Monografía - PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA : Derecho
CURSO : Derecho Procesal Constitucional
TEMA : Acción de Inconstitucionalidad
DOCENTE : Dr. Miguel Tuesta Chávez
NOMBRES Y APELLIDOS:

Carrión Zavala, Gloria

CICLO : VIII

TRUJILLO-PERU
2017

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo hacer de conocimiento, el proceso de acción de

INCONSTITUCIONALIDAD, es uno de los mecanismos que permite la absoluta defensa

de la CONSTITUCIÓN, por medio de sus Órganos Jurisdiccionales del Estado.

En este orden se entiende, como un proceso muy importante en los sistemas democráticos

modernos, pues resulta una herramienta jurídica, para hacer prevalecer la constitución

frente a normas de Inferior Jerarquía con respecto a su compatibilidad.

Siendo así no cabe duda, que además de su naturaleza jurídica objetiva, cumple un rol

preponderante en las bases y estructura del Estado, ya que a través de este control lo hace

sólido, democrático y por ende también sus instituciones conexas.

Autor.

2
INDICE

Página
Presentación
Acción de Inconstitucionalidad
1. Antecedentes……………………………………………………………… 3
2. Alcances generales sobre el proceso de inconstitucionalidad…………. 4
3. Definición………………………………………………………………… 5
4. Objetivos…………………………………………………………………. 6
5. Clases de acción de inconstitucionalidad………………………………. 7
5.1 Por la forma……………………………………………………………. 7
5.2 Por el fondo……………………………………………………………. 7
5.3 Por omisión……………………………………………………………. 7
6. Normas que son objeto del Proceso……………………………………. 7
7. Procedimiento…………………………………………………………… 9
7.1 Legitimación, competencia y representación procesal………………. 11
7.2 Prescripción de la acción………………………………………………. 12
7.3 Requisitos de la demanda ……………………………………………. 12
7.4 Anexos de la demanda…………………………………………………. 12
7.5 Inadmisibilidad de la demanda………………………………………… 13
7.6 Improcedencia liminar de la demanda ………………………………... 14
7.7 Admisibilidad de la demanda…………………………………………… 15
8. De la Sentencia……………………………………………………………. 16
8.1 Plazo para dictar sentencia y efectos…………………………………. 16
8.2 Cosa Juzgada…………………………………………………………… 17
8.3 Efectos de la irretroactividad y la inconstitucionalidad de
normas conexas…………………………………………………………. 18
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 19
RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 21
ANEXOS……………………………………………………………………………. 22

3
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. Antecedentes

Los orígenes del control de la constitucionalidad de las Leyes se ubican el

continente europeo, en Inglaterra, en 1610. En Perú, la Carta Liberal de 1856, de

escasa vida, en su Artículo 10 establecía que: “Es nula y sin efecto cualquier Ley

en cuanto se oponga a la Constitución", siendo éste el primer Numeral

constitucional que suprimía o anulaba cualquier acto legislativo expedido

contraviniendo las normas fundamentales.

La Constitución de 1933, en el que imperó un régimen acentuadamente

presidencial, en su Artículo 26 señalaba que: “Pueden interponerse

reclamaciones ante el Congreso por infracciones de la Constitución”.

El Código Civil de 1936, al respecto, en su Título Preliminar, Artículo XXII,

señalaba el siguiente principio: “Cuando hay incompatibilidad entre una

disposición constitucional y legal se prefiere la primera”.

La Carta de 1979, en su Numeral constitucional 236 consignó: “En caso

de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria, el juez

prefiere la primera. Igualmente, prefiere la norma legal sobre toda norma

subalterna”. Asimismo, esta Carta introdujo como nueva institución al

Tribunal de Garantías Constitucional por primera vez, como órgano de

control de la constitucionalidad.

4
2. Alcances generales sobre el proceso de inconstitucionalidad

La Constitución de 1993 contempla este mecanismo de control y le asigna al

Tribunal Constitucional la competencia para conocer y resolver, como instancia

única, las demandas de inconstitucionalidad.

Durante la vigencia del actual texto constitucional el proceso de inconstitucionalidad

ha atravesado por las siguientes etapas (Rivera Rioclla, 2013):

Primera Etapa: Desde la entrada en En este período no se registra ninguna


sentencia sobre demandas de
vigencia de la Constitución de 1993
inconstitucionalidad, por cuanto
(diciembre de 1993) hasta el inicio de
todavía no se encontraba en funciones
actividades del Tribunal Constitucional el Tribunal Constitucional.

(junio de 1996).

Segunda Etapa: Desde el inicio de - En este período el Tribunal

actividades del Tribunal Constitucional Constitucional realizó sus labores

(junio de 1996) hasta la destitución de con normalidad y emitió quince

tres de sus magistrados (mayo de 1997) sentencias y una resolución sobre

demandas de inconstitucionalidad.

- El 28 de mayo de 1997 el Congreso

de la República decidió destituir a

tres magistrados del Tribunal.

Tercera etapa: Desde la destitución de - Durante este período el Tribunal


Constitucional no pudo resolver
tres magistrados del Tribunal (mayo de
ninguna demanda de
1997) hasta su reincorporación inconstitucionalidad ya que sólo

5
(noviembre del 2000). contaba con cuatro de sus siete
integrantes.
- En noviembre del 2000, el Congreso
peruano aprobó una resolución
mediante la cual restituyó en sus cargos
a los magistrados destituidos en 1997.

Cuarta etapa: Desde la reincorporación En este período el Tribunal ha vuelto a


contar con el quórum necesario para
de los magistrados destituidos
resolver las demandas de
(noviembre del 2000) hasta la actualidad inconstitucionalidad y ha venido

(mayo del 2003). realizando sus actividades con


normalidad

3. Definición

Es una acción de garantía especial interpuesta ante un organismo sui generis

como lo es el Tribunal Constitucional, en instancia única, y procede contra las Leyes,

los decretos legislativos, los decretos de urgencia, los tratados, el reglamento del

congreso, las normas regionales de carácter general y las ordenanzas municipales,

que contravienen o violan la Constitución, y con el fin que dicho organismo

jurisdiccional, previo el procedimiento correspondiente, la declare inconstitucional

y disponga se deje sin efecto, o sea quede derogada.

La inconstitucionalidad de la norma se declara por la forma o por el fondo. Por la forma,

cuando no está en tela de juicio la incompatibilidad de la Ley con las disposiciones de

contenido de la Constitución, sin embargo, sí existe incompatibilidad con las reglas

constitucionales de procedimiento formal, es decir, que deriva de una aprobación, de una

promulgación o publicación que sea prescrita por la Constitución. Un claro ejemplo, es

el expedir decretos legislativos sin delegación de atribuciones. Por el fondo, cuando se

6
transgreden disposiciones o se conculcan derechos que la Constitución expresamente

señala.

En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares. En el Titulo

VIII del Código Procesal Constitucional, dado mediante Ley 28237, aparece normado

este proceso, desde los Artículos 98 al 108, apareciendo también en el Título VI las

disposiciones generales sobre este proceso.

4. Objetivos

El Código Procesal Constitucional, que refiere no solo a la acción de garantía

constitucional, sino que abarca todo el proceso, se infiere que, mediante el

procedimiento de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucionalidad garantiza la

primacía de la Constitución y declara si son constitucionales o no, por la forma

o por el fondo, las Leyes y normas jurídicas con rango de Ley.

El proceso de inconstitucionalidad tiene por finalidad la defensa de la Constitución

frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser

directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo.

Por contravenir el Artículo 106 de la Constitución, se puede demandar la

inconstitucionalidad o parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia, o Ley

que no haya sido aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado

materias reservadas a Ley orgánica o impliquen modificación o derogación de una

Ley aprobada como tal.

7
Este proceso tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las normas

constitucionales y que las Leyes no contraríen la Constitución. El control

concentrado de Leyes se realiza mediante el proceso de inconstitucionalidad, y no se

admite el control preventivo de éstas.

5. Clases de acción de inconstitucionalidad

5.1 Por la forma: Referida al procedimiento de aprobación de la norma. Este trámite

se realiza fuera de las coordenadas señaladas en la Constitución.

5.2 Por el fondo: Referida al contenido de la norma. En este caso se trasgreden

disposiciones o conculcan derechos expresamente señalados en el Código

Político.

5.3 Por omisión: No es reconocida por el ordenamiento jurídico peruano, por lo que

en nuestro país tiene un tratamiento íntegramente doctrinario. Esta variante de

inconstitucionalidad existe cuando la norma constitucional señala una

determinada acción para el legislador o cualquier autoridad y éste no lo realiza

por ocio, desidia, negligencia o cualquier otra circunstancia.

Entre todos los temas propuestos para la Reforma de la Constitución de 1993 no aparece
la incorporación de la Inconstitucionalidad por omisión. Una vez más, lo político se
superpone a lo estrictamente jurídico (Rivera Rioclla, 2013).

6. Normas que son objeto del Proceso

Las normas cuya validez puede ser materia de impugnación mediante esta acción deberán

tener el rango de Ley y se encuentran señaladas en el Artículo 200, inciso 4 de la Ley de

Leyes y son:

8
La Ley, que es la norma aprobada por el Congreso, promulgada y publicada.

El Decreto Legislativo, que es norma con rango de Ley, que aprueba el Poder

Ejecutivo por delegación del Poder Legislativo. Sin embargo, debe considerarse que

los numerales constitucionales 80 y 81 del Código Procesal Constitucional autorizan a

publicar por decreto legislativo, sin delegación, el Presupuesto y la Cuenta General en

determinadas circunstancias.

Los decretos de urgencia, que son aquellos aprobados por el Poder Ejecutivo en

materia económica o financiera cuando así lo demanda el interés nacional y con cargo de

dar cuenta al Congreso, y si alguno de estos elementos está ausente, entonces el decreto

de urgencia será inconstitucional.

Tratados, en cuanto a que la función legislativa reside en el Congreso, que Poder

Ejecutivo solo la ejerce cuando le es delegada o cuando la misma Constitución así lo

establece, ya que los Tratados que aprueba el Congreso tienen rango de Ley

y que los que aprueba el presidente tienen rango de norma ejecutiva.

El reglamento del Congreso, que tiene fuerza de Ley.

Las normas regionales de carácter general.

Las ordenanzas municipales.

La demanda de Inconstitucionalidad proceso de contra las normas que tienen rango

9
de Ley: Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados que hayan

requerido no la aprobación del Congreso conforme a los Artículos 56 y 57 de la

Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de carácter general y

ordenanzas municipales.

7. Procedimiento

7.1 Legitimación, competencia y representación procesal

Los titulares o legitimados activos son:

El Presidente de la República, el Fiscal de la Nación, el Defensor del Pueblo,

veinticinco por ciento del número legal de Congresistas, cinco mil ciudadanos con

firmas comprobadas por RENIEC. Si la norma es una Ordenanza Municipal, está

facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito

territorial. Los Presidentes de Región, con acuerdo del Consejo de Coordinación

Regional. Los alcaldes provinciales, con acuerdo de su consejo en materia de su

competencia.

Los Colegios Profesionales en materias de su especialidad.

La Legitimación pasiva:

El Congreso o la comisión permanente del congreso, en caso de receso del congreso,

si las normas impugnadas son Leyes o el reglamento del Congreso.

10
El Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un tratado internacional, decreto

legislativo o decreto de urgencia.

El gobierno regional, si la norma impugnada fuera una ordenanza regional.

La Municipalidad emisora de la Ordenanza Municipal, cuando la norma impugnada

es una Ordenanza.

La demanda se interpone ante el Tribunal Constitucional.

Conforme el Artículo del Código Procesal Constitucional:

Para interponer una demanda de inconstitucionalidad, el presidente de la República

requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Concedida la aprobación,

designa a uno de sus ministros para que presente la demanda de in-

constitucionalidad y lo represente en el proceso. El Ministro designado puede

delegar su representación en un procurador público.

El fiscal de la Nación y el defensor del Pueblo interponen directamente la demanda.

Pueden actuar en el proceso mediante apoderado.

Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado al efecto.

Los ciudadanos referidos en el inciso 5 del Artículo 203 de la Constitución

deben actuar con patrocinio de letrado y conferir su representación a uno sola

11
de ellos.

Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional

o los alcaldes provinciales con acuerdo de su concejo, actúan en el proceso por sí o

mediante apoderado y con patrocinio de letrado.

Para interponer la demanda, previo acuerdo de su junta directiva, los colegios

profesionales deben actuar con el patrocinio de abogado y conferir

representación a su Decano.

El órgano demandado se apersona en el proceso y formula obligatoriamente su

alegato en defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado

especialmente para el efecto.

7.2 Prescripción de la acción

El plazo prescriptivo que se establece en el artículo 100 del Código Procesal

Constitucional que la demanda de inconstitucionalidad de una norma debe

interponerse dentro del plazo de seis años contado a partir de su publicación,

salvo el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses. Vencido los plazos

indicados, prescribe la pretensión, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo

51 y por el segundo párrafo del Artículo 138 de la Constitución.

12
Cuando se hace la salvedad de lo dispuesto en el Artículo 51 y de la segunda parte

del Artículo 138 Constitucionales, se está refiriendo a la necesidad de preservar la

supremacía de la Constitución y a la facultad de los jueces en todo proceso de

inaplicar una Ley que la ubiquen incompatible con la Constitución.

7.3 Requisitos de la demanda

La demanda escrita contendrá los siguientes requisitos:

1. La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su

domicilio legal y procesal.

2. La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.

3. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4. La relación numerada de los documentos que se acompañan.

5. La designación del apoderado si lo hubiere.

6. Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes y año de

su publicación.

7.4 Anexos de la demanda

A la demanda se acompaña en su caso:

1. Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el

demandante sea el presidente de la República.

13
2. Certificación de las firmas correspondientes por el oficial mayor del Congreso

si los actores son el 25% del número legal de congresistas.

3. Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los formatos que

proporcione el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil ciudadanos

o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme al

Artículo 203 inciso 5 de la Constitución.

3. Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo Colegio

Profesional; o

4. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en el

Concejo Provincial, cuando el actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial,

respectivamente.

7.5 Inadmisibilidad de la demanda

Interpuesta la demanda, el Tribunal resuelve su admisión dentro de un plazo que no

puede exceder de diez días.

El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si concurre alguno de los

siguientes supuestos:

1. Que en la demanda se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en

14
el Numeral 101; o

2. Que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 102.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito es

susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se subsana el defecto de

inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución debidamente motivada e

inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del

proceso.

7.6 Improcedencia liminar de la demanda

En lo concerniente a la improcedencia liminar de la demanda, el Tribunal declara

improcedente la demanda cuando concurre alguno de los supuestos siguientes

(Rioja Bermúdez, 2013).

1. Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto en el

artículo 100;

2. Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de

inconstitucionalidad sustancialmente en cuanto al fondo; o

3. Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma

impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e impugnable

declara la improcedencia de la demanda.

15
En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares.

7.7 Admisibilidad de la demanda

Admitida la demanda por el Tribunal Constitucional, y en atención al interés

público de la pretensión discutida, el Tribunal Constitucional impulsara el

proceso de oficio con prescindencia de la actividad o interés de las partes. El

proceso solo termina por sentencia.

El auto admisorio concede a la parte demandada el plazo de treinta días para

contestar la demanda. El tribunal emplaza con la demanda:

1. Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se

encuentre en funciones, si se trata de Leyes y Reglamentos del Congreso.

2. Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un decreto legislativo o decreto

de urgencia.

3. Al Congreso o a la Comisión Permanente al Poder Ejecutivo, si se trata de

tratados internacionales.

4. A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter

regional o municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por

contestada la demanda o declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En

la misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de

16
los diez días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados

informen oralmente.

8. De la Sentencia

8.1 Plazo para dictar sentencia y efectos

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días posteriores de producida la

vista de la causa.

Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin

efecto las normas sobre las cuales se pronuncian, tienen alcances generales y

carecen de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en diario oficial El

Peruano y producen efectos desde el día siguiente de su publicación.

Cuando se declare la inconstitucionalidad normas d e tributarias por violación

del Artículo 74 de la Constitución, el Tribunal debe terminar de manera

expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo,

resuelve lo pertinente respecto de situaciones jurídicas producidas mientras

estuvo en vigencia.

Las sentencias de inconstitucionalidad de la norma legal tienen efectos para todos,

erga omnes y para el futuro, ex nu nc, quedando al día siguiente de la publicación

de la sentencia, sin efecto la norma legal.

Las sentencias del Tribunal constitucional tienen carácter d e cosa juzgada,


17
n o tiene efectos retroactivos, no permiten revivir procesos fenecidos, tiene

fuerza de Ley y tiene efectos vinculantes u obligatorios para los Poderes

Públicos.

Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa

juzgada constituyen precedente cuando así lo exprese la sentencia, precisando el

extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva

apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho

que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente, ello de

conformidad con lo que dispone el Art. VII del Título Preliminar del Código

Procesal Constitucional.

8.2 Cosa Juzgada

Las sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de inconstitucionalidad,

que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los

poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la fecha de

su publicación.

Tiene la misma autoridad el auto que declara la prescripción de la pretensión en el

caso previsto en el inciso 1 del numeral 104.

La declaratoria de inconstitucionalidad de una norma impugnada por vicios

formales no obsta para que ésta sea demandada ulteriormente por razones de fondo,

siempre que se interponga dentro del plazo señalado en el presente Código

18
Procesal Constitucional.

En consecuencia, las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional, que

es el supremo intérprete de la Constitución son” cosa juzgada “en cuanto queden

firmes.

8.3 Efectos de la irretroactividad y la inconstitucionalidad de normas conexas

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir

procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas

inconstitucionales, salvo en las materias previstas en el segundo párrafo del Artículo

103 y último párrafo del Artículo 74 de la Constitución.

Por la declaración de inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia las

disposiciones legales que ella hubiera derogado.

Las sentencias r e c a í d a s en el proceso de inconstitucionalidad, s e pública

en el diario oficial dentro de los tres días siguientes al de la recepción de la

transcripción remitida por el órgano correspondiente. En su defecto, el presidente

del Tribunal ordena que se publique en uno de los diarios de mayor circulación

nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.

Cuando las sentencias versan sobre normas regionales o municipales, además de

la publicación en el diario oficial, el Tribunal ordena l a publicación en el diario

donde se publican los avisos judiciales de la respectiva circunscripción. En los

19
lugares donde no exista diario que publique avisos judiciales, la sentencia se de a

conocer, además de su publicación en el diario oficial o de circulación nacional,

mediante carteles fijados en lugares públicos.

La sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma impugnada,

declarará igualmente la de aquella otra a la que de extenderse por conexión o

consecuencia (Vásquez Vargas, 2008).

20
CONCLUSIONES

➢ La acción de inconstitucionalidad es uno de los mecanismos que permite la defensa

de la constitución de manera estricta a través de los Órganos Jurisdiccionales.

➢ El encargado de juzgar la acción de inconstitucionalidad de las leyes, es el Tribunal

Constitucional, quien determina si una norma con rango de ley es incompatible con

la Constitución.

➢ La acción de inconstitucionalidad, tienen legitimidad para plantearla los sujetos y

órganos indicados en el artículo 203 de la Constitución Política del Estado.

➢ La acción de inconstitucionalidad, es un mecanismo de control posterior de las

normas, pues solo se da a partir de la promulgación de los mismos.

➢ La acción de inconstitucionalidad tiene su base legal en la Constitución Política de

1993, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, así como en el Código Procesal

Constitucional.

➢ La acción de inconstitucionalidad puede ser de tres clases: Forma, Fondo y Omisión

➢ El plazo para interponer la demanda de inconstitucionalidad es de 06 años desde la

publicación de la norma y cuando se trata de tratados es de 06 meses. Vencidos los

plazos opera la prescripción.

21
RECOMENDACIONES
➢ Que debe descentralizarse en todo el país oficinas o despacho del Tribunal

Constitucional, pues resulta absurdo que dado el rol que cumple con máximo

intérprete de la Constitución y tutela de la acción a plantear.

➢ Según el Art. 203, numeral 5 de la Constitución Política del Estado, establece

como requisito 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado

Nacional de Elecciones para interponer una acción de inconstitucionalidad.

Considero que es una exageración normativa frente a la sociedad civil, pues es

evidente que pone en desventaja a los ciudadanos de ejercer una autentica, original

y legítima tutela en defensa de la Constitución, se debe flexibilizar este requisito

a fin de no desnaturalizar la participación e intervención de la ciudadanía en el

control abstracto de normas que colisionan con la Constitución. Es por ello que se

debe condicionar al ciudadano con estos requisitos innecesarios y que más bien

se ven como una valla y obstáculo.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Rioja Bermúdez, A. (2013). Proceso de Inconstitucionalidad. Juristas legales.

➢ Rivera Rioclla, M. (13 de marzo de 2013). promocionderechoucv.blogspot.pe.

Obtenido de http://iiipromocionderechoucv.blogspot.pe/2013/03/accion-de-

inconstitucionalidad_13.html

➢ Vásquez Vargas, M. (2008). Derecho Procesal Constitucional. Lima: Inca

Garcilaso de la Vega.

23
ANEXOS

Expediente:
Especialista Legal:
Escrito N° 1
Sumilla: Acción de inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


DEL PERÚ

Roger Sánchez Quiñones, identificado con D.N.I. 25267894, con


dirección domiciliaria en Av. Leoncio Prado N.º 345 y domicilio en
la casilla electrónica 2345 del Opto. de Notificaciones del Colegio
de Abogados de Lima; en representación de los cinco mil ciudadanos
cuya identificación y firma se adjunta a la presente demanda, según
poderes otorgados con fecha 28 de octubre de 2017; a Ud.
atentamente digo:

I. PETITORIO

Declaración de la acción de inconstitucionalidad contra el Decreto de Urgencia N°


........ expedido por el Presidente de la República don ........................, y refrendado
por el Presidente del Consejo de Ministros don ...................... y por los Ministros de
................... y de ......................, a quienes se notificará en
............................................., respectivamente, a fin de que se deje sin efecto el
referido dispositivo legal por ser flagrantemente inconstitucional.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

Respecto a la presente acción, presento los siguientes fundamentos de hecho y de


derecho:

1. Con fecha ............ el Poder Ejecutivo en las personas de los emplazados expidió
el Decreto de Urgencia N° ......., por el cual se establece una suerte de impuesto a
........................., el mismo que asciende al.... % de la suma recaudada.

2. Como puede apreciarse, esta imposición tributaria no solo constituye una flagrante
transgresión al arto 74 de la Constitución Política que establece que los decretos de
urgencia no pueden contener ni regular materias de orden tributario, sino que además
se trataría de una doble imposición ya que la actividad antes descrita se encuentra
actualmente gravada con el impuesto a ........................., creado por la Ley N°
..............

3. Por estas consideraciones y no habiendo posibilidades de que el referido decreto


de urgencia sea corregido o derogado, nos vemos obligados a iniciar la presente
acción de inconstitucionalidad.

24
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. La acción de inconstitucionalidad. - Conforme lo dispone el arto 200 inc. 4) de


la Constitución Política, la acción de inconstitucionalidad procede contra las
normas con rango de ley de carácter general que contravienen la Constitución por
la forma o por el fondo. Como quiera que en este caso se trata de un decreto de
urgencia que viola la Constitución, es perfectamente viable la acción a que se refiere
el artículo constitucional citado, el mismo que invocamos como sustento de la
presente demanda.

2. Prohibición de regular materias tributarias por decreto de urgencia. Conforme lo


dispone el arto 74 de la Constitución Política, los decretos de urgencia no pueden
contener materias tributarias, cosa que ocurre en el presente caso, en el art. ....... del
Decreto de Urgencia No ......... impugnado, por lo que invocamos la supremacía del
citado artículo constitucional.

IV. VIA PROCEDIMENTAL

La presente acción deberá tramitarse como Demanda de Inconstitucionalidad, conforme al


Artículo 77º de la Ley Nº 28237, Ley que regula el Código Procesal Constitucional.

V. MEDIOS PROBATORIOS

1.- Decreto de Urgencia N° …… del………….. de……, por el cual se establece una


suerte de impuesto a ........................., el mismo que asciende al.... % de la suma
recaudada.

2.- La Ley N°………del…….de….., del impuesto a la ….. para el año fiscal….

VI. ANEXOS

1.A Copia del Decreto de Urgencia N° …… del………….. de……


1.B Copia de la Ley N° ….del…… de….
1.C Copia de la Constancia de Habilitación del abogado que firma la presente
demanda.
1.D Copia del documento de Identidad del demandante.

POR TANTO:

Señor Presidente del Tribunal Constitucional, solicito admitir la presente acción,


tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada en todos sus
extremos en el momento oportuno, ordenando se deje sin efecto la norma impugnada por
inconstitucionalidad.

25
OTROSÍ DIGO: Que, conforme lo prescrito en la Quinta Disposición Final del Código
Procesal Constitucional, la presente demanda se encuentra exonerada del pago de tasas
judiciales.

Lima, ....... de ...................... de...

______________________________ __________________________
ABOG. GLORIA CARRIÓN ZAVALA ROGER SÁNCHEZ QUIÑONES
CAL: 04568 D.N.I. 25267894

26

También podría gustarte