DIALISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIALISIS

La diálisis se utiliza para retirar líquido y productos urémicos de desecho del


cuerpo cuando los riñones son incapaces de hacerlo.

La necesidad de diálisis puede ser aguda o crónica.

Las principales indicaciones para diálisis aguda son:

 Hipercaliemia creciente
 Sobrecarga de líquidos o edema pulmonar inminente
 Acidosis intensa
 Pericarditis y confusión mental grave
 La diálisis de mantenimiento o crónica se indica en:
 Insuficiencia renal crónica
 Hipercaliemia
 Aparición de signos y síntomas urémicos que afectan a todos los sistemas
 Presencia de frote pericardio
IMPORTANCIA

Es importante en los pacientes renales para que no acumulen liquido dentro del
cuerpo (ya que al no funcionar sus riñones estos van dejando de orinar
perdidamente) y este valla a sus pulmones muriendo por asfixia o por un paro
cardiorrespiratorio. Ya que al acumularse líquidos el corazón tiene que trabajar el
doble y comienza a latir cada vez más rápido comenzando con taquicardia.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

CUIDADO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DIALISIS

 Protección de acceso vascular


 Precauciones durante el tratamiento intravenoso
 Vigilancia de síntomas de uremia
 Detección de complicaciones cardiacas y respiratorias
 Control de los niveles de electrolitos y la dieta
 Tratamiento de las molestias y el dolor
 Vigilancia de la presión arterial
 Control hídrico del paciente

HEMODIALISIS

Es el método de diálisis que se utiliza con mayor frecuencia.

Se emplea en individuos que presentan enfermedad aguda y requieren diálisis a


corto plazo y para personas con ESRD que requieren tratamiento a largo plazo o
permanente.

El tratamiento suele aplicarse 3 veces por semana durante un lapso de cuando


menos 3 a 4 h por sesión.

Los objetivos de la hemodiálisis son extraer las sustancias nitrogenadas toxicas de


la sangre y retirar el exceso de agua.
En la hemodiálisis, la sangre, cargada de toxinas y desechos nitrogenados, es
desviada de la persona a un dializador, donde se limpia para después regresar a la
persona.

Para realizar la hemodiálisis se necesita: la máquina, la solución dializante, el filtro


y un medio para conectar al paciente a la máquina (fístula arterio-venosa).

La acción de la hemodiálisis se apoya en 3 principios:

 Difusión
 Osmosis
 Ultrafiltración

ACCESO VASCULAR PARA LA HEMODIALISIS

El acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal puede ser temporal o


permanente. El acceso temporal se utiliza en una diálisis de pocas horas (diálisis
única) o en meses mientras se espera que madure la fístula arteriovenosa.

ACCESOS VENOSOS

ACCESOS TEMPORALES: El acceso temporal se establece con la inserción


percutánea de un catéter de doble luz o luces múltiples en una vena grande
(yugular interna o subclavia). Estos catéteres venosos se utilizan en situaciones de
emergencia por ejemplo:

 En pacientes con insuficiencia renal aguda


 En pacientes que requieren hemodiálisis o hemoperfusión por intoxicación
o sobredosis.
 Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y no disponen de un acceso
maduro (fístula arteriovenosa).

COMPLICACIONES

A) INSERCION DE CATETER:
 Hemotorax
 Neumotórax
 Arritmia
 Infección
B) TARDIAS:
 Infección
 Coagulación del catéter
 Trombosis o estenosis de la vena subclavia
 Sangrado

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CATETER DE HEMODIÁLISIS.

o Colocar al paciente en posición cómoda


o Conectar al paciente con técnicas asépticas
o Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos de fijación, presencia
de exudado
o Curación con uso de mascarillas, guantes y campo estéril
o Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis
o Aspirar cada rama del catéter
o Mantener pinzadas las ramas
o Al término de la sesión heparinizar cada rama del catéter, sellarla con tapón
estéril y cubrirlas con gasa estéril.
o Valoración de reacciones adversas

ACCESOS PERMANENTES

FISTULA: Las fístulas son la forma más permanente de acceso, se realizan por vía
quirúrgica (antebrazo) mediante anastomosis de una arteria con una vena. Se
requiere que transcurran de cuatro a seis semanas después de crear la fístula para
poder utilizarla.

INJERTO: También llamada prótesis. Para crear un injerto arteriovenoso se


interpone por vía subcutánea un material de injerto biológico, semibiológico o
sintético entre una arteria y una vena. Generalmente los injertos se colocan en el
antebrazo, brazo o muslo y entre sus complicaciones más frecuentes están las
infecciones y la trombosis.

CUIDADOS GENERALES

 No puncionar las venas del brazo, antebrazo o muslo en zona de FAV


 No controlar presión arterial en brazo de FAV
 Realizar la punción en otra extremidad con especial cuidado con la
utilización de la aguja más fina y evitar hematomas
 Utilizar las venas del dorso de la mano para las extracciones de sangre y
colocación de vías intravenosas
 Evitar la colocación de vías intravenosas permanentes en pliegue de codo
 Hacer hemostasia cuidadosa con compresión de al menos 10 minutos

CUIDADOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA FISTULA

PREPARACION PREOPERATORIO:

• Proporcionar información a la paciente relativa a la FAV, descripción,


utilidad y cuidados a aplicar.
• Poner en el brazo/pierna elegido un cartel para evitar su punción y control
de presión arterial
• No utilizar las venas y arterias del brazo o antebrazo donde se vaya a
realizar el injerto
• En el caso de tener que emplear esta extremidad, puncionar sólo las venas
del dorso de la mano.
• Realizar en este caso una punción y una hemostasia cuidadosa.
• Registrar en ficha de Enfermería, la próxima realización de FAV y la
extremidad elegida

CUIDADOS EN EL PERIODO POST OPERATORIO

 Al recibir al paciente desde Recuperación, comprobar que se adjunta el


informe del cirujano vascular.
 C S V y valorar el estado de hidratación del paciente, con el fin de evitar
hipotensiones que puedan provocar una trombosis precoz de la FAV.
 Mantener la extremidad elevada para favorecer la circulación de retorno y
evitar edemas.
 Verificar el buen funcionamiento de la FAV por lo menos una vez durante el
turno, comprobando mediante la palpación y/o auscultación del soplo.
 Vigilar el apósito y el pulso periférico para detectar posibles hemorragias o
isquemia periférica
 Vigilancia de signos de infección, inflamación y/o isquemia
 Evitar la aplicación de vendajes compresivos en la extremidad afectada.
 Explicar al paciente que debe movilizar la extremidad suavemente durante
las primeras 24-48 horas.

COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIALISIS

 Hipotensión
 Calambres
 Náuseas y vómitos
 Cefalea
 Dolor en el pecho
DIALISIS PERITONEAL

Los objetivos de la diálisis peritoneal son retirar las sustancias toxicas y los
desechos metabólicos, y restablecer un equilibrio normal de líquidos y electrolitos.

PROCEDIMIENTO DE DIALISIS PERITONEAL

 Preparación del paciente


 Preparación del equipo
 Inserción del catéter
 Realización del intercambio

NOTA: El líquido drenado es incoloro o de color paja y no debe ser turbio.


¿CÓMO FUNCIONA?

Se introduce en el abdomen una solución purificadora para diálisis mediante un


tubo especial. A continuación, el exceso de líquido, los desechos y las sustancias
químicas pasan de los diminutos vasos presentes en la membrana peritoneal a la
solución para diálisis. Al cabo de unas horas, se drena la solución para diálisis del
abdomen eliminándose así los desechos de la sangre. Posteriormente, se vuelve a
llenar el abdomen con solución para diálisis fresca y se repite el proceso de
depuración.

COMPLICACIONES

 Peritonitis
 Filtraciones
 Sangrados
 Complicaciones a largo plazo
 Obstrucción del catéter
 Dolor

TIPOS DE DIALISIS PERITONEAL

A) DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA): Este sistema no


requiere de una máquina y la sangre es depurada de forma constante. La
solución para diálisis que va contenida en una bolsa se introduce en el
abdomen mediante el catéter. Se cierra el catéter y la solución permanece en el
abdomen. Al cabo de 4 a 6 horas, se drena la solución de regreso a la bolsa y
por el mismo catéter se vuelve a llenar el abdomen con una solución fresca,
empezando nuevamente el proceso de depuración. Esta operación suele
repetirse unas cuatro veces al día. Mientras la solución está dentro del cuerpo,
se puede plegar la bolsa vacía y ocultarla bajo la ropa o en un bolsillo.
B) DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA): La DPA es parecida a la DPCA,
excepto que se conecta el catéter a una máquina que llena y drena la solución
para diálisis de forma automática. Este proceso se realiza de noche, mientras el
paciente duerme, por lo que suele durar entre 10 y 12 horas.

SOLUCIONES QUE SE UTILIZAN PARA DIALISIS PERITONEAL

 Bicanova 2.3% glucosa

TRANSPLANTE DE RIÑÓN:

Consiste en injertar el órgano de un donador vivo o un cadáver en un receptor con


nefropatía en etapa terminal.
TIPOS DE RECHAZO:

 RECHAZO HIPERAGUDO
 RECHAZO AGUDO
 RECHAZO CRONICO

MANIFESTACIONES DE RECHAZO:

 La función del órgano puede comenzar a disminuir.


 Molestia generalizada, indisposición o sensación de enfermedad.
 Dolor o inflamación donde está ubicado el órgano (rara vez)
 Fiebre (rara vez)
 Síntomas seudogripales, incluyendo escalofríos, dolores musculares,
náuseas, tos y dificultad respiratoria.

TRATAMIENTO PREOPERATORIO

 Normalizar lo más posible el estado metabólico del paciente


 Asegurarse de que la persona no tenga infecciones
 Consentimiento informado
 Hemograma completo
 Pruebas de coagulación
 Gasometría
 Informar al paciente y familiares

TRATAMIENTO POST OPERATORIO

 Conservar la homeostasis
 Vigilar atenta y constantemente hasta que los principales efectos de la
anestesia hayan desaparecido y el estado general esté estabilizado.
 Administrar medicamentos inmunosupresores como azatioprina,
corticoesteroides y otros.

MEDIDAS DE ENFERMERIA EN EL POSOPERATORIO

 Valoración del paciente para detectar rechazo


 Prevención de infecciones
 Vigilancia de la función urinaria
 Consideración de las preocupaciones psicológicas
 Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales
 Tomas constantemente signos vitales
 Cambios de posición.
 Recomendaciones sobre los cuidados personales

También podría gustarte