Tesis de Riego Por Aspersión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO DIRIGIDO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL METODO DE RIEGO


POR ASPERSION EN LA SUB-CENTRAL LA FLORIDA DEL
MUNICIPIO DE CHULUMANI

ELOY QUIQUISANA QUISPE

La Paz - Bolivia

2007
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL METODO DE RIEGO


POR ASPERSION EN LA SUB-CENTRAL LA FLORIDA DEL
MUNICIPIO DE CHULUMANI

Trabajo dirigido presentado como requisito


parcial para obtener el titulo de Ingeniero
Agrónomo

ELOY QUIQUISANA QUISPE

Tutor:

Ing. Genaro Serrano Coronel ……………………...………………….

Asesores.

Ing. M.Sc. Paulino Ruiz Huanca .........................................................

Ing. Civil. Jorge Lara Andrade ..........................................................

Tribunal Revisor:

Ing. Ph.D. René Chipana Rivera ..........................................................

Ing. Rolando Cespedes Paredes .........................................................

Ing. M.Sc. David Morales Velasquez .........................................................

APROBADA

Presidente: ..........................................................
DEDICATORIA:
AGREDECIMIENTO

• A Dios, por el amor, la sabiduría, la inteligencia y la ciencia, que nos da a cada


uno.

• Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos a las siguientes personas e


instituciones que colaboraron en la realización y culminación del presente
trabajo.

• Al plantel docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de


San Andrés, por las enseñanzas adquiridas en aulas durante la etapa de
estudiante de mi persona.

• Al Gobierno Municipal de Chulumani, por priorizar el estudio, en beneficio de


las comunidades por contar con sistema de riego.

• Al Ing. Genaro Serrano C. como mi tutor, por su valioso aporte y sugerencias


en la revisión del presente proyecto trabajo dirigido.

• A los Ing. M.Sc. Paulino Ruiz y Ing. Civil Jorge Lara A. Como mis asesores,
por las recomendaciones, observaciones y ayuda brindada para la realizacion
de este proyecto.

• Al Ing. Ph.D. René Chipana Rivera, Ing. Rolando Cespedes Paredes, Ing.
M.Sc. David Morales Velasquez como revisores del trabajo dirigido, por las
observaciones y recomendaciones hechas en su debido momento.

• A los habitantes de la comunidad de Huancapampa por su hospitalidad y


confianza quienes me brindaron su apoyo en la estudio de proyecto.

• Al Honorable alcalde de Chulumani Sr. Damaso Torrez Cuba y sus tecnicos


por su colaboracion brindada en lo economico, por culminacion del presente
proyecto.

• Finalmente, a los amigos de la facultad que de alguna forma incentivaron a


proseguir hasta llegar al final de este proyecto de trabajo dirigido.
RESUMEN
PARTE I INTRODUCCIÓN
1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.................................................................. 1
1.1. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 2
1.2. OBJETIVOS DE TRABAJO DIRIGIDO............................................................ 3
1.2.1. Objetivo general............................................................................................ 3
1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................... 3
1.2.3. Metas............................................................................................................ 3
PARTE II SECCIÓN REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA........................................................................... 4
2.1.1. Criterios generales de diseño y construcción............................................... 4
2.1.2. Sistemas de riegos....................................................................................... 4
2.1.3. Implementación del sistema de riego por aspersión.................................... 4
2.1.4. Diseño conceptual del sistema y de las obras............................................. 5
2.1.5. Componentes de un sistema de riego por aspersión a base de tuberías.... 6
2.1.6. Conducción de agua a base de tuberías...................................................... 6
2.1.7. Obras de toma.............................................................................................. 7
2.1.8. Estanque....................................................................................................... 7
2.1.9. Estudios topográficos................................................................................... 7
2.1.10. Identificación de costos.............................................................................. 8
2.1.11. Reglamento básico de preinversión........................................................... 8
2.1.12. Calidad y clasificación del agua de riego................................................... 9
2.1.13. Clasificación de tierras según aptitud de regadío...................................... 10
2.1.14. Actores beneficiados.................................................................................. 10
2.2. METODOLOGIA.............................................................................................. 10
2.2.1. Diagnostico de la situación actual del área a ser regada............................. 10
2.2.2. Determinar la oferta y demanda................................................................... 11
2.2.3. Análisis de calidad de agua y las características del suelo......................... 11
2.2.4. Estudio de levantamiento topográfico.......................................................... 11
2.2.5. Diseño hidráulico de los diferentes componentes de riego.......................... 11
2.2.5.1. Diseño hidráulico de la toma..................................................................... 12
2.2.5.2. Diseño hidráulico del estanque................................................................. 12
2.2.5.3. Diseño de pequeñas obras de arte........................................................... 12
2.2.5.4. Diseño de la línea de aducción................................................................. 12
2.2.5.5. Replanteo de la línea de conducción....................................................... 13
2.2.5.6. Trazado de tuberías secundarias.............................................................. 13
2.2.5.7. Ubicación de hidrantes y tuberías laterales............................................... 13
2.2.6. Análisis económico de propuesta del proyecto............................................ 13
2.2.6.1. Conceptos básicos de indicadores económicos........................................ 14
a. Relación Beneficio/costo (B/C)................................................................ 14
b. Valor actual neto (VAN)........................................................................... 14
c. Tasa interna de retorno (TIR).................................................................. 14
d. Ingreso Bruto........................................................................................... 15
e. Ingreso Neto............................................................................................ 15
f. Tasa de retorno marginal (TRM)............................................................. 15
PARTE III SECCIÓN DIAGNOSTICO
3.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO............................................... 16
3.1.1. Ubicación Geográfica................................................................................... 16
3.1.2. Vías de acceso............................................................................................. 16
3.1.3. Institución Involucrada en el estudio............................................................ 16
3.2. Características del ecosistema........................................................................ 18
3.2.1. Geomorfología.............................................................................................. 18
3.2.2. Fisiografía..................................................................................................... 18
3.2.3. Clima............................................................................................................. 18
3.2.4. Aspectos Agro climáticos.............................................................................. 19
3.2.5. Temperatura................................................................................................. 19
3.2.6. Precipitación................................................................................................. 19
3.2.7. Suelos........................................................................................................... 20
3.2.8. Recursos Vegetales...................................................................................... 20
3.3. Aspectos socio económicos............................................................................ 20
3.3.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH).............................................................. 20
3.3.2. Población...................................................................................................... 21
3.3.3. Migración...................................................................................................... 21
3.3.4. Actividades económicas principales de los beneficiarios............................. 21
3.3.5. Idioma, costumbres, fiestas, etc................................................................... 22
3.3.6. Instituciones presentes en el área del proyecto........................................... 22
3.3.7. Organizaciones comunales existentes......................................................... 23
3.3.8. Tenencia de tierra: tamaño medio del área cultivable por familia................ 23
3.3.9. Disponibilidad de mano de obra para la ejecución de obras........................ 24
3.4. Disponibilidad actual de agua.......................................................................... 24
3.4.1. Fuente de agua............................................................................................. 24
3.4.2. Uso de agua actual....................................................................................... 25
3.5. SISTEMA DE RIEGO ACTUAL........................................................................ 25
3.5.1. Oferta actual................................................................................................. 25
3.5.2. Infraestructura del sistema de riego actual................................................... 25
3.5.2.1. Sistema de riego actual............................................................................. 25
3.5.2.2. Gestión del sistema de riego actual.......................................................... 26
3.6. Cedula productiva actual.................................................................................. 26
3.6.1. Calendario agrícola...................................................................................... 27
3.6.2. Nivel tecnológico de la producción............................................................... 28
3.6.3. Rotación de cultivos...................................................................................... 28
3.7. Potencialidad y limitación de la producción y comercialización....................... 29
3.7.1. Acceso a Créditos, Asistencia Técnica y Mercados..................................... 29
PARTE IV SECCIÓN PROPOSITIVA
4.1. Derechos de agua y obligaciones................................................................... 30
4.2. Distribución equitativa del agua de riego......................................................... 30
4.3. Determinación del área incremental de riego.................................................. 30
4.3.1. Área de riego incremental............................................................................ 30
4.3.2. Requerimiento de riego............................................................................... 31
4.3.3. Oferta y demanda de agua.......................................................................... 33
4.3.4. Oferta de mensual de agua con estudio...................................................... 34
4.4. Eficiencias del sistema.................................................................................... 35
4.4.1. Eficiencia de captación............................................................................... 35
4.4.2. Eficiencia de conducción............................................................................ 35
4.4.3. Eficiencia aplicación................................................................................... 35
4.5. PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO..................................................... 36
4.5.1. Análisis económico financiero.................................................................... 36
4.5.1.1. Información básica para el análisis económico y financiero................. 36
4.5.1.2. Beneficio neto de producción............................................................... 37
4.5.1.3. Evolución anual de remuneración de la mano de obra y jornales........ 38
4.5.1.4. Evaluación económica en ambas situaciones...................................... 39
4.5.1.5. Tasa de retorno marginal...................................................................... 39
4.5.1.6. Destino de producción.......................................................................... 41
4.6. Diseño del sistema de riego............................................................................ 42
4.6.1. Planteamiento de las obras de hidráulicas................................................ 42
4.6.2. Obras de toma........................................................................................... 42
4.6.3. Cámara desarenadora.............................................................................. 43
4.6.4. Tubería de aducción PVC de 4” Clase – 6............................................... 44
4.6.5. Deposito de almacenamiento.................................................................... 44
4.6.6. Cámaras rompe presiones........................................................................ 45
4.6.7. Cámaras de distribución............................................................................ 45
4.6.8. Tubería de conducción de 2 ½” y 3” pulgadas Clase - 9 y Clase – 6....... 46
4.6.9. Tuberías secundarios PVC de 1 ½” y 2” pulgadas C – 9......................... 47
4.6.10. Cámara hidrantes...................................................................................... 48
4.6.11. Laterales móviles...................................................................................... 48
4.7. Presupuesto de operación y mantenimiento.................................................... 49
4.8. Fuentes de financiamiento................................................................................ 49
4.8.1. Modalidad de ejecución para obras de infraestructura............................. 49
4.8.2. Presupuesto y estructura financiera....................................................... 51
4.8.2.1. Información básica del presupuesto...................................................... 51
4.8.2.2. Presupuesto consolidado del estudio.................................................... 51
4.8.2.3. Estructura de financiamiento................................................................. 52
PARTE V SECCIÓN CONCLUSIVA
5. Calidad de agua y suelo.................................................................................... 53
5.1. Análisis Físico-Químico del Agua................................................................... 53
5.2. Análisis Físico-Químico de suelos.................................................................. 54
5.3. Presupuesto general del sistema de Microriego............................................ 54
5.4. Evaluación financiera, técnica, social y ambiental......................................... 55
5.4.1. Evaluación económica y financiera............................................................. 56
5.4.2. Factibilidad técnica...................................................................................... 57
5.4.3. Factibilidad social........................................................................................ 57
5.4.4. Factibilidad ambiental.................................................................................. 58
5.4.5. Supuestos y riesgos implicados.................................................................. 59
5.5. Propuesta de gestión del sistema de riego por aspersión.............................. 59
5.5.1. Administración............................................................................................. 59
5.5.2. Operación y distribución del sistema de riego............................................. 60
5.5.3. Factores que influyen en la operación y distribución del agua.................... 60
5.5.4. Mantenimiento del sistema.......................................................................... 61
5.5.5. Plan de capacitación.................................................................................... 62
VI. CONCLUSIONES........................................................................................ 63
VII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 65
INDICE DE TABLAS
CUADRO 1. Información Climatologica................................................................. 19
CUADRO 2. Estado de las variables de desarrollo humano................................. 20
CUADRO 3. Migración Temporal.......................................................................... 21
CUADRO 4. Actividades cumplidas por familias en la comunidad........................ 22
CUADRO 5. Costumbres y fiesta......................................................................... 22
CUADRO 6. Estructura de organizaciones de la comunidad................................ 23
CUADRO 7. Categorías de uso actual de la tierra................................................ 24
CUADRO 8. Cedula de cultivos actual.................................................................. 27
CUADRO 9. Calendario agrícola............................................................................ 27
CUADRO 10. Rotación de cultivos......................................................................... 28
CUADRO 11. Cedula de cultivos con estudio........................................................ 31
CUADRO 12. Requerimiento de agua por cultivos en el mes de septiembre........ 32
CUADRO 13. Requerimiento de riego de cultivos propuestos con estudio........... 32
CUADRO 14. Balance de oferta y demanda de agua............................................ 33
CUADRO 15. Oferta de agua y caudal ecológico.................................................. 34
CUADRO 16. Eficiencia del sistema de riego......................................................... 36
CUADRO 17. Cedula de cultivos con y sin estudio................................................ 36
CUADRO 18. Valorización de la producción agrícola actual ($us)........................ 37
CUADRO 19. Valorización de la producción con estudio ($us)............................. 38
CUADRO 20. Calculo de la mano de obra generada ($us).................................... 38
CUADRO 21. Presupuesto económico parcial de los cultivos en ambas situaciones 40
CUADRO 22. Análisis marginal de los cultivos con estudio y sin estudio.............. 41
CUADRO 23. Parámetros de diseño de obra de toma........................................... 43
CUADRO 24. Parámetros de diseño de cámara desarenadora............................. 43
CUADRO 25. Parámetros de diseño de tubería de aducción de 4” Clase – 6....... 44
CUADRO 26. Parámetros de diseño de depósito de almacenamiento.................. 45
CUADRO 27. Parámetros de diseño de tubería de conducción............................ 46
CUADRO 28. Parámetros de diseño de tuberías secundarias.............................. 47
CUADRO 29. Parámetros de diseño de laterales móviles..................................... 48
CUADRO 30. Ubicación de estructuras hidráulicas............................................... 50
CUADRO 31. Costo consolidado del sistema de riego.......................................... 51
CUADRO 32. Presupuesto consolidado por fuentes ($us)................................. 52
CUADRO 33. Análisis Físico-Químico de aguas.................................................... 53
CUADRO 34. Resumen de presupuesto general por estructura hidráulica........... 55
CUADRO 35. Evaluación financiera del estudio................................................... 56
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Mapa de la provincia Sud Yungas y ubicación de la zona de estudio ...17


Figura N° 2. Relación de evaluación económica para ambas situaciones .................39

ANEXOS

Anexo 1. Lista de beneficiarios de la comunidad de Huancapampa


Anexo 2. Planilla de calculo de la Eto
Anexo 3. Balance hídrico y calculo del área incremental (ABRO)
Anexo 4. Presupuesto de Producción de cultivos
Anexo 5. Evaluación económica financiera
Anexo 6. Cómputos métricos
Anexo 7. Análisis de precios unitarios
Anexo 8. Presupuesto resumen ítems
Anexo 9. Verificación de volumen de tanque
Anexo 10. Verificación de la estructura de muro estanque
Anexo 11. Diseño de cámara colectora de agua
Anexo 12. Diseño de cámara desarenador
Anexo 13. Diseño hidráulico de tuberías y Loop
Anexo 14. Diseño hidráulico del equipo de riego por aspersión
Anexo 15. Diseño agronómico del sistema a de riego aspersión
Anexo 16. Calculo de la lamina, frecuencia y tiempo de riego
Anexo 17. Diagrama de clasificación de la calidad de agua de riego
Anexo 18. Criterios para evaluar la calidad del agua
Anexo 19. Clasificación tradicional de suelos
Anexo 20. Análisis Físico-Químico de agua y suelo
Anexo 21. Diseño de plano de esquema de posición de avance
Anexo 22. Plano de construcción de captación de agua
Anexo 23. Plano de construcción de cámara rompe presión
Anexo 24. Plano de construcción de cámara desarenadora
Anexo 25. Plano de construcción de tanque semienterrado
Anexo 26. Plano de tendido de tuberías, cámara de distribución e hidrantes
Anexo 27. Plano topográfico del sistema de riego por aspersión
RESUMEN

El presente trabajo se elaboro en la comunidad de Huancapampa del distrito cuatro


de la Sub-central florida del municipio de Chulumani de la provincia Sud Yungas, que
esta compuesto con 81 usuarios, que pertenecerán al sistema de Microriego
Huancapampa, la zona se caracteriza por su gran potencial de mantener una
agricultura intensiva y productiva bajo riego por aspersión, y así mejorar la calidad de
vida de los beneficiarios, en ese sentido se propone realizar un sistema de riego, que
será alimentada por aguas superficiales del rió Uchila.

El cual el sistema de riego comprende en dos redes de riego, con los componentes
de captación, tuberías de aducción, almacenamiento, tuberías de conducción,
tuberías secundarias, cámaras de distribución, cámaras hidrates y laterales móviles.
El cual se aplicara el riego por familia en un área menor a 2500 m2 aproximadamente
con una eficiencia de riego de 70% aproximadamente.

Por tanto con el nuevo sistema de riego se cubrirá con 44 ha incrementales bajo riego
óptimo, los cultivos implantarse con riego son: cítricos, frutilla, maíz (choclo), tomate,
cebolla, zanahoria, lechuga, azucena y nardo.

En tanto el sistema de riego presenta un costo total de inversión de 96917,79 $us, y


el financiamiento del 25,95 % del costo total será la contraparte comunal, el 22,21 %
del costo total será el Gobierno Municipal de Chulumani y el 51,83 % será la entidad
financiera como ser Instituciones Gubernamentales, ONGs, etc.

En tanto al análisis económico, la relación beneficio costo es de 1,79, el valor actual


neto (VAN) es de 65589,56 y la tasa interna de retorno es de 38,32 % encontrando el
los parámetros aceptables y viables para la ejecución respectiva. Por otro lado el
costo de inversión por familia es de 1196,52 $us y el costo de inversión por hectárea
es de 2210,32 $us estos encontrándose en los rangos provisto por Pronar, 2002.

Por tanto el proyecto tiende a ser viable auto sostenible, presentando un impacto
ambiental de la categoría 4 de menor daño ambiental.
PARTE I INTRODUCCIÓN

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La aplicación del agua al suelo en forma artificial hace cien años atrás era
considerada como un arte, pero con los estudios y los descubrimientos de los
fenómenos naturales tales como: la velocidad de infiltración, la evapotranspiración y
las funciones fisiológicas de las plantas; el arte de regar se convierte en una técnica,
conocida como “Riego”, el cual se define: el proceso de aplicar artificialmente el agua
al suelo en cantidades adecuadas, para contrarrestar la evapotranspiración y
sustentar las necesidades de los cultivos para su desarrollo vegetativo normal y
producir óptimamente (Amurrio, 2004).

El volumen anual de la precipitación en la región de Sud Yungas es insuficiente, por


que durante cinco meses del año presenta una escasez de la lluvia, tiempo suficiente
para que los cultivos reduzcan su rendimiento, por lo que se hace necesario el riego
si se quiere practicar una agricultura rentable y no de subsistencia.

El sistema de riego pequeño, es aquel de alcance generalmente comunal cuya


construcción y administración es tradicionalmente campesina a través de una
organización establecida para este fin (comité de aguas, asociación juez, etc.), la
infraestructura se compone de obras simples de captación y red de canales cortos o
tuberías.

El sistema de riego por aspersión es de suma importancia para el desarrollo


económico en las comunidades de la región, a objeto de incrementar principalmente
la productividad de la floricultura y otros, por ende mejorar la calidad de vida de las
familias y satisfacer la necesidad que tienen los agricultores y que permita aplicar
riego con mayor eficiencia.

PRONAR (2002), indica que debido a la preocupación de los agricultores de Lambate


(Yungas - La Paz), por la erosión de suelos que ocasiona el método de riego por
gravedad, los agricultores comprobaron en la practica, que el uso de aspersores es
una buena opción para evitar la erosión de los suelos, además, que su
funcionamiento se adecua a la fisiográfica de la región, aprovechando los desniveles
de altura para la generación de presión sin costo adicional.

También verificaron las ventajas comparativas adicionales como: el ahorro de la


mano de obra familiar durante los eventos de riego, el incremento en los
rendimientos de maíz grano 3x10-7 Mgtn/ha, avena 8x10-7 Mgtn/ha, papa miska
7x10-7 Mgtn/ha, arveja 3x10-7 Mgtn/ha, alfalfa 10x10-7 Mgtn/ha, cebolla 2x10-7
Mgtn/ha, maní 1x10-8 Mgtn/ha y durazno 1x10-8 Mgtn/ha y la eficiencia de aplicación.
Asimismo, comprobaron que después de una práctica el equipo puede ser utilizado
por todos los miembros de la familia.

Desde el punto de vista hidrológico, la región de Chulumani presenta una carencia de


lluvias entre los meses de junio a octubre tiempo que ocasiona perturbaciones en el
ritmo normal del desarrollo vegetal, en ese sentido es importante la implementación
de riego.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Los agricultores de la comunidad de Huancapampa perteneciente a la Sub Central la


Florida han insertado entre sus demandas la construcción de un sistema de riego por
aspersión ante el Gobierno Municipal de Chulumani, demanda que fue atendido por la
alcaldía de Chulumani, con la incorporación en la POA-2005 para ser estudiada y
respectiva ejecución, en ese sentido debido a las condiciones físicas, edafológicas,
climáticas del sector y la topografía accidentada que presente la zona, que justifica la
aplicación de riego presurizado para cubrir el déficit hídrico, que causa el normal
desarrollo de los cultivos e incrementara los ingresos económicos de los agricultores
de la región.
1.2. OBJETIVOS DE TRABAJO DIRIGIDO

1.2.1. Objetivo general

• Proponer la implementación del método de riego por aspersión en la comunidad de


Huancapampa de la Sub-Central La Florida del Municipio de Chulumani provincia
Sud Yungas del departamento de La Paz.

1.2.2. Objetivos específicos

• Identificar la situación actual del sector mediante un diagnostico participativo

• Determinar la oferta - demanda, y calidad del agua para riego

• Diseñar el sistema hidráulico y realizar los planos de cada componente del sistema

• Realizar el análisis económico para la ejecución y la implementación propia del


sistema de riego

• Realizar el levantamiento topográfico para el emplazamiento de los componentes de


infraestructura hidráulica

1.2.3. Metas

• Se realizo el diseño del sistema de riego por aspersión, en la comunidad de


Huancapampa de la Sub-Central la Florida del municipio de Chulumani.
PARTE II SECCIÓN REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1.1. Criterios generales de diseño y construcción

El diseño y la construcción de las obras de riego en los sistemas autogestionados en


zonas montañosas deben basarse en los siguientes criterios generales: sostenibilidad
y durabilidad, funcionalidad y flexibilidad, manejabilidad y transparencia,
mantenibilidad, seguridad y eficiencia de costos (Bottega y Hoogendam, 2004).

2.1.2. Sistemas de riegos

Amurrio (2004), menciona que los sistemas de riego en Bolivia se pueden definir
como: un conjunto de estructuras hidrotecnicas necesarias para captar, conducir,
distribuir y aplicar el agua al suelo para satisfacer la evapotranspiración de los cultivos
en general. También son, obras que ayudan a mejorar el drenaje de los suelos.

2.1.3. Implementación del sistema de riego por aspersión

Amurrio (2004), menciona que el método corresponde a la forma aérea de aplicación


del agua al suelo, en este método el agua es conducido por tuberías a presión a la
zona de riego o parcelas y por medio de los aspersores el agua es lanzada en forma
de un chorro a gran velocidad que se dispersa en el aire en un conjunto de gotas que
cae sobre el suelo en forma de lluvia mas o menos intensa y uniforme para infiltrarse
casi en el mismo punto donde alcanza la superficie del suelo.

Bottega y Hoogendam (2004), indican que la tubería es la sucesión de tubos y piezas


especiales, que unidas adecuadamente pueden formar una estructura de conducción
de agua para riego. Las tuberías son una buena alternativa de conducción de agua
para riego en las siguientes situaciones:
a) Cuando la ladera por donde se quiere llevar el agua es inestable y amenaza de
derrumbes, en terrenos demasiado rocoso y la construcción de un canal resulta difícil
y costosa, b) Cuando se quiere llevar el agua por una pendiente no uniforme desde
una fuente ubicada en una cota más alta hasta una cota menor y cuando se quiere
minimizar las pérdidas por filtración y evaporación, c) En caso de parcelas en terreno
accidentado, la tubería es muy adecuada para la conducción del agua dentro de la
parcela y e) Cuando los caudales a conducir son tan pequeños que resulta
económicamente más conveniente conducirlos por tubería antes que construir
pequeños y mas costosos canales.

Bottega y Hoogendam (2004), mencionan que las tuberías pueden ser de distinto tipo
de material y ser de un diámetro único o, a lo largo del tendido, tener distintos
diámetros. En Bolivia se usan mayormente tuberías, bebido que existe una
producción nacional y disponibilidad de productos importados, además de su fácil
instalación y costos relativamente bajos; los materiales que se usan para la
conducción son de material de fabricación varían entre poli cloruro de vinilo y
polietileno.

2.1.4. Diseño conceptual del sistema y de las obras

Bottega y Hoogendam (2004), indican que el diseño de un sistema de riego consiste


en el desarrollo de las obras hidráulicas de forma simultanea con la definición de los
derechos de agua, las modalidades de distribución de agua y el fortalecimiento de la
organización de los usuarios, el punto de partida para el diseño conceptual es la
información sobre la fuente de agua, los beneficiarios del sistema, las parcelas por
regarse, los usos que se le quiere dar al agua en la producción agrícola y las
características generales del terreno. Sobre la base de estos datos, el diseñador y los
usuarios desarrollan primeras ideas sobre los derechos de agua de cada uno de los
usuarios, las unidades por regarse, los periodos de riego y las modalidades y
caudales de distribución del agua.
En un croquis, se dibujan los sectores por regarse, se definen las tuberías principales
y secundarias, se plantean los principales puntos de reparto y en el mismo croquis, se
anotan los caudales previstos mediante un esquema hidráulico.

2.1.5. Componentes de un sistema de riego por aspersión a base de


tuberías

Lara (1990), señala que los componentes del sistema de riego por aspersión son:

Fuente de agua: Puede ser un reservorio, un canal de riego, un rió, etc. El agua
puede conducirse de la fuente por gravedad, con tuberías de succión.

Tubería principal: Al inicio de la tubería principal se tiene una válvula o llave de paso.
El material puede ser de plástico PVC, el diámetro estará en función del equipo
establecido según el diseño hidráulico.

Tuberías secundarias: estas tuberías se bifurcan desde la tubería principal hacia las
tuberías laterales que pueden ser de material similar que la tubería principal.

Tuberías laterales: están unidas a las tuberías secundarias o también al principal por
medio de te de PVC el lateral conduce el agua al porta aspersores.

Porta aspersores: el porta aspersor esta dispuesto en posición vertical.

Aspersores: el aspersor dispersa o distribuye el agua sobre la superficie del suelo a


través de una o varias boquillas por efecto de la presión del agua.

2.1.6. Conducción de agua a base de tuberías

Berlijn y Brouwer (1982), señalan que en el sistema de conducción de agua, se


emplean los diferentes tubos para la conducción de agua, su instalación consiste en:
Tubo principal de plástico, unión de T, diferentes codos, unión recta, válvula, conexión
de un elevador, manera de bajar la tubería en la zanja, instalación de la tubería en la
zanja, refuerzo de concreto en las esquinas de presión, manera de conectar los tubos
en la zanja, conexión de tubos de plástico, diferentes accesorios para sistemas de
tuberías plástica y conexiones entre tubos metálicos y tubos de plástico.

2.1.7. Obras de toma

Mattos (2002), indica que la obra de toma es la estructura de mayor importancia en


un sistema de aducción que alimentara al estanque de riego. En caso de sistemas en
cuenca de montaña, debido a las condiciones topográficas, las posibilidades de
desarrollo de embalses son limitados. la toma directa es una estructura construida
lateralmente al cauce de un río, que mediante un orificio, permite captar las aguas de
escurrimiento superficial.

2.1.8. Estanque

Bottega y Hoogendam (2004), son estructuras de almacenamiento de agua


destinadas a la acumulación de un cierto volumen de agua, la necesidad de contar
con un estanque dentro de un sistema de riego son: regulación de caudal, regulación
de intervalos y acumulación nocturna, la ubicación del estanque depende del área de
influencia, la fuente de agua, la topografía del terreno y el método de riego. La
estructura de acumulación puede tener los siguientes componentes como: toma,
sedimentador, disipador de energía de entrada, estanque, tubo de salida, válvula de
control y disipador de energía de salida.

2.1.9. Estudios topográficos

Según Berlijn y Brouwer (1982), los planos topográficos constituyen un auxilio


importante en la planificación de los trabajos en general, en la elaboración de
proyectos de las obras que se requieren para la construcción de un sistema de riego,
de ahí que los planos topográficos para estudios deben ser a una escala de 1:1000
hasta 1:10.000.
Los estudios topográficos nos permiten revelar las trayectorias de las tuberías, así
también los posibles puntos de concentración de fuentes de agua y el movimiento del
mismo.

2.1.10. Identificación de costos

M.A.G.D.R. (1999), indica que los costos que se establecen en proyectos de riego
son: costos de inversión, costos de producción y costos de operación y
mantenimiento para todas las alternativas técnicas, todos ellos corregidos por las
razones precio cuenta de la divisa y la mano de obra establecidas por el Órgano
Rector del SNIP.

Los costos de inversión, los mas comunes son: expropiaciones de terrenos, las obras
civiles (sistemas de captación, conducción, distribución y otras que pueden implicar el
riego presurizado, bombeo, etc; edemas de los programas de capacitación), también
surgen los cálculos de la ingeniería del proyecto, se deben realizar estimaciones
razonables sobre los costos, que el tiempo de construcción de las obras civiles.

PRONAR (2002), indica que el costo elevado de los accesorios de riego por
aspersión los comunarios no pueden acceder a la compro directo es así, que los
agricultores no tienen suficientes recursos económicos para comprar el cual sugieren
planes de créditos para cubrir el costo de los equipos y así mejorar el riego, asistencia
técnica, acceso a semillas, aspectos críticos en la situación de los agricultores como
los del sistema Lambate. Cuyo costo del equipo diseñado para una superficie de 2500
m2 es de 349 $us.

2.1.11. Reglamento básico de preinversión

Reglamento Básico de Preinversión (2007), Es fase del ciclo de vida en la que los
proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener la información
encasaría para la toma de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis
se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada. Que se apoya al Sistema Nacional de
Inversión Publico (SNIP). El cual los estudios de la fase de preinversión:

• Estudio de Identificación.- se define la relación problema-proyecto, a través


de la elaboración del diagnostico de una situación objetivo basado en indicadores
y necesidades.

• Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA).- Se


realiza la preparación basándose en la alternativa técnica seleccionada en el EI y
la evaluación socioeconómica y financiera privada del proyecto, para obtener
indicadores de rentabilidad y tomar decisiones sobre la inversión del proyecto de
inversión pública.

2.1.12. Calidad y clasificación del agua de riego

De acuerdo a Vasquez y Chang-Navarro (1999), la calidad de agua de riego esta


determinada por la composición y concentración de los diferentes elementos que
pueda tener ya sea en solución o en suspensión. La calidad del agua de riego
determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

Las características que determinan la calidad del agua de riego son:

• La concentración total de sales solubles.

• La concentración relativa de sodio.

• Contenido de bicarbonatos

• Contenido de Boro y otras sustancias tóxicos.

El contenido de estos iones en el agua de riego, no es de por si, la causa del


decrecimiento de las plantas, pero si su empleo no va unido a técnicas de
mejoramiento, estas sales se van acumulando en la zona radicular o bien, las sales
contenidas en el agua del subsuelo pueden ascender por capilaridad y acumularse
también en la misma zona, creando la llamada salinidad secundaria.
2.1.13. Clasificación de tierras según aptitud de regadío

Bohn (1993) citado por Flores (2005), la clasificación tradicional de suelos se basa en
las concentraciones de sales solubles (Conductividad Eléctrica) que se encuentra en
los extractos de las soluciones y el porcentaje de sodio intercambiable del suelo. La
línea divisoria entre los suelos salinos y no salinos se estableció en 4 dS/m del
extracto de saturación de los suelos.

Sin embargo, las plantas sensibles a las sales, pueden se afectados en suelos que
tienen conductividad eléctrica (CEe) tan solo de 2 a 4 dS/m (anexos). El comité de
terminología de la Soil Science Society of America ha recomendado bajar el límite
entre suelos salinos y no salinos hasta 2 dS/m para el extracto de saturación.

2.1.14. Actores beneficiados

El estudio de implementación del sistema de riego por aspersión será de suma


importancia para el desarrollo económico de la comunidad beneficiada incrementando
los rendimientos de las flores y otros productos agrícolas, y así mejorar la calidad de
vida, por otro lado satisfacer la demanda de los agricultores por el pedido de riego ala
alcaldía del municipio Chulumani.

2.2. METODOLOGIA

El presente estudio de implementación del sistema de riego se efectuó con la


participación de los futuros beneficiadas en la ubicación de todos los componentes
hidráulicos.

2.2.1. Diagnostico de la situación actual del área a ser regada

Se realizo un diagnostico de la situación actual, en concordancia de la ficha de


Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) tomando encuenta la
identificación, población, agua, zona de riego, aspectos productivos, etc propuesto
por, PRONAR (2002).

2.2.2. Determinar la oferta y demanda

Se efectuó el balance hídrico que determina la cantidad de agua que se cuenta en las
fuentes y la cantidad de terreno que serán regados de manera optima con la
utilización del programa ABRO (Área Bajo Riego Optimo) propuesto por PRONAR,
(2002). Se efectuara los aforos correspondientes a los meses de estiaje.

2.2.3. Análisis de calidad de agua y las características del suelo

Se realizo el levantamiento de muestras de agua y suelos para determinar la calidad


de agua: pH, Conductividad eléctrica (dS/cm), determinación de cationes y aniones,
relación de absorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio soluble (P.S.S.), carbonato
de sodio residual (C.S.R.) y determinación de Boro y otras sustancias toxicas que
impiden el normal desarrollo de los cultivos.

2.2.4. Estudio de levantamiento topográfico

Se realizo al levantamiento taquimetrico que comprenderá a la planimetría y


altimetria, este levantamiento planimetrico, que se realizo en una franja de 20 metros
sobre la línea de tuberías cuya disposición de la mira de acuerdo a las características
de la zona y esta constituido con curvas de nivel cada metro dibujado a una escala de
1:2000. El levantamiento altimétrico para determinar el desnivel existente entre las
diferentes infraestructuras hidráulicas, tomando encuenta las presiones óptimas
necesarias para los hidrantes y para la ubicación de los demás componentes
hidráulicos.

2.2.5. Diseño hidráulico de los diferentes componentes de riego

Los diseños hidráulicos y planos de cada componente del sistema se encuentran en


mayor detalle en anexos.
2.2.5.1. Diseño hidráulico de la toma

La respectiva toma se realizara en la comunidad de “Huancapampa” en el rió Uchila


cuyo diseño hidráulico será de la toma directa de aguas superficiales como ser: la
derivación del caudal de toma, modificación de la dirección de flujo, cámara de
control, orificio de entrada y salida y otros accesorios (Mattos, 2002).

2.2.5.2. Diseño hidráulico del estanque

Se realizo el diseño hidráulico del estanque tomando encuenta los criterios de:
estabilidad, volteo, deslizamiento y fuerza del tercio medio resultante, también se
realizara el cálculo de volumen requerido propuesto por Bottega y Hoogendam
(2004), accesorios necesarios y su respectiva ubicación para que tenga el acceso
casi a todas las parcelas de riego.

2.2.5.3. Diseño de pequeñas obras de arte

Se realizo el diseño de la estructura hidráulica del desarenador (Bottega y


Hoogendam 2004), que servirá para decantar el material no deseable que lleva el
agua que obstruiría las tuberías de conducción el cual se mostrara detalladamente en
planos y se realizo el diseño de cámaras de distribución, hidrantes y posibles rompe
presiones.

2.2.5.4. Diseño de la línea de aducción

En el diseño hidráulico de la línea de aducción se realizo mediante la hoja de Excel


de tuberías diseñada por Serrano (2007) y el programa de “Loop” para ver la similitud
e exactitud, que se base en variables de caudal, longitud, diámetros, velocidad,
rugosidad y desniveles, para el respectivo calculo de diámetros de tuberías, perdidas
de carga y velocidad el cual se mostrara detalladamente en una hoja de reporte.
2.2.5.5. Replanteo de la línea de conducción

Estará en función al caudal de conducción al área a ser regada que presentara el


diseño, para el calculo de los diámetros que poseerá las tuberías, dicho calculo se
efectuó mediante la hoja de tuberías diseñada por Serrano (2007) y el programa de
“Loop” que nos determina caudales y diámetros ajustados.

2.2.5.6. Trazado de tuberías secundarias

El diseño y trazado de tuberías secundarias se realizo mediante la planimetría y el


programa de Serrano (2007) y el programa de “Loop” con previa verificación en
campo, manteniendo el desnivel de conducción para mantener la presión para así
poder regar la mayor superficie posible.

2.2.5.7. Ubicación de hidrantes y tuberías laterales

La ubicación de los hidrantes se efectuó en las tuberías secundarias cuidando la


presión necesaria de trabajo y con el fin de cubrir las áreas a regar, que de estas se
instalaran las tuberías laterales, y se realizo su respectivo diseño hidráulico del
lateral, dicha ubicación se efectuó con previa participación de los beneficiarios.

2.2.6. Análisis económico de propuesta del proyecto

Se realizo el análisis de precios unitarios, mediante cómputos métricos y el


presupuesto general del proyecto (anexos), se efectuó la evaluación respectiva de
proyectos de riego determinando los beneficios, costos (Inversión, producción y
operación-mantenimiento) y se determinar al análisis de sensibilidad propuesto
planteada por PRONAR, 2002 y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural (MACA 2005).
2.2.6.1. Conceptos básicos de indicadores económicos

a. Relación Beneficio/costo (B/C)

Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los
costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total. (Paredes,
1999).

IB Precio del producto * rendimiento


B/C = ---- = ---------------------------------------------
CT Costo variable + costo fijo

b. Valor actual neto (VAN)

El valor Actual Neto conocido también como valor presente neto (VAN), se define
como la sumatoria de los flujos de caja anuales actualizados menos la inversión
inicial. Con este indicador de evaluación se conoce el valor del dinero actual que va a
recibir el proyecto en el futuro a una tasa se interés y un periodo determinado, a fin de
compensar este valor con la inversión inicial (Paredes, 1999).

Matemáticamente la fórmula del VAN se expresa en la siguiente relación:

FNC1 FNC2 FNC3 FNC4


VAN = -I + --------- + ----------- + --------- + ----------
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)

Donde:
FNC = Flujo de Neto de Caja
n = Vida útil del proyecto (año)
i = Tasa de actualización o descuento
I = Inversión inicial

c. Tasa interna de retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno conocido también como la tasa de rentabilidad financiera


(TRF), representa aquella tasa porcentual que reduce a cero el valor actual neto del
proyecto. Esta tasa sirve como base en la determinación del interés que genera la
inversión y que permite responder a la pregunta ¿cuanto de interés podrá ganar
anualmente el proyecto sobre el monto total invertido? (Paredes, 1999).

Para el cálculo se aplica la siguiente fórmula de interpolación lineal:

VAN1
TIR = i1 + (i2-i1) ----------------------
VAN1 + VAN2

Donde:
i1 = Tasa de actualización de ultimo VAN positivo
i2 = Tasa de actualización primer VAN negativo
VAN1 = Valor actual neto, obtenido con i1
VAN2 = Valor actual neto, obtenido con i2

d. Ingreso Bruto

Se estima multiplicando la producción total (PT) por el precio (P) de cada unidad del
proyecto.
IB = PT*(P)

e. Ingreso Neto

Es el ingreso bruto (IB) menos los costos totales (CT) de producción.

IN =IB – CT CF = Costos fijos


CT = CF + CV CV = Costos variables

f. Tasa de retorno marginal (TRM)

Es una relación porcentual del ingreso neto (IN) marginal que es el aumento de
beneficios netos y el costo de total (CT) marginal, que es el aumento de los costos
por aumento de un factor.
IN IN2 – IN1
TRM = =
CT CT2 – CT1
PARTE III SECCIÓN DIAGNOSTICO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

3.1.1. Ubicación Geográfica

El presente trabajo de propuesta de implementación de sistema de riego por


aspersión se realizo en la comunidad de Huancapampa del Municipio de Chulumani,
ubicada entre las coordenadas 16º18’25” de latitud sur y 67º26’18” longitud oeste, de
la provincia de Sud Yungas del departamento de La Paz (Figura No 1, mapa de la
provincia Sud Yungas).

3.1.2. Vías de acceso

El acceso a la comunidad de estudio se realiza a través del camino carretero La Paz


Huancapampa con una distancia de 110 km que circula los siguientes tramos: La Paz
Unduavi Puente Villa Huancapampa y Chulumani con una distancia hasta el capital
de Chulumani es de 120 km que se encuentra en condiciones regulares.

3.1.3. Institución Involucrada en el estudio

La institución involucrada en la elaboración del estudio a diseño final es el Gobierno


Municipal de Chulumani junto a sus técnicos que financiara con recursos económicos
necesarios y por otro lado la comunidad proporcionando la información necesaria
para la elaboración del estudio.
BOLIVIA DEPARTAMENTO
DE LA PAZ

4 S E C CION

5 S E CCION

3 S E C CION

2 S E C CION

CHULUMANI 1ra.Seccion
PROVINCIA SUR YUNGAS

C m d ad.
L as L om as

C m d ad.
G ua rd ap ata

C m d ad.
C m d ad. C m d ad.
S an A ntonio H ua yrap ata
H uan cap am pa
C m d ad.
Y u m ala
C m d ad. A ripa ta
Q uila si
C m d ad.
J arapata
C m d ad. C uc hu np aya
C m d ad.
Y a rija C m d ad.
C m d ad.
S a ñ uni C h irca
C m d ad.
S an tiago
C m d ad.
P ataloa C m d ad.
C h a llani
C H U LU M A N I
C m d ad.
B ajo Loa

C m d ad.
M itm a

C m d ad.
R in co na da C m d ad.
U nificada S iq u ilini

C m d ad.
Y arag ua ni
V illa
B elen C m d ad.
Y arija T urca ta

C H IR C A OCOBAYA

Figura N° 1. Mapa de la provincia Sud Yungas y ubicación de la zona de estudio


3.2. Características del ecosistema

La región de estudio se caracteriza por su gran potencial agrícola, productivo bajo


riego, también se presenta y mantienen una agricultura a secano que practican
aproximadamente 40 familias, que se encuentra entre los pisos altitudinales desde
2400 a 1400 m.s.n.m. de la comunidad de estudio.

Esta región corresponde a los bosques de los Andes, muy heterogéneos desde el
punto de vista ecológico, con variaciones altitudinales, fuertes cambios de
temperatura, precipitaciones y suelos, bosques densos siempre verdes, y especies
vegetales de pequeño tamaño como nogal cedro y otras. Actualmente, aparte de las
plantaciones de cítricos, café y coca se tienen también amplias áreas con chume
(bosque abrupto), esta región es considerada como no recomendable para
desbosque con fines agrícolas por tener topografía accidentada y suelos muy
susceptibles a la erosión (Amurrio, 2003).

3.2.1. Geomorfología

Paisaje de serranías con cimas irregulares, laderas poco rocosas y escarpadas


pendientes abruptas y cóncavas, de erosión laminar en surcos debido a la pendiente
elevada.

3.2.2. Fisiografía

Fisiográfica mente la zona de estudio esta comprendida por el piso ecológico


subandino yungueño con grandes paisajes y sub-paisajes, por las formas y
características del relieve y presenta pendientes elevadas y una vegetación
exuberante.

3.2.3. Clima

El clima en la zona de estudio se encuentra en la zona subhúmeda, se produce


cuando una masa de aire cálido y húmedo se ve impulsada contra un relieve
montañoso y por lo tanto obligada a ascender rápidamente, originando
precipitaciones pluviales.

3.2.4. Aspectos Agro climáticos

El cuadro1, muestra el resumen de los datos climáticos correspondientes a la


estación meteorológica de Irupana, entre los años 1945 a 2001.

CUADRO 1. Información Climatologica


Registro E F M A M J J A S O N D
T° Máxima
Media
27,61 27,87 27,72 26,86 26,86 26,83 26,88 26,77 26,84 27,03 26,61 26,77

T° Mínima
Media
12,80 11,64 12,23 12,15 11,97 12,20 12,07 12,11 12,12 12,65 12,01 12,17

T° Máxima
Extrema
29,43 29,63 29,50 29,29 29,15 29,23 28,48 28,23 29,16 28,71 28,45 29,76

T° Mínima
Extrema
1,76 1,79 1,34 1,44 -0,12 -0,21 -0,09 -0,21 0,05 0,89 1,00 0,95
Precipitación
(mm)
320,9 290,4 239,2 100,9 60,6 50,0 39,8 77,3 80,4 89,1 146,0 207,2

Días con
Precipitación
23,18 17,33 15,75 11,81 4,32 3,38 2,25 6,36 6,30 11,36 13,39 18,56
V. Media del
Viento 0,80 1,10 2,10 2,30 2,40 2,30 3,00 2,90 2,50 1,60 1,20 0,80
(nudos)
Fuente: SENAMHI.

3.2.5. Temperatura

En el anterior cuadro, se puede observar los datos proporcionados por el Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrológica, que la temperatura media anual es de 19 °C,
la temperatura máxima media 27°C, la temperatura mínima media 12°C y la
temperatura mínima extrema de 1°C.

3.2.6. Precipitación

La precipitación pluvial (cuadro 1) es regular por que pertenece a zonas


semihúmedas y presenta un promedio anual de 1711,5 mm los meses con mayor
precipitación son: Enero, Febrero, Marzo y Diciembre (con 320,9, 290,4, 239,2 y
207,2 mm.), y los meses con precipitaciones bajos son: Mayo, Junio, Julio, Agosto,
septiembre y octubre (con 60.0, 50.0, 39.8, 77.3, 80.4 y 89.1 mm.) la época lluviosa
es relativamente corta y coincide con la estación de verano (Diciembre a Marzo) y la
época seca (Junio y Septiembre).

3.2.7. Suelos

La característica del tipo de suelo del área de estudio es coluvial, de textura arcillosa
con menor proporción de suelos pedregosos, profundos a poco profundos, de 0,3 a 1
m de capa arable con un pendiente desuniforme en ambas redes de riego de 10% -
30%, drenaje regular, y no presentan problemas de salinidad.

3.2.8. Recursos Vegetales

En el área de estudio existe una gran variedad de especies vegetales: Níspero


(Eribothrya japónica), siquile (Inga edulis), Pega Pega (Desmodium spp.), Cedro
(Cedería balanceae), Quina quina (Pogonopus tubulosus), café (Coffea arabica),
Palo Santo (Triplaris sp.), Palmas (Bactris gasipaes), palta (Persea americana),
mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina (Citrus sinensis), coca
(Erytroxylon cocae), etc.

3.3. Aspectos socio económicos

3.3.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la población de Chulumani es de 0,618 que


se encuentra en un rango aceptable en los niveles de desarrollo humano, (cuadro 2).

CUADRO 2. Estado de las variables de desarrollo humano


Índice Total IDH Índice de Salud Índice de Educación Índice de Ingreso
0.618 0.64 0.74 0.47
Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano (2004).
3.3.2. Población

El numero de habitantes del área de estudio cuenta con 227 habitantes en el cual 116
son varones y 111 son mujeres (INE, 2001).

3.3.3. Migración

La población que migra solo se presenta en forma temporal y no definitivamente,


debido por problemas de trabajo o escasez de lluvia que afecta ala producción de
cultivos, (cuadro 3).

CUADRO 3. Migración Temporal


Población % Población
Total Migrante Edad Actividad Destino Temporada
Hombre Mujer Agricultura, Dentro el Generalmente
albañil, estudio Municipio o en épocas
227 14 - 45 empleado y Provincia, La Paz, secas
10 8
comercio Cochabamba,
Santa Cruz
Fuente: Taller de diagnóstico (2006).

De acuerdo al cuadro anterior la población migrante se van en busca de mejores


oportunidades de empleo que se dirigen a otros municipios o departamentos,
desarrollándose en las actividades de la agricultura, albañil u otros empleos.

3.3.4. Actividades económicas principales de los beneficiarios

Generalmente las actividades de las mujeres, tienden a levantarse mas temprano que
los varones y se concentran en las actividades del hogar y también colaboran en las
actividades agrícolas constituyéndose un apoyo fundamental para la familia.

Las actividades realizadas por los varones se concentran en las actividades agrícolas
diarias (cuadro 4).
CUADRO 4. Actividades cumplidas por familias en la comunidad
Mujeres Hombres
Hora Actividades Realizadas Actividades Realizadas
Alistan herramientas agrícolas y a niños
5 – 7:0 Alistan herramientas agrícolas
para la escuela
8:00 Trabajan en actividades agrícolas Trabajan en actividades agrícolas
12:00 Almuerzo y descanso Almuerzo y descanso
14:00 Trabajan en actividades agrícolas Trabajan en actividades agrícolas
17:00 Recojo de productos agrícolas Recojo de productos agrícolas
Fuente: Taller de diagnóstico (2006).

3.3.5. Idioma, costumbres, fiestas, etc.

Entre los idiomas que más se habla en la zona de estudio es: Aymará con un
porcentaje de 40% y el español con porcentaje de 60%.

Con respecto a las actividades socioculturales como ser, costumbres y fiestas que se
muestran en el cuadro 5.

CUADRO 5. Costumbres y fiesta

Mes Fecha Ritos Observaciones


Enero 1 Año nuevo Cambio de autoridades Sindicales Festejo
Días de
Febrero Challa de bienes Fiesta de tres días
carnaval
Días de
Abril Campeonato relámpago de fútbol Fútbol
Semana Santa
24 de Junio Quemazón de pajonales para el Juegan con agua por las
Junio
San Juan rebrote de pastos naturales mañanas y en casa
16 Fiesta de
Julio Virgen de Candelaria Fiesta Bailable
la comunidad
1º de Fiesta de Todos Santos con
Noviembre Se celebra a los difuntos
noviembre rituales a los seres queridos
Fuente: Taller de diagnostico (2006).

3.3.6. Instituciones presentes en el área del proyecto

En cuanta a las instituciones presentes en el municipio de Chulumani que brindan la


cooperación y financiamiento de proyectos, capacitación y otros son las siguientes:
• Fonadal (Fondo Nacional de desarrollo)

• ACDI-VOCA

• Fundación Yungas

Que brindan ayudo económico en todas las comunidades del municipio de acuerdo a
la demanda requerida por la región.

3.3.7. Organizaciones comunales existentes

La zona de estudio se encuentra organizada por un Sindicato Comunal perteneciente


a la Sub-Central Florida como se muestra en el cuadro 6.

CUADRO 6. Estructura de organizaciones de la comunidad


Nombre de
Distrito Comunidad: Huancapampa
Distrito
Organización Sindical Otras organizaciones
Secretario general Juntas escolares
Secretario relaciones Organizaciones religiosas.
IV Chirca Secretario Actas Comité de aguas
Secretario Hacienda Clubes deportivos
Secretario Justicia OTBs
Secretario de vialidad Etc.
La comunidad esta afiliada a la sub-central Agraria Florida y a central Agraria Chirca
Fuente: Taller de diagnostico (2006).

3.3.8. Tenencia de tierra: tamaño medio del área cultivable por familia

Las familias poseen áreas agrícolas ubicados en distintos altitudes con extensiones
que varían desde 0,5 a 10 ha/flia distribuidas en 5 a 20 parcelas menores a 2500 m2.

Por tal razón es difícil determinar con exactitud la extensión de tierra a la que accede
cada familia. En su mayoría adquirieron tierras por la reforma agraria. En uso actual
de áreas agrícolas se presenta en tres categorías, descritas en el cuadro 7.
CUADRO 7. Categorías de uso actual de la tierra
Categoría Superficie (ha)
Área de pasturas naturales 100
Área de agricultura 110
Área incultivable 90
Total (has) 300
Fuente: Taller de diagnostico (2006).

La comunidad de Huancapampa cuenta aproximadamente con 300 ha


aproximadamente distribuidas en tres categorías es decir que la área de pasturas
naturales es 100 ha, la área de agricultura cuenta con 110 ha en el cual se plante el
riego y la área incultivable cuenta con 90 ha.

Los suelos del área de agricultura están destinadas a los cultivos especialmente de:
café, cítricos, flores, mango, maní, frutilla y hortalizas menores. En cambio los suelos
incultivables se ubican en las zonas mas bajas, que se caracterizan por ser
pedregosos y lo utilizan para cultivos de mango, café, cítricos y coca, en parcelas
pequeñas.

3.3.9. Disponibilidad de mano de obra para la ejecución de obras

En la zona del área del estudio, existe la disponibilidad de la mano de obra no


calificada en los meses de menor actividad agrícola, especialmente los meses de
junio a octubre pertenecientes a épocas de estiaje.

3.4. Disponibilidad actual de agua

3.4.1. Fuente de agua

La zona de estudio presente dos fuentes de agua los cuales forman el río Uchila
ubicada en una altitud de 2035 m.s.n.m que pertenece a aguas superficiales de ríos
permanentes que presenta un caudal promedio anual de 5 litros por segundo por
cada fuente de agua.
3.4.2. Uso de agua actual

Actualmente la fuente 1 que presenta un caudal de 4,5 litros por segundo, es utilizada
para el uso de agua potable, en un porcentaje de 40% de las cuales la restante es
utilizada para el riego, y tambien se escurre por su cause natural. Asimismo la fuente
2 es utilizada para el riego de forma familiar, que es conducida a las parcelas en poli
tubos.

3.5. SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

3.5.1. Oferta actual

En la actualidad se capta del rió Uchila y de algunos ojos de agua existentes en la


comunidad que conducen con un caudal de 0,3 a 0,8 l/s, que esta es conducido y
utilizada por 20 familias que conducen en tuberías de polietileno para el riego.

3.5.2. Infraestructura del sistema de riego actual

3.5.2.1. Sistema de riego actual

Actualmente la utilización de riego es a nivel de la comunidad y a nivel familiar e


semitecnificado, por el uso de tuberías de polietileno de diferentes diámetros,
aspersores plásticos y toma rustica que conducen un caudal de 0,3 a 0,8 l/s. A
continuación se describe los componentes de riego en situación actual.

Toma: La captación de agua esta compuesta por un embudo que cumple la función
de permitir el ingreso del agua en forma directa de las vertientes más cercanas. Los
embudos utilizados por lo general tienen forma rectangular rustico fabricados de
bidones plásticos terminando en ½“ y ¾” pulgada propiamente esta conectado a las
tuberías conducción.

Por otra parte los embudos están cubiertos por una malla milimétrica o bolsas de yute
que cumplen la función de filtro, evitando que las impurezas del agua no ingresen a
las tuberías de conducción y impedir el toponeamiento en los aspersores que utilizan.
Conducción: esta compuesto por tuberías de polietileno con diámetros de ½ y ¾
pulgadas con una longitud aproximada de 1000 a 2000 metros que comprende desde
la toma hasta la parcela de riego, que por efecto de la pendiente genera la presión
necesaria para el funcionamiento de los aspersores.

Portaspersor y soportes: También se tiene portaspersores de polietileno PVC de


diferentes diámetros ½ y ¾” y instaladas a una altura de 1,5 a 2,5 metros de longitud,
que cumple la función de elevar el aspersor por encima del cultivo a regar.

Poseen soportes que fijan el Portaspersor e aspersores a través de un amarre con


ligas de goma. Los soportes actualmente es utilizado en la mayoría de los agricultores
son estacas de ramas de café u otro material local de 0,9 a 2,5 metros de longitud.

Aspersores: también presentan aspersores los cuales son los mas importante para
el riego, que están conectadas al portaspersor unidos por una copla de ½ y ¾” de
rosca, comúnmente son utilizados dos aspersores dispuestas en varias posiciones
de riego de la parcela con el objetivo de distribuir el agua uniformemente. Los
aspersores plásticos mas utilizados en la zona son: TRUPER y PETRUL que funciona
con un caudal e 1 m3/h y a una presión de 1,75 a 3,8 bares.

3.5.2.2. Gestión del sistema de riego actual

En la actualidad la gestión de riego es de acuerdo a la demanda libre y a nivel familiar


porque cada familia conduce de acuerdo a su requerimiento e economía y los mismos
realizan su mantenimiento respectivo en todos los componentes hidráulicos de su
sistema.

3.6. Cedula productiva actual

En base al diagnostico realizado en las reuniones de la comunidad se identifico la


cedulas de cultivos en situación actual (cuadro, 8).
CUADRO 8. Cedula de cultivos actual
Volumen de
Cultivos Hectáreas (has) Rendimiento (t/ha)
Producción
Cítricos 3 2,20 6,6
Frutilla 3 1,70 5,1
Maíz (Choclo) 2,7 3,00 8,1
Tomate 1 3,50 3,5
Cebolla 0,25 3,80 0,95
Lechuga 0,25 5,00 1,25
Zanahoria 0,2 3,70 0,74
Azucena 1,2 1,30 1,56
Nardo 1,2 1,55 1,86
Total 12,8 29,66

Del cuadro anterior se puede observar que el volumen de producción actual es de


29,66 toneladas en una superficie de 12,80 ha por otro lado se puede observar que la
superficie del cultivo de flores es de 2,4 ha, que este el rubro de mayor importancia
para la aplicación del riego, tomate de 1 ha, frutilla de 3 ha y de hortalizas de 1 ha,
que se quiere incrementar la producción con el presente proyecto.

3.6.1. Calendario agrícola

El calendario agrícola se muestra en el cuadro 10, en situación actual

CUADRO 9. Calendario agrícola


J J A S O N D E F M A M
CULTIVO
Cítricos c d

Frutilla c c r d c r c r c c d c p C s c d c c d c

Maíz p s a c

Tomate s r a r c r c r c p

Cebolla s r r d r c c p

Zanahoria s r d r c c p

Lechuga s r d r c d c p

Azucena d c r c r c d r c p s c d c

Nardo d c r c r c d r c p s c d c

Referencias: p = preparación del terreno s = siembra


d = deshierbe c = cosecha
r = riego a = aporque
El calendario agrícola del área de estudio, se observa en el cuadro anterior, ligado
en principales cultivos de la comunidad, en cuya sistema de producción actual.

Las actividades agrícolas de la comunidad están ligadas de acuerdo al calendario


agrícola en base a las características de la región.

3.6.2. Nivel tecnológico de la producción

En cuanto al nivel tecnológico producción actual es tradicional, empleando labores


agrícolas con herramientas de uso manual. También se utilizan semillas de selección
manual, por otra parte la utilización de agroquímicos es en menor escala, sin
embargo se da el uso de fertilizantes orgánicos ya que la región cuenta con granjas
avícolas, proveedoras de gallinaza que incrementan la producción agrícola.

3.6.3. Rotación de cultivos

Para preservar la productividad de suelos, se acostumbra a practicar la rotación de


cultivos dentro de la parcela que esta en producción que se muestra en el cuadro 10.

CUADRO 10. Rotación de cultivos

Cultivos Anuales Cultivos Permanentes


Periodo Cultivos a Cultivos
Cultivos a secano Cultivos bajo riego
secano bajo riego
Primer año Hortalizas Hortalizas Frutilla/Nardo/azucena Frutilla/Nardo/azucena
Segundo año Tomate Tomate Frutilla/Nardo/azucena Frutilla/Nardo/azucena
Tercer año Maíz Maíz Frutilla/Nardo/azucena Frutilla/Nardo/azucena
Cuarto a sexto
año Descanso Descanso Descanso Descanso
3.7. Potencialidad y limitación de la producción y comercialización

3.7.1. Acceso a Créditos, Asistencia Técnica y Mercados

Los principales factores que limita mayor desarrollo productivo en la comunidad son la
falta de créditos blandos, para acceder a mejores insumos como ser semillas
mejoradas o asistencia técnica y la capacitación en el área de producción
agropecuaria. Los mercados de mayor accesibilidad se encuentran a una distancia de
20 km de la comunidad hacia el capital de Chulumani, donde llevan los productos y
que realizan la compra de víveres para la semana, pero también son transportados
los productos a la ciudad de la Paz a los mercados más conocidos como Villa Fátima
y el Cementerio.
PARTE IV SECCIÓN PROPOSITIVA

4.1. Derechos de agua y obligaciones

Para obtener derechos de agua se deberá cumplir con las obligaciones mencionadas:

• Cada beneficiario deberá participar con la mano de obra no calificada durante


la ejecución del sistema.

• Deberán participar en todas las actividades pronunciadas por el comité de


regantes a desarrollar, aportar y/o cuotas en dinero, para el mantenimiento del
sistema.

• Participar en la toma de decisiones y en las actividades de operación,


mantenimiento y distribución

4.2. Distribución equitativa del agua de riego

La distribución equitativa del agua, se deberá realizar el reparto de manera justa entre
los beneficiarios. Esta distribución justa del agua, tiene la relación con los derechos a
la misma, un control social de comité de regantes, esta distribución se realizara por
hidrante.

4.3. Determinación del área incremental de riego

4.3.1. Área de riego incremental

Para la determinación del área de riego incremental se procedió a la utilización de la


planilla electrónica del balance hídrico (Anexo) y calculo del área incremental
propuesto por PRONAR (2002), que se muestra en anexos mostrando que fue 3,81
ha bajo riego actual y de 47,66 ha bajo riego optimo con estudio, obteniendo una área
incremental de 44 hectáreas que es denominado microproyecto de interés municipal.
4.3.2. Requerimiento de riego

Se procedió a determinar la evapotranspiración de referencia para cada mes (ETo)


expresado en mm/dia, en base a datos meteorológicos registrados en la estación
meteorológica de Irupana proporcionado por SENAMHI, para luego realizar el cálculo
de la evapotranspiración de cultivo (ETc) expresado en mm/dia, en base a la cedula
de cultivos planteado (Cuadro 11), con sus respectivos coeficientes de cultivo (kc),
utilizando valores ajustados por FAO e investigaciones de PRONAR.

CUADRO 11. Cedula de cultivos con estudio


Ciclo Coeficientes de cultivo Kc Área bajo riego
Cultivos
Vegetativo Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 optimo
Cítricos 250 0,75 0,85 0,85 0,80 2,74
Frutilla 270 0,65 0,85 0,90 0,80 7,30
Maíz (Choclo) 150 0,24 0,80 1,08 1,03 7,30
Tomate 150 0,42 0,81 1,20 0,65 8,21
Cebolla 120 0,78 0,91 1,05 1,00 0,88
Zanahoria 150 0,68 0,82 0,97 0,69 0,88
Lechuga 90 0,38 1,00 1,00 0,90 0,88
Azucena 150 0,35 0,80 0,95 0,80 9,42
Nardo 150 0,35 0,82 0,95 0,82 10,07
Total área optima de riego (ha): 47,66

Del cuadro anterior se puede observar que la área optima de riego con estudio
asciende a 47,66 ha, con relación en situación actual es de 3,81 has, también se
puede observar los coeficientes de cultivos en cuatro etapas en su periodo vegetativo
para el respectivo calculo del requerimiento de riego.

En el siguiente cuadro se muestra las láminas netas corregidas (ln C.) y laminas
brutos corregidas (Lb C.) de agua corregida tomando como referencia al mes de
septiembre de mayor demanda, de los cultivos planteados por tanto se considero el
coeficiente de cultivo (Kc) en la fase de desarrollo.
CUADRO 12. Requerimiento de agua por cultivos en el mes de septiembre
ETP Ln Lb Frec. Frec.
Cultivos Pr n Kc ETPc mm/dia Ln C. Lb C.
(mm) (mm) (mm) (dias) (dias)
Cítricos 1,50 0,30 0,81 147,34 119,71 3,99 67,10 83,87 16,82 17,00 67,84 84,80
Frutilla 0,45 0,40 0,75 147,34 110,77 3,69 26,84 33,55 7,27 7,00 25,85 32,31
Maíz
0,60 0,35 0,71 147,34 104,90 3,50 31,31 39,14 8,95 9,00 31,47 39,34
(Choclo)
Tomate 0,50 0,40 0,79 147,34 116,40 3,88 29,82 37,28 7,69 8,00 31,04 38,80
Cebolla 0,35 0,45 0,79 147,34 116,99 3,90 23,48 29,36 6,02 6,00 23,40 29,25
Zanahoria 0,35 0,40 0,79 147,34 116,10 3,87 20,88 26,09 5,39 5,00 19,35 24,19
Lechuga 0,30 0,40 0,75 147,34 110,99 3,70 17,89 22,37 4,84 5,00 18,50 23,12
Azucena 0,50 0,40 0,74 147,34 108,66 3,62 29,82 37,28 8,23 8,00 28,98 36,22
Nardo 0,50 0,45 0,61 147,34 89,88 3,00 33,55 41,94 11,20 11,00 32,95 41,19

Después de elegir la cedula de todos cultivos a implantarse con estudio, se procedió


calcular los requerimientos de agua por cada mes (cuadro 13). El cual para esta se ha
utilizado una hoja de calculo en Microsoft Excel desarrollado por PRONAR, 2002 el
cual nos muestra una planilla en situación actual, una planilla en situación con
proyecto y el calculo del área incremental.

CUADRO 13. Requerimiento de riego de cultivos propuestos con estudio

Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY
ET
132,0 151,0 149,5
(mm/mes) 114,1 137,3 147,3 149,3 152,6 135,5 148,5 131,2 124,4
Req.
703 - - -
Neto (m3) 7.147 16.212 19.565 33.646 26.471 13.947 8.168 20.888
Req.
Riego 29,81
41,06
42,62 71,91
56,58 30,38 1,56 - - -
26,87 68,71
(mm)
Caudal
6,05 9,88 5,38 0,26 - - - 7,80
Neto (l/s) 2,76 7,30 12,98 3,15
Caudal
0,15 0,21 0,12 0,01 - - - 0,26
(l/s/ha) 0,11 0,16 0,28 0,10

Del anterior cuadro se puede observar que el mayor requerimiento neto de riego por
los cultivos planteados, se presenta en el mes de septiembre, con un valor de 33.646
m3, por tanto se tomo como referencia para el diseño agronómico e hidráulico de los
laterales (anexos), también se puede observar que en el mes de octubre se presenta
con requerimiento neto de riego de 26.471 m3 y en el mes de agosto se presenta con
un requerimiento neto de riego de 19.565 m3 que es inferior al mes de septiembre y
octubre y superior a los demás meses.

En tanto al requerimiento de riego o lámina de riego de todos los cultivos, se


encuentra en mayor énfasis en el mes de septiembre de 71,91 mm, en el mes de
octubre con 56,58 mm, y en mes de agosto con 42,62 mm. Por otro lado es
necesario que se tenga un caudal de la vertiente similar al caudal del mes de
septiembre de 12,98 l/s que es de mayor demanda con relación a los demás meses.

4.3.3. Oferta y demanda de agua

Para el cálculo entre el balance y la demanda de agua se utilizo la planilla electrónica


del balance hídrico y calculo del área incremental (Abro), que se muestra en el
(cuadro 14).

CUADRO 14. Balance de oferta y demanda de agua

Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY

DEMANDA
4,07 8,94 8,96 11,51 9,93 7,95 0,39 0,00 0,00 0,00 4,66 9,56
TOTAL (l/s)
CAUDAL
UNITARIO 0,17 0,23 0,24 0,41 0,31 0,17 0,02 0,00 0,00 0,00 0,15 0,38
(l/s/ha.)
OFERTA
9,60 9,04 9,04 11,56 10,00 10,08 11,04 12,00 10,40 10,40 9,60 9,60
TOTAL (l/s)

BALANCE
5,53 0,10 0,08 0,05 0,07 2,13 10,65 12,00 10,40 10,40 4,94 0,04
(l/s)
Superficie de
Riego Max. 56,51 39,92 38,46 28,20 32,04 58,21 712,41 0,00 0,00 0,00 62,69 25,33
(ha)
Superficie
Adicional 32,53 0,43 0,35 0,13 0,23 12,31 687,39 0,00 0,00 0,00 32,29 0,10
(has.)
AREA
DEFICITARIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(has.)
De acuerdo al cuadro anterior, existe demanda de agua en todos los meses, del cual
la mayor demanda de caudal de agua esta en los meses de septiembre y octubre de
11,51 l/s y 9,93 l/s, con respecto a los demás meses son superiores, con relación a la
oferta mensual se realizo aforos volumétricos teniendo un caudal promedio de 10 a
15 l/s de ambas fuentes de agua que forman el rió Uchila, por ende cubre la demanda
requerido por los cultivos.

Con relación a la superficie adicional de riego se observa que en el mes de diciembre


se puede llegar a regar hasta 687,39 has, esto debido a las precipitaciones elevadas
durante este periodo y existiendo una oferta libre de riego, con respecto a la
superficie planteada con proyecto. También no existe área deficitaria de riego por que
la oferta de agua cubre la demanda de de riego.

4.3.4. Oferta de mensual de agua con estudio

De acuerdo a los aforos volumétricos realizados en las dos fuentes de agua del rió
Uchila que se muestra en el cuadro 15.

CUADRO 15. Oferta de agua y caudal ecológico


Caudal (l/s) Caudal ecológico (20%) Caudal de diseño (l/s)
Mes
Toma 1 Toma 2 Toma 1 Toma 2 Toma 1 Toma 2
Enero 8,00 7,00 1,60 1,40 6,40 5,60
Febrero 7,00 6,00 1,40 1,20 5,60 4,80
Marzo 7,00 6,00 1,40 1,20 5,60 4,80
Abril 6,00 6,00 1,20 1,20 4,80 4,80
Mayo 6,00 6,00 1,20 1,20 4,80 4,80
Junio 6,00 6,00 1,20 1,20 4,80 4,80
Julio 5,80 5,50 1,16 1,10 4,64 4,40
Agosto 5,80 5,50 1,16 1,10 4,64 4,40
Septiembre 7,50 6,95 1,50 1,39 6,00 5,56
Octubre 6,50 6,00 1,30 1,20 5,20 4,80
Noviembre 6,60 6,00 1,32 1,20 5,28 4,80
Diciembre 7,00 6,80 1,40 1,36 5,60 5,44
Caudal de diseño (l/s): 10
En base a los resultados se evidencia que la oferta del caudal disponible de agua,
varía de acuerdo a la época. En la época de estiaje se observa una disminución
gradual de caudal entre los meses de junio asta octubre con un caudal total en ambas
tomas de 9 l/s, en cambio en la temporada de lluvias, se dispone de un caudal de
agua 12,00 l/s que comprende entre los meses diciembre a marzo. El diseño
hidráulico de todos los componentes del sistema se realizo con un caudal promedio
de 10 litros por segundo.

Por otro lado se realizo el cálculo del caudal ecológico, para preservar la vida vegetal
y animal y que actualmente requisito para la aprobación de este proyecto, se
establece que el 20% del caudal mínimo del río debe dejarse libre como caudal
ecológico.

4.4. Eficiencias del sistema

4.4.1. Eficiencia de captación

Esta eficiencia se refiere a las obras de toma, caudal ecológico que se transportara
del rió Uchila, los cuales contara con cámaras recolectoras, nos permitirá captar en
un 95% es decir que tendremos perdidas solo el 5%, (Amurrio, 2004).

4.4.2. Eficiencia de conducción

Esta eficiencia, se refiere a la relación que existe entre la toma y la zona de riego, el
cual varía por la longitud de las tuberías, accesorios y modalidad de operación del
sistema. Esta eficiencia es considera de un 95% de conducción y la restante de 5%
es debido a las perdidas de accesorios o quiebres de tuberías, (Amurrio, 2004).

4.4.3. Eficiencia aplicación

Es la relación existente entre en volumen, de agua que se almacena en la


profundidad radicular de los cultivos y el volumen total de agua aplicado al terreno, de
acuerdo al método de riego por aspersión empleado será de 75%, (Amurrio, 2004).
CUADRO 16. Eficiencia del sistema de riego
Tipo de Eficiencia Eficiencia Actual Eficiencia con Estudio
Eficiencia de captación 0,50 0,95
Eficiencia de conducción 0,75 0,95
Eficiencia de aplicación 0,65 0,75
Eficiencia total (%) 30 70

De acuerdo al cuadro 16 se concluye que la eficiencia total del sistema, para las
situaciones actuales y con estudio es de 30% y 70%, incrementándose en un 40%.

4.5. PROPUESTA TÉCNICA DEL PROYECTO

4.5.1. Análisis económico financiero

La evaluación económica del estudio de riego se comparo los resultados con estudio
y en situación actual para luego efectuar un análisis económico.

4.5.1.1. Información básica para el análisis económico y financiero

De acuerdo a las encuestas utilizadas por las planillas (FIV) ficha de validación y
identificación de proyectos, se estructuran las cedulas de cultivos con estudio y en
situación actual como se muestra en el cuadro 17.

CUADRO 17. Cedula de cultivos con y sin estudio

Cultivos Hectáreas (has) Rendimiento (t/ha) Precios


S/P** C/P* S/P C/P $US
Cítricos 3,00 3,75 2,20 2,30 135,00
Frutilla 3,00 10,00 1,70 2,20 450,00
Maíz (Choclo) 2,70 10,00 3,00 3,50 270,00
Tomate 1,00 11,25 3,50 5,00 188,00
Cebolla 0,25 1,20 3,80 4,30 185,00
Lechuga 0,25 1,20 5,00 6,70 190,00
Zanahoria 0,20 1,20 3,70 4,20 183,00
Azucena 1,20 12,90 1,30 1,85 480,00
Nardo 1,20 13,80 1,55 2,00 420,00
Total 12,80 65,30 Área incremental 53
** Sin Proyecto, * Con Proyecto
De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que el área de riego con estudio es
de 65,3 ha con relación a 12,8 ha en situación actual, obteniendo una área
incremental de 53 ha.

4.5.1.2. Beneficio neto de producción

Luego de calcular los costos unitarios de producción de los cultivos (anexos), se


cuantifico los beneficios brutos de producción, que se muestra en el siguiente cuadro
los beneficios netos o valores netos de los cultivos planteados:

CUADRO 18. Valorización de la producción agrícola actual ($us)

Valor Neto de la Producción ($US) Valor


Cultivo Sin Proyecto Neto
ha Cost/ha Total costo Ing/ha Total Ing. $US
Cítricos 3,00 79,01 237,04 297,00 891,00 653,96
Frutilla 3,00 501,50 1.504,50 1.530,00 4.590,00 3.085,50
Maíz (Choclo) 2,70 199,20 537,84 810,00 2.187,00 1.649,16
Tomate 1,00 318,50 318,50 658,00 339,50
Cebolla 0,25 306,00 76,50 703,00 175,75 99,25
Lechuga 0,25 280,60 70,15 950,00 237,50 167,35
Zanahoria 0,20 248,10 49,62 677,10 135,42 85,80
Azucena 1,20 409,50 491,40 1.560,00 1.872,00 1.380,60
Nardo 1,20 338,50 406,20 1.497,30 1.796,76 1.390,56
Total 12,80 3.691,75 12.543,43 8.851,68
Familias Nª 81 Ingreso/familia 109,28 Ingreso/percápita 27,32

De acuerdo a los resultados del cuadro anterior, el costo total de la producción


agrícola en situación actual alcanza a $us. 3.691,75 obteniendo un ingreso de $us
12.543,43 y un valor neto de la producción agrícola $us. 8.851,68. Por otro lado el
ingreso por familia es de $us. 109,28 considerando cuatro miembros por familia el
ingreso percapite es de $us. 27,32 por integrante de la familia.
CUADRO 19. Valorización de la producción con estudio ($us)
Valor Neto de la Producción ($US) Valor
Cultivo Con Proyecto Neto
ha Cost/ha Total Ing/ha Total Ing. $US
Cítricos 3,75 86,54 324,52 310,50 1.164,38 839,86
Frutilla 10,00 519,00 5.190,00 1.980,00 19.800,00 14.610,00
Maíz (Choclo) 10,00 209,70 2.097,00 945,00 9.450,00 7.353,00
Tomate 11,25 3.740,63 10.575,00 6.834,38
Cebolla 1,20 313,00 375,60 795,50 954,60 579,00
Lechuga 1,20 315,60 378,72 1.273,00 1.527,60 1.148,88
Zanahoria 1,20 262,10 314,52 768,60 922,32 607,80
Azucena 12,90 444,50 5.734,05 2.220,00 28.638,00 22.903,95
Nardo 13,80 356,00 4.912,80 1.932,00 26.661,60 21.748,80
Total 65,30 23.067,83 99.693,50 76.625,66
Familias Nª 81 Ingreso/familia 946,00 Ingreso/percápita 236,50

Los resultados del cuadro anterior, indica que el costo total de producción agrícola
con estudio alcanza a $us. 23.067,83 obteniendo un ingreso de $us 99.693,50 y un
valor neto de la producción agrícola de $us. 76.625,66. El ingreso por familia será de
$us. 946,00 y considerando cuatro miembros por familia el ingreso percapite es de
$us. 236,50 por integrante de la familia en tal modo existe un incremento.

4.5.1.3. Evolución anual de remuneración de la mano de obra y jornales

Para el cálculo de mano de obra requerida por el proyecto, así como el incremento en
los cultivos planteados con estudio, se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO 20. Calculo de la mano de obra generada ($us)


Sin Proyecto Con Proyecto
Cultivo
ha M/O ($US) Total ($US) ha M/O ($US) Total ($US)
Cítricos 3,00 73,50 220,50 3,75 80,50 301,88
Frutilla 3,00 178,50 535,50 10,00 196,00 1.960,00
Maíz (Choclo) 2,70 98,00 264,60 10,00 108,50 1.085,00
Tomate 1,00 196,00 196,00 11,25 210,00 2.362,50
Cebolla 0,25 210,00 52,50 1,20 217,00 260,40
Lechuga 0,25 203,00 50,75 1,20 238,00 285,60
Zanahoria 0,20 192,50 38,50 1,20 206,50 247,80
Azucena 1,20 297,50 357,00 12,90 332,50 4.289,25
Nardo 1,20 262,50 315,00 13,80 280,00 3.864,00
TOTAL 12,80 2.030,35 65,30 14.656,43
De acuerdo al cuadro anterior se puede observar que la mano de obra generada en
situación actual es $us. 2.030,35 con respecto a 12,8 ha, a comparación con estudio
de $us. 14.656,43 en 65,30 ha, existiendo un incremento de $us. 12.626,08 debido al
aumento de área a ser regada.

4.5.1.4. Evaluación económica en ambas situaciones

En la figura 2 se muestra la evaluación económica en ambas situaciones.

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

0,00
Ingreso total $us Costo Total $us Beneficio $us

Con estudio 99.693,50 23.067,83 76.625,66


Sin estudio 12.543,43 3.691,75 8.851,68

Figura N° 2. Relación de evaluación económica para ambas situaciones

De acuerdo a la figura anterior se observa que existe un incremento del ingreso total
sin y con estudio que asciende de 12.543,43 $us a 99.693,50 $us, con respecto al
costo total asciende de 3.691,75 $us a 23.067,83 $us también el beneficio neto se
incrementa de 8.851,68 $us a 76.625,66 $us.

4.5.1.5. Tasa de retorno marginal

La tasa de retorno marginal (TRM) es un índice que se utiliza para evaluar


económicamente los resultados de una alternativa o actividad. Los agricultores se
interesan en los beneficios netos al tomar decisiones sobre su actividad agrícola, con
relación al análisis de costos variables, tomando encuenta todos los aspectos
involucrados en la producción desde el punto de vista netamente agrícola,
información que nos permitirá determinar la rentabilidad de los cultivos con estudio
(C/P) y sin estudio (S/P)

El cuadro 21 ofrece el presupuesto parcial de todos los cultivos, que muestran


rendimientos, precio de venta, para luego ser calculada los beneficios brutos, también
se encuentran los beneficios netos de cada cultivo realizado por la diferencia entre los
beneficios brutos y total costo que varían, expresado en dólares americanos ($us).

CUADRO 21. Presupuesto económico parcial de los cultivos en ambas


situaciones.
Área Total Total Beneficio
Rendimiento Precio optima de Beneficio costo Neto
Cultivos
(tn/ha) ($us/tn) Riego bruto variable Parcial
(ha) ($us) ($us) ($us)
S/P 2,20 135 3,00 891,00 237,04 653,96
Cítricos
C/P 2,30 135 3,75 1164,38 324,52 839,86
S/P 1,70 450 3,00 2295,00 1504,50 790,50
Frutilla
C/P 2,20 450 10,00 9900,00 5190,00 4710,00
Maíz S/P 3,00 270 2,70 2187,00 537,84 1649,16
(Choclo) C/P 3,50 270 10,00 9450,00 2097,00 7353,00
S/P 3,50 188 1,00 658,00 318,50 339,50
Tomate
C/P 5,00 188 11,25 10575,00 3740,63 6834,38
S/P 3,80 185 0,25 175,75 76,50 99,25
Cebolla
C/P 4,30 185 1,20 954,60 375,60 579,00
S/P 5,00 190 0,25 237,50 70,15 167,35
Lechuga
C/P 6,70 190 1,20 1527,60 378,72 1148,88
S/P 3,70 183 0,20 135,42 49,62 85,80
Zanahoria
C/P 4,20 183 1,20 922,32 314,52 607,80
S/P 1,30 480 1,20 748,80 491,40 257,40
Azucena
C/P 1,85 480 12,90 11455,20 5734,05 5721,15
S/P 1,55 420 1,20 781,20 406,20 375,00
Nardo
C/P 2,00 420 13,80 11592,00 4912,80 6679,20
Para proceder con el análisis marginal tenemos todos los cultivos planteados con
relación con estudio y sin estudio tomando como alternativas que se presentan en el
cuadro 22, para luego proceder a calcular el costo marginal, el beneficio neto
marginal, y la tasa de retorno marginal de cada cultivo.
CUADRO 22. Análisis marginal de los cultivos con estudio y sin estudio
Incremento Incremento
Total costo Beneficio Tasa de
marginal en marginal en
Cultivos variable Neto Parcial Retorno
beneficio costo
($us) ($us) Marginal
neto variable
S/P 237,04 653,96
Cítricos 185,90 87,48 213
C/P 324,52 839,86
S/P 1504,50 790,50
Frutilla 3919,50 3685,50 106
C/P 5190,00 4710,00
Maíz S/P 537,84 1649,16
5703,84 1559,16 366
(Choclo) C/P 2097,00 7353,00
S/P 318,50 339,50
Tomate 6494,88 3422,13 190
C/P 3740,63 6834,38
S/P 76,50 99,25
Cebolla 479,75 299,10 160
C/P 375,60 579,00
S/P 70,15 167,35
Lechuga 981,53 308,57 318
C/P 378,72 1148,88
S/P 49,62 85,80
Zanahoria 522,00 264,90 197
C/P 314,52 607,80
S/P 491,40 257,40
Azucena 5463,75 5242,65 104
C/P 5734,05 5721,15
S/P 406,20 375,00
Nardo 6304,20 4506,60 140
C/P 4912,80 6679,20

Del cuadro 22, se observa que la tasa de retorno marginal, de los diferentes cultivos
son positivos por tanto que el cultivo de Maíz (Choclo) con una su tasa de retorno
marginal de 366%, es decir que por cada unidad invertida $us se puede recobrar 3,66
$us, siendo el cultivo de mayor rentabilidad, con respecto a la lechuga que su tasa de
retorno marginal es de 318%, por tanto indica que por cada $us invertido se espera
recuperar 3,18 $us siendo este rentable, con relación a los cultivos de Cítricos,
Frutilla, Tomate, Cebolla Zanahoria, Azucena y Nardo indica que por cada $us
invertido se espera recuperar (2,13 $us, 1,06 $us, 1,90 $us, 1,60 $us, 1,97 $us, 1,04
$us y 1,40 $us), siendo que todos los cultivos planteados son rentables.

4.5.1.6. Destino de producción

El destino de producción se determino de acuerdo al diagnostico rural, 2006 en el


cual se mencionaron que el 80% de producción de cítricos se destina al mercado y el
20% para el consumo, en la producción de hortalizas se destinara el 90% y el 10%
para el consumo, en la producción de tomate el 90% será destinada al marcado y la
restante para el consumo, el producción de frutilla el 90% será destinada al mercado
y el 10% para el consumo y el 98% de producción de flores será destinada para la
comercialización, en los mercados de la Chulumani y la ciudad de La Paz.

4.6. Diseño del sistema de riego

4.6.1. Planteamiento de las obras de hidráulicas

El estudio de Microriego Huancapampa, tendrá principalmente el abastecimiento de


dos fuentes de aguas superficiales que forma el rió Uchila. El cual se plantea los
siguientes componentes hidráulicas:

• Dos estructuras de toma de captación directa de aguas superficiales

• Cámara desarenadora

• Tubería de aducción PVC de 4” pulgadas Clase -6.

• Deposito de almacenamiento

• Cámaras rompe presiones

• Cámaras de distribución

• Tubería de conducción de 2 ½” y 3” pulgadas Clase -9 y Clase - 6

• Tuberías secundarios PVC de 1 ½” y 2” pulgadas Clase - 9

• Cámaras hidrantes

• Laterales móviles

Se coordino con los beneficiarios para la ubicación óptima de cada estructura


hidráulica.

4.6.2. Obras de toma

Esta obra se construirá con la finalidad de captar las aguas superficiales de un caudal
de diseño de 5 l/s y 4,8 l/s, cuyo parámetros de diseño se muestra en el cuadro 23,
que cuenta con un deposito de recolección que tiene un área interna de 1.0 x 1.1 x
1.0 metro de altura, compuesto de, H°C°, por otro lado las tapa son de H°A°
(hormigón armado), a la ves cuenta con un lecho de recolección de 1.0 m x 0,4 m de
H°C° (hormigón ciclopeo).

Las dimensiones de diseño y planos de construcción de la estructura hidráulica fueron


calculados de acuerdo a las características del lugar y las tomas (anexos) planteado
por Bottega y Hoogendam 2004.

CUADRO 23. Parámetros de diseño de obra de toma


Caudal (m3/s) 0,005
Base adoptado (m) 0,67
Diámetro de material en suspensión (mm) 1
Coeficiente de seguridad (K) 1
Velocidad de sedimentación (cm/s) para (1 mm) 9,44
Progresiva 0 + 000 / 0 + 090,58
Altitud (m.s.n.m) 2036 / 2035

4.6.3. Cámara desarenadora

Esta cámara se construirá con la finalidad de evitar y/o controlar el ingreso de


materiales sólidos de arrastre tomando los siguientes parámetros de diseño como se
muestra en el cuadro 24, donde se plantea la estructura capaz de retener partículas
menores a 1.0 mm de diámetro, que cuenta con un deposito de recolección de 4.4 x
1.4 x 1.0 m y su tabique que estará construido de material de H°C°. Cuyas
dimensiones de diseño y plano de construcción de la estructura fueron adoptados a
acuerdo al diseño hidráulico (anexos) planteado por Bottega y Hoogendam 2004.

CUADRO 24. Parámetros de diseño de cámara desarenadora


Caudal (m3/s) 0,01
Tirante adoptado. ( Y ) 0,7
Diámetro de material en suspensión (mm) 1
Coeficiente de seguridad (K) 1,5
Velocidad de sedimentación (cm/s) para (1 mm) 9,44
Progresiva 0 + 090,58
Altitud (m.s.n.m) 2031
4.6.4. Tubería de aducción PVC de 4” Clase – 6

Comprende desde la obra de toma hasta el estanque con una dimensión de 1018
metros enterrada a 0,5 m de profundidad y un ancho de 0,4 m con un tendido de
cama de tierra cernida de 0,1 m.

Cuyo diseño hidráulico se realizo mediante el programa diseñado, por Serrano (2007)
tomando los siguientes parámetros de diseño como se muestra en el cuadro 25,
tomando encuenta las formulas de perdida de presión por Hazen-Williams y el
programa de “Loop” para flujos turbulentos, de acuerdo al ajuste de presión de
trabajo de las tuberías (anexos).

CUADRO 25. Parámetros de diseño de tubería de aducción de 4” Clase - 6

Material PVC Hazen - Willians (hf)


Diámetro 4" Diámetro (mm) 107,10
Norma Clase - 6 Caudal (m3/s) 0,01
Progresiva Inicio 0 + 090,58 Coeficiente ( c ) 140
Progresiva Final 1 + 041,46 Tipo de Flujo turbulento

4.6.5. Deposito de almacenamiento

Este deposito se construirá un estanque de muros de H°C° con loza base y


encadenado de H°A° con medidas interiores de 8.0 x 8.0 x 1.8 m, con su respectivo
cámara de válvula y presentara un volumen de almacenamiento de 106 m3.

Cuyo diseño hidráulico y plano de construcción, se realizo la verificación respectiva


de la estructura de muro de estanque, considerando los parámetros de diseño
(cuadro 26) y los criterios de: estabilidad, volteo, deslizamiento y fuerza del tercio
medio resultante (anexos), también se realizo el cálculo de volumen requerido para el
sistema propuesto por Bottega y Hoogendam, 2004.
CUADRO 26. Parámetros de diseño de depósito de almacenamiento
Peso especifico agua 1000 [Kg/m³]
Peso especifico Ho Co 2200 [Kg/m³]
Peso especifico del suelo 2100 [Kg/m³]
Angulo de fricción 38
Coeficiente de fricción 0,488
Relleno sobrecarga 3000 [Kg/m³]
Coeficiente de partículas en suspensión 1,05
Resistencia del suelo 1,5 kg/cm3
Longitud del muro director 10 m
Altura del muro director 2 m
Peso especifico de partículas 2,62 gr/cm3
Constante (K) 1 m
γ = 2∗φ /3 25,333
Progresiva 1 + 041,46
Altitud 2031 m.s.n.m.

4.6.6. Cámaras rompe presiones

Para evitar las presiones elevadas, superiores a la capacidad de rotura de las


tuberías y accesorios y un adecuado funcionamiento de los aspersores se realizara la
construcción de 8 cámaras de rompe presiones de 4”, 3”, 2 ½ ” y 2” pulgadas que
disipara la energía, en el sistema de aducción, conducción y secundario. Cuenta con
deposito de recolección de 1.5 x 0.75 x 1.10 m, de muros de H°A° con su respectiva
cámara de válvulas.

Cuyo cámaras rompe presiones fueron ubicados de acuerdo a la presión de ruptura y


trabajo de las tuberías, que también se presentan en planos de construcción
(anexos).

4.6.7. Cámaras de distribución

También se realizara la construcción de cinco cámaras de 3” a 2” y 2 ½” a 2”


pulgadas, con el objetivo de distribuir el agua a las tuberías secundarias, con la
finalidad de que cubra casi la totalidad del área regable. Cuenta con deposito de
accesorios de 0.8 x 0.8 x 0.6 m de muros de H°C°., con su respectivo tapa metálica y
candado. Que también se muestran diseñados en planos de construcción (anexos).

4.6.8. Tubería de conducción de 2 ½” y 3” pulgadas Clase - 9 y Clase – 6

La conducción respectiva se efectuara con tuberías PVC que se distribuirá en dos


redes de riego (A y B).

El red de riego A cuenta con una longitud de 340 metros, con diámetro de 3”
pulgadas, de Clase 6, y la red de riego B cuenta con una longitud de 967 y 336
metros, con diámetros de 2 ½ y 3 pulgadas de Clase 6 y Clase 9 como se muestra en
el cuadro 27, cuyo diseño hidráulico y calculo de diámetros fueron calculados con el
programa de Serrano (2007) y el programa de Loop (anexos).

Por otro lado tubería será enterrada a 0,5 m de profundidad y un ancho de 0,4 m con
un tendido de cama de tierra cernida de 0,1 m donde se muestra en mayor detalle en
planos de construcción (anexos). También en estas tuberías de conducción se
ubicaran 16 cámaras hidrantes en las tuberías de conducción.

CUADRO 27. Parámetros de diseño de tubería de conducción


Conducción de la Red de riego "A"
Material PVC Hazen - Willians (hf)
Diámetro 3" Diámetro (mm) 82,70
Norma Clase - 6 Caudal (m3/s) 0,008
Progresiva Inicio 0 + 000,0 Coeficiente ( C ) 140
Progresiva Final 0 + 340,00 Tipo de Flujo turbulento
Conducción de la Red de riego "B"
Material PVC Hazen - Willians (hf)
Diámetro 3" Diámetro (mm) 82,70
Norma Clase - 6 Caudal (m3/s) 0,008
Progresiva Inicio 1 + 041,67 Coeficiente ( C ) 140
Progresiva Final 2 + 030,63 Tipo de Flujo turbulento
Diámetro 2,50 Diámetro (mm) 66,73
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,007
Progresiva Inicio 2 + 030,61 Coeficiente ( C ) 140,00
Progresiva Final 2 + 345,02 Tipo de Flujo turbulento
4.6.9. Tuberías secundarios PVC de 1 ½” y 2” pulgadas C – 9

El diseño hidráulico de las tuberías secundarias de la red “A” y “B” de diámetros de 1


½” y 2” pulgadas de clase 9, del cual la longitud total de las tuberías de la red “A” es
988 metros y de la red “B” es de 1085 metros, cuyo diseño hidráulico fue considerado
los parámetros de diseño como se muestra en el cuadro 28, tomando encuenta el
programa de Serrano (2007) y el programa de Loop (anexos), también estarán
enterradas a 0,5 m de profundidad y 0,4 m de ancho, con un tendido de tierra cernida
de 0,1 m como se muestran en planos de construcción (anexos) por otro lado los
hidrantes estarán ubicados en estas tuberías.

CUADRO 28. Parámetros de diseño de tuberías secundarias


Secundarios de la Red de riego "A"
Material PVC Hazen - Willians (hf)
Diámetro (sec 1 "A") 2" Diámetro (mm) 55,03
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,008
Progresiva Inicio 0 + 000,0 Coeficiente ( C ) 140
Progresiva Final 0 + 426,40 Tipo de Flujo turbulento
Diámetro (sec. 2 "A") 2" Diámetro (mm) 55,03
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,008
Progresiva Inicio 0 + 340,00 Coeficiente ( C ) 140
Progresiva Final 1 + 011,28 Tipo de Flujo turbulento
Secundarios de la Red de riego "B"
Material PVC Hazen - Willians (hf)
Diámetro (sec. 1"B") 2" Diámetro (mm) 55,03
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,008
Progresiva Inicio 0 + 000,00 Coeficiente ( C ) 140
Progresiva Final 0 + 321,80 Tipo de Flujo turbulento
Diámetro (sec. 2"B") 2" Diámetro (mm) 55,03
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,007
Progresiva Inicio 0 + 000,00 Coeficiente ( C ) 140,00
Progresiva Final 0 + 284,75 Tipo de Flujo turbulento
Diámetro (sec. 3"B") 2" Diámetro (mm) 0,00
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,007
Progresiva Inicio 0 + 000,00 Coeficiente ( C ) 140,00
Progresiva Final 0 + 220,54 Tipo de Flujo turbulento
Diámetro (sec. 4"B") 2" y 1,5" Diámetro (mm) 55,03 y 35,70
Norma Clase - 9 Caudal (m3/s) 0,007
Progresiva Inicio 0 + 000,00 Coeficiente ( C ) 140,00
Progresiva Final 0 + 257,76 Tipo de Flujo turbulento
4.6.10. Cámara hidrantes

Se realizara la construcción de 65 cámaras hidrantes de las cuales 50 están ubicadas


en las tuberías secundarias la restante en las tuberías conducción, y algunos
hidrantes de doble salida, que cuenta con un deposito de accesorios de 0.5 x 0.5 x
0.4 m de muros de H°C°, con su respectivo tapa metálica y candado. Que también se
muestran en planos de construcción (anexos).

En el cuadro 30, se muestra la ubicación de todas las estructuras hidráulicas.

4.6.11. Laterales móviles

El equipo de riego parcelario, consta de laterales móviles de mangueras de lona,


aspersores metálicos y accesorios, propuesto por Aguactiva (2007), que se adaptan a
las condiciones agronómicas y a la situación de manejo por los agricultores, donde el
diseño hidráulico se realizo con los parámetros planteados en el cuadro 29, el cual
este será dotado a cada familia beneficiada con el sistema, cuyo diseño hidráulico se
encuentra en anexos.

CUADRO 29. Parámetros de diseño de laterales móviles


Manguera de
Material Hazen - Willians (hf)
lona
Diámetro 1" Diámetro interno (mm) 26,40
Longitud del lateral de manguera de lona (m) 50,00
3
Caudal/hidrante (m /s) 0,001 Caudal aspersor (l/s) 0,40
Velocidad máxima (m/s) 1,50 Coeficiente ( C ) 140,00
RC 025 Riegos
Aspersor Riegos Costa Diámetro de conexión 1/2 "
Costa
Diámetro de boquilla > Diámetro de boquilla <
4,40 2,40
(mm) (mm)
Presión mínima de trabajo Presión máxima de trabajo
1,70 5,50
(bares) (bares)

Espaciamiento entre Espaciamiento entre


13,00 13,00
laterales (m) aspersores
Del cual se plantea dos aspersores en funcionamiento, en una área de
humedecimiento de 321 m2, que se realizo el diseño en una área de 2500 m2 (1 katu).

4.7. Presupuesto de operación y mantenimiento

Los usuarios del sistema realizaran la operación y mantenimiento en las obras


hidráulicas planteadas, bajo estas condiciones donde los técnicos tendrán que
acompañar a los usuarios en mejorar las eficiencias de conducción y aplicación del
agua en la producción agrícola.

En los costos de producción no se consideran los precios del agua para riego, porque
los costos de operación y mantenimiento, del sistema, pagarán los usuarios con
cuotas u aportes para la de operación y mantenimiento estimado un costo anual de
$us 650 el mismo será cubierto con aportes de los usuarios en orden de Bs. 60 que
equivale aproximadamente Bs. 5.00 por mes, además de los jornales necesarios
para el mantenimiento de todas las estructuras hidráulicas que coordinara el comité
de aguas y mas dos jornales en trabajos de limpieza de las obras hidráulicas.

4.8. Fuentes de financiamiento

4.8.1. Modalidad de ejecución para obras de infraestructura

La modalidad de la construcción se la realizará mediante licitación, es decir que la


entidad financiera será el gobierno Municipal de Chulumani, y con la colaboran de
otra institución privada o del gobierno que adjudicarán la obra a la empresa o
contratista legalmente establecida para la ejecución del proyecto.

La supervisión se la realizará de acuerdo a normas institucionales de cada institución


privada y publica. Las entidades responsables son:

• ONG Privada o gobierno (Entidad financiera)

• Gobierno Municipal de Chulumani (Entidad financiera)

• Comunidad de Huancapampa (Contraparte)


CUADRO 30. Ubicación de estructuras hidráulicas
Tipo de Obra Prog. Elevación Tipo de Obra Prog. Elevación
Aducción Conducción e hidrantes de la Red "B"
Captación 1 0 + 000 2036,00 Conducción "B" de 3" C 1 + 041 1847,00
Captación 2 0 + 023 2035,00 -6 2 + 008 1597,00
Desarenador 0 + 090 2031,00 Conducción "B" de 2 2 + 008 1597,00
Tendido de tubería 0 + 090 2031,00 1/2 " C -9 2 + 345 1494,00
aducción 4" C – 6 1 + 041 1857,00 Hidrante 1 C "B" 1 + 141 1853,00
Rompe presión 4" 0 + 651 1942,00 Hidrante 2 C "B" 1 + 188 1813,00
Estanque 1 + 041 1857,00 Hidrante 3 C "B" 1 + 291 1801,00
R. Presión 1"C - B" 1 + 484 1747,00
Conducción e hidrantes de la Red "A" Hidrante 4 C "B" 1 + 606 1717,00
Conducción "A" de 3" 0 + 000 1857,00 Hidrante 5 C "B" 1 + 646 1700,00
C -6 0 + 340 1830,00 R. Presión 2"C - B" 1 + 650 1698,00
Derivación 1 "A" 0 + 109 1850,00 Derivación 1 "B" 1 + 691 1685,00
Derivación 2 "A" 0 + 340 1830,00 R. Presión 2"C - B" 1 + 820 1639,00
Hidrante 1 C "A" 0 + 045 1855,00 Hidrante 6 C "B" 1 + 912 1611,00
Hidrante 2 C "A" 0 + 192 1845,00 Hidrante 7 C "B" 1 + 955 1608,00
Hidrante 3 "A" 0 + 272 1836,00 Derivación 2 "B" 2 + 008 1597,00
Hidrante 4 "A" 0 + 340 1830,00 R. Presión 3"C - B" 2 + +30 1585,00
Tuberías secundarios de la Red "B" Hidrante 8 C "B" 2 + 125 1563,00
0 + 000 1685,00 Hidrante 9 C "B" 2 + 160 1561,00
Secundario 1 "B" C – 9
0 + 322 1612,00 Derivación 3 "B" 2 + 184 1551,00
Hidrante 1 Sec. 1-b 0 + 30 1673,00 Hidrante 10 C "B" 2 + 260 1524,00
Hidrante 2 Sec. 1-b 0 + 078 1664,00 Hidrante 11 C "B" 2 + 294 1513,00
Hidrante 3 Sec. 1-b 0 + 135 1647,00 Hidrante 12 C "B" 2 + 318 1505,00
Hidrante 4 Sec. 1-b 0 + 179 1632,00 R. Presión 1"Sec 4-b" 2 + 345 1494,00
Hidrante 5 Sec. 1-b 0 + 208 1627,00 Tuberías secundarios de la Red "A"
Hidrante 6 Sec. 1-b 0 + 272 1613,00 0 + 109 1850,00
Secundario 1 "A" C - 9
Hidrante 7 Sec. 1-b 0 + 322 1612,00 0 + 426 1696,00
0 + 000 1597,00 Hidrante 1 Sec.1-a 0 + 194 1827,00
Secundario 2 "B" C – 9
0 + 285 1551,00 Hidrante 2 Sec.1-a 0 + 216 1815,00
Hidrante 1 Sec. 2-b 0 + 030 1590,00 Hidrante 3 Sec.1-a 0 + 249 1797,00
Hidrante 2 Sec. 2-b 0 + 060 1587,00 Hidrante 4 Sec.1-a 0 + 296 1769,00
Hidrante 3 Sec. 2-b 0 + 111 1580,00 R. Presión 1"Sec.1-A" 0 + 299 1767,00
Hidrante 4 Sec. 2-b 0 + 161 1575,00 Hidrante 5 Sec.1-a 0 + 330 1734,00
Hidrante 5 Sec. 2-b 0 + 204 1565,00 Hidrante 6 Sec.1-a 0 + 377 1720,00
Hidrante 6 Sec. 2-b 0 + 246 1555,00 Hidrante 7 Sec.1-a 0 + 426 1696,00
Hidrante 7 Sec. 2-b 0 + 285 1551,00 0 + 340 1830,00
Secundario 2 "A" C - 9
0 + 000 1551,00 1 + 011 1630,00
Secundario 3 "B" C – 9
0 + 220 1499,00 Hidrante 1 Sec.2-a 0 + 386 1814,00
Hidrante 1 Sec. 3-b 0 + 038 1541,00 Hidrante 2 Sec.2-a 0 + 426 1805,00
Hidrante 2 Sec. 3-b 0 + 86 1525,00 Hidrante 3 Sec.2-a 0 + 479 1797,00
Hidrante 3 Sec. 3-b 0 + 102 1519,00 Hidrante 4 Sec.2-a 0 + 521 1789,00
Hidrante 4 Sec. 3-b 0 + 133 1512,00 R. Presión 1"Sec.2-A" 0 + 523 1788,00
Hidrante 5 Sec. 3-b 0 + 193 1507,00 Hidrante 5 Sec.2-a 0 + 564 1769,00
Hidrante 6 Sec. 3-b 0 + 220 1499,00 Hidrante 6 Sec.2-a 0 + 611 1743,00
0 + 000 1494,00 Hidrante 7 Sec.2-a 0 + 651 1734,00
Secundario 4 "B" C – 9
0 + 258 1412,00 Hidrante 8 Sec.2-a 0 + 702 1717,00
Hidrante 1 Sec. 4-b 0 + 055 1468,00 Hidrante 9 Sec.2-a 0 + 740 1704,00
Hidrante 2 Sec. 4-b 0 + 081 1462,00 R. Presión 2"Sec.2-A" 0 + 743 1703,00
Hidrante 3 Sec. 4-b 0 + 112 1454,00 Hidrante 10 Sec.2-a 0 + 819 1678,00
Hidrante 4 Sec. 4-b 0 + 145 1442,00 Hidrante 11 Sec.2-a 0 + 840 1673,00
Hidrante 5 Sec. 4-b 0 + 171 1434,00 Hidrante 12 Sec.2-a 0 + 886 1657,00
Hidrante 6 Sec. 4-b 0 + 222 1421,00 Hidrante 13 Sec.2-a 0 + 931 1645,00
Hidrante 7 Sec. 4-b 0 + 258 1412,00 Hidrante 14 Sec.2-a 0 + 986 1641,00
Hidrante 15 Sec.2-a 1 + 011 1630,00
4.8.2. Presupuesto y estructura financiera

4.8.2.1. Información básica del presupuesto

La adquisición de materiales de piedra y agregados se adquirirá de la misma zona,


cuyo banco de materiales se encuentra en el rió Tamanpaya, en cuanto a otros
materiales se recurrirá a la ciudad de La Paz. En el análisis de los precios unitarios,
se tiene en detalle los costos de los distintos materiales, mano de obra e impuestos,
para su respectiva ejecución del proyecto.

El presupuesto general de costos está estimado a partir de la identificación de los


ítems de trabajo, de acuerdo a todas las estructuras hidráulicas, con sus respectivos
cómputos métricos que fueron calculados con el programa PRESCOM diseñado en el
programa Excel.

La comunidad de estudio tiene la disponibilidad de mano de obra no calificada y cubre


los requerimientos del proyecto y en alguna medida, mano de obra calificada y
participación de los beneficiarios permitirá conservar los derechos de agua.

4.8.2.2. Presupuesto consolidado del estudio

En el siguiente cuadro se muestra el costo total para la implementación del sistema


de reigo que asciende.

CUADRO 31. Costo consolidado del sistema de riego

Aportes al Proyecto Costos


Inversiones (Municipio, Ong, etc.) $us 91.350,28
Supervisión (5% de inversión total) $us 4.567,51
Estudio de preinversión (1% de inversión total) $us 1.000,00
TOTAL 96.917,79

Del cuadro anterior cuadro se puede observar que los aportes del proyecto son
desglosados, cuya inversión total es de 91.350,28 $us, la supervisión se considero
5% de la inversión total propuesto por PRONAR (2002), que es de 4.567,51 $us y el
estudio de preinversión durante la elaboración del estudio fue de 1.000,00 $us, cuyo
inversión total fueron calculados de acuerdo a los precios unitarios con sus
respectivos cómputos métricos que se encuentran los anexos.

Por tanto la inversión total del proyecto con relación a la inversión pública es menor a
1.000.000,00 Bs cifra ajustada por el Órgano Rector del SNIP. La comunidad
beneficiada con la implementación de obras hidráulicas de riego, participarán durante
la ejecución de obras, aportando con la contraparte de la mano de obra no calificada.

4.8.2.3. Estructura de financiamiento

En el cuadro 32 se muestra el presupuesto consolidado por fuentes de


financiamiento.

CUADRO 32. Presupuesto consolidado por fuentes ($us)


Aporte Aporte no Total %
Fuente
Financiero Financiero Aportes Aportes
ENTIDAD FINANCIERA 47.350,90 47.350,90 51,83
G.M. CHULUMANI 20.293,24 20.293,24 22,21
CONTRAPARTE
(Comunidad) 23.706,29 23.706,29 25,95
TOTAL $us 67.644,14 23.706,29 91.350,43 100,00

El presupuesto consolidado por fuentes de financiamiento se muestra en dólares


Americanos que esta propuesto de la siguiente manera el 51,83% la entidad
financiera (ONGs, Gobierno), 22,21% el Gobierno Municipal y el 25,95% la
comunidad beneficiaria que cubrirán como contraparte del estudio.
PARTE V SECCIÓN CONCLUSIVA

5. Calidad de agua y suelo

5.1. Análisis Físico-Químico del Agua

La muestra de agua proveniente del rió Uchila de la comunidad fue sometida al


análisis Físico-Químico en el de laboratorio de IBTEN para determinar la calidad de
agua, con fines de riego (cuadro, 33).

CUADRO 33. Análisis Físico-Químico de aguas

Parámetros Valor Parámetros Valor


C.E(mS/cm) 0,156 Sulfatos (mg/l) 19,810
Ph 6,340 Carbonatos (mg/l) 0,000
Sodio (mg/l) 2,750 Bicarbonatos (mg/l) 11,490
Potasio (mg/l) 0,280 Sólidos totales (mg/l) 74,020
Calcio (mg/l) 9,530 Sólidos en susp. (mg/l) 2,470
Magnesio (mg/l) 0,330 Sólidos disueltos (mg/l) 71,550
Cloruros (mg/l) 1,690 Boro (mg/l) 0,720
Fuente: Análisis Físico-Químico IBTEN.

De acuerdo a los directrices y criterios para evaluar la calidad del agua propuesto por
la USDA, se observa que la calidad de agua con respecto a la conductividad eléctrica
de 0,156 mS/cm, el agua de riego pertenece ala clase C-1 que es de bajo riesgo de
salinidad.

Con relación a la absorción de sodio (RAS) presenta un valor de 2,37 meq/l,


pertenece a la clase S-1, que es de bajo riesgo de sodicidad, con poca probabilidad
de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

El Carbonato de Sodio Residual (CSR), es 1,63 meq/l, lo que se caracteriza al agua


como utilizable con limitación para su uso en riego, que no existe un efecto nocivo
que produce en las plantas o modificaciones perjudiciales que ocasiona al suelo.
La concertación de cloruro de 6,2 meq/l pertenece al grado de restricción de uso
ligero a moderado el cual se puede lixiviar para evitar la acumulación de iones toxicas
en la zona radicular. De igual forma la presencia del elemento boro de 0,72 mg/l nos
corrobora lo anteriormente mencionado.

Respecto al sodio de 10,0 meq/l presenta el grado de restricción de uso ligero a


moderado, ión que desplaza lentamente que el ión cloruro en el agua del suelo,
necesita una gran cantidad de agua para controlar la toxicidad del sodio.

El pH es de 6,34 oscila entre la clase neutro y la acidez, que se encuentra fuera de


riesgo de salinidad de suelos y en condiciones normales de riego.

5.2. Análisis Físico-Químico de suelos

La muestra de suelo de la comunidad de Huancapampa también fue sometida al


análisis Físico-Químico en el laboratorio de IBTEN, que pertenece a la clase textura
arcilloso.

De acuerdo a los criterios para evaluar la calidad de suelo propuesto por Ledesma,
se observa que la calidad del suelo con respecto a la conductividad eléctrica de 0,026
ds/m pertenece a suelos normales.

Con relación al porcentaje de sodio intercambiable, presenta un valor de 2,33 %,


también pertenece a suelos normales. El pH es de 4,83 se encuentra en condiciones
normales, encontrándose fuera de riesgo de salinidad de suelos.

5.3. Presupuesto general del sistema de Microriego

En el siguiente cuadro se muestra el costo total, detallado por componente hidráulico


del sistema.
CUADRO 34. Resumen de presupuesto general por estructura hidráulica
Total Licitación Aporte
Obras Civiles Unidad Cantidad
($us) ($us) Comunal
Obra de toma PZA 2,00 666,28 643,62 22,81
Desarenador PZA 1,00 582,46 565,68 16,78
Línea de adicción ML 1041,00 8352,09 5846,64 2505,45
Almacenamiento (8x8x1.8 m3) PZA 1,00 11346,06 10574,50 771,55
Cámaras de distribución PZA 5,00 781,53 772,77 8,77
Cámara rompe presión 4" PZA 1,00 747,64 741,06 6,57
Cámara rompe presión 3" PZA 2,00 1287,47 1274,32 13,15
Cámara rompe presión 2.5" PZA 1,00 575,23 568,65 6,57
Cámara rompe presión 2" PZA 4,00 2024,62 1998,32 26,30
Cámaras de hidrantes PZA 65,00 8254,01 8239,18 14,84
Conducción "A" PVC 3" ML 340,00 3401,47 1514,32 1887,15
Secundario 1 “A” tubo PVC 2" ML 317,00 2750,10 1029,64 1720,46
Secundario 2 "A” tubo PVC 2" ML 671,00 5821,19 2179,46 3641,72
Conducción "B" PVC 3" ML 967,00 9674,17 4306,90 5367,27
Conducción "B" PVC 2.5 " ML 336,00 3156,69 1252,30 1904,38
Secundario 1 "B" tubo PVC 2" ML 321,00 2784,80 1042,63 1742,17
Secundario 2 "B" tubo PVC 2" ML 284,00 2463,81 922,46 1541,36
Secundario 3 "B" tubo PVC 2" ML 220,00 1869,93 714,44 1155,49
Secundario 4 "B" tubo PVC 2" ML 257,70 2164,14 810,63 1353,50
Línea móvil PZA 81,00 21794,89 21794,89 0,00
Prueba hidráulica PZA 65,00 851,69 851,69 0,00
TOTAL 91350,28 67644,14 23706,29

Del acuerdo al cuadro 34, se desglosa el presupuesto de todos los componentes


hidráulicos del sistema riego, tiende a un costo total de 91.350,28 $us del cual
67.644,14 $us tiende al financiamiento externo e alcaldía y el 23.706,29 $us como
contraparte comunal.

5.4. Evaluación financiera, técnica, social y ambiental

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede llegar a la conclusión de que el


estudio esta ajustada de acuerdo a los requerimientos básicos de PRONAR, 2002 y
las planillas parametrizadas de VIPFE.
La asignación de recursos para la implementación del estudio, se justifica plenamente
debido a que los resultados obtenidos en la economía financiera que muestra la
factibilidad del estudio.

Los criterios de evaluación como: aspectos económicos financieros, técnicos, social y


ambiental, del presente estudio considera a los protagonistas, quienes a través de
sus autoridades priorizan una demanda consensuada para contar con un sistema de
riego por aspersión, este a su vez muestra la simplicidad del diseño con los
respectivos obras civiles para su fácil operación y mantenimiento del sistema que
conllevara a la autosostenibilidad del mismo.

5.4.1. Evaluación económica y financiera

De acuerdo a los resultados del estudio son medidos en función da la inversión


programada en las infraestructuras hidráulicas en un monto total de inversión es de
96917,79 $us los cálculos económicos y financieros se presentan en los anexos, los
mismos se resumen en los indicadores financieros se muestran en el siguiente
cuadro.

CUADRO 35. Evaluación financiera del estudio


INDICADOR COSTO

Presupuesto de obras $us 91350,28


Supervisión (5%) $us 4567,51
Estudio de preinversión (1% de inversión total) $us 1000,00
Total Inversión $us 96917,79
Costo de Inversión / Familia $us 1196,52
Costo de Inversión / Hectárea $us 2210,32
Tasa de descuento % 12,00
TIR f % 38,32
VAN f $us 65589,56
Relación Beneficio/Costo 1,79

De acuerdo con los resultados obtenidos por las planillas parametrizadas VIPFE, la
tasa de retorno financiero, con un tasa de descuento al 12 % es de (TIR f) 38,32 %; el
valor actual neto financiero (VAN f) es de $us 65589,56 y la relación beneficio costo
(B/C) es de 1,79; los resultados anteriores muestran que el estudio es
económicamente viable: el TIR f es mayor que la tasa de interés, el VAN f es mayor
que cero y la relación B/C es mayor que la unidad. Por otro lado la inversión por
hectárea incremental es de 2.210,32 $us y la inversión por familia es de 1.196,52 $us
encontrándose en los parámetros aceptables propuesto por PRONAR 2002.

5.4.2. Factibilidad técnica

El presente estudio pretende cubrir una área incremental con riego de 53 has y una
área optima de riego de 44 has, que estará cubierto con el caudal de diseño de 10 l/s
mensuales, también se llevo a un consenso sobre la gestión de riego con la
distribución por turnos y de acuerdo a la eficiencia propuesta por el estudio, que es
suficiente para el desarrollo de la cédula de cultivos propuestos, garantizando de esta
manera un riego adecuado y que la producción que asegure los ingresos de los
beneficiarios.

Por otro lado los suelos son medianamente profundos y aptos para la implantación de
los cultivos propuestos que garantizan la producción bajo las condiciones adecuadas
para una agricultura bajo riego, sin embargo debido a su moderada fertilidad y a su
futuro uso semi-intensivo, será necesario incorporar enmiendas periódicas y realizar
practicas de rotación de cultivos.

La propuesta de implementación del sistema de riego en comparación a sistemas


tradicionales, implica su transformación tanto en la operación, organización y
producción agrícola, que será fácilmente asimilado y manipulado por los beneficiarios,
debido a su experiencia en producción agrícola.

5.4.3. Factibilidad social

Los criterios sociales para la implementación del sistema de riego se realizo con la
participación de los beneficiarios tanto en reuniones, encuestas o diagnósticos a
través de sus organizaciones locales, en el cual se determino el método de riego mas
apropiado al lugar, esta participación involucran las verdaderas necesidades y
además se cuenta con las decisiones tomadas por los usuarios del sistema, para que
de esta manera, el diseño del sistema de riego sea en un futuro autogestionario.

El incremento de los ingresos económicos de las 81 familias deberá ser a la


implementación del sistema de riego e introduciendo el sistema de producción bajo
riego, en forma mas eficiente se espera aumentar capacidades y destrezas de los
beneficiarios y por ende repercutirá la mejora de la dieta alimenticia y satisfacción de
sus necesidades básicas.

La implementación del sistema de riego, no reemplazara las técnicas tradicionales de


producción sino la mejora, fortaleciendo el conocimiento heredado, por otro lado
generara empleos así intensificando las actividades agrícolas y la disminución de
migración debido al desempleo y bajos ingresos.

5.4.4. Factibilidad ambiental

Los criterios ambientales de la implementación de las infraestructuras hidráulicas del


sistema, hacia una autogestión de los regantes, en la ejecución presentan impactos
negativos sobre los factores ambientales que son de menor magnitud y de corta
duración, que no influirá el desequilibrio ecológico, mas bien los impactos positivos
favorecen con la implementación del sistema creando microclimas favorables a la
zona.

Por otro lado se realizo la estimación preliminar del impacto ambiental de la planilla
parametrizada evaluación económica propuesto por VIPFE, (2001) que presento la
categorización de impacto con el valor de “4” que produce un menor daño.

Debido a la calidad de agua de riego que es buena no presentara ningún impacto


ambiental con relación a la salinización que causa la bajo productividad de suelos.
5.4.5. Supuestos y riesgos implicados

El riesgo de funcionamiento del sistema de riego es el incumplimiento del contraparte


comunal que dificultaría la ejecución, pero todos los beneficiarios indicaron en la
colaboración con la mano de obra no calificada durante la ejecución de la misma.

Las variaciones climáticas son temporales, pudiéndose presentar un caudal mínimo


que no satisfaga los requerimientos de los cultivos propuestos, ocasionando
problemas en la producción, así causando bajos ingresos económicos, por otro lado
pudiendo no existir un financiamiento externo para la ejecución del proyecto.

5.5. Propuesta de gestión del sistema de riego por aspersión

5.5.1. Administración

Con el nuevo sistema de riego por aspersión, se plantea una estructura organizativa,
administrada por el comité de aguas o regantes, estructura orgánica que gestionara,
para una mejor distribución del agua.

El fortalecimiento del comité de aguas o regantes comprenderá los siguientes


aspectos: formulación, aprobación y cumplimiento de los reglamentos internos de uso
del agua de riego. Donde estés tendrán la función de la elaboración, programación,
aprobación y cumplimiento de los planes de trabajo.

La junta de usuarios estará conformada de acuerdo a la siguiente estructura:

COMITÉ DE AGUAS O REGANTES


(Órgano supremo de la organización)

JUNTA DIRECTIVA
• Presidente.
• Vice-presidente.
• Secretario.
• Tesorero
• 1er. Vocal.
El comité de aguas será elegido anualmente en la asamblea de la comunidad y será
la máxima autoridad de los regantes, por tanto serán responsables directos de la
operación y mantenimiento del sistema de riego.

5.5.2. Operación y distribución del sistema de riego

De acuerdo a los aforos volumétricos y cultivos planteados para el presente estudio el


cual se estableció 16 l/s que será distribuido a partir del deposito de almacenamiento,
el reparto de este caudal se la realizara en ambas redes de riego, diseñado para un
caudal de 8 l/s cada red de riego.

El manejo del caudal se realizara por las cámaras de válvulas del hidrante, después
de haber otorgado 12 horas y cuatro posiciones de riego que cubrirá
aproximadamente un área de riego menor a 2500 m2, que es equivalente a un katu
por familia.

La distribución adecuada de agua será provista por el comité de riego que se


elaborara un cronograma por turno, que se planteara la frecuencia de riego, cada
cinco días con un tiempo de riego de tres horas por posición, con una eficiencia de
aplicación de 70% aproximadamente.

Se plantea para el funcionamiento del sistema en un día, 16 hidrantes tanto 8


hidrantes de la red de riego “A” y 8 hidrantes de la red de riego “B”, lo cual los 81
hidrantes funcionaran en cinco días, para luego volver después de cinco días al otro
turno de riego.

Los primeros riegos serán destinados a la preparación de suelos, para mantener los
suelos húmedos y garantizar una germinación homogénea de los cultivos.

5.5.3. Factores que influyen en la operación y distribución del agua

Se deberá evitar el mal manejo del sistema que esta en función a una buena gestión
del sistema, ya que esta presenta una amplia variabilidad en cuanto a oferta de agua,
junto a los cambios climáticos hacen que la disponibilidad de agua y la priorización de
cultivos sean variables, pudiendo generar cambios en las modalidades de distribución
de agua.

Por otro lado el incumplimiento de los beneficiarios con los aportes o cuotas que esta
servirá para el respectivo mantenimiento del sistema de riego, que esta programado
por el comité de aguas.

5.5.4. Mantenimiento del sistema

El mantenimiento, estará a cargo del comité de aguas los cuales elaboran un


cronograma de actividades, donde se les asignara deferentes tareas, en forma
semanal o mensual dependiendo de la época seca de o lluviosas. Unas ves
implantadas las estructuras hidráulicas se tendrán que realizar el cuidado de estas
como ser:

Mantenimiento rutinario o cotidiano: Que comprende la limpieza de las obras


antes de la práctica de riego. La limpieza de todas las estructuras hidráulicas, serán
realizados por todos los usuarios mientras que los laterales, serán de responsabilidad
de los usuarios para su respectivo funcionamiento.

Mantenimiento y/o refacción: Para que este caso no ocurra en forma frecuente
se plantea a la entidad de acompañamiento a cargo de la alcaldía para, realizar
actividades de capacitación en el manejo apropiado del sistema, misma que debe ser
desarrollado de acuerdo a una planificación coordinada entre la entidad beneficiaria.
La refacción del sistema se la realizará con el aporte de los usuarios por concepto del
uso de riego.

Mantenimiento de emergencia: En caso de daños imprevistos los beneficiarios


tienen la obligación de asumir la responsabilidad de informar al Comité de aguas,
para planificar la solución en los casos de emergencias que podrían ocurrir en contra
a la infraestructura.
Mantenimiento preventivo: Para prevenir contra las avenidas en la época de
lluvia, esta actividad será desarrollada por todos los usuarios del sistema, además se
recomienda que todos los usuarios deban estar al tanto contra todos aquellos factores
perjudiciales al sistema.

5.5.5. Plan de capacitación

En el Programa Operativo Anual del Gobierno Municipal de Chulumani, se


programara apoyo al desarrollo agrícola, diferentes actividades capacitación o
seminarios, dotación de materiales y equipos agrícolas, con la finalidad de mejorar la
producción agrícola de los cultivos planteados, en cuanto al manejo y conservación
de suelos se realizaran capacitaciones y practicas demostrativas de Fertilización y
abonamiento, control de erosión y practicas agronómicas conservacionistas.

Los técnicos de la alcaldía de Chulumani, capacitaran al fortalecimiento de la


capacidad de gestión del comité de regantes, al manejo adecuado del agua,
organización y funciones del comité de riego.

También se realizara la capacitación del manejo adecuado del sistema de Riego por
aspersión, para así alcanzar eficacia y eficiencia en el manejo del sistema de riego,
por otro lado se capacitara a los usuarios en la operación de la infraestructura de
riego, operación del equipo lateral móvil y mantenimiento de la infraestructura del
sistema de riego.
VI. CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos planteados y los resultados obtenidos se llegaron a las
siguientes conclusiones:

• La comunidad de Huancapampa presenta una organización sindical formada de


81 familias, con una población total de 227 habitantes, dedicadas en las
actividades agrícolas, cuya extensión de tierras por familia es de 0,5 a 10 ha/fa.

• Presenta dos fuentes de agua que forma el río Uchila, actualmente es utilizada la
fuente 1 para agua potable y la restante para el riego por 20 familias que
conducen en tuberías de polietileno con una eficiencia total de 30% y que esta se
pretende alcanzar a 70%.

• Actualmente el riego es a nivel familiar y semitecnificado por el uso de tuberías de


diferentes diámetros, aspersores plásticos y tomas rusticas que conducen un
caudal de 0,3 a 0,8 l/s, con el estudio se pretende captar un caudal de 10 l/s de
ambas fuentes. Por tanto el análisis de agua y suelo muestra que ambos son
aptos para el riego.

• Se pretende implementar el microproyecto de riego con los cultivos de: Cítricos,


Frutilla, Maíz (choclo), Tomate, Cebolla, Zanahoria, Lechuga, Azucena y Nardo en
un área de riego optimo con estudio de 44 hectáreas incrementales.

• Por tanto se plantea los siguientes componentes hidráulicos, para el nuevo


sistema de riego por aspersión: Dos estructuras de toma de captación, cámara
desarenadora, tubería de aduccion, deposito de almacenamiento, cámaras rompe
presión, cámaras de distribución e hidrantes, tuberías de conducción, tuberías
secundarias y laterales móviles.

• El valor neto de producción con estudio es de $us. 76.625,66 y con un ingreso por
familia de 946,00 $us, y un ingreso percapite de 236,50 $us por integrante de
familia, por otro lado la tasa de retorno marginal indica que todos los cultivos son
rentables.

• Por tanto el presupuesto de obras es de 91350,28 $us y la supervisón de 4567,51


$us y el estudio de preinversión de 1000 $us obteniendo una inversión total de
96917,79 $us que será ejecutado por la entidad financiera, alcaldía y la
comunidad con su contraparte comunal. Los indicadores económicos indica que
son viables para la ejecución.

• La gestión de riego esta conformado por el comité de aguas, que esta será
planificado por turnos, frecuencias de riego, por tanto será autogestionado por la
comunidad.
VII. BIBLIOGRAFIA

AMURRIO R. F. 2004. Métodos de riego y desarrollo de tierras para riego.


Cochabamba – Bolivia. pp 136, 182.

BERLIJN J., & BROUWER C. 1982. Riego y drenaje. Segunda edición. Editorial
Trillas. Impreso México. pp 58 -61.

BOTTEGA A., HOOGENDAM P. 2004. Obras de Riego para Zonas Montañosas.


Ministerio se Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Programa Nacional de
Riego. Cochabamba – Bolivia. pp 17-20, 55-83.

CHIPANA R.R. 2005. Apuntes de Principios de riegos y drenaje. IRTEC. La Paz –


Bolivia. pp 159 – 176.

CORAS M. P. 1998. Riego por Aspersión. Universidad Autónoma Chapingo.


Departamento de Fitotecnia. Chapingo – México.

FLORES C. O. 2005. Evaluación del riego tradicional respecto a la salinidad en la


localidad de Macamaca (Provincia loayza – Departamento de La Paz). Tesis
licenciatura en Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. pp 27 -30.

FLORES srl. 2006. Estudio a Diseño Final de Sistemas de Microriego en las


comunidades de Kacapi, Cutucutu, Wilajaya. Provincia Camacho del Municipio
de Puerto Acosta Ong. Intervida – Carabuco. La Paz –Bolivia.

FUENTES Y. J. 2001. Técnicas de Riego. Ministerio de agricultura pesca y


alimentaron. Tercera edición. Editorial Mundi – Prensa. Perú. pp 73-92.

GARZÓN A. V. 2002. Propuesta de mejoramiento de la infraestructura de un sistema


de riego en tres comunidades del Municipio de Palca. Trabajo dirigido
licenciatura en Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. pp 51-70.

JHON VIC srl. 2004. Estudio a Diseño Final Sistema de Microriego Villa Barrientos en
las comunidades de Cañamina y Villa Barrientos en la provincia Inquisivi del
Municipio de Cajuata. La Paz – Bolivia.
JIMENES J., DELGADILLO O. 2006. Guía para la Evaluación de Sistemas de Riego
por Aspersión Estacionarios. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de
Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua.
Cochabamba – Bolivia.

LARA R. V. 1990. Mejoramiento de la unidad de riego Pucusani (Pequeñas Obras


Hidráulicas). Tesis licenciatura en Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias
Agrícolas y Pecuarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba –
Bolivia. pp 186-189.

LUZA P. D. 2006. Introducción al riego presurizado y Diseño de un sistema de riego


por aspersión. Curso – Parte 1, 2, 3. Programa de Postgrado en Gestión Integral
de Recursos Hídricos. Universidad Mayor de San Simón. La Paz – Bolivia.

MATTOS R. R. 2002. Pequeñas Obras Hidráulicas. Aplicación a Cuencas Andinas.


Instituto de Hidráulica e Hidrologia. Facultad de Ingeniería. Universidad Mayor
de San Andrés. La Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS (MACA) 2005.


Guía para la formulación de proyectos de riego a diseño final. Viceministerio de
Asuntos Agropecuarios y Riego. Dirección de Servicios Agropecuarios y Riego.
Unidad de Aguas y Suelos. Bolivia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANDERIA Y DESARROLLO RURAL (MAGDR)


1999. Guía para la formulación de proyectos de sistemas de riego pequeño por
gravedad. Viciministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (VAGP). Dirección
general Suelos y Riego (DGSR). La Paz – Bolivia.

MSOP, 2004. Manual de Capacitación de Operación y Mantenimiento de tecnologías


Alternativas en Agua y Saneamiento. Ministerio de Servicios y Obras Publicas.
Viceministerio de Servicios Básicos. Primera edición. Editorial Génesis. La Paz
– Bolivia.

MVSB, 1999. Reglamento técnico de diseño de proyectos de agua potable para


poblaciones para poblaciones menores de 5.000 habitantes. Ministerio de
Vivienda y Servicios Básicos. Dirección General de Saneamiento Básico.
Primera edición. Editorial Génesis La Paz – Bolivia.

MORALES V. D. 2007. Apuntes de la materia Sistemas de Producción. Facultad de


Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. pp 60 -68.

PAREDES, I. 1999. Identificación .dé la Unidad Económica de Producción


Agropecuaria en el cantón Tambillo. Tesis de licenciatura en ingeniería
agronómica. Facultad de Agronomía. UMSA. La Paz Bolivia. pp 41- 44.

PRONAR. 1999. Revista N° 2. Ministerio de agricultura, ganadería y desarrollo rural.


Viciministerio de explotación integral de recursos naturales renovables.
Dirección general de suelos y riego. Bolivia. pp 14.

PRONAR. 2002. Revista N° 3. Investigación Aplicada. Ministerio de agricultura,


ganadería y desarrollo rural. Bolivia. pp 46-48.

REGLAMENTO BASICO DE PREINVERSIÓN. 2007. Ministerio de planificación del


desarrollo. Viceministerio de inversión pública y financiamiento externo. Bolivia.
pp 6-7.

SERAUDIT srl. 2003. Proyecto Microriego Calla Tupac Katari. Provincia Ingavi del
Municipio de Viacha. La Paz – Bolivia.

SERRANO C. G. 2006. Apuntes de Obras Hidráulicas. Facultad de Agronomía.


Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia.

VASQUEZ V. A., CHANG – LORENZO L. 1999. Principios básicos del Riego. Centro
nacional de riegos. Consejo nacional de ciencia y tecnología. Universidad
Nacional Agraria “La Molina”. México. pp 123 – 128.
Anexo 17.
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
Diagrama de Clasificación

DIAGRAMAPARALA CLASIFICACIÓNDEAGUASPARARIEGO

30

MUYALTO 28
S-4
26
RAS C1-S4
24
C2-S4
22
ALTO C3-S4
S-3 20
C4-S4
18 C1-S3
16

MEDIO 14 C2-S3
S-2
12
C1-S2 C3-S3
PELIGRO DE SODIO

10

8 C2-S2
C4-S3
6
BAJO C3-S2
S-1 4
C4-S2
2 C1-S1
0 C2-S1 C3-S1
C4-S1

100 BAJO 250 MEDIO 750 ALTO 2250 MUYALTO


C-1 C-2 C-3 C-4
PELIGRODESALINIDAD
CONDUCTIVIDADELÉCTRICA(micromhos/cm)

Diagrama para Clasificación de las aguas para riego por su CE * 10 6 y por su RAS
(USDA), citado por Amurrio, (2004)
Anexo 18.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA

Directrices para evaluar los problemas de salinidad


Grado de restricción de uso
Unidad Ninguno (C -1) Ligera a moderada (C - 2) Severa (C - 3)
dS/m < 0,7 0,7 - 3 >3
mg/l 0,45 450 -2000 > 2000

Directrices para evaluar los problemas de infiltración y Peligro de Sodicidad


(RAS)
Grado de restricción de uso
RAS Ninguno Ligera a moderada Severa
C-1 0-3 y CE > 0,7 0,7 - 0,2 < 0,2
C-2 3 - 6,0 > 1,2 1,2 - 0,3 < 0,3
C-3 6 - 12,0 > 1,9 1,9 - 0,5 < 0,5
C-4 12 - 20,0 > 2,9 2,9 - 1,3 < 1,3
C-5 20 - 40,0 >5 5,0 - 2,9 < 2,9

Directrices para evaluar los problemas de toxicidad y otros efectos (FAO)


Grado de restricción de uso
Unidad
Ninguno Ligera a moderada Severa
Toxicidad a iones específicos
Sodio, Riego por aspersión (meq/l) <3 3 - 9,0 >9
Cloruro, Riego por aspersión (meq/l) <3 >3
Boro, Riego por aspersión (meq/l) < 0,7 0,7 - 3 >3
pH Amplitud Normal 6,5 - 8,4
Fuente: Comité de consultores de la Universidad de Clasificación de California
mencionado por la FAO, citado por Fuentes, (2001)

Clasificación del agua según el contenido de Carbonatos de Sodio Residual


(CSR)
meq/litro Clasificación
0 - 1,25 Utilizable
1,25 - 2,50 Utilizable con limitación
> 2,5 No utilizable
Fuente: Wilcox. (1987), mencionado por Amurrio (2004)
Clasificación del agua de riego según sus constituyentes críticos
Alcali Boro Cloro Bicarbonatos
CLASE C.E. (ds/m) (RAS) (p.p.m.) (meq/l) (meq/l) Clasificación
I < 0,75 <3 < 0,5 <2 <2 Excelente
II 0,75 - 1,30 3 - 6,0 0,5 - 1,0 2,0 - 4,0 2,0 - 5,0 Aceptable
III 1,30 - 1,75 6 - 11,0 1 - 3,0 4,0 - 8,0 4,0 - 8,0 Marginales
IV > 3,0 >11 > 3,0 > 8,0 >8 No utilizables
Fuente: Universidad de California y por el departamento de Aguas, USDA. 1974
Mencionado por Amurrio (2004)

Anexo 19.

Clasificación tradicional de suelos


Suelos Suelos Suelos Suelos sodico-
Clasificación
Normales salinos sódicos salinos

Clasificación CE < 4 dS/m CE > 4 CE > 4 dS/m PSI


PSI > 15%
tradicional PSI < 15% dS/m > 15%

Fuente: Clasificación propuesta por el U:S: Salinity Laboratory (Richards, 1954) y


perfeccionado por Massoud (1971), mencionado por Pizarro (1987) y el comité de
terminología de la Soil Science Society of America (1973) mencionado por Bohn
(1993). Citado por Flores (2005)

Sistema de clasificación para salinidad y/o sodicidad de suelos


Propiedades TIPO DE SUELO
químicas Normal Salino Sódico no salino Salino - sódico
CE dS/m <4 >4 <4 >4
PSI (%) < 15 < 15 > 15 > 15
pH 5 - 8,5 < 8,5 8,5 - 10 Común < 8,5
Fuente: Ledesma (1995). Citado por Flores (2005)

También podría gustarte