Villar CL
Villar CL
Villar CL
Cajamarca, Perú
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
TESIS
AUTOR
ASESOR DE TESIS
17 DE JULIO DE 2017
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres y hermanos por su apoyo constante.
A la Dra. Juana del Valle Mendoza por ser nuestra guía en todo este proceso y por el apoyo
constante.
Al equipo humano que trabajo duro para la realización de este proyecto.
OBJETIVOS
Objetivos específicos:
- Estimar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica por PCR en niños escolares del
distrito de San Pablo, según edad, sexo y contacto con ganados.
Resumen
Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo de abril a junio de 2015 en niños de
5 a 12 años de la Institución Educativa Estatal del nivel primario de Educación Básica
Regular del distrito de San Pablo provincia de Cajamarca, Perú. La muestra estuvo
constituida por un total de 150 niños de los cuales fueron obtenidas las muestras de heces y
se analizaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar la infección
por Fasciola hepatica.
Resultados: Se detectó ADN de Fasciola hepatica en el 10.67% de muestras de heces, con
una prevalencia en niños de 11,54% y niñas de 9,72%. El grupo de edad de 5-8 años
(13,64%) mostró un ligero mayor porcentaje de infectados con respecto al grupo edad de
9-12 años (8,33%). No se encontró ninguna diferencia estadística entre un animal
específico y los pacientes con muestras positivas para Fasciola hepatica. Los factores
asociados a la infección fueron; el consumo de agua de acequia y el consumo de menestra
presentando una asociación positiva y negativa, respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de infección por Fasciola hepatica en niños escolares
hallada en el distrito de San Pablo fue de 10,67%. Con respecto a la presencia de
fasciolasis, no se encontró diferencia de acuerdo al género, grupo de edad y contacto con
animal. Se determinó que el consumo de agua de acequia predispone a la infección por
Fasciola hepatica, y que la proporción de niños con esta infección fue menor con el
consumo de menestras.
INTRODUCCION
Existe una compleja interacción de los múltiples factores que determinan la transmisión de
Fasciola hepatica como los factores geográficos y ecológicos del área, factores socio-
culturales y económicos de la población, características biológicas y ecológicas del
hospedero intermediario, factores relacionados con los servicios de salud, entre otros [4].
Por ello, es importante determinar cuáles son los factores asociados para esta infección,
para definir estrategias de prevención adecuadas a la modificación o disminución de los
factores identificados, además de conocer cuál es la prevalencia en el área rural a estudiar
mediante la técnica de PCR en la población escolar de niños de 5 a 12 años procedente de
áreas geográficas rural del distrito de San Pablo, zona donde hasta el momento no se ha
reportado estudios previos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Criterios de inclusión: Niños que cursan estudios en la Institución de educativa del distrito
de San Pablo, y que vivieron por lo menos durante los últimos 6 meses en el área de
estudio.
De abril a Junio de 2015 se analizaron muestras fecales de 150 niños de un centro educativo
del distrito de San Pablo, Cajamarca, de los cuales se observaron 16 (10,67%) niños con
presencia de Fasciola hepatica determinadas mediante el PCR. En todos los casos positivos
de infección por Fasciola hepatica, se detectaron que los niños presentan un índice de masa
corporal (IMC) normal, sólo en un paciente se observó sobrepeso, y no se observó ningún
niño con bajo peso para la edad que dieran positivo para la infección. De igual manera se
observó los recuentos de glóbulos rojos y blancos, presentando hematocritos de 42,56% y
de hemoglobina de 14,06 mg / dl en promedio para todos los casos positivos de infección.
Además, se observaron solamente un niño con un recuento de leucocito total anormal de
12,8 x 10^9 / L (valores normales 4 – 10 x 10^9 / L) y de hemoglobina 11,9 mg / dL que
dieron negativo para la infección de Fasciola hepatica. No se observaron otras
anormalidades en el diferencial de glóbulos blancos, incluyendo ninguna eosinofilia en los
casos positivos para fasciolasis, presentando 2,5 x 10 / L en promedio.
De la Tabla 1 se observó que las prevalencias en relación con el grupo de edad muestran un
mayor porcentaje en el grupo de niños de 5 a 8 años de edad con un valor de 13,64% a
comparación del grupo de niños de 9 a 12 años; respecto a las prevalencias en relación al
género, se observó que los niños resultaron ser ligeramente más afectados que las niñas con
valores de 11,54% y 9,72% respectivamente.
Tabla 1. Prevalencia de infección por Fasciola hepatica mediante PCR en niños escolares
del distrito de San Pablo, Cajamarca, Perú, según edad, género y contacto con ganado.
(Abril – junio 2015).
Con el fin de conocer el entorno y las condiciones basales relevantes de la población
estudiada, se analizó la variable contacto con ganado, mostrando una asociación negativa
con valor de RP de 0,35 (IC95% 0,14 - 0,93) con valores de prevalencias en relación con
niños que tuvieron contacto con ganados de 8,33% y los niños que no tuvieron contacto con
un valor de 27,78%. Se observó que los niños que tienen contacto con más de dos tipos de
animales presentaron una mayor prevalencia con 12,39%, mostrados en el Gráfico 1,
teniendo un mayor contacto principalmente con tres tipos de animales: con el burro
(17,86%), seguida por el perro (12,87%) y el cuy (12,50%).
Tabla 2. Factores asociados a la infección por Fasciola hepatica mediante PCR en niños
escolares del distrito de San Pablo, Cajamarca, Perú, a través de análisis bivariado. (Abril –
junio 2015).
No 4 12,0 30 88,0
No 2 04,0 47 96,0
No 9 16,0 46 84,0
Consumo de (0,34 -
emolientes/infusión Si 5 10,0 44 90,0 0,937 2,55) 0,898
No 11 11,0 90 89,0
No 5 11,0 39 89,0
No 1 11,0 8 89,0
No 2 22,0 7 78,0
No 9 09,0 94 91,0
No 1 14,0 6 86,0
No 10 13,0 69 87,0
Consumo de (0,13 -
Menestras Si 9 07,0 112 93,0 0,308 0,76) 0,009
No 7 24,0 22 76,0
Consumo de (0,18 -
tubérculos Si 12 08,0 116 91,0 0,516 1,45) 0,216
No 4 17,0 18 82,0
No 0 00,0 11 1,00
No 0 00,0 14 1,00
No 7 19,0 30 0,81
No 7 09,0 67 0,91
No 4 10,0 37 0,90
DISCUSIÓN
Para el desarrollo de este trabajo, se seleccionó niños entre 5 a 12 años de edad, ya que son
la población de mayor riesgo, con una prevalencia en Cajamarca entre 6 y 13% en este
grupo de edad [9,13,21-23]. El rango de edad de 8 a 11 años sería un periodo crítico e
importante desde el punto de vista epidemiológico para adquirir la infección y podría
deberse al inicio de actividades laborales (ganadería y agricultura) que dispondrían a tener
un contacto más cercano con la fuente de infección [20]. En nuestro estudio no se muestra
una diferencia estadística entre la edad y el género, similar a un estudio en Mantaro, otra
zona rural endémica de Fasciola hepatica en Perú donde los valores son similares entre
ambos sexos [22].
En un estudio previo en Puno - Perú se encontró que la cría de más de cinco animales
aumentó el riesgo de infección por fascioliasis 2,5 veces; y que a causa de la cría de los
perros aumenta el riesgo de infección 3,2 veces. Por el contrario, el mismo estudio
describió que tener más de cinco ovejas redujo el riesgo de infección, probablemente
debido a que la fascioliasis tiende a ser más letal en las ovejas que en las vacas en esa área
[9]. En nuestro estudio, en los niños que tuvieron algún tipo de contacto con ganado, se
observó que los niños con muestra positiva para Fasciola hepatica en mayor porcentaje
tuvieron contacto con el burro, seguida por los perros, cuyes y ovejas. No se encontró
diferencia entre un animal específico y los pacientes con muestras positivas para Fasciola
hepatica, probablemente porque la cría de animales fue muy común en ambos grupos y la
muestra del presente trabajo fue limitada.
Los factores de consumo de agua de acequia y de consumo de menestras fueron los hábitos
alimenticios que mostraron asociación a la infección por Fasciola hepatica en el análisis
bivariado. En la mayor parte de la localidad de San Pablo se consume “agua entubada”, la
cual podría no ser tratada adecuadamente y por tanto su calidad sanitaria sería riesgosa.
Muchos estudios han demostrado la importancia del agua como fuente de infección
humana, debido a la presencia de metacercarias flotantes, ya sea por la ingesta directa de
agua o indirectamente por la contaminación de hortalizas o utensilios de cocina [24].
Además, el consumo de agua de diferentes recursos es frecuentemente reportado como un
factor asociado de infección de Fasciola hepatica, incluyendo agua potable de puquiales,
beber emolientes (bebida caliente usualmente de alfalfa, entre otras plantas locales), o el
consumo de agua de una zanja. [9, 22, 23].
En un estudio realizado en pacientes con fascioliasis crónica en Lima, los síntomas más
comunes fueron dolor abdominal (91,8%), náuseas y vómitos (41,2%), diarrea (38,9%),
37,7% e hiporexia (32,3 %). Sin embargo, cuando sólo analizaron su estudio de población
pediátrica los síntomas más comunes fueron sólo dolor abdominal (90%) e hiporexia (55%)
[20]. En nuestro estudio, cada paciente presentó al menos 1 síntoma clínico y el más
frecuente fue dolor abdominal en los últimos 3 meses (68,7%) en comparación con dolor
abdominal actual (6,25%). Otros síntomas comúnmente reportados fueron pérdida de peso
(43,8%) y diarrea en los últimos 3 meses (31,3%), seguido de náuseas y vómitos en el
18,8% de los casos. En ambos estudios el síntoma clínico más frecuente es el dolor
abdominal. Sin embargo, es importante establecer los síntomas a lo largo del tiempo, ya
que estos datos podrían sugerir una patología aguda o crónica. En nuestro estudio las cifras
de dolor en los últimos tres meses fueron mayor en comparación con el dolor abdominal
actual. Sin embargo, los datos sobre el tiempo pueden ser relativos, ya que pueden haber
tenido dolor o síntomas que no lo mencionan, o posiblemente porque en un grupo de niños
los padres o cuidadores se encuentran fuera de casa trabajando y/o el síntoma haya pasado
desapercibido [17].
Una de las limitaciones en el estudio es que el tamaño de la muestra fue pequeño. Una
segunda limitación es que los padres o cuidadores de los niños pueden haber respondido al
cuestionario a su ventaja, lo que podría alterar la fiabilidad y validez del estudio. Sin
embargo, en la encuesta se ha procurado de brindar la confianza y privacidad necesaria
hacia los encuestados. Por otro lado, el día en que se realizó el cuestionario, no todos los
niños asistieron a la escuela, un pequeño número de niños perdieron las clases y un número
de niños no se encontraban matriculados en la escuela. La población estudiada es una
zona rural donde se dedican mayormente a la agrícultura y ganadería, y a menudo los
menores ayudan a sus padres y se dedican a trabajar [21].
Con el presente estudio podemos concluir, que la prevalencia de infección por Fasciola
hepatica en niños escolares en el distrito de San Pablo fue de 10,67%. Los niños de la
población estudiada no presentaron diferencia en cuanto a la presencia de infección por
Fasciola hepatica de acuerdo a género y grupo de edad. Tampoco se encontró diferencia
entre un animal específico y los pacientes con muestras positivas para Fasciola hepatica.
Los niños tienen mayor contacto con el burro, seguida por el perro y el cuy; y en su
mayoría tienen contacto con más de dos tipos de animales. Se determinó dos factores
asociados a la infección, los cuales fueron el consumo de agua de acequia (asociación
positiva) y el consumo de menestras (asociación negativa), siendo que el consumo de agua
de acequia predispone a la infección por Fasciola hepatica; y que la proporción de niños
con esta infección en el estudio fue menor con el consumo de menestras.
BIBLIOGRAFIA
[1] Keiser J, Utzinger J. Food-borne trematodiases. Clin Microbiol Rev. 2009;22(3):466.
[2] World Health Organization (WHO). Foodborne trematode infections: Fascioliasis.
Geneva, Switzerland. [Accessed September 08, 2016; Cited on October 15, 2016].
Available at: http://www.who.int/foodborne_trematode_infections/fascioliasis/en/
[3] Mahanty S, Maclean JD, Cross JH. Liver, Lung, and Intestinal Fluke Infections. In:
Tropical Infectious Diseases: Principles, Pathogens and Practice, 3rd ed, Guerrant RL,
Walker DH, Weller PF (Eds), Saunders Elsevier, Philadelphia 2011. p.854.
[4] Mas-Coma MS, Esteban JG, Bargues MD. Epidemiology of human fascioliasis: a
review and proposed new classification. Bulletin World Health Organization
1999;77(4):340-6.
[5] Albán Olaya M, Jave Ortiz J, Quispe Lazo T. Fasciolasis en Cajamarca. Revista de
Gastroenterología del Perú 2002;22(1):28-32.
[6] Martinez-Perez J, Robles-Perez D, Rojo-Vazquez F, y cols. Comparison of three
different techniques to diagnose Fasciola hepatica infection in experimentally and naturally
infected sheep. Vet Parasitol. 2012 Nov 23;190(1-2):80-6
[7] Carmona C, Tort J. Fasciolosis in South America: epidemiology and control
challenges. J Helminthol. 2016 Sep 9:1-11.
[8] Robles-Perez D, Martinez-Perez J, Rojo Vazquez F, y cols. The diagnosis
of fasciolosisin feces of sheep by means of a PCR and its application in the detection of
anthelmintic resistance in sheep flocks naturally infected. Vet Parasitol. 2013 Oct 18;197(1-
2):277-82
[9] Ai L, Dong S, Zhang W, y cols. Specific PCR-based assays for the identification
of Fasciola species: their development, evaluation and potential usefulness in prevalence
surveys. Ann Trop Med Parasitol. 2010 Jan;104(1):65-72
[10] Marcos L, Terashima A, Gotuzzo E. Update on hepatobiliary flukes:
fascioliasis, opisthorchiasis and clonorchiasis. Curr Opin Infect Dis. 2008;21(5):523.
[11] Kaya M, BeştaşR, Cetin S. Clinical presentation and management of Fasciola hepatica
infection: single-center experience. World J Gastroenterol. 2011;17(44):4899.
[12] el-Shabrawi M, el-Karaksy H, Okasha S, y cols. Human fascioliasis: clinical features
and diagnostic difficulties in Egyptian children. J Trop Pediatr. 1997;43(3):162
[13] Maco V, Marcos L, Terashima A, y cols. Fas2-ELISA y la técnica de sedimentación
rápida modificada por lumbreras en el diagnóstico de la infección
por Fasciola hepatica. Rev Med Hered 2002; 13 (2):49-57.
[14] Carnevale S, Cabrera M, Cucher M, y cols. Direct, immunological and molecular
techniques for a fasciolosis survey in a rural area of San Luis, Argentina. J Parasit Dis.
2013 Oct;37(2):251-9.
[15] Rodriguez - Ulloa C , Rivera - Jacinto M , Saucedo–Duran E, Rojas-Huamán Y,
Valdivia –Meléndez N y cols. Parasitosis intestinales y factores socio-sanitarios en niños
del área rural del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca-Perú. Rev Med Hered 2010;
21(2) 107-109.
[16] Marcos L, Terashima, Leguia G, y cols. La Infección por Fasciola Hepática en el Perú:
una Enfermedad Emergente. Rev Gastroenterol Perú; 2007; 27: 389-396
[17] Espinoza J, Terashima A, Herrera-Velit P, y cols. Human and animal fascioliasis in
Peru: Impact in the economy of endemic zones. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;
27(4): 604-12.
[18] Marcos L, Maco V, Samalvides F, y cols. Risk factors for Fasciola hepatica infection
in children: a case-control study. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2006 Feb;100(2):158-66
[19] Espinoza J, Maco V, Marcos L, y cols. Evaluation of Fas2-ELISA for the serological
detection of Fasciola hepatica infection in humans. Am J Trop Med Hyg. 2007;76(5):977.
[20] Ortiz P, Cabrera M, Jave J, y cols. Human fascioliasis: prevalence and treatment in a
rural área of Peru. Infect Dis Rev 2000;2(1):42-46.
[21] Cornejo W, Alva P, Sevilla C, y cols. Cystatin capture Elisa inmunodiagnosis of
human fasciolosis at Chupaca-Junin province. Anales de la Facultad de Medicina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2003; 64(4): 252-254.
[22] Marcos L, Maco V, Terashima A, y cols. Hiperendemicidad de Fasciolosis humana en
el valle del Mantaro, Peru: Factores de riesgo de la infección
por Fasciola Hepatica. RevGastroenterol Peru 2004, 24: 158 – 164.
[23] Blancas G, Terashima A, Maguiña C, y cols. Fasciolosis humana y compromiso
gastrointestinal: Estudio de 277 pacientes en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 1970 –
2002. Rev Gastroenterol Peru 2004, 24: 143 – 157
[24] Bargues MD, Funatsu IR, Oviedo JA, Mas-Coma S. Natural water, an additional
source for human infection by Fasciola hepatica in the Northern Bolivian Altiplano.
Parassitologia 1996;38(1-2):251.
[25] Tezer H, Yuksek SK, Ozkaya Parlakay A. Evaluation of cases with fasciola hepatica
infection: experience in 6 children. Asian Pacific Journal of Tropical Disease
2013;3(3):211-6.
[26] Torrel W. Influencia de la endoparasitosis en el rendimiento escolar. Cajamarca, Perú:
Universidad Nacional de Cajamarca; 2001.