Diseño de Alcantarilla Pluvial Conococha.
Diseño de Alcantarilla Pluvial Conococha.
Diseño de Alcantarilla Pluvial Conococha.
ALUMNOS:
Huaraz - Ancash
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................7
4.1. Ubicación.................................................................................................................40
4.2. Materiales.................................................................................................................40
4.2.1. Material..............................................................................................................40
2
4.2.2. Software.............................................................................................................40
4.3. Método.....................................................................................................................41
V. CALCULOS Y RESULTADOS.........................................................................................41
california).............................................................................................................................45
3
5.11.3. Mediante Hidraflow de Autocad Civil 3D.........................................................52
6.1. Conclusiones............................................................................................................56
6.2. Recomendaciones.....................................................................................................56
VII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................57
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
4
Figura 11. Datos introducidos al programa............................................................................52
5
I. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de esta es importante realizar dos estudios principales: los estudios
Los estudios hidrológicos son fundamentales para: El diseño de obras hidráulicas, para
fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidrometeoro lógicos
Hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen
6
II. OBJETIVOS
de aporte en Conococha.
Calcular de intensidad.
procedimiento:
7
Uso de valores de precipitaciones máximas en 24 horas.
20 y 25 años.
como:
Método Normal
Método de Gumbel
A. Distribución Normal
2
−1 x− μ
1 ( )
f ( x )= e 2 S
(1)
√ 2 πS
Donde:
µ: media de la muestra
x −μ
Z= (2)
2
2
−Z
1
f ( x )= e 2
(3)
√ 2 πS
2
−1 ln X −μy
1 ( )
f ( x )= e 2 Sy
(4 )
X √ 2 πSy
ln x −μ
Z= (5)
2
9
C. Distribución log normal de 3 parámetros
2
−1 ln (X −a)− μy
1 ( )
f ( x )= e 2 Sy
( 6)
( X−a) √ 2 πSy
y=ln ( x ) (7)
ln ( x−a)−μ
Z= ( 8)
2
resultados.
x
X e −β
( x )= γ −1 (9)
βγT ( γ )
y=ln ( x ) (10)
Csy∗Sy
β= (11)
2
4
γ= (12)
Csy 2
10
2 Sy
Xo=μy− (13)
Csy
Donde:
precipitaciones o caudales.
x
γ−1 −β
X e
f ( x )= γ
(14)
β T (γ )
( x− xo)
( x−xo )γ−1 e −β
f ( x )= γ
(15)
β T (γ )
G. Distribución Gumbel
avenidas máximas.
11
(x−β)
−α
−e
f ( x )=e (16)
1.2825
a= (17)
S
β=μ−0.45∗S (18)
Donde:
α: parámetro de Concentración.
β: Parámetro de Localización.
avenidas máximas.
(x−β)
−α
−e
f ( x )=e (19)
ln x−μ
y= (20)
α
1.2825
α= (21)
Sy
β=μy−0.45∗Sy (22)
12
3.1.3 Parámetros hidrológicos
L
0.76
L= Longitud del cauce, (Km)
tc=0.3( )
1
4
S= pendiente de la superficie,(m/m)
S
P
I= (23)
Td
la magnitud de diseño.
retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada
correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres
horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales
para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas
cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada duración. Cabe indicar
que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el
14
con los registros pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas
para encontrar los máximos valores registrados para cada una de las duraciones
seleccionadas.
15
0.25
d
Pd=Pmax ( ) (24)
1440
Donde:
d = duración en minutos
Pedrosa et.al (2015) señala que para determinar cuál de las distribuciones
métodos:
• Análisis gráfico
estimada F (xm):
¿ max ∨( xm)−(xm)(25)
16
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X de que compara los datos con
Como:
m
F ( x ) 1− (26)
n+1
17
3.1.6. Relación precipitación- escorrentía
Gutiérrez (2013) describe que es muy común que no se cuente con registros
y derivación, talas, urbanización, etc. Por ello, es conveniente contar con métodos
Área de la cuenca
Se han desarrollado una gran cantidad de métodos para analizar la relación lluvia–
a) Método racional
expresión:
18
CIA
Q= (27)
360
Donde:
3
Q : caudal máximo en m /seg
curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia.
T C =t 0+ t v (28)
Donde:
n0∗L0 0.467
t 0=1.45∗( ) (29)
√ S0
19
De Kerby, donde:
el terreno.
unidimensionales:
0.6
7.44∗(n 0∗L0 )
t 0= 0.4 0.3 (30)
I e ∗S 0
En cuencas donde el almacenaje del cauce predomina ante el del flujo sobre
( )
0.385
L3
t c =0.0195∗ (31)
H
Donde:
20
La fórmula racional se usa prácticamente en todos los proyectos de drenaje
Pendiente de terreno
Pronunciad
Cobertura TipodeSuelo Alta Media Suave Despreciable
a
Vegetal >50% >20% >5% >1% <1%
Vegetación Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
21
terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o
carreteras.
- Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del
nivel de un río próximo
- Directamente precipitadas en el área.
drásticamente la productividad.
Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que
recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo
hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles donde
que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso
del sistema.
Cuándo los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la
llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y así
elevar su nivel.
de intervención.
bombas movidas a vapor. Algún caso se debe recurrir al bombeo de las aguas
sistemas de drenaje que se hicieron cada vez más flexibles y potentes. En el siglo
vastas áreas
A. Componentes
al canal;
Para decidir el método más adecuado en cada caso, hay que tener en cuenta:
El drenaje superficial se usa cuando hay problemas por presencia de agua en los
24
Suelos de ↓ permeabilidad a los que se aplican riegos de aspersión o de
transporte, con pendiente suficiente, para evacuar los excesos de agua. Esta
saturación del suelo, por presencia de capas freáticas altas (libres o embolsadas)
25
Si el régimen pluviométrico es alto o la penetración del agua en la parcela se
En suelos más permeables, en los que se trata de descargar el agua infiltrada que
riesgos de subida de freáticos en alguna época del año, debe acudirse al drenaje
subterráneo (p.56).
a. Parte positiva
Son las zanjas realizadas a cielo abierto con objeto de facilitar su saneamiento
b. Parte negativa
líneas
El sistema suele estar formado por una serie de zanjas abiertas sobre las parcelas
de agua o emisario.
Las zanjas suelen presentar sección trapecial o en uve, con las paredes laterales
más o menos inclinadas según los tipos de suelos. En los suelos agrícolas son
suelos con textura más gruesa requieren taludes con menor pendiente
26
Figura 2. Zanjas de drenaje: secciones trapeciales y uve.
En las zanjas de sección trapecial, las dimensiones de la base pueden tener unos
Para una zanja de 1,50 m de profundidad y paredes laterales con talud 1/1, se
de estas parcelas.
Zanjas de drenaje por fajinas: Las zanjas se rellenan con ramas o troncos de
27
Zanjas con canalizaciones de piedras o ladrillos: En la parte inferior de la zanja
F. Drenaje-topo
Con el arado topo se forman en el suelo galerías tubulares que actúan como
cauces de desagüe.
largo tiempo sin destruirse o cerrarse un suelo con un mínimo de arcillas y que
del agua e inferior al 3% para que no se produzca erosión que destruya las
galerías.
28
La profundidad de los drenes-topo oscila entre 40 y 80 cm, generalmente, y la
29
Figura 4.Galería de drenaje y arado-topo.
Los tubos se colocan alineados en la zanja sin ningún tipo de unión ya que el
30
Cada vez se utilizan menos los tubos de barro y de hormigón que son sustituidos
(PVC) son los de uso más frecuente y, de ellos, pueden destacarse los siguientes
tipos:
Tubos de PVC (5-6 metros) rígidos y superficie lisa para ser utilizados como
colectores de evacuación.
Tubos de PVC (5-6 metros) rígidos y superficie ranurada para ser utilizadas
colectores.
31
Figura 5.Topo para drenaje de PVC,ondulado t seccion circular, tipo Glassi-
Dren.
Dren.
perforada
presenten irregularidades.
32
Su resistencia al aplastamiento suele ser cuatro veces superior a la de los tubos
rígidos.
Gran capacidad drenante ya que las ondulaciones recogen el agua que penetra
perforada
Estas máquinas llevan una gran reja subsoladora capaz de alcanzar una
de la zona a sanear y las conducen hacia las zanjas abiertas. La descarga del
33
Sistema de drenes paralelos regulares: En terrenos con frecuentes cambios
evacuación.
colector de descarga.
34
Figura 8.Sistema de drenaje por drenes paralelos convergentes.
II.
III.
III.1.
MTC (s.f) nos dice que en el Perú “Son escasas las estaciones que ofrecen información
automatizada de registros pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los datos.
Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un
Para este metodo se ubica la zona de estudio dentro del mapa de la figura siguiente:
36
Figura10.mapa pluviometrico del IILA.
37
Fuente: Ministerio de vivienda, Construccion y Saneamiento
Donde:
Y : Altitud en msnm
38
Dc : Distancia a la cordillera en Km
Dm : distancia el mar en Km
39
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ubicación
1.
2.
3.
Región : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Catac
Localidad : Conococha
Vertiente : Pacífico
Norte : 8888981 m
Este : 244523 m
4.2. Materiales
4.2.1. Material
Laptop
4.2.2. Software
40
Software ArcGis 10.7
Autocad Civil 3D
4.3. Método.
4.3.1. Trabajo en Gabinete:
Carreteras de California.
delimitada
V. CALCULOS Y RESULTADOS
41
Con el Software ArcGis 10.7 obtenemos la delimitación de nuestra microcuenca.
42
C
Con el Software ArcGis 10.7 obtenemos el Área entre curvas de nivel o cotas,
43
Figura 10. Curva Hipsométrica de la microcuenca Conococha
Poligono de frecuencias de
altidudes
Curva hipsometrica
Area acumulada
(en %)
Altura (en
msnm)
Elaboración propia.
LONG. DE
COTA AREA_PAR Di*L
CURVA (Km) (L)
4050.00 0.00 0.00 0
4093.28 3.25 12.00 0.60
4164.10 2.15 10.00 0.50
4226.60 2.10 9.00 0.45
4296.35 1.65 5.00 0.25
4400 1.10 2.00 0.10
∑ 10.26 1.90
44
5.3. Parámetros relacionados con la red hidrográfica.
california)
S = 18.52 %
45
Tabla 3. Cobertura vegetal.
46
Para un periodo de retorne de 25 años, con las características de la micro cuenca el
DATOS
L = 6.053 Km
L = 6053 m
S = 18.52%
C = 0.50
A = 10.23 Km2
H = 4123 m
RESUMEN
HORAS MINUTOS
CALIFORNIA CULVERTS 1.03 60.45
47
PRACTICE (1942) Tc = Tc =
FEDERAL AVIATION
ADMINISTRATION (1970)
Tc = 1.02 Tc = 61.42
FORMULA DE CALIFORNIANA
(DEL U.S.B.R.) Tc = 0.505 Tc = 30.32
PPMáx
28.4
42.3
40.3
28
28.9
53.3
26.8
23
29.4
38.8
19.4
33.7
32.4
48
24.5
33
19.8
44
25.7
29.5
38.3
Fuente: Autoridad Nacional del Agua
Prueba smirrnov-kolmogorov
Pmax = 53.30 mm
Intensidad máxima:
49
Imax = 38.39 mm/h
DATOS
C = 0.46
I = 38.39 mm/hr
A = 10.23 Km2
Q=0.278∗C∗I∗A
Para poder calcular la intensidad usamos el método IILA, para el cual usaremos la
siguiente información:
Paso1. Ubicamos la zona de estudio en la figura 10, el cual nos da la zona 5a5
50
5.10. Calculo del caudal máximo por el método racional
Q=0.278∗C∗I∗A
Q=0.278∗0.46∗358.39∗10.23
Q=468.85 m3 /seg
Ancho de la calzada= A = 9m
B=7.5 m
Longitud de la tubería:
L= A+ 2∗B
L=9+2∗7.5
51
L=24 m
52
Figura 12. Simulación al caudal Máximo
53
Tabla 5. Resultados del programa Hidraflow
54
Fuente: Programa Hidraflow
55
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
=18.52%.
mm/h
6.2. Recomendaciones
Ser muy preciso con los cálculos, porque así podemos tener un resultado más preciso
en nuestro trabajo.
VII. BIBLIOGRAFÍA
56
Chambouleyron, J. (2005). Riego y drenaje. Técnicas para el desarrollo de una
USFQ, 2011).
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf
Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-Cueto,
Triviño Pérez, A., & Ortiz Rojas, S. (2004). Metodología para la modelación distribuida
57
ríos-rambla mediterráneos. Investigaciones geográficas, nº 35, 2004; pp. 67-83.
Manizales. Dyna, 78(165), 58-71.
58