ProgramaDCi-22 Derechos Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROGRAMA ANALÍTICO:

DCi-22 Derechos Reales


1. Denominación de la actividad curricular.
 Denominación: Derechos Reales
 Código: DCi-22

2. Carreras vinculadas a la presente:


Abogacía.

3. Año de aprobación del Plan de Estudios:


2010.

4. Carácter:
Obligatoria.

5. Modalidad del dictado:


Presencial.

6. Régimen:
Cuatrimestral.

7. Objetivos:
 Obtener un conocimiento completo y detallado del sistema argentino de
derechos reales, sus fundamentos y funcionamiento.
 Conocer el contenido y alcance de cada uno de los derechos reales y sus
medios de defensa.
 Adquirir conocimientos de derecho comparado que permitan juzgar cómo
funcionan otros sistemas, así como advertir las similitudes, ventajas y
desventajas respecto del régimen argentino.
 Conocer las diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales.
 Valorar las instituciones de los Derechos Reales en la República Argentina a la
luz de las Enseñanzas Sociales de la Iglesia.
 Resolver los problemas prácticos que se plantean en la vida de las distintas
instituciones jurídico -reales.
 Aplicar al caso concreto los elementos conceptuales transmitidos.
 Desarrollar una actitud crítica ante las soluciones legales inadecuadas o
injustas.

8. Contenidos:
Unidad I: Teoría general de los derechos reales
1. Distinción Conceptual: Derechos reales, derechos personales. Criterio Filosófico
Jurídico,
Criterio Histórico. Ius in rem - ius in personam. Ubicación de los Derechos Reales en
el Código Civil.
2. Concepto de Derecho Real: La cuestión en el Derecho Romano (la acción real).
Distintas concepciones: a) Concepción Clásica (Ortolán, Mackeldey, Demolombe); b)
Concepciones no Clásicas; la obligación pasivamente universal (Kant, Planiol y otros);
su crítica; c) Otras concepciones. La postura del Código de Vélez Sarsfield: la nota al
título IV y al artículo 497.

1
3. Concepto de derecho real en el Código Civil y Comercial. Análisis del artículo 1882.
Estructura.
Objeto. Persecución y preferencia.
4. Comparación analítica de los derechos reales y creditorios. Semejanzas, relaciones
y diferencias.
Unidad II: Teoría general de los derechos reales (continuación)
1. Enumeración de los Derechos Reales: El artículo 1887. Carácter de la
enumeración.
2. Breve noción de cada Derecho Real.
3. Clasificación de los Derechos Reales (arts. 1888 a 1890).
4. Régimen legal de los Derechos Reales: La autonomía de la voluntad de los
derechos reales. Incidencia del orden público. Creación, fuente y tipicidad.
Unidad III: El sujeto y el objeto de los derechos reales
1. Sujeto de los derechos reales. Personas de existencia visible. Capacidad. Personas
de existencia ideal.
2. Objeto de los derechos reales. Cosas. Introducción. Concepto de cosa en el
Derecho
Romano, en el francés y en el Código Civil de Vélez. Legislación comparada. Bienes.
Patrimonio. Concepto y Breves nociones.
3. La Energía: Concepto y naturaleza. La energía y las fuerzas naturales (art. 16).
Legislación comparada.
4. Situaciones Especiales con relación al objeto de los derechos reales. El cuerpo
humano, el cadáver, los sepulcros, los conjuntos de cosas. Las comunidades
indígenas.
5. Clasificación de las cosas en el Código Civil y Comercial: a) en relación a sí
mismas: cosas muebles e inmuebles; b) con relación a las personas: bienes del
dominio público del Estado y bienes del dominio privado del Estado. Bienes de los
particulares. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva.
6. Cosas registrables y no registrables.
Unidad IV: Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad de los derechos reales.
La causa de los derechos reales
1. La causa de los Derechos Reales. Concepto de causa. La teoría de los hechos y
actos jurídicos reales.
2. Adquisición de los derechos reales: derivada por actos entre vivos, por causa de
muerte, adquisición legal, por prescripción.
3. Título y modo suficiente: título, concepto y clases. Modo: la tradición. Concepto,
forma, clases, excepciones. Tradición de la posesión y del dominio. Adquisición legal.
Inoponibilidad.
4. El principio del nemo plus iuris en los derechos reales: artículos 399 y 392 del
Código
Civil y Comercial.
5. El principio de convalidación.
6. Transmisibilidad. Extinción de los derechos reales.
Unidad V: El contenido de los derechos reales
1. La posesión: concepto y elementos. Opinión de los glosadores, Savigny, Ihering,
Saleilles.
La posesión en el Código de Vélez Sarsfield.
2. Relaciones de poder del sujeto con la cosa: posesión (art. 1909). Tenencia (art.
1910).
Servidores de la posesión (art. 1.911). Objeto y sujeto plural (art. 1912). Coposesión.
Concurrencia (art. 1913).

2
3. Naturaleza Jurídica de la posesión: a) Teorías que la consideran un hecho
(Savigny,
Windscheid); b) Teorías que la consideran un derecho (Ihering, Molitor). Criterio actual
dominante. La cuestión en el Código Civil de Vélez Sarsfield.
4. Clasificación de las Relaciones de Poder.
5. Distintas presunciones. Jurisprudencia al respecto.
Unidad VI: Adquisición, ejercicio, conservación y extinción de la relación de poder
1. Adquisición de poder. Capacidad. Distintas formas: Tradición. Excepciones: Traditio
brevi manu y constituto posesorio. Otras formas de tradición. Relación de poder sobre
universalidad de hecho. Apropiación. Actos posesorios. Adquisición por causa de
muerte.
Unión de posesiones.
2. Interversión del título: concepto. Artículo 1915.
3. Conservación y extinción de la relación de poder. Opinión de Ihering y Savigny.
Normas del Código Civil y Comercial al respecto (Arts. 1929/1931).
4. Efectos de las relaciones de poder: derechos y deberes inherentes a la posesión.
Frutos
y mejoras. Productos. Transmisión de obligaciones al sucesor.
5. Efectos propios de las relaciones de poder: i).- De la posesión (Arts.
1939-1895-1897);
ii).- De la tenencia (art 1940).
6. Excepciones a la adquisición legal prevista en el art 1.895: Automotores
(D.L.6582/58 y
Ley 22.977).- Buques y aeronaves.- Semovientes: antecedentes: Código Civil; los
códigos rurales. Ley 22.939, su análisis.
Unidad VII: Defensas de la posesión y la tenencia
1. La protección de la posesión y la tenencia: concepto. Antecedentes históricos: a) el
derecho roma-no, época clásica, derecho Justiniano; b) edad media; c) La costumbre
francesa; d) El derecho español; e) Freitas. Fundamentos de la protección posesoria:
distintas teorías: 1) Relativas (Savigny, Rudolf, Tíbet, Rodar, Gens); 2) Absolutas:
(Gens, Stahl, Ihering). La protección posesoria en el Código Civil de Vélez Sarsfield.
2. La protección posesoria en el Código Civil y Comercial: Finalidad de las acciones
posesorias.
Acción para adquirir la posesión o la tenencia (art. 2239). Interdicto de adquirir.
Defensa extrajudicial (art. 2240): requisitos. Límites.
3. Defensa judicial de la posesión y de la tenencia. Principios comunes. Concepto de
turbación y despojo. Acción de despojo (art. 2241). Acción de mantener la tenencia o
la posesión (art. 2242). Prueba. Conversión. Legitimación. Proceso. Jurisprudencia.
4. Los interdictos: Disposiciones en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de
Salta. Los interdictos y las acciones posesorias. Jurisprudencia.
5. Petitorio y Posesorio: El ius possidendi y el ius possesionis. Situaciones especiales.
Actos
emana-dos de autoridades judiciales y administrativas.
Unidad VIII: El dominio
1. Origen y evolución histórica: El dominio en el derecho Romano; el régimen feudal.
El dominio después de la Revolución francesa. La función social del dominio.
2. Propiedad y dominio: cuestión sobre el significado técnico de ambos vocablos:
derecho romano, Pothier, Constitución Nacional, Freitas, Código Civil de Vélez
Sarsfield, otras leyes. Dominio internacional y dominio eminente. Propiedad y dominio
del estado. Dominio privado del Estado.

3
3. Dominio perfecto: concepto (art. 1941). Caracteres: exclusivo, perpetuo y absoluto.
Correlación entre el carácter absoluto y el ejercicio abusivo de los derechos. Artículos
4. 10 y 14 del Código Civil y Comercial. Doctrina y jurisprudencia.
5. Dominio imperfecto. Clases de dominio imperfecto.
6. El contenido del dominio: Facultades materiales y jurídicas.
7. Extensión del dominio (art. 1945). Código minero y código aeronáutico.
Unidad IX: Limites al dominio
1. Limitaciones al dominio solo en interés público: el artículo 1970. Clases de
limitaciones: restricciones administrativas, servidumbre administrativa y expropiación.
Diferencias.
Publicidad de las limitaciones administrativas al dominio.
2. Restricciones reguladas por el Código Civil y Comercial: Cláusulas de
inenajenabilidad.
Inmisiones. Camino de sirga. Obstáculos al curso de las aguas. Recepción de agua,
arena y piedras. Instalaciones provisorias y paso de personas. Vistas y luces. Árboles,
arbustos u otras plantas.
3. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes (art. 240).
4. Régimen legal de los inmuebles ubicados en zonas de seguridad: noción,
fundamentos y situación jurídica. Requisitos para la transferencia de inmuebles
ubicados en zona de seguridad. Consecuencia de la omisión de requerir la
autorización previa. Excepciones.
5. Medio Ambiente: Conceptos Generales. Legislación vigente.
6. Vivienda. Afectación. Legitimados. Beneficiarios. Habitación efectiva. Subrogación
real.
Efectos. Desafectación y cancelación de la inscripción.
7. Régimen jurídico de los sepulcros: Naturaleza jurídica. Derecho a pedir la división.
Inembargabilidad. Usucapión de sepulcros. Normas de la Municipalidad de Salta.
Unidad X: Modos especiales de adquisición del dominio
1. Apropiación: concepto. Cosas susceptibles de apropiación. Caza. Pesca.
Enjambres.
Los tesoros. Régimen de las cosas perdidas.
2. Transformación y accesión de cosas muebles.
3. Accesión de cosas inmuebles: aluvión. Avulsión. Construcción, siembra y
plantación.
Invasión de inmueble colindante.
4. Tradición traslativa de dominio: concepto. Diferencia con la tradición de la posesión.
Requisitos de la tradición traslativa de la posesión y de la tradición traslativa del
dominio.
Tradición e inscripción registral.
Unidad XI: Adquisición por la prescripción de los derechos reales
1. Prescripción adquisitiva: concepto. Origen y evolución histórica. Naturaleza jurídica.
Fundamento. Importancia. Formas de hacer valer la prescripción. Renuncia a la
prescripción.
Sujetos. Objeto.
2. Usucapión inmobiliaria: clases. Requisitos comunes: a) la posesión; b) el tiempo.
Suspensión de la prescripción; concepto; causales y efectos. Interrupción de la
prescripción.
Concepto, interrupción natural y civil, efectos.
3. Usucapión breve: concepto. Requisitos: a) justo título; b) buena fe. El plazo.
Efectos.
4. Usucapión larga: concepto. El juicio de usucapión. El régimen hasta la sanción de la

4
Ley 14.159. La Ley 14.159. El decreto Ley 5.756/58. Naturaleza de la acción. El juicio
de usucapión en la actualidad. Juez competente. Legitimación; la demanda y sus
requisitos específicos; el traslado de la demanda; anotación de litis (art. 1905); la
prueba; la sentencia y sus efectos. La usucapión como defensa.
5. Usucapión de muebles: a) de muebles en general. b) usucapión de muebles
registrables.
Unidad XII: Dominio imperfecto
1. Dominio imperfecto: concepto y clases. Arts. 1.946 y 1.964.
2. Dominio desmembrado: distintos supuestos.
3. Dominio revocable: cláusulas expresas y cláusulas tácitas. Plazo. Facultades.
Efectos de la revocación del dominio. Readquisición. Efectos de la retroactividad.
4. Dominio fiduciario: concepto. Artículos 1.701 y sgtes. del Código Civil y Comercial.
Contrato de fideicomiso: concepto y breves nociones. Análisis de los artículos 1.666 y
sgtes. del Código Civil y Comercial. Limitaciones. Propiedad fiduciaria. Facultades.
5. Efectos. Irretroactividad. Readquisición del dominio perfecto.
6. Publicidad.
Unidad XIII: Condominio
1. Condominio. Disposiciones generales: concepto. Origen y evolución histórica.
Naturaleza jurídica. Comparación con otras figuras. Aplicaciones subsidiarias.
Constitución. Clases.
2. Facultades de los condóminos: 1) respecto de la parte indivisa: a) principio general;
b) enajenación; c) hipoteca de la parte indivisa; d) usufructo, uso y habitación e)
superficie;
d) acciones posesorias y petitorias. Renuncia del condómino a su parte indivisa. 2)
Sobre la cosa común: a) principio general; b) actos materiales. Destino de la cosa.
Uso y goce de la cosa común. c) actos jurídicos. 3) Sobre alguna parte determinada
de la cosa (art. 1990).
3. Obligaciones de los condóminos: contribución a los gastos de reparación y
conservación.
Deudas en beneficio de la comunidad. Cargas reales que gravan la cosa.
4. Administración de la cosa común: El artículo 1993. Asamblea. Citación. Mayoría,
caso de empate. Proporción para la división de los frutos.
5. Extinción del condómino: la partición. Naturaleza de la acción; efectos de la
partición.
Clases de partición. Formas de realizarlas: en especie, venta, adquisición por un
condómino, división del condominio mediante el sistema de propiedad horizontal.
Partición provisional o de uso (art. 2370). Renuncia a la acción de partición.
Condominio sobre la propiedad fiduciaria (art. 1688).
Unidad XIV: Condominio con indivisión forzosa
1. Condominio con indivisión forzosa temporaria: 1) Convenio de suspensión de la
partición (art. 2000). 2) Partición nociva (art. 2001). Publicidad de la indivisión o su
cese.
2. Condominio con indivisión forzosa perdurable: condominio sobre accesorios
indispensables.
Requisitos. Uso de la cosa común. Obligaciones de los condóminos.
3. Condominio sobre muros, cercos y fosos.
4. Clasificación de los muros. El cerramiento, sentido y alcance del llamado
cerramientoforzoso.
5. Adquisición de la medianería. Muro de cerramiento forzoso. Cobro de la
medianería: muro de cerramiento contiguo y encaballado (arts. 2014 y 2015). Muro de
elevación y muro enterrado (arts. 2009, 2016, 2017). Valor de la medianería.
Prescripción.

5
6. Prueba en materia de medianería. Presunciones.
7. Facultades de los condóminos. Prolongación del muro. Reconstrucción.
8. Obligaciones de los condóminos: pago de gastos de reparación, reconstrucción y
mejoras.
Abdicación de la medianería. Readquisición de la medianería.
9. Cerramiento forzoso rural. Condominio de árboles y arbustos.
10. Otros supuestos de Indivisión Forzosa: vivienda familiar en caso de divorcio y de
unión
convivencial (arts. 444 y 526). Bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges (art.
471 y 506). Indivisión impuesta por el testador (art. 2330). Pacto de indivisión entre los
herederos (art. 2331). Oposición a la partición por el cónyuge (art. 2332) y por
heredero (art. 2333). Publicidad.
Unidad XV: Propiedad horizontal
1. Nociones Generales: antecedentes históricos. Concepto (art. 2037).
2. El Objeto: el edificio. 1) Cosas privativas: unidad funcional - unidades
complementarias.
2) Las cosas y partes comunes. Carácter de la enumeración. Criterio legal para su
determinación.
3. Constitución del sistema: el reglamento. Naturaleza jurídica. Sanción del reglamento
distintos supuestos y mayorías requeridas. Forma del reglamento. Contenido.
Inscripción.
Fuerza obligatoria. Modificación del reglamento. Reforma por vía judicial.
4. El consorcio de propietarios: naturaleza. Subconsorcios.
5. Asamblea. Clases, convocatoria, citación, deliberación, quórum, votación, mayorías
especiales, efecto de las decisiones. Asamblea judicial.
6. Consejo de Propietarios. Atribuciones.
7. Administrador (art. 2065). Designación y remoción. Derechos y obligaciones.
8. Facultades y Obligaciones de los propietarios. Prohibiciones.
9. Expensas comunes. Concepto. Obligados al pago.
10. Modificaciones en cosas y partes comunes. Mejora u obra nueva. Reparaciones
urgentes.
Deterioro o destrucción del edificio.
11. Infracciones.
12. Prehorizontalidad: antecedentes. Arts. 2070 y ss. Seguro obligatorio. Exclusiones.
Unidad XVI: Propiedades especiales
1. Conjuntos inmobiliarios: concepto y características. Marco legal. Cosas y partes
privativas.
Cosas y partes comunes. Facultades y obligaciones del propietario. Limitaciones y
restricciones. Gastos y contribuciones. Transmisión de las unidades. Régimen de
invitados
y admisión de usuarios no propietarios. Servidumbres y otros derechos reales.
2. Tiempo compartido: concepto. Bienes que lo integran. Afectación; efectos;
inscripción.
Deberes del emprendedor. Deberes de los usuarios. Administración y deberes del
administrador.
Extinción.
3. Cementerios privados: concepto. Derecho real de sepultura. Afectación.
Reglamento.
Dirección y administración. Registros obligatorios. Facultades y deberes del titular del
derecho de sepultura. Inembargabilidad.
Unidad XVII: Superficie, usufructo, uso y habitación

6
1. Derecho real de superficie: concepto. Antecedentes: derecho romano. Código Civil
de
Vélez Sarsfield. Modalidades. Emplazamiento. Duración. Legitimación. Adquisición.
Facultades del superficiario y del propietario. Destrucción de la propiedad superficiaria.
Transmisión. Extinción. Normas aplicables al derecho de superficie y a la propiedad
superficiaria.
2. Derecho real de usufructo: concepto. Objeto. Legitimación. Modos de constitución.
Modalidades.
Duración. Inventario. Constitución de garantía. Derechos y deberes: a) del
usufructuario: 1) poderes jurídicos; 2) poderes materiales; 3) obligaciones, b) del nudo
propietario. Extinción del usufructo: medios especiales. Efectos.
3. Derecho real de uso y habitación: a) derecho de uso: concepto. Limitaciones.
Ejecución por acreedores. b) Habitación: concepto. Limitaciones. Impuestos,
contribuciones y reparaciones.
Derecho de habitación del cónyuge supérstite (art. 2383). Derecho real de habitación
del conviviente supérstite (art. 527).
Unidad XVIII: Servidumbres
1. De las servidumbres en general: Definición de servidumbre (art. 2162), objeto,
caracteres.
Clasificación: I) positivas y negativas; II) reales y personales. Servidumbres forzosas.
Clasificación de las servidumbres en el Código Civil de Vélez Sarsfield.
2. Tipicidad. Legitimación. Constitución de las servidumbres. Forma. Modalidades.
Transmisibilidad.
3. Derechos y obligaciones del titular dominante. Derechos del titular del fundo
sirviente.
4. Extinción de las servidumbres: medios especiales. Efectos.
5. Servidumbres administrativas: concepto y distintas clases.
Unidad XIX: Derechos reales de garantía
1. Garantías reales y personales: concepto. Importancia económica. Los privilegios, el
derecho de re-tención y los derechos reales de garantía.
2. Disposiciones comunes. Convencionalidad. Accesoriedad. Especialidad en cuanto
al objeto y en cuanto al crédito. Indivisibilidad. Garantías abiertas o de máximo.
Garantías reales en moneda extranjera. Gravamen sobre un inmueble afectado al
régimen de vivienda
(arts. 249 y 250). Garantía sobre el saldo deudor de cuenta corriente bancaria (art.
1407) y sobre el saldo de la cuenta corriente (art. 1439).
3. Extensión: a) en cuanto al objeto. b) en cuanto al crédito. Subrogación real.
4. Facultades del constituyente. Inoponibilidad. Realización por un tercero.
5. Garantía constituida por el propietario no deudor. Ejecución. Derechos del
propietario no deudor.
6. Cancelación del gravamen.
7. Hipoteca: concepto (art. 2205). Legitimación. Hipoteca de parte indivisa. Forma del
contrato constitutivo. Determinación del objeto. Duración de la inscripción. Ejecución
hipotecaria judicial y extrajudicial. Convenciones para la ejecución. Letras
Hipotecarias.
Análisis de la ley 24.441.
8. Anticresis: concepto (art. 2212). Legitimación. Plazo. Derechos y deberes del
acreedor.
Duración de la inscripción.
9. Prenda: concepto (art. 2219). Prenda con registro. Oponibilidad. Prendas sucesivas.
Prenda de cosas. Prenda de créditos.
Unidad XX: Defensas del derecho real

7
1. Acciones reales: concepto (art. 2247). Finalidad de las acciones reales y lesión que
lashabilita. Demanda y sentencia. Efectos.
2. La acción reivindicatoria: concepto. Objeto. Legitimación pasiva. Prueba en la
reivindicación de inmuebles, de muebles registrables y de muebles no registrables.
Juicio de reivindicación: medidas de seguridad. Sentencia.
3. Acción negatoria y confesoria. Breves nociones.
4. Acción de deslinde. Finalidad. Legitimación. Prueba y sentencia.
5. Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales.
Unidad XXI: Publicidad de los derechos reales
1. Publicidad: concepto. La publicidad y los derechos reales. Sistemas de publicidad.
La posesión y la publicidad.
2. La publicidad y los registros: el derecho registral. Concepto, naturaleza,
fundamentos.
El derecho registral en un estado federal. Diversas especies de derecho registral.
Sobre la existencia de una teoría general del derecho registral.
3. El derecho registral inmobiliario: noción. Terminología. Concepto, caracteres.
Relaciones con otras ramas del derecho. Evolución histórica de la publicidad
inmobiliaria.
4. Evolución histórica del derecho registral inmobiliario en la República Argentina: I)
Sistema del Código Civil; el título y el modo. II) Las leyes provinciales;
inconstitucionalidad.
III) Los proyectos de reforma. IV) Decreto ley 17.801.
5. Sistemas registrales: Noción: I) Sistema francés. II) Sistema alemán. III) Sistema
suizo.
IV) Sistema australiano (acta torrens).
Unidad XXII: Publicidad de los derechos reales (continuación)
1. Análisis del Decreto-Ley 17.801: a) Documentos inscribibles; requisitos. b)
Naturaleza jurídica y efectos de la inscripción. c) Clase de inscripción. d) Petición de
inscripción, asiento de presentación; desistimiento de la petición. Ley provincial 5.148.
2. Principio de legalidad: concepto. La función calificadora. Alcance. Jurisprudencia.
Inscripción provisoria, plazos, prórroga. El contencioso registral.
3. Principio de matriculación: concepto. Inmuebles del dominio público. El folio real,
noción, elementos que contiene; contenido de los asientos y forma de practicarlos.
Subdivisión y unificación de inmuebles.
4. Certificado con reserva de prioridad: el bloqueo o cierre registral. Plazo de validez
del certificado; certificado usado por distinto escribano o para un acto distinto;
escritura sin certificado; escritura simultánea. Inscripción condicional. Plazo para
presentar los documentos.
Diversas alternativas. Medidas que puede solicitar el titular de una inscripción
condicional. Informes, concepto, diferencia con los certificados.
5. El tracto sucesivo: concepto. Tracto abreviado, distintos supuestos. Principio de
prioridad o rango. Reserva, permuta, posposición y coparticipación de rango.
Rectificación de asientos. Caducidad de inscripciones. Anotaciones personales.
6. Catastro y registro: vinculaciones y diferencias.
Unidad XXIII: Publicidad de los derechos reales (continuación)
1. Régimen registral de los automotores. Análisis del Decreto Ley 6582/58 y
modificaciones posteriores. a) Documentos inscribibles; requisitos. b) Naturaleza
jurídica y efectos de la inscripción.
2. Principios registrales: a) publicidad. El bloqueo registral: quienes pueden
peticionarlo.
Informes. Consultas. Recursos Administrativos y Judiciales. b) Matriculación. c)
Especialidad.

8
d) Legalidad. e) Prioridad. f) Tracto Sucesivo.
3. La buena fé en materia de automotores. La tradición. Denuncia de venta y compra.

9. Metodología de enseñanza:
La cátedra propone la modalidad de clases de desarrollo teórico a modo de
contextualización y luego el desarrollo de estímulos para el debate en clase.
Todas las tareas se orientarán a lograr la participación activa de los/as alumnos/as en
diversas instancias de interacción comunicativa que posibiliten la escucha activa de
las diversas posiciones que surjan bajo un esquema de respeto a las diferencias.

10. Carga horaria


 Carga horaria total semanal: 6 horas.

11. Descripción de las formas y modalidades de evaluación previstas


11.a. Formas de Evaluación
 La cátedra tiene previstos dos (2) Exámenes Parciales con su correspondiente
recuperatorio así como Trabajos Prácticos de entrega obligatoria:
 Primer evaluación parcial: Examen teórico escrito en aula.
 Segunda evaluación parcial: Examen teórico escrito en aula.
 Se prevé un recuperatorio para cada examen parcial. Ambos se recuperan
de manera escrita.
11.b. Requisitos de Aprobación
 La cátedra sostiene como condiciones de promoción los siguientes criterios:
 75 % de la asistencia.
 75 % del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las clases.
 100 % aprobación a los exámenes parciales con nota 7 (siete)en la primera
instancia (sin haber recuperado).
11.c. Condiciones de REGULARIZACIÓN
 Los alumnos que no logren la promoción pueden quedar en condición de
regulares, siendo los criterios para alcanzar este estado los siguientes:
 75 % de asistencia.
 75 % del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las clases.
 100 % aprobación a los exámenes parciales con nota no inferior a 4
(cuatro)
 Examen final oral con jurado en mesa.

12. Correlatividades:
DCi-09

13. Bibliografía
 Alterini, Jorge H. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado – Tratado
Exegético. Thomson Reuters La Ley Bs. As., 2015
 Cornejo, Américo A. Curso de derechos Reales (Parte General) Virtudes Salta,
2005
 Cornejo, Américo A. Derecho Registral. Astrea Bs. As., 1994
 Gurfinkel de Wendy, Lilian N. Derechos Reales. Abeledo Perrot Bs. As., 2015
 Kiper, Claudio Tratado de los Derechos Reales – Código Civil y Comercial de
la
 Nación Rubinzal - Culzoni Bs. As., 2016
 Mariani de V., Marina Derechos Reales Zavalía Bs. As., 2016

9
 Rivera, Julio C. y Medina, Graciela (directores) Código Civil y Comercial de la
Nación Comentado - En especial el Tomo V. Thomson Reuters La Ley Bs. As.,
2014

14. Mecanismos de seguimiento e instancias de apoyo a los estudiantes:


Para realizar un eficaz y eficiente seguimiento y apoyo a los estudiantes, en el año
1999 fue creada la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), que está a cargo de un
equipo integrado por profesionales en psicopedagogía, uno para cada turno. En forma
resumida, sus objetivos son:
 Propender a la mejor adaptación del alumno a la vida universitaria,
brindándoles asesoramiento y orientación, así como un espacio para que
puedan plantear sus inquietudes y propuestas.
 Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo, apuntando a optimizar el
desempeño de los alumnos, con intervenciones psico-socio-pedagógicas
individuales y grupales.
 Identificar y atender a los factores que estén interfiriendo en el desempeño
académico de los estudiantes.
 Apoyar en técnicas de estudio a alumnos que evidencien carencias en el
proceso de asimilación de conocimientos.
 Desarrollar acciones de seguimiento con relación al desempeño del alumnado,
así como de las posibles causales de deserción.
 Brindar asesoramiento y orientación vocacional y colaborar en acciones de
promoción de la actividad académica.
Las principales líneas de trabajo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) son:
 Dictado del cursillo de ingreso y cursillo anticipado de “Metodología de Estudio”
a los alumnos ingresantes a la UGD.
 Entrevistas individuales con alumnos de la Universidad Gastón Dachary.
 Entrevistas individuales con alumnos de la Carrera de Informática que
solicitaron materias condicionales, según demanda del Director de Carrera.
 Orientación y tutorías grupales.
 Entrevistas con padres.
 Entrevistas con docentes.
 Talleres para docentes de diferentes departamentos.
 Observación de clases. Actividades en conjunto con la Dirección de Formación
y Perfeccionamiento Docente, tales como la participación en la observación de
clases, incorporándose su perspectiva a los análisis correspondientes.
 Trabajo integrado con profesionales de la D.A.E. de las sedes Oberá, Eldorado
y Resistencia.
 Talleres de Orientación Vocacional, a la comunidad escolar, abierta y gratuita.
Al inicio del año lectivo, se dicta un cursillo de ingreso para todas las carreras. Los
objetivos de la materia “Metodología de Estudio” son los siguientes:
 Tener con éste, un primer contacto con los alumnos. Obtener un diagnóstico
del grupo y la detección de posibles dificultades.
 Orientarlos y asesorarlos sobre todo lo referido al proceso de aprendizaje, a la
organización del tiempo y al buen aprovechamiento del material de estudio.
 Brindarles un espacio para que puedan hacer llegar sus inquietudes en
relación con su desempeño académico.
 Acompañar al alumno en este período de cambio y adaptación al nuevo
sistema.

10

También podría gustarte