Contrato Socia John Locke
Contrato Socia John Locke
Contrato Socia John Locke
Índice
Contenido
Libro primero
Libro segundo
Libro tercero Primera página de la edición original en francés de El
Libro cuarto contrato social .
Libro tercero
Este libro es el más extenso, y se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas.Rousseau sigue desarrollando su particular
aritmética política:
“el gobierno, para ser bueno, debe ser erlativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numer
oso”.
“la resolución de los asuntos se vuelve más lentaa medida que se encarga de ellos mayor número de personas”.
“la relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano”.
Este afán calculador lo lleva hasta tales extremos que afirma unas páginas después que “un español viviría ocho días con la comida
de un alemán”. Rousseau considera que la forma de gobierno más adecuada a un país depende del número de habitantes y de su
extensión. De este modo, “el gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a
los grandes”. Rousseau opina que la democracia es una forma tan perfecta de gobierno que no se da nunca en su forma pura; los
dioses se gobiernan democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de hombres”.
Rousseau ataca al lujo como obstáculo para la construcción de esa república democrática ideal, que además requiere ser una Ciudad-
Estado de ciudadanos virtuosos. Todo este libro está atravesado por la misma estructura de la Política aristotélica (aunque los análisis
del ginebrino son más áridos y menos fundamentados históricamente que los del Estagirita). También tiene como fuente a
Montesquieu al dar importancia al clima en el carácter (Herder) de los pueblos: “el despotismo conviene a los países cálidos, la
barbarie a los fríos y la civilización a las regiones intermedias” Otra relación establecida por Rousseau le lleva a afirmar que la
opulencia corresponde a las monarquías, la riqueza y extensión medias a las aristocracias, y la pobreza y pequeñez de territorio a las
democracias.
Tras dar las características de un buen gobierno (cuyo mejor criterio es la multiplicación de sus miembros) y arremeter contra las
letras y las artes que traen la decadencia a los pueblos, el ginebrino plantea su propia teoría de las revoluciones, también más
imperfecta y menos acabada que la de Aristóteles. Rousseau afirma tajantemente: “si queremos una institución duradera, no
pensemos en hacerla eterna”. También es tajante al afirmar el carácter de fenómeno exclusivamente cultural de la política: la
constitución del Estado es obra del arte.
Al final nos habla de la corrupción que supone para el Estado la aparición de representantes, y nos da algunas indicaciones sobre su
concepto de “asamblea”.
Libro cuarto
Este cuarto y último libro comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Estos necesitan pocas leyes; Rousseau
se siente emocionado “cuando se ve en la nación más feliz del mundo a grupos de campesinos resolver los asuntos del Estado bajo
una encina y conducirse siempre con acierto” (pág 103).Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de
todos los miembros del Estado” (pág 107).
Tras, hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la
dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesario la
censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con
la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los
dogmas de religión las normas de sociabilidad.
Véase también
Contrato social
Leviatán
Dos tratados sobre el gobierno civil
Notas y referencias
1. Rousseau, Jean-Jacques (1762). «1» (https://cisogral.files.wordpress.com/2013/08/rousseau-contrato-social-fragme
nto.pdf). Contrato Social. Espasa Calpe. p. 35.ISBN 978-84-670-2379-4. Consultado el 14 de abril de 2016.
Bibliografía
Chevallier, Jean-Jacques; Guchet, Yves (2001). «Du Contrat Social de J.-J. Rousseau, 1762». Les grandes œuvres
politiques de Machiavel à nos jours. U (en francés). Paris: Armand Colin. pp. 109-131.ISBN 2-200-26179-9.
Rousseau, J.-J. (1762). Du Contrat social; ou, principes du droit politique [El contrato social; o los principios del
derecho político] (en francés). Amsterdam: Marc Michel Rey. Consultado el 18 de mayo de 2012.
Rousseau, J.-J. (1896). Du Contrat social [El contrato social] (en francés). Paris: Félix Alcan. Consultado el 18 de
mayo de 2012.
Rousseau, Jean-Jacques (1959-1995). Œuvres complètes [Obras completas] (5 volúmenes). Bibliothèque de la
Pléiade (en francés). Paris: Gallimard.
Rousseau (2011). Sergio Sevilla, ed. Rousseau. Biblioteca Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 9788424921286.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreEl contrato social.
Wikisource contiene traducciones deEl contrato social.
Wikisource en francés contiene obras originales deEl contrato social.
Du contrat social - Audiolibro en francés.
Resumen del texto en UBAwiki
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_contrato_social&oldid=111391323
»
Esta página se editó por última vez el 19 oct 2018 a las 18:19.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.