Textn 1984heds
Textn 1984heds
Textn 1984heds
Delgado, H. E. (1984). Ideología andina : el Pagapu en Ayacucho (Tesis para optar por el título
de Antropólogo Social). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
http://hdl.handle.net/10469/6231
Downloaded from DSpace Repository, DSpace Institution's institutional repository
www.flacsoandes.edu.ec
CONTENIDO
Página
INTRODUCCION 002
CAPITULO PRIMEROS IDEOLOGIft ANDINA
01. CONSIDERACIONES GENERALES . 0 0 5
02. SISTEMA RELIGIOSO ANDINO 006
■03. SISTEMA RELIGIOSO CATOLICO 032
04. FUSION Y SINCRETISMO DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS
ANDINO Y CATOLICO . '035
CAPITULO SEGUNDOS EL PAGAPU '
01. CONCEPCION DEL PAGAPU 049
02. CONCEPCION DEL WAMANI 052
03. CONCEPCION DE LA PACHA MAMA 057
04. OPOSICION Y COMPLEMENTARTDAD - 061
CAPITULO'TERCEROS EL PAGAPU EN AYACUCHO
01. CONSIDERACIONES PREVIAS 065
02. FORMAS DEL PAGAPU 067
03. PROPOSITO DEL PAGAPU 068
04. ELEMENTOS DE LA OFRENDA 072
05. CEREMONIAS Y GESTOS RITUALES ■ 078
06. OFERENTE DEL PAGAPU : 092
07. CIRCUNSTANCIAS . 096
08. MARCO'DE APLICACION 098
CONCLUSIONES 113
BIBLIOGRAFIA 122
ANEXOS
01. TIPOLOGIA DEL PAGAPU EN AYACUCHO 138
02. TIPOLOGIA DEL PAGAPU A NIVELREGIONAL 254
APENDICES
01. COMPOSICION DE LA OFRENDAS HUAMANGA , 265
02. COMPOSICION DE LA OFRENDAS HUANTA 268
03. COMPOSICION DE LA OFRENDAS CANGALLO 269
04. COMPOSICION DE LA OFRENDA! LA MAR 271
05. COMPOSICION DE LA OFRENDAS LUCANAS 273
06. COMPOSICION DE LA OFRENDAS PARINACOCHAS 275
07. COMPOSICION DE LA OFRENDAs FAOARDO ' 277
08. COMPOSICION DE LA OFRENDAS RESUMEN GENERAL 279
09. FORMAS'DEL RUNA PAGAPU 283
INTRODUCCION .
.La Historia tradicional, nos ha mostrado durante mucho tiempo, la^ existen
cia de Un Estado Inca, caracterizado básicamente por su solidez y perfec
ción, y óDmD única manifestación cultural elevada, existente en I ds Andes,
Sin embargo, I ds estudios llevados a cabo durante casi medio siglo, de
muestran que I d Inca, es s ÓI d uha parte, y .bien pequeña, del largo y com
plejo desarrollo de la cultura andina*
Al. igual que en otros campos, la Religión sufrió la misma distorsión, de
bida principalmente a que la disturbación áthica alteró muchos aspectos -
de la religión de los pueblos desplazados!^distorsión ásta, que a partir
de los estudios etnológicos- de los últimos tiempos, ha quedado clarifica
da! confirmando la existencia de'cultos pre-incas sobre los cuáles se ofi
cializó la. Religión Imperial,; y que a la desaparición de ásta, ástán aún
'vigentes en el mundo andino., ;’
El trabajo'que nos Deupa, ha sido llevado a cabo sobre" la base del Infor
me del Seminario de Investigación II, presentado en el mes de febrero úl
timo! informe en el cual, propusimos una Tipología del Pagapu., etmo conse_
cuencia de la pervivencia, y continuidad del culto a la Pacha Mama y al Wa
mani, en el;'departamento de Ayacucho,
Danari Pacha era habitado por los seres celestes (sol, luna, ee
trellas, arco iris y rayo)? en el Cay Pacha están los hombres,
I ds animales y las plantas, así como I ds espíritus do las co
sas y da los- recurs os 'de la naturale za j en el Ucu Pacha habi
tan los1-muertos ■'•yJ"í&s gérmenes,
ñ partir de éste momento, .se produce èri ál, la idea do una pro.
-videncia;superior, surgiendoca suf'vez, la expresión de una -
¡práctica ritual‘que le permita. establecer relaciones eficacez
que garantizan y aseguran los medios, de subsistencia.
colección y la pesca.
El Dios Guarí
Guarí era un dios agrícola por excelencia, un héroe
civilizador que enseñó o la gente la agricultura y -
el arte do construir andones y socar acequias de los
ríos (Rostmorpiuski, 19B3s 53). Su templo principal e_
ra el de Chavín de Huantar (Duviols, 1973), Se con
vertía en hombre, en culebra y también en aire veloz
(Du Ví d I s , 1971s 388). Proporcionaba a los hombres a-
limento, aguo, campos y salud (Rostuorou/ski, 1983s -
- 011 -
53).
El Dios Libiac
En la mismo región de la sierra central y ñor cen
tral, en la que veneraban a Guari, tambián adoraban
a Libiac, dios del rayo (Rostujoroiuski, 1983? 53). —
Proporcionaba la bbnéfica' lluvia y el destructor gr£
nizo.
Pacha Mama
En los trabajos' de excavación practicados en Chavín
do Huantar, se han hallado depósitos de Ofrendas, -
conteniendo piezas de cerámica, ofrendas de llamas,
cuy, peces y conchas marinas (Lumbreras, 1969? 100),
que podrían haber sido ofrecidas al Dios Guari en -
tanto. Dios Agrícola! señalándose hipotéticamente el
- 012 -
El Dios fti-apaec
Generalmente identificado con 1a figura de un ancia
no con colmillos de felino, cinturón que termina en
cabezas de serpientes, y un sombrero con la cabeza de
un felino! parece corresponder a las dos divinidades
mencionadas por Fernando de la Carrera (1644), e i-
dentifieadDS.como Chicopaec, el criador y Aiapaec, -
el hacedor.
La Diosa Si
En el mismo área se adoraba a la luna -Si en lo len
gua Máchica, y que también aparece en la cerámica Mo
che- (Lumbreras, 1969.S 160)j segán Caloncha (1 6 3 8 / —
1976, lib. 3, c a p u l í 1227 )la luna dominaba los ele
mentos y en especial .el mar, su-u/aka principal se -
llamaba Si-an (cosa de ,1a luna) (p. 1239), se le o-
. frecía ofrendas consistentes en comidas, chicha,, ani
males, aves y niños (p, 1240). Segán Rostu/orou/ski -
014
El Dios Pachacamac ;
De lo escrito por los cronistas, se desprende que P_a
chacamac- fue el dioa. más .destacado e importante en -
la costa central, desde, su. aparición hasta lo llega
da de los españoles. Su templo constituía lugar de -
peregrinaje y los hombres de diferentes culturas lie
gaban hasta ál, con grandes ofrendas y con el propó
sito de hacer, consultas a sus oráculos.
«“ 015 —
La Diosa S I '
Lumbreras señalo que ?,la diosa Si (la luna) fue la -
divinidad máxima, que está representada en todo, y —
que era la- razfín do ser del tiempo y la riqueza agrí
c d Io . La llegada do las lluvias y los movimientos -
del mar están ligados a lo luna, y por ello I ds ali
mentos se deben a la luna* Se creía que era más pod£
rosa que el Sol, porque aparecía de noche y tambián
de día, y hubo uno forma mitolágica de explicar los
eclipses spiares y lunares, como luchas entre ambos
dioses, pn.las que el perdedor era eclipsado” (Lum
breras, 1969t 288), El eclipse lunar ero considerado
c ditid uno desgracio, mientras que el solar so festeje*
ba como un triunfo (Roue),
El Dios Sol .
El S d I estaba considerado como una divinidad secund£
ria,..estaba ligado a unas piedras mágicas Alaec-pong
que eran sus hijas, y ástos a su vez representaban a
I ds antepasados del pueblo (Lumbreras, 1969s 288)
¿1 Dios Pariacapa
En I ds albores de la Cultura Huanca~, existían dos -
huacas conocidas con I ds nombres de Yanañamca y Tute
- ’r 025
El Dios Wiracocha
Según la ideología indígena, la conv/iccifin general -
en los andes era que los hombres procedieran de de
terminadas y distintos pacarisca d lugares de origen
(FtDstuioroufski, 1985s 31), ya que Ids naturales de
cían proceder de piedras, fuentes, lagunas, ríos, -
cuevas, animales, aves, árboles (Albornoz, 19675 30)
Por otro ladD, os necesario señalar que el monoteís
mo no existifi en el mundo andino y que el pantefin de
dioses comprendía una numerosa jerarquía de divinida
des de carácter nacional, regional y local.
El Dios S d I
TDdD parece indicar, que la elevacifin del culto al -
Sol, como D í d s de los soberanos Incas, se llevS a ca
bo coincidentemente con la asuncián al ppder por par_
•: _r ““
te de Pachakuteq, Su carácter particular está demos
trado por I ds escasos templos con que contfi en el Ta
huantinsuyu, los mismos que se hallaban en los prin
cipales centros administrativos? Vilcashuamán, Huánu
co Pampa, Pachacamac y el.Santuario del S d I en la Is
la Titicaca (Ramos Gavilán, 1976? 46 y 91), Sin em
bargo, las tierras destinadas para su servicio se ha
liaban en todo el Imperio,
El Dios Illapa
En el Cusco, además de Wiracocha y el S d I, se adora
ba al Trueno (illapa), que tenía el poder de hacer -
~ .1::; v - 028 -
sai i'!..
llover, granizar y tronar (Acosta, 1940, Lib, Vs -
neinu
335).* Su templo se encontraba en Pucomarco, pero tqm
bián se hallaba representado, en el Templo del Sol -
(Molina, 1943? 23), La primera adoración estaba des—
tinada para ni Sol y la, spgunda para el Trueno (Cabe
lio de UalbDa, 195ls 308),
v . guas terrestres.’... .
WiracDcha Divinidad agrícola pea?
excelencia.
Guarí Divinidad agrícola por
excelencia.
Libiac Dios del rayo, dispen
sador de la lluvia y -
el granizo.
Si’ Diosa de la. riqueza a-
grícola, las lluvias y
los movimientos del -
mar. ...
Pariacaca Dios dispensador de. -
las lluvias que dispo
nía de las torrenteras
y avalanchas.
Paehacamac-Ychma Divinidad dual del día
y Vichamo y la noche, dios cténi
co y celeste;- : .
Catequil y ; Divinidad .dual. Dios -
PigueraD ..... ^ dél rayo y de la llu-
•!via ;
Chicopaec y Divinidad ágrfcplaj -
A iapaéc dual que representa el
sol nociente y el sol
poniente* .-i
Mundo de flguf
(Cay Pacha) ,
‘4; Héroes- Huacas Fundadores de Linaje.
r., Civilizadores
5. Diosos Pacha Moma Diosa de la fertilidad
Terráqueos
Mama Cocha Diosa del Mar
Mama Sara Diosa del Maiz.....
-•Mama A c x b -.. Diosa de lo Papo •
Mama Oca Diosa.de.lo Oca
Moma Coca D í d s o de la C d c O
Apus Espíritus o Camaquen -
de los corros, lagos y
' en general, de todos -
I ds elementos de la na
turaleza.
Mundo de Abajo
(llcu Pacha)
6 . Antepasados Mallqui Espíritus de los ancejs
tros. Antepasados dei
ficados, protectores -
de la comunidad.
-,031 -
' ' primera ley a favor del domingo Dies Solis, d día del dios sol
cuyo símbolo era-la cruz.
. Por otro ladDj este culto local, fue llevado por el Estado In
ca al nivel de las relaciones de reciprocidad!; permitiendo el
mantenimiento del culto local, el Inca estaba otorgando al gru
po un don, a cambio de la sujeción de dichas divinidades y su
incorporación al panteón de los dioses imperiales, hecho, que *»
constituía un contra don» Al igual que en los aspectos produc
tivos, I ds "dones1* del Inca parecen ficticios, pero los mismos
adquieren legitimidad como obligación recíproca, en relación -
eminente que le asiste al Inca, como conquistador del grupo d
lo'Etnía,
c ) Mundo de Abaj o
(Likhu Pacha)
5) Espíritus Supay Demonio Demora D¿S-upay
malos
"Apóstoles" .
Pachamama
Santos
Imágenes Santos
Malqui
Demonio Demonio Demonio
046 -
(ül) A este respecto, Sánchez Arjono (1974° 219) dices "Los misioneros —
captaron enseguida 1a sicología religiosa del ’’indio” y buscaron una
sustitución de ésas fiestas* I por esto idearon ante todo la celebra
ción de un culto lleno de boato fabuloso, 'para atraer con él el alma
do, los,indígenas sensibles a los espectáculos externos” »«. "N d se -
v cpntpntarDn los misioneros con sustituir eri-las fiestas él culto pa-
,..vgano por, un .culto cristiano. -esplendores o|. ellos fomentaron las dan**
, zas, I ds banquetes y demás elementos festivos paganos» Intentaron -
, dar a todos, estos festejos una moderación cristiana, pero en ello •*,
fracasaron, Y de hecho el clero perdió muy pronto la dirección y el
control.de las fiestas”.
(03) Garr (1972 % 15-16) asume una actitud similar a Casaverde y Marzal, —
cuando manifiesta que es "una equivocación juzgar la religiosidad -
del campo como "cristianismo superficial con una base incaica prDfun
da” o "como un cristianismo profundo con manifestaciones paganos”, -
Sosteniendo que el campesino no ve su religión como dos sistemas pa
ralelos sino como una misma actitud, debido a que los elementos do -
ambos sistemas forman una verdadera "amalgamo”.
CAPITULO;'' SEGUNDO ■■■;.-
■ "" L'L PAGAPU :::"v
■DÍ. .CONCEPCION
.......................
DEL PflGAPU
» i i Ji**'"......... — ... .Vv;
;
El Pogopu constituye un actD ritual mediante el cual, se Dfrece un -
tributo al Womoni. y/p la Pucha Moma, a través de la "entrega” de una
OFRENDA (Pago, .Despacho, Entrego, Mesa Puesta, etc,), con la finali-
, dad de obtener un "favor" determinado.
Parece set á?íj mismo^ que fue práctica general, que la Ofrenda consti
tuyese"producto del trabajo y .sacrificio personal o" famlliar~dé‘;los _o
f eren tes'¿lo que. cPfTStituíaC garantía de 'su aceptación por parte de -
'las divinidades»
.Ea•podre, Señor y amo» que une el mundo material con el mundo espiri-
r.,ítuai,::'Pro-tege‘-bi hombre, sus cultivos y sus animales, hace que sus -
1 chacras produSpofr y sus animales se multipliquen, o cambio del'rdspe-
■ to-..y agradecimíento (Arroyo, 1981 s 90-97),
02,01, Denominaciones
: i! San múltiples I ds nombres que se asignan al Wamani, como resul
tadD de sus atributos, d de la tradición’de cada ayllu d comu
nidad.
□2.02. Características
Resumiendo, las principales características del Wamani, son -
las siguientes s ' -
-Se le puede ver
054
02,03. Atributos
“Tiene atributos y ’poderes spbre los hombres, los protege del
■*. •‘ •: , t•
• ' .i--'
',dáft&s*, lás :enfermedades, las desgracias y les restituye la sa
02.05. -,.Sanciones*-
Como dios tutelar con atributos y poderes, regulador del com-
■ portom’ienbD de los hombres, aplica sanciones cuando éste, no -
ha::.cumplid0-'.DDn hacer Ofrendas o. ha 'infringido las normas de *
y la comunidad. .. ; ..
“Al hombre, no le presta ayuda ni protetíción personal cuando «
viaja| le envía enfermedades, no protege su viviendo.
ña, regién, etc*), existe...aán una categoría mayor que. las ante
.. rioror* .... . ...
•
todo' tiempo- y espaciae Sir. embargo, como I ds sores humanos, come, gus
xa vdte. las: flotes», el vino, el alcohol y las hojas de cDcaj necesita «
ciaxdadb 'y atencián (Michaud, 1970s :Í3). .L,a Tierra vive, piensa y reac
clona como se’r viniente y racional (Dalle, 1973 5 146-147).
03.01. Denominaciones .= •
También- s a l e llama Pacha Tierra, Sarita Mo-rí-a MadraPjocha o r
simplemente Pacha (Silva Santistebahy l981s 37)| Ouarta Puyka o
Mama Puyka,. siendo en algunos casos identificada con la Virgen
.María (Niñez del PradD, 1970s 74)j La Santa Madre de Dí d s (Da
lle, 1973; 149) o la intermediario entre el hombre y Dios (p.
149). ' " ''I
03.03... Atributos
'•■Está dotada de atributos genésicos, regenargtivos y de femini
A'r/ '-', dad„ y ';/ '. J
O3 .O5 . Dualidad (0 5 )
Es la Pacha Mamo,:una divinidad dual como la casi totalidad de
divinidades celestes ondinas? L ds estudios realizados por Ni
ñez del Prado en lo" Comunidad de OcobambO'''(Cu s c d ), don a cono
cer la existencia de Pacha Tira o Pocha Qaqa, que podría con
firmar tal supDSicián. (06)%
Resumiendo?
WAMANI = PACHA MAMA
Ganadería Agricultura
Hombre Mujer
Hanan Hurin
t
Notas s
(01) Sean Colín (1974; 154) nos habla de 3.a existencia de "aujkis d.s los **
cerros y de los rÍDs"s aunque define la función del auki del cerro "
Pacha Mujun, como ‘’primer responsable de las granizadas” , no da a co
nocer las "funciones” de los auikis de los ríos-.
(02) Núñez del Piado (1970; 57-119), plantea para el caso de la Comunidad
de Cotabamba (Cusco), una escala descendente! que paite deJ ROAL, a"
signándosele a áste la .condición de "espíritu creador que ocupo el
pináculo doria escalo" (pB 69), que "dio origen al Universo y a loo
otros espíritus de menor jerarquía, como los apu y los auqui» Creá ri
todos' los .animales, y plantas que conocemos y además, „<«„ dio origen
;a la estirpe de.vlos humanos, (pp0 70-71),, se halla sinaro
tizado con el ■(»«.) Padre Eterno, (p* 72)3 De acuerdo a. su
planteamiento, la escala descendente! y el sincretismo aludido, se
dán de :la siguiente, maneras
Durante el. Formativo (fijado para Ayacucho entre los 2000 años antes de
nuestra era y 100 de nuestra era), surgen las primeras aldeas y Centros
Ceremoniales, primero en Wichqana, y luego en Rancha. Paralelamente
cobran importancia la crianzas de llamas, alpacas, vizcachas y cuyes en
forma complementaria a lo agricultura, y ésta, logra importantes avances con
la construcción de canales y represas.
- 066 -
l-qulallg i*-
i-;-• KOQSn sor
il&íc'í
s^^e^diatÆiicdaés'^s ld^WismcsB'qTJai demuestran as^indamD,ñHjh^i^rácte^ -
fuertem ente re g io n o liz a d a de slf.divin j£i^.$<& $fó£p^
ría
•<Gn.rpif,Tr
- ,067 -
ser confirmada. . •
tds ( p a ra l o c u a l es n e c e s a r io c o n t a r con e l c o n s e n t im ie n t o
- 072 -
Provincia de Huamanqa
La muestra está fundamentalmente compuesta por bebidas aleo (m)
hólicas (aguardiente y chicha), coca, flores (principalmen
te clavel), y cigarros. Complementariamente contienes fru
tas, Dbjetos ’’sagrados” (agua bendita, velas, llampu y toq-
ra), panesy/golosinas*
Provincia de Huanta
Básicamente, la conformación da la Ofrenda en la Provincia (m)
de Huanta, guarda similitud cpn la que se ha señalado pára
la provincia de Huamanga, Siendo igualmente aplicables las
anotaciones realizados. La presencia de personas ’’especiali
zedas*1 en la venta de la "mesa puesta” otorgo cierta unifor.
* • •■ 11 ' •• * f \ •-
Provincia de La Mar
La conformación de 1a Ofrenda en la Provincia de La Mar, « (tn)
guarda el mismo" patrón señalado pata ios tres casos .anterio
res, predominando la presencia de las bebidas alcohólicas,
la coca y el cigarro, . .
Provincia'de Lucanas
En la provincia de Lucanas, la conformación de ló Ofrenda - (m)
posee en tárminos generales, la misma estructura que la se
ñalada para las provincias anteriormente enunciadas.
Provincia de Parinacpchas
La Ofrenda está básicamente conformada pDr^bebidas alephóli (m)
cas (aguardiente y chicho), cereales (maíz en grano, molido
y tostado y molido), animales y/o derivados* coca,, y en me
nor medida, elementos recinostís, flores y tabaco, ,rj;. '
'''1‘ i ... __ ,
‘' ' T .,, .
- 075
Provincia,de -Fajardo
¿s significativa la participación de bebidas alcohólico^ — (m)
(aguardiente, anisado, chicha y vino), coca, flores, algu
nos cereales, objetos sagrados (principalmente llampu) y -
■i
frutas. .
■s.
04,01, La C d c q en la Ofrenda
La coca dentro’de las comunidades campesinas de Aya-
cucho,: cumple una función escencialmente mágico -. re
ligiDsa de mediador entre los hombres y los dioses?
contribuyendo al:mantenimiento de las'relaciones de
reciprocidad entre I d s -miembros del grupo? intervi
niendo sn los procesos curativos? y, jugando un t d I
n importantísimo como reconstituyente de energías.
Chicha 67 25.87
Upito -■ 05 01.93
Maíz (gráfiti) ' 31 11.97
v ••
Maiz molido' (llille) 14 05.41
Maiz tostada^: 01 . 00.39
Maiz tostado y-molido (pito) r 04 * — 01.54.
Dora ' 02 . 00.77
Hoja de Maiz (panca) ' 01 : 00.39
.:■£-a:
078
Resúmen:
patronales.
El "pampay" '
El "pampay"'es el procedimiento propiamente dicho (a)
006,
■.del-entierro dé la Ofrendo,, para lo que es necesario 011 - 013
;.'ia .apertura -previa 'do un hoyo en la superficie de. la 017 * 027
tierra,. En:-algunos casos (muy contados)' el orificio,: ib)
028 - 031
•deberá tenar la forma de una cruz» El entierro, con*r 035 • C34
■siste ení la-colocacián do los .elementos de la ofren 036 • 038
043 - 046
da, preyia faencíicion de la tierra, precediéndose ■a - 048.
’cubrir el hueco con tierra y...en algunos casos, con —
* (c>
piedras especialmente seleccionadas para': el caso. 050 •• 055
061 ■• 067
Los lugares do entierro, generalmentet están determi. 069, 072,
075 ■• 082
nados por el proposito de 1a Ofrenda. El*terreno de
085 f*• 087
cultivo en I ds casos del chokra pagapu? junbp.ral«-ptj- ter- ■ 094
099 •- 117
quial d el río en los del Yaku Pagapu? en -.el -Warnani
<d)
d corro tutelar y.-en el corral, durante la "marca’' -
.118 -«120
del ganado?.el .corral, al comino o la entrada del -
(e)
pueblo, para I ds pagos relacionados con la compra - 125 - 128
130 -.137
venta de ganado? los cimientos cuando so trata de la
casa? --en el corral de lo casa, -.él patio, la habito-- m138 .- 141
ción dol ’iíhfermo o el cruce ddl camino cercano o la
(h)
vivienda,“'para la curación del enfermo. Í49 •- 161
ló3 -* 173
Lo reseñado, que en cierta forma constituye una re 177 * - 196
gla casi regular, en su aplicación por parte del cam 198 * - 205
207 ■-223
pesino, sin embargo tiene sus peculiaridades en reía 225, •230,
cifin a las oos'tumbi'es de cada comunidad, Retomando - 232, 233,
el Chakra Pagapu,:los ’’pagos" p-ysden ser hechos en JJ (i)
235
na esquina, el costado d el centro dq la chacra. Pa
ra los "pagos” referidos al Uyiua Pagapu, se s.uele:es 237 - 23?
coger los terrenos hiSmetíos que ’’garanticen" la exis
(k)
tencia de pastos durante: todo el año, o I ds terrenos 249 253
comunidad*
El "Entregd.ji
'Denominamos "entrega", el acto a travos del cu al ^e l (0)
or4"'- 056
oferente procede a la cdlocacifin do'la Ofrenda en la. 059 - 060
'Pacarina (o pacarisca) o cuevaídsl cerrD, difsrohí?-.. 068, 071*
073, 074 i
ciéndolo del "pampey", que requiero necesariamente :083', 034o
de la apertura de lin hoyo para el acto de entrega*,- 095 - 097
'En algunas" comunidades,'dichas ’'pecorinos" son deno- (d)
121 - 122
minadas ’’boca del Wamani" d "caja del Wamani", La u-
(h)
bicacifin de dichos lugares, son celosamente guarda 162,
dos por los campesinos para evitar su "profanacién".
(1)
234.
Existe evidencias de que en algunas comunidades, es
el campesino quien'ha "fabricado" su propia "coja.-
del Wamani", la misrila que o su muerto será heredada
por su hijo mayor.
E l '"Qoiñicbisqa" . ...
El quemada 6 sahumerio de la ofrenda, denominado -
"qpiñichisqa", no es muy usual en los rituales que —
se desarrollan, en el departamento.
de las cenizas,-
El "Santo Rampay11
La presencia de I ds santos en los ritos del Pagopu, (b)
presidiendo lo ceremonia, se. dá con bastante frecueji 041,
043,
cia. En I ds distritos de Ch.umpi y Pacapauza (provin
cia. de' Parinacochas), preside la ceremonia del Yarqa
Aspiy, la cruz, previamente.llevada en procesión ha_s
ta la toma del agua. En la Comunidad Campesina de. .--*
Ccaccamarca (Ocres, Huamanga), el Santo Patrón de la
Comunidad'"está” presente durante I ds trabajos del —
escarbe de la acequia, y el Ñiño 3esás es llevado; en-- ÍO(
procesión hacia el rfb Pampas, presidiendo al r^t-oi^"iK-
no la cer.embnia del "tras'iodo del agua”.
El "Uyma flrpay” •
El sacrificio de anitha'les» sin embargo, nD parece n -'
constituir una práctica muy usual en el depártamen-i
tD, En lo muestra analizada, son muy pocos los casos
que dan cuenta de á.sta práctica.
Durante el escarbe de lo acequia, en el distrito de (b)
029
Chuschi suele usarse el chancho como elemento ritual
y en el distrito de tucanos, la llamo y .1.0 oveja^ En......
ambos casos previo al entierro, se procede al degüe
llo, bendiciendo lo tierra con lo'sangre del animal.
En el distrito de Son 3uán Bautista, el chancho es _u
tilizodo para garantizar la. conservación y durocián
de las acequias o canales nuevos. En este coso, el á
084
El "Lastreo"
*
Es un procedimiento adivinatorio mediante el .cual,."— (a)
113 114
el curandero consultado por el campesino, (l) ve; los
(h)
posibilidades de recuperad5n del ganado perdido^ e 167, 173,
(2) interpreta el mal que aqueja o la persona d la - 179, 211,
231.
fórmula que...debe contener la ofrenda, 'para lograr cu
ración.
El "Rimakuy"
Procedimiento ceremonial a través del cual, el com- (c)
■ ■108 < 109
prador invita al vendedor aguardiente, cigarrillos y
coca, como elementos de la "concertoción", para.,ento 2 5 7
blar posteriormente la conversación en la que se ha
ga, la transacción da-compra-venta dél ganado. 1
Las Oraciones
En la generalidad de los casos, se conjugan' las invo
en do ne s ’’personales" del oferente, usualmente he
chas e n vquechua, con las oraciones católicos (Padre
Nuestro, Ave María, Salve y Credo, principalmente)', .
"CHatorpi Samari" ; • -
Descansó principal qué se llevs á ¡dabo entre el cor-*
te de un par de cintaé y el;,siguientó|
■ / ¿ y - ■
"(^esa,,,Volaikuy:-/"
Ceremonia que. cüriéiste en "volar" 'durante todo la rio
-che-la "rriesa"vqbrilehá:énclD la ofrendo o ser ofrecida
'durante, el- Pagapu, ‘,Cri algunos casos comprende la par
ticipociSn de. híSs í c d s * danzantes y cantores.
■ i - ■. ■ ' : - '■ • ’V
"Santa. 'Ve.lakuy" ■
•Coremonia que consiste en velar durante toda la no»
.che^nfceÜú£';oíilq- Herianza, las Santos Vaqueros San
1-
.Marcos^ San tiicas Siend.} :eR ;:aíjg!anos,'isaá.dét *
Santiago» La ceremonia comprende cánticos de adora
ción. El "Santo Velokuy" y el "Mesa Selokuy", se lie
— Ü86
"Hallichikuy"
Convite que ..ofrecen los dueños del gQflbdD o los invi
todos, el amanoop.r^..y- en base al plato denominado -
mondongo, f ;-,n
"Chiquitipi" .. . .
En la provincia de'’éaViKac'i3£iirids,. Hecplqpci6n de hier
. :,;i no pxr.c-'
bas ("raquiraqui” ) con 'las cuales.forman un arco por
debajo del cual hacen pasar a I ds animales al momen-
tb de ;ifigrbsár!ai" c orral para la Hierrou El ganado -
previamente*és sahumado con incienso y tinkadD con -
llampuí^tá^bcreniDnia concluye cuando los esposos que
man él arco a la orilla del río.
"Señaiay"
Procedimiento del nombramiento del Marginero,"El pa—
trán nombra a un concurrente,' generalmente a una peje
sonh'"allegada, para 'que se encargue del_ "marcado” de
los'U'ñitrbibs, El Marginero a su vez, nombra su Capa-
"Kasarakuy”'" 'J ^
Ceremonia en lo que se hace "casar" a dos terneros -
como símbolo de fecundidad del ganado,
- s >. r : *
"Uñamascay"
Ceremonia que consiste en cííiSBfíf"un'"pañuelo encima
^de'íóá ahiffldíéis que se están haciendo "casar”, contj;
niendo coca, Todós I ds asistentes buscan una hoja de
:'cOcá £íntégrÜ, derechita y’ pequeña. El que. la encuen
tra, ‘
s éhd de acreedor a la "suña" (obsequio de 1 be—
087
"Markay"
Ceremonia en lasqué se procede as
1) . Colocar las cintas ai ganado
2) Cortarles las señales
3) ,Cortarles G 1 rabo 1
4) Marcarlos
,?La Carga”
Danza ritual en la que? participan todos los concu-
rrontes, y en la que los .hombres simulan ser I d s to
ros y las mujeres las vacas* Consiste en asumir el -
papel de dichos animales e'imitarlos en forma simulja
da. incluso en relacifin a l acto sexual. Simboliza la
reproduccifin del ganado,
"A lavad o” ,
Acto ritual que. consiste en que" lDs eohcurrentes se
despiden rezando al Wamani a la culminacián de la H£
rránza, o culminaciín del día, cuando la herranza du
ra varios días,
”Señal Pampay11
Ceremonia en la que se procede al entierro de las s_e
nales. Generalmente se lleva á c'abdéri el mismo lu
gar de la Herranza, En algunos caeos ,se' lleva a- c a b e
'en el lugar del Pagapu,
- 088 -
"Paqapu"
Ofrenda p Tributo que se entrega al Dios Wamani d a
la Pacha Mama. ’
..íf-í
f ,¿; .•?. w
*
s r':
■
.
..; "' s. *'¡v*- vj:T;i.. •
"Toro Watakuy”
En algunas comunidades de j, d e p a r t a r o é n ^ ^ se lleva a
cabo el Toro1 WStáfíu^| :b entrehamjuqpt^ do'1los toretes
para la YuntairimediatarneñtS deppuds de haber c Dn-
cluído. la Herranza,
r r . .. • *
,u
"Tinka1*
Ceremonia que se lleva con la finalidad de bendecir
el ganado, los. objetos y herramien^sTa'utilizar, el
Corral y/o pedir permiso, .e^présariíágradecimiento y
v '
rendir tributo' al • W ó m a W i / ^ p p ^ ^ M á m a ,
c;f:%M¡
"Qoiñichisqa11
Ceremonia a travos de la cual, la 'Ofrenda o- los ele
mentos ...de ,1a .ofrenda, son quemados con la finalidad
de sahumar .con ellos, a la deidad a la'cual van dir^
gidos,.... 1 ..-nv
Antes de la Herranza --
(1) LLAMPU KUTAY
(2) PAGAPU yA~ '' '
(3) HERRANZA
- Cinta Kuchuy
*» Llampu kutay
- Chau/pi Samary
- Mesa Velakuy (o SantD Velakuy)
- Mallichikuy
- Entrego '
- Nombramiento del Marginerò
- Kasarakuy
- Markay
- Chiku Chiku . ; eT ._.„; ; ; .1.
- A lavado
- SEÑAL PAMPA Y
- Sunay
Cinta Kuchuy
“ Llampu Kutay
"• Chatupi Samari
- Mesa Velakuy ( d Santo Uelakuy)
- Mallichiküy
- Entrego
<*• Nombramiento del Marginerò..
- Kasarakuy . . ..
- Markay •:
- dhiku- Chiku : „
- Alayado
(2) PAGAPU
- SEÑAL PAMPA Y:;
- OFRENDA DEL PAGAPU
(3) Suñay
Raíamos, brevemente-
’'Qayapp"
Proceso curativo utilizado para llamar el ánima de - (h)
. 198 - 2.11
la persona asustada, que va acompañado de inuocacio«
nes y ruegos para convencer al alma a que regrese al
cuerpo de la persona enferma,, Algunos curanderos, « (h)
178
suelen usar este procedimiento, paro hacer que olmo
regrese al cuerpo de la persona ’'agarrada” por lo -
tierra,
"Muda"
Procedimiento curativo previo al Pagapu* que consis** (h)
te en frotar al enfermo con I ds animales menores pre
parados paro la ofrenda (cuy, gallina, perro, gato,
culebra, etc,), .a ffn.de que el mal sea transferido
al animal
"Qpqay1’
Procedimiento curativo .previo al Pagapu, que consis (h)
te en. frotar al enfermo con los productos preparados
'16?,
173,
1.79, 211,
paro la ofrenda (generalmente flores, llámpü,' grbstr 23 i„
de ..animal, incienso; .etc,)
"jobeo" r
Procedimiento curativo previo al Pagapu, que consis- (h)
169
te.én pasar el huevo por diferentes...partes del cuer
po de "la persona enfermo, 1 ..
"Qoqopa"
Procedimiento, de diagnóstico que consiste en p o s a r “
por el. cuerpo de la persono enferma un animal, a fin 11
de ver a tra.vás de los órganos dei animal, los órga
nos afectados de la persona.
Resdmen
05,04, En el Tarpuy Pagapu, asociado a I ds ritos de la "beji (a)
dición do la semilla”, I ds juegos adivinatorios y ma
nifestaciones festivas, enriquecen las relaciones de
reciprocidad del grupo, ancestralmente practicadas -
por 1a comunidad.
0S2 -
05.07. La preservación de las fuentes de- agua, asociada .al > (b)
028 043
. ■ Yarqa Aspiy, es tal' vez la 'más' expresiva. Su realiza^
ción conlleva en casos da la provincia de Lucanas, -
la participación de la Comunidad en pleno, y en o-
tras zonas del departamento, su práctica es totalmén
te obligatoria, constituyendo materia de castigo eco-
.nómico y moralj. iá .obtención de parte del Comunero., .
Com.D- caso particular, se puede señalar los ritos del Yarqa (b)
034
A'Spiy, que se desarrollan en el distrito de Hualla, en cuyo
marco se dá la participación de dos tipos de oferentes, en
forma simultánea y a su vez complementaria entre sis el Pá
rroco (católico) y el Machu Alcalde (andino).
07. CIRCÜNSTflCIflS
La realización del.Chacra Pagapu, está enmarcado en el Ca- (o)
001 - 027
lendario de actividades agropecuarias que desarrolla el caja
pesinD? sujetándose o las fechas de siembra, aporque, cose
cha, etc» Generalmente se inscribe dentro de festividades -
de carácter familiar mucho más amplias, en las que se expre
san las relaciones de recirpocidad, en todo su vigor y ri
queza! dando lugar a ocacionos de esparcimiento colectivo,
muchas veces con lo presencio de los compadres y vecinos. -
Para el Toro Watakuy, el círculo se amplía o nivel comunal,
por ser de interés general, lo existencia de un mayor némo-
ro de yuntas paro la preparación de los terrenos.
rácter obligatoria.
l i g i D s a in c a y p r e - i n c a , con c a r a c t e r e s do ^ im p r e s c in d ib le ” , -
dad d.e f e s t i v i d a d e s d e l c a le n d a r io r e l i g i o s o .
■' :qüiere decir, que la caza de las animales dañinos' haya desapa-
105 ~
1982),
08,06, En I ds viajes .
Originalmente, el hombre andino viajó a través de la sierra, y
unió a ella, la cpsta y la seli/a,,.siempre a pie y acompañado —
de -las bestias de carga que le permitían el ir&nspDitá de' sus
■ productos o pertenencias. Para el inicio d para el término del
viaje, siempre tenía presente a sus dioses, a fin de obtener -
de éstos, la protección que necesitaba contra la dureza del -
«• üaUB *»
NOTAS
03» Sobre la presencia de las conchas en los ofrendas en los ritos propi“
datarlos del agua, ver, Solcii, Ana María» 1980o
34» Sobre el uso de la'c o c a , así cditid su cultivo en el área andina, ver -
Rostmoroiuski, 1977,
05, Sobre I ds ritos a travás de los cuales se hacen "pelear*5 aguas proce-
dentes de diferentes fuentes, como ritos propiciatorios, ver, Cuba, -
1971.
T jlT T O T T flT j
114 -
OONCHISIOHESs
Ole la pervivencia del PAGAHJ, como r it u a l m ágico-religioso, en e l Depar
tamento de Ayacucho, se m anifiesta a través de su permanente p ráctica
por parte del poblador andino, en la casi totalid ad de actividades e -
conómicas y sociales que d esarro lla a d ia rio , y desde que nace hasta
que mueree Manifestación que ha permitido v e r ific a r la existencia de
67 tip os d iferen tes de aplicación esp ecifica del PAGAPU, y que dan i -
dea de su "universalidad", en términos de la amplitud de actividades
humanas que cubre 0
02, Esta continuidad y re siste n c ia , confirman e l carácter práemático, ob
je tiv o y poco especulativo de la religiosidad del hombre andino, en -
su relación hombre-naturaleza 5 a s í como la continuidad de la organiza
clon andina, a través del racio n al manejo de lo s c ic lo s productivos y
,el control v e r tic a l de pisos ecológicos, en cuyo marco, sus dioses -
son a un mismo tiempo elementos de la geografía ( d if íc il) que habita
■y que le proporciona, lo s medios de subsistencia, A e llo se agrega, la
continuidad de l a . organización so c ia l dentro de la comunidad, c o e x is
tiendo con nuevas form as-organizativas, y persistiendo a pesar de e—
lla ,s f que ;hace de l a cooperación un elemento necesario de regulación
y cohesión«._
03o Sin embargo, planteada una amplia gama de formas (67 tipos d iferen
te s cla sific a d a s en 3 funciones) dé'Pagapu,. ligadas no sólo a la s fu n
ciones económicas y sociales, sinó también, a lo s r ito s de pasaje, -
Control Social y,-la Actividad Religiosa Santoral introducida por e^. -
catolicismo?. éstas no seidán eii -su integridad a lo largo d el departa
mento,. en términos-de "universalidad" de su t e r r it o r io y/o poblacións
r ía o Salve,
Este misao carácter se reproduce a l e levar la Ora
ción a n iv e l del r it u a l llamado "Alavado”, con lo s —
mismos propósitos que lo s señalados.
07,02,04« Paralelismo de "oferentes”, con la presencia de un -
cura cató lico (a cuyo cargo corre la "bendición“ de
la ceremonia y lo s elementos a u tiliz a r s e ) y un cura
andino (Macbu A lcald e), encargado de la realización
del pagoj en algunos r ito s relacionados con e l agua,
0 8 ,0 l e Individual'?/ Personal
En e l que p articip a e l individuo interesad^diviatanento y vln
oulado con e l hechos Chaqoy Pagapu, I lla y Pagapu, Eagapu de -
Protección y de Control So cial,
08,02, Familiar
En e l que p articip a exclusivamente la fa m ilia , con interven
ción o no del compadre! Chakra Pagapu, üywa Pagapu (no. asocian
do a la Herranza), Wasi Pagapu, y lo s pagos relacionados con ~
lo s Pitos de Origen y Pasaje,
08,04. Comunal
En lo s que participan lo s miembros de la comunidad, como parte
de lo s sistemas de regulación del trabajo comunal y como parte
de la organización y ejecución de la s festivid ad e s re lig io sa s!
Yaku Pagapu, Uywa Pagapu (asociado a la Herranza), para conser
var construcciones (carreteras, puentes, represas, etc-,) y pa,
gos relacionados a la s festivid ad es santorales,
f
121
N a c im ie n to — — 03 03 1 .1 6
M atrim o n io 01 .— 04 . 05 1 .9 3
-
M uerte 01 01 0 .3 9
02 — 01 — 07 02 12 4 .6 4
CONTROL SOCIAL
S o lic it a n d o J u s t i c i a 05 rn ~ — — — 05 1 .9 3
— — — 05
05 — — 1 .9 3
FESTIVIDADES SANTORALES
C a r n a v a le s OI ~ — — «i*».. — 01 0 .3 9
F i e s t a de l a C ruz 01 — — ~~ —■ 01 0 .3 9
C o r r id a de T o ro s 01 —- 02 01 04 1 .5 4
03 — — — 02 01 06 2,32
"p
E L I OG R A F I A
à,
123 -
BOLIVAR, Fanny.
1968a Actitud de los campesinos frente al personal auxiliar
de Salud. In. Dos estudios en la Zona de Cangallo.
Ayacucho, Instituto Indigenista Peruano. 88 pp.
BOLIVAR, Fanny.
1968b Compadrazgo en Cangallo. In. Bolívar.Fanny y Genaro
Colchado. Dos estudios en la Zona de Cangallo. Aya-
cucho, Instituto Indigenista Peruano, pp» 1-72,.
BU SLAMANTE JERI, Manuel.
1967 Apuntes para el Folklore Peruano. Ayacucho.
CABELLO DE VALBOA, Miguel. Miscelánea Antàrtica. Instituto
1951/ de Etnología. Universidad Nacional Mayor de San Mar--.:
1586 eos, Lima.
CACERES OLAZO, Mariano. Apuntes sobre el Mundo Sobrenatural
1970 de Llavini* In. Allpanchis N°- 2. Cusco, Instituto -
de Pastoral Andina, pp. 19-33«
CALANCHA, Fray Antonio de la.
1638 Coronica Moralizada del Orden de San Agustín en el Pe
rú, con sucesos ejemplares vistos en esta Monarquía.
Barcelona.
CALANCHA, Fray Antonio de la.
1976/ Crónica Moralizada. Lima, Ediciones de Ignacio Prada
1638 Pastor. 6 Ts.
CALDERON GAVIDIA, José.
1 969 Area de acción preferencia^ de "Isani". In. Vizcardo
Arce, Rodolfo y Otros. Cuatro Estudios de Diagnósti
co de las Areas de Acción Preferencial de la Zona Ay-
mara Sur. Lima, Instituto Indigenista Peruano, pp.
ll'7-17¿f,
CARRERA, Fernando de la. /
16¿i4 Arte de la lengua yunga de los valles del Obispado de
Truxillo del Perú, con un confessonario y todas las. -
Oraciones Christianas traducidas en la lengua y otras
cosas. Impreso en- Lima por J. Contreras.
CASAVERDE ROJAS, Juvenal. --J-
1970 El Mundo Sobrenatural de una Comunidad. In. Allpan
chis N° 2. Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp.
121-2^+3.
CAVERÒ, Luis E,
1957 Monografía de la Provincia de Huanta. Huancayo. 3 Ts
CIEZA DE LEON, Pedro. . ’ .
1973 la Crónica del Perú, Lima, Ediciones.Peisa, Colee*
ción Peruana N° 1. 262 pp.
CIEZA. DE LEON, .Pedro,.
1973/ Del Señorío de los -Incas, • Lima, Ediciones Universo,
1553 Colección de Autores Peruanos N° 15« 4
COBO, Bernabé. , _ _
1956.. Historia del Nuevo Mundo (1553). Obras del Padre Ber
nabé Cobo de la Compañía de Jesús..' Ediciones Atlas,
Madrid.
rn. i m «
COLCHADO, Genaro,
196? Estudio Distrital de Ocros. In. Sarmiento, V., F. Bo
livar, C. Ramón y G. Colchado, Los distritos de vis-
chongo, Chuschi, Concepción y Ocros, Ayacucho, lasti'
tuto Indigenista Peruano.- Vol. II.
CONCHA GONTRERAS, Juan de Dios, ’
1975 Relación entre Pastores y Agricultores. In. Allpan-
chis M° 8, Cusco, Instituto de Pastoral Andina. t>p,
67 -101 .
GGNLIN, Sean.
197¿f Igualdad y Vergüenza. Lo esperado y temido en la fies
ta. In. Allpanchis N° 7* Cusco, Instituto de Pasto
ral Andina, pp. 1/+3-162.
CONTRERAS, Víctor.
1978 Dos aspectos de Ideología Campesina¿pn Qeqra. In. Te
mas*Agrarios I. Ayacucho, Universidad Nacional San -
Cristóbal de Huamanga, PP, 97,-107.
CUBA, Carmela. '-
1971a Ritos de'-la lluvia. In. Allpanchis N° 3*. Cusco, Ins
tituto de Pastoral Andina, ■ pp. 66-6?. . . •
CUBA, Carmela.
Í9/lb La Velada del Ganado en la Noche dé San Juan (2¿f de -
junio). I-n. Allpanchis N° 3* Cusco,.'instituto de -
Pastoral Andina, pp. 175-77.
•CUENTAS ROBLES, Manuel. , ^
1982 Estudio Socio-Económico del Grupo Campesino "Espíritu
Sahto” Lote N° 1. Trabajó de Investigación pata el -
; Título de Antropólogo Social. Ayacucho, Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga. 16¿+ pp.
CHOQUECCA.HUA , Jorge. • .' ' ‘ '
Í971a Jatakatu, In Allpanchis N° 3« Cusco, Instituto de -
Pastoral Andina, pp. 85-86.
CHOQÜECCAHUá , Jorge.
1971b Escarbe de papas, Jiw KPerjaya, In. Allpanchis N° 3 .
Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp. 99«
CEOQUECCAHUA, Jorge.
1971c El Señalasqa en el Mundo Aymara. In, Allpanchis N° 3
. . Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp. 182-I8¿f.
‘DALLE, Luis. .
1971a La Miska. In. Allpanchis N° 3 . Cusco, Instituto de
Pastoral Andina, pp. 28-33*
DALLE, Luis•
1971b Mosoq Wata, Año Nuevo. " In. Allpanchis N° 3 . Cusco,
Instituto de Pastoral Andina, pp. 3A-AA* ,
DALLE, Luis. * ■•' • .
1971c Kutipay o segundo aporque del maiz. In, Allpanchis -
1 ■_ N° 3¿ Cusco, Instituto de Pastoral Andina. PP* 59-
65* • - •
DALLEj Luis,
1973 Despacho» In. Allpanchis N° 1. Cusco, Instituto de
Pastoral Andina, pp, 139-154®
DELGADO APAGON, J u l i o .
1971 El Señalakuy. In, Allpanchis N° 3« Cusco, Instituto
de Pastoral Andina, pp. 185-197•
DELGADO URQUIZO, Paulino.
1971 Fiesta del Ganado Vacuno. In. Allpanchis N° 3 . Cus
co, Instituto de Pastoral Andina, p. 168.
DIAZ MARTINEZ, Antonio.
1968 Cangallo: Latifundio y Comunidad. Ayacucho, Universi
dad Macional San Cristóbal de Huamanga. 42 pp.
DIAZ POLANCO H.
1977 Teoría Marxiste de la Economía Campesina. Juan Pa
blos Editores. México.
DOMINGUEZ, Víctor.
1980 "El Jirca o el Gran Revelador". In. Boletín de Lima
N° 8 . Lima. pp. 9-12.
d o r s i n f a n g -s m e t s , A.
1955 Contactos de culturas y problemas de aculturación en
Sudamérica. In. América Indígena, Vol. XV, N° 4 , pp,
271-291. México.
DUVIOLS, Pierre.
1971 La lutte contre les religions autochtones dans le Pé
rou colonial. L'extirpation de l'idolâtrie entre 1532
et 1660., Institut Français d'Etudes Andines, Lima.
DUVIOLS, Pierre.
1973 "Huari y Llacuaz. Agricultores y Pastores. Un dualis
mo prehispánico de oposición y complementaridad". In
Revista del Museo Nacional. Tomo XXXIX. ■ Lima.
DUVIOLS, Pierre.
I 974-6 "Une petite retrouvée; Errores, ritos, superticiones
y ceremonias de los yndios de la provincia de Chin-
chaycocha y otras del Piru". Journal de la Société
des Américanistes. Tomo LXIII, Paris.
DUVIOLS, Pierre.
1977 Los nombres quechua de Viracocha, supuesto "Dios Crea
dor" de los Evangelizadores. In. Allpanchis N° 10. -
Cusco, Instituto de Pastoral Andina. pp, 53-63»
EARLS, John.
1968 Categorías Estructurales en la Cultura Andina, Tesis
para optar el Grado de Bachiller en Ciencias Antropo
lógicas. Ayacucho, Universidad Nacional San Cristó
bal de Huamanga, 64 PP*
EARLS, John,
1973 La Organización del Poder en la Mitología Quechua.
In. Ideología Mesiánica del Mundo Andino, Lima, Edi
ción de Ignacio Prado Pastor, .pp. 393-414»
ELIADE, Mircea. ’ > . ,
. 1974 Tratado de Historia de las Religiones. Madrid,' Edi
ciones Cristiandad, N° . 7 y 8 . 2 Ts.
ELIA.DE, Mircea. .
1979 Lo Sagrado y lo Profano. .Barcelona, Ediciones Guada-
rr’ama/Punto Oméga, N° 2. ,185 PP*
ENCINAS, José Antonio.
1919 Causas de la criminalidad inindíge'na en el Perú;. En
sayos de. Psicología Criminal. Lima, Universidad Nació
nal de San Marcos.
ENCICLOPEDIA AMERICANA, The. .
•1956 T. 14.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar.
1981 La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima, Amaru
Ediciones* 210 pp. .
ESPINOZA SORIANO, Wa 1demar.:
1981 La Sociedad Andina Colonial. In. Historia del Perú.
Perú Colonial, Tomo IV. Lima, Editorial luán Mejía -
; Baca. pp. I3 I-337 .
ENRIQUEZy C. Efraín.
1983 Las expresiones, ideológicas en la Compra-Venta de Ga
nado en la Feria de.San Juan Bautista. .In. Cuadernos
de Investigación N° V» Ayacucho,.Universidad Nacio
nal San Cristóbal de Huamahga. pp. 24-28.
FRAZER, James. ' *
■' I 965 La ‘Rama Dorada. México, Fondo de-. Cultura Económica.
860 pp.
FIGÜEROA, A. .- : ./ '
1981 La Economía Campesina de la Sierra del Perú. Lima, -
Pontificia...Universidad Católica.
FLORES, Elias y Otros. . - s
1967 La Comunidad de Pucapuquio. Huancayo, Instituto Indi
genista Peruano, 183 PP* ;
FLORES OCHOA, Jorge. ■ ;. í ; * *.
1975 Pastores de Alpacas. In._Allpanchis N° 8 . Cusco, -
Instituto de Pastoral Andi¿na. pp. 5-23'
GALDO PEGAZA, Raúl. A
1962 El Indígena' y el Mestizo de Vilquechico. .Lima., Jfinis
. terio de Trabajo y Asuntos Indígenas, Serie Monográ
fica N* 9 . . 1^7 PP* ...
GALDO PEGAZA, Raúl. • ;
1967 Comunidad de Uripa. In. Galdo Raúl y Otros. Tres A-^
reas Int.ercqlturales: Chupaóa , Uripa y Capachica, _ -Li
ma, Instituto Indigenista Peruano. Serie Monográfica
>■ 19. PP* 33-52.
GALLEGOS ARREOLA, Luis. ’ ' '
196.9 Area de Acción Preferencial de Ollaraya. In. _¥izcar
do Arce y Otros. Cuatro Estudios de Diagnóstico de -
lasiAreas de Acción Preferencial de la Zona Aymara -
Sur. Lima, Instituto Indigenista Peruano, pp. 31-73
■— -120- *-
HUERTAS, Lorenzo,
19&1 Lá Religión en una Sociedad Rural Andina (Siglo XVII),
Ayacucho, Universidad Nacional San Cristóbal de Huaman
ga. 159 PP.
JAMES, E.O, ' -
1981 Historia de las Religiones' Madrid, Alianza-Editorial
254 PP»
LUNA BaLLÓ’N, Milagro,
1967' Niveles de Vida. In, Vallemos Burgos y Otros. La Co-
; munidad de Huancabamba. Lima, Instituto Indigenista
del Perú. pp. 52-57*
LUNA BALLÓ’N, Milagro, _
1968 El. distrito ‘de Talavera. In. Los distritos de Talav
(DjCOj
ra, Chicmo y San Jerónimo. Lima,' Instituto, Indigeni
ta Peruano. " pp. 3-54. ’ :
LIRA, Jorg.e A. -, •
1975 El 'Cambio de la "Suerte. In. All pan chis N° 1. Cusco,
Instituto de Pastoral Andina. ' pp.' 29-41»
LUMBRERAS,.. Luis. *
1 969 ,pe'; los pueblos, las culturas y las artes del Antiguo
''Perú,'' Lima, "Móncloa Campodónico Editores. 377 PP*
LLANQUE CHANA., Domingo, ‘ -,:
' 1973 Los valores culturales'de los aymaras. In. Allpan-
cñis !;N° 1. Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp.
123-133* ' *
MANYA, Juan Antonio.
1971 Sara Tarpuy. In. Allpanchis N° 3 . Cusco, Instituto -
de Pastoral Andina. * pp . 47-55*
MARIATEGUI, José Carlos.
1973 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. -
* Lima,' Ediciones Amauta. #-
MARKHAN, Clemente R.
I 923 Las posesiones geográficas de las^tribus que formaban
el Imperio dé los ‘Incas. Colección de libros y docu
mentos referentes a la* Historia *del Perú. T. VII, 2o
Serie. Lima. ’
m a r z a l , Manuel. _
1970 La Imagen del Dio's en Urcos. In. Allpanchis Ni° 2. -
Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp. "35-56
MARZAL, Manuel.
1971 ¿Puede un campesino cristiano ofrecer un Hpago a la -
tierra”?. In. Allpanchis N° 3* ^Cusco,'Instituto-de
Pastoral Andina, r p . 116-128.
MARZAL, Manuel. , '
1973 La Cristianización del Indígéna Perua.no. In. Allpan
chis N° 1. Cusco, Instituto de Pastora*! Andina, pp.
89-122.
m a r z a l , Manuel.
1977a La Imagen de Dios en un pueblo S u r - Andino ’Peruano. -
In. _________ Estudios sobre Religión Campesina. Li-
- 130 -
URBANO, Hearique.
1976 Lenguaje y Gesto Ritual :en el Sur Andino. In. 'AÍlpan
chis K° 9» Cusco, Instituto de Pastoral Andina, pp.
; I2 I-I5O.
VAL CARCEL, Luis E.
1981 La Religión Incaica. In. Historia del Perú.;Perú An-T
tiguo,- Tomo III.* Lima, Editorial Juan MejíavBack. J-"
pp. 73 -202 . .
VALDERRAMA, Ricardo y Carmen ESCALANTE, ^
1976- PACHA T'inka o la T ’inka a la Madre Tierra en Apuri-
mac, Ik. Allpanchis N° 9. Cusco, Instituto de Pasto
ral Andina, pp. 177-191*
VALLADOLID, J. y G'. GIRON.
1981 Importancia de las Comunidades Campesinas en el Depar
tamento de Ayacucho. PISCA - UNSCH, Ayacuclio.
VALLEJOS B., Mario y Otros.. .
1967 La Comunidad de Huayana.,*. Lima,J Instituto'Indigenista
Peruano. 179 PP.
VIVANCQ FLORES, Carlos.
1971 LÍama rutuy. In. Allpanchis N° 3 . Cusco, Instituto
de Pastoral Andina, pp. 169-170.
YACTAYO, Ana.
1968a Religión y Magia en las' Comunidades de la Sub-area —
Aymara Sur. In. VIZCARDO ARCE, Rodolfo y Otros. Es
tudios referentes a Cuatro Aspectos de la III Zona de
Acción Conjunta. Lima, Instituto Indigenista Peruano
pp. 77-H¿f.
YACTAYO, Ana.
1968b Religión y Magia en las Sub-áreas Kechua y Aymara Ñor
te. In. VIZCARDO ARCE, Rodolfo y Otros. Estudios re
feremtes a Cuatro Aspectos de la III Zona de Acción -
Conjunta. Lima, Instituto Indigenista Peruano, pp.
213-232.
YACTAYO, Ana.
1968c La Vivienda en Illata y Chillora *■ Capachica. In.
CALDERON GAVIDIA, José y Otros. Cuatro Estudios refe
rentes a Puno, 'Lima, Instituto Indigenista Peruano.
pp. 111-158 .
YACTAYO, Ana.
1969 Area de Acción Preferencial de Ichu. In. VIZCARDO AR
CE, Rodolfo y Otros. Cuatro Estudios de Diagnóstico -
de las Areas de Acción Preferencial de la Zona Aymara
Sur. Lima, Instituto Indigenista Peruano, pp. 7Li -
115.
WACHTEL, Nathan.
1973a La reciprocidad y el Estado Inca: de Karl Polanyi a -
John Murra. In. ______ ,___ Sociedad e Ideología. Ensg,
yos de Historia y Antropología. Lima, Instituto de -
Estudios Peruanos, pp. 59-78.
■■ :.36 -
WACHTEL, Kathan« ^
- 1973b La desestructuración económica y social^del Mundo An
dino. In. Sociedad e:Ideología, Ensayos de
Historia y Antropología. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos« pp. 79-162.
WAGNER,' Catherine. . '
1976 Coca y Estructura Cultural en ios Anaes Peruanos«
Allpanchis N° 9» Cusco, Instituto de Pastoral Andina
pp. 193-223.
HUERTAS, Lorenzo.
1983 Estudio Preliminar, In. Navarro dsl Aguila, Víctor, Las Tribus
de Ancku Walluck, Lima, Ediciones Atusparia0.. '
LUMBRERAS, Luis. • _
1974 Las. Fundaciones de Huamangaj. Hacia una Pre-historia^ de AyacUcho,
Lima, Editorial '"Nueva Educad5n;í.
A-'
*•138 -
ANEXO NB 01
TIPOLOGIA DEL PAGAPU EN AYACUEHO
c i
- xpp
ChD,
"Para hacer el pagapu al Wamani, se llevan flores -
clavel, frutas naranja, plátano, panes, todo en pa
res, clavel 2 rajos, 2 blancos, coca kintucha, nísp£
ro-, dulce limSn, ..todo en pares, todo esto no debe -
faltar porqtie. si no se paga al Wamani se olvida de -
ir a ver el. ganado. En agosto le 'señalan con cintas
y le cortan las orejas a las cabras, al carnero. To
dos esos pedacitos tienen'que ser entregados con tri
.ge y el maíz, en señal de que el ganado va aumentar,
•En 'la tierra:se hecha el poroto frijol de coloras, -
tambián en el mismo corral,'y con este pagapu, tam
bién I ds animalitos' nacen con los mismos colores, E-
11 ds cantan sus cashuas. y -Haraiuis, con tinya, con -
dos mates, uno con .agua, I d tapan con el otro y gol
pean cbn, un .palito, Al ujamani le gusta lo música y -
dice que no hay que.enseñarle (acostumbrarlo) al .Wa
mani el pagó todos ios años porque se acostumbra".
Caso 076 ■
.. Fuentes Fanny Bolívar (.1968s 34)
Procedencias -Chuschi (Quispillaqta), Cangallo, A yacu
, ■; Chó, " ' ...... '
"Herranza "ó' Vaoa .qerra,- •(Wárc'a del ganado). Es otro
,.ac'óhtecimlepto social, donde ios compadres de bauti
zo',' tienen ia-obiigacián' dé -estar presentes, colabo
ran'éh'la .marga de;los animaioé. Las comadres, reti
enen a- un grupo ,de mujeres, para que entonen cancio
nes q:ua-:reciban el. nombro ,dg "yaca toquiy", o "pa
sión de los animales", Los'"compadres, contribuyen -
con coca-,, cigarrillos y enlazando a los animales pa
ra que:el dueño los marque, Al día siguiente, todos
los presentes se dirigen a-ios cerros, donde entie-
rran flores, panes, ^dulces,-como ofrecimiento al -
Dí d s de los cerros o "Wamani" para que proteja a los
animales marcados",. . .: •'
¿aso 077' .. ..
Fuente s Fanny Bolívar £Í968s 34)
Procedencias; Ocres, 'Huamangay .Ayacucho.
(Igual que el caso 076)
C'ásp 078 .
Fuentes .Filiberto-García Cyellar.y Otros (l95ls 418)
Procedencias. Pauzaj ParinacQchas, Ayacucho,
"Esta fiesta.es■l a .que se "llama la yerra de vaca, -
que es una costumbre jmuy. conocida en -estos lugares -
que la celebran con bastante ehtusiasmo. Beben bas
c a n t e chicha ‘y aguardiente., .alternando con la coca y
cigarrillos. La fiesta se realiza; acompañada de la -
tinya y la corneta.de cachos, lina vez los animales! -
en el corpaí agarran'primero lá¿'-críass una terneri- >
‘ta y un--torito, Ips ;tumban y los hacen abrazar y lo
cubren con- Un pañuelo de. coca q-ue lo llaman "soray",
-toda la concurrencia- c oje las ho jilas de coca y -
- 174 - ’
. '.nt!.
lee
Caso 091
Informantes Máximo G¡5mez Quispe
Procedencias Ocros (Ccaccama'rca), Huamanga, Ayocucho
"Cuando llega la época de la herra y del señalakuy,
en mi comunidad no participan los curanderos, s6lo -
se reine el dueño del ganado con sus parientes y
amistades para hacer la hierra. Cuando recien se co
mienza, se corta la cola de los vacas, se corta su jo
reja como señal y se soco su sangre, esto se hoce u-
no solo con la flor clavel, achita, coca, cigarro, -
trago y lo sntierran en el mismo corral. Luego mar
can todos los animales, clases por clases sin juntar
los y al final, agarran las colas y los orejas de -
los otros animales por separado y hocen Dtra "mesa"
con las mismos c d s o s y I d llevan el -dueño con su coni
podre'hasta el Wamani y I d entierran en el lugar se
creto que nadie puede averiguar. Después regresan a
la caso y socan a todos los animales al hechaderD, y
ellos se quedan y el dueño les invita comida y tra
go y chacchan coca y fuman su cigarro y suelen ale
grarse con mésica. Antes llevaban cometeros pero —
ahora llevan tocadisco y toman y cantan y bailan hos_
ta- marearse",
gleD5,04, Independiente de lo.Herranza
Se'lleva'a c a b o •dn forma independiente a la Herranza
generalmente, durante-; los Carnavales d en el mes de
julio, durante-las- celebraciones del Santiago,
Caso 092
.Informante.? Simo¡5n JJrriboro
v . . ' \ P r o c e d e n c i a s . .Lúricocho, Hucnta,"Ayacucho,
' "Se prepara dos- pares' de-flores,:clavel d la rosa, -
dos velas, galletas-que van por pares, caramelo, chjo
colate, en- dos pDfnitDS-de-' timolina llenan de trago,
se tiende un máhtdl'de mesa, puede ser un mantalito
comdn que venden en el mercado d un- mantelito de -
■" plástico. El curandero, junto con la persona intere-
- soda van'con la punta de .un cuchillo en busca de la
puerta del Wamani, donde-se hunde el cuchillo es la
puerta; -Prenden dos :velas:. (aparte),,-tienden un man
tel, y lo tienden todas las cosas que han llevado, -
el 3ampic, reza y hace cruces con .las manos y reza -
. mucho ratD, pero la persona interesada no debe estar
4 ' ..muy cerca.'Después de hacer eso, de dejar todo tandi
"do, regresan por otro camino, A cualquier hora del -
día. Generalmente lo hace e"n la fecha del Santiago,
V cualquier día del mes de julio .hasta el mes de apos
i t o (primero de agosto)".
Caso 09?.
Informantes Gregorio Concho l'elardo
Procedencias Chiara, Huamanga, Ayocucho,
"En mi comunidad se hace PogapD para el ganado pora
que í d s ganados aumenten, se hace en cualquier época
- 188 »
Cas.p 095
Fuentes César Ramón y Otros (l969s 130),
Procedencias Ac'fcórnateá,. Cangallo;, AyacuchD,
" ''Eds pobladores del lugar creen que los cerros más
altos .[tienen su Wamani o dios-.-de los cerros, con es
tá-finalidad le hacen e l ■Pagapu, que-consiste en lie.
ye-ríes flores, 12 hojas de. coca, una-.botella de tra
go (de este sacan el ñauinchan o sea. la primera co
po.) y.,luego, cigarrillos unos seis pares. Otros lle
van cereales, trigo, cebada, arvejas- en bolsitas de
tela, a los cerros y colocan en un lugar secreto que'
- 189 -
Caso 098
Fuente; César Ramffn y Otros- (1969; 145-146),
■Procedencias Accomarca, .Cangallo* Ayacucho.-
iifcayto ujamani" (padre cairo) es considerado com d
dueño absoluto del ganada, por esta rd‘zán_ las fami
lias que tienen ovejas, vacas o cabros, le' ofrecen —
al "ujamani", frutos *>o flores, de lo contrario "'asta
divinidad se encoleriza, provocando muertes dentro -
de la ganadería o la misma, familia",
01,03.05, Llyuia Miranampaq
Caso 099
Informantes Alborto Oanampo Huamaní .
i Procedencias Sacsamarca, Fajardo, Ayocucho,
"Cuando uno’ va o vender sus ganados, entonces tiene
que hacer Pagapu para que los ganados que quéden, no
se acaben y puedan seguir reproduciéndose. Para gsd
se corta la cola de-los animales que se está vendien_
- do y se entie’rra en e l corral en un pDcitD, junto -
con su coco kintD, su trago, sus f lo r e s . El pago se
'hace al Warnani, pora que I d s ganados que se venden -
■■"nD se vayan con toda la estancia" ("canchachanta dj:
•kuy'kai'"},"
. Casp 100
Informantes Mauro ñquino ftlvaradp.
Procedencias Vilcas Huamán, Cangallo, Ayocucho,
"Cuando*híbamba a comprar ganado con mi padre al dis
tritb de-Vilcas Huamán, algunos campesinos ál.momen
to da separar las avejas que nos hibon o vender, sa
caban su lanito del ojo' de las ovejas o sino .la lani
’■ t a q u e está junto... al sexo del animal y junto con co~
ca kisto, hacían .al pagapu "en el. centro del corral,,
para“que el ganado que se quedaba se reproduzco abujo
dontemente y no se acabe con la venta.que nos había
hecho. Luego chacchaba su coca, tomaba a.u troguito y
■'-fumaba su cigarro,.Esto era para que el Wamarti, le -
• diese más ganado y no se- enojase con él ganado que -
“ había vendido", .
Caso 101
Informantes Gregorio Cancho.. Uelarde '
Procedencias Chiara, Huamanga, Ayacucho.
- "Cuando vos a vender el ganado, hocemos el Pagapu al
certc Warnani, paro que el ganado que te quedo aumen*í
te y fia se muera, ■Para esto hay que llevarle al Wa-
moni de la Comunidad, un día viernes o las 8 de l a -
noche, un presente pidiéndole proteccián para I ds ga
Uñados, con coca, cigarro, flor clavel, frutas, galle
tas, chocolates* Entonces el Womani protege tu gana
do cuando lo vendes. Esto lo hoce el dueño de lDs-ga
nados y el pastor, pueden ir:acompañados, de familia
res".
- 191 -
Caso 107
Informantes Rubén Canchari Chuchón
Procedencias Los MorDchucos,. Cangallo» Ayacucho.
Para que las ovejas no sean mañosas y se vayan con -
la persona que las compra» hay que hacer en medio de
la Cancha hay que enterrar un puñado de coca bajo o-
ración y llevarlo un poquito de excremento de 1a ove
ja en el bolsillo y el ganado va tranquilo» La coca
es la ofrenda quesé ofrece al Apu Suyo, para que de
je ir. al ganado» el ganado es de el, e l •excremento -
es un secreto, como amuleto y las ovejas son dóciles
0 1 ,03„07, Compra-Santa de ganado
Casp 108
Fuentes Efraín Enriquez Cervantes (l983s 25-26)
Procedencias San. Ouap Bautista,. Muamanga, Ayacucho,
”E.s una acto'miticD-religiosD,;por medio del cual se
ofrenda como obsequio personal de los ganaderos al -
Wamani, el aguardiente, la coca y comestibies, de a-
' cuerdo a las característicos de' producción de cada -
región. El PagapU' está íntimamente ligado al Dios Wa.
mani qué existe propiamente cDmo áér y como ori
ginal "cosa nüesfcra.,. Ellos fueran puestos (creados),
por el 'antiguo Señor Inkari, El Wamani 'da los pastos
para nuestros animales y p a r a nosotros su vena, el £
gua". No sólo los'ganaderos 'hacen el. Pagapu, sino tó_
do el mundo campesino y las finalidades son muy va
riadas de-.acuerdo a los circunstancias de vida que -
se presenta, .Los campesinos^rinden cuito diario a -
los Wamanis que son las Montañas,, I ds cerros, los -
piedras, las llanuras, cuevas y árboles con muchos a_
ños ..de existencia» Entre: los Wamanis existen los ma
yores y menores de acuerdo o la concepción campesina
El Pagápü que hacen los ganaderos campesinos es con
la finalidad de que el ganado a venderse se haga a -
.buen precio, sin dificultades^ porqüe creen que I ds
’.cerros, pampas, etc,, están animados por aquellos bue
'.ños o malos espíritus, conforme se les trate,, Prote
gen o castigan segdn el comportamiento de cada cual»
Cada Dios Wamani tiene una determinado Burisdiccíon
sobre ol cual ejerce un control determinado en su i-
dcología| tal as'así que si el Pagapu que ofrendan -
los campesinos de gu jurisdicción no es aceptable a
lo convenido, el Wamani so molesta (terminumpim pa-
gaykuna, mana chayqa supaytan piñochakun). Puesto -
que el Wamani cuida el ganado del ladrón, defiende -
al propietario creyente, vengativo» del burlón, cas
tiga al miserable enfermando el ganado, evitando la
producción de la especie o empujándolos al abismo -
(chayni Wamanimanqa algunpi quna) por oso hay que -
dar en cantidad la ofrenda» Cuando los ganaderos del
campo hacen su ingreso al distrito de San Buan Bau
tista por las diferentes arterias que conducen al e£
cenarlo ferial, por. las zonas des Capillapata, Car-
1B4 ~
Caso 109 ■1 . : :
Fuentes 3uanti3a3i3já..£sp.ffía. .(198? i ;.£8)_.
Procedencia j- Varios, Huamanga, Ayácuc'fi'6»
"En lá"S ''transace:ibnsb';-sque .hacen ios“ compradores de -
ganado vácurro y eíq'ulri'D con los,'propietarios de estos
'se acompaña do .un.conjunto de ritos y ceremonias que
se ..visualizan en tres momentos s antes, -durante y fi
nal: del proceso de transacción« Los pasos que siguen
los negociantes ganaderos o huamanquirios son varios.
■Inician visitando la casa de los propietarios de ga
nado, llevando regalos para persuadir y entablar las
relaciones,de intercambio. El regalo consiste en pa
nes d algún DtrD presente de lo ciudad, para que con
esta mDtivacián puedan, inducir a I ds propietarios -
del granado a venderles Una o más cabezas de ganado»
Al mismo tiempo hacen el Pagapu.a I ds cerros que re
presentan ai Wamani, en son de. solicitar licencia p£
r a la transacción,, De aceptar,, los dueños del ganado
proceden a la organización del Uelakuy, que es la ad£
roción durante la noche previa a la. captura del gana
do, a San Marcos representado en un retablo ayacucha
no y al amaru representado por”un torito de piedra,
según se dice no ha sido labrado por la manD del hojn
'bra sino salido de' los entrañas- de lo tierra de I ds
cer-ros o lagunas, Durante está ceremonia ritual, se
.ofrenda o dqs -tipos, de .-deidadesS' lo católica, San -
Mnrcos y la, nativa el amaru, colocados en un mismo -
:lugar ,preferencial, generalmente una mesa. Durante -
esto noche ..todos los compradores como los vendedores
se ponen de acuerdo en "-’las condiciones de la compra
venta, mgtizo dos. con intercambio■de regalos ce pro-
: ductDs citcdinos. que.donan I ds compradores como ex-
195 -
Caso 116
Informantes CustiniahD.Yupanqui Sulca
Procedencias Tambillc,. Hunmango, Ayacucho,,
"Se deposita, un poco da cigarro y coca en un hueco -.
dai cerro Ayarpurnuay, quo está cerca del pueblo, -
Cuando hace eso ofrendo el cerro le ofrece unabuena
caza y s i n o el cerro lo Dculta, lo esconde, I d hace
en la tarde, cerca a las 06 de la tarde, se le encien
. da velas» Se hoce con sus familiares o con los persj}
ñas que participan on la'cacería. En secreto rezan -
Padre Muestro-y Ave María"»
Caso 119
Informantes .Rubán Canchari Chuchón
Procedencias Lds Mofochucos, Cangallo, Ayacucho,
"Primero hoy que llevar tres clases de llampu (amor¿
:-ilp,.;rojo-..y blanco) y un'puñado do coca, 3 clases de
-clavel. Entonces a la carabina hay que pasar con -
llampu, con las tres clases de llampu, y luego se ha
ce--el' Pagopu a I ds Apu SüyDs y despuás recien.se. co
mienza la cacería. Cuando se hace Pagopu se onceen-''
j tra .buena fortuna. Si ríD hay. pagopu no se encuentra
. -nada, no aparece aunque uno pase por el lado de la
perdiz ño lo encuentra, se esconde todo",
n Caso 120 .
Informantes Luis Niñez Méndez .:
Procedencias Huantd, Huohta, Ayacucho,
"Cuando so. ya a- realizar la cacería de venadas, una
noche anterior se le tiende un mantel, con un poco de
coca, cigarros, galletas, caramelos.,..y algunas flo
res, dos velas sin encender y dos velas encendidas _d
frecidas a San Santiago patrón do.los animales, lue
go antes de emprendar el viaje se recoge todo el man
tel y sg lleva "ai paraje donde se va realizar la ca
cería, se husca el lugar más solitario, en especial
ai pie del cerro y se le ofrece al Diós'^iamani para
.., quo pueda dar a su animal, cazo contrario el cazador
’ reg'rcsa sin la cazaj esto se realizaron la época que
el cultivo de la haba ya está casi áh-floración, si
no se realiza el pagopu ño hay oportunidad de.caza".
Caso 121
Informante? Carlos Perpz Quispe '
Procedencias A c d s Vinchas, Huamanga, Ayacucho»
"Cada vez que tenía oportunidad de ir do cocería te
nía que entregar una ofrendo al perro "jefe" de lo -
zona donde realizaría la .actividad de caza» Esta o-
frendo generalmente consistía en cigarrillos, coca y
en algunas veces flores y bebidas alcohólicos, pero
según conclusión obtenida en varias ocaeiones se da
ba, que a mayor.número y calidad de ofrendas la caza
era paralela. Igualmente evitaba según lo creencia -
■de sus paisanos la .ocurrencia de alguna desgracia y
este trámite le permitía salir airoso de la jornada
199 -
Casp 125
Informante.? Vidal Larreátegui Lizorbe •
Procedencias Huanta, Huanta, Ayacucho,
‘'Cuando construyen;una casa nueya en una chakra, se
entierra un pero negro en una esquina, para que la -
casa no haga asutar. Primero se hace un hueco en la
esquina de la casa, se hecha, chicha y trago en el -
hueca y luego se entierro el perro negro, pero v í v d ,
y así muere asfixiado en el hueco. Es una especie de
Safacasa, se pone una cruz en el techo de 1.a cosa, —
en medio de una fiesta, con banda, guitarra, con que
no. Para eso se nombra un podrán*, paro que ponga la
cruz. Luego da colDcado'la cruz,, sigue la fiesta, I\1
gunos nomás hocen al pogapu con el perro después de
'la Safocasaj Dtros no I d hacen. En mi tierra so cree
que en la caso nuevo pueden "asustar", especialmente
si se ha construido la easa en un terreno muy lejos
de la ciudad".
Caso. 126
Informantes Rubén Canchar-i Chuchón
Procedencias L ds Morochi-icos, Cangallo, Ayacucho,
"Cuando se construye casa nueva primero hoy que ben
decir c.on agua-bendito en las cuatro puntas abriendo
cimiento', luego' depositar en las 4 esquinas 1000 s d -
íes en sencillo con flores'y agua, bendita y un puño-
: do de Cóca, cigarro y luego levantar las paredes, Es_
t o s e hace en cualquier época del año y o cualquier
hora. Esto se hace para proteger el patrimonio o una
cdsq de cualquier desgracia. Si no se paga a la Tie
rra,' puedé entrar alguna' desgracia a lo casa".
Caso 127: ■ ..
Informante? Mercedes Bilbao de Prado
Procedencia? Chuschi, Cangallo, Ayacucho.
"El albañil abre los cimientos dé la caso, el propie.
torio se preucupa que la Dbra avance sin dificultad,
y procede o enterrar en cada esquina de la casa, jun_
to con monedas, flores y coca, péro no en formo di
recta, sino con intervención del Yachacc, que haré -
todo“esto para que acudan los buenos espíritus que -
le den a la casa.su protección. Esto so hace en I ds
cimientos de la coso, Al final de la ceremonia, el -
Yachacc se dirige, al .Wamani PprochucD a quien paga -
con Gigorro,. coca,, aguardiente, piedra vivo', piedra
•lumbre, huayruros, azufre, to.dD envuelta en un panue
lo o en un papel. Uno vez terminado el pagapu, el Ya
chace termina do emborracharse con el aguardiente -
que se le dió en retribución, y dormirá hasta el día
siguirante haciendo compañía- al Wamani",
Caso 128
Informantes Sabino Cqallucuntu Galindo
Procedencias Chuschi, Cangallo, Ayacucho,--
"El pagapu lo realizan I ds trabajadores de la casa -
- 202 -
Caso 144
Informantes Aurelio Chocce Purea
Procedencias üpahuacha, Parinacochas, Ayacucho
(igual que el caso 142)
: Caso 145
Informantes Aurelio Chocce Purea .
Procedencias Oyolo, Parinacochas, Ayacucho
(igual que el caso 142)
Casp 146
Informantes Aurelio Chocce Purea .
Procedencias Pacapausa, Porinacbchas, Ayacucho
(igual que el.caso 142)- •
CaPo 147
Informantes Rubén Canchar! Chuchén
Procedencias Los Morochücos, Cangallo, Ayacucho
• "Para salir, a grandes viajes siempre dan pagapu al -
Apu Suyos un cuarto de trago, cigarra, flor clavel y
.ya esté. Esto se hace a cualquier hora, en un sitio
•*. de paraje, solitario. También hay que prender dos ve_
las a la Virgen y el Señor, Esto se hace al Apu Suyo
para no tener desgracias en el viaje. Se hace siem
pre rezando". ' ,
Caso 148 *
Informantes Gregorio Cancho Velarde
Procedencias Chiara, Huamangáj Ayacucho.
"Cuando vas á .viajar fuera da tu Comunidad,, hay que
. llevar .dos Velas a l ’cerro Wamani Choccehuacrd, ;.lo en_
ciendes,'a .cualquier hora rezando el.Padre- Nuestro y
luego, ya puedes viajar, Nb se hace ninguna D-tra o-
'. frenda, ■La .ofrénd'á san las-Velas-que pones y con el
:,rezo, .el Wamaríi ya:'te prbt'ege1 ciiianda viajas.'V.-;
02,04. RUNA TLyGAPU .i..: V.‘' ;v' 1 ^
El Runa, Pagapu,.consiste eñ -fej^ tratamiento da las. enfermedades
andinas.,.. corno sistema Curativo qtie -practican ¡í d s pueblos. dura¿
te el curso de' su proceso evolutivo, como respuesta a la natu
raleza, "Entre las principales formas de 'Runa Pagapu,...tenemos s
02.04',01. Alkanzu .»^Aya Pincha
Cuando "íá‘persona ha s £ü d "agarrada" por la .tierra’ -
. por emanaciDñaS de la Pac.ha Mama, en-lugares de en
tierro o cementar!D-‘ds los "gentiles", Se manifiesta
con aparición de granos en todo el cuerpo, acompaña
do de fuerte escozor. Como resultado de ello,- se pro
duce un proceso de tulliroi.ea.to „de- la. persono enfer
ma,.
Casp 149
Fuentes Sabino Arroyo Aguilarb(l98Ts: 48-49)
Procedencias Quinua, Huamango, Ayacucho.
"Su tratamiento' inmediato -es el:baño con orines po-
- 208 -
v
a • • - . * • -t?«•,.«•• • . » .1 w. .
Caso 156
Fuente: Fanny Bolivar (1967bs 4-17),
Procedencia: OcrDs, Huamanga, flyacucho
(igual que el caso. 153)
Caso: 157 ♦
Fuente: Filiberto García Cuellar y Otros (1951: 548)
Procedencia: Coradora, Parinacochas, Ayacucho«,
“ Esta enfermedad — desinencia indígena— llamada tam
bién "'flujo do mojadales"esté caracterizada por una
fuerte hinchazón de las piernas (edema), que por la
distención.que sufre la piel se agrieto, y por la
falto de‘ higiene no tardo en supurar 9 produciéndole
una inflamación intenso, Para tratar esta enfermedad
-entre los indígenas- tienen que "pagar" al mojadal,
a media noche, con los excrementos de animales de va
rias clases, los que se entierran. Esta ceremonia e £
té acompañada de ritos religiosos",
02.04,03„ Alkanzu - Oapisqa - Pachaiapin - Pacha
El^espíritu de lo tierra se apodera del hombre, cuan
do se ha quedado dormido on un terreno-virgen o se -
ha cóído. Existen diversas versiones de su causa y -
modo'dq ^curar.
Caso 158 ■■■.■. ••
Informantes Augusto Rivera Echáccaya
Procedencia: Accomarca, Cangallo, Ayacucho,
"Primero se prepara cereales, maiz, trigo, no produc
t ó s q u G crecen dentro de la tierra sino solo los que
crecen fuera de la tierra. Además úh par de cigarri
llos, coca un puñado, un cuarto de trago, chicha crju
da dos litros, chahuajuri y huillka, 1 huevo, trompa
dé chancho solo I d de arriba, caso que nó hay trom-
i pa, cúchiccara (cuero de chancho), flor cortada de -
cualquiera puede ser. Cuando tienes todo preparado -
hay que ir- al lugar donde te ha agarrado,, donde tie
nes malicia que te ha agarrado, llevando todo prepa
rado, aparte tienes que llevarte tu ánimo (trago) pa
ra tomar, yendo co n una barreta y una segadora. Pri
mero se busca el sitio más blando con la segadora, -
Luego se dice lo siguiente oración a la tierras "Do
ña Manuela Puco Pillea, Tierra Virgen", y 3e planta
la segadora y se deja sin mover en la tierra, y lue
go se planta la barreta, moviéndola fuerte, fumando
los cigarrillos, se mueve hasta ablandar la tierra y
cuidando que la tierra no te quite la barreta, por
que si es el sitio exacto en que te "agarró" te pue
de quitar la barreta, luego se comienza a hacer hue
co, sin poner las manos, cuando ya el hueco es gran
de se hecha el trago, dejando volteada la botella, -
luego se hecha la chicha, listo, se sigue moviendo ¿
la barreta para agrandar el hueco y luego se coloca
todo lo que se ha preparado, cuando se termina se ta
pa con las flores, se cubre luego con una piedra, pjj
- 2Í1
Caso 171
Informantes Albino-3anümpa Hunmnni
Procedencias Sacsamarca, Fajardo, AyacuchD»
"Cuando a una persona le ha ''agarrado'’ la tierra, en
tonces va donde el Yachacc para que la curo* El Ya“
chaco, le' pide entonces que le lleve coca kinto,
flor clavel, aguardiente, chicha y un animal (puede
ser un perro)* En la noche el Yachacc se va al cerro
Wamani, y hace la ofrenda, colocando en una cueva -
del cerro y pidiendo la curaeifin del enfermo* El Ya
chacc va solo, y antes de hacer la ofrenda, toma su
"animo” para resistir» Hace la entrega del "derecho”
rezando el Padre Nuestro y el Ave María* Luego regra
sa a la casa del enfermo y tambián le reza"*
Caso 172
-Informantes Cipriano Pacheco Vilchez
Procedencias Tambo, La Mar, AyacuchD«
"E± Curandero, realiza en el lugar donde le di6 el -
mal du Alkanzo,. en ul suelo, patio, debajo de un ár
bol* En una bolsa dé papel de azúcar, recolecta hue-
s-os-de los .diferentes animales ;(vaca, caballo, burro
cabezos), pluma de aves, cerda de chancho, un pedazo
■de olla ¡de barro (callana), retama, floripondio, ci
garrillos, coca, toqra, una vela con una cinto blan
dea (amarrada),' Preparadas.: las posas el curandero 11¿
vañdo -desde .müy lejos, .rqaliz'o;'el pampapu, primero -
escarba la tierra aproximadamente de 2 mts, de pro
fundidad,; luego en. lo.' noche ;de un día- martes o vier
nes de cualquier mes, pero sin luna llena, practica
el pampapu a- la Mama Pacha, mediante oraciones en -
voz baja, toma 'do la ¡mano o la persona enferma, si -
"es bebe le cargad‘ofreciendo las cdsas a cambio de -
•su curaciSn, o sea que pide que Mama Pacha devuelva
el alma de. la persona que I d tiene prisionero por a¿
gú’n error cometido, si la enferma os mayor, se da -
cuenta de todos los actos del-..curandero y siente un
eScalcfiiiante miedoy en silencio^ enterrada la ofren,
da, retornan a.la habitación donde esperan ios pa
rientes,, chacchando su coca y fumando, el curandero
cuenta, el resultado-si'fue. positivo- (chasquinmi), ~
'ontonces'.el enfermo- muy..',-probablc que esa noche va a
dormir profundamente' de. lp .contrario hay que volver
a preparar el Pampapu hasta que Mama Pacha acepte»
En el siguiente pampapu, además de las cosas prepa
radas en el anterior,"agregarán dinero en moneda, —
valor de dos o tres mil soles, flores clavel, una ro
sa blanca, una prenda del enfermo y otras oraciones
..consternantes, Vuelve a ofrecer, ..cava la tierra la -
misma profundidad, entierra lo bolsa siempre entre d
■•raciones en voz baja con mucha fe, hasta sentir el -
resultado positivo, muchas veces transpira por el -
cansancio".
Caso 173. >
217-
Caso 178 „
Fuentes César Ram(5n C¡5rdovla (1968s 56-57)
Procedencias Carhuanc.o (.Saurama), Cangallo* AyacuchD
’'Tanto para curar la "pacha” como el "alcanzo",. afec_
téan estas prácticas mágico-religiosas, será conve-
niente- ded^r;glgo de estas "enfermedades"* Lo "pa*í;.
cha", se manifiesto con "dolor de cabezo, inflama***
ci5n y dolor de garganta, nD hay apetito, ni sueñD y
hoy fiebre"? afirman que proviene "de lo que se que»
dan dormidos en cualquier lugar" en el campo. Mien
tras que el "alcanzo", se brigina "en el trabajo, sa
cando del monte las piedras, cuando agarra (se respi
ra) lo evaporocián del humo (antimonio) de la tie
rra", y se presenta con "dolor do todo el cuerpo y -
se vuelve pesado para andar* no da sueño ni hambre,
hay fiebre". Pora curarse de estos'malos, el "jom-
pic" realiza cualquiera de los prácticas indicadas.
El "Dayapu"? efectúan rozos frotando el cuerpo del -
paciente con flores? además con cuye, gallina, perro
o chancho? ástos tienen que ser tiernos? en estos ca_
sos luego los dejan vivos? pero cuando emplean sopo
o culebra, a estos si los entierran, y se realiza -
chacchando (masticando) coca y fumando cigarrillos.
El "pagapu"? propiamente -es la segundo etapa del "jja
yapu" en los casos de enfermedad, entonces entierran
los animales con los sobras de'coca y cigarrillos en
el lugar donde presumen han econtrodo la enfermedad"
Caso 179
Fuentes Filibertü García Cuellar y Otros (l95ls 542)
Procedencias Pararen, Parihacochas, AyacuchD,
"Leo curanderos‘une vez quo han sido solicitados, lo
primero que hacen, os ver en la coca, y luego se com-
•• - -prometen a curar, y. piden coca, cañazo, cigarrillos y
los- demás'C'Dsas que necesitan para la curaciSn? la -
'. .; ■ -'.:grasa' del 'llama,'’el maiz blanco molido, una tierra -
.ccDlDradá^lampda. "puca— taGa.1’, y el polo de chonta; -
.cun todo esto hacen una mezcla y le dan la forma de
;:un- có-ñtfbif b uno .llama, etc. 'Después de terminar de -
hacer estos objetas, los sahúman 'con incienso, y a-
rrodillándose hacen varias adoraciones, con sus ora
ciones y tomando cañazo, llaman o todos los corros -
pidiendo licbncio, arrojando cañazo con los dedos? -
■" despuésde todo, esto cancel céñdor que está hecho, pa
sa por el cuerpo del enfermo, luego I d llevan a ente
orarlo y'cuando llega al sitio que había dormido el
enfermo,' principio a buscar con al cuchillo, se arro
dilla,-‘echo el cañazo, lo sahúma c d ü el cigarro y el
incienso, y de cuando en cuando adoran santiguándose
per. varias' veces y „hablonda; y cuando terminan la ta
rea están completamente borrachos, de modo que los -
curanderos son buscados a cada momento".
Caso 180 . ---
Fuentes .Filiborto García Cuellar y Otros (l951s 546)
- 221 *.
Gasp 204
Fuentes Lauro Hinostrosa García (1933; 14-25)
228..*
\
- 231 -
02,04,18^ Reumatismo
Caso 225
Fuentes Filibert-O'García Cueliar y Otros (1951 s 548)
Procedencias 'Pullo,■ParinaoDchas, Ayacucho»
. "... el curandero' trata los dolores articulares
friccionahdo.la región-con una vizcacha hasta que ós
, . ta muera,'la llevan al cerro para enterrarla y pagar
. . . . . . de esta 'ipanera su tributo, al cerro que consiste en -
■vr.;T ' derramar cañazo y. coca rezando'algunas Dracionos i-!-
' ninteligibles hasta "por-tres, veces".
235 -
Caso 224
Fuentes Filibertq Garpía Cuellar y Otros (I95ls 549)
Procedencias .Coracora, Parinacochas,. AyacuchD¿
•«-.."EnrCicnrácora■I ds curanderos tratan a ios reumáticos
del modo siguientes le .frotan las partes afectadas -
con coca masticada (piccho) después y siempre en día
martes, cogen tres .mazorcas de mai-z amarillo y tres
de mpiz negro sin -que les falte un. grano a ninguna,
varias ranas pequeñas que les llaman ’’cairos",,un pje
cazo de sebo de llama, otro de Tífiñ y otro de muía,”
propimente y concho de aceite. Reunidos todos estos
'’ingredientes" muelen el maiz reduciéndolo a harina,
el curandero hace elamacijo de todo' que moldeándolo
. la figura de una llatpa, La. curacién comienza con la
frDtaci'án 'dél piccho, .enseguida con las cairas y des
. pues con -el amacijo en forma de llama* Termina esta
■Dperacián, el curandero le hoce un nuevo "pose" al -
i_: enfermo,' en. esto -vez can. un perrito recien nocido, y
' que. por' consiguiente, no hoya abierto oán los d j d s j
hasta' que muera el^pnimalillD,;Acto .seguido envuelve
■aí enfermp.,.en :;una sábana,y-, procede"' a abrir el vien-
?'tre .delip.errD examinándole; las- entrenas. Todos I ds -
deápojDs'. dei-. perro,.:;.como. de. todo' iD'.que se ha hecho
;' Uso, forman un envoltorio y lo llevan a media.noche
.¿il despoblado con- sí. objeto de .pagar a -las- estrellas
quemándolo todo ¿Mientras tanto, los familiares de
ben quedarse cDn ^el enfermo quienes reciben.; .e;l encar
gD do no dejarla.'.dor.i^r-^arHdspaci’iilje dos horas, Es_
ta curacián se repite por dos martas-más, con la’ di
ferencia...¡que. en la' segunda, un gatito tierno reempla
zá al perrito; y prv-la: tercera es-Una vizcacha, tc-
dos los que son inmolados",. .. •
02,04,19*.Wayrasqa v a»-a
Caso 225 ' /' .
- . Informantes Máximo- Gámez Qüispe ...
. Procedencias Ócros;(Ctí idcámarcá.)i j.Hua.monga, Ayacucho
""A los .campesinos que caminan "por; lás: lugares sólita
t í d s puede agarrarles el-ü/ientD, cuando hay remoli
no, El campesino que le .agarra el remolino se enfer
ma., pierde el apetito y -.le comienzan1o salir ronchas
-oh" todo el cuerpo con arto escozor»- Entonces, el cu-
tandero le, hace Oayapp con un- chancho chiquito y lúe
; gó entíerra el animal-en un lugar solitario, pagando
• con coca, trago y cigarro y flor clavel también",
02,04.20. Nina paaapu (Curacién por füegD.)
En algunas comunidades del departamento, aun persis
te el pago al fuego, mediante la tinka y como parte
• del proceso curativo de heridas y llagas, que viene
a constituir propiamente un proceso de cauterizacién
por ex'posicién de las heridas al fuego, que es aviva
do con la tinka dbl aguardiente que'hacen I d s curan
deros o los parientes del enfermo.
236 -
Caso 226
Informantes Mercedes Bilbao de Prado
Procedencias Huoncapi (Pitagua), Fajardo, Ayacucho
”Un niño se cay5 do un árbol, el niño era aproximadla
mente de 12 años de edad.* Como consecuencia de la -
caida, se había roto la columna vertebral. Sus pa
dres I d tuvieron en la cama en la casa que tenían en
el cerro, durante mucho tiempo. Prácticamente, el ni
ño era un inválido, y I ds padres pensaban que con el
tiempo se recuperaría,?Consultaron con el curandero,
quien .les indicó la necesidad de hacer un Pagapu al
Fuego, para que el niño se curara. El niño como re
sultad o ’de su postración-, tenía--ctóS grandes heridas
en la ;:na;lgaS:';.-P^ptaraToñ uña hoguera y procedieron a
pagar al fuego pon abundante aguardiente. Luego des-
‘nudarpn .al niño;:y I d ájnatrargn de bruces a unos pa
los, y'procedieron.'a pasarlo por al fuego, de arriba
'h’ Qdia .abajo, .prDCurañd-D:exponer al fuego las heri
das. Cuando lo pasaban p'üí'el fuego, áste (el fuego)
reventaba y se avivaba algunas veces más, el Yachacc
decía que el fuego estaba'c'urando las heridos, y que
.-..el fuegb;;habíá' áceptodo el "p ag o”. Terminada la cura
.eján, se lo llevaron al niño,,ya no o la casa del ce
r.rp,. sipo a otra cosa que sus.,padres tenían en lo p_o
'bibci 6n,.;;E1 Yachacc- en ;'c'Dmplet-o estado de embriaguez
procedióa colocar.- en-:'las híbridas del niño, emplasto
do.barro podrido. La profesóla del pueblo, trasladó
ál. ñipo al. hospital ‘de Ayabgch.o, para su curación, -
peipTel niño falleció al páco tiempo producto de la
cañgrena ..do las: heridas,; Cuando al niño lo pasaban -
porTel fuego, y di fuoigó sé avivaba y salía chispas
y Sopaba como cuetecillbsy se debía a que los gusa
nos de las heridas del -niño, caían al fuego”.
Caso 227 -
Informantes Mercedes Qilbaq de Prado
Procedencias Huancapi (Pitagua), Fajardo, Ayacucho
:1lCa^ó_,'similar al-ant-erioív Acontecifin en la curación
■que'se -practicó a.-:una pe’rspna que regresó del Valle
del Río Apurimac, para curarse..de llagas de Uta en -
los 'pieçj ,se.; le .hizo él procedimiento de exponerlo -
al ' f u e g o y a Jos p-ocds días'estuvo completamente cu
rad'b^ .debido al .proceso de Cauterización realizado -
por el fuego,Sin; embargo,' un añD despuás el pacien
te presentó iguales llagas en et rostro, las mismas
que ya no fue posible curarías con el mismo procedi-
miento^ debido a que las llagas estaban ubicadas en
la nariz. Años mas tarde, el paciente murió como re
sultado de dicha enfermedad”,
Casp 228
Informantes Mercedes Bilbao de Prado
Procedencias Huambalpa (Occo), Cangallo, Ayacucho
”CuandD una persona tiene heridas se hace el Pagapu
237
02.05.01. P'fotBccTi5ri'‘Personal■-v
Cas p -234'
'Informante í‘-Edgar Asurza'"Gallegos
’'Procedencia; Laramate,,Lucanas,/AyacuchD
“ >. 'Consiste, en llevar flores 'de diferentes colores, al-
-' gunas monedas. de-plata, un cuarto de caña, agua flo-
.' r¡ida,y. cigarrillos, -todo dstd envuelto en un mantel
.taloneo, todo, esto es colocado en una' cueva del cerro
' más alto, lomas, .'Esto io hacen’para pedir al-cerro -
que proteja contra I ds males",
02.05.02. Para- protegerse él antimonio .1
. Caso 1 235*: ...
Informante % Rubén Canchará' 'Chuc hon , •
:‘ • .■'yi^roioedQnpfiaí¡±'ois-:-Mórttóh'ucbs, 'Cangallo* AyacuchD
. i' '?Cüatidb ;hoylérf unsifio un ...tasord .q uó 1 os antiguos -
,, >: •: harí-escbnditÍD coK la llogada.de :-l;t?s españoles o con
lo guerra db los chilenos, entonces, el antimonio aje
do 3 días, entonces cuando arde'rscXeri uno puede tra
tar de sacarlo, Pero paro sacarlo, hay: que hacer el
Pagapu al: Apu;Suyb, porque (51 es el dueño de lo que
hay en la tierra, Pora .-hacer el Pagapu se necesita -
; •>...c. , :• los ingredientes parecido. que lo que se pone en la -
- .-o:.: "mesa puesta" del Llyuja. Pagapu, clavel de 3 clases, -
... . -• llanpu de J ‘clases, coca, .1 botella dh vi no dulce, 1
caja do cigarrillos Inca d Mac i onal, velas y una bo
tella de’ agpá .-bendita. Se hace el Pagapu y recien se
•v •; . procede a*socar el tesoro. Luego dé socar el tesoro
r:;,., . hdy quti.'Xomar. mpdio litro-.:.do leche de vaca, para bo-
tar el h'egrp ,;dál’.antimonia, :.TodD'está se hace bajo _d
. -f- . ración ‘rozando el Credo en Quechua y Castellano. El
• - homPre muere si no se protege haciendo el pagapu an-
v tes do sacar el entierro, y si hü toma la vaco leche
después do sacar el entierro". , ,. '►
02.05.03. Para escalar un cerro v.,;-,
CaSp 236
:f.fuente; Sabino Arroyo A'guilar (1981; 79)
' Procedencia; Quinua, Huamanga, AyacuchD
"ORQO (cerro), os el aposento de I ds señores Wamanis
y lleva;nominación del mismo cerro y todo quien esc£
lora antes de haberlos pagado su "Derecho" muere bo
tando sangre, porque le succionó su corazón ("sonqojn
tom soqoron"), ... su "Ofrendo" consistente en; co
ca, cigarro, frutas y flotes...".
ZORRAS DEL PAGAPU EN LOS RITOS-DE-ORIGEN Y PASAJE -
03.01.. ORIGEN Y .DESCENDENCIA -
,Lps;. cerras, vienen a ser los padres de. los fundadores de I ds -
linajes, en los mentes de sus descendientes. Esto creencia os
241 -
:!:■
Caso 245
Fuente? Filiberto García Cuellar y Otros (l951s 220)
Procedencias Pocapauza, ParinacochaS, AyacuchD0
"El matrimonio de tratomanta consiste en la corres
pondencia. recíproca ce I ds pretendientes, aunque los
padres1 no están do acuerdo, un día fijado por o I I ds
se presento el novio con los acompañantes, inclusive
los padrinos, liban sendos copas, manifiestan sus d_e
seos, tratan de convencerloj beben más copas enton
ces preguntan a sus hijos si están de acuerdo y res
ponden/que sí,; fijan 1 ^ fecho del matrimonio, sacan
a ia muchacho de. su caso al son de lo cancián "Anca-
llay Anco", Uno vez en la casa, liban sus copas, rea
lizan la tinecaj. al. igual que en el anterior matrirno
.nip ( el de Chafiuamanto) y los'padrinos se retiran",,
Caso 2,46 , ,,
•Fuentes Filiberto García Cuellar y Otros (l951s 391)
iProcQde;nq,ios~DyDl'Sj ParinacochaS, Ayacucho
L ds p a d rin o s ; t ie n e n p o t o g e s .s e p a r a d o s y e s p e c ia ,
l e s , donde l o c a r n e . ' . d é a v e s y c u y e s son l a s p r e f e r i
d a s , :deb id am en te acom pañado con l o s i n f a l t o b l e s p i
c a n te s de o llu q u it D S , Después- de l o c o m id a , que o -
•más de l a s v e c e s , es s u c u le n t o y n u t r i t i v a , e l p a d r i
no. o b lig a a l o s p o d re s de“' ámbos "rrovioa p a r a que e -
11 os l e den l a ' ' | . z i t a " o s e a e l d o te v o l u n t a r i o , que,
p a r a e l - e f e c t D , e l p a d r in o s e hoce de u n - p o p e l y un
l á p i z p ora, a p u n ta r l a s c a n t id a d e s o b s e q u ia d a s . Los -
p o d re s d e l ,n o v io com p rom etid o p o r e l p a d r in o ,- p e ro -
g u ia d o s p o r Su e s p í r i t u p a t e r n a l se p r e s e n t a n a n te -
e l asom bro de l á c o n c u r r e n c ia t r a y e n d o un p l a t o odDr_
nado co n f l o r e s , c i n t o s , e t c . , c o n t e n ie n d o l a suma =-
de c in c u e n t a o s e s e n t a s o le s o r o . y hacen e n t r e g a a l
p a d r in o q u ie n l o c o lo c a en l o m e s ita como in v it a n d o
a l o s p o d r e s Jde l a n o v ia hagan I d mismo o s u p e ra n en
e l r e g a lo , I b que ñ o.dem oran en h a c e r lo . O tro de I ds
a c t o s s a l t a n t e s d e l m a trim o n io es que l o s p a d re s en
tr e g a n t o d a s l a s in d u m e n t a r ia s de l o s n o v io s . Además
l o s p o d re s v o lu n t a r ia m e n t e o b s e q u ia n v a c a s , o v e ja s ,
b u r r o s , e t c . T e rm in a d a e s t a c e re m o n ia l o s p a d r in o s -
nombran o dos llam e'rD S o 's'e a dos p e rs o n a s dé ambos -
s e x o s q u ie n e s p re v ia m e n te se q u it a n I ds som b rero s y
I ds z a p a to s p a ra c o g e r to d o s I ds o b s e q u io s y d e p o s i
t a r l o s en una " p ir h u a " ( d e p o s it o ) . T e rm in a d o s to d a s
l a s c e re m o n ia s , I d n o v io s s e - o b lig a n o d o r m ir p e ro -
a n te s l o s p a d r in o s hocen l a "TINCA" a l o s r e c i e n c a
s a d o s , d s e a i n v it á n d o l e s una cop a de c a ñ a z o , deseán
d o s e le s , a l momento de b e b e r ía , que a l a noche r íiu lt i
- 245 -
AlxlEXü N^ 0 2 : v . •
t!
- 255 -
Cuadro Nd 01 fenología
•Paaa'nu.en "“ñl D^pp.rtáraento de AvaCUCJlO
01. FUNCION e c o n ó m i c a
01.01. CHARRA PAGAPU
(001) • 01.01.01. Mujo. Choccay (Bendición de la semilla)'
(002) 01.01.02. Mujo Choccay Huaytay '(bendición de la Se.
milla.
(003) v 01 .01 .03 . Tarpuy Pagapu (Siembra en general) ...
(004 ) 01.01,04. Santo Yupay (Siembra en la s Cofradías)
(005) Ol.OÍ.03 . Ccallmay Pagapu (Aporque^ en general)
(006) ^ 01 ,01 .06 . Llulluchay (Cosecha de granos en general)
(007) " ' 01.01.07. Allay" Pagapu (Cosecha de'tubérculos en -
"- general) ..R ,.
(008) -''*•# ,01.01 ¡i08. Para evitar 9. iquitar el "daño1’ :
(009) 01.01.09. Para cultivar.terreno eriazo.
(010). 01.01.10. Toro Watakuy - Toro Mansay. •„ .
01.02, ’YAK!! PAGAPU .'
(011) 01,02.010 Yarqa Aspiy •• ,,
(012) 0i;02..02, Acequia o Canal Nuevo ,
(013) 01.02.03. Para que no se seque la laguna •
(014 ) ■ -01.02.04. Para que llueva en caso de sequía.
01 .031~I>YWA PAGAPU "
(OI3 ) 01.03 .01. Antes de la HERRANZA ■
(016)« 01.03.02. Después de la HERRANZA
. 01,03.03. Antes y Después de la HERRANZA
(018) Ol.O3 .O4 . Independiente de la HERRANZA
(019) Ol.O3 .O5 . Uywa Miranampaq
(020) Ol.O3 .O6 . Qonqoy Pagapu '
(021) OI.O3 .O7 . Compra-Venta de ganado
(022) 01 .03 .08. Para evitar pérdidas del ganado
(023) 01,03.09. Para recuperar ganado perdido
(024) 01,03.10. Para evitar desbarrancamientos
(025) Ol.O3 .ll, Curado de ganado para evitar "daños"
01.04. CHAQQY PAGAPU
(026) 01.04*01, Caza de animales silvestres
02, FUNCION SOCIAL
02,01. WASI PAGAPU
(027) 02,01,01. Mosoq Wasipaq
(023) 02.01.02. Wasi Pagay Tradicional (Para conservar -
«* 256 —
la construcción). - ..<•
(029) 02.01.03, Wasi .Pagay Sincrético; (Para, evitar el -
"daño5’).
q p .o ?. p a ra , c o n s e r v a r c o n s t r u c c i o n e s
(030) 02,02,01. Chaka Pagapu (Para conservar los puentes).
(03 1) 02,02.02. Nam Pagapu (Para conservar los eamino^s)
(032 ) 02.02,03« Qocha Pagapu (Para conservar las repre
sas)
0 2 .0 3 . ILLAY PAGAPU
(O3 3 ) O 2 .O3 .Ol. Ir o regresar de via'je.“
02.02. RUMA PAGAPU ‘
(03 2) 02.02.01, Alkanzo - Aya-Pincha
(033) 02.02.02. Alkanzo - Puquio PinchaBiquio. - Pu
quio -Waspiy* . ■■ a . 1 a •'
(03 6 ) 02.02.03. Alkanzo - Japisqa - Pachajapin--- Pacha.
(037) 02.02.02. Alkanzo - Wayra Pincha - Pacjía Samaieo'.
(03 8 ) 02.02.05, Alkanzo - Pacha (I.B.C¿),. . ;. ;*
(039) 02.02.06. Alkanzo - Orccojapin - v- >
(020) 02.02.0?. Camaykusqa
(021) 02.02.08. Susto - Wawa Mancharisqa
(022) 02.02.09. Susto - Runa Mancharisqa
(023) 02.02.10. Veta
(022) 02.02.11. Aviapu
(025) 02.02.12. Wari - Tullu Wari
(026) 02.02.13. Wari - Aycha Wari
(027) 02.02.12* Ahuelupa o Gentilpaq Wasin - Ayatullo,
(028) 02 .02 .15. Amaru Japisqa
(029) 02.02.16. Epilepsia
( 050) 02 .02 .17 . Encogimiento por frío
(051) 02.02.18. Reumatismo
(052) 02.02.19. Wayrasqa
(053) 02.02.20. Nina Pagapu
(052) 02.02.21. Enfermedades incurables
02.05. PAGAPU DE PROTECCION
St
(055) 02.05.01. Protección Personal
(056) 02.05.02. Para protegerse del antimonio
(057) 0 2 .05 .03 . .Para escalar un cerro
- 257 -*
*r
265 *•
| ™ P l C | _ | o = 01
?Eóvincia_d§_Huam§ngg
N° de Casos: 77 (100.00$)
' ' N° distritos muestreadós:> 12
P de ■Total-
Casos . _ % Casos.:: %
* { ■* ,
Bebidas Alcohólicas ’
(001) Aguardiente ' h6 59.7h
(003) Chicha : ' 22 28.57
(OOZf) Upito 03 03.90
(006) Vino 09 11.69 ' 52 ;:6.7.53
coc& .
TOO?)- Coca Kinto 53 68.83
(008) Coca Moro 01 01.30 53 68 ati3
Tabaco
(009) Cigarro ' • 41 53.25 hl 53.25
Flores
(010) Clavel • • 27 35.06
(016) Tumbo 01 01.30
(017) Flores en general 23 29.87 h8 62.3h
Frutas
(019) Lima 03 03.90
(020) Mandarina- 01 01.30
(022) Naranja 06 07.79
(023) Níspero Oh 05.19
(02¿f) Palta 01 01.30
(025) Pasas 03 03.90
(026) Piña 02 02.60
(028) Plátano . Oh 05.19
T030 ) Frutas en'general 20 25.97 27 35.06
Ho.ias
(031) Tumbo 01 01.30 01 01.30
Cereales
(032 ).¿/lehit a 05 06. h9
(035) 'Cebada Ok 05.19
(036 ) Maiz 07 09.09
(037) :Maiz Molido 01 01.30
(038) -Maiz Tostado 01 01.30
(Oh-2) ;Quinua 03 O3 .9O
(043 ) ’Trigo , oh 05.19
(044) Cereales en general 01 01.30 15 ’* 19.^8
Leguminosas
(050) Arvejas 03 03.90
(051) ‘Frijol .i. 02 02.60
* (052) Garvanzo :•7: 02 02.60
(053) Habas Vi, 02 02*60
(05h) Pallar . ,■ 01 01.30 07 09.09
Oleaginosas
(055 ) Maní 02 0 2 .6 0 02 02.60
*• 266 **
Tubérculos
(060) Mashua 01 01.30
(061) Oca 02 02.60
(062) Olluco 03 03.90
(063) Papa 05 06.¿j-9 06 07.79
ot
(066).Cutí 07 09.09
(06?) Chonta 01 01.30
(068) Espinas 01 01.30
(069) Huayruro 04 05.19
(071) Pacha Estrella 01 01.30
(072) Pachalaque 01 OI .30
(073) Pachatoica 01 01.30
(075 ) Qewinchas 02 02.60
(076.) Rabelo Huayta 01 01.30
(078) Waylla Ichu 02 02.60
(079) Waylur 01 01.30
(080) lillka 07 09.09 14 18.18.
■_
Animales o derivados
(082 ) Culebra :01 01.30
(083) Cuy 07 09.09
(084) Chancho 10 12.99
(085) 'gallina 07 09.09
(086) Gato 01 01.30
(089) Perro 11 14.29
(091) Sapo 01 01.30
(094) Cabeza de Cuy 01 01.30
(098) Excremento d-e aves 01 01.30
(100) Excremento de Caballo 01 01.30
(101) Excremento de Cabra¡ 01 01.30
(105) Excremento de Vaca 01 01.30
(106) Excremento de animales en g . 01 01.30
(113) Molar de Chancho 01 01.30
(114) Ojos de res* 01 01.30
(116) Sangre de buey 02 02.60
(117) Sangre de chancho 01 01.30
(120) Sebo de llama 02 02.60 22 28.57 '
Minerales ■~
(128) Chawa qori 02 02.60
(129) Chawa qollqe 01 01.30
(I3 I) Qollpa ] 01 01.30 03 03.90 '
Dinero . -
(134) Monedas 02 02.60 02 02.60
Medicamentos
(136 ) Agua del Carmen 02 02.60
(137) Agua Florida 04 05.19
(I4I) Timolina 03 \ 03.90 4 04 ■■05.19
•Hombre .
Ol¡3T“Cabello humano 01 01.30
(l4q.) 'Incremento 'humano 01 - 01.30 :
(l46) Rastro humano 03 03.90 ■
0 4 ? ) Prenda de; vestir 01 01*30
(1/+8) Cuero de zapato 01 01.30 05 06.49
- 267 -
y
- 'N° .dé:Casos: 08 ( 1 0 0 . 0 0 $ )
N° distritos muestreados: 04
N° de T o tal
C asos ■ % - CaSOs ■: . $
Bebidas Alcohólicas ... ... f
, ■■ t
(OOl) Aguardiente1 04 5 0 .0 0 uV.1J
(003) Chicha 01 12 .5 0 ■ y*-;
■
(005 ) Champagne. 01 1 2 .5 0
(006) Vino 01 12 .5 0 05 : •6 2 .5 0
Coca
(007 ) Coca Kinto 05 6 2 .5 0 05 6 2 .5 0
Tabaco-
(009) Cigarros 04 5 0 .0 0 04 5 0 .0 0
Flores
(010) Clavel 02 2 5 .0 0
(OI3 ) Rosas 01 12 .5 0
(OI?) Flores en general 03 3 7 .5 0 05 6 2 .5 0
Frutas
(022) Naranja 01 12 .5 0
(029) Frutas en general 01 12 .5 0 02 2 5 .0 0
Otras plantas
(065) Ccaser 01 12 .5 0
(066) Cuti 02 25*00
(069) Huayruro 01 12 .5 0
(080) Willka 01 12 .5 0 02 2 5 .0 0
Animales o derivados
(083)Cuy 02 2 5 .0 0
(085) Gallina 01 12 .5 0
(086) Gato 01 12 .5 0
(089) Perro 01 12 .5 0 03 3 7 .5 0
Medicamentos
(137) Agua Florida 01 12 .5 0
(141) Timolina 01 12 .5 0 01 12 .5 0
Panes - golosinas v otros
(149) Caramelos - Chocolates 04 5 0 .0 0
(15l) Galletas 03 3 7 .5 0 04 5 0 .0 0
Objetos Sagrados
(154) Agua Bendita 01 12 .5 0
(155) Cruz de Chonta 01 12 .5 0
(158) Llampu 01 ■12*50
(160) Toqra 01 12 .5 0
(161) Velas 04 5 0 .0 0 05 6 2 .5 0
269 -
\
Animales o derivados
l082) Culebra 01 01.72
(083) Cuy 08 13.79
(08¿f) Chancho 16 27.59
(085) Gallina 07 12.06
(089) Perro 07 12.06
(091) Sapo 01 01.72
(■095) Corazón de carnero 01 01.72
(096) Cuero de chancho - cerda 01 01.72
(10/+) Excremento., de oveja 02 03. 45
(105) Excremento de vaca 01 ' 01.72
(107) Huevo de aves 01 01.72
(112) -Lana de ovejas 01 01.72
(117) Sangre de chancho 01 or .72
(118) ,Sangre de oveja 01 01.72
(125 ) .Trompa de chancho 02 03 .45 .
(126) Conchas 01 01.72 . 28 z+8.28
Minerales
(127) ' Arena 01 01.72 _
(128) Chawa qori 03 05.17 3
(129) Chawa qollqe 01 01.72
(130 ) Qori 03 05.1? ••
C132) Qollqe 01 01.72 •j; 06 10.34
Dinero
d 34 ‘) Monedas 03 05.17
(135-). Billetes 01 01.72 03 05.17
Medicamentos
(137) Agua.Florida 01 . 01.72
(138 ) Azufre 01 01 .7 2 ,
(139) Piedra Lumbre 01 01.72
(1/+0) Piedra Pómez 01 01.72 02 • 03 .Í+5
Hombre
Humano 01 01.72/ 01 01.72
Panes.- golosinas v otros
(1/+9) Caramelos - chocolates 15 • 25*86
(151) Galletas 13 22.41 .
(152 ) Panes, rosquitas, bizcochos 17 ; 29.31 23 ; 39.66
Objetos Sagrados
(154) Agua Bendita 04 06.9 0
(137) Cruz de madera 01 01.72
(1,58) Llampu 11 ■18.97
’(159) Tierra de cementerio 01 ■ 01.72
(161) Velas 06 IO.31+ 16 27.59
Otros
(16/+) Olla de barro 01 '•01.72 01 01.72
- 271
Bebidas Alcohólicas
(001) Aguardiente 08 ■ 61.5A
(002) Anisado 01 07.69
(003 ) Chicha OA 30.77
(006) Vino 02 15*38 10 76.92
Coca
(00?) Coca Kinto 09 69.23 09 69.23
Tabaco
(009) Cigarrillo 09 69*23 09 69,23
Flores
(010) Clavel 01 07.69
(012) Floripondio 01 07.69
(OIA) Retama 01 07.69
(015) Rosas 01 07.69
(01?) Flores en general 02 15.38 03 23.08
Frutas
(022) Naranja 01 07.69 01 07.69
Cereales
(032) Achita 01 07.69
(036) Maiz 01 07.69 02 15*38
Tubérculos
(063) Papa 03 23.08 03 23.08
Otras plantas
(078) Waylla Ichu 01 07.69 01 07.69
Animales o derivados
(08A) Chancho 01 07.69
(096) Cuero de chancho - 01 07.69
(109) Huesos de burro 01 07.69
(110) Huesos de caballo 01 07.69
(111) Huesos de vaca 01 07.69
(115) Plumas de aves 01 07.69 02 15.38
Dinero
(13A)Monedas 01 07.69 01 07.69
Hombre
(1A2) Persona humana 01 07.69
(1A7) Prenda de vestir 01 07.69 02 15.38
Panes - golosinas v otros
(1A9) Caramelos - chocolates OA 30*77
(151) Galletas 03 23*08
(152) Panes, rosquitas, bizcochos 01 07.69 OA 30.77
Ob.ietos Sagrados
(154) Agua Bendita 01 07.69
(160) Toqra 01 07.69
(161) Velas ' 0¿f 30.77 05 38.46
Otros '■*;;
(162) Cintas 02 15.38■
(163) Kerosene 01 07.69.
(I64) Olla de barro 01 07.69 03 23.08
- 273 -
MM=l=^=--=:2^
COMPOSICION DE LA OFRENDA Proyincia_de_Lucanas
N° de Casos: 21 (100,00%)
N° distritos, muestreados: 07
N° de Total
Casos : % Casos . %
Bebidas Alcohólicas
(001) Aguardiente 17 80.95
(003) Chicha 01f 19.05
(006) Yino 05 23.85 17 : 80.95
Coca 1
TOO?) Coca Kinto 18. 35.71
(008) Copa lloro 4 03 '14.29 18 85.71
Tabaco
(009) Cigarro 09 42.86 09 42.86
Flores
(010) ClaVel 03 14.29
(017) Flores en general 10 47.62 12 57.14
Frutas
(029) Frutas en general 01 04.76 01 04.76
Cereales
(035) Cebada 01 04.76
(036 ) Maiz 03 14.29
(037) Maiz Molido 02 09.52
(043) Trigo 02 09.52
(044) Cereales en general 01 0/f.76 04 19.05
Cruciferas
(045) Mostaza 03 14.29 03 14.29
Reciñas
(058) Incienso Oh 19.05 04 19.05
Otras plantas
(O64) Ccasi 02 09.52
(066) Cuti 01 04.76
(06?) Chonta 02 09.52
(069) Huayruro 03 14.29 05 23.81
Animales o derivados
(087) Llama 01 04.76
(088) Oveja 01. 04.76
(095) Corazón de carnero 01 04.76
(108) Huella de ganado 01 04.76
(120) Sebo de llama 02 09.52
(123) Sebo de vaca 01 04.76
(126) Conchas 01 04.76 04 19.05
Minerales
(131 ) Qollpa 01 04.76
(133) Piedra de río 01 04.76 02 09.52
Dinero
(l3¿f) Monedas 01 04.76 01 04.76
- 274 -
Medicamentos
(137) Agua Florida 01 0 4 .76
(139) Piedra Lumbre 01 0 4 .76
(l¿i-0) Piedra Pómez 01 0 4 .76 02. . 09.52
Panes - golosinas v otros ¿'
(149) Caramelos - chocolates 02 0 9 .5 2
(I3Í) Galletas 01 0 4 .76
(133)- Azúcar 01 0 4 .76 03 I4 . 2 9
Objetos Sagrados : • ■
(13/'.)- Agua ■Bendita • i 02 0 9 .5 2
(158) Llampu 02 0 9 .5 2
(160) Toqra 03 14.29''
(161) ¥elas 02 09.52 06 28.57
Otros
■ in a M ia m
••• 4 ••
~ 275
;
APENDlCE_|o_6
Píovincia_de_Paripacochas
^ W M ÏW ^ iÆ = M = = W ë i= è
N? de Casos: 54 (100.00%)
N° d i s t r i t ó s m a e s t r e a d o s : 13
N° de Total
Casos % Casos
Bebidas: Alcohólicas-
■*- (001): Aguardiente” 35 64*81
(003 ) Chicha 21 38.89
(006) Vino 02 03.70 •42 77.78
Coca
TÓ07) Coca Kinto 18 33.33 18 33.33
Tabaco
(009) Cigarro 08 14.81'-■'■ 08, ..: 14.81
Flores
02 03.70 ■ .•
(OI5 ) Rosas 01 OI .-85
(017) Plores en general 07 12.96 ; 10 :18'.'52'
Cereales
(036 ) Maiz 15 27.78
(037) Maiz Molido 06 11.11
(039) Maiz tostado y molido 04 07.41
(044 ) Cereales en general 05 09.26 21 38.89
Condimentos y otros
(046) Aceite comestible 02 03.70
(047) Nuez moscada 01 01.85
(048) Pimienta 02 03.70
(049) Sal 02 03.70 06 11.11
Reciñas
(056) Alhucema 04 07.41
(057) Copal 01 01.85
(058) Incienso 17 31.48
(059) Mirra 01 01.85 18 33.33
Tubérculos
‘(061) Oca 03 05.56
(O63 ) Papa 05 09.26 05 09.26
Otras Plantas
(067) Chonta 01 01.85
(068) Espinas 01 01.85
(074) Pucataco 01 01.85
(077) Sallccantihua 01 01.85
(078) Waylla Ichu 04 07.41
(081) Yema de plantas 01 01.85 08 14.81
Animales o derivados
(086) Gato 01 01.85
> (089) P erro 02 O3 .7O
(090) Rana 01 01.85
( 0 9 2 ) T o ro 01 01.85
(0 9 3 ) V iz c a c h a 02 03.70
- 276 -
ABBEDIGB ila 08
COMPOSICION .DE.IA OFRENDA R esd n en G e n e r a l
S ) A n is a d o
) C h ic h a
) U p ito
(O ü5) Champagne
(0 0 6 ) V ino
Ooca
02
67
05
01
277.
0 0 .7 7
2 5 .8 7
0 1 .9 3
0 0 .3 9
1 0 .4 2 177 6 8 .3 4
- 280, —
02 00.77 02 00.77
1Reciñas
j» i m ■ iij » ,!■■■
(0 5 6 ) A lhucem a 04 01.54
(0 5 7 ) C o p al 01 00.39
(O58 V I n c ie n s o 22 08.49
( 059 ) M ir r a 01 00.39 23 08.88
Tubérculos
{'ósCTEa. shua 02 00.77
(ü6l) oca 06 02,32
(0 6 2 ) O llu c o 03 01.16
(063) Papa 14 05.41 15 : 05.79
Otras p lantas
aM C fr»a»y J ■!<«iu-JB-tau -.-M-Kf -
( 064 ) C casi 06 02.32
( 065 ) C caser 01 00.39
( 066) C u ti 13 05.02
(0 6 7 ) C honta 05 01.93
(0 6 8 ) E s p in o s 03 01.16.
(C 69) H u ayru ro 17 06.56
( 070 ) M usgos 01 Ou.39
(u 7 1 .) P ac h a e s t r e l l a 01, 00.39
( 072 ) P a c b a la q u e 01 üo, 39
(ü73) P a c h a t o ic a 01 00.39 •-a...
( 074 ) Pucataoo 01 00.39
( 075 ) Qey/inchas 02 00.77
^076) R a b e lo H u aytá - 01 00.39
>077) S a l l c c a n t i h .u a - 01 00.39
, 078 ) W a y lla Ic h u 11 04.25
( 079 ) W a y llu r ' ■ 04 01.54
( 08G) W illk a 17 06.56
(w 8 l ) Yemas de p l a n t a s 01 .Ov.39 47. 18.15
A n im a le s o d e r iv a d o s
T 0 8 2 ) C u le b r a 02 00,77
281
('•'8;;) Cuy 8 ; 17 0 6 .5 6
(0 84 ) Chancho 28 1 0 ,8 1
( 085) G a llin a 15 0 5 .7 9
(086 ) Gato 03 0 1 .1 6
(0 8 7 ) Dlamna 01 0 0 .3 9
(ü 88 ) O v eja .01 0 0 .3 9
(O89 ) P e rro 22 0 8 .4 9
( 09G) Rana 01 0 0 .3 9
(091) Sapo 02 0 .-.7 7
( 092 ) lo r o 01 0.0,39
& ( 093 ) .V iz cach a 02 0 0 .7 7
(0 9 4 ) C ab eza d e cuy' 01 O0..39
( 095 ) C o razón de c a r n e r o 02 uG .77
( 096 ) C uero de ch an ch o - cerd a. 02 0 0 .7 7
( 097 ) C uern o s de v acu n o 02 u .j ,7 7
y J 98 ) E xcrem en to de a v e s 01 . Oh, 39
1099 ) E xcrem en to de b u r r o 01' 00,39
(1 0 0 ) E xcrem en to de c a b a l l o 01 ■Oj ,3 9
(1 0 1 ) E xcrem en to d e c a b r a 01 0 0 ,3 9
(1 0 2 ) E xcrem en to d e c u y 01 OO.39
( 10 3 ) E xcrem en to d e ch an ch o .01 Oe.39
( 104 ) E xcrem en to de o v e ja 02 O e.77
(1 0 5 ) E xcrem en to d e v a c a 03 0 1 .1 6
(lQ 6 ) E xcrem en to de a n im a le s en gen# 02 0 0 .7 7
( 10 7 ) Huevo de a v e s 01 00.39
(ios) H u e lla d e gan ad o 01 0 0 .3 9
( 109 ) H uesos d e b u rro 01 0 0 .3 9
(1 1 0 ) H uesos d e c a b a l l o 01 0 0 .3 9
(1 1 1 ) H uesos d e v a c a el 0 0 .3 9
(1 1 2 ) la n a de o v e ja 02 0 0 .7 7
( 113) M o la r de 'ch an ch o 01 Ov.,39
(1 1 4 ) O jos de r e s 01 0 0 .3 9
(1 1 5 ) P lu m as d e a v e s 01 00,3 9
(1 1 6 ) S a n g re de b u ey 02 00.77
( 117) S an g re de ch an ch o 02 0O.7 7
(1 1 8 ) S a n g re de o v e ja 01 0 0 .3 9
(1 1 9 ) Sebo d e le ó n (puma) 01 0 0 .3 9
( 120 ) Sebo de l l a n a 21 0 8 .1 1
(lll) Sebo d e n u la 01 0 0 .3 9
( 122 ) Sebo de o v e ja 01 0 0 ,3 9
( 123 ) Sebo d e v a c a 03 0 1 .1 6
i2 4 ) Sebo d e a n im a le s en g e n e r a l 02 0 0 .7 7
Í 125)
126)
Trompa d e ch an ch o
C onchas
M in e r a le s
p L 27) A re n a
(1 2 8 ) Chawa q o r i
( 129 ) Chawa q o llq e
02
04
01
05
02
0 0 .7 7
0 1 .5 4
0 0 ,3 9
O í, 93
0 0 .7 7
85 3 2 .8 2
( 130 ) Q o ri 05 • 0 1 ,9 3
( 1 31 ) Q o llp a 02 0 0 .7 7
(1 3 2 ) Q o llq e 03 0 1 .1 6
( 133 ) P ie d r a de r í o 01 Uw.39 13 0 5 .0 2
4» D in e r o
34. 11 0 4 .2 5
( l3 5 ) H í l e t e s 05 0 1 .9 3 11 0 4 .2 5
282
Me d ic a r a e n tc s
f l W A gua d e l Carmen 02 00/17
(l3 7 ) Agua P l o r i d á ' 07 02.70
^138) A z u fre ■ 01 00,39
I I 39 ) P ie d r a Lumbre' 02 uu .77
( 140 ) P ie d r a Pone-z 020 n .7?
(1 4 1 ) 1 i n c l i n a ■ ■ 01.54 11 04*25
Hombre
T l 42T~Persona Humana 02 ou.77
(1 4 3 ) C a b e llo humano 01 - -.39
(1 4 4 ) E xcrem en to humano 02 ou.77
(1 4 5 ) U r iñ e s humanos 01 00.39
(1 4 6 ) R a s t r o hunano 03 01..16-
(1 4 7 ) P re n d a de v e s t i r 02 " 00.77
( 148 ; C uero de z a p a to 01 Oe.39 10 03.o86
Panes - golosin a s y o tro s '
T l4 9 T C a ra n elo s y ch ocolates 43 16.60
(15U) C o n fites - grageas 02 Ou.77
(151) G a lle t a s 35 13.51
(1 5 2 ) P a n e s ? r o s q u i t a s j b iz c o c h o s 28 10.81
( 153 ) A z ú c a r 01 .'00.39 59 22.78
O b je to s s a g r a d o s
^ ^ 4 ) A g u a P e n d ita . 13 05.02
1 5 5 ) C ruz de C h onta 02 00.77
(1 5 6 ) C ruz de f l o r e s 02 00.77
( 157 ) Cruz de m ad era 01 Ou.39
1 5 8 ) lla r ip u 30 H.,58
I 59 ) T ie r r a de cementerio 01 00.39
(160) Toqra 08 O3.O9
(161) Velas 34 13.13 68 26.25
o tro s ■■" -
X Í 62I Cintas 05 01.93
(163) Kerosene 04 01.54
(164) O lla de barro 04 01.54
(165) Porongo de' barro 01 Ou.39 13 05.02
0
Apódlce Ms 09
Formas del RUNA PAGAPU
denominaciones AGENTE CAUSAL : CIRCUNSTANCIAS . SINTOMATOLOGIA_______ __
ALKANZO ’’Agarrado” por los omanacio Pasar por lugares de antie- Aparición de granos en todo el
AYA - PINCHA nes de la tierra en lugares rro de "gentiles”. cuerpo, con fuerte escozor,
de entierro: de ’’gentiles’’.
ALKANZO ’’AgarradD",.:por.. las omanacio Pasar cerca dé' los-v.-manaatiá El cuerpo se hincha y se pone a.
PUQUIO PINCHA nes de I ds manantiales. les luego del. escampe de - moratadD. Dolor-do -estómago y ~
PUQUIO las lluvias,. convulsiones........
PUQUIO WASPIY
ALKANZO El espíritu d e •la tierra se Quedarse dormido o caerse - Malestar general} enalgunDs ca-
3APISQA apDdera del alma dél hombre en tierra virgen'} 'caer la - sos aceleración del pulso, de
PACHA3APIN •' sangre a la tierra. caimiento.
PACHA
ALKANZO "Agarrado".por las em an ad o Pasar por un lugar ventoso Aparición de granitos ’.en ..todo
WAYRA PINCHA nes do la tierlá,' transpor- en momentos en que se pródu el cuerpo. Intenso escozor, i
tadas por el iíehto. con las emanaciones de la - ió
"’ tierra. ■ ., _ , vi
ALKANZO "Ganado” por la tierra por Haberse quedado-can la ropa Intenso dolor da huesos, enfla-' *
PACHA nD haber realizado I ds pa- mojada despuós de la lluvia quecimiento. Tiene la .sintomatp
(T.B.C. d Tisis) gos a la Pacha Mama, logia de la tuberculosis y la a
nemia..
ALKANZO .... "Ganado" por el Tayta Orcco No determinado Síntomas similares al anterior,
0RCC03APIN " ■ por no haber realizado los El paciente escupe sangre.
"pagos" al Wamani.
CAMAYKUSQA "Agarrado" por el aliento - Pasar par-descuido cerca de Formación de gases en el estóma-
del cerro, con sabor a amo- la boca del cerro (Urqupa « go, cólicos agudos, naóceas que
niaco. simin), ■ generalmentese manifiestan en.
las noches.
SUST3 • La tierra se "apodera’.’ del Caida fuerte- de un hiño’1que- Decaimiento físico, temperatura
WAWA MANCHARISQA alma deljhifio. ;. produce, en ól fuerte iiirpre- alta, pulso acelerado, inapeteh
* sión. .J ' cia, melancolía y delirio.
SUSTO La tierra se-"apodera'* del
RUNA MANCHARISQfl alma de la persona.
AVIAP.U N d .determinado
SARAMPION
CCARñPARECCO
WARI No determinado
TUtkÜ WARI
¿782
esta manera el Cáncer do I d s .Hujo
sos o Polio»
Exposicifin de las.heridos a Proceso de tumoracion en-difereji
las emanaciones.;del Puquial ..tes partas del cuerpo (oxtromida
des superiores e inferiores)»
Timar huesos humanos en ca- Afecciár en los nervios y articu
vernas antiguas» ' laciones de las extremidades, es
pecialmcnte inferiores».
Pasar junto al Amaru cuando Dolores de estámagD, convulsio-
está ’’despierto'.’, pasar en nes que tienden a agravarse o in
’’mala hora” d subirse sobre tensi.ficarse»
^1. :
Sufrir un accidente» Convulsiones»
No determinado» " •■ ,. Encogimiento de las extremidades
9
REUMATISMO N d determinado,
WAYRASQA "Agarrado" por al viont
ENFERMEDADES No determinado.
INCURABLES
I
285
curandero, el enfermo o los fami
liaros de ésto.