Resumen Rodrigo Alsina La Construcción de La Noticia
Resumen Rodrigo Alsina La Construcción de La Noticia
Resumen Rodrigo Alsina La Construcción de La Noticia
Grossi constata que el sujeto productor de los hechos secundarios con valor de
fuentes vicarias es siempre el mismo: el sistema poltico. Por lo cual seala que el
poder poltico tiene la capacidad de influir en la informacin mediante la
produccin de acontecimientos artificiales dotados de sentido y mediante
una nueva definicin de la realidad. As pues, segn el autor, el trabajo
periodstico se encuentra ante dos acontecimientos muy relacionados entre s,
aunque estn en diferentes niveles de realidad: el primero se manifiesta
imprevisiblemente y de modo anmalo, por lo que debe ser recontextualizado (el
periodista debe recontextualizar el acontecimiento excepcional lo ms
rpidamente posible y debe descubrir el valor poltico y cultural del mismo). El
segundo acontecimiento se produce de modo voluntario y por lo tanto est
preestructurado de modo funcional a las exigencias del hecho anmalo. En
consecuencia, el segundo nivel determina el primero. A lo largo de los das, el
sistema poltico va recuperando su capacidad de control de la situacin.
Alsina distingue dos tipos de fuentes: las utilizadas y las mencionadas. Las
fuentes mencionadas son fuentes utilizadas, pero no todas las fuentes utilizadas
son mencionadas. Con relacin a las fuentes utilizadas, se establecen redes
informativas: los medios sitan a sus periodistas en una serie de instituciones
legitimadas como fuentes, pero a su vez la situacin de los periodistas en estas
instituciones refuerza la legitimacin pblica de las mismas. As, la red informativa
impone un orden al mundo social porque hace posible que los acontecimientos
informativos ocurran en algunas zonas pero no en otras. Para establecer este
orden social, la red informativa establece tres presunciones respecto del inters de
los lectores:
1. Los lectores se interesan por sucesos que ocurren en lugares especficos.
2. Los lectores se interesan por actividades de organizaciones especficas.
3. Los lectores se interesan por tpicos especficos.
2. Otras fuentes con alto porcentaje de aparicin son las fuentes poltico
institucionales (partidos polticos, administracin central, etc.). Aparecen
principalmente a travs de sus propios comunicados y suelen tener un acceso
directo a los medios
3. El tipo de acontecimiento condiciona tambin el tipo de fuente citada.
Bechelloni supedita el trabajo periodstico a cuatro proposiciones que son las que
le dan sentido:
1. Los hechos relevantes para los medios de comunicacin son los hechos
excepcionales, es decir, los que rompen la normalidad. Son los hechos
ruptura los que se convierten en noticia.
2. La excepcin son los hechosnoticia, realizados precisamente para ser
noticia (pseudoeventos).
3. Las fuentes son las productoras tanto de los hechosruptura como de los
hechosnoticia, pero no todos los sujetos sociales son competentes para
producir hechosruptura y hechosnoticia. Adems, no todos los hechos
ruptura y hechosnoticia tienen el mismo significado.
4. El sistema poltico recibe una atencin privilegiada por parte de los medios.
4.3. La tematizacin
Supone la seleccin de un tema y su colocacin en el centro de atencin
pblica. Sirve para que la opinin pblica reduzca la complejidad social y hace
posible la comunicacin entre los diversos sujetos, llamando la atencin sobre los
temas comunes relevantes. Se trata de uno de los roles ms importantes de los
mass media, ya que estos no son meros canales, sino ms bien coproductores.
No se limitan a transmitir la poltica o a hacerla comprensible, sino que contribuyen
a definirla.
Captulo 7: La objetividad
2. Por otro lado tambin se considera la falta de objetividad como causa, no tanto
del modelo en general del sistema informativo, como de la produccin
especfica de la noticia y de la actividad de los periodistas. Kline define cuatro
tipos de sesgos:
El concepto de objetividad no slo sufre una variacin temporal (en las distintas
pocas), sino tambin espacial (en los distintos pases se tienen distintas nociones
de imparcialidad). La objetividad es un concepto social distinto segn sean las
culturas estudiadas.
Pero no slo la corriente del NP pone en crisis la relacin entre ficcin y realidad.
Los periodistas empiezan a contar hechos en los que no estuvieron presentes
como si asistieran a ellos. (Libros que describen en forma novelada hechos
histricos) Aparecen tambin reportajes falsos (Jimmys World en The
Washington Post).
El periodista debe dudar de los hechos comprobando las fuentes, pero algunos de
los hechos deben ser simplemente aceptados como verdaderos. Ante esta
situacin los periodistas establecen una serie de estrategias para sostener la
objetividad de su relato:
(Eco) Cuatro factores que han incidido en el tema de la objetividad en los aos 70:
a) La presin de las masas. En los aos 70 se da un gran crecimiento de la
participacin popular y una inimaginable transformacin en las costumbres.
En este contexto la audiencia se torna ms exigente con relacin a los
mismos medios que deben adaptarse a estas nuevas exigencias.
b) La concurrencia de informacin alternativa. Aparecen peridicos
alternativos en medio de la industria de la informacin. Esta circunstancia
es determinante, ya que la competitividad entre los distintos medios hace
que si uno no da la informacin, la d otro con el posible aumento de la
audiencia por su parte.
c) La toma de conciencia de los periodistas. (En este punto aclara Alsina
que es una circunstancia especfica de Italia) Se comprende que un
peridico no es un lugar monoltico donde una sola verdad administra una
sola verdad.
d) La produccin del hechonoticia. Produccin de mensajes por medio de
mensajes. Con el nacimiento de los grandes circuitos de informacin, gesto
simblico y transmisin de la noticia se han convertido en hermanos
gemelos.
Para dar cuenta de esta funcin, Alsina plantea realizar una comparacin entre los
periodistas y los cientficos sociales. Ambos deben poseer un bagaje cultural que
les permita trabajar con la realidad. En la sociedad postindustrial se empieza a
dibujar el paso del idelogo al especialista. Frente a esta especializacin se
mantendra todava el carcter universal del saber periodstico. Pero una cosa es
el background y otra es su actividad cognoscitiva. En esta ltima es donde se
aprecia la objetividad. En la tradicin intelectual del periodismo y de las ciencias
sociales hay desde un punto de vista histrico similitudes y diferencias.
Martnez Albertos Para que haya noticia (...) el primer requisito es que unos
emisorescodificadores seleccionen y difundan unos determinados relatos para
hacerlos llegar a unos sujetos receptores, que guardan dichos mensajes con la
esperanza de hallar en ellos una satisfaccin inmediata o diferida, mediante la cual
consiguen elaborar un cuadro de referencias personales vlido para entender el
contexto existencial en el que viven. (...) El segundo requisito de la noticia es que
la difusin por parte de los sujetos emisores debe realizarse con nimo de
objetividad. (...) Ha de llevarse a cabo con una evidente disposicin psicolgica de
no intencionalidad.
Crtica de Alsina Si bien Martnez Albertos reconoce la intervencin del
periodista en la noticia y, como consecuencia de esta, la subjetivacin de la
noticia, incurre en el error de un juicio de intenciones. El periodista debe actuar
con nimo de objetividad, y con disposicin psicolgica de no intencionalidad.
De no darse estas intenciones, podemos afirmar que no hay noticia? Cmo
descubrimos estas intenciones para poder juzgar un relato en tanto noticia?
Hay que tener en cuenta que no existe un concepto universal de noticia, sino
que la noticia es el producto de una sociedad muy concreta. El concepto de
noticia tiene significados muy diversos, ya sea entre periodistas que
trabajan en una misma nacin y cultura, ya sea entre dos que trabajan en
mbitos culturales diferentes.
Cada uno de estos mundos est relacionado con los otros. El mundo real
correspondera a los hechos que son conocidos por el periodista. Estos hechos
remiten a determinado nmero de mundos de referencia. Y a partir de estos
mundos de referencia ser como el periodista podr determinar qu tipo de
acontecimiento tiene que relatar. Es en el mundo real donde se puede producir la
verificacin del mundo posible narrado.
Los mundos de referencia son modelos en los cuales se encuadran los hechos
conocidos para una mejor comprensin de los mismos. Para la eleccin del mundo
referencial se tiene en cuenta no solo que sea verosmil (credo por el
enunciatario) con los hechos conocidos, sino que adems se den procesos de
intertextualidad. Es fundamental la eleccin del mundo de referencia, pues a partir
de l se va a buscar la verificacin del mismo en los acontecimientos.