Monografia Delitos Contra La Fe Publica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION EJECUTIVA DE EESTP-PNP-PP


EDUCACION Y DOCTRINA PNP UNIACA-
PNP

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL


ASIGNATURA:
CATEDRATICO:
TITULO DEL TEMA:
INTEGRANTES :

NOTAS
N° DE ORDEN GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
ELAB. SUST. PROMEDIO

FECHA :
BATALLON: COMPAÑÍA: SECCION:

LIMA – PERÚ

2017
DEDICATORIA

Queremos dedicar nuestro trabajo de


investigación en especial a Dios, quien guía
nuestros pasos, y de manera especial a
nuestros familiares, quienes nos acompañan y
alientan para poder avanzar en la realización
de nuestras metas académicas.

Páá giná 2
INDICE

Dedicatoria..................................................................................................................... 2

Introducción................................................................................................................... 5

Capitulo I........................................................................................................................ 6

Delitos Contra La Fe Pùblica.........................................................................................6

Cuestiones Preliminares................................................................................................6

1.1. La Fe Pública.................................................................................................6

1.2. La Fe Pública: Bien Jurídico Protegido...........................................................8

1.3. Características...............................................................................................8

1.4. Requisitos Para Que se se La Fe Pública:.....................................................9

1.5. Falsedad y Falsificación.................................................................................9

CAPITULO II................................................................................................................12

Falsificación De Documentos En General....................................................................12

2.1. Falsificación de Documentos........................................................................12

2.1.1. Antecedentes................................................................................12
2.1.2. Bien Jurídico Protegido.................................................................13
2.1.3. Tipicidad Objetiva..........................................................................14
2.1.4. Tipicidad Subjetiva........................................................................15
2.1.5. Condición Efectiva De Punibilidad................................................16
2.1.6. Concepto De Documento..............................................................16
2.1.7. Penalidad......................................................................................17
2.2. Falsedad Ideologica.....................................................................................17

2.2.1. Tipicidad Objetiva..........................................................................18


2.2.2. Tipicidad Subjetiva:.......................................................................19
2.3. Omisión de Consignar Declaraciones en Documentos.................................19

2.4. Emision de Certificado Medico Falso..................................................................20

2.5. Tentativa Y Consumacion:............................................................................24

Páá giná 3
2.6. Delitos Cometidos por Funcionarios y Servidores Publicos..........................24

2.7. Falsificación de Sellos, Timbres y Marcas Oficiales.....................................25

3. Analisis............................................................................................................... 27

Conclusiones............................................................................................................... 29

Bibliografia...................................................................................................................30

Anexos......................................................................................................................... 31

Páá giná 4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre los delitos contra la fe pública,


ha ocasionado en su desarrollo temas discutibles como es el bien jurídico
protegido.

No ha sido tema pacífico en la doctrina penal contemporánea, la


conceptualización del bien jurídico en los delitos contra la fe pública. De
modo predominante se ha demandado que toda definición debe reflejar el rol
funcional que socialmente cumple dicho bien jurídico.

Observamos que en la doctrina nacional ha sido uno de los delitos menos


estudiados en relación a otros que sí han merecido una especial y amplia
dedicación como es el caso de los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud; Contra el Patrimonio; Contra la Administración Pública; Contra la
Salud Pública y otros, sobre los cuales abunda material bibliográfico.

Observando, en sentido similar, que nuestra jurisprudencia tampoco ha


incidido en brindar mayores aportes dogmáticos en torno a este tipo de
delitos.

Páá giná 5
CAPITULO I
DELITOS CONTRA LA FE PÙBLICA

CUESTIONES PRELIMINARES

1.1. LA FE PÚBLICA.

El tema de fe pública ha sido discutido en cuanto a su nombre mismo,


como a su contenido. Se atribuye a Filangieri, la iniciativa de considerar
los delitos contra la fe pública, sostuvo que lo que le caracteriza a los
mismos es el hecho de servirle de la confianza depositada en el agente,
para violar los deberes que se tiene por razón de ese mismo depósito.
Consideraba que se integraba la clase de delitos contra la fe pública.
El peculado de los administradores o depositarios de las rentas públicas;
las falsedades cometidas por los notarios, las falsificaciones o
alteraciones de moneda llevadas a cabo por los que tienen a cargo el
cuño público, la violación de los secretos de estado por el funcionario
público a quien incumbe el deber de conservarlos, el abuso del sello del
soberano por el que tiene su custodia, el fraude del tutor en perjuicio de
su pupilo; la quiebra fraudulenta de un comerciante.
VASQUEZ ABAD (2001) en su tratado de derecho penal, refiere los
conceptos de algunos tratadistas sobre el tema de la fe pública.
Gabba: Solo se lesiona la fe pública en el caso de la falsedad cometida
por el funcionario público en cargado de imprimir al documento carácter
de autenticidad.
Carrara: extendió el concepto de fe pública a todo aquello relativo a la
autenticidad, la autoridad y la veracidad impresas a las cosas por el
estado, y excluyo de los delitos contra la fe pública la falsedad privada, la
que incluyo en los delitos contra la propiedad.

Páá giná 6
Ihering: Este autor como muchos otros grandes juristas no se adhieren a
la fe pública como objeto de falsedad, clasifica a la falsedad en la moneda
y de documentos entre los delitos sociales.
Loening: para este expositor la falsedad documentaria pertenece a la
especie de la estafa.
Listz: Este autor es seguramente el mayor adversario del concepto de la
fe pública como objetividad jurídica del delito de falsedad. Sitúa la
falsedad de moneda y de documentos en la especie o clase de delitos
caracterizados por el medio de ataque contra otro bienes jurídicos. Afirma
que el pretendido interés de la fe pública resiste a toda precisa de
definición. El legislador protege las monedas y los documentos no por sí
mismos, sino respecto a otros bienes jurídicos, que no tienen nada en
común sino el medio de ataque.
Como es de apreciar son notables las diferencias que se paran la
apreciación del contenido de la fe pública.
La fe pública se clasifica en fe pública originaria y fe pública de
derivada, cuando se narra el hecho en el propio instante vital que acaece,
con lo que su verdad, por genuina, adquiere relevancia o dimensión
jurídica en el documento autorizado, a esta forma inmediata y directa de
autenticidad es la que se llama fe pública originaria.
La otra forma representativa de la verdad también de relevancia jurídica,
serían las que se logra y fija el autor (funcionario, juez, notario), por la
documentación (papeles, no personas ni otras cosas) que se le exhibe; a
ese modo de fe pública se llama Derivada, pasible de procedimientos de
comprobación o cotejo.

1.2. LA FE PÚBLICA: BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

La teoría de la fe pública advierte dos posibles nociones: la primera


entendida como una imposición del Estado o concepción estatalista y la
segunda como derivación de la confianza general sobre objetos, formas y
signos conocida como el valor social de la fe pública

Páá giná 7
La Fe Pública como bien jurídico protegido plasma un criterio subjetivo,
donde lo primordial es la correspondencia del documento con la realidad,
sea por estar garantizado por el Estado o el consenso común. Es así, que
genera una confianza de los ciudadanos en los documentos que facilita
las relaciones de convivencia.

1.3. CARACTERÍSTICAS

Las características del bien jurídico protegido protegida que señala


SALDARRIAGA (1996)

a. Es un bien jurídico colectivo, en cuanto no es una fe personal de un


individuo concreto, sino de todo un grupo social.
b. Surge de una disposición legal que se objetivita en la exigencia de la
certeza y validez que s e ele otorga a los documentos, símbolos y signos
respecto a los hechos o claridades que contienen o representan.
c. Tienen la función político criminal de servir al tráfico jurídico e interacción
social.

El bien jurídico protegido específicamente especifica en el delito de falsedad


de documental seria la propia funcionalidad del documento en las
diversas misiones que tiene que cumplir en el tráfico jurídico. Se tutela
entonces a esta confianza subjetivamente de ciertos actos documentales
autentificados por un funcionario público.

1.4. REQUISITOS PARA QUE SE DE LA FE PÚBLICA:

EVIDENCIA: Es la relación que existe entre el autor del acto jurídico y el del
instrumento notarial, es decir , es la relación entre el quién y el ante quién, el
notario narra el hecho propio (certificación) y constata el hecho ajeno. En la
certificación, el notario concreta su actividad de fedatario, es decir,
manifiesta el contenido de su fe pública originaria, que versa sobre: fe de la

Páá giná 8
existencia de documentos relacionados con la escritura, de conocimiento de
las partes, de lectura y explicación y de otorgamiento de la voluntad. El
propósito de esta certificación es brindar seguridad jurídica al usuario del
instrumento.
OBJETIVACIÓN: Consiste en que todo lo percibido debe plasmarse en un
instrumento, es decir, todo lo que el notario percibe de manera sensorial o
por el dicho de otros, debe constar por escrito dentro de un protocolo. Lo
anterior se refiere a que toda actuación notarial debe hacerse en el
protocolo, de acuerdo al principio doctrinal de matricidad.
COETANEIDAD o simultaneidad: es la relación tripartita entre lo narrado o
lo percibido, su plasmación en el instrumento notarial y su otorgamiento. Una
novedad en la ley se refiere a la coetaneidad en las actas notariales, debido
a que el notario cuenta con los dos días siguientes al del hecho
presenciado.

1.5. FALSEDAD Y FALSIFICACIÓN

FALSEDAD: La falsedad es falta de verdad; es la discrepancia entre lo


afirma o reputado como verdadero y la realidad.
En sentido jurídico-penal, es toda maniobra utilizada con el fin de engañar”.
La falsedad incriminada en el presente título es la que ataca en el contenido
legítimo de documentos que pueden servir de prueba.
FALSIFICACIÓN: La falsificación es imitación o adulteración de lo verdadero
o autentico.
Es el verbo determinado utilizado en la mayoría de los tipos descritos en
este título y comprende todas las maniobras realizadas en forma directa
sobre el objeto material de la respectiva infracción -moneda, sello,
documento, etc. que lo altere o lo modifiquen

1.5.1. FALSEDAD MATERIAL

Aquella que se verifica sobre la corporeidad del documento; puede


asumir las siguientes formas:
a. FALSEDAD POR FABRICACIÓN: El documento falso se
confecciona en su totalidad; es la creación ex novo del objeto
material de la infracción.

Páá giná 9
b. FALSEDAD POR ALTERACIÓN: Aquella que se concreta en
modificaciones o cambios sobre documento originalmente
verdadero; la acción se puede verificar por sustracción, adición o
corrección.
c. FALSEDAD POR CONTRAHECHURA: Fabricación de documento
falso que se realiza siguiendo como modelo o guía un documento
verdadero; contrahacer es remedar documento verdadero, en tal
forma que el falsificado le sea asimilable.

1.5.2. FALSEDAD IDEOLOGICA

No se hace sobre la materialidad del documento; se falsea su


contenido ideológico en cuanto a las afirmaciones o hechos en él
consignados. El documento es verdadero en sentido material, pero
falso en su contenido.

a. FALSEDAD PERSONAL: Falsedad ideológica que se concreta en


la sustitución o suplantación de la personalidad o de alguno de sus
elementos.
b. FALSEDAD POR USO: En esta forma de falsedad no se ejecuta
maniobra alguna sobre la materialidad del documento, ni se
consignan falsedades en documento materialmente verdadero, sino
que a un documento material o ideológicamente falso, se le hace
cumplir la finalidad a la que estaría destinado en caso de ser
verdadero, o a un documento verdadero se le da un uso indebido o
fraudulento.

Páá giná 10
CAPITULO II

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

2.1. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

La falsificación de documentos es el proceso a través del cual una o varias


personas alteran y/o transforman la información original que poseía un
documento de cualquier índole.
La falsificación puede ser material como también ideológica, en esta última
podemos encontrarnos con un documento cuyo soporte corresponde a la
fórmula virgen y por ende auténtica. Pero, sin embargo, sus datos y/o
contenidos son fraudulentos.
En el fondo la falsificación del documento se determina por el dolo en el cual
se incurre a través de la reproducción fraudulenta de un determinado
producto.
La falsificación de documentos en sí, se encuentra tipificado en el artículo
427° del Código Penal de 1991, que a su vez se ubica en el primer capítulo
del Libro Segundo del Título XIX

Páá giná 11
2.1.1. ANTECEDENTES

El delito de falsificación de documentos, como sabemos, este delito se


encontró regulado en el Código Penal de 1924 a través del artículo 364.
Desde entonces, según los cambios legislativos producidos, dicho tipo penal
no ha sufrido variaciones sustanciales respecto al texto actual comprendido
en el artículo 427° del Código Penal de 1991. Es preciso señalar que este
delito apareció en primer término como protección del derecho a la verdad,
luego de lo cual se acogió como bien jurídico protegido la fe pública y
posteriormente a través de las nuevas tendencias se adoptó una visión
utilitaria del bien jurídico en razón al rol fundamental que pasaba a ocupar el
documento como prueba de las diferentes relaciones jurídicas, pues, debido
al desarrollo del tráfico jurídico, se necesitaba de un instrumento que
asegure el contenido y alcance de las obligaciones.
Actualmente, el delito de Falsificación de Documentos se encuentra
tipificado en el Art. 427 de nuestro Código Penal, que a su vez se ubica en
el primer capítulo del Libro Segundo del Título XIX. Señala de manera literal
que “El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera
uno verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir
para probar un hecho, con el propósito de utilizar el documento, será
reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con
treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por
endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa, si se trata de un documento privado. El que hace uso
de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su
caso, con las mismas pena”, Además, conforme hemos mencionado al
inicio, los problemas sobre el bien Jurídico protegido subsisten aún, así
como también los relacionados a la Identificación y clasificación de
documentos en públicos o privados para efectos penales, y los relacionados

Páá giná 12
al perjuicio como elemento objetivo del tipo o como condición objetiva de
punibilidad.

2.1.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

De su ubicación sistemática se infiere que el bien jurídico protegido en el


delito de falsificación de documentos es la fe pública, y está comprendida
en la confianza colectiva que se tiene subjetivamente de ciertos actos o
documentos autenticados por un funcionario público que van a generar
certeza y validez jurídica en la interacción social. En cuanto al bien jurídico
en específico lo que se busca es proteger la funcionalidad del documento
en el tráfico jurídico.

2.1.3. TIPICIDAD OBJETIVA

La conducta descrita en el artículo 427 del Código Penal señala las


siguientes conductas:

a. HACER: Se refiere a la confección o elaboración de un documento. Esta


conducta indica la creación de un documento y, por lo tanto, no es
necesario que exista. La elaboración puede ser en la totalidad del
documento o sólo en un parte de él.
Los medios empleados para confeccionar un documento o para
adulterarlo pueden ser de cualquier índole o proceso técnico idóneo que
permita efectuar la falsificación.

b. ADULTERAR: Se refiere a la adulteración que sufre un documento


auténtico. En este caso, previamente, se constata la existencia un
documento auténtico sobre el cual recae la acción delictiva que realiza
un proceso de adulteración.

c. USAR: La conducta prohibida se refiere al uso de documentos falsos o


adulterados. Es necesario además que se establezca un elemento
subjetivo en la conducta del agente; es decir que el agente conozca que
el documento que está utilizando es total o parcialmente falso.

SUJETOS

Páá giná 13
a. SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, en la redacción
contenida en el artículo en comento, no exige una cualidad especial para
la comisión de dicho ilícito penal, sujeto activo no puede ser aquel quien
aparece y es titular del documento ya que con ello se está otorgando
autenticidad al documento. Sin embargo puede considerarse sujeto
activo del delito de falsificación parcial incluso al propio otorgante del
documento cuando cerrada la documentación en el acto completo y
genuino, le agrega actos accesorios falsos.
Puede darse también la existencia de coautores en la elaboración total o
parcial de un documento público o privado. Mientras que uno imita la
firma del titular, el otro, se dedica a dar cuerpo al tenor del documento,
siempre que en todos ellos concurran todos los elementos subjetivos del
injusto.
Si quien elabora el documento, a su vez, lo introduce al tráfico jurídico,
estará incurso en dos modalidades distintas: una por la falsedad propia y
otra por falsedad impropia; constituyen dos conductas que deben ser
valoradas de forma independiente.
b. SUJETO PASIVO: Desde el punto de vista del perjuicio, será la
sociedad en su conjunto la afectada, pero de la misma redacción
normativa se identifica como sujeto pasivo inmediato al tercero que
puede verse perjudicado directamente con el uso del documento falsario
en el tráfico jurídico.

2.1.4. TIPICIDAD SUBJETIVA

El propósito de utilizar el documento, como elemento subjetivo del tipo penal,


es fundamental para la consumación del delito.
Se requiere el dolo, es decir, el conocimiento y voluntad de hacer un
documento falso o adulterar uno verdadero. Además, se exige un elemento
subjetivo del tipo que es el propósito de utilizar el documento, es decir, la
finalidad de emplear dicho documento en el tráfico jurídico. Dada la
reacción de la conducta del Art. 427 C.P pareciera que no se incluye dentro

Páá giná 14
del elemento subjetivo del tipo la finalidad de causar un perjuicio mediante el
empleo del documento, sino que sería una condición objetiva de punibilidad.

2.1.5. CONDICIÓN EFECTIVA DE PUNIBILIDAD.

El tipo penal exige que los documentos falsos sean capaces de causar
perjuicio. Es decir, no es suficiente con falsificar un documento sino que es
indispensable que, además, que tengan la capacidad de producir algún
perjuicio.
El perjuicio al que se refiere el Código puede ser de cualquier índole
patrimonial, personal o moral.

2.1.6. CONCEPTO DE DOCUMENTO

El Código Penal no establece el concepto de documentos y, por lo tanto,


debemos extraerlo de las normas contenidas en el Código Procesal Civil.
El artículo 233 del Código Procesal Civil señala que el documento es "todo
escrito u objeto que sirva para acreditar un hecho". A continuación, artículo
234, señala las clases de documentos incluyendo cualquier clase de objeto
donde puede fijarse un hecho, acontecimiento o pensamiento. El aspecto
esencial para considerar en la categoría de documento a un objeto es que
tenga la capacidad para conservar o fijar en el tiempo un hecho o actividad
humana.
Por documento se entiende todo objeto en el cual se ha fijado, por medio de
signos que tienen permanencia jurídicamente apreciable, un contenido
espiritual cualquiera. No obstante la protección penal recae sobre los
documentos que tienen interés jurídico relevante cuando pueden servir como
medio probatorios al fundamentar un pretensión en derecho. El documento
no sólo debe ser usado en un proceso sino que puede servir en el tráfico
jurídico en general.

DOCUMENTOS PÚBLICOS: De acuerdo al Código Procesal Civil, artículo


235, son documentos públicos los otorgados por funcionario público en
ejercicio de sus funciones y por lo que extienden los notarios.
DOCUMENTOS EQUIPARADOS A DOCUMENTOS PÚBLICOS: La ley
penal considera en la categoría de documentos públicos, para efectos

Páá giná 15
penales en los delitos contra la fe pública, a los registros públicos
testamentos, ológrafos y cerrados, títulos valores y de créditos transmisible
por endoso o al portador (CP. 433)
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: El artículo 427 señala en su última
parte el agravante cuando la falsificación o el uso de los documentos falsos
se realizan con documentos públicos.

2.1.7. PENALIDAD

Cuando la falsificación o el uso de los documentos se efectúan sobre


documentos privados la sanción es pena privativa de libertad no menor de
dos años ni mayor de cuatro.
En el caso de tratarse de documentos públicos la pena es de dos a diez
años.

Cuando el agente es funcionario público o notario se impondrá, además


de las sanciones señaladas, la inhabilitación por el plazo de uno a tres
años. La inhabilitación comprenderá la suspensión del cargo de notario que
ejercía y la incapacidad para obtener mandato o cargo público.

COMISIÓN DEL DELITO POR PARTE DEL NOTARIO: Para aplicar la


agravante es necesario que el notario efectúe la falsificación o use el
documento falso con abuso de sus funciones. Esto es, que el delito se
realice durante el ejercicio de sus funciones (Art. 432 del CP.)

2.2. FALSEDAD IDEOLOGICA

La falsedad ideológica consiste en la falta de verdad de un documento,


independientemente de su integridad material. Así, el documento que
contiene información no veraz, es ideológicamente falso.

La falsedad ideológica en documentos se presenta cuando en un escrito, se


insertan declaraciones contrarias a la verdad, es decir, cuando siendo el
documento verdadero en su forma y origen (auténtico), contiene

Páá giná 16
afirmaciones falsas sobre la existencia histórica de un acto o un hecho, o sus
modalidades, haciéndolos aparecer como verdaderas.

La falsificación de documentos en sí, se encuentra tipificado en el artículo


428° del Código Penal de 1991, que a su vez se ubica en el primer capítulo
del Libro Segundo del Título XIX, el cual específica “El que inserta o hace
insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a
hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de
emplearlo como si la declaración fuera conforme a la verdad, será
reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto,


siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido,
en su caso, con las mismas penas”.

Este tipo penal protege a los documentos públicos debidos a su mayor


garantía y validez que gozan frente a los documentos privados y requiere
que la alteración se efectúa sobre el contenido del instrumento.

2.2.1. TIPICIDAD OBJETIVA.

La falsedad sobre el contenido de los documentos contiene, en su tipo


objetivo, las siguientes conductas.

INSERTAR O HACER INSERTAR DECLARACIONES FALSAS. El insertar,


por si o por medio de otra persona, supone al incluir o añadir declaraciones
que no corresponden a la realidad. Las declaraciones debe ser relativas a
declaraciones que han de ser probados con el documento en cuestión.
USO DE DOCUMENTO: Al utilizar el documento el agente debe conocer
que ha sido falsificado y que su contenido no es el verdadero. Debe, por lo
tanto, constatarse la conexión subjetiva, exigida por la ley; es decir, el
conocimiento de la falsedad del documento.

Páá giná 17
OBJETO MATERIAL: Esta conducta sólo recae sobre los documentos
públicos.
CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD, CAUSAR ALGÚN PERJUICIO:
Esta condición es la misma a la señalada al desarrollarse el delito de
falsificación de documentos.

2.2.2. TIPICIDAD SUBJETIVA:

Además del dolo es necesario que el agente actúe con el ánimo o propósito
de utilizar el documento adulterado.

Consumación: Conforme a la estructura típica de este artículo el momento


consumativo ocurre cuando el agente simplemente realiza la conducta
descrita sin esperar que se produzca el perjuicio. Esto es al insertar, al hacer
que otro realice la inserción o usa; es un delito de peligro.

2.3. OMISIÓN DE CONSIGNAR DECLARACIONES EN DOCUMENTOS

Es un delito de omisión propia pues el agente no cumple con realizar el


mandato debido señalado en la norma penal.

La conducta omisiva puede realizarse al momento de hacer el documento o


cuando se expide un duplicado.

La omisión de consignar declaraciones en documentos , se encuentra


tipificado en el artículo 429° del Código Penal de 1991, que a su vez se
ubica en el primer capítulo del Libro Segundo del Título XIX, el cual
específica “El que omite en un documento público o privado
declaraciones que deberían constar o expide duplicados con igual
omisión, al tiempo de ejercer una función y con el fin de dar origen a
un hecho u obligación, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de seis años”.

OBJETO MATERIAL: Pueden ser los documentos públicos o privados.

2.3.1. TIPICIDAD OBJETIVA


Páá giná 18
El tipo penal exige que la omisión tenga el propósito de dar origen a un
hecho u obligación.

2.3.2. TIPICIDAD SUBJETIVA

La conducta descrita debe realizarse dolosamente. El agente debe


conocer que no cumple con la norma y querer omitir efectuar la conducta
debida.

2.3.3. PENALIDAD

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor


de seis años.

2.4. EMISION DE CERTIFICADO MEDICO FALSO

Análisis general del tipo penal y bien jurídico protegido

El fundamento de esta tipificación se encuentra en el hecho de que el


certificado médico es un documento privado y no siendo punible la
falsedad ideológica en esta clase de documentos, es necesario precisar la
figura del certificado médico falso, es decir establecer un tipo especial
para poder castigar dicho comportamiento. Por lo tanto solo se
comprenden las falsedades falsedades ideológicas, es decir las que se
refieren a declaraciones concernientes a hechos que deban probarse con
el documento, en caso de cualquier otra modalidad de falsificación se
estará a las disposiciones pertinentes.

En este tipo penal aparece una especie de falsedad ideológica pero en


instrumento privado, cuestión que como hemos visto no es punible, sin
embargo el legislador ha considerado que es necesario tipificar en estos
casos que de lo contrario y de acuerdo a lo antes explicado estos hechos
quedarían impunes. Se trata entonces de un documento auténtico ya que
es un medico certificado el que lo emite, lo que es falso son el contenido o
los hechos que en él, el médico declara. Creus afirma que si el certificado

Páá giná 19
debido a que es un instrumento privado fuera falsificado, esta sería una
falsificación material, es esencial que de la falsa certificación pueda
resultar perjuicio, entendiendo este perjuicio en relación directa con la fe
pública.

El certificado médico es una constancia escrita, extendida por un médico


diplomado en la que se hace constar la existencia o inexistencia de una
enfermedad o lesión de cualquier clase, su tiempo de curación o
tratamiento o cualquier otra circunstancia relacionada con el suceso que
se afirma.

DESCRIPCION LEGAL:

El delito de emisión de certificado médico falso se encuentra tipificado en


el artículo 431 del código penal el cual menciona lo siguiente:

Artículo 431.

El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la


existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o
mentales, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36º, incisos 1
y 2.

Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o


interne a una persona en un hospital para enfermos mentales, la pena
será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación de dos a cuatro años conforme al artículo 36º, incisos 1 y 2.

El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se


trate, será reprimido con las mismas penas privativas de libertad.

TIPICIDAD OBJETIVA:

En cuanto a este tipo de delito debemos tener en cuenta que se trata de


un delito especial propio, es decir que no puede ser cometido por

Páá giná 20
cualquier particular si no que necesariamente para configurarse delito
tiene que ser emitido por un profesional calificado y titulado.

 Sujeto Activo:

Sujeto activo de este delito solo puede ser un medico diplomado y


habilitado para el ejercicio de la profesión se trata pues de un delito
especial propio, que excluye la posibilidad de la autoría, es decir ninguna
otra persona que no tenga la cualificación de medico podría cometer este
delito, por ejemplo el curandero que emite un certificado médico en el cual
señala que una persona X tiene una lesión de por vida producto de un
accidente laboral, ¿se podría imputar al curandero dentro de la figura
de emisión de certificado médico falso? Pues la respuesta es muy
sencilla el curandero no es un medico titulado ni se encuentra certificado
para emitir certificados médicos, por lo tanto no cabría imputarlo dentro de
este delito, sin embargo esta acción podría ser imputable dentro de otro
delito el cual es otro tema.

Tratándose del uso del certificado médico de contenido falso el


sujeto activo puede ser cualquier persona.

 Sujeto Pasivo:

El sujeto pasivo de este delito vendría a ser la colectividad es decir la


sociedad la cual soporte el perjuicio causado por la emisión de dicho
certificado de contenido falso, no obstante este sujeto pasivo puede ser
individualizado.

 La acción típica:

Con referencia a este delito la conducta consiste siempre en el


otorgamiento de una constancia escrita, siendo irrelevante las opiniones,
diagnostico u otras expresiones orales por medio de las cuales se ponga
de manifiesto la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión en
una determinada persona.

Páá giná 21
En su primera modalidad este delito se configura en el otorgamiento de un
documento falso (certificado médico), en la que se hace constar la
existencia o inexistencia de un suceso (enfermedad o lesión) del cual
deriva un perjuicio para la propia persona o un tercero, es decir se exige
la concurrencia de un daño efectivo, en cualquier caso el perjuicio deriva
directamente de la emisión escrita del certificado de contenido falso.

En su segunda modalidad este delito se configura en el uso de aquel


certificado médico de contenido falso de forma maliciosa para conseguir
un beneficio propio o para un tercero.

TIPICIDAD SUBJETIVA:

En ambos comportamientos se requiere el dolo, el cual viene claramente


especificado por el empleo de los términos maliciosamente y malicioso.
En el primer comportamiento, el dolo abarca concretamente tanto el
conocimiento y voluntad de expedir un certificado falso, como el hecho del
uso posterior de tal documento. Ello significa que no existe una intención
en el sujeto que supere el contenido de dolo, ya que ni se exige una
finalidad expresa en orden a la utilización del documento, ni tampoco el
propósito de causar un perjuicio a un tercero.

En cambio en el segundo comportamiento el dolo va referido al uso y al


conocimiento concreto del carácter falso de dicho documento sin que sea
necesario tampoco un ánimo de causar perjuicio.

El tipo penal respecto a este delito como ya hemos señalado exige el


dolo, y en este caso no hay mucha discusión en cuanto al dolo directo,
tanto en la falsedad del certificado médico falso como en la posibilidad de
la internación. En este caso lo que la ley quiere castigar es la falsedad del
aquel médico que sabe que lo que certifica no es la pura verdad material.

2.5. TENTATIVA Y CONSUMACION:

Nuevamente la discusión para por el momento de la consumación. En


este sentido no parece ser cierta la afirmación de Soler de que se
Páá giná 22
requiere el uso, ya que en el primer supuesto como hemos visto la ley
habla de dar; y en el segundo supuesto no es necesario el uso ya que
hay otro bien jurídico en juego y se trata como hemos dicho de una
falsedad ideología en el documento privado, motivo por el cual se
consuma el delito en el momento en que el documentos está perfecto.

En el primer comportamiento el delito se consuma con la expedición de


certificado falso, luego no es suficiente con la simple redacción del
documento ya que la conducta exige la entrega de un certificado a un
sujeto.

Se admite la tentativa por ejemplo cuando, siendo redactado el certificado


falso por parte del médico, no llega a ser recogido por su destinatario. El
segundo comportamiento se consuma con el uso del certificado falso, es
admisible la tentativa.

2.6. DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS Y SERVIDORES


PUBLICOS

DESCRICION LEGAL:

Este delito hace referencia a la comisión de los delitos ya descritos


anteriormente pero con la diferencia que agrava la situación del autor ya
que estos son se encuentran dentro de la categoría como cualquier
particular, si no que gozan de una cualificación especial por lo que al
cometer estos delitos estarían convirtiéndolos en delitos especiales
propios, esta modalidad está tipificada en el artículo 432 del código penal
que menciona lo siguiente:

Artículo 432.

Cuando algunos de los delitos previstos en este Capítulo sean cometidos


por un funcionario o servidor público o notario, con abuso de sus
funciones, se le impondrá, además, la pena de inhabilitación de uno a tres
años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

Páá giná 23
2.7. FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES
FABRICACIÓN O FALSIFICACIÓN DE SELLOS O TIMBRES
OFICIALES

Para la configuración del delito de falsificación de sellos y timbres oficiales


es necesario que su emisión esté reservada a la autoridad competente
para el cobro de un impuesto, tasas certificaciones determinado por el
Estado, quedando fuera del tipo todo aquel que no esté dotado de valor
patrimonial.

La falsificación de sellos y timbres oficiales, se encuentra tipificado en el


artículo 434° del Código Penal de 1991, que a su vez se ubica en el
segundo capítulo del Libro Segundo del Título XIX. El cual específica “El
que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales
de valor, especialmente estampillas de correos, con el objeto de
emplearlos o hacer que los empleen otras personas o el que da a
dichos sellos o timbres oficiales ya usados la apariencia de validez
para emplearlos nuevamente, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a
ciento ochenta días-multa.

Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los


sellos o timbres oficiales de valor que son falsos, falsificados o ya
usados, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años y de sesenta a noventa días-multa”.

TIPICIDAD OBJETIVA

Se encuentra compuesta de las siguientes conductas:

FABRICAR: Se refiere a la labor de confeccionar por cualquier método o


medio, los sellos o timbres oficiales con el propósito de que sean
utilizados o incorporados al tráfico comercial, por sí o por otra persona.

FALSIFICAR: Se refiere a adulterar los sellos o timbres utilizados para


darle apariencia de ser nuevos y puedan ser nuevamente empleados.
Páá giná 24
USAR: Los timbres falsos o ya empleados. Conocimiento de la
procedencia o que ya no tienen valor.

PENALIDAD

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor


de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-multa, el que
fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor,
especialmente de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los
empleen otras personas, o dar a dichos sellos la apariencia de nuevos
para volver a usarlos

La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres


años y de sesenta a noventa días-multa, si el agente emplea los sellos
o timbres falsos, falsificados o ya usados.

3. ANALSIS

Con la presente investigación, lo que pretendemos es realizar


un análisis de los delitos contra la fe pública, especialmente del delito de
"falsificación de documentos" que se encuentra ubicado en el Título
XIX, "Delitos contra la fe pública" específicamente en el artículo 427 que
tipifica a dicho delito.

Este análisis partirá con cuestiones preliminares en la que se buscara


definir una conceptualización sobre lo que se entiende por fe pública, esto
a partir de las diferentes posturas y conceptualizaciones que la doctrina
Páá giná 25
nos proporciona a través de los diferentes autores quienes han ensayado
diferentes posturas y conceptos a lo largo del tiempo y desde distintos
lugares que hoy en día son de crucial importancia para entender a la fe
pública como el bien jurídico tutelado al que se apunta y que de acuerdo a
la ubicación sistemática de dicho articulado se pretende tutelar

También la conceptualización de falsedad y documento como cuestiones


preliminares para el entendimiento de este delito así como para ver cuáles
son las implicaciones que dichos conceptos tienen esto con la finalidad de
facilitar la tarea al legislador al momento de la configuración del ilícito
penal así como la tipificación objetiva que corresponda para su correcta
aplicación al caso en concreto.

En el análisis del tipo penal nos interesa la determinación del bien jurídico
en específico, así como también la determinación de los verbos rectores
que guían este ilícito, en el que se vera la tipificación objetiva,
determinación de los sujetos e hipótesis que nos plantea dicho delito.

Corresponde analizar también la tipicidad subjetiva, la consumación y la


penalidad.

Siendo también de vital importancia la revisión de la jurisprudencia


planteada en torno a dicho delito, con la que se planteara algunas
cuestiones en torno a la prescripción del delito esto es si se toma como
consumación del delito al momento de la fabricación o falsificación del
documento o desde el momento de que dicho documento es ingresado al
trafico jurídico, entre otra cuestiones que nos ayudaran al entendimiento
pleno del tipo penal.

Páá giná 26
Páá giná 27
CONCLUSIONES

 Los delitos de falsificación material de documentos son, en general, tipos


delictivos con estructuras típicas muy complejas. De ahí que el estudio sobre
estos sea objeto de un amplio debate doctrinario; amén de ello es, además,
uno de los delitos de más común realización, configurando un gran porcentaje
de causas que se tramitan en el Poder Judicial.
 La falsificación de documentos es el proceso a través del cual una o varias
personas alteran y/o transforman la información original que poseía un
documento de cualquier índole.
 La falsedad ideológica consiste en la falta de verdad de un documento,
independientemente de su integridad material. Así, el documento que contiene
información no veraz, es ideológicamente falso:
 La omisión de consignar declaraciones en documentos, es un delito de
omisión propia pues el agente no cumple con realizar el mandato debido
señalado en la norma penal.
 En conclusión la supresión, destrucción u ocultamiento de documentos, es
una delito que merece ser analizado correctamente, ya que en este delito la
acción solo consiste en un hacer o no hacer, mediante el cual se causa un
daño al titular o titulares del cual el documento le reconocía un derecho.
 Con respecto a la emisión de certificado médico falso, llegamos a la
conclusión de que se debería de modificar el texto literal del código penal por
el de el que emite certificado médico con contenido falso, esto porque
haciendo una interpretación literal nos lleva a confusiones, ya que con ayuda
de la doctrina se puede observar que el que emite es un medico por lo tanto
está calificado para emitir certificados médicos, por lo tanto el certificado
médico emitido no es falso, lo que resultaría falso son las declaraciones que
en ella plasma el médico.

BIBLIOGRAFIA

Páá giná 28
FILANGIERI SAETANO citado por Eusebio Gómez. Tratado de Derecho Penal,
tomo VI Compañía Argentina de Editores. Resp. Ltda. Buenos Aires, 1942,
págs. 7-8

ANGEL MARÍA VASQUEZ ABAD citado por Julio Paredes Infanzón. Delitos
Contra la Fe Pública. Jurista Editores E.I.R.L. Lima Perú. 2001, Págs. 31-32

PRADO SALDARRIAGA VICTOR. EN. Todo sobre el Código Penal Peruano.


Tomo I. Notas y Comentarios. Indesa. Lima, Octubre 1996, pag 229-300.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso R. Derecho Penal parte especial, tomo VI.
IDEMSA. Lima. 2011. Págs., 619, 620.

Codigo Penal Peruano, Jurista Editores EIRL. Edición Octubre 2010. Lima,
págs. 293-297.

Codigo Procesal Civil Peruano, Jurista Editores EIRL. Edición Diciembre 2010.
Lima, pág. 527.

Cavero Malaver Estrella, Los delitos contra la fe pública: Generalidades y bien,


en www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/download.php?id=4826, fecha
30/11/13

Paredes Infanzón Jelio, Delitos Contra la Fe Pública. Jurista Editores.


Lima.2001

BRAMOT ARIAS TORRRES Luis Alberto, Manual de derecho penal parte


especial 4° edición, aumentada y actualizada. Editorial San Marcos. Lima. Pág.
501.

Páá giná 29
ANEXOS

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

Páá giná 30
Páá giná 31
Páá giná 32

También podría gustarte