Bauza Amengual, Maria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

La accin en el mtodo de las acciones fsicas de Constantn

Stanislavski desde la perspectiva de las neurociencias

Maria Bau Amengual

Mster en Estudios Avanzados de Teatro


Tutor: Martn Fons Sastre
Septiembre 2015
Universidad Internacional de la Rioja

1
RESUMEN:

El presente Trabajo Fin de Mster (TFM) plantea como objetivo principal abordar el concepto de
accin expuesto en el Mtodo de las acciones fsicas de Stanislavski desde la perspectiva de la
neurociencia cognitiva motora.

Para comenzar expondremos las relaciones que se establecen en la actualidad entre el campo de las
neurociencias y el teatro. As mismo, se llevar a cabo un recorrido por la evolucin del sistema de
interpretacin de Stanislavski para poder comprender y situar el concepto de accin en su recorrido
como director-pedagogo del teatro del siglo XX.

Para terminar, nos apoyaremos en los conocimientos neurocientficos para analizar el concepto de
accin propuesto por Stanislavski presentando los resultados ms relevantes que se obtienen de esta
investigacin y las conclusiones que se extraen de la misma.

Palabras clave: neurociencias, neuronas espejo, teatro, mtodo de interpretacin, accin.

ABSTRACT:

The main aim of this Final Master Project is to approach the action concept mentioned in
Stanislavsky's Method on physical actions from the perspective of the motor cognitive
neuroscience.

To start with, we will present the current relationship between the neuroscience field and drama.
We will also explain the evolution of Stanislavsky's acting system in order to understand the
concept of action throughout his career as director and pedagogue of the 20th century drama.

To finish with, our project will be supported by the neuroscience knowledge in order to analyse
the concept of action proposed by Stanislavsky, and finally the most relevant results and
conclusions achieved from this research will be delivered.

Key Words: neuroscience, mirror neurons, drama, acting method, action.

2
NDICE

Introduccin

1. Relaciones entre neurociencias y teatro.

1.1. Teatro y neurociencia cognitiva motora: El espacio de accin compartido.

1.2. Los conocimientos neurocientficos para el estudio del actor.

2. Stanislavski y el entrenamiento actoral:

2.1. Konstantn Stanislavski como creador y pedagogo

2.2. El Sistema Stanislavski: El trabajo del actor sobre s mismo y el trabajo del actor
sobre el papel.

2.3. El Mtodo de las acciones fsicas o Anlisis activo

3. Interpretacin del concepto de accin en el mtodo de las acciones fsicas de


Stanislavski desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva motora.

4. Conclusiones

5. Bibliografa

3
INTRODUCCIN

Durante la primavera de 2007 tuvo lugar el seminario interdoctoral realizado en la Universidad de


Bologna bajo el tema Teatro e neuroscienze. Este encuentro abri el camino hacia nuevas lneas de
investigacin que relacionaban el fenmeno teatral con los avances desarrollados des del campo de
las neurociencias, y marc el inicio de los cuatro congresos internacionales realizados
posteriormente en la universidad de La Sapienza de Roma titulados Dialoghi tra teatro e
neuroscienze, organizados por el departamento de Historia del Arte y Espectculo, coordinado por
los profesores Clelia Falletti y Gabriele Sofa.

Dichos acontecimientos reflejan la importancia de los avances que se estn dando en el campo de la
neurociencia cognitiva, principalmente de la neurofisiologa motora y emotiva. Unas
investigaciones que nos aportan informacin sobre los procesos cognitivos y su aplicacin en
diferentes mbitos profesionales, sociales, culturales y educativos. De hecho, son los propios
neurocientficos quienes se interesan por las actividades relacionadas con las artes escnicas como
un lugar singular de anlisis del ser humano. Por ello, podemos constatar que se abren vnculos
entre aquellas disciplinas anteriormente consideradas como ciencias puras y aquellas disciplinas
artsticas, como el teatro, enmarcadas, por tradicin cientfica, dentro del mbito de estudio
humanstico o filolgico. En consecuencia, se empieza a comprender la ciencia del actor como a
la ciencia del hombre.

Desde la ptica de la prctica artstica del siglo XX, directores-pedagogos como Stanislavski,
Meyerhold, Grotowski o Barba, cada uno desde su punto de vista, ya hacan hincapi en la
importancia del cuerpo y la voz como elemento material del actor y de la accin como elemento
formal de dicha relacin, considerando la accin como conductora de la emocin y de la
construccin del bios escnico del actor (Marinis, 2005). Dicha accin, tanto desde la prctica
escnica como desde la ciencia, se programa respecto a un objetivo especfico.

Esta concepcin holstica del proceso creativo del actor por parte de los directores-pedagogos es
asimilada y estudiada desde la neurociencia para la investigacin del comportamiento humano.
Concretamente, la neurociencia cognitiva motora engloba todos los procesos mentales implicados
en la planificacin, preparacin, y produccin de nuestras propias acciones, as como en los
procesos mentales implicados en la anticipacin, prediccin e interpretacin de las acciones ajenas.
De all, que la accin se convierta en materia de estudio tanto para los estudios del fenmeno teatral

4
como para los estudios neurocientficos. Todo ello, nos lleva hacia un nuevo anlisis de los
diferentes mtodos interpretativos desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva motora.

En nuestro caso, nos centraremos en el mtodo Stanislavski, concretamente en el concepto de


accin propuesto por el maestro como pilar de su pedagoga interpretativa. Dicho mtodo, se basa
en la elaboracin de una partitura a partir de la intencin, del trabajo y del entrenamiento del actor.
Es decir, la interpretacin y el proceso creativo del actor se construyen a partir de la accin, no son
fruto de un momento de inspiracin. A la bsqueda de las acciones y los objetivos del personaje se
suma un proceso de identificacin emocional y fsico con ste dentro de la situacin dramtica. Una
identificacin que, por una parte implica una activacin del sistema neuronal y de los procesos
cognitivos, y por otra, da al actor la capacidad de empatizar con el personaje sin necesidad de
compartir las mismas experiencias. Este sera un ejemplo de las relaciones que pueden establecerse
entre los procesos cognitivos que ocurren en el cuerpo-mente del actor durante el trabajo
interpretativo.

En conclusin, nuestro trabajo pretende estudiar el concepto de la accin propuesto por Stanislavski
en el Mtodo de las acciones fsicas a partir de los nuevos descubrimientos que nos ofrece la
neurociencia cognitiva motora actual. Es decir, el objetivo de estudio es realizar una relectura de
dicho concepto, propuesto por Stanislavski en relacin al proceso creativo del actor, desde la ptica
de los avances neurocientficos del siglo XXI.

5
1. Relaciones entre neurociencias y teatro.

1.1. Teatro y neurociencia cognitiva motora: el espacio de accin compartido

En la actualidad estn proliferando numerosos estudios neurocientficos y cognitivos que toman


como objeto de anlisis al actor-bailarn, as como el vnculo que se establece entre espectador e
intrprete durante el hecho teatral. En muchos casos, son los mismos neurocientficos quienes se
interesan en indagar en el fenmeno escnico como espacio para el estudio y anlisis del ser
humano.

Pero, para poder analizar el arte escnico i el proceso creativo del actor desde un enfoque
neurocientfico es importante definir cual es el marco terico que aporta la neurociencia al teatro, y
viceversa. En este sentido, entendemos a la neurociencia como una rea interdisciplinar que estudia
al sistema nervioso normal y patolgico. Centrada en el estudio biolgico del cerebro, desde un
nivel molecular y celular hasta el especficamente cognitivo y conductual. Dicha rea ofrece un
apoyo a la psicologa en el estudio de la complejidad del funcionamiento mental con el objetivo de
conocer las relaciones que se establecen entre la psique y el comportamiento. De esta relacin se
desarrolla la neurociencia cognitiva, uniendo disciplinas como la neurobiologa, la psicobiologa o
la propia psicologa cognitiva, aportando as una nueva forma de entender la mente y la conciencia,
es decir, una nueva forma de interpretar los procesos mentales implicados en el comportamiento y
el funcionamiento de sus bases biolgicas.

Con todo ello, cada vez se hace ms evidente la imposibilidad de desligar a la actividad humana de
los procesos mentales que la sustentan. As mismo, la actividad artstica, y concretamente las artes
escnicas, no pueden desvincularse de su condicin humana y, en consecuencia, de los procesos
mentales que estas albergan. En palabras de Gabriele Sofa:

Entre todas las artes, la particularidad del teatro reside en que, tanto quien hace la obra como quien
la contempla, son seres humanos vivos. Es por esta razn por la que, con frecuencia, los estudios
sobre teatro se han encontrado en una situacin de intercambio con las investigaciones existentes
sobre las dinmicas que gobiernan la organizacin de los seres vivos. (Sofa, 2008, p.226)

Esta interdisciplinariedad, que est en auge hoy en da, no es fruto de la casualidad. Como bien ya
expresaba en una entrevista el director-pedagogo Peter Brook las neurociencias haban empezado
a comprender lo que el teatro haba sabido desde siempre (Rizzolatti y Sinigaglia, 2006, p.11).

6
Dicha frase es recuperada por el neurocientfico Giacomo Rizzolatti y el filsofo Corrado Sinigaglia
para iniciar el prlogo de su libro Las neuronas espejo: los mecanismos de la empata emocional, .
Es decir, estamos presenciando la desvinculacin de las ciencias concebidas como ciencias puras
y acercndolas a los estudios filosficos y humansticos y viceversa.

Antes de que se realizara el seminario interdoctoral Teatro e neuroscienze en la Universit di


Bologna en la primavera de 2007, en 1979 en Karpaz, Polonia, ya se empezaba a gestar la relacin
entre las disciplinas artsticas y cientficas en el congreso cuya temtica era Aspectos cientficos del
teatro y en donde participaron: Eugenio Barba1, Jean-Marie Pradier2, Jerzy Grotowski y el bilogo
Henry Laborit3. Este congreso influenci la creacin de la ISTA (La International School of
Theatre Antropology) por parte de Eugenio Barba as como el desarrollo de la Antropologa teatral
centrada en el estudio de los principios comunes que comparten los actores-bailarines procedentes
de diferentes culturas y tradiciones. Paralelamente tambin nacan los Performance Studies,
encabezados por el director Richard Schechner y el antroplogo Vctor Turner. Diferencindose de
la Antropologa teatral. En este caso su objetivo era la investigacin de los aspectos performativos
del comportamiento social, cultural y artstico.

En la dcada de los 90 aparecen diferentes estudios y publicaciones de carcter humanstico


enfocados hacia una aproximacin a las neurociencias. Esta proliferacin de estudios se vio
fuertemente influenciada por la iniciativa conocida como la dcada del cerebro impulsada por la
comunidad internacional. En relacin a los estudios teatrales, encontramos: el artculo Towards a
Biological Theory of the Body in Performance realizado por Jean-Marie Pradier donde propone el
estudio del actor desde un enfoque biolgico, fisiolgico y neurocientfico. Y, por otro lado, la
creacin del proyecto xHCA (Questioning Human Creativity as Acting)4 que desemboc en la
generacin del MscPC (Mster europeo en The Science of Performative Creativity)5. Un mster
interdisciplinario dnde los alumnos, a travs de laboratorios prcticos de artes escnicas y de
1 En dicho congreso Barba conoci al bilogo Laborit. Influenciado por esta relacin y junto con su inters por las
tradiciones teatrales de Oriente, cre la Antropologa teatral sobre el arte del actor en 1979: ISTA (International
School of Theatre Anthropology) en Dinamarca. Cuyo objetivo era: el estudio del comportamiento fisiolgico y
socio-cultural del ser humano en una situacin de representacin organizada. En este espacio de investigacin, aun
en pie, confluyen directores, actores-bailarines, fsicos, bilogos y fisilogos. (Barba, 2005)
2 Jean-Marie Pradier es profesor de la Universidad de Paris 8 Vincennes Saint-Denis, fundador de la ISTA y de la
Etnoescenologa (que tiene como objetivo el estudio de la prctica performativa en diferentes culturas y tradiciones).
Director de la revista L'Ethnographie y autor de numerosos artculos. (Pradier,1990)
3 Laborit, con sus publicaciones : L'Inhibition de l'action. Biologie comportementale et physio-pathologie y Les
Comportements. Biologie, physiologie, pharmacologie trata de profundizar en las relaciones que unen lo biolgico a
lo sociolgico. (Laborit, 1998)
4 El objetivo del proyecto era estudiar los procesos cognitivos y neurocientficos relacionados con la cretividad y con
el proceso creativo del actor-bailarn.
5 Se puede encontrar ms informacin en relacin al MscPC en : www.e-maps.com

7
investigacin cientfica, reciben clases con profesores de disciplinas distintas. Este mster fue
fundado por los directores pedagogos John Schranz, Ingemar Lindt, y el neurocientfico Richard
Muscat. Una vez ms, arte y ciencia buscaban ir de la mano.
Como dice Gabriele Sofa en su artculo Del por qu la neurociencia aprende del teatro:

Ficcin, verdad, empata, aprendizaje, imitacin; todos son temas sobre los que los actores de cada
cultura han construido siempre, de modo implcito o explcito, sistemas de conocimiento que
pueden transmitirse de maestro a alumno. Y son justamente estos temas los que, hoy en da, se
encuentran en la base de un gran nmero de investigaciones neurocientficas. De hecho, el
descubrimiento de la ubicacin de las neuronas espejo ha obligado a los cientficos a realizar una
comparacin sistemtica de esos temas, que forman parte de la cultura milenaria de aquel que hace
teatro. (Sofa, 2009, p.98)

Como bien plantea Sofa, el descubrimiento de las neuronas espejo en el ao 1996 por parte del
equipo del investigador Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma tiene una repercusin
trascendental tanto en las teoras interpretativas como en la concepcin del arte escnico en su
integridad. El hallazgo de este sistema especular permite comprender la relacin que se establece
entre pblico y espectador as como indagar en el proceso creativo del actor. De hecho, en este
ltimo campo, las investigaciones coinciden con el trabajo sobre la accin fsica ya desarrollados
por directores-pedagogos como Stanislavski.

Qu son las neuronas espejo, y qu tienen que ver con el acto escnico?. Las neuronas espejo, se
definieron como neuronas visualesmotoras, y fueron identificadas durante una investigacin
publicada en Neuron, 32 bajo el ttulo I know what you are doing: a neurophsiological study
(Umilit et. al., 2001, pp.91-101) en relacin con el sistema motor de los monos. Como explican
Rizzolatti y Sinigaglia (2006) generalmente solemos estudiar nuestros procesos mentales separando
el movimiento fsico de la accin, hecho que nos lleva a realizar una fragmentacin artificial de los
procesos perceptivos, cognitivos y motores. En palabras del propio cientfico: () las ms de las
veces no nos limitamos a mover brazos, manos y boca, sino que alcanzamos, cogemos o mordemos
algo. (Rizzollatti et al., 2006) Por ello, su estudio se bas en el estudio de los actos, no de los
movimientos, actos donde la experiencia con el entorno as como las necesidades del sujeto entran
en relacin. Desde esta perspectiva, en el estudio de la accin y no del movimiento, aparece la
intencin, la comprensin y el significado haciendo difcil entender los procesos mentales desde una
fragmentacin de fases sucesivas. Este fue su punto de inicio.

Posteriormente, mediante el estudio con primates, se descubri el sistema especular, un conjunto de

8
neuronas y programas motores que se activaban en relacin a actos con significado, es decir, un tipo
de neuronas capaces de evaluar la informacin que reciben y disear un plan de ejecucin en
funcin de esta. Pero no solo esto, dichas neuronas tambin se activaban a partir de la observacin
de una accin, realizada por otro sujeto, sin necesidad de llevarla a cabo.

() el cerebro que acta es un cerebro que comprende. Se trata de una comprensin pragmtica,
preconceptual y prelingstica, pero no por ello menos importante, pues sobre ella descansan
muchas de nuestras ponderadas capacidades cognitivas. () el reconocimiento de los dems, as
como de sus acciones y hasta de sus intenciones, depende en primera instancia de nuestro
patrimonio motor. Desde los actos ms elementales y naturales -como puede ser coger la comida
con la mano o con la boca- hasta los ms sofisticados, que requieren una habilidad particular
-como, por ejemplo, ejecutar un paso de baile, tocar una sonata en el piano o representar una obra
teatral-, las neuronas espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar los movimientos observados
con los nuestros y reconocer, as, su significado.(Rizzolatti y Sinigaglia, 2006, p.13)

En definitiva, las neuronas espejo nos demuestran como observar es actuar, accionar. Y si a partir
de la observacin de la accin podemos accionar, correlacionando los movimientos observados con
los nuestros, esto significa que tambin comprendemos la intencin de la accin. Y no solo en el
campo de las acciones, la capacidad de compartir emociones tambin viene determinada por la
activacin neuronal desde el sistemas especular: (...) la percepcin del dolor o del asco ajenos
activan en la corteza cerebral las mismas zonas que se ven involucradas cuando somos nosotros los
que experimentamos dolor o asco (Rizzolatti y Sinigaglia, 2006, p.14).

Antonio Damasio (1995), en su obra El error de Descartes, ya nos planteaba cmo nuestra
comprensin de lo que ocurre a nuestro alrededor y su influencia en nuestros estados emotivos est
completamente condicionada por el llamado marcador somtico, es decir, una informacin que se
activa a partir de dinmicas musculares no mediadas por un control consciente. Peter Brook (2002),
como referente actual de director pedagogo, reafirma el vnculo que se establece mediante el hecho
de compartir emociones y acciones entre los espectadores y los intrpretes. Sin la creacin de esta
relacin el teatro dejara de ser teatro.

Si eliminamos del hecho teatral todo artificio y buscamos su esencia, llegaremos a un punto lmite:
la relacin entre el pblico y el intrprete. Un lmite indispensable, esencial, sin el cual el teatro
pierde su nocin de ser. Es lo que Rizzolatti y Sinigaglia (2006) denominan spazio di azione
condiviso, espacio de accin compartido, en palabras de Clelia Falletti (2010)6:

6 Catedrtica de Historia del teatro, profesora de la Sapienza Universit di Roma. Ha participado en numerosas
sesiones de la ISTA (International School of Theatre Antropology) dirigida por Eugenio Barba. Autora y
coordinadora de numerosos libros y ensayos sobre el teatro de la Edad Media, del siglo XX, del Renacimiento y del
siglo XII en Italia.

9
(...) el espacio de accin compartido es un espacio fsico, no metafrico y esto significa que, en
nuestro cerebro, existe un rea de pocos milmetros cuadrados que corresponde a la misma rea de
pocos milmetros cuadrados existente en el cerebro de los dems, cuando realizamos una accin
cualquiera en presencia de otra persona. () cuando un actor realiza una accin en escena, y en
teatro esto significa, -recordmoslo- una accin motivada de forma consciente y dirigida a un
objetivo preciso (o sea: una accin con una intencin), en trminos neurobiolgicos, esto significa
que en su cerebro se activan las neuronas de una rea concreta; o bien, tambin podemos decir que
en una rea concreta del cerebro se pone en movimiento el programa motor que hace posible que se
cumpla una accin determinada con una intencin determinada (Falletti, 2010, p.16-17).

El actor tiene como objetivo comunicarse con el pblico, encontrando la forma mas eficaz para
alcanzarlo. Por ello busca establecer una relacin mediante la creacin de convenciones que
faciliten la comunicacin entre ambos interlocutores. Gabriele Sofa profundiza tambin en esta
relacin as como en el vnculo que se establece entre las neurociencias en su libro fruto de su tesis
doctoral Le acrobazie dello spettatore: Dal teatro alle neurociencia e ritorno.

La gestin de este espacio de accin compartido, es pues, el lugar dnde reside la habilidad del
actor-bailarn para crear y mantener el vnculo con el espectador. El espacio creado est bajo el
control del actor, quien se convierte en su manipulador jugando con su intencin y la atencin del
pblico. O como expresa Gabriele Sofa:

El actor es, a la vez, el artista y la obra de arte, es arpa y msico. Y para ser eficaz debe ser capaz
de mover consigo (de conmover) al espectador. Pero, recordamos, que el espectador no se mueve
con cualquier accin, porque el sistema espejo se activa solamente con aquellas acciones que tienen
un objetivo y una accin precisas. El actor debe, por tanto, ser capaz de conquistar en la escena
intenciones y objetivos reales. Debe afrontar la paradoja de ser real en la ficcin (Sofa, 2009,
p.99).

A diferencia de otro tipo de relacin cotidiana, el actor tiene la responsabilidad de interesar y atraer
al pblico para mantener viva la relacin entre la escena y espectador. Y, como se ha expresado
anteriormente, dicho vnculo, no puede desligarse del campo emocional, es decir, al unisono que se
conectan los programas motores de las acciones, en el cerebro tambin se activa, en diferentes reas
corticales, una respuesta emocional en concomitancia. Es lo que conocemos como empata
emocional, de la que Rizzolatti (2006) tambin nos habla en su libro en relacin con las
funcionalidades de las neuronas espejo.

La comprensin inmediata, en primera persona, de las emociones de los dems posibilitada por el
mecanismo de las neuronas espejo constituye, adems, el prerrequisito fundamental del
comportamiento emptico que subyace en buena parte de nuestras relaciones interindividuales
(Rizzolatti y Sinigaglia, 2006, p.182).

10
En conclusin, las percepciones que tenemos de los actos y emociones de los dems parecen ir
emparejadas con la activacin de las neuronas espejo, las cuales nos permitiran reconocer lo que
vemos, sentimos o imaginamos que hacen los dems poniendo en marcha dichos mecanismos
responsables de nuestras acciones y emociones. As, las neuronas espejo, descifran el significado de
las acciones de los otros, las comprenden desde la accin, no desde su lingstica o conceptualidad,
anticipando su posible cadena de actos, haciendo previsiones e hiptesis que son las rutinas de los
programas motores existentes. Todos estos estudios se han profundizado en la actualidad. Sobre
todo hay que destacar la importancia que tuvo para la integracin de la perspectiva neurocientfica
con las artes escnicas en 2007 la celebracin del seminario interdoctoral realizado en la Universit
di Bologna bajo el tema Teatro e neuroscienze (Sofa et al. 2010). As como los posteriores
congresos y publicaciones surgidos tras este encuentro interdisciplinario.

1.2. Los conocimientos cientficos aplicados al trabajo del actor.

En relacin al proceso creativo del actor y a la influencia de las investigaciones en el campo de las
neurociencias, Martn B. Fons (2009b) en su libro El procs creador de l'actor propone dos
vertientes diferentes: una partira de la aplicacin y/o utilizacin de los conocimientos y hallazgos
cientficos para el trabajo del actor-bailarn, es decir, los diferentes directores-pedagogos se
influencian de las corrientes cientficas para elaborar sus metodologas de trabajo y/o investigacin
en el campo del entrenamiento actoral; y por otro lado, encontramos el estudio del proceso creativo
del actor desde una perspectiva cientfica, o en este caso concreto, neurocientfica. En esta ltima
perspectiva, el objeto de estudio pasa a ser el actor-bailarn, estudiando su proceso creativo a partir
de la aplicacin de los conocimientos neurocientficos. Como bien explica Martn Fons en su tesis
Fundamentos cientficos para el estudio del proceso creativo del actor: perspectivas de estudio
podemos hablar de las ciencias del actor como las ciencias del hombre (Fons, 2008, p.94). Por
otro lado, Fons, tambin hace referencia al director de escena Juan Carlos Gen (2010), quin, en su
leccin magistral, El actor en su creacin, estudia al actor-bailarn desde su corporalidad, desde el
cuerpo vivo en accin en un espacio y tiempo determinado. Todo ello lo ampla Fons declarando:

Las artes temporales como la danza y el teatro son artes del movimiento y la accin y eso implica
necesariamente el uso de la parte motriz de nuestro cuerpo-mente. Por esta razn, estas artes se han
visto influenciadas en sus planteamientos por los descubrimientos de la neurociencia motora. Si el
bailarn es el artista del movimiento, el actor es el hombre de accin, tal y como definieron
directores pedagogos como Stanislavski, Meyerhold, Barba o Grotowski. Y su propia accin, segn
los mismos pedagogos, nos conducir a la emocin y a la construccin del bios escnico del
intrprete (Fons, 2008, p.94).

11
La importancia de estos directores-pedagogos en la concepcin del actor actual as como del
proceso creativo desde su comprensin a nivel neurocientfico es clave, hoy en da, para el
enriquecimiento de ambas disciplinas. Llegados a este punto nos preguntamos: Cmo han influido
los mtodos y sistemas de interpretacin del siglo XX en las concepciones del proceso creativo
actual en relacin a los descubrimientos de las neuronas espejo?

En el siglo XX se fue generando una concepcin del actor entendido como actor-creador, dando
gran importancia al proceso de interpretacin. Es decir, se empieza a entender la interpretacin
desde una perspectiva que requiere planificacin, entrenamiento y una preparacin que darn lugar
a la creacin, poniendo a su disposicin, los recursos y herramientas que dispone el actor como
persona. Esta concepcin, tanto de la figura del actor como de la interpretacin, se debe, sin duda, a
Stanislavski. El cual, ya en su primer libro tcnico, El trabajo del actor sobre s mismo, en el
proceso de las vivencias (Stanislavski, 1981), desarrolla el concepto de actor creador, entendido
como aqul capaz de desarrollar a partir de la psicotcnica una aproximacin a los sentimientos del
personaje.

Al margen de la evolucin que dicha concepcin del actor ha tenido, reinterpretada y valorada por
diferentes contemporneos discpulos i precursores de Stanislavski, hoy en da, damos gran
importancia a la preparacin, al entrenamiento actoral y a la necesidad de disponer y originar una
partitura, o un subtexto, des del cual trabaje el actor creador. Esta partitura se concreta en muchos
directores-pedagogos tomando como punto de partida, la accin como eje vertebrador del espacio
de accin compartido que se genera durante el hecho teatral. Por ello, antes de adentrarnos en la
importancia del training actoral desde una metodologa u otra es interesante centrarnos en el
concepto de accin y su relacin actual con la neurociencia.

La accin ha sido concebida por los grandes reformadores del teatro del siglo XX como un
mecanismo para estimular el proceso creativo y la vivencia escnica del actor para conmover al
pblico y hacerle llegar sus intenciones. La biomecnica de Meyerhold, la euritmia de Dalcroze, los
estudios de Laban, y como no, las acciones fsicas de Stanislavski son ejemplos de la importancia
que la accin ha tenido y sigue teniendo tanto en el proceso de preparacin del acto escnico como
en su ejecucin. De qu forma, mediante la accin, el actor activa ese sistema especular del
espectador captando su atencin? Si recapitulamos la informacin expuesta en relacin a la

12
activacin de las neuronas espejo y a los estudios de Rizzolatti 7 (2008) que recoge Gabriele Sofa
(2010) en el libro Dialgos entre teatro y neurociencia, nos encontramos que este sistema neuronal
solo se activa frente acciones con un objetivo e intencin concretos. O en palabras del mismo
investigador, las conclusiones a las que llegaron tras el estudio fueron las siguientes:

Los resultados del presente estudio mostraron que en el caso de las acciones non-object-directed8,
slo las acciones mimadas conducan a una activacin centrada en el surco interparietal y en la
regin adyacente del lbulo parietal inferior (es decir, el sector parietal donde se ha observado un
mecanismo espejo en el ser humano), superponindose al rea que se activa habitualmente en las
acciones object-directed9, mientras que las acciones simblicas y las acciones meaningless 10
conducan a una activacin del giro supramarginal y de la circunvolucin angular. (Rizzolatti et al.
2008)

Estas conclusiones de la investigacin son traducidas por Gabriele Sofa a un lenguaje ms cercano
a las artes escnicas:

Esto significa, por tanto, que las acciones mimadas que tienen un objeto concreto, aunque sea slo
imaginario, activan en el ser humano justamente las reas en las que ya se ha observado la
presencia de un mecanismo espejo. Pero, an hay ms: leyendo el acta del experimento, nos
percatamos de que, a diferencia de lo sucedido en el ao 2001, esta vez, las accione fsicas fueron
realizadas por...una actriz! Y, por tanto, por una persona habituada a construir intenciones
precisas, tambin en aquellas situaciones en las que el objetivo es solamente imaginario. (Sofa,
et al. 2010)

Entonces, es fcil intuir que las acciones que tendr que realizar el actor para gestionar el espacio de
accin compartido del hecho teatral tendrn que producir intenciones y objetivos reales u/o
concretos (Sofa, 2008, pp. 230-231). Y dicha accin incide sobre el espectador cuando esta posee
un objetivo e intencin. Esto no quiere decir que los objetivos e intenciones tengan que llegar todos
a su fin, sino que, lo ms importante es que el impulso que las origine pueda ser comprendido (no
necesariamente en un nivel lingstico ya que las neuronas espejo operan en un estadio motor), por
el espectador, activando en l el programa motor (o la reaccin neuronal) que le posibilitar
imaginarse diferentes finales de dichas intenciones y, en consecuencia, lo mantendr activo durante
la actuacin. Un ejemplo de ello, ya nos lo propuso el propio Stanislavski cuando durante unos
ensayos se dirigi a un alumno dicindole: Por qu habras de llorar? Deja que sea el pblico
quien vierta tus lgrimas! (Vasilij O. Toporkov, 1991: p.43)

7 Este estudio, llevado a cabo ya con seres humanos, buscaba encontrar la relacin neuronal que se establece cuando
observamos acciones sin un objetivo concreto noan-goal-related. Por ello se observ la reaccin neuronal de los
sujetos delante de tres tipos de acciones diferentes: acciones mimadas, acciones simblicas (por ejemplo hacer ok
con el dedo pulgar o un gesto de victoria con el brazo) y acciones sin sentido (un movimiento gestual sin intencin).
8 Non-object-directed: sin un objetivo concreto
9 Object-directed: con un objetivo concreto
10 Meaningless: sin sentido.

13
Por ello, este impulso, esta espera hacia la accin, este momento previo de la accin, es el que llama
la atencin del observador, el cual intenta prever hacia dnde va a accionar (fsica, psicolgica,
emocionalmente...) el intrprete. En este juego de desequilibrio que genera el actor con las
anticipaciones y percepciones del espectador est la clave para mantener su atencin. Y es a este
momento que han intentado poner nombre, investigar y/o entrenar la mayora de directores-
pedagogos del siglo XX. As, para Eugenio Barba, los sats, representan aquella situacin en que el
actor puede decidir si confirmar las expectativas del pblico o sorprenderlo. Meyerhold, por otro
lado, define tres fases de la accin : otkaz, possyl, tocka. En este esquema, el otkaz (que en ruso
significa rechazo) es entendido como el anteimpulso previo a la accin, un movimiento que,
ejecutado en direccin contraria, sirve como preparacin de la accin misma. 11

Como llega el actor a realizar y elaborar acciones concretas? Cabe destacar el trabajo del profesor
y director E. Phillip Zarrilli (2009) en relacin al estudio de la accin desde la interrelacin entre lo
fsico y lo psquico durante la interpretacin y a las aportaciones de Mart Fons en su artculo
Teatro y Neurociencias: el proceso creativo del actor desde la psicofisiologa de la accin:

(...) la estructura de la accin fsica se construira a partir de los lazos que se estableceran entre los
procesos internos y externos que se ponen en juego, concretamente, la imaginacin con el nivel
tnico-motor del cuerpo y las relaciones interpersonales que se crean durante la situacin
dramtica. La accin no es nicamente un proceso externo relacionado con formas posturales y
gestuales sino que implica tambin procesos imaginativos, o si se quiere, cognitivos. ( Fons, 2015)

La accin pues, no es un resultado, es un proceso. Como bien ya saben los neurocientficos y el


teatro ha sabido desde siempre. Por ello, la recomendacin en el mundo teatral, cuando se busca una
interpretacin orgnica12 es siempre: no hagis el resultado, debis en cambio volver a recorrer la
accin. No se puede actuar el resultado sino solamente presentar el proceso. Por ello el otkaz o los
sats, son tan importantes para gestionar la accin. Un ejemplo lo encontramos citado por C. Falletti
en Dilogos entre teatro y neurociencias:

Por qu pretende Meyerhold que los actores manipulen objetos sin que esos objetos estn all
realmente? Porque se aade, en el actor, la conciencia del acto, es decir, se exhibe el proceso. Y

11 En la concepcin escnica de Meyerhold, otkaz abarca un espectro ms amplio y complejo que no se circunscribe
exclusivamente al mbito fsico de la composicin de las acciones. Por un lado, es un concepto (al igual que el resto
de los elementos de la biomecnica) que puede ser llevado a la esfera interior del actor. Es decir, de la misma
manera que un movimiento o una accin puede ir en contra de una direccin, el actor-personaje puede igualmente
rechazar una situacin, un personaje, un pensamiento o una emocin, incluso sin que ese rechazo sea fsicamente
evidente para el espectador. (Ruiz, Borja, 2012: p.126)
12 Entendemos por orgnica, aquella interpretacin que genera un efecto de realidad en el espectador.

14
es esto lo que le une -y refleja- en el espectador. Y es esto -el hecho de ser un proceso y, en el
actor, consciente- lo que le permite introducir sats, detour, finte, hesitations: todo lo que gua al
espectador en un laberinto de peripecias. Eisentein, que tiene bien presente la leccin de
Stanislavski cuando dice que en la actuacin es necesario recrear el proceso y no limitarse a los
resultados, escribe: El movimiento escnico (del actor) obtendr la mxima expresividad
(capacidad de impresionar) slo si el actor, en vez de imitar con precisin el resultado de los
procesos motores (de la pierna, de la mueca, del gesto) realiza un trabajo motor orgnicamente
correcto cuyo resultado ser, espontneamente, un diseo expresivo; La expresin es siempre un
momento motor y no es esttico (es un proceso); El movimiento expresivo, que se construye
sobre una base orgnica correcta es el nico capaz de suscitar esta emocin en el espectador, que
repite de forma reflexiva y atenuada todo el sistema de movimiento del actor... (C. Falletti, 2008,
pp.75-84).

En este sentido, entendiendo la accin como un proceso y no un resultado, se explica la necesidad


del actor de desarrollar su trabajo a partir de la ejecucin y el entrenamiento en una u otra tcnica o
mtodo actoral. Es decir, la tcnica y el entrenamiento tienen como objetivo potenciar la gestin de
la accin durante la interpretacin. Cabe destacar la importancia que Stanislavski tuvo en esta
concepcin formulando la necesidad del trabajo de laboratorio y de los ensayos en cuanto a
procesos creativos sin espectadores. Y tambin la obligacin del entrenamiento para el actor. Estos
son grandes mritos que aun hoy en da estn en auge en la base del proceso creativo del actor as
como en la pedagoga actoral.

En el caso de Stanislavski, su bsqueda hacia una interpretacin verosmil desemboc en la


elaboracin del mtodo de las acciones fsicas, llegando a la conclusin que, ms que la emocin o
el sentimiento, el pilar que construye el elemento gua del proceso de entrenamiento y de
construccin del personaje recae en la accin. De hecho, se refera al concepto hbito (Sim i
Vinyes, 1988) para describir la prctica diaria que pensaba necesaria como rutina de entrenamiento
del actor. Con el objetivo de suscitar una segunda naturaleza 13 (Whyman, 2008) como un
mecanismo que aportara al actor organicidad y libertad al actor: "() en el hecho teatral, todo debe
hacerse por la costumbre, que se vuelve en algo mo, orgnico, natural. Slo entonces es posible
utilizar lo nuevo, sin pensar en su mecnica (Stanislavski, 1988, p. 388).

En este sentido, Stanislavski nos habla de sperobjetivo14, refirindose al objetivo que mueve al

13 William James fue el que populariz el trmino segunda naturaleza en charlas a profesores sobre ideales de vida y
psicologa [charlas a profesores de Psicologa y los ideales de la vida], que establece que (1899): "el hbito es la
segunda naturaleza, o mejor, como ha dicho el duque de Wellington; el entrenamiento diario y aos de disciplina
terminan formando un hombre nuevo " (James, 1892, p. 142). Ese sentimiento habra sido aplaudido en Rssia,
donde, como post-revolucionarios muchos de sus colegas, como Stanislavski, desarrollaron ideas que prevalecceran
en el siglo XIX, cuando la cultura fsica de todo tipo, entrenamiento y ejercicios, comenz a entrar en vogue
(Whyman, 2008)
14 O spertarea o sperobjetivo (Knbel, 1996, p.51)

15
actor/personaje a accionar delante de las situaciones dramticas en las que se encuentra durante el
transcurso de la obra. Pero, al mismo tiempo, este sperobjetivos se analiza desde unidades de
accin menores, las cuales engloban objetivos concretos, que sirven de motor al actor en su
actuacin. A estos objetivos es a lo que Stanislavski les llama tareas, y son el impulso que engendra
la accin en una accin transversal 15(Knbel, 1996). De esta forma, la bsqueda de una analoga
entre las tares que resultan tiles para el actor y aquellas que corresponden al personaje, permiten
que el personaje se vaya construyendo a partir de las acciones propias del actor y que su actuacin
puede ser ms viva y autntica.

Es precisamente en esta preparacin, en esta generacin de la partitura donde podemos encontrar


unos grandes vnculos entre el proceso creativo del actor y la neurociencia. En resumen, la
generacin de una partitura interpretativa, mediante la concatenacin de acciones, lleva al actor a la
generacin de unos determinados estmulos que le servirn como herramientas bsicas donde se
apoyar su interpretacin.

15 O accin nica que lleva al actor hacia la consecucin de la supertarea. Constituye el principal motor que el actor
utiliza para alcanzar el sper objetivo propuesto del personaje.

16
2. Stanislavski y el entrenamiento actoral:

2.1. Konstantn Stanislavski como creador y pedagogo

Konstantin Stanislavski, naci en Mosc en 1863 en una familia con negocios industriales que
estaba considerada como una de las familias ms ricas del momento en Rusia, hecho que le
posibilit tener contacto con el mundo del teatro desde pequeo. Adems, desarroll su carrera
dentro de un contexto social y cultural muy destacado. Como bien explica, Ramn Sim (1988), en
un siglo, la cultura rusa se convirti en un referente dentro del mundo occidental fruto de la
insatisfaccin poltica que vivan sus ciudadanos. A nivel literario, esta actitud frente a la sociedad,
se plasm en un estilo realista-romntico que se diferenci del drama romntico vigente en Europa
en su bsqueda de la sinceridad y honestidad de los sentimientos. La introspeccin era utilizada
como herramienta para evocar al lector las emociones de los personajes inmersos en un contexto
que se vean incapaces de modificar. Tolstoi16 y Dostoievski17 son dos grandes ejemplos de
escritores de la Rusia del siglo XIX que influenciaron a Stanislavski hacia la bsqueda de la verdad
escnica, de la vivencia emocional del personaje. Siguiendo esta misma lnea, tampoco es
casualidad el influjo que el naturalismo tuvo en el director-pedagogo, si tenemos presente el
predominio que en esa poca tenia mile Zola en el contexto artstico y literario europeo.

A nivel profesional, Stanislavski empez su carrera como actor y director de escena en 1888 cuando
fund la Sociedad de Arte y Literatura. Posteriormente, Nemirvich Danchenko (crtico y
dramaturgo) se interes por l y fundaron juntos el Teatro de Arte de Mosc (TAM). Conjugaron
sus principios con el objetivo de eliminar los convencionalismos teatrales vigentes que sometan al
hecho teatral de la poca al histrionismo y a la artificialidad. Sus inicios estuvieron marcados por la
influencia de la compaa de teatro alemana los Meininger (Iglesias Simn, 2004) 18 . La concepcin
naturalista del teatro que caracteriz las obras de esta compaa llevaron a Stanislavski hacia la
bsqueda de la verosimilitud escnica, de un registro real, dnde el espectador pudiera ver la vida
16 Tolstoi, novelista ruso, en su prosa buscaba la sntesis del pensamiento y la razn. Tanto en su obra literaria como
terica destacan sus reflexiones en relacin a la emocin .
17 Dostoievski es considerado uno de los principales escritores de la Rusia zarista. Su literatura plasma la psicologa
humana dentro del complejo contexto poltico, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.
18 La compaa de los Meininger, liderada por el Duque Jorge II de Sajonia-Meiningen, entre los aos 1874 y 1890
realiz 2591 representaciones en un total de 81 salidas a las ciudades europeas de Berln, Viena, Budapest, Dresden,
Breslau, Colonia, Frankfurt, Praga, Leipzig, Hamburgo, msterdam, Dusseldorf, Graz, Bremen, Londres,
Nuremberg, Barmen,Magdeburg, Munich, Mainz, Estrasburgo, Basel, San Petersburgo, Mosc, Varsovia,
Knigsberg, Trieste, Rtterdam, Bruselas, Gotha, Stettin, Copenhague, Estocolmo, Kiev y Odessa. Hecho que
facilit su influencia en los directores-pedagogos del siglo XX. Stanislavski, concretamente, vio las representaciones
de los Meininger en Mosc en 1885 y relata sus impresiones en su autobiografa Mi vida en el arte (Stanislavski,
1993)

17
misma reflejada en los escenarios. En este sentido, Andr Antoine (Oliva y Torres, 1997), fue otra
de las figuras que marcaron el recorrido artstico de Stanislavski, quien, en 1883 pas unos meses
con l. Antoine, aport a Stanislavski una nueva perspectiva de la figura del director (ms cercana a
la de un director-pedagogo) que persegua desentraar la naturaleza de los personajes, conociendo
las motivaciones y objetivos de sus palabras, buscando la naturalidad del movimiento para generar
la sensacin de realidad al pblico. Buscaba el ser y no representar, surgiendo as el concepto de
cuarta pared, para que el actor se olvidara de los espectadores y concentrara la atencin a la
situacin que se desarrollaba sobre el escenario, modificando as el espacio de la representacin y la
interpretacin actoral para acercar el teatro a la realidad, a la naturaleza.

Pero Stanislavski no solo persegua una puesta en escena naturalista, sino que tambin buscaba
una interpretacin lo ms cercana posible a la realidad. El actor pasaba a ser el centro de la creacin
teatral, por ello, la bsqueda de la verdad escnica y la autenticidad se convirtieron en objetivos
primordiales de sus planteamientos. Con este propsito busc desarrollar su sistema, condicionado
tambin, por determinadas corrientes cientficas (Sim, y Vinyes, 1988), por ejemplo, por los
avances de la reflexologa rusa de Setxenov i Pavlov 19, recogiendo la idea que la actividad es un
reflejo producido por la estimulacin exterior, sea material o fantstica. As mismo, el inters por
descubrir todas las facetas de la vida interior del hombre llev a Stanislavski hacia la obra del
psiclogo francs Thedule-Armand Ribot20 La psicologa de los sentimientos (Ribot, 1924). En
sus investigaciones, el psiclogo, explicaba que, igual que las percepciones de la vista y el odo
pueden dejar memoria tras de s, las emociones y pasiones tambin, provocados por la vivencia de
alguna situacin real. De esta tesis el director-pedagogo extrajo el trmino memoria afectiva que
ms tarde pasara a denominar memoria emocional21.

Por otro lado, el psiclogo William James, influy directamente sobre Stanislavaski mediante el
concepto de hbito22 que el director aplic al proceso creativo del actor. El psiclogo se refera a
19 La reflexologa rusa fue formulada en la segunda mitad del siglo XIX por I.M. Sechenov y continudad por V.M.
Bechterev y I.P. Pavlov. Fue una corriente de la psicologa que, influenciada por el positivismo y el materialismo, se
centr en el estudio de la relacin entre los estmulos externos y las respuestas del organismo, dejando de lado las
cuestiones mentalistas intermedias y/o subjetivas. (Saz, 2009)
20 Para Ribot, la psicologa es una ciencia que se presenta de dos maneras: el aspecto interno o consciente y el aspecto
filosfico. Una de las obras que mayor influencia tuvieron sobre Stanislavski fue el libro denominado: Psicologa de
los sentimientos (1896), donde el autor da gran importancia a los estados afectivos sobre la esfera individual y
colectiva por encima de las representaciones mentales.
21 La memoria emocional es un concepto clave en toda la psicotcnica de Stanislavski. En este sentido, y a lo largo
de su recorrido, el maestro busc la reproduccin de las condiciones necesarias para despertar esta memoria emotiva
en el actor y llegar a la vivencia de la emocin. El trmino se refiere a un tipo de memoria que guarda las emociones
ya experimentadas por el individuo a lo largo de su existencia. (Sim i Vinyes, 1988)
22 Para Stanislavski es necesario que el actor adquiera, mediante la prctica y el entrenamiento, el hbito, es decir la
facilidad de reproducir la partitura de acciones que le llevaran a incorporar las acciones del personaje en una

18
este concepto en su teora de la psicologa declarando: cuanto ms podemos entregar la custodia al
automatismo, ms libres sern nuestros poderes mentales de hacer su propio trabajo(James, 1892,
p.144-145) . De ello, Stanislavski absorbi el valor que el entrenamiento y la prctica tenan en la
preparacin actoral. Finalmente, es importante puntualizar que la concepcin del trmino de
inconsciente que predomin en el maestro fue promulgada desde la filosofa alemana en manos
de Edward Von Hartmann23, quin escribi un libro sobre el concepto del inconsciente aplicado a la
creatividad artstica sin ningn tipo de vinculacin con la teora freudiana.

En conclusin, Stanislavski vivi todas las profundas transformaciones sociales, polticas,


cientficas y artsticas que se produjeron en la transicin del siglo XIX al XX, bebi de todo ello y
se convirti en el primer creador teatral que recogi sus investigaciones en unos manuales para el
actor. En ellos, explicaba y ejemplificaba el trabajo de ste con el objetivo de llevar al espectador a
creer en la realidad de lo que se le presentaba en el escenario e incitar al actor a creer tambin en
esa realidad. Estos ejercicios prcticos se pueden agrupar en dos grandes grupos:
a) Ejercicios para ayudar al actor a tomar conciencia de s mismo y adquirir conciencia teatral
b) Ejercicios para fomentar la encarnacin de los personajes y el proceso creativo del actor.
Todo ello constituye el primer intento de sistematizacin programtica del proceso creativo del
actoral. Pero l, nunca lo considerara un mtodo cerrado, sino como un sistema realizado a partir
de la investigacin y abierto al cambio y/o modificacin.

2.2. El Sistema Stanislavski: El trabajo del actor sobre s mismo y el trabajo del actor
sobre el papel.

En 1922 aparece el primer texto completo de Stanislavski, titulado Mi vida en el Arte dnde el
maestro explica la estructuracin de su sistema, concretamente lo divide en dos partes bsicas 24: el
trabajo interno y externo del actor sobre s mismo y el trabajo del actor interno y externo sobre el
papel. La primera parte la podemos encontrar explicada en dos libros: El trabajo del actor sobre s
mismo; en el proceso creador de las vivencias, dedicado exclusivamente al estado creador interno,
trabajado a partir de la psicotcnica o tcnica interna, y El trabajo del actor sobre s mismo en el
proceso de encarnacin, enfocado hacia el proceso creador externo trabajado desde la tcnica
externa. Finalmente, el trabajo interno y externo del actor sobre el papel est recogido en El trabajo
segunda naturaleza. (Whyman, 2008)
23 La reputacin del filsofo alemn Edward Von Hartmann fue establecida en su primer libro Filosofa del
inconsciente (1869)
24 Stanislavski formul su sistema en dos partes diferentes una interior y la otra exterior, pero consideraba que los dos
aprendizajes tenan que ser llevados a cabo de forma paralela. De ah viene su concepcin holstica del actor.

19
del actor sobre su papel.25

Esta divisin del sistema en dos partes diferentes, una dedicada a la personalidad del actor tanto a
nivel psquico como fsico, y la otra dedicada al trabajo y anlisis sobre el papel, ya nos da
informacin de la concepcin que Stanislavaski tena del actor y del proceso creativo de ste. Es
decir, el hecho de considerar el proceso creativo del actor desde un estado creativo interno y uno
externo marca el camino de lo que ser una visin holstica de la interpretacin. Concepcin muy
acorde con los conocimientos actuales relacionados con la neurociencia cognitiva motora y que
desarrollaremos ms adelante. Ahora nos centramos en la explicacin del sistema recogiendo el
esquema que concluye el volumen: El trabajo del actor sobre s mismo: el proceso de la
encarnacin. En dicho esquema, encontramos ordenados jerrquicamente los conceptos principales
que el maestro consideraba importantes en el proceso creativo del actor. As, los pilares que
sustentan el esquema y conforman su sistema son: la tcnica consciente para llegar al subconsciente
o psicotcnica, la verdad de las pasiones a partir de las circunstancias dadas y la accin como motor
creador. (Stanislavski, 1983)

En relacin a estos puntos, consideraba bsico llevar a cabo un trabajo sobre el actor, entendido
desde su condicin humana fomentando la creacin subconsciente de la naturaleza a travs de la
psicotcnica consciente del artista. Es decir, a partir de los procedimientos conscientes de la
psicotcnica busca la reproduccin de las leyes de la naturaleza humana en el imaginario para
favorecer la articulacin del subconsciente. El actor no representa las emociones sino que se mueve
influenciado por las pasiones y deja que estas se instalen en sus actos de donde surgir la emocin
(Sim, 1988). En este sentido, Stanislavski, entiende el subconsciente como un lugar donde residen
las emociones del actor y donde solo se puede acceder desde la intuicin o la psicotcnica. Por ello,
las circunstancias dadas y la accin son tan importantes en el camino hacia la vivencia y la
emocin. Ya que, para el director-pedagogo toda accin en el escenario tiene que originarse a partir
de un objetivo concreto y este objetivo viene dado por el anlisis de las circunstancias dadas del
personaje. Es decir, toda aquella informacin referente a la situacin, contexto, pasado, futuro y
personalidad del personaje y que posibilita al actor plantearse que hara yo si estuviera en estas
circunstancias, es lo que Staniskavski llama si mgico. Este si impulsa la imaginacin que
tiene sus races en las circunstancias dadas y posibilita al actor un motor para su accin, interna y

25 El estudio del sistema Stanislavski se ha realizado a partir de sus obras traducidas por la editorial Quetzal: Mi vida
en el arte, vol. I. (1981): El trabajo del actor sobre s mismo, en el proceso creador de la vivencia, vol. II (1981); El
trabajo del actor sobre s mismo, en el proceso creador de la encarnacin, vol. II (1983) y El trabajo del actor
sobre su papel, vol. IV (1986).

20
externa. Y a partir de la accin, de la tcnica consciente, el actor abre el camino al subconsciente,
incontrolable, y a la emocin.

Estos fundamentos se desarrollan gracias a tres fuerzas motrices de la vida psquica: la mente, la
voluntad y los sentimientos. As lo recoge en el esquema que concluye el volumen: El trabajo del
actor sobre s mismo: el proceso de la encarnacin. En consecuencia, la psicotcnica o tcnica
interna pretende entrenar estas fuerzas psquicas para poder sustentar el proceso creativo del actor.
Utilizando, por otro lado, la tcnica externa para preparar al actor desde su corporalidad fsica,
preparacin que dar lugar respectivamente, a un estado creador interno y a un estado creador
externo. Estos dos estados no se pueden separar desde el punto de vista del mtodo, para
Stanislavski (1981) el estado creador general del actor solo es asumible con la unin y
comunicacin del estado creador interno y externo. En consecuencia, el sistema propone un trabajo
paralelo desde uno y otro estado que se fija por medio del habito y entrenamiento generando la lnea
continua de acciones que posibilitan al actor-personaje la consecucin del superobjetivo 26 Es
importante resaltar este concepto de hbito. Stanislavski consider tal concepto imprescindible para
el desarrollo del personaje en el actor: "La memoria inconsciente del control muscular se activa del
mismo modo como si estuviera recordando las combinaciones de los pasos de un baile"
(Stanislavski, 1991, p. 105). Como ya se ha mencionado, este trmino viene dado por influencias
del psiclogo William James, de quien tambin tom el concepto de segunda naturaleza.
(Whyman, 2008)

En definitiva, el director-pedagogo propuso en relacin al trabajo de la personalidad del actor, un


trabajo a partir del uso de una tcnica psquica para evocar el estado creador interno del actor,
trabajando conceptos como: la memoria afectiva, el tempo-ritmo interno, la adaptacin, la
comunin, el deseo y la accin, la fe, la atencin sobre el objeto, las unidades y los objetivos, la
imaginacin y el si mgico. Y un trabajo mediante el uso de una tcnica exterior que posibilitara el
entrenamiento de la personalidad desde la preparacin corporal para la encarnacin del personaje.
En este caso, daba importancia a conceptos como: relajacin muscular, expresin corporal,
plasticidad, voz, elocucin, tempo-ritmo externo, atractivo escnico externo, contencin y
finalizacin. Y por otro lado, de forma paralela tambin gener una propuesta de trabajo en
relacin al anlisis del texto teatral y que se concluye en El trabajo del actor sobre su papel.

26 Superobjetivo: proceso en relacin a algo que se pretende conseguir en un perodo ms o menos dilatado de tiempo.
(Knbel, 1996)

21
En la primera etapa de su trayectoria como director-pedagogo dibuj toda esta concepcin del
proceso creador actoral que se diferenci de la segunda y ltima etapa por la importancia que la
accin adquiri en su aplicacin. As, la primera etapa se caracteriza por la importancia que
Stanislavski daba a la memoria afectiva, como fuente principal de dnde se deban extraer las
emociones. Concepto que extrajo de los estudios de Ribot expuesto en La psicologa de los
sentimientos (Ribot, 1924). Mediante el entrenamiento pretenda que el actor llegara a los estados
emocionales guardados en sus recuerdos intentando acceder a estos para recuperarlos. Los
elementos de la psicotcnica que reproducen estas condiciones no son nada ms que estmulos para
la memoria emotiva y para la repeticin de sensaciones. Considera, en esta etapa, que la memoria
emotiva es el elemento esencial de la psicotcnica, ya que es el elemento que ms directamente se
relaciona con la bsqueda de la vivencia sobre el escenario, la memoria emotiva es la fuente
principal de las emociones del actor que se reflejan en el personaje. As el actor, construye el
personaje a partir de los recuerdos de su memoria emotiva viviendo sus propios sentimientos
equivalentes a los del personaje (Sim, 1988). Pero, como descubrira despus, estaba equivocado
creyendo que las emociones dependen de la voluntad. El actor no necesita pensar en las emociones,
vienen solas, atradas por las tareas y las circunstancias que s son establecidas conscientemente,
poniendo el nfasis en el trabajo de la accin como mecanismo principal para la encarnacin del
personaje.

Pero antes de adentrarnos en el estudio de la accin dentro del mtodo de las acciones fsicas que
desarroll en su ltima etapa, es importante hacer hincapi en los conceptos principales que
desarrolla el director en relacin al trabajo del actor sobre el papel. Ya que estos conceptos seguirn
vigente en el estudio de la accin. As, en relacin al trabajo sobre el papel Stanislavski propone un
trabajo inicial de anlisis profundo del texto teatral destacando la importancia de determinar cules
son las circunstancias dadas del personaje. Por circunstancias dadas Stanislavski se refiere a la
fbula de la obra, los hechos, el lugar, tiempo y la poca dnde transcurre la accin. Adems de,
nuestras percepciones en relacin a los sucesos, la voluntad del autor en las palabras y acciones de
los personajes, la puesta en escena, los sonidos... toda aquella informacin que necesita tener
incorporada el actor para desarrollar un marco conceptual del que parta su interpretacin. El actor se
centra en la poca en la que vive el personaje, en sus costumbres, en sus relaciones con los dems
personajes, as como, en el presente, el pasado y el futuro de ste. Si en la vida no puede haber
presente sin pasado ni futuro, en la escena, reflejo de la vida, ha de ocurrir lo mismo (Stanislavski,
1981, p. 85) Este es un anlisis realizado a partir de la evaluacin de los sucesos:

22
(...)Stanislavski rechazaba categricamente la memorizacin mecnica del texto, exiga un
profundo anlisis de todas las circunstancias que originan dicho texto.(...) Por eso Konstantn
Serguievich propona comenzar de los sucesos o, como deca, de los hechos activos, de sus
consecuencias e interacciones. (..) aconsejaba en las etapas iniciales del anlisis no detenerse en los
pequeos episodios, sino buscar lo principal y desde ello comprender lo particular (Knbel, 1996,
p.37)

En definitiva, el anlisis de los sucesos es una distincin de las acciones principales de los
personajes, concretamente, de los motores que engendran dichas acciones. De esta forma, pretende
que el actor disee un imaginario concreto en relacin al personaje y a las circunstancias que le
rodean. As mismo, Stanislavski propone al actor la bsqueda de analogas entre sus propios
recuerdos y las vivencias del personaje, para despertar la memoria afectiva. De hecho, el maestro
aconsejaba a los actores preguntarse: Qu hara yo y cmo me comportara si estuviera en las
circunstancias dadas del personaje? Recordemos que es lo que Stanislavski llama el si mgico. Si el
actor tiene fe, confianza en estas circunstancias como si le fueran propias su respuesta le conducir
hacia la vivencia. Es como intentar crearse voluntariamente una personalidad mltiple, una segunda
naturaleza.

No hay en la escena sucesos verdaderos, reales; la realidad no es el arte. ste es, por su
naturaleza misma, un producto de la imaginacin, como debe serlo en primer trmino la obra del
autor. La tarea del actor y de su tcnica consiste en transformar la ficcin de la obra en el
acontecimiento artstico de la escena. En este proceso desempea un importante papel nuestra
imaginacin ( Stanislavski, 1983, p.53)

Estos planteamientos son un punto importante para entender la relacin que se establece entre los
conocimientos neurocientficos actuales y el trabajo sobre el mtodo de las acciones fsicas
desarrollado al final del recorrido del sistema. Los avances cientficos encuentran una justificacin
neurobiolgica a este cuestionamiento del actor, Qu hara yo si estuviera en la situacin del
personaje?, planteado por Stanislavski. Se ha demostrado que dicho planteamiento es posible
recrearlo fsica y cognitivamente pues tenemos la facultad de ponernos en lugar del otro,
visualizarlo y hacerlo.

Recuperando los estudios de Antonio Damasio27(2005), las conclusiones de sus investigaciones nos
llevan hacia la evidencia de que el cerebro es capaz de simular determinados estados corporales
emocionales lo que provoca la transformacin de: la emocin simpata en un sentimiento de
empata (Damasio, 2005, p.114). El mecanismo donde Damasio considera que se produce ese tipo
de sentimiento es denominado bucle corporal como si, un circuito donde el cerebro utilizara las

27 Antonio Damasio, profesor de neurociencia, neurologa y psicologa en la Iniversidad de Southern California, donde
dirige el nuevo Instituto del Cerebro y la Creatividad.

23
seales del cuerpo para construir un estado corporal determinado. Estos estados de simulacin a
nivel motor, llevan a la produccin por parte del cuerpo de estados como si. Segn Damasio, las
rdenes para producir tales estados proceden de diversas cortezas prefrontales y premotoras:

El mecanismo que se supone que produce esta especie de sentir es una variedad de se que y o h e
llamado circuito como si. Implica, a nivel cerebral, una simulacin interna que consiste en la
rpida modificacin de los mapas del estado corriente del cuerpo. Esto se produce cuando ciertas
regiones cerebrales, como, por ejemplo, las cortezas prefrontales/premotoras, envan seales a las
regiones somatosensoriales del cerebro. La existencia y localizacin de tipos de neuronas con
semejantes potencialidades es algo que se ha establecido recientemente. Estas neuronas pueden
representar en el cerebro de una persona los movimientos que este mismo cerebro ve en otro
individuo y enviar seales a las estructuras sensoriomotoras de manera que los movimientos
correspondientes sean vistos de antemano ya en alguna modalidad de simulacin, ya
efectivamente realizados ( Damasio, 2005, pp.143-144)

Este, ponernos en el lugar del otro, este como si o si mgico propuesto para el trabajo del
proceso creativo del actor por parte de Stanislavski, tambin est directamente relacionado con las
investigaciones que Giacommo Rizzolatti realiz entorno a las funciones de las neuronas espejo:

No necesitamos reproducir ntegramente el comportamiento de los dems para captar su valencia


emotiva, como, por lo dems, tampoco la comprensin del significado de las acciones observadas
exiga su reproduccin. Pese a implicar zonas y circuitos corticales diversos, nuestras percepciones
de los actos y reacciones emotivas de los dems parecen ir con un mecanismo espejo que permite a
nuestro cerebro reconocer inmediatamente todo lo que vemos, sentimos o imaginamos que hacen
los dems, pues pone en marcha las mismas estructuras neurales (motoras o visceromotoras,
respectivamente) responsables de nuestras acciones y emociones. (Rizzolatti y Sinigaglia, 2006,
p.182)

De todo ello se desprende la importancia de la imaginacin. Recordemos los estudios relacionados


con la imaginacin y las neuronas espejo. El actor en este aspecto adems ha de tener fe, debe
desarrollar un sentido de la verdad, de segunda naturaleza, en ese si mgico que se ha creado, as
como en las circunstancias dadas del personaje para recrear, a partir de la accin, una realidad
verosmil que no deja de ser ficticia en el escenario. Por ello, para impulsar la generacin de esta
otra realidad, es bsico, disear la lgica y continuidad de las acciones, a partir de estas surgir la
continuidad de las emociones.

Esta fragmentacin de la trama en acciones de los personajes se engloba en tareas, es decir en


objetivos que el personaje debe alcanzar mediante la accin. Y todas las tares que componen el
recorrido dramtico del personaje se comprenden en una supertarea. Esta constituye la brjula que
gua las acciones del personaje hacia su realizacin a lo largo de la obra. Y de la misma forma que la

24
tarea lleva asociada una accin para su ejecucin, la supertarea lleva asociada una accin
transversal que mueve el personaje hacia su consecucin.

En definitiva, en este periodo de reconocimiento, el director apunta que el actor debe de estar a
disposicin del texto, es decir, debe abrirse a la informacin que este le proporciona en relacin al
personaje, sin prejuicios, para poder estimular el sentimiento, la voluntad creadora, la razn y la
memoria afectiva a travs del anlisis de la obra y del personaje.

2.3. El Mtodo de las acciones fsicas o Anlisis activo

El mtodo de las acciones fsicas es la ltima etapa del proceso de investigacin que realiz el
director-pedagogo Stanislavski, constituye el final de su carrera, de su sistema, y la salida de una
crisis creativa profunda (Knbel, 1996). A partir de sus investigaciones, fue dando cada vez ms
importancia a la accin como pilar indispensable para llegar a la vivencia y dejando atrs la
reproduccin de estados emocionales del actor a partir de la evocacin de la memoria emotiva.

Esta crisis tiene sus orgenes tras el estreno de El jardn de los cerezos en enero de 1904, aunque la
obra tuvo una repercusin importante, en el sentido que la compaa ya dispona de un respeto y de
una admiracin por parte del pblico consolidadas, Stanislavski tenia dudas en relacin a la eficacia
de la preparacin actoral que estaba llevando a cabo mediante su sistema. De hecho, en Mi vida en
el arte, el autor describe dos acontecimientos que le llevaron a una crisis artstica. El primero fue
con un escultor a quien le tena encomendado la realizacin de una estatua para la obra Los ciegos.
El encuentro con este profesional lo describe Stanislavski:

Despus de haberme escuchado, el escultor de marras recurri a la forma grosera que estaba muy
de moda entre los reformadores, y me declar que para mi espectculo se requera una esculutra
de estopa. Dicho esto se fue, segn me parece, sin haberse despedido. En aquel momento el
incidente relatado me produjo una fuerte impresin: claro que no por la falta de educacin del
escultor innovador, sino porque acababa de sentir la verdad en sus palabras y debido a que, con
mayor claridad an, acababa de reconocer que nuestro teatro se haba metido en un callejn sin
salida. No haba caminos nuevos, y los viejos se estaban desmoronando a simple vista .
(Stanislavski, 1981)

El otro hecho que marc al director sucedi en 1905 tras la decepcin que tuvo al asistir a la
representacin de La muerte de Tintagiles de Maeterlinck dirigida por su alumno Meyerhold, a
quien haba confiado dicha produccin en un estudio experimental. La sensacin que tuvo
Stanislavski tambin la describe en Mi vida en el Arte y se resume en una sensacin de

25
incomprensin tras observar como los actores de Meyerhold interpretaban sus papeles desprovistos
de vida, como si fueran marionetas en manos del director.

Esta crisis, desemboc en un cambio en el procedimiento para la encarnacin del papel que el
director-pedagogo empez a esbozar en el plan de direccin de Otelo. All, el director refleja como
la emocin y el recuerdo van siendo sustituidos por acciones fsicas que conducen al actor hacia la
emocin sin tener que incidir en ella directamente a travs de la memoria emotiva. En el documento
sobre la obra teatral de Nicolai Gogol El inspector que redact entre 1936 y 1937 tambin qued
plasmado este cambio. En l, redacta las influencias que recibi de sus propios alumnos: Evgueni
Vajtngov y Mijail Chjov, as como del mismo Meyerhold . En definitiva, el hecho de pasar por
una crisis teatral no le hizo parar de actuar y experimentar, no se cerr, abri las puertas hacia
nuevas metodologas de entrenamiento dejndose influenciar por sus alumnos.

Por una lado, Vajtngov, elabor su propio sistema de entrenamiento actoral. Como Stanislavski,
parta de la vivencia, pero en lugar de llevar a cabo un profundo anlisis de la obra al inicio de los
ensayos, ste, slo les daba pinceladas de informacin (la ms relevante) a los actores. Y a partir de
dicha informacin los actores empezaban a improvisar. Durante las improvisaciones Vajtngov
provocaba situaciones inesperadas, para obligar a los intrpretes a estar en continua reaccin con los
estmulos que reciban del exterior. En este sentido, no apostaba por una acumulacin de acciones
que desembocasen en la emocin sino que confiaba ms en la improvisacin para construir los
personajes. Por otro lado, Mijail Chjov, quin tambin fue alumno del mismo Vajtngov, tom la
imaginacin y la actividad fsica como fundamentos de su tcnica interpretativa. Su actuacin se
basaba en una mezcla de impulsos instintivos por los que se dejaba llevar. Una de sus tcnicas, era
partir del desarrollo de imgenes mentales relacionadas con los objetivos del personaje y que
posteriormente traduca en movimiento.

Con todo ello, y siendo un observador de su propio sistema, Stanislavski se fue alejando de la
apelacin a la memoria emocional, as como, de la reproduccin psicolgica para construir
personajes. Consideraba que haba el riesgo de producir bloqueos en los actores. En este sentido
Stanislavski se influenci del trabajo de Vajtngov a partir de las improvisaciones, y desarroll este
planteamiento en forma de ejercicios. A estos ejercicios, utilizados como mtodos indirectos que
provocan el estado emocional adecuado del intrprete, les llam psicotcnica. Llegando a la
conclusin de que no es necesario ir a buscar la emocin desde la memoria afectiva, sino que viene
sola. El uso de este trmino, fue un innovador intento para resolver la relacin entre los elementos

26
psico y fsico de la actuacin. Aportaba una visn holstica del proceso creativo del actor muy
cercana a los conocimientos neurocientficos actuales, en relacin al comportamiento del ser
humano.
Cuando se interpreta un papel, y sobre todo un papel trgico, en lo que menos se debe pensar es en
el elemento de la tragedia. Lo principal es el simple objetivo fsico. Por ello, el esquema de todo el
papel se compone aproximadamente de la siguiente manera: unas cinco o diez acciones fsicas, y el
esquema est hecho. En los cinco actos de la obra se reunirn de treinta a cincuenta acciones fsicas
importantes.
Al salir al escenario, el actor debe pensar en la prxima accin o en las acciones fsicas importantes
que cumplen un objetivo o todo un episodio. Lo dems vendr por s solo, de forma lgica y
consecuente.
El actor debe recordar que el subtexto vendr por s solo, pensando en las acciones fsicas, l , a l
margen de su voluntad recordar los si mgicos y las circunstancias dadas que se van creando en
el proceso de trabajo.
Aqu voy a revelar el secreto de la treta que encierra esta actitud: Por supuesto que todo radica en
esas circunstancias dadas: ellas son el cebo principal. Las acciones fsicas que se fijan tan bien y
que por lo tanto son cmodas para el esquema, con independencia de la voluntad del actor, ya
encierran en s mismas todas las circunstancias dadas y el si mgico. Son precisamente las que
constituyen el subtexto; por eso, siguindolas, el actor sigue sin quererlo la lnea de las
circunstancias dadas.
El actor no ha de olvidar que tambin en los ensayos rigen los mismos cnones; all es donde se
van formando las acciones fsicas. Solamente de ese modo podr dominar la tcnica del papel
(Stanislavski, 1988, p.186)

De esta forma, Stanislavski recoge los elementos de la vivencia y de la encarnacin y los ordena
cronolgicamente. La accin fsica se convierte en el elemento que gua y sirve como rea de
anlisis y contraste. A diferencia de la metodologa de anlisis del texto que utilizaba en sus inicios,
ms pasiva y mental, prioriza un acercamiento al texto antes de memorizarlo desde la accin. Es
decir el actor, mediante la improvisacin, pone en escena las acciones de los personajes en funcin
de los sucesos descritos en la obra. Es lo que posteriormente pas a denominarse: anlisis activo.

Para el anlisis activo, Stanislavski, despus de darse cuenta de que las emociones son
independientes de la voluntad, empez a poner el nfasis de su trabajo en aquello que si depende de
la voluntad y que el actor puede gestionar: las acciones. Las acciones fsicas del actor se convierten
en la herramienta para llegar a la acciones del personaje. Como ya se ha introducido, el mtodo de
trabajo propuesto se basaba en improvisaciones realizadas por los actores a partir del anlisis de los
sucesos principales de la obra y de los principales objetivos de los personajes. Con el objetivo de
comunicar la vivencia interior del personaje a partir de la accin fsica del actor.

Posteriormente, a este anlisis activo se le aadan paulatinamente las circunstancias dadas del
personaje. Las improvisaciones se analizaban desechando toda accin que no se identificase con el
personaje y las circunstancias a representar. A este proceso el maestro lo llamaba: percibirse en el

27
papel y percibir a ste dentro de uno mismo (Stanislavski, 1983). De esta forma el actor observaba
y comprenda su actuacin, sus objetivos y acciones, dentro de unas circunstancias determinadas
que le obligaban a actuar como si fuera el personaje identificndose con l. Es en este momento
cuando se empieza a hablar y a poner sobre la mesa los conceptos, antes ya definidos, de
supertarea, accin transversal, subtexto y visualizacin. La definicin de visualizacin la
encontramos expuesta en el libro El ltimo Stanislavsky escrito por Maria O. Knbel: Si el actor
ve por s mismo aquello sobre lo que debe hablar, conseguir conquistar la atencin del espectador
con sus visiones, convicciones, creencias, con sus sentimientos (Knbel, 1998, pp. 30-31)

Una vez definido el territorio por dnde se mueve el personaje, identificando las acciones que
realiza el actor con las acciones del personaje englobadas en unas circunstancias dadas
determinadas, se va profundizando en la definicin de las tareas. Sobre todo, buscando la lnea
ininterrumpida de acciones fsicas, es decir, se ordenan dichas acciones de forma lgica y coherente
dentro de la evolucin de la trama y del recorrido dramtico del personaje en la obra. A esta
partitura de acciones fsicas del personaje se le ensambla el texto 28. El cual, se origina siempre
desde la organicidad de la accin, incorporndose a la partitura fsica y vocal y quedando
supeditado a la accin fsica.

Como ya se ha planteado esta organicidad es comprendida desde la prctica actoral tanto por
Stanislavski, Jacques Lecoq, Eugenio Barba o Mijal Chjov, desde un a perspectiva psicofsica
(Blair, 2008). Y, en este sentido, como expone Fons (2005) tanto los neurocientficos como los
directores-pedagogos del siglo XX coinciden en determinar tres tipos de acciones en el trabajo
actoral, que relacionaremos con la concepcin que Stanislavski tiene de la accin en el Mtodo de
las acciones fsicas. As, distinguimos, por un lado, la accin fsica o accin corporal que integra lo
psquico y lo fsico. La accin fsica, para el maestro, constituye la base donde se integra el proceso
creativo interno y externo del actor, por ello cada vez ms, el cuerpo, la fisicalidad del actor
adquiere mayor importancia en el entrenamiento. Por otro lado, encontramos la accin intera o
Inner Action que se corresponde con los procesos mentales, teniendo en cuenta el aspecto motor de
los mismos. Es decir, para Stanislavski la accin interna se constituye por las visualizaciones, el si
mgico las circunstancias dadas, los objetivos y deseos que condicionan el imaginario del actor y
sirven de motor de su accin fsica y verbal. La accin verbal, constituye otro pilar para trabajar
desde la accin para Stanislavski si no se quiere caer en el aburrimiento y en el vaco de las
28 Carmela Stillitano (Investigadora en la Universidad de Roma La Sapienza, est realizando estudios en
colaboracin con Mozart-Brain-Lab) Considera que la accin vocal siempre surge de la accin corporal, de hecho en
su mtodo de enseanza parte siempre del estudio del cuerpo.

28
palabras. En relacin a dicho concepto es importante citar a Mara sipovna Knbel (1998), quien,
e n La palabra en la creacin actoral nos habla de la emisin vocal en relacin al mtodo de las
acciones fsicas de Stanislavski, donde expone :

Al plantearse un objetivo determinado, o, como dice Belinsky, al completar con su interpretacin la


idea del autor, el actor acta con la palabra justamente en esa direccin, conduciendo tras de s al
espectador. Finalmente, desde un punto de vista a psicofisiolgico la voz surge de la coordinacin
de tensiones musculares, responde a todas las fases del ciclo de la accin fsica. Es justo pensar que
accin fsica y accin vocal van de la mano. (Knbel, 1998)

En resumen, Stanislavski, recogi los conceptos de su primera etapa y los aplic al trabajo desde la
accin fsica como motor que lleva al actor a canalizar la vivencia del personaje e identificarse con
l. Buscando comunicar las intenciones y objetivos del personaje, consiguiendo gestionar el espacio
de accin compartido, para empatizar con el pblico.

29
3. Interpretacin del concepto de accin en el mtodo Stanislavski desde la perspectiva de la
neurociencia cognitiva motora.

Desde la propuesta metodolgica del director-pedagogo Konstantn Stanislavski la accin,


entendida como accin del cerebro expandido fuera de su sede (pensamiento-en-accin), conforma
el pilar indispensable para el proceso creativo del actor. Encontramos una buena definicin de dicho
concepto en la explicacin que Grotowski hace del mtodo de las acciones fsicas:

En la concepcin de Stanislavski las acciones fsicas eran elementos del comportamiento, acciones
elementales verdaderamente fsicas pero ligadas al hecho de reaccionar a los dems. Miro, lo miro
a los ojos, trato de dominar. Observo quin est en contra, quin est a favor. No miro. Porque no
logro encontrar en m los argumentos. Todas las fuerzas elementales en el cuerpo estn orientadas
hacia alguien o hacia s mismo: escuchar, mirar, proceder con el objeto, encontrar los puntos de
apoyo: todo esto es accin fsica (Jimnez, 1990, pp.492-493).

Es decir, la accin para Stanislavski, como bien plantea Gabriele Sofa (2010), en Dilogos entre
teatro y neurociencia, no es la imitacin de un movimiento y/o gesto, ni tampoco es solo un
movimiento fsico. Sino que la accin responde a un objetivo-intencin del actor-personaje que se
materializa en la recreacin de un proceso interno-externo ponindolo en relacin con el contexto y
con los dems personajes. Si el actor solo busca mimar, sin objetivo ni intencin, una accin
difcilmente conseguir generar un espacio de accin compartido que atraiga la atencin del
espectador. Ya que, como ya hemos visto, el sistema especular del pblico solo se activar delante
de acciones con una intencin y objetivos concretos. Por ello, es tan importante recrear el proceso y
no el resultado. Un ejemplo lo encontramos en un ejercicio que Stanislavski propuso a una de sus
actrices. El maestro le dijo a la actriz que interpretara la necesidad de encontrar un broche que el
personaje haba perdido. sta se puso a mimar, a interpretar la bsqueda del broche mediante sus
expresiones corporales. En principio ella saba que el broche estaba detrs de la cortina, pero por
sorpresa suya el director no lo puso ah. Al terminar, Stanislavski pregunt a la actriz dnde estaba
el broche, y sta no le supo contestar. Luego, el maestro le dijo que encontrara el broche perdido y
con este objetivo, y delante de la situacin real de haberlo perdido, la actriz empez a buscar el
broche sin perder ni un minuto en ilustrar el estado del personaje ni hacer como si hubiera
perdido un broche. Sencillamente se concentr en la accin y de ah, al no encontrar el objeto,
surgi su desesperacin. Un vez terminado el ejercicio el maestro pregunt a la actriz como se haba
sentido durante el ejercicio, sta le respondi: no lo s, estaba buscando.... Justo en esta respuesta es
donde reside la verdadera accin capaz de conectar con el pblico, una accin que responde a un
objetivo concreto en una situacin determinada, una accin que consigue la empata del pblico.

30
En palabras de Sergi Eisenstein :

El movimiento escnico slo alcanzar su expresividad mxima (capacidad de impresionar) si el


ejecutor, en vez de imitar con precisin el resultado de los procesos motores (de la pierna, de la
mueca, del gesto), realiza un trabajo motor que sea orgnicamente correcto, cuyo resultado ser,
espontneamente, un diseo expresivo (Eisenstein, 2001).

Cmo genera este proceso orgnico el actor? Cmo se traduce a un lenguaje cognitivo el
concepto de accin ya propuesto por Stanislavski? Martn Fons, en su artculo Teatro y
neurociencias: El proceso creativo del actor desde la psicofisiologa de la accin, a partir de las
perspectivas de neurocientficos y directores-pedagogos, reafirma la globalidad de la accin desde
un punto de vista cognitivo. Es decir, la accin fsica entendida como recreacin de un proceso y no
de un resultado requiere de la interaccin de mecanismos internos y externos del actor (Fons, 2015).
Concretamente, desde una perspectiva psicofisiolgica, la accin implica la activacin del sistema
motor, el sistema nervioso vegetativo (SNV) y el sistema nervioso central (SNC).

Como punto importante, ya destacado por Stanislavski y que se corresponde con la accin interna o
Inner Action, encontramos la imaginacin de un objetivo concreto del personaje, su visualizacin
dentro de unas circunstancias dadas puede mantener analogas respecto a las vivencias del actor.
Esta activacin motora y fisiolgica a partir de la recreacin de imgenes mentales ponen al actor
en una estado de accin interno que es materializado de forma coherente con un estado de accin
externo, accin fsica, tanto a nivel tnico-motor como a partir de la generacin de un tipo u otro de
relaciones interpersonales que posibiliten la consecucin de dicho imaginario dentro de la situacin
dramtica. Es decir, la partitura de acciones realizada por el actor en la interpretacin es
consecuencia directa de la interaccin entre la actividad mental y fsica que se activa en relacin a
la consecucin de un objetivo. Por tanto, se puede hablar de una dimensin psicofsica del proceso
creativo del actor en relacin a el funcionamiento simultneo de estas dos vas: la ideo-motora y la
sensorio-motora (Blair, 2008)

Como se ha expuesto, y en relacin a estos planteamientos, la accin del actor puede fragmentarse
en tres modalidades diferentes: la accin fsica, la accin interna y la accin vocal. Y, de hecho,
esta divisin esta muy relacionada con el proceso cognitivo que realiza el actor durante la
representacin. Es decir, la cognicin se relaciona con la accin interna que lleva a la accin, accin
fsica y vocal, y esta accin da lugar a la activacin cognitiva. En definitiva, se trata de un proceso
circular, de percepcin, atencin e intencin que desemboca en la reproduccin orgnica de la

31
accin.

La accin del actor se presenta como un producto externo de un proceso de elaboracin interna por
parte del individuo que la realiza. Ese proceso interno (accin interna), en sentido amplio, se
entendera como un proceso imaginativo y representativo o como un evento que se producira en el
SNC.(...) En el proceso actoral, se unifican diferentes niveles cognitivo-motores establecindose
una relacin circular entre imaginacin-percepcin-accin. El actor orgnico desde estos
parmetros crea una coherencia entre la representacin puramente imaginativa (interna) y la
ejecucin de la accin motora (accin fsica y vocal).(). Es fundamental para el proceso creativo
del actor que ambas vas se interrelacionen constantemente pues, de no ser as, su actuacin no
alcanzar el efecto de organicidad requerido. La cognicin debe llevar a la accin y la accin
debe conducirnos a la activacin cognitiva con su consiguiente retroalimentacin. Este circuito no
puede romperse (Fons, 2015).

En consecuencia, la generacin de un partitura de acciones o de una lnea de acciones


ininterrumpidas propuesta en el mtodo de acciones fsicas de Stanislavski, lleva al actor a
identificar el personaje dentro de un programa motor determinado. Comprender los programas
motores del personaje a partir del anlisis de la accin por parte del actor es lo que posibilita al
actor percibir en l la experiencia del personaje, disponer de una experiencia inmediata del
acontecimiento en primera persona como si fuera el personaje. Por ello, es importante el trabajo
previo de anlisis e identificacin de las acciones del personaje. De hecho, este mecanismo de
anlisis y preparacin actoral encuentra una respuesta neurocientfica en estudios como el fMRI,
llevado a cabo por Beatriz Calvo Merino (Fons, 2015) . Dicho estudio investig como la prctica
motora modula la activacin del sistema de las neuronas espejo. Es decir, a partir de la prctica y el
aprendizaje de unos determinados patrones motores, por ejemplo la tcnica de la danza capoeira, el
individuo favorece una activacin neuronal especfica del sistema especular.
Esta investigacin, se llev a cabo con bailarines procedentes de diferentes disciplinas a los que se
les enseaban vdeos de otros bailarines bailando. Se observ como la activacin del sistema de las
neuronas espejo era mayor cuando los pasos observados por los bailarines eran ejecutados por
individuos pertenecientes a su misma disciplina y al mismo sexo que el observador. Ello
demostraba como no era la experiencia visual sino la prctica motora la que modulaba la activacin
de las neuronas espejo. La propuesta de ejercicios de entrenamiento psicotcnico del mtodo de
acciones fsicas se puede interpretar como el punto de inicio donde empieza a confluir la activacin
fisiolgica, cognitiva y motora-conductual del actor.

Para terminar, desatacar tambin, en el concepto de accin planteado por Stanislavski, la necesidad
de buscar, de generar la accin a partir de la intencin, del objetivo. Hecho que se puede relacionar
perfectamente con los hallazgos en referencia al sistema especular llevados a cabo por el

32
neurocientfico Giacomo Rizzolatti. En este sentido, y recogiendo los planteamientos anteriores,
para generar un espacio de accin compartido entre pblico e intrprete es importante que ste se
comunique creando acciones con objetivos e intenciones concretos. Esto no quiere decir que tenga
que ejecutar todas sus intenciones y materializarlas, pero s ser consciente de ellas para poder
gestionar la ambigedad y mantener la atencin del pblico delante de la actuacin. Es decir, se
acta el proceso, no el resultado, pero en el transcurso de este proceso las intenciones pueden
cambiar poniendo al personaje en situaciones de desequilibrio fsico y emocional delante de la
situacin dramtica. Este cambio de intenciones y desequilibrio genera ambigedad que obliga al
espectador a reconfigurar continuamente los actos motores potenciales y a saltar de una intencin a
otra, mantenindolo en alerta. Es decir, el espectador busca remedio inevitablemente cada vez que
las intenciones del actor cambian. As, actor y espectador se sumergen en una danza continua
gracias a la activacin del sistema especular y generan ese llamado espacio de accin compartido.

33
4. Conclusiones

Para Stanislavski el arte del actor es, sobre todo, el arte de la vivencia, la recreacin de lo real. La
generacin de una realidad ficticia pero real, es decir, el maestro no solo buscaba el qu sino
tambin el cmo. Y esta concepcin le llev a entender al actor desde su condicin humana, desde
un perspectiva mas global donde cuerpo y mente estuvieran en dilogo contante, como en la vida
misma.

Entendiendo al individuo y al proceso creativo de ste desde un punto de vista integral, es


importante destacar que el uso del trmino psicotcnica por parte de Stanislavski para referirse a los
ejercicios de entrenamiento actoral fue un innovador intento de empezar a relacionar la psicologa y
la fisicalidad del actor. A travs de la improvisacin, Stanislavski buscaba conjugar el trabajo
interno del actor con un trabajo externo que diera respuesta y estuviera en reaccin con la situacin
dramtica de cada momento.

Estos hallazgos conectan perfectamente con los estudios sobre el proceso cognitivo del actor en
relacin con los procesos de percepcin, atencin e intencin. El camino seguido por el maestro
coincide con las orientaciones ms modernas de la psicologa y neurologa y nos permiten explicar
cientficamente lo que para Stanislavski constituyeron afirmaciones aventuradas.

Finalmente, la experiencia e investigaciones del maestro, nos recuerdan ineludiblemente lo que


podemos hacer nosotros en nuestro arte, nos muestran los mltiples posibilidades de una mente
inquieta y del trabajo constante. En este sentido, buscar un dilogo entre el teatro y la neurociencia
puede ayudar al teatro a reconocerse como arte, que, como cualquier arte verdadero, es la expresin
profunda del ser humano y que, a diferencia de todas las dems artes, tiene como instrumento y
medio de expresin al artista, que es, al mismo tiempo, el creador. As pues, buscar un dilogo entre
teatro y neurociencia no solo nos hablar del teatro sino tambin del ser humano.

34
5. Bibliografa

-BARBA, Eugenio (2005): La canoa de papel: tratado de antropologa teatral, Buenos Aires, Ed
Catlogos S.R.L.
-BLAIR, Rhonda (2008): The Actor, Image, and Action. Acting and Cognitive Neuroscience,
London/New York, Routledge.
-BROOK, Peter (2002): La puerta abierta: reflexiones sobre la interpretacin y el teatro, Alba.
-DAMASIO, Antonio (1995): L'errore di Cartesio, Milano: Adelphi.
-DAMASIO, Antonio (2005): En busca de Spinoza: neurobiologa de la emocin y los sentimiento,
Barcelona, Crtica.
-EISENSTEIN, Srgei (2001): Hacia una teora del montaje, vol.2, Barcelona, Ed Paids Ibrica
-FALLETTI, Clelia. (2010): El espacio de accin compartido. En G. Sofa, (1Ed.), Dilogos
entre teatro y neurociencia (pp.15-30). Bilbao: Artezblai
-FONS, Martn (2008): Fundamentos cientficos del proceso creativo del actor: perspectivas de
estudio. Baleares. Tesis indita.
-FONS, Martn (2009a): Lactor com a imitador/simulador: Performance i neurocincia cognitiva.
En Estudis Escnics. Quaderns de lInstitut del Teatre, n 36, Barcelona, Institut del Teatre, pp. 11-
35.
-FONS, Martn (2009b): El procs creador de lactor. Mallorca, Collecci Llions ESADIB, n4.
-FONS, Martn (2015): Teatro y neurociencias: el proceso creativo del actor desde la
psicofisiologa de la accin, Revista Acotaciones, Resad, n 35 (en prensa)
- LUI, F. et al. (2008) Neural substrates for observing and imagining non-object-directed actions.
En Social Neuroscience, 3, 268-269.
-IGLESIAS SIMN, Pablo (2004): Direccin escnica y principios estticos en la compaa de los
Meininger, ADE-Teatro. N 100. Abril-Junio.
-JIMNEZ, Sergio (1990): El evangelio de Stanislavski segn sus apstoles, los apcrifos, la
reforma, los falsos profetas y Judas Iscariote, Mxico, Escenologa,
-KNBEL, Mara sipovna (1996): El ltimo Stanislavsky. Madrid, Ed.Fundamentos
-KNBEL, Mara sipovna (1998). La palabra en la creacin actoral, Madrid, Ed.Fundamentos.
-LABORIT, Henri (1979): LInhibition de laction: biologie, physiologie, psychologie, sociologie,
Masson
-LABORIT, Henri (1973): Les Comportements: Biologie, physiologie, pharmacologie, Masson

-MARINIS, Marco (2005): En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II, Buenos

35
Aires, Galerna.
-UMILT, M.A., KOHLER, E., GALLESE, V., FOGASSI, L., FODIGA, L., KEYSERS, C.,
RIZZOLATTI, G. (2001): I know what you are doing: a neurophysiological study, en Neuron,
32, pp.91-101.
-OLIVA, Csar y TORRES, Francisco(1997): Historia Bsica del Arte Escnico, Madrid,
Ediciones Ctedra.
-PRADIER, Jean-Marie, Towards of Biological Theory of the Body in Performance, en New
Theatre Quarterly, vol IV, 21, Febrary 1990, Cambridge University Press, pp.86-96.
-RIBOT, TH. (1924): La psicologa de los sentimientos, Madrid, Daniel Jorro Editor
-RIZZOLATI, Giacomo; SINIGAGLIA (2006): Las neuronas espejo. Los mecanismos de la
empata emocional, Barcelona, Paids, Transiciones.
-SIZ, Milagros (2009): Historia De La Psicologa , Barcelona, Ed UOC.
-SIM i VINYES, Ramn (1988): La retrica de l'emoci: aproximaci al sistema Stanislavski,
Barcelona, Institut del Teatre.
-SMITH, Edward; KOSSLYN, Stephen (2008): Los procesos cognitivos. Modelos y bases neurales,
Madrid, Pearson, Prentice Hall.
-SOFIA, Gabriele (2008): Las culturas teatrales en el cambio de siglo: el encuentro con la
neurociencia. En Fabrikart, n8, Bilbao, pp. 226-237.
-SOFIA, Gabriele (ed.) (2009): Dialoghi tra teatro e neuroscienze, Roma, Edizione Alegre.
-SOFIA, Gabriele (coord.) (2010): Dilogos entre teatro y neurociencias. Bilbao/Madrid, Artez
Blai.
-SOFIA, Gabriele (2013): Le acrobazie dello spettatore. Dal teatro alle neurociencia e ritorno.
Roma, Bulzoni.
-SOFIA, Gabriele (2014): Por uma Histria das Relaoies entre Teatro e Neurocincia no Sculo
XX. En Revista Brasileira de Estudos da Presena, v. 4, n2 , Porto Alegre, pp. 314-332
-SOFIA, Gabriele; SPADACENTA, Silvia; FALLETI, Clelia; MIRABELLA, Giovanni (2012): Il
linguaggio incarnato dellattore: indicazioni preliminari di un esperimento pilota En Falletti,
Clelia; Sofia, Gabriele (2012): Prospettive su teatro e neuroscienze. Dialoghi e sperimentazioni,
Roma, Bulzoni Editore, pp. 130-137.
-STANISLAVSKI, K.: Mi vida en el arte, vol. I., trad. De J. Merener. Ed. Ed. Quetzal, coleccin
La Farndula, Buenos Aires, 1981.
-STANISLAVSKI, K.: El trabajo del actor sobre si mismo, en el proceso de las vivencias, vol. II,
trad. De S. Merener y prlogo de G.Kristi. Ed. Quetzal, coleccin La Farndula, Buenos Aires,
1981.

36
-STANISLAVSKI, K.: El trabajo del actor sobre s mismo, en el proceso creador de la
encarnacin, vol. III, trad. De S. Merener y prlogo de G. Kristi. Ed. Quetzal, coleccin La
Farndula, Buenos Aires, 1983.
-STANISLAVSKI, K.: El trabajo del actor sobre su papel, vol. IV, trad. De S. Merener y prlogo
de G.Kristi, Prokofiev. Ed. Quetzal, coleccin La Farndula, Buenos Aires, 1988
-TOPORKOV. O.Vasilij (1991): Stanislavskij alle prove gli ultimi anni, Torino, Ed Ubulibri.

-WHYMAN, Rose (2008). The Stanislavsky System of Acting: Legancy and influence in Modern
Performance, Cambrige: Cambrige University Press.
-ZARRILLI, Phillip (2009): Psychophysical Acting. An Intercultural Approach after Stanislavsky,
London, New York, Routledge.

37

También podría gustarte