Párrafo Ensayo y Art
Párrafo Ensayo y Art
Párrafo Ensayo y Art
¿En cuál de las siguientes páginas (figuras) considera que se ha dividido mejor los párrafos?
A D
B C
Tomado de Cassany
El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un chorro de agua, un mango,
un montón de hojas o tres pelotas de tenis. Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un
pulgar grande y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera, el párrafo necesita
de un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y le dé unidad y sentido.
Louis Timbal-Duclaux.
Definición de párrafo
Temáticamente es una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan una idea principal o
parte de ella. Es decir, un conjunto de frases relacionadas que presentan un único tema. Además, es una
unidad intermedia, superior a la oración e inferior al texto, con valor gráfico (porque se distingue visualmente
en la página: empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte) y significativo (porque trata
exclusivamente de un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto).
Cualidades del párrafo
a) Afinidad oracional (unidad).-Al definir el párrafo se dijo que las oraciones que lo integran deben
tratar de un mismo tema; esa es la cualidad de unidad de pensamiento o afinidad oracional.
Ejemplo 1:
La enajenación de las personas las incita al consumo.
El consumo reporta ganancias a los fabricantes.
Las golosinas que consumen las personas no son nutritivas y engordan.
Si unimos esas tres oraciones que tiene afinidad en su sentido, formaremos el siguiente párrafo:
La enajenación de las personas las incitan al consumo y este reporta ganancias a los fabricantes, a pesar
de que las golosinas que consumen no son nutritivas y engordan.
Ejemplo 2:
Párrafo sin afinidad oracional:
“Más de un centenar de oficinas, centros asesores y de información prestan sus servicios a la mujer en
todo México. Yo no estoy de acuerdo con el aborto libre. La iniciativa ha sido puesta en marcha por el
Instituto de la mujer, los Ayuntamientos interesados en el tema de las distintas asociaciones de mujeres.
Su cometido se centra en la problemática y necesidades específicas de la mujer. La mujer, a veces, es
golpeada por su esposo o compañero”.
Explicación
• Las ideas subrayadas rompen la unidad del párrafo, ya que este trata sobre los centros asesores de
la mujer y su misión; no versa sobre los problemas concretos que sufren ciertas mujeres ni de la
opinión del autor al respecto.
• Si un enunciado no está relacionado con la idea principal, es irrelevante y debería ser omitido.
Ejemplo 3:
“Otro problema que enfrentan los adultos mayores es sobrevivir con pocos ingresos. Después de jubilarse,
la gente mayor suele recibir una pensión del seguro social o de su empresa. De manera frecuente, sin
embargo, el monto que mensualmente reciben no es ni la mitad de lo que solían recibir cuando estaban
trabajando. De pronto, los jubilados se percatan de que no pueden continuar con el estilo de vida que
habían llevado, incluso aunque ese estilo de vida hubiera sido modesto. Después de pagar sus cuentas
mensuales, muchos descubren que no queda dinero para ir al cine o para cenar fuera. Desde luego, a
veces no pueden salir por problemas de salud. Quizás tengan artritis o reumatismo y sea doloroso
trasladarse. Esto también puede modificar su estilo de vida. Algunos se percatan de que la pequeña
cantidad de dinero que reciben no es suficiente para cubrir los servicios más básicos. Pagar el recibo de
la luz, el del teléfono, e incluso comprar la comida habitual son lujos que no pueden darse. Tristemente,
algunos terminan comiendo alimento para gatos”.
Explicación:
b) Ilación o coordinación.-La ilación o enlace se establece a través de los nexos (que, e, y, etc.) para
establecer entre ellas una coherencia, o ilación. Cuando se realiza esta ilación, además de usar
conjunciones u otros elementos de enlace, aplicamos también la elipsis, es decir suprimiendo los
elementos que se sobreentienden.
Ejemplo:
Ellos progresan mucho en sus estudios porque asisten con regularidad a las clases y atienden
cuidadosamente a las explicaciones del profesor; por consiguiente, su rendimiento es óptimo.
Para asegurarse de la ilación se plantea tres preguntas:
- ¿Todas las ideas son pertinentes sobre la ilación?
- ¿Las ideas expuestas son suficientes o falta información?
- ¿Las ideas están adecuadamente ordenadas?
c) Ilación entre los párrafos.-En las composiciones de más de un párrafo, existe por lo general una
ilación o coherencia entre ellos que se establece iniciando los párrafos subsiguientes, con elementos
de enlace tales como: por consiguiente, así mismo, también, enseguida, etc.
Ejemplo:
Salimos a pasear en un automóvil por las calles principales de la ciudad para disfrutar de unas buenas
vacaciones. Por fin llegamos al lugar que estábamos buscando y nos hospedamos en un atractivo y
cómodo hotel.
Como consecuencia del cansancio producido por el largo viaje dormimos hasta el medio día, y nos
despertamos con un apetito devorador.
Por consiguiente, todos nos pusimos de acuerdo para ir enseguida al restaurante y almorzar
espléndidamente.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
Estructura del parágrafo o parágrafo: Se estructura mediante una idea principal y un conjunto de
oraciones que se gradúan en secundarias, terciarias y complementarias.
(La idea principal se caracteriza por ser la más abstracta, conceptual, generalizante y sintetizante del
párrafo en relación a las secundarias que solo detallan, ejemplifican, amplía, mediante ideas concretas).
Ejemplo:
El paisaje chileno, gracias a la posición del país, es uno de los más hermosos del continente.
Tópico: es el subrayado con línea gruesa.
Comentario: es el subrayado con línea delgada.
Clases de párrafo
1. Los párrafos según su función: Los párrafos no se distribuyen espontáneamente; cumplen una
función específica en el contexto de la estructura global del texto.
a) De introducción.- Presentan el tema, dan pistas o pautas de lo que se tratará a continuación.
b) Informativos.- Desarrollan el tema.
c) De conclusión.- Cierran el tema, presentan una síntesis de lo tratado.
d) Enlace.- Conectan las partes textuales, es decir enlaza el párrafo anterior con el que sigue. Sirven
para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. (Pérez, 2006).
(Párrafo 2: Desarrollo)
Hasta hace unos pocos años, los servicios de Internet tuvieron un crecimiento dinámico. Sin embargo, lo
servicios eran relativamente estáticos: Una persona creaba un blog, y sus amigos y otras personas, leían
con interés lo que publicaba. Una institución cultural o gubernamental publicaba la información, la cual se
actualizaba siguiendo las sugerencias de los usuarios, pero dentro de un esquema estático y jerárquico,
similar a los medios de comunicación tradicionales, tales como la radio y la televisión, donde es el difusor
del medio quien decide qué se publica y qué no. Esto es el concepto de la WEB 1.0. La generalización de
las redes sociales, como Facebook y Twitter, las posibilidades de publicaciones y la libertad de los
usuarios para elegir y corregir contenidos (como wikipedia), han cambiado la perspectiva estática de la
comunicación en Internet, haciéndola un medio más social y de mayor interacción entre creadores de
contenidos y usuarios. Esto es la WEB 2.0
(Párrafo 3 Desarrollo)
En la actualidad, estamos al final de esta interacción entre usuarios y creadores de contenido, ya que esta
relación está evolucionando. La creación de aplicaciones inteligentes que predicen las preferencias de
los usuarios, sistemas operativos con mayor interactividad y dispositivos móviles que prácticamente
permiten una conexión permanente, comienzan a configurar el siguiente peldaño en esta evolución
comunicativa la WEB 3.0.
(Párrafo 4 Conclusión)
Estamos en un punto intermedio en la evolución de Internet. La conectividad permanente para muchos
ya es una realidad, y la reducción de costos en los servicios, así como el considerar Internet como un
derecho humano, acercan la idea de la WEB 3.0 a una realidad.
Párrafo de enlace (el párrafo que se muestra a continuación es de enlace porque conecta el párrafo 1
con el 3):
Párrafo 2
A continuación vamos a ver cómo se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.
Párrafo 3
En primer lugar, se debe considerar…
En el ejemplo se muestra que el párrafo dos enlaza a los párrafos uno y tres .
Ejemplos:
- Hemos estado investigando desde hace algún tiempo cuál es la causa de la epidemia del cólera y
después de múltiples estudios la hemos descubierto. ____________________
- Cuando viajo en avión lo más común es que no haga caso a la información sobre seguridad que
brinda la aerolínea. Esto no significa que no me importe, solo que después de haber escuchado toda
esa información muchas veces ya le he aprendido. Por lo tanto, cuando el personal del avión da las
instrucciones, yo me pongo a hacer otras cosas, como hojear las revistas o revisar mis cosas.
____________________
- La llegada de los recién casados causó una tremenda algazara entre sus amigos y colegas. El agasajo
dispuesto por los padres de la esposa se veía realmente espléndido. ____________________
- El paisaje chileno, gracias a la posición del país, es uno de los más hermosos del continente. En los
andes encontramos hermosísimos picos de elevación siempre cubiertos de nieve.
____________________
c) P. narrativo.- Es relatar un hecho real o imaginario que ha tenido lugar a través del tiempo. Estas
acciones se relacionan con personajes y se encaminan a un desenlace.
Lo encontramos en:
Novelas - Historia - Biografía
Cuentos - Anécdota - Noticia
Ejemplo de texto narrativo
ACTIVIDAD
Enlaza las ideas y construye un párrafo:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
- Es necesario que pongan atención, guarden discreción y actúen con decisión, en relación a este
asunto.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
- Es un hecho de que ha hecho un esfuerzo y esto se ve en el hecho mismo de que ha hecho su trabajo
sin la ayuda de nadie.
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
- Es necesario darle mucha agua al niño, ya que el agua impide que el niño se deshidrate al perder
agua su organismo.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
- El maestro de Historia nos pidió un trabajo sobre las culturas, que nos está costando mucho trabajo
porque no sabemos redactar. Además, no sólo es trabajoso escribir sino localizar la bibliografía, ya
que muchos autores han trabajado sobre este tema y no sabemos qué trabajo elegir.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
Conectores.- Llamados también marcadores textuales, sirven para enlazar un enunciado con otro, o
un párrafo con otro. Tenemos los siguientes:
El enlace así muestra la manera en que los enunciados se relacionan y el ejemplificador por
ejemplo explica y anuncia algo que está en relación con lo dicho anteriormente.
EL ENSAYO
Para su realización debemos investigar acerca del asunto a tratar, recurrir a fuentes
bibliográficas actualizadas, las cuales le darán mayor validez y confiabilidad al escrito.
• Es de estructura libre.
• Es de variedad temática.
• Predomina lo personal y subjetivo.
• Se refiere a un tema específico.
• Comúnmente es de poca extensión.
• Muestra de forma permanente el punto de vista del autor.
• No agota la materia tratada.
• No da soluciones firmes.
• Su estilo es cuidadoso y elegante.
• Puede plantear diferentes ideas: filosóficas, científicas, didácticas, literarias, morales,
estéticas, etc.
• Su tono puede ser de diversa índole: crítico, didáctico, satírico, irónico, poético, etc.
• Trata de convencer al lector.
• No le interesa mucho el número de datos, sino despertar en el lector una serie de
inquietudes sobre un tema, (p. 61).
Ejemplos de tesis:
- Las pruebas del ICFES deben ser el examen nacional único para ingresar a la
universidad.
- La pena de muerte es una insensatez en cualquier nación civilizada.
- La selección colombiana de fútbol debe ser dirigida por un técnico de reconocida
trayectoria internacional.
- Los seres humanos tenemos derecho a una muerte digna.
Elementos
1. Delimitación de un campo temático: Dado que el ensayo argumentativo se sitúa
en un campo semántico específico debe delimitar el campo temático del que se
ocupa, y mostrar la pertinencia, alcances y límites de la misma.
El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en
la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente
aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un
instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual.
Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o creador? Así lo
creen muchos. Smoot dijo: «Es como ver a Dios». Ahora bien, aunque no disponían de las
pruebas científicas aportadas en los últimos decenios, millones de personas cifraron su fe en las
palabras de la Biblia: «En el principio Dios creó los cielos y la tierra» (Génesis 1:1). Pero no todo el
mundo desea admitir esta sencilla declaración bíblica. «A muchos científicos no les agradó la idea
de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación», señalo el célebre físico
Stephen Hawking. No les gustaron las implicaciones extracientíficas de la teoría, escribió Michael J.
Beche, de modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de
creación en consecuencia tiene un creador.
Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas
anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha convertido en una
de las teorías básicas más importantes en las ciencias físicas. Esta teoría, desarrollada
fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad
esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la
gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.
Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la
radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera
esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir,
por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder
a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que
está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy
grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.
Dios, el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, se considera que un único
Dios es creador u origen de todas las cosas que existen y se describe en términos de atributos
perfectos, por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento (omnisciencia) y
poder (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos de carácter que
se comprenden gracias a un lenguaje metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor,
cólera y misericordia.
Según se expandía el Universo, la radiación residual de la gran explosión continuó enfriándose, hasta
llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas
fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los
astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la gran explosión.
La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por
parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se
está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general
propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se
están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente
en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se
denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como gran explosión o Big Bang. El
descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmico, interpretado como un „eco‟
del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo
un origen.
No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En
el Big Bang no solo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo,
por lo que no había ningún lugar „fuera‟ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento „antes‟
del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando
los objetos materiales unos de otros.
Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la
relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la
cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó
como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de
agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que
la creación del Universo tuvo su origen a partir de una gran explosión o Big Bang, surgida de una
singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto
considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que
conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una
superficie cerrada sin fronteras.
¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: «El instante en que se
produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento de la creación». Penzias, uno de los
descubridores de la radiación cósmica de fondo, señaló: «La astronomía nos conduce a un suceso
único, a un universo creado de la nada». Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó:
«Nuestros hallazgos atestiguan el nacimiento del universo».
3) OBJECIONES (razones en contra de la tesis)
A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador inteligente, por
lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí solo, aunque nadie logre explicar cómo. Lo
cierto es que, como indicó la revista Investigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, «la
teoría de la gran explosión no describe el nacimiento del universo». La revista añade; para explicar
la creación original del universo se necesita otra teoría que describa tiempos todavía anteriores.
Ahora bien, ¿le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado a sí mismo?
El físico Charles H. Townes dijo al respecto: «Es cierto que los físicos esperan remontarse a la fase
previa a la gran explosión e incluso explicar el origen del universo como un tipo de fluctuación, por
ejemplo. Pero una fluctuación ¿de qué? y ¿qué la originó? Por otro lado, el universo dista de ser
caótico, pues rebosa de armonía y belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa
variedad de vida. Es patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control inteligentes».
El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo haberse hecho así
mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas, químicas, etc., que lo gobiernan implican la
existencia de un hacedor.
Los inmigrantes
Mario Vargas Llosa
Unos amigos me invitaron a pasar un fin de semana en una finca de la Mancha y allí me presentaron
a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba la casa. Eran muy jóvenes, de Lambayeque, y
me contaron la peripecia que les permitió llegar a España. En el consulado español de Lima les
negaron la visa, pero una agencia especializada en casos como el suyo les consiguió una visa para
Italia (no sabían si auténtica o falsificada), que les costó mil dólares. Otra agencia se encargó de ellos
en Génova: los hizo cruzar la Costa Azul a escondidas y pasar los Pirineos a pie, por senderos de
cabras, con un frío terrible y por la tarifa relativamente cómoda de dos mil dólares. Llevaban unos
meses en las tierras del Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país. Un año y medio después
volví a verlos en el mismo lugar. Estaban mucho mejor ambientados y no solo por el tiempo
transcurrido; sino también, porque once miembros de su familia lambayecana habían seguido sus
pasos y se encontraban ya también instalados en España. Todos tenían trabajo, como empleados
domésticos.
Esta historia me recordó otra, casi idéntica, que la escuché hace algunos años a una peruana de Nueva
York, ilegal, que limpiaba la cafetería del Museo de Arte Moderno. Ella había vivido una verdadera
odisea, viajando en ómnibus desde Lima hasta México y cruzando el río Grande con las espaldas
mojadas. Y celebraba cómo habían mejorado los tiempos, pues, su madre, en vez de todo ese calvario
para meterse por la puerta falsa en Estados Unidos, había entrado hacía poco por la puerta grande.
Es decir, tomando el avión en Lima y desembarcando en el Kennedy Airport, con unos papeles
eficientemente falsificados desde el Perú.
Esas gentes, y los millones que, como ellas, desde todos los rincones del mundo donde hay hambre,
desempleo, opresión y violencia cruzan clandestinamente las fronteras de los países prósperos,
pacíficos y con oportunidades, violan la ley, sin duda, pero ejercitan un derecho natural y moral que
ninguna norma jurídica o reglamento debería tratar de sofocar: el derecho a la vida, a la supervivencia,
a escapar a la condición infernal a que los gobiernos bárbaros enquistados en medio planeta condenan
a sus pueblos. Si las consideraciones éticas tuvieran el menor efecto persuasivo, esas mujeres y
hombres heroicos que cruzan el Estrecho de Gibraltar o los Cayos de la Florida o las barreras
electrificadas de Tijuana o los muelles de Marsella en busca de trabajo, libertad y futuro, deberían ser
recibidos con los brazos abiertos. Pero, como los argumentos que apelan a la solidaridad humana
no conmueven a nadie, tal vez resulta más eficaz este otro, práctico. Mejor aceptar la inmigración,
aunque sea a regañadientes, porque, bienvenida o malvenida, como muestran los dos ejemplos con
que comencé este escrito, a ella no hay manera de pararla.
Si no me lo creen, pregúntenselo al país más poderoso de la tierra. Que Estados Unidos les cuente
cuánto lleva gastado tratando de cerrarles las puertas de la dorada California y el ardiente Texas a los
mejicanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, etcétera, y las costas color esmeralda de la
Florida a los cubanos y haitianos y colombianos y peruanos y cómo éstos entran a raudales, cada día
más, burlando alegremente todas las patrullas terrestres, marítimas, aéreas, pasando por debajo o
por encima de las computarizadas alambradas construidas a precio de oro y, además, y sobre todo,
ante las narices de los superentrenados oficiales de inmigración, gracias a una infraestructura
industrial creada para burlar todos esos cernideros inútiles levantados por ese miedo pánico al
inmigrante, convertido en los últimos años en el mundo occidental en el chivo expiatorio de todas las
calamidades.
Las políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar porque nunca atajarán a estos, pero, en
cambio, tienen el efecto perverso de socavar las instituciones democráticas del país que las aplica y
de dar una apariencia de legitimidad a la xenofobia y el racismo y de abrirle las puertas de la ciudad al
autoritarismo. Un partido fascista como Le Front National de Le Pen, en Francia, erigido
exclusivamente a base de la demonización del inmigrante, que era hace unos años una excrecencia
insignificante de la democracia, es hoy una fuerza política «respetable» que controla casi un quinto del
electorado. Y en España hemos visto, no hace mucho, el espectáculo bochornoso de unos pobres
africanos ilegales a los que la policía narcotizó para poder expulsar sin que hicieran mucho lío. Se
comienza así y se puede terminar con las famosas cacerías de forasteros perniciosos que jalonan la
historia universal de la infamia, como los exterminios de armenios en Turquía, de haitianos en la
República Dominicana o de judíos en Alemania.
Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple: porque en
los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de
disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera, no irían,
porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no estúpidas, y no escapan del hambre, a costa
de infinitas penalidades, para ir a morirse de inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de
Lambayeque avecindados en la Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (véase
norteamericano, francés, inglés, etc.) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí
aceptan, exactamente como ocurría con los cientos de miles de españoles que, en los años sesenta,
invadieron Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que
fueron valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la
propia España, por el flujo de divisas que ello le significó).
Esta es la primera ley de la inmigración, que ha quedado borrada por la demonología imperante:
el inmigrante no quita trabajo, lo crea y es siempre un factor de progreso, nunca de atraso. El historiador
J.P. Taylor explicaba que la revolución industrial que hizo la grandeza de Inglaterra no hubiera sido
posible si Gran Bretaña no hubiera sido entonces un país sin fronteras, donde podía radicarse el que
quisiera -con el único requisito de cumplir la ley-, meter o sacar su dinero, abrir o correr empresas y
contratar empleados o emplearse. El prodigioso desarrollo de Estados Unidos en el siglo XIX, de
Argentina, de Canadá, de Venezuela en los años treinta y cuarenta, coinciden con políticas de puertas
abiertas a la inmigración. Y eso lo recordaba Steve Forbes, en las primarias de la candidatura a la
Presidencia del Partido Republicano, atreviéndose a proponer en su programa restablecer la apertura
pura y simple de las fronteras que practicó Estados Unidos en los mejores momentos de su historia. El
senador Jack Kemp, que tuvo la valentía de apoyar esta propuesta de la más pura cepa liberal, es
ahora candidato a la Vicepresidencia, con el senador Dole, y si es coherente debería defenderla en la
campaña por la conquista de la Casa Blanca.
¿No hay entonces manera alguna de restringir o poner coto a la marea migratoria que, desde todos
los rincones del Tercer Mundo, rompe contra el mundo desarrollado? A menos de exterminar con
bombas atómicas a las cuatro quintas partes del planeta que viven en la miseria, no hay ninguna. Es
totalmente inútil gastarse la plata de los maltratados contribuyentes diseñando programas, cada vez
más costosos, para impermeabilizar las fronteras, porque no hay un solo caso exitoso que pruebe la
eficacia de esta política represiva. Y, en cambio, hay cien que prueban que las fronteras se convierten
en coladeras cuando la sociedad que pretenden proteger imanta a los desheredados de la vecindad.
La inmigración se reducirá cuando los países que la atraen dejen de ser atractivos porque están en
crisis o saturados o cuando los países que la generan ofrezcan trabajo y oportunidades de mejora a
sus ciudadanos. Los gallegos se quedan hoy en Galicia y los murcianos en Murcia, porque, a diferencia
de lo que ocurría hace cuarenta o cincuenta años, en Galicia y en Murcia pueden vivir decentemente
y ofrecer un futuro mejor a sus hijos que rompiéndose los lomos en la pampa argentina o recogiendo
uvas en el mediodía francés. Lo mismo les pasa a los irlandeses y por eso ya no emigran con la ilusión
de llegar a ser policías en Manhattan y los italianos se quedan en Italia porque allí viven mejor que
amasando pizzas en Chicago.
Hay almas piadosas que, para morigerar la inmigración, proponen a los gobiernos de los países
modernos una generosa política de ayuda económica al Tercer Mundo. Esto, en principio, parece muy
altruista. La verdad es que si la ayuda se entiende como ayuda a los gobiernos del Tercer Mundo, esta
política solo sirve para agravar el problema en vez de resolverlo de raíz. Porque la ayuda que llega a
gánsteres como el Mobutu del Zaire o la satrapía militar de Nigeria o a cualquiera de las otras
dictaduras africanas solo sirve para inflar aún más las cuentas bancarias privadas que aquellos
déspotas tienen en Suiza, es decir, para acrecentar la corrupción, sin que ella beneficie en lo más
mínimo a las víctimas. Si ayuda hay, ella debe ser cuidadosamente canalizada hacia el sector privado
y sometida a una vigilancia en todas sus instancias para que cumpla con la finalidad prevista, que es
crear empleo y desarrollar los recursos, lejos de la gangrena estatal.
En realidad, la ayuda más efectiva que los países democráticos modernos pueden prestar a los países
pobres es abrirles las fronteras comerciales, recibir sus productos, estimular los intercambios y una
enérgica política de incentivos y sanciones para lograr su democratización, ya que, al igual que en
América Latina, el despotismo y el autoritarismo políticos son el mayor obstáculo que enfrenta hoy el
continente africano para revertir ese destino de empobrecimiento sistemático que es el suyo desde la
descolonización.
Este puede parecer un artículo muy pesimista a quienes creen que la inmigración -sobre todo la negra,
mulata, amarilla o cobriza- augura un incierto porvenir a las democracias occidentales. No lo es para
quien, como yo, está convencido que la inmigración de cualquier color y sabor es una inyección de
vida, energía y cultura y que los países deberían recibirla como una bendición.
ACTIVIDAD - La homosexualidad
1. A continuación hay una serie de temas, - Fútbol peruano
enuncie la tesis, dos argumentos y - Feminicidio
conclusión: - Pelea de gallos
- El rol de la mujer 2. Explique brevemente en qué consiste
- Violencia familiar el ensayo.
- Maltrato infantil 3. Qué aspectos se considera para la
- La minería informal redacción de la introducción en el
- Pena de muerte ensayo.
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Un artículo científico es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una
investigación. Para considerar un artículo científico como tal, debe ser difundido por una
publicación válida (Moreno, Marthe y Rebolledo, 2010, p. 45- 47).
Las partes de un artículo científico son título, autores, resumen, introducción, materiales y
métodos, resultados, discusión, conclusión, agradecimiento y referencia bibliográfica.
1. Título
En el título es muy importante la exactitud de las palabras.
2. Autores
El autor principal debe figurar en primer lugar, pues es quien asume la responsabilidad
intelectual principal.
3. Abstract o resumen
El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo.
Permite al posible lector decidir si lee o no el artículo. Debe mostrar los objetivos
principales de la investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los
resultados y enunciar las conclusiones principales.
4. Introducción
La introducción describe el interés del proyecto en el contexto científico, los trabajos
previos sobre el tema y los aspectos por aclarar.
Para escribir la introducción, los autores deben hacer una revisión bibliográfica previa,
para comprobar que su pregunta de investigación no ha sido respondida por otros
investigadores. La introducción concluye con el resumen del propósito del estudio.
5. Materiales y métodos
La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:
• Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos, ensayo
clínico, prospectivo, etc.).
• Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco de la muestra y cómo
se ha hecho su selección.
• Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (empresa, escuela, hospital, etc.).
• Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades,
pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
• Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y la forma como se han
analizado los datos. Al escribir esta sección, contestamos estas preguntas:
¿Cuál fue la materia prima para los experimentos?, ¿cómo la obtuvimos y cuáles son
sus características?, ¿qué métodos diseñamos y utilizamos en nuestro intento por resolver
“el problema”?
6. Resultados
Esta sección incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben expresar claramente los
resultados, que deben cumplir dos funciones:
Para escribir esta sección, seleccionamos los datos realmente interesantes. Mostramos
los resultados de forma breve y clara. Nos aseguramos de que las expresiones
estadísticas sean correctas. Mostramos los datos una sola vez, en texto, cuadros o
gráficos.
7. Discusión
La discusión es la parte más complicada de escribir de un artículo científico. Es posible
que un buen trabajo sea rechazado porque el autor no sepa discutir los datos de forma
correcta. En la discusión, procuremos:
• Exponer de nuevo los datos más importantes.
• Indicar si los datos del trabajo concuerdan o no con la bibliografía anterior.
• Exponer las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
• Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
• Mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados.
Destaquemos la conclusión más importante, de forma que sea la que el lector retenga
mejor. Escribamos la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada
conclusión.
Al escribir esta sección, preguntémonos: ¿Qué significan estos resultados?, ¿qué tanto
contestan la pregunta original?, ¿hasta qué punto nuestros resultados reafirman algún
principio conocido o predicho por nosotros u otros autores?, ¿estamos presentando la
“excepción de la regla”?, ¿por qué?, ¿qué concluimos y por qué?
8. Conclusiones
Esta sección del artículo científico es opcional y por lo general solo se incluye en artículos
largos o en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma más simple
de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente.
9. Agradecimientos
Se situarán en el lugar que determine el editor de la revista en las “Instrucciones para los
Autores”: puede ser en la primera página o al final de la Discusión. Agradecemos cualquier
ayuda que hayamos recibido de personas, instituciones, laboratorios, fábricas, etc., en el
desarrollo de nuestro trabajo, así como cualquier ayuda financiera.
10. Referencias
La lista de referencias contiene solo las fuentes citadas. La bibliografía se cita según las
normas de la revista elegida. Citamos solo aquellas referencias publicadas. La mayoría de
las revistas no aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en
prensa ni abstracts de congresos. Estos solo se citarán si son absolutamente necesarios.
ACTIVIDAD
Lea dos artículos científicos, uno en español y otro en inglés, y analice sus características
y partes para comprobar si se ajustan al formato explicado o si presentan divergencias.
En caso de haber divergencias, explíquelas.
Para la siguiente clase deberá presentar un artículo impreso descargado de Redalyc,
dicho artículo deberá tener todas sus partes.