Tesis de Riego Por Aspersión
Tesis de Riego Por Aspersión
Tesis de Riego Por Aspersión
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
TRABAJO DIRIGIDO
La Paz - Bolivia
2007
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
Tutor:
Asesores.
Tribunal Revisor:
APROBADA
Presidente: ..........................................................
DEDICATORIA:
AGREDECIMIENTO
• A los Ing. M.Sc. Paulino Ruiz y Ing. Civil Jorge Lara A. Como mis asesores,
por las recomendaciones, observaciones y ayuda brindada para la realizacion
de este proyecto.
• Al Ing. Ph.D. René Chipana Rivera, Ing. Rolando Cespedes Paredes, Ing.
M.Sc. David Morales Velasquez como revisores del trabajo dirigido, por las
observaciones y recomendaciones hechas en su debido momento.
ANEXOS
El cual el sistema de riego comprende en dos redes de riego, con los componentes
de captación, tuberías de aducción, almacenamiento, tuberías de conducción,
tuberías secundarias, cámaras de distribución, cámaras hidrates y laterales móviles.
El cual se aplicara el riego por familia en un área menor a 2500 m2 aproximadamente
con una eficiencia de riego de 70% aproximadamente.
Por tanto con el nuevo sistema de riego se cubrirá con 44 ha incrementales bajo riego
óptimo, los cultivos implantarse con riego son: cítricos, frutilla, maíz (choclo), tomate,
cebolla, zanahoria, lechuga, azucena y nardo.
Por tanto el proyecto tiende a ser viable auto sostenible, presentando un impacto
ambiental de la categoría 4 de menor daño ambiental.
PARTE I INTRODUCCIÓN
La aplicación del agua al suelo en forma artificial hace cien años atrás era
considerada como un arte, pero con los estudios y los descubrimientos de los
fenómenos naturales tales como: la velocidad de infiltración, la evapotranspiración y
las funciones fisiológicas de las plantas; el arte de regar se convierte en una técnica,
conocida como “Riego”, el cual se define: el proceso de aplicar artificialmente el agua
al suelo en cantidades adecuadas, para contrarrestar la evapotranspiración y
sustentar las necesidades de los cultivos para su desarrollo vegetativo normal y
producir óptimamente (Amurrio, 2004).
1.1. JUSTIFICACIÓN
• Diseñar el sistema hidráulico y realizar los planos de cada componente del sistema
1.2.3. Metas
Amurrio (2004), menciona que los sistemas de riego en Bolivia se pueden definir
como: un conjunto de estructuras hidrotecnicas necesarias para captar, conducir,
distribuir y aplicar el agua al suelo para satisfacer la evapotranspiración de los cultivos
en general. También son, obras que ayudan a mejorar el drenaje de los suelos.
Bottega y Hoogendam (2004), mencionan que las tuberías pueden ser de distinto tipo
de material y ser de un diámetro único o, a lo largo del tendido, tener distintos
diámetros. En Bolivia se usan mayormente tuberías, bebido que existe una
producción nacional y disponibilidad de productos importados, además de su fácil
instalación y costos relativamente bajos; los materiales que se usan para la
conducción son de material de fabricación varían entre poli cloruro de vinilo y
polietileno.
Lara (1990), señala que los componentes del sistema de riego por aspersión son:
Fuente de agua: Puede ser un reservorio, un canal de riego, un rió, etc. El agua
puede conducirse de la fuente por gravedad, con tuberías de succión.
Tubería principal: Al inicio de la tubería principal se tiene una válvula o llave de paso.
El material puede ser de plástico PVC, el diámetro estará en función del equipo
establecido según el diseño hidráulico.
Tuberías secundarias: estas tuberías se bifurcan desde la tubería principal hacia las
tuberías laterales que pueden ser de material similar que la tubería principal.
Tuberías laterales: están unidas a las tuberías secundarias o también al principal por
medio de te de PVC el lateral conduce el agua al porta aspersores.
2.1.8. Estanque
M.A.G.D.R. (1999), indica que los costos que se establecen en proyectos de riego
son: costos de inversión, costos de producción y costos de operación y
mantenimiento para todas las alternativas técnicas, todos ellos corregidos por las
razones precio cuenta de la divisa y la mano de obra establecidas por el Órgano
Rector del SNIP.
Los costos de inversión, los mas comunes son: expropiaciones de terrenos, las obras
civiles (sistemas de captación, conducción, distribución y otras que pueden implicar el
riego presurizado, bombeo, etc; edemas de los programas de capacitación), también
surgen los cálculos de la ingeniería del proyecto, se deben realizar estimaciones
razonables sobre los costos, que el tiempo de construcción de las obras civiles.
PRONAR (2002), indica que el costo elevado de los accesorios de riego por
aspersión los comunarios no pueden acceder a la compro directo es así, que los
agricultores no tienen suficientes recursos económicos para comprar el cual sugieren
planes de créditos para cubrir el costo de los equipos y así mejorar el riego, asistencia
técnica, acceso a semillas, aspectos críticos en la situación de los agricultores como
los del sistema Lambate. Cuyo costo del equipo diseñado para una superficie de 2500
m2 es de 349 $us.
Reglamento Básico de Preinversión (2007), Es fase del ciclo de vida en la que los
proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener la información
encasaría para la toma de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis
se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada. Que se apoya al Sistema Nacional de
Inversión Publico (SNIP). El cual los estudios de la fase de preinversión:
• Contenido de bicarbonatos
Bohn (1993) citado por Flores (2005), la clasificación tradicional de suelos se basa en
las concentraciones de sales solubles (Conductividad Eléctrica) que se encuentra en
los extractos de las soluciones y el porcentaje de sodio intercambiable del suelo. La
línea divisoria entre los suelos salinos y no salinos se estableció en 4 dS/m del
extracto de saturación de los suelos.
Sin embargo, las plantas sensibles a las sales, pueden se afectados en suelos que
tienen conductividad eléctrica (CEe) tan solo de 2 a 4 dS/m (anexos). El comité de
terminología de la Soil Science Society of America ha recomendado bajar el límite
entre suelos salinos y no salinos hasta 2 dS/m para el extracto de saturación.
2.2. METODOLOGIA
Se efectuó el balance hídrico que determina la cantidad de agua que se cuenta en las
fuentes y la cantidad de terreno que serán regados de manera optima con la
utilización del programa ABRO (Área Bajo Riego Optimo) propuesto por PRONAR,
(2002). Se efectuara los aforos correspondientes a los meses de estiaje.
Se realizo el diseño hidráulico del estanque tomando encuenta los criterios de:
estabilidad, volteo, deslizamiento y fuerza del tercio medio resultante, también se
realizara el cálculo de volumen requerido propuesto por Bottega y Hoogendam
(2004), accesorios necesarios y su respectiva ubicación para que tenga el acceso
casi a todas las parcelas de riego.
Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los
costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total. (Paredes,
1999).
El valor Actual Neto conocido también como valor presente neto (VAN), se define
como la sumatoria de los flujos de caja anuales actualizados menos la inversión
inicial. Con este indicador de evaluación se conoce el valor del dinero actual que va a
recibir el proyecto en el futuro a una tasa se interés y un periodo determinado, a fin de
compensar este valor con la inversión inicial (Paredes, 1999).
Donde:
FNC = Flujo de Neto de Caja
n = Vida útil del proyecto (año)
i = Tasa de actualización o descuento
I = Inversión inicial
VAN1
TIR = i1 + (i2-i1) ----------------------
VAN1 + VAN2
Donde:
i1 = Tasa de actualización de ultimo VAN positivo
i2 = Tasa de actualización primer VAN negativo
VAN1 = Valor actual neto, obtenido con i1
VAN2 = Valor actual neto, obtenido con i2
d. Ingreso Bruto
Se estima multiplicando la producción total (PT) por el precio (P) de cada unidad del
proyecto.
IB = PT*(P)
e. Ingreso Neto
Es una relación porcentual del ingreso neto (IN) marginal que es el aumento de
beneficios netos y el costo de total (CT) marginal, que es el aumento de los costos
por aumento de un factor.
IN IN2 – IN1
TRM = =
CT CT2 – CT1
PARTE III SECCIÓN DIAGNOSTICO
4 S E C CION
5 S E CCION
3 S E C CION
2 S E C CION
CHULUMANI 1ra.Seccion
PROVINCIA SUR YUNGAS
C m d ad.
L as L om as
C m d ad.
G ua rd ap ata
C m d ad.
C m d ad. C m d ad.
S an A ntonio H ua yrap ata
H uan cap am pa
C m d ad.
Y u m ala
C m d ad. A ripa ta
Q uila si
C m d ad.
J arapata
C m d ad. C uc hu np aya
C m d ad.
Y a rija C m d ad.
C m d ad.
S a ñ uni C h irca
C m d ad.
S an tiago
C m d ad.
P ataloa C m d ad.
C h a llani
C H U LU M A N I
C m d ad.
B ajo Loa
C m d ad.
M itm a
C m d ad.
R in co na da C m d ad.
U nificada S iq u ilini
C m d ad.
Y arag ua ni
V illa
B elen C m d ad.
Y arija T urca ta
C H IR C A OCOBAYA
Esta región corresponde a los bosques de los Andes, muy heterogéneos desde el
punto de vista ecológico, con variaciones altitudinales, fuertes cambios de
temperatura, precipitaciones y suelos, bosques densos siempre verdes, y especies
vegetales de pequeño tamaño como nogal cedro y otras. Actualmente, aparte de las
plantaciones de cítricos, café y coca se tienen también amplias áreas con chume
(bosque abrupto), esta región es considerada como no recomendable para
desbosque con fines agrícolas por tener topografía accidentada y suelos muy
susceptibles a la erosión (Amurrio, 2003).
3.2.1. Geomorfología
3.2.2. Fisiografía
3.2.3. Clima
T° Mínima
Media
12,80 11,64 12,23 12,15 11,97 12,20 12,07 12,11 12,12 12,65 12,01 12,17
T° Máxima
Extrema
29,43 29,63 29,50 29,29 29,15 29,23 28,48 28,23 29,16 28,71 28,45 29,76
T° Mínima
Extrema
1,76 1,79 1,34 1,44 -0,12 -0,21 -0,09 -0,21 0,05 0,89 1,00 0,95
Precipitación
(mm)
320,9 290,4 239,2 100,9 60,6 50,0 39,8 77,3 80,4 89,1 146,0 207,2
Días con
Precipitación
23,18 17,33 15,75 11,81 4,32 3,38 2,25 6,36 6,30 11,36 13,39 18,56
V. Media del
Viento 0,80 1,10 2,10 2,30 2,40 2,30 3,00 2,90 2,50 1,60 1,20 0,80
(nudos)
Fuente: SENAMHI.
3.2.5. Temperatura
3.2.6. Precipitación
3.2.7. Suelos
La característica del tipo de suelo del área de estudio es coluvial, de textura arcillosa
con menor proporción de suelos pedregosos, profundos a poco profundos, de 0,3 a 1
m de capa arable con un pendiente desuniforme en ambas redes de riego de 10% -
30%, drenaje regular, y no presentan problemas de salinidad.
El numero de habitantes del área de estudio cuenta con 227 habitantes en el cual 116
son varones y 111 son mujeres (INE, 2001).
3.3.3. Migración
Generalmente las actividades de las mujeres, tienden a levantarse mas temprano que
los varones y se concentran en las actividades del hogar y también colaboran en las
actividades agrícolas constituyéndose un apoyo fundamental para la familia.
Las actividades realizadas por los varones se concentran en las actividades agrícolas
diarias (cuadro 4).
CUADRO 4. Actividades cumplidas por familias en la comunidad
Mujeres Hombres
Hora Actividades Realizadas Actividades Realizadas
Alistan herramientas agrícolas y a niños
5 – 7:0 Alistan herramientas agrícolas
para la escuela
8:00 Trabajan en actividades agrícolas Trabajan en actividades agrícolas
12:00 Almuerzo y descanso Almuerzo y descanso
14:00 Trabajan en actividades agrícolas Trabajan en actividades agrícolas
17:00 Recojo de productos agrícolas Recojo de productos agrícolas
Fuente: Taller de diagnóstico (2006).
Entre los idiomas que más se habla en la zona de estudio es: Aymará con un
porcentaje de 40% y el español con porcentaje de 60%.
Con respecto a las actividades socioculturales como ser, costumbres y fiestas que se
muestran en el cuadro 5.
• ACDI-VOCA
• Fundación Yungas
Que brindan ayudo económico en todas las comunidades del municipio de acuerdo a
la demanda requerida por la región.
3.3.8. Tenencia de tierra: tamaño medio del área cultivable por familia
Las familias poseen áreas agrícolas ubicados en distintos altitudes con extensiones
que varían desde 0,5 a 10 ha/flia distribuidas en 5 a 20 parcelas menores a 2500 m2.
Por tal razón es difícil determinar con exactitud la extensión de tierra a la que accede
cada familia. En su mayoría adquirieron tierras por la reforma agraria. En uso actual
de áreas agrícolas se presenta en tres categorías, descritas en el cuadro 7.
CUADRO 7. Categorías de uso actual de la tierra
Categoría Superficie (ha)
Área de pasturas naturales 100
Área de agricultura 110
Área incultivable 90
Total (has) 300
Fuente: Taller de diagnostico (2006).
Los suelos del área de agricultura están destinadas a los cultivos especialmente de:
café, cítricos, flores, mango, maní, frutilla y hortalizas menores. En cambio los suelos
incultivables se ubican en las zonas mas bajas, que se caracterizan por ser
pedregosos y lo utilizan para cultivos de mango, café, cítricos y coca, en parcelas
pequeñas.
La zona de estudio presente dos fuentes de agua los cuales forman el río Uchila
ubicada en una altitud de 2035 m.s.n.m que pertenece a aguas superficiales de ríos
permanentes que presenta un caudal promedio anual de 5 litros por segundo por
cada fuente de agua.
3.4.2. Uso de agua actual
Actualmente la fuente 1 que presenta un caudal de 4,5 litros por segundo, es utilizada
para el uso de agua potable, en un porcentaje de 40% de las cuales la restante es
utilizada para el riego, y tambien se escurre por su cause natural. Asimismo la fuente
2 es utilizada para el riego de forma familiar, que es conducida a las parcelas en poli
tubos.
Toma: La captación de agua esta compuesta por un embudo que cumple la función
de permitir el ingreso del agua en forma directa de las vertientes más cercanas. Los
embudos utilizados por lo general tienen forma rectangular rustico fabricados de
bidones plásticos terminando en ½“ y ¾” pulgada propiamente esta conectado a las
tuberías conducción.
Por otra parte los embudos están cubiertos por una malla milimétrica o bolsas de yute
que cumplen la función de filtro, evitando que las impurezas del agua no ingresen a
las tuberías de conducción y impedir el toponeamiento en los aspersores que utilizan.
Conducción: esta compuesto por tuberías de polietileno con diámetros de ½ y ¾
pulgadas con una longitud aproximada de 1000 a 2000 metros que comprende desde
la toma hasta la parcela de riego, que por efecto de la pendiente genera la presión
necesaria para el funcionamiento de los aspersores.
Aspersores: también presentan aspersores los cuales son los mas importante para
el riego, que están conectadas al portaspersor unidos por una copla de ½ y ¾” de
rosca, comúnmente son utilizados dos aspersores dispuestas en varias posiciones
de riego de la parcela con el objetivo de distribuir el agua uniformemente. Los
aspersores plásticos mas utilizados en la zona son: TRUPER y PETRUL que funciona
con un caudal e 1 m3/h y a una presión de 1,75 a 3,8 bares.
Frutilla c c r d c r c r c c d c p C s c d c c d c
Maíz p s a c
Tomate s r a r c r c r c p
Cebolla s r r d r c c p
Zanahoria s r d r c c p
Lechuga s r d r c d c p
Azucena d c r c r c d r c p s c d c
Nardo d c r c r c d r c p s c d c
Los principales factores que limita mayor desarrollo productivo en la comunidad son la
falta de créditos blandos, para acceder a mejores insumos como ser semillas
mejoradas o asistencia técnica y la capacitación en el área de producción
agropecuaria. Los mercados de mayor accesibilidad se encuentran a una distancia de
20 km de la comunidad hacia el capital de Chulumani, donde llevan los productos y
que realizan la compra de víveres para la semana, pero también son transportados
los productos a la ciudad de la Paz a los mercados más conocidos como Villa Fátima
y el Cementerio.
PARTE IV SECCIÓN PROPOSITIVA
Para obtener derechos de agua se deberá cumplir con las obligaciones mencionadas:
La distribución equitativa del agua, se deberá realizar el reparto de manera justa entre
los beneficiarios. Esta distribución justa del agua, tiene la relación con los derechos a
la misma, un control social de comité de regantes, esta distribución se realizara por
hidrante.
Del cuadro anterior se puede observar que la área optima de riego con estudio
asciende a 47,66 ha, con relación en situación actual es de 3,81 has, también se
puede observar los coeficientes de cultivos en cuatro etapas en su periodo vegetativo
para el respectivo calculo del requerimiento de riego.
En el siguiente cuadro se muestra las láminas netas corregidas (ln C.) y laminas
brutos corregidas (Lb C.) de agua corregida tomando como referencia al mes de
septiembre de mayor demanda, de los cultivos planteados por tanto se considero el
coeficiente de cultivo (Kc) en la fase de desarrollo.
CUADRO 12. Requerimiento de agua por cultivos en el mes de septiembre
ETP Ln Lb Frec. Frec.
Cultivos Pr n Kc ETPc mm/dia Ln C. Lb C.
(mm) (mm) (mm) (dias) (dias)
Cítricos 1,50 0,30 0,81 147,34 119,71 3,99 67,10 83,87 16,82 17,00 67,84 84,80
Frutilla 0,45 0,40 0,75 147,34 110,77 3,69 26,84 33,55 7,27 7,00 25,85 32,31
Maíz
0,60 0,35 0,71 147,34 104,90 3,50 31,31 39,14 8,95 9,00 31,47 39,34
(Choclo)
Tomate 0,50 0,40 0,79 147,34 116,40 3,88 29,82 37,28 7,69 8,00 31,04 38,80
Cebolla 0,35 0,45 0,79 147,34 116,99 3,90 23,48 29,36 6,02 6,00 23,40 29,25
Zanahoria 0,35 0,40 0,79 147,34 116,10 3,87 20,88 26,09 5,39 5,00 19,35 24,19
Lechuga 0,30 0,40 0,75 147,34 110,99 3,70 17,89 22,37 4,84 5,00 18,50 23,12
Azucena 0,50 0,40 0,74 147,34 108,66 3,62 29,82 37,28 8,23 8,00 28,98 36,22
Nardo 0,50 0,45 0,61 147,34 89,88 3,00 33,55 41,94 11,20 11,00 32,95 41,19
Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY
ET
132,0 151,0 149,5
(mm/mes) 114,1 137,3 147,3 149,3 152,6 135,5 148,5 131,2 124,4
Req.
703 - - -
Neto (m3) 7.147 16.212 19.565 33.646 26.471 13.947 8.168 20.888
Req.
Riego 29,81
41,06
42,62 71,91
56,58 30,38 1,56 - - -
26,87 68,71
(mm)
Caudal
6,05 9,88 5,38 0,26 - - - 7,80
Neto (l/s) 2,76 7,30 12,98 3,15
Caudal
0,15 0,21 0,12 0,01 - - - 0,26
(l/s/ha) 0,11 0,16 0,28 0,10
Del anterior cuadro se puede observar que el mayor requerimiento neto de riego por
los cultivos planteados, se presenta en el mes de septiembre, con un valor de 33.646
m3, por tanto se tomo como referencia para el diseño agronómico e hidráulico de los
laterales (anexos), también se puede observar que en el mes de octubre se presenta
con requerimiento neto de riego de 26.471 m3 y en el mes de agosto se presenta con
un requerimiento neto de riego de 19.565 m3 que es inferior al mes de septiembre y
octubre y superior a los demás meses.
Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY
DEMANDA
4,07 8,94 8,96 11,51 9,93 7,95 0,39 0,00 0,00 0,00 4,66 9,56
TOTAL (l/s)
CAUDAL
UNITARIO 0,17 0,23 0,24 0,41 0,31 0,17 0,02 0,00 0,00 0,00 0,15 0,38
(l/s/ha.)
OFERTA
9,60 9,04 9,04 11,56 10,00 10,08 11,04 12,00 10,40 10,40 9,60 9,60
TOTAL (l/s)
BALANCE
5,53 0,10 0,08 0,05 0,07 2,13 10,65 12,00 10,40 10,40 4,94 0,04
(l/s)
Superficie de
Riego Max. 56,51 39,92 38,46 28,20 32,04 58,21 712,41 0,00 0,00 0,00 62,69 25,33
(ha)
Superficie
Adicional 32,53 0,43 0,35 0,13 0,23 12,31 687,39 0,00 0,00 0,00 32,29 0,10
(has.)
AREA
DEFICITARIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(has.)
De acuerdo al cuadro anterior, existe demanda de agua en todos los meses, del cual
la mayor demanda de caudal de agua esta en los meses de septiembre y octubre de
11,51 l/s y 9,93 l/s, con respecto a los demás meses son superiores, con relación a la
oferta mensual se realizo aforos volumétricos teniendo un caudal promedio de 10 a
15 l/s de ambas fuentes de agua que forman el rió Uchila, por ende cubre la demanda
requerido por los cultivos.
De acuerdo a los aforos volumétricos realizados en las dos fuentes de agua del rió
Uchila que se muestra en el cuadro 15.
Por otro lado se realizo el cálculo del caudal ecológico, para preservar la vida vegetal
y animal y que actualmente requisito para la aprobación de este proyecto, se
establece que el 20% del caudal mínimo del río debe dejarse libre como caudal
ecológico.
Esta eficiencia se refiere a las obras de toma, caudal ecológico que se transportara
del rió Uchila, los cuales contara con cámaras recolectoras, nos permitirá captar en
un 95% es decir que tendremos perdidas solo el 5%, (Amurrio, 2004).
Esta eficiencia, se refiere a la relación que existe entre la toma y la zona de riego, el
cual varía por la longitud de las tuberías, accesorios y modalidad de operación del
sistema. Esta eficiencia es considera de un 95% de conducción y la restante de 5%
es debido a las perdidas de accesorios o quiebres de tuberías, (Amurrio, 2004).
De acuerdo al cuadro 16 se concluye que la eficiencia total del sistema, para las
situaciones actuales y con estudio es de 30% y 70%, incrementándose en un 40%.
La evaluación económica del estudio de riego se comparo los resultados con estudio
y en situación actual para luego efectuar un análisis económico.
De acuerdo a las encuestas utilizadas por las planillas (FIV) ficha de validación y
identificación de proyectos, se estructuran las cedulas de cultivos con estudio y en
situación actual como se muestra en el cuadro 17.
Los resultados del cuadro anterior, indica que el costo total de producción agrícola
con estudio alcanza a $us. 23.067,83 obteniendo un ingreso de $us 99.693,50 y un
valor neto de la producción agrícola de $us. 76.625,66. El ingreso por familia será de
$us. 946,00 y considerando cuatro miembros por familia el ingreso percapite es de
$us. 236,50 por integrante de la familia en tal modo existe un incremento.
Para el cálculo de mano de obra requerida por el proyecto, así como el incremento en
los cultivos planteados con estudio, se presenta en el siguiente cuadro.
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
0,00
Ingreso total $us Costo Total $us Beneficio $us
De acuerdo a la figura anterior se observa que existe un incremento del ingreso total
sin y con estudio que asciende de 12.543,43 $us a 99.693,50 $us, con respecto al
costo total asciende de 3.691,75 $us a 23.067,83 $us también el beneficio neto se
incrementa de 8.851,68 $us a 76.625,66 $us.
Del cuadro 22, se observa que la tasa de retorno marginal, de los diferentes cultivos
son positivos por tanto que el cultivo de Maíz (Choclo) con una su tasa de retorno
marginal de 366%, es decir que por cada unidad invertida $us se puede recobrar 3,66
$us, siendo el cultivo de mayor rentabilidad, con respecto a la lechuga que su tasa de
retorno marginal es de 318%, por tanto indica que por cada $us invertido se espera
recuperar 3,18 $us siendo este rentable, con relación a los cultivos de Cítricos,
Frutilla, Tomate, Cebolla Zanahoria, Azucena y Nardo indica que por cada $us
invertido se espera recuperar (2,13 $us, 1,06 $us, 1,90 $us, 1,60 $us, 1,97 $us, 1,04
$us y 1,40 $us), siendo que todos los cultivos planteados son rentables.
• Cámara desarenadora
• Deposito de almacenamiento
• Cámaras de distribución
• Cámaras hidrantes
• Laterales móviles
Esta obra se construirá con la finalidad de captar las aguas superficiales de un caudal
de diseño de 5 l/s y 4,8 l/s, cuyo parámetros de diseño se muestra en el cuadro 23,
que cuenta con un deposito de recolección que tiene un área interna de 1.0 x 1.1 x
1.0 metro de altura, compuesto de, H°C°, por otro lado las tapa son de H°A°
(hormigón armado), a la ves cuenta con un lecho de recolección de 1.0 m x 0,4 m de
H°C° (hormigón ciclopeo).
Comprende desde la obra de toma hasta el estanque con una dimensión de 1018
metros enterrada a 0,5 m de profundidad y un ancho de 0,4 m con un tendido de
cama de tierra cernida de 0,1 m.
Cuyo diseño hidráulico se realizo mediante el programa diseñado, por Serrano (2007)
tomando los siguientes parámetros de diseño como se muestra en el cuadro 25,
tomando encuenta las formulas de perdida de presión por Hazen-Williams y el
programa de “Loop” para flujos turbulentos, de acuerdo al ajuste de presión de
trabajo de las tuberías (anexos).
El red de riego A cuenta con una longitud de 340 metros, con diámetro de 3”
pulgadas, de Clase 6, y la red de riego B cuenta con una longitud de 967 y 336
metros, con diámetros de 2 ½ y 3 pulgadas de Clase 6 y Clase 9 como se muestra en
el cuadro 27, cuyo diseño hidráulico y calculo de diámetros fueron calculados con el
programa de Serrano (2007) y el programa de Loop (anexos).
Por otro lado tubería será enterrada a 0,5 m de profundidad y un ancho de 0,4 m con
un tendido de cama de tierra cernida de 0,1 m donde se muestra en mayor detalle en
planos de construcción (anexos). También en estas tuberías de conducción se
ubicaran 16 cámaras hidrantes en las tuberías de conducción.
En los costos de producción no se consideran los precios del agua para riego, porque
los costos de operación y mantenimiento, del sistema, pagarán los usuarios con
cuotas u aportes para la de operación y mantenimiento estimado un costo anual de
$us 650 el mismo será cubierto con aportes de los usuarios en orden de Bs. 60 que
equivale aproximadamente Bs. 5.00 por mes, además de los jornales necesarios
para el mantenimiento de todas las estructuras hidráulicas que coordinara el comité
de aguas y mas dos jornales en trabajos de limpieza de las obras hidráulicas.
Del cuadro anterior cuadro se puede observar que los aportes del proyecto son
desglosados, cuya inversión total es de 91.350,28 $us, la supervisión se considero
5% de la inversión total propuesto por PRONAR (2002), que es de 4.567,51 $us y el
estudio de preinversión durante la elaboración del estudio fue de 1.000,00 $us, cuyo
inversión total fueron calculados de acuerdo a los precios unitarios con sus
respectivos cómputos métricos que se encuentran los anexos.
Por tanto la inversión total del proyecto con relación a la inversión pública es menor a
1.000.000,00 Bs cifra ajustada por el Órgano Rector del SNIP. La comunidad
beneficiada con la implementación de obras hidráulicas de riego, participarán durante
la ejecución de obras, aportando con la contraparte de la mano de obra no calificada.
De acuerdo a los directrices y criterios para evaluar la calidad del agua propuesto por
la USDA, se observa que la calidad de agua con respecto a la conductividad eléctrica
de 0,156 mS/cm, el agua de riego pertenece ala clase C-1 que es de bajo riesgo de
salinidad.
De acuerdo a los criterios para evaluar la calidad de suelo propuesto por Ledesma,
se observa que la calidad del suelo con respecto a la conductividad eléctrica de 0,026
ds/m pertenece a suelos normales.
De acuerdo con los resultados obtenidos por las planillas parametrizadas VIPFE, la
tasa de retorno financiero, con un tasa de descuento al 12 % es de (TIR f) 38,32 %; el
valor actual neto financiero (VAN f) es de $us 65589,56 y la relación beneficio costo
(B/C) es de 1,79; los resultados anteriores muestran que el estudio es
económicamente viable: el TIR f es mayor que la tasa de interés, el VAN f es mayor
que cero y la relación B/C es mayor que la unidad. Por otro lado la inversión por
hectárea incremental es de 2.210,32 $us y la inversión por familia es de 1.196,52 $us
encontrándose en los parámetros aceptables propuesto por PRONAR 2002.
El presente estudio pretende cubrir una área incremental con riego de 53 has y una
área optima de riego de 44 has, que estará cubierto con el caudal de diseño de 10 l/s
mensuales, también se llevo a un consenso sobre la gestión de riego con la
distribución por turnos y de acuerdo a la eficiencia propuesta por el estudio, que es
suficiente para el desarrollo de la cédula de cultivos propuestos, garantizando de esta
manera un riego adecuado y que la producción que asegure los ingresos de los
beneficiarios.
Por otro lado los suelos son medianamente profundos y aptos para la implantación de
los cultivos propuestos que garantizan la producción bajo las condiciones adecuadas
para una agricultura bajo riego, sin embargo debido a su moderada fertilidad y a su
futuro uso semi-intensivo, será necesario incorporar enmiendas periódicas y realizar
practicas de rotación de cultivos.
Los criterios sociales para la implementación del sistema de riego se realizo con la
participación de los beneficiarios tanto en reuniones, encuestas o diagnósticos a
través de sus organizaciones locales, en el cual se determino el método de riego mas
apropiado al lugar, esta participación involucran las verdaderas necesidades y
además se cuenta con las decisiones tomadas por los usuarios del sistema, para que
de esta manera, el diseño del sistema de riego sea en un futuro autogestionario.
Por otro lado se realizo la estimación preliminar del impacto ambiental de la planilla
parametrizada evaluación económica propuesto por VIPFE, (2001) que presento la
categorización de impacto con el valor de “4” que produce un menor daño.
5.5.1. Administración
Con el nuevo sistema de riego por aspersión, se plantea una estructura organizativa,
administrada por el comité de aguas o regantes, estructura orgánica que gestionara,
para una mejor distribución del agua.
JUNTA DIRECTIVA
• Presidente.
• Vice-presidente.
• Secretario.
• Tesorero
• 1er. Vocal.
El comité de aguas será elegido anualmente en la asamblea de la comunidad y será
la máxima autoridad de los regantes, por tanto serán responsables directos de la
operación y mantenimiento del sistema de riego.
El manejo del caudal se realizara por las cámaras de válvulas del hidrante, después
de haber otorgado 12 horas y cuatro posiciones de riego que cubrirá
aproximadamente un área de riego menor a 2500 m2, que es equivalente a un katu
por familia.
Los primeros riegos serán destinados a la preparación de suelos, para mantener los
suelos húmedos y garantizar una germinación homogénea de los cultivos.
Se deberá evitar el mal manejo del sistema que esta en función a una buena gestión
del sistema, ya que esta presenta una amplia variabilidad en cuanto a oferta de agua,
junto a los cambios climáticos hacen que la disponibilidad de agua y la priorización de
cultivos sean variables, pudiendo generar cambios en las modalidades de distribución
de agua.
Por otro lado el incumplimiento de los beneficiarios con los aportes o cuotas que esta
servirá para el respectivo mantenimiento del sistema de riego, que esta programado
por el comité de aguas.
Mantenimiento y/o refacción: Para que este caso no ocurra en forma frecuente
se plantea a la entidad de acompañamiento a cargo de la alcaldía para, realizar
actividades de capacitación en el manejo apropiado del sistema, misma que debe ser
desarrollado de acuerdo a una planificación coordinada entre la entidad beneficiaria.
La refacción del sistema se la realizará con el aporte de los usuarios por concepto del
uso de riego.
También se realizara la capacitación del manejo adecuado del sistema de Riego por
aspersión, para así alcanzar eficacia y eficiencia en el manejo del sistema de riego,
por otro lado se capacitara a los usuarios en la operación de la infraestructura de
riego, operación del equipo lateral móvil y mantenimiento de la infraestructura del
sistema de riego.
VI. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos planteados y los resultados obtenidos se llegaron a las
siguientes conclusiones:
• Presenta dos fuentes de agua que forma el río Uchila, actualmente es utilizada la
fuente 1 para agua potable y la restante para el riego por 20 familias que
conducen en tuberías de polietileno con una eficiencia total de 30% y que esta se
pretende alcanzar a 70%.
• El valor neto de producción con estudio es de $us. 76.625,66 y con un ingreso por
familia de 946,00 $us, y un ingreso percapite de 236,50 $us por integrante de
familia, por otro lado la tasa de retorno marginal indica que todos los cultivos son
rentables.
• La gestión de riego esta conformado por el comité de aguas, que esta será
planificado por turnos, frecuencias de riego, por tanto será autogestionado por la
comunidad.
VII. BIBLIOGRAFIA
BERLIJN J., & BROUWER C. 1982. Riego y drenaje. Segunda edición. Editorial
Trillas. Impreso México. pp 58 -61.
JHON VIC srl. 2004. Estudio a Diseño Final Sistema de Microriego Villa Barrientos en
las comunidades de Cañamina y Villa Barrientos en la provincia Inquisivi del
Municipio de Cajuata. La Paz – Bolivia.
JIMENES J., DELGADILLO O. 2006. Guía para la Evaluación de Sistemas de Riego
por Aspersión Estacionarios. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de
Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua.
Cochabamba – Bolivia.
SERAUDIT srl. 2003. Proyecto Microriego Calla Tupac Katari. Provincia Ingavi del
Municipio de Viacha. La Paz – Bolivia.
VASQUEZ V. A., CHANG – LORENZO L. 1999. Principios básicos del Riego. Centro
nacional de riegos. Consejo nacional de ciencia y tecnología. Universidad
Nacional Agraria “La Molina”. México. pp 123 – 128.
Anexo 17.
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
Diagrama de Clasificación
DIAGRAMAPARALA CLASIFICACIÓNDEAGUASPARARIEGO
30
MUYALTO 28
S-4
26
RAS C1-S4
24
C2-S4
22
ALTO C3-S4
S-3 20
C4-S4
18 C1-S3
16
MEDIO 14 C2-S3
S-2
12
C1-S2 C3-S3
PELIGRO DE SODIO
10
8 C2-S2
C4-S3
6
BAJO C3-S2
S-1 4
C4-S2
2 C1-S1
0 C2-S1 C3-S1
C4-S1
Diagrama para Clasificación de las aguas para riego por su CE * 10 6 y por su RAS
(USDA), citado por Amurrio, (2004)
Anexo 18.
Anexo 19.