Civ 2 NUEVO
Civ 2 NUEVO
Civ 2 NUEVO
presentación 3
programa 6
contenido módulos
mapa conceptual 10
macroobjetivos 11
agenda 11
material 12
material básico
material complementario
glosario 15
módulos *
m1 | 29
m2 | 50
m3 | 72
m4 | 87
m5 | 116
m6 | 133
m7 | 158
m8 | 176
m9 | 197
m10 | 226
Bienvenidos a Derecho
Civil II, me es grato compartir con usted el desarrollo de la presente asignatura
que le brindará a usted los fundamentos necesarios para el ejercicio profe-
sional en lo que se refiere a los Derechos Reales, de Familia y de las Sucesio-
nes.
En Derecho Civil II usted tendrá que enfocarse en tres ejes fundamentales que
son de gran importancia para su profesión y que marcaran la amplitud de sus
conocimientos en esta materia. Estos ejes son los siguientes:
a) Derechos Reales.
b) Derecho de Familia.
c) Derecho de las Sucesiones.
a g enda
Sema- Módulos
nas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4 Actividad 1 de la evalua-
ción
5
6
7
8 Actividad 2 de la eva-
luación
9
10 Actividad 3 de la eva-
luación
11
12
13
14 Actividad 4 de la
evaluación
m a terial
Material básico:
Los contenidos desarrollados en los módulos tienen la finalidad de facilitar su
aprendizaje, están sustentados todos en obras bibliográficas a las que usted
puede acceder como un complemento para profundizar su estudio o mejorar la
comprensión de la materia, en caso que lo considere necesario. El desarrollo
dogmático del contenido de la materia ha sido elaborado considerando la doc-
trina sustantiva (en su mayoría apoyada en los autores citados infra), integrada
e incorporada, en necesaria conjunción y complementación con el Código Civil
y Comercial de la Nación, de inminente vigencia.
Para ello se ha utilizado como material de consulta y guía la obra “Código Civil
y Comercial de la Nación Comentado / Julio César Rivera y Graciela Medina.-
1ª. Ed –Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley 2014“
Decreto 18734 IC 1
Ley 13512 IC 2
Ley 19724 IC 3
Ley 21499 IC 4
Ley 25509 IC 5
Material complementario:
material | IC
m1
Microobjetivos
Con el estudio de este módulo se pretende que el alumno sea capaz de:
Contenidos
Estimados alumnos,
Bienvenidos a este primer módulo donde vamos a adentrarnos al estudio de
esta materia. Si está de acuerdo, comenzaremos analizando una definición
El registro de bienes
muebles puede tener efectos constitutivos o declarativos. Que la registración
tenga efectos constitutivos significa que el derecho real no nace sino que se
inscribe, independiente de la tradición, como en el caso de los automotores,
equinos pura sangre de carrera, el resto de animales de raza y las marcas de
la propiedad industrial.
La registración también puede tener efectos declarativos, como es en el caso
de los buques, aeronaves, ganado común, etc. Que sea declarativa significa
que el derecho real nace aunque no se inscriba, y que la registración sólo pro-
duce efectos de oponer, es decir, hacer valer el derecho inscripto a terceros.
La registración de bienes inmuebles tiene efectos declarativos, el derecho
real nace fuera del registro, con el título que es la escritura pública y el modo
(tradición). Por lo tanto, la registración no es un requisito para que nazca el
derecho real, sino sólo a los fines de oponerlo frente a terceros.
La definición continúa diciendo que, previa publicidad, se obliga a la sociedad,
que es el sujeto pasivo del derecho real, porque tiene el deber de abstenerse
de realizar actos contrarios al derecho del titular y otorga a éste dos beneficios:
Además, el titular del derecho real tiene el ejercicio de tres acciones reales
para proteger su derecho que, según el ataque, son: la confesoria, la negatoria
y la reivindicatoria. Cabe aclarar que se ejerce una sola, no todas a la vez, de
acuerdo al ataque sufrido.
A modo de conclusión dejamos expresado lo establecido en el Código Civil y
Comercial de la Nación cuando en el artículo 1882 conceptualiza al derecho
real como el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente
sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades
de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código. Se deja
evidenciado claramente en esta conceptualización lo analizado anteriormente en
cuanto al contenido de la misma.
El artículo aclara que “es establecida sólo por la ley”, y le agregamos que debe
tratarse de una ley nacional, nunca una ley provincial, ya que se trata de una
facultad o materia reservada a la Nación y la participación de las provincias en
la creación o modificación de los derechos reales sería inconstitucional.
Además, para adquirir los derechos reales debe aplicarse la llamada teoría del
título y el modo, que más que una teoría es la aplicación de las normativas
del Código en la creación de los derechos reales.
Así la palabra título tiene varias acepciones.
- Se puede hablar de Título en un sentido General o Material que es
la causa, fuente generadora del derecho. Son los hechos o actos
jurídicos que son susceptibles de provocar la adquisición del derecho
real.
Así, hechos que producen la adquisición del derecho real es por ejemplo
“el hecho de la posesión”, poseer una cosa por el tiempo establecido
por la ley, hace adquirir el derecho real de dominio por usucapión (pre-
scripción adquisitiva).
Otros ejemplos de hechos son la Caza y la Pesca, que permiten adquirir
el derecho real de dominio, o el descubrimiento de un tesoro, que
permite adquirir el derecho real de dominio de una parte de la cosa
encontrada (mitad para el hallador y mitad para la persona dueña del
inmueble en donde se encuentra el tesoro), que está regulado a partir
del artículo 1951 del C.C. y C en adelante.
Los Actos que producen la adquisición del derecho real son: la com-
praventa, la permuta y la donación. No así un mandato, una locación
o un depósito, que generan la obligación de restituir y, por lo tanto,
entran en la órbita de los derechos personales.
5) En cuanto a la oponibilidad
Los derechos reales tienen una oponibilidad absoluta, pues el titular del dere-
cho lo puede hacer valer respecto de todos y de toda la sociedad. Mientras
que en los derechos personales, la oponibilidad es relativa, es decir que se
hace valer respecto de alguno o algunos. Así, el acreedor hace valer su dere-
cho respecto del deudor o deudores.
6) En cuanto a la esencia
El derecho personal consiste en la facultad de exigir a otro el cumplimiento
de una prestación. El derecho real se configura en su esencia como un poder
jurídico, es decir, como un complejo de facultades.
7) En cuanto al objeto
El objeto del derecho personal es la persona del deudor traducida en una deter-
minada conducta que éste debe observar en beneficio del acreedor, o sea una
prestación (dar, hacer, no hacer). El objeto de los derechos reales son las cosas.
8) En cuanto a la Inmediatez:
En el derecho personal el beneficio (prestación) es alcanzado por el acreedor a
través de la persona del deudor. En el derecho real, la utilidad es obtenida por
el titular del derecho directamente de la cosa sin necesidad de que intermedie
persona alguna.
9) En cuanto a la prescripción:
Mientras los derechos personales se pierden por la prescripción (extintiva o
liberatoria), los derechos reales se adquieren por ella (prescripción adquisitiva
o usucapión)
Excepción
La convalidación es la excepción a este principio que está consagrado en el artí-
culo 1885 del C.C. y C. que reza si quien constituye o transmite un derecho real
que no tiene, lo adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda
convalidada.
Es decir que si alguien constituye o transmite un derecho real que no tiene
derecho a hacerlo, por ejemplo la venta que realiza una persona de un objeto
que no es de su propiedad, pero con posterioridad efectúa el acto jurídico que
le era necesario para la realización del primer acto que no tenía facultades
a realizar, convalidando de esta manera el primer acto por la concreción del
segundo.
a. el dominio: El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facul-
tades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de
los límites previstos por la ley. (art. 1941 C.C. y C.)
i. el uso: es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena,
su parte material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el
título, sin alterar su sustancia. (art. 2154 C.C. y C.)
Sobre cosa propia: Se llama: “derechos reales sobre cosa propia”, cuando el
derecho real recae sobre la misma cosa que es objeto del derecho. En este tipo
de derechos no se necesita de otro derecho real para poder ejercerlo. Encontra-
mos en esta situación al Dominio, Condominio, Propiedad Horizontal, Superficie,
Conjuntos Inmobiliarios, Cementerios Privados y Tiempo Compartido.
Sobre Cosa Ajena: necesitan de otro derecho real para poder ser ejercido. A
su vez estos se dividen en de goce (Usufructo, Uso, Habitación y Servidumbre
Activa) y de garantía (Hipoteca, Prenda y Anticresis)
Según el objeto sobre el que recaigan los Derechos Reales, se puede distinguir
los Derechos que recaen indistintamente sobre bienes muebles o inmuebles en
donde encontramos al Dominio, Condominio, Usufructo, Uso y Tiempo Compar-
tido. Solamente sobre inmuebles se encuentran los siguientes Derechos Reales:
Propiedad Horizontal, Habitación, Hipoteca, Anticresis, Servidumbre, Superficie,
Conjuntos Inmobiliarios y Cementerios Privados. Por último se puede mencionar
que el único derecho real que recae solamente sobre inmuebles es la prenda.
Según su registración:
Los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la
inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que correspon-
dan. Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de
derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.
Los derechos reales de uso y goce se ejercen mediante la posesión que implica
su contenido forma a la vez. La distinción en cuanto al ejercicio se tiene que
efectuar en torno al Derecho Real de Hipoteca en donde la particularidad de que
el deudor hipotecario se queda en posesión del bien hace que su ejercicio sea
distinto al de los demás Derechos Reales.
De acuerdo con la primera parte del artículo 2795 del C. C. y C “el constituy-
ente de la garantía conserva todas las facultades inherentes a su derecho,...”.
Por lo tanto, el constituyente de la hipoteca puede realizar en principio todos los
actos jurídicos o materiales que hacen al contenido de su derecho de dominio.
En consecuencia, puede enajenar el inmueble en todo o en parte, gravarlo con
otras hipotecas u otros derechos reales; constituir derechos personales, como
darlo en locación o comodato, etcétera. Puede también usar y gozar del inm-
ueble, disponer de los frutos que produzca, e inclusive, introducir los cambios
materiales que juzgue convenientes.
Pero hay que destacar que estas facultades están limitadas en el artículo antes
citado cuando se establece que ¨ no puede realizar ningún acto que disminuya
el valor de la garantía. Si esto ocurre, el acreedor puede requerir la privación del
plazo de la obligación, o bien puede estimar el valor de la disminución y exigir su
depósito o que se otorgue otra garantía suficiente.
Por las particularidades planteadas se le otorga al acreedor hipotecario una
serie de medidas tendientes a garantizar su derecho. Las medidas del acreedor
hipotecario frente a la ejecución de actos que puedan disminuir el valor de la
garantía son las siguientes:
a) Conservatorias: si los deterioros o la disminución del valor del inmueble
todavía no se hubieran consumado pero existiere la evidencia de que
ello puede ocurrir, el acreedor está facultado para pedir la aplicación de
Actividades
Glosario
Material de consulta:
m2
Microobjetivos
• Distinguir los derechos reales de las relaciones reales, como la pose-
sión y la tenencia, para conocer sus implicancias jurídicas y sociales.
Contenidos
Posesión
La posesión está definida en el artículo 1909 del Código Civil y Comercial de la
siguiente manera:
La posesión tiene dos elementos: uno objetivo, llamado Corpus y otro subje-
tivo llamado Animus.
Cuando el artículo se refiere a “ejerce un poder de hecho sobre una cosa”, es
el elemento corpus de la posesión. Es importante que para tener el corpus,
no se requiere de un permanente contacto directo con la cosa, sino que en la
medida que exista una posibilidad física de acceder a ella, se tiene el elemento
corpus. Podemos tener una computadora, usarla, dejarla en nuestra casa,
pero en la medida que tengamos la posibilidad de acceder a ella, se tiene ese
elemento objetivo de la posesión. Cuando la cosa nos es sustraída o la per-
demos dejamos de tener esa posibilidad y por lo tanto ese elemento objetivo.
Cuando la definición dice “comportándose como titular de un derecho real, lo
sea o no” estamos en presencia del elemento subjetivo llamado Animus, que
es comportarse respecto de la cosa como si fuéramos los dueños, no recono-
ciendo en ella un derecho superior al nuestro.
Así, si compro una casa por escritura y tradición y vivo en ella cuidando que
nadie me la usurpe, me comporto como si fuera el dueño y de hecho lo soy.
Pero también el ladrón y el usurpador, no son dueños y se comportan respecto
La cosa, es el objeto
de la posesión (no confundirlo con el elemento objetivo corpus), se la entiende
en el sentido del Art. 16 y 1883 C.C y C. ¨objeto material susceptible de valor¨,
a diferencia de los bienes (que son objetos incorporales, no tangibles como el
derecho a un crédito, el derecho a mantener un determinado haber jubilatorio,
que también tienen un valor). Otras características de las cosas para que sean
susceptibles de posesión es que deben estar en el comercio (no ser del estado
nacional, provincial o municipal), deben ser determinadas, pues no existe
posesión sobre universalidades ni de hecho (conjunto de cosas como un
rebaño) ni de derecho (conjunto de cosas y bienes como un patrimonio). En
este sentido ya veremos que la posesión puede ser legítima o ilegítima, esta
última de buena o mala fe, y en las universalidades de hecho, como el rebaño,
puede que algunas ovejas las hallamos comprado y sean legítimas, pero
puede que otras, sean del vecino y exista hurto, por ello es que cada cosa
debe poseerse en forma determinada e individualizada, y no sobre conjunto de
cosas.
Clasificación de la posesión
La
posesión será legítima cuando sea el ejercicio de un derecho real constituido
de conformidad a las disposiciones del ordenamiento jurídico legal vigente.
EL ARTÍCULO 1915 del Código Civil y Comercial establece que nadie puede
cambiar la especie de su relación de poder, por su mera voluntad, o por el solo
transcurso del tiempo. Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a
nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la intención de privar al
poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto. Con lo cual
es importante tener presente que para modificar o cambiar la relación que se
tiene con un objeto es necesaria la realización de actos materiales los sufici-
entemente importantes para que su exteriorización no deje dudas del cambio de
relación real que ha realizado la persona que tiene en su poder a la cosa.
Es el cambio de la causa
o título en virtud del cual se está poseyendo o teniendo la cosa. La inmutabilidad
de la causa se materializa en el derecho romano a través de la regla ¨ nadie
puede por sí mismo ni por el transcurso del tiempo cambiar la causa de su
posesión ¨. Un ejemplo claro de dicha situación se manifiesta en el caso de que
el inquilino ante el vencimiento del contrato y el pedido de restitución del inm-
El Título Justo.
Es un título que desde el punto de vista formal reúne todas las solemnidades
exigidas por ley.
Desde el punto de vista de fondo o sustancial:
a) Es un título que tiene por objeto transmitir o constituir un derecho real.
Ej. una compraventa, una donación.
b) Es un título que realmente existe.
c) El título recae sobre la cosa poseída. Compro por escritura pública el
lote A y poseo el lote A.
d) Pero emana de quien no tiene capacidad. Ej. Es un inhibido para
disponer de sus bienes si todavía no se le ha nombrado un curador.
e) O bien emana de quien no es titular del derecho que transmite.
Este supuesto se llama de adquisiciones a “non domino”, en las que
no interviene el verdadero propietario, y en las que generalmente
siempre hay algún caso de falsificación. Ej. Se utiliza un falso man-
dato, o se falsifica el documento de identidad y se hacen pasar por el
propietario. Pero el que adquiere en virtud de este Justo Título es de
buena fe. Por ello, la ley le da la posibilidad a este poseedor de poder
sanear su título, a través de una posesión de diez años, más el Justo
Título, más la buena fe y adquirir el dominio a través de la usucapión o
prescripción corta.
Se destaca en este punto que no emana del propietario o el propietario es
incapaz.
El Título Putativo.
Es un título que desde el punto de vista formal reúne todas las solemnidades
exigidas por ley.
Adquisición de la Posesión
Esta se da cuando se encuentra el corpus y el animus unidos. Luego, la pos-
esión se mantiene o conserva sólo con el animus (aunque no tengamos el
corpus).
2. Ocupación:
Es cuando se toma la posesión con algunos de los vicios (cosas muebles –
cosas inmuebles). Pero también cuando simplemente se toma sin consenti-
miento del actual poseedor (una ocupación sin clandestinidad ni violencia de un
inmueble).
Conservación de la pos-
esión:
Para adquirir la posesión se necesitaba corpus y animus. Para conservarla
basta el animus. La relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque
su ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria (art. 1929 CCC). Se
presume, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la
posesión o de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la
mantuvo durante el tiempo intermedio (art. 1930 CCC). Esto es así mientras otro
no haya adquirido la posesión. También no sería suficiente el animus si la cosa
objeto hubiera dejado de existir o si la cosa se perdió sin esperanza probable de
encontrarla; pero no se pierde mientras la cosa no haya sido sacada del lugar
donde el poseedor la guardó, aunque él no recuerde donde la puso, sea esta en
heredad ajena o propia.
Perdida de la posesión
Circunstancias de Pérdida del Corpus en la Posesión:
• Por destrucción total de la cosa. Debe ser destrucción total pues de
lo contrario se conserva con lo que queda. Así un animal muerto, la
TENENCIA
Está receptada en el artículo 1910 del Código Civil y Comercial, que expresa:
Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder
de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
En la tenencia se ostenta el elemento Corpus, pues existe posibilidad física
de acceder a la cosa, pero se reconoce en otra la posesión (falta el elemento
Animus dominis).
Elemento Corpus: el que tiene efectivamente una cosa
Reconociendo en otro el derecho real - falta de
animus domini-
Aunque la ocupación de la cosa repose sobre un
derecho: por ejemplo un locatario o un depositario, tienen la cosa para el
poseedor-locador-depositante, y la detentan en virtud de un derecho perso-
nal derivado de un contrato (locación, depósito).
Puede ocurrir que exista tenencia sin ningún derecho personal que la vin-
cule, tal es la relación de los invitados con las cosas con que se sirven en
una casa. Queda en claro que en similitud con la posesión encontramos al
elemento corpus, pero la diferenciamos de esta con respecto al animus, ya
que en la posesión hay un animus domini (no reconocer un señorío superior
al que tengo) y en la tenencia hay un animus tenendi (reconocimiento de un
señorío superior pero voluntad de contacto con el objeto)
CLASES
La Tenencia puede ser:
• Absoluta: Se da cuando no existe poseedor cuya posesión el tene-
dor represente, porque la cosa no admite ser objeto de posesión, son
cosas fuera del comercio. Cuando se refiere a cosas detentadas por el
Estado Nacional, Provincial o Municipal. Entran en la órbita del Dere-
cho Administrativo y no del Derecho Civil. Se destacan en este tipo de
tenencia las siguientes:
1. De uso común: Es el que puede realizar cualquier hombre de la
comunidad. Ej. Transitar en la vía pública, estar en una plaza. Se des-
Obligaciones:
El tenedor debe:
a. conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los
gastos;
b. individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo per-
turba en razón de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados
al poseedor y pierde la garantía por evicción, si ésta corresponde;
c. restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente
de los otros que la pretenden. (art. 1940 CC y C)
�Yuxtaposición
Es una relación de mero contacto físico con la cosa, sin voluntad jurídicamente
relevante de tener ese contacto físico
Ejemplo: Si estando yo dormido me colocan un objeto en la mano: mi relación
con ese objeto es de una yuxtaposición. O el caso de un demente o un menor
de 10 años, que tiene una relación física con la cosa, pero carece de voluntad
jurídicamente apta para jerarquizar esa relación, es por ello que el Código Civil
y Comercial establece como relaciones de poder o relaciones reales y las regula
solo a la posesión y a la tenencia.
Teniendo como cliente a Juan Bustos éste concurre a su inmobiliaria para que le
aclare la situación Para ello, Ud. deberá tener en claro los siguientes aspectos:
a) Indique en la situación problemática planteada, quién es poseedor y
quién es tenedor, antes del envió de cualquier tipo de carta documento
por parte del locatario.
b) En el supuesto de que Cerquatti negase el contrato de locación, mani-
festando haber realizado actos posesorios, y no quisiera restituir el
inmueble por dichas circunstancias, Ud. deberá fundamentar qué tipo de
relación real tiene Cerquatti, en cuyo caso indicará de qué clase. Para
la respuesta de esta pregunta deberá tener en cuenta la clasificación de
la tenencia y de la posesión según corresponda.
Dos meses después de la firma del boleto, ingresan dos embargos, el primero
dirigido a Gutiérrez y otro a Santos, por juicios en los que los citados eran
deudores.
Ud. es dueño de una inmobiliaria y como tal deberá contestar los siguientes
interrogantes:
a) ¿El adquirente ha adquirido el dominio en subasta? Fundamente la
respuesta. En su caso indique cuáles serían los elementos constitutivos
que dan nacimiento al mismo.
b) Indique en la situación problemática planteada la existencia de relacio-
nes reales. Fundamente.
c) ¿Puede en las condiciones planteadas, el adquirente inscribir su domi-
nio en subasta? Fundamente.
d) ¿La familia Rodríguez ha adquirido el dominio? Deberá fundamentar
teniendo en cuenta la teoría del título y el modo.
Glosario
Derecho de propiedad
Microobjetivos
• Conocer el concepto de propiedad y diferenciarlo con el dominio, para
comprender el alcance y jerarquía constitucional de la primera a los
fines del asesoramiento.
• Entender el régimen de la Propiedad Intelectual para incorporar conoci-
mientos a aplicar en la profesión.
• Advertir la existencia, en nuestro régimen jurídico, de garantías a la
propiedad, para el ejercicio profesional.
• Entender el régimen de la expropiación; especialmente los requisitos
de su procedencia y los tipos de expropiación, para el asesoramiento
desde su rol como corredor inmobiliario.
Contenidos
Estimado alumno:
Hemos estudiado en el módulo 1, cómo se adquieren los derechos reales apli-
cando la teoría del título y el modo. Distinguimos también cuáles son las relacio-
nes reales y su clasificación en el módulo 2.
Cuadro Comparativo
DERECHO DE AUTOR PROPIEDAD INDUSTRIAL
Se exige originalidad Se exige originalidad y que sea nove-
doso
No se asegura un rédito económico, El Estado va a dar el certificado sobre
sino que se asegura que ninguna el instrumento, luego de un análisis de
persona tome rédito de de su obra. cumplimiento de los requisitos estable-
cidos por ley.
Inscripción Declarativa, excepto Inscripción Constitutiva.
traducciones.
Elementos.
La Ley de Expropiación establece que “la utilidad pública que debe servir de fun-
damento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure
la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual” (Art.
1º ley 21.499). Este elemento constituye una garantía constitucional en reguardo
de la propiedad privada. Hay que destacar que no existe un concepto de utilidad
pública, ya que la misma esencia de la expropiación es flexible y no rígida.
La expropiación debe ser establecida por medio de una ley dictada por el Poder
Legislativo, que debe calificar la utilidad pública a través de la misma. La decla-
ración de utilidad pública puede ser específica o genérica (art. 5º, Ley 21.499).
La declaración de utilidad pública se hará, en su caso, por ley, con referencia
a bienes determinados. Cuando la calificación sea sancionada con carácter
genérico, el Poder Ejecutivo individualizará los bienes requeridos a los fines de
la ley, con referencia a planos descriptivos, informes técnicos u otros elementos
suficientes para su determinación. Cuando el órgano legislativo no determine
individualmente el bien, corresponde hacerlo al Poder Ejecutivo entre los gené-
ricamente enumerados o dentro de la zona señalada, pero siempre respetando
los parámetros establecidos por la ley.
Por último, hay que señal que será el Poder Judicial el que tenga la potestad de
revisar la declaración de utilidad pública establecida por la ley, declarando a la
misma inconstitucional en el caso que falte este elemento formal.
•
Expropiado (sujeto pasivo). Es el titular del bien objeto de la declara-
ción de utilidad pública. No existe impedimento para que el sujeto
A su vez hay que establecer los rubros que integran la indemnización según el
régimen legal de la expropiación. En torno a ello la indemnización comprende el
valor objetivo del bien expropiado, es decir lo que realmente vale el bien para
el mercado y que a su vez debe ser un valor justo, entendiendo por este, la
En relación a las
mejoras no se indemnizarán las mejoras realizadas en el bien con posterioridad
al acto que lo declaró afectado a expropiación, salvo las mejoras necesarias
(art. 11 ley 21.499). Tampoco se indemnizarán los valores afectivos o morales
del bien expropiado
b) Judicial, o contencioso-expropiatorio.
Plazo de la Expropiación:
Se tendrá por abandonada la expropiación:
a) Si el expropiante no promueve el juicio dentro de los 2 años de vigen-
cia de la ley que la autorice cuando se trate de bienes individualmente
determinados.
De la retrocesión:
El artículo 35 regula cuándo procede la acción de retrocesión a saber: “…
cuando al bien expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la ley
expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años
computados desde que la expropiación quedó perfeccionada en la forma pre-
vista en el artículo 29 de la ley de Expropiación.”
“Cuando al bien no se le hubiere dado destino alguno dentro del plazo mencio-
nado en el artículo 35, a efectos de la acción de retrocesión el expropiado
deberá intimar fehacientemente al expropiante para que le asigne al bien el
destino que motivó la expropiación; transcurridos seis meses desde esa intima-
ción sin que el expropiante le asignara al bien ese destino, o sin que hubiere ini-
ciado los respectivos trabajos, los que deberá mantener conforme a los planos
de obra aprobados, la acción de retrocesión quedará expedita, sin necesidad
de reclamo administrativo previo. Si al bien se le hubiere dado un destino dife-
rente al previsto en la ley expropiatoria, deberá formularse el reclamo adminis-
trativo previo.” (Art. 39 de la ley citada)
Glosario
Material de consulta:
• Código Civil y Comercial de la Nación Comentado / Julio César Rivera
y Graciela Medina.- 1ª. Ed –Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La Ley
2014“
• BIDAR CAMPOS, G. J. Manual de Derecho Constitucional Argentino.
Edigraf S.A., Bs As, 1983.
• BORDA, Guillermo. Derecho Civil. Tratado de Derechos Reales. Tomos
I y II. Editorial Abeledo-Perrot, 1975.
m3 |contenidos | IC
Microobjetivos
• Identificar las características de las normas que informan los derechos
reales, con el fin de comprender los modos de adquisición y extinción de
los mismos.
• Conocer el régimen general de adquisición de cosas muebles para com-
prender su aplicación.
• Conocer el régimen de los automotores y de los semovientes, para
entender las disposiciones especiales aplicables.
• Advertir la existencia de la prescripción adquisitiva de cosas muebles e
inmuebles en nuestro régimen jurídico, para el asesoramiento profesio-
nal.
Estimado alumno:
En este módulo estudiaremos los modos de adquirir y extinguir el dominio. Para
ello no deberemos perder de vista que al dominio, como uno de los derechos
reales, se le aplica para la adquisición del mismo, la teoría del título y el modo,
ya estudiada en la adquisición de los derechos reales en general.
Además, estudiaremos los modos de adquirir el dominio, distinguiendo si son
originarios o derivados.
Veremos cuál es el régimen general de adquisición en materia de cosas mue-
bles. Y comprenderemos que hay otros regímenes de adquisición regulados en
forma especial: tal el caso de los semovientes (regulados por ley 22.939), los
automotores (Decreto Ley 6582/58), el régimen de los tesoros y el de las cosas
perdidas, estos dos últimos regulados en diversos artículos del Código Civil.
Los modos de adquisición de los derechos reales son los hechos o actos jurídi-
cos a los que la ley confiere la virtualidad de conducir a la adquisición de ese
derecho real
El Código Civil y Comercial, a partir del Libro IV, Titulo III, Capitulo 2 regula
los modos de adquisición del dominio expresando que el dominio se adqui-
ere por:
1. Apropiación
2. Adquisición de un tesoro
3. Régimen de cosas perdidas
4. Transformación y accesión de cosas muebles
5. Accesión de cosas inmuebles
6. Tradición
7. Percepción de frutos
8. Sucesión en los derechos del propietario
9. Prescripción
Apropiación
Hay apropiación cuando se toma la posesión de una cosa mueble sin dueño o
abandonada por su dueño, siendo la persona capaz y teniendo la intención de
adueñarse de ella.
El Código Civil y Comercial expresa en su artículo 1947 lo siguiente:
El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por
apropiación.
a. son susceptibles de apropiación:
i. las cosas abandonadas;
ii. los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
iii. el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
Hay que determinar la necesidad del cumplimiento de dos requisitos para que
se de este modo de adquirir:
• Aprehensión: es la toma de posesión efectiva de la cosa, y fija el
momento en el cual se adquiere la posesión y la propiedad.
• Ánimo de Adquirir: sin este requisito no puede interpretarse que
exista adquisición de la posesión y tampoco de la propiedad.
El tesoro es un modo de
adquirir el dominio con características propias.
El concepto legal se encuentra en el Art. 1951 CC y C y es tesoro toda cosa
mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa mueble o inmueble.
No lo es la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una sepultura de
restos humanos mientras subsiste esa afectación.
El tesoro no es una cosa res nullíus (sin dueño), tampoco es una cosa aban-
donada, ya que quien esconde una cosa para ponerla al resguardo, está lejos
de manifestar intención de abandono, sino que el dueño no es conocido.
Es una cosa mueble no sólo porque así lo expresa el Art. 1951 CC y C y
porque no encaja en la definición de inmuebles del 225 CC y C, sino que tam-
poco puede ser inmueble por accesión, que son aquellos que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, y además hay que tener pre-
sente que el tesoro hallado en un inmueble hipotecado o dado en anticresis,
no está comprendido en dichas garantías. O sea que es independiente y no
responde por estos gravámenes.
Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla,
la cosa debe venderse en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa
es perecedera o de conservación costosa. Deducidos los gastos y el importe de
la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que
se halló.
Adherencia Natural:
a) Aluvión:
Se consideran terrenos de aluvión aquellas que quedan al descubierto o se
forman lentamente por los desvíos provocados por dicha afluencia de agua.
El Código Civil y Comercial lo regula en el artículo 1959 estableciendo
Cabe destacar que se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acre-
centamientos producidos por el retiro natural de las aguas, como por el
abandono de su cauce.
No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se encuentran com-
prendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera
que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias (art. 1960 CC y C).
Adherencia Artificial
Construcción, siembra y
plantación
Estos son medios artificiales de accesión. Puede que una persona proceda a
plantar o sembrar en su propio terreno, semillas o plantas que pertenezcan a
otra o que comience a edificar con materiales ajenos. Puede ocurrir también que
Tradición
Es un modo de adquirir el dominio en forma derivada y tiene una función consti-
tutiva del derecho real.
El artículo 1892 CC y C fija los requisitos que se deben tener presente para que
la tradición sea eficaz:
a) que sea hecha por el propietario o su representante;
b) que éste tenga capacidad para enajenar y el que la recibe sea capaz
para adquirir; y
c) que la transmisión se haga por título suficiente para adquirir el dominio.
Condiciones de aplicación
El artículo 1895 CC y C sienta un principio general respecto a la adquisición de
cosas muebles, a saber: La posesión de buena fe del subadquirente de cosas
muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario
pruebe que la adquisición fue gratuita. Respecto de las cosas muebles reg-
istrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca. Tam-
poco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el
respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios
de la cosa registrable y éstos no son coincidentes.
4. Título Oneroso. Este requisito surge a contrario sensu del Art. 1895 CC Y
C al establecer ¨…que excepto que el verdadero propietario pruebe que la
adquisición fue gratuita.¨ Con lo cual queda limitada la aplicación cuando
la adquisición se ha producido de manera onerosa.
Régimen especial de automotores. Disposiciones generales del decreto 6582/58 ratificado por ley
14.467
En materia de automotores hay que tener en cuenta que la registración es constitutiva de derechos, en el
sentido que el derecho real no nace sino se inscribe, aunque no se realice tradición del automotor. (Art. 1º
del citado decreto).
Características principales
• El registro nacional de la propiedad del automotor depende de la Dirección Nacional de los Registros de
la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, que será el organismo de aplicación del presente
régimen. La Dirección Nacional tiene la facultad de dictar normas administrativas y de procedimiento
relativas a los trámites registrales y a la organización y funcionamiento de los registros seccionales, y
fijar requisitos de la documentación que expida el registro y de las placas y otros medios identificatorios
del automotor.
Es facultad del Poder Ejecutivo Nacional determinar el número de secciones en que se dividirá
territorialmente el registro y fijar los límites de cada una de ellas. En los Registros Seccionales se
inscribirá el dominio de los automotores, sus modificaciones, su extinción, sus transmisiones y
gravámenes. También se anotarán en ellos los
embargos y otras medidas cautelares, las denuncias de
robo y hurto y demás actos que prevean las
disposiciones del Decreto como su Reglamentación
(Art. 7 del Decreto citado)
• Los trámites que realicen ante el Registro Nacional de
la Propiedad del Automotor, deberán abonar un arancel
que fije el Poder Ejecutivo Nacional, salvo los casos
expresamente exceptuados por la reglamentación (Art.
9).
• En general todos los trámites que se realicen ante el registro solo podrán efectuarse mediante la
utilización de las solicitudes tipo que determine el organismo de aplicación.
• Será pues la Dirección Nacional la que fije el contenido de dichas solicitudes y demás requisitos de
validez.
• La inscripción de los automotores es obligatoria (Art. 15 y 27).
• La innovación más relevante es el otorgar carácter constitutivo a la inscripción del automotor, conforme
a lo explicado ut. supra (Arts. 1 y 2).
Art 1: la transmisión del dominio de automotores deberá formalizarse por instrumento público o privado y
sólo producirá efectos (constitutivos) entre las partes y con relación a terceros desde la fecha de su
inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
Art 4: el que tuviese inscripto a su nombre un automotor hurtado o robado, podrá repeler la acción la
acción reivindicatoria transcurridos 2 años de la inscripción, siempre que durante ese lapso lo hubiese
poseído de buena fe y en forma continua.
Art 16: el registro otorgara al titular de dominio o a la autoridad judicial que lo solicite un certificado de las
constancias de su inscripción y demás anotaciones que existan el que tendrá una validez de 15 días a
partir de la fecha de su emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus antecedentes. Este certificado
podrá ser requerido al titular del dominio en las transferencias del automotor o en la constitución de
gravámenes, por los interesados en dichas operaciones, las que se inscribirán dentro del plazo de validez.
Durante el mismo plazo de validez, los embargos y demás anotaciones que se soliciten con respecto al
automotor tendrán carácter condicional y sólo quedarán firmes y producirán sus efectos legales una vez
vencido dicho plazo, siempre que no hayan modificado el dominio o la situación jurídica del automotor.
Art 27: hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente responsable por los daños y
perjuicios que se produzca con el automotor, en su carácter de dueño de la cosa. No obstante si con
anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el transmítete hubiere comunicado al registro que
hizo tradición del automotor, se reputará que el adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el
uso, la tenencia o la posesión de aquel, revisten con relación al transmitente el carácter de terceros por
quienes él no debe responder, y que el automotor fue utilizado en contra de su voluntad. La comunicación
Esta es la mal llamada “denuncia de venta” (formulario 09) y se trata de una comunicación al registro
realizada por el titular registral, de que se ha entregado la posesión o la tenencia a otra persona pero que
no se ha cumplido con el formulario 08 (inscripción). Así se libera de la responsabilidad civil y del pago de
los impuestos desde la denuncia.
Regímenes especiales
Inscripción constitutiva
Régimen de automotores
Dcto. 6582/58
Es un modo de adquirir los derechos reales, a través de la posesión pública (contraria a clandestina),
pacífica (contraria a violenta), no interrumpida y continua por el plazo establecido por ley.
Es de destacar que para cualquier caso de prescripción adquisitiva se tiene como requisito común de
procedencia la posesión en los términos mencionados y el transcurso del tiempo determinado por la ley.
El artículo 1897 del CC y C establece que la prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor
de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.
La nota al Art. 2481 del Código Civil de Vélez Sarsfield establece la diferencia entre continuidad e
interrupción. La discontinuidad implica una omisión por parte de quien posee, mientras la interrupción
implica hechos positivos que pueden provenir tanto del poseedor como de un tercero.
La doctrina mayoritaria considera que es un modo originario de adquirir los derechos reales.
Así, en materia de inmuebles en donde se requiere de veinte años de posesión (prescripción larga), sin
necesidad de acreditar el justo título y la buena fe, el poseedor adquiere el dominio, con prescindencia del
anterior propietario, más aún contra la voluntad de él. Es la llamada prescripción corta, que requiere diez
años de posesión, buena fe y justo título. También la adquisición sería originaria, pues la característica del
Fundamento
El instituto de la prescripción tiene como fundamento la seguridad jurídica. Así, en el derecho existen dos
seguridades: la estática que protege al propietario titular de un
derecho y la dinámica que protege a quien realiza actos, en
este caso al poseedor que con su acción vuelve la cosa al
tráfico jurídico, pues paga impuestos, realiza gastos para
mejoras, o conservación de la cosa, etc. Así el derecho
considera que la cosa no puede estar fuera del tráfico, porque
ello genera inseguridad jurídica, y así sanciona al propietario
de la cosa que con su inacción sustrae la misma del comercio y se inclina por el poseedor que con su
acción la vuelve al tráfico. En definitiva, la ley en materia de prescripción se inclina por la seguridad
dinámica que otorga más seguridad jurídica.
¿Quiénes pueden prescribir? Todas las personas, sean de existencia ideal, tanto de carácter público
como privado, o de existencia visible pueden adquirir por prescripción.
1) Interrupción: en este caso el plazo para prescribir corre, pero producido el hecho interruptivo, el
plazo de la posesión queda sin efecto alguno. Hay dos clases de interrupción:
y Natural: Es la privación de la posesión realizada por el propietario o por un tercero contra
la persona de poseedor.
y Civil: tiene tres supuestos:
a) por el reconocimiento del poseedor que hace de la posesión del propietario (Art.
2545 CC y C);
b) cuando haya solicitud de arbitraje (Art. 2548 CC y C);
c) o por demanda judicial que el propietario hace contra el poseedor. Cuando se
habla de demanda se refiere a una petición en sentido amplio, como un beneficio de
litigar sin gastos, aunque sea defectuoso o presentada a un juez incompetente (Art.
3) Dispensa: son impedimentos de hecho en los cuales, si bien la prescripción corre, el juez autoriza
a perdonar el plazo de la prescripción ya cumplida si en el término de 6 meses de cesado el
impedimento o en el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se
computa desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante, el
impedido hace valer sus derechos (Arts. 2550 CC y C). Es el caso de una guerra o inundación en
donde no se pueden ejercer los actos posesorios o el supuesto de un incapaz que no tenga
representante legal, en cuyo caso cesará el impedimento cuando al incapaz se le asigne
representante.
• Usucapión de inmuebles
En materia de inmuebles hay dos clases de usucapión: la larga y la corta.
a. Larga: se requieren veinte años de posesión, con las características explicitadas más arriba (pública,
• Usucapión de Muebles
Está regulada en los artículos 1898 y 1899 del Código Civil y Comercial, a saber:
Artículo 1898: … Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es registrable,
el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.
Artículo 1899: … También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen
especial sean coincidentes.
1
Moisset de Espanés, Luis, Clases de Derechos Reales, Córdoba, Advocatus, 1998, Pág. 223.; Arean Beatriz, Curso de Derechos
a) En relación al objeto.
La destrucción de la cosa trae como consecuencia la extinción de los derechos reales La destrucción debe
ser total, pues si es parcial, el dominio se mantiene por lo que queda.
d) Circunstancias especiales.
- Transformación, accesión y prescripción. El Código Civil y Comercial engloba en estas tres
hipótesis, los casos en que es la ley la que atribuye a una persona la propiedad de una cosa que
pertenecía a otra.
- Transmisión Judicial. Se pierde el dominio por transmisión judicial y cita como ejemplo la
ejecución de sentencia, cuando el fallo condena a una persona a entregar una cosa.
- Expropiación. La expropiación por causa de utilidad pública es una forma de extinción del dominio
del particular.
Actividades
Accesión: Se adquiere el dominio por accesión cuando alguna cosa mueble o inmueble acrecienta a otra
por adherencia natural o artificial.
Apropiación: Es la aprehensión de una cosa mueble sin dueño o abandonada por su dueño, realizada por
una persona con capacidad plena, con el ánimo de apropiársela (animus domini).
Especificación o transformación: Se adquiere el dominio por especificación o transformación cuando
alguien, por su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con intención de apropiársela (animus
domini).
Interrupción del curso de la prescripción: La interrupción del curso de la prescripción tiene como efecto
la anulación del término transcurrido hasta el acaecimiento de la causal de interrupción. Borra el tiempo
transcurrido y en caso de volver a poseer, luego de finiquitada la interrupción, vuelve a contarse de cero.
Justo título: Es un título intrínseca y extrínsecamente válido; en razón de contener un acto jurídico válido
para transmitir un derecho de propiedad y estar realizado bajo la forma de escritura pública. La falla radica
en haber emanado de quien no era dueño o no tenía capacidad para transmitir el derecho.
Posesión continua: Los actos del poseedor deben ser cumplidos regularmente, como lo haría el verdadero
propietario, aunque no se trate de un ejercicio incesante y sin intermitencias. Una posesión no es
discontinua sólo porque se manifieste por hechos separados, siempre que haya sido ejercida en todas las
ocasiones en que debió serlo, conforme a la naturaleza y destino del inmueble. Así por ejemplo, si el lugar
es inaccesible durante los meses de invierno, es suficiente que el poseedor haya efectuado actos
posesorios durante la época en que el acceso era posible.
Posesión ininterrumpida: Mientras que la discontinuidad deriva de hechos negativos del propietario (no
efectúa actos posesorios pudiendo hacerlos), la interrupción es el resultado de hechos positivos de un
tercero o el propietario (desposesión prolongada durante un año, promoción de una demanda contra la
persona del poseedor), o bien del poseedor (reconocimiento de la propiedad o de la posesión en la persona
del propietario).
Posesión pacífica: Cuando la posesión ha sido adquirida con violencia, se purga el vicio no cuando de
hecho cesa la violencia, sino luego de transcurrido un año, que es el término que tiene el poseedor
despojado para ejercer una acción posesoria. Vencido ese término la posesión será pacífica.
Posesión pública: Como la usucapión tiene como resultado la pérdida del dominio por parte del propietario
y a favor del usucapiente, es necesario que el propietario pueda conocer que otra persona está poseyendo
su mueble o inmueble, comportándose como dueño, a efectos de adoptar las medidas tendientes a
interrumpir el curso de la prescripción. Debe existir la posibilidad que pueda tener el propietario de haber
conocido tal situación.
Prescripción adquisitiva: Es un modo de adquirir un derecho real a través de la posesión pública, pacífica,
continua y no interrumpida por el plazo establecido por la ley.
Sucesión en los derechos del propietario: Producida la muerte del titular de dominio, los herederos
entran en posesión de los bienes.
Suspensión del curso de la prescripción: La suspensión del curso de la prescripción tiene como efecto la
Material de consulta:
• Código Civil y Comercial de la Nación Comentado / Julio César Rivera y Graciela Medina.- 1ª. Ed –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La Ley 2014“
• AREÁN, Beatriz: Juicio de Usucapión. Editorial Hammurabi, 1992, 2da. edición.
• BORDA, Guillermo: Derecho Civil - Tratado de Derechos Reales. Tomos I y II. Editorial Abeledo-
Perrot, 1975.
• BRUSA, Horacio H.: Derechos Reales. Impresora Brigadier, 1992.
• BUERES, Alberto J. (Director) y HIGHTON, Elena I. (Coord.): Código Civil Comentado. Tomos 5A,
5B, 5C; “Derechos Reales”. Editorial Hammurabi, 2004, 2da. edición.
• CALEGARI de GROSSO, Lydia E.: Derechos Reales. Tomos I y II. Editorial Abeledo-Perrot, 1998
• CONSOLE, José: Usurpación de Inmuebles. Ediciones La Rocca, 1997.
• GATTI, Edmundo: Propiedad y Dominio. Editorial Abeledo-Perrot, 1996.
• GHERSI, Carlos A.: Juicio de Automotores. Editorial Hammurabi, 1996.
• GHERSI, Carlos A.: Responsabilidad del Fabricante, Dueño y Guardián del Automotor. Editorial
Hammurabi, 1986.
• LAFAILLE, Héctor: Derecho Civil - Tratado de los Derechos Reales.
• LAQUIS, Manuel Antonio: Derechos Reales. Tomos I a VI. Editorial Depalma, 1983.
• MARIANI de VIDAL, Marina: Curso de Derechos Reales. Tomos I, II y III. Editorial Zavalía, 5ta.
edición.
• MOISSET DE ESTPANES, Luis, Clases de Derechos Reales, Ed. Advocatus, 1998.
• MOISSET DE ESPANES, Luis: Dominio de Automotores Y Publicidad Registral. Editorial Advocatus,
1981.
• MUSTO, Néstor Jorge: Derechos Reales. Editorial Astrea, 2000.
• MUSTO, Néstor Jorge: Derechos Reales. Tomos I, II, III y IV. Editorial Rubinzal-Culzoni, 1989.
• PEÑA GUZMÁN, Luis Alberto: Derechos Reales. Editorial TEA, 1975.
• PROSPERI, Fernando: Régimen Legal de Automotores. Ediciones La Rocca, 1997.
• SALVAT, Raymundo M.: Tratado de Derecho Civil Argentino – Reales. Cuarta edición actualizada
por Manuel J. ARGAÑARÁS. Editorial TEA.
• VALDEZ, J. y ORCHANSKI, B.: Derechos Reales – Lecciones. Ediciones Lerner.
m5
Microobjetivos
• Conocer el tratamiento normativo dado por el Código Civil y Com-
ercial al dominio, para comprender los demás derechos reales.
• Distinguir las distintas clases de dominio y qué carácter está
afectado en cada uno de los supuestos de dominio imperfecto, a fin
Contenidos
Estimado alumno:
Comenzaremos a transitar en este módulo 5, el estudio de los derechos reales
sobre cosa propia, empezando por el dominio y sus clases, como así también
el condominio y el derecho de superficie. En el módulo 6 continuaremos con
los Derechos reales de Propiedad Horizontal, Conjuntos Inmobiliarios, Tiempo
Compartido y Cementerios Privados.
El Dominio
El dominio está regulado por el artículo
1941 del CC y C que lo define como: El
dominio perfecto es el derecho real que
otorga todas las facultades de usar, gozar
y disponer material y jurídicamente de
una cosa, dentro de los límites previstos
por la ley.” De la definición expresada
por el Código Civil y Comercial se puede
desprender que el dominio es el dere-
cho real por excelencia. Es el modelo
perfecto respecto del cual todos los otros derechos reales se califican como
limitados.
Clases de dominio:
Dominio Revocable
Hay dominio revocable cuando está sujeto a condición o plazo resolutorio
(venta sujeta a plazo o condición resolutorio), o que ha sido trasmitido en
virtud de un título revocable a voluntad del transmitente (Ej. venta con pacto
de retroventa) o puede serlo por una causa inherente al título (Ej. revoca-
ción por los cargos no cumplidos que se le impusieren al donatario, llamada
donación con inejecución del cargo). Al dominio revocable le falta el carácter
perpetuo del dominio.
Se habla de plazo, cuando el derecho está sujeto a un acontecimiento cierto
que va a suceder, Ej. ”Te daré un auto hasta que cumplas los veintitrés años”.
Hablamos de condición, en cambio, cuando se sujeta a un acontecimiento
incierto, que puede o no suceder, Ej. “Te daré un auto hasta que te recibas de
Martillero”. Asimismo se habla de plazo o condición resolutorio, no suspen-
sivo, cuando el derecho se adquiere, pero cumplido el plazo o condición, el
derecho queda sin efecto.
El Código Civil y Comercial establece una serie de pautas para los casos de
dominio revocable y que a continuación se expresan teniendo presente los
artículos 1964, 1965, 1966, 1967, 1968 y 1969:
• La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria
expresa o por la ley.
• Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender
limitadas al término de diez años, aunque no pueda realizarse el hecho
previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los diez
años transcurren sin haberse producido la resolución, el dominio debe
quedar definitivamente establecido. El plazo se computa desde la fecha
del título constitutivo del dominio imperfecto.
Dominio Desmembrado
Es el dominio cuyo objeto está gravado respecto de terceros con un derecho
real.
Es aquél en donde se constituye un derecho real de uso, habitación, o usu-
fructo sobre la misma cosa que es objeto del derecho real de dominio, por lo
que le falta el carácter de absoluto.
Se habla de dominio desmembrado porque los demás derechos reales (usu-
fructo, uso, habitación, derecho de superficie forestal) surgen como conse-
cuencia de una separación en las facultades que tiene el titular del derecho
real de dominio. Así si se constituye un usufructo sobre un dominio, el dómino
conserva solo la facultad de disposición, reservándose el uso y goce al usu-
fructuario. Lo mismo ocurre con el uso o la habitación, siendo este último un
derecho de uso sobre un inmueble, destinado a casa-habitación, en donde a
éstos se le reserva la facultad de uso quedando las demás facultades para el
titular del derecho real de dominio.
Dominio Fiduciario
El Dominio fiduciario está previsto en las normas del Capítulo 31, Título IV del
Libro Tercero del Código Civil y Comercial.
Se lo puede definir como el que se adquiere con razón de un fideicomiso
constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente
hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
corresponda según el contrato, el testamento o la ley. (art. 1701 CC y C)
Esta institución se utiliza para salvataje de empresas en quiebra, así el fidu-
ciante puede ser una empresa que entrega un inmueble, el fiduciario la
empresa constructora que va a construir departamentos sobre el inmueble que
entrega el fiduciante y el beneficiario el que percibe las rentas que la cosa pro-
duce, como ventas de las distintas unidades que se construyen. El beneficiario
puede coincidir con la persona del beneficiario, razón por la cual se habla de
superposición de roles.
El fideicomisario, en cambio, es el destinatario final de esos bienes una vez
concluido el contrato, éste último puede coincidir con la persona del fiduciante.
caracteres
C.C.C. reales.
Tiene todos
Perpetuo
los caracteres Art. 1942 de C.C.C.
Es el derecho
del dominio
real que Exclusivo Art. 1943 del C.C.C.
otorga todas
las facultades Dominio El plazo o condición
de usar, gozar Imperfecto Dominio resolutoria
son supuestos
y disponer Le falta un revocable
material y carácter, dos o Le falta el El título revocable Ej: venta con pacto de
jurídicamente todos. carácter retroventa
de una cosa, perpetuo La cláusula Ej: donación con
dentro de los inherente al título inejecución de cargo
límites
previstos por Dominio Sobre un derecho real de Usufructo
la ley. desmembrado dominio se constituye un Uso
Le falta el derecho real de: Habitación
carácter Superficie forestal
absoluto
El fiduciario no puede
puede ser
sujetos
son administradas por
el fiduciario durante la
vigencia del contrato
Fideicomisario Destinatario final de
los bienes una vez
concluido el contrato
de fideicomiso
Condominio
Está regulado en el Art. 1983: ¨ es el derecho real de
propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias
personas y que corresponde a cada una por una parte
indivisa¨.
Elementos
1) Pluralidad de personas (más de una).
2) Cosa (mueble o inmueble).
3) Parte indivisa o porción ideal, que es la porción que el
condómino tiene respecto de la cosa que puede estar representada en porcentajes (25%) o en
quebrados ½.
El Código Civil y Comercial establece a partir del artículo 1983 una serie de disposiciones generales
respecto del condominio que son importantes tener presente y que a continuación se detallan:
Presunción.
Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra
proporción. (art. 1983 CC y C)
Las normas que regulan el dominio se aplican subsidiariamente al condominio. (art. 1984 CC y C)
Gastos
Cada condómino debe pagar los gastos de conservación y reparación de la cosa y las mejoras necesarias
y reembolsar a los otros lo que hayan pagado en exceso con relación a sus partes indivisas. No puede
liberarse de estas obligaciones por la renuncia a su derecho. El condómino que abona tales gastos puede
reclamar intereses desde la fecha del pago. (art. 1991 CC y C)
Administración
Si no es posible el uso y goce en común por razones atinentes a la propia cosa o por la oposición de
alguno de los condóminos, éstos reunidos en asamblea deben decidir sobre su administración. (art. 1993
CC y C)
En relación a la asamblea, todos los condóminos deben ser informados de la finalidad de la convocatoria y
citados a la asamblea en forma fehaciente y con anticipación razonable.
La resolución de la mayoría absoluta de los condóminos computada según el valor de las partes indivisas
aunque corresponda a uno solo, obliga a todos. En caso de empate, debe decidir la suerte. (art. 1994 CC y
C). Cabe destacar con relación a los frutos que no habiendo estipulación en contrario, los frutos de la cosa
común se deben dividir proporcionalmente al interés de los condóminos. (art. 1995 CC y C)
Clases de condominio
1) Condominio sin indivisión forzosa: es aquel en que cualquiera de los condóminos puede pedir la
división de la cosa en cualquier momento, sin necesidad del consentimiento de los demás
condóminos. En referencia a la partición, se rige por las reglas de la división de la herencia en tanto
sean compatibles. Dicha partición puede solicitarse en cualquier momento, a no ser que los
condóminos hayan pactado la indivisión. La acción para solicitar la partición es imprescriptible. Cabe
destacar que al margen de lo establecido por las reglas de la división d la herencia si uno de los
condóminos se convierte en propietario único del objeto del condominio también será reputada dicha
acción como partición.
2) Con indivisión forzosa: cuando no se puede pedir la partición de la cosa. A su vez se establecen dos
tipos de indivisión forzosa:
a) Temporaria.
- Por acuerdo de partes: La indivisión está sometida a un tiempo determinado. Dicho tiempo no
puede exceder de 10 años. Cabe destacar que si no hay un plazo fijado o este es incierto o
superior a 10 años, se establecerá la indivisión por el término de 10 años.
- Partición nociva: Si la partición del objeto en condominio es nociva para de los condóminos,
por circunstancias graves, o perjudicial a los intereses de todos o al aprovechamiento de la
cosa, según su naturaleza y destino económico, el juez puede disponer su postergación por
un término adecuado a las circunstancias y que no exceda de cinco años. Este término es
renovable por una vez. (art. 2001 CC y C)
b) Perdurable.
En relación a este punto se pueden distinguir dos situaciones:
I) Condominios sobre accesorios Indispensables: Existe indivisión forzosa cuando el condominio
recae sobre cosas afectadas como accesorios indispensables al uso común de dos o más
heredades que pertenecen a diversos propietarios. Mientras subsiste la afectación, ninguno de
los condóminos puede pedir la división. (art. 2004 CC y C). De la lectura del artículo se
desprende la necesidad de la conjunción de los siguientes requisitos para estar amparados
por la norma: 1) dos o más inmuebles de propietarios distintos. 2) condominio sobre cosas
accesorias. 3) y que esas cosas sean accesorios indispensables al uso común de los
inmuebles. Ejemplos típicos son: desagües, diques, represas, bebederos, etc.
II) Condominio sobre muros, cercos y fosos: El artículo 2006 del CC y C establece una
enumeración de los distintos tipos de muros que se pueden dar. A su vez define a cada uno
de ellos. El artículo mencionado expresa: El muro, cerco o foso se denomina:
a) lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble
colindante;
b) encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles
colindantes;
c) contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de
modo que el filo coincide con el límite separativo;
De lo expresado podemos clasificar los muros desde el punto de vista físico y jurídico. Desde el punto de
vista físico puede ser, entre otros:
• Muro contiguo o privativo: Es aquel que está realizado íntegramente en uno de los terrenos.
Cobro de medianería
El artículo 2014 del Código Civil y Comercial establece que el que construye el muro de cerramiento
contiguo tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad del valor del terreno, del muro y de sus
cimientos. Si lo construye encaballado, sólo puede exigir la mitad del valor del muro y de sus cimientos. A
Facultades materiales
El condómino puede adosar construcciones al muro, anclarlas en él, empotrar todo tipo de tirantes y abrir
cavidades, aun en la totalidad de su espesor, siempre que del ejercicio regular de ese derecho no resulte
peligro para la solidez del muro (art. 2021 CC y C). Cabe destacar que el condómino puede prolongar el
muro lindero en altura o profundidad, a su costa, sin indemnizar al otro condómino por el mayor peso que
cargue sobre el muro (art. 2022 CC y C). Pesa sobre este la obligación de restituir al estado anterior el
muro si el ejercicio de sus facultades materiales causa perjuicio para el condómino.
Derecho de Superficie
Facultades.
Facultades del superficiario.
a) constituir derechos reales de garantía sobre el derecho de construir, plantar o forestar o sobre la
propiedad superficiaria.
b) afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal, con separación del terreno
perteneciente al propietario excepto pacto en contrario;
c) transmitir y gravar como inmuebles independientes las viviendas, locales u otras unidades
privativas, durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de consentimiento del
propietario.
1. renuncia expresa,
2. vencimiento del plazo,
3. cumplimiento de una condición resolutoria,
4. consolidación
5. por el no uso durante diez años, para el derecho a construir, y de cinco, para el derecho a plantar
o forestar.
Efectos de la extinción.
En este punto hay que tener presente la causa de la extinción para determinar sus efectos:
• por el cumplimiento del plazo convencional o legal, el propietario del suelo hace suyo lo
construido, plantado o forestado, libre de los derechos reales o personales impuestos por el
superficiario.
• antes del cumplimiento del plazo legal o convencional, los derechos reales constituidos sobre la
superficie o sobre el suelo continúan gravando separadamente las dos parcelas, como si no
hubiese habido extinción, hasta el transcurso del plazo del derecho de superficie. Subsisten
también los derechos personales durante el tiempo establecido. (art. 2125 CC y C)
Como regla general se establece que salvo pacto en contrario el titular del Derecho Real sobre el suelo
debe indemnizar al superficiario. Dicha indemnización puede ser fijada al constituir el Derecho Real de
Superficie o por acuerdos posteriores. El monto de la indemnización, de no estar establecido por las partes,
se fijan teniendo en cuenta los valores subsistentes incorporados por el superficiario durante los dos últimos
años, descontada la amortización.
Glosario
Carácter absoluto: El dominio es absoluto porque abarca el summum de las facultades reconocidas al
individuo sobre una cosa, a saber facultad de disposición material y jurídica, de uso y de goce o percepción
de los frutos.
Carácter exclusivo: Dos personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de una cosa.
Evidentemente sobre una cosa pueden existir varios derechos reales; como puede ocurrir por ej. respecto
de un inmueble que esté gravado con usufructo, hipoteca y servidumbre. Lo que nunca puede suceder es
que el dueño sea titular de otro derecho real sobre la misma cosa. Este carácter lo diferencia del
condominio.
Carácter perpetuo: Significa que el dominio no se extingue por el no uso, salvo la prescripción adquisitiva
que sobre la cosa ejerza el poseedor. El dominio es ilimitado en el tiempo, subsiste tanto como dura la cosa
que constituye su objeto. Cuando se transmite, el derecho es el mismo y solamente cambia de titular.
Condominio: Es el derecho real de propiedad que pertenece a dos o más personas, sobre una cosa
mueble o inmueble, por una parte alícuota.
Derecho real de superficie: Es el derecho real autónomo sobre cosa propia temporario, que otorga el uso,
Material de consulta:
• Código Civil y Comercial de la Nación Comentado / Julio César Rivera y Graciela Medina.- 1ª. Ed –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La Ley 2014“
• BORDA, Guillermo (1975) Derecho Civil. Tratado de Derechos Reales. Tomos I y II. Editorial
Abeledo-Perrot.
• BORGARELLO, Luis Avelino (1992) Manual de Medianería Urbana. Editorial Mateo José García,
1992.
• BRUSA, Horacio H.: Derechos Reales. Impresora Brigadier.
• BUERES, Alberto J. (Director) y HIGHTON, Elena I. (Coord.) (2004) Código Civil Comentado.
Tomos 5A, 5B, 5C; “Derechos Reales”. Editorial Hammurabi. 2da. edición.
• CALEGARI de GROSSO, Lydia E. (1998) Derechos Reales. Tomos I y II. Editorial Abeledo-Perrot.
• COGHLAN, Antonio R. M.: El Condominio sin Indivisión Forzosa. Editorial La Ley, 1980.
• GATTI, Edmundo: Propiedad y Dominio. Editorial Abeledo-Perrot, 1996.
da
• HIGHTON, Elena I. et al.: Nuevas Formas de Dominio. Editorial Ad-Hoc, 1993, 2 edición.
• KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída y PUERTA de CHACÓN, Alicia: Derecho Real de Superficie.
Editorial Astrea, 1989.
m5 |contenidos | IC
información complementaria 1
Contenidos
Estimado alumno:
Propiedad horizontal
Concepto:
La propiedad horizontal es el
derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular
El Código Civil y Comercial hace una división de las cosas comunes en:
a) el terreno;
b) el solárium;
c) el gimnasio;
d) el lavadero;
En relación a las
mejoras u obra nueva en cosas y partes comunes hay que tener presente que
los propietarios o el consorcio requieren del consentimiento de la mayoría de los
propietarios para su realización. Para la realización de las modificaciones en
cosas y partes comunes es necesario un informe técnico de un profesional
autorizado (ej.: Arquitecto, Ingeniero). En caso de denegación para la realización
de las modificaciones solicitadas los propietarios o el consorcio pueden requerir
la intervención de un juez para que deje sin efecto la decisión de la asamblea.
Asimismo también los que resultaron en minoría pueden concurrir al juez con
iguales fines. El juez debe evaluar si la mejora u obra nueva es de costo
excesivo, contraria al reglamento o a la ley, y si afecta la seguridad, solidez,
salubridad, destino y aspecto arquitectónico exterior o interior del inmueble. La
resolución de la mayoría no se suspende sin una orden judicial expresa. (Art.
2051 CC y C)
Para tener claro que se entiende por consorcio, cuál es su integración y su fun-
cionamiento debemos hacernos y responder las siguientes preguntas:
¿Qué es el consorcio?
¿Cuál es su domicilio?
a) la asamblea,
b) el consejo de propietarios
c) el administrador.
¿Subconsorcios?
Convocatoria y quórum
Las asambleas pueden también auto convocarse para deliberar, y sus decisio-
nes son válidas si se aprueban por una mayoría de dos tercios de la totalidad de
los propietarios. Igualmente son validadas las decisiones tomadas por la volun-
tad unánime del total de los propietarios aunque no se lo haga en la asamblea.
La mayoría de los presentes puede proponer decisiones, las que deben comu-
nicarse por medio fehaciente a los propietarios ausentes y se tienen por apro-
badas a los quince días de notificados, excepto que éstos se opongan antes por
igual medio, con mayoría suficiente.
Cabe destacar que cuando el orden del día trate supresiones o limitaciones de
derechos acordados que excedan las cuestiones de mero funcionamiento, la
mayoría deberá integrarse con la conformidad expresa de sus titulares.
Por último hay que tener presente que para el caso que el administrador o el
consejo de propietarios omita convocar la asamblea, los propietarios que rep-
resenten el 10% del total pueden solicitar al juez la convocatoria judicial de la
asamblea.
Consejo de Propietarios
Es represent-
ante legal del consorcio con el carácter de mandatario. Puede serlo un propi-
etario o un tercero, persona humana o jurídica.
I) a pedido de parte interesada, expedir dentro del plazo de tres días hábiles el
certificado de deudas y de créditos del consorcio por todo concepto con con-
stancia de la existencia de reclamos administrativos o judiciales e información
sobre los seguros vigentes;
A los fines de la división jurídica del edificio, el titular de dominio o los condómi-
nos deben redactar, por escritura pública, el reglamento de propiedad horizontal,
que debe inscribirse en el registro inmobiliario. (art. 2038 CC y C)
Se puede definir a este como el cuerpo normativo que regula más directamente
las relaciones entre los copropietarios del edificio sometido al régimen de la
propiedad horizontal. El reglamento es el estatuto básico, y regula los derechos
y obligaciones de la comunidad. Cabe destacar que el Reglamento de Propie-
dad Horizontal es de naturaleza contractual por lo cual está regido por la libertad
de las convenciones. Pero debido a la importancia y trascendencia que tiene
este instrumento para el desarrollo de la Propiedad Horizontal es que el Código
Civil y Comercial establece requisitos mínimos que se deben contemplar en sus
cláusulas, a saber:
a) determinación del terreno;
Prehorizontalidad.
Conjuntos inmobiliarios
Concepto
Características
Se establece como cosas y partes privativas a la unidad funcional que reúne los
requisitos de independencia funcional según su destino y salida a la vía pública
por vía directa o indirecta.
El uso de los bienes comunes del complejo por terceras personas puede ser
pleno, parcial o limitado, temporario o permanente, es siempre personal y no
susceptible de cesión ni transmisión total o parcial, permanente o transitoria, por
actos entre vivos ni mortis causa. (Art. 2083 CC y C)
Transmisión de unidades.
Concepto.
a) Uso periódico: el cual puede ser establecido por meses, época del año,
etc.
En este punto es importante destacar que los objetos que integran este Dere-
cho Real pueden ser inmuebles y muebles, en tanto la naturaleza de éstos sea
compatible con los fines mencionados. Cabe mencionar que si el objeto es un
inmueble debe formalizarse por escritura pública este Derecho Real.
Cabe destacar que la administración puede ser ejercida por el propio titular o
por un tercero designado por él, teniendo ambos la responsabilidad por el ejerci-
cio del Tiempo Compartido por parte de los Usuarios del mismo. El Código Civil
y Comercial establece una serie de obligaciones que pesan sobre el administra-
dor, de las que se destacan las siguientes:
g) cobrar a los usuarios las cuotas por gastos, fondos de reserva y todo otro
cargo que corresponde;
j) comportarse tal como lo haría un buen administrador de acuerdo con los usos
y prácticas del sector. (art 2097)
El Código Civil y Comercial establece que son deberes del emprendedor los
siguientes:
d) Abonar en tiempo y forma las cuotas por gastos del sistema y del
fondo de reserva, así como todo gasto que pueda serle imputado
particularmente.
Cementerio Privado
Concepto.
Actividades
Ud. es corredor inmobiliario y como tal deberá responder los siguientes interro-
gantes.
b) ¿Qué remedio legal tiene Cerquatti para poder llevar a cabo la reforma
que se propone? Deberá tener en cuenta para responder, la función de las
asambleas y las distintas mayorías necesarias para tomar decisiones.
Glosario
Material de consulta:
m7
• Entender los derechos reales sobre cosa ajena de uso y disfrute a fin
de comprender que caducan por el no uso.
Contenidos
Estimado alumno:
En este módulo veremos los derechos reales sobre cosa ajena, también llama-
dos desmembrados. Veremos pues la regulación jurídica del usufructo, uso,
habitación y las servidumbres.
Usufructo
Concepto
El usufructo puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por
una parte indivisa de los siguientes objetos:
Formas de constitución
Por contrato oneroso: cuando es el objeto directo de una
venta, de un cambio, de una partición, de una transacción,
o cuando el vendedor enajena solamente la nuda propiedad
de un fundo, reservándose su goce.
Por contrato gratuito: cuando el donante no
enajena sino la nuda propiedad de la cosa, reservándose su
goce, o cuando no da más que el usufructo, o cuando cede a
uno el derecho de propiedad y a otro el goce.
Modos de Constitución
Cabe destacar que solo están legitimados para constituir este Derecho Real:
a) Pura y simplemente
c) Con cargo
Inventario
Garantías
c) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón. El
desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración
del usufructo;
Concepto y generalidades.
El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su
parte material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el
título, sin alterar su sustancia. (art. 2154 CC y C)
En el caso de duda frente a la extensión del uso y goce respecto del bien
sobre que recae el Derecho Real, se entiende que se ha constituido Derecho
Real de Usufructo.
Por último hay que destacar que los frutos no pueden ser embargados por los
acreedores cuando el uso de éstos se limita a las necesidades del usuario y su
familia (art 257 CC y C).
Concepto y generalidades.
Concepto
a) Es un derecho real.
Objeto
Solamente los titulares de los Derechos Reales que recaen sobre inmuebles y
se ejercen por la posesión (ej. Dominio, Condominio, etc.) pueden constituir ser-
vidumbres. Asimismo, para el caso de que exista comunidad (ej. Condominio) la
servidumbre debe ser constituida por el conjunto de titulares.
3) Tener entre sí una situación física que permita a uno de ellos gozar de
algún provecho que le reporte el otro.
Clases de Servidumbres
Servidumbre Forzosa
Extinción de la Servidumbre
b) el no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón;
Para responder las preguntas a), b) y c) deberá tener en cuenta los derechos y
obligaciones del usufructuario y nudo propietario.
Para fundamentar la pregunta d) tenga en cuenta que los herederos son, por
un principio de ficción jurídica, los continuadores de la personalidad jurídica del
Actividad 2: Servidumbre
1) Si Alonso decide volver a pasar por el camino del lote B, ¿su propieta-
rio puede oponerse? Fundamente teniendo en cuenta las causales de
extinción de las servidumbres.
Glosario
Material de consulta:
• MUSTO, Néstor Jorge: Derechos Reales. Tomos I, II, III y IV. Editorial
Rubinzal-Culzoni, 1989.
Microobjetivos
• Comprender que los derechos reales sobre cosa ajena pueden ser no sólo
de uso y disfrute sino también de garantía, pues existen en ambos, dos o
más derechos reales sobre la cosa, para aplicar su regulación jurídica en el
asesoramiento profesional.
Contenidos
Estimado alumno,
Ya hemos estudiado en el módulo anterior los derechos reales sobre cosa ajena,
nos encontramos pues en condiciones de avanzar con los derechos reales de
garantía, los cuales también entran dentro de la categoría de los citados dere-
chos reales sobre cosa ajena.
Como todos los acreedores gozan de este derecho- están en un pie de igual-
dad- para cobrarse sus créditos con los bienes que integran el patrimonio del
deudor.
Las garantías reales representan una seguridad más fuerte para el acreedor, ya
que afectan y recaen directamente sobre la cosa, cuyo valor pudo apreciar el
acreedor en el momento de la constitución, permitiendo su persecución y otor-
gando además, salvo en la anticresis, un derecho de preferencia en el cobro.
Fianza
Personales
Conven- Hipoteca
cionales Prenda
Reales
Anticresis
Constitución
Los Derechos Reales de Garantía solo pueden ser constituidos por acuerdo
entre partes, es decir convencionalmente. No pueden establecerse ni de manera
judicial, ni de manera legal.
Características generales
• Accesoriedad: los Derechos Reales de Garantía son accesorios al cré-
dito principal que garantizan y no pueden transmitirse sin éste. A su vez
hay que recordar que al ser accesorio sigue la suerte del principal.
• Créditos garantizables: son pasible de ser garantizados bajo uno de
estos derechos reales los créditos puro y simple, a plazo, condicional o
eventual, de dar, hacer o no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito
debe individualizarse adecuadamente a través de los sujetos, el objeto
y su causa, con las excepciones admitidas por la ley. (art. 2187 CCC)
• Especialidad: esta particularidad en torno al objeto del Derecho Real
de Garantía como al crédito que garantiza, establece que deben indi-
vidualizarse todos y cada uno de los elementos que componen dicha
situación jurídica teniendo presente una serie de determinaciones esta-
blecidas por el Código Civil y Comercial en los artículos 2188, 2189 y
2190. Dentro de estas determinaciones se destacan las siguientes:
b) Frente a terceros
Cabe destacar que puede darse la situación de que el titular dominial no sea
el deudor de la obligación, pero haya dado su consentimiento para ligar al bien
Caracteres
Los caracteres de la hipoteca suelen clasificarse en esenciales y natura-
les.
Los primeros son aquellos sin los cuales la hipoteca no sería tal y si faltaren la
constitución hipotecaria estaría afectada de nulidad. Los segundos, son aquellos
de cuya ausencia no deriva la inexistencia de la hipoteca, las partes pueden
pactar dejar de lado estos caracteres, pero a falta de pacto expreso sobre ellos,
la hipoteca gozará de ellos.
Caracteres esenciales
1. Derecho Real: surge del Código Civil en su artículo 1887 al estar incluido
en la enumeración que realiza.
2. Accesorio: es un derecho real accesorio de un derecho personal que debe
consistir en un crédito cierto. Es accesorio de la obligación, no obligación
accesoria. Como consecuencia no puede existir hipoteca sin crédito al cual
garantice y se extingue por la extinción total de la obligación principal.
3. Convencional: nace con el acuerdo de partes plasmado en escritura
pública. Cabe destacar que la aceptación del acreedor hipotecario puede
ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y previamente
a la registración (art. 2208 CC y C). Es decir que en la legislación argen-
tina sólo existe la hipoteca convencional.
4. Publicidad: debe ser inscripta en el Registro de la Propiedad, a fin que
pueda ser opuesta a terceros.
5. Especialidad: Significa que deben estar determinados los tres elementos
de la relación jurídica que son el sujeto, objeto y causa.
Carácter Natural
La indivisibilidad
Consecuencias
Objeto de la Hipoteca
Además de lo expresado en las características generales de los Derechos
Reales de Garantía en cuanto a la extensión del objeto, en la hipoteca tenemos
que agregar que solo pueden ser afectados a este Derecho Real de Garantía
los inmuebles.
Duración de la Inscripción
Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de veinte
años, si antes no se renueva. (art. 2211 CC y C)
Anticresis
Caracteres
Legitimación
Pueden constituir Derecho Real de Anticresis los siguientes titulares de Dere-
chos Reales de:
• Dominio
• Condominio
• Propiedad Horizontal
• Conjuntos Inmobiliarios
• Superficie
• Usufructo
Plazo de constitución
El plazo de constitución de la Anticresis es:
a) 10 años para cosas inmuebles.
b) 5 años para cosas muebles registrables.
c) Si el constituyente es titular de un derecho rea de menor duración, la
anticresis e acaba con su derecho.
Duración de la Inscripción
Los efectos del registro de la anticresis, y si antes no se renueva, se conservan
por el término de:
a) veinte años para inmuebles
b) diez años para muebles registrables,
Prenda
Este Derecho Real en su normativación en el Código Civil y Comercial está
desarrollado sobre una parte general que se aplica a la parte especial que está
dividida en dos secciones, una referida a la prenda de cosas y otra a la prenda
de créditos. Es por ello que primero se desarrollan las particularidades genera-
les de la prenda para luego ingresar a sus dos partes especiales según el objeto
sobre el que recaiga.
Concepto
La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o
créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropi-
etarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al
acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. (art. 2219 CC y C).
Cabe destacar que si el objeto es registrable la prenda será con registro y se
regirá por la legislación especial al respecto y no por lo dispuesto en el Código
Civil y Comercial en su Título XII, capítulo 4 del libro IV.
Constitución
Condiciones de Forma
Cuando se habla de condiciones de forma, hace a la instrumentación del dere-
cho de prenda, a su nacimiento aplicando la teoría del título y el modo. En
cambio el Fondo, hace a la parte sustancial, a la capacidad de las partes y al
modo de obligarse.
En cuanto al modo, es necesario la entrega de la cosa por el deudor al acreedor.
Respecto de la forma que debe revestir el contrato prendario, es menester dis-
tinguir según se trate de relaciones ente partes o respecto de terceros.
Entre partes, no se exige formalidad alguna y la prueba del contrato puede ren-
dirse por cualquier medio.
Frente a los terceros, es necesario que el contrato conste en instrumento
público (escritura pública, acta judicial que formalice por Ej. Una transacción)
o por instrumento privado de fecha cierta, el que debe contener las siguientes
enunciaciones: a) el importe del crédito garantizado b) designación detallada de
la especie y naturaleza de los objetos dados en prenda y su calidad, su peso y
medida, si fuere necesario para la individualización de la cosa. Estos requisitos
se requieren para que la prenda pueda oponerse a terceros.
Condiciones de Fondo.
Capacidad: para constituir prenda es necesario ser propietario de la cosa o
titular del crédito. Debe existir capacidad de enajenar en el constituyente y de
contratar en el que recibe la cosa en prenda.
El Art. 2219 CC y C establece que sólo puede constituir prenda el que es dueño
de la cosa o la totalidad de los copropietarios.
La prenda puede ser constituida –al igual que la hipoteca- por el deudor o por
un tercero (que garantizaría una deuda ajena). Si el tercero no asume la deuda
garantizada, su posición sería análoga a la del tercer poseedor en materia hipo-
tecaria.
En caso de hacerse cargo de ésta, su responsabilidad la tendría como dueño
de la cosa y como deudor (semejante a la del tercer adquirente del inmueble
hipotecado).
Por otra parte, recayendo el objeto sobe cosas muebles, su régimen jurídico se
hace presente también en la constitución de prenda. En consecuencia, pueden
presentarse las siguientes situaciones:
Posesión
En referencia a la posesión los derechos provenientes de la prenda sólo sub-
sisten mientras el bien afectado se encuentra en poder del acreedor o del ter-
cero designado. Cabe destacar que en caso que medie pérdida o sustracción
del objeto dado en prenda o hubiera sido entregada a otro con obligación de
devolverla se presume que la posesión persiste. Asimismo si el acreedor pierde
la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su poder, sin
exceptuar al propio constituyente de la prenda. (art. 2221 CC y C)
Oponibilidad
Para que la prenda sea oponible a terceros deben cumplirse ciertos requisitos,
a saber:
a) Debe constar en un instrumento público o privado de fecha cierta,
cualquiera sea la cuantía del crédito.
b) El instrumento debe mencionar el importe del crédito y contener la des-
ignación detallada de los objetos empeñados, su calidad, peso, medida,
descripción de los documentos y títulos, y demás datos que sirven para
individualizarlos.
Prendas Sucesivas
Esta situación se presenta para el caso que una vez prendado el bien mueble no
registrable o el crédito instrumentado, el dueño o la totalidad de los copropietar-
ios pretendan constituir otra prenda sobre el mismo objeto. Para ello hay que
cumplimentar una serie de requisitos y consideraciones a tener en cuenta, que
están planteadas en el artículo 2223 del Código Civil y Comercial de la Nación:
Prenda de Cosas
En relación a los frutos, el acreedor debe percibir los frutos y/o intereses que
generen el objeto dado en prenda e imputarlos al pago de la deuda, teniendo
como prioridad la imputación a gastos e intereses y luego al capital, pudiendo
existir pacto en contrario.
Prenda de Créditos
Extinción de la Prenda
Dado su carácter de derecho accesorio, se extingue por vía de consecuen-
cia - cuando se extingue el crédito garantizado- o por vía principal si la cosa
se extingue o es puesta fuera del comercio, o en los casos de confusión, si la
propiedad de la cosa pasa al acreedor o renuncia por parte del acreedor.
Si la cosa se vende en una ejecución forzada por subasta judicial, como el com-
prador la adquiere libre de gravámenes, los derechos del acreedor se trasladan
sobre el precio.
Efectos
Extinguido el derecho de prenda por pago de la deuda, el acreedor está obligado
a:
a) Para el caso de la prenda de cosas debe restituir al deudor la cosa
empeñada con todos los accesorios que dependían de ella al tiempo del
contrato y las accesiones que después hubiese recibido.
b) Para el caso de la prenda de créditos, el acreedor debe restituir el
instrumento probatorio del crédito prendado y notificar la extinción de la
prenda al deudor del crédito prendado.
Actividad 2: Prenda
Glosario
Sociedad conyugal
Microobjetivos
Contenidos
Estimado alumno,
En este módulo veremos el régimen de la sociedad conyugal, su administración,
los bienes que la integran y las causales de disolución de la misma. Empece-
mos pues, con el análisis de dichos temas:
La familia
Evolución Histórica
Según Belluscio (1998) el problema del origen de la familia, abordado espe-
cialmente por los sociólogos del siglo XIX, no ha podido ser aclarado, pues las
teorías formuladas no han pasado de la categoría de las hipótesis. Este autor
señala la existencia de dos teorías:
1. Teoría Matriarcal: Centrada en que el origen y evolución de la familia se
dan a partir de la madre, debido a una época primitiva de promiscuidad
sexual, en la cual la paternidad era insegura y solo era notoria la materni-
dad.
2. Teoría Patriarcal: El origen y posterior evolución de la familia parte del
padre de la misma. Este cumplía un rol trascendental de cuidado y propor-
ción de alimentos necesarios para la subsistencia de la familia.
La familia Argentina
Según Belluscio (1998) la familia argentina haya su origen en la familia espa-
ñola que llegó a América y en las familias que llegaron luego de la organización
nacional como consecuencia de la inmigración de otros países europeos.
La conformación y regulación jurídica de la familia española estaba asentada
sobre la base de la legislación de las Partidas, pero modificada por las ideas
introducidas por la casa de Austria con la exclusión absoluta de los extranjeros y
de quienes no profesaren el culto católico.
En el aspecto económico, expresa Belluscio (1998), el ordenamiento estaba
caracterizado por la existencia del mayorazgo, con la consiguiente indivisión e
intransmisibilidad de los bienes heredados y por el retracto gentilicio.
En el aspecto de los derechos personales, las facultades del padre como jefe de
familia eran muy amplias.
La familia patria sufrió modificaciones después de la Revolución de Mayo, entre
las que se destacan según Belluscio (1998), las siguientes:
1. La asamblea del año XIII suprimió la servidumbre indigna, decretó la libertad
de vientre, abolió el mayorazgo y las vinculaciones.
2. En el Estado de Buenos Aires se dictó la ley del 22 de Mayo de 1857, que
otorgaba a los cónyuges derechos hereditarios en mejor grado que los
colaterales.
Concepto de Familia
La doctrina divide al concepto de familia en sociológico y en jurídico. Al respecto
se puede establecer que sociológicamente la familia es el conjunto de rela-
ciones humanas interrelacionadas a raíz de la unión sexual, la procreación,
la convivencia y el apoyo general. En relación al concepto jurídico, la doctrina
entiende que la familia es el conjunto de personas que se encuentran unidas
entre sí por vínculos interdependientes y recíprocos a partir de la unión sexual y
la procreación.
Derecho de Familia
Para Lafaille, citado por Belluscio (1998) el Derecho de familia es el conjunto
de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobierna la fun-
dación, la estructura, la vida y la disolución de la familia.
Caracteres
Debido a las particularidades que tiene esta rama del Derecho Civil, la doctrina
es casi unánime en señalar a los siguientes, como los caracteres típicos del
derecho de familia. Es por eso y siguiendo a Belluscio (1998) se destacan, entre
otros:
1. Son complejos de derechos y deberes.
2. Existe una influencia directa de ideas morales y religiosas
Estado de Familia
Es el conjunto de cualidades que la ley tiene en cuenta para atribuirles efectos
jurídicos, o bien la posición jurídica que ellas ocupan en la sociedad, dada por el
conjunto de cualidades. (Belluscio, 1998, pág. 31)
Concepto
Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la natu-
raleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
(art. 529 CC y C)
Clases de líneas.
Se llama línea recta a la que une a los ascendientes y los descendientes; y línea
colateral a la que une a los descendientes de un tronco común. (art. 532 CC y
C)
�
1. Matrimonio
Concepto
La palabra matrimonio puede tener tres significaciones:es el acto de cele-
bración.
2. es el estado que para los contrayentes deriva de ese acto.
3. pareja formada por los esposos.
A su vez el Código expresa una serie de normativas que impiden a los contra-
Proceso de divorcio
El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los
cónyuges. Toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta
que regule los efectos derivados de éste; la omisión de la propuesta impide dar
trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges,
el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. En ningún caso el des-
acuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio. (arts.
436, 437 y 438 CC y C)
Compensaciones económicas
Uno de los efectos del divorcio son las compensaciones económicas puede
tener derecho el cónyuge a quien el divorcio le produce un desequilibrio mani-
fiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa
adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura. Esta puede consistir en:
• una prestación única,
• una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo inde-
terminado.
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cual-
quier otro modo que acuerden las partes o decida el juez. (art 441 CC y C)
Convenciones matrimoniales
a) Antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges y mediante
escritura pública pueden hacer convenciones que tengan únicamente
(todo otro contenido será de ningún valor) los objetos siguientes:la
designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio;
Régimen de comunidad
Además de las disposiciones generales establecidas anteriormente se le aplican
al régimen de comunidad las siguientes normativas teniendo en cuenta su natu-
raleza.
Carácter supletorio.
A falta de opción hecha en la convención matrimonial, los cónyuges quedan
sometidos desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de
ganancias.
Recompensa.
El cónyuge cuya deuda personal fue solventada con fondos gananciales, debe
recompensa a la comunidad; y ésta debe recompensa al cónyuge que solventó
con fondos propios deudas de la comunidad. (art 468 CC y C)
Extinción de la comunidad
Son causas de extinción de la comunidad de bienes las siguientes:
a) la muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges;
b) la anulación del matrimonio putativo;
c) el divorcio;
d) la separación judicial de bienes;
e) la modificación del régimen matrimonial convenido.
Liquidación de la comunidad
Para la liquidación de la comunidad de bienes se deberán tener presente las
cargas de la comunidad, es decir, aquellas deudas que debe afrontar la comuni-
dad de bienes formada por los cónyuges y las deudas personales de cada uno
de los cónyuges.
Al respecto el Código Civil y Comercial establece como cargas de la comunidad
de bienes a las siguientes:
a) las obligaciones contraídas durante la comunidad, no previstas en el artículo
siguiente;
b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de los que cada uno tenga,
y los alimentos que cada uno está obligado a dar;
c) las donaciones de bienes gananciales hechas a los hijos comunes, y aun la
de bienes propios si están destinados a su establecimiento o colocación;
d) los gastos de conservación y reparación de los bienes propios y gananciales.
El artículo 490 del Código Civil y Comercial establece como obligaciones perso-
nales de los cónyuges a:
a) las contraídas antes del comienzo de la comunidad;
b) las que gravan las herencias, legados o donaciones recibidos por uno de los
cónyuges;
c) las contraídas para adquirir o mejorar bienes propios;
Casos de recompensas.
La comunidad debe recompensa al cónyuge si se ha beneficiado en detrimento
del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha beneficiado en detri-
mento del haber de la comunidad.
Si durante la comunidad uno de los cónyuges ha enajenado bienes propios a
título oneroso sin reinvertir su precio se presume, excepto prueba en contrario,
que lo percibido ha beneficiado a la comunidad. Si la participación de carác-
ter propio de uno de los cónyuges en una sociedad adquiere un mayor valor a
causa de la capitalización de utilidades durante la comunidad, el cónyuge socio
debe recompensa a la comunidad. Esta solución es aplicable a los fondos de
comercio. (art. 491 CC y C)
Partición de la comunidad
Luego de establecida las recompensas para uno u otro cónyuge y para la comu-
nidad de bienes, el remanente de la masa de activos de comunidad de bienes
deberá particionarse teniendo en cuenta los siguientes:
• La masa común se divide por partes iguales entre los cónyuges, sin
consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución de
cada uno a la adquisición de los gananciales.
�Uniones convivenciales
Se entiende por unión convivencial a la unión basada en relaciones afectivas de
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que
conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de dife-
rente sexo.
Registración y prueba.
La existencia de la unión
convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan
celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local,
sólo a los fines probatorios. No procede una nueva inscripción de una unión
convivencial sin la previa cancelación de la preexistente. La registración de la
existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos integrantes.
En lo que respecta a la prueba puede acreditarse por cualquier medio de
prueba; la inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba
suficiente de su existencia. (art. 511 y 512 CC y C)
Pactos de convivencia
El pacto debe ser hecho por escrito y no puede dejar sin efecto lo dispuesto en
los artículos 519, 520, 521 y 522, ni tampoco ser contrario a la moral, el orden
público y al principio de igualdad de los convivientes.
Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura
de la convivencia.
Cese de la convivencia.
La unión convivencial cesa por las siguientes causas estipuladas en el artículo
523 del Código Civil y Comercial:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
Al igual que el matrimonio, los efectos del cese de la unión convivencial pueden
separase de la siguiente manera:
1) ¿El inmueble que Estela Vélez pretende vender integra la sociedad con-
yugal? Fundamente. A los fines de contestar esta respuesta deberá tener en
cuenta qué bienes integran la sociedad conyugal.
2) ¿Existe algún requisito para disponer del inmueble que es asiento del hogar
conyugal? Fundamente. Para contestar este interrogante deberá recordar para
qué tipos de actos se requiere el consentimiento.
3) ¿Representa algún inconveniente que el esposo de Estela no tenga paradero
conocido y se encuentre ausente desde hace más de diez años, sin tener noti-
cias de él? Recuerde para fundamentar este caso cuáles son las causales de la
disolución conyugal.
Irene Gauna está casada con Diego Torres, desde hace más de 20 años.
Durante el matrimonio habilitó una boutique que administra y de la que es
Su matrimonio ya estaba en
crisis y al poco tiempo de sepa-
rarse, tiene un accidente que
le produce una disminución
definitiva en la movilidad de la
pierna.
Ud, como corredora tendrá que contestar los siguientes interrogantes:
a) En relación a la boutique deberá responder: ¿Cuál es el carácter del
bien, es decir, propio o ganancial? Fundamente. ¿Qué medidas precau-
torias podría tomar en relación a su marido? Enúncielas.
b) ¿Qué carácter tiene la casa que ha comprado a su hermano? Funda-
mente teniendo en cuenta el origen de los bienes.
c) ¿Qué carácter tiene la casa que ha comprado en la sierra? Fundamente
con los mismos motivos explicitados en b).
d) Determine el carácter propio o ganancial de la indemnización por inca-
pacidad permanente. Fundamente.
Glosario
Sucesiones
Microobjetivos
Contenidos
Estimado alumno,
Sucesión
Concepto
Sigue expresando el autor mencionado que esa transmisión del derecho puede
ocurrir ya sea por actos entre vivos, como la venta, la donación, la cesión; ya
sea por muerte del titular. En la transmisión entre vivos hay una sucesión a título
particular, porque solo se transmiten ciertos derechos integrantes del patrimonio
de una persona. En la transmisión mortis causa hay una sucesión a título univer-
sal, porque se transmite todo el conjunto de bienes del difunto.
Fundamento de la sucesión
Desde los tiempos inmemorables, dice Borda (2002) se conocen dos tipos de
sucesiones por causa de muerte:
1. Sucesión legítima: es aquella que la ley difiere a los parientes más próxi-
mos, de acuerdo con un orden que ella misma establece.
La ley llama:
1. Descendientes
2. Ascendientes
3. Cónyuge
4. Colateral
Porción disponible: es la porción del patrimonio del causante que este puede
disponer sin afectar la legítima impuesta por la ley.
Apertura de la sucesión.
Heredero y legatario
Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y accio-
nes de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor. En
principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o
con su valor en caso de haber sido enajenados. (art. 2280 CC y C)
Indignidad
c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con
prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cón-
yuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en
cumplimiento de un deber legal;
h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue
testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen,
alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;
i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten
revocar las donaciones.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es
imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal. (art 2281 CC y C)
Cesión de herencia
La cesión del derecho a una herencia ya deferida o a una parte indivisa de ella
tiene efectos:
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, dis-
tinciones honoríficas, retratos y recuerdos de familia. (art. 2302 y 2303 CC y C)
Petición de herencia
Partición
La indivisión hereditaria sólo cesa con la partición. Si la partición incluye bienes
registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los registros
respectivos.
Declaratoria de Herederos
La declaratoria de herederos en el
pronunciamiento judicial mediante el cual se reconoce a determinada/s
personas/s el carácter de heredero del causante. Como su nombre lo sugiere se
trata de una sentencia declarativa, pues reconoce un derecho que ya existe (la
calidad de heredero del causante) y le otorga a los mismos, la posesión de la
herencia, que la tienen por el solo ministerio de la ley, desde la muerte del
autor de la sucesión (causante).
Así este Art. 654 establece “Al juicio de sucesión deberá preceder siempre la
declaratoria de herederos, la cual confiere la posesión de la herencia “, la cual
en realidad la tiene el heredero desde la muerte del causante por el sólo minis-
terio de la ley.
Art. 656. Legitimación. Son parte legítima para solicitar la declaratoria y para
pedir la división de la herencia:
5) Los albaceas
Dentro del proceso se debe dar intervención al Ministerio Fiscal (que representa
a la sociedad) y si hubiere menores al Asesor de menores, se publican edic-
tos por cinco días en el Boletín Oficial, para que comparezcan a juicio todos
aquellos que se consideren con derecho a la herencia, se cita a una audiencia
a todos los nombrados anteriormente y a los herederos y con posterioridad, si
no hay oposición, se dicta el Auto de Declaratoria de Herederos, por medio del
cual se declara herederos a las personas denunciadas en el juicio con calidad
de tales, otorgándole el juez la posesión judicial de la herencia que la tienen por
el solo ministerio de la ley. Es por ello que se dice que la resolución del juez en
una declaratoria es declarativa, pues reconoce un derecho que ya existe, la
calidad de herederos desde la muerte del causante.
Inventario y Avalúo.
En ese acto o dentro de los diez días indicará el lugar, día y hora en que dará
comienzo a las operaciones, no más allá de los doce días siguientes a la comu-
nicación, todo bajo apercibimiento de remoción.
1) Dinero
2) Efectos públicos
3) Alhajas.
4) Semovientes
5) Muebles
7) Derechos y acciones.
Inventario Especial. Art. 675 CPCC. Con la misma precisión se hará un inven-
tario especial de las escrituras, documentos y papeles de importancia que se
encuentren.
Examen. Art. 678 CPCC. Practicas las operaciones de inventario y avalúo y las
de partición, en su caso, se agregará a autos, y se mandarán poner de mani-
fiesto en la oficina, por un plazo de cinco a diez días fatales, para que puedan
ser examinadas.
Aprobación. Art. 679 CPCC. Transcurrido este plazo sin que mediare oposición,
el tribunal aprobará las operaciones sin más trámites.
Partición
Sucesión Intestadas
• ascendientes,
• cónyuge supérstite,
Se deben tener presente las siguientes reglas establecidas por el Código Civil y
Comercial de la Nación:
• Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes igua-
les.
Se deben tener presente las siguientes reglas establecidas por el Código Civil y
Comercial de la Nación:
En relación al cónyuge
Se deben tener presente las siguientes reglas establecidas por el Código Civil y
Comercial de la Nación:
• Concurrencia:
Se deben tener presente las siguientes reglas establecidas por el Código Civil y
Comercial de la Nación:
Se deben tener presente las siguientes reglas establecidas por el Código Civil y
Comercial de la Nación:
• los ascendientes
• el cónyuge.
Porción disponible: es la porción del patrimonio del causante que este puede
disponer sin afectar la legítima impuesta por la ley.
Sucesiones testamentarias
Concepto
• Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto. Cabe
destacar que las disposiciones testamentarias deben ser la expresión
directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí mismas.
Testamento ológrafo
• Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin
interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
Actividades
También le manifiesta que todos los herederos están de acuerdo con la venta de
la propiedad.
Glosario
Legatario de cuota: Es quien recibe una parte proporcional de los bienes, sin
especificación de cuáles le corresponden; por ejemplo, un quinto, un tercio de la
herencia.
Partición privada: Tiene lugar cuando todos los herederos son mayores
de edad y capaces, y hay acuerdo unánime para hacerlo así. La partición
extrajudicial debe ser hecha en escritura pública.
• Material de consulta :
e v a l u ación