Resumen Rodrigo Alsina La Construcción de La Noticia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

M.

RODRIGO ALSINA: LA CONSTRUCCIN DE LA NOTICIA

Captulo 2: Determinacin del acontecimiento por los mass media

El acontecimiento se inserta en un sistema, que es el que otorga tal


categora a diferentes fenmenos.

2.1. La relacin acontecimiento mass media


El acontecimiento es el que se adapta al peridico, y no al revs. La determinacin
del acontecimiento periodstico es negociada. Hay una negociacin entre el
entorno y el sistema a partir de la cual se establece una racionalidad, que es la
del propio sistema. Para que esta negociacin se haga efectiva hay que
determinar qu va a permitir que un acontecimiento sea noticia: el Umbral de
noticiabilidad, en trminos de Wolf. Dicho umbral est determinado por la
relacin de factores estructurales, rutinas productivas y los valores de las noticias.

Los acontecimientos excepcionales se imponen a las rutinas, aunque no lo hacen


per se, sino en relacin a una significacin social pre-existente que actualizan: el
carcter de excepcionalidad tambin est establecido socialmente.

La noticiabilidad de los hechos es una valoracin asumida socialmente


aunque no necesariamente compartida. Que todos los individuos que toman
parte en la comunicacin de masas reconozcan las reglas institucionalizadas de
la atencin no significa que estn de acuerdo con ellas, que las justifiquen. Pero lo
que s significa es que entienden dichas reglas y seleccionan de acuerdo con
ellas (Bckelmann).

2.2. Las reglas de seleccin de los acontecimientos

Bckelmann: normalmente, un asunto debe cumplir con varias de estas reglas


para su seleccin en tanto hecho noticiable. Alsina dice que lo que plantea este
autor son temas.

1. La referencia a lo personal, lo ntimo y lo privado desde el punto de vista de


reduccin a lo familiar.
2. La consecucin de prestigio: cuantificacin y atribucin personal de xito.
3. La novedad, la modernidad de los acontecimientos.
4. Los sntomas del ejercicio del poder, en tanto realizacin del poder estatal.
5. La distincin entre normalidad y anormalidad en relacin a la conducta
individual.
6. La violencia, la agresividad y el dolor como prueba de una amenaza constante
y de una fatalidad del destino.
7. La competencia como lucha por el status, la rivalidad personal.
8. Referencias al incremento de la propiedad y al enriquecimiento de la vida
individual.
9. Las crisis y los sntomas de crisis, como amenazas a la estabilidad del sistema.
10. La observacin de lo extrao, lo singular y lo extico como alternativas ficticias
a la vida cotidiana.

Galtung y Ruge: factores, no temas, que determinan la seleccin de las noticias.

1. Frecuencia: es ms probable que un acontecimiento se convierta en noticia


cuando su tiempo concuerda con el tiempo del medio y sus tiempos de
produccin.
2. Umbral: se percibe ms un acontecimiento cuyo umbral de intensidad es muy
alto o cuando su nivel normal de significacin aumenta de pronto (la cotizacin
del dlar blue)
3. Ausencia de ambigedad: cuanto menos ambiguo sea, ms probable es que
se convierta en noticia.
4. Significatividad: aumenta la posibilidad de seleccin si un acontecimiento
conecta con los intereses y la cultura de una determinada comunidad.
5. Consonancia: un acontecimiento tendr ms posibilidades de ser
seleccionado si se adecua a las expectativas de la audiencia.
6. Imprevisibilidad: ante dos acontecimientos parecidos, es ms probable que
se seleccione el ms impredecible y raro.
7. Continuidad: al ser un acontecimiento noticiable, se convertirn en noticia
todos aquellos acontecimientos relacionados con l.
8. Composicin: un medio de comunicacin transmite un conjunto de noticias
que debe ser equilibrado. Los acontecimientos tambin se seleccionan con
relacin a la composicin general del medio.
9. Valores socioculturales: referencia a personas, naciones de elite.

As mismo, se establecen tres hiptesis sobre la accin conjunta de estos


factores:
Agregacin: Cuantos ms factores noticiosos estn asociados a un
acontecimiento, ms posibilidades tendr este acontecimiento de ser noticia.
Complementariedad: Puede darse un acontecimiento en que uno de los
factores sea poco relevante, pero esto puede compensarse con la mayor
relevancia de otro de los factores. (Por ej.: cuanto menor sea la relevancia
internacional de una nacin, sus acontecimientos debern reunir ms
condiciones)
Exclusin: Un acontecimiento que carezca de todos estos factores no llegar
a ser noticia.

En sntesis: en el sistema de los mass media se determinan cules


acontecimientos van a ser dignos de atencin para construirse en noticia.
Esa determinacin se hace en base a unas caractersticas determinadas
asumidas tanto por los productores como por los consumidores.
Captulo 3: Las fuentes periodsticas

El nexo entre acontecimientofuentenoticia es central en la construccin de la


realidad periodstica. Podemos distinguir dentro del conjunto noticioso un
encadenamiento de hechos, acontecimientos, informaciones y temas.

Los hechos son todo aquello que sucede en el mundo.


Los acontecimientos son el conjunto de hechos conocidos.
Las informaciones son aquellos acontecimientos que alguien usa en un
momento dado para estructurar su experiencia. Los acontecimientos pblicos son
utilizados para estructurar la vida colectiva. A travs de ellos, las sociedades
organizan y comparten de modo simblico su pasado, presente y futuro.
Los temas son informaciones que se pueden utilizar desde pticas diferentes,
incluso opuestas.

El establecimiento de un acontecimiento pblico depende de la relacin


entre los promotores de noticias (las fuentes), los recolectores de noticias
(los periodistas) y los consumidores de noticias (los lectores).

Hay lucha para la promocin de acontecimientos que se da por el acceso desigual


que tienen los distintos actores a los medios de. Esa accesibilidad est dada por
una jerarqua de los promotores de noticias (internacional sobre local, por
ejemplo). A partir de esta lucha, Molotch y Lester establecen una tipologa de
acontecimientos que parte del criterio de distincin de la promocin de los
acontecimientos para hacerlos accesibles al pblico:

Hechos realizados Hechos realizados no


intencionalmente intencionalmente
Hechos promovidos Rutina (1) Hallazgo (3)
por las fuentes
Hechos promovidos Escndalo (2) Incidente (4)
por los periodistas

(1) Rutina: acontecimientos rutinarios producidos intencionalmente por las fuentes


(rueda de prensa, por ejemplo). La posibilidad de acceso a este tipo de
acontecimiento puede ser:
a) el acceso habitual que tienen los promotores a los medios de comunicacin,
b) el acceso de ruptura (por ejemplo, en una manifestacin),
c) el acceso directo (por la coincidencia entre los promotores del acontecimiento y
los periodistas).

(2) Escndalo: Es un acontecimiento de rutina que por una cuestin u otra no


sigue la estrategia de creacin del acontecimiento de las fuentes del mismo.
(3) Hallazgo: Es producido por las fuentes sin intencionalidad, pero interesa que
se lo conozca.

(4) Incidente: El hecho no se ha realizado intencionalmente. Los que promueven


el acontecimiento pblico no coinciden con aquellos cuya actividad ha causado el
hecho.

3.1. El sistema poltico como fuente


La relacin entre periodistas y fuentes est condicionada por el tipo de
acontecimiento.

Grossi introduce el siguiente modelo aplicado a los hechos excepcionales:


Hay un hecho primario que se convierte en acontecimiento y se publica como
noticia. En los das siguientes aparecen hechos secundarios o acontecimientos
colaterales que no son excepcionales per se pero que forman parte de un mismo
clima de opinin. Estos hechos secundarios se producen a causa del hecho
primario inicial y su tratamiento va sustituyendo el tratamiento del hecho central.
Adems, estos hechos secundarios terminan convirtindose en fuentes vicarias
del hecho principal, porque ayudan a explicarlo, y acaban por convertirse en las
fuentes informativas de los periodistas cuando se produce un hecho excepcional.

Grossi constata que el sujeto productor de los hechos secundarios con valor de
fuentes vicarias es siempre el mismo: el sistema poltico. Por lo cual seala que el
poder poltico tiene la capacidad de influir en la informacin mediante la
produccin de acontecimientos artificiales dotados de sentido y mediante
una nueva definicin de la realidad. As pues, segn el autor, el trabajo
periodstico se encuentra ante dos acontecimientos muy relacionados entre s,
aunque estn en diferentes niveles de realidad: el primero se manifiesta
imprevisiblemente y de modo anmalo, por lo que debe ser recontextualizado (el
periodista debe recontextualizar el acontecimiento excepcional lo ms
rpidamente posible y debe descubrir el valor poltico y cultural del mismo). El
segundo acontecimiento se produce de modo voluntario y por lo tanto est
preestructurado de modo funcional a las exigencias del hecho anmalo. En
consecuencia, el segundo nivel determina el primero. A lo largo de los das, el
sistema poltico va recuperando su capacidad de control de la situacin.

Para Grossi la relacin fuenteperiodista debe describirse de forma


ambivalente: es una relacin entre un sistema (la empresa periodstica) y el
ambiente (la realidad de los acontecimientos). La fuente sera el marco con la
funcin de recurso y constriccin al mismo tiempo, a la cual el periodista
recurre con diversas intencionalidades para concretar su competencia
contextualizadora del acontecimiento. El nexo que se establece entre fuente y
periodista es interactivo y reflexivo: est sujeto a negociacin ideolgica y
lingstica y sobre todo a influencias exteriores al campo informativo.

3.2 Interrelaciones entre el periodista y las fuentes


Total Hay un distanciamiento entre el que produce la noticia y el
independencia sujeto que informa sobre la misma.
Cooperacin Fuente y periodista tienen algunos objetivos comunes: uno
necesita que determinada informacin se publique en el
peridico y el otro necesita noticias para satisfacer a sus
superiores.
Dependencia La fuente es la que prcticamente hace la noticia
(comunicados oficiales)

El modelo recuerda que el gatekeeper es una parte de un sistema ms amplio de


relaciones sociales y de controles normativos. La relacin entre periodistas y
fuentes surge de una negociacin en la que los intereses profesionales de los
participantes, las metas de la fuente original y los intereses de los lectores
potenciales desempean un cierto papel. (Relacin fuente-periodista-audiencia)

La importancia del rol de las fuentes en la produccin de la noticia se ve en el


hecho de que se sacrifiquen algunas noticias para mantener la buena relacin con
las fuentes.

La utilizacin de la fuente vara de acuerdo de su colocacin en la estructura


de poder econmico, social, poltico y social, de su homogeneidad cultural
con los redactores, de su economa y de su productividad. As, las fuentes
mejor situadas en el orden y la jerarqua de la sociedad condicionan a los
periodistas porque son las ms utilizadas. Hay una institucionalizacin de las
fuentes: una serie de actores sociales tienen una especie de derecho de
acceso semiautomtico a los medios de comunicacin. Adems, la misma
organizacin del trabajo periodstico cotidiano impone lmites y condiciones a la
red de fuentes y, por consiguiente, a la profundizacin del periodista. Existen
fuentes de rutina que son consultadas habitualmente ante determinados
acontecimientos. Estas fuentes de rutina suelen ser esas fuentes privilegiadas.
Pero tambin hay fuentes no rutinarias que deben ser buscadas por los
periodistas. Esto sucede en el periodismo de investigacin, cuando hay que ir ms
all de la informacin de fcil acceso.

Alsina distingue dos tipos de fuentes: las utilizadas y las mencionadas. Las
fuentes mencionadas son fuentes utilizadas, pero no todas las fuentes utilizadas
son mencionadas. Con relacin a las fuentes utilizadas, se establecen redes
informativas: los medios sitan a sus periodistas en una serie de instituciones
legitimadas como fuentes, pero a su vez la situacin de los periodistas en estas
instituciones refuerza la legitimacin pblica de las mismas. As, la red informativa
impone un orden al mundo social porque hace posible que los acontecimientos
informativos ocurran en algunas zonas pero no en otras. Para establecer este
orden social, la red informativa establece tres presunciones respecto del inters de
los lectores:
1. Los lectores se interesan por sucesos que ocurren en lugares especficos.
2. Los lectores se interesan por actividades de organizaciones especficas.
3. Los lectores se interesan por tpicos especficos.

Las fuentes que aparecen en los discursos informativos son importantes


porque son las que se institucionalizan socialmente. Incluso cabra apuntar
que son elementos esenciales para el estatuto de veracidad de estos
discursos.

Algunas consideraciones acerca de las fuentes de informacin:


1. La fuente ms citada son otros medios. Esto demuestra que el sistema de
medios se retroalimenta, y los distintos medios de comunicacin se
proporcionan informacin entre s. A partir de esto observamos:
a) Que se da una autolegitimacin del sistema de medios como fuente principal
en la construccin del discurso periodstico.
b) Que se produce cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados,
producindose un efecto de adicin o de eco que afianza el tipo de realidad
descrita por el sistema informativo.

2. Otras fuentes con alto porcentaje de aparicin son las fuentes poltico
institucionales (partidos polticos, administracin central, etc.). Aparecen
principalmente a travs de sus propios comunicados y suelen tener un acceso
directo a los medios
3. El tipo de acontecimiento condiciona tambin el tipo de fuente citada.

Captulo 4: El trabajo periodstico

Bechelloni supedita el trabajo periodstico a cuatro proposiciones que son las que
le dan sentido:
1. Los hechos relevantes para los medios de comunicacin son los hechos
excepcionales, es decir, los que rompen la normalidad. Son los hechos
ruptura los que se convierten en noticia.
2. La excepcin son los hechosnoticia, realizados precisamente para ser
noticia (pseudoeventos).
3. Las fuentes son las productoras tanto de los hechosruptura como de los
hechosnoticia, pero no todos los sujetos sociales son competentes para
producir hechosruptura y hechosnoticia. Adems, no todos los hechos
ruptura y hechosnoticia tienen el mismo significado.
4. El sistema poltico recibe una atencin privilegiada por parte de los medios.

La discrecionalidad de actuacin de un periodista o de un medio de comunicacin


es relativamente acotada. Esta reduccin de la posibilidad de accin da lugar a
que los discursos periodsticos informativos de los diferentes medios sean
semejantes. Esto denota que, por encima de las diferencias ideolgicas de
los diarios, las normas de produccin de los discursos informativos son
igualmente asumidas. La determinacin del acontecimiento, las fuentes, el
trabajo periodstico en s, son elementos de un proceso de produccin
institucionalizado. El trabajo periodstico se desarrolla en base a pautas
establecidas. Es por eso que los discursos producidos son similares. Esta
homogeneidad discursiva refuerza la ilusin referencial: al comparar la
informacin de distintos medios, aparecen las mismas fuentes y se utiliza
terminologa semejante. Hay una serie de condicionantes que hacen de la
actividad periodstica un comportamiento reglado en el que lo ms difcil es
la ruptura del mismo.

4.1 Las rutinas informativas

El procesamiento de la noticia se hace rutina de acuerdo con la manera como se


piensa que se desarrollan los sucesos en las instituciones legitimadas; predecir el
curso que seguirn los relatos en instituciones legitimadas permite a los
jefes de seccin planificar la tarea de cada da y saber quin quedar
disponible para cubrir las noticias sbitas. Las rutinas no slo permiten
predecir, sino que tambin son utilizadas por los periodistas para responder
a las noticias sbitas.

Tunstall califica la actividad periodstica como burocracia de la norutina.


Desde su punto de vista, la informacin no podr nunca convertirse en un
producto industrial estandarizado, de manera tal que el tipo de trabajo desarrollado
por los periodistas es de norutina. Esto se debe a que se encuentra un alto
nmero de casos fuera de la norma. Habla de burocracia porque reconoce que se
da una produccin industrial en la que se busca introducir la rutina dentro de la
organizacin periodstica.

Para Alsina, una de las principales funciones de los medios de comunicacin es la


de dominar el acontecimiento. En la construccin social de la realidad, las rutinas
informativas desempean un papel clave.

4.2. Fases del trabajo informativo

El trabajo periodstico es una tarea organizada que se realiza en una


institucin que tiene su propia normativa productiva. Bsicamente toda la
produccin informativa se reduce a dos procesos: uno de seleccin y otro
de jerarquizacin. Se trata de seleccionar la informacin y determinar la
importancia de cada una de las informaciones.

Rositi distingue varios grados de seleccin:


1. Funcin de seleccin de primer grado: regulacin de un derecho de acceso al
circuito informativo.
2. Funcin de seleccin de segundo grado: jerarquizacin, atribucin de mayor o
menor importancia a los acontecimientos.
3. Funcin de seleccin de tercer grado: tematizacin. Es una seleccin ulterior
de los grandes temas en los cuales concentrar la atencin pblica y movilizar
hacia decisiones. El tema puede a su vez ser colocado en un frame.
Asimismo, este autor indica cuatro dimensiones en estas tres funciones:
1. Grado de dependencia de los periodistas hacia las presiones externas.
2. Grado de controversia pblica de las selecciones.
3. Grado de rutina.
4. Grado de experiencia aleatoria por parte del pblico.

Los criterios de seleccin son numerosos y variables segn cada medio de


comunicacin, pero principalmente las noticias se escogen a partir de dos
criterios:
a) Principio de autoridad: Slo es objeto de un proceso de transmisin lo que
proviene de la autoridad, de forma que a mayor grado de autoridad, ms
difundidos sern sus mensajes. Siempre que sea reconocida por una parte
apreciable de la sociedad, los medios de comunicacin consolidan esa
autoridad. Hay pues, una discriminacin de los individuos que van a
acceder a los medios de comunicacin. Los propios medios consolidan la
autoridad pblica de los que aparecen en ellos. Sin embargo, existe un modo
de forzar el acceso a los medios para el individuo que no es reconocido
como autoridad social: la violencia. Todo hecho violento atrae a los medios.
El uso de la violencia muestra una doble insuficiencia: de la sociedad, que no
permite que sus miembros se realicen, y de la informacin, que no lleva a cabo
su funcin de adaptacin al sistema social. Los mass media deberan dar a
conocer las injusticias para hacer intil el recurso a la violencia.

b) Principio del rol social: Es complementario al de autoridad. El valor de la


informacin est determinado en funcin del origen social del individuo y
del rol que desempea en la sociedad. De este modo, el individuo asocial
queda al margen del circuito de la informacin. Todo lo que no tiene una
utilidad social queda excluido de los medios de comunicacin y limitado a la
comunicacin interpersonal. As, los medios estimulan las necesidades que
favorecen el crecimiento econmico y animan al individuo a un comportamiento
de confianza en las autoridades, de sumisin a la organizacin social.

La produccin de los medios de comunicacin no es slo un mecanismo que acta


por condicionamientos internos. Se da una interrelacin entre las fuentes, los
medios y la audiencia. La valoracin y la produccin de las noticias se hace en
base a tres factores:

a) La audiencia: el periodista se debe preguntar si el tema interesar a la


audiencia.
b) La accesibilidad: depende de la temtica de las fuentes y las redes
informativas establecidas por los mass media.
c) La conveniencia: se pondera si la informacin es consonante con las rutinas
de produccin.

4.3. La tematizacin
Supone la seleccin de un tema y su colocacin en el centro de atencin
pblica. Sirve para que la opinin pblica reduzca la complejidad social y hace
posible la comunicacin entre los diversos sujetos, llamando la atencin sobre los
temas comunes relevantes. Se trata de uno de los roles ms importantes de los
mass media, ya que estos no son meros canales, sino ms bien coproductores.
No se limitan a transmitir la poltica o a hacerla comprensible, sino que contribuyen
a definirla.

No se puede hablar de tematizacin desde un solo medio: esta operacin se


produce desde el sistema informativo en general. Es la adicin de distintos
medios de comunicacin lo que permite que un acontecimiento se convierta
en tema.

Captulo 5: La organizacin informativa

5.1. La lgica productiva de la organizacin


Los medios de comunicacin son instituciones muy dinmicas sobre las que
inciden distintos factores. Por un lado estn las fuerzas constitutivas del mercado,
de las innovaciones tecnolgicas, del funcionamiento en el interior del sistema; por
otro lado estn las fuerzas de los sistemas polticos y culturales, de la historia y de
la especificidad de cada medio. Todas estas fuerzas tienden a acentuar las
diferencias.

Hay tres tipos de lgicas productivas:


Lgica de la cultura de masas orientacin al mercado y a la audiencia
(ficcin/entretenimiento)
Lgica del periodismo de actualidad orientacin al mercado y a la audiencia
(noticias/actualidad)
Lgica del servicio orientacin hacia ideas pedaggicas (no asume
demandas del mercado ni de la audiencia)

Para Tunstall, los medios de comunicacin de la sociedad capitalista persiguen


tres objetivos:
Incrementar la audiencia,
Incrementar la publicidad,
Objetivos no relacionados con el lucro (mayor influencia poltica, aumento del
prestigio que, para Alsina, redundan en un beneficio econmico).

La organizacin informativa condiciona ciertas actitudes de sus miembros. Las


organizaciones deben escoger personal que est de acuerdo con la lnea
operativa del peridico.

5.2. La influencia de la organizacin informativa

En los medios de comunicacin masiva los periodistas adaptan sus puntos de


vista y sus valores a las exigencias de la organizacin laboral y que,
consecuentemente, para explicar el tipo de contenido de los medios de
comunicacin hay que determinar ante todo las caractersticas de la organizacin.
Toda informacin tiene las marcas de su proceso de produccin, es decir, tiene un
sesgo.

Las estructuras sociales de produccin de la informacin se manifiestan en tres


formas: (Gomis plantea algo similar)
Las exigencias tcnicas de la redaccin de noticias, adems de las propias de
la edicin: el espacio de la noticia, la estructura, etc.
El control redaccional, es decir, el proceso de decisin redaccional que precede
la realizacin del artculo. Se eligen ciertos temas, se descartan otros, se
decide el periodista encargado de la cobertura de los mismos, se sugiere la
forma de tratarlos.
La seleccin del personal y la socializacin del mismo (la socializacin se da a
travs de cuatro elementos: la revisin de artculos por los superiores, sus
comentarios y reprimendas, las reuniones redaccionales y los contactos
informales con otros periodistas).

Para Alsina, la socializacin del trabajo periodstico tiene una particular


importancia en la organizacin informativa. Hay una serie de valores y actitudes
respaldados por los periodistas. En primer lugar, el nfasis en la importancia de la
prctica y la tendencia a minimizar la necesidad de un cuerpo estructurado de
conocimientos previos al ingreso en la profesin. En segundo lugar, la importancia
atribuida a la autoafirmacin personal. Se ponen de manifiesto el individualismo y
la competitividad en la profesin y se destaca la importancia del empeo y de la
capacidad individual como instrumento de la autonoma profesional.

5.3. El poder de las organizaciones informativas

El poder en las organizaciones informativas puede ser observado a travs de un


entramado de factores: disposiciones institucionales, lgica productiva, cultura del
trabajo, clima cultural, clima organizativo, etc. En este tipo de organizaciones el
poder se presenta en dos modalidades:
a) Como poder del aparato, incorporado a las rutinas organizativas y
desvinculado de roles y personas (conceptos de noticiabilidad, de
espectacularidad, etc., que son mecanismos que presiden la produccin de
noticias).
b) Como poder de actores o grupos de actores, diverso conforme a la
contratacin permanente que caracteriza a las empresas informativas (el poder
ejercido por actores sociales concretos que actan dentro y en torno a los
medios de comunicacin masiva).

Captulo 7: La objetividad

La objetividad periodstica es uno de los elementos claves para comprender la


ideologa que sostiene el modelo liberal de prensa. Sin embargo, no ha sido
inmutable a lo largo de la historia. El reportaje objetivo se convirti en fetiche del
periodismo americano en el perodo de la rpida industrializacin. Pero en los
aos 60 ya se empez a criticar en base a la manipulacin de la informacin y los
condicionamientos que la misma sufra.

7.1. Crticas a la objetividad periodstica

1. Por un lado estn aquellos que sealan que la falta de objetividad no es


imputable a los periodistas o a los medios, sino a otras razones:
a) lo excepcional oculta la regularidad y lo efmero se potencia.
b) la fragmentacin acenta la variedad de posiciones, estableciendo una
recomposicin ficticia con la primaca del sistema poltico.
c) El efecto de verdad de esta no verdad producida por los medios de
comunicacin masiva es fuerte porque no se advierten signos del proceso
de produccin.

2. Por otro lado tambin se considera la falta de objetividad como causa, no tanto
del modelo en general del sistema informativo, como de la produccin
especfica de la noticia y de la actividad de los periodistas. Kline define cuatro
tipos de sesgos:

a) El sesgo de contenido: Define la orientacin general de un medio de


comunicacin. Permite ver cmo interpreta los acontecimientos,
asignndoles valores y determinando la cantidad y calidad de la cobertura.

b) El sesgo de las fuentes: Se observa en la eleccin de determinada fuente


que se pronuncia y habla de un acontecimiento. Se da fundamentalmente
en la utilizacin de especialistas que interpretarn los acontecimientos.

c) El sesgo temtico: El periodista adopta un patrn narrativo, un ngulo para


explicar los acontecimientos en los trminos de un patrn cultural
institucionalizado socialmente. Explicando un acontecimiento para hacerlo
comprensible, el periodista lo inscribe en un patrn familiar del
conocimiento humano.

d) El sesgo retrico: Se da en la organizacin de los materiales brutos de


una noticia por razonamientos por inferencia, o poniendo en relacin
distintos aspectos de un acontecimiento. En el contexto de un reportaje se
dan conclusiones, predicciones sobre las consecuencias, anlisis de las
causas o motivaciones ofrecidas por los periodistas o por sus fuentes. As,
este sesgo retrico se da en la utilizacin de la opinin, el contexto
emocional, la atribucin de causas, el tono apreciativo, la coordinacin de
imagen-comentario.

El concepto de objetividad no slo sufre una variacin temporal (en las distintas
pocas), sino tambin espacial (en los distintos pases se tienen distintas nociones
de imparcialidad). La objetividad es un concepto social distinto segn sean las
culturas estudiadas.

7.2. Crisis de la objetividad periodstica

Nuevo periodismo (EEUU, dcada del 70) Crisis de la objetividad. Se trata de


un periodismo mucho ms subjetivo en el que lo anecdtico se convierte en el leit
motiv, se invierte la pirmide de la noticia. Aumenta el inters por los hechos
pequeos en lugar de los grandes acontecimientos. Lo cotidiano se abre paso en
el objeto de inters periodstico. Hay una utilizacin tanto de la realidad como de la
ficcin. El producto final suelen ser reportajes fragmentados en su estructura y con
una gran intencionalidad literaria.

Pero no slo la corriente del NP pone en crisis la relacin entre ficcin y realidad.
Los periodistas empiezan a contar hechos en los que no estuvieron presentes
como si asistieran a ellos. (Libros que describen en forma novelada hechos
histricos) Aparecen tambin reportajes falsos (Jimmys World en The
Washington Post).

7.3. La objetividad como ritual estratgico

En la profesin periodstica se presenta una paradoja: por un lado, esta es una


profesin cognoscitiva, que requiere la mxima especialidad en la narracin
directa de lo que se considera la realidad. Pero por otra parte, la organizacin de
esta especialidad inevitablemente conduce a la creacin de un ambiente artificial
y separado: el pequeo mundo de la redaccin. Esta relacin entre el
microambiente muy seleccionado con sus reglas y el mundo exterior puede
producir un efecto de abstraccin y de irracionalidad constante.

Tuchman plantea el concepto de objetividad periodstica como ritual estratgico.


Reconoce la existencia de tres factores que condicionan el concepto de
objetividad en el periodismo:
a) la forma de la noticia
b) las relaciones en el interior del medio
c) los contenidos de las noticias

El periodista debe dudar de los hechos comprobando las fuentes, pero algunos de
los hechos deben ser simplemente aceptados como verdaderos. Ante esta
situacin los periodistas establecen una serie de estrategias para sostener la
objetividad de su relato:

1. Presentar la posibilidad de contrastar la veracidad del hecho, sealando


claramente las fuentes.
2. Presentar pruebas ulteriores que reafirmen un hecho. Se puede hacer un
acopio de afirmaciones sobre unos hechos comprobados.
3. Utilizar las comillas y poner el texto en boca de otro, lo que supone un
distanciamiento del periodista. Las citas tambin sirven para apoyar hiptesis
personales.
4. Estructurar la informacin de modo adecuado, segn el modelo de pirmide
invertida. Se presentan, en primer lugar, los hechos esenciales.
5. Separar la informacin de la opinin y los hechos de los comentarios.
Para Tuchman, sin embargo, el uso de estas estrategias no es adecuado, puesto
que refuerzan la puesta en duda de la objetividad, ya que:
a) invitan a una recepcin selectiva de los acontecimientos,
b) refuerzan errneamente la idea de que los hechos hablan por s mismos,
c) estos procedimientos estn desacreditados porque se ven como un modo de
introducir la opinin del periodista,
d) dependen de la lnea poltica de la organizacin informativa,
e) despistan a los lectores hacindoles creer que el anlisis de la noticia es
importante y definitorio.

As, los procedimientos periodsticos son la estrategia a travs de la cual los


periodistas se protegen de las crticas y reivindican el carcter objetivo de su
profesin. En efecto, las estrategias mencionadas anteriormente invitan a una
recepcin selectiva, refuerzan la conviccin errnea de que los hechos hablan por
s mismos, son un modo de introducir la opinin del periodista y despistan al lector
hacindole creer que el anlisis de la noticia es importante y definitorio.

Para el autor, en definitiva, la objetividad est referida a los procedimientos


de rutina que pueden ser considerados como caractersticas formales (...)
que protegen a los profesionales de errores y crticas.

7.4. Propuestas para una objetividad periodstica

Discurso marxista sobre la objetividad: se parte del principio de que la realidad


existe de forma objetiva, independiente del sujeto. Pero no siempre el reflejo de la
realidad que recoge la prensa es verdadero o fiel. Adems hay que distinguir entre
objetividad y neutralidad. Mientras que la primera es deseable, la segunda ni
siquiera es posible. La objetividad propugna la descripcin de los principales
hechos desconectados de las relaciones de clase en que se dan. Una objetividad
as concebida, no es objetiva. Se da un reflejo falseado de la realidad.

A pesar de las crticas que se han hecho al concepto de objetividad, muchos


autores buscan una salida a la situacin. As, se considera que el umbral mnimo
de la objetividad sera distinguir y separar la noticia del comentario: la noticia es
sagrada, el comentario es libre.

(Eco) Cuatro factores que han incidido en el tema de la objetividad en los aos 70:
a) La presin de las masas. En los aos 70 se da un gran crecimiento de la
participacin popular y una inimaginable transformacin en las costumbres.
En este contexto la audiencia se torna ms exigente con relacin a los
mismos medios que deben adaptarse a estas nuevas exigencias.
b) La concurrencia de informacin alternativa. Aparecen peridicos
alternativos en medio de la industria de la informacin. Esta circunstancia
es determinante, ya que la competitividad entre los distintos medios hace
que si uno no da la informacin, la d otro con el posible aumento de la
audiencia por su parte.
c) La toma de conciencia de los periodistas. (En este punto aclara Alsina
que es una circunstancia especfica de Italia) Se comprende que un
peridico no es un lugar monoltico donde una sola verdad administra una
sola verdad.
d) La produccin del hechonoticia. Produccin de mensajes por medio de
mensajes. Con el nacimiento de los grandes circuitos de informacin, gesto
simblico y transmisin de la noticia se han convertido en hermanos
gemelos.

Pero en la propia industria de la informacin se sigue manteniendo la ideologa


tradicional segn la cual existe una fuente de la noticia, que es un dato de la
realidad independiente; despus la informacin, que est al servicio fiel de la
realidad objetiva, transforma los hechos, a los que accedi a travs de la fuente,
en mensajes y los distribuye a los destinatarios. Sin embargo, para Eco, la fuente
no est hecha de realidad objetiva independiente, sino que se hace siempre
de otros mensajes. El periodista que parece explicar el hecho, en relalidad
explica el testimonio de un presunto hecho. Nos podemos encontrar ante la
produccin de noticias por medio de noticias, que produce una situacin de
idealismo objetivo.

Para Eco, la solucin para este problema consiste en asumir la responsabilidad de


no ser objetivos frente al hechonoticia, de manifestar la propia posicin. Eco
propone como solucin transitoria a la problemtica de la objetividad saber
construir por la informacin un continuo discurso crtico sobre la propia modalidad,
reflexin sobre las condiciones ficticias y reales de la objetividad, anlisis de la
noticia en cuanto tal, reconocimiento explcito de los casos en que la noticia
previene de hechos y en aquellos en que esta habla de otras noticias.

Bechelloni propone un modelo de informacin que gire en torno a la


interpretacin, entendiendo como interpretacin la capacidad de entender la
capacidad de distinguir entre los hechos relevantes desde el punto de vista no
de la ideologa de la noticia sino del desarrollo objetivo. Se trata de construir una
nueva objetividad a partir de la contextualizacin de la informacin en una cadena
de acontecimientos precedentes y paralelos. Para el autor la objetividad no
existe como tal, pero s se da una tendencia hacia ella.

POSTURA DE ALSINA: La objetividad es un problema de voluntad del


individuo. La objetividad slo se puede conseguir gracias al empeo
profesional, a la comprensin de los hechos y a la evolucin tendencial de
los mismos, en la relacin entre la experiencia y la memoria colectiva.

No hay una receta para la objetividad, el nico recurso es la toma de


conciencia permanente de la relacin observadorfenmeno, es decir la
autocrtica permanente. No hay que olvidar que no slo el observador
modifica con su mirada lo observado, sino que tambin la mirada del
investigador es modificada por el fenmeno observado.

7.5. La funcin cognoscitiva del periodista

Para dar cuenta de esta funcin, Alsina plantea realizar una comparacin entre los
periodistas y los cientficos sociales. Ambos deben poseer un bagaje cultural que
les permita trabajar con la realidad. En la sociedad postindustrial se empieza a
dibujar el paso del idelogo al especialista. Frente a esta especializacin se
mantendra todava el carcter universal del saber periodstico. Pero una cosa es
el background y otra es su actividad cognoscitiva. En esta ltima es donde se
aprecia la objetividad. En la tradicin intelectual del periodismo y de las ciencias
sociales hay desde un punto de vista histrico similitudes y diferencias.

Evidentemente, ambos intentan descubrir describir la realidad, pero sus


actividades son distintas. En primer lugar, podramos describir toda actividad
cognoscitiva como la relacin entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido.
Esta relacin cognoscitiva se basa en la propiedad de las cosas del mundo
exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre. Pero
la funcin periodstica se basa en la seleccin de acontecimientos singulares,
mientras que la ciencia pretende descubrir, a partir de elementos particulares,
leyes universales.

Ambos pretenden describir la realidad fielmente, partiendo de una base emprica,


y manifiestan actuar con objetividad. Pero hasta qu punto el propio
conocimiento cientficosocial es objetivo? La objetividad no slo depende del
objeto y del sujeto, sino tambin del proceso de conocimiento. Con relacin
al objeto, hay que destacar que la sociedad es una realidad compleja y en
constante cambio. El sujeto cognoscente, por su parte, est condicionado porque
forma parte de la misma realidad de la que pretende dar cuenta. Y en cuanto al
proceso de conocimiento, este resulta contradictorio porque modifica los hechos
que observa a medida que se va llevando a cabo. Por todo esto, hay que asumir
que el procedimiento cientfico aplicado a lo social no asegura tampoco la
objetividad absoluta.

Captulo 8: Las noticias

La produccin de la noticia define una aproximacin determinada a la realidad.


8.1. El concepto tradicional de noticia

Martnez Albertos Noticia es un hecho verdadero, indito o actual, de inters


general, que se comunica a un pblico que puede considerarse masivo, una vez
que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que
controlan el medio utilizado para la difusin.
Crtica de Alsina La noticia no es un hecho, sino la narracin de un hecho. Y la
veracidad de la noticia es un tema cuestionable: hay noticias falsas que no por ello
dejan de ser noticias. El concepto de noticia no lleva implcito el concepto de
verdad.

Martnez Albertos Para que haya noticia (...) el primer requisito es que unos
emisorescodificadores seleccionen y difundan unos determinados relatos para
hacerlos llegar a unos sujetos receptores, que guardan dichos mensajes con la
esperanza de hallar en ellos una satisfaccin inmediata o diferida, mediante la cual
consiguen elaborar un cuadro de referencias personales vlido para entender el
contexto existencial en el que viven. (...) El segundo requisito de la noticia es que
la difusin por parte de los sujetos emisores debe realizarse con nimo de
objetividad. (...) Ha de llevarse a cabo con una evidente disposicin psicolgica de
no intencionalidad.
Crtica de Alsina Si bien Martnez Albertos reconoce la intervencin del
periodista en la noticia y, como consecuencia de esta, la subjetivacin de la
noticia, incurre en el error de un juicio de intenciones. El periodista debe actuar
con nimo de objetividad, y con disposicin psicolgica de no intencionalidad.
De no darse estas intenciones, podemos afirmar que no hay noticia? Cmo
descubrimos estas intenciones para poder juzgar un relato en tanto noticia?

Hay que tener en cuenta que no existe un concepto universal de noticia, sino
que la noticia es el producto de una sociedad muy concreta. El concepto de
noticia tiene significados muy diversos, ya sea entre periodistas que
trabajan en una misma nacin y cultura, ya sea entre dos que trabajan en
mbitos culturales diferentes.

8.2. Las noticias como espejo o como construccin

Definiciones de noticias dos grandes grupos:


1. Noticia como espejo de la realidad: Concepcin tradicional de las noticias.
Se parte de la objetividad como clave de la actividad periodstica. Oculta el
proceso de produccin, presentando la noticia como algo ya realizado.
2. Noticia como construccin de la realidad: En esta concepcin se intenta
describir la actividad de los informadores y de las organizaciones mediticas.
La noticia ayuda a constituir la sociedad, puesto que en el proceso de
construccin de un suceso la noticia da forma y sentido a este suceso. La
noticia est constituyendo permanentemente fenmenos sociales.
8.3. Definicin de noticia

Alsina Noticia es una representacin social de la realidad cotidiana,


producida institucionalmente, que se manifiesta en la construccin de un
mundo posible.

1. Representacin social (Interaccionismo simblico) La nocin de


representacin social implica una actividad de reproduccin de las propiedades
de un objeto. Esta reproduccin no es el reflejo en el espritu de una realidad
externa perfectamente acabada, sino un remodelado, una verdadera
construccin mental del objeto, concebido como no separable de la actividad
simblica de un sujeto, solidaria ella misma de su insercin en el campo social
(es decir, que es una construccin intersubjetiva entre los sujetos). Es un
instrumento gracias al cual el individuo o el grupo aprehenden su entorno.
Mediante el concepto de representacin social, se pone de manifiesto la
construccin de la noticia a travs de los acontecimientos.

2. Produccin institucional (Berger y Luckmann) Hay dos niveles de


objetivacin social: la institucionalizacin y la legitimacin. La
institucionalizacin aparece cuando se da una tipificacin recproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores. Esas tipificaciones de acciones
habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son
accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. La
institucin tipifica tanto a los actores como a las acciones individuales.

La funcin de legitimacin consiste en lograr que las objetivaciones de primer


orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y
subjetivamente plausibles.

El periodista cumple en la sociedad un rol socialmente institucionalizado


que lo legitima para llevar a cabo una determinada actividad.

3. Construccin de un mundo posible (Teora de los mundos posibles de


Eco) En la construccin de la noticia aparecen tres mundos distintos e
interrelacionados:
El mundo real Es la fuente que produce los acontecimientos que el
periodista utilizar para confeccionar la noticia. Podemos considerarlo como
una construccin cultural: cada vez que comparamos un desarrollo posible
de acontecimientos con las cosas tal como son, de hecho nos
representamos las cosas tal como son en forma de una construccin
cultural.
El mundo de referencia Son todos aquellos mundos en los cuales se
puede encuadrar el acontecimiento del mundo real. Es imprescindible
para la construccin de un acontecimiento, su encuadre en un mundo
referencial. Adems, el mundo de referencia permite determinar la
importancia social del acontecimiento. Es la estructura referencial que
permite establecer cierta escala de juicios valorativos.
El mundo posible Es el mundo que construye el periodista para narrar
el acontecimiento, conjugando el mundo real y el mundo de referencia
escogido. El mundo posible recoge las marcas pertinentes del mundo de
referencia. El periodista no puede establecer cualquier mundo posible.
Debe tener en cuenta los hechos que conoce del asunto que pretende
relatar y las caractersticas del mundo de referencia que le remiten a los
hechos.

Cada uno de estos mundos est relacionado con los otros. El mundo real
correspondera a los hechos que son conocidos por el periodista. Estos hechos
remiten a determinado nmero de mundos de referencia. Y a partir de estos
mundos de referencia ser como el periodista podr determinar qu tipo de
acontecimiento tiene que relatar. Es en el mundo real donde se puede producir la
verificacin del mundo posible narrado.

Los mundos de referencia son modelos en los cuales se encuadran los hechos
conocidos para una mejor comprensin de los mismos. Para la eleccin del mundo
referencial se tiene en cuenta no solo que sea verosmil (credo por el
enunciatario) con los hechos conocidos, sino que adems se den procesos de
intertextualidad. Es fundamental la eleccin del mundo de referencia, pues a partir
de l se va a buscar la verificacin del mismo en los acontecimientos.

El mundo posible es el mundo narrativo construido por el sujeto enunciador


a partir de los otros dos mundos citados. Si en el mundo real se produce la
verificacin y en el mundo de referencia se determina la verosimilitud, a
partir del mundo posible se desarrolla la veridiccin. El enunciador debe
hacer parecer verdad el mundo posible que construye. Para ello se vale de
las marcas de veridiccin que permiten crear una ilusin referencial,
condicin necesaria para la virtualidad del discurso.

También podría gustarte