Credi Casa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

CEPEBAN

ADMINISTRACIN BANCARIA

CREDICASA PARA LA CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS

TESIS: PARA OPTAR EL TTULO DE ADMINISTRACIN BANCARIA

AUTORA:

HUANCAYO-PER SETIEMBRE-2016
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

La falta de vivienda es un problema persistente en casi toda Latinoamrica y

que afecta principalmente a los centros urbanos de mayor crecimiento, dado el gran

flujo migratorio que experimentan. La sierra centro del Per, en especial Huancayo,

ha experimentado gran concentracin de inmigrantes rurales del Per, lo que

configura una problemtica de pobreza y marginalidad.

El proyecto se desarrollar en la Regin Junn, exactamente en la Provincia de

Huancayo. Este es un lugar estratgico, por el gran nmero de inmigrantes que ha

registrado estos ltimos 20 aos, sufre de una problemtica latente: una alta tasa

de migracin interna, proveniente del sector rural (poblacin marginada y

desatendida por los gobiernos de turno, afectada principalmente por el terrorismo de

los aos 80s y 90s) lo cual ha configurado un creciente suburbio, carente de

todo servicio y relegado a las periferias de la ciudad, creando grandes cinturones de

miseria.

Un aspecto importante de este proceso consiste en mejorar las condiciones de

vida de las familias pobres y en este sentido, la vivienda cobra una gran importancia

cardinal.
Tradicionalmente la dificultad principal para solucionar el dficit habitacional

que aqueja a la poblacin en situacin de pobreza y extrema pobreza ha sido el difcil

acceso a las oportunidades de financiamiento en condiciones apropiadas.

Esta situacin se debe, en parte, a las condiciones siguientes:

Carencia de garantas reales y satisfactorias para acceder al crdito.

La imposibilidad de acreditar los ingresos ya que en su mayora los pobres

trabajan en una economa informal, se dedican a la agricultura y ganadera.

La falta de creatividad del sector financiero formal para atender a la poblacin de

menores ingresos.

La falta de capacidad de pago para transformar la demanda potencial en

demanda efectiva.

Estos factores han hecho necesarias la innovacin y creacin de modelos de

financiamiento habitacional novedosos y ajustados a las condiciones de las familias

ms pobres.

La propuesta est enmarcada en la Creacin de un Centro de Acopio de

Materiales de Construccin para un Fondo Rotatorio que posibilite crear

CREDICASA, el mismo que tiene como finalidad brindar servicios de micro crditos

en materiales de construccin, destinado para mejoramiento, ampliacin o

readecuacin de viviendas, lo cual estimamos, tendr efectos positivos en el

desarrollo de las familias beneficiarias.

Para lograr la finalidad de la presente propuesta se plantea iniciar con un plan

piloto que asignara micro crditos a 100 familias de escasos recursos econmicos
que sean capaces de demostrar un nivel estable de ingresos, pero con un modelo de

crdito denominado Grameen Aldea , que significa grupos solidarios conformadas

por personas.

Se analiz el proceso de cmo una familia en situacin de pobreza y extrema

pobreza poda construir, mejorar o ampliar su casa. Al analizar el proceso

constructivo se determin que las familias pobres necesitan una oportunidad de

empezar por algo aunque fuera mnimo. Por ello, el reto fue: cmo dar esa

oportunidad de empezar y fue entonces que se lleg al concepto de CREDICASA.

Considerando que el 60% del dficit habitacional es cualitativo, se determin

que un micro-crdito por si slo poda convertirse en un problema si la familia no

lograba hacer una adecuada inversin. Esto condujo a determinar que la familia

necesita asesora tcnica para planificar las mejoras de sus viviendas y de esta forma

planificar la inversin de su micro-crdito. El programa consiste entonces en

impulsar un micro-crdito de vivienda conjuntamente con asistencia tcnica

constructiva.

Se desarrollar la modalidad de grupos solidarios en vivienda, en donde

grupos de cinco mujeres en promedio se organizarn y se garantizaran solidariamente

ante la organizacin financiera para que les otorgue un micro-crdito para mejora y/o

ampliacin de la vivienda. Los grupos estarn conformados por mujeres que son

jefas de hogar que trabajan en actividades informales o bien son amas de casa, cuyo

esposo trabaja.
Este tipo de mecanismos lograra superar los problemas de limitaciones de

garantas que presentan familias en situacin de pobreza y extrema pobreza.

El programa provoca un cambio fundamental: logra que las familias ahorren y

valoren la importancia de esta prctica. Las participantes aprueban el ahorro como

requisito necesario del programa y adems son capaces de aportar con fondos

adicionales para el mejoramiento de sus viviendas. El programa actuara as como un

catalizador para la inversin en vivienda y ayuda a las familias a planificar para el

futuro. Una estrategia de promocin del ahorro popular juega un papel clave en la

promocin de la equidad, la integracin social y geogrfica y la eficiencia de la

produccin de pequeas y microempresas que conforman la mayora del sector

generador de empleo1.

Estas actividades dentro de este modelo de crdito habitacional, servir para

tender puentes entre los valores tradicionales de mantener el estatus social y el deseo

de seguir adelante en la vida. Tradicionalmente, esta ltima actitud ha sido vista con

suspicacias y envidia, como una forma de debilitar los lazos comunitarios. 2

Desarrollar ventas en el centro de acopio abriendo mercado entre las clases ms

humildes, con unas estrategias de marketing, en los planes que se le otorga,

difundiendo que los precios son al costo de fbrica, para ello, trabajar durante los dos

primeros aos en la definicin de un programa de mercado al consumidor que

requiera materiales de construccin de vivienda y acercase con un marketing

1 Modelo Szalachman (2003).

2 Kris Herbst. Brindndole la Posibilidad a los Pobres de Construir su Propia Casa: Ganancias y
Desarrollo Social Septiembre 2002
comunitario microempresarial para las empresas bloqueras existente en la zonas

donde tiene las capacidades de consumo para esta poblacin.

1.1.2 Formulacin del problema

A) General

De qu manera CREDICASA influir en la mejora de las condiciones de vida

de las familias de escasos recursos econmicos de la periferie de Huancayo

B) Problemas especficos

En qu forma el proyecto CREDICASA satisfacer la demanda de crdito en

materiales de construccin para las familias de bajos recursos econmicos de la

periferie de Huancayo?

Cmo influir la ejecucin del proyecto CREDICASA en la generacin de

empleo en las familias de bajos recursos econmicos de la periferie de

Huancayo?

Cules sern las principales caractersticas de las familias benefeciarias y

quin asumir la responsabilidad de la ejecucin?

1.1.3 Justificacin de la investigacin


Dado que el mercado objetivo del CREDICASA se encuentra mayoritariamente

dentro de los niveles socio-econmicos C y D, tiene gran impacto social, ya que

desde una empresa privada pretendemos contribuir con la mejora de la calidad de

vida de las familias que viven en las periferies de la provincia de Huancayo.

La intencin del proyecto tambin es revalorar la labor de las mujeres ya que

son ellas las que llevarn la responsabilidad de la ejecucin del proyecto de su

vivienda familiar, agrupndose en 5 familias y brindndose apoyo mutuo.

El desarrollo de este proyecto no afectar significativamente al medio

ambiente, ya que se considerar un mdulo familiar con todos los servicios, evitando

la proliferacin de enfermedades a causa de silos, baos al aire libre y otros, como se

observan en la realidad actual.

1.1.4 Delimitacin del problema

La investigacin est centrada a un estudio de factibilidad del proyecto

CREDICASA, en las familias de clase C y D de las zonas perifricas de la provincia

de Huancayo, en el ao 2016.

1.2. Objetivos de la investigacin

1.2.1 Objetivo general

Determinar la influencia CREDICASA en la mejora de las condiciones de vida

de las familias de escasos recursos econmicos de la periferie de Huancayo


1.2.2 Objetivos especficos

Determinar el nivel de satisfaccin de la demanda de crdito en materiales de

construccin para las familias de bajos recursos econmicos de la periferie de

Huancayo con el proyecto CREDICASA.

Determinar la influencia de la ejecucin CREDICASA en la generacin de

empleo en las familias de bajos recursos econmicos de la periferie de

Huancayo.

Identificar las principales caractersticas de las familias beneficiarias y quin

asumir la responsabilidad de la ejecucin del proyecto CREDICASA.


CAPTULO II
MARCO TERICO

2.1 Antecedentes

En la tesis cuyo objetivo general es alcanzar una mayor difusin del programa

Techo Propio bajo la finalidad ampliar el mercado objetivo en mejores condiciones

crediticias, se concluy que el subsidio del estado es fundamental para este

programa, el objetivo es fomentar un ahorro del 15% del valor de la vivienda e

incrementar indirectamente el patrimonio de los sectores de menos recursos y que

otra caracterstica fundamental al desarrollo al programa techo propio es el impulso

al sector construccin debido a que se constituye como multiplicador del crecimiento

del empleo (Miranda, et.al.,2006). La semejanza con la presente tesis est en que

aborda las formas de financiamiento y subsidio de uno de los programas del Fondo

MIVIVIENDA.

En el estudio de mercado de la vivienda social en Lima, cuyo objetivo general

es de contar con la informacin actualizada sobre el mercado de vivienda de inters

social, se concluy que la morosidad de la cartera hipotecaria se ha visto influenciada

por la baja morosidad de los crditos MIVIVIENDA. Dicho indicador se encuentra

por debajo del 1% y que la demanda efectiva por vivienda asciende a 176 mil

unidades (Fondo MIVIVIENDA S.A., 2006). La semejanza con la presenta tesis de

alguna manera aborda el tema de morosidad en el programa MIVIVIENDA.


Un estudio econmico realizado por el Fondo MIVIVIENDA, cuyo objetivo

general es determinar la demanda potencial por vivienda en Lima, as como las

caractersticas de los demandantes, concluye que un 43% de las familias estudiadas

presentan dinero ahorrado con la cual tratan de iniciarse en el programa Techo Propio

(Fondo MIVIVIENDA S.A., 2005). La semejanza con la presente tesis radica en que

estudia el subsidio a la vivienda a travs del bono familiar habitacional y su impacto

en el bienestar de las familias.

En un estudio de la problemtica de la vivienda en el Per, cuyo objetivo

general es analizar en que medida las polticas actuales afrontan el problema de la

vivienda, se concluy que la puesta en prctica de los programas de vivienda no han

tenido el xito esperado debido a que el publico que debera ser beneficiado no

cuenta con los recursos necesarios y no tiene la posibilidad de contraer deudas a

mediano plazo (Quispe, 2005). La semejanza con la presente tesis es que se enfoca

en uno de los tantos programas de viviendas que existe en el pas, pero a diferencia

de esta investigacin podemos llegar a la conclusin que los demandantes del Crdito

Proyecto MiHogar si cuenta con recursos complementarios al financiamiento

correspondiente.

2.2 Marco terico

2.1.1 Dficit de vivienda en el Per

Las barriadas son una especie de costra precaria, un infierno urbano que algn

da tendr que ser reemplazado por nuevas ciudades dotadas con servicios y espacios
pblicos, dice Wiley Ludea, arquitecto, docente universitario y director de la

revista Urbe. Esa es la amarga reflexin que ofrece a El Comercio tras analizar el

fenmeno de la autoconstruccin en el pas y la ausencia de polticas de vivienda

social, este ltimo uno de los temas centrales del taller Limpolis 2016 que empieza

hoy en la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP).

El infierno urbano del que habla Ludea no solo es una realidad en Lima, una

ciudad en la que el 70% de las viviendas fueron producto de la construccin informal

(sin orientacin tcnica y con materiales de baja calidad), segn el Plan

Metropolitano de Desarrollo Urbano (PLAM) al 2035. El caos se vive tambin, por

ejemplo, en el cono norte de Arequipa, donde hoy viven 150 mil personas, o en

Chiclayo, donde ms de 400 mil personas viven en 360 barriadas. En total, se estima

que en el Per hay 7,6 millones de personas en asentamientos humanos.

Segn los organizadores de Limpolis, la precariedad de las barriadas es un

problema que no podemos seguir eludiendo. Los riesgos son mltiples:

contaminacin, falta de reas verdes, dficit de equipamiento urbano. Pero lo que

ms preocupa es la vulnerabilidad ante los desastres. Si ocurriera en Lima un

terremoto de magnitud 8, se derrumbaran 200 mil viviendas y otras 350 mil

quedaran daadas, segn el PLAM 2035. Los distritos ms golpeados seran

aquellos donde prim la autoconstruccin como Villa El Salvador o Ventanilla.

2.1.2 Crditos y bonos

Las barriadas y su desarrollo por autoconstruccin fueron las consecuencias

ms visibles de la explosin demogrfica y de las migraciones que ocurrieron en el


Per desde la dcada de los 40. Segn los clculos ms recientes del INEI, el dficit

nacional habitacional actual es de 1860.692 viviendas.

Cmo gestiona la vivienda hoy el Estado? El Gobierno concentra sus

esfuerzos en productos de financiacin crediticia como el Fondo Mivivienda o el

programa Techo Propio. Segn informacin del Ministerio de Vivienda, Construccin

y Saneamiento (MVCS), entre agosto del 2011 y febrero de este ao se han otorgado

crditos y bonos para la construccin de 190 mil viviendas con 857 mil beneficiados.

El problema del modelo actual es que hay sectores como el D y E donde eso

[el crdito] no funciona como mecanismo para obtener una vivienda, seala el

arquitecto Luis Rodrguez, organizador de Limpolis.

Tanto los arquitectos Ludea como Jorge Ruiz de Somocurcio consideran que

las polticas de vivienda social son casi inexistentes. Al respecto, el viceministro de

Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal, respondi a El Comercio que en los ltimos

15 aos el rol del Estado ha pasado de ser constructor a facilitador y promotor para

atender, con el sector privado, los requerimientos de la poblacin. Aadi que esa

participacin no puede considerarse limitada debido a que la inversin en crditos

de vivienda roza los S/8 mil millones en este gobierno.

2.1.3 En bsqueda de una poltica

El Per fue un pas pionero en el tema de la vivienda social. Aqu se generaron

proyectos como PREVI [que planteaba el aprovechamiento de la fuerza

autoconstructora pero organizada con criterio urbano], que influenci en la


regeneracin de las polticas de vivienda en Inglaterra, recuerda el arquitecto

Rodrguez. Lo que se buscar en esta edicin de Limpolis ser volver a eso: generar

sistemas multisectoriales para solucionar los grandes problemas de la ciudad que

crece en laderas.

La clave,comenta Rodrguez, est en disear polticas de vivienda que

abarquen varios sectores desde los municipios, el Ministerio de Vivienda hasta los

pobladores y las empresas constructoras. Para Ludea, replantear este modelo

insostenible de las barriadas es cuestin de vida o muerte. De otra forma, en caso de

un desastre, el Estado tendr que gastar miles de soles en rehacer una ciudad que

nunca fue tal, seala.

2.1.4 Evolucin del crdito hipotecario en el Per

El sistema peruano de crdito hipotecario ha venido funcionando desde hace

mucho tiempo y sus inicios, de una manera ms institucionalizada, se remontan a la

creacin del Banco Central Hipotecario, en la dcada del 30, por iniciativa del

Estado. Desde entonces, este sistema ha experimentado perodos de auge y de baja.

De la evaluacin de estos perodos es necesario recoger aquellas experiencias que

ayuden al planteamiento de propuestas para mejorar el sistema actual.

Para contribuir con ese objetivo, en el presente captulo se analiza la evolucin

del sector en trminos de colocaciones, morosidad y su contribucin al

financiamiento de viviendas, entre otros indicadores, para los ltimos 20 aos.

Asimismo, se identifican aquellos factores que han contribuido y los que han

limitado el desarrollo de este tipo de crditos. En trminos generales, se encuentra

que la evolucin de este sector fue bastante fluctuante, con etapas de auge y de crisis
enmarcadas en entornos econmicos y polticas para el financiamiento de la vivienda

marcadamente distinta. Tomando en consideracin estos aspectos, el siguiente

anlisis se divide en dos perodos que se distinguen por las polticas econmicas y

de financiamiento de la vivienda implementadas. Estos perodos corresponden a los

aos 1980-1990 y 1991-2002.

Como fuentes de informacin estadstica se han utilizado las memorias anuales

de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del perodo 1980-2001, las

memorias anuales del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) del perodo 1980-

1990, los censos de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao de

1997 a 2002, e informacin sobre el crdito hipotecario durante el perodo 1995-

2002, solicitada a la SBS y a la Asociacin de Bancos del Per (ASBANC).

Perodo 1980-1990

Durante este perodo, las instituciones que participaron en la concesin de

crditos hipotecarios para vivienda en el pas, ya sea a travs del otorgamiento

directo de estos crditos a los hogares, o canalizando recursos para que las

instituciones antes mencionadas pudieran otorgar dichos crditos, fueron: el Banco

Central Hipotecario (BCH), las mutuales de vivienda y el Banco de la Vivienda del

Per.

El Banco Central Hipotecario se cre en 1933, con la finalidad de otorgar

prstamos hipotecarios tanto sobre predios rsticos como urbanos, prstamos que el

prestatario poda utilizar en cualquier actividad productiva o comercial. A inicios de

los aos 60, esos fondos ya se orientaban principalmente a la adquisicin de

residencias o a la construccin de nuevas viviendas. En la dcada del 80, la

totalidad de los recursos del BCH se destin al otorgamiento de prstamos

hipotecarios para el financiamiento de viviendas.


Las asociaciones mutuales de crdito para vivienda se crearon en 1957,

como asociaciones de derecho privado sin fines de lucro (antes de ese ao existieron

otros organismos encargados de desarrollar la poltica habitacional en el pas, tales

como la Corporacin de Vivienda, el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, y

las juntas de Obras Pblicas y Departamentales). En la dcada del 60, esas

instituciones recibieron el apoyo gubernamental para otorgar prstamos hipotecarios

a los hogares de menores recursos. Gracias a ese apoyo las asociaciones lograron

expandir sus operaciones rpidamente, por lo que en 1981 stas empiezan a ser

supervisadas en el aspecto financiero por la SBS y reciben una nueva denominacin:

mutuales de vivienda.

El Estado cre el Banco de la Vivienda en 1962, con la finalidad de promover

el desarrollo del sistema mutual. Para ello, el Banco actu como organismo central,

ejerciendo las funciones de regulacin, promocin y financiamiento de las mutuales.

El Banco promova las inversiones pblicas y privadas en el financiamiento de

vivienda de inters social, obtena recursos a travs la colocacin de bonos

hipotecarios a empresas constructoras y bancos comerciales, y luego los distribua

entre las entidades del sistema mutual. Cabe destacar que una fraccin muy pequea

de los recursos del Banco de la Vivienda se coloc directamente con el pblico.

En la dcada del 80, prcticamente la totalidad de los crditos hipotecarios para

la vivienda se otorg a travs del sistema mutual y del Banco Central Hipotecario4.

El sistema creci durante algunos aos, pero hacia finales de los aos 80, por efectos

de la recesin y la hiperinflacin, la mala poltica de financiamiento de la vivienda

aplicada y el mal manejo administrativo, el sistema entr en una crisis nunca antes

vista, que finalmente provoc la disolucin de esas instituciones, tal como se

describir ms adelante.
Las mutuales de vivienda y el Banco Central Hipotecario obtenan recursos

para financiar los crditos que otorgaban a travs de tres fuentes: la captacin de

recursos del pblico por medio de los depsitos de ahorro que ellos efectuaban, los

recursos provenientes de fuentes externas y el financiamiento obtenido a travs de

lneas de crdito subsidiadas del Banco de la Vivienda.

En el caso del financiamiento obtenido a travs de los depsitos de ahorro,

tanto las mutuales como el Banco Central Hipotecario ofrecan una rentabilidad

mayor que otros intermediarios financieros (bancos comerciales), con el objeto de

captar importantes sumas de dinero para destinarlas al financiamiento de la vivienda.

En el caso de los recursos recibidos del Banco de la Vivienda, stos provenan

principalmente del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), creado con la finalidad

de dotar de vivienda a sus contribuyentes. El FONAVI reciba los aportes de los

trabajadores cualquiera que fuesen el rgimen laboral, las contribuciones facultativas

de los trabajadores independientes, las contribuciones obligatorias de los

empleadores y las contribuciones de las empresas constructoras de viviendas.

Cabe destacar que, en el caso de las mutuales, el gobierno permiti a esas

instituciones otorgar prstamos con fines diferentes al financiamiento de la vivienda.

Esa medida se dio con el fin de incentivar la demanda de crditos del sistema. De ese

modo, las mutuales podan otorgar adems de los prstamos hipotecarios prstamos

especiales para equipamiento de la vivienda, as como para fines de salud, recreacin

(con plazo no mayor a tres aos), prstamos para servicios de electrificacin, agua,

alcantarillado, habilitacin urbana y operaciones interbancarias, para permitirles una

mayor rotacin de sus fondos de operacin o fondos en exceso.

Los prstamos hipotecarios estaban denominados en moneda nacional y a tasas

de inters subsidiadas, con la intencin de favorecer el desarrollo de este sector con

un plazo de pago superior a 10 aos.


El Estado no slo particip en el financiamiento de la vivienda, sino tambin en

su construccin, a travs de un subsidio a los precios de las construcciones

inmobiliarias que realizaba la Empresa Nacional de Construccin y Edificaciones

(ENACE). De ese modo, las familias podan beneficiarse tanto de la disponibilidad

de financiamiento a tasas subsidiadas para la adquisicin de vivienda, como del

menor precio de stas.

2.1.5 INVESTIGACION DE MERCADO Y PLANDE MARKETING

La vivienda cubre una amplia variedad de necesidades de los

miembros del hogar, destacndose entre ellos la proteccin o abrigo contra las

inclemencias del tiempo (temperaturas, viento y lluvia) y contra factores

ambientales adversos (polvos insectos, etc.). Adems de definir las

condiciones generales de vida del hogar, los dficit en la capacidad que

muestran las viviendas para preservar a sus habitantes de la influencia de estos

factores pueden tener consecuencias objetivas importantes para la salud, y por

ende, afectar las condiciones de vida. Tambin tienen consecuencias subjetivas no

menos importantes, en cuanto a sentimientos de privacin relativa y de

percepcin de marginalidad que surge al contrastar la propia situacin con los

estndares vigentes en la sociedad, de la cual el hogar forma parte en sus

viviendas.

Asimismo, la calidad de los materiales predominantes en la construccin

de las viviendas, viene a constituir uno de los elementos que evidencian la situacin

de bienestar de la poblacin.
El presente estudio que a continuacin se expone contiene los resultados

del estudio del Mercado de demanda crditos para la construccin de la

vivienda en los estratos socioeconmicos bajo, a su vez estudio de la

competencia, y un estudio que proporciona informacin analizada de las

caractersticas socioeconmicas del grupo objetivo, su entorno y las necesidades

de mejoramiento de vivienda en su plan de marketing.

Antecedentes en el estudio de mercado:

En ste captulo se analizar en lo que a Marketing se refiere, lo que es la

empresa de materiales de Construccin, con sus distintos enfoques para ir a un

mercado de consumidores amplio, dnde se puedan satisfacer todas las necesidades,

de la Construccin etc.

En primer lugar se analizar lo que es su tamao muestral para luego

analizar el Macro ambiente, dnde se especifica como podra evolucionar sta

empresa, cmo se crea, su nombre comercial, cmo llegara a ser la mayor

distribuidora de materiales para la construccin dentro del territorio regional, y

desencadenar una suerte de apoderamiento del pas, a lo que es su giro.

En segundo lugar, se analiza lo que es la Competencia, cules son sus

competidores, y que fuerza tienen ellos para quitarle mercado a sta empresa.

Despus, se describirn algunos aspectos de inters, dnde se analizan

casos especiales de esta la capacitacin de sus clientes, por medio de cursos y

talleres en el local mismo; y por ltimo un aspecto relevante para ellos como es el

cuidado de los precios.

Se analiza tambin, el comportamiento del cliente, dnde se

especifica como satisfacer a todo tipo de consumidores, cuales son los


requerimientos y necesidades habitacionales, tiempo del crdito y el valor que

podran comprar estos materiales de construccin.

Adems, se ver el mbito de Mercado, a nivel nacional e internacional.

Finalmente, se analizar lo que es el MIX DE MERCADOTECNIA, especificando

como afectan al consumidor las 4 p, las que son PRECIO, PROMOCIN,

PLAZA Y PRODUCTO, para as concluir con una breve descripcin de los

principales servicios que la empresa distribuidora de materiales de construccin

presenta a sus consumidores.

Objetivos de la Investigacin de Mercado

La planificacin de los servicios que brindar Construsolid S.A., surge de la

identificacin de las necesidades que expresaron los encuestados durante la

investigacin de mercado, y estas se convierten en objetivos de este estudio los

cuales son:
Determinar, si los consumidores de materiales habitacionales

tienen asesoramientos, ya sea de personas naturales o jurdicas para

la regeneracin del hbitat, para el mejoramiento progresivo de la

vivienda.

Saber, cuantos consumidores tiene la ciudad de Huancayo

especficamente en la Perimetral Norte y los tipos de productos que

comercializan.

Determinar cual tipo de Materiales de Construccin de Vivienda,

requieren los consumidores, dependiendo del precio, y del ingreso de

cada uno de ellos.

Medir hasta que punto tienen conocimientos los consumidores del

beneficio que brinda una empresa de de materiales de

construccin de vivienda.

Determinar cul sera el porcentaje que invertiran los

consumidores en un paquete de materiales de construccin para la

vivienda progresiva.

Conocer cual sera la percepcin que tienen los consumidores de la

zona periurbana de Huancayo con los bienes y servicios que brindar

CREDICASA.

Tamao muestral

El anlisis que se ha hecho para el Proyecto de una empresa que entreguen

Materiales de Construccin son los siguientes:


- Se obtuvo un tamao muestral de 400 personas de 55,327 usuarias de la
Perimetral Norte, que cumplan las siguientes variables:

Tabla: Resultado del Tamao Muestral

Elaborado: Elaboracin propia


Donde d es el lmite de error de estimacin, tomando en cuenta, un 95% de

grado de confianza y 5% grado de error estimado. Donde N, para el tamao donde

se encuesto es de 400 usuarias.

Encuesta a la Competencia

Se hace una encuesta, (Anexo 3.1) a los distribuidores que comercializan los

materiales de vivienda. Actualmente es comn, que en las cooperativas de bajos

ingresos que construyen con materiales habitacionales, a menudo son de baja

calidad Los distribuidores dan a los precios altos. Porque a la mayora de estas

personas les falta la educacin necesaria para construirse su propia casa.

Generalmente compran mal los materiales. El diseo de la casa y la construccin

tiende a ser muy precaria, mala circulacin interior, poca ventilacin e iluminacin.

Grfico: Tiempo de Crdito

50.00% 45.16%

45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00% 12.90% 12.90%


9.68% 9.68% 9.68%
10.00%

5.00%

0.00% 30 dias 45 dias 10 dias 5 dias 15 dias 60 dias


La competencia, es decir los distribuidores de materiales de

construccin (45,16%), cancela a las empresas fabricantes en 30 das.

Grfico. Forma de Pago de La Competencia

Pago de la competencia

23%

51%

26%

Crdito Efectivo No contesta

Los distribuidores y pequeas empresas del sector, en promedio el 50,82%

dijeron que los valores econmicos de los materiales cancelan a crdito a las

empresas fabricantes.

Grfico 3.3 Valores que cancelan los usuarios a los competidores


Valores que cancelan a la competencia
7%

41% 53%

$ 50 - 100 $ 0 - 50 + $ 100

Los distribuidores, que es la competencia en el sector de la perimetral Norte,

en promedio el 52,46% dijeron que los usuarios tienen una capacidad entre $50 y

$100

Grafico 3.4 Clasificacin de los Materiales

25.00%

20.83%

20.00%

15.00% 14.58%
12.50%
10.42% 10.42% 10.42%
8.33%
10.00%

5.00% 4.17% 4.17% 4.17%


0.00%

Arena

Tuberia
Piedra

Ferreteria
Madera

Bloques

Electricos

Plasticos
Cemento

Hierro
Materiales de Construccin

Elaborado: Las autoras

Los primeros 4 productos que un valor muy representativo que lleva a un

total de renovacin de la casa de madera a la de cemento.

Encuestas a Personas Naturales

Se escogi las zonas de la Balerio Estacio, Sergio Toral y Nueva Prosperina.

Se levanta, la informacin en Mapas, es decir la localizacin de todas las 400 casa,

en tres mapas de cada sector.

Se escoge como mtodo estratificado con diseo conglomerado. Por

que son de varios sectores, con diferentes tamaos de poblacin.

La poblacin meta est integrada por familias en situacin de extrema

pobreza que tienen ingresos mensuales no mayores de doscientos

dlares americanos (USD.200) y familias en situacin de pobreza con

ingresos mensuales no mayores de cuatrocientos dlares (USD.400).

Se elabora una encuesta de 11 preguntas (Anexo 3.2), con opciones

mltiples, intervalos, para mayor facilidad del usuario y que no exista

sesgo estadstico.

Resultado de la Encuesta a personas Naturales.

1. Participa o particip en algn crdito de mejoramiento de vivienda?


Grfico 3.5 Participa en Crdito

Elaborado: Las autoras

El 96,79% de las encuestadas nunca han participado en un


sistema de crdito para mejoramiento de vivienda.
2. Cul sera el rango del valor prestado, de insumos de construccin, en que
usted se pueda endeudar para el beneficio de su vivienda?

Grafico 3.5.1 Valor de Endeudamiento

45,00% 42,58%

40,00%

35,00%

29,68% 27,74%
30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00% 0 - 500 501 - 1000 1001 - 1500


Intervalo de Prestamo en dolares

Elaborado: Las autoras

El 42,58% de personas encuestadas se inclinan por el


crdito
de menor cuanta.
3. En qu tiempo puede usted pagar el prstamo, o micro crdito de
insumos de construccin?

Grfico 3.6 Tiempo de Pago del Prstamo

Elaborado: Las autoras

El 47,10% de los entrevistados calculan poder devolver el


prstamo en un plazo de 3 aos.
4. De qu actividad econmica, provendra, el pago del prstamo de insumos
de construccin?

Grfico 3.6.1 Tipos de Ingresos Provenientes de la Familia

Elaborado: Las autoras

Ms de la mitad de los encuestados, el 51,27%, tiene como


principal actividad econmica los ingresos propios.
5. Mencione cul es el ingreso econmico familiar mensual?

Grfico 3.7 Intervalos de Ingresos econmicos mensual

Elaborado: Las autoras

Segn el 66.45% de los ingresos brutos familiares son de


$200 mensuales.
6. Cules seran sus necesidades habitacionales, ya sean esta reparacin o
este mejoramiento de su vivienda?

Grfico 3.8 Necesidades Habitacionales

Elaborado: Las autoras

Ms de un 90% de los encuestados tendran como primera


prioridad la reparacin o mejoramiento del piso y paredes.
Reparacin o Mejoramiento

Grfico 3.9 Necesidades de Reparacin/Mejoramiento

Elaborado: Las autoras

El 38,04% de los encuestados respondi otras mejoras


refirindose estas es su mayora a la construccin de Pilares de
Hormign, seguido por la necesidad de Mejorar el bao con un
20,25% de Respuestas en este apartado.
7. Qu materiales de construccin o insumos habitacionales requiere su
vivienda?

Grfico 3.10 Materiales Requeridos para la Vivienda

Elaborado: Las autoras

El 25,76% de las encuestas sealan al cemento y bloques como


la prioridad de materiales para el mejoramiento. Adems de la
tremenda importancia de los materiales de Hierro (24,07%) para
poder realizar el encofrado de los pilares.

3.1.1 Interpretacin de los Resultados

o La mayora de las usuarias desean el prstamo de 1000$ a devolver


en 2 aos.
o Las socias que desean el prstamo de 1000$ lo podran devolver
en 3 aos.
Un menor crdito ($500), implica ms ingresos (mayor a $200), esto

significa que existe una previsin que hace la socia.

Los ingresos de las socias son de dos tipos: variables en su mayora, y

fijos en menor medida

Las Principales necesidades son el piso y las paredes ( pilares ) o

Los materiales ms demandados son: cemento, bloques, tabla y

piedra, que son a su vez los ms vendidos por los distribuidores

de la zona.

30
CAPITULO III

MARCO METODOLGICO

3.1 Diseo metodolgico

3.1.1 Tipo de investigacin

Segn el problema propuesto y los objetivos planteados, el diseo de investigacin

es no experimental, longitudinal o evolutivo, del tipo de diseo de tendencia.

Es longitudinal o evolutivo, porque el propsito es analizar cambios a travs del

tiempo. Y es del tipo de diseo de tendencia porque sin importar la fecha en la que

se haga el estudio y/o anlisis, el resultado siempre tender a ser el mismo.

3.1.2 Estrategias o procedimientos de contrastacin de

hiptesis

Para contrastar las hiptesis se usar la prueba Ji Cuadrado, teniendo en cuenta


los siguientes pasos o procedimientos:
a) Formular la Hiptesis nula H0
b) Formular la Hiptesis alternante H1

31
3.2. Poblacin (N)

Est conformada la poblacin de la periferie de la ciudad Huancayo.

32
3.2.1 Muestra (n)

Para determinar el tamao adecuado y ptimo de la muestra se utiliz la


frmula estadstica para poblaciones finitas o conocidas, la misma que
se considera como una muestra representativa de la poblacin
anteriormente sealada, cuya frmula es la siguiente:
2
z p.
q. N
n =

2
(N-1 ) + ( p.q )
2
z

D
nd
e:

n = Tamao de la muestra

p = Proporcin de hombres que trabajan en el CREDICASA en


las agencias ubicadas en Ciudad de Huancayo, para el caso
del problema, se considera p = 0.5, por ser una poblacin
mediana.
q = Proporcin de mujeres que trabajan en el CREDICASA en las
agencias ubicadas en Ciudad de Huancayo, para el caso del
problema, se considera q = 0.5

z = Es el valor ubicado en la tabla normal estndar y est asociado a


un nivel de confianza, cuyo rango de variacin es 90%

Confianza 99%, para el presente caso se ha considerado una
confianza del 90% con un valor de z=1.64.

N = Es el total de la poblacin que para el presente trabajo representa


416 personas.
= Es el mximo error permisible existente en un trabajo de
investigacin, que para el presente caso se ha considerado un
error del 10%.

Conocidos los datos, se procedi a calcular el tamao de la muestra


teniendo lo siguiente:

n= p.q z N/ (N-1)+pqz

n = (0.5 x 0.5) x 1.64 x 316/(0.1) (315)+ 0.5 x 0.5 x

1.64 n = 56

El tamao de la muestra resultante es de 56, a los cuales se aplicar los


instrumentos de medicin, es decir las entrevistas y encuestas, con
este tamao se calcula el factor de distribucin muestral (fdm) para aplicar
el muestreo estratificado.

Factor de distribucin muestral


(fdm)

El fdm, permite obtener las muestras en el cuadro de la distribucin


muestral, para realizar las encuestas respetivas, el cual se obtiene (fdm)=
n/N = 56/316 = 0.1772, teniendo lo siguiente:

TOTAL DISTRIBUCI
AGENCI UBICACIN POBLACI N DE LA
AS N (N) MUESTRA (N)

TOTAL 316 56

1 Centro Huancayo 10 2
2 Chilca 12 2
3 Palian 14 2
4 Cajas Chico 10 2
5 Ocopilla 12 2
6 El Tambo 250 44
7 Azapampa 8 1

3.3 Tcnicas de recoleccin de datos


3.3.1 Descripcin de los instrumentos

Las principales tcnicas y/o instrumentos que se utilizaron en la


presente tesis fueron:

Entrevista
s A personas

Encuestas

3.3.2 Procedimientos de comprobacin de la validez y confiabilidad de


los instrumentos

Los instrumentos una vez elaborados fueron consultados a docentes con


la experiencia requerida, a manera de juicio de expertos en el mencionado
tema. Asimismo, para comprobar su confiabilidad, se aplic una
encuesta a 10 personas contempladas al azar, en dos momentos, para
comprobar la calidad de la informacin, obteniendo los resultados
esperados.

3.4 Tcnicas para el procesamiento y anlisis de la informacin

La informacin procedente de las encuestas se tabul y se proces


haciendo uso del programa estadstico SPSS (Statistical Package for Social
Sciencies), Versin 22, del modelo de correlacin de Pearson y nivel de
confianza del 90%.

Para el anlisis de los resultados se utiliz tablas e indicadores estadsticos,


relacionados con la Chi Cuadrado.
3.5 Aspectos ticos

El presente trabajo de tesis, ha sido llevado a cabo, recabando informacin de


diferentes fuentes: histricas, registros histricos de la misma entidad, fuentes
periodsticas, bibliogrficas y experiencia laboral dentro de la misma
entidad.

Se ha cumplido con el principio esencial de todo trabajo de tesis, el cual


radica en la originalidad del mismo, en cumplir el requisito primordial de ser
un trabajo indito, ya que no se ha tenido conocimiento de alguno
similar con el objetivo de conseguir el ttulo profesional, se ha logrado tras el
despliegue de una gran esfuerzo, donde se han juntado sacrificios como:
pocas horas de sueo y estar en la constante preocupacin de cumplir con la
meta trazada, siempre con la mira puesta en el objetivo.

La moralidad y la tica profesional hacen imposible el imitar, copiar o


apropiarse de algn trabajo no realizado por uno mismo, lo cual deja conforme
a quien realizar esta investigacin, ya que no solo se cumplir con el objetivo
de la titulacin, sino tambin, moralmente se cumplir consigo mismo,
procediendo de una forma correcta y dando el mejor esfuerzo posible en la
bsqueda del objetivo.
CAPTULO IV
RESULTADOS

En este captulo se presentan los resultados, producto de las encuestas y entrevistas


realizadas a funcionarios, especialistas y personal administrativo (profesionales) que
trabajan en el CREDICASA en Ciudad de Huancayo.

4.1 Resultados de la entrevista

A continuacin se presentan los resultados de las entrevistas


efectuadas a los funcionarios, Jefes de la Unidad, Contabilidad y
administrativos, entendidos en todo el manejo del CREDICASA en la Ciudad
de Huancayo.

1. Cmo podra aprovechar CREDICASA el incremento de la necesidad de


vivienda de los peruanos, en beneficio de la entidad?

Los entrevistados concuerdan en que la demanda de nuevas viviendas en


el pas ha ido en aumento desde inicios de la dcada del 2000 y sigue en
auge, lo cual ha trado consigo que los complejos habitacionales, nuevas
urbanizaciones y condominios, no solo a nivel de Ciudad de Huancayo,
sino tambin en todo el pas, vivan un crecimiento enorme en
comparacin con aos anteriores, el llamado boom de la construccin,
ha hecho que las empresas inmobiliarias cubran ese mercado. Sin
embargo, las entidades bancarias ahora juegan un rol importante en ese
rubro, ante lo cual, a opinin de la gran mayora de los entrevistados, el
CREDICASA debera aprovechar realizando campaas ms agresivas que
capten a ese sector que por uno u otro motivo no cumple con algunos
requisitos exigidos por otras entidades, pero que podran ser acogidos en
la entidad.

35
2. Cmo considera usted que los prestatarios ven a CREDICASA?

La mayora de los entrevistados respondieron, que los prestatarios


ven a CREDICASA como una alternativa a poder recibir un crdito
en forma ms factible que en las entidades del sector privado, los
cuales son ms exigentes en sus requisitos previos al otorgamiento de un
prstamo.

Pero a su vez cabe mencionar, que en ms de una oportunidad, deudores


del Banco han hecho caso omiso a las notificaciones para que se honre su
deuda, los cuales, confiando en que la entidad es el estado y con dejar
pasar el tiempo podrn salir beneficiados de una u otra manera, para no
responder por el prstamo recibido.

3. Considera usted que el CREDICASA ofrece ms facilidades y mejores


oportunidades de prstamos que otras entidades bancarias?

En lo referente a este punto, los entrevistados concuerdan en que s se


ofrecan facilidades para que las personas cuenten con un predio
legalmente saneado y mejores oportunidades de prstamos de las que
se dan en otras entidades crediticias.

4. CREDICASA otorga todas las facilidades a los prestatarios para poder


cumplir con el pago de sus cuotas?

Los entrevistados afirmaron que el CREDICASA s ha brindado todas las


facilidades posibles a los prestatarios, implementando en ms de una
oportunidad, programas de eliminacin de los intereses sobre la deuda
adquirida, para que tan solo se cancele el capital inicialmente prestado,
fraccionamiento de la deuda con descuentos de intereses e inclusive
las condonaciones de deuda,

36
cuando la situacin lo ameritaba, a pesar que esto sirviera para que
personas inescrupulosamente se beneficiaran de dicha gracia.

5. Qu tanta importancia considera usted que tiene el CREDICASA para las


personas de escasos recursos econmicos deseosas de contar con un crdito
para vivienda?

Los entrevistados opinaron en su totalidad que para las personas de


escasos recursos es muy importante ya que esta entidad, tiene por
finalidad la labor social, la cual se ve reflejada en las facilidades que se
les otorga a los prestatarios, con bajas tasas de inters a los prstamos que
se les otorgue.
4.2 Resultados de la encuesta

A continuacin se presenta el resultado de las encuestas formuladas a


funcionarios, especialistas y personal administrativo (profesional) del
CREDICASA.

TABLA N 01

1. Cmo calificara usted la labor que desarrollara el CREDICASA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


vlido acumulad
o
Vlid Muy buena 9 16,1 16,1 16,1
os Buena 25 44,6 44,6 60,7
Regular 22 39,3 39,3 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Apreciando la tabla, se tiene que 44.64% de los encuestados manifest que la


labor del banco fue buena, el 39.29% dice que fue regular y el 16.07% seal
que fue muy buena. Claro est que la mayora califica la labor del
CREDICASA positivamente porque ayud a las personas de escasos recursos
econmicos y que difcilmente podan acceder a crditos bancarios o de
entidades financieras porque no cumplan con los requisitos solicitados por
ellos para poder construir sus viviendas. En cambio, el CREDICASA si los
acogi, dndoles facilidades de pago.
TABLA N 02

2. Usted considera que la tasa de inters de CREDICASA deben ser:

Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje


cia aje vlido
acumulad
Vlido Alta 6 10 1 10
o
s ,7 0, ,7
Baja 1 28 2 39
6 ,6 8, ,3
Muy 3 60 6 10
baja 4 ,7 0, 0,0
Total 5 100,0 10
6 0,0

Interpretacin
La tabla muestra que el 60.71% de los encuestados manifest que la tasa de
inters que cobraba el CREDICASA era muy baja, mientras que el 28.57%
manifest que era baja y finalmente el 10.71% dijo que era alta.

Los resultados muestran que la tasa de inters que aplic el CREDICASA era la
ms baja del mercado en comparacin a las que aplicaban las dems entidades
del sistema financiero. Sin embargo, pareciera que la poblacin en general
desconoca las bondades que ofreca el CREDICASA, y prueba de ello es que
la cartera de clientes del CREDICASA fue mnima.
TABLA N 3

3. Teniendo como antecedentes la tasa de morosidad del Banco de


Materiales Cmo considera usted el tipo de morosidad
e s p e r a d o sobre los crditos que ofrecer CREDICASA?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlido Muy Alta 3 vlido 5,4
s 5,4 5,4
Alta 13 23,2 23,2 28,6

Apropiada 24 42,9 42,9 71,4


Baja 16 28,6 28,6 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Lo que refleja la tabla es que el 42.86% de los encuestados manifest que la


tasa era la apropiada, mientras que el 28.57% indic que era baja, otro grupo
conformado por el 23.21% indic que era alta, finalmente 4.53% opin que
era muy alta; de ello se concluye que la tasa se mantiene en el nivel
apropiado en comparacin al sistema financiero.

Un buen porcentaje toma en cuenta las tendencias que ha tenido el


CREDICASA durante su existencia en el mercado, y determina que el nivel de
la tasa de morosidad que el Banco posee es la apropiada, ya que han tomado
como referencia que este nivel ha travs de los aos, ha tenido la tendencia a
ser voluble pero nunca se ha caracterizado la puntualidad en los pagos.
TABLA N 4

4. Recomendara a las personas que usted conoce, a sacar un crdito


del CREDICASA como una opcin?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulad
Vlido Muy buena 30 vlido 53,6
s 53,6 53,6 o
Buena 23 41,1 41,1 94,6

Regular 3 5,4 5,4 100,0


Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Observando la tabla, el 53.57% de los encuestados considera que era una muy
buena opcin, el 41.07% indic que era una buena opcin y el 5.36% manifest
que no era una buena opcin.

Mayoritariamente los encuestados opinaban que s recomendaran a las


personas que conocen a solicitar un prstamo al CREDICASA, ya que vean
esta probabilidad como una opcin que podra otorgarles beneficios dndoles
todas las facilidades del caso.
TABLA N 5

5. Ud. confa en el nivel profesional del personal que l e o t o r g a r


CREDICASA brinda para que asesore en la construccin de las
viviendas?

Porcentaj Porcentaje
e
Frecuencia Porcentaje acumulado
Vlidos Si 42 75,0 vlido
75,0 75,0
No 8 14,3 14,3 89,3
No sabe/no opine 6 10,7 10,7 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Como se puede observar en la tabla, el 75% de los encuestados manifest


confiar en el personal y que si cuentan con el nivel de aceptacin apropiado, el
14.29% mencion que no cuentan con la confianza respectiva y el 10.71% no
opin al respecto.

Los resultados muestran la confianza que tenan en el personal que brindaba el


asesoramiento en la construccin de viviendas y eso est sustentado en la
experiencia que dicho personal adquiri al realizar esta labor durante aos
en forma continua.
TABLA N 7

6. Considera que el CREDICASA est en capacidad de competir en el


mercado crediticio, contra entidades privadas?

Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 7 vlido 12,5
12,5 12,5 acumulad
No 49 87,5 87,5 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

La tabla refleja que el 87.50% de los encuestados manifest su negativa a


esta probabilidad, mientras que el 12.50% manifest su aceptacin.

Los resultados muestran la negativa de la mayora de los encuestados a esta


probabilidad. Tomando en cuenta que la mayora de entidades crediticias
otorgan, muchas veces dinero en efectivo a sola firma, al comparar esto con el
CREDICASA que brindaba prstamos, compuestos en su mayora por
materiales de construccin y un menor porcentaje de dinero en efectivo, la
gente opta por la opcin de recurrir a otra entidad financiera.
TABLA N 11

9. Qu opinin tiene usted respecto al relanzamiento de un crdito para vivienda


tomando en consideracin el Banco de Materiales?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlidos Muy 5 vlido 8,9
buena 8,9 8,9
Regular 14 25,0 25,0 33,9
Mala 27 48,2 48,2 82,1
Psima 10 17,9 17,9 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Respecto a la reestructuracin del CREDICASA, el 48.21% de los encuestados


seal que es mala la idea, que la idea no es mala (regular) el 25.00%,
sealaron que era psima la idea el 17.86%, mientras que tan solo el 8.93%
indic que era muy buena la idea de reestructurar el banco.

El hecho que el resultado no considere como algo bueno que el CREDICASA


pase por un proceso de reestructuracin, es debido al temor de la gran mayora,
de que se produzcan cambios que puedan, incluso, decidir su futuro laboral.
Ante esto, los encuestados dan muestra de su preocupacin y temor a los
resultados que una reestructuracin pueda traer consigo.
TABLA N 16
10. Siendo la vivienda un bien de primera necesidad considera usted que este
proyecto debera tener prioridad en sus gastos?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlidos Si 9 vlido 16,1
16,1 16,1
47 83,9 83,9 100,0
No
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Apreciando la tabla se puede observar que el 83.93% de los encuestados no


coloc como prioridad el pago de sus cuotas a CREDICASA cada fin de mes,
en contraste al 16.07% que opin lo contrario.

Los prestatarios no priorizaron el pago de sus cuotas, sino que lo sumaron a


sus otros gastos adicionales; lo ms probable sea que tenan conocimiento
que el inters o mora era mnimo y que si llegaban a acumular cuotas, podan
acogerse a una amnista de los montos extras de inters y/o mora que se le
aplic a su deuda.
TABLA N 11

11. est de acuerdo que se considerre como requisito indispensable la garanta


hipotecaria?

Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 33 acumulad
58,9 58,9 58,9
Ni de acuerdo 16 28,6 28,6 87,5
ni en
desacuerdo
No 7 12,5 12,5 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Observando los resultados, se puede apreciar que el 58.93% de los


encuestados consider que la disminucin fue bastante; el 28.57% opin que la
disminucin fue lo suficiente como para hacerse notar y finalmente un 12.50%
seal que fue muy poca.

Las colocaciones de crdito disminuyeron considerablemente en comparacin


con aos anteriores, desde que el CREDICASA comenz a pedir la garanta
hipotecaria, como medida de precaucin.
TABLA N 12

12. Usted cree que los prestatarios del CREDICASA, son un buen medio de
publicidad para difundir lo que el CREDICASA ofrece en materia de
prstamos?

Porcentaje
Frecuenci Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlid Bastante a 14 25,0 vlido 25,0 25,0
os
Lo 22 39,3 39,3 64,3
suficiente
Muy poco 18 32,1 32,1 96,4
Para nada 2 3,6 3,6 100,0
Total 56 100, 100,0
0

Interpretacin
Como se puede apreciar en la tabla, el 39.29% de los encuestados opin que los
prestatarios son un medio suficiente, el 32.14% seal que muy poco, el 25%
dijo que bastante, mientras que el 3.57% manifest que para nada.

Al no difundirse las bondades que ofreca el CREDICASA en materia de


prstamos a travs de los diferentes medios de comunicacin, lo nico que
quedaba era hacerlo a travs de los mismos prestatarios.
TABLA N 13

13. Cunto podra disminuir la colocacin de nuevos crditos del CREDICASA,


ante el incremento de nuevas entidades crediticias?

Porcent Porcentaj
aje e
Frecuen Porcenta
Vlido Bastant cia 1 je 28 vli
28 acumulad
28
s e 6 ,6 ,6 ,6
Poco 1 23 23 51
3 ,2 ,2 ,8
Muy 2 39 39 91
Poco 2 ,3 ,3 ,1
Nada 5 8 8 10
, , 0,0
Total 5 100,0 10
6 0,0

Interpretacin

Observando los resultados obtenidos tenemos que el 39.29% opin que la


colocacin de nuevos crditos era muy poca; 28.57% dijo que bastante, el
23.21% dijo que poco, mientras que el 8.93% piensa que no disminuy nada.

Los resultados muestran una opinin dividida, esto debido, a que si bien
es cierto el CREDICASA mantuvo una baja tasa de inters sobre los
prstamos otorgados en comparacin con otras entidades, otra parte importante
se estuvo tomando en cuenta el hecho de que los solicitantes de
crditos podan conseguir, en otras entidades, la aprobacin de su solicitud de
crdito ms rpido.
TABLA N 14

14. Usted cree que sera necesario que el CREDICASA haga campaas masivas
de difusin para poder captar mayor cantidad de prestatarios?

Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje e vlido acumulado
Vlidos Si 47 83,9 83,9 83,9
No 9 16,1 16,1 100,0
Tot 56 100,0 100,0
al

Interpretacin

Se puede ver que el 83.93% contest en forma afirmativa en contraposicin al


16.07% que opin lo contrario.

Se tiene claro que si CREDICASA hubiera realizado una campaa masiva


de difusin, lograba captar mayor nmero de clientes que soliciten crditos a la
esta entidad financiera, lo que hubiera permitido el incremento de prestatarios
del banco y la respectiva mejora que esto conlleva.
TABLA N 15

15. Usted considera que deben existir gestores de cobranza para este proyecto?

Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlid De acuerdo 37 vlido 66,1
os 66,1 66,1 acumulad
Puede ser 14 25,0 25,0 91,1

En desacuerdo 5 8,9 8,9 100,0


Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Los resultados muestran que el 66.07% consider que el no contar con ellos
influy bastante; el 25% consider que la influencia fue lo suficiente, mientras
que el 8.93% opin que la influencia fue muy poca.

El no contar con gestores de cobranza domiciliaria influy en la cada de las


recuperaciones de la entidad financiera, ya que estos eran el instrumento de
presin para que los prestatarios con atrasos, inclusive de aos anteriores,
puedan buscar una forma de cancelar su deuda y esto fue reconocido por un
amplio sector de los encuestados, siendo comprobada su eficacia durante el
tiempo que se trabaj con ellos.
TABLA N 16

16. Considera usted que el CREDICASA debe realizar evaluaciones previas


adecuadas para la concesin de crditos?

Porcentaj
Frecuenci Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si a 21 vlido 37,5
37,5 37,5 acumulad
No 35 62,5 62,5 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Se puede observar que el 62.50% de los encuestados opin que el


CREDICASA no realiz las evaluaciones previas adecuadas para la concesin
de crditos, mientras el 37.5% al respecto afirma que s se realiz una adecuada
evaluacin previa a la concesin del crdito.

Esto se debe a que no fue adecuada la evaluacin, porque no se realiz, en la


mayora de los casos, el seguimiento respectivo de la informacin brindada.
Por dar un ejemplo, los casos en que luego de concedido el crdito, el
prestatario no poda responder con la obligacin, aqu no fue efectiva la
accin de confirmar la informacin brindada por el solicitante y que luego sera
prestatario, por colocar un ejemplo, de boletas de pago adulteradas o falsas.
TABLA N 17

17. La percepcin que se tiene, es la de que ha pesar del crecimiento econmico del

pas, an existe un gra dficit domiciliario en todo el pas, esto se ve reflejado en

las pocas opciones de crdito en viviendas?

Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 47 83,9 vlido83,9 83,9
No 9 16,1 16,1 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

Se puede observar que el 83.93% si considera esta premisa, mientras que


16.07% opina lo contrario.

Mayoritariamente los encuestados opinan que a pesar del crecimiento


econmico que vivi el pas estos ltimos aos, el CREDICASA no vio esto
reflejado en su crecimiento ni tampoco en el incremento de sus recuperaciones
de crditos otorgados, ya que la tendencia que se dio fue la del decrecimiento
de ingresos de las arcas de la entidad.
TABLA N 18

18. Considera usted que el CREDICASA, debe tener un trabajo muy exigente
tanto en oficinas como en el campo (obra en construccin)?

Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 41 acumulad
73,2 73,2 73,2
No 15 26,8 26,8 100,0
Total 56 100,0 100,0

Interpretacin

En estos resultados, el 73.21% opin que s se descuid el trabajo de campo,


mientras 26.79% opin que esto no fue as.

El descuido del trabajo de campo se dio con la ausencia de acciones como las
de no enviar cartas exigindoles el pago a los deudores morosos en forma
constante, y con la seguridad de que sean recibidas; no hacer el seguimiento
respectivo de los nuevos domicilios de los morosos que no resulten ubicados,
dejar de contar con gestores de cobranza, no aplicar presin mediante las visitas
de supervisores a insistir con el cumplimiento del pago atrasado.
Referencias Bibliogrficas

Amaro, R. (1993). Administracin de Empresas. Editorial Mc Graw-Hill.

Terry G. (1975) La Administracin. Editorial Continental Bunge,

M. (2000). La investigacin cientfica, Ediciones Ariel

Corea C. (2003). Diccionario Enciclopdico Gran Plaza y James Ilustrado.


Martn Editores Argentina S. A. Sao Paulo Brasil.

Ferreyros, J. (1986). La gestin contable por computacin y sus controles,


Editorial Lima.

Hernndez, R, Fernndez C. y Baptista, M. (2010) Metodologa de la


Investigacin, Editorial Mc Graw Hill, quinta edicin.

James A. F. Stoner (2003). Administracin de Empresas. Editora Pretina


may. Editorial Hispanoamericana S. A. 6ta. Edicin.

Ferreyros A. (1995) Informtica Contable y Auditoria de Sistemas. Editorial


La Senda.

Barquero J. (1998) Manual de Banca, Finanzas y Seguros, Coleccin


Universitaria, ESERP, 2da edicin

Tesis
Canta M. (2003) La importancia de del sistema contable bancario en la gestin
administrativa del Banco de la Nacin Agencia B. Biblioteca Central USMP.

Urquiza L (1973) El Banco de la Nacin. Organizacin de Funciones.


Biblioteca Central USMP.
Valenzuela Y. (2006) Plan Estratgico de tecnologa de informacin del
Banco de la Nacin. Biblioteca Central USMP.

Referencias Electrnicas
http://www.riesgoymorosidad.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime
http://www.rae.es
http://www.larepublica.pe
http://www.fonafe.gob.pe
http://www.CREDICASA.org.pe
http://www.financiero.com.pe
http://www.CREDICASA.org.pe
http://www.sbs.gob.pe

También podría gustarte