Manual CLAYSS Scholas PDF
Manual CLAYSS Scholas PDF
Manual CLAYSS Scholas PDF
CLAYSS
Escuelas para el Encuentro. Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Buenos Aires, julio 2017
Autores:
Graciela Del Campo
Alejandro Gimelli
María Nieves Tapia
Edición de estilo:
Elena Massat
Diseño gráfico:
María Ana Buján
2
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
ÍNDICE
Presentación
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario ..................................................... 5
3.5 - Las redes con la comunidad y con las familias en un renovado Pacto Educativo........47
3
Escuelas para el Encuentro.
4
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
5
Escuelas para el Encuentro.
Scholas Occurrentes
Organización internacional de Derecho pontificio
Datos de contacto:
Mg. Prof Daniel Ernesto Stigliano
Secretaría Académica
Academic Secretariat
Segretario Accademico
(5411) 48029405 (54911)38449352
www.scholasoccurrentes.org
F:/scholasoccurrentes
T:@InfoScholas
6
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Este manual
Este manual está dirigido a docentes y estudiantes de todos los niveles y mo-
dalidades, así como también a formadores de Educación no Formal y Organi-
zaciones de la Sociedad Civil, deseosos de trabajar con proyectos educativos
solidarios.
www.clayss.org.ar
http://web.scholasoccurrentes.org/es/
7
Escuelas para el Encuentro.
8
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
CAPÍTULO 1:
Qué entendemos por “aprendizaje-servicio solidario”
Hay Jardines de Infantes en donde se dibuja para tomar contacto con los lenguajes
artísticos y aprender sus códigos y técnicas; en otros, los niños y las niñas aprenden
a hacer murales con la orientación de sus maestros y la ayuda de sus familias para
embellecer las paredes del barrio, mejorar la fachada del pabellón de pediatría del
hospital u otros espacios públicos.
Hay Escuelas Primarias en las que se estudian los contenidos de Historia para cumplir
con el programa y obtener una nota de promoción; en otras, en cambio, se
investiga el pasado local para organizar museos donde no los hay, diseñar nuevos re-
corridos para fomentar el turismo o revalorizar la propia identidad y cuidar el patrimo-
nio cultural (cf. González, 2009: 82) , o se investiga la historia actual para detectar las
causas del envejecimiento de la población, la emigración masiva y buscar soluciones.
Hay Escuelas Secundarias y centros educativos de Enseñanza Técnico-profesional
que hacen trabajos de campo o proyectos de investigación sobre temas curriculares
específicos de Física (la luz, por ejemplo); en otros, en cambio, el estudio de la luz
involucra a las autoridades para resolver la contaminación lumínica de la ciudad.
En estas y en muchas otras experiencias del estilo, niños, adolescentes y jóvenes1
articulan aprendizaje y servicio solidario y aplican sus saberes al servicio de las ne-
cesidades de su comunidad.
Simultáneamente, la acción solidaria en contextos reales les permite aprender nuevos
conocimientos que no están en los libros y desarrollar actitudes para la vida en gene-
ral, el trabajo, la convivencia armoniosa y además, construir ciudadanía responsable
de carácter “social, igualitaria, intercultural y ecológica” (Zanni, A.V., 2004: 6 y ss).
Como señala María Nieves Tapia (2006 a:1-2),
“hoy la pedagogía del aprendizaje-servicio se desarrolla en todos los niveles
y modalidades educativas, desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad,
en instituciones educativas estatales y privadas, laicas y de las más diversas
confesiones religiosas, y en los más dispares contextos sociales y culturales
del mundo”.
También en las organizaciones juveniles se pueden identificar prácticas de aprendi-
zaje-servicio. Veamos un ejemplo:
“Un grupo de líderes de las Guías de Francia participó junto con los Scouts en
un proyecto de animación de niños y jóvenes refugiados en el África subsa-
hariana. Aplicando los principios pedagógicos del guidismo, dictaron cursos
de primeros auxilios, y formaron a jóvenes refugiados para que pudieran a su
vez ser animadores de actividades que puedan educar a los niños a través del
juego.” (Chanes et al, 2006)2
Miles de experiencias muestran que es evidente que se pueden integrar los apren-
dizajes académicos de calidad con el compromiso social, la formación científica y
la construcción de ciudadanía, como se podrá ver en los casos que se mencionan en
este Manual y los que aparecen en la bibliografía recomendada.
1 En esta publicación hablaremos de “jóvenes” incluyendo simultáneamente a jóvenes y adolescentes (15-30 años),
reconociendo que en muchos ámbitos de la Educación Media Superior, Técnica y Profesional se pueden encontrar
en el aula además de adolescentes y jóvenes, también población plenamente adulta.
2 http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/Caminosdesolidaridad-esp.pdf
9
Escuelas para el Encuentro.
1.1 – Definición
3 Seguiremos la práctica frecuente en las Ciencias Sociales de usar el término “comunidad” tanto para hacer refe-
rencia a la escala micro social desde un abordaje territorial (barrial o vecinal), como en su sentido de “identidad
compartida” tanto en lo territorial como en una comunidad de interés, como es el caso de la “comunidad educativa”.
(DIÉGUEZ, A.J. [Coordinador] (2000), La intervención comunitaria. Experiencias y Re-flexiones. Buenos Aires: Espacio
Editorial.
10
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
11
Escuelas para el Encuentro.
Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su cora-
zón tiene que salir del aula.
4 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papa-francesco_20150205_scho-
las-occurrentes.html
5 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/july/documents/papa-francesco_20150707_ecua-
dor-scuola-universita.html
12
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
+
VOLUNTARIADO APRENDIZAJE-
INSTITUCIONAL SERVICIO
sin vinculación SOLIDARIO
curricular
SERVICIO
- APRENDIZAJE INTEGRADO +
INICIATIVAS Investigación escolar.
SOLIDARIAS Y Trabajos de campo.
VOLUNTARIADOS Pasantías sin
ASISTEMÁTICOS intencionalidad social
-
Los cuadrantes del aprendizaje-servicio
El eje vertical del gráfico refiere a la mayor o menor calidad del servicio solidario
que se presta a la comunidad, y el eje horizontal indica la menor o mayor integra-
ción del aprendizaje curricular en el servicio que se desarrolla.
La calidad en cuanto al servicio solidario está asociada con la efectiva satisfacción
de los receptores del servicio (co-protagonistas), con impactos mensurables en la
calidad de vida de la comunidad, con la posibilidad de alcanzar objetivos de cam-
bio social a mediano y largo plazo y no solo de satisfacer necesidades urgentes por
única vez. También se relaciona con la constitución de redes inter-institucionales
eficaces con Organizaciones de la Sociedad Civil, organismos gubernamentales, co-
mercios y/o empresas para garantizar la sustentabilidad de las propuestas.
La calidad en cuanto al aprendizaje se refiere a los aprendizajes planificados, de-
sarrollados intencionadamente de manera integrada con las actividades solidarias.
Incluyen tanto los contenidos curriculares disciplinarios o formativos, como el con-
junto de saberes para la vida que los jóvenes pueden desarrollar a través de estos
proyectos (aprender a hacer, desarrollo de capacidades de comunicación, de trabajo
en equipo, iniciativa personal, empatía, etc.).
En función de estos ejes quedan delimitados los “cuadrantes”, “que permiten diferen-
ciar cuatro tipos de experiencias que se realizan en Escuelas y Centros Educativos de
Nivel Medio o Secundario y Educación Técnico-profesional, así como en Organiza-
ciones de Educación no Formal:
6 La versión original de los cuadrantes fue diseñada por el hoy disuelto “SERVICE LEARNING CENTER 2000” de la Uni-
versidad de Stanford, California, en 1996. Fueron presentados por Wade Brynelson en el II Seminario Internacional
“Educación y Servicio Comunitario” organizado en Buenos Aires en 1998, y publicadas por primera vez en español
en: ME. Ministerio de Educación, 2000:26.
13
Escuelas para el Encuentro.
14
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
9 Experiencia presentada al Encuentro Escuelas Solidarias Mercosur 2005, organizado en Buenos Aires por el Progra-
ma Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación de Argentina.
15
Escuelas para el Encuentro.
+
APRENDIZAJE-
SERVICIO
- +
-
Transiciones hacia el aprendizaje-servicio
16
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
17
Escuelas para el Encuentro.
10 Experiencia premiada en el Concurso Educación Solidaria 2015 organizado por la Dirección de Edu-
cación del Ministerio de Educación y Cultura, la Administración Nacional de Educación Pública de la
República del Uruguay, CLAYSS Sede Uruguay y la Asociación Civil “El Chajá”., Uruguay.
18
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Aprendizajes Servicio
académicos Solidario
19
Escuelas para el Encuentro.
Hace falta poner en juego sólidos saberes para contribuir a generar emprendimien-
tos sostenibles que permitan a una comunidad o a un colectivo mejorar sus condicio-
nes de vida. Cuanto más aprendizaje se vuelca en la acción solidaria, más relevante
suele ser el servicio prestado. Al mismo tiempo, cuanto más significativas son para
la comunidad las actividades solidarias de los jóvenes, más motivadoras resultan,
mayor cantidad de nuevas preguntas generan y mayor curiosidad por seguir apren-
diendo sobre las temáticas vinculadas al proyecto.
“El todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas. En-
tonces, no hay que obsesionarse demasiado por cuestiones limitadas y par-
ticulares. Siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor
que nos beneficiará a todos.” (EG, 235)
“El modelo no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto
es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo
es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él
conservan su originalidad.” (EG, 236)
11 Discurso al IV Congreso Mundial de Educación de Scholas Occurrentes, Vaticano, 5 de febrero de 2015 (p. 4) http://
w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papa-francesco_20150205_scholas-occu-
rrentes.html
20
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Aprendizaje-servicio solidario
Aprendizajes disciplinares
+ Aprendizaje-servicio solidario
Aprendizajes disciplinares
Desarrollo de competencias
+ Inclusión Social
Desarrollo de competencias
Inclusión Social
21
Escuelas para el Encuentro.
12 http://www.eet7lamatanza.com.ar/participaciones%20destacadas.html
22
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
CAPÍTULO 2:
Las notas características del aprendizaje-servicio solidario
“No hay futuro para ningún país, para ninguna sociedad, para nuestro mundo,
si no aprendemos todos a ser más solidarios”. (Papa Francisco, 2013, Encuen-
tro con el mundo de la cultura, Cerdeña) 13
2.1- Solidaridad
Como la solidaridad está en el centro de la fundamentación ética de la propuesta
del aprendizaje-servicio, consideramos necesario explicitar qué concepto de “soli-
daridad” se propone.
Cuando decimos “aprendizaje-servicio solidario”, por un lado estamos reconociendo
los aspectos positivos que tiene el término “servicio”, pero también adjetivándolo de
manera de que quede claro que nos referimos a un servicio solidario, en los términos
más habitualmente comprendidos en América Latina como “solidaridad”:
“… trabajar juntos por una causa común, ayudar a otros en forma organizada
y efectiva, resistir como grupo o nación para defender los propios derechos,
enfrentar desastres naturales o crisis económicas, y hacerlo de la mano con
los otros.” (Tapia, 2003: 151)
13 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-francesco_20130922_cul-
tura-cagliari.html
23
Escuelas para el Encuentro.
El Papa Francisco (EG, 191) también nos propone algunas actitudes proso-
ciales a tener en cuenta para poner en práctica en el trato y compromiso
social con los más necesitados: “Escuchar y asumir el clamor de los pobres”
(Escucha activa), “socorrerlos” (ayuda física y consuelo verbal), “viendo sus
miserias” (empatía), “escuchando su clamor” (escucha profunda) y “conocien-
do su sufrimiento” (aceptación y comprensión). Aquí denuncia el escándalo
de la “cultura del desperdicio” o derroche, vinculando así el concepto de so-
lidaridad al de salud, supervivencia y alimentación.
14 CELAM (2007: 180): V Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Aparecida. Buenos Aires: Oficina del
Libro.
24
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
“La paz se funda no sólo en los derechos del hombre, sino también en los
derechos de los pueblos.” (EG, 190)
Desde fines del siglo XX, en general, se ha fortalecido la educación en /sobre los
derechos humanos; particularmente en América Latina muchos sistemas educativos
propician la formación ciudadana de los estudiantes en cuanto al conocimiento y
defensa de los derechos propios y los de sus conciudadanos.
Una mirada de la solidaridad desde la perspectiva de los derechos humanos subraya
el necesario discernimiento de los espacios de garantía y protección de derechos
que son propios de la función indelegable de los Estados, y que no pueden –ni de-
ben– ser asumidas desde los individuos o las organizaciones de la sociedad civil.
Pero que sí pueden contribuir a visibilizar y sensibilizar sobre su necesario cumpli-
miento y protección.
25
Escuelas para el Encuentro.
Sabe
Tiene
Comunidad Sujeto Se acostumbra
Puede
“solidaria” “solidario” a “ayudar”
Da
Rol Activo
Ignora
Necesita
Comunidad Destinatario Se acostumbra
Está impedido
“necesitada” “necesitado” a “ser ayudado”
Recibe
Rol pasivo
Desde esta perspectiva, las personas o comunidades que integran el primer grupo se
asumen como los sujetos activos, como aquellos que tienen, pueden, saben, tienen
qué dar, y son quienes desarrollan el rol activo en la acción solidaria.
Esta actitud coloca a las personas y comunidades a las que se atiende en el rol de
destinatarios pasivos, en el lugar de los necesitados, los ignorantes, los impedidos,
cuyo único rol es recibir lo que se les ofrezca y estar agradecidos.
Este tipo de solidaridad vertical inmoviliza a los destinatarios en el rol de receptores
pasivos y genera dependencia, y reproduce el ciclo de la pobreza y la exclusión.
“Necesitamos crecer en una solidaridad que debe permitir a todos los pue-
blos llegar a ser por sí mismos artífices de su destino.” (EG, 190)
“Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más am-
plia.” (EG, 235)
Comunidad Comunidad
Sujeto Sujeto
26
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Es muy conocido el proverbio que dice: “Si le regalas a alguien un pescado, tendrá
comida para un día. Si le enseñas a pescar, podrá comer toda su vida”. La frase en-
cierra una gran sabiduría porque pone el acento en el protagonismo y el desarrollo
de las capacidades de los excluidos, más que en la reiteración de las situaciones que
pueden reforzar su dependencia.
Tan cierto como el proverbio es el comentario que un dirigente de una organización
de base hizo sobre él:
27
Escuelas para el Encuentro.
“a veces se necesita comer primero para tener fuerzas para levantar la caña
de pescar, y si no se tiene a mano el mar o al menos una lagunita, por más
que te enseñen a pescar no vas a tener dónde hacerlo…” (cf. Tapia, 2015: 127).
Este comentario tan realista puede servirnos para identificar tres elementos que
simbolizan las dimensiones o tipologías posibles para el servicio solidario ofrecido
por los proyectos de aprendizaje-servicio.
Atención directa:
entrega de bienes o servicios
Campañas de difusión
Veamos un ejemplo:
28
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Estas actividades solidarias trascienden los muros del aula, para dar una res-
puesta a la problemática de la emigración, la desocupación y la pérdida de
los conocimientos ancestrales sobre la comida autóctona. Para ello, la escuela
organiza talleres de producción de alimentos artesanales con participación de
alumnos y padres, en su mayoría artesanos. La institución ofrece un espacio de
intercambio de conocimientos y aprendizajes entre artesanos y productores,
padres y madres de los alumnos. Los chicos sistematizan la ubicación y la acti-
vidad de cada artesano de la localidad y seleccionan a aquellos que elaboran
dulces y conservas típicas para organizar los talleres comunitarios. Confec-
cionan etiquetas para rotular las conservas y dulces para su venta, elaboran
folletos e invitaciones y enseñan en sus hogares las normas higiénicas para la
producción de alimentos.
“Cuando preparo el arrope de uva me recuerda la casa de mis padres. Me siento útil con-
tando cómo se hace la mazamorra, las tabletas, torta de trilla, sabores tradicionales de
Angaco.” (artesana)
“Me gusta que mi mamá vaya conmigo a la escuela a hacer dulce de leche de cabra. Les
cuento a mis amigos lo que hay en el Museo.” (estudiante)
“Me gusta contar a la gente que viene al Museo para qué se usaban las cosas hace mucho
tiempo.” (estudiante)
Los distintos tipos de actividad social planteados exigen de los estudiantes saberes
progresivamente más complejos. Recoger un paquete de fideos de la alacena fami-
liar o distribuir verduras (atención directa) exige menos conocimientos que diseñar
un afiche de prevención del dengue (campañas de difusión/sensibilización), y mucho
menos de los necesarios para sostener un programa de apoyo escolar o de capacita-
ción de referentes comunitarios sobre problemáticas sanitarias, o cómo cuidar una
huerta y alimentarse bien (transferencia de saberes). Acciones como la mejora en la
calidad del agua o los mecanismos de reciclado urbano, el fomento de emprendi-
mientos productivos o el desarrollo de estrategias para valorizar el patrimonio his-
tórico (motorizar el desarrollo local) suelen involucrar no sólo tiempos más largos,
sino también conocimientos más complejos y un mayor grado de alianzas con otros
actores comunitarios.
Es importante subrayar que es posible llevar adelante proyectos de aprendizaje-ser-
vicio desarrollando cualquiera de los tipos de servicio solidario presentados, o com-
binando más de una de ellos, como veremos en las experiencias que siguen.
29
Escuelas para el Encuentro.
Muchas instituciones suelen realizar simultáneamente los tres tipos de servicio soli-
dario: la acción directa o difusión, el intercambio de saberes o la promoción del de-
sarrollo. Sin embargo, conviene pensar cada proyecto como un aporte en un proceso
de cambio y mejora progresivo, que parte de lo más simple, de la mejora del entorno
próximo, y avanza hacia transformaciones sociales que dejan capacidad instalada,
modos de hacer, actitudes y legislación que favorece nuevos desarrollos.
Según la realidad local y las necesidades comunitarias, se deberá considerar qué
acciones solidarias son pertinentes para la edad y saberes de los estudiantes, y qué
otras intervenciones puede desarrollar la escuela, o toda la comunidad educativa,
para colaborar con la acción de Organismos públicos o de Organizaciones de la So-
ciedad Civil que apunten al desarrollo local.
16 https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/may/documents/papa-francesco_20140510_mondo-de-
lla-scuola.html
17 https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/youth/documents/papa-francesco_20140121_messag-
gio-giovani_2014.html
30
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
“La metodología de proyectos posibilita que los niños sean los protagonistas
de su propio aprendizaje (…) a través de su implicación activa y la adquisición
de nuevos conocimientos a partir de los que ya poseen (aprendizajes signifi-
cativos), para reflexionar y utilizarlos en otros contextos sociales y comunica-
tivos (aprendizajes funcionales)” (Muñoz Muñoz y Díaz Perea, 2009: 101-126).
31
Escuelas para el Encuentro.
“La realidad es superior a la idea”: “Existe también una tensión bipolar entre
la idea y la realidad. La realidad simplemente es, la idea se elabora. Entre
las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine
separándose de la realidad. Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra,
de la imagen, del sofisma. De ahí que haya que postular un tercer principio:
la realidad es superior a la idea”. (EG, 231)
32
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Desde esta visión del conocimiento se pueden articular los aprendizajes escolares
con la acción solidaria. Las experiencias solidarias documentadas en América Latina
en las dos últimas décadas muestran que el aprendizaje-servicio permite aplicar, en
contextos reales, contenidos conceptuales y procedimientos provenientes de todas
las disciplinas o áreas del conocimiento (cf. ME, 2013: 33-35).
Un ejemplo de inserción curricular:
33
Escuelas para el Encuentro.
Año tras año, los que egresan les “pasan la posta” a los más jóvenes, que a su
vez intentan encontrar aproximaciones originales a la problemática: un año
propusieron utilizar jabones enriquecidos con hierro para que los pobladores
rurales no se vieran tan afectados por las consecuencias de lavarse con el
agua contaminada; luego impulsaron el embotellado del agua de la planta
potabilizadora para que llegara más fácilmente a todos los hogares. La po-
blación, con consciencia de riesgo, fue cambiando sus hábitos en el consumo
del agua y dejando de utilizar el agua subterránea contaminada. Finalmente,
hace pocos años los esfuerzos de escuela y comunidad culminaron con el
tendido de la red de agua corriente, que ahora hace llegar el agua potable a
todos los vecinos del área urbana.
Un proyecto llevó al otro: al tratar de concientizar a sus vecinos del riesgo del
agua contaminada, los estudiantes tomaron conciencia de lo que implicaba
que la localidad no contara con medios de prensa propios. Con el apoyo de la
docente de Comunicación, los estudiantes editan desde 1999 “El Cristal”, un
periódico mensual que llega también a los pueblos cercanos. El suplemento
“Comodín” es parte del periódico y aborda problemas concretos de medio
ambiente y salud, en articulación con el Servicio de Atención Médica de la
Comunidad de Ramona. Para dar sustentabilidad al periódico, los estudiantes
se organizaron en una cooperativa escolar que gestionan con apoyo de las
asignaturas Economía y Gestión y Tecnología.
Unos años más tarde, y frente a la extensión del monocultivo de soja sin co-
nocimiento de los efectos adversos, surgió el proyecto “Sator, el agricultor
sabio”, que combina la investigación sobre la degradación del suelo con el
desarrollo de una campaña de información y concientización.
18 ME (2004: 160). Experiencia ganadora del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2000, 2003 y 2014.
34
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
FIGURA 9: Escuela “San José de Calasanz”, Ramona, Santa Fe. El proyecto educativo institucional de
aprendizaje-servicio y sus articulaciones curriculares (Tapia y otros, 2015: 180).
35
Escuelas para el Encuentro.
CAPÍTULO 3:
Prácticas de aprendizaje servicio
solidario en los diferentes niveles educativos
36
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Los alumnos del Jardín de Infantes “Arturo Capdevila”, a partir del proyecto
de arte anual, elaboraron un mural con el objetivo de modificar la imagen
del barrio y embellecer los espacios comunitarios. El mural se realizó en las
paredes de la garita del barrio El Salto, donde los vecinos de la zona esperan
diariamente los diferentes colectivos que los trasladan hacia el centro de la
ciudad.
Como logros se puede mencionar que a través de este proyecto muchas perso-
nas del barrio y de la ciudad de Almafuerte que pasan por la ruta reconocen la
belleza del mural y valoran la creatividad de los niños y la realización conjunta
con los padres.
Los distintos actores sociales se han visto comprometidos en una tarea que ha
dejado sentadas las bases de un grupo de personas que desean pensar futuros
proyectos de mejoramiento para el lugar que habitan.
Algunos testimonios de los protagonistas dan cuenta del impacto que puede
tener una propuesta artística protagonizada por los niños en conjunto con la
comunidad.
“El barrio empieza a cambiar su imagen, es más lindo bajarse del colectivo y
ver esta obra de arte”. (destinatario)
“Tener una garita tan linda reivindica la imagen de nuestro barrio que siempre
está criticado”. (destinatario)
“La garita embellecida es algo más que una obra de arte, es la expresión de un
barrio unido, es una obra que logró encontrarnos a todos y entusiasmarnos”.
(destinatario)
“Lo que está representado en nuestro mural es el canal creado por el fundador
de Almafuerte, Don Pedro Molina”. (destinataria)
19 ME (2016: 19-21). Experiencia ganadora del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2016. Documento
inédito
37
Escuelas para el Encuentro.
20 Tapia y otros, 2015: 46-47. Experiencia ganadora del Premio Ciudad “Escuelas Solidarias” 2002.
38
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
El proyecto solidario comenzó, como tantos otros, por una inquietud personal.
Una noche, la maestra de ese sexto grado vio por televisión un informe sobre
las necesidades de la “Casa Garrahan”, un espacio creado para albergar a las
familias que llegan a Buenos Aires provenientes de diversos puntos del país
para internar a sus hijos en el Hospital de Pediatría de alta complejidad “Juan
Garrahan”, y que deben permanecer allí a veces durante meses acompañan-
do el tratamiento de sus niños. La nota periodística subrayaba la necesidad de
donar alimentos, abrigo y otros recursos necesarios para mantener abierta la
Casa Garrahan.
39
Escuelas para el Encuentro.
Formación Ética y Organizarse grupal- Reflexión sobre los Dar ejemplos perso-
Ciudadana mente con autonomía conceptos de solidari- nales de solidaridad y
creciente para lograr dad y participación. participación.
objetivos comunes y Planificar en forma
realizar tareas compar- conjunta acciones
tidas. solidarias para llevar a
cabo en la escuela.
40
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
41
Escuelas para el Encuentro.
Según los docentes, los egresados son “una fuerza social que no se suele cultivar
en la enseñanza pública, pero que sin duda están allí, potencialmente en cada
centro educativo (…) fuerza portadora de una energía y capacidad de trasmi-
sión de saberes que ofrece la ventaja adicional de ser jóvenes con proximidad
de edad, experiencia y que pueden mostrar que el logro, pese a las dificultades,
es posible”.
Estos jóvenes, a quienes en este centro educativo llaman “regresados”, son estu-
diantes del Ciclo Superior o estudian en el IPA o la Facultad y ofrecen sus cono-
cimientos y ayuda a los alumnos de 1º, 2º año como tutores todos los sábados
de 12:00 a 13:30 desde abril a septiembre.
Ellos solicitaron al Liceo hacer algo más de lo que ya hacían (organizar bailes,
mejoras en la institución o participar del grupo de teatro). En conjunto con los
docentes planificaron el Proyecto de Tutorías para cubrir las necesidades edu-
cativas emergentes de La Teja, lugar de enclave del Liceo, zona que ha sufrido
el empobreciendo debido al cierre de numerosas fábricas.
Se lleva un registro detallado de lo que cada alumno hace y con qué tutor se
realizaron las actividades. Se informa a los padres acerca de la asistencia y el
rendimiento y dedicación. Tutorías es un espacio supervisado por los docentes;
la evaluación de lo actuado y de los resultados se efectúa en forma conjunta.
Este espacio ha ganado su lugar: es reconocido por los docentes que derivan
alumnos, las familias que ven que sus hijos promueven y los alumnos que ven
cómo sus resultados escolares se han ido transformando.
42
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
43
Escuelas para el Encuentro.
Los estudiantes de esta Escuela Secundaria iniciaron en 2012 acciones para con-
cientizar a la comunidad escolar sobre los beneficios de una dieta saludable
que incorpore verduras y hortalizas.
Los alumnos de 6to año fortalecen sus conocimientos sobre producción agrícola
y hábitos alimentarios saludables capacitando a los estudiantes que cursan de
1º a 5º año en su propia escuela. A la vez, desarrollan dos huertas agroecológi-
cas -una en la escuela y la otra en la Capilla próxima- con el objetivo de donar
la producción a los adultos mayores vecinos del barrio, al Hogar de Ancianos
“Los Lapachos”, a personas con diabetes y a personas de bajos ingresos econó-
micos que viven en las proximidades de la escuela.
Con el apoyo del CAPS24 y asesorados por el personal técnico del Programa Pro-
Huerta, los estudiantes de la Escuela “Barrio Aeropuerto” ampliaron las accio-
nes solidarias hacia otras instituciones, articuladas con el Centro de Actividades
Juveniles (CAJ) y el Plan de Mejora Institucional (PMI): realizan capacitaciones
en otras escuelas de la zona en torno al desarrollo de huertas agroecológicas,
utilizando material -folletos, cartillas, audiovisuales- elaborado por ellos mis-
mos. El objetivo es movilizar a otros jóvenes para que actúen como agentes
multiplicadores en la difusión de hábitos alimentarios saludables. Como parte
de esas acciones solidarias, monitorean las huertas instaladas y distribuyen
semillas para nuevas huertas.
Las tareas de difusión y capacitación que realizan dieron por resultado que 34
familias contaran con sus propias huertas. A su vez, la solicitud de semillas, la
asistencia a los talleres, la cultura del trabajo con el cuidado de las huertas fa-
miliares son signos de un cambio positivo en el ritmo de la comunidad barrial.
23 ME (2015: 89-93). Experiencia ganadora del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2014.
44
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Testimonios de estudiantes:
“Mi experiencia sobre la huerta fue muy linda, tuve la oportunidad de salir a
diferentes escuelas a exponer sobre este proyecto, fuimos muy bien recibidos
en todas las instituciones en las que compartimos nuestros saberes. Lo que más
me gustó fue la articulación con la Escuela Quirós, de chicos especiales, y espe-
ramos con ansias ir a trabajar ahí.”
45
Escuelas para el Encuentro.
Los centros educativos técnicos o agrotécnicos, así como los centros de formación
laboral, constituyen espacios privilegiados para generar una cultura del trabajo y
una actitud emprendedora en los jóvenes.
En los centros de formación laboral, orientar los productos de los talleres de capa-
citación hacia una finalidad comunitaria contribuye a fortalecer la autoestima y a
motivar a los estudiantes a optimizar su formación.
Los aprendizajes específicos de las diversas tecnicaturas y los equipamientos pro-
pios de este tipo de instituciones ofrecen un potencial especialmente adecuado para
el desarrollo de proyectos productivos y tecnológicos de aprendizaje-servicio soli-
dario que ofrezcan respuestas eficaces a problemáticas comunitarias.
Los proyectos desarrollados desde estos centros educativos tienen la posibilidad de
alcanzar impactos visibles en una comunidad en tiempos relativamente breves, y de
obtener resultados que serían más difíciles de alcanzar desde otro tipo de centros
educativos.
Entre los proyectos más habituales en esta modalidad podrían incluirse:
• El mantenimiento o mejora de construcciones, instalaciones eléctricas o equi-
pamientos informáticos de instituciones educativas y centros comunitarios.
• El diseño y producción de material didáctico para instituciones que atienden a
niños y adolescentes con capacidades diversas.
• La producción de implementos de ortopedia para ancianos o elementos para
personas con necesidades especiales.
• La construcción e instalación de paneles solares, generadores eólicos y otras
fuentes de energía renovables.
• El reciclado de computadoras, electrodomésticos, y otros elementos útiles para
centros educativos, hospitales y organizaciones de la sociedad civil.
• Actividades de capacitación laboral y difusión de conocimientos tecnológicos y
muchos otros.
Por último, los centros educativos rurales y agropecuarios suelen tener estrechos
vínculos con las poblaciones rurales más postergadas y pueden cumplir un rol de-
cisivo en la difusión de prácticas productivas innovadoras y en el desarrollo local.
Muchos de ellos generan espacios de capacitación para pequeños productores lo-
cales y, cuando los capacitadores son los propios alumnos, se generan excelentes
proyectos de aprendizaje-servicio solidario.
46
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
A partir del desarrollo de este taller, los estudiantes contribuyen a cumplir estos
requerimientos. Se capacitaron con especialistas y aprendieron a realizar los
análisis necesarios para cumplir estos requerimientos en el laboratorio de Quí-
mica de la institución. Gracias a ello, los productores vitivinícolas locales ahora
pueden comercializar legalmente su vino ancestral.
…“es muy importante fortalecer los vínculos: los vínculos sociales, los fami-
liares, los personales. Todos, pero especialmente los niños y los más jóvenes,
tienen necesidad de un entorno adecuado, de un hábitat verdaderamente
humano en el que se den las condiciones para su desarrollo armónico y para
su integración en el hábitat más grande que es la sociedad. Qué importante
resulta entonces el empeño por crear una “red” extensa y fuerte de lazos
verdaderamente humanos, que sostenga a los niños, que los abra confiada y
serenamente a la realidad, que sea un auténtico lugar de encuentro, el que
lo verdadero, lo bueno y lo bello se den en su justa armonía” (Papa Francisco,
2014, III Congreso de Scholas)26
26 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/september/documents/papa-francesco_20140904_diret-
tori-scholas-occurrentes.html
47
Escuelas para el Encuentro.
El vínculo entre escuela y comunidad a menudo es entendido por los docentes como
un vínculo exclusivamente con la comunidad educativa, definida como el conjunto
de las familias de los niños en su vinculación con el plantel profesional de la insti-
tución.
Desde el punto de vista del aprendizaje-servicio, en cambio, la “comunidad” hace
referencia al conjunto del barrio, el vecindario, o la localidad, un espacio donde
reconocemos a otros actores sociales con quienes podemos tejer redes al servicio
de los niños y la escuela y también de objetivos comunes en pos del desarrollo local.
El aprendizaje-servicio ofrece una mirada innovadora sobre la identidad misma de
las instituciones educativas, superadora de las “torres de marfil” o las “islas” vincu-
ladas por “puentes” a la realidad. En esta propuesta, las instituciones educativas no
se aíslan del “afuera”, ni se transforman en una suerte de centro comunitario que in-
tenta atender todas las múltiples demandas sociales. En cambio, se reconocen como
parte de su territorio y su comunidad, y se articulan como nodos de redes en las que
se trabaja en alianzas, estableciendo vínculos de recíproco enriquecimiento.
En una institución educativa tradicional se aprende sólo en las aulas y laboratorios.
La pedagogía del aprendizaje-servicio reconoce que también se puede aprender de
la comunidad y en la comunidad. Desde lo epistemológico, concibe al conocimiento
como bien social, y propicia la investigación-acción participativa y comprometida,
y el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes populares y ancestrales.
Parte importante de la decisión institucional de sostener los proyectos de apren-
dizaje-servicio solidario como parte del Proyecto Educativo Institucional pasa por
preguntarse cuál es el modelo de institución que se desea adoptar:
• Ni una escuela aislada de la realidad, como lo era la escuela enciclopedista del
siglo XIX, concebida como “templo del saber”, donde la ciencia se pretendía
neutral y aséptica, en la que la teoría era más importante que la práctica. Las
denominaciones utilizadas para describirla -campana de cristal, torre de marfil,
burbuja- muestran claramente que se trataba de una institución que no consi-
deraba necesario establecer vínculos con el “afuera”.
• Ni una escuela abrumada por la realidad, como lo son aquellas escuelas inmer-
sas en contextos de tan extrema pobreza cuya misión educativa queda casi en
segundo plano ya que es imposible aislarse de la realidad, porque la dolorosa
situación social empapa toda la vida escolar.
Es preocupante observar que hay todavía escuelas que siguen siendo una suerte
de centro comunitario, atrapadas por el peso de las urgentes demandas sociales.
La institución educativa, entonces, se vuelve un canal de distribución de comida,
ropa usada o planes gubernamentales; a menudo, termina primando una cultura
resignadamente asistencialista; un lugar donde los estudiantes son receptores de los
favores de los que más tienen, a cambio de la requerida mansedumbre y pasividad.
Este tipo de escuela, aun con la mejor voluntad de los docentes, finalmente reprodu-
ce y perpetúa los modelos paternalistas y el ciclo de la exclusión, porque no alienta
ni el protagonismo de los estudiantes ni su capacidad de aprender y, por lo tanto,
no forma para desarrollar proyectos de vida autónomos ni para el ejercicio de una
ciudadanía activa.
• Sino una escuela parte de redes inter-institucionales colaborativas: Desde una
clara identidad de institución cuya prioridad es educar, las escuelas solidarias
buscan atender aquellas problemáticas y demandas sociales que pueden ser
pertinentes en función de su proyecto pedagógico, que pueden tener sentido
para la formación y el crecimiento de los estudiantes.
Al mismo tiempo, busca derivar las problemáticas que no está en condiciones de
resolver desde un proyecto pedagógico –o que no le compete resolver, aunque pu-
diera hacerlo– hacia organizaciones gubernamentales o no gubernamentales espe-
cializadas.
48
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Este último pareciera ser el modelo de escuela para el encuentro que le gusta al
Papa Francisco:
Organizaciones de
la sociedad civil
Otras
Instituciones
educativas El territorio
local: donde Empresas
se aprende
Organismos
Públicos
participando Instituciones
religiosas
Instituciones
culturales
27 https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/may/documents/papa-francesco_20140510_mondo-de-
lla-scuola.html
49
Escuelas para el Encuentro.
El Colegio Pablo Apóstol es una escuela católica tucumana que ofrece Educa-
ción Primaria y Secundaria, ubicada en Yerba Buena, una localidad cercana a
la capital provincial. La escuela se destacó desde sus inicios por una exigente
formación científica y conocimiento del medio, y un importante número de es-
tudiantes de la Secundaria participaban anualmente con investigaciones es-
colares en la Feria de Ciencias, un certamen organizado a nivel nacional, con
excelentes resultados.
La muestra itinerante fue muy valorada por las escuelas rurales donde se pre-
sentó, y comenzó a ser solicitada por otras instituciones educativas y organi-
zaciones comunitarias. Al constatar el entusiasmo y la motivación por seguir
investigando que la experiencia había generado en los estudiantes, así como
los impactos concretos en la vida de la comunidad, el Colegio decidió adoptar
institucionalmente la pedagogía del aprendizaje-servicio solidario29 .
28 ME (2006: 17-19). Experiencia ganadora del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2005.
29 http://www.colegiopabloapostol.edu.ar/paginas/4/Proyecto_Institucional.php
50
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
FIGURA 14: Red de tejido social positivo: el caso del Colegio Pablo Apóstol 30.
“escuela solidaria”:
51
Escuelas para el Encuentro.
“El Pacto educativo roto significa que la sociedad, sea la familia, sean las
instituciones diversas, delegan la educación en los agentes educativos, en
los docentes, que -generalmente mal pagados- tienen que llevar sobre sus
espaldas esta responsabilidad y si no logran un éxito, se les recrimina, pero
nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado del pacto
educativo, lo han delegado a la profesionalidad de un docente. Quiero rendir
homenaje a los docentes” … (Papa Francisco, 2015, 4to Congreso de Scholas
Occurrentes)31
El Papa Francisco advierte que la “crisis de la cultura actual” se debe a este desen-
cuentro en perjuicio de las generaciones jóvenes y de los mismos educadores.
Es un objetivo de la Red de Scholas recomponer el Pacto Educativo, es decir que fa-
milias, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil,, organizaciones
gubernamentales, empresarios y políticos asuman que la educación es un compro-
miso de todos y por tanto la transformación educativa supone la participación de
todos conforme a su rol y responsabilidad.
Por ello, los proyectos de aprendizaje - servicio solidario son una excelente oportu-
nidad para reconstruir juntos ese Pacto Educativo, recuperando vínculos y entrete-
jiendo un nuevo tejido social en función de resolver problemáticas complejas con el
aporte colaborativo y especializado de cada uno.
31 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papa-francesco_20150205_scho-
las-occurrentes.html
52
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
El Liceo Nuevo Mundo está ubicado en Mulchén, una ciudad pequeña del sur de
Chile. Con el interés de promover la lectura en la comunidad, estudiantes y do-
centes del Liceo organizaron un sistema de bibliotecas móviles: las “bicitecas”.
32 Eroles, D (2007: 9). Experiencia ganadora del Premio “Bicentenario Escuela solidaria” Chile, 2004.
53
Escuelas para el Encuentro.
CAPÍTULO 4:
Cómo implementar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
“Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr
hacia el mundo sin rumbo y sin sentido” (EG, 46)
33 CASADO, MT (CT) Hacemos un circo. Un proyecto con textos para Educación Infantil y Primaria, CP El Quijote (Va-
llecas-Madrid) Documento extraído del Foro http://groups.msn.com/constructivismo/portada.msnw_ (consulta
22/03/2008).
54
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
“las exhortaciones bíblicas nos invitan con tanta contundencia al amor fra-
terno, al servicio humilde y generoso, a la justicia, a la misericordia con el
pobre. Jesús nos enseñó este camino de reconocimiento del otro con sus
palabras y con sus gestos” no hagamos difícil lo que es simple!” (EG 194)
El buen samaritano 34
“Un maestro de la Ley, que quería ponerlo a prueba, se levantó y le dijo: Maestro, ¿qué
debo hacer para conseguir la vida eterna?
El hombre contestó: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma,
con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti mismo.
Bajaba un hombre por el camino de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ban-
didos, que lo despojaron hasta de sus ropas, lo golpearon y se marcharon dejándolo
medio muerto.
Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote; lo vio, tomó el otro lado y siguió.
Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio, tomó el otro lado y pasó de largo.
Un samaritano también pasó por aquel camino y lo vio; pero éste se compadeció de él.
Se acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó; después lo montó sobre el
animal que él traía, lo condujo a una posada y se encargó de cuidarlo. [35]. Al día si-
guiente sacó dos monedas y se las dio al posadero diciéndole: Cuídalo, y si gastas más,
yo te lo pagaré a mi vuelta.
Jesús entonces le preguntó: *Según tu parecer, ¿cuál de estos tres fue el prójimo del
hombre que cayó en manos de los salteadores?
El maestro de la Ley contestó: El que se mostró compasivo con él. Y Jesús le dijo: Vete y
haz tú lo mismo.”
55
Escuelas para el Encuentro.
lo siguiente:
• Miremos con los ojos del samaritano la realidad que nos rodea;
• detengámonos un instante y acerquémonos a los que sufren a la vera del cami-
no de la vida: en nuestro barrio, en nuestra escuela, en nuestra comunidad;
• bajemos de nuestras cátedras o nuestros libros y laboratorios, para acercarnos
y escuchar a los que están necesitados;
• ofrezcámosles nuestra ayuda, nuestros conocimientos y asistencia si fuera ur-
gente o necesaria para resolver juntos su problema;
• pero enseguida trabajemos juntos para emprender acciones promocionales,
que permitan su desarrollo integral respetando su cultura;
• acompañémoslos y sostengámoslos mientras sea posible, evitando las solidari-
dades fugaces, virtuales o no comprometidas.
• Haciéndolo juntos, en comunidad, con los recursos que tengamos disponibles,
movilizando a otros para que se sumen a la iniciativa y y transformar juntos la
realidad. 35
Por lo tanto, lo que sigue es simplemente una guía para la planificación compartida
con los estudiantes y los aliados comunitarios y proviene de más de 15 años de re-
flexión compartida entre docentes y especialistas.36
35 DEL CAMPO, Graciela (2015: 63) La educación solidaria en el marco de la nueva evangelización de lo social. Tesis de
Maestría en Doctrina Social de la Iglesia. Madrid, Universidad Pontificia de Salamanca. Texto inédito
36 Una primera versión de este itinerario fue elaborada en 2000 por el equipo del Programa “Escuela y Comunidad”
del Ministerio de Educación argentino (ME, 2000). La base del actual formato fue desarrollada durante el Programa
“Paso Joven” (2004), con participación de organizaciones de Argentina, Bolivia y la República Dominicana. La versión
que se presenta aquí es fruto de la reflexión compartida entre los equipos de CLAYSS y del actual Programa Nacional
Educación Solidaria del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina.
56
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Las grandes etapas de este itinerario se corresponden con las actitudes que propo-
ne el Papa Francisco para estimular a toda comunidad misionera o educativa que
quiera salir de sus fronteras para compartir la Buena Noticia de una vida plena y una
sociedad justa, fraterna, memoriosa y solidaria (cf. Papa Francisco, EG, 24).
FIGURA 16: Etapas del Itinerario de un proyecto de AYSS según las consignas del Papa Francisco.
57
Escuelas para el Encuentro.
Motivación
«Primerear»: …“La comunidad… que sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo,
salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invi-
tar a los excluidos” es consciente del amor misericordioso de Dios y procura comuni-
carlo a todos...¡Atrevámonos un poco más a primerear! (EG 24)
Diagnóstico
Como consecuencia, esta comunidad …sabe « involucrarse ».
La comunidad educadora identifica los problemas cotidianos y se compromete ...“se
mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se aba-
ja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne
sufriente de Cristo en el pueblo.”… « Serán felices si hacen esto » (Jn 13,17). (EG, 24)
Evaluación
La comunidad educadora también sabe «fructificar», en ese sentido evaluar es estar
siempre atento a los frutos, los logros y las dificultades jugándose la vida para que
la realidad sea transformada por la potencia liberadora y renovadora de la Palabra
y la Vida …“El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene
reacciones quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encar-
ne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en apariencia sean
imperfectos o inacabados. El discípulo sabe dar la vida entera y jugarla hasta”… “que
la Palabra sea acogida y manifieste su potencia liberadora y renovadora.” (EG 24)
58
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
59
Escuelas para el Encuentro.
2. Diagnóstico
Para abordar el problema que será eje del proyecto es necesaria una visión lo
más clara posible acerca de la realidad sobre la que se va a actuar. Para ello
es imprescindible recabar información y consultar con los grupos e institucio-
nes que se desempeñan en ese ámbito. Así se podrá reconocer la situación y
efectuar un “recorte” adecuado, factible de ser abordado desde la escuela.
60
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
61
Escuelas para el Encuentro.
El IPEM 323 “San Antonio” es una Escuela Secundaria con orientación en Econo-
mía y Gestión, y comparte las instalaciones con el Nivel Inicial y el Primario.
37 Experiencia presentada al Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2013. Resumen de elaboración propia
a partir del Formulario y anexos presentados al Premio.
62
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Los alumnos, para ir y venir de la escuela, deben hacerlo transitando “en fila
india” por el único camino denominado Camino San Antonio, y apartándose
“hacia un costado” cuando pasan los vehículos, ya que no existe una vereda
peatonal. La situación se complica en los días de lluvia, pues los estudian-
tes-peatones deben bajar a la banquina (en los tramos en que sí los hay) cu-
bierta de barro. A lo que se suma la escasa o nula iluminación del sector.
63
Escuelas para el Encuentro.
3. Planificación
…/“Una ciencia que pretenda ofrecer soluciones a los grandes asuntos, nece-
sariamente debería sumar todo lo que ha generado el conocimiento en las
demás áreas del saber, incluyendo la filosofía y la ética social.” (LS, 110)
64
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Recursos humanos
¿Con quiénes se va a hacer? Alianzas posibles con otros actores comunitarios, organis-
mos oficiales, organizaciones de la sociedad civil
Cobertura espacial
65
Escuelas para el Encuentro.
38 Experiencia educativa solidaria presentada al Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2011 Elaboración
propia en base al Formulario presentado por la escuela.
66
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
- Tiempos
“El tiempo es superior a espacio”. Este principio permite trabajar a largo pla-
zo, sin obsesionarse por resultados inmediatos… Se trata de privilegiar las
acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras
personas y grupos que las desarrollarán hasta que fructifiquen en importan-
tes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad pero sí convicciones claras
y tenacidad” (EG, 223)
La acción solidaria requiere de tiempos específicos que pueden ser muy distintos de
39 Formulario presentado al Concurso Educación Solidaria 2015 organizado por la Dirección de Educación del Minis-
terio de Educación y Cultura, la Administración Nacional de Educación Pública de la República del Uruguay, CLAYSS
Sede Uruguay y la Asociación Civil “El Chajá”.
67
Escuelas para el Encuentro.
los habituales del aula, tanto en duración como en frecuencia. Se puede pintar un
mural en un hospital en un fin de semana intensivo, pero ganarse la confianza de una
comunidad requiere años de continuidad para comenzar a dar frutos.
Los tiempos de traslado desde y hacia el lugar donde se realizará el proyecto, el
centro educativo o los hogares de los estudiantes participantes deberían ser tenidos
en cuenta en la estimación de los tiempos del proyecto.
La distribución temporal se puede exponer en un cronograma que abarque todo el
año escolar, o el tiempo en el que se desarrollará la actividad. Es necesario planear
si se ocuparán sólo horarios escolares, extraescolares o ambos, y cuánto tiempo se
prevé que dure cada actividad.
Articular los tiempos comunitarios con los tiempos académicos no es el menor de los
desafíos en un buen proyecto de aprendizaje-servicio.
- Responsables
Es necesario explicitar quiénes serán los responsables de cada actividad y de la
ejecución en general. Los estudiantes pueden asumir pequeñas o grandes respon-
sabilidades de acuerdo con su edad y capacidades y, siempre que sea posible, es
deseable compartir la responsabilidad del proyecto entre varios docentes.
También es bueno pensar compartir responsabilidades fuera del establecimiento
y buscar formas creativas de delegación: solicitar a los padres y/ o a los referentes
de la comunidad o centros asociados que acompañen a los niños y compartan las
actividades en terreno.
-Recursos y viabilidad
Será necesario establecer lo más claramente posible qué recursos se necesitan, elabo-
rar presupuestos y definir si será necesario buscar fondos específicos para el proyecto.
4. Ejecución
Ir a lo concreto:
…“Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un papel esen-
cial en la construcción de la ciudadanía y de la cultura. Cuidado, no basta con
realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar los ámbi-
tos, espacios de verdadera búsqueda, debates que generen alternativas a las
problemáticas existentes, sobre todo hoy. Que es necesario ir a lo concreto”
… (Papa Francisco, 2015, a los educadores, Quito)
FIGURA 22: Et de ejecución del proyecto.
68
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
participantes realización
Teléfono de contacto
69
Escuelas para el Encuentro.
Existen normativas específicas que regulan los viajes de estudio y las sa-
lidas educativas. Los proyectos de aprendizaje-servicio tienen la ventaja
con respecto a los voluntariados informales de que, al estar incluidos en
las planificaciones curriculares, pueden y debieran contar con las mismas
exigencias y protección que cualquier otra salida educativa.
70
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
A lo largo de todas las etapas del proyecto se deberían realizar los tres procesos
transversales que caracterizan pedagógicamente a un proyecto de aprendizaje-ser-
vicio solidario.
A. Reflexión
71
Escuelas para el Encuentro.
Tomar contacto con la realidad a través de una acción solidaria suele movilizar muy
profundamente. En ocasiones, implicará acompañar a los estudiantes cuando des-
cubran por primera vez la pobreza, la exclusión y la injusticia o cuando surjan senti-
mientos de confusión, de negación o de culpa, etc. Asimismo, la reflexión permitirá
acompañar a adolescentes y jóvenes vulnerables en el proceso del descubrimiento
de su dignidad, de sus derechos y de sus propias capacidades y en su “empodera-
miento” con respecto a los logros en y para su propia comunidad y el fortalecimiento
de su resiliencia.
La reflexión permite que los estudiantes se vuelvan más conscientes de los apren-
dizajes que se han desarrollado, revisen sus actitudes personales y grupales en las
actividades realizadas y puedan plantearse nuevos horizontes para su compromiso
solidario y ciudadano.
72
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Otra autora que nos ayuda en el proceso de reflexión del cómo ser solidario es Chia-
ra Lubich (2007), quien resume didácticamente “el arte de amar” cristiano en seis
puntos fundamentales: 1) Amar a todos. 2) Ser los primeros en amar; 3) Amar como
a uno mismo; 4) Haciéndose uno; 5) Amar a Jesús en cada uno; 6) Amor recíproco.
En los proyectos de AYSS, estos puntos pueden servir para reflexionar sobre los vín-
culos con el prójimo, a fin de prepararnos para un encuentro educativo fraterno y
solidario (cf. Tapia y otros, 2015: 121-122).
73
Escuelas para el Encuentro.
4. Haciéndose uno: como lo expresa San Pablo “Me hice todo para todos” (1Cor
9,22). Significa no sólo empatía sino tener un corazón sensible a las necesi-
dades del hermano, amar con obras asumiendo plenamente las cargas de los
demás, con el amor que se hace “débil con los débiles” (I Cor 9, 22). En conse-
cuencia, respetar la cultura y costumbres del prójimo, tener en cuenta cómo
vamos vestidos, cómo hablamos, etc. para no chocar o generar rechazo.
5. Amar a Jesús en cada uno: “Aquello que hiciste al más pequeño, me lo hiciste a
mí” (Mt 25,40). Reconocer en cada persona el valor altísimo del ser humano, su
dignidad y respeto.
6. Amor recíproco: Con la medida de Jesús: “ámense... como yo los he amado” (Jn
15,12-13). El “dar la vida por los amigos” (Jn 15,12-13) tarde o temprano genera
la reciprocidad, y el amor recíproco atrae la presencia de Jesús en medio de la
comunidad unida en su nombre (Mt. 18,20). Él presente en medio de los que se
aman, puede realizar la unidad, su “testamento” de la última cena: “Que todos
sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en
nosotros, para que el mundo crea”.
El Papa Francisco nos propone preguntas para reflexionar sobre la realidad, los pa-
radigmas que nos mueven y las urgencias del mundo actual:
…”hoy a ustedes, a mí, a todos, se nos pide que con urgencia nos animemos
a pensar, a buscar, a discutir sobre nuestra situación actual. Y digo urgencia,
que nos animemos a pensar sobre qué cultura, qué tipo de cultura queremos
o pretendemos no solo para nosotros, sino para nuestros hijos y nuestros nie-
tos. Esta tierra, la hemos recibido en herencia, como un don, como un regalo.
Qué bien nos hará preguntarnos: ¿Cómo la queremos dejar? ¿Qué orienta-
ción, qué sentido queremos imprimirle a la existencia? ¿Para qué pasamos
por este mundo? ¿Para qué luchamos y trabajamos? (LS, 160)
...”No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de
la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y
preocupación por los seres humanos. Es evidente la incoherencia de quien
lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece
completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los
pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada”... (LS, 91)
… “Juan Pablo II remarcó que «no sería verdaderamente digno del hombre
un tipo de desarrollo que no respetara y promoviera los derechos humanos,
personales y sociales, económicos y políticos, incluidos los derechos de las
naciones y de los pueblos» (LS, 93)
40 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/july/documents/papa-francesco_20150707_ecua-
dor-scuola-universita.html
74
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Esta Escuela Primaria está inserta en Las Flores II, un barrio social de casi 200
viviendas, integrado por vecinos que antes habitaban las villas de emergen-
cia “Ávalos”, “Los Filtros” y “La Costa”. Son ocho manzanas que se integran al
barrio residencial San Roque. Esta conformación generó rivalidades entre los
vecinos recién llegados a un barrio sin identidad propia. Frente a la preocupa-
ción por esta problemática creciente, los alumnos y docentes encontraron que
el denominador común en la comunidad eran los casos de muerte violenta. Los
estudiantes, junto al profesor de Educación Artística, proyectaron entonces un
memorial para recordar a sus vecinos y vecinas muertos en riñas, abortos clan-
destinos y persecuciones policiales. Los nombres de seis jóvenes de entre 15 y
20 años fueron elegidos para darle sentido inicial al memorial, pero el destino
del mismo busca ser un santuario popular donde se mantenga viva la memoria
de estas y otras víctimas y así desnaturalizar la muerte violenta para que la
vida de los niños cobre otro sentido.
41 ME (2014:11-12).
En este ejemplo los niños de Primaria son los protagonistas de la construcción del
memorial, como acción solidaria que contribuye a resignificar el espacio público, dar
valor a la vida y generar un espacio verde con participación de toda la comunidad.
La reflexión colectiva en torno al proyecto se constituye en obra de arte, y el arte
evoca en la memoria de la comunidad otros valores superadores que construyen
positivamente su identidad. En la acción solidaria reflexiva se puede transitar desde
experiencias de muerte y destrucción a experiencias de vida y transformación social.
75
Escuelas para el Encuentro.
…”Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana han al-
canzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y transmitir
la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de
los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede
convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana
solidaria, en una santa peregrinación. De este modo, las mayores posibili-
dades de comunicación se traducirán en más posibilidades de encuentro y
de solidaridad entre todos. Si pudiéramos seguir ese camino, ¡sería algo tan
bueno, tan sanador, tan liberador, tan esperanzador! Salir de sí mismo para
unirse a otros hace bien”... (EG, 87)
• Registro
El registro de lo vivido permite recuperar los contenidos y las acciones que se ponen
en juego durante la ejecución de un proyecto. Es documentar sistemáticamente todo
lo que va aconteciendo en el proyecto: las evidencias de las actividades realizadas,
los logros alcanzados, los convenios firmados, las notas en los medios (debe verse
con claridad de qué medio se trata y la fecha de publicación); la anotación de las
ideas que fueron surgiendo, los cambios percibidos por y en los estudiantes y en la
comunidad, las conclusiones de los procesos de reflexión y evaluación, etc.
Un aprendizaje significativo para los estudiantes puede ser aprender a registrar los
momentos más significativos de las actividades (no solo las selfies del grupo sonrien-
te), para que luego el proyecto pueda ser revivido y comunicado por y a quienes no
participaron.
El registro es necesario como sustento para la reflexión y la evaluación del proyecto,
para incluirlo luego en la memoria institucional para mostrar las huellas de lo ac-
tuado por los participantes originales y las situaciones sobresalientes vividas y para
que quienes continúen con el proyecto comprendan que no tienen que empezar
desde cero.
Es importante, entonces, que desde el inicio del proyecto se organice un pequeño
equipo de estudiantes que se encargue de registrar las actividades, o recoja y orde-
ne los registros que otros produzcan. Contar con fotos del “antes y después” de un
edificio histórico que se ayudó a restaurar, del baldío inundado y posteriormente la
plaza construida, por dar sólo dos ejemplos, contribuye a comunicar con claridad los
logros y dimensionar lo actuado en la comunidad.
El registro de una experiencia puede hacerse en los formatos más tradicionales: fo-
tos, dibujos, el diseño de afiches y carteleras para comunicar al resto de la institu-
ción, etc. o en los que proveen las TICs: álbumes de fotos virtuales, videos subidos a
Youtube, páginas de Facebook, blogs, etc.
• Sistematización
Aprender a sistematizar registros es fundamental para una generación que puede
acumular miles de fotos en un celular o un álbum de Picassa, pero que ante la pre-
gunta “¿qué hicieron en el proyecto?”, puede quedarse sin palabras. Ordenar y dar
sentido a la masa de información o imágenes por momentos inabarcable que acu-
mulan es, sin duda, un aprendizaje indispensable para muchos de nuestros adoles-
centes y jóvenes.
76
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
• Comunicación
En un proyecto de aprendizaje-servicio solidario la comunicación es un elemento
fundamental que atraviesa todas las etapas y abarca múltiples niveles:
• La comunicación dentro de la institución educativa: entre los adultos que
acompañan y los estudiantes que participan; entre el grupo participante y el
resto de los miembros del centro educativo; con las familias y también con las
autoridades educativas correspondientes.
• La comunicación con los co-protagonistas comunitarios y otros aliados: puede
abarcar registros muy diversos, desde el diálogo informal con una vecina hasta
el intercambio académico con un experto que asesora al proyecto, o el diálogo
formal con los funcionarios del municipio o los donantes de una empresa.
• La comunicación pública hacia el conjunto de la sociedad: hasta hace un tiem-
po, una experiencia era visualizada solo en el entorno más cercano de la ins-
titución educativa y resultaba muy difícil hacerla conocer más allá. Las posi-
bilidades que ofrecen hoy las nuevas tecnologías permiten que los proyectos
trasciendan en formas impensadas a otros lugares del mundo.
La comunicación es parte misma de un servicio solidario, por ejemplo: la participa-
ción en radios comunitarias; la creación de nuevos medios de comunicación locales;
la organización de campañas de información y sensibilización en torno a problemá-
ticas de interés público, etc.
A lo largo del itinerario del proyecto, los estudiantes pueden asumir actividades vin-
culadas con el uso de la lengua en diversos registros y formatos y ser evaluadas
por los docentes: mensajes a las familias y a la comunidad, solicitudes formales de
permisos o de fondos a autoridades y donantes, reclamos a distintos organismos,
agradecimientos, con las organizaciones sociales aliadas, etc.
De este modo, muchas de estas actividades involucran a las nuevas tecnologías y
apelan a la creatividad: videos informativos, documentales sobre la comunidad o
sobre el proyecto, piezas de comunicación para los medios masivos, páginas de In-
ternet, blogs, páginas de Facebook, mensajes en Twitter y otras.
Entendemos que es necesario difundir ampliamente las acciones solidarias protago-
nizadas por los estudiantes y los aprendizajes obtenidos, en primer lugar, como una
buena práctica de transparencia para mostrar cuánto está contribuyendo la institu-
ción a mejorar el entorno y el nivel social, y hay que aprender a hacerlo.
77
Escuelas para el Encuentro.
Saber redactar una gacetilla que atraiga la atención de los periodistas, saber
a qué medios y dónde enviarla, aprender a prepararse para responder en una
entrevista radial o televisiva, superar “la vergüenza” y aprender a hablar en
público son otros tantos aprendizajes que los estudiantes pueden desarrollar
en un proyecto de aprendizaje-servicio.
42 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/september/documents/papa-francesco_20140904_vi-
deoconferenza-piattaforma-scholas.html
78
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
Los alumnos de 2º año de la EFA “Santa Elena” con orientación agrícola realizan
una huerta escolar donde aprenden las ventajas de la producción agroecológica.
Asimismo, desde la materia Comunicación, participan en un programa radial de una
emisora local donde brindan recomendaciones para los cultivos agroecológicos, sus be-
neficios para una alimentación saludable y la economía familiar, y realizan entrevistas
a personas de la comunidad y difunden muchos de los conocimientos aprendidos en la
escuela.
Por otro lado, lograron integrar seis disciplinas y aprendieron a realizar entrevistas, in-
vestigar y a expresarse difundiendo la información recolectada sobre historias de vida a
través de la radio.
A través del contacto con los abuelos, creció en los jóvenes el interés hacia las personas
adultas mayores con diferentes necesidades. En consecuencia, se organizaron para di-
fundirlas a través de la radio y así lograron un mayor apoyo de la comunidad a la huerta
del Hogar de Ancianos.
Esta experiencia permitió que los estudiantes aplicaran sus conocimientos agrícolas en
un ámbito comunitario diferente al de la escuela o la casa, más allá del interés perso-
nal de mejorar su predio familiar. En estas escuelas con sistema de alternancia gene-
ralmente la preocupación y/o evaluación de los aprendizajes se realiza en función de
las mejoras en el propio hogar. En cambio, de este modo entraron en contacto solidario
con la realidad de un grupo vulnerable y se beneficiaron recíprocamente creciendo en
humanidad.
Como resultado de este encuentro intergeneracional, se dio una fuerte integración de los
ancianos con los estudiantes, de modo tal que los jóvenes valoraron las experiencias in-
teresantes de los mayores de las que pueden aprender. Así lo testimonia uno de los pro-
tagonistas de la experiencia: “En este contexto, se generó una integración fuerte a partir
de compartir y rescatar saberes de los abuelos. Ayudaron con trabajo al fortalecimiento
de la huerta para mejorar la alimentación de los ancianos y disminuir los costos de la
institución. Inclusive, fueron a trabajar fuera del horario escolar. Asimismo, avanzaron
un paso más y al visualizar que la institución necesitaba apoyo, usaron la herramienta
comunicacional para convocar a la comunidad a partir de su programa de radio.”
43 EFA: Escuela de la Familia Agrícola, de gestión privada, con sistema de alternancia escuela – familia rural del
alumno.
44 Experiencia finalista del Concurso “Vamos a Sembrar” 2013 organizado por INTA-PROHUERTA. Ministerio
de Educación- Programa Nacional Educación Solidaria. Argentina. Elaboración propia en base al formula-
rio y Gacetilla informativa del INTA-Prohuerta.
79
Escuelas para el Encuentro.
C. Evaluación
“Hay que proponerse evaluar los objetivos que originalmente fueron previs-
tos desde el diseño del proyecto pero también tener la apertura suficiente
como para poder capturar aquellos que tienen que ver con el devenir del
proyecto, muchas veces rebasando el diseño mismo” (ME, 2004: 90).
En ese sentido:
• los estudiantes evaluarán qué y cómo aprendieron de la comunidad, qué tipo
de vínculos hubo en el grupo de estudiantes y con las demás personas, y los
aportes que los ayudaron en el logro de los objetivos.
• los actores comunitarios evaluarán su grado de satisfacción (o no) con el resul-
tado del proyecto (los bienes o saberes adquiridos o los cambios en su calidad
de vida o el desarrollo local) y la acción específica de los estudiantes.
• los directivos, docentes y todo personal involucrado en el proyecto podrán au-
toevaluarse y ser evaluados por su participación en el proyecto por los demás
actores.
• las familias son, a menudo, quienes registran con mayor claridad los cambios
generados en niños y adolescentes debido a las actividades de aprendizaje-ser-
vicio. Incorporar su punto de vista enriquece la evaluación del proyecto.
• los eventuales donantes o aliados institucionales cuentan, frecuentemente, con
instrumentos propios para evaluar los proyectos apoyados y será necesario te-
nerlos en cuenta a la hora de planificar.
80
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
nes que colaboran con el proyecto. Si, en cambio, los niños de Nivel Inicial hicieron
un mural para la sala de Pediatría, podrán evaluar la satisfacción de los beneficiarios
a través de una encuesta, incluso expresada con gráficos o emoticones que puedan
comprender quienes aún no leen y escriben.
Como en otros procesos de evaluación educativa, habría que incluir en la planifica-
ción, al menos, tres instancias específicas para la evaluación: la inicial, la de proceso
y la evaluación final o de cierre.
Si el proyecto se continuara en el siguiente período lectivo, conviene dejar registra-
das recomendaciones en función de lo actuado, que orienten la siguiente etapa. En
el caso de proyectos breves, o que por haber alcanzado sus objetivos estén conclui-
dos definitivamente, será importante preguntarse si podrían iniciarse nuevos proyec-
tos de aprendizaje-servicio.
45 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/september/documents/papa-francesco_20140904_vi-
deoconferenza-piattaforma-scholas.html
81
Escuelas para el Encuentro.
• Blogs
Son sitios web que permiten recopilar, cronológicamente y con facilidad, regis-
tros periódicos, novedades o reflexiones de un proyecto.
Los artículos pueden ser redactados individualmente o por un equipo de redac-
ción, para mantener la información actualizada.
Esta opción es de gran valor educativo puesto que permite la publicación y man-
tenimiento de un mismo weblog por parte de un grupo de estudiantes en rela-
ción con un tema de interés común y se pueden adoptar los roles típicos de una
redacción periodística profesional.
Los blogs permiten incorporar imágenes, álbumes de fotos, presentaciones mul-
timediales, sonidos o videos que faciliten la comprensión del relato de la expe-
riencia.
Los visitantes del blog pueden dejar sus comentarios en cada artículo e intercam-
biar ideas y opiniones con los editores.
También pueden incluir en la página principal una lista de sitios o weblogs reco-
mendados para generar nuevos canales de información para ampliar los temas
presentados.
Estos temas suelen representarse a través de categorías o palabras clave. La cla-
sificación de los contenidos en categorías conceptuales organiza el material
como recurso y facilita su acceso.
Por otro lado, cuando son los estudiantes quienes lo desarrollan, tienen que ser
capaces de aplicar técnicas de selección y clasificación en su propio discurso
“on line”.
Herramientas para crear Blogs:
BLOGGER - https://support.google.com/blogger
WORDPRESS - http://es.wordpress.org/
• Wikis
Son sitios web que habilitan a los usuarios a agregar, remover o editar contenidos
en forma rápida y fácil. Permiten producir información conjunta en grupos de
trabajo colaborativo.
82
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
• Álbumes de fotos
Los álbumes de fotos “on line” permiten archivar y compartir las fotografías, me-
diante un programa que encuentra, edita y publica las imágenes que guarda-
mos en nuestra computadora.
Al publicar las fotos, se puede definir cómo organizarlas (por fecha o tema), incor-
porar títulos y comentarios, hacer presentaciones y elegir con quién se desea
compartirlas o intercambiarlas.
También se puede determinar la ubicación geográfica, para asociar las imágenes
al mapa de Google asociado a la cuenta.
PICASA – http://picasa.google.com
FLICKR - http://www.flickr.com/
INSTAGRAM - https://instagram.com/
83
Escuelas para el Encuentro.
• Archivos de sonido
La tecnología de Podcast permite crear archivos de sonido (testimonios, cancio-
nes, sonidos del ambiente, audioguías, etc.) y su almacenamiento para distri-
buirlos mediante archivos RSS, o bien para copiar el código html e incorporar-
los fácilmente a páginas web o blogs.
Los usuarios pueden suscribirse y descargarlos en sus computadoras o reproduc-
tores de MP3 para escucharlos en cualquier momento. Esta tecnología es fre-
cuentemente utilizada para radios escolares ya que programas como Audacity
permiten grabar y editar fácilmente los archivos de sonido.
GOEAR - http://www.goear.com/
AUDACITY - http://audacity.sourceforge.net/?lang=es
• Documentos
Es posible compartir documentos de todo tipo de formato (PDF, Word, Power
Point, entre otros) entre grupos de estudiantes, docentes o especialistas para
su visualización a través de Internet y/o para incorporarlos en páginas web o
blogs.
Los archivos de texto, planillas de cálculo y presentaciones que se crean a lo lar-
go del proyecto pueden también ser almacenados para su acceso desde cual-
quier navegador de Internet.
Se puede editar y compartir estos documentos en línea, invitar a otros usuarios
a visualizarlos y realizar modificaciones conjuntas y de forma simultánea en
producciones colaborativas.
SCRIBD - https://es.scribd.com/
GOOGLE DOCS - http://www.google.com/docs/about/
DROPBOX – http://www.dropbox.com
• Mapas
“Google Maps” es un servicio de mapas al que se puede acceder desde un na-
vegador web, para ver mapas básicos o personalizados y buscar información
sobre organizaciones o negocios locales (ubicación, datos de contacto) y cómo
llegar hasta ellos.
Los mapas pueden verse con una presentación tradicional de carreteras, parques,
fronteras, masas de agua, etc. o con imágenes aéreas satelitales, que muestran
la elevación física con relieves sombreados y líneas de elevación.
También se pueden crear mapas propios para señalar puntos de interés, agregar
información o imágenes sobre los mismos y trazar distintos recorridos.
GOOGLE MAPS: https://maps.google.com/
84
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
• Calendario
Otra herramienta disponible en línea es el Calendario que permite organizar una
agenda y compartirla con los demás participantes del proyecto.
Este Calendario da la posibilidad de recibir recordatorios de eventos por correo
electrónico o por SMS enviados directamente al teléfono móvil y vincular las
direcciones de los distintos eventos en el mapa (Google Maps) para facilitar su
ubicación y acceso.
GOOGLE CALENDAR - http://www.google.com/intl/es/googlecalendar/about.html
• Redes sociales
Ofrecen canales alternativos de comunicación que permiten extender el alcance
de los proyectos escolares y favorecer así el acceso al conocimiento “distribui-
do” para la resolución de problemas concretos de la comunidad local y cercana
como de la global y virtual.
Los estudiantes podrán participar desde sus perfiles personales o desde la crea-
ción de perfiles institucionales o específicos de los proyectos, interactuar con
los de sus compañeros, docentes o expertos en la temática elegida.
Al igual que para los blogs, la administración de los contenidos y publicaciones po-
drá ser realizada por un alumno en particular o por un equipo de administración
compuesto por un grupo de estudiantes con la orientación de sus docentes.
FACEBOOK - https://es-es.facebook.com/
TWITTER - https://twitter.com/
85
Escuelas para el Encuentro.
ANEXO.
Antecedentes de Scholas y cómo participar
Qué es Scholas
Es una entidad educativa mundial de bien público, impulsada por el Papa Francisco,
que vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y
la cultura del encuentro, el cuidado de la casa común y el compromiso ciudadano de
los estudiantes con el bien común, en vistas a construir un mundo en paz, integrado,
justo y solidario.
Su origen: Scholas Occurrentes es una iniciativa destinada a los jóvenes del mundo
entero, que se originó en la Ciudad de Buenos Aires en 2001 -cuando Jorge Bergoglio
era Arzobispo-, con el nombre de “Escuela de Vecinos” y “Escuelas Hermanas”, que
integraba a estudiantes de escuelas públicas y privadas de todas las religiones con
el fin de educar a los jóvenes en el compromiso por el bien común.
Hasta 2015, Scholas se desarrolló en el ámbito de la Pontificia Academia de las Cien-
cias del Vaticano y actualmente está organizada como Fundación de derecho ponti-
ficio, reconocida por Decreto del Papa Francisco del 15 de agosto de 2015. Esta red
trabaja con escuelas y comunidades educativas tanto públicas como privadas, de
todas las confesiones religiosas y laicas para restablecer el pacto educativo. Como
Organización de la Sociedad Civil, busca el compromiso de todos los actores so-
ciales para implementar la cultura del encuentro por la paz por intermedio de la
educación.
¿Por qué?
Porque es necesario impulsar la cultura del encuentro. Para ello hay que recrear una
educación diferente, que recupere una mirada antropológica y los valores humanos
esenciales y que abarque toda la realidad que viven los chicos. Es decir, una mirada
holística y de integración social: todos tenemos un lugar en esta propuesta educati-
va; médicos, policías, artistas, personas sin techo. El Papa llama a todos. Como dice
el Papa Francisco, las figuras queridas popularmente educan a millones de niños con
su ejemplo, y el deporte y el arte son excelentes herramientas para formar valores.
Visión
Transformar el mundo en una sociedad integrada y en paz.
Misión
Mejorar la educación y lograr la integración de las comunidades, con foco en las de
menores recursos, a través del compromiso de todos los actores sociales, vinculando
escuelas y redes educativas de todo el mundo a partir de propuestas pedagógicas,
deportivas y artísticas.
Valores
1. Paz, Armonía y Belleza
2. Diversidad e Integración
3. Cooperación y Solidaridad
86
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
4. Participación y Compromiso
5. Honestidad y Austeridad
6. Conciencia ambiental y ética ecológica
Estructura
Como Fundación Pía Autonóma de derecho pontificio, es conducida por los profesores
José María del Corral y Enrique Palmeyro, quienes continúan como Directores mun-
diales, junto al Obispo Canciller Msr. Marcelo Sánchez Sorondo como Vicepresidente.
Programas
• Educación ciudadana activa y responsable - Scholas Ciudadanía (www.scho-
lasciudadania.org) (Este programa educativo tiene como objetivo alentar a es-
tudiantes de Secundaria a fortalecer el compromiso ciudadano y entre pares,
empezando por aquellos asuntos que más les preocupan, generando transfor-
maciones en ellos mismos y en su entorno. Trabaja con estudiantes de escuelas
de distintos barrios, religiones y modalidades).
Estudiantes de ante último año de escuelas públicas y privadas participan de esta
experiencia. Debaten y realizan diferentes actividades con el objetivo final de
proponer soluciones concretas a las problemáticas de su comunidad y entorno
educativo presentándolas a las autoridades locales.
• Educación a través del juego y el deporte – Scholas Deportes (Dimensión lú-
dica, para crecer en creatividad y juego, para trabajar en equipo, estudiar en
equipo y andar el camino de la vida en equipo). Deporte con Valores- FutVal. Y
Olimpíadas de futbol y matemática.
• Educación a través de la belleza – Scholas Artes (Armonía y belleza, en noso-
tros y en nuestros pueblos, buscarla a través de la educación artística). Scholas
Artes busca dar al arte un lugar central en el surgimiento de un nuevo paradig-
ma educativo, por su capacidad de producir un verdadero entendimiento entre
diversas personas, organizaciones, y pueblos. Scholas reconoce la necesidad
de poner la cultura del encuentro en el centro de la construcción educativa y
social, incorporando la dimensión del arte y del juego de una manera activa,
concientizadora y transversal en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Educación en una ecología integral – Scholas Laudato (Educación ambiental
para el cuidado de la casa común, el planeta, y la familia humana. En busca del
equilibrio ecológico en todos sus niveles: interno con uno mismo, solidario con
los demás, natural con todos los seres vivos y espiritual con Dios). Estudiantes
de Escuelas Rurales Primarias y de Secundarias agrotécnicas trabajan juntos
para cuidar y concientizar sobre el cuidado de nuestro hogar común. Se crean
huertas agroecológicas que les permiten producir sus propios alimentos y com-
prender la importancia de los ciclos de la naturaleza y de una alimentación sa-
ludable. Buscar soluciones integrales que relacionen los sistemas sociales y los
sistemas naturales entre sí. Este programa tuvo sus inicios en Marzo de 2016.
• Alfabetización digital y tecnológica - Scholas Labs (para dialogar y comuni-
carse sabiamente, compartiendo sus experiencias, preparándose para el uso
adecuado de las TICs en un mundo cada vez más interconectado). Es una ace-
leradora de proyectos educativos. La tecnología es el medio ideal para dar a
la educación su máximo potencial, como también para concientizar y generar
herramientas para diseñar un aula global que recupere el pacto educativo.
• Educación para el trabajo – Scholas Oficios (un programa educativo para la
formación de jóvenes y adultos que carecen de los recursos necesarios para
su desarrollo personal y profesional, a los cuales les otorga herramientas y ca-
pacitación que eventualmente les permitirá superarse personal y profesional-
mente). Scholas Oficios democratiza el acceso a la capacitación, porque llega
a personas que por su situación económica, no pueden acceder a su formación.
87
Escuelas para el Encuentro.
Cómo participar
• Scholas Social: Adherir a la Red como institución educativa o a título personal:
http://scholas.social/join
Es una plataforma virtual que permite que más de 446.000 comunidades educa-
tivas, en sus diferentes niveles, entren en contacto. A partir del diálogo directo
entre educadores de 190 países, se generan proyectos que se impulsan desde
Scholas para cambiar y concientizar sobre la concepción de educación.
• Conectarse a través de las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/scholasoccurrentes
Twitter: https://twitter.com/InfoScholas
YouTube: Canal ScholasOccurrentes: https://www.youtube.com/channel/
UCcz7_g7kvrt6lIviYNV8ZOg
Google+: ScholasOccurrentes
Instagram: https://instagram.com/scholasoccurrentes/
88
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
89
Escuelas para el Encuentro.
90
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
91
Escuelas para el Encuentro.
92
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
ROCHE OLIVAR, R.
--(1998). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
--(1999). Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y actitu-
des prosociales en la escuela. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
--(2010). Prosocialidad: nuevos desafíos. Métodos y pautas para la optimización
creativa del entorno. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
TAPIA, M.N.
--(2000) La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
--(2006) Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones
juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
--(2015) El compromiso social como pedagogía. Aprendizaje y solidaridad en la es-
cuela, Bogotá: CELAM.
93
Escuelas para el Encuentro.
94
Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario
95
Escuelas para el Encuentro.
96
Escuelas para el Encuentro.
http://web.scholasoccurrentes.org/es/
http://www.clayss.org/
100