Practica Manejo Jin1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO FORESTAL

PRACTICA PRE- PROFESIONAL I

“Enriquecimiento ambiental en espacios de aves y primates en el parque


natural de Pucallpa”

AREA : Manejo Forestal

ESTUDIANTE : Julca Garcia Jin Jender

CODIGO : 0002120865

ASESOR : Dr. Rubén Darío Manturano


Pérez

DURACION : 2 Meses

PUCALLPA – PERÚ
2018

1
INDICE
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................4
2.1. GENERAL ........................................................................................................................4
2.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................................4
III. REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................................................5
3.1. ANTECEDENTES ...........................................................................................................5
3.2. FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................5
3.2.1. Enriquecimiento Ambiental .....................................................................................5
3.2.2. Beneficios del enriquecimiento ambiental ..........................................................6
3.2.3. Tipos de enriquecimiento ambiental.....................................................................8
3.3. DESCRIPCION DE ESPECIES .....................................................................................9
3.3.1. Aves .............................................................................................................................9
3.3.2. Primates .....................................................................................................................13
IV. MATERIALES Y METODOS ...........................................................................................16
4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN .............................................................................................16
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS .........................................................................................16
4.2.1. Materiales de Campo ..............................................................................................16
4.2.2. Materiales de Gabinete ...........................................................................................16
4.3. MÉTODOLOGIA ............................................................................................................17
V. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................18
5.1. RESULTADOS ..............................................................................................................18
5.1.1. Ambientación en las jaulas de las Aves ............................................................18
5.1.2. Ambientación en la jaula de los primates..........................................................18
5.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................19
VI. CONCLUSION ...................................................................................................................20
VII. RECOMENDACIONES.....................................................................................................21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................................22
IX. ANEXOS .............................................................................................................................23

2
I. INTRODUCCION

La amazonia hoy en día viene siendo deforestada por diversas actividades


humanas como la agricultura migratoria y sus prácticas de roce y quema; las
actividades de minería aurífera informal; la tala ilegal de bosques;
los proyectos de hidrocarburos, la extracción descontrolada de recursos, la
sobrepoblación rural entre otros; donde no solo se ve afectada la flora, sino
también la fauna silvestre ya que está siendo desalojada de su habitada natural,
provocando que muchas especies migren hacia zonas más alejadas, o que se
acerquen a las poblaciones cercanas ocasionando muchas veces el exterminio de
la especie, o capturándolos para supuestamente domesticarlos, sin entender que
dichos animales pertenecen a un medio natural ya que son especie de habitad
silvestre. (Pro Naturaleza, 2008)

El Parque Natural de Pucallpa es un zoológico situado en la margen sur de la


ciudad de Pucallpa, Perú. Su nombre coincide con un centro turístico natural de
singular belleza paisajista y calidad ambiental siendo un área eco-urbana. Además
de ello es un atractivo cultural donde se incorpora un museo regional y una zona
de esparcimiento familiar. Actualmente gestionado por la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno regional de
Ucayali. Tiene una extensión de 28 hectáreas y fue creado para proteger y
conservar las especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos,
otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y
otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar
árboles maderables, medicinales, arbustivos silvestres, palmeras y frutales.

La práctica tiene como finalidad el manejo de la fauna silvestre de las especies del
parque natural de Pucallpa mediante la implementación del programa de
enriquecimiento ambiental.

3
II. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

 Determinar las diferencias entre conductas sociales e individuales antes y


durante la implementación del programa de enriquecimiento ambiental.

2.2. ESPECÍFICOS

 Identificar y corregir comportamientos anormales por medio del


enriquecimiento que se lo brindan a las aves y primates en la etapa de
cautiverio.

 Determinar las respuestas a los diferentes tipos de enriquecimiento ambiental


en los días de alimentación y ayuno.

4
III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. ANTECEDENTES

Los zoológicos nacieron por la innata curiosidad del ser humano y su deseo de
conquistar y dominar su ambiente, en la antigüedad como la egipcia, maya y la
incaica se mantuvo animales silvestres en cautiverio; esos zoológicos iniciales
fueron evolucionando, hasta que en 1765, en Viena se estableció el primero. A
partir de entonces, la tendencia ha sido procurar que los animales en cautiverio se
sientan como en su habitad natural, para lo que es necesario proporcionarles
mayores espacios y mejores ambientes (recintos amplios y ambientados utilizando
las mejores técnicas de enriquecimiento ambiental) (Hernandez, 2013)

El estrés en los animales es una respuesta natural y necesaria para la


supervivencia de cualquier individuo. La importancia de conocer los niveles de
estrés es porque se espera que los animales estén en las mejores condiciones
posibles. A veces se tienen en cautiverio con el fin de que los conozca la gente,
pero también en los zoológicos permanecen especies que han sido maltratadas,
heridas, o que están en peligro de extinción con fines reproductivos y de
conservación.

3.2. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.2.1. Enriquecimiento Ambiental

El ambiente para un animal cautivo debe asemejarse, tanto como sea posible, a
las condiciones del ambiente natural de la especie. El enriquecimiento ambiental o
comportamental se logra por la adición de objetos al ambiente de animales en
cautiverio o por la modificación de su ambiente, para estimular comportamientos
que se asemejen a aquellos que se presentan en individuos saludables que se
encuentran en vida libre. (Shepherson, 1992)

5
El enriquecimiento busca estimular comportamientos que son apropiados para la
especie, y que satisfagan las necesidades físicas y psicológicas de los animales
(AAZK, 2001).Por ejemplo, cambios positivos en estructuras de exhibición,
horarios de alimentación o agrupamientos sociales, pueden reducir los
comportamientos neuróticos o anormales (estereotipados) tales como el “pacing”
que consiste en pasear sobre el mismo camino una y otra vez sin un fin específico,
o la regurgitación y reingestión de alimento o la auto-mutilación, y pueden
promover comportamientos similares a los observados en vida libre (AAZK, 2001)

(Orijuela Acosta, 2009)El primer aspecto a considerar para realizar el


enriquecimiento ambiental consiste en recoger y analizar la mayor información
posible sobre la especie objeto de intervención. Esta información debe incluir
aspectos naturales tales como su hábitat, dieta, aspectos sociales, reproductivos,
anatomía y fisiología e incluso aspectos sanitarios. También debe incluirse la
información existente en la institución ya sea escrita u oral ya que si la especie no
es “nueva” existirá cierto conocimiento y experiencia (buena o mala) los cuales
serán útiles. Si la especie es nueva y “desconocida” para la institución y su
personal, deberá consultarse con otras instituciones y personas que tengan el
conocimiento y la experiencia a fin de no experimentar sobre faces peligrosas”

(Aprile G, 1996)nos afirma que debemos de ofrecerles estímulos nuevos


regularmente para que los animales conserven su capacidad de adaptarse a
cambios de entorno y estrés, ya que esto es lo que hacen los animales en plena
naturaleza, como esconderse y huir de predadores la búsqueda de comida, la
época de celo. Para saber en su totalidad qué es enriquecimiento ambiental.

3.2.2. Beneficios del enriquecimiento ambiental

Todos los zoológicos deben de incluir recursos de enriquecimiento para poder


mantener un equilibrio entre su tiempo libre y sus ocupaciones y por lo tanto
mejorar el estado mental y físico de los animales en cautividad, proporcionando un
entorno complejo e imprevisible y modelos de conducta natural como búsqueda de
alimento, entretenimiento o curiosidad y desempeñen funciones de mejoras en el

6
bienestar del animal incrementando su actividad física. Crear un entorno educativo
para los cuidadores y público, ayudar a la conservación de especies en peligro,
aumentando el éxito de los programas de reintroducción y cría en cautividad por
medio de mejoras en la composición social de los grupos. Para comprender qué
es enriquecimiento ambiental, también tenemos que tener en cuenta que para que
el enriquecimiento cumpla su objetivo hay que alternar los juegos y las propuestas
creando un calendario apropiado para que el efecto sorpresa y novedad se
mantenga y podamos mejorar la conducta del animal según lo que afirma
(Velasquez A, 2005)

(Pro Naturaleza, 2008) Da a conocer que la instalación de un animal en cautividad


debe de imitar en la medida de lo posible el entorno natural del mismo. Para ello
hay que conocer su hábitat natural y su biología a la hora de modificar e
interactuar en sus instalaciones y pueden ser de diversos modos, según afecten:

 A su entorno físico.
 Al manejo y cuidado diario.
 A los grupos sociales.
 A sus sentidos.

También (Diaz M, 1994) ínsita a crear protocolos nuevos en la alimentación es


importante, como usar comederos y bebederos manipulados para que el animal
tenga que esforzarse y utilizar sus sentidos a la vez que le sirven de juego y
entretenimiento, como pueden ser kongs (juguete de enriquecimiento ambiental
hechos para mascotas pero que se pueden extrapolar a cualquier animal exótico),
cajas.

7
3.2.3. Tipos de enriquecimiento ambiental
El aporte de cualquier estímulo que suscite el interés de los animales de forma
positiva puede considerarse enriquecimiento, incluyendo objetos naturales y
artificiales, aromas distintos, alimentos novedosos o preparados de diferente
forma.

A lo largo de los años, desde la aceptación de los estudios mentales de los


animales, hasta la elaboración de ciertos aparatos para poder adaptar el encierro
del animal en algo más interactivo, se han podido definir varios tipos de
enriquecimientos,

los cuales dependiendo de la situación del animal, son necesarios para mejorar su
vida en cautiverio. A continuación se presenta varios tipos de enriquecimiento
ambiental (Soriano, 2005)

Enriquecimiento alimenticio

Implica cambios en la dieta, tanto a nivel de innovar con el tipo de alimento como a
nivel de la presentación del mismo. También puede ser una modificación de la
frecuencia, donde se puede dividir la ración en varias porciones pequeñas y variar
los lugares de distribución.

Enriquecimiento del ambiente físico

Son cambios que se pueden hacer a las instalaciones en general o en el mobiliario


donde se encuentra el animal. Esto puede comenzar desde el diseño de albergues
tomando en cuenta el tamaño del recinto, barrera visual, estructuras para trepar,
áreas para descanso y objetos para manipular.

Enriquecimiento ocupacional

Es la introducción de Juguetes y objetos novedosos que pueden ser de naturaleza


muy diversa con el objetivo de potenciar las capacidades físicas y psicológicas de
los animales.

8
Enriquecimiento sensorial

Se refiere a la estimulación de los órganos de los sentidos, ya que participa en el


desarrollo de las capacidades visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas de
los animales.

Enriquecimiento social

Implica cambios en la estructura social del grupo. Este tipo de enriquecimiento se


puede clasificar en dos:
 Intra-específico: Consiste en individuos de una misma especie.
 Inter-específico: Consiste en individuos de especie diferentes.

3.3. DESCRIPCION DE ESPECIES


3.3.1. Aves

Cóndor Real.

N.C. : Sarcoramphus papa.

Familia : Cathartidae.

Filio : Chordata.

Reino : Animalia

Clase : Aves

Orden : falconiformes

Estado conservación : preocupación menor.

Es un ave carroñera que a menudo hace el corte inicial en los cadáveres de


animales grandes. Por su tamaño, desplaza a las especies de buitres americanos
más pequeñas cuando se encuentran cerca de un cadáver. Puede vivir hasta 30
años en cautiverio.

9
Se distribuye por la zona tropical del continente americano, cuyo territorio se
extiende desde México, a través de américa central y Sudamérica, hasta el norte
de argentina.

El habitad natural está conformado por los bosques secos tropicales y sub
tropicales, los bosques húmedos de tierras bajas y a las praderas húmedas
temporalmente inundadas.

En el Perú, el cóndor real vive en las eco regiones de la selva baja, salva alta,
bosque tropical del pacifico y bosque seco ecuatorial, ocupando territorios que no
superan los 1500 msnm.

Cotorra Ojiblanco.

N.C : Aratinga leucophthalma.

Familia : Psittacidae.

Filo : Chordata.

Reino : Animalia

Clase : Aves

Orden : Psittacidae

Estado conservación : preocupación menor.

Es una especie de ave sudamericana de la familia de los loros (Psittacidae) cuya


área de distribución se extiende desde Venezuela hasta argentina y Uruguay, de
32 cm. De longitud y un peso entre 140 y 170 gramos.

Procedencia: argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guyana francesa,


Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Dimorfismo sexual: no es posible determinar el sexo, no presenta diferencias


físicas apreciables entre ambos sexos.

Alimentación: deben ser alimentados con una buena mezcla de frutas frescas y
verduras de manera diaria. El menú tiene que ser muy variado y desde luego no

10
demasiado graso. Los loros prefieren las semillas grasas (semillas de girasol,
cacahuetes)

Perico Aliamarillo o pihuicho.

N.C : Brotogeris versicolurus.

Familia : Psittacidae.

Filo : Chordata.

Reino : Animalia

Clase : Aves

Orden : Psittaciformes

Estado Conservación : preocupación menor.

Es una especie de ave psitaciforme nativa de sudamerica, se distribuye por la


cuenca del amazona, Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, guyana francesa, Perú y
Surinam.

Alimentación: Se alimenta principalmente de gusanos y de frutas en su hábitat


natural. Fuera de él se adapta para alimentarse también de flores y de
néctar.Gusta consumir las semillas de ceiba

Reproducción: Anida en troncos huecos de palmeras y árboles, aprovechando las


grietas formadas por la descomposición. Construyen el nido como réplica de los
montículos de termitas arbóreas. La hembra pone cuatro a cinco huevos blancos,
que eclosionan después de 26 días de incubación. Los polluelos abandonan el
nido unos 45 días después del nacimiento.

11
Garza Tigre.

N.C : Tigrisoma lineatum

Familia : Ardeidae.

Filo : Chordata.

Reino : Animalia

Clase : Aves.

Orden : Pelecaniformes

Estado Conservación : preocupación menor.

Una longitud de 63.5 a 73.5 cm. Cabeza, cuello y parte superior del pecho castaño
intenso y barrado con negro.

De distribución neotropical, que se encuentra en pantanos arbolados; de hábitos


solitarios se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados acuáticos; su nido
es en forma de plataforma y pone de uno a tres huevos.

Habitad: En el interior de bosques sombreados y a lo largo de corrientes de agua,


pantanos arbolados, Ciénegas abiertas y menos comúnmente en manglares.

Aguilucho Gris

N.C : Asturina nítida

Familia : Accipitridae

Filo : Chordata

Reino : Animalia

Clase : Aves

Orden : Accipitriformes

Estado conservación : preocupación menor

12
Es pequeño y compacto, de color gris con manto finamente rayado, rabadilla
blanca, ojos marrones oscuros, y cera (membrana que rodea la base del pico) y
patas amarillas.

Alimentación: se alimenta de lagartos y serpientes pequeños, así mismo caza


roedores, saltamontes y aves pequeñas.

Habitad: Esta especie habita en bosques con árboles dispersos y bosques


ribereños, algunas veces en regiones semiáridas. También en los amplios trechos
de los bosques tropicales poco densos, xerofíticos o deciduos. Muy rara vez se lo
encuentra en bosques húmedos.

3.3.2. Primates

Maquisapa o mono araña.

N.C. : Ateles paniscus

Familia : Atelidae

Clase : Mammalia

Filo : Chordata

Reino : Animalia

Clase : Mammalia

Orden : Primates

Estado de conservación: vulnerable

De unos 40 a 50 cm. De longitud y un peso estimado de 7 kg.

Habitad y distribución: ateles paniscus habita el norte del río Amazonas, al este de
los ríos Negro y Branco, en los estados brasileros de Amapá, Pará y Amazonas.
Se encuentra principalmente en la selva lluviosa no intervenida. Debido a su
habilidad para trepar y saltar, tiende a permanecer en la copa de los árboles.

13
Consume gran variedad de alimentos, preferentemente de temitas y larva o de
hojas tiernas, flores, bayas y frutas.

Mono capuchino

N.C. : Cebus apella

Familia : Cebidae

Clase : Mammalia

Filo : Chordata

Reino : Animalia

Orden : Primates

Estado de conservación: preocupación menor.

Con una altura de 44 cm. Y un peso de 3,65 kg. Son reconocidos por la
coloración típica de su cabeza, un sombrero de pelo negro o marrón.

Distribución: se encuentran solo en algunos lugares de Sudamérica, Colombia,


Ecuador, Perú, Brasil, Guyanas y Venezuela.

Su alimentación Todas las especies de Cebus son omnívoras y tienden a poseer


una dieta muy similar; comen invertebrados y vertebrados pequeños, frutos y
huevos de aves. Buscan su alimento en todos los niveles del bosque y
frecuentemente descienden al suelo.

Mono machín

N.C. : Cebus albifrons

Familia : Cebidae

Clase : Mammalia

Filo : Chordata

Reino : Animalia

Orden : Primates

14
Estado de conservación: casi amenazada

Es caracterizada por presentar un pelaje de color marrón claro en el dorso y


blanco crema en el vientre, con un pero promedio de 3,4 kg.

Se alimenta de todo tipo de invertebrado y vertebrados pequeños, frutos y huevos


de aves.

Se distribuye en América Latina este primate se encuentra distribuido en


Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, encontrándose en la
mayoría de los países del norte de Suramérica. Posee una organización social de
más de 35 individuos.

15
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

La práctica se desarrolló en las instalaciones del Parque natural de Pucallpa,


ubicada al margen izquierdo de la carretera Federico Basadre km 4 interior 200 m.
del centro de la ciudad, con coordenadas 8º23´23” sur y 74º33´37”, provincia de
Coronel Portillo, distrito de Manantay.

4.2. MATERIALES Y EQUIPOS


4.2.1. Materiales de Campo
 Botas de jebe
 Cavador
 Cavos
 Llantas recicladas
 Machete
 Moto sierra
 Clavos
 Martillo
 Bambú
 Calaminas
 Pinturas
 Brochas

4.2.2. Materiales de Gabinete


 Laptop
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica
 Grabaciones

16
4.3. MÉTODOLOGIA

En la siguiente práctica se utilizó el método experimental, que consistió en usar las


distintas técnicas de manejo y enriquecimiento ambiental realizadas en dos fases.

Primera fase: Análisis visual

 Se realizó la observación visual del perímetro tanto exterior como interior de


las instalaciones que albergan a las aves y primates constatándose que las
jaulas, comederos, ramas, bambú donde se posan las aves, encontrándose
en estado de descomposición.

 Se realizó la observación visual del perímetro exterior e interior de las jaulas


de los primates, se verificó la poca ambientación que poseen, ya que no
tenían un techado apropiado para protegerse del sol. Así mismo los
bebederos se encontraron en mal estado con acumulación de moho.

Segunda fase: Mejoramiento de los espacios para aves y primates

 Se verifico el mal estado de las tarimas de bambú de la jaula de las aves,


se elaboraron nuevas tarimas con bambú que se extrajo del parque y
alambre de amarre para unir el bambú; así mismo se cortó madera el cual
fue unido con clavos de 2 ½” para la confección de comederos de madera.

 Se cambió las hojas del techo de las aves, y se aseguraron con alambre de
amarre sobre los techos de las jaulas.

 En la jaula de los primates se cortaron ramas en forma de soga de los


alrededores del parque el cual se amarro dentro de las jaulas para su
ambientación.

17
V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. RESULTADOS
5.1.1. Ambientación en las jaulas de las Aves

Se forró los techos de 6 jaulas, cada jaula con las siguientes dimensiones de 2.00
mts por 4 mts de largo, con hojas de shebon e Irapay, las cuales fueron sujetadas
con alambre sobre listones que sirvieron de refuerzos con el fin de disminuir la
incidencia del sol sobre los bebederos de las aves.

Así mismo en la jaula del Cóndor Real (Sarcoramphus papa) se cambiaron las
plataformas que se encontraba en mal estado, fabricando dos plataformas de
bambú de 1.20 mts x 0.60 mt. Para armar la plataforma se cortó el bambú a las
medidas requeridas y se perforo con broca de media pulgada, una vez perforado
se pasó alambre de amarre para atarlos entre sí. Una plataforma se colocó en la
parte superior y la otra en la parte inferior de la jaula, sujetándolo con alambre de
amarre hacia el techo y hacia las paredes para que quedara fijo.

Con la sierra circular se cortó piezas de madera de: para los cantos 12 piezas de
10 x 50 x 25.4 cm de longitud; para el ancho 12 piezas de 10x30x25.4 cm y para la
base se cortaron 6 piezas de 30x50x10 cm. Las cuales fueron ensamblados con
clavo de tres y 2 pulgadas y media para la confección de los comederos de las
aves.

5.1.2. Ambientación en la jaula de los primates

Para reducir el estrés que se presentó en los primates producto del poco
esparcimiento que poseen dentro de las jaulas, se incrementó las ramas, las
cuales fueron colocadas y aseguradas con clavos de 2 ½” hacia columnas de
madera existentes dentro de las jaulas. Se colocó sogas naturales que se extrajo
de los árboles que se encuentran alrededor del parque; los cuales fueron atados
dentro de las jaulas y asegurados con alambre de amarre.

18
Se colocó losetas en el bebedero de los maquisapas, para lo cual las losetas
fueron cortadas con amoldadora en tamaños diversos según el tamaño del
bebedero, las cuales fueron adheridas con cemento especial.

Se implementó pasamanos hechos de Bambú en las jaulas, para que ellos puedan
adquirir un hábito de recreación. Además de implementar llantas pequeñas de
carro para que se balanceen. Al colocarlas se observó que por la curiosidad de lo
nuevo en las jaulas todos querían estar en el pasamano y llantas instaladas con
eso se pudo percibir la satisfacción entre ellos.

5.2. DISCUSIÓN

(Serfor, 2016)menciona que el enriquecimiento de ambiental dentro de los recintos


que tienen albergados animales silvestres es muy importante ya que al estar en
cautiverio necesitan de instrumentos para distraerse y eliminar el exceso de estrés
que adquieren por su encierro. La tendencia es procurar que los animales
silvestres se sientan como en su habitad natural mediante técnicas de
enriquecimiento ambiental, disminuyendo los factores perjudiciales en su entorno
como calor excesivo, luz, humedad, ruido, carencia de agua, falta de comida, falta
de espacios, etc.
Con todos los cambios realizados en las instalaciones que albergan a las aves
como primates se pudo notar un cambio muy significativo en su comportamiento
por cada especie.

19
VI. CONCLUSION

 Se apreció que las conductas de las especies después de haber realizado


el enriquecimiento ambiental cambiaron es decir que las conductas de los
individuos mejoro completamente se sociabilizaban más entre ellos ya no
había ese estrés con el que se les encontró anteriormente.

 Al realizar el enriquecimiento ambiental en la jaula de las aves se redujo la


temperatura de los bebederos que anteriormente alcanzaban más de 40°C
al ser techado con hojas de shebon e irapay manteniendo el agua fresca.

 El enriquecimiento que se ejecutó en las jaulas de las aves y primates


disminuyo el estrés entre las especies, causado por el encierro y estado en
el que viven dentro de las jaulas.

 Se construyó seis comederos de madera de 30 cm de ancho por 50 cm de


largo por 10cm de alto.

 Mantener una rutina de enriquecimiento ambiental en el parque natural


puede evidenciarse en el mejoramiento de la reproducción mediante el
reforzamiento de comportamientos afines a la búsqueda de pareja,
interacción con otros individuos, búsqueda de alimento y construcción de
nidos; comportamientos que en cautiverio la mayoría de veces son
excluidos por los animales al no tener las condiciones adecuadas de
confort. De esta manera es posible asegurar el mantenimiento a largo plazo
de las poblaciones en cautiverio con comportamientos afines a la especie y
similares a los de individuos de vida silvestre, e incluso en un futuro iniciar
un programa de reproducción en cautiverio con fines de reintroducción o
repoblamiento a partir de individuos sanos física, social y psicológicamente
que han sido mantenidos en cautiverio.

20
 Realizar constantemente cambios tanto ambientales como físicos en las
exhibiciones permiten a los individuos tener la oportunidad de experimentar
sensaciones y experiencias nuevas, evitar el estrés e interactuar con otros
individuos de su misma especie.

VII. RECOMENDACIONES

 Ante todo se recomienda el respeto hacia la fauna silvestre, porque el


motivo por el cual se encuentran en cautiverio es que poco a poco estamos
ingresando a su área natural fomentando su caza, destrucción de su
habitad y el comercio ilegal (pieles, huevos, carne y especie viva) como si
fueran animales de corral.

 Se recomienda más trabajos como este por parte de otras instituciones o


empresas que contribuyan a la mejora de los ambientes del Parque Natural
de Pucallpa.

 Se recomienda para próximos trabajos sobre enriquecimiento ambiental


seguir utilizando materiales reciclados porque son de bajo costo, teniendo
en cuenta su duración.

 Que en las exhibiciones siempre exista un constante cambio en las


ambientaciones para que los animales no presenten movimientos
estereotipados y tengan nuevas cosas para explorar.

 Manejar siempre enriquecimientos en las exhibiciones para ayudar a


disminuir el estrés en el que se puedan presentar los animales

21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AAZK. (2001). American Association of Zoo Keepers (AAZK) is a national


organization. EE.UU: American Organization.

Aprile G, B. C. (1996). Manual sobre rehabilitación de fauna. BOL.TEC, 31.

Diaz M. (1994). Manual para manipulacion de mamiferos silvestre en cautiverio.


FUNDACION NACIONAL DE PARQUE Y ZOOLOGICO, 45-60.

Hernandez, J. (2013). Cautiverio y explotacion de animales silvestres en


costarrica. AMBIENTICO, 26p.

Orijuela Acosta, D. (2009). Introducción a la medicina de fauna silvestre en


Latinoamerica.

Pro Naturaleza. (2 de 12 de 2008). http://www.scribd.com. Obtenido de ONG-


pronaturaleza.

Serfor. (2016). Manejo de animales silvestres decomisados o hallados en


abandono . Lima.

Shepherson. (1992). Putting the wild back into zoos: enriching. the zoo
environment. Appl. Anim. Behav. Sci, 293-302p.

Soriano, I. (2005). Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo


Sostenible¿Cómo estimulamos las mentes de los animales en el zoo de
Barcelona? . Idea Sostenible, 4-10p.

Velasquez A, E. C. (2005). Guía para el manejo del hogar de paso para fauna
silvestre. Revista de la Universidad de la Amazonia - CORPOAMAZONIA,
Convenio interadministrativo N° 039.

22
IX. ANEXOS

Plataforma antiguas de las aves

Plataformas nuevas de las aves

23
Jaula de las aves con incidencia del sol directo sobre el bebedero.

Techado de las jaulas

24
Ambientación de la jaula de los primates

25
Confección de comederos

26

También podría gustarte