La Reforma de Salud Chilena
La Reforma de Salud Chilena
La Reforma de Salud Chilena
Resumen Abstract
Objetivo. Analizar el proceso de diseño e implementa- Objective. To analyze the process of design and imple-
ción del Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). mentation of AUGE. Materials and methods. Literature
Material y métodos. Revisión de bibliografía sobre review of pre-reform background, architecture design and
antecedentes prerreforma, arquitectura de diseño y proceso implementation process of reform AUGE and complementary
de implementación de la reforma AUGE y, complementaria- interviews to eight informants involved in its development.
mente, entrevistas a ocho informantes involucrados en su Results. The assessment of health equity was a key element
desarrollo. Resultados. La valoración de la equidad en in pre-reform, there are four fundamental dimensions in the
la salud fue un elemento clave prerreforma; existen cuatro design, and the implementation has nine phases. Conclu-
dimensiones fundamentales en el diseño y nueve fases en la sion. The results show AUGE strengthening public health
implementación. Conclusión. Los resultados del AUGE by investing in equipment for cost-effective treatments, and
muestran un fortalecimiento en la salud pública por la in- also through clinical guidelines that standardize and guide the
versión en equipamiento para tratamientos costo-efectivos; management of health professionals with patients.
también por las guías clínicas que estandarizan y orientan la
gestión de los profesionales de la salud con los pacientes.
Palabras clave: sistema de salud; reforma de la atención de Keywords: health systems; health care reform; health priori-
salud; prioridades en salud; Chile ties; Chile
(1) School of Environment, Education and Development, University of Manchester. United Kingdom.
(2) Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Santiago, Chile.
(3) Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Chile.
su diseño en el año 2000 y fue implementada en su La realidad actual del sistema de salud chileno puede
totalidad en 2005. Este estudio identifica sus caracterís- ser considerada como el resultado de una sumatoria
ticas más relevantes, así como las fases fundamentales de iniciativas implementadas durante estos últimos 50
para el éxito de su implementación, las cuales muchas años, que incluyen intervenciones comunitarias como
veces no son consideradas en su nivel de importancia la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico,
al momento del análisis. Por ello, este trabajo examina además de la madurez programática y la coordinación
tres aspectos de la reforma. de la red asistencial pública. Estas iniciativas, sumadas
El primer aspecto es el contexto histórico en el que a la mejoría en el ingreso per cápita de la población,
la política pública se desarrolla, mostrando cómo esta explican, entre otros aspectos, la mejoría del indicador
reforma es una respuesta a los cambios establecidos de mortalidad infantil (figura 1). Por ejemplo, durante
durante el gobierno militar que profundizaron las des- los años sesenta y setenta se realizó una inversión en in-
igualdades en el sistema de salud. El segundo aspecto es fraestructura de salud y se consolidó el Sistema Nacional
la arquitectura de la reforma AUGE, donde se destacan de Salud.3 Además, aumentó la cobertura en educación
sus características más importantes, como objetivos, es- escolar y de la red de agua potable y alcantarillado.
trategias de priorización, vínculo con las sociedades de Durante el gobierno militar (1973-1990) se im-
especialistas, financiamiento para su sustentabilidad y plementaron programas nutricionales enfocados en
coordinación al interior de la red asistencial. Finalmente, embarazadas y menores de seis años. Durante este
el tercer aspecto es el proceso de implementación de la periodo se estableció el rol subsidiario del Estado en la
reforma en cuanto a sus fases y talantes, en el que se ilus- salud y se fomentó la iniciativa privada.4 Esto redujo
tra la gradualidad del proceso de construcción conjunta. el aporte fiscal, con lo cual se financió gran parte del
Para desarrollar este estudio, se analizaron docu- sistema de salud a través de una cotización de 7% del
mentos oficiales y otros informes asociados con la refor- ingreso mensual de los trabajadores. Además, se crearon
ma AUGE, además de las leyes y decretos principales las instituciones de salud previsional (Isapre), que son
que establecen la misma. Complementariamente, se aseguradoras privadas de salud, que han competido
realizaron entrevistas a ocho profesionales protagonis- con el gobierno en la captación de las cotizaciones de
tas desde diferentes aspectos del sistema de salud, los los trabajadores. Esto condujo a que los beneficiarios del
cuales habían participado en el proceso de implemen- sistema público fueran personas de menores ingresos.
tación y diseño de la reforma desde el sector público o La distribución actual de los cotizantes por deciles se
desde el privado. observa en la figura 2. Cabe destacar que en 2009, 73.5%
$80 150.0
$60
100.0
$40
50.0
$20
$0 0.0
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de Ministerio de Salud de Chile1 y CEPAL2
Figura 1. Mortalidad infantil (muertes de niños menores de un año por cada 1 000 niños nacidos
vivos) y gasto per cápita en salud (dólares estadunidenses por habitante [US$ 1993]) en Chile.
1960-2003
35
31.3
30
25 22.9
20
15 14.1 13.5
13.0 13.1 12.3
10.8 10.4 10.3
10 9.1
7.9
7.0
5.9
4.8
5 2.9 3.6 3.4
1.9 1.9
0
I II III IV V VI VII VIII IX X
Público Isapre
Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud (2011)5
de los beneficiarios utilizaban el seguro público, el cual dad; d) Fiscalización de las Isapre; e) Ley AUGE, la cual
ha aumentado 1%, aproximadamente, desde 1997 hasta se profundizará en el próximo apartado.
la fecha.
Durante los noventa, con el regreso de la democra- Arquitectura de la reforma AUGE
cia, se implementó un mecanismo de pago per cápita
por persona inscrita en los centros de atención prima- La descripción de la reforma AUGE se organiza a partir
ria. Además, se hicieron inversiones en equipamiento de cuatro dimensiones relevantes: 1) diseño estratégico;
(imagenología, radioterapia y otros) y se duplicó la 2) procesos y recursos clave de la reforma; 3) arqui-
red de consultorios de atención primaria. En este pe- tectura organizacional, y 4) normas, políticas y otros
riodo se implementó el Programa de Oportunidades instrumentos.
de Atención, el cual fue una primera experiencia en
solucionar las listas de espera de cirugía, oftalmología, Diseño estratégico de la reforma AUGE
traumatología y otorrinolaringología; sin embargo, no
tuvo continuidad.6 El diseño estratégico se refiere a la estructura básica de la
A inicios del año 2000, el proceso de reforma tuvo reforma en cuanto a sus objetivos, derechos, cobertura,
como objetivo mejorar la equidad en las condiciones de población objetivo y requisitos. El objetivo principal
salud de los chilenos7 como respuesta a la existencia de de la reforma AUGE es la “priorización en el uso de
dos tipos de segmentaciones en el sistema de salud: por recursos, generando derechos de acceso universal y
ingresos y por riesgo (se discriminaba a la población de garantías de atención para los problemas de salud más
mayor edad y a las mujeres en edad fértil).8 relevantes, tanto en el ámbito público como privado”.
Es por esto que el gobierno del presidente Ricardo Es decir, el AUGE es una reforma que genera derecho
Lagos implementó una Reforma del Sistema de Salud, a garantías de solución para un conjunto de problemas
enviando al Congreso cinco proyectos de Ley: a) Fi- con alta carga de enfermedad, susceptibles de mejorar
nanciamiento para la reforma de salud mediante un con intervenciones de salud y que, además, se cuentan
aumento de 1% del impuesto al valor agregado (IVA); b) entre las prioridades de la ciudadanía. Por otra parte,
Separación de las funciones del Ministerio de Salud, Sa- los objetivos específicos remarcan otras dimensiones
lud Pública y Redes Asistenciales; c) Establecimiento de importantes de la política como el enfoque preventivo,
derechos y deberes de los chilenos, regulando aspectos la disminución de la desigualdad y el detalle de las
relacionados con discriminación, acceso a información garantías. Los objetivos específicos son: a) dar priori-
de tratamientos y condición de salud, y confidenciali- dad a una política sanitaria con énfasis preventivo e
interviniendo poblaciones; b) disminuir la brecha entre 1) El Ministerio de Hacienda fija una resolución para
los sectores más vulnerables y los más acomodados, y empezar el proceso y definir los recursos.
entre el sector rural y el urbano;* c) proveer una aten- 2) El Ministerio de Salud define comisiones de trabajo
ción garantizada en oportunidad, calidad y protección y estudios necesarios (sanitarios y económicos).
financiera para un número importante de problemas de 3) Las comisiones, a partir de los estudios, realizan un
salud con alto impacto sanitario; d) disminuir la brecha análisis para definir los problemas de salud posibles
de oportunidad existente entre los sistemas público y de integrar.
privado de seguros. 4) Se priorizan los problemas e intervenciones aso-
En relación con el grupo objetivo de la reforma, ciadas de acuerdo con el grado de evidencia que
se intentó priorizar la población chilena según ciertas exista del beneficio para la sobrevida o calidad de
características definidas por una comisión técnica: edad, vida de los afectados.
género y tipo de enfermedad y sus características. La re- 5) Se determina el costo esperado individual pro-
forma ha tenido un incremento progresivo en el número medio de los problemas de salud y prestaciones
de problemas de salud cubiertos, comenzando en 2005 priorizadas.
con 25 y finalizando en 2013 con 80.‡ 6) El Ministerio de Salud licita un Estudio de Verifi-
En cuanto a los derechos, esta reforma garantizó, cación del Costo Esperado por beneficiario de la
en los problemas de salud considerados, los siguientes propuesta.9
derechos: a) Acceso, aseguró el otorgamiento de pres- 7) El Consejo Consultivo analiza la propuesta y emite
taciones garantizadas por parte del Fondo Nacional un informe con modificaciones de la propuesta, el
de Salud (Fonasa) o Isapre en forma y condiciones cual debe estar dentro del marco presupuestario.
establecidas por decreto; b) Oportunidad, definió los 8) Finalmente, los ministerios de Hacienda y Salud
plazos máximos para la atención de cada uno de los hacen la formulación final de las garantías y emiten
problemas; c) Protección financiera, determinó el valor a un decreto supremo.
pagar máximo (porcentaje de copago y topes máximos)
por las atenciones;§ d) Garantía de calidad, garantizó que Este proceso ha podido controlar las presiones ex-
la atención de salud sea realizada por un prestador ternas y ha generado transparencia hacia la ciudadanía.
acreditado de acuerdo con la Ley Nº 19 937. Para poder En la selección de problemas se ha tomado en cuenta
ejercer estas garantías, los pacientes deben atenderse en la carga de enfermedad, la prioridad ciudadana y la
la Red de Prestadores que determine Fonasa o la Isapre. costo-efectividad de su solución. Esto es apoyado por
las universidades y sociedades científicas para dotar de
Procesos y recursos de la reforma AUGE evidencia y protocolizar las propuestas. Esa metodolo-
gía ayudó a enfrentar la oposición de algunos gremios
Proceso de priorización de las enfermedades AUGE de la salud que objetaron la priorización y los protocolos
señalando que se discriminaba a la población y, además,
El proceso de priorización y definición de los problemas se limitaba la libertad en la práctica clínica.10,11
de salud cubiertos por la reforma ha sido uno de los más
importantes para su implementación. Éste se rige por Recursos de la reforma
el Decreto Nº 121 del Ministerio de Salud del año 2005
y ha incorporado gradualmente 80 problemas de salud El costo por cotizante de la prima AUGE, según las
en los años 2005-2007, 2010 y 2013. En estricto rigor, el modificaciones a este último, ha aumentado según el
proceso (con un tiempo promedio de 900 días) debe número de garantías (figura 3), lo que ha provocado
seguir las siguientes etapas: que el impacto en el presupuesto del gobierno como de
los cotizantes de Isapre haya sido amortiguado. En el
caso del Sistema de Salud Público, esta prima ha sido
cubierta por el Estado, mientras que en el sistema pri-
vado el costo ha sido compartido entre el cotizante y la
* Hubo un intento de introducir un pilar solidario, pero por diferencias
Isapre. En este último punto cabe decir que las Isapre,
con la oposición política al gobierno, no se introdujo en los proyectos a principios de 2000, implementaron una Cobertura
de ley. Este intento lo ratifican todos los especialistas entrevistados. Adicional de Enfermedades Catastróficas (CAEC) que
‡
Enfermedades cubiertas por el plan AUGE y sus requisitos en: consideraba problemas de salud que el AUGE poste-
http://auge.fonasa.cl/patologias.html
§
El copago del valor por prestación es nulo para los afiliados de
riormente garantizó.
Fonasa A y B; 10% para el grupo C y 20% para el grupo D y los Esta prima considera el copago o deducible por
afiliados a Isapre. evento de entre 0 y 20% del costo del problema de sa-
90 4.5
80 4
3.83
3.47
70 3.5
60 3
50 2.5
2.04 80
40 2
69
30 56 1.5
20 1.02 40 1
10 25
0.5
0 0
Julio 2005 Julio 2006 Julio 2007 Julio 2010 Julio 2013
Figura 3. Número de patologías y monto de prima universal según periodo de incorporación AUGE.
Chile, 2005-2013
lud. Esto depende de si el usuario es parte del sistema Arquitectura organizativa de la reforma
público o de alguna Isapre, como también de su remu-
neración. Este copago tiene un tope anual de alrededor Organizativamente, esta reforma se estructuró con base
de tres veces el ingreso mensual promedio para más de en la separación del diseño, el financiamiento, la imple-
un evento (dos veces para un evento). mentación, la administración y el control de las garantías.
El modelo de financiamiento para esta Reforma En cuanto al diseño de la reforma, éste se realizó a
establece los siguientes ingresos: nivel macro en las subsecretarías y fue adecuado por los
servicios de salud, los cuales determinan los procesos y
• Aporte del Estado para el pago de la prima del Plan estiman la brecha necesaria entre sus capacidades y la
AUGE en el servicio público. demanda. Los límites del financiamiento son definidos
• Aporte de la Isapre y/o el usuario de Isapre para por el Ministerio de Hacienda. La administración de
el pago de la prima. los recursos públicos es realizada por el Fonasa y los
• Aporte del beneficiario a través del copago por even- recursos del sistema privado por las Isapre. La imple-
to, con un límite fijado por la protección financiera. mentación y mejoramiento de esta reforma es llevada
a cabo por la Secretaría Ejecutiva AUGE, un consejo
Por parte del Estado, este modelo se financió a consultivo y el apoyo del departamento jurídico del
través del aumento de 1% del IVA* (el cual también se Ministerio de Salud. Finalmente, para garantizar los
destinó al financiamiento de otras reformas). Si bien el derechos del AUGE se encuentra la Superintendencia
hecho de financiar el AUGE a partir de un impuesto al de Salud, la cual podría castigar a los prestadores.
consumo implicó un menor potencial de equidad, se
compensó por la estructura de copago de la reforma. Aspectos legales e instrumentos
de la reforma
chos de las garantías con su definición del diagnós- especialistas, sociedades científicas y universidades;
tico, tratamiento y rehabilitación garantizados. d) implementación gradual de las garantías: la im
• Decreto 121, que establece las normas para la ela- plementación gradual del AUGE, primero con un piloto
boración y determinación de las GES previstas en del AUGE y después con un aumento progresivo de
la Ley Nº 19 966. las garantías, generaron aprendizaje institucional;15 e)
• Decretos de garantías explícitas de salud: la entrada cambio en la evaluación, desde actividades a resultados:
en vigencia de cada nuevo régimen de garantías mayor foco en la solución de problemas de personas
explícitas requiere generar un decreto. concretas, cambio en el foco de la gestión a la resolución
• Guías clínicas que establecen las formas y procesos de problemas de salud.16
para dar solución integral a los problemas de salud
garantizados, desde la etapa de prevención hasta Fase 3: Definición del diseño estratégico de la reforma
la de rehabilitación. AUGE
Fase 2: Definición de los principios de implementación Fase 5: Proceso de priorización de las enfermedades
AUGE
Paralelamente, la comisión definió los principios de
implementación de la reforma que fueron clave para Con los diseños definidos se procedió a desarrollar por
su éxito: a) instalación del concepto de los derechos primera vez el proceso de priorización de enfermedades.
ciudadanos garantizados y una mirada sistémica: pro- En esta primera vez el proceso entregó un listado de 56
mover nuevas prácticas en la gestión de salud y en la problemas de salud.18
relación con los ciudadanos a través de guías clínicas
basadas en evidencia; b) aumentar la coordinación y Fase 6: Establecimiento de las guías clínicas
el funcionamiento en red: las garantías de derechos
necesitaron aumentar la coordinación y funcionamiento Con los problemas de salud definidos, se establecieron
en red de tal manera que se pueda gestionar adecuada- las primeras guías clínicas, las cuales fueron elaboradas
mente la demanda y oferta en salud; c) generar mayor por especialistas basados en evidencia científica. La
relación con el mundo médico y las universidades: la factibilidad de implementación fue refrendada por el
elaboración de guías clínicas aumentó la relación entre Ministerio de Salud.
Fase 7: Establecimiento del financiamiento del AUGE En la red privada de salud, la gradualidad del sis-
tema dio tiempo para que las Isapre pudieran realizar
La propuesta inicial del gobierno implicaba financiar convenios de prestaciones de servicios de salud privada
la reforma con ganancias de eficiencia y aportes pri- a lo largo de todo el país.19
vados. Esto último se haría con un fondo entre Isapre
y Fonasa, aspecto que no fue aprobado. Ante esto, Fase 9: La puesta en marcha
se envió al Congreso un proyecto de financiamiento
basado principalmente en el aumento de un punto Probablemente la decisión más lúcida y virtuosa que
porcentual del IVA (Ley 19 888), el cual, en una prime- surgió de la discusión parlamentaria haya sido la
ra instancia era “transitorio”. Se calcularon los gastos puesta en marcha, escalonada en tres años, iniciando el
según una serie de supuestos y escenarios base a partir proceso con aquellos problemas que en la práctica ya
de la población objetivo y la demanda esperada de las tenían cobertura nacional y buen acceso, para terminar
garantías de salud. el tercer año con aquéllos de alto nivel de complejidad
que requerían de equipamiento y sistemas de deriva-
Fase 8: Inicio de implementación escalonada ción expeditos y sofisticados como, por ejemplo, el gran
quemado o el politraumatizado. Ese primer proceso
Con el diseño listo y aprobado en el congreso se inicia comprendió 56 problemas y permitió que el AUGE ro-
una puesta en marcha escalonada. Esta “Marcha Blanca” dara y madurara, lo que hizo posible la incorporación
se realizó dos años antes del inicio formal de la reforma en los años siguientes de otros 24, muchos de los cuales
AUGE. Este proceso posibilitó identificar prontamente han garantizado la continuidad del tratamiento durante
varios desafíos no previstos. el ciclo vital (p. ej. epilepsia del niño y, más tarde, del
La primera prioridad fue invertir en elementos adulto, y lo mismo para la artritis reumatoidea).
esenciales para el apoyo diagnóstico y terapéutico de
la red: imagenología, laboratorio clínico, anatomía
patológica, procedimientos clínicos (endoscopios, bron-
Discusión
coscopios, cistoscopios), equipamiento de pabellones El presente informe ha descrito y analizado las princi-
quirúrgicos (máquinas de anestesia y cajas quirúrgicas) pales características del diseño e implementación de la
y actualización del arsenal farmacológico. reforma AUGE. La evidencia de este estudio sugiere
La segunda prioridad fue definir las responsabili- que la reforma fue posible debido a varios factores, el
dades en la implementación en la red de salud pública. más importante de los cuales fue la voluntad política y
En este caso, los actores principales que se definieron posteriormente las decisiones estratégicas, como aislar
fueron: a) Subdirector médico: es el coordinador téc el diseño de la reforma de presiones externas, dotarla de
nico de la red, fue la contraparte dentro del servicio de un componente técnico robusto y basado en evidencia
salud; b) Consejo de Integración de la Red Asistencial científica, y enfatizar los mecanismos de coordinación
(CIRA): encargado de socializar los problemas de de la red nacional de salud. También la estrategia de
implementación, en especial aquéllos de coordinación; gradualidad en la implementación posibilitó que tanto
c) Coordinador AUGE y su equipo (habitualmente una en el sector público como en el privado se pudiesen
enfermera y colaboradores diversos): encargados del anticipar desafíos que al momento del diseño inicial no
monitoreo exhaustivo de todo el proceso; d) Directorio habían sido considerados. Hoy, el cumplimiento en la
de compras: asistía a éste el equipo regional de Fonasa solución de garantías en los tiempos establecidos supera
y los subdirectores médicos de las diferentes redes, 99% a nivel nacional.
examinando las dificultades y soluciones existentes para Por otra parte, cabe destacar que la reforma AUGE
cumplir con determinadas garantías. también ha tenido efectos positivos para toda la red de
Una tercera prioridad fue definir los flujos al salud más allá de la propia reforma, principalmente por
interior de la red nacional, estableciendo los polos la inversión en herramientas diagnósticas y terapéuti-
de desarrollo, la concentración de la complejidad y cas. La magnitud de dichos efectos queda para futuras
la protocolización de los mecanismos de derivación y investigaciones.
contraderivación al interior de cada distrito sanitario Un problema mayor, ya anticipado, es la generación
(servicio de salud) y, entre ellos, para los temas de me- de listas de espera en problemas no garantizados, tanto
nor frecuencia y mayor gravedad (p. ej. neurocirugía, en el área de consultas de especialidad como en cirugías
cardiocirugía, radioterapia). y procedimientos. Este es un desafío del sistema de salud
chileno, sumado a la necesidad de implementar políticas 8. Román AO, Muñoz CF. Una mirada crítica en torno al plan AUGE. Algu-
nos aspectos generales y valóricos. Rev Med Chil 2008;136(12):1599-1603
públicas preventivas que mejoren la calidad de vida de
[consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.cl/
la población. scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001200014
9. Ministerio de Salud.Verificación del costo esperado por beneficiario
Agradecimientos del conjunto priorizado de problemas de salud con garantías explícitas.
División de Planificación Sanitaria. Informe Agosto 2007 [consultado el
27 de julio de 2016]. Disponible en: http://desal.minsal.cl/wp-content/
Al apoyo y guía de OMS-OPS, especialmente, a Cristian
uploads/2013/09/INFORME-FINAL_AGOSTO2007.pdf
Morales, consejero regional de Latinoamérica. También 10. Infante A, Paraje G. Reforma de Salud: garantías exigibles como dere-
a la participación de los entrevistados Emilio Santelices, cho ciudadano. Las Nuevas Políticas de Protección Social en Chile 2010.
Rodrigo Salinas, Manuel Inostroza, Gonzalo Simón, Uqbar: 77-118 [consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://
Carmen Aravena, Elba Estefan, Patricia Navarrete y www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_Re-
forma_salud_2010.pdf
Rodrigo Callejas.
11. Fernández M, René A. ¿GES o no GES? Esa es la cuestión. Revista
Española de Economía de la Salud 2007;5(6):361-368 [consultado el 27 de
Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto
julio de 2016]. Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/2524/
de intereses.
12. Escobar-Alegría L. Garantías Explícitas en Salud GES/AUGE. Chile:
Gobierno de Chile [consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en:
http://www.supersalud.gob.cl/568/articles-8207_ppt_1.pdf
13. Gilbert C. Chilean Health Reform and the AUGE Plan: lessons for the
Referencias United States in implementing PPACA. Annals of Health Law 2012:38-51
[consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.luc.edu/me-
1. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Series y gráficos dia/lucedu/law/centers/healthlaw/pdfs/advancedirective/pdfs/8/gilbert.pdf
de mortalidad. Chile: Gobierno de Chile [consultado el 27 de julio de 14. World Health Organization. Chile: improving access, quality and finan-
2016]. Disponible en: http://www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/ cial protection. Geneva: WHO, 2012.
2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Bases de Datos y 15. González FF. Implementación del plan AUGE en pacientes con IRC.
Publicaciones Estadísticas. Santiago de Chile: CEPAL [consultado el 27 de Rev Med Chil 2003;131(5):545-551 [consultado el 27 de julio de 2016].
julio de 2016]. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/ Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
3. Ranis G, Stewart F. Crecimiento económico y desarrollo humano en =S0034-98872003000500011
América Latina. CEPAL diciembre 2002:7-24 [consultado el 27 de julio 16. González FF. La implementación del Plan de Acceso Universal y
de 2016]. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/10848- Garantías Explícitas (Plan AUGE) ha deteriorado la calidad del trata-
crecimiento-economico-desarrollo-humano-america-latina miento de pacientes con insuficiencia renal terminal. Rev Med Chil
4. Larroulet C. Reflexiones en torno al Estado empresario en Chile. 2006;134(10):1288-1294 [consultado el 27 de julio de 2016]. Dis-
Estudios Públicos 1984;14:129-151. Santiago de Chile [consultado el 27 de ponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
julio de 2016]. Disponible en: http://www.cepchile.cl/reflexiones-en-torno- =S0034-98872006001000011
al-estado-empresario-en-chile/cep/2016-03-03/184311.html 17. Infante A. El proceso de implementación del AUGE. Chile: Fonasa, 2006.
5. Ministerio de Salud. Estudio impacto de las garantías explícitas en salud 18. Castillo C, Aravena M, Freile B, Castillo M, Loayza S, Strappa V. Revisión
en producción y en gasto en la red asistencial. Informe Final DESAL. 2011 del proceso de priorización de las Garantías Explicitas en Salud (GES).
[consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en http://desal.minsal.cl/ Informe 2012. Chile: Ministerio de Salud, 2012. Informe 2012 [consultado
wp-content/uploads/2013/09/informefinalimpactoges.pdf el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://desal.minsal.cl/wp-content/
6. Fonasa. Programa de Oportunidad en la Atención. Chile: Ministerio de uploads/2013/09/REVISION_PRIORIZACION_INFORMEFINAL.pdf
Salud de Chile, 1998. 19. Superintendencia de Salud. Comportamiento financiero de las Garan-
7. Paraje G,Vásquez F. Health equity in an unequal country: the use of tías Explícitas en Salud en el Sistema ISAPRES. Chile: Superintendencia
medical services in Chile. Int J Equity Health 2012 [consultado el 27 de de Salud, 2008 [consultado el 27 de julio de 2016]. Disponible en: http://
julio de 2016]. Disponible en: https://equityhealthj.biomedcentral.com/ www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-4380_recurso_1.pdf
articles/10.1186/1475-9276-11-81