Manual Proceso Electoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Proceso electoral

Centro de Capacitación Judicial Electoral 1


Proceso electoral

3. Etapa 1: Preparación de la elección (Segunda parte)

A continuación, se explica de manera detallada la segunda parte de los actos que se


desarrollan dentro de la etapa de preparación de la elección (véase Ilustración 8).

1.1 Lista nominal

La lista nominal es la base de datos que contiene el nombre, el domicilio y la fotografía de


los ciudadanos registrados en el padrón electoral, agrupadas por distrito y sección, a quienes
se ha expedido y entregado su credencial para votar (LEGIPE, artículo 147.1).

1.1.1 Lista nominal de electores

Las listas nominales de electores son las relaciones elaboradas por la Dirección Ejecutiva del
Registro Federal de Electores (DERFE) del INE con base en los datos proporcionados por los
ciudadanos durante las actualizaciones anuales del padrón electoral.

Revisión de las listas nominales de electores


En cada junta distrital el INE se pondrá a disposición de los ciudadanos los medios para
consulta electrónica de su inscripción en el padrón electoral y en las correspondientes listas
nominales de manera permanente. Las observaciones pertinentes que los ciudadanos
formulen a las listas nominales de electores serán comunicadas por las juntas distritales a la
DERFE para los efectos conducentes (LEGIPE, artículos 148.1 y 149.1).

Además, el 15 de febrero del año en que se celebre el proceso electoral ordinario, la DERFE
entregará en medios magnéticos a cada uno de los partidos políticos las listas nominales de
electores divididas en dos apartados, ordenadas alfabéticamente y por secciones
correspondientes a cada uno de los distritos electorales. El primer apartado contendrá los
nombres de los ciudadanos que hayan obtenido su credencial para votar al 15 de diciembre
del año previo y el segundo apartado contendrá los nombres de los ciudadanos inscritos en
el padrón electoral que no hayan obtenido su credencial para votar a esa fecha (LEGIPE,
artículo 150.1).

Los partidos políticos podrán formular observaciones a dichas listas hasta el 14 de marzo del
año de la elección y presentarlas ante la DERFE. De las observaciones formuladas por los
partidos políticos se harán las modificaciones a que hubiere lugar y se informará al Consejo

Centro de Capacitación Judicial Electoral 2


Proceso electoral

General y a la Comisión Nacional de Vigilancia a más tardar el 15 de abril del año de la


elección; los partidos políticos podrán impugnar ante el TEPJF dicho informe.

Si no se impugna el informe o, en su caso, una vez que el Tribunal Electoral haya resuelto las
impugnaciones, el Consejo General del Instituto sesionará para declarar que el padrón
electoral y los listados nominales de electores son válidos y definitivos (LEGIPE, artículo 151).
Para la emisión de la declaratoria de validez y definitividad, el Consejo General tomará en
consideración (RE, artículos 83.1, 84, 86, 88 y 95.1):

• Las observaciones formuladas por los partidos políticos.


• Los resultados de la verificación nacional muestral más reciente. La verificación
nacional muestral es el ejercicio de evaluación realizado por la DERFE a través de
encuestas probabilísticas, con el propósito de generar indicadores cuantitativos para
la evaluación del padrón electoral, la lista nominal de electores y el avance en la
credencialización.
• El informe presentado por el Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral
sobre la calidad del padrón electoral y los listados nominales de electores, así como
de la actualización de la credencial para votar. Es un Comité que nombra el Consejo
General a más tardar el 30 de del año previo al de la elección federal, integrado por
cinco especialistas de matemáticas, estadística, demografía, geografía o informática
y encargado de asesorar en la realización de los estudios al padrón electoral y las
listas nominales de electores. El comité concluirá sus funciones una vez que el padrón
electoral y las listas nominales de electores hayan sido declarados válidos y
definitivos por el Consejo General.
• Los resultados que deriven de los procesos de actualización y depuración al padrón
electoral y las listas nominales de electores realizados por la DERFE.

La lista nominal es la base de datos que contiene el nombre, el domicilio y la fotografía


de los ciudadanos registrados en el padrón electoral, agrupadas por distrito y sección,
a quienes se ha expedido y entregado su credencial para votar. Los ciudadanos y los
partidos políticos pueden formular observaciones a las listas.

1.1.2 Lista nominal de residentes en el extranjero

Definición y emisión del voto en el extranjero


El voto en el extranjero se refiere al derecho de voto activo que tienen los ciudadanos de un
país para elegir representantes aún y cuando se encuentren fuera de su territorio nacional.
Las modalidades de voto en el extranjero varían de país en país, algunos instalan centros de
Centro de Capacitación Judicial Electoral 3
Proceso electoral

votación en sus embajadas u oficinas consulares, y otros reciben la votación por medio del
correo postal o electrónico.

La legislación mexicana permite a los ciudadanos residentes en el extranjero ejercer su


derecho al voto para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de
senadores y de gobernadores de las entidades federativas y del Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, siempre que así lo determinen las propias constituciones locales o el Estatuto de
Gobierno del D.F. (LEGIPE, artículo 329.1). Dicho ejercicio podrá realizarse a través de correo
certificado, mediante entrega personal en los en los módulos que se instalen en las
embajadas o consulados o, en su caso, por vía electrónica, de conformidad con la LEGIPE
(LEGIPE, artículo 329.2 y 329.3).

Los mexicanos residentes en el extranjero podrán participar en el proceso electoral


federal para elegir al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y votar por senadores.

Requisitos de inscripción a la lista nominal de residentes en el extranjero


Para ejercer este derecho, los mexicanos en el exterior deberán inscribirse en una lista
nominal de electores contemplada especialmente para los residentes en el extranjero. Esta
lista es elaborada por la DERFE y contiene el nombre de las personas incluidas en el padrón
electoral que cuentan con su credencial para votar, que residen en el extranjero y que
solicitaron su inscripción en dicha lista.

El carácter de esta lista es temporal, su vigencia concluye con el proceso electoral, luego de
lo cual la DERFE reinscribe a los ciudadanos registrados en la lista nominal de electores en
la sección electoral que les corresponde por su domicilio en México (LEGIPE, artículo 333).

Los requisitos para la inscripción en la lista nominal de residentes en el extranjero son:

• Estar inscritos en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar.
• Solicitar a la DERFE la inscripción al listado nominal de electores residentes en el
extranjero, por escrito, con firma autógrafa o huella digital y en el formato aprobado
por el CG del INE. Esta solicitud debe ser llenada y firmada. Puede obtenerse durante
las fechas de inscripción en la página de Internet del INE: www.ine.org.mx, en las
embajadas u oficinas consulares de México y en los sitios que acuerde la Junta
General Ejecutiva del INE.
• Manifestar, bajo responsabilidad y protesta de decir verdad, el domicilio en el
extranjero al que se enviará la boleta electoral (LEGIPE, artículo 330). Para la elección
de 2006 (fue la primera en que los mexicanos en el extranjero ejercieron su voto), el
INE solicitó copia de un comprobante de domicilio en el extranjero, como agua, luz,
teléfono, etc. de preferencia que estuviera a nombre propio o copia de la matrícula

Centro de Capacitación Judicial Electoral 4


Proceso electoral

consular. La plena acreditación del domicilio es muy relevante, pues es ahí a donde
se envía al ciudadano su boleta para que se pueda votar.

Los ciudadanos mexicanos que cumplan con los requisitos deben enviar al INE su solicitud
de inscripción en el listado nominal de electores residentes en el extranjero entre el 1 de
septiembre y el 15 de diciembre del año previo a la elección presidencial (LEGIPE, artículo
331.1).

Ninguna solicitud enviada después del 15 de diciembre del año previo a la elección o recibida
por el INE después del 15 de enero del año de la elección será tramitada; en cuyo caso se
enviará un aviso de no inscripción por extemporaneidad. Así, para efectos de verificación del
plazo, se tomará como elemento de prueba la fecha de expedición de la solicitud de
inscripción del servicio postal correspondiente y, en el caso de la solicitud electrónica, se
considerará la fecha de recepción la notificación en la que se encuentren adjuntos los
documentos correspondientes (LEGIPE, artículo 331.4 y 331.5).

Para poder votar desde el extranjero, los mexicanos que viven en otro país deberán
inscribirse en una lista nominal de electores residentes en el extranjero, para ello, deben
cubrir los requisitos estipulados.

Revisión de las listas nominales de electores residentes en el extranjero


A más tardar el 15 de febrero del año de la elección presidencial, la DERFE envía a los partidos
políticos las listas nominales de electores residentes en el extranjero, para que realicen
observaciones sobre casos concretos e individualizados. Los partidos pueden enviar sus
observaciones a más tardar el 28 de febrero a la DERFE.

De las observaciones de los partidos políticos la DERFE hará las modificaciones procedentes
y se informará al CG y a la Comisión Nacional de Vigilancia a más tardar el 15 de abril del
año de la elección.

Los partidos políticos podrán impugnar ante el TEPJF el informe y, una vez resueltas las
controversias, el CG sesionará para declarar que los listados nominales de electores
residentes en el extranjero son válidos (LEGIPE, artículo 338).

Además, el INE establecerá los medios para que los mexicanos residentes en el extranjero
puedan realizar observaciones a la lista nominal de la que forman parte desde el extranjero
(LEGIPE, artículo 149.2).

Las listas nominales de electores residentes en el extranjero son revisadas por los
partidos políticos quienes pueden realizar observaciones e impugnar ante el TEPJF las
modificaciones a estas. Una vez que se resuelven las controversias o si estas no existen,
las listas se declaran válidas.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 5


Proceso electoral

1.2 Registro de coaliciones

Coalición electoral, definición


Según la definición de Ignacio Molina, por coalición podemos entender una “alianza de
fuerzas competidoras, aunque más complementarias que antagónicas, donde se materializa
un equilibrio entre la escisión y el consenso dentro de la organización social”. “Cuando la
unión se efectúa para mejorar la representación parlamentaria se habla de coalición electoral
en la que varios partidos o asociaciones presentan candidaturas comunes” (Molina 1998, 23).

Los partidos políticos nacionales que cuenten con registro ante el INE pueden formar
coaliciones entre ellos para fines electorales, con el objeto de postular a los mismos
candidatos en las elecciones federales. Para ello deberán atender las siguientes reglas (LGPP,
artículos 87 y 90):

• Podrán formar coaliciones para las elecciones de Presidente, senadores y diputados


federales de MR;
• Independientemente del tipo de elección, convenio y términos que en el mismo adopten
los partidos coaligados, cada uno de ellos aparecerá con su propio emblema en la boleta
electoral. Los votos se sumarán para el candidato de la coalición y contarán para cada
uno de los partidos políticos;
• En todos los casos, cada uno de los partidos coaligados debe registrar listas propias de
candidatos a diputados por el principio de RP y su propia lista de candidatos a senadores
por el mismo principio;
• Con independencia de la elección para la que se realice, cada partido conservará su
propia representación en los consejos del Instituto y ante las MDC, y
• Los votos en los que se marque más de una opción de los partidos coaligados, serán
considerados válidos para el candidato postulado y contarán como un solo voto.

La Sala Superior en la Jurisprudencia histórica 07/99. COALICIONES DE PARTIDOS


POLÍTICOS. SU INTEGRACIÓN NO IMPLICA LA CREACIÓN DE UNA PERSONA JURÍDICA
(LEGISLACIÓN DE COAHUILA Y LAS QUE CONTENGAN DISPOSICIONES SIMILARES) y en la
Tesis XXVII/2002. COALICIONES. SÓLO SURTEN EFECTOS ELECTORALES, ha definido que la
integración de coaliciones solamente tiene efectos electorales y que no implican la creación
de una persona jurídica distinta a los partidos políticos que la conforman, toda vez que se
trata de una unión temporal de partidos dirigida de manera concreta, directa e inmediata a
participar conjuntamente en la contienda electoral.

Asimismo, existen las siguientes prohibiciones y limitantes (LGPP, artículo 87):

• Los partidos políticos no podrán postular candidatos propios donde ya hubiera


candidatos de la coalición de la que ellos formen parte;
Centro de Capacitación Judicial Electoral 6
Proceso electoral

• Los partidos políticos no podrán registrar como candidato propio a quien ya haya sido
registrado como candidato por alguna coalición;
• Los partidos políticos no podrán distribuir o transferirse votos mediante convenio de
coalición;
• Ninguna coalición podrá postular como candidato de la coalición a quien ya haya sido
registrado como candidato por algún partido político;
• Ningún partido político podrá registrar a un candidato de otro partido político (salvo que
exista una coalición entre ellos registrada legalmente); y
• Las coaliciones deberán ser uniformes. Ningún partido político podrá participar en más
de una coalición y éstas no podrán ser diferentes, en lo que hace a los partidos que las
integran, por tipo de elección.

La coalición electoral es la alianza de fuerzas competidoras en la que dos o más partidos


políticos presentan candidaturas comunes de Presidente, senadores y diputados
federales de MR. En apoyo a las coaliciones pueden participar agrupaciones políticas
nacionales.

Procedimiento y requisitos para formar coaliciones


Para poder participar en las elecciones, los partidos políticos que se coaliguen deben
registrar un convenio; el cual podrá celebrarse entre dos o más partidos políticos. En apoyo
a las coaliciones pueden participar una o más agrupaciones políticas nacionales (como se
vio en el apartado correspondiente a las agrupaciones políticas, estas solamente pueden
participar en los procesos electorales mediante un acuerdo de participación, que en este
caso firmarían con una coalición que hubiera obtenido previamente su registro ante el INE).

La solicitud de registro del convenio debe presentarse en la etapa de preparación de la


elección, ante el Presidente o el Secretario Ejecutivo del INE, a más tardar 30 días antes de
que se inicie el periodo de precampaña de la elección de que se trate. El CG del INE debe
resolver sobre la aprobación o negativa del registro de la coalición a más tardar dentro de
los 10 días siguientes a la aprobación del convenio (LGPP, artículo 92.3).

Para el registro de la coalición, los partidos políticos que pretendan coaligarse deben
acreditar (LGPP, artículo 89):

• Que la coalición fue aprobada por el órgano de dirección nacional que establezcan
los estatutos de cada uno de los partidos políticos coaligados y que dichos órganos
expresamente aprobaron la plataforma electoral, y en su caso, el programa de
gobierno de la coalición o de uno de los partidos coaligados;

Centro de Capacitación Judicial Electoral 7


Proceso electoral

• Que los órganos partidistas respectivos de cada uno de los partidos políticos
coaligados aprobaron, en su caso, la postulación y el registro de determinado
candidato para la elección presidencial; y
• Que los órganos partidistas respectivos de cada uno de los partidos políticos
coaligados aprobaron, en su caso, postular y registrar, como coalición, a los
candidatos a los cargos de diputados y senadores por el principio de MR.

El convenio de coalición debe contener, en todos los casos (LGPP, artículo 91.1 y 91.2):

• Los partidos políticos nacionales que la forman.


• La elección que la motiva.
• El procedimiento que seguirá cada partido para la selección de los candidatos que
serán postulados por la coalición.
• La plataforma electoral y, en su caso, el programa de gobierno que sostendrá su
candidato a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como el documento en
que conste la aprobación por los órganos partidistas correspondientes.
• El señalamiento, de ser el caso, del partido político al que pertenece originalmente
cada uno de los candidatos registrados por la coalición y el grupo parlamentario o
partido político en el que quedarían comprendidos en el caso de resultar electos.
• La persona o personas que ostentarían la representación de la coalición para el caso
de la interposición de los medios de impugnación previstos en la ley de la materia.
• La manifestación de que los partidos políticos coaligados se sujetarán a los topes de
gastos de campaña como si se tratara de un solo partido político.
• El monto de las aportaciones de cada partido político coaligado para el desarrollo de
las campañas respectivas y la forma de reportarlo en los informes de gastos
correspondientes.
• El compromiso de aceptar las prerrogativas en radio y televisión que se otorgarán a
la coalición total, en el 30% que corresponda distribuir en forma igualitaria, como si
se tratara de un solo partido y que del 70% que se distribuye en forma proporcional
a la votación obtenida en el último proceso electoral, cada uno de los partidos
coaligados participará en los términos y condiciones establecidos por la LEGIPE
(LEGIPE, artículo 167.2, inciso a). Tratándose de coaliciones parciales o flexibles, cada
partido coaligado accederá a su respectiva prerrogativa en radio y televisión
ejerciendo sus derechos por separado. El convenio de coalición establecerá la
distribución de tiempo en cada uno de esos medios para los candidatos de coalición
y para los de cada partido (LEGIPE, artículo 167.2, inciso b).

Un convenio de coalición puede ser impugnado por un partido político distinto a los que lo
integran, cuando este considere que existen trasgresiones a los requisitos legales para la
conformación del convenio de coalición (Jurisprudencia 21/2014. CONVENIO DE
Centro de Capacitación Judicial Electoral 8
Proceso electoral

COALICIÓN. PUEDE SER IMPUGNADO POR UN PARTIDO POLÍTICO DISTINTO A LOS


SIGNANTES CUANDO SE ADUZCA INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES PARA SU
REGISTRO).

Los partidos políticos que se coaliguen deben presentar la solicitud de registro del
convenio de coalición a más tardar 30 días antes de que se inicie el periodo de
precampaña.

1.2.1 Tipos de coaliciones

En la LGPP (LGPP, artículo 88) se contemplan tres clases de coaliciones: totales, parciales y
flexibles (véase Ilustración 14).

Ilustración 14

Coalición total, definición

Centro de Capacitación Judicial Electoral 9


Proceso electoral

La coalición total es aquella en la que dos o más partidos se unen para postular un mismo
candidato a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y para las elecciones de senadores
y diputados electos por el principio de MR. La coalición total debe comprender,
obligatoriamente, las 32 entidades federativas y los 300 distritos electorales (LGPP, artículo
88.2).

Si dos o más partidos se coaligan en forma total para las elecciones de senadores o
diputados, deberán coaligarse también para la elección de Presidente (LGPP, artículo 88.3).

La LEGIPE establece que en caso de que las coaliciones totales no registraran a los candidatos
a los cargos de Presidente, senadores y diputados, dentro de los plazos señalados por la
propia ley, la coalición y el registro del candidato para la elección de Presidente quedarán
automáticamente sin efectos (LGPP, artículo 88.4).

Coalición parcial, definición


Es cuando dos o más partidos políticos postulan en un mismo proceso federal o local, al
menos al 50% de sus candidatos a puestos de elección popular bajo una misma plataforma
electoral (LGPP, artículo 88.5)

Coalición flexible, definición


Es aquélla en la que los partidos políticos coaligados postulan en un mismo proceso electoral
federal o local, al menos a un 25% de candidatos a puestos de elección popular bajo una
misma plataforma electoral (LGPP, artículo 88.6).

La coalición total debe comprender las 32 entidades federativas y los 300 distritos
electorales. Dos o más partidos postulan un mismo candidato a Presidente, diputados
y senadores de MR.

En todo caso, cada partido integrante de la coalición debe registrar listas propias de
candidatos por el principio de representación proporcional. Asimismo, los partidos coligados
conservan su propia representación ante los consejos del Instituto, de los Oples y ante las
mesas directivas de casilla (RE, artículos 276.4 y 276.5).

Conclusión de la coalición
Concluida la etapa de resultados y de declaraciones de validez de las elecciones de
senadores y diputados, terminará automáticamente la coalición por la que se haya postulado
a candidatos, en cuyo caso, los candidatos a senadores o diputados de la coalición que

Centro de Capacitación Judicial Electoral 10


Proceso electoral

resultasen electos quedarán comprendidos en el partido político o grupo parlamentario que


se haya señalado en el convenio de coalición (LGPP, artículo 87.11).

La coalición termina automáticamente al concluir el proceso electoral. Los senadores o


diputados electos bajo la coalición quedarán comprendidos en el partido político o
grupo parlamentario señalado en el convenio de coalición.

1.3 Precampañas electorales

1.3.1 Definiciones

Los procesos internos de selección de candidatos son aquellos que comprenden todas y
cada una de las etapas de las elecciones que realizan los partidos políticos en su interior para
definir a los ciudadanos que postularán como sus candidatos. El artículo 226.1 de la
LEGIPE dispone que los procesos internos deben regirse de acuerdo con las reglas previstas
por la propia ley, en los estatutos, reglamentos, acuerdos y demás disposiciones de carácter
general que aprueben los órganos de dirección de cada partido político.

Las precampañas son el equivalente a las campañas dentro de los procesos internos de
elección en los partidos políticos. Es decir, es el periodo en que los ciudadanos (militantes o
simpatizantes) pueden hacer campaña en un proceso interno para ser postulados por un
determinado partido político a algún cargo de elección popular.

La LEGIPE define precampaña electoral como el conjunto de actos que realizan los partidos
políticos, sus militantes y los precandidatos a candidaturas a cargos de elección popular
debidamente registrados por cada partido (LEGIPE, artículo 227.1).

Asimismo, señala que por actos de precampaña electoral deben entenderse las reuniones
públicas, asambleas, marchas y en general aquellos en que los precandidatos a una
candidatura se dirigen a los afiliados, simpatizantes o al electorado en general, con el
objetivo de obtener su respaldo para ser postulado como candidato a un cargo de elección
popular (LEGIPE, artículo 227.2).

Precandidato es el ciudadano que pretende ser postulado por un partido político como
candidato a cargo de elección popular, conforme la LEGIPE y a los estatutos de un partido
político, en el proceso de selección interna de candidatos a cargos de elección popular
(LEGIPE, artículo 227.4).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 11


Proceso electoral

Los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular se llevan a cabo


a través de las precampañas, al interior de los partidos políticos.

1.3.2 Reglas para la realización de las precampañas electorales

Las precampañas deben regirse bajo las siguientes reglas (LEGIPE, artículo 227.5):

• Todos los partidos deben celebrarlas dentro de los mismos plazos.


• Cuando un partido tenga prevista la celebración de una jornada de consulta directa,
esta debe realizarse el mismo día para todas las candidaturas.
• Ningún ciudadano puede participar simultáneamente en procesos de selección interna
de candidatos a cargos de elección popular por diferentes partidos políticos, salvo que
entre ellos medie convenio para participar en coalición.

Los partidos políticos deben determinar el procedimiento interno que utilizarán para la
selección de sus candidatos a cargos de elección popular al menos 30 días antes de su inicio
formal e informarlo al CG del INE dentro de las 72 horas siguientes a su aprobación,
señalando lo siguiente (LEGIPE, artículo 226.2):

• La fecha de inicio del proceso interno;


• El método o métodos que serán utilizados;
• La fecha para la expedición de la convocatoria correspondiente;
• El plazo que comprenderá cada fase del proceso interno;
• Los órganos de dirección responsables de su conducción y vigilancia; y
• La fecha de celebración de la asamblea electoral nacional, estatal, distrital o, en su caso,
de realización de la jornada comicial interna.

El INE debe verificar, dentro de los diez días siguientes a la recepción, que el procedimiento
cumple con la normatividad aplicable (RE, artículo 269.1).

Los partidos y coaliciones deben registrar sus precandidatos en el Sistema Nacional de


Registro de Precandidatos y Candidatos, así como de los Aspirantes y Candidatos
Independientes (SNR) (RE, artículo 267.2). El SNR es una herramienta de apoyo
implementada por el INE que permite detectar registros simultáneos; generar reportes de
paridad de género; registrar las sustituciones y cancelaciones de candidatos, así como
conocer la información de los aspirantes (RE, artículos 270.1 y 270.2).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 12


Proceso electoral

Todos los partidos políticos deben celebrar las precampañas dentro de los mismos
plazos. Ellos mismos pueden determinar el procedimiento interno que utilizarán para
la selección de sus candidatos a cargos de elección popular.

1.3.3 Duración y actos anticipados

Duración de las precampañas


Durante los procesos electorales federales en que se elija Presidente de la República,
senadores y diputados, las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del
año previo al de la elección y no pueden durar más de 60 días (LEGIPE, artículo 226.2, inciso
a).

Durante los procesos electorales federales en que se renueve solamente la Cámara de


Diputados, las precampañas darán inicio en la primera semana de enero del año de la
elección y no podrán durar más de 40 días (LEGIPE, artículo 226.2, inciso b).

Las precampañas deben dar inicio al día siguiente de que se apruebe el registro interno de
los precandidatos y concluir, a más tardar, un día antes de que se realice la elección interna
o tenga lugar la asamblea nacional electoral, o equivalente, o la sesión del órgano de
dirección que resuelva al respecto, conforme a los estatutos de cada partido.

Actos anticipados de precampañas


Los precandidatos a candidaturas de cargos de elección popular que participen en los
procesos de selección interna convocados por cada partido, están impedidos para realizar
actividades de proselitismo o difusión de propaganda, por ningún medio, antes de la fecha
de inicio de las precampañas (LEGIPE, artículo 226.3). La realización de estas actividades se
conoce como actos anticipados de precampaña y se sanciona con la negativa de registro
como precandidato (LEGIPE, artículo 226.5; Jurisprudencia 31/2014. ACTOS ANTICIPADOS
DE CAMPAÑA. LOS PRECANDIDATOS PUEDEN SER SUJETOS ACTIVOS EN SU
REALIZACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO)).

En caso de la existencia de la figura del precandidato único, este también está impedido para
realizar actos de precampaña y de campaña, con anticipación a los plazos legales (Tesis
XVI/2013. PRECANDIDATO ÚNICO. PUEDE INTERACTUAR CON LA MILITANCIA DE SU
PARTIDO POLÍTICO, SIEMPRE Y CUANDO NO INCURRA EN ACTOS ANTICIPADOS DE
PRECAMPAÑA O CAMPAÑA).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 13


Proceso electoral

Las precampañas inician al día siguiente de la aprobación del registro interno de


candidatos, y concluyen un día antes de que se realice la elección interna, de acuerdo
con los estatutos de cada partido.

En elección presidencial y legislativa federal las precampañas no durarán más de 60


días. En elección intermedia, las precampañas no durarán más de 40 días.

1.3.4 Topes de gastos, plazos de su aprobación y autoridad que los determina

A más tardar en el mes de octubre del año previo al de la elección, el CG del INE debe
determinar los topes de gastos de precampaña por precandidato y tipo de elección para la
que pretenda ser postulado. El tope será equivalente al 20% del establecido para las
campañas inmediatas anteriores, según la elección de que se trate (LEGIPE, artículo 229.1).

Los gastos que realicen los partidos políticos, las coaliciones y sus candidatos, en la
propaganda electoral y las actividades de campaña, no pueden rebasar los topes que para
cada elección acuerde el CG del INE (LEGIPE, artículo 243.1).

Dentro de los topes de gastos están comprendidos los siguientes conceptos (LEGIPE, artículo
243.2; LGPP, artículo 76.1):

• Gastos de propaganda. Los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos


de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados y propaganda utilitaria.
• Gastos operativos de la precampaña. Sueldos y salarios del personal eventual,
arrendamiento eventual de muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y
personal, y viáticos, incluyendo los gastos relativos a la estructura electoral.
• Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos. Los realizados
en dichos medios, como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares,
tendentes a la obtención del voto.
• Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión. Pagos de servicios
profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y producción,
y demás inherentes al mismo objetivo.
• Los gastos que tengan como propósito presentar a la ciudadanía las candidaturas
registradas del partido y su respectiva promoción.
• Los gastos que tengan como finalidad el propiciar la exposición, desarrollo y
discusión ante la ciudadanía de los programas y acciones de los candidatos registrados,
así como la plataforma electoral.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 14


Proceso electoral

• Cualquier gasto que difunda la imagen, nombre o plataforma de gobierno de algún


candidato o de un partido político en el periodo que transita de la conclusión de la
precampaña y hasta el inicio de la campaña electoral.

El tope para gastos de precampaña será equivalente al 20% del establecido para las
campañas inmediatas anteriores.

1.3.5 Resolución de controversias internas

La LEGIPE establece que los precandidatos pueden impugnar, ante los órganos internos de
solución de controversias de sus respectivos partidos políticos, los reglamentos y
convocatorias; la integración de los órganos responsables de conducir los procesos internos,
los acuerdos y resoluciones que adopten, y en general los actos que realicen los órganos
directivos, o sus integrantes, cuando de los mismos se desprenda la violación de las normas
que rijan los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular. Es
importante señalar que solamente los precandidatos debidamente registrados por los
partidos podrán impugnar el resultado del proceso de selección de candidatos en que hayan
participado (LEGIPE artículo 228.2).

Los medios de impugnación que se interpongan en contra de los resultados de elecciones


internas, o de la asamblea en que se hayan adoptado decisiones sobre candidaturas deben
presentarse ante el órgano interno competente a más tardar dentro de los cuatro días
siguientes a la emisión del resultado o a la conclusión de la asamblea y resolverse dentro de
los 14 días siguientes a la fecha de realización de la consulta mediante voto directo o de la
asamblea en que se haya adoptado la decisión sobre candidaturas (LEGIPE, artículo 228.3 y
228.4).

En caso de considerar que el órgano interno de resolución de controversias no se apegó a


las normas internas para resolver el conflicto electoral interno, el ciudadano podrá acudir el
TEPJF (CPEUM, artículo 99, fracción V; LEGIPE, artículo 228.6).

Los precandidatos registrados pueden impugnar, ante los órganos internos de sus
partidos políticos, cualquiera de los documentos o actos relacionados con el proceso
de selección cuando consideren que existe una violación relacionada con sus
candidaturas, si el conflicto no se resuelve podrán acudir al TEPJF.

1.3.6 Acceso a medios y propaganda

Centro de Capacitación Judicial Electoral 15


Proceso electoral

Acceso a radio y televisión en el periodo de precampañas


El INE es autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en
radio y televisión destinado a sus propios fines y al ejercicio del derecho de los partidos
políticos nacionales. Durante las precampañas y hasta el día de la jornada electoral, quedan
a disposición del INE 48 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión.
Durante las precampañas, el INE asignará a los partidos políticos nacionales en conjunto 30
minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión (LEGIPE, artículo 168.1). Esta
asignación se hace en mensajes de 30 segundos, un minuto o dos minutos, dentro del
horario de programación comprendido entre las seis y las 24 horas (LEGIPE, artículos 165 y
167.6).

La distribución a los partidos políticos de esos minutos se hará 30% de forma igualitaria y
70% conforme a los resultados de la elección para diputados federales inmediata anterior. A
los partidos políticos sin representación en el Congreso de la Unión y los partidos políticos
de nuevo registro se les asignará solamente la parte correspondiente al porcentaje igualitario
(CPEUM, artículo 41, base III, apartado A, incisos b, e y f; LEGIPE, artículo 167.5; Tesis
XXIX/2009. RADIO Y TELEVISIÓN. LA DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PARA PRECAMPAÑAS EN
ELECCIONES COINCIDENTES, DEBE SUJETARSE AL LÍMITE PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN).

La LEGIPE prevé que los partidos políticos harán uso del tiempo en radio y televisión para la
difusión de sus procesos de selección interna de candidatos a cargos de elección popular,
de conformidad con las reglas y pautas que determine el INE; y que los precandidatos
debidamente registrados podrán acceder a radio y televisión exclusivamente a través del
tiempo que corresponda en dichos medios al partido político por el que pretenden ser
postulados (LEGIPE, artículo 168).

Por disposición legal, los precandidatos a cargos de elección popular tienen prohibido, en
todo tiempo, contratar propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio
y televisión (LEGIPE, artículo 226.5).

Durante las precampañas, el INE asignará a los partidos políticos nacionales en conjunto
30 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión, distribuidos el 30%
de forma igualitaria y el 70% restante conforme a los resultados de la elección para
diputados federales inmediata anterior.

Propaganda de precampaña, definición, derechos, prohibiciones y sanciones


Por propaganda de precampaña debe entenderse el conjunto de escritos, publicaciones,
imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que difunden los precandidatos a
candidaturas a cargos de elección popular con el propósito de dar a conocer sus propuestas

Centro de Capacitación Judicial Electoral 16


Proceso electoral

durante el periodo establecido por la LEGIPE y el que señale la convocatoria respectiva


(LEGIPE, artículo 227.3).

A las precampañas y a los precandidatos que en ellas participen les son aplicables las mismas
normas previstas en la Ley con respecto a los actos de campaña y propaganda electoral
(LEGIPE, artículo 231.1).

Entre los derechos relevantes que establece la LEGIPE en materia de propaganda está el que
los candidatos internos de los partidos políticos en la etapa de precampañas podrán ejercer
el derecho de réplica respecto de la información que presenten los medios de comunicación,
cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus
actividades (LEGIPE, artículo 247.3).

En relación a las prohibiciones, aplican las mismas que en campañas en cuanto a colocación
y fijación, propaganda reciclable, mensajes que calumnien, etcétera. Por ejemplo, está
prohibido colgar propaganda electoral en elementos del equipamiento urbano u
obstaculizar con esta la visibilidad (para mayor detalle sobre estas prohibiciones, LEGIPE,
artículo 250).

Otra prohibición importante de recordar en materia de propaganda electoral es que –del


mismo modo que ocurre durante las campañas– no se pueden realizar actos de precampaña
en el extranjero (LEGIPE, artículo 353.1).

La violación a las reglas previstas por la LEGIPE en materia de precampaña, se sanciona con
la negativa de registro como precandidato. En caso de que se comprobara la violación a
estas normas en fecha posterior a la postulación y registro del candidato por el partido de
que se trate, el INE cancelará el registro legal del infractor (LEGIPE, artículos 226.3, 226.5,
228.6 y 372.1).

A través de la propaganda de precampaña los aspirantes difunden sus mensajes para


dar a conocer sus propuestas. Los candidatos internos podrán ejercer el derecho de
réplica en los medios de comunicación, y tendrán como prohibición difundir mensajes
que calumnien; tampoco pueden realizar actos de precampaña en el extranjero.

1.4 Registro de candidatos

Candidatura, definición
Una candidatura “es la propuesta para que una persona ocupe un cargo público, sobre la
cual se pronuncian los votantes en una elección” (Martínez y Salcedo 1999, 122).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 17


Proceso electoral

La Constitución establece que el derecho de solicitar el registro de candidatos ante la


autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que
soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y
términos que determine la legislación (CPEUM, artículo 35, base II).1

1.4.1 Registro de candidatos

Requisitos y procedimiento para el registro de candidatos


Previo a solicitar el registro de candidatos, el partido político postulante debe presentar y
obtener el registro de la plataforma electoral que sus candidatos sostendrán a lo largo de
las campañas políticas, ante el CG del INE dentro de los 15 primeros días del mes de enero
del año de la elección (LEGIPE, artículo 236.2).

Las candidaturas a diputados y senadores por ambos principios, deben registrarse por
fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo
género, y las fórmulas y candidatos serán consideradas separadamente, salvo para efectos
de la votación (LEGIPE, artículo 232.2). El partido político postulante debe manifestar por
escrito que los candidatos cuyo registro solicita fueron seleccionados de conformidad con
las normas estatutarias del propio partido político (LEGIPE, artículo 238.3).

Los partidos políticos y coaliciones deben capturar en el SNR la información de sus


candidatos, información que será validada por el INE. El formato de solicitud de registro
puede ser impreso desde el SNR y debe entregarse en físico ante el INE (RE, artículo 281).

Los plazos y órganos competentes para el registro de las candidaturas son:

1. En el año de la elección en que se elija Presidente de la República, senadores y


diputados federales, todos los candidatos serán registrados entre el 15 al 22 de
febrero, por los siguientes órganos del INE (LEGIPE, artículo 237.1, inciso a):
• Los candidatos a diputados de MR, por los consejos distritales;
• Los candidatos a senadores electos por el principio de MR, por los consejos
locales correspondientes;
• Los candidatos a diputados y senadores electos por el principio de RP, y los
candidatos a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, por el CG.
2. En el año de la elección en que solamente se elijan diputados federales, los
candidatos por ambos principios serán registrados entre el 22 y el 29 de marzo, por

1Las candidaturas independientes son posibles a partir de la reforma constitucional en materia política
promulgada el 9 de agosto de 2012. La primera reglamentación al respecto la tuvo la Ley Electoral del
Estado de Zacatecas, publicada el 12 de octubre del mismo año.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 18
Proceso electoral

los siguientes órganos (LEGIPE, artículo 237.1, inciso b): Los candidatos de MR, por
los consejos distritales, y Los candidatos por el principio de RP, por el CG.

La facultad originaria para aprobar el registro de los candidatos a diputados y senadores por
el principio de mayoría relativa recae en los consejos distritales y locales, respectivamente.
Sin embargo, en la práctica los partidos políticos concentran sus solicitudes de registro de
todos sus candidatos ante el CG del INE; autoridad que aprueba su registro con la facultad
supletoria que le confiere el artículo 44, de la LEGIPE.

Ilustración 15

Recibida una solicitud de registro de candidaturas por el presidente o secretario del Consejo
que corresponda, se verifica dentro de los tres días siguientes que cumple con todos los
requisitos. Si de la verificación se advierte que omitió alguno o varios, se notifica de
inmediato al partido político correspondiente, para que dentro de las 48 horas siguientes
subsane el o los requisitos omitidos o sustituya la candidatura, siempre y cuando se
encuentre dentro de los plazos de registro de candidatos (LEGIPE, artículo 239.1 y 239.2).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 19


Proceso electoral

Dentro de los tres días siguientes en que venzan los plazos de registro, los consejos General,
locales y distritales celebran una sesión especial cuyo único objeto será realizar el registro
de los candidatos (LEGIPE, artículo 239.5).

Ilustración 16

Concluido el plazo de registro, el INE debe generar en el SNR las listas de candidatos
registrados para publicarlas en su página web dentro de un plazo de cinco días (RE, artículo
272.1).

Para el caso de los diputados y senadores deben registrarse fórmulas integradas por un
propietario y un suplente del mismo género. En el año en que se elija Presidente de la
República, senadores y diputados federales, se registran los candidatos en febrero del
año de la elección, mientras que en el año en que solamente se elijan diputados
federales, este plazo es en marzo del año de la elección.

1.4.2 Convocatoria para candidatos independientes

Centro de Capacitación Judicial Electoral 20


Proceso electoral

La inclusión de la figura de candidato independiente (CI) se dio con la reforma al artículo 35,
fracción II de la CPEUM, publicada el 9 de agosto de 2012 en el Diario Oficial de la Federación.

El proceso de selección de CI comprende: la convocatoria, los actos previos al registro, la


obtención del apoyo ciudadano2 y el registro3 (LEGIPE, artículo 366).

Convocatoria
El Consejo General del INE debe emitir la convocatoria en noviembre del año previo a la
elección para aquellos ciudadanos interesados en postularse como CI. Esta deberá señalar
los cargos de elección popular a los que pueden aspirar, los requisitos que deben cumplir,
la documentación comprobatoria requerida, los plazos para recabar el apoyo ciudadano
correspondiente, los topes de gastos que pueden erogar y los formatos para ello (LEGIPE,
artículo 367.1).

Así, de acuerdo con la ley, el INE tiene la obligación de dar amplia difusión a la convocatoria,
lo cual implica que sebe ser publicada en su página web, en el Diario Oficial de la Federación,
en dos periódicos de circulación nacional y en los estrados de las oficinas centrales y
desconcentradas del INE (LEGIPE, artículo 367.2; LEGIPE, artículo 287.1).

El Consejo General del INE debe emitir la convocatoria en noviembre del año previo a
la elección para aquellos ciudadanos interesados en postularse como CI.

Actos previos al registro


Los ciudadanos interesados deben manifestar ante el Consejo General del INE su interés en
postularse a un cargo público, utilizando para ello un formato determinado (LEGIPE, artículo
368.2). El formato de intención debe estar acompañado por documentación que acredite la
creación de una asociación civil, así como datos de una cuenta bancaria. A partir de ese
momento es que los ciudadanos adquieren la calidad de aspirantes (LEGIPE, artículo 368.3
al 368.5).

Una vez recibida la documentación mencionada, el INE debe verificar que la manifestación
cumple con los requisitos. El plazo para esta verificación es de tres días, excepto cuando la
manifestación se presente en el último día del plazo, en cuyo caso el plazo es de 24 horas
(RE, artículo 289.1). Cuando la manifestación de intención para participar en el procedimiento

2 Tesis XXV/2013. CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. ES PROPORCIONAL Y RAZONABLE EXIGIR A LOS


ASPIRANTES A DIPUTADOS EL DOS POR CIENTO DE APOYO EN LA DEMARCACIÓN PARA SU REGISTRO
(LEGISLACIÓN DE QUINTANA ROO).
3 Tesis VIII/2013. CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. ES INCONSTITUCIONAL EXIGIR ESCRITO DE

INTENCIÓN PARA EL REGISTRO (LEGISLACIÓN DE ZACATECAS).


Centro de Capacitación Judicial Electoral 21
Proceso electoral

correspondiente incumple los requisitos exigidos, la autoridad electoral debe requerir al


interesado para que subsane las deficiencias dentro de las 48 horas siguientes al
requerimiento, incluso cuando la presentación del escrito sea próxima a la culminación del
plazo de registro y no sea dable su desahogo en la fecha límite conforme a las disposiciones
normativas (RE, artículo 289.2; Jurisprudencia 2/2015. CANDIDATOS INDEPENDIENTES. EL
PLAZO PARA SUBSANAR IRREGULARIDADES EN LA MANIFESTACIÓN DE INTENCIÓN DEBE
OTORGARSE EN TODOS LOS CASOS).

Las constancias de aspirante se emiten el mismo día para todos los ciudadanos que
cumplieron con los requisitos. La lista de los aspirantes a una candidatura independiente se
publican el mismo día en la página web del INE (RE, artículo 289.5).

Los ciudadanos interesados deben manifestar ante el Consejo General del INE su interés
en postularse a un cargo público.

Obtención del apoyo ciudadano


Después de obtener la calidad de aspirantes, estos podrán realizar actos tendentes a recabar
el porcentaje de apoyo ciudadano requerido por medios diversos a la radio y la televisión,
siempre que no constituyan actos anticipados de campaña (LEGIPE, artículo 369.1). Los
aspirantes a CI pueden conseguir firmas de apoyo a su candidatura a través de reuniones
públicas, asambleas y marchas pero no pueden realizar actos anticipados de campaña y
tampoco contratar propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio y
televisión (LEGIPE, artículos 370.1, 372.1 y 372.2).

En cuanto a la cantidad de firmas requerida, depende del cargo al que se pretenden postular
y es la siguiente:

• Para la candidatura independiente de Presidente de la República se requiere el apoyo


de 1% de la lista nominal de electores distribuidos en por lo menos 17 entidades
federativas (LEGIPE, artículo 371.1).
• Para la candidatura independiente de senadores y/o diputados se requiere el apoyo
del 2% de la lista nominal de electores correspondiente a la entidad federativa o del
distrito, distribuidos en por lo menos la mitad de los distritos o secciones electorales
(LEGIPE, artículo 371.2 y 371.3).

Los aspirantes a CI tienen que conseguir un porcentaje predeterminado de firmas de


apoyo, dependiendo del cargo al que se pretendan postular.

Registro de candidatos independientes


Centro de Capacitación Judicial Electoral 22
Proceso electoral

La última etapa es la de registro de candidatos, en la cual los aspirantes deben presentar su


solicitud ante el órgano del INE competente en cada caso. La solicitud debe ser presentada
por escrito, y contener apellido paterno y materno, nombre completo y firma (o, en su caso,
huella dactilar del solicitante); lugar y fecha de nacimiento; domicilio y tiempo de residencia
en el mismo; ocupación; clave de la credencial para votar; cargo para el que se pretenda
postular; designación del representante legal y domicilio para oír y recibir notificaciones,
designación de la persona encargada del manejo de los recursos financieros y de la rendición
de informes correspondientes, y los documentos establecidos incluyendo la cédula de
respaldo de cada uno de los ciudadanos que manifiestan el apoyo (LEGIPE, artículo 383.1).

Una vez recibida la solicitud de registro, se debe verificar dentro de los tres días siguientes
que se cumplió con todos los requisitos, con excepción de lo relativo al apoyo ciudadano
(LEGIPE, artículo 383.2). La DERFE del INE es la autoridad encargada de revisar las firmas de
apoyo de CI (LEGIPE, artículo 385).

Después de la revisión de los requisitos, el Secretario del Consejo General del INE y los
presidentes de los consejos locales o distritales harán pública la conclusión del registro de
CI y resolverán en sesión el registro de candidaturas (LEGIPE, artículos 388 y 389).

Los aspirantes que cumplen con todos los requisitos obtienen registro como candidatos
independientes.

1.4.3 Cuotas de género en el registro de candidaturas y sanciones por


incumplimiento

Por disposición de ley, en la postulación de sus candidaturas los partidos políticos deben
promover y garantizar la igualdad de oportunidades y procurar la paridad de género en la
vida política del país (LEGIPE, artículos 232.3 y 233; LGPP, artículo 3.3, 3.4 y 3.5). A partir de
la sentencia SUP-JDC-12624/2011, el TEPJF señaló que los partidos estaban obligados a
registrar el 40% de candidaturas tanto para diputados como senadores con la fórmula del
mismo género (propietarios y suplentes), tanto para mayoría relativa como para
representación proporcional, señalando que no importando de qué forma se elijan las
candidaturas los partidos políticos debían cumplir con dicho criterio (Jurisprudencia 16/2012.
CUOTA DE GÉNERO. LAS FÓRMULAS DE CANDIDATOS A DIPUTADOS Y SENADORES POR
AMBOS PRINCIPIOS DEBEN INTEGRARSE CON PERSONAS DEL MISMO GÉNERO). Lo
anterior, fue sustentado en el principio de igualdad entre la mujer y el hombre en el acceso
a los cargos públicos de elección popular, además que dicha medida no solo debía cumplirse
en el momento del registro, sino que debía reflejarse en el acceso y permanencia del cargo.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 23


Proceso electoral

Las listas de representación proporcional se integran por fórmulas de candidatos


compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género, y se alternarán
las fórmulas de distinto género para garantizar el principio de paridad hasta agotar cada
lista (LEGIPE, artículo 234). Trasciende el hecho de que esta paridad de género que se debe
de reflejar en la conformación de las listas de candidatos elaboradas por los partidos
políticos, también deberá reflejarse en la asignación de curules una vez que la autoridad
electoral competente lleve a cabo el procedimiento necesario (Tesis IX/2014. CUOTA DE
GÉNERO. DEBE TRASCENDER A LA ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL (LEGISLACIÓN DE OAXACA); Jurisprudencia 29/2013. REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN. ALTERNANCIA DE GÉNEROS PARA
CONFORMAR LAS LISTAS DE CANDIDATOS; Tesis XLI/2013. PARIDAD DE GÉNERO. DEBE
PRIVILEGIARSE EN LA INTEGRACIÓN DE AYUNTAMIENTOS (LEGISLACIÓN DE COAHUILA)).

Si un partido político o coalición no cumple con sus cuotas de género, el CG del INE lo
requerirá para que en un plazo de 48 horas rectifique la solicitud de registro de candidaturas
y le apercibirá porque, en caso de no hacer las modificaciones debidas, recibirá una
amonestación pública (LEGIPE, artículo 235.1).

Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, el partido político o coalición que
no realice la sustitución de candidatos, será acreedor a una amonestación pública y el INE le
requerirá, de nueva cuenta, para que en un plazo de 24 horas haga la corrección. En caso de
reincidencia se sancionará con la negativa del registro de las candidaturas correspondientes
(LEGIPE, artículo 235.2).

Los partidos políticos deben promover y garantizar, en la postulación de sus


candidaturas, la igualdad de oportunidades y la paridad de género en la vida política
del país.

Los CI también tienen la obligación de respetar la paridad de género, por lo que cada fórmula
de CI deberá integrarse por personas del mismo género (LEGIPE, artículo 14.5). En el caso de
la elección de diputados, significa que la fórmula que registre un CI debe quedar integrada
por dos mujeres o dos hombres como propietario y suplente. Sin embargo, en la sentencia
SG-JDC-10932/2015, la Sala Regional Guadalajara del TEPJF determinó permitir a Manuel
Jesús Clouthier Carrillo integrar una fórmula al cargo de diputado federal junto con María
del Rocío Zazueta. Este criterio fue recuperado en el Reglamento de Elecciones del INE, que
señala que las fórmulas de candidaturas independientes pueden ser integradas por personas
del mismo género, o bien, de diverso género, siempre y cuando el candidato propietario sea
hombre y la suplente mujer (RE, artículo 286.1).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 24


Proceso electoral

1.5 Campañas electorales

1.5.1 Definición

La LEGIPE define la campaña electoral como el conjunto de actividades llevadas a cabo por
los partidos políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos registrados para la
obtención del voto (LEGIPE, artículo 242.1).

Martínez y Salcedo (1999, 48) señalan que “una campaña electoral es un conjunto de
acciones lícitas, coordinadas y escalonadas, que tienen el propósito de persuadir a los
electores para que emitan su voto a favor de un candidato”.

Por su parte, la LEGIPE identifica como actos de campaña las reuniones públicas, asambleas,
marchas y en general aquellos en que los candidatos o voceros de los partidos políticos se
dirigen al electorado para promover sus candidaturas (LEGIPE, artículo 242.2).

La Sala Superior del TEPJF ha sostenido que una de las fases de mayor relevancia en la etapa
de preparación del proceso electoral es la correspondiente a las campañas electorales, pues
estas constituyen la actividad más intensa en la relación de comunicación entre las
organizaciones partidistas y los ciudadanos, ya que mediante ellas se proporcionan a los
electores los elementos necesarios para la emisión de un voto informado, con conocimiento
de los programas de gobierno. Las campañas electorales son el instrumento por el cual los
partidos políticos tratan de persuadir al electorado para que elija la opción que ellos
presentan (TEPJF 2006, 201).

Las campañas electorales consisten en reuniones públicas, asambleas, marchas y en


general actos a través de los cuales los partidos políticos, los candidatos y coaliciones
tratan de persuadir al electorado para obtener su voto.

1.5.2 Duración de las campañas y actos anticipados

Duración de las campañas


Las campañas electorales de los partidos políticos se inician a partir del día siguiente al de la
sesión de registro de candidaturas para la elección respectiva, debiendo concluir tres días
antes de celebrarse la jornada electoral (LEGIPE, artículo 251.3).

Durante los procesos electorales federales en que se elijan Presidente de la República,


senadores y diputados, las campañas tendrán una duración de 90 días. Durante los procesos
electorales federales en que se renueve solamente la Cámara de Diputados, las campañas
durarán 60 días (LEGIPE, artículo 251.1 y 251.2).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 25


Proceso electoral

Las campañas electorales inician a partir del día siguiente de la sesión de registro de
candidaturas y concluyen tres días antes de la jornada electoral. En elección presidencial
y legislativa federal podrán durar 90 días. En la elección intermedia la duración será de
60 días.

Actos anticipados de campaña, definición


Tomando en cuenta que las campañas inician al día siguiente de aquel en que se aprueban
las candidaturas respectivas, por actos anticipados de campaña deben entenderse aquellos
que se realicen antes de esa fecha. Sobre el tema, es importante precisar que en la Tesis
XXIII/98 (ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA. NO LO SON LOS RELATIVOS AL
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS) la Sala Superior estableció que
los actos relativos a los procedimientos de selección interna de candidatos no pueden
considerarse actos anticipados de campaña.

La LEGIPE define a los actos anticipados de campaña como los actos de expresión que se
realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas,
que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un
partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso
electoral por alguna candidatura o para un partido (LEGIPE, artículo 3.1, inciso a). Además, la
Sala Superior del TEPJF en diversos precedentes y tesis ha sostenido que los ciudadanos que
fueron seleccionados en el interior de los partidos políticos para ser postulados como
candidatos a un cargo de elección popular, no pueden realizar actos de proselitismo durante
el tiempo que media entre su designación por los institutos políticos y el registro formal de
su candidatura ante la autoridad administrativa electoral.

Por su parte, el CG del antes IFE aprobó un acuerdo (CG38/2009) en el cual definió actos
anticipados de campaña como aquellos que se llevan a cabo por precandidatos,
precandidatos electos o postulados, partidos políticos, coaliciones o agrupaciones políticas
nacionales, o cualquier otra que promueva el voto o tenga mensajes alusivos al proceso
electoral federal, que haga referencia a precandidatos, o al proceso electoral a partir del día
siguiente a aquel que un partido político o coalición haya fijado como fecha límite de su
proselitismo, y hasta la fecha de inicio de las campañas.

Los actos anticipados de campaña son las acciones que realizan partidos y candidatos
para promover el voto fuera de los tiempos oficiales. El TEPJF considera que realizar
actos anticipados de campaña provoca inequidad en la contienda.

1.5.3 Acceso a medios y propaganda

Centro de Capacitación Judicial Electoral 26


Proceso electoral

Acceso a radio y televisión durante las campañas electorales


Durante las campañas electorales el INE destina a los partidos políticos, en conjunto, al
menos 85% de los 48 minutos con que cuenta esta autoridad electoral en cada estación de
radio y canal de televisión (Jurisprudencia 25/2013. COMITÉ DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. ES EL ÓRGANO FACULTADO PARA ELABORAR Y APROBAR
EL CATÁLOGO DE ESTACIONES Y CANALES QUE PARTICIPARÁN EN UN
PROCESO ELECTORAL). Esto equivale a una asignación de 41 minutos diarios del tiempo total
disponible (LEGIPE, artículo 169.1).

La distribución a los partidos políticos será –del mismo modo que en las precampañas– 30%
de manera igualitaria y 70% de forma proporcional. Los partidos políticos que participan por
primera vez, tendrán acceso a este derecho únicamente en lo que corresponde al porcentaje
igualitario.

Es importante recordar que en el caso de las coaliciones totales, 30% se distribuye de forma
igualitaria como si se tratara de un solo partido, mientras que el 70% restante se asignará
proporcionalmente a la votación obtenida en el último proceso electoral. Para el caso de las
coaliciones parciales o flexibles, los partidos políticos ejercen su prerrogativa por separado.

También es importante mencionar que es una prerrogativa de los candidatos independientes


registrados el tener acceso a los tiempos de radio y televisión, como si se tratara de un
partido político de nuevo registro, pero en forma proporcional al tipo de elección de que se
trate, únicamente en la etapa de las campañas electorales (LEGIPE, artículo 393.1, inciso b).
En la Ilustración 17 se observa una comparación de la distribución del tiempo en medios
correspondiente a los partidos políticos y las autoridades electorales, tanto durante las
precampañas como durante las campañas.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 27


Proceso electoral

Ilustración 17

Cada partido decide libremente la asignación de los mensajes de propaganda electoral a


que tenga derecho, por tipo de campaña federal4, salvo lo siguiente: en el proceso electoral
en que se renueven el Poder Ejecutivo de la Unión y las dos cámaras del Congreso de la
Unión, cada partido deberá destinar, al menos, un 30% de los mensajes a la campaña de uno
de los poderes, considerando las de senadores y diputados como una misma 5 (LEGIPE,
artículo 171).

Al igual que los precandidatos, los candidatos a cargos de elección popular, en todo tiempo,
tienen prohibido contratar propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en
radio y televisión.

4 Jurisprudencia 41/2013. PROPAGANDA ELECTORAL EN RADIO Y TELEVISIÓN. EN ELECCIONES FEDERALES,


PUEDE CONTENER MENSAJES DE CAMPAÑAS DE DIPUTADOS, SENADORES Y PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA INDISTINTAMENTE.
5 Tesis XVIII/2013. RADIO Y TELEVISIÓN. LOS PARTIDOS POLÍTICOS NO DEBEN UTILIZAR LOS TIEMPOS QUE

LES SON ASIGNADOS, PARA PROMOCIONAR LA IMAGEN DE CANDIDATOS POSTULADOS POR OTROS
INSTITUTOS POLÍTICOS O COALICIONES y Tesis VI/2014. RADIO Y TELEVISIÓN. LOS TIEMPOS DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN DESTINARSE EXCLUSIVAMENTE A LAS ELECCIONES A QUE FUERON
ASIGNADOS.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 28
Proceso electoral

Es importante señalar que existe también un periodo denominado de intercampañas. Es


decir, un periodo donde los partidos políticos tienen prohibido realizar propaganda electoral
por radio o televisión. El periodo de intercampañas es aquel que transcurre del día siguiente
al que terminan las precampañas relativas a un cargo de elección popular, al día anterior al
inicio de las campañas correspondientes (RRTVME, artículo 5, fracción III, inciso g).

De acuerdo con el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral (RRTVME), en el


periodo de intercampañas, así como el periodo comprendido entre la conclusión de la
campaña y la celebración de la jornada electoral, el INE administra, al igual que durante el
periodo de precampañas y el de campañas, 48 minutos diarios en cada estación de radio y
televisión para difundir información de la elección de que se trate.

Asimismo, únicamente en intercampañas el 50% de ese tiempo se destina a mensajes


propios del INE y el resto se distribuye de forma igualitaria para la transmisión de mensajes
genéricos de los partidos políticos. Previo a la jornada electoral, el tiempo se distribuye entre
el INE y las autoridades electorales (RRTVME, artículos 19 y 20).

Debates
Los debates son actos públicos que únicamente se pueden realizar en el período de
campaña, en los que participan candidatos a un mismo cargo de elección popular con el
objeto de exponer y confrontar entre sí sus propuestas, planteamientos y plataformas
electorales. El objetivo de los debates es difundir las propuestas de los candidatos y asegurar
el más amplio ejercicio de la libertad de expresión (RE, artículos 304.1 y 304.2).

A partir de la reforma electoral de 2014, el INE organizará dos debates obligatorios entre
todos los candidatos a la Presidencia de la República y promoverá, a través de los consejos
locales y distritales, la celebración de debates entre candidatos a senadores y diputados
federales (LEGIPE, artículo 218.1). Para los debates obligatorios de la elección presidencial,
el Consejo General del INE debe definir las reglas, fechas y sedes en que serán realizados, y
éstos tienen que ser transmitidos por las estaciones de radio y televisión de uso público,
(LEGIPE, artículo 218.2 y 3).

Los Oples organizan debates entre todos los candidatos a gobernador o, en su caso, Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, y promueven la celebración de debates entre candidatos a
diputados locales, presidentes municipales, jefes delegacionales y otros cargos de elección
popular (LEGIPE, artículo 218.4). Para los debates entre candidatos a gobernador y Jefe de
Gobierno del D.F., estos deberán ser transmitidos por las estaciones de radio y televisión de
las concesionarias locales de uso público, en la entidad federativa de que se trate (LEGIPE,
artículo 218.5).

Los debates deben contar con la participación de por lo menos dos de los candidatos que
cuenten con registro para contender por el cargo de elección en cuestión, garantizando
Centro de Capacitación Judicial Electoral 29
Proceso electoral

condiciones de equidad en el formato y trato igualitario. La inasistencia de uno o más de los


candidatos invitados, no será causa para la no realización de los mismos (LEGIPE, artículo
218.7; RE, artículo 218.5).

Asimismo cabe destacar que los medios de comunicación nacional y local puedan organizar
libremente debates entre candidatos, siempre y cuando lo comuniquen al INE o al Ople
correspondiente y el debate cumple con los requisitos antes señalados (LEGIPE, artículo
218.6).

A través de la organización de debates, tanto oficiales, organizados por el INE o los


Oples, como no oficiales, organizados por los medios de comunicación, se busca
fortalecer la deliberación pública entre candidatos de distintas elecciones.

Propaganda de campaña, definición, derechos y prohibiciones


La LEGIPE define propaganda electoral como el conjunto de escritos, publicaciones,
imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral
producen y difunden los partidos políticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes,
con el propósito de presentar ante la ciudadanía las candidaturas registradas (LEGIPE,
artículo 242.3). Tanto la propaganda electoral como las actividades de campaña deben
propiciar la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones
fijados por los partidos políticos en sus documentos básicos y, particularmente, en la
plataforma electoral que se registre para la elección (LEGIPE, artículo 242.4). En este sentido,
la Sala Superior estableció en la Tesis XIV/2010. PROPAGANDA ELECTORAL. NO DEBE TENER
CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES A LAS DE LA PUBLICIDAD COMERCIAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE SINALOA) que la propaganda electoral no debe tener características similares a
la de la publicidad comercial. Aunque esta definición es similar a la descrita para el periodo
de precampañas, la diferencia radica en que en un caso la difusión de la propaganda la
emiten los precandidatos y en el otro los candidatos de cada partido o coalición lo que, por
tanto, ocurre en momentos diferentes de la etapa de preparación de la elección.

De la misma manera que ocurre durante las precampañas, el derecho de réplica también
está contemplado para los candidatos, cuando estos consideren que algún medio de
comunicación difundió información que deformó hechos o situaciones referentes a sus
actividades (LEGIPE, artículo 247.3).

A través de la propaganda electoral los candidatos de los partidos políticos o


coaliciones dan a conocer sus propuestas. Estos podrán ejercer el derecho de réplica
en los medios de comunicación. Tendrán como prohibición difundir mensajes que
calumnien.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 30


Proceso electoral

Asimismo, existen varias prohibiciones en materia de propaganda de campaña entre las que
están las siguientes:

• Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y hasta la


conclusión de la jornada electoral, debe suspenderse la difusión en los medios de
comunicación social toda propaganda gubernamental proveniente tanto de los
poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del
Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. Las únicas
excepciones serán las campañas de información de las autoridades electorales, las
relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en
casos de emergencia (CPEUM, artículo 41, base III, apartado C; LEGIPE, artículo 209.1).
En la Jurisprudencia 10/2009. GRUPOS PARLAMENTARIOS Y LEGISLADORES DEL
CONGRESO DE LA UNIÓN. ESTÁN SUJETOS A LAS PROHIBICIONES QUE RIGEN EN
MATERIA DE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL, la Sala Superior del TEPJF sostiene
que la propaganda gubernamental se encuentra limitada por razones de contenido
y temporalidad. En cuanto al contenido, en ningún caso podrá ser de carácter
electoral, esto es, debe de abstenerse de estar dirigida a influir en las preferencias
electorales de los ciudadanos a favor o en contra de partidos políticos o de
candidatos a cargos de elección popular. Por lo que hace a la temporalidad, no puede
difundirse en el entorno de un proceso electoral, durante los periodos que
comprenden las etapas de precampaña, campaña electoral, o el periodo de reflexión,
conformado por los tres días previos al de la elección.
• En la propaganda política o electoral que difundan los partidos políticos, las
coaliciones y los candidatos, deben abstenerse de expresiones que calumnien a las
personas (LEGIPE, artículo. 247.2) y el único límite que debe tener la propaganda es
el respeto a la vida privada de candidatos, autoridades, terceros y a las instituciones
y valores democráticos (LEGIPE, artículo 246).
La LEGIPE faculta al INE a suspender de manera inmediata de los mensajes en radio
o televisión contrarios a esa disposición, así como el retiro de cualquier otra
propaganda que se estime violatoria del código. Mientras que la Sala Superior
estableció en la Jurisprudencia 10/2008. PROCEDIMIENTO ESPECIAL
SANCIONADOR. ES LA VÍA PREVISTA PARA ANALIZAR VIOLACIONES
RELACIONADAS CON PROPAGANDA POLÍTICA O ELECTORAL EN RADIO Y
TELEVISIÓN, que la vulneración a esta disposición, será sancionada mediante el
procedimiento especial sancionador, en el que se podrá ordenar la cancelación inmediata
de la propaganda difundida, dada la necesidad de hacer cesar, a priori, cualquier acto que
pudiera entrañar la violación a los principios o bienes jurídicos tutelados por la materia
electoral.
• Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o
resultado alterar el orden público, así como de proferir expresiones que impliquen

Centro de Capacitación Judicial Electoral 31


Proceso electoral

diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigren a los ciudadanos, a las
instituciones públicas, a los partidos políticos o a sus candidatos, en la propaganda
política y electoral que utilicen, por trascender los límites que reconoce la libertad de
expresión. Por el contrario, la propaganda política o electoral debe incentivar el
debate público, así como propiciar la exposición, desarrollo y discusión de los
programas y acciones fijados en los documentos básicos de los partidos políticos
(Tesis XXIII/2008. PROPAGANDA POLÍTICA Y ELECTORAL. NO DEBE CONTENER
EXPRESIONES QUE INDUZCAN A LA VIOLENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS Y SIMILARES).
• Durante los tres días previos a la elección y hasta la hora del cierre oficial de las
casillas que se encuentren en las zonas de husos horarios más occidentales del
territorio nacional, queda prohibido publicar o difundir por cualquier medio, los
resultados de encuestas o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer
las preferencias electorales de los ciudadanos, quedando sujetos quienes lo hicieren,
a las penas aplicables a aquellos que incurra en alguno de los tipos previstos y
sancionados en la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LEGIPE, artículo
251.6).

Durante las campañas electorales federales y hasta la conclusión de la jornada electoral


debe suspenderse la difusión de toda propaganda gubernamental proveniente tanto
de los poderes federales y estatales.

En cuanto a la colocación de propaganda electoral, la ley prevé las reglas siguientes (LEGIPE,
artículo 250.1):

• Puede colgarse o fijarse en inmuebles de propiedad privada, siempre que medie


permiso escrito del propietario;
• Puede colgarse o fijarse en los bastidores y mamparas de uso común que determine
el INE, previo acuerdo con las autoridades correspondientes;
• No puede colgarse en elementos del equipamiento urbano, ni obstaculizar en forma
alguna la visibilidad de los señalamientos que permiten a las personas transitar y
orientarse dentro de los centros de población. No podrá fijarse o pintarse en
elementos del equipamiento urbano, carretero o ferroviario, ni en accidentes
geográficos cualquiera que sea su régimen jurídico; y
• No puede colgarse, fijarse o pintarse en monumentos ni en edificios públicos.

Los partidos, coaliciones y candidatos deben utilizar en su propaganda impresa, materiales


que no dañen el medio ambiente, reciclables y de fácil degradación natural (LEGIPE, artículos
209.2 y 248). Por lo tanto, los sujetos obligados deben presentar un informe sobre los
materiales utilizados en la producción de la propaganda electoral para las precampañas y

Centro de Capacitación Judicial Electoral 32


Proceso electoral

campañas electorales, una semana antes de su inicio, el cual debe incluir su plan de reciclaje
(RE, artículo 295.2).

Por último, los artículos promocionales utilitarios que los partidos políticos usan para
difundir su imagen y propuestas solo podrán ser elaborados con material textil (LEGIPE,
artículo 209.3 y 209.4).

Los partidos y candidatos tienen que elaborar su propaganda impresa con materiales
reciclables y sus artículos promocionales utilitarios solo podrán ser elaborados con
material textil.

1.5.4 Financiamiento

Financiamiento público
Para Díaz-Santana, se debe entender como financiamiento de partidos políticos “a los
medios económicos o en especie que reciben los partidos o candidatos, del Estado o de
particulares, para solventar los gastos erogados en su ejercicio político” (Díaz Santana 2004,
257).

En el caso de México, el financiamiento público es una prerrogativa que se asigna tanto para
la vida ordinaria de los partidos como para los tiempos de campaña y constitucionalmente
debe de predominar el subsidio público sobre el privado (Tesis XXXVIII/2013.
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. EL CORRESPONDIENTE A PARTIDOS POLÍTICOS DE NUEVA
CREACIÓN NO SE CONDICIONA AL INICIO DEL PROCESO ELECTORAL).

De acuerdo con José Woldenberg (2003, 20), la importancia de regular el financiamiento de


los partidos y de buscar el predominio del financiamiento público sobre el privado obedece
a cuatro razones que se vinculan directamente con la competencia electoral por el poder
(CPEUM, artículo 41, base II):

• Transparentar el origen de los recursos;

• Garantizar la independencia de los partidos;

• Contar con condiciones adecuadas de equidad en la competencia; y Evitar la

tentación de acudir a fuentes ilegítimas de financiamiento.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 33


Proceso electoral

El financiamiento público6 para los partidos políticos que mantienen su registro después de
cada elección se asigna y distribuye entre los partidos como sigue:

• Financiamiento público para gastos de campaña. Durante el año en que se elige


Presidente de la República, senadores y diputados federales, equivale al 50% del
financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades
ordinarias en ese mismo año; y cuando solamente se eligen diputados federales,
equivale al 30% de dicho financiamiento.

• Financiamiento público por actividades específicas. Destinado a actividades de


educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las
tareas editoriales. Equivale al 3% del monto total del financiamiento público que
corresponda en cada año por actividades ordinarias. El 30% de la cantidad que
resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos
políticos en forma igualitaria y el 70% restante de acuerdo con el porcentaje de votos
que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.

Candidatos independientes tienen derecho a recibir financiamiento público y privado para


las campañas (LEGIPE, artículo 393.1, inciso c). En cuando al financiamiento público, los
candidatos independientes en su conjunto reciben el mismo monto de financiamiento
público como un partido de nuevo registro.

6El financiamiento público es el que reciben del Estado Mexicano, a diferencia del financiamiento
privado que pueden recibir de particulares: militantes o simpatizantes. El artículo 41, base II de la
Constitución, establece la obligación de que el financiamiento público prevalezca sobre el privado.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 34
Proceso electoral

Ilustración 18

Como se observa, el criterio para calcular el financiamiento ordinario es la base para la


asignación del subsidio público durante las campañas.

El financiamiento público es un privilegio que se otorga a los partidos políticos y a los


candidatos independientes registrados, tanto para el sostenimiento de sus actividades
ordinarias como para sus campañas electorales. Este debe prevalecer sobre el
financiamiento privado que puedan conseguir de simpatizantes, militantes o
particulares.

Financiamiento privado
La reforma modifica algunas reglas y elimina el tope máximo anual de 10% de financiamiento
privado para permitir a los partidos políticos mayores ingresos. A partir de la reforma, tanto
las aportaciones de candidatos, como de simpatizantes durante los procesos electorales,
destinadas a ser utilizadas en las campañas, no pueden superar el 10% del tope de gasto
para la elección presidencial inmediata anterior (LGPP, artículo 56.2, inciso b). Las
aportaciones de militantes, a su vez, no pueden exceder el 2% del financiamiento público
otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades
ordinarias y precampañas en el año de que se trate (LGPP, artículo 56.2, inciso a).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 35


Proceso electoral

Solamente las personas físicas pueden aportar los recursos, aunque las aportaciones de una
sola persona no pueden exceder el 0.5% del monto total del tope de gasto fijado para la
campaña presidencial (LGPP, artículo 56.2, inciso d).

Se prohíben las aportaciones anónimas y aportaciones realizadas por los poderes,


dependencias y organismos del gobierno, organismos extranjeros, personas morales y las
personas que vivan o trabajen en el extranjero (LGPP, artículos 54.1 y 55.1). Además, de la
Tesis I/2015 (CÁMARAS EMPRESARIALES. TIENEN PROHIBIDO REALIZAR APORTACIONES O
DONATIVOS A PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS A
CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR) se desprende que las cámaras empresariales tienen
prohibido realizar aportaciones a partidos políticos, aspirantes, precandidatos y candidatos.

Los partidos tienen la obligación de expedir recibos foliados en los que se haga constar el
nombre completo y domicilio, clave de elector y RFC del aportante (LGPP, artículo 56.3).
Además, los partidos deben entregar una relación mensual de los nombres de los aportantes
y, en su caso, las cuentas del origen del recurso que necesariamente deberán estar a nombre
de quien realice la aportación (LGPP, artículo 56.5).

A partir de la reforma, las aportaciones en especie deben hacerse constar en un contrato


entre el partido político y el aportante, en el cual se precise el valor de los bienes o servicios
aportados y el monto total de la aportación. En su caso, dichos bienes deben ser soportados
por la factura de compra (LGPP, artículo 56.4).

En cuanto a los candidatos independientes, el financiamiento privado se constituye por las


aportaciones que realicen estos y sus simpatizantes, el cual no podrá rebasar en ningún caso,
el 10% del tope de gasto para la elección de que se trate (LEGIPE, artículo 399.1). Sin
embargo, la Sala Superior del TEPJF ha establecido que el principio constitucional de
prevalencia del financiamiento público sobre el privado dentro de las campañas electorales
no les es aplicable a las candidaturas independientes (Tesis XXI/2015. CANDIDATURAS
INDEPENDIENTES. NO LES ES APLICABLE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PREVALENCIA
DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO SOBRE EL PRIVADO, QUE CORRESPONDE A LOS PARTIDOS
POLÍTICOS).

Además, los CI tienen prohibido recibir aportaciones y donaciones en efectivo, así como de
metales y piedras preciosas, por cualquier persona física o moral (LEGIPE, artículo 400.1).

A partir de la reforma, las aportaciones a los partidos políticos, tanto de candidatos,


como de simpatizantes durante los procesos electorales, destinadas a ser utilizadas en
las campañas, no pueden superar el 10% del tope de gasto para la elección presidencial
inmediata anterior.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 36


Proceso electoral

1.5.5 Topes de gastos de campañas, plazos de su aprobación y autoridad que los


determina

El CG del INE tiene la facultad de determinar los topes máximos de gastos de campaña. Los
gastos que realicen los partidos políticos, las coaliciones y sus candidatos, en la propaganda
electoral y las actividades de campaña, no podrán rebasar los topes que, para cada elección,
acuerde el CG INE (LEGIPE, artículo 243.1).

Para la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el tope debe aprobarse a
más tardar el día último de octubre del año anterior al de la elección, y será equivalente al
20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año
de la elección presidencial (LEGIPE, artículo 243.4, inciso a).

Para la elección de diputados y senadores, estos deben ser determinados a más tardar el día
último de diciembre del año antes de la elección (LEGIPE, artículo 243.4, inciso b).

El tope máximo de gastos de campaña para la elección de diputados por el principio de MR


será la cantidad que resulte de dividir el tope de gasto de campaña establecido para la
elección presidencial entre 300. Para el año en que solamente se renueve la Cámara de
Diputados, dicha cantidad será actualizada con el índice de crecimiento del salario mínimo
diario en el Distrito Federal (LEGIPE, artículo 243.4, inciso b, fracción I).

Para cada fórmula en la elección de senadores por el principio de MR, el tope máximo para
gastos de campaña será la cantidad que resulte de multiplicar la suma del tope de gasto de
campaña para la elección de diputados por el número de distritos que comprenda la entidad
de que se trate. En ningún caso el número de distritos que se considerará será mayor de 20
(LEGIPE, artículo 243.4, inciso b, fracción II). Ver Ilustración 19.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 37


Proceso electoral

Ilustración 19

Gastos sujetos a los topes de campaña


Los siguientes conceptos quedan comprendidos dentro de los topes de gastos (LEGIPE,
artículo 243):

• Gastos de propaganda. Los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas,


equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados y propaganda
utilitaria.
• Gastos operativos de la campaña. Sueldos y salarios del personal eventual,
arrendamiento eventual de muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y
personal, y viáticos, incluyendo los gastos relativos a la estructura electoral.
• Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos. Los realizados
en dichos medios, como inserciones pagadas, anuncios publicitarios y sus similares,
tendentes a la obtención del voto.
• Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión. Pagos de servicios
profesionales; uso de equipo técnico, locaciones o estudios de grabación y
producción, y demás inherentes al mismo objetivo.

No se consideran dentro de los topes de gastos de campaña los gastos que realicen los
partidos políticos para su operación ordinaria y para el sostenimiento de sus órganos
directivos y de sus organizaciones (LEGIPE, artículo 243.3).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 38


Proceso electoral

Los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos independientes deben respetar
los topes de gastos de campaña que determine el INE para cada elección.

Régimen fiscal, derechos y obligaciones


Otra prerrogativa para los partidos políticos de carácter permanente es la relativa al régimen
fiscal y esta funciona igual, tanto en los tiempos ordinarios, como en los de campaña.

Los partidos políticos cuentan con un régimen fiscal distinto al de otras personas morales,
caracterizado porque no son sujetos a los siguientes impuestos y derechos (LGPP, artículo
66.1):

• Los relacionados con las rifas y sorteos que celebren previa autorización legal, y con
las ferias, festivales y otros eventos que tengan por objeto allegarse recursos para el
cumplimiento de sus fines.
• Sobre la renta, en cuanto a sus utilidades gravables provenientes de la enajenación
de los inmuebles que hubiesen adquirido para el ejercicio de sus funciones
específicas, así como los ingresos provenientes de donaciones en numerario o en
especie.
• Los relativos a la venta de los impresos que editen para la difusión de sus principios,
programas, estatutos y en general para su propaganda, así como por el uso de
equipos y medios audiovisuales en la misma.

Por disposición legal, la exención de tales impuestos y derechos no aplica en el caso de


contribuciones, incluyendo tasas adicionales que establezcan los estados o el Distrito
Federal, sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, adicionales que se
establezcan sobre la propiedad, división, consolidación, traslación y mejora, así como los que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles; y en el caso los impuestos y derechos
que establezcan los estados, los municipios o el Distrito Federal por la prestación de los
servicios públicos (LGPP, artículo 67).

El régimen fiscal no exime a los partidos políticos del cumplimiento de otras obligaciones
fiscales y, por tanto, deben retener y enterar a las autoridades fiscales el impuesto sobre la
renta que corresponda por los sueldos, salarios, honorarios y cualquier otra retribución
equivalente que realicen a sus dirigentes, empleados, trabajadores o profesionistas
independientes que les presten servicios (LGPP, artículo 68.1 y 68.2).

Los partidos políticos cuentan con un régimen fiscal distinto al de otras personas
morales. Aunque están exentos de algunos impuestos, deben retener y enterar a las
autoridades fiscales el Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente a sueldos y
honorarios de quienes les presten servicios.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 39


Proceso electoral

Franquicias postales y telegráficas, derechos de uso y prohibiciones


Otra prerrogativa de carácter permanente para los partidos políticos es el derecho al uso de
franquicias postales y telegráficas dentro del territorio nacional para el desarrollo de sus
actividades ordinarias y de campaña. Las franquicias postales se pueden utilizar solamente
por los comités directivos de cada partido para el envío de su correspondencia ordinaria, su
propaganda y sus publicaciones periódicas. El INE debe determinar la partida destinada a
cubrir el costo de la franquicia postal de los partidos políticos: en años no electorales el
monto total debe ser equivalente al 2% del financiamiento público para actividades
ordinarias y en años electorales equivaldrá al 4%. Los montos se asignan a los partidos
políticos en forma igualitaria (LGPP, artículo 70.1). Los candidatos independientes también
disfrutan de las franquicias postales dentro del territorio nacional. Los candidatos
independientes, en su conjunto, son considerados como un partido de nuevo registro para
la distribución de esta prerrogativa y sólo tendrá acceso a las franquicias postales durante la
campaña electoral y en el ámbito territorial del cargo por el que está compitiendo (LEGIPE,
artículos 420 y 421.1, incisos a y b). Las franquicias telegráficas únicamente pueden ser
utilizadas por los comités nacionales de los partidos políticos, en casos de apremio, y no
surtirán efectos para fines de propaganda, asuntos de interés personal, ni para mensajes
cuyos destinatarios se encuentren en la misma ciudad o zona urbana de giro (LGPP, artículo
71.1).

Los partidos políticos tiene como beneficio permanente el derecho al uso de franquicias
postales y telegráficas. En años no electorales el monto total destinado a estos servicios
es del 2% del financiamiento público ordinario y en años electorales corresponde al 4%.

1.6 Fiscalización

La Ley General de Partidos Políticos enumera los gastos que se entienden como de campaña
(LGPP, artículo 76.1), como son:

• Gastos de propaganda. Comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes,


pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados,
propaganda utilitaria y otros similares.
• Gastos operativos de la campaña. Comprenden los sueldos y salarios del personal
eventual, arrendamiento eventual de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte

Centro de Capacitación Judicial Electoral 40


Proceso electoral

de material y personal, viáticos y otros similares, incluyendo los gastos relativos a la


estructura electoral.
• Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos. Comprenden los
realizados en cualquiera de esos medios, tales como inserciones pagadas, anuncios
publicitarios y sus similares, tendentes a la obtención del voto. En todo caso, tanto el
partido y candidato contratante, como el medio impreso, deberán identificar con toda
claridad que se trata de propaganda o inserción pagada.
• Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión. Comprenden los realizados
para el pago de servicios profesionales, uso de equipo técnico, locaciones o estudios de
grabación y producción, así como los demás inherentes al mismo rubro.
• Los gastos que tengan como propósito presentar a la ciudadanía las candidaturas
registradas del partido y su respectiva promoción.
• Los gastos que tengan como finalidad el propiciar la exposición, desarrollo y discusión
ante la ciudadanía de los programas y acciones de los candidatos registrados, así como
la plataforma electoral.
• Cualquier gasto que difunda la imagen, nombre o plataforma de gobierno de algún
candidato o de un partido político en el periodo que transita de la conclusión de la
precampaña y hasta el inicio de la campaña electoral.

La ley señala que los gastos, para su operación ordinaria, para el cumplimiento de sus
obligaciones estatutarias y para el sostenimiento de sus órganos directivos y de sus
organizaciones durante los procesos electorales, no se considerarán dentro de los gastos de
campaña (LGPP, artículo 76.2).

Además, todos los bienes o servicios que se destinen a la campaña deben tener como
propósito directo la obtención del voto en las elecciones federales o locales, con la única
excepción del gasto relativo a estructuras electorales que, como se vio anteriormente
anterior, se considera parte del gasto ordinario (LGPP, artículo 76.3). Estableció la Sala
Superior en la Tesis LXIII/2015 (GASTOS DE CAMPAÑA. ELEMENTOS MÍNIMOS A
CONSIDERAR PARA SU IDENTIFICACIÓN) que a efecto de determinar la existencia de un
gasto de campaña, la autoridad fiscalizadora debe verificar que se presenten, en forma
simultánea, los siguientes elementos mínimos:

• finalidad: que genere un beneficio a un partido político, coalición o candidato para


obtener el voto ciudadano;
• temporalidad: se refiere a que la entrega, distribución, colocación, transmisión o difusión
de la propaganda se realice en período de campañas electorales, así como la que se haga
en el período de intercampaña siempre que tenga como finalidad, generar beneficio a
un partido político, coalición o candidato, al difundir el nombre o imagen del candidato,
o se promueva el voto en favor de él y,

Centro de Capacitación Judicial Electoral 41


Proceso electoral

• territorialidad: consiste en verificar el área geográfica donde se lleve a cabo.

La legislación electoral enumera los gastos que se entienden como de campaña,


especificando que los bienes o servicios que se destinen a la campaña deben tener
como propósito directo la obtención del voto en las elecciones federales o locales.

1.6.1 Fiscalización de los informes de precampaña

Los informes de precampaña deben ser presentados por los partidos políticos para cada uno
de los precandidatos a candidatos a cargos de elección popular, registrados para cada tipo
de precampaña, especificando el origen y monto de los ingresos, así como los gastos
realizados, a más tardar dentro de los 10 días siguientes al de la conclusión de las
precampañas. A partir de la reforma, los candidatos y precandidatos se vuelven responsables
solidarios del cumplimiento de los informes de campaña y precampaña; en caso de
sanciones, se analizarán de manera separada las infracciones en que incurran (LGPP, artículo
80.1, inciso a, fracciones I a la IV).

Finalmente, la propaganda que sea colocada en el periodo en que se lleven a cabo las
precampañas y que permanezca en la vía pública una vez concluido dicho proceso o, bien,
una vez que el partido postule a sus candidatos, serán considerados para efectos de los
gastos de campaña y deberán ser reportados en los informes correspondientes (LGPP,
artículo 80.1, inciso a, fracción V).

La Unidad Técnica de Fiscalización tiene 15 días para la revisión de los informes de


precampaña. En caso de encontrar errores u omisiones, la Unidad avisará al partido político
para que este, en el término de siete días contados a partir de dicha notificación, presente
las aclaraciones o rectificaciones que considere pertinentes. Una vez concluidos los plazos,
la Unidad contará con un término de 10 días para emitir el dictamen consolidado, así como
el proyecto de resolución respectivo y para someterlo a consideración de la Comisión de
Fiscalización. La Comisión cuenta con seis días para aprobar los proyectos y, una vez
aprobados, debe presentarlos ante el CG en un plazo de 72 horas. El CG cuenta con un plazo
de seis días para su discusión y aprobación (LGPP, artículo 80.1, inciso c) (véase Ilustración
20).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 42


Proceso electoral

Ilustración 20

Los informes de ingresos y gastos de precampaña deben presentarse, por los


partidos políticos para cada uno de los precandidatos a candidatos a cargos de
elección popular registrados, a más tardar dentro de los 10 días siguientes al de la
conclusión de las precampañas.

La Unidad Técnica de Fi scalización tiene 15 días para la revisión de los informes de


precampaña y 10 días para emitir el dictamen consolidado y el proyecto de
resolución.

1.6.2 Fiscalización de los informes de campaña

Los informes de campaña deben ser presentados por los partidos políticos y CI, para cada
una de las campañas en las elecciones respectivas, especificando los gastos que el partido
político y el candidato hayan realizado en el ámbito territorial correspondiente. Los partidos
políticos deben presentar informes de ingresos y gastos por periodos de 30 días contados a

Centro de Capacitación Judicial Electoral 43


Proceso electoral

partir de que dé inicio la etapa de campaña, los cuales deberán entregar a la Unidad Técnica
dentro de los siguientes tres días a la conclusión de cada periodo. En ese caso, el candidato
también es responsable solidario del cumplimiento de los informes de gastos (LGPP, artículo
79.1, inciso b).

Mediante el Acuerdo INE/CG203/2014 del 25 de septiembre de 2014, el CG del INE


determinó las reglas bajo las cuales se realizará la fiscalización de los gastos relativos a las
precampañas electorales y los procesos de obtención de apoyo ciudadano que inicien
durante 2014. Las precampañas y los procesos de obtención de apoyo ciudadano en el caso
de candidatos independientes que inicien en el 2015, se regirán por el Reglamento de
Fiscalización que, posteriormente, emita el CG del INE.

En la lógica de la ley que establece un sistema de fiscalización en línea, las reglas del acuerdo
determinan que todas y cada una de las operaciones de ingresos y egresos que realicen los
partidos políticos, precandidatos y aspirantes a una candidatura independiente, deben
registrarse, de manera semanal, mediante una plantilla basada en un programa de hoja de
cálculo. Adicionalmente, todas las operaciones deberán comprobarse a través de archivos
digitales, mismos que serán enviados al Instituto a través de Internet (INE/CG203/2014,
artículo 3).

Los informes de precampaña de los partidos políticos deben entregarse dentro de los 10
días siguientes a la conclusión de la precampaña exclusivamente a través del aplicativo
electrónico que establezca el INE. Los aspirantes a una candidatura independiente deben
entregar el informe dentro de los 30 días siguientes a la conclusión del periodo para recabar
el apoyo ciudadano, exclusivamente a través del aplicativo (INE/CG203/2014, artículo 4).

Los partidos políticos deben presentar al Consejo General, a través de la Comisión de


Fiscalización, los contratos que celebren durante las precampañas en un plazo máximo de
tres días posteriores a su suscripción, previa entrega de los bienes o la prestación de servicios
de que se trate (INE/CG203/2014, artículo 4.11).

La Unidad Técnica de Fiscalización cuenta con 15 días para revisar los informes que
presenten los aspirantes a una candidatura independiente y los partidos políticos respecto
de sus precandidatos, contados a partir de la fecha límite para la entrega de dichos informes
(INE/CG203/2014, artículo 5).

Para fortalecer los procedimientos de fiscalización, la Comisión de Fiscalización, a través de


la Unidad Técnica, realizará monitoreos de diarios, revistas y otros medios impresos, así
como de los espectaculares y otros semejantes (buzones, cajas de luz, carteleras,
marquesinas, muebles urbanos de publicidad con o sin movimiento, muros, panorámicos,
para buses, puentes, vallas, vehículos, etc.). Los resultados del monitoreo son conciliados con
los informes de precampaña. En caso de no coincidir, el monto de propaganda no reportada
o no conciliada se acumula a los gastos de precampaña o de obtención de apoyo ciudadano
(INE/CG203/2014, artículo 6).
Centro de Capacitación Judicial Electoral 44
Proceso electoral

Para los informes de campaña, la Unidad Técnica debe revisar y auditar el destino que le den
los partidos políticos a los recursos de campaña, simultáneamente al desarrollo de esta. Para
ello, cuenta con 10 días para revisar la documentación soporte y la contabilidad presentada
con cada informe parcial. En el caso de existir errores u omisiones técnicas en la
documentación soporte y contabilidad presentada, se otorgará un plazo de 5 días (contados
a partir de la notificación), para que el partido presente las aclaraciones o rectificaciones que
considere pertinentes. Una vez concluida la revisión del último informe, la Unidad Técnica
cuenta con un término de 10 días para realizar el dictamen consolidado y la propuesta de
resolución, así como para someterlos a consideración de la Comisión de Fiscalización. La
Comisión tiene un término de 6 días para votar dichos proyectos y presentarlos al CG,
instancia que deberá votarlos en un término improrrogable de seis días (LGPP, artículo 79.1,
inciso d).

Todos los informes de la Unidad Técnica deben contener el resultado y la conclusión de la


revisión, la mención de los errores o irregularidades que se hubiesen encontrado, así como
los señalamientos de aclaraciones o rectificaciones que hubieran presentado los partidos
políticos (LGPP, artículo 81) (véase Ilustración 21).

Ilustración 21

Centro de Capacitación Judicial Electoral 45


Proceso electoral

Los partidos políticos y los CI podrán impugnar ante el TEPJF el dictamen consolidado. En
ese caso, el CG del INE deberá remitir al TEPJF dicho dictamen consolidado de la Unidad
Técnica y el informe respectivo (LGPP, artículo 82.1, inciso a).

Los informes de campaña deben presentarse por los partidos políticos y por los CI por
periodos de 30 días contados a partir del inicio de este periodo, para cada una de las
campañas en las elecciones respectivas, especificando los gastos que el partido
político y el candidato hayan realizado.

La UTC tiene 10 días para revisar la documentación soporte y la contabilidad


presentada con cada informe parcial y al concluir la revisión tiene 10 días más para
realizar su dictamen y la propuesta de resolución.

2. Etapa 2: Jornada electoral

2.1 Instalación y apertura de casillas

Definición de jornada electoral


Según Martínez y Salcedo (1999, 391) la jornada electoral “en estricto sentido, se refiere al
número de horas que permanecen abiertas las urnas para recibir el voto de los electores”.

Para Woldenberg y Becerra (2004, 600), “la emisión del voto por parte del ciudadano es la
culminación y el momento crucial del proceso electoral”.

La jornada electoral federal inicia el primer domingo de junio del año de la elección, a las
8:00 horas, cuando los ciudadanos presidente, secretario y escrutadores nombrados como
propietarios de las mesas directivas de las casillas, instalan la casilla en presencia de los
representantes de partidos políticos que concurran (LEGIPE, artículo 208.2). Deberán
presentarse a las 7:30 horas para iniciar con los preparativos para la instalación de la casilla
(LEGIPE, artículo 273.2). Para asegurar la instalación de la casilla y la recepción del voto de
los ciudadanos, la ley especifica que si a las 8:15 horas falta alguno de los funcionarios de
casilla nombrados por el INE, se debe proceder de la manera siguiente (LEGIPE, artículo
274.1):

a) Si estuviera el presidente, este designará a los funcionarios necesarios para su


integración, recorriendo, en primer término y en su caso, el orden para ocupar los
cargos de los funcionarios ausentes con los propietarios presentes y habilitando a

Centro de Capacitación Judicial Electoral 46


Proceso electoral

los suplentes presentes para los faltantes, y en ausencia de los funcionarios


designados, de entre los electores que se encuentren en la casilla;

b) Si no estuviera el presidente, pero estuviera el secretario, este asumirá las funciones


de presidente de la casilla y procederá a integrarla en los términos señalados en el
punto anterior. El presidente de casilla debe asumir el cargo aunque se presente
tardíamente, siempre y cuando no haya sido sustituido (Tesis XXXV/2001.
PRESIDENTE DE CASILLA. MIENTRAS NO HAYA SIDO SUSTITUIDO DEBE ASUMIR SU
CARGO Y FUNCIONES, AUNQUE SE PRESENTE TARDÍAMENTE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE ZACATECAS)).

c) Si no estuvieran el presidente ni el secretario, pero estuviera alguno de los


escrutadores, este asumirá las funciones de presidente y procederá a integrar la
casilla;

d) Si solo estuvieran los suplentes, uno de ellos asumirá las funciones de presidente, los
otros las de secretario y primer escrutador, procediendo el primero a instalar la casilla
nombrando a los funcionarios necesarios de entre los electores presentes;

e) Si no asistiera ninguno de los funcionarios de la casilla, el consejo distrital del INE


tomará las medidas necesarias para la instalación de la misma y designará al personal
encargado de ejecutarlas y cerciorarse de su instalación, y

f) Cuando por razones de distancia o de dificultad de las comunicaciones, no sea


posible la intervención oportuna del personal del INE designado, a las 10:00 horas,
los representantes de los partidos políticos ante la casilla designarán, por mayoría, a
los funcionarios necesarios para integrar las casillas de entre los electores presentes.
En este caso la ley exige la presencia de un juez o notario público, quien tiene la
obligación de acudir y dar fe de los hechos o, en su ausencia, que los representantes
expresen su conformidad para designar, de común acuerdo, a los miembros de la
mesa directiva (LEGIPE, artículo 274.2).

En caso de que tengan que tomarse ciudadanos de la fila para completar a los funcionarios
de casilla designados que no asistieron, tiene que respetarse el orden en que están formados
y verificar que cumplan, al menos, con los siguientes requisitos legales: saber leer y escribir,
pertenecer a la sección electoral, contar con su credencial para votar, no ser servidor público
de confianza con mando superior, ni tener cargo de dirección partidista de cualquier
jerarquía (LEGIPE, artículo. 83.1). Adicionalmente es importante que se verifique que las
personas que se designen no sean candidatos, autoridades de mando superior o que los
funcionarios previamente designados por el INE no se encuentren presentes (Jurisprudencias
18/2010. CANDIDATOS. NO PUEDEN SER FUNCIONARIOS DE CASILLA (LEGISLACIÓN DE
VERACRUZ Y SIMILARES); Jurisprudencia 03/2004. AUTORIDADES DE MANDO SUPERIOR. SU
PRESENCIA EN LA CASILLA COMO FUNCIONARIO O REPRESENTANTE GENERA
PRESUNCIÓN DE PRESIÓN SOBRE LOS ELECTORES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA
Centro de Capacitación Judicial Electoral 47
Proceso electoral

Y SIMILARES); Tesis CXXXIX/2002. SUSTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS. ES ILEGAL SI LOS


CIUDADANOS PREVIAMENTE DESIGNADOS ESTÁN PRESENTES EN LA INSTALACIÓN DE LA
CASILLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS Y SIMILARES); Tesis XIX/97. SUSTITUCIÓN
DE FUNCIONARIOS EN CASILLAS. DEBE HACERSE CON PERSONAS INSCRITAS EN LA LISTA
NOMINAL).

Integrada conforme a los anteriores supuestos, la mesa directiva puede iniciar sus
actividades.

En la Ilustración 22 se presentan los momentos que integran la jornada electoral.

Ilustración 22

La jornada electoral federal inicia el primer domingo de junio del año de la elección, a
las 8:00 horas. Si a las 8:15 horas falta alguno de los funcionarios de casilla, se deberá
integrar la mesa de entre los funcionarios y suplentes presentes. Si no asistiera
ninguno de los funcionarios de la casilla, el consejo distrital tomará las medidas
necesarias para la instalación de la misma. Integrada la MDC se inician las actividades.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 48


Proceso electoral

La instalación de la casilla implica la realización de una serie de actos por parte de sus
funcionarios para que estén en condiciones de recibir la votación, tales como: llenar el
apartado respectivo del acta de la jornada electoral, contar las boletas recibidas para cada
elección, armar las urnas y cerciorarse de que están vacías, instalar mesas y mamparas para
la votación, garantizar la posibilidad de la firma o sello de las boletas por parte de los
representantes de los partidos políticos, entre otros (LEGIPE, artículo 273).

A solicitud de un partido político las boletas pueden ser rubricadas o selladas por uno de
sus representantes de casilla designado por sorteo, pero debe hacerse por partes para no
obstaculizar el desarrollo de la votación. La falta de rúbrica o sello en las boletas no puede
ser motivo para anular los sufragios recibidos (LEGIPE, artículo. 273.3). La Sala Superior del
TEPJF en la Tesis CXXIV/2002 ha descrito los actos que comprenden la instalación de las
casillas y ha sostenido que estos pueden justificar el retraso en el inicio de la recepción de
la votación, si se toma en cuenta que “las mesas directivas de casilla son un órgano electoral
no especializado ni profesional, integrado por ciudadanos que por azar desempeñan el
cargo”, por lo que no siempre pueden realizar de manera expedita la instalación de una
casilla” (Tesis CXXIV/2002. RECEPCIÓN DE LA VOTACIÓN. LOS ACTOS DE INSTALACIÓN DE
LA CASILLA PUEDEN JUSTIFICAR, EN PRINCIPIO, EL RETRASO EN SU INICIO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE DURANGO).

La instalación de la casilla debe iniciar a las 7:30 de la mañana que es la hora fijada por la
ley, de tal manera que a las ocho de la mañana, cuando inicia la votación, la mesa estuviera
en condiciones de recibirla. En ningún caso se permite recibir la votación antes de las ocho
de la mañana (LEGIPE, artículo, 273.2 y 6).

Las MDC deben instalarse en los lugares señalados en la publicación que realizan los
consejos distritales del INE (conocida también como “encarte” o “sábana”).

Sin embargo, existen casos en que no es posible que la casilla se instale en el sitio
previamente designado. Se considera que existe causa justificada para la instalación de una
casilla en lugar distinto al señalado en la publicación respectiva, cuando (LEGIPE, artículo
276.1):

a) No exista el local indicado en la publicación;

b) El local se encuentre cerrado o clausurado y no se pueda realizar la instalación;

c) Se advierta, al momento de la instalación de la casilla, que esta se pretende realizar


en lugar prohibido por la ley;

d) Las condiciones del local no permitan asegurar la libertad o el secreto del voto o el
fácil y libre acceso de los electores o bien, no garanticen la realización de las
operaciones electorales en forma normal; y

Centro de Capacitación Judicial Electoral 49


Proceso electoral

e) El consejo distrital del INE así lo disponga por causa de fuerza mayor o caso fortuito
y se lo notifique al presidente de la casilla.

En todos los casos en que se cambie el lugar de la casilla, los funcionarios de la misma deben
garantizar que quede instalada en la misma sección y en el lugar adecuado más próximo,
dejar aviso de la nueva ubicación en el exterior del lugar original que no reunió los requisitos
y asentar en el acta de la jornada electoral y en la hoja de incidentes las causas (LEGIPE,
artículo 276.2).

Los funcionarios de la casilla (presidente, secretario y los dos escrutadores) no pueden


retirarse sino hasta que esta sea clausurada. Tanto ellos como los representantes de los
partidos políticos deben firmar las actas, sin excepción (LEGIPE, artículos 273.7 y 275).

No obstante que la firma en las actas es una obligación legal para los funcionarios de casilla
y los representantes de los partidos políticos, la Sala Superior en las Jurisprudencias 1/2001.
ACTA DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. FALTA DE FIRMA DE ALGÚN FUNCIONARIO DE LA MESA
DIRECTIVA DE CASILLA EN EL, NO ES SUFICIENTE PARA PRESUMIR SU
AUSENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO Y SIMILARES) y 17/2002. ACTA DE
JORNADA ELECTORAL. LA OMISIÓN DE FIRMA DE FUNCIONARIOS DE CASILLA NO IMPLICA
NECESARIAMENTE SU AUSENCIA, ha interpretado que la falta de firmas de los funcionarios
de las mesas directivas de casilla en las actas de escrutinio y cómputo y de la jornada
electoral no es suficiente para presumir su ausencia.

La instalación de la casilla implica que se esté en condiciones de recibir la votación, para


ello, sus integrantes deberán: llenar el apartado respectivo del acta de la jornada
electoral, contar las boletas recibidas para cada elección, armar las urnas, instalar mesas
y mamparas para la votación, entre otras.

Los funcionarios de la casilla no pueden retirarse sino hasta que esta sea clausurada y
se hayan firmado las actas respectivas.

2.2 Recepción de la votación

Una vez que se instala la MDC y se llena el apartado de Instalación de Casilla del acta de la
jornada electoral, el presidente anuncia el inicio de la votación y los electores ingresan a la
casilla en el orden en que se encuentran formados. Una vez iniciada la votación no puede
suspenderse sino por causa de fuerza mayor (LEGIPE, artículos 277.1, 277.2 y 278.1). En este
caso, el presidente de la casilla debe dar aviso inmediato al consejo distrital del INE a través
del medio de comunicación a su alcance para dar cuenta de la causa de suspensión, la hora
en que ocurrió y la indicación de los votantes que al momento habían ejercido su derecho

Centro de Capacitación Judicial Electoral 50


Proceso electoral

de voto, lo que será consignado en el acta. El propio consejo distrital es el órgano que decide
si se reanuda la votación, para lo cual deberá tomar las medidas pertinentes.

El procedimiento para votar se muestra en la siguiente Ilustración:

Ilustración 23

La LEGIPE también establece lo siguiente:

• Aquellos electores que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente


para marcar sus boletas, pueden ser asistidos por una persona de su confianza que
les acompañe (LEGIPE, artículo 279.2).
• Cuando el número de sección de la credencial para votar del ciudadano no
corresponda con el de la casilla, pero en la lista nominal aparezca el nombre del
elector, el presidente le debe permitir votar (LEGIPE, artículo 278.2).

Voto de los funcionarios de casilla y representantes de los partidos

Centro de Capacitación Judicial Electoral 51


Proceso electoral

Los funcionarios de casilla votan en la casilla en la cual se encuentran actuando, siempre y


cuando su nombre aparezca en la lista nominal de la casilla. Si su nombre no aparece en la
lista nominal de la casilla, pueden ausentarse momentáneamente para votar en la casilla que
les corresponde.

Los representantes ante la casilla de los partidos políticos pueden votar en la que se
encuentren acreditados, aunque su nombre no aparezca en la lista nominal (LEGIPE, artículo
279.5). Si el representante de partido pertenece a la sección y su nombre aparece en la lista
nominal de la casilla, el secretario anota junto a su nombre la palabra “votó”. En caso de que
no aparezcan en la lista nominal de la casilla, el secretario debe anotar el nombre completo
del representante, la clave de su credencial para votar y la palabra “votó” al final de la lista
nominal de electores o en la “Relación de los representantes de los partidos políticos ante
la mesa directiva de casilla”.

Los representantes generales de los partidos políticos y los observadores electorales pueden
votar únicamente en la casilla de la sección correspondiente a su domicilio, de acuerdo con
los datos de su credencial para votar o, en su caso, en una casilla especial.

Los funcionarios de casilla, representantes generales de los partidos políticos y


observadores electorales puede votar solo en la casilla que les corresponde. Los
representantes ante las casillas de los partidos políticos pueden votar en la casilla que
se encuentren acreditados, aunque no estén en la lista nominal.

Personas que pueden ingresar a las casillas


Pueden ingresar a las casillas las siguientes personas (LEGIPE, artículo 280.3):

• Los electores que presenten su credencial para votar (o en su caso, sentencia


favorable del TEPJF).
• Los representantes de los partidos políticos debidamente acreditados ante la casilla
o los representantes generales. Los notarios públicos y los jueces que deban dar fe
de cualquier acto relacionado con la integración de la mesa directiva, la instalación
de la casilla y, en general, con el desarrollo de la votación.
• Los funcionarios del INE que fueren enviados por el consejo o la junta distrital
respectiva, o llamados por el presidente de la mesa directiva. Los observadores
electorales, previa identificación.

Cabe señalar que los representantes generales de los partidos políticos solo pueden
permanecer en las casillas el tiempo necesario para cumplir con sus funciones y no podrán
interferir el libre desarrollo de la votación ni pretender asumir las funciones propias de los
integrantes de la mesa directiva.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 52
Proceso electoral

Personas que no pueden ingresar a las casillas


No pueden ingresar a las casillas las siguientes personas (LEGIPE, artículo 280.5 y 280.6):

• Personas que se encuentren privadas de sus facultades mentales.


• Personas intoxicadas o bajo el influjo de enervantes.
• Personas embozadas o armadas.
• Miembros de corporaciones o fuerzas de seguridad pública, dirigentes de partidos
políticos, candidatos o representantes populares (salvo que sea para ejercer su
derecho de voto, hecho lo cual, deberán retirarse).

Procedimiento para votar en casillas especiales


Los consejos distritales del INE pueden determinar la instalación de hasta diez casillas
especiales en cada distrito especial para la recepción del voto de los electores que se
encuentren transitoriamente fuera de la sección correspondiente a su domicilio (LEGIPE,
artículo 258.1 y 258.3).

En las casillas especiales, además de los pasos que se siguen en el procedimiento normal,
deben observarse los siguientes (LEGIPE, artículo 284):

1. El elector además de exhibir su credencial para votar, deberá mostrar el pulgar


derecho para constatar que no ha votado en otra casilla.
2. El secretario de la casilla asienta en el acta de electores en tránsito7 los datos de la
credencial para votar del elector y el nombre del ciudadano.
3. Cumplidos los requisitos para acreditar la calidad de elector y anotados los datos en
el acta correspondiente, el presidente de la casilla le entrega las boletas a que tuviere
derecho.
4. El secretario asienta en el acta la elección o elecciones por las que votó.

Los supuestos en los que el elector podrá votar en estas casillas, se muestran en las
Ilustraciones 24, 25, 26, y 27:

7En el caso de estas casillas no existe lista nominal de electores con fotografía, pues es imposible
saber quiénes son los ciudadanos que se encuentran en tránsito y que acudirán a votar en el distrito.
Sin embargo, los funcionarios de las mesas directivas de ese tipo de casillas tienen acceso a la lista
nominal de electores a través de un sistema informático, para poder verificar la identidad de los
electores que se presentan a votar.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 53
Proceso electoral

Ilustración 24

Ilustración 25

Ilustración 26

Centro de Capacitación Judicial Electoral 54


Proceso electoral

Ilustración 27

Los consejos distritales del INE pueden determinar la instalación de hasta diez casillas
especiales en cada distrito especial para la recepción del voto de los electores que se
encuentren transitoriamente fuera de la sección correspondiente a su domicilio.

2.2.1 Recepción de la votación en el extranjero

Los ciudadanos en el extranjero deben seguir el siguiente procedimiento para emitir su voto
(véase Ilustración 28) (LEGIPE, artículos 341, 342 y 345):

1. Recibida la boleta electoral, el ciudadano debe ejercer su derecho al voto, de manera


libre, secreta y directa, marcando el recuadro que corresponda a su preferencia.
2. Una vez que haya votado, debe doblar e introducir la boleta electoral en el sobre que
le haya sido remitido, cerrándolo de tal manera que asegure el secreto del voto.
3. En el más breve plazo, el ciudadano debe enviar al INE el sobre que contiene la boleta
electoral, por correo certificado.
4. Serán considerados votos emitidos en el extranjero los que se reciban por el INE
hasta 24 horas antes del inicio de la jornada electoral si el envío se realiza por vía
postal o en forma presencial en los módulos en las embajadas o consulados, o hasta
las 18:00 horas del día de la jornada electoral si el envío se realiza por medios
electrónicos.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 55


Proceso electoral

Ilustración 28

2.2.2 Sistema de información sobre el desarrollo de la jornada electoral

El sistema de información sobre el desarrollo de la jornada electoral (SIJE) es una herramienta


informática que recopila y transmite información sobre las casillas electorales durante la
jornada electoral. Contiene información sobre cada casilla: su instalación, la integración de
la mesa directiva de casilla, la presencia de representantes de partidos políticos y, en su caso,
candidaturas independientes así como de observadores electorales, y de los incidentes que
pudieran suscitarse en las casillas durante la jornada electoral, aunque se privilegia el reporte
de la instalación de la instalación de las casillas y el de los incidentes que en su caso se
generen en el transcurso de la jornada electoral (RE, artículos 315.1, 317.1 y 323.1).

La coordinación, planeación y ejecución del SIJE es la responsabilidad de la Dirección


Ejecutiva de Organización Electoral del INE y debe estar disponible para su acceso y consulta
desde las 7:00 horas del día de la elección. El día de la jornada electoral, esta dirección debe
difundir la información contenida en el sistema. Para eso debe tomar en cuenta la meta
porcentual de la instalación de casillas aprobada por el Consejo General del INE a más tardar
en el mes de julio del año previo al de la elección (RE, artículos 316.2, 319 y 323.2).

El SIJE recopila información relevante sobre el desarrollo de la jornada electoral,


incluyendo el número de casillas instaladas y los reportes de incidentes.

2.2.3 Cierre de la casilla

Centro de Capacitación Judicial Electoral 56


Proceso electoral

Las casillas deben cerrarse a las 18:00 horas del día de la elección, siempre y cuando no
existan electores formados para votar. En este caso, se cerrará una vez que quienes
estuvieran formados a las 18:00 horas hayan votado (LEGIPE, artículo 285).

Pueden cerrarse las casillas antes de las seis de la tarde, solo en aquellos casos en que el
presidente y el secretario certifiquen que hubieran votado todos los electores incluidos en
la lista nominal correspondiente (LEGIPE, artículo 285.2).

Para el cierre de la casilla, el presidente declarará cerrada la votación y el secretario llenará


el apartado correspondiente al cierre de votación del acta de la jornada electoral, la cual
deberá ser firmada por los funcionarios y representantes. Deben asentarse la hora de cierre
de la votación y la causa por la que se cerró antes o después de las 18:00 horas (LEGIPE,
artículo 286).

Las casillas deben cerrarse a las 18:00 horas del día de la elección o hasta que hayan
votado los ciudadanos que se encuentren formadas a la hora del cierre. Pueden cerrarse
antes si ya hubieran votado todos los ciudadanos incluidos en la lista nominal.

2.3 Escrutinio y cómputo

Una vez que se cierra la votación, los integrantes de la MDC realizan el escrutinio y cómputo
de los votos recibidos, procedimiento que consiste en determinar el número de (LEGIPE,
artículo 288.1):

• Electores que votaron en la casilla.


• Votos emitidos a favor de cada uno de los partidos o candidatos.
• Votos nulos.
• Boletas sobrantes de cada elección.

En la Jurisprudencia 44/2002 (PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. SUS


FORMALIDADES DOTAN DE CERTEZA AL RESULTADO DE LA VOTACIÓN), la Sala Superior
del TEPJF sostiene que las formalidades del procedimiento de escrutinio y cómputo dotan
de certeza al resultado de la votación, toda vez que está compuesto de reglas específicas,
que se llevan a cabo de manera sistemática, y se conforma de etapas sucesivas que se
desarrollan de manera continua y ordenada, sin intervalos entre una y otra; en cada etapa
intervienen destacadamente uno o varios funcionarios de la MDC, siempre con la presencia
de los representantes de los partidos políticos, y sus actividades concluyen en la obtención
de varios datos que se asientan en los distintos rubros del acta de escrutinio y cómputo,
cuyo objeto común es obtener y constatar los votos recibidos en la casilla.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 57


Proceso electoral

El escrutinio y cómputo de los votos recibidos se realiza en el siguiente orden (LEGIPE,


artículo 289.1):

• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


• Senadores
• Diputados
• Consulta popular

Procedimiento para el escrutinio y cómputo en la casilla


A continuación se describe el procedimiento a seguir durante el escrutinio y cómputo de la
casilla, así como las reglas para determinar la validez o nulidad de los votos:

Ilustración 29

El escrutinio y cómputo de los votos recibidos se realiza en el siguiente orden:

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.


Senadores.
Diputados.
Consulta popular.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 58


Proceso electoral

2.3.1 Escrutinio y cómputo de los votos emitidos en el extranjero

Los votos de los mexicanos que residen en el extranjero serán contados en México por mesas
de escrutinio y cómputo integradas por un presidente, un secretario y dos escrutadores (con
dos suplentes generales por mesa) (LEGIPE, artículo 346.2).

El número de mesas de escrutinio y cómputo será determinado por el CG, tomando como
base las listas nominales de electores residentes en el extranjero. El número máximo de votos
que computará cada mesa será de 1,500. El propio CG aprobará el método y los plazos para
seleccionar y capacitar a los ciudadanos que integrarán las mesas de escrutinio y cómputo
(LEGIPE, artículo 346.1).

Las mesas tendrán como sede un local único en el Distrito Federal, que determinará la Junta
General Ejecutiva. Los partidos políticos y candidatos independientes podrán designar dos
representantes por cada mesa y un representante general por cada 20 mesas, así como un
representante general para el cómputo distrital de la votación emitida en el extranjero
(LEGIPE, artículo 346.3 y 346.4).

Las mesas de escrutinio y cómputo se instalarán a las 17 horas del día de la jornada electoral.
A las 18 horas, iniciará el escrutinio y cómputo de la votación emitida en el extranjero,
atendiendo a las reglas previstas en la ley para las casillas que reciben la votación nacional
(LEGIPE, artículo 347).

Las actas de escrutinio y cómputo de cada mesa se agrupan conforme a la entidad federativa
que corresponda. El personal del INE, en presencia de los representantes generales de los
partidos políticos, realizará la suma de las actas de escrutinio y cómputo para obtener el
resultado de la votación emitida en el extranjero para la elección de Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos y senadores por entidad federativa. El resultado del cómputo se anota en
el acta correspondiente (LEGIPE, artículo349.1 y 349.2).

La Junta General Ejecutiva, antes del miércoles siguiente al día de la jornada electoral,
entregará a cada uno de los consejos distritales una copia de acta de la votación recibida
desde el extranjero. Los resultados de las actas deberán sumarse a los resultados totales
recibidos en el distrito y deben anotarse en el acta de cómputo distrital correspondiente
(LEGIPE, artículo 351.1).

Las boletas electorales, los originales de las actas de escrutinio y cómputo de las mesas y del
cómputo por distrito electoral uninominal, así como el informe circunstanciado que elabore
la Junta General Ejecutiva, respecto de la votación emitida en el extranjero para la elección
de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, serán integrados en un paquete electoral
que se envía, antes del domingo siguiente al de la jornada electoral, a la Sala Superior del
TEPJF. Para la elección de senadores, dicha información deberá remitirse a la Sala Regional
competente del Tribunal Electoral (LEGIPE, artículo 351.3).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 59


Proceso electoral

Los votos de los mexicanos que residen en el extranjero serán contados en México por
mesas de escrutinio y cómputo, las cuales tendrán como sede un local único en el
Distrito Federal, que determinará la Junta General Ejecutiva. Esta entregará, antes del
miércoles siguiente al día de la jornada electoral, a cada uno de los consejos distritales
copia del acta de la votación recibida desde el extranjero.

2.3.2 Reglas para determinar la validez o nulidad de los votos

Los votos se cuentan de la siguiente manera (LEGIPE, artículo 288.2 y 288.3):

• Se cuenta un voto válido por la marca que hace el elector en un solo cuadro con el
emblema de un partido político.
• Los votos a favor de candidatos no registrados se anotan en el acta por separado.
• En el caso de las coaliciones, los emblemas de los partidos coaligados aparecerán de
manera separada en la boleta electoral, los votos se sumarán a favor del candidato
de la coalición y contarán para cada uno de los partidos políticos por separado. Por
ello, en estos casos, se considerará como un voto válido cuando el elector marque
simultáneamente dos o más emblemas. De ocurrir esto, el sufragio contará como un
solo voto que será considerado válido para el candidato de la coalición.
• Es voto nulo cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre
los partidos cuyos emblemas hayan sido marcados (véase Ilustración 30).

Ilustración 30

Si se encuentran boletas de una elección en la urna correspondiente a otra, deben


computarse en la elección respectiva (LEGIPE, artículo 292).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 60


Proceso electoral

Una vez concluido el escrutinio y el cómputo de todas las elecciones se levanta el acta de
escrutinio y cómputo de cada una. Las actas deben firmarse, sin excepción, por todos los
funcionarios y los representantes de los partidos políticos que actuaron en la casilla (LEGIPE,
artículo 294.1). Los representantes de los partidos políticos ante las casillas tienen derecho a
firmar las actas de escrutinio y cómputo bajo protesta, señalando los motivos de la misma.
Si se negaran a firmar, el hecho debe consignarse en el acta (LEGIPE, artículo 294.2).

Concluido el escrutinio y cómputo se llenan las actas correspondientes a cada elección,


estas deberán ser firmadas por los funcionarios de casilla y representantes de partidos.

2.3.3 Integración del expediente de casilla y del paquete electoral

Al término del escrutinio y cómputo de cada una de las elecciones, se forma un expediente
de casilla que contiene (LEGIPE, artículo 295.1):

• Un ejemplar del acta de la jornada electoral.


• Un ejemplar del acta de escrutinio y cómputo.
• Los escritos de protesta de los representantes de partidos.

La denominación de expediente de casilla corresponderá únicamente al que se hubiese


formado con estas actas y escritos de protesta (LEGIPE, artículo 295.5).

En sobres por separado, deben remitirse (LEGIPE, artículo 295.2 y 295.3):

• Las boletas sobrantes inutilizadas.


• Las boletas con los votos válidos y los votos nulos para cada elección. La lista
nominal de electores.

Para garantizar la inviolabilidad de la documentación anterior, con el expediente de cada


una de las elecciones y los sobres descritos, se forma un paquete en cuya envoltura firmarán
los integrantes de la MDC y los representantes que quieran hacerlo. Dicho paquete se
conoce comúnmente como “paquete electoral” (LEGIPE, artículo 295.4).

El presidente de casilla debe fijar los resultados de cada una de las elecciones en el exterior
de la casilla (LEGIPE, artículo 297).

Al término del escrutinio y cómputo se forma el paquete electoral. En el exterior de la


casilla se fijan los resultados preliminares de la elección.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 61


Proceso electoral

2.4 Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

La clausura de casilla se realiza una vez que los funcionarios de la MDC concluyen el
escrutinio y cómputo, integran el paquete electoral y fijan los resultados de las respectivas
elecciones al exterior de las mismas.

El secretario de la casilla llena la “constancia de clausura de casilla y remisión del paquete


electoral al consejo distrital” en donde anota la hora de clausura, el nombre del presidente
de la MDC, quien es responsable de entregar el paquete al consejo distrital del INE y, en su
caso, de otros funcionarios y representantes que deseen acompañarlo. La constancia es
firmada por los funcionarios de la casilla y los representantes de los partidos y candidatos
independientes que quieran hacerlo (LEGIPE, artículo 298).

A partir de la hora de clausura, los presidentes de casilla deben entregar los paquetes
electorales a los consejos distritales en los plazos siguientes (LEGIPE, artículo 299.1):8

• Inmediatamente cuando se trate de casillas ubicadas en la cabecera del distrito.


• Hasta 12 horas cuando se trate de casillas urbanas ubicadas fuera de la cabecera del
distrito.
• Hasta 24 horas cuando se trate de casillas rurales.

De acuerdo con la Jurisprudencia 14/97 (PAQUETES ELECTORALES. QUÉ DEBE ENTENDERSE


POR ENTREGA INMEDIATA DE LOS), la expresión “entrega inmediata” debe entenderse en
el sentido de que, entre la clausura de la casilla y la entrega de los paquetes y expedientes,
solamente transcurra el tiempo necesario para el traslado del lugar en que estuvo instalada
la casilla al domicilio del consejo distrital, atendiendo a las características de la localidad, los
medios de transporte y las condiciones particulares del momento y del lugar.

Los consejos distritales podrán acordar que se establezca un mecanismo para la recolección
de la documentación de las casillas, cuando fuese necesario y bajo la vigilancia de los
partidos políticos que deseen participar (LEGIPE, artículo 299.4). Estos mecanismos son
conocidos como “centros de recepción” (INE/CG203/2014). Cuando son habilitados centros
de recepción, el plazo legal para entregar los paquetes electorales debe entenderse referido
a dichos centros y no directamente a los consejos distritales (Tesis CVI/2002. PAQUETES
ELECTORALES. LOS PLAZOS ESTABLECIDOS PARA SU ENTREGA, DEBEN ENTENDERSE
REFERIDOS AL CENTRO DE ACOPIO Y NO A LOS PROPIOS CONSEJOS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE GUANAJUATO).

8 Los consejos distritales del INE previo al día de la elección, deben adoptar las medidas necesarias
para que los paquetes con los expedientes de las elecciones sean entregados dentro de dichos plazos
y para que puedan ser recibidos en forma simultánea (LEGIPE, artículo 299).
Centro de Capacitación Judicial Electoral 62
Proceso electoral

Existe causa justificada para que los paquetes electorales se entreguen fuera de los plazos
establecidos, cuando medie caso fortuito o fuerza mayor (LEGIPE, artículo 299.5), como algún
accidente o el cierre de caminos por eventos naturales.

La clausura de casilla se realiza una vez que los funcionarios de la mesa directiva de
casilla concluyen el escrutinio y cómputo e integran el paquete electoral. Los
presidentes, bajo su responsabilidad, entregarán al consejo distrital que corresponda
los paquetes electorales.

3. Etapa 3: Resultados y declaración de validez

La última parte de un proceso electoral, la de resultados y declaración de validez de las


elecciones, está conformada por diferentes actividades, cuya finalidad es determinar quién
y/o quiénes de los candidatos y partidos postulados van a obtener los cargos. Este proceso
se muestra en la Ilustración 31:

Ilustración 31

Centro de Capacitación Judicial Electoral 63


Proceso electoral

3.1 Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

A partir de que son clausuradas las casillas, los consejos distritales del INE comienzan a recibir
los paquetes electorales, conforme los presidentes de las casillas llegan a la sede.

El orden en que llegan los paquetes electorales depende de tres factores principales:

1) la hora de cierre de la casilla;


2) el tiempo de traslado de la casilla a la sede del distrito; y 3) el medio de
transporte utilizado por los funcionarios de casilla.

Es por lo anterior que generalmente los distritos reciben primero los resultados de las casillas
urbanas y más tarde los de las casillas rurales.

Los consejos distritales deben recibir, depositar y salvaguardar los paquetes conforme al
siguiente procedimiento:

Centro de Capacitación Judicial Electoral 64


Proceso electoral

Ilustración 32

En los consejos distritales se levanta un acta circunstanciada de la recepción de los paquetes


con los expedientes de casilla, en la que se incluye una relación de los paquetes que se
recibieron sin reunir los requisitos que señala la LEGIPE (LEGIPE, artículo 304.2).

Los consejos distritales del INE comienzan a recibir los paquetes electorales conforme
van llegando, los guardan según el orden numérico de las casillas y los salvaguardan
sellando las puertas del lugar donde fueron depositados.

3.2 Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

Información preliminar de los resultados


La noche de la jornada electoral los consejos distritales realizan la suma de las actas de
escrutinio y cómputo, en el orden en que llegan, y hasta el vencimiento del plazo legal para
la entrega de los paquetes electorales. El plazo máximo en que está permitido recibir
paquetes electorales en los consejos distritales es de hasta 12 horas si se trata de casillas
urbanas y 24 horas si son rurales (LEGIPE, artículo 299.1).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 65


Proceso electoral

Con el fin de que los consejos distritales puedan informar preliminarmente de los resultados
de las elecciones sin que deban abrir los paquetes electorales, afuera de estos está pegado
un sobre que contiene una copia del acta de escrutinio y cómputo de cada una de las
elecciones (LEGIPE, artículo 296.2).

Esas actas son recibidas por los funcionarios autorizados por los consejos distritales y de
inmediato se da lectura en voz alta al resultado de las votaciones que aparezcan en cada
una, se anotan en unos formatos destinados para ello, se informa al Secretario Ejecutivo del
INE y el resultado de la suma de las actas de casilla recibidas es publicado en el exterior del
consejo distrital (LEGIPE, artículos 307.1 y 308).

A estos resultados se les conoce como Información Preliminar de los Resultados y, como
su nombre lo indica, no se trata de resultados definitivos, pues estos se obtienen hasta los
cómputos distritales, que se realizan el miércoles siguiente al día de la elección.

El Diccionario Electoral del CAPEL establece como el propósito final de la informática


electoral9 la presentación de los resultados electorales. Señala también que la publicación
universal, efectiva y oportuna de los resultados electorales es necesaria para la transparencia
del proceso electoral (Guzmán 2003, 707-12).

La noche de la jornada electoral, los consejos distritales realizan la suma de las actas de
escrutinio y cómputo, para ello utilizan el sobre pegado sobre el paquete electoral que
contiene una copia del escrutinio y cómputo de las elecciones. No necesitan abrir el
paquete. A estos resultados se les conoce como Información Preliminar de los
Resultados.

Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)


El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es un mecanismo de información
electoral para informar oportunamente al CG, los partidos políticos, los medios de
comunicación y los ciudadanos los resultados preliminares de las elecciones federales y
locales, mediante la captura, digitalización y publicación de los datos asentados en las actas
de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión
de Datos autorizados por el INE o por los Oples. El PREP da a conocer, en tiempo real y través
de Internet, los resultados preliminares de las elecciones la misma noche de la jornada
electoral. Sin embargo, los resultados publicados por el PREP no son definitivos. Solamente

9 A la informática electoral la define como “la ciencia de la recolección, evaluación, organización,


transformación y difusión automatizada y racional de la información para la realización de elecciones”.
“Es la informática aplicada a la realización de elecciones” (Guzmán 2003, 707-8).
Centro de Capacitación Judicial Electoral 66
Proceso electoral

tienen fines informativos y, por lo tanto, no tienen efectos jurídicos (LEGIPE, artículos 219 y
305).

El Instituto y los Oples, en el ámbito de sus competencias, son responsables directos de


coordinar la implementación y operación del PREP y deben acordar la designación o
ratificación de la instancia interna responsable de coordinar el desarrollo de las actividades
del PREP, por lo menos seis meses antes al día de la jornada electoral (RE, artículos 338.1 y
338.3). Los Oples deben seguir las reglas, lineamientos y criterios en materia de resultados
preliminares emitidos por el INE, el cual supervise los trabajos de implementación y
operación del PREP que lleven a cabo los Oples. El INE también puede proporcionar a los
Oples asesoría técnica relativa al PREP (LEGIPE, artículo 219.2; RE, artículo 354).

El INE y cada Ople debe integrar, a más tardar seis meses antes de la fecha de la jornada
electoral respectiva, un Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales
Preliminares (COTAPREP) para brindar asesoría técnica en materia del PREP. El COTAPREP se
integrará por entre tres y cinco miembros, quienes, en conjunto, deben contar con
experiencia en estadística, tecnologías de la información y comunicaciones, investigación de
operaciones y ciencia política (RE, artículos 340 y 341.3). Entre las atribuciones del COTAPREP
se encuentran: realizar análisis, estudios y propuestas para desarrollar y optimizar el PREP,
investigar y asesorar los trabajos propios del PREP en materia de tecnologías de la
información y comunicaciones, llevar acabo análisis estadísticos y de ciencia política, y dar
seguimiento a la implementación y operación de los mecanismos para llevar a cabo el PREP
(RE, artículo 342).

El INE y los Oples deben implementar un sistema informático para la operación del PREP y
someter este sistema a una auditoría de verificación y análisis de la caja negra del sistema y
de sus vulnerabilidades. Para la designación del ente auditor se da preferencia a instituciones
académicas o de investigación y debe efectuarse a más tardar, cuatro meses antes del día
de la jornada electoral (RE, artículos 346.1 y 347). Asimismo, se deben realizar como mínimo
tres simulacros durante los 30 días previos al de la jornada electoral para verificar que cada
una de las fases de la operación del PREP funcione adecuadamente (RE, artículo 349).

La publicación de los resultados electorales preliminares debe realizarse a través del Instituto
y los Oples, o bien, a través de difusores oficiales invitados a participar mediante
convocatoria o invitación directa, que podrán ser las instituciones académicas, públicas o
privadas, y medios de comunicación en general (RE, artículo 353). En el caso de elecciones
locales la publicación puede iniciar a partir de las 18:00 horas, mientras que para elecciones
federales puede iniciar a partir de las 20:00 horas, tiempo del centro, considerando que es la
hora cuando cierran las casillas en las zonas de husos horarios más occidentales del territorio
nacional (RE, artículo 353.3). La información debe actualizarse al menos tres veces por hora
(RE, artículo 339.1, inciso i). El cierre de operaciones será cuando se logre el 100% del registro,
captura y publicación de las actas PREP recibidas en los Centros de Acopio y Transmisión de
Centro de Capacitación Judicial Electoral 67
Proceso electoral

Datos, o bien a las 24 horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación (RE,
artículo 353).

Usualmente, no se publica el 100% de las casillas en el PREP. Esto se debe a que la


información no está disponible a causa diversas situaciones, por ejemplo, cuando la casilla
no se hubiera instalado, el paquete electoral se entregue sin el sobre al PREP o este no
contenga copia de las acta de escrutinio, la copia del acta de escrutinio y cómputo venga
dentro del paquete electoral, o el paquete no se reciba dentro de las 24 horas de operación
del PREP (por condiciones geográficas o meteorológicas, por ejemplo).

El PREP es un sistema que publica los resultados preliminares de las elecciones federales
y locales. El PREP da a conocer en tiempo real y a través de Internet los resultados
preliminares de las elecciones, la misma noche de la jornada electoral.

Conteos rápidos y encuestas de salida


Los conteos rápidos son ejercicios estadísticos para pronosticar tendencias en los resultados
de la elección la misma noche en que ésta se realiza, a partir de los datos de una muestra
aleatoria, para estimar los resultados finales de una elección (RE, artículo 356.1). A diferencia
de una encuesta de salida10 –en donde se pregunta a los electores el sentido de su voto al
salir de la casilla–, para el conteo rápido los datos se obtienen de los resultados asentados
en las actas de casilla una vez que estas fueron clausuradas.

La LEGIPE faculta al Presidente del CG del INE para que ordene la realización de “encuestas
nacionales basadas en actas de escrutinio y cómputo de casilla” a fin de conocer las
tendencias de los resultados el día de la jornada electoral (LEGIPE, artículo 45.1, inciso l). Esta
disposición legal se refiere a “encuestas nacionales”, lo cual podría llevar a pensar que se
trata de encuestas de salida. Sin embargo, cuando señala que las encuestas deben basarse
en las actas de escrutinio y cómputo de casilla, se entiende que en realidad se trata de
conteos rápidos.

Para los procesos electorales locales, el Órgano de Dirección Superior de cada Ople tiene la
facultad de determinar la realización de conteos rápidos en su ámbito de competencia, para
ello deberá informar esta decisión al INE a través de la Unidad Técnica de Vinculación. Sin
embargo, los Oples tienen la obligación de realizar conteos rápidos en el caso de elecciones
de gobernador o de jefe de gobierno en el caso de la Ciudad de México (RE, artículo 357).

10Las encuestas de salida son otro mecanismo de información preliminar de los resultados, pero no
son realizadas por el INE, sino por empresas encuestadoras y medios de comunicación como
periódicos, televisoras y radiodifusoras. Son reguladas por los artículos 137 al 141 del Reglamento de
Elecciones del INE.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 68
Proceso electoral

El INE y los Oples deben aprobar al menos cuatro meses antes de la fecha en que deba
celebrarse la respectiva jornada electoral, la integración de un Comité Técnico Asesor
(COTECORA) que les brindará asesoría para el diseño, implementación y operación de los
conteos rápidos. Los entre tres y cinco asesores técnicos integrantes del COTECORA deben
ser expertos en métodos estadísticos y diseño muestral (RE, artículo 362).

Durante la jornada electoral, el COTECORA recibe la información de campo de los resultados


electorales en las casillas de la muestra después del cierre de las mismas, la cual será
transmitida por los supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales de manera
inmediata, una vez que se haya llenado el acta de escrutinio y cómputo de casilla de la
elección correspondiente. Analiza esta información y realiza una estimación de los resultados
de la elección (RE, artículos 367 y 379). El COTECORA presenta un reporte con los resultados
obtenidos al Consejo General u Órgano Superior de Dirección, quien procederá de inmediato
a su difusión. Los resultados deben ser difundidos después de las 22:00 horas del día de la
elección (LEGIPE, artículo 45.1, inciso l; RE, artículo 380).

Los conteos rápidos son ejercicios estadísticos para pronosticar tendencias de los
resultados de la elección la misma noche en que esta se realiza. Las tendencias se
obtienen a partir de los datos de una muestra aleatoria.

3.3 Cómputos distritales y recuento de votos

Procedimiento general
El cómputo distrital de una elección es la suma que realiza el consejo distrital, de los
resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas instaladas en el
distrito electoral (LEGIPE, artículo 309.1).

Los consejos distritales sesionan a partir de las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de
la jornada electoral, para hacer el cómputo distrital de cada una de las elecciones. Primero
se realiza el de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a continuación el de diputados
y por último el de senadores (LEGIPE, artículo 310.1).

Los cómputos deben realizarse sucesiva e ininterrumpidamente hasta su conclusión. Para


lograr este propósito, los consejos distritales, en sesión previa a la jornada electoral,
acuerdan que los miembros del Servicio Profesional Electoral se alternen entre sí en las
sesiones. Los consejeros electorales y representantes de partidos políticos pueden ser
sustituidos pos sus suplentes para el descanso (LEGIPE, artículo 310.2 y 310.3; RE, artículo
394). Durante esta sesión, se puede decretar recesos al término del cómputo de cada

Centro de Capacitación Judicial Electoral 69


Proceso electoral

elección federal, siempre y cuando la sesión concluya antes del domingo siguiente al de la
jornada electoral (RE, artículo 395.2).

Cabe destacar que la sesión del cómputo distrital va precedido por una reunión de trabajo
para analizar el número de paquetes para recuento y determinar el personal que participará
en los grupos para el recuento de los votos. Esta reunión se celebra a las 10:00 horas del
martes siguiente al día de la jornada electoral (RE, artículos 387.1 y 387.4).

Para realizar el cómputo distrital de las casillas instaladas en cada distrito, los consejos
distritales sesionan a partir de las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de la jornada
electoral, sucesiva e ininterrumpidamente hasta su conclusión.

Cómputo distrital de la elección de diputados de mayoría y de representación proporcional,


procedimiento
La LEGIPE detalla el procedimiento para realizar el cómputo distrital de la elección de
diputados, el cual es más común porque se realiza cada tres años. Los procedimientos de
cómputo para las elecciones de senadores y Presidente se realizan cada seis años y son
similares al procedimiento para la elección de diputados, con pequeñas variaciones.

En la Ilustración 33 se explican los pasos que deben seguirse para realizar el cómputo distrital
de la elección de diputados, y luego se explicarán las variaciones de los cómputos para
senadores y Presidente de la República.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 70


Proceso electoral

Ilustración 33

Cómputo distrital de la elección de senadores de mayoría y de representación proporcional,


procedimiento
El cómputo distrital de la elección de senadores se realiza siguiendo el mismo procedimiento
descrito para la elección de diputados.

El cómputo distrital de la elección de senadores por el principio de MR es el resultado de


sumar las cifras obtenidas de todas las casillas instaladas en el distrito de que se trate,
incluyendo las casillas especiales.

Para obtener los resultados del cómputo distrital de la elección de senadores por el principio
de RP se suman los resultados del cómputo de la elección de senadores por el principio de
MR más los resultados de las casillas especiales instaladas en el distrito. El resultado se anota
en el acta correspondiente (LEGIPE, artículo 313).

Cómputo distrital de la elección de Presidente de la República, procedimiento


El cómputo distrital de la elección se realiza con base en el mismo procedimiento descrito
para la elección de diputados. Se obtiene el cómputo distrital de la elección de Presidente
sumando los resultados de las actas de todas casillas instaladas en el distrito, incluyendo las
casillas especiales, más los resultados consignados en el acta distrital de cómputo de los
votos emitidos en el extranjero. El resultado se asienta en el acta de cómputo distrital de la
elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (LEGIPE, artículo 314).
Centro de Capacitación Judicial Electoral 71
Proceso electoral

Recuento de votos en la totalidad de las casillas instaladas en el distrito


Los consejos distritales del INE pueden abrir los paquetes electorales y recontar los votos en
la totalidad de las casillas instaladas en el distrito en dos momentos distintos y bajo las
siguientes circunstancias:

a) Al inicio de la sesión del cómputo distrital siempre y cuando:

• Exista indicio de que la diferencia entre el candidato presunto ganador de la elección


en el distrito y el que haya obtenido el segundo lugar en votación es igual o menor
a un punto porcentual. Para poder determinar la diferencia entre el primer y segundo
lugar de la votación, se considerará indicio suficiente la presentación ante el consejo
distrital de la sumatoria de resultados por partido consignados en la copia de las
actas de escrutinio y cómputo de casilla de todo el distrito. Para estos efectos se
considerará indicio suficiente la presentación ante el Consejo de la sumatoria de
resultados por partido consignados en la copia de las actas de escrutinio y cómputo
de casilla de todo el distrito (LEGIPE, artículo 311.2).
• Exista petición expresa del representante del partido que postuló al candidato que
tiene el segundo lugar en votación.

b) Al final de la sesión del cómputo distrital cuando (LEGIPE, artículo 311.3):

• La diferencia entre el candidato que obtuvo la mayoría de votos y el ubicado en


segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual, y
• Exista la petición expresa del representante de este último.

En caso de que al final de la sesión se determinara realizar la apertura de los paquetes y el


cómputo total, deberán excluirse de ese procedimiento las casillas que ya hubieran sido
objeto de recuento (LEGIPE, artículo 311.3).

El recuento de votos en la totalidad de las casillas instaladas en un distrito es aplicable para


los cómputos distritales de las elecciones de diputados, senadores y Presidente (LEGIPE,
artículo 310.1). Sobre el particular, la Sala Superior del TEPJF al resolver el recurso de
apelación SUP-RAP-127/2008 con fecha 14 de agosto de 2008, estableció que en el caso de
los cómputos distritales de las elecciones de senadores y Presidente de la República, la
diferencia de un punto porcentual o menos debe darse respecto a la votación recibida en el
distrito y no así en la recibida a nivel estatal (en la elección de senadores) o nacional (en la
de Presidente).

Grupos de trabajo

Centro de Capacitación Judicial Electoral 72


Proceso electoral

Para realizar el recuento total de las casillas instaladas en el distrito, o para realizar el
recuento de más de veinte paquetes, el consejo distrital dispondrá lo necesario para que
este no obstaculice el escrutinio y cómputo de las demás elecciones y concluya antes del
domingo siguiente al de la jornada electoral (Tesis XXXVIII/2009. NUEVO ESCRUTINIO Y
CÓMPUTO DE VOTOS. EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL ESTÁ FACULTADO PARA CREAR
GRUPOS DE TRABAJO CON ESE OBJETIVO PARA GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA
Y LEGALIDAD).

Para ese propósito, el presidente del consejo distrital debe dar aviso de inmediato al
Secretario Ejecutivo del INE y ordenar la creación de hasta cinco grupos de trabajo
integrados por consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y vocales
miembros del Servicio Profesional Electoral. Los grupos deben trabajar de forma simultánea
dividiendo el número de paquetes en forma proporcional. Los partidos pueden nombrar a
un representante en cada grupo, con su respectivo suplente (LEGIPE, artículo 311.4; RE,
artículo 390.4).

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 33.5 y 33.2 del Reglamento de Sesiones de los
Consejos Locales y Distritales del INE (RSCLD), los grupos de trabajo se integrarán para su
funcionamiento con un vocal de la junta distrital que los presidirá, al menos un consejero
propietario o, en ausencia de este, por su suplente convocado para tal fin y los
representantes de los partidos políticos que hubieran sido acreditados. La falta de
acreditación o asistencia de los representantes al momento en que se haya acordado el inicio
de las actividades de los grupos de trabajo, no impedirá el funcionamiento de estos.

Los vocales de las juntas respectivas presidirán cada grupo encargado de una parte del
recuento de los votos. Deben levantar un acta circunstanciada en la que consignan el
resultado del recuento de cada casilla y el resultado final que arroje la suma de votos por
cada candidato y partido (LEGIPE, artículo 311.6; RE, artículo 390.3).

Si alguno de los integrantes de un grupo de trabajo tiene duda o existe controversia sobre
la validez o nulidad de uno o más votos, estos se reservan y son sometidos a la consideración
y votación del pleno del consejo distrital, para que resuelva en definitiva (RSCLD, artículo
33.5).

El presidente del consejo realiza en sesión plenaria la suma de los resultados consignados
en el acta de cada grupo de trabajo y anota el resultado en el acta final de escrutinio y
cómputo de la elección correspondiente (LEGIPE, artículo 311.7).

Los errores contenidos en las actas originales de escrutinio y cómputo de casilla que sean
corregidos por los consejos distritales en los recuentos descritos, no podrán invocarse como
causa de nulidad ante el TEPJF. Tampoco puede solicitarse a dicho Tribunal que realice
recuento de votos respecto de las casillas que ya se hayan recontado en los consejos
distritales (LEGIPE, artículo 311.8 y 311.9).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 73


Proceso electoral

El recuento en la totalidad de las casillas de un distrito puede realizarse cuando exista


indicio de que la diferencia entre el candidato que haya obtenido el primer lugar en
votación y el segundo lugar, sea igual o menor a un 1%; y cuando el representante del
partido del segundo lugar lo solicite expresamente. Para esta tarea, el Secretario
Ejecutivo del INE ordenará la creación de grupos de trabajo.

3.3.1 Actos al concluir los cómputos distritales

Al concluir los cómputos distritales, los consejos distritales fijarán en el exterior de sus locales
los resultados de cada una de las elecciones (LEGIPE, artículo 315) e integrarán por separado
los expedientes del cómputo distrital para cada elección con la finalidad de remitirlos, en
algunos casos mediante copia, a las siguientes autoridades:

• Al TEPJF.
• A la oficialía mayor de la Cámara de Diputados.
• A la Secretaría Ejecutiva del INE.
• A los consejos locales de cada estado.
• A los consejos locales de las cabeceras de las cinco circunscripciones electorales.

Al concluir los cómputos distritales, los consejos remitirán los expedientes a diferentes
autoridades para continuar el cómputo de las elecciones o resolver las posibles
impugnaciones.

A continuación se explica qué hacen cada una de estas autoridades cuando se les remiten
los expedientes de los cómputos distritales.

Remisión de las actas de cómputos distritales al TEPJF

Cuando los resultados o la validez de las elecciones de diputados, senadores y de


Presidente son impugnados, los presidentes de los consejos distritales envían al TEPJF los
expedientes de los cómputos distritales relativos a tales elecciones con la finalidad de dar
curso a las demandas de impugnación (LGSMIME, artículos 49, 50 y 53).

El medio de impugnación que procede durante la etapa de los resultados electorales y de


declaración de validez de la elección es la demanda de juicio de inconformidad (JIN) la cual
deberá presentarse dentro de los cuatro días contados a partir del día siguiente de que
concluyan los cómputos distritales (LGSMIME, artículos 50 y 55). En las siguientes
ilustraciones se observan los actos que son impugnables para cada tipo de elección y la
instancia del TEPJF que resuelve la impugnación.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 74


Proceso electoral

Se envían los expedientes de los cómputos distritales al TEPJF para que resuelva las
impugnaciones correspondientes.

Remisión de los cómputos distritales a la Cámara de Diputados

Una vez que venció el plazo para interponer impugnaciones los presidentes de los consejos
distritales tienen la obligación de enviar copias certificadas de las constancias de mayoría y
validez que se hayan entregado a la oficialía mayor de la Cámara de Diputados, con el fin de
que procedan los trámites para la eventual instalación del Congreso, así como un informe
de los medios de impugnación interpuestos (LEGIPE, artículo 317.1, inciso c) (véase
Ilustración 34).

Ilustración 34

A la Cámara de Diputados se envían copias de las constancias de mayoría y validez para


que procedan los trámites de instalación del Congreso.

• Remisión de las actas de cómputo distrital al secretario ejecutivo del INE para la
realización del cómputo nacional de la elección de Presidente

El domingo siguiente al de la jornada electoral, el Secretario Ejecutivo del INE, con base en
la copia certificada de las actas de cómputo distrital de la elección para Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, informa al CG, en sesión pública, el resultado de la sumatoria de
los resultados consignados en dichas actas, por partido y por candidato. Es a partir de este
Centro de Capacitación Judicial Electoral 75
Proceso electoral

acto que los partidos políticos o coaliciones cuentan con cuatro días para impugnar ante la
Sala Superior del TEPJF los resultados de la elección presidencial solicitando su nulidad total
(LEGIPE, artículo 317.1, inciso b; LGSMIME, artículos 52.5, 53 y 55.2) (véase Ilustración 35).

Ilustración 35

A la Secretaría Ejecutiva del INE se envían copias certificadas de las actas de cómputo
distrital para la realización del cómputo nacional de la elección de Presidente.

• Remisión de los cómputos distritales a los consejos locales

El domingo siguiente al de la jornada electoral los consejos locales celebran una sesión para
efectuar el cómputo de entidad federativa correspondiente a la elección de senadores por
los principios de MR y RP y la declaratoria de validez de la elección de senadores por el
principio de MR (LEGIPE, artículo 319).

El cómputo de entidad federativa para la elección de senadores por el principio de RP se


realiza mediante la suma de los resultados anotados en las actas de cómputo distrital de la
elección de senadores por el principio de MR en toda la entidad estatal.

Cuando los consejos locales determinan quiénes son los candidatos a senadores que
obtuvieron el triunfo por el principio de MR, también identifican al partido que obtuvo el

Centro de Capacitación Judicial Electoral 76


Proceso electoral

segundo lugar en la votación, a efecto de asignarle el senador de primera minoría 11 . El


resultado es informado al CG del INE para que proceda a la asignación de senadores electos
por el principio de RP (LEGIPE, artículos 319 y 320).

A los consejos locales se envían los cómputos distritales para efectuar el cómputo de
entidad federativa de la elección de senadores por los principios de MR y de RP.

Remisión de los cómputos distritales a los consejos locales de las cabeceras de las
circunscripciones plurinominales

El domingo siguiente a la jornada electoral los consejos locales del INE que residen en la
capital cabecera de cada una de las cinco circunscripciones plurinominales (Guadalajara,
Monterrey, Xalapa, Distrito Federal y Toluca), realizarán el cómputo de la votación para las
listas regionales de diputados electos según el principio de RP (LEGIPE, artículo 323).

Se sumarán las actas de los cómputos distritales de diputados de MR de cada una de las
circunscripciones electorales para determinar la votación obtenida en la elección de
diputados por el principio de RP (LEGIPE, artículo 322).

La suma de esos resultados constituye el cómputo de la votación total emitida en la


circunscripción plurinominal.

Los presidentes de los consejos locales deben remitir al Secretario Ejecutivo del INE copia
certificada del acta de cómputo de circunscripción y del acta circunstanciada de la sesión, para
que los presente al CG junto con las copias certificadas respectivas de los cómputos distritales.
Con esta información, el CG del INE asigna a los partidos políticos los diputados por el principio
de RP que les correspondan (LEGIPE, artículo 325.1, inciso c).

A los consejos locales de las cabeceras de las cinco circunscripciones electorales se


envían los cómputos distritales para que realicen el cómputo de la elección de
diputados por el principio de RP.

3.3.2 Asignación de diputados y senadores por el principio de RP

11El senador de primera minoría es asignado a la fórmula registrada en primer lugar por el partido
que por sí mismo hubiese logrado obtener el segundo lugar en la votación de la entidad. En el
supuesto de que los integrantes de la fórmula fueran inelegibles, la constancia se expedirá a la fórmula
registrada en segundo término en la lista respectiva.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 77
Proceso electoral

Una vez que el TEPJF resuelve las sentencias de fondo dictadas por las salas regionales en
relación con los juicios de inconformidad y a más tardar el 23 de agosto del año de la
elección, el CG del INE debe realizar la asignación de los 200 diputados y los 32 senadores
electos por el principio de RP (LEGIPE, artículo 327).

La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral prevé el recurso
de reconsideración –que es competencia única de la Sala Superior del TEPJF– en los casos
en que exista inconformidad con la asignación de diputados y senadores por el principio de
RP. El recurso deberá presentarse en un plazo de 48 horas a partir de que el INE haya
realizado la asignación de diputados y senadores por el principio de RP (LGSMIME, artículo
66, inciso b) (véase Ilustración 36).

Ilustración 36

Los recursos de reconsideración relativos a los cómputos distritales de diputados de mayoría


y de entidad federativa de senadores deberán ser resueltos a más tardar el 19 de agosto del
año del proceso electoral, y los demás recursos a más tardar tres días antes de que se instalen
las cámaras del Congreso de la Unión (LGSMIME, artículo 69).

Luego de que la Sala Superior resuelva los recursos de reconsideración, el Presidente del CG
expide a cada partido político las constancias de asignación proporcional que les
correspondan, e informa a la Oficialía Mayor de las cámaras de diputados y senadores,
respectivamente.

Una vez que el TEPJF resuelve los juicios de inconformidad, el CG del INE realiza la
asignación de los 200 diputados y los 32 senadores electos por el principio de RP.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 78
Proceso electoral

3.4 Declaración de validez

Una vez que los consejos distritales del INE concluyen los cómputos de las elecciones de
diputados por el principio de MR, que los consejos locales terminan el cómputo de las
entidades federativas de la elección de senadores por el mismo principio y que el CG realiza
las asignaciones de diputados y senadores por el principio de RP, cada una de las
autoridades, en sus respectivos ámbitos de competencia, debe revisar que se hayan
cumplido con los requisitos formales de la elección y realizar la declaración de validez de la
misma.

De igual manera, deben verificar que los candidatos cumplan con los requisitos de
elegibilidad y, de ser el caso, hacer entrega de las constancias de mayoría y validez o, en su
caso, de asignación (LEGIPE, artículos 104.1, inciso i; 320.1, incisos j y k; 321.1, inciso a). Cabe
especificar que a los candidatos a diputados y senadores por el principio de mayoría relativa
que obtienen mayoría de votos en una elección el INE les entrega constancia de mayoría y
validez; a los diputados y senadores por el principio de representación proporcional y a los
senadores de primera minoría se les otorga constancia de asignación (Tesis XXXV/2002.
CONSTANCIAS DE ASIGNACIÓN Y DE MAYORÍA. SU DISTINCIÓN RESPECTO DE LA
ELECCIÓN DE QUE DERIVAN).

Después de que las autoridades correspondientes realizan los cómputos de las


elecciones de los diputados y senadores por ambos principios, revisan que se hayan
cumplido los requisitos formales de la elección y realizan la declaración de validez
correspondiente.

3.5 Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

Centro de Capacitación Judicial Electoral 79


Proceso electoral

Ilustración 37

La Sala Superior del TEPJF es la autoridad facultada para resolver, en una sola instancia y en
forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre la elección de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.

De igual manera, como se señala en la Ilustración 38, es el órgano del Estado mexicano que,
a más tardar el seis de septiembre del año de la elección, debe realizar el cómputo final de
la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (una vez resueltas las
impugnaciones que se hubieran interpuesto sobre la misma o cuando tenga constancia de
que no se presentó alguna), formular la declaración de validez de la elección y la de
Presidente electo respecto del candidato que hubiera obtenido el mayor número de votos
(LOPJF, artículo 186, fracción II).

Para hacer la declaración de validez y de Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos,
o para declarar la nulidad de tal elección, la Sala Superior del TEPJF debe sesionar con la
presencia de por lo menos seis de sus integrantes (LOPJF, artículo 187).

Centro de Capacitación Judicial Electoral 80


Proceso electoral

Ilustración 38

La Sala Superior del TEPJF notifica a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados la


declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo, a efecto de que esta última,
expida y publique de inmediato el Bando Solemne a que se refiere la fracción I del artículo
74 de la Constitución en el Diario Oficial de la Federación (DOF) (CPEUM, artículo 99, fracción
III; LOPJF, artículo 186, fracción II).

Aunque la Constitución y las leyes en la materia no lo señalan en forma expresa, al calificar


las elecciones presidenciales correspondientes a los años 2000, 2006 y 2012, la Sala Superior
verificó que el candidato que obtuvo el mayor número de votos cumpliera con los requisitos
de elegibilidad que exige el artículo 82 de la Constitución.

La etapa de dictamen y declaración de validez de la elección y de Presidente Electo de los


Estados Unidos Mexicanos concluye cuando la Sala Superior del TEPJF aprueba el dictamen
que contiene el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y de Presidente
Electo. En ese mismo momento termina el proceso electoral.

La etapa de dictamen y declaración de validez de la elección presidencial se realiza cada


seis años durante la elección de Presidente de la República. Inicia al resolverse el último
medio de impugnación que se hubiera interpuesto para esta elección y concluye
cuando la Sala Superior del TEPJF notifica a la Cámara de Diputados la declaración de
validez de la elección y la de Presidente Electo, así concluye el proceso electoral.

Centro de Capacitación Judicial Electoral 81


Proceso electoral

3.6 Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los


partidos políticos

3.6.1 Causas de pérdida o cancelación de registro de partidos políticos

Un partido político nacional puede perder su registro por diversas causas (LGPP, artículo 94):

• Haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro.
• Incumplir de manera grave y sistemática con las obligaciones que le señala la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos
Políticos y la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
• Haber sido declarado disuelto por acuerdo de sus miembros, de conformidad con
sus estatutos.
• Haberse fusionado con otro partido político.

Hay algunos supuestos que están relacionadas directamente con el proceso electoral y sus
resultados que también causan la pérdida del registro (LGPP, artículo 94):

• No participar en un proceso electoral federal ordinario.


• No obtener por lo menos 3% de la votación válida emitida en la elección federal
ordinaria inmediata anterior, en alguna de las elecciones para diputados, senadores
o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, aun cuando participe en coalición.12
El procedimiento a seguir en este caso se observa en la ilustración 39.

Por disposición legal, el hecho de que un partido político no obtenga por lo menos el 3% de
la votación válida emitida en alguna de las elecciones, no tiene efectos en relación con los
triunfos que sus candidatos hayan obtenido en las elecciones nacionales según el principio
de mayoría relativa (LGPP, artículo 94). En ese sentido, formarían parte del Congreso de la
Unión, aunque el partido que los postuló hubiera perdido su registro.

12Con el fin de evitar trastocar los principios democráticos, es inconstitucional la transferencia de


votos de un partido a otro.
Centro de Capacitación Judicial Electoral 82

También podría gustarte