Teorías Sociológicas Que Explican El Cambio Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Teoras sociolgicas que explican el cambio social

Cuando se trata de explicar los cambios sociales se producen muchas


teoras, entre las ms importantes estn: Positivismo, materialismo
histrico, estructural funcionalismo y teora crtica.

Positivismo.

Augusto Comte dividi a la sociedad en dos partes complementarias e


inseparables:

a) La sociedad esttica o esttica social: abarca el estudio de las


condiciones de existencia de las sociedades y se centraba en el problema
del orden social.

Comte establece los principios que rigen a los fenmenos sociales:

1) Correlaciones causales: en toda colectividad todo fenmeno es a la vez


causa y efecto de los otros fenmenos sociales (arte, religin, poltica,
economa, etc.).

2) El altruismo: es una especie de amor colectivo, contrario del egosmo.

3) La solidaridad: es el entrelazamiento que se produce entre los hombres.

4) El Orden: para Comte es la base estructural sin la cual no puede


producirse el fenmeno sociolgico colectivo, significa la posicin o
distribucin de cada uno de los componentes del grupo social.

5) Consensus Social: es la coincidencia espiritual, o sea la comn manera de


pensar, sentir y querer de los componentes de un grupo, es la base
psicolgica necesaria para que haya tal fenmeno.

b) La dinmica Social o la Teora del Progreso: esta parte de la sociologa de


Comte estudia los fenmenos en movimiento continuo, de su evolucin y
desarrollo, es decir los cambios o transformaciones que ocurren en la
sociedad.

Para Comte, la humanidad evoluciona, se transforma siguiendo una ley


evolutiva que la hace pasar por tres estados sucesivos: Teolgico o ficticio;
Metafsico o abstracto: y Etapa positiva o cientfica: el hombre se ha
desarrollado y explica los fenmenos del mundo por medio de la causalidad,
se desarrollan las ciencias naturales y la tcnica.

En conclusin para Comte, el amor como principio, el orden como base y el


progreso como fin. Pensar en la sociedad desde el punto de vista del
progreso implicaba, la conviccin de que sta se mova avanzando hacia
estadios superiores de convivencia y felicidad humanas en las sociedades
occidentales, debido a la accin del hombre y ya no, de la voluntad divina.

Emilio Durkheim concibi la transformacin de la sociedad como los


cambios que ocurren en la llamada solidaridad social, esto es, en el conjunto
de normas, creencias y valores que integran a los hombres a su comunidad,
para l el proceso universal que explica el cambio es la divisin del trabajo
social, la cual depende del volumen y la densidad de la poblacin.

A medida que la poblacin aumenta, las sociedades se vuelven ms


complejas. Mientras que en las ms simples los hombres se consagran a las
tareas generales de la comunidad, en las sociedades de mayor
condensacin, donde el medio social se hace ms complejo y mvil, el
trabajo del hombre necesita ser ms intenso para generar productos ms
numerosos y de mayor calidad. Las funciones que desempea la poblacin
se especializa y ello produce, a su vez, una diversidad de aptitudes y gustos
entre los hombres.

Materialismo histrico.

El cambio social se explica bsicamente a partir del cambio en el sistema


productivo (comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo,
socialismo comunismo) de cada sociedad y del enfrentamiento entre las
clases antagnicas generadas por el sistema productivo, es decir, a partir de
la transicin de un modo de produccin a otro, de las contradicciones entre
las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

Cuando las fuerzas productivas logran un mayor desarrollo, cuando las


clases sociales que llevan la carga de la produccin avanzan a sus niveles
de organizacin y de concientizacin, entran en contradiccin con el tipo de
relaciones imperantes y con el ordenamiento poltico fincado sobre estas, en
ese momento empieza a producirse el cambio.

La teora marxista del cambio social se dirigi as al anlisis de la transicin


de un modo de produccin a otro. Para Marx, el motor de la historia es
consecuencia del enfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento
entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren
diferentes rasgos en cada poca histrica: esclavosamos, siervo-seor,
proletario-burgus).

Los distintos movimientos sociales, los distintos acontecimientos histricos,


descansan en ltimo trmino en el afn de la clase dominante por perpetuar
su dominio, por satisfacer su inters, y en el afn de la clase oprimida por
romper el yugo de la opresin, por liberarse de la condicin de explotacin
en la que vive. Este enfrentamiento es inevitable, y en gran medida
independiente de las voluntades y conciencias de los individuos
particulares, pues es consecuencia de la sociedad misma y del desarrollo
tcnico y econmico alcanzado en cada momento histrico y gracias al cual
las distintas sociedades resuelven el problema de la supervivencia. Cada
modo de produccin da lugar a sistemas de dominio propios, a clases
sociales peculiares. El modo de produccin capitalista ha dado lugar a las
clases sociales antagnicas: la burguesa y el proletariado.

Sin embargo, Marx fue optimista y consider que el enfrentamiento entre


clases sociales antagnicas no era un destino absolutamente inevitable de
la humanidad, antes bien, crey que el propio hombre puede hacerse dueo
de su destino y eliminar este antagonismo. Y ello precisamente como
consecuencia de la praxis revolucionaria, de la actividad de cara a la
transformacin del sistema poltico: dado que todas las situaciones de
dominio tienen como fundamento ltimo la existencia de la propiedad
privada, podremos eliminar la opresin de un grupo sobre otro si
eliminamos la propiedad privada. Hay que insistir en que esta valoracin es
optimista pues cabe pensar que la opresin de un grupo sobre otro, la
injusticia y el sufrimiento, descanse en algo ms bsico an que la
propiedad privada, o que tal vez acompaar al hombre hasta el fin de la
humanidad. Marx no defiende esta concepcin pesimista y considera que,
eliminadas las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la
humanidad.

La transformacin de la sociedad precisa de una accin revolucionaria que


suprima las clases sociales. As, el paso a una sociedad nueva se ha de
hacer merced al esfuerzo revolucionario del proletariado.
El pensamiento marxista posterior al propio Marx suele establecer las
siguientes fases en el proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:

1) La democracia. En esta etapa se constituye la "dictadura del


proletariado" mediante la toma del poder poltico. Los marxistas suelen
distinguir entre democracia obrera y democracia burguesa: en la
democracia burguesa la libertad de los individuos es meramente formal, es
una libertad proclamada por la ley vigente pero que no viene acompaada
por la posibilidad material para su realizacin. En esta democracia el
verdadero poder est en manos de la burguesa y no de la clase
trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no las
condiciones materiales (econmicas, polticas y sociales) para que
realmente la ejerzan; en la democracia obrera es la clase obrera la que
ostenta realmente el poder, impidiendo mediante leyes y medios coercitivos
diversos (polica, ejrcito, expropiacin de tierras, control de los
movimientos financieros, nacionalizacin de la banca y de las fbricas) la
explotacin de una clase social por otra.

Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder


descansa en esta clase social, poder que se expresa institucionalmente en
la creacin de consejos obreros en las fbricas, o en rganos polticos en
manos del partido comunista. Desde el punto de vista de la burguesa es
una dictadura pues se emplean medios coercitivos para perseguir a los que
defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la
violencia en la expropiacin de las riquezas de los burgueses.

2) El socialismo. En esta fase se potencia el papel del Estado como


instrumento para racionalizar la produccin (economa dirigida, planes
quinquenales, etc.), la distribucin a toda la poblacin de la riqueza
generada (sanidad pblica, educacin pblica, obras pblicas, subsidios) y
el control social (represin de los grupos que quieran volver a instaurar la
propiedad privada y el sistema de clases sociales). En esta fase el Estado
consigue un intenso desarrollo de los medios de produccin y de la riqueza
social y va eliminando las diferencias econmicas y sociales de los distintos
grupos o clases sociales que pudieran aparecer.

3) El comunismo. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con


ella comienza la autntica historia humana. Autntica historia porque slo
en ella el hombre es realmente protagonista de su destino, slo en ella se
ha hecho dueo de s mismo; Es una poca de abundancia, de plenitud, en
donde ya habrn desaparecido definitivamente las clases sociales, los
intereses particulares, e incluso el Estado, al menos el Estado entendido
como el instrumento de un grupo para dominar sobre otro.
"Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de
lo que se trata es de transformarlo", Los hombres transforman la naturaleza
a travs del trabajo lo que conlleva a su transformacin.

La Teora Crtica.

Los tericos crticos tuvieron su origen principalmente en Europa con los


marxistas y neomarxistas de la escuela de pensamiento de Frankfort,
especialmente a Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, entre
otros. El nfasis que esta escuela pone en los medios de comunicacin
como mecanismo de contencin del cambio que ha sobrevivido y se enlaza
con el enfoque hegemnico, el hombre est en manos de una sociedad que
le manipula a su antojo. Sin embargo, desconocen el papel de la
subjetividad y anulan al hombre como portador de cultura y de identidades
mltiples que le sirven para enfrentar la manipulacin de los medios.

La teora crtica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su


obra de 1937 , se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende
desarrollar una serie de teoras atentas a los problemas sociales, como la
desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociolgico, sino
tambin filosfico.

Hacia el final del siglo XX la teora Crtica se vio forzada a cambiar su


planteamiento ante el debilitamiento de la clase obrera revolucionaria,
evitando el uso de trminos como comunismo o socialismo y
reemplazndolas por materialismo dialctico o teora materialista de la
sociedad. Pero adems expresaban una prdida progresiva de esa
confianza bsica que los marxistas haban sentido tradicionalmente en el
potencial revolucionario del proletariado.

Horkheimer asigna inicialmente a la Teora crtica la tarea prctica de


transformar el mundo actual en un orden sin explotacin ni opresin como
el soado por Marx, donde se producira la reconciliacin de individuo y
sociedad en la unidad autnoma de una humanidad consciente y duea de
s misma. Y defiende apasionadamente a la razn contra las dos formas
modernas ms sobresalientes de renuncia a la verdad: el relativismo y el
irracionalismo.
Es decir, por una parte, se deben poder definir las metas para una praxis de
cambio social sin caer en el idealismo, mientras, por otra, no cabe dejar de
lado la aportacin de las ciencias positivas, cuya verdad no se puede negar.

La solucin slo puede atisbarse a partir de un concepto de verdad capaz de


superar el dilema relativismodogmatismo. La verdad se produce al hilo de
un proceso continuo de rectificacin. Esta concepcin permite englobar en
el proyecto tanto las metas de justicia social y libertad como los resultados
de las ciencias particulares, sin que ello implique el reconocimiento de una
posible identidad realizable entre razn y realidad.

Ahora bien, esta frgil coherencia se alcanza a costa de incluir en un


proyecto de base materialista, un ideal regulador tan intemporal y
universal como el ideal regulador de la razn en Kant.

Pero para Horkheimer slo cabe una crtica de la razn como tal,
instrumental y objetiva, burguesa y totalitaria. Es esto lo que le conduce
inevitablemente, al igual que le sucede a Heidegger, a una comprensin de
la historia como proceso inmanente de racionalizacin instrumentalizadora,
es decir, totalitaria y opresiva respecto al individuo.

Por lo que los primeros objetivos de la teora crtica deben ser modificados y
consumarse el alejamiento del marxismo En los escritos de los aos
sesenta, se muestra ya claramente el abandono, por parte de Horkheimer,
de su anterior concepcin de la racionalizacin como un objetivo que es
preciso realizar para lograr una sociedad ms justa, y aparece un destino
bien distinto de la racionalizacin como tendencia inmanente al desarrollo
de la humanidad.

Horkheimer entiende que, tras la cada del nacionalsocialismo al final de la


Segunda Guerra mundial, en los pases de Occidente la revolucin se
convertira de nuevo en un terrorismo, en una nueva situacin terrible.
Propone, pues, tratar ms bien de conservar aquello que es positivo, como
la autonoma de la persona individual, la importancia del individuo, su
psicologa diferenciada, ciertos factores de la cultura, sin poner obstculos
al progreso.

Los contenidos de la teora crtica han variado profundamente. El objetivo


ahora es recuperar la dignidad del individuo humano y devolverle su
libertad. Para ello, lo que hay que hacer es denunciar abiertamente los
intereses totalitarios que animan y orientan a los diversos discursos
ideolgicos que sostienen este mundo administrado

(filosfico, cientfico, religioso, teolgico, poltico).

Para no sucumbir tambin a la barbarie del totalitarismo, la crtica de las


ideologas necesitan poder contar con la posibilidad de una referencia a lo
completamente otro a travs, no de la razn, sino de la nostalgia.

El Estructural-Funcionalismo.

Presupone que la sociedad es equilibrada y congruente y por lo tanto,


estable y que cualquier cambio que puede ocurrir eventualmente es
asimilado de tal modo que se logra un nuevo estado de equilibrio. Considera
a la sociedad como un todo integrado, cuyas diversas partes cooperan
armoniosamente hasta lograr el equilibrio.

Segn Talcott Parsons el sistema social est conformado por normas,


valores, colectividades y roles; as las normas realizan la funcin de
integracin, por ejemplo, las que integran el derecho y sustentan el aparato
judicial; los valores por su parte, asumen la funcin de la estabilidad
normativa, por ejemplo, aquellos que se difunden mediante la familia o la
enseanza, por otra parte, las colectividades asumen la funcin de
persecucin de objetivos, por ejemplo, la estructura poltica y por ltimo, los
roles ejercen la funcin de adaptacin.

Esta teora establece que la funcin de estabilidad normativa dentro del


sistema social es la de conservar el equilibrio, mientras que los valores una
vez inmersos en el proceso de socializacin, desempean la funcin de
contrapeso ante la exigencia de cambio.

Los estructuralistas funcionalistas han tenido que aceptar el cambio de


estructuras que conlleva la modificacin integra del sistema social. Parsons
seala que el equilibrio se rompe para dar paso a un nuevo equilibrio sin
que el propio sistema resulte modificado, refiere que las fuerzas de cambio
que actan desde fuera (exgenos) o desde dentro (endgenos) son muy
fuertes, al grado de que no slo conducen a la alteracin del equilibrio, si no
que a un cambio de estructuras que afecta a la naturaleza del sistema
entero.

También podría gustarte