Apuntes - E.P. 2 Sociología
Apuntes - E.P. 2 Sociología
Apuntes - E.P. 2 Sociología
Para poder tener un concepto más completo de la palabra subsidiariedad debemos tener un
recorrido histórico más completo. En el estado medieval todos compartían la idea de que el
poder deriva de Dios, esté pasajes se daba de forma directa, es decir Dios daba el poder
directamente al soberano sin mediación alguna excluyendo al papa de el sentido político, sin
embargo otros pensaban que el poder dado por Dios era indirecto en este caso incluyendo al
papa y al pueblo.
Esta concepción tenía como concepción una política espiritual y el valor de la persona está
por encima de todo.
Recapitulando el poder proviene de dios es decir el monarca tiene un límite al usar el poder
que se le fue otorgado. De esta visión principal gracias a la evolución histórica nacerá el
estado absoluto. Pero, esto no perduró pues se presentó un
cambio en la visión gracias al nacimiento del "Estado
Moderno" otorgando al monarca la autoridad completa sin la
presencia de nadie fuera de sí,dejando a Dios apartado en la vida civil, esto presenta una
consecuencia que es la falta de un límite al ejercer su poder.
Entonces entre el poder y la persona se abre una brecha que traerá la idea final de un estado
absoluto, pero también se abre una reflexión sobre los límites del poder estos razonamientos
expresados por los filósofos cuestionando el surgimiento del Estado, y su legitimidad .
Thomas Hobbes:
● Su visión es muy negativa y mecánica principalmente por la afirmación de que los
hombres son propiamente malos y si dejamos que actúan a su merced tendría como
resultado una guerra total además en la parte mecánica se reconoce a los hombres
como máquinas que necesitan moverse hacia sus deseos pero no deben darse reglas
por lo que Hobbes afirma que es necesaria la existencia de alguien que ordene las
acciones de los hombres. Además la visión de Hobbes influenció mucho el
pensamiento político europeo.
Jacques Rousseau:
● Rousseau también afirmaba que el hombre no podía gobernarse por sí mismo pero
esto no es porque sean naturalmente malos pues él entiende que los hombres nacen
como seres buenos pero la sociedad los transforma a través de su educación y
convierte su postura en una mala .Él considera que la forma de remediar esto es
despojarse de sus derechos, libertad y realizar un pacto social donde otorga el poder a
una autoridad para regular su vida en todas sus actividades. Es decir, el Estado tiene el
deber de obligar a los hombres a que sean libres. Pero la idea de libertad que Rousseau
tiene es comportarse siguiendo la voluntad general, es decir, la pérdida de la libertad y
de la autonomía. También esta visión tiene una fuerte influencia en el pensamiento
europeo, sobre todo en la revolución francesa y en los excesos de la misma.
Jhon Locke:
● Así como los filósofos pasados fueron gran influencia para Europa el representó a
estados unidos, para él es de gran importancia la consideración de los derechos
naturales de la persona como algo inviolable. Así como Rousseau él está de acuerdo
con un contrato social pero sin la parte de abandonar sus derechos sino que solo deben
otorgarle al estado la posibilidad de intervenir con la finalidad de evitar la guerra.
Esta postura es considerada democrática y también fue una gran influencia en
América latina .
COMPARACIÓN DE POSICIONES:
-Rousseau tiene una postura positiva y Hobbes una postura negativa pero ambos coinciden
en la entrega de la libertad a alguien que debe decidir lo que tienen que hacer los hombres.
-Locke coincide en el contrato social pero no acepta el abandono de los derechos.
★ Revolución Americana:
● Alexis de Tocqueville, este filósofo dejó Europa y llegó a Estados Unidos
encontrando diversas expresiones de una sociedad civil, un pluralismo social, etc. Y
todo este iniciativa no nació del Estado sino que surgió de la sociedad y la influencia
de los denominados "padres fundadores"
● Tocqueville afirmaba que la riqueza de una sociedad civil era la solución para evitar
que el poder se convierta en uno tiránico. Pero esto no evitaría que la sociedad
americana y pluralista opere condicionando el pensamiento de la gente.
★ Revolución Francesa:
● En la declaración de los derechos humanos de la revolución francesa se afirma la
importancia de la libertad, y se garantiza la libertad individual pero no se reconoce la
libertad de asociación. Este dato es importante ya que dos años después apareció una
ley que anulaba todas las asociaciones en la sociedad francesa haciendo que la brecha
entre estado y persona se convierta en un abismo ya que el Estado que les dice a todos
lo que tienen que hacer, en breve tiempo se convertiría en un Estado de terror.
● En este acontecimiento encontramos al filósofo Hegel con el concepto de que un
estado es la totalidad ética, es decir el estado es dueño del bien y del mal, la
realización de la libertad, el Estado es el ingreso de Dios en el mundo.
● En esta visión se encuentra el uso de la omnipotencia que es un atributo de dios así
como atributos del Estado. Es decir yo nací en virtud del permiso que me otorga el
Estado, existo como ciudadano porque el Estado me hace existir como tal.
Comparación:
● El camino de la revolución americana fue diferente, porque basado en el
reconocimiento, en la valorización del derecho de asociación de las personas, distaba
mucho del camino emprendido por la revolución francesa, que desde muy temprano
adquirió un fuerte carácter ideológico.
Estado Medio:
Inicia 1100-1200 vinculación con la iglesia por el poder
si se cambia de gobierno se empieza de cero
señala que dios esta al limite del poder
señoríos feudales, gobernados por laicos
3. Monismo jurídico, pluralismo jurídico y la interlegalidad
El monismo jurídico: La idea de este es sobre la existencia de un
único sistema jurídico jerarquizado y centralizado en cada Estado, con
la finalidad de proteger los principios de igualdad, seguridad jurídica,
legalidad y unidad política llevando al ordenamiento social y político. Sin
embargo, ellos resaltan que la violencia y la incertidumbre surgen,
argumentan los monistas, cuando hay órdenes jurídicas paralelas que
buscan controlar al mismo tiempo y de modos alternativos las
conductas de los ciudadanos. Por ello, según lo mencionado,
considera que la existencia de varios órdenes jurídicos que tengan
como objetivo regular la propiedad dentro de un mismo Estado haría
muy difícil el intercambio de bienes y servicios, los ciudadanos y los
funcionarios públicos no sabrían qué reglas deberían ser aplicadas en
caso de conflicto sobre la propiedad, los derechos reales se harían
relativos en tanto que dependería de los diferentes referentes
normativos disponibles y los casos en los que el poder coercitivo del
estado debería ponerse en movimiento no serían claros.
El monismo jurídico y la propiedad:
Los monistas jurídicos defienden la idea de que existe y debe existir un
y solo un sistema jurídico centralizado y jerarquizado por cada Estado
nación. Es decir que debe existir un soberano único e indivisible que
concentre el poder político y garantice la unidad y la cohesión de la
nación. Así pues, éste se apoya en poderosas razones teóricas y
prácticas.
En primer lugar, fundamenta sus postulados apelando a principios muy
valiosos para el proyecto moderno ilustrado, estos principios son la
igualdad en referencia a que mediante un igualdad entre todos conlleva
a una igualdad ciudadana , seguridad jurídica, legalidad y unidad
política para justificar sus postulados. Mediante este Las normas
jurídicas deben estar dirigidas a todos los ciudadanos y deben regir a la
comunidad política por largos periodos de tiempo lo cual generará que
los ciudadanos puedan tener expectativas ciertas sobre las
consecuencias jurídicas de sus acciones.
El monismo jurídico liberal señala que la existencia de un único sistema
jurídico por cada Estado nación garantiza la cohesión de la comunidad
política y crea las condiciones necesarias que posibilitan la acción
colectiva.
En segundo lugar, ofrece ventajas prácticas frente a temas centrales
para la vida de cualquier Estado que contrastan con las desventajas
que se derivan de organizaciones políticas del antiguo régimen en
referencia a la existencia de múltiples soberanos porque este último
dificulta que el ciudadano determine fácil y rápidamente cuáles son las
normas que debe obedecer dada la diversidad de órdenes jurídicos que
pretenden controlar sus acciones.
Para Kelsen no hay diferencia entre el Estado y el derecho, el Estado
es el conjunto de normas creadas por el soberano. Por ello, el derecho
estatal excluye a cualquier otro sistema de normas que pretenda
competir. Si este no fuera el caso, el soberano que promulga el derecho
no sería supremo, y, por tanto, no sería soberano.
Así pues, mediante el monismo jurídico se trata la propiedad privada, la
cual fue articulada por Locke y Kelsen. Donde se señala que la
propiedad privada no podría existir sin la existencia de un único
ordenamiento jurídico estatal centralizado y jerarquizado. Todo ello, se
basa en el argumento de que desaparecería si no hay un régimen de
propiedad común que provea las categorías para comprenderla,
transferirla y resolver los conflictos que surgen en torno a ella.
Ahora bien, el primer argumento de orden práctico que muestra la
plausibilidad del nexo que ha existido históricamente entre monismo
jurídico y propiedad indica que se garantizan cuando se tiene un único
régimen de propiedad estatal facilita el proceso de toma de decisiones
de los ciudadanos con respecto a sus bienes y hace más sencilla la
vida en comunidad.
El segundo argumento señala que el monismo jurídico de la propiedad
es necesario para la consolidación de una economía de mercado
moderna.
El tercer argumento indica que el monismo es necesario para la
legitimidad social de los derechos de propiedad. Un sistema único de
regulación estatal de la propiedad permite que los ciudadanos
conozcan con relativa facilidad quién es propietario de qué bien y
confíen que sus derechos serán protegidos en caso de que sean
violados por terceras personas.
Luego de todo lo mencionado anteriormente, surge una problemática la
cual señala que el monismo jurídico no permite ver que un porcentaje
muy alto de la población concibe, evalúa y transfiere la propiedad
haciendo uso de normas distintas a las del derecho estatal. El monismo
jurídico es una especie de lente conceptual que no permite describir la
realidad de manera precisa.
Ciertamente, los estudiantes de derecho y abogados practicantes
necesitan conocer las normas jurídicas oficiales. No obstante, no es lo
único que deberían conocer. De igual forma, debería ser de importancia
las dinámicas que guían las interacciones entre el sistema de propiedad
oficial y el informal. Estos sistemas están constantemente chocando o
complementandose. Si también le damos la misma importancia
aprenderemos que la historia del derecho estatal, las transformaciones
que sufre a partir del contacto con la informalidad y las relaciones entre
derecho, política y sociedad.
Cabe resaltar que la desaparición de los sistemas de propiedad
extralegal sólo sucederá si los medios de producción pasan a ser
propiedad del Estado. Estos sistemas informales, se argumenta, son
una de las consecuencias de la subordinación a la que se somete a
grandes masas de la población.
Los sistemas informales de propiedad, sin duda alguna, son muchas
veces el producto de relaciones de poder desiguales e injustas, y
mantienen en la pobreza y en la marginalidad política a las personas
que se ven sometidos a ellas.
El problema con las posiciones dominantes que califican negativamente
a la propiedad extralegal, es que usan estas críticas para descalificar, a
priori, cualquier forma de propiedad extralegal. Esta perspectiva,
oscurece el hecho de que, en ocasiones, estos regímenes de propiedad
pueden tener efectos emancipadores. Todo ello no significa que una
vez formados no puedan tener efectos positivos para sus creadores y
que éstos siempre quieren hacerlos desaparecer, algunos de estos
regímenes, pueden reflejar y proteger adecuadamente los intereses de
las personas directamente afectadas por el sistema informal. Estos
sistemas pueden también tener efectos igualitaristas en tanto que
distribuyen las cargas cognitivas que exige la interacción con el
derecho.
Disponer de varios regímenes normativos para regular la propiedad
puede ofrecer la flexibilidad necesaria para resolver conflictos que se
desarrollan de forma paralela en contextos en donde hay actores muy
diversos. La existencia de diversos órdenes normativos podría permitir
que los distintos conflictos sean resueltos de manera pacífica y legítima
para las personas que están sufriendo sus efectos.
Las visiones monistas, pierden de vista que los regímenes informales
pueden ser un producto de principios y valores con los que estamos
comprometidos. En estos casos, parecería deseable no solo que no se
articulen medidas que intenten destruir estos sistemas sino que se
desarrollen programas que permitan su protección y reproducción.
La interlegalidad: Quien se interese en el pluralismo jurídico, lo hace
también en la interlegalidad, es decir, el proceso social de
interpenetración de varios espacios legales en un mismo espacio
geográfico. Por ejemplo, el derecho indígena y el estatal conviven en un
mismo espacio geográfico, produciendo una justicia mixta e híbrida.
2. Descripción breve de los estudios:
El estudio de Piccoli trata sobre las rondas campesinas de los andes
del Perú reconocidas legalmente como órgano de justicia local,
cooperan con autoridades nacionales, particularmente con la policía
nacional.
A partir de este nuevo patrón de relaciones cooperativas, se produce
una justicia mixta (interlegalidad).
En segundo lugar, Eisenstadt describe el estado mexicano de Oaxaca,
en municipios mayormente indígenas, se han reconocido maneras
tradicionales de designar alcaldes, concejales, entre otras autoridades.
Ello ha significado que formalmente el papel de los partidos políticos en
los asuntos de gobernación municipal se cambian las maneras
tradicionales, tomando prestado elementos del derecho estatal.
El tercer estudio, de Ramos, el reconocimiento oficial de las formas
organizativas locales puede ser desnaturalizado y aniquilado cuando se
implementan mal.
El cuarto estudio de caso retoma el tema de la interlegalidad pero
dentro de un contexto diferente.
3. Cuadro teórico:
Manejar el concepto de interlegalidad es la manera de evitar una visión
demasiado pura, aislada y estática de comunidades distintas.
La interpenetración entre espacios de derecho no es solamente la
imposición total. También hay apropiación activa desde abajo,
transformando la penetración en algo valuable para la comunidad local.
Reglas internas del conflicto: (149 de la constitución)
Artículo 7 de la Ley N° 27908 en el Perú, artículo que establece que las
Rondas Campesinas puedan resolver conflictos, pero esto implica que
no tienen competencia en materia de delitos.
Una regla de coordinación puede tener efectos graves dentro de la
comunidad. La resolución de conflictos civiles, por ejemplo, no conlleva
riesgo, pero en caso de delito es necesario interpretar como aquellos
que tienen carácter de delito en el sentido del Derecho porque tienen el
riesgo palpable que partes insatisfechas con la resolución del delito
denuncien a las autoridades locales ante la fiscalía oficial y que la
fiscalía arreste a esas autoridades, continuando patrones anteriores al
nuevo régimen.
La relación horizontal e igualitaria tiene rasgos muy aptos para fomentar
interlegalidad mutua, no solo un proceso de acercamiento de las
comunidades locales a algunos elementos del funcionamiento y de las
normas de la justicia estatal que sea forzada, inevitable
o estratégicamente aceptada por los ronderos o sencillamente aceptada
como una buena solución sino también un proceso de acercamiento de
los modos de funcionamiento de la policía.
Cabe resaltar que el artículo 89 de la Constitución peruana, donde se
establece que las comunidades campesinas y nativas tienen existencia
legal y son personas jurídicas.
El pluralismo jurídico:El pluralismo jurídico defiende dos tesis
fundamentales: primero el centro de gravedad del derecho no es el
Estado sino la sociedad. Para el pluralismo jurídico, no es nada extraño
que en un Estado coexistan dos o más ordenamientos jurídicos. Por
ello, resulta fundamental distinguir dos fenómenos que se pueden
confundir fácilmente: los ordenamientos jurídicos internamente
diversos, por ejemplo, un sistema federalista, y la pluralidad de
sistemas que puede existir dentro de un mismo Estado. El primer
fenómeno, es una variación del monismo jurídico. Sin embargo, el
segundo fenómeno, la pluralidad de sistemas, es el verdadero objeto de
estudio del pluralismo jurídico. En esta situación, las personas se
enfrentan a la coexistencia de al menos dos sistemas jurídicos distintos
dentro de la misma unidad política. Cada uno de estos sistemas
jurídicos tiene su propia regla de reconocimiento y, por tanto,
autonomía.
Gran parte de los sistemas jurídicos que coexisten en un mismo
Estado, lo cual entran en un diálogo que no solo genera
transformaciones en cada uno de ellos, sino que los convierte en
sistemas que se constituyen mutuamente.
Los nuevos pluralistas jurídicos adelantan investigaciones para describir
y precisar los ordenamientos jurídicos que rigen, entre otras, a las
empresas, las organizaciones internacionales, las universidades, la
mafia y las comunidades marginales. En síntesis este hace énfasis a la
coexistencia de dos sistemas sociales con incidencia en lo normativo en
un mismo territorio y ello genera en el caso del Perú, la condicionalidad
de que en regiones donde hay una elevada presencia de Comunidades
Campesinas y Comunidades Nativas, lo cual genera que el Estado
Peruano a través de la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder
Judicial no puedan ejercer sus funciones ante el desarrollo y mayor
vigencia social de las Rondas Campesinas y Rondas Nativas.
Las Rondas Campesinas surgen a raíz de casos de abigeato y no en
función a un patrón o conducta histórica. Las Rondas Campesinas se
observa un contexto de delegación de competencias por parte de la
“comunidad” representada por una Asamblea, sobre la cual se eligen a
las autoridades ronderiles
Las Rondas Nativas sólo surgen por acción del Estado a partir de 1991 y
recién fueron reguladas normativamente con la promulgación de la
Constitución de 1993 y por ello es que se les hace la equivalencia a las
Rondas Campesinas. Acá no hay un contexto democrático, estas son
determinadas por la decisión mayoritaria de los Apus, quienes son los
líderes de la comunidad, cuyo origen de linaje se remonta a la época
previa al establecimiento de la República.