Guía Parcial Farmacología I - Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

GUÍA PARCIAL

FARMACOLOGÍA I
UNIDAD I

FREDDY GÓMEZ
FREDDY GÓMEZ 1
ÍNDICE

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA….....…..…… Pag. 03


TEMA 2. PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE MEMBRANA..... Pag. 10
TEMA 3. ABSORCIÓN DE FÁRMACOS…………………….……... Pag. 17
TEMA 4. DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS…...……………………. Pag. 21
TEMA 5. BIOTRANSFORMACIÓN DE FÁRMACOS………...…… Pag. 25
TEMA 6. EXCRECIÓN DE FÁRMACOS………………….……...… Pag. 28
TEMA 7. FARMACOLOGÍA MOLECULAR ……….………...…..… Pag. 34
TEMA 8. SEGUNDOS MENSAJEROS .…………………….……… Pag. 48
TEMA 9. PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA…...…….…… Pag. 58
TEMA 10. CRONOFARMACOLOGÍA ………………….…………… Pag. 70

FREDDY GÓMEZ 2
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
CONCEPTOS
FARMACOLOGÍA
Etimológicamente
FARMACON “DROGA”
LOGOS “ESTUDIOS”

• Ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo.
• Ciencia que abarca los conocimientos relativos a origen, propiedades físicas, y químicas,
combinaciones, acciones fisiológicas, absorción, biotransformación, excreción y aplicaciones
terapéuticas de los fármacos.
• Requiere para su exacta comprensión de la bioquímica, fisiología, fisiopatología, y clínica
médica para minimizar los riesgos y mejorar los beneficios que todo medicamento contiene.

OBJETIVOS DE LA FARMACOLOGÍA
• Beneficiar al paciente.
• Aplicar los fármacos de una manera rigurosa, objetiva e individualizada a las características
de cada paciente.
• Valorar la relación entre el beneficio y el riesgo de los fármacos en función de las condiciones
del paciente.

SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA
Estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o alterar
voluntariamente una función anormal.

FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Disciplina que analiza las propiedades y comportamiento de los fármacos cuando son
aplicados a un ser humano concreto, sano o enfermo.

FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL
Comprende la investigación científica sobre fármacos en animales o humanos.

FARMACOMETRÍA
Análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad
de fármaco que se aplica.

FREDDY GÓMEZ 3
FARMACOGNOSIA
Estudia el origen, caracteres, estructura anatómica química de las drogas naturales.

FARMACOTECNIA
Se relaciona con la preparación y distribución de las drogas.

FARMACOCINÉTICA
Estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el sitio
donde debe ejercer su efecto biológico en función del tiempo.

FARMACODINAMIA
Estudia las acciones y los efectos de los fármacos. Conocer la interacción del fármaco a nivel
molecular.

FARMACOLOGÍA SOCIAL
Investigación sociológica de los fármacos y sus efectos sobre la conducta del individuo y la
sociedad, mide cómo se utilizan los medicamentos y las ventajas e inconvenientes que éstos
aportan a la sociedad moderna.

FARMACOECONOMÍA
Estudia el costo del medicamento mismo, así como el de la enfermedad.

FREDDY GÓMEZ 4
HISTORIA
INICIAL. ANTIGÜEDAD – EDAD MEDIA
Observaciones empíricas en el empleo de medicamentos naturales sin purificar Ej: aceite de
ricino, opio.

MODERNO. EDAD MEDIA-ACTUALIDAD


Investigaciones experimentales sobre el lugar y modo de acción de las drogas Ej: adrenalina.

FÁRMACO
Se puede definir como una sustancia conocida de origen natural (vegetal, animal o mineral),
sintético o semisintético capaz de producir efectos medibles en la fisiología, fisiopatología o
bioquímica de los seres vivos. En otras palabras, es toda sustancia química capaz de interactuar
con un organismo vivo. Es el principio activo del medicamento.

MEDICAMENTO
• Es todo fármaco que ha sido procesado por la industria farmacéutica con la finalidad de
facilitar su administración y consumo, para prevenir, diagnosticar, aliviar o curar
enfermedades.
• Fármaco y sus asociaciones o combinaciones que ha sido procesado por la industria
farmacéutica con la finalidad de facilitar su uso en animales y humanos con fines
terapéuticos.

PRODUCTO O ESPECIALIDAD FARMACÉUTICO


Éste lleva implícito tres nombres diferentes: químico, genérico (farmacológico o
Denominación Común internacional, DCI) y de patente (nombre comercial), como se ilustra en el
siguiente esquema.
Al medicamento legalmente aprobado se le denomina:
PRODUCTO O ESPECIALIDAD FARMACÉUTICO

NOMBRE NOMBRE USOS


NOMBRE QUÍMICO
GENÉRICO COMERCIAL TERAPÉUTICOS
Trinitrato de
Nitroglicerina Nitrostat Angor pectoris
Glicerilo
3, 4 - Insuficiencia cardiaca
Dopamina Intropin
dihidroxifeniletil congestiva grave

DROGA
Aquella sustancia (fármacos) de uso ilícitos o no, que producen adicción y abuso. Ej: alcohol.

FREDDY GÓMEZ 5
REMEDIO
Se aplica a todo procedimiento, acto médico o no, destinado a producir un beneficio en la
salud de quien lo recibe.

PLACEBO
Sustancia que carece de acción terapéutica, no posee principio activo.

TOXICO
Sustancia que es venenosa o puede producir reacción adversa en el organismo.

FARMACIA
• Tiene como objetivo esencial conseguir que el producto activo alcance el sitio de acción.
• Se especializa en la obtención, purificación, análisis y preparación de productos activos;
síntesis de moléculas activas y dispensación garantizada de los medicamentos.

FORMA FARMACÉUTICA
Forma externa que se les da a los medicamentos para facilitar su administración,
acompañándolos de excipientes carentes de actividad farmacológica.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Alude a las modificaciones que produce una droga en el organismo, pero no producen
nuevas funciones que el organismo no posee.

TIPOS
• Estimulación.
• Depresión.
• Irritación.
• Reemplazo.
• Acción antiinfecciosa.

TOXICOLOGÍA
Estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos y
condiciones que favorecen su aparición.

TÉRMINOS
• INDICACIÓN: para qué enfermedad está destinado ese fármaco.
• CONTRAINDICACIÓN: bajo qué condiciones no hay que usar ese fármaco.
• POSOLOGÍA: dosis a administrar, cantidad y tiempo.

FREDDY GÓMEZ 6
PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN NUEVO MEDICAMENTO
PASO 1. OBTENCIÓN DEL POTENCIAL FÁRMACO
• Sintetizar moleculares candidatas.
• Búsqueda de principios activos.

PASO 2. EXPERIMENTACIÓN BÁSICA O PRECLÍNICA


• Ensayos Invitro
• Ensayos en animales
Aporta los primeros datos: Eficacia. tolerancia y dosificación.

PASO 3: ENSAYOS CLÍNICOS


• Fase 1 busca toxicidad y riesgos.
• Fase 2 busca Efectividad, seguridad y dosificación.
• Fase 3 busca Eficacia para aplicaciones específicas y seguridad para grandes poblaciones.

PASO 4: FARMACOVIGILANCIA
Se estudian las reacciones adversas en circunstancias especiales y en diferentes grupos
etarios.

FASES DE ESTUDIOS CLÍNICOS DE NUEVOS FÁRMACOS

FREDDY GÓMEZ 7
FARMACOVIGILANCIA
Conjunto de procedimientos para detección, notificación y evaluación de las consecuencias
derivadas del uso de medicamentos después de aprobada su comercialización.
OBJETIVOS: registrar, analizar y almacenar todo lo concerniente a la monitorización de las
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM).

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM)


“Reacción nociva y no intencionada que se produce a dosis utilizada normalmente en el
hombre para la profilaxis, diagnostico o tratamiento de enfermedades o para la modificación de una
función fisiología”. UNIÓN EUROPEA

FÁRMACO VIGILANCIA EN VENEZUELA


• Medicamentos que solo pueden adquirirse de acuerdo a la Ley Orgánica sobre Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
• Medicamentos con receta del prescriptor con permiso especial de MSDS.
• Medicamentos con receta del prescriptor que deberá retenerse en la farmacia que surta y
ser registrado en los libros de control.

FREDDY GÓMEZ 8
• Medicamentos con receta del prescriptor pero que pueden surtirse tantas veces como le
indique el prescriptor.
• Medicamentos que pueden adquirirse sin prescripción.

IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL


MÉDICO
La prescripción de un medicamento es solo una pieza importante del complejo y humano
acto terapéutico en el que es prioritaria la acogida que el terapeuta presta al ser humano que sufre,
por lo tanto, los medicamentos ayudan, pero jamás sustituyen a la influencia beneficiosa de la
relación médico paciente.

FREDDY GÓMEZ 9
PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE MEMBRANAS

TRANSPORTE PASIVO
Se produce a favor del gradiente, es decir, de donde hay mayor concentración hacia el medio
donde hay menor concentración, y no involucra gasto de energía.

• Es el más usado por los fármacos


• Se da por difusión simple y difusión facilitada

FREDDY GÓMEZ 10
DIFUSIÓN SIMPLE
Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas
pasa a través de una membrana permeable sin que exista un aporte externo de energía.
El proceso se encuentra determinado por una diferencia de concentración entre los dos
medios separados por la membrana. (Gradiente de concentración).

DIFUSIÓN FACILITADA
T. Pasivo: No necesita energía.

• Ocurre a favor de gradiente.


• La difusión facilitada es específica y saturable: mediada por proteínas transportadoras.
• Implica un cambio conformacional en la proteína.
Ejemplos: glucosa, algunos aminoácidos.

FREDDY GÓMEZ 11
TRANSPORTE ACTIVO
• Movimiento de sustancias en contra del gradiente de concentración.
• De un lugar de menor concentración a uno mayor concentración.
• Requiere un gasto extra de energía por parte de la célula.

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO


• La energía necesaria para el transporte de una molécula o ion es proporcionada por la
hidrólisis de ATP.

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO


• La energía necesaria para el transporte de una molécula o ion es proporcionada por el
potencial electroquímico de otra molécula o ion.

FREDDY GÓMEZ 12
TRANSPORTE EN MASA

LEY DE FICK
• Mayor gradiente de concentración, más velocidad.
• A mayor liposolubilidad, más velocidad.
• A mayor tamaño, menos velocidad.
• Solo difunden las moléculas no ionizadas.

FILTRACIÓN
La filtración por hendiduras intercelulares, se observa en la pared de algunos capilares sanguíneos.

• Los fármacos pasan del intersticio a los capilares. De los capilares pasan al túbulo proximal
renal por hendiduras existentes en las células.
La velocidad de filtración dependerá del tamaño de las hendiduras y de las partículas.

• También dependerá del gradiente de concentración y las presiones hidrostáticas en los


capilares y coloidosmótica a nivel venoso.

FREDDY GÓMEZ 13
FACTORES QUE AFECTAN EL PASO DE UNA DROGA A TRAVÉS DE
UNA MEMBRANA
Debido a esto es que existen varios factores que afectan el paso de una sustancia a través
de ella:

• Tamaño.
• Forma.
• Grado de ionización.
• Liposolubilidad.
• Sitio de absorción.

VARIABILIDAD INDIVIDUAL
• Factores genéticos y ambientales.
• Factores fisiológicos.
• Factores patológicos.
• Factores iatrogénicos.

ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH
Se utiliza para calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir del pKa (la constante
de disociación del ácido) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o la base
conjugada.

Aspirina: pkA 3.5


pH estomacal: 1.5
pH duodeno: 5.5
pH intestino delgado: 8

FREDDY GÓMEZ 14
FREDDY GÓMEZ 15
FREDDY GÓMEZ 16
ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
FARMACOCINÉTICA: ABSORCIÓN
• Cuando se administra un fármaco, debe llegar a su lugar de acción, alcanzar la concentración
adecuada producir el efecto y ser eliminado.
• Debe sufrir una serie de procesos que, de forma general, incluye: la absorción, la distribución,
el metabolismo y la excreción.
• Todos estos procesos ocurren simultáneamente, podemos tener fármaco absorbiéndose y a
la vez fármaco distribuyéndose, metabolizándose o excretándose.
• La absorción estudia la entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar dónde se
administran. Se entiende por absorción el paso a través de las membranas celulares.

ABSORCIÓN
• Es el proceso mediante el cual los fármacos se transportan o transfieren desde el punto de
administración (oral, inhalación, VI, IM, etc) hasta la sangre a través de la acción capilar,
osmótica, disolvente o química de las células.
• La vía más rápida de absorción de un medicamento es la endovenosa ya que permite obtener
las concentraciones plasmáticas en forma instantánea, a menos que el fármaco se
administre en bolo lento.
• No existe absorción por vía tópica, esto incluye las mucosa conjuntival, oral y urogenital, en
donde se busca fundamentalmente el efecto a nivel local.

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ABSORCIÓN DE FÁRMACOS


VÍAS MEDIATAS (INDIRECTAS)
• VÍA ENTERAL: VO, vía bucal y sublingual, vía rectal y vía gastroentérica.
• VÍA TÓPICA: Cutánea, conjuntiva, nasal, ótica, inhalatoria, genitourinaria.

VÍAS INMEDIATAS (DIRECTAS O PARENTERALES)


• Subcutánea, intradérmica, intramuscular, endovenosa, intratecal, interarticular, intrapleural.

CARACTERÍSTICAS DE LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS


FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN
• Solubilidad lipídica del medicamento: la absorción es más rápida cuando está en solución
acuosa con respecto a si está en solución oleosa, ambas son más rápidas que en forma
sólida.
• Concentración del fármaco: a mayor concentración, mayor absorción.
• Circulación en el sitio de absorción: mayor circulación sanguínea (riego sanguíneo),
mayor absorción.
• Superficie de absorción: mayor superficie corporal, mayor absorción.

FREDDY GÓMEZ 17
FACTORES QUE DEPENDEN DE LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
LA ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO DEPENDE DE SUS
• Propiedades fisicoquímicas (liposolubilidad, pH, pKa, tamaño de la molécula)
• Su formulación
• Vía de administración
Las formas farmacéuticas (ej. Comprimidos, capsulas, soluciones) están compuestas por un
principio activo y otros ingredientes, y se formulan de manera que puedan ser administrados por
diversas vías (ej. Oral, bucal, sublingual, rectal, parenteral, tópica, inhalatoria). Cualquiera sea la
vía de administración, en primer lugar, los fármacos deben disolverse para ser absorbidos.

ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
• Se entiende por absorción el paso a través de las membranas celulares. Este paso
dependerá de factores como la Liposolubilidad o el grado de ionización además de otros
factores como las características de la preparación farmacéutica, del lugar de absorción y
los fenómenos de eliminación pre sistémica como, por ej, el primer paso hepático que
provocan que una parte del fármaco sea destruido antes de llegar a la circulación sistémica.
• Así por lo general, los fármacos liposolubles, de peso molecular pequeño y que se
encuentran no ionizados, tendrán mayor facilidad para atravesar las membranas biológicas.
• Las membranas celulares son barreras biológicas que inhiben selectivamente el flujo de las
moléculas de los fármacos. La composición fundamental de las membranas consiste en una
matriz lipídica biomolecular de la que depende su permeabilidad.

MECANISMO DE ABSORCIÓN DE FÁRMACOS


DIFUSIÓN O ABSORCIÓN PASIVA
• El paso se produce sin gasto de energía, a favor de gradientes de concentración.
• La velocidad de difusión es directamente proporcional al gradiente, de la solubilidad de la
molécula, de su tamaño y de la superficie de absorción. La membrana celular es de
naturaleza lipídica, las moléculas liposolubles difunden con mayor rapidez. Las moléculas
pequeñas tienden atravesar más velozmente que las más grandes.
• La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles que se encuentran en las formas
ionizadas y no ionizadas.
• La forma no ionizada suele ser liposoluble (lipofílica), difunde con facilidad.
• La forma ionizada es poco liposoluble (hidrofílica), por lo que no difunde fácilmente.
• La forma no ionizada depende del pH ambiental y del pKa (constante de disociación ácida)
del fármaco.
• El pKa es el pH en el cual las formas ionizadas están presentes en concentraciones idénticas.
• Cuando el pH es menor que el pKa (un ácido débil) predomina la forma no ionizada, pero en
las bases débiles predomina la forma ionizada.

FREDDY GÓMEZ 18
• En el plasma (pH 7,4), la relación entre las formas no ionizada e ionizada de un ác. débil
(p.ej., con un pKa de 4,4) es 1:1000; en el jugo gástrico (pH 1,4), la relación se invierte
(1000:1).
• Los fármacos de naturaleza ácida débil (p, ej, ácido acetilsalicílico) se absorben con más
rapidez a partir de un medio ácido (estómago) que los de naturaleza básica débil (p, ej,
quinidina).

DIFUSIÓN PASIVA FACILITADA


• Moléculas poco liposolubles (p, ej., glucosa) atraviesan las membranas más rápidamente de
lo que podría esperarse.
• Una molécula transportadora se combina de forma reversible con la molécula sustrato
(fármaco) en el exterior de la membrana celular, y el complejo transportador-sustrato difunde
con rapidez a través de la membrana, lo que libera el sustrato (fármaco) desde la superficie
interior.
• Este tipo de transporte no requiere gasto de energía, y no es posible que ocurra en contra
de un gradiente de concentración.

TRANSPORTE ACTIVO
• Es selectivo, requiere un gasto de energía (ATP) y puede ser llevado a cabo en contra de un
gradiente de concentración y depende también de moléculas facilitadoras, que en esta
ocasión no migran en función de un gradiente, sino gracias al gasto de energía. Es un
mecanismo saturable. Se realiza mediante las proteínas bomba de la membrana.
• Está limitado a fármacos estructuralmente análogos a sustancias endógenas (p,ej., iones,
azúcares, aminoácidos). Estos fármacos suelen absorberse en regiones específicas del
intestino delgado.

PINOCITOSIS
• Las células capturan líquido o partículas.
• La membrana celular se invagina, rodea el líquido o la partícula y vuelve a fusionarse, lo que
da lugar a la formación de una pequeña vesícula que se desprende de la membrana y pasa
al interior de la célula.
• Es preciso el aporte de energía.
• La pinocitosis desempeña un papel menor en el transporte de fármacos, con la excepción de
fármacos de naturaleza proteica.

ABSORCIÓN DE FÁRMACOS
La absorción puede ser influenciada por factores adicionales, como la motilidad intestinal
(diarreas), abordajes quirúrgicos (intervenciones), ingestas simultáneas de comida, o la presencia
de otros medicamentos.

FREDDY GÓMEZ 19
ABSORCIÓN ORAL
Antes de su absorción, un fármaco administrado por vía oral debe sobrevivir en entornos de
bajo pH y con numerosas secreciones digestivas, entre las que se encuentran enzimas
potencialmente degradantes.
LA ABSORCIÓN SE VE AFECTADA POR:

• Las diferencias de pH intraluminal a lo largo del tubo digestivo.


• La relación entre la superficie y el volumen intraluminal.
• La perfusión sanguínea.
• La presencia de bilis y moco.
La mucosa oral posee un epitelio delgado y está muy vascularizada, lo que favorece la
absorción; sin embargo, el tiempo de contacto suele ser demasiado corto como para que se
produzca una absorción significativa.
El intestino delgado presenta mayor superficie de absorción de fármacos de todo el tubo
digestivo, y sus membranas son más permeables que las gástricas. Por ello, la mayoría de los
fármacos se absorben fundamentalmente en el intestino delgado, y los ácidos, pese a la capacidad
de atravesar membranas de los fármacos no ionizados, se absorben con mayor rapidez en el
intestino que en el estómago.

ABSORCIÓN PARENTERAL
• Los fármacos administrados por IV ingresan directamente en la circulación sistémica. Sin
embargo, los que se administran vía IM o subcutánea deben atravesar una o varias
membranas biológicas para alcanzar la circulación sistémica.
• El flujo sanguíneo afecta mucho la absorción capilar de las moléculas pequeñas
administradas por vía IM o SC. Por lo tanto, el sitio de administración puede afectar la
velocidad de absorción.
• La absorción de sales de bases o ácidos poco solubles administradas IM o por vía SC puede
ser retardada o errática; lo mismo ocurre en los pacientes con mala perfusión periférica (p,ej;
durante la hipotensión o el shock).

FORMAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA


• Sirven para reducir la frecuencia de fármacos con semividas de liberación y duraciones de
efecto cortas. La velocidad de absorción puede reducirse recubriendo las partículas del
fármaco con ceras u otros productos insolubles en agua, impregnando el fármaco en una
matriz que lo libere lentamente durante su tránsito a lo largo del tracto gastrointestinal o
utilizando complejos del fármaco con resinas de intercambio iónico. La mayor parte de estas
formas farmacéuticas se absorben en el intestino grueso.
• Las formas transdérmicas de liberación controlada liberan el fármaco durante periodos
prolongados.
• Existen muchas formas parenterales no IV diseñadas para obtener concentraciones
plasmáticas estables del fármaco.

FREDDY GÓMEZ 20
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
Solo las moléculas del fármaco que no están unidas a las proteínas plasmáticas pueden
distribuirse libremente por el tejido extravascular (fuera de los vasos sanguíneos) para alcanzar su
sitio de acción.
Si un fármaco está unido a las proteínas plasmáticas, el complejo fármaco-proteína suele ser
demasiado grande para atravesar las paredes de los capilares sanguíneos hacia los tejidos.

LOS FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN SON LOS


MISMOS QUE YA SE HAN DESCRITO
• Liposolubilidad; grado de ionización; irrigación sanguínea, es decir, si un órgano tiene una
alta irrigación sanguínea el fármaco se va a distribuir en él, de preferencia.
• Otros factores que afectan la distribución son, la unión a las proteínas plasmáticas y la
afinidad por los tejidos.
• En el plasma y los tejidos los fármacos van acompañados de las proteínas en mayor o menor
proporción y se establece una competencia entre las proteínas del plasma y las proteínas
tisulares; la distribución del fármaco va a depender de quién gane en esa competencia: si las
proteínas tisulares atraen con mayor facilidad o avidez al fármaco, éste no va a permanecer
en la sangre, sino que va a pasar a los tejidos; si, por el contrario, la afinidad del fármaco por
las proteínas de la sangre es mayor, se quedará allí.
El fármaco que está unido a las proteínas plasmáticas y tisulares es farmacológicamente
inerte, a menos que las proteínas tisulares sean los receptores; pero si está atrapado por otra
proteína indiferente, no funciona.
Un ejemplo es la digoxina, que tiene una gran afinidad por las proteínas tisulares y se
acumula en el músculo esquelético, que es mucho más grande que el corazón; sólo una pequeña
porción de la digoxina va a llegar a las proteínas receptoras que existen en el corazón y determinan
su efecto terapéutico, el resto se distribuye en el músculo esquelético, en forma homogénea, ya
que la digoxina tampoco es inteligente, y no ejerce función alguna.
La afinidad por los tejidos determina el fenómeno de acumulación y permite explicar el
parámetro de volumen aparente de distribución.

FREDDY GÓMEZ 21
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN (VD)
Es el espacio farmacocinético en el cual, según los cálculos se distribuye un fármaco:
Vd= dosis administrada / concentración plasmática inicial aparente
Los valores de Vd que no alcanzan el volumen de un cierto compartimiento del organismo
indican que el fármaco está contenido dentro de ese compartimiento.
La distribución no siempre es uniforme debido a que hay barreras, de las cuales la principal
es la barrera hematoencefálica.
Se habla de la barrera placentaria, pero en realidad ésta no existe; si así fuera, las mujeres
embarazadas podrían tomar cualquier medicamento, en cambio sólo pueden tomar penicilina y
paracetamol, porque todo lo demás pasa al niño. Lo que sí es cierto es que la placenta tiene
actividad metabólica, por lo que puede metabolizar en cierta medida algunos fármacos, pero no lo
suficiente como para constituir una verdadera barrera, como la barrera hematoencefálica.

• Tras la absorción de un fármaco y su paso al torrente sanguíneo, este circula rápidamente


por todo el organismo. El tiempo promedio de la circulación de la sangre es de 1 minuto. A
medida que la sangre recircula, el fármaco pasa desde el torrente sanguíneo a los tejidos del
cuerpo.
• Una vez absorbido el fármaco, su distribución no suele ser uniforme en todo el organismo.
• Los fármacos que se disuelven en agua (hidrosolubles), como el antihipertensor atenolol,
tienden a quedarse en la sangre y en el líquido que rodea las células (espacio intersticial).
• Los fármacos que se disuelven en grasas (liposolubles), como el clorazepato, usado para
combatir la ansiedad, tienden a concentrarse en los tejidos grasos.
• Otros fármacos se concentran en gran medida en una pequeña parte del cuerpo únicamente
(por ejemplo, el yodo se concentra sobre todo en la glándula tiroidea), debido a que los tejidos
en esa zona ejercen una especial atracción sobre el fármaco (afinidad) y tienen una especial
capacidad para retenerlo.
• Los fármacos penetran en diferentes tejidos a distinta velocidad, dependiendo de su
habilidad para atravesar las membranas. Por ejemplo, el antibiótico rifampicina, un fármaco
altamente liposoluble, penetra rápidamente en el cerebro, mientras que el antibiótico
penicilina, un fármaco hidrosoluble, no lo hace.
• Los fármacos liposolubles atraviesan con más rapidez las membranas de las células que los
fármacos hidrosolubles.
• Para algunos fármacos, los mecanismos de transporte ayudan al movimiento dentro o fuera
de los tejidos.
• Algunos fármacos abandonan el torrente sanguíneo de forma muy lenta, dado que se unen
con firmeza a las proteínas que circulan por la sangre.
• Otros abandonan rápidamente la sangre y entran en los tejidos porque su unión con las
proteínas sanguíneas es menos firme.
• Algunas o prácticamente todas las moléculas de un fármaco que se encuentran en el torrente
sanguíneo pueden unirse a las proteínas sanguíneas. La parte que se une a las proteínas
es generalmente inactiva.

FREDDY GÓMEZ 22
• Mientras la parte no unida se distribuye por los tejidos y disminuye su concentración en el
torrente sanguíneo, las proteínas sanguíneas liberarán gradualmente el fármaco fijado en
ellas. De ese modo, el fármaco unido actúa como un depósito del medicamento localizado
en el torrente sanguíneo.
• Algunos medicamentos se acumulan en ciertos tejidos (por ejemplo, la digoxina se acumula
en el corazón y en los músculos esqueléticos), los cuales también pueden actuar como
depósitos de fármaco adicional. Estos tejidos liberan con lentitud el fármaco en la sangre,
evitando una disminución rápida de sus niveles hemáticos y prolongando de este modo su
efecto. Algunos fármacos, como los que se acumulan en los tejidos grasos, abandonan los
tejidos tan lentamente que circulan por el torrente sanguíneo durante varios días después de
haberlos dejado de tomar.
• La distribución de un determinado fármaco también puede variar de una persona a otra. Por
ejemplo, las personas obesas pueden almacenar gran cantidad de fármacos liposolubles, a
diferencia de las personas muy delgadas, que tienen menor capacidad para acumularlos.
Las personas mayores, incluso cuando están delgadas, pueden almacenar gran cantidad de
fármacos liposolubles porque la proporción de grasa corporal se incrementa al envejecer.
Dependiendo de la solubilidad del fármaco en agua o en lípidos, tendrá afinidad por algún
tejido o líquido en particular.
El medicamento se distribuye rápidamente en aquellos órganos y tejidos más irrigados como
corazón, hígado, pulmones, cerebro; y más lento en los huesos, piel y tejido graso.
El medicamento que se encuentra libre actúa farmacológicamente si está unido a proteínas
plasmáticas como la albúmina no produce acción farmacológica. (Potter y Lilley).

FREDDY GÓMEZ 23
MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

FREDDY GÓMEZ 24
BIOTRANSFORMACIÓN DE FÁRMACOS
• Es el proceso de modificación estructural de un fármaco una vez que se ha introducido en el
organismo.
• Ocurre normalmente en el hígado a través de los procesos de oxidación (más frecuentes),
reducción, hidrólisis y conjugación.
• La Biotransformación es el proceso mediante el cual una sustancia se convierte (transforma)
en otro producto químico por una reacción química en el organismo.
• El metabolismo de los fármacos es el proceso por el cual ocurre una Biotransformación en
el cuerpo de modo que puedan ser eliminadas más fácilmente.

MECANISMO DE BIOTRANSFORMACION: FASES


La Biotransformación de fármacos suele llevarse en dos fases.

REACCIONES FASE 1:
• Reacciones de oxidación o de reducción, que alteran o crean nuevos grupos funcionales.
• Reacciones de hidrólisis, que rompen enlaces éteres o amidas liberando grupos funcionales.
Estos cambios producen un aumento de la polaridad de la molécula y determinan algunos
de estos resultados:

• Inactivación. Conversión de un fármaco activo en metabolitos inactivos.


• Conversión de un fármaco inactivo en otro activo (Profármaco).
• Conversión de un fármaco activo en otro activo, actividad terapéutica similar o distinta a la
del fármaco original.
• Conversión de un fármaco activo en otro o en metabolitos, cuya actividad puede ser tóxica.
En la fase 1 se introducen grupos polares –OH, -NH2, -COOH, que permiten luego las
reacciones de conjugación.
Las moléculas resultantes tienden a ser compuestos polares, hidrosolubles, más fácilmente
excretados, principalmente por la orina y por la bilis.
Las reacciones oxidativas de la fase 1 se realizan por el sistema microsómico hepático o por
mecanismos no microsómicos.
REACCIONES OXIDATIVAS REALIZADAS POR EL SISTEMA MICROSÓMICO HEPÁTICO
OXIDACIÓN ALIFÁTICA

• Hidroxilación aromática.
• N-desalquilación.
• O-desalquilación.
• S-desalquilación.
• Epoxidación.

FREDDY GÓMEZ 25
REACCIONES OXIDATIVAS REALIZADAS POR MECANISMOS NO MICROSÓMICOS

• Oxidación de alcoholes y aldehídos.


• Oxidación de purinas.
• Desaminación oxidativa.
REACCIONES POR REDUCCIÓN

• Azorredución y nitroreducción.
REACCIONES DE HIDRÓLISIS

• De ésteres y amidas.
• De enlaces peptídicos.
• De epóxidos.
Los grandes protagonistas del metabolismo oxidativo son las enzimas del citocromo P-450
(CYP 450). El papel principal del CYP450, es metabolizar y sintetizar compuestos endógenos como
los esteroides, los neuropéptidos o las prostaglandinas.
El CYP450 es un complejo enzimático que engloba una superfamilia de hemoproteínas que
se encuentran principalmente en el hígado y en el intestino, en menor cantidad en el cerebro,
riñones, pulmones y piel, y que metabolizan distintos sustratos. Estas enzimas se caracterizan por
su adaptabilidad, por la capacidad de ser inducidas o inhibidas, en muchos casos, pero no siempre,
por los propios fármacos que son sustratos.
Los enzimas del CYP450 se clasifican según la secuencia de ADN que los codifica.

METABOLISMO FASE 2:
Los fármacos o los metabolitos obtenidos en la Fase 1 se unen a una serie de moléculas
endógenas, que los hacen más solubles. Suelen ser reacciones de conjugación en las que se
enmascara un grupo funcional por la adición de nuevos radicales. La unión con acetilo, sulfato,
glucurónico o ciertos aminoácidos, incrementan, aún más, la polaridad del fármaco y le permiten
ser más fácilmente excretado.
Las enzimas más conocidas son las glucuronosiltransferasa (UGT), la N-acetiltransferasa
(NAT), las sulfotransferasas (ST) y las metiltransferasas (MT).
La glucuronidación es la más importante y las moléculas implicadas, las más abundantes
son las de la familia de la UGT.
VARIABILIDAD METABÓLICA

• Inhibición e inducción enzimática. Una característica de las enzimas metabólicas, tanto las
de la Fase 1 como de la Fase 2 es su variabilidad.
• Pueden variar por la presencia de otras moléculas, entre ellas algunos fármacos, o por la
situación clínica del paciente.
• Debido a esta variación puede disminuir la actividad enzimática. Este fenómeno se denomina
inhibición o inducción enzimática y la consecuencia puede ser una interacción farmacológica.

FREDDY GÓMEZ 26
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Es la pérdida de la capacidad que presenta una isoenzima ante la presencia de inhibidores
enzimáticos. Cuando el fármaco, sustrato de esta isoenzima, se encuentra con el sistema
enzimático inhibido, se metaboliza en menor cantidad o más lentamente, aumentando la exposición
al fármaco y el riesgo de toxicidad.
El tipo de inhibición más frecuente es el competitivo, el que se da cuando dos fármacos
van al mismo sitio activo. El de mayor afinidad se une al receptor, impidiendo que lo haga el otro y
que se metabolice.
La inhibición no competitiva es cuando la unión del inhibidor se une a otra zona y modifica
el receptor, impidiendo que el sustrato, fármaco objeto se metabolice.
La inhibición puede ser también reversible o irreversible. En la inhibición reversible, al
abandonar el inhibidor el enzima, éste mantiene su actividad. En la inhibición irreversible, el
inhibidor inactiva el enzima y se impiden posteriores uniones.

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
Es el efecto contrario (aumento de su actividad). Es el aumento de la síntesis enzimática
dando como resultado la formación del ARM mensajero o en la traslación de éste a proteína.
Lo que ocurre es que el fármaco mantendrá durante menos tiempo sus niveles en plasma,
ya que su inactivación es más rápida. Los inductores enzimáticos son fármacos o sustancias que
aumentan la actividad metabolizante.
Puede deberse a un aumento de la síntesis de las enzimas proteicas o a una disminución de
su degradaciónproteica.

FREDDY GÓMEZ 27
EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
“Es uno de los mecanismos por los que se eliminan del organismo los fármacos y sus
metabolitos”

VÍAS DE EXCRECIÓN
• Vía urinaria.
• Vía biliar-entérica.
• Sudor.
• Saliva.
• Leche.
• Epitelios descamados.

EXCRECIÓN RENAL
• Vía más importante.
• Fármaco excretado: (filtración glomerular + secreción tubular) – reabsorción tubular.
• Cl renal del fármaco similar a Creatinina (120 ml/min) = filtración; > 120 ml/min= filtración y
secreción tubular; < 120 ml/min= filtración con reabsorción tubular.

FILTRACIÓN GLOMERULAR
• Grandes moléculas.
ALTERA LA FUNCIÓN DEL RIÑÓN
• Moléculas unidas a proteínas.
• Fármacos iónicos.
• Fármacos hidrosolubles.

SECRECIÓN TUBULAR (ACTIVA O PASIVA)


• Transp. Activo hacia la luz del túbulo: glucoproteína P, transp. de guanidio y de
trietilamonio (memb. apical).
• Pasiva: a favor gradiente de concentración.

REABSORCIÓN TUBULAR

FREDDY GÓMEZ 28
EXCRECIÓN BILIAR E INTESTINAL: CIRCULACIÓN
ENTEROHEPÁTICA
EXCRECIÓN BILIAR
• Secreción activa, sistemas de transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas y
neutras.
• En memb apical glucoproteínas P eliminan cationes y proteínas MRP2 eliminan aniones
orgánicos a bilis.
• En memb basal proteínas MRP1 eliminan aniones orgánicos a la sangre.
• Se eliminan principalmente por bilis:
✓ Sustancias con elevado peso molecular (>325 ± 50).
✓ Sustancias con grupos polares.
✓ Compuestos no ionizables con simetría de grupos lipófilos e hidrófilos que favorece
secreción biliar.

EXCRECIÓN INTESTINAL
• Difusión pasiva, por diferencias de concentración y diferencia de pH.
• Abundantes sistemas de transporte (glucoproteína P, MRP).

CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
• Fármacos eliminados inalterados a luz intestinal a través de bilis o epitelio intestinal
reabsorbido pasivamente en intestino por gradiente de concentración.
• Retrasa caída de concentraciones plasmáticas y prolonga duración del efecto.

OTRAS VÍAS DE EXCRECIÓN


EXCRECIÓN A LA LECHE
• Por difusión pasiva; algunos por transporte activo.
• Concentración del fármaco en leche dependerá de su liposolubilidad y grado de ionización.
• Llegada al lactante.
• pH ácido de la leche favorece mayor concentración de fármacos básicos.

EXCRECIÓN SALIVAL
• Poco importante cuantitativamente.
• Utilidad: concentración salival similar a concentración libre en plasma, para calcular
velocidad de eliminación.

ELIMINACIÓN POR DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS


• Importante para ajustar dosis de algunos fármacos en pacientes renales sometidos a diálisis.
• Útil también para acelerar la eliminación de algunos fármacos en caso de intoxicación.

FREDDY GÓMEZ 29
CINÉTICA DE ELIMINACIÓN
“Cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organismo”.
DOS CONSTANTES FARMACOCINÉTICAS:

• ACLARAMIENTO.
• CONSTANTE DE ELIMINACIÓN.

CONSTANTE DE ELIMINACIÓN (KE)


Indica probabilidad que una molécula de un fármaco se elimine del plasma de una forma
global, incluyendo los distintos mecanismos de eliminación.

SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN (T1/2E)


Tiempo que tarda la concentración de un fármaco en reducirse a la mitad, y es la inversa de
la Ke:
t1/2e =0,693/Ke
EJEMPLO:
Fármaco A: Ke de 0,30/hr el 30% de las moléculas del fármaco A se eliminan del plasma en 1 hora
t1/2e= 0,693/0,3 =2,31.
Cuanto más rápida sea la eliminación del fármaco mayor será la constante de eliminación y
más pequeña será su semivida de eliminación.

TIPOS DE CINÉTICA DE ELIMINACIÓN


CINÉTICA DE ELIMINACIÓN DE ORDEN 1
• Es mayor con concentraciones plasmáticas altas.
• Mayoría de mecanismos de eliminación son de orden 1 (no saturables).
𝐼𝑛 𝐶𝑝2 − 𝐼𝑛 𝐶𝑝1
𝐾𝑒 =
𝑡2 − 𝑡1

FREDDY GÓMEZ 30
CINÉTICA DE ELIMINACIÓN DE ORDEN 0
• Número de moléculas que se elimina por unidad de tiempo permanece constante.
• Mecanismo de eliminación es saturable.

ACLARAMIENTO (Cl)
Volumen de sangre que es depurado de un fármaco por el trabajo de un órgano en una
unidad de tiempo.
ACLARAMIENTO CORPORAL TOTAL:
D×F
CI =
AUC

Constante NO compartimental.

FREDDY GÓMEZ 31
ACLARAMIENTO HEPÁTICO (CLIH)
Depende de:

• Flujo sanguíneo hepático (QH)


• Fracción libre del fármaco en la sangre (Fls)
• Capacidad metabólica del hepatocito (Cli)

ACLARAMIENTO RENAL (CIR)


Se calcula a partir de la orina recogida durante período mayor de 5 semividas de eliminación
del fármaco.

ESTADO ESTABLE

FACTORES QUE ALTERAN LA ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS


CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
• Dotación genética.
• Sexo.
• Edad.
✓ Recién nacido prematuro y a término.
✓ Niño.
✓ Anciano.

FREDDY GÓMEZ 32
• Hábitos dietéticos.
✓ Ejercicio físico.
✓ Ingesta de alcohol.
✓ Hábito de fumar.
• Embarazo: se dice que aumenta la filtración.

FACTORES AMBIENTALES
• Ritmos circadianos.
• Exposición ambiental.

FACTORES PATOLÓGICOS
• Obesidad.
• Enfermedad renal.
• Enfermedad hepática.
• Insuficiencia cardíaca.
• Enfermedad tiroidea.
• Alteraciones en la unión a proteínas de fármacos con eliminación. restrictiva.

INTERACCIONES
• Inducción enzimática.
• Inhibición enzimática.
• Competición por el transporte activo renal.
• Cambios del pH urinario.
• Si el fármaco no se elimina, aumentan las concentraciones plasmáticas del mismo,
provocando efectos de toxicidad.

FREDDY GÓMEZ 33
FARMACOLOGÍA MOLECULAR
FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y los efectos de los fármacos. Nos permite conocer la
interacción del fármaco a nivel molecular. “Qué le sucede al organismo por efecto del fármaco”
Tiene que ver con:

• Mecanismo de Acción.
• Efectos Bioquímico.
• Efectos Biológicos.

LA COMUNICACIÓN CELULAR

MENSAJEROS QUÍMICOS
Cualquiera que sea el efecto que un fármaco produzca sobre el organismo, el mismo resulta
de esta interacción con las células, las moléculas del fármaco deberán ejercer influencia química
sobre uno o más constituyentes celulares. Para producir la respuesta farmacológica, por lo cual las
moléculas del fármaco deben aproximarse lo suficiente a las moléculas que constituyen las células
para alterar el funcionamiento de la misma. La acción farmacológica es la consecuencia de la
combinación o de la interacción inicial fármaco-célula, este a su vez desencadenará una serie de
eventos o modificaciones físicas, químicas o fisiológicas conocidas como efecto farmacológico.
Los receptores son las primeras moléculas de una célula situada en su interior o en su
superficie que responde a una hormona, neurotransmisor, molécula endógena o exógena a la que
llamamos ligando, y que transmite el mensaje vía transducción de la molécula a la maquinaria
celular. Los receptores aseguran la fidelidad de la comunicación que se produce al responder solo
a la señal de una molécula determinada o a moléculas con estructuras químicas que están
estrechamente relacionadas, como los fármacos. El organismo posee docenas de tipos diferentes
de receptores para mantener las vías de comunicación que deben estar diferenciadas entre sí y
que se utilizan con finalidades diferentes.

FREDDY GÓMEZ 34
DROGAS DE ACCIÓN ESPECÍFICA
La mayoría de las drogas ejercen su acción de manera específica, el mecanismo de la acción
farmacológica es mediado a través de una interacción con elementos celulares específicos
denominados “Receptores”, los receptores son elementos macromoleculares con los cuales
interactúan las drogas para producirse un efecto biológico característico. La activación de los
receptores y de los elementos celulares con los que se vinculan generan efectos celulares muy
diferentes que son propios de cada elemento celular.
Como ya se ha dicho los fármacos no crean nuevas funciones, solo alteran e inhiben las
funciones propias de las células, y en consecuencia de las estructuras celulares organizadas, tales
como tejido, órgano y sistema. La mayoría de los fármacos ejercen su acción de manera específica,
pero también hay drogas que ejercen su acción de manera inespecífica.
Por ejemplo: la modificación del medio interno, la administración de sodio, potasio, bicarbonato y
otros electrolitos no producen efectos celulares directos, sino que alteran la composición del medio
extracelular y esta alteración es la que provoca distintas respuestas celulares. Ej: un paciente con
acidosis metabólica se le administra bicarbonato por vía intravenosa se produce una modificación
del medio interno que lleva a un mejor funcionamiento celular y a una mejoría del paciente.
Los mensajeros extracelulares se pueden unir a receptores de superficie o a receptores
intracelulares.
Los receptores pueden ser de superficie o de membrana y receptores intracelulares a los
cuales se unen los mensajeros extracelulares, ligando o fármacos.

FREDDY GÓMEZ 35
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte posterior de la
célula. En este tipo de señalización, el ligando no necesita atravesar la membrana plasmática. De
este modo, muchos tipos de moléculas, siendo las grandes moléculas hidrofílicas, pueden actuar
como ligandos.
Un receptor de superficie celular típico, tiene 3 diferentes dominios o regiones proteicas:

• Un dominio extracelular, que se puede unir a ligandos.


• Un dominio hidrofóbico, que se extiende a través de la membrana.
• Un dominio intracelular, que transmite la señal.
El tamaño y estructuras de estas regiones, puede varias mucho de acuerdo al tipo de
receptor. Y la región hidrofóbica, puede contar de varios tramos de aminoácidos que entrecruzan la
membrana.
Diagrama de receptor acoplado a proteína G: los receptores acoplados a proteínas G, tienen 7
dominios que cruzan la membrana.
Existen muchos tipos de receptores de superficie celular, pero solo hablaremos de:

• Los canales de Iones activados por ligandos.


• Los receptores acoplados a proteína G.
• Los receptores de tirosina-quinasa.

CANALES IÓNICOS ACTIVADOS POR LIGANDO


Los canales iónicos activados por ligando son canales de iones que abren en respuesta a la
unión de un ligando. Para formar un canal, este tipo de receptores de superficie celular tiene una
región que atraviesa la membrana con un canal hidrofílico en medio. El canal permite que los iones
crucen la membrana sin tener que tocar el centro hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos.

FREDDY GÓMEZ 36
Cuando un ligando se une a la región extracelular del canal, la estructura de la proteína
cambia de tal manera que los iones de un tipo en particular, como el Ca2 o el Cl, pueden pasar a
través de él. En algunos casos sucede al contrario: el canal generalmente está abierto y la unión
del ligando hace que se cierre. Los cambios en los niveles de iones dentro de la célula pueden
cambiar la actividad de otras moléculas, como las enzimas que se unen a iones y los canales
sensibles a voltaje, para generar una respuesta. Las células nerviosas, o neuronas, tienen canales
activados por ligando que se unen a neurotransmisores.

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G


Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) son una gran familia de receptores de
superficie celular que comparten una estructura y métodos de señalización similares. Todos los
miembros de la familia GPCR tienen siete segmentos de proteína diferentes que cruzan la
membrana y transmiten señales dentro de la célula mediante un tipo de proteína llamada proteína
G.
Las proteínas G son de diferentes tipos pero todas se unen al nucleótido trifosfato de
guanosina (GTP), al que pueden degradar (hidrolizar) para formar GDP. Una proteína G unida a
GTP está activa o "encendida", mientras que si está unida a un GDP, estará inactiva o "apagada".
Las proteínas G que se asocian a GPCR son de un tipo compuesto por tres subunidades conocido
como proteínas G heterotriméricas. Cuando se unen a un receptor inactivo, están en su forma
"apagada" (unidas a un GDP).
Sin embargo, la unión con un ligando cambia el panorama: el GPCR se activa y hace que la
proteína G cambie el GDP por GTP. La proteína G activada se divide en dos piezas (una de ellas
se denomina subunidad α, la otra consiste de las subunidades β y γ), que se separan del GPCR.
Las subunidades pueden interactuar con otras proteínas, lo que desencadena una vía de
señalización que conduce a una respuesta.
Finalmente, la subunidad α hidroliza el GTP a GDP, lo que inactiva la proteína G. Luego la
proteína G inactiva se reensambla como una unidad de tres partes asociada al GPCR. La
señalización celular que utiliza receptores asociados a proteína G es cíclica y puede repetirse una
y otra vez en respuesta a la unión con el ligando.

FREDDY GÓMEZ 37
RECEPTORES TIROSINA-QUINASA
Los receptores tirosina-quinasa son cruciales para muchos procesos de señalización en
seres humanos. Por ejemplo, se unen a factores de crecimiento, moléculas señalizadoras que
promueven la división y supervivencia celular. Entre los factores de crecimiento se encuentran el
factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que participa en la sanación de heridas, y el
factor de crecimiento nervioso (NGF), cuya provisión regular es necesaria para mantener vivos a
ciertos tipos de neuronas. Debido a su función en la señalización por factor de crecimiento, los
receptores tirosina-quinasa son esenciales en el cuerpo, pero su actividad debe mantenerse en
equilibrio: los receptores de factor de crecimiento demasiado activos se asocian con algunos tipos
de cáncer.

FREDDY GÓMEZ 38
RECEPTORES INTRACELULARES
Los receptores intracelulares son proteínas receptoras que se encuentran al interior de la
célula, generalmente en el citoplasma o en el núcleo. En la mayoría de los casos, los ligandos de
los receptores intracelulares son moléculas pequeñas e hidrofóbicas, ya que deben cruzar la
membrana plasmática para alcanzar a sus receptores. Por ejemplo, los receptores principales de
las hormonas esteroideas hidrofóbicas, como las hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y
testosterona, son intracelulares.
Cuando una hormona entra a una célula y se une a su receptor, hace que este cambie de
forma, lo que permite que el complejo receptor-hormona entre al núcleo (si no se encontraba ya
ahí) y regule la actividad génica. La unión de la hormona expone regiones del receptor que pueden
unirse a secuencias específicas del ADN. Estas secuencias se encuentran junto a ciertos genes en
el ADN celular y, cuando el receptor se une ellas, altera sus niveles de transcripción.

INTERACCIÓN FÁRMACO RECEPTOR


Para interpretar los mecanismos de acción de las drogas, Clark aplico al estudio cuantitativo
de la interacción fármaco receptor y su manifestación mensurable, el efecto farmacológico, la ley
de acción de masa, fundando la llamada teoría de la ocupación de los receptores, en ella la
combinación del fármaco receptor y su consecuencia, el efecto biológico, son analizados en base
al modelo de cinética enzimática desarrollado por Michaelli Mendi de manera parecida a la unión
de un sustrato con la enzima para producir un producto, así que el caso de la interacción fármaco
receptor la magnitud de la respuesta biológica se considera directamente proporcional al porcentaje
de sus receptores ocupados por las moléculas de la droga con un máximo equivalente a la
ocupación total o saturación de los sitios de los receptores.

FREDDY GÓMEZ 39
Entre los postulados de esta teoría tenemos primero, que la unión del fármaco al receptor es
reversible, el efecto de un fármaco es proporcional al número de receptores ocupados y el efecto
máximo se alcanza cuando todos los receptores están ocupados, aunque puede producirse el
efecto máximo aun cuando solo una pequeña fracción total de receptores está ocupado, es aquí
cuando surge entonces el concepto de receptores de reserva, esta teoría aunque ha sufrido
modificaciones posteriormente, actualmente es la aceptada porque es la que cumplen la mayoría
de los fármacos.

Teoría de la ocupación de los receptores Clark (1885 – 1941)


El efecto de los fármacos puede representarse gráficamente, en el eje de las coordenadas
tenemos el porcentaje del efecto máximo y en la abscisa la dosis, obteniéndose una curva, en un
gráfico con escala lineal adopta una forma de hipérbola y cuando se representan los logaritmos de
la dosis en la abscisa una forma sigmoidea, observamos que en la curva sigmoidea hay una porción
de esta curva aproximadamente entre un 20% y un 80% de la de la respuesta máxima, se observa
que es lineal, es una línea recta, por lo tanto esta zona entre el 20% y 80% puede ser sometido a
regresión lineal, que esto sirve para comparar las potencias relativas de varios fármacos de una
misma clase, siempre que las rectas obtenidas sean paralelas.

Clark propone que la magnitud de la respuesta de un fármaco es directamente proporcional


a la fracción de receptores ocupados y la respuesta máxima que obtiene cuando todos los
receptores se ocupan, aunque admite que el fármaco debe activar el receptor y no expresa esta
propiedad, posteriormente los postulados de Clark han sido modificados con el pasar de tiempo y
se han considerado otros parámetros, los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son
la afinidad elevada por sus fármaco con el que se fija independientemente de su concentración y la
especificidad, gracias a la cual puede distinguir una molécula de otra aunque sean parecidas, la
afinidad se debe a la formación de enlaces entre fármaco y receptor, el más frecuente es el iónico,
aunque también fuerzas de Van der Walls, puentes de hidrógeno o interacciones hidrófobas.

FREDDY GÓMEZ 40
• F: moléculas del fármaco
• R: número de receptores libres.
• FR: complejo fármaco receptor o número de receptores ocupados.
• K1 y K2: constantes de velocidad de formación y desintegración del complejo.
• K2/k1= KD (constante de disociación en equilibrio).
• KD es un parámetro inverso a la afinidad, a mayor afinidad menos KD y viceversa.

AFINIDAD
KD se define como la concentración del fármaco necesaria para fijarse a la mitad de los
receptores o como la concentración del fármaco que se requiere para ocupar el 50% de los
receptores, afinidad la relacionamos con KD, decimos que, a mayor afinidad menor KD y viceversa.

POTENCIA
Otro parámetro farmacodinámico que podemos calcular es la DE50, definida como la
cantidad de fármacos requeridas para producir el 50% de la respuesta máxima, la DE50 permite
comparar fármacos de una misma clase, DE50 e inversamente proporcional a la potencia, es decir,
a menor DE50 mayor potencia y viceversa, DE50 entonces las relacionamos con potencia y KD la
relacionamos con afinidad.

FREDDY GÓMEZ 41
Ya hemos dicho que el efecto de los fármacos o la respuesta biológica puede medirse o
cuantificarse.
Las mediciones de la respuesta pueden efectuarse por diversos medios, siendo el más
clásico el experimento de órgano aislado, acá la respuesta es gradual, existe una relación
sistemática y continua entre las dosis aplicadas y la magnitud del efecto que dicha dosis produce.
La grafica muestra una curva farmacodinámica, dosis respuesta o dosis efecto.
Se observa en este gráfico, el porcentaje del efecto y el logaritmo de la dosis.
Tenemos tres fármacos:

• El fármaco a alcanza el efecto máximo el 100%.


• El fármaco B alcanza el efecto máximo el 100%.
• El fármaco c no alcanza el efecto máximo, alcanza el 50% del efecto.
AHORA CALCULAMOS LA DOSIS EFECTIVA 50 PARA CADA FÁRMACO
Recuerda: la dosis efectiva 50 es la dosis que se requiere para producir el 50% del efecto o de la
respuesta máxima.
Vamos con el fármaco A, buscamos en el eje de la ordenada o en el eje de las Y, el porcentaje
del efecto, en este caso el 50%, con una regla pasamos una recta hasta el fármaco A, Desde ese
punto marcamos hasta el eje de las X donde coincide con el logaritmo de las dosis y allí se
corresponde a la dosis efectiva 50 del fármaco A.
DE LA MISMA FORMA CALCULAMOS LA DOSIS EFECTIVA 50 DEL FÁRMACO B
El fármaco C alcanzo el 50% del efecto, al calcular la dosis efectiva 50 nos fijamos en la
ordenada y vamos a buscar el 50% del efecto del fármaco C que en este caso se corresponde de
acuerdo al eje de la Y al 25% y desde allí se traza una recta hasta el fármaco C, luego descendemos
hasta el eje de la abscisa donde coincidimos con las dosis efectivas 50 del fármaco C.

FREDDY GÓMEZ 42
¿CUÁL DE ESTOS TRES FÁRMACOS ES MÁS POTENTE Y POR QUÉ? Y ¿CUÁL ES EL
MENOS POTENTE?

• El fármaco que tiene la mayor dosis efectiva 50 es el menos potente en este caso el fármaco
B.
• Los fármacos a y c tienen la menor dosis efectiva 50, por lo tanto, son los más potentes.
• Fármaco a y C tienen igual potencia, el fármaco a es más potente que el fármaco b, el
fármaco B es menos potente que A y C.
Recordar que existen las respuestas graduales, pero también hay respuesta que son
cuantales es decir que son respuestas de todo o nada el efecto se produce o no se produce.
Por ejemplo, en animales de experimentación que están convulsionando decimos si hay
convulsión o no hay convulsión, si hay muerte o no hay muerte no es que el animal está medio
muerto o medio vivo. Entonces el efecto se presenta, es todo o nada.
El fármaco se une al receptor y forma el complejo fármaco receptor y este complejo va a dar
origen a un efecto, al efecto biológico, esta capacidad que tiene el fármaco de producir el efecto, lo
denominamos K3 o actividad intrínseca o Alfa, el K3 es igual actividad intrínseca, igual a Alfa,
cuando hablamos de K3 es igual actividad intrínseca estamos hablando igual de Alfa.

En base a Alfa o a la actividad intrínseca, los fármacos pueden clasificarse en agonistas y


antagonistas, tenemos los agonistas puros, cuyo Alfa es igual a 1, los agonistas parciales, cuyo Alfa
es mayor a 0 y menor a 1, los antagonistas, Alfa igual a 0 y tenemos también los agonistas inversos.
Un fármaco agonista puro es un fármaco que se une a un receptor y produce un efecto, un
fármaco antagonista es un fármaco que se une al receptor y no produce efecto, el fármaco agonista
se une al receptor y produce un efecto, el agonista puro produce el 100% del efecto, el agonista
parcial no produce el 100% del efecto, el agonista inverso produce el efecto inverso al agonista, los
fármacos agonistas tienen afinidad y actividad intrínseca, los fármacos antagonistas tienen afinidad
pero no tienen actividad intrínseca.

FREDDY GÓMEZ 43
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS

Los fármacos pueden clasificarse en agonistas y antagonistas

• Los agonistas puros: cuyo Alfa es igual a uno.


• Los agonistas parciales: cuyo Alfa es mayor a cero, menor a uno.
• Los antagonistas alfa igual cero.
• Los agonistas inversos.
✓ El fármaco agonista se une al receptor y produce un efecto.
✓ Un fármaco agonista puro es un fármaco que se une a un receptor y produce un
efecto
✓ El agonista puro produce el 100% del efecto.
✓ El agonista parcial no produce el 100% del efecto.
✓ El agonista inverso produce el efecto inverso al agonista.
✓ Un fármaco antagonista es un fármaco que se une al receptor y no produce efecto.
✓ Los fármacos agonistas tienen afinidad y actividad intrínseca.
✓ Los fármacos antagonistas tienen afinidad pero no tienen actividad intrínseca.

ESTADO ACTIVO O INACTIVO DEL RECEPTOR

• Los fármacos agonistas puros tienen mayor afinidad por el estado activo del receptor.
• Los antagonistas tienen igual afinidad por el estado activo e inactivo.
• Los agonistas inversos tienen mayor afinidad por el estado inactivo del receptor.

FREDDY GÓMEZ 44
CURVA DE DOSIS RESPUESTA

• En el eje de las X en porcentaje del efecto y en el eje de las Y el logaritmo de la dosis.


• El fármaco A produce el 100% del efecto entonces, es un fármaco agonista puro, es un
fármaco que se une al receptor y produce un efecto.
• Los fármacos agonistas se unen al receptor y producen un efecto, como produce el 100%
del efecto entonces decimos que es un agonista puro, tiene afinidad y el alfa es de 1.
• El fármaco B también se une el receptor y produce un efecto, no produce el efecto máximo,
es un agonista parcial, tiene afinidad y un Alfa mayor a cero y menor a uno.
• El fármaco C no produce efecto, es un antagonista cuyo Alfa es igual a cero.

INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
• Antagonista competitivo.
• Antagonista no-competitivo.
• Agonista puro en presencia de un agonista parcial.

ANTAGONISTA COMPETITIVO
• Los antagonistas competitivos se unen a receptor en el mismo sitio de Unión del agonista
pero sin activarlo.
• El agonista y el antagonista compiten por el mismo sitio de Unión en el receptor.
• Concentraciones suficientes de un antagonista desplazarán al agonista del sitio de Unión.
• Utilizando antagonistas competitivos en dosis crecientes se observa un desplazamiento
hacia la derecha en paralelo en las curvas dosis respuesta.
• Se observa también que se mantiene el efecto máximo.
• Otro aspecto importante es que si aumentamos las dosis del agonista, el antagonista puede
ser superable es decir el antagonismo puede ser superado. Los antagonistas competitivos
se utilizan para revertir los efectos de otros fármacos.
• Por ejemplo, la naloxona se utiliza para revertir la sobredosis de opioides.

FREDDY GÓMEZ 45
ANTAGONISTA NO-COMPETITIVO
• En este tipo de antagonismo no compiten por el sitio de Unión.
• El antagonista se une al receptor en un sitio diferente del agonista con lo que cambia la
afinidad del receptor por el agonista.
• Un agonista en presencia de dosis creciente de un antagonista no competitivo desplaza la
curva dosis respuesta hacia la derecha con una reducción del efecto máximo sin variar la
dosis efectiva 50, ni la potencia.

AGONISTA PURO EN PRESENCIA DE UN AGONISTA PARCIAL


• Agonista puro en presencia de concentraciones fijas y crecientes del agonista parcial
muestra para las bajas concentraciones de ambas drogas la apariencia de adicción o sinergia
mientras que en altas concentraciones la imagen es la de antagonismo competitivo.
• Un agonista parcial puede comportarse como agonista o como antagonista de acuerdo a las
circunstancias funcionales y a las dosis utilizadas.

REGULACIÓN DE RECEPTORES
Los receptores, como proteínas específicas de la célula, poseen un ciclo biológico
determinado, de forma que su turnover o velocidad de recambio está definido por el equilibrio entre
los procesos de síntesis, movimiento y desintegración, dentro de sus sistemas específicos de
regulación. Es posible estudiar la influencia de los factores que regulan la presencia y la actividad
de los receptores en un sistema determinado. En lo que se refiere a la densidad, esta regulación
puede ser por incremento (up-regulation) o por disminución (down-regulation). Sin embargo, la
modificación del número de receptores no es el único mecanismo de regulación, ya que, aunque no
varíe la cantidad, puede haber modificaciones en la afinidad o, lo que es más importante, en la
capacidad para convertir la ocupación del receptor en respuesta biológica.

FREDDY GÓMEZ 46
DESENSIBILIZACIÓN DE RECEPTORES
Es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de un ligando, como resultado de la
acción de este ligando sobre la célula. La desensibilización es un componente importante de la
capacidad homeostática en los procesos de activación celular y tiene evidentes consecuencias de
carácter fisiológico y patológico. La desensibilización determina que la célula quede protegida frente
a la estimulación excesiva o prolongada. En farmacología, la desensibilización proviene de la acción
del fármaco agonista. Cuando se desarrolla de manera rápida, se denomina también tolerancia
aguda o taquifilaxia, y si lo hace de forma lenta en el curso de días, tolerancia crónica. Los cambios
que son responsables de las respuestas de desensibilización pueden afectar a cualquiera de los
eslabones de la cadena de generación de respuesta, entre ellos el propio receptor, los elementos
celulares directamente implicados en el proceso de acoplamiento funcional, o los efectores
químicos finales.
Se habla de desensibilización homóloga cuando la presencia del ligando afecta únicamente
a la capacidad de respuesta del receptor ocupado por dicho ligando. Esta desensibilización puede
conllevar:

• Una inhibición del acoplamiento entre el receptor y los elementos de transducción de


respuesta.
• Una reducción en el número de receptores, ya sea por secuestro hacia el interior de la célula,
degradación metabólica o reducción en la síntesis de nuevas proteínas receptoras.
• Una disminución en la afinidad. En los dos primeros casos es fundamental la participación
de mecanismos de fosforilación
En la desensibilización heteróloga se produce una pérdida de respuesta no sólo a la acción
del ligando, sino también a la de agonistas de otros receptores. Por lo tanto, la reducción de la
respuesta se debe a cambios tanto en el receptor como en los elementos posreceptoriales comunes
a diversos tipos de agonistas.

HIPERSENSIBILIDAD DE RECEPTORES
Es el incremento de respuesta de una célula a la acción de un ligando como resultado de la
falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. Es un fenómeno fisiológico que se produce
con frecuencia cuando se desnerva una vía nerviosa o cuando se bloquea un receptor con fármacos
de carácter antagonista, o cuando se depleciona el neurotransmisor de una vía nerviosa. En lo que
se refiere al receptor propiamente dicho, se puede observar el aumento de su número como
consecuencia de un incremento en el proceso de síntesis o de una disminución de la degradación
o el incremento de la afinidad.

FREDDY GÓMEZ 47
SEGUNDOS MENSAJEROS
La transmisión de las señales se lleva a cabo mediante mensajeros.

EXTRACELULARES
• Hormonas.
• Factores de crecimiento.
• Neurotransmisores.
• Fármacos.

INTRACELULARES
• Segundos mensajeros

COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE


SEÑALES
Componentes de un sistema de transducción de señales

• El agonista o antagonista.
• El receptor.
• El transductor.
• El efector.

El receptor que se encuentra en la membrana celular o en el espacio intracelular va a


interactuar con el agonista o antagonista ya sea el caso que vienen hacer el papel de mensajes
extracelulares originando un efecto que intracelularmente se va transmitiendo y amplificando hacia
varias dianas o sitios donde tiene que llegar dicho efecto ya sea en la diana metabolica, genética o
citoesquelética.

FREDDY GÓMEZ 48
SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE SEÑALES

Al ocurrir esa interacción entre las señales del agonista o antagonista sobre el receptor se
va a formar un sistema de transmisión de señales con las secuencias de primero mensajes que va
representado por un fármaco, factor de crecimiento o una hormona que se va a unir a un receptor
ubicado en la membrana plasmática, el cual a través de un transductor (proteína G) va activar un
efecto representado por los sistemas de efectores ( ya sea el adenilato ciclasa, fosfolipasa C o el
canal ionico) quien posteriormente van a liberar un segundo mensajero como es el calcio, el amp
ciclico, el trifosfato o el acil glicérido que posteriormente a través de un proceso de fosforilación va
a producir un efecto y que ese efecto puede ser la activación o inactivación.

TIPOS DE RECEPTORES

Hay 4 tipos de receptores (entre ellos están los receptores asociados a canales iónicos). En
el dibujo se encuentran en los canales iónico, cuando la hormona agonista se une al receptor canal,
altera la conformación, modificando el flujo de entrada de iones que circulen por el. Este tipo de
receptores utilizan más que todos los fármacos aminoácidos y también las aminas.
Están los receptores asociados a las proteínas G. En el segundo modelo, esta el receptor, la
proteína G y la enzima inactiva, al unirse la hormona agonista con el receptor activa la proteína G
la cual a su vez va activar o a inhibir sea el mensaje que reciba, la enzima que regula la síntesis del
segundo mensajero. Estos receptores son mas usados por los aminoácidos, aminas y por los
peptidos.

FREDDY GÓMEZ 49
Los otros receptores son los que tienen actividad enzimática intrínseca en el que el agonista
en forma de dimero se une al receptor originando un dominio catalitico activo (por ejemplo: la
guanilcilasa, tirosinafosfatasa, tirosinaquinasa) y estos receptores son mas utilizados por lo péptidos
y el factor de crecimiento.

Los receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica son aquellos que están
asociados a la tirosinquinasa que de tal manera que cuando el receptor es activado va a interactuar
con ellos y es fosforilado. Estos receptores son utilizados por las citoquinas, la interferona y por el
factor de crecimiento.

Los receptores acoplados a la proteína G. La membrana esta atravesada por un hilo formado
por unos anillos y cada anillo representa un aminoácido que forman las proteínas, que a su vez
esas proteínas al unirse van a formar el receptor. Ese hilo atraviesa la membrana plasmática siete
veces y cada vez que atraviesa la membrana, la hebra va formando unas columnas de anillos
llamados segmentos transversales que a su vez van a originar los siete dominios transmembranales
o zonas transmembrana. (explicación de la foto) esto se le conoce como farmacología molecular.

FREDDY GÓMEZ 50
Ya después de hablar del primer mensajero de receptor y del traductor (proteína G). Una
hormona, en este caso, el agonista que seria el primer mensajero se une a un receptor que se
necesita de un sistema de efector para que continue la transmisión del estimulo y en este caso seria
de la proteína G. La proteína G también se encuentra en la membrana plasmática y se llama asi
porque para poder funcionar necesita un nucleótido (La guanina). Al acoplarse el agonista, el primer
mensajero, la hormona a su receptor, este ultimo sufre una modificación conformocional de modo
que será capaz de interactuar con su respectiva proteína G. si se trata de un agente que activa a la
adenilciclasa su receptor se asociara con una GS que significa G de estimulación mientras que si
se trata de uno que va a inhibir a la ciclasa lo hará con la GI que significa G de inhibición (creo que
decía esa palabra).
La interacción del receptor activado con la proteína G hace que este pase a la forma activada
y a su vez modifica a la adenilciclasa liberando asi el segundo mensajero en este ANPCICLICO.

El sistema de efectores. Este es otro componente o el componente final de la traducción de


la señal.
Los sistemas efectores generadores de segundos mensajeros son quienes van a constituir
la acción final del fármaco. Ellos al liberarse el segundo mensajero, hace que se active la proteína
quinasa la cual cataliza la fosforilación de sustrato y proteína dando asi una respuesta al estimulo
de la unión (que se hizo al principio agonista con receptor).
Entre los sistemas efectores mas conocidos, se encuentra el sistema de la adenilciclasa que
catalizan la información del AMPciclico donde la molécula diana es la adenilciclasa y el segundo
mensajero es el AMPciclico
Otro sistema efector es el sistema fosfoinositidos y movilización del Ca en donde la molécula
diana es la fosfolipasa C y el segundo mensajero va a ser el IP3 cuyas siglas significan el inositril
trifosfato y el DG (diacilglicerol) el cual es otro segundo mensajero.
El sistema de fosfolipasa A es otro sistema efector que cataliza la hidrolisis por la que se va
a liberar el acido araquidónico donde la molécula diana es la fosfolipasa A2 y el segundo mensajero
es el acido araquidónico.

FREDDY GÓMEZ 51
El sistema de fosfolipasa D es otro sistema efector que van a hidrolisis los fosfolípidos
preferiblemente a la fosfatadilcolina y la molécula diana es la fosfolipasa D produciendo así la
liberación de ácido fosfatídico y colina como segundo mensajero.
Y como ultimo sistema efector es la activación de los canales iónicos en donde pueden ser
el potásico y el calcio, en este caso la molécula diana son los canales de calcio y el segundo
mensajero son la liberación del calcio.

El agonista puede ser una hormona, un neurotransmisor o un fármaco. Este se va a unir a


un receptor que esta en la membrana plasmática estimulando a la proteína G estimulante lo que va
a originar la activación de la adenilciclasa que en presencia de ATP va a generar al AMPciclico
como segundo mensajero quien va a continuar llevando el mensaje activando las proteinas quinasa
hasta producir un efecto al estimulo que se ha dado, esto ocurre en el citosol de la celula.
Posteriormente la proteína quinasa sigue llevando el efecto dentro del nucleolo celular para producir
la respuesta al estimulo. Si por el contrario es del tipo inhibidor se unira entonces a una GI inhibitoria,
la cual va a inhibir a la ciclasa y a la producción del AMPciclico por la celula va a disminuir.

FREDDY GÓMEZ 52
El sistema efecto fosfoinositosidos – calcio cuya señalización utiliza el sistema proteína G
fosfolipasa C y proteína quinasa C. La membrana plasmática esta formada en su porción lipídica
por fosfolípidos, uno de estos fosfolípidos es el fosfatidilinositol cuya abreviación es PI el cual puede
ser fosforilado a fosfatidilinositol monofosfato cuyas siglas son PIP, y así fosfatidilinositol bifosfato
son PIP2. Los cuales están asociados al calcio intracelular el cual actuara como segundo
mensajero.
Al acoplarse el mensajero o los agonistas a los receptores estos van activar algunas
proteinas del grupo G. dichas proteínas amplifican la actividad de una enzima el cual es la
fosfolipasa C, esta enzima es específica para el fosfatidilinositol bifosfato fosfoinosidasa la cual va
a generar productos como el inositol 1,4,5 trifosfato cuyas siglas son IP3 y al diacilglicerido cuyas
siglas con DG estos dos son los segundos mensajeros. tanto el IP3 es una molecula hidrofílica que
es liberada por el fosfatidilinositol fosfato al citosol. (La concentración de calcio libre en el citoplasma
de la celula es muy baja, una 10.000 veces menor que la concentración que existe en el exterior).
La celula que mantiene esto, expulsando el cation al exterior y el secuestro en vesicula
intracelulares. Ambos procesos les cuesta energía a la celula en forma de ATP.
El IP3 al ser liberado este segundo mensajero va a difundir al citosol donde se encuentran
receptor localizados en las vesículas encargadas de secuestrar el calcio. Estos receptores están en
el canal y al encontrarse con el IP3 se abren, permitiendo que el calcio salga a la vesicula y difunda
al citoplasma de la celula, lo cual hace que aumente 3 veces o mas las concentraciones de calcio
en el citoplasma celular, y el IP3 libera el calcio que se puede considerar como tercer mensajero.
En cuanto al diacilglicerido (DG) segundo mensajero es generado también por la hidrolisis
del IP3 y son de naturaleza lipídica y permanecen en la membrana al metabolizarse. De esta
manera estimula la actividad de la proteína quinasa y son dependientes del calcio. Antes de su
activación, la proteína quinasa C se encuentra en el citoplasma en forma inactiva pero cuando
aumenta las concentraciones intracelulares del calcio por el efecto movilizador del IP3, la proteína
quinasa C es transferida a la membrana plasmática donde se activa al fijarse a los fosfolípidos y
esta fijación la estimula los diacilglicero (DG).

FREDDY GÓMEZ 53
PROPAGACIÓN Y AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL

Aquí los segundos mensajeros no actúan directamente si no que son reconocidos por
receptores extracelulares, así como el primer mensajero la hormona es reconocida por la célula a
través de los receptores, es decir que primero es el reconocimiento molecular para después pasar
a la acción.
Hay proteínas que reconocen al segundo mensajero participando en la propagación de la
señal lo cual va siendo mas y mas grande (como se ve en la flecha roja del dibujo).
En el citoplasma celular existe un tipo de proteína que son llamadas proteínas cinasas las
cuales fosforilan (añade un fosfato) alguna proteína de la célula y al ser fosforilada van a cambiar
su actividad, unas se inhiben y otras se van activar.
Este proceso se uno de los mecanismos moleculares de regulación de la función celular más
importantes y van a participar en la regulación de metabolismo, en la contracción muscular, en la
secreción de alguna horma y en la proliferación celular.

RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Aparte de los receptores acoplados a la proteína G existen otros receptores que poseen
actividad enzimática por si mismos, es decir, que hay una porción de receptores extracelulares
donde se fija el ligando o el agonista y eso va a provocar que se modifique de una manera adecuada
para que la porción intracelular de esa molecula que posee una actividad enzimática actue sobre
sus sustratos específicos, es decir, que el mismo ligando cuando se une al receptor hace que se
estimule la parte enzimática que tiene ese tipo de receptor y se active propiamente.

FREDDY GÓMEZ 54
A este tipo de receptores pertenece el sistema de la guanilciclasa y de las quinasas que
autofosforilan la propia proteína en residuos de tirosina. Entre estos receptores se encuentran los
que tienen actividad guanilciclasa, receptores que tienen actividad fosforiladora, estos tienen
actividad de proteína quinasa y hay otro tipo de receptores que son aquellos que tienen actividad
de proteína fosfatasa.

En la membrana plasmática se encuentra el receptor con una porción larga extracelular, que
esta fuera de la célula, la cual se fija al ligando o al agonista y la presencia de ese agonista
provocara las modificaciones adecuadas para que la porción intracelular (que es la que tienen
actividad enzimática) actúe sobre los sustratos específicos. Estos receptores tienen una porción
extracelular, una porción breve transmembranal y tienen una pequeña porción dentro de la
membrana plasmática donde se encuentra la guanilciclasa (es la encargada de formar el
GMPciclico, y este es un segundo mensajero que abundan en numerosas células de vasos
sanguíneos, bronquios, pared intestinal, conos y bastones de los ojos, células cerebelosas) este
GMPciclico se comporta como una señal intracelular, es capaz de actuar sobre la proteína quinasa.
Por otra parte, el sistema óxido nitroso está muy relacionado con el sistema guanilciclasa, ya
que el óxido nítrico tiene la capacidad de estimular a la guanilciclasa y las que contienen el oxido
nitroso sintetasa (enzima necesaria para producir oxido nitrico) no son las mismas que produce el
GMPciclico. (tomar en cuenta eso) es por ello que el sistema guanilciclasa está muy relacionado
con el sistema de oxido nítrico.

FREDDY GÓMEZ 55
Existen otros receptores con actividad intrínseca tirosina quinasa, el cual es el sistema con
actividad fosforiladora y el receptor de insulina. Algunos receptores como el de la insulina o el factor
de crecimiento epidérmico, poseen sus estructuras, actividades enzimáticas de proteína quinasa,
es decir que tienen la capacidad de fosforilar a otras proteínas.
(Explica la imagen) al unirse el agonista en forma de dimero al receptor se va activar la
proteína tirosina quinasa. Estos receptores con actividad de tirosina quinasa tienen una porción
extracelular donde se fija el ligando, tiene una zona transmembranal y una porción intracelular o
citoplasmática.
Todos estos receptores al ser activados se autofosforilan, es decir que un receptor fosforila
a otro, y esto ocurre en varios lugares del receptor, es algo característico de este sistema.
Después de fosforilarse van a adquirir una enorme afinidad por una serie de proteínas que
se fijan al receptor formando un enorme complejo. En el caso de estos receptores con actividad de
proteína quinasa es que se salta el paso de la generación de segundos mensajeros, aquí el agonista
lo que hace es activar directamente a una enzima fosforilante del mismo receptor (ejem: los
receptores de insulina, los receptores de factor de crecimiento intradérmico y del receptor de
crecimiento derivado de las plaquetas con sus siglas PDGF.

Existen otras vías de señalización como la de los receptores con actividad fosfatasa donde
las fosfatasas de proteínas son las enzimas encargadas de quitar el fosfato que colocan las
proteínas quinasas en las proteínas, y también las tirosinquinasa citoplasmática que están dentro
de la célula que es también un sistema de efector que no esta relacionada con receptor ni proteína
G, si no que es una proteína citolítica independiente.
La tirosinquinasa actúa sobre la fosfolipasa C y de allí sigue la vía des fosfatidilinositol.

FREDDY GÓMEZ 56
(La enzima tirosinquinasa se encuentra en el espacio intracelular y al activarse actúa
directamente sobre la fosfolipasa C y desde allí ella va a seguir la via del fosfatidilinositol. No esta
relacionada con la activación de la proteína G.

A parte de estas vías de señalización que ocurre normalmente, existen otras que se originan
de una forma patológica que son las vías de la producción del cáncer y son aquella que se forman
a partir de receptores con actividad mitógena (alteración genética) relacionada con la replicación
celular y con factores de crecimiento mieloide.
Estos receptores son los llamados MAPK que significa proteinquinasa activada por mitógeno.
En este caso la proteína G son pequeñas llamadas ras y rak protooncogena. Esas proteínas G
pequeña ras o rak están localizadas en la cara interna de la membrana plasmática y funcionan
como interruptores moleculares para transmitir señales extra e intracelulares a sus componentes.
MAKK esta situada por debajo de la cascada de señalización. (en el dibujo) este MAKK son
proteínas quinasa mitogenas.

FREDDY GÓMEZ 57
PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA
INTRODUCCIÓN
La toxicología es el estudio, la descripción y la compresión de los efectos nocivos de
sustancias sobre seres vivos. Como tal constituye una subdivisión de la farmacología, la cual se
ocupa de todas las interacciones químicas, o sea, moleculares, entre sustancias y objetos
biológicos. La farmacología estudia por lo tanto no solamente medicamentos sino también toda
sustancia con actividad biológica pronunciada, a la que podemos designar fármaco, como por
ejemplo los venenos, insecticidas y otros plaguicidas, enervantes y sustancias aditivas (“drogas”),
aditivos empleados en el procedimiento de alimentos, vitaminas y hormonas, etcétera.
Con respectos a los objetos biológicos, ni la farmacología ni la toxicología se restringen
solamente al hombre y a los animales, sino que comprenden todo aquello que vive.
Una característica de la farmacología y de la toxicología actual es que no son ciencias
meramente descriptivas que se limitan a enumerar los efectos producidos por tal o cual sustancia.
Todo lo contrario: también se abocan al estudio de los mecanismos de acción básicos de sus
efectos. La comprensión obtenida de esta manera contribuye al desarrollo de mejores
medicamentos, al tratamiento más eficaz de intoxicaciones, a la obtención de plaguicidas menos
peligrosos, y la prevención de reacciones indeseables, etcétera.

CONCEPTO DE TOXICOLOGÍA
La toxicología es la ciencia que estudia las sustancias tóxicas y las alteraciones que éstas
producen en el hombre y las especies útiles, con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar sus efectos
nocivos.

DIFERENTES ÁREAS DE LA TOXICOLOGÍA

NORMATIVA
MECANÍSTICA
DESCRIPTIVA
FORENSE
CLÍNICA
ANALÍTICA
EXPERIMENTAL
ALIMENTARIA
ECOTOXICOLOGÍA
FREDDY GÓMEZ 58
LABORAL
CONCEPTO DE FARMACOS, XENOBIOTICOS, TOXONES Y VENENOS

POSIBLES INTERACCIONES ENTRE XENOBIÓTICOS Y OBJETOS


BIOLÓGICOS

• No se absorbe y no produce efecto


• Contacto local produce efecto local
• Pasa rápidamente sin afectar sus funciones
• Acumulación y/o secuestración sin afectar sus funciones
• Causa efecto mientras permanece (reversible)
• Causa efectos irreversibles por asociación reversible
• Causa efectos irreversibles en constituyentes esenciales (irreparables)= lesión química
• Es convertido por el objeto biológico en un toxón (biotoxificación)

CONCEPTO DE TOXICIDAD Y SUS CLASES


El termino toxicidad se refiere a los efectos nocivos que generan las sustancias químicas en
los seres vivo. Desde el punto de vista cronológico la podemos clasificar en:

• Toxicidad aguda: primeras 24 horas.


• Toxicidad subaguda: hasta los 14 días de exposición.
• Toxicidad subcrónica: hasta los 3 meses de exposición
• Toxicidad crónica: de 3 a 6 meses de exposición.

FREDDY GÓMEZ 59
INTERACCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
La toxicidad de una substancia se puede incrementar o disminuir por la exposición
simultánea o consecutiva con otra substancia. Los efectos combinados pueden ser aditivos,
sinérgicos, potenciantes o antagónicos.
El incremento a la toxicidad por interacción química se puede deber a varios mecanismos:

• Una substancia desplaza a la otra de su sitio de unión con una proteína plasmática,
incrementando su concentración en estado libre.
• Una substancia modifica el pH de la orina, modificando la excreción renal de ácidos y bases
débiles.
• Una substancia que compita por un mismo sistema de transporte renal puede afectar la
excreción de otra.
Otra interacción química de interés es la que resulta de las alteraciones que puede hacer una
substancia a la biotransformación de otra:

• Algunas substancias son inductoras de las enzimas que metabolizan los xenobióticos, quizá
la mayoría de las veces por síntesis de novo, necesitándose la administración repetida para
que continúe la inducción. La inducción puede disminuir la toxicidad de otra substancia
acelerando su destoxificación o incrementarla acelerando la formación de metabolitos
tóxicos.
• La inhibición de la biotransformación también es posible y al igual que la inducción puede
incrementar o disminuir la toxicidad. Si el xenobiótico original es más tóxico que sus
metabolitos, la disminución de su biotransformación y su posterior excreción incrementa la
vida media del compuesto en el organismo incrementando su toxicidad. Si los metabolitos
son más tóxicos, el inhibidor reducirá la toxicidad inhibiendo la biotransformación y
bioactivación.
• La exposición previa a un agente puede alterar las subsiguientes respuestas tóxicas a ese
agente o a otro. Por ejemplo, se puede presentar la sensibilidad química múltiple cuando la
exposición a una o más substancias sensibiliza al organismo a un gran número de
substancias, incrementando su toxicidad. En otras ocasiones la exposición a pequeñas
cantidades de una substancia puede proteger el organismo contra efectos letales de una
sola dosis grande, por ejemplo, la exposición repetida a dosis pequeñas de compuestos de
cadmio puede proteger a la persona contra dosis que pudieran ser letales para un organismo
que previamente no hubiera estado expuesto al cadmio.
Tal como se mencionó anteriormente, los efectos de dos tóxicos administrados
simultáneamente pueden producir una simple respuesta aditiva, la cual es la suma de las dos
respuestas individuales, v.g., dos insecticidas organofosforados producen una inhibición aditiva de
la colinesterasa.

FREDDY GÓMEZ 60
La respuesta puede ser sinérgica cuando es mayor que la esperada por la adición de las
respuestas individuales, v.g., el tetracloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos que producen
una lesión hepática mucho mayor cuando son administrados juntos que la suma de las respuestas
que cada uno produce cuando se administran por separado.
Una respuesta se potencia cuando una substancia que no es tóxica en un determinado
órgano blanco, pero que cuando se agrega a otra hace que ésta se vuelva mucho más tóxica, v.g.,
el isopropanol no es tóxico para el hígado, pero cuando se administra junto con tetracloruro de
carbono, incrementa la actividad hepatotóxica de este último compuesto.
La respuesta es antagónica cuando dos substancias administradas simultáneamente se
interfieren mutuamente en sus acciones o una interfiere con la acción de la otra. Las respuestas
antagónicas son la base de muchos antídotos. El antagonismo puede ser funcional, químico,
disposicional o receptivo.

• En el antagonismo funcional cada substancia produce efectos contrarios sobre la misma


función fisiológica contrabalanceándose mutuamente.
• El antagonismo químico, que también se le llama inactivación, es simplemente una
reacción química entre los dos compuestos que da lugar a un producto menos tóxico, v.g. la
quelación del dimercaptol con iones metálicos.
• El antagonismo disposicional es la alteración de ya sea la absorción, distribución,
metabolismo o excreción de un compuesto para disminuir su concentración o duración en el
sitio blanco, v.g.,. la absorción de un tóxico con carbón o ipecacuana.
• Finalmente, el antagonismo por recepción está basado en el bloqueo de una substancia
por otra, en el mismo receptor produciendo un efecto menor que cuando se administran por
separado, v.g., se administra naloxona para tratar la depresión respiratoria causada por la
morfina y narcóticos similares. Otro ejemplo es el bloqueo del receptor de la colinesterasa
con atropina en el envenenamiento con plaguicidas organofosforados.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Estos términos se refieren al estado físico tanto de un producto puro como al de una
formación particular.

FREDDY GÓMEZ 61
CLASIFICACIONES DE LAS INTOXICACIONES POR SU ETIOLOGÍA
• Ambientales
✓ Aire: SOx, NOx , Pb, F, plaguicidas, hidrocarburos policíclicos.
✓ Aguas: vertidos, químicos, petróleos.
• Profesionales: pintores, mineros, plomeros, linotipistas, horneros, químicos, farmacéuticos.

EFECTOS DESEABLES E INDESEABLES


ATROPINA

EFECTO INTERNISTA OFTALMÓLOGO

DESEADO Midriasis Espasmolítico

INDESEADO Inhibición de la secreción Alteración de la vista


salival

REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAMS)


Es todo evento nocivo, indeseado que aparece durante la administración de un
medicamento, medio diagnóstico, o producto biológico utilizados en la indicación y posología
adecuadas (OMS).

FREDDY GÓMEZ 62
EFECTO COLATERAL
Efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya
aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación. Por ejemplo, si administramos atropina a
un paciente que se va a realizar una fibrobroncoscopia, con el objeto de disminuir las secreciones
bronquiales, le produce visión borrosa

EFECTO SECUNDARIO
Efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero no forma parte
inherente de ella. Por ejemplo, la hipopotasemia consecuente al uso de diuréticos, o la retención
hídrica a los corticosteroides.

REACCIÓN IDIOSINCRÁTICA
Es una reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la repuesta anormal que
ciertos individuos tienen frente a un fármaco.

REACCIÓN ALÉRGICA
Una reacción de naturaleza inmunológica, debido a que el fármaco o sus metabolitos
adquieren carácter antigénico. Se requiere un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco
u otro de estructura parecida, y un contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-
anticuerpo.

FOTOSENSIBILIDAD
• Reacción cutánea desencadenada por la exposición a dosis habitualmente inocuas de
radiación UV o visible. Este término incluye fotoalergia y fototoxicidad
• Algunos alimentos, fármacos, perfumes, compuestos de oleorresina, pueden inducirla al ser
ingeridos o usados tópicamente cuando el paciente se expone a la luz solar.

REACCIÓN FOTOTÓXICA
Se desencadena cuando el fármaco depositado en las estructuras cutáneas absorbe la
energía lumínica de los rayos UV y liberan esta energía dañando las estructuras cutáneas actuando
sobre el ADN y/o membranas celulares.

REACCIÓN FOTOALÉRGICA
Requiere para su aparición la transformación química del fármaco por la radiación
ultravioleta, de forma que el fármaco se transforma en un hapteno que al combinarse con las
proteínas de la piel forma un nuevo antígeno y desencadena la reacción por un mecanismo inmune.

FARMACOVIGILANCIA. REPORTE DE RAMS


Actividades tendientes a la identificación y la valoración de los efectos del uso agudo y
crónico, de los tratamientos farmacológicos en el conjunto de la población o en subgrupos de
pacientes expuestos a tratamientos específicos.

FREDDY GÓMEZ 63
ESTUDIOS DE TOXICIDAD EN ANIMALES
Determinación de DL-50 u otro efecto adverso.
1.- Estudios de toxicidad aguda. Dosis única
Muertes a las 24 horas, 7, 15 y 30 días
• Objetivo
Estudios histológicos de todos los animales.
• Observación
Pruebas dérmicas sobre conejo.
• Animales
Dos especies, una de no-roedores
• Vías de administración
Dos diferentes
2.- Estudios de toxicidad crónica. Dosis diarias
a.- Medio plazo (subcrónica) o dosis 14, 28 o 90 días.
repetidas
b.- Largo plazo (crónica) Mínimo 3 meses, 1-2 años
Observaciones Aspecto físico, comportamiento, EF, Lab.
Animales Especies seleccionadas en ensayos previos

3.- Estudios especiales.


• Carcinogénesis.
• Teratogénesis
• Fertilidad
• Metabolismo

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES


AGUDAS
MEDIDAS GENERALES DE TRATAMIENTO
Existen tres procedimientos terapéuticos que permitirán acortar la presentación y acción del tóxico.

• Disminución de la absorción del tóxico o difusión del mismo.


• Aumentar la eliminación del tóxico ya absorbido.
• Acelerar el fin de la acción tóxica. Uso de antídotos.

DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO O DIFUSIÓN DEL MISMO


• Una vez que el tóxico se ha puesto en contacto con el organismo, lo primero que hay que
hacer es impedir su absorción.
• Si el producto ha penetrado por inhalación, se sitúa el paciente en atmósfera libre de tóxico.
• Cuando el tóxico actúa por contacto, se lavará inmediatamente la superficie corporal con
agua y jabón.
• La mayoría de las veces, el tóxico penetra por vía digestiva, recurriendo a la emesis forzada
y/o al lavado gástrico.

FREDDY GÓMEZ 64
CONTRAINDICACIONES DE LA EMESIS
• Ingestión de ácidos, álcalis o amoniaco, ya que existe el riesgo de perforación o hemorragia.
• Intoxicación por petróleo y sus derivados (peligro de neumonías por paso vías respiratorias).
• Enfermos en coma (peligros de neumonías por aspiración).
• Cuando se trate de tóxicos convulsivamente, siendo necesario controlar primero las
convulsiones.
• Cuando el intoxicado vomite por sí mismo.

LAVADO GÁSTRICO
CONTRAINDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN LAVADO GÁSTRICO:

• Alteración del estado de conciencia.


• Ingestión de hidrocarburo en dosis elevadas.
• Ingestión de sustancias cáusticas (ácido y/o álcalis).
• Convulsiones en el momento del procedimiento.

CARBÓN ACTIVADO
La principal característica del carbón activo es la adsorción de multitud de sustancias químicas.
Existen dos formas de administrarlo:

• Dosis única
• Dosis repetidas.
MECANISMOS POR EL CUAL ACTÚA EL CARBÓN ACTIVADO A DOSIS REPETIDAS O
DIÁLISIS GASTROINTESTINAL

• Interrupción, por fijación de la circulación enterohepática de los tóxicos.


• Adsorción de medicamentos u otras sustancias que son excretadas activamente al intestino
o difunden pasivamente a la luz intestinal.
• Posible establecimiento de un gradiente de concentración entre la circulación sanguínea del
tubo digestivo y la luz intestinal.
EL CARBÓN ACTIVADO NO ES EFICAZ EN LAS INTOXICACIONES POR:

• Ácido bórico.
• Sulfato ferroso.
• DDT.
• Cianuros.
• Arsénico.
• Litio.
• Ácidos minerales.
• Moléculas muy ionizadas.
• Etanol.
• Metanol.

FREDDY GÓMEZ 65
• Sustancias insolubles en agua.
• Kerosene.
VENTAJAS

• Complemento del lavado gástrico.


• Adsorción del tóxico en un 90% (dentro de la primera hora postingesta).
• Útil hasta 24 horas después de la ingesta (fármacos de liberación prolongada).
• Dosis repetidas permiten adsorber y facilitar la eliminación de sustancias con activa
recirculación enterohepática.
DESVENTAJAS

• No presenta en todos los establecimientos de atención de salud.


• Deficiente aceptación por parte de los niños.
• Intolerancia digestiva (vómito con riesgos de broncoaspiración).
• Astringentes (administrar catártico concomitantemente).

CATARTICOS
• La administración de purgante tiene por objeto reducir el tiempo de permanencia del tóxico
en el intestino.
• Se utilizan con el único fin de evitar el estreñimiento inducido por el carbón activado y facilitar
la expulsión evitando así el fenómeno de desadsorción.

AUMENTAR LA ELIMINACIÓN DEL TÓXICO ABSORBIDO


Sólo deberán aplicarse a enfermos gravemente intoxicados y cuando no existan antídotos
específicos.
EXISTEN DOS TÉCNICAS: DEPURACIÓN RENAL Y DEPURACIÓN EXTRARRENAL.

DEPURACIÓN RENAL
Se entiende por depuración renal el empleo de técnicas de hidratación, acidificación y
alcalización de la orina que hace que se incremente la eliminación de tóxicos.
Sólo es aplicable en intoxicaciones por medicamentos que se eliminen de forma inalterada
por la orina y que estén parcialmente ionizados en solución, es decir, que se comporten como ácidos
o bases débiles.
LAS CARACTERÍSTICAS QUE HABRÁ DE TENER EL TÓXICO SON LOS SIGUIENTES:

• Hidrosoluble.
• Baja unión a proteínas plasmáticas.
• Peso molecular inferior a 70.000.
• Volumen de distribución inferior a 1 1/kg.

FREDDY GÓMEZ 66
ANTES DE INICIARSE, SE DEBERÁN CONOCER CIERTOS DATOS ANALÍTICOS DEL
PACIENTE:

• Electrolitos.
• Creatinina plasmática.
• Glicemia.
• Estado ácido-base.
• pH urinario.
• Concentración plasmática del tóxico.
“Es importante tener una buena vía central que permita medir la presión venosa central y
monitorizar la diuresis y el pH urinario cada hora”.

DEPURACIÓN EXTRARRENAL
La depuración extrarrenal (DE) es otro de los métodos utilizados en reanimación toxicológica
para proceder a la eliminación del tóxico.
Entre los objetos de la DE hay que señalar el depurar ciertos tóxicos o sus metabolitos (aun
cuando esto no siempre equivale a curar la intoxicación), aportan factores sustitutivos beneficiosos
para el paciente intoxicado y reemplazar la función renal insuficiente y deteriorada por el tóxico en
el transcurso de colapsos tóxicos prolongados, después de la absorción de productos nefrotóxicos
y en el transcurso de grandes hemólisis tóxicas
La puesta en práctica en las técnicas dialíticas de depuración (hemodiálisis o riñón artificial y diálisis
peritoneal) está condicionada por dos grandes grupos de criterios.
El producto tóxico y/o sus metabolismos han de reunir una serie de características
fisicoquímicas y farmacodinámicas que pueden resumirse como sigue:

• Tamaño molecular: las sustancias de bajo peso molecular atraviesan más fácilmente la
membrana dializable.
• Solución: las sustancias hidrosolubles se dializan mejor que las liposolubles.
• Unión a las proteínas plasmáticas: la sustancia tóxica debe circular en el plasma
escasamente unido a las proteínas plasmáticas.
• La distribución del tóxico en el sector vascular debe ser homogénea y su condición
suficientemente importante.
• Posibilidad de que el tóxico sea metabolizado en productos tanto más peligrosos que el
mismo (éste es el caso del metanol que se transforma en ácido fórmico y formaldehído y del
etilenglicol que se metaboliza en ácido oxálico.
• Intoxicación por varios productos cuyos efectos tóxicos sea muy elevado o éste sea
considerado en potencial mortal.
• Cuando no exista un antídoto seguro y eficaz.

FREDDY GÓMEZ 67
LAS SIGUIENTES SON TÉCNICAS DE DE QUE PODRÍAN UTILIZARSE DE SER NECESARIO
Y SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN:

• Hemodiálisis.
• Diálisis peritoneal.
• Diálisis gastrointestinal.
• Hemoperfusión.
• Hemofiltración.
• Plasmaféresis.
• Exanguinotransfusión.

ACELERAR EL FIN DE LA ACCIÓN TÓXICA. USO DE ANTÍDOTOS

FREDDY GÓMEZ 68
AUTOEVALUACIÓN
• Ud. se encuentra realizando su pasantía en el hospital de San Luis, donde ingresa un
paciente masculino de 24 años de edad con una intoxicación severa por el fármaco QPPT3,
del cual se sabe tiene un PK de 10. de acuerdo a la información suministrada y a la revisión
bibliográfica hecha por usted, ¿cuál es su conducta con este paciente? ¿qué medidas
terapéuticas pueden aplicarse? jerarquice las prioridades.
• Finalizando su guardia, ingresa a la emergencia del hospital de San Luis paciente femenina
con cuadro probable de intoxicación, se desconocen antecedentes. ¿cuál es la conducta a
seguir?

FREDDY GÓMEZ 69
CRONOFARMACOLOGÍA
CONCEPTOS
CICLO
• Patrón que se repite a sí mismo continuamente en un periodo.

CRONOBIOLOLOGÍA
• Estudia los ciclos biológicos.

RITMO BIOLÓGICO O RITMO CIRCADIANO (CICLOS)


• Es la sucesión de eventos biológicos que ocurre en un periodo de tiempo Ej. Frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca.

RELOJ BIOLÓGICO
• Controla los ritmos circadianos. Nuestro reloj biológico está en el hipotálamo (núcleo
Supraquiasmático).
• El reloj biológico interactúa con los Zeitgeber

ZEITGEBER O SINCRONIZADORES
• Factores ambientales que modifican el ciclo biológico (Temperatura, magnetismo, presión
barométrica, factores fotoperiodo: hora luz/oscuridad).

RITMOS COMUNES EN LA ESPECIE HUMANA


• El hombre los presenta en las 24 horas del día fluctuaciones en sus funciones y actividades
siguiendo las modificaciones externas del día y la noche o las estaciones del año.

DETERMINANTES DE LOS RITMOS CIRCADIANOS


• Influencia genética.
• Jerarquizada.
• Reguladores internos.
• Osciladores externos.
LA ALTERACIÓN DE ALGUNO PRODUCE UN FENÓMENO DE JET LAG.

LOS RITMOS BIOLÓGICOS SON IMPORTANTES EN LA


FARMACOLOGÍA:
• Permiten evaluar tratamientos.
• Momento en el que se deben usar.

FREDDY GÓMEZ 70
CRONOFARMACOLOGÍA
• Estudia las acciones de un fármaco en función al momento del ciclo biológico.
• Se diferencia de la farmacometría.

PERÍODO (LONGITUD DEL CICLO)


• Espacio de tiempo entre dos fenómenos idénticos
• Se distinguen ritmos de alta, mediana y baja frecuencia. Se expresa en unidad de tiempo.

AMPLITUD
• Es la media de la variabilidad de un período.
• Es la mitad de la diferencia entre el valor más alto y el más bajo.
• Permite cuantificar la magnitud del Ritmo.

FASE O ACROFASE
• Es la distancia que hay entre un tiempo de referencia y el momento en que se produce el
valor máximo del Ritmo.
✓ Ej. Acrofase del estado de alerta 10:00 am.
✓ Acrofase del estado de sueño a las 2:00 am.

NADIR O BATIFASE
• Hora del día en que la variable adopta el valor más bajo.
✓ Ej. Batifase del estado de alerta es a las 2 pm.

MESOR
• Valor medio de la función rítmica, punto medio entre los valles y picos de la curva.

FREDDY GÓMEZ 71
TIPOS DE RITMOS BIOLÓGICOS
RITMOS ULTRADIANOS O DE ALTA FRECUENCIA (-24H)
• La frecuencia respiratoria varía 20 veces por minuto (ciclo de 3 seg), ciclo del sueño,
peristaltismo gastrointestinal, ciclo del hambre, secreción de neurotransmisores y
hormonas.

RITMOS INFRADIANOS O DE BAJA FRECUENCIA (+24H)


• La frecuencia es muy pequeña y la amplitud es muy alta.
✓ Ritmo Circalunar.
✓ Ritmo Circamensual.
✓ Ritmo Circaanuales o circaestacionales.

RITMO CIRCADIANO (24 HORAS)


• Tienen un núcleo central (reloj biológico) vías de conexión y los efectos subsidiarios al
núcleo central.
• Ejemplos de ritmo circadiano.
✓ 12:00 m Mediodía.
✓ 2:30 pm Mejor coordinación.
✓ 3:30 pm Reacción más rápida. ↑ Insulina Acrofase 4:00pm.
✓ 5:00 pm Mayor fuerza muscular y eficiencia C-V.
✓ 6:00 pm ↑ Tensión arterial.
✓ 7:00 pm ↑ Temperatura. Acrofase 7:00pm y Batifase 4:00 am.
✓ 9:00 pm Liberación de H Melatonina.

ASÍ COMO:

• Adrenalina, Norepinefrina, Dopamina.


• Se reduce la presión arterial, la temperatura y el metabolismo.

FREDDY GÓMEZ 72
CONCEPTOS EN LA CRONOFARMACOLOGÍA
CRONOFARMACOCINÉTICA
• Variación temporal de los parámetros farmacocinéticos de las drogas.
• Ej: Nivel Hepático se ha demostrado variación circadiana del cit CYP4A3 y la N-
Acetiltransferasa que afecta el fenómeno del 1er paso.
• Tiene un gran rol en las drogas con estrecho rango terapéutico y gran variabilidad.

CRONOESTESIA
• Estudia el momento del día que ocurre la interacción fármaco-receptor
• Ej. El antagonismo beta adrenérgico es mayor en la mañana.

CRONOERGIA
• Es la respuesta del organismo a un fármaco en función del tiempo.
• Permite que el organismo sea menos susceptible a efectos adversos.

CRONOTOXICIDAD
• Estudia la vulnerabilidad del individuo a los efectos tóxicos.

CRONOTERAPIA
• Es la administración de la droga en el momento en que es más efectiva.
• Maximizar los beneficios y minimizar los efectos adversos.
• EJEMPLOS:
✓ Metilprednisolona por la mañana.
✓ Broncodilatadores administrados por la tarde.
✓ Verapamilo antes de ir a dormir.
✓ Estatinas por la tarde.
✓ Antagonista de los receptores H2 por la tarde y en la mañana los inhibidores de bomba
de protones.
✓ Aplicación en la mañana de parche de testosterona.

FREDDY GÓMEZ 73

También podría gustarte