Omision y Negligencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL CONCEPTO DE OMISION

y LA NEGLIGENCIA *

WOLFGANG SCHONE
Universidad de Bonn

Con respecto al concepto de omisión existe actualmente acuerdo en que uno


de sus criterios es la no realización de una determinada acción. Omitir no signifi-
ca "no hacer nada", sino "no hacer algo" (1). También existe un acuerdo casi
total en el sentido de que la acción no realizada tiene que haber sido posible para
quien no actuó. Tan sólo Baumann (2) y Jescheck (3) parecen ser los únicos que
desean renunciar a este elemento. Pero en lo demás, las opiniones divergen. Por
una parte, se discute cómo han de ser determinados los presupuestos de la posi-
bilidad de la acción. Por otra, hay controversia acerca de si la acción no realiza-
da pero posible tiene que ser "esperada" u "ordenada" a fin de que se pueda
hablar de una omisión.

1. De las cuestiones controvertidas aquí mencionadas, será considerada sólo


brevemente aquélla vinculada con la pertenencia de una expectativa de acción
al concepto de omisión; pues una nueva discusión de la "teoría de la expectati-

*Laprimera versión de este trabajo fue publicada en la Juristenzeitung, Tubinga 1977,


pág. 150 ss. En ,este trabajo utilizo las expresiones "acción final" o "actividad final" co-
mo equivalentes de las expresiones alemanas "finale Handlung" o "finale Tiitigkeit".
(1) Cfr. ya von Liszt, Lehrbuch des deutschen Strafrechts, 2" edición, Berlín y Leip-
zig 1884, pág. 116; además, Armin Kaufmann, Die Dogmatik der Unterlassungsdelikte,
Gotinga 1959, pág. 25, con bibliografía en la nota 6.
(2) Baumann (Strafrecht, Allgemeiner Teil, 7" edición, Bielefeld 1975, pág. 203) está
por cierto dispuesto a hacer concesiones a la opinión dominante, por lo que respecta a la
"praxis jurídica", pero desea que la imposibilidad de actuar sea tratada teóricamente sólo
al considerar la antijuridicidad.
(3) Jescheck (Lehrbuch des Strafrechts, Allgemeiner Teil, 2" edición, Berlín 1972, pág.
170) considera como suficiente una capacidad "general" de acción; según él, "omite" tam-
bién quien en concreto es incapaz de actuar en la medida en que una hipotética persona
normal en su lugar pudiera haber realizado la acción.
78 WOLFGANG SCHONE

va" (4) implicaría en lo esencial repetir los argumentos que ya en 1959 Armin
.Kaufmann adujera contra esta teoría (5). En todo caso, cabe agregar lo siguien-
te: La vitalidad de la teoría de la expectativa está manifiestamente vinculada con
la vaguedad que.presenta el concepto de omisión, "no realización de una acción
posible" , en la medida en que la posibilidad de la acción es entendida únicamen-
te en un sentido "físico-real"; si se reconocen también los componentes síquicos
de la posibilidad de la acción, ya no hay necesidad de una delimitación más pre-
cisa a través de la característica de la "expectativa" (6). Sobre todo, parece no

(4) Cfr. por ejemplo, Blei, Strafrecht, l. Allgemeiner Teil, 16 edición, Munich 1975,
pág. 69 y S.; Bockelmann, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 2" edición, Munich 1975, pág. 129;
Dreher, Strafgesetzbuch mil Nebengesetzen und Verordnungen, 36 edición, Munich 1976,
Nota 4 antes del § 1; Gallas, ZStW 67 (1955), pág. 8 Y s. Y nota 28; Hardwig, ZStW 74
(1962), pág. 29 Y S.; Maurach, Deutsches Strafrecht" Allgemeiner Teil, 4" edición, Karl-
sruhe 1971, pág. 586; Rudolphi en Rodolphi-Horn-Samson-Schreiber, Systematischer Kom-
mentar zum Strafgesetzbuch, tomo 1, Parte general, Francfort 1975, nota 4 antes del §
13 Y SS.; Stree en Schonke-Schroder, Strafgesetzbuch, 18 edición, Munich 1976, nota 139
antes de § 13 y SS.; Schmidhauser, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 2" edicióli'; Tubinga 1975,
16/8, pág. 654; Wessels, Strafrecht, Allgemeiner Teil, 6" edición, Karlsruhe y Heidelberg
1976, pág. 133.
(5) Dogmatik, pág. 50 Y SS.; del mismo autor "Unterlassung und Vorsatz" en Fest-
schrift für Hellmuth von Weber, Bonn 1963, págs. 207 y SS., 216. Cfr. además Grande-
rath, Die Rechtspflicht zur Erfolgsabwendung aus einem vorangegangenen gefiihrdenden
Verhalten bei den unechten Unterlassungsdelikten. Tesis doctoral, Friburgo de Brisgovia
1961, pág. 29; Grünwald, Das unechte Unterlassungsdelikt.Tesis doctoral, Gotinga 1956,
pág. 16 YSS.; ROdig, Die Denkform der Alternative in der Jurisprudenz, Berlín-Heidelberg-
Nueva York 1969, pág. 49 Y S.; Schaffstein, "Tatbestandsirrtum und Verbotsirrtum" en
G6ttinger Festschrift für das OLG Celle, Gotinga 1961, pág. 175 Y SS., 201 Y S.; Welzel,
Das Deutsche Strafrecht, 11 edición, Berlfn 1969, pág. 201 Y s.
(6) Naturalmente, "no tiene ningún sentido decir de un huésped en una reunión que
transcurre en plena armonía que 'omitió' dar una bofetada al anfritrión" pero no. como
Gallas piensa (ZStW 67 -1955-, pág. 9 nota :28) porque la bofetada "no era de esperar des-
de ningún punto de vista" sino porque el huésped satisfecho ni remotamente pensaba en
la posibilidad de una acción de este tipo y por tanto -en contra de la opinión de Gallas-
no era capaz de realizar la acción de abofetear. También es equívoco, como lo hace Stree
(Schonke-Schioder, nota 139 antes de los §§ 13 Yss.) decir que' 'en una determinada situa-
ción uno podría hacer millones de cosas"; pues referida a una determinada situación, el
número de representaciones que pueden proporcionar fines de acción es extraordinaria-
mente limitado. Lo que es evidente con respecto a la acción, es decir, que la persona no
puede hacer muchas cosas simultáneamente, vale también con toda razón para la omisión:
una persona concreta en una situación concreta puede omitir muy poco, es decir, sólo lo
poco que en ese momento llega a su conciencia como (posible) fin de acción. El que los
contenidos de conciencia (recíprocamente excluyentes) puedan ser millones, es otro asunto.
, Mientras que las objeciones en contra del concepto de omisión de Armin Kaufmann'
apuntan más bien al hecho de que la capacidad de acción es concebida de manera demasia-
do estrecha y en cierto modo demasiado perfilada, parece -en la medida en que ello pue-
de apreciarse- que sólo Engisch formula objeciones que se mueven en dirección contra-
ria: "La delimitación del momento de la capacidad de acción como característica de la
omisión no me parece estar libre de arbitrariedad. Por ejemplo, ¿un médico que no ha
inyectado suero a un niño enfermo de difteria 'no ha omitido' esta medida curativa por-
que no había reconocido la enfermedad y por lo tanto tampoco el fin de la acción? ¿O
OMISION y NEGLIGENCIA 79

tener mucho sentido postular un concepto jurídico de omisión y luego incorpo-


rarle elementos que, desde el punto de vista jurídico, carecen de toda función
independiente (7).

II. La segunda de las cuestiones controvertidas mencionadas al comienzo


se refiere a los presupuestos bajo los cuales puede hablarse de la "posibilidad"
quiere Armiri Kaufmann en un caso como éste incluir el diagnóstico correcto como medio
para la realización del (abstractamente pensado) fin de la acción (curación del niño), con
respecto a lo cual sólo se requiere cognoscibilidad? ¿Cómo deben ser delimitados recípro-
camente el fin de la acción y los medios para su realizaci6n?" Cfr. JZ 1962, pág. 190.
La respuesta resulta de lo siguiente: Lo que se ha omitido se decide desde el fin reco-
nocido de la acción, desde el cual han de averiguarse los medios de la acción; en el ámbito
jurídico-penal, el Código Penal nos dice cuáles son las omisiones que deben averiguarse.
Así, efectivamente, el médico no ha omitido inyectar el suero anti-diftérico; pues no había
pensado en este fin de acción. Pero -y esto, y no la punibilidad de la omisión de una
cierta inyección" es importante en cuanto se examina la punibilidad de acuerdo con los §§
13,212 del Código Penal- no ha realizado el fin de la acción conocido de evitar la muerte
qua omisión cuando no ha emprendido nada a pesar de que eran cognoscibles el diagnósti-
co "difteria" y la terapia "inyección". Si en cambio el médico ha tomado otra medida,
objetivamente falsa, la existencia de una omisión de la acción salvar la vida fracasa debido
a la realización de la voluntad de salvar. Naturalmente, esto no excluye de ninguna mane-
ra otra cuestión de sub sunción con respecto a los §§ 13,222 del Código Penal y por tanto
con respecto a otras omisiones. Cfr. infra C 11.
(7) Para indicar aquello que puede ser objeto de la evaluación como injusto y en caso
de la promulgadón de la norma y de la ley penal es incluido en la descripción del tipo,
no es necesario el recurso previo a un punto de vista "de la moral, de la costumbre, del
derecho" (Arthur Kaufmann, "Die ontologische Struktur der Handlung" en Festschrift
für Hellmuth Mayer, Berlín 1966, págs. 79 y ss, 104, nota 81) y por tanto a un sistema
normativo de otro tipo (Vogt, ZStW 63 -1951-, pá,gs. 381 y ss., 383); ¿debe realmente ser
accesible a la evaluación y descripción jurídicas sólo lo "evaluado previamente"?
La antijuridicidad es constituida mediante la contradicción de la no realización de una
acción posible con respecto al ordenamiento jurídico y por cierto s610 con respecto a él;
pues también de acuerdo con la opinión de los partidarios de la teoría de la expectativa,
la omisión habrá de ser significativa desde el punto de vista jurídico-penal sólo cU,ando
contradiga una expectativa jurídica de acción (Maurach, Strafrecht, A T, pág. 586; Ru-
dolphi, SK, nota 4 antes del § 13; Sax, JZ 1975, 179). Si en este sentido se quiere hablar
de una expectativa del ordenamiento jurídico habría que hacerlo en la misma forma que
cuando se trata de la realización de una acción que contradice el ordenamiento jurídico.
Expectativa no es entonces nada más que una metáfora para la pretensión de validez de
toda norma jurídica de comportamiento, sin que importe que se trate de un mandato o
de una prohibición; y la frustración de esta expectativa no es también nada más que una
metáfora para la existencia de una contradicción con respecto a esta pretensión de validez,
es decir, para la antijuridicidad misma (cfr. Armin Kaufmann, Dogmatik, pág. 55 y s.).
Por lo tanto, COI1 la expectativa no se proporciona un criterio adicional sólo para los deli-
tos de omisión (cfr. también Grünwald, Unterlassungsdelikt, pág. 16 y ss.).
El que pueda reprocharse a quien no actuó la no realización de una acción posible
es una cuestión de su capacidad para motivarse de acuerdo con el ordenamiento jurídico;
alguna otra exp(!ctativa no tiene aquí relevancia. Por lo tanto, el conocimiento de que la
no realización de la acción contradice las expectativas de la moral o la costumbre puede
en un caso particular proporcionar el fundamento efectivo para la evitabilidad de un error
de mandato; pero en general no necesita de este fundamento.
80 WOLFGANG SCHÚNE

de la acción no realizada. Aquí los acentos de la discusión se han desplazado


en los últimos tiempos. Hoy ya no se trata tanto de si entre estos presupuestos
se cuentan también elementos físicos (8), sino más bien de cuáles son estos ele-
mentos.

a) Prescindiendo de los conocimientos y capacidades intelectuales (9), se en-


frentan aquí dos opiniones. Según Armin Kaufmann (10) y Welzel (11), es ele-
mentó constitutivo de la omisión la capacidad concreta para realizar una deter-
minada acción final y su no realización. La "posibilidad" de acción es la capaci-
dad para llevar a cabo una acción final; esta posibilidad existe cuando quien no
actua: 1) Tiene la representación de la existencia segura o posible de un fin de
la acción. 2) Conoce o puede conocer los medios para la obtención de este fin.
3) Físicamente está en condiciones de realizar el plan que puede elaborar, sobre
la base del conocimiento del fin de la acción y de la cognoscibilidad de los me-
dios de la acción (12).

Según la opinión opuesta,las aquí esbozadas exigencias a la base de conoci-


miento de la capacidad individual de la acción van "demasiado lejos". Según
ella, la omisión, a más de la posibilidad física (objetiva) de realizar una determi-
nada acción, presupone "tan sólo la posibilidad de conocer tanto el fin de la
acción como los medios de la acción" (13).

(8) De manera diferente también: Blei, Strafrecht I, pág. 276; Geilen, Strafrecht, AI-
gemeiner Teil, ·Bochum 1976, pág. 233 con pág. 229; Granderath, Rechtspflicht, pág. 27;
Heimann-Trosien Wolff en Strafgesetzbuch, Leipziger Kommentar, tomo 1, 9" edición,
Berlín-Nueva York 1974. Introducción nota 128 y SS., especialmente 131; Maurach. Stra-
frecht AT, pág. 587; Sch6nke-Schr6der-Stree, StGB, nota 143 antes de los §§ 13 Y ss.
Sin una clara toma de posición con respecto a los presupuestos síquicos de la posibili-
dad, por ejemplo, Bockelmann, Strafrecht, pág. 129; Dreher, StGB, nota 4 antes del §
1; Engisch; "Tun und Unterlassen" en Festschrift für Wilhelm Gallas, Berlín 1973, págs.
163 y ss., 175; Lackner, StGB, nota 2 a, c al § 13; Naucke, Strafrecht, Eine Einführung,
Francfort 1975, pág. 288; Otto, Grundkurs Strafrecht, Berlín-Nueva York 1976, pág. 165.
(9) efr. por ejemplo Lampe ZStW 79 (1967), págs. 476 y ss, 483; Schmidhiiuser, Stra-
frecht, 16/66, pág. 680 Ys.; Schünemann, Grund und Grenzen der unechten Unterlassung-
sdelikte, Gotinga 1971, pág. 30 Y s; Wes~els, Strafrecht, pág. 133.
(10) Dogmatik, pág. 35 Y ss. especialmente pág. 40 Y ss.
(11) Strafrecht, pág. 201.
(12) Así también Bacigalupo, Lineamientos de la teorra del delito, Buenos Aires 1974,
pág. 153; Horn, Verbotsirrtum und Vorwerfbarkeit, Berlín 1969, págs. 94 y ss.; Zielinski,
Handlungs- und Erfolgsunwert im Unrechtsbegriff, Berlín 1973, pág. 170. Cfr. además
Hellmuth Mayer, Strafrecht, AlIgemeiner Teil, Stuttgart 1967, pág. 75 nota 3 y Biirwinkel
(Zur Stnlktur der Garantieverhii/tnisse bei den unechten Unterlassungsdelikten, Berlín 1968,
pág. 32) para quien la falta o la existencia de una voluntad de realización efectiva es decisi-
va.
(13) Rudolphi, SK, nota 3 antes del § 13; además, Gallas ZStW 67 (1955) págs. 40 '
Y ss.; Herzberg, Die Unterlassung im Strafrecht und das Garantenprinzip, Berlín 1972, págs.
200 y ss.; Stratenwerth, Strafrecht, AlIgemeiner Teil I, 2" edición, Munich 1976, pág. 283,
nota 1031. Grünwald quien en un primer momento (Unterlassungsdelikt, pág. 9 y ss) h"a-
bía referido la posibilidad de la acción a la realización de una decisión pensada, parece
OMISION y NEGLIGENCIA 81

b) Esto significa, por una parte: En la medida en que con respecto a la posi-
bilidad de la acción se presuponen componentes síquicos, el acuerdo acerca del
concepto de omisión ya es muy amplio. Lo único que se discute es si el conoci-
miento o la cognoscibilidad del fin de la acción forma parte de él (14). Pero,
por otra parte, la divergencia que aún resta de ninguna manera ,es irrelevante.
Si bien es cierto que no tiene consecuencia alguna en el ámbito de los delitos de
omisión (cuasi) dolosos (15), conduce precisamente al centro de la cuestión acer-
ca de la amplitud y de los presupuestos de la omisión culposa punible.

Esto requiere una explicación: si puede constituir una omisión sólo la no


realización de una acción cuyo fin quien no actuó conocía, entonces -al menos
a primera vista- parecería como si en todos los casos en los que amenza produ-
cirse una lesión de un bien jurídico, que quien no actuó no ha conocido, tendría
que quedar excluida la punibilidad por el no impedimento culposo, aun cuando
la persona en cuestión podría perfectamente haber conocido la posibilidad de
lesión del bien jurídico. En realidad, Armin Kaufmann parece sustentar esta opi-
nión pues, de acuerdo con su concepción, "el delito culposo de omisión presu-
pone que quien tenía la obligación de realizar la acción estaba dispuesto a cum-
plir el mandato, es decir, lograr el objetivo que le imponía el orden jurídico"
(16). Por tanto, fuera del fracasado intento de cumplir con el mandato, no debe-
ría haber ninguna penalidad de la negligencia: ni en el caso en que no es realiza-
da una acción que en cierto modo automáticamente hubiera tenido la consecuencia
no final de evitar la reconocible lesión a un bien jurídico, ni en el otro caso, en
el que no se realiza una acción, que proporciona al que no actua conocimiento
de la reconocible lesión al bien jurídico y, por tanto, lo hubiera puesto en condi-
ciones de tomar y realizar una decisión de evitarlo (17). En cambio, la opinión
opuesta, no sólo en el caso del fracasado intento de cumplimiento del mandato
sino también en los otros dos grupos de casos mencionados al final, no tiene nin-
guna dificultad en armonizar un castigo a causa de un delito de omisión negli-
gente con su concepto de omisión. Pues, según esta posición, "omite" también
aquél a quien le era cognoscible tan sólo el objetivo de la acción no realizada.

ahora, por lo menos, exigir la cognoscibilidad de la finalidad de la acción ("Der Vorsatz


des Unterlassungsdelitks" en Mayer-Festschrift, pág. 281 Y ss., 301).
, (14) Según ambas posiciones, con respecto al medio de la acción basta la cognoscibili-
dad. La cuestión controvertida acerca de si en el caso de la cognoscibilidad del medio de
la acción se trata de un delito (cuasi) doloso de omisión, como afirma Armin Kaufmann,
o si, de acuerdo con la tesis contraria, puede estar dado sólo un delito culposo de omisión,
no afecta el concepto de la omisión.
(15) El delito (cuasi) doloso de omisión presupone de acuerdo con toda concepción,
la concepción (de la posibilidad) de la existencia de la finalidad de la acción.
(16) Dogmatik, pág. 170.
(17) Con respecto a este grupo de casos, ver la investigación paralela de Stuensee en
JZ 1977, págs. 217 y ss.
82 WOLFGANG SCHONE

El intento de asumir una posición ante esta problemática puede tomar por
. lo pronto como punto de partida la consideración de los resultados de estas di-
vergentes concepciones. Si fuera de los casos del fracasado intento de cumpli-
miento del mandato -el intencionado salvamento de quien se está ahogando fra-
casa porque no se arrojó a la debida distancia el salvavidas- no existiera ningu-
na necesidad de punibilidad, no sería difícil entonces deddirse de inmediato por
el concepto más estrecho de omisión sustentado por Amin Kaufmann.

¿Qué podría decirse en esta dirección? Por lo pronto, ¿que en una serie de
fallos, la concepción de la negligencia como "omisión del debido cuidado" (18)
conduce a que una gran cantidad de formas de comportamiento sean tratadas
como delitos de omisión, cuando en realidad se trata de la realización de accio-
nes negligentes, es decir, de delitos por comisión (19)? Además, ¿que en un com-
plejo de estados de cosas a menudo juegan un papel acciones y omisiones y que
entonces puede lograrse un castigo adecuado ya a través de la aplicación de las
disposiciones sobre delitos culposos por comisión, tanto más cuanto que éstas,
según la opinión dominante (20), tienen prioridad en virtud de las reglas sobre
concurso de delitos? Y además, ¿que con el castigo de delitos culposos de comi-

. (18) Así, por ejemplo, Niese, Finalitiit, Vorsatz und Fahr/iissigkeit, Tubinga 1951, pág.
62; Lange ZStW63 (l9Si), pág. 505; cfr. también Henke1, "Zumutbarkeit und Unzumut-
barkeit als regulatives Rechtsprinzip" en Festschrift für Edmund Mezger Munich 1954,
págs. 249 y ss., 382; Herzberg, Unter/assung, págs. 237 y ss; Arthur Kaufmann,Das Schu/d-
prinzip, Heidelberg 1961, pág. 160; Meyer-Bahlburg, Beitrag zur Er6rterung der Unter/as-
sungsdelikte, tesis doctoral, Hamburgo 1962, págs. 4, 17; Kantorowicz, Unechtes
Unter/assungs- und unbewusstes Fahr/iissigkeitsdelikt, tesis doctoral, Heidelberg 1931, págs.
45 y ss.; Krauss, ZStW76 (1964), págs. 44 y s.; Pfander, Die Rechtspflicht zum Hande/n
aus Vertrag beim unechten Unter/assungsde/ikt, tesis doctoral, Basilea 1967,1; Rower, NJW
1958, pág. 1528 Y s.; Stratenwerth, Strafrecht, pág. 62, nota marginal148. Ver además
los esfuerzos de Radbruch (ZStW 24 -1904- pág. 346) Y de Goldschmidt (OZfStR 1913,
pág. 153) para aprehender la esencia de la negligencia con la ayuda de un recurso a las
omisiones.
(19) Al respecto; Nowakowski JZ, pág. 335 y ss., 337; Armin Kaufmann, ZfR 1964,
págs. 41 y ss., 46; Oehler, "Die erlaubte Gefahrsetzung und die Fahrlassigkeit" en Fest-
schrift für Eberhard Schmidt, Gotinga 1961, pág. 232 y ss., 241; cfr. también Engisch,
Gallas-Festschrift, pág. 163 y ss., 184 y ss.; Jakobs, Studien zum fahr/iissigen Erfo/gsde-
/ikt, Berlín 1972, pág. 61 y s.; Roxin, ZStW74 (1962), págs. 411 y ss., 413 y ss., 419; Schü-
nemann, "Neue Horizonte der Fahrlassigkeitsdogmatik?" en Festschriftfür Friedrich Schaff-
.stein, Gotinga 1975, págs. 159 y ss., 162 nota 23; Spende1, "Zur Unterscheidung von Tun
und Unter1assen" en Schmidt-Feschrift, pág. 183 y ss., 193 y s.; Zielinski, Hand/ungs- und
Erfo/gsunwert, págs. 154 y ss., 172 y ss.; Kantórowicz (Unter/assungsdelikt, pág. 42 y ss.)
sostiene, desde luego, que injustamente muchas omisiones negligentes serían consideradas
y tratadas como casos de comisión.
(20) Cfr. por ejemplo, BGH St 3, 65 y ss., 68 = JZ 52, pág. 595; Furtner NJW 1961,
pág. 1196; Grünwald, Unter/assungsdelikt, pág. 22; Kaun, Die Beteiligung am Se/bstrno;d
a/s strafrechtliches Prob/em, tesis doctoral, Hamburgo 1960, pág. 89; Mosl, LK, nota 25
al § 330 c; Roxin ZStW74 (1962), pág. 417 nota 24; por lo que respecta al asunto mismo,
también Kantorowicz, Unter/assungsde/ikt, pág. 45 infra.
OMISION y NEGLIGENCIA 83

sión por omisión no auténticos se acumula la desazón jurídico-constitucional que


resulta del hecho de que los criterios del debido cuidado no están formulados
por escrito (21) y la indeterminación -que subsiste no obstante el § 13 del Códi-
go Penal- de los presupuestos de garantía (22)? Y, por último, ¿que en caso
de la omisión de una serie de determinadas acciones existen responsabilidades
penales o al menos disciplinarias que, si bien es cierto que no están vinculadas
a la lesión de un bien jurídico, tienen un cierto efecto de amortiguamiento?

Cada uno de estos argumentos -considerado en sí mismo- es correcto.


I
(21) Cfr. también Zielinski, Handlungs- und Erfolgsunwert, pág. 172.
(22) En mi investigación Unterlassene Erfolgsabwendungen und Strafgesetz (Colonia
1974), con respecto a la situación jurídica antes de que entrara en vigencia la 2" Ley de
reforma del derecho penal, había sostenido la concepción de que el castigo de la omisión
del evitamiento del resultado es anticonstitucional si del análisis particular de las disposi-
ciones penales de la parte especial no resulta su aplicabilidad inmediata (págs. 277 y s.,
354). Con respecto a la -entonces tan sólo proyectada- nueva regulación de la materia
en el § 13 del Código Penal, admití que la praxis del castigo de la omisión del evitamiento
del resultado fuera del mencionado marco, por primera vez tendría un fundamento legal
(pág. 340), pero también frente a la mejorada situación legal expresé -aunque menos
decididamente- mis "dudas desde el punto de vista jurídico-constitucional" (págs. 341,
357 Ys.; cfr. también la cautelosa toma de posición de Lackner, StGB, not¡i7con respecto
al § 13, Stratenwerth, Strafrecht, pág. 272, nota al margen 968; además, SchOnke-Schriider-
Stree, StGB, nota 5, 6 al § 13). No obstante algunas opiniones en contrario, sigo mante-
niendo la opinión entonces expresada y agrego complementariamente:
Sería incorrecto creer que la aceptación de la anticonstitucionalidad pondría fin al áná-
lisis científico y práctico de la punibilidad de la omisión del evitamiento del resultado, tal
como parece creer Wagner (GA 1975, págs. 380 y s.); pues en vista de indiscutibles necesi-
dades político-criminales, sigue existiendo la tarea de "a través de análisis particulares de
tipos y grupos de tipos de la Parte Especial, distinguir de una manera que satisfaga el man-
dato de "nullum crimen sine lege", "la omisión impropia punible de la no punible" (Wagner,
loc. cit.). Sólo la perspectiva sería diferente: En lugar de "justificar" una praxis, con res-
pecto a la cual nadie puede negar una cierta sensación de insatisfacción, la ciencia presta-
ría su ayuda a la legislación.
La convicción de que "a una regulación en tipos particulares se oponen obstáculos
insuperables" (Dreher, StGB, nota 1 al § 13; con una limitación esencial-"en todo caso
actualmente todavía hoy"- coincidente también Schiinke-Schriider-Stree, StGB, nota 6
al § 13), se basa, según mi opinión, en una sobrevaloración de las necesidades político-
criminales que no exigen en absoluto y sobre todo no en el derecho penal accesorio para
cada tipo de comisión, un tipo paralelo de omisión, yen una subvaloración de las posibili-
dades de punición ya existentes y fácilmente ampliables, por ejemplo en el ámbito de los
§§ 138,323 c del Código Penal. Precisamente la'comparación con las disposiciones pena-
les de la negligencia pone claramente de manifiesto que en todo caso en los (cuasi) dolosas
omisiones de evitamiento del resultado, la tensión entre el mandato del nullum crimen y
las necesidades político-criminales puede ser solucionada en beneficio de una regulación
puntual de prioridades que posiblemente deje pendientes algunos deseos de punibilidad
pero que -y esto debe ser preferido- sea plenamente acorde con la Constitución, mien-
tras que en los hechos mismos de negligencia el eludir la cuestión en. una "regulación de
puntos prioritarios" supera plenamente las (actuales) posibilidades legislativas. Aquí que-
dará expresamente abierta la cuestión acerca de si este hecho tiene o no influencia en la
constitucionalidad del delito de negligencia.
84 WOLFGANG SCHONE

Pero, ¿ha de considerarse realmente como suficiente el castigar disciplinariamente


al funcionario policial que omite realizar la ronda prescripta, que le hubiera per-
mitido escuchar la petición de socorro de la víctima del asesino y, sin necesidad
de estar permanentemente al "acecho" de situaciones de peligro, intervenir y sal-
varla? Y, ¿no se consideraría necesario un castigo por homicidio culposo por
omisión en el caso del guardabarreras que, sin pensar en la posibilidad de un
accidente, deja abierta las barreras cuyo cierre hubiera evitado el choque mor-
tal? Naturalmente, con el sentimiento jurídico no es posible argumentar estrícla-
mente. Pero, por lo menos, puede decirse lo siguiente: Si sólo los resultados de
punibilidad fueran los que tienen que decidir acerca del concepto "estrecho" o
"amplio" de la omisión, habría entonces algunos argumentos en favor del con-
cepto que también en casos como los últimamente mencionados dejan abierta
la posibilidad de un castigo (23).

Sin embargo, no son sólo los resultados de punibilidad los que deciden acerca
de la corrección del concepto de omisión. Más bien, yen primer lugar, hay que
examinar las fundamentaciones que se dan para las posiciones opuestas. Para
ello, hay dos puntos de partida: El fenómeno de la capacidad de actuar (1) y la
concepción de la negligencia (11).

l. a) Que la capacidad de actuar tiene como presupuesto el conocimiento


del fin de la acción se infiere, según Amrin Kaufmann, de la consideración de
la realización y el transcurso de la determinación final de la acción. Como la
actividad final es un actuar conscientemente guiado desde el fin, sin la aprehen-
sión del fin no puede llevarse a cabo el proceso de la planificación y la realiza-
ción de la acción. Quien no sabe o no piensa que es posible que haya sucedido
un accidente no puede prestar ninguna ayuda a los heridos. No omite ayudar (24).

Este análisis es aceptado también en un punto importante por la opinión


opuesta, en el sentido de que tiene que haber conocimiento del fin de la acción
antes de que pueda aprehenderse la acción no realizada (25). La controversia re-

(23) Véase la acentuación de las necesidades político-criminales en Granderath, 'Recht-


spflicht, pág. 28; Grünwald, Mayer-Feschrift, pág. 300; Haffke ZStW87 (1975), págs. 44
y SS., 59; Herzberg, Unterlassung, pág. 202; Maurach, Strafrecht AT, pág. 587; Schüne-
mann, Grund, pág. 42.
(24) Dogmatik, pág. 40 Y ss.
(25) Cfr. por ejemplo, Grünwald (Mayer-Festschrift, pág. 301) para quien -aunque
no siempre- la capacidad para actuar se infiere de la capacidad para llegar al conocimien-
to de la situación tipificada; así también Haffke ZStW 87 (1975), pág. 63 Y s.
Ver además Lampe ZStW79 (1965), págs. 476 y ss., 483: El que aquel que en la oscu-
ridad se encuentra con su enemigo mortal, a pesar de ser superior en habilidad y armamen-
to (es decir, a pesar de la "libertad de acción"), sea "capaz de actuar" con respecto al
matar dependería de que haya reconocido al enemigo. En esta posición hay naturalmente
que tener en cuenta que Lampe tiene aquí en mira una capacidad de acción que está orien-
tada hacia la libertad de la voluntad de realización, es decir, que la persona "puede querer
OMISION y NEGLIGENCIA 85

side en que, ya antes del estadio en el que quien no actúa tiene la concepción
del fin, se habla de capacidad de actuar.

b) ¿Y qué pasa con las fundamentaciones que son esgrimidas para esta tesis
opuesta?

1) De los argumentos en contra de la dependencia de la capacidad de acción


con respecto a la representación del fin de la acción, hay uno que puede ser re-
chazado de antemano. Es el que sostiene que de la existencia de los delitos de
omisión se infiere que el conocimiento de la situación no es necesario para el
concepto de la omisión (26). Sin embargo el que existan, yen qué medida, deli-
tos de omisión por negligencia depende de lo que se entienda por omisión. El
peligro de un círculo vicioso es aquí notorio.
2) Tampoco es convincente la objeción de Maurach contra la tesis de Armin
Kaufmann: "Una madre que por indiferencia no se preocupa por su hijo que
juega con fuego omite la acción debida de evitar el peligro de la misma manera
que si la situación de peligro le fuera conocida positivamente" (27). Puede ser
que la madre merezca castigo y puede ser, además, que la deficiente atención
sea una omisión que ofrezca para ello un punto de apoyo. Pero que la madre
que no sabe nada en absoluto acerca del peligro que corre su hijo omite salvar
la VIda es algo que Maurach puede sostener sólo porque la omisión postula una
voluntad que no tiene que estar dirigida a la pasividad sino que sólo tiene que
excluir la acción debida (28). Pero, ¿debe "no haber duda" que la voluntad de
zurcir medias, acción que se lleva a cabo en lugar de salvar al hijo que se está
quemando sin que lo note, transforma la falta de la: acción de salvamento en
omisión de salvar una vida? ¿No comete acaso Maurach con sus premisas una
falacia similar a la de Luden cuando quería apoyar la causalidad de la omisión
en la acción que simultáneamente se realiza?

3) Según Baumann, el conocimiento de la situación "ciertamente" tamp,o-


co puede pertenecer al concepto de omisión. En caso contrario, "no sería posi-
ble omitir la corrección de errores no percibidos" (29). Efectivamente, mientras

lo que está en su poder realizar". Independientemente de cuestiones de terminología, aquí


están objetivamente vinculadas dos cosas que hay que separar: la libertad de querer o no
querer algo que se encuentra en el ámbito de posibilidad de realización y el poder de reali-
zación presupuesto para esta posibilidad de decisión, que no es concebible sin el conoci-
miento del fin de la acción, tal como lo testimonia de manera bien clara el ejemplo de Lampe.
Con otras palabras: el conocimiento del fin de la acción es por cierto lamhién un presu-
puesto de la decisión entre el querer y el no querer, pero no es sólo esencial para esta deci-
sión.
De manera similar a Lampe también ya Wolff (Kallsaliliil I'On TlIn lInd Unlerlassen,
Heidelberg 1965, pág. 46) quien por cierto no quiere eliminar la "parte subjetiva" del con-
cepto de omisión, pero luego se ve obligado a tomar en cuenta toda la motivación.
(26) Blei, Strafrechl /, pág. 276.
(27) Slrafrechl A T, pág. 587; de acuerdo Granderath, Rechlspflichl, pág. 27.
(28) Slrafrechl A T, pág. 587.
(29) Slrafrechl, pág. 203.
86 WOLFGANG SCHONE

no se note el error, no es posible una acción de correcci6n y no se omite la co-


rrección. Pero, ¿es ésta una objeción en contra del tomar en cuenta el conoci-
miento del fin en el concepto de omisión? En la medida en que Baumann quisie-
ra ver como injustamente excluidas las posibilidades de responsabilidad por la
corrección no realizada de un error, habría que señalar que, al menos allí donde
son posibles controles de errores, o bien estos conducen al conocimiento del error
. -y entonces, al interrumpir la actividad, a la omisión de la correcci6n-:- o bien
son omitidos y entonces, como omisión de los controles, pueden ser convertidos
en fundamento de la responsabilidad.

4) Gallas sostiene que del omitente se espera un "comportamiento de conte-


nido final" y que "sólo una finalidad pensada y sólo su no realización" deter-
minan el juicio de desvalor (30). Esto parece conducir también a la posición de
Armin Kaufmann. Pues según ella para la exi~tencia de la finalidad es esencial
el conocimiento del fin de la acción; y en el caso de la finalidad "esperada" o
"pensada", la situación no puede ser diferente. Sin embargo, Gallas ve las cosas
de otra manera, es decir, que antijurídico "puede ser sólo "la no realización de
un hacer, cuya reali~ación era objeto posible de una actividad de la voluntad del
omitente" (31). La consecuencia de esto: Al omitente le tiene "que haber sido
posible la decisi6n de actuar, es decir, tiene que o bien hacerse representado la
acción debida como fin posible de su voluntad, o bien haber podido imaginarlo
mediante la tensión debida de sus fuerzas síquicas (atención, memoria, etc.)" (32).

Frente a esto ya Armin Kaufmann había objetado que la cuestión acerca


de si alguien es capaz de realizar la acción a tiene que ser separada de la cuestión
acerca de si este alguien, a través de una acción b podría haber logrado su capa-
cidad para la acción a (33). Y efectivamente: Mientras no se preste atención, mien-
tras no se esfuerce la memoria, la actividad de la voluntad no tiene ningún obje-
to: la acción es imposible (y por lo tanto no puede ser omitida). Cuando Gallas
habla aquí de un "objeto posible de la actividad de la voluntad" y de 'la posibili-
dad de la decisión, la palabra "posible" es usada en otro sentido que posible-
mente está vinculado con la -equívoca- concepción de la omisión como juicio
de un determinado observador (34). En la medida en que por cierto el fin de la
voluntad no es conocido pero es cognoscible, un observador puede decir que la
acción es "posible", en el sentido de que puede llegarse a la acción si el proceso
de esforzar la memoria, etc. efectivamente conduce a la representación del fin
de la acción. Pero si esta condición no se cumple, y así sucede en los casos de
la "cognoscibilidad", es también entonces seguro que esta posibilidad no se da.

5) La ambigüedad del concepto de posibilidad juega también un papel en

(30) ZStW 67 (1955), pág. 40.


(31) ZStW 67 (1955), pág. 40.
(32) ZStW 67 (1955), pág. 41.
(33) Dogmatik, pág. 41.
(34) ZStW67 (1955), pág. 9; al respecto Welzel, Strafrecht, pág. 201 YS.; Wolff, Kau-
salitiit, pág. 46, nota 26.
OMISION y NEGLIGENCIA 87

la posición de Stratenwerth. Según su opinión, el delito doloso y culposo de omi-


sión presupone la capacidad "individual" de realizar una acción determinada
(la acción debida) (35). En la discusión acerca de las exigencias individuales de
la capacidad de acción debe valer: "Como en el éxámen de la tipicidad debe de-
terminarse sólo la acción cuya realización le era posible al actor, aquí tiene que
bastar también la posibilidad' del conocimiento, la cognoscibilidad. Todo lo de-
más es una cuestión de dolo y negligencia" (36). Por tanto, la cognoscibilidad
del·fin de la acción no es, según Stratenwerth, ningún presupuesto sólo del delito
de omisión sino ya del concepto de omisión. .

Esta presentación del concepto de omisión tiene que sorprender porque su


derivación no se distingue en absoluto de la que lleva a cabo Armin Kaufmann:
"E5 una acción cuya no realización constituye el núcleo del delito de omisión
y esta acción debida no puede tener otras características como no sean precisa-
mente las de una acción" (37). Y: "El que alguien pudiera haber intervenido ac-
tuando se juzga de acuerdo con la peculiaridad de la acción humana" (38). Si
a pesar de esto se llega a conclusiones divergentes, ello se debe, en mi opinión,
a la siguiente frase: "Las acciones reales y posibles no se distinguen por su es-
tructura, sino por su modo de ser" (39). Si en una acción final concreta se modi-
fica el modo de ser de la "realidad", resulta entonces: O bien se llega a la irreali-
dad, es decir, a la negación de la acción inclusive todos sus presupuestos y por
lo tanto no se llega a la "posibilidad", o bien la modificación se refiere a la rea-
lidad de la realización de sus presupuestos y entonces queda la exigencia del co-
nocimiento de la finalidad de la acción, ya que la estructura de la acción, a la
que pertenece este conocimiento, no ha de quedar afectada por el cambio en el
modus de ser. Pero como Stratenwerth designa a la cognoscibilidad del fin de
la acción como presupuesto de la posibilidad, queda sólo la explicación de que
él -sin quererlo- modifica las estructuras de aquello a lo que se refiere el enun-
ciado "real" o "posible". Se trata pues de otra posibilidad diferente a aquélla
de la acción no realizada: la posibilidad de hacer posible la realización de la has-
ta ese momento imposible acción final.

6) La falacia según la cual la posibilidad de la acción, con respecto al fin


de la acción, tiene como presupuesto también sólo la posibilidad del conocimiento,
puede estar vinculada al concepto de "finalidad potencial". Quizás tiene razón
Schünemann cuando afirma que la asociación "finalidad potencial - conocimiento
potencial" está más próxima (40) que el pensamiento de Armin Kaufmann con

(35) Strafrecht, pág. 316, nota al margen 1168. Con razón señala Stratenwerth (Stra-
frecht, pág. 283, nota al margen 1031) que "capacidad de acción" no significa una propie-
dad general de la persona, sino la capacidad para realizar una acción bien concreta en una
situación dada.
(36) Strafrecht, pág. 283, nota al margen 1031.
(37) Strafrecht, pág. 61, nota al margen 144.
(38) Strafrecht, pág. 61, nota al margen 144.
(39) Strafrecht, pág. 61, nota al margen 144.
(40) Grund, pág. 41 Y s.
88. WOLFGANG SCHONE

respecto a la finalidad "irreal" y la potencialidad "real" (41). Pero esta referen-


cia vale sólo para una fuente posible de equivocación y no para el asunto mismo.

Schünemann tampoco piensa de manera diferente: Aquí -en el asunto


mismo- existe una diferencia ontológica según que no se persiga una finalidad
conocida o una finalidad no conocida y que sólo se encuentra dentro del "cam-
po de alcance fáctico". Pero la "relevancia lógico-objetiva" de esta diferencia
noresuItaría de su existencia sino de la relación de correspondencia con un prin-
cipio normativo. El valor de referencia adecuado para la lógica objetiva del esta-
do de cosas ontológico "cognoscibilidad del fin de la acción" sería no la punibi-
lidad, sino la violación del cuidado debido. Dentro del marco de esta relación
se mostraría que el conocimiento del fin de la acción constituye negligencia cons-
ciente y la cognoscibilidad negligencia inconsciente y que por ello, cada vez que
se castiga la negligencia en tanto tal, basta la mera cognoscibilidad del fin de
la acción. Se mostraría, además, que el verdadero problema residiría en la cues-
tión de saber cuando en concreto existe el deber de prestar atención a fines re-
cognoscibles de acción (42).

Ahora bien, por cierto que habrá de lograrse acuerdo en el sentido de que
existen deberes de prestar atención a la existencia de determinados fines de ac-
ción.y que la determinación de s.us presupuestos es sumamente problemática. Ya
hace años, Armin Kaufmann señaló la posibilidad de que existan normas que
impongan el deber de adquirir capacidad para una determinada acción (43).

La cuestión es sólo saber qué se sigue de allí para el concepto de omisión.


La respuesta reza: nada. Pues el reconocimiento de deberes de prestar atención
a los fines de la acción conduce inmediatamente, una vez más, al punto de parti-
da: ¿Se produce la violación de un deber, que en el caso de un mandato de ac-
ción sólo puede consistir en una omisión, sólo cuando quien no actúa ha pensa-
do en el fin de la acción "buscar fines de acción", como diría Armin Kaufmann,
o basta que la idea de utilizar las dotes de observación para la averiguación de
fines de la acción, y que quedara fuera de la representación actual, se encontrara
"en el alcance fáctico", como tendría que decir coherentemente Schünemann?

No hay forma de evitarlo: El que por ejemplo el bañero sea capaz de salvar
a quien se está ahogando y a quien no ha visto no puede depender del deber de
mirar a su alrededor para si hay personas que se están ahogando; pues en este
caso -en contra de lo que sostiene Schünemann- la "cognoscibilidad" no se-
ría un "estado de cosas ontológico". Y si no se quisiera destacar el deber sino

(41) Con esto se muestra que la omisión es una forma de comportamiento humano
y que posee un sustrato real. En verdad, la existencia de la acción es negada pero la capaci-
dad para esta acción necesita de una constatación positiva; está sometida a un juicio exis-
tencial. Así pues, en el caso de la finalidad potencial -para decirlo puntualmente- la 'fi-.
nalidad' es irreal, es un mero elemento de referencia; sin embargo la 'potericialidad' tiene
realidad" (Dogmatik, pág. 49).
(42) Schünemann, Grund, págs. 41 y ss.
(43) Dogmatik, pág. 41, nota 88.
OMISION y NEGLIGENCIA 89

el sustrato óntico de la violación del deber, ya no resulta una "definitio" de la


capacidad sino un "regressus ad infinitum": La salvación omitida de una vida
es la no realización de una acción de salvamento, no obstante poseerse la capaci-
dad para ella. Referida al fin de la acción "salvar", la capacidad está dada cuando
quien no actúa ve al que se está ahogando u omite mirar a su alrededor para
ver si hay personas que se estén ahogando. Quien no mira es capaz de realizar
la acción de mirar a su alrededor para ver si hay alguien que se está ahogando
cuando, o bien hace de este mirar el fin de su acción u omite una acción que
le haría pensar en el mirar a su alrededor. Para la realización de esta acción no-
realizada es capaz. Aquí se ve al mismo tiempo que "conocimiento" y "cognos-
cibilidad" no son de ninguna manera estados de cosas ónticamente similares.
Ambos se diferencia no sólo en virtud de la -fácilmente perceptible- negación
del conocimiento, sino también y precisamente por el grado de descriptibilidad
que en la "cognoscibilidad", a diferencia de "conocimiento" -dicho con suma
cautela- es extraordinariamente bajo. Pero más aún: Si se supone que un "prin-
cipio normativo" es el que decide acerca de la relevancia lógico-objetiva de las
diferencias ontológicas y se supone además que este principio normativo es la
"falta del cuidado, es decir, el injusto culposo", no "se muestra" en absoluto
que el conocimiento del fin de la acción constituye negligencia consciente y cog-
noscibilidad negligencia inGonsciente; y esto es lo que Schünemann tendría que
haber mostrado en primer lugar. Pues el resultado no es de ninguna manera tan
evidente y tan poco discutido como para que pueda renunciarse a una justifica-
ción al respecto. Pero todo intento de proporcionar esta fundamentación plan-
tea más cuestiones de las que responde: ¿Cómo es que el conocimiento del fin
de la acción corresponde a la negligencia consciente si luego Schünemann coinci-
de con Armin Kaufmann y también con Welzel en el sentido de que su concepto
de omisión orientado al conocimiento reproduce el presupuesto mínimo de la
omisión dolosa? (44) ¿Existe la diferenciación de negligencia consciente e incons-
ciente en el ámbito de las omisiones? ¿Cómo puede súbitamente la "cognoscibi-
lidad" convertirse en presupuesto del injusto, si según la propia opinión de Schü-
nemann no constituye ningún elemento de la omisión (45), es decir, ningún ele-
mento del objeto de prueba, sin cuya existencia, según la opinión del mismo autor,
no puede ser examinada la tipicidad, la antijuridicidad y la culpa en el caso par-
ticular? (46).

El catálogo de cuestiones podría ampliarse aún más y extenderse a las pre-


misas según las cuales la violación del cuidado es un "principio normativo" y
que en la lógica objetiva lo decisivo son los_principios normativos. Pero en la
medida en que queda pendiente la derivación de la crítica a la tesis de Schüne-
mann, parece más adecuado examinar la tesis contraria de Armin Kaufmann.
Según Schünemann, Armin Kaufmann desea aparentemente obtener su concep-
to de capacidad de acción a partir de los presupuestos lógico-objetivos de la pu-
nibilidad y, con ello, extiende demasiado el alcance de la correspondencia entre

(44) Grund, pág. 43.


(45) Grund, pág. 30 Y s.
(46) Grund, pág. 32.
90 WOLFGANG SCHONE

punibilidad y finalidad potencial. Pero así como es seguro que sólo puede ser
castigada la omisión de acciones posibles individuales, también es seguro que "el
legislador puede amenazar la imposición de una pena para el caso en que alguien
no realice la acción que se encuentra dentro de su alcance fáctico, por no tener
conciencia del fin evidente. Si, por ejemplo, un baflero no presta atención y por
ello no escucha el grito de socorro; notoriamente no se ve que "exista ninguna
razón para que no deba ser castigado ... por homicidio culposo". Aun cuando
al bañero sólo le sea cognoscible la existencia del niño, es posible hablar, sin vio-
lar la lógica lingüística y la lógica objetiva, de su capacidad para realizar la ac-
ción de salvamento (47). .

Por lo que respecta al aspecto lingüístico, ya se ha indicado que el estado


de cosas al que Schünemann desea aplicar la designación "capacidad de acción"
se distingue, en su estructura y descriptibilidad, del estado de cosas que -
abreviadamente- es descrito como conocimiento del fin de la acción. Ahora bien,
puede perfectamente suceder que en el primer caso se hable de "capacidad"; pe-
ro la extensión del concepto a este estado de cosas no debe inducirnos a error
y dejar de tener en cuenta que posiblemente ya no valgan todas las consecuen-
cias que normalmente son vinculadas al concepto de negligencia. La argumenta-
ción a partir de los conceptos -"porque (igualmente) capacidad de acción, tam-
bién omisión"- no reemplaza la demostración objetiva.

Por lo que respecta a las cosas mismas hay que admitir con Schünemann
"que el legislador puede amenazar con la pena para el caso de que alguien no
realice la acción que se encuentra a su alcance fáctico por no tener conciencia
de la finalidad evidente" (48). ¿Qué podría impedir al Parlamento Federal san-
cionar un texto de este tenor? Pero el legislador no lo ha hecho. En la ley apare-
cen sólo las palabras "por negligencia" o "negligentemente", que no dicen lo
más mínimo acerca de la cognoscibilidad de la finalidad de la acción. Y aun cuando
el legislador quisiera utilizar las palabras de Schünemann para el establecimien-
to de una pena; quedaría siempre abierta la cuestión de saber si esta regulación
sería la correcta. Si para esta decisión ha de ser relevante la lógica objetiva, en-
tonces, para una respuesta positiva, habría que aportar más que la referencia
a la existencia del texto legal o la observación de que "simplemente no se ve que
haya ninguna razón" (49) para que no deba castigarse.
Esta observación y finalmente la objeción de que Kaufmann habría exten-
dido demasiado el alcance de la correspondencia entre punibilidad y finalidad
potencial (50) permiten ver claramente qué es lo que mueve en realidad a Schü-
nemann a sostener que argumenta desde el punto de vista de las estructuras lógico-
objetivas: el temor de que si la "punibilidad" se orienta por la finalidad poten-

(47) Grund, pág. 42.


(48) Grund, pág. 42. El subrayado es mío.
(49) Grund, pág. 42.
(50) Grund, pág. 42.
OMISION y NEGLIGENCIA 91

cial, en el sentido de Armin Kaufmann, conduzca a resultado que no son acepta-


bles para el sentimiento jurídico.

En este punto coincide la argumentación de Schünemann con las de Rudolphi


(51), Herzberg (52) y también de Granderath: Con la opinión de que el represen~
tarse a la orientación posible de la acción sería necesario como base del conoci-
miento de la determinación final, "se limitaría demasiado estrechamente desde
el comienzo el concepto de omisión y la omisión negligente inconsciente de una
intervención debida no podría ser incluida sin dificultades" (53). Pero justamente
esto es lo que todavía tiene que ser investigado.

7) Pero antes, algunas observaciones con respecto a las consideraciones de


Herzberg. Este autor pide con razón que se tome en serio la exigencia de la cl!pa-
cidad de acción a fin de que el concepto de omisión no se amplie ilimitadamente
(54). El que tome como criterio de la omisión no el "conocimiento" sino la "cog-
noscibilidad" se debe, por una parte, al temor de que a algunas personas que
no hayan actuado "no se les podría pedir que rindieran cuentas debido a la falta
de un comportamiento relevante desde el punto de vista jurídico-penal" y, por
otra, tomando en cuenta "la comparación con el hacer positivo posibilitada por
el concepto negativo de acción". Cuando alguien que caminando pisa sin darse
cuenta y destroza una lente de contacto que yacía en la calle, hay aquí una ac-
ción causal con respecto a la destrucción de la cosa. Pero sería sistemáticamente
incoherente en casos de no realización de una acción hacer de la percepción de
la situación típica el criterio del concepto de acción (55).

No habrá de analizarse aquí una vez más (56) el concepto negativo de ac-
ción de Herzberg (57). Por ello, basta lo siguiente: Si Herzberg en su ejemplo
quisiera tomar en serio la formula "acción causal con respecto a la destrucción
de la cosa" (58), coincidiría con el principio de los finalistas que niegan aquí una
acción de destrucción de una cosa y aceptarían una acción final de caminar con
la consecuencia causal, no final, de destrucción de una cosa. Pero esto significa-
ría: Así como en caso de no conocimiento de la existencia de la lente existe una
acción de destrucción de una cosa, así también, en caso de que este conocimien-
to falte. no puede hablarse de una omisión de la conservación de la cosa (por
ejemplo, desviando los pasos). El que el resultado de Herzberg sea diferente se
debe a lo siguiente: En contra de su propia formulación, también en el caso en

(51) SK, nota 3 antes del § 13.


(52) Unterlassung, pág. 202.
(53) Granderath, Rechtsflicht, pág. 28.
(54) Unterlassung, pág. 203
(55) Unterlassung, pág. 202; igualmente Haffke ZStW 87 (1975), pág. 63.
(56) Cfr. Schiine, Unterlassene Erfolgsabwendungen, págs. 258 y ss., 266 y ss.
(57) Cfr. al respecto también Engisch, Gallas-Festschrift, págs. 193 y ss.; Samson NJW,
1973, pág. 1313; Stratenwerth, "Unbewusste Finalitat" en Festchrift fLir Hans Welzel, Berlín
1974, págs. 289 y ss., 296 y s.
(58) Un terlassung , pág. 202.
92 WOLFGANG SCHONE

que falta una representación del objeto en el que se actúa, Herzberg supone una
acci6n de destrucci6n de una cosa y utiliza este concepto del hacer activo en la
comparación con la omisión. Con ello, la polémica acerca del contenido del deli-
to de omisión remite directamente, una vez más, a las discusiones acerca del con-
cepto de acción. En mi opinión, aquí hay que dar preferencia al concepto fina-
lista de la acción, sin que esto haya de ser aquí fundamentado especialmente.

En cambio habré de entrar a analizar las consideraciones de Herzberg acer-


ca de la cognoscibilidad (59) que posiblemente ofrecen un punto de apoyo para
acercar recíprocamente las diferentes concepciones. En efecto, Herzherg conci-
be el descubrimiento del fin de la acción como un rendimiento que puede ser
llevado a cabo sólo cuando haya un motivo para investigar la existencia de la
situación tipificada. Este motivo presupone "también y sobre todo" una norma
de deber ser -aunque no necesariamente jurídic,a- que tiene que estar previa-
mente dada o haber sido creada por la situación concreta. Por lo tanto, el que
A haya omitido en sentido jurídico salvar a B depende de que se hayan o no pre-
sentado algunos indicios de que alguien podía estar en peligro.-,

Llama por lo pronto la atención el que se hable de una omisión en "sentido


jurídico" como si hubiera otra omisión, por ejemplo, en "sentido natural", pa-
ra la cual serían decisivos otros presupuestos. Queda sin embargo abierta la cues-
tión de si Herzberg realmente quiere hacer una distinción de este tipo y, en caso
afirmativo, por qué otorga auno de los dos conceptos de omisión preferencia
para el ámbito del derecho.

Pero, sea como sea, la discusión del concepto de omisión en "sentido jurí-
dico" conduce a la otra cuestión de saber qué papel juega al respecto el "moti-
vo" en particular. Así como Herzberg hace depender la omisión, por una parte,
de los indiCios que se presentan y, por otra, vincula el motivo "también y,sobre
todo" con una norma de deber ser, dos principios parecen tener importancia acu-
mulativa: Por una parte, el motivo para descubrir el fin de la acción podría ser
que sin la correspondiente norma de deber ser no exite "ninguna razón", niguna
necesidad de averiguación, y por otra, que tienen que ser Conocidos determina-
dos síntomas, indicios, para la existencia de la situación tipificada a fin de que
pueda llevarse a cabo la tarea de descubrir un fin de acción.
Con respecto a las normas de deber ser, que han de constituir un presupues-
to de este motivo, hay que partir del hecho de que su objeto no es la realización
de un determinado fin de acción (por ejemplo, evitar una muerte) sino el descu-
brimiento de un fin desconocido de acción. De otra manera, no puede entender-
se la referencia al que reside en el descubrimiento de una finalidad de acción.
Por lo que respecta a la existencia de tales normas, cabe por lo pronto formular
ciertas dudas acerca de que una "situación concreta" pueda crear normas de de-
ber ser; y, además, no es nada claro que normas extrajurídicas, cuyos criterios
permanecen abiertos, deben tener el efecto de constituir omisiones en sentidoju-

(59) Un terlassung , pág. 202 Y s.


OMISION y NEGLIGENCIA 93

rídico. Naturalmente, Herzberg podría aquí responder que estas dudas sólo afectan
a una parte de las normas de deber ser por él supuestas. Pero, aun cuando se
conceda la existencia de determinadas normas jurídicas que ordenan prestar aten-
ción en situaciones tipificadas, no queda demostrado con ello de manera alguna
su relevancia para la capacidad de actuar y, por tanto, para el concepto de omisión.

En ~f6cto, no puede haber ninguna duda acerca de que es imposible una


inferencia directa desde el "deber de prestar atención" al "poder-salvar". Más
bien lo que se muestra es que, tanto el cumplimiento como el no cumplimiento
del deber de prestar atención, son irrelevantes para ia capacidad de salvamento
cuando, no obstante haber prestado atención, no se llega a la representación (de
la posibilidad) de la existencia de un fin de salvamento. En cambio, si la acción
de óbservación condujera a la representación (de la posibilidad) de un fin de sal-
vamento, entonces por cierto que con el cumplimiento del deber de observación
estaría dado el conocimiento de la finalidad de la acción (y la inactividad subsi-
guiente sería una omisión del salvamento); pero, precisamente cuando no se rea-
liza la observación no existe aquel conocimiento sin el cual no es posible trazar
un puente desde el "prestar atención" al "salvar". Como esta falta de conoci-
miento no puede ser sustituida a su vez por el deber de observación, habría que
averiguar una vez más si el observador que no actuó "era capaz de realizar la
acción de observación ... ". Sigue pues en pie lo que ya había que decir con res-
pecto a razonamientos similares de Schünemann: Para que alguien sea capaz de
realizar una acción cuyo fin se encuentra fuera de su representación, la existen-
cia de una norma de deber ser que prescribe prestar atención al correspondiente
fin de la acción, no ofrece ningún criterio utilizable.

Naturalmente, con esto no se ha dicho nada acerca del otro principio "fác-
tico", es decir, que nose trata de una omisión cuando quien no actúa conoce,
positivamente el fin de la acción sino ya cuando hay síntomas que, en cierto mo-
do, imponen la representación del fin de la acción. Aquí, por lo pronto, es co-
rrecto que la posibilidad "físico-real" de llevar a cabo un determinado proyecto
de acción no alcanza por sí misma para constituir la capacidad para la realiza-
ción de una determinada acción cuando se la amplía con las fuerzas intelectual-
espirituales de la respectiva persona; pues estas fuerzas necesitan un punto de
apoyo para poder desarrollarse en concreto. Además, puede ser correcto que ha-
ya casos en los cuales el conocimiento de indicios provoca un proceso de refle-
xión y de análisis que concluye con la representación de un fin de acción -por
ejemplo, "salvar"- y permite luego la planificación y realización del salvamen-
to propiamente dicho. Pero sería erróneo creer que el concomiento de "indicios"
desencadena, en cierto modo automáticamente, un proceso de este tipo; ya por
ello no es posible hablar de capacidad de acción (con respecto al salvamento)
sólo sobre la base de un "conocimiento de indicio". Pero, sobre todo, se carece
de todo criterio que permita hablar de un "motivo"; pues el "motivo" -a dife-
rencia del conocimiento de un determinado fin de acción- no está delimitado
a partir de sí mismo. En los casos de mera cognoscibilidad, en los cuales se que-
da en el desconocimiento del fin de la acción, más bien lo único que en realidad
puede decirse es que las circunstancias conocidas no eran suficientes para la ob-
94 WOLFGANG SCHONE

tención del conocimiento. Con ello, en un punto decisivo, el concepto de omi-


sión carecería de un perfil claro y quedaría el peligro de que, a más de a quien
es capaz de actuar, se atribuya una "omisión" a quien es incapaz de actuar y
hasta quizás le sea imputada. Así pues, si para la capacidad de acción hay que
presuponer una base de conocimiento -yen esto estamos de acuerdo con
Herzberg- entonces esta base de conocimiento sólo puede ser la (posibilidad
de) representación del fin de la acción.

y este resultado no puede evitarse tampoco compensando la falta de cono-


cimiento, que falta en la mera "cognoscibilidad" de la representación del fin
de la acción, a través de la obligación de averiguar los conocidos puntos de apo-
yo. Naturalmente puede suceder que, a su vez, los síntomas constituyan la situa-
ción típica en el sentido de (otro) tipo de omisión, que resulte de un "mandato
de observar" . Pero la capacidad de observar no sería todavía ninguna capacidad
de realizar sobre la base del resultado de la observación de otra acción porque
la observación no tiene que tener necesariamente un conocimiento como conse-
cuencia. Dicho con otras palabras: Por cierto que se habría omitido el observar
(hasta violando un deber), pero no estaríamos frente a la omisión de un salva-
mento. Este simplemente no habría tenido lugar.

Si se supone que el motivo en el sentido de "conocimiento de los indicios"


es fácticamente suficiente para inferir el fin de la acción, sería entonces incohe-
rente hablar de una omisión del salvador sólo en el caso de la existencia de un
"deber de ave.riguación" y con respecto a quien no está afectado por un deber
de este tipo concederle que no ha omitido el salvamento a pesar de que, en virtud
de los indicios conocidos, podría haber estado perfectamente en condiciones fác-
ticas de haber conocido la finalidad de la acción. ¿O se quiere decir que efectiva-
mente los indicios no pueden ser examinados en absoluto cuando no se produce
una motivación a través de una norma de deber ser? Pero, ¿qué sucede cuando
la norma de deber ser no era conocida? Y, ¿no hay acaso otros motivos para
procurarse conocimiento, que no sean normas de deber ser? ¡Basta tan sólo pen-
sar en los curiosos crónicos!

Y esto significa: Ni el conocimiento de indicios, ni la existencia de deberes


de observación, ni una combinación de ambos, proporcionan presupuestos que,
cuando se dan, permitan decir siempre y sin excepción que existe la capacidad
para realizar una acción final. Por ello, no pueden ser tampoco el criterio del
concepto de omisión.

8) De manera similar a Herzberg, y antes que él, había argumentado Grün-


wald: como puede mostrarse con ejemplos, también en los casos en los que quien
no actuó no había reconocido la situación tipificada, puede constatarse que "le
era posible tomar la decisión de intervenir y realizarla". Por tanto, se dice a con-
tinuación, "hay que reprocharle (la no intervención) porque sobre la base de su
conocimiento, podía y debía llegar a tener conciencia del peligro". En verdad,
afirma, es correcta la opinión de Armin Kaufmann en el sentido de que la capa"-
cidad de llegar al conocimiento de la situación tipificada no es todavía la capaci-
OMISION y NEGLIGENCIA 95

dad de actuar; pero de una de estas capacidades se infiere la otra. Así pues, tam-
bién en el caso de la cognoscibilidad de una situación tipificada puede darse un
delito de omisión (negligente) (60).

En esta posición se nota también claramente hasta qué punto la preocupa-


ción de que la tesis de Armin Kaufmann puede conducir "a una reducción del
ámbito de lo punible" (61), trae consigo una confusión del "nivel del comporta-
miento" con el "nivel del delito". Puede perfectamente reprocharse si "quien
no actuó, sobre la base de su conocimiento, podía y debía llegar a tener concien-
cia del peligro" (62). Pero, ¿puede el reproche tener por objeto la no interven-
ción si el deber ser se refiere a la adquisición de la conciencia del peligro? Y,
sobre todo: ¿Bajo qué presupuestos puede quien no actuó obtener la conciencia
del peligro, que no obstante la base de conocimiento no posee? Esto no resulta
de los citados ejemplos y hay que señalar que también en este ámbito de la ob-
tención del conocimiento tiene que valer lo que dice Grünwald con respecto a
la prevención del peligro: no obstante la representación del fin, falta la capaci-
dad de acción cuando los medios no son cognoscibles (63).

Al final queda todavía la tesis de que la capacidad para actuar se infiere


de la capacidad para adquirir el conocimiento. Grünwald tendría razón con su
comprensión de la capacidad de acción si esto fuera siempre así; pero esta cone-
xión tampoco existe para él "naturalmente en cada caso" (64). Y por cierto falta
-como hay que agregar inmediatamente- no sólo cuando, no obstante el co-
nocimiento de la finalidad de la acción, no fueran cognoscibles los medios de
la acción. La razón puede también ser otra: La capacidad para llegar al conoci-
miento de una situación es en verdad sólo la capacidad para llevar a cabo una
acción dirigida a la obtención del conocimiento, cuyo éxito no se encuentra to-
talmente en el poder del actor.

c) Con esto se puede ya trazar un balance provisorio: Ni la existencia de


delitos negligentes de omisión, ni la dirección de la voluntad del que no actúa
ni la preocupación por la exclusión de la corrección de errores, logran atestiguar
que la cognoscibilidad de la finalidad de la acción sea irrenunciable para el con-
cepto de omisión. La inferencia desde la exigencia de finalidad potencial a la su-
ficiencia de conocimiento potencial se basa en una utilización diferente del con-
cepto de potencialidad y resulta ser un malentendido. Y allí donde deban existir
deberes de "observación", "averiguación", etc., no son ellos los que pueden
ofrecer una base de sustentación para la capacidad de acción porque con su me-
ra existencia no están en condiciones de compensar una falta de conocimiento.

En gran parte debido a esta razón, gana terreno la concepción de que los

(60) Mayer-Festschrift, pág. 300 Y s.


(61) Mayer-Festschrift, pág. 300.
(62) Mayer-Festschrift, pág. 301.
(63) Mayer-Festschrift, pág. 301, nota 63.
(64) Mayer-Festschrift, pág. 301, nota 63.
96 WOLFGANG SCHONE

presupuestos de la capacidad de acción tienen que obtenerse sólo de la intelec-


ción en el proceso de la producción de una acción y de que en caso del descono-
cimiento del fin de la: acción, la "cognoscibilidad" que debe constituir la capaci-
dad de actuar, necesita de una "base de conocimiento", de un "motivo" a fin
de que pueda ser llevado a cabo el aporte que consiste en la obtención del cono-
cimiento faltante. Sin embargo, este paso en la dirección correcta no va lo sufi-
cientemente lejos. Sigue faltando el criterio para saber a partir de qué nivel de
conocimiellto y bajo qué otras condiciones existe la seguridad de que efectiva-
mente ha de llegarse a la representación del fin de la acción. Y como este crite-
rio, sin el cual siempre podría hablarse sólo de una capacidad de acción posible-
mente existente, no es cognoscible, la "cognoscibilidad" del fin de la acción no
basta para afirmar la capacidad de actuar y, por tanto, no es suficiente para la
definición del concepto de omisión.

11. Esta confirmación de la opinión de Armin Kaufmann parece en realidad


conducir a que tiene que aceptarse un concepto de omisión cuyas consecuencias
para la punibilidad contradicen el ya unánime sentimiento jurídico. Pero preci-
samente esta tesis, de que la orientación del concepto de omisión según laexi-
gencia de la representación del fin de la acción abriría lagunas en el ámbito de
la punibilidad, requiere a su vez ser examinada.

Tal como ya se ha citado, según Armin Kaufmann, "el delito negligente de


omisión presupone que quien estaba obligado a realizar la acción estuviera dis-
puesto a cumplir el mandato, es decir, lograr el fin impuesto por el ordenamien-
to jurídico" (65). Con otras palabras, según Armin Kaufmann la omisión negli-
gente es "mal cumplimiento" de un mandato. Y, naturalmente, sólo puede ha-
blarse de "mal cumplimiento" siempre que esté dado el deseo de cumplimiento
y, con ello, el conocimiento del fin de la acción. Por cierto que esto no excluye
que el mal cumplimiento también pueda realizarse dentro del marco de la eva-
luación del fin de la acción, es decir, cuando se abandona apresuradamente, sin
mayor examen, una representación de la posible existencia de un fin de acción
(66); pero si no se ha tenido en absoluto la conciencia del fin de la acción, queda
excluida la punibilidad a causa de un delito de negligencia (67).

Armin Kaufmann apoya su explicación de la omisión negligente en el por


él desarrollado y denominado "principio de inversión" (68), no sin, desde lue-
go, haber llamado antes la atención acerca del hecho de que el estado actual de
la dogmática de la negligencia todavía puede constituir una fuente de errores (69).
Efectivamente, desde el año 1959 ha avanzado considerablemente el desarrollo
en este campo. Y últimamente Struensee ha mostrado que el principio de inver-
sión no se opone de manera alguna a la aceptación de delitos negligentes de omi-

(65) Dogmatik, pág. 170.


(66) Cfr. Armin Kaufmann, Dogmatik, pág. 173.
(67) Cfr. también Dogmatik, pág. 41, nota 88.
(68) Dogmatik, págs. 87 y ss.
(69) Dogmatik, págs. 166 y ss.
OMISION y NEGLIGENCIA 97

sión, también fuera de los casos del fracasado intento de cumplimiento de un


mandato (70).

Ya esto hay que referirse. Lo que Struensee pone de manifiesto bajo el as-
pecto de la relación del principio de inversión y la negligencia puede también ser
mostrado desde otro punto de partida. En el ámbito de la comisión, un mismo
concepto finalista de la acción permite vincular a los fenómenos por ella captá-
dos, tanto delitos dolosos como culposos. No otra es la situación en el ámbito
de la omisión. Lo que describe el concepto de omisión de Armin Kaufmann pue-
de ser una base no sólo para delitos (cuasi) dolosos sino también culposos, sin
que fueran trazados límites desde el concepto de omisión. La diferencia entre
delitos dolosos y culposos no se basa precisamente en apartamientos estructura-
les dentro de la respectiva forma de comportamiento "acción" u "omisión",
sino que se sigue más bien de la vinculación con respectivamente otros conteni-
dos de la finalidad realizada (acciones) o (en el caso de las omisiones) no realiza-
da pero posible.

Algo más detalladamente. En el afio 1959, según Armin Kaufmann, el deli-


to negligente de comisión estaba "caracterizado, en todo caso en los tipos de
causación, por la causación de un resultado que no está abarcado por la volun-
tad de realización" (71). De acuerdo con nuevos conocimientos (72), la comi-
sión negligente si bien es cierto que no es falsamente caracterizada por esta refe-
rencia a la causación no final de un resultado, sí lo es incompletamente. En efec-
to, lo decisivo es la realización de una acción final cuya consecuencia (potencial-
mente) no final del perjuicio de un bien jurídico constituye el motivo para que
esta acción en tanto tal y en toda su finalidad sea clasificada como contraria al
cuidado, se la haga objeto de una norma de prohibición, que no es idéntica con
la prohibición de producción de un resultado y se castigue su realización como
"delito negligente de comisión"; y desde luego, según la posición de lex lata,
respecto a la negligencia sin consecuencia sólo cuando a la antinormatividad an-
tijurídica y reprochable se agregue la aparición del resultado. Esta estructura del
delito negligente de comisión es encubierta simplemente por la circunstancia de
que las violaciones de las correspondientes normas de prohibición, debido a su
elevado número, no (pueden) ser tipificadas en leyes penales a tal efecto y por
ello los presupuestos del tipo de la violación del debido cuidado tienen en cierto
modo que ser formulados por la jurisprudencia y la ciencia con la ayuda de re-
flexiones cuasi-legislativas y a menudo en cierto modo a posteriori.

Consecuentemente, en los delitos negligentes de omisión, no es decisivo que


no se realice el evitamiento del resultado. Lo esencial es más bien que se omite
una acción final cuya consecuencia (potencialmente) no final de la evitación del
resultado la hac(! aparecer como acorde al cuidado y por tanto contraria al ciu-
dado a su no realización. Y aquí puede tratarse -algo que interesa en primera

(70) Cfr. JZ 1977, págs. 217 y ss.


(71) Dogmatik, pág. 169.
(72) Cfr. por ejemplo, ya Armin Kaufmann ZfR 1964, págs. 41 y ss.
98 WOLFGANG SCHONE

línea- de un acto de examen o de obtención de conocimiento con respecto a


la existencia de una situación tipificada de un delito doloso. Además, entran en
consideración también otros actos como, por ejemplo, el cerrar una barrera de
ferrocarril, etc., cuya realización por "sí misma" hace desaparecer la violación
de uh bien jurídico. Y, finalmente, juegan también un papel-problemático por
cierto- aquellos actos que podrían haber provocado la conservación del bien
jurídico si hubieran sido realizados en lugar de otras acciones con esta misma
finalidad (73). Así como en el ámbito del hacer activo la acción final que está
prohibida y tipificada por ser contraria al cuidado tiene que tener como fin de
la acción e! resultado -la violación o la puesta en peligro de! bien jurídico-,
así tampoco en el ámbito de la pasividad la acción que está ordenada como acor-
de al cuidado y cuya no realización satisface el tipo de la omisión, puede tener
como fin e! resultado (la conservación del bien jurídico). Lo.único que se requie-
re es que quien no actúa conozca el fin de la acción que le impone la norma del
cuidado y que con respecto a esta acción también estén dados los otros presu-
puestos de la capacidad de acción (74).

La producción del resultado -al igual que en los delitos culposos de


comisión- juega el pape! de una condición objetiva de punibilidad (75): la no
réalización de la acción final acorde al cuidado es castigada -al menos de acuerdo
con e! derecho vigente- no obstante la antijuridicidad y la reprochabilidad, só-
lo cuando no se ha producido el fin de evitar un resultado perseguido por la nor-

(73) Cfr. al respecto Struensee, loco cit.


(74) Aquí se ve la relativa justificación de la opinión contraria: Para la solución jurídico-
penal del estado de cosas, para la cual la "cognoscibilidad de la finalidad de la acción"
es sólo una fórmula abreviada, las "normas de deber ser", bajo la forma d~ mandatos
de observación, de explicación, de indagación, como así también los "motivos", las "si-
tuaciones tipificadas" que corresponden a estos mandatos y su conocimiento, juegan un
papel decisivo. El malentendido comienza cuando el delito negligente de omisión es vincu-
lado con el mandato de evitamiento del resultado que subyace al delito de omisión (cuasi)
doloso. Cfr. al respecto también Struensee, loco cit.
(75) La clasificación del resultado como condición objetiva de punibilidad pone de
manifiesto que el tipo del delito negligente es formado a partir de las características de
la realización de una acción final prohibida como contraria al cuidado o de la no realiza-
ción de una acción final ordenada como acorde al cuidado, a pesar de la capacidad de
acción y, en esta medida, no se puede partir de la causación del resultado o del no evita-
miento, aplicando el principio de inversión. Con este criterio coincide también la observa-
ción de Welzel (Strafrecht, pág. 207), que quizás debido a su brevedad no es fácilmente
comprensible, en el sentido de que Kaufmann, en el delito negligente tiene un concepto
estrecho de tipo, que deja sin efecto las objeciones de Frünwald (Mayer-Festschrift, págs.
300 y ss.). Esta respuesta puede darse también a Haffke (ZStW 87 - -1975-, págs. 59 y ss.,
especialmente pág. 61, nota 57), Cfr. al respecto, más detalladamente Struensee, loco cit.
Naturalmente, no sólo con respecto a la tipicidad sino también con relación a la puni-
bilidad puede pensarse en una inversión: Mientras que la violación reprochable de la pro-
hibición de una acción contraria al cuidado es sólo punible si se produce el resultado (el
dafto al bien jurídico) que debía ser evitado, la violación reprochable del mandato de una
acCión acorde con el cuidado es sólo punible si no se ha producido el resultado de la con-
servación del bien jurídico, que debía tener lugar.
OMISION y NEGLIGENCIA 99

ma y se ha producido una lesión del bien jurídico (76). Y tampoco la cognoscibi-


lidad del resultado no deja de tener importancia. Ella es un presupuesto real;
fáctico, para que quien no actuó haya tenido conciencia de la antijuridicidad de
su omisión y pueda serie reprochada su inactividad (77).

Esto significa: La -necesaria- adecuación de la concepción esbozada por


Armin Kaufmann para la omisión negligente al modelo que el mismo autor de-
sarrollara para la comisión negligente vuelve innecesaria una corrección del con-
cepto de omisión en el sntido de la opinión contraria y posibilita el castigo en
los casos cuyo tratarriiento correcto puede reclamar para sí esta opinión. El pro-
blema que sigue quedando por resolver (desde ambas posiciones) se encuentra
en otro ámbito: hay que determinar las normas de cuidado y cuyo cumplimiento
traería consigo también la conservación del bien jurídico.

La concepción del delito negligente de omisión que se acaba de esbozar per-


mite, finalmente, una toma de posición con respecto a un argumento que hasta
ahora no había sido tratado y que juega un gran papel en la opinión opuesta.
El concepto de omisión debería -en todo caso- abarcar la cognoscibilidad del
fin de la acción ya que en caso contrario se carecería de una base sistemática
común para el delito doloso y para el delito negligente de omisión (78). La ten-
dencia básica de todas las correspondientes manifestaciones (79) puede ser muy
bien reproducida con las palabras que Schünemann utiliza para su concepto de
la posibilidad individual de acción: "En tanto el concepto básico general, tiene
que ser mantenido libre de los elementos que sólo aparecen en el delito doloso
de omisión o sólo en el delito de omisión negligente" (80).

(76) Las manifestaciones críticas de Schünemann (Schaffstein-Festschrifft, págs. 169


y ss.) en contra de la inclusión del resultado en las condiciones objetivas de la punibilidad,
merecen una discusión más prolija que la que aquí puede llevarse a cabo. Por ello, provi-
soriamente puede tan sólo formularse la objeción de que los argumentos de Schünemann
quizás podría ser aducidos para una punibilidad general de la negligencia sin resultado,
pero ciertamente no pueden fundamentar por qué la producción del resultado, en tanto
tal, constituye un injusto. El que la lesión del bien jurídico constituye el motivo para el
dictado de normas que imponen el cuidado y en esta medida es importante para el injusto,
es otro asunto; y lo mismo sucede con el hecho de que el resultado que realmente se produ-
ce confirma como correcta esta motivación legislativa.
(77) Cfr. Aimin Kaufmann, ZfR 1964, pág. 52; al respecto, Horn, Verbotsirrtum, págs.
74 y ss.
(78) Cfr., por ejemplo, Rudolphi, SK, nota al margen 3 antes del § 13; Schonke-
Schroder-Stree, StGB, nota al margen 143 antes de los§§ 13 y ss.; Stratenwerth, Strafrecht,
pág. 283 y s., nota al margen 1031.
(79) El conocimiento o la cognoscibilidad de la finalidad de la acción sería, se dice,
tan sólo una cuestión del dolo o de la negligencia.
(80) Grund, pág. 30.
100 WOLFGANG SCHÚNE

Ahora ya no resulta difícil aceptar esta exigencia: La no realización de una


acción final, no obstante la correspondiente capacidad de acción que depende
de la representación del fin de la acción es, por ser el concepto de omisión, el
denominador común de todo delito de omisión (tanto del "doloso" como del
"culpOS9")· .

También podría gustarte