Análisis Del Ciclo DE VIDA
Análisis Del Ciclo DE VIDA
Análisis Del Ciclo DE VIDA
FECHA DE ENTREGA : 14 11 - 16
INTEGRANTES :
2016
ANLISIS DEL CICLO DE VIDA
Cuando comenz la evaluacin de la calidad ambiental de los productos solo se tenan en cuenta
los impactos ambientales que generaba durante su fabricacin, pero hoy da se tiene en cuenta
los impactos generados durante todo su ciclo de vida.
1. DEFINICIN
El Anlisis del Ciclo de Vida (ACV), trmino tambin conocido como anlisis de la cuna a la
tumba, es una tcnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales
asociados con un producto y/o servicios prestados, teniendo en cuenta cada una de las etapas
consecutivas e interrelacionadas del sistema del producto, desde la adquisicin de materia prima
o su generacin a partir de recursos naturales hasta el tratamiento al finalizar su vida. Se debe
tener en cuenta las actividades, productos y servicios que tienen lugar en todos los procesos de
la organizacin, los bienes y servicios adquiridos, y el tratamiento al finalizar la vida de
productos y la prestacin de servicios, por ejemplo, diseo, fabricacin, transporte, embalaje y
uso o disposicin final (ISO 14001:2015).
El LCA es uno de los mtodos ms eficaces para evaluar las cargas ambientales mediante la
identificacin de la energa y los materiales utilizados, as como los residuos y las emisiones
liberadas en el medio ambiente (Cherubini et al., 2009).
El Anlisis del ciclo de Vida puede llevarse a cabo en diversas circunstancias, pero se basa
principalmente en una cuenta cuidadosa y completa de todo el flujo de energa y materia
asociado a un sistema o proceso (Schleisner, 2000).
(IHOBE, 2015).
Figura 1. Concepto de la perspectiva de un anlisis del ciclo de vida y fases que se tienen
en cuenta.
El ACV se estandariza mediante la Norma UNE-EN ISO 14040. En la misma se especifican los
usos y aplicaciones del ACV (Aranda et al., 2006):
Etapa 1. Definicin del Objetivo y Alcance del ACV. En los objetivos se exponen los motivos
por los que se desarrolla el estudio, la aplicacin prevista y a quin va dirigido. El alcance
consiste en la definicin de la amplitud, profundidad y detalle del estudio.
Etapa 2. Anlisis de Inventario de Ciclo de Vida (ICV). Esta fase incluye la identificacin y
cuantificacin de las entradas (consumo de recursos) y salidas (emisiones al aire, suelo y aguas
y generacin de residuos) del sistema del producto. Por sistema del producto se entiende el
conjunto de procesos unitarios conectados material y energticamente que realizan una o ms
funciones idnticas.
Etapa 3. Evaluacin de Impacto Ambiental de Ciclo de Vida (LCIA). Durante esta etapa,
utilizando los resultados del anlisis de inventario, se evala la importancia de los potenciales
impactos ambientales generados por las entradas y salidas del sistema del producto.
Etapa 4. Interpretacin. Incluye la combinacin de los resultados de las dos etapas anteriores,
con la finalidad de extraer, de acuerdo a los objetivos y alcance del estudio, conclusiones y
recomendaciones que permitan la toma de decisiones.
En la Figura 2 se representan las fases que deben cubrir un ACV y las relaciones existentes entre
las mismas.
En los objetivos han de quedar claramente definidas las motivaciones por las que se realiza el
estudio y la aplicacin prevista de los resultados. Se debe exponer quin o quines tendrn
acceso a dichos resultados o si se prev utilizarlos en aseveraciones comparativas que se
divulgarn al pblico (Ruiz y Ziga, 2012).
El alcance del estudio debe estar suficientemente bien definido para asegurar que la amplitud,
profundidad y detalle del mismo son compatibles y suficientes con los objetivos determinados
previamente.
El transporte, almacenaje, distribucin y otras actividades intermedias entre las fases del
ciclo de vida tambin se incluyen cuando tienen la relevancia suficiente. A este tipo de ciclo
de vida se le denomina comnmente de la cuna a la tumba.
Cuando el alcance del sistema se limita a las entradas/salidas desde que se obtienen las
materias primas hasta que el producto se pone en el marcado, se le denomina como de la
cuna a la puerta.
Cuando se tienen en cuenta solo las entradas/salidas del sistema productivo (procesos de
fabricacin), se le llama de la puerta a la puerta.
El alcance de todo el ciclo de vida (de la cuna a la tumba) el nico que nos asegura que las
cargas medioambientales de una fase no se traspasan a otras fases del ciclo de vida.
Tanto la funcin del sistema como la unidad funcional constituyen aspectos clave del ACV,
especialmente si se desea hacer anlisis comparativos entre dos sistemas del producto
diferentes. Al hacer un anlisis comparativo de productos, la funcin es el punto central, ya
que es en realidad a esta funcin, y no al producto fsico, al que deben atribuirse los impactos
ambientales (Ruiz y Ziga, 2012).
Es as que debemos ser capaces de identificar las funciones que desempean y medirlas. Las
funciones del producto o del sistema del producto describen las caractersticas operativas y
funcionales del mismo y han de ser identificadas escrupulosamente. Como hemos visto, la
funcin debe quedar cuantificada mediante algn tipo de magnitud fsica: volumen,
superficie, temperatura, etc., pero por otro lado, se han de definir ciertos requerimientos de
calidad que las alternativas comparadas deben cumplir por igual (Ruiz y Ziga, 2012).
Todos y cada uno de estos aspectos ambientales se traducen en una lista de sustancias o flujos
elementales que entran y salen de los lmites del sistema. Los flujos elementales son los flujos
La Evaluacin de Impactos del Ciclo de Vida (EICV), es la fase del ACV dirigida a conocer y
evaluar la magnitud y la significancia de los impactos ambientales potenciales de un sistema. En
esta fase se emplea un mtodo de evaluacin para transformar los datos recogidos en el ICV, en
resultados de carcter ambiental. Es en definitiva la Fase del ACV que caracteriza el resultado
final del mismo y una de las que mayor controversia causa, ya que no existe acuerdo comn en
la comunidad internacional para el establecimiento de un modelo nico de evaluacin de
impactos ambientales (IHOBE, 2015).
2.4 Interpretacin
Es la fase del ACV en la que los resultados del ICV y el EICV son interpretados de acuerdo al
objetivo y alcance marcados inicialmente. En esta fase se realiza un anlisis de los resultados y
se marcan las conclusiones (IHOBE, 2015).
La siguiente lista resume algunas de las caractersticas esenciales en la metodologa del ACV
(NTC-ISO 14040:2007):
j) La fase de EICV, de forma conjunta con otras fases del ACV, proporciona una amplia
perspectiva de los asuntos ambientales y de los recursos para uno o ms sistemas del
producto.
k) La EICV asigna los resultados del ICV a categoras de impacto; para cada categora de
impacto, se selecciona un indicador de categora de impacto de ciclo de vida y se
calcula el resultado del indicador de categora (resultado de indicador); la recopilacin
de resultados de indicador (resultados de la EICV) o el perfil de la EICV proporciona
informacin sobre los asuntos ambientales asociados con las entradas y salidas del
sistema del producto.
l) No hay base cientfica para reducir los resultados del ACV a un nico nmero o a una
puntuacin global, ya que la ponderacin requiere juicios de valor.
m) La interpretacin del ciclo de vida utiliza un procedimiento sistemtico para identificar,
calificar, verificar, evaluar y presentar las conclusiones basadas en los hallazgos de un
ACV, a fin de cumplir con los requisitos de la aplicacin como se describe en el
objetivo y el alcance del estudio.
n) La interpretacin del ciclo de vida utiliza un procedimiento iterativo tanto en la fase de
interpretacin como en las otras fases de un ACV.
o) La interpretacin del ciclo de vida establece disposiciones para los vnculos entre un
ACV y otras tcnicas de gestin ambiental, enfatizando las fortalezas y las limitaciones
de un ACV en relacin con la definicin de su objetivo y alcance.
Los primeros estudios, en los aos 60, se centraban en el clculo del consumo energtico
necesario para la produccin de sustancias qumicas intermedias y finales. Posteriormente,
como consecuencia de las predicciones de aumento de la poblacin (lo que hizo prever un
incremento de la demanda de recursos materiales y energticos) y, sobre todo, a partir de la
crisis del petrleo de los aos setenta, se llevaron a cabo gran nmero de estudios ms
detallados encaminados, sobre todo, a la gestin ptima de los recursos energticos. Dado que
para estos estudios haba que tener en cuenta los balances de materia del proceso, fue necesario
incluir en ellos el consumo de materias primas y la generacin de residuos.
Entre el ao 75 y comienzos de los ochenta, disminuy el inters por el tema, aumentando otra
vez a inicios de los ochenta. Hay que destacar dos hechos importantes:
La segunda etapa de desarrollo del ACV comienza en 1990, en que se proyect el tema a nivel
internacional, con la organizacin de tres seminarios sobre ACV: el primero en Washington,
organizado por World Wildlife Found y patrocinado por la EPA, el segundo en Vermont,
organizado por SETAC, y el tercero en Lovaina, organizado por Procter & Gamble.
En 1993 se cre en ISO el Comit Tcnico 207 (ISO/TC 207), con el objetivo de desarrollar
normativas internacionales para gestin medioambiental. El Subcomit SC 5 desarrolla la
normalizacin referente al Anlisis del Ciclo de Vida. Hasta el ao 2006, el contexto normativo
del ACV era el siguiente (Romero, 2007):
En el ao 2006, las normas enumeradas fueron anuladas y sustituidas por las siguientes
(Romero, 2007):
UNE-EN ISO 14040. Gestin Ambiental. Anlisis de Ciclo de Vida. Principios y marco
de referencia.
UNE-EN ISO 14044. Gestin Ambiental. Anlisis de Ciclo de Vida. Requisitos y
directrices.
Cuadro1. Comparacin del ACV con dos de las herramientas de gestin ambiental
ms conocidas.
A medida que estas tres tcnicas se van desarrollando, aumentan su alcance y su profundidad, lo
que provoca que unos y otros se empaten e interaccionen, tanto en sus objetivos como en los
datos que utilizan. Por ejemplo, el concepto de ciclo de vida est incorporndose a todas las
herramientas de gestin ambiental y, respecto a los datos, el ACV como herramienta est
utilizando datos surgidos de auditoras ambientales.
Por otro lado, en cuanto a los aspectos financieros, el ACV puede ser una ayuda til para bajar
los costos en la medida que el nuevo diseo y los nuevos procesos de fabricacin, transporte y
distribucin, entre otros, promuevan una mayor eficiencia en la asignacin y el empleo de
materias primas, insumos y energa (Trama y Troiano, 2002).
El ACV no slo es un instrumento para proteger el medio ambiente y conservar los recursos
naturales, sino un instrumento empresarial para reducir costos y mejorar posiciones en el
mercado.
En el presente trabajo se utiliz la evaluacin del ciclo de vida (ACV) para comparar los
impactos ambientales potenciales de dos cadenas de suministro agrcola, con el objetivo
principal de poner a prueba los beneficios esperados de la agricultura ecolgica vegetal y de
formas alternativas de distribucin de promover la reduccin de envases y una cadena de
suministro ms corta. La comparacin se extiende a toda la cadena de suministro, teniendo en
cuenta la distribucin directa de la endibia orgnica cruda a las redes locales de grupos de
compra ticos por medio de cajas retornables, y la venta al por menor a gran escala de la endibia
convencional como un producto listo para su uso despus de su corte industrial, lavado y
empaque.
Consta del cultivo de hortalizas orgnicas en campo abierto y con almacenamiento en fro post-
cosecha durante uno o dos das para luego ser embalado en cajas retornables, posterior a ello se
entregan a los almacenes de la EPG y son percibidos por el consumidor final normalmente en
los prximos dos a tres das.
El modelado de esta etapa se hizo con referencia a las prcticas de conservacin adoptadas
por la dos granjas, y consisti en la estimacin del consumo respectivo de la electricidad:
0.093 kWh / kg para el producto orgnico y 0.031 kWh / kg para el producto de la
agricultura integrada.
3.6 Consumo
Al estar ya lavados antes de su distribucin, el producto se considera listo para el consumo,
por lo que ninguna de las cargas ambientales fueron asignadas a esta etapa. Se sugiere un
breve enjuague del producto antes de su consumo, esta prctica se cree que es bastante raro
en Italia, segn ha confirmado a travs de entrevistas a algunos consumidores regulares. La
ensalada orgnica se asume debe ser lavada antes de su consumo, debido a que no se tiene
un lavado previo. Un uso de 20 L por kg de ensalada fue atribuido especficamente a esta
operacin.
Figura 5. Las contribuciones de la sustancia a los posibles impactos de las emisiones directas
en el campo de la agricultura integrada de escarola (categoras de impacto no afectado no estn
representados).
Los resultados obtenidos en la presente investigacin respecto a los niveles superiores de
metales pesados aplicando el sistema de agricultura ecolgica coincide a lo mencionado por
Meier et al. (2015), quin obtuvo emisiones ms grandes para los tomates orgnicos (+ 306%) y
las zanahorias (+ 2,410%).
Por otra parte respecto a la Agricultura Integrada es resaltante como observar cmo el impacto
de la produccin de plaguicidas es apreciable slo por el agotamiento del ozono, mientras que
para las otras categoras de impacto que tal contribucin es insignificante (ver Fig. 4). Asimismo
cabe mencionar que recientemente Fusi et al., (2016) ha descubierto un escaso impacto de la
produccin de plaguicidas (aproximadamente el 5% ms bajo que en la mayora de las
categoras de impacto) para la hierba de los cannigos cultivada en el norte de Italia.
Continuando con la comparacin de las dos tcnicas de cultivo, respecto a las prcticas de
control de malezas, la aplicacin de herbicidas (aplicado por la agricultura integral) genera
menos impacto que la cobertura de pelcula de plstico que se utiliza en el caso de la agricultura
ecolgica (excluyendo el agotamiento del ozono; ver Fig. 6).
El autor menciona que estas diferencias se pueden deber a la menor cantidad de herbicidas
aplicados por unidad funcional, por lo general (alrededor de 3 kg de ingredientes activos por
hectrea), en comparacin con la cantidad de pelcula de acolchado utilizado (aproximadamente
111 kg por hectrea). Ahora el autor recalca que no es que los pesticidas sean mejores que las
pelculas de acolchado, ya que si se hace una comparacin equivalente entre 1 kg de pesticida y
1 kg de pelcula de acolchado, la primera genera un impacto entre 3 a 15 veces mayor al de las
pelculas de acolchado, sin embargo debido a que se por hectrea se tiene que usar 111 kg de la
pelcula de acolchado (para la agricultura ecolgica) su impacto es mucho mayor respecto a los
3 kg de herbicidas.
Por otra parte respecto a las prcticas de fertilizacin adoptadas por la agricultura ecolgica
(aplicacin de estircol slido y dosis muy bajas de un fertilizante foliar nitrogenada) resulta
preferible para la mayora de las categoras de impacto (ver Fig. 6).
Continuando con el anlisis de los resultados si se mide los impactos en base a 1 kg de producto
cosechado (ver Fig. 7) las categoras de impacto favorables a la agricultura ecolgica se reduce
de siete a cinco siendo estas: el agotamiento del ozono (-33%), toxicidad humana: cncer
Efectos a (-32.5%), la eutrofizacin de agua dulce (-47%), la eutrofizacin marina (-35,5%) y el
La segunda parte del anlisis de resultados se refiere a la cadena de suministro, los impactos
globales de las dos cadenas de suministro (suministro local y a gran escala) evaluados se
muestran en la figura 8, donde se puede apreciar las contribuciones en las principales etapas del
ciclo de vida, en primer lugar, se puede notar cmo, tanto en las cadenas de suministro y la
etapa de cultivo es de dominio nicamente en la categora de impacto de eutrofizacin marina
(84-78%) y , en el sistema de alimentacin local, en la toxicidad humana Categora efectos de
impacto (80%). Sin embargo, en dicho sistema, la contribucin de la agricultura es importante
Figura 8. La comparacin entre los impactos potenciales de las dos cadenas de suministro
examinados, calculado con referencia a 1 kg de producto consumido. barras izquierda se refiere
a la entrega directa de la endibia orgnica cruda a las redes locales de EPG, barras de la derecha
a la gran distribucin de la endibia lista para su uso a partir de la agricultura integrada. Para
cada categora de impacto, el impacto se expresa como un porcentaje de la ms alta, que se
establece igual a 100%.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ARANDA, A.; ZABLAZA, I.; MARTNEZ, A.; VALER A.; SCARPELLINI, S. 2006.
Anlisis del ciclo de vida como herramienta para la gestin empresarial. Fundacin
Confemetal. Madrid. Espaa. 167 pp.
CHERUBINI, N.D, BIRD, A.COWIE, G.JUNGMEIER, B. SCHLAMADINGER, S.
WOESS GALLASCH.2009.Energy and greenhouse gas based LCA of biofuel and
bioenergy systems: key issues, ranges and recommendations. Resour.
Conserv.Recycl.53, 434-447.
IHOBE (Sociedad pblica de gestin ambiental).2015. Anlisis del ciclo de vida y
huella del carbono. Espaa.