HUAYNO
HUAYNO
HUAYNO
TEMA:
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ASIGNATURA:
DANZAS FOLCKLORICAS REGIONALES- B
DOCENTE:
Teresa Joy G.
ESTUDIANTE:
PAREDES CAMAN, Ana
CICLO:
IV
TRUJILLO – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...……………….4
I. ORIGEN: ......................................................................................................................................... 5
II. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................. 6
III. SIGNIFICADO DEL HUAYNO: ............................................................................................... 7
IV. PARTES DE LAS QUE SE COMPONE EL HUAYNO:........................................................... 8
V. EL HUAYNO COMO FUENTE HISTÓRICA: ............................................................................. 9
5.1 Como recuerdo anecdótico ...................................................................................................... 9
5.2 Como actualización de una esencia o sino .............................................................................. 9
VI. CARACTERÍSTICAS: ............................................................................................................. 10
VII. CLASIFICACIÓN: ................................................................................................................... 11
7.1 De acuerdo al lugar: .............................................................................................................. 11
7.2 De acuerdo al estrato social: .................................................................................................. 11
7.3 De acuerdo a la época: .......................................................................................................... 12
7.4 Por su latitud: ........................................................................................................................ 13
7.5 Por su altitud: ........................................................................................................................ 14
VIII. EL HUAYNO COMO EXPRESIÓN LITERARIA: ............................................................. 14
8.1 La del castellano con respecto al Quechua o Runashimi: ..................................................... 14
8.2 La ausencia de un inventario de nuestros dialectos nativos: ................................................. 15
IX. EL HUAYNO COMO EXPRESIÓN SOCIOLÓGICA: ........................................................... 15
9.1 La presencia de grupos sociales diversos: ............................................................................. 16
9.2 La existencia de una vivencia social unificadora .................................................................. 16
9.3 La actualización de una dinámica social ............................................................................... 17
X. El HUAYNO COMO EXPRESIÓN COSMOGÓNICA: ............................................................. 18
XI. VARIACIONES DEL HUAYNO ............................................................................................. 18
XII. EL HUAYNO EN LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS: .................................................. 19
12.1 EL HUAYNO DE CAJAMARCA ........................................................................................ 19
A. MOVIMIENTO ..................................................................................................................... 19
B. VESTIMENTA ..................................................................................................................... 19
C. MUSICA ............................................................................................................................... 20
D. INSTRUMENTOS ................................................................................................................ 20
12.2 El HUAYNO DE HUANCAYO ........................................................................................... 21
A. MOVIMIENTOS .................................................................................................................. 21
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
B. VESTIMENTA ..................................................................................................................... 21
C. MUSICA ............................................................................................................................... 21
D. INSTRUMENTO .................................................................................................................. 23
12.3 EL HUAYNO EN EL CUZCO ............................................................................................. 23
A. MOVIMIENTOS .................................................................................................................. 24
B. VESTIMENTA ..................................................................................................................... 24
C. MÚSICA ............................................................................................................................... 25
D. INTRUMENTOS .................................................................................................................. 27
12.4 EL HUAYNO DE AREQUIPA ............................................................................................ 28
A. MOVIMIENTOS .................................................................................................................. 29
B. MÚSICA ............................................................................................................................... 29
12.5 EL HUAYNO EN LA LIBERTAD ...................................................................................... 31
A. MOVIMIENTOS .................................................................................................................. 31
B. VESTIMENTA ..................................................................................................................... 31
C. MÚSICA ............................................................................................................................... 31
D. INSTRUMENTOS ................................................................................................................ 31
XIII. CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 32
XIV. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe tiene por finalidad el dar a conocer sobre el importante baile andino del
Huayno, basándose en fuentes bibliográficas confiables.
El presente informe, es el resultado de una investigación que tiene por objetivo que el lector
conozca de modo accesible y a profundidad sobre todo lo referido al baile andino del Huayno
porque como persona debemos tener conocimientos sobre nuestra cultura y la importancia de
esta.
El propósito de este informe es contribuir a difundir sobre esta danza para que estemos
informados y conozcamos la importancia y el porqué de esta danza que es muy representativa
a nuestra cultura.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
EL HUAYNO
I. ORIGEN:
En el Perú la música se remonta al menos a unos 10 000 años de antigüedad por recientes
descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, de esa larga tradición
proceden las quenas, las zampoñas y una gran variedad de instrumentos. El encuentro
de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Perú a más de 1300 géneros musicales.
Pero dos de ellos han rebasado el ámbito regional y se han convertido en símbolos de la
identidad peruana: "el huayno y la marinera".
Fue uno de los bailes preferidos de las festividades del imperio Incaico. Se cree que
también es más antiguo porque se conoce que también fue parte de la cultura más
antigua Aymara. Don Ludovico Bertonio remarca en su libro de Aymara que la palabra
Huayñu significa "Danza". El Quechuista Diego González nos indica que Huayñuni
significa bailar de dos en dos parejas. Huayñuyccuni es sacar a bailar él a ella o ella a él
cruzadas de los brezos. El profesor Raúl Godoy acierta que el huayno viene del baile
autóctono Phuna de Copacabana, La Paz, Bolivia.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
En tiempos coloniales el huayño traspasó las barreras sociales y llegó a ser inspiración
del bailecito Chuquisaqueño, Carnaval Cruceño, Rueda Tarijeña, Taquiari Beniono y
Kaluyo Cochabambino. Ya no fue solo un baile de los indios sino una danza que se
encontraba entre las clases
II. DEFINICIÓN:
Varios son los autores que se han dedicado al estudio del huayno. Cabe mencionar a
algunos que han incursionado en su estudio: ya sea en forma indirecta - al tratar de otros
temas - como por ejemplo, el Dr. Uriel García con su obra "Pueblos y paisajes sud-
peruanos" y "Neo¬-indio" ; o de forma de recopilación de canciones con breve
apreciación sobre el huayno tal como por ejemplo el Dr. José María Arguedas con su
obra "Canciones del pueblo quechua" y aquellos que han estudiado el huayno en forma
directa y exclusiva desde el punto de vista d la etnomusicología tales como el profesor
Josefat Roel con su obra "El huayno del Cuzco" y el profesor Félix Villareal con su obra
"El Wayno de Jesús" del departamento de Huánuco.
En la actualidad se define como el género más popular de los andes peruanos, presente
en toda ocasión festiva.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
El escritor peruano José María Arguedas nos dice: "El Huayno es como la huella clara
y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación
que ha seguido. En el Huayno ha quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de
alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida
al mundo grande en que podía ser como los mejores."
Es una forma poética que subsiste hasta nuestros días. En el incanato fue exclusivamente
letra ahora es más música que letra, pero igual, el huayno es la eclosión del espíritu
campesino que desborda su mundo íntimo: ora endechas quejumbrosas, ora cuartetas
los desahucios, los misterios por surcar. El huayno fue una expresión agrícola
testimoniando para el viento sus resignaciones de vivir.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Por su carácter alegre que esconde el espíritu, dulcifico y halaga los sentimientos,
anteriormente el huayno era ejecutado casi siempre después de un Harawi,
costumbre que aún subsiste y que en la costa ha dado lugar al triste con fuga de
tondero.
Como expresión corporal de los hombres andinos, cuya textura de sus movimientos, en
el huayno se aprecia en el proceso siguiente:
El desarrollo de los pasos. -La forma lateral, cada una de las parejas desarrollan
movimientos simples y suaves, trazarán un 8 poniéndose frente a frente
continuamente, con los pañuelos en alto marcarán el vuelo de alguna esperanza.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Es así que el flujo del dominio histórico que permitió la supervivencia del huayno en la
organización social y económica actual del agro peruano asido el mismo que a
dinamizado el huayno desde la época incaica a través de la colonia, la república hasta
nuestros días. Lo ha hecho bajo dos formas:
En suma, los especímenes anotados como ejemplos demuestran que el huayno permite
interpretar o captar un determinado tipo de la historia, entendida en este caso,
primordialmente como anécdota
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Ósea que, la situación o estado poco reductible que crea el orden social y económico no
se manifiesta así en, el plano del mundo sentimental creado por el huayno, ante cuyas
notas musicales arrobadoras y el poder de sus versos subyugantes se diluyen y
flexibilizan: el gamonal como el arriero.
VI. CARACTERÍSTICAS:
c) Huayno del norte: Es más movido y mestizo de carácter festivo. Su letra termina
en un remate (generalmente 2 versos que se repiten). Los instrumentos preferidos
son de viento, cuerda y percusión: quena, caja, guitarra, arpa y violín.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
VII. CLASIFICACIÓN:
Huayno del centro.- Es un baile más movido que el huayno del norte, esde
carácter sentimental y los instrumentos más usados son: quena, arpa, violín, tinya y
clarinete. En esta región predomina el baile del Huaylas que se deriva del huayno.
a) No es lo mismo el "huayno indio" o creado por el poblador del agro peruano que
aquel otro, nacido bajo la inspiración del grupo social conocido por clase media,
que preferentemente habita en las ciudades. Pues, los diferentes perceptibles no sólo
conciertan el tema expresado, al ritmo, al acento dado o al instrumento utilizado: el
charango y la quena (en especial) por el " indio" y la guitarra, la bandurria y el arpa,
por la clase media o el artesano u obrero, sino también, por el lenguaje empleado
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
que manifiesta el uso del quechua y del castellano en forma predominante en cada
uno de los grupos citados preferentemente.
Pero lo expuesto no es todo, pues, conviene anotar y tomar en cuenta, que dentro
del grupo social urbano, vale decir, de aquellos asociados en las ciudades existe un
sector bastante numeroso que conforma la llamada clase obrera artesano, que, por
su lado, a originado una modalidad de huayno propio y diferente, por ejemplo, a las
otras como la media en singular.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Así tenemos:
Como bien todos sabemos el Huayno es el Baile principal de los Andes peruanos. El
huayno ha atravesado fronteras por ello es de encontrarse muchas variantes y recibe al
mismo tiempo diversos nombres de acuerdo al lugar o país que se encuentre. Así por
ejemplo: En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características
diferentes.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Pues, ambos idiomas, no obstante de subsistir durante siglos, no han superado hasta la
fecha sus inconexiones, pese a ser elementos culturales sustantivos vigentes
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Así como en la fauna y la flora; la llama y la vicuña, por un lado, y la quinua, la papa,
etc. Por otro son el orden biológico, especímenes oriundos de nuestro reino animal y
vegetal respectivamente, también del mismo modo, el huayno es una manifestación de
la cultura y espíritu del hombre andino, en el orden sociológico.
Como fuente sociológica por los datos valiosos que aporta el huayno cumple una labor
indiscutible, pues es expresión de una sociedad estratificada en el ande peruano, con una
población que sobrepasa los diez millones de habitantes sin considerar aquella áreas
demográficas sobre las cuales se extienden e influyen.
Desde el punto de
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
El estudio del huayno asociado al de la marinera, el tondero, el vals, etc. Por un lado o
desde la perspectiva nacional y al del llamado mambo, huaracha, etc. Por otro desde la
perspectiva internacional, nos ofrece el siguiente esquema social:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Los hechos, las circunstancias o los motivos que influyeron en la formación de estos
estados vivenciales profundos y perennes traducidos en las tradiciones artísticas, nos
permiten estimar en el caso del huayno, los incentivos del ambiente que mejor y más
sensibilizaron la creación de este género musical. Así los incentivos de origen vegetal
(papa, maíz, trigo, etc.) animal (vicuña, cóndor, halcón, etc.) geográfico y geológico
(cerros, lagos, ríos, etc.) aparte de estar perennizados en los huaynos demuestran:
Los considerables miles de huaynos que deben haber creado desde los incas a la fecha
comprueban, de un modo excepcional, la existencia permanente y continúa de un flujo
social, que dinamiza la obra cultural aborigen peruana, cuyas características son las
siguientes:
a) La región social, por que como toda fuera cultural vuelca a toda la sociedad a
vivir y revivir, en muchas formas y sentidos el pasado.
b) De conservación social, porque mantiene el aporte histórico y cultural, en
términos generales, tales cuales devienen como acervo tradicional.
c) De progresión, porque además de ser pasado y presente es una fuerza
incontenible que se proyecta como una vivencia social básica en el futuro. Es por
decirlo así, una corriente subterránea que surca en lo más hondo del subconsciente
colectivo.
Los tres rasgos anteriormente señalados hacen del huayno una autentica creación
cultural y producto social inextinguible en constante movimiento en el tiempo.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Todo estudio de la cultura aborigen no puede sustraerse jamás al rol que juega en ella,
el ambiente telúrico y la concepción cosmológica que el hombre andino capta y tiene de
la tierra de la cual nace, vive y muere.
Las pruebas demostrativas de ese vínculo indisoluble de la tierra, bastarían para el caso
señalar las siguientes:
A nivel formal, el huayno presenta muchísimas variantes según las regiones desde la
formación de las repúblicas independientes, cambia de nombre según los países que
pertenecieron al gobierno de los incas: huayno en Perú y Bolivia, San Juanito en
Ecuador, Carnavalito en Argentina y Trote en Chile.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Sin embargo se trata siempre del mismo ritmo y del mismo pueblo: En conclusión este
baile actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El
huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas.
A. MOVIMIENTO
B. VESTIMENTA
Las mujeres llevan una vestimenta elegante y atractiva, un sombrero banco con cinta
negra, blusa de color celeste, blanco o rosado, pechera bordada, pollera plisada de color
celeste, aretes largos y sortijas en los dedos. A continuación mencionare unas danzas las
cuales describen las vestimentas:
Chunchos o danza blanca: Son grupos de doce o más danzarines vestido de seco
y pantalón de colorblanca sujeto por maychales (semilla) que sirve como adornos y
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
emiten agradables sonidos al compás del baile usen pañuelo de color en el cuello, portan
una bandera y además llevan una calabasa con chicha en la cabeza. Otro personaje es el
chancho negro, se viste: saco azul u oscuro, mascara de color negro con aplicaciones
vivos rojos marcando ojos, nariz y orejas, y un látigo con mango de madera.
C. MUSICA
La fiesta inicia con la lectura del "Bando Carnavalescos" que se realiza en la mañana
del miércoles antes del domingo de carnaval, todos recorren la dudad leyendo en las
principales intersecciones el mensaje y haciendo derroche de habilidades acrobáticas
que se mueven al compás de las coplas, las cuales es fruto de la inspiración colectiva.
La música Interpretada por las calles y emisoras durante la fiesta, recibe el nombre de
"coshua", la cual es Interpretada a ritmo más cadencioso y lento que el propio huayno y
por lo tanto se baila con más suavidad.
D. INSTRUMENTOS
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
una calabaza a manera de embudo. Los clarines abren las fiestas y desfiles acompañados
repiqueteo de pequeñas tamboras.
A. MOVIMIENTOS
B. VESTIMENTA
C. MUSICA
Por su rica variedad de su folklore, uno de los más bellos del país. Así tenemos:
La chonguinada:
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
La muliza:
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
D. INSTRUMENTO
Entre los instrumentos encontramos el arpa, clarinete y canto (huaylas antiguo), orquesta
completa (huaylas moderna).
Es el género más popular de los andes peruanos, del departamento de Cuzco. Se baila
desde épocas incaicas, es en este baile donde el antiguo hombre peruano agrádese a sus
dioses como: el sol, la luna, la tierra, etc. Luego con la llegada de otras culturas con las
que se vio influenciada. Dentro del repertorio musical del Cuzco destaca el huayno.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
A. MOVIMIENTOS
El hombre ofrece el brazo derecho para bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la
mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que
consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer I
frente a frente tocándola con sus hombros al girar y sólo ocasionalmente enlaza su brazo
derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música.
Son movimientos son elegante y picarescos.
B. VESTIMENTA
Su vestimenta está confeccionada con lana de alpaca o vicuña en vivos colores los cuales
tienen muchos significados y uno de ellos es la riqueza de nuestra flora. El huayno es
una danza que está presente en todo evento festivo o ceremonial.
1. Vestimenta indígena
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
2. Vestimenta mestiza
VARON: Sombrero negro de paño, chalina tejida de lana con matices cuadrados
de color plomo, pañuelo blanco con matices de otros colores con predominio del blanco,
terno de jerga (negro, azul), camisa blanca, poncho de lene marrón y zapatos de color
negro.
3. Vestimenta de salón
MUJER: Vestido de calle elegante, una falda y saco estilo sastre, no lleva
sombrero, un pañuelo blanco, y zapatos de taco.
C. MÚSICA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Vanidad: este es otro huayno muy popular y anónimo del Cuzco, el que como tantos
otros huaynos de su generen esta región peruana, es pasado a trabes de las generaciones
en forma oral.
Ojos Azules: huayno del Cuzco compuesto por Manuel Casazola Huancco, popular y
muy conocido e infaltable en las festividades regionales.
Los Trigales: un huayno tradicional cuzqueño que resalta la importancia de las siembra
del trigo en la región. “Sembrando trigo vamos cantando, trigo vendito, tu eres riqueza,
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
tu eres progreso, tu eres paz". Es común observar a los niños cantar esta melodía en las
escuelas primarias.
D. INTRUMENTOS
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Más allá de las salvedades gramaticales dadas en la escritura del vocablo, Juan
Guillermo Carpio Muños en su libre "Arequipa, música y pueblo", nos siembra una
inquietud al denominar la pampeña Arequipeña" la modalidad Arequipeña del huayno
andino o mestizo”. Esta huayno en Arequipa tomo esta denominación por ser cuna de la
zona denominada "la pampa", habitada por los emigrantes puneños. sin embargo, si el
huayno Arequipeño es, en realidad para nosotros, la pampeña, esta solo aparéese como
tal a partir de la década entre 1920 y 1930, en registros escritos; afirmación que dejara
de lado cuatrocientos años de historia, desde la fundación de la ciudad de Arequipa.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Por otro lado, la palabra huayno, al asignar indistintamente tanto al género musical como
al género dantista posee en sus características, más allá del aspecto rítmico, una
expresión melancólica al estar, en la mayoría de los casos, escrito en tono menor, con
este fin. De esta manera podemos concluir que el huayno se dio expensas del desarrollo
del yaraví sobre las raíces del harawi campesino.
A. MOVIMIENTOS
B. MÚSICA
Zapato KirKir: una pampeña muy alegre de la región Arequipeña, recopilada por la
profesora Consuelo Pagaso Galdo y publicada en el Cancionero Andino Sur del Servicio
Musicólogo de la Escuela de Músicos y Danzas Folklóricas del Perú.
El Picaflor: Conocidísimo huayno que fue compuesto por Rosendo Huirse Muñoz, con
la letra de Carlos Emmanuel. El midi está basado en el arreglo del gran musicólogo y
compositor peruano, Francisco Pulgar Vidal.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
Waca waca: es una modalidad del huayno que en la corrida de toros, en esta danza se
ridiculiza las corridas de toros. Los hombres llevan a la altura de la cintura medio cuerpo
del toro y cuando las mujeres provocan al contorneado rítmicamente las cargadas
caderas que sostienen hasta 40 polleras de castilla, desafiando al toro humano.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
A. MOVIMIENTOS
Se baila alrededor de los animales que han de ser marcados, que sentirá el ganado Y los
pastores continúan bailando hasta el cansancio y la embriaguez a medida que avanzan
las horas de la noche el baile se torna cada vez más eufórico.
B. VESTIMENTA
C. MÚSICA
Es interpretada con voz chillona, siempre con una misma modalidad que toca la tinya
incitando además el canto en quechua, la risa y el amor
D. INSTRUMENTOS
Wuarca o corneta de caho (pututo), también puede ser de metal o de caña, este
Instrumento es ejecutado por el varón.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
El Llungur o lonccor, es un grueso carrizo que se extrae de una especie que crece
en las punas llamada martac. Mide cerca de 2 metros y se le coloca en posición
transversal para ser tocado.
El Huelas, es una corneta de lata. La tinya, es un tambor hecho de cuero de gato
y es tocada por una mujer la misma que canta con una voz chillona.
XIII. CONCLUSIONES:
El huayno es un elemento que se crea por medio de una vivencia socio – cultural
poderosa que se ubica en espacios geográficos dentro de nuestro territorio cumpliendo
la función unificadora.
El huayno tiene una composición musical que surge de una base pentatónica de
ritmo binario, principal característica estructural que ha permitido a este género
convertirse en la base principal de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta
el rock andino.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
XIV. BIBLIOGRAFÍA
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
34