Terapia Familiar Adicción
Terapia Familiar Adicción
Terapia Familiar Adicción
*
*
INTRODUCCIN
212
de SPA como una realidad compleja que requiere para su comprensin una lectura
relacional, contextual y ecolgica, buscando la transformacin y el cambio del sistema
familiar, as como de otros sistemas involucrados (Fernndez, Gonzlez, Yashiro y
Barrera, 2006; Abeijn, 2008; Berstein, 2008; Nicholls 2008).
Diferentes modelos han sido presentados desde lo sistmico para el abordaje
de la terapia familiar basndose en los modelos estructural-estratgico, en la escuela
de Miln (Stanton y Todd, 1994; Cirillo, Berrini, Cambiaso y Mazza, 1999) y, ms
recientemente, en los enfoques construccionistas (Fernndez, Gonzlez, Yashiro y
Barrera, 2006); en esta lnea, y proponiendo la narrativa conversacional como dominio
explicativo y mtodo de intervencin, Garzn y Riveros (2009) sealan que en los
procesos narrativos conversacionales mediante los cuales las familias en el trasfondo
de la vida cotidiana organizan y dan sentido a las circunstancias y sucesos de la vida
personal y familiar se configuran identidades, dinmicas relacionales y semnticas
familiares que privilegian versiones del s mismo en las que surge y se mantiene el
consumo de SPA como problema. Asimismo, en el contexto de la terapia familiar,
los procesos narrativos conversacionales que se dan en ella posibilitan la emergencia
de derivas semnticas, de relatos reconfigurantes de la identidad y de las dinmicas
relacionales asociadas al consumo de SPA, viabilizando la diversidad del self y la
construccin de autonoma en los miembros de la familia.
Esta propuesta se apoya en la lnea proyecto Historias y narrativas en
diversidad de contextos de la Maestra en Psicologa Clnica de la Universidad Santo
Tomas (Estupin, Gonzlez y Serna, 2006) y en otros hallazgos investigativos como
los referidos por (Bates, 2005; Kronblit, 2004; Taeb, Rvah-Lvy, Moro y Baubet,
2008); adems, expresa ideas y posturas que se han ido fortalecindose en la prctica
de la terapia familiar, la cual hace parte del modelo de intervencin realizada en
el centro de rehabilitacin Fundacin Colectivo Aqu y Ahora, sealando que la
terapia familiar es uno de los mltiples escenarios con los que cuenta el modelo
para el tratamiento, apuntando de manera convergente a la motivacin al cambio,
la prevencin de recadas, la identidad y el sentido de vida como ejes del proceso
(Martnez, 2005).
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
un proceso relacional donde los cambios de unos generan cambios en los otros en una
espiral de crculos virtuosos posibilitadores de responsabilidad personal y relacional.
Puede decirse, entonces, que en la medida en que en la conversacin teraputica
las narrativas emergentes propicien el reconocimiento del otro y descentren el
consumo de SPA como problema, aumentan las posibilidades de actualizar autohetero-referencialmente versiones del self cristalizadas en relatos de identidad hechos
desde el problema pudiendo abordar, ms all del tema del consumo, dilemas vitales,
cuestionamientos existenciales asociados al devenir propio de la vida, como, por
ejemplo: la eleccin o cambio de carrera profesional; la insatisfaccin marital; el temor
al fracaso; la eleccin de pareja; el malestar frente a las incongruencias, deficiencias
o limitaciones del contexto social; enriqueciendo la conversacin con la presencia de
otras dimensiones de sus vidas que al ser conversadas dan cuenta de sueos, valores,
posturas, logros.
Implica generar un contexto colaborativo (Ravazzola, 2008) que favorezca
hablar de los dilemas vitales y las emociones implicadas (miedo, culpa, impotencia,
enojo, desconfianza, dolor, resentimiento), haciendo conexin con el efecto que estos
sentimientos estn teniendo en sus vidas y relaciones o sobre el mantenimiento del
problema. Generalmente, ello trae consigo relatos acerca de la historia de la familia
actual y de origen que constituyen puertas de entrada para resignificar vivencias
de dolor o sufrimiento experimentadas por los consultantes en su recorrido vital,
haciendo una arqueologa de las ideas que se erigen como verdades incuestionables y
que limitan las posibilidades de actuar diferente en relacin con el dominio consensuado
como problemtico.
CONCLUSIONES
Los procesos narrativos conversacionales generados en el contexto de la
terapia de familia entendida como un proceso de construccin social que opera entre
lo existente y lo posible favorecen la apertura del sistema narrador en el que los
procesos auto y heteroreferenciales son mecanismos generativos (Garzn, 2008) para
movilizar mltiples descripciones del self reconfigurando las identidades, semnticas y
dinmicas familiares asociadas al mantenimiento del consumo de SPA definido como
problema. Implica la creacin de una forma particular de relacin humana, respetuosa,
apreciativa, creativa, donde el terapeuta y la familia participan en la construccin de
realidades asociadas a la intencin de cambio, teniendo en cuenta que el problema
del consumo y salir de l, para cada persona o familia, expresa diferentes sentidos que
no se agotan, pues estn en un continuo devenir, siendo la terapia un momento entre
otros tantos en la vida de las personas, en la que se crea un espacio de posibilidades,
se pone en duda lo ordinario, se imaginan mundos posibles y se exploran los caminos
para acceder a ellos (Riveros, 2011).
223
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Abeijn, J. (2008). Estrategias de futuro en el abordaje de las toxicomanas. El trabajo psicoteraputico
con las familias de los consumidores de drogas. Reflexiones desde Europa. Sistemas Familiares, 24
(1), 59-85.
Anderson, H. (1999). Conversacin lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.
Arrieta, L. y Martn, E. (2009). La construccin de identidades en narrativas conversacionales: las
implicaciones del medio televisivo. Visitas al patio, II (3), 13-34.
Bates, G. (2005). Whats in a name? A Narrative Inquiry Into The Relationship Between Addiction And
Identity. Recuperado de http://www.narrativeapproaches.com/narrative%20papers%20folder/
bates.pdf.
Berstein, M. (2008). Familias disfuncionales generadoras de conductas adictivas. Sistemas Familiares,
24 (1), 37-57.
Bruner, J. (1998). Actos de significado, ms all de la revolucin cognitiva. Madrid, Espaa: Alianza.
Carey, M. y Shona, R. s.f. Re-autora: algunas respuestas a preguntas comunes. Recuperado de http://www.
dulwichcentre.com.au/re-autoria.pdf.
Stefano, C., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona,
Espaa: Paids.
Coletti, M. (1990). Teora y epistemologa del tratamiento relacional de las toxicodependencias.
224
225
Martnez, E. (2005). Hacia una recuperacin con sentido. Bogot, Colombia: Colectivo Aqu y Ahora.
Martnez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogot, Colombia: Herder.
Maturana, H. y Varela, F. (1992). El rbol del conocimiento. Santiago de Chile, Chile: Editorial
Universitaria San Francisco.
Maza, L. (2006). Reflexin terica en torno a la construccin social de la identidad y la investigacin
accin-participativa. Sociedad Hoy, 10, 127-141.
Morin, E. (1990). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona, Espaa: Gedisa.
Munn, F. (2000). El self paradjico: la identidad como substrato del self. En D. Caballero, M.T. Mndez
y J. Pastor (Comps.), La mirada psicosociolgica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749).
Madrid, Espaa: Biblioteca Nueva.
Muoz, M. y Graa, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de proteccin para el consumo de drogas
en adolescentes. Psicothema, 13 (1), 87-94.
Nicholls, E. (2008). De la reconexin emocional al control conductual: un modelo epigentico de trabajo
familiar cuando hay consumo problemtico de drogas en adolescentes. Sistemas Familiares, 24 (1),
63-78.
Pramo, P. (2008). La construccin psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de
Psicologa, 40 (3), 539-550.
Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona, Espaa: Paids.
Ravazzola, M.C. (2008). Asambleas tribales, Tribu: un dispositivo para armar conversaciones
colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de tratamientos para la rehabilitacin de
adicciones. Sistemas Familiares, 24 (1), 99-107.
Rees, R. y Valenzuela, A. (2003). Caractersticas individuales y de la estructura familiar de un grupo de
adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatra, 41 (3),
173-185.
Ricoeur, P. (1996). S mismo como otro. Madrid, Espaa: Siglo XX.
Riveros, M.C. (2011). Una perspectiva generativa para la comprensin de los dilemas humanos en la
prctica psicoteraputica. Manuscrito no publicado. Universidad Santo Tomas, Bogot.
Senz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (099),
25-44.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construccin de la vida a travs del lenguaje. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.
Stanton, M. y Todd, T. (1994). Terapia familiar de abuso y adiccin a las drogas. Buenos Aires, Argentina:
Gedisa.
Taeb, O., Rvah-Lvy, A., Moro, M. and Baubet, T. (2008). Is Ricoeurs Notion of Narrative Identity
Useful in Understanding Recovery in Drug Addicts? Qualitative Health Research, 18 (7), 9901000.
Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. Madrid, Espaa: Paids.
van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, Espaa: Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines teraputicos. Barcelona, Espaa: Paids.
226