Diseño de Canal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO UNIVERSIDAD

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, y SUS AGREGADOS


ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:
 Ing. Hamilton Cueva Campos
INTEGRANTES:
 Bazán Bustamante Irwin Yuri Neil
 Chilcon Montalvo Cristian
GRUPO HORARIO:
 G.B
FECHA DE ENTREGA:
17/06/2014

1
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

INDICE
I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5
III. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 6
3.1. GENERALIDADES............................................................................................................... 6
3.2. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN ............................................................................ 6
3.2.1. Canal de primer orden............................................................................................... 6
3.2.2. Canal de segundo orden ........................................................................................... 6
3.2.3. Canal de tercer orden .............................................................................................. 7
3.3. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES....................................................... 7
3.4. TRAZO DE CANALES .......................................................................................................... 7
3.4.1. Reconocimiento del terreno ..................................................................................... 8
3.4.2. Trazo preliminar ........................................................................................................ 8
3.4.3. Trazo definitivo.......................................................................................................... 9
3.5. RADIOS MÍNIMOS EN CANALES ..................................................................................... 10
3.6. RASANTE DE UN CANAL ................................................................................................. 13
3.7. SECCIÓN HIDRÁULICA ÓPTIMA ..................................................................................... 14
3.7.1. Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica .................................................. 14
3.7.2. Determinación de Mínima Infiltración ................................................................... 15
IV. DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS ............................................................................... 16
4.1. CRITERIOS DE DISEÑO.................................................................................................... 17
4.1.1. Rugosidad ................................................................................................................. 17
4.1.2. Talud apropiado según el tipo de material ............................................................ 19
4.1.3. Velocidades máxima y mínima permisible ............................................................ 21
4.1.4. Borde libre................................................................................................................ 24
4.1.5. Criterios de espesor de revestimiento ................................................................... 25
V. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................ 27
5.1. Canal de sección trapezoidal .......................................................................................... 27
5.2. Canal de sección rectangular .......................................................................................... 30
5.3. Transición: ....................................................................................................................... 32
5.3.1. Transición de entrada: ............................................................................................ 32

2 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.3.2. Transición de salida:................................................................................................ 33


5.4. Vertedero triangular: ................................................................................................... 35
5.5. Caída Inclinada: ............................................................................................................ 39
5.5.1. Generalidades: ....................................................................................................... 39
5.5.1.1. Transición de Entrada con sección de control: ........................................... 40
5.5.1.2. Caída propiamente dicha: ............................................................................... 40
5.5.1.3. Colchón disipador de energía: ........................................................................ 41
5.5.1.4. Transición de salida: ........................................................................................ 41
5.6. Caída Vertical: ............................................................................................................... 42
5.6.1. Generalidades: ....................................................................................................... 42
5.7. Medidor Parshall:.......................................................................................................... 45
5.7.1. Diseño canaleta parshall ..................................................................................... 47
5.7.2. Ejemplo de diseño: canaleta Parshall............................................................... 49
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52
VII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 53

3 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

I. INTRODUCCION

El contenido de este informe, ha sido elaborado por estudiantes de Ingeniería Civil,


destacando así la aprobada destreza de imaginación, creatividad y el afán de
aprender cosas interesantes, que nos permitirán desempeñarnos futuramente en
las labores propias de nuestra profesión.

Si enumeramos los elementos esenciales para el hombre, decimos que después del
aire que respiramos está el agua como elemento más esencial. El agua también
cumple un papel importante al ser un medio eficiente de transferencia de calor y
energía, y es el solvente más universal que se conoce. Desde hace por lo menos
5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el aprovechamiento del
agua; entre las más antiguas están los Canales, usados para llevar el agua de un
lugar a otro.

Un canal es en general un conducto que conduce un líquido en contacto


permanente con la atmosfera a través de una porción de su contorno denominado
superficie libre.

El desarrollo de los temas se apoya en conceptos de Mecánica de Fluidos,


abarcando explícitamente sobre “DISEÑO GEOMETRICO EN CANALES
ABIERTOS”, donde se detallará, la teoría sobre canales, su diseño geométrico, que
ayudará en la realización de una maqueta a escala, con el propósito de que sea
funcional. También se presenta todo el sistema constructivo de la maqueta y las
respectivas consideraciones que se efectuaron.

4 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

II. OBJETIVOS

1. Establecer conocimientos básicos de hidráulica y mecánica de fluidos que se


requieren para el diseño de canales.

2. El objetivo principal de esta monografía es elaboración de una maqueta


representativa al tema de “diseño geométrico de canal abierto” en el cual se
deberán verificar los cambios de velocidades, de tirantes, de secciones.

3. Elaborar el diseño para transición de cambio de sección de trapezoidal a


rectangular.

4. Apreciar el comportamiento real del agua en el canal.

5 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

III. MARCO TEORICO

3.1. GENERALIDADES

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde
se determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captación,
conducción – canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para desarrollar
el planteamiento hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños de
la infraestructura identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte
(acueductos, canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales
(bocatomas, desarenadores, túneles, sifones, etc).

Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un


parámetro clave en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a la
disponibilidad del recurso hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la
relación agua – suelo – planta. De manera que cuando se trata de la planificación
de un proyecto de riego, la formación y experiencia del diseñador tiene mucha
importancia, destacándose en esta especialidad la ingeniería agrícola.

3.2. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:

3.2.1. Canal de primer orden

Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con


pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos.

3.2.2. Canal de segundo orden

Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el
caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de
riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

6 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

3.2.3. Canal de tercer orden

Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el


caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales
a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral
se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad


de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema
adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

3.3. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES.

Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos,


hidráulicos, ambientales, agrologicos, entre otros.

3.4. TRAZO DE CANALES

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario


recolectar la siguiente información básica:

Fig. 01: Imagen de Canal

 Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados,


caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda
conjugarse en el trazo de canales.

7 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el


relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

3.4.1. Reconocimiento del terreno

Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la


determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial
y el punto final (georreferenciados)

3.4.2. Trazo preliminar

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el


terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con
teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se
hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán
de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la
sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y
es uniforme la sección es máximo a cada 20m

Fig. 02: Trazo Preliminar

8 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

3.4.3. Trazo definitivo

Con los datos anteriores se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta


la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la
zona y de la precisión que se desea:

 Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala


de 1:500.
 Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas
de 1:1000 a 1:2000.

Fig. 03: Curvas Replanteadas

9 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

3.5. RADIOS MÍNIMOS EN CANALES

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva


cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que
al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí
será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente:

Tabla Nº 01 - Radio mínimo en función al caudal

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI,


Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978.

10 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Tabla Nº 02 - Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3/s 5m

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico Nº 7


"Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978.

Tabla Nº-03 - Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

Canal de riego Canal de drenaje

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua


Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe"
Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

11 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig. 04: Elementos de la Curva

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m


C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC
ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.
hasta PT.
E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto
G = Grado, es la
medio de el curva
ángulo central.
a la cuerda larga.
L = Longitud de curva que une PC con PT.
P
C = Principio de una curva.
PI
C = Punto de inflexión.
P = Punto de tangente.
PS
T = Punto sobre curva.
P
C = Punto sobre tangente.
R
ST = Radio de la curva.
S = Sub tangente, distancia del PC al PI.
T

12 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

3.6. RASANTE DE UN CANAL

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de
dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido
horizontal y 1:100 ó 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre
la escala horizontal y vertical es de 1 a 10. El procesamiento de la información y
dibujo se puede efectuar empleando el software: AUTOCAD CIVIL 3D
(AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

 La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil


longitudinal del trazo
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de
riego y los puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de
tierras), cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se
proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y
diferentes cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación
con el tipo de revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural,
también se tiene la máxima eficiencia o mínima infiltración.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como
mínimo la siguiente información.

 Kilometraje
 Cota de terreno
 BMs (cada 500 ó 1000 m)
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo
 Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

13 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.05: Sección típica de un canal.

Dónde:
b = Plantilla.
y = Tirante.
z = Talud.
T = Espejo de agua.
H-y = Borde libre
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante el canal

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las


necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será
necesaria, dependiendo de la intensidad del tráfico.

3.7. SECCIÓN HIDRÁULICA ÓPTIMA

3.7.1. Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma


área y pendiente conduce el mayor caudal posible, ésta condición está referida a
un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima
eficiencia hidráulica es:

14 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

3.7.2. Determinación de Mínima Infiltración

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del
tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:

La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se


recomienda.

Tabla Nº 04 -. Relación plantilla vs tirante para, máxima eficiencia, mínima


infiltración y el promedio de ambas.

Talud Angulo Máxima Mínima Promedio


Eficiencia Infiltración
Vertical 90°0 2.0000 4.0000 3.0000

1/4:1 0´
75°5 1.5616 3.1231 2.3423

1/2:1 8´
63°2 1.2361 2.4721 1.8541

4/7:1 6´
60°1 1.1606 2.3213 1.7410

3/4:1 5´
53°0 1.0000 2.0000 1.5000

1:1 8´
45°0 0.8284 1.6569 1.2426

1 0´
38°4 0.7016 1.4031 1.0523
¼
1 0´
33°4 0.6056 1.2111 0.9083
:½ 1´
2 26°3 0.4721 0.9443 0.7082
1
:
3 4´
18°2 0.3246 0.6491 0.4868
1:

:
1 15 HIDRAULICA APLICADA
1
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a


que forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de
máxima eficiencia debe cumplirse: R = y/2

Donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final


se imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio
para cada situación.

IV. DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo
del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

Donde:

Q = Caudal (m3/s)

n = Rugosidad

A = Área (m2)

R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro


húmedo En la tabla Nº 6, se muestran las secciones más
utilizadas.

16 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

4.1. CRITERIOS DE DISEÑO

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales


tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la
sección, materiales de revestimiento, la topografía existente, la geología y
geotecnia de la zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más
cercano, costos de materiales, disponibilidad de mano de obra calificada,
tecnología actual, optimización económica, socioeconomía de los beneficiarios,
climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se llegará a
una solución técnica y económica más conveniente.

4.1.1. Rugosidad

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,
vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en
el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal
está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el
valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo,
lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a un
continuo cambio de la rugosidad.

En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material


usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si
van a trabajar a presión atmosférica o presurizados.

La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser
refutados con investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser una
referencia para el diseño:

17 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Ta bla Nº 5 - Va lore s de rugosida d “n” de Ma nning

n Superficies

0.010 Mu y lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el

fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.

0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

18 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Tabla Nº 6 - Relaciones geométricas de las secciones transversales más


frecuentes

4.1.2. Talud apropiado según el tipo de material

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores


pero en especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a

19 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de


material:

Tabla Nº 7 - Taludes apropiados para distintos tipos de material

MATERIAL TALUD (h : v)

Roca Prácticamente
vertical
Suelos de turba y detritos 0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de 0.5 : 1 hasta 1:1


concreto
Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en 1:1
grandes canales
Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de


Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

20 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Tabla Nº 8 - Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

MATERIAL CANALES CANALES


POCO PROFUNDOS
PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1

Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1


conglomerados
Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5 : 1

Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de


Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974

4.1.3. Velocidades máxima y mínima permisible

La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite


sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser determinado con
exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la
baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales de tierra. El
valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad apropiada que no permite
sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el canal.

21 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se


estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes
tablas nos dan valores sugeridos.

Tabla Nº - 9. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de


vegetación

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores


velocidades que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a
mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos

22 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Tabla Nº -10 -. Velocidades máximas en hormigón en función de su resi


stencia.

RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE (m)


(kg/cm2)
0.5 1 3 5 10

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9

Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978

La Tabla Nº 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S.


BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de
canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 – 3.0
m/seg. Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante.

Cuando se tenga que proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe
tener en cuenta que las velocidades tienen que ser previamente controladas
(pozas de regulación), con la finalidad que no se produzca turbulencias que
originen perturbaciones y no puedan cumplir con su objetivo.

23 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

4.1.4. Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna


regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre,
debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede
originar por causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con


la siguiente fórmula:

Borde libre: en pies

C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del
orden de los 3000 pies3/seg.

Y = Tirante del canal en pies

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes


valores en función del caudal:

Tabla Nº 11 -. Borde libre en función del caudal

Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

≤ 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

24 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Tabla Nº -12 -. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)

Hasta 0.8 0.4

0.8 – 1.5 0.5

1.5 – 3.0 0.6

3.0 – 20.0 1.0

Fuente: Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Dpto. De Ingeniería


Agrícola – Instituto Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lim a, 1981

4.1.5. Criterios de espesor de revestimiento

No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de
concreto, sin embargo según la experiencia acumulada en la construcción de
canales en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales
pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre
que estos se diseñen sin armadura.

En el caso particular que se quiera proyectar un revestimiento con geo


membranas, se tiene que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Para canales pequeños se debe usar geo membrana de PVC y para canales
grandes geo membrana de polietileno - HDP.
 Los espesores de la geo membrana, varían entre 1 a 1.5 mm
 Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado
permanentemente, por lo tanto no puede ser afectada la membrana.
 Características y cuidado en la actividades de operación y mantenimiento
 Técnica y cuidados de instalación de la geo membrana
 El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de
dicho tipo de revestimiento.

25 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

También se puede usar asociada la geo membrana con un revestimiento de


concreto; la geo membrana actúa como elemento impermeabilizante (el concreto
se deteriora con las bajas temperaturas) y el concreto como elemento de
protección, sobre todo cuando se trata de obras ubicadas por encima de los 4, 000
m.s.n.m. o zonas desoladas.

26 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Se realiza la construcción de un canal de sección trapezoidal el cual incluirá dos


transiciones (sección trapezoidal – sección rectangular): una reducción y un
ensanchamiento, donde se podrá observar los cambios del tirante, variaciones de
la velocidad del flujo.

El canal estará compuesto por madera en la base y vidrio en los planos inclinado
del canal, así mismo para la sección rectangular.

El canal constara de tres partes:

5.1. Canal de sección trapezoidal

El canal trapezoidal se diseñara teniendo como parámetros:

 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio


𝑚3
 (𝑄 = 0.001 𝑠
).
√3
 El talud de diseño (𝑍 = 0.577 = 3
).
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).
 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

Para el cálculo de los parámetros hidráulicas del canal se deberán asumir valores
para el tirante 𝑦 , ya que los parámetros como el área hidráulica, perímetro
hidráulico, radio hidráulico dependen del tirante.

Para determinar el valor exacto de 𝑦 se debe iterar para determinar su valor


exacto. Si al final el valor obtenido de 𝑄 es aproximadamente igual al que se
𝑚3
requiere (𝑄 = 0.001 𝑠
), se acepta el tirante (𝑦) asumido.

27 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

DATOS Y (m) A (m2) P (m) Rh V (m/s) Q (m3/s)


CAUDAL 0.001 0.100 0.009774 0.270940 0.036073 0.270868 0.002647
TALUD 0.577 0.090 0.008277 0.247846 0.033394 0.257287 0.002129
RUGOSIDAD 0.0114 0.080 0.006895 0.224752 0.030678 0.243143 0.001676
PENDIENTE 0.0008 0.070 0.005629 0.201658 0.027914 0.228306 0.001285
PLANTILLA 0.04 0.062 0.004699 0.183183 0.025654 0.215811 0.001014

Q APROX. 0.002647 0.002129 0.001676 0.001285 0.001014 0.001014

El valor del tirante asumido será de 𝑦 = 0.062𝑚, ya que con dicho tirante se
obtiene un valor más próximo al caudal requerido.

Fig.06: Elementos Geométricos de la sección trapezoidal del canal

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝑨𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝟗𝟗𝐦𝟐
𝒔
√3
(𝑍 = 0.577 = 3
) 𝑃𝑯 = 0.183183m

𝑛 = 0.0114 𝑅𝑯 = 0.025654

𝑆 = 0.0008 𝑉 = 0.215811

𝑚3
𝑏 = 0.04𝑚 𝑄 = 0.001014 𝑠

28 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Los canales son diseñados en Régimen Suscritico o Lento, para determinar el


valor del tirante crítico se hará:

3
𝑄2 (𝑏∗𝑦𝐶 +𝑧∗𝑦𝐶 2 )
De la fórmula para calcular el 𝑦𝐶 para una sección trapezoidal ( = (𝑏+2∗𝑧∗𝑦𝐶 )
),
𝑔
𝑚3
se tiene el valor del 𝑄 = 0.001 𝑠
, el cual se reemplaza en el primer miembro y
luego se asume valores para 𝑦𝐶 hasta que el valor del segundo miembro sea igual
a del primer miembro.

𝑄2 0.001 𝑚4
= = 1.01
𝑔 9.81 𝑠

DATOS Yc (m) Q2/g 2° MIEMBRO


CAUDAL 0.001 0.060 0.000000102 0.000000822
TALUD 0.577 0.055 0.000000102 0.000000594
RUGOSIDAD 0.0114 0.050 0.000000102 0.000000418
PENDIENTE 0.0008 0.045 0.000000102 0.000000285
PLANTILLA 0.04 0.040 0.000000102 0.000000187
GRAVEDAS 9.81 0.034 0.000000102 0.000000105

2° MIEMBRO 0.000000418 0.000000285 0.000000187 0.000000105

Con lo cual queda determinado el 𝑦𝐶 = 0.034𝑚.

Dado que 𝑦 = 0.062𝑚 > 𝑦𝐶 = 0.034𝑚, entonces está en un Régimen Suscritico o


Lento.

29 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.2. Canal de sección rectangular

El canal rectangular se diseñara teniendo como parámetros:

 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio


𝑚3
 (𝑄 = 0.001 ).
𝑠
 El talud de diseño (𝑍 = 0).
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).
 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

Para el cálculo de los parámetros hidráulicas del canal rectangular y del tirante
𝑦 = ?, se procederá del mismo modo antes mencionado.

DATOS Y (m) A (m2) P (m) Rh V (m/s) Q (m3/s)


CAUDAL 0.001 0.190 0.007600 0.420000 0.018095 0.171008 0.001300
TALUD 0.000 0.180 0.007200 0.400000 0.018000 0.170407 0.001227
RUGOSIDAD 0.0114 0.170 0.006800 0.380000 0.017895 0.169742 0.001154
PENDIENTE 0.0008 0.160 0.006400 0.360000 0.017778 0.169002 0.001082
PLANTILLA 0.04 0.150 0.006000 0.340000 0.017647 0.168173 0.001009

Q APROX. 0.001300 0.001227 0.001154 0.001082 0.001009 0.001009

El valor del tirante asumido será de 𝑦 = 0.15𝑚, ya que con dicho tirante se obtiene
un valor más próximo al caudal requerido.

Para determinar el valor del 𝑦𝐶 se usara la siguiente formula:

3 𝑄2
𝑦𝐶 = √
𝑔

𝑚3 𝑚
𝑄 = 0.001 , 𝑔 = 9.81 de donde 𝑦𝐶 = 0.0047𝑚
𝑠 𝑠2

30 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.07: Elementos Geométricos de la sección rectangular del canal

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝑨𝑯 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝐦𝟐
𝒔

𝑍 =0 𝑃𝑯 = 0,34m

𝑛 = 0.0114 𝑅𝑯 = 0,01765
𝑚
𝑆 = 0.0008 𝑉 = 0,1682 𝑠

𝑚3
𝑏 = 0.04𝑚 𝑄 = 0,001009 𝑠

31 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.3. Transición:
Se desea representar el cambio de sección en un tramo del canal de sección
trapezoidal a sección rectangular y viceversa, para lo cual se ha
desarrollado el diseño de una reducción (Transición de entrada) y un
ensanchamiento (Transición de salida).

5.3.1. Transición de entrada:

Fig.08: Transición de entrada

La transición se realizara teniendo como parámetros:


𝑚3
 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio (𝑄 = 0.001 𝑠
).
 El talud de diseño:
√3
 Sección F: (𝑍 = 0.577 = 3 )
 Sección C: (Z = 0)
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente a utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).
 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

32 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Para el cálculo de la longitud de la transición de entrada, en base a los tirantes en


ambas secciones del canal, se aplicara la fórmula:

𝑇1 − 𝑇2
𝐿=
2 ∗ tan 𝛼
Donde:

 L: Longitud de la transición. T1 = 30.6 cm; L = 59.9


cm = 60cm
 T1, T2: Tirantes de agua. T2 = 4cm;
 𝛼 = Angulo entre los tirantes 𝛼 = 12°30’;

5.3.2. Transición de salida:

Fig.09: Transición de salida

La transición se realizara teniendo como parámetros:


𝑚3
 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio (𝑄 = 0.001 𝑠
).
 El talud de diseño:
 Sección F: (Z = 0)
√3
 Sección C: (𝑍 = 0.577 = 3 )
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente a utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).

33 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

Para el cálculo de la longitud de la transición de entrada, en base a los tirantes en


ambas secciones del canal, se aplicara la fórmula:

𝑇1 − 𝑇2
𝐿=
2 ∗ tan 𝛼
Donde:

 L: Longitud de la transición. T1 = 30.6 cm; L = 59.9


cm = 60cm
 T1, T2: Tirantes de agua. T2 = 4cm;
 𝛼 = Angulo entre los tirantes 𝛼 = 12°30’;

34 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.4. Vertedero triangular:

Los vertederos triangulares se usan cuando la velocidad del flujo es baja. Para
calcular el caudal descargado para este tipo se puede realizar analizando la
figura.

Fig.10: Vertedero Triangular

De la figura:
h
Q   V .dA   V .b.dy
0 (1)

“x” e “y” se puede relacionar aplicando la semejanza de triángulos:

X b

X Y h

Al sustituir en la ecuación (1) a “V” y a “x” tenemos:

y h  y dy 
b h 12 4 b 5
Q  2g 
h 0 15
2g h 2
h (2)

Además b/h expresado en función del ángulo del vertedero resulta:

35 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

b 
 tg
2h 2

Por tanto:

8  5
Q 2 g .tg h 2
15 2 (3)

Dónde:

um: Es el coeficiente de gasto o coeficiente de descarga

b = Es el ancho de la escotadura o anchura del vertedero.

g: aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

h : Es la altura de carga o altura de la lámina de agua sobre la cresta o umbral


del vertedero

5.4.1. Caudal:

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad


de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se
identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo.

5.4.2. Caudal Teorico:

Procediendo de manera totalmente análoga al caso del vertedero rectangular


sin contracción lateral, se obtiene que el caudal teórico diferencial vendrá dado
por:

36 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.11: Medida por Vertedero

𝑑𝑄 = √2𝑔ℎ𝑑𝐴

En este caso, como se pone de manifiesto en la Figura, el área del elemento


diferencial del vertedero viene dada por la expresión:

𝑑𝐴 = 2𝑥𝑑ℎ

𝜃 𝑥
𝑡𝑎𝑛 ( ) =
2 𝐻−ℎ

De este modo, el caudal teórico total a través del vertedero triangular, vendrá
dado por:

𝜃 𝐻
𝑄 = 2√2𝑔 𝑡𝑎𝑛 ( ) ∫ (𝐻 − ℎ) ℎ1/2 𝑑ℎ
2 0

8 𝜃
𝑄= √2𝑔 𝑡𝑎𝑛 ( ) ℎ5/2
15 2
𝑐𝑚3
𝑄 = 23.62371690ℎ5/2
𝑠

Dónde:

θ=ángulo del vertedero (θ=90º)

g=aceleración de la gravedad (981 cm/s2)

37 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

h=altura de aumento del agua (cm)

5.4.3. Caudal Real:

El caudal medido no es el real, ya que no se ha tomado en cuenta la


contracción de la napa y otros efectos que si están presentes en el flujo real

8
𝑄= 𝑐 √2𝑔 𝑡𝑎𝑛(𝛼) ℎ5/2
15
5
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝐻2

8
𝐾=𝑐∗ 𝑡𝑎𝑛(𝛼) √2𝑔
15

Dónde:
5
𝛼 = 15º 𝑄 = 0.2 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0.25𝑚
5
𝛼 = 30 𝑄 = 0.392 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0.205𝑚
5
𝛼 = 45º 𝑄 = 0.596 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0.185𝑚
5
𝛼 = 60º 𝑄 = 1.368 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0.17𝑚
5
𝛼 = 90º 𝑄 = 1.386 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0. .14𝑚
5
𝛼 = 120º 𝑄 = 2.471 ∗ 𝐻 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≥ 0.12𝑚

38 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.5. Caída Inclinada:


Se desea alcanzar un desnivel de 0.25m realizando una caída inclinada
de sección rectangular.

Fig.12: Caída Inclinada

5.5.1. Generalidades:

Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con


pendientes fuertes, siendo la velocidad de flujo en la caída siempre
mayor que la del propio canal, causando serios daños por erosión si
no se pone un revestimiento apropiado.

39 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Una caída inclinada se divide en las siguientes partes:

 Transición de entrada con Sección de control.


 Caída propiamente dicha
 Colchón amortiguador de energía.
 Transición de salida.

5.5.1.1. Transición de Entrada con sección de control:

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura


hacia el
tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la
aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es logrado
por la combinación de una retención, un vertedero o un control
notch en la entrada. La entrada usada deberá ser simétrica con
respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la capacidad total
del canal aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de
aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las
aguas del canal cuando la operación de la rápida sea suspendida.

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser


despreciadas en el caso que sean lo suficientemente pequeñas que
no afecten el resultado final. De otra manera, las pérdidas a través
de la entrada deben ser calculadas y usadas en la determinación del
nivel de energía en el inicio del tramo inclinado. Si la pendiente del
fondo de la entrada es suave puede asumirse que el flujo crítico
ocurre donde la pendiente suave de la entrada cambia a la
pendiente fuerte del tramo inclinado. En el caso que la pendiente de
la entrada sea suficientemente pronunciada para soportar una
velocidad mayor que la velocidad crítica, debería calcularse dicha
velocidad y tirante correspondiente, para determinar la gradiente
de energía al inicio del tramo inclinado.

5.5.1.2. Caída propiamente dicha:

El piso del canal superior se une con el del inferior siguiendo un


plano con talud igual al de reposo del material que conforma el
terreno (1.5:1), obteniéndose economía en el proyecto, al necesitarse
solo un revestimiento de 10 a 15 cm de espesor.

Se procura que los taludes del canal sigan las mismas inclinaciones
que en la sección de control, debiendo tener la parte revestida
suficiente altura para que el agua no brinque arriba de ella.

40 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.5.1.3. Colchón disipador de energía:

El segundo problema que se presenta es el paso del régimen rápido


en la caída, al tranquilo en el canal de salida, aprovechándose la
tendencia que existe de producir el Salto Hidráulico en este lugar,
que es el sitio con que se cuenta para la disipación de energía,
favoreciendo su formación en el lugar deseado.

5.5.1.4. Transición de salida:

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el


disipador de energía y el canal aguas abajo. Si es necesario proveer
el tirante de aguas abajo (tallwater) al disipador de energía, la
superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se construye
una transición de salida de concreto y no hay control del flujo
después en el canal, la transición puede ser usada para proveer el
remanso elevando el piso de la transición en el sitio de la uña.

El tirante de aguas abajo también puede ser provisto por la


construcción de un control dentro de la transición de salida. La
pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

5.5.2. Diseño:
Datos:
Desnivel: 0.15 m
Características del canal aguas arriba y aguas abajo (iguales):

𝑚3
 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio (𝑄 = 0.001 𝑠
).
 El talud de diseño (𝑍 = 0).
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).
 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

41 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

DATOS Y (m) A (m2) P (m) Rh V (m/s) Q (m3/s)


CAUDAL 0.001 0.190 0.007600 0.420000 0.018095 0.171008 0.001300
TALUD 0.000 0.180 0.007200 0.400000 0.018000 0.170407 0.001227
RUGOSIDAD 0.0114 0.170 0.006800 0.380000 0.017895 0.169742 0.001154
PENDIENTE 0.0008 0.160 0.006400 0.360000 0.017778 0.169002 0.001082
PLANTILLA 0.04 0.150 0.006000 0.340000 0.017647 0.168173 0.001009

Q APROX. 0.001300 0.001227 0.001154 0.001082 0.001009 0.001009

5.6. Caída Vertical:


Se desea alcanzar un desnivel de 0.15m, para cual se realizará una
caída vertical de sección rectangular.

Fig.13: Caída Vertical

5.6.1. Generalidades:

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es


necesario efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir
dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un
plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el
tramo de abajo. El plano vertical es un muro de sostenimiento de tierra
capaz de soportar el empuje que estas ocasionan.

42 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Se construyen caídas verticales, cuando se necesitan salvar un desnivel


de 1 m como necesitan salvar un desnivel de 1 m como máximo, solo en
casos excepcionales se construyen para desniveles mayores construyen
para desniveles mayores.

Es recomendado que para caudales unitarios mayores a 300l/seg x m de


ancho, siempre se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta
que la ejecución principal en canales secundarios construidos en
mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de piedra donde no
se necesita ni obras de sostenimiento ni drenaje.

5.6.2. Diseño:
5.6.2.1. Datos:
Desnivel: 0.15 m
Características del canal aguas arriba y aguas abajo (iguales):

𝑚3
 El caudal máximo del banco hidráulico del laboratorio (𝑄 = 0.001 𝑠
).
 El talud de diseño (𝑍 = 0).
 La rugosidad del canal será definida por el material utilizado, el material
utilizado es madera y vidrio obteniéndose una rugosidad combinada (𝑛 =
0.0114).
 La pendiente utilizarse será la más horizontal posible (𝑆 = 0.0008).
 Se asumirá un ancho de plantilla de (𝑏 = 0.04𝑚)

DATOS Y (m) A (m2) P (m) Rh V (m/s) Q (m3/s)


CAUDAL 0.001 0.190 0.007600 0.420000 0.018095 0.171008 0.001300
TALUD 0.000 0.180 0.007200 0.400000 0.018000 0.170407 0.001227
RUGOSIDAD 0.0114 0.170 0.006800 0.380000 0.017895 0.169742 0.001154
PENDIENTE 0.0008 0.160 0.006400 0.360000 0.017778 0.169002 0.001082
PLANTILLA 0.04 0.150 0.006000 0.340000 0.017647 0.168173 0.001009

Q APROX. 0.001300 0.001227 0.001154 0.001082 0.001009 0.001009

5.6.2.2. Calculos:

43 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Longitud del tramo rectangular antes de la caída:


𝑄 3 𝑞2
L = 3.5 Yc q = 𝐵…. q = 0.025 m3/s Yc = √ 𝑔 … Yc =

0.039 m

L = 3.5 * 0.039 = 0.14 m

Transición de entrada y de salida:

Adoptaremos una longitud de transición en ambos casos de 0.10 m.

Dimensiones de la caída:

𝑞2 0.0252
D = 𝑔∗ℎ3 = 9.81∗0.153 = 0.0189 m

Ld = 4.3 * h * 𝐷0.27 = 4.3 * 0.15 * 0.01890.27 = 0.22 m

Yp = h * 𝐷0.22 = 0.15 * 0.01890.22 = 0.063 m

Y1 = 0.54 * h * 𝐷0.425 = 0.54 * 0.15 * 0.01890.425 = 0.015 m

Y2 = 1.66 * h * 𝐷0.27 = 1.66 * 0.15 * 0.01890.27 = 0.085 m

Lj = 5 * (Y2 – Y1) = 5 * (0.085 – 0.015) = 0.35 m

L = Ld + Lj = 0.22 + 0.35 = 0.55 m

Altura de colchón disipador de energía:

𝐿𝑗 0.35
hc = 6
= 6
= 0.058 m

44 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

5.7. Medidor Parshall:

La canaleta Parshall cumple un doble propósito en las plantas de tratamiento


de agua, de servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a
la salida de la misma, servir de punto de aplicación de coagulantes. Es uno de
los aforadores críticos más conocidos, introducida en 1920 por R.L. Parshall.
En la Fig. 01, se muestra esquemáticamente la canaleta, la cual consta de una
contracción lateral que forma la garganta (W), y de una caída brusca en el
fondo, en la longitud correspondiente a la garganta, seguida por un ascenso
gradual coincidente con la parte divergente. El aforo se hace con base en las
alturas de agua en la sección convergente y en la garganta, leída por medio de
piezómetros laterales.

La introducción de la caída en el piso de la canaleta produce flujo supercrítico


a través de la garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las
dimensiones de la Tabla 01, para satisfacer correctamente la ecuación de
cálculo. La canaleta Parshall es auto limpiante, tiene una pérdida de energía
baja y opera con mucha exactitud en caudales bastante variables, requiriendo
sólo una lectura de lámina de agua (Ha), en flujo libre.

. A fin de que pueda utilizarse la canaleta con el propósito de mezclador rápido,


debe cumplir los siguientes requisitos:
- Que no trabaje ahogada, o sea que la relación Hb/Ha no exceda los siguientes
valores:

Tabla01. Requerimientos de sugerencia

45 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Ancho de garganta Máxima sumergencia (Hb/Ha)


7.5 (3”) a 22.9 (9”) 0.6
30.5 (1’) a 244 (8’) 0.7
305 (10’) a 1525 (50’) 0.8

Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000)

- Que la relación Ha/W este entre 0,4 y 0,8. La razón para esta condición
es la de que la turbulencia del resalto no penetra en profundidad dentro
de la masa de agua, dejando una capa, bajo el resalto, en que el flujo se
transporta con un mínimo de agitación, como se ha podido constatar en
experimentos de laboratorio. Al bajar Ha el espesor de esta capa se
minimiza. El concepto de gradiente de velocidad de Camp no tiene
aplicación en este caso.

- Que él número de Froude esté comprendido entre estos dos rangos 1.7
a 2.5 o 4.5 a 9.0. Debe evitarse números entre 2.5 y 4.5 que producen un
resalto inestable el cual no permanece en su posición, sino que siempre
está cambiando de sitio, lo que dificulta la aplicación de coagulantes.

46 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.14: Dimensiones de la canaleta Parshall

El análisis hidráulico teórico de la canaleta Parshall para saber si cumple con


estas condiciones, esta solo parcialmente resuelto. Las ecuaciones que definen
el resalto hidráulico en canales rectangulares, no se puede aplicar a este caso
sin un cierto margen de error debido a que el efecto de la constricción de la
garganta se suma al de los cambios de pendiente.

5.7.1. Diseño canaleta parshall

Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el


siguiente procedimiento. Acevedo Netto, partir de estudios empíricos
determinaron diferentes límites de caudal en función del ancho de garganta
de la canaleta, La Tabla 02, nos permite determinar el ancho de la garganta
dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos, esta determinación nos
sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como aforador ya que como
mezclador estará sujeta a la comprobación de la relación Ha /W

Tabla 02. Determinación del ancho W de la Parshall en función del caudal

Ancho W Límites de caudal (l/s)


Q Mínimo Q Máximo
1’’ 0.28 5.67
2’’ 0.57 14.15
3’’ 0.85 28.31
6’’ 1.42 110.44
9’’ 2.58 252.00
12’’ 3.11 455.90
18’’ 4.24 696.50
24’’ 11.90 937.30
36’’ 17.27 1427.20
48’’ 36.81 1922.70
60’’ 45.31 2424.00

47 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

72’’ 73.62 2931.00

Fuente: (Romero Rojas, 2008)


La Tabla 03, nos presenta las dimensiones típicas de medidores Parshall, a
partir del ancho de garganta (W), calculado en la Tabla 02.

Tabla 03. Dimensiones típicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo)

W (Cm) A B C D E F G K N x y
1” 2.5 36.6 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9 0.8 1.3
3” 7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7
6” 15.2 62.1 61.0 39.4 40.3 45.7 30.5 61.0 7.6 11.4
9” 22.9 88.0 86.4 38.0 57.5 61.0 61.0 45.7 7.6 22.9
1’ 30.5 137.2 134.4 61.0 84.5 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
11/2’ 45.7 144.9 142.0 76.2 102.6 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
2’ 61.0 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
3’ 91.5 167.7 164.5 122.0 157.2 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
4’ 122.0 183.0 179.5 152.2 193.8 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
5’ 152.5 198.3 194.1 183.0 230.3 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
6’ 183.0 213.5 209.0 213.5 266.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
7’ 213.5 228.8 224.0 244.0 303.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
8’ 244.0 244.0 239.2 274.5 340.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
10’ 305.0 274.5 427.0 366.0 475.9 122.0 91.5 183.0 15.3 34.3

Condiciones Hidráulicas de entrada

en donde K y n se determinan con la Tabla 04.

Tabla 04. Valores de K y n

48 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Unidades Métricas
W K n
1” 0.001362 1.547
2” 0.002702
3” 0.176
6” 0.381 1.580
9” 0.535 1.530
1’ 0.690 1.522
1 ½’ 1.054 1.538
2’ 1.426 1.550
3’ 2.182 1.566
4’ 2.935 1.578
5’ 3.728 1.587
6’ 4.515 1.595
7’ 5.306 1.601
8 6.101 1.606

5.7.2. Ejemplo de diseño: canaleta Parshall.

Diseñar una canaleta Parshall que sirva como aforador y para realizar la
mezcla rápida, para el municipio de San Pedro, el caudal previamente
calculado es de 0.001m3/s, la temperatura mínima de 16 °C.

Criterios de diseño

Como aforador debe trabajar con descarga libre, es decir, que cumpla los
requerimientos de la Tabla 01.
Como mezclador rápido debe cumplir con la anterior condición y
adicionalmente el gradiente de velocidad debe estar comprendido entre 1000
y 2000 s-1.

49 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.15: Esquema de la canaleta Parshall

La metodología seguida se basa en el cálculo de la energía en las secciones


mostradas en la Fig. 36 y en la suposición de que las pérdidas por fricción
dentro de la canaleta son despreciables.
PASO 1: Determinación del ancho de garganta

Para un Q = 0.001m3/s (1 L/s) se tiene un ancho de garganta W = 1’’ = 0.0254


m < 5.63 m3/s, OK CUMPLE. (Ver Tabla 02).

Paso 2. Dimensiones

De acuerdo a la Tabla 03 y Tabla 04, tenemos los siguientes valores:

Exponente: n 1.547 -
Coeficiente: k 0.001362 -

Long. paredes sección A 36.3 cm

50 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

convergente
Longitud sección convergente B 35.5 cm
Ancho de la salida C 9.3 cm
Ancho entrada sección
convergente D 16.7 cm
Profundidad total E 22.9 cm
Longitud de la garganta F 7.6 cm
Longitud de la sección
divergente G' 20.3 cm
Long. Paredes sección
divergente K' 1.9 cm
Dif. de elevac entre salida y
cresta N 2.9 cm

Fig.14: Dimensiones de la canaleta Parshall

Fig.14: Dimensiones de la canaleta Parshall

Fig.16: Canaleta Parshall - Planta

51 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

Fig.17: Canaleta Parshall - Perfil

VI. CONCLUSIONES

1. La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios

factores pero en especial de la clase de terreno donde están alojados.

2. Para el diseño del canal se ha tomado como caudal máximo 0.001 m3/s,
con lo cual obtenemos como parámetros de diseño los siguientes:
2.1. Canal trapezoidal:

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝑨𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝟗𝟗𝐦𝟐
𝒔
√3
(𝑍 = 0.577 = 3
) 𝑃𝑯 = 0.183183m

𝑛 = 0.0114 𝑅𝑯 = 0.025654

52 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

𝑆 = 0.0008 𝑉 = 0.215811

𝑚3
𝑏 = 0.04𝑚 𝑄 = 0.001014 𝑠

2.2. Canal rectangular:

𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝑨𝑯 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟔𝐦𝟐
𝒔

𝑍 =0 𝑃𝑯 = 0,34m
𝑛 = 0.0114 𝑅𝑯 = 0,01765
𝑚
𝑆 = 0.0008 𝑉 = 0,1682 𝑠
𝑚3
𝑏 = 0.04𝑚 𝑄 = 0,001009 𝑠

3. Cada transición tendrá una longitud de 0.60m.

VII.BIBLIOGRAFÍA

 http://es.scribd.com/doc/81688365/8/Distribucion-de-velocidades-en-una-
seccion-de-canal
 http://www.monografias.com/trabajos14/canales-abiert/canales-abiert.shtml
 http://www.fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica
_de_Canales.pdf
 http://www.slideshare.net/renton_1/flujoencanalabierto
 http://es.scribd.com/doc/42728358/CAIDAS-VERTICALES
 http://es.scribd.com/doc/72185914/Caidas-Verticales-y-Caidas-Inclinadas
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo7.pdf
 http://books.google.com.pe/books?id=e4BTP1-
JLXIC&pg=PA201&lpg=PA201&dq=caidas+verticales+en+canales&source=
bl&ots=PI03HK_qB_&sig=CffQDGVNszbxuEO7NXQSRw9qEAo&hl=es-

53 HIDRAULICA APLICADA
DISEÑO HIDRAULICO 03 de Junio del 2014

419&sa=X&ei=mXiIU6X3CMSvsQS8r4EI&sqi=2&ved=0CD8Q6AEwAw#v=
onepage&q=caidas%20verticales%20en%20canales&f=false
 http://es.scribd.com/doc/7859592/Diseno-de-caidas-verticales
 http://es.scribd.com/doc/45757925/MEDIDOR-PARSHALL
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_
de_Plantas_Potabilizadoras/leccin_20_canaleta_parshall.html
 http://www.efisa.com.mx/productos/medidores-parshall/manual-de-
instalacion-de-medidores-de-flujo-parshall.html
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3165_C.pdf
 http://es.scribd.com/doc/181585702/diseno-de-caidas-y-rapidas
 http://es.scribd.com/doc/105255541/DISIPACION-DE-ENERGIA
 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICH
AS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20TECNI
CA_DISIPADORES%20DE%20ENERG%C3%8DA.pdf

54 HIDRAULICA APLICADA

También podría gustarte