JIC - La Renta de La Tierra Prólogo y Bibliografía PDF
JIC - La Renta de La Tierra Prólogo y Bibliografía PDF
JIC - La Renta de La Tierra Prólogo y Bibliografía PDF
La renta de la tierra
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
I La renta de la tierra: formas y fuentes
1 Monopolio terrateniente sobre condicionamientos naturales a la
productividad del trabajo que utiliza específicamente a la tierra
como instrumento directo de producción . . . . . . . . . . 3
2 La renta de monopolio sobre condicionamientos naturales
diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1. La renta diferencial I (pág. 7) - 2.2. La renta diferencial II (pág. 10) - 2.3.
Renta diferencial y localización relativa de la producción respecto del
consumo (pág. 27) - 2.4. Realidades y apariencias de la renta diferencial,
en particular en relación con diferencias nacionales del proceso de
acumulación de capital (pág. 29)
3 La renta de monopolio absoluto sobre condicionamientos naturales . 47
3.1. El ejercicio del monopolio absoluto (pág. 47) - 3.2. Renta absoluta
(pág. 54) - 3.3. Renta de simple monopolio, o renta de simple monopolio
absoluto (pág. 57) - 3.4. Acerca de la posibilidad concreta de existencia y
magnitud de la renta absoluta y de la renta de simple monopolio (pág. 60)
4 Renta diferencial que resulta de la renta absoluta y de la renta de
simple monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5 La fuente de la plusvalía que constituye la renta de la tierra . . . . 85
5.1. La cuestión (pág. 85) - 5.2. La representación del trabajo social mate-
rializado de manera privada como el valor de las mercancías (pág. 85) -
5.3. La fuente de la plusvalía extraordinaria del capital innovador (pág. 91)
- 5.4. Los movimientos de plusvalía en la formación de la tasa general
de ganancia (pág. 98) - 5.5. La determinación concreta de la normalidad
(pág. 100) - 5.6. La fuente de la renta diferencial (pág. 104) - 5.7. Las
fuentes de la renta absoluta, de la renta de simple monopolio y de la
renta diferencial originada por ambas (pág. 109)
6 Componentes del canon de arriendo que no constituyen
estrictamente renta capitalista de la tierra . . . . . . . . . . 115
7 El caso de la identidad capitalista-terrateniente o
terrateniente-capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . 121
VIII •
de interés notablemente más altas que las que pagan los propios estados
nacionales de los países originarios de los préstamos. El monto adeudado
se va multiplicando, mientras los fondos recibidos se esfuman sin haberse
aplicado a expandir la capacidad productiva nacional, hasta parecer superar
toda posibilidad de pago. Sin embargo, justamente en momentos de fuerte
aflujo de renta de la tierra hacia las economías nacionales deudoras, sus
estados muestran disponer de una renovada capacidad de pago que les
permite cancelar las deudas acumuladas.
Una segunda característica compartida por la Argentina y el Brasil es
la baja productividad del trabajo que ponen en acción los capitales de su
sector industrial, en comparación con la que impera en países cuyos pro-
ductos compiten en el mercado mundial. En el promedio simple de los años
comprendidos en el período 1947-2014, en el Brasil dicha productividad
sólo equivale al 24 % de la alcanzada por el sector industrial de los Estados
Unidos.3 Esta relación es aún inferior para la Argentina, ya que apenas
ronda el 19 %.4 Tan baja productividad del trabajo impide a la producción
industrial nacional competir en el mercado mundial. Lo cual contrasta
con la notable participación que tienen en el sector industrial argentino y
brasileño los capitales originarios de los países hacia los que se exportan las
mercancías primarias portadoras de la renta. Para el promedio del período
1993-2012, sólo las mayores empresas extranjeras que operan en el sector
industrial argentino dan cuenta de alrededor del 26 % del PIB del sector.5
Con este grado de participación, es claro que los capitales en cuestión
no escapan a la condición general de poner en acción internamente una
muy baja productividad del trabajo que les impide acceder al mercado
mundial; mercado al cual ellos mismos abastecen desde sus países de
origen u otros carentes de la peculiaridad nacional que nos ocupa, donde
ponen en acción la productividad del trabajo requerida por la competencia
internacional. Sin embargo, la baja productividad del trabajo con que
operan internamente no hace mella sobre su capacidad de valorización:
en el promedio de 1960-2010, las corporaciones del sector industrial en los
Estados Unidos obtuvieron una tasa de ganancia anual neta de impuestos
del 12 %, mientras que el promedio de los capitales del sector industrial
6.– Iñigo Carrera, Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-
2004, cuadros 6,3 y B.30, págs. 96-97 y 271-272, actualizado a partir de 2005 sobre
las mismas bases indicadas en 4.1 y Apéndice A.59, págs. 23-30 y 173.
XVI • Juan Iñigo Carrera
entrar en una proporción elevada la renta del suelo, que no implica costo
colectivo alguno».7
en que la división del trabajo resultante determinara una más baja compo-
sición orgánica del capital en uno de ellos. En las condiciones de un flujo
mundial de capitales la tasa media de ganancia resultante implicaría que el
país con menor composición orgánica del capital cede al otro parte de su
excedente económico (. . . ). Tal sería el caso, por ejemplo, de un país agrícola-
ganadero con cierto desarrollo industrial liviano en el medio siglo anterior
a la crisis de 1930».10
Bartra, Armando. «La renta capitalista de la tierra». En: Cuadernos agrarios, n.o 2
(abril-junio de 1976) (citado en las páginas 83, 88, 163-165, 186-188).
Bauer, Otto. La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia. México, DF:
Siglo XXI, [1907] 1979 (citado en las páginas 210, 214).
Bisio, Raúl y Floreal Forni. Empleo rural en la República Argentina: 1937-1969.
Buenos Aires: CEIL, 1977 (citado en la página 231).
Bortkiewicz, Ladislaus von. «Contribución a una rectificación de los fundamentos
de la construcción teórica de Marx en el volumen III de El capital». En:
Economía burguesa y economía socialista. Buenos Aires: Cuadernos de Pasado
y Presente, [1907] 1974 (citado en la página 158).
Bortkiewicz, Ladislaus von. «La teoría de la renta de la tierra en Rodbertus y la
doctrina de Marx acerca de la renta de la tierra absoluta». En: Cuadernos
Agrarios, n.o 7-8 ([1910-1911] 1979) (citado en las páginas 83, 159, 160).
Broadberry, Steve. The Productivity Race: British Manufacturing in International
Perspective, 1850-1990. Cambridge: Cambridge University Press, 1997 (citado en
las páginas 38, 40).
Carlson, Gerald; J. Deal; K. McEwan y B. Deen. Pesticide Price Differentials Between
Canada and the US. Washington: United States Department of Agriculture,
Agriculture y Agri-Food Canada, 1999 (citado en la página 292).
CEPAL. El desarrollo económico de la Argentina. Los problemas y perspectivas del
crecimiento económico argentino. México, DF, 1959 (citado en la página 345).
CEPAL. «Boletín Económico de América Latina». En: vol. XII, n.o 2 (1967) (citado
en la página 316).
Coni, Emilio. El mercado ordenado del trigo argentino. Buenos Aires: El Ateneo,
1932 (citado en la página 238).
Cottely, Esteban. «Equilibrio en el balance de pagos y en el de divisas». En: Boletín
Informativo Techint, n.o 133 (1963) (citado en la página 315).
Diamand, Marcelo. «La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de
cambio». En: Desarrollo Económico, n.o 45 (1972) (citado en las páginas 267, 268,
272).
Díaz Alejandro, Carlos. Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos
Aires: Amorrortu, 1975 (citado en la página 345).
Diehl, Karl. „Die Grundrententheorie im ökonomischen System von Karl Marx“.
En: Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik vol. III, n.o 17 (1899) (citado
en la página 156).
Emmanuel, Arghiri. El intercambio desigual: ensayo sobre los antagonismos en las
relaciones económicas internacionales. México, DF: Siglo XXI, 1979 (citado en
las páginas 214-217, 220, 221).
Evans, Alan. “On Differential Rent and Landed Property”. En: International Journal
of Urban and Regional Research vol. 16, n.o 1 (1992) (citado en la página 26).
Ferguson, Charles. The Neoclassical Theory of Production and Distribution. Cam-
bridge: Cambridge University Press, 1969 (citado en la página 34).
Fine, Ben. “On Marx’s theory of agricultural rent”. En: Economy and Society vol. 8,
n.o 3 (1979) (citado en las páginas 146-150).
Flichman, Guillermo. «Modelo sobre asignación de recursos en el sector agrope-
cuario». En: Desarrollo Económico vol. 10, n.o 39-40 (octubre de 1970-marzo de
1971) (citado en la página 33).
Referencias bibliográficas • 353
Mundi, 2007 (citado en las páginas XIII-XV, 38, 44, 74, 76, 128, 131, 231, 248, 291,
292, 343).
Iñigo Carrera, Juan. El capital: razón histórica sujeto revolucionario y conciencia.
Buenos Aires: Imago Mundi, 2008 (citado en las páginas 34, 97, 117, 142, 163, 203,
247, 250, 260, 275, 289, 299, 337).
Iñigo Carrera, Juan. Terratenientes, retenciones, tipo de cambio, regulaciones
específicas: Los cursos de apropiación de la renta de la tierra agraria 1882-2007.
2008. URL: http : / / www . iade . org . ar / modules / noticias / article . php ?
storyid=2581 (citado en la página XIII).
Iñigo Carrera, Juan; Patricia Lambruschini y Néstor Carllinni. Programa de barrera
sanitaria para la mosca de los frutos en la región patagónica. Estudio del
efecto económico sobre los agentes de la producción frutícola. Buenos Aires:
PROMSA, IASCAV y SAGPyA, 1993 (citado en la página 144).
Iñigo Carrera, Juan; Patricia Lambruschini y Néstor Carllinni. Programa de pre-
vención y erradicación del picudo mexicano del algodonero en la región
NEA. Evaluación del impacto económico sobre los agentes de la producción
algodonera y de su capacidad para absorber el costo del programa. Buenos
Aires: PROMSA, IASCAV y SAGPyA, 1995 (citado en la página 144).
Iñigo Carrera, Juan; Patricia Lambruschini y Néstor Carllinni. Programa de combate
de la cancrosis de los cítricos en la región NEA. Evaluación del impacto
económico sobre los agentes de la producción frutícola y de su capacidad para
absorber el costo del programa. Buenos Aires: PROMSA, IASCAV y SAGPyA,
1997 (citado en la página 144).
Ingaramo, Jorge. La renta de las tierras pampeanas. Buenos Aires: Bolsa de Cereales,
2005. URL: http : / / www . bolsadecereales . org / descargar - documento4 -
112/estudioseconomicos-ca5fe8ca81263f48e9daf2615b6ceac6 (citado en la
página 339).
Itoh, Makoto. The Basic Theory of Capitalism: The Forms and Substance of the
Capitalist Economy. Nueva Jersey: Barnes & Noble Books, 1988 (citado en las
páginas 205, 206).
Jauretche, Arturo. El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una
sociología nacional). Buenos Aires: Peña Lillo editor, 1967 (citado en la pági-
na 130).
Kautsky, Karl. La cuestión agraria. Análisis de las tendencias de la agricultura
moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. México, DF: Siglo
XXI, [1899] 1974 (citado en las páginas 82, 157).
Keynes, John Maynard. The Collected Writings of John Maynard Keynes. Vol. IX:
The Economic Consequences of Mr. Churchill (1925). Cambridge: Macmillan,
1972 (citado en la página 310).
Klimovsky, Edith. «La teoría de la renta absoluta». En: Economía: Teoría y Práctica,
n.o 3 (1983) (citado en las páginas 161, 162).
Laclau, Ernesto. «Modos de producción, sistemas económicos y población exceden-
te. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno». En: Revista Lati-
noamericana de Sociología vol. 5, n.o 2 ( julio de 1969) (citado en las páginas XVI,
XVII, 188-190).
Referencias bibliográficas • 355
Nai-Ruenn Chen. «The Theory of Price Formation in Communist China». En: The
China Quarterly, n.o 27 (1966) (citado en la página 181).
Nogués, Julio. «Tipos de cambio de paridad: algunas estimaciones para la economía
argentina». En: Económica, n.o 1 (1983) (citado en la página 310).
North, Douglass. “Ocean Freight Rates and Economic Development 1750-1913”. En:
The Journal of Economic History vol. 18, n.o 4 (1958) (citado en la página 41).
O’Brien, Patrick y Leandro Prados de la Escosura. “Agricultural Productivity and
European Industrialization”. En: The Economic History Review vol. 45, n.o 3
(1992) (citado en las páginas 37-39).
Oquendo, Luis. Quito, propiedad territorial y crecimiento urbano. Quito: FLACSO,
1988 (citado en las páginas 9, 204).
Pfaffenzeller, Stephan; Paul Newbold y Anthony Rayner. “A Short Note on Updating
the Grilli and Yang Commodity Price Index”. En: The World Bank Economic
Review vol. 21, n.o 1 (2007) (citado en la página 224).
Postone, Moishe. Time, labor and social domination. A reinterpretation of Marx’s
critical theory. Cambridge: Cambridge University Press, 1996 (citado en la
página 161).
Prebisch, Raúl. «El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas». En: Desarrollo Económico vol. 26, n.o 103 ([1950] 1986)
(citado en las páginas 225, 226).
Prebisch, Raúl. «El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas». En: El Trimestre Económico vol. 16, n.o 63 (1949) (citado
en la página XVI).
Ras, Norberto y Roberto Levis. El precio de la tierra, su evolución entre los años
1916 y 1978. Buenos Aires: Sociedad Rural Argentina, sin fecha (citado en las
páginas 128, 131).
Rey, Pierre-Philippe. Las alianzas de clases. México, DF: Siglo XXI, 1976 (citado
en la página 168).
Ricardo, David. Principios de economía política y tributación. México, DF: Fondo
de Cultura Económica, [1817] 1973 (citado en las páginas 52, 100).
Rossi, Daniel. «Evolución de los cultivares de maíz utilizados en la Argentina». En:
Agromensajes de la Facultad, n.o 32 (2011). URL: http://www.fcagr.unr.edu.
ar/agromensajes.htm (citado en la página 230).
Rubin, Isaak. «Ensayos sobre la teoría marxista del valor [1927]». En: Cuadernos de
Pasado y Presente, n.o 53 (1974) (citado en la página 202).
Salvatore, Sergio. «La renta diferencial internacional. Una teoría inconsistente». En:
Cuadernos del PIEA, n.o 2 (1997) (citado en las páginas 191-194).
Samuelson, Paul. Curso de economía moderna. Madrid: Aguilar, 1964 (citado en las
páginas 33, 35).
Samuelson, Paul. “Theoretical Notes on Trade Problems”. En: Review of Economics
and Statistics vol. 46, n.o 2 (1964) (citado en la página 311).
Singer, Hans. Relative Prices of Exports and Imports of Under-developed Countries.
A study of post-war terms of trade between under-developed and industrialized
countries. Nueva York: United Nations, Department of Economic Affairs, 1949
(citado en la página 226).
Referencias bibliográficas • 357