Curso Operaciones Mantenimiento de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

ASOCIACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

VENEZUELA

www.anuv.net

Curso Naciones Unidas y Operaciones de Mantenimiento de Paz

Introducción

El concepto de Mantenimiento de la Paz no se menciona específicamente


como tal en ninguna parte de la Carta de las Naciones Unidas. Evolucionó
como una solución pragmática en los primeros años de la Organización
cuando se hizo aparente que algunas de las disposiciones de la Carta
relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales no
podían ser implementadas como se había previsto. La primera operación,
Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua
(ONUVT) fue establecida in 1948 para supervisar la tregua requerida por
el Consejo de Seguridad en Palestina. Una perspectiva general de las
actividades del mantenimiento de la paz y de operaciones culminadas y
en curso se encuentran en el sitio web del Departamento de Operaciones
de Mantenimiento de la Paz.

Por lo general, las operaciones de mantenimiento de la paz son


establecidas por el Consejo de Seguridad, el órgano designado por la
Carta como principal responsable del mantenimiento de la paz y
seguridad; los aspectos financieros del mantenimiento de la paz, por otro
lado, son considerados por la Asamblea General. Esta guía tiene como
objetivo proporcionar una perspectiva de la documentación principal de
ambos órganos con relación al establecimiento y ejecución de
operaciones para el mantenimiento de la paz y esbozar las opciones
disponibles de investigación y recuperación.

Paz y seguridad internacionales

La ONU tiene como uno de sus propósitos principales el mantenimiento


de la paz y la seguridad internacionales, por lo que las Naciones Unidas
han cooperado para lograr el fin de numerosos conflictos, incluso a través
de medidas del Consejo de Seguridad. Asimismo ha efectuado diversas
labores preventivas con el fin de que las controversias no den lugar a
guerras o conflictos armados.

La labor de solucionar los conflictos ha tenido que modificarse de acuerdo


a la evolución misma de los conflictos. El principal cambio se dio a partir
de los años 90, cuando más del 90 % de los conflictos se produjeron al
interior de los Estados en vez de producirse entre ellos. Especialmente en
el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz, el aumento de
la participación de las organizaciones regionales y el fortalecimiento de la
paz después de los conflictos.
En especial, el principal dilema al que se enfrenta la comunidad
internacional es si debe intervenir o no para proteger a civiles en peligro.
En conflictos civiles, el Consejo de seguridad ha autorizado operaciones
de mantenimiento de la paz, innovadoras y complejas, tales como las
operaciones desempeñadas en el Salvador, Guatemala, Camboya y
Mozambique.
Otros conflictos, especialmente aquellos caracterizados por la violencia
étnica, tales como Somalia, Rwanda y la ex Yugoslavia, plantearon
nuevos desafíos para el desempeño de la función del establecimiento de
la paz de las Naciones Unidas, por lo que el Consejo de Seguridad no
puso en marcha ninguna operación.
Aún así, la función de las Naciones Unidas para lograr y mantener la paz
y la seguridad internacionales se ha hecho patente, en misiones tales
como las establecidas por el Consejo de Seguridad para enfrentar las
recurrentes crisis de la República Democrática del Congo, la República
Centroafricana, Timor Oriental, Kosovo y Sierra Leona, durante el período
de 1998 a 1999. Asimismo, el 2000 se creó una misión para proporcionar
apoyo al proceso de paz entre Etiopía y Eritrea.
Actualmente, las Naciones Unidas buscan concentrarse aún más en la
consolidación de la paz, ya que si no se refuerza la paz, los esfuerzos
para evitar un conflicto militar o resolverlo no lograrán un paz segura y
duradera. Esta consolidación de la paz se consigue solo a través del
fomento del desarrollo económico, la justicia social y la protección de los
derechos humanos, la buena gestión pública y el proceso democrático.
Solo las Naciones Unidas tienen las experiencia multilateral, la capacidad
de coordinación y la imparcialidad necesarias para prestar asistencia en
estas esferas, especialmente a través del Consejo de Seguridad, la
Asamblea General y el Secretario General

Principios básicos
Naciones Unidas se rige por el principio básico de que "la utilización de
las armas no es la mejor fórmula para arreglar una controversia".
Asimismo, se entiende que las operaciones de mantenimiento de la paz
son especialmente útiles para recordar a las partes en conflicto que la
comunidad internacional está pendiente de sus actos y de la legalidad de
los mismos.
Por otra parte, hay que dejar constancia de que las operaciones de
mantenimiento de la paz de Naciones Unidas no se basan en el principio
de enviar fuerzas que luchen para poner fin a un conflicto, sino que más
bien, se parte de la premisa básica de que una presencia imparcial de
efectivos de fuerzas de paz de Naciones Unidas en la región donde se
desarrolla un conflicto, hace que las partes implicadas procuren arreglar
pacífica y negociadamente sus controversias.
Las operaciones y actividades que desarrollan los soldados de las
operaciones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas pueden ser
muy distintas de las actividades propias de los soldados, ya que éstos
precisan de más diplomacia que habilidad para el combate. De hecho, el
arma más potente de un integrante de las fuerzas de paz radica en su
imparcialidad.
Rigiéndose por este principio de imparcialidad, las operaciones de
mantenimiento de la paz han salvado millones de vidas y han servido para
crear las condiciones propicias para el arreglo pacífico de controversias y
para vigilar y respetar los acuerdos suscritos entre las partes enfrentadas
Para que una operación de mantenimiento de paz culmine exitosamente,
necesita de un mandato claro y factible, de un mandato eficaz en la sede
y sobre el terreno, de un permanente apoyo político y financiero por parte
de los Estados Miembros , y lo que es más importante, de la continua
cooperación de las partes en el conflicto. Asimismo, y como antes se
mencionaba, la misión debe contar con el consentimiento del gobierno del
país en el que se despliega y, a ser posible, con el beneplácito de los
demás países implicados. La misión de paz no debe utilizarse, en modo
alguno, para favorecer a una parte en detrimento de la otra. Los cascos
azules, con frecuencia, deben recurrir a la persuasión y evitar el uso de la
fuerza para disipar tensiones e impedir enfrentamientos.
Por ello las fuerzas de paz de la ONU se rigen por estas normas básicas:
• Portan sólo armas ligeras
• El uso de la fuerza se limita, exclusivamente, a la legítima defensa
o en caso de impedimento del cumplimiento de las órdenes
Por otra parte, las operaciones de mantenimiento de paz no están
contempladas en la Carta de las Naciones Unidas y fue una técnica a la
cual tuvo que recurrir la Organización para ayudar a paliar los conflictos
surgidos durante la guerra fría.

Mantenimiento de la paz

Las Naciones Unidas están haciendo frente a un desafío extraordinario en


la labor que realizan en el mantenimiento de la paz. El número de
operaciones de paz está por alcanzar una cifra sin precedentes, el
despliegue de tropas aumenta en espiral y la necesidad de un mayor
número de especialistas civiles se está haciendo más apremiante. A
principios de 2004, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
encaraba la perspectiva de crear o ampliar las operaciones de
mantenimiento de la paz en una escala que no tiene precedentes. En ese
momento, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
de las Naciones Unidas tenía a su cargo la gestión de 15 operaciones
sobre el terreno, 14 de las cuales eran operaciones de mantenimiento de
la paz y una misión política. A esta lista se añadían posibles operaciones
en Burundi, el Sudán, Haití y el Iraq, más la perspectiva de que también
se ampliara la misión de las Naciones Unidas en Chipre. Las Naciones
Unidas han mejorado constantemente su capacidad para apoyar las
operaciones existentes y planificar nuevas operaciones. Sin embargo,
esas demandas en aumento pondrán a prueba la capacidad de las
Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la paz como nunca
antes y exigirán cuantiosos recursos adicionales para poderlas satisfacer.
Las preguntas y respuestas que figuran a continuación describen la labor
de las Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la paz en 2004.

El mantenimiento de la paz es una forma de ayudar a los países asolados


por los conflictos a crear condiciones favorables para la paz sostenible.
Los integrantes de las fuerzas de mantenimiento de la paz -soldados y
oficiales militares, oficiales de policía civil y personal civil procedentes de
muchos países-supervisan y observan los procesos de paz que surgen
con posterioridad a las situaciones de conflicto y prestan asistencia a los
excombatientes en la aplicación de los acuerdos de paz que se han
firmado. Esa asistencia se presenta de diversas formas, incluidas las
medidas de fomento de la confianza, las disposiciones para compartir el
poder, el apoyo electoral, el fortalecimiento del imperio de la ley, y el
desarrollo económico y social.

La Carta de las Naciones Unidas otorga al Consejo de Seguridad la


atribución y la responsabilidad de adoptar medidas colectivas para
mantener la paz y la seguridad internacionales. Por esta razón, la
comunidad internacional generalmente se dirige al Consejo de Seguridad
para que autorice operaciones de mantenimiento de la paz. La mayoría de
esas operaciones se establecen y llevan a cabo por las propias Naciones
Unidas con tropas que desempeñan sus funciones bajo el mando
operacional de las Naciones Unidas. En otros casos, cuando no se
considera apropiada o viable la participación directa de las Naciones
Unidas, el Consejo autoriza a organizaciones regionales, como la
Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), la Comunidad
Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO), o a coaliciones
de países dispuestos a hacerlo a que lleven a cabo determinadas
funciones relacionadas con el mantenimiento de la paz o la imposición de
la paz.
Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas
enfrentan un reto extraordinario. El número de operaciones está
alcanzando un nivel inusitado. El despliegue de tropas sigue una
progresión ascendente y la necesidad de disponer de más especialistas
civiles será pronto extrema. A mediados de 2004, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas se hallaba ante la perspectiva de crear
o ampliar operaciones de mantenimiento de la paz a una escala sin
precedentes. En ese momento el Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz gestionaba 17 operaciones sobre el terreno, 16
de mantenimiento de la paz y una misión política. A esta lista cabría
añadir la posible operación en el Sudán. Las Naciones Unidas han
mejorado sistemáticamente su capacidad para apoyar operaciones y
planear otras nuevas. No obstante, ese gran aumento de la demanda
pondrá a prueba, como nunca antes, la capacidad de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz y se precisarán considerables recursos
adicionales si se desea atenderla. En las siguientes preguntas y
respuestas se describen las operaciones de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas en 2004.

¿Cuál ha sido la evolución del mantenimiento de la paz?


Las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz
se iniciaron durante el período de la guerra fría como un medio de
resolver los conflictos entre los Estados mediante el despliegue de
personal militar desprovisto de armas o armado con armas ligeras,
procedente de algunos países, bajo el mando de las Naciones Unidas,
entre las fuerzas armadas de las partes enfrentadas. El personal de
mantenimiento de la paz podía ser desplegado cuando las principales
potencias internacionales encomendaban a las Naciones Unidas la tarea
de poner fin a conflictos que amenazaban la estabilidad regional y la paz y
la seguridad internacionales, incluidas algunas de las denominadas
"guerras por poder" en que se enfrentaban Estados clientes de las
superpotencias.
No se esperaba que las fuerzas de mantenimiento de la paz respondieran
al fuego con fuego. Como regla general, eran desplegadas cuando se
había implantado la cesación del fuego y las partes en el conflicto habían
dado su consentimiento. Las tropas de las Naciones Unidas observaban
la situación sobre el terreno e informaban imparcialmente sobre el respeto
de la cesación del fuego, el retiro de las tropas u otros elementos del
acuerdo de paz. De esta manera se daba el tiempo y el espacio
necesarios para los esfuerzos diplomáticos encaminados a abordar las
causas básicas del conflicto.
El fin de la guerra fría provocó un cambio impresionante en la labor de
mantenimiento de la paz que realizan las Naciones Unidas y las
coaliciones multilaterales. En un nuevo espíritu de cooperación, el
Consejo de Seguridad estableció misiones de mantenimiento de la paz
más grandes y complejas, a menudo para ayudar a hacer cumplir
acuerdos de paz generales entre protagonistas en conflictos en el interior
de los Estados. Además, el mantenimiento de la paz llegó a incluir cada
vez más elementos no militares para asegurar la sostenibilidad. El
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las
Naciones Unidas fue creado en 1992 para apoyar esta demanda creciente
de operaciones de mantenimiento de la paz complejas.
En sentido general, las nuevas operaciones fueron fructíferas. En El
Salvador y Mozambique, por ejemplo, las operaciones de mantenimiento
de la paz proporcionaron formas de lograr la paz auto sostenida. Algunos
esfuerzos fracasaron, tal vez como resultado de una evaluación
excesivamente optimista de lo que podría lograr el mantenimiento de la
paz por parte de las Naciones Unidas. Al tiempo que se llevaban a cabo
complejas misiones en Camboya y Mozambique, el Consejo de Seguridad
despachó fuerzas de mantenimiento de la paz a zonas de conflictos como
Somalia, donde no se había logrado la cesación del fuego ni el
consentimiento de todas las partes en el conflicto. Esas operaciones no
tenían el potencial humano necesario ni estaban apoyadas por la voluntad
política necesaria para cumplir sus mandatos. Los fracasos - en particular
la matanza de Srebrenica (Bosnia y Herzegovina) en 1995 y el genocidio
de Rwanda en 1994 - condujeron a un período de reducción de las
operaciones y de auto examen en relación con las operaciones de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Funciones de las fuerzas de mantenimiento de paz

Cometidos del personal militar


Acuden a las misiones de paz como observadores o portando armas
ligeras para su legítima defensa y sus principales cometidos pueden así
resumirse:
• Supervisar la retirada de tropas, observan el cumplimiento de
acuerdos y evitan las violaciones de cese al fuego
• Patrullar zonas desmilitarizadas
• Establecen zonas de amortiguación entre fuerzas rivales
• Vigilar el mantenimiento del orden y la ley
• Prestar servicios médicos de emergencia
• Hacer cumplir embargos
• Investigar incidentes.
• Ayudar a reasentar a los refugiados
• Apoyar el restablecimiento de actividades civiles normales en
zonas asoladas por conflictos
• Limpiar los campos minados
• Desarmar las facciones en pugna
• Observar y supervisar el buen desarrollo de elecciones
• Verificar el respeto a los derechos humanos
• Proporcionar socorro humanitario
• Controlar físicamente las zonas de seguridad fijadas en las
operaciones de paz
• Controlar los movimientos de armamento y personal armado en
zonas de conflicto
Cometidos del personal civil
Actualmente, las operaciones de paz de Naciones Unidas conllevan una
participación multidisciplinar, no sólo de personal militar como era
tradicional, sino también, de personal civil, que permite consolidar la paz
en todos los niveles. Tal es el caso de la implicación de policías,
observadores electorales, personal local contratado, voluntarios,
representantes de ONGs, (Médicos sin Fronteras, Amnistía Internacional,
etc.), instituciones regionales de ayuda humanitaria, así como expertos de
la ONU en distintas especialidades (voluntariado, Alto Comisionado para
los Refugiados y para los Derechos Humanos, al Programa Mundial de la
Alimentación, a la Organización Mundial de la Salud, al Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia), y demás personal de la Secretaría
General. Entre las funciones que realiza el personal civil cabe destacar las
siguientes:
• Actuar de mediador y negociador ante las partes implicadas para la
consecución de complicados acuerdos de paz.
• Ayudar a los refugiados a regresar a sus hogares.
• Vigilar el respeto de los derechos humanos, por parte de expertos
en la materia.
• Supervisar la legalidad de los procesos electorales.
• Capacitar a los funcionarios encargados del sistema electoral.
• Apoyar en las tareas de reconstrucción y desarrollo económico.
• Reinsertar y capacitar a guerrilleros para su incorporación a la vida
civil, y eventualmente, asignarles tierras a los ex combatientes.
• Capacitar a los funcionarios encargados de la supervisión de la
administración transitoria del territorio en conflicto, especialmente a
los cuerpos de orden público y judicial.
• Administrar las cárceles y sistema penitenciario.
• Reconstruir y crear hospitales y escuelas.
• Capacitar a la nueva policía civil.
• Reducir y reasignar a las fuerzas del ejercito nacional.

Requisitos para constituir una operación de paz


Una operación de paz puede formarse a solicitud de un Estado, un grupo
de Estados Miembros, o a propuesta del Secretario General o el Consejo
de Seguridad.
Para que una operación de paz se lleve a efecto debe de reunir una serie
de requisitos básicos, como son:
El Secretario General ante un grupo de "cascos azules"
• La propuesta debe de contar con el explícito consentimiento del
país o países interesados.
• Debe ser ampliamente respaldada por la comunidad internacional
(tiene que tener como mínimo 9 votos afirmativos de los miembros
del Consejo de Seguridad y ningún voto negativo de los 5
miembros permanentes del citado Consejo (China, Francia, la
Federación Rusa, Inglaterra y Estados Unidos).
• Que algún o algunos Estados Miembros estén dispuestos a
contribuir con tropas, fondos y equipos necesarios.

Plazos y procedimientos para el establecimiento de una operación de


paz
Antes de la guerra fría las misiones de mantenimiento de paz tenían un
plazo para desplegarse en el terreno de tres a seis meses, debido a un
complejo sistema de financiación compensatorio entre los Países
Miembros. Hoy en día, tras la desaparición de la amenaza de la guerra
fría y con la demanda imperiosa por responder con rapidez a situaciones
de confrontación cada vez más numerosas, complejas e inmediatas, el
Secretario General y la propia Asamblea General, están tratando de
estudiar fórmulas novedosas para agilizar los procedimientos y reducir el
tiempo de despliegue.
El plazo de puesta en marcha de una operación varía sustancialmente en
cada caso, y depende de factores tales como, la voluntad de los Estados
Miembros por apoyar una determinada operación, de la complejidad del
mandato asignado a cada misión por el Consejo de Seguridad, de los
fondos dispuestos y del grado de dificultad logística.
Con relación al procedimiento, el Secretario General informa al Consejo
de Seguridad acerca de cómo puede iniciarse o ejecutarse una operación
y deberá, a continuación, acometer las siguientes tareas:
• Seleccionar al comandante en jefe de la fuerza.
• Solicitar a los Estados Miembros que suministren fondos y
contribuyan con equipos, material de comunicación, repuestos,
transporte, apoyo logístico, tropas, policía civil y demás personal
civil especializado, bien cedido por las naciones o reclutado
localmente; además del personal designado dentro del Sistema de
la ONU a tal efecto.
• Asignar el seguimiento administrativo de la operación al
Departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO), una vez
que haya sido puesta en marcha.

Comando de una fuerza de paz


Las operaciones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas son
responsabilidad del Consejo de Seguridad, y es éste el encargado de
establecer las mismas.
El orden jerárquico en una operación de paz se establece según las
reglas que marca la Organización:
- Del Consejo de Seguridad, máximo responsable una operación,
depende el Secretario General, quien a su vez da cuentas al citado
Consejo en relación al cumplimiento del mandato y al seguimiento de la
dirección de la fuerza.
- El comandante en jefe de las fuerzas, es el máximo responsable en el
terreno y tiene la autoridad plena sobre los efectivos. Entre sus cometidos
está el de informar al Secretario General sobre el desenvolvimiento de las
operaciones.
- Los efectivos constituyen la fuerza propiamente dicha, están bajo el
mando superior del comandante en jefe y le reportan sobre la marcha de
una misión.
- Los contingentes, por tanto, mientras se desarrolla una misión de paz,
están bajo el mando de Naciones Unidas, y no bajo la autoridad del país
que aporta las tropas. Por ello sólo pueden recibir instrucciones de la
Organización y no del gobierno del país origen de los soldados asignados
a una determinada misión.
- Con este sistema de funcionamiento las operaciones de paz tienen
garantizada la imparcialidad y el servir a intereses de la comunidad
internacional y no a intereses particulares.

Prevención de conflictos
Con el fin de prevenir los conflictos, las Naciones Unidas utilizan las
siguientes estrategias:

Diplomacia preventiva
Esta impide que surjan las controversias o las resuelve antes de que den
lugar a un conflicto. Asimismo, si no logra evitar un conflicto, limita su
alcance. La diplomacia preventiva puede tomar la forma de mediación,
conciliación y negociación. La alerta temprana es un elemento esencial de
la prevención y las Naciones Unidas vigilan atentamente la evolución de
la situación política en todo el mundo con el fin de detectar amenazas
para la seguridad y la paz internacionales, que permitirá al Consejo de
Seguridad adoptar medidas preventivas.
Por otra parte, los enviados del Secretario General practican la diplomacia
preventiva y la mediación en todo el mundo. Especialmente, en zonas
problemáticas, los enviados del Secretario General pueden prevenir el
aumento de las tensiones y trabajan estrechamente con organizaciones
regionales.

Despliegue preventivo
Es el envío de una fuerza de mantenimiento de la paz para prevenir un
conflicto probable, por medio de la creación de una "barrera", entre las
partes en disputa, al tiempo que ayudan a frenar los conflictos creando
confianza en las zonas de tensión. Hasta ahora, los únicos casos
concretos de despliegue preventivo son las misiones de las Naciones
Unidas en la ex República Yugoslava de Macedonia y la República
Centroafricana.

Desarme preventivo
El desarme preventivo consiste en la reducción del número de armas
pequeñas (también conocidas como armas ligeras o convencionales)
presentes en zonas propensas a conflictos, tales como el Salvador y
Mozambique, donde además de desmovilizar a las fuerzas en conflicto
también se destruyen las armas para evitar que se utilicen en conflictos
futuros.
Junto con el despliegue preventivo, el desarme preventivo complementa
la diplomacia preventiva.

Imposición de la paz (medidas coercitivas)


De acuerdo al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo
de Seguridad puede tomar medidas coercitivas para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales, entre las que figuran las
siguientes:
Sanciones: las sanciones son obligatorias y se aplican cuando la paz está
amenazada y fracasan los esfuerzos diplomáticos. Algunos países que
recibieron sanciones de este tipo en la década de los 90 fueron Iraq, ex
Yugoslavia, Libia, Haití, Liberia, Rwanda, Somalia, las fuerzas de la
UNITA en Angola, el Sudán, Sierra Leona, La República Federativa de
Yugoslavia (incluido Kosovo), Afganistán, Etiopía y Eritrea.
Las sanciones se establecen con el fin de que el Estado o entidad que
amenace la paz y la seguridad internacionales sea presionado para
cumplir con los objetivos fijados por el Consejo de Seguridad sin que se
tenga que recurrir a la fuerza. Las sanciones a utilizar pueden abarcar una
amplia gama de actividades las cuales incluyen sanciones económicas y
comerciales, embargos a armas, restricción o prohibición de viajes y
restricciones financieras y diplomáticas.
La ONU es la más indicada para aplicar estas sanciones debido a su
carácter universal. Asimismo, a los criterios para la imposición de las
sanciones se han sumado las preocupaciones de muchos Estados y
organizaciones humanitarias por las posibles consecuencias negativas de
las sanciones para los segmentos más vulnerables de la población, tales
como las mujeres y los niños, así como los efectos que puedan resultar
en las economías de terceros países que se vean obligados a interrumpir
las relaciones comerciales y económicas con el EStados sancionado.
Lo efectos negativos de las sanciones, se reducen en gran medida
incorporando directamente en las resoluciones del Consejo de Seguridad
excepciones de carácter humanitario, así como con el establecimiento de
"sanciones inteligentes", que son aquellas que presionan a quienes
ostentan el poder y no a la población en general, reduciendo el costo
humanitario.
En caso de que fracasen las iniciativas de establecimiento de la paz, el
Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas permite a los Estados
tomar medidas más enérgicas. El Consejo de Seguridad ha autorizado a
coaliciones de países a usar todos los medios necesarios, incluyendo los
militares, para hacer frente a un conflicto.
Ejemplos de la autorización de medidas militares son los siguientes:
• Para restablecer la soberanía de Kuwait después de la invasión de
Iraq (1990)
• para establecer un entorno seguro para las operaciones de socorro
humanitario en Somalia (1992)
• para contribuir a la protección de los civiles en Rwanda (1994)
• para restablecer el gobierno elegido democráticamente en Haití
(1994)
• para proteger operaciones humanitarias en Albania
• para restaurar la paz y la seguridad en Timor Oriental
Aunque las medidas anteriores fueron sancionadas por el Consejo de
Seguridad, su aplicación estuvo bajo el control de los Estados
participantes.
Las medidas anteriores no son operaciones de mantenimiento de la paz
ya que estas operaciones además de ser establecidas por el Consejo de
Seguridad y dirigidas por el Secretario General.

Consolidación de la paz
La consolidación de la paz comprende una gama de actividades políticas
institucionales y de desarrollo a largo plazo abordando las causas de
fondo de los conflictos, para evitar que resurjan estos, es decir busca una
paz sostenible y duradera.
Para consolidar la paz se realizan las siguientes actividades:

Desarme
Esfera militar y de Desmovilización
seguridad Reintegración de combatientes
Destrucción de armas

Repatriación de refugiados
Actividades
Asistencia a individuos afectados por el
humanitarias
conflicto

Creación de instituciones y fomento del buen


gobierno
Medidas políticas
Reformas constitucionales
Elecciones

Vigilancia de la situación de los derechos


humanos
Derechos humanos
Reforma del poder judicial y de la policía
Investigación de los abusos

Reconstrucción de la infraestructura destruida


durante el conflicto
Mitigación de las injusticias sociales y
Medidas económicas y
económicas
sociales
Creación de condiciones propicias para el
buen gobierno
Desarrollo económico
La consolidación de la paz también puede ser preventiva para evitar
conflictos probables y estabilizar las regiones o Estados en disputa.
Ejemplos de consolidación de la paz preventiva se han dado en Ginea-
Bissau y la República Centroafricana, donde se han logrado evitar
disputas civiles.
La consolidación de la paz ha tenido una función prominente en las
operaciones de paz de las Naciones Unidas, en lugares tales como
Camboya, El Salvador, Guatemala, Mozambique, Liberia, Bosnia y
Herzegovina, Sierra Leona, Kosovo y Timor Oriental. En algunos casos su
labor ha ayudado a integrar a las partes en conflicto en la vida política, a
través de su transformación en partidos políticos, tales como
Mozambique, El Salvador y Guatemala.
Asimismo, el Secretario General tiene la facultad de nombrar
representantes para que coordinen las medidas de consolidación de la
paz y dirijan oficinas de apoyo a la consolidación de la paz.
La ONU se ha llegado a encargar de la supervisión de elecciones desde
1989, cuando la ONU supervisó en su totalidad el proceso electoral que
logró la independencia de Namibia, ha supervisado elecciones en países
como Nicaragua (1990), Haití (1990), Angola (1992), Camboya (1993), El
Salvador(1994), Sudáfrica (1994), Mozambique (1994), Eslovenia Oriental
(Croacia; 1997) Liberia (1997), República Centroafricana (1998 y 1999).
además participó como observador en del referéndum sobre la
independencia en Eritrea (1993) y la consulta popular celebrada en Timor
Oriental (1999). para ayudar a los Estados a preparar y celebrar
elecciones libres e imparciales las Naciones Unidas cuentan con una
División de Asistencia Electoral, aunque otras entidades de la
Organización participan en esta actividad.
Además la ONU colabora con asistencia para el desarrollo a través de
muchas de sus entidades como el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
laboran directamente en la fase de recuperación posterior a los conflictos,
en el ámbito económico y social, así como en algunas actividades
humanitarias.

¿Qué han hecho las Naciones Unidas para mejorar el mantenimiento


de la paz desde el decenio de 1990?
En 1999, habiendo decidido que era imperativo reformar las operaciones
de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el Secretario
General Kofi Annan emprendió una evaluación amplia de los
acontecimientos que condujeron a la caída de Srebrenica y encomendó la
realización de una investigación independiente de la actuación de las
Naciones Unidas durante el genocidio de Rwanda en 1994. Esas
evaluaciones pusieron de relieve la necesidad de mejorar la capacidad de
las Naciones Unidas para llevar a cabo operaciones de mantenimiento de
la paz y en particular para garantizar el despliegue rápido y mandatos que
atendieran las necesidades sobre el terreno. Era necesario establecer
normas claras para entablar combate, una mejor coordinación entre la
Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York y los organismos de las
Naciones Unidas en la planificación y el despliegue de las operaciones de
mantenimiento de la paz, y una mejor cooperación entre las Naciones
Unidas y las organizaciones regionales. Las Naciones Unidas también
necesitaban reforzar las actividades para proteger a los civiles en los
conflictos.

Por la misma época, comenzaron a aumentar nuevamente, tanto en


cuanto al tamaño como al alcance, las solicitudes de intervención de las
Naciones Unidas: las operaciones de mantenimiento de la paz se
ampliaron para incluir el imperio de la ley, la administración civil, el
desarrollo económico y los derechos humanos. En 1999, se encomendó a
las Naciones Unidas la tarea de establecer una administración provisional
en Timor Oriental para preparar el camino hacia la independencia. El
mismo año, las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas emprendieron una misión de administración provisional en
Kosovo, tras la conclusión de los bombardeos de la OTAN sobre la
República Federativa de Yugoslavia. En 1999 y 2000, el Consejo de
Seguridad decidió establecer tres nuevas operaciones en África (en Sierra
Leona, la República Democrática del Congo, y Eritrea y Etiopía).

El informe Brahimi
En marzo de 2000, el Secretario General pidió a un grupo de expertos
encabezados por su asesor de larga data Lakhdar Brahimi (un antiguo
Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia) que examinara las
operaciones de paz de las Naciones Unidas y determinara dónde y
cuándo podían ser más eficaces y cómo podían mejorarse.
En el informe1 del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones
Unidas - conocido como el informe Brahimi - se presentaba una
orientación clara acerca de los requisitos mínimos para que una misión de
las Naciones Unidas resultara fructífera. Ellos incluían un mandato claro y
concreto, el consentimiento de las partes en conflicto para el despliegue
de la misión y los recursos adecuados.
Como resultado del informe, las Naciones Unidas y los Estados Miembros
adoptaron una serie de medidas para mejorar las operaciones de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Se autorizó al
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz a aumentar su
personal en la Sede en apoyo de las misiones sobre el terreno. El
Departamento fortaleció las oficinas de los asesores militares y de policía.
Creó una Dependencia de Prácticas Recomendadas de Mantenimiento de
la Paz para analizar la experiencia adquirida y asesorar a las misiones en
cuestiones de género, la conducta del personal de mantenimiento de la
paz, la planificación de los programas de desarme, desmovilización y
reintegración, el imperio de la ley y otros asuntos. Se estableció un
mecanismo de financiación anterior al establecimiento del mandato para
garantizar que se contaría con un presupuesto para el inicio de la nueva
misión, y la base logística del Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz en Brindisi (Italia) recibió fondos para adquirir
existencias para el despliegue estratégico. Se fortaleció el adiestramiento
permanente para aumentar la capacidad de respuesta rápida.
El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz reorganizó
el sistema relativo a las fuerzas de reserva de las Naciones Unidas, una
enumeración de los recursos concretos de los Estados Miembros, que
incluía el personal militar y civil especializado, el material y el equipo
disponible para las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas. En el nuevo sistema relativo a las fuerzas de reserva se dispone
que, para el establecimiento de una nueva operación, las fuerzas deben
poder facilitarse en un período de 30 a 90 días. También ha avanzado la
labor relacionada con el establecimiento de mandatos claros y realistas
por parte del Consejo de Seguridad.
1
A/55/305-S/2000/809

¿Cuáles son los desafíos actuales que se plantean a una labor de


mantenimiento de la paz con resultados satisfactorios?

Los desafíos que encaran las Naciones Unidas en el mantenimiento de la


paz en 2004 son inmensos. En la República Democrática del Congo, por
ejemplo, las Naciones Unidas están apoyando un gobierno de transición
en un país de gran extensión con una infraestructura mínima y poca
cohesión nacional. Están preparando las conversaciones sobre el estatuto
definitivo de Kosovo con la participación de las partes. Están fortaleciendo
su misión en Liberia y ocupándose de la gestión de la reducción de sus
operaciones en Timor-Leste y Sierra Leona. Al mismo tiempo, han
estallado nuevas crisis y se han firmado nuevos acuerdos de paz.
Algunos de las fuerzas militares más competentes del mundo están
decididamente comprometidas con la labor de las Naciones Unidas en
esa esfera - principalmente en el Iraq y el Afganistán, mientras que los
países en desarrollo, que tienen medios limitados, incluyen a los 10
principales contribuyentes de las operaciones de mantenimiento de la
paz.

En julio de 2004, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de


la Paz gestionaba 17 operaciones sobre el terreno (16 operaciones de
mantenimiento de la paz y una misión política) en todo el mundo, con
inclusión de una operación ampliada recientemente en Côte d'Ivoire y de
dos nuevas misiones establecidas en Burundi y Haití. Además, las
Naciones Unidas se hallaban ante la perspectiva de iniciar al menos una
nueva misión en el Sudán. En consecuencia, se prevé que el contingente
de personal uniformado desplegado en operaciones de mantenimiento de
la paz aumentará de 51.000 efectivos a principios de 2004 a unos 78.000
en el transcurso del año con la adición de 25.000 soldados, 2.500 agentes
de policía civil y 1.500 observadores militares. Podrían necesitarse 42
altos funcionarios -civiles, militares y del cuerpo de policía- para gestionar
esas operaciones sobre el terreno, así como 6.500 civiles (que se
agregarían a los aproximadamente 9.700 que ya se desplegaron a
principios de 2004) además de los indispensables recursos materiales,
como vehículos y equipo de oficina y comunicaciones. Por consiguiente,
tal vez se duplique el presupuesto de las operaciones de mantenimiento
de la paz: las misiones adicionales podrían requerir, según las
estimaciones, otros 2.380 millones de dólares que se sumarían a los
2.650 millones asignados en el actual proyecto de presupuesto para
2004-2005.
El desarrollo de las operaciones de mantenimiento de la paz en África ha
sido particularmente notable y podría indicar que tras decenios de
intensos conflictos en el continente éstos están llegando a su fin.
Actualmente, en África hay siete operaciones de mantenimiento de la paz
de las Naciones Unidas y prosiguen los planes para iniciar otra en el
Sudán. En Somalia también se está avanzando hacia la conclusión de
acuerdos de paz que podrían requerir operaciones de mantenimiento de
la paz de las Naciones Unidas.

Factores clave
La comunidad internacional tiene que estar preparada para seguir
apoyando estas actividades. Por tanto, es preciso que los Estados
Miembros demuestren la voluntad política de respaldar a las Naciones
Unidas en el ámbito político, financiero y operacional a fin de que la
Organización sea verdaderamente creíble como fuerza de paz. Lograr
una paz verdadera requiere tiempo, crear la capacidad en los países
requiere tiempo y la restauración de la confianza también requiere tiempo.
El personal internacional de mantenimiento de la paz debe llevar a cabo
sus labores con profesionalismo, competencia e integridad.
Entre las cuestiones fundamentales que encaran actualmente las
Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la paz se encuentran:
• Personal: Encontrar contingentes de tropas para el número cada
vez mayor de operaciones de mantenimiento de la paz - con una
participación creciente de países "del Norte"-es una gran
preocupación. Sin embargo, el mayor desafío es satisfacer la
demanda de reclutamiento de miles de oficiales de policía
adiestrados y personal civil con experiencia en las esferas de la
justicia, la administración civil, el desarrollo económico y otras
esferas especializadas. Las operaciones de mantenimiento de la
paz también tienen que garantizar otros tipos de capacidad, como
el apoyo aéreo táctico, las instalaciones y los servicios médicos
sobre el terreno y la circulación de las operaciones de control -
recursos que generalmente proporcionan los Estados Miembros
dispuestos a hacerlo.
En condiciones ideales, este personal tendría algunos
conocimientos del idioma, la cultura y la situación políticas del país
de que se trate. También debe estar en condiciones de
desplazarse con corto tiempo de aviso previo. Las Naciones
Unidas han ampliado recientemente la reserva de policías civiles
elegibles a efectos de incluir a los oficiales retirados. Además, ha
incluido entre sus principales prioridades el adiestramiento y la
elaboración de listas de personal calificado que esté en
condiciones de ser desplegado con rapidez.
• La necesidad de restaurar los servicios básicos y la
administración gubernamental: En el pasado, los donantes
internacionales se han mostrado renuentes a pagar los sueldos de
la administración pública o del equipo de oficina básico en las
administraciones locales. Sin embargo, en la actualidad existe un
consenso cada vez mayor de que es necesario reforzar los
servicios estatales básicos, incluida la administración de justicia, la
administración civil y los servicios de electricidad, gas, y otros y
restablecer lo más pronto posible la normalidad en las sociedades
que salen de un conflicto.
• El orden público: Las Naciones Unidas han incluido el orden
público como elemento crítico de la planificación de las misiones y
han avanzado considerablemente en el establecimiento de una
capacidad para apoyar las actividades realizadas por la policía, la
judicatura y el sistema penitenciario en operaciones en curso. En
sociedades que salen de conflictos, el sistema judicial - marcos
jurídicos, tribunales, magistrados y fiscales, prisiones - tienen que
poder aplicar una justicia equitativa e independiente en una etapa
temprana. Si la fuerza de policía local ha perdido credibilidad ante
la población, tal vez sea necesario desplegar una fuerza
internacional con carácter temporal o emprender un programa
amplio de readiestramiento. La situación puede exigir el
establecimiento de un tribunal dedicado a reparar crímenes de
guerra pasados, o de una comisión de la verdad y la reconciliación.
• Elecciones y el restablecimiento de la democracia: Varias
misiones de mantenimiento de la paz han recibido el mandato de
organizar elecciones. Sin embargo, las elecciones no pueden
celebrarse instantáneamente, y las Naciones Unidas han aprendido
que es importante crear primeramente las condiciones favorables,
incluido un nivel aceptable de seguridad, un marco jurídico, un
proceso transparente de inscripción de votantes y en ocasiones
hasta una constitución, con el consenso de todas las partes
interesadas.
• Seguridad: Un entorno inseguro entorpece la labor de
mantenimiento y consolidación de la paz. El éxito de una operación
de mantenimiento de la paz a menudo requiere un número elevado
de efectivos militares, particularmente en el período inicial de la
misión. Su presencia puede proporcionar cierto grado de
estabilidad y seguridad hasta que se pueda establecer una fuerza
de policía local.
La seguridad y protección del personal de las Naciones Unidas
sobre el terreno se ha llegado a convertir en una gran
preocupación en las Naciones Unidas tras el ataque sin
precedentes a la sede de las Naciones Unidas en Bagdad el 19 de
agosto de 2003, que dio lugar a una revisión de todo el sistema de
las Naciones Unidas por el Secretario General. Se están
introduciendo mejoras, que requieren el apoyo continuo de los
Estados Miembros.
• Medidas colectivas: Las Naciones Unidas, por conducto del
Consejo de Seguridad, han proporcionado un foro a los países del
mundo para que decidan juntos cómo responder ante las
amenazas a la paz y la seguridad. El polémico preludio diplomático
de la guerra del Irak llevó al Secretario General a nombrar un
Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio,
encargado de examinar las principales amenazas y desafíos que
encara el mundo en la esfera de la paz y la seguridad y de formular
recomendaciones sobre la forma de responder eficazmente
mediante la adopción colectiva de medidas.

¿Quién decide el envío de una operación de las Naciones Unidas


para el mantenimiento de la paz y quién está a cargo?
El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones
de mantenimiento de la paz. Para ello asigna un mandato a la misión, es
decir, una descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión
de mantenimiento de la paz o modificar el mandato de una misión
existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen que
votar a favor.
Sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad - China, los Estados Unidos, la
Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido-vota en contra.
El Secretario General dirige y administra las operaciones de
mantenimiento de la paz e informa al Consejo de Seguridad sobre la
evolución de la situación. Las misiones más numerosas están
encabezadas por un Representante Especial del Secretario General. El
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz presta
asistencia al Secretario General en la formulación de políticas y
procedimientos para las operaciones de mantenimiento de la paz, y
formula recomendaciones sobre el establecimiento de nuevas misiones y
la gestión de las misiones en curso. El Departamento también apoya un
pequeño número de misiones políticas, como la misión de las Naciones
Unidas en el Afganistán.
Los oficiales militares de alto grado, los oficiales de estado mayor y los
observadores militares que desempeñan funciones en misiones de las
Naciones Unidas son empleados directamente por las Naciones Unidas -
a menudo como adscriptos de sus fuerzas armadas nacionales. Los
soldados de las fuerzas de mantenimiento de la paz, popularmente
conocidos como los "cascos azules", participan en operaciones de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en condiciones que son
negociadas cuidadosamente por sus gobiernos y permanecen bajo la
autoridad de esos gobiernos. Las tropas y sus comandantes se
despliegan en contingentes nacionales, que están bajo las órdenes del
Comandante de la Misión en lo atinente a las cuestiones operacionales y,
por su conducto, del Representante Especial del Secretario General.
La autoridad para enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de
la paz está en manos del gobierno que los aporta, al igual que la
responsabilidad en relación con la paga y cuestiones disciplinarias y de
personal.
Los oficiales de policía civil también son aportados por los Estados
Miembros y desempeñan sus funciones sobre la misma base que los
observadores militares, es decir como expertos en misión pagados por las
Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad puede autorizar operaciones de mantenimiento
de la paz llevadas a cabo por otros órganos. Esas operaciones no están
bajo el mando de las Naciones Unidas. En 1999, por ejemplo, una vez
concluida la campaña de bombardeo de la OTAN, el Consejo autorizó a la
OTAN a mantener la paz en Kosovo. Al mismo tiempo, el Consejo
estableció la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas
en Kosovo (UNMIK) - una operación de mantenimiento de la paz - y le
encomendó la administración del territorio, el aseguramiento del orden
público y la creación de instituciones democráticas de gobierno propio,
incluida una policía civil eficaz. El mismo año, el Consejo autorizó una
fuerza internacional encabezada por Australia para restablecer la
seguridad en Timor Oriental, que actualmente se donomina Timor-Leste.
Esa fuerza fue reemplazada al año siguiente por una operación de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. En 2001, el Consejo
autorizó que una coalición internacional mantuviera una presencia militar
en el Afganistán, al tiempo que estableció una misión política de las
Naciones Unidas para apoyar al gobierno de transición.

Costo del mantenimiento de la paz

Las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz


son altamente rentables. En sus operaciones de mantenimiento de la paz
en todo el mundo, las Naciones Unidas gastan menos por año que lo que
gasta la ciudad de Nueva York en los presupuestos anuales de sus
departamentos de bomberos y de policía. Por lo demás, la labor de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz es mucho más barata
que la opción alternativa, que es la guerra. El costo de las operaciones de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz fue de cerca de
2.600 millones de dólares en 2002. En el mismo año, los gobiernos del
mundo gastaron más de 794.000 millones de dólares en armas - cifra que
representa el 2,5% del producto interno bruto del mundo y no hay indicios
de que esa cifra vaya a reducirse.

En 1993, los costos anuales de las Naciones Unidas en sus operaciones


de mantenimiento de la paz alcanzaron su nivel más alto al situarse en
unos 3.600 millones de dólares, cifra que incluía los gastos de las
operaciones en la ex Yugoslavia y Somalia. Para 1998, los costos se
habían reducido a menos de 1.000 millones de dólares. Con el
resurgimiento de las operaciones en gran escala, los costos de las
operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz
ascendieron a 3.000 millones de dólares en 2001.
El proyecto de presupuesto aprobado para las operaciones de
mantenimiento de la paz correspondiente al período 2004-2005 es de
2.800 millones de dólares. Sin embargo, con las necesidades adicionales
de las misiones nuevas y de reciente ampliación, y ante la posibilidad de
llevar a cabo una nueva misión en el Sudán, el monto total podría
aumentar en unos 2.380 millones de dólares.
Todos los Estados Miembros tienen la obligación legal de pagar la parte
que les corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la
paz en el marco de una fórmula compleja que ellos mismos establecieron.
A pesar de esa obligación, en junio de 2004, los Estados Miembros
adeudaban aproximadamente 1.200 millones de dólares en concepto de
operaciones de mantenimiento de la paz realizadas y en curso.

Remuneración del personal de mantenimiento de la paz


Los soldados de las operaciones de mantenimiento de la paz reciben la
paga de sus propios gobiernos, con arreglo a su propio grado y escala de
sueldos nacional. Los países que aportan voluntariamente personal
uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz son
reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de
1.000 dólares por soldado por mes. Las Naciones Unidas también
reembolsan a los países por el equipo que aportan. En ocasiones los
reembolsos se han visto aplazados debido al déficit de caja causado por
la falta de pago a tiempo de las cuotas de los Estados Miembros. Como
los países en desarrollo aportan la gran mayoría de los contingentes de
las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, esa
situación añade una carga financiera adicional sobre los Estados
Miembros que menos pueden encararla. Los sueldos de la policía civil y el
personal civil de otro tipo se pagan con cargo al presupuesto de
mantenimiento de la paz establecido para la operación de que se trate.

Quién aporta personal

En la Carta de las Naciones Unidas se estipula que para contribuir al


mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas deben poner a disposición del Consejo
de Seguridad las fuerzas armadas y las facilidades necesarias. Desde
1948, cerca de 130 naciones han aportado personal militar y de policía
civil a las operaciones de paz. Aunque no se dipone de registros de todo
el personal que ha desempeñado sus funciones en las misiones de
mantenimiento de la paz desde 1948, se estima que hasta un millón de
soldados, oficiales de policía y civiles han estado bajo la bandera de las
Naciones Unidas en los últimos 56 años. En junio de 2004, el contingente
de personal uniformado aportado por 97 países rebasó los 56.000
efectivos, la cifra más elevada registrada desde 1995.
A pesar del gran número de países que aportan contingentes, la mayor
carga sigue recayendo en un grupo básico de países en desarrollo. En
junio de 2002, los 10 principales países que aportaban contingentes a las
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas eran el
Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Ghana, la India, Etiopía, Sudáfrica, el
Uruguay, Jordania y Kenya. Alrededor del 10% de los contingentes y de
los agentes de la policía civil desplegados en las misiones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas proceden de la Unión
Europea y el 1% de los Estados Unidos.
El Sr. Jean-Marie Guéhenno, Secretario General Adjunto y jefe del
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, ha recordado
a los Estados Miembros que el aporte de personal militar y de policía civil
bien equipado, bien adiestrado y disciplinado a las operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas constituye una
responsabilidad colectiva de los Estados Miembros y que no cabría
esperar que los países del Sur deban ni tengan que llevar solos esa carga
sobre sus hombros.

En mayo de 2004, además del personal militar y de los agentes de policía,


trabajaban en misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas más de 3.400 funcionarios civiles internacionales, 1.500
Voluntarios de las Naciones Unidas y cerca de 6.500 miembros del
personal civil local.

¿Pueden las fuerzas de mantenimiento de la paz emplear la fuerza?

Con arreglo al concepto tradicional de las operaciones de mantenimiento


de la paz, los miembros de esas operaciones están desarmados o
provistos de armas ligeras y sólo en defensa propia pueden hacer uso de
la fuerza. Sin embargo, en los últimos años los acontecimientos han dado
lugar a un debate sobre la forma en que se puede aumentar la eficacia de
las fuerzas de mantenimiento de la paz en misiones peligrosas y
complejas, sin dejar de garantizar su imparcialidad.
Las operaciones de mantenimiento de la paz que no cuentan con
los recursos y el tamaño suficientes y cuyas normas para entablar
combate sean endebles han resultado ser poco adecuadas para
contener a las facciones armadas que surgen en el período
posterior a las guerras civiles. En algunos casos, las propias
fuerzas de mantenimiento de la paz han sido blanco de ataques y
han sufrido bajas. El Consejo de Seguridad ha establecido en
número creciente operaciones de mantenimiento de la paz sobre la
base del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas en que
permite a los miembros de esas operaciones adoptar una posición
firme con armamentos para crear un efecto de disuasión. Se han
fortalecido las normas para entablar combate que rigen el uso de la
fuerza para que los integrantes de las fuerzas de mantenimiento de
la paz puedan utilizar todos los medios necesarios en las misiones
en que se justifique a fin de proteger a los civiles que estén en su
entorno inmediato y prevenir la violencia contra los funcionarios y el
personal de las Naciones Unidas. Actualmente, las misiones de las
Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, Liberia,
Sierra Leona, Kosovo, Timor-Leste, Burundi, Haití y Côte d'Ivoire
realizan sus operaciones en el marco de mandatos con arreglo al
"Capítulo VII".
Sin dejar de afirmar el derecho de los cascos azules a defenderse y
defender a los que deben proteger con arreglo a su mandato, el
Secretario General ha destacado que esta nueva "doctrina" no debe
interpretarse como un medio de transformar las Naciones Unidas en un
mecanismo para pelear guerras y que el recurso a la fuerza siempre
deberá considerarse una medida de última instancia.
Nota: El Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas se titula "Acción
en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de
agresión". El Capítulo VI se refiere al "Arreglo pacífico de controversias".
En el Capítulo VII se explica someramente cuándo puede el Consejo de
Seguridad autorizar las fuerzas armadas para "hacer efectivas sus
decisiones" en relación con las amenazas a la paz, los quebrantamientos
de la paz o actos de agresión.

¿Cómo cooperan las Naciones Unidas con otras organizaciones que


se ocupan del mantenimiento de la paz y la seguridad?
A partir del decenio de 1990, las Naciones Unidas han participado cada
vez más en asociaciones con organizaciones regionales para llevar a
cabo su labor de mantenimiento de la paz. Esas asociaciones serán
particularmente importantes en 2004, pues las Naciones Unidas
emprenden nuevas operaciones que pondrán a prueba su capacidad
actual.
Las Naciones Unidas establecieron su primera operación en despliegue
conjunto con una fuerza regional de mantenimiento de la paz en Libera en
1993. Esa fuerza regional fue desplegada por la Comunidad Económica
de Estados del África Occidental (CEDEAO). En 1994, la operación de las
Naciones Unidas en Georgia comenzó a trabajar con la fuerza de
mantenimiento de la paz de la Comunidad de Estados Independientes. En
la segunda mitad del decenio de 1990, operaciones como la UNMIBH en
Bosnia y Herzegovina y la UNMIK en Kosovo trabajaron conjuntamente
con la OTAN, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y
la Seguridad en Europa. En el Afganistán, la Fuerza Internacional de
Asistencia para la Seguridad encabezada por la OTAN trabaja
estrechamente con la misión de apoyo político de las Naciones Unidas.
En los últimos tiempos, otros asociados en el mantenimiento de la paz
han comenzado a prestar asistencia a las Naciones Unidas en esa esfera
en momentos críticos para satisfacer las necesidades no atendidas en
materia de despliegue y efectivos y contribuir a la creación de capacidad
de respuesta rápida. En julio de 2003, la Operación Artemis, una fuerza
de la Unión Europea encabezada por Francia, estabilizó la situación en
Bunia, en la provincia de Ituri de la República Democrática del Congo,
donde las facciones enfrentadas estaban atacando a los civiles. La fuerza,
que fue autorizada por el Consejo de Seguridad, contuvo la violencia,
retiró las armas de las calles y salvó a miles de civiles. También preparó
el camino para el despliegue de la Brigada de Ituri por la MONUC, la
operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el
Congo, antes de que la fuerza de la Unión Europea se retirara. En Liberia,
en octubre de 2003, y más recientemente en Côte d'Ivoire, las fuerzas de
la CEDEAO allanaron el camino para el despliegue de tropas de las
Naciones Unidas. Se han tomado disposiciones similares con la misión de
mantenimiento de la paz en Burundi y la Fuerza Multinacional Provisional
en Haití. Además, se están formando brigadas regionales en África en el
marco de la Fuerza de Reserva Africana, iniciativa de la Unión Africana
aceptada y apoyada por las Naciones Unidas

Esos acuerdos de cooperación con organizaciones regionales y otras


organizaciones internacionales para el fomento de la seguridad han
fortalecido los esfuerzos de la comunidad internacional para poner fin a
los conflictos en algunas zonas y contribuido a restablecer la confianza
internacional en la utilidad de la labor que realizan las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz. También ponen de manifiesto la
necesidad de seguir consolidando y apoyando la paz con posterioridad a
los conflictos.

¿Qué medidas se están adoptando para hacer frente al VIH/SIDA en


las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz?

Las Naciones Unidas basan su política actual sobre el VIH/SIDA en la no


discriminación y el respeto del derecho relativo a los derechos humanos a
escala internacional. La prevención de la transmisión del VIH entre el
personal de mantenimiento de la paz y los países anfitriones constituye
una prioridad fundamental de las Naciones Unidas, que alientan
firmemente al personal de mantenimiento de la paz a que se haga
pruebas de detección con carácter voluntario y confidencial y haga uso de
los servicios de asesoramiento, tanto antes del despliegue como en la
zona de la misión. Se ha elaborado un programa uniformado de
capacitación para los países que aportan contingentes para asegurar que
todo el personal uniformado de mantenimiento de la paz obtenga
información sobre el VIH/SIDA antes de su despliegue. Actualmente
existen componentes de capacitación en las misiones y asesores sobre el
VIH/SIDA en muchas operaciones de mantenimiento de la paz.

El personal de mantenimiento de la paz también lleva tarjetas del


Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) que contienen información básica sobre la transmisión y el
carácter de la enfermedad con el fin de fomentar la sensibilización.
Además, la seguridad de la sangre y los productos sanguíneos para las
transfusiones en los dispensarios de la misión se garantiza mediante la
utilización de suministros procedentes de fuentes vigiladas por la
Organización Mundial de la Salud.

¿Qué medidas se están adoptando para hacer frente a la trata de


personas en las zonas en que se despliegan operaciones de
mantenimiento de la paz?

En muchos casos, la trata de seres humanos es apoyada por la


delincuencia organizada y por personas que están en una posición que
les permite manipular las vulnerabilidades con posterioridad a los
conflictos para obtener ingresos. Las Naciones Unidas están trabajando
para impedir que el personal de mantenimiento de la paz se convierta en
una fuente de demanda que pueda ser objeto del interés de los
traficantes. Se están ejecutando programas de sensibilización destinados
al personal militar y civil en las misiones nuevas y en curso, y también se
están elaborando materiales de capacitación con fines concretos. Otras
herramientas comprenden la orientación para la detección e identificación
de esas actividades y la elaboración de legislación modelo para los planes
de acción nacionales. Cualquier tipo de participación del personal de
mantenimiento de la paz en la trata de seres humanos o cualquier otra
forma de abuso o explotación sexual constituye una falta grave de
conducta y acarrea medidas disciplinarias.
También se están realizando esfuerzos en la Sede de las Naciones
Unidas y con los Estados Miembros para fortalecer los mecanismos de
detección e investigación de los problemas de disciplina, así como la
realización de los procesos disciplinarios y su seguimiento en las
misiones..

¿Qué están haciendo las Naciones Unidas para alentar la


participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz?

En su resolución 1325 de 31 de octubre de 2000, el Consejo de


Seguridad expresó su disposición a incorporar una perspectiva de género
en las operaciones de mantenimiento de la paz e instó a que se incluyera
un componente de cuestiones de género en las misiones de paz. Se han
establecido oficinas que se ocupan de las cuestiones de género en
misiones de paz multidimensionales y de gran tamaño y coordinadores de
las cuestiones de género en las misiones pequeñas. Además, en algunas
misiones se han adoptado medidas para promover el equilibrio entre los
géneros en las fuerzas de policía locales y para trabajar con las fuerzas
de policía recientemente reestructuradas en cuestiones relacionadas con
la violencia en el hogar y la trata de seres humanos.
La necesidad de aumentar la participación de la mujer en todos los
aspectos de las operaciones de paz y a todos los niveles, particularmente
a los niveles más elevados del proceso de adopción de decisiones, sigue
ocupando un lugar prioritario. La primera Representante Especial del
Secretario General fue nombrada en 1992 en la Misión de las Naciones
Unidas en Angola. Actualmente, años después, solamente hay dos
mujeres que son Representantes Especiales del Secretario General (en la
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia - UNOMIG y
en la Operación de las Naciones Unidas en Burundi (ONUB)). El
Secretario General ha exhortado a los Estados Miembros a que
incrementen la contratación de mujeres como observadoras militares,
integrantes de las fuerzas de mantenimiento de la paz y de la policía civil.

¿Por qué deben los países aportar contigentes a las operaciones de


las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz?

Todos los Estados Miembros han convenido, con arreglo a la Carta de las
Naciones Unidas, en proporcionar fuerzas armadas con el fin de mantener
la paz y la seguridad internacionales: el mantenimiento de la paz es una
responsabilidad internacional colectiva. Las operaciones de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz son una de las herramientas
concretas y excepcionales de que dispone la comunidad internacional
para ayudar a resolver los conflictos y evitar que las guerras internas
desestabilicen a regiones enteras, cuando existen las condiciones
propicias para que se obtengan resultados satisfactorios. El
mantenimiento de la paz por las Naciones Unidas también es rentable
cuando se compara con los costos financieros de los conflictos y su costo
en vidas humanas y devastación económica.
Como inversión, las operaciones de mantenimiento de la paz
encabezadas por las Naciones Unidas, en comparación con las llevadas a
cabo por coaliciones especiales, tienen la clara ventaja de contar con un
mecanismo incorporado para la distribución de los gastos financieros,
materiales y de personal a nivel mundial. Además, el tiempo necesario
para el despliegue de los recursos iniciales para las nuevas misiones se
ha reducido considerablemente gracias a la capacidad de las Naciones
Unidas para responder con rapidez.

¿Cuáles son algunas de las recientes operaciones de mantenimiento


de la paz de las Naciones Unidas?

A diferencia de los fracasos de algunas misiones de las Naciones Unidas


para el mantenimiento de la paz , que han recibido una amplia publicidad,
las ocasiones en que los resultados han sido positivos no han despertado
la misma atención. No es frecuente que la ausencia de conflictos ocupe
los principales titulares de la prensa. Entre los ejemplos recientes de
operaciones de mantenimiento de la paz que han tenido resultados
satisfactorios se encuentran:

Bosnia y Herzegovina
Cuando concluyó la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y
Herzegovina (UNMIBH) en diciembre de 2002, se había completado el
proyecto más amplio de reestructuración y reforma de la policía
emprendido por las Naciones Unidas. La UNMIBH había adiestrado y
acreditado a una fuerza de policía nacional integrada por 17.000
efectivos. Además de mantener la seguridad interna, esta fuerza ha
logrado avances en la lucha contra el contrabando, el tráfico de drogas y
la trata de seres humanos.

Timor-Leste
A fines de 1999 se solicitó la presencia de las Naciones Unidas en Timor
Oriental (actualmente Timor-Leste) para orientar a los timorenses a
constituirse en un Estado, tras los actos de violencia y la devastación que
se produjeron tras la celebración de una consulta encabezada por las
Naciones Unidas sobre la integración con Indonesia. La Administración de
Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET)
desempeñó sus funciones con arreglo a un mandato multidimensional
para proporcionar seguridad y mantener el orden público, mientras
trabajaba con los timorenses para sentar las bases de la gestión
gubernamental democrática. Las Naciones Unidas establecieron una
administración efectiva, facilitaron el retorno de los refugiados, ayudaron a
desarrollar los servicios civiles y sociales, aseguraron la asistencia
humanitaria, apoyaron la creación de capacidad para el gobierno propio y
contribuyeron a establecer condiciones para el desarrollo sostenible.

Las Naciones Unidas aún tienen una presencia de mantenimiento de la


paz en Timor-Leste independiente (la Misión de Apoyo de las Naciones
Unidas en Timor Oriental, UNMISET) para prestar asistencia en la
creación de las estructuras administrativas, la organización de la policía y
el mantenimiento de la seguridad.

Sierra Leona
Los esfuerzos de la comunidad internacional para poner fin a 11 años de
guerra civil e impulsar al país hacia la paz han permitido que Sierra Leona
inicie un período de transición democrática y mejor gestión gubernamental
con la asistencia de la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona
(UNAMSIL). Desde las elecciones de mayo de 2002, Sierra Leona ha
mejorado su clima de seguridad considerablemente y sigue trabajando
con miras a consolidar la paz. Entre los acontecimientos destacados que
pueden mencionarse están la conclusión del desarme y la
desmovilización de unos 75,000 combatientes, incluidos cerca de 7.000
niños, y la destrucción de sus armas. El personal de mantenimiento de la
paz de la UNAMSIL ha construido carreteras, renovado y construido
escuelas, lugares de culto y dispensarios médicos, e iniciado proyectos
agrícolas y programas de bientestar social. Se prevé que la UNAMSIL se
retire del país para fines de 2004, con sujeción a una evaluación
cuidadosa de la seguridad regional e interna.
República Democrática del Congo
También se han logrado progresos en la Misión de las Naciones Unidas
en la República Democrática del Congo (MONUC) que, si en el año 2000
era una pequeña misión de observación, ha pasado a ser, en un primer
tiempo, una misión de separación de las fuerzas y supervisión de la
situación y, posteriormente, una misión de asistencia y verificación de los
programas de desarme, desmovilización, repatriación, reintegración y
reasentamiento, y en la actualidad una misión compleja encargada de
facilitar el proceso de transición mediante la celebración de elecciones
nacionales en 2005. Al mantenerse en contacto con todas las partes del
gobierno de transición, la MONUC ha contribuido a crear un entorno
propicio para la aprobación de leyes fundamentales relacionadas con la
reforma del ejército y la policía y la competencia de los diversos
ministerios e instituciones de la transición.

Una buena parte del país disfruta actualmente de un clima de paz, y se


han dado pasos hacia la reunificación: la nueva bandera nacional ondea
en territorios que antes estaban controlados por partes beligerantes; el río
Congo se ha abierto nuevemente a la circulación; las aerolíneas
comerciales vuelan entre Kinshasa y ciudades que una vez estuvieron
bajo el control de los rebeldes; las redes de correos y telefonía celular se
han ampliado. Ello ha permitido a la MONUC, cuyos efectivos autorizados
ascienden a 10.800 soldados, desplegar contingentes hacia el distrito
nororiental de Ituri, donde los disturbios proseguían a principios de 2004.

Liberia
En Liberia, la misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz, la UNMIL, fue despachada en un tiempo récord para prestar
asistencia en la aplicación de un acuerdo amplio de paz. Aun antes de
que la UNMIL alcanzara el número autorizado del personal uniformado,
ascendente a 15.000 efectivos, la situación de seguridad en el país
mejoró considerablemente. Disminuyeron la violencia y las violaciones de
la cesación del fuego, y el personal de mantenimiento de la paz allanó el
camino para la prestación de asistencia humanitaria y para la
desmovilización, el desarme y la reintegración de los excombatientes.
Durante 2004 proseguirá el despliegue de tropas y de personal de policía
civil y de asuntos civiles para facilitar el restablecimiento de la
administración civil y la gestión gubernamental.

¿Por qué resulta esencial la labor de las Naciones Unidas en el


mantenimiento de la paz?

Allí donde las estructuras políticas inadecuadas no aseguren la


transferencia de poder de una manera ordenada, donde las poblaciones
insatisfechas y vulnerables sean objeto de manipulación y la competencia
por los limitados recursos intensifique la ira y la frustación entre las
personas atrapadas en la pobreza, los conflictos armados seguirán
estallando. Esos elementos dan pábulo a la violencia en el interior de los
Estados o entre ellos, y el número incontable de armas, que se pueden
obtener fácilmente en todo el mundo, proporcionan los medios. Los
resultados son el sufrimiento humano, en ocasiones en escala masiva, las
amenazas a la paz y la seguridad internacionales más amplias, y la
destrucción de la vida social y económica de poblaciones enteras.
Muchos de los conflictos de hoy pueden parecer remotos a los que no
están directamente en la línea de fuego. Pero las naciones del mundo
tienen que sopesar los riesgos de las medidas que se adopten contra los
peligros comprobados de la inacción. El fracaso de la comunidad
internacional en intentar controlar los conflictos y resolverlos por medios
pacíficos puede provocar conflictos mayores en que intervengan más
actores. La historia reciente ha puesto de manifiesto con qué rapidez las
guerras civiles entre diferentes partes en un país pueden desestabilizar a
los países vecinos y extenderse por regiones enteras. Pocos son los
conflictos modernos que puedan considerarse verdaderamente "locales".
A menudo generan una multitud de problemas-como el tráfico ilícito de
armas, el terrorismo, el tráfico de drogas, las corrientes de refugiados, y
los daños al medio ambiente. Sus repercusiones se sienten mucho más
allá de la zona de conflicto inmediata. Se necesita la cooperación
internacional para hacer frente a ésos y otros problemas de alcance
mundial. La labor de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz, basada en medio siglo de experiencia en esa esfera, es una
herramienta indispensable. Su legitimidad y universalidad son
excepcionales y se derivan del hecho de ser una acción emprendida en
nombre de una organización mundial integrada por 191 Estados
Miembros. Las operaciones de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz pueden abrir puertas que de otra forma
permanecerían cerradas a los esfuerzos que se realizan en la esfera del
establecimiento y la consolidación de la paz para garantizar una paz
duradera.
Los Estados Miembros conceden importancia a la diplomacia preventiva y
el establecimiento de la paz, considerándolos como los medios más
económicos para prevenir posibles controversias, impedir que las que ya
existen se conviertan en conflictos y controlar y resolver conflictos
existentes. El Secretario General continúa la labor encomendada por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad de mantener los esfuerzos
actuales y emprender nuevas acciones en este terreno. El Secretario
General -- a través de sus representantes y enviados especiales, y otros
emisarios, en régimen de residentes o visitantes -- participa activamente
en la aplicación de estos mandatos políticos en varios países.

La diplomacia preventiva es objeto de un particular apoyo por parte de


los Estados Miembros como medio de prevenir el sufrimiento humano y
como alternativa a costosas operaciones político-militares para solucionar
conflictos que ya han estallado. Aunque la diplomacia ha demostrado ser
un buen medio para prevenir conflictos, la experiencia de las Naciones
Unidas en los últimos años indica que diversas medidas pueden ejercer
un efecto preventivo beneficioso: despliegue preventivo; desarme
preventivo; acción humanitaria preventiva; y actividades preventivas para
la consolidación de la paz, que con el consentimiento del Gobierno o
Gobiernos afectados, pueden dar lugar a una amplia variedad de
acciones en esferas relacionadas con la buena gobernabilidad, los
derechos humanos y el desarrollo económico y social. Por este motivo, el
Secretario General ha decidido que la actividad conocida como
"diplomacia preventiva" pase a denominarse "acción preventiva".

El Establecimiento de la paz hace referencia al uso de medios


diplomáticos para persuadir a las partes en conflicto de que cesen sus
hostilidades y negocien un arreglo pacífico de sus controversias. Como
ocurre con la acción preventiva, las Naciones Unidas solamente pueden
actuar si las partes en conflicto así lo deciden. El establecimiento de la
paz excluye pues el uso de la fuerza contra una de las partes para poner
fin a las hostilidades, actividad denominada en el lenguaje de las
Naciones Unidas como "imposición de la paz".

La Consolidación de la Paz se refiere a las actividades dirigidas ayudar


a las naciones para cultivar la paz después de un conflicto.
La responsabilidad principal de la acción preventiva y establecimiento de
la paz recae en el Departamento de Asuntos Políticos (DAP) dirigido por
el Secretario General Adjunto Kieran Prendergast.

Algunos ejemplos de medidas preventivas:


Diplomacia Preventiva / Establecimiento de la Paz
 Identificación de posibles zonas de crisis a través de la alerta
temprana.
 Notificación oportuna y precisa al Secretario General.
 Buenos oficios del Secretario General.
 Mediación/Negociaciones
 Declaraciones públicas e informes del Secretario General
 Esclarecimiento de los hechos, misiones de buena voluntad y otras
 Orientación y apoyo político a representantes especiales y otros
oficiales superiores designados por el Secretario General para
realizar misiones especiales *
 Asociaciones con fondos y programas así como con otros
organismos del sistema de las Naciones Unidas
 Apoyo a los órganos legislativos de las Naciones Unidas (Consejo
de Seguridad, Asamblea General)
 Valor disuasorio de las sanciones
 Apoyo a las iniciativas de Curso II allí donde las Naciones Unidas
no pueden desempeñar una función directa

Medidas Preventivas para Consolidación de la Paz


 Orientación y apoyo político a representantes especiales y otros
oficiales superiores designados por el Secretario General para
llevar a cabo misiones políticas y en especial, a oficinas para la
consolidación de la paz
 Asociación con fondos y programas así como con otros organismos
del sistema de las Naciones Unidas
 Asistencia electoral , incluyendo asistencia y apoyo técnico de
instituciones y procesos electorales nacionales
 Apoyo a los órganos legislativos de las Naciones Unidas
 Cooperación con organizaciones regionales
 Acercamiento a ONGs & sociedad civil, medios de comunicación.

Evolución del concepto de misión de Paz


A partir de 1989 las operaciones de paz de Naciones Unidas se han
vuelto, más complejas y sofisticadas. Ello es debido a que estas misiones
se diseñan y planifican teniendo en cuenta los múltiples aspectos y
problemática de las mismas.
A lo largo de estos más de 50 años, se han acumulado muchas
experiencias de operaciones de paz, a veces exitosas otras fallidas, pero
de cuyo aprendizaje el Departamento de Operaciones de Mantenimiento
de la Paz ha convertido en uno de sus principales objetivos, creando en
1995, la Unidad de Lecciones Extraídas. Dicha unidad se dedica a
analizar y sacar conclusiones de los casos prácticos en materia de
operaciones sobre el terreno, y extraer lecciones para mejor planificar,
manejar y ejecutar las actuales y futuras operaciones de paz de la ONU.
Las operaciones de mantenimiento de la Paz, tras la guerra fría, sufrieron
un momento de inflexión, debido a las complejas transformaciones en la
naturaleza y en el número de conflictos que se sometían al arbitraje y
resolución de Naciones Unidas. En el periodo preguerra fría, y habida
cuenta de la traumática experiencia vivida en la II Guerra Mundial,
Naciones Unidas planteaba las operaciones de paz con el único enfoque
de evitar confrontaciones entre diferentes estados. En el periodo
postguerra fría las confrontaciones se han caracterizado por la
proliferación de guerras civiles y de conflictos bélicos internos que
amenazan la estabilidad internacional y causan estragos devastadores
entre las poblaciones. Así la mayor parte de los conflictos actuales se dan
entre facciones armadas rivales, de ideologías políticas, culturales o
religiosas opuestas. Por ello en este nuevo panorama, las operaciones de
paz de la ONU deben fundamentarse en un mandato claro, en un fuerte
apoyo de la comunidad internacional, en la inmediata provisión de los
fondos necesarios para llevar a cabo la operación, y en el deseo auténtico
de las partes por llegar a un acuerdo pacífico de las controversias
Hoy en día, el trabajo de mantener la paz en el mundo, en muchas
ocasiones, se está convirtiendo en una tarea casi imposible. Conflictos tan
sonados como el de Katanga (Congo, 1961), Rwanda (1994), o más
recientemente el de Somalia y Bosnia-Herzegovina, entre 1992-1995 y el
de Timor Oriental (2000-2001), delatan la limitación e impotencia de las
operaciones de paz cuando las partes en conflicto no buscan
abiertamente la concordia, y es ahí cuando se plantean los dilemas
éticomorales y funcionales de la combinación del mantenimiento de la paz
con el uso de la fuerza, como elemento disuasorio. Tal controversia
desaparece cuando las partes en conflicto demuestran su compromiso
para la consecución de la paz, el respeto a los acuerdos adquiridos, y
permiten ejercer a las fuerzas de mantenimiento de paz su verdadero
poder, que emana de la autoridad moral y legitimidad conferida por la
comunidad internacional para el ejercicio de la imparcialidad.

ONU Y DESARME

Departamento de Asuntos de Desarme (DAD)


El Departamento de Asuntos de Desarme (DAD) fue reestablecido en
enero de 1998 en virtud de la resolución 52/12 de la Asamblea General.
Este Departamento había sido establecido por primera vez en 1982 por
recomendación del segundo periodo extraordinario de sesiones sobre
desarme de la Asamblea General y continuó hasta 1992.
El DAD asesora al Secretario General en cuestiones de seguridad
relacionadas con el desarme; controla y analiza los desarrollos y
tendencias en esta esfera; apoya la revisión y el cumplimiento de
acuerdos sobre desarme ya existentes; ayuda a los Estados Miembros en
las actividades de negociación y deliberación multilaterales relativas al
desarme orientadas hacia el desarrollo de normas y la creación de
acuerdos; fomenta la claridad y la transparencia en asuntos militares, la
verificación, las medidas para fomentar la confianza y los enfoques
regionales sobre desarme.

ESTRUCTURA DEL DAD


El Departamento de Asuntos de Desarme está estructurado en cinco
subdivisiones:

Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de


Apoyo a la Conferencia (Ginebra)
La Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de Apoyo
a la Conferencia (Ginebra) presta servicios organizativos y sustantivos a
la Conferencia de Desarme (CD), el único foro multilateral para la
negociación del desarme de la comunidad internacional, y a sus Comités
Especiales.

Las funciones principales de la Secretaría de la Conferencia de Desarme


y la Subdivisión de Apoyo a la Conferencia (Ginebra) son las siguientes:
(a) Proporcionar apoyo de la secretaría, administrativo y sustantivo a la
Conferencia de Desarme y a sus órganos subsidiarios de acuerdo con los
reglamentos y procedimientos de la Conferencia;
(b) Ayudar al Secretario General de la Conferencia de Desarme y al
Representante Personal del Secretario General en el desarrollo de sus
funciones;
(c) Preparar evaluaciones políticas periódicas acerca de los desarrollos de
la Conferencia de Desarme sobre los asuntos en negociación;
(d) Preparar documentos de investigación, recopilaciones y documentos
de antecedentes para los sucesivos presidentes de la Conferencia de
Desarme;
(e) Preparar y preservar los expedientes oficiales y el resto de
documentación de la Conferencia de Desarme;
(f) Mantener los enlaces con las misiones permanentes en Ginebra, así
como con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las
organizaciones no gubernamentales en las distintas regiones europeas;
(g) Encargarse del mantenimiento de una biblioteca de referencia con
documentación relativa al desarme y a la seguridad internacional, así
como con literatura especializada sobre armamentos y desarme para que
sean utilizadas por las misiones permanentes, las delegaciones de la
Conferencia de Desarme, las instituciones académicas, las
organizaciones no gubernamentales y el público en general;
(h) Proporcionar apoyo de secretaría, administrativo y sustantivo a las
conferencias y sesiones sobre acuerdos multilaterales de desarme
celebradas en Europa, en la medida que sea necesario;
(i) Supervisar la aplicación del Programa de las Naciones Unidas de
Becas, Capacitación y Servicios de Asesoramiento sobre Desarme.

Subdivisión de Armas de Destrucción en Masa (ADM)


La Subdivisión ADM proporciona apoyo fundamental en la esfera del
desarme de armas de destrucción en masa (armas nucleares, químicas y
biológicas). Además, sigue de cerca todos los desarrollos y tendencias
con relación a las armas de destrucción en masa en todos sus aspectos a
fin de mantener al Secretario General completamente informado, así
como a los Estados Miembros y a la comunidad internacional. Asimismo
apoya los esfuerzos multilaterales para reforzar la no proliferación de las
armas de destrucción en masa y participa en ellos y, en relación con esto,
coopera con las organizaciones intergubernamentales pertinentes y con
las agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, en
particular con la OIEA, la OPAQ y la Comisión Preparatoria de la
OTPCEN.

Subdivisión de Armas Convencionales (y de Medidas Concretas de


Desarme)
La Subdivisión de Armas Convencionales centra sus esfuerzos en la
esfera de las armas convencionales (todas las no consideradas ADM)
para fomentar la transparencia y la confianza, frenar la circulación de
armas pequeñas en regiones de tensión y desarrollar medidas concretas
de desarme.

Subdivisión de Desarme Regional


Esta división proporciona apoyo sustantivo, incluidos servicios de
asesoramiento, a los Estados Miembros y a organizaciones regionales y
subregionales sobre medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas.
La Subdivisión de Desarme Regional supervisa y coordina las actividades
de los tres (3) centros regionales:
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el
Desarme en África,
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el
Desarme en Asia y el Pacífico,
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el
Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Esta División proporciona a los Estados Miembros y a las organizaciones
regionales y subregionales apoyo sustantivo, incluidos servicios de
asesoramiento, sobre medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas. Su objetivo es fomentar y reforzar las iniciativas regionales
y subregionales con el fin de fomentar y reforzar también la paz y la
seguridad internacionales.

Declaración de misión
• Proporcionar a los Estados Miembros y a las organizaciones
regionales y subregionales apoyo sustantivo y de otro tipo en la
medida que sea necesario, incluidos servicios de asesoramiento,
en materia de medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas;
• Establecer enlaces con organizaciones regionales y
subregionales, así como con organizaciones no gubernamentales
con una perspectiva regional, y cooperar con ellas en iniciativas en
la esfera del desarme, la seguridad regional y la paz;
• Mantenerse al corriente de los desarrollos e iniciativas en el
seno de estas organizaciones;
• Facilitar el intercambio de experiencia entre las regiones y
ayudar en la aplicación de medidas para fomentar la confianza
adoptadas por los Estados Miembros en los niveles regional o
subregional;
• Controlar y analizar los desarrollos y tendencias regionales
en la esfera del desarme;
• Controlar los acontecimientos de las zonas en conflicto con
el fin de servir como centro de coordinación del Departamento;
• Coordinar las actividades y las operaciones de los tres
centros regionales de las Naciones Unidas para la paz y el
desarme en África, Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe;

• Prestar apoyo sustantivo, logístico y administrativo al Comité


Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las
Cuestiones de Seguridad en África Central.

Subdivisión de Análisis, Bases de Datos e Información


La Subdivisión de Análisis, Bases de Datos e Información organiza una
amplia variedad de acontecimientos y programas especiales en la esfera
del desarme, publica documentos del DAD (Anuario sobre Desarme...) y
otros documentos ocasionales y se ocupa del mantenimiento de la base
de datos para áreas especializadas como el Registro de Armas
Convencionales, la Situación de los Tratados y el Artículo 7 (Convención
para la Prohibición de Minas).

Las Naciones Unidas y las actividades relativas a las


minas

En las Naciones Unidas, 13 departamentos y organismos


trabajan en actividades relacionadas con las minas bajo la coordinación
general del Servicio de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a
las Minas. Todos ellos persiguen el mismo objetivo: liberar al mundo de la
amenaza de las minas terrestres para que el desarrollo económico y
social pueda florecer sin los problemas que causa la contaminación por
minas terrestres y se puedan atender las necesidades de las víctimas.
Las actividades relativas a las minas consisten en algo más
que la simple limpieza de terrenos minados; incluyen también la labor de
informar al público sobre los riesgos que representan las minas y las
municiones y artefactos explosivos sin detonar, la asistencia y
rehabilitación de las víctimas, el apoyo a los acuerdos internacionales que
prohíben el empleo de minas y la destrucción de arsenales.

Cerca de una tercera parte de los países del mundo están de algún modo
contaminado por minas terrestres y municiones sin detonar (misiles,
bombas, bombas de racimo, granadas y otros explosivos cuya detonación
no se produjo en el momento de ser lanzados, pero que conllevan aún un
peligro latente de detonar). Entre los países más afectados se encuentran
aquellos que son los menos desarrollados, donde alrededor de 30,000
personas al año, la mayoría niños y mujeres, mueren debido a estas
armas.
Anteriormente solo se veía el problema de acuerdo al número de minas
que eran desplegadas, sin embargo, las minas también tienen graves
consecuencias como la marginación económica y el prolongado trauma
de las víctimas, además de que los civiles son los más afectados física y
psicológicamente por estas armas, ya que aun cuando las guerras donde
estas armas se utilizan terminan, las minas continúan matando y
mutilando a civiles que se concentran en los sectores más pobres de la
sociedad y, especialmente, a los niños.
Por otro lado, la presencia o probable presencia de minas terrestres
puede quebrantar a una comunidad entera ya que si se encuentran en
granjas o tierras de cultivo, estas no se podrán trabajar más. Cuando
están en caminos estos no se pueden transitar por lo tanto se dan
problemas económicos y de abastecimiento.
Desde 1993 la Asamblea General de la ONU viene pidiendo una
moratoria a la exportación de las minas terrestres. En 1996 se lograron
importantes avances para restringir los daños causados por las minas
tales como el acuerdo de que todas las minas deben ser detectables, la
extensión de la aplicación del "Protocolo II" (sobre minas terrestres, armas
trampa y otros artefactos) de la "Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados" de
1980 a conflictos internos (solo era aplicable para conflictos entre
Estados) y la concertación de una convención internacional que prohíbe el
uso y la exportación de minas terrestres en Ottawa, Canadá en 1997.
Las Naciones Unidas buscan que la gente pueda vivir a salvo, las
necesidades de las víctimas sean atendidas y que el desarrollo social y
económico puedan ocurrir libres de la amenaza impuesta por las minas
antipersonal, por lo que además de remover minas, también capacitan al
personal de remoción, llevan a cabo programas de concientización sobre
las minas y estudios sobre estas y aportan fondos para los programas
nacionales.
Estos programas se han llevado a cabo en los países más afectados por
el problema, tales como Afganistán, Angola, Bosnia y Herzegovina,
Camboya, Rwanda y Yemen, entre otros. Afganistán fue el primer país en
recibir este apoyo en 1988, para remover las más de 10 millones de
minas que existen en su territorio.

Servicio de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas


(UNMAS)
Como parte de la reforma del Secretario General fue creado el "Servicio
de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas" (UNMAS),
como punto focal para coordinar las actividades relativas a las minas de
11 departamentos y agencias de la ONU, con el fin de evitar la
duplicación de los esfuerzos
Su mandato es el de asegurar que la asistencia de la ONU esté presente
en la creación de programas de capacidad nacional sostenible y su
implementación. Los fondos del UNMAS no provienen del presupuesto
regular, sino de los apoyos del "Fondo Fiduciario de Contribuciones
Voluntarias para prestar Asistencia a las Actividades relativas a las
Minas", donde diversos países realizan donaciones para la asistencia a
las actividades relativas a las minas. Al 18 de octubre del 2000 se tenía
un total de US$ 65 999 633.10 y los principales donantes eran:
Japón (US$ 13 084 103.35)
Dinamarca (US$ 5016817.37)
Noruega (US$ 4595432.43)
Canadá (US$ 3771243.32)
Suiza (US$ 3777630.73)
UNMAS es responsable del manejo estratégico y coordinación de todas
las actividades relativas a las actividades humanitarias ante las minas,
además del desminado como parte de las operaciones de mantenimiento
de la paz. Las acciones complementarias son implementadas por el
UNMAS con el apoyo de colaboradores y donantes de una forma
sistemática pero flexible. También es responsable de desarrollar políticas,
coordinar la acción ante las minas y concientizar acerca del peligro que
las minas representan.
Otra responsabilidad del UNMAS consiste en monitorear la amenaza de
las minas terrestres y municiones sin detonar en el mundo con el fin de
identificar las necesidades y desarrollar respuestas apropiadas que
incluyan arreglos institucionales para la coordinación e implementación de
actividades relacionadas con las minas. Además coordina la movilización
de recursos y maneja el "Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias
para prestar asistencia a las Actividades Relativas a las Minas".
UNMAS también se encarga del desarrollo, mantenimiento y promoción
de estándares técnicos y de seguridad. En 1998, un conjunto de
estándares internacionales para operaciones humanitarias de remoción
de minas fue desarrollado y publicado.
La mayor parte de los programas locales generalmente han enfocado sus
recursos en la actividad de remoción de minas, pero esto es solo parte de
la solución, ya que se necesitan otras actividades para lograr reducir la
amenaza que causan las minas. Las actividades relativas a las minas son:

El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las


Minas (UNMAS)
El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas
(UNMAS) fue creado en octubre de 1997 como centro de coordinación de
las actividades de las Naciones Unidas en materia de minas. En el plano
mundial, este servicio se encarga de la coordinación de todos los
aspectos relacionados a las minas dentro del sistema de las Naciones
Unidas, con el fin de responder, de forma eficaz y proactiva, al problema
de la contaminación por minas. Sobre el terreno, el servicio se encarga de
prestar asistencia a las actividades relativas a las minas en el marco de
emergencias humanitarias y operaciones de mantenimiento de la paz.
Entre los ámbitos deque se ocupa el Servicio de las Naciones Unidas de
Actividades relativas a las Minas, cabe destacar:
• Elaboración y coordinación de políticas;
• Evaluación y seguimiento de la amenaza planteada por las minas
terrestres;
• Lanzamiento de programas y apoyo a programas;
• Gestión de la calidad y tecnología;
• Actividades de denuncia y control del cumplimiento de la
Convención; y
• Movilización de recursos.
Elaboración y coordinación de políticas
El UNMAS se encarga de preparar y ejecutar directivas políticas relativas
a todos los temas vinculados con las minas. El principal documento
normativo de las Naciones Unidas en materia de minas se titula "Acción y
coordinación eficaz en materia de minas: política de las Naciones Unidas"
(A/53/496, Anexo II). En este documento se enuncian los principios clave
de las actividades de las Naciones Unidas en materia de minas, así como
los papeles y responsabilidades de los diferentes componentes del
sistema de las Naciones Unidas, por lo que sienta las bases para que las
Naciones Unidas aborde el problema de las minas y municiones sin
explotar con un enfoque integrado. Como complemento de este
documento, se ha elaborado una estrategia quinquenal completa para el
período 2001-2005 en que se definen objetivos claros y posibles de
alcanzar a mediano plazo para las actividades de las Naciones Unidas
relativas a las minas. Estos objetivos constituyen la etapa intermedia
antes de la meta final,, a saber: un mundo libre de la amenaza de las
minas terrestres. Este documento estará disponible en noviembre de
2001.
Evaluación y seguimiento de la amenaza planteada por las minas
terrestres
Una de los cometidos principales de UNMAS es la evaluación y el
seguimiento de la amenaza mundial que plantean las minas terrestres.
Desde 1997, se han realizado quince misiones de evaluación con el fin de
determinar la envergadura y naturaleza del problema de las minas
terrestres y municiones sin explotar, y preparar una respuesta apropiada.
También se han realizado otras misiones de seguimiento y estudio para
apoyar las actividades de mantenimiento de la paz y actividades
humanitarias de las Naciones Unidas, y para colaborar además con las
organizaciones asociadas. Los informes de evaluación finales se
difundieron ampliamente entre los Estados, organizaciones no
gubernamentales y otras organizaciones y entidades, y se presentaron
además al público en general, a efectos de promover un común acuerdo
acerca de los problemas y necesidades que plantean las minas.

Lanzamiento de programas y apoyo a programas


En las operaciones humanitarias de emergencia y mantenimiento de la
paz, el UNMAS se encarga de establecer programas de actividades
relativas a las minas, mientras que el PNUD es básicamente responsable
de apoyar los programas de creación de capacidad a largo plazo. Hoy día
los programas más importantes patrocinados por el Servicio de las
Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas se ejecutan en
Kosovo (República Federativa de Yugoslavia), el sur del Líbano y la zona
temporaria de seguridad entre Etiopía y Eritrea. Se está estudiando la
posibilidad de realizar otras actividades de emergencia en otras partes del
mundo como Angola, Burundi, la República Democrática del Congo y el
Sudán. Para apoyar el lanzamiento oportuno y eficaz de estas
actividades, se está preparando en estos momentos un programa de
respuesta de emergencia, basado en la capacidad de las organizaciones
de las Naciones Unidas, los Estados, las organizaciones no
gubernamentales y otros operadores.
Gestión de la calidad y tecnología
El UNMAS se ocupa de la gestión de la calidad por conducto del
desarrollo, mantenimiento y promoción de normas técnicas y de seguridad
para las actividades relativas a las minas. Las Normas internacionales
para las actividades humanitarias de remoción de minas, creadas
originalmente en 1997, están siendo sujetas a una amplia revisión. Se
están actualizando y mejorando con el apoyo del Centro Internacional de
Desminado Humanitario de Ginebra (GICHD). Las nuevas normas
internacionales tendrán en cuenta las experiencias adquiridas y las
nuevas prácticas, y se ocuparán de ámbitos que no había abordado
anteriormente, tales como las actividades de educación y sensibilización
sobre minas, la utilización de perros para la detección de minas, la
remoción mecánica y la destrucción de existencias.
El UNMAS desempeña también un papel en el campo de la tecnología a
través de la reunión y difusión de información apropiada y la elaboración
de normas. Se están realizando varios estudios y proyectos junto con el
GICHD. El UNMAS también apoya el Foro Tecnológico de Desminado y el
Proyecto Internacional de Ensayo y Evaluación.

Actividades de denuncia y control del cumplimiento de la Convención


Con el fin de eliminar la amenaza que plantean las minas terrestres, el
UNMAS apoya activamente tanto la Convención sobre la prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción, así como el Protocolo Enmendado
sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y
otros artefactos (Protocolo II) de la Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales. El UNMAS
alienta a todos los Estados Miembro a adherirse a estas iniciativas
internacionales y está dispuesto a brindar el apoyo y la asistencia
necesarios para lograr la plena aplicación de todas las obligaciones
establecidas en virtud de las Convenciónes.

Movilización de recursos
La movilización de recursos es esencial para el éxito de las actividades de
las Naciones Unidas en materia de minas, ya que la gran mayoría de las
mismas se financian con las contribuciones voluntarias de donantes.
Como centro de coordinación de las actividades relativas a las minas de
las Naciones Unidas, el UNMAS coordina los esfuerzos de movilización
de recursos y administra el Fondo Fiduciario de Contribuciones
Voluntarias (VTF) para prestar asistencia a la remoción de minas. A
efectos de informar a los donantes acerca de las necesidades de las
actividades relativas a las minas, se prepara un Informe anual
consolidado de proyectos de actividades relativas a las minas. En este
informe se incluyen breves descripciones y los requisitos presupuestarios
de todos los programas y proyectos de las Naciones Unidas en la materia.
Desminado, marcación y realización de mapas
La remoción de minas es uno de los componentes fundamentales de las
actividades relativas a las minas y el más identificable dentro de las
actividades relacionadas con estas. En sentido amplio, incluye la
realización de estudios, el trazado de mapas y la señalización de los
campos minados, así como la remoción de las minas de la tierra y los
explosivos sin detonar. Este tipo de actividades también recibe el nombre
de desminado.
La remoción de minas es esencial para que las comunidades puedan
volver a utilizar plenamente sus tierras. En muchas situaciones, la
remoción de minas es un requisito previo para que los refugiados y otras
personas desplazadas internamente durante una guerra puedan regresar
a sus hogares, así como para que se pueda prestar asistencia
humanitaria, pueda reconstruirse el país y se logre un desarrollo
sostenible. Pese a que las operaciones de remoción de minas llevadas a
cabo de conformidad con las normas internacionales son costosas, los
estudios más recientes han demostrado que no sólo permiten la
recuperación social de las comunidades afectadas, sino que pueden
justificarse basándose meramente en el análisis de los costos y los
beneficios.
Los estudios y la recabación de información relativa a las minas, son
necesarios antes de comenzar la remoción para evaluar el nivel del
impacto socioeconómico de la contaminación por minas y ayudar a
establecer prioridades para el desminado de determinadas zonas. Estos
estudios recurren a todas las fuentes de información disponibles, incluidos
los registros de los campos minados (cuando existen), datos sobre las
víctimas de las minas y entrevistas a ex combatientes y vecinos. Con esto
es posible delimitar el campo minado y preparar mapas detallados para
iniciar las operaciones de remoción.
Los mapas preparados a partir de los estudios de impacto y estudios
técnicos, son almacenados en el "Sistema de Gestión de Información para
Actividades relativas a las Minas" y constituyen los datos de referencia
para las organizaciones de remoción y la planificación de las
operaciones.La señalización se realiza cada vez que se encuentra una
zona minada, pero no se pueden iniciar de inmediato las operaciones de
remoción. La señalización de los campos minados, cuyo objeto es impedir
que las personas entren en las zonas minadas, debe realizarse junto con
las actividades de sensibilización, a efectos de que la población local
comprenda el significado y la importancia de las señales.
Las operaciones de remoción se llevan a cabo utilizando tres métodos
principales:
• La remoción manual con personal especializado para luego
destruir las minas con explosiones controladas
• La detección con perros que pueden ser utilizados junto con
personal especializado en operaciones de desminado manual
• La remoción mecánica con máquinas como rodillos y
excavadoras, fijas generalmente a tractores blindados, para
destruir las minas en el terreno. Estas máquinas son muy costosas
y sólo pueden ser utilizadas cuando el terreno es apropiado.
En la mayor parte de los casos las máquinas no son infalibles y hay que
verificar el trabajo con otras técnicas, por lo que la remoción manual sigue
siendo el método preferido, tanto por motivos de costos como de
confiabilidad.

Capacitación para la remoción de minas


Los organismos de las Naciones Unidas que participan en las actividades
relativas a las minas no se ocupan directamente de las tareas de
remoción de minas. En muchos países asesoran y asisten a las
autoridades nacionales o a las misiones de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas, con el objetivo de establecer una autoridad en
materia de minas o un centro de coordinación para supervisar las
actividades de desminado. Las operaciones de remoción concretas
pueden ser ejecutadas por organizaciones civiles nacionales, unidades
militares, organizaciones no gubernamentales locales o extranjeras, así
como empresas comerciales.

Prevención y reducción de riesgos


Se basa en una estrategia de comunicación y educación cuyo fin es
reducir el número de incidentes, así como iniciar e institucionalizar un
proceso de cambios en el comportamiento por medio del conocimiento de
la comunidad con relación a la amenaza causada por las minas y
explosivos sin explotar. Esto se complementa a través de programas
apropiados coordinados y bien orientados de información y educación en
la reducción de riesgos.
La importancia de los programas de prevención y reducción de riesgos
radica en que al ser muy lento y costoso el proceso de remoción de
minas, puede llevar años delimitar, trazar mapas y limpiar todos los
campos minados de los países afectados, por lo que las comunidades en
situación de riesgo y, especialmente, los refugiados, los desplazados
internamente y los exiliados, tienen que aprender a vivir con la amenaza
de las minas y explosivos sin explotar.
La sensibilización sobre minas incluye campañas para difundir
información exacta y oportuna a través de los medios de comunicación,
campañas gráficas, anuncios televisivos y de radio. También incluye la
integración de los programas adecuados en los planes de estudio
escolares y actividades de educación para reducir los riesgos. Para lograr
resultados importantes a largo plazo se necesitan enfoques participativos
en que las personas que corren riesgos decidan cuál es la mejor manera
de comunicar el mensaje, convirtiéndose en socios activos en la
movilización de sus comunidades. Mediante la integración de la
prevención y sensibilización como parte de los hábitos cotidianos, las
personas aprenden a convivir con el peligro de las minas y las municiones
sin explotar.
Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el UNICEF es la organización
que patrocina las actividades de sensibilización y educación para reducir
los riesgos en materia de minas, especialmente por la vulnerabilidad de
los niños ante la situación de las minas. Actualmente, participa en
programas de sensibilización sobre minas en 29 países, a los que presta
ayuda a través de la movilización de recursos, asistencia técnica, gestión
de la calidad y desarrollo de las capacidades locales.
En 2001, el UNICEF junto con el "Servicio de las Naciones Unidas de
Actividades relativas a las Minas", el "Comité Internacional de la Cruz
Roja" y varias organizaciones no gubernamentales, establecieron el
Grupo de Trabajo para sensibilización sobre minas, a efectos de
desarrollar las normas internacionales sobre sensibilización y educación
para reducir los riesgos. El grupo de trabajo está abierto a todas las
organizaciones que trabajan en la sensibilización sobre minas y constituye
un foro para el desarrollo cualitativo de programas de educación y
sensibilización sobre minas.

Asistencia a las víctimas


Es una parte de las actividades relacionadas con las minas cuyo fin
es el de ayudar a las víctimas con asistencia médica a corto plazo,
además de asistencia y apoyo físico y psicológico para lograr la
reintegración social y económica del individuo en la sociedad. La
búsqueda principal de esta actividad estriba en asegurar que la víctima de
una mina podrá regresar a la sociedad civil como un miembro apreciado y
productivo

Elaboración de normas internacionales y apoyo a la prohibición total


de las minas antipersonal
La posición de la comunidad internacional con relación al excesivo
número de minas existentes, transferidas, almacenadas y producidas ha
sido claramente expresada en un gran número de resoluciones de la
Asamblea General. La ratificación y posterior entrada en vigor de la
"Convención de Ottawa" de 1997 confirman que el problema de las minas
terrestres no es un tema aislado, sino una preocupación humanitaria
internacional, por lo que las Naciones Unidas buscan que los Estados
partes cumplan con esta Convención, así como continúan con la
cooperación con las organizaciones no gubernamentales, especialmente
con el "Comité Internacional de la Cruz Roja" y la "Campaña Internacional
para la Prohibición de las Minas Terrestres".
La Convención de Ottawa surge de la preocupación mundial acerca de
las minas antipersonal, ya que a pesar de ser tomada en cuenta el tema
de las minas terrestres por parte de otras convenciones, era de forma
muy limitada. Así, se buscó modificar el "Protocolo II" de la "Convención
sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas
convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados" entre otras cosas para ampliar su ámbito de
aplicación con la finalidad de abarcar el uso de las minas antipersonal en
conflictos internos (antes el ámbito de aplicación era solo en conflictos
internacionales), además de prohibir el uso de minas antipersonal no
detectables y su transferencia, y prever una protección más amplia para
las misiones de mantenimiento de la paz y otras misiones de las Naciones
Unidas.
Sin embargo, esto no fue suficiente y se buscó dar un enfoque más
directo al problema de las minas antipersonal, para promover su
prohibición total. Finalmente se logró una Convención relativa al tema que
tuvo lugar en Canadá en diciembre de 1997. Este documento es la
"Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción",
conocida también como "Convención de Ottawa".
Esta Convención tuvo como característica el importante esfuerzo y
coordinación entre los gobiernos y las organizaciones no
gubernamentales y dispone entre otras cosas que cada Estado se
compromete a:
• No emplear minas antipersonal
• No desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro, almacenar,
conservar o transferir minas antipersonal
• No ayudar, estimular o inducir de una manera u otra, a cualquiera a
participar en una actividad prohibida en un Estado Parte
• Destruir o asegurar la destrucción de todas las existencias de
minas antipersonal que le pertenezcan o posea, o que estén bajo
su jurisdicción o control a más tardar 4 años después de la entrada
en vigor de la Convención
• Destruir las minas colocadas en las zonas minadas a más tardar en
10 años a partir de la entrada en vigor de la Convención
• Permitir solo la retención o transferencia de una cantidad de minas
antipersonal para el desarrollo de técnicas de detección, remoción
o destrucción de minas y el adiestramiento de dichas técnicas, así
como la transferencia de minas para su destrucción
• Participar en el completo intercambio de equipo, material e
información tecnológica y de ser posible, prestar asistencia para la
rehabilitación de las víctimas de minas y su integración social y
económica
• Establecer medidas de transparencia y presentar un informe al
Secretario General a más tardar 180 días después de la entrada en
vigor
• Adoptar un procedimiento de facilitación y aclaración del
cumplimiento de la Convención
• Realizar consultas entre los Estados partes para poner en práctica
la Convención
La Convención entró en vigor el 1 de enero de 1999 y hasta julio de 2003
había sido firmada por 134 Estados y ratificada por 133.
Equipo de actividades relativas a las minas el Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo

El PNUD se ocupa de las consecuencias socioeconómicas a largo plazo


de la contaminación por minas terrestres y apoya el desarrollo, a escala
local y nacional, de la capacidad de realizar actividades relativas a las
minas a fin de asegurar la
eliminación de los obstáculos que plantean las minas y las municiones y
artefactos
explosivos no detonados para la reanudación de la actividad económica
normal, así como para la reconstrucción y el desarrollo.

Equipo de minas terrestres y armas pequeñas del Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia

El UNICEF está encargado de coordinar la labor de información sobre


los riesgos que representan las minas. Se ocupa de proporcionar
directrices para esa labor en colaboración con otras entidades asociadas
de las Naciones Unidas y con el Comité Internacional de la Cruz Roja, el
Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra y numerosas
organizaciones no gubernamentales. Además, el UNICEF aboga por la
prohibición a escala mundial de las minas terrestres antipersonal.

Departamento de Prevención de Lesiones y Violencia de la


Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud se encarga


fundamentalmente de la formulación de normas, la prestación de
asistencia técnica y el fomento de la capacidad institucional para prestar
asistencia a las víctimas. La OMS trabaja con los ministerios de salud de
los países afectados y colabora estrechamente con el UNICEF y el
Comité Internacional de la Cruz Roja.

Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas

El Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones


Unidas respalda al Secretario General de las Naciones Unidas en sus
funciones relacionada con el tratado para la prohibición de las minas
antipersonal y la Convención sobre prohibiciones o restricciones del
empleo de ciertas armas convencionales. Es encargado de organizar las
reuniones de los Estados Parte en la Convención sobre la Prohibición de
las Minas Antipersonal y actúa como depositario de los informes que
presentan los países en cumplimiento del artículo 7 sobre las medidas
adoptadas para destruir los arsenales de minas.
Dependencia de Actividades Relativas a las Minas de la Oficina de
las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos


(UNOPS) es el principal proveedor de servicios de adquisición y de
gestión de proyectos para las actividades relativas a las minas de todo el
sistema de las Naciones Unidas. La UNOPS ejecuta o administra los
programas de otras organizaciones, como el Servicio de las Naciones
Unidas de Actividades Relativas a las Minas y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

En sus actividades relativas a las minas, las Naciones Unidas


cuentan también con el apoyo de :

 La Oficina de la Coordinación de los Asuntos Humanitarios


(OCAH): La OCAH intercambia información con todas las demás
organizaciones sobre los efectos de las minas terrestres en la
situación humanitaria y colabora con el Servicio de las Naciones
Unidas de Actividades Relativas a las Minas en la movilización de
recursos. También administra el Fondo Rotatorio Central para
Emergencias de las Naciones Unidas y coordina el procedimiento
de llamamientos unificados, dos mecanismos que suministran o
movilizan recursos financieros para las actividades relativas a las
minas.
 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR): El ACNUR trata de proteger a los refugiados
de los peligros que entrañan las minas terrestres. Con frecuencia
colabora con el UNICEF en la ejecución de programas de
información en los campamentos de refugiados.
 El Programa Mundial de Alimentos (PMA): El PMA participa en la
labor de remoción de minas y municiones y artefactos explosivos
no detonados para facilitar la prestación de asistencia alimentaria
en situaciones de emergencia.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO): La FAO tiene el mandato de prestar socorro
humanitario, para lo cual a veces participa en actividades relativas
a las minas en situaciones de emergencia complejas, en particular
en zonas rurales.
 El Banco Mundial: El Banco Mundial ayuda a hacer frente a las
consecuencias a largo plazo de las minas terrestres y las
municiones y artefactos explosivos sin detonar para el desarrollo
económico y social y también desempeña una importante función
en la movilización de recursos.
 El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de
las Naciones Unidas (DOMP): El DOMP proporciona apoyo
logístico y administrativo para las actividades relacionadas con las
minas en las operaciones de mantenimiento de la paz. El Servicio
de las Naciones Unidas de Actividades Relativas a las Minas está
dentro de este departamento de la Secretaría de las Naciones
Unidas.
 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH): El ACNUDH no tiene ningún mandato
específico en el ámbito de las actividades relativas a las minas,
pero ejecuta varios proyectos de importancia. Por ejemplo, trata de
proteger los derechos de las personas con discapacidad, incluidos
los sobrevivientes de explosiones de minas terrestres o los
afectados por municiones y artefactos explosivos sin detonar.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las


minas terrestres.
En el sistema de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene la responsabilidad de abordar
los efectos socioeconómicos de las minas terrestres y las municiones sin
estallar, y de apoyar las iniciativas de fomento de la capacidad a escala
nacional y local para eliminar las consecuencias a largo plazo del
problema. El PNUD se encarga principalmente de prestar asistencia a los
países afectados por las minas en la elaboración de programas
sostenibles de actividades relacionadas con las minas. En ese empeño,
ayuda a las autoridades nacionales y locales a desarrollar los
conocimientos y las habilidades necesarios para planificar, ejecutar y
apoyar programas de actividades relacionadas con las minas y a movilizar
los recursos necesarios.

En los últimos años ha aumentado el número de los programas del PNUD


de actividades relacionadas con las minas, debido a la toma de
conciencia generalizada respecto del valor y la importancia de las
estrategias de fomento de la capacidad para hacer frente a las
consecuencias a largo plazo de las minas terrestres y las municiones sin
estallar. En la actualidad, el PNUD está prestando apoyo en las
actividades relacionadas con las minas que se llevan a cabo en Angola,
Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, el Chad, Croacia, Etiopía,
Eritrea, Guinea Bissau, Lao, Líbano, Mozambique, Somalia, Tailandia y el
Yemen. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS) actúa como proveedor de servicios generales para muchos de
estos programas, y la labor es coordinada por el Servicio de las Naciones
Unidas de Actividades relacionadas con las Minas para garantizar una
respuesta integrada de las Naciones Unidas.
El PNUD seguirá trabajando con sus asociados en el gobierno y la
sociedad civil en la aportación de financiación, conocimientos técnicos
especializados e información a los programas de actividades relacionadas
con las minas y en la planificación a largo plazo para hacer frente a los
efectos continuados del problema de las minas terrestres y las municiones
sin estallar. El PNUD fomenta el aporte de fondos por los donantes
mediante los métodos existentes de movilización de recursos y mediante
la prestación de apoyo a otras actividades, como el plan orientado a
promover la adopción de campos minados. El PNUD ha iniciado la
realización de estudios de los efectos socioeconómicos de las minas
terrestres y ha comenzado la ejecución de planes de capacitación en
gestión del personal nacional de los programas de actividades relativas a
las minas. A nivel del terreno, el PNUD apoya los proyectos de
reintegración de las víctimas y contribuye a garantizar que en las
actividades generales de fomento de la capacidad se incluyan campañas
de concienciación, en cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las


minas terresrtres
EL UNICEF es el organismo que coordina las actividades de información
sobre el peligro de las minas.
En la esfera de la reducción del peligro de las minas, el UNICEF procura
garantizar, aunque no necesariamente lleva a cabo por sí mismo las
actividades atinentes, la información sobre el peligro de las minas donde
quiera que esa necesidad se haga sentir. El UNICEF participa
activamente, en estrecha colaboración con otros organismos de las
Naciones Unidas, asociados gubernamentales, el Comité Internacional de
la Cruz Roja (CICR) y organizaciones no gubernamentales locales e
internacionales, en componentes basados en las escuelas y otros
componentes dirigidos a los niños de los programas comunitarios de
divulgación de información sobre el peligro de las minas. Aprovechando
su presencia amplia y de larga data en los países, sus estructuras
regionales y nacionales sólidamente establecidas, el UNICEF está
centrando su atención en dar una respuesta rápida y flexible a las
necesidades apremiantes de las comunidades en las zonas de alto riesgo.

Como organismo rector de las actividades de promoción de los derechos


de los niños y las mujeres, el UNICEF sigue desempeñando un papel
activo en el apoyo a la prohibición total de las minas antipersonal, incluida
la promoción de la ratificación universal y la aplicación de la Convención
sobre la prohibición de las minas antipersonal mediante la ejecución de
iniciativas amplias de divulgación por parte de su personal en la sede, las
oficinas regionales y las oficinas exteriores en los países, y en estrecha
colaboración con los organismos de las Naciones Unidas y sus asociados,
como la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas
Terrestres (ICBL) y el CICR.

La prestación de asistencia a las víctimas de las minas terrestres forma


parte de la labor del UNICEF en las esferas más amplias de la promoción
de los derechos de los discapacitados y la protección de los niños. En una
amplia gama de publicaciones, comunicados de prensa y foros
humanitarios y de fomento del desarrollo, el UNICEF defiende la atención
de las necesidades y el bienestar de las personas afectadas o
potencialmente afectadas por las minas terrestres y otros restos de
material de guerra, velando por que se preste un apoyo eficaz a los niños
y otras personas heridas por las minas terrestres y se garantice su acceso
a los servicios.

Actualmente el UNICEF está emprendiendo, apoyando o planificando


iniciativas de promoción e información sobre el peligro de las minas en 28
países.

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos


(UNOPS) Y LAS MINAS TERRESTRES
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
es una de las principales entidades del sistema de las Naciones Unidas
responsabilizadas con la prestación de servicios en materia de
actividades relacionadas con las minas. En marzo de 1998, la UNOPS
estableció una Dependencia de Actividades relacionadas con las Minas
con conocimientos especializados en materia jurídica, técnica y de gestión
de proyectos. Esta combinación única de aptitudes y conocimientos
especializados ha permitido a la UNOPS fomentar una capacidad dirigida
a prestar ayuda en relación con todos los aspectos de la ejecución de
programas de actividades relacionadas con las minas. La Dependencia
permite a la UNOPS cumplir con la mayor eficacia su función de
proveedor de servicios mediante la ejecución de programas integrados de
fomento de la capacidad y de actividades relacionadas con las minas,
principalmente en nombre del Servicio de las Naciones Unidas de
Actividades relacionadas con las Minas, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas del
Programa para el Iraq. La Dependencia de Actividades relacionadas con
la Minas desempeña un papel de importancia crítica al actuar como
puente que vincula las actividades de emergencia con los proyectos de
desarrollo.
La Dependencia de Actividades relacionadas con las Minas puede:
• Administrar los cuantiosos recursos que se necesitan para llevar a
cabo actividades eficaces relacionadas con las minas;
• Identificar y contratar expertos nacionales e internacionales en
cuestiones relacionadas con las minas;
• Adquirir y desplegar rápidamente sobre el terreno equipo de
remoción de minas y otro tipo de equipo;
• Dirigir licitaciones y redactar contratos y acuerdos que se ajusten a
cualquier país;
• Prestar asistencia técnica en relación con todos los aspectos de las
actividades relacionadas con las minas;
• Preparar acuerdos de subvención para contribuir a las actividades
de prestación de asistencia a las víctimas;
• Capacitar a los nacionales para garantizar la sostenibilidad; y
• Facilitar el intercambio de experiencias y prácticas aconsejables
entre los programas.
Mediante la prestación de servicios en actividades relacionadas con las
minas, la UNOPS ha podido prestar asistencia a sus asociados en:
• El establecimiento de centros nacionales de actividades
relacionadas con las minas y la elaboración de políticas y planes
de acción a escala nacional;
• La creación de sistemas de información sobre las actividades
relacionadas con las minas con miras al establecimiento de
prioridades y la ejecución de tareas, así como la presentación de
información sobre la localización y el tamaño de los campos
minados, el número de minas removidas y el número de incidentes
relacionados con las minas;
• El inicio de estudios sobre las minas y las operaciones de remoción
de minas mediante la utilización de sistemas manuales y
mecánicos de detección de minas, así como perros entrenados a
esos efectos, en las zonas minadas;
• La preparación de campañas nacionales de concienciación y
promoción orientadas a sensibilizar a la población con el peligro de
las minas; y
• El fortalecimiento de los servicios médicos, de rehabilitación y
profesionales que se prestan a las víctimas de las minas.
La UNOPS ha prestado servicios sobre actividades relacionadas con las
minas en 18 países afectados por las minas: Angola, Azerbaiyán, Bosnia
y Herzegovina, Camboya, Chad, Croacia, Eritrea, Etiopía, Guinea Bissau,
Iraq septentrional, Kosovo (República Federativa de Yugoslavia), Líbano,
Mozambique, Nicaragua, Somalia, Sri Lanka, Tailandia y Yemen.

ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DE LAS MINAS


Miles de personas han sido ya victimas de minas . En el 2003, el Monitor
de Minas Antipersonales estimó que un promedio de 15.000 a 20.000
personas en el mundo mueren o son heridas cada año a causa de las
minas. Mientras el número exacto es desconocido, puede que sea
bastante mayor, ya que muchas víctimas de esos accidentes nunca
alcanzan un centro médico y, por lo tanto, no son registrados. Se han
reportado victimas de minas antipersonales en más de 60 países.

La asistencia a las víctimas es un componente central de la acción contra


las minas, al igual que una obligación por parte de los Estados Parte del
tratado para la Prohibición de Minas Antipersonales. El artículo seis del
tratado estipula que: "Cada Estado que se halle en tal posición,
proporcionará ayuda para el cuidado y la rehabilitación, y para la
reintegración social y económica de las víctimas de minas y programas de
conocimiento de minas." Las actividades de asistencia a víctimas incluyen
desde el cuidado médico de emergencia, apoyo psicológico, rehabilitación
física, y la reintegración social y económica.

Dentro del sistema de la ONU, el Servicio de Acción Contra las Minas de


las Naciones Unidas trabaja en colaboración con la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y otras entidades de la ONU, en particular UNICEF, en
actividades de asistencia a víctimas. Todas estas entidades trabajan en
sociedad con organizaciones fuera del sistema de las Naciones Unidas,
como el Comité Internacional de la Cruz roja, la Red de Sobrevivientes de
Minas (LSN), el Fondo de Rehabilitación Mundial (WRF), Handicap
internacional Bélgica y la Fundación de Veteranos Americanos de
Vietnam (VVAF).

La política de asistencia a las víctimas

Las ONU ha publicado una amplia política sobre del alcance de la acción
contra las minas en materia de asistencia a las víctimas. Esta política,
que se basa en la experiencia de las diferentes agencias y programas de
la ONU, ONGs, la Campaña Internacional para la Prohibición de Minas,
directores de programas de desminado, expertos en acción contra las
minas y países donantes, promueve la participación de los centros y
organizaciones de acción contra las minas en la asistencia de víctimas,
especialmente en las áreas de recolección de datos, planificación y
coordinación, relaciones de comunidad y la ayuda de entrega de
servicios. (Vea la Política)

El boletín de asistencia a víctimas

En diciembre del 2002, UNMAS lanzó un boletín de asistencia a las


víctimas. El boletín sirve para proporcionar a los directores de programa,
las agencias de la ONU, la Campaña Internacional para la Prohibición de
Minas y ONGs, noticias acerca de las nuevas tendencias y otros temas de
incumbencia relacionados con la asistencia de víctimas. El boletín es
publicado tres veces al año. (Vea aquí el último asunto del Boletín de
Ayuda de Víctima)

Destrucción de existencias de minas antipersonal


El número de minas terrestres antipersonal almacenadas supera
ampliamente el de las enterradas. Además de los gobiernos, muchos
grupos armados mantienen existencias de minas. El artículo 4 de la
Convención sobre minas antipersonal exige que los Estados Parte
destruyan sus existencias, a más tardar, pasados cuatro años de la
entrada en vigor del instrumento. En consecuencia, está previsto que el
primer grupo de Estados Parte destruya sus existencias en marzo de
2003.
Los Estados disponen de varias opciones para destruir sus existencias.
Éstas son habitualmente destruidas por los militares, pero también puede
utilizarse una solución industrial. Los métodos varían según el tipo de
minas y de condiciones en que se encuentren. El ciclo de destrucción
completa incluye aspectos tales como el transporte y el almacenamiento,
las operaciones de procesamiento, el mantenimiento de los equipos, la
capacitación del personal y la asignación de responsabilidades, así como
la destrucción física de las minas.
Las Naciones Unidas están encargadas de la tarea general de alentar y
apoyar la gestión eficaz de los programas de destrucción de existencias
de minas. En consecuencia, las normas internacionales para las
actividades humanitarias de remoción de minas, elaboradas con el
patrocinio de las Naciones Unidas, también se ocupan de la destrucción
de arsenales. Asimismo, el sector de destrucción de existencias de E-
MINE, creado con una donación no financiera del gobierno canadiense al
Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas,
constituye un punto de referencia clave en que se puede acceder a
documentos técnicos, directivas políticas, registros de las experiencias
adquiridas y otras informaciones importantes en materia de destrucción
de las existencias de minas.

Remoción de minas
La remoción de minas es uno de los cinco componentes fundamentales
de las actividades relativas a las minas. En sentido amplio, incluye la
realización de estudios, el trazado de mapas y la señalización de los
campos minados, así como la remoción de las minas de la tierra. Este tipo
de actividades también recibe el nombre de "desminado".
La remoción de minas es esencial para que las comunidades puedan
volver a utilizar plenamente sus tierras. En muchas situaciones, la
remoción de minas es un requisito previo para que los refugiados y otras
personas desplazadas internamente durante la guerra puedan regresar a
sus hogares, así como para que se pueda prestar asistencia humanitaria
y pueda reconstruirse el país y lograr un desarrollo sostenible. Pese a que
las operaciones de remoción de minas llevadas a cabo de conformidad
con las normas internacionales son costosas, los estudios más recientes
han demostrado que no sólo permiten la recuperación social de las
comunidades afectadas, sino que pueden justificarse basándose
meramente en el análisis de los costos y los beneficios.
Los estudios, u otras formas de reunir información relativa a las minas,
son necesarios en la etapa previa al comienzo de las tareas de remoción.
Los estudios de impacto tienen como fin evaluar el nivel del impacto
socioeconómico de la contaminación por minas y ayudar a establecer
prioridades para el desminado de determinadas zonas. Los estudios de
impacto recurren a todas las fuentes de información disponibles, incluidos
los registros de los campos minados (cuando existen), datos sobre las
víctimas de las minas y entrevistas a ex combatientes y vecinos. Más
tarde, los estudios técnicos permiten delimitar el campo minado y preparar
mapas detallados para iniciar las operaciones de remoción.
Los mapas preparados a partir de los estudios de impacto y estudios
técnicos, son almacenados en el Sistema de Gestión de Información para
Actividades relativas a las Minas y constituyen los datos de referencia
para las organizaciones de remoción y la planificación de las operaciones.
La señalización se realiza cada vez que se encuentra una zona minada,
pero no se pueden iniciar de inmediato las operaciones de remoción. La
señalización de los campos minados, cuyo objeto es impedir que las
personas entren en las zonas minadas, debe realizarse junto con las
actividades de sensibilización, a efectos de que la población local
comprenda el significado y la importancia de las señales.
Las operaciones de remoción se llevan a cabo utilizando tres métodos
principales:
• La remoción manual con personal especializado que utiliza
detectores de metales y una sonda larga y fina para localizar las
minas, que se destruyen luego mediante explosiones controladas;
• La detección con perros, que encuentran los explosivos utilizando
el olfato. Los perros pueden ser utilizados junto con personal
especializado en operaciones de desminado manual;
• La remoción mecánica con máquinas como mayales, rodillos,
desbrozadoras de maleza y excavadoras, a menudo fijadas a
bulldozers blindados, para destruir las minas en el terreno. Estas
máquinas sólo pueden ser utilizadas cuando el terreno es
apropiado y su utilización es muy costosa. En la mayor parte de los
casos las máquinas no son completamente fiables y hay que
verificar el trabajo con otras técnicas.
En los último años, se han logrado avances tecnológicos tanto en los
sistemas de detección de minas como en los medios mecánicos para
destruir las minas en el terreno. No obstante, en muchas situaciones, la
remoción manual sigue siendo el método preferido, tanto por motivos de
costos como de fiabilidad.
Los organismos de las Naciones Unidas que participan en las actividades
relativas a las minas no se ocupan directamente de las tareas de
remoción de minas. En muchos países, asesoran y asisten a las
autoridades nacionales o a las misiones de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas, con el objetivo de establecer una autoridad en
materia de minas o un centro de coordinación para supervisar las
actividades de desminado. Las operaciones de remoción concretas
pueden ser ejecutadas por organizaciones civiles nacionales, unidades
militares, organizaciones no gubernamentales locales o extranjeras, o
empresas comerciales.

Actividades de sensibilización y educación para la reducción de


riesgos
El proceso de remoción de minas es muy lento y costoso; puede llevar
años delimitar, trazar mapas y limpiar todos los campos minados de los
países afectados. Mientras tanto, las comunidades en situación de riesgo,
en particular los refugiados, las personas desplazadas internamente y
quienes vuelven del exilio, tienen que aprender a vivir con la amenaza de
las minas y municiones sin explotar y tienen que saber cómo comportarse
para estar seguros. Estos son pues los objetivos primarios de las
actividades de sensibilización sobre minas y de los programas de
educación para reducir los riesgos.
La sensibilización sobre minas incluye campañas para difundir
información exacta y oportuna a través de los medios de comunicación,
campañas gráficas, anuncios televisivos y mensajes radiales. También
incluye la integración de los programas adecuados en los planes de
estudio escolares y actividades de educación para reducir los riesgos
dirigidas a la comunidad. Para lograr resultados importantes a largo plazo
se necesitan enfoques participativos en que las personas que corren
riesgos decidan cuál es la mejor manera de comunicar el mensaje. En
lugar de ser receptores pasivos de la información, se convierten así en
socios activos en la movilización de sus comunidades. Se les enseña a
respetar y mantener la señalización de las zonas peligrosas y a lograr un
cambio fundamental de comportamiento. Mediante la integración de los
hábitos cotidianos, aprenden a convivir con el peligro de las minas y las
municiones sin explotar.
Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el UNICEF es la organización
que patrocina las actividades de sensibilización y educación para reducir
los riesgos en materia de minas. Actualmente, participa en programas de
sensibilización sobre minas en 29 países, a los que presta ayuda a través
de la movilización de recursos, asistencia técnica, gestión de la calidad y
desarrollo de las capacidades locales. En 2001, el UNICEF junto con el
Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, el
CICR y varias organizaciones no gubernamentales, establecieron el
Grupo de Trabajo para sensibilización sobre minas, a efectos de
desarrollar las normas internacionales sobre sensibilización y educación
para reducir los riesgos. El grupo de trabajo está abierto a todas las
organizaciones que trabajan en la sensibilización sobre minas y constituye
un foro para el desarrollo cualitativo de programas de educación y
sensibilización sobre minas.

Actividades de promoción
"Debido a mi experiencia en operaciones de mantenimiento de
la paz, he visto de primera mano las consecuencias
literalmente atroces de las minas terrestres y las municiones
sin explotar tanto para las personas como para las
comunidades. Esas armas abominables no sólo permanecen
silenciosamente enterradas y por millones, aguardando para
matar o mutilar mujeres y niños inocentes; sino que además,
su presencia, o incluso el temor de la existencia de una sola
mina, puede impedir el cultivo en todo un campo, privar a todo
un pueblo de su medio de vida, constituyendo así otro
obstáculo más en el camino de la reconstrucción y desarrollo
del país."
Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, abril
de 1999

Aunque las minas terrestres fueron creadas originalmente para uso


militar, han tenido un impacto profundo y duradero en las personas y sus
comunidades. Durante los recientes conflictos, las minas terrestres fueron
a menudo deliberadamente utilizadas para alcanzar a las poblaciones
civiles, controlar sus movimientos y perjudicar su salud mental. Mucho
después del fin de los conflictos, la presencia de minas y municiones sin
explotar (UXO) sigue constituyendo una terrible amenaza, que impide a
menudo que los refugiados y personas desplazadas internamente puedan
volver a sus hogares, prolongando así el sufrimiento de todos en las
zonas afectadas. Para las personas y las comunidades, muchas de las
cuales ya están viviendo en condiciones de pobreza e inseguridad, el
impacto de las minas terrestres no es meramente físico, sino también
psicológico, social y económico.
Las actividades de denuncia para estigmatizar el uso de las minas
terrestres y apoyar la prohibición total del uso de las minas antipersonal
son una parte esencial de las actividades relativas a las minas que llevan
a cabo las Naciones Unidas. Con la entrega en 1997 del Premio Nobel de
la Paz a la Campaña Internacional para la prohibición de las minas
terrestres y la entrada en vigor de la Convención sobre la prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción al año siguiente, se podría pensar que
el problema planteado por las minas terrestres está superado y que los
medios de comunicación y los gobiernos puede desviar la atención a otros
problemas, tal vez más apremiantes. Pero desafortunadamente, no es el
caso. En todo el mundo, millones de minas terrestres yacen todavía bajo
tierra y cobran decenas de miles de víctimas inocentes cada año. En
países como Angola, Myanmar, la Federación de Rusia (norte del
Cáucaso), Sri Lanka y el Sudán, las minas terrestres siguen siendo
utilizadas indiscriminadamente como armas de guerra.
A pesar de este panorama funesto, se han logrado algunos avances
importantes en los últimos años. El plan se ha trazado en la Convención
sobre las minas antipersonal, a la que se adhieren ya 144 países. Está
claro cuales son las actividades principales que constituyen los cinco
componentes centrales de la acción contra las minas: remoción de minas,
sensibilización y educación acerca de las minas para reducir los riesgos,
destrucción de las existencias, asistencia a las víctimas y actividades de
denuncia. Se ha detenido prácticamente la producción así como la venta y
transferencia internacionales de minas antipersonal. Se destruyen
arsenales. Se limpian las zonas minadas y se utilizan nuevamente con
fines productivos. Se ha sensibilizado al público en general y a las
instituciones públicas de muchos países acerca de la importancia de las
actividades para eliminar los riesgos que implican las minas terrestres. El
uso de minas antipersonal ha sido condenado de hecho en muchas zonas
en conflicto.
Al adoptar la Convención sobre las minas antipersonal, la comunidad
internacional reconoció que las poblaciones afectadas tienen el derecho
de vivir libres de la amenaza de las minas terrestres. La comunidad
internacional comunicó a los países afectados que tienen derecho a
recibir asistencia para convertirse en países libres de minas. Estos
derechos han sido consagrados en el Derecho internacional. Constituyen
pues una obligación moral y jurídica para los gobiernos, las instituciones y
los particulares que estén en condiciones de colaborar con las actividades
relativas a las minas. Constituyen además una obligación moral y jurídica
para todos los que toman parte en conflictos armados, para que dejen de
utilizar minas terrestres antipersonal. Pero estos derechos y obligaciones
no pueden respetarse ni cumplirse sin el compromiso político y financiero
permanente de las esferas más altas del gobierno.
Si deseamos que la idea de un mundo libre de la amenaza de las minas
se convierta en realidad, debemos seguir ampliando y extendiendo todas
las actividades humanitarias relativas a las minas. Las Naciones Unidas
están comprometidas a trabajar incansablemente para lograr este
objetivo.

Movilización de Recursos
Las actividades relativas a las minas dependen de los recursos asignados
por los gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales y
distintas organizaciones privadas. Los Estados Parte de la Convención
sobre minas antipersonal están obligados, en la medida de sus
posibilidades, a brindar asistencia a las actividades relativas a las minas
de los países afectados. En 2000, se estima que se donaron en todo el
mundo 200 millones de dólares de los Estados Unidos, aproximadamente,
para realizar actividades relativas a las minas. De este monto total, el 40%
fue encauzado a través del sistema de las Naciones Unidas.
Existen varios mecanismos para movilizar y canalizar los fondos donados
para las actividades relativas a las minas emprendidas de las Naciones
Unidas. Entre esos mecanismos figuran:
• El Fondo Fiduciario de contribuciones voluntarias para la asistencia
en la remoción de minas (Voluntary Trust Fund for Assistance in
Mine Action . VTF), administrado por el Servicio de las Naciones
Unidas de Actividades relativas a las Minas;
• Los fondos asignados especialmente a un país, administrados en
general por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), a excepción del Fondo de Emergencia para el Afganistán,
administrado por la OCAH;
• El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Colaboración
Internacional; y
• El Programa ¨Adopt-a-Minefield¨ de la Asociación Pro Naciones
Unidas de los Estados Unidas y el Better World Fund.
Además, algunos programas utilizan también los recursos a disposición
de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas
(por ejemplo, los programas en Eritrea/Etiopía, el Líbano, Kosovo), o el
Programa ¨petróleo a cambio de alimentos¨ en el norte del Iraq.
Preocupa particularmente la disminución considerable de la financiación,
sobre todo habida cuenta del aumento del alcance y número de
operaciones relativas a las minas. Con la coordinación general del
Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, los
departamentos y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas
aspiran a mantener informada sobre esta situación a la comunidad de
donantes, gracias a la publicación anual de un Informe de Proyectos
relativos a las Minas. Este documento presenta información sobre los
programas y proyectos que incluyen actividades relativas a las minas
realizados por las Naciones Unidas; y presta apoyo a la movilización de
las donaciones voluntarias necesarias.

Tecnología, Investigación y Desarrollo


Los programas de actividades relativas a las minas han dependido
tradicionalmente de prácticas, procedimientos y operaciones manuales,
que son muy lentos y requieren abundante mano de obra. En muchas
situaciones, el método manual puede ser el más efectivo y apropiado para
detectar y destruir minas terrestres. No obstante, cada día aumenta el
consenso acerca de que una aplicación más universal de la tecnología,
podría hacer que las actividades de detección de minas, preparación del
terreno y remoción de minas, así como otras actividades relativas a las
minas, se realizaran de manera más rentable, rápida y menos arriesgada.
Aunque han logrado progresos en los últimos años, en la comunidad
dedicada a las actividades relativas a las minas se admite en general que
las novedades tecnológicos, en particular las que resultan de
investigaciones y desarrollos científicos de alta tecnología, no han podido
satisfacer las necesidades que surgen en el terreno. En su Informe a la
Asamblea General de 1997, el Secretario General hizo hincapié en las
posibilidades ofrecidas por una aplicación bien orientada de la tecnología
para las actividades relativas a las minas y alentó a los Estados Miembro,
organizaciones regionales, empresas privadas y las universidades que se
ocupan de la investigación en este ámbito a incrementar los esfuerzos
para lograr los avances necesarios, y a trabajar de preferencia en forma
coordinada y transparente. Las Naciones Unidas tienen la responsabilidad
de brindar la atención, coordinación y transparencia necesarias.

La ONU y la Descolonización

Más de 80 naciones cuyos pueblos estaban anteriormente bajo el dominio


colonial han pasado a formar parte de las Naciones Unidas como Estados
soberanos independientes desde que se fundó la Organización mundial
en 1945. Además, muchos otros territorios han alcanzado la libre
determinación mediante la asociación política con otros Estados
independientes o mediante la integración con otros Estados. Las
Naciones Unidas han desempeñado un papel fundamental en esa
transformación histórica
En la actualidad aún quedan 16 territorios no autónomos. Éstos son:
Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas
(Falkland), Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes
de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sáhara
Occidental, Samoa Americana, Santa Elena, y Tokelau.
Las actuales Potencias administradoras son los Estados Unidos, Francia,
Nueva Zelandia y el Reino Unido. La Misión de las Naciones Unidas para
el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) tiene a su cargo la
organización de un referéndum en el Sáhara Occidental.
En 1945, con arreglo al Capítulo XII de la Carta, las Naciones Unidas
establecieron el régimen internacional de administración fiduciaria para la
vigilancia de los territorios en fideicomiso colocados bajo dicho régimen
en virtud de acuerdos establecidos con los Estados que los
administraban.
Con arreglo al Artículo 77 de la Carta, el régimen de administración
fiduciaria se aplicaba a:
• Territorios bajo mandatos establecidos por la Liga de las Naciones
después de la primera guerra mundial;
• Territorios que como resultado de la segunda guerra mundial fueron
segregados de "Estados enemigos", y
• Territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados
responsables de su administración.
El objetivo básico del régimen era promover el adelanto político,
económico y social de los territorios y su desarrollo progresivo hacia el
gobierno propio y la libre determinación. También promovía el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como el
reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo.
En 1994 el Consejo de Seguridad dio por terminado el acuerdo sobre
administración fiduciaria de las Naciones Unidas para el último territorio —
el Territorio en fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), administrado
por los Estados Unidos— después de que éste decidiera ejercer el
gobierno propio en un plebiscito celebrado en 1993. Palau alcanzó la
independencia en 1994 y pasó a ser el 185° Estado M iembro de las
Naciones Unidas.
En los primeros años de las Naciones Unidas, 11 territorios fueron
colocados bajo el régimen de administración fiduciaria. En la actualidad,
los 11 territorios se han convertido en Estados independientes o se han
asociado voluntariamente con un Estado. Al no quedar ningún territorio en
su programa, el régimen de administración fiduciaria había completado su
histórica tarea.

Organismos de la ONU para el fomento del Desarme


En el artículo 11 de la Carta de las Naciones Unidas se asigna a la
Asamblea General de Naciones Unidas como responsable principal de
mantener la paz y la seguridad en el mundo, y consecuentemente, de ser
garante de los principios que regulan el desarme y de evitar la escalada
armamentística.
La ONU tiene establecido dos órganos subsidiarios encargados de velar
por el progresivo desarme de la comunidad internacional, éstos son:
• La Comisión de Desarme y Seguridad Internacional: analiza
todas las cuestiones relativas al desarme que tienen lugar en el
seno del periodo de sesiones ordinario de la Asamblea General
• La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas: actúa de
órgano especializado que examina los aspectos técnicos tales
como la creación de directivas para las transferencias
internacionales de armas y el establecimiento de zonas exentas de
armas nucleares, entre otros aspectos
En cuanto a la actividad desarrollada por estas dos Comisiones, existen
ya importantes deliberaciones en torno al tema de desarme, como es el
caso de los tres periodos extraordinarios de sesiones, dedicados a tal
efecto, que tuvieron lugar en la Asamblea General durante la década de
los setenta y ochenta.
El Departamento de Asuntos de Desarme que, dependiente de la
Secretaría General, lleva a la práctica las resoluciones relativas a
desarme que toma la Asamblea General. Entre sus competencias cabe
destacar las siguientes:
• Facilitar el examen de las cuestiones relativas al desarme ante la
Asamblea General y la Conferencia de Desarme
• Controlar el Registro de Armas Convencionales
• Intercambiar información sobre los diferentes acuerdos en materia
de armamento
• Divulgar información con fines educativos para propiciar la
consecución de sus objetivos
La ONU cuenta también con el Instituto de las Naciones Unidas de
Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), cuyo principal cometido es el
de investigar en torno a las cuestiones de desarme y seguridad
internacional.
La Organización para la prohibición de Armas Químicas (OPCW), fue
creada por la propia Convención sobre Armas Químicas. Sirve de
mecanismo internacional de verificación, facilitando la inspección de las
instalaciones químicas en todo el mundo y permitiendo comprobar el
grado de cumplimiento de los Estados miembros de la citada Convención.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) fue fundado en
1957 y a finales del 97 contaba ya con 137 Estados Miembros y alrededor
de 221 acuerdos de salvaguardias. Fue creado con el objetivo de
fomentar el uso de la energía atómica con fines pacíficos y legítimos, al
tiempo que supervisar que el material nuclear no se desviase hacia usos
militares o bélicos. Actúa, por tanto, de inspector internacional, que
garantiza el buen uso de este tipo de energía y apoya los esfuerzos de la
comunidad internacional para frenar la proliferación de armas nucleares.
Asimismo, existe un foro de ámbito internacional para negociar las
cuestiones multilaterales sobre desarme, ésta es la denominada
Conferencia de Desarme, que regido por un sistema de consenso, atiende
asuntos concernientes a la seguridad de los Estados. Actualmente,
cuenta con un total de 61 miembros que establecen su propio programa y
reglamento de funcionamiento interno, ajustándose a las
recomendaciones que le hace la Asamblea General, a la cual someten un
informe anual. Entre los logros más notables de la Conferencia está el
haber negociado en la década de los noventa la "Convención sobre las
armas químicas" y el "Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos
Nucleares".
Otra de las herramientas que inciden en la no proliferación de armas de
forma descontrolada es el Registro de Armas Convencionales. Este
instrumento fue creado por la Asamblea General en 1992, para propiciar
que los gobiernos informaran, voluntariamente, sobre sus grandes
transferencias de armamento, equipos y transportes para uso militar a
otros países. Con esta información Naciones Unidas edita anualmente un
documento oficial de carácter público que busca fomentar una mayor
transparencia y confianza en el sistema de adquisición y transferencias de
este tipo de material en el mercado internacional.

Reforma de la ONU en materia de operaciones de paz

El mandato original de la ONU establecido en la Carta de las Naciones


Unidas dispone que su principal cometido sea el mantenimiento de la paz
y la seguridad en el mundo. En este sentido, en la reforma de las
Naciones Unidas planteada en la Cumbre del Milenio, se sugieren una
serie de medidas para que Naciones Unidas trate de abolir las guerras
usando medios prácticos como la prevención (mediadores
profesionalmente capacitados), mantenimiento de la paz (a través de una
posible fuerza de paz), abolición de armamento nuclear, etc.
En el nuevo contexto global, una gran tarea de la comunidad internacional
en el siglo XXI será reforzar y mejorar el papel de las Naciones Unidas de
cara a la consecución de la paz y la seguridad. Pero reforzar el papel de
la ONU, en esta materia, va a requerir de un gran esfuerzo colectivo por
parte de los Estados Miembros, de los cuerpos regionales y de la
sociedad civil en su conjunto. Para ello se han hecho una serie de
propuestas:
• Reafirmar el papel central que recae en la Asamblea General -en
su calidad de principal órgano de deliberación de adopción de
políticas y de representación de las Naciones Unidas- y capacitarla
para que pueda desempeñar ese papel con eficacia.
• Redoblar esfuerzos para la reforma del Consejo de Seguridad en
todos sus aspectos.
• Fortalecer la Corte Internacional de Justicia a fin de que
prevalezcan el imperio del derecho en los asuntos internacionales.
• Fomentar la coordinación y las consultas periódicas entre los
órganos principales de las Naciones Unidas en el desempeño de
sus funciones.
• Velar por que la Organización cuente, de forma oportuna y
previsible, con los recursos que necesita para cumplir con su
mandato.

El Informe Brahimi:
"...[Hacer] unas Naciones Unidas más eficaces en el futuro... [que] puedan
proporcionar una ayuda más sólida a la comunidad [internacional] para
alertar de un conflicto y para terminar la violencia (...) unas Naciones
Unidas que no tengan sólo la voluntad, sino también la habilidad para
cumplir con su gran promesa, justificando así, la confianza que han
puesto en ella la inmensa mayoría de los seres humanos del planeta".
(Cita introductoria del Informe Brahimi)
Bajo la dirección de Lakhdar Brahimi, antiguo ministro de Relaciones
Exteriores de Argelia, el "Informe Brahimi" tiene por objeto elaborar una
serie de recomendaciones sobre cómo mejorar todas las actividades de la
Organización en materia de paz y seguridad.
Partiendo de la premisa de que durante la última década la ONU no había
logrado superar con eficacia el reto de proteger a los pueblos del flagelo
de la guerra, el Informe propone una serie de herramientas clave para
hacer más operativas a las fuerzas de mantenimiento de paz, y así
cumplir eficazmente con su mandato. El objetivo es dotar de medios y
respaldo a las misiones de paz a fin de mejorar la operatividad y
resultados de las operaciones de paz que acomete la Organización.
Pero hay que destacar que estas propuestas no podrán llevarse a cabo
sin la firme decisión de los Estados Miembros, ya que la plena puesta en
marcha de la reforma de las operaciones de paz de la ONU propuesta en
el Informe Brahimi, implica compromisos políticos, dotaciones
presupuestarias inmediatas y procedimientos operacionales más ágiles y
eficaces.
Entre otras reformas propuestas del Informe Brahimi, destacaremos
algunas de las medidas aprobadas, el 4 de diciembre del 2000, por el
Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de Paz:
• Mejorar la seguridad del personal de Naciones Unidas
• Establecer una nueva Unidad de Información y Análisis Estratégico
a disposición de todos los departamentos de la ONU implicados en
asuntos de paz y seguridad
• Crear en la sede de la ONU un Grupo de Trabajo integrado para
planificar, desde su inicio, cada una de las misiones de
mantenimiento de la paz
• Poner en marcha una amplia reestructuración del Departamento de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz
• Hacer un uso sistemático de la tecnología informática en la
configuración de las operaciones de paz
• Exigir al Consejo de Seguridad que elaboren mandatos claros y
viables
• Solicitar al Consejo de Seguridad que se oponga a la autorización
de una misión de paz, hasta que los Estados Miembros no
comprometan los recursos financieros y las tropas necesarias
• Considerar las operaciones de mantenimiento de paz como una
actividad central de la ONU y que el financiamiento de las mismas
se integre al presupuesto regular de la Organización
• Los soldados de mantenimiento de la paz deben tener la capacidad
de defenderse para cumplir con su mandato
• Establecer reglas de combate sólidas para que los efectivos
puedan enfrentarse a quienes se nieguen a cumplir con los
compromisos
• Establecer un código penal interno para ser utilizado en territorios
donde Naciones Unidas tiene encomendada la administración
transitoria, como en la actualidad ocurre en Kósovo y Timor
Oriental
• Lograr que las operaciones de paz puedan ser desplegadas en un
plazo máximo de 30 días
• Establecer en lugares estratégicos de todos los continentes
brigadas listas para desplegarse y actuar eficazmente conformadas
por 100 militares, 100 policías y expertos- con tan sólo 7 días de
preaviso
• Tener disponible de forma permanente equipos listos para poder
usarse de inmediato, en la base logística de Naciones Unidas de
Brindice (Italia)
• Lograr que se cumplan eficazmente las sanciones establecidas por
el Consejo de Seguridad y que no se infrinjan penurias
innecesarias a personas inocentes

La diplomacia preventiva
Otro importante recurso que tiene la ONU para resolver las controversias
antes de que estalle un conflicto, es la llamada diplomacia preventiva.
Boutros, Boutros-Ghali, el sexto Secretario General de la ONU (periodo
de mandato: 1992-1996), en su documento "Un programa de paz", trató
ampliamente el tema.
Se entiende por diplomacia preventiva el conjunto de medidas destinadas
a evitar la proliferación de controversias entre dos o más partes, a impedir
que dichas controversias se transformen en enfrentamientos, y a evitar
que una vez producida la confrontación, ésta se extienda.
La diplomacia preventiva, precisa basarse en la alerta temprana, a través
de la recopilación sistemática de información, de las misiones
investigadoras oficiales u oficiosas, e incluso si fuera necesario, del
despliegue preventivo o de la creación de zonas desmilitarizadas; este
método de actuación se adentra en las causas del conflicto para intentar
resolverlo y busca restablecer la confianza para reanudar el diálogo entre
las partes.
La diplomacia preventiva, como táctica va indisolublemente ligada a otros
mecanismos, tales como el establecimiento, el mantenimiento y la
consolidación de la paz, sin los cuales la diplomacia preventiva no tendría
consistencia. Cada una de estas fases cumple su propia función, si bien
son complementarias entre si:
• El "establecimiento de la paz" son aquellas medidas destinadas a
lograr que las partes enfrentadas lleguen a un acuerdo, que a ser
posible se alcance por la vía pacífica.
• Por "mantenimiento de la paz" se entiende el despliegue de las
fuerzas de paz de Naciones Unidas en el terreno (incluyendo
personal militar, policial y civil), que cuenta con el consentimiento
de todas las partes implicadas. Ésta constituye una técnica eficaz
para aumentar la prevención de conflictos.
• El término "consolidación de la paz" significa el conjunto de
medidas destinadas a definir y fortalecer aquellas estructuras que
tiendan a reforzar la paz y eviten la reanudación del conflicto
Asimismo, la diplomacia preventiva sigue su propia secuencia lógica
según este orden:
1. La diplomacia preventiva entra en juego antes de que haya
estallado el conflicto
2. La misión de mantenimiento de paz cuando se produce la
confrontación para frenarla y pacificar el territorio
3. La consolidación de la paz, para detectar las deficiencias, localizar
los problemas y evitar la reanudación del conflicto
La vocación pacificadora que, sin duda, protagoniza la Organización
desde su fundación, ha de ser reforzada y legitimada en su papel de
guardian de la seguridad internacional, no sólo en su sentido tradicional,
sino también de cara a los nuevos retos que plantea el Siglo XXI. Según
palabras de Boutros-Ghali, "[Pese a que] el mundo se ha visto dividido por
conflictos y asolado por enormes privaciones y sufrimientos humanos,[...]
la situación habría sido mucho peor si no se hubiera contado con los
esfuerzos constantes de las Naciones Unidas".

Aporte de la Cumbre del Milenio y el Foro del Milenio en materia de


paz y seguridad
La Cumbre del Milenio:
"Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede
de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000,
en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la
Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo
más pacífico, más próspero y más justo...Consideramos que, para ello,
determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones
internacionales en el siglo XXI: Estamos decididos a establecer una paz
justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propósitos y
principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinación de apoyar
todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana
de todos los Estados, el respeto de su integridad territorial e
independencia política; la solución de los conflictos por medios pacíficos y
en consonancia con los principios de la justicia y del derecho
internacional; el derecho de libre determinación de los pueblos que siguen
sometidos a la dominación colonial y la ocupación extranjera; la no
injerencia en los asuntos internos de los Estados; [....] Reafirmamos
solemnemente, en este momento histórico, que las Naciones Unidas son
el hogar común e indispensable de toda la familia humana, mediante el
cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de
paz..."
(8a. sesión plenaria, 8 de septiembre del 2000).
[Cita extraída del apartado "Valores y Principios de la Declaración del
Milenio", ratificada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno
participantes en la Cumbre del Milenio. Nueva York, septiembre del 2000].
En esta histórica Cumbre que daba paso a un nuevo siglo, los líderes del
mundo afrontaron la cuestión de la Paz y la Seguridad con firmeza:
"...No habrán de escatimarse esfuerzos para liberar a los pueblos del
flagelo de la guerra -ya sea dentro de los Estados o entre éstos, que, en
el último decenio, ya se ha cobrado más de cinco millones de vidas.
También habrá de procurarse eliminar los peligros que suponen las armas
de destrucción masiva..".
Para plasmar en acciones estos valores comunes en materia de paz y
seguridad en el mundo, los mandatarios allí presentes formularon una
serie de premisas sobre las que basarse:
• La tolerancia, fundamentada en el respeto mutuo a la diversidad de
creencias, razas, culturas e idiomas; en la no represión de las
diferencias; y en la promoción de una cultura de paz y diálogo entre
todas las civilizaciones.
• La Responsabilidad común, para combatir las amenazas que
pesan sobre la paz y la seguridad internacionales Naciones
Unidas, habrá de desempeñar un papel preponderante por ser la
Organización más representativa del orbe, pero esta
responsabilidad debe ser igualmente compartida con todas las
naciones.
• Consolidar el respeto al imperio de la ley en los asuntos
internacionales y nacionales y velar por que los Estados Miembros
cumplan las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, con
arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
• Aumentar la eficacia de la ONU: dotando a la Organización de los
recursos e instrumentos necesarios para cumplir con sus tareas de
prevención de conflictos, resolución pacífica de controversias,
mantenimiento y consolidación de la paz y reconstrucción tras los
conflictos, en consonancia con las recomendaciones del Informe
del Grupo sobre Operaciones de Paz de Naciones Unidas.
• Velar por la aplicación de los tratados sobre Control de
Armamentos y Desarme, suscritos por los Estados Parte, e
instarles a suscribir y ratificar el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional.
• Instar a los gobiernos a promover y cumplir con el Derecho
Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, limitando los
métodos y medios bélicos, y fomentando una educación para la
paz.
• Adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional y
adherirse a todas las convenciones internacionales pertinentes.
• Redoblar esfuerzos para combatir el problema mundial de la droga
y el narcotráfico, por su componente desestabilizador y generador
de tensiones regionales e internacionales
• Intensificar la lucha contra la delincuencia transnacional en todas
sus dimensiones, incluidos la trata y el contrabando de seres
humanos y el blanqueo de dinero.
• Mayor esfuerzo por eliminar las armas de destrucción masiva, en
particular las armas nucleares y la eliminación de los riesgos
ulteriores.
• Adoptar medidas concertadas para poner fin al tráfico ilícito de
armas pequeñas y armas ligeras, dando mayor transparencia a las
transferencias de armas y respaldando medidas de desarme
regional, en consonancia con las recomendaciones hechas en la
Conferencia sobre Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras.
• Instar a los Estados a adherirse a la "Convención sobre la
prohibición del empleo, almacenamiento, producción, transferencia
y destrucción de minas antipersonales", así como a suscribir el "II
Protocolo relativo a las Minas de la Convención sobre armas
convencionales"

El Foro del Milenio


El Foro del Milenio, asimismo reunió, del 22 al 26 de mayo de 2000, en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, a 1350 representantes
pertenecientes a 1000 organizaciones no gubernamentales (ONGs) y a
otras tantas agrupaciones civiles de más de 100 países. La citada reunión
tenía por objeto hacer balance del trabajo realizado durante las grandes
conferencias de los años noventa y llamar la atención de los gobiernos
para que materializaran los compromisos adquiridos durante esa década.
Los participantes del Foro tenían el propósito de sumarse a los esfuerzos
de la búsqueda del bien común a través de la inclusión de la visión de la
sociedad civil, de fortalecer el papel de las Naciones Unidas en el Siglo
XXI y de lograr una mundialización beneficiosa para todos.
En este sentido, el Foro del Milenio concluyó con la Declaración Final de
la Sociedad Civil "Nosotros los Pueblos", y el Programa de Acción
("Reforzando las Naciones Unidas para el siglo XXI"), en donde se
señalaban, entre otros temas, propuestas concretas en materia de paz y
seguridad, tales como:
• La transformación del Consejo de Seguridad de N.U. en un órgano
más representativo y actual (incorporándole nuevos miembros de
carácter rotatorio, a la vez que limitar y tratar de eliminar su
capacidad de veto).
• Reforzar a la Corte Internacional de Justicia (ampliando su
jurisdicción y haciendo obligatorias sus resoluciones).
• Garantizar la imparcialidad y la utilidad de las ONGs en el apoyo a
los desvalidos, discapacitados y excombatientes en conflictos
armados y favorecer su reincorporación social.

Otras conferencias del 2001 destinadas a promover la Paz y la


Seguridad
Entre las conferencias que favorecen la consolidación de la paz y la
seguridad están las relacionadas con el desarme, y entre las que cabe
citar las siguientes:
• "Conferencia de N.U. sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas
y Armas Ligeras en todos sus aspectos". Nueva York (9-20 julio,
2001). Para la elaboración de dicha conferencia tuvieron lugar dos
reuniones preparatorios (8-30 enero y 19-30 marzo, 2001).
• "III Reunión de los Estados Parte para la Convención contra las
Minas Antipersonales". Nicaragua (8-21 septiembre, 2001).
Democratización y Gobernabilidad
Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas
< 1997. de septiembre 4 2 del Rumania, Bucarest, en lugar tuvo
Conferencia 3ª La Restablecidos. o Nuevos Democráticos Regímenes los
consolidar y promover para gobiernos por realizados esfuerzos a apoyo
concretas medidas adopción la fomentan conferencias Estas
Restauradas. Nuevas Democracias las Internacionales Conferencias
celebración beneplácito con acogido ha gobernabilidad buena
democratización campo el realizada labor importancia gran atribuye
General Secretario>
Esta página web pretende facilitar el acceso a documentos relacionados
con las Conferencias Internacionales de Regímenes Democráticos
Nuevos o Restablecidos, informes del Secretario General en dicha
materia y otros documentos relevantes de la Asamblea General. El
Departamento de Asuntos Polí-ticos (DAP) ha participado no solamente
en la elaboración de estos informes, sino también en los preparativos y el
seguimiento de dichas Conferencias (para mayor información sobre el
Mecanismo de Seguimiento, consultar el capítulo II del informe del
Secretario General sobre Democracias Nuevas o Restauradas A/53/554
(en formato PDF).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dispone
tam-bién de una web denominada "Democratización y Gobernabilidad",
donde también se pueden encontrar documentos, informes y trabajo
relacionados con las Conferencias Internacionales de las Democracias
Nuevas o Restauradas. Esta web fue incorporada a la actual página
principal del PNUD sobre gobernabilidad el 15 de octubre de 1998. El
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(DAES), al igual que el DAP, dispone también una web con enlace a esta
página creada por el PNUD. Incluimos al final de esta página las
direcciones de enlace a las webs creadas por el PNUD y DAES.

ARMAS DE DESTRUCCIÓN EN MASA


Antecedentes
Esta Subdivisión proporciona apoyo sustantivo a las actividades de la
ONU en la esfera del desarme y seguirá centrándose principalmente en
las armas de destrucción en masa (armas nucleares, químicas y
biológicas). Además, sigue de cerca todos los desarrollos y tendencias
con relación a las armas de destrucción en masa en todos sus aspectos a
fin de mantener al Secretario General completamente informado, así
como a los Estados Miembros y a la comunidad internacional. Asimismo
apoya los esfuerzos multilaterales para reforzar la no proliferación de las
armas de destrucción en masa y participa en ellos y, en relación con esto,
coopera con las organizaciones intergubernamentales pertinentes y con
las agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, en
particular con la OIEA, la OPAQ y la Comisión Preparatoria de la
OTPCEN.

TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACIÓN DE LAS ARMAS


NUCLEARES (TNP)

Antecedentes
El NPT es un tratado internacional que marca un hito histórico y cuyo
objetivo es evitar la proliferación de las armas nucleares y la tecnología
armamentística, fomentar la cooperación en el uso pacífico de la energía
nuclear y promover la meta de conseguir el desarme nuclear, así como el
desarme general y completo. Este Tratado representa el único
compromiso vinculante en un tratado multilateral para alcanzar la meta del
desarme por parte de los Estados que poseen armas nucleares.
Abierto a la firma en 1968, el Tratado entró en vigor en 1970. Para enero
de 2000, un total de 187 partes se habían sumado al Tratado, incluidos
los cinco Estados que poseen armas nucleares. El NPT ha sido ratificado
por más países que ningún otro acuerdo de limitación de armas y de
desarme, lo que sirve como testimonio de su relevancia.
A fin de promover la meta de la no proliferación y como medida para
fomentar la confianza entre los Estados partes, este Tratado establece un
sistema de salvaguardias bajo la responsabilidad del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA). Las salvaguardias se utilizan
para verificar el cumplimiento del Tratado mediante inspecciones dirigidas
por el OIEA. El Tratado fomenta la cooperación en la esfera de la
tecnología nuclear pacífica, así como la igualdad de acceso a esta
tecnología para todos los Estados partes, al tiempo que las salvaguardias
evitan la desviación de material fisionable hacia usos armamentísticos.
Las disposiciones del Tratado, en especial el artículo VIII, párrafo 3,
prevén un examen del funcionamiento del Tratado cada cinco años, una
disposición que fue reafirmada por los Estados partes en la Conferencia
de Examen y Prórroga del TNP de 1995.
La Conferencia de 2000 de las Partes encargada del examen del Tratado
sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) se celebrará en
las Naciones Unidas en Nueva York del 24 de abril al 19 de mayo de
2000. Esta Conferencia es la primera que se celebra tras la prórroga
indefinida del Tratado en la Conferencia de 1995. Los Estados partes
examinarán el cumplimiento de las disposiciones del Tratado desde 1995,
tomando en consideración las decisiones tomadas en relación con los
principios y los objetivos para la no proliferación y el desarme de las
armas nucleares y la consolidación del proceso de examen del Tratado,
así como la resolución sobre Oriente Medio adoptada en la Conferencia
de 1995.
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
Antecedentes
La Conferencia sobre medidas pare facilitar la entrada en vigor del
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares se celebra del
11 al 13 de noviembre de 2001 en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York. La convocó el Secretario General, en su calidad de
depositario del Tratado, a solicitud de la mayoría de los Estados que han
ratificado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
Están invitados a participar en la Conferencia los Estados que han
ratificado y firmado el Tratado. También se invita a participar en la
Conferencia a Estados que aún no han firmado el Tratado. Se espera que
los asistentes sean de alto nivel. La Conferencia está también abierta a
las organizaciones que han sido reconocidas como observadores por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, los organismos
especializados, organizaciones conexas, organizaciones
intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
E1 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, abierto a
la firma el 24 de septiembre de 1996, todavía no ha entrado en vigor. El
objetivo de la Conferencia es examinar el grado en que se ha cumplido el
requisito para la entrada en vigor enunciado en el párrafo 1 del artículo
XIV y decidir por consenso qué medidas compatibles con el derecho
international pueden adoptarse pare acelerar el proceso de ratificación
con objeto de facilitar la pronta entrada en vigor del Tratado.
Esta será la segunda Conferencia de este tipo. La primera, convocada de
conformidad con el párrafo 2 del artículo XIV del Tratado, que estipula que
si el Tratado no hubiera entrado en vigor tres años después de la fecha
del aniversario de su apertura a la firma, el depositario convocaría una
conferencia de los Estados que ya hubieran depositado sus instrumentos
de ratificación a petición de la mayoría de esos Estados, se celebró en
Viena, Austria, del 6 al 8 de octubre de 1999. Esa Conferencia aprobó una
Declaración Final.

La Conferencia
La próxima Conferencia se convoca de conformidad con el párrafo 3 del
artículo XIV del Tratado que, salvo que estipula que la primera
Conferencia o conferencias subsiguientes decidan otra cosa, el
depositario convocará una Conferencia de los Estados que ya hayan
depositado sus instrumentos de ratificación a solicitud de una mayoría de
esos Estados. El proceso se repetirá en sucesivos aniversarios de la
apertura a la firma del Tratado, hasta su entrada en vigor.
Además de los Estados que lo ratificaron, también se invita a participar en
la Conferencia a los Estados que han firmado el Tratado pero aún no lo
han ratificado, asi como a Estados que aún no han firmado el Tratado. La
Conferencia también estará abierta a la participación de organismos
especializados, organizaciones conexas, organizaciones
intergubernamentales y entidades reconocidas como observadores por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, así como de organizaciones
no gubernamentales.
La primera Conferencia convocada de conformidad con las disposiciones
del artículo XIV se celebró en 1999 y aprobó una Declaración Final que
figura como anexo del Informe de la Conferencia.
Hasta el momento, el Tratado ha sido firmado por 161 Estados y ratificado
por 84; 31 de los 44 Estados que figuran en la lista del anexo 2 del
Tratado lo han ratificado, incluidos tres Estados poseedores de armas
nucleares (Francia, el Reino Unido y Rusia).
Los Estados que firmaron y ratificaron el Tratado comenzaron los
preparativos para la Conferencia del año 2001 en Viena en noviembre del
año pasado. Ya se ha llegado a un acuerdo sobre el proyecto de
reglamento y el the proyecto de programa.
Los Estados que han firmado y ratificado el Tratado apoyan la candidatura
de México para Presidente de la Conferencia.

Funcionarios de la Conferencia:
Presidente: Sr. Miguel Marin Bosch de México
Vicepresidentes: Austria, Perú, República de Corea, Eslovaquia y
Sudáfrica.

Documento de antecedentes elaborado por La Secretaría Técnica


Provisional de la Comisión Preparatoria de la Organización del
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares para la
Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del TPCE
(Nueva York, 2001)

Introducción

1. La aprobación por la Asamblea General de las Naciones


Unidas del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
(TPCE) el 10 de septiembre de 1996 constituyó la feliz culminación de
una de las negociaciones más largas de la historia del control de
armamentos. El Tratado quedó abierto a la firma el 24 de septiembre de
1996, fecha en la que lo firmaron 71 Estados. En la actualidad está ya
alcanzando el carácter de tratado universal, con 161 Signatarios.
Setenta y Seis Estados, entre los que se incluyen 31 de los 44 cuya
ratificación es necesaria para que el Tratado entre en vigor, han
depositado sus instrumentos de ratificación ante el Secretario General
de las Naciones Unidas.
2. El 19 de noviembre de 1996, el Secretario General de las
Naciones Unidas, en su calidad de Depositario del TPCE, convocó una
reunión de los Estados Signatarios en Nueva York. Los Estados
Signatarios aprobaron la resolución CTBT/MSS/RES/1 y el texto sobre
el establecimiento de una Comisión Preparatoria de la OTPCE (el
denominado “Documento ComPrep”) anexo a dicha resolución, por el
que se establecían en Viena la Comisión Preparatoria y la Secretaría
Técnica Provisional (STP). En el Documento ComPrep, que regula las
actividades de la Comisión y de la STP, se establece que la finalidad de
la Comisión Preparatoria de las OTPCE es llevar a cabo los
preparativos necesarios para la aplicación efectiva del TPCE y preparar
el primer período de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes
en el Tratado. La Comisión Preparatoria ha creado tres órganos
subsidiarios: el Grupo de Trabajo A sobre cuestiones administrativas y
presupuestarias; el Grupo de Trabajo B sobre cuestiones de
verificación; y un Grupo Asesor sobre cuestiones financieras,
presupuestarias y administrativas. En total, hay 91 Estados acreditados
ante la Comisión en Viena y 65 Estados han designado a sus
Autoridades Nacionales o centros nacionales de coordinación.

El Tratado

3. El artículo I del Tratado de Prohibición Completa de los


Ensayos Nucleares dice:
1. Cada Estado Parte se compromete a no realizar
ninguna explosión de ensayo de armas nucleares o cualquier otra
explosión nuclear y a prohibir y prevenir cualquier explosión nuclear de
esta índole en cualquier lugar sometido a su jurisdicción o control.
2. Cada Estado Parte se compromete asimismo a no
causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de
armas nucleares o de cualquier otra explosión nuclear, ni a participar
de cualquier modo en ella.
Así pues, el TPCE prohibe todas las explosiones para ensayos
nucleares con fines militares o con cualquier otro fin. A diferencia de
algunos de los tratados anteriores, en él se incluyen todos los tipos de
medio ambiente y no se fija un umbral a partir del cual deban aplicarse
las prohibiciones. En el preámbulo del Tratado se establece con
claridad que su principal objetivo es “contribuir eficazmente a la
prevención de la proliferación de las armas nucleares en todos sus
aspectos” y “al proceso de desarme nuclear”.

Artículo XIV del Tratado

4. En el Artículo XIV se estipula que el Tratado no entrará en


vigor hasta que haya sido firmado y ratificado por los 44 Estados
enumerados en el anexo 2 de dicho instrumento. En esa lista se
incluyen los Estados que participaron oficialmente en el período de
sesiones de 1996 de la Conferencia de Desarme y cuentan con
capacidades de investigación nuclear y con reactores nucleares, según
los datos recopilados por el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA). Si el Tratado no hubiera entrado en vigor tres años
después de la fecha del aniversario de su apertura a la firma, podrá
celebrarse una conferencia de los Estados que ya lo hayan ratificado
para decidir por consenso qué medidas compatibles con el derecho
internacional cabe adoptar para acelerar el proceso de ratificación y
facilitar la entrada en vigor del Tratado. Asimismo, se invitará a todos
los Estados Signatarios a que participen en la conferencia.
5. La Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en
vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares,
convocada con arreglo a lo dispuesto en el artículo XIV del Tratado, se
celebró del 6 al 8 de octubre de 1999 en Viena. Un total de 92 Estados
ratificadores y Estados Signatarios participaron en la Conferencia, la
cual aprobó una declaración final en la que se exhortaba a todos los
Estados que aún no lo hubieran hecho a que firmaran o ratificaran el
Tratado (documento CTBT - Art. XIV/1999/5).
6. En el marco de la labor de seguimiento de la Conferencia
de 1999 y de conformidad con el apartado g) del párrafo 7 de su
declaración final, se escogió al Japón “para promover la cooperación
con miras a facilitar la pronta entrada en vigor del Tratado, mediante
consultas oficiosas con todos los países interesados”. Tras
la celebración en Viena en 2000 de consultas oficiosas presididas por
el Japón, se envió al Secretario General de las Naciones Unidas una
carta en nombre de la mayoría de los Estados que habían ratificado el
Tratado, en la que se le pedía que, conforme a lo dispuesto en el
artículo XIV del Tratado, convocara una conferencia en el mes de
septiembre de 2001 en Nueva York. El 7 de marzo de 2001, el
Secretario General de Las Naciones Unidas envió las invitaciones para
asistir a la Conferencia, que se celebrará del 25 al 27 de septiembre de
2001 en Nueva York.

Régimen de Verificación

7. En el TPCE se dispone el establecimiento de un régimen de


verificación mundial único formado por un Sistema Internacional de
Vigilancia (SIV), un proceso de consulta y aclaración, inspecciones in
situ (IIS), y medidas de fomento de la confianza (MFC). En el Centro
Internacional de Datos (CID) se procesan y analizan los datos
procedentes de las estaciones del SIV.
8. El SIV está formado por una red mundial de 337
instalaciones: 170 estaciones sismológicas, 60 infrasónicas, 11
hidroacústicas, y 80 de radionúclidos que cuentan con el apoyo de 16
laboratorios de radionúclidos. Las instalaciones, que se establecerán o
adaptarán en unos 90 países de todo el mundo, tendrán capacidad
para registrar vibraciones subterráneas, en el mar y en el aire, así
como para detectar restos de radionúclidos liberados en la atmósfera
como consecuencia de una explosión nuclear. El sistema está diseñado
para distinguir entre las explosiones nucleares y los aproximadamente
50.000 movimientos sísmicos que podría detectar cada año. Las
estaciones transmitirán los datos a través de una infraestructura
mundial de comunicaciones (IMC) de tecnología punta al CID de Viena,
en donde éstos serán procesados y analizados y se emplearán para
detectar, localizar y caracterizar fenómenos. A partir de esos datos, el
CID elaborará boletines de fenómenos. Todos los datos del SIV y los
productos del CID se pondrán a disposición de los Estados Miembros,
que serán en última instancia los responsables del análisis de los
datos. Los fenómenos ambiguos podrán ser luego objeto de consulta y
aclaraciones. Como medida final de verificación, en el Tratado se
prevén las inspecciones in situ.
9. En el Tratado se estipula que el régimen de verificación
estará en condiciones de cumplir los requisitos de verificación del
Tratado en el momento en que éste entre en vigor. Por consiguiente, es
responsabilidad de la Comisión Preparatoria y la STP asegurar el
desarrollo oportuno del régimen. En el presente informe se describen
las medidas que han adoptado la Comisión Preparatoria y la Secretaría
Técnica Provisional en cumplimiento de su mandato.

Sistema Internacional de Vigilancia

10. La STP se encarga de desplegar y mantener el Sistema


Internacional de Vigilancia (SIV). En los presupuestos aprobados desde
1997 por la Comisión Preparatoria para sufragar la instalación de la red
de verificación se incluyen los gastos correspondientes al
reconocimiento necesario para seleccionar los emplazamientos más
adecuados, a la adquisición e instalación de equipo, a la homologación
final que acredita las instalaciones como integrantes del SIV, y al
funcionamiento y mantenimiento del sistema.
11. Las obras en las estaciones del SIV se iniciaron en el
segundo semestre de 1997. La instalación de la red de vigilancia
avanza a un ritmo sostenido. Al promediar 2001 se habían hecho 258
reconocimientos de emplazamientos, que corresponden al 80% de las
estaciones. Se están construyendo o negociando los contratos de
construcción de un total de 113 estaciones en las que se utilizan los
cuatro tipos de técnicas de vigilancia. Se han terminado, y en general
se ajustan a las especificaciones, 20 estaciones primarias de vigilancia
sismológica, 62 estaciones auxiliares de vigilancia sismológica (en
muchas de las cuales todavía falta hacer una última conexión de
comunicaciones), 2 estaciones de vigilancia hidroacústica, 8 de
vigilancia infrasónica y 11 de vigilancia de radionúclidos. Hasta la
fecha, 12 de ellas han sido homologadas por cumplir las normas de la
STP y por consiguiente han sido incorporadas oficialmente al sistema
de verificación. Se prevé que antes de finalizar 2001 se homologarán
otras 20 estaciones.
12. Las dos redes sismológicas son las más avanzadas puesto
que han incorporado muchas estaciones ya existentes pertenecientes a
programas nacionales e internacionales de investigación de terremotos
y verificación sismológica, y serán modernizadas a fin de que se
ajusten a las especificaciones de la STP. Todas las estaciones
infrasónicas, las de radionúclidos y la mayoría de las hidroacústicas
serán nuevas. Además de las estaciones que la STP está
modernizando o instalando, otras 50 estaciones aproximadamente, casi
todas de vigilancia sismológica, ya envían datos a través del prototipo
de Centro Internacional de Datos (PCID), situado en los Estados
Unidos de América y que se creó como parte del Tercer Experimento
Técnico (ETGEC-3) que realizó el Grupo de Expertos Científicos de la
Conferencia de Desarme.
13. Siguiendo las orientaciones impartidas por la Comisión
Preparatoria, la STP está procediendo a la instalación de dispositivos
de autenticación que doten de firmas numéricas a los datos que se
transmitan al Centro Internacional de Datos y las ordenes que se
imparten a las estaciones, a fin de velar por la autenticidad y precisión
de la información. La autenticación y la conexión directa con Viena
mediante los canales de la IMC son un requisito indispensable para la
homologación.
14. La instalación de la red del SIV ajustándose a las
especificaciones técnicas y al alto grado de disponibilidad operacional
que se exige plantea problemas sin precedentes, ya que muchas
estaciones están situadas en zonas distantes e inaccesibles del mundo.
Las primeras fases de establecimiento están en plena marcha y en un
futuro próximo se homologarán un número cada vez mayor de
instalaciones de vigilancia y se incorporarán oficialmente al SIV. Por
consiguiente, la atención se va desplazando hacia los planes a largo
plazo de funcionamiento, mantenimiento y reparación de estas
instalaciones dispersas en distintos rincones del mundo. Con ese fin se
organizó en 2000 un seminario de expertos técnicos de los Estados
Signatarios para analizar los conceptos y opciones logísticos de
funcionamiento y mantenimiento de la red del SIV. Del seminario surgió
un conjunto de principios generales que sirvieron para formular
recomendaciones sobre medidas concretas que la STP ha de aplicar en
un futuro próximo para preparar los procesos provisionales de
funcionamiento y mantenimiento. La STP se ha venido ocupando
activamente de la aplicación de esas recomendaciones, que abarcan
temas como el apoyo logístico integrado y la planificación de la gestión
técnica, la gestión de la configuración de la red, los recursos humanos,
la formación, los procedimientos de vigilancia del funcionamiento de la
red, las comunicaciones y la interfaz de diseño del equipo. La STP
también está elaborando un plan para un centro de operaciones del SIV
que cumplirá funciones centralizadas de vigilancia y apoyo.
15. En cuanto a los acuerdos o arreglos sobre instalaciones del
SIV, en el TPCE se prevé que la STP y los Estados que acojan
instalaciones internacionales de vigilancia cooperarán a fin de
establecer, modernizar, financiar, hacer funcionar y mantener esas
instalaciones, según se disponga en acuerdos o arreglos apropiados.
En el 12º período de sesiones de la Comisión, celebrado del 22 al 24
de agosto de 2000, se adoptó una decisión en la que se exhortaba a
los Estados que albergaban instalaciones internacionales de vigilancia
que aún no lo hubieran hecho a que negociaran y celebraran con
carácter prioritario, conforme a sus leyes y reglamentos nacionales, ese
tipo de acuerdos o arreglos (CTBT/PC 12/1/Anexo VIII). Hasta la fecha
se han concertado 17 acuerdos o arreglos oficiales sobre instalaciones,
de conformidad con los modelos aprobados por la Comisión. Diez de
ellos, han entrado en vigor y dos se aplican con carácter provisional. Se
han firmado instrumentos jurídicos en forma de acuerdos o arreglos
sobre instalaciones o de intercambio de cartas de índole provisional a
fin de regular las actividades de la Comisión en 291 de las 337
instalaciones del SIV ubicadas en 70 de los 89 Estados que las acogen.
16. Un asunto importante del que se ocupan constantemente la
Comisión y sus Grupos de Trabajo es la cuestión de las opciones de
emplazamiento y los nombres y códigos de las instalaciones que se
enumeran en el anexo 1 del Protocolo del TPCE. Puede ser necesario
disponer de otras opciones de emplazamientos, nombres y códigos, por
ejemplo, cuando en el anexo 1 se atribuye un nombre o un código
incorrecto a una estación determinada, se ubica erróneamente una
estación o se la sitúa en un emplazamiento que no corresponde a la
situación real. En el décimo período de sesiones de la Comisión,
celebrado del 15 al 19 de noviembre de 1999, se decidió que la
introducción de opciones de emplazamientos, nombres y códigos de las
instalaciones de vigilancia se haría de conformidad con los
procedimientos jurídicos siguientes: 1) el procedimiento establecido
para la corrección de errores antes de la entrada en vigor del TPCE,
conforme a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 79 de la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969; y 2) el
procedimiento establecido en los artículos IV y VII del Tratado para
introducir modificaciones de índole administrativa o técnica después de
la entrada en vigor del Tratado.

Centro Internacional de Datos

17. La Misión del Centro Internacional de Datos (CID) es servir


de apoyo a los Estados Miembros en el cumplimiento de sus
responsabilidades de verificación proporcionándoles los servicios y
productos necesarios para llevar a cabo una verificación mundial eficaz
mediante el establecimiento y ensayo de instalaciones que reciban,
recopilen, procesen, analicen y archiven los datos sismológicos,
hidroacústicos, infrasónicos y de radionúclidos recibidos de las
estaciones del SIV. Se ha planificado cuidadosamente el desarrollo del
CID tomando como base la experiencia operacional obtenida del
ETGET-3 así como las operaciones realizadas en el prototipo de Centro
Internacional de Datos. El desarrollo del CID está avanzando según un
plan inicial de siete etapas para la puesta en servicio gradual del CID,
plan que se aprobó en el segundo período de sesiones de la Comisión
Preparatoria, celebrado en mayo de 1997 (CTBT/PC/II/1/Add.2). La
Comisión Preparatoria sigue atentamente la ejecución de ese plan, en
el que se prevé la entrega y ensayo de los programas informáticos de
aplicaciones en cuatro módulos.
18. El CID suministrará sus principales productos pocos días y
a veces minutos después de que ocurra un fenómeno. Esos productos
incluyen listas integradas de todas las señales, listas y boletines
uniformes de fenómenos, que se prevé que contendrán en promedio
datos de aproximadamente 100 fenómenos sísmicos diarios. Se
analizarán más de 100 espectros de las estaciones de radionúclidos
por día. En los boletines de fenómenos examinados se filtrarán
aquellos que puedan atribuirse a fenómenos naturales o a fenómenos
artificiales o no nucleares. En los resúmenes ejecutivos figurará un
resumen de todos los fenómenos, los fenómenos no examinados y el
rendimiento y el estado operacional del SIV y el CID. Los servicios
corrientes o que se pueden solicitar incluyen la difusión de datos o
productos (mediante suscripción o por pedido expreso o a través de
Internet) y el suministro de análisis técnicos especializados y de
asistencia relacionada con los datos y programas informáticos.
19. Desde que se creó la STP en 1997, se han establecido en
el Centro Internacional de Viena (CIV) la infraestructura e instalaciones
requeridas para el CID. Entre las principales tareas técnicas de
remodelación realizadas en el CIV figuran la instalación de sistemas de
detección y extinción de incendios, un sistema auxiliar de energía
eléctrica, un sistema de aire acondicionado para el centro de
informática y un centro de operaciones dotado de la tecnología más
avanzada. Gracias a estas mejoras y al ensayo continuo de las
instalaciones, los locales son seguros y el CID puede funcionar sin
interrupción durante las 24 horas del día.
20. Se han adquirido e instalado todas las computadoras y los
programas informáticos comerciales y los de ámbito público necesarios
para llevar a cabo un ensayo a gran escala del CID. Se ha procurado
crear una redundancia total de todos los elementos importantes del
sistema a fin de reducir las posibilidades de que se produzca el más
mínimo fallo. En junio de 2001 comenzó a funcionar un sistema de
almacenamiento de datos en masa de 125 terabitios que permite
archivar los datos de verificación de más de diez años.
21. Gracias a la instalación del Módulo 2 del programa de
aplicaciones del CID (un conjunto complejo de programas informáticos,
archivos de parámetros y datos y cuadros de bases de datos), el CID
comenzó a distribuir datos y productos y a prestar servicios iniciales a
los Estados Signatarios en febrero de 2000. El Módulo 3 del programa
se instaló en mayo de 2001 como preludio al ensayo a gran escala del
CID y a la validación y aceptación definitivas del programa informático,
según se describe en el plan gradual de puesta en marcha de las
etapas 5 y 6. El CID ha empezado a hacerse cargo de la elaboración, la
integración y el mantenimiento de los programas informáticos,
comenzando con los destinados a servir de apoyo a la vigilancia de
sistemas, la generación y gestión de la clave de autenticación, los
servicios de Internet y los Centros Nacionales de Datos (CND). La
versión inicial de este último programa, denominado Geotool, se puso a
disposición de 29 Estados Signatarios para su examen y ensayo.
22. La adquisición y el tratamiento automáticos de datos se
realizan 24 horas al día durante los siete días de la semana. Alrededor
de 100 estaciones ya envían datos al CID. Se produce regularmente un
Boletín de Fenómenos Revisado (BFR) de alta calidad, basado en las
tres técnicas de vigilancia sismoacústicas, que se emite de cuatro a
seis días después del término del día al que corresponden los datos.
En 2000, los BFR recogieron 18.218 fenómenos, llegando en un día
determinado a la cifra excepcional de 357 fenómenos. En el CID se
trataron automáticamente en 2000 alrededor de 2.600 espectros
procedentes de las estaciones de vigilancia de radionúclidos. Se
ensayaron los programas informáticos de modelización del transporte
atmosférico y los instrumentos de visualización.
23. Un total de 340 usuarios, designados por 48 Estados
Signatarios, tienen actualmente acceso a los datos del SIV y a los
productos del CID. Para obtenerlos, el usuario puede suscribirse,
solicitar la consulta de datos o productos de su interés particular o
explorar y descargar la información desde el sitio protegido del CID en
Internet. En éste, todos los métodos de acceso se manejan de forma
totalmente automática. En 2000 se enviaron a los usuarios más de
200.000 productos o segmentos de datos. En respuesta a solicitudes
de los CND, se transmitieron también datos del SIV de forma constante
y se enviaron 600 gigabitios de información en 2000. Por conducto del
servicio a los usuarios, el CID presta asesoramiento técnico, por
ejemplo, para acceder a los datos y productos, instalar programas
informáticos en los CND o para explicar los métodos de tratamiento
automático y los productos del CID.
24. En mayo de 2000, los Centros Meteorológicos Regionales
Especializados (SMRE) de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) y el CID pusieron a prueba con carácter oficioso los métodos de
intercambio y comparación de los resultados obtenidos en la
modelización del transporte atmosférico. Se puso en marcha un
programa de calibración con el propósito de perfeccionar los
mecanismos de localización de fenómenos. La STP adjudicó ocho
contratos a organizaciones científicas como primer paso hacia la
aplicación de este nuevo e importante programa. Equipos o contratistas
externos evaluaron el funcionamiento, los programas informáticos y la
documentación del CID, así como el programa informático de
modelización del transporte atmosférico.
Infraestructura Mundial de Comunicaciones

25. La Infraestructura Mundial de Comunicaciones (IMC)


desempeña un papel fundamental en la adquisición de los datos del
SIV así como en la difusión de dichos datos y de los productos del CID
entre los Estados Signatarios. Para recopilar datos de las 337
instalaciones del SIV y distribuirlos junto con los productos del CID a
los Estados Miembros, la STP utiliza la IMC como una red de
comunicaciones por satélite cerrada, segura y de alcance mundial. La
IMC proporciona enlaces bidireccionales de datos en todo el mundo,
desde las instalaciones del SIV o los CND al CID de Viena y desde el
CID a los Estados Miembros. Ya que muchas estaciones del SIV están
situadas en zonas remotas con condiciones difíciles, los medios de
comunicación óptimos y más fiables para la recopilación de datos son
los enlaces por satélite. Una vez que esté en pleno funcionamiento, se
espera que la red de la IMC transporte diariamente unos 11 gigabitios
de datos, lo que equivale a más de 4.000 páginas de información.
26. Muchas estaciones del SIV y de los CND están conectadas
mediante estaciones terrestres de satélite VSAT (terminal de muy
pequeña apertura) a uno de los cuatro satélites geoestacionarios
dependiendo de la región geográfica en que se encuentren. Los
satélites transmiten los datos que reciben de las estaciones del SIV y
los CND a uno de los cuatro centros de enlace. A continuación, los
datos recogidos en estos centros se envían a través de una red
terrestre de relevo de trama al procesador central del CID de Viena.
Esta red, dedicada exclusivamente a la transmisión de datos, es
cerrada, segura e inaccesible a otras organizaciones.
27. La firma en septiembre de 1998 del contrato de la IMC, para
el arrendamiento por diez años con un valor de 70 millones de dólares,
permitió crear la primera red mundial VSAT de este tipo. En el contrato
se ofrecen servicios “llave en mano” que incluyen el diseño, la
fabricación, la entrega, la instalación, la explotación y el mantenimiento
de la red mundial de estaciones de satélite VSAT. A casi tres años de
vigencia del contrato, se han establecido cinco centros de enlace y se
han instalado 56 VSAT en las estaciones del SIV, los CND y los
emplazamientos en preparación. En la actualidad se está aprontando la
instalación de 108 VSAT y en 78 casos han concluido los
reconocimientos del emplazamiento. Se han obtenido permisos de
explotación de VSAT en 22 países. La STP y los Estados Signatarios
están colaborando para que se otorguen los permisos correspondientes
a otras 61 VSAT.
Inspecciones in situ

28. Como última medida de verificación el Tratado prevé


(sección D del artículo IV) un régimen de inspecciones in situ (IIS).
Dicho régimen es único, puesto que cada inspección se originará en
una denuncia. Las inspecciones consistirán probablemente en
actividades sobre el terreno a corto y a largo plazo, en las que se
utilizarán varias técnicas de vigilancia visual, geofísica y de
radionúclidos. En lugar de un cuerpo permanente de inspectores, habrá
una lista de posibles inspectores nombrados por los Estados Miembros.
Si bien las experiencias y conocimientos adquiridos al aplicar otros
tratados multilaterales de desarme servirán de referencia, el
establecimiento definitivo de este régimen exigirá su propio método.
Por ello, la Comisión Preparatoria ha venido esforzándose por
determinar y desarrollar su capacidad en materia de IIS, conforme a los
requisitos del Tratado. Entre ellos figuran la elaboración de un proyecto
de manual de operaciones en el que se fijen los procedimientos de
inspección, la determinación de las especificaciones del equipo que se
utilizará en las inspecciones, la adquisición de una cantidad limitada de
equipo con fines de ensayo y capacitación y la formulación de un
programa de formación y adiestramiento encaminado a constituir un
cuerpo de posibles inspectores.
29. Como parte de la labor del Grupo de Trabajo B se ha
preparado el proyecto inicial de texto de trabajo del Manual de
Operaciones de las inspecciones in situ y ya ha comenzado la etapa de
elaboración más detallada. El concepto inicial de la infraestructura de
las IIS incluye un centro de apoyo a las operaciones, un banco de
datos y un centro de almacenamiento de equipo. La Comisión
Preparatoria está definiendo las especificaciones del equipo que se
utilizará en el primer período de inspecciones y en los períodos
subsiguientes. Se ha adquirido un sistema de vigilancia sismológica de
réplicas y ya han comenzado a efectuarse los ensayos
correspondientes (inclusive el emplazamiento del equipo).
30. En octubre de 1999 se llevó a cabo con éxito un
experimento de inspección sobre el terreno en Kazajstán y se prevé
realizar otro en Eslovaquia en septiembre y octubre de 2001. La
experiencia adquirida en estos experimentos permite elaborar la
metodología de las IIS y poner a prueba en condiciones reales el
equipo y los procedimientos que se utilizan.
Actividades de Formación

31. La formación es una actividad importante de la STP. El eje


de la formación en el SIV es capacitar a los operadores de las
estaciones del SIV en las cuatro técnicas de vigilancia que se utilizan
en la verificación. Desde 1997 la STP ha organizado cinco programas
introductorios de formación, en los que participaron 151 personas
procedentes de 88 países. Entre 1998 y 2001 se llevaron a cabo cinco
programas de formación técnica, a los que asistieron 201 personas de
73 países que albergan estaciones del SIV.
32. El CID ofrece cursos de formación de seis meses con el
objetivo de hacer comprender mejor el funcionamiento del Centro y
ampliar la reserva de posibles candidatos a puestos de analistas.
Desde 1998, 34 Estados Signatarios han enviado participantes a los
seis cursos de formación que se han organizado hasta la fecha y se ha
contratado posteriormente a alrededor de la mitad de ellos para trabajar
en el CID. Además, 66 personas han asistido a cuatro cursos de
formación destinados al personal de los CND, cuyo objetivo es
proporcionar la información que los Estados Signatarios necesitan para
aprovechar mejor los datos, productos y servicios que suministra el
CID.
33. La STP ha organizado cinco cursos introductorios de
formación sobre las IIS, en los que han participado 170 personas de
cerca de 40 Estados Signatarios. Hasta la fecha se ha llevado a cabo
un curso experimental avanzado con el objeto de generar material para
incorporar al proyecto de manual de operaciones de las IIS; se prevé
realizar otro en 2001. Se llevaron a cabo dos ejercicios de simulación a
fin de ensayar algunos procedimientos incluidos en el proyecto de
manual.

Medidas de fomento de la confianza

34. Como se establece en el párrafo 68 de la sección E del


artículo IV del TPCE, las medidas de fomento de la confianza deben
lograr dos objetivos principales. El primero de ellos es “contribuir a la
oportuna resolución de cualquier preocupación sobre el cumplimiento
derivada de la posible interpretación errónea de datos sobre
verificación concernientes a explosiones químicas”. El segundo objetivo
es de carácter más técnico: “Ayudar a la calibración de las estaciones
que forman parte de las redes integrantes del Sistema Internacional de
Vigilancia”. En la parte III del Protocolo al Tratado se señala el carácter
voluntario del régimen de medidas de fomento de la confianza. Los
elementos clave de este régimen son el intercambio de datos relativos
a explosiones químicas de 300 o más toneladas de material explosivo
equivalente de TNT. Se prevén cuatro medidas distintas: a) la
presentación de informes individuales sobre fenómenos; b) la
presentación de informes anuales sobre fenómenos; c) las visitas a
emplazamientos y d) las explosiones de calibración.
35. En su noveno período de sesiones, celebrado en agosto de
1999, la Comisión Preparatoria aprobó las directrices y formularios de
presentación de informes para la aplicación de medidas de fomento de
la confianza (“Guidelines and Reporting Formats for the Implementation
of Confidence-Building Measures”) y acordó la creación de una base de
datos de explosiones químicas (CTBT/PC-9/1/Annex II, Apendix IV),
con lo cual se establecerían las condiciones técnicas básicas para la
aplicación del régimen de medidas de fomento de la confianza tras la
entrada en vigor del TCPE.

Evaluación

36. Aunque la evaluación del establecimiento y el


funcionamiento futuro del régimen de verificación del TPCE no se
define en disposiciones concretas del Tratado, la Comisión y la STP
están elaborando el concepto como parte integral del régimen de
verificación. La evaluación está relacionada con la calidad y la
eficiencia y con consideraciones sobre la optimización del uso de los
recursos, que son de interés primordial para los Estados Signatarios.
37. El Programa de Evaluación ha sido concebido conforme a
dos lineamientos básicos: a) el establecimiento y funcionamiento de un
marco general para la evaluación permanente de las actividades de
verificación; y b) el establecimiento de un sistema de garantía de
calidad sostenible para el régimen de verificación del TPCE. Algunos de
los logros de este “paquete de evaluación” son la definición de los
parámetros iniciales de evaluación de los productos y actividades de
vigilancia, la evaluación de las características de calidad de los
programas informáticos utilizados por la STP, el establecimiento de un
Sistema de Garantía de Calidad, la redacción de un Manual de Calidad
de las actividades de verificación, los aportes a los manuales de
operaciones del régimen de verificación y la participación de los
Centros Nacionales de Datos en la labor de evaluación y de garantía
de calidad, así como la interacción con dichos centros. Para lograr
estos objetivos se recurrió a expertos externos, especialmente en
cuestiones de garantía de calidad, y se realizaron cursos prácticos
temáticos con aportaciones importantes de expertos de los Estados
Signatarios.
Secretaría Técnica Provisional

38. Tras la designación del Sr. Wolfgang Hoffmann como


Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria el 3 de marzo de
1997, la STP inauguró sus oficinas en Viena el 17 de marzo de 1997. Al
30 de junio de 2001, la STP estaba constituida por 254 funcionarios
provenientes de 68 países. La plantilla del cuadro orgánico había
alcanzado la cifra de 156 funcionarios. La STP está empeñada también
en aplicar una política de igualdad de oportunidades de empleo. Las
mujeres ocupaban 42 puestos del cuadro orgánico, lo que correspondía
al 26,9% de los funcionarios de esa categoría. El presupuesto
aprobado de la Comisión para 2001 es de 83,5 millones de dólares de
los EE.UU. Al 30 de junio de 2001 se había recibido el 74,86% de las
cuotas. La tasa de recaudación de cuotas siempre ha sido alta,
habiendo alcanzado a 97,37% en 2000 y a 98,49% en 1999.
39. El total de recursos presupuestarios aprobados para la
Comisión Preparatoria desde 1997 hasta el ejercicio económico de
2001 ascendió a 324,1 millones de dólares. De esa suma, 250,8
millones de dólares, o sea, más del 77%, se han asignado a programas
relacionados con la verificación, incluidos 126,7 millones de dólares
para el Fondo de Inversiones de Capital (FIC), destinados a la
instalación y modernización de las redes de estaciones del SIV. Los
recursos presupuestarios aprobados hasta la fecha para el FIC
representan alrededor del 56% de las necesidades estimadas para
financiar en su totalidad las redes terminadas. Otros recursos para
programas relacionados con la verificación se destinan a financiar el
CID y actividades de los programas principales Operaciones in situ y
Evaluación. Los fondos asignados a los programas no relacionados con
la verificación siempre se han mantenido bajos como porcentaje del
total de los recursos presupuestarios y esa proporción ha mejorado aún
más en los últimos años. En 2001, sólo el 17,1% de los recursos totales
se destinaron a ese tipo de actividades.
40. En sus relaciones con los Estados, la STP ha dado
prioridad a los 44 Estados cuya ratificación es necesaria para que el
Tratado entre en vigor y a los 89 Estados que albergan instalaciones
del SIV. En los cuatro cursos prácticos regionales de cooperación
internacional que se han realizado hasta la fecha, en Beijing, el Cairo,
Estambul y Lima, se ha subrayado la importancia de las medidas de
aplicación en el ámbito nacional y de la firma y ratificación del Tratado.
41. La STP hace hincapié en las ventajas de participar en el
Tratado no sólo desde el punto de vista de la seguridad, sino también
por las posibilidades que ofrece de aplicar las técnicas de verificación
en las esferas civil y científica, como lo prevé el Tratado. Su objetivo es
hacer comprender mejor la importancia del Tratado y de la labor de la
Comisión, con miras a aumentar la participación de los Estados en esta
labor y promover la firma y ratificación del Tratado.
42. Constantemente se elabora o actualiza material de
divulgación, ya sea en forma impresa o electrónica. En el sitio de la
Comisión en Internet <www.ctbto.org> se ofrece información
actualizada, que va dirigida tanto al público en general como a círculos
especializados. Regularmente se organizan reuniones de información y
se suministra material informativo adaptado a las necesidades de los
Estados, los foros multilaterales, las organizaciones no
gubernamentales, los medios de prensa, el sector estudiantil y otros
grupos interesados. Los Estados reciben un boletín titulado CTBTO
News, en el que se sigue la situación del Tratado y la labor de la
Comisión.
43. El Acuerdo de relación entre las Naciones Unidas y la
Comisión Preparatoria entró en vigor el 15 de junio de 2000, tras haber
sido aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En
virtud del Acuerdo, la STP y las Naciones Unidas celebran con
regularidad consultas sobre cuestiones de interés común y la Comisión
participa también en los mecanismos de seguridad de las Naciones
Unidas sobre el terreno. Asimismo en diciembre de 2000 se concertó,
con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo un acuerdo
sobre la prestación de servicios de apoyo y un acuerdo de utilización
del laissez-passer de las Naciones Unidas por los funcionarios de la
Comisión. Simultáneamente, y a fin de facilitar la comunicación con las
misiones permanentes con sede en Nueva York, la Comisión estableció
en noviembre de 2000 una oficina de enlace no residente en la Sede de
las Naciones Unidas.
44. En el programa del quincuagésimo quinto período de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se incluyó un
tema titulado “Cooperación entre las Naciones Unidas y la Comisión
Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa
de los Ensayos Nucleares” (tema 177 del programa). El Secretario
Ejecutivo se dirigió a la Asamblea General el 30 de octubre de 2000 en
el marco de ese tema del programa. En la misma ocasión, la
delegación de México, que presidía la Comisión, presentó un proyecto
de decisión, que fue adoptado sin someterlo a votación, en el que se
proponía la inclusión del tema en el programa del quincuagésimo sexto
período de sesiones de la Asamblea General.
45. Un acuerdo por el que se establece la cooperación entre la
Comisión Preparatoria y la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), en particular en materia de intercambio de datos
meteorológicos, recibió la aprobación de la Comisión en noviembre de
2000 y la del Consejo Ejecutivo de la OMM en junio de 2001. El
acuerdo entrará en vigor cuando el Congreso Meteorológico Mundial lo
apruebe en 2003.
46. Ha concluido ya la etapa inicial de estructuración
administrativa de la STP. Se han aprobado el Estatuto y el Reglamento
del Personal y el Reglamento Financiero y la Reglamentación
Financiera Detallada. La labor ha pasado a centrarse en ampliar y
perfeccionar el apoyo y los servicios que las secciones administrativas
prestan a los programas de verificación.

Convención sobre Armas Químicas


Antecedentes
En 1992, tras una década de largas y concienzudas negociaciones, la
Conferencia de Desarme aceptó el texto de la Convención sobre Armas
Químicas, que después fue aprobado por la Asamblea General en su
cuadragesimoséptimo periodo de sesiones, el 30 de noviembre de 1992,
en virtud de la resolución titulada "Convención sobre la Prohibición del
Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas
Químicas y sobre su Destrucción"
Esta Convención es el primer acuerdo de desarme negociado en el seno
de un marco multilateral que prevé la eliminación de una categoría
completa de armas de destrucción en masa. Su alcance, las obligaciones
contraídas por los Estados Partes y el sistema de verificación concebido
para su cumplimiento no tienen precedentes.
Esta Convención prohibe cualquier desarrollo, producción, adquisición,
almacenamiento, transferencia y empleo de armas químicas. Exige que
cada Estado Parte destruya las que posea, así como las instalaciones
para su producción, al igual que cualquier arma química que hubiera
abandonado en el territorio de otro Estado Parte. Las disposiciones de
verificación de la Convención sobre Armas Químicas no sólo afectan al
sector militar, sino también a la industria química civil en todo el mundo,
debido a ciertas restricciones y obligaciones en relación con la
producción, el tratamiento y el consumo de productos químicos que se
consideran relevantes para los objetivos de la Convención. Estas
disposiciones serán verificadas mediante la combinación de la obligación
de informar, de inspecciones rutinarias sobre el terreno de los sitios
declarados y de inspecciones por denuncia con breve plazo de preaviso.
La Convención también incluye disposiciones sobre la ayuda en caso de
que un Estado Parte sea atacado o amenazado con un ataque con armas
químicas y sobre el fomento del comercio de productos químicos y equipo
relacionado entre los Estados Partes.
El Secretario General de las Naciones Unidas es el Depositario de esta
Convención. La Convención fue abierta a la firma el 13 de enero de 1993
en París de mano del Secretario General de las Naciones Unidas y 130
Estados la firmaron. El 31 de octubre de 1996, Hungría se convirtió en el
65º Estado en depositar su instrumento de ratificación, desencadenando,
así, 180 días más tarde, el proceso de entrada en vigor de la Convención
sobre Armas Químicas, que finalmente tuvo lugar el 29 de abril de 1997.
Químicas, que finalmente tuvo lugar el 29 de abril de 1997. La
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) fue
establecida en La Haya y es responsable de la aplicación de la
Convención. La OPAQ tiene instrucciones de garantizar la aplicación de
las disposiciones de la Convención, incluidas las de verificación
internacional de cumplimiento con ella, y de proporcionar un foro de
consultas y cooperación entre los Estados Partes.
ENTRADA EN VIGOR: 29 de abril de 1997
DEPOSITARIO: Secretario General de la ONU
NÚMERO TOTAL DE PARTES A PARTIR DE AGOSTO DE 2000: 140
Partes

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el


Almacenamiento de las Armas Bacteriológicas (Biológicas) y
Toxínicas y sobre su Destrucción

Antecedentes
Como resultado de los esfuerzos prolongados de la comunidad
internacional para establecer un nuevo instrumento que complementara al
Protocolo de Ginebra de 1925, la "Convención sobre la Prohibición del
Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de las Armas
Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción"
(Convención sobre Armas Biológicas) fue abierta a la firma el 10 de abril
de 1972, convirtiéndose, así, en el primer tratado de desarme multilateral
que prohibe la producción y el empleo de una categoría entera de
armas.La Convención sobre Armas Biológicas entró en vigor en 1975,
pero la ausencia de regímenes formales de verificación para controlar su
cumplimiento ha limitado su efectividad. Reconociendo la necesidad de
reforzar la Convención sobre Armas Biológicas, en la Tercera Conferencia
encargada del Examen de la Convención sobre Armas Biológicas de 1991
se estableció un grupo de expertos gubernamentales para identificar y
examinar posibles medidas de verificación desde un punto de vista
científico y técnico. En una Conferencia Especial que tuvo lugar en
septiembre de 1994 en Ginebra, se acordó establecer un Grupo ad hoc de
los Estados partes en la Convención sobre Armas Biológicas con el fin de
negociar y desarrollar un régimen de verificación legalmente vinculante
para la Convención. Para lograrlo, al Grupo ad hoc se le ha encargado
examinar cuatro áreas específicas, a saber: definiciones de términos y
criterios objetivos; la incorporación a ese régimen, en la medida en que
sea necesario, de las medidas de transparencia y de fomento de la
confianza ya existentes o mejoradas; un sistema de medidas para
fomentar el cumplimiento de la Convención; y medidas específicas
diseñadas para garantizar la aplicación completa y efectiva del Artículo X.
En la Cuarta Conferencia de los Estados Partes encargada del Examen
de la Convención sobre Armas Biológicas de 1996, se discutió el trabajo
del Grupo ad hoc y se acogió con beneplácito el progreso realizado hasta
aquel momento. También se encargó al Grupo ad hoc que concluyera su
trabajo sobre el futuro protocolo como muy tarde para la Quinta
Conferencia de Examen, que se celebraría en 2001. Desde entonces, el
Grupo ad hoc ha continuado su labor centrada en el desarrollo de un texto
de distribución oficiosa de un protocolo de verificación de la Convención.
Desde septiembre de 1994, el Grupo ad hoc ha celebrado 20 sesiones de
negociaciones. Desde septiembre de 1994, el Grupo ad hoc ha celebrado
20 sesiones de negociaciones. A pesar de que se han realizado avances
significativos en su trabajo y éste está llegando a la fase final, son
necesarios mayores esfuerzos a fin de lograr un acuerdo sobre ciertos
asuntos fundamentales antes de finalizar las negociaciones sobre el
protocolo. El 23 de septiembre de 1998 se celebró en Nueva York una
Reunión Ministerial Informal de los Estados partes en la Convención
sobre Armas Biológicas por iniciativa de Australia con el fin de demostrar
apoyo político de alto nivel para la negociación.
Entrada en vigor: 26 de marzo de 1975
Gobiernos depositarios: Federación Rusa, Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América
Número total de partes:144 Partes (a partir de octubre de 2001)

Departamento de Asuntos de Desarme


Las normas globales de desarme son vitales para el desarrollo sostenible,
la calidad de vida y, en último término, la supervivencia de este planeta.

El Departamento de Asuntos de Desarme (DAD) fue reestablecido en


enero de 1998 en virtud de la resolución 52/12 de la Asamblea General.
Este Departamento había sido establecido por primera vez en 1982 por
recomendación del segundo periodo extraordinario de sesiones sobre
desarme de la Asamblea General y continuó hasta 1992.
El DAD asesora al Secretario General en cuestiones de seguridad
relacionadas con el desarme; controla y analiza los desarrollos y
tendencias en esta esfera; apoya la revisión y el cumplimiento de
acuerdos sobre desarme ya existentes; ayuda a los Estados Miembros en
las actividades de negociación y deliberación multilaterales relativas al
desarme orientadas hacia el desarrollo de normas y la creación de
acuerdos; fomenta la claridad y la transparencia en asuntos militares, la
verificación, las medidas para fomentar la confianza y los enfoques
regionales sobre desarme.

SGA para Asuntos de Desarme - Nobuyasu Abe

El Secretario General nombra a Nobuyasu Abe nuevo


Secretario General Adjunto de Asuntos de Desarme*

ESTRUCTURA DEL DAD


El Departamento de Asuntos de Desarme está estructurado
en cinco subdivisiones:
Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de
Apoyo a la Conferencia (Ginebra)
La Subdivisión de la Secretaría de la Conferencia de Desarme y de Apoyo
a la Conferencia (Ginebra) presta servicios organizativos y sustantivos a
la Conferencia de Desarme (CD), el único foro multilateral para la
negociación del desarme de la comunidad internacional, y a sus Comités
Especiales.

Subdivisión de Armas de Destrucción en Masa (ADM)


La Subdivisión ADM proporciona apoyo fundamental en la esfera del
desarme de armas de destrucción en masa (armas nucleares, químicas y
biológicas). Apoya los esfuerzos multilaterales para reforzar la no
proliferación de las ADM y participa en ellos y, en relación con esto,
coopera con las organizaciones intergubernamentales pertinentes y con
las agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, en
particular con el OIEA, la OPAQ y la Comisión Preparatoria de la
OTPCEN.

Subdivisión de Armas Convencionales (y de Medidas Concretas de


Desarme)
La Subdivisión de Armas Convencionales centra sus esfuerzos en la
esfera de las armas convencionales (todas las no consideradas ADM)
para fomentar la transparencia y la confianza, frenar la circulación de
armas pequeñas en regiones de tensión y desarrollar medidas concretas
de desarme

Subdivisión de Desarme Regional


Esta división proporciona apoyo sustantivo, incluidos servicios de
asesoramiento, a los Estados Miembros y a organizaciones regionales y
subregionales sobre medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas.
La Subdivisión de Desarme Regional supervisa y coordina las actividades
de los tres (3) centros regionales:
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme
en África,
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme
en Asia y el Pacífico,
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y
el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Subdivisión de Análisis, Bases de Datos e Información
La Subdivisión de Análisis, Bases de Datos e Información organiza una
amplia variedad de acontecimientos y programas especiales en la esfera
del desarme, publica documentos del DAD (Anuario sobre Desarme...) y
otros documentos ocasionales y se ocupa del mantenimiento de la base
de datos para áreas especializadas como el Registro de Armas
Convencionales, la Situación de los Tratados y el Artículo 7 (Convención
para la Prohibición de Minas).

DESARME REGIONAL
Esta División proporciona a los Estados Miembros y a las organizaciones
regionales y subregionales apoyo sustantivo, incluidos servicios de
asesoramiento, sobre medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas. Su objetivo es fomentar y reforzar las iniciativas regionales
y subregionales con el fin de fomentar y reforzar también la paz y la
seguridad internacionales.

Declaración de misión
• Proporcionar a los Estados Miembros y a las organizaciones
regionales y subregionales apoyo sustantivo y de otro tipo en la
medida que sea necesario, incluidos servicios de asesoramiento,
en materia de medidas de desarme y cuestiones de seguridad
relacionadas;
• Establecer enlaces con organizaciones regionales y subregionales,
así como con organizaciones no gubernamentales con una
perspectiva regional, y cooperar con ellas en iniciativas en la esfera
del desarme, la seguridad regional y la paz;
• Mantenerse al corriente de los desarrollos e iniciativas en el seno
de estas organizaciones;
• Facilitar el intercambio de experiencia entre las regiones y ayudar
en la aplicación de medidas para fomentar la confianza adoptadas
por los Estados Miembros en los niveles regional o subregional;
• Controlar y analizar los desarrollos y tendencias regionales en la
esfera del desarme;
• Controlar los acontecimientos de las zonas en conflicto con el fin
de servir como centro de coordinación del Departamento;
• Coordinar las actividades y las operaciones de los tres centros
regionales de las Naciones Unidas para la paz y el desarme en
África, Asia y el Pacífico, y América Latina y el Caribe;
• Prestar apoyo sustantivo, logístico y administrativo al Comité
Consultivo Permanente de las Naciones Unidas encargado de las
Cuestiones de Seguridad en África Central.

Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas


El 6 de diciembre de 1991, la Asamblea General aprobó la resolución
46/36 L titulada "Transparencia en Materia de Armamentos", que
solicitaba al Secretario General que estableciera y se encargara del
mantenimiento de un Registro de Armas Convencionales universal y no
discriminatorio en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el cual
incluyera también datos sobre transferencia internacional de armas, así
como información proporcionada por los Estados Miembros acerca de las
existencias de material bélico, las adquisiciones de material de producción
nacional y las políticas pertinentes.
El Registro se compone, por acuerdo, de siete categorías que constituyen
las principales armas convencionales, incluidos carros de combate,
vehículos blindados, sistemas de artillería de gran calibre, aviones de
combate, helicópteros de ataque, buques de guerra y misiles o
lanzamisiles. Este Registro entró en funcionamiento en el año 1992.
El Registro de Armas Convencionales
Desde su creación en 1992, 150 gobiernos, 147 de ellos de Estados
Miembros, han participado en el Registro
presentando informes periódicos o un informe como mínimo. Salvo en el
año 1998, más de 90 Estados
han presentado informes anualmente, incluidos casi todos los principales
productores, exportadores
e importadores de las armas convencionales comprendidas en las siete
categorías del Registro. En
consecuencia, el Registro capta la mayor parte del comercio mundial de
las principales armas convencionales.
El Registro de Armas Convencionales fue creado por el Secretario
General el 1° de enero de 1992
en virtud de la resolución 43/36 L de la Asamblea General, de 9 de
diciembre de 1991, titulada “Transparencia
en materia de armamentos”. En esa resolución se pedía a los Estados
Miembros que proporcionaran
anualmente al Secretario General datos pertinentes sobre las
importaciones y exportaciones de armas
convencionales para incluirlos en el Registro. En espera de la expansión
del Registro, también se
los invitaba a proporcionar, junto con su informe anual de las
importaciones y exportaciones de armas, la
información general de que dispusieran sobre sus existencias de material
bélico, adquisición de material
de producción nacional y políticas pertinentes.
En la misma resolución, la Asamblea General declaró su determinación
de prevenir la acumulación
excesiva y desestabilizadora de armas con el objeto de promover la
estabilidad y fortalecer la paz y la
seguridad internacionales, teniendo en cuenta las legítimas necesidades
de seguridad de los Estados y el
principio de la seguridad sin menoscabo con el menor nivel posible de
armamentos. La Asamblea también
reafirmó el derecho inherente de legítima defensa, individual y colectiva,
consagrado en el Artículo
51 de la Carta de las Naciones Unidas.
Los procedimientos técnicos del Registro fueron elaborados por un Grupo
de Expertos designado
por el Secretario General en 1992, cuyas recomendaciones refrendó la
Asamblea General. El Secretario
General ha llevado a cabo exámenes periódicos del funcionamiento del
Registro y su desarrollo en 1994,
1997 y 2000, con la asistencia de un Grupo de expertos
gubernamentales. En su resolución 55/33 U la
Asamblea General pidió al Secretario General que designara el Grupo de
expertos gubernamentales que
realizará el próximo examen en el 2003.
El presente folleto informativo es una versión actualizada de uno anterior
publicado en 1998. Proporciona
información sobre los procedimientos técnicos del Registro, así como una
serie de preguntas y
respuestas que pretenden ayudar a entender mejor cómo funciona.
Además, el folleto contiene el informe
del Grupo de expertos gubernamentales del 2000 sobre el funcionamiento
del Registro y su desarrollo; la
declaración del Presidente del Grupo de expertos gubernamentales ante
la Primera Comisión, los documentos
que constituyen la base para la presentación de información para el
Registro y los formularios
normalizados para la presentación de información.

Documentación del Consejo de Seguridad


El Consejo de Seguridad trata los aspectos políticos de las operaciones
de mantenimiento de la paz. Las acciones del Consejo, así como toda la
documentación conexa, pueden ser localizadas por medio del Índice de
las Actas del Consejo de Seguridad, que se publica anualmente.

Resoluciones. Mediante resoluciones, el Consejo de Seguridad


establece operaciones de mantenimiento de la paz, determina sus
mandatos (incluyendo las revisiones y extensiones requeridas) y autoriza
el despliegue de tropas, así como cualquier incremento o disminución de
la fuerza de las tropas requeridas por la situación.

Declaraciones del Presidente. En comparación con las


resoluciones, las declaraciones del Presidente constituyen una expresión
menos oficial de la voluntad del Consejo de Seguridad. En estas
declaraciones, el Presidente, a nombre del Consejo, puede instar a las
partes involucradas en un conflicto a que trabajen con miras a un arreglo
pacífico de la disputa, expresar la preocupación del Consejo por el
deterioro de la situación de seguridad dentro de una región, reafirmar la
importancia de acuerdos negociados y hacer hincapié en la obligación de
las partes de asegurar su cumplimiento.

Informes del Secretario General


El Secretario General presenta informes al Consejo de Seguridad sobre
asuntos de mantenimiento de la paz que son solicitados por las
resoluciones del Consejo. Típicamente, los informes proporcionan una
descripción concreta de las actividades de una misión dentro de un
período de tiempo dado y presentan las observaciones y
recomendaciones del Secretario General para acciones posteriores que
luego forman la base para las deliberaciones del Consejo.
Intercambio de Cartas entre el Secretario General y el Presidente del
Consejo de Seguridad
Los temas que se tratan en el intercambio de cartas entre el Secretario
General y el Presidente del Consejo de Seguridad normalmente incluyen
el nombramiento de un Representante Especial/Jefe de Misión o
Comandante de la Fuerza/Jefe de Observadores Militares, como también
la composición de una operación para el mantenimiento de la paz. La
emisión de la carta del Secretario General, que contiene la propuesta, es
retenida hasta que el Consejo de Seguridad haya revisado el asunto.
Posteriormente, ambas cartas (propuesta y respuesta) son publicadas al
mismo tiempo con las signaturas de los documentos en orden
consecutivo. El nombramiento de un individuo, en la mayoría de los
casos, es acompañado por un comunicado de prensa que provee
información biográfica sobre la persona nombrada.

Documentación de la Asamblea General


La Asamblea General examina los asuntos básicos relacionados con el
mantenimiento de la paz y su financiación y autoriza el presupuesto de
operaciones individuales.

Asuntos Generales de Mantenimiento de la Paz


Desde 1965, los asuntos generales relacionados al mantenimiento de la
paz han sido considerados por la Asamblea General bajo el tema del
programa "Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de
mantenimiento de la paz en todos sus aspectos". En cada período de
sesiones, desde 1993, este tema ha sido asignado a la Cuarta Comisión,
una de las seis Comisiones Principales de la Asamblea General (antes de
1993 fue tratado por la Comisión Política Especial). El documento
principal presentado bajo este tema es el informe del Comité Especial de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

• Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

El Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz


fue establecido por la resolución de la Asamblea General 2006
(XIX) del 18 de febrero de 1965, con el mandato de llevar a cabo
un examen amplio de todos los asuntos relacionados con el
mantenimiento de la paz.

Cuarta Comisión
La Cuarta Comisión, una de las seis Comisiones Principales de la
Asamblea General, considera el tema del programa sobre el examen
amplio de las operaciones de mantenimiento de la paz.

Financiación del Mantenimiento de la Paz en General

Los asuntos financieros básicos relacionados con el mantenimiento de la


paz son considerados por la Asamblea General bajo el tema del programa
"Aspectos administrativos y presupuestarios de la financiación de las
operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz". En
cada sesión, este tema es asignado a la Quinta Comisión, una de las seis
Comisiones Principales de la Asamblea General. Los temas que
actualmente se discuten bajo este punto incluyen, entre otros, el Grupo
sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, financiación de la
Base Logística de las Naciones Unidas y la cuenta de apoyo para las
operaciones de mantenimiento de la paz. Los documentos principales
presentados como base de las deliberaciones son los informes del
Secretario General como también los de la Comisión Consultiva en
Asuntos Administrativos y de Presupuesto.

Financiación de las Operaciones Específicas de Mantenimiento de la Paz

Los presupuestos de misiones individuales son considerados por la


Asamblea General bajo un tema separado del programa para cada
operación. En cada sesión, estos temas son asignados a la Quinta
Comisión. Los principales documentos presentados bajo estos temas son
los informes del Secretario General al igual que los informes de la
Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto.

Informes del Secretario General

El Secretario General presenta informes a la Asamblea General sobre


cuestiones financieras relacionadas con las operaciones de
mantenimiento de la paz. Los informes presentados para misiones
individuales proporcionan generalemente información sobre el mandato
político y el plan de operaciones de la misión, presupuestos y el personal
necesario para un tiempo dado, así como recomendaciones de medidas
que puedan ser tomadas por la Asamblea General. Estos informes,
presentados bajo la signatura de serie del plenario que ahora tiene el
formato A/[período de sesiones]/[número consecutivo], forman la base
para las deliberaciones de la Quinta Comisión.

Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto


(CCAAP)

La Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto fue


establecida por la Asamblea General mediante la resolución 14 (I) A del
13 de febrero de 1946 con el mandato de examinar cualquier asunto
administrativo y de presupuesto que le hayan referido y asesorar a la
Asamblea General sobre estos asuntos. El Comité revisa todos los
informes del Secretario General sobre cuestiones financieras relativas al
mantenimiento de la paz y presenta sus conclusiones a la Asamblea
General. Los informes de la CCAAP, presentados bajo la signatura de
serie del plenario que ahora tiene el formato A/[período de
sesiones]/[número consecutivo], son examinados por la Quinta Comisión.
Los Estados Miembros conceden importancia a la diplomacia preventiva y
el establecimiento de la paz, considerándolos como los medios más
económicos para prevenir posibles controversias, impedir que las que ya
existen se conviertan en conflictos y controlar y resolver conflictos
existentes. El Secretario General continúa la labor encomendada por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad de mantener los esfuerzos
actuales y emprender nuevas acciones en este terreno. El Secretario
General -- a través de sus representantes y enviados especiales, y otros
emisarios, en régimen de residentes o visitantes -- participa activamente
en la aplicación de estos mandatos políticos en varios países.

La diplomacia preventiva es objeto de un particular apoyo por parte de


los Estados Miembros como medio de prevenir el sufrimiento humano y
como alternativa a costosas operaciones político-militares para solucionar
conflictos que ya han estallado. Aunque la diplomacia ha demostrado ser
un buen medio para prevenir conflictos, la experiencia de las Naciones
Unidas en los últimos años indica que diversas medidas pueden ejercer
un efecto preventivo beneficioso: despliegue preventivo; desarme
preventivo; acción humanitaria preventiva; y actividades preventivas para
la consolidación de la paz, que con el consentimiento del Gobierno o
Gobiernos afectados, pueden dar lugar a una amplia variedad de
acciones en esferas relacionadas con la buena gobernabilidad, los
derechos humanos y el desarrollo económico y social. Por este motivo, el
Secretario General ha decidido que la actividad conocida como
"diplomacia preventiva" pase a denominarse "acción preventiva".

El Establecimiento de la paz hace referencia al uso de medios


diplomáticos para persuadir a las partes en conflicto de que cesen sus
hostilidades y negocien un arreglo pacífico de sus controversias. Como
ocurre con la acción preventiva, las Naciones Unidas solamente pueden
actuar si las partes en conflicto así lo deciden. El establecimiento de la
paz excluye pues el uso de la fuerza contra una de las partes para poner
fin a las hostilidades, actividad denominada en el lenguaje de las
Naciones Unidas como "imposición de la paz".

La Consolidación de la Paz se refiere a las actividades dirigidas ayudar


a las naciones para cultivar la paz después de un conflicto.
La responsabilidad principal de la acción preventiva y establecimiento de
la paz recae en el Departamento de Asuntos Políticos (DAP) dirigido por
el Secretario General Adjunto Kieran Prendergast.
Algunos ejemplos de medidas preventivas:

Diplomacia Preventiva / Establecimiento de la Paz

 Identificación de posibles zonas de crisis a través de la alerta


temprana.
 Notificación oportuna y precisa al Secretario General.
 Buenos oficios del Secretario General.
 Mediación/Negociaciones
 Declaraciones públicas e informes del Secretario General
 Esclarecimiento de los hechos, misiones de buena voluntad y otras
 Orientación y apoyo político a representantes especiales y otros
oficiales superiores designados por el Secretario General para
realizar misiones especiales *
 Asociaciones con fondos y programas así como con otros
organismos del sistema de las Naciones Unidas
 Apoyo a los órganos legislativos de las Naciones Unidas (Consejo
de Seguridad, Asamblea General)
 Valor disuasorio de las sanciones
 Apoyo a las iniciativas de Curso II allí donde las Naciones Unidas
no pueden desempeñar una función directa

Medidas Preventivas para Consolidación de la Paz

 Orientación y apoyo político a representantes especiales y otros


oficiales superiores designados por el Secretario General para
llevar a cabo misiones políticas y en especial, a oficinas para la
consolidación de la paz
 Asociación con fondos y programas así como con otros organismos
del sistema de las Naciones Unidas
 Asistencia electoral *, incluyendo asistencia y apoyo técnico de
instituciones y procesos electorales nacionales
 Apoyo a los órganos legislativos de las Naciones Unidas
 Cooperación con organizaciones regionales
 Acercamiento * a ONGs & sociedad civil, medios de comunicación.

Misión del Departamento de Asuntos Políticos


La misión del Departamento de Asuntos Políticos (DAP) es asesosar y
apoyar, en todo tipo de asuntos políticos, al Secretario General en el
ejercicio de sus responsabilidades globales establecidas en la Carta en
relación con el mantenimiento y restablecimiento de la paz y la seguridad.
En consecuencia, el DAP:
• supervisa, analiza y valora los avances políticos que tienen lugar
en todo el mundo;
• identifica los conflictos potenciales o reales en cuyo control y
resolución las Naciones Unidas podrían desempeñar una función
útil;
• recomienda al Secretario General las medidas apropiadas en
dichos casos y lleva a cabo la política aprobada;
• presta asistencia al Secretario General en la realización de las
actividades políticas decididas por él y/o encomendadas por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad en diversas esferas,
como diplomacia preventiva, establecimiento de la paz,
mantenimiento de la paz y consolidación de la paz después de los
conflictos;
• asesora al Secretario General en las peticiones de asistencia
electoral recibidas de los Estados Miembros y coordina la puesta
en marcha de los programas esta-blecidos en respuesta a esas
peticiones;
• proporciona material informativo al Secretario General y le presta
apoyo en los aspectos políticos de sus relaciones con los Estados
Miembros;
• proporciona un considerable apoyo y los servicios de la Secretaría
al Consejo de Seguridad y a sus órganos subsidiarios, así como al
Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo
Palestino* y al Comité Especial encargado de examinar la
Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y
Pueblos Coloniales.
Funciones esenciales de la División del Consejo de Seguridad del
Departamento de Asuntos Políticos:
• Prestar apoyo y servicios de secretaría a la labor del Consejo de
Seguridad, incluyendo reuniones formales, a los órganos
subsidiarios permanentes del Consejo que se ocupan de asuntos
de procedimiento, consultas informales y grupos de trabajo no
oficiales;
• Mantener la coordinación necesaria tanto con los Estados
Miembros como con los Estados que no son Miembros del Consejo
y otros departamentos y oficinas de la Secretaría, así como con
órganos y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas;
• Preparar el resumen diario de las actividades del Consejo para el
Secretario General;
• Elaborar la memoria anual del Consejo de Seguridad a la
Asamblea General;
• Tramitar y publicar los informes y comunicaciones del Secretario
General recibidas del Secretario General y de los Estados
Miembros y Estados que no son Miembros como documentos del
Consejo
• Manejar y publicar periódicamente un listado de correspondencia y
comunicaciones oficiales recibidas de organizaciones no
gubernamentales y personas, que guarden relación con asuntos
que competen al Consejo de Seguridad.
• Prestar apoyo y servicios de secretaría a órganos subsidiarios del
Consejo de Seguridad, incluidos los Comités de Sanciones;
• Esbozar informes de órganos subsidiarios al Consejo de Seguridad
según sea necesario;
• Preparar análisis y evaluaciones de temas relacionados con la
labor del Consejo de Seguridad u órganos subsidiarios según se
solicite;
• Controlar los desarrollos en el área de sanciones, incluyendo las
relacionadas con el Artículo 50 de la Carta de las Naciones Unidas;
(véase Mecanismo de control sobre sanciones al UNITA*)
• Mantener enlaces con delegaciones y otras organizaciones del
sistema de las Naciones Unidas;
• Aportar información a otros departamentos y oficinas sobre asuntos
relacionados con la labor de órganos subsidiarios relevantes del
Consejo de Seguridad;
• Tramitar comunicaciones y solicitudes recibidas de los Estados y
organizaciones en relación con asuntos que competan al órgano
subsidiario en cuestión;
• Preparar estudios sobre artículos relevantes de la Carta para el
Repertorio de la práctica seguida por los órganos de las Naciones
Unidas;
• Preparar estudios analíticos acerca de la interpretación y aplicación
de la Carta de las Naciones Unidas y de las reglas provisionales de
procedimiento del Consejo de Seguridad;
• Preparar el Repertorio de la práctica seguida por el Consejo de
Seguridad;
• Cooperar con la Oficina de Asuntos Jurídicos respecto a la publica-
ción del Repertorio de la práctica seguida por los órganos de las
Naciones Unidas y aportar estudios sobre los artículos
relacionados con la paz y la seguridad internacionales;
• Emprender estudios sobre las reglas provisionales de
procedimiento del Consejo de Seguridad a instancias del
Presidente y miembros del Consejo, así como de la Secretaría,
según se requiera;
• Proporcionar servicios de secretaría y asesoramiento al Comité de
Estado Mayor

En síntesis

LO QUE LAS NACIONES UNIDAS HACEN EN FAVOR DE LA PAZ


El propósito principal de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la
paz. De conformidad con la Carta, los Estados Miembros convienen en
arreglar las controversias por medios pacíficos y abstenerse de recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados.

Durante años, las Naciones Unidas han contribuido decisivamente a


aplacar las crisis internacionales y solucionar los conflictos prolongados.
La Organización ha llevado a cabo complejas operaciones de
establecimiento y de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria.
Ha trabajado para evitar el surgimiento de conflictos, y después de cada
uno surgido ha estado tomando cada vez más medidas para hacer frente
a las causas profundas de la guerra y para sentar las bases de una paz
duradera.
Las gestiones de las Naciones Unidas han producido resultados
espectaculares. Contribuyeron a desactivar la crisis de los misiles
cubanos en 1962 y la crisis del Oriente Medio en 1973. En 1988, gracias a
un arreglo de paz patrocinado por las Naciones Unidas, se puso fin a la
guerra entre el Irán y el Iraq, y el año siguiente las negociaciones
patrocinadas por las Naciones Unidas sentaron las bases para la retirada
de las tropas soviéticas del Afganistán. En el decenio de 1990 las
Naciones Unidas contribuyeron de manera fundamental a restablecer la
soberanía de Kuwait, desempeñaron un papel importante en la
terminación de las guerras civiles de Camboya, El Salvador, Guatemala y
Mozambique; restablecieron el Gobierno elegido democráticamente en
Haití y solucionaron o pusieron coto a conflictos en otros países.

En septiembre de 1999, cuando se desató una campaña de violencia que


obligó a unos 200.000 timorenses orientales a huir de sus hogares
después de haberse celebrado una votación sobre la libre determinación,
las Naciones Unidas autorizaron el envío de una fuerza internacional de
seguridad que facilitó el restablecimiento del orden. En octubre, el
Consejo estableció la Administración de Transición de las Naciones
Unidas, la cual, con la protección de la fuerza multinacional, comenzó a
supervisar la transición del territorio hacia la independencia.
Y cuando los terroristas atacaron a los Estados Unidos el 11 de
septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad actuó rápidamente y
aprobó una resolución de amplio alcance en la que se dispone la
obligación de los Estados de velar por que todas las personas que
participen en la financiación, planificación, preparación, perpetración o
prestación de apoyo a los actos terroristas sean llevadas ante la justicia y
de tipificar en sus leyes internas tales actos como delitos penales graves.

Desarme
Detener la proliferación de armas, reducir y a la larga eliminar todas las
armas de destrucción en masa constituyen objetivos importantes de las
Naciones Unidas. La Organización ha sido un foro permanente para las
negociaciones sobre desarme y ha hecho recomendaciones e iniciado
estudios al respecto. Las Naciones Unidas apoyan las negociaciones
multilaterales que tienen lugar en la Conferencia de Desarme y en otros
órganos internacionales. Dichas negociaciones han dado lugar a
acuerdos como el Tratado sobre la no proliferación de las armas
nucleares (1968), el Tratado de prohibición completa de los ensayos
nucleares (1996) y los tratados mediante los cuales se establecen zonas
libres de armas nucleares.
En otros tratados se prohíbe el desarrollo, la producción y el
almacenamiento de armas químicas (1992) y de armas bacteriológicas
(1972), se prohíben las armas nucleares en los fondos marinos y
oceánicos (1971) y en el espacio ultraterrestre (1967), y se prohíben o
restringen otros tipos de armas. En 2001, más de 120 países han llegado
a ser partes en la Convención de Ottawa por la que se prohíben las minas
terrestres. Las Naciones Unidas alientan a todas las naciones a que se
adhieran a este tratado y a otros por los que se prohíben las armas
bélicas destructivas.
La Organización también apoya las gestiones tendientes a prevenir,
combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras,
que han sido las utilizadas mayoritariamente en 46 de los 49 conflictos
importantes que se han desatado desde 1990. Tanto el Registro de
Armas Convencionales establecido por las Naciones Unidas como el
sistema de presentación de informes normalizados sobre los gastos
militares contribuyen a promover una mayor transparencia en asuntos
militares.
El Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena,
utiliza un sistema de acuerdos de salvaguardias para garantizar que los
materiales y el equipo nucleares destinados a usos pacíficos no se
desvíen hacia fines militares. Asimismo, en La Haya, la Organización para
la Prohibición de las Armas Químicas recopila información sobre
instalaciones químicas en todo el mundo y lleva a cabo inspecciones
periódicas a fin de garantizar que se cumpla la Convención sobre las
armas químicas.

Establecimiento de la paz
Las actividades de las Naciones Unidas para el establecimiento de la paz
facilitan que las partes beligerantes lleguen a un acuerdo por medios
diplomáticos.
El Consejo de Seguridad, en su empeño por mantener la paz y la
seguridad internacionales, puede recomendar maneras de evitar
conflictos o restablecer o lograr la paz; por ejemplo, mediante la
negociación o recurriendo a la Corte Internacional de Justicia.
El Secretario General desempeña un papel importante en el
establecimiento de la paz. Puede señalar a la atención del Consejo de
Seguridad cualquier asunto que parezca amenazar la paz y la seguridad
internacionales, puede valerse de "buenos oficios" para llevar a cabo una
labor de mediación o ejercer la "diplomacia silenciosa" entre bastidores,
ya sea personalmente o por conducto de enviados especiales.
El Secretario General también lleva a cabo la "diplomacia preventiva" con
miras a solucionar las controversias antes de que adquieran mayor
gravedad.

Consolidación de la paz
Las Naciones Unidas llevan a cabo cada vez con más frecuencia
actividades para abordar las causas subyacentes de los conflictos. La
asistencia para el desarrollo constituye un elemento fundamental de la
consolidación de la paz.
En colaboración con los organismos del sistema de las Naciones Unidas,
los países donantes, los gobiernos anfitriones y las organizaciones no
gubernamentales, las Naciones Unidas trabajan para apoyar la buena
gestión de los asuntos públicos, el derecho civil y el orden público, la
celebración de elecciones y el respeto de los derechos humanos en
países que se esfuerzan por hacer frente a las consecuencias de los
conflictos.
A la vez, la Organización contribuye a que esos países reconstruyan los
servicios administrativos, sanitarios, educativos y de otro tipo que han
sido afectados por la guerra.Algunas de esas actividades, como la
supervisión de las elecciones celebradas en 1989 en Namibia, los
programas de remoción de minas en Mozambique y el adiestramiento de
la policía en Haití, tienen lugar dentro del marco de una operación de las
Naciones Unidas de mantenimiento de la paz y pueden continuar cuando
la operación es retirada.
Otras actividades se llevan a cabo a petición de los gobiernos, como, por
ejemplo, en Camboya, donde las Naciones Unidas mantienen una oficina
para asuntos relacionados con los derechos humanos, o en Guatemala,
donde la Organización presta asistencia en la aplicación de los acuerdos
de paz, que afectan a prácticamente todos los aspectos de la vida
nacional.

Mantenimiento de la paz
El Consejo de Seguridad establece operaciones de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas y determina su alcance y mandato en su
empeño por mantener la paz y la seguridad internacionales.
En la mayoría de las operaciones se incluyen deberes militares, como la
observación de una cesación del fuego o el establecimiento de una zona
tapón mientras los negociadores procuran una solución de largo plazo.
En otras operaciones puede ser necesario que participe la policía civil o
incorporar personal civil paisano para ayudar a organizar elecciones o
vigilar los derechos humanos.
También se han desplegado operaciones para supervisar el cumplimiento
de acuerdos de paz en colaboración con las fuerzas de mantenimiento de
la paz de las organizaciones regionales.
Las operaciones de mantenimiento de la paz pueden durar varios meses
o proseguir durante muchos años.
La operación de las Naciones Unidas en la línea de cesación del fuego
entre la India y el Pakistán en el estado de Jammu y Cachemira, por
ejemplo, fue establecida en 1949, y los efectivos de las operaciones de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz han permanecido en
Chipre desde 1964. Por el contrario, en 1994 las Naciones Unidas
pudieron completar su misión en la Faja de Aouzou, entre la Jamahiriya
Árabe Libia y el Chad, en poco más de un mes.
Desde que en 1948 las Naciones Unidas desplegaron por primera vez un
contingente de mantenimiento de la paz, unos 123 países han
proporcionado voluntariamente más de 750.000 efectivos militares y de
policía civil. Junto con miles de civiles, esos efectivos han prestado
servicio en 54 operaciones de mantenimiento de la paz.
Medidas de las Naciones Unidas en pro de la paz...
...En Africa
Los esfuerzos de las Naciones Unidas en pro de la paz han asumido
muchas formas en el transcurso de los años: la campaña prolongada
contra el apartheid en Sudáfrica, el apoyo activo a la independencia de
Namibia, varias misiones para prestar apoyo electoral y unas 20
operaciones de mantenimiento de la paz. Las operaciones más recientes,
en Sierra Leona, en la República Democrática del Congo y en Etiopía y
Eritrea, fueron establecidas en 1999 y 2000. Las Naciones Unidas han
facilitado la repatriación de refugiados a Mozambique, han prestado
asistencia humanitaria en Somalia y en el Sudán y han emprendido
gestiones diplomáticas con miras a restablecer la paz en la región de los
Grandes Lagos. Han contribuido a evitar nuevos disturbios en la
República Centroafricana y están facilitando la preparación de un
referéndum sobre el futuro del Sáhara Occidental.

En otras partes de África las misiones de las Naciones Unidas sobre el


terreno siguen llevando a cabo actividades de establecimiento de la paz
en Guinea-Bissau y en Liberia, y mantienen su presencia en Angola y en
Burundi a fin de apoyar diversas iniciativas tendientes a promover la paz y
la reconciliación. A solicitud del Consejo de Seguridad, el Secretario
General presentó un análisis amplio de los conflictos en los países
africanos junto con recomendaciones sobre cómo fomentar una paz
duradera.
...En Asia y el Pacífico
El sistema de las Naciones Unidas sigue trabajando a fin de fortalecer la
sociedad civil, los derechos humanos y la democracia en Camboya tras la
enorme labor llevada a cabo por la misión de mantenimiento de la paz en
ese país entre 1992 y 1993.

En el Afganistán las Naciones Unidas han trabajado durante más de una


década para facilitar la reconciliación y la reconstrucción nacionales que
han debido emprenderse tras la prolongada guerra civil de este país. A
pesar de los intensos esfuerzos diplomáticos que han desplegado el
Secretario General y sus enviados personales, la lucha ha continuado y
ha tenido un gran costo desde el punto de vista humanitario, lo que ha
obstaculizado en gran medida los intentos del sistema de las Naciones
Unidas por prestar asistencia al pueblo afgano.

Con el agravamiento del conflicto en el Afganistán después de haberse


registrado el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra los
Estados Unidos, en octubre, el Secretario General nombró al Sr. Lakhdar
Brahimi su Representante Especial para el Afganistán. A medida que fue
evolucionando la situación allí, las Naciones Unidas desempeñaron un
papel decisivo en la promoción del diálogo entre las partes afganas,
tendiente a establecer un gobierno de base amplia e incluyente.

En Timor Oriental, las conversaciones entre Indonesia y Portugal


patrocinadas por las Naciones Unidas culminaron en el acuerdo de mayo
de 1999, que sentó las bases para realizar una consulta popular sobre el
estatuto del territorio. En virtud de dicho acuerdo, una misión de las
Naciones Unidas supervisó la inscripción de votantes y la celebración del
proceso electoral en agosto de 1999, en cuya elección el 78% de los
timorenses orientales votaron por la independencia y rechazaron la
autonomía dentro de Indonesia. En agosto de 2001 se dio un gran paso
en ese sentido con la elección de una asamblea constituyente que
redactara la constitución para un Timor Oriental ª independiente y
democrático.

En Tayikistán, en junio de 2000 fue creada la Oficina de las Naciones


Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz, con objeto de reemplazar
a la operación de mantenimiento de la paz establecida allí. La Oficina
proporciona el marco político y de dirección para una variedad de
actividades de consolidación de la paz. En otras partes, los observadores
militares de las Naciones Unidas siguieron vigilando la línea de cesación
del fuego entre la India y el Pakistán en el estado de Jammu y Cachemira.
En el Pacífico, las Naciones Unidas ayudaron al Gobierno de Papua
Nueva Guinea y a las partes de Bougainville a concertar un acuerdo
amplio que abarcaba cuestiones relacionadas con la autonomía, el
referéndum y la eliminación de armas.
...En Europa
En Chipre, el Secretario General y su Asesor Especial trabajaron para
promover las negociaciones orientadas a lograr un arreglo general. La
fuerza de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz
desplegada allí sigue supervisando las líneas de cesación del fuego,
además de mantener la zona tapón y emprender actividades de asistencia
humanitaria.

Las Naciones Unidas trabajaron denodadamente a fin de solucionar el


conflicto de la ex Yugoslavia y prestar al mismo tiempo asistencia de
socorro a aproximadamente 4 millones de personas. En 1991, las
Naciones Unidas impusieron un embargo de armas; en tanto, el
Secretario General y su enviado realizaban gestiones diplomáticas para
poner fin a los enfrentamientos. Entre 1992 y 1995, las tropas de las
Naciones Unidas de mantenimiento de la paz procuraron llevar la paz y la
seguridad a Croacia, ayudaron a proteger a los civiles en Bosnia y
Herzegovina y a lograr que la ex República Yugoslava de Macedonia no
se viera envuelta en la guerra.

Tras la concertación de los Acuerdos de Paz en Dayton y París en 1995,


cuatro misiones de las Naciones Unidas contribuyeron a garantizar la paz.
En la actualidad, la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y
Herzegovina lleva a cabo una amplia variedad de funciones para hacer
cumplir la ley, al tiempo que coordina actividades relacionadas con la
asistencia humanitaria, los derechos humanos y la reconstrucción. La
Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Prevlaka supervisa la
desmilitarización de esa península, una zona estratégica que es objeto de
controversia entre Croacia y la República Federativa de Yugoslavia.

En 1999, una vez finalizados los bombardeos aéreos de la OTAN y el


retiro de las fuerzas yugoslavas, el Consejo de Seguridad estableció una
misión de administración provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
(República Federativa de Yugoslavia). Bajo la égida de las Naciones
Unidas, la Unión Europea, la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa y las propias Naciones Unidas colaboran con el
pueblo de Kosovo para crear una sociedad democrática y efectiva con un
grado considerable de autonomía. En octubre de 2000 se llevaron a cabo
elecciones municipales y se promulgó el marco constitucional para el
establecimiento de un gobierno autónomo provisional, que sentó las
bases para que el 17 de noviembre de 2001 se celebraran en todo el
territorio de Kosovo elecciones para instituir una asamblea legislativa.

En Abjasia (Georgia), en tanto la misión de observadores militares de las


Naciones Unidas lleva a cabo su mandato de mantenimiento de la paz,
prosiguen las gestiones diplomáticas tendientes a encontrar una solución
global al conflicto entre Georgia y Abjasia.

...En América
Las actividades de las Naciones Unidas para el establecimiento y el
mantenimiento de la paz han contribuido a solucionar conflictos
prolongados en América Central. En 1989, en Nicaragua, las iniciativas de
paz sentaron las bases para la desmovilización voluntaria del movimiento
de resistencia, cuyos miembros entregaron sus armas a la Organización.
En 1990, una misión de las Naciones Unidas observó las elecciones de
Nicaragua, las primeras supervisadas por las Naciones Unidas en un país
independiente. En El Salvador, las conversaciones de paz realizadas por
mediación del Secretario General pusieron fin a 12 años de
enfrentamiento, y una misión de mantenimiento de paz de las Naciones
Unidas verificó la aplicación de todos los acuerdos.

En Guatemala, las negociaciones entabladas por mediación de las


Naciones Unidas pusieron fin a una guerra civil de 35 años de duración.
Actualmente, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
Guatemala vela por que se cumplan a cabalidad los acuerdos amplios de
paz. En Haití, como resultado de las gestiones internacionales
emprendidas para restablecer el Gobierno elegido democráticamente, las
Naciones Unidas pusieron en práctica un programa global que hace
hincapié en el respeto de los derechos humanos, la creación de consenso
y la reducción de los conflictos, procurando lograr la sólida participación
de la sociedad civil.

...En el Oriente Medio


Las Naciones Unidas han seguido con atención el conflicto árabe-israelí a
lo largo de cinco decenios y cinco guerras propiamente dichas. Al
respecto, las Naciones Unidas han determinado principios para lograr una
paz justa y duradera, incluso los que se establecen en dos resoluciones
de referencia del Consejo de Seguridad, la 242 (1967) y la 338 (1973),
que siguen constituyendo la base para un arreglo general.

Las Naciones Unidas han apoyado otras iniciativas encaminadas a dar


solución a los problemas políticos subyacentes y han enviado a la región
varias operaciones de mantenimiento de la paz. El primer grupo de
observadores mili tares de las Naciones Unidas fue establecido en 1948,
y mantiene su presencia en la zona hasta el día de hoy. También allí fue
donde las Naciones Unidas establecieron su primera fuerza de
mantenimiento de la paz, en 1956, durante la crisis de Suez. Actualmente
se hallan en la región dos fuerzas de mantenimiento de la paz. Una,
establecida en 1974, mantiene una zona de separación en el Golán entre
las tropas israelíes y las sirias; la otra, establecida en 1978, contribuye a
mantener la estabilidad en la zona meridional del Líbano, y en 2000
verificó la retirada de la zona de las tropas israelíes.

Después de los acontecimientos registrados en septiembre de 2000 en


Jerusalén y desde el comienzo de la intifada de Al-Aqsa, el Secretario
General ha intensificado sus esfuerzos para poner fin a la violencia y
lograr que los israelíes y los palestinos vuelvan a sentarse a la mesa de
negociaciones. El Secretario General participó en la reunión en la cumbre
que tuvo lugar en octubre de 2000 en el Sharm-El-Sheikh (Egipto),
presidida por el Presidente Bill Clinton, de los Estados Unidos, y el
Presidente Hosni Mubarak, de Egipto. Dicha reunión dio lugar al
establecimiento de un comité de determinación de los hechos presidido
por el Senador estadounidense George Mitchell.
El plan acordado en abril de 2001 sigue siendo la única propuesta
ampliamente aceptable para establecer medidas de fomento de la
confianza entre las partes y la posible reanudación del proceso de paz. El
Secretario General y sus representantes participan activamente en las
gestiones tendientes a poner en práctica sus recomendaciones, en
estrecha coordinación con otros interesados, en particular los Estados
Unidos, la Federación de Rusia, la Unión Europea y los países de la
región.

En otros lugares del Oriente Medio, una misión de observadores de las


Naciones Unidas supervisa la zona desmilitarizada entre el Iraq y Kuwait
desde que en 1991 se restableció la soberanía de Kuwait.

También podría gustarte