Etica General y Ética Profesional. Extractos PDF
Etica General y Ética Profesional. Extractos PDF
Etica General y Ética Profesional. Extractos PDF
Gabriel Cimaomo
I. TICA Y MORAL
La palabra "tica" proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede del trmino thos
( ), que quiere decir hbito o costumbre. Posteriormente se origin a partir de ste la expresin thos (
), que significa modo de ser o carcter. Aristteles considera que ambos vocablos son
inseparables, pues a partir de los hbitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o
personalidad.(1) Tambin es el primero en hablar de una tica como una rama especfica de la filosofa y en
escribir un tratado sistemtico sobre ella. Ms tarde a travs del latn se tradujo este concepto bajo la
expresin mos, moris (de donde surge en castellano la palabra "moral"), que equivale nicamente a hbito o
costumbre.
La tica y la moral tienen en comn el hecho de guardar un sentido eminentemente prctico; sin embargo,
la tica es un concepto ms amplio y rico que la palabra moral. De esta manera, puede entenderse por moral
cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabes procedentes desde fuera del hombre, es decir,
que le son inculcados o impuestos por la poltica, las costumbres sociales, la religin o las ideologas. En
cambio, la tica siempre implica una reflexin terica sobre cualquier moral, una revisin racional y crtica
sobre la validez de la conducta humana. En tal caso, la tica, al ser una justificacin racional de la moral,
remite a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberacin del hombre. Mientras que la
moral es un asentimiento de las reglas dadas, la tica es un anlisis crtico de esas reglas. Por eso la tica es
una "filosofa" de la moral, si se entiende la filosofa como un conjunto de conocimientos racionalmente
establecidos.
La moral nace con la existencia misma del hombre, pues histricamente no se conoce ningn pueblo, por
"salvaje" o "primitivo" que se lo quiera suponer, que no haya tenido normas, pautas o rituales de conducta. En
cambio, la tica como saber terico que justifica o legitima la conducta moral, es relativamente reciente y
aparece con el advenimiento de la filosofa en el siglo VI a. C. en Grecia. Sin embargo, la prctica de una
tica terica en sentido estricto surge hasta el siglo V a. C. con Scrates, quien hace tambalear la moral de su
sociedad al proponer como primordiales los valores espirituales antes que los materiales:
Mi buen amigo dice Scrates, siendo ateniense, de la ciudad ms grande y ms prestigiada en sabidura y
poder, no te avergenzas de preocuparte de cmo tendrs las mayores riquezas y la mayor fama y los
mayores honores, y, en cambio no te preocupas ni interesas para nada por conocer el bien y la verdad ni de
hacer que tu alma sea lo mejor posible? Y si alguno de vosotros lo pone en duda y sostiene que s se preocupa
de eso, no le dejar en paz ni seguir tranquilamente mi camino, sino que le interrogar, le examinar y le
refutar, y si me parece que no tiene ninguna virtud (aret), sino que simplemente la aparenta, le increpar
dicindole que siente el menor de los respetos por lo ms respetable y el respeto ms alto por lo que menos
respeto merece.[2]
La moral suele ser inseparable de las costumbres humanas, las cuales dependen de la poca, el clima, la
regin geogrfica o de cualquier evento circunstancial. En este sentido, la moral es cambiante y relativa a
determinadas prcticas culturales. El hombre generalmente se halla determinado por los valores de la sociedad
en donde vive, y por eso considera que las conductas acertadas son las que se amoldan con esos patrones.
1
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
Incluso en un caso tan controvertible como el aborto, llama la atencin que las mujeres de los pases cuya
prctica es legal suelen padecer menor remordimiento que en aquellos en que es ilegal e inmoral. Usualmente,
el influjo que ejerce la sociedad sobre sus miembros siempre es mayor que el esfuerzo por educar a cada
nueva generacin de acuerdo con su propio y verdadero sentido. As, la estructura de toda sociedad descansa
en las leyes y normas escritas o no escritas que unen y ligan a los individuos. De esta manera, la moral es lo
que no es diferente dentro de toda forma de asociacin, lo mismo si se trata de la familia, una clase social, una
estirpe o un Estado. El problema de fondo radica en que el hombre si es un simple ser pasivo que acepta todos
los estndares de conducta que la sociedad le confiere, esta sociedad se hunde porque por lo general no son
los valores ms humanos los que prevalecen.
A pesar del incesante "cambio" de moral, lo importante estriba en establecer un criterio para delimitar las
acciones buenas de las malas. Si consideramos que el ser humano es slo un ser de costumbres, realmente no
lo podramos distinguir del animal. Pero si consideramos que es un animal con lgos, es decir, que habla y
piensa, lo bueno y lo malo no slo es elegido por la colectividad, sino por la propia razn. Muchas veces el
hombre cree que piensa por el solo hecho de seguir los dictados de la mayora y no se percata de que la
sociedad, aun antes de que nazca, ya le ha escogido sus valores. Pero si alguien es capaz de reexaminar esos
valores, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o formar otros nuevos, ello implica que tambin es capaz de
pensar por s mismo y de elaborar una tica o filosofa moral. Por eso resulta fundamental el que la razn se
convierta en una fuerza que le permita gobernar al hombre los apetitos que comparte con los animales, al
dominarlos en una medida compatible con el bienestar de todo su ser. Si los seres humanos nicamente
reaccionramos ante los estmulos del medio, en nosotros slo imperara lo instintivo e irracional. Pero
adems de ello, podemos crear otorgando significados y smbolos y elevar nuestra humanidad a veces a costa
del sacrificio de nuestra utilidad personal. Filsofos como Platn y Aristteles distinguieron la razn de la
sensibilidad, considerando a esta ltima como la fuente de las creencias infundadas[3] y como el origen de los
apetitos que se comparten con los animales.[4] Asimismo, a los estoicos se les debe la divisin entre los
animales y los hombres: a los animales les es dado como gua el instinto, que los lleva a conservarse y a
buscar lo ventajoso para ellos; a los hombres les es dada la razn como la ms perfecta gua y, por tanto, para
ellos vivir conforme a la naturaleza significa vivir conforme a la razn.[5]
La racionalidad humana es el elemento que nos libera de prejuicios (ideas fundadas en la ignorancia),
estereotipos (imgenes rpidas y simplificadas de la realidad) u opiniones arraigadas pero falsas, y que nos
permite establecer un criterio universal o natural para regir nuestra conducta. En este sentido, la razn es
capaz de penetrar en las leyes que rigen la perfeccin y la dignidad humanas, las cuales son vlidas para todos
los tiempos y todas las culturas, siempre y cuando no sean el resultado de los intereses individuales o las
conveniencias egostas. Por eso la misin de la humanidad se centra en fundamentar una tica cuyos valores
sean universales y permanentes, y no el monopolio de una raza, un credo o una determinada civilizacin. La
tica es el arte de la perfeccin humana que se extiende desde los individuos concretos hasta el conjunto de
todos los seres racionales. En este orden de cosas, la tica es una forma saludable de vida que muchas veces
implica apartarse de las prescripciones que imponen los grupos mayoritarios, en vistas a un desarrollo
autnticamente humano.
2
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
La tica es un conocimiento que se preocupa por el fin al que debe dirigirse la conducta humana y de los
medios para alcanzar ese fin. Para ello resulta fundamental establecer una ciencia de la conducta que se funde
en la comprensin de la "naturaleza", "esencia" o "substancia" humana. Esta "ciencia" debe verse como un
saber que incluye necesariamente la garanta o la prueba de su propia validez. As se entiende el ideal clsico
o antiguo de la palabra ciencia, aunque no de la ciencia moderna, que se asume como una serie de enunciados
matemticos que son susceptibles de demostrarse experimentalmente. La concepcin de una ciencia tica
debe apreciarse en el sentido que le otorgaron los filsofos griegos de la antigedad. Platn hace la distincin
entre la ciencia o conocimiento (epistme) con respecto a la opinin (dxa). La ciencia es un conocimiento
racional de la verdadera realidad; mientras que la opinin es algo intermedio entre el conocimiento y la
ignorancia,[6] y comprende la esfera de la percepcin sensible (creencia y conjetura).[7] La opinin, como
una forma de juzgar a travs de las apariencias, no correspondera con el carcter probatorio que presupone la
tica. Por eso nuestros valores ticos no deben fundarse en mitos, rumores o imgenes, sino en conocimientos
racionalmente fundamentados. Tambin en Aristteles encontramos la misma definicin de ciencia como
"conocimiento demostrativo". Se trata de un conocimiento por causas, que es capaz de determinar por qu un
objeto no puede ser diferente de lo que es.[8] Es un conocimiento que no se limita al plano de los hechos,
sino que intenta explicar las causas y el porqu de esos hechos. Por tanto, la ciencia tiene como objeto lo
necesario y no lo accidental.[9] De la misma manera, los estoicos retomaron estas afirmaciones al sealar que
la ciencia es la comprensin segura, cierta e inmutable fundada en la razn.[10] En todo caso, la tica es una
ciencia que aspira a explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de comprobar por qu algo es bueno o
malo, justo o injusto, moral o inmoral desde una perspectiva universal y necesaria.
La tica tiene como propsito fundamental indagar y explicar los "actos humanos". Una distincin que
realizan los escolsticos es la que se refiere a los actos humanos y los actos del hombre.21 De los actos que
realiza el hombre, se llaman humanos solamente los que son propios del hombre en cuanto tal. El hombre se
diferencia de los dems seres irracionales en que puede llegar a ser dueo de s. De esta manera, slo pueden
ser actos humanos los que impliquen un dominio del hombre sobre ellos. Ahora bien, el hombre es soberano
de sus actos gracias a la conjuncin de la razn y la voluntad. Cualquier otro acto que no implique la
posibilidad de adquirir un mando racional y volitivo no es un acto especficamente humano. En este caso se
estara hablando de actos que corresponden con nuestra naturaleza animal, con sus diversas manifestaciones
orgnicas y fisiolgicas. Por eso la tica tiene como objeto de estudio los actos que se originan de la
concordancia entre la inteligencia y la voluntad, mientras que los procesos fsicos y qumicos del cuerpo son
abordados por disciplinas como la medicina, la biologa y la microbiologa, entre otras. Son actos
propiamente humanos los que se realizan sabiendo o teniendo conciencia de ellos y queriendo por nuestra
propia voluntad hacerlos. En la afirmacin "yo amo a Sofa", se trata de un acto humano porque mi razn y
mi afectividad tomaron la decisin de amar a Sofa y mi voluntad lo puso en prctica. En cambio, si digo
"tengo hipo", se trata de un acto del hombre porque no es algo que depende de lo que pueda hacer o pensar.
Los actos humanos son una ordenacin hacia las virtudes y los valores. Por consiguiente, consideramos
que no slo la razn y la voluntad son los dos aspectos que caracterizan el acto especficamente humano.
Como hemos apuntado, existen otras dimensiones del ser humano que, con la prctica de determinadas
virtudes y valores, lo perfeccionan de manera integral. Por eso un acto humano implica tambin aspectos
3
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
espirituales, afectivos, fsicos, estticos y sociales. Asentarse slo en lo estrictamente intelectual y volitivo
conlleva el limitar y fragmentar la naturaleza humana. Todas las virtudes y valores que se puedan desplegar
en cada una de estas dimensiones, hacen que el ser humano sea el propio constructor de su personalidad tica,
pues no depende para desarrollarla de otra instancia ms que de s mismo.
4
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
5
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
En tiempos del Imperio Romano a las personas que realizaban hazaas a favor de la patria, el pueblo les
tributaba gloria imperecedera para su nombre. Estos hombres por otros medios tenan asegurada su
subsistencia y no aceptaban dinero como pago a su labor, solamente reciban los "honores" concedidos por su
comunidad. La fuerza que los mova era el cumplimiento de sus deberes, tanto en relacin con los dems
como consigo mismos, en aras de contribuir a la prosperidad comunitaria. En nuestro tiempo, la remuneracin
o estipendio que se le da al profesional como sueldo peridico recibe el nombre de honorarios. A la luz de
estos elementos, el ejercicio de la profesin significa el actuar principalmente con vistas al bien comn y en
segundo trmino como medio para el beneficio personal. El individuo es interdependiente de su sociedad y
por eso la realizacin de todas sus capacidades slo es posible en una sociedad capaz de propiciarlas. Resulta
absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier
colectividad siempre afectar para bien o para mal a todos sus integrantes. Con claridad meridiana Pericles
afirma: "Es ms til para los particulares una ciudad prspera en su conjunto, que otra que disfruta de buena
fortuna para muchos de los ciudadanos, pero que est decada como totalidad, pues un hombre cuyos asuntos
personales marchan bien, no por ello deja de perecer en unin de su ciudad cuando aqulla es arruinada,
mientras que el desafortunado se salva mucho mejor en una ciudad de prspera fortuna".[24]
Al trmino "profesin" debe asocirsele la idea de "servicio", pues, al hablar de las profesiones, existe una
conexin entre la prctica profesional y la vocacin que se tenga hacia ella. La palabra "vocacin" procede
del verbo latino "voco", que significa llamar o convocar. La vocacin es el llamado que sentimos en nosotros
mismos para profesar un espritu de servicio en aras del bien universal. En alemn el trmino "Beruf" tiene el
doble significado de "profesin" y "vocacin", lo cual remite a una concepcin religiosa del trabajo en donde
Dios le hace un llamado al hombre para que lo cumpla a travs del desarrollo de su profesin.[25] La
conciencia de servicio y responsabilidad social es una misin divina que todo ser humano debe descubrir,
como forma de realizacin en la tierra. La profesin adquiere un carcter sagrado y puro, que se basa en el
servicio altruista a la sociedad, para que los dems vivan mejor, el mundo progrese y, consecuentemente,
nosotros tambin progresemos. El que no vive para servir no ha encontrado su llamado para vivir. Por eso en
toda profesin existe un cumplimiento de deberes, dados por designio divino (sentido religioso), y como
manifestacin del amor al prjimo y servicio a los dems (sentido tico). El predominio de los intereses
egostas, el afn de lucro y la ciega obtencin de las utilidades propias de una categora social, significan la
manera de desvirtuar y degenerar la profesin. Como dice brillantemente Froebel:
Es humillante insensatez considerar que el hombre trabaja, obra y crea solamente para conservar el propio
cuerpo, la propia envoltura, para procurarse pan, vivienda y vestido; no, el hombre originariamente crea
solamente para dar forma fuera de s mismo a lo que hay en l de espiritual, de divino, y para conocer as la
propia esencia divina y la esencia de Dios. Que de esto le llegan luego tambin, el pan, la vivienda y el
vestido.[26]
El reino de los valores ticos y espirituales se vuelve plenamente efectivo cuando el hombre hace que sean
parte de su naturaleza y parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de arena a un
6
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
mundo que crece en humanidad; as como el trabajo, sin valores ticos y espirituales, provoca que el hombre
se convierta en una mquina insolidaria e irresponsable.
Las diversas profesiones surgen histricamente a raz de la progresiva divisin del trabajo. Por lo comn
se distingue la profesin que se adquiere a travs de una larga preparacin universitaria de los oficios o
trabajos manuales, en donde lo que predomina es el carcter emprico. Lo importante es establecer que, para
alcanzar un ptimo desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como los oficios requieren que las
personas que los ejerzan sean excelentes, creativas e innovadoras. Resulta injustificado hablar de trabajos
serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad inalienable. Por eso en el trabajo concurren dos dimensiones:
A) la sub-jetiva, o sea, el ser humano o el sujeto que trabaja; y B) la objetiva, o sea, la obra o el objeto
producido por el trabajo. Estas dos dimensiones son inseparables e igualmente importantes. Lo que un nio
hace para darlo como obsequio tiene valor sobre todo porque el nio lo hizo (dimensin subjetiva) y menos
por el regalo mismo (dimensin objetiva). Por eso la raz ms profunda del trabajo humano es la que procede
de su intimidad, su creatividad y su libertad, para luego proyectarse en la obra que construye, pues nada hay
en el hombre que se parezca tanto a s mismo como aquello que hace. Antes de realizar un trabajo existe por
parte del profesional esfuerzo, dedicacin, amor, diligencia, responsabilidad, preparacin acadmica, que
luego se traducirn en una obra digna de su creador. As como somos imagen de Dios, tenemos una naturaleza
divina e inmortal porque somos la obra de un ser divino e inmortal. Proporcionalmente, las cosas que creamos
llevan nuestro sello personal y son semejantes a nosotros. De esta manera, en todo trabajo,
independientemente del valor econmico que le corresponde, el hombre se dignifica y ennoblece a s mismo,
y hace que el mundo progrese y sea ms humano. Por tanto, el trabajo es un instrumento mediador que le
permite al ser humano humanizar y dotar de dignidad los seres que crea en el mundo. Un aspecto esencial de
la naturaleza humana es el de su trascendencia individual y, por consiguiente, el de su trabajo. El ser humano
despus de la muerte puede trascender a travs de las cosas buenas que haya hecho, que, en el caso del
trabajo, corresponde a su contribucin a luchar, desde su puesto, por una mejor humanidad. El valor de una
profesin se mide por el grado de servicio que hagamos al bienestar general.
Debemos considerar que todo trabajo es digno, merece profundo respeto y tiene que ser justamente
retribuido. Desde el trabajo de limpiar las cloacas hasta el de Presidente de la Repblica, son puestos tiles e
importantes al contribuir al desarrollo de la colectividad. Desde un punto de vista particular y subjetivo,
sustentado en estereotipos sociales, los diversos trabajos tienen un determinado estatus y se los aprecia
diferente en relacin con otras ocupaciones en donde suele predominar el trabajo corporal; pero desde un
punto de vista universal, que es el de la especie humana en su conjunto, no hay jerarquas en los trabajos:
todos son necesarios e interdependientes. En suma, a travs del trabajo cada individuo, de acuerdo con su
vocacin y aptitudes, se transforma a s mismo y a la realidad existente, proyectndole sus valores humanos.
Debe atenderse que el verdadero sustento de una profesin es la condicin de persona. En el momento en que
separamos nuestra humanidad de la profesin es cuando se termina privilegiando nicamente lo econmico y
lo material, y engendrndose una alienacin en la que el trabajo se vuelve una mercanca, vendible al mejor
postor. En toda actividad que deshumanice y haga perder los valores inherentes a la condicin de persona,
slo por obtener dinero, tenemos la obligacin, como miembros de la especie humana, de denunciar y
rechazar. Con base en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, proclamada en Pars, el 10 de
diciembre de 1948, en el seno de la Organizacin de las Naciones Unidas, pueden considerarse los siguientes
artculos que, en torno a la dignidad del trabajo, siempre debemos velar por su cumplimiento:
Artculo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.
7
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de proteccin social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artculo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable
de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.[27]
Todas las profesiones implican una tica, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los
seres humanos: unas de manera indirecta, que son las actividades que tienen que ver con objetos como la
construccin de puentes y edificios, la reparacin de automviles, de equipos de cmputo, etc., aunque en
ltima instancia siempre estn referidas al hombre. As, por ejemplo, si un ingeniero disea una carretera y se
percata de que sus condiciones se prestan para que ocurra un gran nmero de accidentes, faltara a su tica
profesional si autoriza ese proyecto, aun cuando estuvieran de por medio intereses polticos y econmicos.
Otras profesiones se relacionan de manera directa con los seres humanos, como son los casos de educadores,
periodistas, psiclogos, mdicos, abogados, etc. Para estos ltimos son ms evidentes las implicaciones ticas
de su profesin, puesto que deben dar un trato hacia los dems de persona y no de objeto. La tica de cada
profesin depende de los deberes o la "deontologa" que cada profesional aplique a los casos concretos que se
le puedan presentar en el mbito personal o social. La deontologa es el estudio o la ciencia de lo debido (del
griego: to don, lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de lgos, estudio o
conocimiento).[28] La deontologa es un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aun
cuando muchas veces no estn codificados en una reglamentacin jurdica. En este sentido, la deontologa es
una tica profesional de las obligaciones prcticas, basadas en la accin libre de la persona, en su carcter
moral, carentes de un control por parte de la legislacin pblica. El fuero interno es el nico tribunal que
sanciona las acciones que son impropias dentro del marco tico de la profesin. La deontologa es el
cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan segn la posicin que ocupe en la vida, y que
estn dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga con respecto a la profesin. La
indagacin y el acatamiento de los principios deontolgicos significa dirigirse por el camino de la perfeccin
personal, profesional y colectiva. Existen tambin una serie de normas cifradas en un cdigo de tica, que
estn supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esos principios pueden resumirse en los
siguientes: guardar fidelidad a la institucin o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con
respeto y consideracin, evitando la competencia desleal; actualizarse con los conocimientos propios de su
disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del puesto para manipular o
chantajear a otros; etc.
8
tica Profesional Prof. Gabriel Cimaomo
(1) Aristteles, tica a Nicmaco, II, 1. De esta manera pueden entenderse las afirmaciones aristotlicas en el mismo
libro II: "Practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la moderacin, moderados, y practicando la fortaleza,
fuertes... Es nuestra actuacin en nuestras relaciones con los dems hombres lo que nos hace justos y a otros injustos, y
nuestra actuacin en los peligros y la habituacin a tener miedo o nimo lo que nos hace a unos valientes y a otros
cobardes... En una palabra, los hbitos se engendran por las acciones semejantes. De ah la necesidad de realizar cierta
clase de acciones, de donde a la postre nacern los hbitos. No tiene, por consiguiente, poca importancia adquirir desde
jvenes tales o cuales hbitos, sino muchsima, o mejor dicho, total".
[2] Platn, Apologa, 29 D ss.
[3] Platn, Fedn, 73 A; Aristteles, Metafsica, 980b 26.
[4] Platn, Timeo, 70 A; Aristteles, tica a Nicmaco, 1102b 15.
[5] Digenes Laercio, Vidas y opiniones de los filsofos ms ilustres, VII, 1, 85 - 86.
[6] Platn, Repblica, 478 C.
[7] Platn, Repblica, 510 A.
[8] Aristteles, An. Pr., I, 2, 71b 9.
[9] Aristteles, Metafsica, 1027a 20.
[10] Sexto Emprico, Adv. Math., VII, 151.
[11] Aristteles, Poltica, 1253a 9.
[12] Cicern, Cuestiones Tusculanas, IV, 37, 80.
[13] Descartes, Las pasiones del alma, I, 4.
[14] Juvenal, Stiras, X, 356.
[15] Spinoza, tica, II, 21.
[16] Aristteles, Metafsica, 980a 1.
[17] Aristteles, Metafsica, 982b 31.
[18] Platn, Gorgias, 466 E; Repblica, 571 C - D.
[19] Johannes von Kastel, De adherendo Deo: "Trahit enim amor amantem extra se et collocat eum in locum amanti;
et plus est qui amat ubi amat quam ubi animat".
[20] Kant, Ideas de una historia universal en sentido cosmopolita, IV.
[21] Toms de Aquino, Summa Theologiae, 1 - 2, q. 1, a. 1 c.
[22] Toms de Aquino, De Ver., q. 1, a. 1.
[23] Kant, Crtica de la razn prctica, I, 1, cap. 3.
[24] Tucdides, Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 60.
[25] Para el tema de la concepcin religiosa del trabajo, puede consultarse la obra de Max Weber, La tica protestante
y el espritu del capitalismo. Barcelona, Editorial Pennsula, 1979, cap. III.
[26] Citado por G. Pruefer, Froebel. La vida y las obras del fundador de los jardines infantiles. Buenos Aires,
Editorial Americalee, 1944, p. 162.
[27] Javier Hervada y Jos Zumaquero, Textos Internacionales de Derechos Humanos. Pamplona, Ediciones
Universidad de Navarra, 1978, pp. 153 - 154.
[28] Jeremy Bentham fue quien acu por primera vez el vocablo en la obra Deontologa o ciencia de la moral
(1834).