Practica Manejo Jin1
Practica Manejo Jin1
Practica Manejo Jin1
CODIGO : 0002120865
DURACION : 2 Meses
PUCALLPA – PERÚ
2018
1
INDICE
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................4
2.1. GENERAL ........................................................................................................................4
2.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................................4
III. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................................5
3.1. ANTECEDENTES ...........................................................................................................5
3.2. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................5
3.2.1. Enriquecimiento Ambiental .....................................................................................5
3.2.2. Beneficios del enriquecimiento ambiental ..........................................................6
3.2.3. Tipos de enriquecimiento ambiental.....................................................................8
3.3. DESCRIPCION DE ESPECIES .....................................................................................9
3.3.1. Aves .............................................................................................................................9
3.3.2. Primates .....................................................................................................................13
IV. MATERIALES Y METODOS ...........................................................................................16
4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN .............................................................................................16
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS .........................................................................................16
4.2.1. Materiales de Campo ..............................................................................................16
4.2.2. Materiales de Gabinete ...........................................................................................16
4.3. MÉTODOLOGIA ............................................................................................................17
V. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................18
5.1. RESULTADOS ..............................................................................................................18
5.1.1. Ambientación en las jaulas de las Aves ............................................................18
5.1.2. Ambientación en la jaula de los primates..........................................................18
5.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................19
VI. CONCLUSION ...................................................................................................................20
VII. RECOMENDACIONES.....................................................................................................21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................................22
IX. ANEXOS .............................................................................................................................23
2
I. INTRODUCCION
La práctica tiene como finalidad el manejo de la fauna silvestre de las especies del
parque natural de Pucallpa mediante la implementación del programa de
enriquecimiento ambiental.
3
II. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
4
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
3.1. ANTECEDENTES
Los zoológicos nacieron por la innata curiosidad del ser humano y su deseo de
conquistar y dominar su ambiente, en la antigüedad como la egipcia, maya y la
incaica se mantuvo animales silvestres en cautiverio; esos zoológicos iniciales
fueron evolucionando, hasta que en 1765, en Viena se estableció el primero. A
partir de entonces, la tendencia ha sido procurar que los animales en cautiverio se
sientan como en su habitad natural, para lo que es necesario proporcionarles
mayores espacios y mejores ambientes (recintos amplios y ambientados utilizando
las mejores técnicas de enriquecimiento ambiental) (Hernandez, 2013)
El ambiente para un animal cautivo debe asemejarse, tanto como sea posible, a
las condiciones del ambiente natural de la especie. El enriquecimiento ambiental o
comportamental se logra por la adición de objetos al ambiente de animales en
cautiverio o por la modificación de su ambiente, para estimular comportamientos
que se asemejen a aquellos que se presentan en individuos saludables que se
encuentran en vida libre. (Shepherson, 1992)
5
El enriquecimiento busca estimular comportamientos que son apropiados para la
especie, y que satisfagan las necesidades físicas y psicológicas de los animales
(AAZK, 2001).Por ejemplo, cambios positivos en estructuras de exhibición,
horarios de alimentación o agrupamientos sociales, pueden reducir los
comportamientos neuróticos o anormales (estereotipados) tales como el “pacing”
que consiste en pasear sobre el mismo camino una y otra vez sin un fin específico,
o la regurgitación y reingestión de alimento o la auto-mutilación, y pueden
promover comportamientos similares a los observados en vida libre (AAZK, 2001)
6
bienestar del animal incrementando su actividad física. Crear un entorno educativo
para los cuidadores y público, ayudar a la conservación de especies en peligro,
aumentando el éxito de los programas de reintroducción y cría en cautividad por
medio de mejoras en la composición social de los grupos. Para comprender qué
es enriquecimiento ambiental, también tenemos que tener en cuenta que para que
el enriquecimiento cumpla su objetivo hay que alternar los juegos y las propuestas
creando un calendario apropiado para que el efecto sorpresa y novedad se
mantenga y podamos mejorar la conducta del animal según lo que afirma
(Velasquez A, 2005)
A su entorno físico.
Al manejo y cuidado diario.
A los grupos sociales.
A sus sentidos.
7
3.2.3. Tipos de enriquecimiento ambiental
El aporte de cualquier estímulo que suscite el interés de los animales de forma
positiva puede considerarse enriquecimiento, incluyendo objetos naturales y
artificiales, aromas distintos, alimentos novedosos o preparados de diferente
forma.
los cuales dependiendo de la situación del animal, son necesarios para mejorar su
vida en cautiverio. A continuación se presenta varios tipos de enriquecimiento
ambiental (Soriano, 2005)
Enriquecimiento alimenticio
Implica cambios en la dieta, tanto a nivel de innovar con el tipo de alimento como a
nivel de la presentación del mismo. También puede ser una modificación de la
frecuencia, donde se puede dividir la ración en varias porciones pequeñas y variar
los lugares de distribución.
Enriquecimiento ocupacional
8
Enriquecimiento sensorial
Enriquecimiento social
Cóndor Real.
Familia : Cathartidae.
Filio : Chordata.
Reino : Animalia
Clase : Aves
Orden : falconiformes
9
Se distribuye por la zona tropical del continente americano, cuyo territorio se
extiende desde México, a través de américa central y Sudamérica, hasta el norte
de argentina.
El habitad natural está conformado por los bosques secos tropicales y sub
tropicales, los bosques húmedos de tierras bajas y a las praderas húmedas
temporalmente inundadas.
En el Perú, el cóndor real vive en las eco regiones de la selva baja, salva alta,
bosque tropical del pacifico y bosque seco ecuatorial, ocupando territorios que no
superan los 1500 msnm.
Cotorra Ojiblanco.
Familia : Psittacidae.
Filo : Chordata.
Reino : Animalia
Clase : Aves
Orden : Psittacidae
Alimentación: deben ser alimentados con una buena mezcla de frutas frescas y
verduras de manera diaria. El menú tiene que ser muy variado y desde luego no
10
demasiado graso. Los loros prefieren las semillas grasas (semillas de girasol,
cacahuetes)
Familia : Psittacidae.
Filo : Chordata.
Reino : Animalia
Clase : Aves
Orden : Psittaciformes
11
Garza Tigre.
Familia : Ardeidae.
Filo : Chordata.
Reino : Animalia
Clase : Aves.
Orden : Pelecaniformes
Una longitud de 63.5 a 73.5 cm. Cabeza, cuello y parte superior del pecho castaño
intenso y barrado con negro.
Aguilucho Gris
Familia : Accipitridae
Filo : Chordata
Reino : Animalia
Clase : Aves
Orden : Accipitriformes
12
Es pequeño y compacto, de color gris con manto finamente rayado, rabadilla
blanca, ojos marrones oscuros, y cera (membrana que rodea la base del pico) y
patas amarillas.
3.3.2. Primates
Familia : Atelidae
Clase : Mammalia
Filo : Chordata
Reino : Animalia
Clase : Mammalia
Orden : Primates
Habitad y distribución: ateles paniscus habita el norte del río Amazonas, al este de
los ríos Negro y Branco, en los estados brasileros de Amapá, Pará y Amazonas.
Se encuentra principalmente en la selva lluviosa no intervenida. Debido a su
habilidad para trepar y saltar, tiende a permanecer en la copa de los árboles.
13
Consume gran variedad de alimentos, preferentemente de temitas y larva o de
hojas tiernas, flores, bayas y frutas.
Mono capuchino
Familia : Cebidae
Clase : Mammalia
Filo : Chordata
Reino : Animalia
Orden : Primates
Con una altura de 44 cm. Y un peso de 3,65 kg. Son reconocidos por la
coloración típica de su cabeza, un sombrero de pelo negro o marrón.
Mono machín
Familia : Cebidae
Clase : Mammalia
Filo : Chordata
Reino : Animalia
Orden : Primates
14
Estado de conservación: casi amenazada
15
IV. MATERIALES Y METODOS
16
4.3. MÉTODOLOGIA
Se cambió las hojas del techo de las aves, y se aseguraron con alambre de
amarre sobre los techos de las jaulas.
17
V. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. RESULTADOS
5.1.1. Ambientación en las jaulas de las Aves
Se forró los techos de 6 jaulas, cada jaula con las siguientes dimensiones de 2.00
mts por 4 mts de largo, con hojas de shebon e Irapay, las cuales fueron sujetadas
con alambre sobre listones que sirvieron de refuerzos con el fin de disminuir la
incidencia del sol sobre los bebederos de las aves.
Así mismo en la jaula del Cóndor Real (Sarcoramphus papa) se cambiaron las
plataformas que se encontraba en mal estado, fabricando dos plataformas de
bambú de 1.20 mts x 0.60 mt. Para armar la plataforma se cortó el bambú a las
medidas requeridas y se perforo con broca de media pulgada, una vez perforado
se pasó alambre de amarre para atarlos entre sí. Una plataforma se colocó en la
parte superior y la otra en la parte inferior de la jaula, sujetándolo con alambre de
amarre hacia el techo y hacia las paredes para que quedara fijo.
Con la sierra circular se cortó piezas de madera de: para los cantos 12 piezas de
10 x 50 x 25.4 cm de longitud; para el ancho 12 piezas de 10x30x25.4 cm y para la
base se cortaron 6 piezas de 30x50x10 cm. Las cuales fueron ensamblados con
clavo de tres y 2 pulgadas y media para la confección de los comederos de las
aves.
Para reducir el estrés que se presentó en los primates producto del poco
esparcimiento que poseen dentro de las jaulas, se incrementó las ramas, las
cuales fueron colocadas y aseguradas con clavos de 2 ½” hacia columnas de
madera existentes dentro de las jaulas. Se colocó sogas naturales que se extrajo
de los árboles que se encuentran alrededor del parque; los cuales fueron atados
dentro de las jaulas y asegurados con alambre de amarre.
18
Se colocó losetas en el bebedero de los maquisapas, para lo cual las losetas
fueron cortadas con amoldadora en tamaños diversos según el tamaño del
bebedero, las cuales fueron adheridas con cemento especial.
Se implementó pasamanos hechos de Bambú en las jaulas, para que ellos puedan
adquirir un hábito de recreación. Además de implementar llantas pequeñas de
carro para que se balanceen. Al colocarlas se observó que por la curiosidad de lo
nuevo en las jaulas todos querían estar en el pasamano y llantas instaladas con
eso se pudo percibir la satisfacción entre ellos.
5.2. DISCUSIÓN
19
VI. CONCLUSION
20
Realizar constantemente cambios tanto ambientales como físicos en las
exhibiciones permiten a los individuos tener la oportunidad de experimentar
sensaciones y experiencias nuevas, evitar el estrés e interactuar con otros
individuos de su misma especie.
VII. RECOMENDACIONES
21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Shepherson. (1992). Putting the wild back into zoos: enriching. the zoo
environment. Appl. Anim. Behav. Sci, 293-302p.
Velasquez A, E. C. (2005). Guía para el manejo del hogar de paso para fauna
silvestre. Revista de la Universidad de la Amazonia - CORPOAMAZONIA,
Convenio interadministrativo N° 039.
22
IX. ANEXOS
23
Jaula de las aves con incidencia del sol directo sobre el bebedero.
24
Ambientación de la jaula de los primates
25
Confección de comederos
26