Stella Martini Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

A las redacciones periodísticas llega un inmenso caudal de información, de ellas, se desechan

ciertas informaciones porque para la redacción no llegan a conformar el estatuto de noticia.


¿Por qué algo que pasó es identificado como un suceso público?
¿Por qué lo que sucede o sucedió es noticia?
El acontecimiento es una ruptura en cualquier ámbito, definido por los efectos en el tiempo y
espacio en los que ocurre y en constante relación con los sujetos sociales.
Para mejor definición hay que centrar el acontecimiento según su ámbito, ya fuere local,
nacional o internacional; y también según sus ejes, los que corresponden a la información –
sociedad, que son las necesidades y expectativas y el otro eje reconocimiento - verosimilitud
que constituye la realidad cotidiana.
La noticia, es la divulgación de un suceso (confrontar con lo que se dice después, de la
comunicabilidad y publicidad).
Escudero la define como “la particular construcción del discurso de la información que narra
eventos factuales generalmente públicos” (1996: 73)
Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como
la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos
futuros sobre la sociedad la ubican públicamente para su reconocimiento.
El soporte que difunde la noticia es una variable a la hora de su definición. La noticia en los
diarios responde a la definición tradicional, que nació con las primeras formas de la prensa
periódica, la frecuencia diaria hace a la noticia la construcción relatada de hechos que han
sucedido en las últimas 24 horas. La noticia televisiva está presionada por los efectos de la
inmediatez, y de la transmisión en directo. Por eso en televisión, la noticia es también el
presente de lo que está sucediendo.
No siempre la jerarquización (el énfasis recibido) que se hace de la información responde al
lugar que los temas ocupan en las agendas públicas, sino a la variable conmoción o escándalo
que hace a un hecho más noticiable.
Los desplazamientos en la jerarquía de ciertas secciones y la necesidad de la renovación de
sistemas clasificatorios tradicionales y de la disposición de otros que den cabida a agendas
públicas nuevas ubican el tema de las clasificaciones en un lugar de urgencia en el debate
sobre la noticia, ya que no sólo implican a las mismas formas del trabajo de construcción de la
noticia (los valores de noticiabilidad de un hecho) sino también a las formas de percepción y
reconocimiento de los individuos.

¿Cómo se construye la noticia?


¿Cómo el periodista confía en sus fuentes sin pisar el lugar del hecho?
¿Cómo se informa de un hecho que no se palpa de cerca?
¿Cúan cercana es la función de la fuente a la del gatekeeper?

Un medio moderno se caracteriza no sólo por sus servicios a la opinión pública en términos de
construir la información de "rutina", sino también por la introducción de nuevas problemáticas y
tendencias que aparecen en las sociedades. La lectura de nuevas tendencias depende de la
capacidad del periodismo para interpretar la diversidad de acontecimientos que se producen en
el mundo y la aceleración de las transformaciones. A veces son datos estructurales los que
plantean la posibilidad de un nuevo fenómeno social, como los datos sobre desempleo, que
permiten no sólo prever conflictos sociales sino también cambios socioculturales.
Otras veces, un acontecimiento se transforma en un tema que se instala en la agenda del
medio y constituye una serie, como el de las migraciones pobres o el del desempleo en los
sectores más jóvenes de la población. Un acontecimiento en apariencias imprevisible exige
hipótesis o explicaciones particulares, como los casos de violencia armada en las escuelas o
de corrupción que cruzan empresas transnacionales con gobiernos nacionales (como el caso
IBM-Banco Nación, en la Argentina).

Las nuevas tendencias o nuevos problemas (new issues) en las agendas públicas se
constituyen en temas que se resisten a los encasillamientos tradicionales. Algunos comienzan
a constituir zonas fijas en la agenda de los diarios (cuerpo principal o suplementos) y de la
televisión (los canales temáticos), y de la sociedad (así sucede con el conjunto formado por la
ciudad, la seguridad, el tránsito, la calidad de vida, la ecología, o también con el de género,
feminismo, acoso sexual, aborto, planificación familiar). Esto se corresponde con nuevas
necesidades de la opinión pública.

SUPUESTOS EN LA NOTICIA

¿Cuándo es pertinente usarlos?


¿Hay mayor flexibilidad de utilización en la versión digital que en la impresa?
¿Cómo se manejan los supuestos en la construcción de la noticia?
Debido a la instantaneidad de lo digital y la fluidez de la información en las redes, ¿Se utilizan
más en las versiones digitales de los diarios?
¿Qué tipos de supuestos existen?
¿Cuál es el criterio por parte de los medios al aplicar ciertos niveles de supuestos ante
determinadas noticias?

Los supuestos remiten a la información recibida con anterioridad por el público, que estaría
archivada en su memoria y sobre la que no sería necesario volver. El recurso a los supuestos
se apoya en el imperativo de la brevedad y en la preocupación por evitar la redundancia.

Se pueden identificar diferentes niveles de saberes que los medios atribuyen a la competencia
de sus públicos: supuestos informativos, que tienen que ver con hechos ya difundidos
relacionados con el presente informativo, y por los que se informa sobre algo sin explicar qué
fue lo que provocó la acción que se relata.

Los supuestos informativos son quizás los que ofrecen menores posibilidades de error, se
pueden establecer fácilmente, porque se derivan de la importancia de la agenda que incluye a
la noticia o de la cercanía del hecho nuevo con la serie. Hay también supuestos históricos,
conocimientos que refieren a hechos del pasado, que se relacionan con la información del
presente. Trabajar desde ellos implica un riesgo alto porque si no están correctamente
fundados pueden recortar el sentido de la información construida (dar por supuesto un
conocimiento que refiere a hechos ocurridos más de veinte años atrás puede provocar la
parcialización del sentido de la noticia actual).

Los supuestos interpretativos apelan al lugar del lector como interpretador de la noticia, y
anulan el eje de construcción, propio del discurso periodístico: la información televisiva da por
supuesto, muchas veces, que la imagen es elocuente y no merece una interpretación por parte
del medio. Los supuestos de relación dejan por sentado que el lector hará las relaciones que el
texto considera pertinentes, aunque la información suministrada pueda no ser suficiente para
ello. En estos casos, quizás los más frecuentes, los medios suelen desvincular los procesos
del nivel macroestructural donde encuentran su sentido completo.

Estudio de la noticiabilidad

El trabajo con la gran masa informativa a la que acceden diariamente los medios se inicia con
la verificación de la adecuación de los acontecimientos a los criterios de noticiabilidad. Una
teoría sobre la noticia trabaja en la identificación de esos criterios y las formas de su aplicación
en el armado cotidiano de las ofertas informativas. La tarea incluye la entrada en el campo de
las rutinas que se ponen en práctica en la construcción de la noticia, y la consideración de que
cualquier definición de noticia y de las cualidades que hacen a un hecho noticiable cobran
sentido en el marco de una cultura y de un momento histórico, y en relación con el contrato de
lectura de un medio con su público.

Un estudio de la noticia, centrado en los criterios de noticiabilidad, incluye, necesariamente,


varios niveles que remiten a los procesos de definición, producción, y consumo de la misma: el
nivel de los productos, el de los productores, y el de la recepción (Ford y Martini: 1997). Tiene
como objetivo analizar las diferencias que pueden darse entre las concepciones y los sentidos
sobre la noticia y los criterios de noticiabilidad en los públicos y en los productores de las
noticias, y los que aparecen en los productos en el circuito de comunicación. El abordaje de los
productos es primero: da las pautas de análisis.

En la noticia se estudian las formas en que se legitima y naturaliza como discurso ante la
opinión pública, los criterios de noticiabilidad a los que responde, y bajo qué clasificación
aparece, los sentidos posibles construidos, y la conexión con las series de representaciones
que circulan en la sociedad.

En el nivel de los productores, se trabaja sobre la concepción de la noticia que dirige su


labor; los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican y los
sistemas de construcción de la noticia que manejan, el acceso y verificación de las fuentes y
los efectos de la vinculación con el poder; y el imaginario con respecto al público, a la realidad y
a su tarea en el espacio público, y los sistemas de análisis y desarrollo de tendencias (new
issues) que aplican.

En el nivel de los públicos, hay que entender a qué llaman noticia y el interés que tienen por
ella, el lugar que ocupa en su vida cotidiana; cómo la leen, y qué relación establecen entre la
jerarquización que plantean los medios y la que ellos hacen de la realidad y, finalmente, la
articulación entre los niveles de comprensión de la noticia, la propia experiencia y los
imaginarios que sustentan.

Los estudios sobre la construcción de la noticia señalan el paso de las teorías centradas en el
mensaje periodístico y en sus efectos sobre los públicos al de las investigaciones que colocan
corno objeto el proceso de producción y la labor de los emisores.

El estudio de los procesos productivos que hacen al pasaje del acontecimiento a la noticia
incluye dos etapas, cronológicamente diferenciadas en las investigaciones: la primera centrada
exclusivamente en la selección de la información, proceso que se denomina gatekeeping
(cuidado del acceso), y la actual, que abarca el proceso productivo completo, identificada como
newsmaking (construcción de la noticia).
En la primera etapa en los estudios sobre la producción de la noticia, la investigación sobre el
gatekeeping se centró en la relación entre los contenidos publicados en los diarios y el proceso
de filtrado de la información.
Estableció, básicamente, dos hipótesis: los acontecimientos no acceden a la categoría noticia
porque no reúnen las condiciones para serlo (no tienen relevancia), y porque son más de lo
mismo (son redundantes, ya hay o hubo otros similares). Con lo que se deduce que los criterios
de noticiabilidad sobre los que se trabajó en esa etapa fueron la novedad y la importancia de un
hecho, aunque muchas veces los editores y gatekeepers entrevistados aludían a problemas
relativos a la disponibilidad de espacio para la publicación.
Si bien en una primera etapa las investigaciones incluyeron sólo a los individuos que cuidaban
el acceso de la información, más adelantase trabajó sobre el sistema productivo en su
conjunto, en su funcionamiento como gatekeeper, y se estableció que la tarea de selección es
un "proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una extensa red de feed back"(Wolf,
1991: 206). Shoemaker explica que, en 1965, Gieber había criticado "los estudios sobre el
gatekeeper que usan el nivel individual de análisis, sugiriendo que las decisiones de la tarea de
gatekeeping están bajo la influencia no sólo de los valores del gatekeeper sino también de los
valores de la sala de redacción y de la audiencia (niveles de las rutinas y social/institucional)"
(1991: 32).
El modelo de investigación centrado en la tarea de gatekeeping resulta incompleto y
teóricamente esquemático.
NEWSMAKING
Las primeras hipótesis de una distorsión consciente de la información resultaron insuficientes
para explicar las formas de producción de la noticia, ya que en todo proceso periodístico
también se produce una distorsión involuntaria.

Las noticias serían el producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento


que responden a "instrucciones" (más o menos explicitadas) de la empresa y a actitudes y
valores consensuados o al menos aceptados (la distorsión consciente) y de la articulación de
prejuicios, valores compartidos con el medio y con la sociedad, representaciones del propio
trabajo y que están implícitos (la distorsión inconsciente o involuntaria).
¿Cómo las empresas de noticias llegan a conocer lo que conocen?
RUTINAS DE PRODUCCIÓN
El trabajo periodístico se desarrolla en tiempo real, correspondiente a la agenda de 24 hs.
A la presión del tiempo se une la complejidad de la propia práctica (búsqueda de la
información, acceso y verificación de las fuentes, investigación y consultas de archivo,
entrevistas y cobertura de acontecimientos ya planeados o imprevistos y que obligan a la
presencia del periodista en el lugar de los hechos, y finalmente interpretación del conjunto de
datos para redactar la noticia). Se trata de un trabajo cuyos tiempos resultan siempre
insuficientes, y necesita por eso mismo una organización y una coordinación afinadas basadas
en practicas rutinarias, con la flexibilidad necesaria para ocuparse de sucesos extraordinarios,
imprevisibles o extemporáneos. Al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las
formas organizativas del trabajo cotidiano, sino también una forma de pensar la realidad, una
visión del mundo.
INCIDENCIA DEL GATEKEEPING EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA
Tarea de selección de la información es el primer paso del newsmaking.
El newsmaking exige y articula dos instancias, la selección de la información, a través del
reconocimiento de los valores que hacen noticiable a un acontecimiento, y su conexión con las
fuentes, y la verificación, ampliación, contextualización e interpretación de esa información, es
decir la forma en que esos valores que marcan el hecho elegido son procesados en la noticia.
Se trata de instancias interconectadas: la clasificación y jerarquización que se hace del material
publicable (o emitible) y las modalidades de la enunciación que organizan la noticia como
discurso están en directa relación con los criterios de noticiabilidad.
Se debe insistir en que ya no se trata de rastrear e identificar los lugares que funcionan como
"cuellos de botella" en donde cierta información queda atascada y por tanto desechada de las
agendas temáticas de un medio, sino de distinguir en el conjunto de la tarea productiva los
valores que hacen noticiable un acontecimiento y el significado que tales valores adquieren (y
el modo como aparecen rutinizados y naturalizados) en una sala de redacción, en interrelación
con las expectativas y las series interpretativas de la sociedad y los estados de la opinión
pública.
Shoemaker establece que todo estudio sobre la tarea de selección de la información debe
atender a tres niveles (mínimos): el individual, que incluye "los valores y modelos de autoridad
e influencia" que pesan sobre aquel que elige; el de las rutinas de trabajo, donde se estudian
"los puntos de decisión y los estándares" que permiten observar, y el nivel organizacional-
institucional extramediático, que remite a la circulación del "flujo de noticias a través de las
organizaciones" (1991: 33).
¿Qué relevancia e impacto tienen en la rutina periodística los criterios de noticiabilidad?
El nivel de análisis de las rutinas comunicacionales se ocupa de la organización en formas de
trabajo instauradas y puestas en práctica habitualmente, como ya se señaló. "Comunes a todo
tipo de organización laboral" (Shoernaker, 1991: 50), se distinguen por su operatividad y
permiten una tipificación de las noticias que Tuchman organiza como noticias blandas, noticias
duras, noticias breves, noticias que se desarrollan y noticias que se continúan (en Shoemaker,
1991: 50).
Con todo, los valores que se otorgan rutinariamente a los acontecimientos para su pasaje a la
categoría de noticias se relacionan también con los juicios de otros medios y de otros
periodistas.
Los criterios de noticiabilidad estructuran la selección y la construcción de las noticias, las
agendas y hasta las tapas de los diarios o los avances informativos en la televisión, y las
modalidades en que se ofrece la noticia.
¿Qué jerarquización en los criterios responde al medio, al periodista, al editor y a la audiencia?
Entre las rutinas de selección de los materiales noticiables la función de la negociación está
casi siempre presente. ¿Se da en igual medida en los medios digitales que en los impresos?
Cabe recordar que miles de acontecimientos pasan a ser cientos de noticias.
Página 12, importante por muchas cosas, mejor reveerla entera, hay preguntas al margen que
pueden ser de relevancia, en cuanto a los criterios que ofrecen clasificaciones distintas
dependiendo de la socidad en la que se manejen, y sobretodo, en el sistema en el cual están
insertos.
Además, hay un inicio de definición de los criterios, se habla de los valores – noticia, habla de
que afectan el nivel de las agendas temáticas de los medios y demás.
Es posible organizar y clasificar los criterios de noticiabilidad según variables diferentes, que se
conciben como valores, atribuidas a los acontecimientos. Los valores-noticia, "componentes de
la noticiabilidad" (Wolf, 1991: 222) de un acontecimiento, son las cualidades significativas que
construyen su relevancia. La relevancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, en el
medio como empresa y en la sociedad. Las noticias carecen de valor "si no se ocupan de los
temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede", por eso la relevancia se
constituye en "el término clave para evaluar la calidad de la selección de las noticias" (McQuail,
1998: 291). El punto de partida para la investigación es cómo se verifica la relevancia de un
hecho.
Un acontecimiento es noticia por su valor informativo, que incluye importancia y gravedad de lo
que se informa, y si concierne a una parte notable de la población en un margen de tiempo
corto o largo, pero de modo profundo, ya que la noticia establece un lazo con un sector amplio
de la población que se siente implicado o afectado, identificado o interesado. En este sentido la
noticia puede referirse tanto a grandes colectivos sociales (nación, conjunto de naciones,
regiones), como a personajes representativos o jerarquizados por diversas razones, o a
individuos comunes.
Para sistematizar los diferentes criterios que operan en la noticiabilidad se puede recurrir a dos
variables básicas, el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en
términos de transformaciones, y la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo
periodístico y de percepción por los sujetos sociales.
Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los valores-noticia
más importantes son:
• Novedad
• Originalidad, imprevisibilidad e ineditismo
• Evolución futura de los acontecimientos
• Importancia y gravedad
• Proximidad geográfica del hecho a la sociedad
• Magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
• Jerarquía de los personajes implicados
• Inclusión de desplazamientos
(descripción página 13 – 14)
Según las cualidades que el acontecimiento presenta en relación con los procesos productivos,
los criterios son:

 Comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento


 La credibilidad
 Brevedad
¿Qué pasa cuando se estiran las noticias para rellenar un espacio?
¿Por qué se hace?
¿Pasa más en el periodismo digital que en el impreso, por la vertiginosa instantaneidad
que imponen las redes y las apremiaciones del tiempo para corroborar información?
 Periodicidad
 Exclusividad o primicia
¿Cómo se manejan en la prensa impresa y en la digital? ¿Què diferencias tiene su trato
en uno que otro soporte? ¿Con la instantaneidad de las redes se perdió un poco la
relevancia de la primicia en los medios de tirada diaria impresa?
La noticia como resultado de una ideología de la información refiere, según Wolf, a una
concepción de la información entendida como lo más novedoso, pero también lo más
conmocionante y terrible. El criterio implica que para un medio "son noticiables en primer lugar
los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura
del habitual curso de las cosas" (1991: 253) y que hace que lo más negativo sea más noticia.
Remite al dicho de que las malas noticias son las buenas noticias (bad news is good news),
porque permiten la construcción en términos de color o de sensacionalismo.
¿El periodista se vuelve autómata al discriminar los criterios de noticiabilidad y al privilegiar uno
por sobre otro?
¿Cuàl es la relevancia de las fuentes en el proceso de producción de la noticia y cómo impacta
en los criterios de noticiabilidad?
¿Cómo priorizar un valor-noticia por sobre otro?
¿Se deben cumplir todos los valores-noticias para la producción de la noticia?
¿Se pueden utilizar todos al mismo tiempo?
¿La primicia y la brevedad son màs relevante en lo digital que en lo impreso?

También podría gustarte