Odiseoo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

 

Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste 
en Odisea  
Spaces and Times, Characters and Feelings in Contrast in the Odyssey 

ALICIA ESTEBAN SANTOS1 (Universidad Complutense de Madrid — España) 

Abstract:  In  the  Odyssey  we  find  many  contrasts  involving  several  aspects  between 
which  correspondences  can  be  found:  spaces,  times,  structure,  theme,  characters, 
behaviours.  Two  fundamental  themes  can  be  opposed:  the  journey  of  the  hero, 
the husband, which triggers change and mobility, and the multiplicity of spaces through 
a diversity of characters in a fantasy world (changing past time; first half of the poem). 
Set against this background, we find the wife’s waiting, which is inversely limited to a 
single  permanent  space,  the  household,  and  which  takes  place  among  real  beings  of 
daily life (continuous present time; second half). 
Keywords: Odyssey; Contrasts; Journey/Household; Man/Woman; Fantasy/Reality; Time 
and Space. 

Vamos  a  hablar  de  los  múltiples  contrastes  en  espacios,  tiempos  y 


personajes  —con  sus  respectivos  sentimientos  y  conductas—,  así  como  en 
temas  y  estructura,  que  se  establecen  en  la  Odisea,  poniendo  el  mayor 
interés en señalar las correspondencias entre los diferentes aspectos. 
Pero  veamos  primero  brevemente,  a  modo  de  introducción,  dichas 
oposiciones a su vez entre la Odisea y la Ilíada: 
1. Contrastes entre Ilíada y Odisea 

1.1. Personajes y temática 
A grandes rasgos y de manera muy general y obvia, podríamos decir 
que en Ilíada nos encontramos con el tema de la Guerra de Troya, y sus pro‐
tagonistas  son  guerreros,  mientras  que  la  Odisea  trata  de  un  viaje  y  de  las 
consiguientes aventuras propias de marineros, a la par que de la situación 
en la patria del héroe durante su larga ausencia. 
Así  pues,  en  Ilíada  se  presenta,  ante  todo  —como  es  evidente  por  su 
contenido—,  un  mundo  de  guerreros,  con  predominio  de  lo  MASCULINO, 
aunque tampoco está ausente —en contraste— el ámbito de la familia y los 
                                                        
 Texto recibido el 08.11.2014 y aceptado para publicación el 05.02.2015. 
1
 [email protected]
 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 11‐43 — ISSN: 0874‐5498 
 
  Alicia Esteban Santos 
12 
 

diversos afectos, en que juega un papel esencial la mujer. Y ello no sólo en la 
ciudad, tras los muros, en las casas de las familias troyanas, sino también en 
el  campamento  griego  (junto  a  la  costa  en  que  se  hallan  sus  naves),  en 
donde los guerreros conviven con sus concubinas cautivas. Y asimismo in‐
cluso  en  el  mundo  de  los  dioses.  Puesto  que  un  primer  contraste  esencial 
que  se  refiere  a  personajes  y  a  espacios  en  Ilíada es  el  que  se establece  por 
una parte entre griegos y troyanos en lucha, todos nobles héroes (en el espa‐
cio intermedio: la tierra), y, por otra, entre estos —humanos— y los dioses 
(situados en el espacio superior —el Olimpo— la mayoría, y algunos en el 
inferior, el fondo del mar, como Tetis y Posidón). 
Mientras que en Odisea es fundamental en la trama cómo se conjugan 
y contraponen el mundo  MASCULINO y el  FEMENINO: el viaje del héroe y la 
espera  angustiada  de  su esposa  en  el  hogar;  es  decir,  el  hombre,  guerrero, 
marino,  aventurero,  en  continuo  movimiento  (Odiseo),  y  la  mujer,  ama  de 
casa,  paciente  y  fiel,  limitada  a  su  ámbito  fijo  y  reducido  (Penélope).  Por 
otra parte, en la Odisea los contrastes más notables se establecen entre perso‐
najes nobles, amables, civilizados, frente a seres monstruosos y salvajes, o al 
menos ambiguos y peligrosos. 
En cuanto a la antítesis entre hombres y divinidades, muy importante 
en  ambas  obras,  es  a  su  vez  de  diferente  tipo  en  cada  una:  en  Ilíada  clara‐
mente  se  oponen  los  mortales  a  los  dioses  olímpicos;  pero  en  Odisea  los 
seres humanos se oponen principalmente a monstruos o a divinidades par‐
ticulares, e incluso a las almas de los muertos en el Hades, aunque tampoco 
faltan los dioses olímpicos (Atenea, sobre todo). 
En  Ilíada,  en otro  aspecto,  está  compartido  el  protagonismo  entre  di‐
versos  héroes,  griegos  y  troyanos  (aunque  sea  Aquiles  el  principal  entre 
ellos);  pero  en  Odisea  es  uno  solo  el  héroe  protagonista:  Odiseo,  que  da 
nombre a la obra. 
1.2. Espacios 
En  lo  que  respecta  a  los  espacios,  el  contraste  más  marcado  y  obvio 
entre Ilíada y Odisea se observa en el hecho de que en la Ilíada hay casi uni‐
dad y pocos cambios de lugar: la acción esencial se desarrolla en un espacio 
reducido en torno a la ciudad de Troya (en el campamento griego, tras los 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
13
 

muros de la ciudad o en el lugar intermedio, el campo de batalla), y sólo de 
cuando  en  cuando  se  traslada  al  cielo  o  al  fondo  del  mar,  cuando  son  los 
dioses los protagonistas. Mientras que en Odisea, al ser su tema esencial un 
viaje,  es  fundamental  el  cambio  de  un  lugar  a  otro,  y  su  diversidad2. 
La correspondencia entre espacios y personajes es más exacta en Ilíada:  
— En Ilíada: 
ESPACIOS:  tierra  (Troya):  campamento  griego  /  tras  los  muros  /  en  medio: 
campo de batalla // cielo / mar (fondo). 
PERSONAJES: humanos: griegos / troyanos (griegos contra troyanos) // dioses 
— En Odisea: 
ESPACIOS:  mar (superficie) / tierra (islas): en cambio continuo // cielo (poco) 
/ infierno 
PERSONAJES: humanos // no humanos: monstruos / diosas ambiguas / dioses 
olímpicos / muertos 
1.3. Tiempos 
En  fin,  en  cuanto  al  tiempo,  ocurre  de  manera  paralela  a  la  cuestión 
del espacio (como suele ser): unidad en Ilíada, en la que todo sucede en poco 
tiempo, de manera lineal, ya en el décimo año de la guerra, sin que se hagan 
menciones sustanciales del pasado. Sin embargo, en Odisea (cuya acción li‐
neal, “actual”, se desarrolla también en el décimo año —del viaje—, durante 
no muchos días3) se traslada continua y significativamente la escena del pre‐
sente al pasado, situándonos —por medio de los numerosos relatos retros‐
pectivos—  en  el  total  de  los  largos  años  transcurridos4.  Aunque  coinciden 
ambos poemas en la gran insistencia por indicar el paso de los días, de cada 
nuevo amanecer, personificado en Eos, la Aurora. 

                                                        
2
 SEGAL (1994) 3ss. señala el contraste. 
3
 Durante 41 días, o 40, como indica DELEBECQUE (1958) 12ss. y (1980) 2ss., desde 
el final de la estancia de Odiseo junto a Calipso hasta su reencuentro con Penélope, frente
a los 51 aproximados que abarca la acción de Ilíada. Cf. RENGAKOS (2002) 173. 
4
 Sobre la mayor complejidad narrativa de Odisea, de JONG (2002) 77ss.  

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
14 
 

2. Contrastes dentro de Odisea 
Dentro  ya  de  la  propia  Odisea,  son  muy  relevantes  los  contrastes  de 
todo  tipo.  Y  resulta  exagerado  el  cambio:  tanto  de  lugares  (a  veces  en  el 
mismo tiempo, en acciones simultáneas de distintos personajes; otras veces 
en  el  transcurso  del  tiempo,  referido  a  los  mismos  personajes),  como  tam‐
bién de tiempos (años que transcurren y, sobre todo, traslado constante de 
la acción del presente al pesado en los relatos). 
Igualmente  son  muy  marcados  los  cambios  y  la  diversidad  en  la 
temática y en relación a los personajes. 
2.1. Temática 
En primer lugar, observamos contrastes en la temática, cuyo espíritu, 
además,  es  muy  diferente  respecto  a  la  Ilíada5.  En  visión  global,  dos  temas 
fundamentales se combinan y contraponen, como ya indicamos: el VIAJE del 
héroe, el  ESPOSO, que equivale al cambio, a la movilidad y la multiplicidad 
de espacios a través de una diversidad de personajes en un mundo de fanta‐
sía.  Frente  a  esto,  la  espera  angustiada  de  la  ESPOSA,  limitada  a  un  único 
espacio cerrado y permanente, el HOGAR6, entre los personajes cotidianos de 
siempre  en  un  mundo  de  realidad.  La  primera  mitad  del  poema  (cantos 
1‐12)  se  dedica  principalmente  a  las  vicisitudes  del  viaje  (y  no  sólo  el  del 
héroe, sino también el de su hijo, Telémaco, en analogía al padre), mientras 
que  la  segunda  (cantos  13‐24)  se  desarrolla  en  la  patria,  en  Ítaca,  a  la  que 
Odiseo ha logrado ya arribar, aunque disfrazado y sin ser reconocido ni por 
Penélope ni por los enemigos a los que tendrá que enfrentarse, con lo que 
puede  ser  testigo  de  la  situación,  la  misma  que  se  ha  prolongado  durante 
los años de su ausencia. 
En suma, trata, por un lado, de las consiguientes aventuras —peripe‐
cias, penalidades y también amoríos— del héroe, uno de los guerreros ven‐
cedores en la guerra de Troya, que, tras la toma de esta ciudad, vuelve a su 
patria,  Ítaca;  aventuras  propias  muchas  de  ellas  de  los  relatos  ancestrales 
sobre marineros, que nos da a conocer el propio protagonista en su extensa 
                                                        
5
 Cf., por ejemplo, RENGAKOS (2002) 184SS., con referencia a bibliografía anterior. 
6
  Como  observa  FOLEY  (2009)  199:  “The  female  protects  what  is  permanent  and 
unchanging in the homeric oikos, the male its changing place in historical time”. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
15
 

narración a sus hospitalarios anfitriones en la última etapa antes del regreso 
a casa. Pero, por otro, trata de la situación en el palacio, en el hogar, de la es‐
posa: una mujer desamparada y angustiada por la soledad y la añoranza del 
esposo, por el asedio de sus pretendientes, por la amenaza que estos supo‐
nen a la vida de su hijo, Telémaco, e incluso por la presión que todos ejercen 
sobre  ella  para  que  haga  ya  su  elección  y  libere  al  palacio  de  esos  preten‐
dientes indeseables. Por tanto, estos dos temas fundamentales que se com‐
binan  y  contraponen  corresponden  a  los  dos  protagonistas  principales: 
el esposo, Odiseo, y la esposa, Penélope. Coinciden ambos sin embargo en 
verse  acechados  por  el  constante  peligro,  por  el  acoso  de  sus  respectivos 
enamorados y por la mutua nostalgia.  
2.2. Espacios 
En  lo  referente  a  los  lugares,  ante  todo,  hay  constantes  cambios, 
y contrastes  muy  marcados:  encontramos  las  escenas  en  palacio,  con  des‐
cripciones  muy  detalladas  de  la  vida  cotidiana  y  familiar,  e  incluso  de 
aspectos físicos del palacio, como el de Menelao en Lacedemonia (canto 4): 
“gran  palacio  de  elevada  techumbre”,  v.  15;  “pues  resplandecía  como  el 
brillo del sol o de la luna la mansión excelsa del glorioso Menelao”, vv. 45s.; 
y, sobre todo, el de Alcínoo en Esqueria (canto 7. 84ss.), del que también se 
describe en pormenor un espléndido jardín, con árboles frutales y una viña, 
vv. 112ss. Estos reflejan un ambiente hogareño, civilizado y refinado, de im‐
portante desarrollo social. Frente a tales escenas, otras se desarrollan en pa‐
rajes  agrestes,  también  con  importantes  descripciones;  por  ejemplo,  de  la 
isla  de  los  Cíclopes  (canto  9)  y  de  la  maravillosa  y  exuberante  isla  de 
Calipso (canto 5). 
Así  pues,  contraposición  entre  LA  CIUDAD,  LA  CASA,  por  un  lado,  y 
LA NATURALEZA  por  otro;  entre  la  vida  en  sociedad  y  la  vida  en  solitario. 
Y, en lógica correspondencia, la contraposición se extiende a los habitantes 
de  unos  y  otros  ámbitos:  personajes  nobles,  amables,  civilizados,  frente  a 
seres salvajes o al menos ambiguos y peligrosos. Y se corresponde esta antí‐
tesis,  además,  con  la  que  se  establece  entre  la  visión  de  un  mundo  pura‐
mente fantástico y fabuloso —poblado de monstruos, y también de brujas y 
de  fantasmas—  y  la  del  mundo  que  refleja  situaciones  de  la  vida  real, 
común  a  todas  las  épocas.  Es  mucho  más  fantástico  —y  variopinto— 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
16 
 

el mundo de la Odisea que el de la Ilíada, en donde los únicos seres no hu‐
manos son los dioses, mientras que en Odisea, además de estos en su visión 
tradicional  aparece  toda  una  enorme  variedad  de  otros  seres  extraordi‐
narios, a su vez en importante contraste entre sí. 
Del  primer  tipo  de  ámbitos  destaca  ante  todo  el  propio  palacio  de 
Ítaca, que nos muestra la vida en el hogar de Penélope —la esposa de Odi‐
seo—, su hijo Telémaco y sus sirvientes. Allí transcurre prácticamente toda 
la segunda mitad de la obra (cantos 13‐24) y parte de la primera. También 
encontramos  espacios  palaciegos  y  hogareños  en  los  primeros  cantos  del 
poema, en el viaje de Telémaco (análogo al de Odiseo), que va en busca de 
noticias de su padre, y para ello se traslada a Pilos, a la corte de Néstor, y a 
Lacedemonia (Esparta), a la corte de Menelao y Helena, lugares en donde es 
muy cordialmente acogido (cantos 2‐4, y de nuevo en canto 15, al narrarse 
su  despedida  y  su  regreso  a  Ítaca).  Pero  asimismo  en  el  viaje  del  propio 
Odiseo, cuando en su última etapa llega a la isla de Esqueria —país de los 
feacios—, a la corte de Alcínoo, Arete y su hija Nausicaa (cantos 6‐8, o, más 
exactamente, 6‐12), que le tratan con toda hospitalidad y le dan los medios 
para regresar a su patria. Ese es el ejemplo más señalado y extremo de civi‐
lización,  organización  social  y  hospitalidad,  y,  por  otra  parte,  la  última 
escala antes del retorno a casa7. 
En estos distintos palacios y cortes se muestra un mundo amable de 
vida  placentera  y  hogareña,  amenizado  por  festines  y  por  el  canto  de  los 
aedos  (Femio  en  Ítaca  y  Demódoco  en  Esqueria8,  otro  interesante  tipo  de 
personajes dentro de la gran variedad); lugares en donde los habitantes se 
distinguen  por  su  hospitalidad,  y  en  los  que  se  repiten  en  consecuencia 
escenas típicas de acogida a un huésped y de banquete: así, principalmente, 
1.123ss.; 4.49ss.; 7.167ss., etc. 
                                                        
7
 SEGAL (1994) 14ss. lo designa como “crucial point of transition between two very 
different areas of experience, the war at Troy and the kingdom of Ithaca”. Por otra parte, 
de JONG (2001) 149, en su detenido análisis narratológico, indica que los feacios son inter‐
medios,  “próximos  a  los  dioses”,  y  por  ello  son  adecuados  para  formar  la  transición 
desde el “fairy tale world” de las aventuras de Odiseo a la realidad de Ítaca, y que la ar‐
monía social y familiar de allí es la que Odiseo desea en su casa. 
8
  SEGAL  (1994)  113ss.  comenta  el  interesante  episodio  de  Demódoco.  Cf.  BRIOSO 
(1984) sobre los aedos en Odisea e Ilíada. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
17
 

En  antítesis  a  ello,  se  va  desplazando  Odiseo  en  su  azaroso  periplo 
(indicándolo  el  poeta  a  través  del  relato  de  su  personaje)  por  toda  serie  de 
ámbitos agrestes habitados por seres hostiles, salvajes y perniciosos, entre los 
que destacan como los más representativos el Cíclope Polifemo (canto 9), las 
Sirenas,  Escila,  Caribdis  (canto  12).  En  la  isla  de  los  Cíclopes  se  presenta  el 
ejemplo  más  típico  de  anti‐civilización9  (explícitamente  indicado)  y  vida  sil‐
vestre  —en  parajes  silvestres—  previa  a  la  agricultura,  ganadería  y  agrupa‐
ción de hombres en sociedad. Así se describe, sus costumbres y su territorio: 
Llegamos a la tierra de los ciclopes soberbios y sin ley; quienes, confiados en los dioses 
inmortales, no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todo les nace sin semilla y 
sin arada […] No tienen ágoras donde se reúnan para deliberar, ni leyes tampoco, sino 
que  viven  en  las  cumbres  de  los  altos  montes,  dentro  de  excavadas  cuevas;  cada  cual 
impera sobre sus hijos y mujeres y no se entrometen los unos con los otros […]. Hay una 
isleta poblada de bosque, con una infinidad de cabras monteses, pues no las ahuyenta el 
paso de hombre alguno […]. No se ven en ella ni rebaños ni labradíos, sino que el terreno 
está siempre sin sembrar y sin arar, carece de hombres, y cría bastantes cabras. Pues los 
ciclopes no tienen naves, ni poseen artífices que se las construyan… (Od. 9.105ss.) 10 

Y,  más  adelante,  es  descrito  concretamente  el  lugar  de  morada  de 
Polifemo: 
Casi tocando al mar una excelsa gruta a la cual daban sombra algunos laureles, en 
ella  reposaban  muchos  hatos  de  ovejas  y  de  cabras,  y  en  contorno  había  una  alta  cerca 
labrada con piedras profundamente hundidas, grandes pinos y encinas de elevada copa. 
Allí moraba un varón gigantesco, solitario, que entendía en apacentar rebaños lejos de los 
demás hombres, sin tratarse con nadie; y, apartado de todos, ocupaba su ánimo en cosas 
inicuas. Era un monstruo horrible… (Od. 9.182ss.) 

                                                        
9
 Por tanto, supone el contraste más fuerte frente a los feacios. Así, SEGAL (1962) 
33  y  (1994)  30s.:  “The  fullest  antithesis  to  the  Phaeacians  is  the  Cyclopes”,  e  indica  las 
tres áreas generales de contraste: el desarrollo social, la experiencia en construir barcos y 
navegar y la hospitalidad. CLAY (1997 = 1983) 125ss. los califica como polos opuestos de 
los  super‐  y  los  sub‐humanos.  DOUGHERTY  (2001)  123  en  su  detenido  estudio  sobre  el 
viaje de Odiseo observa la posición significativa de estos dos episodios en los viajes de 
Odiseo: el de los Cíclopes en el principio y  el de los feacios en el final, como la última 
etapa antes del regreso a Ítaca. Y señala también (124ss.) el contraste en sus paisajes: el 
jardín de Alcínoo lleno de frutos frente a la tierra sin cultivar de Polifemo, y el ricamente 
decorado palacio atendido por sirvientes del uno, frente a la cueva aislada del otro. 
10
 Traducciones de Luis Segalá. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
18 
 

Sin embargo, muy poco se explicita sobre las Sirenas y su sede. Esto 
es lo más preciso que se dice de ellas:  
Hechizan las sirenas con el sonoro canto, sentadas en una pradera y teniendo a su 
alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. 
(Od. 12.45s.) 

En  cuanto  a  Escila  y  Caribdis,  así  se  describe  su  entorno  abrupto  y 
salvaje, en consonancia con ellas: 
Al lado opuesto hay dos escollos. El uno alcanza al anchuroso cielo con su pico agudo 
[…] En medio del escollo hay un antro sombrío […] Ni un hombre joven, que disparara 
el arco desde la cóncava nave, podría llegar con sus tiros a la profunda cueva. Allí mora 
Escila, que aúlla terriblemente […] y es un monstruo perverso (Od. 12.73ss.) 
El otro escollo es más bajo […] Hay ahí un cabrahigo grande y frondoso, y a su pie la 
divinal  Caribdis  sorbe  la  turbia  agua  […]  de  un  modo  horrible.  No  te  encuentres  allí 
cuando  la  sorbe  pues  ni  el  que  sacude  la  tierra  podría  librarte  de  la  perdición  (Od. 
12.101ss.) 

Pero,  además  de  estos  monstruos  terribles  y  salvajes  por  completo, 


hay  otro  tercer  tipo  de  personajes  importantes,  también  dañinos,  pero  de 
características muy diferentes, que contrastan con unos y otros. Se trata de 
las  dos  diosas  muy  particulares,  Calipso  (canto  5)  y  Circe  (canto  10).  Más 
propiamente, son intermedias: ellas y sus ámbitos respectivos, pues habitan 
en  moradas  suntuosas  propias  de  divinidades;  pero  en  un  entorno  de  isla 
paradisíaca, selvática, apartada y solitaria, al margen de la civilización, de la 
que cada una de ellas es soberana absoluta. De modo que contrastan tanto 
con  las  sociedades  humanas  bien  organizadas  como  con  las  cuevas 
totalmente salvajes de los monstruos. 
Destaca  en  especial  la  descripción  de  la  exuberante  isla  de  Calipso, 
Ogigia11: 
                                                        
11
 CRANE (1988) 15ss., examinando esta descripción del paisaje de Ogigia, señala 
su  carácter  “eschatological”  y  de  “ambigous  paradise…  an  idealized  natural  setting, 
a world  unspoiled,  but  not  crass  or  brutish”,  y  lo  contrasta  con  la  cueva  de  Polifemo, 
entre  otros  rasgos  porque  Calipso  tiene  una  viña  y,  al  parecer,  conoce  la  viticultura, 
al contrario que Polifemo. Pero asimismo contrasta la descripción de esta isla en la que 
domina la naturaleza con la del palacio artísticamente decorado de Alcínoo en el país de 
los feacios. Cf. FINLEY (1978) 83. Por otra parte, LOUDEN (2011)124ss. centra su atención 
en los paralelos orientales, del Antiguo Testamento en especial, que muestran las figuras 
de Calipso y de Circe en los respectivos episodios con Odiseo. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
19
 
Cuando (Hermes) hubo arribado a aquella isla tan lejana […] prosiguió su camino 
hacia la vasta gruta donde moraba la ninfa de hermosas trenzas […] Rodeando la gruta, 
había crecido una verde selva de chopos, álamos y cipreses olorosos donde anidaban aves 
de luengas alas: búhos, gavilanes y cornejas marinas, de ancha lengua, que se ocupaban 
en  cosas  del  mar.  Allí  mismo,  junto  a  la  honda  cueva,  extendíase  una  viña  floreciente, 
cargada de uvas; y cuatro fuentes manaban muy cerca la una de la otra, dejando correr en 
varias direcciones sus aguas cristalinas. Veíanse en contorno verdes y amenos prados de 
violetas y apio; y, al llegar allí, hasta un inmortal se hubiese admirado (Od. 5.55ss.) 

Menos detallada es la descripción de la sede de Circe, en la isla Eea12: 
El palacio de Circe, entre un espeso encinar y una selva (Od. 10.150) 
Dentro de un valle y en lugar vistoso descubrieron el palacio de Circe, construido de 
piedra  pulimentada. En  torno  suyo encontrábanse lobos montaraces y leones, a los que 
Circe había encantado, dándoles funestas drogas (Od. 10.210ss.) 

También  en  situación  intermedia  –y  estableciendo  un  nuevo  con‐


traste—  están  los  muertos  y  su  ámbito  tan  particular,  oscuro  y  tenebroso. 
Hasta el umbral del Hades se ve obligado a acceder Odiseo por mandato de 
Circe, haciendo ascender del Érebo a las almas con el olor de la sangre del 
sacrificio (canto 11). Así se muestra tan siniestro lugar: 
Entonces  arribamos  a  los  confines  del  Océano,  de  profunda  corriente.  Allí  están  el 
pueblo  y  la  ciudad  de  los  Cimerios  entre  nieblas  y  nubes,  sin  que  jamás  el  sol 
resplandeciente los ilumine con sus rayos, ni cuando sube al cielo estrellado, ni cuando 
vuelve  del  cielo  a  la  tierra,  pues  una  noche  perniciosa  se  extiende  sobre  los  míseros 
mortales (Od. 11.13ss.) 

2.3. Tiempos (y estructura de la obra) 
De  manera  paralela  al  espacio,  en  la  Odisea  es  muy  destacado  el 
cambio respecto al tiempo, y en múltiples niveles13: no sólo en lo que se re‐
fiere a los muchos años que transcurren (durante los cuales hay movimiento 
constante,  con  el  consiguiente  paso  de  unas  situaciones  a  otras),  sino  tam‐

                                                        
12
 CRANE (1988) 31ss. la designa como “idyllic island”, y ve en este episodio como 
en el de Calipso elementos de catabasis, como pone de relieve además la intervención de 
Hermes en ambos. 
13
 La del tiempo en la Odisea es una cuestión lógicamente muy comentada por los 
investigadores, como esencial en la estructura de la obra y su técnica narrativa. Así, entre 
otros,  DELEBECQUE  (1958)11ss.  y  (1980),  HELLWIG  (1964),  OLSON  (1995)  91ss.,  RENGAKOS 
(1998) 45ss. y (2002) 175ss. (con referencias a investigadores anteriores), de JONG (2007)
17ss., SAÏD (2011) 100ss. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
20 
 

bién y sobre todo en el continuo cambio desde la acción lineal y presente a 
la rememoración del pasado por medio de los numerosísimos discursos de 
los  personajes14,  e  incluso  a  veces  también  la  predicción  del  futuro15.  Ade‐
más  de  situaciones  más  complejas  en  que  se  establecen  nuevas  diferencia‐
ciones  temporales  en  discursos  dentro  de  otros  discursos  o  de  recuerdos. 
Por  otra  parte,  el  “paralelismo  temporal”,  las  acciones  simultaneas  de  los 
distintos personajes16. También el ritmo de la narrativa es muy variable.17 
Y podemos apreciar una interesante distinción entre partes bien dife‐
renciadas del poema: ante todo, entre la primera mitad (cantos 1‐12) y la se‐
gunda (13‐24). Así, mientras que la segunda mitad se desarrolla en lo esen‐
cial con unidad de espacio (en Ítaca fundamentalmente) y de tiempo, el pre‐
sente,  que  transcurre  en  sucesión  lineal,  la  primera  mitad  es  la  que  se  ca‐
racteriza por su gran movilidad y variedad en el tiempo al igual que en el 
espacio. En esta a su vez se aprecian tres partes, que abarcan cuatro cantos 
cada una: 
1ª).  Cantos  1‐4  presentan  diversidad  en  todos  los  aspectos:  en  el  es‐
pacio, puesto que trata de un viaje —el de Telémaco—, en el que se traslada 
la  acción  desde  Ítaca  a  Pilos  primero  y  a  Lacedemonia  después,  para  con‐
cluir (circularmente) de nuevo en Ítaca; en el tiempo, porque, situándose en 
principio la acción en el presente, se traslada reiteradamente al pasado —así 

                                                        
14
  De  JONG  (2001)  VIII:  “Speech…  takes  up  no  less  than  66  per  cent  of  the 
Odyssean text”. DELEBECQUE (1980) 71ss. toma nota de los diferentes cuentos o recuerdos de
los personajes que se refieren al pasado. ZECCHIN (2004b) analiza los discursos de los diversos
personajes y sus distintos tipos. 
15
 En palabras de SAÏD (2011)110, “The temporal frame of the work is considerably 
broadened by the use of a series of flashbacks and anticipations”. 
16
 Por ejemplo, como señala de JONG (2002) 77, en el canto 1 primero las acciones 
simultáneas  de  Odiseo  en  Ogigia  y  de  Telémaco  en  Ítaca,  y,  a  continuación,  tres:  la  de 
Odiseo en Ogigia, la de Telémaco en viaje a Esparta y la de Penélope y los pretendientes 
en Ítaca (mientras que Ilíada tiene una sola “storyline”). 
17
  SAÏD  (2011)  110  pone  como  ejemplo  los  17  días  en  que  Odiseo  navega  hasta 
Esqueria, que son evocados en unos 10 versos (Od. 5. 270‐81), frente al penúltimo día de 
Odisea, finalizado con la masacre de los pretendientes, que abarca más de 3 libros (20. 91 
‐ 23. 343), o el día en que narra su historia a los feacios, que se extiende alrededor de 4 
libros  (8.1  ‐  13.17).  Y  recordemos,  además,  que  en  otra  perspectiva  ese  día  de  tiempo 
“actual” se convierte en casi 10 años de tiempo pasado narrado. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
21
 

como  a  distintos  lugares—,  en  los  relatos  de  Néstor,  Menelao  y  Helena. 
Y, por  fin,  también  en  cuanto  a  los  personajes:  Telémaco  principalmente 
(protagonista  de  esta  parte,  llamada  “Telemaquia”18),  Atenea  —y  otros 
dioses—,  Penélope,  los  pretendientes,  Néstor  y  otros  en  Pilos,  Menelao  y 
Helena  en  Esparta,  etc.  (además  de  los  que  todos  estos  mencionan  en  sus 
relatos). Pero Odiseo precisamente no es uno de ellos; el héroe protagonista 
no  aparece  aún  en  escena,  sino  que  sólo  se  habla  de  él:  el  ausente  Odiseo, 
cuya ausencia es el tema, y del que nadie sabe nada. Es una verdadera in‐
triga  y  “suspense”,  en  esta  composición  tan  elaborada  y  moderna  de  la 
Odisea, que parece cinematográfica, en continuo flash back. 
2ª).  Cantos  5‐8,  en  contraste,  nos  muestran  ya  en  persona  al  prota‐
gonista,  y  en  acción  lineal,  en  el  presente,  situado  en  la  isla  Ogigia  de  Ca‐
lipso, en donde Odiseo ha permanecido siete años retenido a la fuerza por 
la diosa (siete años sin cambio ni de lugar ni de personajes ni de situación: 
un  tiempo  “muerto”).  De  allí  se  traslada  a  la  isla  de  Esqueria,  país  de  los 
feacios;  de  modo  que  no  es  mucha  la  movilidad  en  el  espacio,  como 
tampoco en el tiempo. 
3ª).  Cantos  9‐12,  por  último,  se  desarrollan  en  Esqueria  y  en  un  solo 
día;  pero  es  sin  embargo,  paradójicamente,  la  parte  de  máximo  cambio  y 
contraste  en  tiempo,  espacio  y  también  con  respecto  a  los  personajes, 
porque —trasladándose al pasado— consiste en el relato que hace el propio 
Odiseo  de  sus  aventuras  en  el  transcurso  de  tan  largo  y  fantástico  viaje. 
Presenta,  por  otro  lado,  una  estructuración  de  los  temas  muy  relevante  y 
elaborada, marcadamente tripartita de nuevo: si exceptuamos el canto 11 (la 
Nekuia, tan particular y de discutida autenticidad), son tres cantos con tres 
episodios cada uno, siendo en cada caso el último —el 3º— el más extenso y 
destacado: 
Canto  9:  1º  País  de  los  Cicones  (breve);  2º  País  de  los  Lotófagos 
(breve); 3º Isla de los Cíclopes (extenso)  
Canto  10:  1º  Isla  Eolia  (breve);  2º  País  de  los  Lestrigones  (breve); 
3º Isla Eea de Circe (extenso) 

                                                        
18
 Parte cuya autenticidad ha sido puesta en duda. De JONG (2001) 3 muestra en su 
análisis que está bien motivada. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
22 
 

Canto 12: 1º Isla de las Sirenas (breve)19; 2º Rocas de Escila y Caribdis 
(breve); 3º Isla de Helio (extenso). 
Es muy interesante también la nueva y especial triplicidad que encon‐
tramos en el inicio del canto 12 y por medio de la que se lleva la acción no 
sólo al  pasado  sino  también al  futuro. Me  refiero  a  las  predicciones  que  le 
hace la diosa maga Circe a Odiseo acerca de los peligros que va a encontrar, 
las  monstruosas  Sirenas  principalmente.  De  este  modo  el  episodio  de  las 
Sirenas  (breve,  pero  muy  significativo)  queda  puesto  en  gran  relieve.  Se 
menciona en tres pasajes: primero, en los vaticinios de Circe (vv. 39‐54); en 
segundo lugar, en la rápida información de Odiseo a sus compañeros sobre 
lo referido por Circe, transmitiéndoles las órdenes de esta y dando a su vez 
las suyas propias (vv. 154‐165), mientras que el tercer pasaje, justo a conti‐
nuación del segundo, es el relato ya más extenso y preciso que hace Odiseo 
a  los  feacios  (vv.  166‐200),  dentro  del  marco  general  de  la  narración  en 
pasado de todas sus aventuras en cantos 9‐12. Es decir, en los dos primeros 
pasajes la mención de las Sirenas se realiza en sendos discursos intercalados 
a su vez dentro del larguísimo discurso de Odiseo, y se refiere al futuro (con 
verbos  en  tiempo  futuro  e  imperativo  en  el  primer  discurso,  aunque  en  el 
segundo es tan inminente que es ya casi el presente, y de hecho Odiseo uti‐
liza  el  verbo  en  tiempo  presente  para  indicar  la  orden  de  Circe);  pero  el 
tercer pasaje se encuentra en el propio relato y está en pasado, hablando de 
los sucesos ya consumados. Así pues, en triplicidad una vez más, hay tres 
discursos  uno  dentro  de  otro:  Odiseo  dice  a  los  feacios  (en  pasado)  que  él 
dijo a sus hombres (en presente) lo que Circe le había dicho a él (en futuro). 
En  lo  que  respecta  al  canto  11,  que  se  encuentra  más  o  menos  en  el 
centro del relato de Odiseo, rompe con lo demás (con la temática y también 
con la estructura, como vemos); pero ahí está quizás precisamente la cues‐
tión:  supone  un  nuevo  cambio  dentro  del  cambio.  Ya  no  se  trata  de 
monstruos  ni  enemigos  peligrosos  (ni  por  supuesto  de  personas  “reales”), 
sino  de  otro  tipo  totalmente  diferente  de  personajes,  las  sombras  de  los 
muertos,  y  otro  escenario,  el  Hades.  Pero  estos  son  —aunque  parezca 

                                                        
19
 Aunque es precedido por un pasaje de vuelta a Eea con Circe, que va a profe‐
tizar a Odiseo las aventuras que sucederán a continuación. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
23
 

chocante— amigables, y presentan entre sí la mayor diversidad en cuanto a 
lo que fueron en vida, en el pasado: su reciente compañero Elpenor, el adi‐
vino Tiresias, las mujeres del “catálogo”, los guerreros de Troya (divididos 
en  amigos  y  enemigos:  Ayante),  los  condenados  eternos,  ¡e  incluso  su 
propia  madre!  De  modo  que  también  en  este  ámbito  —el  más  ajeno  e 
irreal— hay contraste con el más íntimo y personal. Y si algunos hablaron a 
Odiseo  del  pasado  (las  mujeres,  los  guerreros)  y  Tiresias  del  futuro,  su 
madre le habla del presente y de Ítaca. Y en lo que se refiere a la estructura, 
es  interesantísimo  que  en  este  canto  11  se  interrumpe  la  narración  del 
pasado  con  la  vuelta  al  presente,  en  el  llamado  “intermezzo”,  con  un  diá‐
logo entre Odiseo y sus anfitriones, los reyes Alcínoo y Arete. Esta única in‐
terrupción en todo el largo discurso de Odiseo divide su relato de manera 
simétrica  en  dos  partes20,  así  como  el  propio  episodio  de  la  nekuia,  con  el 
“catálogo de mujeres” y sus historias de amor justo antes —narración diri‐
gida a Arete— y con el de los héroes de Troya para Alcínoo justo después21. 
Por último, la nekuia está enmarcada por escenas de navegación de Odiseo y 
sus  compañeros:  la  primera,  rumbo  al  Hades  desde  Eea  (principios  del 
canto  11);  la  segunda,  desde  el  Hades  hacia  Eea  de  vuelta  (final  del  canto 
11). Y, a su vez, ambas están enmarcadas por sendas escenas de despedida a 
Circe  tras  haberle  hecho  ella  a  Odiseo  recomendaciones  y  predicciones: 
parte final del canto 10, para marchar al Hades, y parte inicial del 12, para 
proseguir su viaje hacia Ítaca. 
La cuestión del tiempo —y la estructura— en la Odisea, tan compleja y 
apasionante,  merece  mucha  mayor  atención  y  un  análisis  muy  detenido. 
Aquí  nos  limitamos  a  un  simple  esbozo,  para  poder  relacionarlo  con  los 
otros aspectos examinados. 
2.4. Personajes y sentimientos 
Múltiples y esenciales son, en fin, los contrastes respecto a los perso‐
najes, y desde las más diversas perspectivas: dentro de la dualidad temática 
general  que  mencionamos,  entre  un  mundo  de  hombres  (guerreros, 

                                                        
20
 Cf. PACHE (1999) 28. 
21
  PACHE  (1999)  30:  “The  catalogue  of  women  is  balanced  by  Odysseus’s 
encounter with the Greek heroes”. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
24 
 

marineros, cuya actividad se desarrolla en los viajes en continua movilidad 
y cambio) y un mundo de mujeres22 (que se ven limitadas a las ocupaciones 
en el recinto cerrado y permanente del hogar). 
Observando esta  ESFERA DOMÉSTICA y femenina que se sitúa en Ítaca, 
la patria del héroe (y que se corresponde sobre todo con la segunda mitad 
del poema), se aprecian, además, otros fuertes contrastes: en primer lugar, 
entre  el  mundo  de  los  señores  y  el  mundo  de  los  esclavos  o  SIRVIENTES23. 
Este  tipo  de  personajes  —los  sirvientes—  es  muy  relevante  en  la  Odisea 
(frente  a  su  menor  significado  en  Ilíada,  en  donde  ni  siquiera  reciben  un 
nombre), pues su función es importante en la trama. A su vez en ellos se es‐
tablecen  nuevas  antítesis:  también  en  cuanto  al  sexo,  al  distinguirse  las 
mujeres, que rodean a Penélope, de los hombres, a los que —como Eumeo 
principalmente— vemos junto a Odiseo, su padre y su hijo. Pero ante todo 
es fundamental el hecho de que unos sirvientes son fieles a sus amos y otros 
son  traidores,  puesto  que  ayudan  a  los  pretendientes  en  sus  perversos 
planes. Entre los leales destaca la anciana Euriclea, y también la despensera 
Eurínome24.  Euriclea  es  la nodriza  de Odiseo  y  de Telémaco,  al  que  quiere 
tiernamente y cuida desde niño. Cuando Telémaco le comunica su intención 
de  emprender  su  viaje  a  Esparta  y  a  Pilos  para  averiguar  algo  sobre  su 
padre, se pone de manifiesto su gran afecto por el joven: 
Echóse  a  llorar  su  ama  Euriclea  y,  suspirando,  díjole  estas  aladas  palabras:  “¡Hijo 
amado!  ¿Cómo  te  ha  venido  a  las  mientes  tal  propósito?  ¿Adónde  quieres  ir  por 
apartadas tierras, siendo unigénito y tan querido?” (Od. 2.362ss.). 

En cuanto a su relación con Odiseo, al que también crio desde niño y 
guarda gran afecto, queda de manifiesto en el bello pasaje —objeto de tan‐
tos  comentarios  y  representaciones  artísticas25—  del  lavatorio  de  pies 

                                                        
22
  Las  mujeres  juegan  un  papel  esencial  en  la  Odisea,  como  han  señalado  los 
comentadores, hasta  el  punto  de  que  alguno  ha  pensado  que  el  autor  del  poema  fuera 
una mujer. Sobre este tema, RENGAKOS (2002) 187. 
23
  Acerca  de  esta  cuestión  en  la  Odisea,  por  ej.  THALMANN  (1998),  ZECCHIN  DE 
FASANO (2004). 
24
 Sobre estas, THALMANN (1998) 74ss. CALERO (1999) 37ss., hablando de Euriclea, la 
designa como “precursora de las conspicuas nodrizas de la tragedia” 
25
  MITCHELL  HAVELOCK  (1995)  185ss.  estudia  las  representaciones  artísticas  del 
episodio. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
25
 

(19.392ss.),  cuando  reconoce  la  cicatriz  de  la  herida  que  de  muchacho  le 
había hecho un jabalí en la casa de su abuelo materno, Autólico, en el Par‐
naso. Todo este episodio de anagnórisis  es una auténtica joya en sí mismo26, 
porque  combina  un  contenido  muy  rico  en  emotividad  y  datos  de  vida 
familiar y cotidiana (en varios niveles) con una gran belleza formal y com‐
posicional, encua‐drado todo él en anillos27: el caldero con el agua que lleva 
la anciana, la cicatriz que ella reconoce de la herida del jabalí antaño en el 
Parnaso  en  la  casa  de  Autólico  (vv.  392‐4  y  464‐8).  Queda  en  el  centro  la 
afectuosa  escena  familiar  del  joven  Odiseo,  su  hazaña  en  el  “alto  monte 
Parnaso,  cubierto  de  bosque”  —con  la  descripción  de  un  episodio  de  caza 
en un paraje agreste— y su herida que hace aún más memorable la proeza. 
Y,  por  añadidura,  observemos  el  aspecto  que  tanto  nos  interesa: 
la acción remonta de nuevo a otro tiempo anterior, a otro lugar (otro viaje 
de  Odiseo,  pero  en  su  mocedad  y  en  circunstancia  y  entorno  familiar  y 
totalmente cordial) y a otra generación, ya la cuarta. Nos presenta además 
al  protagonista  en  su  juventud  en  el  momento  del  paso  a  la  edad  adulta, 
que el abuelo había marcado (en un tiempo aún anterior: el nacimiento del 
héroe)  como  el  apropiado  para  este  suceso  futuro,  el  viaje  al  Parnaso. 
De modo que sitúa a Odiseo —en ese pasado narrado— en paralelismo con 
su  hijo,  Telémaco,  en  el  presente,  que  asimismo  entra  ahora  en  la  edad 
adulta  y  en  el  momento  marcado  en  el  pasado  por  su  padre  (canto  18. 
269s.),  como  después  veremos.  Y—al  igual  que  respecto  a  Telémaco—  ese 
paso a la madurez no es señalado sólo de manera pasiva por la edad, sino 
por la gran hazaña que tanto el uno como el otro realiza como típico ritual 
de  transición:  Odiseo,  entonces,  al  lograr  matar  al  fiero  jabalí,  y  Telémaco 
ahora,  participando  en  la  matanza  de  los  pretendientes  (tras  haber  ambos 
realizado un viaje en busca de sus ascendientes). El modo en que la trama se 
traslada al pasado en el episodio del lavatorio no es —como otras veces— 
                                                        
26
  Ha  sido  objeto  de  numerosos  comentarios,  principalmente  desde  AUERBACH 
(1983 =1942).  
27
 También con simetría en la proporción numérica, pues, como AUERBACH (1983 
=1942) 9s. hace notar, la situación presente del encuentro con Euriclea consta de unos 40 
versos antes y otros 40 después interrumpidos por unos 70. Y más simetría aún, puesto 
que  está  situada  la  escena  entre  la  primera  y  la  segunda  conversación  de  Odiseo  
—disfrazado— con Penélope, como observa KÖHNKEN (2009) 46 en su análisis del pasaje. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
26 
 

por medio de un discurso, sino de un recuerdo, un pensamiento, en que se 
complementan las vivencias de la nodriza y el señor. Y —aún más— dentro 
de  ese  recuerdo  está  contenido  otro  anterior  sólo  de  Euriclea:  el  reciente 
nacimiento de Odiseo con la presencia de su abuelo Autólico en Ítaca y sus 
palabras en estilo directo referidas al futuro: 
Y Autólico respondió diciendo: “¡Yerno, hija mía! […] Sea Odiseo el nombre que se 
le ponga. Y cuando llegue a mozo y vaya al Parnaso, a la grande casa materna donde se 
hallan mis riquezas, le daré parte de las mismas y os lo enviaré contento.” Por esto fue 
Odiseo: para que aquel le entregara los espléndidos dones (Od. 19.405ss.) 

De  modo  que,  en  pasos  sucesivos  retrospectivos,  nos  remontamos 


desde el presente, en el momento crítico para Odiseo de su regreso al hogar, 
a las etapas críticas anteriores de la vida del héroe28: primero a su juventud, 
en  la  transición  a  la  madurez,  y  después  —más  atrás—  a  su  nacimiento. 
Esto en cuanto al tiempo, y, en relación al espacio, vamos desde Ítaca (en el 
presente)  al  Parnaso  (el  primer  viaje  de  Odiseo,  en  contexto  familiar)  y  de 
nuevo a Ítaca (en el principio mismo de su vida). 
En  lo  que  atañe  a  los  hombres,  de  los  servidores  el  porquerizo  Eu‐
meo , mayoral de los pastores, es el más leal y afectuoso. También muestra 
29

un alma noble y fidelidad a sus amos el boyero Filetio. Ambos, el porque‐
rizo y el boyero, luchan al lado de Odiseo y Telémaco en la matanza de los 
pretendientes. Respecto a Eumeo, es muy importante su papel, pues acoge a 
Odiseo, y es en su cabaña en donde se encuentran por primera vez este y su 
hijo.  También  él  siente  un  tierno  afecto  por  Telémaco.  De  este  modo  le 
recibe a la vuelta de su viaje: 
El divinal porquerizo estrechaba al deiforme Telémaco y le besaba, como si el joven se 
hubiera librado de la muerte. Y sollozando, estas aladas palabras le decía: “¡Has vuelto, 
Telémaco, mi dulce luz! (Od. 16.20ss.). 

Por el contrario, infieles son algunas esclavas que eran amantes de los 
pretendientes, como Melanto30 (amante de Eurímaco). Estas esclavas fueron 

                                                        
28
 Cf. COOK (2009) 116. 
29
  A  Eumeo  le  dedica  OLSON  (1995)  120ss.  un  capítulo  y  menciona  estudios 
anteriores.  También  THALMANN  (1998)  84ss.  ofrece  un  amplio  comentario  sobre  este  y 
sobre Filetio. 
30
 Sobre Melanto, THALMANN (1998) 70ss. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
27
 

cruelmente castigadas —con la horca— por Odiseo después de la matanza 
final,  al  igual  que  los  criados  traidores,  entre  los  que  sobresale  el  cabrero 
Melantio31. 
En  Ítaca  también  resulta  interesante  el  contraste  de  tres  GENERA‐
CIONES de varones: Odiseo, su padre Laertes y su hijo Telémaco. 
En relación a Laertes se nos presenta otra oposición concerniente a los 
espacios: él no habita en el palacio, sino en el campo, en ambiente rural. Así 
pues,  un  nuevo  contraste  se  establece  en  Ítaca,  entre  la  ciudad  (el  palacio, 
sobre  todo,  y  sus  habitantes)  y  el  campo,  en  donde  vive  en  plácido  retiro 
Laertes, así como el porquerizo Eumeo y otros pastores. Este, por otra parte, 
se opone al otro espacio de la antítesis fundamental en el poema, la natura‐
leza  agreste  y  salvaje,  porque  es  un  lugar  cultivado,  con  un  huerto. 
De nuevo  el  personaje  (el  noble  padre  del  protagonista)  está  en  confor‐
midad con su ámbito. Odiseo va a visitarle una vez resueltos todos los pro‐
blemas, tras la matanza de los pretendientes. Es ya casi el final de la obra, 
en  un  reencuentro  conmovedor  del  padre  y  el  hijo  (Od.  24.218ss.),  como 
antes lo había sido igualmente entre Odiseo y Telémaco (Od. 16.72ss.). 
Pero  no  se  corresponde  el  contraste  generacional  en  la  esfera  feme‐
nina, puesto que Penélope y Odiseo no tienen una hija, ni la madre de Odi‐
seo  —Anticlea—  aparece  en  Ítaca,  sino  en  el  Hades,  en  el  mundo  de  los 
muertos. Es relevante, sin embargo, la oposición generacional y de sexos a 
la  vez  entre  la  madre  y  el  hijo.  La  acción  presente  se  desarrolla  en  el  mo‐
mento crucial de la mayoría de edad de Telémaco, circunstancia para la que 
había  dado  instrucciones  el  propio  Odiseo  al  partir  a  Troya,  pues  le  dijo a 
Penélope  que  entonces  ella  ya  podría  dejar  de  esperarle  y  tomar  nuevo 
esposo. Lo sabemos por un interesante pasaje (canto 18.269s.) en el que una 
vez más se mezclan tiempo pasado, presente y futuro y un discurso dentro 
de otro discurso: el de Penélope dirigido al pretendiente Eurímaco —en el 
presente de la acción—, al que cuenta las palabras de Odiseo en el pasado 
referidas al futuro: 
Contestóle la discreta Penélope: “[…] Odiseo, al dejar la tierra patria, me tomó por la 
diestra y me habló de esta guisa: ““[…] Y así que notes que a nuestro hijo le asoma la 

                                                        
31
 THALMANN (1998) 83s. habla de este personaje. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
28 
 
barba, cásate con quien quieras y desampara esta morada.”” Así habló aquél y todo se va 
cumpliendo…” (Od. 18.250ss.). 

Ya se ha cumplido ese plazo. Telémaco ha dejado de ser un niño para 
convertirse en un hombre32, y esto se muestra claramente en el diálogo (casi 
discusión) que mantiene el joven con su madre (en Od. 1.346ss.)33: es ahora 
él  quien  le  da  órdenes  a  ella  y  no  al  contrario,  como  sin  duda  había  sido 
hasta el momento; de modo que el sexo femenino se evidencia como some‐
tido, por encima de la superior autoridad de un padre sobre un hijo. 
Pero  la  antítesis  más  importante  probablemente  que  se  establece  en 
Ítaca es la que encontramos en relación a los  PRETENDIENTES.  Estos, que son 
ambiciosos,  innobles,  traidores  y  parásitos,  se  han  estado  aprovechando 
durante  años  del  estado  de  indefensión  de  Penélope  y  de  su  joven  hijo, 
instalados  a  la  fuerza  en  el  palacio  y  consumiendo  sus  víveres  y  riquezas. 
Asedian a Penélope para conseguirla en matrimonio —y lograr el dominio 
de  Ítaca—,  y  ella  sólo  logra  contenerlos  a  duras  penas.  Sobrepasan  el 
número  de  cien,  y  entre  ellos  destaca  principalmente  Antínoo,  y  también 
Eurímaco, Anfínomo y Anfimedonte34. 
Se contraponen a otros personajes desde diversas ópticas: ellos no son 
los señores del país, del palacio en que habitan; pero tampoco son sirvien‐
tes.  Así  pues,  contrastan  con  estos,  dado  que  son  príncipes,  mandan  y  se 
hacen servir por ellos. 
Y,  ante  todo,  los  pretendientes,  príncipes  como  hemos  dicho,  están 
en  oposición  —auténticos  antagonistas—  a  los  príncipes  protagonistas  del 
poema y señores de Ítaca: Odiseo, Telémaco, Laertes, así como a los héroes 

                                                        
32
  Este  tema  es  de  gran  interés  y  objeto  de  numerosos  comentarios:  las  demos‐
traciones  de  madurez  creciente  de  Telémaco  y  su  cambio  psicológico  a  lo  largo  de  la 
obra,  su  “viaje  iniciático”  como  rito  de  transición,  los  ricos  matices  de  su  personaje. 
Cf., entre  estudios  recientes,  con  bibliografía  anterior,  PETROPULOS  (2011),  en  especial 
57ss., SAÏD (2011) 132ss., de JONG (2009) 75ss., BORDAS (2011) 114ss. 
33
 ZECCHIN (2004b) 47ss. en su estudio de los discursos de la Odisea comenta este 
diálogo e indica: “El agonismo entre Penélope y Telémaco presenta uno de los conflictos 
básicos  en  el  poema,  que  es  la  discusión  del  ejercicio  del  poder,  el  debate  entre  la 
decisión femenina o masculina como determinante de la acción”. 
34
  BORDAS  (2011)  110ss.  presenta  la  lista  de  los  nombres  de  los  pretendientes 
catalogados según sus distintas procedencias. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
29
 

combatientes  en  Troya  (los  compañeros  de  Odiseo,  Menelao  y  Néstor, 


y también  —  en  el  Hades—  Agamenón,  Aquiles,  etc.).  Los  pretendientes, 
aunque nobles de linaje, son innobles y anti‐heroicos, ruines en su compor‐
tamiento. Incluso —curiosamente— se oponen en este aspecto a personajes 
humildes como el noble (por su conducta) porquerizo Eumeo. En la Ilíada, 
sin embargo, todos los príncipes son nobles héroes, aunque tengan también 
cualidades negativas. 
Finalmente, se contraponen, por supuesto, a Penélope, la protagonista 
femenina, su pretendida, acosada incluso, invadida en su hogar, amenazada 
con  respecto  a  la  vida  de  su  hijo,  forzada  contra  su  voluntad  a  tomar  una 
grave decisión. Porque Penélope, aunque dentro de su hogar, se halla en un 
medio  hostil,  a  causa  de  los  pretendientes  soberbios  y  ambiciosos  que  se 
han  instalado  allí  y  se  han  enseñoreado  del  palacio.  Como  su  esposo  Odi‐
seo,  pero  en  una  situación  que  se  puede  considerar  inversa:  él  también  es 
pretendido,  por  las  diosas  Calipso  y  Circe  y,  en  cierto  modo,  por  la  joven 
princesa Nausícaa; pero es Odiseo quien se instala como huésped en sendos 
palacios de ellas. Odiseo “invade” el espacio de sus enemigos (del Cíclope, 
de  Escila,  etc.)  y  de  sus  pretendientes,  mientras  que  son  los  enemigos  de 
Penélope, sus pretendientes, los que invaden el espacio de ella. 
Sin  embargo,  la  figura  de  Penélope  es  compleja,  y  en  determinados 
pasajes de la Odisea su conducta ha parecido a algunos ambigua respecto a 
los  pretendientes:  en  Od.  2.91‐2  y  13.380‐1  les  envía  mensajes,  en  18.158ss. 
siente  deseo  de  mostrarse  ante  ellos,  etc.  Como  asimismo  los  sueños  de 
Penélope, en especial el de Od.19.535ss. —el segundo de sus tres sueños— 
suscitan  diversas  interpretaciones,  a  veces  contradictorias,  sobre  los  sentí‐
mientos  íntimos  y  la  psicología  de  la  heroína.  Por  pasajes  como  estos  ha 
sido tachada por algunos investigadores de coqueta y, en consecuencia, de 
infiel,  al  menos  en  sus  deseos  íntimos35.  Pero,  en  mi  opinión,  a  lo  largo  de 
                                                        
35
  En  opinión  de  algunos  dichos  pasajes  revelan  que  Penélope  sentía  placer  por 
ser cortejada y que en su fuero interno no era tan casta. Cf. MACTOUX  (1975), que consi‐
dera que en la leyenda primitiva su personaje era el de mujer infiel (de un tipo semejante 
al de Helena), pero tendió a convertirse en fiel. También CANTARELLA (1981 = 1991) 45ss., 
HIRVONEN  (1968)  147ss.,  quien  comenta  de  los  sueños  de  Penélope  que  muestran  su 
afecto  subconsciente  hacia  los  pretendientes.  Así  DEVEREUX  (1982  =  1957)  262ss.  Pero, 
al contrario,  RUSSO  (1982)  18  ve  en  los  sueños  que  el  deseo  inconsciente  más  fuerte  de 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
30 
 

toda su intervención en el poema muestra su amor y fidelidad al esposo y 
su honda aflicción por su ausencia. Lo que sucede es que Penélope se halla 
en una situación muy delicada que sólo llega a solucionar gracias a su gran 
inteligencia y sus estratagemas36; es el grave dilema de Penélope: seguir es‐
perando a su esposo o casarse. Todos a su alrededor (incluidos su hijo y sus 
propios  padres)  parecen  incitarle  a  que  elija  entre  los  pretendientes  un  es‐
poso y se marche a su nuevo hogar, liberando así el palacio de esa” plaga”, 
para que deje el reino de Ítaca por fin a su hijo. Tiene que “andar con pies 
de  plomo”  y  recurrir  a  sutiles  estrategias,  como  hacer  creer  a  los  preten‐
dientes que se casará con uno de ellos. Además, ahora se añade el temor por 
su hijo, Telémaco (que ha dejado de ser un niño inofensivo para los preten‐
dientes,  y  estos  deciden  matarle),  y  necesita  protegerle  mediante  el  apoyo 
de alguno de ellos frente a los otros. 
Por  otra  parte,  considerando  ahora  la  perspectiva  del  RECORRIDO  DEL 
VIAJE (que se corresponde con la primera mitad del poema), hemos hablado 
de los ámbitos contrapuestos habitados por seres igualmente contrapuestos, 
en lógica conformidad. Por un lado, los personajes “reales, normales”, en ge‐
neral civilizados y cordiales, habitantes de los distintos palacios: el de Ítaca, el 
                                                                                                                                        
Penélope  es  el  retorno  de  su  esposo.  Cf.  además  FINLEY  (1978)  17ss.,  ROZOKOKI  (2001), 
etc. Otro pasaje reiteradamente comentado es el de Od. 23.218‐224 (que desde Aristarco 
ha  parecido  inapropiado),  en  el  que  Penélope  defiende  a  Helena,  lo  que  —según 
DEVEREUX (1982 = 1957) 266— parece implicar que ella justifica sus propias tentaciones y 
deseos  secretos.  También  sobre  este  y  otros  pasajes,  MARQUARDT  (1985)  42ss.,  KATZ 
(1991) 182ss., GUALERZI (2007). 
36
  Sobre  la  inteligencia  de  Penélope,  cf.,  por  ejemplo,  MARQUARDT  (1985), 
MACTOUX (1975) 21ss., HIRVONEN (1968) 151. MURNAGHAN (1987) 129 dice que ella, como 
Odiseo, es “maker of plots”, y se dedica a una estrategia de deliberada duplicidad hacia 
los  pretendientes,  haciéndoles  creer  que  se  casará  con  uno  de  ellos  aunque  piensa  otra 
cosa. FELSON  RUBIN (1994) 15ss. comenta cómo Penélope “tejeʺ cuidadosamente, astuta‐
mente, su plan, como tejedora que es en todos los sentidos. Y es en el terrible dilema de 
Penélope, en su drama interno, en el que se centra precisamente Homero, como señala 
FELSON RUBIN (1994) 15ss.: seguir esperando a su esposo o casarse, puesto que ha llegado 
al  momento  límite  de su  espera,  la  madurez  de  Telémaco,  según  indicación  del  propio 
Odiseo al partir (Od. 18.269s.). También para FOLEY (2001) 126ss. y (1995) 95ss. es central 
la decisión moral de Penélope, sobre la que gira la acción de Odisea, y considera que ella 
tiene que hacer su elección porque ya no puede demorar más su boda, y se ve forzada, 
sacrificando sus propios deseos. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
31
 

de  Pilos,  el  de  Esparta,  el  de  la  isla  de  Esqueria.  Y,  frente  a  estos,  estable‐
ciendo el contraste quizás más intenso de todos en la obra, los SERES HOSTILES. 
Pero aún entre ellos hay una nueva antítesis, entre monstruos horro‐
rosos  y  voraces  (Polifemo,  Escila  y  Caribdis,  Sirenas,  principalmente)  y 
diosas  de  “atracción  fatal”,  cuya  voracidad  es  de  muy  diferente  tipo: 
Calipso y Circe son fascinantes y amables, pero, ante todo, muy peligrosas, 
porque retienen a Odiseo con su abrazo —amoroso pero agobiante—impi‐
diéndole  el  regreso.  ¡Y  ése  es  el  verdadero anhelo de  Odiseo:  su  patria,  su 
familia!  Calipso,  en  especial,  le  retiene  demasiado  tiempo,  y  contra  su  vo‐
luntad (al contrario que Circe). Pues incluso entre ellas dos, tan semejantes 
y en paralelismo, se puede apreciar una importante oposición. 
Estas  diosas  son  intermedias  —ellas  y  sus  ámbitos,  que  ya  exami‐
namos— entre uno y otro tipo de mundos (participan de las características 
de  unos  y  otros  seres  y  se  las  podría  calificar  como  medio  brujas‐medio 
hadas): son hostiles a Odiseo y amigas a la vez. Son malignas y agrestes en 
su entorno; pero cultivadas, hogareñas y hospitalarias a un tiempo. Es decir, 
hay una contradicción en sí mismas. A ambas se las describe como mujeres 
de su casa, ocupadas en labores femeninas (tener encendido el fuego de su 
hogar y cocinar, tejer37, cantar)38: 
Ardía en el hogar un gran fuego, y el olor del hendible cedro y de la tuya, que en él se 
quemaban, difundíase por la isla hasta muy lejos; mientras ella (Calipso), cantando con 
voz hermosa, tejía en el interior con lanzadera de oro (Od. 5.59ss.) 
Oyeron a Circe que con voz pulcra cantaba en el interior, mientras labraba una tela 
grande divinal y tan fina, elegante y espléndida, como son las labores de las diosas. […] 
Confeccionó  un  potaje  de  queso,  harina  y  miel  fresca  con  vino  de  Pramnio  (Od. 
10.221ss.) 

Y  ambas  reciben  a  su  huésped  de  manera  hospitalaria  (bien  sincera, 


bien  simulada),  en  una  escena  típica  de  acogida,  Od.  5.85ss.  y  10.314ss. 
respectivamente. 
Y, en relación a Odiseo, como dijimos, son hostiles y amigas a la vez. 

                                                        
37
 También aparecen tejiendo las otras mujeres amas de casa del poema: Helena, 
Arete  y,  por  supuesto,  Penélope.  Numerosos  trabajos  tratan  acerca  del  tejido, 
enfatizando  en  su  simbolismo  y  doble  sentido,  que  en  Penélope  resulta  evidente.  Así, 
COURRENT (2006), GUALERZI (2007). 
38
 Cf. AGUIRRE CASTRO (1994) 309s. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
32 
 

Porque  —desde  otra  perspectiva  en  que  contemplemos  a  los  perso‐


najes de la Odisea— es destacable al máximo las distintas  MUJERES significa‐
tivas en la vida del héroe, con las que le unen lazos de los géneros más va‐
riados,  y  no  sólo  de  afecto  (diferentes  tipos  de  afecto,  diferentes  tipos  de 
amor), sino también de enemistad. De modo que observamos que los perso‐
najes femeninos —múltiples39— con los que se halla vinculado Odiseo pre‐
sentan diversas antítesis entre sí: 
Por un lado se distinguen amigas y enemigas (y también las de cate‐
goría intermedia: Calipso y Circe); por otro, divinas y humanas (y también 
las  de  categoría  intermedia:  las  monstruas  y  las muertas  del Hades). Y, en 
fin, hay que diferenciar a las mujeres de su hogar y las de sus aventuras. 
Como  otros  personajes  femeninos  hostiles  podemos  considerar  a  las 
“monstruas” con las que se encuentra Odiseo en su viaje. Son Escila y Ca‐
ribdis,  dos  seres  monstruosos  situados  a  ambos  lados  de  un  angosto  es‐
trecho, de cuyo funesto peligro —del de una o del de otra— es imposible es‐
capar; es decir, son opuestas en su sede y como alternativa irremediable que 
supone la elección entre una u otra. Y, por otra parte, las Sirenas, totalmente 
dañinas  y  asesinas  (en  lo  que  coinciden  con  Escila  y  Caribdis);  pero 
fascinantes a un tiempo, y de bella voz y halagadoras palabras, por lo que 
tienen elementos comunes con las diosas Circe y Calipso40. 
Una  tercera  categoría  de  enemigas  del  héroe  la  constituyen  ahora 
mujeres: las sirvientas desleales en el palacio de Ítaca, que traicionan a sus 
amos y ayudan en sus perversas intrigas a los pretendientes. La más repre‐
sentativa  es  Melanto,  que  también  evidencia  su  innoble  naturaleza  me‐
diante  su  conducta  despectiva  y  dura  con  Odiseo  disfrazado  de  mendigo. 
Después serán castigadas, de modo que son alternativamente “verdugos” y 
víctimas. 
En  lo  que  se  refiere  a  los  vínculos  de  amistad  y  afecto  que  unen  a 
Odiseo con “sus mujeres”, son diversos y de todo tipo: 

                                                        
39
  En  palabras  de  SCHEIN  (1995)  17:  “The  representation  and  description  of  a 
variety  of  females  —human  women,  goddesses  and  monsters—  are  among  the  more 
striking features of the Odyssey”. 
40
 Cf. AGUIRRE CASTRO (1994) 310ss. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
33
 

El  cariño  maternal  es  representado  por  dos  ancianas,  en  importante 
contraste entre sí, de nuevo: la una es su madre, Anticlea; la otra, Euriclea, 
nodriza suya y de su hijo Telémaco (a los que ella crio y cuidó desde niños); 
la una es reina, la otra esclava; y, fundamentalmente, se oponen porque la 
una, difunta, habita en el Hades y la otra sigue viva, en Ítaca, de modo que 
también  se  corresponden  con  los  dos  ámbitos  contrarios:  el  del  viaje  y  las 
aventuras y el del hogar. 
Por otro lado, en el Hades, hasta donde llega el héroe en su alucinante 
viaje (canto 11), aparecen otras numerosas difuntas41 que rodean a Odiseo, 
en una actitud neutra en ese caso: no son exactamente amigas que acudan 
en su ayuda, pero tampoco son hostiles.  
Afecto  –amor—  en  cierta  manera  maternal  puede  considerarse 
también el de Atenea42: esta, diosa (la única diosa olímpica de Odisea), frente 
a las otras, humanas. La virgen Atenea, protectora de héroes por antonoma‐
sia, tiene a Odiseo como a uno de sus predilectos. Atenea ayuda y vela con‐
tinuamente desde el principio de la acción por Odiseo y por su familia casi 
como un “hada madrina” o “ángel de la guarda”. Intercede por él ante su 
padre,  Zeus,  en  la  asamblea  olímpica  y  le  convence  para  que  envíe  al 
mensajero Hermes a liberar al héroe del poder dañino de las diosas Circe y 
Calipso. Se enfrenta, por otro lado, con el dios Posidón, enemigo acérrimo 
de Odiseo, con lo que encontramos otra importante contraposición, esta vez 
entre dioses olímpicos: uno amigo y protector, otro enemigo y perseguidor; 
de distinto sexo, de distinta generación43. 
En  clara  oposición  a  la  diosa  Atenea  se  encuentran  las  otras  dos 
diosas del poema, antes mencionadas: la maga Circe y Calipso. Y ahora ya 

                                                        
41
 El llamado “catálogo de heroínas”, cuya autenticidad ha sido cuestionado con 
gran  frecuencia.  Discusión  sobre  el  tema  y  diversas  opiniones  de  los  comentadores  en 
TSAGARAKIS (2000) 71ss. 
42
 MURNAGHAN (1995) 75 compara esta relación con la de Tetis y Aquiles en Ilíada, 
así como la función respectiva de Atenea y Tetis y el plan de la ayuda divina.  CLAY  (1997) 
hace un detenido estudio del personaje de Atenea en la Odisea y de su relación con Odiseo. 
43
 MURNAGHAN (1995) 65 muestra otro contraste: ella representa la civilización y 
con su victoria hace que Odiseo retorne a la civilización y restaure sus valores en Ítaca, 
mientras que la fase de acción controlada por Posidón se sitúa en la esfera fantástica y 
anárquica, sin organización social. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
34 
 

entramos en el terreno del amor, propiamente44. Frente a la relación asexual 
del héroe con la diosa virgen, su protectora, con estas dos el vínculo es de 
unión sexual, explícita en el texto del poema. Por otra parte, ellas son diosas 
muy particulares, que no habitan en el Olimpo entre las otras divinidades, 
sino que cada una tiene su dominio en una isla apartada y exuberante. Son 
sus  ámbitos  paradisíacos  intermedios  entre  el  cielo  y  la  tierra;  entre  el 
mundo salvaje de los monstruos y el civilizado de las cortes y sus palacios. 
Y ellas, intermedias entre amigas y enemigas. Calipso retiene a Odiseo por la 
fuerza durante siete años, y, aunque él ya no la quiere y llora constantemente 
desando marchar, ella no lo habría permitido si no hubiera sido por la media‐
ción de Hermes, que le ordena de parte de Zeus —movido por Atenea— que 
deje a Odiseo marchar. En eso radica la antítesis con Circe en lo que respecta a 
su  relación  con  el  héroe,  ya  que  Circe  no  le  impide  irse  en  cuanto  él  así  lo 
desea, e incluso le ayuda con sus sabias advertencias. Circe fue en principio la 
más  hostil,  pues  intentó  convertir  a  Odiseo  con  su  magia  en  un  animal  y 
esclavizarlo,  como  había  ya  hecho  con  sus  compañeros,  y,  sin  embargo, 
después se erigió en amiga y protectora. Pero, a la inversa, Calipso, que acogió 
amorosa a Odiseo, se hizo a la larga totalmente perniciosa para él, robándole 
la libertad y siete años de su vida. 
En la última etapa de su viaje Odiseo tiene un encuentro con la don‐
cella  Nausicaa  (en  canto  6).  El  episodio,  que  se  manifiesta  en  clara  contra‐
posición con los de las diosas, se desarrolla en otra isla; pero incluso en este 
aspecto existe antítesis: los parajes selváticos y la vida en relativa soledad de 
las  dos  diosas,  frente  al  mundo  civilizado  y  cordialmente  familiar  y  social 
de la muchacha mortal. Pero el contraste principal se advierte entre sus per‐
sonalidades  y  los  tipos  de  afecto  que  les  une  a  Odiseo.  Nausicaa  es  una 
joven45 que muestra una tierna relación con sus padres, los reyes Alcínoo y 

                                                        
44
 DELEBECQUE (1980) 108ss. dedica un capítulo al tema de “les femmes d’Ulysse” 
examinando  la  relación  del  héroe  con  Circe,  con  Calipso  y  con  Nausicaa.  También 
AGUILAR FERNÁNDEZ (1994). 
45
  SHAPIRO  (1995)  155  hace  notar  que  en  el  rico  panorama  femenino  de  la Odisea 
Nausicaa  es  quizás  única,  pues  no  es  ni  figura  maternal  como  Euriclea  o  Anticlea, 
ni esposa,  como  Penélope,  Arete  o  Helena,  ni  una  experimentada  seductora,  sino  una 
muchacha al borde de la madurez y el matrimonio. E indica que el episodio es raro en el 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
35
 

Arete, como la de una hija de cualquier época, contemplada en su vida fa‐
miliar y cotidiana. Ella está en el momento crucial del tránsito a la madurez, 
de  modo  que  podría  además  ponerse  en  paralelo  con  Telémaco46,  con  la 
oposición en cuanto a sexo y situación familiar (en un hogar estable y feliz 
en el caso de Nausicaa). 
Nausicaa, por otra parte, es generosa, confiada y hospitalaria, además 
de sensible e inteligente47. Desde el primer momento siente compasión por 
el desgraciado náufrago y su noble intención es auxiliarle, al contrario que 
las  diosas,  las  cuales,  cada  una  a  su  manera,  pretenden  adueñarse  de  él, 
recibir de él. Mientras que Nausicaa le da, sin pedir nada a cambio. Pero, sin 
duda,  Odiseo  despierta  el  sentimiento  en  la  jovencita  —su  primer  amor 
probablemente— , como prueban sus palabras en 6.244s.: 
¡Ojalá a tal varón pudiera llamarle marido, viviendo acá: ojalá le pluguiere quedarse 
con nosotros! 

Y también su reacción de admiración al verle en su último encuentro 
(8.457ss.) 
Es  un  afecto  casto,  propio  de  una  doncella,  en  antítesis  con  el  de  las 
diosas, basado en el sexo. Y más fuerte aún es el contraste de la actitud de la 
deliciosa joven mortal con respecto a la raptora y agobiante diosa Calipso, 
en la etapa inmediatamente anterior del viaje48. 

                                                                                                                                        
arte antiguo porque captar los matices psicológicos que son su principal interés superaba 
las habilidades de los artistas. 
46
 Cf. AUSTIN  (1975)  201S.  De JONG (2001) 172 muestra el paralelo entre Nausicaa 
cuidada  por  su  nodriza,  Eurimedusa  (Od.  6.15‐19),  y  Telémaco  por  la  suya,  Euriclea 
(Od. 1.428ss.) 
47
  BEYE  (1968)  196  hace  un  breve  y  hermoso  retrato  de  la  jovencita  Nausicaa. 
AGUILAR (1994) 206 comenta de ella: “La princesa mantiene una conducta recatada… Es, 
quizá, la única representante en el poema de una amor desinteresado y la única también 
que despierta en el héroe sentimientos de gratitud”. 
48
 DELEBECQUE (1980) 123ss. comenta los contrastes entre sus caracteres así como 
entre  sus  papeles  respectivos,  acentuados  por  Homero  al  aproximarlas  en  el  tiempo. 
También SEGAL (1994) 16s. señala la antítesis de Nausicaa en especial con Calipso, puesto 
que los dos episodios se yuxtaponen. Por otra parte, confrontando el mito de la Odisea 
con  el  de  los  Argonautas,  se  puede  considerar  que  se  complementan  las  dos 
personalidades  tan  opuestas  de  Nausicaa  y  de  Circe  para  componer  la  de  Medea.  Así 
LOUDEN (2011) 136: “The Odyssey takes the already traditional figure of Medea and splits 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
36 
 

Sin embargo, el amor del viajero por su esposa y por su patria es pre‐
dominante, y  ni  las  diosas  exuberantes  y  lujuriosas  ni  la adolescente  rebo‐
sante  de  generosidad  e  inocente  encanto  consiguen  retenerlo49;  ni  las  islas 
paradisíacas ni la corte refinada y hospitalaria que unas u otras le ofrecen le 
atraen tanto como su sencilla Ítaca. Y al fin las tres igualmente, con tristeza 
—se supone—, le ven alejarse. 
Por  otra  parte,  la  jovencita  Nausicaa  —cuyo  personaje  es  de  gran 
riqueza— también muestra algún paralelismo y oposición con respecto a las 
ancianas mortales, la madre y la nodriza de Odiseo, e incluso con la diosa 
“hada madrina” (precisamente esta, Atenea, le ha infundido a la niña en un 
sueño la idea de ir a la playa, para que le sirva de medio para auxiliar a su 
protegido).  Porque  igualmente  Nausicaa  representa  un  afecto  en  cierta 
manera  maternal,  de  protección50.  Se  invierten  los  papeles,  dadas  las  cir‐
cunstancias del momento, y ella, débil muchacha, toma bajo su cuidado al 
fuerte  y  poderoso  guerrero  que  conquistó  Troya.  Además,  Nausicaa  se 
apoya  para  ejercer  sus  facultades  de  protectora  en  la  ayuda  indispensable 
de sus padres, y en especial de su madre, la reina Arete (cuya influencia y 
poder en apariencia superior al del esposo es un dato muy relevante51).Ante 
esta envía al héroe, para que le suplique su favor: 
Después que entrares en el palacio, atravesarás la sala hasta que llegues adonde mi 
madre, sentada al resplandor del fuego del hogar, de espaladas a una columna, hila lana 
purpúrea, cosa admirable de ver, y tiene detrás de ella a las eslavas. Allí también, cerca 
del hogar, se levanta el trono en que mi padre se sienta y bebe vino como un inmortal. 
Pasa por delante de él y tiende los brazos a las rodillas de mi madre. […] Si mi madre te 
fuese benévola, puedes concebir la esperanza de llegar a tu casa. (Od. 6.303ss.) 

                                                                                                                                        
her  into  two  separate  characters,  the  young  princess  Nausikaa  and  the  more  mature 
witch Kirke, each retaining various motifs from Argonautic myth”. 
49
  Parece  probable  que  en  el  episodio  de  Nausicaa el  poeta  tuviera  en  mente  un 
motivo de folktale, como indica SHAPIRO (1995) 156 : el apuesto extranjero llega del mar, 
gana  el  corazón  de  la  princesa  y  su  mano  en  una  competición  de  valor;  pero  no  se 
adaptaba al contexto de Odisea y el tema del regreso del héroe casado junto a su esposa. 
50
 Otro rasgo más de contraste en el paralelo que señalamos antes de Nausicaa con 
respecto a Telémaco, si ella asume una función de “madre” en su vinculación con Odiseo. 
51
 Un estudio sobre la discutida importancia de Arete es el de WHITTAKER (1999). 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
37
 

En  esta  breve  escena  descrita  por  Nausicaa  (como  una  suposición 
suya, que después se realizará en efecto) volvemos a encontramos a Odiseo 
rodeado por mujeres, en este caso benévolas y maternales: la reina, su hija 
que lo contempla en su imaginación, las esclavas. 
Odiseo al fin, embarcando desde la isla de Esqueria, abandonando el 
país  de  Nausícaa,  llega  a  su  destino,  Ítaca.  Allí,  desde  hace  veinte  años, 
cuando él partió obligado para la guerra de Troya, le espera Penélope.  Ella 
representa el AMOR con mayúsculas, la familia, el hogar, la patria, la juven‐
tud perdida. Ella, la esposa, está en oposición a todas las demás mujeres del 
poema.  Y  no  sólo  con  las  mujeres  que  rodean  a  Odiseo,  sino  también  con 
otras  menos  significativas  en  la  trama,  como  Helena  y,  en  especial,  la  sólo 
mencionada Clitemestra52 
Así  pues,  todo  un  mundo  femenino  en  torno  a  Odiseo,  en  los  más 
diversos  ámbitos,  en  las  más  diversas  circunstancias.  Distintas  mujeres  y 
distintas  diosas  ofreciéndole  un  distinto  tipo  de  amor:  la  pasión  de  las 
diosas;  el  delicado,  sutil  y  apenas  esbozado  amor  juvenil  de  Nausicaa;  el 
tierno amor conyugal de Penélope. 
Pero  Penélope  no  es  sólo  la  esposa  del  gran  héroe  rey  de  Ítaca;  la 
esposa fiel, enamorada y paciente arquetípica. Ella es muy relevante por sí 

                                                        
52
 El paralelismo y oposición entre las figuras de Penélope y Clitemestra es muy 
marcado. Cf. ESTEBAN  SANTOS  (2006) 102ss. y (2013) 165s., y ya se pone de manifiesto en 
Odisea cuando Agamenón en el Hades le narra a Odiseo su propio asesinato a manos de 
su  esposa,  Clitemestra  (11.444ss.).  Pero  hay  interpretaciones  que  lo  rebaten,  basándose 
sobre todo en las palabras de la sombra de Agamenón a  Odiseo (Od. 11.405ss. y, espe‐
cialmente,  441ss.),  cuando  le  aconseja  no  fiarse  demasiado  de  Penélope,  aunque  es,  en 
efecto,  muy  prudente  y  sensata.  Cf.  DEVEREUX  (1982  =  1957)  261ss.  MURNAGHAN  (1987) 
126  ve  a  Penélope  tan  peligrosa  como  Clitemestra,  porque  su  posición  —quiera  ella  o 
no— atrae eventualmente a los enemigos a su casa. MARQUARDT (1985) 37 señala el para‐
lelismo  entre  Clitemestra  y  Penélope  —aunque  sean  contrarias  en  cuanto  a  virtud  en 
Odisea—  por  su  situación  comparable  intentando  mantener  el  poder  en  su  reino,  y 
porque  sus  hijos  respectivos,  Orestes  y  Telémaco,  también  se  encuentran  en  una 
situación paralela, sirviendo el primero (que castigó a Egisto) como modelo para que el 
segundo ataque a los pretendientes. Sobre el tema, cf. KATZ (1991) 28ss. y 48ss.  

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
38 
 

misma:  una  heroína  de  intensa  personalidad,  un  personaje  muy  rico 
psicológicamente, muy complejo53. 
Penélope, protagonista femenina, es el contrapunto de Odiseo, su es‐
poso,  protagonista  masculino.  Penélope,  cuyo  ámbito  es  el  hogar,  Ítaca,  el 
mundo  refinado del  palacio, el  tiempo  presente  y  futuro  (el  punto  de  des‐
tino y objetivo del héroe); mientras que el ámbito de Odiseo es el viaje, por 
los mundos salvajes y hostiles, a lo largo del tiempo pasado. 
En  suma,  se  corresponden  los  contrastes  en  los  diferentes  aspectos: 
los temas,  los  espacios,  los  tiempos,  los  personajes,  así  como  también  los 
comportamientos y sentimientos de estos (que se muestran con gran diver‐
sidad): desde la ferocidad salvaje a la mayor hospitalidad y generosidad; de 
la traición y el odio a la fidelidad y el amor en todos sus matices. 
Correspondencias 
(Todas las esferas de contraste se corresponden en términos generales) 
ESTRUCTURA: 1ª mitad; gran variación — 2ª mitad; uniformidad en general. 
TEMÁTICA:  esfera  del  hombre;  viaje,  aventuras,  cambio  —  esfera  de  la  mujer; 
hogar, vida cotidiana, permanencia. 
fantasía; vida salvaje — realidad; vida familiar y social. 
ESPACIOS:  cuevas,  lugares  agrestes,  selváticos,  aislados  —  palacios,  jardines, 
lugares civilizados, en sociedad. 
TIEMPOS: pasado, cambio adelante y atrás — presente en continuidad lineal. 
PERSONAJES:  seres  fantásticos  y  salvajes;  hombres  marineros  —  seres  reales  y 
civilizados; mujeres y sirvientes. 
SENTIMIENTOS: odio, hostilidad, voracidad — amor, amistad, hospitalidad. 
   

                                                        
53
 Por ello se le han dedicado numerosos estudios examinando su personalidad, 
como los de MACTOUX  (1975), KATZ  (1991), FELSON  RUBIN (1994), el colectivo editado por 
COHEN  (1995),  KARAKANTZA  (1997),  CALERO  SECAL  (2002),  LÓPEZ  FÉREZ  (2003),  ESTEBAN 
SANTOS (2013), entre otros muchos.

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
39
 

Bibliografía citada 
AGUILAR  FERNÁNDEZ,  R.  Mª.  (1994),  “Las  mujeres  de  Odiseo”:  R.  M. 
AGUILAR,  M.  LÓPEZ  SALVÁ,  I.  RODRÍGUEZ  ALFAGEME  (edd.),  Homenaje  a 
L. Gil. Madrid. Universidad Complutense, 199‐207. 
AGUIRRE CASTRO, M. (1994), “El tema de la mujer fatal en la Odisea”: CFC (G) 
4 (1994) 301‐317. 
AUERBACH,  E.  (1983  =  1942),  Mimesis:  la  representación  de  la  realidad  en  la 
literatura occidental. Madrid, Fondo de Cultura Económica. 
AUSTIN, N.  (1975),  Archery at the Dark of the Moon: Poetic Problems in Homerʹs 
Odyssey. Berkeley, University of California Press. 
BEYE,  C.R.  (1968),  The  ʹIliadʹ,  the  ʹOdysseyʹ  and  the  epic  tradition.  London, 
Macmillan. 
BORDAS,  L  (2011),  En  torno  a  La  Odisea:  paisajes  y  personajes.  Barcelona, 
Bellaterra Edicions 
BRIOSO SÁNCHEZ, M. (1984), “El aedo en la Odisea”: ECl 36, Nº 87 (1984) 135‐140. 
CALERO  SECALL,  I.  (1999),  Consejeras,  confidentes,  cómplices:  la  servidumbre 
femenina en la literatura griega antigua. Madrid, Ediciones Clásicas. 
CALERO  SECALL,  I.  (2002):  “Apariencia  y  realidad:  doble  perspectiva  en  los 
juicios sobre el comportamiento de Penélope”: I.  CALERO  SECALL,  M.ª  A. 
DURÁN  LÓPEZ  (coords.),  Debilidad  aparente,  fortaleza  en  realidad.  La  mujer 
como modelo en la literatura griega antigua y su proyección en el mundo actual. 
Málaga, 57‐86. 
CANTARELLA, E. (1981 = 1991), L’ambiguo malanno. Condizione e immagine della 
donna  nell’antichità  greca  e  romana.  Roma.  Citado  por  la  trad.  española 
(Madrid 1991). 
CLAY, J. S. (1997 = 1983), The Wrath of Athena: Gods and Men in the ʹOdysseyʹ. 
Lanham, Rowman & Littlefield. 
COOK, E. (2009), “’Activeʹ and ʹPassive’ Heroics in the Odyssey”: L. E. DOHERTY 
(ed.), Homerʹs Odyssey. Oxford, Oxford University Press, 111‐134. 
COHEN,  B.  (ed.)  (1995),  The  Distaff  Side:  Representing  the  Female  in  Homer’s 
Odyssey. Oxford, Oxford University Press. 
COURRENT, M. (2006), “Elles tissent au métier une toile divine: Les femmes et 
la structure narrative de l’ Odyssée”: Euphrosyne 34 (2006) 227‐238. 
CRANE,  G.  (1988),  Calypso:  backgrounds  and  conventions  of  the  Odyssey. 
Frankfurt am Main, Athenäum. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
40 
 

DELEBECQUE,  E.  (1958),  Télémaque  et  la  structure  de  lʹOdyssée.  Aix‐en‐
Provence,  Publication  des  Annales  de  la  Faculté  des  lettres,  nouv.  Série 
nº 21, Ed. Ophrys. 
DELEBECQUE, E. (1980), Construction de lʹ“Odyssée”. Paris, Belles Lettres. 
DEVEREUX,  G.  (1982  =  1957),  “Le  caractère  de  Pénélope”:  Femme  et  Mythe, 
Paris,  259‐269.  Antes  “Penelope’s  character”:  Psychoanalytic  Quarterly  26 
(1957) 378‐386. 
DOHERTY, L. E. (2009), “Introduction”: L. E. DOHERTY (ed.), Homerʹs Odyssey. 
Oxford, Oxford University Press, 1‐17. 
DOUGHERTY,  C.  (2001),  The  raft  of  Odysseus:  the  ethnographic  imagination  of 
Homerʹs Odyssey. Oxford ‐ New York, Oxford University Press. 
ESTEBAN  SANTOS,  A. (2006): “Esposas en guerra: esposas del Ciclo Troyano 
(Heroínas de la mitología griega II)”: CFC (G) 16 (2006) 85‐106. 
ESTEBAN  SANTOS,  A.  (2013),  “Penélope,  una  mujer  extraordinaria”: 
F. GARCÍA  ROMERO,  P.  GONZÁLEZ  SERRANO,  F.  HERNÁNDEZ  MUÑOZ, 
O. OMATOS (edd.), Homenaje a la Prof. Penélope Stavrianopulu. Berlin, Logos 
Verlag, 157‐173. 
FELSON  RUBIN,  N.  (1994),  Regarding  Penelope:  from Character  to Poetics.  Prin‐
ceton. 
FINLEY,  J.  H.  (1978),  Homer’s  Odyssey.  Cambridge,  Mass.,  Harvard  Univer‐
sity Press. 
FOLEY,  H.  (1995),  “Penelope  as  Moral  Agent”:  B.  COHEN  (ed.),  The  Distaff 
Side: Representing the Female in Homer’s Odyssey. Oxford, 93‐115. 
FOLEY,  H.  (2009),  “’Reverse  Similes’  and  Sex  Roles  in  the  Odyssey”:  L.  E. 
DOHERTY  (ed.),  Homerʹs  Odyssey.  Oxford,  Oxford  University  Press, 
189‐207. Antes en Arethusa 11 (1978) 7‐26. 
GUALERZI, S. (2007), Penelope o della tessitura. Bari, Palomar. 
HELLWIG,  B.  (1964),  Raum  und  Zeit  im  homerischen  Epos  (Spudasmata  2). 
Hildesheim, Olms. 
HIRVONEN,  K.  (1968),  Matrialchal  Survivals  and  certain  Trends  in  Homer’s 
Female Characters. Helsinki. 
DE  JONG,  I.  J.  F.  (2001),  A  Narratological  Commentary  on  the  Odyssey. 
Cambridge and New York, Cambridge University Press. 
DE  JONG,  I.  J.  F.  (2002),  “Developments  in  Narrative  Technique  in  the 
Odyssey”:  M.  REICHEL,  A.  RENGAKOS  (edd.),  Epea  pteroenta:  Beiträge  zur 
Homerforschung. Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 77‐91. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
41
 

DE  JONG,  I.  J.  F.  (2007),  “Introduction.  Narratological  theory  on  time”  y 
“Homer”: I. J. F. DE  JONG,  R. NÜNLIST (edd.), Time in Ancient Greek Lite‐
rature. Leiden – Boston, Brill, 1‐38. 
DE  JONG,  I. J. F. (2009), “Between Word and Deed: Hidden Thoughts in the 
Odyssey”:  L.  E.  DOHERTY  (ed.),  Homerʹs  Odyssey.  Oxford,  Oxford  Uni‐
versity Press, 62‐90. 
KARAKANTZA,  E.  D.  (1997),  “Odysseia  or  Penelopeia?  An  Assessment  of 
Penelope’Character and Position in the Odyssey”: Metis 12 (1997) 161‐179. 
KATZ, Marylin A. (1991), Penelope’s Renown: Meaning and Indeterminacy in the 
Odyssey. Princeton. 
KÖHNKEN, A. (2009), “Odysseusʹ Scar: An Essay on Homeric Epic Narrative 
Technique”:  L.  E.  DOHERTY  (ed.),  Homerʹs  Odyssey.  Oxford,  Oxford 
University Press, 44‐61. 
LÓPEZ  FÉREZ,  J.  A.  (2003),  “Notas  sobre  la  Penélope  de  la  Odisea”:  J.  M. 
NIETO  IBÁÑEZ  (coord.),  Lógos  Hellenikós.  Homenaje  al  Profesor  Gaspar 
Morocho Gayo, León, 307‐333. 
LOUDEN,  B.  (2011),  Homer’s  Odyssey  and  the  Near  East.  Cambridge,  Cam‐
bridge University Press. 
MACTOUX, M. M. (1975), Pénélope: léyende et mythe. Paris 
MARQUARDT, P. (1985), “Penelope ‘ΠΟΛΥΤΡΟΠΟΣ’”: AJP 106 (1985) 32‐48. 
MITCHELL HAVELOCK, C. (1995), “The Intimate Act of Footwashing: Odyssey 
19”:  B.  COHEN  (ed.),  The  Distaff  Side:  Representing  the  Female  in  Homer’s 
Odyssey, Oxford, 185‐199. 
MURNAGHAN, S. (1987), Disguise and Recognition in the “Odyssey”. Princeton. 
MURNAGHAN,  S.  (1995),  “The  plan  of  Athena”:  B.  COHEN  (ed.),  The  Distaff 
Side: Representing the Female in Homer’s Odyssey. Oxford, 61‐80. 
OLSON,  S.  D.  (1995),  Blood  and  iron:  stories  and  storytelling  in  Homerʹs 
ʺOdysseyʺ. Leiden, Brill. 
PACHE,  C.  O.  (1999),  “Odysseus  and  the  Phaeacians”:  M.  CARLISLE, 
O. LEVANIOUK  (edd.),  Nine  Essays  on  Homer.  Lanham,  Rowman  & 
Littlefield. 21‐33. 
PETROPULOS,  C.  B.  (2011),  Kleos  in  a  Minor  Key:  the  Homeric  Education  of  a 
Little Prince. Cambridge Mass. and London, Center for Hellenic Studies. 
RENGAKOS, A. (1998), “Zur Zeitstruktur der Odyssee”: WS 111(1998) 45‐66. 
RENGAKOS, A. (2002), “Narrativität, Intertextualität, Selbstreferentialität. Die 
neue  Deutung  der  Odyssee”:  M.  REICHEL,  A.  RENGAKOS  (edd.),  Epea 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
  Alicia Esteban Santos 
42 
 

pteroenta:  Beiträge  zur  Homerforschung.  Stuttgart,  Franz  Steiner  Verlag, 


173‐191. 
ROZOKOKI,  A.  (2001),  “Penelope’s  Dream  in  Book  19  of  the  Odyssey”:  CQ 
51.1 (2001) 1‐6 
RUSSO,  J.  (1982),  “Interview  and  Aftermath:  Dream,  Fantasy,  and  Intuition 
in Odyssey 19 and 20”: AJP 103 (1982) 4‐18. 
SAÏD, S. (2011), Homer and the Odyssey. Oxford, Oxford University Press. 
SCHEIN,  S.  L.  (1995),  “Female  Representations  and  Interpreting  the 
Odyssey”:  B.  COHEN  (ed.),  The  Distaff  Side:  Representing  the  Female  in 
Homer’s Odyssey. Oxford, 17‐27. 
SEGAL, C. (1962), “The Phaeacians and the Symbolism of Odysseusʹ Return”: 
Arion 1.4 (1962) 17‐64. 
SEGAL,  C.  (1994),  Singers,  heroes,  and  gods  in  the  Odyssey.  Ithaca,  N.Y.‐ 
London, Cornell University Press. 
SHAPIRO,  H.  A.  (1995),  “Coming  of  Age  in  Phaiakia:  The  Meeting  of 
Odysseus  and  Nausikaa”:  B.  COHEN  (ed.),  The  Distaff  Side:  Representing 
the Female in Homer’s Odyssey. Oxford, 155‐164. 
THALMANN, W. G. (1998), The swineherd and the bow: representations of class in 
the Odyssey. Ithaca, N.Y. – London, Cornell University Press. 
TSAGARAKIS,  O.  (2000),  Studies  in  Odyssey  11.  (Hermes  Einzelschriften  82). 
Stuttgart, Franz Steiner Verlag. 
WHITTAKER, H. (1999),”The Status of Arete in the Phaeacian Episode of the 
Odyssey”: SO 74 (1999) 140‐150. 
ZECCHIN DE FASANO,  G. (2004), “Fronteras sociales de Odisea: Pretendientes, 
nobles y servidores”: Synthesis 11 (2004) 145‐162. 
ZECCHIN  DE  FASANO,  G.  (2004b),  Odisea:  Discurso  y  Narrativa.  La  Plata, 
EDULP. 
   

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 
Espacios y tiempos, personajes y sentimientos en contraste en Odisea  
43
 

* * * * * * * * * 

Resumo:  Na  Odisseia  encontramos  numerosos  contrastes,  nos  mais  diversos  aspetos, 
entre  os  quais  há  correspondência:  espaços,  tempos,  estrutura,  temática,  personagens, 
comportamentos.  Há  dois  temas  fundamentais  que  se  opõem:  a  viagem  do  herói, 
o marido, que corresponde à mudança, à mobilidade e à multiplicidade de espaços por 
meio  de  uma  diversidade  de  personagens  num  mundo  de  fantasia  (tempo  passado, 
em mudança; primeira metade do poema). Em oposição, a espera da esposa, limitada a 
um único espaço permanente, o lar, entre pessoas normais da realidade (tempo presente 
contínuo; segunda metade). 
Palavras‐chave:  Odisseia;  contrastes;  viagem/lar;  homem/mulher;  fantasia/realidade; 
tempo e espaço. 

Resumen:  Numerosos  contrastes  encontramos  en  Odisea  en  los  más  diversos  aspectos, 
entre  los  que  hay  correspondencia:  espacios,  tiempos,  estructura,  temática,  personajes, 
conductas.  Dos  temas  fundamentales  se  contraponen:  el  viaje  del  héroe,  el  esposo, 
que equivale  al  cambio,  a  la  movilidad  y  la  multiplicidad  de  espacios  a  través  de  una 
diversidad de personajes en un mundo de fantasía (tiempo pasado, cambiante; primera 
mitad  del  poema).  Frente  a  esto,  la  espera  de  la  esposa,  limitada  a  un  único  espacio 
permanente,  el  hogar,  entre  seres  cotidianos  de  la  realidad  (tiempo  presente  continuo; 
segunda mitad). 
Palabras  clave:  Odisea;  Contrastes;  Viaje/hogar;  Hombre/mujer;  Fantasía/realidad; 
Tiempo y espacio. 

Résumé: Il existe de nombreux contrastes dans l’Odyssée, et ce dans les aspects les plus 
variés,  parmi  lesquels  il  y  a  de  la  correspondance:  l’espace,  le  temps,  la  structure,  la 
thématique,  les  personnages,  les  conduites.  Il  y  a  deux  thèmes  fondamentaux  qui 
s’opposent:  celui  du  voyage  du  héros,  le  mari,  qui  correspond  au  changement,  à  la 
mobilité et à la multiplicité d’espaces, où se meut une diversité de personnages dans un 
monde de fantaisie (temps passé, en changement ; première moitié du poème);  et celui 
de  l’attente  de  la  femme,  limitée  à  un  seul  espace  permanent,  le  foyer,  où  il  existe  des 
êtres quotidiens, appartenant à la réalité (temps présent continu; deuxième moitié). 
Mots‐clés: Odyssée; contrastes; voyage/maison; homme/femme; fantaisie/réalité; temps et 
espace. 

Ágora. Estudos Clássicos em Debate 17 (2015) 
 

También podría gustarte