Manejo Dialisis de Scielo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Diálisis peritoneal

413 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN LA DIÁLISIS PERITONEAL:


NANOPARTÍCULAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES PERITONEALES 414 LA DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA) ASOCIA UN DECLIVE MÁS
RÁPIDO DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL (FRR) QUE LA DPCA. ESTUDIO
••• MULTIRRESISTENTES MULTICÉNTRICO
•••
A. ORTEGA CERRATO1, S. FARAH2, F.C. PÉREZ MARTÍNEZ3, S. NAM-CHA4, M. PÉREZ FONTÁN1, C. REMÓN RODRÍGUEZ2, M. BORRÀS SANS3, A. RODRÍGUEZ CARMONA4,
A.V. OCAÑA MARTÍNEZ3, N. BEYTH5, C. GÓMEZ ROLDÁN1, E. SIMARRO RUEDA6, A.J. DOMB2, E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ5, P. QUIRÓS GANGA2, B. LÓPEZ CALVIÑO6, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ5,
J. PÉREZ MARTÍNEZ1 M. DA CUNHA NAVEIRA1
1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE, ESPAÑA), 2 INSTITUTE OF 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO (A CORUÑA), 2 NEFROLOGÍA. HOSPITAL
DRUG RESEARCH, SCHOOL OF PHARMACY-FACULTY OF MEDICINE, CENTER FOR NANOSCIENCE UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL (PUERTO REAL, CÁDIZ), 3 NEFROLOGÍA. HOSPITAL
AND NANOTECHNOLOGY AND THE ALEX GRASS CENTER FOR DRUG DESIGN AND SYNTHESIS. UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA (LÉRIDA), 4 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO (LA
THE HEBREW UNIVERSITY (JERUSALÉN, ISRAEL), 3 DEPARTMENT OF RESEARCH AND CORUÑA),  5 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO (OVIEDO), 6 EPIDEMIOLOGÍA. HOSPITAL
DEVELOPMENT. NANOCUSTOM S.L (ALBACETE, ESPAÑA), 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA. COMPLEJO UNIVERSITARIO (LA CORUÑA)
HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE, ESPAÑA)), 5 DEPARTMENT OF PROSTHODONTICS, El declive comparado de la FRR en pacientes tratados con DPCA y DPA es objeto de contro-
FACULTY OF DENTISTRY. THE HEBREW UNIVERSITY-HADASSAH (JERUSALÉN, ISRAEL),  versia. Presentamos los resultados de un estudio observacional de 493 pacientes incidentes
6
ANÁLISIS CLÍNICOS. COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE, ESPAÑA)
en DP en cuatro centros. Los pacientes que comenzaron con DPA (n = 125) eran más jóvenes
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico:
Grupo de Investigación Peritoneal Albacete (48 vs 61 años), con cifras más altas de tensión arterial (TA) diastólica (80 vs 76 mmHg) y D/P
Introducción: La complicación más frecuente de la diálisis peritoneal (DP), es sin lugar a de creatinina en prueba de equilibrio peritoneal basal (0,68 vs 0,65) y niveles más bajos de
duda la infección peritoneal, siendo cada día más complejo el tratamiento por la amplia índice de Charlson (3,8 vs 4,5) y proteína C reactiva (0,40 vs 0,59 mg/dl) que los que lo hicie-
resistencia microbiana a los antibióticos usados en la práctica clínica. El desarrollo de com- ron con DPCA (n = 368). Diferencias NS para sexo, enfermedad de base, diabetes, tamaño
puestos terapéuticos alternativos como las nanopartículas (NP), para el tratamiento de estas corporal, TA sistólica, hemoglobina, albúmina y proteinuria. FRR basal (media de aclaramien-
peritonitis es un reto científico en los próximos años. Nuestro grupo de investigación, se ha to de urea-creatinina) 7,5 DPCA vs 7,4 ml/m DPA (p = 0,50). 81 pacientes cambiaron de
propuesto determinar la capacidad antimicrobiana de una nueva NP, empleada como tra- DPCA a DPA (6 al contrario). Aplicamos estrategias univariantes y multivariantes (regresión
tamiento antimicrobiano en los líquidos peritoneales de pacientes con infección peritoneal logística) de análisis, incluyendo modelos mixtos dependientes de tiempo. La edad fue siem-
dependiente de la técnica.
pre variable de control, al ser el predictor básico de selección de modalidad. Variables depen-
Material y métodos: Evaluamos la actividad antibacteriana de una nueva NP de polietileni-
mina de amonio cuaternario (QA-PEI PN), generada en la Universidad Hebrea de Jerusalén, dientes principales: ritmo de declive de FRR y probabilidad de anuria durante seguimiento.
objetivándose su acción frente a Streptococcus viridans, Stenotrophomonas maltophilia y Respecto a variables basales, fueron predictores independientes del ritmo de declive de FRR:
Escherichia coli. mayor FRR basal, menor edad, trasplante previo, mayor proteinuria, mayor TA, necesidad de
Se evaluó la actividad antibacteriana, la concentración mínima inhibitoria (CMI), la concen- más hipotensores y DP sin icodextrina. La DPA en conjunto no asoció declive rápido de FRR
tración bactericida mínima (CMB) y el poder bactericida a diferentes concentraciones (0,2 (RR 1,1, IC 95 % 0,7-1,7, p = 0,83), pero los análisis por términos de interacción y estratifi-
a 100 mg/ml) de NPS. cado mostraron que, para los pacientes que iniciaban DP con FRR por debajo de mediana, la
Resultados: CMI y la CMB de S. maltophilia y E. coli, fueron 12,5 y 25 µg/ml, respectiva- DPA asociaba un ritmo más rápido de declive que la DPCA (RR 2,2, 1-1-4,8, p = 0,023). Por
mente, mientras que la CMI y la CMB de S. viridians fue de 100 µg/ml. otra parte, la probabilidad de anuria durante el seguimiento fue mucho más alta cuando los
Los test bactericidas mostraron que para las tres cepas estudiadas el crecimiento bacteriano
pacientes comenzaban con DPA (RR 3,9, 2,0-7,6, p = 0,005). Nuevamente, este hándicap de
fue inhibido con 12,5 µg /ml de NP después de 1 h.
Conclusión: Las NP de QA-PEI tienen actividad antibacteriana en las soluciones peritoneales la DPA era mayor en pacientes con FRR basal por debajo de la mediana.
infectadas por bacterias tanto Gram positivas y como Gram negativas. Los modelos mixtos mostraron que el uso de soluciones biocompatibles y el hecho de pa-
Los presentes hallazgos revelan que las NP de QA-PEI, podrían ser utilizadas como un agente decer peritonitis o eventos cardiovasculares durante el seguimiento de FRR asociaban un
antibacteriano y bactericida alternativo a los tratamientos antibióticos actuales. declive más rápido de esta.
Este efecto puede ser utilizado para la prevención y el tratamiento de la peritonitis en pacien- El inicio directo de DP con DPA asocia un declive más rápido de FRR que hacerlo con DPCA.
tes en DP, evitando el desarrollo de la angiogénesis, la fibrosis y el fracaso de la membrana. Este efecto negativo de la DPA es más patente en pacientes que inician DP con niveles más
Habría que completar los estudios de toxicidad in vitro e in vivo para estos agentes. bajos de FRR.
Se deberían realizar nuevos estudios para investigar la actividad antimicrobiana de las NP
de QA-PEI en otros tipos de bacterias y la toxicidad en las células mesoteliales peritoneales.
Se abre un campo prometedor en la DP con estos agentes terapéuticos.

415 PAPEL DE TLR4 Y DEL INFLAMASOMA NALP3 EN EL DESARROLLO DE LA


DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL 416 CARACTERIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CARÁCTER DE PORTADOR DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS (SAU) Y LA INCIDENCIA DE INFECCIONES POR EL
M. VERA , S. MARTÍN , C. CABALLO , P. MOLINA , G. GUTIÉRREZ , M. DÍAZ-RICART ,
1 2 2 2 2 2
MISMO GERMEN EN DIÁLISIS PERITONEAL (DP) EN LA ERA DE LA MUPIROCINA
••• G. ESCOLAR2, J.M. CRUZADO3
•••
M. CALVO RODRÍGUEZ1, A. RODRÍGUEZ-CARMONA1, M. PÉREZ FONTÁN1, C. SANTOS2,
1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL. HOSPITAL CLÍNIC (BARCELONA), 2 HEMOSTASIA. T. FERREIRO HERMIDA1, A. LÓPEZ IGLESIAS1, A. GARCIA ENRÍQUEZ1, T. GARCÍA FALCÓN1
HOSPITAL CLÍNIC (BARCELONA), 3 INSTITUTO DE HEMODIÁLISIS BARCELONA. DIAVERUM. 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO (LA CORUÑA, ESPAÑA), 2 NEFROLOGÍA. HOSPITAL
(BARCELONA) VILANOVA/ESPINHO (VILANOVA/ESPINHO, PORTUGAL)
Objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia con un elevado riesgo cardiovas- El tratamiento de portadores de SAu (PSAu) reduce la incidencia de infecciones en DP por
cular cuyos mecanismos aún no están claros. La disfunción endotelial presente en la uremia este germen. Pocos estudios analizan esta relación, una vez implementada esta estrategia.
Analizamos esta cuestión en un centro que, desde 1990, criba y trata con mupirocina a
podría jugar un papel y la acumulación de toxinas urémicas, así como de citocinas proinfla-
PSAu. Estudiamos 665 pacientes (edad 59, 58 % varones, 34 % diabéticos). Nuestro proto-
matorias podrían constituir un entorno tóxico para estas células endoteliales. Hemos anali- colo incluye cribado por triplicado (nasal y pericatéter) basal. PSAu tratados con mupirocina,
zado la participación de Toll-like receptor 4 (TLR4) y del inflamasoma NALP3 en la promoción y reevaluados cada dos meses. No portadores escrutados anualmente. PSAu resistente a
de la respuesta inflamatoria en las células endoteliales de vena umbilical humana (HUVEC) mupirocina tratados con ácido fusídico 2 %. Estadística mediante pruebas de supervivencia
(Kaplan-Meier y Cox) a primera infección por SAu.
en cultivo expuestas a suero de pacientes de diálisis peritoneal.
282 pacientes (43,7 %) fueron PSAu basales; 46 (16,3 %) no recolonizaron tras tratamiento
Métodos: Las HUVEC se expusieron a medios de cultivo que contenían suero de donantes inicial. 81 pacientes negativos para SAu al inicio de DP presentaron > una positividad duran-
sanos-controles-(n = 15) y suero de pacientes con ERC en diálisis peritoneal (DP) (n = 9). te seguimiento. Solo 18 pacientes (2,7 % de total, 6,4 % de PSAu) fueron positivos basales
Se analizó los cambios en la expresión de TLR4 y de ICAM-1, especies reactivas de oxígeno para SAu resistente a meticilina (SAMR), aunque 95 (14,3 %) lo fueron en algún momento
durante seguimiento. La resistencia a mupirocina fue rara hasta final de los 90, para crecer
(ROS) y las vías de señalización de TLR4. También se analizó el ensamblaje de los componen-
luego y estabilizarse en 24,0 %. La resistencia basal a mupirocina fue muy infrecuente.
tes del inflamasoma NALP3. Durante seguimiento se produjeron 92 infecciones de catéter (ICat) y 58 peritonitis por SAu.
Resultados: Cuando las HUVEC se expusieron a suero de pacientes en DP, hubo un aumen- El análisis univariante (p < 0,0005 log rank) y multivariante (RR 1,97, p = 0,006) mostró que
to de la expresión de TLR4 de 2,3 ± 0,2 veces más comparado con el suero control (p < 0,01). el carácter de PSAu predice ICat por SAu. Notablemente, solo el cribado basal es predictivo
(RR 2,49, p = 0,007), sin riesgo observado para positividades tardías (RR 1,53, p = 0,32).
La expresión de ICAM-1 también aumentó en la DP 2,1 ± 0,1 veces vs control (p < 0,01). La
Igualmente, solo portadores basales de SAMR muestran riesgo elevado de ICat por SAu. Los
expresión de NALP3 aumentó en DP 1,5 ± 0,1 veces vs control (p < 0,01). Los niveles de ROS PSAu resistente a mupirocina no presentaron mayor incidencia que los portadores sensibles.
en las HUVEC en DP 2,7 ± 0,2 vs control (p < 0,01). El riesgo de peritonitis por SAu también se asoció al estado basal de PSAu (p = 0,013), pero
Un anticuerpo anti-TLR4 disminuyó la expresión de ICAM-1 un 28 ± 4 % y los niveles de ROS no a la positividad tardía (p = 0,17). Lo mismo pasó con SAMR, aunque en este caso la
asociación entre portador tardío y peritonitis se acercaba a significación. Resistencia a mu-
un 45 ± 6 %. También disminuyó los niveles de fosforilación de la proteína reguladora del
pirocina no asoció riesgo aumentado de peritonitis frente a portadores sensibles. El análisis
factor de transcripción NFκB:IκB. multivariante confirmó los resultados del univariante.
Conclusiones: TLR4 y el inflamasoma NALP3, elementos cruciales de la inmunidad innata, El estado de PSAu sigue asociando riesgo aumentado de ICat y peritonitis en DP, en la era
parecen contribuir al desarrollo y la perpetuación de la disfunción endotelial en respuesta de la mupirocina. Es el cribado basal de PSAu y portadores de SAMR el que identifica a los
pacientes en riesgo, mientras que la positividad tardía no tiene el mismo poder predictivo.
a la toxicidad crónica del medio urémico. Estos mecanismos pueden constituir potenciales
La resistencia a mupirocina no asocia riesgo específico de infección por SAu, siempre que se
dianas terapéuticas para prevenir la disfunción endotelial y para reducir el elevado riesgo detecte, y se adopten estrategias alternativas.
cardiovascular en diálisis peritoneal.

110 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

417 DIEZ AÑOS TRATANDO LA INSUFICIENCIA CARDÍACA REFRACTARIA MEDIANTE


ULTRAFILTRACIÓN PERITONEAL 418 MEJORÍA DEL INFARTO AGUDO ISQUÉMICO CEREBRAL (IAIC) CON DIÁLISIS
PERITONEAL (DP) 
J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. GONZÁLEZ DÍAZ, M. NÚÑEZ MORAL, A. FERNÁNDEZ PERPEN1, M.C. GODINO2, V.G. ROMERA3, J. PACHECO4, J.J. VIVANCOS5,
••• B. PELÁEZ REQUEJO, A. QUINTANA FERNÁNDEZ, A. MÉNDEZ, M. FERNÁNDEZ,
••• M.A. MORO3, M. TORRES2, I. LIZASOAIN3, J. SÁNCHEZ PRIETO2, J.A. SÁNCHEZ TOMERO1
J.J. BANDE FERNÁNDEZ 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA (MADRID), 2 BIOQUÍMICA Y
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (OVIEDO) BIOLOGÍA MOLECULAR. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID), 3 FARMACOLOGÍA.
La prevalencia de insuficiencia cardíaca (IC) es alta y continua en ascenso. La congestión ve- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID), 4 NEUROCIENCIAS. UNIVERSIDAD MIGUEL
nosa condiciona un empeoramiento de la situación clínica de estos pacientes que en número HERNÁNDEZ (ALICANTE), 5 NEUROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA (MADRID)
no desdeñable se vuelven refractarios a diuréticos. Hace 10 años comenzó el programa de Introducción: El IAIC se asocia con altas concentraciones de glutamato (GLT) en sangre y en
ultrafiltración peritoneal (UP) para pacientes con IC refractaria en nuestro hospital.  líquido intersticial cerebral, siendo responsable de muerte neuronal y efectos excitotóxicos
Objetivos: Analizar los resultados de la técnica de UP en nuestra Unidad tras 10 años de sobre el tejido sano que rodea la zona de infarto.
funcionamiento.  Hipótesis: la DP podría disminuir los niveles plasmáticos de GLT (pGLT) y minimizar el daño
Métodos: Estudio observacional de todos los pacientes en programa de UP en un único cerebral.
centro. Se analizaron variables clínicas, de calidad de vida (Euroquol 5D y cuestionario de Métodos: Modelo de isquemia cerebral en ratas producida por oclusión permanente de la
salud SF 36) y de coste-utilidad.  arteria cerebral media (pOACM), y estrategia basada en practicar DP para reducir pGLT y de
Resultados: A lo largo de estos 10 años entraron en programa de UP 46 pacientes (68 ± 10 esa manera acelerar el aclaramiento cerebral de GLT.
años, 74 % varones, 37 % diabéticos, índice de Charlson 7,2 ± 1,8). La patología valvular e Resultados: pGLT aumenta en ratas control 4 horas después de pOACM y se observa infarto
isquémica condicionaron la IC en la mayoría de los pacientes. La modalidad terapéutica ini- cerebral del 23,3 % ± 1,3 % a las 24 horas. La ratas tratadas con DP 2,5 horas después de
cial fue, de forma mayoritaria, la realización un intercambio nocturno con icodextrina. Con pOACM mostraban reducción del volumen de infarto cerebral (12,1 % ± 2,2 %, p < 0,001).
este procedimiento se consiguió una ultrafiltración de 625 ± 338 ml/día, con mantenimiento Los niveles de GLT en fluido peritoneal a la hora eran 59,2 ± 12,2 µM. Como control, añadi-
de una diuresis de 1325 ± 517 ml/día. Todos los pacientes mejoraron su grado funcional mos GLT (400 µM) al dialisate para abolir el aclaramiento de GLT por DP observando aumen-
(escala de la New York Heart Association); dos tercios mejoraron 2 grados; el resto 1 grado. to significativo de pGLT después de pOACM, correlacionándose los cambios en pGLT con el
La fracción de eyección, el peso, el hematocrito y la función renal se mantuvieron estables. tamaño del infarto cerebral a las 24 horas (p = 0,0021). La DP fue eficaz en la reducción del
La presión sistólica en la arteria pulmonar descendió un 46 % (p 0,008). Los días de hospi- volumen de infarto cuando se inicia 5 horas después de pOACM (15,0 % ± 1,2 %, p < 0,01).
talización/año en riesgo se redujeron un 87 % (p < 0,001). A penas hubo complicaciones Se usó resonancia magnética funcional (fMRI) para clarificar si el tejido rescatado preservaba
relacionadas con la técnica. La supervivencia media fue de 23 ± 16 meses, muy superior a la funcionalidad del sistema. Resultados preliminares en humanos muestran que 4 horas de
la esperada para estos pacientes. Fueron predictores independientes de mortalidad la edad DP son capaces de disminuir pGLT en pacientes con ERCA (109,2 ± 17,6 µM vs 63,6 ± 10,7
(HR 1,175, IC 1,023-1,328; p 0,032), y el índice de Charlson (HR 1,364; IC 1,105-1,684; p µM) con un acúmulo tiempo-dependiente de GLT en el fluido peritoneal.
0,004). La calidad de vida experimentó una mejoría muy significativa. Los análisis de coste- Conclusión: Nuestros resultados indican que el daño funcional y estructural producido en
utilidad demostraron que la UP casi 4 veces más coste-eficiente que el tratamiento conser- el IAIC en ratas puede ser prevenido parcialmente con DP precoz. Se necesitarían ensayos
vador con diuréticos.  clínicos para demostrar la eficacia de la DP en el IAIC humano.
Conclusiones: Nuestros datos confirman que la UP es una técnica segura, eficiente y bien
tolerada para el tratamiento de los pacientes con IC refractaria. Pensamos que las unidades
de fallo cardíaco deberían considerar esta opción terapéutica en aquellos pacientes que
desarrollan refractariedad a la acción de los diuréticos.

419 ¿ES LA DIÁLISIS PERITONEAL UNA TÉCNICA ADECUADA PARA PACIENTES


MAYORES DE 70 AÑOS?  420 UNA CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DE LA DIÁLISIS PERITONEAL Y EL
TRASPLANTE ANTICIPADO: LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN ESTRUCTURADA
J. PORTOLÉS , E. GARCÍA , D. JANEIRO , F. TORNERO , A. FERNÁNDEZ PERPEN ,
1 1 1 2 1
EN ERCA: EXPERIENCIAS DEL GRUPO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
••• P. LÓPEZ SÁNCHEZ1, L. SÁNCHEZ GARCÍA3, M.A. GUIMERA-FERRER4, S. ABAD5, M. VELO6
•••
C. REMÓN RODRÍGUEZ1, P.L. QUIRÓS GANGA1, M. PRIETO VELASCO2
1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO (MAJADAHONDA, MADRID), 2 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL (PUERTO REAL, CÁDIZ), 2 NEFROLOGÍA.
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS (MADRID), 3 NEFROLOGÍA. HOSPITAL RÍO HOSPITAL DE LEÓN (LEÓN)
CARRIÓN (PALENCIA), 4 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA (SAN El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico:
SEBASTIÁN DE LOS REYES, MADRID), 5 NEFROLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO Grupo Español Multicéntrico para la Implementación de las Herramientas de Ayuda a la Toma de Deci-
GREGORIO MARAÑÓN (MADRID), 6 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE siones en el Proceso de elección de Tratamiento Renal Sustitutivo.
ASTURIAS (ALCALÁ DE HENARES, MADRID) Introducción: Aunque las experiencias han mostrado una elevada elección de opciones
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: domiciliarias de TRS (tratamiento renal sustitutivo) en ERCA, la HD sigue siendo la opción
mayoritariamente elegida. Sobre la teoría, la implantación de un proceso educativo reglado,
Grupo Centro de Diálisis Peritoneal
programado y estructurado, con herramientas de ayuda a la toma de decisiones (HATD) compartidas,
Introducción: Los pacientes que eligen DP son 10 años más jóvenes que los de HD. Sin embargo hay
deriva en una distribución equilibrada de elección entre DP y HD, con un ligero aumento también del
un subgrupo de pacientes mayores en DP.
trasplante de vivo anticipado (TxR).
Objetivo: Descripción, evolución global y supervivencia del paciente anciano en DP.
El objetivo del presente estudio es demostrar esta teoría en un estudio multicéntrico español.
Tipo de estudio: Prospectivo observacional, multicéntrico de incidentes en DP (enero de 2003-di-
Métodos: Estudio observacional prospectivo, de 26 hospitales españoles, entre septiembre de 2010-
ciembre de 2010).
mayo de 2012. Se registran los resultados de elección y modalidad definitiva de TRS tras la imple-
Cohorte: 1.312 pacientes seguidos una media de 2,0 años (2.598,8 pacientes-año completo en
mentación progresiva de un proceso educacional basado en las HTAD.
riesgo); el 19,5 % se clasifican como ancianos (edad inicio > 70).
Resultados: n = 1044 pacientes. De estos, 569 usaron las HATD y tenían elección definitiva al cierre.
Resultados: Los pacientes ancianos en DP tienen una edad media de 75,4 años (DE 4,2) vs 49,0 El 88,4 % optó por diálisis (43 % HD; 45 % DP), 3,2 % por TxR anticipado, y 8,4 % por tratamiento
años (DE 13,2), p < 0,05 del resto. Tienen mayor comorbilidad por ICh sin edad (3,8 (DE 1,6) vs 3,2 conservador (TC). 399 iniciaron TRS en este período. La distribución fue: 93,4 % diálisis (53,6 % HD;
(DE 1,7) p < 0,05); por % CV (46,1 vs 21,2 %; p < 0,05) y % DM (32,8 vs 21,5 % p < 0,05). Además 40 % DP), 1,3 % TxR; 5,3 % TC. La concordancia entre elección final y modalidad definitiva fue
vienen con más frecuencia de consulta ERCA (83 vs 71,6 %) que de otros tratamientos (HD: 16,2 vs mayor del 90 % para HD y DP. Al comparar el uso vs no uso de HATD, hubo diferencias significativas
18,6 % y TX: 0,8 % vs 9,9 %). (p < 0,005) en la elección n Figura.
Comienzan con similar FRR (6,9 [DE 4,3] vs 6,5 ml/min [DE 4,0] ns) y utilizan más DPCA manual final de la DP mantenida
(77,4 vs 65,8 %; p < 0,05) cumpliendo los objetivos de eficacia y anemia de forma similar en el como modalidad definitiva
primer control disponible (% cumplimiento simultáneo de Kt/V y nCCr 79,5 vs 75,6; % Hb < 11 (93 % y 44,4 % respecti-
16,5 vs 21,7 % ns). vamente). El uso de HATD
Tienen una peor evolución clínica con mayor tasa de peritonitis (0,77 vs 0,49 perit/año-pac; p < incluso con inicio de TRS
0,05); de ingresos (0,68 vs 0,60 ing/año-pac; p < 0,05) y de mortalidad (0,158 vs 0,054 ex/año- no programado consigue
paciente). una concordancia entre
La mediana de tiempo en DP hasta la muerte es menor 3,9 [2,4-5,4] vs 6.4 años [5,5-7,3]. La prin- elección definitiva y moda-
cipal causa de muerte en ambos grupos es infecciosa, aunque el abandono de técnica en ancianos lidad definitiva.
es mayor (7,5 vs 1,8 %). Conclusiones: La libre
Los ancianos pasan a HD en mayor medida por agotamiento/cansancio (23,7 vs 14,5 %) que por elección, asistida con
fallos de la técnica (16,8 vs 32,9 %) p < 0,05. Solo el 14,8 % están en lista de TX (resto 68,1 %), HATD, conduce a una
pero los que están se trasplantan en tiempos parecidos (21,5 vs 22,5 % al año y 42,7 vs 48,6 % a distribución equilibrada
los dos años). HD-DP y aumento del TxR
El tiempo total que pasan en DP es similar en ambos grupos aunque los ancianos salen mayorita- anticipado. El uso de los
riamente por muerte (31,6 vs 10,8; p < 0,001) o fallos de técnica (30,4 vs 17,7; p < 0,001) que por programas educacionales
trasplante (44,9 vs 7,5; p < 0,001). y las HATD facilita un alto
Los pacientes ancianos presentan una peor evolución que los jóvenes y por ello precisan una atención grado de concordancia
especial al soporte y educación; sin embargo el tiempo pasado en DP es suficiente como para que modalidad elegida/técnica
merezca la pena proporcionar esta técnica a quien la solicita.  definitiva, incluso más im-
Conflictos de interés: Este proyecto está cofinanciado por Baxter (2003-13) Amgen (2005-14) portantemente que la pro-
Fresenius (2007-14) a través de la Fundación Madrileña Nefrología-SOMANE gramación o no del inicio.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 111


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

421 PROGRESIÓN DE LA CARGA ATEROMATOSA Y EVOLUCIÓN SEGÚN LA


MODALIDAD DE DIÁLISIS 422 VALORACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES CON DIURESIS
RESIDUAL Y ANÚRICOS EN DIÁLISIS PERITONEAL MEDIANTE EL EMPLEO DE
M. BORRÀS SANS , M. MARTÍNEZ-ALONSO , M. PÉREZ FONTÁN , A. BAJO , A. BETRIU IBARS ,
1 2 3 4 5
BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCÓPICA
••• J.M. VALDIVIELSO6, E. FERNÁNDEZ1
• •
G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ1, A. ORTEGA CERRATO1, M. MARTÍNEZ DÍAZ1, E. OLIVER GALERA2,
1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA (LÉRIDA), 2 ESTADÍSTICA. E. BELLÓN PÉREZ1, N.M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ1, I. MONTESINOS NAVARRO1, C. PÉREZ JIMÉNEZ1,
INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA (LÉRIDA), 3 NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO C. GÓMEZ ROLDÁN1, J. PÉREZ MARTÍNEZ1
UNIVERSITARIO DE A CORUÑA (LA CORUÑA), 4 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE),
LA PAZ (MADRID), 5 UDETMA. HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA (LÉRIDA),  2
MEDICINA INTERNA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
6
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA (LÉRIDA) Introducción: En diálisis peritoneal (DP) la eliminación del volumen depende de la ultrafiltración
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: (UF) conseguida con la diálisis junto con la diuresis residual (DR); de este modo, la ausencia
Investigadores del estudio Nefrona de diuresis residual (DR) podría suponer un hándicap para alcanzar la euvolemia. El adecuado
Objetivos: Comparar la progresión de la carga ateromatosa y la evolución de una cohorte manejo del estado de hidratación en los pacientes en DP es fundamental, dado que el exceso
de pacientes en hemodiálisis (HD) y diálisis peritoneal (DP). de volumen se asocia a fenómenos patológicos. La bioimpedancia espectroscópica (BIS) resulta
Métodos: Se incluyen 237 pacientes en DP y 237 en HD del estudio NEFRONA apareados fundamental para el adecuado control del estado volumétrico en DP.
según edad, sexo, diabetes y tiempo en diálisis. Mediante ecografía carotídea se calcula Objetivo: Evaluar mediante BIS el estado de hidratación de pacientes en DP. Comparar las di-
el grosor intima media y se detecta la presencia de placa en 6 territorios (común, bulbo e ferencias entre pacientes anúricos y pacientes con DR. Valorar la asociación entre la situación
interna de ambos lados). Se determina el índice tobillo brazo (ITB). Se recogen datos antro- volumétrica y la eliminación de volumen en pacientes anúricos y no anúricos en DP.
pométricos, analíticos y de medicación. El estudio ecográfico se repite a los dos años. Se Material y método: Estudio prospectivo en pacientes en DP (3 años). Dos grupos: pacientes con
define como progresión de la carga ateromatosa una diferencia del número de placas entre DR y sin DR. En cada visita medimos:
la segunda exploración y la basal > 0. - DR, UF y eliminación total (UF+DR).
Resultados: De todos los pacientes incluidos, 174 pacientes tienen una segunda - BIS: sobrehidratación (OH), OH/ECW y E/I.
exploración, 94 (40 %) en HD y 81 (34 %) en DP. Las principales causas de pérdida de Comparamos OH, OH/ECW y E/I entre anúricos y pacientes con DR (Student t-test; p < 0,05).
En ambos grupos valoramos asociación entre volumen eliminado (UF, DR y UF) y parámetros
seguimiento son: trasplante renal 94 (66 %) (HD) vs 120 (77 %) (DP) (p = 0,01); muerte no
volumétricos por BIS (OH, OH/ECW y E/I) (coeficiente de correlación de Pearson; p < 0,05).
cardiovascular 12 (8,4 %) (HD) vs 3 (1,9 %) (DP) (p = 0,03) y muerte o evento cardiovascular
Resultados: 87 pacientes, 170 mediciones. Anúricos 61 mediciones. Con DR 109 mediciones.
11 (7,7 %) (HD) vs 9 (5,8 %) (DP) (ns). - UF anúricos 905.8 cc. UF pacientes con DR 693,38 cc (p < 0,01).
De los 76 pacientes sin placa carotídea en la exploración basal 23 (30,3 %) progresan. Estos - OH anúricos 2,69 l. OH pacientes con DR 1,88 l (p < 0,05).
pacientes son mayores (51 vs 44 años; p = 0,013) y con ITB más patológico (p = 0,037). - OH/ECW anúricos 14,23 %. OH/ECW pacientes con DR 9,55 % (p < 0,01).
Sin diferencias entre las modalidades de diálisis. El análisis logístico multivariante muestra - E/I anúricos 1,04. E/I pacientes con DR 0,94 (p < 0,01).
que el único factor asociado a la progresión en HD es la edad 1,06 [1,01, 1,14] p = 0,043; - Pacientes con DR: DR 1120,55 cc, UF+DR 1813,93 cc.
y en DP, el menor tiempo en diálisis 0,86 [0,74, 0,96] p = 0,027. Los factores asociados a Correlación anúricos:
la progresión en el análisis conjunto son la edad (p = 0,014) y el tiempo en DP (interacción - Correlación entre UF y OH: -0,11 (p = 41), UF y OH/ECW: -0-13 (p = 0,33), UF y E/I: -0,14 (p =
con p = 0,019). 0,28).
De los 94 pacientes con placa carotídea en la exploración basal 57 (59 %) progresan. Los Correlación pacientes con DR:
pacientes tienen niveles superiores de calcio total corregido (Ca) (8,85 vs 9,15 mg/dl; p = - UF y OH: 0,03 (p = 0,77), UF y OH/ECW: 0,01 (p = 0,89), UF y E/I: -0,05 (p = 0,64).
0,014) y de ácido úrico (AU) (5,65 vs 6,2 mg/dl; p = 0,037) y hay una mayor proporción - DR y OH: -0,29 (p < 0,05), DR y OH/ECW: -0,33 (p < 0,01), DR y E/I: -0,4 (p < 0,01).
de pacientes en DP 33 (73 %) vs 23 (43,4 %); p = 0,005. El análisis logístico multivariante - DR+UF y OH: -0,24 (< 0,05), DR+UF y OH/ECW: -0,29 (p < 0,05), DR+UF y E/I: -0,38 (p < 0,01).
muestra que el único factor asociado a la progresión en HD es el Ca 2,71 [1,16, 7,44] p = Conclusiones:
0,033, y en DP el AU 4,25 [1,03, 22,3]. Los factores asociados a la progresión en el análisis - Los pacientes anúricos presentan mayor sobrehidratación que los pacientes con diuresis resi-
conjunto son el Ca 2,41 [1,21, 5,27] (p = 0,018) y la modalidad de diálisis 0,30 [0,12, 0,72] dual en DP.
- Tanto en anúricos como en pacientes con DR, no existe correlación entre ultrafiltración y exce-
(p = 0,008).
so de volumen corporal.
Conclusiones: La edad es el factor determinante de progresión en los pacientes sin enfer-
- La DR se asocia a menor sobrehidratación en los pacientes en DP.
medad ateromatosa en diálisis. La modalidad de DP y los niveles de Ca en HD son los facto-
- Mantener DR en DP es primordial para conseguir un adecuado status hídrico.
res asociados a la progresión en los pacientes en diálisis con enfermedad ateromatosa previa. - BIS es una herramienta fundamental para el manejo del status hídrico en los pacientes en DP.

423 EL EMPLEO DE ICODEXTRINA SE ASOCIA A TASAS MENORES DE INFECCIONES


PERITONEALES EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL 424 EL USO DE SOLUCIONES BIOCOMPATIBLES Y CONVENCIONALES MUESTRA UN
RIESGO SIMILAR DE PERITONITIS EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. GONZÁLEZ DÍAZ, M. NÚÑEZ MORAL, D. MENÉNDEZ GONZÁLEZ, A. CANON, G. DEL PESO, M.A. BAJO, L. ÁLVAREZ GARCÍA,
•• B. PELÁEZ REQUEJO, A. QUINTANA FERNÁNDEZ, A. MÉNDEZ, M. FERNÁNDEZ
•• M. FERNÁNDEZ NIETO, M. FERREIRA BERMEJO, L.C. RODRÍGUEZ GAYO, R. SELGAS
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (OVIEDO) NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ (MADRID)
La icodextrina es un polímero de glucosa de alto peso molecular desarrollado para ser usado Introducción: Las peritonitis relacionadas con la diálisis peritoneal (DP) son una causa im-
como agente osmótico alternativo a la glucosa y adecuado como intercambio diario de larga portante de morbimortalidad y de fallo de la técnica en pacientes en DP. El riesgo de perito-
permanencia en pacientes en diálisis peritoneal (DP). Las infecciones peritoneales siguen nitis asociado al tipo de solución utilizada no está bien establecido.
siendo causa importante de morbilidad, fracaso de la técnica y mortalidad en los pacientes Objetivos: El objetivo de este estudio fue comparar el riesgo de peritonitis en pacientes
en DP. Se han sugerido algunos efectos beneficiosos de la icodextrina sobre las defensas que utilizaron soluciones biocompatibles (BC) frente a los que utilizaron soluciones con-
peritoneales, comparado con otros tipos de soluciones. vencionales (CV).
Objetivos: Investigar las diferencias entre las tasas de infección peritoneal entre pacientes Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron pacientes
tratados o no con soluciones de icodextrina, como parte de su prescripción de DP. Se em- incidentes en el programa de DP en nuestro centro, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de
pleó icodextrina en un intercambio único diario de larga permanencia. También analizamos diciembre de 2013. Todos los pacientes usaron el mismo tipo de solución durante el segui-
la posible aparición de peritonitis estériles, potencialmente relacionadas con el empleo de miento. Las soluciones multicamerales fueron definidas como soluciones biocompatibles.
icodextrina.  Resultados: Un total de 324 pacientes con una media de seguimiento de 24,72 ± 18 meses
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional sobre toda la cohorte de pacientes en DP en fueron incluidos. 151 pacientes (47 %) usaron soluciones BC mientras que 173 pacientes
un único centro durante 5 años.  (53 %) usaron CV. En el grupo BC, hubo una mayor prevalencia de diabetes (26 vs 15 %, p
Resultados: Una cohorte de 200 pacientes consecutivos (58 ± 16 años, 59 % varones, = 0,015), no existiendo diferencias en edad, sexo ni tiempo en DP en ambos grupos. 131 pa-
33 % diabéticos, 52 % en DP automatizada) fueron seguidos durante 23 ± 19 meses. cientes tuvieron 229 episodios de peritonitis. Los pacientes con peritonitis eran más añosos,
Ochenta y seis pacientes (43 %) tenían prescrito el empleo de un intercambio largo diario mostraron más tiempo en DP, mayor comorbilidad y con mayor frecuencia utilizaron DPCA.
con icodextrina. Se registraron 179 episodios de infección peritoneal durante el período de No se observaron diferencias en la prevalencia de peritonitis en el grupo BC (44 %) y en el
estudio (0,46 episodios por paciente-año) que afectaron a 81 pacientes (40,5 %). Las tasas CV (37 %), ns. Se observó una mayor pérdida de catéteres peritoneales posperitonitis en el
de infección peritoneal fueron menores en el grupo de pacientes que usaban icodextrina grupo CV, aunque no estadísticamente significativa (25 % vs 12 %, p = 0,053); sin eviden-
(0,38 vs 0,51 episodios por paciente-año). La edad y la condición de diabético condiciona- ciarse diferencias en la tasa de hospitalización ni en la mortalidad relacionada con peritonitis.
ron también un aumento del riesgo de infección peritoneal. La utilización de icodextrina se El tiempo hasta la primera peritonitis resultó menor en el grupo BC, pero no fue estadística-
asoció a un 18 % menor riesgo de desarrollar peritonitis tras el análisis multivariante. Esta mente significativo (HR 1,35 [95 % CI 0,96-1,91], p = 0,088). En el análisis multivariante, los
reducción del riesgo se mantuvo tras el análisis por score de propensión. El tiempo hasta únicos factores asociados de forma independiente con la presencia de peritonitis fueron la
la primera de infección peritoneal fue mayor en el grupo tratado con Icodextrina (875 ± edad, el tiempo en DP y el uso de DPCA, pero no el tipo de solución utilizada.
825 vs 663 ± 690 días; p 0,016). No se detectaron peritonitis estériles que pudieran estar Conclusiones: La prevalencia de peritonitis y el tiempo hasta presentar un primer episodio
relacionadas con la icodextrina. fueron similares en los pacientes tratados con soluciones biocompatibles y convencionales.
Conclusiones: En nuestra Unidad, aquellos pacientes que usan Icodextrina como parte
de su prescripción de DP experimentan una menor tasa de infecciones peritoneales que
aquellos pacientes que no las emplean. Además tardan más tiempo en infectarse. Estos
datos sugieren un efecto beneficioso de la icodextrina sobre las defensas peritoneales.

112 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

425 EL CASO DE ÉXITO DE UNA INICIATIVA ESPAÑOLA MULTIFACTORIAL PARA


AUMENTAR EL USO DE DIÁLISIS PERITONEAL 426 EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO EN DIÁLISIS PERITONEAL COMO
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA REFRACTARIA
C. REMÓN1, R. SELGAS2, J. PÉREZ CONTRERAS3, M. PRIETO4, J.A. SÁNCHEZ TOMERO5 F. MORENO GUZMÁN, V. ESTEVE SIMÓ, V. DUARTE GALLEGO, J. CARNEIRO OLIVEIRA,
• 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL (PUERTO REAL, CÁDIZ), 2 NEFROLOGÍA.
• I. TAPIA GONZÁLEZ, M. POU POTAU, A. SAURINA SOLÉ, M. FULQUET NICOLAS,
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ (MADRID), 3 NEFROLOGÍA. HOSPITAL GENERAL M. RAMÍREZ DE ARELLANO
UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE), 4 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN NEFROLOGÍA. CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (TERRASSA, BARCELONA)
(LEÓN), 5 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA (MADRID) Introducción: La insuficiencia cardíaca es una causa creciente de morbimortalidad y de
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico:
Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) 
hospitalización en pacientes mayores de 65 años. La diálisis peritoneal (DP) es una técnica
Introducción y objetivos: La diálisis peritoneal (DP) ha estado infrautilizada en España depurativa renal caracterizada, entre otras, por su comodidad y buena tolerancia hemodiná-
debido a múltiples causas (sobredimensión de la estructura de hemodiálisis [HD], 50 % mica. En aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva refractaria al tratamiento
de pacientes con inicio no programado, escasez de recursos de DP, la falta de información médico (ICCR), resulta una alternativa terapéutica eficaz fundamentalmente en la mejoría
que recibían los pacientes, baja formación de los nefrólogos y escasa concienciación de las de la calidad de vida.
autoridades). Objetivo:  Describir la incidencia acumulada, las principales características demográficas,
Métodos: En 2009 surge una iniciativa de colaboración entre profesionales de la salud, comorbilidades, parámetros bioquímicos, datos ecocardiográficos, ingresos y estancia hospi-
asociaciones de pacientes y la industria de diálisis que crean el Grupo de Apoyo al Desarro- talaria de los pacientes con ICCR en nuestra unidad DP.
llo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE), con los siguientes objetivos: aumentar la Material y métodos: Estudio retrospectivo (2002-2013) de los pacientes que inician pro-
sensibilización de las autoridades sanitarias para que reconozcan el valor y los beneficios de grama de diálisis peritoneal por ICCR en nuestra unidad DP.
la DP, fomenten iniciativas políticas que garanticen la equidad en el acceso a los diferentes Resultados: 75 pacientes DP. 4 pacientes ICCR (NYHA IV) (3 varones). Edad 73,4 ± 5,6 años.
tratamientos y aseguren la sostenibilidad del tratamiento sustitutivo renal (TSR); promover la Índice de Charlson medio: 10 ± 2,4. Principales comorbilidades: 3 diabéticos, 2 hipertensos,
participación de los pacientes en la toma de decisiones y en la elección informada del trata- 3 fibrilación auricular, 3 ascitis cardíaca con requerimiento de paracentesis frecuentes. La In-
miento; mejorar el conocimiento de la DP entre nefrólogos y Atención Primaria; y ampliar los cidencia acumulada fue de 5,3 casos en 12 años. Datos bioquímicos inicio DP: hemoglobina
canales de comunicación para dar a conocer la DP entre toda la sociedad. 11 ± 0,9 g/dl, urea 27,1 ± 8,9 mmol/l, creatinina 163 ± 54 µmol/l, MDRD 34 ± 11,5 ml/min,
Resultados: Tras cuatro años de actividad, los hitos alcanzados son: 70 reuniones con auto- diuresis residual: 1550 ± 170,8 ml. Datos ecocardiográficos: fracción de eyección ventrículo
ridades sanitarias; 670 impactos en medios de comunicación; la realización de dos foros na- izquierdo (FEVI) (< 35 %): 2 casos. Presión arteria pulmonar estimada (PAP) (> 35 mmHg):
cionales que han reunido a pacientes, responsables políticos y nefrólogos; implementación 3 casos. Tras inicio DP, observamos en todos los pacientes una mejoría de la clase funcional
de procesos educativos para que los pacientes estén informados de los tipos de TSR en la (NYHA I-II), un menor número de ingresos (total 30 vs 10; 4,3 ± 2,5 vs 4,2 ± 5,2 ingresos/
mayor parte de las unidades de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España; aprobación de año) y menos días de estancia hospitalaria (total 274 vs 95 días; 38,7 ± 10,3 vs 12,5 ± 72,6
propuestas parlamentarias nacionales y regionales para la promoción de la equidad en el ac- días ingreso/año). 7 complicaciones relacionadas con la técnica (4 peritonitis). 3 pacientes
ceso de los pacientes a la DP; implantación, en varias CCAA, de la utilización de la DP dentro fueron exitus tras 12,4 ± 28,8 meses de seguimiento en DP. 
de los indicadores de calidad hospitalarios; creación y difusión de documentos informativos Conclusiones: 1) En nuestro estudio, el uso de DP como tratamiento de ICCR presentó una
y artículos científicos. Todos estos hitos han contribuido, probablemente, al incremento sig- baja incidencia. 2) Así mismo, observamos una mejoría de la clase funcional, una disminu-
nificativo y sostenido de la incidencia anual de DP (como demuestra el Registro Español de ción del número de ingresos y de estancia hospitalaria en concordancia con los estudios
Diálisis y Trasplante). De hecho, la incidencia de DP, que sigue creciendo, ha aumentado un previamente publicados en la literatura. 3) A pesar de estos resultados, esta indicación no
35,45 % en estos cuatro años. Estos logros alcanzados han provocado un incremento neto está exenta de complicaciones y de una elevada mortalidad asociada a las propias caracte-
de más de 450 pacientes prevalentes tratados en DP desde el año 2009, lo que representa rísticas de estos pacientes.
un incremento del 20 % en un período de 4 años.
Conclusiones: Según nuestra experiencia, esta colaboración entre los diferentes actores
involucrados en la ERC ha demostrado ser la mejor manera de romper la situación de infrau-
tilización de la DP en España. 

427 TBW MEDIDA POR BIOIMPEDANCIA MONOFRECUENCIA Y LA ESTIMADA


POR ECUACIONES (WATSON Y HUME-WEYERSS) EN PACIENTES EN DIÁLISIS 428 EVALUACIÓN BASAL Y A LOS 2 MESES DE LA PRODUCCIÓN DIARIA DE CREATININA (PDCR)
MEDIDA POR BIOIMPEDANCIA MONOFRECUENCIA Y LA ESTIMADA POR ECUACIONES
(WALSER Y CKD-EPI) EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA)
N. VEGA DÍAZ, F. GONZÁLEZ CABRERA, R. GALLEGO SAMPER, J.M. FERNÁNDEZ,
• PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA), EVALUACIÓN BASAL Y A LOS 2 MESES
• F. HENRÍQUEZ PALOP, D. RAMÍREZ MEDINA, R. SANTANA ESTUPIÑÁN, S. MARRERO ROBAYNA,
N. VEGA DÍAZ, F. GONZÁLEZ CABRERA, R. GALLEGO SAMPER, J.M. FERNÁNDEZ, P. PÉREZ BORGES, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ
F. HENRÍQUEZ PALOP, D. RAMÍREZ MEDINA, R. SANTANA ESTUPIÑÁN, S. MARRERO ROBAYNA, NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN (LAS PALMAS
P. PÉREZ BORGES, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ DE GRAN CANARIA)
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN (LAS PALMAS Introducción: La creatinina es el producto final del catabolismo de la creatina. Es un anhidro de la creatina que se
DE GRAN CANARIA) forma en los músculos por reacción espontánea e irreversible. La creatinina no se reutiliza en el metabolismo orgáni-
co y por tanto funciona únicamente como producto de excreción de la creatina. La PdCr (mg/día) es razonablemente
Introducción: En diálisis peritoneal (DP), para determinar la adecuación de la dosis de diá- constante, transformándose cada 24 horas una cantidad aproximada de un 2 % de creatina en creatinina, y está
lisis de los pacientes mediante el Kt/V, la estimación del agua corporal (ACT o TBW = V) se relacionada con la masa muscular (MM).
hace mediante fórmulas: Watson (W) y/o Humen-Weyers (HW). La de Watson es la más Objetivos: Evaluar la PdCr mediante bioimpedancia (BIA AKERN) en un análisis basal (B) y a los 2 meses (2M) en un
grupo de pacientes en DPA, y compararla con la PdCr estimada a partir de las ecuaciones de Walser (W) y CKD-EPI,
utilizada. y su relación con la masa celular corporal (BCM) y la MM.
Objetivos: Medir el TBW mediante bioimpedancia (BIA AKERN) y compararlos con el TBW Métodos: 50 pacientes, 31 hombres y 19 mujeres, media de edad de 59,58 ± 14,60 (29-80) años. En 21 pacientes
estimada a partir de las fórmulas de W y HW, basal (B) y a los 2 meses (2M) en un grupo (42 %) la diabetes mellitus (DM) es la causa de la enfermedad renal crónica. Por BIA se estimó BCM, MM y PdCr;
esta última también a partir de las ecuaciones derivadas por Walser y del CKD-EPI en las que se tiene en cuenta edad
de pacientes en DPA. y peso del sujeto. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-17.
Métodos: 50 pacientes, 31 hombres y 19 mujeres con media de edad 59,68 ± 14,60 Resultados: En la tabla se muestran las comparaciones entre el estudio B y a los 2M entre los distintos parámetros
(29/80), B y a los 2M, se estimó la medida del TBW por BIA, W y HW (litros, l). Además medidos y estimados. Se obtienen correlaciones significativas (p < 0,01) entre BCM, MM, PdCr BIA, PdCr W, PdCr
CKD-EPI, tanto en el estudio B como a los 2 M.
la BIA da la estimación del TBW por metro (TBWm, l/m), y teniendo en cuenta los límites Conclusiones: En nuestros pacientes, 1) En situación B y a los 2M, la BIA y las ecuaciones de Walser y CKD-EPI
superiores por sexo, se estimó el exceso de agua, según las fórmulas: hombres ExA = (TBW- son equiparables para estimar la PdCr; 2) La PdCr está determinada por la masa muscular; 3) la DM no parece ser
26*[altura/100]) y mujeres ExA = (TBW-[22*ALTURA/100]). En los pacientes con ExA se esti- un factor determinante que influya en la diferente composición corporal, BCM y MM, entre hombres y mujeres.

mó el TBW ajustada = TBW - ExA. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-17. n Tabla. 
Resultados: En la tabla se muestran las comparaciones entre el estudio B y a los 2M entre Basal (a) 2 meses (b) P
Global (n=50) 28,14±8,14 30,77±10,18 =0,012
los distintos parámetros medidos y estimados. Hombres (n=31) (1) 31,85±7,68 35,31±10,00 =0,027
Conclusiones: En nuestros pacientes, 1) Basal y a los 2 meses, la BIA y las fórmulas son BCM (kg) Mujeres (n=19) (2) 22,11±4,64 23,75±4,66 ns
Diabéticos (n=21) (3) 29,09±7,56 31,61±10,63 ns
equiparables para estimar el TBW; 2) Cuando se corrige el TBW al ExA, esta es significativa- No Diabéticos (29) (4) 27,46±8,60 30,15±9,98 =0,050
mente menor a las otras estimaciones incluida la medida directa de la BIA; 3) La BIA puede Global (n=50) 34,89±9,51 37,57±11,59 =0,006
ayudar a establecer el «peso adecuado» y corroborar el «V» estimado por las fórmulas en Hombres (n=31) (5) 39,35±8,82 42,89±11,23 =0,032
MM (kg) Mujeres (n=19) (6) 27,61±5,12 28,90±5,27 ns
los pacientes en DP; 4) Se hace preciso conocer y comprender los fundamentos bioeléctricos Diabéticos (n=21) (7) 36,07±8,89 38,56±12,09 ns
de la BIA para que se puedan realizar las correcciones adecuadas. No Diabéticos (29) (8) 34,03±10,00 36,86±11,38 ns
Global (n=50) 1386,32±379,41 1525,26±554,42 =0,025
n Tabla.  PdCr BIA Hombres (n=31) (9) 1585,97±314,59 1771,91±553,28 ns
Mujeres (n=19) (10) 1060-57±215,09 1122,82±225,45 ns
Basal (a) 2 meses (b) P mg/día Diabéticos (n=21) (11) 1456,84±403,45 1592,17±557,52 ns
TBW BIA (1) (l) 41,17±9,13 40,97±8,96 ns No Diabéticos (29) (12) 1335,26±359,46 1476,80±556,87 ns
TBW Watson (2) (l) 41,24±6,971 41,39±7,08 ns Global (n=50) 1410,44±388,11 1414,35±400,59 nS
PdCr Walser Hombres (n=31) (13) 1491,25±390,66 1496,79±402,98 ns
TBW Hume-Weyers (3) (l) 41,29±7,04 41,60±6,93 ns Mujeres (n=19) (14) 1278,59±355-10 1279,87±367,98 ns
TBW/m (l/m) 24,77±4,486 24,66±4,48 ns mg/día Diabéticos (n=21) (15) 1524,83±442,17 1531,56±464,13 ns
Exceso agua (l) 5,59±54,35 (n=24) 5,98±3,89 (n=22) ns No Diabéticos (29) (16) 1327,60±327,15 1329,48±330,45 ns
Global (n=50) 1497,48±240,00 1499,25±245,40 ns
TBW BIA ajustada (4) (l) 38,49±6,29 38,34±6,37 ns
PdCr CKD-EPI Hombres (n=31) (17) 1557,49±239,29 1559,71±243,27 ns
TBW: agua corporal total; BIA: bioimpedancia; m: metro. Mujeres (n=19) (18) 1399,56±212,25 1400,61±220,76 ns
a1 vs a4, p=0,000; a2 vs a4, p=0,000; a2 vs a4, p=0,000; a2 vs a4, p=0,000; a3 vs a4, mg/día Diabéticos (n=21) (19) 1559,78±259,08 1564,30±273,73 ns
p=0,000 No Diabéticos (29) (20) 1452,37±218,73 1452,15±215,40 ns
BCM: masa celular; MM: masa muscular. PdCr: producción diaria de creatinina; BIA: bioimpedancia.
1a vs 1b, p=0,000; 5a vs 6a, p=0,000; 9a vs 10a, p=0,000; 17a vs 18a, p=0,022; 2a vs 2b, p=0,000; 5b vs 6b,
p=0,000; 9b vs 10b, p=0,000; 17b vs 18b, p=0,020.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 113


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

429 LA BIOIMPEDANCIA MONOFRECUENCIA


CONSIDERACIONES A SU UTILIZACIÓN
EN DIÁLISIS PERITONEAL:
430 PACIENTES SIN FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL:
VALORACIÓN MEDIANTE BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCÓPICA
G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, A. ORTEGA CERRATO, M. MARTÍNEZ DÍAZ, E. BELLÓN PÉREZ,
N. VEGA DÍAZ, F. GONZÁLEZ CABRERA, R. GALLEGO SAMPER, J.M. FERNÁNDEZ, N.M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I. MONTESINOS NAVARRO, C. PÉREZ JIMÉNEZ,
• F. HENRÍQUEZ PALOP, D. RAMÍREZ MEDINA, R. SANTANA ESTUPIÑÁN, S. MARRERO ROBAYNA,
• C. GÓMEZ ROLDÁN, J. PÉREZ MARTÍNEZ
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
P. PÉREZ BORGES, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ Introducción: Mantener función renal residual (FRR) en diálisis peritoneal (DP), además de contribuir a la euvolemia, se
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN (LAS PALMAS asocia a mejor eliminación de toxinas, menor estado inflamatorio, mejoría de la anemia y del metabolismo mineral-óseo e
DE GRAN CANARIA) incluso menos peritonitis.
En nuestra Unidad, realizamos DP en pacientes sin FRR. Junto con las herramientas habituales, la bioimpedancia espectros-
Introducción: Numerosas publicaciones han popularizado la bioimpedancia eléctrica (BIA), por la fa- cópica (BIS) aporta información nu-
cilidad de obtener las mediciones, para estimar el agua corporal total (ACT o TBW) y la composición tricional y volumétrica indispensable n Tabla.  Resultados: situación de los pacientes de nuestra Unidad tras permanecer un año
corporal tanto en pacientes en diálisis peritoneal (DP) como en hemodiálisis. para el manejo de estos pacientes. sin FRR en diálisis peritoneal (38 pacientes)
Objetivos: Evaluar los valores e las mediciones directas básicas de la bioimpedancia (BIA AKERN), Objetivo: Valorar los pacientes anú- - Volumen medio 17,19 l.
resistencia (RZ) y reactancia (XC), y del parámetro derivado ángulo de fase (PA) en pacientes en DP, y ricos de nuestra Unidad, tras un año • Altos volúmenes 43%.
sin FRR, empleando BIS como herra-
su relación con parámetros clínicos, basal (B y a los 2 meses (2M). mienta fundamental.
• Bajos volúmenes 57%.
Métodos: 50 pacientes, 31 hombres y 19 mujeres, media de edad 59,58 ± 14,60 (29-80) años. Se - DPCC 71,43%, DPNI 28,57%.
Material y métodos: 38 pacientes - DPA (55% de los pacientes):
- Soluciones empleadas:
les realizaron dos mediciones con el BIA AKERN, basal (B) y a los 2 meses (2M). El análisis estadístico en DP sin FRR (un año): 39 % varo- • Glucosa al 1,5%: 59,57%.
se realizó con el programa SPSS-17. nes/61 % mujeres (55,42 años), 45 • Glucosa al 2,3%: 38,80%.
Resultados: De los pacientes, 14 (28 %) tenían día seco, 21 (42 %) la diabetes mellitus como causa % DPCA/55 % DPA. En DP pese a • Icodextrina: 1,63%.
anuria: 87 % decisión personal, 13 Pauta de diálisis
de enfermedad renal crónica, y 39 (79 %) tenían diuresis residual (DR). Solo un paciente sin DR tenía % imposibilidad para otra técnica.
- Volumen medio: 8,23 l.
día seco. Media de índice de comorbilidad de Charlson (ICC), 8,24 ± 2,74 (3-15); ICC agrupada - Esquema de DP:
Incidentes en DP 32 % (50 % pro- • 4 intercambios de 2 l: 88,24.
(IICA), baja-media 11 (22 %) y alta-muy alta 39 (78 %). En la tabla se muestran las medias en los dos cedían de HD y 50 % de trasplante), • 5 intercambios de 2 l: 5,88%.
momentos, global y según parámetros clínicos. Basal y a los 2M se objetiva correlación entre la RZ, el prevalentes en DP 68 % (tiempo en - DPCA (45% de los pacientes): • 4 intercambios de 2,5 l: 5,88%.
balance hídrico (BH) peritoneal -0,339 (BHP) y el BH total (BHT): r = -0,334 y r = -0,339 (p < 0,005), DP hasta anuria: 29,88 meses). - Soluciones:
Al año de estar en DP sin FRR realiza-
r = 0,343 (p < 0,005) y r = -0,396 (p < 0,01), respectivamente. En las dos mediciones se mantiene la mos BIS, PET y analíticas.
• Glucosa al 1,5%: 57,84%.
correlación entre BHT y RZ en los pacientes con día húmedo r = -0,392 (p < 0,05) y r = -0,515 (p < • Glucosa al 2,3%: 42,16%.
Medimos: eficacia dialítica, situación • Icodextrina: 0%.
0,01), pero no en los de día seco. volumétrica, estado nutricional, tipo - DPCA: 1,84.
Conclusiones: En nuestros pacientes, 1) El agua es conductora, y la presencia o no de dializado en la de peritoneo, inflamación, anemia, - Kt/V medio 1,99
- DPA: 2,13.
cavidad abdominal puede modificar los resultados de las medidas bioeléctricas; 2) En el seguimiento, metabolismo mineral-óseo y peri- Eficacia dialítica - DPCA 50,29 ml/min.
tonitis. - ClCr medio 52,57 ml/min:
al repetir un estudio, se debe tener en consideración las condiciones de las mediciones del previo. Valoramos la pauta de DP empleada
- DPA 54,42 ml/min.
- DPCA: 892,88 cc.
a lo largo de este año. Ultrafiltración - Media: 1047,58 cc.
- DPA: 1172,81 cc.
n Tabla.  Analizamos los resultados. - DPCA 1,46 l.
Basal (a) 2 meses (b) Resultados: Tabla. Estado de
- Sobrehidratación (OH) media: 1,69 l
- DPA 1,87 l.
Conclusión: hidratación - DPCA 9,11%.
n RZ (1) XC (2) PA (3) RZ (1) XC (2) PA (3) - Conseguimos correcta eficacia dia- - OH/ECW: 9,66%.
- DPA 9,91%
Total (I) 50 500,36±96,31 51,92±17,24 5,92±1,58 505,64±100,90 61,00±17,96 7,01±2,19 lítica de acuerdo a las recomenda- - 76% de los pacientes albúmina
Hombres (II) 31 461,94±62,15 49,84±14,57 6,17±1,62 471,87±73,48 61,77±17,66 7,56±2,31 ciones de las guías clínicas. - Albúmina media 3,62 g/dl.
>3,5 g/dl.
- Obtenemos ultrafiltración ade- Estado nutricional - 82% de los pacientes dentro de su
Mujeres (III) 19 563,05±110,10 55,32±20,88 5,51±1,47 560,74±116,39 59,74±18,84 6,11±1,66 cuada, confirmándose adecuada - LTM/m2 medio por BIS: 14,33 Kg/m2
rango adecuado.
Seco (IV) 14 534,14±103,10 51,29±20,86 5,36±1,34 542,29±90,89 63,71±19,35 6,79±2,09 situación volumétrica mediante - E/I medio: 0,93.
Húmedo (V) 36 487,22±91,68 52,17±15,95 6,14±1,64 491,39±102,17 59,94±17,56 7,09±2,25 bioimpedancia. Empleamos so- -Hba media: 11,47 g/dl.
luciones al 2,3 % G, aunque en
Diu. Si (VI) 39 494,90±89,33 53,33±17,18 6,11±1,44 497,97±82,51 62,44±18,01 7,17±1,97 - Hto medio: 34,66%.
menor cantidad que al 1,5 % G.
Diu. No (VIII) 11 519,73±120,85 46,91±17,29 5,25±1,95 532,82±151,56 55,91±17,62 6,43±2,87 - Hba media en los tratados con FEE:
Mínimo empleo de icodextrina. Anemia
- Pacientes tratados con FEE: 11,35 g/dl.
Diab. IX) 21 491,48±87,83 50,86±16,67 5,90±1,55 509,86±102,25 60,86±15,74 7,01±2,23 - Eficacia dialítica y estado de hidra-
86,84%. - Dosis media de FEE (darbepoetina-
tación adecuado tanto en DPCA
No Diab. (X) 29 506,79±103,06 52,69±17,89 5,94±1,63 502,59±101,61 61,10±19,69 7,00±2,20 como en DPA. alfa): 100 mcg/mes.
IC A-MA (XI) 39 502,15±95,95 52,79±17,05 5,99±1,50 504,92±99,88 60,59±17,52 5,99±1,50 - Anemia, metabolismo mineral- Metabolismo - Fósforo medio 4,48 mg/dl.
IC B-M (XII) 11 494,00±102,04 48,82±18,39 5,66±1,90 508,18±109,39 62,45±20,25 7,14±2,34 óseo, marcadores inflamatorios mineral-óseo
- Ca medio 9,08 mg/dl.
y tasa de peritonitis dentro de las
RZ: resistencia, Ohm; XC: reactancia, Ohm; PA: ángulo de fase; Seco vs húmedo, referente a la presencia o nó de dializado recomendaciones. - PTH medio 180,95 pg/ml.
en la cavidad abdominal durante el día; Diu.: diuresis; Diab.: diabéticos. IC: índice de Charlson agrupado; A-MA: alta-muy - La mayoría de pacientes que con- Estado - PCR media: 4,51 mg/L.
alta; B-M: bajo-media. tinúan en DP sin FRR lo hacen por inflamatorio
decisión personal. - D/P Cr medio: 0,69.
a2-I vs b2-I, p=0,002; a3-I vs b3-I, p=0.002; a2-II vs b2-II, p=0.002; a3-II vs b3-II, p=0.007; a2-IV vs b2-IV, p=0.032; a3-IV Transporte - Medio-bajo: 37%.
vs b3-IV, p=0.037; a2-V vs b2-V, p=0.011; a3-V vs b3-V, p=0.024; a2-VII vs bs-VI, p=0.004; a3-VI vs b3-VI, p=0.003; a2-IX - El empleo de bioimpedancia es - Tipo de peritoneo (según
fundamental en los pacientes peritoneal transporte):
- Medio-alto: 58%.
vs b2-IX, p=0.038; a3-IV vs b3-IX, p=0.049; a2-X vs b2-X, p=0.02; a3-X vs b3-X, p=0.22; a2-XI vs b2_XI, p=0.025; a3-XI vs sin FRR en DP para el exhaustivo - Alto: 5%.
b3-XI, p=0.023; a2-XII vs b2-XII, p=0.002; a3-XII vs b3-XII, p<0.010. a1-II vs a1-III, p=0.000; b1-II vs b1-III, p=0.002; b3-II control del estado nutricional y Tasa de peritonitis - 0,42 episodios/paciente/año.
vs b3-III, p=0.021. volumétrico que precisan.

431 EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE


LA MEMBRANA PERITONEAL EN LOS PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL (DP)
Y SUS POSIBLES RELACIONES
432 APLICACIÓN DE LA RELACIÓN D/P DE FOSFATO EN LA CARACTERIZACIÓN DE
LA PERMEABILIDAD DE MEMBRANA PERITONEAL 
C. FELIPE FERNÁNDEZ, C. ROSADO RUBIO, R. MANZANEDO BUENO, B. ALAGUERO DEL POZO,
• C. FELIPE FERNÁNDEZ, R. MANZANEDO BUENO, C. ROSADO RUBIO, B. ALAGUERO DEL POZO, • A. FIDALGO GONZÁLEZ, J.C. CHACÓN UNZUE, J. MARTÍN GARCÍA
A. FIDALGO GONZÁLEZ, J.C. CHACÓN UNZUE, J. MARTÍN GARCÍA
NEFROLOGÍA. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES (ÁVILA)
NEFROLOGÍA. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES (ÁVILA)
Introducción: Evitar la sobrehidratación y la desnutrición son objetivos principales en el tratamiento Introducción: La hiperfosfatemia es un predictor independiente de mortalidad cardiovascular en la
de pacientes con enfermedad renal crónica, pues ambas incrementan la morbimortalidad. En diálisis enfermedad renal y su control en diálisis peritoneal (DP) se complica a medida que se pierde función
peritoneal (DP) ambas son frecuentes y difíciles de remontar. La aplicación de técnicas de bioimpe- renal residual. No es adecuado estimar el aclaramiento de fosfato a partir del D/P de creatinina pues
dancia ha supuesto una gran ayuda en la evaluación de estos pacientes. aunque se describe una relación lineal entre los D/P de fosfato y creatinina, la unión a proteínas del
Objetivo: Conocer la composición corporal de los pacientes en (DP) y su evolución y analizar la re- fosfato, entre otros factores, influencia la permeabilidad peritoneal del fosfato.
lación de los parámetros de hidratación y nutrición con las características de la membrana peritoneal Objetivos: 1) Conocer el valor del D/P de fosfato en nuestra población de pacientes y la correlación
y de adecuación de diálisis. con el D/P de creatinina y su evolución; 2) analizar las relaciones de D/P de fosfato con el estado
Material y método: Analizamos en 43 pacientes estables en DP la composición corporal por nutricional.
bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia (BIS), las características de la membrana peritoneal
Material y método: Evaluamos en 43 pacientes estables en DP la composición corporal según
(TEP-modificado, la adecuación de diálisis, D/P de fosfato el consumo metabólico del TEP y la tasa
bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia (BIS) y las características de la membrana peritoneal
de catabolismo proteico (PCRn) y en 35 pacientes los mismos datos del último período disponible
de seguimiento. Realizamos estadística descriptica y analítica univariable para muestras pareadas y (TEP_modificado), el D/P fosfato y en 35 pacientes su seguimiento. Se realiza estadística descriptiva
estudios de correlación bivarada (r de Pearson). y analítica univariable para muestras pareadas y estudios de correlación bivariada (r de Spearman).
Resultados: Los datos de 43 pacientes del grupo basal y los de 35 pacientes que han sido seguidos Resultados: Se muestran los resultados del grupo completo y del seguimiento. El D/P fosfatos es casi
se muestran en la tabla adjunta. La mediana de permanencia en DP es de 7 meses. En el seguimiento superponibles al D/P cr existiendo una correlación muy significativa entre ellos en ambos períodos
(mediana: 12 meses) observamos un leve incremento en el peso y la sobrehidratación, y los cambios estudiados (r: 0,916, p: 0,01 y r: 0,849, p 0,01). La variación en el D/P fosfato presenta correlación
esperables en la función renal residual (p: 0,00) y D/P de creatinina (p: 0,02). con las variaciones en el nivel de albúmina (r: -0,422, p: 0,05), sobrehidratación (OH) (r: 0,56, p:
Conclusión: 1) La bioimpedancia permite un mejor ajuste del tratamiento minimizando la cuantía 0,05) y masa celular corporal (BCM) (r: 0,457, p: 0,05).
de la sobrehidratación que suele acompañar a los pacientes en DP. 2) Con el tiempo la membrana Conclusión: Nuestro estudio, a diferencia de otros, pone de manifiesto, en análisis sucesivos, una
peritoneal progresa a parámetros de mayor trasporte peritoneal y de mayor consumo metabólico. Es práctica superposición de los valores de D/P de fosfato y D/P de creatinina. La elevada edad del grupo
posible que el incremento en el coste metabólico del test de equilibrio peritoneal esté relacionado
podría influenciar estos resultados. 
con el aumento de la masa grasa y del agua extracelular. 
n Tabla. 
T Basal (n=43) T de seguimiento (n=35) p n Tabla. 
Peso (kg) 68,6±11 (43-90) 70±9,7 (49-82,6) NS Grupo base (n=43) Seguimiento (n=35) p
FRR (ml/min) 5,25±3,3 (0-15) 3,34±3 (0-13,5) 0,00 Edad (años) 68,7±11 72,5±9 NS
Diuresis (l) 1,2±0,6 (0-2,65) 0,9±0,7 (0-2,3) 0,02
Albúmina (g/dl) 3,6±0,34 (2,6-4,1) 3,54±0,4 (1,8-4,1) NS Peso (Kg) 68,6±11 70±9,7 NS
OH (l) 1,2±1,4 (-1,2-4,1) 1,5±1,6 (-1-4,5) NS Sexo varón (n) 28 (60,5%) 21 (60%) ns
OH/ECW (%) 6,8±8,5 (-11-22,7) 8,1±8,8 (-7,7-24) NS Diabetes mellitus 15 (35%) 13 (37%) ns
ECW(TBW (%) 50,2±4,6 (42,7-64) 50±7,8 (29-75) NS FRR (ml/min) 5,25±3,3 3,34±3 0,00
TBW/peso (%) 47±7,5 (34 -69) 46,2±7,4 (31 -60) NS
Relación e/i 1±0,14 (0,74-1,27) 1,03±0,23 (0,68-1,58) NS Diuresis (L) 1,2±0,6 0,9±0,7 0,02
IMC 27,2±4 (17,3-34,4) 27,1±3,8 (16,8-36,23) NS Albúmina (g/dl) 3,6±0,34 3,54±0,4 NS
BCM (kg) 17,3±6,6 (5,3-38) 16,94±7,6 (6,4-40) NS OH (L) 1,24 (-05 y +2,2) 1,2 (0,2 y 2) NS
LTM 47,5±13 (22,4-75,4) 48,9±15,3 (26-78,6) NS
Fat 37,3±10 (16,8-55,4) 37,6±10,2 (15,3-52,8) NS OH/ECW (%) 6,8±8,5 (-11 - 22,7) 6,7 (1 y 15) NS
Angulo de Fase (50) 4,58±1,05 (3,06-6,9) 4,47±1,2 (2,6-6,8) NS BCM (Kg) 176 (12 y 22) 115,9 (11,2 y 21,9)) NS
KTV total 2,28±0,57 (1,31-3,97) 2,09±0,63 (1,18-3,85) NS Ángulo de Fase (50) 4,58±1,05 4,47±1,2 NS
Cl semanal de cr 81,7±26,6 (43,8-180) 68,5±28,5 (44-164) 0,04 KTV total 2,28±0,57 2,09±0,63 NS
D/P cr 0,65±0,11 (0,41-0,86) 0,7±0,11 (0,43-0,88) 0,02
D/P fosfato 0,65±0,11 (0,41-0,88) 0,66±0,13 (0,35-0,9) NS Cl semanal de cr 81,3±26,5 68,5±28 0,04
D/D0 glucosa 0,34±0,1 (0,14-0,55) 0,29±0,13 (0,15-0,48) 0,09 D/P cr 0,65±0,11 0,7±0,11 0,02
PCRn (g/kg/día) 1,09±0,3 (0,55-1,89) 0,99±0,19 (0,67-1,34) NS D/P fosfato 0,65±0,11 0,66±0,13 NS
Agua libre/V60 (%) 40±14,8 (5-61) 34,3±14,4 (40-67) NS
Cribado Na (%) 4,45±2,35 (0,7-7,63) 4,3±2,3 (0,8-10,2) NS D/D0 glucosa 0,34±0,1 0,29±0,13 0,09
CM (g/ml) 0,18±0,21 (0,01-0,92) 0,22±0,15 (0,03-0,63) NS PCRn (g/Kg/día) 1,09±0,3 0,99±0,19 NS

114 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

433 DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMÁTICA ADAPTADA (DPAA) CON BICARBONATO


PURO COMO TAMPÓN: UN MÉTODO DE PRESCRIPCIÓN EFICAZ, EFICIENTE 434 PROTOCOLO DE SELLADO DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL CON
TAUROLIDINA EN LAS PERITONITIS RECIDIVANTES: UN MÉTODO PARA EVITAR
• Y SEGURO  LA RETIRADA DEL CATÉTER

M. VERA, R. OJEDA, N. FONTSERÉ, M. ARIAS, A. CASES, F. MADUELL, J.M. CAMPISTOL M. VERA, L. RODAS, R. OJEDA, N. FONTSERÉ, M. ARIAS, A. CASES, F. MADUELL, J.M. CAMPISTOL
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL. HOSPITAL CLÍNIC (BARCELONA) NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL. HOSPITAL CLÍNIC (BARCELONA)
Introducción: Publicado en Perit Dial Int en 2011 Fischbach et al. analizó un nuevo método Introducción: Una causa frecuente de salida de programa de diálisis peritoneal son las peritonitis
para prescribir la diálisis peritoneal automática basado en la sucesión de ciclos de perma- recidivantes. Hasta el momento, la única opción posible era la retirada del catéter y posterior valora-
nencia corta y bajo volumen seguidos de ciclos largos y alto volumen en comparación con ción de inserción de un catéter nuevo. Esto suponía la necesidad del paso transitorio a la hemodiálisis
la forma clásica de prescripción caracterizada por ciclos de igual duración e igual volumen. o incluso la transferencia definitiva.
El mecanismo responsable es la presencia de un biofilm que embebe la silicona del catéter quedando
Esta forma de prescripción la denominó diálisis peritoneal automática adaptada (DPAa) en
alojada la bacteria siendo inaccesible para el antibiótico.
contraposición a la diálisis peritoneal automática convencional (DPAc). Este estudio solo se En hemodiálisis la taurolidina usada como sellado de los catéteres demuestra su efecto para evitar
realizó usando soluciones con glucosa al 1.5 % y lactato puro como agente tampón. Re- la colonización del biofilm.
portó mejoría en la tasa de ultrafiltración, eliminación de sodio y fósforo y un mejor aclara- Objetivos: Analizar eficacia y seguridad del sellado del catéter de diálisis peritoneal con taurolidina,
miento de creatinina y urea. conjuntamente con el antibiótico intraperitoneal (IP) en las peritonitis recidivantes de nuestra unidad
Objetivos: Analizar en un grupo de pacientes en DPAc los resultados obtenidos tras la in- en el último año.
troducción de la DPAa usando tampón bicarbonato puro como agente tampón, Para evaluar Material y métodos:
si la ya conocida menor capacidad de ultrafiltración del bicarbonato modifica los resultados Caso 1
de esta modalidad de prescripción. Varón 56 años. En DPA. Peritonitis recidivante por Stafilococcus epidermidis en 3 ocasiones. Anti-
biótico IP: vancomicina.
Material y métodos: 12 pacientes estables en DPAc, como mínimo durante 3 meses antes
Caso 2
de introducir la nueva prescripción (7 mujeres, 5 hombres), edad 58 ± 12 años. Se determinó
Mujer 18 años. En DPA. Peritonitis recidivante por Micrococcus luteus en 2 ocasiones. Antibiótico
el tipo de transporte peritoneal y el tiempo APEX. Se usó únicamente solución de diálisis con IP: vancomicina.
glucosa 1,5 % y bicarbonato puro. Se monitorizó: peso, presión arterial, estado de hidra- Caso 3
tación mediante bioimpedancia. Tras tres meses en DPAa se determinaron: parámetros de Varón de 62 años. En DPCA. Peritonitis recidivante por Serratia marcencens. Antibiótico IP: tobra-
adecuación y resto de parámetros analíticos y se analizaron los datos registrados en la tarjeta micina y ceftazidima
de la cicladora: volúmenes, tiempos, tipos de alarmas. Protocolo seguido:
Resultados: La DPAa en comparación con la DPAc ofrece: a) Pauta y duración del tratamiento antibiótico IP: 21 días.
- Mejor Kt/V semanal de urea (2,8 ± 0,3 vs 2,3 ± 0,2) b) Determinación del volumen de sellado: identificar modelo de catéter, conocer el volumen
- Mejor aclaramiento semanal de creatinina (74 ± 9 vs 63 ± 8) intraluminal del mismo y el volumen intraluminal de la línea de transferencia.
c) Administración de la taurolidina: se realizará una infusión rápida del producto con el volumen
- Mejor control de la HbA1C (5,1 ± 0,6 vs 5,7 ± 0,5) lo que expresa una menor absorción de
exacto que se conectará al extremo externo del catéter con cierre rápido del sistema de oclusión
glucosa para asegurar el efecto de vacío y permanencia intraluminal. Permanecerá un mínimo de 12 horas.
- Mejor ultrafiltración (982 ± 123 vs 842 ± 110) La cavidad peritoneal va a permanecer con un volumen mínimo de 1500 ml.
- Buen control del estado de hidratación y del control de la presión arterial d) Duración, frecuencia y lugar de administración: Diaria, prolongándose una semana tras la
- No se ha detectado ninguna complicación ni un aumento significativo de alarmas regis- finalización del tratamiento intraperitoneal. Se realizará en la unidad de diálisis peritoneal por per-
tradas sonal entrenado.
Conclusiones: La diálisis peritoneal automática adaptada permite obtener unos adecuados e) Retirada de la taurolidina: el paciente en su domicilio, tras conexión a la bolsa de drenaje y con la
parámetros de adecuación y un correcto estado de hidratación, también cuando se usa salida del efluente peritoneal.
agente tampón bicarbonato. Estos resultados se obtienen con un menor coste metabólico: f) Se realiza en cada caso un registro de la administración y de recogida de incidencias.
Resultados: En todos los casos tras el protocolo, no se ha observado recidiva. El tiempo libre de
hay un mejor control de la HbA1C con la DPAa, por lo que, en términos de eficiencia resulta
peritonitis hasta la fecha tras el procedimiento: caso 1: 180 días, caso 2: 140 días y caso 3: 94 días.
una muy buena opción pues se logra una mayor ultrafiltración con una menor absorción No se ha registrado ninguna complicación.
de glucosa. Conclusiones: El sellado del catéter de diálisis peritoneal con taurolidina en los casos de peritonitis
recidivante ha demostrado ser útil y seguro. Futuros estudios deben de valorar la posibilidad de
espaciar los sellados.

435 REPERCUSIÓN TEÓRICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE


TELEMEDICINA EN LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL 436 EVOLUCIÓN DE PACIENTES TRANSFERIDOS DESDE DPCA A DPA POR MOTIVOS
DE ADECUACIÓN
L. RODAS, K. AMPUERO, M. VERA, R. OJEDA, M. ARIAS, N. FONTSERÉ, A. CASES, F. MADUELL, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ1, A. ORTEGA CERRATO1, M. MARTÍNEZ DÍAZ1, E. OLIVER GALERA2,
• J.M. CAMPISTOL
• E. BELLÓN PÉREZ1, N.M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ1, I. MONTESINOS NAVARRO1, C. PÉREZ JIMÉNEZ1,
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL. HOSPITAL CLÍNIC (BARCELONA) C. GÓMEZ ROLDÁN1, J. PÉREZ MARTÍNEZ1
Introducción: El avance de la tecnología en el ámbito de la información y comunicación 1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE),
(TIC) permite plantear nuevas aplicaciones de la telemedicina, sin que suponga coste aña-
2
MEDICINA INTERNA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
dido ni para los pacientes ni para los centros sanitarios. Herramientas como el correo elec- Introducción: En ocasiones, los pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA),
no alcanzan los objetivos de eficacia dialíticos recomendados para mantenerse en esta técnica,
trónico, servicios de mensajería o de videoconferencia están hoy en día al alcance de la
entendiéndose como tal, insuficiente Kt/V o escasa ultrafiltración (UF). La transferencia a diálisis
mayoría de la población, permitiendo una comunicación sincrónica o asincrónica, según el peritoneal automatizada (DPA) es una opción para intentar mejorar los parámetros dialíticos,
método usado entre el paciente y los profesionales sanitarios, pudiendo combinar texto e evitando la transferencia a hemodiálisis (HD).
imágenes con facilidad. Objetivo: Valorar la evolución de los pacientes transferidos de DPCA a DPA por inadecuada
Objetivos: Valorar el grado de aceptación mediante una encuesta del uso de las distintas eficacia dialítica en nuestra Unidad en los últimos 10 años.
herramientas de comunicación entre los pacientes de nuestro programa de diálisis peritoneal Material y métodos: Estudio retrospectivo. Analizamos los pacientes que han sido transferidos
(DP) así como la posible repercusión teórica sobre la actividad de nuestra unidad. de DPCA a DPA por inadecuada diálisis o UF, en los últimos 10 años.
Material y métodos: Se solicitó a los pacientes del programa de diálisis peritoneal com- - Medimos:
pletar una encuesta en la que se recogía información sobre el grado de conocimiento de - DPCA: Kt/V, UF, diuresis residual y D/P Cr mediante PET.
- Tras inicio de DPA (entre 1 y 6 meses): Kt/V, UF y diuresis residual.
las distintas TIC y de su posible aplicación en distintas situaciones habituales en el funcio-
- Valoramos la causa de la transferencia:
namiento de una unidad de DP. Se identificó el tiempo dedicado por el personal sanitario a - Infradiálisis (Kt/V semanal < 1,7), déficit de UF (< 750 cc) o ambos motivos.
cada una de las actividades. - Comparamos Kt/V y UF entre DPCA y DPA mediante test-T de Student.
Resultados: 42 pacientes aceptaron en completar la encuesta. El 52 % consideraban que Resultados:
tenían un muy bueno o buen conocimiento, un 38 % conocimientos regulares y un 10 % - Pacientes transferidos de DPCA a DPA por motivos de eficacia dialítica: 20 pacientes. Edad
nulos. El 80 % eran usuarios habituales de correo electrónico y un 70 % lo eran de disposi- media: 56,1 ± 12,7 años. Sexo: 70 % varones, 30 % mujeres.
tivos tipo Smartphone. El 72 % consideran que sería útil la incorporación de la telemedicina - Motivo de la transferencia: infradiálisis 20 %, déficit de UF 35 %, ambas causas 45 %.
y el 86 % se considerarían seguros si se utilizaran los medios de telemedicina para la resolu- - En DPCA:
ción de incidencias o para el seguimiento clínico habitual. - Kt/V medio 1,66 ± 0,21. Pacientes con Kt/V > 1,7: 30 %.
Se realizó un cálculo teórico de los que supondría en término de ahorro de tiempo, reduc- - UF media: 452 ± 351,2cc. Pacientes con UF superior a 750 cc: 20 %.
- Diuresis residual: 195 ± 241,65 cc. Diuresis residual > 400 cc: 20 %.
ción de primeras visitas y del ratio de reiteración primeras/segundas visitas en dos escenarios: - D/P Cr medio: 0,77 ± 0,07. Transporte peritoneal: alto 30 %, medio-alto 70 %.
incorporando la telemedicina en el 100 % o en el 70 % de las situaciones. El ahorro de - En DPA:
tiempo de enfermería oscilaba entre 116-165 horas, el de médico entre 141-99 horas. Se - Kt/V medio 2,45 ± 0,73. Pacientes con Kt/V > 1,7: 100 %.
evitaban entre 61 y 43 primeras visitas y en índice de reiteración podía mejorar desde el - UF media: 1248,35 ± 300,03 cc. Pacientes con UF superior a 750 cc: 100 %.
3,46 al 3,1. - Diuresis residual: 99 ± 164,70 cc. Diuresis residual > 400 cc: 5 %.
Conclusiones: La incorporación de la telemedicina podría suponer disponer de entre el 5,5- - Comparación DPCA vs DPA:
8,5 % de la jornada laboral anual del personal asistencial para otras funciones de la unidad, - Kt/V: 1,66 vs 2,45. p < 0,01.
sin repercutir negativamente en la atención del paciente. - UF: 245 cc vs 1248 cc. p < 0,01.
Conclusiones:
- La causa más frecuente de transferencia de DPCA a DPA en relación con la eficacia dialítica fue
por la asociación de infradiálisis más déficit de ultrafiltración.
- Todos los pacientes presentaban un trasporte peritoneal medio-alto o alto.
- Al transferir a DPA hemos conseguido pasar de una alta tasa de pacientes infradializados a
adecuada diálisis en todos ellos.
- Conseguimos UF adecuada en todos los pacientes tras cambio de tipo de DP.
- Mediante el empleo de DPA es posible conseguir solucionar problemas de adecuación dialítica
de pacientes en DPCA, evitando así la transferencia a HD.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 115


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

437 DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES DESESTIMADOS DE HEMODIÁLISIS


PERIÓDICA 438 IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE LA DIÁLISIS
PERITONEAL COMO TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO
R. CARAMELO HERNÁNDEZ, P. MUNGUÍA NAVARRO, L.M. LOU ARNAL, L. SAHDALÁ SANTANA, J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. GONZÁLEZ DÍAZ, B. PELÁEZ
• Á. BLASCO FORCÉN, J. PÉREZ PÉREZ, R. PERNAUTE LAVILLA, Á. GUTIÉRREZ DALMAU,
• REQUEJO, M. NÚÑEZ MORAL, A. QUINTANA FERNÁNDEZ, A. MÉNDEZ, M. FERNÁNDEZ,
A. SANJUÁN HERNÁNDEZ-FRENCH J.J. BANDE FERNÁNDEZ
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET (ZARAGOZA) NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (OVIEDO)
Introducción: Con frecuencia creciente se plantea tratamiento conservador en la ERC por La situación económica actual en nuestro país ha motivado un descenso considerable de
edad y comorbilidad. Analizamos el tratamiento mediante diálisis peritoneal en pacientes en los recursos destinados al ámbito sanitario. La diálisis peritoneal (DP) es una alternativa, al
los que de entrada se propuso tratamiento conservador. menos tan eficaz como la hemodiálisis (HD) para el tratamiento renal sustitutivo (TRS). Sin
Material y método: Pacientes en que se recomienda tratamiento conservador y cuya fami- embargo, esta modalidad terapéutica está infrarrepresentada en España. En Asturias, a lo
lia solicita profundizar en la opción de DP. Se realiza valoración conjunta entre nefrólogos y largo de los últimos años se ha incrementado notablemente la utilización de la DP hasta
enfermería de consulta ERCA y de DP. Ante la dificultad de utilizar estudios convencionales alcanzar a finales de 2012 el 25 % de los pacientes que se dializan. A nivel nacional, según
de calidad de vida se valora su situación funcional (Karfnosky), su función mental (concien- el Registro Español de Enfermos Renales de 2012, solo el 11 % de los pacientes dializados
cia de su proceso, capacidad de disfrutar de su tipo de vida y optimismo vital) y su función utilizaban la DP. La ley 14/1986 (Ley General de Sanidad) establece que se debe apostar por
social (capacidad de relación con el entorno, disfrute de relaciones personales y aficiones). la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
Se revisan las actitudes y la capacidad de cuidados de la familia y se les informa de las limi- Objetivos: Analizar el impacto económico que ha supuesto el aumento de la utilización de
taciones del tratamiento. la DP como modalidad de TRS en Asturias y valorar el beneficio que supondría continuar
Resultados: Se valoran 9 pacientes, incluyéndose 7 en DP. En 6 casos se colocó el catéter incrementándolo en los próximos años.
peritoneal por técnica ciega y en uno por laparoscopia, sin complicaciones. Seguimiento Material y métodos: Se analizó la evolución de la utilización de la HD y de la DP como
medio 20,6 ± 12 meses. El KtV semanal fue mayor de 2, la albúmina de 3,7 ± 0,2 g/dl y la modalidades de TRS a lo largo de los últimos años en nuestra área sanitaria de influencia
Hgb de 11,3 ± 1 g/dl. Dos pacientes fallecen, a los 4 y 33 meses, en ambos casos por sepsis (Áreas IV y VII de Salud de Asturias) y se calculó la evolución de gasto que supuso el
asociada a isquemia EEII. Se producen 2 ingresos (1 hemorragia digestiva, 1 IAM) y tres incremento de la utilización de la DP teniendo en cuenta los estudios económicos realizados
peritonitis. La capacidad funcional, mental y social no registraron modificaciones, excepto por una consultora médica independiente. Además se realizó una proyección de gasto
en un paciente que pasó el índice de Karnofsky de 60 a 80. suponiendo un incremento progresivo de la utilización de la DP en los próximos 5 años.
Conclusiones: Si los criterios médicos lo permiten, el paciente tiene una buena función Resultados: En los últimos 5 años la DP incrementó su utilización del 20 al 29 % del
mental y social y un buen apoyo familiar, la DP es un TSR viable y con aceptables resultados total de pacientes que se dializan Este incremento ha supuesto un descenso del gasto de
en el paciente anciano con comorbilidad severa. Podemos optar en este tipo de pacientes 742.259 €, cantidad suficiente para poder dializar a 17 pacientes. Si establecemos políticas
por una terapia que facilita su manejo en domicilio. sanitarias encaminadas a aumentar el empleo de la DP en Asturias hasta alcanzar el 30 % de
los pacientes dializados en todo en Principado, el ahorro en gasto sanitario alcanzaría los 3
n Tabla.  Características de los pacientes y evolución millones de € en 5 años, cantidad suficiente para poder dializar a 72 pacientes.
Causa Índice de Patología Índice Meses Conclusiones: La implementación de los programas de DP conlleva un aumento de la efi-
Sexo Edad Técnica
ERC Charlson cardiovascular Karnof DP ciencia de los programa de TRS, lo cual podría ayudar a mantener la sostenibilidad del
1 V 65 ND/TxR 7 No 50 DPCA 11 sistema sanitario; y todo ello sin afectar a la eficacia dialítica, a la calidad de vida y a la
2 V 78 NAE 11 ACV 50 DPA 6 supervivencia los pacientes.
C. isquémica, ACV,
3 V 82 ND 12 50 DPCA 14
vasculopatía periférica
C. isquémica, ACV, 4
4 V 67 ND/TxR 9 40 DPA
amputación EID Exitus
5 V 80 NAE/ND 13 C. isquémica, ACV 40 DPCA 38
C. isquémica, ACV,
6 V 66 ND 11 60 DPCA 38
vasculopatía periférica
C. isquémica, ACV, 33
7 V 62 NAE 8 60 DPCA
vasculopatía periférica Exitus

439 INSERCIÓN LAPAROSCÓPICA DE CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL:


EXPERIENCIA DE UN AÑO EN UN CENTRO UTILIZANDO UNA TÉCNICA DE DOS 440 LA SOBREHIDRATACIÓN Y EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN
PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
• PUERTOS  R. PÉREZ-GARCÍA, P. DE SEQUERA, M. ALBALATE, E. CORCHETE, M. ORTEGA, M. PUERTA,
• R. ALCÁZAR
G. GARCÍA RODRIGUEZ, Y. GARCÍA MARCOTE, V. BECERRA MOSQUERA,
S. PUELLO MARTÍNEZ, S. GONZÁLEZ VINAGRE, M.D. ARZA ARZA, T. CORDAL MARTÍNEZ, NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR (MADRID)
M.D. GÜIMIL CARBAJAL, C. DÍAZ RODRÍGUEZ, R. ALONSO VALENTE Introducción: Se considera peso seco (PS) al peso con el que no existen signos clínicos de
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO. XERENCÍA DE XESTIÓN INTEGRADA sobrehidratación (sobrecarga de volumen)(SH), ni deshidratación. Actualmente un método
DE SANTIAGO (SANTIAGO DE COMPOSTELA) objetivo para la valoración del estado de hidratación es la bioimpedancia.
Introducción: El inicio de diálisis peritoneal (DP) requiere la inserción previa de un catéter El PS por bioimpedancia es igual al PS clínico en un 19 % de los pacientes en diálisis perito-
en la cavidad peritoneal. La colocación del catéter de manera percutánea puede ser realizada neal (DP) y más bajo en el 81 % restante (NainiAE-2012).
por el nefrólogo y es un procedimiento quirúrgico bien tolerado. Sin embargo, en algunos Objetivo: Estudiar la evolución del estado de hidratación estimado por la clínica y por bioim-
pacientes, es de elección la técnica mediante laparoscopia.  pedancia en pacientes en DP.
Objetivo: Presentar nuestra experiencia de un año tras la introducción de la técnica de Material y métodos: Estudio descriptivo de una cohorte de 15 pacientes incidentes en DP,
inserción laparoscópica en nuestro programa de DP.  seguidos mediante bioimpedancia (BCM-Fresenius®) durante 20 meses.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con catéter au- Las mediciones BCM se realizaron al menos bimensuales siempre en iguales condiciones. Se
toposicionante (CA) insertado por vía laparoscópica y bajo anestesia general en la unidad recogieron: litros de sobrehidratación (OH), volumen extracelular (VEX) e intracelular (VIC) y
de cirugía mayor ambulatoria entre enero y diciembre de 2013. Se usaron dos puertos de agua corporal total (ACT). Se consideró SH significativa cuando el OH fue superior a +2 l. Se
12 mm, uno infraumbilical para visión directa de la cavidad abdominal y otro paramedial a calculó el cociente OH/VEC, considerándose sobrecarga de volumen si > 15 %.
través del cual se insertaba el catéter en el fondo de saco de Douglas con una guía recta Se recogieron: presión arterial (PA) en cada de medición y últimos datos de KTV, TEP y
de punta atraumática. Se analizaron: edad, sexo, existencia o no de cirugía abdominal pre- diuresis.
via, necesidad o no de ingreso, lugar de inserción, complicaciones precoces y tiempo trans- Resultados: Se incluyeron 7 mujeres y 8 hombres, edad media 52 (15,5) años, IMC 26,2
currido hasta el inicio de DP. (4,2) kg/m2. Durante el seguimiento de 20 (14) meses se realizaron 349 mediciones BCM.
Resultados: Se insertaron un total de 14 CA en 13 pacientes. La edad media fue En su último control, 3 pacientes estaban en anuria y otros 3 < 400 ml/día, con una diuresis
de 55 años (rango 19-81 años). 6 (46,1 %) mujeres y 7 (53,9 %) hombres. En 10 (76,9 media de 1009 (993) ml/día, KTV total de 2,3 (0,47) y un TEP 0,61 (0,10).
%) la DP era la primera modalidad de tratamiento sustitutivo. De los 13 pacientes, 4 (30,7 El OH medio fue de 2,8 (2,6) (entre -2,7 y 12,5) l; en 180 mediciones fue > 2 l y en esas, la
%) habían sido sometidos previamente a algún tipo de cirugía abdominal. En todos los casos PA era 151 (22)/81 (9,9) mmHg, mientras que si OH < 2 l, la PA era 135 (20)/80 (13) mmHg,
los CA fueron insertados con éxito sin necesidad de ingreso hospitalario. El tiempo medio p < 0,001.
de cirugía fue de 25 minutos (rango 14-40 minutos). Como complicaciones derivadas de la La media del cociente VEX/ACT fue 0,5 (0,04), en todos los casos > 0,4; del cociente VEX/VIC
técnica, 1 paciente presentó enfisema escrotal tras insuflar el dióxido de carbono resuelto 1,03 (0,17) y del OH/VEX 14,3 (11) %. Este último fue > 15 % en el 36,1 %.
intraquirófano, 1 fuga pericatéter resuelta tras descanso peritoneal durante 3 semanas y 1 La SH se relacionó de forma directa con VEX, PA sistólica, ACT y edad y de forma inversa con
paciente tuvo migración del catéter precisando reintervención quirúrgica. Durante la cirugía el IMC y el índice de tejido graso.
se objetivaron 3 hernias en 3 pacientes (2 umbilicales y 1 inguinal), que se repararon en el En la evolución, 14 pacientes presentaron en algún momento HTA, precisando antihiper-
mismo acto quirúrgico. El tiempo medio entre la inserción y el uso del catéter fue de 31 tensivos, 8 edemas, 2 acudieron de urgencia por insuficiencia cardíaca congestiva y tres
días (rango 22-150 días). No hubo ningún caso de peritonitis o infección de orificio así episodios de peritonitis.
como episodios de sangrado. Apenas se registró dolor postoperatorio salvo casos aislados Conclusiones: La SH es muy frecuente en los pacientes en DP, apareciendo en el 50 %
en los que cedió con paracetamol. de las mediciones BCM. Hasta el 87 % de los pacientes la presentan en algún momento y
Conclusiones: La inserción laparoscópica de CA para DP proporciona un mejor abordaje de correlaciona bien con la HTA. El BCM tiene un 30 % más de sensibilidad en la detección de
la cavidad peritoneal siendo de elección en pacientes con cirugía abdominal previa. Tiene SH que la clínica, por ello debe incluirse en las exploraciones rutinarias.
una alta tasa de éxito técnico y puede realizarse de manera ambulatoria. Este abordaje pue-
de incrementar la elección de esta técnica como modalidad de tratamiento sustitutivo renal
al no presentar complicaciones asociadas. La desventaja es su mayor coste económico por lo
que deben realizarse estudios más amplios de coste-efectividad. 

116 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

441 RESCATANDO CORAZONES CON LA DIÁLISIS PERITONEAL: EXPERIENCIAS EN


LA INSUFICIENCIA CARDÍACA REFRACTARIA
P.L. QUIRÓS GANGA, C. REMÓN RODRÍGUEZ, J.A. GÓMEZ PUERTA, C. OCAMPO ARÉVALO,
442 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIDAD DE
DIÁLISIS PERITONEAL
V. DUARTE GALLEGO, A. MONTOYA ARIZA, F. MORENO GUZMÁN, M. FULQUET NICOLÁS,
• V. DE LA ESPADA PIÑA • X.A. CARNEIRO OLIVEIRA, M. POU POTAU, V. ESTEVE SIMÓ, A. SAURINA SOLÉ,
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL (PUERTO REAL, CÁDIZ)
Introducción: La insuficiencia cardíaca refractaria (ICR) es aquella resistente a la terapia habitual. Esta situación I. TAPIA GONZÁLEZ, M. RAMÍREZ ARELLANO
condiciona una mala calidad de vida e ingresos hospitalarios repetidos. La diálisis peritoneal (DP) proporciona NEFROLOGÍA. CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (TERRASSA, BARCELONA)
una ultrafiltración (UF) continua a estos pacientes, reduciendo los edemas, preservando/mejorando la diuresis Introducción: La implantación de un sistema de gestión de calidad (SGC) mejora la actividad profesional:
y la sensibilidad a diuréticos y mejorando la gravedad funcional (NYHA). definiendo responsabilidades y diagramas de flujos de tareas, contribuyendo al perfeccionamiento del trabajo
Objetivos: En nuestra unidad se ha puesto en marcha el programa DP-cardiorrenal, mediante el cual se en equipo.
proporciona a pacientes con ICR (con/sin ERC más o menos severa) la DP como abordaje integral del Sd. Supone la revisión de resultados y planteamiento de medidas de progreso.
cardiorrenal y tratamiento de la sintomatología de la ICR. Nuestro objetivo es describir la experiencia en el establecimiento del SGC en la unidad de diálisis peritoneal
Se presentan los resultados de los 6 pacientes incluidos en el programa (en 3 casos más se implantó el paciente (UDP) según norma ISO:9001:2008.
pero no fue posible la técnica).
Material y método: Nuestra UDP cuenta con prevalencia de 20 pacientes-año en media (600 sesiones de
Resultados: n = 6 pacientes. En 4/6 se utilizó un único intercambio nocturno de icodextrina. En 2/6 (con ERC)
además 1-2 intercambios diurnos de glucosa. Resultados observados (tabla): diálisis/mes aproximadamente). El registro y revisión de indicadores clínicos se inicia en 2007 tomando como
- Mejoría de la clase NYHA en el 100 %. estándares de calidad las recomendaciones para peritoneal propuestas por S.E.N. en 2008. La instauración del
- Fracción de eyección de VI (FEVI): En ningún paciente empeoró. En el 50 % discreta mejoría. SGC comienza en 2012.
- Calidad de vida (SF-36): Todos los pacientes mejoraron su score inicial. Describimos resultados de indicadores clínicos, desviaciones detectadas en Auditorías y acciones de mejora
- En todas las otras variables analizadas también se observó mejoría: número y duración de hospitalizaciones, generadas.
peso corporal, diuresis, UF diaria total, sensibilidad a diuréticos. Resultados: Implantar un SGC supuso unificar y actualizar la documentación interna con difusión a toda la
- En 2 casos la DP facilitó el intervencionismo cardíaco al mejorar su situación basal: 1 valvuloplastia; 1 tras- unidad.
plante cardíaco. Mayor implicación en el control y seguimiento de indicadores clínicos cumpliendo la mayoría de estándares de
Conclusiones: La DP en el tratamiento de la ICR (con/sin ERC) es eficaz y segura para mejorar el grado calidad propuestos por S.E.N. (tabla).Detección de desviación de resultados como aumento del % de pacientes
funcional, la necesidad de hospitalización, la calidad de vida, los parámetros ecocardiográficos, la diuresis y la con marcadores de malnutrición con creación de plan de mejora del estado nutricional. Revisión casos de
sensibilidad diurética. Son necesarios más estudios para conocer su impacto a largo plazo en la supervivencia.
anemización en contexto hemorragias digestivas.
n Tabla. Características basales de pacientes y técnica Respuesta a las desviaciones detectadas en auditorías practicadas. Entre otros: mejora del registro de pedidos
Edad media: 66 años Género: 100% hombres Diabetes 55% y stock del material de la UDP; mejora del registro del Plan de formación y reciclado de enfermería respecto
DPCA fue la técnica de DP en a técnicas de UDP.
HTA: 80% Arritmias: 40% el 100% Puesta en marcha de planes como Encuesta de Satisfacción de Usuarios de UDP, aspecto nunca contemplado
Vasculopatía cerebral: 0% Etiología de la Ins. cardiaca:
Vasculopatía periférica: 60% y con buenos resultados.
80% cardiopatía isquémica
40% de los casos precisaron UF extracorpórea previamente a la DP Conclusión
66,7% DPCA con un único intercambio nocturne de Icodextrina - Buena acogida del SGC en la unidad: personal, servicio de soporte, pacientes y dirección de calidad.
33,3% Icodextrina noctura and 1-2 intercambios de soluciones de glucosa diurnos - Puesta en marcha de nuevos planes en beneficio de los pacientes de la UDP, como Encuesta de Satisfacción
Valores medios de parámetros clínicos, analíticos, Pre-diálisis de Pacientes y mejora del estado nutricional en UDP.
funcionales y de exploraciones complementarias Post-diálisis
Clase NYHA III: 20%; IV: 80% II: 100% n Tabla. 
50% no edema
Severidad de los Edemas Importantes: 100% 50% leves Datos demográficos-clínicos Datos clínicos
II: 33,3% II: 66,7% Calcio
III: 33,3% III: 0% Prevalencia de periodo
Estadio ERC 26 8,4-9,5 (mmol/l) 74%
IV: 33,3% IV: 0% (Pacientes/año)
V: 0% V: 33,3% Estándar: >80
Fósforo
Creatinina sérica 2,9±1,1 mg/dl 2,08±1,4 mg/dl
Incidencia de periodo en DP (%) 53 <5 (mmol/l) 72%
eGRF (MDRD-4) 43,4±18,8 ml/min 49,6±34 ml/min Estándar: >80
Diuresis (ml/24h) 760±230 1490±620 PHTi
Edad media población prevalente del periodo
TAS (mmHg) 108,2 111,5 63 <300 (pg/ml) 81%
(años)
TAD (mmHg) 56,2 65 Estándar: >70
Albúmina
Nº de ingresos hospitalarios por ICC en los 12 Tiempo medio en diálisis de la población
8,2 0 54,59 >3,5 (g/dl) 47,4%
meses previos a la DP prevalente de periodo (meses)
Nª de días de hospitalización por ICC en los 12 Estándar: >80
76 0 Ratio Total de Peritonitis Ferritina
meses previos a la DP
Diuresis (ml/24h) 760±230 1490±620 (1 episodio x 24 meses paciente) 0,58 >100 (ng/ml) 79,5%
Estándar: <1 Estándar: >80
UF peritoneal (ml/24 h) - 662,5±373 KTV total Semanal Hemoglobina
Fracción de eyección de ventículo izquierdo: >1,7 95% 11-13 (g/dl) 58%
21,6±12,4% 41,2±10,4%
FEVI (%)
Estándar: >90 Estándar: >80
Score de calidad de vida (SF-36) 16±2 60±8

443 DIÁLISIS PERITONEAL EN PACIENTES QUE PRECISAN CUIDADOR


V. DUARTE GALLEGO, A. MONTOYA ARIZA, M. FULQUET NICOLÁS, M. POU POTAU, V. ESTEVE
SIMÓ, A. SAURINA SOLÉ, X.A. CARNEIRO OLIVEIRA, I. TAPIA GONZÁLEZ, M. LAVADO SANPERE,
444 EVOLUCIÓN DE NIVELES DE ALUMINIO EN SANGRE TRAS SUSPENDER LOS
QUELANTES ALUMÍNICOS EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
A. MARTÍNEZ LOSA1, I. MINGUELA PESQUERA2, D. MANZANO SÁNCHEZ1,
• M. RAMÍREZ ARELLANO • F. MORALES CARAVACA1, M.L. GIL DEL CASTILLO3, A. HURTADO CÁRCELES4,
NEFROLOGÍA. CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (TERRASSA, BARCELONA) I. HURTADO CÁRCELES4, M. CACHO PÉREZ1, R. RUIZ DE GAUNA2, M. LANUZA LUENGO1
Introducción: Ha variado el perfil de pacientes en diálisis peritoneal desde el inicio de nuestro pro- 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA (EL PALMAR,
grama en 2002. A finales del 2013, un 42 % de enfermos precisa ayuda de un cuidador para la MURCIA),  2 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (TXAGORRITXU, VITORIA), 
técnica. 3
ANÁLISIS CLÍNICOS. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA (EL PALMAR,
Nuestro objetivo es analizar retrospectivamente la experiencia en aquellos enfermos que requieren
MURCIA), 4 NEFROLOGÍA. FRESENIUS MEDICAL CARE- RONDA SUR (MURCIA)
ayuda para seguir diálisis peritoneal, sus resultados clínicos y supervivencia de la técnica.
Material y método: Se revisan 13 pacientes que precisan ayuda de terceros de los 78 de nuestra Introducción: El hidróxido de aluminio ha sido retirado de las guías de metabolismo calcio
unidad tratados en diálisis peritoneal (2002-2013). En ellos se analizan datos demográficos, funcio- fósforo por el posible riesgo de acúmulo en el organismo. Sin embargo es un quelante
nales, clínicos y supervivencia de la técnica, comorbilidad y características del cuidador. bueno y barato. El objetivo de este estudio es evaluar, en aquellos pacientes que estuvieron
Resultados: La incidencia acumulada de pacientes que precisan cuidador es del 16,6 %. Prevalencia tomando quelantes alumínicos, como varían los niveles de aluminio en sangre tras suspender
actual: 42 %. Media de edad de 73,3 ±11,8 años, mayoritariamente mujeres 69,2 %. Causas de
el aporte de hidróxido aluminio.
enfermedad renal: nefropatía diabética 53,8 % y nefroangioesclerosis 7,1 %.
En el 84,6 % de casos, peritoneal es la primera opción de diálisis, prefiriendo cicladora en un 76,9 Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional, en un solo centro. Partimos de
%. El cuidador es el cónyuge o los hijos (46,2 % en ambos casos) y solo un 7,7 % los progenitores. una cohorte de 40 pacientes prevalentes en diálisis peritoneal a los que se les medía en cada
A pesar de mostrar niveles de dependencia moderados son pacientes con elevada carga de comorbi- revisión el nivel de aluminio en sangre. Incluimos en el estudio a los que se suspendió el
lidad. Sus datos clínicos y supervivencia de la técnica son correctos. El cese (7/13 pacientes) es debido hidróxido de aluminio por problemas de suministro (n = 20).
a transferencia a hemodiálisis en un 85,7 %; por imposibilidad técnica (4/7 pacientes) cansancio del
cuidador (1/7) y peritonitis de repetición (1/7). Destaca baja ratio de peritonitis con un episodio de Se analizan los niveles de aluminio, dosis previa acumulada de hidróxido aluminio, otros
42,8 meses (tabla). quelantes usados, diuresis residual.
Conclusiones: Los pacientes dependientes para diálisis peritoneal presentan correctos datos clínicos Estadística: Los datos se expresan como media ± desviación estándar (intervalo) o media
y de adecuación con baja incidencia de peritonitis a pesar de la manipulación de un tercero. (rango intercuartil). La comparación de medias se hace mediante t Student para datos pa-
Los cuidadores muestran elevada implicación con abandono por fatiga poco destacable.
reados y la correlación de variables cuantitativas con la rho de spearman.
Por ello, la diálisis peritoneal es una opción de tratamiento válida en pacientes con importante co-
morbilidad que precisan de un cuidador para llevar a cabo la técnica. Resultados: Se incluyen un total de 20 pacientes (85 % hombres) con una edad media de
n Tabla.  59,8 ± 10,8 años (48-79), 17 pacientes estaban en DPCA. La mediana de tiempo en diálisis
Calcio Fósforo PHTi Albúmina Ferritina fue de 18,3 meses (3,7-30,7).
Datos clínicos (media+/-SD) (media+/-SD) (media+/-SD) (media+/-SD) (media+/-SD)
mmol/L mmol/L pg/mL g/dl ng/mL
El nivel de aluminio en sangre entre el inicio del seguimiento (333 ± 63 días) y antes de la
2,27+/-0,11 1,37+/-0,26 128+/-64,03 3,6+/-0,67 291+/-178,5 suspensión permaneció estable (t; p = 0,929); siendo más bajos los niveles en los pacientes
Tiempo que mantenían diuresis residual significativa (rho = -0,538; p = 0,014). Tras suspender el
en diálisis
Ratio hidróxido de aluminio bajan los niveles de aluminio a valores desde 13,8 ± 10,1 (2,4-40) a
peritoneal
KTV semanal Peritonitis
(mediana en cifras de 7,5 ± 9,1 µg/l (< 1-41) (t; p = 0,004). La caída es mayor en los que tienen niveles
Datos técnica total (episodio x
meses) más altos de aluminio (rho = 0,530; p = 0,016). En el cuarto control tras la suspensión, la
(media+/-SD) cada 24 meses-
El 46,15% de
paciente
pacientes están media de aluminio en sangre era 6,29 ± 4,8 µg/l (< 1-15,7).
en activo Conclusiones: Los niveles de aluminio en sangre, en pacientes que toman regularmente
2,76+/-0,68 0,56 13,73 hidróxido de aluminio, no tienden a aumentar durante el seguimiento y se correlacionan
Índice de
Índice de Pffeiffer negativamente con la diuresis residual. Tras suspender el fármaco, se reducen los niveles de
Índice de Oars
Índice de Barthel (test rápido forma significativa, permaneciendo los pacientes con niveles bajos.
Datos de (actividad
Charlson (valoración de valoración
morbilidad- instrumental de
(valoración grado de de deterioro
funcionalidad la viada diaria:
comorbilidad) dependencia: cognitivo: >2
1-6ptos.)
0-100ptos.) errores sospecha
de deterioro)
8,3+/-2,4 86+/-15,4 2 0,67

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 117


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

445 ¿ES NECESARIO EL REPOSO PERITONEAL TRAS LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA


DE UNA HERNIA ABDOMINAL? 446 FACTORES ASOCIADOS A EVENTOS CARDIOVASCULARES Y MORTALIDAD EN
LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON DIÁLISIS PERITONEAL
Z. ALBINES FIESTAS ,
1
R. PALOMAR FONTANET , A.
1
DOMÍNGUEZ-DÍEZ , 2
A. VEGA, S. ABAD, A. RINCÓN, B. QUIROGA, J. REQUE, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ
• A.L. MARTÍN DE FRANCISCO1, A. SÁEZ DE BURUAGA1, A. BEGINES1, M. KISLIKOVA1, M. SERAS1,
• NEFROLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN (MADRID)
M. GÓMEZ-FLEITAS2, M. ARIAS RODRÍGUEZ1 Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen un riesgo elevado de morbilidad car-
1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. UNIVERSIDAD DE diovascular y mortalidad. Este riesgo aumenta conforme disminuye el filtrado glomerular. 
CANTABRIA. IDIVAL. (SANTANDER), 2 CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA. HOSPITAL UNIVERSITARIO
Objetivo: Analizar los factores asociados al desarrollo de eventos cardiovasculares y mor-
MARQUÉS DE VALDECILLA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. IDIVAL. (SANTANDER)
Objetivo: La incidencia de hernia en pacientes prevalentes en diálisis peritoneal (DP) es va- talidad en pacientes en diálisis peritoneal. Analizar si la sobrehidratación influye en dichos
riable 9-32 %. Existe controversia respecto a la continuación de DP después de la reparación eventos.
quirúrgica o si se debería hacer reposo peritoneal. Nuestro objetivo fue evaluar la evolución Material y métodos: Se incluyeron 63 pacientes prevalentes en diálisis peritoneal (edad
de la DP tras el reinicio inmediato de la técnica después de la intervención quirúrgica. media 57 ± 16 años, 60 % varones, Kt/V semanal medio 2,3 ± 0,6; volumen de diuresis
Pacientes y métodos: Se analizó la incidencia de hernias de nueva aparición en pacientes 1200 ± 160 ml). Recogimos las características basales y eventos cardiovasculares previos. A
activos en DP durante un período de 10 años (1/1/2004-31/12/2013). Se recogieron datos todos se les había realizado una bioimpedancia espectroscópica (BIS) para medir el estado
sobre la técnica quirúrgica, pauta de diálisis y recidivas posteriores. La mayoría de los pacien- de hidratación, parámetros analíticos de inflamación, nutrición, marcadores cardíacos y eco-
tes reiniciaron DP a las 24 horas posintervención según pauta (tabla). cardiograma. Analizamos la sobrehidratación ajustada al espacio extracelular (OH/AEC) y la
Resultados: Durante el período de estudio hubo 281 pacientes en DP, 22 (7,8 %) desarrolla-
dividimos en 3 categorías: cualquier grado de sobrehidratación (> 0 %), mayor de 10 % y
ron hernias (umbilical 13 [59,3 %], inguinal 3 [13,6 %], umbilical + inguinal 2 [9,1 %], epi-
gástrica 1 [4,5 %] y 1 peritoneocele [4,5 %]). El tiempo medio desde inicio de DP-aparición mayor de 15 %. Recogimos los eventos cardiovasculares y mortalidad en una mediana de
hernia fue de 537,13 (42-2402) días. En la mayoría 15 (68,1 %) se realizaron hernioplastias tiempo de seguimiento de 29 (12-55) meses.
con colocación de malla. Hubo 3 (13,6 %) casos de recidiva de hernia umbilical tras hernio- Resultados: La sobrehidratación media fue de OH: 1,1 (0,4-2,7) y OH/AEC: 6,3 (2,5-13) %.
rrafia. Cinco pacientes (22,7 %) pasaron a HD temporalmente: 1 peritoneocele, 2 hernias El 80 % de los pacientes tenía OH/AEC > 0 %, el 40 % tenía OH/AEC > 10 % y el 17 %
múltiples, 1 hernia pericatéter, 1 inguinal, con una estancia media de 23 (15-30) días. mayor de 15 %. Los pacientes con más sobrehidratación tenían menos FEVI (HR = 0,75; p
Conclusiones: Según nuestra experiencia, los pacientes en DP que presentan hernias de = 0,04), más hipertrofia ventricular (HR = 1,45; p = 0,002), más BNP (HR = 1,29; P = 0,02)
pared abdominal pueden permanecer en técnica, reiniciando DP inmediatamente después y edad (HR 1,98; p = 0,04). 
de la intervención con bajos volúmenes. Es aconsejable la colocación de mallas en todos El 35 % desarrolló eventos cardiovasculares, de los cuales el 15 % fue enfermedad vascular
los casos (incluso en las umbilicales) para evitar recidivas. La transferencia a HD se debe
periférica, 3 % enfermedad cerebrovascular, 13 % ICC y 4 % cardiopatía isquémica. Encon-
considerar en casos especiales, valorando la posible morbilidad asociada (catéter venoso,
función renal residual...). tramos una asociación entre el desarrollo de eventos cardiovasculares y la FEVI (HR = 0,09 p
= 0,01) y el Kt/V disminuido (HR = 0,171; p = 0,05). 
n Tabla. 
Durante el seguimiento falleció el 14 %, se transfirió a HD el 20 %, se trasplantó el 40 % y
Reinicio Tipo Tiempo hasta pauta permaneció en DP el 26 %. Se encontró una asociación entre mortalidad e hipoalbuminemia
(n) Pauta (HR = 0,157; p = 0,02), proBNP (HR = 1,001; p = 0,01); FEVI (HR = 0,92; p = 0,05), diuresis
DP de DP habitual
(0,92; p = 0,03). 
5 x 1000 x 30 días Conclusiones: Los factores asociados a eventos cardiovasculares son la disfunción sistóli-
DPA 5 5 x 1500 x 15 días 45 días ca y el bajo Kt/V semanal. La mortalidad se asocia a hipoalbuminemia, proBNP, disfunción
Pauta habitual sistólica y disminución de la diuresis. En nuestro caso no hallamos asociación de ambos
5 x 1000 x 15 d con la sobrehidratación. La enfermedad vascular periférica es el evento cardiovascular más
22 17 12 4 x 1500 x 15 d 30 días frecuente en nuestra población.
Pauta habitual
DPCA
5 x 1000 x 15d
5 5 x 1500 x 15 30 días
Pauta habitual

447 PERITONITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL: ¿ES POSIBLE REDUCIR LA RATIO Y


MEJORAR LOS RESULTADOS GLOBALES?  448 PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN EN DIÁLISIS
PERITONEAL
J.L. LERMA, E. RUIZ, C. LUCAS, K. LEWUK, J. SEBASTIÁ, M. BLANC, O. SEGURADO, A. LIZARAZO, A.E. BELLO OVALLES, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, M.M. SIERRA, H. HERNÁNDEZ, A. COLOMA,
• J.M. TABERNERO
• M. ARTAMENDI, F. GIL CATALINAS, C. DALL’ANESSE, I. BEIRED, M.E. HUARTE
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO (SALAMANCA) NEFROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO (LOGROÑO)
Introducción: Uno de los factores asociados al éxito de un programa de diálisis peritoneal es Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores que aumentan el
la reducción de la tasa de peritonitis. Se han identificado múltiples variables como, el proce- riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular y por tanto la mortalidad. Se caracteriza
so de selección prediálisis, el nivel educativo del paciente, el tipo de soluciones empleadas, la por alteración del perfil lipídico y glucémico, hipertensión arterial y obesidad.
menor carga de glucosa. Otros aspectos importantes son la experiencia del equipo (cirujano, Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en diálisis peritoneal
nefrólogo, enfermera), la selección prediálisis y la modalidad de DP. Esto repercute en la (DP). Analizar parámetros inflamatorios analíticos y de composición corporal mediante
preservación de la membrana peritoneal. bioimpedancia espectroscópica (BIS).
Métodos: Analizamos una población de 122 pacientes durante 5 años en nuestra Unidad Material y métodos: Estudio descriptivo en pacientes prevalentes en nuestra unidad de
de DP; características: edad media: 69,91 ± 15,96 años, 44,7 % mujeres, diabetes mellitus DP. Se utilizó la clasificación de criterios diagnósticos del síndrome metabólico propuesta
31,5 %. por NCEP ATP III, modificada por Kam-Tao Li. Se recogieron variables de la historia clínica, se
Parámetros: 1) Monitorización prediálisis. 2) Inserción quirúrgica del catéter. 3) Tiempo analizaron parámetros analíticos y de composición corporal mediante BIS.
implantación-inicio DP. 4) Modalidad de DP (APD, CAPD). 5) Tipo de soluciones (icodextrina Resultados: 26 pacientes con edad media de 54,62 años, de los cuales 18 eran hombres
o no). 6) Tasa de peritonitis (etiología, retirada de catéter por peritonitis/peritonitis fúngica). (69,2 %). El tiempo medio en diálisis peritoneal fue de 19,73 meses, con etiologías habitua-
7) Promedio de días de hospitalización/año. 8) Causas de salida DP (Tx renal, fallo de téc- les de ERC. Del total de la población 11,3 % (n = 3) cumplían criterios de SM. Se analizaron
nica/transferencia a HD, exitus, enfermedad esclerosante peritoneal (EPS). 9) Porcentaje de parámetros analíticos de inflamación en estos pacientes y se compararon con el resto de los
pacientes libres de peritonitis. pacientes encontrando: cistatina C 2,7 ± 2,4 vs 4,6 ± 2,2, PCR 5 ± 4,6 vs 14,9 ± 22, ferritina
Resultados: 1) El 82,8 % procedían de prediálisis. 2) En el 100 % la implantación fue quirúrgica 248 ± 167,8 vs 253 ± 188, IL6 7,5 ± 7,6 vs 13,5 ± 16,6, procalcitonina 0,12 ± 0,10 vs 0,29
y la solución empleada fue icodextrina. 3) El intervalo colocación-inicio de DP: 29,72 días ± ± 0,20, VSG 28 ± 30,4 vs 28,7 ± 20,1, linfocitos 19,9 ± 3,02 vs 22,3 ± 7,5 y fibrinógeno
19,37. 4) Utilizó APD 95,9 %. 6) Ratio peritonitis: 1/48. Etiología: Gram positivos 25,7 %, Gram 587 ± 184 vs 445 ± 250,5. La media de los parámetros de inflamación fue superior en los
negativos 22,9 %, cultivo negativo 28,6 % y el resto polimicrobiana. Peritonitis fúngica 0 pacientes con SM, aunque no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. En
%. 7) Días de hospitalización/año: 5,5. 8) Motivo de salida de DP: trasplante renal 39,1 los pacientes con SM a pesar de tener un IMC > 30 no presentaban alteraciones en el índice
%, transferencia a hemodiálisis 28,1 %, exitus 31,3 %, EPS 0 %. 9) 58 % no padecieron de tejido magro ni graso por BIS.
ninguna peritonitis. Conclusión: Al analizar los datos en los pacientes con SM y compararlos con el resto de la
Conclusiones: 1) La baja ratio de peritonitis (1/48), se relaciona con la generalización de población no encontramos diferencias significativas en parámetros de inflamación y compo-
icodextrina y APD, resultando hospitalización de 5,5 días/año. 2) La etiología de las peri- sición corporal. Al no ser un estudio prospectivo de seguimiento en el tiempo no pudimos
tonitis es superponible a la de otras series aunque el porcentaje de peritonitis con cultivo estudiar la mortalidad asociada y los resultados pueden estar condicionados por un número
negativo es elevado y susceptible de mejorar. No hubo peritonitis fúngicas. 3) La procedencia muestral pequeño.
de prediálisis (82,8 %), la adecuada técnica quirúrgica y el intervalo de 29,72 días entre
implantación-utilización del catéter pueden explicar nuestros resultados. 4) 39,1 % de los
pacientes fueron trasplantados, 28,1 % fue transferido a HD y el 30 % falleció (mortalidad
anual: 5 %). Estos datos reflejan una situación basal aceptable de nuestra población dialítica.
5) La reducción de la tasa de peritonitis se puede conseguir con una revisión continua de
los protocolos/programas de aprendizaje de diálisis peritoneal de forma coordinada entre
médicos y enfermeras.

118 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

449 VALORACIÓN DE PARÁMETROS DE INFLAMACIÓN Y NUTRICIÓN EN PACIENTES


DIABÉTICOS VS NO DIABÉTICOS EN DIÁLISIS PERITONEAL  450 COMPARACIÓN ENTRE ÍNDICE DE TEJIDO GRASO
ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL
Y FÓRMULAS

A.E. BELLO OVALLES, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, M.M. SIERRA, H. HERNÁNDEZ, A. COLOMA, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, A.E. BELLO OVALLES, M.M. SIERRA, H. HERNÁNDEZ, I. BEIRED,
• M. ARTAMENDI, F. GIL CATALINAS, A. GIL PARAÍSO, I. BEIRED, M.E. HUARTE
• A. COLOMA, M. ARTAMENDI, C. DALL’ANESSE, A. GIL PARAÍSO, M.E. HUARTE
NEFROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO (LOGROÑO) NEFROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO (LOGROÑO)
Introducción: En los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis es frecuente la Introducción: El aumento de tejido graso en la población general es un factor de riesgo
malnutrición que ocasiona un aumento de morbimortalidad, mayor número y duración de cardiovascular conocido y estudiado; existen un gran número de índices antropométricos
los ingresos hospitalarios lo que condiciona una baja calidad de vida. En diálisis peritoneal que nos permiten catalogar a los pacientes pero al momento de realizar dichas mediciones
(DP) la prevalencia de malnutrición parece ser elevada oscilando entre el 18-56 % según pueden surgir amplias diferencias lo que hace difícil catalogar al paciente. Dado que la obesi-
diferentes estudios. dad en los pacientes en programas de diálisis crónica sigue siendo un factor importante en el
Existen numerosos factores implicados en la malnutrición en DP como la escasa ingesta oral pronóstico es necesario determinar qué medida podría resultar más fiable para clasificarles.
favorecida por múltiples factores como la edad, la pérdida de la función renal residual, la Objetivo: Comparar los resultados de las fórmulas antropométricas y determinar su relación
diálisis inadecuada, las enfermedades crónicas asociadas; el estado inflamatorio que favo- con el índice de tejido graso (ITG) medido por bioimpedancia espectroscópica (BIS).
rece la anorexia y que genera catabolismo proteico; y la pérdida de nutrientes por el líquido Material y método: Realizamos un estudio transversal en un total de 26 de pacientes en
dializado que aumenta cuando existe peritonitis. programa de diálisis peritoneal crónica de los cuales 18 eran hombres y con un tiempo me-
Material y método: Estudio observacional de los pacientes prevalentes en DP de nues- dio en diálisis de 19,7 meses (±12,4). Mediante el BIS se determinó el ITG y estos resultados
tra unidad. Se analizaron parámetros analíticos nutricionales e inflamatorios en pacientes se compararon con el IMC (índice de masa corporal), fórmula CUN-BAE, ICA (índice cintura/
diabéticos y se compararon con los no diabéticos de nuestra unidad. Así mismo se estimó altura) e IC (índice de conicidad).
mediante el índice de Charlson la mortalidad a largo plazo con la comorbilidad del paciente. Se excluyeron los pacientes con un tiempo en diálisis inferior a 2 meses.
Resultados: De un total de 26 pacientes, 7 eran diabéticos con una edad media de 73,6 ± Resultados: El 30 % de los pacientes tiene un ITG superior a la normalidad medido por
6,4 años, 71,4 % varones, con un tiempo medio en diálisis de 20,3 ± 22,5 meses, 85,7 % BIS, el porcentaje de obesos según IMC fue del 34,6 %, el IC está elevado en el 7,7 % del
con diuresis residual, el 85,7 % en CAPD. total; según la fórmula CUN-BAE el 69,2 % es obeso y el ICA es superior a la normalidad
Al analizar los parámetros de inflamación en los pacientes diabéticos de nuestra pobla- en el 69,2 %. Al correlacionar los resultados todos los pacientes con aumento de ITG tienen
ción encontramos: elevación de PCR en el 42,9 % (n = 3), de ferritina 71,4 % (n = 5), un IMC superior a 25 kg/m2, aunque este resultado no es estadísticamente significativo. Al
IL6 100 %, VSG 42,9 % (n = 3), fibrinógeno 83,3 % (n = 5). Al correlacionarlos entre ellos observar la diferencia entre los resultados se compara el ICA con el CUN-BAE por objetivar
no se encontraron diferencias significativas. En cuanto a los parámetros de nutrición: resultados similares y se encuentra que el 70 % de los clasificados como obesos por CUN-
descenso de proteínas totales 57,1 % (n = 4), de albúmina 28,6 % (n = 2) < 3,5 g/dl, BAE tienen un ICA superior a la normalidad.
de linfocitos 28,6 % (n = 2); elevación de transferrina 71,4 % (n = 5) y prealbúmina Conclusión: El IMC es la medida antropométrica con la que se obtienen resultados pareci-
normal en el 100 %. Estos resultados se compararon con el resto de pacientes no diabéti- dos a los obtenidos con BIS, y a pesar de carecer de significancia estadística (probablemente
cos y no se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. justificado por el tamaño muestral) la proporción poblacional clasificada como obesos es
Conclusiones: A pesar de la alta prevalencia del estado de malnutrición e inflamación en similar. Los otros índices tienen relación entre sí, sin que se muestre una clara relación con
los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus no encontramos diferencias el BIS. Es posible que el resultado esté justificado por el tamaño muestral y sería necesario
significativas al comparar los resultados de los pacientes diabéticos con los que no lo eran. realizar otros estudios con una «n» mayor.

451 FACTORES DETERMINANTES EN LA PERMANENCIA EN TÉCNICA DE DIÁLISIS


PERITONEAL 452 DIÁLISIS PERITONEAL A LARGO PLAZO, EXPERIENCIA EN NUESTRO MEDIO
C. GONZÁLEZ CORVILLO, N. ARESTE FOSALBA, B. FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.Á. RODRÍGUEZ PÉREZ,
A. SUÁREZ BENJUMEA, M. SALGUEIRA LAZO
C. GONZÁLEZ CORVILLO, N. ARESTE FOSALBA, B. FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.Á. RODRÍGUEZ PÉREZ,
• A. SUÁREZ BENJUMEA, M. SALGUEIRA LAZO
• NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA (SEVILLA)
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA (SEVILLA) Introducción: La diálisis peritoneal es una técnica de tratamiento renal sustitutivo cada vez
Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una técnica de tratamiento renal sustitutivo cada más utilizado en pacientes con ERCT. Sin embargo existe escasa información acerca de la
vez más utilizado en pacientes con ERCT. Sin embargo existe escasa información acerca de viabilidad de la misma a largo plazo.
la viabilidad de la misma a largo plazo y los factores que la determinan. Objetivos: Describir las características de los pacientes que han permanecido de forma
Objetivos: Analizar factores relacionados con permanencia elevada, más de cinco años ininterrumpida en técnica de DP durante al menos cinco años.
en DP. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes
Material y métodos: Estudio retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes con perma- con permanencia en técnica de DP de forma ininterrumpida durante al menos 5 años desde
nencia en técnica de DP de forma ininterrumpida durante al menos 5 años desde enero de 2004 a enero de 2013. Variables: sexo, edad, comorbilidad, tipo de técnica, biocompatibili-
2004 a enero de 2013. Variables: sexo, edad, técnica, biocompatibilidad del líquido, Kt/V dad del líquido de diálisis, Kt/V y FRR al inicio y final de estudio, número de peritonitis, causas
y FRR a inicio y final de estudio, número de peritonitis, causas de fallo de técnica y exitus. de fallo de técnica y exitus. 
Análisis estadístico con SPSS 20.0. Las variables categóricas se expresan como porcentajes Resultados: Se incluyeron 26 pacientes de un total de 152 (17 %), 65,4 % mujeres, edad
y se comparan mediante test de χ2.Las variables cuantitativas se expresan como media y se media al inicio de la técnica 69, 23 ± 12,74 años, con una permanencia media en la técnica
utilizó la t-Student para compararlas. Significación estadística para un valor de p < 0,05. de 77,08 ± 20,37 meses, la media del índice de Charlson fue 6,9 ± 2,5. Tipo de modalidad
Resultados: Se incluyeron 26 pacientes de un total de 152 (17 %), 65,4 % mujeres. Mo- inicial: 69,2 % en técnica DPA, 30,8 % en DPAC, respecto al tipo de líquido el 23,1 %
dalidad inicial: 69,2 % DPA, 30,8 % DPAC. Tipo de líquido: 23,1 % biocompatible, 11,5 líquido biocompatible, 11,5 % no biocompatible, 46,2 % biocompatible con icodextrina,
% no biocompatible, 46,2 % biocompatible con icodextrina, 19,2 % no biocompatible con 19,2 % no biocompatible con icodextrina. Entre las principales razones de elección de la téc-
icodextrina. Presentaron algún episodio de peritonitis el 84,6 % de los pacientes. El 46 % de nica tenemos: 61,5 % de los pacientes por ser autónomos e independientes, el 19,2 % por
los pacientes fueron exitus. Continúa en la técnica a día de hoy el 26,9 %. dependencia familiar, 11,5 % por falta de acceso vascular y el 7,7 % por lejanía del hospital.
Relacionamos la mortalidad con tipo de membrana: 66 % de los altos transportadores (H) Tipo de membrana al inicio y final de estudio (al inicio: 7,7 % bajos transportadores (L),
iniciales fallecieron, sin objetivarse ninguna muerte entre los bajos transportadores (L) inicia- 26,9 % medio-bajo, 53,8 % medio-alto (HA), 11,5 % altos transportadores (H), a final de
les. A fecha fin de estudio, el 100 % de los H finales había fallecido y ningún paciente era estudio: 30,8 % medio-bajo, 61,5 % HA, 7,7 % H), Kt/V medio al inicio 2,38 ± 0,45 y a final
L (p < 0,05), HA y H iniciales acumulan el 80 % de las muertes (p < 0,05). En cuanto a las de estudio medio 2,1 ± 0,47, FRR media al inicio 4,77 ± 3,27, a final de estudio 1,94 ± 2,49. 
peritonitis, el 75 % de pacientes que no presentaron ninguna peritonitis eran autónomos y EL 15,4 % de pacientes no ha presentado ninguna peritonitis, la media de peritonitis de los
se encontraba en DPA con líquido biocompatible con icodextrina. Se asocia con mayor nú- que presentaron alguna fue 3,27 ± 2,39. 
mero de peritonitis los líquidos no biocompatibles con icodextrina (5,4 peritonitis por pacien- Actualmente continúa en la técnica el 26,9 % de los pacientes analizados, como causas de
te), seguidos por líquidos no biocompatibles (3,3 peritonitis por paciente), posteriormente salida de la técnica tenemos 46 % exitus, 19,2 % trasplante renal y un 7,7 % por infradiáli-
los biocompatibles (2,5 peritonitis por paciente) y con menos peritonitis se encuentran los sis. Tenemos documentado un único caso de esclerosis peritoneal encapsulante.
líquidos biocompatibles con icodextrina (2 por paciente). Los H y HA al inicio de la técnica Conclusiones: Aunque no se recomiendan estancias prolongadas en DP, en nuestro progra-
presentaron mayor número de peritonitis. Función renal residual (FRR): el 75 % paciente ma hay un porcentaje considerable de pacientes con más de 5 años, con buenos resultados
que comenzaron la técnica sin FRR fallecieron. El 71 % de los pacientes que continúan en en cuanto a adecuación y con ausencia de complicaciones. La falta de acceso vascular y
la técnica son LA (p < 0,05). situaciones psicosociales pueden favorecer estancias prolongadas en esta técnica.
Conclusiones: Los pacientes con permanencia por más de 5 años en DP que al inicio de esta
no presentan FRR o son H/HA van a presentar un peor pronóstico vital.
Ser L/LA asegura mayor tiempo de permanencia en DP respecto a los H/HA.
El uso de líquidos biocompatibles con icodextrina se asocia en estos pacientes con menor
número de peritonitis.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 119


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

453 EL USO DE ACETATO CÁLCICO/CARBONATO MAGNÉSICO EN PACIENTE EN


DIÁLISIS PERITONEAL. NUESTRA EXPERIENCIA 454 TRATAMIENTO CON VITAMINA D Y MARCADORES DE RECAMBIO ÓSEO EN
DIÁLISIS PERITONEAL (DP)
D. MANZANO SÁNCHEZ, F. MORALES CARAVACA, A. MARTÍNEZ LOSA, F. ROSIQUE LÓPEZ, M. KISLIKOVA1, R. PALOMAR1, O. GONZÁLEZ2, MT. GARCÍA-UNZUETA1,
• S. ROST, M. CACHO PÉREZ, M.E. MORALES ALBÚJAR, M. LANUZA LUENGO, L. JIMENO GARCÍA
• AL. MARTÍN DE FRANCISCO1, E. RODRIGO1, ME. MANTECÓN1, C. VILLA1, JC. RUIZ-SAN MILLÁN1, M. ARIAS1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA (EL PALMAR, 1
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. UNIVERSIDAD DE
MURCIA) CANTABRIA. IDIVAL (SANTANDER), 2 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BASURTO
Introducción: El metabolismo mineral y la hiperfosforemia son factores directamente impli- (BILBAO)
cados, a través de la calcificación vascular, en la enfermedad cardiovascular de los enfermos Objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del suplemento con 25OHD-
renales siendo esta la primera causa de mortalidad. El control del fósforo es un pilar básico calcifediol (C) y paricalcitol (Zemplar®) (Pc) sobre el metabolismo óseo-mineral en pacientes
del tratamiento y se basa en la dieta y el uso de quelantes como el acetato cálcico/carbonato estables en DP.
magnésico (CAMG) que ha demostrado un adecuado control de los niveles de fósforo sin Material y métodos: Realizamos un estudio prospectivo con una duración de 6 meses.
riesgo de hipercalcemias ni hipermagnesemias. Incluimos 45 pacientes en DP de dos hospitales, y los dividimos en dos grupos aleatorizados,
Material y método: Estudio observacional retrospectivo con 71 pacientes en diálisis peri- durante tres meses el grupo 1 (n = 21) recibió 0,266 mg (16.000 U) C semanalmente, y
toneal durante el período de octubre de 2012 a marzo de 2014, divididos en 4 grupos: sin grupo 2 (n = 24) recibió Pc 1 µg/día. Tras tres meses al grupo 1 se le añadió Pc y al grupo 2
quelantes, quelantes sin magnesio (Mg), quelantes con CAMG y ambos tipos de quelantes. C, manteniendo ambos tratamientos durante 3 meses hasta completar los 6 meses de segui-
Recopilamos: tipo de quelantes, dosis, calcio, fósforo, PTH, magnesio y diuresis. miento. Realizamos determinaciones analíticas en los meses 0, 3 y 6. Medimos parámetros
Resultados: Los valores medios de Ca, P, Mg, PTH y diuresis de los diferentes grupos se bioquímicos de metabolismo óseo (Ca, P, iPTH, 25OHD) y marcadores de remodelado óseo
reflejan en la tabla. (P1NP, fosfatasa alcalina ósea [FAO]).
Pacientes con CAMG: dosis media 3,25 comprimidos/día (763,75 mg de Mg) durante 5,8 Resultados: De los 45, solo 31 pacientes acabaron el estudio; 4 lo abandonaron antes
± 2,5 meses. Niveles medios de Mg iniciales 1,91 ± 0,43 mg/dl y finales 2,27 ± 0,55 mg/dl. del tercer mes y 13 antes del sexto mes. No hubo diferencias en cuanto a las caracterís-
Valor más alto de Mg durante el estudio de 3,5 mg/dl. ticas demográficas entre ambos grupos. La mayoría presentaba déficit de 25OHD, 39/45
Grupo de CAMG asociado a otro quelante: dosis media 4,65 comprimidos/día (1092,75 mg (86,6 %). Comparando los datos basales con el sexto mes encontramos que la iPTH
de Mg) durante 7,6 ± 2,53 meses. Mg inicial de media 2,45 ± 0,34 mg/dl y final 2,62 ± 0,57 disminuyó un 43,9 % (p = 0,000), la FAO aumentó un 11,5 % (pNS) y P1NP disminuyó
mg/dl. Valor máximo de Mg de 3,77 mg/dl, mayores que en el grupo anterior en relación a 71,2 % (p = 0,041).
la mayor dosis y duración de CAMG. Conclusiones: Los pacientes de DP tienen déficit de 25OHD. El aporte de suplementos
Adecuado control del fósforo, con valores de calcio dentro de la normalidad en todos los es seguro y reduce la iPTH. Nuestros resultados sugieren que el uso calcifediol y paricalci-
grupos. tol conjuntamente es seguro, controla el hiperparatiroidismo y disminuye el remodelado
Conclusiones: El uso de CAMG solo o asociado a otros quelantes, consigue un buen control óseo-mineral.
de fósforo y calcio, con niveles medios de Mg dentro de rango a pesar de una leve elevación
sobre las cifras basales.
n Tabla. 
Grupo 1 Grupo 2
n Tabla.  Mes-0 Mes-3 (C) Mes-6 (C+Pc) Mes-0 Mes-3 (Pc) Mes-6 (Pc+C)
RESULTADOS Ca 9 9,3a 9,2 8,6 9b 9,6c
Nº P 4,8 5,1 5,7 5,1 5,6 5,7c
Grupos Mg Ca P PTH Diuresis
pacientes iPTH 314,9 195,4 a
174,4c 334,4 190,5 a
122,9b,c
Sin
quelantes 11 1,9±0,29 mg/dL 9,28±0,43 mg/dL 3,72±0,34 mg/dL 213±210 pg/dL 1362±795 mL 25OHD 10 43,2a 44,4c 11,8 23,8a 56,9b,c
Quelantes P1NP 62 51,2 42,5 47,5 40,1 34,2
44 2,15±0,44 mg/dL 9,25±0,48 mg/dL 4,37±0,58 mg/dL 154±85 pg/dL 1414±949 mL
sin Mg FAO 45,4 36,4 45,4 35,5 34,3 43,1
CAMG 7 2,16±0,45 mg/dL 9,55±0,26 mg/dL 4,10±0,39 mg/dL 164±102 pg/dL 1342±905 mL
CAMG y
a
p<0,05 (0-3), bp<0,05 (3-6), cp<0,05 (0-6).
12 2,51±0,45 mg/dL 9,31±0,32 mg/dL 4,41±0,51 mg/dL 164±102 pg/dL 1912±904 mL
otros

455 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE PERITONITIS


EN PACIENTES DE DIÁLISIS PERITONEAL
A. BERRADA, E. BARBERO, F. BARBOSA, H. CAO, E. JUNYENT, S. COLLADO, J. PASCUAL
456 IMPACTO DE LA MODALIDAD DE DIÁLISIS EN LA EVOLUCIÓN POSTRASPLANTE
RENAL 
M. QUERO, A.I. CASAS, I. RAMA, N. MONTERO, C. GONZÁLEZ, J.M. CRUZADO, M.T. GONZÁLEZ,
• NEFROLOGÍA. HOSPITAL DEL MAR (BARCELONA) • J.M. GRINYÓ
Introducción: La peritonitis asociadas a diálisis peritoneal (DP) es la complicación más común y la principal causa
de fracaso del tratamiento y cambio a otras terapias renales sustitutivas. El objetivo de este estudio es determinar NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE (L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
la incidencia de peritonitis asociada a DP y analizar los factores de riesgo relacionados. BARCELONA)
Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional en el que se han incluido 52 pacientes que efectuaron
DP en nuestro centro entre 2006 y 2013. Hemos recogido y analizado las características clínicas, analíticas, demo-
Objetivos: La evolución de los pacientes sometidos a trasplante renal en función de la
gráficas y socioeconómicas, determinando la incidencia de peritonitis, sus factores de riesgo y el impacto sobre modalidad de diálisis recibida anteriormente es motivo de discordia. Nuestro objetivo es
parámetros nutricionales, adecuación posterior y supervivencia de la técnica. describir y comparar la evolución durante los primeros 6 meses postrasplante en pacientes
Resultados: La incidencia de peritonitis en nuestra cohorte fue 0,44 episodios/paciente/año. El 34,6 % de los
pacientes en programa desarrollaron al menos un episodio. El 83,3 % de ellos permanecían en programa de sometidos previamente a diálisis peritoneal (DP) vs pacientes en hemodiálisis (HD).
DP a los 6 meses. Métodos: Estudio observacional, transversal, de pacientes previamente en DP vs HD que
La presencia de peritonitis se asoció al tiempo de permanencia en la técnica (p = 0,002), niveles de albúmina
menores antes (p = 0,006) y durante el episodio (< 0,001) así como hemoglobina más baja (p = 0,005 y < 0,001). reciben un primer trasplante renal entre enero de 2005 y diciembre de 2013 procediendo
El tiempo de entrenamiento más corto, los antecedentes neoplásicos y el nivel socioeconómico bajo influyen en su injerto del mismo donante cadáver. Parámetros analizados y comparados mediante el
su desarrollo, aunque no de forma significativa. No se observaron diferencias en la supervivencia ni adecuación
de la técnica posteriormente. test de Fisher (considerando p estadísticamente significativa < 0,005) fueron: función renal,
En el análisis multivariante, la peritonitis se asoció de forma independiente con niveles de albúmina previos diuresis después de la cirugía, la tasa de hospitalización, incidencia de rechazo agudo y la
(OR: 1,43, p = 0,036), hemoglobina (OR: 2,09, p = 0,028), los días en programa (OR: 0,92, p = 0,041) y el nivel
socioeconómico (OR: 8,45, p = 0,054). mortalidad.
En el análisis de curvas ROC, estos factores predecían la incidencia de peritonitis con un valor de 0,84 (IC 95 Resultados: Sesenta y dos pacientes se sometieron a un primer trasplante renal, el 50 %
%: 0,726-0,954).
Conclusión: La peritonitis en DP tiene una baja incidencia en nuestra cohorte. El estado nutricional, la anemia, el procedentes de HD y el otro 50 % de DP. La media de creatinina nadir fue 128 µmol/l (SD 81)
nivel socioeconómico bajo y el tiempo en programa predicen su desarrollo. logrado con un promedio de 90 días en el grupo DP (SD 64,90) y 169 µmol/l en el grupo de
n Figura. Curva ROC HD (SD 155) tras un promedio de 64 días (SD 44). La diuresis máxima alcanzada en el grupo
de DP fue 3331 ml (915 ml SD) y 2434 cc en el grupo de HD (1131 cc SD). La tasa de hos-
pitalización promedio asociado al trasplante fue 13,12 días (DE: 7,7) en DP y 15,2 días (DE
14,3) en HD. El promedio de infecciones postrasplante relacionados con la hospitalización
fue del 5 % en los dos grupos (p = ns). El porcentaje de rechazo agudo del injerto en DP fue
de 3,8 % y 19,2 % en HD. Hubo 2 casos de muerte con injerto funcionante en el grupo de
ROC Curve DP, y 2 casos en el grupo de HD. 
1,0 Conclusión: En nuestra experiencia, no se encontraron diferencias estadísticamente signi-
ficativas entre las dos modalidades de diálisis en relación a: evolución de la función renal,
en los primeros 6 meses después del trasplante, la incidencia del rechazo o la mortalidad.
0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
1 - Specificity

120 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

457 ¿SON LAS SOLUCIONES BIOCOMPATIBLES MEJORES PARA EL PACIENTE EN


DIÁLISIS PERITONEAL? 458 ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL ANTES Y
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON NUTRINEAL®
I. JUAN GARCÍA, M. GONZÁLEZ RICO, M.J. PUCHADES MONTESA, S. TEJEDOR ALONSO, E. ASTUDILLO CORTÉS1, J.E. GONZÁLEZ ARREGOCES1, I. CASTELLANO2, E. SÁNCHEZ3,
• P. TOMÁS SIMÓ, I. TORREGROSA MAICAS, A. MIGUEL CARRASCO
• C. RODRÍGUEZ3, B. DE LEÓN GÓMEZ1, J. ESTIFAN KASABJI1, A. SASTRE LÓPEZ1,
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO (VALENCIA) I. ROMANIOUK JAKOVLER1, M. PRIETO VELASCO1
Introducción: Desde la aparición de las soluciones biocompatibles en diálisis peritoneal (DP) 1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN (LEÓN), 2 NEFROLOGÍA.
se ha especulado sobre su posible influencia en la morbimortalidad de los pacientes (perito- HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA (CÁCERES), 3 NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO
nitis, ultrafiltración, función renal residual, etc.). Hemos analizado retrospectivamente estos CENTRAL DE ASTURIAS (OVIEDO)
Introducción: Los pacientes en diálisis peritoneal (DP) requieren un aporte proteico ma-
aspectos sobre dos grupos de pacientes con los distintos tipos de solución.
yor. Este aporte en ocasiones difícil de alcanzar, puede verse ayudado con soluciones cuyo
Objetivos: Primero: valorar si con las nuevas soluciones se consigue un menor estado agente osmótico sea aminoácidos (Nutrineal®). Estas soluciones además tienen la ventaja de
inflamatorio. Segundo: influencia sobre la incidencia de peritonitis y el pH. Tercero: efecto disminuir el aporte de glucosa, con los beneficios derivados de ello.
sobre la función renal residual, ultrafiltración y trasporte de solutos. Cuarto: impacto sobre Objetivo: Comparar el estado nutricional de un grupo de pacientes en diálisis peritoneal an-
la evolución de las peritonitis y la supervivencia de los pacientes. tes de introducir el Nutrineal® (un intercambio diario) y 6 meses posterior a su introducción.
Pacientes y método: Grupo SC: 297 pacientes (2000-2006) que se dializaban con solucio- Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 26 pacientes en DP de los hos-
nes convencionales (SC) con una edad promedio 59 años (26-88 años), 166 hombres con pitales de León, Cáceres y Oviedo. Se tomaron los parámetros nutricionales de una analítica
previa al inicio de Nutrineal® y a los 6 meses tras iniciar el tratamiento con el mismo.
permanencia 37,5 ± 31,9 meses. Grupo SB: 284 pacientes (2006-2012) que se dializaban
Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes no se evidenciaron cambios estadísticamente
con soluciones biocompatibles (SB) con una edad promedio 58,8 años (21-58 años), 146 significativos en los principales parámetros nutricionales analizados a los 6 meses de iniciado
hombres con permanencia 43,85 ± 23,7 meses. Se determinó bicarbonato, hemoglobina de tratamiento con Nutrineal®. El único dato estadísticamente significativo fue el descenso
(Hb), ferritina y PCR ultrasensible como marcadores inflamatorios; albúmina y prealbúmina del bicarbonato, aunque sin producir acidosis metabólica evidente.
como marcadores nutricionales. Se calculó la función renal residual (FRR) como el promedio
del aclaramiento de la urea y creatinina. Se analizó el efluente peritoneal para medir KtV, n Tabla. 
aclaramiento de creatinina (ClCr), TEP y cultivo microbiano en el caso de peritonitis.  Sin nutri Con nutri
Parámetros Media PRE DESV S Media POS DESV S Valor P
Resultados: Encontramos diferencias significativas en la PCR ultrasensible, SC 10,8 ± 9 vs Glucemia 108,68 46,67 112 59,55 0,817
SB 3,47 ± 5,14 (p < 0,05). No encontramos diferencias significativas ni en los marcadores nu- Insulina 15,32 15,03 14,11 16,38 0,819
tricionales, Hb, FRR ni bicarbonato. Encontramos diferencias significativas en los parámetros A1C 6,12 0,96 6,49 2,08 0,448
dialíticos: KtV SC 1,74 ± 0,4 vs SB 2,01 ± 0,3 (p = 0,01), ClCr SC 68 ± 30,06 vs SB 93 ± 24,8 Colesterol 162,82 44,31 165,07 33,25 0,831
TG 116,57 41,12 102,33 30,95 0,147
(p = 0,00) y UF SC 350,7 ± 139,5 vs SB 473 ± 142 (p 0,02). No se encontraron diferencias en
HDL 49,46 12,91 51,78 12,62 0,5
la supervivencia de los dos grupos de pacientes ni en el número de episodios de peritonitis. LDL 92,11 43,75 92,85 28,56 0,941
Conclusión: Con el uso de nuevas soluciones de DP más biocompatibles encontramos cierta PRE ALB 28,8 8,13 27,35 5,47 0,549
mejoría en los parámetros de eficacia dialítica y de inflamación sistémica pero no en la super- PROT TRANS 11,72 3,24 11,56 2,7 0,878
vivencia general ni en la incidencia o evolución de las peritonitis. Peso 72,1 15,86 71,54 15,73 0,896
Bicarbonato 23,99 2,7 22,64 2,14 0,048
Albúmina 3,71 0,33 3,81 0,33 0,261
PROT totales 6,3 0,53 6,37 0,55 0,63
Urea 117,78 31,57 125,74 42,38 0,428
KT/V 2,38 0,56 2,48 0,54 0,52
Clcr 77,19 33,22 85,97 32,38 0,335
PNA 0,97 0,3 1,05 0,32 0,352
FRR 4,07 3,63 4,18 3,99 0,91
PCR 7,63 14,15 4,72 6,79 0,51
Linfocitos 1311,48 559,14 1380 713,91 0,95
UF/24h 710,11 382,6 748 582,63 0,781
Tiempo medio desde inicio de diálisis hasta primera analítica: 381 días +/- 731,12

459 CINÉTICA DE FETUINA-A, VITAMINA D Y HOMA-IR EN DIÁLISIS PERITONEAL 


A. OTERO GONZÁLEZ1, C. PÉREZ MELON1, I. ARENAS MONCALEANO1, S. URIBE MOYA1,
M.J. CAMBA CARIDE1, M.P. BORRAJO PROL1, M. DÍAZ ONDINA2, J.L. HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ2
460 INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN LAS ALTERACIONES
METABÓLICAS DEL PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL
A.E. BELLO OVALLES, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, M.M. SIERRA, H. HERNÁNDEZ, A. COLOMA,
• 1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE (ORENSE),  • M. ARTAMENDI, F. GIL CATALINAS, A. GIL PARAÍSO, C. DALL’ANESSE, M.E. HUARTE
2
BIOQUÍMICA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE (ORENSE),  NEFROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO (LOGROÑO)
3
INVESTIGACIÓN. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE (ORENSE) Introducción: La obesidad se asocia a un mayor riesgo de HTA, diabetes, una situación
Introducción: Fetuina-A es el mayor inhibidor de hidroxyapatita, pero también lo es del proinflamatoria y un mayor riesgo de mortalidad global y cardiovascular. Sin embargo, en
receptor de insulina, por lo que su deficiencia puede inducir calcificación vascular y su au- pacientes en diálisis peritoneal los resultados no son tan evidentes, llegando a aparecer en
mento síndrome metabólico. Su déficit parece relacionado con el proceso de inflamación y/o algunos estudios como factor protector. El índice de masa corporal (IMC) informa solo de la
pérdida por el efluente peritoneal (EP) y se puede corregir con vitamina D. Es conocido que relación del peso y la talla pero no de la composición corporal. Actualmente disponemos de
por EP se produce una importante pérdida de 250H D3 y su transportador (VDBP), aunque la bioimpedancia espectroscópica (BIS), un método validado para medición de parámetros
de composición corporal como masa grasa y masa magra.
es discutible el papel de este en su transporte.
Objetivo:
Objetivo: Valorar la cinética de fetuina-A, vitamina D y VDBP en DP.
- Estudiar la distribución de grasa corporal y analizar la influencia que ejerce sobre distintos
Material y métodos: Se seleccionaron a 10 pacientes del programa de DP, sin peritonitis parámetros nutricionales e inflamatorios en pacientes en diálisis peritoneal.
en las 2 últimas semanas. Se determinaron los parámetros habituales de adecuación de - Analizar el ITG según el tiempo en diálisis de nuestros pacientes.
DP, 250H D3, VDBP, fetuina-A, su aclaramiento y HOMA-IR. Análisis estadístico: M ± DS, r Material y método: Estudio transversal, de 26 pacientes en diálisis peritoneal, con edad
Pearson y análisis multivariante. media de 54,62 ± 16,3 y tiempo medio en diálisis de 19,73 ± 12,37 meses. Se correlacionó
Resultados: La deficiencia de 250H D3 (tabla) depende de su Cl (p < 0,05) y es inde- el tiempo medio en diálisis categorizando la población en dos grupos (Grupo I < 18 meses
pendiente de Cl VDBP (p > 0,05). La hipofetuina-A no es dependiente de su Cl. por EP (p y Grupo II > 18 meses) con el ITG obtenido mediante (BIS). Además dividimos nuestra po-
blación en función de ITG (ITG normal vs ITG aumentado) y se comparó en cada uno de los
= 0,378). En análisis multivariante HOMA-IR es dependiente de fetuina-A (p = 0,032) y
grupos parámetros analíticos nutricionales y de inflamación.
diabetes (p = 0,027).
Resultados: Al relacionar el ITG con el tiempo en diálisis (> 18 meses vs < 18 meses) en-
Conclusiones: La vitamina D se «pierde» por EP independientemente de VDBP y la hipofe- contramos que en el grupo > 18 meses el 66,7 % tuvo un ITG superior a la normalidad;
tuina-A posiblemente es dependiente de inflamación e induce mayor HOMA-IR. mientras que en el grupo < 18 meses solo un 33,3 %. Al comparar los diferentes parámetros
nutricionales e inflamatorios relacionados con el ITG encontramos que los que tenían un alto
ITG se encontraban con mayor estado inflamatorio siendo solo estadísticamente significativo
la VSG. En contraste al analizar los parámetros nutricionales los pacientes con un ITG normal
presentaban porcentaje mayor alteraciones, sin significación estadística.
Conclusión: Encontramos aumento de ITG según el tiempo que llevaban los paciente en DP
n Tabla. Valores plasmáticos y aclaramiento
sin que existiera significación estadística.
Fetuin A Cl Fetuin A 25 0H D3 Cl 250H D3 VDBP Cl VDBP HOMA El aumento de ITG se asoció en todos los casos con un aumento de parámetros de inflama-
ción obteniendo solo significación estadística en la VSG. 
Promedio 0,015 0,09 9,15 80,92 46,95 0,091 3,49
Los pacientes en DP presentan un aumento progresivo de masa grasa proporcional al tiempo
- P=0,378 - P<0,05 - p>0,05 P=0,032 que llevan en diálisis y esto se asocia a un aumento de parámetros de inflamación.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 121


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

461 ESTADO DE INFLAMACIÓN Y NUTRICIÓN EN RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE


COMORBILIDAD DE CHARLSON 462 COLOCACIÓN DE CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL POR LAPAROSCOPIA VS
MICROLAPAROTOMÍA: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
G.I. PIMENTEL GUZMÁN, A.E. BELLO OVALLES, M.M. SIERRA, H. HERNÁNDEZ, A. COLOMA, J.M. GIL CUNQUERO1, M.A. MADERO MORALES2, J. BORREGO HINOJOSA1, P. PÉREZ DEL
• M. ARTAMENDI, F. GIL CATALINAS, I. BEIRED, C. DALL’ANESSE, M.E. HUARTE
• BARRIO1, F.J. BORREGO UTIEL1, M.J. GARCÍA CORTÉS1, M.C. SÁNCHEZ PERALES1, M.M. BIECHY
NEFROLOGÍA. HOSPITAL SAN PEDRO (LOGROÑO) BALDAN1, A. LIÉBANA CAÑADA1
Introducción: La malnutrición calórico-proteica y la inflamación suelen ser condiciones
1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 CIRUGÍA GENERAL. COMPLEJO
comunes y concurrentes en pacientes con enfermedad renal crónica, asociándose ambas HOSPITALARIO DE JAÉN
Introducción: Las técnicas de colocación del catéter peritoneal (CP) han evolucionado des-
a mal pronóstico. Si a esto se suma un índice de comorbilidad de Charlson (ICC) alterado
de cirugía abierta hasta inserción percutánea (Seldinger) y últimamente, cirugía laparoscó-
aumenta proporcionalmente la mortalidad. La hiporexia y el híper catabolismo son pica. La cirugía abierta es un procedimiento sencillo, requiere laparotomía mínima y ha sido
características comunes y frecuentes de estos pacientes. el procedimiento más ampliamente usado. En determinados pacientes (antecedentes cirugía
El ICC se define como un conjunto de condiciones clínicas que predicen la mortalidad en un abdominal) la visión limitada del campo quirúrgico propio de esta técnica es una desventaja,
período de tiempo. Dado el gran número de patologías que asocian lo pacientes renal es llevando a desarrollar nuevas estrategias de colocación: la cirugía laparoscópica (CLAP). Esta
necesaria su aplicabilidad en la práctica clínica habitual. técnica permite visión óptima de la cavidad peritoneal, optimizando la correcta posición y
Objetivos: Determinar la variabilidad de los parámetros inflamatorios y de nutrición en disminuyendo la tasa de malfunción/obstrucción de catéteres, con cirugía ambulatoria que
permite pronta normalización de la vida social y mejores resultados cosméticos.
relación a los valores del índice de ICC mayor o menor de 3 (que se asocia con mayor
Objetivo: Comparar complicaciones y supervivencia del catéter de dos técnicas de colo-
mortalidad). cación de CP: minilaparotomía, realizada por nefrólogos experimentados vs laparotomía,
Material y métodos: Realizamos un estudio transversal en un total de 26 de pacientes realizada por cirujanos experimentados.
en programa de diálisis peritoneal crónica con una edad media de 54,6 ± 16,3 años y un Material y métodos: Período entre enero de 2009 y marzo de 2013, 82 CP Tenckhoff-
tiempo medio en diálisis de 19,7 ± 12,4 meses; dividimos nuestra población en dos grupos recto-2-cuff implantados en 73 pacientes en nuestro centro, 49 (59,8 %) mediante
minilaparotomía y 33 (40,2 %) mediante laparoscopia, técnicas realizadas respectiva-
atendiendo a la puntuación obtenida en el ICC: Grupo 1: ICC < 3 y grupo 2: ICC > 3. Se mente por nefrológos y por cirujanos, ambos experimentados. Media de días de espera
analizaron parámetros analíticos de inflamación y nutrición en ambos grupos.  para la colocación fue 28,3 + 24,2 días (23,8 nefrología vs 34,7 cirugía, p = 0,279). En
Resultados: Al analizar los parámetros de inflamación en el grupo 1 y grupo 2 encontramos 5 casos (4,1 %) la CLAP se acompañó de corrección de hernia ya presente previamente a
la colocación del catéter (tabla).
las siguientes diferencias: aumento de los valores de: PCR (0 % vs 29,4 %), ferritina (62,5
La supervivencia del catéter no mostró diferencias significativas al comparar ambos métodos
% vs 82,4 %), IL6 elevada 100 % en ambos grupos, procalcitonina (0 % vs 11,8 %), VSG de implantación (log rank p = 0,621). A los 12 meses un 88 % de los catéteres permanecían
(25 % vs 47,1 %) y fibrinógeno (83,3 % vs 86,7 %) respectivamente. Al comparar los pará- funcionantes en el grupo de minilaparotomía y un 85 % en el de laparoscopia.
metros de nutrición encontramos disminuidos los valores de albúmina en (0 % vs 35,3 %), Conclusiones: La tasa de complicaciones precoces y tardías es similar al comparar la técnica
prealbúmina (0 % vs 20 %), proteínas totales (75 % vs 47 %) y linfocitos (12,5 % vs 41,2 de minilaparotomía con la laparoscópica, al igual que la supervivencia del catéter. Por tanto,
%). Estos valores no arrojaron diferencias estadísticamente significativas. en nuestro medio, la técnica laparoscópica se muestra como un procedimiento seguro y efi-
Conclusión: A pesar de que los resultados indican que los pacientes en el grupo 2 muestran caz para la colocación de catéteres peritoneales, constituyendo una alternativa a considerar
en aquellos pacientes en los que estimemos un beneficio añadido con este tipo de cirugía.
un porcentaje mayor de alteraciones analíticas (peor estado inflamatorio y nutricional)
los resultados no fueron estadísticamente significativos. Sería necesario estudiar estos n Tabla. 
Minilaparotomía Laparoscopia
parámetros en una muestra mayor con el fin de obtener significación estadística ya que p
(%) (%)
las alteraciones tanto inflamatorias como nutricionales son muy prevalentes en este grupo Complicaciones precoces (global) 22,4 26,3 NS
de pacientes. Tipo complicaciones precoces
Malfunción 12,2 9,1 NS
Infección (OCP/Peritonitis) 4 6 NS
Fuga 6,1 6,1 NS
Perforación 0 0
Complicaciones tardías (global) 28,6 24,2 NS
Tipos de complicaciones tardías
Malfunción 4,1 0 NS
Infección 14,3 9,1 NS
Hernia 8,2 15,2 NS

463 CONDICIONANTES PARA LA NECESIDAD DE INICIO URGENTE DE TERAPIA


DE REEMPLAZO RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE INICIAN DIÁLISIS 464 EL TRATAMIENTO CON NITRATO DE PLATA DE GRANULOMAS EN EL ORIFICIO
DE SALIDA DEL CATÉTER PERITONEAL NO SE ASOCIA A MÁS INFECCIONES O
• PERITONEAL PEOR SUPERVIVENCIA LIBRE DE INFECCIÓN TÓRPIDA.

L. MARTÍN RODRÍGUEZ, F. TORNERO MOLINA, M. GARBIRAS, M. CALVO ARÉVALO, G. CAPARRÓS TORTOSA, J. SANTIAGO SANZ, F. MOLINA LILLO, C. VOZMEDIANO POYATOS,
H. ARRASCUE, V. LÓPEZ DE LA MANZANARA PÉREZ, A. SHABAKA, F. TORNERO ROMERO, D. SÁNCHEZ DE LA NIETA, J. LORENTE ZAMORA, I. FERRERAS GARCÍA
J.A. HERRERO CALVO NEFROLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL (CIUDAD REAL)
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS (MADRID) Introducción: Es habitual el tratamiento con nitrato de plata de lesiones granulomatosas en
Introducción: Tradicionalmente, la indicación de inicio de terapia de reemplazo renal (TRR) el orificio de salida del catéter peritoneal. Nuestro objetivo es analizar si su uso se asocia a
en pacientes diabéticos recomendaba tasas de filtrado glomerular (TFG) mayores que en no riesgo incrementado de infección del orificio de salida y pérdida del catéter.
diabéticos, usualmente TFG mayor de 10 ml/min, considerando que podrían evitarse el inicio Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los catéteres (n = 139)
urgente y posibles complicaciones. El objetivo de este estudio es ver si existen diferencias en con más de 3 meses de permanencia implantados desde 1993 hasta 2010. Se compara la
forma de inicio de la TRR en población diabética. Así mismo valorar los condicionantes para tasa de infección, peritonitis y supervivencia libre de infección tórpida que obligue a su reti-
la necesidad de inicio urgente de TRR. rada entre los que nunca se ha utilizado nitrato de plata (n = 34), hasta dos veces al año (n =
Pacientes y métodos: Hemos analizado retrospectivamente las características de inicio de 40), más de dos y menos de cuatro (n = 28) y más de cuatro veces al año (n = 37). Métodos
TRR (urgente o no urgente) en 45 pacientes del programa de diálisis peritoneal (DP) valo- estadísticos: regresión de Poisson, Kaplan-Meier. Se describe la distribución de cultivos (n
rando al inicio de TRR el filtrado glomerular mediante aclaramiento de creatinina (CCr), = 329) tomados en las 426 ocasiones en las que se ha aplicado este tratamiento, en 3559
MDRD-4 y función renal residual (media entre aclaramiento de creatinina y urea). Además meses de seguimiento.
obtuvimos datos de factores que pudieran condicionar el inicio urgente de TRR como car- Resultados: No hay diferencias significativas en la tasa de infección global (p = 0,11), por
diopatía (valvulopatías, disfunciones diastólica, sistólica o ambas) y estado nutricional (al- gérmenes Gram positivos (p = 0,898), Gram negativos (p = 0,3), tasa de peritonitis (p = 0,219)
búmina transferrina, prealbúmina e IMC) comparando los valores obtenidos en diabéticos o supervivencia libre de infección tórpida (log rank p = 0,087). Los cultivos estériles y en los
y no diabéticos. que creció Corynebacterium sp fueron los más frecuentes (35 % y 29 %), S. epidermidis 10,7
Resultados: De los 45 pacientes 30 eran hombres (67 %) y 15 mujeres (33 %), la edad %, S aureus 9,8 %, mixtos con flora de piel 5,5 %, Pseudomonas aeruginosa 5,2 % y otros
media de 62,9 años y un 17 eran diabéticos (37 %). Iniciaron de forma programada 32 Gram negativos 4,9 %.
pacientes (71 %) y el resto urgente, de los cuales un 30,8 % eran diabéticos. Cuando com- Conclusiones: Las lesiones granulomatosas en las que se aplican nitrato de plata se asocia
paramos pacientes diabéticos con no diabéticos no encontramos diferencias en la función con mayor frecuencia a cultivos estériles y de Corynebacterium sp. La aplicación de nitrato
renal al inicio medida como MDRD (9,6 ml/min vs 8,4 ml/min), FRR (9,3 ml/min vs 8,67 de plata no se asocia a más riesgo de infección del orificio de salida o a peor supervivencia
ml/min) o CCr (13,2 ml/min vs 10,5 ml/min). Aunque no fue estadísticamente significativo, del catéter libre de infección tórpida.
los pacientes diabéticos presentaban una Cr sérica inferior a los no diabéticos (5,99 mg/
dl vs 7,2 mg/dl). Los pacientes que inician de forma urgente son mayores (67 vs 61 años,
p < 0,05) y tienen menor diuresis residual (1662 vs 2130 ml/día; p < 0,05). No observamos
diferencia en la forma de inicio entre diabéticos y no diabéticos. Los diabéticos con inicio
urgente presentaban niveles de albúmina menores a 3,5 mg/dl. No hubo diferencias en
cuanto a datos ecocardiográficos en los pacientes que inician de forma urgente o progra-
mada, tanto en HVI, disminución de FEVI, disfunción diastólica o presencia de valvulopatía.
Conclusiones: En nuestra experiencia la diabetes no es un factor para adelantar el inicio de
la TRR sin que exista diferencias en cuanto a la necesidad de TRR urgente comparado con no
diabéticos, excepto en aquellos diabéticos que presentaban desnutrición.

122 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

465 TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE:


CARACTERÍSTICAS Y SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTE EN DIÁLISIS 466 DIÁLISIS PERITONEAL: PERITONITIS POR ANAEROBIOS, REPORTE DE CASO
A. GARCÍA1, I. DORANTES2
1
MEDICINA INTERNA. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
• PERITONEAL
L. DE LA VARA INIESTA1, C. GÓMEZ ROLDÁN1, A. MIGUEL CARRASCO2, J. PÉREZ MARTÍNEZ1, DEL ESTADO (ISSSTE) (CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO), 2 NEFROLOGÍA. INSTITUTO DE
G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ1, A. ORTEGA CERRATO1, F. LLAMAS FUENTES1, GRUPO LEVANTE DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) (CIUDAD DE
DIÁLISIS PERITONEAL MÉXICO, MÉXICO)
1
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (ALBACETE),  Introducción: La peritonitis bacteriana por anaerobios en pacientes con diálisis peritoneal
2
NEFROLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA) es poco frecuente y se asocia a mal pronóstico dado los mecanismos fisiopatológicos que
Introducción: Existen escasas publicaciones que evalúen las características y involucran el proceso infeccioso y en el cual generalmente coexiste alguna patología intra-
supervivencia de pacientes afectos de mieloma múltiple (MM) que inician diálisis, y abdominal.
estas solo muestran resultados en hemodiálisis (HD). Nuestro objetivo es describir las Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, con antecedente de diabetes melli-
características generales de pacientes diagnosticados de MM incluidos en un registro tus tipo 2, hipertensión arterial sistémica de larga evolución, además de enfermedad renal
multicéntrico de diálisis peritoneal (DP). Así mismo, sobre la base teórica de que en DP crónica en DPCA desde hace 2 años, único catéter desde el inicio de tratamiento de rempla-
podría depurarse mayor cantidad de paraproteína, comparamos la supervivencia en zo. Presenta internamiento por cuadro de peritonitis, de 15 días de evolución, con fiebre que
función de la técnica dialítica. supera los 38 ºC, dolor abdominal intenso, tipo cólico, generalizado, además de disfunción
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 2842 pacientes parcial de la terapia de reemplazo renal, obteniendo líquido francamente turbio y con abun-
registrados en el Grupo Levante de DP (1990-2012). Analizamos la supervivencia de 21 dante sedimento. Previa toma de cultivos de líquido peritoneal obtenido por la diálisis, se
pacientes con MM que iniciaron diálisis (HD/DP) en el Hospital de Albacete (1986-2012). inicia tratamiento antimicrobiano de forma empírica, con vancomicina y ceftazidima. 
Utilizamos el método KaplanMeier con estudio de significancia de MantelCox para el análisis Diagnóstico: TAC y USG abdominal, en los cuales no hay evidencia de colecciones, abs-
de supervivencia. cesos o datos sugestivos de perforación de víscera hueca, por tanto sin indicación para
Resultados: Grupo Levante de DP: De 2.842 pacientes, 16 presentaban MM como causa abordaje quirúrgico de urgencia. Con resultado de PCR en líquido peritoneal negativo para
de insuficiencia renal. 62,50 % varones. Edad media: 63,56 ± 9,36 años; permanencia en tuberculosis, por otra parte se reporta citoquímico con 796 cél/ µl, un 79 % de
técnica: 16,32 ± 15,54 meses. Motivo de salida del programa: 62,50 % exitus (50 % enfer- polimorfonucleares, glucosa 55 mg/dl, LDH 654 UI, proteínas 5,5 g/l. Finalmente se reporta
medad de base, 20 % origen cardiovascular, 10 % enfermedad cerebrovascular, 10 % sepsis cultivo de líquido de diálisis peritoneal con desarrollo para Bacteroides caccae. 
y 10 % indeterminada); 12,5 % recuperó función renal, 6,25 % abandonó tratamiento Tratamiento: Previo a confirmación del diagnóstico y tratándose de una sepsis grave de ori-
y 6,25 % fue transferido a HD. 28 ingresos: 32 % relacionados con la neoplasia, 25 % gen abdominal, se inicia tratamiento antimicrobiano de espectro amplio con cobertura para
enfermedad cardiovascular, 11 % infecciones y 32 % por otros motivos. 9 peritonitis (0,41 bacterias Gram positivas, Gram negativas y anaerobios, empleando imipenem optimizado a
episodio/paciente/año). FRR: 4,89 ± 7,48 ml/min, Clcr: 83,20 ± 54,60 l/sem, D/P-Cr(4h): la función renal además de metronidazol. Con reporte de cultivo de líquido peritoneal para
0,70 ± 0,11, Kt/V: 2,33 ± 1,02/sem, y PCRn 0,84 ± 0,17 g/kg/día. Hospital General de Bacteroides caccae, presentando alta sensibilidad por antibiograma a imipenem se continúa
Albacete: 21 pacientes con MM iniciaron diálisis: 57,14 % HD y 42,80 % DP. 57,10 % esquema antimicrobiano, con mejoría clínica de forma significativa. 
varones. Edad media: 63,38 ± 16,29 años. Permanencia en técnica: 12,43 ± 10,37 meses. Conclusiones y análisis: Contemplar la diálisis peritoneal como tratamiento de reemplazo
86,30 % fallecieron, 9,01 % recuperaron función renal. Supervivencia media global: 13,83 en la enfermedad renal terminal involucra un abordaje y estudio del paciente de forma
± 2,42 meses, siendo 11,44 ± 3,61 y 15,60 ± 3,26 meses, en DP y HD respectivamente, sin íntegra previo a la instauración de la terapia, evitando obviar entidades coexistentes de
diferencias significativas. origen intraabdominal, como es en este caso la enfermedad diverticular.
Conclusiones: Los pacientes con MM comienzan el tratamiento dialítico con mayor edad,
la tasa de complicaciones infecciosas es baja y presentan menor supervivencia que el resto
de pacientes en DP. Su supervivencia no se modifica en función del tratamiento dialítico.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN, BASAL Y A LOS 2 MESES, EN PACIENTES EN DIÁLISIS

467 PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA) POR BIOIMPEDANCIA MONOFRECUENCIA Y SU RELACIÓN


CON PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
F. GONZÁLEZ CABRERA, N. VEGA DÍAZ, R. GALLEGO SAMPER, D. RAMÍREZ MEDINA,
468 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN, BASAL Y A LOS 2 MESES,
EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA) POR
F. HENRÍQUEZ PALOP, J.M. FERNÁNDEZ, R. SANTANA ESTUPIÑÁN, S. MARRERO ROBAYNA, BIOIMPEDANCIA MONOFRECUENCIA Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS
P. PÉREZ BORGES, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ BIOQUÍMICOS Y CARDIOLÓGICOS 
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN (LAS PALMAS F. GONZÁLEZ CABRERA, N. VEGA DÍAZ, R. GALLEGO SAMPER, J.M. FERNÁNDEZ,
DE GRAN CANARIA) F. HENRÍQUEZ PALOP, D. RAMÍREZ MEDINA, R. SANTANA ESTUPIÑÁN, S. MARRERO ROBAYNA,
Introducción: La evaluación del estado nutricional (EN) en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es de gran P. PÉREZ BORGES, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ
importancia. La malnutrición calórica-proteica afecta a una importante población de estos y constituye un factor de alto NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN (LAS PALMAS
riesgo de morbimortalidad. DE GRAN CANARIA)
Objetivos: Evaluar el EN mediante bioimpedancia (BIA AKERN) y parámetros bioquímicos, basal (B) y a los 2 meses (2M) Introducción: El estado de hidratación (EH) en los pacientes en diálisis peritoneal (DP) es una de las condiciones
en un grupo de pacientes en DPA. que puede condicionar la enfermedad cardiovascular asociada y por tanto contribuir a la morbimortalidad de los
Métodos: 50 pacientes, 31 hombres y 19 mujeres con media de edad 59,58 ± 14,60 (29-80) años. B y a los 2M, además pacientes.
de la analítica habitual, se determinó albúmina, prealbúmina, proteína C reactiva (PCR) y se realizó el análisis de BIA. El Objetivos: Evaluar el EH mediante bioimpedancia (BIA AKERN), parámetros bioquímicos y ecocardiográficos, basal
análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-17. (B) y a los 2 meses (2M) en un grupo de pacientes en DPA.
Resultados: En 21 pacientes (42 %) la diabetes mellitus (DM) es la causa de ERC. Media de índice de comorbilidad de Métodos: 50 pacientes, 31 hombres y 19 mujeres, con media de edad 59,58 ± 14,60 (29-80) años. Índice de
Charlson (IC), 8,24 ± 2,74 (3-16); IC agrupado (ICCA), baja media 11 (22 %) y alta-muy alta 39 (78 %). En la tabla se comorbilidad de Charlson agrupado (ICCA), baja-media 11 (22 %) y alta-muy alta 39 (78 %). El día del estudio se
muestra la comparación de las medias de los distintos parámetros, B y a los 2 M, y los patrones del EN obtenido combinan- evaluó el balance hídrico del día anterior, parámetros clínicos y bioquímicos, proteína C reactiva (PCR) y péptido na-
do BCM (masa celular corporal) y FM (masa grasa). Solo un paciente se clasificó como desnutrición energético-proteica triurético cerebral (BNP); por ecocardiografía, presión en arteria pulmonar (PAPs) y diámetro de la vena cava inferior
(CIV); y BIA. Esta da la estimación del agua corporal (TBW) por metro, y teniendo en cuenta los límites superiores
(DEP). No se encontró asociación entre EN y sexo, causa de ERC e IC agrupado, pero sí entre causa ERC (DM) e ICCA (χ2
según el sexo, se estimó el exceso de agua (ExA), según las fórmulas: hombres ExA = [TBW-(26*altura/100)] y muje-
10,212, p = 0,001). No se obtuvo correlación entre albúmina, prealbúmina, PCR y parámetros del BIA. res ExA = [TBW-(22+(altura/100))]. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-17.
Conclusiones: En nuestros pacientes, 1) Los parámetros bioquímicos, albúmina, prealbúmina y PCR no orientan en la Resultados: 14 pacientes (28 %) tenían día seco, 21 (42 %) eran diabéticos y 39 (79 %) tenían diuresis residual
evaluación del EN. 2) Los pacientes diabéticos son los de mayor comorbilidad, sin diferencias en su EN. 3) Para evaluar el EN (DR). En la tabla se muestra la comparación de las medias de los distintos parámetros B y a los 2M. Tenían ExA, 24
parece necesario disponer de un equipo BIA. 4) Combinando parámetros de la BIA, BCM y FM, es posible encontrar dife- pacientes (48 %) y a los 2M 22 (44 %). No se encontró asociación entre ExA y sexo, causa ERC, día seco o húmedo,
rentes patrones en el EN y sería preciso un estudio colaborativo, que incluya más pacientes, para evaluar estas alteraciones. presencia de DR, e ICCA. BNP, PCR, PAPs y CIV no se correlacionan con parámetros del EH.
n Tabla.  Conclusiones: En nuestros pacientes, 1) BNP y PCR no son marcadores útiles en relación al EH. 2) La PAPs y el CIV
Basal 2 meses P no contribuyen a evaluar el EH y ExA, 3) El ExA se distribuye por ambos compartimentos extracelular e intracelular,
y puede modificar la estimación de otros parámetros BIA.
Parámetros clínico Peso (kg) 78,85±18,59 79,17±18,98 ns
Albúmina (g/l) 6,39±0,49 3,55±0,39 =0,010
Parámetros bioquímicos Prealbúmina 31,86±5,38 31,12±7,40 ns n Tabla. 
PCR 7,08±8,53 8,53±11,70 Ns Basal 2 meses P
FFM (kg) 53,68±11,81 53,42±11,60 ns TA sistólica (mmHg) 146,70±21,96 142,52±24,38 ns
BCM (kg) 28,14±8,14 30,77±10,18 =0,012 TA diastólica (mmHg) 81,4±13,91 78,82±12,38 ns
ECM (kg) 25,54±6,70 22,67±6,26 =0,004 Frecuencia cardiaca 80,88±15,38 79,70±15,60 ns
MM (kg) 34,88±9,51 37,57±11,59 =0,014 Parámetros clínicos Diuresis residual (ml) 1051,00±940,246 108,43±935,96 ns
FM (kg) 25,17±10,62 25,75±11,36 ns Balance peritoneal (ml) 609,82±549,45 502,46±587,22 ns
Parámetros BIA Tejido adiposo (kg) 23,32±10,55 23,65±11,27 ns
Balance neto (ml) 1660,66±733,76 1520,89±862,44 ns
Grasa esencial (kg) 1,84±0,27 1,84±0,28 Ns
IMC kg/m2 28,68±5,25 28,79±5,33 ns
BCMI 10,20±2,30 11,11±2,90 =0,012
ECM/BCM 0,96±0,34 0,82±0,38 =0,021 Parámetros PCR 7,08±8,54 8,53±11,79 ns
BMI o IMC (kg/m2) 28,67±5,25 28,79±5,33 ns bioquímicos BNP 779,76±11187,69 9011,49±11524,32 ns
FM/FM 0,75±0,33 0,73±0,36 ns Parámetros PAPs mmHg 28,44±10,63 31,58±41,46 ns
Nutrición 2 meses ecocardiográficos CIV mm 15,33±4,21 16,07±4,05 ns
EN- EN- EN- EA- EA- TBW (l) 41,12±9,14 40,97±8,96 ns
DEP DE DP PA EA-PN PB Total
PN PB PA ECW (l) 19,37±4,99 17,93±4,62 =0,005
Nutrición basal DEP 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ICW (l) 21,80±6,07 23,54±7,35 =0,016
DE 0 1 1 1 0 0 1 0 0 4
BCM (kg) 28,14±8,14 30,77±8,96 =0,012
DP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Parámetros BIA
EN-PN 0 0 0 5 0 2 3 0 0 10 ECM (kg) 25,54±6,70 22,67±6,23 =0,004
EA-PN 0 0 0 0 0 0 10 1 9 20 PA (°) 5,92±1,58 7,01±2,19 =0,002
EA-PB 0 0 0 1 1 0 1 1 0 4 Na/K 1,06±0,29 0,94±0,27 =0,009
EA-PA 0 0 0 0 0 0 3 1 6 10 BCMI 10,20±2,30 11,11±2,90 =0,012
Total 1 1 1 7 1 3 18 3 15 50 TBW: agua corporal total; ECW: agua extracelular; ICW: agua extracelular; BCM: masa celular; ECM: masa
FFM: masa magra; BCM: masa celular corporal; ECM: masa excatracelular; MM: masa muscular; FM: masa extracelular; PA: ángulo de fase; Na/K: intercambio Na/K; BCMI: índice de masa celular.
grasa; BCMI: índice de masa celular; BMI o IMC: índice de masa corporal; DEP: desnutrición energético
proteica; DE: desnutrición energética; DP: desnutrición proteica; N: normal; A: alto, B: bajo.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 123


XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal

469 TRATAMIENTO CON ECULIZUMAB DE UNA PACIENTE CON SÍNDROME


HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO EN PROGRAMA DE DIÁLISIS PERITONEAL 470 SÍNDROME DE BERARDINELLI-SEIP EN DIÁLISIS PERITONEAL: UN RARO CASO
DE LCG
R. ALONSO VALENTE, G. GARCÍA RODRÍGUEZ, Y. GARCÍA MARCOTE, M. FIDALGO DÍAZ, J. BANDE FERNÁNDEZ, R. GARCÍA CASTRO, E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ,
S. PUELLO MARTÍNEZ, M. DURÁN BELOSO, D. NOVOA GARCÍA, R. ROMERO BURGOS, D. CORONEL AGUILAR, C. HIDALGO ORDÓÑEZ, L. DEL RÍO GARCÍA, C. MERINO BUENO
C. VÁZQUEZ GÓMEZ, C. DÍAZ RODRÍGUEZ NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS (OVIEDO)
NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO. XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA Introducción: El síndrome de Berardinelli-Seip es un trastorno raro de trasmisión autosómica
DE SANTIAGO (SANTIAGO DE COMPOSTELA) recesiva, encuadrado en las lipodistrofias congénitas generalizadas, caracterizado por
Introducción: El síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa), enfermedad ultrarrara de una desaparición del tejido adiposo en todo el cuerpo. Se asocia a resistencia insulínica,
causa genética, es un subtipo de SHU en el que los fenómenos de microangiopatía trombóti- dislipemia, esteatosis hepática, pseudohipertrofia muscular, rasgos acromegaloides y
ca son consecuencia de la pérdida de regulación de la vía alternativa del complemento sobre crecimiento acelerado, acantosis nigricans, disminución de leptina y adiponectina y
las superficies celulares. Frecuentemente evoluciona a insuficiencia renal crónica terminal y enfermedad renal crónica por nefropatía diabética, habiéndose descrito también por
condiciona una elevada mortalidad. Supone a día de hoy un importante reto y dilema clínico. glomerulopatía esclerosante y focal y glomerulonefritis membranoproliferativa.
La rapidez en identificar el cuadro clínico y la etiología responsable, así como en poner en Material y métodos: Abordaremos un caso de síndrome de Berardinelli-Seip con marcada
marcha las medidas terapéuticas oportunas, constituyen todo un desafío para el especialista. resistencia insulínica y enfermedad renal crónica que llevó a inicio de diálisis peritoneal,
Eculizumab se presenta como un fármaco esperanzador tanto en los casos de novo como repasando la historia de la paciente desde la edad pediátrica hasta la actualidad.
de pacientes ya en diálisis, perdiendo la plasmaféresis (PF) el protagonismo que como trata- Resultados: Presentamos el caso de una paciente sin consanguineidad ni antecedentes
miento de elección presentaba hasta hace poco. familiares de enfermedad lipodistrófica, que presenta: 1) DM de inicio en la pubertad con
Objetivo: Presentamos el caso de una paciente con SHUa en programa de diálisis peritoneal marcada insulinorresistencia y evolución tórpida, requiriendo altas dosis de insulina (hasta
(DP) en quien se prescribió tratamiento con eculizumab.  5 UI/kg peso), y antidiabéticos orales con mal control (HbA1C 13 %), isquemia crónica de
Material y métodos: Mujer de 35 años con debut de la enfermedad en julio de 2008. No miembros inferiores grado III-IV y múltiples amputaciones de falanges y retinopatía grado
embarazos ni abortos previos. No tratamientos crónicos ni anticonceptivos. Se realizó trata- I-II y marcada neuropatía periférica invalidante. 2) Alteración de pruebas de función hepá-
miento con PF y hemodiálisis por deterioro rápidamente progresivo de la función renal sin tica, con diagnóstico de cirrosis estadio Child Pugh A secundaria a esteatosis hepática con
recuperación de la misma. El estudio genético determinó una mutación en heterocigosis en hipertensión portal y desarrollo de varices esofágicas sin episodios de sangrado; leucopenia
el gen del factor H no descrita previamente. Inicia DP automatizada (DPA) en septiembre de y trombopenia persistente atribuida al hiperesplenismo. 3) Síndrome de Berardinelli-Seip; no
2008. Asintomática, en buena situación clínica pero con hipertensión de muy difícil control se pudo secuenciar el exón 4 del gen BSCL2, no hallando mutación en los otros 11 exones, lo
(TA 168/109 con 5 fármacos a dosis máxima), y cifra de plaquetas en el límite bajo. Pauta que sugiere una gran deleción. 4) Proteinuria nefrótica con función renal plena, inmunología
de DPA con 10 litros nocturnos y día húmedo con 2 litros de extraneal (DPCC1). Buena ade- normal, sistemático y sedimento anodino y ecografía abdominal con riñones de tamaño
cuación y FRR de 3,2 ml/min con diuresis de 700 cc/día. Inicia tratamiento con eculizumab normal y dilatación del sistema pielocalicial por hipotonía detrusoriana, con progresivo dete-
en agosto de 2013.  rioro de función durante 8 años de seguimiento, planteándose diagnóstico diferencial entre
Resultados: A los 8 meses y medio de tratamiento se objetiva una buena tolerancia al fár- nefropatía diabética, glomerulonefritis membranoproliferativa, glomeruloesclerosis segmen-
maco con mejoría progresiva en la TA (TA 109/68 con 3 fármacos a menor dosis), en los taria y focal asociada al reflujo vesicoureteral, y síndrome hepatorrenal asociado a cirrosis,
parámetros de adecuación (se redujo DP en un 50 %, pasando de hacer DPCC1 con 12 no realizando biopsia por riesgo-beneficio. 5) Inicio terapia renal sustitutiva en modalidad
litros a DPNI con solo 6 litros de noche), en el volumen de diuresis (actualmente 2000 cc/24 de diálisis peritoneal continua ambulatoria, con buena adaptación y tolerancia a la técnica.
h. con FRR 14 ml/min), en el recuento de plaquetas y en su estado general y calidad de vida.  Conclusiones: Presentamos este caso por la baja prevalencia de la enfermedad, no haber
Conclusiones: Eculizumab puede ser un tratamiento de primera elección en pacientes con podido encontrar ningún caso publicado del síndrome de Berardinelli-Seip en programa de
SHUa de debut. Su utilidad en casos seleccionados de pacientes en diálisis y en la prevención terapia renal sustitutiva y el ejemplo de cómo aún en pacientes con mal pronóstico vital,
de la recidiva tras el trasplante renal es manifiesta según los datos publicados hasta la fecha. un adecuado manejo de la ERC y la posibilidad de aplicar técnicas poco agresivas desde el
punto de vista hemodinámico, puede proporcionar una buena calidad de vida al paciente. 

471 ESCLEROSIS PERITONEAL


DIAGNÓSTICO?
ENCAPSULANTE: ¿QUÉ HACER TRAS EL
472 PERITONITIS POR FUSARIUM SOLANI EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL
L. ORTEGA MONTOYA, O. GONZÁLEZ PEÑA, G. ROMERO GONZÁLEZ, O. PRADA OLLETA,
B. FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. GONZÁLEZ CORVILLO, N. ARESTÉ FOSALBA, M.A. RODRÍGUEZ PÉREZ, J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, I. UGARTE AROSTEGUI, I. MOINA EGUREN, I. DURAN SOLIS
M. SALGUEIRA LAZO, A.I. MARTÍNEZ PUERTO, M.C. PÁEZ ANTÚNEZ, J. AMOR SÁNCHEZ, NEFROLOGÍA. HOSPITAL DE BASURTO (BILBAO)
A. LARA RUIZ, A. SUÁREZ BENJUMEA Se presenta el caso de un varón de 72 años con ERC estadio 5D secundaria a nefroan-
NEFROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA (SEVILLA)
gioesclerosis en diálisis peritoneal desde Febrero de 2012. Con antecedentes de pe-
Introducción: La esclerosis peritoneal encapsulante (EPE) representa una complicación poco ritonitis previas por Enterobacter cloacae con buena evolución tras tratamiento con
frecuente de la diálisis peritoneal (DP), con una alta mortalidad. Se caracteriza por fibrosis Meropenem IP. Acude por fiebre, náuseas, dolor abdominal y líquido peritoneal turbio.
difusa de la membrana peritoneal, originando síntomas intermitentes o persistentes de obs- Se trata de forma inicial con vancomicina intraperitoneal y levofloxacino. Acude para
trucción intestinal. La exposición prolongada a soluciones de DP o episodios repetidos de segunda dosis de antibioticoterapia y control evolutivo, refiriendo aumento de dolor ab-
peritonitis son los principales factores de riesgo.  dominal y persistencia de la fiebre, por lo que se decide añadir tratamiento antifúngico
Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente que desarrolla esta entidad tras once (fluconazol) y sulfametoxazol/trimetoprim, sin referir mejoría.
años en DP. Paciente de 68 años con enfermedad renal crónica secundaria a litiasis/pielo- Ante progresión de la clínica hablamos con Servicio de Microbiología que nos informa
nefritis crónica que inicia diálisis peritoneal domiciliaria en agosto de 2002 con técnica de de infección de líquido peritoneal por Fusarium solani, sensible solamente a voriconazol.
DPCA. En estos once años presenta seis episodios de peritonitis por diversos gérmenes, Iniciamos en ese momento tratamiento con voriconazol y procedemos a retirada de
todos ellos Gram positivos. A mediados del año 2013 comienza con malestar abdominal y catéter peritoneal, iniciando el paciente hemodiálisis, con buena evolución clínica.
anorexia. En las últimas revisiones presentaba disminución progresiva de Kt/V, aumentándo- Conclusión: Las peritonitis fúngicas son una rara pero seria complicación de los pacien-
se la dosis de diálisis. Se realizó ecografía abdominal que fue normal pero el TAC abdominal tes en diálisis peritoneal. Las peritonitis por Fusarium tienen una presentación similar
mostró áreas de engrosamiento intestinal con loculación, compatibles con peritonitis encap- a las peritonitis bacterianas, pero hay que tener en cuenta que la falta de respuesta al
sulante. Se decide iniciar bolos de corticoides y tamoxifeno, pero desestimamos el uso de tratamiento antibiótico convencional, puede indicar una posible infección fúngica. Se
corticoides por infección activa en líquido peritoneal. Se inicia tratamiento antibiótico más trata de un hongo muy resistente cuyo tratamiento de elección es la rápida retirada del
tamoxifeno 20 mg/día, con buena tolerancia. Se transfiere la técnica a hemodiálisis, man- catéter peritoneal, hemodiálisis temporal y tratamiento antifúngico sistémico, incluso
teniéndose el catéter peritoneal con lavados peritoneales semanales. La evolución clínica es después de la retirada del catéter.
favorable, con atenuación progresiva de los síntomas y ganancia de apetito. Actualmente en
hemodiálisis periódicas con lavados semanales del catéter peritoneal. Está asintomática salvo
ascitis, de tipo trasudado, que ha ido disminuyendo en cuantía, pero no ha desaparecido a
pesar del tratamiento. 
Conclusiones: La EPE es una entidad rara, no existe suficiente evidencia que avale el trata-
miento y manejo de estos pacientes. El tamoxifeno es un inhibidor selectivo de receptores
estrogénicos con efecto antifibrótico, utilizado con éxito en enfermedades como la fibrosis
retroperitoneal idiopática. Hay series pequeñas en EPE utilizado solo o con corticoides con
resultados satisfactorios. En nuestro caso se ha obtenido una respuesta favorable al tamoxi-
feno ya que la EPE es una entidad con mal pronóstico y alta mortalidad.

124 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado

También podría gustarte