Obras de Estabilizacion de Taludes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

5 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

5.1 INTRODUCCIÓN
Las obras civiles, los desarrollos urbanos y las explotaciones mineras a cielo abierto, son
actividades que intervienen las formas del terreno y en muchas ocasiones es necesario modificar
para estabilizarlas, para construir las estructuras hidráulicas y la siembra de la vegetación
El presente capítulo se realiza una descripción de los métodos más comunes utilizados para la
estabilización de taludes, en terrenos conformados por suelos. La siguiente tabla es un resumen
de los métodos de estabilización de taludes en suelos.
Tabla 5.1 Métodos de estabilización de taludes en suelos (Holtz y Schuster, 1996)
Adaptado del Manual de Estabilización y Revegetación de Taludes. Pag 152.

CATEGORÍA ACTUACIÓN APLICACIÓN LIMITACIONES


Cambiar el emplazamiento de la Altos costos si se está realzando el
Una alternativa siempre
obra proyecto o se ejecuta la obra
Excavaciones de pequeños
La excavación puede ser costosa; no es
Retirada de materiales inestables volúmenes de material, a poca
aconsejable en grandes deslizamientos.
Evitar el problema profundidad en suelos.
En laderas con movimientos de Puede ser costosa y no proporcionar el
Instalación de puentes suelo en niveles superficiales. soporte lateral para restar el movimiento a
los posibles deslizamientos.
Durante el diseño del proyecto Se requieren mayores volúmenes de
Cambiar la pendiente movimientos e tierras.
Es necesario implementarlo Puede dificultarse la conducción y
Instalar drenaje superficial como medidas complementarias entrega en taludes escarpados.
En los taludes donde se
Cuando las aguas freáticas son muy
Reducir las fuerzas Instalar drenajes subterráneos incrementan la estabilidad al
localizadas, difíciles de interceptar.
desestabilizadoras reducir la presión hidrostática.
En cualquier proceso de Se requiere movimientos de tierra y
Reducir el peso inestabilidad potencial o real. escombreras para la disposición de los
materiales.
Puede presentar problemas por
En deslizamientos existentes en
Incremento de los esfuerzos asentamiento y requiere espacio para
Contrafuertes o muros combinación con otros métodos.
resistentes aplicando fuerzas realizar la estructura.
externas En lugares con limitación de Requiere resistencia del suelo a las
Instalación de anclajes espacio. fuerzas de cortante de los anclajes
En deslizamientos con niveles
Drenajes profundos freáticos por encima de la
superficie de falla. Requiere equipo especializado
En escarpes y negativos donde se
Muros de tierra armada
requiere reconstruir una superficie. Se requiere durabilidad de los materiales
Estructuras temporales en suelos
Instalación de refuerzo in situ poco resistentes. Se requiere que los anclajes como los
pilotes perduren a largo plazo.
Bioingeniería En taludes de altura moderada Climática, puede requerir riego y la
duración de las especies.
Cuando el plano de falla está bien
Incremento de la resistencia Tratamiento químico definido y el suelo reacciona Puede ser reversible y no se ha
interna. positivamente a esta medida. comprobado a largo plazo.
Reduce la presión de poro e
Requiere energía eléctrica constante y
Electroósmosis incrementa la resistencia al corte
mantenimiento.
del suelo.
Tratamiento térmico Para reducir la sensibilidad de las Costos muy altos en la ejecución y
arcillas al agua mantenimiento.

119
5.2 MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL TALUD
El tratamiento de una superficie es necesario cuando un talud es inestable o su estabilidad es
incipiente. Las actividades se enfocan a modificar su
geometría para obtener una nueva configuración que
resulta estable. Esta configuración busca obtener al
menos uno de los dos efectos siguientes.
• Disminuir las fuerzas que tienden al
movimiento de la masa.
• Aumentar la resistencia al corte del terreno
mediante el incremento de las tensiones
normales en zonas convenientes de la
superficie de rotura.
El primer efecto se logra al reducir el volumen de
material de la corona de un talud o deslizamiento y
el segundo incrementando del volumen del pie de un
talud.
Las estrategias para actuar sobre la geometría de un
talud para mejorar su estabilidad son las siguientes:
a. Eliminar la masa potencialmente
inestable o inestable. Figura 5.1 Labores de perfilado de un
talud de cenizas volcánicas. (Carlos E Escobar P)
Es una solución que solo se aplica en casos
extremos, consiste en retirar toda la masa incorporada en la inestabilidad con el fin de evitar su
movilización. Para lograrlo se debe comprobar que la nueva configuración del talud no es
inestable.
b. El perfilado de taludes.
Su finalidad es configurar un talud de corte o de un terraplén para adaptarlo a las pendientes y
alturas que los hacen estable. El perfilado permite borrar los surcos o las irregularidades que se
presentan en un talud. Se ejecuta simultáneo con la construcción de las estructuras hidráulicas
para el manejo de las aguas de escorrentía y con las labores de establecimiento de vegetación de
las áreas a tratar.
El perfilado se inicia desde la corona del talud. La corona se redondea con el fin de controlar la
velocidad de las aguas de escorrentía cuando acceden al talud, conservar la humedad del suelo y
su características de plasticidad para estimular la presencia de materia orgánica suficiente para el
arraigo de las coberturas vegetales, además de incrementar la estabilidad y ejercer el control de
la erosión en la corona del talud.

120
Con el perfilado de un talud se disminuye el grado
de la pendiente, se mejora su estabilidad y se
adecua para el establecimiento de la vegetación.
Estas prácticas son convenientes para realizar el
ordenamiento de los taludes y adaptarlos al
paisaje.
c. Construcción de tacones de tierra o
escollera.
Los tacones de tierra en el pie de un talud se
realiza simultáneo con el perfilado y la finalidad es
aumentar las tensiones normales en la parte baja
para aumentar la resistencia. El incremento
depende del ángulo de rozamiento interno de la
parte inferior de la superficie de falla. Si es
elevado el deslizamiento se produce por el pie y
es ventajoso construir el tacón encima del pie del
talud; si el ángulo de rozamiento interno es bajo,
Figura 5.2 El perfilado del talud tiene como
el deslizamiento compromete la base y es igual de
finalidad lograr continuidad de la superficie , la
efectivo colocar el relleno frente al talud. estimular las escorrentías y la siembra de la
vegetación. (Carlos E Escobar P.)
El peso propio del tacón aumenta el momento
estabilizador frente a la rotura.
Como obras complementarias se deben instalar sistemas filtrantes que permitan el drenaje de las
aguas freáticas. Estos pueden ser lechos en grava o drenes en zanja encargados de abatir los
niveles freáticos y evitar las presiones de poro. El tacón se puede reemplazar por una escollera
que cumple la función de estabilización y es elemento filtrante.
d. Secuencia de bermas y taludes (Abancalamientos)
La disposición de bermas intermedias en un talud es una medida que se diseña previamente y su
función es lograr varios beneficios en la tarea de estabilización de un talud o ladera. Las bermas
cumplen una función estabilizadora del talud, facilitan el proceso constructivo y las labores de
mantenimiento del tratamiento, retienen la caída de fragmentos de roca y se pueden disponer las
estructuras hidráulicas y los drenes horizontales permitiendo el ordenamiento de aguas
superficiales y subsuperficiales.
Los taludes pendientes dejados por los cortes de excavaciones o de terraplenes se abancalan con
el fin de interceptar las escorrentías y controlar la erosión hídrica. Los taludes del tratamiento
cuentan con alturas entre cuatro y ocho metros, separados por bermas impermeables recubiertas
con concreto o geomembrana.

121
La berma por lo general, está conformada por un canal localizado en la base del talud y una área
impermeabilizada con concreto o geomembrana, la cual se dispone con bombeo hacia el canal.
Este sistema es muy utilizado para
impermeabilizar laderas de pendientes
fuertes y a la vez
permite el
ordenamiento de las aguas superficiales y
subterráneas de zonas tratadas.

5.3 DRENAJE SUPERFICIAL.

Las medidas de drenaje superficial tienen


varias finalidades:
• Evitar que las aguas de
escorrentía que lleguen a un talud o área
tratada, se puedan infiltrar directamente
o a través de grietas, contribuyendo a
Figura 5.3 Impermeabilización de una zona inestable
incrementar los niveles freáticos del
con geotextil no tejido y asfalto.
talud.
• Controlar los efectos por la erosión hídrica del las aguas de escorrentías acumuladas en
las áreas tratadas.
• Evitar altos volúmenes de infiltración en áreas niveladas que acumulan grandes
volúmenes de agua de escorrentía.
• Controlar los procesos de erosión fluvial en quebradas y ríos o en vaguadas por donde se
conducen aguas de un tratamiento, una vía o un área urbana.
El agua superficial más nociva en un talud es aquella que se infiltra por su corona y es muy posible
que las aguas que se empozan en la corona de un talud, se infiltren a través de los poros o por
fisuras del terreno.
Las prácticas más utilizadas en el manejo de las aguas son las siguientes:
a. Imprimaciones.
Se selecciona cuando se quiere proteger e impermeabilizar una superficie horizontal que no
requiere ser pavimentada o cubierta por una berma en concreto y que permite el incremento de
las aguas de infiltración con presión sobre una ladera.
Para ejecutar la imprimación, al impermeabilizante se le debe colocar material compactado en
forma adecuada y con la gradación mas abierta posible.
La superficie del material compactado y perfilado se barre con cuidado hasta retirar todo el polvo,
y se imprima con asfalto hasta formar una película continua de impermeabilizante en toda la
superficie, de tal manera que el asfalto penetre a voluntad en la superficie del material,
saturándolo. Después de tres o cuatro días se retirará el exceso de asfalto con arena.

122
Las superficies imprimadas se deben proteger del tráfico vehicular y del peatonal intenso. Su vida
útil no puede estimarse en más de 5 años con buena protección y mantenimiento. Existen
alternativas de impermeabilización con Geotextiles no tejidos impregnados con asfalto. La figura
5.3 presenta una impermeabilización con geotextil y asfalto.
b. Pavimentos
Los pavimentos se consideran estructuras encargadas de impermeabilizar áreas de trafico
vehicular o peatonal; además sirven como canales abiertos permitiendo la conducción de las
escorrentías hasta estructuras de captación que pueden ser alcantarillas o canales abiertos.
c. Impermeabilización con geomembrana
La impermeabilización con geomembrana se realizan en zonas de movimientos lentos de suelos y
sobre las cuales es necesario controlar el exceso de infiltración. La figura 5.4 presenta un corte
de una berma recubierta con geomembrana.
La pendiente longitudinal de la berma se hace en lo posible concordante con la rata de los
movimientos; es decir, la localización de las entregas del sistema de drenajes se orienta hacia las
zonas con mayor desplazamiento. Localizar las estructuras con este criterio permite incrementar
la vida útil del tratamiento, además de disminuir los costos de mantenimiento y reparación.
La geomembrana colocada sobre la berma excavada y nivelada es protegida por un relleno de 15
centímetros de espesor, conformado por suelo libre de piedras y materiales que puedan romper
la geomembrana. Las pendientes del bombeo, entre 4 y 6 por ciento permiten mejorar el
escurrimiento en la berma. Las aguas de escorrentía se conducen por una cañuela de concreto
simple.

Cañuela
en concreto

Geomembrana

1. El talud se perfila con sus bordes superior (corona) e inferior (pata) en forma redondeada.
2. La geomembrana se coloca hasta una altura mínima de 20 cm por encima de la cañuela en concreto.
3. El relleno que cubre la geomembrana cuenta con un espesor de 15 cm en tierra, libre de fragmentos rocosos.
4. La pendiente transversal de la berma es mayor al 4%
5. La pendiente longitudinal de la cañuela, en concreto, está entre el 4% y el 7%.
6. La cobertura vegetal para la berma es de tipo rastrero y cuenta con un sistema radicular poco profundo.
7. La sección de la cañuela es semicircular, el espesor del concreto varía desde 5 cm en el centro a 0 en los extremos. Figura

5.4 Berma protegida con geomembrana

Las secciones de los taludes y las bermas, se redondean, con el fin de controlar el excesivo secado
del suelo, garantizar la presencia de materia orgánica necesarios para el establecimiento de

123
coberturas vegetales, además de la protección que se le brinda al suelo de los agentes del
intemperismo por la exposición al sol o a las lluvias.
Posterior se establece la cobertura vegetal de tipo rasante y arbustivo evitando los problemas de
interacción negativa entre las obras y el entorno, y menor impacto ambiental por la presencia de
las obras de corrección.
El tratamiento es económico y de fácil instalación. Cuando se tratan bermas en taludes de
depósitos, la geomembrana se puede remplazar por un geotextil tejido. La geomembrana, además
de regular la infiltración sirve de refuerzo a la cañuela de concreto, protegiéndola de la socavación
que puede comprometer la estructura de drenaje.

5.4 MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Las aguas subterráneas son causantes de múltiples problemas de estabilidad de taludes en


proyectos lineales. Dentro de las labores de control de la erosión se hace necesario ejercer un
control sobre el incremento de las presiones intersticiales en un talud o ladera, o sobre la
fluctuación del nivel freático en zonas inestables. Las obras más utilizadas para el manejo de las
aguas subterráneas son los drenajes en zanja, las trincheras filtrantes, los geodrenes, los pozos
verticales, las capas filtrantes, las pantallas filtrantes, las galerías de drenaje y los drenes
horizontales. Las estructuras para el manejo de aguas subterráneas se localizan, por lo general
en la pata de los taludes o laderas.
Cuando se trata de drenes horizontales, las perforaciones se localizan en la pata del talud. Los
drenajes en zanja se localizan, por lo general paralelos a la cuneta interior de la vía o en forma
de espina de pescado en áreas de niveles freáticos muy superficiales donde ocasionan problemas
sobre la banca de una vía o sobre los taludes que la conforman. Las trincheras filtrantes se utilizan
para controlar las aguas freáticas de grandes movimientos en masa. Las soluciones son las
siguientes:
a. Drenajes en zanja.
Los drenajes en zanja son lechos filtrantes establecidos en excavaciones en zanja. Dependiendo
de las condiciones de humedad del terreno a proteger y de los caudales de aguas se pueden
instalar con tubería o sin ella. Dentro de las prácticas más comunes en el manejo de los drenajes
se tienen las siguientes: Son útiles para controlar las subpresiones sobre canales construidos por
líneas de drenajes o cauces.
Cuando el agua drenada presenta oxido, se acostumbra construir cámaras de inspección en tramos
cortos (entre 5 y 8 metros), con el fin de hacer la inspección y el lavado del filtro permitiendo
mayor vida útil del sistema, o poder reemplazar los tramos colmatados.
Cuando se trata de una zona con altos caudales de agua a drenar, se recomienda la construcción
de un alcantarillado, paralelo al filtro, encargado de conducir las aguas sin ocasionar la saturación
de otros terrenos aguas abajo. La disposición del alcantarillado permite la entrega paulatina del
drenaje a la red, en cámaras instaladas a lo largo del drenaje.

124
Cuando se instala un drenaje en zanja paralelo a una cuneta, esta se debe revestir en concreto a
fin de proteger el relleno del drenaje en zanja, de la erosión lineal y evitar la presión sobre el filtro
por el exceso de infiltración.
b. Trincheras filtrantes:
Las trincheras filtrantes son estructuras utilizadas para establecer un camino preferencial al agua
en zonas de bajo nivel freático.
Las trincheras filtrantes y los drenes son elementos utilizados para provocar un abatimiento de las
presiones intersticiales y permitir así un incremento de las presiones efectivas. En otras ocasiones
se persigue también la captación y evacuación de las aguas de algún terreno húmedo.
El material filtrante deberá estar constituido de partículas sanas, duras y limpias. El material
filtrante y filtrado deben tener características compatibles para que se produzca un buen flujo de
agua sin que ocurra arrastre de partículas que generarían lavado y posterior erosión interna del
material.
Las trincheras filtrantes practicadas en zonas de movimientos lentos controlados por capas
impermeables (asfaltos sepultados, estratos arcillosos), sirven de apoyo a drenes sub horizontales
para abatir niveles freáticos de zonas con dificultades de drenaje. Las trincheras cuentan con
estructuras de inspección que permitan el mantenimiento y monitoreo sobre la evolución del flujo
de agua.
c. Drenes horizontales:
Los drenes horizontales son perforaciones sub horizontales ejecutadas normalmente en la pata o
sitios inferiores de laderas y taludes. Van revestidos con tubería perforada o especial y se utilizan
para generar abatimiento de las presiones neutras o intersticiales en la pata de taludes saturados
total o parcialmente.
Algunas recomendaciones de diseño: Cuando se construye un muro en la pata de un talud o ladera
inestable y se requiere, en forma simultánea instalar drenes horizontales y drenes en zanja por el
trasdós del muro. Los primeros se deben llevar hasta la cara exterior del muro con el fin de poder
inspeccionarlos; se facilita el monitoreo y el mantenimiento además de evitar presión sobre el
drenaje en zanja.
d. Gateras o "Lloraderos" en muros y pisos:
Gran parte de las cargas que soportan los muros de contención se deben al cuerpo de agua que
se almacena atrás de los mismos. Por ello siempre se debe colocar un filtro en el trasdós. Otro
sistema de alivio de presión adicional que contribuye a mejorar la estabilidad de las estructuras
de contención son las "gateras" o "lloraderos". Estos orificios practicados en el vástago de los
muros, evacuan rápidamente las aguas del trasdós, impidiendo que se llegue a establecer presión
hidrostática contra el tablero del muro.
En suelos pueden ser "lavados" a través de dichas gateras, se recomienda colocar geotextil no
tejido interior del muro. El diámetro sugerido varía de acuerdo al tipo de suelo y a la separación
de los agujeros.

125
Otro tipo de gateras son las que se practican en losas de piso de gran tamaño, donde se pudiese
presentar una sub-presión apreciable. En este caso es conveniente no sólo el geotextil, sino un
material bien gradado con el que se llena la gatera para evitar que se colmate con material fino
de sedimentos del río o quebrada. Este tipo de gateras de piso, requieren un mantenimiento
periódico para verificar el que no se hayan taponado completamente.

5.5 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

a. Muros en concreto ciclópeo:


Los muros de gravedad en concreto ciclópeo tiene diferentes usos: como muros de contención,
diques para corrección de cauces, o como paredes dentro de una canalización. De acuerdo a la
utilización, varían algunos detalles como la longitud de la base, la pendiente de la cara inclinada,
el espesor de la corona o la disposición de los agujeros en el vástago.
Una mezcla ideal para obtener un buen concreto ciclópeo es la relación de 70% de concreto simple
y 30% de piedra, teniendo cuidado en el vaciado para que las piedras queden separadas entre sí
al menos 5 centímetros.
b. Muros en gaviones.
Son estructuras con base en gaviones, las cuales constan de canastas rectangulares de alambre
galvanizado rellenas de piedra, para estabilizar escarpes o taludes viales.
Las canastas tienen dimensiones diversas para adaptarlas a las estructuras y a las necesidades
de la obra. Se pueden conseguir mallas de gaviones de triple torsión de 2.00 x 1.00 x 1.00, 3.00
x 1.00 x 1.00, 2.00 x 1.00 x 0.50, 3.00 x 1.00 x 0.50, entre otros.
La canasta para el gavión deberá ser fabricada con malla "eslabonada" de triple torsión. Cuando
se requieran mallas de triple torsión, los calibres mínimos de alambre que la conforman deberán
ser de acuerdo con su escuadría, los siguientes:
- Escuadría de 5 x 7 centímetros con alambre de diámetro 2.00 milímetros (BWG No. 14).
- Escuadría de 8 x 10 centímetros con alambre de diámetro 2.40 milímetros (BWG No. 13).
- Escuadría de 12 x 14 centímetros con alambre de diámetro 3.00 milímetros (BWG No. 11).

La abertura de las mallas electrosoldadas tendrán como máximo 10 x 10 centímetros de lado y el


calibre mínimo del alambre será de 3.4 milímetros (BWG No. 10).
El alambre de las mallas de triple torsión debe cumplir con los siguientes ensayos:
1. Calidad: Acero dulce, galvanizado en caliente (Al zinc puro) exento de defectos. (Norma ASTM A 90).
2. Tracción: Carga mínimo a la rotura 42 kg/mm2.
3. Alargamiento bajo la carga de 42 kg/mm2: El alargamiento será un mínimo del 10% relacionado con una
longitud de diez (10) centímetros.

4. Enrollamiento: El alambre deberá dejarse enrollar en espirales cerradas y paralelas sobre un cilindro de
diámetro doble del suyo, sin que al zinc le pase nada.

126
5. Torsión: Tiras de alambre de 20 centímetros de longitud deberán soportar sin romperse y sin que al zinc le
pase nada, 30 vueltas completas de torsión (360 grados para cada vuelta) permaneciendo el eje del alambre
en línea recta.
6. Espesor del zinc (galvanizado): El alambre deberá soportar sin perder su capa protectora de zinc, ni aún
parcialmente, cuatro inmersiones sucesivas de un minuto cada una, en una solución de sulfato de cobre
cristalizado, cuya concentración será una parte de cristales por cinco (5) de agua. La temperatura de la
solución será de 15 grados centígrados. Entre cada inmersión los alambres serón lavados, limpiados y
examinados.
7. El hilo sostenido en una prensa de bordes redondeados (con curvatura de radio igual al diámetro del
alambre), deberá soportar sin romperse 10 plegados sucesivos de 90 grados. Los plegados se efectuarán
en un mismo plano con una amplitud de 180 grados.

El alambre utilizado para unir entre sí las caras de un mismo gavión y las aristas de un gavión
con las del vecino, deberá ser del mismo calibre y calidad de aquel que forma la malla.
b.- Relleno: El relleno de las canastas consiste en fragmentos de roca o cantos rodados, sanos,
resistentes y durables y deberá cumplir los mismos requisitos que la piedra para el concreto
ciclópeo. La dimensión de cada fragmento de roca o canto rodado deber estar comprendida entre
10 y 30 centímetros.
La construcción se inicia con la excavación y nivelación del terreno de fundación. Sobre este
terreno se construye una capa continua de grava y arena, con espesores de 5 cms; sobre esta
capa se colocarán los gaviones de base, en la forma como se indica en los planos. Los gaviones
de base deberán colocarse en forma tal que por lo menos la mitad de su altura quede por debajo
del lecho o terreno existente.
Durante la operación de llenado, las mallas deberán mantenerse firmes y en posición correcta por
medio de formaletas y tensores transversales adecuadamente espaciados. Las aristas tanto
verticales como horizontales de cada gavión deben ligarse firmemente con las correspondientes
de los gaviones adyacentes.
El llenado de las canastas se efectúa a mano, colocando cuidadosamente las piedras de mayor
tamaño en la periferia y el resto de tal forma que se obtenga una masa rocosa bien gradada, con
mínimo porcentaje de vacíos y con superficies de contacto entre gaviones, parejas y libres de
entrantes o salientes.
Se debe tender especial cuidado de no formar zonas con una gran acumulación de piedras
pequeñas.
Los muros en gaviones son estructuras que se pueden considerar flexibles, de fácil construcción
y adaptación a taludes viales con problemas de inestabilidad.
c. Muros en concreto reforzado.
Son estructuras utilizadas para estabilizar cortes y rellenos en espacios reducidos, donde no se
aceptan deformaciones del material de relleno. Estas estructuras ocupan espacios reducidos de
concreto y utilizan los materiales de relleno como elementos que contribuyen a la estabilidad.
Constan de concreto de resistencia superiores 3000 psi. En el respaldo de todos los muros se
colocará material filtrante con un espesor mínimo de 0.20 metros, que cumpla las características

127
establecidas para el material, construyendo además el sistema adecuado para la evacuación del
agua captada y con orificios de drenaje.
d. Muros en tierra reforzada.
Uno de los tipos de obras más comunes en la ingeniería de vías ha sido la de muros de contención,
bien sea para la conservación de las dimensiones de la bancada, cuando se habla de suelos de
relleno o para el caso de deslizamientos en zonas de corte.

Tradicionalmente se han venido utilizando muros de contención por gravedad que contrarrestan
las presiones horizontales gracias a su gran masa. Una de las alternativas presentadas a mediados
de la década de los sesenta, fue creada por el ingeniero francés Henry Vidal, que consistía en la
inclusión de una serie de tiras metálicas, amarradas a unos elementos externos que componían la
cara del muro, hasta una determinada longitud dentro del relleno utilizado, para conformar así la
masa de contención. Este es un sistema que se ha venido empleando con relativo éxito en la
actualidad y tiene el nombre registrado de tierra armada. Se ha visto que aunque el sistema tiene
un buen desempeño, su principal problema radica en la determinación de la duración del refuerzo
metálico dentro del suelo, ya que este se encuentra expuesto a un proceso permanente de
corrosión.

Gracias al desarrollo de nuevos materiales que pueden soportar las condiciones de humedad y de
acidez o alcalinidad dentro del suelo, se ha venido implementando el uso de mantos sintéticos
tales como los geotextiles, para que suministren refuerzo debido a las características mecánicas
que estos poseen, como su resistencia a la tensión, desarrollando de forma análoga la misma
función que las tiras metálicas, solamente que el refuerzo es suministrado en zonas determinadas
por franjas. Los estudios que condujeron al uso de esta nueva tecnología tuvieron origen en
Francia y Suecia a finales de la década de los setenta.

Los muros de contención reforzados con geotextil se han convertido mundialmente en una
alternativa de construcción frente a los muros de concreto reforzado y a los terraplenes
conformados naturalmente, principalmente cuando hay deficiencias en la capacidad portante del
suelo de fundación o cuando las condiciones geométricas de la sección de la vía no permiten que
las zonas de relleno sean realizadas a un ángulo igual o menor al de reposo natural del suelo de
relleno.

No necesariamente las condiciones tienen que ser tan críticas como las mencionadas
anteriormente, la gran ventaja es que son alternativa más económica, de hecho bajo las mismas
condiciones geotécnicas y constructivas, un muro de suelo reforzado puede originar una reducción
de los costos totales de un 30 a un 60%, si se compara con las técnicas tradicionales para la
construcción de este tipo de obras, debido al hecho de poder utilizar los materiales térreos del
sitio.

En países como los Estados Unidos de América solamente en proyectos de autopistas federales,
se han construido más de dos mil muros en suelo reforzado con geosintéticos. La evolución en
este campo ha sido tan grande, que hoy en día, gracias a investigaciones realizadas por la FHWA

128
(Federal Highway Administration) de este país, se han desarrollado métodos constructivos y de
diseño para conformar las pilas de puentes, en suelo reforzado con geosintéticos.

5.6 TRATAMIENTOS CON VEGETACIÓN

a. Ejecución de las actividades


Durante la etapa de ejecución de las actividades se deben realizar los ajustes necesarios para
adaptar los tratamientos al proyecto. Los rendimientos se basan en la disponibilidad del recurso
humano con experiencia, la disponibilidad del material vegetal, del agua, además de las
dificultades topográficas y climáticas de la región.
b. Consideraciones al analizar las soluciones para recuperar taludes
Dentro de los taludes con problemas de erosión se encuentran aquellos que siendo estables,
presentan alta susceptibilidad a la erosión por la intemperización o por el lavado, y para los cuales
es necesario, además de los diseños derivados de los resultados de la mecánica del suelo, son
necesarias otras observaciones sobre erodabilidad y sensibilidad de los suelos. La fotografía 33
presenta un talud estable con erosión severa.
En estos taludes se hace necesario complementar las investigaciones de campo haciendo
comparaciones sobre el comportamiento con otros taludes con suelos y características similares;
sobre la evolución de la estabilidad, la respuesta frente a los procesos erosivos con la cobertura
vegetal presente.
Además se hace necesario identificar la respuesta de los suelos frente a la intensidad de los
procesos erosivos por la acción de las escorrentías (por ejemplo en taludes con pendientes
intermedias en suelos aluviales con matriz arenosa); o por las modificaciones que sufre el suelo
por los agentes del intemperismo como la retracción y agrietamiento de los bloques de suelo
arcillosos superficiales. Estos fenómenos degradan los taludes estables.
Los taludes formados por los depósitos de sobrantes de suelo, los depósitos a media ladera o los
generados por la construcción de terraplenes, corresponden a taludes con pendientes cercanas al
ángulo de reposo, y estabilidad incipiente; son de alta susceptibilidad a la erosión y sus
características físicas y mecánicas no corresponden a las de los suelos in situ. El aporte de
sedimentos durante un aguacero es alto; la socavación es rápida los que puede generar el colapso
de las estructuras en ellos cimentadas.
Estos se deben proteger con rapidez con el fin de evitar problemas de carcavamiento y sedimentos.
Una de las formas de mejorar la estabilidad de una ladera es controlar los niveles freáticos: esto
se logra mediante la combinación de varias soluciones tales como la instalación de drenajes
subterráneos, la construcción de bermas impermeables en concreto y el diseño de taludes muy
pendientes. Cuando se logra el estricto control sobre la infiltración se llega a una deficiencia de
humedad en el suelo, agravada por la presión que ejerce la vegetación, principalmente los árboles,
sobre la humedad del suelo.
Cuando se logra el excesivo secado de los suelos se tiene el fenómeno de contracción por
tensiones capilares, induciendo el asentamiento de la superficie del suelo y afectando las

129
estructuras en concreto como bermas y zanjas especialmente aquellas construidas con bajas
pendientes de bombeo. Esta ausencia de humedad es la culpable de la desaparición de las
coberturas vegetales protectoras del talud.
En los diseños se deben prever las labores durante la operación del proyecto. Esto se refleja en la
programación de actividades durante los mantenimientos de las obras, adicionales a la rocería de
los taludes y la limpieza de las obras hidráulicas: la revisión de las estructuras en cauces y
quebradas y la reparación de sus tramos deteriorados, son actividades ajenas al mantenimiento
la revisión de los sistemas de monitoreo y las lecturas de los instrumentos, los cuales son básicos
para conocer el comportamiento y la evolución de los problemas más críticos en una vía.
Las rondas de mantenimiento adecuadamente programadas deben servir de apoyo para revisar
las zonas instrumentadas, registrar las lecturas y acumularlas en el tiempo necesario para el
análisis y los correctivos en forma oportuna de los problemas.
El inventario debe contemplar además las áreas en proceso de degradación; las estructuras de
drenaje en proceso de socavación o con problemas y los cauces en proceso de socavación. Esto
permite programar las actividades tendientes a corregir los problemas, y a su vez programar el
mantenimiento, no como la rutinaria rocería y limpieza de los taludes, sino como una actividad
donde la disposición de los residuos orgánicos sirve de apoyo para la recuperación de zonas
degradadas y la corrección de problemas incipientes en drenajes con procesos de socavación.
Los residuos orgánicos vistos así, se clasifican como material leñoso para la construcción de bio
estructuras; la hojarasca como materia orgánica para estimular el crecimiento de las coberturas
vegetales en las áreas desprovistas de vegetación y las semillas y estolones como material vegetal
vivo útil para proteger nuevas áreas.

5.7 LECTURAS COMPLEMENTARIAS


Clima extremo, desastres y refugiados

130

También podría gustarte