Esquema Del Proyecto de Investigaciòn

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 605

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

I. PREÁMBULO
Las zonas alto andinas de la Región Arequipa tiene en su sector agrario a una de sus más importantes
posibilidades de desarrollo económico y social. A pesar de la aridez de su clima y en general, difícil geografía, su
agricultura tiene aún un enorme potencial por ser explotado, en la medida que pueda alcanzar mercados más
amplios y rentables.

La Región Arequipa ofrece óptimas condiciones para la producción de variados productos exportables, según el
programa de competitividad, innovación y desarrollo de la Región Arequipa, no se ha explotado en una real
magnitud el potencial de la flora que posee la región de Arequipa en sus partes alto andinas (por encima de los
2500 m.s.n.m), y no ha alcanzado los niveles que han logrado otras zonas del país, esto se refleja en el bajo nivel
de desarrollo social y económico, en la falta de empleo entre otros factores.

Por lo que es de mucha importancia buscar las formas y recursos para impulsar la actividad agroindustrial y
agroexportadora, buscar y reconocer los productos potenciales de las zonas alto andinas que actualmente no se
aprovechan en una real magnitud, investigar los nuevos productos que pueden ser cultivados y cosechados en
esas zonas, y darles el valor agregado respectivo, con el establecimiento de empresas agroindustriales, para
finalmente introducirlos en el mercado local e internacional aprovechando los beneficios de los programas de
gobierno, como el de Sierra Exportadora.

El desarrollo de la agroindustria y la agroexportación van de la mano, y constituyen componentes importantes


para el desarrollo regional. Ambos requieren de inversión, y del desarrollo y transmisión de tecnologías, agrícolas
e industriales. En el caso de los cultivos nuevos, antes de promover su difusión se tiene que desarrollar los
paquetes tecnológicos más adecuados para las condiciones locales. La importancia de impulsar a los cultivos de
exportación radica en su superior capacidad de generación de empleo, y el mejoramiento significativo del
desarrollo social y económico de la zona.
Pero al igual que en otros tiempos hemos olvidado que los recursos hídricos que posee la región Arequipa
especialmente en sus zonas altas, son aptas para otro tipo de generación de ingresos económicos: Las
Piscigranjas. El cultivo y crianza de truchas es rentable en la medida que se prepare al poblador de manera que
no solamente vea sus ingresos en un solo rubro, ese es el objetivo principal de este estudio.

II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. El Problema de Investigación

1.1. Enunciado
Desarrollo de la actividad agroindustrial sostenible en las zonas alto andinas (por encima de los 2500 m.s.n.m) de
la región Arequipa.

1.2. Descripción
a) Área de conocimiento (Campo, Área y Línea de investigación)
 Campo: Ingeniería
 Área: Agronomía
 Línea de Investigación: Agroindustria y Medio Ambiente

b) Análisis u Operacionalización de variables: (Cuadro de variables, indicadores y/o subindicadores)

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES

 GENERACIÓN DE EMPLEO
FACTOR ECONÓMICO  GENERACIÓN DE NUEVOS
ACTIVIDAD PRODUCTOS
AGROINDUSTRIAL
SOSTENIBLE
 LA CALIDAD DE VIDA
FACTOR SOCIAL
 LA INCLUSIÓN SOCIAL

c) Interrogantes básicas

 Cuál es la relación que existe entre la calidad de vida de la población y la actividad agroindustrial.

 Cuál es la situación económica de los pobladores de las partes alto andinas de la región Arequipa.

 Cuáles son las condiciones geográficas para la producción de productos exportables, en las zonas alto
andinas de la región Arequipa.
 Cuáles son las actividades que permitirán promover e impulsar el desarrollo de la agroindustria y la industria
truchícola sostenible en las partes alto andinas de la región Arequipa.
d) Tipo de investigación
 Investigación de Campo

e) Nivel de investigación
 Nivel Relacional

1.3. Justificación del Problema

La vida rural en las partes alto andinas de la región Arequipa es un entramado económico y social que define la
vida de los pueblos pequeños, pueblos que tienen muy poca población y una baja densidad. Este entramado
económico es la forma de producción en las que predomina la empresa familiar y la sobreexplotación de sus
miembros, por entramado social, al conjunto de valores, representaciones y relaciones con que se desenvuelve la
vida cotidiana en estos pueblos.

Distinto es el nivel estratégico y social que pueden tener los agricultores de las partes alto andinas, respecto a
otros grupos, los que también son agricultores como ellos, pero que trabajan la tierra a menor altura y en
condiciones favorables, los pobladores de las partes alto andinas, tienen los mismos problemas, las mismas
cargas, las mismas insatisfacciones, los mismos retos, pero se distinguen en algo esencial, que viven en pueblos
pequeños y alejados. Sobre ellos pesa una doble insatisfacción, la primera el no conocer el potencial de la
agroindustria y no encontrar un apoyo real para trabajar sus productos.

Los problemas de naturaleza social y económica así como las diferentes dificultades son causa de diferentes
factores entre ellos el no impulsar la actividad agroindustrial, esta actividad genera beneficios y desarrollo para los
pobladores y les permite obtener una salida económica. La agroindustria permite mejorar el nivel económico, el
nivel social, cortar de raíz el despoblamiento rural, dando otras oportunidades laborales a los agricultores para
que no abandonasen sus tierras. Éste es el objetivo del presente proyecto.

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 ANTECEDENTES IMPORTANTES
Se puede decir que agroindustrias o empresa agroindustrial es una organización que participa directamente o
como intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o comercialización nacional y exterior de
bienes comestibles o de usos diversos.

El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que no sólo son los
proveedores de tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para la comunicación y
movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes.
Cuando se habla de la agroindustrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la actividad agraria que
tiene que ver con la obtención de un determinado bien: De este modo, una planta procesadora de pulpa de mango
por ejemplo es una agroindustria, al igual que la empresa que los cultiva y cosecha.

La agroindustrias es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha,
pasando por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y comercialización nacional e internacional,
en el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.

La agroindustrias es compleja, pues existen muchas variables que influyen permanentemente en el éxito de la
empresa, desde el proceso productivo (pre-cosecha), pasando por la cosecha, tratamiento post-cosecha,
embalaje, transporte y almacenamiento refrigerado o frigorífico y controles de calidad en diferentes etapas de la
distribución.

El Perú es un país diverso y heterogéneo y es esta misma diversidad ecológica la que nos hace poseedores de
una multiplicidad de recursos naturales y especies que adecuadamente utilizadas pueden constituir una fuente de
empleo e ingresos para amplios sectores de nuestra población.
El Perú es también un país de pequeños productores que a partir de su propio esfuerzo han logrado montar sus
pequeños negocios, crear procesos productivos, y vender sus productos. Creemos que estos recursos humanos
son en sí otro potencial importante que requiere ser impulsado.

A esto se suma una mayor diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará aún más con la
puesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con aquellos aún en negociación. No olvidemos
que los principales mercados del mundo, como los de Europa y Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre
otros con los que ya contamos, y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como vemos, hay
muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país de alta
competitividad agroindustrial.

El impresionante incremento de las agroexportaciones peruanas ha permitido desplazar a importantes


competidores en nuestros principales mercados. Destacan los posicionamientos de la alcachofa y el espárrago en
EE.UU., así como el de la palta y el mango en Europa. Las estrategias de crecimiento del sector se han basado
en la diversificación de productos, países de destino y zonas de producción. Ello permite sostener un flujo de
ingresos continuo tomando en cuenta la estacionalidad característica de los productos agrícolas en general. Por
ejemplo, solo en los últimos cuatro años, Camposol, la principal empresa agroindustrial, con exportaciones que
superan los US$ 100 millones anuales, más que duplicó tanto el número de variedades de los productos que
exporta, así como la cartera de países de destino de los mismos. Además, posee cultivos a lo largo de la costa
peruana (Piura, La Libertad, Áncash y Lima, principalmente).

Queremos resaltar aquí que en el Perú existe una amplia red de instituciones que atienden a este sector, sin
embargo existe una necesidad de identificar muy claramente las necesidades de los empresarios y de
proveedores de servicios adaptados a sus necesidades. Para que esto sea posible es necesaria la
especialización de los recursos humanos y el desarrollo de metodologías adaptadas, así como una clara
articulación y complementación entre las instituciones que proveen distinto tipo de servicios.

2.1.1 EXPERIENCIA PERUANA

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y


aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de
un alto porcentaje del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país (como las dinámicas Sullana, 13.2%;
Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades relacionadas (como productos para la
siembra y el cuidado -fertilizantes, herbicidas y equipos de riego-, entre otros.).Pero no solo podemos hablar de
los beneficios per se de la actividad. El conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad natural
de productos y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no sería sobreestimado afirmar que
todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar. Por ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversificación de la
producción, existe un amplio potencial a través de la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya que, por
ejemplo, al 2007, se estimaba que estas alcanzaban un poco más de 280,000 ha de pampas. Si sabemos que, en
el primer trimestre del 2008, las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultura crecieron un 54%
y un 107% respectivamente, estas cifras nos auguran una mayor inversión y tecnificación para asegurar mayor
producción en el futuro.

Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en los últimos años, aún falta mucho para compararnos con
Chile. El país del sur registra casi 50 productos que se exportan por más de US$ 15 millones al año cada uno,
mientras que en el Perú no se cuentan más de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del valor exportado
por la agroindustria moderna chilena es producto fresco, mientras que en el caso del Perú dicha concentración no
supera la tercera parte del total. Esta diferencia refleja un alto grado de competitividad logística del país vecino,
basado en infraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes. (Fuente comexperu 2007).
La ampliación de la frontera productiva es el primer factor importante para sostener el crecimiento
agroexportador. Esto es posible a través del aumento de la productividad de las zonas en uso, así como de la
incorporación de nuevas tierras con fines agrícolas. En esta línea, los proyectos de irrigación como Majes
(Arequipa), Olmos (Lambayeque), Alto Piura (Piura), Pasto Grande (Moquegua) y las últimas subastas de
Chavimochic I y II permitirán incorporar alrededor de 100 mil hectáreas en los próximos tres a cinco años (hoy se
cultivan cerca de 100 mil hectáreas dedicadas a la agroexportación). Sin embargo, es esencial solucionar el
problema actual de la ley de aguas 1 para facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de irrigación.
Por último, entre los demás aspectos que se deben mejorar para el desarrollo del sector están: i) la deficiente
infraestructura, que incrementa los costos logísticos y evita una mayor diversificación geográfica de la producción;
y ii) la legislación laboral, aún incierta, pero con riesgo de incrementar los costos productivos. Ambos aspectos
son determinantes para el desempeño del sector en los próximos años, y las decisiones que tome el Estado en
estos puntos juegan un rol importante.
Es necesario también un esfuerzo sostenido del Estado en capacitación y asistencia técnica, así como en
adoctrinamiento para la creación de una cultura de compromiso que valore los acuerdos y los contratos, así como
fortalezca la cultura de pago. El proceso de inserción al sistema financiero formal requiere, además, de la
conformación de fondos de garantía que mitiguen, pero que no cubran totalmente, el riesgo de incorporación de
nuevos clientes, sin experiencia crediticia. El Estado, el sector privado moderno con visión de futuro, la banca y
los productores agropecuarios deben propiciar en conjunto las alternativas que permitan estructurar modelos de
gestión en los que todos sumen y todos ganen. Así como se hizo para propiciar el crédito hipotecario a los
sectores de menores ingresos, asumiendo el Estado parte del riesgo y favoreciendo la cultura de pagos, es
conveniente aplicar los mismos principios, a fin de permitir que la banca participe activamente en el financiamiento
al pequeño y mediano productor agrario económicamente sostenible.
Estos procesos generan varios impactos importantes en la economía peruana. Para empezar, se revierte el largo
ciclo de reducción de los precios de los alimentos en beneficio de la ciudad y perjuicio del campo. Así tenemos
que, durante el último año, los productores peruanos de maíz, trigo, algodón y palma aceitera, y más
recientemente los de arroz, se han beneficiado de un incremento sustancial de su renta. Esto es muy importante,
pues los campesinos peruanos, nuestros pobres, que son dueños de sus tierras, son los directamente
beneficiados. Por otro lado, se generan presiones de precios sobre los habitantes de las ciudades, que si bien no
se pueden desconocer y es necesario paliar sus efectos, coinciden con un importante ciclo de incremento de los
ingresos urbanos.

2.1.2 HACIA LA SIERRA EMPRENDEDORA


Ley que crea Sierra Exportadora LEY Nº 28890 El Gobierno ha emprendido un ambicioso proyecto. (Una
propuesta de desarrollo económico y social de la sierra)
Concertación Descentralista propone al país un nuevo patrón de desarrollo nacional por el cual el centro
privilegiado de crecimiento y progreso se traslada a las regiones del interior del país, en especial a la sierra
peruana. Creemos y nos comprometemos a que la sierra sea, dentro del conjunto de políticas de Estado, la región
prioritaria para impulsar el cambio y el desarrollo del Perú.
a) Los fundamentos son los siguientes:
a.1 La sierra concentra más de la tercera parte de los pobres del país, esto es más de 4 millones de
personas. Además, su población se caracteriza por tener una tasa de pobreza que supera el 80%,
concentrando más de la mitad de los pobres extremos que existen en el país (alrededor de 2 millones y
medio de personas). En buena cuenta no hay región más pobre que la sierra.
a.2 Esa pobreza afecta principalmente a la población indígena y a las comunidades que constituyen una parte
fundamental de nuestra nacionalidad y nuestra cultura. Dos de cada 3 pobres extremos son indígenas o
quechua hablantes, y las comunidades campesinas constituyen el 35% de la población rural del país.
a.3 La sierra es históricamente la región menos atendida en las políticas de inversión y de servicios por parte
del Estado. La falta de infraestructura vial la mantiene como una región en gran medida aislada. Las
infraestructura productiva agropecuaria, como almacenes, reservorios y obras de irrigación, es limitada y
mucho menor que en la costa. La educación y los servicios de salud son de manera general deficientes e
insuficientes.
a.4 Los programas y políticas aplicadas en esta región desde la década del 80 no han sido una respuesta
efectiva a la dimensión de la pobreza. La inversión privada, sobre todo en el sector minero, se ha reproducido
bajo forma de enclaves, sin generar espacios amplios de desarrollo.
a.5 Todo lo anterior tiene relación con el centralismo, los prejuicios culturales y la falta de responsabilidad de
líderes y autoridades que han impedido una adecuada valoración del capital humano de la población andina,
la cual es objeto de postergación sistemática y de discriminación. Esto pone en riesgo la unidad y el equilibrio
que debe haber en un país de diversidad cultural como el nuestro.

b) Posibilidades de desarrollo de la sierra


Es posible desarrollar la sierra y revalorar la enorme contribución de esta región del país y de sus
poblaciones en la mejora de la identidad nacional y la generación de oportunidades de crecimiento y
bienestar.
En materia de recursos naturales la sierra alberga, tanto actual como potencialmente, productos promisorios
de alta demanda externa e interna que pueden apalancar su desarrollo.
b.1 La sierra posee un potencial maderero de 7,5 millones de hectáreas aptas para la reforestación, buena
parte en territorios de comunidades campesinas, que pueden ser la base para una industria maderera de
transformación altamente rentable para la exportación.
b.2 La fibra de auquénidos, especialmente la de alpaca, es un producto altamente promisorio, convertido
actualmente en producto de bandera, cuya producción se concentra principalmente en las comunidades de la
sierra sur del país.
b.3 La biodiversidad de esta región la convierte en proveedora de una variedad de productos con alto
potencial de procesamiento, transformación y mercado (maca, kiwicha, yacón, cochinilla, papa nativa, tara,
oca, sauco, plantas medicinales, muña, tunta, cañihua, etc.).
b.4 La sierra es también una región clave en la provisión de alimentos, principalmente para los mercados
locales y regionales, pero también al mercado nacional (papa, cereales, maíz blanco, carne, leche,
hortalizas).
b.5 El Perú se ubica entre los 8 países más ricos en minerales a nivel mundial y esta riqueza se encuentra
principalmente en la sierra. Actualmente, el porcentaje de riqueza explorada en la región no llega a más del
10%, a pesar de lo cual su explotación para fines de exportación constituye el rubro más importante de la
economía del país.

c) Desde el punto de vista del capital humano, sin cuyo concurso cualquier posibilidad de desarrollo se
ve mermada, podemos afirmar lo siguiente:
c.1 Las comunidades de la sierra y su población en general han demostrado capacidad para adaptarse a los
cambios y a las demandas de la sociedad moderna y a su vez han ensanchado sus dominios, a pesar de
enfrentar una fisiografía muy agreste. Allí donde lo han facilitado las vías de comunicación y el tráfico
comercial, las comunidades andinas han sabido aprovechar sus ventajas comparativas e insertarse en el
mercado. El valle del Mantaro es el mejor ejemplo, pero la integración a los mercados también ha ocurrido
con la ganadería en el norte (Cajamarca), con la papa en toda la sierra, con el yacón en el centro (Pasco),
con la cebada cervecera en el sur (Cuzco) y con las mejoras en el manejo de la alpaca en la sierra sur.
c.2 La pobreza no ha eliminado en las comunidades y campesinos de la sierra su capacidad emprendedora.
Frente al descuido del Estado vienen generando estrategias para mejorar sus condiciones de vida tanto en el
aspecto tecnológico como en el educativo, venciendo las limitaciones propias de la escasez de recursos y
servicios. Las comunidades andinas han impulsado redes de cooperación local, regional, nacional e
internacional, para promover estrategias de generación de oportunidades y superación de la pobreza.
c.3 En la sierra tenemos el mayor capital social no aprovechado. Las comunidades siguen demostrando
predisposición por participar en obras de bien común como el arreglo de caminos, acequias, mejora de
viviendas, de las condiciones de educación, salud, etc.
c.4 Ese mismo capital humano y social en la sierra es el mejor vigilante del desarrollo sostenible por su
permanente defensa de la tierra, el agua y el medio ambiente que se encuentra en sus territorios. Las
contradicciones con las empresas mineras tienen aquí su mayor sustento. Saben que la minería tiene un
término y que al final la única actividad sostenible es la agricultura y por tanto es vital que el desarrollo de la
primera no lesione el de la segunda.
c.5 El capital social existente no se limita al ámbito rural. La extensión de la población andina y su cultura al
resto del país ha generado importantes redes de solidaridad que actualmente son la mayor fuente de ingreso
y sustento de la población andina, especialmente de quienes desarrollan la economía campesina.
c.6 La extensión de la educación universitaria, de las ONGs y de la actividad minera en provincias posibilita
que exista, aunque de modo reducido, centros de investigación y profesionales de alto nivel que pueden
servir al desarrollo de la sierra.
c.7 Existe una predisposición creciente, por parte de la actividad minera, por establecer compromisos de
orden social para que sus inversiones tengan un mayor impacto en el desarrollo de la población rural.

d) Principales limitaciones al desarrollo de la sierra

No obstante la potencialidad de la sierra, ésta región tiene severas limitaciones sobre su desarrollo, las que
habría que resolver de modo urgente. A nuestro entender, son las siguientes:
d.1 Las políticas centralistas han concentrado la inversión productiva, en infraestructura, en programas
sociales y otros en Lima y en la costa desfavoreciendo el desarrollo de la sierra. Las políticas financieras,
agrícolas, mineras, industriales, de exportación, de inversiones públicas en carreteras, obras de irrigación, de
energía eléctrica, educativas y de salud históricamente han privilegiado Lima y la costa.
d.2 La clase política representada en los Gobierno Regionales y Locales no ha sido capaz de aportar a la
descentralización aprovechando los crecientes recursos financieros que ofrece la actividad minera, por lo
menos desde el año 2002. A pesar de que viene mejorando la preparación de proyectos de inversión, aún se
dejan de utilizar aproximadamente el 80% de las transferencias que el Gobierno Central le hace a los
Gobiernos Regionales y Locales, esto sin contar lo que reciben por concepto de canon minero, de
hidrocarburos u otros.
d.3 La falta de infraestructura vial dificulta la conexión la sierra con los diferentes mercados, local, regional,
nacional e internacional. Los caminos rurales y los que conducen a los mercados más próximos, caminos
departamentales, cuando se han hecho sencillamente no tienen el tratamiento adecuado para acortar los
costos de transacción. Cabe indicar que la inversión vial es la de mayor impacto social y económico en la
sierra.
d.4 La implementación de modelos y programas de desarrollo no han tomado suficientemente en cuenta las
peculiaridades de la sierra, incluyendo su variabilidad climática y de ecosistemas, la organización social y
comunitaria, los conocimientos y tecnologías tradicionales, las costumbres e idiosincrasias locales, etc.
Muchos de los modelos puestos en práctica en la sierra responden a esquemas ajenos a la realidad andina y
no permiten la promoción de un desarrollo propio y endógeno.
d.5 La base de recursos naturales es limitada para la actividad agraria, en especial tierra y agua, en una
región donde el 45% de la población depende directamente de la agricultura. La mayor parte de tierras con
potencial agrícola ya está siendo explotada, principalmente en predios pequeños o minifundios, con una baja
intensidad de cosecha (solo la mitad de la tierra cultivable tiene cosecha permanente), debido principalmente
a la poca disponibilidad del recurso agua, entre otros factores.
d.6 La ausencia de una política de consultas con la población teniendo en cuenta la necesidad de propiciar
relaciones que consideren su identidad cultural. Los planes y proyectos por lo general no toman en cuenta la
necesidad de establecer agendas de políticas públicas que consideren las prioridades de desarrollo en la que
pueden comprometer su importante capital humano y social.
e) Nuestra propuesta: Sierra Emprendedora
La propuesta de Concertación Descentralizada para la sierra emprendedora se concentra en los siguientes
cuatro ejes de acción: (i) fortalecimiento de la pequeña producción campesina para transformar antes
que transportar; (ii) inversión en actividades estratégicas para crecer; (i) descentralización política y
fiscal profunda para democratizar; (iv) mejora radical de la salud y educación rural para empoderar.
.
2.1.3 Inversiones estratégicas para el crecimiento
La superación de la pobreza y el desarrollo económico de la sierra rural a partir de las capacidades
emprendedoras de su gente requiere, para ser sostenible, de una dinamización de los mercados regionales y
locales, que permita elevar masivamente el aporte de la sierra en la generación del producto nacional y convertir a
sus pueblos y ciudades intermedias en polos de desarrollo y demandantes seguros de la pequeña producción
campesina. Para esto, es necesario que el Estado promueva la inversión privada y las alianzas productivas en
sectores y actividades estratégicas y el desarrollo de corredores económicos en determinados espacios
territoriales de la sierra, orientados hacia la producción para los mercados nacional y externo. El Estado deberá,
además, establecer las prioridades de inversión pública en esta región para promover, en un esfuerzo de
concertación público y privado, el desarrollo de mercados regionales, una adecuada articulación urbano-rural y el
aprovechamiento de las oportunidades de empleo y crecimiento económico existentes.
2.3.1 Inversión privada:
 Productos de alto valor.- En la sierra existe un número de oportunidades para el desarrollo de productos
promisorios de alto valor, orientados a nichos de mercado específico, tanto para el mercado de exportación
como para el mercado nacional, y que pueden representar posibilidades de ingreso para un gran número de
pequeños productores campesinos, haciendo uso de ventajas comparativas agro-ecológicas, culturales o
tecnológicas específicas. Estas oportunidades están generalmente asociadas a inversiones en investigación,
financiamiento, tecnología, mercadeo, etc. y al funcionamiento de alianzas bajo la forma de cadenas
productivas. Ejemplos de estos productos promisorios son: la alcachofa, los cereales andinos (quinua y
cañihua), las raices y tubérculos andinos (maca), la cochinilla, las frutas y verduras, las plantas aromáticas,
ingredientes naturales, los productos acuícola (trucha), las artesanías (cerámicas y textiles), etc.
 Agroindustria.- La variedad de la producción agropecuaria en sierra brinda grandes oportunidades de
desarrollo de agroindustrias en diversos rubros (productos lácteos, procesamiento de tubérculos y cereales
andinos, producción de jaleas y mermeladas, productos naturales y medicinales, tintes naturales, productos
de cuero, etc.). Se brindará estímulos tributarios, asesoría técnica y legal y se realizarán las inversiones
necesarias para asegurar una adecuada provisión de servicios públicos claves de manera de promover la
inversión privada en la instalación de pequeñas, medianas y grandes industrias en ciudades principales e
intermedias de la sierra. Será igualmente importante el apoyo del Estado en la promoción de alianzas
productivas alrededor de productores agroindustriales de la sierra.

 Crianza de auquénidos.- Se promoverá la instalación de una extensa industria textil procesadora de fibra de
alpaca, la mejora de la calidad de la producción y de la fibra y por ende la mejora de la productividad y el nivel
de la crianza de auquénidos. Esta sería la cadena productiva más prometedora para elevar en general las
condiciones en que se desarrolla la agricultura de la sierra, pues, asociaría la pequeña producción campesina
con la industria moderna, atraería mayores inversiones para la región y generaría una demanda tecnológica
para llevar adelante procesos de innovación e industrialización crecientes.

 Desarrollo forestal.- La demanda creciente en productos forestales le da a la sierra una oportunidad


fundamental para atender en forma inmediata los problemas de subocupación de la mano de obra rural, pero
a la vez permitiría una mejor conservación y aprovechamiento del territorio que ocupan especialmente las
comunidades andinas. La instalación de plantaciones forestales brinda a las comunidades andinas una
oportunidad para explotar pendientes empinadas no aptas para la agricultura, generando beneficios en
términos de empleo, ingresos y protección del medio ambiente. Se calcula que la instalación anual de 50 000
has. de plantaciones forestales generaría unos 500 000 puestos de trabajo con un costo no superior a los 50
millones de dólares, cifra que podría financiarse convocando licitaciones internacionales bajo parámetros que
consideren la titularidad y disposición de las comunidades andinas para impulsar la actividad maderera. Al
respecto debe considerarse las experiencias positivas de Cajamarca y a nivel externo en mayor escala, las
experiencias de Chile, Colombia y Brasil.

 Acuicultura.- El potencial de desarrollo de la acuicultura en la sierra del Perú es enorme, siendo la


producción de trucha la de mayor desarrollo en los últimos años, dirigida al mercado nacional y al
internacional. En la sierra existen alrededor de 12,000 lagos y lagunas, de los cuales 600 han sido evaluados
y presentan condiciones óptimas para la explotación acuícola. En el lago Titicaca existen cerca de 13,500
hectáreas habilitadas libres con potencial para la producción acuícola.

 Minería.- Corrigiendo todas aquellas circunstancias que afectan una convivencia de mutuo provecho entre la
inversión minera y las comunidades andinas, es necesario promover la asociación de las empresas mineras
con las comunidades y el Estado a fin de multiplicar la inversión en caminos rurales, obras de irrigación e
innovación tecnológica y aumentar la demanda de bienes y servicios regionales. Es más, siguiendo el
horizonte industrial que se pretende dar a la sierra para asegurar su desarrollo, debe estimularse en las
ciudades intermedias de la sierra la instalación de industrias que den un mayor valor agregado a los
minerales que actualmente exporta.
2.3.2 Inversión pública:
 Pequeñas irrigaciones.- Está demostrado el menor costo y la mayor rentabilidad económica y social de las
pequeñas irrigaciones en la sierra frente a las grandes irrigaciones de la costa. Por ello y atendiendo que esta
es una de las mayores dificultades de la agricultura en la sierra, el Estado dará prioridad a la inversión pública
en este tipo de obras, cuestión compatible con las iniciativas y los reclamos de los agricultores de la sierra.
 Carreteras y comunicaciones.- Es fundamental privilegiar la inversión pública en la sierra dando prioridad a
las redes viales que conectan los caminos rurales con las ciudades donde hay mercados locales o regionales
a fin de facilitar la mayor comercialización de productos de origen andino. En este espacio, es también clave
lograr la integración de la sierra a través de un corredor longitudinal que permita la interconexión de ciudades
principales e intermedias. Una política pública agresiva en caminos rurales no sólo produce empleo sino
también proporciona al final un mayor acceso a servicios que por lo general están concentrados en las
ciudades. De igual modo, la inversión en infraestructura de comunicaciones favorecerá la integración de
corredores económicos.
 Infraestructura energética sostenible.- La visión excesivamente urbana de la mayoría de iniciativas de
desarrollo no permiten ver que la energía eléctrica no es la única que es necesaria para generar sistemas
productivos, sino que es necesario tener una matriz energética rural diversificada. El aprovechamiento de
pequeños potenciales hidráulicos, la posibilidad de generar biogas en algunos territorios con presencia de
ganado o crianza de animales, el aprovechamiento asesorado para la energía eólica y solar, son los recursos
que se utilizarán para brindar recursos energéticos para las iniciativas productivas propuestas.

 Innovación tecnológica.- Teniendo en cuenta las capacidades de organismos del Estado como el Instituto
Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) y de las universidades de provincia, se promoverá la
asociación de la investigación tecnológica y científica alrededor de la producción campesina atendiendo tanto
los productos promisorios para el mercado como aquellos que les proporcionan seguridad alimentaria.

2.4 POTENCIAL AGRÍCOLA EN AREQUIPA.


El potencial agrícola de la región Arequipa se muestra en el potencial de suelo agrícola y los volúmenes de
producción, en el hecho de que la población del departamento esta vinculado directa o indirectamente con el
sector agropecuario, lo cual se observa en los porcentajes de la PEA dedicada a esta actividad y a ocupaciones
conexas; así como la creciente movilidad de habitantes entre las ciudades principales y los pobladores de las
zonas alto andinas y provincias y de la región.
En perspectiva esta vocación tiende a afirmarse en dependencia de la realización de las obras referidas a la
Represa de Angostura, así como de las obras e irrigaciones en todo el departamento, tales como: Irrigación
Uncapampa en Caylloma, Irrigación Andagua – Soporo en Castilla, Irrigación Huanzococha en La Unión, Irrigación
Pampa Colorada en Camaná.
En esas condiciones se prevé que Arequipa puede fortalecer su producción agropecuaria en dos ejes principales:
uno vinculado a la agroexportación alrededor de productos que ya se vienen cultivando (cebolla amarilla, uva,
páprika, orégano); así como de cultivos alternativos, orgánicos y semilleros; y el segundo vinculado a la
potenciación de la producción tradicional, orientada al autoabastecimiento y a la producción para los mercados
nacionales, en torno a productos como la papa, el maíz, cereales, alfalfas, etc.
Arequipa cuenta con grandes extensiones en las que se desarrollan actividades económicas principalmente
agrícolas, tanto por el nivel de área a explotar como por la diversidad de suelos desérticos, húmedos, tropicales,
sub tropicales, móntanos, estepas, etc. son una potencialidad geográfica de desarrollo muy importante.
Existe en la región una cartera de productos agropecuarios que pueden ser transformados con ventajas para su
colocación en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Entre ellos se cuenta las especies nativas
de camélidos andinos; la leche, la aceituna, el maíz morado, la lúcuma, la tuna, plantas colorantes y aromáticas,
la cebolla, menestras, frijol, quinua, kiwicha y diversos frutales. La extensión del área agrícola, así como la
calidad y diversidad de suelos permiten afirmar que estos productos pueden cultivarse a escala y aumentar su
valor agregado para su colocación en los mercados nacionales e internacionales; generando circuitos que
revitalicen la inversión, en empleo y el consumo regional.
Con un área agrícola de apenas 120,000 Has (5.8% de su territorio) y alrededor de 50,000 agricultores, la
agricultura de Arequipa se caracteriza por el consiguiente minifundio (2.4 Has por propietario) y la alta
productividad de sus tierras, dotadas de excelentes condiciones agroclimáticas. El sector ocupaba al 18% de la
PEA en 1981, al 14% en 1993, y probablemente a entre el 10 y 12% de la PEA hoy en día, en que la población
regional se estima en 1´150,000 habitantes. Región sumamente centralista (cerca del 80% de la población se
encuentra en la ciudad de Arequipa), su economía está preponderantemente dedicada a los servicios, mientras
que la agricultura aporta el 12% del PBI regional. Sin embargo, hay que destacar que el sector tiene importantes
ramificaciones en el resto de la economía, al proveer de materia prima a la agroindustria.
La Región Arequipa ofrece óptimas condiciones para la producción de variados productos exportables. Contamos
con ventajas comparativas para una serie de frutas y hortalizas, frescas y procesadas. En el caso de los
productos frescos tenemos la ventaja geográfica de estar en contraestación con el hemisferio norte, y en los
productos procesados, contamos con nuestras altas productividades y amplia disponibilidad de mano de obra.

Entre los productos frescos con mayor potencial de exportación se encuentran las uvas de mesa, paltas, arveja
china y arándanos, además de los ya tradicionales ajo y cebolla, todos los cuales pueden ser exportados
refrigerados, por vía marítima. Ante la dificultad de exportar en estado fresco una serie de frutas, flores y
hortalizas, debido a la ausencia de servicio aéreo directo, queda, como una alternativa muy importante, desarrollar
la agroindustria de la conservería. De ésta forma podría ampliarse el abanico de posibilidades para los
agricultores locales a cultivos como los pimientos, alcachofa, espárrago, papaya arequipeña, entre otros. Otras
líneas por desarrollar incluyen los ajos procesados, cereales andinos, cultivos orgánicos, flores, hierbas
aromáticas y medicinales, hortalizas deshidratadas, colorantes naturales, aceites esenciales, y especias, entre las
principales alternativas. En el Cuadro Nº 2 se presenta la relación de cultivos de exportación actuales, y los de
aquellos que podrían desarrollarse en un plazo de 5 años, si se le presta un impulso concertado a éste sector.

El desarrollo de la agroindustria y la agroexportación van de la mano, y constituyen componentes importantes


para el desarrollo regional. Ambos requieren de inversión, y del desarrollo y transmisión de tecnologías, agrícolas
e industriales. En el caso de los cultivos nuevos, antes de promover su difusión se tiene que desarrollar los
paquetes tecnológicos más adecuados para las condiciones locales. Si se promueve la agroexportación (con el
componente agroindustrial correspondiente), podríamos incrementar el área dedicada a éstos cultivos, de las
actuales 10,650 Has, a probablemente unas 25,000 Has en los próximos cinco años. Correspondientemente, este
proceso generaría unos 20,000 empleos directos permanentes nuevos (incluídos los involucrados en la
agroindustria vinculada), y un gran efecto multiplicador en la economía regional.

El crecimiento propuesto está sustentado en la disponibilidad de recursos y la consistencia de los mercados.


Básicamente, las nuevas áreas de cultivos de exportación deberían utilizar agua y tierra actualmente destinados a
la producción de forrajes, principalmente alfalfa. En vista que en la región el factor limitante es el agua, y no la
tierra, y que la alfalfa tiene un alto consumo relativo de agua, sólo tendría que dejarse de sembrar unas 7,000 Has
de alfalfa (15% del área que ocupa actualmente), para dar cabida a la instalación de 15,000 Has de cultivos de
exportación. Esta disminución del piso forrajero no debería mermar la producción lechera, ya que por mejora de
productividad, y disponibilidad de residuos agroindustriales, la producción de leche regional debería inclusive
crecer sustancialmente en los próximos años. En cuanto a la disponibilidad de mano de obra, no hay duda que la
demanda adicional de 20,000 trabajadores puede ser cubierta con holgura por nuestra población económicamente
activa.
Cuadro Nº 2
Cultivos de Exportación de la Región Arequipa: Empleo y Proyección al 2010
Jornales 2005 2010
por Ha (1) Area (2) Empleo (3) Area (2) Empleo (3)

Cochinilla 300 5000 5000 8000 8000


Páprika 320 3000 3200 6000 6400
Ajo 220 800 587 2000 1467
Aceituna 240 500 400 1200 960
Hort. para deshidratacion 850 400 1133 1200 3400
Kiwicha 160 350 187 500 267
Frejol 80 300 80 500 133
Cebolla 160 200 107 400 213
Oregano 400 100 133 400 533

Hort. para conserva 800 2000 5333


Uva de mesa 800 500 1333
Arveja China 360 500 600
Palta 300 500 500
Cucurbitáceas 200 500 333
Tara 180 500 300
Orgánicos 300 200 200
Hierbas aromáticas 360 200 240
Plantas medicinales 360 200 240
Arándanos 600 100 200
Lúcuma 300 50 50

TOTALES 10650 10827 25450 30703


Has empleos Has empleos

La Región Arequipa ofrece óptimas condiciones para la producción de variados productos exportables. Contamos
con ventajas comparativas para una serie de frutas y hortalizas, frescas y procesadas. En el caso de los
productos frescos tenemos la ventaja geográfica de estar en contraestación con el hemisferio norte, y en los
productos procesados, contamos con nuestras altas productividades y amplia disponibilidad de mano de obra.

Entre los productos frescos con mayor potencial de exportación se encuentran las uvas de mesa, paltas, arveja
china y arándanos, además de los ya tradicionales ajo y cebolla, todos los cuales pueden ser exportados
refrigerados, por vía marítima. Ante la dificultad de exportar en estado fresco una serie de frutas, flores y
hortalizas, debido a la ausencia de servicio aéreo directo, queda, como una alternativa muy importante, desarrollar
la agroindustria de la conservería. De ésta forma podría ampliarse el abanico de posibilidades para los
agricultores locales a cultivos como los pimientos, alcachofa, espárrago, papaya arequipeña, entre otros. Otras
líneas por desarrollar incluyen los ajos procesados, cereales andinos, cultivos orgánicos, flores, hierbas
aromáticas y medicinales, hortalizas deshidratadas, colorantes naturales, aceites esenciales, y especias, entre las
principales alternativas. En el Cuadro Nº 2 se presenta la relación de cultivos de exportación actuales, y los de
aquellos que podrían desarrollarse en un plazo de 5 años, si se le presta un impulso concertado a éste sector.
El deterioro de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, por efecto del monocultivo y el mayor uso de
agroquímicos, son aspectos a abordarse con mucha atención. En la medida que el abanico de alternativas de
exportación es amplio, y que ningún mercado soportaría la siembra de una fracción mayor al 10% del área
cultivable de la región, la primera preocupación queda bastante relativizada. La segunda observación reviste
mayor relevancia. Ya actualmente sufrimos del inadecuado uso de agroquímicos. Sus efectos nocivos sobre la
salud de consumidores y trabajadores agrícolas, y la ruptura de los equilibrios biológicos, son problemas latentes
no atendidos en el Perú. Una correcta planificación del desarrollo agro exportador podría ser más bien el motor
para corregir esa grave deficiencia. La gran exigencia sobre residuos de pesticidas en alimentos, que ejercen los
mercados desarrollados, debería ser usada para universalizar los controles locales, por lo menos a los estándares
europeos y norteamericanos. Por otro lado, la creciente demanda de productos orgánicos en el exterior, y la
secular prescindencia de agroquímicos en valles interandinos alejados (provincias de Condesuyos y La Unión),
ofrece también la oportunidad de mantener la condición de áreas de producción orgánica de ésas zonas, y poder
insertarlos en mercados alternativos que pueden dinamizar su desarrollo y conservar sus ecosistemas.

2.4 BIENES AGROINDUSTRIALES DE LA REGION

Considero como bienes agroindustriales a aquellos productos que sin alterar sus características básicas
originales, su producción responde a métodos modernos de administración industrial y están generalmente
procesados para satisfacer la demanda del consumidor. La producción de bienes agroindustriales que han logrado
exportarse, son los siguientes:
 Frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o pulverizados.
 Nueces del brasil sin cáscara, frescas o secas.
 Cueros y pieles enteros de bobino.
 Tara.
 Ají páprika molida.
 Orégano procesado.
 Carmín de cochinilla.
 Aceituna procesada.
 Ajo liofilizado.
En la Región no se ha logrado consolidar un proceso permanente de adecuar la producción a las necesidades del
mercado externo e interno, en la mayoría de casos, esta condicionada a la demanda de intermediarios y la libre
iniciativa del agricultor y a sus expectativas de precios y mercado. No se ha logrado establecer una alianza sólida
entre todos los actores que conforman la cadena productiva y el mercado externo.

Considero como bienes industriales, a aquellos productos que han sufrido una transformación significativa de sus
características básicas originales y responden a una producción industrial para el mercado interno o externo. Los
principales bienes industriales de exportación, son los siguientes:
 Harina de pescado.
 Cátodos de cobre.
 Ácido ortobórico.
 Grasas y aceites de pescado.
 Pelos de Alpaca y otros pelos finos.
 Hilados de lana.
 Bolas y artículos forjados en hierro o acero.
 Suéteres de algodón.
 Camisas de punto.
 Perfiles de hierro o acero.
 Chales, pañuelos de cuello, bufandas.
En la Región Arequipa, la producción industrial, como se preciso al inicio, ha sufrido el impacto de la apertura del
mercado peruano a la competencia externa. La exportación agrícola, agroindustrial e industrial, en el año 2002, a
los mercados internacionales, es aún poca significativa si los comparamos con la harina de pescado y los cátodos
de cobre refinado, que tienen el valor FOB US$ de 105´222,205 millones de dólares y FOB US$ 96´982,720
millones de dólares respectivamente y con una participación en el total de nuestras exportaciones de 29.82% para
el primer caso y de 27.49% para el segundo caso.

El tercer producto corresponde a minerales de plata y sus concentrados, con el 7.01% y el cuarto en importancia
corresponde al pelo fino cardado o peinado, con el 4.75%. Los tres primeros productos representan el 64.32% del
valor de nuestras exportaciones, si agregamos los otros productos industriales pesqueros y mineros que se
exporta, este porcentaje sube al 72.05%, lo que nos demuestra que nuestras exportaciones son básicamente del
Sector Pesquero y Minero y solo el 27.95% corresponde a exportaciones de productos textiles y confecciones,
agrícolas, agroindustriales, pecuarios y demás productos industriales.

2.5 RETOS A VENCER

Cuando los agricultores no están bien conectados a los mercados, esperan a los intermediarios que llegan a
comprarles en el mismo predio. Los agricultores les echan la culpa a los comerciantes por los bajos precios que
les ofrecen, especialmente si ven que los productos se venden en la ciudad a un precio mucho mayor. Los
agricultores no se dan cuenta de que son parte del problema: su producción no se ajusta bien a lo que el mercado
necesita, el intermediario no sabe que precio esperar, así que ofrece un precio bajo. El agricultor debe convertirse
en un especialista en la producción mejorar sus capacidades técnicas, mejorar su entendimiento del mercado la
cadena de valor, la competencia, la demanda del consumidor y los contratos El agricultor debe ser capaz de
identificar y desarrollar mercados y productos. Aquellos agricultores que ya son especialistas en la producción y
tienen algo bueno que ofrecer a los compradores, pueden lograr asociarse con un comprador dispuesto a pagar
mejores precios. De esta manera, los agricultores aumentan la seguridad de su negocio y pueden gradualmente
mejorarlo y expandirlo. Para ello, se requiere hacer del agricultor un socio comercial atractivo, desde el punto de
vista técnico y empresarial en ese sentido, el agricultor necesita del aprendizaje continuo y de la innovación.
Asimismo, es necesario empoderar a los agricultores desde el punto de vista organizacional, incluyendo sistemas
de información para mejorar su capacidad de negociación.
Los productores ven que sus productos se venden de 5 a 20 veces más de los que les pagaron, y quieren
participar de ese proceso. Para estos agricultores, se requieren aprender sobre capacidades de almacenamiento,
procesamiento, marketing y desarrollar habilidades empresariales. Además promover asociaciones con otros
productores, esto será posible con la participación de todos los comprometidos en este rubro.
Como agente de transformación productiva del sector agropecuario basado en la biodiversidad, la agroindustria es
un componente clave en todo proyecto de desarrollo integral, posee ciertas características a partir de su condición
de demandante de insumos agrícolas. Entre esos atributos tenemos:
 La capacidad de reducir las pérdidas post-cosecha y aumentar la conservación de los productos.
 Reducir la estacionalidad de la oferta.
 Elevar el valor agregado y permitir ampliar la oferta de productos con mejores características nutritivas y
organolépticas.
Pero existen además otras características que le permiten ser catalogada como uno de los ejes de desarrollo
rural. Entre estas se mencionan:
 Una mayor flexibilidad comparativa con otras industrias en cuanto a escalas.
 Una mayor flexibilidad de integración entre procesos intensivos en capital e intensivos en mano de obra.
 La capacidad de introducir la lógica industrial en actividades primarias, y la capacidad como vehículo de
transmisión de la información técnico-económica.
 Desarrollo equilibrado, justo y sustentable, de un sector prioritario para nuestro país como es el caso del
sector agroindustrial.
Aparte de la importancia del agroindustria, resulta conveniente mencionar la existencia de otras opciones de
políticas orientadas al desarrollo de los pequeños productores tales como el desarrollo de empleo rural no
agrícola, la organización de unidades productoras de infraestructura local, y la pequeña agroindustria rural.

2.6 OTROS CULTIVOS Y OPORTUNIDADES DE AGROEXPORTACIÓN


Siendo la lista de cultivos exportables desde nuestras tierras muy extensa, este estudio no pretende ser un
análisis exhaustivo de todas las alternativas existentes. Sin embargo, no queremos dejar de mencionar algunos
otros cultivos prometedores y condiciones favorables para la agroexportación, producción de truchas y fibra de
Alpaca.

En primer lugar se encuentran las flores. En Arequipa existen zonas con climas excepcionalmente adecuados
para la producción de flores. Las razones por las que esta actividad no ha desarrollado mucho, estarían en la no
disponibilidad de transporte aéreo con destinos internacionales (única forma de llegar a los principales mercados),
y la alta inversión que requieren estos emprendimientos. Para que se desarrolle la floricultura requerimos de
inversión externa y/o el desarrollo de agroindustria que utilice los aromas y pigmentos florales, o se elaboren
arreglos con flores secas.

Las cucurbitáceas (melones y zapallos) cuentan con numerosas especies y variedades con demanda en Chile,
EE.UU., Inglaterra y España. Para ingresar a los dos primeros países con cucurbitáceas debemos primero
erradicar a la mosca de la fruta. La posibilidad de producir cítricos de alta demanda internacional, como el limón
real y la toronja rubí, pasa por realizar investigación adaptativa de éstos y varios otros frutales de expectante
demanda.

Otro proceso agroindustrial que abriría las puertas a varias frutas y hortalizas es el congelamiento. Con un túnel
IQF se podrían producir frutillas, arvejas, zanahorias, brócoli, para el creciente mercado de frutas y hortalizas
procesadas.

2.7 BIENES ICTIOLÓGICOS DE LA REGIÓN (Trucha)

Trucha marrón (Salmo trutta).


Las truchas son peces de la subfamilia Salmoninae,
dentro de la familia de los salmónidos; el nombre se usa
específicamente para peces de tres géneros de dicha
subfamilia:Salmo, que incluye las especies
del Atlántico, Oncorhynchus, que incluye las especies
del Pacífico, y Salvelinus.
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

 Características
Las truchas se encuentran normalmente en aguas frías y
limpias de ríos y lagos distribuidos a lo largo
de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies de trucha fueron introducidas en el siglo XIX en
la Patagonia. También han sido introducidas en Australia y Nueva Zelanda, además de los Andes venezolanos,
Ecuador y Perú, por pescadores aficionados, desplazando a los peces autóctonos.
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta adiposa en el lomo,
cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos
grupos no muestran divergencias genéticas significativas, por lo que los ictiólogos los consideran como simples
variedades de un número de especies mucho menor. La trucha del oeste de los Estados Unidos es un buen
ejemplo de esto. La trucha Brook o marrón, la aurora y la extinta trucha plateada tienen características físicas y de
coloración que permiten distinguirlas fácilmente; el análisis genético muestra, sin embargo, que se trata de una
única especie: Salvelinus fontinalis.
 Hábitat
La mayoría de las truchas sólo se encuentran en agua dulce, pero unas pocas, como la cabeza de acero
(o steelhead, en inglés) (Oncorhynchus mykiss) —que es la misma especie que la trucha arcoíris— pasan su vida
adulta en el océano y vuelven, para desovar, al río donde nacieron. Este fenómeno recibe el nombre de
reproducción anádroma y se observa también en el salmón, así como en la trucha común europea (Salmo
trutta), algunas de cuyas poblaciones pasan parte de su vida en el mar, volviendo al río a desovar. A estas últimas
se les denomina Salmo trutta morfo trutta (reo es su nombre común en España), mientras que a las poblaciones
que pasan íntegramente su vida en el río se las conoce como Salmo trutta morfo fario (o trucha común).
 Alimentación
Las truchas generalmente se alimentan de invertebrados blandos como las lombrices, o de insectos y crustáceos,
aunque las especies más grandes de trucha, como la marrón o café, depredan sobre otros peces.
2.7.1 Pesca deportiva
Pesca de la trucha. Pintura de George Luks(1867–1933). Museo de
Delaware en Wilmington.
Las truchas tienen el cuerpo lleno de espinas, pero su carne es
muy sabrosa. Además, luchan tenazmente cuando se las pesca
con caña, por lo que son muy cotizadas para la pesca deportiva.
Por su popularidad son criadas a menudo en piscifactorías y
posteriormente reintroducidas en ríos, lagos y pantanos, para su
pesca.
Los principales métodos de captura involucran el uso
de mosca o cucharilla, así como la lombriz de tierra y otros
señuelos artificiales. Hay otros cebos muy apreciados por las
truchas, como las larvas, aunque en España está especialmente
prohibido en ríos trucheros el uso de larvas de animales, con
sanciones económicas importantes. También existen limitaciones
en el cupo de truchas capturadas, variable en función de su
hábitat, de si han sido repobladas o son autóctonas y del tipo de
coto. En pantanos o cotos repoblados específicamente para el uso deportivo, el cupo es mayor y lo marca el
propio coto. En aguas libres el cupo es bastante menor. Hay una medida mínima del pez para su captura, de
obligado cumplimiento, para evitar la muerte de animales inmaduros.
En Venezuela, la temporada de pesca se inicia el 16 de marzo y culmina el 30 de septiembre, previa obtención del
permiso de pesca deportiva expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Instituto
Nacional de la Pesca y Acuicultura, considerándose el tamaño mínimo de captura de 25 cm.

2.7.2 Especies
Entre las especies de truchas más importantes se encuentran: la trucha marrón (Salmo trutta), también llamada
en España “trucha común” por ser la autóctona del país, la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), la trucha
dorada (Oncorhynchus aguabonita), la trucha degollada “Lahontan” (Oncorhynchus clarkii henshawi) y la trucha
degollada “Bonneville” (Oncorhynchus clarkii clarkii). La siguiente es una lista más amplia de géneros y especies
de truchas:
 Salmo, los salmones y truchas del Atlántico y del “Viejo Mundo”; son peces marinos y de agua dulce.
 Oncorhynchus, los salmones y truchas del Pacífico; son peces marinos y de agua dulce.
 Salmo trutta, la trucha común, trucha marrón o reo; es la trucha más común de la familia de los salmónidos.
 Oncorhynchus mykiss, la trucha arcoíris; es un pez eurihalino (de agua dulce y de mar).
 Salvelinus fontinalis, la trucha fontinalis o trucha de arroyo; es originaria de Norteamérica.
 Salvelinus alpinus, la trucha alpina o trucha ártica; es un pez anádromo.
 Salmo platycephalus, la trucha de Turquía; es un pez de agua dulce.
 Salmo cettii, la trucha del mar Tirreno; es un pez de agua dulce (distribuido por las cuencas hidrográficas de
los ríos cercanos al mar Tirreno).
 Salmo marmoratus, la trucha marmorata o trucha de mármol; es un pez eurihalino (de agua dulce y de mar).
 Salmo letnica, la trucha de Ohrid; es un pez que se encuentra en la República de Macedonia y Albania.
 Salmo trutta fario, la trucha fario; es un pez eurihalino (de agua dulce y de mar).
 Salmo obtusirostris, la trucha adriática; es un pez de agua dulce.
 Salmo ischchan, la trucha del lago Sevan; es un pez de agua dulce.
 Acantholingua ohridana, la trucha albanesa; es un pez eurihalino (de agua dulce y de mar), y la única especie
del género Acantholingua.

2.7.3 Usos culinarios


La trucha es el menos graso de los pescados azules (con sólo un 3% de grasa) y contiene ácidos grasos omega
3.
 En la cocina española la trucha se consume, fresca, a la plancha, “a la Navarra” y al horno; y en conserva
puede encontrarse como trucha en escabeche.
 En la cocina venezolana (principalmente en la zona andina) la trucha se considera plato típico y presenta
diversas variables en su preparación.
 En el Perú la trucha es también muy apreciada. Su carne forma parte de los platos típicos de la zona andina.
Y en la costa su alto consumo obedece fundamentalmente a la introducción hecha a través de las denominadas
“piscigranjas” o criaderos. Se consume escabechada o la plancha e, incluso, ha sido utilizada para la preparación
del popular cebiche.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. MARCO REFERENCIAL

La caracterización de Departamento de Puno es sui géneris pues su estructura productiva es básicamente


agropecuaria. Es un Departamento con una de las tasas de natalidad más altas del país, pero su tasa de
incremento poblacional está entre las más bajas (debido a fuertes corrientes migracionales). La tasa anual de
crecimiento poblacional de Puno, 1.58%, está muy por debajo de las tasas anuales de crecimiento poblacional de
otros Departamentos (Tacna 3.7%, Moquegua 3.2%, Arequipa 3.1%). Es debido a la migración de la población
puneña a otros departamentos del país como Arequipa, Lima, Tacna, Cusco, Moquegua y otros Departamentos.

El estado invierte en proyectos y obras de desarrollo, también los Organismos de Gestión no gubernamentales
(ONGs) y el sector privado en menor cuantía, pero los resultados no son significativos para la actividad económica
del departamento.
Las características regionales que más destacan son:
1. Heterogénea ocupación del territorio,
2. Estructura productiva regional desarticulada y desintegrada, orientada a la exportación de materias primas.
3. Bajos niveles de producción y comercialización con inadecuado uso de recursos, mercados de trabajo
restringidos, con una organización empresarial que adolece por falta de criterios técnicos.
Los recursos económicos del altiplano peruano provienen esencialmente de las actividades agropecuarias que se
desarrollan en un sistema sumamente condicionado por factores naturales como sequía, inundaciones, heladas,
granizadas, y repentinas variaciones de temperatura. Estas condiciones junto a las no óptimas características del
suelo y el uso generalizado de técnicas de producción inapropiadas, determinan bajos niveles de productividad
que con frecuencia no compensan los esfuerzos realizados. En la actual coyuntura la actividad agropecuaria
mantiene su estancamiento, y la tendencia nos muestra que tal situación se mantendrá mientras no se modifique
el contexto global de medidas de política económica y agropecuaria a nivel nacional: solo existe probabilidades de
lograr cierto mejoramiento en aquellas áreas bajo riego, dedicadas a la exportación o a su transformación
industrial.

La actividad pesquera, que se desarrolla básicamente en el Lago Titicaca, lagunas y ríos de la sierra, mostró un
comportamiento creciente en el período 1982-1987. Desde 1983 se ha impulsado la crianza de truchas bajo
diversas modalidades que vienen logrando producción creciente. Sin embargo afrontan problemas derivados del
alto costo de los alimentos balanceados, escasa oferta de alevinos que obliga a su importación y limitado manejo
técnico de los pescadores, factores que reducen la productividad.

Tomando en cuenta el potencial hidrobiológico del Departamento de Puno, la actividad pesquera puede
constituirse en la alternativa más viable y segura para lograr producciones con menores grados de riesgo e
incertidumbre, constituyéndose en factores limitantes los indicados en el párrafo anterior.

Actualmente la actividad pesquera viene logrando un éxito relativo, pues no se ve seriamente afectada por
factores climatológicos, dejando al margen la incertidumbre que tanto afecta a la actividad agropecuaria. El único
riesgo se encuentra en la fase productiva, el mismo que fácilmente se puede aproximar a niveles de certidumbre
en tanto se avance en el desarrollo de una actividad planificada estratégicamente; la incertidumbre en cuanto al
mercado se puede amortiguar en la medida que se trabaje técnicas Estratégicas de Planificación e instrumentos
de mercadotecnia y se concientice a los productores respecto a la importancia de satisfacer los requerimientos del
mercado.

El conjunto de problemas que se presenta en el entorno del programa es paralelo al supuesto fracaso de los
planes, programas y proyectos de desarrollo implementados en el Departamento de Puno y arequipa a través de
las Ong´s PPODER y PRONAMACH

3.1.1. LA ACTIVIDAD PESQUERA.


a) El Lago Titicaca y cuerpos de agua de la región altiplánica

La superficie global de la cuenca del Titicaca es de 57508 km2, de los cuales 8167 corresponde al mismo lago
ubicado a una altura de 3,810 m.s.n.m.; correspondiendo el 78,1% a territorio peruano. La longitud del Lago
Titicaca es de 174 km., estando el sistema lacustre dividido en el llamado "Lago Grande" con una superficie de
6,310 km2 (profundidad media 136 metros), en el llamado "Lago Chico", con una superficie de 1,292 km2.
(Profundidad media 9 metros) y "Bahía de Puno" con una superficie de 585 km 2 (la profundidad media del lago es
de 105m, mientras que la máxima observada es de 281 metros). Se estima que 3,648 km 2, constituye la zona
litoral del lago con profundidad media entre 10 y 15 m., caracterizada por una abundante vegetación macrofita que
presenta una importante fuente de alimentación para la fauna íctica.
La temperatura media del agua del lago es de 13.6°C (en temporadas de lluvias); mientras que el promedio
mínimo es de aproximadamente 12°C (en temporada seca). La excursión térmica entre la temperatura máxima y
la mínima es de 6°C, y el mes más frío es julio.

En el departamento de Puno existen especies autóctonas que pertenecen al género Orestias y son: pentlandi
(boga), agassi (carachi gris), mulleri (carachi gringo), livaceus (carachi enano); en cuanto a éstas especies no
existen estudios sobre la producción y comercialización por no tener rentabilidad, se desconoce la forma de
alimentación, periodo de desarrollo apto para el consumo, y también en cuanto al tamaño, por ser muy pequeño,
de aquí la importancia por la producción de truchas.

La trucha fue introducida en 1942, partiendo de cepas genéticas con caracteres típicos de la especie selvática que
le ha permitido mantener una población con características reproductivas de tipo silvestre; desde mayo a agosto,
los reproductores de trucha remontan los afluentes del lago, reproduciéndose en zonas de agua fresca y limpia.

3.1.2. La actividad pesquera.

Los recursos pesqueros revisten una notable importancia en la vida económica y social de las comunidades
circunlacustres siendo fuente de trabajo, de alimento y de intercambio. A pesar de ello, es oportuno subrayar que
actualmente los ingresos económicos producto de la pesca no son significativos para la población, pues se
practica generalmente como complementaria a la agropecuaria.

La dirección de la Capitanía del Puerto de Puno para 2001 ha registrado 9,000 pescadores artesanales de los
cuales el 80% operan en el Lago Titicaca (5,600); de estos se reporta que un 20% se dedican a tiempo completo a
esta actividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la pesca la alternan con otras actividades (agricultura,
ganadería, artesanía), mientras que un último 20% practica la pesca para autoconsumo.

El sistema de pesca más común se basa en el empleo de redes colocadas a diferentes profundidades en función
de la especie por capturar; a esto se añaden los equipos típicos locales, en uso sobre todo en la parte peruana del
lago. La mayor parte de los pescadores del Titicaca, tanto peruano como boliviano, desembarcan y
frecuentemente efectúan la venta de su producto en las playas ubicadas frente a sus centros urbanos.
En Puno existe un centro de acopio y procesamiento, disponiéndose de un almacén para productos congelados
de 30 TM y una máquina productora de hielo de 3 TM., que actualmente sirve especialmente como soporte a la
comercialización de productos congelados de origen marino. Los sistemas de procesamiento utilizados en la
región son:
 Secado natural.
 Asado.
 Congelado.
Las especies más comunes entre los pescados son: el pejerrey, el ispi, y el carachi; que representan más del 90%
del total del pescado comercializado en la región. En los últimos años se viene fomentando la crianza de truchas
en ambientes controlados (confinamiento en lagunas y jaulas), siendo esta actividad la más promisora por las
condiciones de mercado.

3.1.3. LA TRUCHICULTURA.

La primera siembra de alevinos de trucha (s.gairdneri, s. trutta) en el lago Titicaca se efectuó en 1946. A esta
siembra siguieron numerosas réplicas en los años siguientes, con positivas repercusiones económicas en las
comunidades cercanas al lago. En la década de los 70 se incrementó la pesca, produciéndose un fuerte impacto
socioeconómico. Como consecuencia entraron en funcionamiento cinco plantas procesadoras de trucha con una
capacidad productiva total anual de 250,000 kg de trucha enlatada destinada a los mercados de Norteamérica y
Europa".

La pesca excesiva e indiscriminada redujo drásticamente este recurso al cabo de solo 8 años. Desde entonces ya
no se logró recuperar aquella producción a pesar de los abundantes repoblamientos efectuados en los años
siguientes. Entre 1977 y 1978 el Ministerio de Pesquería realizó en el lago las primeras pruebas de cultivo de
truchas en jaulas flotantes, cuyos resultados fueron muy positivos.

En el período 1978/1979 se efectuaron estudios y proyectos financiados por la FAO, SELA, que confirmaron la
factibilidad de la iniciativa y contituyen la base del acuerdo de colaboración en el sector entre Bolivia y el Perú,
firmado en 1979 bajo los auspicios del SELA (Sistema Económico Latino Americano). Este acuerdo preveía la
realización de un proyecto binacional denominado "Cultivos de truchas en jaulas flotantes" a efectuarse en
colaboración entre las entidades de Cordepaz y Pescaperú".

En el período 1980/1985 la crianza de truchas en el lago Titicaca vivió un período de dificultad debido al escaso
apoyo gubernamental; pero en el período subsiguiente un renovado empeño del gobierno acerca de las
posibilidades de desarrollo del sector llevó a la elaboración y puesta en práctica de un plan de emergencia que
veía la reactivación de la piscicultura continental y por lo tanto también de la crianza de truchas: sobre esta
premisa nació, apropuesta de CORPUNO, el Proyecto Especial Titicaca.
3.1.4. ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN AMBIENTES CONTROLADOS EN EL ALTIPLANO
PERUANO.

2.1.4.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

Según los datos de la Dirección Regional de Pesquería-Puno; A partir del año 1970 se implementaron piscigranjas
bajo la modalidad de crianza en sistema de estanques de concreto muchas de las cuales sólo operaron el año de
su instalación, quedando pronto en estado de abandono por causas entre las que se puede destacar:
a) desconocimiento de la actividad,
b) dificultades en el manejo,
c) problema de alimentación de los peces, y
d) baja rentabilidad.
En el año 1980 se implementa el Convenio Binacional PESCA PERU-CORDEPAZ con apoyo económico del
SELA y la empresa privada "ALTIPESCA"; el primero de ellos finaliza sus operaciones en 1982, mientras que las
unidades productoras enfrentaron problemas tales como: calidad del producto (color, sabor, olor y textura),
problemas con el abastecimiento de alimentos concentrados, además del problema de la comercialización para su
producción. La intervención estatal lejos de contribuir a una apertura de mercado, compitió en el mercado local
con productores a los cuales promocionó la actividad, intentando equivocadamente regular precios en el mercado
local en lugar de buscar mejores precios a nivel internacional. Actualmente en el departamento de Puno existen
unidades productoras dedicadas a producción y comercialización de truchas, según se muestra en el cuadro 1.

2.1.5. PRODUCCIÓN MUNDIAL

La producción de salmónidos a nivel internacional al año 2007 alcanzó la cifra de 1387,110 TM; de las cuales la
trucha Arco Iris participa con el 16% (221,370 TM). La mayor productora de trucha Arco Iris, es la república de
Dinamarca, con un nivel de producción de 41,000 TM por año, seguida por Chile y Noruega, principales
productores en cantidades, superiores a otros países productores de este pez, según los datos Estadísticos del
Ministerio de Pesquería del Perú.

2.1.6. A Nivel Nacional


La producción de truchas en el Perú entre los años 1993 a 1997, fue de 5755 TMB; de acuerdo a las
informaciones obtenidas, el departamento de Junin registra la mayor cantidad de producción de truchas Arco Iris
2518.00 TMB.(10).

2.2. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO


2.2.1. Piscicultura

El término Piscicultura deriva de 2 voces Latinas: Pisci = pez y cultura = cultivo de los peces, significa que la
piscicultura es la ciencia técnica , que estudia todos los medios posibles para incrementar la producción de peces
fuera del nivel que podría ser producido naturalmente, actividad que significa producir pescado directa o
indirectamente cultivado por el hombre.

La Piscicultura de la trucha o "truchicultura" ha tenido excelentes resultados, pues mediante las siembras y
resiembras realizadas por las referidas estaciones de pesquería se ha fomentado su propagación natural en
lagos, lagunas y ríos de la sierra, abasteciendo de un producto para consumo humano de gran valor nutritivo (8).

2.2.2. Piscicultura artificial

Son los procedimientos y métodos que se utilizan con la finalidad de obtener ovas, alevinos o simplemente
estabulación y cría de peces, para fomento de carácter comercial o de consumo.

2.2.3. Piscicultura natural


Es la que tiene como objetivo cuidar la reproducción, alevinaje y valor por una justa y racional explotación de los
peces en sus ambientes naturales, con base en el cumplimiento de leyes y reglamentos de pesca formulados en
función de la biología de los peces y la ecología del medio ambiente.

2.2.3.1. FORMAS DE PISCICULTURA


A. PISCICULTURA INTENSIVA

Consiste en construir estanques, especialmente para crianza de peces en forma directa y controlada por el
hombre. Los peces son almacenados en los estanques a máxima capacidad, en ellos la alimentación de los peces
es estrictamente artificial.

B. PISCICULTURA SEMI INTENSIVA

Bajo esta forma de Piscicultura, los estanques son de mayor dimensión y la producción de peces se ve
incrementada parcialmente, debido al uso de fertilizantes (abonos orgánicos o inorgánicos) y de la alimentación
artificial. Los estanques pueden ser rústicos o semirústicos con cambio de agua constante.
C. PISCICULTURA EXTENSIVA

Bajo esta forma no se requiere construir estanques especiales, pues se puede utilizar los diferentes cuerpos de
agua, naturales o artificiales, no interesa su extensión, así tenemos las represas utilizadas para fines agrícolas,
lagunas y lagos. La intervención de la mano del hombre no es permanente, salvo en ocasiones de efectuar la
siembra y en la agregación de fertilizante(10).

D. PISCIGRANJA

Son aquellos establecimientos de Piscicultura destinados a la crianza de truchas. Además de producir truchas
para el consumo al estado fresco, puede producir huevos embrionarios y alevinos para abastecerse o abastecer a
otros establecimientos similares.
Una Piscigranja completa, es aquella que posee instalación Piscícola integral, es decir, poseen estanques de
alevinaje, juveniles, de crianza de reproductores, estanques para el tratamiento de enfermedades; además sala
de incubación de ovas, sala para preparación de alimentos, almacén, guardiania, etc. mientras que una
piscigranja incompleta es aquella que tiene algunos pozos o estanques, dedicados a la crianza comercial y su
magnitud depende de la extensión del terreno que puede ser utilizado.

E. PISCIFACTORIA
Es un establecimiento piscicola que en cualquiera de sus formas (intensiva o semi-intensiva) alcanza un nivel
netamente industrial, es decir la producción puede ser comercializada como fresca, salada, ahumada, enlatada,
etc.

2.2.4. LA TRUCHA

La trucha "SALMON GAIRDNERI IRIDEUS", es la especie de los salmónidos que más se adapta a las aguas de
la región, y cuyo ciclo biológico se puede controlar en cautiverio. Es un pez de cuerpo fusiforme, cubierto de
escamas y mucus; el dorso es de color azulado y los flancos laterales de color plateado iridiscente. La parte
ventral es de color blanco cremoso.

Tanto en el dorso como en los flancos, presenta manchas lunares negras y marrones. El macho se diferencia de
la hembra por tener el cuerpo más alargado y la cabeza triangular, en cambio la hembra tiene el cuerpo mas
ensanchadoycabezaredonda.La trucha es ovípara, la reproducción artificial es una de las actividades del proceso
por la cual fecundan los huevos de las hembras, homogenizándolas con el esperma de los machos. Es un animal
carnívoro y voraz, que en cautiverio puede cambiar fácilmente su régimen alimentario a los alimentos secos
concentrados en forma de gránulos o pelets.

La temperatura óptima para su crecimiento, y reproducción, varia entre 9°C y 17.5°C; pudiendo tolerar
temperaturas inferiores pero con retraso en su crecimiento. La carne de la trucha es altamente nutritiva, tal es así
que su parte comestible presenta la siguiente composición químico-bromatológica por cada 100 gramos de peso:

CUADRO N.° 2 PROTEINAS DE LA TRUCHA


Calorías 110.00%
Agua 75.00%
Prótidos 20.90%
Grasa 1.00%
Humedad 75.00%
Mineral 3.00%
Fuente: Elaborado para UASF. 2011-2012
Mediante el producto trucha, se puede obtener una amplia gama de productos, entre los cuales se
destaca: trucha entera refrigerada y/o congelada, trucha eviscerada refrigerada y/o congelada,
trucha en filetes refrigerada y/o congelada, trucha enlatada, trucha ahumada, trucha en seco salado,
otros (23).
CUADRO N.° 03 CUADRO COMPARATIVO DE VALOR
NUTRICIONAL CON OTRAS CARNES
VACA POLLO CERDO OVINO TRUCHA
Proteína 17.% 14.5% 14.5% 16.4% 18.5%
Grasa 21.8% 37.3% 37.3% 31.1% 1.0%
Minera 1.0% 0.7% 0.7% 1.0% 3.0%
Humedad 70.2% 46.8% 46.8% 50.6% 75.0%

Fuentes: Ministerio de la Producción. Rubro Pesquería - 2011


2.2.4.1. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHA
Según Ministerio de Pesquería, el desarrollo biológico de la trucha es de 4 etapas, las cuales son:
 OVAS.- Son los huevos fecundados que permanecen durante 30 días promedio, para luego desprenderse y
convertirse en larvas.
 ALEVINOS.- Son peces pequeños que miden de 3cm. a 10cm., con un peso que oscila entre 1.5gramos a
20gramos.
 JUVENILES.- Son peces que miden de 10cm. a 15cm., cuyo peso es generalmente de 20 gramos a 100
gramos.
 COMERCIALES.- Es la etapa especial, donde los peces han recibido el proceso de engordamiento para ser
comercializado, estos miden 15cm. a 22 cm. con un peso de 100gramos a 200gramos.
 ADULTOS.- Son los peces que han llegado al máximo de su ciclo vital, que en promedio es de 3 años y
pesan generalmente un kilogramo.

2.2.5. SEGMENTACIÓN

El mercado de la mayoría de los productos es muy extenso con numerosos compradores, los cuales varían
considerablemente en sus hábitos de compra. Por esta razón, las empresas se ven en la necesidad de segmentar
el mercado es decir, dividir el mercado, en varias partes, grupos distintos que puedan necesitar productos
diferentes (7).

2.2.5.1. CONDICIONES PARA UNA BUENA SEGMENTACIÓN

El mercado debe ser segmentado de tal forma que cada segmento pueda responder de una manera homogénea
al programa de mercadotecnia utilizado. Para ello, existen tres condiciones que pueden ayudar:
a) El criterio de segmentación debe ser mensurable, es decir, fácil de cuantificar. La información también debe
ser accesible.
b) El segmento del mercado debe también ser accesible a través de los intermediarios , medios publicitarios y la
fuerza de ventas de la compañía: con un costo mínimo y sin pérdida de tiempo.
c) El segmento elegido debe ser lo bastante extenso como para ser rentable: un segmento es demasiado
pequeño (de un solo consumidor, por ejemplo), la empresa va a tener que diseñar una variedad muy extensa
de estilos, colores tamaños, etc.; lo cual le resultaría excesivamente costoso y no recibiría beneficios
suficientes por tratarse de un solo comprador o un número reducido de ellos.

2.2.5.2. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

Geográficas:
El mercado se divide a partir de criterios geográficos: naciones, departamentos, regiones, etc. Luego la empresa
se decide por uno o varios de estos segmentos.

Demográficas:
Con mucha frecuencia, los deseos de los consumidores están relacionados con factores demográficos, como la
edad, el sexo y los ingresos. Esta es la forma más popular para distinguir entre grupos de consumidores. Dichos
factores son más fáciles de medir que la mayoía de las variables; y lo suficientemente grandes.

Psicográficas:

Dentro de un mismo período cronológico se pueden encontrar muchas personas con perfiles psicológicos muy
distintos. Tres variables muy usadas para la segmentación psicográfica son la clase social, el estilo de vida y la
personalidad.

Conductista :
En esta variable se toma en cuenta la caraterística conductual del consumidor relacionada con el producto. Se
toma como base el conocimiento del producto, el uso o la respuesta que da el consumidor a un producto.

2.2.6. SELECCIÓN DE MERCADO META


En este proceso la empresa debe decidir cuántos segmentos son los que va a cubrir y debe saber cómo identificar
a los mejores segmentos. Se deben evaluar muy bien los beneficios y los costos que implicaría satisfacer a cada
uno de estos segmentos, para identificar cuáles serán los más beneficiosos dependiendo de la estrategia que
vayan a aplicar.

2.2.6.1. ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO


Al escoger una estrategia deben considerarse los siguientes factores:
a) Recursos de la compañía:
Cuando los recursos de la compañía son limitados, lo más acertado será usar una estrategia concentrada.
b) Homogeneidad del producto.
c) Para productos que pueden ser variados en su diseño, es más acertado usar una estrategia diferenciada o de
concentración. Cuando en un mercado se encuentra productos similares, la compañía debe hacer que su
producto se diferencie de la competencia, para que la gente lo recuerde y prefiera.
d) Etapa del ciclo de vida del producto.
e) Cuando se está en la etapa de lanzamiento de un producto es conveniente usar una estrategia indiferenciada
o de concentración. En este aspecto, cuando un producto es nuevo, el fabricante debe lanzarlo para un gran
número de compradores, para que lo prueben y aprueben.
f) Homogeneidad del mercado.- Se utilizan una estrategia indiferenciada cuando el mercado es más
homogéneo, es decir, cuando los gustos de los consumidores son muy parecidos. En este caso, el
comerciante o el productor no tienen por qué limitarse a un pequeño segmento, ya que el mercado al que se
dirige tiene las mismas necesidades. El producto va ser acogido por todos debido a que todos tienen las
mismas preferencias son muy similares.
g) Estrategias competitivas de mercadotecnia.- Cuando los competidores tienen una segmentación activa, lo
menos indicado es usar una estrategia indiferenciada. Esto equivaldría a un suicidio. Cuando la competencia
tiene ya un segmento establecido al cual dirige su producto, no se debe dirigir un producto similar al mismo
grupo de compradores, ya que es muy dificil que éstos cambien sus preferencias. Lo más indicado es lanzar
el producto a otro segmento donde se encuentra poca competencia. (13)

2.2.7. PRECIO

Es el valor monetario en que se estima una cosa, en otras palabras, la cantidad de dinero que se paga por una
mercancía o servicio. Sin embargo, el significado real del término precio no es tan simple. El comprador y el
vendedor tienen puntos de vista diferentes respecto del significado de precio.

Desde el punto de vista del comprador: Cuando el consumidor se enfrenta a un precio, éste representa una
decisión de poder de compra. Es decir que el precio determina si el consumidor va a poder o no comprar en
función del dinero con el que cuenta. El comprador busca siempre un precio bajo.

Desde el punto de vista del vendedor: Por el contrario, el vendedor sabe que el precio es una fuente de
ingreso y un factor muy importante para la determinación de utilidades. El vendedor fija siempre un precio que
maximice sus utilidades y que cubra las expectativas del ingreso por venta.(9)

2.2.8. LA PROMOCIÓN
La promoción es un instrumento utilizado para informar, persuadir y recordar a los clientes actuales y potenciales
sobre la organización y/o sus productos. Tiene como finalidad influir en el comportamiento, los sentimientos y las
creencias de quienes reciben la información y/o el mensaje(16)
2.2.8.1. MÉTODOS PROMOCIONALES
Los métodos promocionales son útiles para alcanzar las metas por el departamento de mercadotecnia. La
combinación de la venta personal, la publicidad, la promoción de ventas, la propaganda y las relaciones públicas
se conoce como mezcla promocional.
a. Venta personal.- La venta personal es un contacto directo con el cliente.
 La publicidad.- La publicidad es un método impersonal, de comunicación masiva, pagada, con un
patrocinador fácilmente identificable. Los medios más utilizados para este tipo de comunicación son la televisión,
periódicos, revistas y la radio.

Tipos de publicidad:
b.1. Publicidad del producto e institucional.- Cuando la publicidad está orientada hacia el producto, los
anunciantes informan y persuaden al mercado sobre el bien. Por otro lado, brinda una información sobre la
organización y el negocio de la misma.
b.2. Publicidad de demanda primaria y demanda selectiva.- La publicidad de demanda primaria tiene como
finalidad estimular la compra de una categoría genérica de productos. Esta publicidad es utilizada cuando el
producto se encuentra en la etapa de introducción. La selectiva tiene como finalidad estimular la compra de
marcas individuales y busca incrementar las ventas de una específica, se utiliza cuando el producto ya ha pasado
la etapa de introducción.
b.3. Publicidad corporativa.- Busca estimular la demanda de productos de dos o más empresas que comparten el
costo de la misma.
El objetivo principal de este tipo de publicidad es llegar a un mayor número de consumidores, lo cual no podrían
lograr anunciando individualmente.
 La propaganda.- La propaganda también es una comunicación masiva. Se busca crear una buena imagen del
producto u organización. A diferencia de la publicidad, la propaganda no es pagada y tiene credibilidad gracias al
material editorial.
 La promoción de ventas.- La promoción de ventas es útil para reforzar tanto la publicidad como la venta
personal. Son actividades que buscan mayor atención de los consumidores. (rifas, sorteos, ofertas).
 Las relaciones públicas.- son actividades planeadas usadas para influir en las actitudes y las opiniones de los
clientes o grupos de clientes.
2.2.9. DISTRIBUCIÓN
La distribución es una de las partes importantes del plan de mercadotecnia y consiste en determinar los métodos
y los medios que se usarán para hacer que el producto llegue a su mercado. Estos ocurren a través de:
a. Intermediarios.- El intermediario es una persona o negocio que opera como enlace entre los productores y los
consumidores finales o usuarios industriales. Es decir, son el nexo entre el productor y su mercado meta.
b. Canales de distribución.- El canal de distribución de un producto, es la ruta que sigue el título de propiedad de
este último conforme pasa del productor al consumidor final o al usuario industrial.
Es el camino que sigue el producto y su derecho de propiedad, pasando por intermediarios hasta llegar al
consumidor final.

2.2.10. PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Canal directo:
Productor-consumidor.- No existen intermediarios que intervengan en el proceso. Sus modalidades más comunes
son:
a) venta domiciliaria
b) Venta por correo
c) Venta entiendas del productor.

Nivel uno:
Productor-minorista-consumidor.-
El minorista puede ser también un agente en mercados industriales.

Nivel dos:

Productores-mayoristas-minoristas-consumidores.- Constituye una de las formas de canal más utilizadas, la cual


consta de dos intermediarios.

Nivel tres:
Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores.- Estos canales son más utilizados. Aunque no son los
únicos. Pueden existir canales de mayor longitud.

2.2.11.1 EL ARTE DEL MODELADO


Un estudio de Investigación de Operaciones debe estar arraigado en el trabajo de equipo, donde tanto los
analistas de IO como el cliente trabajan en colaboración. Los analistas de IO, con sus conocimientos sobre
modelado, necesitaran la experiencia y la colaboración del cliente para quien se está haciendo el estudio.

Como un instrumento de toma de decisiones, la IO debe considerarse como una ciencia y a la vez como un arte.
es una ciencia en virtud de las técnicas matemáticas incorporadas que presenta y es un arte debido a que el éxito
de todas las fases que preceden y siguen a la solución del modelo matemático depende en gran parte de la
creatividad y la experiencia de las operaciones del equipo de investigación. Según Willeman(1994) aconseja que
la "práctica efectiva de Investigación de Operaciones requiere algo más que una competencia analítica: también
requiere entre otros atributos, un criterio técnico (por ejemplo como y cuando utilizar una técnica determinada) y
habilidades en la comunicación y la supervivencia organizacional" (19).

2.2.12. PRODUCCIÓN
Se entiende por Producción la adición de valor a un bien-producto o servicio-por efecto de una transformación.
Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades(21).
ADICIÓN DEL VALOR

Fig. 1 Esquema de un sistema de producción

2.2.12.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN:


La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y secundario de la economía;
dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo, el producto y las operaciones de transformación.

2.2.13 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO


En la vida de un producto influyen varios factores: los gustos de los consumidores, sus hábitos y sus necesidades,
que evolucionan con el tiempo; los desarrollos tecnológicos, que revolucionan los procedimientos y los métodos
de producción; la creación de productos substitutivos; la protección del medio ambiente, etc. Así, cada producto
tiene una vida propia, cuyo ciclo es comparable al de un ser humano: nacimiento, crecimiento, estabilización,
declinación y desaparición(21).
Fig.2 Ciclo de vida de un producto.

2.2.14. MERCADOTECNIA:Es toda actividad necesaria para que un producto pueda ir de un proveedor a un
cliente o usuario, que a su vez cumple con los elementos de mercadotecnia que vienen a ser producto, precio y
promoción. Siendo considerada pieza importante en la empresa, puesto que el departamento de mercadotecnia
es el que se encarga lanzar al mercado, o de innovar el producto existente con características que deriven en la
mayor acogida del producto en el mercado. Asimismo, es el conjunto de actividades de la empresa que dirige el
flujo de bienes y servicios del fabricante al consumidor a fin de satisfacer lo mejor posible a estos y alcanzar los
objetivos de la empresa.(5).
2.2.15. LOS 10 MÉTODOS MAS EXITOSOS EN LA MERCADOTECNIA
Existe 10 razones para alcanzar el éxito en la campaña de mercadotecnia(15).
1. Integrar la planeación a corto plazo y largo plazo:
La planeación a largo plazo considera el panorama general, establece el rumbo, fija sus miras en horizontes
distantes. La planeación a corto plazo permite dirigir el barco y manejar a la tripulación. Así como el timón gira
mucho antes de que el barco lo haga, la función de mercadotecnia ocurre con mucha anticipación a que suene el
timbre de la máquina registradora. Dedique igual cantidad de tiempo a ambos tipos de planeación. El resultado
serán programas de mercadotecnia que busquen alcanzar los objetivos a largo plazo de la compañía de manera
tan diligente como las metas a corta plazo de las ventas.
2. Fijar los precios metódicamente.- Una fijación de precios deficiente significa posibles pérdidas de dinero en
cada venta con la esperanza de compensarlas mediante el volumen de producción. Para evitar problemas, es
necesario revisar y examinar las estrategias de precios. No sólo se debe calcular costos y márgenes de
ganancias; también supervisar los precios de los competidores y reaccionar ante los cambios en el mercado.
3. Reconocer a tiempo las tendencias del mercado.- La satisfacción del cliente es un blanco móvil.
4. Ser suficientemente inteligente para comprender no sólo lo que sus clientes quieren, sino también lo que
resulta más apropiado para su organización, los clientes siempre buscan un mejor valor: un producto que
funcione mejor, cueste menos, ofrezca un servicio más rápido o provea mayores beneficios.
5. Mantener el compromiso permanente de conocer a la competencia y de usar ese conocimiento. Emplear
técnicas de investigación, tanto directa como indirecta, que le permitan vigilar a sus competidores.
6. Conocer quiénes son los clientes.- Todos los clientes, incluyendo a los distribuidores, trabajan en conjunto
para hacer llegar los productos adecuados al lugar adecuado y en el momento adecuado.
7. Tratar de comprender los diferentes comportamientos de los segmentos del mercado objetivo.
8. Es necesario que se sepa que la gente hace negocios con la gente, de modo que deberá asignar un valor a
perfeccionarse las técnicas de venta y las del equipo de ventas. La publicidad sólo atrae a las personas hasta
su puerta. Es la destreza en las ventas lo que convierte a los compradores potenciales en clientes.
9. Contar con un plan de comunicaciones que abarque las relaciones públicas, publicidad pagada y una
estrategia promocional. Cultivar un profundo sentido de los beneficios de la oferta de productos o servicios y
luego comunicar de manera clara a través de un medio apropiado .
10. Aplicar técnicas confiables para elaborar el presupuesto de las actividades de mercadotecnia. Comercializar
bien significa experimentar una salida de efectivo, por lo general, con mucha anticipación a ver las entradas
esperados.
2.2.16 ESTRATEGIA CORPORATIVA

Las estrategias corporativas son planes de largo plazo diseñados para seleccionar los diversos negocios en los que
una empresa podría estar. Estas estrategias identifican los mercados que deben servirse y las líneas de productos y
servicios que deben generarse con base en una evaluación del entorno, los recursos y los objetivos de la empresa.
Las estrategias corporativas deberían deducirse del análisis de tres elementos : problemas y oportunidades del
entorno, recursos, capacidades organizacionales y misión y objetivos corporativos. Las empresas, para entrar en
nuevos mercados pueden utilizar cuatro tipos de estrategias corporativas: desarrollo del mercado; expansión del
mercado; diversificación y alianzas estratégicas.

2.2.17. DESARROLLO DEL MERCADO

La estrategia de desarrollo del mercado representa un esfuerzo para llevar los productos actuales a nuevos mercados.
Por lo general la gerencia empleará esta estrategia cuando los mercados existentes se paralicen y cuando los
incrementos de la participación de mercado sean difíciles de alcanzar debido a que tales participaciones sean muy
altas o porque los competidores son muy poderosos (7).

2.2.18. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS EMPRESAS


La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio
ambiente. Aunque el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto
clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en las cuales compite.

La situación de la competencia en una empresa depende de cinco fuerzas competitivas básicas: Ingreso de nuevos
competidores potenciales, sustitutos, compradores, proveedores y rivalidad entre los competidores. La acción conjunta
de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial de las empresas a largo plazo.

El objetivo de la estrategia competitiva para una unidad de empresa en un sector industrial, es encontrar una posición
en dicho sector en la cual pueda defenderse mejor la empresa contra estas fuerzas competitivas o pueda inclinarlas a
su favor. El conocimiento de estas fuentes subyacentes de la presión competitiva, marca los puntos fuertes y débiles
de la empresa, refuerza la posición de la empresa, aclara las áreas en donde los cambios de estrategia pueden
producir los mejores resultados y señala las áreas en donde las tendencias de una empresa prometen tener la máxima
importancia, sea como oportunidades o como amenazas. El elemento central del análisis de la estructura de un sector
empresarial, está en identificar las características básicas fundamentales, arraigadas en su entorno económico y
tecnológico que conformen la base sobre la cual debe fijarse la estrategia competitiva(13).

2.2.18.1. Amenaza de ingreso:

La formación de nuevas empresas aporta capacidad adicional, el deseo de obtener una participación en el
mercado y, con frecuencia, recursos sustanciales. Esto puede obligar a bajar los precios o inflar los costos de los
fabricantes existentes, reduciendo la rentabilidad. Las empresas que se diversifican al entrar a otros sectores y
mercados comúnmente utilizan sus recursos generando inestabilidad.

2.2.18.2. Rivalidad entre los competidores existentes

Esta da origen a manipular su posición, utilizando tácticas como la competencia en precios, batallas publicitarias,
introducción de nuevos productos e incrementos en el servicio al cliente o de la garantía; se presenta porque uno
o más de los competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición, son mutuamente
dependientes.

Los competidores difieren en estrategias, orígenes, personalidades y relaciones con sus compañías matrices,
tienen diferentes objetivos y estrategias sobre la forma de competir y pueden continuamente enfrentarse en el
proceso el uno al otro.

2.2.18.3. Presión de productos sustitutos

Todas las empresas de un sector industrial están compitiendo, en un sentido general, con empresas que producen
artículos sustitutos, estos limitan los rendimientos potenciales de un sector, colocando un tope sobre los precios
que las empresas en la industria pueden cargar rentablemente.

2.2.18.4. Poder negociador de los compradores

Los compradores compiten en el sector empresarial forzando la baja de precios, negociando por una calidad
superior o más servicios y haciendo que los competidores compitan entre ellos.

2.2.18.5. Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los que participan en un sector industrial
amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los productos o servicios. Los grandes proveedores
pueden así reducir los beneficios de una empresa incapaz de repercutir en los aumentos de costo con sus propios
precios.

2.2.19. EXPANSIÓN DEL MERCADO

Significa moverse a una nueva área geográfica de mercado. Muchas empresas se inician como competidores
regionales y posteriormente se trasladan a otras áreas del país. En el mundo empresarial, es muy probable que
las compañías expandan sus mercados hacia el comercio internacional, y con frecuencia ésta es la estrategia de
crecimiento que tiene las mayores posibilidades de lograr un mayor aumento en las ventas y utilidades; la
expansión del mercado internacional puede seguirse en tres niveles: estrategia regional, estrategia multinacional y
estrategia global.

2.2.20. DIVERSIFICACIÓN
Una estrategia que incluye nuevos productos y nuevos mercados se denomina diversificación.
2.2.21. ALIANZAS ESTRATEGICAS

Con frecuencia, una empresa sólo puede tener éxito al moverse a un nuevo mercado si puede adquirir nuevos
recursos o capacidades. En tales casos, la estrategia de la empresa puede ser establecer una alianza estratégica
con otra empresa. Aún más, una alianza estratégica es más que un Joint venture. En el caso de un joint venture,
dos empresas esencialmente crean una tercera entidad que se desarrolla por sí sola. En una alianza estratégica
verdadera, dos empresas colaboran en forma mucho más completa al intercambiar algunos recursos claves para
permitir que ambas partes incrementen su rendimiento. Por lo general, las alianzas abarcan intercambios de uno o
más de los recursos enumerados a continuación:
 Acceso a redes de distribución y ventas
 Nueva tecnología de productos
 Tecnología y capacidad de producción

2.2.22. DESARROLLO

El desarrollo también implica visualizar un proceso integral que abarca a la totalidad del ser y, a la sociedad que
aquel conforma, abarcando igualmente problemas sociales, educacionales y económicos, teniendo por objeto la
satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del hombre.

La concepción de Desarrollo se define como un proceso global e histórico, en términos de lograr transformaciones
de las estructuras económicas, políticas e ideológicas de una sociedad. Como proceso de transformaciones, el
desarrollo esta orientado a superar el atraso, la desigualdad y desequilibrios económicos y sociales internos en el
país, así como de su dependencia externa. El desarrollo debe ser sustento fundamentalmente de las
potencialidades internas de un país, a través de su estructura productiva articulada e integrada, tanto sectorial
como regional, buscando un mayor grado de eficiencia en el uso de los recursos humanos y naturales y una
mayor racionalidad en la ocupación de su territorio(23).

2.2.23. LA DECISIÓN

Es la toma de una opción entre varias posibles y la ejecución de la acción involucrada para lograr el estado
deseado o el objetivo establecido, sin embargo para que se tome una decisión no es necesario siempre hacer una
planificación, pero para hacer planificación, si es necesario la existencia de una decisión referida a un hecho
futuro.(1). La "Viabilidad para el establecimiento de empresas productivas en las zonas de la Región arequipa
ubicadas a más de 2500 msnm" obedece al principio de equidad y desarrollo para todos, no es una promesa,es el
resultado y compromiso de la Universidad Autónoma San Francisco, por servir a su región proyectándose en su
población, idiosincracia y por ende velar por la mejora económica de su población , sin dejar de lado la cultura,
educación y desarrollo que mueve el funcionamiento de la universidad.

2.2.24. SISTEMA

Definimos como sistema a un todo unido y organizado, compuesto por dos o más partes, elementos,
componentes o subsistemas interdependientes (se relacionan entre si y que funcionan en permanente interacción)
y delineado por los límites identificables de su ambiente o suprasistema (2). para esta investigación se ha tomado
como sistema al Perú porque no es posible que macroeconómicamente hayamos crecido y nuestra imagen
exterior sea buena y que paradógicamente hacia adentro sigamos con los mismos signos de pobreza y aun
peor ,cada día somos mas pobres. El cambio de mentalidad no ocurre de un día para otro, es un proceso,pero
sino nos incluimos en él poco a poco vamos camino a la derrota como personas y como ciudaddanos libres.

2.2.25 SIMULACIÓN

La simulación es una herramienta de la investigación de operaciones, que permite estudiar los sistemas y los
problemas analizándolos experimentalmente, de forma equivalente a la actividad que se realiza en un
laboratorio(1). En todo proyecto o proceso de investigación se hacen simulaciones para poder corregir las
anomalias,esto implica que para este proyecto ocurra lo mismo pues la dinámica de la población por ser muy
grande, implica tomar una muestra y optar por algun instrumento estadistico, Se ha tomado la encuesta de
campo,por ser mas realista y no subjetivista, medible,cuantificable, y sobretodo capaz de de llegar a conclusiones
claras acerca de la realidad de la Región Arequipa. Como en todo proceso de investigación es menester tomar
puntos de comparación, experiencias de otras realidades parecidas y tomar las respectivas decisiones.

2.2.26 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Planeamiento Estratégico nos permite la selección de cursos futuros de acción para la empresa, como un todo y
para cada órgano dependiente de la misma. Requiere la selección de metas y objetivos empresariales de los
órganos dependientes y la determinación de las formas de alcanzarlos. La planeación es un proceso intelectual
que involucra a toda la organización, lo que se busca es ubicar a la organización en una posición exitosa en el
medio ambiente externo con respecto a sus competidores. En la planeación estratégica se formulan estrategias
para obtener los objetivos y así cumplir la misión de la organización. La planeación estratégica considera a la
organización como un sistema y evita la sub-optimización de las partes del sistema tomando el todo en forma
dinámica(6).

2.2.27 PROGRAMACION LINEAL

La programación lineal(PL) es una técnica de modelado matemático, diseñada para optimizar el empleo de
recursos limitados. La programación lineal se aplica exitosamente en la agricultura, economía, industria, e incluso
en las ciencias conductuales y sociales. Los cálculos en programación lineal, igual que en la mayor parte de los
modelos de Investigación Operativa, por lo común son voluminosos y tediosos y, por consiguiente, requieren el
empleo de la computadora. Los resultados proporcionan ideas concretas para la solución y la interpretación del
problema general de Programación Lineal(19).

2.3. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1.ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Es el arte y la ciencia de formular , implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la
organización alcanzar sus objetivos. Pretende integrar la administración, la mercadotecnia, las finanzas y la
contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de
información para obtener éxito de la organización.

2.3.2. LA DECLARACIÓN DE LA MISIÓN

Es una definición duradera del objeto de una empresa que la distingue de otras similares. Señala el alcance de las
operaciones de una empresa en términos de productos y mercados. Esta responde la pregunta; Cuál es nuestro
negocio?. Describe los valores y las prioridades de una organización.

2.3.3. LAS AMENAZAS Y LAS OPORTUNIDADES EXTERNAS


Estos se refieren a tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos,
jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar significativamente a la
organización en el futuro.

2.3.4. LAS FUERZAS Y DEBILIDADES INTERNAS


Son las actividades que puede controlar la organización y que desempeña muy bien o muy mal. Las actividades
de la gerencia general, mercadotecnia, finanzas y contabilidad, producción y operaciones, investigación y
desarrollo y sistemas computarizados de información de un negocio son áreas que dan origen a fuerzas y
debilidades.

2.3.5. LOS OBJETIVOS A LARGO PLAZO


Los objetivos son los resultados específicos que pretende alcanzar una organización por medio del cumplimiento
de su misión básica; establece un curso, ayudan a la evaluación, producen sinergía, revelan prioridades, permiten
la coordinación y sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con eficacia. Los objetivos son
desafiantes, mensurables, consistentes, razonables y claros. Largo plazo significa más de un año.

2.3.6. LAS ESTRATEGIAS.- Son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo. Algunas estrategias pueden
ser la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la penetración en el
mercado, la reducción la desinversión, la liquidación y las empresas en riesgo compartido.

2.3.7. LOS OBJETIVOS ANUALES


Son las metas que deben alcanzar las organizaciones a corto plazo para lograr los objetivos a largo plazo. Deben
ser mensurables, cuantitativos, desafiantes, realistas, consistentes y estar por orden de prioridad.

2.3.8. LAS POLITICAS


Son los medios que se usarán para alcanzar los objetivos anuales; las políticas incluyen los lineamientos, las
reglas y los procedimientos establecidos para reforzar las actividades a efecto de alcanzar los objetivos
enunciados.

2.3.9. PLANIFICACIÓN
La planificación consiste en realizar todas aquellas actividades gerenciales que se relacionan con el hecho de
prepararse para el futuro. Las tareas específicas incluyen hacer pronósticos, establecer objetivos, diseñar
objetivos, elaborar políticas y fijar metas.

2.3.10. ORGANIZACIÓN
La organización incluye todas las actividades gerenciales que producen una estructura de tareas y relaciones de
autoridad. Las áreas específicas incluyen diseño de la organización, especialización del puesto, descripción del
puesto, especificación del trabajo, tramo de control, unidad de mando, coordinación, diseño de puestos y análisis
de puestos.
2.3.11. MOTIVACIÓN
La motivación incluye los esfuerzos dirigidos a dar forma al comportamiento humano. Los temas específicos
incluyen liderazgo, comunicación, grupos de trabajo, modificación de conductas, delegación de autoridad,
enriquecimiento del trabajo, satisfacción con el trabajo, satisfacción de necesidades, cambios organizacionales,
moral de los empleados y moral de los gerentes.

2.3.12. INTEGRACIÓN DE PERSONAL


Las actividades de la integración de personal giran en torno a la administración de personal o de recursos
humanos. Incluyen administración de sueldos y salarios, prestaciones para empleados, entrevistas
contrataciones, seguridad de los empleados, relaciones sindicales, políticas de disciplina, etc.

2.3.13. CONTROL
Se refiere a todas las actividades gerenciales que pretenden asegurar que los resultados reales sean consistentes
con los resultados proyectados. Las áreas clave incluyen control de calidad, control financiero, control de ventas,
control de inventarios, control de gastos, análisis de variaciones, recompensas y sanciones.

2.3.14. PERFIL
Es una herramienta muy importante para la realización de la auditoría o diagnóstico organizacional tanto a nivel
interno como externo.

2.3.15 FACTORES
Son las fuerzas que influyen en el comportamiento de las organizaciones en aspectos como el económico,
político, social, cultural, tanto nacionales como internacionales.

2.3.16 PLAN
Documento escrito que especifica los recursos, objetivos,
estrategias y esfuerzos de implementación y control de una organización.

2.3.17. MERCADO
Un conglomerado de personas que, como individuos o como
organizaciones , tiene necesidades de productos, y cuenta con la capacidad, la disposición y la autoridad para
comprar tales productos.

ESTUDIO DE MERCADO
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TRUCHA A NIVEL NACIONAL
1.1 Cuantificación de la oferta total y potencial de trucha a nivel nacional y regional en las principales zonas productoras:
Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Huancayo.
La producción de truchas en el Perú en los últimos años ha crecido significativamente. Las condiciones medioambientales de las
zonas altoandinas y la presencia de recursos hídricos de óptimas condiciones para esta actividad acuícola han favorecido dicho
crecimiento.

El Perú, se caracteriza por contar con una estratificación climática y geográfica bien diferenciada, la costa, sierra y selva, en donde
se puede desarrollar adecuadamente con fines acuícolas tanto las especies nativas como son entre el paco (Piaractus bidens), la
gamitana (Colossoma macropomun), el boquichico (Prochilodus nigricans), el langostino (Litopenaeus vannamei), la concha de
abanico (Argopecten purpuratus), entre otros y especies exóticas o introducidas tales como la tilapia (Oreochromis niloticus), la
carpa (Cyprinus carpio), la trucha (Oncorhynchus mykiss), el camarón gigante (Macrobrachium rosembergii), entre otros.

La trucha arco iris es una especie que se ha adaptado eficientemente a las zonas alto andinas y actualmente se viene criando a
nivel comercial en toda la sierra peruana, predominando en su producción las regiones de Puno y Junín, su comercialización se
realiza tanto en el mercado nacional e internacional, otorgándole un reconocimiento a la calidad de la trucha que se produce en
nuestro país.

1.1.1 Producción nacional de trucha comercial


La actividad acuícola a nivel continental, indica una producción altamente significativa en truchas en relación a las demás especies
que actualmente se vienen cultivando a nivel intensivo, en segundo lugar se tiene la crianza de tilapia contando con la mayor
producción de esta especie la Región Piura y la crianza de gamitana con producciones comerciales en las regiones Loreto y San
Martín. Ver Cuadro Nº 01.
Cuadro Nº 01: Cosecha de la Actividad de Acuicultura Continental. Según Especie (TM)

1. Trucha 1.928 2.586 2.981 3.111 4.699 5.475 5.794 6.997 12.497 12.817
2. Tilapia 46 223 122 112 1.326 619 4941.741 1.714 1.810 1934
3. Camarón 10 6 7 8 11 19 24 5,6 121 167,8
4. Gamitana 14 20 54 203 240 251 344 414 540 541
Fuente:Ministerio de la Producción Elaboración: UASF
La crianza de trucha arco iris en el Perú en los últimos 5 años ha presentado un crecimiento vertiginoso, principalmente en las
regiones de Puno y Junín, entre ambos constituyen alrededor del 87% de la producción nacional (Puno 9,437.8 TM y Junín 1,757.9
TM en el 2009). Cabe recordar que entre 1977 y 1978 el Ministerio de Pesquería (hoy PRODUCE) realizó las primeras pruebas de
cultivo de trucha en jaulas flotantes en el lago Titicaca, con resultados muy positivos, y que fueron continuados con estudios y
proyectos financiados por la FAO, que confirmaron la factibilidad de la iniciativa. Posteriormente desde 1983, el renovado
empeño del gobierno por medio de la puesta en marcha de un plan de reactivación del gobierno para la piscicultura continental, a
la fecha ha dado grandes logros, entre ellos el posicionamiento de Puno como el primer productor de truchas a Nivel Nacional.

Siendo ambas regiones (Puno y Junín) las de mayor producción en la actualidad, presentan una gran diferencia entre ellas y muy
bien definida en lo relacionado al sistema de crianza. En la Región Puno el 97% de los centros de producción truchícola utilizan
jaulas flotantes mientras que en la Región Junín el 90% de los centros de producción utilizan los ambientes convencionales,
predominando los estanques de concreto.

La predominancia de los ambientes lénticos en la Región Puno con óptimas condiciones para el cultivo de trucha, viene
incentivando actualmente a nuevos interesados en incursionar en esta actividad productiva como una alternativa de la
agricultura, así como también por los bajos costos de los ambientes de crianza que lo hace accesible a los pequeños productores
agrícolas. El escenario actual de la Región Puno nos hace presagiar que la producción de trucha se incrementara mucho más en
forma progresiva en los próximos años, llegando a niveles de producción competitivos en el mercado internacional.

En cuanto a la producción de trucha de las demás regiones, actualmente presentan un comportamiento incipiente en su
producción, debido principalmente a la falta de apoyo por parte de las instituciones del Estado y el sector privado por impulsar el
desarrollo de esta actividad productiva, convirtiéndose estas regiones en zonas altamente potenciales para desarrollar la
truchicultura a niveles comerciales de producción.
Las participaciones en la producción de truchas en otras regiones de importancia en el 2009 fueron de: 1.93% para Huancavelica,
1.90% para Pasco, 1.41% para Lima, 1.15% para Ancash, 1.04% para Cusco, 0.76% para Ayacucho y 0.41% para Arequipa de la
producción nacional. Ver Cuadro Nº 02.
Cuadro Nº 02: Producción Nacional de Truchas en TM (2000 - 2009)

Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1. Puno 662,4 1.060,0 1.191,3 1.290,3 1.997,1 2.243,3 2.981,7 3.893,2 8.877,2 9.437,8
2. Junín 930,0 1.138,8 1.219,0 1.337,6 1.981,9 2.119,4 1.651,7 1.758,0 2.078,9 1.757,9
3. Pasco 31,9 70,2 82,4 94,2 176,5 253,5 255,8 263,7 310,8 243,5
4. Lima 56,8 78,8 153,9 291,0 171,1 190,6 172,5 181,2
6. Ancash 49,6 44,1 38,8 32,7 42,1 45,9 50,0 215,7 145,7 147,7
7. Cusco 18,0 21,3 30,2 52,0 105,1 161,8 132,9
8. Arequipa 15,9 40,3 27,6 23,9 15,0 20,5 25,7 17,4 44,5 52,7
9. Huánuco 18,6 14,6 60,6 43,7 62,8 67,6 78,5 34,4 38,4 47,1
10. Tacna 35,2 46,7 39,2 4,7 29,4 18,4 16,9 18,8 25,2
11. Apurímac 52,7 62,5 51,8 53,3 55,5 48,3 32,2 27,4 25,7 21,5
12. Otros 69,6 20,7 35,6 21,2 43,1 99,1 234,8 257,2 386,5 424,9
Total 1.928,0 2.586,0 2.981,0 3.111,0 4.699,0 5.475,0 5.794,0 6.997,0 12.497,0 12.817,0
Fuente: Ministerio de la Producción - 2010 Elaborado:
UASF

Cabe resaltar que en las zonas altoandinas del Perú y principalmente como referencia en las regiones del presente Estudio de
Mercado de la Trucha, las condiciones de los recursos hídricos (lagunas y ríos) son muy similares, tanto desde el punto de vista de
factores fisicoquímicos, batimétricos y topográficos, así como también, los niveles de productividad primaria es similar, la única
diferencia se encuentra en el número de dichos recursos hídricos en cada región.

1.1.2 Nivel de producción de truchas alcanzados en las regiones de: Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Junín.
La actividad de la truchicultura se encuentra en constante crecimiento en el Perú. Las 5 regiones consideradas en el presente
Estudio de Mercado de la Trucha, sirven de base para determinar el comportamiento de los niveles de producción alcanzados en
forma representativa en esta actividad productiva.
Los buenos resultados obtenidos en el proceso de crianza intensiva de la trucha en la Región Puno, nos indican un despegue de su
producción a partir del 2004, en donde llega a superar el nivel de producción de la Región Junín, quien hasta el año 2003
presentaba su hegemonía de producción de truchas a nivel nacional.
La Región Puno viene desarrollando su actividad productiva de truchas mediante la crianza en ambientes no convencionales
(jaulas flotantes) predominantemente, esto debido fundamentalmente al gran potencial de recursos lénticos (lagos y lagunas)
que presenta a lo largo de su región, en donde destaca nítidamente el Lago Titicaca, con un volumen de 930,106 millones de m3,
una longitud de 176 km, un perímetro medio de 1,750 km y una profundidad máxima de 283 m, son sus principales
características, las cuales son aprovechados por el mayor número de productores de truchas de la Región Puno, llegando a
producir en el 2009 el 73.6% de la producción nacional equivalente a 9,437.8 TM.
De acuerdo al comportamiento de la producción de truchas que se viene observando en la Región Puno, se estima que la
producción en el presente año llegara a superar las 11,400 TM, en la visita de campo realizado a dicha región, la mayoría de los
productos de truchas han implementado nuevos ambientes de crianza en los meses de enero y febrero de presente año y han
adquirido una mayor cantidad de alevinos en relación al año anterior.
La segunda región en importancia es Junín, con una producción de 1,757.9 TM en el 2009, equivalente al 13.7% del total de la
producción nacional. Su actividad productiva de truchas se caracteriza por ser criaderos que en su gran mayoría utilizan el sistema
de crianza de ambientes convencionales, principalmente emplean los estanques de concreto. Se estima que la producción del
presente año llegara a superar las 3,050 TM.
En cuanto a la producción de truchas de las regiones: Cusco, Arequipa y Lima, actualmente presentan un comportamiento
incipiente en su producción, esta situación se ha generado debido principalmente a la falta de incentivo y apoyo de las
instituciones del Estado y del sector privado por impulsar el desarrollo de esta actividad productiva, convirtiéndose estas regiones
en grandes consumidores de este preciado recurso acuícola, llegando a producir dichas regiones en el 2009 las siguientes
cantidades: el 1.4% en la Región Lima, 1.0% en la Región Cusco y 0.41% en la Región Arequipa de la producción nacional. Según
estimaciones de las fuentes entrevistadas, la producción en el 2010 en las 03 regiones llegará la superar las 550 TM. Ver Cuadro
Nº 03.
Cuadro Nº 03: Producción de Truchas de las Principales Regiones en TM (2000 – 2009)

Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1. Puno 662,4 1.060,0 1.191,3 1.290,3 1.997,1 2.243,3 2.981,7 3.893,2 8.877,2 9.437,8
2. Junín 930,0 1.138,8 1.219,0 1.337,6 1.981,9 2.119,4 1.651,7 1.758,0 2.078,9 1.757,9
3. Lima 56,8 78,8 153,9 291,0 171,1 190,6 310,8 243,5
4. Cusco 18,0 21,3 30,2 52,0 105,1 161,8 132,9
5. 15,9 40,3 27,6 23,9 15,0 20,5 25,7 17,4 44,5 52,7
Arequipa
6. Resto 319,7 346,9 468,3 380,4 529,8 770,6 911,9 1032,7 1023,8 1192,1
Total 1.928,0 2.586,0 2.981,0 3.111,0 4.699,0 5.475,0 5.794,0 6.997,0 12.497,0 12.817,0
Fuente: OGITE – PRODUCE Elaboración:
UASF

1.1.3 Potencialidad de la producción de truchas en las regiones de: Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Huancayo
Las zonas alto andinas del Perú presentan grandes condiciones para el desarrollo de la acuicultura de la trucha. Su gran potencial
de recursos hídricos lénticos y lóticos, así como las condiciones medioambientales, batimétricas y topográficas adecuadas, vienen
incentivando al sector privado a incursionar en esta actividad productiva, más aún si lo niveles de producción de salmónidos del
vecino país de Chile, han decaído a niveles del 30% de su producción habitual, como consecuencia de la presencia de la
enfermedad Anemia Infecciosa del Salmón (ISA).

Definitivamente la presencia del sector privado, aunado al apoyo de las instituciones del Estado relacionados a esta actividad
productiva, impulsarán la truchicultura en los próximos años, logrando una producción competitiva para el mercado nacional e
internacional.
Los niveles de producción alcanzados en la actualidad en las regiones en estudio, nos demuestran que la inclinación en la
utilización de los ambientes no convencionales (jaulas flotantes) es muy marcada, prueba de ello tenemos como ejemplo la
Región Puno, en donde su producción de crianza en los sistemas no convencional de trucha en los 10 últimos años ha variado
considerablemente, de 662.4 TM en el 2000 se ha incrementado a 8,543.3 TM en el 2009, es decir que ha sufrido un incremento
del 1,190%, situación que tiene como factor fundamental el mayor y mejor aprovechamiento de los ambientes lénticos
disponibles con optimas condiciones fisicoquímicas y batimétricas a lo largo de su región.
Además de las buenas producciones obtenidas en la Región Puno, la calidad de la trucha comercial obtenida es óptima, prueba de ello
la empresa Piscifactorías de los Andes S.A. que es el principal productor de trucha comercial con fines de exportación de
nuestro país, ha implementado en los últimos años un nuevo centro de producción de truchas y de alta tecnología en su
procesamiento en la Región Puno, la cual, además de su producción propia, viene comprando las producciones de las piscigranjas
más importantes de la región con fines de exportación. De acuerdo al comportamiento que se viene observando, se irá
incrementando la producción de truchas en los próximos años significativamente, más aun si tenemos en consideración que
solamente se viene utilizando aproximadamente el 2.2% de los recursos hídricos disponibles de la región (el lago Titicaca
solamente se utiliza el 0.81% de área efectiva de crianza).

Cabe mencionar que durante el estudio realizando en la mencionada región, se ha observado que una gran mayoría de
piscigranjas vienen incrementando sus unidades de producción como resultado de las buenas producciones y beneficios
económicos obtenidos y también debido a la gran demanda que tienen sus productos (truchas comerciales) en las regiones de
Arequipa y Cusco, asimismo por la elevada comercialización de una manera informal al vecino país de Bolivia que se ha
incrementado en el 2009. Se estima que para el 2020, sujeto a un adecuado análisis, se podría llegar a obtener producciones del
orden de las 100,000 TM/ Año en la Región Puno.

Debido a la simplicidad de la instalación de los centros de producción no convencionales y por los bajos costos en su instalación,
los cuales no requiere de grandes infraestructuras acuícolas principales y secundarias, aunado a la gran disponibilidad de
ambientes lénticos, consideramos que se presentará un mayor desarrollo e impulso del sistema de crianza de truchas en
ambientes no convencionales en las diferentes regiones alto andinas del Perú.

De igual forma, la potencialidad de la crianza de truchas de la Región Junín es reconocida hace muchos años; su hegemonía
que se presentó hasta el 2003, cuya producción llego a 1,337.6 TM, estuvo basada en la crianza de truchas en ambientes
convencionales (estanques de concreto, mampostería de piedra y tierra). En esta se ubica la primera empresa exportadora de
truchas como es Piscifactoría Los Andes S.A. Dicha región presentaba un comportamiento en su producción de un crecimiento
lento; recién en los años 2008 y 2009 se observó un mayor crecimiento, con producciones de 2,078.8 TM y 2,571.0 TM
respectivamente. El gran potencial hídrico de ambientes lénticos y lóticos (se estima que se utiliza actualmente el 0.6% de los
recursos hídricos aparentes para la crianza de truchas), ligado a la demanda de truchas de los mercados locales y regionales,
viene impulsando a la constitución y formalización de piscigranjas principalmente de tipo convencional, con la finalidad de
generar nuevos ingresos económicos, ya que esta región cuenta como actividad principal a la agricultura, en cuya actividad se
encuentra centralizado la mayor inversión de capital y mano de obra que lo diferencia de la Región Puno.

Del presente estudio realizado, se ha observado que hay un gran interés de inversionistas locales, quienes vienen realizando
estudios socioeconómicos definitivos con la finalidad de incursionar en esta actividad productiva a nivel comercial; así como
también, productores de trucha vienen mejorando su infraestructura para incrementar sus niveles de producción y buscar el
beneficio de la Ley N° 29482 “Ley de Promoción al Desarrollo de las Actividades Productivas en Zonas Altoandinas”, el cual
tiene como objetivo central la de promover y fomentar el desarrollo de las actividades productivas y de servicios que genere valor
agregado y el uso de mano de obra en zonas alto andinas para aliviar la pobreza.

El crecimiento económico que presenta actualmente la Región Junín, se refleja en las grandes inversiones que viene ejecutando el
sector privado, tanto en infraestructura productiva, comercio y servicios, los mismos que se encuentran ligados a las condiciones
estratégicas que presenta esta región, como muy favorables y positivas, principalmente por su cercanía a Lima, lo cual ha
determinado que sea el principal abastecedor de los productos agropecuarios que consume la ciudad; en tal sentido, ante el
incremento de la producción de truchas, esta contará con un mercado establecido y potencial, donde se podrá ofertar
convenientemente la producción a obtener y ser complementada con el mercado nacional e internacional que lo requiera.

Con las condiciones productivas con las que cuenta la Región Junín, se estima que para el 2020 se llegaría a obtener producciones
del orden de las 30,000 TM/ Año. Cabe indicar que la tecnificación lograda a la fecha en la crianza de trucha es muy positiva y
alentadora.

En cuanto a las regiones de Lima, Cusco y Arequipa, las cuales cuentan con muy buenas condiciones por los recursos hídricos que
se encuentran en ellas, su desarrollo se presentara por el impulso que brindarán las instituciones públicas y por las mayores
inversiones que se presentaran en los próximos años, las cuales se verán incentivados por las producciones que se obtendrán en
las regiones de Puno y Junín.

Actualmente la producción de trucha en dichas regiones es incipiente. Por los estudios realizados, se ha llegado a determinar que
la causa principal de tal situación es debido al desinterés por esta actividad productiva, dándole prioridad a la agricultura, turismo
y ganadería principalmente, situación que podría ser revertida en los próximos años con las acciones que viene realizando el
Estado a través del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola y la Ley 29482 “Ley de Promoción al Desarrollo de las Actividades
Productivas en Zonas Altoandinas”, para lo cual, se tiene que contar con el concurso activo de las instituciones locales, regionales
y nacionales, tanto privadas y estatales, debiendo mencionar que las condiciones están dadas para lograr producciones en dichas
regiones en el 2020 de hasta 5,000 TM/año en esas regiones.
R Proye
e c
Puno La oferta de truchas, provenientes de la región Puno se incrementará 100.000 TM
en los próximos años significativamente, debido a que cuenta con una
gran disponibilidad de recurso hídrico pues actualmente solo se usa
aproximadamente el 2.2% de los recursos hídricos disponibles de la
región; solo en el lago Titicaca se utiliza el 0.81% de área efectiva de
crianza. De usar el total de los recursos hídricos disponibles de forma
adecuada y amigable con el medio ambiente, se alcanzaría una
producción de 100 mil TM al término del 2020.
Junín La producción de trucha alcanzaría como máximo las 30 mil TM en el 30.000 TM
2020 conforme se vaya aprovechando el recurso hídrico existente en la
región (en la actualidad se estima que el utiliza solo el 0.6% para la
crianza de truchas). Además, la creciente demanda de truchas de los
mercados locales y regionales, impulsará la constitución y
formalización de piscigranjas principalmente de tipo convencional. Existe
un gran interés de inversionistas locales, quienes vienen realizando
estudios para incursionar en esta actividad a nivel comercial, mientras que
hay productores de trucha que vienen mejorando su infraestructura
Cusco La producción truchícola alcanzará en el 2020 las 3,000 3.000 TM
TM/Año, cuyo mercado será exclusivamente la Región Cusco. La
Región Cusco continuará desarrollándose permanentemente en la actividad
turística, debido a la gran riqueza arqueológica con la que cuenta, lo cual
limita el desarrollo de otras actividades. Sin embargo, existe el interés
de las instituciones estatales y privadas para buscar nuevas fuentes de
desarrollo regional, siendo la truchicultura una de estas actividades,
principalmente por contar con ambientes acuáticos favorables.
Lima En la Región Lima – Provincias, se han identificado 667 lagunas y 12 ríos 5.000 TM
principales con un gran número de ríos tributarios que discurren en
dirección este a oeste. Los diferentes recursos hídricos de la región
presentan características limnológicas, batimétricas y topográficas adecuadas
para el cultivo de la trucha. Esta actividad productiva se encuentra a un
nivel muy incipiente pero son las zonas alto andinas de dicha región las que
cuentan con las condiciones para su cultivo.

Si se empieza a desarrollar la crianza de truchas a nivel intensivo en la


Región Lima, tomando en cuenta los ríos y lagunas, se logrará una
Arequipa Cuenta con recursos hídricos (lénticos y lóticos) con características 4.000 TM
lignológicas aparentes para el desarrollo de la crianza de truchas a nivel
comercial. La presencia de las cuencas hidrográficas, han determinado un
comportamiento adecuado del caudal de los ríos de importancia de la
Región Arequipa, entre ellos los ríos: Majes, Camaná, Quilca, Colca,
Ocoña, Sumay, Negrillo, Chili; los cuales durante su recorrido van
cambiando de nombre, así como también, reciben caudales de los ríos
tributarios de cada localidad. Según los especialistas entrevistas, de
aprovechar estas condiciones, paulatinamente se alcanzará una producción de

1.1.3.1 Disponibilidad de ambientes acuáticos aparentes para la producción de truchas a nivel comercial en las regiones de:

Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Huancayo.

El Perú cuenta con un potencial de 12,201 lagunas (estudios realizados por ONERN-1980) de las cuales según estudios
preliminares, se considera que alrededor del 35% de éstas son aparentes para el desarrollo de la crianza de trucha a nivel
intensivo, semi intensivo y extensivo. Las características batimétricas de la mayoría nos indican que su profundidad promedio
oscila de 13 a 75 m, su relieve es irregular, presentando alta productividad primaria. Ver Cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04: Resultado General del Inventario Nacional de Lagunas

Fuente: ONERN-2005 Elaboración: UASF

Los ambientes lénticos presentan corrientes superficiales que contribuyen a la oxigenación del agua, las masas de agua se
encuentran en movimiento vertical y con la velocidad del viento origina oleaje a lo largo del ambiente léntico, favoreciendo la
actividad acuícola de la crianza de trucha.
Se estima que en la actualidad (junio del 2010), se viene trabajando a nivel de crianza intensiva en cerca de 230 lagunas y el Lago
Titicaca. Además, se tiene alrededor de 535 lagunas con biomasa de truchas a nivel natural como resultado de las actividades de
poblamiento y repoblamiento que han realizado las Direcciones Regionales de Producción.
El Inventario Nacional de Ríos ha permitido inventariar un total de 1,007 ambientes lóticos, del cual 381 se encuentran en la
vertiente del Pacífico, 564 en la del Atlántico y 62 en la del Titicaca. Del total indicado 69 son considerados ríos principales,
correspondiendo 53 a la vertiente del Pacifico (desde el río Zarumilla hasta el río Caplina), 04 a la del Atlántico (Amazonas, Yurúa,
Purús y Madre de Dios) y 12 a la del Titicaca (desde el rió Desaguadero hasta el río Suches)
La Región Puno cuenta con un enorme potencial de ambientes lénticos (841 lagunas), lóticos (316 ríos) y la Cuenca Hidrográfica
del Titicaca. El Lago Titicaca se caracteriza por presentar condiciones bioecológicas optimas para la crianza de truchas, en donde
sus características limnológicas brindan condiciones extraordinarias para el eficiente desarrollo de la trucha en cultivos
comerciales (acuicultura intensiva), el comportamiento de los factores fisicoquímicos (oxígeno, turbidez, temperatura, sólidos
disueltos, pH y otros), son estables y se encuentran dentro de los requerimientos esenciales de la trucha. Ver Cuadro Nº 05.

Cuadro Nº 05: Lagunas Principales de Puno

Lagunas Principales de La Región Puno

Laguna Superficie (Km2)

2. Lagunillas 50
3. Umayo 28
4. Saracocha 14

Cuadro Nº 06: Inventario General de Lagunas de la Vertiente del Titicaca


Cuenca Número de Número de Número Total de Número de Lagunas
Lagunas
Lagunas Lagunas No con Area de Cuenca

1. Ramis 228 182 410 29


2. Huancané 43 16 59
3. Suches 1 11 12 1
4. Coata 90 56 146 17
5. Ilpa 7 1 8 1
6. Ilave 57 63 120 4
7. Ccallaccame 13 3 16 1
8. Pucho 2 4 6
9. Maure 20 23 43 11
10. Otras 3 18 21 1
Total 464 377 841 65
Fuente: ONERN-1980 Elaboración: MAXIMIXE
La Hoya del Titicaca se ha configurado como el espejo de agua más grande de Sudamérica y a su vez el lago navegable más alto
del mundo. El lago Titicaca, se encuentra ubicado a 3,883 m.s.n.m y cuenta con una extensión de 8,380 km2, de los cuales el
59.6% equivalente a 4,996 km2 corresponden al Perú. Se estima que actualmente se viene utilizando en crianza intensiva de
trucha un área efectiva de solamente el 0.81% de la superficie del Lago, lo cual evidencia que hay un gran potencial de ambientes
para desarrollar la producción de truchas. Ver Cuadro Nº 07.
Volumen: 930,106 millones de m3
Nivel Medio de Altitud: 3,810 ms.n.m
Profundidad Máxima: 283 mts
Longitud Máxima: 176 km
Ancho Máximo: 70 km

Perímetro Medio: 1,750 km


Profundidad Media: 105 mts
Cuadro Nº 07: Principales Ríos con Condiciones Aparentes para la Crianza de
Trucha en Puno
Ubicación

N° Ríos Provincia Distrito

1 Chullumpi Puno Chucuito


2 Huanjuyo Puno Pichacani
3 Ichuña Puno San Antonio de Esquilachi
4 Chaillamayo Puno Tiquillaca
5 Challamayo Puno Vilque
6 Azángaro Azángaro Arapa
7 San José Azángaro Azángaro
8 Pirhuani Azángaro San José
9 Pucara Azángaro Santiago de Pupuja
10 La Raya Huancané Cojata
11 Inchupalla Huancané Inchupalla
12 Ccaillomasa Azángaro Muñani
13 Putina San Antonio de Putina Putina
14 Sina San Antonio de Putina Sina
15 Quemillira Melgar Ayaviri
16 Macarimayo Melgar Umachiri
17 San Fernando Puno Acora
18 Casahuire Carabaya San Gabán

Fuente: DIREPRO – PUNO Elaboración: UASF


El gran potencial de recursos hídricos lénticos y lóticos de la Región Puno, el cual cuenta con las condiciones adecuadas para la
crianza de trucha, va a impulsar y determinar que antes del 2020 sujeto a una evaluación fina, se alcance un nivel de producción
que bordearía las 100,000 TM/año y para lo cual se debe ir desarrollando el escenario comercial, contando con un mercado
nacional e internacional establecido, con la finalidad de poder ofertar la producción lograda en forma satisfactoria.

En la Región Junín, la mayoría de los ambientes lénticos de poca profundidad, así como los ambientes lóticos con un caudal
mínimo en época de estiaje y cercanos a la capital de la región, ya están siendo aprovechados por un buen número de criadores
de trucha, principalmente de menor escala; sin embargo, en lugares no muy distantes, existen un gran número de recursos
hídricos de buena calidad y cantidad, los cuales deben ser aprovechados adecuadamente en el más breve plazo en la crianza
intensiva de trucha, principalmente a una mayor escala. Ver Cuadro Nº 08.

Cuadro Nº 08: Principales Ríos con Condiciones Aparentes para la Crianza de Trucha en Junín
Nº Recurso Hídrico Caudal Minimo Referencia de C.C para Producción Ubicación
Estimado m3 efectuar Coordinaciones Estimada TM/Año Geografica

1 Rio Tulumayo 6,0 Cc de M. Castilla - Prov. 2.000,0 75º05' LO


Concepción -11º40' L.S

2 Rio Pariahuanca 5,5 Cc de Pariahuanca - Prov. 1.500,0 74º50' LO


Huancayo -12º2.5' L.S

3 Rio Yurajmayo - San 3,0 Cc San Blas - Distrito 1.000,0 75º00' LO


Blas Pariahuanca, Huancayo -11º2.55' L.S

4 Rio Curimarca 5,0 Cc Curimarca - Distrito 1.500,0 75º19' LO


Molinos, Jauja -11º34'' L.S

5 Rio Canipaco 2,0 Cc Chacapampa, Distrito 500,0 75º14' LO


-12º20'' L.S
Carhuacallanga - Provincia

Fuente: DIREPRO-Junín Elaborado: UASF


Las condiciones bioecológicas de los diferentes ambientes acuáticos (lénticos y lóticos) con los que cuenta la Región Junín, vienen convocando a
nuevos interesados en incursionar en la crianza de truchas a nivel comercial. Si adicionalmente se toma en cuenta los buenos resultados que
se vienen logrando en la Región Puno, se hace más atractivo e importante competir por lograr producciones con trucha de óptima calidad
y participar activamente dentro del mercado nacional y muy especialmente en el mercado de Lima Metropolitana.
El Gobierno Regional Junín a través de la Dirección Regional de Producción, viene evaluando los diferentes cuerpos de agua con la finalidad de
buscar aquellos que presentan las mejores condiciones para el desarrollo de la truchicultura, llegando a identificar un gran número de lagunas
con características aparentes para el cultivo de truchas a nivel intensivo. Ver Cuadro Nº 09
Cuadro Nº 09: Ambientes Lenticos Potenciales para la Crianza Intensiva de Truchas en la Región Junín

Lagunas Ubicación Coordenadas Altitud Km2


(m.s.n.m)
Distrito Prov. Región Longitud Latitud

1. Chichicocha Yanacancha Huancayo Junín 75º 31' 12º 10' 4.450 25,00
2. Yurajcocha Sapallanga Huancayo Junín 75º 37' 12º 12' 4.500 7,70
3. Quisococha Sapallanga Huancayo Junín 75º 33' 12º 18' 4.510 9,90
4. Chiquiacocha Junín Junín Junín 75º 55' 11º 07' 4.375 10,70
5. Yanacocha Junín Junín Junín 75º 53' 11º 03' 4.380
6. Huiclococha Junín Junín Junín 75º 53' 11º 07' 4.180
7. Antacocha Junín Junín Junín 75º 57' 11º 01' 4.250
8. Huascacocha S.B. Carhuacayan Yauli Junín 75º 23' 11º 06' 4.475 166,80
9. Quiulacocha S.B. Carhuacayan Yauli Junín 76º 25' 11º 18' 4.450 43,00
10. Hueghue S.B. Carhuacayan Yauli Junín 76º 17' 11º 14' 4.425 39,70
11. Antacocha S.B. Carhuacayan Yauli Junín 76º 26' 11º 24' 4.425 105,00
12. Jatuncocha Huasahuasi Tarma Junín 75º 38' 11º 06' 3.950 5,60
13. Chinicocha Huasahuasi Tarma Junín 75º 37' 11º 07' 3.825 7,10
14. Maniacocha Huasahuasi Tarma Junín 75º 40' 11º 08' 4.154 25,20
15. Vichecocha Canchayllo Jauja Junín 75º 52' 11º 53' 4.480 20,60
16. Carhuacocha Canchayllo Jauja Junín 75º 57' 11º 56' 4.420 96,30
17. Azulcocha Canchayllo Jauja Junín 76º 00' 11º 57' 4.520 38,10
18. Trayadera Marco Jauja Junín 75º 35' 11º 46' 3.400 153,40
19. Torococha Apata Jauja Junín 75º 13' 11º 44' 4.320 22,70

Fuente: DIREPRO-Junín 2010 Elaboración: UASF

Las principales características de los ambientes acuáticos identificados es que cuentan con vías de comunicación con adecuada
accesibilidad, ausencia en las zonas adyacentes de centros poblados y condiciones batimétricas y topográficas adecuadas para
desarrollar la crianza intensiva de trucha.

En los próximos años, de explotarse adecuadamente los diferentes recursos hídricos identificados con los que cuenta la Región
Junín, se podría alcanzar en el 2020 un nivel de producción que bordearía las 30,000 TM/año, producción que requerirá contar
con mercados nacionales e internacionales desarrollados y establecidos, para lo cual se debe a trabajar desde ahora en fomentar
el hábito de consumo de esta especie, como se hacen con otras (anchoveta, pota, y tilapia, especialmente).

En cuanto a la Región Cusco, la presencia de centros de producción de trucha a niveles comerciales es muy incipiente y no
responde a la carencia de recursos hídricos, sino a la mayor prioridad de las instituciones privadas y públicas por dedicarse con
mayor incidencia y exclusividad a las actividades turísticas, que han originado que Cusco se caracterice por ser una región
altamente consumidora de trucha, cuyo origen de su producción es la Región Puno.
Cusco cuenta con ambientes lénticos con características limnológicas adecuadas para la crianza de trucha a nivel intensiva y semi
intensiva en ambientes no convencionales, la cual recientemente se viene incentivando con buenos resultados. Ver Cuadro Nº 10.
Cuadro Nº 10: Principales Ambientes Lenticos Aparentes para la Crianza Intensiva de Truchas en la Región Cusco

Laguna Distrito Provincia Distancia -Cusco Accesibilidad Altitud


(m.s.n.m)

1. Pomacanchi Pomacanchi Acomayo 107 Km al Sur C. Asfaltada 3.680

2. Acopía Acopía Acomayo 115 Km al Sur C. Asfaltada 3.720

3. Asnacocha Mosocllacta Acomayo 118 Km al Sur C. Asflatada 3.775

4. Pampamarca Yanaoca Canas 125 Km al Sur C. Asfaltada 3.780

5. Langui-Layo Langui y Layo Canas 175 Km al Sur C. Asfaltada 3.948

6. Huacarpay Lucre Quispicanchi 40 Km al Sur C. Asfaltada 3.075

7. Sibinacocha Ocongate Quispicanchi 120 Km al Este C. Asfaltada 4.871

8. Cacansa Colquemarca Chumbivilcas 250 Km al Oeste C. Afirmada 3.890

9. Urcos Urcos Quispicanchi 48 Km al Sur C. Afirmada 3.150

10. De Sutunta Coporaque-Ocoruro Espinar 280 Km al Sur C. Asfaltada 4.350

11. Represa de Pañi Condoroma Espinar 320 Km al Sur C. Asfaltada 4.600

Elaboración: UASF

La Región Cusco continuará desarrollándose permanentemente en la actividad turística, debido a la gran riqueza arqueológica con
la que cuenta. Complementariamente, las instituciones estatales y privadas deben buscar nuevas fuentes de desarrollo regional,
siendo la acuicultura de la trucha una de estas actividades que puede participar activamente en el desarrollo de la región,
principalmente por contar con ambientes acuáticos favorables, con una potencialidad de producción truchícola a lograr en el
2020 superiores a las 3,000 TM/Año, cuyo mercado será exclusivamente la Región Cusco.

El desarrollo de las actividades productivas en la Región Lima Provincias se encuentran bien definidas, siendo la minería el 35.3%
de sus actividades productivas, el 15.2% las actividades agropecuarias y en tercer lugar el comercio 10.5%, en donde la actividad
acuícola no tiene el mayor interés por parte de las instituciones estatales y privadas en desarrollarla actualmente.

En la Región Lima Provincias, se han identificado 667 lagunas y 12 ríos principales con un gran número de ríos tributarios que
discurren en dirección este a oeste. Los diferentes recursos hídricos de la región presentan características limnológicas,
batimétricas y topográficas adecuadas para el cultivo de la trucha. Esta actividad productiva se encuentra a un nivel muy
incipiente pero son las Zonas Altoandinas de dicha región las que cuentan con las condiciones para su cultivo.

Si en los próximos años se empieza a desarrollar la crianza de trucha a nivel intensivo en la Región Lima, tomando en cuenta los
ríos y lagunas, se podría lograr una producción del orden de los 5,000 TM/año en el 2020. Ver Cuadro Nº 11.
Cuadro Nº 11: Principales Ambientes Lenticos Aparentes para la Crianza Intensiva de Truchas en la Región Lima -Provincias
Lagunas Ubicación Coordenadas Altitud Km2
(m.s.n.m)
Distrito Prov. Región Longitud Latitud

10. Piticocha S. J. de Tantaronche Huarochiri Lima 76º 02' 12º 02' 4.444 115,10

Elaboración: UASF
Fuente: ONERN 1980
En cuanto a la Región Arequipa, ésta se ha caracterizado por ser actualmente uno de los principales mercados de consumo de la
trucha producida en la Región Puno. La crianza de la trucha a nivel comercial es muy baja y niveles de subsistencia, ello responde
al poco interés de los inversionistas privados en incursionar en esta actividad productiva.

Cuenta con recursos hídricos (lénticos y lóticos) con características limnológicas aparentes para el desarrollo de la crianza de
trucha a nivel comercial. La presencia de las cuencas hidrográficas del Pacífico como la del Amazonas, han determinado un
comportamiento adecuado del caudal de los ríos de importancia de la Región Arequipa, entre ellos los ríos: Majes, Camaná,
Quilca, Colca, Ocoña, Sumay, Negrillo, Chili; los cuales durante su recorrido van cambiando de nombre, así como también, reciben
caudales de los ríos tributarios de cada localidad.

De las diferentes lagunas con las que cuenta la Región Arequipa, las cuales fueron identificadas por la ONERN 1980, por sus
características de ubicación, batimétricas y de extensión, analizadas en forma general, la gran mayoría de estos ambientes
acuáticos son adecuados para la crianza de truchas en ambientes no convencionales. Ver Cuadro Nº 12.

Con la participación activa del sector privado y estatal, en los próximos años se puede impulsar y desarrollar la crianza de truchas
a nivel intensivo en la Región Arequipa, con una producción que bordearía las 4,000TM/Año en el 2020
Cuadro Nº 12: Principales Ambientes Lenticos Aparentes para la Crianza Intensiva de Truchas en la Región Arequipa
Laguna Ubicación Coordenadas Altitud
Distrito Prov. Región Longitud Latitud (m.s.n.m) Km2
1. Ranracocha Payca La Uniòn Arequipa 72º 23' 14º 53' 4.640 43,30
2. Caconsa Cayarani Condesuyos Arequipa 72º 08' 14º 50' 4.430 179,90
3. Tesque Orcopampa Castilla Arequipa 72º 07' 14º 55' 4.587 39,70
4. Llanajille Pampamarca La Unión Arequipa 72º 48' 15º 01' 4.780 14,50
5. Arcata Orcopampa Castilla Arequipa 72º 17' 15º 03' 4.452 150,70
6. Huisca Huisca Orcopampa Castilla Arequipa 72º 17' 15º 01' 4.525 54,80
7. Ovegeria Orcopampa Castilla Arequipa 72º 16' 15º 02' 4.470 80,80
8. Machucocha Choco Castilla Arequipa 72º 06' 15º 04' 4.659 79,10
9. Llocococha Caylloma Caylloma Arequipa 71º 55' 15º 07' 4.770 28,60
10. Parihuana Madrigal Caylloma Arequipa 71º 45' 15º 19' 4.525 28,60
11. Pañe San A. de Chuca Caylloma Arequipa 71º 04' 15º 25' 4.570 186,80
12. Vizcachane San A. de Chuca Caylloma Arequipa 71º 02' 15º 21' 4.580 85,80
13. Jayuchaca San A. de Chuca Caylloma Arequipa 71º 03' 15º 46' 4.800 118,60
14. Pañi San A. de Chuca Caylloma Arequipa 71º 01' 15º 19' 4.590 55,60
Fuente: ONERN 1980 Elaboración: MAXIMIXE
1.1.3.2 Características de los diferentes factores que intervienen en la producción comercial de truchas en las regiones de:
Lima, Arequipa, Cusco, Puno y Huancayo.
La producción comercial de trucha en una zona determinada, se encuentra influenciada por una serie de factores que intervienen directa e
indirectamente en los niveles de producción que se desea lograr, estos factores participan activamente en los costos de producción de la trucha
comercial. No se debe olvidar que las diferentes zonas alto andinas donde se encuentran ubicados la mayoría de centros de producción de
truchas son zonas rurales alejadas de los centros poblados, en donde las condiciones de habitabilidad en muchos casos presentan grandes
limitaciones e inconvenientes para los acuicultores, los cuales ante la necesidad de efectuar algún tipo de proceso primario de la producción
para mantener la frescura y calidad del producto, se tiene que realizar necesariamente trabajos de implementación y acondicionamiento
en los centros de producción, incurriendo en gastos adicionales.
1.1.3.2.1 Factores socio-laborales
La crianza de truchas es una actividad técnico productiva que viene desarrollándose vertiginosamente en algunas regiones del país, en donde
la participación del recurso humano es vital y preponderante, participa activamente en el proceso de crianza, principalmente en el
manejo de las unidades productivas.
Por el tipo de actividad productiva y el lugar donde se encuentra ubicado el centro de trabajo del acuicultor, donde las condiciones
laborales son muy adversas, tanto por las condiciones meteorológicas y el tipo de trabajo a desarrollar (en muchos casos se encuentran
ubicados por encima de los 3,900 m.s.n.m), se requiere brindar algunas mejoras complementarias en el trato a dichos trabajadores,
principalmente en las condiciones de salud, alimentación, vivienda y bonificación especial por producción.
Uno de los ejemplos más importantes al respecto, son los trabajadores del Centro de Producción El Ingenio en Huancayo, quienes trabajan
durante todo el día en contacto con el agua dentro de los estanques de crianza, realizando trabajos de selección y limpieza. Se ha
observado que la mayoría de los trabajadores presentan enfermedades a los huesos (osteoporosis, artritis, lordosis, escoliosis) y su
tiempo de vida en promedio es de 60 años.
La Seguridad Social para el pescador y procesador artesanal independiente está regulada por la Ley 27177, emitida el 24 de setiembre de
1999. A esta ley se le debe efectuar una modificación e incluir a los acuicultores artesanales. De la misma forma que los pescadores industriales
cuentan obligatoriamente con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo creado por Ley 26790 (Modernización de la Seguridad Social en
Salud) el cual otorga cobertura de salud, invalidez y sepelio, es necesario que con la
finalidad de cautelar la integridad física y de salud del acuicultor artesanal, se busque un mecanismo en donde el Estado pueda apoyar a la
implementación de este seguro para el pescador artesanal y se determine su obligatoriedad para esta actividad.
Es indudable que estas mejoras influenciarán directamente en los costos de producción de la trucha, pero es necesario realizarlas en el más breve
plazo y de esta forma sentar las bases para tener una actividad acuícola plenamente en la formalidad.
1.1.3.2.2 Factores de necesidades básicas
La sierra peruana se caracteriza por presentar predominancia de áreas rurales respecto a las zonas urbanas; se estima que el 90% del territorio de
sierra es área rural. Estas áreas se encuentran carentes de todo tipo de desarrollo y muy en especial de las necesidades básicas
esenciales para los habitantes de los anexos y centros poblados donde se viene desarrollando la crianza intensiva de truchas.
La mayoría de las zonas donde se encuentran ubicados los centros de producción de trucha en las regiones en estudio, presentan características
muy especiales en necesidades básicas, las cuales son importante indicar ya que vienen influenciando actualmente en las actividades
productivas de la especie, por ejemplo la presencia de niveles de pobreza extrema en una localidad de Puno, que en muchos casos llegan
hasta el Quintil 1 (Zepita - Puno), poblaciones netamente rural del 88% y carencias de electricidad del 77%, carencia de agua potable del
46.9% y tasas de desnutrición crónica del 28.5%.
Es una realidad socioeconómica que se debe tomar en consideración en los planes de desarrollo de la acuicultura en zonas altoandinas y
definitivamente son factores que tienden a influenciar directamente en las actividades de producción de la trucha, más aun si se desea
buscar un valor agregado a la producción, mediante la construcción de plantas de procesamiento en los centros poblados cercanos a los
criaderos de truchas.
En el análisis se ha considerado las provincias más representativas de cada región relacionadas directamente a la actividad productiva a
nivel comercial de la trucha.
En la Región Puno, la provincia de Chucuito ubicado a 3,992 m.s.n.m a 85 km de la ciudad de Puno, presenta una extensión territorial de
3,978.13 km2 y cuenta con 126,259 habitantes, el 28% son menores de 12 años y el 72.8% vive en zona rural, cuenta con 07 distritos Juli (Capital),
Desaguadero, Pomata, Pisacoma, Kelluyo, Huacullani y Zepita, su densidad demográfica es de 27.7 hab/km2.
Esta provincia se caracteriza por presentar una gran carencia de necesidades básicas, el 51.5% de su población no cuenta con electricidad, el
54.9% carece de saneamiento básico (desagüe), el 26.2% no cuenta con agua potable y el 24.3% de su población presenta desnutrición crónica, y
lo más saltante, el distrito de Pomata donde se encuentra un gran número de criaderos de trucha el 90% de su población vive en zona rural.
Ver Cuadro Nº 13.
Cuadro Nº 13: Características de las Necesidades Básicas de la Provincia de Chucuito
Distrito Población 2007 % Población Rural Quintil % Poblac. sin % Poblac. sin % Poblac. sin Tasa de
agua Desague eletricidad Desnutrición

1. Juli 23.741 66% 2 14,9 52,7 47,4 25,6

2. Desaguadero 20.009 28% 2 9,7 40,1 47,0 21,2

3. Huacullani 14.906 81% 2 46,9 55,9 76,8 28,0

4. Kelluyo 17.869 82% 2 10,8 49,5 58,2 28,5

5. Pisacoma 12.151 75% 2 39,0 61,8 77,3 15,7

6. Pomata 17.787 90% 2 26,4 61,8 17,9 25,9

7. Zepita 19.796 88% 1 35,5 62,6 36,1 25,0

Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES 2007 Elaboración: MAXIMIXE


En la Región Junín, la provincia de mayor representatividad es Huancayo y se ubica en el centro del país a una altitud de 3,244 m.s.n.m y una
distancia 308 km de la ciudad de Lima, el 33.5% de su población vive en zona rural y tiene un área de 3,558.1 km2, una densidad demográfica de
127.3 hab/km2. Los niveles de carencia de las necesidades básicas son: 27% de la población carece
de electricidad, 38% de saneamiento básico (desagüe), 23% no dispone de agua potable y lo que es más grave presenta un 42% de desnutrición
crónica.
Los distritos de mayor importancia relacionados a la actividad truchícola y donde se encuentra ubicados los principales centros de producción
de trucha son: Ingenio y Quichuay, estos distritos presentan características peculiares que merecen atención, en el distrito de Ingenio el 44% de
su población vive en zona rural, el 60% carece de saneamiento básico y lo más preocupante presenta el mayor nivel de desnutrición crónica
de la provincia el 61%
El distrito de Quichuay donde se encuentra ubicada la empresa Piscifactorías de los Andes S.A., el 45% de su población vive en zona rural y
presenta un nivel de 51% de desnutrición crónica. Ver Cuadro Nº 14.
Cuadro Nº 14: Características de las Necesidades Básicas de la Provincia de Huancayo
Distrito Población 2007 % Poblac. Rural Quintil % Poblac. sin agua % Poblac. sin % Poblac. sin Tasa Desnutrición
desag eletricidad

1. Huancayo 112.054 2% 4 5% 8% 5% 19%


2. Carhuacallanga 840 1% 2 93% 20% 68% 60%
3. Chacapampa 1.212 58% 2 21% 30% 45% 44%
4. Chicche 1.271 50% 2 26% 53% 24% 36%
5. Chilca 77.392 5% 2 5% 10% 8% 36%
6. Chongos Alto 1.686 32% 2 14% 80% 29% 31%
7. Chupuro 2.012 82% 2 27% 36% 20% 43%
8. Colca 1.994 45% 2 29% 56% 27% 52%
9. Cullhuas 2.583 78% 1 92% 61% 36% 52%
10. El Tambo 146.847 5% 4 3% 4% 4% 19%
11. Huacrapuquio 1.415 10% 1 11% 69% 25% 50%
12. Hualhuas 3.903 38% 2 4% 30% 10% 27%
13. Huancan 15.024 6% 2 10% 23% 29% 45%
14. Huasicancha 992 30% 1 38% 92% 59% 46%
15. Huayucachi 8.076 27% 2 13% 33% 24% 39%
16. Ingenio 2.652 44% 1 23% 60% 21% 61%
17. Pariahuanca 7.057 96% 1 85% 40% 54% 52%
18. Pilcomayo 13.295 0% 2 4% 15% 21% 31%
19. Pucara 5.655 66% 1 32% 71% 27% 50%
20. Quichuay 1.929 45% 2 11% 24% 14% 51%
21. Quilcas 4.015 36% 2 6% 71% 21% 44%
22. San Agustin 10.267 15% 3 13% 13% 18% 30%
23. S. J. De Tunan 9.658 11% 3 4% 14% 10% 29%
24. Saño 3.778 20% 2 4% 23% 13% 40%
25. Sapallanga 13.087 33% 2 9% 32% 21% 47%
26. Sicaya 7.532 4% 2 6% 28% 23% 40%
27. S. D. De Acobamba 8.055 94% 1 38% 27% 84% 49%
28. Viques 2.065 3% 2 6% 41% 27% 40%
Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES 2010 Elaboración: UASF
La provincia de Huarochirí de las Región Lima, se caracteriza por estar ubicado a 2,389 m.s.n.m, a una distancia de 75 km de Lima
Metropolitana, con una extensión de 5,657.9 km2, su densidad demográfica es de 11 hab/km2, el 54% de su población carece de
saneamiento básico, un 38% carece de luz, el 29% no tiene servicio de electricidad y presenta un 27% de desnutrición crónica. Ver
Cuadro Nº 15.
Cuadro Nº 15: Características de las Necesidades Básicas de la Provincia de Huarochiri
Distrito Población 2007 % Poblac. Rural Quintil % Poblac. sin % Poblac. sin % Poblac. sin Tasa Desnutrición
agua desag eletricidad

1. Matucana 4.508 25% 3 22% 27% 26% 21%


2. Antioquia 1.376 76% 2 31% 58% 57% 17%
3. Callahuanca 2.405 19% 4 16% 22% 11% 10%
4. Carampoma 1.161 5% 2 16% 67% 30% 50%
5. Chicla 7.194 38% 3 32% 27% 8% 29%
6. Cuenca 392 77% 1 65% 95% 41% 48%
7. Huachupampa 1.566 6% 3 40% 63% 28% 14%
8. Huanza 1.856 21% 2 4% 45% 27% 47%
9. Huarochiri 1.590 17% 2 93% 53% 21% 46%
10.Lahuaytambo 837 54% 2 94% 84% 16% 42%
11, Langa 1.056 48% 2 17% 79% 23% 21%
12. Laraos 1.234 2% 2 97% 97% 23% 64%
13. Mariatana 1.419 81% 1 40% 77% 85% 31%
14. Ricardo Palma 5.769 15% 3 16% 11% 12% 15%
15. S. A. De Tupicocha 1.423 50% 1 27% 70% 18% 68%
16. San Antonio 4.516 71% 2 93% 57% 88% 16%
17. San Bartolome 1.793 27% 3 19% 46% 18% 26%
18. San Damian 1.489 23% 1 29% 74% 20% 48%
19. San Juan De Iris 1.010 1% 5 92% 92% 59% 27%
20. S. J. De Tantaranche 484 2% 2 18% 94% 34% 39%
21. S. Lorenzo De Quinti 1.681 18% 2 21% 55% 25% 36%
22. San Mateo 5.280 21% 2 17% 27% 18% 24%
23. San Mateo De Otao 1.833 94% 2 36% 58% 70% 17%
24. San Pedro De Casta 1.195 16% 2 1% 91% 24% 16%
25. S. P. De Huancayre 262 7% 2 100% 58% 12% 0%
26. Sangallaya 678 78% 2 98% 84% 39% 37%
27. S. C. De Cocachacra 2.302 24% 3 11% 15% 19% 29%
28. Santa Eulalia 10.591 10% 3 27% 21% 23% 11%
29. S. De Anchucaya 575 6% 2 19% 81% 13% 28%
30. Santiago De Tuna 666 20% 2 3% 94% 52% 31%
31. S. D. De Los Olleros 2.906 97% 2 82% 38% 66% 24%
32. Surco 1.798 46% 2 41% 34% 32% 17%
Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES 2010 Elaboración: UASF
En la Región Arequipa, la provincia de Caylloma es la de mayor relevancia. Por su gran presencia de recursos hídricos en esta
provincia, es importante dar a conocer algunas características de sus necesidades básicas: se encuentra ubicado a 3,385 m.s.n.m,
con una extensión de 11,990.24 km2, el 31.65% de su población vive en zona rural, el 36.9% carece de servicio de electricidad, el
33.4% no cuenta con desagüe y presenta un 24.9% de desnutrición crónica. Ver Cuadro Nº 16.
Cuadro Nº 16: Características de las Necesidades Básicas de la Provincia de Caylloma
Distrito Población 2007 % Poblac. Rural Quintil % Poblac. sin % Poblac. sin % Poblac. sin Tasa Desnutrición
agua desag eletricidad

1. Chivay 6.532 4% 2 7% 17% 8% 24%

2. Achoma 1.139 8% 2 9% 23% 17% 22%

3. Cabanaconde 2.842 5% 2 5% 26% 17% 23%

4. Callalli 2.511 58% 2 99% 41% 58% 22%

5. Caylloma 4.041 47% 1 44% 30% 56% 38%

6. Coporaque 1.393 15% 2 14% 51% 26% 21%

7. Huambo 895 41% 2 36% 39% 40% 23%

8. Huanca 1.841 50% 2 38% 40% 53% 26%

9. Ichupampa 757 6% 2 8% 16% 16% 38%

10. Lari 1.373 9% 2 12% 19% 25% 21%

11. Lluta 1.417 60% 2 46% 68% 57% 11%

12. Maca 916 1% 2 7% 33% 19% 19%

13. Madrigal 705 2% 2 7% 27% 16% 15%

14. S. A. De Chuca 1.415 68% 1 63% 49% 74% 16%

15. Sibayo 801 34% 2 34% 35% 40% 34%

16. Tapay 671 82% 1 54% 57% 58% 36%

17. Tisco 1.817 75% 1 66% 50% 81% 38%

18. Tuti 888 16% 2 16% 18% 20% 31%

19. Yanque 2.319 15% 2 12% 25% 21% 25%

20. Majes 39.445 37% 2 72% 7% 35% 14%

Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES 2010 Elaboración: UASF

La provincia de Quispicanchi, es una de las trece provincias que conforman la Región Cusco. Se encuentra ubicada a 3,567
m.s.n.m., y cuenta con una extensión de 7,862.6 km2 y una densidad demográfica de 10.9 hab/km 2. Sus necesidades básicas
presentan las siguientes características: el 44.3% de su población no cuenta con electricidad, un 53.8% de los habitantes carece
de saneamiento básico, el 36.4% no cuenta con agua potable, presenta un nivel de desnutrición crónica del 45.1% y el 58.75% de
su población vive en zona rural. Ver Cuadro Nº 17
Cuadro Nº 17: Características de las Necesidades Básicas de la Provincia de Quispicanchi

Distrito Población 2007 % Poblac. Quintil % Poblac. sin % Poblac. sin % Poblac. sin Tasa Desnutrición
Rural agua desag eletricidad
1. Urcos 10.087 43% 2 8% 28% 21% 44%
2. Andahuaylillas 4.940 39% 2 10% 39% 17% 36%
3. Camanti 2.073 37% 2 88% 92% 96% 29%
4. Ccarhuayo 2.886 79% 1 87% 81% 62% 55%
5. Ccatca 14.346 86% 1 12% 43% 44% 61%
6. Cusipata 4.755 75% 1 34% 74% 40% 50%
7. Huaro 4.366 58% 2 21% 27% 38% 38%
8. Lucre 3.850 20% 2 14% 67% 22% 34%
9. Marcapata 4.520 88% 1 79% 69% 57% 61%
10. Ocongate 13.578 82% 1 43% 55% 56% 51%
11. Oropesa 6.432 11% 2 6% 39% 14% 31%
12. Quiquijana 10.340 86% 1 35% 29% 64% 50%

Fuente: Mapa de Pobreza de FONCODES 2010 Elaboración: UASF

1.1.3.2.3 Factores de vías de accesibilidad

El sistema vial en el Perú se encuentra compuesto por más de 70,000 km de carreteras, las mismas se encuentran organizadas en
3 grandes grupos: carreteras longitudinales, de penetración y de enlace.

Las carreteras se clasifican en 3 categorías o niveles según tipo de construcción: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos
afirmados. Cabe indicar que la mayor parte de las vías en el Perú son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio.

En el Perú existen 3 tipos de caminos afirmados: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las
trochas carrozables. Este último tipo de vía es la que encuentran ubicados en la mayoría de los centros de producción de trucha a
nivel nacional.

Los diferentes centros de producción de truchas de las regiones en estudio, se encuentran ubicados en zonas rurales, en donde
las vías de comunicación que se utilizan son las trochas carrozables, con un nivel de accesibilidad adecuado que facilita el
transportar de los materiales de crianza, alimento, personal y trasladar su producción a los mercados locales y regionales en
buenas condiciones.

En muchos casos, los criaderos de truchas al estar ubicados muy distantes de los centros poblados, la predominancia de
accesibilidad a los mismos son a través de las trochas carrozables no muy bien construidas, por la falta de presupuesto de los
gobiernos locales en mejorarlas, en donde la intervención de la mano del hombre cumple un papel preponderante. Cabe indicar
que con la presencia de lluvias se dificulta el transporte, determinando un incremento adicional en los costos de transporte y
tiende a repercutir finalmente en el costo de producción de la trucha comercial.

La mayoría de productores de trucha, no tienen el mayor interés en mejorar sus vías de acceso, principalmente debido a los
elevados costos que se requiere para alquilar la maquinaria para efectuar dichos trabajos, prefiriendo pagar un mayor precio en
el transporte, en líneas generales los niveles de accesibilidad a los diferentes centros de producción son adecuados y no tienen
problemas mayores de transporte.

1.1.3.2.4 Factores medioambientales

Las condiciones climáticas y medioambientales de las Zonas Altoandinas son muy similares en las diferentes regiones del Perú.
Estos factores han favorecido que la trucha, especie exótica introducida al Perú en 1928, pueda desarrollarse óptimamente en las
condiciones bioecológicas de los ambientes acuáticos lénticos y lóticos de la sierra peruana.

Transcurrido el tiempo de desarrollo de la trucha a nivel comercial, es importante indicar que actualmente la intervención del
hombre en algunos casos, viene influenciando negativamente en la modificación de algunos ecosistemas acuáticos de las zonas
altoandinas, principalmente en los recursos hídricos ubicados cerca de los centros poblados, en donde se viene eliminando todos
los desperdicios y desechos a los lechos de los ríos y lagunas que se encuentran adyacentes a los mencionados centros poblados,
originando en algunos casos altos niveles de contaminación como es el caso del Lago Titicaca en Puno.

De igual forma, se ha observado que en la zona de Ingenio en Huancayo hay una gran proliferación de restaurantes campestres
cercanos al río Chiapuquio. Los restaurantes establecidos vienen eliminando sus desechos y desperdicios al lecho del mencionado
río y en cualquier momento puede presentarse problemas de contaminación que afecten la crianza de la trucha, pues el río
Chiapuquio abastece a los criaderos de El Ingenio y Piscifactorías de los Andes S.A.

Otro ejemplo a resaltar, es el que se viene presentando en la laguna Lagunillas en Puno, en donde los diferentes productores de
trucha con la finalidad de cumplir con los mercados de Arequipa y Cusco, vienen realizando el eviscerado de su producción a
orillas de la laguna, enterrando los desechos del eviscerado cera a las orillas de la laguna, situación que podría originar un proceso
de eutrofización de la laguna y como consecuencia una reducción de la concentración de oxígeno del agua, perjudicando el
crecimiento normal de la trucha en la laguna.
Ante la situación de contaminación que se estaría presentando en laguna Lagunillas, los propios criadores de truchas en
coordinación con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, están gestionando la construcción de una Planta de
Procesamiento Primario en el distrito de Santa Lucía y se estima que podría estar operando antes de finalizar el 2011.

La presencia de centros mineros en algunas localidades de la sierra, las mismas que durante su proceso de producción utilizan
una gran cantidad de agua, no han influenciado en la presencia de focos de contaminación por relaves y/o eliminación de agua
tratada que puedan alterar los procesos de crianza de los centros de producción de truchas. Se ha tenido mucho cuidado en
realizar los análisis fisicoquímicos del agua de crianza y sobre todo los centros de producción se encuentran en zonas donde no se
desarrolla la actividad minera.

Un tema muy importante que merece una especial atención esta referido al calentamiento global. Según información extraoficial,
el nivel del agua del lago Titicaca ha disminuido significativamente, se comenta que habría llegado a 80 cm de altura de
disminución. Lo que si queda claro es que este fenómeno de aumento de la temperatura atmosférica, viene afectando a los
nevados de muchas zonas del país, originando una disminución en los niveles de los caudales de los ríos. La disminución del
caudal del río Chiapúquio (Ingenio-Junín) en un 12% en relación a años anteriores es de gran preocupación, pues llega
actualmente a 3.5 m3/seg. (Normalmente indicaba un caudal de 3.9 m3/seg.).

El calentamiento global viene originando un cambio climático y sobretodo una alteración del ciclo hidrológico o ciclo del agua,
generando alteración de los caudales de los ríos y los niveles de agua de los ambientes lénticos. Sin embargo, en líneas generales
las condiciones y factores medioambientales todavía se mantienen muy favorables para el desarrollo de la crianza de trucha a
nivel intensivo en los diferentes recursos hídricos de las zonas alto andinas de nuestro país.
1.2 Estimación de la oferta total de trucha según tipo de productos: Fresco, Congelado, preparaciones y conservas.
La oferta de la trucha como producto final, se encuentra en relación directa a los niveles de producción logrados en cada una de
las regiones en estudio. Un eficiente manejo de los diferentes factores de crianza dará como resultado una mayor producción y
óptimos rendimientos de la trucha. Las exigencias de los mercados nacionales y/o internacionales en cuanto a las especificaciones
técnicas de los requerimientos de los productos de la trucha, varían significativamente y se encuentra directamente relacionado a
los hábitos de consumo definidos de los mercados a comercializar los productos.
Los niveles de oferta de trucha se encuentran claramente definidos y con predominio de las regiones Puno y Junín respecto a las
demás regiones en estudio.
1.2.1 Oferta de trucha comercial en estado fresco
La oferta de truchas actualmente en estado fresco ha disminuido considerablemente en relación a los últimos años, llegando a
comercializarse un 43.5% de la producción nacional en estado de trucha fresca entera, las regiones donde se comercializa en
mayores volúmenes este tipo de presentación se encuentra Junín y Puno. En la Región Puno se oferta el 48.4% y en la Región
Junín el 43.3% de su producción respectivamente.
En la mayoría de los criaderos de truchas de la Región Junín, la oferta de la trucha entera fresca, se realiza en los centros de
producción directamente, llegando a pagarse actualmente en promedio el precio de S/. 9.50 x Kg, los mismos productores vienen
ofertando directamente a los mercados locales y restaurantes.
Las piscigranjas de truchas de la Región Lima generalmente ofertan su producción en estado fresco entero. Esporádicamente a
partir del 2009, la piscigranja de la comunidad de Huaros oferta una pequeña parte de su producción en estado fresco eviscerado
directamente a los mercados de Lima. Las truchas producidas en las regiones de Cusco y Arequipa se ofertan en su totalidad en
estado fresco entero y eviscerado siendo destinados al mercado local. Es importante mencionar que las truchas que se producen
llegan a pesar 200 gramos c/u, es decir son de 5 Truchas x Kg.
El comportamiento de la producción de truchas que se viene presentando actualmente y ante la gran demanda de truchas de los
mercados nacionales de Arequipa y Cusco y el incremento de la venta de truchas en la zona del Desaguadero cuyo destino final es
la ciudad de Bolivia, las proyecciones de oferta para este tipo de producto en los siguientes años, tendera a incrementarse
paulatinamente a volúmenes muy competitivos, llegando a triplicarse en los próximos cinco años. Ver Cuadro Nº 18.
Cuadro Nº 18: Estimado de Oferta de Trucha Fresca Entera por Regiones

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009


1. Puno 807,9 905,8 1.240,0 1.530,6 4.159,0 4.698,8
2. Junín 800,3 843,8 575,0 463,0 899,6 1.156,9
3. Lima 153,9 291,0 171,1 190,6 172,5 195,0
4. Cusco 21,3 30,2 52,0 105,1 161,8 223,5
5. 15,0 20,5 25,7 17,4 44,5 78,3
Arequipa
Total 1.798,4 2.091,2 2.063,7 2.306,6 5.437,5 6.352,5
Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE
1.2.2 Oferta de trucha comercial eviscerada fresca - congelada
La exigencia de los mercados nacionales por contar con trucha con un máximo grado de frescura, viene impulsando a que los
productores cada día oferten su producción en estado fresco eviscerado. Para ello, necesariamente deben de acondicionar un
ambiente para realizar el proceso del eviscerado de la trucha, contando actualmente con dos (02) plantas de procesamiento que
cumplen con las exigencias de la Norma Sanitaria D.S. Nº 040-2001-PE, las cuales pertenecen a la empresa Piscifactorías de los
Andes S.A. (ubicados en Puno y Junín)
La gran demanda de trucha en los mercados de Arequipa y Cusco, ha determinado que los principales productores de la Región
Puno, oferten su producción a dichos mercados, los mismos que, por la distancia que presentan, necesariamente deben ofertarse
en estado fresco eviscerado. Las truchas son transportadas en camiones frigoríficos en forma frecuente todas las semanas.
Se estima que las producciones que se vienen ofertando de este tipo de producto a nivel local y regional se encuentran
actualmente en un 35.9% de la producción nacional, siendo la Región Puno la que oferta la mayor producción con el 30.9% de la
producción nacional y la Región Junín con el 5.0% del total nacional.
Ante el incremento vertiginoso de la producción de trucha a nivel nacional, se estima que los requerimientos de esta especie en
las Regiones de Arequipa y Cusco no podrán ser abastecidas completamente por sus producciones, en tal sentido, la oferta de
trucha hacia dichas regiones tendera a incrementarse en los próximos años y a un corto plazo serán ofertados en la Lima. Ver
Cuadro Nº 19
Además se debe indicar que, la trucha eviscerada entera es ofertada también a los mercados internacionales de Francia, Noruega,
Suecia, Canadá, Republica Checa y Otros, para lo cual deben seguir el proceso de congelado a una temperatura de -35ºC/10 horas
(Túnel de congelamiento), siendo la empresa Piscifactoría Los Andes S.A. el principal exportador de este producto.
Cuadro Nº 19: Estimado de Oferta de Trucha Fresca Eviscerada por Regiones

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Puno 898,7 1.009,5 1.341,8 1.751,9 2.821,1 2.373,3

2. Junín 594,6 635,8 495,5 527,4 454,7 612,2

3. Lima 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,7

4. Cusco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5. Arequipa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 1.493,3 1.645,3 1.837,3 2.279,3 3.275,8 3.041,2

Fuente: PRODUCE ElaboraciónUASF

Elaboración: UASF
1.2.3 Oferta de trucha ahumada
La producción de trucha ahumada requiere como materia prima, truchas de mayor peso, generalmente con peces mayores de
750 gramos, siendo actualmente el principal productor la empresa Piscifactorías de los Andes S.A., cuya oferta de producción es
el mercado nacional.
La trucha ahumada oficialmente se produce solamente en la Región Junín. Se tiene información que se tuvo la intención de
implementar una planta de ahumado en Puno, la cual no prospero por problemas de tipo administrativo y sanitario. La empresa
Piscifactorías de los Andes S.A. ubicada en Puno, viene elaborando la materia prima (filete de trucha) para la preparación de la
trucha ahumada, la misma es enviada a la sede de la empresa en Quichuay – Junín. No hay producción de este producto en las
regiones del Cusco, Lima y Arequipa.
Debido a su exquisitez, el principal mercado de este producto es el de los restaurantes de comida internacional, predominando la
comida japonesa y americana, actualmente su precio en el mercado nacional se encuentra alrededor de los S/. 90.00 x Kg. Ver
Cuadro Nº 20
Cuadro Nº 20: Estimado de Oferta de Trucha Ahumada por Regiones

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Puno 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

2. Junín 59,5 63,6 49,6 52,7 62,4 77,1

3. Lima 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

4. Cusco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5. Arequipa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 59,5 63,6 49,6 52,7 62,4 77,1

Fuente: PRODUCE Elaboración: UASF

1.2.4 Oferta de trucha comercial deshuesada fresca - congelada


La trucha deshuesada se viene produciendo actualmente en las regiones de Puno y Junín, la mayor producción la viene
obteniendo la empresa Piscifactorías de los Andes S.A. en ambas regiones, se viene ofertando en el mercado nacional e
internacional, su producción es equivalente al 3.7% de la producción nacional, en donde la Región Puno aporta el 2.1% y la Región
Junín el 1.6%. No hay producción de este producto en las regiones de Arequipa, Cusco y Lima.
Este tipo de producto ha incursionado fuertemente en los supermercados de Plaza Vea, Hipermercados Tottus S.A.,
Hipermercados Metro S.A, Tiendas Wong, etc., observándose que tiene muy buena aceptación y el precio es de S/. 14.5 por KG.
Para el mercado internacional, esta presentación debe ser comercializada en estado congelado, para lo cual se realiza un proceso
adicional de congelamiento a una temperatura de -35ºC por un periodo de 10 horas en túnel de congelamiento y/o en un equipo
de congelador en placas a igual temperatura de congelamiento y un periodo de 4.5 horas. Ver Cuadro Nº 21.
Cuadro Nº 21: Estimado de Oferta de Trucha Deshuesada por Regiones

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Puno 59,9 67,3 89,5 116,8 257,9 213,6

2. Junín 198,2 63,6 165,2 175,8 207,9 192,8

3. Lima 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

4. Cusco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5. Arequipa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 258,1 130,9 254,7 292,6 465,8 406,4

Fuente: PRODUCE Elaboración: UASF


1.2.5 Oferta de trucha en filete fresca – congelada
Este tipo de producto se viene elaborando solamente en las regiones de Puno y Junín, se utiliza como materia prima truchas
salmonadas de pesos que fluctúan de 450 gramos a 700 gramos, su destino es el mercado nacional e internacional. Las cantidades
comercializadas tienden a incrementarse a partir del 2004, sufriendo una baja considerable en el 2008 como consecuencia de la
crisis económica internacional, el total de la producción es realizada por la empresa Piscifactoría Los Andes S.A, el principal
mercado externo es Canadá
Actualmente el precio del filete en el mercado nacional se encuentra en S/. 35.00 x Kg. y últimamente se ha podido observar que
se viene utilizado como sustituto de pescados marinos en la preparación de potajes entre ellos el ceviche.
La producción de materia prima destinada a la elaboración de filete de truchas es equivalente al 4.9% de la producción nacional
(2009), siendo Puno el que tiene la mayor producción. La venta al mercado internacional se realiza en estado congelado, para lo
cual los filetes sufren un proceso de congelamiento a -35ºC por 10 horas en túnel de congelamiento. Ver Cuadro Nº 22.
Cuadro Nº 22: Estimado de Oferta de Trucha en Filete por Regiones

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1. Puno 139,9 194,9 406,2 619,8 358,2 320,3

2. Junín 420,1 430,2 270,8 413,2 238,8 310,9

3. Lima 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

4. Cusco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

5. Arequipa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 560,0 625,1 677,0 1.033,0 597,0 631,2

Fuente: PRODUCE Elaboración: UASF

1.2.6 Oferta de trucha en conservas


Actualmente, se cuenta solo con la planta de conservas de trucha de la empresa Arapa San Pedro y San Pablo S.A.C, quienes
vienen produciendo conservas convencionales en pequeñas cantidades para el mercado nacional (en filete, medallón y grated), la
exportación actualmente de este producto según información de Aduanas nos indica que en el 2008 y 2009 no se realizaron
exportaciones de este tipo de producto.
Experiencias aisladas de producción de conservas se han reportado en forma no oficial, por ejemplo, que la empresa San Pedro y
San Pablo S.A.C, llego a producir conservas de trucha en el 2008 y con apoyo de Sierra Exportadora destinaron alrededor de 10
TM de conservas de “trucha orgánica” al mercado de Australia generando un ingreso FOB de US$ 100,000.00.
Otra iniciativa muy parecida se tiene en la Región Cajamarca. Con el asesoramiento técnico de la Dirección Región de Producción,
se viene implementando una moderna planta procesadora de conservas que construye la empresa Trucha Dorada, cumpliendo
con las exigencias de la normatividad sanitaria D.S Nº 040-2001-PE. Esta se encuentra ubicada en la provincia de Chota, tiene
como objetivo principal captar la producción de alrededor de 40 pequeños productores de truchas de las provincias de Cutervo,
Chota y Huagayoc, estiman procesar alrededor de 100 TM durante el primer año de operación.
1.2.7 Otros productos
En relación a la elaboración de otros productos teniendo como materia prima la trucha, se debe indicar que algunas empresas
piscícolas actualmente con la finalidad de diversificar sus productos vienen elaborando otro tipo de presentaciones. Piscifactorías
de los Andes S.A., viene elaborando hamburguesas y nuggets de trucha para el mercado nacional en pequeñas cantidades, oferta
dichas presentaciones en los Hipermercados Metro S.A, Wong S.A, Tottus S.A y Plaza Vea. De acuerdo a la información recabada
de dichos centros de abastecimiento, su movimiento es lento, manifestando que la población aún no tiene el habito definido para
consumir dichas presentaciones a base de trucha.
Los niveles de producción de estas presentaciones en promedio actualmente bordean las 2 TM/mes, luego de un periodo de
introducción estiman producir alrededor de 5 TM/mes. Hay grandes intenciones de algunas empresas en buscar un mayor valor
agregado a los productos a base de trucha, por ejemplo podemos mencionar pequeñas experiencias de elaboración de
embutidos, paté, caviar, entre otros; teniendo como materia prima la trucha y consideramos que en los próximos años se podría
producir en cantidades importantes para el mercado nacional e internacional.
1.3 Estimación de la oferta de trucha según principales empresas productora
La producción de trucha comercial en nuestro país se encuentra centralizada en las regiones de Puno y Junín, cada una de ellas
con características bien definidas en cuanto a la predominancia del sistema de crianza a utilizar. Evaluaciones realizadas in situ en
el presente estudio, dan indicadores muy alentadores, pues los niveles de producción tenderán a incrementarse en los próximos
años considerablemente, principalmente en la Región Puno.
El tipo de sistema de crianza de ambientes no convencionales (jaulas flotantes) vienen incentivando constantemente a nuevos
interesados en incursionar en esta actividad productiva en Puno como alternativa a la agricultura, básicamente debido
fundamentalmente a la facilidad en la accesibilidad de ingresar a una crianza intensiva a menor escala.
Los buenos resultados que se vienen obteniendo en ambas regiones, sirven de incentivo a las regiones de Arequipa, Cusco y Lima
a impulsar con mayor interés el desarrollo de la crianza de truchas a niveles comerciales, más aun si se cuenta con un mercado
cautivo que requiere darle una mayor atención a través de acciones y actividades complementarias de difusión de las bondades
del producto y crear un habito de consumo no selectivo a la población peruana. Cabe indicar que los elevados precios del pescado
blanco (corvina, lenguado, chita y otros) muy superiores a la trucha es el factor principal a tener en consideración.
Los diferentes productores de truchas de las regiones, gracias a los muy buenos resultados obtenidos en sus niveles de
producción, vienen capitalizándose e incrementando sus unidades productivas, por ejemplo en la Región Puno, los productores
ubicados en el lago Titicaca y la laguna de Lagunillas, vienen construyendo nuevos ambientes convencionales, incrementando la
adquisición de alevinos y abasteciéndose de alimento balanceado en mayores cantidades, lo cual indica que durante el presente
año se incrementara la producción de truchas en un gran número de empresas acuícolas, dando como resultado una mayor
oferta de truchas en el mercado nacional e internacional.
1.3.1 Nivel de producción de trucha comercial de las empresas productores representativas de las regiones: Lima,
Arequipa, Puno, Cusco y Junín
Actualmente, se estima que en las regiones en estudio, se cuenta por encima de mil unidades productivas de trucha identificadas
plenamente, cuyo nivel de producción predominante son las piscigranjas de menor escala (producción de 2 TM hasta 50 TM/año)
equivalente a un 51% del total, cuentan con 06 unidades productivas de mayor escala las cuales se encuentran ubicadas en las
regiones de Puno (03) y Junín (03).
En dichas regiones, se tienen registradas 439 unidades productivas de subsistencia (producciones hasta 2 TM/Año), notándose
claramente la predominancia de este tipo de desarrollo en las regiones de Arequipa y Junín, equivalentes al 33.3% y 33.9%
respectivamente del total correspondiente.
En las regiones de Arequipa y Cusco, el desarrollo incipiente de esta actividad se ve reflejado por la presencia de un gran número
de unidades productivas de subsistencia, llegando a constituirse en el 98.6% y el 78.5% del total de unidades productivas de
dichas regiones.
La Región Puno, se caracteriza por la predominancia de las unidades productivas de menor escala, las cuales vienen
constituyendo el 78.9% del total de unidades productivas de la región, debemos mencionar que las producciones logradas por la
mayoría de estas piscigranjas son superiores a las 25 TM/Año. Ver Cuadro Nº 23
Cuadro Nº 23: Tipos de Unidades Productivas de Truchas en las Regiones

Tipo De Desarrollo Arequipa Cusco Junin Lima Puno Total

1. Mayor Escala 1 3 2 3 9

2. Menor Escala 6 18 154 21 428 627

3. Subsistencia 140 117 149 24 46 476

4. Menopr Escala/Produc. Semilla 1 2 5 34 42

5. Nproducción De Semilla 1 2 2 4 9

6. Repoblamiento 2 3 8 13

Total 147 139 313 54 523 1176

Fuente: PRODUCE - DIREPROS - PUNO - JUNÍN, 2010 Elaboración: UASF

Los niveles de producción logrados en algunas regiones, se ve reflejado en la producción alcanzada por las empresas, las cuales
con mucha dedicación y realizando un trabajo técnico, utilizando en forma eficiente los recursos que intervienen en la
producción y con un manejo adecuado de la producción han llegado a lograr producciones significativas y representativas en sus
regiones.
En la Región Puno, según la DIREPRO-PUNO, la empresa que ha logrado la mayores producción es Piscifactorías de los Andes S.A.
(800.00 TM). Dicha empresa viene ofertando su producción en el mercado nacional e internacional con muy buenos resultados.
Se debe indicar que, como consecuencia del desarrollo vertiginoso de esta actividad productiva en dicha región, algunas
piscigranjas vienen programando eficientemente su producción, llegando a superar ampliamente sus metas, así como también, su
condición de menor escala, ya que sus producciones se están incrementando a más de 50 TM/Año. Ver Cuadro Nº 24
Cuadro Nº 24: Unidades Productivas Representativas de la Región Puno.

EMPRESA E.P Producc/2009 UND. MED.

1. Pscifactoría los Andes Mayor Escala 800,00 TM


2. Pesquera Los Ángeles Menor Escala 120,00 TM

3. Washington Murillo Menor Escala 96,00 TM


4. Empresa Pesquera Gómes EIRL Menor Escala 80,00 TM

5. Arapa Sac Menor Escala 56,00 TM

6. River Fish Menor Escala 39,00 TM

6. Otros Menor Escala 8.246,80 TM

TOTAL 9.437,80 TM

Fuente DAI - DIREPRO Puno 2010 Elaboración: UASF

En cuanto a la Región Junín, la segunda en importancia en la producción de trucha a nivel nacional, las unidades productivas se
caracterizan por la crianza en ambientes convencionales (estanques de concreto, mampostería, etc.), cuenta con piscigranjas que
han logrado en los últimos años muy buenas producciones, su relativa tecnificación ha favorecido este logro, es importante
resaltar que en esta región se encuentra la única empresa pública de producción a mayor escala como es la Piscigranja El Ingenio.
Las empresas representativas de la región son las siguientes: Piscifactorías de los Andes S.A. con una producción en el 2009 de
1,413.69 TM, el cual es el resultado de su producción propia y la adquisición complementaria de otras piscigranjas (arrendadas,
apoyo técnico y económico), seguidamente se encuentra la Piscigranja El Ingenio con 148.66 TM de producción en el 2009 y el
Centro de Producción de Pachacayo con 73,4 TM de producción durante el 2009. Ver Cuadro Nº 25.
Cuadro Nº 25: Unidades Productivas Representativas de la Región Junín

Nº Empresa Representantes Producción 2009 (Kg)

I Semestre II Semestre Total

1 Piscifactoría Los Andes S.A Luis Pardo Figueroa T. 833.114,00 580.575,00 1.413.689,00

2 Centro Piscícola El Ingenio DIREPRO-JUNÍN 75.763,40 72.900,50 148.663,90

3 C. de Producción Pachacayo SAIS Tupac Amaru 44.697,10 28.672,13 73.369,23

4 Piscigranja Rumihuasi Santiago Quinto Avila 25.351,50 23.881,00 49.232,50

5 Centro Piscícola Eden Primitivo Casas Ojeda 27.650,85 16.182,00 43.832,85

6 Piscigranja Casapampa Henry Victor Araujo Torres 12.000,00 12.500,00 24.500,00

7 Piscigranja La Cabaña Rafael Mesa Garcia 11.830,00 12.379,00 24.209,00

8 Piscigranja La Sirena Fausto Morales Michue 11.699,00 12.021,00 23.720,00

9 Piscigranja San Pedro Margarita C. Arancel Perez 11.082,00 9.057,77 20.139,77

10 Otros 377.314,80 372.321,70 749.636,50

Total 1.430.502,65 1.140.490,10 2.570.992,75

Fuente: DA - DIREPRO - JUNÍN 2010 Elaboración: UASF

La Región Lima, cuyos niveles de producción se caracterizan mayormente de menor escala y subsistencia, cuenta con 02
piscigranjas representativas la Piscigranja el Paraíso ubicado en el distrito de obrajillo con una producción en el 2009 de 40 TM y
la Piscigranja Empresa Comunal de Huaros que llego a producir 90 TM en el 2009, seguidamente la Región Cusco cuya
predominancia son las piscigranjas de subsistencia, cuenta con piscigranjas de menor escala entre ellas tenemos las piscigranjas
administradas por la Municipalidad de Paruro y la Convención cuyas producciones son del orden de la 4.5 TM/año y por último la
Región Arequipa, caracterizada por que cuenta con un 98.8% de piscigranjas de subsistencia, no cuenta con representatividad de
unidades productivas.
1.4 Estacionalidad de la oferta de trucha comercial
El comportamiento de la producción de trucha en las diferentes regiones viene demostrando en forma permanente la presencia
de trucha comercial durante todos los meses del año, los acuicultores han llegado a comprender que la única forma de mantener
un mercado establecido, es contar con un abastecimiento permanente durante todo el año, en donde los clientes siempre se
encuentren plenamente satisfechos a sus requerimientos.
Este comportamiento, se ha llegado a obtener principalmente en las regiones de Puno y Junín, en donde la única forma de
mantener un mercado establecido es necesariamente contar con semillas (alevinos) durante todos los meses y de esta forma
programar la producción de tal forma de mantener en forma constante durante los 12 meses del año truchas comerciales. Esta
condición solamente se puede lograr mediante la importación de ovas mejoras en los meses que se necesite y de esta manera
poder abastecerse adecuadamente de alevinos.
La importación de ovas mejoradas durante todo el año ha determinado que no se cuente con una estacionalidad de la
producción, ya que la disponibilidad de ofertar truchas comerciales durante todos los meses del año se podrá logran sin
inconvenientes con una eficiente programación de la producción e importación de ovas.
La crianza intensiva de truchas en las regiones en estudio, ha determinado que la oferta que realizan las empresas productoras no
se encuentren supeditadas por factores de estacionalidad, como se observa en los gráficos, ya que éstas se pueden programar
oportunamente y sin inconvenientes durante los meses del año, esta condición se ha llegado a obtener gracias a la disponibilidad
de semilla de trucha durante todo el año en las cantidades que necesite el productor (importación de ovas en todos los meses del
año)
De acuerdo al comportamiento de muchos años, se ha establecido que en algunos meses del año en las regiones en estudio, el
consumo de trucha se incrementa en cantidades significativas, situación que está directamente relacionada a festividades
(semana santa, fiestas patrias, otros de tipo regional), llegando en dichos días a incrementarse la oferta hasta en un 60%, por
ejemplo una piscigranja que tiene capacidad de producción de 100 TM, tiene una oferta semanal de 2 TM, incrementa su oferta
en semana santa hasta 3.2 TM, este comportamiento de incrementar su oferta en dichas fechas ya lo tienen considerado en su
programa de producción anual y generalmente no presentan inconvenientes, de igual forma se presenta en las demás
piscigranjas, con algunas excepciones donde mantienen su oferta correspondiente e incrementan el precio de venta de acuerdo a
la necesidad del cliente.
Estacionalidad en la Producción de Trucha en las Regiones Analizadas

(Part. %)

%
20,0
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Ene Feb mar abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Los Entrevistados Elaboración: UASF


1.4.1 Período de reproducción de la trucha en el Perú
La trucha se ha llegado a adaptar eficientemente a las condiciones bioecológicas de los ambientes acuáticos de las zonas
altoandinas de nuestro país a través de los años, llegando a establecerse que el periodo de reproducción de la trucha se presenta
de abril a octubre, lo cual no indica que en casos especiales, se pueda presentar reproductores grávidos antes y después de
dichos meses, pero en un número muy reducido de reproductores.
La producción de trucha con la utilización de alevinos nacionales ha disminuido considerablemente, esto es debido a las altas
mortalidades y bajos rendimientos que se obtiene con dicha semilla, el alto grado de consanguinidad ha demostrado que la
velocidad de crecimiento disminuye y sus características fenotípicas no son buenas.
La utilización de ovas importadas con fines de producción comercial de truchas, se viene realizando desde 1981, fue la empresa Piscifactorías de
los Andes S.A. ubicada en Quichuay - Huancayo quien inicio la importación de ovas embrionadas de los Estados Unidos para la producción de
carne, las altas mortalidades que se presentaban en las ovas nacionales impulsaron a tomar tal decisión, y gracias a los buenos resultados
obtenidos, se fue incrementando la importación de ovas embrionadas, llegando a la actualidad basar su producción en un 100% con ovas
importadas de los EEUU.

1.4.2 Desarrollo y crecimiento de la trucha comercial

La mayoría de los centros de producción vienen trabajando con alevinos originados de ovas embrionadas importadas, los buenos resultados que
se han logrado hasta la fecha han determinado que permanentemente se utilice este tipo de semilla.

Tanto en los ambientes convencionales y no convencionales (jaulas flotantes) se siembran alevinos de trucha en tallas que oscilan de 4 cm. a 6.5
cm., durante el proceso de crianza se debe trabajar en forma tecnificada, tratando de realizar un manejo adecuado de la selección,
movimientos de los ambientes de crianza, alimentación, cargas de biomasa, limpieza constante y control de los factores fisicoquímicos del
agua. La interrelación optima de los diferentes factores de crianza en un centro de producción, determinará lograr un crecimiento
uniforme, mínima mortalidad, buena conversión alimenticia y menor tiempo de crianza hasta lograr tallas comerciales de 250 gr.

Es importante llevar los registros de todos los factores que intervienen en las etapas de crianza, los cuales luego de una evaluación y
análisis se propondrán los ajustes o mejoras que se requiera en el proceso de crianza, con la finalidad de mejorar los rendimientos de la
producción y aprovechar al máximo todos los recursos que intervienen en el proceso de crianza. Ver Cuadro Nº 26
Cuadro Nº 26: Parámetros de Crianza Intensiva de Trucha

Nº ITEM Valor
1 Biomasa Inicial 883.00 Kilos
2 Talla Promedio 22.4 cms
3 Truchas/Kilo 6.78 Und.
4 Peso Unitario 147.49 gr
5 Población Total 5,987 truchas
6 Temperatura Promedio del Agua 11.6ºC
7 Area de Uso 75 m3
8 Carga/m3 11.77 Truchas
9 Tasa de Alimentación (Ta) 2,02%
10 Cantidad de Alimento Diario 17.83 Kilos
11 Ración de Alimento (Ta/4) 4.45 Kilos
12 Tiempo de Crianza 20 dias
13 Cantidad de Alimento 356.6 Kilos
14 Tipo de Alimento Acabado Pigmentado
15 Incremento de Peso 274.30 Kilos
16 Factor de Conversión (Qn) 1,3
17 Mortalidad 15 Kilos
18 Biomasa Final 1,157.3 Kilos
19 Seleccionador Empleado 18"
20 Fecha de Inicio 01/05/2007
21 Fecha Final 21/05/2007

Elaboración: UASF

1.4.3 Época del año donde se presenta las mayores producciones de trucha comercial

Como es de conocimiento, en la crianza intensiva de trucha la producción que vienen logrando las empresas productoras no se encuentran
regidas por factores de estacionalidad, ya que las producciones se puede programar oportunamente y sin limitaciones durante los 12
meses del año, esta condición se ha llegado a lograr debido a la disponibilidad de semilla de trucha durante todo el año en las cantidades
que necesite el productor.

En el Perú el consumo de trucha tiende a incrementarse en cantidades importantes en al algunos meses del año, y esta se encuentra
directamente relacionada a las festividades, por ejemplo durante Semana Santa (abril), se ha observado que el consumo de pescado se
incrementa notoriamente, en las regiones en estudio el consumo de trucha se incrementa en promedio hasta en un 60%, de igual forma en
fiestas patrias (julio), año nuevo, entre otros. Esta situación es considerada oportunamente por los productores y en dichas fechas tienen a
ofertar un mayor volumen de truchas, la misma que se encuentra establecida dentro de su programa de la producción.

Asimismo, algunas empresas importantes que exportan truchas a mercados exigentes de Europa y América, en algunos meses del año cuentan con
un mayor pedido de truchas y no se pueden abastecer con su producción, ante esta situación procede a realizar coordinaciones y tratos
comerciales con algunos productores que vienen logrando truchas de optima calidad y les compra su producción, quienes con la finalidad
de no dejar de atender a su mercado nacional ya establecido, programan un incremento en su producción en los meses de mayor
requerimiento de truchas. Una de estas empresas es Piscifactoría Los Andes S.A.

1.4.4 Disponibilidad de la trucha comercial durante el año.

La disponibilidad de contar con semilla de trucha durante todo el año, favorecen enormemente la programación de la producción de trucha
comercial durante los 12 meses del año en cantidades suficientes para satisfacer la demanda establecida y proyectada de trucha en el
mercado nacional.

Los productores de trucha cada día tienden a buscar nuevos clientes potenciales, la disponibilidad de trucha comercial durante todo el año,
induce a los propios productores a buscar nuevos mercados, donde pueda ofertase su producción a precios
competitivos y en diferentes presentaciones. Esta situación ha determinado que en los últimos meses se observe la presencia de trucha
comercial en grandes cantidades en los diferentes mercados de Lima Metropolitana procedentes de la s regiones de Puno y Junín. A la fecha no
se ha observado ningún programa de difusión del consumo de trucha que pueda incentivar a incorporar a nuevos segmentos de la
población de la gran Lima.

1.5 Análisis de las importaciones de trucha y ovas de trucha, según tipo, cantidad, país de origen y comercializadoras

La crisis presentada en el vecino país de Chile como consecuencia de la presencia de la enfermedad del Virus ISA (Anemia Infecciosa del
Salmón) ha originado que su producción estimada para el 2010 caiga en un 70%, es decir alrededor de 120,000 TM, lo cual seria un desastre
para la acuicultura de Chile.

Desde hace varios años algunos supermercados de Lima, con la finalidad de diversificar sus productos pesqueros que comercializan, han
venido ofertando salmón de Chile en diversas presentaciones, la presencia de la mencionada enfermedad (ISA) ha determinado el
alejamiento de este producto y/o en otros casos ha disminuido su venta.

En los trabajos de campo que se ha realizado en las regiones en estudio, se observó que la Región Puno, viene ingresando para la venta a los
productores de trucha alimento balanceado, materiales e implementos de crianza de segundo uso procedentes de Chile a través de la zona
de Desaguadero, situación que merece una atención especial por las autoridades estatales correspondientes.

1.5.1 Nivel de importación de trucha en el mercado nacional: tipo, cantidad, país de origen y comercializadoras

Como es de conocimiento, la trucha que se produce en nuestro país, es de excelente calidad y se encuentra altamente reconocida en el mercado
internacional, las producciones que se obtienen actualmente satisfacen plenamente los mercados nacionales establecidos.

Los problemas sanitarios que se presentan en el vecino país de Chile, vienen originando la apertura de nuevos mercados para la trucha
peruana, principalmente en países de Europa y América.

En cuanto a las importaciones de trucha procedente de otros países, actualmente es nula en sus diversas presentaciones, solamente se
viene importando salmón en muy pequeñas cantidades a los supermercados de Lima, con la finalidad de diversificar la oferta de los productos
pesqueros.

1.5.1.1 Participación en la oferta de trucha a nivel nacional

El mayor consumo de trucha en nuestro país se presenta en las regiones de la sierra peruana, principalmente en Cusco, Arequipa, Junín y Puno,
así también, la ciudad de Lima es un gran consumidor de trucha.

La participación de la importación de trucha en el mercado nacional es nula, no se tiene registros oficiales de importación de trucha
comercial en nuestro país.

1.5.1.2 Zonas de comercialización de la trucha importada

Actualmente no se tiene registros oficiales de importación de trucha en nuestro país, en tal sentido no se cuenta con zonas de
comercialización. Cabe indicar que, del vecino país de Chile, ante la difícil situación presentada como consecuencia de la enfermedad
infecciosa del salmón, algunos comercializadores informales de salmónidos han tenido la intención de ingresar trucha al Perú con
resultados negativos.

1.5.2 Nivel de importación de ovas embrionadas en el mercado nacional: cantidad, país de origen y comercializadoras

Las altas mortalidades y la baja velocidad de crecimiento en las truchas nacionales, han llegado a determinar la necesidad de buscar una
alternativa de solución a los piscicultores: la importación de ovas mejoradas.

La importación de ovas a nivel comercial fue iniciada por la empresa Piscifactorías de los Andes S.A. en el año 1981 en el centro de producción
de Quichuay-Huancayo, en su producción se utilizaba tanto ovas nacionales e importadas, paulatinamente se fue incrementando la
importación de ovas hasta llegar a obtener su producción al 100% con ovas importadas mejoras y posteriormente se fue difundiendo y
utilizando en las diferentes regiones de nuestro país en forma satisfactoria.
Los resultados obtenidos en los últimos años en la producción de trucha a nivel nacional, ha contado con la participación de un factor de vital
importancia, la disponibilidad de semilla de trucha durante todo el año, esta situación solamente se ha podido lograr gracias a la
importancia de ovas embrionadas mejoradas.

1.5.2.1 Participación de la oferta de ovas importadas en el mercado nacional

La producción de truchas en el Perú viene incrementándose año a año. Los inconvenientes presentados en años anteriores en relación a la
disponibilidad de alevinos han sido superados de gran forma gracias a la importación de ovas mejoradas, la cual permitió disponer de
semillas de trucha (alevinos) durante todo el año de acuerdo a las necesidades y a los programas de producción que efectúan los
productores de trucha.

Se estima que actualmente la producción de trucha a nivel nacional se obtiene con el 85% de ovas importadas, los excelentes resultados
que presentan, entre ellos: alta velocidad de crecimiento, muy resistentes, mínima mortalidad y buena configuración fenotípica ha permitido
llegar a los niveles de importación que se tienen, por ejemplo durante el año 2009 se llegaron a importar 66’185,000 ovas embrionadas, que
han permitido abastecer en forma adecuada los requerimientos de alevinos de los productores de truchas a nivel nacional.

El alto nivel de participación de las ovas importadas (85%) en el mercado nacional, esta permitiendo que algunos piscicultores tiendan a
importar una mayor cantidad de su requerimiento, con la finalidad que el excedente de alevinos lo pueda comercializar a los demás
productores de truchas, favoreciéndose con una reducción en sus costos de producción de alevinos, situación que se viene observando en la
Región Puno, en donde el precio del millar de alevinos tiende a disminuir por la gran oferta de alevinos importados en el mercado regional.

Para obtener dicha estimación se han seguido los siguientes pasos:

a. se toma como referencia la importación de ovas del año 2009, el cual asciende a la cantidad de 66’185,000 ovas.

b. Se considera un máximo de 20% de mortalidad desde ovas importadas hasta la obtención de trucha comercial. En dicho
porcentaje están incluidas las pérdidas (fugas de truchas de los ambientes de crianza durante el proceso de producción)

c. Con ello se obtiene finalmente 52’948,000 truchas comerciales.

d. De esta producción se estima que el 81% se produce en un año, ya que desde la importación de ovas hasta obtener alevinos
(inicio de la producción), transcurren dos meses 2 meses aproximadamente y que son cubiertos con alevinos nacionales.

e. De esa manera la producción es de 42’887,880 truchas.

f. Si se considera que 4 truchas equivalen a 1 Kg., se obtendrá 10’721,970 Kg., o 10,722.0 TM de truchas comerciales
producidos con ovas importadas.

g. La producción de trucha en el 2009 fue de 12,817 TM, lo cual indica que las 10,722.0 TM de truchas comerciales producidas
con ovas importadas representan el 84% de la producción del 2009.

Fuentesutilizadas:PRODUCE Elaboraciónyestimación:MAXIMIXECONSULTS.A.

De los resultados obtenidos se estima la cantidad de ovas nacionales, el cual es el siguiente:

1. La diferencia de la producción nacional del 2009 de 12,817 TM y las 10,722.0 TM de truchas comerciales producidas con ovas importadas da
como resultado 2,095.3 TM de truchas producidas con ovas nacionales.
2. Si se toma en cuenta que 4 truchas equivalen a 1 Kg, se obtiene 8’380,120 truchas.
3. Para llegar a esta producción se tiene una mortalidad del 19%, lo cual indica que la cantidad requerida de ovas nacionales fue de
10’345,827 en el 2008.
Fue Elaboración
ntes y
utili estimación:
zad UASF
as:
PRO
DU
CE
Estimación de la Producción de Ovas Nacionales

2008 2009

Volumen importado de ovas 58.690.000 Ovas 66.185.000 Ovas

Mortalidad (20%) 11.738.000 Ovas 13.237.000 Ovas

Producción de truchas comerciales 46.952.000 Truchas 52.948.000 Truchas

Producción en el mismo año (81%) 38.031.120 Truchas 42.887.880 Truchas

Producción de truchas en Kg (4 unid. 9.507.780 Kg 10.721.970 Kg


equivalen a 1 Kg)

Producción de truchas en TM 9.508 TM 10.722 TM

Producción de truchas a nivel nacional 12.497 TM 12.817 TM

Part. % de las ovas importadas en la oferta 76,08 % 83,65 %


nacional

Producción nacional de trucha con ovas 2.989,22 TM 2.095,03 TM


nacionales

Nº de ovas que se requirieron 11.956.880 Ovas 8.380.120 Ovas

Si la mortalidad fue de 19%, se debieron 14.761.580 Ovas 10.345.827 Ovas


producir:
Fuente:SUNAT, PRODUCE Elaboración: UASF
Es importante mencionar que la importación de ovas durante el año puede participar en la producción comercial de truchas de dos años
consecutivos, esto quiere decir que, si un productor adquiere alevinos en el mes de noviembre del 2009 su producción comercial de truchas se
obtendrá en el 2010 y si adquiere alevinos en marzo del 2009 su producción se obtendrá en el 2009, lo cual nos indica que la importación de
ovas de un año no refleja necesariamente la producción que se puede lograr en ese año. Ver Cuadro Nº 27.

Cuadro Nº 27: Niveles de Importación de Ovas Mejoradas por Regiones

Nº Región 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

04 Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 100

09 Huanuco 0 400 0 0 0 0 0 100

13 Moquegua 0 0 0 400 0 0 0 0

20 Otros. 0 0 0 493 515 1.970 0 0


Totales 7.000 9.670 15.045 17.031 29.335 44.010 58.690 66.185
F E
u l
Fuente: PRODUCE 2010

1.5.2.2 Importancia de la importación de ovas embrionadas en el Perú

La acuicultura en el mundo viene desarrollándose en forma acelerada, con la única finalidad de atender el requerimiento de proteína
animal que cada día sigue en aumento, según la FAO, prevé que en el 2030 la acuicultura proveerá casi todo el pescado de consumo a nivel
mundial.

Nuestro país no puede quedar ajeno a esta realidad, la sobreexplotación de los recursos marinos y el desequilibrio que se genera en sus
ecosistemas, vienen originando que la disponibilidad de proteínas de origen marino desminuya considerablemente a nivel mundial. Todas las
medidas y acciones que realicen los diferentes países con la finalidad de conservar los ecosistemas marinos, no serán suficientes para controlar la
depredación del mar en el mundo, debido a la demanda de proteína que cada día viene en aumento.

Es de necesidad y suma importancia que nuestro país continué desarrollando e incrementando los niveles de producción de las especies
acuícolas y muy en especial de la trucha, para lo cual se hace indispensable tomar las acciones y medidas necesarias para controlar adecuadamente
las condiciones sanitarias de la importación ovas mejoras, ya que los problemas sanitarios ocurridos en el vecino país de Chile con la presencia
de la enfermedad infecciosa del salmón que ha mermado su producción drásticamente, indican que según estudios preliminares, se estima que
el vector de la transmisión de dicha enfermedad fue originado a través de la importación de ovas.

La importancia de contar con ovas importadas es fundamental para continuar con el crecimiento de la producción de trucha en nuestro país,
los óptimos resultados logrados a la fecha lo demuestran, no se puede pensar en elevar la producción en los próximos años a niveles
superiores de las 100,000 TM/año, si no contamos con una disponibilidad permanente de alevinos durante los 12 meses del año y esta
condición solamente se podrá lograr si continuamos importando ovas cumpliendo con la normatividad sanitaria y las exigencias
complementarias que las autoridades estatales dispongan.

1.5.2.3 Empresas de importación y comercialización de ovas mejoradas de truchas

La gran demanda de ovas importadas, generado como consecuencia de los buenos resultados que se vienen obteniendo en la producción de
trucha, ha llegado a determinar que la comercialización de ovas importadas se realice en la totalidad de las regiones que cuentan con
zonas alto andinas para la crianza de trucha, siendo las principales regiones: Puno, Junín, Lima, Huancavelica y Ayacucho.

Generalmente, estas empresas importadoras son los intermediarios que utilizan la gran mayoría de productores de truchas con la finalidad de
abastecerse de ovas en su proceso de incubación y generar sus propios alevinos o en otros casos algunos productores de semillas (alevinos)
adquieren las ovas importadas con la finalidad de producir alevinos y ofertarlo a los diferentes productores de truchas de las regiones.
Las empresas importadoras programan su adquisición de ovas en función de las necesidades de alevinos de los productores de
trucha comercial, llegando en algunos casos a realizar importaciones mensuales y en casos extremos hasta 02 importaciones en
un mes. Esta situación nos refleja el gran impacto que se viene presentando con las ovas importadas mejoradas por parte de los
productores de trucha, observándose que la tendencia de la importación de ovas es a incrementarse significativamente en los
próximos años. Ver Cuadros Nº 28, 29, 30 y 31

Cuadro Nº 28: Empresas Importadoras y Comercializadoras de Ovas

de Trucha

Empresa Importadora Región Cantidad

1 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L Puno 13.350.000

2 Technology Aquaculture of the Perú SRL Junín 10.570.000

3 Piscifactoria Los Andes S.A Puno 9.705.000

4 Richard Condor Bautista Lima 8.350.000

5 Arcofi Perú S.A.C Lima 8.045.000

6 Aquasur S.R.L Puno 3.150.000

7 Peruvian Aquaculture Company S.A.C. Huancavelica 3.100.000

8 Acuícola Trucha Nawi - Arapa S.R.L. Puno 2.600.000

9 Inversiones H & M S.R.L. Puno 2.000.000

10 Margarita Claudia Arancel Pérez Junín 1.975.000

11 Acuatrout S.A.C. Lima 1.200.000

12 Piscifactoría Peña S.A.C. Cajamarca 1.140.000

13 Piscifactoría San Cristóbal S.A.C. Lima 500.000

14 Aquandina S.A.C Lima 200.000

15 Aquapesca E.I.R.L. Puno 200.000

16 Ernesto Javier Lazarte Vilca Arequipa 100.000

Total 66'185,000

Fuente: DGA – PRODUCE Elaboración: UASF


Cuadro Nº 29: Empresas que Trabajan con Ovas Importadas en la Región Puno 2009

Nº Razón Social Cantidad Fecha Provedor Provincia


Troutlodge El Collao
1 2 Empresa Pesquera Aquasur S.R.L. 500.000 01/01/2009
3 4 Asociacion Pesquera El Altiplano 400.000 18/01/2009 Troutlodge Lampa

5 6 Asociacion Pesquera El Altiplano 100.000 18/01/2009 Troutlodge Puno

7 Piscifactoria De Los Andes S.A. 350.000 31/01/2009 Troutlodge Chucuito

Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. Pesquera 1.000.000 31/01/2009 Troutlodge Lampa

Yaquipez Inversiones H & M Srl 100.000 31/01/2009 Troutlodge Moho

600.000 31/01/2009 Troutlodge El Collao


Troutlodge Azangaro
8 9 Acuicola Trucha Ñawi - Arapa Srl 600.000 07/02/2009
Troutlodge Moho
10 100.000 19/02/2009
11 Pesquera Yaquipez Troutlodge El Collao
600.000 25/02/2009
12 Troutlodge Chucuito
100.000 25/02/2009
Empresa Pesquera Aquasur S.R.L. Troutlodge El Collao
13 100.000 29/02/2009
14 Troutlodge El Collao
Angel Montufar Argollo 750.000 13/02/2009
15 Troutlodge Chucuito
250.000 13/02/2009
16 Troutlodge Azangaro
Empresa Pesquera Sol Andino 750.000 21/02/2009
18 Troutlodge Lampa
850.000 21/02/2009
19 Inversiones H & M Srl Troutlodge Lampa
Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. Edgar 800.000 14/03/2009
20 Aquasearch Chucuito
Mamani Palomino Empresa Pesquera 100.000 19/03/2009
21 Aquasearch El Collao
Sol Andino Ruben Arocutipa 100.000 20/03/2009
22 Troutlodge Chucuito
Inversiones H & M Srl Edmigio 200.000 21/03/2009
23 Troutlodge El Collao
Sindolfo Jacinto Maron Piscifactoria 600.000 21/03/2009
24 Troutlodge El Collao
De Los Andes S.A. Acuicola Trucha 100.000 21/03/2009
25 Troutlodge Chucuito
Ñawi - Arapa Srl Lg & Pc Lucia 350.000 25/03/2009
26 Troutlodge Azangaro
Huanacuni Pesquera Santa Lucia 500.000 27/03/2009
27 Troutlodge Santa Lucia
E.I.R.L. Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. 400.000 27/03/2009
28 Troutlodge Lampa
450.000 28/03/2009
Troutlodge Chucuito
500.000 28/03/2009
Aquasearch El Collao
29 Empresa Pesquera Sol Andino 100.000 17/04/2009
Troutlodge Moho
30 450.000 18/04/2009
31 Pesquera Yaquipez 500.000 18/04/2009 Troutlodge Lampa

32 600.000 23/04/2009 Troutlodge El Collao


Pesquera Santa Lucia E.I.R.L.
33 600.000 29/04/2009 Troutlodge El Collao
Troutlodge Chucuito
34 Asoc. Acuicultura Sivicani - Juli 500.000 09/05/2009
Troutlodge Lampa
35 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. Pesquera 600.000 16/05/2009
Troutlodge Moho
36 Yaquipez Piscifactoria De Los Andes 500.000 16/05/2009
Troutlodge Chucuito
37 S.A. Empresa Pesquera Sol Andino 450.000 20/05/2009
Troutlodge El Collao
38 Inversiones H&M Srl 450.000 23/05/2009
Troutlodge El Collao
39 300.000 26/05/2009
Acuicola Trucha Ñawi - Arapa Srl Troutlodge Azangaro
40 500.000 30/05/2008
Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. Troutlodge Lampa
41 600.000 30/05/2009
Fuente: DAI-DIREPRO - Puno Elaboración: UASF
Cuadro Nº 30: Empresas que Trabajan con Ovas Importadas en la Región Puno 2009

Nº Razón Social Fecha Provedor Provincia

42 Angel Montufar Argollo 100.000 04/06/2009 Troutlodge Chucuito

43 300.000 10/06/2009 Troutlodge Chucuito

44 Asoc. Acuicultura Sivicani - Juli 410.000 18/06/2009 Troutlodge Lampa

45 200.000 18/06/2009 Troutlodge Chucuito


E. Pesquera Interandina Lagunillas Troutlodge Chucuito
46 850.000 20/06/2009
47 500.000 27/06/2009 Troutlodge El Collao
Ruben Arocutipa Pampacata
48 400.000 29/06/2009 Troutlodge El Collao
49 200.000 29/06/2009 Troutlodge Lampa
Asoc. Prod. Agrop. M. Huyo Inca Apach.
50 Empresa Pesquera Aquasur S.R.L. 350.000 02/07/2009 Troutlodge El Collao

51 Empresa Pesquera Sol Andino 150.000 15/07/2009 Troutlodge El Collao

52 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. 800.000 18/07/2009 Troutlodge Lampa

53 Piscifactoria De Los Andes S.A. 460.000 23/07/2009 Troutlodge Chucuito

54 Empresa Truchas Alas Blancas S.R.L. 350.000 05/08/2009 Troutlodge El Collao

55 200.000 05/08/2009 Troutlodge El Collao

56 Inversiones H & M Srl 500.000 12/08/2009 Troutlodge Azangaro

57 500.000 13/08/2009 Troutlodge Chucuito


Acuicola Trucha Ñawi - Arapa Srl Troutlodge Lampa
58 700.000 15/08/2009
59 300.000 15/08/2009 Troutlodge Chucuito
Asociacion Acuicultura Sivicani - Juli
60 400.000 26/08/2009 Troutlodge El Collao
61 600.000 26/08/2009 Troutlodge El Collao
Pesquera Santa Lucia E.I.R.L.
62 350.000 27/08/2009 Troutlodge El Collao
63 Asoc. Prod. Agrop. M. Huyo Inca Apach. 300.000 27/08/2009 Troutlodge Lampa
64 200.000 27/08/2009 Troutlodge El Collao

65 Empresa Truchas
Piscifactoria De Alas
Los Blancas S.R.L.Pesquera
Andes S.A. 2.500 18/09/2009 Troutlodge Chucuito

66 Santa Lucia E.I.R.L. Asoc.Prod. Agrop. M. 800.000 19/09/2009 Troutlodge Lampa

67 Huyo Inca Apach. Edgar Mamani Palomino 500.000 19/09/2009 Troutlodge Chucuito

68 Juan Rodriguez Nina Piscifactoria De Los 100.000 23/09/2009 Troutlodge Chucuito

69 Andes S.A. Inversiones H & M Srl 200.000 23/09/2009 Troutlodge Lampa

70 450.000 25/09/2009 Troutlodge Chucuito

71 700.000 26/09/2009 Troutlodge El Collao

72 Acuicola Trucha Ñawi - Arapa Srl 500.000 07/10/2009 Troutlodge Azangaro

73 Piscifactoria De Los Andes S.A. 200.000 21/10/2009 Troutlodge Chucuito

74 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. 600.000 24/10/2009 Troutlodge Lampa

75 Inversiones H & M Srl Empresa 500.000 28/10/2009 Troutlodge El Collao

76 Pesquera Aquasur S.R.L. 400.000 29/10/2009 Troutlodge El Collao

77 Piscifactoria De Los Andes S.A. 450.000 19/11/2009 Troutlodge Chucuito

78 800.000 21/11/2009 Troutlodge Lampa

79 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. 400.000 25/11/2009 Troutlodge El Collao

80 400.000 17/11/2009 Troutlodge Chucuito


Inversiones H & M Srl Troutlodge El Collao
81 200.000 19/01/1900
82 106.000 19/11/2009 Troutlodge Chucuito
Asoc. Prod. Agrop. M. Huyo Inca Apach.
83 80.000 18/11/2009 Troutlodge Lampa

84 Piscifactoria De Los Andes S.A. 200.000 09/12/2009 Troutlodge Chucuito

85 600.000 12/12/2009 Troutlodge Lampa

86 Pesquera Santa Lucia E.I.R.L. 275.000 05/12/2009 Aquasearch El Collao

87 850.000 30/12/2009 Troutlodge El Collao


Aquapesca Troutlodge Chucuito
88 100.000 28/12/2009
89 28/12/2009 Aquasearch El Collao
Aquasur 150.000
90 28/12/2009 Troutlodge El Collao
Fuente: DAI-DIREPRO - Puno Elaboración: UASF
Cuadro Nº 31: Empresas que Trabajan con Ovas Importadas en la Región Junín 2009

Nº RAZON SOCIAL Cantidad Fecha Provedor Provincia

1 Margarita C. Arancel Perez 410.000 07/01/2009 Troutlodge Concepción

2 Technology Aquaculture of the Perú SRL 100.000 29/01/2009 Aquasearch Chupaca

3 Piscifactoria Los Andes S.A 500.000 20/02/2009 Troutlodge Huancayo

4 Technology Aquaculture of the Perú SRL 120.000 19/03/2009 Troutlodge Huancayo

5 Technology Aquaculture of the Perú SRL 100.000 21/03/2009 Aquasearch Jauja

6 Margarita C. Arancel Perez 515.000 01/04/2009 Troutlodge Huancayo

7 Technology Aquaculture of the Perú SRL 50.000 15/04/2009 Troutlodge Jauja

8 Technology Aquaculture of the Perú SRL 100.000 15/04/2009 Troutlodge Chupaca

9 Piscifactoria Los Andes S.A 500.000 23/04/2009 Troutlodge Huancayo

10 Piscifactoria Los Andes S.A 600.000 24/04/2009 Troutlodge Huancayo

11 Diego Rivera Cunyas 100.000 28/04/2009 Troutlodge Chupaca

12 Margarita C. Arancel Perez 485.000 01/07/2009 Troutlodge Huancayo

13 Henry Victor Araujo Torres 150.000 15/07/2009 Troutlodge Huancayo

14 Piscifactoria Los Andes S.A 600.000 19/08/2009 Troutlodge Huancayo

15 Piscifactoria Los Andes S.A 2.500 18/09/2009 Troutlodge Huancayo

16 Fredy Valenzuela Huamán 50.000 23/09/2009 Troutlodge Jauja

18 Luis A. Heras Schaefer 100.000 23/09/2009 Troutlodge Jauja

19 Pedro Salazar Mayta 98.000 23/09/2009 Troutlodge Huancayo

20 Margarita C. Arancel Perez 565.000 07/10/2009 Troutlodge Huancayo

21 Piscifactoria Los Andes S.A 650.000 21/10/2009 Troutlodge Huancayo

22 Yony Samaniego Dionisio 27.000 22/10/2009 Troutlodge Jauja

23 Technology Aquaculture of the Perú SRL 20.000 18/11/2009 Troutlodge Concepción

24 Piscifactoria Los Andes S.A 650.000 10/12/2009 Troutlodge Huancayo

Total 6.492.500

Fuente: DIREPRO - Junín Elaboración: UASF

1.5.2.4 Empresas extranjeras productoras de ovas mejoradas de trucha que ofertan en el Perú

Actualmente de las diversas empresas extranjeras que vienen trabajando con ovas mejoradas de trucha en el mundo, solamente se encuentran
ofertando sus productos en nuestro país, la empresa Norteamericana Troutlodge Inc. y la empresa de Dinamarca Aquasearch Ova.

La importación de ovas mejoradas de trucha a nivel comercial se inicio en el Perú en el año 1981 a través de la empresa Piscifactorías de
los Andes S.A. de Quichuay – Huancayo, con un lote de 500,000 ovas embrionadas procedente de la empresa Troutlodge Inc., paulatinamente
se fue incrementando hasta llegar a los niveles actuales, superiores a las 65,000,000 ovas importadas por año.

En el 2009 se llego a importar 66,185,000 ovas, de las cuales el 96% le correspondió a la empresa Troutlodge Inc. y el 4% a la empresa
Aquasearch Ova, siendo la Región Puno quien realizo la mayor importación de ovas con el 61.2% del total. La predominancia de la
empresa Troutlodge Inc. en el mercado peruano se debe a 03 factores fundamentales: disponibilidad inmediata y sin limitaciones, mejor
adaptabilidad a las condiciones de crianza en zonas altoandinas y mayor velocidad de crecimiento.

La confluencia de estos factores ha llegado a determinar que los productores de trucha tiendan a incrementar sus requerimientos de ovas
mejoradas de la empresa Troutlodge Inc., llegando a estimarse que el presente año las importaciones de ovas serán superiores a los 80
millones de ovas, el cual va a generar una producción estimada en el 2010 de 15,500 TM y en el 2011 siguiendo con este incremento se
podría llegar a 18,700 TM de trucha comercial. Cabe indicar que la producción de trucha comercial del 2010 se obtiene con el 80% de las
ovas importadas en el 2009 y el 20% de las ovas importadas en el 2010 y el
estimado de producción para el 2011, se obtiene del 80% de las ovas importadas en el 2010 y el 20% de las importadas en el 2011. Ver
Cuadro Nº 32.

Cuadro Nº 32: Empresas Productoras que Ofertan Ovas de Trucha en el

Perú

OVAS USA (Millares) OVAS DK (Millares)


Año Cantidad % Part. Cantidad % Part. Total
2003 9.670 100,0 0 0,0 9.670
2004 15.045 100,0 0 0,0 15.045
2005 15.536 91,2 1.495 8,8 17.031
2006 26.145 89,1 3.190 10,9 29.335
2007 42.020 95,5 1.990 4,5 44.010
2008 54.745 93,3 3.945 6,7 58.690
2009 63.555 96,0 2.630 4,0 66.185
Fuente: DGA - PRODUCE Elaboración: UASF

Fuente: PRODUCE 2010

1.6 Nivel de presencia de la carne de salmón en la oferta nacional

La presencia del salmón en nuestro país, es debido fundamentalmente a la intención que presentan algunas empresas comercializadoras de
productos pesqueros en diversificar sus productos que ofertan, así como también, por las facilidades, los precios competitivos y la cercanía
de procedencia del producto, ha permitido el ingreso de este producto al Perú, debiendo indicar que el total de las importaciones se
realiza a través del país de Chile.

Estos productos son ofertados principalmente a los hipermercados, hoteles cinco estrellas y restaurantes de comida internacional, su
abastecimiento es generalmente en forma semanal, entre los productos que se ofertan en mayor cantidad tenemos el filete y el
ahumado, estas presentaciones son producidos de 03 especies de salmón: del Atlántico, del Pacifico y Danubio.

1.6.1 Participación en la oferta de salmónidos en el mercado nacional

El nivel de las importaciones de salmón en el Perú se ha incrementado notablemente en el 2008 respecto al 2007 (134,2%) y disminuyó en
el 2009 (11,2%) como consecuencia de la presencia de la enfermedad infecciosa del salmón (ISA) en Chile, que ha generado una disminución de
su producción hasta en un 70%. Los estudios biológicos realizados indican que esta enfermedad no produce zoonosis, pero siempre queda la
duda en el consumidor, quien al tener conocimiento a través de los medios de comunicación de la presencia de la mencionada enfermedad
en Chile, tiende a no consumirlo. Se espera que en el 2010 las
importaciones de salmón en todas sus presentaciones haya continuando descendiendo pero a una menor tasa, en virtud a la disminución de
la oferta chilena de salmón del pacífico y salmón del atlántico.

En el 2009 se importaron 160.9 TM de salmón de Chile, de los cuales el 56% fue de salmón fresco y/o refrigerado, 29.5% de salmones
congelados, 13.2% de salmones ahumados y el restante 1.6% a conservas de salmones.

Importación de Salmón por Presentación (Part. % TM)


Salmones del Preparaciones y
Conservas de
Pacífico, del

Salmones del

Pacífico,

Atlántico y

Atlántico y del Salmones,


Danubio, Fresco

Danubio, Enteros o en
o Refrigerado

Ahumados Trozos
55,7%

13,2% 1,6%

Elaboración: MAXIMIXE
Salmones del

Atlántico y del

Danubio

Congelados

29,5%

Fuente: SUNAT
El nivel de las importaciones del salmón en el 2009 es muy bajo comparado con la producción de trucha pues representó el 1.3% de la
producción nacional. Una empresa concentra más del 80% de las compras al exterior (Ver Cuadro Nº 33), que en su mayoría (99%) provienen
de Chile.

Cuadro Nº 33: Importación de Salmón al Perú (en TM)

1 Vadimar S.A.C. 64,63 69,36 131,26 81,54

2 Salmofish S.A.C. 10,35 16,16 22,14 13,76

3 Negocios El Chef S.A.C. 0,00 0,00 5,03 3,12

4 Supermercados Peruanos S.A. 0,00 0,00 1,22 0,76

5 E Wong S A 0,00 0,00 0,82 0,51

6 Luicza S.A.C. 0,00 0,00 0,41 0,25

7 Blachowiak Von Gordon de Vidalón Claudia 0,00 0,00 0,09 0,06

8 Fishco S.A.C 0,00 75,00 0,00 0,00

9 Valco Trade S.A.C. 0,00 15,00 0,00 0,00

10 Fuku E.I.R.L. 2,44 4,79 0,00 0,00

11 Costa Andina E.I.R.L. 0,00 1,00 0,00 0,00

12 Líneas Marinas S.A.C. 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 77,42 181,30 160,97 100,00


F E
u l
En el presente año se observan algunos cambios en la dinámica importadora, por ejemplo se ha empezado a traer salmón congelado, con
la partida “salmones rojos” desde EEUU mientras que se ha dejado de adquirir salmón congelado. Respecto al nivel de precios, el de los
salmones frescos o refrigerados mostró un resultado ascendente en los últimos 3 años, al pasar de US$ 7 en el 2007 a US$ 7.8 en el 2009 (a
junio del 2010 el precio fue de US$ 9.1 x kilo). La cotización de los salmones congelados ha ido descendiendo, de manera que de US$ 6.1 en el
2007 pasó a US$ 2.0 el kilo en el 2009; en el 2010 no se realizaron compras. El salmón ahumado ostenta el mayor precio y con una ligera
tendencia al alza: US$ 13.8 en el 2007 a US$ 14 por kilo en el 2009, mientras que a junio del 2010 se situó en US$ 14,5 por kilo. El valor
promedio a junio del 2010 de los salmones rojos congelados fue de US$ 7,8 por kilo.

1.6.2 Zonas de comercialización del salmón importado

La comercialización de los productos del salmón, principalmente se encuentra centralizada en la ciudad de Lima Metropolitana, son las
propias empresas importadoras quienes comercializan los productos, entre sus más importantes clientes tiene a los Hipermercados
Metro, Wong, Tottus, Plaza Vea, los hoteles cinco estrellas y restaurantes de comida internacional principalmente la comida oriental y
americana.

Por la gran afluencia de turistas, también se viene utilizando como uno de sus ingredientes en las comidas que ofrecen los principales
hoteles de la Región Cusco y últimamente ante la presencia de truchas producidas en Puno, su consumo se ha estancado e
incrementándose el consumo de la trucha peruana en sus diversas presentaciones.

1.6.3 Presencia del salmón como sustituto de la trucha comercial nacional

El consumo del salmón por su elevado costo se encuentra dirigido fundamentalmente a un pequeño segmento de la población del Perú, con
características muy peculiares, entre ellas contar con un poder adquisitivo alto y hábitos de consumo especiales, condiciones totalmente
diferentes al mercado de la trucha nacional, en donde el tipo de presentación fresco entero tamaño porción (truchas de 250 gramos
c/u) es el predominante y se encuentra al alcance de un mayor porcentaje de la población económicamente activa por su bajo precio
respecto al salmón.

Estas diferencias entre los productos del salmón y la trucha, son determinantes para aseverar en forma contundente que los mercados de
ambas especies son totalmente diferentes y en las condiciones actuales, el salmón no es un sustituto de la trucha en ninguna de sus
presentaciones en el mercado nacional, en tal sentido, se podría inferir que son productos complementarios entre ambos y las mismas se
encuentran en función a su mercado objetivo.

Sin embargo, desde otra óptica se podría indicar que en el mercado nacional la trucha peruana si podría convertirse en un sustituto del
salmón importado, considerando las características muy similares que se tiene entre estos salmónidos para la gastronomía.

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Análisis de las Unidades Productivas

Las encuestas realizadas a las unidades productivas de trucha en las 5 regiones en análisis, permiten determinar un conjunto de características y
tendencias que sirven como información primaria para poder determinar la oferta disponible y potencial de trucha. En esta etapa inicial se
describen los principales hallazgos de la investigación realizada.

2.1.1. Principales Características de las Unidades Productivas

■ Las unidades productivas instaladas en Lima, ciudad que evidencia un mayor desarrollo que las provincias del Perú, han avanzado en el tema
de gestión pues se encontró que quienes las administraban no eran los dueños, sino profesionales en el tema de la administración y/o un
profesional en acuicultura. Contrariamente, en Puno y Cusco, quienes administraban la unidad productora eran los mismos propietarios,
entre un 75% y 90% de los casos. Por su parte, en Junín la situación es más equilibrada, solo en la tercera parte de los casos analizados quien
administraba la unidad era el dueño, en los demás casos, la unidad estaba a cargo de un administrador o el jefe de producción.

■ En las unidades productivas se ha determinado que gran parte de la oferta es de trucha fresca. En Lima Metropolitana solo se produce en
dicha presentación mientras que en provincias la oferta se extiende hasta la congelada y seca. La cercanía al principal mercado interno de
consumo, el limeño, obliga a que los productores ubicados en las regiones analizadas procesen la trucha como congelado y seco a fin de
conservar su estado hasta llegar al consumidor en Lima.

■ Sin embargo, en la generación de valor agregado hay diferencias entre regiones. Mientras en Lima Metropolitana, la mayor parte de la oferta
de trucha fresca es eviscerada y en menor medida sin eviscerar, en Junín ambas presentaciones se producen por igual, dejando un menos
espacio para la deshuesada. Por su parte, en Puno y Cusco, la oferta esta centrada básicamente trucha fresca sin eviscerar. Esto demuestra
que en el escaso número de productores en Lima, hay una mayor vocación a generar valor agregado, al igual que en Junín, donde se le retira
la parte o sea al salmónido.

■ En tanto, existe una marcada diferencia entre los sistemas de producción utilizados en Lima Metropolitana y Junín respecto a lo que sucede
en Puno y Cusco. Mientras que en el primer grupo más del 80% de unidades productoras de trucha usan estanques de concreto, en el
segundo grupo más del 84% lo hacen jaulas flotantes. Ello se debe a que en el caso de Puno se aprovechan los lagos y lagunas existentes,
mientras que en Junín, ante la carencia de éstas, se construyeron estanques.

■ Esta diferencia en los sistemas de producción genera diferencias en la cosecha. Mientras que en los estanques de Junín las cosechas se
realicen de forma casi de forma diaria. En las jaulas flotantes de Puno se realiza con una frecuencia menor, que va desde una vez a la
semana, una vez al mes y hasta una vez cada semestre.

■ No obstante, no hay diferencias significativas en el tipo de alimento usado en las unidades productivas de Junín, Puno y Cusco. Pero, ante el
encarecimiento de los principales insumos y el costo de los fletes, algunos productores de Puno y Cusco optan por preparar su propio
alimento.

■ La actitud en el proceso de la venta evidencia un abanico de diferencias, mientras que en Junín la mayor parte de las ventas se realiza en las
mismas plantas de producción, en Puno se realiza llevando el producto a los comerciantes y los vendedores minoristas. Cabe destacar que en
Puno hay una mayor participación en la compra por parte de acopiadores exportadores.

■ Una ventaja adicional que tienen las empresas colocadas cerca del mercado de Lima Metropolitana, es que pueden colocar el producto en
estado fresco en los supermercados, con mayor facilidad que los productores de provincia y ello se corroboró en la información obtenida en
las encuestas a productores.

■ La venta de la producción truchícola, como era de esperarse esta directamente asociada al período de cosecha. En Junín la venta se realiza
casi a diario, mientras que en Puno algunos productores lo hacen hasta dos veces al año.

■ La mayor producción se concentra en la primera parte del año, para todas las regiones en análisis. Ello significa que durante esta etapa lo
precios de venta se reducirán y habrá una mayor presencia en los supermercados y hoteles.

■ Por efectos climáticos o desabastecimiento de insumos la producción de trucha puede verse afectada. A pesar de ello, gran parte de los
productores no están muy interesados en cambiar su producto, prefieren asumir el incremento de los costos pues su poder de negociación,
al tener un producto diferenciado, genera que parte de este incremento se traslade al consumidor final.

■ Esta vocación por mantener el cultivo de trucha es mayor en las regiones que en Lima. Por encina del 75% de productores regionales
mantendrían este cultivo, mientras que en Lima solo lo haría el 50%.

■ Los productores que cambiarían su producción tienen distintas perspectivas. En Lima optarían mayoritariamente por la tilapia, a pesar de que
Lima no cuenta con las condiciones climáticas idóneas; ello se debe a que estos productores abastecen a los supermercados en Lima
Metropolitana y no estarían dispuestos a perder este segmento. En Junín, la principal opción es la producción de rana, básicamente para el
consumo de la región. En Puno y Cusco se prefiere producir alternativamente el pejerrey de río o pejerrey argentino.

■ En lo referente a la infraestructura productiva, las diferencias son marcadas. El 83,3% de las unidades productivas en Junín posee una sala de
incubación, contrariamente el 95% de las unidades en Puno no la tiene. Al poseer una sala de incubación, los productores de Junín tienen
menor necesidad de importar alevinos pues solo el 42% es adquirido del exterior. Por su parte, en Puno la dependencia de alevinos
importados es mayor, el 84% viene del exterior. Situación similar ocurre en Cusco, el 84% es importado; y en Lima el porcentaje se eleva a
100%.

■ Gran parte de los productores de trucha en las regiones analizadas no utiliza infraestructura de frío lo cual es un gran limitante pues no
permite conservar el producto en su mejor estado y por ende no permite obtener mejor precios de venta. En Puno, el no uso de esta
infraestructura es muy alto (97%) mientras que en Junín este tasa solo llega 69%.

■ En Junín, donde hay una mayor presencia de infraestructura de frío en las unidades productoras, los sistemas más usados son las
congeladoras y las cámaras de frío. En Lima, donde solo el 16,7% de las empresas usan infraestructura de frío, lo más usado son los bloques
de hielo. Cabe señalar que en casi en la totalidad de casos investigados, los productores son dueños de la infraestructura de frío.

■ Junín demuestra que ha evolucionado en cierto grado en la fase productiva de la trucha, prueba de ello es el uso de sistema de frío e
incubadoras. A ello se suma la existencia de salas de procesos primarios. El 54% de las empresas encuestadas en Junín afirman tener estas
salas, mientras que en Puno solo el 2,5% del total.

■ Lo descrito en los párrafos anteriores evidencian una evolución mayor de las unidades productoras de trucha en Junín respecto a las de
Puno. Los sistemas e infraestructuras que ostentan ambas regiones generan diferencias es los precios de venta.
■ En efecto, en junio del 2010 el precio de venta de trucha fresca sin eviscerar en Puno osciló entre S/. 7,5 y S/. 8,5 x kilo, en tanto que en Junín
los precios marcaban en el rango S/. 9 y S/.10 x kilo.

■ De la misma forma, en junio del 2010 el precio de venta de trucha fresca eviscerada en Puno osciló entre S/. 7,5 y S/. 9 x kilo, en tanto que en
Junín los precios se ubicaron entre S/. 10 y S/.12 x kilo.

2.2. Análisis de los Agentes Comercializadores

Después de analizar la producción de trucha es necesario identificar las principales características de los agentes comercializadores pues ante la
existencia de un mercado asimétrico, es decir, donde los productores tienen dificultades de llegar a los consumidores finales, ya sea por
desconocimiento o la aversión al riesgo de pérdida de valor en la etapa de transporte y/o conservación del producto, éstos articulan la demanda
del mercado y la oferta desde las zonas más recónditas. Además, los agentes comercializadores trasmiten las preferencias y tendencias del
mercado hacia los productores; la buena comunicación con ellos podría determinar la permanencia o no en el mercado.

2.2.1. Principales Características de los Agentes Comercializadores

■ En las cinco regiones bajo estudio, los vendedores de trucha son principalmente abastecidos por comerciantes mayoristas.

■ En Lima, el terminal pesquero de Ventanilla y el de Villa María del Triunfo son los principales abastecedores. En Junín y Puno los criadores de
trucha cumplen un papel importante. En el caso de Cusco y Arequipa, si bien los principales abastecedores son los comerciantes mayoristas,
los acopiadores y distribuidores autorizados participan también en el abastecimiento de la trucha.

■ En las cinco regiones bajo estudio la trucha principalmente se ofrece de manera fresca. Esta puede ser entera eviscerada o simplemente
entera. Resalta que en Lima, Junín, Cusco y Arequipa se puede encontrar las dos presentaciones, mientras que en Puno sólo se ofrece trucha
entera.

■ La presentación de trucha congelada es escasa en las cinco regiones consideradas, pudiéndose encontrar presentaciones de trucha en filete,
deshuesada y eviscerada sólo en Lima, Junín y Arequipa. Los comerciantes de Lima, Junín y Cusco semanalmente venden trucha fresca
eviscerada en promedio 130 kg., 140 kg. y 99.5 kg., respectivamente. En tanto, los comerciantes de Arequipa sólo venden 14.4 kg semanales.

■ Respecto a la trucha fresca entera, esta presentación se vende principalmente en Puno y Arequipa, vendiéndose semanalmente en promedio
120 kilogramos y 20 kilogramos, respectivamente. Los comerciantes de Junín también comercian trucha en esta presentación y alcanzan a
vender en promedio 120 kg. a la semana.

■ En todas las regiones excepto Puno, se vende trucha fresca en filete en un rango que oscila entre 10 y 24 kilogramos a la semana, en
promedio. Respecto a la trucha fresca deshuesada, destaca la región Junín, dado que el 35% de los encuestados de dicha región señalaron
que venden la trucha en dicha presentación. Cabe señalar que en promedio venden 75 kilogramos a la semana.

■ Respecto a la trucha congelada eviscerada, la venta semanal promedio oscila entre 10 y 42 kilogramos semanales en las regiones de Lima,
Junín y Arequipa. Los comerciantes de Cusco y Puno no venden trucha en esta presentación.

■ La trucha congelada en filete se vende sólo en Lima y Arequipa. En promedio, a la semana se vende 35 kg. en Lima y 10 kg. en Arequipa.
Trucha congelada deshuesada sólo se vende en Lima y en promedio se vende 35 kg. a la semana.

■ La existencia de demanda y el conocimiento de mercado son las principales razones del porque los vendedores de trucha decidieron
dedicarse a la venta de este producto en las regiones bajo estudio. Otras razones de menor jerarquía son la alta rentabilidad del negocio, el
fácil abastecimiento del producto y solo una pequeña porción de los encuestados (básicamente de Junín y Lima) señalaron que se iniciaron
en la venta de trucha debido a que poseían un criadero. Finalmente, en Lima una parte de los comercializadores se iniciaron en la venta de la
trucha debido a la promoción que se brindó a dicha actividad.

■ En Lima Metropolitana, Puno y Arequipa el 63.5%, 40% y 47.2% de los comercializadores de trucha suelen comprar este producto una vez por
semana, respectivamente. En tanto, en Junín y Cusco el 56,2% y 52,5% de los comercializadores se abastecen entre dos y tres veces por
semana. Resalta el caso de Puno y Junín, dado que el 20% y el 30,4% de los comercializadores entrevistados señalaron que son abastecidos
diariamente. Ello indicaría que el consumo de trucha en Junín y Puno es alto, además que denotan una alta rotación del producto facilitando
su frescura.

■ En todas las regiones de estudios el principal mercado objetivo de los comercializadores de trucha son los clientes particulares. Siendo éste,
de lejos, el más importante respecto a otros mercados objetivos. En segundo lugar se encuentran los restaurantes, siendo la región de Junín
la que adquiere mayor importancia respecto a las otras regiones del estudio.

■ La comercialización de la trucha es mayoritariamente local que regional. Resalta Arequipa y Junín, dado que la comercialización regional de la
trucha es más alta en estas regiones que en las otras consideradas en el estudio. Las presentaciones de trucha que los comercializadores
compran principalmente son enteras y evisceradas. Lima, Junín y Cusco principalmente compran truchas frescas enteras evisceradas.

■ Los comercializadores de Puno y de Arequipa que suelen comprar trucha fresca entera, compran en promedio 45 kg. y 12 kg. a S/. 8.6 y S/.
7.6, respectivamente. Asimismo, los comercializadores de Lima, Junín y Cusco que suelen comprar trucha fresca eviscerada, en promedio
adquieren 125 kg., 42 kg., y 56 kg. a S/. 10.8, S/. 9.8 y S/. 10 el kilo.

■ Respecto a la trucha fresca en filete, los comerciantes arequipeños son aquellos que más compran dicho producto, respecto a las otras
presentaciones. Sin embargo, la región que adquiere mayores cantidades de este producto es Lima Metropolitana pues compra en promedio
13 kg. frente a los 9 kg. que compran los comerciantes arequipeños. Cabe señalar que el precio al que compran los comerciantes limeños es
más alto, pues en promedio este asciende a S/. 13.5 el kilogramo mientras que en Arequipa se puede adquirir la trucha fresca en filete en
promedio a S/. 7.7 el kilogramo.

■ La trucha fresca deshuesada se compra en Lima y Junín, en promedio 20 kg. y 50 kg. a S/. 12 y S/. 11 el kg., respectivamente.

■ Las entrevistas realizadas a los comercializadores de las cinco regiones se supo que al menos el 90%, de los encuestados de Junín, Puno y
Arequipa disminuyen sus compras de trucha en alguna época del año. En tanto, en Lima y Cusco el 61.5% y el 42.5% de los encuestados
indicaron que sus compras no disminuyen.

■ De la misma manera, existe una época en la que los comercializadores incrementan su compra de trucha. El total de encuestados de la región
Junín señalaron que efectivamente sus compras se incrementan en alguna época del año. Asimismo, el 95%, 90% y 72.2% de los encuestados
de las regiones de Puno, Cusco y Arequipa señalaron que sus compras también se incrementan.

■ El caso de Lima las compras son más estables pues el 54% de encuestados señaló que sus compras no se incrementan en alguna época del
año. Ello responde a que la cercanía a los principales grupos de consumidores en lima, obliga a mantener volúmenes de compra constantes
en todo el año, por la exigencia misma del mercado limeño.

■ Resalta Junín, dado que sus compras principalmente se intensifican en un sólo mes, puesto que el 95% de los encuestados señalaron que en
abril suelen aumentar sus compras. En tanto, Puno y Cusco lo realizan principalmente entre marzo y abril.

■ Del total de encuestados, la gran mayoría señaló que no reemplazan la trucha con alguna otra especie. De las regiones analizadas, destacan
Lima, Junín y Puno, puesto que el 96,2%, 100% y 72.5% señalaron que no reemplazan a la trucha, respectivamente.

■ De otro lado, el 72.2% de los comercializadores de la región Arequipa señalaron que si reemplazan a la trucha por otra especie y ello
principalmente sucede entre junio y agosto. Meses cuyas compras de trucha disminuyen.

■ De acuerdo a las entrevistas realizadas, porcentajes considerables de los comerciantes de las regiones de Puno, Cusco y Arequipa suelen
reemplazar la trucha por otras especies. Puno, reemplaza a la trucha por el pejerrey y el carachi. Cusco prefiere al jurel y al pejerrey.
Arequipa concentra sus preferencias en tres especies: jurel, pejerrey y bonito.

■ Los comerciantes de Puno y Arequipa son aquellos que adquieren principalmente trucha fresca entera. En época de mayor producción de
trucha, los comerciantes puneños y arequipeños en promedio adquieren 454 kilogramos y 27.6 kilogramos de trucha fresca entera a S/. 8.1 y
S/. 7.2 el kilo, respectivamente.

■ Respecto a la pregunta, a qué precio vende la trucha en sus diferentes presentaciones, se observa que la mayoría de los comerciantes la
vende fresca - entera eviscerada y fresca - entera. Mientras que sólo un pequeño grupo de comerciantes indicó que venden la trucha
congelada en filete o deshuesada.

■ Respecto a la pregunta sobre si utilizan alguna infraestructura de frío, se notó que el 78% de los entrevistados sí hacen uso de una de ellas
mientras que el 22% restante no. Dentro del grupo de encuestados que indicaron no hacer uso de ella, observamos que la gran mayoría
indica que no es necesario contar con ella dado que el producto se acaba el mismo día, por lo que no requieren de congeladora. Esto último
solo ocurre en Puno.

■ Del grupo de los que utilizan alguna infraestructura de frío sobresale el uso de las congeladoras en Lima y Junín, mientras que en Puno y
Arequipa el uso de hielo en bloques.

■ Con relación al grupo que utiliza alguna estructura de frío, se observa que en promedio el 46,6% es de uso propio, mientras que un 6,8% lo
alquila y un 0,5% es prestado. En tanto, respecto al grupo que alquila alguna infraestructura de frío, notamos que la más utilizada es la
cámara de frío, seguida de las congeladoras, los frigoríficos y en último lugar los bloques de hielo.

■ A la pregunta sobre cuánto gasta en la infraestructura de frío que alquila, el 93,2% de los entrevistados contestaron que no hacen uso de
alquiler, lo que hace prever la propiedad de una infraestructura de frío; acentuándose esta tendencia en ciudades como Puno, Cusco y
Arequipa.

Por otro lado, respecto de aquellos que alquilan un frigorífico, se observa que el gasto promedio del mismo asciende a S/. 94,7,
siendo Lima Metropolitana la que presenta el mayor costo de alquiler (S/. 224,0). En tanto, aquellos que alquilan una cámara de frío, se
observó que en promedio el costo ciudades asciende a S/. 53,6. En cuanto a la compra de bloques de hielo, sólo Lima Metropolitana hace
uso de este sistema de frío y representa una costo promedio de S/. 10,0.

2.3. Análisis de los Canales Institucionales

En la etapa superior de la cadena de valor de la trucha se encuentran los consumidores. Ellos son los que definen las tendencias del mercado y
de alguna manera intervienen en la toma de decisiones de los comerciantes y de las unidades productivas. Esta última etapa de análisis es
importante pues se refiere básicamente a la demanda, variable de la que no se ha profundizado en anteriores investigaciones y será
fundamental en el presente estudio para hacer el balance con la oferta.
2.3.1. Principales Características de las Unidades Productivas
En las cinco regiones en las que se realizó el estudio: Lima Metropolitana, Junín, Puno, Cusco y Arequipa la muestra se estableció
de la siguiente manera: restaurantes (55%), hoteles (20%), centros campestres (17%), recreos (4%) y otros (4%).

En la mayoría de regiones, las características que determinan la elección de un proveedor de trucha están relacionadas con el
producto en sí mismo; por ello más del 75% consideran la frescura del producto, entre el 50% y 75% el tamaño del producto,
y por debajo del 50% el abastecimiento permanente, la diversidad de la oferta y el precio competitivo. Esto indica que la calidad de
la trucha que utilizan para los diversos platos es muy importante para mantener la fidelidad de los clientes y el buen prestigio del
lugar, sobretodo cuando de degustar un producto propio de la región se trata. Ver Cuadro Nº 34 y Nº 35.
Cuadro Nº 34

Total Lima Junin Puno Cusco Areq.


Metrop.

* Frescura PPPP PPP PPPP PPPP PPPP PPPP


* Tamaño PPP PP PPPP PPP PP PP
* Abastecimiento Permanente PP P P PPP P P
* Diversidad de Oferta P PP P PP P P
(eviscerado, deshuesado,etc.)
* Precio competitivo P P PP P P P
* Facilidad de Pago P P P P P PP

PPPP Más del 75% de Canales Inst.

PPP De 50% a 75% de Canales Inst.

PP De 25% a 50% de Canales Inst.

P Menos de 25% de Canales Inst.

Cuadro Nº 35

Total Lima Junín Puno Cusco Areq.


Metrop.
Frescura PPPP PP PPPP PPPP PPPP PPPP
Tamaño PPP PP PPP PPPP PPP PP

Color (salmoneada, blanca) PP PP PPP PP PP P


Presentación (eviscerado, PP PP P PPP P P
deshuesado,etc.)
Precio bajo P P P P P P
Que se encuentre a buena P P P P P P
temperatura
P Más
P del
P 75% de
P Canales
Inst. De
P 50% a
P 75% de
P Canales
Inst. De
P 25% a
P 50% de
Canales
Inst.
Menos
de 25%
de
Canales
Inst.
Restaurante Hotel- Hotel

Centro

Campestre

Complejo.
Recreac.

55% Campestre ,20%

1%
Restaurante
turistico

.Recreo 2%

4%
■ De las diversas presentaciones de la trucha disponibles para la compra de los canales institucionales, estos demandan más la trucha fresca-entera (TFE) y la
trucha fresca-entera eviscerada (TFEE).

■ En Lima Metropolitana predomina la compra de la TFEE (50%). En Junín es igual de preferible la TFE y la TFEE; mientras que en Puno, la demanda de TFE es
predominantemente alta respecto a las otras presentaciones. En tanto, los restaurantes, hoteles, recreos de Cusco y Arequipa tienen una mayor preferencia a
adquirir la TFE, y luego ellos se encargan de seguir con el proceso de eviscerado.

■ En promedio el 44% de los CI (canales institucionales) de Lima Metropolitana y Puno realizan su compra de trucha de 2 a 3 veces por semana, en esta última
región el otro 36% lo hace todos los días al ser esta una de las principales productoras de trucha en el país.

■ Mientras que en Junín, Cusco y Arequipa adquieren con mayor frecuencia entre 2 a 3 veces por semana (33%) y 1 vez por semana (29%, 40% y 33%
respectivamente).

Canales Institucionales: Presentaciones de Trucha que más se


Compran* (%)

Trucha Fresca-
Entera Trucha
Eviscerada Fresca-
Entera

Lima Metropolitana
Junin
Puno
Cusco
Arequipa

* Las part. Porcentuales no suman 100% pues provienen de una pregunta con respuesta
multiple

Fuente y Elaboración: MAXIMIXE


Canales Institucionales-Frecuencia de Compra de Trucha para su Negocio

21 6 36| 32

1 33l

28 I 1 121

Lima Total Puno


Metrop.
2/3 veces por semana 1 vez por semana
Junin Cusco Arequipa

Todos los días Otros

Elaboración: MAXIMIXE
■ En los meses de menor cosecha de trucha, un 77% del total de canales institucionales entrevistados en las regiones de estudio, considera
que no reemplazaría la trucha por ningún otro producto.

■ En tanto, el 23% restante si lo haría, siendo en su mayoría (21%) sustituido por otras especies de pescado como bonito, jurel y merluza en el
caso de Junín y Puno, bonito y tollo en Cusco, pejerrey, jurel y merluza en Arequipa. En Lima sustituirían la trucha por salmón y carne blanca
(cachema, cabrilla).

■ Sin embargo, existen ventajas y desventajas de sustituir la trucha por otras especies. Entre las ventajas se mencionan: el costo es menor, se
elige la especie a utilizar según el pedido del cliente, fácilmente se puede encontrar en el mercado la especie sustituta y hay más variedad de
platos a preparar.

■ Las principales desventajas son: la calidad y el sabor es diferente a los demás productos, habría una reducción de las ventas y la clientela
porque la oferta es básicamente de platos preparados en base a trucha, los clientes solo piden trucha.
Actitud de los Canales Institucionales en los Meses de Menor Cosecha de Trucha
Por otras especies

No reemplazaria

de pescado

21%

Por especies

diferente a
No considera que

trucha tiene
reemplazo 7%

Elaboración: MAXIMIXE

■ Los principales proveedores de trucha que abastecen a los canales institucionales en la mayor parte del año, son los mismos que logran
cubrir la demanda que existe en épocas de menor cosecha: por ello, los CI tienen fidelidad con sus proveedores.
Principales Proveedores de Trucha Principales Proveedores en Época de Baja
Producción de Trucha

Piscifactoría Los Andes


Piscis

Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo


Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo

Vivanda, Wong, Plaza Vea


Piscigranja Huaros

Piscigranja Huaros
Vemaser

Mercado mayorista
Plaza Vea, Supermercados Metro
Junín Mercado Modelo en Huancayo Mercado Modelo en Huancayo
Piscifactoría Los Andes Mercado
Mayorista Plaza Vea Seprisma Piscis

Mercado Mayorista

Plaza Vea

Seprisma
Mercado Unión Mercado Central Mercado Unión
Mercado Dignidad Piscifactoría
Los Andes Empresa Mercado Central
LadulPeruandes

Mercado Dignidad

Pliza

Empresa LadulPeruandes
Mercado San Pedro
Mercado San Pedro

Mercado Mayorista
Mercado Central

Comerciante Mayorista/minorista
Mercado Mayorista

Mercado Central
Comerciante Mayorista/minorista

Ministerio de la Producción
Feria de Huancané

Terminal Pesquero Río Seco


Terminal Pesquero Río Seco Mercado
El Palomar Piscigranja Arco Iris
Mercado El Palomar Piscigranja Piedra Sagrada Mercado
La Marina
Mercado Andrés Avelino Cáceres

Valle del Colca

Mercado La Marina
■ En Lima Metropolitana, en cada compra que hacen los CI, el 39% adquiere entre 5 a 10 Kg. y el 28% de 11 a 15 Kg. En la misma región, por
encima del 50% de CI pagan usualmente entre S/. 10 a S/. 15 x Kg. de trucha.

■ En Junín, la cantidad de compra es menor, pues cerca del 50% demanda hasta 5 Kg., y esto es porque ellos compran con mayor frecuencia
que sus pares de la capital. Asimismo, por la cercanía a las zonas de producción el precio que suelen pagar no pasa los S/. 15 x Kg.

■ En Puno donde se concentra cerca del 50% de la oferta nacional de trucha, el 40% compra en un rango de 1 a 5 Kg. y el 24% entre 15 a 25
Kg. Y debido a la amplia disponibilidad del recurso acuícola el precio que con frecuencia suelen pagar los CI oscila entre S/. 5 a S/. 10 x Kg.

■ En tanto, en Cusco y Arequipa, los CI tiene que desembolsar en su mayoría entre S/. 10 a S/. 15 x Kg. de trucha, en ambas regiones el
porcentaje de CI que compran en los distintos rangos es muy similar y esto es porque en estas regiones existen restaurantes, hoteles, recreos
pequeños, medianos y grandes, de acuerdo a la categoría de los turistas que arriban a ambas regiones.

Canales Institucionales-Rangos de Cantidad de Trucha que Compran con Mayor


Frecuencia (Kg.: %)
34
17 46
40

25
16

39 12

2
6 14
28
11
4

8
26

17

1
5
9
Total Lima Metrop. Junín Puno Cusco Arequipa

[ 25 a más [ 15 - 25 > [ 11 - 15 > [ 5 - 10 > [1-5>

Elaboración: MAXIMIXE

Canales Institucionales-Rangos de Precio que Pagan por Trucha (S/.


_______________________________________por Kg.: %)

_______________________________________

29 6 7

40
56
56
67
71
17 28 60

3 22

Total Lima Metrop. Junín Puno Cusco Arequipa

■ [ 25 a más B[ 20 - 25 > [ 15 - 20 > ■ [ 10 - 15 > B[ 5 - 10 >

Elaboración: MAXIMIXE

■ Más del 60% de los CI consideran que sí hay época en la que incrementan sus compran de trucha y sí la hay en la que reduce su demanda
por el producto.

■ El común denominador en las 5 regiones es que la demanda registra un alza considerable en el mes de abril, el cual coincide con la semana
santa y en julio por fiestas patrias, donde la afluencia de público hacia las zonas turísticas es mayor y donde por supuesto no pueden dejar
de probar el recurso característico del lugar.

■ Asimismo, la demanda por trucha se reduce principalmente en los meses previos a la semana santa, fiestas patrias y octubre.
Canales Institucionales-Decisón de Compra
Total

Si incrementa Si
Lima
disminuye
Metropolitana

Puno

Junin

Cusco

Arequipa
0 20 40 60 80 100 %

Elaboración: MAXIMIXE

En épocas de menor oferta de trucha los precios máximos que están dispuestos a pagar los CI no varían significativamente de lo que
normalmente realizan. En Puno, Junín, Cusco y Arequipa en la gran mayoría no sobrepasa los S/. 13 x Kg. No obstante, en Lima si hay una
mayor capacidad de pago, que incluso supera los S/. 19 por kg. Ver Cuadro Nº 36
Presentación de Trucha (Kg. y S/./Kg.)
Total Lima Puno Cusco Arequipa Junín
Metropolita
Trucha Fresca-Entera

Min. Precio (S/./Kg.) 10,2 11,3 9,7 10,6 9,5 10,6


Trucha Fresca-Entera Eviscerada
Máx. Cantidad (Kg) 14,4 6,2 6,0 12,4 12,1 22,3

Min. Precio (S/./Kg.) 11,3 12,2 10,0 13,1 10,2 10,5


Trucha Fresca-En Filete
Máx. Cantidad (Kg) 16,3 11,0 15,0 4,0 8,0 60,0

Min. Precio (S/./Kg.) 19,0 13,9 20,0 25,0 12,0 29,0


Trucha Fresca-Deshuesada
Máx. Cantidad (Kg) 14,0 20,0 20,0 . . 2,0

Min. Precio (S/./Kg.) 12,5 15,0 8,5 . . 14,0


Trucha Congelada-Entera Eviscerada

Min. Precio (S/./Kg.) 18,4 20,7 . . 11,5 .


Trucha Congelada-En Filete

Min. Precio (S/./Kg.) 29,5 31,8 25,0 . . .


Trucha Congelada-Deshuesada

Min. Precio (S/./Kg.) 13,0 13,0 . . . .


Trucha Congelada-Ahumada

Min. Precio (S/./Kg.) 65,0 65,0 . . . .


Trucha Seca-Ahumada

Min. Cantidad (Kg) 14,5 50,0 5,0 . 1,5 .

Elaboración: MAXIMIXE

2.4. Análisis de Precios

Existen diversos precios que se registran cuando se realiza la investigación de mercados, en esta etapa del estudio nos centraremos en los
precios reportados por lo consumidores finales, en esta caso, los canales institucionales.
2.4.1. Análisis de Precios de los Consumidores Finales
Según las encuestas realizadas a restaurantes, hoteles, centros campestres, entre otros, los precios pagados por estos canales varían
demasiado; sin embargo, se han establecido rangos para poder determinar algunas conclusiones. Antes de ello, hay que recordar que los
precios que se tranzan en los mercados, dependen del nivel de negociación de cada una de las partes involucradas en la compra-venta, la
época del año, la cantidad comprada, las características del producto que se vende y el tipo de presentación. Con todo ello, se ha
determinado lo siguiente:
A nivel promedio, de las 5 regiones donde se realizó la investigación, el 37% de los entrevistados, asegura que pagaría un
precio máximo de S/. 13 x Kg., mientras que un 34% lo haría en S/. 10 x Kg.
A nivel de regiones existen algunas diferencias:
En Lima y Junín los precios máximos son superiores al promedio, mientras que en Puno, Cusco y Arequipa no se alcanzan los
mismos niveles.
En Puno y Arequipa, los precios se centraron entre S/. 10 y S/. 13 x Kg, pues más del 50% de entrevistados así lo aseguraron.
Mientras que en Junín y Cusco, los precios máximos se centraron entre S/. 7 y S/. 10 x Kg.

Canales Institucionales-Precio Máximo que están Dispuestos a Pagar por Kg.


de Trucha (%)

6 32 40 52 53

8
37
20
33 54 14
53 20
34 27 20

33 7

20
Total Lima Puno Metropolitana Junín Cusco Arequipa

Más de S/. 19
Más de S/. 13 a S/. 19 De S/. 7 a S/. 10

Más de S/. 10 a S/. 13

Elaboración: MAXIMIXE

En promedio en las regiones de estudio, cuando la trucha incrementa su precio por encima de lo esperado, los CI optarían por sustituir este
recurso por otro pescado; entre sus principales opciones consideran el jurel, corvina y perico. En Lima Metropolitana compran salmón,
corvina, cojinova y perico. En Junín, optan por adquirir jurel, perico y liza. En Puno prefieren utilizar jurel, pejerrey y bonito. En tanto, en
Cusco y Arequipa prefieren comprar jurel, perico y corvina.

CanalesInstitucionales -¿Quéhacensielpreciodemercadoestáporencimadeloestablecido?
Total

Lima Metropolitana

Puno

Junín

Cusco

Arequipa

40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0% 10% 20% 30%


Compra carne diferente a pescado Lo Compra otro pescado No
compra igual No responde compra nada
Elaboración: MAXIMIXE
2.4.2. Análisis de Márgenes de ganancia
Es importante saber donde se generan los mayores márgenes de ganancia en toda la cadena de comercialización, por ello se realiza el
análisis de los márgenes de ganancia que se forman en toda la cadena de comercialización partiendo desde el costo de producción. Para
realizar los cálculos se han tomado los siguientes supuestos:
Inicialmente, el costo de producción por kilo de trucha proviene de la producción a menor escala (20 TM) de una piscigranja
convencional. Posteriormente se toma en cuenta la producción a mayor escala.

El costo de producción de los sistemas no convencionales es muy similar al convencional por ello se considera el mismo valor para
Junín y Puno.
El precio de venta de productores a comercializadores y el de comercializadores a los canales institucionales es el precio ponderado
que se obtiene de los precios reportados y el número de respuestas por precio.

Solo se consideró a las regiones de Junín y Puno por ser las mayores productoras de trucha.
Según los resultados se observa que en Junín los márgenes de ganancia y los precios de venta son mayores respecto a Puno. No obstante, cabe
recordar que Puno es la principal región productora del salmónido.

En Junín, en la compra-venta de cada eslabón se genera un valor de S/. 2 x Kg. aproximadamente, mientras que en Puno, el valor generado no
sobrepasa el S/. 1 x Kg.

El mayor margen de ganancia en los comercializadores de Junín se debe a que ellos realizan una mejor labor de conservación del recurso pues el
95% de ellos utilizan infraestructura de frío, mientras que en Puno solo lo hace el 30% del total de comerciantes.

Si un cliente final decide abastecerse directamente de los productores, lo cual en la práctica es poco frecuente, lograría un mayor ahorro en
Junín (S/. 4.07 x Kg.) que en Puno (S/. 1.42 x Kg). Ello quiere decir que mientras en Junín es más rentable ser productor de trucha, ser
comercializador en Puno es más atractivo.

Formación del Precio en el Cliente Final (S/. Por Kg)

A. Costo de Producción Junín Puno

7,63 7,63

B. Precio de Venta Productores a Distribuidores de 9,70 8,10


Trucha Fresca Entera sin Eviscerar

Margen Productor (B-A) 2,07 0,47

C. Precio de Venta de Distribuidores a Canales 11,70 9,05


Institucionales de Trucha Fresca Entera sin Eviscerar

Margen Distibuidor (C-B)


2,00 0,95
Margen Generado en Toda la Cadena (C-A)
4,07 1,42
Fuente: Los Entrevistados Elaboración: MAXIMIXE
El 85% del precio final para un canal institucional lo explica el costo de producción, mientras que en Junín, el costo de producción solo participa
del 65% del valor de venta final. Ello se aprecia en el siguiente gráfico:
Formación del Precio Final (Pat. %)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Junín Puno

Costo de Producción Margen Productor Margen Distibuidor


Fuente: Los Entrevistados Elaboración: MAXIMIXE
No obstante, si se realiza un análisis más riguroso, tomando en cuenta las distintas escalas de producción, los márgenes de ganancia
cambian evidentemente, pero también cambia el interés por pertenecer ha determinado eslabón de la cadena de comercialización.

Al respecto, en Junín, mientras mayor sea el nivel de producción más importante será invertir en la etapa productiva; mientras que en Puno,
cuando se alcanzan a producir a gran escala (500 TM) los márgenes del productor superan a los comercializador.

Se concluye mencionando que actualmente la mayor rentabilidad se registra en Junín, no obstante, los niveles producidos en Puno
permiten paliar esas diferencias.

Formación del Precio en el Cliente Final (S/. Por Kg)


Junín Puno
A1. Costo de Producción (Menor escala, 20 TM) 7,63 7,63

A2. Costo de Producción (Mayor escala, 100 TM)


7,20 7,20

A3. Costo de Producción (Mayor Escala 500 TM) 6,69 6,69

B. Precio de Venta Productores a Distribuidores de


9,70 8,10
Trucha Fresca Entera sin Eviscerar
Margen Productor (B-A1) 2,07 0,47
2,50 0,90
Margen Productor (B-A2)
3,01 1,41

Margen Productor (B-A3)

C. Precio de Venta de Distribuidores a Canales


Institucionales de Trucha Fresca Entera sin Eviscerar

Margen Distibuidor (C-

Margen Generado en Toda la Cadena (C-A1)


11,70

9,05

2,00

0,95
4,07

1,42
Margen Generado en Toda la Cadena (C-A2)
4,50 1,85

Margen Generado en Toda la Cadena (C-A3)


5,01 2,36
Fuente: Los Entrevistados Elaboración: MAXIMIXE
2.5. Estrategias de Marketing
2.5.1. Diagnóstico preliminar
La elaboración de la estrategia de comercialización de la trucha en el mercado interno parte de la adecuada definición del negocio
y la correcta identificación de sus competidores pues no es lo mismo desarrollar una estrategia para un producto que ya tiene
posicionamiento en el mercado que para un producto nuevo, o conquistar un mercado (segmento) que no consumía el producto.

Por ello, en esta primera etapa se identifica el posicionamiento de la trucha en el mercado peruano. Dado que no existe
información de las ventas internas por región, se considera que el análisis al mercado total peruano da una aproximación a lo que
sucede en 5 las regiones enfocadas en el estudio, pues el mercado limeño es el más importante a nivel nacional.

Se consideran las ventas internas de todos los productos que provienen de la acuicultura tanto marítima como continental. En
esta etapa se comparan los productos que tienen una actividad similar, es decir que provengan de la acuicultura. Dentro de ellas,
hay especies que compiten por el uso de los insumos o recursos requeridos, pues se ubican en la misma zona geográfica.
Posteriormente se compara a la trucha con los productos que el mercado cree que reemplazaría.
2.5.2. Matriz Boston Consulting Group
(BCG)
La Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de cartera de negocios desarrollado por The Boston Consulting Group en la
década de 1970, la cual es utilizada comúnmente como una herramienta de análisis estratégico vinculada con el desarrollo del
marketing estratégico. Su finalidad es ayudar a decidir enfoques para distintas unidades de negocios brindando información sobre
donde invertir, desinvertir o incluso abandonar.

Se trata de una sencilla matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales propone una estrategia diferente para una unidad
de negocio. Cada cuadrante viene representado por una figura o icono: la estrella, la incógnita, la vaca lechera y el perro; los
cuales establecen una relación entre la participación de mercado y el crecimiento de las ventas. Ver Cuadro Nº 37

Cuadro Nº 37

Matriz BCG
Incógnit
Estrella
as
s
/Y
Perros Vacas
%
BAJO ALTO
Participación de Mercado
F E
u l
1. ESTRELLA. Gran crecimiento y gran participación de mercado. Se recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio
hasta que el mercado se vuelva maduro, y la unidad de negocio o producto se convierta en vaca lechera.

2. INCÓGNITA. Gran crecimiento y poca participación de mercado. Hay que reevaluar la estrategia en dicha área de negocio,
que eventualmente se puede convertir en una estrella o en un perro.

3. VACA LECHERA. Poco crecimiento del mercado y Gran participación de mercado. Se trata de un área de negocio que servirá
para generar cash necesario para crear nuevas estrellas.

4. PERRO. Poco crecimiento del mercado y Poca participación de mercado. Áreas de negocio con baja rentabilidad o incluso
negativa. Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible.

Utilizando la información estadística de ventas internas para el período 2002/2009 y su respectiva participación de mercado en
dicho lapso se tiene que:
Venta Interna de Recursos Hidrobiológicos Procedentes
de la Acuicultura (2002-09)

Crec.
Prom.
2002/09
(%) 110,0

Langostin
100 oO
,0
90,
0
80,
0 Concha
70, de
Abanic Part.
0 o %
60, de
merc
0 ado
50,
0

0 20 30 40 50 60

Gamitana

oo—

Tilapia

Trucha

10
Participación
Crec.
Prom.
30, 2002/09
(%)
0 Boquich
ico
25, O Otros
O
0 Pacot
ana
O
20,
O Carpa
0
O Paco
Camarón
15, Gigante
de U 0,3 0,6
Malasia 0,5
0,7
0
Ostras del
Pacífico
0,4
0, 0,1 0,2
mercad
o
Participación
Fuente: Elaboración:
PRODUCE MAXIMIXE
Mediante la metodología presentada los productos son clasificados de la siguiente manera:

Trucha: “vaca”, por ello se debe seguir cultivando dado muestra rentabilidad. Tiene una participación de mercado cercana al 50%,
a pesar de ello registra tasas de crecimiento anual que bordean el 30%. En el segmento de pescados, lo sigue la tilapia pero muy
de lejos.

Concha de abanico: “interrogante”, se debe seguir invirtiendo a fin de lograr posicionarse en el mercado interno. Esta cerca de
convertirse en “vaca” para ello debe mejorar su participación de mercado en unos cuantos puntos porcentuales. El poco interés
del mercado local se debe a que las principales empresas de este producto están abocadas en exportar el producto.

Langostino: “interrogante”, debe desarrollar el mercado interno, es decir, elevar su consumo de manera que así se convertirá en
una “vaca”. Al igual que las conchas de abanico, su principal mercado es el externo.

Gamitana y tilapia: “perros” (estadísticamente), pero pueden empezar a comportarse como “estrellas” con una adecuada
estrategia de desarrollo. En el corto plazo se posicionarán en el cuadrante de producto estrella, pero les falta mucho terreno para
situarse como “vacas”, pues implica quitarles mercado a productos hidrobiológicos ya posicionados.

Todos los demás productos se consideran “perros”, a pesar que algunos de estos productos muestren tasas de crecimiento de dos
dígitos. Independientemente del nombre que lleven, estos productos recién se están desarrollando y posiblemente tuvieron el
inicio de los productos acuícolas ya desarrollados.

Por ello, se concluye que dentro de la acuicultura, la trucha es la especie que mejor se ha posicionado en el mercado interno, lo
que conlleva a que el consumidor relacione directamente el término “acuicultura” con el cultivo de trucha.

2.5.3. Consumo Per Cápita de Trucha y Otros Pescados

Adicionalmente, es importante conocer el potencial margen de crecimiento que tiene el consumo de trucha a nivel nacional.
Mientras que el consumo per capita de pescado bordea los 20 Kg., el de trucha esta cerca al 0,5 Kg., todo ello al 2009. Sin
embargo, se observa un rápido crecimiento del consumo de trucha en los últimos 3 años que va de la mano con el aumento de la
oferta de trucha (se triplicó del 2005 al 2009). Ello demuestra que la trucha está creciendo en la aceptación de la población y que
viene ganando espacio en el mercado local frente a otras especies.

Consumo Per Capita de Trucha y Pescados (Kg/pers.)

0,50 25

0,45

20
0,40

0,35

15
0,30

0,25

10
0,20
0,15

5
0,10

0,05

0,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: PRODUCE Elaboraciön: MAXIMIXE

Pero el crecimiento que se observa en el consumo de trucha debe estar delimitado y ser consistente con la realidad pues el
consumo futuro esperado difícilmente va a ubicarse por encima del de especies que ya están arraigadas en la canasta familiar,
como el jurel, la pota, perico, entre otros.
En el gráfico que se muestra seguidamente, y considerando que el consumo de trucha se realiza mayormente en estado fresco, el
consumo per capita de trucha se encuentra por debajo del jurel, perico, bonito, caballa y lisa.

Consumo Percapita de Recursos


Hidrobiológicos en Estado Fresco y
Competidores de la Trucha (Kg/per)

0,74

Tollo
0,14 Calamar
0,13 Langostino
0,09 Concha de
Abanico
0,03 Cojinova
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1
,
Fuente: Elaboración:
PRODUCE MAXIMIXE
El análisis realizado hasta el momento proporcionada algunas
conclusiones, una de ellas es la determinación de la etapa en la que
se encuentra el negocio de la trucha, la cual es de “crecimiento”
pues las ventas y el consumo per capita evidencian un rápido
ascenso, sin un competidor directo que afecte al negocio; la
tilapia aun se encuentra en etapa de “introducción” y no le resta
participación de mercado al salmónido. Existen competidores
indirectos como las especies hidrobiológicas marinas, las cuales
algunas de ellas si están posicionadas en el mercado interno, pero
su oferta responde a determinada ubicación geográfica (Costa) y
época del año, mientras que la trucha se oferta mayormente en
las regiones de la Sierra. Además, el consumidor ha podido
diferenciar la calidad de las especies de carne blanca de las
otras. Por todo, ello la trucha lleva una ventaja importante frente a
otras especies que buscan ganar mercado.
2.5.4. Precio de la Trucha y Principales Pescados
El consumo de la trucha esta asociado a la oferta disponible y al precio en el mercado. El precio promedio de trucha pagado por
los canales institucionales en Lima Metropolitana es de S/. 12,1 x kg., encontrándose por encima del jurel y liza, principales
especies consumidas en el mercado interno, en las zonas de menor poder adquisitivo. Por su parte, el precio de la trucha se
encuentra por debajo del registrado por la cojinova y el tollo.

Precios Promedio de Principales Productos


Hidrobiológicos en el Mercado Interno, 2009
(S/. Kg.)

Jurel 5,7 12,1


3
Lisa 6,

Bonito 7,4

Trucha
*
Tollo 16,2

Cojinova 16,9

0 5 10 15 20

* Precio promedio pagado por restaurants y hoteles en Lima


Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE
De ello se infiere que el consumo de estas especies hidrobiológicas tiene relación directa con el precio de venta, dejando en un segundo plano
a las características intrínsecas del producto. Sin embargo, ya se mencionó que la oferta de los recursos marinos responde a una estacionalidad
natural y zonas geográficas determinadas mientras que la trucha puede ofrecerse en diversas regiones, siendo las más importantes Puno y
Junín, lo que permite abastecer con mayor rapidez a los mercados del interior del
país a lo largo del año. Por ello, el precio de venta no es una variable eficaz para establecer un precio competitivo, pues responde a una oferta
constante y a que registra costos de producción a diferencia de los productos marinos donde no existen costos de producción salvo los costos de
extracción y manipulación.

En las entrevistas realizadas a los comerciantes y canales institucionales, se determinó que existe un bajo nivel de sustitución de la trucha en
épocas de menor producción del salmónido. En las regiones de Lima, Junín, Puno y Cusco, tanto los comerciantes, hoteles y restaurantes reportan
una baja intención de cambiar de producto por otra especie ante una menor disponibilidad de trucha, sin embargo en Arequipa existe una mayor
predisposición de reemplazar el salmónido por otras especies.

En Puno el reemplazo se da por el pejerrey de río o pejerrey argentino y en Arequipa hay una mayor predilección por el jurel y el bonito. En este
último caso, a pesar de que el jurel y bonito tienen un menor precio que la trucha, el pez acuícola es la primera opción para los comerciantes. Ello
muestra el posicionamiento de la trucha frente a otras especies, además, con los resultados de la encuesta se comprueba de que no existen
competidores directos que puedan reemplazar a la trucha. Ver Cuadro Nº 38

Cuadro Nº 38 Pregunta realizada a


comerciantes

P12 - ¿QUÉ VARIEDADES DE PESCADO COMPRA PARA REEMPLAZAR A LA TRUCHA EN ESTOS MESES? REM

TOTAL LIMA METROLITANA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIPA


-No Reemplaza % % % % % %

72,3 96,2 100,0 72,5 65,0 27,8


-Reemplaza por:

.Jurel

.Pejerrey

.Bonito

.Carachi

.Perico

.Caballita

.Liza

.Corvina

.Dorado

.Ispi

.Merluza

.Diamante

.Cojinova

.Salmon

.Doncella

.Toa

.Gamitana

.Lorna

No responden
El comprador final, en este caso son los hoteles y restaurantes, adquieren la trucha de los comercializadores. En Lima la trucha en cierta forma es
reemplazada por el salmón u otra especie de carne blanca, siendo el salmón la que se comporta como el reemplazante más directo de la
trucha. En las otras regiones, los canales institucionales optan por el bonito, jurel, tollo, merluza y hasta perico cuando los comerciantes no
disponen de trucha en determinadas épocas del año. En esta etapa de la cadena de comercialización se comprueba la fidelidad hacía la
trucha por parte de los hoteles y restaurantes. Ver Cuadro Nº 39
Cuadro Nº 39 Pregunta realizada a
hoteles y restaurants

P15-¿QUÉVARIEDADESDEPESCADOCOMPRAPARAREEMPLAZARALATRUCHA?REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIPA
METROLITANA

% % % % % %
-No reemplazaria la compra de trucha 77,2 88,9 75,0 92,0 8,0 73,3 46,7

22,8 11,1 25,0 26,7 53,3

-Si reemplazaria la compra de trucha


15,8 11,1 21,4 8,0 26,7 13,3
5,9 0,0 14,3 4,0 6,7 0,0
-No consideran que la trucha tiene reemplazo

-Si consideran que la trucha tiene reemplazo y la reemplazarian por:

.Bonito

.Jurel

.Tollo

.Merluza

.Pejerrey

.Perico

.Salmon

.Carne blanca (cachema, cabria)

.Ojo de uva

.Cojinova

.No Responden
2.5.5. Propuesta de Estrategia
Previamente se determinó que el negocio de la trucha tiene las siguientes características:

Es un producto ya conocido y con cierto posicionamiento en el mercado interno frente a otras especies acuícolas.

El negocio de la trucha se encuentra en la etapa de crecimiento dentro del ciclo de vida de un producto.

El consumo de trucha es bajo respecto a otros peces marinos pero viene en rápido crecimiento

El precio promedio de la trucha en las regiones de estudio se encuentra en un nivel medio frente a los peces marinos.

El precio no es una variable determinante para la compra de trucha.

Según la percepción de los comerciantes y consumidores intermedios (canales institucionales), no existe un reemplazante

directo. En casi todas las regiones la propensión a utilizar otro producto por la trucha cuando ésta escasea es baja.

También se ha indicado anteriormente que ante un aumento de precios de la trucha, gran parte de los comerciantes y

restaurantes y hoteles estarían dispuestos a pagar un poco más a fin de no quedarse desabastecidos.

Ante ello:

Si un producto se encuentra en la etapa de crecimiento, se deben denotar las siguientes características:

Características de un Producto según su Ciclo de Vida

" " " "i

*••"

INTRODUCCION CRECIMIENTO ***•.. MADUREZ DECLIVE

•Ventas bajas /•Ventas en rápido ascenso'*-•Costo •Ventas pico •Costo estables, bajo •Ventas en declive •Costo bajo
medio por cliente • • Utilidades en por cliente por cliente
ascenso : •Adaptadores
• Costo elevado por cliente
tempranos ; • Utilidades elevadas, caen • Utilidades pocas
• Utilidades Negativas ;
^•Competencia en aumento/
• Mayoría media • Leales y rezagados
•Competencia intensa •Competencia disminuye
• Clientes Innovadores \

De esa manera, a grandes rasgos se deben establecer las siguientes decisiones estratégicas.
Decisiones Estratégicas según Ciclo de Vida del Producto
INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE RELANZAMIENTO
• Lograr distribución • Mantener usuarios • Buscar nuevos •Optimizar línea de productos / A través de:
• mayorista • Incrementar el uso usuarios envases •Optimizar formulas • Una importante
• Lograr distribución básico • Extensión de •Captar compradores indecisos mejora en el
• minorista • Incrementar la nuevas líneas • Retrasar decrecimiento producto
• Lograr conocimientos j frecuencia de compra • Mantener de usuarios básicos • Reposiciona miento
•de la marca •Ampliar la distribución distribución • Limitar línea de porcentual
• Lograr prueba del •Adecuar inventarios en ; • Mantener lealtad productos • Nuevos canales de
• producto mayoristas •Consolidar Imagen • Retrasar perdida de ventas
•Conseguir primeros •Adecuar inventarios en; , de marca distribución • Nuevos usos
•adaptadores •Construir minoristas '•••Continuar • Maximizar rentabilidad •Otras formas
imagen de construyendo eliminar o relanzar
• marca Imagen de marca /

A continuación se presentan los objetivos y acciones que deben seguirse para poder lograr un equilibrio entre la creciente demanda y oferta.
Acciones Destinadas a Mejorar la Comercialización de la Trucha en el Mercado interno
Objetivo o Acción Responsable
Objetivo 1
Mantener y fidelizar a los consumidores
Acciones
Inventariar a los clientes habituales y enviarles información del producto Productores/PRODUCE
Realizar encuestas de satisfacción del cliente Productores

Atender las sugerencias y quejas de los clientes Productores


Diversificar la oferta con productos de rápido consumo y/o mayor conservación Productores/PRODUCE
Objetivo 2

Incrementar el uso (consumo) básico

Acciones
Participar en progranas asistenciales en zonas de menor consumo Productores/PRODUCE

Comunicar las bondades de su consumo Productores/PRODUCE


Aumentar la degustación con nuevas presentaciones Productores
Realizar ferias gastronómicas en Lima, Junín, Cusco, Puno y Arequipa Productores/PRODUCE
Beneficios por compras mensuales mínimas Productores

Realizar convenios con agencias de viajes para incluir el recorrido a unidades productoras
Productores
Acciones Destinadas a Mejorar la Comercialización de la Trucha en el Mercado interno
Objetivo o Acción Responsable
Objetivo 3

Ampliar la distribución

Acciones
Promover la modernización de la infrastructura de frío Productores

Colcocar el producto directamente en hoteles, supermercado y restaurantes Productores


Capacitar en mejores técnicas de producción, conservación y cortes PRODUCE
Evaluar la conveniencia de puntos de venta propios o asociados Productores
Objetivo 4

Adecuar inventarios en mayoristas

Acciones
Formar asociaciones de productores Productores/PRODUCE

Homologar la oferta con estándares de calidad mínima Productores/PRODUCE

Crear un sistema de información para la demanda, precios y presentaciones Productores/PRODUCE

Capacitar a los productores en temas de gestión y logística Productores/PRODUCE


Objetivo 5

Continuar construyendo la imagen de la marca

Acciones
Elaborar un catalogo de productores con información básica Productores
Desarrollar la "marca" destacando la zona de producción y el apoyo a zonas de menos
Productores/PRODUCE
recursos - marketing filantrófico

Formalizar a las pequeñas unidades productivas Productores/PRODUCE


Entre todas las acciones que se presentan, la asociación de productores y la capacitación en la gestión y logística es base para el funcionamiento
de las demás acciones. No se puede lograr mayores márgenes de ganancia o colocar el producto directamente en los canales institucionales si no
se tiene una cantidad oferente que permita elevar el poder de negociación. Además, la asociación y la capacitación permitirán homogenizar la
oferta, a pesar de la atomización de unidades productoras que existen y las diferencias en las zonas de producción; no obstante la
asociación se debe dar por regiones y ser activa, con objetivos claros y alcanzables.

La trucha, dada su presencia en el mercado interno, tiene posibilidades de ampliar su posicionamiento en el consumidor ante la inexistencia
de un potencial competidor. Por ello, la fidelización de los consumidores es menos complicada que en una situación de competencia agresiva.
Los peces marinos, que gozan de un mejor precio en el mercado, tienen oferta limitada y estacional, mientras que la trucha puede ser
cultivada a lo largo del año, permitiendo un abastecimiento constante.
3. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL
3.1. Definición de Demanda Potencial
Se define a la demanda potencial como aquella demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas
semanas, meses o años será real, según la evolución de algunas variables, entre ellas: el crecimiento poblacional, el incremento o
decremento del número de competidores, de productos sustitutos, productos complementarios, el nivel adquisitivo de los
consumidores, la publicidad, entre otros.
En efecto, la demanda potencial de un producto está compuesta por todas aquellas personas y/o empresas que podrían estar
interesados en comprar dicho producto y es por esto que es primordial definirla al momento de decidir comercializar un bien; por
ello se debe establecer claramente la diferencia entre demanda efectiva y demanda potencial. La demanda efectiva es la
demanda de todas aquellas personas o empresas que ya consumen el producto o servicio, mientras que la demanda potencial
esta integrada de todos los agentes que se perfilan a consumir el producto.
No obstante, para fines del presente estudio, habría que hacer una separación adicional. La trucha se exporta y consume
internamente, entonces existe una sub demanda que sería la demanda efectiva interna de trucha, que no es nada más que la
demanda total menos lo que se exporta, pues la trucha solo tiene dos grandes mercados de destino, el interno y el internacional.
Todos los tipos de demanda se pueden expresar en cantidad o unidades monetarias, en este caso solo se utilizarán los
volúmenes.
3.2. Método de Cálculo
La forma tradicional de calcular la demanda potencial (Qp) es determinando el número de consumidores potenciales (n) y el
consumo promedio (q) en un período el cual normalmente es el anual.
Entonces: se tiene que Qp = nq
En este estudio se va a estimar la demanda potencial de trucha por región en lo referente a la muestra que se estableció,
teniendo en cuenta que no existe un catalogo o base de datos de todos los canales institucionales, entre todos los tipos de
alojamiento existentes y los diversos formatos de centros de esparcimiento.
En las encuestas realizadas se mostró que 18 canales institucionales no demandan trucha pero lo podrían hacer pues se
encuentran dentro del conjunto de clientes que si compran trucha para distintos fines. Entre estos 18 canales se encuentran los
restaurantes, centros campestres, Hoteles, restaurantes turísticos, recreo, hoteles campestres y complejos recreacionales; y
además por tipo de presentación.
3.3. Información Primaria Proveniente de Encuestas que Será Útil para el Cálculo de la Demanda Potencial
De los cuadros:
Cuadro Nº 40
P6 - ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA LA TRUCHA QUE UTILIZA EN SU NEGOCIO? RU

Total Lima Puno Junin Cusco Arequi


% % % % % %
20.8 4.0 5.6 0.0 13.3 0.0
Todos los días 36.0 32.1 0.0
4/5 veces por semana 37.6 4.0 7.1 6.7
2/3 veces por semana 27.7 6.9 44.4 44.0 32.1 33.3 33.3
1 vez por semana 2.0 1.0 33.3 11.1 12.0 4.0 28.6 0.0 40.0 33.3
Cada 2 semanas / 2-3 13.9 0.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 6.7 20.0
veces por mes 1 vez por 16.7 8.0 7.1 0.0 13.3 6.7 0.0
mes dos veces al año 33.3
Otros
Cuandro Nº 41: Canales Institucionales-Rangos de Máximo y Mínimo de la Cantidad Comprada por
Presentación de Trucha (Kg.)

Total Lima Puno Cusco Arequipa Junín


Metropolit.
Trucha Fresca-Entera

Máx. Cantidad (Kg) 20,4 36,7 13,6 9,4 15,8 31,6


Min. Cantidad (Kg) 7,5 12,7 7,3 5,2 7,0 7,5
Trucha Fresca-Entera
Eviscerada
Máx. Cantidad (Kg) 14,4 6,2 6,0 12,4 12,1 22,3
Min. Cantidad (Kg) 6,7 4,6 6,0 8,2 6,0 7,5

Trucha Fresca-En
Filete
Máx. Cantidad (Kg) 16,3 11,0 15,0 4,0 8,0 60,0
Min. Cantidad (Kg) 9,9 6,5 8,3 2,0 4,5 40,0
Trucha Fresca-
Deshuesada
Máx. Cantidad (Kg) 14,0 20,0 20,0 0,0 0,0 2,0
Min. Cantidad (Kg) 7,3 10,0 10,0 0,0 0,0 2,0
Trucha Congelada-
Entera
Eviscerada
Máx. Cantidad (Kg) 7,8 7,0 0,0 0,0 10,0 0,0
Min. Cantidad (Kg) 5,5 4,7 0,0 0,0 8,0 0,0

Trucha Congelada-En
Filete
Máx. Cantidad (Kg) 17,8 15,3 21,5 0,0 0,0 0,0
Min. Cantidad (Kg) 8,0 8,0 8,0 0,0 0,0 0,0

Trucha Congelada-
Deshuesada
Máx. Cantidad (Kg) 20,5 20,5 0,0 0,0 0,0 0,0
Min. Cantidad (Kg) 5,5 5,5 0,0 0,0 0,0 0,0

Trucha Congelada-
Ahumada
Máx. Cantidad (Kg) 20,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Min. Cantidad (Kg) 7,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Trucha Seca-Ahumada

Máx. Cantidad (Kg) 17,8 60,0 5,0 0,0 3,0 0,0


Min. Cantidad (Kg) 14,5 50,0 5,0 0,0 1,5 0,0

Elaboración: MAXIMIXE
Se obtiene la frecuencia de compra y las cantidades máximas y mínimas en cada compra. Luego se obtiene la cantidad máxima y
mínima de trucha comprada en kilogramos total por región y el número de veces al año que se realizan las compras. Para el
número de veces de compra se tomaron las os frecuencias mayores de compra, siendo el resultante el número de días; luego se
dividió el número 365, que son los días del año, entre el número de días resultante. Por ejemplo, si las compras son diarias, la
frecuencia de compra es de 365 veces al año, si la compra es semanal, es decir cada 7 días, el número de veces que se hace la
compra al año es de 52. Ver Cuadro Nº 42 y 43
#
Cuadro Nº 42: Canales Institucionales-Rangos de Máximo y Mínimo de la Cantidad Comprada de Trucha
por Región (Kg. y S/./Kg.)

Lima Metropolit. Puno Cusco Arequipa Junín

Máx. Cantidad (Kg) 81,1 44,6 25,8 15,4 48,9 27,0 115,9
196,7 Min. Cantidad (Kg) 57,0
108,9
Elaboración: MAXIMIXE
Cuadro Nº 43: Canales Institucionales-Frecuencia de Compras de Trucha
por Región
(N° de Veces al año)
Lima Metropolit. Puno Cusco Arequipa Junín

Frecuencia Mayor 365,0 79,0 365,0 79,0 79,0 52,1 79,0 52,1
79,0 Frecuencia Promedio
52,1

Elaboración: MAXIMIXE
3.4. Obtención de la Demanda Potencial por Región
Las encuestas realizadas a los canales institucionales indicaron que hay un conjunto de establecimientos que no adquieren trucha
pero pueden convertirse en potenciales demandantes, debido a que otros establecimientos del mismo rubro si lo hacen. Ver
Cuadro Nº 44
Cuadro Nº 44: Canales Institucionales-Establecimientos que No Compran Trucha en
Ninguna Presentación (N°)

Lima Puno Cusco Arequipa Junín


Metropolit.
N° de Clientes 6,0 1,0 2,0 3,0 1,0
Potenciales
Elaboración: MAXIMIXE
Finalmente para obtener un rango aproximado de la demanda potencial se realiza la multiplicación de los valores más altos y los
más bajos de las cantidades compradas y la frecuencia, al resultado se le multiplica por el número de clientes potenciales. Y se
obtiene lo siguiente:
Cuadro Nº 45: Demanda Potencial de Trucha por Región al Año (TM)

Lima Puno Cusco Arequipa Junín Total


Metropolit.
Cantidad Máxima 93,3 34,1 29,6 3,5 18,8 2,4 11,6 4,2 9,2 3,0 162,4 47,2
Cantidad Mínima

Elaboración: MAXIMIXE
Conclusiones de esta etapa sobre la base muestreal:
■ La demanda potencial de trucha en diversas presentaciones en las 5 regiones analizadas alcanza las 162 TM.
Téngase en cuenta que el resultado es sobre la base muestral establecida mas no sobre el universo de
potenciales demandantes en todo el Perú pues no hay información disponible para poder crear una base de datos
sobre dicho universo.
■ 18 potenciales clientes demandarían al año cerca de 162 TM. Dentro de dicha cifra se encuentran clientes
potenciales en Lima, como principal mercado potencial.
■ Puno y Junín son los principales productores de trucha, es por ello que dicho recurso se consume ampliamente en
cada región, existiendo un número reducido de establecimientos que no la adquieren. Al ser una especie
altamente difundida en dichas regiones, el sector turístico y recreacional es uno de los principales clientes.
#
4. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
Esta sección del estudio tiene por objetivo determinar el equilibrio que existe entre la oferta y demanda de trucha a nivel
nacional. Se analiza a nivel nacional debido a que la producción se realiza en determinadas regiones del Perú mientras
que el consumidor final se encuentra. Es importante determinar la velocidad a la que crece la demanda y en que período
estaría superando a la oferta, lo cual podría traer problemas de desabastecimiento y la consecuente elevación de precios.
Con información proporcionada al 2009 por el Ministerio de la Producción, se observa claramente tres cosas:
■ El notable incremento de la producción en los últimos 2 años
■ El cierre de la brecha entre las ventas internas (demanda) con la oferta
■ El estancamiento de las exportaciones
4.1. Evolución de la Oferta y Demanda
Evolución de la Oferta y Demanda (TM)
14.000 12.000 10.000
8.000
6.000 - Producción
4.000 Total Oficial ■
2.000 Exportación
0 Oficial -Venta
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: PRODUCE Elaboración: MAXIMIXE
En los últimos años, en especial, durante el período comprendido
durante el 2003 y el 2009, la producción de truchas provenientes de la
acuicultura creció a un ritmo anual de 23,2%; mientras que las ventas
internas, que son las que impulsan la producción, avanzaron más rápido
(27,3%). Por su parte, las exportaciones apenas aumentaron (11,8%).
Cuadro Nº 46 Oferta y Demanda de Trucha - Balance (TM)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Crec.
Prom.
Producción Total 1.928 2.586 2.981 3.111 4.699 5.475 5.794 6.997 12.497 12.817 23,2
Oficial
Exportación Oficial 207 276 361 441 422 754 857 795 591 787 11,8
Venta Internas Oficial 561 777 2.189 1.016 3.903 4.413 4.683 5.722 9.174 11.839 27,3
Fuente: PRODUCE Elaboración:
MAXIMIXE
Según el gráfico mostrado, existe un vacío en el registro de la información, solo basta sumar las toneladas exportadas y las ventas
internas, ejemplos:
En el año 2000, la suma de los volúmenes exportados y las ventas internas fue de 768 TM, mientras que la producción oficial
registrada fue de 1928 TM.
#
En el año 2005, los volúmenes de exportación y las ventas internas totalizaron las 5,167 TM, lo que equivale a una diferencia de
308 TM con la información de producción oficial para ese mismo año.
Esta brecha entre la información registrada ha ido disminuido al 2009, de manera que la diferencia entre el volumen ofrecido y la
suma de los envíos y ventas internas fue de 191,3 TM.
Se considera que el nivel de importaciones de truchas es mínimo, por lo que no afecta a estas estimaciones y no explica la brecha.
Cabe señalar que las exportaciones pasan por el Control de Aduanas (SUNAT) lo que la información registrada debe ser muy
cercana a la realidad. No obstante, podrían existir deficiencias en el registro de la producción ante la existencia de pequeñas
unidades productivas en zonas de poca accesibilidad; y en las ventas internas, debido a la existencia de la informalidad.
Como se ha observado, la brecha en la información registrada ha ido disminuyendo de manera que se pueden realizar
estimaciones del crecimiento de la oferta y de la demanda para los siguientes años.
4.2. Proyección de la Oferta y Demanda
Tomando las tasas de crecimiento durante el período 2003-2009, de manera que se puede apreciar una tendencia a largo plazo,
se obtienen los siguientes volúmenes de producción, exportación y ventas internas. Ver Cuadro Nº 47
Cuadro Nº 47 Oferta y Demanda de Trucha - Balance (TM)

Real Estimado
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Producción 12.497 12.817 15.786 19.443 23.947 29.495 36.327 44.743


Exportación 591 787 879 983 1.099 1.228 1.372 1.534
Venta Internas 9.174 11.839 15.067 19.176 24.405 31.061 39.531 50.311
Datos Históricos: PRODUCE Proyecciones: MAXIMIXE
Con las tasas de crecimiento mostradas y con el supuesto de que se cultivará truchas en las mismas condiciones ambientales, es
decir, que no se amplían el uso de lagos, lagunas y demás ambientes las necesidades de la población por el salmónido superarán a
la oferta existente en el 2012. De esa manera, bajo las condiciones señaladas, se generaría una probable demanda insatisfecha a
partir del 2012.
Oferta y Demanda Proyectada (TM)
60.000 50.000
40.000 30.000 20.000
10.000
-♦
------
Producción
O - Venta
0
n------n------n------o——o-------O------O------O
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2015
D P 4.3. Demanda
a r Insatisfecha y
Perspectivas
Las estimaciones sobre la demanda y la oferta hasta el 2015 permiten identificar el déficit que habría en el mercado de trucha si
es que la demanda continúa expandiéndose al mismo ritmo. Ver Cuadro Nº 48
Cuadro Nº 48: Demanda Insatisfecha (TM)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Brecha 3.323 978 719 267 -458 -1.566 -3.204 -5.568
Datos Históricos: Proyecciones:
PRODUCE MAXIMIXE
De estos volúmenes estimados, el 72,3% de los comercializadores de trucha que se abastecen de los productores de las 5
regiones en análisis, al no poder obtener trucha en períodos de escasez, pagarían más por conseguirla y abastecer a los clientes
finales (restaurantes y hoteles). Mientras que los comerciantes que si optarían por otro recurso, cuando la trucha escasea,
comprarían jurel y pejerrey principalmente y no estarían dispuestos a negociaron con precios más altos frente a los productores.
Dichas deducciones provienen de las cifras mostradas en el siguiente cuadro, que provienen de la pregunta realizada a los
comerciantes: ¿qué variedades de pescado compraría cuando la trucha escasea? Ver Cuadro Nº 49
Cuadro Nº 49: Comerciantes - ¿Qué variedades de pescado compra para reemplazar a la trucha en estos meses?
-No
Reemplaz LIMA
a TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIPA
% % % % % %
72,3 96,2 100,0 72,5 65,0 27,8
-Reemplaza en
el mes de: 27,7 3,8 0,0 27,5 35,0 72,2
.Jurel 15,7 0,0 0,0 0,0 27,5 52,8
.Pejerrey 12,0 0,0 0,0 27,5 10,0 22,2
.Bonito 6,8 0,0 0,0 0,0 5,0 30,6
.Carachi 5,2 0,0 0,0 25,0 0,0 0,0
.Perico 4,2 0,0 0,0 0,0 7,5 13,9
.Caballita 2,6 0,0 0,0 0,0 5,0 8,3
.Liza 2,6 0,0 0,0 0,0 5,0 8,3
2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
.Corvina
1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
.Dorado
1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
.Ispi 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
.Merluza 1,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,8
.Diamante 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
.Cojinova 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Salmon 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Doncella 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Toa 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Gamitana 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
.Lorna 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
No responden
Respecto a los canales institucionales, al escasear la trucha, cerca del 77% de consumidores estarían dispuestos a pagar un precio
superior, hecho que se evidencia nítidamente en todas las regiones, excepto Arequipa que dispone de otras especies por ubicarse
en la zona costera. Mientras que en promedio, un 22% si la reemplazaría. Ver Cuadro Nº 50
#
Cuadro Nº 50: Canales Institucionales- ¿Qué variedades de pescado compra para reemplazar a la trucha?

LIMA
TOTAL METROLIT JUNIN PUNO CUSCO AREQUIPA
% % % % % %
-No reemplazaria la compra de 77,2 88,9 75,0 92,0 73,3 46,7
trucha
-Si reemplazaria la compra de 22,8 11,1 25,0 8,0 26,7 53,3
trucha
-No consideran que la trucha 6,9 0,0 3,6 0,0 0,0 40,0
tiene reemplazo
-Si consideran que la trucha tiene 15,8 11,1 21,4 8,0 26,7 13,3
reemplazo
.Bonito por: 5,9 0,0 14,3 4,0 6,7 0,0
.Jurel 5,9 0,0 14,3 4,0 0,0 6,7
.Tollo 4,0 0,0 0,0 4,0 20,0 0,0
.Merluza 3,0 0,0 7,1 0,0 0,0 6,7
.Pejerrey 3,0 0,0 0,0 4,0 0,0 13,3
.Perico 2,0 0,0 7,1 0,0 0,0 0,0
.Salmon 1,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0
.Carne blanca (cachema, cabria) 1,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0
.Ojo de uva 1,0 0,0 3,6 0,0 0,0 0,0
.Cojinova 1,0 0,0 3,6 0,0 0,0 0,0
.No Responden 1,0 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0
Según los resultados de la encuesta a los canales institucionales, éstos al no poder abastecerse de trucha de los
comercializadores, preferirían comprar otras especies marinas. Los resultados señalan que el salmón no sería el reemplazante
directo y preferido por el consumidor, solamente en Lima existe cierta orientación en elegir al salmón, que es en su totalidad
importado.
El análisis de los grupos de demandantes indica que la trucha está fuertemente posicionada en los hábitos de
consumo de las familias peruanas, con mayor o menor intensidad región por región.
Ello significa que la creciente y acelerada demanda interna empezará presionar sobre la oferta de trucha, a tal
punto que la oferta ya no podrá satisfacerla, propiciando un equilibrio entre ambas fuerzas pero a un precio
mayor al que se comercializa hoy en día.
Estos resultados muestran que el negocio de la trucha tiene campo para seguir expandiéndose a nivel de Lima,
mientras que las exportaciones todavía se encuentran en una etapa de desarrollo.
La oferta de trucha debería seguir creciendo, considerado que las exportaciones aumentarán una vez que la crisis
económica internacional haya terminado y que la demanda interna seguirá avanzado de la mano del vance del
ingreso de las familias.
4.4. Proyección de la Oferta para Lograr el
Equilibrio
La oferta necesaria que cubra las necesidades del mercado interno y las exportaciones es la suma de estás dos últimas, las cuales
han sido estimadas para el período 2010-2015 bajo un escenario moderado, donde las importaciones de trucha son nulas y que
hayan cambios drásticos en la economía nacional.
Las ventas internas de trucha serán impulsados por factores exógenos como:
■ El aumento del consumo privado, a tasas mayores a 4% en los próximos años.
■ El incremento de puntos de venta como los supermercados, al año aumentara entre 6 y 10.
■ La promoción que hace el gobierno para elevar el consumo de pescado a nivel nacional.
#
Mientras que las exportaciones avanzarán también explicadas por variables exógenas como:
■ La menor oferta chilena de salmón y trucha; las cosechas de salmón del pacífico cayó en 73%, a mayo del 2009,
mientras que el del atlántico en 68,7% y la trucha arco iris en 37,4%.
■ La recuperación de la demanda internacional luego de crisis financiera.
Por su parte, la producción responde a factores endógenos:
■ La normatividad legal vigente y el impulso que le pueda dar el gobierno.
■ La infraestructura de apoyo (vías de acceso a zonas apartadas, el buen estado de los mercados locales y
regionales)
■ La mano de obra calificada.
■ Las condiciones económicas que permiten buscar financiamiento.
La oferta es la única variable en la que el Estado tiene participación, pues tiene los elementos para fomentar su
desarrollo mediante las herramientas señaladas. También tiene incidencia, aunque en menor medida, en las ventas
internas al promocionar el consumo de trucha, pero es actualmente la anchoveta la que goza del mayor interés del
Estado por elevar su consumo, por lo que destina más esfuerzos hacía este pelágico, como la elaboración y puesta en
marcha del Plan de Promoción del Consumo de Anchoveta 2009 - 2011.
De esa manera, si la oferta truchícola se va acomodando a las condiciones de la demanda interna y externa, el nivel
de producción necesario es mostrado en los siguientes detalles:
4.4.1. Proyección de la Oferta para Lograr el Equilibrio - Escenario Moderado
Como se observa, hasta el año 2015 se tiene una proyección moderada de casi 52 mil TM, poco más de 4 veces de lo
obtenido en el 2009. Estas estimaciones son reales, inclusive podrían ser mayores si ocurriera una agresiva campaña
en promocionar la producción de trucha en diversas zonas del Perú, atrayendo importantes inversionistas que eleven
notoriamente la oferta exportable, pues existe un gran potencial hídrico que aun no ha sido aprovechado. Al respecto,
cabe recordar lo que ya se ha mencionado en el presente estudio: la región Puno viene usando algo más de 2% de los
recursos hídricos de toda la región, mientras que en Junín el uso del agua no pasa del 1% del recurso disponible en
toda la región, con ello se confirma la existencia de un gran potencial para desarrollar esta actividad de forma que
Perú se convierta en un líder mundial en la producción de esta especie. Ver Cuadro Nº 51
Cuadro Nº 51: Oferta Total y Demanda de Trucha - Balance (en TM). Escenario Moderado

Real Estimado
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Exportaciones (Exp) 591 787 879 983 1.099 1.228 1.372 1.534
Ventas Internas (VI) 9.174 11.839 15.067 19.176 24.405 31.061 39.531 50.311
Oferta Total (Exp+VI) 12.497 12.817 15.947 20.159 25.504 32.289 40.903 51.845
D P
a r
#
Oferta Requerida para Satisfacer la Demanda
Interna (En TM) Escenario Moderado
60000
50000 40000
Exportaciones (Exp) 30000 20000
10000
Ventas
Internas
(VI)
Oferta
n^—^^—^r>-
-O—-O
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Datos Históricos: PRODUCE Proyecciones: MAXIMIXE
4.4.2. Proyección de la Oferta para Lograr el Equilibrio – Escenario Optimista
De otro lado, en un escenario optimista el nivel de producción de trucha podría bordear las 92 mil TM hacía el 2015, como
consecuencia de algunos eventos:
La promoción del consumo de trucha en el mercado interno es exitosa y eleva el consumo per capita rápidamente, beneficiado
por la expansión acelerada de los canales institucionales, inclusive con el ingreso de nuevos jugadores, es decir, el arribo de
nuevos supermercados, grandes e importantes hoteles en las principales ciudades, especialmente Lima. Las ventas internas
avanzarían a una tasas de 40%, mayor frente al 27% estimado para el escenario moderado.
Las exportaciones de trucha crecerán anualmente a una tasa cercana al 20%, por encima del 11% del escenario moderado, como
reflejo del trabajo conjunto del gobierno y el sector privado en la búsqueda de nuevos mercados, en momentos que la oferta
chilena se contrae. Además, se espera que los efectos de la crisis internacional hayan modificado los hábitos de consumo de las
familias de los países desarrollados. Al respecto, al reducirse el poder adquisitivo de las familias y por ende el presupuesto
destinado a la compra de carnes y pescados, el consumidor habitual de salmón busca nuevas alternativas en donde la trucha
tiene una gran oportunidad a dar a conocer sus bondades con una relación precio/calidad adecuada.
Y, la brecha entre los precios de exportación y los pagados por mercado interno sean mayores, de manera que existirán más
incentivos para llevar la trucha al exterior.
De esa forma, los volúmenes necesarios de producción serán los que muestran en el siguiente cuadro. Ver Cuadro Nº 52
Cuadro Nº 52: Oferta Total y Demanda de Trucha - Balance (en TM), Escenario Optimista
Real Estimado
Exportaciones (Exp) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
591 787 913 1.058 1.228 1.424 1.652 1.916
Ventas Internas (VI) 9.174 11.839 16.614 23.314 32.716 45.911 64.427 90.410
Oferta Total (Exp+VI) 12.497 12.817 17.526 24.372 33.944 47.335 66.079 92.326
Datos Históricos: PRODUCE Proyecciones: MAXIMIXE
Oferta Requerida para Satisfacer la Demanda
Interna (En TM) Escenario Optimista
100000
90000
80000
70000
60000 Exportaciones
50000 (Exp)
40000 Ventas
30000 Internas (VI)
20000 Oferta Total
10000 0

2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015


2010 Proyecciones: MAXIMIXE
4.5. Proyección de la Demanda Futura por tipo de
Producto
Producto de las encuestas realizadas a las unidades productoras, comercializadores y los canales institucionales para el presente
estudio, se ha determinado la composición de la oferta así como de las compras que realizan estos agentes por tipo de
presentación.
Gran parte de la oferta de trucha se concentra en la presentación entera fresca (68,1%), es decir el tipo de presentación a la cual
no se le ha generado valor agregado. Mientras los comerciantes adquieren preferentemente la trucha fresca eviscerada (52,5%),
los canales institucionales compran la trucha entera (39,2%) y la trucha fresca eviscerada (36,8%). Con esta información se puede
estimar la demanda futura por tipo de presentación a nivel global.
Oferta de Productores de Trucha (Part. %) Congelada - Entera
Fresca - eviscerada
Deshuesada Fresca - Entera 0,6%
2,4% Seca - Ahumada
0,6%

eviscerada Congelada - Congelada - Entera


22,3% Deshuesada sin eviscerar
1,8% 1,2%

Fresca - En filete 1,8%


Fuente y Elaboración: MAXIMIXE
Demanda de Comerciantes (Part. %) Congelada - Entera
Fresca - Entera 35,1% eviscerada
Fresca - En filete 4,8% 1,8%

Fresca
-Deshuesada
4,8% yCongelada
-Deshuesada 0,4%

Congelada - En filete
0,9%
Fuente y Elaboración: MAXIMIXE
Demanda de Canales Institucionales (Part. %)
Fresca - En filete Congelada - Entera
Fresca -
Entera
eviscerada

Congelada 8,0% Congelada ahumada


- En filete eviscerada 3,2% Seca - Ahumada
4,0% 3,2% Trucha
Viva
0,8%
Congelada -
Deshuesada
1,6%
Fresca - Deshuesada 2,4%
Fuente y Elaboración: MAXIMIXE
Con estas cifras se estima la oferta y demanda futura por cada agente, a fin de determinar donde existirán los déficits o
superávits. Ello se muestra en los cuadros siguientes:
Cuadro Nº 53: Oferta Esperada de Productores (en TM)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Fresca - Entera 10746 13235 16301 20078 24729 30457
Fresca - Entera eviscerada 3519 4334 5338 6574 8097 9973
Fresca - Deshuesada 380 469 577 711 875 1078
Congelada - Deshuesada 285 351 433 533 657 809
Fresca - En filete 285 351 433 533 657 809
Congelada - Entera sin eviscerar 190 234 289 355 438 539
Congelada - En filete 190 234 289 355 438 539
Congelada - Entera eviscerada 95 117 144 178 219 270
Fuente y Proyección: MAXIMIXE
#
Cuadro Nº 54: Demanda Esperada de Comercializadores (en TM)
Fresca - Entera
eviscerada Fresca - 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Entera Fresca - En
filete Fresca - 7864 10009 12738 16212 20632 26259
Deshuesada Congelada 5287 6729 8563 10899 13870 17653
- Entera eviscerada 727 727 925 925 1177 1499 1907 2427
Congelada - En filete 264 336 1177 1499 1907 2427
Congelada - 428 545 694 883
Deshuesada 132 66 168 84 214 107 272 136 347 173 441 221
Fuente y Proyección: MAXIMIXE
Cuadro Nº 55: Demanda Esperada de Canales Institucionales (en TM)
Fresca - Entera
Fresca - Entera 2010 2011 2012 2013 2014 2015
eviscerada
Fresca - En filete 5906 7517 9567 12176 15496 19722
Congelada - En filete 5545 7057 8981 11430 14547 18514
Congelada - Entera 1205 1534 1952 2485 3162 4025
eviscerada 603 767 976 1242 1581 2012
Seca - Ahumada 482 614 781 994 1265 1610
Fresca - Deshuesada 482 614 460 781 994 1265 1610
Congelada - 362 307 586 745 949 1207
Deshuesada 241 390 497 632 805
Congelada ahumada
121 153 195 248 316 402
Trucha Viva
121 153 195 248 316 402
Fuente y Proyección: MAXIMIXE
Con los resultados obtenidos se determina que la demanda insatisfecha se observa en las presentaciones de:
■ Trucha entera fresca eviscerada, que alcanzaría las 16 mil TM en el 2015 para los comercializadores y de 8 mil TM
para los canales institucionales.
■ Trucha fresca en filete, alcanzando las 1,6 mil TM en el 2015 para los comercializadores y 3,2 mil TM para los
canales institucionales.
■ Fresca deshuesada, pues los comerciantes no podrán acceder a 1,3 mil TM en el 2015, mientras que los canales
institucionales carearían de 0,1 mil TM en el 2015.
■ Congelada entera eviscerada, con 0,6 mil TM para los comerciantes y 1,3 mil TM para los canales institucionales.
De otro lado, se observarán superávits en las presentaciones de:
■ Fresca entera, el principal rubro, con casi 13 mil TM que los comerciantes podrán disponer sin ningún problema, y
de 10,7 mil TM para los canales institucionales, todo ello ocurriría en el 2015.
■ Congelada deshuesada, con 0,5 mil TM en exceso a lo que requieren los comercializadores y apenas 4 TM para
los canales institucionales.
En general se observa que habría déficits de trucha en las presentaciones que registran alguna modificación y valor
agregado, mientras que en las que no se realizan modificaciones (eviscerado, filetes, entre otras), es decir, en lo que se
conoce como fresca entera, no habrá inconvenientes.
Ello plantea que habrá presiones en los precios de venta en las presentaciones donde existiría déficits, si es que la
oferta no se aumenta como se sugirió anteriormente. Por ello, es importante que el crecimiento de la oferta, con el
mayor uso de los recursos hídricos, sea de valor agregado pues el mercado interno así lo demanda. Además, para
lograr ello, se deben mejorar las condiciones de producción en la unidades productoras que carecen de experiencia en
el negocio de la trucha y aumentar la capacitación productiva de la mano de obra.
Gran parte de las unidades productoras, especialmente en Puno, no usan infraestructura de frío, lo cual limita la elaboración de
más presentaciones, pues no se puede conservar el recurso en su mejor estado y procesarlo, por lo que los productores optan por
venderlo lo antes posibles y en sus propias plantas.
Por ello, la trucha adquirida por los comerciantes y que es vendida hacía los canales institucionales, recibe un proceso de
transformación. Ello es el resultado de que los comercializadores si cuentan con la condiciones productivas suficientes, como la
infraestructura en frío. Según la encuesta realizada, gran parte de los comercializadores cuentan con esta infraestructura, salvo
en Puno, con ello se corrobora lo explicado.
4.6. Proyección de la Demanda Futura por Canal
Institucional
Las encuestas realizadas a los canales institucionales han permitido determinar como se compone la demanda actual por trucha
en sus diversas presentaciones. Según los resultados, se observa que los restaurantes explican poco más del 50% de toda la
demanda interna, mientras que los hoteles el 20% y los centros campestres el 17%. Todo ello a nivel nacional. Los resultados se
muestran en el siguiente gráfico.
Demanda por Canales Institucionales (Part. %)
Centro Hotel Restaurant
Campestre 19,8% e
16,8%
Hotel
Campestre

Restaurante Turístico
55,4% 2,0%
Fuente y Elaboración: MAXIMIXE
A nivel de regiones, la composición cambia notoriamente. En Lima, el 78% de trucha es comprada por restaurantes y el 22%
restante por hoteles. En Junín, el 53,6% de la compras de las región va a restaurantes, 21,4% a centros campestres 21,4% y
17,9% a centros recreacionales. En Puno, el 68% es adquirido por restaurantes, 20% por hoteles y 4% por centros campestres. En
Cusco y Arequipa, los restaurantes, centros campestres y hoteles se dividen las cantidades compradas por igual, es decir, cada
canal con el 33%
Una vez obtenida la demanda esperada, bajo un escenario moderado, y la composición de la demanda por tipo de demandante,
se estiman las cantidades demandas futuras por cada canal institucional. Ver Cuadro Nº 56
Cuadro Nº 56: Demanda Esperada por Canal Institucional (en TM)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Ventas internas 15067 19176 24405 31061 39531 50311
Restaurante 8354 10632 13532 17222 21918 27895
Centro Campestre 2536 3228 4108 5228 6654 8468
Hotel 2984 3797 4833 6151 7828 9963
Restaurante Turístico 298 380 483 615 783 996
Complejo Recreacional 746 949 1208 1538 1957 2491
Hotel Campestre 149 190 242 308 391 498

Fuente y Proyección: MAXIMIXE


5. ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO, LEGAL Y SANITARIO
5.1. Análisis del Entorno Macroeconómico
La actividad pesquera peruana cerraría el 2010 con una contracción de 5,3%. Esta contracción se debería
principalmente a los menores desembarques de anchoveta para la industria reductora (-18,2%) ocasionado por la
reducción de la cuota en la primera temporada de captura a 2,5 millones TM, asimismo, por la reducción de jurel y
caballa para enlatados y congelados causados por un fenómeno climático. No obstante, la mayor disponibilidad de
pota impulsará el rubro de congelado, que crecerá 4% y frenará en parte la caída de la actividad pesquera.
Para el 2011 se proyecta un crecimiento de 6,1% del sector. No se espera la presencia de El Fenómeno ‘El Niño’, por
lo que se espera un performance positivo de la actividad pesquera, principalmente por la recuperación del rubro
industrial cuya producción crecería 8,2%, debido a la mayor disponibilidad de anchoveta, su principal insumo,
asimismo se espera una recuperación de los desembarques de caballa que favorecerán al rubro de conservas,
mientras que la pota continuará con su tendencia creciente favoreciendo al rubro congelados, cuya producción crecerá
2% y 5%, respectivamente, favorecidos además por la mayor demanda externa y el mayor consumo interno. Se
espera mayores inversiones en ampliación de plantas para los rubros de congelados y enlatados. Asimismo, después
de un desenvolvimiento negativo del rubro acuícola en el 2010, se espera que este rubro contribuya a impulsar la
actividad pesquera, con la instalación de granjas de truchas y langostinos. Ver Cuadro Nº 57
Cuadro Nº 57
Histórico Proyecciones
Promedio
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004-2009 2010 2011

PBI Pesca (var. %) 33,9 1,2 5,9 6,9 6,2 -7,7 7,0 -5,3 6,1
Extracción de Anchoveta (var. %) 65,7 0,4 -31,8 3,2 0,7 -4,7 2,0 -10,3 8,2
Producción de Harina de Pescado 63,2 -0,5 -30,6 3,5 1,6 -4,2 2,1 -10,2 8,4
(var. %)
Exportaciones (mill. US$) 1.381 1.625 1.763 1.958 2.413 1.890,2 2.338 2.410
Tradicionales 1.104 1.303 1.331 1.460 1.791,4 1.445,4 1.769 1.800
Harina de Pescado 954,5 1.147, 1.137 1.210 1.412,7 1.214,7 1.469 1.495
No Tradicionales 277 322 432 498 621,5 442,0 569 610
Colocaciones Bancarias en el Sector

Millones US$ 299 302 422 390 446 464 387,4 482 497
% del Total 2,7 2,6 2,4 1,3 1,4 1,2 1,9 1,2 1,2
1. A partir del 2001 sólo considera a los créditos Comerciales y Microempresa
Datos Históricos: BCR, INEI, SBS, SUNAT Proyección:
MAXIMIXE
5.1.1. Dinamismo de Negocios Pesqueros
Al analizar la evolución del cultivo de trucha en los últimos años y compararlo con otros negocios pesqueros, resulta que la
truchicultura fue el de mayor dinamismo durante el período 2004-2009. No obstante, los efectos de la crisis económica
propiciaron una desaceleración de la actividad de esta industria, por efecto de la menor demanda externa.
En el período de análisis, el crecimiento en la producción de trucha fue mayor al que registró el langostinos, productos que tiene
un mercado ya ganado en EEUU; y también sobre el que registró la producción de conchas de abanico, producto que esta
posicionando en Europa. Sin embargo, el principal insumo para la elaboración de los alimentos balanceados, la harina de pescado,
evidenció un retroceso, por efecto de la paulatina reducción de la cuota de captura. La menor disponibilidad de harina de
pescado no mermó la producción de trucha pues la demanda por el pescado es tan favorable que los productores que utilizan la
harina de pescado, trasladan al consumidor el incremento de costos. Ver Cuadro Nº 58.
Cuadro Nº 58

Los Más Dinámicos Los Menos Dinámicos


Crecimiento Crecimiento
Histórico Histórico
2004-2009 2004-2009
Trucha 3 20,8 Atún 1
-20,0 2
Langostinos 4 16,2 Aceite
Acuicultura 3 11,9 -3,5
Harina 2
Conservas 2
11,6 -6,1
Congelados 2 9,7
Pota 1 7,0
Conchas de Abanico 6,1
4
3
Tilapia 5,3
1/. Desembarques
2/. Transformación
3/. Cosechas
4/. Desembarques y
Fuente: Elaboración:
PRODUCE MAXIMIXE
5.1.2. Matriz Comparativa de Riesgos y Oportunidades de Negocios pesqueros
El análisis hecho por Maximixe con diversos expertos del sector pesca ha permitido realizar un benchmarking entre los negocios
pesqueros. Se analizan 6 variables de análisis: interés de inversionistas, existencia de Tratados Comerciales, apoyo del gobierno
en la promoción, disponibilidad de materias primas, menor oferta mundial y mayor demanda mundial.
El cultivo de trucha destaca en todas las variables, pero tiene la mayor puntuación en las variables apoyo del gobierno en la
promoción y mayor demanda mundial. Respecto a la primera variable, desde años atrás el gobierno viene apoyando esta
actividad por dos razones concretas: existe mercado tanto externo como interno, y por su efecto descentralizador. No solo el
Ministerio de la Producción ha apoyado a esta actividad, anteriormente lo hizo el Ministerio de Agricultura bajo el programa
Sierra Exportadora.
En la segunda variable, existe demanda externa por el producto pues el consumidor esta virando hacia el consumo de especies
acuícolas, que no atentan contra el ecosistema marino, por producirse en aguas continentales. Además, el buen gusto y calidad
de la trucha genera que nuevos mercados se conviertan en una nueva alternativa respecto al salmón. Ver Cuadro Nº 59
Cuadro Nº 59
Interés Tratado Apoyo Disponibi Menor Mayor
de s del lidad oferta demanda
inversion comerci gobiern de mundial mundial
istas ales o en materias
extranjer promoci primas
os ón
Harina de Pescado 2 1 1 3 3 2
Aceite de Pescado 2 1 1 3 3 2
Preparaciones y Conservas de 2 2 3 2 3 3
Pescado Pesqueros
Productos 3 3 3 3 3 3
Congelados
Pota 3 2 3 3 3 3
Atún 2 2 1 2 2 2
Langostino 2 2 2 2 3 3
Conchas de Abanico 2 2 2 2 3 3
Acuicultura 2 2 3 2 3 3
Tilapia 1 1 2 2 2 2
Trucha 2 2 3 2 2 3
0 Ningun 1 Beneficio 2 Beneficio 3
Beneficio Bajo Medio
Elaboración: UASF
5.2. Análisis del Marco legal en el Mercado de la Trucha
El desarrollo de la acuicultura de la trucha en el Perú se encuentra plenamente respaldada por la Ley General de
Pesca (D.L Nº 25977), en donde objetivamente se indica que el Estado propicia el desarrollo de la acuicultura
otorgándole los incentivos y beneficios especiales previstos en las pertinentes disposiciones legales.
Las diferentes actividades acuícolas y pesqueras de la trucha que se desarrollan en el Perú, vienen siendo reguladas
por la normatividad pesquera vigente, teniendo como principal base legal: Ley General de Pesca D.L Nº 25977, el
Reglamento de la Ley General de Pesca D.S. Nº 012-2001-PE, su modificatoria D.S Nº 015-2007-PRODUCE, la Ley
de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Ley Nº 27460 y su modificatoria Ley 28326, el Reglamento de la Ley
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura D.S Nº 030-2001-PE y su modificatoria D.S Nº 019-2003-PRODUCE, la
Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas D.S. Nº 040-2001-PE y el D.S Nº 016-2007-PRODUCE
“Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC)”, la Ley Nº 29482 “Ley de Promoción
para el Desarrollo de la Actividades Productivas en Zonas Alto andinas” y el D.S Nº 001-2010-PRODUCE “Plan
Nacional de Desarrollo Acuícola”
5.2.1. Aspectos legales a ser considerados en la acuicultura de la trucha
El desarrollo de la acuicultura en el Perú y en especial de la especie trucha, la misma que viene logrando muy buenos
resultados en los últimos 05 años en las Zonas Altoandinas del Perú, nos impulsa a continuar desarrollando esta
actividad de una forma ordenada, organizada y cumpliendo con la normatividad legal vigente en los diferentes
aspectos técnicos y productivos de la acuicultura de la trucha.
La utilización de los diferentes ambientes acuáticos marinos y continentales con destino a la acuicultura, es regulada
de acuerdo al Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (D.S. Nº 030-2001-PE), estando
claramente definido que el Estado otorga el derecho de uso de terrenos públicos, aguas o fondos marinos necesarios
para el desarrollo de la acuicultura. Para ello, el Ministerio de la Producción mediante los dispositivos legales
necesarios determinará las zonas destinadas con fines acuícolas, brindando las autorizaciones y concesiones
correspondientes.
Deben estar muy bien definidos los conceptos legales de las concesiones y autorizaciones con fines de acuicultura.
Las concesiones se otorgan a los interesados para que puedan desarrollar la actividad acuícola en terrenos públicos,
en los fondos o en aguas marinas o continentales y las autorizaciones se otorgan cuando las actividades de
acuicultura se ejecutan en terrenos de propiedad privada, para lo cual se deben de cumplir con los requisitos
solicitados de acuerdo a ley por el Ministerio de la Producción.
La participación del Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas es muy
importante en el desarrollo de la acuicultura, ya que mediante dicha instancia se otorga los dispositivos legales
necesarios paras la habilitación a favor del Ministerio de la Producción, ríos, lagunas, lagos navegables y áreas de mar
para ser destinados a las actividades acuícolas continentales y marinas, las mismas que son otorgadas por el
Ministerio de la Producción a los interesados en orden de prelación y cumpliendo con los requisitos solicitados.
Asimismo, por las condiciones y características aparentes que presentan las represas y reservorios para ser
destinados a la acuicultura, estas pueden ser habilitadas a favor del Ministerio de la Producción a través del órgano
correspondiente y a su vez ser otorgados a los interesados en desarrollar acuicultura de las especies comerciales.
En las áreas otorgadas en concesión por el Ministerio de la Producción, con fines de acuicultura, que cuenten con
disponibilidad del recurso hídrico, la autoridad de aguas otorga automáticamente y con una tarifa preferencial, los
derechos de usos correspondientes.
5.2.2. Otorgamiento de las Concesiones en Acuicultura
Ante el gran interés que se viene observando en desarrollar las actividades acuícolas, es importante tener en
consideración que para el otorgamiento de las concesiones, el Ministerio de la Producción está facultado a convocar a
concursos o licitaciones públicas, en forma directa o por intermedio de la Comisión de Promoción a la Inversión
Privada.
Se ha llegado a determinar que los titulares de las concesiones y autorizaciones pueden utilizar como garantías
establecidas por ley los recursos hidrobiológicos que cultivan.
En cuanto a la extensión de las concesiones con fines de acuicultura en zonas de dominio público depende de la magnitud del
proyecto a ejecutar, previa evaluación de la Memoria Descriptiva del proyecto Estudio de Impacto Ambiental y de los
compromisos contenidos en el Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola (Ley Nº 27460)
El plazo de vigencia de la concesión está en función al nivel de producción establecido en el convenio con el Ministerio de la
Producción y tiene la siguiente duración máxima:
a. Acuicultura comercial de mayor escala: hasta 30 años
b. Acuicultura comercial de menor escala: hasta 15 años
c. Acuicultura de subsistencia: hasta 10 años
d. Concesiones especiales: hasta 3 años
La normatividad en relación a la transferencia de las concesiones y autorizaciones que son utilizados en acuicultura es viable, para
lo cual el Ministerio de la Producción previa verificación del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el titular en el
Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola a través de la suscripción de un Convenio o Adenda autoriza dicha
transferencia. En caso de sucesión hereditaria, la autorización previa no será necesaria, siempre que la concesión o autorización
se haya otorgado a favor de la persona natural.
5.2.3. Infracciones y sanciones en acuicultura
Con la finalidad de realizar adecuadamente las diferentes actividades operativas y productivas en el desarrollo de la acuicultura y
en cumplimiento al ordenamiento acuícola que propone la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley Nº 27460), los
responsables de los centros acuícolas que vienen operando en las Zonas Alto Andinas ante el incumplimiento de la normatividad
pesquera vigente son sujetos de infracciones y sanciones.
Inicialmente, mediante el Decreto Supremo Nº 008-2002-PE, se aprobó el Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento
Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y Acuícolas, la misma que durante el tiempo, ha sufrido una serie de
modificaciones dentro de un proceso de adecuación normativa como consecuencia de nuevas inconductas de los agentes
pesqueros y acuícolas observadas por la Autoridad Administrativa Pesquera.
Ante esta situación, a fin de dotar a los órganos administrativos con instrumentos que faciliten la mejor aplicación del sistema de
infracciones y sanciones en las actividades pesqueras y acuícolas, se determinó que resulta necesario aprobar el nuevo
Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC) mediante el Decreto Supremo Nº 016-2007-PRODUCE.
Luego de analizar las diferentes infracciones y sanciones contenidas en el nuevo Reglamento de Inspecciones y Sanciones
Pesqueras y Acuícolas (RISPAC), a continuación se indica las de mayor importancia a tener en cuenta por los responsables de los
centros acuícolas, las cuales son las siguientes:
1. Código 1: Realizar actividades pesqueras o acuícolas sin la concesión, autorización, permiso o licencia correspondientes o si
estos se encuentran suspendidos o sin suscripción del convenio correspondiente. No cuenta con Medida Cautelar. Multa:
Subsistencia: 0.1 UIT, menor escala 1 UIT y mayor escala 3 UIT y poblamiento y repoblamiento 0.2 UIT.
2. Código 26: Impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control, inspección, supervisión y muestreo biométrico que
realice el personal de la DIGSECOVI, IMARPE, IIAP, los observadores CIAT y los inspectores supervisores o auditores
ambientales acreditados por la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería u otras personas con facultades
delegadas por la autoridad competente. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: Acuicultura de mayor escala: 1 UIT y
acuicultura de menor escala: 0.1 UIT.
3. Código 46: Incumplir con lo establecido en la resolución administrativa para desarrollar acuicultura, o de ser el caso,
incumplir injustificadamente con las metas de inversión o producción establecidas en el Convenio de Conservación,
Inversión y Producción Acuícola. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: Subsistencia 0.05 UIT, mayor escala 3 UIT y menor
escala: 1.5 UIT.
4. Código 47: No cumplir con los proyectos sustentados de acuerdo al plan de manejo presentado para el otorgamiento de las
concesiones especiales. No cuenta con Medida Cautelar. Cancelación: Cancelación definitiva del derecho administrativo.
5. Código 48: Usar el área otorgada para el desarrollo acuícola con fines distintos a los autorizados. No cuenta con Medida
Cautelar. Cancelación: Cancelación definitiva del derecho administrativo.
6. Código 49: Interferir con las actividades tradicionales que se desarrollan en el recurso hídrico o afectar los derechos
adquiridos por terceros fuera del área otorgada para el desarrollo de la actividad. No cuenta con Medida Cautelar.
Cancelación: Cancelación definitiva del derecho administrativo.
7. Código 50: No informar a la autoridad competente sobre cualquier epizootia o brote infeccioso que pudiera ser causa de
deterioro tanto de las especies en cultivo como de otros recursos silvestres o del medio ambiente. No cuenta con Medida
Cautelar. Multa: Mayor escala 5 UIT y menor escala: 1 UIT
8. Código 51: Importar especies en sus diferentes estadios biológicos con fines de acuicultura, sin contar con la Certificación de
la Dirección General de Acuicultura. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: 1 UIT. Asimismo deberá cumplir en el plazo de
cinco (5) días hábiles con presentar el Certificado Sanitario o Patológico correspondiente. Tratándose de especies
introducidas se devolverán las mismas al país de origen o se donarán a las instituciones de investigación pesquera.
9. Código 52: No retirar sus instalaciones y demás bienes del área otorgada en concesión, luego de finalizadas las actividades
de cultivo o si éstas se interrumpen definitivamente por cualquier causal. No cuenta con Medida Cautelar. Multa:
Subsistencia 0.05 UIT, mayor escala 3 UIT y menor escala: 1.5 UIT. Retiro de instalaciones en un plazo máximo de 30 días
calendario de detectada la infracción, caso contrario, se suspenderá el derecho administrativo hasta el retiro de dichas
instalaciones.
10. Código 53: Tratándose de concesiones especiales instalar o implementar infraestructura o materiales equipos y otros
elementos no autorizados o variar la modalidad de cultivo determinada en el Plan de Manejo sin previo aviso. No cuenta con
Medida Cautelar. Multa: Subsistencia 0.05 UIT, mayor escala 3 UIT y menor escala: 1.5 UIT. Retiro de instalaciones en un
plazo máximo de 30 días calendario de detectada la infracción, caso contrario, se suspenderá el derecho administrativo
hasta el retiro de dichas instalaciones.
11. Código 55: Desembarcar, trasladar, recibir o cultivar semilla procedente de los colectores o líneas de precultivo, sin la
correspondiente autorización a través del certificado de procedencia. Decomiso: Decomiso total del recurso.
12. Código 56: Cultivar recursos hidrobiológicos no autorizados. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: Subsistencia 0.05 UIT,
mayor escala 3 UIT y menor escala: 1.5 UIT.
13. Código 57: Ocupar áreas no otorgadas en concesión, así como variar o implementar sus instalaciones en áreas distintas a las
que se indica en la concesión otorgada. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: 1 UIT x Ha Ocupada. Retiro de instalaciones
en un plazo máximo de 30 días calendario de detectada la infracción, caso contrario, se suspenderá el derecho
administrativo hasta el retiro de dichas instalaciones.
14. Código 59: Construir infraestructura de cultivo y para investigación de acuicultura en fondos y aguas marinas y continentales
sin contar con la autorización o concesión otorgada mediante la correspondiente resolución. No cuenta con Medida
Cautelar. Multa: 1 UIT x Ha Ocupada. Se deberá proceder a retirar sus instalaciones en el plazo máximo de siete (7) días
calendario de detectada la infracción, caso contrario, se le sancionará con el doble de la multa a imponerse.
15. Código 73: Incumplir compromisos ambientales en las actividades pesqueras y acuícolas, presentados ante la autoridad
competente. No cuenta con Medida Cautelar. Multa: mayor escala 2 UIT y menor escala: 1 UIT.
5.2.4. Beneficios tributarios en acuicultura
Con la finalidad de incentivar e impulsar una mayor actividad de la acuicultura en las Zonas Alto Andinas de nuestro país, el
Estado otorgará beneficios tributarios, las cuales se encuentran conferidas en el párrafo 4.1 del Artículo 4º, (referido a los
beneficios del Impuesto a la Renta del 15%) y el Artículo 8º (que indica la exoneración del Impuesta Extraordinario de
Solidaridad) de la Ley Nº 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del Sector Agrario, conforme a lo que establezca el
Reglamento de la presente Ley.
Los beneficios tributarios establecidos en este Capítulo tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2010, y se aplicarán sin
perjuicio de cualquier otro beneficio tributario establecido con el fin de promover actividades económicas en zonas específicas
del país, lo que mantendrán su vigencia de acuerdo a la legislación vigente.
Recientemente el gobierno ha emitido la Ley 29482 “Ley de Promoción al Desarrollo de las Actividades Productivas en Zonas
Altoandinas”, el cual tiene como objetivo central la de promover y fomentar el desarrollo de las actividades productivas y de
servicios que generen valor agregado y el uso de mano de obra en zonas altoandinas para aliviar la pobreza.
El alcance de la presente ley comprende a las personas naturales, micro y pequeñas empresas, empresas comunales,
cooperativas y multicomunales, cuyo centro de operaciones y de producción se encuentren ubicadas por encima de los 2,500
m.s.n.m y las empresas en general que cumpliendo con los requisitos de localización, se instalen a partir de los 3,200 m.s.n.m y se
dediquen a la acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales,
producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos, entre otros.
#
Las personas naturales o jurídicas que se encuentran comprendidas en el marco de la presente Ley gozaran de las
exoneraciones siguientes:
a. Impuesto a la Renta correspondientes a rentas de tercera categoría
b. Tasas Arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo
c. Impuesto General a las Ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo
5.2.5. Plan Nacional de Desarrollo Acuícola” D.S Nº 001-2010-PRODUCE
El Ministerio de la Producción con el objetivo de buscar un desarrollo sostenido de la acuicultura en el Perú, ha
elaborado el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA 2010 - 2021) el mismo que contiene a su vez un Plan d
Acción para el periodo 2010-2015, en donde a través de la participación de los Organismos Públicos adscritos, los
Gobiernos Regionales, dependencias públicas que desarrollen actividades de acuicultura, deberán adecuar sus planes
y acciones referidos a esta actividad, a los principios y objetivos del presente Plan Nacional en estrecha coordinación
con el Despacho del Viceministerio de Pesquería, a través de la Dirección General de Acuicultura.
Este documento es la guía para orientar y direccionar el desarrollo de la actividad acuícola en el Perú, así como
también, es de mucho interés del empresariado pesquero, quienes con la finalidad de buscar nuevas alternativas
productivas de productos a base de proteínas de origen animal, como consecuencia que sus niveles de producción de
productos pesqueros vienen disminuyendo año a año, lo cual es el resultado de la disminución significativa de las
diferentes biomasas de las especies explotadas y sobreexplotadas de nuestro mar en los últimos 05 años.
Entre las metas establecidas se tiene proyectado al 2015 lograr incrementar la producción comercial de especies
acuícolas entre el rango de 95,000 a 110, 000 TM y los niveles de comercialización de productos acuícolas en el
mercado nacional entre las 16, 000 y 18,000 TM, así como también, incrementar las exportaciones entre las 25,000 y
27,000 TM con un valor equivalente a los 170 millones y 186,000 millones de dólares.
Por otro lado, se busca incrementar la inversión privada en un 50%, los créditos destinados a la acuicultura en un
100%, incrementar las áreas disponibles para el desarrollo de la actividad en 15% y los derechos administrativos
(concesiones y autorizaciones de mayor y menor escala en el ámbito marítimo y continental) en 20%.
También se ha considerado la reducción del 30% de la importación de postlarvas de langostinos, ya que la producción
nacional de semilla llega a abastecer el 30% de postlarvas. Se plantea reducir la importación de ovas de trucha y
dedicarse a la investigación para mejorar los niveles de producción de semilla.
Se busca incrementar el presupuesto público en un 60’%, las cuales deberán ser destinadas a la promoción, fomento
y desarrollo de la acuicultura por niveles de gobierno, y también implementarse un fondo de investigación acuícola
(FIA).
5.2.6. Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas (D.S. Nº 040-2001-PE)
El desarrollo vertiginoso de las diferentes actividades de la acuicultura de la trucha en el Perú, debe merecer para la
instancia sectorial correspondiente del Estado de mucho interés y preocupación por mantener en óptimas condiciones
de salubridad los aspectos sanitarios en toda la cadena de producción de la trucha, desde la producción de ovas,
alevinos hasta el destino final que es el consumidor nacional e internacional.
Según el Artículo 29° del Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, establece que la actividad de procesamiento
será ejercida cumpliendo las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio
ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
Por otro lado, en el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 007-98-SA, dispone que el Ministerio de Pesquería, en coordinación con el Ministerio de Salud,
deberá expedir normas sanitarias que regulen las actividades de captura y/o extracción, transporte, industrialización y
comercialización de productos hidrobiológicos, incluidos los provenientes de las actividades de acuicultura.
Ante la necesidad de una adecuada implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad en el campo
sanitario, para lo cual, se requiere de normas que faciliten la aplicación de condiciones previas relacionadas con la
higiene y sanidad en el diseño,
construcción, equipamiento y operación de establecimientos de procesamiento pesquero y las actividades acuícolas, así como del
empleo de buenas prácticas de manipuleo y manufactura, teniendo en consideración los criterios científicos, el Ministerio de
Pesquería, hoy Ministerio de la Producción elabora la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas (D.S. Nº 040-
2001-PE), el cual es de suma importancia y necesidad para el sector pesquero.
La mencionada Norma Sanitaria, regula los aspectos sanitarios de las diferentes actividades de la acuicultura, tanto desarrollados
en el ámbito continental y marítimo.
El contenido de la Norma Sanitaria (D.S. Nº 040-2001-PE) en lo que respecta a las actividades de acuicultura, ha considerado
claramente las condiciones y requisitos que deben de cumplir los centros de producción y procesamiento, así como también, los
requerimientos operativos, de diseño y construcción de las infraestructuras acuícolas. Su contenido se encuentra en el Titulo VIII
con 03 capítulos y 11 artículos, desde el artículo 131º hasta el artículo 141º y del Titulo IX con un articulo, el 142º.
6. CONCLUSIONES
Capítulo 1: Análisis de la Oferta de Trucha a Nivel Nacional
La crianza de trucha en los últimos 5 años ha presentado un crecimiento importante, principalmente en las regiones de Puno y
Junín, pues entre ambos constituyen alrededor del 85% de la producción nacional. En el 2009, la producción de trucha de la
región Puno y Junín ascendió a 9,438 TM (73,65%) y 1,758 TM (13,7%), respectivamente. Asimismo, se estima que para el 2010 la
producción de Puno y Junín ascienda a 11,400 TM y 3,050 TM, de manera respectiva.
En relación a la producción de truchas de las demás regiones (Cusco, Arequipa y Lima), actualmente es incipiente (en el 2009, la
producción de las tres regiones no superaron las 500 TM), debido principalmente a la falta de apoyo de la región y del sector
privado. Sin embargo, estas regiones representan zonas altamente potenciales para desarrollar la truchicultura a niveles
comerciales.
El Perú cuenta con un potencial de 12,201 lagunas (estudios realizados por ONERN-1980) de las cuales, según estudios
preliminares, el 35% podrían destinarse para el desarrollo de la crianza de trucha a nivel intensivo y extensivo.
La Región Puno, cuenta con un enorme potencial de ambientes lénticos (841 lagunas), lóticos (316 ríos) y con la Cuenca
Hidrográfica del Titicaca. Por presentar estas condiciones bioecológicas para la crianza de truchas, podría alcanzar antes del 2020
la producción alcance las 100,000 TM/año.
La Región Junín, posee un gran número de ambientes lénticos y lóticos cercanos a la capital con un caudal mínimo en época de
estiaje, los cuales están siendo aprovechados principalmente a menor escala. Para el año 2020 se podría llegar a producciones
superiores a las 30,000TM/Año.
Capítulo 2: Análisis de la Demanda a Nivel Nacional
La producción de trucha en las provincias no es muy desarrollada, lo cual se evidencia desde la gestión de cada unidad productiva,
el sistema utilizado, la infraestructura utilizada y hasta el lugar, forma y frecuencia de venta.
Respecto a los comercializadores, existe una gran nivel de fidelidad hacía la trucha pues en todas las zonas de estudio gran parte
de los comerciantes aseguran que difícilmente cambiarían de producto en épocas de escasez.
A diferencia de los productores, cerca del 78% de los comerciantes utilizan algún tipo de infraestructura de frío. Los que no la
utilizan argumentan que no es necesario dado que el producto se compra y vende el mismo día. Cerca del 50% de aquellos que
utilizan infraestructura de frío son dueños de los mismos, el resto alquila. Éstos últimos preferentemente alquilan cámaras de frío,
seguido de las congeladoras.
En el análisis de los canales institucionales, la principal razón que determina la compra de trucha es la frescura del producto
(75%) y entre el 50 y 75% señala que es el tamaño. Las presentaciones más demandadas son la trucha fresca-entera y la trucha
fresca entera eviscerada.
Respecto a la demanda, se observa que cerca del 77% de demandantes aseguran que no cambiaría la trucha por otra especie.
Asimismo, se observa que las épocas de mayor demanda son Semana Santa y Fiestas Patrias, donde la afluencia de personas es
mayor en zonas turísticas.
El análisis de precios aporta datos importantes. Junín registra precios mayores respecto a Puno, tanto en la venta de productores
a comerciantes y de comerciantes a canales institucionales, A su vez, existen mayores márgenes de ganancia en Junín en cada
eslabón de la comercialización. En Junín es más rentable dedicarse a la producción, mientras que en Junín a la comercialización;
no obstante, si se produce a mayor escala en Puno, es más rentable dedicarse a la producción.
De esa manera se establece un conjunto de acciones para mejorar a comercialización de los productores en un trabajo
compartido con el Estado. Se proponen acciones con el objetivo de 1) Fidelizar clientes, 2) Incrementar el consumo, 3) Ampliar la
distribución, 4) Adecuar inventarios en mayoristas y 5) Continuar construyendo la imagen de la marca.
Capítulo 3: Estimación de la Demanda Potencial
La demanda potencial se define como el conjunto de demandantes que en la actualidad no consumen el producto pero que sí lo
harían en el futuro bajo ciertas condiciones. Tomando en cuenta la frecuencia de compras y el volumen comprado en cada pedido
de los agentes que si demandan el salmónido y el número de agentes que afirmaron que no consumen el producto, se estimó que
la demanda potencial asciende a 162 TM por año, que puede colocarse a diversos agentes compradores.
Cerca de 93 TM de total serían compradas por los canales institucionales en Lima, región donde se encuentra el mayor número de
potenciales clientes. La región Junín evidencia el menor volumen de compras potenciales, dado que el espacio para seguir
creciendo es reducido pues el consumo actualmente es elevado.
Capítulo 4: Balance de la Oferta y la Demanda
De continuar el dinamismo de la demanda interna, a partir del 2012, habría un déficit en el abastecimiento en el mercado local, lo
cual tendría que cubrirse con importaciones. Para evitar ello, la oferta de trucha peruana debe crecer aceleradamente, de manera
que pueda satisfacer tanto a la demanda interna como el volumen destinados a las exportaciones. En un escenario moderado
donde la demanda crece a tasas cercanas al 30%, el volumen de oferta total debería ser de 45 mil TM en el 2015; sin amargo, en
un escenario optimista, si la demanda crece a una tasa de 40% y las exportaciones ganan terreno en el exterior, el nivel de
producción debería ser de 92 mil TM en el 2015.
La oferta peruana tiene espacio para seguir creciendo pues apenas se utiliza menos del 3% de los recursos hídricos en las zonas
estudios, y en algunos casos menos de 1%. De seguir produciendo bajos las condiciones actuales, el déficit mencionado sería de
450 mil TM en el 2012 y alcanzaría las 5568 TM en el 2015.
Con las proyecciones realizadas en un escenario moderado se estima que los canales institucionales tendrían un déficits en las
presentaciones de trucha entera fresca eviscerada (8 mil TM), trucha fresca en filete (3.2 mil TM), fresca deshuesada (0.1 mil TM)
y congelada eviscerada (1.3 mil TM). Por su parte, no habría problemas en el abastecimiento de trucha fresca entera y congelada
deshuesada.
En tanto, se observa que los restaurantes explican poco más del 50% de toda la demanda interna, mientras que los hoteles el 20%
y los centros campestres el 17%, a nivel nacional.
Capítulo 5: Análisis del Entorno Macroeconómico, Legal y Sanitario
El desarrollo de la acuicultura de la trucha en el Perú se encuentra respaldada por la Ley General de Pesca (D.L Nº 25977), en cuya
Ley objetivamente se indica que, el Estado propicia el desarrollo de la acuicultura otorgándole los incentivos y beneficios
especiales previstos en las pertinentes disposiciones legales.
Las actividades acuícolas y pesqueras de la trucha son reguladas por la normatividad pesquera vigente, teniendo como principal
base legal: Ley General de Pesca D.L Nº 25977, el Reglamento de la Ley General de Pesca D.S. Nº 012-2001-PE, su modificatoria
D.S Nº 015-2007-PRODUCE, la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Ley Nº 27460 y su modificatoria Ley 28326, el
Reglamento de la Ley Promoción y Desarrollo de la Acuicultura D.S Nº 030-2001-PE y su modificatoria D.S Nº 019-2003-
PRODUCE, la Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas D.S. Nº 040-2001-PE y el D.S Nº 016-2007-PRODUCE
“Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC)”, la Ley Nº 29482 “Ley de Promoción para el
Desarrollo de la Actividades Productivas en Zonas Alto andinas” y el D.S Nº 001-2010-PRODUCE “Plan Nacional de Desarrollo
Acuícola”
Recientemente, con la finalidad de darle un nuevo impulso a la actividades productivas en la zonas alto andinas, el gobierno ha
emitido la Ley 29482 “Ley de Promoción al Desarrollo de las Actividades Productivas en Zonas Alto andinas”, el cual tiene como
objetivo central la de promover y fomentar el desarrollo de las actividades productivas y de servicios que genere valor agregado y
el uso de mano de obra en zonas alto andinas para aliviar la pobreza.
El alcance de la presente ley comprende a las personas naturales, micro y pequeñas empresas, empresas comunales,
cooperativas y multicomunales, cuyo centro de operaciones y de producción se encuentren ubicadas por encima de los 2,500
m.s.n.m y las empresas en general que cumpliendo con los requisitos de localización, se instalen a partir de los 3,200 m.s.n.m y
se dediquen a la acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales,
producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos, entre otros.
Por otro lado, el Ministerio de la Producción con el objetivo de buscar un desarrollo sostenido de la acuicultura en el Perú, ha
elaborado el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA) para el periodo 2010-2015, en donde a través de la participación de los
Organismos Públicos adscritos, los Gobiernos Regionales, dependencias públicas que desarrollen actividades de acuicultura,
deberán adecuar sus planes y acciones referidos a esta actividad, a los principios y objetivos del presente Plan Nacional en
estrecha coordinación con el Despacho del Viceministerio de Pesquería, a través de la Dirección General de Acuicultura. Este
documento se utilizara de guía para orienta.
El presente estudio también busca fortalecer el mercado interno para los productos acuícolas, lo cual corresponde al lineamiento
1.3 “Desarrollar el mercado interno para productos de la acuicultura, con acciones dirigidas a conocer el mercado interno,
capacitar personal relacionado con la manipulación de productos pesqueros y desarrollando una infraestructura adecuada de
mercadeo de los productos de la acuicultura” del objetivo 1 “Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción
acuícola comercializado a nivel nacional e internacional” del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2015.
DELESTUDIODEMERCADO

“ELABORACIÓ DE LIMA, HUAN

LATRUCHAENAREQUIPA,CUSCO,
AYOYPUNO”
- ANEXOI -
ANEXO I: Elaboración de Estudio de Mercado de la Trucha en Arequipa, Cusco, Lima, Huancayo y Puno
Plan de Trabajo de Campo
I.Generalidades
Para alcanzar los objetivos propuestos en el diseño del proyecto de investigación Elaboración de Estudio de Mercado de la Trucha
en Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo y Puno, MAXIMIXE ha propuesto realizar los siguientes estudios con levantamiento de
información primaria:
1. Encuestas a productores de Trucha
2. Encuestas a canales de comercialización de Trucha
3. Encuestas con canal institucional (Hoteles y Restaurante)
II.Cobertura Geográfica
Los mercados que se han considerado para este estudio son 5 ciudades:
1. Lima
2. Arequipa
3. Cusco
4. Huancayo
5. Puno
A. Encuestas a productores de Trucha
Diseño Muestral
Unidades de Análisis
Productores de Trucha en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo y Puno. Se considerara a los productores piscicultores por
sistema convencional o no convencional en las ciudades definidas en la cobertura geográfica del estudio.
La encuesta tendrá como unidad informante de preferencia al productor, entendiendo que es la persona que se encarga de
gestionar el proceso de producción de trucha. En caso de no poder contactar con esta persona se podrá entrevistar al jefe de
producción, jefe de ventas, administrador, asistente de producción.
Marco Muestral
Para la encuesta con productores, el marco muestral a utilizar para la selección de la muestra es la relación de productores de las
ciudades investigadas. La información básica del marco proviene de los documentos entregados por PRODUCE.
Tipo de Muestreo
La muestra será probabilística, estratificada, multietápica e independiente en cada ciudad de estudio. En la primera y segunda
etapa se utilizará la selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de las unidades productoras de trucha, y en la
segunda etapa la selección será sistemática simple al azar.
Se denomina probabilística, porque cada unidad de muestreo tendrá una probabilidad conocida de ser seleccionada. La selección
de la muestra será totalmente aleatorizada.
Será estratificada, porque antes de seleccionar la muestra se realizará una agrupación de las unidades primarias de muestreo
dentro del marco muestral según el tamaño de las unidades productoras de trucha.
La selección independiente garantiza manejar eficientemente los niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos
permitidos.
El nivel de confianza de los resultados muestrales será del 95%.
Distribución y Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra para el presente estudio es de 158 productores en las 5 ciudades investigadas.
La distribución de la muestra de productores para la encuesta se realizó básicamente en función del nivel de inferencia
departamento y el tamaño de la muestra es el siguiente.
Distribución y Tamaño de la Muestra para la Encuesta con productores de trucha

Ciudad Total de Productores Margen de Error Muestra

Total 507 6.5% 158


Arequipa 0 0 0
Cusco 16 12.2% 13
Junín 103 10% 50
Lima 20 13% 15
Puno 368 10% 80
Nivel de Inferencia
Los niveles de inferencia serán los ámbitos para los cuales se calcularán estimaciones, siendo para el presente estudio los niveles
de inferencia a nivel de la cada ciudad investigada.
B. Encuestas a canales de comercialización de Trucha
Diseño Muestral
Unidades de Análisis
Comercializadores de Trucha en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo y Puno. Se considerara a los comercializadores en las
ciudades definidas en la cobertura geográfica del estudio.
La encuesta tendrá como unidad informante al propietario del canal, jefe de ventas, administrador u otra persona que tenga
conocimiento acerca del proceso de comercialización de la trucha.
Marco Muestral
Para la encuesta con canales de comercialización, el marco muestral de referencia son el conjunto de comercializadores de trucha
según la siguiente lista:
1. Comerciante minorista
2. Comerciante mayorista
3. Acopiador
4. Supermercado
Tipo de Muestreo
La muestra será no-probabilística, con selección dirigida y por conveniencia. Se definirá una cuota para cada tipo de
comercializador.
Para la selección de la muestra se tomara en cuenta lo siguiente:
1. Los espacios geográficos de comercialización (mercados, ferias)
2. La ubicación de los productores de trucha.
Distribución y Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra para el presente estudio es de 60 comercializadores a en las 5 ciudades investigadas.
Distribución y Tamaño de la Muestra para la Encuesta con comercializadores de trucha

Ciudad # Comercializadores

Total 220

Lima 60
Arequipa 40
Cusco 40
Huancayo 40
Puno 40
Nivel de Inferencia
Los niveles de inferencia serán los ámbitos para los cuales se calcularán estimaciones, siendo para el presente estudio los niveles
de inferencia a nivel de la muestra en la ciudad investigada.
C. Encuestas a con canal institucional (Hoteles y Restaurantes)
Diseño Muestral
Unidades de Análisis
Restaurantes turísticos, restaurantes campestres y hoteles en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huancayo y Puno. Se
considerara a los negocios en las ciudades definidas en la cobertura geográfica del estudio.
La encuesta tendrá como unidad informante al propietario del negocio, gerente general, jefe de ventas, administrador u
otra persona que tenga conocimiento acerca del proceso de abastecimiento de trucha.
Marco Muestral
Para la encuesta en el canal institucional, el marco muestral de referencia son el conjunto de restaurantes turísticos, restaurantes
campestres y hoteles donde la trucha sea un insumo importante en la carta de sus preparaciones.
Tipo de Muestreo
La muestra será no-probabilística, con selección dirigida y por conveniencia. Se definirá una cuota para cada
segmento de negocio.
Para la selección de la muestra se tomara en cuenta lo siguiente:
3. Directorios de restaurantes turísticos.
4. Directorios de restaurantes campestres.
5. Directorios de hoteles.
Distribución y Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra para el presente estudio es de 75 comercializadores a en las 5 ciudades investigadas.
Distribución y Tamaño de la Muestra para la Encuesta con canal institucional

Ciudad Restaurantes Hoteles Total

Total 50 25 75

Lima 10 5 15
Arequipa 10 5 15
Cusco 10 5 15
Huancayo 10 5 15
Puno 10 5 15
Nivel de Inferencia
Los niveles de inferencia serán los ámbitos para los cuales se calcularán estimaciones, siendo para el presente
estudio los niveles de inferencia a nivel de la muestra en ciudad investigada.
IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO
Prueba Piloto
La Prueba Piloto consistirá en planear, ejecutar y evaluar los resultados de una prueba de campo mediante la visita de
encuestadores a productores de trucha aplicando el cuestionario.
Se efectuará la prueba de campo especialmente para probar la mecánica operativa y la consistencia de las preguntas
formuladas en el mismo.
Objetivos
■ Evaluar el funcionamiento del programa de capacitación en cuanto a la dosificación temática del cuestionario y los
aspectos operativos.
■ Conocer el grado de comprensión de las preguntas del
■ Evaluar la funcionalidad y operatividad del ordenamiento de las secciones propuestas en el cuestionario.
■ Evaluar las dificultades y resistencias de los informantes a la entrega de información clave.
■ Evaluar el procedimiento establecido para la ejecución de los niveles de supervisión y el control de calidad de la
información.
Estrategia de la Prueba Piloto
La prueba de campo se desarrollará en Lima Metropolitana.
Se conformarán 1 equipo de trabajo constituido por 1 coordinador y 2 encuestadores, para realizar 2 entrevistas
Selección de Personal para el estudio
Procedimientos de Selección de los Coordinadores de cada ciudad
El personal propuesto para la conducción de las encuestas en las ciudades fuera de Lima será evaluado antes de
iniciar el trabajo de campo, para lo cual se proponen ciertos requisitos que dicho personal debe cumplir.
Cargo N°
Coordinador de Operación de Campo 01
Supervisor 01
Los requisitos son los siguientes:
■ Egresado (a) de instrucción superior universitaria.
■ Experiencia no menor de 03 años en encuestas
■ Capacidad de organización, supervisión y control.
■ Don de mando y manejo de personal.
■ Disponibilidad para viajar en forma inmediata
Para el personal que ocupara las plazas de encuestadores los requisitos son los siguientes:
■ Egresado o estudiante de carreras universitarias o de Institutos Superiores.
■ Experiencia no menor de 3 años en encuestas de hogares o censos poblacionales.
■ Disponibilidad a tiempo completo.
■ Sexo: masculino o femenino.
■ Edad: entre 20 y 35 años
■ No tener antecedentes judiciales.
#
Convocatoria y Reclutamiento del Personal de Campo
En Lima Metropolitana
Para el desarrollo de la encuesta en Lima, se recurrirá al plantel de encuestadores con que cuenta la empresa, los
convocará para efectuar una preselección de aquellos que tengan más experiencia en encuestas en empresas y luego
socio-económicas donde se hayan investigado variables como las que se va a investigar en los estudios propuestos.
De acuerdo a lo previsto, los coordinadores requeridos serán convocados, reclutados y capacitados en sus ciudades
de residencia.
En Departamentos
En la respectiva ciudad sede, el coordinador en la ciudad convocará al personal con el que trabaja en la encuestas
regulares, con el fin de reclutarlos para el proceso de selección del personal de campo.
En caso de que no hubiera la cantidad suficiente, coordinará con las universidades e institutos tecnológicos a fin de
reclutar a algunos estudiantes o egresados que tuviesen los requisitos establecidos, disponibilidad de tiempo completo
y dedicación exclusiva, de tal forma que asistan al curso de capacitación de la encuesta.
Programa de Capacitación del Personal
Finalidad
La capacitación tiene por finalidad lograr que el personal de campo conozca, estudie, aprenda y aplique
adecuadamente las preguntas del cuestionario, aplique de manera adecuada los procedimientos operativos de la
misma.
Objetivos
■ Capacitar al personal de campo en las definiciones y conceptos adoptados para la encuesta así como
adiestrarlos en las técnicas de la entrevista y fundamentalmente en el diligenciamiento del cuestionario.
Desarrollo de las capacitaciones
En Lima Metropolitana
Para el desarrollo de la encuesta en Lima, se convocara a los encuestadores a las instalaciones de la empresa, donde
se realizara el adiestramiento de la misma de manera presencial.
En Departamentos
En cada ciudad el coordinador respectivo realizara la capacitación de los encuestadores.
Supervisión de la Operación de Campo
Programa de Supervisión de la Operación de Campo
La supervisión es entendida como el conjunto de acciones que se realizarán para garantizar el estricto cumplimiento
de las normas técnicas y metodológicas establecidos para el desarrollo del trabajo de campo. La supervisión también
será concebida como un elemento de apoyo las tareas encomendadas en general al personal de campo.
Tales acciones serán cumplidas por todo el personal de campo principalmente por los Supervisores y coordinadores
de cada ciudad, quienes dentro de su nivel, tendrán la responsabilidad de verificar que la operación de campo se
cumpla de acuerdo a las instrucciones establecidas.
Niveles de Supervisión:
A. El Primer Nivel de Supervisión está constituido por las acciones de los Supervisores en cada ciudad. Sus
principales funciones son las siguientes:
■ Supervisar la distribución del personal y el material para la ejecución de la encuesta en las ciudades donde
se realiza la encuesta.
■ Verificar el correcto diligenciamiento del cuestionario y adoptar las medidas que sean necesarias para
garantizar la calidad de la información recogida.
■ Visitar viviendas encuestadas para comprobar la correcta aplicación de los cuestionarios por parte del
encuestador.
■ Disponer la inmediata destitución de los encuestadores que estuviesen haciendo un trabajo deficiente o
falseando los datos.
B. El Segundo Nivel de Supervisión está constituido por las acciones del Coordinador de cada ciudad, quien tendrá a
su cargo el desarrollo de la encuesta en cada ciudad. Los supervisores están bajo su comando y sus funciones
principales son las siguientes:
■■■ Reconocimiento de viviendas encuestadas para el control de la muestra urbana y rural.
■ ■ ■ ■ Observación de entrevistas para detectar y corregir posibles errores del encuestador.
Revisión de cuestionarios diligenciados y de ser el caso disponer el retorno a los entrevistados para
levantar
inconsistencias.
Realizar reentrevistas aplicando el cuestionario especialmente diseñado para el efecto.
Comprobar los informes sobre el avance de la operación de campo.
Destituir a los encuestadores y supervisores que estuviesen realizando un trabajo deficiente o falseando los datos.
Informar permanentemente vía telefónica o internet a la sede central en Lima sobre el avance de metas.
Cumplir estrictamente con el programa de supervisión establecido para la ciudad donde opera.
C. El Tercer Nivel de Supervisión está constituido por la labor del coordinador central en Lima el mismo que después de las
capacitaciones en las ciudades podrá viajar a las ciudades donde se realizan las encuestas. Las principales funciones referidas a la
supervisión en este nivel son las siguientes:

Verificar que los encuestadores ubiquen con certeza los conglomerados urbanos y rurales y realicen las entrevistas en
las viviendas seleccionadas.
Revisar los cuestionarios diligenciados para detectar posibles errores y de ser el caso disponer el retorno del
encuestador a los entrevistados para solicitar información y corregir los errores.
Realizar re entrevistas aplicando el cuestionario especial a fin de asegurar la calidad de los datos recogidos. Observar
entrevistas realizadas por los encuestadores para corregir errores conceptuales y en la secuencia de la aplicación del
cuestionario. ■ Verificar que el coordinador y supervisores cumplan con enviar los informes de avance del trabajo
de campo, de acuerdo a lo programado.
Está previsto que el coordinador en Lima y los coordinadores de cada ciudad realicen comunicaciones constantes, con
la finalidad de analizar los problemas encontrados e impartir las instrucciones para solucionar tales problemas.
Son muy importantes los dos primeros niveles de supervisión porque permiten tomar acciones desde la sede central
de la encuesta en Lima ya que constituyen el nexo con los departamentos, es decir con el campo.
Informe de Avance de la Operación de Campo
El Coordinador de Lima es el encargado de elaborar el informe de avance de metas de la operación de campo a nivel
nacional.
Estos informes serán elaborados permanentemente para lo cual los coordinadores de cada ciudad comunicaran vía
internet el avance de su respectiva ciudad.
El informe consolidado en Lima sobre el avance del trabajo de campo a nivel nacional y por departamentos se hará de
conocimiento de la Gerencia de Consultoría por lo menos una vez por semana o en las fechas que lo requiera, de tal
forma que el contratante cuente con información a nivel total del desarrollo de campo.
#
Mecánica Operativa de la Supervisión
A. Control de la Muestra
El control de la muestra se realiza a través del reconocimiento de las unidades seleccionadas (productores, comercializadores,
restaurantes, hoteles), para constatar que los entrevistados son efectivamente las unidades seleccionadas. Sin embargo,
considerando que en toda encuesta de este tipo siempre existen rechazos o ausencia de la persona idónea a entrevistar se ha
considerado efectuar reemplazos, los cuales serán realizados estrictamente en casos comprobados, acción que es parte del
control adecuado de la muestra en campo.
B. Observación de Entrevistas
Tiene como objetivo verificar que durante las entrevistas se cumplan las instrucciones impartidas en el manual del encuestador.
Esta tarea es realizada tanto por el Supervisor como por el Coordinador en cada ciudad cuando corresponda.
La observación de entrevistas permite hacer conocer a los encuestadores, sus aciertos, errores y omisiones, con la finalidad de
corregirlos oportunamente y que no se vuelvan a repetir.
C. Revisión de Cuestionarios
La revisión de cuestionarios es una tarea continua que se realizará dentro de la supervisión y tendrá como objetivo la verificación
de que los cuestionarios sean correctamente diligenciados. Esta tarea es efectuada por el mismo encuestador antes de concluir
con la entrevista, por el Supervisor y por el coordinador de la ciudad, al concluir cada día del trabajo de campo.
La revisión de cuestionarios será efectuada al 100% el mismo día que se realice la entrevista, de esta forma si se detectan errores,
el cuestionario regresará al encuestador para que retorne a la vivienda correspondiente para la recuperación de los datos.
Cada supervisor macro-regional revisará los cuestionarios acumulados antes de ser enviados a la sede central de la encuesta en
Lima.
Programa de la Operación de Campo
Programa de Trabajo de Campo
1. Metodología de Campo
Al iniciar el servicio se realizará el planeamiento y programación detallada de la forma como se va a ejecutar la Operación de
Campo, para el efecto, en primer lugar se establecerá la estructura de la organización territorial, es decir, se efectuará la
Organización Territorial de la Encuesta en función de las ciudades definidas en la cobertura geográfica.
En segundo lugar, se establecerá la estructura orgánica de funcionamiento de los equipos de trabajo que llevarán a cabo el
operativo de campo de la encuesta.
Estructura Organizacional del Equipo de Trabajo
Para llevar a cabo la operación de campo de la encuesta se implementará una estructura de organización funcional
estableciéndose una línea jerárquica vertical, donde a cada nivel le corresponderá cumplir determinadas funciones y
responsabilidades.
La estructura orgánica para la encuesta será la siguiente:
De acuerdo a esta estructura el Jefe del Proyecto es el responsable del planeamiento y ejecución de todas las actividades de la
encuesta, y por ende controlará y supervisará todas las tareas que comprenden para garantizar el cumplimiento adecuado y
oportuno de las tareas programadas dentro de cada actividad del proyecto. Asimismo, el Jefe del Proyecto realizará un control y
supervisión a nivel nacional en forma personal y a través de la supervisión nacional.
#
Entre las funciones y responsabilidades del Jefe de Proyecto destacan la acción directriz y de conducción,
fundamentalmente en cuanto a:
■ Planeamiento y programación de actividades
■ Elaboración del plan de trabajo detallado
■ Control y supervisión.
■ Elaboración de informes
Asimismo de acuerdo a esta estructura, la ejecución de la Operación de Campo es de responsabilidad de la gerencia
de encuestas de MAXIMIXE a través de la Jefatura de Operación de Campo que será el órgano ejecutor de la
encuesta en las 5 ciudades definidas. Sus funciones y responsabilidades son las siguientes:
■ Programación de las rutas de trabajo para la operación de campo.
■ Formulación del presupuesto específico de gastos para cada una de las rutas de trabajo.
■ Control del avance de la operación de campo a través de las coordinaciones telefónicas y por Internet con los
coordinadores de cada ciudad.
■ Control de calidad del diligenciamiento de los cuestionarios así como del comportamiento de la muestra
(rendimiento) mediante la supervisión departamental según cada tipo de encuesta.
■ Ejecución de la segmentación y elaboración de legajos para el trabajo de campo.
■ Determinación de los materiales, equipos y útiles necesarios para el trabajo de campo.
Organización del personal
A nivel de las ciudades donde se realizara la encuesta se tendrá el siguiente personal:
1 Coordinador central en Lima 5 Coordinadores por cada ciudad 1 Supervisor por cada ciudad
En cada ciudad el equipo de trabajo de la encuesta estará conformado por:
■ Coordinador.
■ Supervisor
■ Encuestadores, cuyo número se determinará de acuerdo con la cantidad de encuestas ha realizar
Dentro de esta organización cada funcionario cumplirá funciones específicas, como las siguientes:
Encuestador. Responsable de realizar las entrevistas en las viviendas seleccionadas para el diligenciamiento de los
cuestionarios.
Supervisor. Responsable de la supervisión del trabajo de los encuestadores a su cargo y de ejecutar las reentrevistas
para el control de la cobertura geográfica y de la calidad de los datos.
Coordinador. Responsable de controlar y supervisar el trabajo de los supervisores y los encuestadores así como de
realizar el control de calidad de los datos (reentrevistas). Las acciones administrativas y de gestión son de
responsabilidad del coordinador de cada ciudad.
#
Número de Supervisores y Encuestadores, por ciudad

Departamento Personal de Campo

1 Lima Nº de Encuestadores Supervisor


1
2 Arequipa 5 1
3 Cusco 5 1
4 Puno 5 1
5 Huancayo 5 1
Metodología de la Operación de campo
En esta parte se describe la metodología que se utilizará en la operación de campo, partiendo por la forma de la captación de los
datos y las diferentes tareas que se cumplirán durante el operativo.
Método de Recolección de Datos
La recolección de los datos se realizará de forma tradicional, es decir mediante entrevista directa a los informantes a través de
encuestadores locales, quienes visitarán los establecimientos de producción de trucha, establecimientos de comercialización de
trucha (mayorista y minorista) y los restaurantes y hoteles que tengan a este producto como insumo en sus preparaciones.
Asignación de Cargas de Trabajo
Cada encuestador tendrá una carga de trabajo asignada. Esta carga comprende:
1. Listado de productores según la selección aleatoria, con sus respectivos reemplazos.
2. Zona asignada para la realización de las encuestas a comerciantes.
3. Zona asignada para la realización de las encuestas a Restaurantes y Hoteles.
Acciones Previas al Trabajo de Campo
A. Elaboración de Rutas de Trabajo
Para garantizar el cumplimiento del trabajo de campo en las fechas programadas, se elaborará un documento denominado “RUTA
DE TRABAJO DE CAMPO”, que es la programación esquematizada o guía calendarizada para la ejecución del trabajo de campo.
Contiene información referida al itinerario, el tipo de segmento, el número de entrevistas, el número de días de cada acción y las
fechas de inicio y término de así como el presupuesto de gastos asignado para cumplir con lo programado. Este documento será
elaborado por el Jefe de la Operación de Campo, con participación del coordinador respectivo.
Ejecución de la Operación de Campo
A. Identificación de los lugares donde se ubican las unidades a entrevistar para cada tipo de estudio.
Consistirá en identificar sobre en el escritorio conglomerados correspondientes a las unidades a ser entrevistadas, ubicando las
direcciones y referencias convenientes. Esta acción se realizará estudio de manera independiente
B. Desplazamiento a los lugares de producción, comercialización, restaurantes y hoteles seleccionados y Diligenciamiento del
Cuestionario.
DELESTUDIODEMERCADO

“ELABORACIÓ DE LIMA, HUAN

LATRUCHAENAREQUIPA,CUSCO,
AYOYPUNO”
ANEXOII -
ANEXO II
Fichas de las encuestas
II.1 ENCUESTA A CANALES INSTITUCIONALES
Buenos días/ as tardes/ noches. Mi nombre es _________________________________ y trabajo en MAXIMIXE CONSULT,
empresa especializada en realizar estudios de mercado. Si tuviera la amabilidad de permitirme unos minutos de su tiempo ¿podría
hacerle algunas preguntas? ¡Muchas Gracias!

Entrevistado (a):
Empresa (Nombre del Mercado):
Correo electrónico: Teléfono:
Dirección: Departamento:
Encuestador: Distrito:
Supervisor: Fecha:
Filtro
A. ¿En su establecimiento se utiliza la trucha como insumo?
1. Si 2. No E: Finalizar entrevista
Canal Institucional:
1. Restaurante 2. Centro Campestre 3. Hotel
Otros: (Especificar) ________________
Cargo del Entrevistado:
1. Propietario 3. Jefe De Ventas
2. Gerente General 4. Administrador Otros: (Especificar) ________________
Abastecimiento de trucha
1. ¿Cuáles son las caracteristicas mas importantes que toma en cuenta para elegir un proveedor de trucha? E: REM
1. Facilidad de Pago
2. Abastecimiento Permanente
3. Frescura
4. Tamaño
5. Diversidad del Producto que Oferta (eviscerado, deshuesado, etc.)
6. Precio competitivo
Otros ________________________
2. ¿Cuales son las caracteristicas mas importantes que busca en la trucha que usted adquiere? E: REM
1. Frescura
2. Tamaño
3. Presentación (eviscerado, deshuesado, etc.)
4. Color (salmoneada, blanca)
5. Precio bajo
Otros ________________________
#
3. ¿Cuales son las caracteristicas mas importantes que tiene el producto que usted ofrece? E: REM
1. Frescura
2. Precio
3. Olor a fresco
Otros ________________________
4. ¿Quiénes son sus principales proveedores de trucha? REM
5. ¿Que presentaciones de trucha compra y que porcentaje representa cada una de las presentaciones? E: REM. Los
porcentajes deben sumar 100%

Presentación %
Trucha Fresca 12 Entera
34
56 Entera eviscerada
78
En filete

Deshuesada

Trucha Congelada Entera eviscerada

En filete

Deshuesada

Trucha Seca Ahumada

Otros

6. ¿Con qué frecuencia compra la trucha que utiliza en su negocio?


1. Todos los días
2. 4/5 veces por semana
3. 2/3 veces por semana
4. 1 vez por semana
5. Cada 2 semanas / 2-3 veces por mes
6. 1 vez por mes
Otros (E: especificar frecuencia) _______________________________________
7. ¿Cuántos Kilogramos de trucha compra cada vez que lo hace, y cuanto paga por Kilogramo? E: preguntar por lo que sucede
con mayor frecuencia

Kilogramos Precio en soles por Kilo


#
8. ¿Normalmente, cuántos Kilogramos de trucha compra como máximo y como mínimo?

Máximo Mínimo
Presentación Cantidad (Kg) Precio S/. Por Cantidad (Kg) Precio S/. Por
Kg Kg
Trucha Fresca 1 Entera

2 Entera eviscerada

3 En filete

4 Deshuesada

Trucha 5 Entera eviscerada


Congelada
6 En filete

7 Deshuesada

Trucha Seca 8 Ahumada

Otros

9. ¿Hay una epoca en la que disminuye su compra de trucha? 1. Si 2. No


10. ¿Hay una epoca en la que se incrementa su compra de trucha? 1. Si 2. No
E: Hacer P.11 si responde Cod. 1 en P9. Hacer P.11 si responde Cod. 1 en P10
11. ¿En qué meses del año se da esta estacionalidad? E: REM

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P8 Aumenta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

P9 Disminuye 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

12. ¿En los meses del año de menor cosecha de trucha ¿Usted reemplaza la compra de trucha?
1. Si E: Pasar a la P13
2. No E: Pasar a P16
13. ¿Usted reemplaza la compra de trucha por otras especies de pescado?
1. Si E: Pasar a la P14
2. No E: Pasar a P14
14. ¿Considera Ud. que la trucha tiene reemplazo?
1. Si E: Pasar a la P15
2. No E: Pasar a P16
15. ¿Qué variedades de pescado compra para reemplazar a la trucha? REM
16. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las opciones de sustitucion de la trucha? REM
Ventajas: Desventajas
:
17. ¿Quiénes son sus principales proveedores en epoca de baja producion de trucha? REM
18. ¿Cuál es el precio máximo que está dispuesto a pagar por Kilogramo de Trucha? __________________
19. En caso el precio de mercado esté superior a lo establecido, usted? RU

1. Compra otro pescado E: Pasar a P20


2. Compra otra carne que no sea de pescado E: Terminar encuesta
20. ¿Qué pescado sustituye mejor a la trucha en este caso? RU
#
II.2. ENCUESTAACOMERCIALIZADORES DE TRUCHA
Buenos días/ as tardes/ noches. Mi nombre es _________________________________ y trabajo en MAXIMIXE CONSULT,
empresa especializada en realizar estudios de mercado. Si tuviera la amabilidad de permitirme unos minutos de su tiempo ¿podría
hacerle algunas preguntas? ¡Muchas Gracias!

Entrevistado (a):
Empresa (Nombre del Mercado):
Correo electrónico: Teléfono:
Dirección: Departamento:
Encuestador: Distrito:
Supervisor: Fecha:
Filtro
A. ¿Su establecimiento vende trucha en cualquiera de sus presentaciones?
1. Si 2. No E: Finalizar entrevista
Cargo del entrevistado
1. Comerciante Mayorista 3. Comerciante Minorista
2. Distribuidor Autorizado 4. Acopiador / Exportador Otros: (Especificar) ____________
Producción de trucha
1. ¿Que presentaciones de trucha vende? (REM) E: Los porcentajes deben sumar 100%

Presentación TM anuales %
Trucha Fresca 12 Entera
34
56 Entera eviscerada
7
8 En filete

Deshuesada

Trucha Congelada Entera eviscerada

En filete

Deshuesada

Trucha Seca Ahumada

Otros
#
2. ¿Cuáles son las razones por las que eligió dedicarse a la venta de trucha? E: REM
1. Alta rentabilidad
2. Poca inversión
3. Fácil abastecimiento
4. Conocimiento del mercado
5. Existencia de demanda
Otros: __________________________________
3. ¿Con que frecuencia compra la trucha que vende?
1. Todos los días
2. 4/5 veces por semana
3. 2/3 veces por semana
4. 1 vez por semana
5. Cada 2 semanas / 2-3 veces por mes
6. 1 vez por mes
Otros (E: Especificar) _________________________
4. ¿Cuál es su mercado objetivo?
1. Clientes particulares
2. Mercados minoristas
3. Restaurantes
4. Supermercados
5. Bodegas
Otros _______________________
5. ¿Dónde realiza la comercialización de la trucha?
1. Venta Local
2. Venta Regional
3. Venta en Lima
4. Exportación
Otros ___________________________________
6. ¿Cuántos Kilogramos de trucha compra cada vez que lo hace, y cuanto paga por Kilogramo? E: preguntar por lo que sucede
con mayor frecuencia

Presentación Cantidad (Kg) Precio S/. por Kg


Trucha Fresca 12 Entera entera
34
56 Entera eviscerada
7
8 En filete

Deshuesada

Trucha Congelada Entera eviscerada

En filete

Deshuesada

Trucha Seca Ahumada

Otros
7. ¿Hay una época en la que disminuye su compra de trucha? 1. Si 2. No
8. ¿Hay una época en la que se incrementa su compra de trucha? 1. Si E: Pasar a la P8 2. No E: Pasar a la P9
9. ¿En qué meses del año se da esta estacionalidad? E: REM

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P8 Aumenta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

P9 Disminuye 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10. ¿En qué meses del año Usted reemplaza con otra especie la compra de trucha?

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

E: Si contesta uno o mas meses en P.9 hacer P.10


11. ¿Qué variedades de pescado compra para reemplazar a la trucha en estos meses?
12. ¿Cuántos Kilogramos de trucha puede comprar como máximo en la época en que la cosecha aumenta/disminuye y cuanto
paga por ello según la presentación que usted vende?

Producción T. Alta/Normal Producción T. Baja


Presentación Cantidad (Kg) Precio S/. Por Cantidad (Kg) Precio S/. Por
Kg Kg
Trucha Fresca 1 Entera

2 Entera eviscerada

3 En filete

4 Deshuesada

Trucha 5 Entera eviscerada


Congelada
6 En filete

7 Deshuesada

Trucha Seca 8 Ahumada

Otros
#
Comercialización de trucha
13. ¿A que precio vende la trucha en sus diferentes presentaciones?
Presentación Producción T. Alta/Normal Producción T. Baja
Precio Mínimo Precio Máximo Precio Mínimo Precio Máximo
(S/. x Kg) (S/. x Kg) (S/. x Kg) (S/. x Kg)
Trucha Fresca 1 Entera

2 Entera eviscerada

3 En filete

4 Deshuesada

Trucha 5 Entera eviscerada


Congelada
6 En filete

7 Deshuesada

Trucha Seca 8 Ahumada

Otros

Infraestructura
14. ¿Usted utiliza infraestructura de frío?
1. Si E: Pasar a P13 No E: Pasar a P13.1
14.1. ¿Por que?
15. ¿Qué tipo infraestructura de frío utiliza? REM
1. Frigorífico
2. Cámara de Frío
3. Hielo en Bloques
4. Congeladoras
Otros (E: especificar frecuencia) ______________________________________
16. ¿Cuál es la condición de la infraestructura de frío que utiliza?
1. Propio E: Fin de la Encuesta 2.Alquilado E: Pasar a P17
Otro: ___________________________________________ E: Pasar a P17
17. ¿Cuánto gasta en la infraestructura de frío que utiliza?

Infraestructura Costo en S/. Frecuencia (anual,


mensual)

1. Frigorífico

2. Cámara de Frío

3. Hielo en Bloques

4. Congeladoras

Otros
#
III.3 ENCUESTAAPRODCUTORES DE TRUCHA
Buenos días/ as tardes/ noches. Mi nombre es _________________________________ y trabajo en MAXIMIXE CONSULT,
empresa especializada en realizar estudios de mercado. Si tuviera la amabilidad de permitirme unos minutos de su tiempo
¿podría hacerle algunas preguntas? ¡Muchas Gracias!

Entrevistado (a):
Empresa (Nombre del Mercado):
Correo electrónico: Teléfono:
Dirección: Departamento:
Encuestador: Distrito:
Supervisor: Fecha:
Cargo del Entrevistado:
1. Productor Propietario 3. Jefe de Producción/Operaciones 5. Jefe de Ventas
2. Asistente de Producción 4.Administrador Otros: (Especificar) ________
Producción de trucha
18. ¿Cuánto es su producción Anual? ______________ TM (Toneladas)
19. ¿En qué presentaciones oferta la trucha que se produce en su empresa y cuál es su composición porcentual? (REM) E: Los
porcentajes deben sumar 100%

Presentación TM anuales %
Trucha Fresca 12 Entera
34
56 Entera eviscerada
7
8 En filete

Deshuesada

Trucha Congelada Entera eviscerada

En filete

Deshuesada

Trucha Seca Ahumada

Otros

20. ¿Qué sistema de crianza utiliza? REM


1. Convencional (estanque de concreto) E: Hacer P3.1
2. No convencional (jaula flotante) E: Pasar a P4
20.1 ¿Cuánto es el caudal de agua que utiliza su criadero/piscigranja)? ______________ E: Registrar en metros cúbicos por
segundo m3/seg
21. ¿Con qué frecuencia se realiza la cosecha de truchas? E: Preguntar por lo que sucede habitualmente. RU
1. Todos los días
2. 4/5 veces por semana
3. 2/3 veces por semana
4. 1 vez por semana
5. Cada 2 semanas / 2-3 veces por mes
#
6. 1 vez por mes
Otros (E: Especificar frecuencia) ______________________________________
22. ¿En relación a la pregunta anterior, aproximadamente Cuántos Kg. de trucha cosecha cada vez que lo hace?
Kilogramos E: si es en toneladas 1 TM = 1000 Kg.
23. ¿Qué tipo de alimento consume la trucha que produce? E: REM
24. ¿Indique en que porcentaje representa cada tipo de alimento según su utilización

P.6 Tipo de Alimento P.7. %


1. Balanceado
2. Extruído
3. Preparación propia
Otros (E: Especificar)

Total 100%
25. De su producción habitual, ¿cuál es la composición de su cosecha?

%
1. Cabecera

2. Media

3. Cola

Total 100%
Comercialización de trucha
26. ¿Cómo realiza la comercialización de su producción? E: REM
27. ¿Qué porcentaje representa de su producción?
28. ¿A que precio le vende el Kilogramo de trucha?

P9. Tipo de Cliente P. 10. Porcentaje P.11 Precio


1. Venta en planta
2. Venta a restaurantes
3. Venta a comerciantes
4. Acopiador Mayorista (para exportación)
5. Acopiador Minorista (para exportación)
6. Vendedores Mayoristas (para venta fuera de la región)
7. Vendedores Minoristas (para venta dentro de la región)
8. Supermercados
9. Venta a Hoteles
7. Clientes particulares (consumo directo)
8. Venta fuera de planta
Otros (especificar):
100
#
29. ¿Con que frecuencia se realiza la venta de su producción? E: Preguntar por lo que sucede habitualmente. RU
1. Todos los días
2. 4/5 veces por semana
3. 2/3 veces por semana
4. 1 vez por semana
5. Cada 2 semanas / 2-3 veces por mes
6. 1 vez por mes
Otros (E: especificar frecuencia) ______________________________________
30. ¿Cuál es el precio del Kilogramo de trucha para distribuidores según las presentaciones que produce?
E: preguntar por las presentaciones de trucha que produce según P1

Presentación S/. por KG S/. por Unidad


Trucha Fresca 12 Entera
34
56 Entera eviscerada
7
8 En filete

Deshuesada

Trucha Congelada Entera eviscerada

En filete

Deshuesada

Trucha Seca Ahumada

Otros

Estacionalidad
31. ¿En qué meses del año tiene la cosecha de mayor incidencia, es decir su mayor producción? E: REM

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviembr Diciembre
bre e
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

32. ¿Cuánto de su producción anual se cosecha en temporada alta y cuánto en temporada baja?

%
Temporada Alta
Temporada Baja
100
33. ¿Qué especies produciría en reemplazo de la trucha?
Infraestructura
34. ¿Su empresa tiene sala de incubación? 1. Si 2. No #
35. ¿De donde provienen sus alevinos?
1. Nacional 2. Importado
36. ¿La empresa utiliza infraestructura de frío?
1. Si E: Pasar a P19
2. No E: Pasar a P18.1
36.1 ¿Por que?
37. ¿Qué tipo infraestructura de frío utiliza? REM
1. Frigorífico
2. Cámara de Frío
3. Hielo en Bloques
4. Congeladoras
Otros (E: especificar frecuencia) _______________________________________
38. ¿Cuál es la condición de la infraestructura de frío que utiliza?
1. Propio E: Finalizar encuesta 2.Alquilado E: Pasar a P21
Otro: _____________________________________________ E: Pasar a P21
39. ¿Cuánto gasta en la infraestructura de frío que utiliza?

Infraestructura Costo en S/. Frecuencia (anual,


mensual)

1. Frigorífico

2. Cámara de Frío

3. Hielo en Bloques

4. Congeladoras

Otros

40. ¿La empresa tiene sala de procesos primarios (limpieza, eviscerado, etc.)?
1. Si 2. No
DELESTUDIODEMERCADO

“ELABORACIÓ DE LIMA, HUAN

LATRUCHAENAREQUIPA,CUSCO,
AYOYPUNO”
ANEXOIII -
#
ANEXO III
III. 1 Cuadros de salidas de encuestas a productores
CARGO DEL ENTREVISTADO

LIMA
TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSC
% NA
% % % O
%
.Productor Propietario 73.8 0.0 34.6 91.4 76.9
.Administrador 8.7 33.3 23.1 3.7 0.0
.Jefe de Producción / Operaciones 7.1 0.0 23.1 1.2 15.4
.Asistente de Producción 3.2 16.7 7.7 1.2 0.0
.operario de crianza 1.6 33.3 0.0 0.0 0.0
.Socio 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
.Encargado de sala de incubacion 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
.Jefe de Ventas 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
.Jefe de planificacion 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
.Presidente de la comunidad 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
.Jefe de centro 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
P1 - ¿CUÁNTO ES SU PRODUCCIÓN ANUAL? TM (Toneladas)

TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO


METROLITAN
A
% % %%%

0.25 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0


0.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.50 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
0.70 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
0.80 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
1.00 5.6 0.0 0.0 8.6 0.0
1.20 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.25 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.40 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
1.50 3.2 0.0 0.0 4.9 0.0
2.00 7.9 0.0 0.0 8.6 23.1
2.50 1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
3.00 10.3 16.7 0.0 14.8 0.0
4.00 4.0 0.0 0.0 3.7 15.4
4.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
5.00 4.0 0.0 3.8 2.5 15.4
6.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
6.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.00 3.2 0.0 0.0 3.7 7.7
8.00 4.0 0.0 3.8 4.9 0.0
9.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
10.00 10.3 0.0 19.2 9.9 0.0
12.00 3.2 16.7 0.0 3.7 0.0
13.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
15.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
16.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
18.00 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
20.00 2.4 0.0 7.7 1.2 0.0
22.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
24.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
25.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
30.00 2.4 0.0 7.7 1.2 0.0
35.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
40.00 3.2 33.3 7.7 0.0 0.0
42.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
50.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
55.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
60.00 2.4 0.0 0.0 2.5 7.7
70.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
120.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
130.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
170.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
800.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
#
P2 - ¿EN QUÉ PRESENTACIONES OFERTA LA TRUCHA QUE SE PRODUCE EN SU EMPRESA Y CUÁL ES
SU COMPOSICIÓN PORCENTUAL?
(REM) E: LOS PORCENTAJES DEBEN SUMAR 100%
PRESENTACIÓN

LIMA
TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSC
% NA
% % % O
%
.Trucha Fresca - Entera sin eviscerar 89.7 50.0 69.2 98.8 92.3
.Trucha Fresca - Entera eviscerada 29.4 83.3 65.4 16.0 15.4
.Trucha Fresca - Deshuesada 3.2 0.0 15.4 0.0 0.0
.Trucha Congelada - Deshuesada 2.4 0.0 7.7 0.0 7.7
.Trucha Fresca - En filete 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
.Trucha Congelada - Entera sin 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
eviscerarCongelada - En filete
.Trucha 1.6 0.0 3.8 0.0 7.7
.Trucha Congelada - Entera eviscerada 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
.Trucha Seca - Ahumada 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
#
P2 - ¿EN QUÉ PRESENTACIONES OFERTA LA TRUCHA QUE SE PRODUCE EN SU EMPRESA Y CUÁL ES SU
COMPOSICIÓN PORCENTUAL? (REM) E: LOS PORCENTAJES DEBEN SUMAR 100%

LIMA

TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO


% NA
% % % %
-Trucha Fresca - Entera sin eviscerar -
TM anuales
0.25 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.50 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
0.70 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
0.90 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.00 6.3 0.0 0.0 9.9 0.0
1.25 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.40 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.50 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
1.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
2.00 8.7 0.0 0.0 8.6 30.8
2.50 2.4 0.0 0.0 2.5 7.7
2.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
3.00 7.1 0.0 0.0 11.1 0.0
4.00 4.0 0.0 0.0 3.7 15.4
5.00 4.8 16.7 3.8 2.5 15.4
6.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
6.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.00 3.2 0.0 0.0 3.7 7.7
8.00 4.0 0.0 0.0 6.2 0.0
9.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
10.00 7.1 0.0 7.7 8.6 0.0
12.00 2.4 16.7 3.8 1.2 0.0
15.00 3.2 0.0 11.5 1.2 0.0
18.00 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
20.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
22.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
24.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
25.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
30.00 1.6 16.7 0.0 1.2 0.0
32.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
36.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
42.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
50.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
60.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
80.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
170.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
#
-Trucha Fresca - Entera sin eviscerar
5 -0.0 0.0 0.0
0.00 0 0.0 0.0 16.7 30.8
3.00 . 0.0 0.0 16.7 0.0
10.00 0 16.7 0.0 0.0 3.8
20.00 0.0 0.0 0.0 0.0
33.33 0 0.0 16.7 0.0
40.00 . 16.7 0.0 0.0 0.0
50.00 0 0.0 0.0 7.7
56.67 16.7 0.0 0.0 0.0
60.00 0 0.0 7.7
62.00 . 16.7 0.0 0.0 0.0
70.00 0 0.0 0.0 3.8
75.00 16.7 0.0 0.0 0.0
80.00 0.0 0.0 3.8
0 50.0 0.0
90.00 3.8
.
100.00 34.6
0
No Responden 3.8
-Trucha Fresca - Entera eviscerada
0 - TM
0.0
anuales .
0.50 0
0.80 1 0.0
1.00 6 0.0
1.20 . 0.0
1.80 7 0.0
2.00 0.0
3.00 0 0.0
5.00 . 3.8
6.00 0 0.0
8.00 15.4
10.00 15.4
0
15.00 7.7
.
20.00 3.8
0
21.00 0.0
24.00 0.0
25.00 0 3.8
30.00 . 0.0
35.00 0 0.0
40.00 3.8
160.00 0 3.8
400.00 . 0.0
536.00 0 3.8
No Responden 3.8
0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada -
. 34.6
(%)
0.00 0
10.00 1 3.8
20.00 6 15.4
23.00 . 0.0
25.00 7 0.0
30.00 3.8
33.33 0 0.0
40.00 . 3.8
50.00 0 3.8
60.00 0.0
66.67 0 0.0
67.00 . 3.8
80.00 0 0.0
90.00 1 3.8
100.00 6 19.2
No Responden . 7.7
7

0
.
0
0
.
0
#

-Trucha Fresca - Deshuesada - TM


5.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
10.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
200.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0

-Trucha Fresca - Deshuesada - ( % )

0.00 96.8 100.0 84.6 100.0 100.0


10.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
20.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
25.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada - TM
anuales
10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
40.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
58.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
-Trucha Congelada - Deshuesada - ( % )
0.00 97.6 100.0 92.3 100.0 92.3
5.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
97.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
-Trucha Fresca - En filete - TM anuales
0.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
40.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Fresca - En filete - ( % )
0.00 97.6 100.0 96.2 97.5 100.0
5.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
10.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
-Trucha Congelada - Entera sin eviscerada
- TM anuales
8.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
400.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera sin eviscerada -
(%)
0.00 98.4 100.0 92.3 100.0 100.0
50.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - TM anuales
20.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
80.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - ( % )
0.00 98.4 100.0 96.2 100.0 92.3
10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
15.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
TM anuales
120.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
(%)
0.00 99.2 100.0 96.2 100.0 100.0
15.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - TM anuales
24.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
#
-Trucha Seca -
Ahumada - ( % ) 99.2 100.0 96.2 100.0 100.0
0.00 3.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
P3 - ¿QUÉ SISTEMA DE CRIANZA UTILIZA? REM
P3.1 - ¿CUÁNTO ES EL CAUDAL DE AGUA QUE UTILIZA SU CRIADERO/PISCIGRANJA)? E: REGISTRAR EN
METROS CÚBICOS POR
SEGUNDO m3/seg
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-USAN EL SISTEMA:
-No convencional (jaula 77.8 16.7 19.2 100.0 84.6
flotante)
-Convencional (estanque de concreto) y utilizan un 80.8
22.2
83.3 15.4 0.0
caudal de agua de … (m3/seg)
0.20 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
0.25 4.0 0.0 19.2 0.0 0.0
0.30 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
0.50 3.2 0.0 15.4 0.0 0.0
0.70 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
0.80 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
1.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
1.80 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
2.00 1.6 0.0 0.0 0.0
33.3 3.8 0.0 0.0
3.00 2.4 3.8 0.0 0.0
33.3 0.0 0.0 7.7
4.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
10.00 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0
12.00 0.8 0.0 7.7 0.0 7.7
350.00 0.8
16.7
No Responden 2.4 0.0
P4 - ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REALIZA LA COSECHA DE TRUCHAS? E: PREGUNTAR POR LO QUE
SUCEDE HABITUALMENTE. RU

LIMA

TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO


% NA
% % % %

.Todos los días 4.0 0.0 19.2 0.0 0.0

.4/5 veces por semana 4.0 0.0 15.4 1.2 0.0


.2/3 veces por semana 12.7 16.7 46.2 0.0 23.1
.1 vez por semana 9.5 16.7 11.5 3.7 38.5
.Cada 2 semanas / 2-3 veces por mes 10.3 0.0 0.0 14.8 7.7
.1 vez por mes 21.4 16.7 0.0 30.9 7.7
.Una vez al año 4.8 16.7 0.0 4.9 7.7
.Cada 3 meses 5.6 33.3 0.0 6.2 0.0
.Cada 2 meses 4.0 0.0 0.0 6.2 0.0
.Cinco veces al año 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
.2 veces al año 18.3 0.0 0.0 25.9 15.4
.Cada 8 meses 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
.Cada 4 meses 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
.Cuatro veces al mes 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
#
P5 - ¿EN RELACIÓN A LA PREGUNTA ANTERIOR, APROXIMADAMENTE CUÁNTOS KG. DE TRUCHA
COSECHA CADA VEZ QUE LO HACE? (KILOGRAMOS E: SI ES EN TONELADAS 1 TM = 1000 KG)
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-COSECHA DE TRUCHAS…

-Todos los días y cosechan… TM 4.0 0.0 19.2 0.0 0.0


6 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
2000 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
4000 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
No Responden 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
-4/5 veces por semana 4.0 0.0 15.4 1.2 0.0

50.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0


100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
200.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
520.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
2000.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
-2/3 veces por semana 12.7 16.7 46.2 0.0 23.1

30.00 2.4 0.0 0.0 0.0 23.1


69.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
70.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
85.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
90.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
125.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
200.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
310.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
600.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
1500.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
8330.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-1 vez por semana 9.5 16.7 11.5 3.7 38.5

18.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7


40.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
100.00 2.4 0.0 0.0 0.0 23.1
130.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
500.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
600.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
830.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
1000.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
1250.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Cada 2 semanas / 2-3 veces por 10.3 0.0 0.0 14.8 7.7
mes
20.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
50.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
58.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
150.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
290.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
350.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
375.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
400.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
450.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
500.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
3000.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
#
-
1
7 21.4 16.7
5
1 0.8 0.0
0
1 2.4 0.0
2 0.8 0.0
1
0.8 0.0
7
2 2.4 0.0
0
2 0.8 0.0
5
3 2.4 0.0
0
5 1.6 0.0
8
7 0.8 0.0
0
8 2.4 0.0
0 2.4 16.7
1
0.8 0.0
0
1 0.8 0.0
2 1.6 0.0
0
3 0.8 0.0
0
5
0 4.8 16.7
-
U
2 0.8 0.0
5
3 0.8 0.0
0
5 0.8 0.0
0
2 0.8 0.0
0 0.8 0.0
3
0.8 16.7
0
8
0
- 5.6 33.3
C
8 0.8 0.0
0
1 0.8 0.0
2 1.6 0.0
0
3 1.6 16.7
0
1 0.8 16.7
2
- 4.0 0.0
C
4
5
2 0.8 0.0
0 0.8 0.0
3
0.8 0.0
0
3 0.8 0.0
2
6 0.8 0.0
0
-
C
2 0.8 0.0
0
- 0.8 0.0
2
3
5 18.3 0.0
2
0
5 0.8 0.0
0
6 0.8 0.0
0
7 3.2 0.0
0
1 1.6 0.0
0 0.8 0.0
1
3.2 0.0
2
1 1.6 0.0
5
2 3.2 0.0
0
3 0.8 0.0
0
4 0.8 0.0
0
5 0.8 0.0
0
- 0.8 0.0
C
3 0.8 0.0
0
-
C
1 0.8 0.0
6 2.4 0.0

0.8 0.0
1.6 0.0
#
-Cuatro veces al 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
mes 0.8 0.8 0.0 0.0 3.8 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0
30.00 3550.00
P6 - ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTO CONSUME LA TRUCHA QUE PRODUCE? E: REM
.Balanceado
.Extruído LIMA
.Preparación
propia TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO
.Pescado % NA
% % % %
picado
.Pigmento 66.7 33.3 57.7 66.7 100.0
41.3 83.3 42.3 44.4 0.0
7.1 0.0 0.0 9.9 7.7
1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
P7 - ¿Indique en que porcentaje representa cada tipo de alimento según su utilización REM

LIMA

TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO


% NA
% % % %
-P7 - (R145) 1 - Balanceado
0.00 33.3 66.7 42.3 33.3 0.0
30.00 4.0 16.7 0.0 4.9 0.0
40.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
50.00 4.0 0.0 0.0 4.9 7.7
70.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
80.00 3.2 0.0 0.0 4.9 0.0
100.00 52.4 16.7 57.7 46.9 92.3
-P7 - (R146) 2 - Extruído
0.00 58.7 16.7 57.7 55.6 100.0
10.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
20.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
30.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
40.00 1.6 16.7 0.0 1.2 0.0
50.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
60.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
70.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
100.00 32.5 66.7 42.3 32.1 0.0
-P7 - (R147) 3 - Preparación propia
0.00 92.9 100.0 100.0 90.1 92.3
20.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
30.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
50.00 1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
60.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
70.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
-P7 - (R148) 4 - Pigmentado
0.00 99.2 83.3 100.0 100.0 100.0
30.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0

-P7 - (R149) 5 - Pescado picado

0.00 98.4 100.0 100.0 97.5 100.0


20.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
40.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
#
P8 - De su producción habitual, ¿cuál es la composición de su cosecha?
-
CABECE LIMA
RA:
0.00 TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO
10.00 % NA
% % % %
15.00
20.00 6.3 16.7 0.0 8.6 0.0
25.00
30.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
35.00 2.4 16.7 7.7 0.0 0.0
40.00 17.5 33.3 38.5 11.1 7.7
45.00 4.8 0.0 15.4 0.0 15.4
50.00 22.2 0.0 19.2 25.9 15.4
60.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
65.00 11.9 16.7 7.7 14.8 0.0
70.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
80.00 9.5 16.7 3.8 7.4 30.8
100.00 8.7 0.0 3.8 11.1 7.7
-MEDIA: 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.00
6.3 0.0 0.0 7.4 15.4
10.00
3.2 0.0 0.0 4.9 0.0
15.00
1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
20.00
30.00
35.00 2.4 0.0 0.0 2.5 7.7
40.00
50.00
60.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
65.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
70.00 8.7 16.7 3.8 7.4 23.1
75.00 15.1 0.0 0.0 18.5 30.8
80.00 2.4 16.7 0.0 2.5 0.0
100.00 7.1 16.7 3.8 7.4 7.7
-COLA 21.4 16.7 34.6 17.3 23.1
0.00 16.7 16.7 15.4 19.8 0.0
5.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
10.00 11.1 0.0 34.6 4.9 7.7
15.00 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
20.00 5.6 0.0 0.0 8.6 0.0
25.00 1.6 16.7 0.0 1.2 0.0
30.00
40.00
4.8 16.7 0.0 4.9 7.7
50.00
60.00
4.0 0.0 7.7 3.7 0.0
46.0 33.3 46.2 48.1 38.5
3.2 0.0 11.5 1.2 0.0
29.4 16.7 26.9 30.9 30.8
4.0 0.0 7.7 1.2 15.4
4.8 0.0 0.0 7.4 0.0
1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
1.6 16.7 0.0 0.0 7.7
0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
#
P9 - ¿CÓMO REALIZA LA COMERCIALIZACIÓN DE SU PRODUCCIÓN? E: REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
.Venta en planta
0.0 57.7 11.1 84.6
27.8 0.0 15.4 32.1 38.5
.Venta a comerciantes 33.3 19.2 22.2 30.8
16.7 11.5 29.6 7.7
50.0 0.0 19.8 38.5
27.8 0.0 30.8 18.5 7.7
.Vendedores Minoristas (para venta dentro de la
0.0 23.1 6.2 30.8
región)23.0
16.7 0.0 7.4 0.0
.Acopiador Mayorista (para exportación)
0.0 11.5 1.2 0.0
16.7 3.8 0.0 0.0
23.0 0.0 3.8 0.0 0.0
.Vendedores Mayoristas (para venta fuera de la 0.0 3.8 0.0 7.7
región) 19.0
.Clientes particulares (consumo directo)

19.0
.Venta a restaurantes

11.9
.Acopiador Minorista (para exportación)

5.6
.Venta fuera de planta

3.2
.Supermercados

1.6
.Venta a Hoteles

0.8
.Otros

1.6
P11 - ¿A que precio le vende el Kilogramo de trucha?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-
V
0 72.2 100.0
.2 0.8 0.0
.3 0.8 0.0
0.8 0.0
.5
2.4 0.0
.1 4.8 0.0
0
2 1.6 0.0
0
3 1.6 0.0
0
5 1.6 0.0
0
6 0.8 0.0
0 1.6 0.0
7
0.8 0.0
0
8 10.3 0.0
0
8
5
1 3.2 0.0
0
-
V
7 1.6 0.0
.7 0.8 0.0
.7 5.6 0.0
.8 2.4 0.0
.8 1.6 0.0
0.8 0.0
.9
0.8 0.0
.9
7.9 0.0
.9 1.6 0.0
.1 0.8 0.0
0
1 0.8 0.0
2
1
3
N
o
-Venta a restaurantes - Porcentaje
0.00 88.1 100.0 76.9 93.8 69.2
5.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
10.00 2.4 0.0 0.0 1.2 15.4
15.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
20.00 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
25.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
30.00 1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
60.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
100.00 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
-Venta a restaurantes - Precio
7.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
8.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.00 4.0 0.0 3.8 3.7 7.7
10.00 3.2 0.0 11.5 0.0 7.7
12.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
13.50 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Venta a comerciantes - Porcentaje

0.00 72.2 100.0 84.6 67.9 61.5


15.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
20.00 3.2 0.0 3.8 3.7 0.0
30.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
40.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
50.00 4.0 0.0 3.8 4.9 0.0
60.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
70.00 1.6 0.0 0.0 0.0 15.4
75.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
80.00 4.0 0.0 0.0 3.7 15.4
90.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
100.00 9.5 0.0 3.8 13.6 0.0
-Venta a comerciantes - Precio

7.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0


7.50 7.9 0.0 0.0 12.3 0.0
8.00 5.6 0.0 0.0 4.9 23.1
8.50 8.7 0.0 0.0 11.1 15.4
8.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
10.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
14.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Acopiador Mayorista (para exportación) -
Porcentaje
0.00 77.0 83.3 88.5 70.4 92.3
10.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
25.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
30.00 2.4 0.0 0.0 3.7 0.0
40.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
50.00 3.2 0.0 0.0 4.9 0.0
80.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
90.00 2.4 0.0 7.7 1.2 0.0
100.00 10.3 16.7 0.0 13.6 7.7
-Acopiador Mayorista (para exportación) -
7.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.50 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
7.80 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.00 5.6 0.0 0.0 8.6 0.0
8.30 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.40 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.50 6.3 0.0 0.0 8.6 7.7
8.80 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
11.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
13.00 1.6 16.7 3.8 0.0 0.0
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Acopiador Minorista (para exportación) -
Porcentaje
0.00 94.4 83.3 100.0 92.6 100.0
40.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
80.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
100.00 4.0 0.0 0.0 6.2 0.0

-Acopiador Minorista (para exportación) -


Precio
7.50 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
8.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
8.50 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
No Responden 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0

-Vendedores Mayoristas (para venta fuera de la 50.0 100.0 80.2


región) - Porcentaje
0.00 81.0 61.5
10.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
20.00 2.4 0.0 0.0 2.5 7.7
25.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
30.00 1.6 0.0 0.0 0.0 15.4
40.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
50.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
60.00 1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
70.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
80.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
90.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
97.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
100.00 6.3 33.3 0.0 7.4 0.0
-Vendedores Mayoristas (para venta fuera de la 0.0 0.0 3.7
región) - Precio
7.50 2.4 0.0
7.80 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.00 4.8 0.0 0.0 6.2 7.7
8.50 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
8.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.00 3.2 16.7 0.0 2.5 7.7
9.20 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
9.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
10.00 1.6 0.0 0.0 1.2 7.7
12.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
50.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
No Responden 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
-Vendedores Minoristas (para venta dentro de la
región) - Porcentaje
0.00
5.00
20.00
40.00
50.00
55.00
60.00
70.00
80.00
90.00
95.00
100.00
-Vendedores Minoristas (para venta dentro de la
región) - Precio
6.80
7.00
7.50
7.80
8.00
8.50
9.00
9.50
10.00
11.50
50.00
No Responden
77.0 66.7 80.8 77.8 69.2
-Supermercados - 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
Porcentaje 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
0.00 8.00 20.00 1.6 0.0 0.0 0.0 15.4
-Supermercados - 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
Precio 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
11.00 12.40 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
-Venta a Hoteles - 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
Porcentaje 4.8 0.0 11.5 3.7 0.0
0.00 20.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.7 16.7 7.7 9.9 0.0
- Precio 0.0 0.0 1.2
0.8 0.0
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.1 0.0 3.8 8.6 7.7
4.0 0.0 0.0 4.9 7.7
0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
3.2 33.3 7.7 0.0 0.0
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
0.8 0.0 0.0 0.0 7.7

98.4 83.3 96.2 100.0 100.0

0.8 0.0 3.8 0.0 0.0


0.8 16.7 0.0 0.0 0.0

0.8 16.7 0.0 0.0 0.0

0.8 0.0 3.8 0.0 0.0

99.2 100.0 96.2 100.0 100.0

0.8 0.0 3.8 0.0 0.0


-Venta a Hoteles - 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
Precio
10.00
-Clientes particulares (consumo directo) -
Porcentaje 100.0 69.2 81.5 92.3
0.00 0.0 0.0 2.5 0.0
0.0 3.8 3.7 7.7
81.0 0.0 3.8 0.0 0.0
5.00 1.6 0.0 11.5 6.2 0.0
10.00 4.0 0.0 3.8 2.5 0.0
15.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
20.00 6.3 0.0 3.8 1.2 0.0
30.00 2.4 0.0 3.8 1.2 0.0
50.00 0.8
80.00 1.6
100.00 1.6
#

-Clientes particulares (consumo directo)


6.80 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
7.80 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
8.00 4.8 0.0 3.8 4.9 7.7
8.50 4.0 0.0 0.0 6.2 0.0
8.70 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
9.00 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
10.00 2.4 0.0 11.5 0.0 0.0
11.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
11.30 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
12.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Venta fuera de planta - Porcentaje

0.00 96.8 100.0 88.5 98.8 100.0


10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
20.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
50.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Venta fuera de planta - Precio

10.00 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0


10.50 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
16.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Otros - Porcentaje

0.00 98.4 100.0 96.2 100.0 92.3


10.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
100.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Otros - Precio

9.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7


10.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
P12 - ¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA LA VENTA DE SU PRODUCCIÓN? E: PREGUNTAR POR LO
QUE SUCEDE HABITUALMENTE. RU
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %

.Todos los días 7.9 16.7 30.8 0.0 7.7


.4/5 veces por semana 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
.2/3 veces por semana 11.1 16.7 42.3 0.0 15.4
.1 vez por semana 11.9 16.7 11.5 4.9 53.8
.Cada 2 semanas / 2-3 veces por 8.7 16.7 0.0 12.3 0.0
mes
.1 vez por mes 22.2 16.7 0.0 32.1 7.7
.cada 2 meses 4.0 16.7 0.0 4.9 0.0
.cinco veces al año 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
.dos veces al año 19.8 0.0 0.0 29.6 7.7
.una vez al año 3.2 0.0 0.0 3.7 7.7
.cada 3 meses 4.0 0.0 0.0 6.2 0.0
.cada 8 meses 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
.cuatro veces al mes 3.2 0.0 7.7 2.5 0.0
#
P13 - ¿CUÁL ES EL PRECIO DEL KILOGRAMO DE TRUCHA PARA DISTRIBUIDORES SEGÚN LAS
PRESENTACIONES QUE PRODUCE? : PREGUNTAR POR LAS PRESENTACIONES DE TRUCHA
QUE PRODUCE SEGÚN P1
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % %%%
PRESENTACIONES QUE PRODUCE PARA DISTRIBUIDORES

.Trucha Fresca - Entera sin eviscerar 89.7 50.0 69.2 98.8 92.3
.Trucha Fresca - Entera eviscerada 29.4 83.3 65.4 16.0 15.4
.Trucha Fresca - Deshuesada 3.2 0.0 15.4 0.0 0.0
.Trucha Congelada - Deshuesada 2.4 0.0 7.7 0.0 7.7
.Trucha Fresca - En filete 2.4 0.0 3.8 2.5 0.0
.Trucha Congelada - Entera sin 1.6 0.0 7.7 0.0 0.0
eviscerarCongelada - En filete
.Trucha 1.6 0.0 3.8 0.0 7.7
.Trucha Congelada - Entera 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
.Trucha Seca - Ahumada 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
P13 - ¿CUÁL ES EL PRECIO DEL KILOGRAMO DE TRUCHA PARA DISTRIBUIDORES SEGÚN LAS
PRESENTACIONES QUE PRODUCE? : PREGUNTAR POR LAS PRESENTACIONES DE TRUCHA
QUE PRODUCE SEGÚN P1
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % %%%
-Trucha
Fresca - 0.8 0.0
Entera sin 4.0 0.0
eviscerar - 13.5 0.0
S/. por KG 2.4 0.0
6.80 22.2 0.0
7.00 0.8 0.0
7.50 0.8 0.0
7.80 17.5 0.0
8.00 0.8 0.0
8.30 6.3 16.7
8.40 4.0 0.0
8.50 0.8 0.0
8.70 0.8 0.0
9.00 11.1 33.3
9.50 0.8 0.0
9.70 0.8 0.0
9.80 0.8 0.0
10.00 0.8 0.0
11.50 0.8 0.0
12.00
15.00
100.00
No
Responden
#
-Trucha Fresca - Entera sin eviscerar0- S/. por
0 0.0 0.0 0.0
1.50 . 0.0 0.0 0.0 0.0
1.60 0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.67 0.0 0.0 0.0 0.0
1.75 0 0.0 0.0
1.88 . 0.0 0.0 0.0 0.0
1.95 0 0.0 0.0 0.0
2.00 16.7 0.0 0.0
2.10 0 16.7 0.0 0.0 0.0
2.13 . 0.0 0.0 0.0 0.0
2.13 0 0.0 0.0
2.14 16.7 0.0
2.20 0 16.7 0.0 0.0
2.25 . 16.7 0.0 0.0
2.30 0 0.0
2.33 0.0
2.50 0 11.5
2.60 . 0.0
2.70 0 0.0
2.75 0.0
2.80 0 0.0
3.00 . 0.0
3.20 0 0.0
3.30 0.0
3.80 0 0.0
4.00 . 0.0
4.75 0 0.0
5.00 0.0
10.00 0 3.8
20.00 . 0.0
23.00 0 0.0
No Responden 53.8
0
. por KG
-Trucha Fresca - Entera eviscerada - S/.
0.0
0
7.50
7.80 0 0.0
8.00 . 0.0
8.50 0 0.0
9.00 0.0
9.20 0 0.0
9.30 . 0.0
9.50 0 3.8
9.80 0.0
10.00 0 23.1
10.30 . 3.8
10.50 0 3.8
11.00 1 7.7
11.50 6 3.8
12.00 . 7.7
13.00 7 0.0
13.50 3.8
No Responden 0 3.8
800.00 . 3.8
0

0
.
0
3
3
.
3

0
.
0

0
.
#
-Trucha Fresca - Entera eviscerada - S/. por Unidad -Trucha 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.55 Fresca - 16.7
Deshues 16.7 0.0 0.0
1.6 ada - S/. 16.7 0.0
1.63 por KG 16.7 0.0
10.00 16.7
0.8 0.0 0.0 0.0
0.8 14.00 0.0 0.0 0.0
1.64 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0
15.00 0.0 0.0
0.8 0.8 0.0 0.0
1.95 17.00 0.0 0.0
0.8
0.8 -Trucha
2.00 Fresca -
Deshues
ada - S/.
1.6
por
2.13
Unidad
No
0.8 Respond
2.30 en
2.4
0.8 No
2.38 Respond
en
0.8 0.8
2.50 -Trucha
Congela
da -
1.6 Entera
3.00 sin
eviscera
0.8 da - S/.
3.25 por KG
14.80
0.8 0.8
3.38 16.00
0.8
-Trucha
0.8 Congela
4.00 da -
Entera
0.8 sin
7.80 eviscera
da - S/.
0.8 por
No Responden
3.70
No
8.7 Unidad
-Trucha Fresca - En filete - S/. por KG 0.8 0.8
16.00

0.8
17.00

0.8
27.50

0.8
-Trucha Fresca - En filete - S/. por Unidad
1.30

0.8
8.50

0.8
No Responden

0.8
26.9 2.5 3.8 0.0 0.0
0.0 2.5 0.0 3.8 0.0 0.0
0.0 1.2 0.0 0.0 1.2 3.8 0.0 0.0
0.0 1.2 0.0
0.0 1.2 0.0 0.0 1.2 11.5 0.0 0.0
0.0 1.2 7.7 3.8 0.0
0.0 1.2 0.0 3.8 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0
0.0 1.2
0.0 0.0 0.0
3.8 0.0 0.0
0.0 2.5 0.0
0.0 1.2 0.0 0.0 1.2
0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 3.8 0.0 0.0
3.8 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0
3.8 0.0
0.0 1.2 0.0
3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera eviscerada - S/. por KG 0.0 3.8 0.0 0.0
27.50

0.8

-Trucha Congelada - Entera eviscerada - S/. por 0.0 3.8 0.0 0.0
Unidad
No Responden

0.8
-Trucha Congelada - En filete - S/. por KG
16.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
20.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
-Trucha Congelada - En filete - S/. por
Unidad
15.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
No Responden 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
#

-Trucha Congelada - Deshuesada - S/. por


50.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
52.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
90.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada - S/.
por Unidad
No Responden 2.4 0.0 7.7 0.0 7.7
-Trucha Seca - Ahumada - S/. por KG
80.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - S/. 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
por Unidad
No Responden
P14 - ¿EN QUÉ MESES DEL AÑO TIENE LA COSECHA DE MAYOR INCIDENCIA, ES DECIR SU MAYOR
PRODUCCION? E: REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
.Enero
.Febrero 17.5 0.0 34.6 16.0 0.0
.Marzo 16.7 0.0 34.6 14.8 0.0
.Abril 32.5 16.7 50.0 30.9 15.4
.Mayo 55.6 0.0 73.1 60.5 15.4
.Junio 34.1 33.3 46.2 35.8 0.0
.Julio 26.2 33.3 34.6 25.9 7.7
.Agosto 27.8 16.7 61.5 19.8 15.4
.Septiembre 25.4 0.0 19.2 32.1 7.7
.Octubre 19.8 16.7 23.1 22.2 0.0
.Noviembre 18.3 0.0 19.2 22.2 0.0
.Diciembre 7.9 0.0 15.4 7.4 0.0
.No 17.5 16.7 30.8 14.8 7.7
Responden 13.5 50.0 7.7 6.2 53.8
P15 - TEMPORADA ALTA - ¿CUÁNTO DE SU PRODUCCIÓN ANUAL SE COSECHA EN TEMPORADA ALTA
Y CUÁNTO EN TEMPORADA BAJA?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-TEMPORADA
ALTA (%)
20.00
30.00
40.00
50.00
52.00
55.00
60.00
65.00
70.00
75.00
80.00
88.00
100.00
No Responden
0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
23.8 50.0 19.2 25.9 7.7
0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
23.8 0.0 30.8 25.9 7.7
0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
14.3 0.0 3.8 18.5 15.4
0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
15.1 0.0 19.2 7.4 61.5
0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
7.9 16.7 11.5 7.4 0.0
7.1 16.7 7.7 7.4 0.0
#
-TEMPORADA
BAJA (%) 7.9 16.7 11.5 7.4 0.0
0.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
13.00 15.1 0.0 19.2 7.4 61.5
20.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
25.00 14.3 0.0 3.8 18.5 15.4
30.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
35.00 23.8 0.0 30.8 25.9 7.7
40.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
45.00 0.8 16.7 0.0 0.0 0.0
48.00 23.8 50.0 19.2 25.9 7.7
50.00 1.6 0.0 0.0 2.5 0.0
60.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
70.00 0.8 0.0 0.0 0.0 7.7
80.00 7.1 16.7 7.7 7.4 0.0
No Responden
P16 - ¿QUÉ ESPECIES PRODUCIRÍA EN REEMPLAZO DE LA TRUCHA? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-No 78.6 50.0 84.6 76.5 92.3
Reemplazaria
n
-Reemplazarian por: 21.4 50.0 15.4
.Pejerrey 14.3 16.7 0.0
33.3 0.0 7.7
.Rana 2.4 0.0 0.0
0.0 0.0 23.5
.Filapia 1.6
.Carpa 0.8 0.0
3.8 18.5 7.7
.Animales menores(cerdos y pollos) 0.8 11.5 0.0 0.0
.Ganado lechero 0.8 0.0 0.0 0.0
.No sabria si puede reemplaza, todo es en men0t
3.8 0.0 0.0
.Camarones base de ali 0.8
.o8
0.0 1.2 0.0
.Paiche 0.8
0.0 1.2 0.0
0.0 1.2 0.0
0.0 1.2 0.0
0.0 1.2 0.0
P17 - ¿SU EMPRESA TIENE SALA DE INCUBACIÓN?

LIMA

TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO


% NA
% % % %

.No tienen sala de incubación 73.0 16.7 15.4 95.1 76.9

.Si tienen sala de incubación 27.0 83.3 84.6 4.9 23.1


#
P18 - ¿DE DONDE PROVIENEN SUS ALEVINOS?
.Importado
.Nacional LIMA
.Son
productores TOTAL METROLITA JUNIN PUNO CUSCO
% NA
% % % %
76.2 100.0 42.3 84.0 84.6

19.8 0.0 53.8 11.1 15.4

4.0 0.0 3.8 4.9 0.0


P19 - ¿LA EMPRESA UTILIZA INFRAESTRUCTURA DE FRÍO? P20 - ¿QUÉ TIPO INFRAESTRUCTURA DE
FRÍO UTILIZA? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-No utiliza Infraestructura 88.9
de Frío
-Si utiliza Infraestructura 83.3
de Frío:
97.5
.Congeladoras .Cámara de
Frío .Hielo en Bloques 76.9
.Frigorífico
Total: 100% 69.2
Base: Total de
entrevistados 11.1 16.7 30.8 2.5 23.1
5.6 0.0 23.1 0.0 7.7
5.6 0.0 15.4 1.2 15.4
4.0 16.7 3.8 1.2 15.4
0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
126

6 26 81 13
P21 - ¿Cuál es la condición de la infraestructura de frío que utiliza?
-No utiliza Infraestructura
de Frío TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
-Si utiliza Infraestructura de % METROLITA % % %
Frío y es: 88. NA 69. 97. 76.
-Congeladoras 9 2 5 9
.Propio .Alquilado 11. 30. 2.5 23.
-Cámara de Frío 1 8 0.0 1
.Propio .Alquilado 5.6 23. 0.0 7.7
-Hielo en Bloques 4.8 1 0.0 7.7
.Propio .Lo compra 0.8 19. 1.2 0.0
-Frigorífico 5.6 2 1.2 15.
.Propio 4.8 3.8 0.0 4
0.8 15. 1.2 15.
4.0 4 0.0 4
2.4 11. 1.2 0.0
1.6 5 0.0 15.
0.8 3.8 0.0 4
0.8 3.8 15.
0.0 4
3.8 0.0
3.8 0.0
3.8 0.0

%
83.3 16.7
0.0
0.0 0.0
0.0
0.0 0.0
16.7
16.7 0.0
0.0
0.0
#
P21 - ¿Cuál es la condición de la infraestructura de frío que utiliza?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
-Cámara de Frío - Costo en S/.
400.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Cámara de Frío - Frecuencia (anual,
mensual)
Mensual 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Hielo en Bloques - Costo en S/.
144.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
225.00 0.8 0.0 0.0 1.2 0.0
-Hielo en Bloques - Frecuencia (anual,
mensual)
Mensual 1.6 0.0 3.8 1.2 0.0
-Congeladoras - Costo en S/.
25.00 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
-Congeladoras - Frecuencia (anual,
mensual)
Mensual 0.8 0.0 3.8 0.0 0.0
P23 - ¿LA EMPRESA TIENE SALA DE PROCESOS PRIMARIOS (LIMPIEZA, EVISCERADO, ETC.)?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO
METROLITA
NA
% % % % %
.
N
. 80.2
S
. 16.7
N
3.2
III.2 Cuadros de salidas de encuestas a comercializadores
A - ¿SU ESTABLECIMIENTO VENDE TRUCHA EN CUALQUIERA DE SUS PRESENTACIONES?
.Si
LIMA
TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
TIPO DE COMERCIANTE
.
Comerciante LIMA
Minorista TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
.Comerciante
Mayorista 91,1 90,4 82,6 90,0 92,5 97,2
.Distribuidor 8,4 7,7 17,4 10,0 7,5 2,8
Autorizado 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
P1 - ¿QUIÉN LE ABASTECE DE TRUCHA?
.Comerciante
Mayorista LIMA
.Los mismos TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
productores
.terminal pesquero de 57,6 36,5 34,8 45,0 85,0 86,1
ventanilla 12,0 1,9 8,7 47,5 0,0 2,8
.Distribuidor 9,9 36,5 0,0 0,0 0,0 0,0
Autorizado 6,8 3,8 17,4 2,5 5,0 11,1
4,2 7,7 0,0 0,0 10,0 0,0
.Acopiador / 2,1 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0
Exportador 1,6 3,8 4,3 0,0 0,0 0,0
.Terminal pesquero 1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
v.m.t. 1,6 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0
.Huancayo Ingenio(su 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
hno le abastece) 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
.piscigranja huaros 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Pachacayo 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.canchanyo-Moya 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
.Chupaca 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
.terminal pesquero 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
los Andes
.Arcofi
.le traen de auca-
junin
.huaytapallana
.Huascacocha
.productores de
Vilquechico
.Productores Moho
P2 - ¿QUE PRESENTACIONES DE TRUCHA VENDE? (REM)
.
T
. LIMA
TOTAL METROLI
T
. % %
T
. 62,3 96,2
T
. 41,9 5,8
T
. 5,8 5,8
T
. 5,8 1,9
2,1 3,8
T 1,0 1,9
0,5 1,9
#
-Trucha Fresca -
Entera eviscerada TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIPA
-Kg. Semanales METROLI
23456
8 % % % % % %
9 10 12 62,3 96,2 91,3 0,0 92,5 30,6
15 20 20,5
22 25 30 40 45 50 60 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
70 80 100
120 1,6 1,9 0,0 0,0 0,0 5,6
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
150 6,3 21,2 0,0 0,0 0,0 2,8
200 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
250 1,6 1,9 0,0 0,0 0,0 5,6
260 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
300 7,9 19,2 0,0 0,0 10,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
400 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
500 4,7 13,5 0,0 0,0 2,5 2,8
600 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
700 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
1000 1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
1200 5,2 5,8 4,3 0,0 12,5 2,8
3,7 1,9 21,7 0,0 2,5 0,0
2000 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
3,1 1,9 8,7 0,0 5,0 2,8
3,1 5,8 4,3 0,0 5,0 0,0
1,6 0,0 0,0 0,0 7,5 0,0
2,1 0,0 8,7 0,0 5,0 0,0
3,7 1,9 4,3 0,0 12,5 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
3,1 1,9 21,7 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
1,6 1,9 4,3 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 112,0 131,1 139,5 99,5 14,4
-% de
participació 37,7 3,8 8,7 100,0 7,5 69,4
n 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
0 10 1,6 0,0 0,0 0,0 2,5 5,6
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
20 30 40 1,0 0,0 4,3 0,0 0,0 2,8
50 71 80 84 1,6 3,8 4,3 0,0 0,0 0,0
86 87 90 91 1,6 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0
93 100 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
51,3 86,5 47,8 0,0 85,0 22,2
Media 57,4 93,4 76,8 0,0 86,5 24,4
#
-Trucha Fresca - Entera 5,8 21,7 100,0 10,0
77,8
41,9
-Kg. Semanales
5 3,7
6 0,5 3.8 0,0 2,5 0,0 11,1 0,0
7 0,5 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
10 2,1 0,0 2,5 0,0 0,0
12 0,5 1.8 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0
13 0,5
15 2,6 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
18 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
20 3,7 0,0 2,5 0,0 11,1 0,0
24 0,5 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
25 1,6
30 2,1 0,0 12,5 0,0 5,6 0,0
40 4,2 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
45 1,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0
50 2,6 0,0 0,0 0,0 11,1 0,0
60 0,5
70 1,0 4,3 10,0 2,5 5,6 0,0
80 1,0 0,0 2,5 0,0 2,8 0,0
100 0,5 4,3 7,5 0,0 2,8 0,0
120 1,6
130 1,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
140 2,1 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0
150 1,6 0,0 2,5 2,5 0,0 0,0
160 1,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
180 1,0
200 0,5 4,3 5,0 0,0 0,0 0,0
210 0,5 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0
280 0,5 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0
350 0,5 0,0 5,0 2,5 0,0 0,0
360 0,5
400 0,5 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0
500 0,5 4,3 2,5 0,0 0,0 0,0
Media 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
4,3 0,0 0,0 0,0 0,0
78,7 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
-% de participación 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
0 58,1 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0
40 1,0 0,0 2,5 0,0 0,0
50 1,0 6,7 120,0
60 2,1
70 2,1 120,3 70,8 20,7
80 1,0 94,2 78,3 0,0 90,0 22,2
90 0,5 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
95 0,5
100 33,5 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
Media 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
0,0 0,0 0,0 2,5 8,3
39,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
-Trucha Fresca - En filete 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
3,8 8,7 100,0 5,0 50,0
5,8 4,8 14,3 100,0 9,0 69,6
5,8 4,3
0,0 7,5 11,1
-Kg. Semanales 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
2 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
5 0,5 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
10 1,0
12 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
15 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
20 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
30 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
40 0,5
Media 11,7 10,0
. 24,0 10,8
14,5
-% de participación

94,2 95,7
0 94,2 100,0 92,5 88,9
2 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8 0,5
20 1,0 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
30 1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
40 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
50 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
70 0,5
80 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
1,4 0,3 0,0 4,3 2,9
1,9
#
-Trucha Fresca - 5,8 1,9 34,8 0,0 2,5 2,8
Deshuesada
-Kg.
Semanal 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
es 1 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
10 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
15 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
20 40 80 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
150 200 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
Media 57,8 20,0 75,0 1,0 15,0
-% de participación
02 94,2 98,1 65,2 100,0 97,5 97,2
789 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10 14 29 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
30 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
50 Total 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
Media 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
-Trucha Congelada - 1,6 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Entera eviscerada 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
-Kg. Semanales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
10 20 35 50 1,1 0,0 7,6 0,0 0,3 0,8
2,1 3,8 4,3 0,0 0,0 2,8

0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8


0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 28,8 42,5 20,0 10,0
-% de
participació 97,9 96,2 95,7 100,0 100,0 97,2
n 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0 3 10 20 40 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 0,4 0,3 0,9 0,0 0,0 1,1

-Trucha 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8


Congelada - En
filete

-Kg. 0,5 0,5 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
Semanal
es
10 35
Media 22,5 35,0 10,0
-% de
participació 99,0 98,1 100,0 100,0 100,0 97,2
n 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0 3 40 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 1,1

-Trucha 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Congelada -
Deshuesada

-Kg. 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Semanal 35,0 35,0 . . . .
es
35
Media
-% de 99,5 0,5 98,1 1,9 100,0 100,0 100,0 100,0
participaci 0,0 0,0 0,0 0,0
ón
03
Media 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
#
P3 - ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE ELIGIÓ DEDICARSE A LA VENTA DE TRUCHA? E: REM
.Existencia de
demanda LIMA
.Conocimiento del TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
mercado
.Fácil abastecimiento 48,2 69,2 30,4 12,5 52,5 63,9
.Poca inversión 36,1 15,4 52,2 55,0 57,5 11,1
.Alta rentabilidad 15,2 3,8 30,4 12,5 17,5 22,2
.Le hacen pedidos 14,7 5,8 17,4 27,5 5,0 22,2
11,5 13,5 17,4 2,5 10,0 16,7
los clientes 8,9 13,5 4,3 7,5 2,5 13,9
.Para surtir su 6,8 1,9 0,0 2,5 22,5 5,6
mercaderia 1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
.Producto de su tierra 1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
que promociona 1,0 1,9 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Tienen criadero 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.No habia en el
mercado cuando se
inicio
.Por costumbre del
cliente
.No indican
P4 - ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE ELIGIÓ DEDICARSE A LA VENTA DE TRUCHA? E: REM
.Todos los días
.4/5 veces por LIMA
semana TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
.2/3 veces por
semana 9,4 1,9 30,4 20,0 5,0 0,0
.1 vez por semana 8,4 1,9 8,7 17,5 5,0 11,1
.Cada 2 semanas / 2- 34,0 21,2 56,5 22,5 52,5 30,6
3 veces por mes 42,9 63,5 4,3 40,0 37,5 47,2
3,1 9,6 0,0 0,0 0,0 2,8
.1 vez por mes 1,6 1,9 0,0 0,0 0,0 5,6
.5 veces al mes 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
P5 - ¿CUÁL ES SU MERCADO OBJETIVO?
.
C
TOTAL
%
92,7
10,5
8,4
0,5
0,5
P7 - ¿CUÁNTOS KILOGRAMOS DE TRUCHA COMPRA CADA VEZ QUE LO HACE, Y CUANTO PAGA POR
KILOGRAMO? E: PREGUNTAR POR LO QUE SUCEDE CON MAYOR FRECUENCIA
LIMA
TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
Presentacion
% que% % % % %
Compran
41,9
.Trucha Fresca - 5,8 21,7 100,0 10,0 77,8
62,3
Entera 96,2 91,3 0,0 92,5 30,6
3,7 Fresca -3,8
.Trucha 0,0 0,0 0,0 13,9
1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
Entera2,6eviscerada
3,8 4,3 0,0 0,0 5,6
.Trucha
0,5 Fresca -1,9
En 0,0 0,0 0,0 0,0
filete1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
-Cantidad (Kg) / Precio S/. Por Kg.
-Trucha
Fresca - LIMA
Entera TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
-Cantidad
(Kg) 41,9 5,8 21,7 100,0 10,0 77,8
5
6 4,2 3,8 0,0 2,5 0,0 13,9
7 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
10 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
12 5,2 1,9 0,0 2,5 0,0 22,2
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
13 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
15 5,2 0,0 0,0 7,5 0,0 19,4
20 7,9 0,0 0,0 37,5 0,0 0,0
25 1,6 0,0 4,3 2,5 0,0 2,8
2,1 0,0 4,3 0,0 2,5 5,6
30 4,7 0,0 8,7 15,0 2,5 0,0
40 2,6 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0
50 1,6 0,0 4,3 5,0 0,0 0,0
60 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
70 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
80 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
100 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
130 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
150
180
Media 31,1 6,7 39,0 44,6 37,0 12,1
-Precio S/.
por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
5 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
6,8 0,0 0,0 7,5 0,0 27,8
6 1,0 0,0 0,0 2,5 0,0 2,8
7 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
7,5 7,9 0,0 4,3 17,5 0,0 19,4
7,8 1,6 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
8 6,3 0,0 0,0 27,5 2,5 0,0
8,2 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
8,3 5,2 0,0 0,0 17,5 0,0 8,3
8,5 1,0 0,0 4,3 2,5 0,0 0,0
8,7 4,2 1,9 13,0 0,0 2,5 8,3
2,6 3,8 0,0 2,5 5,0 0,0
9 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
9,5 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
10
11
12,3
12,5
Media 8,5 10,7 9,5 8,6 10,1 7,6
#
-Trucha Fresca - 62,3 96,2 91,3 0,0 92,5 30,6
Entera eviscerada
-
Cantida 2,6 1,9 0,0 0,0 0,0 11,1
d (Kg) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
7,9 21,2 0,0 0,0 5,0 5,6
3 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
4 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
5 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
6 11,5 25,0 4,3 0,0 15,0 5,6
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
7 1,6 1,9 0,0 0,0 5,0 0,0
8 10,5 15,4 30,4 0,0 12,5 0,0
10 2,6 0,0 8,7 0,0 5,0 2,8
12 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
15 4,7 5,8 4,3 0,0 12,5 0,0
4,2 3,8 21,7 0,0 2,5 0,0
20 1,6 0,0 0,0 0,0 7,5 0,0
25 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
29 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
30 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
4,7 3,8 8,7 0,0 12,5 0,0
40 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
50 1,6 3,8 0,0 0,0 2,5 0,0
60 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
70 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
80 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
100 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
150
200
500
600
1000
1500
2000
Media 78,2 125,0 41,9 56,5 7,5
-Precio S/.
por Kg 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
7 2,6 0,0 4,3 0,0 2,5 8,3
2,6 0,0 0,0 0,0 12,5 0,0
8 5,2 1,9 8,7 0,0 10,0 8,3
8,5 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
9 7,9 7,7 13,0 0,0 20,0 0,0
9,2 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
13,1 15,4 34,8 0,0 17,5 5,6
9,5 8,9 19,2 13,0 0,0 10,0 0,0
9,8 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10 8,4 23,1 4,3 0,0 5,0 2,8
10,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10,6 4,7 13,5 0,0 0,0 5,0 0,0
4,2 11,5 0,0 0,0 5,0 0,0
11 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
11,3 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
11,5
12
13
13,5
Media 10,2 10,8 9,8 10,0 8,7
-Trucha 3,7 3,8 0,0 0,0 0,0 13,9
Fresca - En
filete
- 0,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Cantida 0,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 5,6
d (Kg) 0,5 0,5 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
5 6 7 10
12 20

Media 10,0 12,5 9,0


-Precio S/.
por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
5,5 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
9 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
11
16
Media 9,4 13,5 7,7
#
-Trucha Fresca 1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
- Deshuesada

- 0,5 0,5 1,9 0,0 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cantida
d (Kg)
20 50
Media 35,0 20,0 50,0
-
Pr 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
ec 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
io
S/.
po
r
K
g
11
12
Media 11,5 12,0 11,0
-Trucha 2, 3,8 4,3 0,0 0,0 5,6
Congelada 6
- Entera
eviscerada

- 0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8


C , 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
a 5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
n 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
t 0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
i ,
d 5
a
d 0
,
( 5
K
g 0
) ,
5 5

1 0
0 ,
5
2
0

3
5

5
0

M 2 42,5 2 7,
e 4 0 5
d , ,
i 0 0
a
-Precio
S/. por 1,6 1,9 4,3 0,0 0,0 2,8
Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
8 9 10
Media 8,6 9,0 8,0 8,5

-Trucha 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Congelada - En
filete

- 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Cantida 35,0 35,0 . . . .
d (Kg)
35
Media

-Precio 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


S/. por 14,0 14,0 . . . .
Kg
14
Media

-Trucha 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8


Congelada -
Deshuesada

- 0,5 0,5 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
Cantida
d (Kg)
10 35
Media 22,5 35,0 10,0
-Precio S/.
por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
68 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 7,0 8,0 6,0
P8 - ¿HAY UNA ÉPOCA EN LA QUE DISMINUYE SU COMPRA DE TRUCHA?
.
S
TOTAL
%
69,1
30,9
#
P9 - ¿HAY UNA ÉPOCA EN LA QUE SE INCREMENTA SU COMPRA DE TRUCHA?
.Si .No
LIMA
TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
77,0 46,2 100,0 95,0 90,0 72,2
23,0 53,8 0,0 5,0 10,0 27,8
P10 - ¿En qué meses del año se da esta estacionalidad? E: REM. responder según lo que responde en p8 y
p9

TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP


METROLI A
% % % % % %
-
AUMEN 77,0 46,2 100,0 95,0 90,0 72,2
TA 17,3 19,2 8,7 20,0 15,0 19,4
16,8 17,3 8,7 20,0 17,5 16,7
.Enero 29,3 13,5 34,8 40,0 47,5 16,7
.Febrero 40,8 5,8 95,7 57,5 50,0 27,8
.Marzo 18,3 7,7 34,8 32,5 17,5 8,3
.Abril 15,7 1,9 30,4 32,5 20,0 2,8
13,6 5,8 34,8 20,0 17,5 0,0
.Mayo 6,3 1,9 4,3 10,0 15,0 0,0
.Junio 5,8 1,9 8,7 7,5 10,0 2,8
.Julio 7,3 1,9 4,3 17,5 7,5 5,6
.Agosto 5,8 1,9 0,0 7,5 10,0 8,3
9,9 5,8 13,0 5,0 20,0 8,3
.
Septiem 69,1 38,5 91,3 97,5 57,5 80,6
bre 20,9 5,8 30,4 50,0 20,0 5,6
.Octubre 18,3 5,8 34,8 35,0 25,0 0,0
7,3 1,9 17,4 12,5 7,5 2,8
. 6,3 3,8 0,0 2,5 15,0 8,3
Noviemb 18,3 13,5 13,0 27,5 27,5 8,3
re 29,8 11,5 39,1 50,0 30,0 27,8
20,9 5,8 17,4 30,0 25,0 30,6
. 15,2 7,7 8,7 12,5 20,0 27,8
Diciembr 7,9 1,9 13,0 10,0 10,0 8,3
e 6,8 3,8 17,4 15,0 2,5 0,0
- 7,9 7,7 13,0 15,0 2,5 2,8
12,0 3,8 4,3 35,0 2,5 13,9
DISMIN 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
UYE
.Enero
.Febrero
.Marzo
.Abril
.Mayo
.Junio
.Julio
.Agosto
.
Septiem
bre
.Octubre
.
Noviemb
re
.
Diciembr
e
.No
Indican
P11 - ¿En qué meses del año Usted reemplaza con otra especie la compra de trucha?
-
N
-
R TOTAL
. %
E
. 72,3
F
.
M
. 27,7
A
. 5,2
6,3
M
. 3,7
J. 4,2
7,3
J. 7,3
A
. 6,3
6,8
S
. 1,6
O
. 0,5
N 1,6
. 2,6
D
#
P12 - ¿QUÉ VARIEDADES DE PESCADO COMPRA PARA REEMPLAZAR A LA TRUCHA EN ESTOS
MESES? REM
-No
Reemplaza TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
-Reemplaza METROLI A
en el mes de:
% % % % % %
.Jurel
.Pejerrey 72,3 96,2 100,0 72,5 65,0 27,8
.Bonito 27,7 3,8 0,0 27,5 35,0 72,2
.Carachi
15,7 0,0 0,0 0,0 27,5 52,8
.Perico 12,0 0,0 0,0 27,5 10,0 22,2
.Caballita 6,8 0,0 0,0 0,0 5,0 30,6
.Liza 5,2 0,0 0,0 25,0 0,0 0,0
.Corvina 4,2 0,0 0,0 0,0 7,5 13,9
2,6 0,0 0,0 0,0 5,0 8,3
.Dorado 2,6 0,0 0,0 0,0 5,0 8,3
.Ispi 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
.Merluza 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
.Diamante 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
.Cojinova 1,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,8
.Salmon 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
.Doncella 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Toa 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Gamitana 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
.Lorna 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
No responden 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
P13 - ¿CUÁNTOS KILOGRAMOS DE TRUCHA PUEDE COMPRAR COMO MÁXIMO EN LA ÉPOCA EN
QUE LA COSECHA AUMENTA/DISMINUYE Y CUANTO PAGA POR ELLO SEGÚN LA PRESENTACIÓN
QUE USTED VENDE?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% METROLI % A % % % %
- 41,9
T
- 5,8
T
- 21,7
T 100,
-
0
T
- 10,0
T
- 77,8
T
- 62,3
T 96,2
91,3
0,0
92,5
30,6
3,1
1,9
0,0
0,0
0,0
13,9
1.0
1,9
4,3
0,0
0,0
0,0
2.0
3,8
0,0
0,0
0,0
5,6
0,5
1,9
0,0
0,0
0,0
0,0
1,0
1,9
0,0
0,0
0,0
2,8
P13 - ¿CUÁNTOS KILOGRAMOS DE TRUCHA PUEDE COMPRAR COMO MÁXIMO EN LA ÉPOCA EN QUE LA
COSECHA AUMENTA/DISMINUYE Y CUANTO PAGA POR ELLO SEGÚN LA PRESENTACIÓN QUE USTED
VENDE?
-Trucha Fresca -
Entera LIMA
-Producción T. TOTAL METROLI JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % % % % %
Alta/Normal - Cantidad
(Kg) 41,9 5,8 21,7 100,0 10,0 77,8
5
6 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
7 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
8 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
10 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
15 2,1 3,8 0,0 0,0 0,0 5,6
2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
20 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
25 1,6 0,0 0,0 2,5 0,0 5,6
30 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
35 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,6 0,0 0,0 2,5 0,0 5,6
40 2,6 0,0 0,0 2,5 0,0 11,1
50 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
55 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
60 3,1 0,0 0,0 12,5 0,0 2,8
80 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 2,5 2,5 0,0
120 1,6 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0
140 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
150 1,6 0,0 8,7 2,5 0,0 0,0
160 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
200 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
250 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
270 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
300 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
320 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
380 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
400 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
440 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
450 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
460 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
480 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
500 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
520 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
540 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
550 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
600 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
620 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
660 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
720 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
800
840
1260
1280
1500
1600
2000
Media -Producción T. 280,3
Alta/Normal - Precio S/.
Por Kg 8,3
4 454,1
5
6 280,0
7 27,6
7,5
7,6 468,0
7,8
8 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1
8,2 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7
8,5 3,7 0,0 0,0 5,0 0,0 13,9
9 3,7 0,0 0,0 15,0 0,0 2,8
9,5 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
10 7,9 0,0 0,0 17,5 2,5 19,4
10,5 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
11 7,9 0,0 0,0 35,0 0,0 2,8
12,5 4,7 0,0 4,3 12,5 2,5 5,6
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
3,1 1,9 8,7 0,0 2,5 5,6
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
Media 8,0 10,5 9,6 8,1 9,5 7,2
#
-Producción T. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Baja - Cantidad 0,0 2,8 0,0 2,8
(Kg) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0
0,0 2,8 0,0 8,3
2 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0
3 0,0 13,9 0,0 0,0
5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0
6
7 0,0 2,8 0,0 25,0
8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0
10 0,0 2,8 0,0 0,0
12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,0
15
20 0,0 2,8 0,0 0,0
25 3,8 0,0 7,5 0,0 0,012,5
30 0,0 22,2 0,0 22,2
35 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 10,0
40 0,0 2,8 0,0 2,8
60
100 0,0 0,0 2,5 0,0 8,7 0,0
120 0,0 0,0 0,0 0,0
140 0,0 0,0 12,5 0,0 0,02,5
150 0,0 13,9 2,5 0,0
200 0,0 0,0 2,5 0,0 4,3 5,0
250
260 0,0 5,6 0,0 2,8
280 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5
300 0,0 5,6 0,0 0,0
315 0,0 0,0 2,5 0,0 4,3 5,0
400 0,0 0,0 2,5 0,0
450
500 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 2,5
550 2,5 0,0 0,0 0,0
600 0,0 0,0 2,5 3.8 0,0 2,5
650 0,0 0,0 2,5 5,6
680 0,0 0,0 5,0 1.9 0,0 5,0
1250
Media 0,0 0,0 2,5 8,3
139,1 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 2,5
Producción T. 2,5 0,0 0,0 0,0
Baja - Precio S/. 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0 2,5
Por Kg 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 8,7 10,0 0,0 0,0 2,5
5 0,0 0,0 0,0 0,0
7 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0 2,5
7,5 0,0 0,0 0,0 0,0
8 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 2,5
8,2
8,5 0,0 0,0 0,0 0,0
9 0,0 0,0 2,5 11,3 9,8 11,4
9,5 0,0 0,0 10,8 8,8
9,6 0,0 0,0 0,0
9,8 2,5 0,0
10 0,0 4,3 2,5
10,3
10,5 0,0 0,0
10,8 0,0 0,0 2,5
11 0,0 0,0
12 0,0 0,0 2,5
12,3 0,0 0,0
12,5
13 0,0 0,0 0,0
13,5 2,5 0,0
85 0,0 0,0 2,5
Media 0,0 0,0
10,4 0,0 0,0 2,5
0,0 0,0
0,0 0,0 2,5
0,0 0,0
0,0 8,7 0,0
0,0 0,0
0,0 0,0 2,5
0,0 0,0
0,0 0,0 2,5
0,0 0,0
8,3
380,0
199,0
222,5 12,6
-Trucha Fresca - Entera
eviscerada 62,3
-Producción T. 91,3
Alta/Normal - Cantidad
(Kg) 0,0
3 92,5
4
5 30,6
6 96,2
7 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8
10
12 1,6 1,9 0,0 0,0 0,0 5,6
15 4,2 15,4 0,0 0,0 0,0 0,0
20 1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
25 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
30 5,8 17,3 0,0 0,0 0,0 5,6
35 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
40 3,1 7,7 0,0 0,0 0,0 5,6
45 3,7 11,5 0,0 0,0 0,0 2,8
50 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
60 1,6 5,8 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
80 2,6 3,8 0,0 0,0 5,0 2,8
85 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
90 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
100 1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
110 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
120 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
140 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
160 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
180 2,1 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0
200 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
2,1 0,0 8,7 0,0 5,0 0,0
240 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
260 4,7 3,8 13,0 0,0 10,0 0,0
280 2,1 0,0 4,3 0,0 7,5 0,0
300 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
320 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
400 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
500 2,6 0,0 0,0 0,0 12,5 0,0
600 1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
800 1,6 0,0 4,3 0,0 5,0 0,0
900 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
1000 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
1200 2,1 1,9 13,0 0,0 0,0 0,0
1500 1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
1600 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
2000 1,6 3,8 0,0 0,0 2,5 0,0
2800 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
315,2
Media -Producción T. 174,4 666,2 395,7 14,4
Alta/Normal - Precio S/.
Por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
6 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
7,9 3,8 0,0 0,0 20,0 13,9
7 3,1 0,0 0,0 0,0 15,0 0,0
8 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
8,5 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
8,7 6,8 7,7 0,0 0,0 17,5 5,6
8,8 7,3 7,7 17,4 0,0 15,0 0,0
2,1 1,9 13,0 0,0 0,0 0,0
9 13,6 21,2 34,8 0,0 17,5 0,0
9,5 5,2 13,5 13,0 0,0 0,0 0,0
9,8 6,8 21,2 8,7 0,0 0,0 0,0
10 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10,5 2,1 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0
2,1 5,8 4,3 0,0 0,0 0,0
11 1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
11,3
11,5
12
13
Media 9,7 10,5 10,1 9,0 7,7
#
-Producción T.
Baja - Cantidad 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
(Kg) 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
2 7,9 21,2 0,0 0,0 2,5 8,3
3 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
4 1,6 1,9 0,0 0,0 0,0 5,6
5 8,4 26,9 0,0 0,0 2,5 2,8
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
6 5,2 17,3 0,0 0,0 0,0 2,8
8 1,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,8
10 1,6 5,8 0,0 0,0 0,0 0,0
15 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
20 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
25 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
30 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
2,6 0,0 4,3 0,0 10,0 0,0
35 3,1 1,9 4,3 0,0 10,0 0,0
40 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
45 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
56 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
3,7 0,0 21,7 0,0 5,0 0,0
60 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
80 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
100 4,2 3,8 8,7 0,0 10,0 0,0
110 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
2,1 1,9 4,3 0,0 5,0 0,0
120 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
140 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
150 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
155 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
190 1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
200 2,1 0,0 8,7 0,0 5,0 0,0
250 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
300 1,0 1,9 0,0 0,0 2,5 0,0
350 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
360 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
400 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
480
500
600
800
900
1000
1200
2000
2200
2300
11000
Media 303,6
-Producción T. Baja -
Precio S/. Por Kg 322,8
8 264,1
8,5
8,6
9
9,2 482,4
9,5
9,8 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
10 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10,5 4,2 1,9 4,3 0,0 5,0 11,1
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
11 6,3 3,8 34,8 0,0 5,0 0,0
11,3 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
11,5 13,6 11,5 30,4 0,0 27,5 5,6
12 5,8 13,5 8,7 0,0 5,0 0,0
14,1 25,0 8,7 0,0 25,0 5,6
13 1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
14 3,1 7,7 0,0 0,0 5,0 0,0
19,5 7,9 19,2 0,0 0,0 10,0 2,8
1,6 1,9 0,0 0,0 5,0 0,0
Media 1,6 5,8 0,0 0,0 0,0 0,0
-Trucha Fresca - En 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
filete 10,7 11,1 9,9 . 10,9 9,6
-Producción T.
3,1 1,9 0,0 0,0 0,0 13,9
Alta/Normal - Cantidad
(Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8 20 25 30 50
1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 25,5 20,0 26,6
#
-Producción T.
Alta/Normal - Precio S/. 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
Por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
6 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
6,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10
12
16
Media 9,4 16,0 8,1
-Producción T. Baja -
Cantidad (Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
4 5 8 10 20 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 11,2 20,0 9,4
-Producción T. Baja -
Precio S/. Por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
7,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
8 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
9 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
13
16
Media 10,4 16,0 9,3
-Producción T. Alta/Normal
- Cantidad (Kg) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
20 450 Total 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
Media 235,0 20,0 450,0 . . .
-Trucha Fresca - 1,0 1,9 4,3 0,0 0,0 0,0
Deshuesada
-Producción T. Alta/Normal 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
- Precio S/. Por Kg
11 12 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 11,5 12,0 11,0
-
Producció 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
n T. Baja - 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
Cantidad
(Kg)
20 400
Media 210,0 20,0 400,0
-Producción
T. Baja - 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
Precio S/. 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Por Kg 11,5 12,0 11,0 . . .
11 12 2,1 3,8 0,0 0,0 0,0 5,6
Media
-Trucha 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Congelada - 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Entera 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
eviscerada 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
-Producción
T. Alta/Normal
- Cantidad
(Kg)
12 18 35 150
Media 53,8 92,5 15,0
-Producción T. Alta/Normal
- Precio S/. Por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
78 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
9,8 10 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 8,5
8,7
8,9

-Producción T. Baja -
Cantidad (Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
4 7 35 50 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0

Media 24,0
-Producción T. Baja -
Precio S/. Por Kg 5,5
6 8 10 42,5

0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8


0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 8,5 9,0 8,0
#
-Trucha 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Congelada - En
filete

-Producción T. 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Alta/Normal - Cantidad 35,0 35,0 . . . .
(Kg)
35
Media

-Producción T. 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Alta/Normal - Precio S/. 14,0 14,0 . . . .
Por Kg
14
Media

-Producción T. Baja - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Cantidad (Kg) 35,0 35,0 . . . .
35 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 15,0 15,0 . . . .
-Producción T. Baja -
Precio S/. Por Kg
15
Media

-Trucha 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8


Congelada -
Deshuesada

-Producción T. 0,5 0,5 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
Alta/Normal - Cantidad
(Kg)
30 35
Media 32,5 35,0 30,0
-Producción T. Alta/Normal
- Precio S/. Por Kg 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
78 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 7,5 8,0 7,0
-Producción T. Baja -
Cantidad (Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
10 35 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 22,5 35,0 10,0
-Producción T. Baja -
Precio S/. Por Kg 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
8 8,0 8,0 . . . 8,0
Media
P14 - ¿A QUE PRECIO VENDE LA TRUCHA EN SUS DIFERENTES PRESENTACIONES?
PRESENTACIONES QUE VENDEN
P14 -
(R591__R LIMA
620) - ¿A TOTAL METROLI
% %
QUE
PRECIO 41,9 5,8
VENDE 61,8 96,2
5,2 3,8
LA 5,2 1,9
TRUCHA 2,1 3,8
EN SUS 0,5 1,9
DIFEREN 1,0 1,9
TES
PRESENT
ACIONES
?
-Trucha
Fresca -
Entera
-Trucha
Fresca -
Entera
eviscerad
a
-Trucha
Fresca -
En filete
-Trucha
Fresca -
Deshuesa
da
-Trucha
Congelad
a - Entera
eviscerad
a
-Trucha
Congelad
a - En
filete
-Trucha
Congelad
a-
Deshuesa
da
P14 - ¿A QUE PRECIO VENDE LA TRUCHA EN SUS DIFERENTES PRESENTACIONES?
-Trucha Fresca - Entera
-Producción T. Alta/Normal - TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
Precio Mínimo (S/. x Kg) METROLI A
4,2
% % % % % %
4,5
41,9 5,8 21,7 100,0 10,0 77,8
6
7 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
7,5
7,8 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
8 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
8,2 3,1 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0
8,3 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
8,5 12,6 0,0 0,0 25,0 2,5 36,1
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
8,8 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
9 6,3 0,0 0,0 25,0 0,0 5,6
9,5 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
2,6 0,0 0,0 5,0 0,0 8,3
10 1,0 0,0 0,0 2,5 2,5 0,0
10,5 3,7 0,0 8,7 5,0 0,0 8,3
11 1,0 0,0 0,0 2,5 2,5 0,0
1,6 0,0 8,7 0,0 0,0 2,8
11,5 1,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,8
12 2,6 5,8 4,3 0,0 0,0 2,8
12,8 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
13
Media 8,8 12,0 10,8 8,3 9,9 8,8
-Producción T. Alta/Normal -
Precio Máximo (S/. x Kg) 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
5 3,1 0,0 0,0 10,0 0,0 5,6
4,2 0,0 0,0 17,5 2,5 0,0
8 1,6 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0
8,5 10,5 0,0 0,0 20,0 0,0 33,3
8,8 4,2 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0
5,8 0,0 0,0 7,5 2,5 19,4
9 1,6 0,0 4,3 5,0 0,0 0,0
9,5 2,6 0,0 0,0 5,0 2,5 5,6
10 4,7 1,9 17,4 0,0 2,5 8,3
1,6 3,8 0,0 2,5 0,0 0,0
10,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
11
12
13
14
Media 9,8 12,7 11,7 9,1 10,4 10,0
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
7 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
2,1 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
7,3 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
8 2,6 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0
8,3 11,0 0,0 0,0 32,5 0,0 22,2
2,6 0,0 4,3 7,5 0,0 2,8
8,5 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
9 5,8 0,0 8,7 7,5 0,0 16,7
9,5 1,0 0,0 0,0 2,5 0,0 2,8
4,7 0,0 0,0 2,5 2,5 19,4
9,8 1,6 0,0 0,0 5,0 0,0 2,8
10 2,1 1,9 0,0 2,5 2,5 2,8
10,5 1,6 0,0 0,0 2,5 2,5 2,8
4,2 3,8 8,7 7,5 0,0 2,8
11 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
11,5
12
12,5
13
13,5
Media 10,1 12,7 11,1 9,7 11,3 10,2
-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8 1,6 0,0 0,0 7,5 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
8,5 3,7 0,0 0,0 17,5 0,0 0,0
8,8 3,7 0,0 0,0 17,5 0,0 0,0
9 7,9 0,0 8,7 15,0 0,0 19,4
1,0 0,0 0,0 2,5 2,5 0,0
9,5 2,6 0,0 4,3 0,0 0,0 11,1
10 1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
10,5 7,9 0,0 0,0 10,0 2,5 27,8
3,1 0,0 0,0 10,0 2,5 2,8
11 2,6 0,0 0,0 0,0 2,5 11,1
11,5 1,6 0,0 8,7 2,5 0,0 0,0
12 3,1 5,8 0,0 5,0 0,0 2,8
1,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
12,5
13
13,5
14
15
Media 11,2 14,0 11,6 10,7 12,0 11,5
#
-Trucha Fresca - 61,8 96,2 91,3 0,0 92,5 27,8
Entera eviscerada

-Producción T. Alta/Normal - 2,6 2,6 1,9 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,5 11,1 2,8
Precio Mínimo (S/. x Kg) 6,8 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,5 17,5 11,1 0,0
8 12,6 4,2 7,7 3,8 39,1 4,3 0,0 0,0 27,5 12,5 0,0 0,0
8,5 0,5 6,3 0,0 7,7 4,3 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
9 1,0 0,5 1,9 1,9 26,1 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
9,5 8,9 1,0 28,8 3,8 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 8,9 1,0 32,7 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 0,0
10,8 4,3
11
11,5
11,8
12
12,5
13
14
90
No Responden

Media 11,4 12,0 10,6 9,7 16,7


-Producción T. Alta/Normal -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
8,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
2,1 0,0 0,0 0,0 7,5 2,8
9 9,4 3,8 8,7 0,0 20,0 16,7
9,5 5,8 0,0 13,0 0,0 20,0 0,0
10 10,5 9,6 21,7 0,0 25,0 0,0
1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
10,5 14,1 26,9 34,8 0,0 10,0 2,8
11 12,6 42,3 0,0 0,0 5,0 0,0
11,5 4,2 11,5 8,7 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
12 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
13
14
15
No Responden
Media 11,6 12,6 11,5 10,8 9,9
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3
9 3,7 3,8 8,7 0,0 5,0 2,8
9,4 3,8 52,2 0,0 7,5 2,8
9,5 3,7 1,9 0,0 0,0 15,0 0,0
10 9,4 9,6 21,7 0,0 12,5 8,3
10,5 4,7 1,9 0,0 0,0 20,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
11 12,6 26,9 8,7 0,0 15,0 5,6
11,5 2,6 1,9 0,0 0,0 10,0 0,0
11,8 9,4 34,6 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
12 2,6 7,7 0,0 0,0 2,5 0,0
12,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
13 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
13,5
14
15
18

Media 11,5
-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x Kg) 12,3
10 11,5
10,5 10,4
11
11,5 10,4
12
12,5 4,7 0,0 21,7 0,0 2,5 8,3
13 4,2 0,0 26,1 0,0 2,5 2,8
7,9 5,8 21,7 0,0 15,0 2,8
13,5 1,6 1,9 0,0 0,0 5,0 0,0
14 13,1 23,1 13,0 0,0 20,0 5,6
14,5 1,6 0,0 0,0 0,0 7,5 0,0
16,2 36,5 0,0 0,0 25,0 5,6
15 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0
19 7,9 19,2 8,7 0,0 5,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
2,6 7,7 0,0 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 12,4 13,1 11,1 12,4 11,6
#
-Trucha 5,2 3,8 4,3 0,0 2,5 16,7
Fresca - En
filete
-Producción T. Alta/Normal - 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6 2,8
Precio Mínimo (S/. x Kg) 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,8 0,0
8 1,0 0,5 0,0 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 2,8
9 0,5 0,5 1,9 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
9,5
10
11
14
17
30

Media 12,8 23,5 11,0 10,0 9,9


-Producción T. Alta/Normal -
Precio Máximo (S/. x Kg) 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
9 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
10,5 1,0 0,0 4,3 0,0 2,5 0,0
11 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
12 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
13 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
15
18
30
Media 14,0 24,0 12,0 12,0 11,3
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
10 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,0 0,0 4,3 0,0 0,0 2,8
10,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
11 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
12 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
13,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
14
17
30
Media 13,9 23,5 11,0 14,0 11,2
-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
11 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
11,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
12 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6
13 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
14 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
15,5
18
30
Media 15,1 24,0 11,0 15,5 12,8
-Trucha Fresca 5,2 1,9 34,8 0,0 2,5 0,0
- Deshuesada
-Producción T. Alta/Normal -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 2,1 0,0 13,0 0,0 2,5 0,0
10 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
10,5 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
10,8 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
11 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
12,5
No Responden
Media 10,6 12,5 10,5 10,0
-Producción T. Alta/Normal
- Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
10 11 12 13 No Responden 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
2,6 0,0 17,4 0,0 2,5 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
Media 11,7 13,0 11,4 12,0
#
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
9,5 2,6 0,0 21,7 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
10 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
11 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
12,5
14
Media 10,8 12,5 10,2 14,0
-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x 1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
Kg) 1,6 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
10 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
10,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
11 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
12
13
15,5
Media 11,4 13,0 10,7 15,5
-Trucha 2,1 3,8 0,0 0,0 0,0 5,6
Congelada -
Entera
eviscerada

-Producción T. 1,0 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 2,8
Alta/Normal - Precio 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Mínimo (S/. x Kg)
9 10 10,5

Media 9,6 9,8 9,5


-Producción T. Alta/Normal
- Precio Máximo (S/. x Kg) 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
10 11 14 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 11,3 10,5 12,0
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
89 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10,5 11 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 9,5
9,6
9,8

-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
9 10 11 13 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 10,8 10,5 0,0 0,0 0,0 11,0
-Trucha 0,5 1,9 0,0
Congelada - En
filete
-Producción T. Alta/Normal - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Precio Mínimo (S/. x Kg) 15,0 15,0 . . . .
15
Media

-Producción T. Alta/Normal - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Precio Máximo (S/. x Kg) 16,0 16,0 . . . .
16
Media

-Producción T. Baja - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Precio Mínimo (S/. x Kg) 15,0 15,0 . . . .
15
Media

-Producción T. Baja - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0


Precio Máximo (S/. x Kg) 16,0 16,0 . . . .
16
Media
#
-Trucha 1,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,8
Congelada -
Deshuesada

-Producción T. Alta/Normal - 0,5 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Precio Mínimo (S/. x Kg)
9 10
Media 9,5 9,0 10,0
-Producción T. Alta/Normal -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10 11 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 10,5 10,0 11,0
-Producción T. Baja -
Precio Mínimo (S/. x Kg) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
9 12 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 10,5 9,0 12,0
-Producción T. Baja -
Precio Máximo (S/. x Kg) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
10 13 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Media 11,5 10,0 13,0
P15 - ¿USTED UTILIZA INFRAESTRUCTURA DE FRÍO? P15.1 - SI RESPONDE NO ==> ¿POR QUE?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % METROLI
% % % % A
-SI UTILIZA 78,0 96,2 95,7 30,0 85,0 86,1
INFRAESTRUCTURA
DE FRÍO
-NO UTILIZA, PORQUE:
3,8 4,3 70,0 15,0 13,9
3,8 4,3 62,5 15,0 13,9
22,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0
.Se acaba el mismo dia el producto ya no 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
necesita congeladora/solo para el dia20,4
.No cuenta con mucho capital

1,0
.Se consume el producto restante(trucha que
queda)

0,5
P16 - ¿Qué tipo infraestructura de frío utiliza? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % METROLI
% % % % A
-NO UTILIZA 22,0 3,8 4,3 70,0 15,0 13,9
INFRAESTRUCTURA
DE FRÍO

- 78,0 96,2 95,7 30,0 85,0 86,1


UTILIZA:
. 42,4 22,5 50,0 25,0 43,5 13,0 2,5 27,5 82,5 5,0 30,6 38,9
Congelad 8,9 5,2 9,6 9,6 26,1 17,4 0,0 0,0 10,0 0,0 5,6 2,8
oras 1,6 1,0 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 2,8
.Hielo en
Bloques .
Cámara
de Frío
.Frigorífi
co .Hielo
en
escamas
.Hielo
seco
P17 - ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE FRÍO QUE UTILIZA?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % METROLI
% % % % A
-NO UTILIZA 22,0 3,8 4,3 70,0 15,0 13,9
INFRAESTRUCTURA
DE FRÍO
-UTILIZA Y:
.Es Propio 78,0 96,2 95,7 30,0 85,0 86,1
.Lo compra 46,6 55,8 60,9 0,0 82,5 36,1
24,1 28,8 13,0 27,5 0,0 47,2
.Es Alquilado 6,8 11,5 21,7 2,5 0,0 2,8
.Es Prestado(no 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0
le cobra nada)
Tipo infraestructura ALQUILADA que utiliza? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
% % METROLI % % % A %
-No 93,2 88,5 78,3 97,5 100,0 97,2
Alquila
-Alquila
. 6,8 11,5 21,7 2,5 0,0 2,8
Frigorífico 1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
2,6 3,8 13,0 0,0 0,0 0,0
.Cámara 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
de Frío 2,1 3,8 0,0 2,5 0,0 2,8
.Hielo en
Bloques .
Congelad
oras
Total 13 6 5 1 0 1
P18- ¿Cuánto gasta en la infraestructura de frío que Alquila?
-No Alquila
-Alquila TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUIP
-Frigorífico - METROLI A
Costo en S/.
% % % % % %
30 224
93,2 88,5 78,3 97,5 100,0 97,2
6,8 11,5 21,7 2,5 0,0 2,8
1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 94,7 224,0 30,0
-Frigorífico -
Frecuencia 1,6 1,9 8,7 0,0 0,0 0,0
(anual, 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 8,7 0,0 0,0 0,0
mensual)
23
Media 2,7 2,0 3,0
-Cámara
de Frío - 2,6 3,8 13,0 0,0 0,0 0,0
Costo 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
en S/. 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
15 25 30 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
98 100 0,5 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0
Media 53,6 61,5 48,3
-Cámara de Frío
- Frecuencia 2,6 3,8 13,0 0,0 0,0 0,0
(anual, 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1,6 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0
mensual) 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
2 3 98 21,8 50,0 3,0 . . .
Media
-Hielo en 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Bloques - Costo
en S/.
10
Media 10,0 10,0
-Hielo en
Bloques - 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
Frecuencia 0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0
(anual, 2,0 2,0 . . . .
mensual)
2 2,1 3,8 0,0 2,5 0,0 2,8
Total
1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
Media 0,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0
- 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8
Congeladora
s - Costo en
S/.
2
10,5
12
Media 6,6 2,0 10,5 12,0
-Congeladoras -
Frecuencia (anual, 2,1 3,8 0,0 2,5 0,0 2,8
mensual) 1,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0
1,0 0,0 0,0 2,5 0,0 2,8
13
Media 2,0 1,0 3,0 3,0
#
Cuadros de salidas de encuestas a canales institucionales
A - ¿EN SU ESTABLECIMIENTO SE UTILIZA LA TRUCHA COMO INSUMO?
.Si
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% LITANA
% % % % %
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
CANAL INSTITUCIONAL
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
.Restaurante
.Centro 55.4 77.8 53.6 68.0 33.3 33.3
Campestre 16.8 0.0 21.4 4.0 33.3 33.3
19.8 22.2 3.6 20.0 33.3 33.3
.Hotel 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
.Restaurante 4.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0
turistico 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.Recreo
.Hotel
Campestre
.Complejo
Recreacional
CARGO DEL ENTREVISTADO
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
.Propietario
.Gerente General 41.6 33.3 53.6 44.0 33.3 33.3
.Jefe De Ventas 3.0 5.6 0.0 0.0 6.7 6.7
7.9 0.0 3.6 8.0 20.0 13.3
.Administrador 29.7 22.2 42.9 28.0 13.3 33.3
.Asistente de 4.0 16.7 0.0 0.0 0.0 6.7
comprasa/Comprsador de 5.0 5.6 0.0 12.0 6.7 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
insumos 3.0 5.6 0.0 0.0 13.3 0.0
.Jefe de Almacen 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Jefe de Compras 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
2.0 0.0 0.0 0.0 6.7 6.7
.Jefe de Cocina
.Encargado de
Restaurante/Hijo del dueño
.Jefe de Logistica
.Recepcionista
P1 - ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES QUE TOMA EN CUENTA PARA
ELEGIR UN PROVEEDOR DE TRUCHA? E: REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
.Frescura 85.1 61.1 92.9 88.0 93.3 86.7
.Tamaño 57.4 33.3 78.6 72.0 33.3 46.7
.Abastecimiento Permanente 29.7 22.2 10.7 72.0 20.0 13.3
.Diversidad del Producto que Oferta 18.8 27.8 14.3 36.0 6.7 0.0
.Precio competitivo 17.8 16.7 28.6 12.0 13.3 13.3
.Facilidad de Pago 8.9 11.1 3.6 8.0 0.0 26.7
.Producto con calidad/buen cuidado 5.9 5.6 7.1 8.0 6.7 0.0
.Puntualidad(que llegue el producto) 4.0 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0
.Reunana condiciones de truch3 11.1 0.0 4.0 0.0 0.0
.Verificar que produzca la trucha 3.0 5.6 7.1 0.0 0.0 0.0
.Peso exacto 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
.Cumplan los estandares SQF 2000 Y 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Buena Presentacion 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Prodcuto bien embalado 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Compra directamente piscigranja huaros 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Brinde confianza 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.Que tenga registro sanitario 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
#
P2 - ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES QUE BUSCA EN LA TRUCHA QUE
USTED ADQUIERE? E: REM
.Frescura
.Tamaño LIMA
.Color (salmoneada, blanca)
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
.Presentación (eviscerado, % % % % % %
deshuesado, etc.) 82.2 38.9 85.7 96.0 86.7 100.0
.Precio bajo
63.4 44.4 64.3 88.0 60.0 46.7
.Que se encuentre a buena 41.6 50.0 60.7 32.0 33.3 20.0
temperatura 25.7 38.9 14.3 56.0 0.0 6.7
.Peso se encuentre entre 9.9 11.1 17.9 0.0 0.0 20.0
2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
500 y 700 gr por pescado 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
.Pulpa firme 2.0 5.6 0.0 0.0 0.0 6.7
.Que pase por revision 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
organica 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Presentacion 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
adecuada(empaque)
.Que sea del norte/ la
libertad
.Calidad
P3 - ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES QUE TIENE EL PRODUCTO QUE
USTED OFRECE? E: REM
.
F
. LIMA
O
. TOTAL METRO
P
. % %
P
. 85.1 72.2
B
.
45.5 16.7
O
. 29.7 16.7
P
. 5.9 16.7
4.0 11.1
T
. 2.0 5.6
G 1.0 5.6
. 1.0 5.6
C 1.0 0.0
1.0 0.0
#
P4 - ¿QUIÉNES SON SUS PRINCIPALES PROVEEDORES DE TRUCHA? REM
.Piscis Factoria de los
andes LIMA
.mercado central (vended.
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
Minoristas) % % % % % %
.mercado union
14.9 44.4 14.3 12.0 0.0 0.0
.mercado dignidad
12.9 0.0 7.1 36.0 13.3 0.0
.mercado modelo 10.9 0.0 0.0 44.0 0.0 0.0
.mercado mayorista 10.9 0.0 0.0 44.0 0.0 0.0
.terminal pesquero rio seco 8.9 0.0 32.1 0.0 0.0 0.0
7.9 5.6 10.7 0.0 26.7 0.0
.san pedro - sepisana 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 46.7
.mercado palomar 5.9 0.0 3.6 0.0 33.3 0.0
.plaza vea 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0
4.0 5.6 10.7 0.0 0.0 0.0
.comerciante 4.0 0.0 3.6 0.0 20.0 0.0
mayorista/minorista 3.0 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0
.terminal pesquero v.m.t. 3.0 0.0 10.7 0.0 0.0 0.0
3.0 0.0 10.7 0.0 0.0 0.0
.seprisma 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
.mercado malteria 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
.vivanda 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
.wong 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
.piscigranja huaros 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
.agricola acuario 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
.dameser 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
.mercado chosica 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.productora sra.betsabe 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
torres(chucuito) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.mercado andres avelino 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
caceres 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.valle del colca 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.vemaser 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.consorcio de truchas:sra 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
flor 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.mercado ceres 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.el truchero 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.pescadores de la libertad 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.proveedor de huancayo 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.mercado unicachi 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.tiendas metro 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.laguna de acopalca 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.criadero de chupàca 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.pecsa 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
.psicola de ingenio
.rafael meza garcia-la
cabaña
.autoconsumidor
.empresa privada de la sra.
Cristina(de cusipata)
.empresa del sr. Isidro cruz(
de cusipata)
.productor javier
huamanchura(puno)
.empresa acuarios(callao)
.ecotrus
.pliza
.empresa ladul-peru andes
.ministerio de pesqueria
.piscigranja la generosa
.mercado la marina
P5 - ¿QUE PRESENTACIONES DE TRUCHA COMPRA Y QUE PORCENTAJE REPRESENTA CADA UNA
DE LAS PRESENTACIONES? E: REM. LOS PORCENTAJES DEBEN SUMAR 100%
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
PRESENTACIONES DE TRUCHA QUE COMPRA
.
T
. 48.5 16.7
T 45.5 50.0
. 9.9 11.1
T
. 5.0 16.7
4.0 16.7
T
. 4.0 5.6
T
. 3.0 5.6
2.0 11.1
T
. 1.0 5.6
T 1.0 0.0
.
T
.
T
.
T
P5 - ¿QUE PRESENTACIONES DE TRUCHA COMPRA Y QUE PORCENTAJE REPRESENTA CADA UNA
DE LAS PRESENTACIONES? E: REM. LOS PORCENTAJES DEBEN SUMAR 100%

LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
% % % % % %
PORCENTAJE QUE REPRESENTA CADA
UNA DE LAS PRESENTACION
-Trucha Fresca - Entera ( % )
0 51.5 83.3 46.4 20.0 66.7 60.0
60 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
70 4.0 0.0 7.1 0.0 0.0 13.3
80 2.0 0.0 3.6 4.0 0.0 0.0
95 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
100 40.6 16.7 42.9 72.0 33.3 20.0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada ( % )
0 54.5 50.0 42.9 96.0 33.3 33.3
10 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
20 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
30 3.0 0.0 7.1 0.0 0.0 6.7
50 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
60 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
70 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
80 3.0 11.1 0.0 0.0 0.0 6.7
83 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
90 2.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.7
100 30.7 33.3 35.7 0.0 60.0 40.0
-Trucha Fresca - En filete ( % )
0 90.1 88.9 96.4 84.0 93.3 86.7
17 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
20 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
30 2.0 0.0 0.0 4.0 0.0 6.7
40 2.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.7
80 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
90 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
100 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Deshuesada ( % )
0 97.0 94.4 96.4 96.0 100.0 100.0
50 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
70 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
100 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera eviscerada (
%
0 ) 96.0 83.3 100.0 100.0 100.0 93.3
10 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
30 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
100 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete ( % )
0 95.0 83.3 100.0 92.0 100.0 100.0
10 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
20 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
100 3.0 5.6 0.0 8.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada ( % )
0 98.0 88.9 100.0 100.0 100.0 100.0
10 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
100 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada ( % )
0 96.0 94.4 100.0 96.0 100.0 86.7
5 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
10 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
20 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
100 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha congelada ahumada - ( % )
0 99.0 94.4 100.0 100.0 100.0 100.0
70 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Viva - ( % )
0 99.0 100.0 96.4 100.0 100.0 100.0
10 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
#
P6 - ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA LA TRUCHA QUE UTILIZA EN SU NEGOCIO? RU
.Todos los días
.4/5 veces por LIMA
semana
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
.2/3 veces por % % % % % %
semana
20.8 5.6 32.1 36.0 13.3 0.0
.1 vez por semana
4.0 0.0 7.1 4.0 0.0 6.7
.Cada 2 semanas / 37.6 44.4 32.1 44.0 33.3 33.3
2-3 veces por mes 27.7 33.3 28.6 12.0 40.0 33.3
.1 vez por mes 6.9 11.1 0.0 4.0 6.7 20.0
2.0 0.0 0.0 0.0 6.7 6.7
.dos veces al año 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
P7 - ¿CUÁNTOS KILOGRAMOS DE TRUCHA COMPRA CADA VEZ QUE LO HACE, Y CUANTO PAGA
POR KILOGRAMO? E: PREGUNTAR POR LO QUE SUCEDE CON MAYOR FRECUENCIA
-
KILOGRAMO LIMA
S
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
12345678 % % % % % %
9 10 12 14 15
16 20 25 30 50 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
70 7.9 5.6 10.7 12.0 0.0 6.7
-PAGA POR 17.8 11.1 25.0 16.0 20.0 13.3
KILOGRAMO 6.9 0.0 7.1 12.0 6.7 6.7
12.9 11.1 7.1 8.0 26.7 20.0
7.00 8.00 8.50 6.9 11.1 17.9 0.0 0.0 0.0
9.00 9.50 9.90 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
10.00 10.50 3.0 5.6 0.0 4.0 6.7 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
11.00 12.00 13.9 22.2 10.7 12.0 0.0 26.7
12.90 13.00 2.0 5.6 0.0 0.0 0.0 6.7
13.90 14.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
9.9 5.6 3.6 16.0 20.0 6.7
14.25 15.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
18.00 20.00 4.0 0.0 0.0 4.0 13.3 6.7
22.50 23.00 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
3.0 0.0 3.6 0.0 6.7 6.7
25.00 25.50 3.0 5.6 3.6 4.0 0.0 0.0
50.00 65.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
No
Responden 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0

4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.7


3.0 0.0 0.0 12.0 0.0 0.0
13.9 0.0 7.1 36.0 6.7 13.3
5.9 0.0 14.3 8.0 0.0 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
21.8 5.6 25.0 8.0 33.3 46.7
2.0 0.0 3.6 0.0 6.7 0.0
11.9 22.2 17.9 4.0 6.7 6.7
12.9 16.7 17.9 4.0 20.0 6.7
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
3.0 5.6 0.0 8.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
5.0 16.7 0.0 0.0 13.3 0.0
2.0 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
#
P8 - ¿Normalmente, cuántos Kilogramos de trucha compra como máximo y como mínimo?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
-Trucha Fresca - Entera - Máximo -
2.00 2.0 0.0 0.0 4.0 6.7 0.0
3.00 4.0 0.0 7.1 8.0 0.0 0.0
4.00 3.0 0.0 0.0 8.0 6.7 0.0
5.00 3.0 0.0 0.0 8.0 0.0 6.7
6.00 5.0 0.0 10.7 4.0 6.7 0.0
7.00 2.0 0.0 3.6 4.0 0.0 0.0
8.00 4.0 0.0 7.1 8.0 0.0 0.0
10.00 5.0 0.0 3.6 8.0 0.0 13.3
12.00 2.0 0.0 3.6 4.0 0.0 0.0
15.00 5.9 5.6 3.6 8.0 6.7 6.7
20.00 3.0 0.0 0.0 4.0 6.7 6.7
25.00 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
35.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
50.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
60.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
70.00 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
80.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
120.00 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Entera - Máximo -
Precio
7.00 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
8.00 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
8.50 4.0 0.0 0.0 16.0 0.0 0.0
9.00 7.9 0.0 0.0 32.0 0.0 0.0
9.50 4.0 0.0 7.1 8.0 0.0 0.0
10.00 12.9 5.6 17.9 4.0 20.0 20.0
11.00 5.0 0.0 10.7 4.0 6.7 0.0
11.50 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
12.00 6.9 11.1 10.7 4.0 6.7 0.0
13.00 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
.No Responden 2.0 0.0 3.6 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Entera - Minimo -
Cantidad
1.00 (Kg) 4.0 0.0 3.6 8.0 6.7 0.0
2.00 5.9 0.0 3.6 12.0 6.7 6.7
3.00 11.9 0.0 10.7 28.0 6.7 6.7
4.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
5.00 5.9 5.6 7.1 8.0 0.0 6.7
6.00 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
7.00 2.0 0.0 0.0 4.0 0.0 6.7
10.00 6.9 0.0 7.1 8.0 13.3 6.7
15.00 5.0 5.6 3.6 8.0 0.0 6.7
18.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
20.00 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
50.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Entera - Minimo -
Precio
8.00 S/. Por Kg 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
8.50 4.0 0.0 0.0 16.0 0.0 0.0
9.00 8.9 0.0 0.0 32.0 0.0 6.7
9.50 4.0 0.0 7.1 8.0 0.0 0.0
10.00 10.9 5.6 17.9 4.0 20.0 6.7
11.00 7.9 0.0 14.3 4.0 6.7 13.3
12.00 6.9 11.1 10.7 4.0 6.7 0.0
13.00 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
.No Responden 2.0 0.0 3.6 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada -
2.00 5.9 16.7 10.7 0.0 0.0 0.0
3.00 5.9 5.6 14.3 0.0 0.0 6.7
4.00 2.0 5.6 0.0 0.0 6.7 0.0
5.00 6.9 0.0 3.6 0.0 20.0 20.0
6.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
7.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
8.00 4.0 5.6 3.6 0.0 6.7 6.7
10.00 4.0 11.1 3.6 0.0 0.0 6.7
15.00 3.0 5.6 0.0 0.0 13.3 0.0
20.00 5.9 0.0 7.1 0.0 6.7 20.0
25.00 2.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.7
30.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
40.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
100.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
120.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada -
7.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
8.00 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
8.50 2.0 5.6 0.0 0.0 0.0 6.7
9.00 5.9 0.0 7.1 0.0 6.7 20.0
9.50 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
10.00 8.9 0.0 17.9 4.0 13.3 6.7
10.50 2.0 0.0 3.6 0.0 6.7 0.0
11.00 5.9 16.7 3.6 0.0 0.0 13.3
12.00 6.9 5.6 10.7 0.0 13.3 6.7
12.90 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
13.90 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
14.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
15.00 3.0 5.6 0.0 0.0 13.3 0.0
18.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
20.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
25.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada -
Minimo
1.00 - Cantidad (Kg) 4.0 5.6 10.7 0.0 0.0 0.0
2.00 10.9 16.7 14.3 0.0 20.0 6.7
3.00 4.0 0.0 3.6 0.0 6.7 13.3
4.00 4.0 5.6 7.1 0.0 0.0 6.7
5.00 6.9 16.7 3.6 0.0 6.7 13.3
6.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
8.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
10.00 7.9 0.0 7.1 0.0 20.0 20.0
15.00 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
18.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
30.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
40.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.No Responden 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
-Trucha Fresca - Entera eviscerada -
Minimo
7.00 - Precio S/. Por Kg 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
8.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
8.50 2.0 5.6 3.6 0.0 0.0 0.0
9.00 3.0 0.0 3.6 0.0 0.0 13.3
9.50 4.0 0.0 14.3 0.0 0.0 0.0
9.90 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
10.00 8.9 0.0 10.7 4.0 20.0 13.3
10.50 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
11.00 9.9 16.7 10.7 0.0 0.0 26.7
12.00 4.0 5.6 3.6 0.0 6.7 6.7
12.50 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
12.90 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
13.90 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
14.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
15.00 3.0 5.6 0.0 0.0 13.3 0.0
18.00 2.0 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0
20.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - En filete - Máximo -
Cantidad
1.00 (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
4.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
6.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
10.00 2.0 0.0 0.0 4.0 0.0 6.7
15.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
20.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
21.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
60.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - En filete - Máximo -
Precio
10.00 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
11.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
13.90 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
20.00 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
25.00 2.0 0.0 0.0 4.0 6.7 0.0
29.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.No Responden 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - En filete - Minimo -
Cantidad
1.00 (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
2.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
4.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
5.00 2.0 0.0 0.0 4.0 0.0 6.7
10.00 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
12.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
40.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - En filete - Minimo -
11.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
13.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
13.90 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
20.00 3.0 0.0 0.0 12.0 0.0 0.0
25.00 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
29.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.No Responden 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Deshuesada - Máximo
-2.00
Cantidad (Kg) 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
20.00 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Deshuesada - Máximo -
Precio
8.50 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
14.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
15.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Deshuesada - Minimo -
Cantidad
2.00 (Kg) 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
10.00 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Fresca - Deshuesada - Minimo -
Precio
8.50 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
14.00 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
15.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
Máximo
2.00 - Cantidad (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
9.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
10.00 2.0 5.6 0.0 0.0 0.0 6.7
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
Máximo
8.50 - Precio S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
11.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
13.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
38.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
Minimo
2.00 - Cantidad (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
6.00 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
8.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
-Trucha Congelada - Entera eviscerada -
Minimo
11.00 - Precio S/. Por Kg 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
11.50 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
13.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
38.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - Máximo -
Cantidad
10.00 (Kg) 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
15.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
21.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
33.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - Máximo -
Precio
25.00 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
25.50 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
38.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.No Responden 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - Minimo -
Cantidad
6.00 (Kg) 3.0 11.1 0.0 4.0 0.0 0.0
10.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
12.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - En filete - Minimo -
Precio
25.00 S/. Por Kg 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
25.50 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
38.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.No Responden 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada -
Máximo
1.00 - Cantidad (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
40.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada -
Máximo
11.00 - Precio S/. Por Kg 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
15.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
#

-Trucha Congelada - Deshuesada -


1.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
10.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada - Deshuesada -
Minimo
11.00 - Precio S/. Por Kg 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
15.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - Máximo -
Cantidad
2.00 (Kg) 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
4.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
5.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
60.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - Máximo -
Precio
10.00 S/. Por Kg 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
50.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
63.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - Minimo -
Cantidad
1.00 (Kg) 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
2.00 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
5.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
50.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
-Trucha Seca - Ahumada - Minimo -
Precio
11.00 S/. Por Kg 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3
50.00 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
63.00 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
-Trucha Congelada Ahumada - Máximo
-20.00
Cantidad (Kg) 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0. 0
-Trucha Congelada Ahumada - 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0. 0
Máximo - Precio S/. Por Kg
65.00

-Trucha Congelada Ahumada - 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0. 0


Minimo - Cantidad (Kg)
7.00

-Trucha Congelada Ahumada - 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0. 0


Minimo - Precio S/. Por Kg
65.00
-Vivo - Máximo - 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0. 0
Cantidad (Kg)
.No Responden

-Vivo - Máximo - 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0. 0


Precio S/. Por Kg
.No Responden

-Vivo - Minimo - 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0. 0


Cantidad (Kg)
.No Responden

-Vivo - Minimo - 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0. 0


Precio S/. Por Kg
.No Responden
P9 - ¿HAY UNA EPOCA EN LA QUE DISMINUYE SU COMPRA DE TRUCHA?
LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
% % % % % %
.Si .No 64.4 38.9 82.1 68.0 46.7 73.3
P10 - ¿HAY UNA EPOCA EN LA QUE SE 35.6 61.1 17.9 32.0 53.3 26.7
INCREMENTA SU COMPRA DE TRUCHA? A?
LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
% % % % % %
. 79.2 66.7 92.9 80.0 73.3 73.3
Si 20.8 33.3 7.1 20.0 26.7 26.7
P11 - ¿En qué meses del año se da esta estacionalidad? E: REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
-
AUMENT
A
.Enero
.Febrero
.Marzo
.Abril
.Mayo
.Junio
.Julio
.Agosto
79.2 66.7 92.9 80.0 73.3 73.3
13.9 22.2 17.9 12.0 6.7 6.7
-10.9 22.2 7.1 20.0 0.0 0.0
21.8 16.7
DISMINU 35.7 20.0 6.7 20.0
40.6 11.1
YE 75.0 44.0 13.3 33.3
20.8 5.6 46.4 24.0 6.7 0.0
.Enero
24.8 11.1 21.4 28.0 66.7 0.0
36.6 27.8
.Febrero 50.0 40.0 53.3 0.0
22.8 11.1
.Marzo 14.3 48.0 26.7 6.7
19.8 11.1 14.3 40.0 20.0 6.7
.Abril
12.9 11.1 3.6 28.0 0.0 20.0
11.9 11.1
.Mayo 3.6 28.0 6.7 6.7
14.9 22.2
.Junio 25.0 12.0 6.7 0.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.Julio
64.4 38.9
.Agosto 82.1 68.0 46.7 73.3
23.8 11.1 25.0 32.0 40.0 6.7
24.8 16.7 35.7 24.0 33.3 6.7
16.8 5.6 21.4 32.0 13.3 0.0
8.9 0.0 7.1 16.0 20.0 0.0
12.9 11.1 3.6 32.0 13.3 0.0
16.8 11.1 17.9 20.0 0.0 33.3
6.9 0.0 14.3 4.0 0.0 13.3
7.9 11.1 14.3 0.0 0.0 13.3
4.0 11.1 7.1 0.0 0.0 0.0
13.9 5.6 39.3 4.0 6.7 0.0
9.9 0.0 28.6 0.0 6.7 6.7
11.9 0.0 10.7 16.0 13.3 20.0
1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
P12 - ¿EN LOS MESES DEL AÑO DE MENOR COSECHA DE TRUCHA ¿USTED REEMPLAZA LA
COMPRA DE TRUCHA?
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
.Si
reemplaz 22.8 11.1 25.0 8.0 26.7 53.3
aria .No 77.2 88.9 75.0 92.0 73.3 46.7
reemplaz
aria
P13 - ¿USTED REEMPLAZA LA COMPRA DE TRUCHA POR OTRAS ESPECIES DE PESCADO?
-No reemplazaria la
compra de trucha -Si LIMA
reemplazaria la compra de
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
trucha % % % % % %
.La reemplazaria por otras
especies de pescado .No 77.2 88.9 75.0 92.0 73.3 46.7
reemplazaria por otras
especies de pescado 22.8 11.1 25.0 8.0 26.7 53.3
20.8 11.1 21.4 8.0 26.7 46.7
2.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.7
P14 - ¿CONSIDERA UD. QUE LA TRUCHA TIENE REEMPLAZO?
-No reemplazaria la
compra de trucha LIMA
-Si reemplazaria la
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
compra de trucha % % % % % %
77.2 88.9 75.0 92.0 73.3 46.7
22.8 11.1 25.0 8.0 26.7 53.3
#
P14 - ¿CONSIDERA UD. QUE LA TRUCHA TIENE REEMPLAZO?
-No reemplazaria la
compra de trucha TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
-Si reemplazaria la METRO PA
compra de trucha % LITANA
% % % % %
.Si consideran que la
77.2 88.9 75.0 92.0 73.3 46.7
trucha tiene reemplazo .No
consideran que la trucha 22.8 11.1 25.0 8.0 26.7 53.3
tiene reemplazo 15.8 6.9 11.1 0.0 21.4 3.6 8.0 0.0 26.7 0.0 13.3
40.0
P15 - ¿QUÉ VARIEDADES DE PESCADO COMPRA PARA REEMPLAZAR A LA TRUCHA? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
-No reemplazaria la compra de trucha 77.2 88.9 92.0 73.3 4
22.8 11.1 8.0 26.7 6.
7
-Si reemplazaria la compra de trucha 75.0 25.0
-No consideran que la trucha tiene
reemplazo 6.9 0.0 3.6 0.0 0.0 40.0
-Si consideran que la trucha tiene 15.8 11.1 21.4 8.0 26.7 13.3
reemplazo y la reemplazarian por: 5.9 0.0 14.3 4.0 6.7 0.0
.Bonito 5.9 0.0 14.3 4.0 0.0 6.7
.Jurel 4.0 0.0 0.0 4.0 20.0 0.0
3.0 0.0 7.1 0.0 0.0 6.7
.Tollo 3.0 0.0 0.0 4.0 0.0 13.3
.Merluza 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
.Pejerrey 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.Perico 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.Salmon 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.Carne blanca (cachema, cabria) 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.Ojo de uva
.Cojinova
.No Responden
P16 - ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las opciones de sustitucion de la trucha? REM
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
-Ventajas:
.Mayor venta 1.0 5.6 0.0
.no tiene 7.9 5.6 3.6
3.0 5.6 0.0
reemplazo 2.0 5.6 0.0
.a pedido del 2.0 5.6 0.0
cliente 12.9 5.6 10.7
4.0 0.0 7.1
.podria 1.0 0.0 0.0
sustituirse por la 1.0 0.0 0.0
chita 1.0 0.0 0.0
2.0 0.0 0.0
.hay variedad 63.4 66.7 78.6
de platos
.el costo es 10.9 5.6 0.0
menor
.el pescado se 9.9 27.8 0.0
9.9 0.0 0.0
encuentra 5.0 5.6 0.0
facilmente 4.0 0.0 7.1
.sabor 4.0 0.0 0.0
3.0 11.1 0.0
agradable 2.0 5.6 0.0
.producto 1.0 0.0 3.6
nutritivo 1.0 0.0 3.6
1.0 0.0 3.6
.que n tiene que 1.0 0.0 0.0
madrugar p 50.5 44.4 82.1
comprar
.disponibilidad
de otros
pescados en el
mercado
.No Indican
-Ventajas:
.la calidad y el
sabor es
diferente a los
demas
productos
.es
irreemplazable
.bajaria la venta
y la clientelaxq
oferta solo excl
platos a base de
trucha
.Los clientes
solo piden
trucha
.no dura mucho
en la
congeladora/refr
iger.
.se pierde al
cliente y
ganancias
.no seria el
mismo producto
.otro pescado es
mas caro
.en la
refrigeradora
pierde proteinas
.este pesacado
es delicado,
tiene q
mantenerse
refrigerado
.hay menor
consumo
.el rest.ya no
tendria acogida
xq ellos vienen x
la trucha
.No Indican
#
P17 - ¿QUIÉNES SON SUS PRINCIPALES PROVEEDORES EN EPOCA DE BAJA PRODUCION DE
TRUCHA? REM

LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQ
% % % % % %
.mercado modelo (huancayo) 15.8 0.0 50.0 8.0 0.0 0.0
.piscis 11.9 27.8 14.3 12.0 0.0 0.0
.mercedo central 9.9 0.0 0.0 28.0 20.0 0.0
.mercado union 7.9 0.0 0.0 32.0 0.0 0.0
.mercado dignidad 6.9 0.0 0.0 28.0 0.0 0.0
.terminal pesquero rio seco 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0
.mercado mayorista 5.0 0.0 10.7 0.0 13.3 0.0
.mercado san pedro 5.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0
.mercado el palomar 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3
.plaza vea 4.0 5.6 10.7 0.0 0.0 0.0
.pliza 4.0 0.0 0.0 16.0 0.0 0.0
.terminal pesquero de v.m.t. 3.0 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0
.piscigranja arco iris 3.0 0.0 3.6 0.0 0.0 13.3
.empresa ladul peruandes 3.0 0.0 0.0 12.0 0.0 0.0
.Vemaser 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
.piscigrnaja huaros 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
.tiendas metro 2.0 5.6 0.0 4.0 0.0 0.0
.seprisma 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
.mercado marteria 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
.rafael meza garcia 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
.piscigrnja piedra sagrada 2.0 0.0 3.6 0.0 0.0 6.7
.productor betsabe de chucuito 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
.comerciante mayorista/minorista 2.0 0.0 0.0 0.0 13.3 0.0
.consorcio de truchas 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.mercado ceres 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.mercado de chosica 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.proveedor de huancayo 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.mercado unicahi 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.criadero de chupaca 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.mercado modelo tambo 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.piscigranja la punta 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.empresa pesquera de la sr isidro cruz 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.prod javier huamanchura-puno 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.empresa acuarios -callao 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.ecotrus 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.feria de huancane 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.ministerio de pesqueria 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.mercado la marina 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
.No responden 3.0 11.1 0.0 0.0 6.7 0.0
P18 - ¿CUÁL ES EL PRECIO MÁXIMO QUE ESTÁ DISPUESTO A PAGAR POR KILOGRAMO DE
TRUCHA?

LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQ
% % % % % %
7.0 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
8.0 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
8.5 3.0 0.0 0.0 8.0 6.7 0.0
9.0 5.9 0.0 3.6 20.0 0.0 0.0
9.5 2.0 0.0 3.6 0.0 6.7 0.0
10.0 23.8 5.6 25.0 24.0 26.7 40.0
10.5 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
11.0 7.9 11.1 10.7 0.0 0.0 20.0
11.5 3.0 0.0 7.1 0.0 0.0 6.7
12.0 15.8 16.7 21.4 0.0 20.0 26.7
12.5 2.0 0.0 7.1 0.0 0.0 0.0
13.0 4.0 5.6 3.6 8.0 0.0 0.0
13.9 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
14.0 3.0 5.6 3.6 0.0 0.0 6.7
14.5 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
15.0 11.9 16.7 7.1 20.0 13.3 0.0
16.0 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
18.0 2.0 5.6 0.0 0.0 6.7 0.0
20.0 1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
22.0 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
25.0 3.0 0.0 0.0 12.0 0.0 0.0
30.0 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
60.0 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.No Responden 3.0 11.1 0.0 4.0 0.0 0.0
#
P19 - EN CASO EL PRECIO DE MERCADO ESTÉ SUPERIOR A LO ESTABLECIDO, USTED? RU

LIMA
TOTAL METRO JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
% % % % % %
.Compra otra carne que no sea de 35.6 11.1 50.0 16.0 73.3 33.3
pescado E:
.Compra Terminar
otro pescadoencuesta 25.7 27.8 14.3 12.0 26.7 66.7
.lo compra igual 15.8 16.7 14.3 36.0 0.0 0.0
.No compra 9.9 38.9 7.1 4.0 0.0 0.0
No responde 12.9 5.6 14.3 32.0 0.0 0.0
P20 - (R394__R400) - ¿QUÉ PESCADO SUSTITUYE MEJOR A LA TRUCHA EN ESTE CASO? RU
TOTAL LIMA JUNIN PUNO CUSCO AREQUI
METRO PA
% % LITANA % % % %
-No Compra 74.3 72.2 85.7 88.0 73.3 33.3
otro pescado
-Compra otro
pescado como: 25.7 27.8 14.3 12.0 26.7 66.7
.Salmon 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
5.9 5.6 0.0 0.0 0.0 33.3
.corvina 2.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0
.cojinova 5.9 5.6 3.6 0.0 6.7 20.0
.perico 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.reyneta 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.tollo 1.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0
.cachema 7.9 0.0 10.7 4.0 13.3 13.3
1.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
.cabria 2.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0
.jurel 1.0 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0
.bonito 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7
.pejerrey 1.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0
.liza
.dorado
.lenguado
.No indican
ANEXO IV
Directorio de Canales Institucionales que actualmente utilizan trucha
Nombre del Entrevistado Nombre de Establecimiento Tipo de Canal
institucional Teléfono Región Distrito

Erich Obreros Swissotel Lima Hotel 4219888 - Lima San Isidro


Alfredo Country Club Hotel 6119000 Lima San Isidro
Alejandro Marriot Hotel 2177108 Lima Miraflores
Daniel Polo Sheraton Hotel 6193300 - Lima Lima
Juan herrera Miski Wasi Restaurante 4371926 Lima Ate
Jommel Costumbres Restaurante 999966564 Lima Santa Anita
Edson Laura El Borrego Restaurante 3561892 Lima Ate
Udina Lino Huancahuasi Restaurante Lima Ate
Juan Carlos El Tiburón Restaurante 4960291 Lima VMT
Violeta Los Rosales del Mar Restaurante 992144315 Lima SJM
León Drogo Pez Dorado Restaurante 2667882 Lima Chorrillos
Andrés Audry Bistró Eno Gourmet Restaurante 6512270 Lima Miraflores
Angélica Osco Tradiciones Arequipeñas Restaurante 5373350 Lima Comas
Evaristo Cevichería Delfín Restaurante 996808140 Lima Jesús María
Arturo El Culantro Restaurante 2648496 Lima San Miguel
Carlos La Comilona Restaurante 5377348 Lima Comas
Aquiles Alpamayo Restaurante - Lima Canta
Juana Núñez El Porteñito Restaurante - Lima Canta
Maribel Gómez El Buen Sabor Restaurante - Arequip Tiabaya
Esperanza Club Punto y Coma Restaurante 461858 Arequip Paucarpata
María Salas Delicias del Mar Restaurante - Arequip Paucarpata
Alexander La Tomasita Restaurante 95-8263917 Arequip Socabaya
José Soto El Cevichino Restaurante 633567 Arequip Paucarpata
Gladys Restaurante Gladys Restaurante - Arequip Mariano
Milagros del La Choza Piurana Restaurante 959364366 Arequip Arequipa
Hilda Herrera Las Estrellitas Restaurante 470067 Arequip Sachaca
Héctor El Mirador de Chilina Restaurante 457114 Arequip Cayma
Carlos Charcas Restaurante Campestre del Restaurante 763032 Arequip Cayma
Sandra Xantu Hotel 958227020 Arequip Cerro
Jorge Ramírez El Lago Hotel 448417 Arequip Sabandia
Yeny Huayhua Posada La Colina Hotel 958744785 Arequip Hunter
Carlos Concha El Portal Hotel 215530 Arequip Arequipa
Sonia Gamarra Sol AQP Hotel - Arequip Arequipa
Francisco Los Andes de América Hotel 984981923 Cusco Cusco
Yudy Arego Marcelinos Hotel 274998 Cusco San
Tania Al Betania Hotel 98901361 Cusco Cusco
Guido Martín Sueños del Inca Hotel 984321062 Cusco Cusco
Alejandro Mesón de Regocijo Restaurante 333757 Cusco Cusco
Celia Jaimes Inversiones Pucará Restaurante 222027 Cusco Cusco
Abel Quispe Andean Food Restaurante 2421111 Cusco Cusco
Erwin Rozas Don Tomas Centro Campestre 792909 Cusco Saylla
Grimalda Sapa Hatun Wasi Centro Campestre 974363838 Cusco Cusco
Santusa Laguna Azul Centro Campestre 222662 Cusco Cusco
Cecilia Ukuku Lounge Bar Restaurante 984280029 Cusco Cusco
Elizabeth La Generosa Centro Campestre - Cusco Pukoy
Edmundo Trujillo Restaurante Restaurante 233465 Cusco Cusco
Jimmy Olivares Royal Inka Hotel Hotel 984661882 Cusco Cusco
Mario Pillpinto Mi Familia Centro Campestre 787766 Cusco Pocoy
Willy Ramos Los Canarios Centro Campestre 234412 Junín Chilca
Andrés Paucar Los Girasoles Centro Campestre 217147 Junín Chilca
Belisita Huaytapallero Restaurante 954119260 Junín El Tambo
Martín Sotelo El Balconcito Centro Campestre 261041 Junín Pilcomayo
Rosa Taype Kevin Restaurante 221236 Junín Huancayo
Wilder Chuco Tejitas Restaurante 964736766 Junín Huancayo
Paulo Belle Durmiente Hotel 964673083 Junín Tambo
- El Pantano Centro Campestre - Junín Pilcomayo
Elsa Dávila Lapi Centro Campestre - Junín Pilcomayo
Washington El Paraíso Centro Campestre - Junín Pilcomayo
- Los Pinos Hotel Campestre - Junín Pilcomayo
Donny Gringo Restaurante 246820 Junín El Tambo
Eduardo Yuli Restaurante 964055356 Junín El Tambo
Hubert Porras El Paraíso Centro Campestre 954032844 Junín Sapallanga
Alcides Meza Mirador II Centro Campestre 964475231 Junín Sapallanga
Rusuel Doña Teofila Centro Recreacional 954441015 Junín Chilca
Fidela Porras Domitila Restaurante 954416538 Junín Chilca
Milagritos Gustitos Restaurante 785648 Junín Huancayo
Yolanda Cosmeño Restaurante 219692 Junín Chilca
María Santos El Pez Chef Restaurante 954417924 Junín Huancayo
Hilda García Nino´s Restaurante 964742477 Junín Huancayo
José Luís El Refugio Complejo Recreacional 964662133 Junín Mito
Rosario Ávila Restaurante Ávila Restaurante 964247563 Junín Ingenio
Demetrio Leopardo Restaurante Restaurante 235488 Junín Huancayo
Maximiliano El Palmero Restaurante - Junín Huancayo
Nicanor La Rosa Blanca Restaurante 361158 Junín Pancan
Nombre del Entrevistado Nombre de Establecimiento Tipo de Canal institucional
Teléfono Región Distrito

Moisés Gómez El Palacio de la Trucha Restaurante 950940979 Puno Chucuito


Sonia Rojas Tío Juan II Restaurante 951553331 Puno Chucuito
Ernesto Cruz Sombreritos Restaurante 205787 Puno Puno
Hermelinda Quinta Restaurante Centro Campestre 950747762 Puno Puno
Víctor Peza Royal Inn Hotel 365822 Puno Puno
Sabina Mamani Buen Sabor Restaurante 950019251 Puno Puno
Calsina Julco Inversiones Nacionales de Turismo SA Hotel 367780 Puno Puno
Fredy Gómez Nessus Hotels Perú - Casa Andina Hotel 363992 Puno Puno
Carlos Arévalo Restaurante El Caserío de Huayo Restaurante 353375 Puno Puno
Fausto Hotel Colon Inn Hotel 351432 Puno Puno
Elvira Ramos Servicios Turísticos BJM Restaurante 365406 Puno Puno
Nury Aza Restaurante Arena del Lago Restaurante 367154 Puno Puno
Irasama Restaurante Don Piero Restaurante 365943 Puno Puno
Antonio Sonesta Posada del Inca Hotel 364111 Puno Puno
Roxana Quispe Restaurante Señor Tauro Restaurante 951083785 Puno Puno
Yolanda Llanos Cevichería y Restaurante Sol y Luna Restaurante 951349942 Puno Puno
Andrés Restaurante Copacabana Restaurante 951806026 Puno Puno
Angélica Restaurante Sabor Criollo Restaurante 951773991 Puno Puno
Dionicia Cevichería Rico Pez Restaurante 951776464 Puno Puno
José Luis Restaurante Los Portales de la Plaza Restaurante 363928 Puno Puno
Rosa Santos Restaurante Mojsa Restaurante 363182 Puno Puno
Jenny Flores Cevichería Mareas Restaurante 950731472 Puno Puno
Juan Carlos Restaurante Las Vegas Restaurante 950897963 Puno Puno
José Chambi Restaurante Pizza Restaurante 950863446 Puno Puno
Paúl Salas Restaurante Ukukus-Pizzería Restaurante 367373 Puno Puno

Créditos: RPP/Evelyn Aranda


Demanda de platos hechos a base de trucha en restaurantes de la capital aumentó hasta en un 40%, informó el
presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.
La venta de truchas en supermercados de Lima se incrementó en un 20%, a partir de la campaña “Consume
trucha, consume Perú”, según datos de Plaza Vea y Vivanda, informó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso
Velásquez Tuesta.
Durante su discurso de inauguración en la feria internacional Expoacuícola 2012, que se lleva a cabo en Hunacayo
(Junín), sostuvo que la demanda de platos hechos a base de trucha en restaurantes de la capital ha aumentado
hasta en un 40%.
Detalló que la empresa que abasteció en el último mes y medio a estos supermercados lleva la trucha desde Junín y
desde la sierra limeña, (Arcofi) y otras empresas de Puno abastecen a otro grupo de supermercados con locales en
Lima como Tottus (Santa Lucía y Titikaka Trout), así como a terminales pesqueras de Lima.

En ese sentido, consideró que la comercialización de la trucha en el país pasa por un momento importante, con una
verdadera ventana de oportunidades que no se puede desaprovechar.

Productores, empresarios y representantes de más de 60 empresas, así como proveedores nacionales e


internacionales participan a partir de hoy en Expoacuícola 2012, que se realiza por primera vez en la región donde
nació la acuicultura peruana hace más de 80 años.

Velásquez detalló que la producción de la trucha en Puno sigue en pleno crecimiento, pues ya pasó de las 16000
toneladas anuales; en tanto que la de Junín aún permanece en los mismos niveles, porque no pasa de 2000 toneladas
anuales.

Recordó que Sierra Exportadora apoya a los productores de trucha para articularse a los mercados identificando
a productores competitivos, promocionando el consumo de la trucha y las inversiones en regiones para dar
valor agregado al producto.

También, desarrollando la oferta y dirigiendo productos hacia nuevos mercados, y mediante la elaboración del Plan de
Negocio a nivel nacional que comprende 12 planes priorizados en todo el país.

Tres de estos planes se realizan en Junín para el Consorcio Acuícola Junín, la empresa Arco Iris y la Sociedad Agraria
de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru.

Conviene indicar que con esta última se trabajará a nivel de las 16 comunidades agrarias que la integran, con el objetivo
de iniciar, como en Lima, el abastecimiento de supermercados a nivel regional.

Duplicar el consumo de trucha en el país, el próximo año, es una de las metas del Ministerio de La
Producción, a través de la puesta en marcha del programa "Consume Trucha, Consume Perú", que impulsa el
Gobierno, informó la titular del sector, Gladys Triveño.
Actualmente el consumo per cápita de trucha en el país es de medio kilo por persona, la meta es llegar al kilo en
el 2013.
Triveño sostuvo que el Gobierno iniciará campañas de promoción del consumo y producción de la trucha a nivel
nacional y apoyará en la articulación de los pequeños productores con empresas privadas, trabajo que a la fecha viene
realizando también Sierra Exportadora.
"Nosotros tenemos actividades y acciones concretas vinculadas a la promoción de la producción , pero acabamos de
añadir en el nuevo reglamento del Instituto Tecbológico Pesquero (ITP) un componente que tiene que ver con
promoción", dijo.
Actualmente la producción de trucha genera 66.000 puestos de trabajo a nivel nacional, al duplicarse el consumo
de este productos marino, permitirá que el número pase a 100.000 empleos, destacó el Presidente de Sierra
Exportadora, Alfonso Velásquez.
"Tenemos 15.000 familias involucradas en el tema productivo en 3.600 localidades", agregó.
Hoy Supermercados Plaza Vea informó que empezará a comercializar la marca de trucha "Andean Trout", que
agrupa a doce empresas productoras de truchas de la sierra del país. Adicionalmente, la empresa ha lanzado su
propia marca de conservas de trucha(bell"s).
El Director ejecutivo de la cadena de supermercados, Adelberto Muller, sostuvo que uno de los objetivos de la empresa
es desarrollar una cadena sostenible de comercialización entre productores y las empresa en beneficio del cliente.
Agregó que Plaza Vea está comprometido en triplicar en consumo de trucha, en los próximos dos años, por eso
en sus tiendas iniciarán campañas de promoción, a fin que más consumidores puedan tener acceso a este
producto.
Durante la campaña se pondrá a la venta trucha a un precio de 11,99 nuevos soles el kilogramo. El precio de trucha en
Cusco y departamentos aledaños por su alta fluctuación de turistas llega fácilmente a los 15 hasta los 20 soles, esto
teniendo en cuenta la calidad, tamaño, higiene de crianza de la trucha.
La producción nacional de trucha, en el 2011, fue de 21000 toneladas. Se proyecta que para el
20015, llegará a 35000 toneladas.
PRODUCCIÓN NACIONAL PRODUCCIÓN EN LA RA
AÑO PRODUCCCIÓN AÑO PRODUCCIÓN
2011 21000 TON 2011 21000 TON
2012 25000 TON 2012 25000 TON
2013 28000 TON 2013 28000 TON
2014 31000 TON 2014 31000 TON
2015 35000 TON 2015 35000 TON

Fuente: Elaborado por el Ministerios de la Producción, Rubro pesquería.


Las empresas que comercializarán trucha nacional, bajo la marca "Andean Trout", producen en conjunto 2200
toneladas anuales y su proyección de exportación es de 500 toneladas.
3. Análisis de antecedentes investigativos

4. Objetivos

 Objetivo General
Conocer la influencia de la actividad agroindustrial en el desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la
región de Arequipa.

 Objetivos Específicos
 Conocer la influencia de la actividad agroindustrial que comprende la producción de productos agrarios en el
desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.

 Establecer la influencia de la actividad agroindustrial que comprende la industrialización de productos agrarios


en el desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.

 Estimar el efecto de la actividad agroindustrial que comprende la comercialización de productos agrarios en el


desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.

 Hipótesis

 Hipótesis General
La actividad agroindustrial e Ictiológica si influye significativamente en el desarrollo económico y social de las partes alto
andinas de la región de Arequipa.

 Hipótesis Específicas
 La actividad agroindustrial e Ictiológica que comprende la producción de productos agrarios si influye en el
desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.

 La actividad agroindustrial e Ictiológica que comprende la industrialización de productos agrarios si influye en


el desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.

 La actividad agroindustrial e Ictiológica que comprende la comercialización de productos agrarios si influye en


el desarrollo económico y social de las partes alto andinas de la región de Arequipa.
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
1. Técnicas e Instrumentos de investigación (Cuadro)
1. Técnicas e Instrumentos de investigación (Cuadro)

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES TÉCNICA INSTRUM.

FACTOR GENERACIÒN DE EMPLEO


ECONÒMICO (producción, industrialización y
La actividad comercialización de productos
agroindustrial agrarios e ictiológicos) Entrevista Encuesta
Y
Ictiológica

FACTOR SENSIBILIZACIÒN A LA
SOCIO- POBLACIÒN
CULTURAL (Interés por conocer el potencial
de la flora y la actividad
agroindustrial que puede tener la
región de Arequipa en sus partes
alto andinas)

La encuesta se aplicará a los pobladores de la región Arequipa en sus partes alto andinas. El tiempo estimado será de
40 minutos aproximadamente. Al inicio se dará una breve explicación sobre las instrucciones y forma de llenado del
instrumento para su mejor ejecución

2. Campo de verificación
a) Ubicación Espacial: La investigación se desarrollará en el ámbito general de la región alto andina de Arequipa,
b) Ubicación Temporal: La investigación corresponde al año 2013. Asume una visión actual y prospectiva, a medida
que se realice la investigación.
Así mismo la investigación corresponde a un estudio de corte longitudinal por la secuencia de la misma.
3. Recursos (Humanos, Económicos)
 RECURSOS HUMANOS: Investigadores; Autoridades; Pobladores.
 RECURSOS ECONOMICOS: Pasajes y Viáticos
 RECURSOS FISICOS: Revistas; Impresiones
 RECURSOS INSTITUCIONALES: Otorgados por la UASF

4. Cronograma de trabajo (Cuadro con denominación de etapas con fechas)

5. Bibliografía básica (Fuentes fiables de internet y textos)


http://www.unav.es/digilab/doctorado/
www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis/LASpanish.html
www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm
ACOSTA HOYOS, Luis E.: Guía práctica para la investigación y redacción de informes.Ed. Piadós, Buenos Aires, 1978.
ALCINA FRANCH, J.:Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales. Ed. Compañía
Literaria, Madrid, 1994. 238 págs.
BELMONTE NIETO, Manuel: Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao, 2002.
CARDOSO, Ciro F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Ed. Crítica,
Barcelona, 1982

También podría gustarte