Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA SOCIOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROFESOR (ES / AS) : M. Constanza Ayala Reyes

E-MAIL : [email protected]

PROGRAMA

1. Nombre de la actividad curricular

Estadística Correlacional

2. Nombre de la actividad curricular en inglés

Correlational Statistics

3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Departamento de Sociología

4. Ámbito

Investigación social

5. Horas de trabajo presencial (del no presencial (del


estudiante) estudiante)
6
3.5 2.5

6. Tipo de créditos 4 ((indique la distribución


de horas definida en el
SCT plan de formación.
Corresponde a la
(Corresponde al Sistema de Creditaje de traducción en carga
diseño de la asignatura, de acuerdo a lo horaria de los sct)
expuesto en la normativa de los planes de
estudio en que esta se desarrolla.)

1
7. Número de créditos SCT – Chile
Créditos (Indique la cantidad de créditos asignados a la asignatura, según el reglamento)

8. Horarios

9. Salas

10. Requisitos Estadística Descriptiva

11. Propósito general del curso Desarrollar herramientas analíticas,


técnicas y metodológicas para el análisis
estadístico de la asociación y/o
correlación entre dos variables, que
permita la investigación de lo social desde
el punto de vista de la sociología, y que
facilite comprender e intervenir la realidad
social.

12. Competencias a las que • Diseñar y desarrollar estrategias de


contribuye el curso investigación social.

• Comunicar los saberes disciplinares


de manera pertinente a las
características de distintos contextos y
audiencias, utilizando diversas
estrategias y formatos.

13. Sub competencias • Diseñar y aplicar diversas técnicas de


recolección y producción de
información empírica, pertinentes al
objeto de estudio.

• Interpretar información empírica


aplicando diversas técnicas, en función
de un plan de análisis.

• Diseñar estrategias para comunicar los


saberes disciplinares considerando las
características de distintos contextos y
audiencias.

2
• Comunicar en forma oral y escrita los
saberes disciplinares considerando
distintos contextos y audiencias,
haciendo un uso creativo de distintas
estrategias.

14. Resultados de Aprendizaje

1.- Comprende y es capaz de explicar las herramientas conceptuales básicas para


la determinación de la existencia de asociación y de la magnitud de la relación
entre variables.

2.- Aplica adecuadamente las herramientas estadísticas necesarias para la


determinación de la significación y magnitud de la relación entre dos variables
sociales, evaluando el cumplimiento de las condiciones de aplicación de las
herramientas aplicadas.

3.- Elabora hipótesis estadísticas a partir de preguntas sustantivas de


investigación y es capaz de producir conclusiones sustantivas a partir de la puesta
a prueba de dichas hipótesis.

4.- Utiliza a nivel intermedio el programa estadístico R aplicados a la


determinación de correlación entre dos variables.

15. Saberes / contenidos

Unidad I: Noción de distribución de muestreo y de tipos de muestra.

• Conceptos fundamentales de muestreo: Formas de definición de tamaño


de muestra (para inferencia de parámetros, para la detección de tamaños
efecto) y tipos de selección de unidades de muestreo (probabilístico y no
probabilístico).

• El concepto de distribución de muestreo y su utilidad en la determinación


de la significación estadística y las pruebas de hipótesis.

• Limitaciones de las pruebas de hipótesis y tamaño del efecto.

Unidad II: Herramientas estadísticas para la comparación de medias y


proporciones entre grupos.

• Comparación de medias y proporciones entre dos grupos: supuestos y


condiciones de aplicación. Distribución y prueba t de Student y estadístico
d de Cohen.

3
• Comparación de medias y proporciones entre más de dos grupos:
supuestos y condiciones de aplicación. Distribución F de Snedecor, prueba
ANOVA, prueba de Welch, estadístico Eta Cuadrado. Pruebas post-hoc:
Tukey, Bonferroni y Games-Howell.

• El tratamiento de muestras pequeñas y el incumplimiento de condiciones


de aplicación.

• Cálculo de tamaño de muestras para intervalos de confianza asumiendo


muestreo aleatorio simple, prueba t de Student y ANOVA.

Unidad III: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


en tablas de contingencia.

• Tablas de contingencia y la determinación de la asociación entre variables


nominales u ordinales: supuestos, condiciones de aplicación y valores
observados versus esperados.

• Distribución Chi Cuadrado y prueba Chi Cuadrado. Pruebas Phi, V de


Cramer y otros estadísticos de tamaño del efecto.

• Cálculo de tamaño de muestras para prueba Chi Cuadrado.

• El estadístico chi cuadrado como medida de distancia entre variables:


introducción al análisis multivariado de variables nominales y ordinales
(árboles de decisión y análisis de correspondencias múltiples).

Unidad IV: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


entre dos variables cuantitativas.

• Concepto de relación lineal y no lineal. Gráficos X/Y.

• Asociación lineal entre variables cuantitativas: supuestos y condiciones de


aplicación. Estadístico de Correlación de Pearson, Correlación Parcial y
coeficiente de determinación.

• Correlación entre variables ordinales o nominales: correlación biserial,


tetracórica o policórica.

16. Metodología

El curso se desarrollará a través de cinco tipos de actividades:

4
• Clases expositivas sobre contenidos a cargo del docente.

• Sesiones de laboratorio en donde los/as estudiantes aplicarán los


conocimientos aprendidos en clase, al desarrollar de forma guiada - a
cargo de la docente o la apoyo docente- ejercicios prácticos de
procesamiento, análisis e interpretación de resultados mediante el uso de
lenguaje de programación para el análisis estadístico (fundamentalmente
lenguaje de programación R). Para estas actividades los/as estudiantes
deben traer un computador con los softwares R y Rstudio instalados.

• Ejercicios en grupos de 2 a 3 integrantes, en donde se desarrollarán tareas


de análisis estadístico que permitan ejercitar conocimientos teóricos e
informáticos.

• Trabajo de investigación, en que los/as estudiantes, divididos en equipos


de trabajo de 4 a 5 estudiantes tendrán que desarrollar una investigación
que aplique los estadísticos considerados en el curso a una base de datos
pre existente.

• Tutorías de apoyo que realizará el equipo de ayudantes.

Los/as estudiantes podrán solicitar una hora de atención con la docente los días
jueves entre 10 y 13 hrs o con la docente adjunta los días miércoles de 15.00 a
18.00 hrs. La solicitud de hora debe hacerse vía mail a: [email protected] y
[email protected]. No se recibirán a estudiantes que no tengan
agendada una hora.

17. Evaluación

• Se realizará una prueba escrita individual enfocada a evaluar tanto


conocimientos teóricos como prácticos adquiridos por el/la estudiante. Esta
prueba tendrá una ponderación del 25%.

• Se realizarán tres ejercicios en grupos de 2 a 3 integrantes con un valor de


15% cada uno.

• Se realizará un trabajo de investigación en donde los/as estudiantes deben


aplicar los contenidos del curso a un problema pertinente para las ciencias
sociales en grupos de 4 a 5 estudiantes. Tanto el tema como el diseño de
la investigación se trabajarán en conjunto con el curso Estrategias de
investigación cuantitativa. Este trabajo tiene una ponderación del 30%.

5
• El examen será obligatorio para todos los/as estudiantes. La evaluación
será una entrega final del trabajo de investigación y una presentación oral.
Este examen tiene un valor del 40% en la nota final.

Evaluación Presentación Examen Nota Final


Prueba 25%
Ejercicio 1 15%
Ejercicio 2 15% 60%
Ejercicio 3 15%
Trabajo de Investigación 30%
Examen 40%

18. Requisitos de aprobación

Nota de aprobación mínima (Escala de 1.0 a 7.0): 4.

19. Palabras Clave

Estadística bivariada, pruebas de hipótesis, tamaño del efecto, tipos de muestreo.

20. Bibliografía Obligatoria

Unidad I: Noción de distribución de muestreo y de tipos de muestra


Jueves 6/septiembre:
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Razonamiento estadístico.
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 2.
Jueves 13/septiembre:
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Capítulo 3.
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 6.
• Boccardo, Giorgio & Ruiz, Felipe. (2018). Uso de RStudio para Estadística
Univariada en Ciencias Sociales. Manual de apoyo docente para la asignatura
Estadística Descriptiva. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/326493492_Uso_de_RStudio_para_Es
tadistica_Univariada_en_Ciencias_Sociales_Manual_de_apoyo_docente_para_l
a_asignatura_Estadistica_Descriptiva?enrichId=rgreq-
16c39fcca76c5b1e74b971bcb02069b4-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNjQ5MzQ5MjtBUzo2NTAyMDM5OTI
0MjQ0NDlAMTUzMjAzMjEyMDgxNw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCov
erPdf

6
Jueves 27/septiembre:
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 8.
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Capítulo 6.

Unidad II: Herramientas estadísticas para la comparación de medias y


proporciones entre grupos
Jueves 4/octubre:
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 11.
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Capítulo 7.
Jueves 11/octubre:
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Capítulo 10.
Jueves 18/octubre:
• Levin, J. & Levin, W. (1997). Fundamentos de Estadística en la Investigación
Social. Oxford University Press. Editorial Alfaomega. Capítulo 9.

Unidad III: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


en tablas de contingencia
Jueves 25/octubre:
• Moore, David S. (2000). Estadística aplicada básica. Segunda edición.
Barcelona: Antoni Bosh. Capítulo 9.
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 10.
Jueves 8/noviembre:
• Levin, J. & Levin, W. (1997). Fundamentos de Estadística en la Investigación
Social. Oxford University Press. Editorial Alfaomega. Capítulo 10.

Unidad IV: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


entre dos variables cuantitativas
Jueves 29/noviembre:
• Pardo, Ruiz y San Martín (2015). Análisis de Datos en Ciencias Sociales y de la
Salud I. Editorial Síntesis: Madrid. Capítulo 12.
Jueves 6/diciembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Asociación lineal entre variables cuantitativas
Jueves 13/diciembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Levin, J. & Levin, W. (1997). Fundamentos de Estadística en la Investigación
Social. Oxford University Press. Editorial Alfaomega. Capítulo 11.
21. Bibliografía Complementaria

7
• Blalock, H. (1986). Estadística Social. México: Fondo de Cultura
Económica.

• González Blasco, P. (2000). Medir en Ciencias Sociales, en M. García


Ferrando, J. Ibáñez, & F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial Alianza Universidad
Textos.

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. México: Mc-Graw Hill. Capítulos 1, 2, 4.

• Latiesa, M. (2000). Validez y confiabilidad en las observaciones


sociológicas, en M. García Ferrado, J. Ibáñez, & F. Ávila (comp.) El análisis
de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid: Editorial
Alianza Universidad Textos.

• Lévy J.P. & Varela J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias
Sociales. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 2.

• Pagano, R. (1999). Estadística para las Ciencias del Comportamiento.


México: Thompson Editores.

• Peña, D. & Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias


Sociales. Madrid: Mc Graw Hill.

• Runyon, R. P. & Haber, A. (1992). Estadística para las Ciencias Sociales,


Wilmington, Delaware, Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana.

• Ritchey, F. J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. México:


McGraw-Hill.

• Sánchez Carrión, J. (2008). Manual de análisis estadístico de los datos.


Madrid: Alianza Editorial. Segunda reimpresión. Capítulos 2, 5, 6, 7.

• Webster, A. L. (2000). Estadística Aplicada a los Negocios. Santa Fé de


Bógota, Colombia: McGraw Hill Interamericana.
22. Recursos web

https://www.uccs.edu/lbecker/

http://www.quantpsy.org/chisq/chisq.htm

https://www.danielsoper.com/statcalc/default.aspx

https://www.graphpad.com/quickcalcs/ttest1.cfm

8
https://cran.r-project.org/doc/manuals/r-release/R-intro.pdf

https://www.openintro.org/stat/textbook.php

23. Programación por sesiones

Unidad I: Noción de distribución de muestreo y de tipos de muestra

Jueves 6/septiembre:
• Presentación del programa
• Conceptos de estadística descriptiva e inferencial
Jueves 13/septiembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Tipos de muestreo
• El concepto de distribución de muestreo
• Introducción a R y Rstudio
Jueves 27/septiembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Pruebas de hipótesis y tamaño del efecto

Unidad II: Herramientas estadísticas para la comparación de medias y


proporciones entre grupos

Jueves 4/octubre (estudiantes deben traer sus computadores):


• Comparación de medias y proporciones entre dos grupos
• Cálculo de tamaño muestral para intervalos de confianza y prueba t
• Se entrega a estudiantes pauta Ejercicio 1
Jueves 11/octubre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Comparación de medias y proporciones entre más de dos grupos
• Cálculo de tamaño muestral para Anova
• Tratamiento de muestras pequeñas
Jueves 18/octubre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Comparación de medias y proporciones entre más de dos grupos
• Cálculo de tamaño muestral para Anova
• Tratamiento de muestras pequeñas

Unidad III: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


en tablas de contingencia

Jueves 25/octubre (estudiantes deben traer sus computadores):


• Tablas de contingencia y asociación entre variables categóricas
• Se entrega a estudiantes pauta Ejercicio 2
Jueves 8/noviembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Prueba y distribución Chi cuadrado
• Cálculo de tamaño muestral para Chi cuadrado

9
Jueves 15/noviembre:
• Introducción al análisis multivariado de variables categóricas
• Repaso prueba
Jueves 22/noviembre:
• Prueba

Unidad IV: Herramientas estadísticas para la determinación de asociación


entre dos variables cuantitativas

Jueves 29/noviembre (estudiantes deben traer sus computadores):


• Concepto de relación lineal y no lineal
• Asociación lineal entre variables cuantitativas
• Entrega trabajo de investigación
Jueves 6/diciembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Asociación lineal entre variables cuantitativas
• Se entrega a estudiantes pauta Ejercicio 3
Jueves 13/diciembre (estudiantes deben traer sus computadores):
• Correlación entre variables ordinales o nominales
• Otros coeficientes de correlación
Jueves 20/diciembre:
• Presentación examen

10

También podría gustarte