Los Grandes Pedagogos Ensayo Final PDF
Los Grandes Pedagogos Ensayo Final PDF
Los Grandes Pedagogos Ensayo Final PDF
Resumen:
Este ensayo consiste en la reflexión y practica de vida virtuosa y valorada del ser
humano, la cual es necesaria conducir, guiar, orientar, asesorar, coordinar, etc.,
mediante la enseñanza, por eso el maestro-docente, no solo debe tener métodos
didácticos, sino una vida moral integra, porque ese carácter de modelo ejemplar
tiene mucha relación con el alumno.
Se cree que es dedicación y voluntad lo que todo maestro debe poner al acto de
enseñanza-aprendizaje, de tal manera que no solo seleccione materiales, si no
que el mismo sea verdadero, útil, justo, honesto en la exposición y la intervención;
Lo que más enseña un discurso pedagógico es el carácter del conocimiento, por
ello se debe comprender que la pedagogía consiste en hechos, es ciencia de la
educación donde se deben de tener conocimientos de ética y psicología, y saber
rechazar practicas espontaneas y tradicionales.
La sensación requiere de la presencia del objeto sensible, ya que los sentidos sólo
captan las formas sensibles de las substancias concretas, individuales, en cambio,
el pensamiento capta la esencia para llegar a la razón.
Juan Luis Vives March nace en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una
familia de mercaderes de paños, conversos del judaísmo. En 1509 marcha a
estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación
marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se
adhiere a las nuevas doctrinas del Humanismo.
Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras
una larga y penosa enfermedad.
La primera de las opciones que se le plantean era la del sabio puro, teorético o
contemplativo, cuya característica peculiar consiste en proponer como supuesto
que el saber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. Frente a esta opción,
Vives afirma inequívocamente la finalidad práctica del saber.
La otra opción que se le ofrecía a Vives era la encarnada históricamente por los
sofistas. En la Grecia clásica, el sofista es un sabio práctico que se coloca en los
antípodas del sabio contemplativo. El sofista, solicitado por urgencias vitales
inmediatas, enfoca el saber en un sentido instrumental y pragmático; reivindica la
dimensión práctica del saber, pero la reduce al campo del hacer teórico-artístico.
Vives reacciona también frente a este ideal del sabio eficaz, que contrae la verdad
al plano de un subjetivismo relativista y declina la responsabilidad ética del saber
que profesa.
Para Vives, el fin último de la educación es Cristo; nos enseña que todo lo hemos
de referir a Cristo y todo a él se ha de enderezar; y tres van a ser los puntos que
debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien.
En tal sentido, propone que el niño se quede en el colegio uno o dos meses para
que sean exploradas sus dotes intelectuales y morales. Propone también que los
maestros se reúnan en secreto cuatro veces al año para cambiar impresiones
acerca de las posibilidades de sus alumnos. Vives afirma que el juego y las
operaciones matemáticas son ejemplos de magníficos reactivos (hoy les
llamaríamos „test‟) para explorar el ingenio y destaca con énfasis el papel decisivo
del docente en la educación del discente.
Se trata, por lo tanto, de ofrecer a los alumnos una educación excelente, fundada
en los valores de justicia, solidaridad y servicio a los demás. No interesa la mera
instrucción, acumuladora de informaciones o preparadora de una profesión, pues
estas metas, aunque importantes, deben conjugarse con el desarrollo pleno de la
persona. Sólo así ésta podrá invertir sus capacidades, en compañía de otros, en la
transformación de las estructuras injustas de la sociedad.
Al cabo de más de tres siglos se leen sus obras pedagógicas, en donde aparece
Comenio como profeta apasionado del advenimiento de una inteligencia entre los
pueblos y de la creación de la escuela democrática, escuela que prepara el
camino para la libertad; profeta creyente, consciente en la pedagogía que tiende la
mano a la política, entendiéndola en el sentido etimológico y más noble de la
palabra, para hacer de cada hombrecito un hombre, y de cada hombre un maestro
feliz en la obra de la humanidad: “¡servir!”
Ejemplifica que la educación debe ser como el sol, dice: “Imitemos al sol que brilla,
calienta y vivifica la tierra para todos; no debemos tampoco excluir a nadie del
beneficio de la educación”
Las ideas pedagógicas de Comenio son válidas hasta el día de hoy. Sus métodos
de enseñanza sistemáticos, lo que abarca el uso de imágenes, se emplean por
todo el mundo.
Es más, merece que se le reconozca el mérito de convertir la pedagogía en una
práctica más científica, se le conoce como el Padre de la Pedagogía. Sus métodos
transformaron por completo el concepto escolar. El educador estadounidense
Nicholas Butler dijo: "El lugar de Comenio en la historia de la pedagogía es de
importancia capital. Él introduce y lidera todo el movimiento moderno en el ámbito
de la enseñanza elemental y secundaria".
Bosquejó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo
cual dio como resultado el concepto de "federación de los pueblos"; idea que lo
coloca como precursor del pensamiento moderno.
Capítulo Quinto
V.- JOHN LOCKE
“John Locke, que defendía a la nueva burguesía bajo todas sus formas, los
industriales contra las clases obreras y los indigentes, los usureros comerciantes
contra los usureros al antiguo estilo, los aristócratas de las finanzas contra los
deudores al Estado, y que, en una obra especial había demostrado que la
inteligencia burguesa es la humana normal”
Karl Marx
Locke siempre estuvo relacionado con el entorno educativo, quizá por ello se
preocupó por la filosofía del conocimiento concluyendo dos ideas básicas: el
conocimiento tiene por materia las ideas y la educación es lo único capaz de
formarte provocando las diferencias sociales. Esta segunda reflexión no implica
que Locke, como muchos, han defendido, proponga una educación universal. Es
más, sus teorías son todo lo contrario, ya que considera que el conocimiento debe
quedar limitado a quienes tienen tiempo libre para aprovecharlo y la educación
debe estar al servicio de los ciudadanos; por ejemplo, todos deben aprender a
escribir y hacer cuentas adecuadamente. Sin embargo, sólo las clases altas se
instruyen en las ciencias frente al trabajador, que debe desempeñar correctamente
habilidades mecánicas. Por tanto, sus reflexiones pedagógicas están dirigidas al
gentleman inglés entendido como un caballero que protege la vida y la libertad y
conduce los asuntos de la nación.
Entre sus ideas, las que sirven a nuestro tiempo actual, es aquella que “se refiere
a la educación de la individualidad, de la personalidad humana. En este sentido
Locke es uno de los primeros que concibe a la educación en forma total, integral,
atendiendo por igual a la vida física que a la intelectual y moral.
Rollin mantuvo principios jansenistas, hasta tal punto que defendía la veracidad de
los supuestos milagros atribuidos a la tumba de François de Pâris (el Diácono
París1). Esta militancia le perjudicó en su carrera, descalificándole para volver a
ocupar el rectorado, cargo para el que había vuelto a ser elegido en 1719. Se dijo
que la misma razón le impidió ser elegido para la Académie française, aunque sí
que ocupó el puesto de académico en la Academie des Inscriptions (1701). Poco
antes de su muerte se opuso públicamente a la aceptación de la bula papal
Unigenitus.
La obra literaria de Rollin pertenece en su mayor parte a sus últimos años de vida,
en los que se le prohibió la enseñanza. Su renombrada Historia Antigua (París,
1730-38) y su menos conocida Historia Romana que la siguió, son compilaciones
acríticas y en varios puntos inexactas; pero no obstante fueron utilizadas en la
enseñanza de generaciones de estudiantes de historia. Más original fue su Traité
des études (París, 1726-31), que contiene una propuesta de reforma del sistema
educativo que incluía la de extender el uso de la lengua vulgar y descartar otros
usos y tradiciones medievales.
Capítulo Séptimo
VII.- JEAN-JACQUES ROUSSEAU O LA PEDAGOGÍA DE LA VOCACIÓN
Como para Pestalozzi la intuición sin concepto es ciega y confusa, lo que recuerda
a Kant en el sentido de que el conocimiento resulta de los sentidos y del
entendimiento y no puede llevar a un conocimiento claro, es necesario prestarle
atención entonces a esa otra parte del conocimiento, a saber: al concepto. Con
ello llegamos a otro punto medular del pensamiento pestalozziano, a saber: el de
lo elemental. Esta es quizá la idea más conocida y difundida de Pestalozzi, pero la
más malentendida con respecto a su método elemental. En Pestalozzi lo
elemental no significa ni simple, ni fácil, ni sencillo; lo cual es también un
malentendido cuando se habla de educación o enseñanza elemental. Lo elemental
remite a las partes estructurantes de todo conocimiento. Se refiere, por tanto, a las
partes irreductibles o indivisibles. Esas partes elementales y estructurantes de
todo conocimiento
Pestalozzi las denomina número, forma y palabra, y son las que están en la base.
El niño es, pues, pura fuerza que se manifiesta de variadas maneras y que, por
ello, necesita de la experimentación de sí y del mundo. Hay que procurar entonces
que el mismo niño actúe. De allí la importancia del concepto de “autoactividad”
Capítulo Noveno
IX.- WILHELM VON HUMBOLDT
No existe una obra pedagógica como tal, sin embargo toda su obra literaria
ostenta el signo de la pedagogía, ya que está completamente dominada por el
problema de la formación del hombre, ya que el problema pedagógico esta
siempre estrechamente emparentado con el problema antropológico, al
cuestionarse por las preguntas que siguen dirigiendo a la humanidad ¿Qué es el
hombre? ¿Cómo se forma? ¿Cómo ayudar a su formación?
Entre sus obras más importantes destacan: Reflexiones sobre una teoría de los
programas de estudio (1899); La Educación Cívica de la juventud alemana (1901);
El aprendizaje del dibujo (1905); El concepto de la Educación Cívica (1907); La
escuela del porvenir: una escuela activa (1912); Naturaleza y utilidad de la
enseñanza de las ciencias (1914); El axioma básico del proceso educativo (1917);
El alma del educador y el problema de la formación del maestro (1921); El axioma
fundamental del proceso educativo y sus consecuencias para la organización
escolar (1924); Teoría de la Educación (1926).
Capítulo Undécimo
XI.- OVIDE DECROLY
Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño
llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en
tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
A partir de esto, el autor pensaba que la labor de la escuela era establecer reglas,
por medio de las cuales, los alumnos obraran de tal modo que, aun después de
haber obrado, a esos alumnos no se les lleve a ver la relación entre el resultado y
el método seguido, ya que solo por medio de sus propias observaciones,
reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede un alumno ampliar y
rectificar lo que sabe. Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que
no se comprendiera. Como consecuencia de esto la tarea del maestro es
realmente esto ser un maestro, no un amo o “autoridad”, este debe tener
suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades, experiencias,
grados de habilidad y conocimientos de estos etc. para poder, no dictar fines y
planes, sino participar en una discusión referente a lo que ha de hacerse en
conjunto con sus alumnos. En este ámbito de conocer profundamente a los
alumnos era fundamental para Dewey el respeto de la individualidad y libertad de
los alumnos y a partir de estas habilitar a los alumnos que prestaran cooperación
especial en grupos de sus interés y a participar de sus actividades de tal forma
que la conducta social sea cuestión de su propia actitud mental, y no puro dictado
autoritario de sus actos ya que creía que repetir materia en forma exacta a como
la concibe la persona mayor queda sin dirigir la originalidad de la individualidad.
Dewey sostenía que la escuela era una “comunidad embrionaria” que haría
mejorar toda la sociedad haciéndola democrática y armoniosa, “la escuela es el
factor democrático por excelencia”.
Por otro lado, Montessori tuvo una gran influencia de una teología puramente
creyente, mientras que Froebel se basaba en una teoría panteísta y nórdica, es
decir, rechazaba cualquier dualismo ya fuera alma-cuerpo, Dios-hombre… Pero
ambos coincidían en el idealismo.
María Montessori fue una de las pedagogas más relevantes dentro de la escuela
nueva, cargo que obtuvo gracias a su método. En esta escuela, que es una
reivindicación en contra de la escuela tradicional, se daba gran importancia a las
características relacionadas con la infancia, al aprender haciendo, al profesor
como guía, propios del método Montessori.
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
MAESTRO
CASTIGO
Para Alain el principal deseo del niño es el de dejar de serlo. Lo cual le confiere un
gran impulso a su actuación y un inagotable deseo por superarse. Quiere actuar
como adulto. Aun así, se complace con el juego y sigue siendo niño.
Todo arte de instruir consiste para Alain en lograr que el niño acepte el esfuerzo
que ello causa y que se alce a su estado de hombre. Para lograrlo, desde sus
primeros años debe acercarse a los grandes modelos humanos en la música y la
poesía clásica.
Alain no sólo sustenta la rudeza en el trato al niño, sino que justifica la reiteración
por parte del Maestro y la copia sucesiva por parte del niño. El principal papel del
Maestro comenta es el de “repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir”, en
tanto el estudiante deberá imitar y copiar durante mucho tiempo. Aunque lo que él
copia no lo entiende, debe hacerlo ya que es gracias a su reiteración que podrá
aprenderlo.
La pedagogía refleja la gran labor del profesor que de una forma totalmente
vocacional intenta transmitir todos sus conocimientos a sus alumnos.
Existen películas que muestran de forma interesante el proceso pedagógico.