Síntesis La Orgía Pertpetua, de Vargas Llosa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Introducción a la Literatura
Introducción a los Estudios Literarios

Material de apoyo

MADAME BOVARY, de Gustave Flaubert

1) Datos del autor. Su obra como obra moderna.

2) Fuentes literarias:
a- Biográficas
b- Anecdóticas
c- Literarias

3) Análisis de La Orgía Perpetua, de Mario Vargas Llosa:


a- Análisis subjetivo
b- Análisis objetivo
c- Análisis desde el punto de vista de la historia de la literatura

1) DATOS DEL AUTOR

Gustave Flaubert nació en Ruan (Francia) el 21 de diciembre de 1821. Su padre era


el cirujano jefe del hospital municipal y su madre era descendiente de una familia de
médicos. Este ambiente familiar condicionó posiblemente la disposición de Flaubert
hacía la investigación científica y la exactitud documental que más adelante dominará
su narrativa.
A pesar de que su adolescencia coincidió plenamente con la corriente romántica de
la época, Flaubert tomó un rumbo literario en dirección opuesta, ya que su obra es una
violenta réplica a toda la tradición de la narrativa sentimentalista y confesional y una
declaración de principios antiromántica, que abre una brecha de objetividad y
precisión científica que será llevada a su última consecuencia por los naturalistas. Sin
embargo, no es difícil encontrar en su producción narrativa ciertos rasgos afines con la
vertiente individualista y subjetiva del Romanticismo.
Flaubert se inscribió en la Facultad de Derecho de Paris por complacer a su padre,
pero en 1843 la abandona y se recluye en la finca de Croisset para dedicarse por
completo a la literatura.
En septiembre de 1851 comienza a escribir Madame Bovary, cuya lenta y trabajosa
elaboración le llevó aproximadamente cinco años.
En 1856 la novela llega a su término y se publica en la Revista de Paris en forma de
folletín y, como algunas escenas provocaron múltiples escándalos y comentarios,
Flaubert fue procesado por atentar contra la moral de su sociedad. Finalmente, fue
absuelto. En 1857 aparece Madame Bovary en forma de libro.
Otras obras importantes del autor son: Salambó, La educación sentimental, La
tentación de San Antonio, Memorias de un loco.
Volviendo a Madame Bovary, como obra realista, e inserta en el positivismo como
base filosófica del movimiento realista, Flaubert habla de la importancia de la
objetividad para que la obra viva por sí sola. De ahí su obsesión por la forma y la
estética de la obra, es decir, que cualquier tema puede narrarse, todo depende de su
tratamiento. Dice Flaubert: “...se trata de dar vida mediante un arte depurado y
2

exquisito a la vulgaridad, a las experiencias más compartidas de los hombres”. Esto


va unido al dominio del lenguaje para lograr esa forma.
Es quizás por esto que algunos movimientos realistas fracasan al hacer una
descripción casi exacta de la realidad sin una elaboración artística. Recordemos a
Victor Hugo, que ya en el “Prefacio de Cromwell” hablaba del arte como un espejo en
el que la realidad no debe ser imitada exactamente sino que ésta, al pasar por este
espejo que es el arte, debe ser transformada por el artista.
Por otro lado, Madame Bovary es un mundo de seres cuyas existencias se componen
de pequeñeces, de hipocresías, miserias y sueños menores. Esto también marca la
ruptura con la novela romántica, ya que niega la grandeza moral, histórica y
psicológica de los héroes románticos.
Por lo dicho anteriormente, Madame Bovary es una novela moderna.
Un trabajo desmesurado, pocas horas de sueño, la angustia de su ruina económica y
su enfermedad aceleraron la depresión de Flaubert y murió el 8 de mayo de 1880.

2) a- FUENTES BIOGRÁFICAS

Las características de las amantes de Flaubert contribuyeron en el momento de la


creación y realización de la obra a la formación de Emma Bovary. Así vemos que de
Eulalia rescató la falta de inhibiciones y la voluptuosidad y de Louise Colet tomó el
carácter varonil y tempestuoso.
El embarazo de Louise también sirvió como fuente para Flaubert, que pasó tres
semanas de desesperación y escribió frases feroces contra la paternidad. A imagen y
semejanza de estos sentimientos, Emma siente indiferencia y disgusto por la
maternidad.
Como ya se ha dicho, el padre de Gustave fue doctor lo que también fue
una importante fuente en la obra, no tanto como científico, liberal y filosófico, sino
también como un dios autoritario.
Flaubert no sólo tomó la imagen de su padre como héroe sino que también hizo una
crítica de la personalidad de su padre, que alguna vez trató de curar a una niña su pie
deforme y su experiencia fracasó. Esta es, sin duda, la fuente que influyó en la
grotesca operación de Hypolite que efectúa Charles Bovary.
Los estudios de Derecho de Gustave contribuyeron a las características de León
Dupuis y Maitre Guillaumin.
Otro hecho que influyó en la realización de la obra y, específicamente, en el pasaje
del baile, fue la asistencia de Gustave a una fiesta que dio un terrateniente en su
castillo. Flaubert utilizó esta experiencia en un relato juvenil que guardaba una idea
romántica de la fiesta a la que asistió cuando sólo tenía quince años.

2) b- FUENTES ANECDÓTICAS

Los materiales reales usados por Flaubert son múltiples por lo cual señalaremos los
más importantes.
El primero corresponde a un suceso provinciano en el cual los protagonistas son
Eugene y Delphine Delamare.
Eugene estudió medicina en Rouen y se casó con una mujer mayor de la cua1 quedó
viudo. Veinte meses más tarde contrajo matrimonio con una muchacha de diecisiete
años, Delphine Coutudier, hija de granjeros acomodados. El matrimonio tuvo una hija
y Delphine murió.
3

En este hecho se centran los puntos principales de la vida de Charles aunque, en


realidad, Flaubert eligió este modelo por Emma, ya que Delphine dio mucho que
hablar por sus travesuras amorosas y la gente aseguraba que ésta se había suicidado.
Delphine escandalizaba a la gente por sus aires de grandeza y, como Emma, había
sido una voraz consumidora de novelas.
También sus dos amantes se identifican con los amantes de Emma: el primero, un
granjero poderoso arruinado por el juego y, el segundo, un joven pasante de notario.
Si estos datos son exactos, Flaubert tomó esta historia y confeccionó el esqueleto de
la novela.
La segunda fuente importante fue la recopilación de “Las Memorias de Madame
Ludovica” quien, en realidad, era Louise D'Arcet, una amante de Flaubert.
Ludovica se casa joven para librarse de la autoridad paterna y su primer matrimonio
termina con la muerte de su marido.
El escultor Pradier se enamora de la viuda, quien se cree también enamorada, y se
casan. Todo va mal desde el principio y Ludovica se distrae con sus amantes
innumerables, sucesivos o simultáneos. A la vez, comienza a gastar el dinero que no
tiene y se llena de deudas. Ludovica consigue un poder para disponer de los bienes de
Pradier y entonces firma letras, hipotecas y, poco a poco, llega a una situación crítica.
Se ve amenazada por la justicia y sus bienes son embargados y puestos a la venta para
pagar a los acreedores. Recurre a sus ex amantes, pero todos responden con negativas.
Así, la historia de Ludovica es utilizada de manera casi literal en todo el drama
financiero de Emma.

2) c- FUENTES LITERARIAS

Se puede decir que entre Madame Bovary y el Quijote de la Mancha existe un


paralelismo. Este se ve claramente en la dualidad sueños-realidad que existe en ambas
obras. Tanto Emma como el Quijote confunden la realidad de acuerdo a su idealidad.
Ambos personajes padecen esta clase de “locura” a causa de las lecturas de libros
fantasiosos. En el caso del Quijote, son 1ibros de caballería y, en el de Emma ,
novelas románticas.
También se ha encontrado una semejanza entre los temas y personajes de la
obra de Balzac con la de Flaubert. Sin embargo, ambos se diferencian por dos motivos
fundamentales: Balzac no tiene la perfección estilística de Flaubert y, además, el
primero es optimista, mientras que Flaubert es pesimista.

3) a- ANALISIS SUBJETIVO

En este primer análisis, Mario Vargas Llosa pretende mostrar la impresión que una
obra puede dejar en el lector. Uno de los personajes literarios que han marcado su vida
de manera más durable que buena parte de los seres de carne y hueso es Emma
Bovary, la cual, dice Vargas Llosa, “removió estratos tan hondos de mi ser que me dio
lo que otras historias no pudieron darme”.
Como obra , Vargas Llosa la prefiere, ya que se encuentra entre las obras construidas
con un orden riguroso y simétrico, con un principio y un fin, que se cierran sobre sí
mismas y dan la impresión de la soberanía y lo acabado. Madame Bovary es una obra
clausurada, un libro círculo.
Además, en esta obra se encuentran cuatro elementos fundamentales que
Vargas LIosa llama “obligados”, para que una obra sea de su gusto; estos son:
rebeldía, violencia, sexo y melodrama.
4

Rebeldía: este elemento se ve claramente en el personaje de Emma. Se trata de una


rebeldía individual y aparentemente egoísta: ella rompe con los códigos del medio por
problemas estrictamente suyos. Sus fantasías, sus sueños y sus apetitos se sienten
oprimidos por la sociedad y, por esto, Emma sufre, es adúltera, miente, roba y,
finalmente, se suicida.
Violencia: este elemento no debe estar ausente en toda novela realista. Este puede
ser implícito, explícito, crudo o refinado.
En Madame Bovary, la violencia tiene distintas formas:
Físicas: a través del dolor y la sangre, como en la operación de Hypolite o en el
envenenamiento de Emma.
Espiritual: el egoísmo de Rodolphe, la cobardía de León.
Social: a través de la animalización del ser humano, su explotación. A este tipo de
violencia la vemos en el episodio de la entrega de premios a la anciana en los
comicios agrícolas.
Melodrama: los elementos de lo melodramático derivan de la novela romántica,
pero
estos se encuentran tratados en un contexto más rico. Algunos ejemplos
son: el enamoramiento de Justin por una dama imposible, la ingenuidad de Emma
que cree que las historias de los libros que lee son reales, las coincidencias
folletinescas.
Sexo: podemos ver una gran maestría de parte de Flaubert para tratar el tema sexual
en la obra.
La distribución de lo erótico en Madame Bovary y la dosificación de las imágenes
de este tipo están muy bien logradas en la obra.
El tema del sexo está en la base de lo que ocurre y es, junto con el dinero, la clave
de los conflictos. La vida sexual y la económica se confunden en una trama tan íntima
que no se puede entender la una sin la otra.
El climax erótico de la novela es de un logro genial, un escamoteo que consigue
potenciar al máximo el material ocultado al lector. La escena erótica del fiacre, en el
que Emma se entrega a León por primera vez, da muestra de este recurso. Resulta
notable que el episodio imaginativo más erótico de la literatura francesa no haga
alusión al cuerpo femenino ni a una palabra de amor y sea sólo una enumeración de
calles y
lugares.

3) b- ANALISIS OBJETIVO

Alianzas o sustituciones
Flaubert resume en dos movimientos la creación novelesca, la relación entre ficción
y realidad: 1- el punto de partida es la realidad real
2- este material nunca es narrado exactamente, es siempre transfigurado. El
novelista añade algo a la realidad que ha convertido en material de trabajo, y ese
elemento añadido es la originalidad de su obra, lo que la distingue de lo real.
Cada novelista recrea el mundo a su imagen y semejanza. El instrumento mediante
el cual se opera en la transfiguración es el estilo.
5

Las cosas humanizadas


Los objetos, las cosas de la realidad ficticia, son arrancados del mundo de lo inerte y
elevados a una dignidad superior. Están dotados de cualidades como comunicar
mensajes y despertar emociones. Están convertidos en seres de profunda animación,
de secreta vida.
Uno de estos objetos humanizados es la gorra de Charles, la cual revela, mejor que
las palabras y actos de su dueño, la personalidad de éste.
El narrador presta a las cosas la misma tensión que a los hombres, lo cual no
funcionaba en la novela tradicional ya que los objetos constituían en ella un mero
decorado.

Los hombres cosificados


La elevación del objeto hacia lo humano no es posible si no se da una operación
simultánea, o sea, un rebajamiento del hombre a nivel de objeto.
Mientras las cosas se espiritualizan y animan, se acentúa la materialidad de los
hombres y, muchas veces, la descripción hace de ellos una cosa.
La cosificación resulta de un procedimiento complementario que consiste en
desmembrar a la figura y describir sólo una parte omitiendo las otras.
Además, el mostrar esas partes en grupo hace que cada persona pierda su
individualidad. Este es un recurso que utiliza Flaubert para describir a los hombres en
conjunto, destacando lo general para que así los hombres adopten un carácter
uniforme e idéntico. Para ejemplificar la utilización de este recurso, podemos citar los
pasajes de la boda de Emma y la ópera de Rouen.
Esa inversión de los términos de la realidad es uno de los constituyes del elemento
añadido en Madame Bovary.

Dinero y amor
Estos dos elementos están estrechamente vinculados en la obra. En la realidad
ficticia no hay diferencia entre el espíritu y los objetos, no hay razón para que no
despierten los mismos sentimientos. Al enamorarse Emma de León, ésta no permite
que sus sentimientos se pongan de manifiesto. Más tarde, al concretarse la relación,
dinero y amor ,se confunden en ella en un mismo placer. Emma, cuando ama, necesita
rodearse de objetos hermosos, embellecer el mundo físico, crear un decorado tan
suntuoso como el de sus sentimientos. Para ella, el goce no es completo si no se
materializa, y es esto lo que la lleva a la ruina.
En la obra, también se ve al consumismo como un escape para la angustia y el
aburrimiento. Se trata de llenar con objetos todo el vacío de la vida moderna.

Madame Bovary, hombre


En la realidad ficticia no sólo las cosas se vuelven hombres y los hombres cosas.
Hay también inversión de sustancias: algunas mujeres y hombres truecan sus sexos.
Emma es un personaje ambiguo, ya que bajo la exquisita femeneidad de esta
muchacha, se embosca un decidido varón. La tragedia de Emma es no ser libre, no
tanto por su condición social de pequeña burguesa, ni por su condición de campesina
sino, sobre todo, por su condición de mujer. Es por esto que, al quedar embarazada,
desea ardientemente que su hijo sea varón. Emma lucha ante esa inferioridad
femenina asumiendo actitudes masculinas: en el castillo de Rodolphe juega a ser
hombre y se viste como tal; en general, su indumentaria consta de prendas varoniles.
Esta tendencia a romper los límites de su sexo está implícita en su carácter
dominante, el cual obliga a los hombres a cumplir actitudes femeninas.
6

El carácter mediocre de los hombres que están a su lado, es también una causa de su
desencanto y de su fuerte personalidad.

Mundo binario
Toda la realidad ficticia está organizada por pares, casi nada existe por sí solo. Se
sustituye la individualidad por la dualidad de los opuestos.
La primera dualidad está dada por la realidad objetiva frente a la subjetiva, opuestas
pero inseparables.
Se ha dicho que Flaubert terminó con el ciclo de la novela romántica e inició el de la
novela realista como negación de la anterior. Sin embargo, más que negar a la novela
romántica, la completó. El realismo de Flaubert muestra las dos realidades, ya que
ambas existen en la vida de los hombres.
Otra dualidad se presenta en los espacios: existen dos pueblos gemelos, minúsculos,
monótonos. Sin embargo, estos dos pueblos tienen un doble contrapuesto:
Tostes/Yonville y Rouen. Hay dos castillos: el del baile y el de Rodolphe.
Existe, también, otra dualidad; la del campo/ciudad, la de la provincia y la capital.
Un mismo objeto puede aparecer dos veces: el vestido de novia de Emma, un ramo
para novia, etc. Si de los sitios y las cosas pasamos a la historia, los hechos tienden a
repetirse: Emma tiene dos amantes, Charles dos mujeres; Hippolyte sufre dos
operaciones; hay dos fiestas rurales (la boda de Emma y los comicios agrícolas).

3) c-TEMPORALIZACION EN MADAME BOVARY

Tiempo inmóvil: este tiempo no es lineal ni rápido, sino que parece haberse
volatilizado. Es el tiempo donde la acción desaparece, todo queda inmóvil en un plano
eterno. El texto nos transmite la impresión de estar reproduciendo un cuadro.
Su tiempo gramatica1es el presente del indicativo. Con este tiempo entramos en el
terreno de la descripción, el del mundo exterior. Es, por excelencia, el tiempo del
narrador: éste actúa como intermediario principal entre realidad ficticia y el lector.
Podemos encontrar un extenso ejemplo de este plano temporal en la segunda parte de
la obra, que comienza con una descripción de Yonville. Citamos un fragmento:

“Sobre la puerta, donde suele reunirse el coro, hay una especie de terrado interior,
al que se sube por una escalera de caracol.”(pag.64)

Tiempo imaginario: este plano de la novela está compuesto de personas, cosas y


sitios, cuya existencia es únicamente subjetiva. Es el tiempo de la irrealidad, sin
cronología.
A este plano temporal el tiempo verbal le es indiferente. Es el tiempo de los
personajes, en el cual el narrador alcanza su máximo alejamiento. Un ejemplo claro
podemos hallarlo en los fragmentos en que Emma sueña con la vida de Paris:

“Después frecuentaba con el pensamiento la sociedad de las duquesas, todas ellas


pálidas que dejaban el lecho a las cuatro de la tarde.”

Tiempo singular o específico: en este tiempo se sitúan los hechos que sin duda han
sucedido, ocuparon un instante concreto en el curso del tiempo. No dependen de la
subjetividad de los personajes; significan acción y presuponen un transcurrir.
7

Este plano se reconoce cuando el narrador utiliza el pretérito indefinido.


Este tiempo expresa una progresión en línea recta; con él la novela alcanza su mayor
dinamismo.
Con respecto al pretérito indefinido, señala Roland Barthes su extensa tradición en
la novela francesa (El grado cero de la escritura). Este tiempo verbal es el que mejor
expresa la sucesión cronológica y el nexo causal de los hechos, por su carácter
“delgado y puro, sin densidad”.De esta manera, el uso de este tiempo verbal permite
crear la ilusión de la realidad en su mayor grado, pero al mismo tiempo, al ser un
tiempo casi extraño al habla, característico de la tradición narrativa de la novela y de
la Historia, revela su carácter de artificio. Roland Barthes señala que el uso tradicional
del pretérito indefinido es “ese gesto con el cual el escritor señala la máscara que
lleva.”

Tiempo circular o la repetición: el narrador relata algunos hechos intercalados con


los hechos singulares. Aquellos se diferencian, fundamentalmente, de éstos por su
carácter repetitivo. Son escenas que exhiben una actividad serial, un hábito.
En este plano, el tiempo narrativo es redondo. La historia se mueve, pero no avanza,
se repite y, por lo tanto, permite reducir en un mínimo de palabras un máximo de
hechos.
Su tiempo verbal es el imperfecto del indicativo.

“Cuando la veía andar perezosamente, desde lejos, cimbreando el talle; cuando la


contemplaba, sentados e! uno frente al otro, adoptar posturas que demostraban el
cansancio, entonces desbordábase su ternura: levantábase, besábala, llamábala
amita, y entre risas y llantos le decía todas las necedades que se le ocurrían.”
(pág.75-76)

La materia narrada en este plano es objetiva y subjetiva al mismo tiempo.


También podemos observar que este tiempo circular o de repetición es el de los
estados de ánimo, del aburrimiento y de la monotonía. Aquí, la realidad ficticia está
más admirab1emente descripta.

LAS MUDAS DEL NARRADOR

Los narradores que aparecen en Madame Bovary son varios y tienen la impresión de
ser uno sólo -al igual que los planos temporales-. Tan importante es la existencia de
varios narradores como las maneras en que se llevan a cabo los cambios de uno a otro
tipo de narrador.

a) Narrador personaje plural. El misterioso "nosotros"

Cuando aparece la 1° persona del plural quiere decir que hay alguien que forma
parte del mundo narrado. Este punto de vista espacial es usado para marcar la
verosimilitud de lo contado. La narración adopta el semblante de un testimonio
histórico.
El uso del plural puede indicarnos, también, que se habla de otros, de varios
personajes; podría tratarse de un narrador colectivo o también se usa por modestia o
anonimato.
8

Esta incertidumbre es esencial al narrador-personaje que abre la historia: se nombra


siete veces, al comienzo de la historia, en el primer capítulo y luego desaparece para
no retornar.
Además, crea una gran cercanía entre el lector y el relato y da la impresión de una
obra autobiográfica. Pero luego de la llegada de Charles a clase, otro narrador va a
referir su vida anterior, el matrimonio de sus padres, las primeras lecciones que
recibió del cura de su pueblo, hasta su venida a Rouen.
Este narrador personaje da paso al:

b) Narrador omnisciente

El narrador omnisciente tiene casi la responsabilidad principal del relato. Narra casi
todo lo que ocurre y es exterior al mundo narrado. Emplea la 3° persona del singular y
es un narrador el cual presencia todos los actos y hechos haciendo un salto atrás para
contar la historia de los padres y luego un salto adelante para volver al colegio
(analepsis y prolepsis, respectivamente).
Su libertad es su mayor peligro: cualquier abuso en el uso ilimitado disminuye o
anula el poder de persuasión de lo narrado. Este narrador omnisciente no es uno so1o,
sino dos, según su grado de visibilidad e intromisión en el mundo narrado:

1- El relato invisible:

El narrador es el objetivo gracias a su invisibilidad, además de carecer de


subjetividad y ser indiferente como una cámara cinematográfica. El lector piensa que
no existe, tiene la sensación que la materia narrativa se autogenera ante sus ojos. Este
relato es el eje de la teoría flaubertiana de la impersonalidad.
Fue cuando escribió Madame Bovary que Flaubert llegó a la convicción que la obra
de arte debía (y debe) dar la impresión de autosuficiencia y que, para conseguirlo, era
indispensable que el narrador se esfumara.
Debido a la imparcialidad con que Flaubert narraba, era consecuencia del
calificativo “frío” con el cual se lo acusaba.
Aquí, quien actúa, es el narrador no el autor, que son cosas distintas. El
relator invisible existía ya antes que Madame Bovary, pero sólo aparecía por breves
períodos, casi por descuidos del autor.

2- El narrador-filósofo:
El narrador omnisciente, algunas veces, se manifiesta con intromisiones que delatan.
Algunas intromisiones son involuntarias, actos fallidos del narrador. Pero hay
ocasiones que el narrador omnisciente ocupa el primer plano del relato y pronuncia
una sentencia filosófica, una conclusión moral, un refrán o aforismo. No habla ningún
personaje.
Este narrador-filósofo sólo toma cuerpo en ciertos momentos importantes y su paso
es siempre rápido. Habla de una manera categórica.

EL ESTILO INDIRECTO LIBRE


Este aporte técnico de Flaubert consiste en acercar tanto al narrador omnisciente al
personaje, que las distancias se evaporan. Se crea así una ambivalencia en la que el
lector no sabe si aquello que el narrador dice proviene del relato invisible o del propio
personaje monologando mentalmente. (Ej. pág. 143)
9

La astucia de este ejemplo consiste en haber recortado la omnisciencia del narrador,


que ya no lo sabe todo, tiene dudas, su poder ha disminuido y ahora es idéntico al
personaje.

Uso del estilo indirecto libre

-Para narrar la intimidad de los personajes desde adentro


-Para acercar mucho más al lector al personaje

Antes, también se daba esto, pero la diferencia se da en que antes los personajes se
hablaban, no se pensaban.
El estilo indirecto libre, al relativizar el punto de vista, consigue una vía de ingreso
al interior del personaje, una aproximación a su conciencia. Madame Bovary debe al
estilo indirecto su forma plegable, que le permite efectuar todas las mudas del
narrador en el espacio y el tiempo, sin que se alteren el ritmo y la unidad narrativas.
Luego, Joyce va a transformar las normas del estilo indirecto libre, para dar un
equivalente más aproximado a la vida mental de los personajes, creando lo que se
llama el fluir de la conciencia.

La novela es forma

Para volver bello lo que antes parecía un tema antiartístico, Flaubert se valió de la
forma. Esto significó la certeza de que no hay temas buenos ni malos, que todos los
temas pueden ser tratados en la novela.
“Se trata -dice Flaubert- de dar vida mediante un arte depurado y exquisito a la
vulgaridad, a las experiencias más compartidas de los hombres.."
Reivindicar el tema de la novela fue simultáneo con la máxima exigencia en el
dominio del lenguaje para dar a la prosa narrativa la categoría artística que, hasta
entonces, sólo había alcanzado la poesía. Así, las vidas ordinarias se elevan al nivel de
la epopeya.
Movimientos que se proclamaban realistas fracasan por tomar pedazos de la realidad
y describir con mayor fidelidad y con mínima elaboración artística.

Las palabras en cursiva. El nivel retórico

En Madame Bovary existe más de un centenar de palabras o frases que, para


diferenciar de las otras, el autor hizo imprimir en cursiva.
-para los apodos;
-para algún modismo de grupo;
-o para precisar que se trata de una escritura fonética: Charvobari

Pero la función más importante es que permite al narrador mudarse de una voz a
otra, es decir, un cambio en el punto de vista.
Esta técnica agiliza y condensa al texto y, al mismo tiempo, permite reproducir esa
totalidad que la novela quiere alcanzar.
También estas frases componen el nivel retórico del mundo ficticio: son expresiones
acuñadas por una comunidad en la que han quedado impreso algunos prejuicios o
10

creencias. En este sentido, las cursivas significan, además de los cambios de punto de
vista del narrador, un nivel de realidad.

Las voces de la novela

La voz principal que actúa en Madame Bovary es el estilo indirecto libre. Para
Oscar Tacca, el estilo indirecto libre es aquel en que el narrador cuenta “tratando de
asumir la conciencia, y aún en muchos casos, el lenguaje presunto del personaje,
acercándose a él lo más posible, aunque sin prestarle la palabra”. Hay aquí un
debilitamiento de la voz narradora, tenemos la impresión de estar oyendo a los
personajes.
Esta modalidad se caracteriza, naturalmente, por la ausencia de guiones y comillas y
de los “dijo”, “pensó”, “respondió”, “le pareció”, “creyó”, “se preguntó”, que
introducen los estilos directos e indirectos.

La primera novela moderna. El nacimiento del antihéroe

Dice Flaubert que los románticos no hacían otra cosa que describir la belleza hasta
el cansancio. Para ellos, lo bello consistía en los polos de la realidad. En las novelas
románticas, los hombres, las cosas y los hechos, hermosos u horribles, atractivos o
repelentes.
La novela romántica había descripto un mundo feudal y aristocrático.
Por ejemplo, las novelas de Balzac están repletas de todos los estratos de la
burguesía.
Sin embargo, en Madame Bovary la materia central de la novela es la mediocridad,
el universo gris del hombre sin cualidades y es por esto que la novela de Flaubert
puede ser considerada la NOVELA MODERNA; erigida en la silueta del antihéroe.
A Flaubert lo vulgar y lo pobre le parecen legítimos porque son ciertos, porque
representan la experiencia humana.
Madame Bovary es un mundo de seres cuyas existencias se componen de pequeñas
cosas, de hipocresías, miserias y sueños menores. Esto significa la inauguración de la
“era novelesca contemporánea” donde la mediocridad irá negando a los héroes,
restándoles grandeza moral, histórica, psicológica.
Maria Vargas Llosa dice que el realismo de Flaubert es más un romanticismo
completado que rechazado.

Resumen de Vargas Llosa (1978): La orgía perpetua. Barcelona: Ed. Bruguera

Realizado por alumnos de la asignatura “Literatura Francesa” de la carrera de


Letras, año 1994.

También podría gustarte