INFORME
INFORME
INFORME
CONTENIDO
I. INTRODUCCION: ............................................................................................. 2
II. OBJETIVOS:..................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 3
III. MARCO TEORICO ........................................................................................ 3
3.1 GANADO VACUNO ................................................................................... 4
3.2 GANADO PORCINO .................................................................................. 6
3.3 ANIMALES MENORES: CUYES .............................................................. 12
3.4 ANIMALES MENORES: CONEJOS ......................................................... 14
IV. METODOLOGIA .......................................................................................... 17
4.1 MATERIALES .......................................................................................... 17
4.2 ANALISIS EN GANADO VACUNO .......................................................... 17
4.3 ANALISIS EN GANADO PORCINO ......................................................... 23
4.4 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CUYES ....................................... 26
4.5 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CONEJOS .................................. 28
V. RESULTADOS ............................................................................................ 31
5.1 CONCLUSIONES..................................................................................... 31
5.2 RECOMENDACIONES. ........................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 32
I. INTRODUCCION
Sin más que mencionar pasaremos a tratar el tema en si esperando cumpla con
las expectativas del docente.
II. OBJETIVOS:
Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a
13 meses, se puede lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener
90 crías. Se considera que al nacimiento de las crías hay un nivel de
mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías nacidas vivas.
Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías;
se obtendrían 43 machos y 42 hembras.
B. INSTALACIONES :
que constituye una importante fuente para los porcinos y también por su
gran cercanía al gran mercado consumidor que es la gran Lima.
B. INSTALACIONES:
Sitio 2: en este sitio ingresan los cerdos que proceden del sitio 1,
o lo que son, cerdos entre 21 y 28 días de edad, su etapa
productiva comprende un periodo de 7 semanas, es decir, que
terminan su tiempo en este sitio a los 70 días de edad (10
semanas) y teniendo un peso como mínimo de 30 a 35 kg. Las
instalaciones para el manejo de los cerdos están cuidadosamente
diseñadas para obtener el máximo rendimiento de esta etapa.
Sitio 3: aquí se alojan los cerdos que provienen del sitio 2, es decir,
cerdos con 10 semanas de edad y peso mínimo de 30 a 35kg,
dependiendo de la estrategia de venta de cada granja los cerdos
saldrán al mercado a una edad promedio entre 22 a 24 semanas y
con peso promedio entre 90 y 110kg. Las instalaciones del sitio 3
están diseñadas para proporcionar a los cerdos un máximo confort
y tengan una velocidad de crecimiento mínima de 850gr/día,
considerando en éstas la ventilación, densidad de población,
calidad de agua y disponibilidad de alimento en todo momento.
INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 9
CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
Pocos son los escritos sobre cómo se fue dando con el tiempo la
cunicultura en el país, las primeras razas introducidas, los primeros
criadores, como fue evolucionando la crianza, hay que revisar
literatura antigua para encontrar algunos datos al respecto.
B. CUNICULTURA EN LA ACTUALIDAD.
C. INSTALACIONES Y ALIMENTACION.
Las jaulas de reproducción utilizadas en ese entonces eran de 0.8mts
de largo por 0.7 metros de ancho y 0.5 metros de alto. Se sugería el
piso de alambre galvanizado de 3mm, aunque causaba heridas de
patas. El resto de la jaula se sugería que fuese cubierta de madera
(si la jaula se ubicaba al aire libre) o de malla de fierro (si se
encontraba dentro de un galpón). Los nidos medían 0.3 metros de
ancho, 0.8 metros de largo y 0.5 metros de alto y eran de madera. Se
sugería que estos se ubicasen en un nivel inferior de la jaula para
que los gazapos no escapasen del nido. Las jaulas de recría medían
1.2 metros de largo, 0.6 metros de ancho y 0.5 metros de alto para 8
gazapos. Así mismo jaulas extras de varios usos (tatuar, tratar, etc.).
Igualmente, en estos años, Luna de La Fuente recomendaba no usar
bandejas debido a que las emanaciones de orines y excretas
perjudicaban a los conejos. Es sabido que también se utilizaban
jaulas de cemento, que eran muy utilizadas en Argentina.
IV. METODOLOGIA
4.1 MATERIALES
Cámara fotográfica.
Wincha
A. MANEJO:
B. INSTALACIONES:
C. SANIDAD:
El establo debería estar registrado en el SENASA como libre
de brucelosis y tuberculosis.
D. ALIMENTACION:
Se poseen fosas las cuales no están funcionando
adecuadamente esto por el descuido y la inconclusión de las
infraestructuras.
E. GENETICA:
Se hace los tratamientos por inseminación artificial los cuales
han mejorado la producción de terneras y becerros.
B. INSTALACIONES:
A. MANEJO:
El manejo en los cuyes se ve mucho mejor ordenado, se posee
un mayor control, instalaciones adecuadas aunque no para
aumentar su producción a un límite considerable pero lo
suficiente para llevar un buen manejo de los animales,
B. INSTALACIONES:
Se trabaja íntegramente con pozas los cuales pueden tener las
siguientes dimensiones: 1m x 1m, 1.2 x 1 m o 1.5 x 1.5 m todo
esto dependiendo del uso.
Se tiene las pozas de recría donde hay 15 cuyes por poza
En las pozas de reproducción se colocan a un macho y ocho
hembras.
Se debe considerar que la conducta de los animales define
mucho la infraestructura principalmente en este caso en los que
las paredes deben estar construidas respecto a el tipo de raza.
Existían pozas de parición las cuales ya no son utilizadas para
ese fin.
La única deficiencia que se puede mencionar es el pequeño
tamaño de las ventanas las cuales deberían tener una mayor
dimensión para facilitar la ventilación.
C. SANIDAD:
Se ha colocado una cama de absorción para la limpieza
D. ALIMENTACION:
Se alimentan básicamente de forraje y no poseen una
alimentación balanceada
E. GENETICA:
Se tiene razas como la andina, la raza Inti, la raza Perú y la
raza inca
B. INSTALACIONES:
Se tienen las instalaciones para apareamiento en las que solo
habita el macho y son de manera cilíndrica las jaulas para
maternidad y las jaulas de descanso antes de la saca.
C. SANIDAD:
D. ALIMENTACION:
Se alimentan básicamente de forraje y ningún tipo de comida
balanceada.
E. GENETICA:
Se tienen razas como la californiana, Mariposa, Chinchilla, Nueva
Zelanda y Granada de Borgoña.
V. RESULTADOS
5.1 CONCLUSIONES
Por todo lo visto se puede ver la relación con el manejo de los
diferentes factores de producción y como estos influyen
elementalmente en la eficiencia o deficiencia del mismo.
La producción pecuaria de El fundo de Tingua se ha visto mermada
por la falta de capacidad en las anteriores gestiones ahora se puede
notar el control de deficiencias a mejorar respecto a la crianza de
todos los animales.
La sanidad de los animales en su mayoría se ha visto afectada por
las instalaciones.
El diseño debió ser realizado por un especialista, un ingeniero
agrícola o un agrónomo para evitar estas fallas.
Se requiere apoyo económico financiero para el levantamiento de el
fundo como un ente de producción pecuaria de excelencia ya que se
posee el intelecto y la capacidad en su actual gestión.
5.2 RECOMENDACIONES.
No se pudo contar con un levantamiento topográfico del lugar antes de
las edificaciones o con planos que describan la estructura interna de las
mismas.
VI. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Agricultura, 2003. Produccion de vacuno para Leche en
el Peru, homepage (en línea). Producción de Vacunos lecheros.
Disponibilidad en http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-
produccion/vacunos-de-leche.