Martini, Stella. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Martini, Stella. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
Martini, Stella. Periodismo, Noticia y Noticiabilidad
05:20 -3GM
Los medios ordenan las noticias según formas clasificatorias diversas que
constituyen las distintas secciones, fijas en los diarios, más flexibles en los
noticieros televisivos. Las clasificaciones se hacen según los ámbitos de
ocurrencia de los acontecimientos, y responden a veces a un interés común,
como política nacional o información sobre la sociedad, otras, a un interés
sectorial, como economía, cuyo discurso y lenguaje más especializados se
dirigen a un público con una competencia y un interés puntuales en ese
ámbito.
El estudio de la noticiabilidad
4. El estudio de la noticiabilidad
Los estudios sobre el proceso productivo
Los criterios que hacen un hecho noticiable suelen ofrecer matices de una
sociedad a otra, e incluso, parcialmente, de un medio a otro. No se trata de
un proceso rígidamente establecido, hay, como ya se señaló, márgenes de
flexibilidad que permiten el reajuste, relacionados con la naturaleza
negociada de los procesos de información, tanto desde los emisores corno
desde los receptores. Aunque se acepte que en un medio simplemente se
aplican reglas prácticas, implícitas en la rutina del trabajo periodístico, hay
que reconocer que esas reglas refieren a valores que se adjudican a los
hechos, y que se discuten en el medio en el momento de fijar la agenda y las
maneras en que la información va a ser construida. Según Lalinde Posada,
"la noticiabilidad como tal no responde a patrones rígidos sino que es fruto
de una negociación..." (1991: 134). Se trata de una negociación que implica
varios niveles y en la que operan las relaciones entre el medio, los
periodistas y la opinión pública. Si bien los criterios que hacen a la
noticiabilidad de un acontecimiento pueden estar sujetos a desacuerdo en un
principio, el medio tiene que poder organizar de manera tal sus rutinas
productivas como para que las diferencias puedan ser salvadas con rapidez.
Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los
valores-noticia más importantes son:
• novedad
• originalidad, imprevisibilidad e ineditismo
• evolución futura de los acontecimientos
• importancia y gravedad
• proximidad geográfica del hecho a la sociedad
• magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
• jerarquía de los personajes implicados
• inclusión de desplazamientos
En síntesis, un medio acierta cuando publica una noticia que será publicada
en el día por otro medio; cuando destaca una noticia que será comentada y
destacada por otros medios; o cuando destaca una noticia que se convertirá
en serie. Y se equivoca cuando destaca una noticia que no será comentada ni
siquiera por ese mismo medio; cuando destaca una noticia que no tendrá
consecuencias; cuando omite una noticia que será comentada por otros y se
instala como serie.
El alcance de la noticiabilidad
Con todo, no permite dirimir la cuestión de por qué y cómo desaparecen las
noticias del espacio de los medios. Hay dos grandes tipos de noticias, las
que informan puntualmente de un hecho y su función social se agota en el
mismo acto de la comunicación, y las que se instituyen a modo de serie y se
publican durante un cierto tiempo y luego desaparecen. Las primeras pueden
ser inicio de serie pero su sentido como relato de hechos no depende de esa
serialización, aun cuando se abra a posibles y eventuales futuras noticias.
Una noticia sobre el resultado de elecciones para formar un gobierno se
cierra en el mismo cierre de la noticia, no instala un suspenso, aunque quede
abierta a las consecuencias futuras y permita muchos hechos conexos al acto
eleccionario. Las segundas, en cambio, hablan de un acontecimiento que
necesita de más noticias sucesivas para obtener un sentido completo, para
que la historia tenga su cierre. Se incluyen en este orden las noticias sobre
crímenes, conflictos sociales, ciertos actos de gobierno o interpelaciones
judiciales que en algún momento desaparecen del espacio mediático, y por
tanto casi seguramente de la realidad social, sin que se haya llegado a la
etapa de resolución o explicación definitiva. Nunca se sabe si el caso (el
misterio) se resolvió o no, por eso son historias que quedan truncas y
fragmentan el conocimiento y la percepción del mundo de lo real. A partir
de la afirmación de que "no todas las muertes son «naturales»", Colombo
advierte sobre los riesgos de una práctica que ofrece tantas noticias
"suspendidas" o "mutiladas" como "cíclicas" (aquellas que reaparecen cada
tanto en los medios y que son abordadas como un hecho nuevo, nunca antes
acaecido) (1997: 81) y que pierden así su carga de sentido que les posibilita
la adscripción a una serie.
El contrato de lectura
El texto periodístico no hace uso de un único estilo, sino que cruza formas
informativas, narrativas y argumentativas. Los estilos responden a los tipos
de agenda y a las secciones (clasificaciones) y también a los criterios de
noticiabilidad implicados en una noticia,
La imagen reúne el escenario con los personajes (actores del hecho), los
testimonios y hasta las consecuencias. La cámara es testigo y lleva la escena
hasta la audiencia, que puede escuchar de labios del actor social el relato o
la propuesta. Cuando se trata de movimientos de gente (desplazamientos,
catástrofes) la cámara permite la presencia -virtual- en el lugar. A través de
la cámara se establece también un símil de relación de conversación con la
audiencia donde la mirada del presentador de las noticias es fundamental, y
se liga al uso del "usted" como forma pronominal exclusiva que caracteriza
a casi todas las formas discursivas que presentan las noticias, y que
personaliza a la audiencia.
La información es espectáculo