Segunda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEGUNDA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Instrucciones:
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos
tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto,
seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de
los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.
TEXTO 1 (26 - 28)

“Desde siempre hemos aprendido que lo más arduo no es cambiar las técnicas, sino transformar las
mentalidades. Si las mentalidades no cambian, en general las técnicas son rechazadas o mal utilizadas. No
se puede instaurar la automación sin contar con los trabajadores, modernizar la agricultura sin los
agricultores o cambiar la organización de la empresa sin los empresarios”.

26. ARDUO 27. INSTAURAR

A) específico A) imponer
B) importante B) enseñar
C) difícil C) establecer
D) urgente D) cambiar
E) tradicional E) adquirir

28. rma exitosa en una empresa, se requiere


A) cambiar la forma de pensar de los dueños y los trabajadores.
B) tener mucha paciencia, porque los cambios son lentos.
C) incorporar nueva tecnología para reemplazar la anterior.
D) crear procesos automáticos para prescindir de los trabajadores.
E) que los trabajadores estén de acuerdo con los cambios que se proponen.

TEXTO 2 (29 - 31)

“Se agudiza en el siglo XV una crisis de estructuras y de creencias que el edificio rígido y aparentemente
inamovible de la Europa medieval venía arrastrando desde tiempo atrás. Pero no se produce únicamente
el deterioro de un esquema social y económico que cada vez ofrecía menos soluciones; al tiempo, se
desperezan apetencias y valores vitales hasta entonces adormecidos y alborean nuevos horizontes tan
prometedores como los desconocidos mundos que los navegantes de la época van descubriendo”.
29. APETENCIAS 30. ALBOREAN

A) necesidades A) sondean
B) potencias B) buscan
C) tensiones C) aparecen
D) rencores D) liberan
E) deseos E) permiten

31. La expresión “el edificio rígido y aparentemente inamovible de la Europa medieval” sugiere que

A) el hombre medieval levantaba edificios grandes y resistentes, pensando en su duración


eterna.
B) para los habitantes del medioevo, la sociedad en la cual vivían era inmutable, es decir, no
permitía cambios.
C) durante la Edad Media en Europa, la principal preocupación de sus habitantes fue construir
grandes ciudades.
D) la iglesia era quien realmente gobernaba, imponiendo sus estructuras jerárquicas internas a
toda la sociedad.
E) el sistema ptolomeico, que concebía a todo el universo girando alrededor de la Tierra, se había
aplicado también a la monarquía.
TEXTO 3 (32 - 37)
“Nuestro futuro dependerá en gran medida de si son sólo un puñado de expertos los que disponen de la
información y la encauzan de una u otra manera, o de si somos muchos los que disponemos de las
herramientas para elaborar un concepto del mundo crítico y bien informado, en suma, científico. En
principio, todas las personas tienen visión investigadora y espíritu crítico, por lo que todas están en
condiciones de enfrentarse a las cuestiones científicas relativas a la naturaleza. Pero la unión de cultura
y ciencia es muy frágil y el debate intelectual sobre el futuro corre el peligro de desaparecer. Por ello,
abogamos por una vuelta a la reflexión sobre el ideal educativo global de la Ilustración, y planteamos la
obligación de ser optimistas en la configuración de nuestro futuro común”.
32. ENCAUZAN 33. CONFIGURACIÓN

A) manejan A) formación
B) utilizan B) esperanza
C) enriquecen C) responsabilidad
D) orientan D) crítica
E) conservan E) experiencia

34. De acuerdo al texto, el autor cree que el futuro de la humanidad depende de

A) un puñado de científicos.
B) los expertos en información.
C) todos los seres humanos.
D) las personas con formación científica.
E) las ideas de la Ilustración.

35. De acuerdo a las marcas textuales, el emisor se dirige a

A) un grupo de expertos que manejan información privilegiada.


B) quienes tienen un concepto crítico y bien informado del mundo.
C) los que tienen visión investigadora y espíritu crítico.
D) los que comparten con él el ideal educativo de la Ilustración.
E) todos los seres humanos de la actualidad.

36. Del texto se puede deducir que

A) la cultura y la ciencia son incompatibles.


B) la Ilustración presentaba un ideal educativo común para todos los hombres.
C) sólo las personas optimistas tienen la capacidad de desarrollar un futuro mejor.
D) la escasez de expertos impide formar una imagen común de nuestro futuro.
E) la información debe ser manejada en forma exclusiva por un grupo de expertos.

37. Se puede inferir, de acuerdo al texto, que la ciencia

A) se debe desarrollar en forma independiente a la cultura.


B) es una actividad para la cual todos tenemos capacidad.
C) es la correcta interpretación de la información de la que disponemos.
D) ha sufrido un gran daño debido a la ausencia de debates en su interior.
E) es la única actividad que el hombre debe desarrollar para poder subsistir.
TEXTO 4 (38 – 39)
“Aunque aún se advierten destellos de un barroco tardío en la literatura latinoamericana del siglo XVIII, la
prosa y el verso de la época inauguran un estilo más directo, menos alambicado; más sobrio; menos
alegórico; más político, menos apegado a temas religiosos”.
38. Según el texto, la prosa y el verso durante este período

A) se mantuvieron las mismas características de un período a otro.


B) reflejó la esencia del barroco.
C) mostró la esencia de la literatura latinoamericana.
D) varió su forma respecto al período anterior.
E) renunció a los elementos del barroco tardío.

39. Señale qué enunciado es VERDADERO, de acuerdo con la información contenida en el texto.

A) El barroco se expresó plenamente en la literatura del siglo XVIII.


B) La literatura del siglo XVIII fue más directa, sobria y política.
C) Los temas religiosos en la literatura eran mal vistos por los lectores.
D) La literatura del siglo XVI fue más alambicada, alegórica y religiosa.
E) Sólo el verso en la literatura del siglo XVIII es más sobrio.

TEXTO 5 (40 – 41)

“La escritura de Elfriede Jelinek está pensada como un espejo despiadado que el lector de clase alta y
media se ve obligado a sostener frente a sí mismo”.

40. La idea del “espejo despiadado” tiene por objeto

A) señalar a través de una metáfora el sentido que adquiere la escritura de Jelinek.


B) mostrar lo cruel que es la vida, por medio del reflejo simbólico.
C) generar rechazo a la lectura de los libros de Jelinek.
D) proporcionarle al lector una herramienta literaria de autodestrucción.
E) dar a conocer la vulnerabilidad del yo individual.

41. Del texto anterior, es posible inferir que

A) la escritura de Jelinek va dirigida a un cierto segmento social.


B) todo libros es un reflejo de sí mismo y de los otros.
C) sólo la clase media y la alta pueden entender los libros de Jelinek.
D) la vida en sociedad es un reflejo de sí misma.
E) los textos de Jelinek son despiadados y crueles.
TEXTO 6 (42 – 43)
“Soy hombre, mineral y planta a un tiempo,
relieve del planeta, pez del aire,
un ser terrestre en suma.
Árbol del Amazonas mis arterias,
mi frente de París, ojos del trópico,
mi lengua americana y española,
hombros de Nueva York y de Moscú,
pero fija, invisible,
mi raíz en el suelo equinoccial,
nutriéndose del agua de los ríos
y de la sangre verde que circula
por el frágil, alado cuerpecillo
del loro, profesor de ortología,
del saltamontes y del colibrí,
mis ínfimos aliados naturales”.
Jorge Carrera Andrade, Poema XVI de Hombre planetario
42. El poema anterior expresa fundamentalmente que

A) hombre y naturaleza son partes de un mismo elemento.


B) a través de la sangre del hombre circula la vida.
C) el ser humano perfecto es que logra integrar a la naturaleza dentro de sí.
D) los animales del entorno ayudan al hombre a superarse.
E) el aire y la tierra ayudan al hombre a su formación.

43. La expresión “mi frente de París, ojos del trópico”, en el contexto del poema, puede ser
interpretado como

A) la necesidad del viaje a otros lugares por parte del hablante.


B) que sólo París entrega lo mejor a las personas.
C) un reflejo de los latinoamericanos de querer ser europeos.
D) un hablante que pese a estar en América tiene puesto su pensamiento en Europa.
E) que tanto París como el trópico son los lugares más anhelados del hablante.

TEXTO 7 (44 – 45)

“El sonido musical ingresa por vía directa al espíritu. Rápidamente encuentra en él una
resonancia, porque el hombre contiene la música en sí mismo”.
44. Respecto al sonido musical, se infiere del texto anterior que es un (a)

A) realidad que estimula el espíritu y tonifica el alma.


B) elemento que el hombre comprende fácilmente debido a su condición natural.
C) tránsito hacia otra dimensión espiritual y esotérica.
D) estructura básica para la sana convivencia de los seres humanos.
E) vehículo que no tiene impedimentos para ingresar al sistema sensorial humano. La idea de
que “el hombre contiene la música en sí mismo”, se puede interpretar como
A) la facultad que tiene todo ser humano de interpretar la música.
B) la voluntad musical que los hombres poseemos.
C) que los seres humanos tenemos una sensibilidad musical especial.
D) el reflejo natural del arte en la vida de las personas.
E) la capacidad innata respecto a la música que el hombre posee.

TEXTO 8 (46 – 47)


“Sonaron los latigazos sobre el silencio taimado de la muchedumbre. La queja de la víctima enmudecía
más a los espectadores, reprimiendo el fermento de una venganza indefinida: “¿Pur qué, taiticu? ¿por qué
ha de ser siempre el pobre natural? ¡Carajuuu! ¡Maldita sea! En la boca zumu de hierba mora, en el
shungun hiel del diablu. Aguanta no más taiticu retorciendo como lombriz pisada. Para más tarde… ¿Qué,
pes? Nada, carajuuu…”
Desde un rincón, donde había permanecido olvidado, con salto felino se abalanzó el hijo de Cunshi a las
piernas del hombre que azotaba a su padre y le clavó un mordisco de perro rabioso”. Jorge Icaza,
Huasipungo (fragmento)
46. La actitud de los espectadores se podría sintetizar como de
A) rebeldía.
B) indiferencia.
C) sumisión total.
D) valentía.
E) resignación obligada.

47. Al personaje que está siendo azotado se le puede calificar como


A) subversivo.
B) molesto y pensativo.
C) esquizofrénico.
D) insensato.
E) fuerte y reflexivo.
TEXTO 9 (48 - 49)
“Sí, he aprendido esto:
soy el separado.
el que evita la extrañeza del mundo,
el solo solo solísimo
que roba de la concha
el latir indecible de los pájaros”.
Francisco Matos Paoli, Canto de la locura (Fragmento)
48. El poema puede interpretarse como una manifestación de

A) profunda reflexión
B) tranquilidad
C) felicidad
D) angustia
E) desesperanza
49. El primer verso del fragmento expresa una idea de
I. herencia de lo trágico.
II. ganas de seguir aprendiendo.
III. adquisición de conocimientos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

TEXTO 10 (50 – 51)


“Comienzo a ser autor. De la abogacía me he mudado; estoy recién entrando a la literatura, y como
ninguno de la clientela mía judicial se vino conmigo, no tengo el primer lector todavía. De manera que
cualquier persona puede tener hoy la suerte, que la posteridad le reconocerá, de ser el primer lector de
un cierto escritor”.
50. De la cita anterior, se puede inferir que

A) el autor odia las leyes y por eso se convirtió en escritor.


B) es mejor la literatura que la abogacía.
C) la soledad y tristeza literaria invade el ánimo del autor.
D) el autor ha iniciado una nueva etapa en su vida.
E) siendo abogado la forma de escribir es pésima.

51. El autor al señalar “que la posteridad le reconocerá”, manifiesta una actitud de


A) arrogancia intelectual.
B) indiferencia total.
C) reflexión por lo incierto del futuro.
D) profundo respeto por el lector.
E) premeditada ansiedad.

TEXTO 11 (52 – 67)


1. “En lo que respecta a la producción literaria en América Latina, asistimos, sobre todo a partir de los
años sesenta, a un auge y desarrollo sostenido del interés y, naturalmente, del estudio sobre nuestra
realidad cultural y, particularmente, literaria. Lo interesante de esto es que va más allá de nuestras
fronteras; pero el interés que se ha desarrollado en países como Alemania, Francia, Inglaterra, España,
Estados Unidos, etc., por la literatura latinoamericana, aparte de ser real, valioso y positivo, trae
aparejado para nosotros algunos peligros.
2. Para una reflexión verdaderamente consecuente sobre lo que pudiéramos llamar la Crítica
Latinoamericana (en el sentido de una crítica “latinoamericanista”), nos parece metodológicamente
necesario establecer ciertas diferencias en lo que entendemos como la práctica de la disciplina en
diferentes espacios –y sistemas- culturales.
3. El problema es que para un intelectual francés, alemán, italiano o norteamericano, el estudio de
nuestra literatura se integra a un proyecto cultural en el que, consciente o inconscientemente, se halla
inmerso. El conocimiento de otras culturas para cualquiera de ellos se constituye en un
ensanchamiento de sus propios horizontes, y es legítimo. Pero debemos entender que la función que
para un latinoamericano tiene el estudio de la literatura latinoamericana, es algo diferente. Para
comprender mejor esto parecería necesario y útil distinguir entre: a) el estudio de la literatura sistema
cultural exterior al campo estudiado –el latinoamericanismo europeo o norteamericano, por ejemplo-
, y b) el estudio de la literatura latinoamericana desde su propio sistema, el sistema cultural
latinoamericano (sin importar que se encuentre físicamente en nuestra geografía; se puede ser un
latinoamericano y actuar desde este sistema cultural mientras se habita en Alemania o en cualquier
otro país). Distinguir entre ambos no implica, a mi juicio, una diferencia cualitativa ni una sobre o
subvaloración a priori de las posibilidades de aporte de cualquiera de estas dos prácticas. Lo que me
parece importante es destacar que ambas se inscriben no sólo en sistemas culturales sino en proyectos
estratégicos diferentes.
4. Para un investigador alemán, pongamos por caso, el estudio de la producción literaria de América
Latina se integra al proyecto cultural del que forma parte y desde el cual se aproxima a una cultura
distinta: la latinoamericana, la nuestra, a la que busca conocer y comprender, desde la suya. Su
perspectiva, en la medida de sus propias capacidades y dedicación, contribuirá al conocimiento y podrá
enriquecer positivamente el saber. Pero para los latinoamericanos, con prescindencia incluso del país
o el continente en el que se encuentren, el estudio de la literatura latinoamericana se integra en un
proceso cultural distinto, que implica no sólo conocimiento e información, sino que además forma
parte de un proyecto de autoconocimiento e identificación cultural. De allí que sea necesario
reflexionar sobre este problema, tan complejo y tan poco asible, el de una perspectiva latinoamericana
para los estudios de América Latina”.
Nelson Osorio, Crítica literaria en América
52. INTERESANTE 53. APAREJADO 54. ESTABLECER
A) valioso A) mezclado A) describir
B) importante B) amalgamado B) argumentar
C) intenso C) fusionado C) señalar
D) verídico D) remoto D) reiterar
E) necesario E) colindante E) repetir

55. INTELECTUAL 56. INMERSO 57. APORTE


A) estudioso A) imbuido A) entrega
B) inteligente B) sometido B) ayuda
C) versado C) vinculado C) socorro
D) pensador D) subyugado D) apoyo
E) reflexivo E) relacionado E) reflexión

58. PONGAMOS 59. CONTRIBUIRÁ 60. REFLEXIONAR


A) situemos A) apoyará A) observar
B) ubiquemos B) mencionará B) meditar
C) digamos C) aportará C) plantear
D) acerquemos D) generará D) mirar
E) coloquemos E) ayudará E) inquirir

61. Según el texto, para un investigador alemán el estudio de la producción literaria de América Latina

A) es prácticamente incomprensible, ya que viene de otra cultura.


B) se integra al proyecto cultural del que forma parte.
C) se le facilita, debido a que en su cultura también existe producción literaria.
D) es factible entender cualquier manifestación cultural y literaria.
E) se instala en su reflexión crítica sin mayores pretensiones que la artística.
62. El autor considera que

A) sólo los norteamericanos y europeos han conseguido el verdadero análisis literario.


B) no hay una metodología apropiada para analizar la literatura.
C) no existen motivos para creer que no existe una verdadera crítica literaria.
D) hay que establecer ciertas diferencias en lo que se considera como crítica literaria.
E) existe una reflexión consecuente con el pensamiento crítico literario.

63. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO se presenta en el contenido del párrafo primero?

A) En Europa y Norteamérica se ha desarrollado un creciente interés por nuestra realidad


literaria.
B) Durante más de treinta décadas ha existido interés por analizar la realidad literaria
latinoamericana.
C) Antes de los años sesenta no existía un gran interés de estudiar la literatura del
continente americano.
D) El interés por nuestra literatura se ha extendido más allá de nuestro continente.
E) Desde los años setenta ha existido un gran interés sobre el estudio de nuestra realidad
literaria.

64. Del párrafo tercero podemos inferir que

A) es válido que un europeo o norteamericano estudien la literatura de Latinoamérica.


B) un latinoamericano que viva en un país europeo no puede estudiar nuestra literatura, ya que
se encuentra en un sistema cultural diferente.
C) el estudio de nuestra literatura debe obedecer a una planificación particular del conocimiento
de nuestro continente.
D) siempre se descalifican los aportes de los estudiosos extranjeros.
E) la función del estudio de la literatura americana para un latinoamericano es la misma que para
un europeo o norteamericano.

65. De la expresión “es necesario reflexionar sobre este problema, tan complejo y tan poco asible, el de
una perspectiva latinoamericana para los estudios de América Latina”, se puede colegir que

A) es necesario darle un enfoque latinoamericano a los estudios de nuestro continente.


B) existen problemas literarios muy complejos y poco abordables.
C) toda perspectiva latinoamericana es esencialmente importante.
D) los estudios de América Latina deben ser enfocados desde cualquier ángulo artístico.
E) siempre hay que reflexionar sobre las cosas, especialmente si se trata de literatura.

66. ¿Qué rasgo propio de la literatura latinoamericana se menciona en el texto?

A) Ha despertado gran interés por ser estudiada, no sólo por europeos y norteamericanos, sino
también por los propios latinoamericanos.
B) Es prácticamente ininteligible para aquellos que no son latinoamericanos.
C) Entusiasma a todo lector que se quiera adentrar en sus páginas.
D) Es esencialmente valiosa desde lo escrito posterior a los años sesenta.
E) Conjuga el realismo y la reflexión crítica tan necesarios para entender un continente.
67. De acuerdo con lo expresado en el texto, es correcto afirmar que el emisor

I. vivió muchos años en Europa y Norteamérica.


II. es un estudioso latinoamericano.
III. no tiene interés por la crítica literaria, sino por la producción literaria latinoamericana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

TEXTO 12 (68 - 75)


1. “La pequeña empresa tiene una ventaja importante en relación con la grande, que es la velocidad con
que puede adaptarse, ya que la gran empresa es necesariamente muy lenta, sencillamente porque sus
comunicaciones lo son.
2. Cuando se produce una manifestación en el centro de una ciudad, constituida por unas 20.000
personas, no puede girar toda ella hacia la derecha, primero porque cuando las instrucciones llegan a
la cola ya carecen de sentido y, en segundo lugar, porque la gente que encabeza la manifestación ya ha
girado hacia la izquierda. Las grandes manifestaciones no se mueven con rapidez. Un gran portaaviones
tarda veinte y hasta treinta minutos en cambiar de rumbo. Cuando una escuadrilla vuela en formación,
sólo puede ejecutar las maniobras para las que ha recibido entrenamiento y no es capaz de improvisar
un ejercicio.
3. En las grandes empresas sucede algo análogo, puesto que la información tarda mucho en alcanzar el
lugar en el que se desarrolla la acción. Por esto la gran empresa necesita fijar su rumbo y permanecer
en él, puesto que en otro caso no podrá obtener buenos resultados. La pequeña empresa, por el
contrario, es mucho más ágil, lo que constituye su gran ventaja. Sin embargo, esto exige que la alta
dirección se mantenga bien informada acerca de los cambios que acontezcan. Si no se hace así, todo
cambio se convierte en una amenaza, cuando para la pequeña empresa debe constituir una
oportunidad que le conviene explotar con la mayor rapidez posible. Esto significa que sus directivos
han de dedicar mucho tiempo al medio exterior, al mercado, y quizás a organismos estatales cuya
relación beneficia al negocio.
4. Al examinar toda empresa pequeña o mediana de las que conozco, he intentado siempre determinar
cuánto tiempo emplean en el exterior, no sólo su director general, sino los tres o cuatro o quizá seis
directivos más importantes y he observado que apenas salen o que utilizan mal el tiempo que pasan
fuera de su empresa. Generalmente el directivo más importante está mucho tiempo con los clientes,
pero no con los clientes futuros, sino con los que tenía hace treinta años, los cuales han dejado ya de
ser importantes, aunque son viejos amigos y compañeros. Esos amigos de hace treinta años tampoco
han cambiado, razón por la cual han dejado de ser importantes. En cambio, no conoce a los nuevos
clientes. El tiempo que emplea con los antiguos no lo utiliza de manera productiva, sino nostálgica, a lo
cual no tiene derecho, ya que su obligación es ser no sentimental.
5. Aunque el propio directivo posea muchas de las acciones de la empresa, sigue siendo responsable ante
su propia creación. Además, en la pequeña empresa es importante dedicar tiempo a tratar con las
personas, en especial con aquellas que no se han desarrollado con el negocio. Cuando se observa la
dirección de la pequeña empresa se ve que hay en ella un grupo diminuto de contemporáneos que
comenzaron el negocio quizá hace quince o treinta años, pero la dirección real está en manos de gentes
más jóvenes, que entraron en ella cuando ya tenía un buen tamaño, contratados como gerentes de
ventas o como especialistas en metalurgia o en cualquier otra cosa. Esos jóvenes saben tanto como los
altos directivos, aunque apenas conocen personalmente a éstos. En la pequeña empresa, la alta
dirección debe llevar a cabo esfuerzos especiales para relacionarse con sus asociados más importantes,
no
con motivo de actos sociales, sino precisamente en el negocio, y no como subordinados a los que se les
da órdenes, sino como individuos que tienen algo que decir o que preguntar o problemas que plantear,
que tienen que hablar de las oportunidades que se les ofrecen a la empresa. La tarea de la alta dirección
consiste en lograr que los asociados más jóvenes se conviertan en un recurso útil”.
Peter Drucker, Reflexiones para un director.
68. La velocidad de adaptación al cambio de una empresa depende de
A) su tamaño.
B) la fluidez de la comunicación dentro de ésta.
C) la composición etaria (de edad) de sus integrantes.
D) la capacidad de los directivos para motivar a los jóvenes.
E) la cantidad de horas que pasan fuera de la empresa sus dirigentes.

69. El texto está centrado en


A) la pequeña empresa.
B) la formación de buenos dirigentes.
C) las ventajas de la pequeña empresa.
D) la comparación entre empresas grandes y pequeñas.
E) recomendaciones para lograr una buena dirección para la empresa.

70. El recurso empleado por el autor para aclarar la velocidad de cambio en las grandes empresas es

A) la ejemplificación.
B) el contraste.
C) la comparación.
D) la ironía.
E) la reiteración.

71. La mayor ventaja de la pequeña empresa por sobre la gran empresa consiste en

A) tener un personal más joven.


B) la comunicación personal.
C) tener clientes más fieles.
D) su velocidad de adaptación.
E) arriesgar menos capital.

72. Cuando el autor afirma acerca de la labor del directivo que “su obligación es ser no sentimental”,
quiere decir que

A) debe ser productivo y no perder tiempo en recuerdos nostálgicos.


B) el directivo debe eliminar absolutamente el aspecto sentimental en su trabajo.
C) el buen directivo es aquel que logra ser frío y calculador.
D) los sentimientos conducen siempre a errores en el trabajo.
E) mientras más desapego sienta el ejecutivo por su personal, mejor hará su trabajo.

73. El “exterior” (párrafo 4) aludido por el autor es

A) la competencia directa de la empresa.


B) cualquier país extranjero que visite el directivo.
C) el mercado y algunos organismos estatales.
D) el grupo de clientes más antiguos de la empresa.
E) el entorno físico cercano a la empresa.

74. Para lograr una buena adaptación al cambio, una empresa grande requiere especialmente
A) una buena planificación.
B) incorporar ejecutivos jóvenes.
C) mejorar la relación entre personal nuevo y viejo.
D) dedicar la mayor parte del tiempo a analizar el comportamiento del mercado.
E) prestar más atención a clientes futuros que a los clientes tradicionales.

75. Al examinar varias empresas, el autor ha descubierto que


A) los empleados más jóvenes son los que realmente llevan las riendas del negocio.
B) las empresas las forman personas viejas y las dirigen personas jóvenes.
C) los ejecutivos jóvenes no están dispuestos a cumplir órdenes.
D) los directivos hacen mal uso del tiempo que permanecen fuera de la empresa.
E) los ejecutivos jóvenes saben más que los ejecutivos antiguos.
TEXTO 13 (76 - 80)
“Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
Novio: Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la
boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...
Novio:(Bajando la cabeza) Calle usted.
Madre: ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda
para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la
serpiente dentro del arcón.
Novio: ¿Está bueno ya?
Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me olía a clavel y lo
disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una
pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y
la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. Novio:(Fuerte)¿Vamos a acabar?
Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el
presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos
llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores,
en presidio, frescos, viendo los montes...
Novio: ¿Es que quiere usted que los mate?
Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me
gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras al campo.
Novio:(Riendo)¡Vamos!
Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas
y perritos de lana.
Novio:(Coge de un brazo a la madre y ríe) Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las viñas?” Federico García
Lorca, Bodas de sangre (fragmento)
76. Se puede deducir que la madre odia las armas porque
A) les tiene miedo, pues no son instrumentos aptos para mujeres.
B) su esposo y uno de sus hijos han sido asesinados.
C) teme que su hijo mate a alguien y vaya a presidio.
D) son cosas demasiado inseguras y pequeñas.
E) las armas son instrumentos que vuelven muy peligrosos a los hombres.
77. Según el texto, la madre afirma que

A) primero falleció el hijo y luego su esposo.


B) Primero falleció el esposo y luego el hijo.
C) ambos fallecieron al mismo tiempo.
D) sólo ha fallecido el esposo.
E) el hijo y el esposo están en presidio por asesinos.

78. A la madre le gustaría que su hijo fuera mujer, puesto que

A) una madre siempre necesita una hija con quien hablar.


B) tendría con quien trabajar en las viñas.
C) no tendría que preocuparse de las cosas del hogar.
D) tendría alguien con quien bordar.
E) su hijo estaría en casa, sin correr peligros en el campo.

79. Dentro del texto el presidio se muestra como

A) un lugar donde se puede seguir viviendo sin mayores problemas.


B) un sitio donde los hombres son maltratados.
C) un castigo severo.
D) un lugar que se asemeja al infierno.
E) un sitio donde los hombres se matan.

80. Según las características del género al que el fragmento pertenece, en el texto se muestra

A) un soliloquio.
B) el lenguaje de las acotaciones.
C) un cambio de acto.
D) un monólogo.
E) un cambio de cuadro.

También podría gustarte