Pampa de Las Llamas y Moxeque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROSPECCIÓN EN LA HUACA A.

DEL
RECINTO ARQUEOLÓGICO PAMPA
DE LAS LLAMAS-MOXEQUE

Realizado por:

MARLON MICHAELL SANDOVAL JULCA

2023
RESUMEN

Ciertos complejos arqueológicos fascinantes y enormes fueron edificados en el valle de Casma,


durante el Período Inicial, aproximadamente de los 1500 años a.c. Tal es el caso del complejo de
Pampa de las Llamas y Moxeque, que evidencia una de las urbes planificadas más antiguas y
grandes de los Andes. Dicho complejo arqueológico presenta dos edificaciones en forma piramidal
(Huaca A o de las llamas, y Huaca Moxeque) que resaltan el lugar; no obstante, en dicho estudio
solo se tomará en cuenta a la Huaca A; debido, a que ha presentado una mejor preservación a lo
largo del tiempo, a comparación de Moxeque. Para ello, se realizará un análisis sobre el desarrollo
de la población antigua de Casma en la Huaca A. Por medio de la interpretación material que
ofrezca dicho yacimiento, se podrá comprender el contexto en el que vivió esta antigua población.

Palabras claves

Período Inicial, Pampa de Llamas y Moxeque, urbe, Huaca A.

Abstract

Certain fascinating and enormous archaeological complexes were built in the Casma Valley during
the Initial Period, approximately 1500 B.C. (Pozorski and Pozorski 1998). Such is the case of the
Pampa de Llamas y Moxeque complex, which shows one of the oldest and largest planned cities in
the Andes. Said archaeological complex presents two pyramidal-shaped constructions (Huaca A o
de las llamas, and Huaca Moxeque) that highlight the place; However, in said study only Huaca A
will be taken into account; due to the fact that it has presented better conservation over time,
compared to Moxeque. For this, an analysis will be carried out on the development of the ancient
population of Casma in Huaca A. Through the material interpretation offered by said site, it will be
possible to understand the context in which this ancient population lived.

2
ÍNDICE

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR ........................................................................ 4

ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 11

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS .................................................................................. 11

EXPOSICIÓN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 12

JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO ...................................................................................... 12

PLAN DE INVESTIGACIÓN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................. 13

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO .... 17

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE....................... 18

EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES ................................................................................... 19

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS ......................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 22

MAPAS Y/O PLANOS .......................................................................................................................... 23

3
1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR

➢ UBICACIÓN A CERCA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PAMPA LAS LLAMAS-


MOXEQUE

Este complejo arqueológico de nombre “Pampa de las Llama-Moxeque” con coordenadas 9°30′25′′
al sur y 78°13′34′′ al oeste, se encuentra situada en el valle de Casma, provincia de Casma,
departamento de Ancash, en una quebrada árida, plana y de suave pendiente, lateral al fértil
(Tavera, s.f.). Aquel complejo, con una extensión de 200 ha aproximadamente, está conformado por
dos monumentos en forma de pirámides: Huaca A y Moxeque; asimismo, se encuentran
posicionadas frente a frente y están asociadas entre sí, por medio de diversas plazas abierta. Así,
establecen el eje central de Pampa de las Llama-Moxeque (Pozorski y Pozorski, 2000). En cuanto a
la provincia de Casma, esta conforma una de las 20 provincias que abarca el departamento de
Ancash, Perú (Casma-Ancash-Perú, 2009). A continuación, se dará una breve descripción de los
dos monumentos que relanzan dicho complejo arqueológico.

• La Huaca A

Ubicada al norte del lugar, es una estructura piramidal que ostenta dos entradas y por medio de
escaleras, colocadas uno al sur y el otro al norte, es que se puede acceder a la cima de la pirámide.
Estas entradas se ubican una al sur, donde se exhiben una serie de plazas rectangulares y una huaca
llamada “Moxeque”; la otra, ubicada al norte donde se exhibe una plaza rectangular y una circular
(Pozorksi y Pozorksi, 2000). Por otro lado, la evidencia arqueológica se basa en que este lugar ha
sido utilizado como almacén de elementos de valor y de alimento; en cuanto a la cima, se
levantaron cuartos con distribución muy regular, y para acceder a ellos, todas sus entradas presentan
medidas de control de acceso. Esto puede ser evidenciado por la existencia de un par de nichos
pequeños que formaban un mecanismo de cerradura y estaba manipulado por una vara de madera,
en el cual, si estaba extendida, esta bloqueaba el paso, pero cuando se la apartaba, permitía el paso.
No obstante, no se logró encontrar una vasta cantidad de restos arqueológicos (Pozorski y Pozorski,
2000). El descubrimiento de las reducidas fracciones de tela, señalan que se guardaron tejidos o que
estas fracciones han servido para envolver otros productos; además, se descubrió que estos poseían
polen de plantas comestibles: la papa, camote, maní, frijol, pallar, palta y algodón Volviendo al

4
tema de almacenaje de alimentos, se descubrió huesos de roedores en los nichos, pisos y escaleras
(Pozorski y Pozorski, 2000).

• Huaca Moxeque

Ubicada al sur del lugar, es una pirámide que presenta escalones y un corredor central que divide la
cima en dos; no obstante, no llega a travesarla completamente (Tavera, s.f.). La evidencia
arqueológica se basa en que esta edificación habría sido antiguamente utilizada como un centro
religioso o ceremonial, siendo corroborado por la existencia de considerables frisos de seres
majestuosos registrados en el lugar, y todo ello, descubierto por el Dr. Julio César Tello, hace 60
años. En ese sentido, la presencia de estos frisos posicionados a gran altura y delante de la pirámide,
señala una función ritual y pública; así, muchas personas se congregaron y contemplaron dichos
frisos y ritual (Pozorski y Pozorski, 2000).

• PROPIETARIOS DEL TERRENO

Aquella superficie ha prospectar, se encuentra en una zona rural desértica; a su costado, se pueden
visualizar grandes áreas verdes de diversos cultivos. En ese sentido, se localizan áreas
arqueológicas cercanas (como el complejo arqueológico El Purgatorio y Cerro Sechín), zonas
urbanas (como el centro poblado de Pampa de Llama y una institución educativa 88103 Santa
Matilde-Casma) y la presencia de cerros (como la Llama y el Alegre).

• VÍAS DE ACCESO AL SITIO ARQUEOLÓGICO

Pampa de las Llamas y Moxeque se puede llegar, desde la ciudad de Casma, por medio de la
carretera a Huaraz. En ese sentido, “a 2 kilómetros de la ciudad se toma un desvío con rumbo al
sitio de Sechín, y luego de 7 kilómetros se llega finalmente al sitio arqueológico” (Rubín, 2023,
párr. 9).

• DESCRIPCIÓN A NIVEL REGIONAL

- UBICACIÓN

El departamento de Ancash, situado en la parte occidental del país, abarca una superficie de 35,915
km2 y presenta como límites: al norte con la Libertad; al sur con Lima; al este con Huánuco y al
Oeste con el Océano Pacífico. En ese sentido, presenta 20 provincias, de las cuales se resalta solo
Casma, y 166 distritos; Huaraz es su capital. Este territorio abarca espacios de costa y sierra; pero,
gran parte de su territorio (72,0%) es andino (BCRP-Sucursal Trujillo, 2021).

5
- POBLACIÓN

Los resultados del XII Censo Nacional de Población desarrollado por el INEI EN 2017, se registró
una población de 1 083 519 habitantes ubicando al departamento en la casilla décima como los
departamentos más poblados del Perú (BCRP-Sucursal Trujillo, 2021). En seguida, se presenta un
cuadro sobre la cantidad de población que presenta dicho departamento.

Cuadro 1. Superficie y población

Fuente. Tomado de BCRP-Sucursal Trujillo (2021 (INEI, 2017)). Caracterización del


departamento de Áncash https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-
caracterizacion.pdf.

- CLIMA

Su clima es variado, pues en la costa el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico.
En los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, el clima es templado y seco. En
las punas y altas mesetas, frío y seco; mientras, en las cumbres nevadas es muy frío. En cuanto al
este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón, se encuentra un
clima cálido-húmedo (BCRP-Sucursal Trujillo, 2021).

6
- SISTEMA HIDROGRÁFICO

Se encuentra conformado por los ríos de la vertiente del Amazonas y el Pacífico. En representación
principal de la vertiente del Amazonas está el río Marañón, y en la vertiente del Pacífico, los ríos
Santa Huarmey Casma, Culebras y Nepeña (BCRP-Sucursal Trujillo, 2021).

- ECONOMÍA

Para INEI (2020), el departamento se ubicó en la quinta posición de la economía del país, con un
3,9% del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La región contribuye al país con un 18,5% en los
sectores pesca y agricultura, minería y petróleo 14%, y electricidad, gas y agua 3,7%. A
continuación, se presenta un cuadro de variación porcentual promedio anual de la región.

Cuadro 2. VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 2011 – 2020

Fuente. Tomado de BCRP-Sucursal Trujillo (2021 (INEI, 2017)). Caracterización del


departamento de Áncash https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-
caracterizacion.pdf.

7
• DESCRIPCIÓN A NIVEL DISTRITAL

El distrito de Casma se encuentra ubicado en la provincia de Casma, departamento de Ancash;


abarca una extensión de 1206.3km2 y limita por el norte con la provincia de Santa, por el este con
los distritos de Buena Vista Alta y Yautan, por el sur con la provincia de Huarmey, y por el oeste
con el distrito de Comandante Noel y el Océano Pacífico (CENEPRED, 2017).

• VÍAS DE ACCESO

Se puede acceder a este distrito, a través, de la carretera Panamericana Norte y el tiempo estimado
por vía terrestre, desde Lima, es de 5 horas aprox. En zonas urbanas de la ciudad, el sistema vial
presenta vías locales, asfaltadas en un 65% y afirmadas en un 35%. Por otro lado, en zonas rurales
es más notorio la presencia de vías afirmadas (CENEPRED, 2017).

• POBLACIÓN TOTAL

Aquí un cuadro sobre la población total de aquel distrito.

Cuadro 3. Características de la población.

Fuente. Tomado de CENEPRED (2017 (INEI, 2015)). Informe de evaluación de riesgo por
desborde del rio Sechín e inundación pluvial en el centro poblado de Casma, distrito y provincia de
Casma, departamento de Ancash.

• TIPOS DE SUELOS

Según un estudio de Zonificación Sísmica-Geotécnica del área urbana de la ciudad de Casma,


realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en 2016, el distrito de Casma presenta los
siguientes tipos de suelos: gravas mal gradadas (GP) que ocupan un 34% de la superficie del
distrito, arenas mal gradadas (SP) que ocupan un 45% de la superficie del distrito y arenas limosas
(SM) que ocupan un 45% de la superficie del distrito.

➢ PROPUESTA POLIGONAL

8
Esta prospección se basa en un estudio al área de la Huaca A o de las Llamas, con una extensión de
192 hectáreas ubicado en el valle de Casma. A continuación, se presenta un cuadro de puntos de
referencia UTM del polígono ha prospectar.

. Cuadro 4. Puntos de referencia del polígono de prospección.

COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM


ZONA 17L ZONA 17L

PUNTOS DE REFERENCIA Este Norte

(metros) (metros)

P1 804344 8948075

P2 804357 8948048

P3 804378 8948027

P4 804405 8948013

P5 804474 8947956

P6 804589 8947842

P7 804604 8947824

P8 804623 8947779

P9 804673 8947718

P10 804690 8947690

P11 804721 8947651

P12 804762 8947585

P13 804850 8947486

P14 804853.86 8947450.41

P15 804872 8947431

P16 804877 8947402

P17 804894 8947381

P18 804937 8947272

P19 804991 8947306

P20 805030 8947242

9
P21 805068 8947240

P22 805240 8946813

P23 805322 8946770

P24 805469 8946820

P25 805578 8947032

P26 805846 8947385

P27 805944 8947533

P28 806003 8947697

P29 806239 8947796

P30 806254 8947952

P31 806207 8948140

P32 806143 8948231

P33 805896 8948308

P34 805722 8948490

P35 805656 8948505

P36 805612 8948502

P37 805486 8948571

P38 805350 8948593

P39 805255.09 8948572.25

P40 804929.76 8948541.65

P41 804871.57 8948517.21

P42 804815.10 8948517.66

P43 804771.39 8948433.76

P44 804683.95 8948339.76

P45 804475.39 8948177.85

P46 804461.49 8948157.67

P47 804385.15 8948115.85

Fuente. Elaboración propia.

10
2. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
• Antecedentes

Este lugar fue estudiado anteriormente por el alemán Ernst W. Middendorf, en el siglo XIX
(Pozorski y Pozorski, 2010). Posteriormente, el padre de la arqueología peruana, Julio César Tello,
realizó investigaciones más intensas en el lugar, en 1937. Se encontró grandes figuras de barro que
hermoseaban la fachada de la pirámide de Moxeque (Tavera, s.f.). Entonces, las primeras
investigaciones y descripciones del lugar fueron gracias a él. Pasado el tiempo, en la década de los
70, Rosa Fung, fecha la ocupación principal del establecimiento para el período inicial (Bazán,
2010). Pero, fue gracias a los esposos norteamericanos, Thomas y Shelia Pozorski, que, trabajando
en la parte mejor conservada del sitio, Huaca A, desde la década de los 80, confirmaron la ubicación
cronológica de este complejo arqueológico en el período Formativo Temprano, por medio de fechas
radiocarbónicas (Bazán, 2010). Asimismo, en la actualidad, siguen realizando estudios los esposos
norteamericanos en el lugar.

• Problemáticas

Lamentablemente, no existe un exhaustivo registro de las excavaciones y materiales en la


construcción de la Huaca A; además, de que no se especifica bien sobre la función verdadera que
habría ejercido dicha edificación, donde por unos cuantos descubrimientos como cerámicas, restos
de roedores, ciertos restos textiles, y polen en estos textiles de algunos alimentos como los
tubérculos, y una figurina de madera, se indique que este recinto solo se usó como almacén de
alimentos. Es importante mencionar, que no se tiene una adecuada datación del lugar, pues, se
desconfía de las fechas que realizaron los Pozorski a la Huaca A, y se sospecha que este recinto
pueda incluso ser más antiguo de lo estimado.

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS


• Pregunta principal:
¿La Huaca A presentó solamente la función de ser un sitio de almacén de alimentos?

• Preguntas secundarias:
¿Qué motivó edificar dicho montículo de la Huaca A, de forma monumental?
¿Cómo fue el tipo de dieta de dicho asentamiento?

Se señala como hipótesis que, este recinto arqueológico fue utilizado como depósito de alimentos;
pero, a su vez, como centro religioso en los cuartos que se ubicaban en la cima de dicha huaca.

11
Enfatizando que, este lugar sería exclusivamente sólo para los pobladores pertenecientes a la élite
del valle de Casma. La monumentalidad de dicho recinto fue necesario para abarcar temas
importantes como la religión y alimentación del asentamiento humano, ya que, estos no eran
cualquier tema en la supervivencia de este asentamiento humano. El tipo de dieta, aparte de que
incluyeron tubérculos y verduras, por la cercanía al mar peruano consumieron los recursos que este
les ofreció, así, como mariscos y pescados.

4. EXPOSICIÓN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo principal:

- Evaluar la verdadera funcionalidad que cumplió la Huaca A. y si habría tenido dos


funciones a la vez; todo ello, exclusivo solo para la élite.

Objetivos secundarios:

- Identificar el motivo por el cuál, el antiguo asentamiento del valle de Casma realizó
dicha edificación de forma monumental aprovechando los pocos recursos que ofreció la zona
terrenal del valle de Casma.

- Analizar los alimentos que incluyeron en la dieta de aquel antiguo asentamiento


casmeño, uno de ellos, los recursos malacológicos que ofrece el mar peruano.

5. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA DEL PROYECTO

Pampa de las Llamas-Moxeque ha sido un asentamiento humano muy bien organizado, dando
como resultado la edificación de dos recintos monumentales que resaltan en la zona: Huaca A. y
Huaca Moxeque; pero resaltamos una de ellas. La Huaca A. mide 125x110m, presenta una altura
de 12m aprox. y con sus apreciables plazas hundidas, de forma cuadrangular y circular, ha
presentado una innegable complejidad de la organización interna única en la costa peruana
(Bazán, 2010). Cuando tratamos de indagar sobre cuál habría sido su función durante la ocupación
antigua casmeña, solo se tiene los registros de los Pozoroski que realizaron en dicha edificación,
encontrando evidencias como el polen de plantas comestibles situado en los textiles que cubrían las
vasijas de cerámicas y la presencia de varios huesos de roedores dentro de los nichos, sobre los
pisos y en las escaleras (Pozorski y Pozorski, 2000). Entendiéndose que este lugar fue utilizado
como depósito de alimentos. A hora bien, con el descubrimiento también de un muro con frisos de
figuras monstruosas relacionados con animales adornadas en todo este muro, y todo ello, dentro de

12
aquel recinto (Bazán, 2010). Haría afirmar, que la Huaca A., cumplió también con la función de ser
un lugar para la realización de rituales y posibles cultos a los dioses. Por otro lado, el patrón de
acceso a la Huaca A denota un privilegió por quién accedería a dicha edificación y en cuanto a sus
cuartos, es evidentemente reducido, haciendo notar que no muchas personas pudieron concentrarse
en ellas; la edificación elevada de dicho recinto haría sospechar, además, una imposición de culto
(Bazán, 2010). Así, la hipótesis de que el recinto cumplió con dos funciones al mismo tiempo y fue
exclusivamente para las personas pertenecientes a la élite, está comprobada. Por lo tanto, este
estudio busca examinar más a hondo la zona, en la que se desarrolló y creció este antiguo
asentamiento hasta su posterior desocupación. Poniendo todo el interés en esta Huaca A. o de las
Llamas, donde nos interesa abordar que función habría cumplido y quienes eran los más
privilegiados de dicho recinto.

6. PLAN DE INVESTIGACIÓN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

- PLAN DE INVESTIGACIÓN

Establecimiento e instalación de los Del 1 al 3 de enero del 2024


miembros del proyecto

Inicio y fin de la prospección Del 4 al 26 de enero del 2024

Estudio de los hallazgos Del 27 al 3 de enero del 2024

Teledetección Del 6 de enero al 24 del 2024

Elaboración del informe final del proyecto Del 5 al 9 de febrero del 2024

El presente proyecto tendrá una duración de 1 mes y dos semanas; para ello, se llevará a cabo en
los meses de enero y febrero. La zona se dividirá en 5 sectores a prospectar, debido, a caracteres
arbitrarios. Para ello, se realizará una prospección sistemática, pues, se empleará una serie de
recorridos equidistantes y el área se dividirá en sectores que se empezará por el sector A, hasta
llegar al sector E; de esta forma, ningún sector quedará sobrerrepresentado en la exploración
(Renfrew y Bahn, 2011).

13
Cuadro 5. Medidas y localización geográfica de los sectores de prospección.

Sectores Perímetro Área Puntos UTM Zona 17L

(m) (km²) Este Norte

(m) (m)

804412 8948081

A 2,275 0,30 804704 8947726

805232 8948232

804955 8948506

805524 8948015

B 2,105 0,24 804981 8948515

805384 8948565

805661 8948470

805833 8948316

804982 8947356

C 2,372 0,31 804714 8947705

805520 8947976

805267 8948218

805804 8947407

D 2,176 0,27 805497 8947888

805852 8948293

806115 8948005

805738 8947370

E 2,436 0,34 805464 8947839

14
805054 8947356

805320 8946842

Nota. Elaboración propia.

Se especificará qué es lo que se va a realizar en cada sector delimitado; además, de la


introducción de un móvil tecnológico innovador, útil para prospecciones arqueológicas en la
actualidad:

• ÁREA A: Se posiciona en la parte más norte del total del polígono; aquí, se le puede ver
a la famosa Huaca A o de las Llamas. Entonces, pasaría a ser un área urbana, por lo que
se llevará a cabo una prospección intensiva, realizando estudios en dicha huaca, a partir
del 4 al 8 de enero, para registrar de manera minuciosa, todo el material a descubrir que
pueda ofrecer dicho sector.

• ÁREA B: Se localiza en la parte noroeste del total del polígono. Se llevará a cabo una
prospección extensiva de 5 m de separación de los prospectadores, de esta forma
realizando una localización minuciosa de muestras y obteniendo una significativa
cantidad de estas. Todo ello, realizado a partir del 9 al 12 de enero.

• ÁREA C: Se ubica en la parte centro del total del polígono; abarca el sector residencial
del sur, por lo que sería un espacio urbano. Aquí, se llevará a cabo una prospección
intensiva, a partir del 13, 15 al 17 de enero, para registrar minuciosamente el área con el
objetivo de encontrar una buena cantidad de material de muestras.

• ÁREA D: Se encuentra en la parte sureste del total del polígono, donde comprende una
parte de las faldas de un cerro. En las fechas del 18, 19, 20 y 22 de enero, se realizará
una prospección extensiva, pues el terreno es extenso y libre de edificaciones.

• ÁREA E: Se posiciona en la parte más sur del total del polígono, comprende también
una parte de las faldas de un cerro. A partir del 23 al 26 enero, se llevará a cabo un
recorrido a pie.

A parte de lo anterior, se utilizará un dron que sobrevolará la zona y logrará facilitar, a partir de
las fotografías que tome del lugar, descubrir artefactos arqueológicos importantes para resolver
las preguntas planteadas de dicho proyecto, y registrando este proceso mediante fichas de
prospección y recolección; todo ello, en las fechas del 22 al 24 de enero. Luego, con la recogida

15
de artefactos entre el 26 y 27 de enero, se procederá a realizar su estudio y clasificación desde el
27 al 3 de febrero. Finalizando con la toma de fotografías a las muestras el 1 al 3 de febrero, y la
elaboración de un informe final sobre la redacción de los resultados obtenidos de esta
prospección desde el 5 al 9 de febrero.

- CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cuadro 6. Cronograma de los trabajos del proyecto arqueológico Pampa de las Llamas-
Moxeque-Temporada 2024.

16
FEBRERO
ENERO 2024 2023

SEMANAS DE TRABAJO S1 S2 S3 S4 S1 S2

Establecimiento e instalación

TRABAJOS DE CAMPO

Prospecciones de superficie
(reconocimiento y teledetección del
área)
Fotografías aéreas del dron

Recolección de muestras

TRABAJO DE GABINETE

Limpieza, análisis y clasificación de


las muestras

Fotografía de las muestras

Informe final del proyecto


Fuente. Elaboración propia.

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y


MUESTREO
En este proyecto de investigación científica, se implementará dos métodos muy convencionales al
momento de prospectar cualquier área extensa.

- Prospección de superficie

La prospección “supone una concepción distinta de la Arqueología, representa el paso del


yacimiento excavado a una aproximación global del territorio, de los yacimientos aislados a su
interrelación y de medio físico pasivo” (Ruiz, 1997, p. 17). Este método ofrece encontrar evidencias
o artefactos superficiales, antes de emplear la excavación, para brindar una fecha y distribución de

17
un yacimiento. Esta se divide en prospección superficial asistemático, que incluye el recorrido a pie
de cada zona del área, la exploración de la franja de terreno de la trayectoria de cada prospector, el
examen de los artefactos superficiales y el registro de su localización. Y la más moderna, la
sistemática, donde se utiliza correctamente un sistema de red o una serie de recorridos equidistantes.
En ese sentido, la prospección se ha convertido en una pieza fundamental en el trabajo
arqueológico, aparte de ser más económica y menos destructiva (Renfrew y Bahn, 2011). En este
proyecto, se utilizará una prospección sistemática y a su vez, intensiva, pues, el área a prospectar no
es muy grande y se obtendrá una prospección más detallada sobre el lugar.

- La teledetección

Este método cada vez se hace más recurrente en los actuales proyectos de investigación, pues, el
uso de sus imágenes permitirá visibilizar mejor el área del terreno (Renfrew y Bahn, 2011). Tal es
el caso de las fotografías que toman los drones; en aquel proyecto no es la excepción a utilizar tal
vehículo tecnológico, ya que, nos mostrará algunos detalles que tal vez el sesgo del prospectador
del proyecto, no registre todos los detalles que estén en la zona. El dron pasará a sobrevolar en
todos los sectores del polígono, facilitando el registro del lugar y disminuyendo el sesgo de estos
prospectadores.

8. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE

En este punto se realizará un análisis a los materiales encontrados en la prospección y se utilizará al


papel Kraft como embalaje para las muestras encontradas, a fin de contribuir con su conservación:

➢ ARTEFACTOS:

• CERÁMICA
Esta muestra está presente en todo tipo de lugar arqueológico, en este caso, en los sectores A y C
donde se ubica la Huaca A con un sector residencial al sur. Luego, se procederá a limpiar por medio
de brochas y pinceles para eliminar la suciedad de la muestra, y se realizará una comparación por
medio de cerámicas de sociedades contemporáneas cercanas. Posteriormente, se envolverán en
papel Kraft y se colocarán en bolsas con cierre, para luego, ser puestas en cajas con número o
nombre de la muestra cuando se los va a almacenar.

• TEXTIL

18
Se le puede encontrar más en el sector A, y C. En este caso se procederá a contratar con un experto
en el tratamiento de material textil, a fin, de proporcionar una buena limpieza, registro y
conservación de tal muestra arqueológica.

➢ ECOFACTOS:

• RESTOS MALACOLÓGICOS
Hay mayor probabilidad de encontrar dichos restos en los sectores A, C y E, esto, debido a su
cercanía con la costa peruana. Se limpiará con una brocha delgada o pincel a cada muestra para
lograr identificar sus características que pueda presentar. Seguidamente se envolverán en papel
Kraft y se los colocarán en una bolsa con cierre, para luego, ser puestas dentro de cajas con un
cierto número y nombre en su clasificación cuando se los va a almacenar.

➢ FOTOGRAFÍA A LAS MUESTRAS


Se tomará fotos con una cámara de una considerable resolución alta a cada muestra que se
encuentre en cada sector, con el fin de lograr clasificarlos para el desarrollo del informe final.

➢ PROGRAMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Por medio de los sistemas de información geográfica (SIG), ha significado una sorprendente
innovación a la hora de desarrollar mapas arqueológicos. Estos sistemas “son una combinación de
equipamiento informático, software, y datos geográficos diseñada para obtener, archivar, gestionar,
manipular, analizar y exponer tipos muy variados de información” (Renfrew y Bahn, 2011, p. 91).
En este proyecto, se utilizará el programa Google Heart Pro y el QGIS para elaborar mapas entorno
al lugar de prospección.

9. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

- Arqueólogo director del proyecto: Lic. Marlon Michaell Sandoval Julca, encargado de ir al
Ministerio de Cultura a pedir los permisos para ejecutar cualquier proyecto; dirige el proyecto,
supervisa y participa en los trabajos de campo (prospección), así, como en los trabajos de gabinete.
Responsable de brindar los resultados en un informe final, dentro de un determinado tiempo que
generó aquel proyecto.

- Arqueólogo especializado en textil: Personal Contratado (1 arqueólogo), encargado de analizar las


muestras textiles, para su posterior limpieza, comparación y conservación de aquel material.

19
- Auxiliar de prospección: Personal Contratado (5 prospectores), participarán de forma intensiva en
ambos trabajos.

. De la Cruz Figueroa, Jairo Jhoderi

. Chávez Rupay, Jesús Daniel

. Rojas Carrera Saulo

. Salas Vargas, Felipe Camilo

. Velarde Timoteo, Gustavo Alfredo

10. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

Se ha realizado un cuadro presupuestal indicando los instrumentos que se utilizaran en esta


investigación.

Cuadro 4. Presupuesto del Proyecto de Investigación Arqueológica Pampa de las Llamas-


Moxeque/ Temporada 2024.

Presupuesto

Recursos materiales y económicos Monto: S/

Viaje

Ida y vuelta Lima-Casma 532

Movilidad interna al lugar del proyecto 210

Subtotal 742

Recursos humanos: Alojamientos y alimentación

Alojamiento: Hostal Sechín Casma (S/75 por 37 días), 8,625


arqueólogo textil contratado por 4 días.

Alimentación por 6 semanas (40 días) de 6 a 7 personas 7,320


s/. 30 por día

Sueldos: Arqueólogo textil (1500) y prospectadores 4,000

20
(2500)

Subtotal 19,945

Materiales de prospección

Wincha (una grande y dos pequeñas) 152

Escala (4) 80

Cuadernos de campo (7) 42

Estaca (10) 100

Pabilo (10) 50

Lápiz (2 cajas) 15

Dron DJI Mini 2 SE Fly More Combo 2,500

Batería Dji Mini 2 dron (3) 840

Nivel aéreo (5) 50

Fichas de prospección (50) y recolección (150) 20

Subtotal 3,849

Materiales de gabinete

Cajas (50) 500

Brochas (10) 400

Pinceles (15) 60

Bolsas (150) 6,150

USB 64 GB (5) 100

Lapiceros (2 bolsas) 10

Hoja kraft (50cm x70cm, 1000 hojas) 200

21
Cámara fotográfica 2,000

Laptops (3) 7,500

Subtotal 16,920

Servicios del ministerio de Cultura

Comprobante de pago 250

TOTAL 41,706

Nota. Elaboración propia.

11. BIBLIOGRAFÍA

Bazán, A. (2010). Una Hipótesis acerca de la Cuestión Cronológica y Contemporaneidad de la


Arquitectura Monumental en el Complejo de Pampa de Llamas-Moxeke, Valle de Casma.
Arqueología y Sociedad. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12300

CENEPRED (2017). Informe de evaluación de riesgo por desborde del rio Sechín e inundación
pluvial en el centro poblado de Casma, distrito y provincia de Casma, departamento de
Ancash.

Comité nacional de conservación textil (2002). Manual de Conservación preventiva de Textiles.


http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

Renfrew, C., Bahn, P. (2011). Arqueología Teoría Métodos y Práctica (D. Govantes Edwards,
Trad.). AKAL. 2 edición. ISBN: 978-84-460-3133-8.

Rubín, M. (2023). Moxeque y Pampa de Llamas, arqueología en Casma. https://sobre-


peru.com/2012/07/30/moxeque-y-pampa-de-llamas-arqueologia-en-casma/

Ruiz, G. (1997). La prospección de superficie en la Arqueología española. ISBN 84-89685-12-6.

Pozorski, S. y Pozorski, T. (2000). El Desarrollo de la Sociedad Compleja en el Valle de Casma.


Arqueología y Sociedad. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13123

Sulca, O. (2004). Registro, recuperación y conservación de los textiles arqueológicos del Museo de
la Universidad Nacional de Tucumán. Tesis para optar el Título de Magíster en Ciencias

22
Sociales con especialidad en: Antropología e historia. CBC Colegio Andino.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1727/8/TFLACSO-01-2004OLS.pdf

Tavera, L. (s, f.). Moxeque. Arqueología del Perú.


https://www.arqueologiadelperu.com.ar/moxeque.htm

12. MAPAS Y/O PLANOS

Figura 1. Propuesta poligonal de prospección. Huaca A / Pampa de las Llamas-Moxeque

Fuente. Elaboración propia.

Figura 2. Propuesta poligonal de prospección con puntos UTM. Huaca A / Pampa de las Llamas-
Moxeque

23
Fuente. Elaboración propia.

Figura 3. Propuesta poligonal de prospección Huaca A / Pampa de las Llamas-Moxeque ubicado en


sectores.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 4. Propuesta poligonal de prospección con puntos UTM en los sectores de la Huaca A /
Pampa de las Llamas-Moxeque.

24
Fuente. Elaboración propia.
Figura 5. Mapa de ubicación del polígono de prospección Huaca A. QGIS.

Fuente. Elaboración propia.

25

También podría gustarte