Siembra de Ají en La Finca La Bonanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO BOLIVARIANO RAÚL RUIZ RODRÍGUEZ
CAUJARAO- CORO- ESTADO FALCON

SIEMBRA DE AJÍ EN LA FINCA LA BONANZA PARA ABASTECER


EL MERCADO ESTADAL Y LA COMUNIDAD DE LOS QUEMADOS

CAUJARAO; MAYO DE 2021


Página 2

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………………. 1
Capítulo I: El Problema
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………..…………. 3
1.2. Formulación del Problema………………………………………………….. 5
1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………………..… 6
1.4. Justificación de la Investigación……………………………………………. 6
1.5. Delimitación de la Investigación………………………………………….… 7
Capitulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 8
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………….. 9
2.3. Bases Legales………………………………………………………………… 20
2.4. Definición de términos Básicos………………………………………………. 24
Capitulo III: Marco Metodológico
3.1. Paradigma de la investigación……………………………………...…………. 25
3.2. Tipo y Diseño de Investigación…………………….………………………… 25
3.3. Población y Muestra………………………………….………………………. 26
3.4. Técnica e Instrumento de Recolección.……..………….……………………… 26
3.5. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos……………………………… 26
Capitulo IV: Plan de Acción y Análisis de los Resultados
4.1. Plan de Acción……………..…………………………………..…………… 27
4.2. Análisis de los Resultados…………….………….……………..…………… 28
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
Página 3

5.1. Conclusiones………………………………………………………….. 32
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………. 33
Referencias Bibliográficas………………………………………………….…… 34
Página 1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el ají es un cultivo relativamente importante en la gastronomía


venezolana y latinoamericana por preferencia comunitaria gracias a sus diversos usos en la
alimentación, en la parte artesanal, en la medicina humana, entre otros. De acuerdo a
Melgarejo (2018) el ají se perfila como uno de los cultivos “más promisorios para la región
latinoamericana, y también como generador de empleo en el área rural y un excelente
producto agrícola que luego logra expandirse por su buena rentabilidad, producción y
posibilidad de exportación”. Esto es, debido al manejo integral de los cultivos de ají en las
comunidades con potencial agrícola, cuyos espacios permiten el desarrollo de sus
plantaciones y la tecnificación post cosecha por parte de los pequeños agricultores siendo
es un producto muy apetecido por los países de Europa, EEUU, Japón, Inglaterra, entre
otros.
En la República Bolivariana de Venezuela el Ají es un producto agrícola que se
cultiva casi en todas las regiones del país, identificándose variedades picantes y variedades
dulces. A nivel de regional, en el estado Falcón se destaca este producto como una de las
principales hortalizas consumidas junto con la cebolla y el ajó. También se logra identificar
que los ajís se utilizan para la confección de guisos que se usan en empanadas, hallacas,
arepas, entre otros platos tradicionales (Hernández, 2018). No obstante, en muchas
comunidades con potencial agrícola del estado falcón, su siembre tiene poca influencia, ya
que en esta zona son pocos los cultivares de Ají, situación que es ocasionada por factores
como la falta de inversión en sistemas agrícolas innovadores, la falta de inversión en
infraestructura vial, además de la falta de manejo de políticas que permitan potencializar el
campo y que incentiven a los productores.
Este proyecto va dirigido a la comunidad de los Quemados, parroquia Guzmán
Guillermo municipio Miranda estado Falcón con el fin de fomentar la producción basado
en el cultivo de ají dulce, para una economía de sustento en la Finca la Bonanza donde se
pueden mejorar varios aspectos, entre ellos, el distributivo y el socioeconómico, puesto que
se pretende abastecer el mercado estadal y además impulsar el tema de la agricultura
Página 2

familiar y generar ingresos a mediano plazo, debido a que esta hortaliza es muy apetecida
por la ciudadanía.
En el aspecto agronómico contribuye al conocimiento del manejo de este cultivo, así
mismo, al aprovechamiento eficiente del suelo, ya que la mayoría de los trabajadores y
habitantes de la comunidad de los Quemados disponen de escasas extensiones de terreno
para cultivar, lo cual podría ser potencializado con el uso de alternativas innovadoras como
son sistemas de riego, manejo de planes de fertilización, control de plagas y técnicas que
permitan mitigar el efecto de la sequía por los planes de racionalización del agua.
Bajo lo expuesto anteriormente, el estudio tipo descriptivo bajo el diseño
cuantitativo enmarcado en el paradigma ´positivista, estará estructurado de la siguiente
manera; capítulo I para el planteamiento y formulación del problema, objetivos,
justificación y delimitación de la investigación. Capitulo II para los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, legales, definió de términos básicos. Capitulo III para el
paradigma, tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección, técnica de procesamiento de los datos. Capitulo IV para el plan de acción y
análisis de los resultados, capítulo V para las conclusiones y recomendaciones. Las
respectivas referencias bibliográficas.
Página 3

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


La siembra de ají es considerado como rubro de cultivo doméstico en el nuevo
mundo, hecho que ha dado lugar a una gran cantidad de variedades adaptadas a los
diferentes ambientes y a los requerimientos culturales donde se les cultiva. Es un producto
agrícola que se cultiva casi en todas las regiones del globo terráqueo, identificándose
variedades picantes y variedades dulces, clasificación que se realiza de acuerdo al
contenido de capsicina de los frutos. En particular, el principal valor nutritivo del ají lo
“constituye el alto contenido de vitaminas A, C y E. En los ajíes rojos son altas las
cantidades de carotenoides que tienen la actividad provitamina A” (Melgarejo, 2018). El ají
forma parte de las hortalizas porque son plantas herbáceas utilizadas para la alimentación,
aprovechando su bajo contenido de calorías y sus altos contenidos de proteínas, minerales y
vitaminas.
Su característica esencial es que se emplean sin sufrir ninguna transformación
industrial y se cultivan en forma intensiva, requiriéndose mucha mano de obra en las
comunidades rurales de potencial agrícola. Además, “la siembra del ají como hortaliza
puede agruparse o clasificarse (dulce, seco, picante,..), de acuerdo a sudoración, al clima,
según la parte comestible, según lo métodos de cultivo, por su respuesta al trasplante, por
su resistencia a las heladas o por su tolerancia a condiciones edáficas” (Arrellana, 2017). La
autora se centra en el estudio del ají como patrimonio alimentario en las comunidades
rurales suramericanas propio de esta parte del continente dueño de una rica cultura viva.
Además, es en estos pueblos donde se pueden obtener buenos rendimientos en la
producción de ají, ya que se necesita mucho cuidado en las labores culturales: siembra,
Página 4

aporques, deshierbes, orientación de surcos, aplicaciones fitosanitarias, tipo de suelos, y


demás.
En la República Bolivariana de Venezuela se destaca este producto como una de las
principales hortalizas cultivadas y consumidas junto con la cebolla, el pimentón, coliflor,
tomate, perejil y el ajó. De acuerdo a Álvarez (2011) su siembra y producción sería
significativo puesto que es de interés común contribuir a la recuperación de buenos hábitos
alimenticios en el país. También se logra identificar que las principales comunidades
productores se encuentra: Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Miranda, Anzoátegui,
Carabobo, Mérida, Trujillo y Zulia ocupando el 87,9 % de la producción nacional según
Vida agro (2017), donde se destaca el estado Nueva Esparta, con los mejores rendimientos
alcanzando un alto nivel de producción y demanda en la gastronomía venezolana, esto
gracias a los sistemas tecnificados que se manejan en esta zona, entre los cuales se resaltan
la actuación productores comunitarios e instituciones como mercados municipales quienes
trabajaron juntos para lograr el producto para comercialización de esta hortaliza.
No obstante, desde los años 2016 - 2020, debido a la caída de los precios del
petróleo, la baja de la producción nacional, disminución de las importaciones, y
contrabando de extracción, han generado un nivel de escasez muy alto, que en todos los
rubros de la alimentación básica, incluyendo las hortalizas supero el 50% de la demanda
(Espinoza, 2019). Las causas de la baja producción agrícola en Venezuela son atribuibles a
varios elementos, todos los cuales tienen origen, directo o indirecto, en la actuación de las
instituciones públicas, omisión para el incentivo productivo local en las comunidades, la
persistencia de subsidios que valoran los precios de los productos hasta diez veces menos
que el precio internacional, ha incentivado el contrabando hacia los países vecinos.
Por ello, desde el 2019, el estado venezolano ha impulsado una serie de programas y
políticas en el sector agrícola a través del Plan de la Patria (2019 - 2025), la Gran misión
AgroVenezuela, la Agricultura Urbana así como también la conformación de los Comités
de Abastecimiento y Producción (CLAP) que impulsa la agricultura sostenible en
corresponsabilidad con otros actores, privilegiando la participación de las organizaciones
de los consejos comunales, comunas productivas en la población rural, con vistas al
Página 5

desarrollo integral del país. De acuerdo a Nava (2018) tales iniciativas están vinculadas con
las medidas relativas a los Decretos Económicos desde el 2016 para abordar la Guerra
Económica e impulsarla dinámica productiva, los cuales multiplican su impacto al
establecerse en los territorios donde están activadas las grandes misiones que abordan la
activa participación de las organizaciones sociales en sus procesos de diseño, evaluación e
implementación.
En el estado Falcón, también se focalizo el tema de la disminución en la producción
de alimentos por parte de la agricultura nacional, afectando a comunidades urbanas en las
que se requería la organización popular, las iniciativas de consejos comunales y comunas
productivas. Según el INE (censo 2018) en estas zonas urbanas y rurales que conforman los
25 municipios y sus 84 parroquias se concentran grandes espacios y terrenos de potencial
productivo agrícola, espacios propicios para la implementación de las estrategias relativas a
la siembra, la producción y abastecimiento, para lograr que las ciudades y las comunidades
sean inclusivas, seguros, residentes y sostenibles.
En la parroquia Guzmán Guillermo, municipio Miranda del estado Falcón, se
encuentra la comunidad de Zambrano, donde forma parte el sector Los Quemados que es
netamente rural, porque sus habitantes se han dedicado por años a la agricultura como
método de subsistencia, además del ají se producen otros rubros como el tomate, pimentón,
cilantro ente otros, motivado a la fertilidad de sus tierras, aprovechando también que la
misma se ubica a orillas del rio, lo que proporciona una fuente de alimentación hídrica para
los cultivos de manera permanente. Esta comunidad posee servicios básicos como
ambulatorio, y un centro de educación inicial y educación primaria. No obstante, en la
comunidad donde se encentra la finca la bonanza, se logró evidenciar que dispone de
terreno no cultivado para ser aprovechado en la siembra de ají cuya producción servirá en
el abastecimiento del mercado estadal y la comunidad.

1.2. Formulación del Problema


Ante tales argumentos se plantean las siguientes interrogantes:
Página 6

¿En qué condiciones se encuentra el terreno para la siembra de ají en la finca la


bonaza del sector los Quemados?
¿Existe la posibilidad de lleva a cabo la preparación y limpieza del terreno para la
siembra de ají en la finca la bonanza del sector Los Quemados?
¿De qué manera la organización y diseño de las áreas de siembra de ají en el terreno
en la finca la bonanza del sector Los Quemados motivaran a los habitantes del sector Los
Quemados a desarrollar la agricultura sostenible y productiva?
¿Cuáles son las posibilidades de siembra mediante el proceso de fertilización y
abono a las plantas de ají en la finca la bonanza del sector Los Quemados?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1 Objetivo General:
Desarrollar una siembra de Ají en la Finca la Bonanza para abastecer el mercado
estadal y la comunidad de los Quemados, parroquia Guzmán Guillermo municipio Miranda
estado Falcón.

1.3.2. Objetivos Específicos:


Seleccionar el terreno para la siembra de ají en la finca la bonaza del Sector los
Quemados.
Examinar la preparación y limpieza del terreno para la siembra de ají en la finca la
bonanza del sector Los Quemados.
Analizar las áreas de siembra de ají en el terreno en la finca la bonanza del sector
Los Quemados a fin de desarrollar la agricultura sostenible y productiva.
Ejecutar el proceso de fertilización y abono a las plantas de ají en la finca la
bonanza del sector Los Quemados.

1.4. Justificación de la Investigación


La educación en estos últimos años ha adquirido un sentido participativo, relevante
y que está enmarcada en las transformaciones sociales, económicas y culturales del país.
Página 7

Por tal razón se debe orientar al estudiante para el trabajo productivo mediante el desarrollo
de proyectos comunitarios viables de carácter socio productivo que permitan incentivar la
producción de los mismo y abaratar los precios actuales de mercado ya que los mismos son
muy elevados por que los rubros que se producen en el estado son insuficientes y deben ser
traídos de otras ciudades del país lo que contribuye a incrementar sus costos.
Este proyecto se realiza por la necesidad de incentivar la siembra de Ají en la Finca
la Bonanza para abastecer el mercado estadal y la comunidad de los Quemados, parroquia
Guzmán Guillermo municipio miranda del estado Falcón; donde se pretende involucrar a
los habitantes de la comunidad, dueños de dicha finca y los actores del mismo al proceso de
producción. Esto debido a que, en la actualidad, el sector Los Quemados posee grandes
extensiones de terrenos aptos para la siembra de cualquier rubro agrícola, los mismos en su
mayoría se encuentran ociosos, abandonados y son usados para fines contrarios al
desarrollo de la comunidad. Además, se carece de algunos rubros que sirven de sustento a
los ciudadanos de la comunidad.
En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de
ampliación y consolidación de la Unidad de Producción por iniciativas de consejos
comunales, familiares, asociaciones y corporativas, garantizará empleo estable, directo e
indirecto, sustentado en que la producción no se limita en el sector Los Quemados, sino
además, en otras comunidades del municipio Miranda. Así mismo, se justifica en razón que
los diversos municipios del Estado Falcón, disponen de comunidades de tradición agrícola
en las que se emplean técnicas de cultivos avanzadas que requieren ser aprovechados por
los pequeños productores, originando bajos rendimientos en las cosechas, situación que
afecta marcadamente la calidad de vida de la población rural transformando el proceso del
ciclo agrícola en una economía de subsistencia.
En el aspecto productivo, la siembra del ají como de cualquier otra hortalizas bajo
las premisas de operatividad, sencillez, poca inversión pero con altos rendimientos
sostenibles, representa una oportunidad para potenciar el desarrollo agrícola y mejorar las
condiciones socioeconómicas de los grupos familiares que habitan en las zonas rurales; a la
vez que se crean los patrones de estabilidad del hombre con su entorno. La Unidad de
Página 8

Producción familia o comunitaria bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que
respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo. Así mismo contará con la
utilización del riego, la infraestructura necesaria para dar un mejor manejo a los recursos
disponibles.

1.5. Delimitación de la Investigación


La presente investigación se llevará a cabo en el sector Los Quemados, de la
comunidad de Zambrano de la parroquia Guzmán Guillermo Municipio Miranda del Estado
Falcón, en un lapso comprendido entre febrero y mayo del 2021, donde se estudia la
siembra de ají en la finca la bonanza para abastecer el mercado estadal y la comunidad
antes mencionada.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Un estudio realizado por Ruiz (2016) se planteado como objetivo implementar un


proyecto productivo de Ají dulce como alternativa de desarrollo agrícola para pequeños
productores en el municipio de Córdoba, Bolívar. En una investigación descriptiva de
campo, mediante una encuesta tipo cuestionario aplicado a 88 productores de las diversas
comunidades del municipio Córdoba trajo como resultado que existen pequeños
productores de Ají dulce que no cuentan con la tecnología y conocimiento que le permita
optimizar la producción en las diferentes épocas del año, en especial con la dificultosa
época de sequía. Tal estudio sirve de aporte a la presenta investigación porque destaca la
siembra del ají en beneficio de las comunidades que tiene potencial agrícola sustentable
para los productores de la zona.

Así mismo, Mendoza (2017) definió como objetivo principal fomentar el cultivo de
ají de variedad criolla como modelo demostrativo agrícola en la comunidad el Tocuyo
Página 9

del estado Lara. Para obtener los resultados de esta investigación descriptiva con base
documental, fue utilizado un cuestionario y entrevistas estructuradas realizadas
directamente a los 36 productores de la comunidad quienes resaltan la necesidad de suplir
la demanda del cultivo de ají, ya que este cultivo no se siembra en áreas representativas
porque existe desconocimiento del manejo agronómico y de los sistemas de riego para
superar las constantes programaciones de racionamiento. Esta investigación sirve de aporte
porque muestra un nuevo modelo de producción basado en el cultivo de ají para una
economía de sustento, se pueden mejorar varios aspectos, entre ellos el socioeconómico,
puesto que se podría impulsar el tema de la agricultura familiar, comunitaria o comunal.

Por su parte, Álvarez (2018) centro su objetivo establecer el cultivo de ajíes para la
producción agrícola sustentable en el sector las casitas del Municipio San Gerónimo de
Guayabal del Estado Guárico. Bajo una investigación descriptiva de campo, se logró
aplicar una encuesta tipo cuestionario a 18 productores del sector cuyos resultados
alcanzados fueron bastante satisfactorios, ya que existe gran disposición por parte de la
comunidad en llevar a cabo el cultivo de ajíes dándoles el seguimiento y la continuidad
necesaria, a pesar de que la mayoría de los habitantes requieren de la capacitación y la
dotación de insumos agroquímicos y herramientas de trabajo como machetes, guarañas,
carretillas entre otros para aumentar las extensiones de terreno que en la actualidad se
encuentran sembrados. De igual manera, el proyecto sirve de aporte porque enfatiza como
en una comunidad netamente rural, donde sus habitantes se han dedicado por años a la
agricultura como método de subsistencia, pueden sembrar el ají dada la fertilidad de sus
tierras.

2.2. Bases Teóricas

Siembra del Ají


La siembra de ají es una actividad que demanda tiempo, esfuerzo y recursos, por lo
que es importante realizar el seguimiento al cultivo, identificando oportunamente cuando
Página 10

debe realizarse una actividad y que procedimiento ejecutar con el fin de obtener un
desarrollo adecuado del cultivo. De acuerdo a Quintina (2017) el cultivo de ají es una
planta herbácea, de cultivo generalmente anual, su aspecto, en muchas ocasiones, es de
colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo del tipo de ají que se busca. El ciclo
de vida del pimiento comprende cuatro fases principales: plántula, vegetativa, floración y
fructificación; es una importante alternativa productiva difundida en todos los continentes.
Por ser el ají originario del continente latinoamericano, principalmente de países
como México y América Central, su cultivo se extendió alrededor del mundo con la llegada
de los colonizadores europeos. El ají es una planta semiperenne que pertenece a la familia
de las solanáceas, la misma a la que pertenece la patata, el tomate, la berenjena, y pimientos
en general. El consumo y uso del ají, no solo se limita a saborizar el plato en forma fresca,
se expende también, en diversas modalidades como son: en polvo, deshidratado o seco,
enlatado, congelado, entre otros.
Además, Quintina (2017) señala que cumple con las exigencias nutricionales que
demanda cualquier comensal ya que contiene más vitamina A que cualquier otra planta
comestible, es una excelente fuente de vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio,
magnesio y riboflavina. A parte de ser un excelente alimento tiene varios usos medicinales
y aplicaciones curativas.

Morfología del ají


Sistema radical: El ají o pimiento se caracteriza por poseer un sistema radical pivotante y
profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), una raíz primaria corta pero
muy ramificada con
numerosas raíces adventicias, que
horizontalmente pueden alcanzar una
longitud comprendida entre 50 centímetros
y 1 metro. Las raíces secundarias pueden
Página 11

extenderse hasta 1.20 m de diámetro y la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40 cm


de profundidad.
Tallo: El cultivo de ají posee un tallo de crecimiento limitado y porte erecto que alcanza
entre 0,5 y 1,5 m de altura, lignifica cuando tiene una determinada edad. Es anguloso y
provisto de ramificaciones de forma dicotómica hasta el final de su ciclo. Aunque se
considera al ají como una planta herbácea, tiene la particularidad de que su parte inferior es
leñosa. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la
variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos
secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).
Hojas: Las hojas del ají son enteras, su inserción en el tallo es de forma alterna y su tamaño
varia...son brillantes con lámina ovada o elíptica, color verde oscuro y margen entero. La
expansión de las láminas foliares está en relación con las dimensiones de los frutos; el haz
es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso y brillante. El nervio
principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo
que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja.
Existe cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.
Flores: Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de
las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. Son hermafroditas, con
6 sépalos que forman un cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario súpero y
el estigma en la mayoría de los casos está a nivel de las anteras, lo que facilita la
autopolinización. Localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose en
número de 1 – 5 por cada ramificación. Son de color blanco y aparecen solitarias en
cada nudo. La inserción con el tallo es axilar y predomina la fecundación autógama.
Frutos: Existe una diversidad de formas y tamaños en los frutos, pero generalmente se
agrupan en redondeados y alargados, con peso variando desde escasos gramos hasta 100
gramos o más. El fruto consiste en una baya hueca, de color variable, con 2 – 4 lóculos, los
cuales forman cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de ajíes alargados,
pero no en los redondeados. La constitución anatómica del fruto está representada
básicamente por el pericarpio y la semilla.
Página 12

Al llegar a la madurez botánica el color varía, según la variedad puede ser: verde,


rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde
escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una
placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color
amarillo pálido y longitud entre 3 y 5 milímetros.
Semilla: Las semillas (0,25% en peso del
fruto) son reniformes aplastadas, de pequeño
tamaño, lisas y de coloración amarillenta o
blanco. La viabilidad dura tres o cuatro
años, según las condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento.
No presenta dormición, por lo que para
germinar solo necesitan agua, oxígeno y temperatura. El porcentaje
de germinación generalmente es alto (95 – 98%), con una longitud variable entre 3 y 5
milímetros.
Se insertan sobre una placenta cónica de disposición central en el interior de la baya. En un
gramo se pueden encerrar 150-300 semillas con un poder germinativo de 4 años.

Fisiología del ají


Si bien la planta de ají o pimiento está clasificada como indiferente al fotoperíodo,
posee un límite crítico de 6 horas de luz diarias y el óptimo es de 12 a 15 horas. En
condiciones de fototemperatura baja, la planta se beneficia con fotoperíodos largos. La
Página 13

aparición de flores depende de un número mínimo de hojas (8 a 10) y de condiciones de


luz, temperatura y humedad favorables. Con temperaturas inferiores a 15ºC, la floración es
escasa o nula; también con temperaturas superiores a 35ºC, si coinciden con una sequedad
ambiental extrema, la fructificación no se lleva a cabo.
Es un cultivo que no presenta latencia seminal, aunque en ocasiones se observa una
tardanza mayor de lo normal en su germinación tras su siembra. Parece ser que esta
tardanza varía con las condiciones ambientales de temperatura y humedad, de la variedad
elegida y de la edad del fruto del que se han tomado las semillas, así como las condiciones
de almacenamiento de las semillas. Puede que no sean capaces de germinar si se extraen
cuando el fruto no ha alcanzado todavía una maduración avanzada.

Ciclo de vida, y velocidad de crecimiento


El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en
las diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la duración del día y de la
intensidad luminosa. El ají necesita una temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C
el crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas
superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o nula, sobre todo si el aire es seco.
Temperatura media diaria 24°C
Crecimiento nulo <10°C
Fructificación nula > 35°C

Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de ají


El cultivo de ají, debe contar con las condiciones agroecológicas requeridas por el
mismo, para que este exprese su máximo potencial en crecimiento, desarrollo y producción
(Rodríguez, 2010). El manejo de los factores edafoclimáticos, es fundamental para el
correcto seguimiento del cultivo. Es una planta que no soporta heladas ya que exige
un clima cálido o templado. Por esta razón, en otoño e invierno sólo es posible cultivarlo en
invernadero. La temperatura mínima para germinar y crecer es de 15ºC mientras que para
florecer y fructificar es de 18ºC. Las temperaturas óptimas oscilan entre los 20 y 30ºC.
Página 14

Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño los
cuales pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la
formación de frutos partenocárpicos. Las altas
temperaturas provocan la caída de flores y
frutitos. Los saltos térmicos que se producen
entre el día y la noche (diferencia de temperatura
entre la máxima diurna y la mínima nocturna)
ocasionan desequilibrios vegetativos. Es una
planta muy exigente en cuanto a luminosidad,
sobre todo en los primeros estadios de desarrollo y también en floración. La humedad
relativa del aire óptima oscila entre el 50-70%. Si la humedad es más elevada, origina el
desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación. Por
el contrario, si la humedad es demasiado baja y con altas temperaturas, se produce la caída
de flores y frutos recién cuajados.
Para el buen desarrollo el cultivo requiere de suelos profundos, de 30 a 60
centímetros de profundidad, sueltos, ricos y con buen drenaje. El cultivo de ají se adapta a
numerosos suelos siempre que estén bien drenados, ya que es una planta muy sensible a
la asfixia radical. Prefiere los suelos profundos ricos en materia orgánica, sueltos, bien
aireados y permeables. Se adapta y desarrolla en suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay
que considerar que en suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo o
arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la
disponibilidad de los nutrientes.
Siendo los suelos más adecuados para el cultivo del ají o pimiento franco-arenosos,
profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien
drenados. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego.
Resumen parámetros de adaptabilidad y rango de adaptación (varían según la
variedad)
Página 15

Altitud 0 hasta 2500 msnm


Rango óptimo 600 msnm
Temperatura 25-30° C
Pendiente 0-4 %
Humedad relativa 50- 70%
pH Suelo 6,5 – 7°
Textura Suelo Franco arenoso
Fotoperiodo Requiere mucha luminosidad
Precipitación 500 a 600 mm
Fuente: Orellana, (2001); Jaramillo (2002) citados por Hernández (2017)

Manejo agronómico del cultivo de ají


El cultivo de ají, requiere de una serie de labores para su desarrollo óptimo y así
garantizar su producción, inversiones considerables en factores como el técnico, exige una
estricta y detallada selección del sitio de siembra. Se cultiva comercialmente como si fuera
anual, ya que en esta última forma es mucho más rentable. Son múltiples los factores a
tomar en cuenta para tener éxito en la siembra y cosecha del ají, es un cultivo
aparentemente sencillo que tiene ciertos puntos críticos, por lo que es muy importante para
garantizar el desarrollo óptimo del mismo estar muy pendiente de cada una de estas labores.
Se bebe llevar un registro minucioso y muy detallado de las fechas de cada una de las
labores y aplicaciones a realizar.
A continuación, se describen las principales labores del cultivo:
Semillero
El ají, pimiento o
chile se cultiva
principalmente por trasplante,
por lo cual se requiere un
semillero, si se utiliza semilla
propia, esta debe provenir de
Página 16

plantas sanas y vigorosas, al igual que el fruto para evitar diseminar enfermedades. Es
importante tener presente que se debe utilizar semilla de calidad y con un alto porcentaje
de germinación (80 %). El semillero de ají se puede hacer en canteros o en bandejas, es
importante realizar una desinfección del terreno y de la semilla a usar, se debe mantener
húmedo el semillero hasta que nazcan las plantas, evitando los excesos. La profundidad de
la siembra no debe superar los 2 cm, las plántulas estarán listas entre los 35 y 45 días
después de sembrada la semilla.

Trasplante y siembra
Una vez que las plántulas del cultivo de ají han alcanzado el tamaño apropiado se
realiza el trasplante para la siembra en el lugar definitivo, donde se desarrollará la planta.
La mejor época para realizar la siembra del cultivo de ají es la menos lluviosa, este se
realiza, cuando las plantas tienen entre 4 y 8 hojas o 15 a 20 cm de altura. Se recomienda
efectuar un estricto combate de plagas y enfermedades durante esta etapa.
Preparación del terreno y densidad de siembra
Para sembrar el ají se debe hacer una excelente preparación del terreno, con pase
de arado y subsolador a criterio del agricultor, según las condiciones del suelo, finalizando
con pases de rastra, para una buena infiltración y aeración. Los surcos se hacen de acuerdo
con la variedad usada, sin embargo, de manera general se puede hacer de 70 cm., a un
metro entre hileras y la siembra se hace cada 40 cm, para una densidad de siembra de
25.000 a 35.000 plantas por hectárea.
Profundidad 0,7 metros
Distancia entre plantas 0,4 metros
Distancia entre hileras 1 metro
Densidad de siembra 25.000 ptas/ha
Página 17

Control de malezas
En el cultivo de ají, como en cualquier otro, las malezas representan un problema ya
que además de competir por luz, agua, nutrientes y espacio, son hospederos de plagas y
enfermedades, razón por la cual deben eliminarse y así evitar pérdidas significativas en el
cultivo. El control de las malezas puede hacerse de forma manual o química. El control
manual, consiste en mantener limpio el campo sin uso de dispositivos mecánicos, las cuales
se pueden ejecutar con azadón, azadines o machetes. Se recomienda efectuar dos o tres
limpiezas, las mismas deben de realizarse antes de la primera y
segunda fertilización (Gómez, Ramírez, Rondón, y Parra, 2011).
Si se realiza control químico con herbicida, se recomienda su aplicación a los 20 a
25 días después del trasplante, o cuando las malezas estén en crecimiento activo y antes de
que florezcan. Cuando se usa el herbicida se recomienda tener mucho cuidado de no rociar
las hojas, aun cuando se esté usando un herbicida selectivo.

Riego
La cantidad de agua a usar en una plantación tanto para el cultivo de ají como para
otro cultivo depende de factores como: la zona y época de siembra, el tipo de suelo, el tipo
de riego que se emplee, entre otros. El cultivo demanda riego durante su ciclo de vida, sean
siembras bajo riego o en época de lluvias. El manejo del agua debe de ser muy cuidadoso,
porque la escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Si no tiene la cantidad
apropiada de agua por medio del riego, daña la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o
bien pudiera darse las condiciones para el desarrollo de la enfermedad fisiológica en el
fruto de la pudrición apical. Y si hay exceso de humedad en el suelo por efectuar riegos
muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades.
El riego debe ser oportuno, pero no excesivo, el ají es muy susceptible a Ralstonia
solanacearum, a Phythophthora y a Phytium, si falta agua se caerán los frutos y se perderá
producción, si el riego es excesivo se expone la planta a la asfixia radical. Se han
desarrollado Software que calculan los requerimientos de agua y fertilizante de los cultivos,
de acuerdo con la edad del cultivo y ajustado a las condiciones climáticas y análisis
Página 18

químico del agua de riego. Para lo cual el cultivo debe ser regado por goteo o aspersión y se
le inyecta el fertilizante, este proceso es conocido como fertirrigación.
En general, se puede decir que el cultivo de ají demanda de buena humedad en la
zona de raíces que oscila de 0 a 40 centímetros de profundidad. Este cultivo requiere de una
buena humedad, la cual debe estar bien distribuida. Los mejores rendimientos se alcanzan
cuando los suelos se tienen próximos a capacidad de campo. En zonas cálidas secas por su
baja humedad relativa, se requiere de mayor aprovisionamiento de agua. Así también los
suelos sueltos y arenosos requieren de riesgos más frecuentes y ligeros. En los suelos
pesados a francos, los riegos deben ser más espaciados, con la finalidad de mantener la
humedad que exige la planta.

Fertilización
La fertilización, es uno de aspectos que más influye en la productividad, calidad y
costos en los cultivos de hortalizas, por su rápido crecimiento. Es fundamental para el
desarrollo óptimo del cultivo un suministro adecuado de nutrimentos, para el cálculo de la
dosis de abono requerida, el productor debe determinar su propio programa, el cual
depende del análisis de suelo y el potencial de rendimiento del cultivo. El cultivo de Ají
según estudios realizados por CATIE, (1990, citado por Gómez, Ramírez, Rondón y Parra,
2011) indican que los elementos nutricionales críticos para el cultivo, en el área de Centro
América son: Fósforo (P205), Calcio (Ca), Magnesio. Todos estos elementos son
necesarios e indispensables, pero el Fósforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales
hay mayor respuesta del cultivo.
Es muy importante conocer y considerar el pH del suelo porque indica los rangos
para el buen uso y asimilación de los fertilizantes y especialmente cuando sean de origen
nitrogenado. En general se recomienda fertilizar con 150 kg de nitrógeno y 200 kg de
fosforo por hectárea. En el siguiente cuadro se presenta una recomendación genérica
por hectárea, recordando que esto dependerá de la variedad y condiciones nutricionales del
terreno a usar.
Página 19

Fertilización del cultivo de ají por hectárea


Época de aplicación Cantidad (sacos) Fórmula
10 días después del trasplante 3 10-30-10
25 días después del trasplante 11 10-30-10
5 días después del trasplante 1,5 Urea
85 días después del trasplante 1,5 Urea

Se recomienda hacer aplicaciones foliares en los primeros días después


del trasplante y cada 22 días después de la siembra.

Cosecha
La etapa de cosecha en el cultivo de ají, se inicia entre los 55 y 60 días después
del trasplante y puede alargarse hasta un periodo de tres meses según la variedad y
el manejo agronómico que se le brinde al cultivo. Los parámetros a tomar en cuenta para
establecer el punto de cosecha son generalmente el tamaño del fruto cm) y color del fruto,
una vez concluida la maduración del fruto, el ají se cosecha cuando está maduro, sin
embargo, hay mercados que prefieren que la mitad esté verde y la mitad esté maduro,
alegando que en este caso la vida poscosecha del producto es mayor.

Los frutos deben mostrar apariencia turgente, brillante y sana para ser cosechados.
Esta labor consume considerable mano de obra y representa el gasto más alto en el ciclo del
cultivo. La fruta es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca el fruto de la planta,
Página 20

debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad relativa alta


retrasa la deshidratación, pero hay que trabajar con cuidado porque una alta humedad
también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto. La cosecha de ají es una
labor que consume considerable mano de obra, lo que representa un elevado costo. Se
transporta generalmente en sacos, pero se ha observado que de esta forma se maltrata
mucho el fruto, por lo que se recomienda transportarlo en cestas.

Manejo poscosecha
El fruto del cultivo de ají es muy susceptible a la deshidratación, cuando se saca de
la planta, debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad
relativa alta retrasa la deshidratación, pero hay que trabajar con cuidado porque una alta
humedad también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto. Una vez que se ha
realizado la cosecha del cultivo de ají, el producto se debe guardar en un lugar fresco, para
evitar el deterioro del producto. En el caso del ají se consume fresco o procesado ya sea en
polvo o en otras presentaciones, para una vida útil más larga se debe almacenar los frutos a
una temperatura de 7,5 ºC.

2.3. Bases Legales


Página 21

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica


del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.    

El artículo 305, se refiere a la promoción por parte del estado a la soberanía


alimentaria, bajo la promoción de la agricultura, y las actividades pecuarias, pesqueras y
acuícolas. De acuerdo a éste artículo el estado toma un papel activo para lograr la seguridad
alimentaria, permitiendo de ser necesario, que el estado asuma la operación de estos
sectores a través de empresas, entes autónomos, u organizaciones sociales o cooperativas,
así como utilizar las potestades de expropiación, ocupación o afectación de acuerdo a la
regulación de la propia Constitución y las leyes relacionadas.
Artículo 306. El Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo
de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios
de capacitación y asistencia técnica.
Página 22

El artículo 306, indica que es obligación del estado fomentar la actividad agrícola,
esto con la finalidad de garantizar el buen desempeño y desarrollo de dicho sector, para que
de ésta manera se satisfagan las necesidades del estado en general. Además, está en la
obligación de otorgar implementos agrícolas e insumos a los productores que se
desempeñen en dicho sector; de esta manera se estará garantizando la seguridad
agroalimentaria de la población. De ser necesario el estado otorgara créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica a los productores.
El estado debe garantizar el uso adecuado de las tierras, para prolongar su
productividad a través del tiempo; esto con el propósito de garantizar la disponibilidad de
productos alimenticios para la población.

Ley de tierras y desarrollo agrario (2004)


Artículo 1. Establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido
éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica,
democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas
contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
Artículo 4. Las organizaciones colectivas económicas para la producción agrícola
se establecerán teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad,
privilegiando el sistema colectivo, cooperativo, comunitario, consejos de campesinos y
campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de organización colectiva. En tal
sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y destinación de bienes
productivos, la organización de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder
autogestionario de los mismos.
Página 23

Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria (2013)


Capítulo II - De los Principios Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica Principios de la Seguridad y soberanía agroalimentaria.
Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a
definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la
biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.
Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la
producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y económica
de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica las prácticas del monocultivo
intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del mercado de productos
agroalimentarios.
La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizará a partir del
desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en condiciones de
igualdad y justicia.
El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, determinará cuando se está en presencia de un
monocultivo intensivo.

Plan de la Patria (2019- 2025)


Gran Objetivo Histórico N° 2.
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi en Venezuela, como
alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para
nuestro pueblo.

Objetivos Nacionales
Página 24

2.1. Generar las bases económicas y materiales para la transición humanamente


gratificante hacia el socialismo, transformando la cultura rentista petrolera en un modelo
económico productivo incluyente, eficiente y justo, liberando las fuerzas productivas, a
efectos de satisfacer las necesidades de nuestra población y el país potencia.
2.8. Desarrollar la doctrina de la economía del mantenimiento, como filosofía de
Estado en la administración, gestión y cultura institucional, a efectos de maximizar el
aprovechamiento de los recursos e impulsar la especialización y generación de un nuevo
vector productivo. La economía del mantenimiento debe regir en el Estado como esquema
estructural del Plan de la Patria en el tránsito al pos rentismo petrolero.

Objetivos estratégicos:
2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo,
aumentando su nivel de conciencia y participación activa en la economía, para afrontar
cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica
2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, que impulsen nuevas formas de propiedad,
colocándolas al servicio de la sociedad.
2.1.2. Construir un nuevo eslabón productivo protagónico expresado en la escala local y
cuyo actor sea el Poder Popular
2.1.2.2. Impulsar la producción local para el abastecimiento soberano.
2.8.2. Generar y estimular un aparato económico productivo asociado a la economía del
mantenimiento.

2.4. Definición de Términos Básicos

 Abonar.- agregar sustancias o materiales que aumenten la fertilidad del sustrato o


tierra.
 Abono.- materia sólida nutritiva para plantas. son sustancias que se incorporan al
suelo a fin de enriquecerlo en elementos activos, pudiendo estas sustancias ser
minerales u orgánicas.
Página 25

 Agricultura sostenible.- modo de producción basado en cultivos y cría de ganado


que permite utilizar los recursos naturales de forma que se mantengan y se renueven
a lo largo del tiempo sin poner en peligro el futuro de las siguientes generaciones
(ver desarrollo sostenible.
 Fertilizante.- materia líquida nutritiva para plantas. compuestos que aportan
nutrientes a la tierra para favorecer el desarrollo de las plantas y sus frutos.
 hortalizas.- plantas herbáceas o sub-leñosas, destinadas para la alimentación
humana, que pueden ser consumidas sin un proceso industrial previo.
 Sembrar.- colocar o esparcir semillas en la tierra para que germinen y nazcan
nuevas plantas. hay dos tipos de siembra: en semillero y de asiento. las plantitas
sembradas en semillero, serán trasplantadas luego a su lugar definitivo. las
sembradas de asiento (en la propia tierra o en maceta), quedarán en ese lugar y no
serán trasplantadas.
 Semilla.- material de propagación. puede ser botánica o verdadera cuando proviene
de un proceso sexual, como en la mayoría de las hortalizas; o vegetativa, cuando se
utiliza una porción de planta para la siembra, como en pepino dulce, alcachofa, etc.
 Sostenibilidad.- característica o estado según el cual pueden satisfacerse las
necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus
necesidades.
 Terreno.- es un espacio de tierra sobre el cual generalmente la gente puede construir
o cultivar ya sea para su uso propio.

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Página 26

3.1. Paradigma de la Investigación

La presente investigación asume el paradigma positivista o naturalista, el cual “se


caracteriza por el alto interés por la verificación del conocimiento a través de predicciones”
(Ballina, 2015). El positivismo acepta como único conocimiento válido al conocimiento
verificable y mensurable, visible tal como se pretende llevar a cabo en el proyecto de
investigación al desarrollar una siembra de Ají en la Finca la Bonanza para abastecer el
mercado estadal y la comunidad de los quemados, Parroquia Guzmán Guillermo Municipio
miranda Estado Falcón

3.2. Tipo y Diseño de Investigación

La presente investigación es tipo descriptivo “basado en la teoría que se crea


mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar
un diseño de investigación en profundidad como este, un investigador puede proporcionar
información sobre el porqué y el cómo de la investigación”. (Supo, 2013). En este sentido,
los investigadores sólo están interesado en describir la situación de una siembra de Ají en la
Finca la Bonanza para abastecer el mercado estadal y la comunidad de los quemados.
Con respecto al diseño de investigación es cuantitativa porque “se lleva a cabo en
los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para
recopilar información procesable”. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el
crecimiento de cualquier organización porque cualquier conclusión basada en números y
análisis resultará ser efectiva para sus sustentabilidad, en este caso, la siembra de Ají en la
Finca la Bonanza.

3.3. Población y Muestra


Página 27

Dependiendo del objetivo, características e intereses de la investigación, los


investigadores procederá a seleccionar en su totalidad la población accesible que es objeto
de estudio, o sino una muestra representativa de ésta, sí el caso lo amerita. En la Unidad
Educativa Finca la Bonanza existe un personal de 10 trabajadores. La muestra consistirá en
la selección de los 10 trabajadores que realizan labores agrícolas y mantenimiento de la
finca para la aplicación de la observación y el cuaderno de campo.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizan para recopilar la


información primaria de una investigación científica (Carrero, 2018). De esta manera, de
acuerdo al tipo de investigación, se aplican las técnicas y se escogen los instrumentos:
 La Observación: Técnica que permite describir el trabajo y la acción desarrollada en
el proceso de investigación y obtener resultados.
 Cuaderno de Campo: Un instrumento que permite registrar el trabajo y la acción
desarrollada por los involucrados en el proceso de investigación.

3.5. Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos

Con respecto al procesamiento y análisis de los datos, estos se ordenan y clasifica de


acuerdo con los objetivos reflejados en la investigación con respecto a las variables de
estudio. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizará la técnica de análisis de
contenido como parte del análisis teórico bajo el enfoque cuantitativo. Hernández y
Baptista (2003) definen el análisis de contenido teórico como una técnica para estudiar y
analizar la información de manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Para lograr la
interpretación e integración de las variables estudiadas con relación a la siembra de Ají en
la Finca la Bonanza para abastecer el mercado estadal y la comunidad de los quemados,
Parroquia Guzmán Guillermo Municipio miranda Estado Falcón.
Página 28

CAPITULO IV
PLAN DE ACCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Plan de Acción


Objetivo General: Desarrollar una siembra de Ají en la Finca la Bonanza para abastecer el mercado estadal y la
comunidad de los quemados, Parroquia Guzmán Guillermo Municipio miranda Estado Falcón
Objetivos Específicos: Actividades Recursos Responsables Tiempo Resultados
Seleccionar el terreno Visita a la finca Hojas y lápiz Marcelys Oropeza 1 día Selección del
para la siembra de ají la bonanza para Herramientas para Anailyn Oropeza terreno para la
en la finca la Bonaza la selección del el trabajo de la Trabajadores de siembra
terreno tierra la finca la
Bonanza
Examinar la Visita a la finca Herramientas para Marcelys Oropeza 1 día Preparación y
preparación y limpieza la bonanza para la limpieza: pala, Anailyn Oropeza limpieza del
del terreno para la la preparación y rastrillo, arado, Trabajadores de terreno para la
siembra de ají en la limpieza del chícora, carretilla, la finca la siembre del ají
finca la Bonanza terreno machete y demás. Bonanza

Analizar las áreas de Encuentro con Hojas y lápiz Marcelys Oropeza 1 día Áreas de siembra
siembra de ají en el los trabajadores Herramientas para Anailyn Oropeza seleccionada para
terreno en la finca la de la finca para el trabajo de la Trabajadores de el cultivo del ají
Bonanza a fin de las áreas de tierra la finca la en el terreno
desarrollar la siembra de ají Bonanza
agricultura sostenible y
productiva
Ejecutar el proceso de Cultivo del ají Herramientas para Marcelys Oropeza 1 día Fertilización y
fertilización y abono a mediante la el cultivo: zacho, Anailyn Oropeza abono para el
las plantas de ají en la fertilización y pala, rastrillo, Trabajadores de cultivo del ají y
finca la Bonanza abono en el arado, chícora, la finca la crecimiento de las
terreno manguera, Bonanza plantas
Página 29

machete y demás.
Fuente: Oropeza y Oropeza (2021)
Página 30

4.2. Análisis de los Resultados

El análisis de resultados permite presentar la información que hemos recopilado y


analizado sin demasiada interpretación, sin relacionar los datos con el marco teórico o los
resultados. A continuación se presenta los gráficos obtenidos de las observaciones y el
cuaderno de campo durante el trabajo de selección, preparación, fertilización abono y
cultivo de las semillas de ají en el terreno de la fina la Bonanza, las cuales se describirán
por objetivos:

Objetivo N° 1: Seleccionar el terreno para la siembra de ají en la finca la bonaza.

Grafico N° 1: Seleccion del Terreno

10%

10%

80%

Alcanzado Por Alcanzar No Alcanzado

El gráfico N° 1 hace referencia a la selección del terreno para la siembra del ají en la
finca la bonanza donde 80% de los trabajadores y participantes han alcanzado por la
Página 31

disponibilidad de recursos y tiempo, mientras que los indicadores por alcanzar y no


alcanzado suman el 20%.

Objetivo N° 2: Examinar la preparación y limpieza del terreno para la siembra de ají en la


finca la bonanza.

Figura N° 2: Preparacion y Limpieza del Terreno

10%

10%

80%

Alcanzado Por Alcanzar No Alcanzado

En cuanto a los resultados obtenidos en el gráfico N° 2 observamos que el 80% de la


preparación y limpieza del terreno se alcanzó dada las limitantes del terreno ofrecido y las
herramientas disponibles mientras que solo el 20% se encuentra en proceso de alcanzar. .
Página 32

Objetivo N° 3: Analizar las áreas de siembra de ají en el terreno en la finca la bonanza a


fin de desarrollar la agricultura sostenible y productiva.

Figura N° 3: Areas de Siembra

100%

Alcanzado Por Alcanzar No Alcanzado

Los resultados del grafico N° 3 muestra como el área de siembre fue analizado por los
trabajadores de la finca la Bonanza alcanzándose un 100% para la siembra de ají en el
terreno en la finca la Bonanza a fin de desarrollar la agricultura sostenible y productiva.
Página 33

Objetivo N° 4: Ejecutar el proceso de fertilización y abono a las plantas de ají en la finca la


Bonanza

Figura N° 4: Fertilizacion y Abono

100%

Alcanzado Por Alcanzar Desacuerdo

El siguiente grafico N° 4 plantea de como la disposición y apoyo de los trabajadores


de la finca la Bonanza lograron al 100% ejecutar el proceso de fertilización y abono a las
plantas de ají en la finca la Bonanza
Página 34

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El proyecto realizado en la Finca la Bonanza de la comunidad de los quemados,


Parroquia Guzmán Guillermo Municipio miranda Estado Falcón consistió en desarrollar
una siembra de Ají para abastecer el mercado estadal y local estableciendo la demanda por
la ciudadanía para que la producción de ají pueda cumplir con los requisitos que los
consumidores requieren. Además, el cultivo de ají está destinada para el mercado local,
debido a que el consumo interno es máximo por los costos en el mercado urbano y muchos
de los productores regionales se centran en el cultivo de otros tipos de cultivo de ají.
Es por ello, el primer objetivo específico se centró en seleccionar el terreno para la
siembra de ají en la finca la bonaza del Sector los Quemados para luego examinar la
preparación y limpieza del terreno y hacer más eficiente el proceso productivo y apoyar la
producción de micro productores para tener un mejor acceso al mercado. Finalmente se
alcanzó analizar las áreas de siembra de ají en el terreno en la finca fin de desarrollar la
agricultura sostenible y productiva en el manejo integral de cultivo de ají, siendo rentable
para las familias y demás actores de la comunidad interesados en la productividad agrícola
de otros rublos.
Con respecto a ejecutar el proceso de fertilización y abono a las plantas de ají en la
finca la bonanza, se alcanzó de manera oportuna y adecuada por la disposición del agua y
algunas herramientas para el cultivo y suele cultivarse bajo criterios técnicos tradicionales.
Además, el ají criollo en la comunidad los Quemados tiene una excelente aceptación en el
mercado local falconiano como complemento de diferentes comidas típicas.
Página 35

5.2. Recomendaciones

Fomentar la aplicación de nuevas técnicas de cultivos y producción, para el cultivo


de ají de tabasco en la comunidad de los Quemados y su comercialización.
Incentivar a la capacitación con nuevas prácticas de cultivo de ají y otros productos
que se puedan cultivar en la zona.
Demostrar que el cultivo de ají en la comunidad de los quemados es técnicamente
viable y económicamente rentable
Ofrecer una orientación evidentemente agrícola, no solamente por las
características productivas de su tierra, características del suelo y del medio ambiente
Influir el cultivo del ají y otros rublos como una tradición social muy arraigada de
su población hacia el campo como fuente de aprovisionamiento, alimentación, sustento y
vida familiar.
Página 36

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, O. (2011) Producción agropecuaria en Venezuela. Consultado el 16 de febrero de


2021 en página web: https://www.monografias.com/trabajos87/produccion-
agropecuaria-venezuela/produccion-agropecuaria-venezuela.shtml
Álvarez, G. (2018) Cultivo de ajíes para la producción agrícola sustentable en el sector las
casitas del Municipio San Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico. Trabajo de
Investigación de la
Arellano, S. (2017) El ají, patrimonio alimentario de América y la universalidad de su uso.
Ecuador. Consultado el 16 de febrero de 2021 en página web: https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14781/ArellanoGuerronSoniaLorena_Treball.pd
f?sequence=1
Ballina, F. (2015) Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la
administración. Consultado el 16 de mayo de 2021 en página web:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
Carrero, E. (2018) ¿Qué técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizo?
Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453
Córdova, J. (2007) Técnicas e Instrumentos para el Análisis de los Datos. Editorial:
Larense: Venezuela
Espinoza, A. (2019) La cuestión agroalimentaria en Venezuela. Revista Nueva Sociedad.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Tercera
Edición. México: McGraw-Hill/Intermericana Editores.
Página 37

Hernández, A. 2017. El Ají Dulce (Capsicum Annuum) como Alternativa de Producción


Agrícola Sostenible en el Corregimiento de Caracol – Toluviejo, Departamento de
Sucre. Consultado el 16 de febrero de 2021 en página web:
http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21339.
Hernández, F. (2018) Cultivo del Ají Dulce. Consultado el 16 de febrero de 2021 en página
web: https://www.agro-tecnologia-tropical.com/cultivo_del_aji_dulce.html
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018) Encuesta de seguimiento al consumo de
alimentos. Consultado el 16 de febrero de 2021 en página web: www.ine.gov.ve.
Dirección URL: http://www.ine.gov.ve/documentos/
Social/ConsumodeAlimentos/html
Quintina, C. (2017) Cultivo de ají. Consultado el 16 de febrero de 2021 en página web:
https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-aji-o-pimiento-tambien-conocido-
como-chile/
Rodríguez, E. 2010. Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización sobre la
nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp) en el Valle del Cauca. Colombia.
Consultado el 16 de febrero de 2021 en página web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/14032/14936.
Manual la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la Universidad Santa María
(2003). Archivo digital PDF. Caracas Autor.
Melgarejo L. (2018) Informe Técnico para el cultivo del Ají, su conservación y uso.
Bogotá. Instituto SINCHI. P 120. 2000.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2015) Sembrando Conciencia.
Agricultura en cada rincón venezolano.
Nava, Y. (2018) El sector alimentario venezolano en la actualidad. Revista CICAG. Vol 12,
No 1. Maracaibo-Venezuela.
Plan de la Patria (2019) Hacia la prosperidad económica para la Gestión Bolivariana
Socialista 2013-2019.
Página 38

Ruiz, M. (2016) Implementación de un proyecto productivo de Ají dulce como alternativa


de desarrollo agrícola para pequeños productores en el municipio de Córdoba,
Bolívar. Trabajo de Investigación de la Universidad de la Salle
Soto, F. (2013) Diseño de investigación. Elementos y características. Alianza Venezuela
Tamayo y Tamayo, M. (2001) El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial
Limusa
Vida agro (2017) El ají dulce venezolano, un orgullo nacional. Consultado el 16 de febrero
de 2021 en página web: https://www.vidaagro.com.ve/el-aji-dulce-venezolano-un-
orgullo-nacional/#:~:text=Entre%20los%20estados%20productores%20se,sin
%20mayores%20t%C3%A9cnicas%20de%20siembra.

También podría gustarte