MONOGRAFIA (Corregido) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Control del nivel freático en obras civiles hasta 4 metros de

profundidad en la ciudad de Rafaela (Argentina)


Nahuel Cassina, Maximiliano Ponce, Agustín Previotto y Guillermo Vianco
CGA (M. Acuña 49, Rafaela), Facultad Regional Rafaela, UTN
[email protected] , [email protected], [email protected],
[email protected]
Este trabajo ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Juan José NITTMANN en el marco del programa
de cátedra “Geología Aplicada” (2018)

1. Resumen

En la ciudad de Rafaela, por las características climáticas y geológicas, se


torna necesario, en las obras que requieren excavaciones, el manejo del nivel freático
de la zona de trabajo.
Dentro de las posibilidades actuales, se han mejorado y economizado ciertos
sistemas identificados en dos grupos, la depresión de napas y el control de aguas
superficiales.
En el primer grupo se pueden ubicar los métodos de pozo profundo y Wellpoint,
mientras que en el último se sitúa la técnica Sump pumping.

Palabras claves: excavaciones, nivel freático, Wellpoint, Sump pumping.

2. Introducción

Situada en la llanura chaqueña, se encuentra ubicada la ciudad de Rafaela,


geomorfológicamente es una planicie de colmatación con materiales loéssicos,
lacustres y fluviales cuaternarios. Su clima repercute en la hidrología de la zona,
siendo su precipitación anual media 1000 mm y su temperatura oscila en los 22ºC.
La localidad está definida superficialmente por suaves pendientes y aspecto
monótono donde los reservorios de agua dulce se corresponden con geoformas
superficiales que favorecen la infiltración y el almacenamiento de agua meteórica. Sus
suelos son de tipo argiudol con un horizonte B2t que contiene un porcentaje de arcillas
expansibles cercano al 60% que puede dificultar la infiltración de agua, aunque su
propiedad de expansible da lugar a la formación de grietas durante periodos secos,
que pueden constituir vías de ingreso preferenciales al subsuelo (De Petre et al., 1977;
INTA, 1991).
Los Sedimentos Pampeanos constituyen el sustrato base sobre el que se
desarrolla el suelo de la región y el paisaje actual, y es el material sobre el que fluyen
los arroyos. Estratigráficamente se ubican entre el Postpampeano y la Formación

Pág. 1 de 11
Puelches, produciéndose el contacto con el primero a través de una discordancia
erosiva local. Con respecto a las Arenas Puelches, generalmente el contacto es un
estrato limo-arcilloso de cinco metros de espesor, a través de una discordancia
erosiva, otorgándole al Puelche un comportamiento de acuífero semiconfinado.
El espesor del Pampeano depende de la profundidad del techo de las Arenas
Puelches y también de la cota topográfica, variando aproximadamente entre 30 y 50
m. Litológicamente está compuesto por una fracción limo dominante con arenas,
arcillas y loess de color castaño rojizo, también es frecuente la presencia de tosca.
Su origen es eólico de baja energía y fluvial, y no presenta estratificación, y de
poseerla es local y poco marcada. Mineralógicamente su composición es homogénea,
siendo la mayoría de sus componentes de origen alóctono, provenientes de
erupciones volcánicas.
Al encontrarse tan próximo a la superficie y sin aislamiento de una capa de
reducida permeabilidad, este acuífero es el más contaminado, fundamentalmente por
materia orgánica provenientes de descargas de pozos ciegos, averías en redes
cloacales, ganadería intensiva, feed lots, etc. No obstante, se detectan otros tipos de
analitos, como metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas, etc., derivados de otras
fuentes de contaminación.
La trascendencia del Pampeano radica en que actúa como vía para la recarga
y la descarga del acuífero semiconfinado Puelche subyacente, que es la unidad
hidrogeológica más explotada de la región.
En las obras civiles con excavaciones se torna fundamental el control y manejo
de las aguas que emergen desde el acuífero Pampeano a la superficie, como así
también la humedad cercana a los cortes de taludes, de modo tal que la no variación
del nivel freático ayude a la estabilidad del suelo. Para lo cual, se trabaja en la
depresión del nivel freático, siendo los sistemas más desarrollados las técnicas de
bombeo con pozos profundos y Wellpoint, existiendo además alternativas para la
conducción de aguas superficiales como Sump Pumping.

3. Pozo profundo

En un sistema de bombeo a base de pozos profundos, cada uno es entubado


con una tubería definitiva, generalmente de material plástico, aunque también pueden
encontrarse de hierro, parte de la cual será ciega y parte será fisurada, siendo esta
última la denominada zona de filtro que permitirá el paso del agua.
En los pozos destinados a control del agua subterránea, las bombas
sumergibles suelen instalarse próximas a la cota de fondo del mismo, circunstancia
que no se suele dar en los pozos profundos de captación para suministro urbano,
agrícola o industrial.

Pág. 2 de 11
Cada uno de los pozos bombeados, provocará un cono de descenso, que a su
vez interacciona con el resto de las perforaciones, obteniendo el descenso requerido
del nivel de agua en el área de la zona de excavación.
Los pozos destinados al control de nivel de agua subterránea en la ciudad de
Rafaela, en su mayoría presentan las siguientes características:
• Los diámetros de perforación habituales para este tipo de pozos, van desde
200 mm a 450 mm, incluso de 600 mm. La experiencia recomienda estandarizar las
dimensiones de perforación a 200 mm, para el caso de tuberías definitivas de 140 mm
y de 300 mm para el caso de tuberías definitivas de 225 mm. La maquinaria necesaria
para ejecutar perforaciones de las dimensiones sugeridas es económica y de fácil
adquisición en el mercado, produciendo optimización de costos. Ejecutar perforaciones
de diámetros mayores suele elevar sus costos sin que el beneficio aumente de manera
similar, siendo menos efectivo y hasta injustificado en algunos casos.
• Referido a las profundidades de cada pozo, se puede mencionar como un
rango óptimo de 10 a 15 metros desde el nivel de terreno natural, pudiendo aumentar
a medida que crece el diámetro de las perforaciones.
• En general (Figura 1), suele utilizarse un caño de PVC clase 10, de fácil
adquisición y manipulación, siendo ranurados sus últimos metros y revestidos con
gravas y arenas seleccionadas, en función de la realización de un filtro y el
confinamiento del sistema, para de este modo no afectar la estabilidad del suelo y que
la bomba instalada solo absorba agua y no diversos materiales. Su diseño será
planteado tras la evaluación general del proyecto, ya que dependerá del caudal a
bombear para lograr el descenso deseado.

Figura 1. Esquema de pozo profundo.

Pág. 3 de 11
El cono de descenso generado por un pozo de bombeo en un acuífero libre
requiere atención específica, ya que cuando el agua comienza a fluir radialmente hacia
el sondeo, y, transcurrido un tiempo, la superficie freática habría adquirido la forma
que se presenta en la figura 2. La forma del cono es convexa ya que el flujo necesita
un gradiente cada vez mayor para circular por secciones cada vez menores.

Figura 2. Gradiente superficial de direcciones de un cono de depresión.

En un acuífero libre el agua circula solamente por la parte saturada del acuífero
(espesor h de la figura 3), desde el cono hacia abajo. A medida que el agua se acerca
al sondeo debe atravesar secciones de menor radio y también de menor altura.
Además, las superficies equipotenciales no son exactamente cilindros, ya que el flujo
no es perfectamente horizontal.

Figura 3. Cono de depresión de un acuífero libre.

Pág. 4 de 11
4. Wellpoint

Un sistema de bombeo wellpoint (Figuras 4 y 5) consiste en un equipo auto-


aspirante, con el fin de succionar e impulsar por vacío aguas subterráneas que
alcanzan un nivel superior al necesario para un buen desempeño en una obra civil, y
finalmente conducirla a un punto de desagüe deseado.
Está basado en un conjunto de lanzas de drenaje (filtros) verticales, los cuales
son hincados en el suelo a una profundidad estratégica, generando un cerco
perimetral en la zona donde se realizará la excavación.
Estos filtros se encuentran unidos a un colector general, ubicado a un nivel más
cercano a la superficie, mediante latiguillos flexibles, y su colector general, a su vez se
encuentra conectado a una bomba de vacío, la cual evacuará las aguas bombeadas a
desagües apropiados.

Figura 4. Esquema de implante de un sistema de bombeo wellpoint en un área extendida. Nivel freático
inicial, previo al inicio del bombeo.

Figura 5. Nivel freático deprimido por la acción del bombeo.

Pág. 5 de 11
Los componentes del sistema WellPoint y el montaje del filtro mediante inyección de
agua se pueden observar en las figuras 6 y 7 respectivamente. Haciendo una
descripción breve de los componentes del sistema podemos mencionar:
• Lanzas de drenaje. Son tubos de acero galvanizado de longitudes variables
según la profundidad de la excavación y 50 mm de diámetro, que tienen dispuesto un
filtro de 1 m de longitud en el extremo más profundo. Las lanzas se hincan en el
terreno y absorben el agua una vez conectadas a la bomba de vacío.
• Manguitos de unión. Son tubos flexibles que tienen piezas de empalme en los
extremos para conectar las lanzas con la conducción de aspiración.
• Colector. Es un tubo flexible o de acero, a cuyos orificios se conectan los
manguitos de cada lanza. Los orificios que no son necesarios, se hacen estancos
mediante tapones. Conduce las aguas impulsadas hasta la bomba de absorción ó
bomba de vacío y desde allí al punto deseado de desagüe.
• Bomba de vacío. Se trata de una combinación de bomba de vacío, tanque
separador de la mezcla aire-agua y bomba de agua, junto con una unidad de control
eléctrico. Es la encargada de crear una sub-presión que absorba el agua del nivel
freático y la haga circular hasta el punto deseado.

Figura 6. Elementos componentes del sistema.

Figura 7. Montaje de un filtro wellpoint mediante inyección de agua.

Pág. 6 de 11
La colocación de las lanzas se realiza a través de un hincamiento en el suelo
por medio de inyección de agua a presión, proporcionada por bombas, con el fin de
poder abrir las capas duras del fondo del terreno, requiriendo mayor caudal a medida
que incrementa la conductividad hidráulica del suelo.
Para el caso de suelos con menor conductividad hidráulica, previo a la
colocación del filtro, será necesaria la utilización de un taladro (Figura 8) de mayor
diámetro que las lanzas para abrir paso a su colocación, instalándolas en el interior de
pozos drenantes.

Figura 8. Montaje de un filtro wellpoint por perforación con tornillo helicoidal.

Pág. 7 de 11
En cuanto al número de filtros wellpoint y el espaciamiento entre ellos,
dependerá de la permeabilidad del suelo y de la altura de columna de agua a rebajar,
tomando un espaciado máximo de aproximadamente un metro. Deberán hallarse
hincados a una cota variable de entre 2 y 6 metros por debajo del nivel freático, en
función de la eficiencia esperada a partir de la conductividad hidráulica del suelo en
cuestión.
El colector general se debe instalar a cota de nivel freático, generalmente en el
lecho de una zanja, previamente excavada hasta dicha cota. En obras extensas, la
disposición será perimetral y en obras lineales se instalará de forma paralela y junto a
la traza de dichos colectores.
La técnica de Multiestadio con WellPoint (Figura 9) se utiliza en casos donde se
requieren descensos considerables a gran profundidad, y consta de distintos anillos de
filtros ubicados entre si a distancias convenientes para realizar los trabajos y obtener
superposiciones óptimas en sus conos de acción.
Una vez que el sistema entre en régimen, se procede con la obra, pudiendo
aún incorporar nuevos anillos a los existentes para aumentar la cota de depresión de
ser necesario. Cada anillo incorporado es independiente del anterior, con su propio
sistema de bombeo.

Figura 9. Multiestadio temporal de anillos de wellpoint

En función de la conductividad hidráulica del terreno y del periodo de bombeo,


en ocasiones será posible anular el anillo superior de bombeo, siempre y cuando el
anillo inferior garantice la estabilidad del suelo y haya sido logrado el descenso
requerido.

Pág. 8 de 11
Cuando la necesidad del bombeo lo requiera, se puede colocar mayor cantidad
de bombas funcionando simultáneamente en serie o en paralelo (siempre habiendo
alguna en espera para el mantenimiento del sistema sin su cese laboral), obteniendo
distintos rendimientos y alcances con la impulsión de lo extraído de acuerdo a lo
observado en las figuras 10 y 11 respectivamente..

Figura 10. Rendimiento de bombas en serie.

Figura 11. Rendimiento de bombas en paralelo.

5. Sump Pumping

Es un sistema de bombeo de aguas superficiales muy simple, necesario


cuando los niveles de trabajo son menores que el freático, u ocurren eventos de
inundación meteorológicos previsibles o imprevisibles. El agua fluye hacia las
excavaciones de la obra y es dirigida a un recinto para su expulsión. Cada sumidero
está equipado con una bomba.

Pág. 9 de 11
Una vez definida su utilización se realiza el estudio hidrológico e hidráulico, la
eficiencia energética, operatividad, portabilidad de las plataformas de bombeo,
distribución, automatización y costo monetario y medioambiental. El sumidero se debe
hallar a una cota de profundidad que permita recibir la descarga del agua interceptada
por las zanjas, mediante flujo gravitacional, sin obstáculos en su recorrido (Figura12).
El bombeo de sumideros se considera adecuado para excavaciones poco
profundas en suelos permeables para mantener la estabilidad del suelo y las
condiciones de flujo de infiltración.
Se torna necesario registrar las zonas de descarga ya que el agua bombeada
puede tener una alta carga de sedimentos y causar problemas ambientales en el punto
de disposición.

Figura 12. Esquema funcional del sistema de bombeo por sumidero.

Una alternativa para el mejor funcionamiento del sistema, reducir las


necesidades de mantenimiento y establecer la integridad de la excavación, es la
colocación de prefiltros en los sumideros, evitando la expulsión finos en suspensión
hacia los puntos de bombeo.

Figura13. Sumidero (sump) completamente equipado, previo a la ejecución de la excavación.

Pág. 10 de 11
6. Conclusiones

El presente informe manifestó 3 sistemas diversos que, en la ciudad de


Rafaela, se pueden utilizar garantizando la depresión del nivel freático en la zona de
obra, dependiendo del tipo de obra y su desarrollo superficial en forma y tamaño para
que la elección de una técnica sea más eficiente que otra.
Ejemplificando lo mencionado, de tener una obra con una cota de nivel cercana
a la del terreno natural, seguramente una depresión por método superficial sea la
indicada. Mientras que, si se debe trabajar en una zona de explotación de suelo de
gran superficie, indudablemente sea óptimo inclinarse por un wellpoint. Finalmente, si
se debe trabajar en una obra lineal, como es una red cloacal, la mejor alternativa sería
la de pozos profundos, condicionados por el avance y la profundidad de la
construcción.
Por lo establecido, se puede concluir en que el costo directo de cada sistema
impactará en el costo de obra, siendo la instalación más económica la superficial y la
de mayor impacto la de pozos profundos, aclarando que el incorrecto diseño y elección
del sistema podrá transformar la opción más accesible en la más costosa gracias a su
ineficiencia al momento de su puesta en funcionamiento.
Finalmente, se torna valorable aclarar que los sistemas que trabajan a
profundidad son más confiables que los superficiales, ya que el agua está muy alejada
de la superficie de trabajo, caso si ocurre en algunos diseños superficiales, sobre todo
los que poseen canales a cielo abierto para direccionar el fluido hacia los pozos de
achique.

7. Bibliografía

De Petre A., Espino L. M., Seveso M. A., Perman S. 1977. Carta de suelos del
Departamento Las Colonias. Departamento de Suelo y Aguas. Ministerio de
Agricultura y Ganadería Provincia de Santa Fe. 119 pp.
FERRER SRL. 2018. Sistema de Bombeo Tipo Sumidero. Manual técnico de
ejecución. En: https://www.ferrersl.com
Figueres Fabra V. 2005. Zanjas en terrenos arenosos. Sistemas Well Point. Riesgos y
medidas preventivas. Jornadas de seguridad y salud laboral en la construcción.
Murcia (España). 25 pp.
Herrero A. C., Fernández L. 2008. De los ríos no me río – Diagnóstico y reflexiones
sobre las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Editorial TEMAS. 266 pp.
INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 1991. Carta de Suelos de la
República Argentina. Hojas 3160-26 y 25.
Sánchez San Román F. J. 2017. Hidrología superficial y subterránea. SafeCreative.
399 pp.

Pág. 11 de 11

También podría gustarte