Siembra de Ají en La Finca La Bonanza
Siembra de Ají en La Finca La Bonanza
Siembra de Ají en La Finca La Bonanza
ÍNDICE
Pág.
Introducción………………………………………………………………………. 1
Capítulo I: El Problema
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………..…………. 3
1.2. Formulación del Problema………………………………………………….. 5
1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………………..… 6
1.4. Justificación de la Investigación……………………………………………. 6
1.5. Delimitación de la Investigación………………………………………….… 7
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 8
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………….. 9
2.3. Bases Legales………………………………………………………………… 20
2.4. Definición de términos Básicos………………………………………………. 24
Capitulo III: Marco Metodológico
3.1. Paradigma de la investigación……………………………………...…………. 25
3.2. Tipo y Diseño de Investigación…………………….………………………… 25
3.3. Población y Muestra………………………………….………………………. 26
3.4. Técnica e Instrumento de Recolección.……..………….……………………… 26
3.5. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos……………………………… 26
Capitulo IV: Plan de Acción y Análisis de los Resultados
4.1. Plan de Acción……………..…………………………………..…………… 27
4.2. Análisis de los Resultados…………….………….……………..…………… 28
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Página 3
5.1. Conclusiones………………………………………………………….. 32
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………. 33
Referencias Bibliográficas………………………………………………….…… 34
Página 1
INTRODUCCIÓN
familiar y generar ingresos a mediano plazo, debido a que esta hortaliza es muy apetecida
por la ciudadanía.
En el aspecto agronómico contribuye al conocimiento del manejo de este cultivo, así
mismo, al aprovechamiento eficiente del suelo, ya que la mayoría de los trabajadores y
habitantes de la comunidad de los Quemados disponen de escasas extensiones de terreno
para cultivar, lo cual podría ser potencializado con el uso de alternativas innovadoras como
son sistemas de riego, manejo de planes de fertilización, control de plagas y técnicas que
permitan mitigar el efecto de la sequía por los planes de racionalización del agua.
Bajo lo expuesto anteriormente, el estudio tipo descriptivo bajo el diseño
cuantitativo enmarcado en el paradigma ´positivista, estará estructurado de la siguiente
manera; capítulo I para el planteamiento y formulación del problema, objetivos,
justificación y delimitación de la investigación. Capitulo II para los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, legales, definió de términos básicos. Capitulo III para el
paradigma, tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección, técnica de procesamiento de los datos. Capitulo IV para el plan de acción y
análisis de los resultados, capítulo V para las conclusiones y recomendaciones. Las
respectivas referencias bibliográficas.
Página 3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
desarrollo integral del país. De acuerdo a Nava (2018) tales iniciativas están vinculadas con
las medidas relativas a los Decretos Económicos desde el 2016 para abordar la Guerra
Económica e impulsarla dinámica productiva, los cuales multiplican su impacto al
establecerse en los territorios donde están activadas las grandes misiones que abordan la
activa participación de las organizaciones sociales en sus procesos de diseño, evaluación e
implementación.
En el estado Falcón, también se focalizo el tema de la disminución en la producción
de alimentos por parte de la agricultura nacional, afectando a comunidades urbanas en las
que se requería la organización popular, las iniciativas de consejos comunales y comunas
productivas. Según el INE (censo 2018) en estas zonas urbanas y rurales que conforman los
25 municipios y sus 84 parroquias se concentran grandes espacios y terrenos de potencial
productivo agrícola, espacios propicios para la implementación de las estrategias relativas a
la siembra, la producción y abastecimiento, para lograr que las ciudades y las comunidades
sean inclusivas, seguros, residentes y sostenibles.
En la parroquia Guzmán Guillermo, municipio Miranda del estado Falcón, se
encuentra la comunidad de Zambrano, donde forma parte el sector Los Quemados que es
netamente rural, porque sus habitantes se han dedicado por años a la agricultura como
método de subsistencia, además del ají se producen otros rubros como el tomate, pimentón,
cilantro ente otros, motivado a la fertilidad de sus tierras, aprovechando también que la
misma se ubica a orillas del rio, lo que proporciona una fuente de alimentación hídrica para
los cultivos de manera permanente. Esta comunidad posee servicios básicos como
ambulatorio, y un centro de educación inicial y educación primaria. No obstante, en la
comunidad donde se encentra la finca la bonanza, se logró evidenciar que dispone de
terreno no cultivado para ser aprovechado en la siembra de ají cuya producción servirá en
el abastecimiento del mercado estadal y la comunidad.
Por tal razón se debe orientar al estudiante para el trabajo productivo mediante el desarrollo
de proyectos comunitarios viables de carácter socio productivo que permitan incentivar la
producción de los mismo y abaratar los precios actuales de mercado ya que los mismos son
muy elevados por que los rubros que se producen en el estado son insuficientes y deben ser
traídos de otras ciudades del país lo que contribuye a incrementar sus costos.
Este proyecto se realiza por la necesidad de incentivar la siembra de Ají en la Finca
la Bonanza para abastecer el mercado estadal y la comunidad de los Quemados, parroquia
Guzmán Guillermo municipio miranda del estado Falcón; donde se pretende involucrar a
los habitantes de la comunidad, dueños de dicha finca y los actores del mismo al proceso de
producción. Esto debido a que, en la actualidad, el sector Los Quemados posee grandes
extensiones de terrenos aptos para la siembra de cualquier rubro agrícola, los mismos en su
mayoría se encuentran ociosos, abandonados y son usados para fines contrarios al
desarrollo de la comunidad. Además, se carece de algunos rubros que sirven de sustento a
los ciudadanos de la comunidad.
En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de
ampliación y consolidación de la Unidad de Producción por iniciativas de consejos
comunales, familiares, asociaciones y corporativas, garantizará empleo estable, directo e
indirecto, sustentado en que la producción no se limita en el sector Los Quemados, sino
además, en otras comunidades del municipio Miranda. Así mismo, se justifica en razón que
los diversos municipios del Estado Falcón, disponen de comunidades de tradición agrícola
en las que se emplean técnicas de cultivos avanzadas que requieren ser aprovechados por
los pequeños productores, originando bajos rendimientos en las cosechas, situación que
afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural transformando el proceso del
ciclo agrícola en una economía de subsistencia.
En el aspecto productivo, la siembra del ají como de cualquier otra hortalizas bajo
las premisas de operatividad, sencillez, poca inversión pero con altos rendimientos
sostenibles, representa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola y mejorar las
condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales; a la
vez que se crean los patrones de estabilidad del hombre con su entorno. La Unidad de
Página 8
Producción familia o comunitaria bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que
respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo. Así mismo contará con la
utilización del riego, la infraestructura necesaria para dar un mejor manejo a los recursos
disponibles.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Así mismo, Mendoza (2017) definió como objetivo principal fomentar el cultivo de
ají de variedad criolla como modelo demostrativo agrícola en la comunidad el Tocuyo
Página 9
del estado Lara. Para obtener los resultados de esta investigación descriptiva con base
documental, fue utilizado un cuestionario y entrevistas estructuradas realizadas
directamente a los 36 productores de la comunidad quienes resaltan la necesidad de suplir
la demanda del cultivo de ají, ya que este cultivo no se siembra en áreas representativas
porque existe desconocimiento del manejo agronómico y de los sistemas de riego para
superar las constantes programaciones de racionamiento. Esta investigación sirve de aporte
porque muestra un nuevo modelo de producción basado en el cultivo de ají para una
economía de sustento, se pueden mejorar varios aspectos, entre ellos el socioeconómico,
puesto que se podría impulsar el tema de la agricultura familiar, comunitaria o comunal.
Por su parte, Álvarez (2018) centro su objetivo establecer el cultivo de ajíes para la
producción agrícola sustentable en el sector las casitas del Municipio San Gerónimo de
Guayabal del Estado Guárico. Bajo una investigación descriptiva de campo, se logró
aplicar una encuesta tipo cuestionario a 18 productores del sector cuyos resultados
alcanzados fueron bastante satisfactorios, ya que existe gran disposición por parte de la
comunidad en llevar a cabo el cultivo de ajíes dándoles el seguimiento y la continuidad
necesaria, a pesar de que la mayoría de los habitantes requieren de la capacitación y la
dotación de insumos agroquímicos y herramientas de trabajo como machetes, guarañas,
carretillas entre otros para aumentar las extensiones de terreno que en la actualidad se
encuentran sembrados. De igual manera, el proyecto sirve de aporte porque enfatiza como
en una comunidad netamente rural, donde sus habitantes se han dedicado por años a la
agricultura como método de subsistencia, pueden sembrar el ají dada la fertilidad de sus
tierras.
debe realizarse una actividad y que procedimiento ejecutar con el fin de obtener un
desarrollo adecuado del cultivo. De acuerdo a Quintina (2017) el cultivo de ají es una
planta herbácea, de cultivo generalmente anual, su aspecto, en muchas ocasiones, es de
colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo del tipo de ají que se busca. El ciclo
de vida del pimiento comprende cuatro fases principales: plántula, vegetativa, floración y
fructificación; es una importante alternativa productiva difundida en todos los continentes.
Por ser el ají originario del continente latinoamericano, principalmente de países
como México y América Central, su cultivo se extendió alrededor del mundo con la llegada
de los colonizadores europeos. El ají es una planta semiperenne que pertenece a la familia
de las solanáceas, la misma a la que pertenece la patata, el tomate, la berenjena, y pimientos
en general. El consumo y uso del ají, no solo se limita a saborizar el plato en forma fresca,
se expende también, en diversas modalidades como son: en polvo, deshidratado o seco,
enlatado, congelado, entre otros.
Además, Quintina (2017) señala que cumple con las exigencias nutricionales que
demanda cualquier comensal ya que contiene más vitamina A que cualquier otra planta
comestible, es una excelente fuente de vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio,
magnesio y riboflavina. A parte de ser un excelente alimento tiene varios usos medicinales
y aplicaciones curativas.
Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño los
cuales pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la
formación de frutos partenocárpicos. Las altas
temperaturas provocan la caída de flores y
frutitos. Los saltos térmicos que se producen
entre el día y la noche (diferencia de temperatura
entre la máxima diurna y la mínima nocturna)
ocasionan desequilibrios vegetativos. Es una
planta muy exigente en cuanto a luminosidad,
sobre todo en los primeros estadios de desarrollo y también en floración. La humedad
relativa del aire óptima oscila entre el 50-70%. Si la humedad es más elevada, origina el
desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación. Por
el contrario, si la humedad es demasiado baja y con altas temperaturas, se produce la caída
de flores y frutos recién cuajados.
Para el buen desarrollo el cultivo requiere de suelos profundos, de 30 a 60
centímetros de profundidad, sueltos, ricos y con buen drenaje. El cultivo de ají se adapta a
numerosos suelos siempre que estén bien drenados, ya que es una planta muy sensible a
la asfixia radical. Prefiere los suelos profundos ricos en materia orgánica, sueltos, bien
aireados y permeables. Se adapta y desarrolla en suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay
que considerar que en suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo o
arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la
disponibilidad de los nutrientes.
Siendo los suelos más adecuados para el cultivo del ají o pimiento franco-arenosos,
profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien
drenados. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego.
Resumen parámetros de adaptabilidad y rango de adaptación (varían según la
variedad)
Página 15
plantas sanas y vigorosas, al igual que el fruto para evitar diseminar enfermedades. Es
importante tener presente que se debe utilizar semilla de calidad y con un alto porcentaje
de germinación (80 %). El semillero de ají se puede hacer en canteros o en bandejas, es
importante realizar una desinfección del terreno y de la semilla a usar, se debe mantener
húmedo el semillero hasta que nazcan las plantas, evitando los excesos. La profundidad de
la siembra no debe superar los 2 cm, las plántulas estarán listas entre los 35 y 45 días
después de sembrada la semilla.
Trasplante y siembra
Una vez que las plántulas del cultivo de ají han alcanzado el tamaño apropiado se
realiza el trasplante para la siembra en el lugar definitivo, donde se desarrollará la planta.
La mejor época para realizar la siembra del cultivo de ají es la menos lluviosa, este se
realiza, cuando las plantas tienen entre 4 y 8 hojas o 15 a 20 cm de altura. Se recomienda
efectuar un estricto combate de plagas y enfermedades durante esta etapa.
Preparación del terreno y densidad de siembra
Para sembrar el ají se debe hacer una excelente preparación del terreno, con pase
de arado y subsolador a criterio del agricultor, según las condiciones del suelo, finalizando
con pases de rastra, para una buena infiltración y aeración. Los surcos se hacen de acuerdo
con la variedad usada, sin embargo, de manera general se puede hacer de 70 cm., a un
metro entre hileras y la siembra se hace cada 40 cm, para una densidad de siembra de
25.000 a 35.000 plantas por hectárea.
Profundidad 0,7 metros
Distancia entre plantas 0,4 metros
Distancia entre hileras 1 metro
Densidad de siembra 25.000 ptas/ha
Página 17
Control de malezas
En el cultivo de ají, como en cualquier otro, las malezas representan un problema ya
que además de competir por luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos de plagas y
enfermedades, razón por la cual deben eliminarse y así evitar pérdidas significativas en el
cultivo. El control de las malezas puede hacerse de forma manual o química. El control
manual, consiste en mantener limpio el campo sin uso de dispositivos mecánicos, las cuales
se pueden ejecutar con azadón, azadines o machetes. Se recomienda efectuar dos o tres
limpiezas, las mismas deben de realizarse antes de la primera y
segunda fertilización (Gómez, Ramírez, Rondón, y Parra, 2011).
Si se realiza control químico con herbicida, se recomienda su aplicación a los 20 a
25 días después del trasplante, o cuando las malezas estén en crecimiento activo y antes de
que florezcan. Cuando se usa el herbicida se recomienda tener mucho cuidado de no rociar
las hojas, aun cuando se esté usando un herbicida selectivo.
Riego
La cantidad de agua a usar en una plantación tanto para el cultivo de ají como para
otro cultivo depende de factores como: la zona y época de siembra, el tipo de suelo, el tipo
de riego que se emplee, entre otros. El cultivo demanda riego durante su ciclo de vida, sean
siembras bajo riego o en época de lluvias. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso,
porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad
apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o
bien pudiera darse las condiciones para el desarrollo de la enfermedad fisiológica en el
fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos
muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
El riego debe ser oportuno, pero no excesivo, el ají es muy susceptible a Ralstonia
solanacearum, a Phythophthora y a Phytium, si falta agua se caerán los frutos y se perderá
producción, si el riego es excesivo se expone la planta a la asfixia radical. Se han
desarrollado Software que calculan los requerimientos de agua y fertilizante de los cultivos,
de acuerdo con la edad del cultivo y ajustado a las condiciones climáticas y análisis
Página 18
químico del agua de riego. Para lo cual el cultivo debe ser regado por goteo o aspersión y se
le inyecta el fertilizante, este proceso es conocido como fertirrigación.
En general, se puede decir que el cultivo de ají demanda de buena humedad en la
zona de raíces que oscila de 0 a 40 centímetros de profundidad. Este cultivo requiere de una
buena humedad, la cual debe estar bien distribuida. Los mejores rendimientos se alcanzan
cuando los suelos se tienen próximos a capacidad de campo. En zonas cálidas secas por su
baja humedad relativa, se requiere de mayor aprovisionamiento de agua. Así también los
suelos sueltos y arenosos requieren de riesgos más frecuentes y ligeros. En los suelos
pesados a francos, los riegos deben ser más espaciados, con la finalidad de mantener la
humedad que exige la planta.
Fertilización
La fertilización, es uno de aspectos que más influye en la productividad, calidad y
costos en los cultivos de hortalizas, por su rápido crecimiento. Es fundamental para el
desarrollo óptimo del cultivo un suministro adecuado de nutrimentos, para el cálculo de la
dosis de abono requerida, el productor debe determinar su propio programa, el cual
depende del análisis de suelo y el potencial de rendimiento del cultivo. El cultivo de Ají
según estudios realizados por CATIE, (1990, citado por Gómez, Ramírez, Rondón y Parra,
2011) indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo, en el área de Centro
América son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio. Todos estos elementos son
necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales
hay mayor respuesta del cultivo.
Es muy importante conocer y considerar el pH del suelo porque indica los rangos
para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de origen
nitrogenado. En general se recomienda fertilizar con 150 kg de nitrógeno y 200 kg de
fosforo por hectárea. En el siguiente cuadro se presenta una recomendación genérica
por hectárea, recordando que esto dependerá de la variedad y condiciones nutricionales del
terreno a usar.
Página 19
Cosecha
La etapa de cosecha en el cultivo de ají, se inicia entre los 55 y 60 días después
del trasplante y puede alargarse hasta un periodo de tres meses según la variedad y
el manejo agronómico que se le brinde al cultivo. Los parámetros a tomar en cuenta para
establecer el punto de cosecha son generalmente el tamaño del fruto cm) y color del fruto,
una vez concluida la maduración del fruto, el ají se cosecha cuando está maduro, sin
embargo, hay mercados que prefieren que la mitad esté verde y la mitad esté maduro,
alegando que en este caso la vida poscosecha del producto es mayor.
Los frutos deben mostrar apariencia turgente, brillante y sana para ser cosechados.
Esta labor consume considerable mano de obra y representa el gasto más alto en el ciclo del
cultivo. La fruta es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca el fruto de la planta,
Página 20
Manejo poscosecha
El fruto del cultivo de ají es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca de
la planta, debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad
relativa alta retrasa la deshidratación, pero hay que trabajar con cuidado porque una alta
humedad también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto. Una vez que se ha
realizado la cosecha del cultivo de ají, el producto se debe guardar en un lugar fresco, para
evitar el deterioro del producto. En el caso del ají se consume fresco o procesado ya sea en
polvo o en otras presentaciones, para una vida útil más larga se debe almacenar los frutos a
una temperatura de 7,5 ºC.
El artículo 306, indica que es obligación del estado fomentar la actividad agrícola,
esto con la finalidad de garantizar el buen desempeño y desarrollo de dicho sector, para que
de ésta manera se satisfagan las necesidades del estado en general. Además, está en la
obligación de otorgar implementos agrícolas e insumos a los productores que se
desempeñen en dicho sector; de esta manera se estará garantizando la seguridad
agroalimentaria de la población. De ser necesario el estado otorgara créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica a los productores.
El estado debe garantizar el uso adecuado de las tierras, para prolongar su
productividad a través del tiempo; esto con el propósito de garantizar la disponibilidad de
productos alimenticios para la población.
Objetivos Nacionales
Página 24
Objetivos estratégicos:
2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo,
aumentando su nivel de conciencia y participación activa en la economía, para afrontar
cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica
2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, que impulsen nuevas formas de propiedad,
colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.2. Construir un nuevo eslabón productivo protagónico expresado en la escala local y
cuyo actor sea el Poder Popular
2.1.2.2. Impulsar la producción local para el abastecimiento soberano.
2.8.2. Generar y estimular un aparato económico productivo asociado a la economía del
mantenimiento.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Página 26
CAPITULO IV
PLAN DE ACCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Analizar las áreas de Encuentro con Hojas y lápiz Marcelys Oropeza 1 día Áreas de siembra
siembra de ají en el los trabajadores Herramientas para Anailyn Oropeza seleccionada para
terreno en la finca la de la finca para el trabajo de la Trabajadores de el cultivo del ají
Bonanza a fin de las áreas de tierra la finca la en el terreno
desarrollar la siembra de ají Bonanza
agricultura sostenible y
productiva
Ejecutar el proceso de Cultivo del ají Herramientas para Marcelys Oropeza 1 día Fertilización y
fertilización y abono a mediante la el cultivo: zacho, Anailyn Oropeza abono para el
las plantas de ají en la fertilización y pala, rastrillo, Trabajadores de cultivo del ají y
finca la Bonanza abono en el arado, chícora, la finca la crecimiento de las
terreno manguera, Bonanza plantas
Página 29
machete y demás.
Fuente: Oropeza y Oropeza (2021)
Página 30
10%
10%
80%
El gráfico N° 1 hace referencia a la selección del terreno para la siembra del ají en la
finca la bonanza donde 80% de los trabajadores y participantes han alcanzado por la
Página 31
10%
10%
80%
100%
Los resultados del grafico N° 3 muestra como el área de siembre fue analizado por los
trabajadores de la finca la Bonanza alcanzándose un 100% para la siembra de ají en el
terreno en la finca la Bonanza a fin de desarrollar la agricultura sostenible y productiva.
Página 33
100%
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA