Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 FONO (71) 231363 - FAX (71) 231363
TALCA VII REGIN DEL MAULE www.lam.cl PROF: LUCIA MUOZ LAZO GUIA N 2 1 AO MEDIOS 2013(LEXICO Y COMPRENSIN LECTORA)
EXTRAIGA DEL DICCIONARIO TRES SINNIMOS Y TRES ANTNIMOS DE: 1. Moral 2. Contemplar 3. Atraillar 4. Erizar 5. Amenizar 6. Repertorio 7. Edificante 8. Incremento 9. Imitar 10. Cuantitativo 11. Innato 12. Hostilidad 13. Blico 14. Hiptesis 15. Atribuir 16. Ornamental 17. Gesta 18. Inherente 19. Fundamental 20. Cntico 21. glosa DESARROLLE EL PLAN DE LECTURA. 1. LEA RPIDAMENTE UNA VEZ 2. REALICE UNA LECTURA MS DETENIDA RELACIONANDO EL LXICO TRABAJADO ANTERIORMENTE 3. IDENTIFIQUE EL TEMA Y LA(S) IDEA(S) PRINCIPAL(ES). 3. RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE SE SEALAN AL FINAL DE CADA TEXTO.
A. TEXTOS BREVES TEXTO 1 La otra maana he asistido a una escena altamente edificante para la moral de todos los que la contemplaban. Un caballero, en mangas de camisetas y una carga de sueos en los ojos, atraillando a tres prvulos, discuta a grito pelao con una pantalonera, mujercita de pelo erizado, y ligera de manos como Mercurio lo era de pies, y digo ligera de manos porque la pantalonera no hacia sino agitar sus puos en torno de las narices del caballero en camiseta. Para amenizar este espectculo y darle la importancia lrico-sinfnica que necesitaba, acompaaban los interlocutores su discusin de esas palabras que, con mesura llamamos gruesas, y que forman parte del lenguaje de los cocheros y los motormans irritados.
Por fin el caballero de los ojos somnolientos agotado su repertorio energtico, recurri a este ltimo extremo, que no pudo menos de llamarme la atencin. Dijo: - Usted a m no me falte el respeto, porque yo soy jubilado. 31. La expresin altamente edificante para la moral puede calificarse como: A) Objetiva. B) Elogiosa. C) Exagerada. D) Irnica. E) Despectiva. 32. Segn la informacin entregada por el autor del texto, lo que llama su atencin es: A) La discusin que sostienen la pantalonera y el jubilado en pblico. B) Las caractersticas de ambos interlocutores. C) El argumento utilizado por el hombre para exigir respeto a la mujer. D) La procacidad del debate. E) La falta de motivacin para tan acalorada disputa 33. Segn el autor, la importancia lrico-sinfnica del espectculo est dada por: A) El aumento en los volmenes de voz utilizados. B) El incremento de la espectacularidad de la discusin. C) La apariencia opertica de ambos interlocutores. D) El uso de palabras gruesas, es decir, ampulosas y rebuscadas. E) La incorporacin de insultos y groseras a la discusin.
TEXTO 2 Los pintores posteriores a los romanos siempre se imitaron el uno al otro, y de edad en edad llevaron dicha arte a su declinacin. Luego de stos viene Giotto, florentino que no contento con imitar la obra de Cimabue, su maestro, y nacido en montes solitarios, comenz a disear sobre las piedras las acciones de los rebaos que l estaba encargado de vigilar; y despus de mucho estudio adelant no slo a los maestros de su edad, sino a todos aqullos de muchos siglos anteriores. Luego de Giotto el arte decae, porque todos imitaron esa pintura
34. Seale qu enunciado es verdadero de acuerdo a la informacin contenida en el texto. A) Giotto nunca imit la obra de otro pintor. B) Los adelantos de Giotto se deben a su dedicacin exclusiva a la actividad de la pintura. C) Giotto cuenta entre sus mritos su condicin de autodidacta. D) El arte posterior a Giotto prosigue sus avances en la pintura. E) Antes y despus de Giotto, el arte declina por la misma razn.
35. Segn el autor, la causa del decaimiento del arte se debe a: A) La falta de estudio por parte de los pintores. B) La actitud meramente imitativa de los pintores. C) Las dismiles condiciones de estudio y dedicacin. D) La falta de talento generalizado. E) La disimilitud de experiencias y condiciones materiales.
36. De acuerdo a la informacin entregada por el texto, el salto cualitativo dado por Giotto se debe a: A) Su dedicacin al estudio y disconformidad con la actividad restringida a la imitacin. B) Su talento innato. C) Las enseanzas entregadas por Cimabue, su maestro. D) La mediocridad de sus antecesores y contemporneos. E) Su permanente hostilidad hacia la esttica vigente. TEXTO 3 En la poca de Homero y de Hesodo las artes plsticas no se pre o c u p a ron del hombre. No se encuentran cuadros como los descritos en los poemas, ms que en los objetos de metal introducidos en el pas por los fenicios, objetos que muestran un arte de tercer orden que hbiles negociantes destinaban a los indgenas. Eran, sin embargo, fuente de inspiracin y renovacin para los artesanos griegos.
37. Segn el texto, las artes plsticas en la Grecia de Homero y Hesodo, se caracteriza por: A) Restringirse a la creacin de objetos metlicos. B) Carecer de calidad. C) Carecer de representaciones humanas. D) Ser slo objetos destinados a la comercializacin. E) Estar destinadas a las poblaciones indgenas.
38. Segn el texto, el arte introducido por los fenicios: A) Aparece descrito en poemas B) Influy en la produccin artesanal de los griegos. C) Fue citado por Homero y Hesodo. D) Fue de primera categora. E) Iba destinado a los artesanos griegos para su posterior comercializacin.
TEXTO 4 El primer poeta lrico conocido es Arquloco de Paros (siglo VII a.de C.), el primer poeta con personalidad en la historia de la literatura y el primer griego que se nos muestra, por as decir, de carne y hueso. Llev la agitada existencia de un traficante y muri, muy joven an, en el curso de una guerra entre Paros y Naxos. Aventuras y combates le proporcionaron material para sus poemas. Es el padre de todos los poetas blicos.
39. Segn la informacin del texto, es correcto sealar que Arquloco fue: A) El primer poeta lrico. B) El primer poeta blico. C) El primer literato que muere durante una guerra. D) El primer literato que muere en una guerra. E) El primer poeta conocido.
TEXTO 5 En el complejo descubrimiento de las excavaciones inglesas se ha querido reconocer el esplndido palacio del rey Minos. Se trata de un enorme laberinto de salas y habitaciones ms pequeas, de patios abiertos y de corredores, donde los arquelogos todava hoy pueden perderse. La construccin comprenda, en su tiempo, varios pisos y abarcaba una vasta superficie. En realidad, su atribucin al rey Minos slo es una hiptesis, como lo es tambin considerar a Minos personaje histrico. 40. Indique cul de los siguientes enunciados es verdadero segn el texto. A) An no es posible demostrar la existencia real del rey Minos. B) El enorme laberinto de salas, habitaciones y corredores descubierto en las excavaciones perteneci al rey Minos. C) La existencia del palacio es slo una hiptesis. D) La construccin comprende varios pisos. E) El descubrimiento del palacio de Minos se debe a las excavaciones inglesas. TEXTO 6 Los Cantares de Gesta no eran, por as decirlo, ornamentales, mera literatura, divertimento artstico; se los ha de entender, ms bien, como arte vinculado estrechamente con la vida social y con el modo de sentir de la poca. Es poesa en la que se deja poco espacio al amor, mucho en cambio a lo blico.
41. Se deduce del texto que los Cantares de Gesta: A) Cumplen, ante todo, una funcin esttica. B) Estn orientados al divertimento artstico. C) Otorgan prioridad a los temas amorosos y blicos. D) Tienen una funcin ornamental y literaria. E) Cumplen una funcin que trasciende la literatura.
42. Para comprender cabalmente los Cantares de Gesta, es necesario considerar: A) El contexto social, cultural e histrico que los determina. B) Su carcter eminentemente esttico. C) La esttica subyacente a la temtica blica. D) Una particular forma de poetizar la guerra. E) Su menosprecio por la funcin ornamental.
TEXTO 7 Antigedad, Edad Media y Renacimiento son nombres que no pueden dejar de emplearse en los estudios histricos. Sin embargo, son expresiones muy amplias y, por lo mismo, resulta difcil usarlas con precisin. Desde luego, no suponen cronologas exactas. Adems, no abarcan de igual manera a los diversos pueblos de la tierra. Su caracterizacin compleja no siempre corresponde a todos los hombres de la poca. As, puede haber en el Renacimiento hombres con espritu medieval y, a la inversa, precursores que anticipan las etapas futuras. Es importante aadir que las pocas no son necesariamente opuestas entre s.
43. Segn el texto indique cul de las siguientes alternativas es correcta. A) Antigedad, Edad Media y Renacimiento son nombres que no contribuyen a un buen anlisis histrico debido a su amplitud conceptual. B) Antigedad, Edad Media y Renacimiento son imposibles de utilizar con precisin. C) Es posible encontrar hombres con caractersticas renacentistas en la Edad Media. D) Las pocas son opuestas entre s. E) Conceptos como Antigedad, Edad Media y Renacimiento pueden soslayarse en los estudios histricos 44. La idea central del texto es: A) La imposibilidad de usar conceptos amplios. B) Las dificultades inherentes al uso de conceptos histricos de tanta amplitud y complejidad. C) La conveniencia y utilidad de las denominaciones epocales. D) La falta de informacin suficiente para diferenciar una poca respecto de otra. E) La necesidad de contar con cronologas exactas y precisas.
45. En sntesis, la dificultad en el uso de determinadas denominaciones para cada poca reside en : A) La imposibilidad de generalizar espacial y temporalmente su vigencia. B) La ambigedad inherente a cada concepto histrico. C) La imprecisin de sus fundamentos. D) La similitud entre pocas diferenciadas conceptualmente. E) La divergencia de interpretaciones segn cada cultura.
TEXTO 8 Tal vez la primera impresin que causa en el lector corriente la lectura de la poesa de San Juan de la Cruz sea la de un poeta fcil. De muy pocos poemas, desde luego: tres importantes Cntico espiritual, Noche oscura, Llama de amor viva (ste de cuatro estrofas)- , varios romances, alguna glosa, un poemita de pastor y pastora. Nada de ese mundo potico sin fin de Quevedo, Lope de Vega o el mismo Gngora.
46. Del texto se desprende que San Juan de la Cruz: A) Es un poeta de fcil interpretacin. B) Posee una obra cuantitativamente comparable a la de Gngora o Quevedo. C) Puede provocar distintas impresiones segn las caractersticas del lector. D) Impresiona por su escasa produccin. E) Su obra carece de complejidad en todo nivel.
TEXTO 9 Mucho han discutido y continan discutiendo los crticos literarios acerca del gnero picaresco. Cmo caracterizarlo, cmo definirlo? Algunos atienden de preferencia a ciertos aspectos morales del gnero y llegan a afirmar que se acerca a los sermones de conversin tica que a menudo se predicaba entonces. El pcaro estara haciendo una verdadera confesin de sus pecados y, con ello, estara aleccionando positiva m e n t e a los lectores. Para otros, lo fundamental es el ambiente histrico y social en que el gnero se desarrolla; contendra una fuerte crtica a la estructura socio econmica de la poca y a la separacin muy marcada de los grupos humanos.
47. De la lectura del texto es posible inferir: A) La falta de anlisis con relacin a las caractersticas de la novela picaresca. B) La preferencia de la crtica literaria por una caracterizacin moralizante del gnero picaresco. C) El predominio del enfoque histrico y social en la crtica literaria para definir el gnero picaresco. D) La imposibilidad de definir conceptualmente el gnero picaresco. E) La falta de unanimidad, por parte de la crtica especializada, al definir y caracterizar el gnero picaresco. 48. La proximidad del gnero picaresco a los sermones de conversin estara determinada, segn el texto por: A) La crtica a la estructura socio econmica de la poca. B) Su posible carcter moralizante y aleccionador. C) La inclusin en la obra de un espacio para la confesin de los pecados. D) La identificacin del lector con las condiciones espirituales de los personajes. E) La representacin del ambiente histrico y social en que el gnero se desarrolla.
TEXTO 10 El lenguaje, actividad especficamente humana, nos permite expresarnos y comunicarnos. Es imposible imaginar siquiera la vida de relacin entre las personas al margen del lenguaje. El hombre no es un ser aislado, sino como ya lo dijo Aristteles, es un ser poltico, en el sentido de que por su naturaleza le corresponde vivir integrado en comunidad. Y esta vida supone la manifestacin de las realidades interiores (expresin) y su interrelacin con las de otros (comunicacin).
49. Del texto se desprende que el lenguaje: A) Es inherente a la condicin social del ser humano. B) Constituye una forma de expresin al interrelacionarse con otros seres humanos. C) Determina la condicin poltica del ser humano. D) Impide el aislamiento de los hombres. E) Es equivalente tanto al concepto de expresin como al de comunicacin.
50. La diferencia entre los conceptos de expresin y de comunicacin radica, segn el texto, en: A) Que el primero alude a la exteriorizacin de realidades interiores y el segundo a realidades externas . B) Que el primero es de carcter individual mientras que el segundo surge de la interaccin de los individuos. C) Que el primero es de ndole interior y el segundo de tipo individual. D) La perspectiva de anlisis elegida para abordar el estudio de ambos. E) Que el primero es social, mientras que el segundo es personal e individual.