Credi Casa
Credi Casa
Credi Casa
ADMINISTRACIN BANCARIA
AUTORA:
HUANCAYO-PER SETIEMBRE-2016
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
que afecta principalmente a los centros urbanos de mayor crecimiento, dado el gran
flujo migratorio que experimentan. La sierra centro del Per, en especial Huancayo,
registrado estos ltimos 20 aos, sufre de una problemtica latente: una alta tasa
miseria.
vida de las familias pobres y en este sentido, la vivienda cobra una gran importancia
cardinal.
Tradicionalmente la dificultad principal para solucionar el dficit habitacional
menores ingresos.
demanda efectiva.
ms pobres.
CREDICASA, el mismo que tiene como finalidad brindar servicios de micro crditos
piloto que asignara micro crditos a 100 familias de escasos recursos econmicos
que sean capaces de demostrar un nivel estable de ingresos, pero con un modelo de
por personas.
empezar por algo aunque fuera mnimo. Por ello, el reto fue: cmo dar esa
lograba hacer una adecuada inversin. Esto condujo a determinar que la familia
necesita asesora tcnica para planificar las mejoras de sus viviendas y de esta forma
constructiva.
ante la organizacin financiera para que les otorgue un micro-crdito para mejora y/o
ampliacin de la vivienda. Los grupos estarn conformados por mujeres que son
jefas de hogar que trabajan en actividades informales o bien son amas de casa, cuyo
esposo trabaja.
Este tipo de mecanismos lograra superar los problemas de limitaciones de
requisito necesario del programa y adems son capaces de aportar con fondos
futuro. Una estrategia de promocin del ahorro popular juega un papel clave en la
generador de empleo1.
tender puentes entre los valores tradicionales de mantener el estatus social y el deseo
de seguir adelante en la vida. Tradicionalmente, esta ltima actitud ha sido vista con
difundiendo que los precios son al costo de fbrica, para ello, trabajar durante los dos
2 Kris Herbst. Brindndole la Posibilidad a los Pobres de Construir su Propia Casa: Ganancias y
Desarrollo Social Septiembre 2002
comunitario microempresarial para las empresas bloqueras existente en la zonas
A) General
B) Problemas especficos
periferie de Huancayo?
Huancayo?
ambiente, ya que se considerar un mdulo familiar con todos los servicios, evitando
de Huancayo, en el ao 2016.
Huancayo.
2.1 Antecedentes
En la tesis cuyo objetivo general es alcanzar una mayor difusin del programa
del empleo (Miranda, et.al.,2006). La semejanza con la presente tesis est en que
aborda las formas de financiamiento y subsidio de uno de los programas del Fondo
MIVIVIENDA.
por debajo del 1% y que la demanda efectiva por vivienda asciende a 176 mil
presentan dinero ahorrado con la cual tratan de iniciarse en el programa Techo Propio
(Fondo MIVIVIENDA S.A., 2005). La semejanza con la presente tesis radica en que
tenido el xito esperado debido a que el publico que debera ser beneficiado no
mediano plazo (Quispe, 2005). La semejanza con la presente tesis es que se enfoca
en uno de los tantos programas de viviendas que existe en el pas, pero a diferencia
de esta investigacin podemos llegar a la conclusin que los demandantes del Crdito
correspondiente.
Las barriadas son una especie de costra precaria, un infierno urbano que algn
da tendr que ser reemplazado por nuevas ciudades dotadas con servicios y espacios
pblicos, dice Wiley Ludea, arquitecto, docente universitario y director de la
revista Urbe. Esa es la amarga reflexin que ofrece a El Comercio tras analizar el
social, este ltimo uno de los temas centrales del taller Limpolis 2016 que empieza
El infierno urbano del que habla Ludea no solo es una realidad en Lima, una
ejemplo, en el cono norte de Arequipa, donde hoy viven 150 mil personas, o en
Chiclayo, donde ms de 400 mil personas viven en 360 barriadas. En total, se estima
y Saneamiento (MVCS), entre agosto del 2011 y febrero de este ao se han otorgado
crditos y bonos para la construccin de 190 mil viviendas con 857 mil beneficiados.
El problema del modelo actual es que hay sectores como el D y E donde eso
[el crdito] no funciona como mecanismo para obtener una vivienda, seala el
Tanto los arquitectos Ludea como Jorge Ruiz de Somocurcio consideran que
15 aos el rol del Estado ha pasado de ser constructor a facilitador y promotor para
atender, con el sector privado, los requerimientos de la poblacin. Aadi que esa
Rodrguez. Lo que se buscar en esta edicin de Limpolis ser volver a eso: generar
crece en laderas.
abarquen varios sectores desde los municipios, el Ministerio de Vivienda hasta los
un desastre, el Estado tendr que gastar miles de soles en rehacer una ciudad que
creacin del Banco Central Hipotecario, en la dcada del 30, por iniciativa del
Asimismo, se identifican aquellos factores que han contribuido y los que han
que la evolucin de este sector fue bastante fluctuante, con etapas de auge y de crisis
enmarcadas en entornos econmicos y polticas para el financiamiento de la vivienda
anlisis se divide en dos perodos que se distinguen por las polticas econmicas y
memorias anuales del Banco Central de Reserva del Per (BCRP) del perodo 1980-
Perodo 1980-1990
directo de estos crditos a los hogares, o canalizando recursos para que las
Per.
prstamos hipotecarios tanto sobre predios rsticos como urbanos, prstamos que el
como asociaciones de derecho privado sin fines de lucro (antes de ese ao existieron
a los hogares de menores recursos. Gracias a ese apoyo las asociaciones lograron
expandir sus operaciones rpidamente, por lo que en 1981 stas empiezan a ser
mutuales de vivienda.
el desarrollo del sistema mutual. Para ello, el Banco actu como organismo central,
entre las entidades del sistema mutual. Cabe destacar que una fraccin muy pequea
la vivienda se otorg a travs del sistema mutual y del Banco Central Hipotecario4.
El sistema creci durante algunos aos, pero hacia finales de los aos 80, por efectos
aplicada y el mal manejo administrativo, el sistema entr en una crisis nunca antes
describir ms adelante.
Las mutuales de vivienda y el Banco Central Hipotecario obtenan recursos
para financiar los crditos que otorgaban a travs de tres fuentes: la captacin de
recursos del pblico por medio de los depsitos de ahorro que ellos efectuaban, los
tanto las mutuales como el Banco Central Hipotecario ofrecan una rentabilidad
Esa medida se dio con el fin de incentivar la demanda de crditos del sistema. De ese
modo, las mutuales podan otorgar adems de los prstamos hipotecarios prstamos
(con plazo no mayor a tres aos), prstamos para servicios de electrificacin, agua,
miembros del hogar, destacndose entre ellos la proteccin o abrigo contra las
viviendas.
de las viviendas, viene a constituir uno de los elementos que evidencian la situacin
de bienestar de la poblacin.
El presente estudio que a continuacin se expone contiene los resultados
de la Construccin etc.
competidores, y que fuerza tienen ellos para quitarle mercado a sta empresa.
talleres en el local mismo; y por ltimo un aspecto relevante para ellos como es el
cuales son:
Determinar, si los consumidores de materiales habitacionales
vivienda.
comercializan.
construccin de vivienda.
vivienda progresiva.
CREDICASA.
Tamao muestral
Encuesta a la Competencia
Se hace una encuesta, (Anexo 3.1) a los distribuidores que comercializan los
calidad Los distribuidores dan a los precios altos. Porque a la mayora de estas
tiende a ser muy precaria, mala circulacin interior, poca ventilacin e iluminacin.
50.00% 45.16%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
5.00%
Pago de la competencia
23%
51%
26%
dijeron que los valores econmicos de los materiales cancelan a crdito a las
empresas fabricantes.
41% 53%
$ 50 - 100 $ 0 - 50 + $ 100
en promedio el 52,46% dijeron que los usuarios tienen una capacidad entre $50 y
$100
25.00%
20.83%
20.00%
15.00% 14.58%
12.50%
10.42% 10.42% 10.42%
8.33%
10.00%
Arena
Tuberia
Piedra
Ferreteria
Madera
Bloques
Electricos
Plasticos
Cemento
Hierro
Materiales de Construccin
sesgo estadstico.
45,00% 42,58%
40,00%
35,00%
29,68% 27,74%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
de la zona.
30
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
tiempo. Y es del tipo de diseo de tendencia porque sin importar la fecha en la que
hiptesis
31
3.2. Poblacin (N)
32
3.2.1 Muestra (n)
2
(N-1 ) + ( p.q )
2
z
D
nd
e:
n = Tamao de la muestra
n= p.q z N/ (N-1)+pqz
1.64 n = 56
TOTAL DISTRIBUCI
AGENCI UBICACIN POBLACI N DE LA
AS N (N) MUESTRA (N)
TOTAL 316 56
1 Centro Huancayo 10 2
2 Chilca 12 2
3 Palian 14 2
4 Cajas Chico 10 2
5 Ocopilla 12 2
6 El Tambo 250 44
7 Azapampa 8 1
Entrevista
s A personas
Encuestas
35
2. Cmo considera usted que los prestatarios ven a CREDICASA?
36
cuando la situacin lo ameritaba, a pesar que esto sirviera para que
personas inescrupulosamente se beneficiaran de dicha gracia.
TABLA N 01
Interpretacin
Interpretacin
La tabla muestra que el 60.71% de los encuestados manifest que la tasa de
inters que cobraba el CREDICASA era muy baja, mientras que el 28.57%
manifest que era baja y finalmente el 10.71% dijo que era alta.
Los resultados muestran que la tasa de inters que aplic el CREDICASA era la
ms baja del mercado en comparacin a las que aplicaban las dems entidades
del sistema financiero. Sin embargo, pareciera que la poblacin en general
desconoca las bondades que ofreca el CREDICASA, y prueba de ello es que
la cartera de clientes del CREDICASA fue mnima.
TABLA N 3
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlido Muy Alta 3 vlido 5,4
s 5,4 5,4
Alta 13 23,2 23,2 28,6
Interpretacin
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulad
Vlido Muy buena 30 vlido 53,6
s 53,6 53,6 o
Buena 23 41,1 41,1 94,6
Interpretacin
Observando la tabla, el 53.57% de los encuestados considera que era una muy
buena opcin, el 41.07% indic que era una buena opcin y el 5.36% manifest
que no era una buena opcin.
Porcentaj Porcentaje
e
Frecuencia Porcentaje acumulado
Vlidos Si 42 75,0 vlido
75,0 75,0
No 8 14,3 14,3 89,3
No sabe/no opine 6 10,7 10,7 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 7 vlido 12,5
12,5 12,5 acumulad
No 49 87,5 87,5 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlidos Muy 5 vlido 8,9
buena 8,9 8,9
Regular 14 25,0 25,0 33,9
Mala 27 48,2 48,2 82,1
Psima 10 17,9 17,9 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlidos Si 9 vlido 16,1
16,1 16,1
47 83,9 83,9 100,0
No
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 33 acumulad
58,9 58,9 58,9
Ni de acuerdo 16 28,6 28,6 87,5
ni en
desacuerdo
No 7 12,5 12,5 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
12. Usted cree que los prestatarios del CREDICASA, son un buen medio de
publicidad para difundir lo que el CREDICASA ofrece en materia de
prstamos?
Porcentaje
Frecuenci Porcentaje Porcentaje acumulado
Vlid Bastante a 14 25,0 vlido 25,0 25,0
os
Lo 22 39,3 39,3 64,3
suficiente
Muy poco 18 32,1 32,1 96,4
Para nada 2 3,6 3,6 100,0
Total 56 100, 100,0
0
Interpretacin
Como se puede apreciar en la tabla, el 39.29% de los encuestados opin que los
prestatarios son un medio suficiente, el 32.14% seal que muy poco, el 25%
dijo que bastante, mientras que el 3.57% manifest que para nada.
Porcent Porcentaj
aje e
Frecuen Porcenta
Vlido Bastant cia 1 je 28 vli
28 acumulad
28
s e 6 ,6 ,6 ,6
Poco 1 23 23 51
3 ,2 ,2 ,8
Muy 2 39 39 91
Poco 2 ,3 ,3 ,1
Nada 5 8 8 10
, , 0,0
Total 5 100,0 10
6 0,0
Interpretacin
Los resultados muestran una opinin dividida, esto debido, a que si bien
es cierto el CREDICASA mantuvo una baja tasa de inters sobre los
prstamos otorgados en comparacin con otras entidades, otra parte importante
se estuvo tomando en cuenta el hecho de que los solicitantes de
crditos podan conseguir, en otras entidades, la aprobacin de su solicitud de
crdito ms rpido.
TABLA N 14
14. Usted cree que sera necesario que el CREDICASA haga campaas masivas
de difusin para poder captar mayor cantidad de prestatarios?
Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje e vlido acumulado
Vlidos Si 47 83,9 83,9 83,9
No 9 16,1 16,1 100,0
Tot 56 100,0 100,0
al
Interpretacin
15. Usted considera que deben existir gestores de cobranza para este proyecto?
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlid De acuerdo 37 vlido 66,1
os 66,1 66,1 acumulad
Puede ser 14 25,0 25,0 91,1
Interpretacin
Los resultados muestran que el 66.07% consider que el no contar con ellos
influy bastante; el 25% consider que la influencia fue lo suficiente, mientras
que el 8.93% opin que la influencia fue muy poca.
Porcentaj
Frecuenci Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si a 21 vlido 37,5
37,5 37,5 acumulad
No 35 62,5 62,5 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
17. La percepcin que se tiene, es la de que ha pesar del crecimiento econmico del
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 47 83,9 vlido83,9 83,9
No 9 16,1 16,1 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
18. Considera usted que el CREDICASA, debe tener un trabajo muy exigente
tanto en oficinas como en el campo (obra en construccin)?
Porcentaj
Frecuencia Porcentaje Porcentaje e
Vlidos Si 41 acumulad
73,2 73,2 73,2
No 15 26,8 26,8 100,0
Total 56 100,0 100,0
Interpretacin
El descuido del trabajo de campo se dio con la ausencia de acciones como las
de no enviar cartas exigindoles el pago a los deudores morosos en forma
constante, y con la seguridad de que sean recibidas; no hacer el seguimiento
respectivo de los nuevos domicilios de los morosos que no resulten ubicados,
dejar de contar con gestores de cobranza, no aplicar presin mediante las visitas
de supervisores a insistir con el cumplimiento del pago atrasado.
Referencias Bibliogrficas
Tesis
Canta M. (2003) La importancia de del sistema contable bancario en la gestin
administrativa del Banco de la Nacin Agencia B. Biblioteca Central USMP.
Referencias Electrnicas
http://www.riesgoymorosidad.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime
http://www.rae.es
http://www.larepublica.pe
http://www.fonafe.gob.pe
http://www.CREDICASA.org.pe
http://www.financiero.com.pe
http://www.CREDICASA.org.pe
http://www.sbs.gob.pe