De La Pasión Al Amor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

De la pasin al amor: la salvacin o condena en Don Juan Tenorio

Augusta Cornejo
Modern Language Department
Florida International University
Florida EEUU
Resumen: Este trabajo sugiere dos ideas alternativas con respecto al tema del amor, del
arrepentimiento y de la salvacin o condena de don Juan. Por un lado, plantea que lo que
siente doa Ins por su amado y viceversa no es un tipo de amor nico y esttico sino
como dira Octavio Paz basndose en las ideas de Scrates, es un amor que se desarrolla a
travs del drama y que cambia evolucionando en escalas. Siguiendo este simbolismo, el
trabajo propone que, en el primer nivel, el sentimiento se manifiesta como amor hacia un
cuerpo hermoso; en el segundo, a la hermosura misma; ms tarde al alma virtuosa, y
finalmente a la belleza incorprea ligada a lo divino (46). Por otro lado, plantea la
siguiente pregunta: hasta qu punto el amor de don Juan por doa Ins significa para l una
renuncia a su propia identidad.
Palabras clave: Don Juan Tenorio, teatro espaol, XIX, salvacin
Es incuestionable que, en el drama de Jos Zorrilla, Don Juan Tenorio, el amor
salva a don Juan de ser condenado luego de que el protagonista se arrepintiera de todos sus
pecados. Este trabajo sugiere dos ideas alternativas con respecto al tema del amor, del
arrepentimiento y de la salvacin o condena de don Juan. Por un lado, plantea que lo que
siente doa Ins por su amado y viceversa no es un tipo de amor nico y esttico sino,
como dira Octavio Paz basndose en las ideas de Scrates, es un amor que se desarrolla a
travs del drama y que cambia evolucionando en escalas. Siguiendo este simbolismo, el
trabajo propone que, en el primer nivel, el sentimiento se manifiesta como amor hacia un
cuerpo hermoso; en el segundo, a la hermosura misma; ms tarde al alma virtuosa, y
finalmente a la belleza incorprea ligada a lo divino (46). Por otro lado, plantea la
siguiente pregunta: hasta qu punto el amor de don Juan por doa Ins significa para l una
renuncia a su propia identidad. Como vemos, luego de ser el joven calavera, conquistador y
decidido, el protagonista pasa por una transformacin que lo convierte en primer lugar en
un hombre indeciso y temeroso, y finalmente en un fantasma aterrorizado ante la ira de
Dios que ruega por la salvacin de su alma.
El cambio de actitud de nuestro hroe, se presenta de una forma gradual: avanza y
retrocede a travs de la obra y va en funcin de dos ejes principales. Uno de ellos, es lo que
al principio don Juan cree que siente por doa Ins y que a lo largo de la trama se va
convirtiendo en una confirmacin de su amor y el otro es aquel que est en funcin de la
salvacin o condena de nuestro protagonista. Como se puede concluir, amor y salvacin son
los cimientos de la obra.
Cuando el drama recin se inicia, don Juan es un perfecto burlador. En la primera
parte de la obra, l se encuentra despus de un ao con don Luis en la Hostera de
Cristfano Buttarelli, lugar donde ambos haban hecho la apuesta de causar ms dao con
mejor fortuna, en dicho plazo. En esta primera parte es donde el protagonista pone en
evidencia su cinismo y su desenfado. En el acto I, escena XII, don Juan describe a Luis
Meja con descarada desvergenza lo que es el amor para l:

DON LUIS. Por Dios, que sois hombre extrao!


Cuntos das empleis
en cada mujer que amis? (680)
DON JUAN. Partid los das del ao
entre las que ah encontris.
uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas,
y una hora para olvidarlas. (685-90)
La frialdad de sus palabras abandono, sustitucin, olvido su irona y su
ausencia de remordimientos, muestran al espectador que para don Juan el amor es un juego
frvolo y tambin demuestra su infinita arrogancia. Don Juan se juega la vida con
arrogancia en cada aventura en la que slo pone empeo de conquista, ms que amor: La
virilidad puesta en trance de demostrarse siempre: en el placer del sexo. En el placer de la
arrogancia misma (Saenz-Alonso 53). La infinita exploracin de la pasin ertica es el
estilo de vida que marca sus pasos.
Sin embargo, no solamente en lo que se refiere a la parte amorosa don Juan muestra
esa ausencia de alma y de sentimientos sino que tambin se presenta en el aspecto familiar.
Por ejemplo, lo vemos cuando su padre don Diego, lo repudia despus de haber escuchado
todas las fechoras que hizo durante ese fatdico ao. Don Juan, lejos de pedirle perdn o
intentar justificarse, se enfrenta pblicamente a l sin inmutarse son plticas de familia / a
las que nunca hice caso (800), concluye sin hacerle el menor caso a su progenitor ante la
dramtica escena. De igual forma cuando don Gonzalo, padre de doa Ins y Comendador
de Calatrava, le diga que prefiere ver primero muerta a su hija, que casada con l, don Juan
contestar:
Me hacis rer, don Gonzalo;
pues venirme a provocar,
es como ir amenazar
a un len con un mal palo. (745)
En el colmo del cinismo, acto seguido y en actitud desafiante hacia don Gonzalo,
don Juan apostar con don Luis a doa Ins simplemente porque es una novicia, y una
novicia es el nico tipo de mujer que no ha podido burlar hasta el momento. En conclusin,
al final del acto primero al espectador no le quedar la menor duda de la clase de truhn que
es don Juan Tenorio.
Este personaje inescrupuloso, que divide los das del ao entre sus conquistas y hace
alarde de ellas, empieza a cambiar cuando Brgida, una suerte de celestina, le habla de doa
Ins presentndola como una criatura divina. La novicia es mostrada como una pobre e
ingenua mujer muy joven y virgen en los temas amorosos. Don Gonzalo la ha tratado toda
su vida ante la ausencia de su madre con extremo rigor. Don Juan, que nunca antes ha
visto a Ins en persona, queda prendado de la imagen que Brgida le ha hecho acerca de
ella. En el segundo acto, escena IX afirma:

Tan incentiva pintura


los sentidos me enajena,
y el alma ardiente me llena
de su insensata pasin.
Empez con una apuesta,
sigui con un devaneo,
engendr luego un deseo,
y hoy me quema el corazn. (1310)
La hermosura de doa Ins ha sido percibida por el odo y don Juan ha escuchado
con atencin todo lo que Brgida le ha contado sobre doa Ins. Es en este momento que la
apuesta planteada con don Luis, primer mvil del romance, deja de ser relevante y de hecho
no se vuelve a mencionar en el drama: ahora el principal objetivo es raptarla como
consecuencia de la pasin y no por el orgullo de la palabra empeada a don Luis. Esta sutil
transformacin que vemos estar asociada sin duda, a la imagen que ahora Tenorio tiene de
su amada. Asistimos pues, a las primeras manifestaciones de su evolucin: don Juan
empieza a sentir y desear la figura de Ins sin conocerla siquiera, incentivado por las
palabras de Brgida. Nunca la ha visto pero el fuego smbolo de la pasin est presente
en su corazn a travs de los sentidos. Sus palabras lo dicen todo: enajenar, arder, pasin,
deseo, quemar.
Pero para comprender lo que est sintiendo don Juan, recordemos primero la forma en que
se entenda el amor en el siglo XIX, poca en la que se escribe el drama, y en el siglo XVI,
periodo en el que la obra est ambientada. En aquel entonces, se deca que los enamorados
sufran de algunos de los sntomas de lo que se conoce como la enfermedad del hereos o
mal de amores. Castells apunta que el mal de amores era considerado en la Edad Media y
hasta el Renacimiento como una enfermedad donde el que la padeca sufra de sntomas
como falta de sueo, falta de apetito, desasosiego y palpitaciones entre otras cosas. Esta
peculiar enfermedad se adquira principalmente a travs de los ojos pero a veces tambin a
travs del odo (58), y en la poca del Romanticismo quedaban rezagos aun de esas viejas
creencias. Es posible entonces, que don Juan se encuentre en esta etapa inicial, padeciendo
algunos de esos sntomas que lo enajenan.
Despus de escuchar a Brgida y con su complicidad para robarse a doa Ins, es en
la famosa escena del divn cuando las cosas se agravan y donde se evidencia la siguiente
escala de la que nos habla Octavio Paz: el amor al alma virtuosa. Don Juan, luego de ver y
raptar a doa Ins del convento en el que se hallaba recluida, cae rendido a sus pies y
califica el amor que siente como algo no terrenal y lo asocia a la clemencia de Dios que
pretende salvarlo:
No es, doa Ins, Satans
quien pone este amor en mi:
es Dios, que quiere por ti
ganarme para l quizs. (2265)
Es la primera vez que l cree que podr salvarse y tambin se cree capaz aun de la
virtud gracias al amor que siente por doa Ins (167). Es tambin en esta escena donde
don Juan, confundido, no solamente tiene una idea erotizada de ella, sino que tambin ama
su alma virtuosa. Don Juan ya no pretende burlarse de ella sino casarse, algo que nunca

crey pudiera ocurrir. En realidad, lo que ha sucedido es que eros se ha cruzado en una
interseccin momentnea con otro tipo de amor ante la figura virginal de Ins ya que
como el propio don Juan le dice al Comendador , lo que adoro es la virtud / don Gonzalo,
en doa Ins (175). Esa mezcla de sentimientos que siente ahora, es lo que lleva a Tenorio
a realizar lo que hasta ese momento pareca imposible: postrarse de rodillas ante don
Gonzalo, para rogarle que se la conceda en matrimonio:
Escucha, pues, don Gonzalo,
lo que te puede ofrecer
el audaz don Juan Tenorio
de rodillas a tus pies. (2515)
Segn lo que le dice a don Gonzalo, de ello depender su salvacin eterna.
Nuevamente vemos a don Juan pensar que es posible su salvacin a travs del amor. Qu
distinto a aquel individuo que recordamos del primer acto, donde se burla del mismo don
Gonzalo cuando ste le increpa su actitud. A diferencia de entonces, hoy lo tenemos
humillado y suplicando al Comendador por el amor de su hija. Sin embargo, podemos decir
que el cambio que observamos, aunque importante, es parcial, porque todo depender de la
respuesta que le d el padre de doa Ins.
A pesar de tenerlo de rodillas a sus pies, el Comendador no cree en el
arrepentimiento de don Juan, lo desprecia, lo provoca, y termina por enfrentarse con l en
un duelo a muerte que acabar con la vida de don Gonzalo. Don Juan dejar de lado la
esperanza de su posible salvacin, y no asumir la responsabilidad de sus propias acciones,
sino que culpar a Dios en un clamor blasfemo:
Llam al Cielo y no me oy,
y pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el Cielo, y no yo. (2620)
Como puede deducirse, para ser un blasfemo hay que ser un creyente, y en este caso
don Juan es un creyente al que Dios le ha hecho un desplante. La respuesta de nuestro hroe
ante tamao desplante no puede ser ms simple: una conveniente blasfemia tan slo
porque su primer minuto de arrepentimiento en tan larga vida de crimen no produce, al
instante, cosecha de satisfaccin (De Salgot 66). Don Juan es ahora una suerte de vctima
de su pasado y de su destino y en lugar de asumir la responsabilidad de sus actos, culpa de
ellos a Dios. Como dijimos al inicio, las acciones, ida y venidas de nuestro hroe, sern en
funcin al amor que siente, y a la posible salvacin o condena de su alma.
Pero, quin es realmente esta mujer que cambia a don Juan? Quizs la respuesta
est no solamente en quin es, sino en lo que representa y en la interpretacin del amor que
siente doa Ins por don Juan Tenorio. Ella, hurfana de madre y criada en un convento,
nunca conoci hombre alguno, doa Ins un personaje encantador: es rica, noble, y no
alardea nunca de su posicin; posee juventud y belleza, pero jams utiliza estas dotes con
coquetera. Verdadero ngel inocente, no conoce la malicia ni el doblez Ins es diferente
porque ella, al revs que las dems mujeres, no llora el abandono del amado por
humillacin o frustracin, sino por decepcin (Dominicis 42). La novicia ve que su

pretendiente despierta en ella un sentimiento que le es desconocido hasta entonces y que


atribuye a lo sobrenatural:
Tal vez poseis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imn.
Tal vez Satn puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que neg a Dios. (2235-40)
En esta parte del drama es bueno detenerse para analizar lo que realmente siente
doa Ins, ya que tenemos dos sentimientos opuestos y excluyentes que se le han ido
develando paulatinamente. Primero, Brgida le ha preparado el terreno al burlador
susurrando al odo de su ama, palabras que la turban. Luego la joven e ingenua novicia, ha
ledo las cartas de su amado desconcertada. Finalmente, despus de ser raptada y en la
escena del divn arriba mencionada, se encuentra cara a cara con su raptor y es all cuando
siente deseo y pasin. Sentimientos ciertamente atribuibles a lo que una mujer puede sentir
por un hombre cuando quiere tener sexo con l. Carlos Feal sostiene que don Juan es un
instrumento de doa Ins para alcanzar su emancipacin sexual y rebelarse contra su padre
carcelero. Feal agrega que esto se debe a que se siente ahogada en la crcel de un convento
y necesita expansionar sus instintos (94). Es indiscutible entonces que en la escena del
divn existe una alta dosis de pasin cuando Ins le dice a don Juan:
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
Don Juan!, don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasin:
o arrncame el corazn,
o mame, porque te adoro. (2255)
Tenemos entonces a doa Ins rendida totalmente a los pies de don Juan. Sin
embargo, las cosas van demasiado lejos. Ella lo ama y le entrega su alma de una forma tan
incondicional, que lo perdona cuando su amado asesina a su padre. Como ejemplo de este
amor incondicional, aludimos a la escena XI, al final del cuarto acto, cuando doa Ins
descubre el cadver de su padre:
DOA INS. Ay! D ests, don Juan, que aqu
me olvidas en tal dolor?
ALGUACIL 1. l le asesin.
DOA INS. Dios mo!,
Me guardabas esto ms?
ALGUACIL 2. Por aqu ese Satans
se arroj, sin duda, al ro.

ALGUACIL 1. Miradlos, a bordo estn


del bergantn calabrs.
TODOS. Justicia por doa Ins!
DOA INS. Pero no contra don Juan. (nfasis aadido) (2630-35)
Como se observa en esta escena, el amor de ella supera la barrera del dolor, del
engao, del abandono, de la traicin y de la muerte. Es decir, si bien es cierto que en un
momento lo que ella siente por l se mezcla con deseo y pasin, es indudable que su forma
de amar y entregarse es la que al final prevalece. Quizs ella se encuentra en el mismo
trance que su amado, es decir eros y el amor divino se han cruzado en un interseccin
momentneamente e indefinible. Ms adelante se constatar que es el sentimiento del amor
divino por sobre todos los dems sentimientos, lo que predomina en ella.
Como sabemos, el amor se manifiesta de muchas formas y diversos modos, es por
eso que el sentimiento cambia en funcin de quin lo siente y de quin lo inspira. De hecho,
al no ser un sentimiento esttico en el tiempo, no solamente puede evolucionar sino que a la
inversa: desaparece o a veces llega a convertirse inclusive, en odio. Por lo tanto, no es una
contradiccin que lo mismo ocurra en el caso de los amantes de nuestro drama, donde el
amor se transforma en el tiempo y lo que en un inicio es sin duda un amor pasional ya que
el primer objetivo es la liberacin sexual de la reprimida Ins o ganar una apuesta, se
convierta despus en una amor ms espiritual, donde el objetivo ser esta vez, la salvacin
del alma de don Juan. Recordemos adems que Ins nunca dej de ser casta ni virginal,
como Feal sostiene, no es fortuito que al insistir en su castidad, y finalmente al hacerla
morir antes de que su amor se consuma, Zorrilla est desexualizando a Ins (96).
Al empezar la segunda parte, nos enteramos que don Juan, al huir de Sevilla, ha
abandonado a doa Ins, quien al poco tiempo muere de tristeza. Sin embargo, a pesar de
eso, ella ofrecer su alma al mismo Dios, a cambio de la de don Juan. Dios, en su infinita
sabidura, dejar pendiente su sentencia a la espera de que don Juan se arrepienta de sus
pecados. Si l no se arrepiente a tiempo, doa Ins por orden divina se perder con su
amado. De esta forma la salvacin de ella quedar ligada irremediablemente al
arrepentimiento de don Juan, en una suerte de predestinacin por solidaridad religiosa.
Doa Ins est convencida que don Juan se arrepentir de sus pecados y est dispuesta
tanto de salvarse como de perderse con l. Este es un acto de amor puro, sublime y fiel, que
no conoce el odio ni la venganza y que adems lo hace, no pensando precisamente en tener
sexo con su amado, sino en salvar su alma.
Ya se observ que don Juan cambia en el momento en que se enamora de doa Ins.
Pero las implicaciones que tiene este cambio van ms all de la salvacin del personaje y
trascienden hasta los lmites mismos del gnero. El don Juan que inicia la obra no es el
mismo del final. Al principio el personaje es el protagonista de su gnero por antonomasia:
el perfecto romntico, profundamente irracional y egosta, que no piensa ms que en el
presente y cuyo destino parece sellado por sus acciones. Don Juan es un personaje que no
piensa ms que en s mismo y que exalta las caractersticas ms oscuras del ser humano, el
individualismo ms desgarrador. Por su parte, el don Juan del final es cauteloso y
conservador. Hemos visto cmo apenas se empieza a enamorar de doa Ins, el otrora
personaje romntico y altivo, comienza a sentir miedo y a despecho de sus arrestos cnicos
y se torna un personaje inseguro e indeciso, lejano al don Juan de los primeros tiempos.
Finalmente hacia la ltima escena de la obra, en el episodio del cementerio, el cambio es
total: el personaje niega por completo la principal caracterstica del Romanticismo: la

pasin por encima de la razn. Al ver la arena del reloj de su vida a punto de agotarse, y al
encontrarse ante la inminencia del infierno y la condena eterna, la ltima decisin de don
Juan es la ms racional de su existencia.
Sultala, que si es verdad
que un punto de contricin
da a un alma la salvacin
de toda una eternidad,
yo, Santo Dios, creo en Ti:
si es mi maldad inaudita,
tu piedad es infinita
Seor, ten piedad de m! (3760-65)
Con este acto, don Juan no solamente se salva, sino que salva tambin a doa Ins,
quien tiene empeada su alma esperando por ese punto de contricin.
Las razones para las que la obra cumbre del romanticismo espaol tenga un final tan
alejado de los principios del movimiento al que debe su existencia quizs se deban a lo que
la Ana Martnez subraya. Ella dice que la simbologa espaola adquiri un tono
marcadamente moralizador, cuando la nica moral posible era la cristiana, por lo tanto no
es extrao ver en el arte y la literatura de aquella poca, la presencia mayoritaria del amor
divino, ensalzado, frente al siempre denigrado amor humano. El sufrimiento del amante se
identifica con la pasin de Cristo y a la amada se le adora como a una virgen, los dos tipos
de amor recurren a un mismo lenguaje, pero los emblemas y los textos manifiestan mayor
sensualidad cuando tratan del amor sagrado (paradjicamente) (111).
Pero aun cuando el final de Don Juan Tenorio pretenda darnos una leccin
incomprensible, queda la sensacin de que al negar su esencia don Juan pierde su ser y de
este modo se condena a s mismo. Es decir, ser y consecuencia es lo que se est jugando en
la historia. Es indudable que la esencia de don Juan es aquella que se nos revela cuando
invocamos su nombre. Nosotros no pensamos en el don Juan que doa Ins salva al pie de
la sepultura, ni en aquel sumiso y temeroso personaje que se encuentra de rodillas ante el
Comendador, sino en el don Juan mitolgico y seductor que con tan solo una mirada poda
rendir la virtud de una mujer y manchar su honra, ese don Juan que cuenta los muertos que
pasaron por su espada y que se asienta en su valor.
Zorrilla ms que describir las caractersticas de un personaje, lo que hace con el
drama es personalizar una idea. Tal vez, como sostiene Rougemont, la fascinacin que
sobre el corazn femenino y sobre el espritu de ciertos hombres ejerce el personaje mtico
de Don Juan puede explicarse por su naturaleza infinitamente contradictoria (203). Pues
bien, al renunciar al infierno, don Juan lo que realmente hace, es renunciar a s mismo. No
es eso entonces la mayor contradiccin de nuestra historia? La pregunta es si don Juan, al
ser salvado por el amor de doa Ins en el ltimo minuto de su vida, y vender su alma a
Dios, sali ganando o perdiendo.
Obras Citadas
Castells, Ricardo. "El mal de amores de Calisto y el diagnstico de Eras y Crato,
mdicos." Hipsania. 76.1 (1993): 55-60. Web. 10 noviembre 2010.
Ciplijauskaite, Birute. "Los diferentes lenguajes del amor." La construccin del "yo"
femenino en la literatura (2004): 227-241. Impreso.
De Rougemont, Denis. Amor y Occidente. Mexico: Cien del Mundo, 2001. Impreso.

De Salgot, Antonio. Don Juan Tenorio y donjuanismo. Barcelona: Ponsa, 1953. Impreso.
Dominicis, Mara. Don Juan en el teatro espaol del siglo XX. Miami: Ediciones Universal,
1978. Impreso.
Feal, Carlos. "Dios, el diablo y la mujer en el mito de Don Juan." Revista de la Universidad
de Puerto Rico. 10 (1986): 81-102. Impreso.
Martnez, Ana. "La representacin del amor en la emblemtica espaola de los siglos XVI y
XVII." Pennsula. Revista de Estudios Ibricos (2006): 101-138. Impreso.
Paz, Octavio. La llama doble: amor y erotismo. Barcelona: Seix Barral, 2004. Impreso.
Pea, Aniano. Don Juan Tenorio. De Jos Zorrilla. Ed. Aniano, Pea. Madrid: Ctedra,
1995. Impreso.
Saenz-Alonso, Mercedes. Don Juan y el donjuanismo. Madrid: Ediciones Guadarrama,
1969. Impreso.
Zorrilla, Jos. Don Juan Tenorio. Ed. Pea Aniano. Madrid: Ctedra, 1995. Impreso.
Augusta Cornejo 2011
Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/donjuan.html

También podría gustarte