Biografía de Cuenca, I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 436

Biografa

de Cuenca

Calendario cvico histrico cultural de la Ciudad


Ao del IV Centenario de la Fundacin Espaola de Cuenca en Amrica
1557 - 1957

ANTONIO LLORET BASTIDAS


Naci en Cuenca, en 1920. Escritor, periodista,
crtico y educador. Public numerosos libros en
diversos gneros: poesa, historia, biografa, cuento,
ensayo.
En 1947 y 1960 gan sendos premios nacionales
de poesa. En 1975, su novela Los Signos de la Llama,
an indita, mereci el voto de Jorge Luis Borges
para el premio del concurso de novela de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana. En ese mismo ao, la I.
Municipalidad de Cuenca le otrog la Presea
Cultural Fray Vicente Solano. En 1978, el Ministerio
de Educacin del Ecuador le entreg la Medalla al
mrito Educativo de Primera Clase, y en 1981, el
Gobierno del Presidente Oswaldo Hurtado Larrea le
condecor con la Orden Nacional al Mrito en el
Grado de Comendador.
Entre sus libros se destacan: El fuego de Prometeo, Del Soneto a la eternidad de un momento,
Cuencaneras (tres tomos), Imagen y memoria de la
Poesa, Centinela en el Llanto, Un hombre bajo la lluvia
(cuentos), Antologa de poesa cuencana (cuatro
volmenes) visin crtica de la poesa cuencana
desde sus orgenes hasta el siglo XX. Entre sus
ensayos tenemos: Montalvo y una glosa a las
Catilinarias, Una revolucin y una novela, Roberto
Andrade: un atormentado por la Libertad, Manuel
J. Calle: un forzado de las letras de molde.
El I. Concejo Cantonal de Cuenca, en junio de
1993, y en mrito a su versacin y conocimientos
histricos sobre la ciudad, le confiri el nombramiento de Cronista Vitalicio de Cuenca.
Fue Miembro Correspondiente y de Nmero de
la Academia Ecuatoriana de la Lengua desde 1993.
Antonio Lloret Bastidas fue fundador y primer
Presidente del Colegio de Periodistas del Azuay. Por
largos aos fue editorialista y Jefe de Redaccin de
los diarios locales El Mercurio y El Tiempo.
Falleci el 5 de noviembre del ao 2000.

Biografa
de
Cuenca

Biografa
de
Cuenca
Calendario cvico histrico cultural de la Ciudad
Ao del IV Centenario de la Fundacin Espaola de Cuenca en Amrica
1557 - 1957

Antonio Lloret Bastidas


TOMO 1

Biografa de Cuenca

Biografa de Cuenca
Antonio Lloret Bastidas
TOMO 1
Primera edicin

c GAD MUNICIPAL DEL CANTN CUENCA


Marcelo Cabrera Palacios
Alcalde
Eliana Bojorque Pazmio
Directora de Cultura, Educacin y Deportes
Portada: Primera traza urbana de Cuenca
Contraportada: Antonio Lloret Bastidas Fotografa de: Gustavo Landvar Heredia
Diseo general: PUBLIGRAFIK - Roberto Robalino Carpio
Levantamiento de textos: Mara Augusta Lloret Valdivieso
Impresin: Grficas Hernndez
Ilustraciones: Gustavo Lloret Orellana
Derechos Reservados del Autor
Cuenca-Ecuador
Abril, 2015.

PRESENTACIN

BIOGRAFA DE CUENCA

Para el GAD Municipal de Cuenca, y en mi calidad de Alcalde, me es sumamente
honroso presentar el libro Biografa de Cuenca, Calendario cvico histrico cultural
de la Ciudad Ao del IV Centenario de la Fundacin Espaola de Cuenca en Amrica
1557 - 1957, de Antonio Lloret Bastidas, nuestro recordado Cronista Vitalicio, quien
dedic su vida a la investigacin del pasado de nuestra ciudad con sus fecundas dotes
intelectuales.

Entre sus obras, que son prolficas y variadas, durante 1957, ao en el que se
conmemor el IV Centenario de la Fundacin Espaola de Cuenca, Antonio Lloret
Bastidas public de manera diaria, en la prensa local, una serie de artculos que recogan
temas de nuestro pasado y sus gentes, con su caracterstica prosa periodstica amena y al
mismo tiempo instructiva, para un pblico amplio y no familiarizado con la investigacin
histrica. Se trat, en este sentido, de una serie divulgativa de pocas pasadas de la vida
cuencana.

Para la Municipalidad de Cuenca y su Alcalde resultaba una deuda hacia la memoria
de Antonio Lloret Bastidas y su digna familia, la cual don en un gesto cvico digno de
encomio, la Biblioteca que fue de nuestro Cronista Vitalicio, y el Concejo Municipal
durante las postrimeras de mi anterior administracin se comprometi a la publicacin
de la presente obra. Circunstancias ajenas a nuestra voluntad no haban permitido hasta
ahora cumplir con este compromiso, que lo hacemos hoy con gran satisfaccin, por medio
de la Direccin Municipal de Educacin, Cultura y Deportes.

Estamos seguros de que el pblico cuencano, nacional y extranjero apreciar
en estas pginas un conjunto de valiosos datos, circunstancias y personajes del pasado
cuencano, sobre el cual est edificado nuestro presente y su proyeccin hacia el futuro.

Ing. Marcelo Cabrera Palacios


ALCALDE DE CUENCA

PRLOGO

Cuando las primitivas aldeas ribereas haban obtenido un excedente que les
permita mantener a un sector poblacional no dedicado a la produccin de alimentos
(artesanos, sacerdotes, funcionarios), nacieron las ciudades. Esto habra ocurrido hace
apenas cinco mil aos, segn el relato de la evolucin cultural de la humanidad, ofrecido
en los aos cuarenta del pasado siglo por Vere Gordon Childe. La ciudad no ha sido,
pues, un mero conjunto de casas arracimadas a la orilla de un ro; modelada y a la vez
modeladora, se ha configurado desde su origen como una fuente dispensadora de vida en
el incesante fluir de las generaciones.

Al expandirse, al ramificarse sobre el territorio, cada concentracin urbana se ha
ido renovando sin ocultar las huellas del pasado; en perenne desafo al transcurso de los
siglos, ha conservado la sensibilidad, la seduccin del impulso originario; es decir, la
matriz cultural, el alma colectiva. De esta suerte, si hay un modo de ser que distingue
a una persona de las dems, hay tambin una manera inconfundible de ser una ciudad;
un algo quizs inasible, como el que se presiente en la estrofa final del soneto A Roma
sepultada en sus ruinas, de don Francisco de Quevedo:
Oh Roma! En tu grandeza, en tu hermosura,
huy lo que era firme; solamente
lo fugitivo permanece y dura.

Aquellos rasgos definidores, a primera vista imperceptibles, han sido desvelados
de cuando en cuando por quienes han ido tras los vestigios de la presencia humana en
un determinado tiempo y lugar, mediante la investigacin arqueolgica o a travs de
la exploracin documental. Esto ltimo es lo que ha realizado Antonio Lloret Bastidas
para buscar y transmitirnos un valioso testimonio sobre la conformacin de la morada
urbana, bajo el ttulo novedoso y certero de Biografa de Cuenca. Se describe en ella
la vida de la ciudad, desde la implantacin hispnica sobre las ruinas materiales de otro
asentamiento, hasta el ao del cuarto centenario de fundacin espaola, con abundancia
de verificaciones que permiten apreciar la forma en que se articularon, a lo largo de esos
cuatrocientos aos (1557-1957), los elementos tangibles e intangibles de nuestra sociedad
urbana y regional.

Dos volmenes recogen ahora, gracias al entusiasmo de sus hijos, el trabajo que
el autor se impuso en 1957 para conmemorar esto es para hacer memoria- aquel cuarto
centenario. De enero a junio, el primer tomo; de julio a noviembre, el segundo, sin
saltar un da, incluidos los sbados y los domingos, el desprendido periodista entregaba
al pblico, a travs de las pginas de diario El Mercurio, el fruto de su paciente y sigilosa
exploracin. Con solo imaginar al maestro de escuela de entonces, sumido a los 37 aos
de edad en libros, en manuscritos, en revistas, sumergido da y noche en la penumbra de
los archivos, hurtando tiempo a la familia y al descanso, sin que hubiera para l ni fines de
semana ni das festivos, podr el lector apreciar la magnitud de esta aventura intelectual.

Cmo logr coronar el propsito? Hoy, al cabo de casi sesenta aos, es posible

Biografa de Cuenca

intuir con facilidad que lo consigui mediante la entrega a la vocacin de periodista. No


se debe olvidar que en el periodismo se ha afincado, desde la primera mitad del siglo XIX,
la inclinacin humanista, dialctica, del intelecto cuencano. Guiado por esa vocacin,
Lloret se propuso informar de manera entretenida a sus conciudadanos, adoptando para
ello una de las modalidades de comunicacin que l practic en forma sistemtica hasta
el final de su existencia fecunda, el periodismo cultural. Fue esa, desde luego, una de las
facetas menos reconocidas dentro de su prolfica labor intelectual, en la que despunt con
mrito mayor el poeta, el historigrafo, el crtico literario, el narrador, el maestro; pero
fue aquel vivo inters por arrancar a su terruo los secretos del pasado el que le vali el
reconocimiento ciudadano a travs del otorgamiento del ttulo meritorio de Cronista
Vitalicio de Cuenca.

Sin embargo, ha debido transcurrir ms de medio siglo para que esta recopilacin
fuera rescatada del silencio de las hemerotecas y entregada al lector en formato digno,
como corresponde a una obra que marca el pulso, ora lento u ora presuroso, de la
comunidad, y que ofrece un acopio documental suficiente para responder con presteza a
la consulta inmediata, para satisfacer la curiosidad del lector apresurado y tambin para
estimular el trabajo de los investigadores. Tener a la disposicin este manual permitir al
estudioso adelantar libremente por una senda de bordes ya iluminados por el esfuerzo del
cronista, apegado a la autoridad de las fuentes bibliogrficas, documentales, testimoniales
que registra en las innumerables notas de pie de pgina.

En aquella interesante relacin, merecen ser destacados como rasgos singulares
la seriedad, la honradez, el sentido crtico del compilador, para que cada una de las
aportaciones cotidianas quedara bien respaldada en la cita de la diversidad de fuentes,
como si el abnegado maestro hubiera pensado -conforme lograba descubrir un rastro- en
quienes volveran sobre sus pasos; les remiti sin reservas no nicamente al resultado
de su labor, sino al seuelo con que da tras da marcaba las consultas. A la disposicin
estn ahora los temas, los autores, los libros; las revistas y los peridicos, con precisin
de fechas y paginaciones.

Pertenece este esfuerzo al tipo de labor que suele catalogarse como trabajo de
hormiga, en la expresin coloquial. Los materiales allegados abren un amplio abanico
de posibilidades a fin de proseguir abordando la realidad por lo biogrfico y lo histrico;
pero tambin por otras vas de penetracin al conocimiento: la sociologa, la literatura,
la psicologa, la educacin, la economa, el arte, el folclore. Por qu? Porque esta gua
histrica-cultural se constituye en una suerte de red circulatoria de la savia colectiva.
Quizs no haya personaje relevante por su aporte intelectual o por su contribucin al
bienestar pblico; quiz no haya acontecimiento de inters comunitario de carcter
poltico, social, literario, gremial, religioso, educativo, que no se integre a la red de
elementos que sustentan la manera de ser de lo cuencano.

Cmo se gui el autor en medio del acervo informativo que reposaba en los
archivos de las instituciones, en las bibliotecas pblicas, en las colecciones privadas?
Quienquiera que no hubiese tenido la persistencia de Lloret habra flaqueado ante la
ingente cantidad de pistas y datos acumulados en revistas y peridicos a lo largo de los
6

Enero

aos, entre libros, ensayos y artculos breves diseminados por aqu y por all en grandes
y pequeas publicaciones ocasionales y peridicas. La empresa demandaba, pues, mucha
responsabilidad. Se trataba, ni ms ni menos, que de cuatro siglos de historia que deban
caber en la breve extensin de un ao calendario. Para reducir a una escala confiable y
comprensible este panorama cuatro veces centenario, el autor habra intuido desde el
principio la misma actitud paciente y laboriosa con que, poco ms tarde, el artista de la
palabra conseguir la sumisin del torrente lrico a la concisa brevedad del soneto. Lo que
parecera ser una afortunada premonicin, responde a una vigorosa capacidad intelectual
para orientarse con acierto en operaciones mentales tan dismiles, aunque paralelas
en tanto constituyen percepciones o interpretaciones de la realidad. Una vez fijado un
plan, procedi a seleccionar, para la entrega diaria, cuanto era digno de integrarse a su
propsito: personajes y acontecimientos que de manera simultnea entretejen la historia
comarcana en aos, lustros, dcadas y siglos diferentes.

Tomemos al azar una fecha cualquiera -el 13 de febrero- a fin de ilustrar el
procedimiento mediante el cual se van trabando los hilos de esta historia. Ese da, en
1772, el Virrey de Santa Fe orden la demarcacin del nuevo obispado de Cuenca. Los
comisionados demoraron en esta labor cerca de tres aos, con un costo de 6 500 pesos.
(Referencia: Vctor Manuel Albornoz, Monografa Histrica de Cuenca, p. 195). En
1895, el 13 de febrero, falleci el artista Antonio Castro, sobrino y discpulo del artista
Miguel Vlez. (Referencia: J. M. Astudillo Ortega, Escoplos, cinceles y pinceles, pp.
49, 51,52, 58, 65). Tambin un da 13 de febrero muri en Quito el clebre predicador
franciscano Jos Mara Aguirre. (Referencia: Miguel Prado Orrego Biografa del
reverendo padre Jos Mara Aguirre, 1919, p.103. Vicente Moreno Mora, Jos Mara
Aguirre, 1939, pp. 1-36). En 1925, el 13 de febrero, falleci don Roberto Crespo Toral,
quien hizo traer e instalar la primera planta elctrica en Cuenca el 10 de agosto de 1914.
(Referencia: In memoriam, corona fnebre). Por fin, el 13 de febrero de 1941, se
inaugur el museo Jess Arriaga en el Colegio Nacional Benigno Malo. Desde luego,
aprovechar la seleccin de datos para trazar la semblanza de cada personaje.

Si saltamos unos das, el 29 de abril de 1747, naci en el pequeo pueblo de
Estepona, Municipio de Espaa, Jos Manuel Mara Carrin y Marfil, destinado a ser
el primer Obispo de Cuenca, de 1788 a 1798. Se describe el naciente obispado y se
deja constancia de su vasta extensin. (Referencia: ndice histrico de la Dicesis de
Cuenca, 1947, p. 4-6.; Monografa histrica de Cuenca, p.194). El 29 de abril de 1893,
apareci el primer nmero de la revista La Unin Literaria, que lleg a publicar 72
nmeros hasta 1937. (Referencia: la propia publicacin literaria, abril, 1893, ao I, N
1, p. 40; Miguel ngel Jaramillo, ndice bibliogrfico de las revistas de la Biblioteca
Jaramillo de escritores nacionales, 1953, p. 107-109). El 29 de abril de 1926, muri don
Roberto Espinosa Albn, quiteo de origen, pero su nombre y su obra van ligados a la
historia literaria y cultural de Cuenca; se afirma y se dice el porqu. (Referencia: Vctor
Manuel Albornoz, Monografa histrica de Cuenca p. 178).

Aunque las personas y los hechos coincidan en un mismo da, ninguno de aquellos
datos queda sin la fuente de consulta. Para citar otro caso, corramos las pginas, asimismo
al azar, para ver lo que sucede el 8 de marzo, en mbitos diferentes. En 1563, el Cabildo
7

Biografa de Cuenca

manda que cada uno de los vecinos de la ciudad limpie sus calles; en 1824, el General
Ignacio Torres informa al Libertador de los auxilios prestados por Cuenca para la campaa
del Per; en 1864, se establecen en Cuenca los Hermanos Cristianos; en 1940, el Consejo
universitario de la Universidad de Cuenca solicita el Premio Nobel para Gabriela Mistral.
El autor se adelanta a la probabilidad de que alguien necesite ampliar los hechos en tareas
de investigacin y seala para cada caso las referencias: Libro Primero del Cabildo de
Cuenca, 1557-1563, p. 426; Alfonso Mara Borrero, Ayacucho, p. 511 y ss; Revista
del Centro de Estudios Histricos y geogrficos, entrega 11, diciembre, 1924, p. 184 y
ss; ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca, p. 327-330; Anales de la Universidad
de Cuenca, T. I, N 1, octubre de 1940, pp. 223-224.

Por los ejemplos que han sido tomados como muestras de la intencin ordenadora,
puede apreciarse el ritmo casi extenuante que debi imponerse el periodista para informar
a su pblico todos los das de todas las semanas de todos los meses del ao 1957, desde
enero hasta el 24 de noviembre. No cabe duda, nuestro Cronista Vitalicio deber ocupar
un sitio de honor entre los contados periodistas a quienes se refera en su ltima frase
el ingenio proftico de fray Vicente Solano, cuando el fraile, en esta cita consignada
en el propio libro que presentamos, deca el 15 de febrero de 1843, en el prospecto del
semanario La Luz: Unos escriben pagados por el gobierno, no son ms que su eco,
sea la cosa buena o mala. Otros atacan al gobierno por intimidarle, y sacan de esta suerte
alguna ventaja o comodidad peculiar. Poqusimos habr que se dediquen a emplear su
pluma por el bien pblico. Se argir que Solano aluda a personajes de la poca. As es,
en efecto; pero no ha de olvidarse, repetimos, que mucho de cuanto dej escrito el sabio
franciscano posea don de vaticinio.

Rigor, entusiasmo, persistencia. As acert Lloret con el modo de desplegar ante la
mirada presurosa del destinatario un lienzo donde los elementos del pasado se eslabonan
en una cadena de presentes colectivos. Los acontecimientos transcurren, pero recobran
continuidad en otras fechas, y los actores se desempean y desaparecen, asimismo, en
otras fechas; pero hay efectos de ese accionar que revisten una vigencia duradera. El
destino de un personaje relevante se rastrea en sinnmero de das y de aos. Es el caso del
primer Gobernador de Cuenca, don Antonio de Vallejo, quien al cabo de asomar en varias
pginas deja seales perdurables en la tradicin y en algunos elementos tangibles del
pasado. Esto sucede, en general, con los hombres y las mujeres que ejercieron liderazgo
en las pequeas y grandes acciones colectivas; porque la voluntad del cronista rebasa la
simple acumulacin de datos y los rescata para incorporarlos a la vida, sin desdear un
razonable enfoque apreciativo.

Singular acierto constituye el frecuente tratamiento pedaggico con que da
continuidad al relato a fin de sostener la expectativa. Buen maestro de primaria, manejaba
con eficacia los recursos para entretener y para captar la atencin suspendiendo la
secuencia narrativa en su mejor momento con la firme promesa de seguir contndola
maana; de modo que el pblico haba de esperar con avidez el desenlace, como ocurre
cuando lea sobre el trgico amoro del cirujano francs Juan Seniergues entre el 27 y el
30 de agosto de 1739, o cuando asista a los episodios de la heroica resistencia que ofreci
la poblacin cuencana a las tropas comandadas por Alfaro en agosto de 1896, cuando las
8

Enero

calles, los zaguanes, las azoteas, las torres de las iglesias se convirtieron en trincheras, y
hombres y mujeres de toda condicin social se unieron para batirse con denuedo hasta
no poder ms, hasta levantar bandera blanca y proponer al caudillo liberal una rendicin
condicionada.

Cuenta que aos antes de la fundacin espaola anduvo por aqu el primer Virrey
del Per, Blasco Nez de Vela, huyendo de las tropas del cabecilla de la revuelta, Gonzalo
Pizarro, ante quien terminara perdiendo la cabeza en 1546, tras la batalla de Iaquito.
Al dejar atrs las llanuras de Tomebamba -relata el escritor-, tanto Nez de Vela como
Gonzalo Pizarro, el perseguido y el perseguidor, abrigaron a su paso la temprana idea de
fundar al pie de estas colinas una ciudad espaola.

Con vivo inters presenta los pormenores de la visita de Bolvar a la ciudad
de Cuenca, entre septiembre y octubre de 1822, empezando por los preparativos que
demandaba el recibimiento apotesico. En aquella memorable ocasin, solo quedaba por
pintarse el retrato del hroe que deba engalanar el estrado, puesto que ningn artista se
haba atrevido a enfrentar semejante desafo. De pronto, asom por all un muchachito de
nombre Tadeo; se abri paso entre la gente, subi apresurado a los andamios, extrajo las
pinturas, los pinceles y pint con trazo firme y certero el rostro del Libertador. Cuando
lleg, Bolvar se detuvo con sus generales frente al cuadro, hizo llamar al joven artista, le
felicit por su trabajo y le recompens con dos onzas de oro. Se dice que ese fue el origen
de la cuantiosa fortuna que amas Tadeo Torres.

La bsqueda constante de fuentes de consulta, la cuidadosa sencillez empleada
para sintetizar y transmitir la historia en funcin del gran pblico, no le eximieron de
responsabilidad al escritor. El estilo es vigoroso y ameno; estilo coloquial de frase larga,
apresurada, que capta al vuelo y concentra en el prrafo la mayor cantidad de informacin,
aligerando el tranco para no llegar tarde al peridico. Paciencia de investigador,
impaciencia de escritor! Aquellos receptores annimos, ajenos a las vicisitudes del
cronista, debieron ir acostumbrndose a que los hechos y los personajes aparezcan,
desaparezcan y vuelvan al da siguiente, a la semana, al mes siguiente y, de ahora en
delante, de un volumen a otro, una vez que esos valiosos materiales son ofrecidos al lector
en tan buen formato.

Al observar a los personajes que alternaron en los menesteres cotidianos del ocio y
el negocio, el lector se sentir maravillado por el modo cmo cada generacin conserv vivo
el espritu que inspir a los vecinos, desde el momento mismo de la primera traza urbana,
para reservar amplios espacios destinados al cultivo, al esparcimiento, al mercadeo, a la
oracin, cuidando de no daar los dones que la naturaleza les haba prodigado. A partir
de la segunda mitad del siglo XVI, los pobladores cuencanos fundaron monasterios y
conventos, levantaron despus airosos templos cuya solidez garantizaba la conservacin.
Generaciones sucesivas preservaron de los rigores del tiempo las reliquias prehispnicas,
las edificaciones coloniales y republicanas; erigieron monumentos, ordenaron archivos y
establecieron museos, configurando as un propio modo de ser por el cual, muchos aos
despus de haber conmemorado el cuarto centenario de fundacin espaola, se ufana
Cuenca de su honroso ttulo de validacin universal: Ciudad Patrimonio Cultural de la
9

Biografa de Cuenca

Humanidad.

Fiel a su propsito, el autor destina varias pginas, en diversas fechas, para
relacionar los sucesos trascendentales ocurridos en la vida hacendosa de la ciudad. Cobra
especial inters el relato de los episodios de puro sabor local, probablemente no muy
conocidos por el comn de los actuales moradores de la urbe. Nos informa que las fiestas
del Setenario arrancan de los das de la fundacin, tal como estn registradas en el acta
del 18 de septiembre de 1557. Cuenta que en tiempos del Corregidor don Francisco de
Grado (1576), ya se avanzaba en la apertura de un entonces ilusorio camino a Naranjal;
que en 1580, el Corregidor don Garca de Paredes y Ulloa adiestraba al vecindario en
el uso de armas para marchar contra el temible corsario Francis Drake; que seis aos
despus, otras milicias cuencanas viajaron efectivamente a Guayaquil dispuestas a batirse
cuerpo a cuerpo contra las huestes del pirata Thomas Cavendish. En 1875, en las valijas de
don Carlos Ordez Lazo llegaron a Cuenca las primeras semillas de eucalipto que luego
de pocos aos modificaron el paisaje regional. No es muy conocido que el monumento
a Sucre en la plazoleta de San Roque haya sido costeado en 1920 por la contribucin
voluntaria de los profesores de escuela agremiados en la Liga Pedaggica del Azuay, y
que el busto fuera obra de un artista injustamente preterido, Abraham Sarmiento.

Si el lector detiene la atencin para observar al vecindario en la vida cotidiana,
la sola mencin de muchos nombres de pila, hoy infrecuentes en la ciudad, remite a los
orgenes de la poblacin; es decir, al curso incesante de antiguas vertientes culturales:
Ezequiel, Baltazara, Benigno, Tadeo, Cayetano, Raymundo, Bernardino, Aurelino,
Buenaventura, Filomeno, Rudesindo, Valeriano, nombre este ltimo demasiado noble
para un reo ajusticiado por la mano firme de Argandoa, primer verdugo oficial de la
ciudad. Sin estas aportaciones de Lloret Bastidas, nunca nos habramos interesado por
saber que el primer portero del Cabildo fue Juan de Ortega, en 1558; ni que el primer
zapatero de Cuenca se llamaba Gaspar Lpez. As tambin, basta comparar el costo que
tenan ciertos artculos a finales del siglo XVIII para estimar a las volandas las relaciones
econmicas de la poca, cuando una botija de vino vala 25 pesos; una yunta de bueyes,
8; una vaca, 3 pesos; una arroba de papas, un peso. Aos ms tarde, en 1809, es posible
adivinar el estado de las relaciones sociales por el aporte matrimonial del abogado chileno
Jos Mara Vzquez de Noboa, a la sazn Alcalde de segundo voto: una tabla de tintero,
dos platillos, dos cucharas, una jabonera y ropas de uso personal, mientras la joven
contrayente -doa Teresa Ramrez y Astudillo- aportaba a la sociedad conyugal una dote
de cuatro mil seiscientos pesos, aparte de otros bienes terrenales. Y nos parecer una
mentira que el puente Mariano Moreno, que da acceso a la escalinata, se haya construido
(1940) en poco ms de dos meses a un costo de 25 000 sucres.

Desde luego, ocupan amplio espacio las figuras descollantes en el liderazgo de
la accin comunitaria, muchas de ellas ya perennizadas sobre pedestales de mrmol o
engastadas en las estrofas del himno oficial de la ciudad. Desde la perspectiva de su
tiempo, el autor no puede apartarse de las lneas que convergen hacia el punto de mira del
observador local, a quien le halaga mediante espordicas alusiones a valores hoy bastante
decantados, como la alcurnia, el rancio abolengo, los parentescos ms o menos cercanos
con la nobleza peninsular.
10

Enero


En compensacin, alternan en el libro los actores sociales innominados; los
que han cado vctimas de la represin ejercida contra el espritu rebelde del habitante
azuayo; los que, reventando bajo el peso, trajeron por las quiebras de los Andes, a
lomo de indio, el primer automvil y los pianos de cola. Cuntas vidas tronchadas
bajo el peso de las primeras mquinas descomunales del progreso! Reviven por supuesto
numerosas figuras olvidadas; porque a ms del Hroe Nio, otros jvenes cuencanos, en
diferentes momentos de la historia, ofrendaron sus vidas en defensa del honor patrio y de
la libertad; adems de los artistas excepcionales que ocupan puesto de honor en la cultura
local y nacional, la Biografa, recuerda a otros actores ms o menos olvidados que se
entregaron en cuerpo y alma al pentagrama, a la pintura, al cincel.

Esta tierra baada por cuatro ros y acariciada por el encuentro apacible de los
vientos, ha sido frtil para la floracin de la sensibilidad y el pensamiento; pero tambin
para las ms variadas manifestaciones de la creatividad. Por ello, a los personajes
reconocidos y prestantes, mirados en la obra por su flanco ms noble -as de imparcial y
generosa es el alma de Lloret-, acompaan otros que despuntaron por el talento o la virtud.
Aqu vivi el sacerdote Manuel Mara Vintimilla Argudo, cientfico y naturalista nacido
en 1862. Se cuenta en el libro que arm un gabinete donde dise timbres, telfonos,
cronmetros caseros; en la alfarera, obtuvo el vidriado y la imitacin en porcelana;
en hidrulica, aprovech una cada de agua y consigui por primera vez en Cuenca la
generacin de corriente elctrica. Hubo curas constructores de templos, de caminos. Uno
de ellos fue Jos Ignacio Pea Jaramillo, nacido en 1873. Entre sus obras se encuentran la
edificacin de iglesias parroquiales y la apertura de un buen tramo de la va que conduce a
Gualaceo. Una maana organiz en ese pueblo un batalln de mil braceros con los cuales
se traslad a Sibambe y abri bajo su mando cinco kilmetros de terraplenes para la va
frrea en construccin.

Aqu vivieron y se realizaron artistas afamados. A los 14 aos de edad, Jos Miguel
Vlez ya brillaba por su genio natural cuando repuso con formn y gubia un Nio Dios
que result tan perfecto como el que haba sido robado del taller de su maestro. Joven an,
declin el ofrecimiento de una beca para estudiar en Europa porque no quera separarse
de la familia ni abandonar el terruo; pero ello no impidi que su nombre cobrara fama
internacional, sobre todo por la agona de sus cristos. Una calavera esculpida por l fue
admirada en Europa y premiada en la Exposicin Universal de Pars (1867), obra que
luego de retornar a su puesto en el taller desapareci en la misma forma misteriosa en que,
avanzados los tiempos, se han ido esfumando otros bienes patrimoniales de la comunidad.

Hubo obispos y clrigos que se distinguieron por sus talentos y virtudes; otros,
adems, por ser rebeldes o conspiradores. Se cuenta que Monseor Andrs Quintin
Ponte y Andrade urdi en territorios del Azuay la ltima insurreccin monrquica. Un
buen da, dos aos despus de sellada la Independencia en la cima del Pichincha, la
sumisa peonada amaneci lanzando vivas al monarca espaol en las haciendas y quiebras
de Quingeo, Nabn y Delegsol. Las proclamas no hicieron mucho eco, pero consiguieron
llegar hasta las inmediaciones de Gualaceo y Alaus. En 1845, el sacerdote Casimiro
Prieto, prroco de Caar, que entonces perteneca al Azuay, se pronunci en favor del
11

Biografa de Cuenca

movimiento del 6 de marzo y encabez un escuadrn de milicianos dispuestos a batirse


contra el gobierno de Juan Jos Flores. Y hubo obispos cuyo celo tocaba en la locura. Uno
de ellos, Monseor Guillermo Harris, enloqueci de verdad. El obispo Miguel Len quiso
edificar un templo tan grande como su fe; encarg los planos e inici la construccin de
su sueo: nuestra enorme catedral. Monseor tena 57 aos cuando decidi despojarse
de sus bienes y donarlos para el sostenimiento de la casa de hurfanas Santa Mara del
Socorro.

Y usted con qu se queda? le preguntaron cuando acab de regalar para las obras
pas su casa y sus prendas.

Yo me quedo con Dios respondi con humildad.

Es la forma cmo vemos perfilarse en el libro de Lloret, da tras da, los rasgos de
autenticidad del espritu cuencano.

Queda bajo la responsabilidad de las instituciones, de las autoridades y de los
lectores la delicada tarea de aprovechar las innumerables lecciones que encierran estas
pginas. Nunca ser tarde para contraer, con la firme entereza mostrada por Lloret, ciertas
obligaciones para el mejor conocimiento de la historia vivida por una ciudad que logr
romper el encierro secular en el paisaje mediante la interaccin recproca del pensar, del
orar y del obrar. Hasta tanto, podra empezarse por un conocimiento elemental impartido a
la nueva generacin. Que al pasar bajo los arcos de la imponente catedral, sepan los nios
que all estuvo, en 1557, el solar de don Gil Ramrez Dvalos; que al doblar la esquina de
la Benigno Malo y la Presidente Crdova, sepan que toda esa rea fue propiedad asignada
a otro fundador, Diego Gonzlez del Barco; que los escolares no ignoren por qu las
calles se llaman Vargas Machuca, Abraham Sarmiento, Mariano Cueva, Manuel Vega,
etc.; en fin, que al caminar por la calle Padre Aguirre, frente al Carmen Alto, recuerden los
estudiantes que en esa hilera de casas antaonas hubo una donde lanz el ltimo suspiro
la inconsolable quitea Dolores Veintimilla de Galindo.

Corresponde a los forjadores de la nueva generacin la responsabilidad de seguir
ahondando en pos de otros vestigios; pero tambin la obligacin de indagar sobre el
estado de los bienes patrimoniales que pertenecieron a los museos, a los templos, o que
fueron entregados a la vigilancia de las instituciones pblicas. La ciudad continuar
en deuda con su propio futuro mientras no revise los registros para establecer si los
inmuebles donados para fines sociales -la filantropa es otro rasgo identificador- no han
mudado de destino; mientras no vuelva sobre los archivos, los ficheros, los catlogos,
para comprobar si se conservan los tesoros bibliogrficos, documentales, numismticos,
pictricos, escultricos, arqueolgicos, etc., que fueron amorosamente preservados,
generacin tras generacin, en un afn de perpetuar la memoria colectiva. Cuando
nuestro autor se documentaba para la publicacin del da 14 de junio de 1957, ya se dio
con la sorpresa de que el Libro de Cabildos, en el lapso febrero-septiembre de 1822,
haba sufrido gravsima mutilacin en la parte que va del 14 de mayo al 5 de junio de
aquel ao; es decir, en los das cruciales de la lucha final contra el dominio espaol que
culmin en las alturas del Pichincha, heroicas jornadas en las cuales Cuenca particip
con una enorme cuota de sangre y de recursos econmicos. En buena hora, si aquellos
documentos fueron restituidos despus a su lugar.
12

Enero


A quienes disfrutaron del trato personal con el autor, esta laboriosa gua de
carcter histrico-cultural les brindar la grata oportunidad de reanudar una provechosa
conversacin con el maestro. En cada una de estas pginas volvern a admirar el ferviente
amor que l profesaba a la ciudad, pero tambin a recordar la actitud perseverante, esa
forma tan digna y silenciosa que tena de vivir y de ser feliz.

En la primera estrofa del soneto intitulado El remordimiento, confesaba Jorge
Luis Borges:
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

El remordimiento que en esta ocasin experimentaba Borges es un sentimiento
que Antonio Lloret Bastidas -siempre cordial, difano y alegre en la diaria intensidad de
su labor- no habr tenido tiempo de sentir.
Marco Tello

13

Enero

Enero

15

Biografa de Cuenca

16

Enero

1 DE ENERO
1772.- NACE FRAY JOS MANUEL PLAZA, SPTIMO OBISPO DE CUENCA

El Padre franciscano Plaza es oriundo de la poblacin de Guamote, Prov. del
Chimborazo. Se ordena en la Congregacin en 1795, distinguindose por su actividad
en favor de los indios del Oriente, regin de Ucayali. Por recomendacin especial del
Presidente Rocafuerte, Po IX lo consagra Obispo de la Dicesis el 29 de Octubre de 1848.
Como Obispo de Cuenca desarrolla una plausible y activa administracin apostlica,
sorprendindole la muerte en plena labor pastoral, en la poblacin de Dleg el 13 de
Septiembre de 1853.
REFERENCIAS: Carlos Tern Zenteno.- ndice Histrico de la Dicesis de
Cuenca, 1919-1944.- Edit. de J. M. Astudillo Regalado.- Cuenca-Ecuador.1947.- Pgs. 15 a 20.
1868.- SE INAUGURA LA CORPORACIN UNIVERSITARIA DE CUENCA

Feliz coincidencia es sta: la de abrir nuestro calendario cuencano con un hecho
histrico de singular importancia y trascendencia para la vida cultural de la comarca, cual
es el de la inauguracin en Cuenca de la CORPORACIN UNIVERSITARIA, (actual
Universidad) alma mater de nuestra cultura. Gestor de la fundacin de la Universidad de
Cuenca es el mecenas y polgrafo Dr. LUIS CORDERO, en el Congreso de 1867, al cual
asiste como diputado por el Azuay; fundacin que se establece mediante el correspondiente
Decreto del Poder Legislativo firmado en Quito el 15 de Octubre de 1867. Al inaugurarse
nuestro plantel mximo con el nombre CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL AZUAY,
el 1 de Enero, se designa primer Rector al sapiente hombre pblico Dr. BENIGNO MALO
e integran dicha Corporacin cuatro Facultades: las de Jurisprudencia, de Medicina y
Farmacia, de Filosofa y Literatura y de Teologa. Primer Secretario es el propio gestor
Dr. LUIS CORDERO, y en el acto de inauguracin que se realiza con la asistencia de
todas las autoridades locales, hablaron, aparte del Rector, los alumnos de ese entonces
Sres. Carlos Domnguez, Guillermo Ochoa, Roberto Crespo Toral y Federico Proao,
del Colegio Nacional los dos primeros y del Seminario los dos ltimos. Das ms tarde la
Junta de Gobiero Universitario designa Decanos para las cuatro Facultades a los doctores
Mariano y Agustn Cueva, Jos Mara Rodrguez Parra y Mariano Vintimilla, con lo cual
la CORPORACIN queda normalmente establecida. El Dr. Benigno Malo permanece en
el Rectorado solamente hasta el 13 de Julio, fecha en la cual se separa voluntariamente
del Plantel.
REFERENCIAS: Vctor Llor Mosquera.- La Universidad de Cuenca: Apuntes
para su historia.- Cuenca-Ecuador.- 195.- I.- Pgs. 4 y sgtes.
1891.- SE EXHIBE POR PRIMERA VEZ EN LA CIUDAD EL RETRATO DEL
LIBERTADOR SIMN BOLVAR, OBRA DEL PINTOR RAFAEL SALAS

17

Biografa de Cuenca


Es Presidente del Consejo el doctor Juan Bautista Vsquez. Es el que se ostenta en
el Saln de Actos de la Municipalidad. Obsequia el marco, Dn. Carlos Ordez, concejal
del Cantn.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- N 107.- Junio 1947.- Pg.68

18

Enero

2 DE ENERO
1933.- MUERE EN CUENCA EL ORADOR SAGRADO DR. JUAN MARA
CUESTA, LITERATO Y MAESTRO

Ilustre es este sacerdote dotado de muy rara elocuencia: adems es un exquisito
literato, escritor y maestro de la juventud cuencana en la poca de oro del Seminario
Conciliar, JUAN MARA CUESTA, figura tambin como otro de los mecenas y poeta
mstico de la Morlaqua. Dotado de un estilo singular, agradable, de felices recursos; de
una palabra sonora y castiza, estremecedora y elocuente, el Dr. CUESTA, por todos estos
atributos, es sin duda, un valor permanente del Azuay literario. A la par que hace clebres
sus prdicas en la iglesia Catedral en las grandes y frecuentes festividades religiosas
de Cuenca, prodiga desde las aulas sus enseanzas de Literatura y desde su gabinete
de estudio gua a la juventud con empeo ejemplar, tal como lo hace tambin Nicanor
Aguilar.

CUESTA por sus mritos excepcionales pudo alcanzar grandes dignidades
eclesisticas: hubiese sido Obispo, Arzobispo, Prelado de los ms sobresalientes; sin
embargo su puesto estuvo en el magisterio y en la ctedra sagrada y por ellos pas dejando
una estela de luz, como los astros mayores de la Morlaqua, y lo que es ms duradero,
un recuerdo indeleble, colmado de gratitudes. Como Vctor J. Cuesta, fue otro de los
sacerdotes verdaderamente modestos.

Escritor ameno, prosista de insuperable gusto, a veces adorna sus pginas con
pespuntes de humorismo agradable, sano y de profunda irona, tan difcil siempre.
Obra parva y exquisita la suya en la que resaltan con caracteres propios sus magistrales
Oraciones Fnebres. El periodismo de Cuenca, adems, le debe algo de sus mejores
pginas volanderas. Como maestro llega a ser Rector del Colegio Seminario y en lo
sacerdotal Arcediano de la Catedral.

Transcribimos este juicio del Dr. Miguel Cordero Dvila: Ejemplo de correccin,
maestro de virtud, dechado de apostlica actividad, infatigable evangelizador, domin
toda disciplina en lo eclesistico, y por su ciencia y por su santidad, subyug con el
imperio de su verbo avasallador los auditorios ms ilustrados, hasta hacerlos explosionar
en manifestaciones de estruendosa admiracin y atronador aplauso. Venerado cuanto
querido, su presencia en la sagrada ctedra o en la palestra literaria y patritica, era divisa
de seguro triunfo y a la vez que de inmensa tensin para sus oyentes, que bien hubiesen
querido escucharlo por momentos indefinidos, encadenados por el lazo de oro que flua
de su vibrante espritu y de sus canorosos labios: jams la oratoria sagrada nacional y an
la misma del Continente, podr olvidar en sus dpticas de honor al egregio Dr. Dn. JUAN
MARA CUESTA, que detrs de s deja innumerables jalones de belleza en tantas cuantas
son sus inapreciables piezas de tan elevado gnero.
El Dr. CUESTA naci el 15 de Febrero de 1865. En Noviembre de 1939 sus despojos
fueron trasladados del Cementerio general a la cripta de la Catedral Nueva en donde
reposan para siempre junto a los de Nicanor Aguilar y Remigio Crespo Toral.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca,
Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Cuenca-Ecuador.19

Biografa de Cuenca

Pg. 144.
Roberto Crespo Ordez.- Discursos Literarios.- Cuenca-Ecuador, 1944.Pgs. 105 a 108.

20

Enero

3 DE ENERO
1832.- TADEO MOGROVEJO PIDE EXONERACIN DE SERVICIO MILITAR
PARA EL GREMIO DE PINTORES

Lase esta noticia que el ameno cronista de Cuenca antigua y anecdtica y atildado
escritor Dr. Jos Mara Astudillo Ortega, nos cuenta en uno de sus libros: Como quedaran
establecidas las milicias, por ah, un Dn. TADEO MOGROVEJO, que pintara las amplias
mansiones de los magnates, prevalido de maestro, en 3 de Enero de 1832, pidi exonerar
de tal servicio a los pintores, atentas su categora y precedentes de mejores tiempos Y
sobre el arte del maestro Mogrovejo, contina el escritor: La brocha de MOGROVEJO
daba expresin y colorido a los desteidos retablos a las puertas de postigo, a las ventanas
ojivales, platerescas y a las largas embalconaduras de arco que debieron ser hechura de
los oficiales de la era colonial del Maestro Mateo Gutirrez, etc. Y ms abajo: TADEO
MOGROVEJO fue a su sazn, cuadrista y punto menos que decorador y dorador de
plpitos y retablos: pues, en 1843, el Municipio reconocalo de Maestro Mayor. Constan
obras suyas desde 1832 hasta 1845, actuaciones artsticas que van unidas a las de Jos
Domingo Montero.

Y al respecto de enlucidos, costumbre era de nuestro Cabildo en sus primeros
avatares y an hasta las clarinadas de la Independencia, con mayor razn!, mandar y
ordenar a los artistas cuencanos de la brocha y el pincel, el arreglo y embellecimiento
de los edificios pblicos y particulares, stos de los ms distinguidos ciudadanos, con
motivo de algunas pomposas festividades o del arribo de algn personaje grande de la
Colonia o Independencia, que se dignaba visitar la ciudad. Tal nos cuenta, por ejemplo,
Octavio Cordero Palacios en su Miscelnea, en donde aparte del enlucido se manda
hacer con Tadeo Torres, por orden del General Tamariz, un retrato gigantesco de Bolvar,
para su arribo. O como ocurre con Javier Maldonado, otro pintor de brocha, por los
aos heroicos, a quien ordena el Cabildo proceda al inmediato arreglo y enlucido de
los principales edificios, as como embellecer con los ms viostosos colores, la morada
episcopal, el frontis de la Iglesia Matriz, retocar imgenes y retablos, puertas y pilastras
de las casonas, la sala del M. I. Ayuntamiento y las fachadas de la plaza mayor y
aledaos. Y principalmente es llamado para todos estos menesteres y urgencias de la
vida cotidiana el genio artstico y mltiple por excelencia, el indio Gaspar Sangurima
que oficia de grabador, carpintero, pintor, litografista de germen, fundidor, herrero y ms
manualidades no aprendidas en texto. O como se hace ms tarde con Hiplito Parra que
pinta los nombres de las calles por mandato del Concejo.

Y como de exoneraciones se trata, el mismo Sangurima, mimado de los Cabildantes,
encabeza en Julio de 1822, una solicitud al Gremio de Carpinteros en la cual se pide al M.
I. Concejo la liberacin de ciertas contribuciones que pesaban sobre ellos y a la que presto
accede la Municipalidad. Pequeas grandes cosas son stas que ocurren con nuestros
grandes artistas, en verdad artistas geniales a quienes honra el ms glorioso anonimato en
que transcurre su existencia.

Son estos: MOGROVEJO, Sangurima, Maldonado, Grate, Torres, Melgarejo,
Guamn, Parra, Arce, Beltrn, Banegas y cien ms, los grandes hombres humildes
cuyos itinerarios humanos se desconocen o se conocen muy poco, cuyos sepulcros se
21

Biografa de Cuenca

ignoran dnde estn, pero cuyas glorias huracanan montaas inmortales de laureles,
quen dijo un da, hablando de Cuenca, el vate Remigio Romero y Cordero.
REFERENCIAS: Jos Mara Astudillo Ortega.- Escoplos, Cinceles y Pinceles.Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Azuay.- Cuenca-Ecuador, 1950.- Cap.
VII.- Pgs. 31-32.- I, Pg. 11.- III, Pg. 17.

22

Enero

4 DE ENERO
1901.- HOMENAJE PSTUMO AL CORONEL GUILLERMO TLBOT

El Concejo Municipal del Cantn que preside para esta fecha el seor Ramn
Ulloa acuerda honrar la memoria del PRCER irlands de la Independencia Americana,
CORONEL GUILLERMO TLBOT, concedindole a perpetuidad un nicho en el
Cementerio Municipal, en reconocimiento a su contribucin para cimentar la causa
redentora de nuestra Independencia Patria.

En efecto, el CORONEL TLBOT, noble soldado y combatiente irlands, presta
su valioso contingente a la Independencia de Amrica formando filas como oficial en
el Batalln ALBION que escribiera ms de una pgina gloriosa en los fastos de
la epopeya americana y bolivariana. El CORONEL TLBOT combate en los
campos de batalla del Ecuador y Per y luego de cumplir estas jornadas fija su
residencia en Cuenca en donde establece su hogar al contraer matrimonio con Da. Ins
Neira. Cuenca le otorga cargos de importancia, al igual que lo hace con otros valerosos
oficiales extranjeros de la Independencia como Torres, Tamariz, Heres, etc. El CORONEL
TLBOT fallece en Cuenca en el ao 1891.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Revista del Concejo Cantonal de
Cuenca.- Director: Vctor Manuel Albornoz.- No. 121.- Abril de 1953.- Pgs. 6768.
1948.- MUERE EN LA CIUDAD EL MDICO DR. HONORATO LOYOLA
GARCA

Al comenzar la maana de este da y mientras se preparaba a iniciar sus actividades
cotidianas, fallece repentinamente el doctor LOYOLA, catedrtico universitario, profesor
de ciencias mdicas, muchos aos Decano de la Facultad de Medicina y que desempe
la Vicerrectora de la Universidad de Cuenca. El Dr. HONORATO LOYOLA dedica su
vida, por entero, a la ciencia y al alivio de la clase menesterosa. Toda la ciudad sabe
apreciarlo de veras y sinceramente; pues sus humanitarios servicios se extienden por
igual a ricos y pobres, a grandes y pequeos y preferentemente a quienes no cuentan con
recursos para atender su salud. Como maestro de juventud contribuye a la formacin de
ella con el ejemplo de su norma profesional, austera y honrada, y con sus conocimientos
cientficos que nos prodiga desde la ctedra en forma inigualable y luminosa: realmente
era genial su acervo cientfico. Animado de este fervor crea en la Universidad el Centro
de Estudios de Medicina Legal, Psiquiatra Forense y Criminaloga, siendo por lo tanto
su fundador y primer Director. Apasionado por la ayuda al prjimo convierte su BOTICA
PASTEUR en pequeo-grande centro de beneficencia morlaca donde a diario los pobres
reciben sus atenciones personales, dinero y medicinas. Durante el rgimen liberal de 1940
representa a su Provincia como Diputado en el Congreso Nacional. Mltiples homenajes
de la Universidad, del pueblo y de los Centros Cientficos del Ecuador se rinden al Dr.
HONORATO LOYOLA GARCIA con motivo de su fallecimiento y despus de l su
recuerdo perdura en Cuenca como mdico ejemplar y ptimo ciudadano.
23

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo IV.- Nos. 1-2.Enero-Junio de 1948.- Cuenca, Ecuador.- Tip. de la Universidad.- Pgs. 167 a
177.

24

Enero

5 DE ENERO
1887.- CONSEJO DE GUERRA REUNIDO EN CUENCA DEL 4 AL 5 DE ENERO
DE 1887, SENTENCIA A LA PENA CAPITAL A LOS PROCESADOS
CORONEL LUIS VARGAS TORRES Y MS COMPAEROS DE PRISIN

Durante el gobierno de Caamao ocurre el alzamiento alfarista comandado por el
Coronel esmeraldeo Luis Vargas Torres. Derrotado en Loja el 7 de Diciembre de 1886
por el Coronel Antonio Vega Muoz, se lo traslada a Cuenca cargado de grillos y cadenas,
obligado a una marcha forzada y sin descanso, para dar principio a una tramitacin
jurdico-militar que culmina en el Consejo de Guerra de esta fecha, Consejo que sentencia
a la pena capital a los procesados Coronel Luis Vargas Torres, Tenientes Coroneles Pedro
Jos Cavero, Filomeno Pesntez, Jacinto Nevares y Capitn Rafael Palacios.
Yo recuerdo, dice Vargas Torres, que en las 15 horas que dur, ms o menos, dicho
Consejo, los Vocales y el Fiscal dorman a ms no poder, en vez de escuchar a los
Defensores y examinar la causa sobre la que tenan que fallar. En otra parte agrega: A
las 11 a.m. se nos notific para el Consejo de Guerra que deba tener lugar a las 11 a.m. del
da siguiente. No obstante lo injusto de la disposicin, nuestros Defensores, fundados en
la ley, recusaron a algunos Vocales, pero, esto, como algunas cosas ms, nos fue vedado
por el Comandante General seor Muoz. (El Coronel Alberto Muoz Vernaza, entonces
Comandante General de la plaza de Cuenca y uno de los responsables de los trgicos
sucesos del 20 de Marzo). A excepcin del propio Vargas Torres, los dems acusados
designan Defensores a los abogados azuayos Dres. Emilio Arvalo, Moiss Arteaga,
Antonio Farfn, Manuel Salazar y N. Ortega.

Contrariando la voluntad de los prisioneros Teniente Coronel Jacinto Nevares y
Sargentos Mayores Ramn Osejos, Patricio Ordez y Jos R. Gonzlez y Subteniente
Jacinto Pizarro, Muoz Vernaza procede a nombrar Vocal del Consejo al Teniente
Coronel Francisco C. Farfn, anulando as la actuacin del Abogado Defensor Dr.
Antonio Farfn, hermano del anterior, y mientras, por voluntad del Comandante General
se hace cargo de la Defensa el Dr. Pablo Chica Cortzar.

El Consejo de Guerra se instala con la concurrencia de los Vocales (jueces ad-hoc
enviados de Quito que portaban sin duda la sentencia de muerte en las maletas de viaje,
en frase de Manuel J. Calle) Tenientes Coroneles Juan Gmez Cox, Jos Mara Paredes y
Francisco C. Farfn y los Sargentos Mayores Mariano Vidal, Manuel A. Salazar, Joaqun
Ypez, Rafael A. Bilbao; Fiscal Militar Teniente Coronel Jernimo Cisneros y del
Secreatrio Teniente Lucas Len. Vargas Torres ante los jueces hace su propia defensa con
palabras enardecidas, resueltas y firmes. Acusa al Gobierno de actos arbitrarios, protesta
por los atropellos que comete a diario el Presidente y al mismo tiempo expone los motivos
que le han llevado a la revolucin. Estoy bajo la sancin de vuestras leyes, concluye.
Juzgad, fallad, que yo he cumplido con mi deber.

El debate se desarrolla con serenidad y acaloramiento, bien que los Abogados
Defensores hacen notar muchas veces las irregularidades que afectan al Consejo de
Guerra. Lo hace especialmente con slidos argumentos el Abogado Defensor Dr. Manuel
Eloy Salazar. Sin embargo, el Consejo de Guerra no toma en cuenta los alegatos y
procede a tomar los votos de los Vocales: por pena de reclusin mayor extraordinaria lo
25

Biografa de Cuenca

da el Sargento Mayor Mariano Vidal, mientras el resto de los Vocales se pronuncia por la
pena capital, con arreglo del Art. 117 de la Ley de 7 de Marzo de 1886, reformatorio del
Cdigo Militar.

Y la sentencia se expidi en esta forma: Luis Vargas Torres, Pedro Jos Cavero,
Jacinto Nevares y Filomeno Pesntez, sindicados como cabecillas de la revolucin,
fueron sentenciados a muerte. De los dems, por sorteo, debera correr la misma suerte de
los anteriores. Y el azar previa la insaculacin correspondiente, con intervencin del
nio Rosendo Tern determin otra vctima: Manuel Peeres.
Los sucesos posteriores a esta sentencia los veremos en las fechas correspondientes. De
todas maneras este era el crimen poltico de mayor trascendencia de su poca y a Cuenca
le correspondi presenciar el largo martirio y heroico sacrificio del denodado Coronel
Vargas Torres, figura inmortal de nuestras luchas doctrinarias.
REFERENCIAS: Jorge Prez Concha.- Vargas To-rres.- Segunda Edicin.Guayaquil, Ecuador, 1953.- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Guayas.Acpites X y siguientes: desde las pginas 130 a 143.

26

Enero

6 DE ENERO
1806.- NACE BALTAZARA CALDERN DE ROCAFUERTE

Figura entre las mujeres clebres de la historia americana. BALTAZARA JOSEFA
CALDERN GARAICOA se bautiza el da 7 en la iglesia de la parroquia Sagrario; es hija
del Contador Oficial Real Don Francisco Caldern y de Da. Manuela Garaicoa, hermana
del hroe de Pichincha, emparentada con el poeta Olmedo y el Arzobispo Francisco Xavier
Garaicoa y esposa del Presidente Dr. Vicente Rocafuerte y Bejarano, con quien contrae
matrimonio el 10 de Febrero de 1842. Brilla por su inteligencia y simpata, a tal punto
que Bolvar la distingue en sus cartas epistolares. En la fechada en Lima el 1 de Junio
de 1826 y dirigida a Da. Manuela Garaicoa, pondera su atencin y memoria. Muerto su
esposo en Lima, BALTAZARA CALDERN se hace presente en la prensa para defender
la memoria de Rocafuerte ultrajado por los resabios floreanistas, luce su pluma y publica
varios folletos, lo cual le da personalidad de escritora. Otras muchas virtudes distinguen
a la matrona cuencana a quien Llona llama Eugenia y Artemisa americana. Fallece en
Guayaquil, a los 84 aos de edad, el 7 de Junio de 1890.
REFERENCIAS: Simn Bolvar.- Obras Completas (Compilacin de Vicente
Lecuna) Segunda Edicin.- Vol. II.- Edit. Lex.- La Habana, 1950.- Pg. 390.
El Tres de Noviembre No. 9-9100 y 101; Cuenca.
1828.- APARECE EL PROSPECTO DE EL ECO DEL AZUAY, PERIDICO
DE VICENTE SOLANO

Interesante por todo aspecto en la historia del periodismo cuencano y ecuatoriano
en general es esta fecha significativa y que la promueve el sabio franciscano al anunciar
la pronta aparicin del primer peridico cuencano, hecho que se registra en la semana
siguiente. Solano dice en el Prospecto de EL ECO DEL AZUAY: El entendimiento y
el corazn del hombre son el origen inagotable de errores que eclipsan su brillantez; de
aqu es asombroso divergencias de opiniones que trastornan las sociedades o a lo menos
las tienen en continua alarma; qu remedio para un mal tan ominoso? Acostumbrar
a los pueblos la imperiosa voz de la razn. As, poco a poco, se uniforman las ideas
y sentimientos, se proscriben las preocupaciones y sucede la salud de la sociedad
(Contina con otras razones). El Prospecto asoma en medio pliego de folio menor.
REFERENCIAS: Carlos A. Rolando L.- Crnica del Periodismo en el Ecuador.Volumen I, 1792-1849.- Guayaquil Ecuador.- Tip. de la Sociedad Filantrpica,
1947.- Pgs. 34 35.
1954.-
MUERE EN RIOBAMBA EL ILMO. OBISPO CUENCANO DR.
ALBERTO M. ORDEZ CRESPO
Sacerdote benemrito, honra la tradicin de sapiencia del clero azuayo por su talento
y por sus virtudes evanglicas que las supo ejercitar con ejemplar caridad. Estudia el
Dr. ORDEZ en el Colegio Po Latino Americano y en la Universidad Gregoriana de
27

Biografa de Cuenca

Roma, sobresaliendo en materias hermenuticas, hasta graduarse doctor en Teologa. En


Roma se ordena sacerdote en 1896. Viaja por dos ocasiones por Europa y Amrica y a su
regreso a Cuenca ejerce la ctedra de Castellano en el SEMINARIO Conciliar. En 1917
es consagrado Obispo y hasta su muerte vive en Riobamba. Naci en 1872.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Revista del Concejo Cantonal de
Cuenca.- Director: Vctor Manuel Albornoz.- No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs.
32 33 y 206 207.

28

Enero

7 DE ENERO
1863.-
GARCA MORENO PROPONE AL DR. ANTONIO BORRERO
CORTAZAR ACEPTAR LA CANDIDATURA A LA VICEPRESIDENCIA
DE LA REPBLICA

Como llegaba a su trmino el mandato Vicepresidencial de otro cuencano, el Dr.
Mariano Cueva, Garca Moreno, Gobernante desde 1861, propone al Dr. Borrero, hombre
de ley, poltico y periodista de lucha, que le acepte la candidatura a Vicepresidente para
un nuevo perodo de su gobierno, y lo hace mediante la siguiente histrica Carta:
Quito, 7 de Enero de 1863
Sr. Dr. Antonio Borrero.
Mi querido amigo:

Despus de pensar mucho sobre si el Gobierno deba de tomar parte en la eleccin
de Vicepresidente y sobre el candidato que ms conviniera al bien de la Repblica, me he
resuelto a presentarle a Ud. de un modo pblico y oficial. Sin embargo, no debo hacerlo
sin contar con la voluntad de Ud., pues sera demasiado triste triunfar en las elecciones
y perderlo todo despus por la resistencia del elegido. Creo que Ud. en conciencia debe
aceptar esta candidatura; y aunque la vida pblica del hombre honrado no es ms que
una cadena de sacrificios, pagados casi siempre por la injusticia y la ingratitud, y muchas
veces por el odio y la calumnia, no es lcito al hombre que ama a su patria y respeta los
deberes que Dios nos ha impuesto, preferir las conveniencias del egosmo a las exigencias
legtimas de la sociedad en que hemos nacido. Srvase contestarme inmediatamente,
ponerme a los pies de mi Sra. Rosita y de las dems Seoritas, y mande a su Afmo.
Amigo y s.s.
f) G. Garca Moreno.

Hasta septiembre, en correspondencia desde Quito, el clebre mandatario insiste e
insiste en su pedido, mientras el Dr. Borrero se resiste a aceptar la oferta.

An ms: Garca Moreno, por intermedio del Ministro de Gobierno, recomienda la
Candidatura Borrero a las autoridades de provincias. Cumplo con un deber de conciencia
y de patriotismo le escribe Garca Moreno sosteniendo la candidatura de Ud..

Realizada la eleccin y convencido de que en ella haba existido coaccin, Borrero
renuncia ante el Congreso su triunfo, consecuente siempre con sus principios republicanos
y de libertad. El Congreso la niega. Su renuncia fue negada por unanimidad, vuelve a
decirle Garca Moreno, casi con alborozo; pero el elegido insisti en ella, en trminos
que no podan menos de ser admitidos, aunque con pena segn expres a Borrero su
amigo Dn. Manuel Gmez de la Torre, Presidente entonces del Senado. Borrero haba
sido fiel a sus principios antes que a un amigo; y es que como dice el Dr. Jos Rafael
Arzaga que tanto le conociera, no naci sino para obedecer a la razn y a la justicia.
y tena tambin una lucha estril para la patria en el puesto de la Vicepresidencia sin otro
resultado que el escndalo de que se viera en pugna a los dos primeros Magistrados de la
Nacin.

En seguida, como es conocido, Borrero acentu su oposicin a Garca Moreno: lo
combati con ardor y valenta, hzose reconocer como Jefe del Liberalismo catlico y en
1875, gracias a esta labor, fue elegido, en votacin popular, Presidente Constitucional del
Ecuador.
29

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Luis Robalino Dvila.- El Cantn Cuenca (estudio) Revista del


Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Ao II.- Cuenca, Diciembre
de 1950.- No. 3.- Pgs. 27 y sig.
Cartas de Gabriel Garca Moreno.- Notas.- Casa de la Cultura Ecuatoriana.Ncleo del Azuay.- Revista.- Tomo VI.- No. 9.- Cuenca Ecuador, 1954.- Las
publica Dn. Vctor Manuel Albornoz, copindolas de los originales que reposan
en el Museo Municipal Remigio Crespo Toral, de Cuenca.- Pg. 152 y sig.

30

Enero

8 DE ENERO
1900.- MUERE EL ARTISTA PINTOR Y CALGRAFO LUIS MELGAREJO

Haba nacido en uno de los barrios de la morlaqua, all por la mitad del siglo
anterior, en un hogar signado con la pobreza. Desde nio da muestras de excepcionales
dotes para el dibujo, el adorno y la caligrafa, con la ventaja de que puede hacerlo, ya con
la una o con la otra mano. Es un ambidiestro.

Para ayudarlo en sus estudios un Hermano lasallano, comprensivo de sus
cualidades, lo hace profesor de dibujo, arquitectura y decoracin en su escuela. As hasta
el ao 1882, fecha en la cual emigra a Lima, en busca de mejor ambiente y arrastrado de
su eterna bohemia.

All ingresa voluntariamente en un monasterio de descalzos y en el convento
permanece algunos aos, sin profesar desde luego, ocupado en decorar altares y pintar
murales. Se cansa del encierro y vagando por las calles de Lima, dedica sus horas de ocio
a la Litografa, arte en el cual es un pionero. Despus regresa a Guayaquil a mercar sus
habilidades caligrficas y litogrficas y ya para 1898 lo tenemos de vuelta al lar nativo,
cumpliendo as el designio que pesa sobre nosotros los morlacos -dulce peso-: el de
regresar para morir al pie del capul. Dos aos ms tarde, sin posibilidades de triunfo,
cansado y pobre, agobiado de la eterna santa pobreza y con sus inexplotadas habilidades
artsticas a cuestas, muere oscura, miserablemente, en manos de un sacerdote caritativo.
MELGAREJO es otro ms de los artistas bohemios, semifracasados, que sealan con su
vida y sus obras, la trayectoria de tragedia que ha seguido el arte azuayo.
REFERENCIAS: Jos Mara Astudillo Ortega.- Escoplos, Cinceles y Pinceles.Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Azuay, 1955.- IX, Pg. 46 48.
1917.- EL DR. OCTAVIO DAZ ASUME EL RECTORADO DE LA
UNIVERSIDAD. CONTINA EN ESTAS FUNCIONES DESDE ESTA
FECHA HASTA EL 15 DE ENERO DE 1921 (Tres perodos consecutivos)
1923.- EL DR. JOS PERALTA SE POSESIONA COMO RECTOR DE LA
UNIVERSIDAD

Su designacin es hecha por el H. Congreso Nacional de 1922. PERALTA trae a
la Universidad cuencana un nuevo espritu e imprime en ella reformas sustanciales en los
aspectos docentes y disciplinarios. Su mayor preocupacin es el mejoramiento del alumno
en sus estudios y la culturizacin del obrero, para lo cual, con su visin de reformador,
se adelanta a establecer la Universidad Popular, dictando l mismo conferencias de orden
cientfico y doctrinario. Como dirigente de nuestro Plantel Mximo permanece en el
Rectorado hasta la revolucin juliana de 1925.
REFERENCIAS: Vctor Llor Mosquera.- La Universidad de Cuenca: Apuntes
para su Historia. Cuenca Ecuador.- 1951.- VII.- Pgs. 36 a 41.
N.B.- en la fecha correspondiente al da 8 de Enero se indica que en el ao
31

Biografa de Cuenca

1917, el Dr. Octavio Daz asume el Rectorado de la Universidad. En verdad,


las funciones que desempea por tres perodos consecutivos (hasta el 15 de Enero
de 1921) no son las de Rector, sino las de Vicerrector.

32

Enero

9 DE ENERO
1858.- NACE DN. LUIS PAUTA RODRGUEZ, ARTISTA MSICO

Hijo de Dn. Ascencio Pauta y de Da. Rosa Rodrguez, trae en su sangre y en su
espritu la vocacin por la msica y con l se completa una tradicin artstica familiar muy
clebre entre la Morlaqua. Dn. LUIS PAUTA puede ser considerado como el maestro de
msica por antonomasia de la sociedad cuencana y a l debe el bello arte de Terpscore
creaciones de insuperable vala. Desde nio es msico ejecutante y cantor de coro en los
templos. Ms tarde en las iglesias de San Alfonso y Sto. Domingo ha de organizar por
esfuerzo e iniciativa propia, orfeones y coros con selecto grupo de seoritas de Cuenca,
muchas de las cuales pasan despus a vivir la vida religiosa y continuar el arte del maestro.
Impuesto, unas veces, otras por su cuenta, se encarga de conformar orquestas y dirigir
bandas de msicos bajo su experta batuta. Por mandato municipal ejerce algunos aos la
docencia artstica en escuelas y Liceos, luciendo all su espritu de maestro e imponiendo
fructferas innovaciones dentro del campo de la enseanza musical.

Mltiple es su actividad crtica y en esta labor de depuracin artstica es realmente
infatigable. Esta labor se traduce, principalmente, en sus esfuerzos de aos por reformar
el Himno Nacional del Ecuador. Esfuerzos aunque infructuosos, reveladores de su fino
sentido meldico. Los inicia en 1902 con el transporte de la msica del Coro al tono de
fa y la Estrofa al tono de do, adaptando a la msica el comps de dos tiempos de acuerdo
con el respectivo ritmo mtrico de la obra. As lo confiesa l mismo. Este proyecto
de reforma lo defiende incansable y tenaz en todas las oportunidades que requieren
su concurso. Analiza y critica a la luz de las reglas del arte los defectos del Himno de
Neumane y su falta de concordancia esttica con los versos del autor de la letra. Afirma
que el argumento meldico de Neumane es propio para un romance o nocturno, y entabla
polmicas eruditas en su afn por provocar un certamen nacional para la composicin
de un nuevo Himno Nacional netamente ecuatoriano. Ardua, tenaz tentativa patritica
la del maestro D. LUIS, que se enfrentaba a la tradicin. Sin embargo, sus esfuerzos
merecen el aplauso de maestros prestigiosos de Amrica y Espaa y an de poetas que por
su parte queran la reforma de la letra de Mera. Difcil hubiese sido vencer esa tradicin
y an ms la popularidad y aceptacin unnime al Himno de Neumane. El mismo lo
reconoca en su interesante opsculo Reformas a la Cancin Nacional Ecuatoriana que
public en 1938. En final de cuentas poco o mejor dicho nada logra conseguir el maestro.
Mrtir del Himno le llam el D. Juan Cuesta y con socarrona y sana picarda conclua
dicindonos: El Himno Nacional con su aire bonachn de cuatro movimientos y su letra
brava de matn, parece un santo con dos pistolas al cinto.

Tiene otras creaciones PAUTA RODRGUEZ en el campo de la msica religiosa:
perduran sus Letanas y sobre todo su Ave Mara, que data de 1882 poca de la tremenda
hambruna que sufren estos pueblos. En msica popular crea varios aires originales para
las fiestas de arroz quebrado que pareca ir rumindolas mientras deambulaba con su
pasito menudo, medio saltn y siempre acompasado a lo risueo de su rostro Es que
Dn. LUIS PAUTA, viejecito apacible como lo conocimos y tratamos, parece que llevaba
la pauta y la bondad en la cabeza. En sus ltimos aos era cotidiano su paseo vespertino
desde el convento de las Conceptas a su casa de habitacin, acogedora y buena. Recuerdo
33

Biografa de Cuenca

perdurable para la ciudad es su HIMNO A CUENCA compuesto en 1901 con la letra de


Luis Cordero:

Reina hermosa de fuentes y flores
Laborioso como pocos, sus empeos cvicos los lleva al seno de varias sociedades
obreras que funda unas veces y que dirige otras. Casado con Da. Zoila Hinostroza,
dama respetable, muere sin dejar descendencia, en Abril de 1945. La Biblioteca del
Conservatorio lleva su nombre.
REFERENCIAS: Luis Puta Rodrguez:- Reformas a la Cancin Nacional
Ecuatoriana.- Cuenca, 1938.- (Opsculo de 64 pginas que contiene la
recopilacin de todos los artculos referentes a esta labor)
Jos Mara Astudillo Ortega.- Luis Pauta Rodrguez (Semblanza).- Rev. El
Tres de Noviembre, rgano del Concejo Cantonal de Cuenca.- No. 105.- Pgs.
56 y sig.

34

Enero

10 DE ENERO
1883.- MUEREN VARIOS JVENES CUENCANOS EN QUITO, COMBATIENDO POR LA RESTAURACIN

Son ellos: MIGUEL FLOR, BENIGNO FLOR, ANTONIO ARTEAGA Y
MANUEL MARA BORRERO. Porque es clebre en la historia del pas la sangrienta
revolucin que derrumb el poder de Da. Marieta de Veintimilla, sobrina del Dictador
de los siete pecados capitales, dejando un saldo de cuatrocientos muertos, y en la
cual al final, LA GENERALITA cae prisionera. Comandaban a los restauradores los
conservadores Sarasti, Salazar y Landzuri, y hasta las 5 de la tarde, en las calles de
Quito, Marieta era duea del campo. De no haber sucedido el 10 algunas traiciones,
habra sido posible el triunfo de doa Marieta y acaso se habra visto lo increble en
Amrica: una dama triunfadora sobre batallones al mando de tres generales superiores.
Como eplogo del 10 de Enero, sobrevino la batalla definitiva del 9 de Julio en Guayaquil
y la expulsin del pas del Dictador Veintimilla.

Pues bien: en la revolucin del 10, combatiendo por la Restauracin caen en las
calles capitalinas los CUATRO JVENES nombrados junto con el Coronel Raimundo
Federico de Peiger. Meses despus, el 16 de Marzo, primero, y el 28 de Agosto, despus,
la Municipalidad de Cuenca acuerda rendir homenaje a la memoria de tales combatientes.
En el acuerdo de Marzo, firmado por el Presidente del Concejo Dr. Jos Rafael Arzaga,
la Municipalidad da el nombre de DIEZ de ENERO a una de las calles de la ciudad e
igualmente nominaturas a otras con los nombres de ANTONIO ARTEAGA, MANUEL
MARA BORRERO, MIGUEL FLOR y BENIGNO FLOR. Igual honor concede al
Coronel PEIGER, ordenando cuando sea tiempo la exhumacin y traslado de los restos de
estos jvenes combatientes (desconocemos si se llegaron a cumplir tales disposiciones).
En el de Agosto, firmado por el Presidente del Concejo Dr. Joaqun Landvar, y en el cual
se reconoce que la juventud cuencana se ha hecho digna de la gratitud nacional por su
heroico valor y generosa abnegacin (en las jornadas del 10 de Enero y 9 de Julio) se
acuerda conceder como testimonio de admiracin y gratitud una medalla conmemorativa
a cada uno de los S.S. Jefes, Oficiales y soldados del Azuay que han prestado sus servicios
bajo la bandera de la Restauracin en los combates del 10 de Enero en Quito o 9 de
Julio en Guayaquil y la que llevar una inscripcin que diga Campaa de 1883.

La Municipalidad a los vencedores del Azuay: rasgos son estos de idiosincrasia
patritica cuencana que se justifican plenamente pues que con la sangre de jvenes
azuayos se ciment el triunfo de la constitucin derrotando para siempre la ominosa
Dictadura de uno de los ms nefastos personajes de la Historia Nacional.
REFERENCIAS: Enrique Garcs.-: Marieta de Veintimilla.- Casa de la Cultura
Ecuatoriana.- Quito, 1949.- Pg. 82 y sig. El Tres de Noviembre.- Revista del
Concejo Cantonal de Cuenca.- No. 121.- Abril de 1953.- Pg. 69 y sig.
1911.- EL CONGRESO NACIONAL NOMBRA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AL DR. LUIS CORDERO, quien rige los destinos universitarios hasta
el 30 de Enero, da de su muerte (1912). Luego viene el Rectorado del doctor
35

Biografa de Cuenca

Honorato Vzquez.
REFERENCIA: Gua de la Universidad de Cuenca, 1953.

36

Enero

11 DE ENERO
1952.-
MUERE EN QUITO FRAY ALFONSO A. JERVES MACHUCA,
PUBLICISTA CUENCANO

Nace el 4 de Septiembre de 1868, de familia notable por sus cualidades intelectuales.
Entre otros brillantes antecesores de FRAY ALFONSO JERVES se cuentan al Coronel
Alejandro Vargas Machuca y Fray Vicente Solano. Luego su prosapia espiritual estaba
llamada a seguir iguales derroteros que se traducen en una labor de sapiencia y estudio a
lo largo de sus ochenta y cuatro aos. Ingresa al Convento de Santo Domingo profesando
su regla el 4 de Octubre de 1884.

En 1891 se consagra sacerdote y alcanza dignidades eclesisticas dentro de su
Orden Dominicana que lo llevan a ocupar las ms altas direcciones, desde el ttulo y el
grado de Lector en Sagrada Teologa a Prior del Convento Mximo de Predicadores en
Cuenca y otras provincias y en 1947 Predicador General. Todos estos cargos de enorme
responsabilidad moral y administrativa estuvieron desempeados con el talento, el tino,
la sagacidad y el don de gentes propios de l. Funda varias Revistas literario-religiosas.
Como literato, palegrafo, crtico, biblifilo, comentarista sagrado y profano e historiador,
el PADRE JERVES realiza una labor extraordinaria mostrndose como uno de los ms
fecundos investigadores de la verdad histrica y en donde su erudicin abarca campos
de cultura humanstica universal. Poseedor de varios idiomas antiguos y modernos,
ha asimilado en sustancia propia, las riquezas en sus propios veneros. Historiador de
profunda visin sociolgica, sus escritos son fuentes de consulta. Polgrafo, literato y
poeta; telogo eminente; socilogo y purista; y todo esto, y mucho ms, encubierto con el
velo pursimo de una santa humildad.

Adems, sus cualidades como sacerdote lo colocan en un elevado sitial de aprecio,
respeto y consideracin: es leccin perenne de ese aprovechamiento del legado de
Jesucristo: aqu mi paz os dejo, mi paz os doy, dice Vega Toral su apologista a quien
seguimos. En l se realiza -contina- esa conjuncin estupenda y sublime: la fe y la
ciencia.

Notable por sus escritos histricos y de crtica, sobresalen entre todos sus
Observaciones crticas a la Historia del Ilmo. Gonzlez Surez. En lo literario y erudito
sus Observaciones Crticas a la Obra Siete Tratados de Juan Montalvo, aunque
ceidas a un estricto punto de vista catlico.

JERVES MACHUCA es una asctico, un cenobita. Su celda es celda de infatigable
trabajo y meditacin. Hablando de l deca un Hermano de Orden y paisano al mismo
tiempo, el padre Jos Mara Vargas: Este mtodo de vida estrictamente asctico, de
sobriedad y vigilancia, de retiro y silencio, de trabajo y abstraccin, asombra ciertamente,
al considerar que nuestro religioso ha llegado ya a sus setenta y dos aos (1941) y ningn
mdico le ha tomado jams el pulso, ni farmacutico despachado una receta, ni hombre
profano entrado a su celda, ni familia alguna recibi su visita. Su vida y energas se han
ejercitado siempre en el estudio y la oracin. Cuando el que le trata escucha de sus labios
recalcar la prctica de oracin, oye una palabra espontnea que responde a la realidad en
que l perpetuamente vive.

37

Biografa de Cuenca

REFERENCIA: Toms Vega Toral.- Bodas de Brillante Sacerdotales del M. R. P.


Fray Alfonso A. Jerves O. P..- Breves datos Biogrficos.- Cuenca Ecuador.Marzo de 1951.

38

Enero

12 DE ENERO
1562.- DIEGO GONZALEZ DEL BARCO SE POSESIONA DEL CARGO DE
REGIDOR

Otros sucesos menudos de la vida colonial.

Es Cabildo, Justicia y Regimiento de esta ciudad el muy magnfico seor Juan
de Narvez, Teniente de Gobernador; Pedro Muoz, Alcalde y Jos Mexa y Andrs
Prez de Luna, Regidores. En este da, los dichos seores llamaron en su Cabildo a
Diego Gonzlez del Barco Regidor, nombrado para le recibir a dicho cargo de Regidor y
recibieron de l la solemnidad del juramento que en tal caso se requiere, el cual le hizo
y absolvi y prometi de lo usar bien y fielmente y guardar el secreto de Cabildo, y as
le admitieron el dicho cargo de Regidor de esta ciudad por todo este ao, conforme al
nombramiento, y lo firmaron de sus nombres.

En este da se recibi por vecino a Andrs Garca, mercader con que dentro de un
ao haga casa en la traza della, con que no lo haciendo, las mercedes y proveimientos que
le fueren fechos por este Cabildo, sean en s ningunas.
Adems, se dispuso la obligacin que tienen los vecinos de hacer desaparecer de las
cercas de las casa, las pajas, cspedes de tierra y hierba porque podra haber incendio
por ello, so pena que lo desharn a su costa del que lo hiciere, dentro en la ciudad, y lo
fecho que est agora, vaya un Alguacil con diez indios y lo deshagan de aqu adelante, so
la dicha pena, y mandaron se pregone lo tocante a los cspedes.
REFERENCIA: Libros Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Quito Ecuador.- Volumen XVI.- Descifrado por Jorge A. Garcs G.
Pg. 352 a 354.
1564.-
GIL RAMIREZ DVALOS, EL FUNDADOR, SOLICITA DEL I.
AYUNTAMIENTO SE LE HAGA MERCED DE UN INGENIO DE MOLER
METAL

El negocio de minas le atrae siempre a nuestro fundador y desde los propios aos
de su residencia en Cuenca, dedcase al laboreo de minas, extrayendo primero el oro
en las cercanas de la poblacin naciente y luego el azogue en la vecina comarca de
Peleus.

El Sr. Vctor Manuel Albornoz dice al respecto: Nuestro Primer Gobernador Gil
Ramrez Dvalos y luego Don Pedro de Escobar dedican sus mayores afanes al trabajo
de la minas de azogue de Peleus; en las que hubieran alcanzado gran xito a no dictarse
una orden por la cual el beneficio se reserva a la real hacienda. Ms tarde, ya de simple
particular, Ramrez Dvalos posee un ingenio para molienda de metal en las minas
del nacimiento de Nuestro Seor Jesucristo, que descubri en las cercanas de Cuenca
Antonio de San Martn, segn reza el documento correspondiente.

La solicitud del Capitn Fundador es acogida favorablemente como consta de
actas de esta fecha, y se le concede por lo tanto la merced que pide.

39

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.Pg. 90.


Cuenca, Ciudad para Todos; su Cultura, Belleza y Laboriosidad.- Cuenca
Ecuador, 1950.- Tall. Tip. Municipales.- Pg. 75.
Biografa del Fundador.- Rev. El Tres de Noviembre.
1891.- NACIMIENTO DEL ILUSTRE CANNIGO DR. MANUEL MARA
PALACIOS BRAVO
Al cumplirse hoy el Sexagsimo Sexto Aniversario del Natalicio del poeta laureado y
autor del Himno del Cuarto Centenario de Cuenca, que estamos comenzando a celebrar,
saludamos tal acontecimiento con un voto de admiracin a las virtudes y talentos que
enaltecen la sapiente personalidad del Rvdo. Dr. Palacios Bravo.

40

Enero

13 DE ENERO
1828.- FRAY VICENTE SOLANO PUBLICA EL PRIMER NMERO DE EL
ECO DEL AZUAY

urea fecha es sta en la historia cuencana, pues ella seala la aparicin del
primer peridico que tiene la ciudad, EL ECO DEL AZUAY, ntegramente escrito por
el sabio franciscano. En l se rene una gran variedad de artculos sobre artes, ciencias,
religin y literatura, demostrando con ello su vasta erudicin. El peridico se imprime en
cuatro pginas, a dos columnas, en la imprenta particular de Vicente Duque. La coleccin
de EL ECO DEL AZUAY avanza hasta el nmero 26, que lleva fecha 6 de Julio del
mismo ao. En el nmero 1, primera pgina, puede leerse el titular: No. 1 EL ECO DEL
AZUAY, 1 semestre, 4 pesos. Domingo 13 de Enero de 1826 - 18. Debajo, en cursiva,
este pensamiento de Rousseau en su original francs Ce nest pas assez de dire aux
citoyens: soyez bons; il fa / ut leur apprende a letre. (La traduccin es sta: No basta
decir a los ciudadanos: sed buenos; es necesario ensearlos a serlo). Tiene una dimensin
de 215x310 y publica en la primera pgina un Oficio dirigido por J. Manuel Restrepo
al Seor Intendente del Azuay dando a conocer las instrucciones de Bolvar despus de
la guerra de 1827, haciendo presente su satisfaccin por la conducta que han observado
los pueblos y autoridades del Azuay en la crisis que han sufrido los Departamentos del
Sur desde el regreso de la tercera divisin, etc. Luego una circular al mismo Intendente
del Azuay de Jos Mara del Castillo, desde Bogot, sobre instrucciones al pblico
para franqueo de correspondencia, y en Variedades, el comienzo de un artculo sobre
Bolvar el Libertador, de quien SOLANO es un admirador ferviente, tanto que en los
nmeros posteriores (Nros. 8 9 10) de EL ECO DEL AZUAY, el fraile trabaja
por la implantacin del Imperio Republicano de los Andes, nombrando a Bolvar como
Emperador. Bolvar mismo dispens a EL ECO DEL AZUAY una entusiasta y honrosa
acogida, ya que ms de una vez el Libertador tuvo para SOLANO frases de elogio,
ponderando su inteligencia. EL ECO DEL AZUAY combati, adems, ardorosamente
el federalismo.
REFERENCIA: Alexadre A. M. Stols.- Historia de la Imprenta en el Ecuador.1755 1830.- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1953.- Cap. XVII.- Pgs.
124 y siguientes.- Pg. 260 y Reproducciones.
1938.- MUERE EL HISTORIADOR DR. EZEQUIEL MARQUEZ

Su labor paciente, meritoria y de constante investigacin en los Archivos para
aclarar muchos datos de la historia del Ecuador en general y particularmente de Cuenca,
lo hacen acreedor al honor de la posteridad. Su obra es abundante; algunos de sus libros
galardonados y numerosos folletos revelan la amplia labor del Dr. MARQUEZ, cuyo
nombre figura entre los de los mejores historiadores azuayos. De manera especial aporta
en sus libros datos para la historia de la Gran Colombia, al mismo tiempo que sobre
las campaas de Bolvar y Sucre. Su obra ms conocida versa sobre el Centenario de la
Batalla de Portete Tarqui. Entre sus inditos figuran La Convencin de Ocaa y una
41

Biografa de Cuenca

Biografa del Dr. Mariano Cueva. MARQUEZ nace en 1853 y fallece en su ciudad natal
a los 85 aos.
REFERENCIA: El Tres de Noviembre, rgano de la Municipalidad de Cuenca.Director: Vctor Manuel Albornoz.- No. XXV.- Enero de 1938. (Sin paginacin.)

42

Enero

14 DE ENERO
1925.- MUERE EN ROMA EL SACERDOTE DR. JOS IGNACIO PEA
JARAMILLO

En la historia del clero azuayo, surgen dos figuras paralelas por la accin de su
vida y por la similitud de sus tareas: los hermanos sacerdotes Dres. ISAAC de MARA
y JOS IGNACIO PEA JARAMILLO, cuyos nombres estn enlazados dentro de su
misin espiritual al de la parroquia urbana El Sagrario, en donde prevalece de veras su
recuerdo.

El Dr. JOS INGNACIO (n. el 22 de Febrero de 1873) comienza como Capelln
del Leprosorio; lucha contra la Revolucin de 1895, y a principios del siglo viaja a
Europa. Ejerce la cura de almas en Llacao, Dleg y Huigra y la Vicara Forense en Sgsig
y Gualaceo. Finalmente se hace cargo de la feligresa de El Sagrario en 1920. A su muerte
lo reemplaza su Hermano El Dr. Isaac.
REFERENCIA: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- 1919 1944.Artculo del Dr. Carlos Tern Zenteno.- Pg. 521.
1934.- DA. HORTENSIA MATA VIUDA DE ORDEZ, matrona nacida en
Guayaquil, educada en Quito y tronco de larga y respetable familia azuaya, muere en
Cuenca. Hija del General Mata, adversario poltico de Garca Moreno, contrae matrimonio
en Quito en 1865 con el caballero cuencano Dn. Jos Miguel Ordez Laso, precisamente
a instancias del propio Garca Moreno. Los hermanos ORDEZ: Jos Ignacio el
Arzobispo, Dr. Salvador, Carlos el clebre Gobernador garciano y Manuel, que hacen el
progreso comercial e industrial del Azuay en aquellos tiempos, son sus cuados. Con el
matrimonio de Da. HORTENSIA queda as establecida la familia ORDEZ MATA
que tanto revuelo social alcanza y ha alcanzado hasta hoy con sus descendientes- en
nuestra ciudad, y lo que es ms, vinculada la personalidad de Da. HORTENSIA MATA
a la diaria historia de la vida cultural, poltica y social de Cuenca por cerca de 70 aos.
Tradicional es el lujo aristocrtico de los salones de la familia ORDEZ, modernizados
a la europea y con frecuencia visitados por personajes nacionales y extranjeros de alto
coturno. All todas las tardes se rene la LITE para el inevitable t de las cinco y la
tertulia. En esos salones se llevan a cabo las recepciones solemnes de los magistrados
que visitan Cuenca, a las altas autoridades, a los Arzobispos y Obispos, a los Generales y
Coroneles de la Repblica. Julio Andrade el Bayardo ha de entrar un da en esos salones
para recordar de Cuenca y de sus hijos como ilustres. Es all y en esas ocasiones donde
luce su nobleza, su cultura, su inteligencia, su don de gentes la esposa del Sr. Ordez,
Da. HORTENSIA MATA, hasta convertirse por derecho propio respetada y admirada
de todos, de grandes y chicos- en la PRIMERA DAMA DE CUENCA. Mas, no slo es
con la alta sociedad su derroche de gentilizas: gentilezas y fortuna la reparte por igual,
con igual prodigalidad a la gente del pueblo. Bien la recuerda el Poeta:
Jams puerta cerrada a los dolores.
Jams mano mezquina para el pobre.
Jams suspiro huyente de los duelos.
43

Biografa de Cuenca

Jams ojo mezquino a la miseria.



Y como Primera Dama preside cuantos Comits de Seoras se forman en Cuenca
con diferentes fines, como en 1910, o en el Centenario de 1920 y otros. Promueve festivales
artsticos y rene a la intelectualidad azuaya en sus salones o en el bello ambiente de sus
haciendas. Trabaja en fundaciones como las del Banco del Azuay y establece industrias
nuevas; acrecienta la fortuna de su esposo; mejora los cultivos; hace construir el Puente
colgante de Zhumir; viaja por Europa y beneficia al pueblo.

Cuenca, por intermedio de su I. Municipalidad la honr con todos los honores al
tiempo de su muerte y concede para ella un nicho perpetuo en la seccin de los Muertos
Ilustres.

Da. HORTENSIA MATA es verdaderamente una personalidad de vivos recuerdos
espirituales y humanos en los anales de la Morlaqua.
REFERENCIA: Roberto Crespo Ordez: Seora Hortensia Mata de Ordez.Biografa.- Cuenca Ecuador, 1954.- Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana.- Pgs. 1 30.- G. Humberto Mata: Funeral de mi Sangre
(Poema).- Printed in Cuenca, Ecuador, 1954.- Pgs. 10 11 y 12.

NOTA: En la Biografa escrita por Dn. Roberto Crespo Ordez (Pg. 29) se
indica el 20 de Enero de 1934, como fecha del fallecimiento de la Sra. Hortensia Mata.
Seguramente es un error de imprenta. El Acuerdo Autgrafo del I. Concejo Municipal de
Cuenca dictado al siguiente da con motivo de este fallecimiento trae al pie la fecha 15 de
Enero de 1934. Es Presidente del Concejo el Sr. Dr. Dn. Carlos Cueva Tamariz.

N.B.- CORRECCIONES.- En la fecha de ayer, 13 de Enero, al dar noticia de El
Eco del Azuay, el primer peridico cuencano de Fray Vicente Solano, se ha alterado
involuntariamente- un prrafo cuyo texto correcto es el siguiente: El peridico se
imprime en cuatro pginas, a dos columnas, en la imprenta particular de Vicente Duque.
La coleccin de EL ECO DEL AZUAY avanza hasta el nmero 26, que lleva fecha 6 de
Julio del mismo ao. En el nmero 1, primera pgina, puede leerse el titular: No. 1 EL
ECO DEL AZUAY. 1 semestre. 4 pesos. Domingo 13 de Enero de 1826 18. Es as
como debe entenderse dicho prrafo.

Tambin en la fecha correspondiente al da 8 de Enero se indica que en el ao
de 1917, El Dr. Octavio Daz asume el Rectorado de la Universidad. En verdad, las
funciones que desempea por tres perodos consecutivos (hasta el 15 de Enero de 1921)
no son las de Rector, sino las de Vicerrector.

44

Enero

15 DE ENERO
1913.- SE FUNDA EL BANCO DEL AZUAY

Despus de largas y activas gestiones preliminares, en esta fecha, en los Salones de
la Municipalidad de Cuenca, se suscribe el contrato social por el que se declara fundada la
Institucin, iniciando el BANCO su existencia legal.
Promotor principal del BANCO DEL AZUAY es el sobresaliente ciudadano Dn.
FEDERICO MALO, y su primer Directorio (1913) lo forman el mismo seor
Malo como Presidente, el Dr. Alberto Muoz V. Vicepresidente; Dn. Roberto Crespo
Toral, Gerente; el doctor Rafael Mara Arzaga, Abogado Consultor y Vocal, y los Sres.
Dr. Benigno Polo, Octavio Vega Garrido. Celso Fernndez de Crdova y Arcesio Pozo
como Vocales, siendo Dn. Carlos Prez Quinez, banquero quiteo, promotor y asesor
tcnico. El Primer capital en giro del BANCO DEL AZUAY es el de Cuatrocientos mil
sucres y una de sus primeras actividades consiste en la adquisicin del encaje metlico
necesario para respaldar la emisin de billetes, de acuerdo con la Ley de Bancos, entonces
en vigencia, para lo cual se le concede las sumas de 206.000 en oro sellado y 50.000
en plata sellada. Terminados todos los preparativos el BANCO DEL AZUAY inicia sus
operaciones al pblico el 7 de Noviembre del mismo ao.

Notable ha sido desde entonces el progreso y crdito adquiridos por el BANCO
DEL AZUAY: esta Institucin actual Fideicomisario de la I. Municipalidad del Cantncomo ninguna otra ha cooperado para el progreso de la ciudad y regiones australes. Hitos
principales de su marcha ascendente han sido los siguientes: reserva metlica en 1919,
S/. 746.000,00 en oro; en 1921, establecimiento de prstamos hipotecarios; apoyo al
comercio, agricultura e industrias de la regin; en 1924, construccin de su suntuoso
edificio propio con planos del Sr. Luis Felipe Donoso, bajo la direccin del Dr. Manuel
Mara Ortiz, inaugurndose en 1929. Entre las obras pblicas y de embellecimiento
realizadas en la ciudad con el apoyo directo, mediante emprstitos del BANCO DEL
AZUAY se anotan: la instalacin de la Planta Hidroelctrica (1916); construccin de
los puentes El Descanso y Centenario (1920), este ltimo realizado por el Ing. Jarozbac
Jizba; apoyo al Ferrocarril Sibambe Cuenca, a la construccin del Colegio Benigno
Malo (1934); suscripcin de Bonos Municipales (1937), etc. Al celebrar sus Bodas de
Plata (1938) el BANCO DEL AZUAY cuenta con un capital en giro de S/. 5.296.714,18.
En la hora actual es su Gerente Dn. ANTONIO MALO y sus actividades bancarias cubren
todo el Austro.

Justo es repetir aqu lo que el BANCO deca al cumplir sus 25 aos de servicio:
Nuevas y notorias pginas ha de seguir escribiendo sin duda alguna, en los anales de la
vida azuaya, ya que el patriotismo que gua al BANCO DEL AZUAY para sumarse a toda
empresa de progreso es antorcha mantenida en alto, antorcha que aviva sus claridades
da a da para arrebolar con ellas el actual y futuro engrandecimiento de esta hermosa y
rica porcin de la tierra ecuatoriana. Ms de una vez han sido reconocidos, aplaudidos y
galardonados los servicios del BANCO DEL AZUAY.
REFERENCIA: Banco del Azuay.- En el XXV Aniversario de su Fundacin.45

Biografa de Cuenca

1913 - 1938.- Cuenca - Ecuador, MCMXXXVIII.- (Folleto conmemorativo de 60


Pgs. ilustrado con numerosas fotografas).

46

Enero

16 DE ENERO
1562.- SE RECIBE A LUIS DE AMOR POR REGIDOR DE LA CIUDAD

En la muy Noble y muy leal ciudad de Cuenca en diez y seis das del mes de
Enero viernes, ao del Seor de mil y quinientos y sesenta y dos aos, por presencia de
mi Juan Negrete Escribano suso dicho, se juntaron en su Cabildo y Ayuntamiento, el
muy magnfico Seor Cabildo, Justicia y Regimiento de esta ciudad, el Teniente Juan
de Narvez, Teniente de Gobernador en esta ciudad, por su Majestad y Pedro Muoz,
Rico Saltos Alcalde Ordinario y Pedro Bravo y Juaexia y Diego Gonzlez del Barco y
Andrs Prez de Luna Regidores, para atender en las cosas cumplidoras del servicio de
su Majestad y bien y pro de la Repblica, y lo que se hizo en el dicho Cabildo es lo que
se sigue:
Y luego, en dicho Cabildo, los dichos seores hicieron llamar en el dicho Cabildo a Luis
de Amor Regidor, que est nombrado por este Cabildo porque no estaba a tiempo a la
eleccin en esta ciudad, y venido, se tom y recibi del juramento en forma debida de
derecho, so cargo del cual prometi de usar el dicho oficio y cargo de Regidor, de que
est nombrado y sealado por este Cabildo, bien y fiel y diligentemente, en todo lo que es
obligado como tal Regidor, y har lo que es obligado y guardar el secreto del Cabildo,
y fecho el dicho juramento los dichos seores le recibieron al dicho cargo de Regidor y
lo firmaron..
REFERENCIA: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pgs. 354-355.

47

Biografa de Cuenca

EN LA MITAD DEL MES



Al dar noticia de los principales acontecimientos cuencanos ocurridos durante el
mes de Enero, hay algunos cuyas fechas precisas no se sealan.

Entre estos indicaremos los que vienen a continuacin, que esperamos poder
encontrarlos en ocasin propicia.
1829.- EN UN DA DE ENERO NACE EL DR. JOS FLIX CHACN Y CHRREZ
a quien se seala como propulsor de la educacin pblica junto a la figura del Dr. Juan
Bautista Vsquez.

Notable abogado y tribuno, asiste en 1875 a la Convencin de Ambato; desde
1896 hasta Febrero de 1897 dirige la Universidad de Cuenca en su calidad de Rector y es
muchas veces Ministro Juez de la Corte Superior de Justicia. Muere en 1911.
1807.- EN ENERO NACE EL DR. JOS MANUEL RODRGUEZ PARRA, quien
se destaca con caracteres propios en el campo poltico. Figura junto al Presidente
Rocafuerte y como tal es uno de los prohombres del liberalismo ecuatoriano en aquella
poca de iniciacin republicana. Su oratoria deja recuerdos estelares en la Convencin
del 43.

Desempea la Subdireccin de Estudios del Azuay y su labor es entonces
ponderable, como lo hace notar el Dr. Julio Tobar Donoso, quien pondera las cualidades
de su estilo literario: Difano y castizo, salpicado de imgenes afortunadas y adornos
oportunos. Muere en 1872.
1900.-
UN DA DE ENERO NACE EL POETA RAPHAEL ROMERO Y
CORDERO.

Poeta de verdad, intuitivo, espontneo. Orienta sus actividades intelectuales
dentro de la prosa y el verso; anima una serial de publicaciones hebdomadarias, editando
revistas y peridicos en los cuales se inician muchos de los valores azuayos que todava
perviven.

La Revista PHILELIA dibujada e ilustrada por el mismo Rapha se sostiene
largo tiempo y alcanza prodigiosamente ocho nmeros. Muere de manera trgica el Poeta
junto con su hermano en Agosto de 1925.
1900.- OTRO DA DE ENERO OCURRE LA MUERTE DE DON CARLOS
ORDEZ LAZO

Vivo ejemplo de vida y de actividad, de energa y de esfuerzo, tanto que Cuenca
le debe su progreso urbano y sus principales construcciones viales. Desempea la
Gobernacin de Provincia en la poca del rgimen garciano. Por igual su nombre est
unido a la poltica comarcana, como a las actividades del comercio, la industria, el
patriotismo y la filantropa: es decir a la vida social y pblica de Cuenca.

48

Enero

17 DE ENERO
1558.- JUAN DE ORTEGA, PRIMER PORTERO DEL CABILDO

Este dicho da, mes y ao suso dicho, los dichos seores Justicia y Regimiento,
proveyeron y dixeron que por cuanto hay necesidad que haya una persona que sirva en
este Cabildo, de Portero, y de llamar a Cabildo a los dichos seores y hacer lo dems
que convenga al dicho oficio; que en nombre de la dicha ciudad, nombran y nombraron
por tal Portero a Juan de Ortega, que presente estaba el cual lo acet y jur en forma de
derecho, de usar bien, fiel y diligentemente el dicho oficio; y visto el dicho juramento
por los dichos seores, mandaron que el dicho Juan de Ortega sirva el dicho oficio, por
tiempo de un ao, que corra desde hoy dicho da, y por el trabajo que en l ha de tener,
los dichos seores mandaron se le den y paguen veinte pesos de oro
REFERENCIA: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Pgs. 75 - 76.
1804.- PARTIDA BAUTISMAL DE DA. MARA ANTONIA ANDRADE Y
CARRIN

Es la esposa del presidente del Ecuador Dn. Jernimo Carrin, hija de D. Luis
Andrade y Hermida y de Da. Mara Rosa Carrin. Segn su Partida Bautismal (Libro de
Registros de la Iglesia de San Francisco del Sagrario de Cuenca), consta que es padrino su
abuelo materno D. Josef Benigno Carrin, Maestro de Campo y Alguacil Mayor del Santo
Tribunal de la Inquisicin de Loxa, quien delega a su apoderado D. Agustn Andrade y
Olas, Doctor en Teologa y Sagrados Cnones de la Universidad Gregoriana, Abogado
de la Real Audiencia y otras dignidades, conforme se anota en dicha Partida, para hacer
resaltar de intento la importancia de linaje y familia de quien se bautiza, aunque no sea
costumbre el asentar estos detalles en casos parecidos, pues de la misma poca datan
partidas bautismales de otras celebridades azuayas.

Para la historia biogrfica de Cuenca conviene anotar los siguientes pormenores:
1) El Dr. Agustn Andrade y Olas, abuelo paterno de Da. MARA ANTONIA, hijo
del General Luis Andrade Messa, casado con Da. Mara Hermida y Coronel, que
desempea tan importantes cargos, es padre de D. Luis Andrade y Hermida.- 2) D. Jos
Luis Andrade y Hermida, rico propietario y agricultor, a quien pertenecieron, entre otros
bienes, los campos donde se libr la clebre batalla de Tarqui, contrae matrimonio con
la dama lojana Da. Rosa Carrin y Palacio y son sus hijos Da. MARA ANTONIA,
Dr. Agustn y D. Luis Segundo Cayetano.- 3) D. Agustn Andrade y Carrin, legislador,
agricultor y hombre rico y de gran posicin social, dos veces casado, la segunda con Da.
Gertrudis Morales Espinosa, hija del General Antonio Morales y Galava, vencedor de
Pichincha, posteriormente radicado en Cuenca y Gobernador de la Provincia en 1883,
es padre del Sargento Mayor D. Luis Antonio, Da. Jess y Da. Virginia Andrade y
Morales, todos ellos troncos de notables familias cuencanas.- 4) El Sargento Mayor D.
Luis Antonio Andrade y Morales destacadsima figura social del siglo XIX en Cuenca,
contrae matrimonio con Da. Mercedes Chiriboga, originndose as la familia Andrade
Chiriboga, de cuyos hijos se destacan el Comandante Vctor Manuel, Da. Leticia, esposa
49

Biografa de Cuenca

de D. Federico Malo, Da. Mercedes, actual esposa del sabio francs Dr. Pal Rivet;
Dn. Leoncio, que se emparenta con la familia del Dr. Po Bravo y D. Alfonso Andrade
Chiriboga, escritor, poeta, biblifilo de singular ubicuidad.- 5) De los hijos de D. Luis
Jos Andrade y Hermida, ninguno deja descendencia.- 6) Destacamos en esta fecha la
personalidad de la dama cuencana Da. MARA ANTONIA ANDRADE Y CARRIN,
contempornea de Po Bravo, Mariano Cueva, Benigno Malo y Abdn Caldern, bautizada
el 17 de Enero, y esposa del Presidente Jernimo Carrin; y, 7) El Presidente Carrin,
nativo de Loja, se radica en Cuenca, muere aqu mismo en Mayo de 1887; gobierna al
pas en 1865, como amigo del Dictador Garca Moreno, hasta 1867 en que se ve obligado
a renunciar bajo la presin de su antiguo favorecedor.

Ya en Cuenca, junto con su esposa, realiza muchas obras de beneficencia social y
de filantropa. Es adems, varias veces, Gobernador de la Provincia. As, pues, su nombre
y el de Da. MARA ANTONIA estn ligados por ms de un motivo a la historia ntima
y social de Cuenca.
REFERENCIAS: XX.- Apuntes Genealgicos (La Familia Andrade-Chiriboga.Partidas Bautismales).- Reproducido en El Tres de Noviembre, rgano de la
Municipalidad de Cuenca.- No. LXI LXII.- Enero y Febrero de 1941.- Pgs. 69
y s.
Csar Andrade y Cordero.- Vigencia de un Corregidor.- Cuenca Ecuador.1954.- Editorial Amazonas.- Tercera Parte.- Pgs. 47 a 49.

50

Enero

18 DE ENERO
1903.- IMPORTANTE ACTO CVICO SOCIAL EN EL CENTRO DE LA SALLE,
CON LA CONCURRENCIA DE HONORATO VZQUEZ Y EL GENERAL
JULIO ANDRADE, GOBERNADOR DEL AZUAY

En las Notas que J. MNDEZ (HONORATO VZQUEZ) sola escribir
para La Unin Literaria, Revista mensual de inolvidables proyecciones, consta una
sucinta relacin del acontecimiento del cual vamos a ocuparnos hoy y maana, ya que el
contenido cvico que informa este episodio merece toda atencin en la historia de casa
adentro por los personajes que en l intervienen. Se trata en esta fecha de la bendicin de
un estandarte: es el de la Sociedad de Obreros de San Juan Bautista de la Salle, asociacin
creada por el Hermano Imons y por el mismo doctor Honorato Vzquez, a la sazn,
Rector de la Universidad. La Asociacin, compuesta de artesanos, en su mayor parte,
tiene sesiones dominicales en uno de los salones de la Escuela de los Hermanos, dando
ejemplo de fraternidad y de constancia.

El padrino del estandarte fue el Comandante General del Distrito del Azuay, Sr.
General D. Julio Andrade, acompaado del Director de la Asociacin Sr. Dr. Honorato
Vzquez, y del Presidente de ella, Sr. Dn. Joaqun Ortega. Presidi la funcin religiosa el
Sr. Vicario Dr. Dn. Javier Landvar. Con tal motivo pronuncia una de sus Conferencias
(La Unidad de la Fe Catlica) el Sr. Dn. Daniel Hermida, entonces Secretario de la Curia
Eclesistica y Director de lo religioso en la Asociacin. Tambin se leen las palabras que
dirigiera el nio artesano Miguel Ortiz, al esbozar el objeto de la sociedad y el DISCURSO
del Sr. General D. Julio Andrade, que comienza as:

Me parece que estamos asistiendo a algo as como al proceso inicial de una
revolucin. No os sorprendis, Sres., de una revolucin pacfica, incruenta, y no por
eso menos eficaz y fecunda que aquellas en que se sangran los pueblos, sin ms resultado,
a las veces, que el empobrecimiento insubsanable de su organismo.

El General Andrade, entusiasta como as se declara por estas organizaciones
obreras de Cuenca, expresa luego: Una sociedad dominical de Obreros; qu revolucin,
en efecto! Trastorno en las ideas, cabalmente, en sas de convencionalismos ms hondo
y enraizado; inversin en las costumbres, cabalmente en aquellas que parecan asentadas
sobre la grantica solidez de las tradiciones hereditarias. Y en lontananza, esta grande,
esta suprema expectativa, de cuya realizacin pudiera acaso depender el progreso de
la Repblica y su incuestionable podero: la moralizacin del obrero, la elevacin de su
nivel intelectual y social, el aumento de medios y, por lo mismo, de probabilidades de
xito con que pueda terciar en la llamada lucha por la existencia.

Con qu atencin hemos ledo este Discurso del General Andrade pronunciado
en Cuenca y que contiene sus principios referentes a la educacin nacional, tal como
l los hubiese querido en el Gobierno. Aos despus de este suceso, comentaba un
bigrafo suyo este mismo Discurso, acentuando la atencin preferente que el General
Andrade proponase dar a todas las formas de la educacin prctica, encaminadas a
preparar a la juventud para el trabajo, para la fatiga, para la lucha por la existencia. Por
esto mismo, el gallardo General, padrino del acontecimiento exclamaba: Ahora todos
nos educamos para grandes y la Repblica permanece pequea, ciudadanos. Ya en otra
51

Biografa de Cuenca

ocasin lo dije, asimismo, en amistosa conferencia: Nosotros tenemos pltora de grandes


hombres. Os juro que en nuestro pas hasta los escarabajos son gigantescos. Sin embargo,
convendra que, una vez por todas, nos resolvamos algunos a ser pequeos. Seamos
pues pequeos en esta forma; restituyamos la Repblica a su centro, hagmosla girar
sobre su eje; continuemos este proceso revolucionario que hoy se inicia a nuestra vista;
trastornemos las ideas, invirtamos las costumbres; no tanto por obra de sacudimientos,
cual si fusemos apstoles o cclopes, ms antes como humildes, como labriegos que
invierten la tierra y la trastornan para depositarle el germen suave y expertamente, sin
herirla en las entraas

As hablaba un da domingo de Enero en Cuenca el caballero y General Julio
Andrade, ante un grupo de obreros que tuvo la suerte de conocerlo y orlo.
Maana leeremos lo que en esa misma ocasin dijo Honorato Vzquez ante los obreros
de la Salle: palabras suyas que son otra pgina de amor a Cuenca.
REFERENCIAS: La Unin Literaria.- Serie 2a.- No. 8.- Enero de 1903.Publicacin mensual.- Cuenca Ecuador.- Pgs. 385 a 391.
De Ultratumba.- Principios Polticos y Administrativos del General Julio
Andrade.- Quito - Ecuador, 1925.- Notas preliminares y estudio por Abelardo
Moncayo Andrade.- Abril y Mayo de 1912.

52

Enero

19 DE ENERO
1903.- DISCURSO DEL SR. DR. DN. HONORATO VZQUEZ, EN CONTESTACIN AL DEL GENERAL JULIO ANDRADE, DURANTE EL ACTO DE
LA BENDICIN DE UN ESTANDARTE DE LA SOCIEDAD DOMINICAL
OBREROS DE LA SALLE

Narramos ayer el motivo de esta pgina en nuestro Calendario. Hoy venimos a
recordar a los cuencanos las palabras del ilustre Honorato Vzquez, palabras de fe y
amor, dichas en ocasin propicia en la que se enlaza a la figura del ms Bayardo de
los Generales de la revolucin liberal (Julio Andrade) un suceso de fraternidad obrera
presidida por Honorato Vzquez, Rector entonces de la Universidad de Cuenca.
Contestando al General D. Julio Andrade, Vzquez dijo:

Grata sorpresa para nosotros en este momento. Acabamos de escuchar los
hermosos conceptos, tan bien expresados por el Comandante General de este Distrito, Sr.
General D. Julio Andrade.

Ha visto una revolucin en esta sociedad de OBREROS DE SAN JUAN
BAUTISTA DE LA SALLE, y, ciertamente se inicia la pacfica, inocente revolucin del
bien.

El bien, que empieza por la Fe, es la caridad, y por esto os uns, obreros del
Azuay; el bien es sacrificio diario, y por esto os habis acogido al asilo de los nios (la
Escuela de los Hermanos), bajo el nombre del protector de los nios, San Juan Bautista
de la Salle; -de modo que yo no os veo aqu sino en propsitos dignos de esa infancia de
la vida moral, la humildad a la que con elocuencia, se refieren las palabras que acabamos
de or al Sr. General D. Julio Andrade.

Por esto mismo, nada que desdiga de la modestia y de la moderacin y s todo lo
que con ellas armonice. La unin en el hogar de la fe, el afecto de hermanos, el destierro
de las emulaciones, el auxilio recproco, el ejemplo. Ah! si fusemos nios en la vida
moral, an cuando estuviramos decayendo por la de los aos!....Realcese este ideal
entre vosotros.

Hermosa coincidencia la de hoy. Vuestro blanco estandarte ha sido para su
bendicin por la Iglesia, sostenido por las manos de un soldado. Es que Sres., la vida de
la Iglesia y la vida del Ejrcito se semejan mucho: la abnegacin individual, el sacrificio,
la sangre derramada por los estmulos del bien fraterno, unifican lo que parece andar tan
disociado: la piedad, el patriotismo.

Dentro de la piedad nace en propia atmsfera el amor de la patria. Somos felices
los que amamos en la Fe a dos patrias: la patria del Cielo y la patria de la tierra; y que
cuando ansiamos progreso, justa aspiracin del alma humana, lo hallamos en campo tan
inconmensurable como el que nos da la vida para ir acercndonos a Dios.

Nuestras labores son humildes, no hacen alarde, desde que no son sino las del
espritu de unin, de estmulo en el bien del hogar, de la sociedad, de la patria. La lucha
poltica ser afuera: aqu la paz, la concordia en el espritu de Dios.

Seor General Andrade, os alejis de Cuenca muy pronto para nuestras simpatas.
Llevad el recuerdo de este da hermoso en los anales de la paz y del progreso moral del
Ecuador..

Sabis, -y viendo este estandarte que acaba de ser bendecido, recuerdo un punto
53

Biografa de Cuenca

de la historia de Cuenca;- sabis que, en la poca colonial, los reyes de Espaa solan
conceder escudos de armas a algunas de sus ciudades.

Cuenca lo obtuvo. Prescindo de la herldica, y me limito al lema del escudo de
armas de esta ciudad de Cuenca. PRIMERO DIOS Y DESPUS VOS, he aqu lo que
lleva escrito en una bandera coronada por una lanza.

Esto simboliza, Sres., lo que es para nosotros la economa de la vida en general,
y lo que viene siendo la tradicin de la familia cuencana, fiel a ese lema, fiel a su fe, fiel
a sus costumbres.

PRIMERO DIOS, esto es, el deber religioso, soberano, primordial.

DESPUS VOS, esto es, la benevolencia humana, la fraterna cortesa, el respeto
recproco, grmenes humanos de esa flor celestial, la caridad.

PRIMERO DIOS, que lleva al Cielo lo ntimo de las aspiraciones del alma
creyente.

DESPUS VOS, nuestro hermano, en la filiacin nuestra, respecto de ese Dios
que, cuando antecede a nuestros afectos, los consagra; cuando los preside, los fortifica.

DESPUES VOS, para la caridad en la vida pblica, para el orden en el ejercicio
de los derechos polticos, para la conciencia en saberlos discernir y reclamar.

PRIMERO DIOS en el alma, en el hogar, en el Estado, y donde haya vida.

DESPUS VOS, conciudadano; vos autoridad; vos Patria, vos, sociedad
internacional.

He aqu el patriotismo cristiano.

Agreguemos al escudo de los Obreros de San Juan Bautista de la Salle el
significativo, el carsimo lema de Cuenca, que es todo un programa, y que no slo a
nada ofende en la vida, sino que ms bien protege, garantiza, corrobora, en sencillez
de expresin, la excelsitud de los derechos de Dios, soberana a cuya sombra nacen,
prosperan y fructifican los derechos y deberes del que gobierna y los deberes y derechos
del que obedece.

Tales fueron las palabras de Vzquez en este da. Al pie de ellas se inserta
esta nota: La alusin del Dr. Vzquez a la partida del General Andrade hacia Quito,
ha sido oportuna. Este ciudadano, al regreso a la Capital, en vez de haber sembrado
rencores en el Azuay, deja simpatas, culto, interesado en las mejoras pblicas, suave
en la administracin, deja por ello gratos recuerdos entre nosotros. Lo despedimos,
saludndolo.
REFERENCIAS: Honorato Vzquez.- Discurso en la Bendicin del estandarte
de la Sociedad de Obreros de la Salle.- La Unin Literaria.- Serie 2.- No.
8.- Enero de 1903.- (Pg. 391 393).- Piedad y Letras por Honorato Vzquez.Tirada aparte de varias revistas.- Tomos I y II.- Cuenca, 1923.

54

Enero

20 DE ENERO
1853.- NACE INS DE JESS CORDERO DVILA

Hija del Presidente Luis Cordero y de Da. Jess Dvila Heredia, se distingue por
sus cualidades literarias y por su facilidad y elegancia para escribir en prosa y en verso.
Grandes virtudes adornaron a esta distinguidsima hija del Azuay dice D. Vctor M.
Albornoz, su labor literaria es abundante y de sobresalientes mritos. Sus composiciones
poticas estn todas ellas llenas de nobles pensamientos y brotes sinceros de un corazn
bueno y amante de la belleza. La forma de que las reviste es atrayente, correcta en la
diccin, que no rehuye las expresiones caractersticas de las nuevas corrientes literarias
cuando ellas estn encauzadas dentro de los cnones eternos del buen gusto. Escribi
tambin en prosa, mereciendo mencin especial sus cartas ascticas y literarias, baadas
de dulce piedad y suave romanticismo.

Fallece en Cuenca, su tierra natal, en 1936, a la avanzada edad de 83 aos.
REFERENCIA: Vctor Manuel Albornoz:- Monografa Histrica de Cuenca.Pg. 207.
1883.- LA PRESENCIA DEL ILMO. GONZLEZ SUREZ Y EL RECUERDO
DE SU ESTADA EN CUENCA

Tenemos para este da en la imposibilidad de determinarlo de una manera precisa,
ya que el propio personaje no indica la fecha del mes de Enero en que sali definitivamente
de Cuenca- un recuerdo grato para los cuencanos: la personalidad y la presencia de Ilmo.
Monseor Federico Gonzlez Surez, Arzobispo de Quito, que vivi entre nosotros once
aos, dedicado a la enseanza y a la investigacin, cada da admirado del pueblo que
acuda en multitud a escuchar sus prdicas conmovedoras y elocuentes. Con emocin, a
la par que con gratitud, el ilustre Arzobispo recuerda de su estada en Cuenca y a ella y a
sus habitantes dedica en sus MEMORIAS, frases sencillas, sinceras y cariosas.

En esta ciudad escribe- fue donde sal de la Compaa y recib las rdenes
sagradas. Ense un ao Filosofa racional en el Colegio Nacional que entonces se
hallaba encargado a los jesuitas, y en el mismo desempe varios cargos de importancia,
mediante los cuales me granje la simpata de los cuencanos y principalmente del clero y
del Ilmo. Sr. Toral, el para m inolvidable Obispo de Cuenca.

Lneas abajo recuerda las palabras del Obispo Sr. Toral: El Arzobispo de Quito y
el Obispo de Ibarra, le rechazan a Ud., no es verdad?, me dijo el Ilmo. Sr. Toral: pues
yo le ruego que honre Ud. mi dicesis quedndose aqu en Cuenca, donde el clero y el
pueblo lo aprecian de veras

Cuando dice que su carrera del sacerdocio la debe al prelado azuayo, confiesa: Y
esta dicha (la de ser sacerdote) y esta grande dicha, y esta honra superior a toda honra,
se la debo al Ilmo. Sr. Obispo de Cuenca, Dn. Remigio Toral! Iguales sentimientos
expresa para con el Dr. Antonio Borrero Cortazar, otro de sus benefactores, cuando
recuerda que fue en los campos aledaos a Cuenca, donde celebr su primera misa en un
da de Agosto de 1872.

Y en otra de sus pginas escribe: Viv en Cuenca once aos, desde Agosto de
55

Biografa de Cuenca

1872 hasta Enero de 1883, en que me traslad a vivir definitivamente en Quito.



El primer beneficio eclesistico que tuve en Cuenca fue una canonja en el coro
de aquella Catedral. Era una Racin: me la concedi el mismo seor Obispo Toral,
mi benefactor Y ya en Quito, a donde regresa bajo el mandato de su madre, otro
sacerdote cuencano, el Obispo seor Ignacio Ordez Lazo, concdele igual canonja a
la que dejara en Cuenca. Obedec pues a mi madre, concluye el Ilmo. Arzobispo, dej mi
querida residencia en Cuenca y vine a Quito, y vine precisamente para recibir el postrer
suspiro de mi buena y santa madre.
REFERENCIA: Federico Gonzlez Surez:- Memorias ntimas.- Ao de 1844
1895.- En Clsicos Ecuatorianos, Volumen X.- Obras Escogidas.- Quito,
1944.- Ediciones del Instituto Cultural Ecuatoriano.- Pgs. 167 a 170.

NOTA: El Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca, dedic la
Entrega No. 39.- Tomo X.- de su Revista al Ilmo. Arzobispo de Quito, como homenaje
al Centenario de su Nacimiento y en ella hay muchas pginas de distinguidos escritores
que recuerdan este suceso y los estudios histricos que realiz entre nosotros el Primer
Arquelogo Ecuatoriano Monseor GONZLEZ SUREZ.

Asimismo, la Junta Patritica de Cuenca, con igual motivo, coloc una placa de
mrmol blanco en la casa donde residi Gonzlez Surez: Calle Juan Jaramillo, entre
Luis Cordero y Antonio Borrero Cortazar, (casa del Dr. Julio Tenorio Lazo) y cuyo
texto es el siguiente: En esta casa vivi Federico Gonzlez Surez. Homenaje de la Junta
Patritica de Cuenca. 1844 1944. (La casa tiene el nmero 89 y est contigua a la actual
Intendencia).

56

Enero

21 DE ENERO
1578.- FUNDACIN DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIN

La Iglesia de San Sebastin y de San Fabin - que, en lo moderno, ha quedado
slo de San Sebastin, suprimindose, acaso por brevedad al otro santo al cual se la
consagra- se inaugura con grandes festejos el 21 de Enero de 1578, interviniendo en las
ceremonias celebradas ese da el seor Juan Snchez Mio, Beneficiado de Riobamba
y Visitador General del Obispado. Se la funda con el carcter de ermita en el camino a
Molleturo, junto a una Cruz y humilladero que all existe entonces - tal como hoy -; para
su servicio, le otorga el Ayuntamiento cuatro solares, al mismo tiempo que designa para
Mayordomo a Don Juan de San Juan de Bermeo.
REFERENCIA: Vctor Manuel Albornoz.- Vida Religiosa en Monografa
Histrica de Cuenca.- Pg. 128.
1835.- LA COMANDANCIA GENERALY PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO
DEL AZUAY INICIAN ARREGLOS DE PAZ EN SU LUCHA CONTRA
FLORES

Personajes de la oposicin y del antifloreanismo en Cuenca son: el Coronel
Alejandro Vargas Machuca, Doctor Miguel Gil Malo y el sacerdote Rodrguez Landa.
Especialmente el primero que durante la poca de la independencia figura como uno de
sus prceres. No se conviene jams con el rgimen opresor y nefasto del General Juan
Jos Flores y lo combate enrgicamente dentro del pas o ya desde el destierro. Para esta
poca es Gobernador de Cuenca el General Antonio Morales Galavs, otro prcer. La
oposicin termina con el combate de Miarica (18 de Enero) y ante tal acontecimiento,
Vargas Machuca y Malo, sin poder continuar en la lucha, se ven obligados a entrar en
arreglos con el vencedor.

Para el efecto autorizan su representacin ante Flores como Autoridades del
Azuay, al General de Divisin Ignacio Torres Tenorio- partidario del rgimen y al doctor
Po Bravo, mediante Oficio Nro. 25 de esta fecha, a fin de evitar al Departamento que
representan una irrupcin armada y precaverla de cualquier acontecimiento que
pudiera ocasionar desgracias en los pueblos, al mismo tiempo que el de alcanzar por
todos los medios y arbitrios legales y decentes, que los Ciudadanos comprometidos,
y la generalidad del Departamento queden a cubierto de persecuciones, ya sea por sus
servicios practicados, o ya por sus opiniones, como tambin de venganzas personales, tan
comunes en las diferencias civiles de los pueblos.

Como se ver en fecha 27 de este mes, esta representacin y gestin culminan
con la Capitulacin de Cuitn, aunque las persecuciones previstas no pudieron evitarse,
pues el Jefe antifloreano en Cuenca CORONEL VARGAS MACHUCA, que resida en
Latacunga, a la vuelta de 4 meses, el 16 de Mayo, sala nuevamente al destierro por orden
del Gobierno de Flores, yendo a plantar su tienda de proscrito en Lima.
REFERENCIA: Documentos y Hoja de Servicios del Coronel Alejandro Vargas
57

Biografa de Cuenca

Machuca.- Boletn del Museo Remigio Crespo Toral.- Nro. 2.- Agosto de
1949.- Cuenca Ecuador.- Pginas 92 y s.
1883.- MUERE EN LIMA, DE FIEBRE AMARILLA, EL SACERDOTE Y
ESCRITOR DOCTOR VICENTE CUESTA

Se ordena Ministro Sacerdotal y obtiene tambin ttulo de abogado. En 3
diferentes ocasiones concurre como Diputado del Azuay a Convenciones y Congresos
Nacionales de los aos 1861, 1869 y 1875. De sus peregrinaciones por el Viejo Mundo,
especialmente por el Norte de frica, escribe un libro: VIAJE A TIERRA SANTA,
una hermosa coleccin de Cartas, que tienen la gracia de la crnica, libro que alcanza
varias ediciones nacionales y extranjeras (Chile y Colombia).

El doctor Cuesta como poltico combate con denuedo la Dictadura de Veintemilla,
siendo desterrado a Chile en 1877. Retorna a Cuenca 4 aos ms tarde. Ejerce en su
ciudad natal notable labor social y se distingue como profesor y Rector del Seminario
Conciliar y como educador religioso, siendo cofundador del de Riobamba, ciudad en la
cual se desempea como Den de la Catedral. A comienzo de 1883 emprende un nuevo
viaje a Chile, llega de paso al Per y fallece en Lima, a los 53 aos de edad. Haba nacido
en Marzo de 1830.

Sus CARTAS confirenle ttulo de literato y excelente prosista. De l hizo una
justa apologa el escritor Juan Len Mera, quien pondera su rectitud, firmeza y claridad.
REFERENCIA: Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Tomo II, Cuenca.MCMXXXII.- Pginas 42 y 43.

58

Enero

22 DE ENERO
1563.-
PROHIBE EL CABILDO LA EXPORTACIN DE TRIGO Y SUS
DERIVADOS

A peticin de Diego de Sols, Procurador de la ciudad, el Cabildo resuelve y
ordena que atento que les consta (a los seores cabildantes) que hasta ahora por falta de
no haber llovido, han dejado de sembrar muchas personas y lo que se ha sembrado no
nace, as trigo como maz, y que es justo que esta ciudad y vecinos della estn provedos
de lo que en ella y sus trminos se coge, mandaban y mandaron que de hoy en adelante
ninguna persona sea osado de sacar ni mandar sacar fuera desta ciudad ni de las otras
partes donde estuviere en su jurisdiccin ningn trigo ni maz ni harina ni bizcocho sin
licencia ni mandado de los dichos seores so pena de treinta pesos de oro y perdido todo
lo que as sacare, aplicando la mitad para la Corona de su Majestad y la otra mitad para
obras pblicas y denunciador.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pgs. 412 413.
1896.- MUERE EL DR. FRANCISCO MOSCOSO CRDENAS

El Dr. Moscoso Crdenas nace en 1832 y es de los hombres cuencanos de mayor
accin en beneficio de la tierra natal. Como Gobernador en 1883, por algunos aos,
deja huella indeleble de su paso, impulsando el progreso azuayo, y particularmente de
Cuenca. Su nombre figura como Benefactor de los primeros y filntropo que deja sentir su
don de caridad desde la Presidencia de la Conferencia de San Vicente de Pal. Tambin es
de los que inicia, como industrial, la exportacin de nuestros sombreros de paja toquilla
a los pases americanos, dndole gran impulso. Suma a estas labores materiales y dotes
de organizador, sus virtudes intelectuales y de pulcra honradez, su poltica de magistrado
provincial, limpia y sin retorcimientos y adems generosa.
Varn virtuoso- como lo pondera el Dr. Luis Cordero Crespo- su conciencia blanca no
mancill jams con el menor gesto de injusticia o de perversidad en perjuicio de los
dems.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa de Cuenca.- Pg. 192.
1926.- MUERE EN GUAYAQUIL EL OBISPO DR. ANDRS MACHADO

Tan celebrado sacerdote jesuita, nacido en Agosto de 1850, en Guachapala, se
distingue sobre todo por su labor magisterial y por su celoso trabajo pastoral, llegando a
la Rectora de los Colegios de Cuenca, Quito y Riobamba. Se ordena sacerdote en 1879
y entre sus compaeros de estudio figura el predicador Fray Jos Mara Aguirre. Posee
profundos conocimientos filosficos y teolgicos y un sentido de abnegacin y caridad
que lo ejerce en beneficio de las colectividades.

Muchas veces su labor es duramente incomprendida y tiene que sobrellevar
amarguras sin cuento. Por sus cualidades es elegido Obispo de Riobamba, consagrndole
59

Biografa de Cuenca

el Arzobispo Gonzlez Surez. En Riobamba permanece hasta 1908. All es vctima de


un atentado dinamitero provocado por gentes que mal comprenden su labor. Aos ms
tarde, en 1920, se traslada a Guayaquil como Administrador Apostlico de la Dicesis y
posteriormente es designado Obispo Titular.

En Guayaquil contina con su labor de prdica moral, aunque tiene que hacer
frente a egosmos que amargan su existencia. Quienes ms lo combaten son los mismos
sacerdotes, o por lo menos, un grupo de ellos, que no se avienen con sus reformas,
librando un duro combate que desde luego no aminora su espritu de lucha. En el Azuay,
su provincia natal, se habla hasta ahora del OBISPO MACHADO como pastor de
ejecutorias y claras virtudes. Como perduracin de su nombre, una de las escuelas del
centro parroquial de Guachapala lleva su patrocinio.
REFERENCIA: Carlos Tern Zenteno.- ndice Histrico de la Dicesis de
Cuenca.- Art. Del Ilmo. Dr. Manuel Serrano Abad.- Pg. 492.

60

Enero

23 DE ENERO
1846.- SE GESTIONA EL TRASLADO DE LOS RESTOS MORTALES DEL
MARISCAL LA MAR A CUENCA

A raz de la Tercera Convencin reunida en esta ciudad en 1845, el Gobierno
Nacional inicia varias gestiones tendientes a conseguir del Gobierno del Per la repatriacin
de los restos del Prcer de la Independencia y Presidente del Per, MARISCAL JOS
DOMINGO MERCEDES DE LA MAR Y CARTAZAR, que haba fallecido en el
destierro en Costa Rica en 1830. Aos ms tarde, sus despojos son llevados a Piura.

En estas circunstancias el General Jos Mara Urbina, en fecha de 23 de Enero
de 1846, desde Cuenca en comunicacin por l suscrita se dirige a los seores Jos
Joaqun Olmedo y General Antonio Elizalde, hacindoles saber que el Poder Ejecutivo
los ha designado, por autorizacin del Congreso, Comisionados ante el Gobierno peruano
para que reclamasen las cenizas del GENERAL LA MAR que estn en Piura, a efecto
de que fuesen trasladadas a esta Capital (Cuenca) en que l naci: y en caso de que
esto no se consiguiera, a que acompaasen la procesin fnebre que de ellas se haga
a la Capital (Lima). Urbina en esta comunicacin pondera los mritos de LA MAR y
sus servicios a la causa de la Independencia, sus sentimientos liberales y patriticos
que proclam y sostuvo en todas circunstancias, al mismo tiempo que de los ilustres
comisionados, encarecindoles procedan a desempear este encargo a la brevedad
posible y segn las instrucciones que acompaa. En comunicacin del da siguiente
(Enero 24) el mismo General Urbina se dirige al Ministro de Relaciones Exteriores del
Per, as mismo desde Cuenca, avisndole que el Congreso General a invitacin del
Poder Ejecutivo, ha resuelto que se reclamen del Gobierno peruano los resto mortales del
GRAN MARISCAL JOS DOMINGO DE LA MAR que se hallan en la ciudad de Piura
para que sean trasladados a esta Capital en que l naci, e indicndole que el Presidente
de la Repblica (Vicente Ramn Roca) ha nombrado a Olmedo y Elizalde Comisionados
para cumplir esta misin.

En prrafo aparte Urbina agrega: La memoria siempre grata, en el pueblo
ecuatoriano, de las virtudes y hazaas de un compatriota suyo tan distinguido en la
poca gloriosa de la Independencia Americana, es el eficaz estmulo que ha obrado en
el Congreso y en el Gobierno del Ecuador para disponer se verifique ante la ilustrada
administracin peruana el reclamo tan conforme con la ms estricta justicia.

Por su parte, Olmedo contesta desde Paita (Febrero 17) al General Urbina,
Secretario General del Supremo Gobierno, comunicndole su satisfaccin plena por esta
comisin y dice: El nombre de LA MAR es un timbre de la Amrica: los servicios que
prest a la causa de nuestra patria son eminentes; e inestimable para m sobre toda medida
la genial amistad con que me distingui siempre.

Ms, la repatriacin de los restos de LA MAR, hroe y Presidente cuencano, no
lleg a cumplirse nunca: duermen sus despojos en Lima, en medio de la admiracin y
homenaje del pueblo peruano cuyo dirigente fue, aunque cay vctima de la falacia de
ese gobierno que no perdon nunca a Bolvar el hecho de haber dado independencia y
libertad al Per.

Carlos Aguilar Vzquez, exquisito escritor, en sus Reportajes de Ultratumba,
61

Biografa de Cuenca

nos da este bello pensamiento: Jos Domingo La Mar tiene par m un no s qu de tierra
morlaca invasora y viajera. No me causa extraeza el representrmelo como a una colina
uniformada de soldado hecha para el xodo y caminando siempre.
REFERENCIAS: Antonio Borrero Cortzar.- Biografa de Mariscal La Mar.- El
Tres de Noviembre.- No. XXII.
El Nacional, peridico oficial.- Ao I.- Trim. I.- No. 3 Quito, 30 de Marzo de
1846.- Reproducido en El Tres de Noviembre, rgano de la Municipalidad de
Cuenca.- No. XXXI.- Julio de 1938.- Pg. 61 a 64.

62

Enero

24 DE ENERO
1933.-
EL CONCEJO MUNICIPAL AGRADECE AL PUEBLO DE
QUEZALTENANGO POR LOS HOMENAJES RENDIDOS A FEDERICO
PROAO CON MOTIVO DE LA REPATRIACIN DE SUS RESTOS

El da 7 de Enero de 1932 el Sr. Emilio Murillo Ordez sugiere al I. Concejo
la repatriacin de los restos del periodista cuencano Dn. FEDERICO PROAO, muerto
en Guatemala en 1894, para ser enterrados en la tierra natal. Alguna resistencia hay al
principio en el seno del Concejo, ms, vencidas pequeas resistencias, la sugerencia
encuentra apoyo y se destina la cantidad de ochenta dlares para los gastos. Avisada la
Cancillera del Ecuador de este particular se inician las gestiones ante el Gobierno de
Guatemala y especialmente ante el Alcalde de Quezaltenango, ciudad en la cual est
enterrado Proao, bajo el anagrama RICO DE FE que ms usara en sus escritos. El
19 de Noviembre de 1932 tiene lugar la exhumacin de sus restos ante la presencia de
los Cnsules del Ecuador, Paraguay y Gran Bretaa, seores David E. Sapper, Jos Luis
Ascencio y Hugo Fleischman, respectivamente.

Con este motivo, el Concejo Municipal de Quezaltenango, la prensa, las instituciones
culturales y la ciudadana que recuerdan con gratitud el nombre de PROAO, iniciador
del periodismo en la ciudad altense, le rinden fervorosos homenajes.

Cumplidos stos, perfectamente asegurados los despojos de FEDERICO
PROAO, llegan a su patria el 22 de Enero. El I. Cabildo guayaquileo los recibe en
medio de un respetuoso homenaje. Presentes estn en Guayaquil los Sres. Dr. Julio
Tobas Torres, Presidente del Concejo de Cuenca y Jacinto Marchn Paredes, Secretario,
que a nombre de la ciudad reciben los restos el periodista autor del Times. En vsperas
del arribo del sarcfago, el Concejo Municipal hace presente su gratitud a la ciudad y
al pueblo de Quezaltenango por los homenajes tributados a la memoria de FEDERICO
PROAO, mediante el respectivo ACUERDO dictado en esta fecha, que se lo remite
autgrafo al seor Alcalde de la ciudad. Cuenca se hace presente en la solemne recepcin;
el Ejrcito Nacional, la Universidad, los Colegios y Escuelas. En la sesin de Cabildo
hablan los doctores Leopoldo Dvila Crdova, Carlos Aguilar Vzquez y el promotor de
la repatriacin, Sr. Emilio Murillo Ordez.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- rgano del Concejo Municipal de
Cuenca.- Nueva Serie.- No. 1.- Cuenca, Enero de 1953.- (Nmero de homenaje a
Proao y agradecimiento a Quezaltenango).- No. II.- Febrero 28 de 1933.
1938.- VISITA CUENCA LA ESCRITORA Y NOVELISTA PERUANA DA. ROSA
ARCINIEGAS

Es un acontecimiento cultural que despierta vivas simpatas en el ambiente
intelectual de la ciudad. El Concejo Cantonal que preside el Dr. Carlos Aguilar Vzquez
la declara HUSPED DE HONOR en oportuno Acuerdo. Literatos como Sal T. Mora
y G. Humberto Mata publican juicios crticos acerca de su labor En la Velada Artstica
que ofrece en el Teatro Andrade, Dn. Roberto Crespo Ordez la presenta a Cuenca
con elogioso discurso. El poeta Alfonso Malo Rodrguez le dedica el Soneto Medalln
63

Biografa de Cuenca

de Ancestros y la prensa local elogia la labor de acercamiento espiritual que la autora


de Pizarro, Mosko Strom, Engranajes, etc., realiza en su peregrinaje artstico
por el Continente. ROSA ARCINIEGAS, correspondiendo a estos homenajes, escribe un
hermoso elogio de agradecimiento para la ciudad de Cuenca.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- No. XXV.- Enero de 1938 (sin pginas).
Mstil.- rgano de la A.E.U.A.- No. 2.- Revista trimestral. Mayo.- Junio de
1938.- Pgs. 3 a 15.
Roberto Crespo Ordez: Discursos Literarios.- Cuenca - Ecuador, 1944.Pgs. 61 a 65.

64

Enero

25 DE ENERO
1780.- SE RECIBE EN CUENCA LA CDULA REAL QUE CREA SU OBISPADO

Creado el Obispado de Cuenca en 1776, durante el reinado de Carlos III en Espaa,
mediante el respectivo Decreto Pontificio de su Santidad Po VI, el Rey lo aprueba por
Cdula Real firmada en Aranjuez en Junio de 1779, la misma que en este da del ao de
1780 se la recibe en Cuenca, conforme da fe de ello el Escribano de Gobierno Juan Garca
Rendn. Gobernador de la ciudad es el Alfrez Jos Antonio Vallejo, quien una vez leda
dicha CDULA la acata besndola destocado. A tan esperado acontecimiento siguen
varios das de festejos religiosos y populares, como se acostumbran celebrar en esta
poca de Colonia; mas, la efectivizacin del OBISPADO solamente se efecta en Julio
de 1786, ya que por la guerra entre Inglaterra y Espaa, la madre patria, la promocin
episcopal no se efecta enseguida.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.Pg. 195.
Carlos Tern Zenteno.- ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- Primeras
pginas.
1945.- MUERE TRGICAMENTE EL SABIO MDICO DR. NICOLS SOJOS

Eminente hombre de ciencia, profesor de Clnica en la Universidad y Decano
de sta en la Facultad de Medicina; de espritu altruista y humanitario, beneficia al
pueblo ejerciendo verdadero apostolado, por lo cual figura como hijo benemrito de
la ciudad. Por largos aos es Director del Hospital Civil San Vicente de Pal y en el
desempeo de estas diarias funciones su nombre adquiere fama de protomdico. Clara
honra de la sociedad y el hogar, todos sus hijos que han seguido sendas paralelas a las
del padre ejemplar en el arte y en la ciencia -msicos y mdicos- gozan entre nosotros de
consideraciones sinceras.

Su fallecimiento ocurrido en trgicas circunstancias -muere arrebatado por las
aguas del ro crecido, mientras demora en su quinta- conmueve el alma popular y sensitiva
de Cuenca. Sus funerales constituyen uno de los mejores homenajes que la ciudad sabe
rendir a quienes le han dado nombrada y se han adueado de su corazn. La memoria de
Dr. NICOLS SOJOS vive inapagable en el cario de la morlaqua.
REFERENCIA: Jos Mara Astudillo Ortega.- Doctor Nicols Sojos.- Revista
El Tres de Noviembre.- No. 97 98.- Marzo de 1945.- Pgs. 68 a 76.
1822.- EL GENERAL ANTONIO MORALES GALVIS, VIENE A CUENCA EN
CAMPAA LIBERTADORA

La actuacin de este prcer colombiano, posteriormente enraizado en el Ecuador
se hace notable en la Campaa libertadora que culmina en Pichincha. Nombrado Jefe
de Estado Mayor de la Divisin de Colombia, a rdenes de Sucre, sale de Guayaquil
65

Biografa de Cuenca

realizando la Campaa del Centro. En Pichincha di la carga decisiva para el triunfo.


Avecindado en Cuenca fue su Gobernador en 1833 y en 1835, y aqu sus descendientes
establecen relaciones sociales y de sangre. MORALES GALVIS, muere en Panam en
1852.
REFERENCIAS: Csar Andrade y Cordero.- Dos Reseas Histricas (En
el Libro Hombre Destino y Paisaje).- Casa de la Cultura, Azuay.- Cuenca
Ecuador, 1954.- Pgs. 267 a 277.

66

Enero

26 DE ENERO
1841.- NACE EL DR. BENIGNO ASTUDILLO

Mdico humanitario, agricultor progresista, Gobernador de la Provincia en 1893,
profesor universitario y notable filntropo. Fue, dijo Luis Cordero infatigable operario
de la ciencia, del trabajo y de la civilizacin. El Dr. ASTUDILLO falleci el 22 de Abril
de 1908.
REFERENCIA: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.Edit. Austral.- Pg. 125.
1933.- MUERE EN CUENCA EL DR. HONORATO VZQUEZ

Al amanecer de este da, en su casa situada en la calle Benigno Malo, el sabio y
bondadoso maestro de juventudes fenece a los 78 aos. Se le honra, en severos homenajes
pstumos, en su propia casa, en la Universidad y en la Iglesia Catedral, levantndose
en cada una tribunas fnebres en las cuales hablan del ilustre muerto, hombres de todas
las clases y de todas las ideologas. El 27 efectase la imponente romera al Cementerio
con la participacin ntegra de su ciudad natal y de representaciones de todo el Ecuador;
el Gobierno rndele honores de General de la Repblica y decreta duelo nacional por la
desaparicin del ms formidable Defensor de nuestros derechos en el litigio con el Per.
Sus restos descasan en el Cementerio Municipal, en la seccin de hombres ilustres de
Cuenca.

Existencia la suya embatida por frecuentes oleada, de penumbra, apesadumbrada
de eternas lejanas, arrebujada en mal de recuerdos y sin fin de amarguras, anduvo por
todos los caminos que su humanitario espritu pudo haber andado, sin saber en sus mustios
y luengos aos de apodptica resignacin cul fue el sendero de la protesta ni el enojo.
De su vida aureolada de tibia amargura esplendi triunfante y vencedor, desbrozando las
zarzas del camino, para aparecer ante Dios y los hombres, como el hombre ejemplo de
bondad. Don HONORATO VZQUEZ no conoci la sombra del enojo. Fue el eterno
resignado, an para las malas horas caseras, para la muerte temprana de sus hijos; el
resignado para el sufrir pesaroso de la madre y de sus hermanas que contemplaron ms
de un crepsculo sobre sus hombros. El no conocer estos senderos fciles de la protesta
y del enojo fue su radiante privilegio, fue su don; porque slo as podremos pensar que l
pudo ser el primero y el nico monje de la morlaqua en el claustro de la Resignacin.
REFERENCIAS: Ignacio Andrade y Arzaga.- Medalln Biogrfico que enfoca la
personalidad del maestro morlaco Sr. Dr. Dn. Honorato Vzquez.- Cuenca 1937.
Antonio Lloret Bastidas.- Honorato Vzquez o el Dolor de la Bondad.- Cuenca
- Ecuador, 1933.- Pgs. 33 y 34.
1933.- LLEGAN A CUENCA LOS RESTOS DEL PERIODISTA FEDERICO
PROAO

67

Biografa de Cuenca


Escritor de fuste, paladn de las libertades, enemigo acrrimo de Garca Moreno,
Proao realiza su labor intelectual, ms que en su tierra natal, en los pases de Centro
Amrica donde es fundador de peridicos. All, en la ciudad de Quezaltenango, en su
voluntario exilio y extraamiento. Deja en la ciudad altense una estela de admirativo
recuerdo y desde all son repatriados sus despojos que arriban a Cuenca en medio de un
gran homenaje en la tarde de este da. El 28 son trasladados a la necrpolis, a un nicho
perpetuo, en la seccin de los muertos ilustres, y en este lugar habla a nombre de Cuenca
el poeta Dr. Remigio Romero y Len.
REFERENCIA: Vase nuestro CALENDARIO.- (Da 24 de este mes. Pg. 24).

68

Enero

27 DE ENERO
1835.- LA OPOSICIN EN CUENCA A FLORES Y EL EPISODIO DE CUITUN
La oposicin a Flores es un captulo honroso para Cuenca en aquellos tiempos de
opresin y preponderancia militar. Ante los desafueros del fundador brot la oposicin
en toda la Repblica.
Una oposicin violenta que se manifestaba en tenaz campaa de prensa y en
conspiraciones cautelosas. Entre los que dirigen la oposicin en Cuenca se cuentan el
sacerdote JOS MARA LANDA RODRGUEZ, aunque argentino, hombre influyente
en lo cultural y poltico dentro del medio ambiente y el Coronel azuayo ALEJANDRO
VARGAS MACHUCA, prcer de la independencia americana y redactor de El Quiteo
Libre. Conocido es el hecho de la proclamacin de Rocafuerte por parte de la oposicin
civilista para la primera magistratura en 1834. Pero Flores se adelant a la gestin
democrtica; dio desde el poder un golpe de estado a favor de su adversario poltico y lo
invisti de la Jefatura Suprema, mientras l quedaba con el mando absoluto del ejrcito.
Rugi el nacionalismo defraudado y el propio Congreso orden el levantamiento
de tropas de voluntarios, para castigar la inconsecuencia de ambos personajes. (Flores y
Rocafuerte) VARGAS MACHUCA, siempre enemigo de Flores y sabiendo la revolucin
contra l se embarc en Paita en donde se encontraba desterrado - vino por el camino de
Esmeraldas-Ibarra a Quito para secundar a los patriotas y se puso luego a rdenes del Jefe
Supremo Jos Flix Valdivieso, quien le encomend la Comandancia General del Distrito
del Azuay. A la oposicin en Cuenca se une ahora el Prefecto Departamental Dr. Miguel
Gil Malo, otro de los prceres de 1820- y entre ambos la dirigen en forma tenaz, no slo
contra Flores, sino contra el mismo Rocafuerte, que de antiguo antifloreanista ha entrado
en tratos con el General venezolano para disputarse el poder y compartirlo.
En estas circunstancias ocurre lo de Miarica, combate de gente bisoa contra
tropas veteranas a las cuales hacen frente, sufriendo en ese arenal cerca de Ambato una
espantosa carnicera que ciertamente no honra a Rocafuerte. Derrotada la oposicin,
VARGAS MACHUCA se ve obligado a entrar en arreglos con los enemigos triunfantes,
a fin de impedir la ocupacin de Cuenca por parte de las tropas que a marchas forzadas
avanzan a esta ciudad comandada por el General Antonio de la Guerra. Desde el da 21
comienzan los arreglos los que culminan el da 27 con la entrevista de los comisionados
en la hacienda CUITUN (Biblin), propiedad de don Pedro Lpez de Arteta, y ellos son:
por parte del General de la Guerra, los Coroneles Carlos Joaqun Monsalve y Federico
Valencia y por la de los dos Jefes de la administracin local: VARGAS MACHUCA
Y MALO, el Dr. Po Bravo y el General Ignacio Torres, llegndose a un acuerdo final
con la firma de las Capitulaciones (da 28) por el cual las tropas insurrectas se rinden
honrosamente deponiendo las armas y ahorrando a estos pueblos la desgracia de un
estril derramamiento de sangre.
Termina as este estado de cosas despus de un largo episodio de oposicin a
Flores en nuestra comarca.
REFERENCIAS.- Oscar Efrn Reyes.- Breve Historia General del Ecuador,
3ra. Edicin.- Quito, 1949.- Pgs. 401 -402
Rafael Mara Arzaga.- El Coronel Alejandro Vargas Machuca.- Boletn del
69

Biografa de Cuenca

Museo Remigio Crespo Toral.- 2.- Ao II.- Agosto de 1949.- Talleres Tip. del
Concejo Municipal de Cuenca.- Pgs. 75 y sig. III.- Pg. 89.

70

Enero

28 DE ENERO
1829.- SUCRE DESDE CUENCA DIRIGE SU PROCLAMA COMO JEFE
SUPERIOR DEL SUR
Distinguieron siempre al invicto SUCRE, General de la Independencia, Mariscal
de Ayacucho y vencedor en Junn, sus ardientes deseos de paz y por consiguiente de
la convivencia pacfica entre los pueblos libertados por Bolvar. An ante el inevitable
peligro de la invasin peruana, no dej de abogar por la concordia y la armona ante
los dirigentes del Gobierno de Per, que ciegos de ambicin se lanzaron contra Bolvar
y contra el mismo Sucre. Ms, la deslealtad peruana hizo caso omiso de sus generosas
gestiones y se lanz a la guerra con las consecuencias que todos conocemos. Un mes antes
de la Batalla de Tarqui, el Mariscal Sucre convencido de que no se podra llegar a una
transaccin sincera, sino despus de algunos desastres, e investido como estaba de altos
poderes en su calidad de General en Jefe de los Ejrcitos de la Repblica y Jefe Superior
del Sur de Colombia, dirige a los soldados una PROCLAMA, como todas las suyas, de
ardorosa lealtad a Bolvar, demandndoles una paz o una victoria esplndidas, y la firma
desde Cuenca, sede de su Cuartel General, el 23 Enero, en los trminos siguientes:
EL JEFE SUPERIOR DEL SUR A LOS CUERPOS DEL EJRCITO
SOLDADOS:
El gobierno me honr con la primera magistratura de los departamentos
meridionales: rehus aceptarla porque ningn peligro me estimulaba a salir de la vida
privada, que ha formado siempre mis ardientes votos. El Ejrcito del Sur, mandado
por un bizarro capitn y por los ms intrpidos de vuestros jefes, haca intiles mis
servicios en aquel destino; pero entro a desempearlos cuando enemigos extranjeros,
ingratos a vuestros beneficios, y a la libertad que os deben, han hollado las fronteras de
la Repblica.
Colombianos: una paz honrosa, o una victoria explndida son necesarias a al
dignidad nacional y al reposo de los pueblos del Sur. La paz la hemos ofrecido al enemigo,
la victoria est en nuestras lanzas y bayonetas. Un triunfo ms aumentar la celebridad de
vuestras hazaas, el lustre de nuestro nombre; pero es preciso obtenerlo para no mancillar
el brillo de nuestras armas.
SOLDADOS: Boyac, Pichincha, Carabobo, Junn, Pasto, Callao, La Cinega,
Vargas, Yaguachi, Cartagena, Maracaibo, Ccuta, Calabozo, Vigirina, Niquitao, Taguanes,
Macurrita, Yagual, San Flix, Maturn, Las Queseras, Araure, Margarita, San Mateo,
Pitayo, Las Trincheras, Victoria, Balac, El Juncal, Ayacucho. Cien campos de batalla,
tres repblicas redimidas por vuestro valor, en una carrera de triunfos del Orinoco al
Potos, os recuerdan en este momento vuestros deberes con la patria, con vuestras glorias
y con Bolvar.

Cuenca, a 28 de Enero de 1829 Antonio Jos de Sucre.
REFERENCIAS: Documentos de la campaa de treinta das sobre las fronteras del
Sur de Colombia contra el ejrcito peruano invasor: Terminado por la BATALLA
DE TARQUI, bajo la Direccin del GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.- Imprenta
de Cuenca: por J. Maya.- Ao 1829.- (Reproduccin del Ejrcito Nacional).- Rev.
71

Biografa de Cuenca

de Estudios Histricos - Militares.- Director: Coronel A. I. Chiriboga N.- QuitoEcuador.- Talleres Tipogrficos Nacionales.- 1928.- Pgs. 17 - 18.

72

Enero

29 DE ENERO
1875.- LUIS CORDERO PUBLICA EN LA VOZ DEL AZUAY DOS SONETOS
QUE HABA ESCRITO CONTRA GARCA MORENO

El 15 de Diciembre de 1869 en Cuenca la oposicin al Dictador Garca Moreno
estalla en una sublevacin de caracteres expectantes. Dirigentes del movimiento son entre
otros LUIS CORDERO, BAUTISTA Y CARLOS DVILA, ANTONIO CRDOVA,
JOAQUN VEGA, JOS MARA BORRERO, JERNIMO Y RAFAEL TORRES.
Fracasada la revuelta caen como vctimas de ella humildes ciudadanos: Manuel Ignacio
Aguilar, Cayetano Moreno y Vicente Heredia. Garca Moreno, que no perdona ofensas
y agravios a su autoridad ni a los que lo secundan, ordena inexorablemente que Aguilar,
Moreno y Heredia sean pasados por las armas. Y ello ocurre con su fusilamiento el 4
de Febrero de 1870. Escena siniestra espantosa y cruel, (Vase esta fecha en nuestro
CALENDARIO.- Pg. 35), cuyos recuerdos perduran indelebles en las gentes de aquellos
tiempos. Al cumplirse el sexto aniversario del fusilamiento, Cuenca declara da de duelo
por los tres mrtires de la venganza garciana, y recin en ese ao el Dr. LUIS CORDERO,
ENEMIGO POLTICO DE GARCA MORENO, se anima a publicar en LA VOZ DEL
AZUAY, peridico que dirigen Ramn Borrero y Julio Matovelle, los DOS SONETOS
escritos a raz del trgico suceso (No. 2 de Enero de 1876) y que antes no los ha hecho
conocer por temor a represalias del mandatario.
He aqu esta curiosa pgina literaria:

A DIOS JUSTO Y VENCEDOR


En tu nombre, Seor, se alz el tirano
en ser omnipotente convertido,
empuando tu cruz en la una mano
y en la otra el chuchillo del bandido.
En tu nombre, Seor, como un insano,
el Ministro de paz, enfurecido,
ante tu sacro altar, el soberano
poder santific del forajido.
En tu nombre, Seor, atan hoy da
los sicarios del dspota terrible
al negro poste del cadalso un hombre.
Con tu nombre, Seor, con saa impa.
Ah, contenlos Dios Santo! no es posible
que destrocen la vctima en tu nombre.

73

Biografa de Cuenca

II
A UN SACERDOTE DEL ALTSIMO
Ministro del Altar, Apstol santo
de paz, de mansedumbre y de indulgencia,
benigno protector de la inocencia,
ngel que enjugas el humano llanto.
Si la cruz que Jess amaba tanto,
exita la ternura y la clemencia
de un padre como t, ven y presencia
esta escena de horror, duelo y espanto.
El cadalso, la sangre! los funestos
despojos de la vctima inmolada!.,
el luto, la orfandad, el llanto triste..
Miserable pastor, carga los restos
de esta oveja de Cristo, destrozada,
por el lobo carnvoro que ungiste!..

Cumplido el crimen, Moreno, como para poner espanto en los opositores dir
a su Gobernador Carlos Ordez que los tres ajusticiados son la mejor guarnicin de
Cuenca.
REFERENCIAS: La Voz del Azuay, N 2.- Cuenca, Enero de 1876.- Citado por
Vctor Manuel Albornoz en: Don Rafael Torres -Estudio Biogrfico-.- Revista
del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.- Entrega 38.- Cuenca,
Marzo de 1943.- Tip. De la Universidad.- Pgs. 177 a 183.

74

Enero

30 DE ENERO
1864.- FUNDACIN DEL COLEGIO NACIONAL
Existi siempre en Cuenca, por obra de sus Gobernadores principalmente, el afn
de difundir la cultura, mediante diversas fundaciones y establecimientos de carcter
educacional. As en 1576 ya funciona la primera escuela pblica regentada por el agustino
Fray Luis de Quezada. En la administracin del General Heres (1822) se fundan por su
mandato varias escuelas en Cuenca y para 1857, vista la necesidad de ilustrar a la juventud
se decreta la FUNDACIN DE UN COLEGIO NACIONAL. Sancionada esta ley, en
fecha 18 de Octubre de 1863, demora la ejecucin un ao ms, hasta que finalmente el 30
de Enero de 1864, se inaugura oficialmente el Colegio Nacional con el nombre de Colegio
de San Luis.
Este es el que en la actualidad lleva el nombre de Benigno Malo, habiendo sido
su Primer Rector el ilustre abogado, escritor y educador doctor Juan Bautista Vzquez.
He aqu algunas noticias ms sobre el Colegio Nacional. Se instal en su hogar
ya virtualmente propio, el mismo en parte que el de la Comunidad de Santo Domingo: en
el Convento. Tesoneramente, el doctor Juan Bautista Vzquez haba venido trabajando
por establecerlo, hasta cuando lo consigui.
Dice un bigrafo de Vzquez que logr darle vida en tres das, y fue as, ya que
alcanzada la autorizacin, reuni a sus alumnos, los instal en el Convento y comenzaron
las clases, todo desde el 28 de Enero.
El propio fundador Juan Bautista Vzquez, nos cuenta: unos poyos de adobe
contra las paredes, unas piedras amontonadas alrededor de los pilares, estos eran los
asientos de los alumnos en los claustros; y en el centro del patio, piedras adosadas al
basamento de la Cruz. Cruz que ao tras ao, se adornaba con flores y luces por los
alumnos el da de Mayo en que se celebraba esta fiesta. Las clases eran en celdas sobrantes
del Convento.
Los primeros interventores fueron los doctores Juan Bautista Vzquez, Manuel
Eloy Salazar y Jos Flix Chacn, y los Padres Fray Juan Toms Guerra (Prior). Fray Jos
Abad, Fray Ramn Mantilla (Sub Prior), Fray Ignacio Romn y Fray Antonio Mantilla
(Notario).
Poco tiempo despus, Juan Bautista Vzquez consegua los fondos suficientes
para comenzar a construir el edificio propio en el que funcion largos aos y que luego
fue la Casona Universitaria, hoy propiedad del Colegio de Seoritas Garaicoa y de la
Escuela de Nias Tres de Noviembre.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Movimiento Cultural de Cuenca
durante la poca Colonial.
Juan Bautista Vzquez.- Apuntes Biogrficos, Documentos relativos a ese
eminente azuayo, por Alvio de Alves.- Cuenca - Ecuador, 1923.- Imp. Del Santo
Cenculo.- Pgs. 85 86.
1912.- MUERE EL DOCTOR LUIS CORDERO

Ampliamente conocida es su biografa, su labor intelectual y su obra de
cultura, realizada especialmente en Cuenca. Por ello asoma el ilustre Presidente como
75

Biografa de Cuenca

el primer mecenas de la juventud estudiosa del Azuay. Nacido en Surampalti, en 1833,


viene a vivir en Cuenca desde 1847. Se educa en el Seminario del cual llega a ser su
profesor. En 1862, se grada de doctor en leyes en la Universidad de Quito y desde 1867
hasta 1875, por tres veces, es Diputado y Senador en los Congresos Nacionales. Ocupa la
Presidencia del Senado en este ltimo ao. Forma parte del Gobierno como Pentaviro en
1883 y en 1892 es elegido Presidente Constitucional de la Repblica, gobernando al pas
como Presidente Progresista hasta el 16 de Abril de 1895. Para las fiestas Centenarias de
Chile es designado en 1910, Embajador Extraordinario. La Universidad de Cuenca, que
debe la primeras gestiones de su fundacin, se honra con su Rectorado pocos meses en
1911.
La muerte deba sorprenderlo en el ejercicio del magisterio que fue en su larga
vida el campo preferido de su nobilsima labor. Luis Cordero muere en Cuenca, Cuna de
su espritu, en vsperas de un homenaje nacional que el Ecuador se preparaba a rendirle;
homenaje que se cumpli seis aos despus, el 24 de Mayo de 1917, cuando el Poeta
Remigio Crespo Toral cie de laureles su busto. Una de las glorias legtimas de Luis
Cordero radica en que fue siempre fiel intrprete del alma nacional y como tal cant
las fortunas y reveses de su gente, ya en el idioma excelso de Castilla o ya en el dulce y
primitivo quichua de nuestros indios.
REFERENCIAS: Poesas de Luis Cordero (Seleccin).- Cuenca, Ecuador,
1949.- Tall. Tip. De la Municipalidad.- (Con un estudio introductoria de Remigio
Crespo Toral y Datos Biogrficos de V. M. A. C.). Pgs. VIII XXXVII.
Antonio Lloret Bastidas.- Biografa Escolar de Luis Cordero.- 1833 1912.EL MERCURIO.- Columnas Pedaggicas.- Edicin del da 21 de Junio de
1955.- Volumen Primero del Libro Figuras Patronales.

76

Enero

31 DE ENERO
1952.- SE INAUGURA LA FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS
En verdad la Facultad se establece desde el primer da de la fundacin de la
Universidad (1 de Enero de 1868) con el nombre de FACULTAD DE FILOSOFA Y
LITERATURA y es su primer Decano el doctor Jos Manuel Rodrguez Parra, a quien
acompaan los catedrticos doctores Luis Cordero, Vicente Cuesta, Romualdo Bernal,
entre otros. Como tal perdura hasta 1897, durante el Rectorado del Doctor Jos Flix
Chacn, ao en el cual un Decreto Legislativo de 30 de Junio da a la Corporacin
Universitaria del Azuay el nombre de Universidad de Cuenca. A raz de este Decreto
quedan suprimidas las Facultades de Ciencias (creada en Octubre de 1890) y de Filosofa
y Literatura, y desde entonces, nada vuelve a saberse de ellas. En esta primera etapa de
29 aos, la FACULTAD tiene como Decanos a los sacerdotes Antonio Garcs, Enrique
Capelleti, Federico Gonzlez, Manuel Jos Proao, Ambrosio Fonseca y Roberto Loza y
a los doctores Luis Cordero, Jos Romualdo Bernal, Manuel Cordero, Benigno Palacios
Correa, Toms Abad, Toms Alvarado, Jos M. Landn y Agustn J. Peralta; mas dicha
FACULTAD no pasa de ser sino una ctedra de Literatura: muy lejos est de asemejarse
a lo que ella representa en el panorama cultural universitario.
Elegido Rector el seor doctor don CARLOS CUEVA TAMARIZ, en 1944, su
mayor preocupacin, entre otras innovaciones que realiza, es la de crear una moderna
FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS, gestin suya que alcanza a ser aprobada el
7 de Enero de 1949 por el Consejo Universitario y que acuerda destinar parte de su
presupuesto para el pago de tres catedrticos. Superadas algunas dificultades de carcter
econmico se llega a la fundacin definitiva en 14 de Noviembre de 1951: en esta fecha,
el propio gestor de la FACULTAD doctor CUEVA TAMARIZ, a la sazn Ministro
de Educacin Pblica del Ecuador, resuelve autorizar su funcionamiento, en tanto el
Consejo Universitario ha adelantado gestiones respecto a al consecucin de catedrticos
en Europa.
Finalmente, la noche del 31 de Enero de 1952, en acto de inolvidable solemnidad,
se inaugura oficialmente en nuestra Universidad la actual FACULTAD DE FILOSOFA
Y LETRAS, de acuerdo con las exigencias modernas, planes y programas de enseanza
y tal como las que funcionan en las mejores Universidades de Europa y Amrica. Es
designado primer Director Profesor de la FACULTAD el doctor FRANCISCO
ALVAREZ GONZLEZ, graduado en 1936 en la Universidad de Madrid y quien viene
especialmente contratado para organizar el funcionamiento de ella. Son designados
primeros profesores los doctores Gabriel Cevallos Garca y Francisco Estrella Carrin.
Para Octubre de 1952 se organiza la Junta de Facultad y se elige a sus Autoridades y
Consejo Directivo. En la actualidad la FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS que
debe su existencia moderna al benemrito Rector doctor CUEVA TAMARIZ cuenta con
personal completo de profesores tanto nacionales como extranjeros y un numeroso grupo
de alumnos.

77

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Signo.- Peridico de Asociacin Escuela de Filosofa y Letras


de la Universidad de Cuenca.- Director: Antonio Lloret Bastidas.- No. 1.- Marzo
de 1956.- Pgs. 5, 11 y 12.

78

Febrero

Febrero

79

Biografa de Cuenca

80

Febrero

1 DE FEBRERO
1780.- ACTA CAPITULAR SOBRE EL NUEVO OBISPADO DE CUENCA Y DE
SU GOBIERNO
Don Josef Antonio Vallejo, Alfrez de Navo de la Real Armada, Juez Conservador
de la Real Hacienda, Gobernador Militar y Poltico de esta ciudad de Cuenca y su
Provincia, al recibir el 25 de Enero la Real Cdula del Obispado, aprobada por Carlos III,
se dirige al Cabildo, mediante el Acta Capitular de esta fecha, muy notable porque en
ella pidi Vallejo que se solicitase del Rey que el Patronato de la nueva Iglesia Catedral y
Obispado correspondiese al Gobernador de Cuenca y no al Presidente de Quito, como por
las fiestas que se dispusieren con motivo de la Ereccin del Obispado mismo.
En uno de los prrafos de dicha Acta se lee: Que se sirva su Real Piedad (el Rey)
conceder el nuevo privilegio y regala de que el PATRONATO de esta nueva y Santa
Iglesia Catedral y Obispado lo ejercite en su Real Nombre el Gobernador que es y en
adelante fuere de esta dicha ciudad, con independencia de la Presidencia y Gobierno de
Quito.Dispone, adems, Vallejo, mediante solemne BANDO, regocijo general para el
vecindario por tan particular gracia, ordenando que cada uno ilumine su casa en la noche
que en el Bando se sealase, repique general de campanas, solemne MISA de gracias y
salvas, cuyo costo lo impender de la masa de Propios, sin exceder de lo prevenido por
la ley.
Dos das ms tarde dicta un AUTO del mismo tenor, en cuya parte final asienta
esta curiosa disposicin: Mando igualmente que bajo la pena de ocho das de crcel,
concurran todos los MSICOS, sin excepcin de persona alguna, a la hora destinada en
este Auto, a las Galeras de las Casas de Cabildo y puertas de la Santa Iglesia Catedral,
dividindose en dos Coros, con el orden que corresponde a la celebridad que queda
explanada.
En tan solemnes circunstancias hacan de Vicario Juez Eclesistico, el doctor don
Felipe Arias de Glvez, Cura de San Sebastin y Procurador de la ciudad don Gregorio
Landvar y Centeno.
Finalmente el da 5 por voz de Sebastin Narvez, indio que hace de Pregonero,
manda Vallejo publicar el Auto y todas las otras disposiciones que se han visto a son de
cajas y dulzanas, por las cuatro esquinas de la Plaza Mayor y calles acostumbradas, en
presencia de mucho concurso de gentes y testigos que lo fueron Nicols de San Martn,
Vicente Villegas y Fernando Guzmn y Arriaga, vecinos de esta ciudad.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.- Don Josef
Antonio Vallejo.- Recopilacin de Documentos por Octavio Cordero Palacios.Revista del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.- Entrega
Novena: El Obispado de Cuenca.- Pgs. 471 a 487.
1944.- MUERTE DEL ILMO. OBISPO MONSEOR GUILLERMO HARRIS

Descendiente de familia distinguida por sus nexos de sangre y servicios patriticos,
GUILLERMO JOS PABLO DE LA CRUZ HARRIS MORALES, -hijo de Dn. Guillermo
Harris Juregui y de Da. Carmen Morales Vtores, guayaquilea- nace en 1871; se educa
81

Biografa de Cuenca

en el Colegio de San Luis y en el Seminario Conciliar, cuyo rector es para ese tiempo el
ilustre educador Dr. Cornelio Crespo Toral. Resuelto por la carrera sacerdotal, se ordena
en 1895, y al tiempo que ejerce su ministerio pasa a ser profesor de Lenguas y Moral
en el mismo Seminario, cuyo rectorado desempea por largo tiempo: desde 1906 hasta
1920.

A finales de este ao, por sus merecimientos y recomendacin de la Santa Sede
hecha por el Arzobispo de Quito Sr. Plit, es consagrado Obispo de la Dicesis de Loja,
y con el apoyo del clero y la ciudadana lojanas, extiende por 16 aos su episcopado,
realizando obra de aliento y reformas, hasta cuando una grave dolencia, la locura, le
impide continuar en la dignidad del Obispado. Enfermo regresa a Cuenca y aqu, en
medio de su familia, transcurren los ltimos penosos aos de su existencia.
REFERENCIA: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- 1919 1944.Pgs. 479 485.

82

Febrero

2 DE FEBRERO
1558.- NOMBRAMIENTO QUE GIL RAMREZ DVALOS HACE DE GUARDA
MAYOR EN PEDRO DE LEN
Vecino de esta ciudad, Pedro de Len, presntase ante el Cabildo y Ayuntamiento
de Cuenca que lo componen Gonzalo de las Peas y Alonso Flores Dvila, Alcaldes
Ordinarios, y Andrs Prez de Luna, Nicolao de Rocha, Pero Caxas y Hernando Gaviln,
Regidores, y exhibe un Poder de su Merced del Seor Gobernador, en que por l se hace
su Teniente de Guarda Mayor de Cuenca, y cuyo tenor dice:
Sepan cuantos esta carta de Poder vieren, como yo Gil Ramrez Dvalos Guarda
Mayor de la Ciudad de Cuenca, que es en esta Gobernacin de Quito, y Gobernador y
Capitn General en la Gobernacin por su Majestad, otorgo y conozco por esta presente
carta que doy y otorgo todo mi poder cumplido, libre y llenero y bastante, segn que lo
yo he y tengo y de derecho mejor y ms cumplidamente lo puedo y debo dar y otorgar
para ms y mejor valer en tal caso, a vos PEDRO DE LEN vecino de la dicha ciudad
de Cuenca, que estis ausente como si fusedes presente, especial y expresamente, para
que en mi nombre y como yo mismo y representando mi propia persona, podis parecer
y parezcis en el Cabildo, Justicia y Regimiento de la dicha ciudad de Cuenca, y por
virtud de la Provisin que est en el libro del dicho Cabildo, de Guarda Mayor de la dicha
ciudad, la cual mereced me fue fecha por su Excelencia del seor Visorrey, podis ser
recibido en el dicho Cabildo, por mi Teniente de tal Guarda Mayor de la dicha ciudad (de
Cuenca y sus trminos), que yo por la presente, por virtud de la dicha Provisin vos elixo
y nombro por tal mi Teniente de Guarda Mayor de la ciudad de Cuenca y sus trminos,
y hagis cerca dello cualquier juramento que fuese necesario; y as recibido podis usar
y usis el dicho Oficio de mi Teniente de Guarda Mayor de la dicha ciudad de Cuenca
en ella y sus trminos, en todas las cosas y casos a l anexas y concernientes, y entrar
y entris en el dicho Cabildo y votis el primer voto en l y tengis el primer asiento y
gocis de todas las honras, gracias y mercedes, franquezas, libertades, excenciones y
prerrogativas.
Ved, pues, cmo era de importante este cargo en la ciudad y de preferencia en su
Cabildo, Justicia y Regimiento, y las consideraciones que se le deban al Guarda Mayor.
Gil Ramrez Dvalos, para esta misma fecha hallbase en la ciudad de Zamora y
en su reemplazo viene Pedro de Len, quien procede solamente a juramentarse indicando
que procurar el bien y utilidad de su Majestad y de esta dicha ciudad y vecinos de
ella.
Pedro de Len fue otras veces Regidor y Procurador de Cuenca, Receptor de Penas
de Cmara (las que se aplicaban por las Justicias para la Cmara y Fisco de su Majestad).
Alcalde Ordinario y Tenedor de bienes de difuntos.
REFERENCIA:- Libro Primero de Cabildo de la Ciudad de Cuenca 1557
1563.- Pgs. 78 a 82.

NOTA.- Desde todo punto de vista histrico es muy importante el cargo que el
Marqus de Caete crea para el Fundador Gil Ramrez Dvalos: el ttulo y cargo de
83

Biografa de Cuenca

GUARDA MAYOR DE LA CIUDAD DE CUENCA Y SU PROVINCIA, conforme a la


PROVISIN del Marqus firmada en Lima el 14 de Julio de 1557. Un ttulo y cargo,
anota el Padre Jerves, singularmente honorfico que en la historia misma de la hidalga
Espaa, es raro y que entre nosotros slo don Gil Ramrez Dvalos y nadie ms sino l,
lo obtuvo y tuvo en propiedad.

La Provisin del Marqus -dice el Padre Jerves- fue la nica de su clase en Amrica
que hasta hoy sepamos, ttulo y cargo se lee en la Historia General de Don Marcos
Jimnez de la Espada, iguales a los que el primer Seor de Caete mereci del Rey
Enrique el Enfermo, por haberle guardado y defendido heroicamente en la ciudad de
Cuenca- la ejecutoria, siquiera porque lo es de una Merced, a mi juicio, NICA Y SIN
EJEMPLO NI PAR EN LOS FASTOS HONORFICOS DEL PER.
Y el cargo de Guarda Mayor se lo daba a Ramrez Dvalos de por vida y la de su fijo
suyo, Teniendo el primer voto y asiento en el Cabildo de la dicha Ciudad. En la historia
colonial de Amrica, solamente Mxico tuvo otro Guarda Mayor.
REFERENCIAS: Don Gil Ramrez Dvalos Fundador de Cuenca.- por Alfonso
Mara Jerves.- Cap. XVI.- Rev. Del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos
de Cuenca.-Entrega Octava.- Julio de 1923.- Pgs. 311 318.

84

Febrero

3 DE FEBRERO
1560.-
JUAN DE NARVEZ DA CUENTA EN EL CABILDO, DE LAS
PROVISIONES POR L OBTENIDAS EN PRO DE LA CIUDAD DE
CUENCA

Ante su Excelencia, Narvez, vecino de la ciudad, consigue SIETE PROVISIONES
que hace merced a Cuenca y sus vecinos, que la una es confirmacin que se hace de las
tierras que se han provedo y otra sobre los trminos y otra sobre la merced del diezmo del
oro o plata y otra para que entreguen a esta ciudad la marca de que le est fecha merced,
y otra para que el Cabildo pueda proveer tierras a los que en ella se avecindaren, y otra
sobre la orden de que se ha de tener en el facer de las elecciones, y otra sobre el servicio
de los indios. Todas las cuales Provisiones se mandaron se metan en el arca de las
escipturas de dicho Cabildo.
REFERENCIAS.- Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1957
1563.- Pgs. 249 250.
1802.- ES ELEGIDO PARA OBISPO DE CUENCA EL ILMO. FRANCISCO
JAVIER DE LA FITA Y CARRIN, TERCER OBISPO DE LA DICESIS
Antiguo Den de la Catedral, el Dr. FITA Y CARRIN, naci en Sibambe en 1740,
de l dice el Ilmo. Gonzlez Surez: hijo de Lorenzo Martnez de la Fita y Francisca
Carrin y Vaca, Estudi en el Seminario de San Luis con los jesuitas, graduse de doctor
en Jurisprudencia, mereci la investidura de Abogado, fue Cura de Pomasqui y de la
ciudad de Latacunga. Eregido el Obispado de Cuenca fue all Cannigo y ascendi al
Deanato.
Expidi la Cdula el Rey D. Carlos IV.
Form el Primer Seminario Conciliar de Cuenca.
Muri el 28 de Mayo de 1804.
REFERENCIA: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.
1921.- SE CREA LA ESCUELA MUNICIPAL DE NIOS FEDERICO PROAO.
En sesin de esta fecha, bajo la presidencia del doctor Ariolfo Carrasco Tamariz,
y previa mocin del Concejal Comisionado, doctor Manuel Ignacio Ochoa, se crea la
Escuela Municipal de Nios bajo la advocacin del ilustre periodista Federico Proao.
Meses ms tarde, el 10 de Noviembre, el Concejo celebra un contrato con el
Profesor Sr. Rafael Galarza Arzaga, quien funda la Escuela en la parroquia Huayna
Cpac de Cuenca. Al ao siguiente, en Marzo de 1922, se nombra al Sr. Vctor Salcedo
Abad, en reemplazo del anterior.
El Concejo resuelve que la Escuela pase a funcionar en la parcialidad de Monay,
donde no existen escuelas para nios, establecindose en una quinta de propiedad del
Tesorero Municipal D. Roberto Carrin.
85

Biografa de Cuenca

En Marzo de 1923, el Concejo celebra contrato con el Profesor Sr. Medardo


Torres y luego le extiende el nombramiento como Director del mismo plantel, que con
el carcter de urbano, viene a funcionar en San Sebastin (calle Gran Colombia No.
144) siendo ayudante el profesor Alberto Ochoa. Aos ms tarde, el 1 de Enero de 1930,
la Escuela se traslada a la calle Benigno Malo No. 259 hasta Marzo de 1946, fecha en
la cual se adjudica el local que ocupa actualmente (Calle Tarqui No. 169) y que es de
su propiedad.
Directores de la Proao han sidos los seores Dr. Amadeo Maldonado, Dr.
Eloy Coello Noritz, Guillermo Neira Carrin, quien la coloc en un plano de verdadero
prestigio y prosperidad, y Segundo Espinosa. Lo es actualmente el doctor Joaqun Correa
Lpez, maestro de brillantes ejecutorias, desde el 29 de Febrero de 1952.
REFERENCIAS:- Archivo de la Escuela Municipal Federico Proao.
Proa.- Revista de divulgacin pedaggica.- No. 1.- Cuenca, Mayo Junio de
1951.- Directores: Antonio Lloret Bastidas y Carlos Abad Romero.- Pgs. 76 - 77.

86

Febrero

4 DE FEBRERO
1851.- NACE EN UNA ALQUERA DE TARQUI EL POETA MIGUEL MORENO
Vida de arrobamiento y contemplacin la suya, sensible y sensitiva como pocas.
Trae de su hogar la fe cristiana que le infunden sus padres, creyentes sanos y que aman el
silencio y la caridad, y de sus campos de Tutupali, la soledad y el recogimiento. Despus
el Poeta se funde en una brasa de amor, del amor puro, casto, sencillo. En ese mismo amor
que luego le conduce al sufrimiento y a la tristeza. Sorprende con su ingenuidad, en medio
de la vida, cuando escribe Los Sbados de Mayo y canta en lmpidos romances, como
Gabriel y Galn, las ms emotivas leyendas de su pueblo.
Ms, como el dolor le atenza a cada paso y la vida pone en l acerbas penas, slo
la muerte y la eternidad son para l supremos consuelos. Un da de Agosto, xtasis,
arrobamiento?, la muerte se le viene sbita: desciende a la negrura de un pozo, pero su
alma se enciende en su cada final.
Poeta es Miguel Moreno del recuerdo y de la muerte. Para expresar la esencia
de su arte y de su poesa, bien vale transcribir estas palabras de uno de sus mejores
crticos: Miguel Moreno, el creador de la escuela de poesa cuencana, es el smbolo y
la sntesis del alma cuencana, de la poesa de esta hermosa regin, en donde se siente a
la naturaleza, que ofrece sus senos con ternura de madre, y a Dios, que sonre en la azul
diafanidad de sus cielos altos y profundos.
REFERENCIAS: Vicente Moreno Mora.- Vida de Miguel Moreno el Poeta del
Recuerdo y de la Muerte.- Cuenca, Ecuador, 1936.- Talleres Tip. Municipales.
Miguel Moreno.- Antologa Potica.- Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo
del Azuay.- (Edicin centenaria de su nacimiento).- Cuenca 1951.- Seleccin
Prlogo de Manuel Moreno- Mora.- Pgs.9 a 35.
1870.-
SON FUSILADOS IGNACIO AGUILAR, VICENTE HEREDIA Y
CAYETANO MORENO, ANTIGARCIANOS QUE HICIERON LA
REVUELTA DEL 15 DE DICIEMBRE
La historia afirma unnimemente que Cuenca fue el centro de la ms inteligente
oposicin doctrinaria contra el Dictador y Tirano Garca Moreno. Para ello se cuenta
entonces, con una verdadera plyade de escritores republicanos. Corderos, Arzagas,
Malos, Cuevas, que desde las columnas de la prensa fustigan sin miedo, virilmente, los
actos garcianos. De all esa eterna inquina de Garca Moreno contra esos seores de
Cuenca, como los califica, y a quienes no perdona ni perdon nunca. Porque esas plumas
derrumbaron el poder del Gran Tirano, tanto y ms que la pluma de Montalvo.
La conspiracin en Cuenca, nacida a raz del asalto al poder contra Espinosa,
se planea hbil y cuidadosamente en conexin con Quito, ciudad en la cual deba ser
asesinado Garca Moreno, al tiempo de salir de la Compaa. Se fija la fecha: sera el 15
de diciembre de 1869.
La juventud urbanista del Azuay: Rafael y Jernimo Torres, hijos del prcer
General Ignacio Torres Tenorio. Ignacio Aguilar, Vicente Heredia y Cayetano Moreno, se
87

Biografa de Cuenca

resuelven actuar. Su primera gestin se encamina a reducir a prisin y fusilar al Gobernador


don Carlos Ordez Lazo. Lo apresan. Lo conducen al Cuartel, junto con el doctor Rafael
V. Borja. All le exigen cuentas y dinero de lo que es su obsesin permanente: la carretera
a Naranjal. A poco vienen tropas gobiernistas de Caar en auxilio del Gobernador. La
juventud azuaya que as acta lo hace en el convencimiento de que a estas horas debe
estar muerto, asesinado por la Conjuracin de Quito, el temido Gobernante. El combate
se prolonga en las calles de Cuenca. Dura ya dos horas. Pero en Quito, Garca Moreno,
para mal y desdicha de los revolucionarios de Cuenca, sigue vivo. La Conjuracin
ha fracasado. Despus de esas dos horas del 15 de Diciembre los jvenes cuencanos
enemigos de Garca Moreno son derrotados. Jernimo Torres es el nico que logra huir.
Se va camino de Paita. Aguilar, Heredia y Moreno caen presos. Van a ser las vctimas
inocentes de la venganza garciana, pues que tras ellos estn los verdaderos coautores de
la revuelta. Y Garca Moreno no perdonar sus vidas por ms gestiones que se hacen,
algunas del propio Gobernador, directamente ante el Gobierno.
Son sumariados. Se los juzga y se los condena. Nadie puede salvarlos ya. Pasan
los das en angustia mortal y llega el TRGICO CUATRO DE FEBRERO. En la Plaza
de Armas de Cuenca caen acribillados los mrtires urbanistas, mientras Jernimo Torres,
perdida la fortuna que dej su padre, se debate en la pobreza y el exilio, all en algn
rincn del Per.
REFERENCIAS: J. J. Pino de Icaza.- Cuando el Pual de la salud era Figura
de Retrica en el Libro Rostros Antiguos y Papeles Viejos.- Guayaquil.- Libro
sin paginacin, muy mal impreso, de muy rara confeccin tipogrfica.- Talleres
Plus Ultra Tipogrficos.

88

Febrero

5 DE FEBRERO
1794.- NACE MARA JOSEFA SOLANO, HERMANA DE FRAY VICENTE
SOLANO

(Ver la Biografa de Solano por Vctor Manuel Albornoz.- Pg. 54).

1937.- LLEGAN AL ECUADOR LOS RESTOS DEL EDUCADOR CUENCANO


HERMANO MIGUEL
Fallecido en Premi del Mar, Barcelona, el 9 de Febrero de 1910, el Hermano
Miguel es sepultado en ese mismo lugar. Quince aos ms tarde, en 1925, son exhumados
sus restos, con especial autorizacin de la Sagrada Congregacin de Ritos y con Real
Orden del Rey Alfonso XIII y trasladados a la Capilla de Noviciado Apostlico de los
HH.CC., y all permanecen hasta Julio de 1936, fecha de iniciacin de la Guerra Civil
Espaola. El da 21 los Hermanos son obligados a abandonar el Noviciado, el sarcfago
en grave peligro de desaparecer, pues el Noviciado sufre las consecuencias de un incendio
provocado por las tropas que combaten.
Entonces, a mediados de Septiembre, notificado el seor Cnsul General del
Ecuador en Barcelona, Licenciado Coln Serrano Murillo, de esta novedad, se apresura
en procurar su recaudacin, iniciando de inmediato gestiones ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Ecuador para su traslado a la patria. El Canciller, General
ngel Isaac Chiriboga, da las rdenes pertinentes, y el 28 de Octubre, el Cnsul Serrano
Murillo recibe el sarcfago metlico que contiene los restos perfectamente identificados
del Hermano Miguel, de todo lo cual se deja constancia en Actas especiales firmadas por
el Cnsul y por los ecuatorianos hermanos Hernn y Rubn Ferr Renna, y selladas con
el sello del Consulado y del Concejo Municipal de Premi del Mar.
A principios del ao siguiente, concluidas las mltiples gestiones para el traslado
de los restos en condiciones honrosas para el Consulado, se acepta la propuesta de
la Compaa Italiana de Navegacin, que se compromete a transportar la urna en el
barco francs Merethic II, desde Barcelona Marsella, aprovechando que ste viene a
transportar refugiados espaoles. Para el 25 de Enero, los restos estn ya, seguros, a bordo
del Horacio. En Coln (Panam) los recibe el buque alemn Roda y llegan al puerto
de Guayaquil, el 5 de Febrero a las diez de la maana.
Espontneos y sentidos homenajes se tributan con este motivo a la memoria
del gran educador cuencano y sus restos son recibidos en forma solemne por el pueblo
guayaquileo.
Delegaciones de Cuenca y Quito estn presentes en el homenaje fnebre y
corresponde al Padre Ceslao Mara Moreno, Predicador cuencano, el dar la bienvenida a
los despojos del Hermano Miguel.
Para el siguiente da se fija el viaje a Quito. Al medio da del domingo 7, la Capital
los recibe en medio de un emocionante desfile de gratitud, hecho que compromete la
imperecedera memoria que Quito guarda para un maestro educador de generaciones,
que al fin vena a reposar en los lares espirituales, despus de una ausencia de treinta
aos. Apotesicas son las romeras de los das 12 y 13. Desde el Gobierno Nacional,
las autoridades ecuatorianas, el Ejrcito y los discpulos del Hermano Miguel, hasta los
89

Biografa de Cuenca

Colegios, escuelas y obreros se hacen presentes en los lugares en los cuales se atribuan
homenajes a los sagrados despojos. Finalmente, el da 13 son llevados a la Magdalena;
all depositados en nicho especial, y desde entonces all venerados.
La imagen, la vida, el recuerdo del Hermano Miguel es para Quito parte de su
propia e ntima esencia. En 1954, con motivo del Primer Centenario del nacimiento
del Hermano Miguel, Quito ve culminar su sentimiento de gratitud hacia el lasallano
cuencano, con la ereccin del suntuoso monumento que pregona a los siglos las grandes
virtudes de un ecuatoriano ilustre. Representa a Cuenca, con ocasin de este homenaje, el
Sr. Roberto Crespo Ordez.
REFERENCIAS: Annimo.- Un educador Ecuatoriano, el Hno. Miguel,
Religioso profesor del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.1854 1910.- Segunda Edicin.- Quito. Ecuador, Edit. La Salle, 1949.- Pgs.
126 a 147.

90

Febrero

6 DE FEBRERO
1843.- EL CABILDO DE CUENCA, EN ACTITUD LAMENTABLE, DECLARA
SU ADHESIN A FLORES
En pginas anteriores (21 y 27 de Enero de esta BIOGRAFA), hemos relatado la
oposicin de Cuenca al gobierno floreano. Cimentado su poder, con apoyo de la soldadesca
y el clero, el Ecuador tiene que soportarlo hasta el 6 de Marzo de 1845. Tan trascendental
Revolucin tiene sus expectantes proyecciones en Cuenca, tal como sucintamente nos ha
relatado el seor Vctor Manuel Albornoz, aplaudido historiador. Para este tiempo, Flores
cuenta con el apoyo de los ciudadanos ms importantes del Azuay, de las autoridades y
de Cabildo. Este, principalmente, con frecuencia rinde homenajes inusitados al General
Flores. Festeja con gran ruido su onomstico y ordena pomposos festejos populares.
Quienes ms rinden tributo a Flores son los cabildantes de Cuenca, todos ellos hombres
acaudalados y dueos de grandes extensiones de tierras.
As, en la Exposicin que hacen a Flores el 6 de Febrero lamentable en su
contenido, se contraen principalmente a solicitar que se oprima a la raza indgena en
beneficio de los ricos propietarios. Piden aumento de cargas y tributos para los indios y
exoneracin de impuestos para los propietarios terratenientes (que son ellos). En vista
de que se perjudica a la sociedad con las pensiones que sufre el hacendado. Algo ms:
el Cabildo solicita de Flores -a quien admira incondicionalmente- que a los pobres indios
se les sujete a las antiguas leyes espaolas en materia de agricultura, o bien, se les
aniquile todos los privilegios.
Pedimentos de esta clase -obra del tiempo, los hombres y las circunstancias
que dominan el ambiente-, en verdad con ms que detrimentes, signos de adulacin al
poderoso, y que, como bien lo anota el historiador citado, no honran ni pueden honrar a
sus autores.

Consignamos aqu los nombres de los Cabildantes de Cuenca que suscriben tan
oprobioso documento: Presidente del Concejo, Coronel Jos Gonzlez; Concejales:
Capitn Toms Ordez, Jos Antonio Rodrguez Parra, Francisco Iglesias, Jos Arvalo,
Narciso Cobos y Mariano Ruilova.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- La Transformacin Poltica de
1845.- Acontecimientos de Cuenca.- Rev. El Tres de Noviembre.- No. 97
98.- Febrero Marzo de 1945.- Pgs. 81 y sig.- Se contina este estudio histrico
en el No. Posterior; su autor no concluye su publicacin en los nmeros siguientes
de la Revista que dirige.
1915.- MANUEL J. CALLE ENTREGA SU PLUMA DE ORO AL SR. JOS
ELEODORO AVILS MINUCHE

En Agosto de 1908 un grupo de ciudadanos admiradores de Manuel J. Calle,
llamado el Prncipe del Periodismo Ecuatoriano, acuerda entregarle en las efemrides de
la Patria, una PLUMA DE ORO, en signo de aplauso a su obra irredenta y combativa.
En esta misma Pluma la que aos ms tarde, en una fecha como hoy, CALLE
91

Biografa de Cuenca

pone en manos de su benefactor, leal y constante amigo, el guayaquileo don Jos


Eleodoro Avils Minuche, hacindole guardador de esta valiosa presea, por medio de un
documento -una carta autgrafa- que en verdad constituye una revelacin autobiogrfica
y que encierra en sus renglones mucho de la gloria y del infortunio del notable periodista
cuencano.
La carta fechada en Guayaquil el 6 de Febrero de 1915, escrita en seis pliegos, en
papel de luto, con tinta negra, hermosa de caligrafa, pregona toda su vida. All es donde
se llama un forzado de las letras de molde, pen de imprenta a discresin de editores sin
conciencia y se juzga como una mquina de escribir, calificativos que despus se han
repetido en todas sus biografas.
La carta fue contestada, aceptando el regalo y la custodia de ella, en 13 de Febrero.Posteriormente, en 1920, el seor Avils tuvo el simptico gesto de entregar la
Pluma de Oro a la I. Municipalidad cuencana, junto con la carta y la contestacin suya.
La Pluma de Oro, que hoy junto a otras joyas de la morlaqua, se la guarda en el Museo
municipal Remigio Crespo Toral, es el recuerdo ms valioso del gran periodista.
REFERENCIAS: Museo Municipal Remigio Crespo Toral.- Inventario de la
Sala Remigio Crespo Toral No. 337.- Pluma de Oro ofrecida por los escritores
de Quito a Manuel J. Calle. Se guarda en estuche de terciopelo rojo.- No. 338.Carta de Manuel J. Calle a Jos Eleodoro Avils, remitindole la Pluma de Oro.No. 339.- Carta de Jos Eleodoro Avils a Jos Vicente Trujillo de 24 de Octubre
de 1920, recomendndole que entregue a la Municipalidad de Cuenca la Pluma
de Oro que le don Manuel J. Calle.- No. 346.- Carta de don Jos Eleodoro Avils
a Manuel J. Calle, agradecindole el obsequio.
Antonio Lloret Bastidas.- Manuel J. Calle, su Gloria y su Infortunio.- La
Nacin.- Suplemento Dominical (ltima parte).- Guayaquil, domingo 14 de
Enero de 1951.
1927.- CONSTITUCIN INICIAL DE LA ASOCIACIN DE EMPLEADOS DEL
AZUAY
Previa una convocatoria de viva voz realizada por los seores Jos Manuel
Pozo y Hctor Pauta, en la casa de habitacin del primero, se renen, con el objeto de
cruzar ideas y escoger los medios ms adecuados para la formacin de una Sociedad de
Empleados del Azuay, un grupo de CATORCE caballeros, cuyo ideal es el de la unin del
empleado cuencano para un mejoramiento moral y econmico. La Asociacin nace con
un fondo inicial de DIECISIETE SUCRES y su constitucin definitiva queda establecida
al mes siguiente.
Quienes la fundan, aparte de los dos primeros, son los seores: Luis A. lvarez,
Carlos R. Meja, J. Eulogio Vzquez, Marco Aurelio Vlez, Rosendo y Antonio Contreras,
Manuel M. Barahona, Antonio vila, Cesreo Pea Delgado, Alfonso Domnguez,
Alberto Len Almeida y Aureliano Vzquez.
REFERENCIAS.- Asociacin de Empleados del Azuay.- En el Quinto
Aniversario de su Fundacin.- Cuenca del Ecuador, Marzo de 1932.- Pg. 5).

92

Febrero

7 DE FEBRERO
1577.- PRIMER MONOPOLIO INDUSTRIAL
El primer monopolio de una industria tambin se realiza en esta poca por parte
del Cabildo (refirese a la administracin del Justicia Mayor de Cuenca, Juan de Salinas y
Loyola) al concederse el 7 de Febrero de 1577 a Pedro de Quintana, heredero de profesin,
la exclusiva para que labre cera en la poblacin, siendo el nico facultado para la venta
de velas, las cuales debe expenderlas a un precio no mayor de un tomn y tres granos la
libra.
REFERENCIAS:- Monografa Histrica de Cuenca por V. M. Albornoz .- Pg.
102.
1810.- EL OBISPO QUINTIN PONTE ACCEDE A UNA PETICION DEL
CABILDO RELATIVA A UNA ROMERA EN HONOR DEL SEOR DE
GIRN
Vamos a referirnos a algo muy tradicional para el pueblo creyente cuencano,
narrando un episodio de aquella poca, con oportunidad del documento que copiamos, y
que a la letra dice:
Nos el Dr. Andrs Quintin Ponte y Andrade, por la gracia de Dios y de la Santa
Sede Apostlica Obispo de Cuenca, del Consejo de Su Majestad; Hacemos saber a nuestro
Cura de Girn (Dr. Jos Antonio Blanco de Alvarado) que habindonos manifestado el
Muy Ilustre Cabildo de esta Ciudad el riesgo en que se hallan de perder las cosechas
del presente ao por sequas que se experimentan, de que resulta indispensablemente
rriblsimo peligro y perjuicio al vecindario con la escasez de frutos y epidemias que
son consiguientes a las escasez de vveres, con otros incidentes perjudiciales cuyo
remedio esperan alcanzar por medio de una Rogativa al Seor de Girn conduciendo a
esta ciudad con el decoro y acatamiento que se debe a tan venerable Simulacro, cuyas
misericordias se han experimentado siempre que se han acogido a su clemencia. Por
tanto, querindonos dar al referido Ilustre Cuerpo pruebas nada equvocas del inters que
tomamos en la felicidad pblica, hemos venido en acceder a la referida solicitud mandando
a expedir el presente Despacho, para que luego que fureis requerido por l, entreguis
inmediatamente el expresado Simulacro a los S.S. Comisionados para el efecto, so pena
de nuestro desagrado en caso contrario. En testimonio de lo cual mandamos dar y dimos
las presentes, firmadas nuestras manos, selladas con el de nuestras armas, y refrendadas
de nuestro insfranscrito Secretario, en Cuenca a siete de Febrero de mil ochocientos diez.
Andrs Obispo de Cuenca. f) Por mandato de S. I. el Obispo mi Seor, Dr. Jos Mara
Landa y Ramrez, Secretario.
No era esta la vez primera que tal romera se efectuaba. Muchos aos antes, en
1782, se impetraba igual favor, por una grave peste debida a una excesiva falta de lluvias
que azotaba Cuenca. El Acta Capitular nos cuenta que habindose representado por
uno de los seores cabildantes que la ciudad se hallaba llena de mucha peste, causada
de verano y con amenazas de heladas, con otras plagas ms, por la mucha escasez de
93

Biografa de Cuenca

vveres para el alimento natural de todos los vivientes, habiendo stos clamado a efecto
de que este Ilustre Ayuntamiento resolviera se trajera la Imagen y Reliquia de la Efigie del
Santo Cristo del Pueblo de Girn, a cuya representacin unnime y conformes los dichos
seores que compusieren acta, que era muy preciso se efectuase la trada del Seor Santo
Cristo, para cuyo efecto eligieron Diputado y nombraron al seor don Ignacio Dvila,
para que haciendo personera por este Ilustre Ayuntamiento, pasase a dicho Pueblo de
Girn a conducir a la Sagrada Imagen, para lo que el Seor Teniente General por s,
librar auto para que se publique por la plaza mayor y calles acostumbradas.
Cul el origen del Seor de Girn? Remontmonos a la poca de los
encomenderos, all por 1577, cuando entonces ejerca en Caaribamba una encomienda
de indios el Encomendero Don Juan de Salinas y Loyola, cofundador de Cuenca,
ilustre conquistador, vecino de Cuenca y al fin de Loja, complet el descubrimiento de
Yaguarzongo. Adelantado, primer Gobernador y organizador de Jan de Bracomoros.
Explot larga y beneficiosamente las minas de oro de Caaribamba que llevan su
nombre, y en ese asiento fund a sus expensas un hospital de naturales en su calidad de
encomendero.
Salinas es siempre un hombre violento, a quien se le acusa de cometer verdaderos
delitos de explotacin con los indios; pero en el fondo es creyente y como tal fiel observador
de los preceptos. Un buen da se halla en grave trance de muerte y ofrece donar para la
Iglesia de Caaribamba un Calvario hecho en Espaa. Cumple el voto, pero habiendo
llegado las esculturas despus de su muerte se promueve un pleito en cuya decisin final
se reparte el conjunto a tres diferentes poblaciones, siendo favorecido Girn con la figura
principal o sea del famoso CRISTO que por siglos recibe culto en el templo de ese lugar,
hasta que el incendio de l, acaecido en 1862, lo destruye, con gran consternacin de los
fieles, los que determinan reemplazarlo con otra clebre imagen esculpida por el clebre
artista D. Jos Miguel Vlez.
REFERENCIAS.- Remigio Crespo Toral.:- Encomiendas de Cuenca (Siglo
XVI).- Revista del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.Entrega Quinta.- Nov. de 1926.- Pgs. 28 30.
Vctor Manuel Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca en Amrica.Estudio Histrico.- Cuenca, 1941.- Pg. 231.
Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.- 1.-Jos Antonio Vallejo.- por
Octavio Cordero Palacios.- Revista del Centro, etc.- -Entrega Dcima.- Agosto de
1924.- Pg. 25.
Ricardo Mrquez Tapia.- Ecuador Amaznico (Itemembranzas Gloriosas)
Juan de Salinas y Loyola.- Revista del Centro, etc.- Entrega 38.- Cuenca, Marzo
de 1943.- Pgs. 140 - 150.
Vctor Manuel Albornoz.- El Encomendero de Caaribamba.- Rev. El Tres de
Noviembre.- No. 119.- Julio de 1952.- Pgs. 140 a 149.

94

Febrero

8 DE FEBRERO
1956.- LA ESCUELA LUIS CORDERO INAUGURA SU MODERNO LOCAL
En esta fecha, la Compaa Mena Atlas hace formal entrega al Gobierno Nacional,
por intermedio de la Direccin Provincial de Educacin del Azuay, del PRIMER EDIFICIO
ESCOLAR MODELO construido en la provincia y que se lo destina, justamente, a la
Escuela Fiscal de Nios Luis Cordero, considerado como el primer plantel laico de
Cuenca y cuyo historial nos proponemos, con oportunidad de este acontecimiento narrar
en esta pgina. La Luis Cordero; fundada en 1917, por el benefactor de la educacin
pblica de Cuenca, SEOR DOCTOR DON DANIEL CORDOVA TORAL, comienza
su labor en Octubre del mismo ao, con el Pedagogo DN. JOS MANUEL POZO, como
primer Director, y a quien acompaan los seores Dr. Alberto Carvallo, Camilo Abad
Juregui, Manuel Muoz Cueva y Virgilio Salazar Orrego, como primeros profesores
-fundadores.
Pocos meses despus Febrero de 1918- asume la Direccin el actual Rector de
la Universidad Dr. CARLOS CUEVA TAMARIZ (entonces estudiante universitario), y
junto con l vienen a laborar en la Escuela el Sr. Luis Mario Corral (en reemplazo del Dr.
Alberto Carvallo) y das ms tarde el profesor Dn. MIGUEL NGEL GALARZA, cuya
hoja de servicios ha sido imponderable en la historia de magisterio cuencano.
El primer local de la Luis Cordero es la Casa de Artes y Oficios perteneciente
a la Universidad (en la calle Mariano Cueva), que luego pasa a ser propiedad de la
Sociedad Obrera La Salle. El segundo local en que funciona pertenece al seor Aurelio
Granda Guilln (calle Sangurima), hasta que en Febrero de 1919 pasa a ocupar el
edificio en que se mantiene por 37 aos y que pertenece entonces a la Intendencia de
Cuenca.
Desde luego, quien ms se empea en su progreso inicial es el propio fundador
de ella Dr. Crdova Toral, a quien la Luis Cordero dbele su primer edificio propio,
cuando gestiona como Diputado de la Repblica, se le adjudique el local mencionado
y que es el mismo en el que ahora funciona la Escuela Dolores J. Torres (Calle Luis
Cordero, contiguo al Cuartel de Polica) y que sigue siendo de su propiedad, pues que
el doctor Crdova Toral logr conseguir un Decreto Legislativo mediante el cual se le da
en pertenencia dicha casa, ya que este Decreto permanece en vigencia.
Suceso importante en esa poca constituye el diario y virulento ataque de que
es objeto por parte del diario conservador El Progreso (fundacin de Dn. Juventino
Vlez), como institucin laica; ataques a los que responde con serenidad y entereza el
Director de Educacin doctor Crdova Toral; el Director de la Escuela Sr. Carlos Cueva
Tamariz y el profesor Dn. Manuel Muoz Cueva, quien publica un interesante folleto en
defensa del plantel y que contiene su Discurso pronunciado con motivo de los primeros
exmenes pblicos de la Escuela. (Este folleto lo conserva el Dr. Daniel Crdova Toral,
quien nos lo ha enseado en ocasin propicia). A pesar de esta campaa de prensa, la
Escuela va adquiriendo prestigio constante y cuenta con el respaldo de los padres de
familia, quienes se empean en su mantenimiento y marcha progresiva.
Al Director Cueva Tamariz, cuya labor tesonera es reconocida por la ciudadana
y padres de familia, lo reemplaza como Director, en Enero de 1923, el seor Alberto
95

Biografa de Cuenca

Moreno Mora. Luego se suceden los directores Dn. Vctor Manuel Albornoz, Dn. Alberto
Hermida, Dr. Jos Maldonado Vzquez, Dn. Medardo Torres, Dn. Gerardo Garca Cuesta,
Dn. Carlos Jaramillo Vintimilla, Dn. Jos Len, Dn. Jos V. Andrade, Dr. Joaqun Correa
Lpez, Dn. Vicente Abril, Dn. Ramn Morales Valdivieso, Dn. Benjamn Llor Mosquera
y actualmente el profesor Dn. Carlos Flores Garca.
Posteriormente al 8 de Febrero, el Presidente de la Repblica Dr. Jos Mara
Velasco Ibarra vino a Cuenca a declarar en servicio el nuevo y lujoso local en el que
hoy da funciona, entregndolo a la niez cuencana como obra de su Gobierno y del
Ministro de Educacin Dr. Jos Ricardo Martnez Cobos. Para constancia de este paso
trascendental se fijaron en el hall del Plantel dos placas de mrmol que testimonian la
realizacin de este hecho y una de las cuales tiene al pie la fecha de un da como hoy.
En esta obra reciente acta como Director de Educacin de la Provincia el seor
Gerardo Martnez Espinosa.
REFERENCIAS: Archivo de la Escuela Luis Cordero.
Libro de la Historia del Escuela Superior Luis Cordero de Cuenca: 1917
1956 (Ms de un centenar de pginas, anotadas personalmente por cada uno
de los Directores que han pasado por el Establecimiento).- Propiedad del Archivo
de la Escuela.

96

Febrero

9 DE FEBRERO
1784.- El GOBERNADOR VALLEJO NOMBRA ALCALDES DE BARRIO DE LA
CIUDAD
A finales de su primera administracin, crea el activo Gobernador los puestos de
Alcaldes de Barrio, encargndoles la polica de los tres departamentos en que dividi la
ciudad para este efecto.
El Dr. Octavio Cordero Palacios al estudiar esta pgina histrica de la vida
cuencana, muy singular por cierto, anota detalladamente las caractersticas de tal hecho,
indicando que estas Alcaldas vinieron a constituirse en verdaderas Oficinas de Estadstica
y Comisaras de Orden y Seguridad.
En el Reglamento que dicta Vallejo para el mejor cumplimiento de su orden, indica
que los Alcaldes han de formar un exacto Padrn de sus respectivos Barrios, comenzando
por la calle que les pareciese, anotando su nombre por cabeza, y ponindola a la que no
la tuviese, y principiando por la primera casa se tomar razn del dueo o dueos que
la habitan, su calidad y oficios y se les entregar un nmero para que las numeren,
obligndoles a mantenerlo siempre fijo, bajo pena de sancin al que no lo hiciere.
El principal cuidado de los Alcaldes ser evitar las Juntas que, con motivo de
festines, velorios, Misas de Nio, compadrazgos y a lo que llaman PUROS, respecto
de que dichas Juntas se reducen a embriagueces y otros escandalosos desrdenes,
aunque no prohbe que se diviertan honestamente hasta la oracin, previo permiso a
la Autoridad.
Cuidarn que no armen juegos prohibidos y vigilarn las casas de trucos, bochas
y dems juegos permitidos, para que en las tales casas no se abuse y use de los prohibidos,
que si tal ocurriese prendern no slo a los contraventores, sino al dueo de la casa o
truco.
Celarn que los mozos de barrio no anden en cuadrillas o patrullas, especialmente
de noche, con msica o sin ella, vagando por las calles y prendern a los mozos que
encuentren o usen, de da o de noche, de escopetas cortas, fusiles, trabucos, pistolas,
espada, sable, bayoneta, pual, espadn u otra cualquier arma ofensiva pues todas les
son prohibidas. Averiguarn con gran exactitud el modo de portarse de cada uno de los
vecinos que les son encargados, no permitiendo amancebados, e igualmente averiguarn
los jugadores, rateros, ebrios o vagabundos, que a todos estos se fuesen prendidos
se les destinar a los trabajos de Obras Publicas. A toda ria, por leve que sea o de
consideracin, ocurrirn dichos Alcaldes para aquietarla, y si en ella hubiese pedrea o
garrotazos, aunque no herida o muerte, aprehendern a los delincuentes.
Cada Alcalde nombrar en su respectivo Barrio seis hombres (policas) por el
trmino de ocho das, alternativamente, para acompaarle en las Rondas de su jurisdiccin,
a los que se les armar de un chuzo.
Los primeros Alcaldes de Barrio nombrados en 9 de Febrero de 1784, fueron:
Juan Josef de Larrea y Villavicencio y Buenaventura Moreno, ambos Oficiales de
Batalln de Milicias, y el primero para el Barrio de San Sebastin y el segundo para
el de San Blas. La ciudad entonces, fue dividida por Vallejo en esta forma: las quince
manzanas comprendidas entre las actuales calles Tres de Noviembre, Parra, Zea
97

Biografa de Cuenca

y Pichincha, cada una a distancia de dos cuadras de los costados de la Plaza Mayor,
por norte, occidente, sur y oriente, en el orden expresado constituan el Centro de la
Ciudad, bajo la jurisdiccin de los Alcaldes Ordinarios; y una lnea norte sur, que parta
las manzanas Rivas - Boyac - Luis Cordero, al norte, y Zea Boyac- Luis
Cordero, al sur, separaba los barrios de San Sebastin y San Blas. (Los nombres de las
calles citadas por Octavio Cordero Palacios son del ao 1924).
Poda exigirse ms estrictez en el cuidado y orden administrativo de la ciudad
por parte de una autoridad tan severa como Vallejo y al mismo tiempo tan preocupada,
prolija y activa? Cmo habrn reaccionado los vecinos ante tales mandatos? En algn
da de nuestro Calendario ha de hallarse la respuesta. Aguardemos el 22 de Marzo, y
pacientemente, el 23 de Diciembre, fecha trgica para el Gobernador por el asesinato que
comete en la persona del infortunado espadachn Zabala.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.- 1.- Don.
Jos Antonio Vallejo.- Su Primera Gobernacin entre 1777 y 1784.- por Octavio
Cordero Palacios.- Revista del Centro, etc.- Entrega 10.- Agosto de 1924.- Pgs.
45 a 48.
1910.- MUERE EN PREMIA DEL MAR, ESPAA, EL HNO. MIGUEL
Para 1907 el Hno. Miguel visita los Estados Unidos de Norte Amrica y por
segunda vez viaja a Francia, pasa a Blgica, a Lambecq les Hall y por ltimo a
Espaa, a la ciudad condal de Barcelona: en uno de sus lugares aledaos, Premi del
Mar, hermosa playa mediterrnea, encuentra un ambiente ms benigno para proseguir su
humilde glorioso apostolado. Desde Julio de 1908 hasta el 3 de Febrero de 1910, el Hno.
Miguel trabaja afanosamente, rodeado de la consideracin de todos cuantos aprecian sus
virtudes y talentos. En esta fecha enferma de pulmona. Nada puede salvarlo ya. Muere
muy piadosa y cristianamente, como haba vivido. Entonces tiene 56 aos, 42 de los
cuales ha dedicado a cumplir su misin de maestro de escuela. Sobre su cadver hialino
muchas lgrimas descienden en silencio, con resignacin, en paz, mientras el halo de los
santos comienza a amanecer en torno de su cabeza...
REFERENCIAS: Antonio Lloret Bastidas.- Biografa Escolar Hno. Miguel (8
Pgs.).- Biografas Escolares y que se han publicado oportunamente en diario
El Mercurio.- (Volumen Primero de Figuras Patronales, indito).
1956.- MUERE EL DR. FRANCISCO SOJOS JARAMILLO, MDICO NOTABLE
Sojos Jaramillo representa ese tipo de mdico esencialmente cientfico y
fecundamente generoso, elocuente en el diagnstico y preciso en el combate contra
los cuadros ms difciles de la patologa humana: Maestro de verdad, hombre bueno,
apacible, de amplia versacin. Su dilatado conocimiento de la ciencia y de la persona
humana, sus facultades intelectuales de singular desarrollo; el ejemplo de su actividad
mdica, todas esas excelentes cualidades de su patrimonio del espritu, hicieron de l un
Maestro de calidad.
En su homenaje, la Biblioteca de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel
98

Febrero

Mximo, ha sido bautizada con su nombre.


REFERENCIAS: Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo XII.- Nos. 1 2.Enero Junio de 1956.- Pgs. 106 - 111.
Id., Id.- Tomo XII.- Nos. 3 4.- Julio Diciembre de 1956. Pgs. 328 341.
Discursos de homenaje de los Prof. Dres. Honorato Carvallo Valdivieso y Vctor
Barrera Vlez.

99

Biografa de Cuenca

10 DE FEBRERO
1871.- JOSEF GABRIEL PIEDRAHITA, TENIENTE DE GOBERNADOR Y
ASESOR INSEPARABLE DE CUENCA
El 10 de Febrero de 1871 se posesion en el puesto de Teniente de Gobernador y
Asesor del Gobierno de Cuenca el doctor Don Josef Gabriel Piedrahita, por nombramiento
del Virrey del nuevo Reino de Granada, Don Manuel Antonio Flores, en reemplazo
de Don Martn Coello y Piedra, mientras actuaba de Gobernador el Alfrez de Navo
Josef Antonio Vallejo, cuyo temperamento y vehemencia necesitaban de un regulador, y
para ello crebase en la persona de Piedrahita el cargo de Asesor. El Decreto del Virrey
Flores deca textualmente que, siendo necesario proveer a Cuenca de un sujeto letrado de
calidad y circunstancias, que no slo haga esperar el desempeo sino el evitar los abusos
introducidos contra el buen arreglo y mejor administracin de justicia nombraba por dos
aos ms o menos, a voluntad de este Superior Gobierno al doctor Gabriel de Piedrahita,
Abogado de la referida Real Audiencia de Quito, por tal Teniente de Gobernador de Cuenca
y su Provincia, con la Facultad de que no slo acte en su Juzgado las causas que se le
ofrecieren y ocurrieren a l como tal Teniente, sino que como ASESOR INSEPARABLE
DEL GOBERNADOR en todos los negocios ya sean del Cabildo, Gobierno, Hacienda,
Polica y dems de Justicia que pendan ante l, le aconseje y asesore, contribuyendo con
eficacia a sus aciertos y al beneficio de aquellos sbditos, y en la inteligencia de que
recusndole alguno deber nombrrsele acompaado.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.- 1.- Don Josef
Antonio Vallejo, por Octavio Cordero Palacios.- Revista del Centro de Estudios
Histricos y Geogrficos de Cuenca.- Entrega 10 de Agosto e 1924.- Pginas 22 - 25.
1945.- SE INAUGURA LA NUEVA PARROQUIA DE SAN JOAQUN DEL
CANTN CUENCA
En la presidencia del Concejo Cantonal del doctor Joaqun Moscoso Dvila
se dicta la Ordenanza, con fecha 23 de Diciembre de 1944 que crea la parroquia rural
de San Joaqun cuyos habitantes anhelan formar una nueva sociedad parroquial que
corresponda a sus intereses y topografa regional, respetando el nombre del antiguo
casero San Joaqun, para cumplir as con la tradicin y deseo de sus habitantes.
En ella se seala la demarcacin correspondiente discutindose y aprobndose
la creacin antedicha en sesiones de 20 de Octubre y 11 y 28 de Diciembre. El Poder
ejecutivo lo aprueba por intermedio del Ministerio de Gobierno en fecha 22 de Enero de
1945 y la Jefatura Poltica del Cantn en 6 de Febrero lo manda ejecutar y publicar por
la imprenta.
Cumplidos estos requisitos oficiales la nueva parroquia -que es hasta ahora la
ms reciente del Cantn- se inaugura solemnemente el 10 de Febrero, fecha desde la
cual entra a cumplir su vida municipal con prosperidad y patriotismo. Asisten a ella el
Presidente del Concejo doctor Moscoso; el Gobernador de la Provincia, doctor Alberto
Cordero Tamariz y el Presidente del Centro pro Carretera Cuenca Baos, doctor Agustn
100

Febrero

Cuesta Vintimilla, autoridades que presiden en medio de gran concurrencia y regocijo de


los pobladores, la ceremonia oficial de la inauguracin.
Su aspecto es de los ms hermosos y pintorescos que presentan los alrededores de
Cuenca: su camino principal est bordeado de quintas pintorescas, de huertos y jardines
policromos, llenos de belleza, a tal punto que San Joaqun provee de flores y hortalizas
al mercado de Cuenca. Su carretera es excelente y sus campos aledaos estn rodeados
de minas de oro. Sus laboriosos habitantes trabajan en tejidos de mimbre y se han
especializado tambin, en la industria de muebles caseros.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Revista del Concejo Cantonal de
Cuenca.- Nro. 97 98.- Febrero - Marzo de 1945.- Pginas 11 a 17.

101

Biografa de Cuenca

11 DE FEBRERO
1558.- SALARIO QUE SE SEALA AL ESCRIBANO PBLICO
En la ciudad de Cuenca, en once das de Febrero, ao de mil quinientos
cincuenta y ocho, se juntaron en su Cabildo y Ayuntamiento, segn que lo han de usos y
de costumbre, para entender en las cosas y casos tocantes al servicio de Su Majestad y
bien y utilidad desta ciudad, los seores Justicia y Regimiento della: Gonzalo de las Peas
Alcalde Ordinario, Alonso Flores Dvila Alcalde Ordinario, Pedro de Len Teniente de
Guarda Mayor, Andrs Prez de Luna Regidor, Pedro Caxas Regidor, Hernando Gaviln
Regidor y yo Francisco Ramrez Escribano Pblico y del Cabildo.
Este dicho da, estando los dichos seores en su Cabildo, fue presentada una
peticin por m, el dicho Escribano de Cabildo, para que Sus Mercedes me proveyesen el
salario que por Su Merced del seor Gobernador y los seores Justicia y Regimiento desta
ciudad, haban sealado a Diego Gonzlez del Barco, siendo Escribano Pblico y del
Cabildo desta dicha ciudad; los cuales dichos seores dixeron que sealaban y sealaron
el dicho salario a m el dicho Escribano y al Escribano que fuere deste dicho Cabildo en
esta dicha Ciudad, que son cincuenta pesos de buen oro, y que corra la dicha merced que a
m el dicho Escribano se hace, desde catorce das del mes de Enero prximo pasado deste
presente ao, hasta todo el tiempo que lo sirviere; y firmronlo de sus nombres
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pgs. 82 - 83.
NOTA.- En los alos hechos de la vida municipal, un papel preponderante porque
as los exige la organizacin que Espaa da a sus fundaciones- desempea en todo
tiempo el Escribano de Nmero, quien certifica como personaje de vala que es en la
organizacin, los actos que celebra el Cabildo, y sin cuya firma podran considerarse poco
menos que nulos.
En el acto mismo de la Fundacin de Cuenca, despus del muy magnfico caballero
Gil Ramrez Dvalos, es ANTON DE SEVILLA, Escribano de su Majestad y Mayor
de la Gobernacin de Quito, quien primero asoma entre el elenco de los fundadores,
considerndosele por esta circunstancia, como EL PRIMER ESCRIBANO PBLICO
DE CUENCA y a quien corresponde dar fe de todos los actos de carcter legal que se
realizan y practican con motivo de tan solemne y excepcional fundacin. Sevilla certifica
como Escribano hasta el da 26 de Abril, fecha en la cual termina oficialmente, la labor
de la fundacin espaola de Cuenca. Seguramente, cumplida su misin retorna a Quito,
y para Agosto del mismo ao, el segundo Escribano Pblico y de Cabildo es DIEGO
GONZALEZ DEL BARCO (hasta Enero de 1558) luego se suceden en estas funciones,
hasta 1653, Francisco Ramrez, Juan Negrete de Santander, Pedro Gmez Duarte, Pedro
de Pineda y Juan de Herrera Sarmiento.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de Ciudad de Cuenca.- 1557
102

Febrero

1563 Fundacin de la Ciudad de Cuenca en Amrica.- Estudio Histrico por


Vctor Manuel Albornoz.- (obra laureada) Cuenca Ecuador, 1941.- Pgs. 193
y 247.

103

Biografa de Cuenca

12 DE FEBRERO
1946.- EN CUMPLIMIENTO DE SU MISIN MUERE EL MDICO DR.
NICOLAS SOJOS JARAMILLO
Tratando de salvar la vida a una mujer de Azoguez, el doctor Nicols Sojos
Jaramillo, se contagia de fiebre tifoidea y muere mrtir de su deber. Tuvo una alma
fragante, una alma sonora y grata como un villancico, una hermosa alma, dijo de l
el periodista Dn. Arturo Salazar Orrego. Carlos Aguilar Vzquez, mdico y literato de
nombrada, lo recuerda en estos pasajes que hablan de su personalidad:
Hijo ejemplar, ilustracin viva del Cuarto Mandamiento. Esposo digno de servir
de paradigma en estos tiempos de transicin edificados sobre arena movediza.
Mdico, msico y obrero y en todo delicadamente artista.
All en los aos juveniles, cierta vez en el Saln Mximo de la Universidad de
Cuenca, con motivo de una solemne fiesta estudiantil, ejecutaba la orquesta el Himno
Nacional alterado. Una voz acall la msica; y el auditorio en silencio respetuoso oy, por
primera vez, la palabra ardiente de una joven, vibrando para exigir respeto a la Bandera
de la Patria, que l la quera grande y gloriosa, pero impoluta, tambin. El mozo rebelde
que as silenciaba a la orquesta llambase Nicols Sojos Jaramillo.
Y pasaron los aos. Muchos aos.
Otra vez en la Sala de Tficos del Hospital Tres de Noviembre de la ciudad de
Azogues, le mir enfrentarse con la muerte. Los ojos azules llenos de misericordia amables
las palabras, experimentando el consejo, erguida la cabeza entrecana, rigurosamente
vestido de negro y la capa de gran seor artsticamente plegada sobre los hombros. Sali
al encuentro del Tifus como los antiguos castellanos solan salir para deshacer agravios
y amparar hurfanos y viudas. Enfrentronse en lucha desigual el caballero y el jayn.
Aquel en defensa de la vida de una infeliz mujer y ste acechando un descuido del temible
adversario para el golpe traicionero
REFERENCIAS: lbum Fnebre a la Memoria de los Seores Doctores Don
Nicols Sojos, 25 de Enero de 1945 y Don Nicols Sojos Jaramillo, 12 de Febrero
de 1946.
Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo I.- No. 4.- Octubre Diciembre de
1945.- Pgs. 193 - 194.

104

Febrero

13 DE FEBRERO
1772.- SE DAN INSTRUCCIONES PARA LA DEMARCACIN DEL OBISPADO
DE CUENCA
Creado el Obispado de Cuenca por sugerencia del prelado de Quito, Dr. Juan Nieto
Polo del guila al Rey Don Carlos III, y aprobado por el Consejo de Indias y luego por
el Papa Po VI, ya en forma definitiva, en 1786, desde algunos aos atrs las autoridades
espaolas se preocupan de sealar sus territorios. Por una orden firmada en esta fecha se
instruye al Virrey de Santa Fe y al Obispo de Popayn la forma de realizarlo. Encargados
de cumplir esta misin son el Maestrescuela Miguel de Unda y el sacerdote Juan Mariano
de Grijalda. A su vez, el Oidor de la Audiencia de Quito, Serafn Veyn, lo cumple
por mandato del segundo comisionado y en esta labor se demoran cerca de tres aos,
gastndose la cantidad de seis mil y quinientos pesos.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa de Cuenca .- Pg. 195.
1895.- MUERE EL ARTISTA AUTCTONO ANTONIO CASTRO
La escuela del multifactico artista Jos Miguel Vlez, uno de los creadores de
la escultura ecuatoriana, fue fecunda en discpulos diestros, hbiles y artistas como el
maestro. Del taller de Vlez salen hombres simplemente geniales en su humildad y
vocacin: Javier Vlez, su hijo: el primer discpulo, Jos Velasco; Belisario Arce, que
ha de abrazar la carrera sacerdotal sin dejar a lado sus inclinaciones artsticas; Miguel
Guamn malogrado en una montonera veguista y estos otros dos: Luis F. Garca y un
sobrino de Vlez, ANTONIO CASTRO, para rematar con ngel Mara Figueroa y Daniel
S. Alvarado, que representan el final de la Escuela de Vlez en Cuenca. A la muerte de
Antonio Castro (15 Feb. 195) entra en su reemplazo Luis F. Garca, como jefe y maestro
de taller en el arte de la escultura. As, hasta otro Febrero, en que muere el maestro Garca
(1910) aos aquellos tambin de resurrectos clarines marciales y amaznicos.
REFERENCIAS: J. M. Astudillo Ortega.- Escoplos, Cinceles y Pinceles.- Pgs.
49 51 52 58 y 65.
1918.- MUERE EN QUITO EL CLEBRE PREDICADOR FRAY JOS MARA
AGUIRRE
Dedicado a una vida asctica, casi mstica, desde que ingresa a los 22 aos en
el Convento de San Francisco, su tiempo transcurre entre la oracin y la meditacin.
Hace clebre el plpito con su verbo elocuente, aunque a veces la pasin poltica pone
arrebatos en sus prdicas que contrastan con su humildad de monje. Para 1903 goza de
fama aun fuera de la patria y se lo llama por sus prdicas discpulo de Lacordaire.
Muchas veces escribe meditaciones espirituales que lo manifiestan como un mstico de
ascendrada versacin. Con Solano, indudablemente, es el ms positivo valor intelectual
entre los franciscanos de Cuenca.
105

Biografa de Cuenca

Momentos antes de su muerte Fray Jos Mara Aguirre hace or sus ltimas
palabras: Me conformo con la muerte, Dios mo Quiero la muerte, Seor! Mas que
no se haga mi voluntad, sino la vuestra Quin me dar alas como la paloma? y volar
y descansar: QUIS DABIT MIHI PENNAS SICUT COLUMBAE ET VOLABO ET
REQUIESCAM? Qu cosa puedo yo apetecer del cielo, ni qu he de desear sobre la
tierra fuera de vos, Oh Dios mo! Ah mi carne y mi corazn desfallecen!
REFERENCIAS: Biografa del Reverendo Padre Jos Mara Aguirre por
Miguel Prado Orrego.- Quito, Ecuador.- Imprenta de El Da, 1919.- Pg. 103.
Vicente Moreno Mora.- Jos Mara Aguirre (Semblanza dedicada a Dn.
AURELIO Solano).- Cuenca, Ecuador, 1939.- Tall. Tip. Municipales.- Pgs. 1 36
1925.- MUERE DON ROBERTO CRESPO TORAL
Deca El Progreso, en su nota editorial del da siguiente: Despus de una vida
laboriosa en la que sembr virtudes para cosechar beneficios, el hombre inmaculado
habr recibido el premio reservado a los buenos.
En el hogar fue un patriarca: esposo que debe ser imitado, padre que debe ser
aprendido. Su alma fue sincera como la de un nio; nada de dobleces, nada de engaos,
nada que no fuera el corazn en la mano.
Ah cun raro es estrechar en el da la franca mano de uno de estos rarsimos
hombres. Cuando el pueblo buscaba un patriota para confiarle la direccin de sus asuntos,
el primero que acuda a la memoria de todos era el patriota abnegado y desprendido, Don
Roberto Crespo Toral.
Como autoridad, su labor siempre activa, fue para el bien comn. Su oficina era
la fragua donde se elabora el oro pursimo de los bienes para la comunidad. Fue un buen
magistrado de los buenos tiempos.
Propietario, de los bienes huy de la polilla de la mala fe; industrial de felices
iniciativas, fue el emblema del trabajo; sus industrias contribuyeron en gran escala al
prestigio de su pas nativo.
Preclaro patricio, su desaparicin del escenario cubre de duelo a la patria
ecuatoriana que ha perdido uno de sus mejores hijos. Entusiasta y modesto, su modestia
fue de la humilde abeja que labra sin jactancia el panal de sabrosa miel.
El eximio repblico fue lo que se llama un carcter que se hizo admirar hasta la
ltima hora, dndonos un precioso ejemplo de entereza y resignacin extraordinarias.
Juan Mara Cuesta dijo de l que fue la luz de Cuenca.
Pues, todos los cuencanos sabemos que gracias a su tesonero esfuerzo la ciudad
pudo contar con primera planta elctrica de luz y fuerza, all, en el diez de Agosto de
1914.
REFERENCIAS: In Memoriam.- Roberto Crespo Toral.- 1851 1853.- Corona
Fnebre.
1941.- SE INAUGURA EL MUSEO JESS ARRIAGA EN EL COLEGIO
BENIGNO MALO
106

Febrero

Como un homenaje a la memoria del preclaro sacerdote cuencano Dr. Jess


Arriaga, sabio arquelogo y de los primeros que llama la atencin acerca del estudio
de esta ciencia, archivo del pretrito, se inaugura- por iniciativa del Rector del Plantel
Dr. Alfonso Cordero Palacios- este Museo que rene una modesta coleccin de objetos
caaris, preferentemente y muestras del arte de los incas en nuestras comarcas: armas
de guerra, muestras de alfarera, algunos objetos de oro y plata y trabajos escultricos
sobre la leyenda del origen de los caaris. En la inauguracin del Museo lleva la palabra
el profesor del Plantel Dn. Roberto Crespo Ordez, quien expresa que el nombre de
Arriaga ha de ser fuente de sabidura para los hombres del porvenir, especialmente de la
juventud.
REFERENCIAS: Roberto Crespo Ordez.- Discursos Literarios.- Cuenca,
1944.- Pgs. 101 a 104.

107

Biografa de Cuenca

14 DE FEBRERO
1932.- MUERE EN CUENCA DON FEDERICO MALO
He aqu el cruzado caballero del progreso regional, el ms esforzado, de seguro
el ms activo, si no el primero, junto a Roberto Crespo Toral y Abelardo J. Andrade o
Carlos Ordez Lazo. Pues a Dn. Federico Malo debe Cuenca gran parte de su adelanto
material, administrativo y cultural, desde luego. Sin duda, a Dn. Federico Malo se le
debe tambin la presencia del primer automvil que vio Cuenca rodar por sus calles; la
trada a LOMO DE INDIOS de uno de los primeros pianos, desde Huigra adelante y
muchas otras novedades de principio de siglo.
De iniciativas fecundas, de vigor constante, funda y establece Bancos, instituciones
de crdito, industrias nuevas, negocios productivos. Hace construir lujosas mansiones y
urbaniza, a cabalidad, nuestra ciudad.
Dn. Federico Malo nace el 5 de Junio de 1859, y a lo largo de su vida de infatigable
trabajo y de civismo constructor, Cuenca lo ve como Gobernador de la Provincia, en los
aos de 1916 a 1920; como Rector del Colegio Benigno Malo, en que se preocupa
de su edificio actual: como Presidente del Concejo Cantonal, Legislador y Director de
Instituciones comerciales y de crdito y como HOMBRE PRCTICO, insuperable
en levantar empresas econmicas de solidez: sabemos ya, por estas pginas, que fue
el creador del Banco del Azuay. Muchas otras ocasiones ejercita su mecenazgo,
auspiciando la publicacin de peridicos y hebdomadarios a cuyos redactores alienta
moral y materialmente.
Federico Malo -escribe Dn. Alfonso Andrade Chiriboga- una de las ms armnicas
y destacadas personalidades de su tiempo; de aquel tiempo en que Rafael Mara Arzaga
tena la imponencia de las catedrales, segn la frase de Luis Cordero Dvila, y delante de
Crespo Toral se empequeeca todo; Federico Malo, ni coronado con preseas apolneas,
ni luciendo palmas de elocuencia, sino la invariable y firme batuta ideolgica, las secretas,
pero florecidas guirnaldas de las virtudes prcticas, hermoso como arrancado de un lienzo
de Zuloaga y honrado como un Arstides redivivo, con Arzaga y Crespo Toral, puso las
bases a la riqueza azuaya.
Sobre tan valioso personaje, deca el Dr. Alfonso Cordero Palacios: Quin que,
de una u otra suerte, lleg a tener noticia de la vida privada del seor Federico Malo, no
se lo representa ahora, seoreando en su hogar respetable y dignsimo, como el apuesto
progenitor de vieja espaola; como el genio tutelar revestido de rectitud y bondades; como
el caballero sin miedo y sin tacha: sin miedo frente a los olvidos de la mudable fortuna;
sin tacha, en su hombra de bien, de trazo firme y limpio, como de lnea recta?...Quin
hay que no reconozca en su limpia ciudadana, el afn de bienestar comunitario; su culto
a la civilizacin; su empeo de hacer de baluarte de la honradez azuaya, su figura de
Mantenedor en las justas y torneos, nunca bien ponderados, de la ms alta cortesana?.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz:- Monografa Histrica de Cuenca,
1948.- Pg. 143.
Alfonso Andrade Ch.- Espigueo.- Tomo III.- Cuenca - Ecuador, 1947.- Edit. El
108

Febrero

Mercurio (Cuenca del Pasado y del Presente).- V.- Pgs. 116 - 117.
Informacin verbal de personas que lo conocieron.

109

Biografa de Cuenca

15 DE FEBRERO
1843.- APARECE EL PROSPECTO DE LA LUZ, PERIDICO DE SOLANO
La Luz es otro de los semanarios de FRAY VICENTE SOLANO. El prospecto
es una hoja preliminar, impresa por Marino Silva (Vase en este mismo mes, la fecha 26).
All advierte lo grave del ejercicio periodstico y la venalidad de algunos que escriben en
la prensa slo por su inters particular.
Unos escriben pagados por el gobierno, y no son ms que su eco, sea la cosa
buena o mala. Otros atacan al gobierno por intimidarle, y sacan de esta suerte alguna
ventaja o comodidad peculiar. Poqusimos habr que se dediquen a emplear su pluma con
decoro por el bien pblico.
La Luz es un semanario (ocho nmeros) de ndole poltico - religioso - cultural
y vive desde el 26 de Febrero hasta el 16 de Abril de 1843.
REFERENCIAS: Biografa de Cuenca (fecha 26 de Febrero).
Vctor Manuel Albornoz.-Fray Vicente Solano (Biografa).- Pginas 133 a 136.
Carlos A. Rolando.- Crnica del Periodismo en el Ecuador.- Vol. I.- 1792
1849.- Pgs. 94 a 96.
1938.- UN HOMENAJE AL SABIO FRANCS CARLOS MARA DE LA
CONDAMINE
Al promediar Febrero, recordamos en nuestro calendario un acontecimiento
cientfico de inmenso valor: la visita a la antigua Presidencia de Quito de la Primera Misin
Geodsica Francesa: 1736 1744. Misin que vivi en Cuenca y en los histricos campos
de Tarqui, aledaos a ella. Y la recordaremos con motivo de un sencillo, pero significativo
homenaje al Director de la Misin M. CARLOS MARA DE LA CONDAMINE, cuando
el I. Concejo Municipal, en Febrero de 1938, resuelve dar el nombre de La Condamine
a la calle de la Cruz del Vado, en una de cuyas casas (esquineras) se aloj el sabio junto
con sus compaeros. Componan la Misin de La Condamine, Pedro Bourger, matemtico
y fsico; Luis Godn, astrnomo; Jos Jossieu, naturalista; Seniergues, cirujano; los
agregados Vergoin, Couplet y Desormais, el dibujante Moranvilley, el relojero Hugot y los
sabios espaoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan. El objetivo principal de La Condamine
era -como todos sabemos- determinar con exactitud la relacin numrica del eje de los
polos con el ecuador, para comprobar la verdadera forma de la Tierra.
Terminadas las triangulaciones en 1739, inicironse las observaciones
astronmicas, las cuales tuvieron como escenario el valle de Cochasqu al norte y el
de Tarqui, al sur, en la hacienda de la familia Semprtegui. En uno de estos vrtices se
levant, para recuerdo de la visita, una pirmide solitaria, precisamente en el sitio que
se conoce con el nombre del cerro de Francs urco, contiguo a la hacienda antedicha.
Terminadas la operaciones astronmicas en el valle de Tarqui, La Condamine
dej en el capilla de la hacienda de Semprtegui una lpida del mismo estilo, del mismo
lenguaje y el mismo propsito que las lpidas de Yaruqu.
(En esta BIOGRAFA vase la fecha 31 de Julio - 1856).
110

Febrero

En la Introduccin Histrica escrita por La Condamine, al referirse a Tarqui,


rellano de clima fro, a algunos kilmetros de Cuenca, el sabio dice lo siguiente: El sitio
de mis observaciones, en Tarqui, distante cuatro leguas de la aldea ms prxima, es el ms
triste y spero lugar que imaginarse puede.
Era una construccin al nivel del suelo, una cabaa, como la mayor parte de las
casas de campo de aquel pas, situada en la extremidad austral del valle, en un hondn sin
ms que una salida, circunvalado de montaas, restringida la vista por todos lados y sin
ofrecer ningn abrigo.
Durante el curso de mis observaciones, los vientos soplaban continuamente,
reciamente, senta casi siempre, sobre todo por las noches, intenso fro que hacame echar
de menos un poco de fuego; llova sin interrupcin, por semanas enteras. Tan frecuentes
como las tempestades eran los temblores de tierra: dos indios haban sido fulminados por
un rayo, en 1739, a nuestra visita, habiendo cado otro en una de nuestras mulas, a un tiro
de piedra de la habitacin.
En veces, la maana presagiaba el ms hermoso da; pero a acierta hora exacta,
una espessima niebla que se levantaba de una regin vecina, baja y hmeda, entraba,
apelotonndose por una hoz de la cordillera, se extenda por todo el valle y nos velaba
sbitamente la visin del cielo y de la tierra.
No quiero recordar de las dificultades en procurarnos el mero necesario para la
vida: nada poda conseguirse sino era en Cuenca, de la que me separaban cinco largas
lenguas, cortadas por cinco ros de vadeo, y dos de ellos no con peligro.
En aquella estancia que acabo de describirla, viv por espacio de siete meses:
los tres primeros con Moranville y los cuatro ltimos sin otra compaa que unos pocos
libros espaoles.
La Misin Geodsica cumpli en Cuenca una de las hazaas cientficas y humanas
ms notables de todos los tiempos e hizo clebre, como las pirmide de Egipto, la torre de
la Iglesia Catedral de la Inmaculada.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Rev. Del Concejo Cantonal de Cuenca,
Febrero 1938.- La Expedicin de los Acadmicos Franceses al Ecuador por
Toms Vega Toral.- Rev. Del Centro de Estudios Histricos, etc.- Entrega 29.Octubre de 1937.- Pgs. 43 a 67; especialmente P. 49 y 50.
El Ro de las Amazonas: sus nombres, sus primeros navegantes por M. de La
Condamine.- Traduccin acompaada de notas histricas y geogrficas, por
Nicols Espinosa Cordero.- Cuenca.- MCMXXXVI.- Pg. XII.

111

Biografa de Cuenca

16 DE FEBRERO
1941.- MUERE EN CUENCA EL DR. MANUEL ANTONIO MOSQUERA,
MAESTRO DE LA JUVENTUD
Fue la suya una vida sencilla dedicada al estudio y a la investigacin cientfica. En
campos diversos se ensay su inteligencia y tanto saba de Historia, de Matemtica, de
Derecho o de Filosofa, como de cuestiones de arte.
Encastillado en su Biblioteca, libre de preocupaciones, solo en la vida, sin que le
tentase la fama ni la gloria, sala nicamente a dictar sus clases de Derecho Romano en
la Universidad o de Matemticas en el Colegio Benigno Malo, del que fue profesor
jubilado. Algunas ocasiones sirvi a la ciudad como Concejal. Por desgracia, no dej
nada escrito, ni en lo cientfico ni en lo literario. Pero si no dej -dijo de l uno de sus
discpulos- el hermoso ejemplo de la austeridad de su vida, del amor al estudio, de la
pasin por el libro, de la perseverancia en la noble tarea de la ilustracin, en una vida
prolongada y sencilla de monje contemplativo en culto perpetuo a los dioses mayores de
la Ciencia y el Arte.
REFERENCIAS: Roberto Crespo Ordez.- Discursos Literarios.- Cuenca,
Ecuador, 1944.- (En la muerte del seor doctor Manuel Antonio Mosquera.Pginas 199 - 200).
1953.- EL DR. MANUEL MARA VINTIMILLA ARGUDO, SACERDOTE,
CIENTFICO Y NATURALISTA MUERE CASI NONAGENARIO
Nace en 1862, de un hogar de clara prosapia espaola: hijo de Dn. Agustn
Vintimilla Garca y Da. Dolores Argudo. Su vida se encamina a la carrera sacerdotal,
ordenndose en 1887. En Biblin ejerce su primer curato, y es de esa poca, seguramente,
de donde arranca su aficin a las ciencias de aplicacin y electricidad, y que a lo largo
de su prolongada existencia registra una serie de hechos extraordinarios Llega a ser
Cannigo y con xito sobresaliente, profesor de Fsica en el Seminario Conciliar, hasta
el da de su clausura.
He aqu un breve registro de sus descubrimientos y habilidades tcnicas y
prcticas que los presentan como el Primer Fsico de Cuenca: en su gabinete construye
placas, hace vaciados, construye telfonos y timbres caseros, un sistema solar de cuerda,
cronmetros caseros; aprovecha una cada de agua para obtener por primera vez en Cuenca,
energa elctrica. En alfarera obtiene innovaciones de su propia invencin, hasta llegar
al vidriado y a la imitacin en porcelana. Tanto investiga en este terreno que por poco
no llega a la fabricacin de la loza a base de materias primas, propias del lugar. Analiza
arcillas, las estudia qumicamente; en su laboratorio casero rene un muestrario de tierras
y forma un gabinete de petrografa y geologa, todo a base de una genial autodidaxia.
De todo hace y en todo se ocupa el doctor Vintimilla. Al mismo tiempo que ejerce su
ministerio como Capelln de los HH. CC., o como Den de la Catedral, es mecnico
mineralogista, fsico, qumico, industrial, horticultor, fabricante de vinos y profesor. Es
un Edison ecuatoriano.
112

Febrero

Podemos decir que el doctor Vintimilla adelantse en el Ecuador a la idea de la


electrificacin y a la de fabricar loza, mosaico y cemento. Aos de aos fue Capelln
del Carmen de la Asuncin y casi nonagenario, pero con la frescura de la tres eses (sano,
sabio, y santo) a la serena edad del Apstol San Juan, despidise de la isla, de su Patmos,
del destierro
REFERENCIAS: J. M. Astudillo Ortega.- Manuel M. Vintimilla (Semblanza
Biogrfica) El Tres de Noviembre, Rev. del I. Concejo Cantonal de Cuenca.No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs. 151 a 160.

113

Biografa de Cuenca

17 DE FEBRERO
1817.- HISTORIA DEL SEMINARIO CONCILIAR DE CUENCA
Corresponde al Ilmo. Francisco Javier de la Fita y Carrin, iniciar en 1803, la
fundacin y funcionamiento del Seminario Conciliar, que como Colegio mximo perdura
hasta 1934. Las primeras ctedras que se dictan son las de Latinidad y Teologa Moral,
con profesores Dr. Andrs Villamagn, Vicerrector, Don Lucas Bernardo Bon y Fray
Alejandro Rodrguez. Al establecerlo se lo pone bajo la advocacin de San Francisco
Javier y tiene como local el que serva de Colegio a los jesuitas, expulsados en esta misma
poca.
En el Obispado del doctor Andrs Quintn Ponte y Andrade -segunda poca del
Seminario- el Rey Fernando VII, concdele escudo de armas, denominndolo Colegio de
San Andrs (16 de Noviembre de 1805), con una leyenda en el Escudo que dice:
Premio a la Nunca interrumpida Lealtad. El nombre de San Andrs se lo pona
en homenaje al Obispo, quien fue siempre adicto a la corona espaola, pues nacido en la
Corua (Galicia), siempre se demostr realista y, opuesto por lo tanto, a todo movimiento
emancipador.
Con el Vicario Capitular Landa y Ramrez, cuya actuacin llena muchas pginas
de la vida local, social y poltica, el Seminario vino a llamarse de San Fernando de la
Nueva Cuenca, contando con las ctedras de Gramtica, Filosofa, Teologa, Escolstica
y Moral (1813).
Nueva poca para el Plantel se inicia con la Administracin de Ilmo. Jos
Ignacio Cortazar y Lavayen. Ahora se denomina el Seminario de San Ignacio de Loyola
y lo gobierna como Rector el Sr. Dr. Andrs Villamagn; profesor de Filosofa es el
doctor Miguel Custodio Vintimilla, y an alcanza a establecer un pequeo internado.
Efectivamente en Febrero de 1818 se inaugura ste con los seminaristas que se llaman
CONVICTORES o MANTEISTAS y que visten ropa azul y beca encarnada, con bonete
de pao negro, mangas y medias negras y cuello con cinta azul y hebillas de acero. De
esta fecha arranca su funcionamiento regular, aunque a consecuencia de las guerras de la
Independencia, sufre una clausura temporal.
Normalizada la Dicesis con el Obispo Plaza, se establece en 1850, por primera
vez, la ctedra de Literatura, nombrndose como profesor al seor Antonio Aguilar. Para
1869, lo dirigen y administran los jesuitas, hasta 1875. En estos aos publica su primera
Revista. Durante este lapso se realiza la fundacin del Colegio Nacional, cuyos estudios
se adjuntan a la direccin del Seminario.
Como Rectores han pasado los tres sacerdotes; desde el Dr. Andrs Villamagn,
Landa y Ramrez, Remigio Estvez de Toral, Vicente Cuesta, Jos Ignacio Ordez, entre
otros hasta Miguel Franco, Rector Universitario, Cornelio Crespo Toral, Joaqun Martnez
Tamariz, Juan Mara Cuesta, Guillermo Harris y Manuel Mara Palacios Bravo, quien fue
desde 1927 hasta 1934, el ltimo Rector.
Episodio interesante para el Seminario es la visita a Cuenca del Libertador Simn
Bolvar: el Libertador se informa de las necesidades del Real Colegio Seminario y
atendiendo la solicitud de su Rector, ofrece que en l se establecern, conforme manda la
ley de Instruccin Pblica de 1821, clases de Derecho Pblico, Poltico y Civil. Slo en
114

Febrero

1824 se realiza y cumple tal disposicin y preocupado de que efectivicen estas rdenes,
el Intendente del Departamento General Ignacio Torres, as lo comunica a las autoridades
del colegio. Para mayor eficacia, el Dr. Landa, destina 300 pesos para el funcionamiento
de dichas ctedras que se confan a los Sres. Manuel Arvalo y Miguel Rodrguez. Por
su parte, el General Torres, nombra Vicerrector al Presbtero Gaspar Avendao y dispone
la manera cmo se ha de llevar a cabo las conclusiones o certmenes de los alumnos, los
que se presentan, para mayor solemnidad, en las iglesias. En 1934, despus de ms de un
siglo de funcionamiento brillante, ya que de l salieron verdaderas luminarias de la tierra
natal, desde Luis Cordero hasta Honorato Vzquez, por orden del Vaticano, el Seminario
de Cuenca queda suprimido y sus estudiantes se trasladan a Quito. En la hora presente los
trabajos de reapertura parece que estn muy bien encaminados.
REFERENCIAS: Ezequiel Mrquez.- Simn Bolvar y la Enseanza de
Derecho.- Rev. del Centro de Estudios Histricos, etc.- Entrega 10.- Agosto de
1924.- Pgs. 56 y s.
ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- El Seminario de Cuenca.- Pgs.
69 a 73.

115

Biografa de Cuenca

18 DE FEBRERO
1892.- EL HNO. MIGUEL ES ELEGIDO MIEMBRO DE LA ACADEMIA
ECUATORIANA DE LA LENGUA
El nombramiento se efecta en la Sesin de esta fecha que la Academia Ecuatoriana,
correspondiente de la Real Academia Espaola realiza para llenar la vacante dejada por el
fallecimiento del General Francisco J. Salazar. Propuesto el nombre de Francisco Febres
Cordero (HNO. MIGUEL) por los seores Juan Len Mera, Roberto Espinosa, Miguel
Egas y Carlos R. Tobar, se lo acepta por unanimidad. La Academia Ecuatoriana recin
fundada para entonces la componen los seores doctor Luis Cordero, a la sazn Presidente
de la Repblica, doctor Pablo Herrera, Juan Len Mera, Julio Castro (Presidente), Jos
Modesto Espinosa, Miguel Egas, Quintiliano Snchez y Carlos R. Tobar. Este ltimo,
en esta misma fecha, a nombre de la Academia, le comunica al Hno. Miguel, la honrosa
distincin de que ha sido objeto, ponderando su antiguo e incesante cultivo de estudios y
avisndole de que su incorporacin oficial ha de efectuarse el da 17 de Mayo de 1892. El
Hno. Miguel cumple este requisito, solamente el dos de Agosto del mismo ao, leyendo
su Discurso que tiene como tema Influencia del Cristianismo sobre las Ciencias, las
Artes y las Letras.
Distinciones parecidas alcanza el Hno. Miguel al ser condecorado en su oportunidad
(ao de 1900) con las Palmas de Oficial que le concede la Academia de Francia, honor
que han logrado muy pocos ecuatorianos, y al ser designado (ao de 1906) Miembro
Correspondiente de la Academia Nacional de Venezuela.
REFERENCIAS: Un Educador Ecuatoriano, el Hno. Migueletc.- Quito.1949.- Pgs. 54 a 57.
Biblioteca Azuaya.- Obras Escogidas del Hno. Miguel.- Prlogo de Manuel M.
Muoz Cueva.- Siempre en Ascenso.- Rasgos Biogrficos.- Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Ncleo del Azuay, Cuenca, 1954.- Pgs. 9 a 62.
1950.-
SE CONSTITUYE EN
MIRAFLORES S.A.

CUENCA

LA

EMPRESA

ELCTRICA

La M. I. Municipalidad de Cuenca y la Corporacin de Fomento, comprendieron


la trascendental importancia que tiene la electrificacin para las provincias del Azuay y
Caar, el progreso de Cuenca y el desarrollo de la produccin en todo el pas, acuerda
promover la fundacin de una Empresa conjunta, mediante la constitucin de una sociedad
o Compaa Annima Civil y Mercantil, conforme a Estatutos y que se denominar
EMPRESA ELCTRICA MIRAFLORES S.A., para los fines de servicio pblico y
de fomento de la industria privada, la que explotar las posibilidades hidralicas del ro
Machngara.
Tal consta de la escritura pblica suscrita en esta fecha ante el Notario Pblico
de los de nmero en el Cantn, Dr. Abelardo Tamariz Crespo, Promotor de la Empresa
Miraflores es el Alcalde de la Ciudad, don Enrique Arzaga Toral, su fundador. El seor
Gustavo Diez Delgado de Quito, representa, como Gerente General, a la Corporacin
116

Febrero

de Fomento. A la Municipalidad, el doctor Benjamn Ramrez Arteaga, en calidad de


Sndico, y como testigos en la suscripcin de la Escritura, los seores doctor Luis Moreno
Mora, Julio C. Vinueza y Manuel Corral B. El capital inicial de la Miraflores es de
Cinco Millones de Sucres. Proyectista y Director de la Obra es el Ingeniero alemn seor
Max Rueff, tcnico hidroelctrico, con quien se suscribe el contrato definitivo el 5 de
Diciembre de 1950.
Posteriormente, la H. Junta Central de Asistencia Pblica del Azuay, Caar y
Santiago Zamora, cuyo Director es el seor Guillermo Crespo Ordez, acuerda vender
la Hacienda Ucubamba y anexos de su propiedad, previa autorizacin del Consejo
de Estado, del H. Congreso Nacional y del Poder Ejecutivo, para destinar el producto
a la compra de bonos de electrificacin emitidos por la Municipalidad de Cuenca, que
reconocen el 9 por ciento anual de inters y a la adquisicin de acciones de la Empresa
Elctrica Miraflores.
As es como el 23 de Febrero de 1952, el capital inicial se aumenta a diez millones
de sucres, suscribiendo la H. Junta de Asistencia Pblica, mil acciones de mil sucres cada
una, con el plazo de tres aos. Segn el Plan, la electrificacin se realizar con un costo
total de DIEZ Y OCHO MILLONES DE SUCRES.
La MIRAFLORES ha comenzado ya a contribuir con su gran esfuerzo al
progreso de la economa austral, juntamente con el Instituto de Recuperacin Econmica,
y de ella se esperan positivos resultados.
He aqu el Primer Directorio con el cual se constituye en Febrero de 1950, la
Miraflores: Presidente, don Enrique Arzaga Toral; Directores Principales: doctor Luis
Moreno Mora y doctor Jos Flores Abad; seor Guillermo Crespo Ordez, seor Manuel
Arturo Cisneros, seor Alberto Len Almeida, seor Gerardo Serrano Ledesma, seor
Rafael A. Vintimilla y Lic. Csar Serrano Miranda; Comisarios: doctor Reinaldo Chico
Peaherrera, doctor Gabriel Carrasco, seor Luis Moscoso Tamariz y seor Alberto Ortiz
Cobos; Gerente, Sr. Arturo Salazar Orrego, quien contina hasta la fecha en el desempeo
de sus funciones.
La Empresa inicia sus trabajos el 1. De Julio de 1950.
REFERENCIAS: Anales de la Empresa Elctrica Miraflores S.A.- (Auspiciada
por la Corporacin de Fomento). Primer Ao de Labores.- Volumen I.- CuencaEcuador.- 1951.- Segundo Volumen, Cuenca Ecuador, 1952.

117

Biografa de Cuenca

19 DE FEBRERO
1887.- EN EL PROCESO VARGAS TORRES, LA CORTE SUPREMA MARCIAL
ABSUELVE A ALGUNOS SENTENCIADOS
Historiando la marcha del proceso contra el Coronel Luis Vargas Torres, sentenciado
a muerte por la Corte Marcial, en 4 y 5 de Enero, resuelve el Consejo de Estado, a finales
del mismo mes, dictamen favorable respecto solamente de los comprometidos Filomeno
Pesntez y Manuel A. Pieres.
El 19 de Febrero, la Corte Suprema Marcial, con intervencin de su Presidente Dr.
Alejandro Rivadeneira, de sus Vocales Dres. Luis A. Salazar, Vicente Nieto, Julio Castro,
y Antonio Robalino, y de los Conjueces nombrados Dr. Julio B. Enrquez y Generales
Julio Senz y Agustn Guerrero, ratific el criterio del Ministro Dr. Pablo Herrera, relativa
a la conmutacin de la sentencia para el comprometido Irigoyen.
Con tal antecedente, el Presidente Caamao se apresur a comunicar,
telegrficamente, al Coronel Muoz Vernaza, Comandante General del Distrito del Azuay,
lo siguiente: Quito, Febrero 19.- Comandante General.- Cuenca.- Corte Suprema
acaba resolver que sentencia de Irigoyen fue notoriamente injusta y que se debi aplicar
pena militar, pero esto se lo comunico en reserva, pues as es conveniente todava. Los
prisioneros heridos que estaban en Loja y que estn ya sanos deben venir a Cuenca y
juzgarse.
Se ha salvado el principio y felicito a Ud.
Con lo cual era lgico esperar el trgico resultado final.
REFERENCIAS: Jorge Prez Concha.- Vargas Torres.- Segunda Edicin.Guayaquil-Ecuador, 1953.- Casa de la Cultura, Ncleo del Guayas.- XV-XVI.Pgs. 145 a 152.
1889.-
MUERE, A CONSECUENCIA DE SUS ARDUOS TRABAJOS DE
INGENIERIA, DN. JUAN BAUTISTA DVILA, PROMOTOR DE LA
VIALIDAD ORENSE AZUAYA
El Ingeniero Juan Bautista Dvila, dice Remigio Crespo Toral, en unas pginas
sobre la historia de la va a Puerto Bolvar, hizo un trabajo imponderable: despus de
los primeros estudios realizados personalmente en la exploracin de la va por el Dr.
Francisco Jos Moscoso, Gobernador del Azuay de los ms decididos en el progreso vial,
se hizo cargo de ella en su reemplazo el Ing. Dvila, no menos ilustre que el antecesor
y cuyo asiduo y paciente trabajo en la inclemencia de la montaa y en la estacin de las
lluvias venci su resistencia hrculea y la llev a la tumba.
En otra parte se dice de l: El nombre de Dn. Juan Bautista Dvila debe ser
recordado como el de uno de los ms progresistas hijos del Azuay, pues a sus vastos
conocimientos de ingeniera se debe la construccin de obras de gran importancia en el
pas, entre las que mencionaremos el magnfico puente que se alzo sobre el ro Machngara
en la carretera Norte de Cuenca y el puente por donde pasa el Ferrocarril del Sur.
Fue el primero en trabajar en el Azuay trapiches de bronce para la molienda de
118

Febrero

la caa de azcar. En justicia debe considerrselo como el promotor del Ferrocarril de


Cuenca a Puerto Bolvar.
Dvila muere muy joven: a los 37 aos de edad.
REFERENCIAS: Remigio Crespo Toral.- Historia de la Va a Puerto Bolvar.(Artculo Periodstico) Rev. El Tres de Noviembre.- Cuenca.
Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.-Pg. 201.

119

Biografa de Cuenca

20 DE FEBRERO
1811.- DON CARLOS MONTFAR SE APROXIMA A CUENCA
Enviado por el Consejo de Regencia de Espaa como Comisionado Regio a la
Presidencia de Quito, a raz de la Revolucin de la Independencia, con sus tropas se
aproxima en esta fecha a Cuenca, llegando hasta Caspi Corral, entre Caar y Biblin,
el Coronel Carlos Montfar. Tanto es as que en el Cabildo se haba admitido y dado por
hecho la dejacin del mando hacia el Presidente de la Real Audiencia, Molina y Zuleta,
entonces instalado en Cuenca y residente aqu para evitar que la entrada de Montfar fuese
sin derramamiento de sangre. Mas, por causas que hasta hoy se ignoran y por un designio
del destino, Montfar no entr en la ciudad, contramarchando con sus tropas hacia el
Norte, a Riobamba, y luego a Quito, contramarcha que le result desastrosa
REFERENCIAS: Octavio Cordero Palacios.- Vida de Abdn Caldern.- Revista
del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.- Entrega 3.- Junio
1 15 de 1921.- Pg. 199.
Bibliografa de Cuenca.- Lectura para el 25 de este mes.
1822.- TROPAS REALISTAS DEL CORONEL TOLR HUYEN DE CUENCA
ANTE EL ANUNCIO DE LA LLEGADA DE SUCRE
En verdad que la historia del Coronel espaol Carlos Tolr es la de uno ms de
opresores sobre los territorios coloniales. Su recuerdo en Nueva Granada es de los ms
funestos de que se tiene memoria.
Es este mismo Coronel Tolr quien llega al Azuay como Segundo Jefe de las
operaciones del Sur y se asienta en Cuenca a ejercer su cargo desde Noviembre de 1821.
A este perodo de nuestra historia se le llamar en justicia, por la serie de abusos, castigos,
represalias y opresiones que ejercen los realistas sobre los patriotas, EL AO TERRIBLE.
Desde el primer da exige vituallas, dinero y hombres, en nmero que no baja de 400, por
intermedio del Cabildo. Recordemos que, a raz de la derrota de Verdeloma, el Coronel
Gonzlez en Cuenca impone castigos a los patriotas que exceden toda comparacin.
Vulvese a vivir bajo el yugo espaol y quien ms lo ajusta es el Coronel Carlos Tolr.
Da a da los habitantes de Cuenca tienen que satisfacer las exigencias espaolas
ms all de toda posibilidad y sacrificios. Y en medio de todo ello la imposicin absurda
y terminante. As, el 12 de Enero de 1822, Gonzlez da orden al Cabildo para que proceda
al levantamiento (llama l plantificacin) de una pirmide y lpida constitucional para
que recuerde el pueblo el da feliz de su regeneracin poltica. Y esta orden sarcstica
para los vecinos de Cuenca tiene que celebrarse en medio de fiestas y repiques.
Abusos realistas en Cuenca que el Cabildo en 4 de Febrero se ve obligado a
tomar medidas drsticas, terminantes. Ordena que toda las casas de la ciudad alumbren
sus puertas con faroles de seis a ocho de la noche, prohibiendo, salvo excepcionales
circunstancias, que nadie salga a la calle pasadas las nueve, so pena de pagar cuatro pesos
de multa. As, piensa el Cabildo, podrn evitarse nuevos atropellos realistas.
120

Febrero

Tristes, son en verdad, las horas que vive la ciudad, sus habitantes, su Cabildo.
Pero ese mismo da 4, ya en Cuenca se sabe que el General Sucre avanza con la Divisin
Libertadora y el Ejrcito Unido del General Santa Cruz. Entonces el Comandante General
de la Plaza, Coronel Tolr, ordena que en el trmino de cinco das se renan 200 reclutas
y todos los gremios de artesanos y trabajadores para la defensa de Cuenca. Publica por
Bando el reclutamiento de todos los hombres entre 18 y 50 aos, los mismos -dice- que se
alistarn de inmediato bajo las banderas realistas para impedir as el arribo de Sucre.
Dura, en verdad, es esta prueba. Mucho ms dura la orden. Y quienes ms
amenazados resultan en este caso son los miembros del Cabildo: all estn entre otros, el
Cura Rector doctor Mariano Isidro Crespo, el prebendado doctor Jos Granda, el Cura
Rector doctor Juan Barbosa, a quienes se les amenaza con multas en caso de no cumplir
de inmediato las rdenes impuestas.
Para el 8 de Febrero el Cabildo recibe la desconcertante disposicin de entregar
a los realistas 200 pesos de galleta, 20 cargas de sal, 30 pesos de velas, 200 arrobas de
arroz, 60 mulas con aparejos, 40 indios de los pueblos vecinos y triple racin diaria para
las tropas.
Es desconcertante tal mandato por cuanto el pueblo est materialmente agotado, en
insolvencia absoluta, pauprrimo de recursos y en la imposibilidad de entregar una onza
ms de vveres. Hay un momento en que no se cuenta con una sola acmila disponible.
Tolr ha saqueado casas, campos aledaos y haciendas. Llevndose hombres y cosas.
Entre tanto, ya se tienen noticias ms seguras sobre la marcha Libertadora de
Sucre y sus ejrcitos hacia Cuenca. Las horas pasan morosas sobre la natural ansiedad
de los angustiados cuencanos. Como ven que las Cajas Nacionales siguen llenndose de
dinero, producto de robos, saqueos e imposiciones mientras tienen que rebuscar y agotar
el ltimo centavo, a fin de satisfacer las amenazantes exigencias de Tolr.
El da 9, Tolr sale en campaa, marcha sobre Girn en busca del enemigo; all
saquea el templo, roba caballos y se hace de 200 juegos de herrajes. Regresa y avisa al
vecindario que el enemigo no existe. Lo que ocurre de cierto es que Tolr huye de Sucre.
Otra vez en Cuenca saquea la Tesorera de Diezmos: esto en vsperas de la llegada del
ejrcito patriota. El da 19 se rene el Cabildo; ser el ltimo de la dominacin espaola.
El da 20, Sucre est a las puertas de Cuenca: en la imposibilidad de hacer frente al
ejrcito unido y dando muestras de pnico, el Coronel Carlos Tolr y su ejrcito realista
resuelven abandonar Cuenca, rumbo al Norte. Esto ocurre a las dos de la tarde.
Termina as la dominacin de Espaa sobre Cuenca, despus del 3 de Noviembre.
Desde el 20 de Diciembre de 1820, suceso de Verdeloma, hasta el 20 de Febrero de 1822,
con la huda de Tolr, el AO TERRIBLE ha llegado a su fin.
Horas ms tarde, el General Sucre, en medio del jbilo desbordante de los
habitantes de Cuenca, se pasea victorioso por las calles de la ciudad. Pero esto lo
contaremos maana.
REFERENCIAS:Cuenca en Pichincha.- Obra escrita con motivo del Centenario
de aquella batalla, por Alfonso Mara Borrero.- Publicaciones del Centro de
Estudios Histricos y Geogrficos del Azuay.- Cuenca del Ecuador.- Mayo de
1922.- Tip. Municipal.- Parte Segunda, Cap. V.- Pgs. 271 a 275.

121

Biografa de Cuenca

1859.- MUERE EL DOCTOR PO BRAVO


PO BRAVO es de los ms destacados tribunos cuencanos. Naci en 1804.
Destcase entre los mejores discpulos de Fray Vicente Solano, en cuyos peridicos
colabora, figurando por lo tanto- como uno de los primeros periodistas del Azuay.
Legislador y jurisconsulto, versado en muchas materias de legislacin, severo
en los principios republicanos, con rectitud de criterio y honradez a toda prueba, leal a
cuantos son sus amigos, rgido en el cumplimiento de sus deberes, desempea los cargos
ms importantes que le confan sus conciudadanos, con un sentido realmente catoniano.
Y toda su ilustracin la debe a propios esfuerzos. Junto a Cueva y Malo, es de los que dan
normas a la naciente organizacin republicana.
Don Vctor Albornoz, refirindose al lugar de su nacimiento, asegura que puede
haber ocurrido en la actual parroquia Dleg, aunque su bautizo ocurre en Cuenca.
Funda La Razn y en Cuitn se desempea como Comisionado de Vargas
Machuca.
REFERENCIAS:-Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.Pg. 85.

122

Febrero

21 DE FEBRERO
1822.- EL GENERAL SUCRE ENTRA VICTORIOSO EN CUENCA Y TERMINA
DEFINITIVAMENTE LA DOMINACIN ESPAOLA EN EL AZUAY.
JUNTO CON L VIENEN VARIOS PATRIOTAS CUENCANOS
Da de gloria en el Calendario Histrico cuencano es ste; el paso victorioso de
Sucre por las calles de la urbe, que enciende en cada pecho gritos de alborozo y jbilo
sin parar. Es uno de los das de eterno recuerdo para Cuenca -dice Borrero-, pues en ese
da, termin para sus habitantes la tirnica dominacin de los jefes espaoles Gonzlez y
Tolr, con la entrada en esta ciudad de la Divisin Unida Libertadora, a cargo del egregio
General de Brigada Don Antonio Jos de Sucre. Desde ese da qued Cuenca libre del yugo
colonial; y por lo mismo el alborozo de nuestros antecesores fue inmenso; los repiques
de campanas y los vivas atronaban la ciudad; una multitud inmensa se atropellaba en las
calles para conocer al General Sucre y a sus valientes oficiales y soldados, de los balcones,
elegantemente adornados, caan una lluvia incesante de flores y guirnaldas arrojadas por
blancas manos femeninas; y un sol esplendoroso, en un cielo azul, alumbraba tan grande
escena.
Junto al gallardo hroe la Independencia desfilan por nuestras calles, un puado
de patriotas cuencanos, que desde el Sur han marchado con Sucre, ansiosos de llegar a la
tierra natal a darle libertad; viene fatigados pero con alborozo. Ellos son: EL CAPITN
TOMS ORDEZ, hroe del Tres de Noviembre; DON JOAQUN CRESPO Y
LEN, EL SUBTENIENTE JOS MOSOSO, EL CAPITN VICENTE TOLEDO,
EL CAPITN DE GRANADEROS ZENN DE S. MARTN, EL CPTAN. MANUEL
CHICA RAMOS, EL TENTE. ALEJANDRO VARGAS MACHUCA, el Teniente Don
Jos SEVILLA y el Teniente Abdn Caldern el ms joven de todos los de ese grupo
heroico y cuyos nombres han de palpitar para siempre en nuestros glorioso anales.
Terminado el alborozo desfile, Sucre dispone de inmediato que sus oficiales el
Teniente Coronel Federico Rash y el Coronel Luis Urdaneta, con un puado de veteranos,
salgan en persecucin de Tolr y lo apresen para su condigno castigo. Sin dar tregua a
sus afanes, planea la campaa de Pichincha y mientras recibe el saludo de Heres y de
algunos pocos extranjeros que viven en Cuenca, uno de ellos que se ha establecido la
primera botica, y que tambin se muestran felices por la llegada del ejrcito libertador y
los abrazos de pueblo, ordena las primeras providencias para el restablecimiento o de la
ciudad, cuyo territorio qued completamente esquilmado, como si las hondas de Atila
hubiesen pasado por l. Sucre, con grandes sacrificios de los cuencanos, pudo aumentar
sus tropas, llenar sus claros, mantenerlas, vestirlas, equiparlas y conducirlas a la campaa
y a la victoria.
Sucre entra en Cuenca el 21 de Febrero con los patriotas cuyos nombres quedan
escritos arriba, todos ellos veteranos de la guerra, libertadores del Tres de Noviembre de
1820, con la Divisin Peruana regida por el Coronel Andrs de Santa Cruz, y con dos mil
o dos mil doscientos hombres.
Jefe del Estado Mayor es el Coronel Antonio Morales y Galavs.
Hay que anotar lo siguiente: la Divisin Libertadora se uni en Saraguro con las
fuerzas peruanas comandadas por Santa Cruz y en la cual colaboraba el general Toms de
123

Biografa de Cuenca

Heres, y unidas las dos, continuaron, penosamente, su marcha hacia Cuenca que, para
Sucre era el punto estratgico preciso desde donde dirigir todo el ataque, tal como lo
haba manifestado antes al Vicepresidente de Colombia General Santander.
Toda esta Divisin Unida permaneci en Cuenca, participando del regocijo de
sus habitantes; aqu descans, se visti lo mejor posible, se aument, y tambin se
consiguieron muchas y buenas bestias y el dinero suficiente par pagar lo que se deba y
llevar alguna cantidad de cajas. Todo esto, gracias a los patriotas e inauditos esfuerzos
desplegados por los miembros del Cabildo Municipal, cuyos servicios en esta poca no
sern lo suficientemente admirados por las generaciones.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha por Alfonso Mara Borrero. Obra
escrita, etc. Cap. VIII.- Pgs. 342 343.- Pg. 295.
Ayacucho por Alfonso Mara Borrero.- Pg. 273.
Cuenca en Pichincha.- Cap VII.- Pgs. 324 y s.
Cap. V.- (Pg. 271 295).
Parte Segunda.
Sucre en Cuenca, en Contribucin, etc. Por Vctor M. Albornoz.- Rev. El
Tres de Noviembre.- No. 124.- Mayo 1954.- Pgs. 116 y s.
1865.- NACIMIENTO DEL DR. JUAN MARA CUESTA
Una sencilla placa de mrmol colocada en la casa No. 200 de la calle Vzquez
de Noboa nos recuerda que all naci, en un da como hoy, en 1865, el destacado orador
sagrado, exquisito literato, escritor y maestro de la juventud, Dr. JUAN MARA CUESTA,
cuyo recuerdo es imborrable y permanecer siempre vivo.
Hablando de los Arquitectos del Verbo que florecieron en Cuenca, Rigoberto
Cordero y Len nos cuenta en un de sus libros, sus impresiones sobre el orador-poeta y
recuerda que era CUESTA el amigo mejor de la palabra bella, el profesor amable de
la buena esttica.
Leemos estas impresiones: Comenzaba su hablar bajito, sin alteraciones vanas
de voz, sin brusquedades de impresionismo, como si estuviera contemplando desde esta
orilla del tiempo la barca de Pedro zozobrante y el paso de Jess por el mar azul de
pupilas serenas Si de alguna manera se pudiera definirlo, habra que decir de Juan
Mara Cuesta que fue un puente de flores claras entre Dios y las gentes
REFERENCIAS: Placa en su casa de nacimiento (Homenaje).
Rigoberto Cordero y Len.- Bajo la Estrella del Sur.- Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Ncleo del Azuay.- Cuenca, Ecuador, 1947.- Pgs. 110 a 113.
Biografa de Cuenca por A.Ll.B.- (Fecha: 2 de de Enero).

124

Febrero

22 DE FEBRERO
1822.- REUNIDO EL CABILDO, ACUERDA QUE EN SEAL DE REGOCIJO POR
TAN FAUSTO ACONTECIMIENTO (Llegada de Sucre) SE ILUMINEN
TODAS LAS CALLES DE LA CIUDAD
Inmenso habra sido el regocijo de nuestros vecinos al contemplar a Sucre con sus
aguerridas y victoriosas tropas, por las calles de la ciudad, listas a iniciar su campaa sobre
Quito. Ya en Cuenca, serenamente, y como lo haba previsto dedcase el General Sucre,
a rematar su plan; pues siempre le pareci la ciudad el punto ms defendible y el lugar
ms adecuado para abastecerse de recursos. Algunos das de demoras en nuestras riberas,
recibiendo homenajes y disponiendo lo ms conveniente para el gobierno de la ciudad.
Mientras tanto, en la noche del 22, Cuenca presenta un aspecto de gala, iluminada con
centenares de faroles pendientes de cada puerta, en tanto que recorre las calles la banda de
msicos, dejando or sus mejores aires y vibrantes toques marciales. Cada vecino, en la
mejor forma posible, se empea en demostrar su satisfaccin, acatando las disposiciones
del Cabildo, pues los aires de libertad inflaman los pechos y encienden los entusiasmos.
Alguien, muchos, tal vez, al calor de la conversacin familiar al amor del fogaril,
evocarn a los VEINTIOCHO PATRIOTAS fusilados horrendamente uno de los primeros
das de Enero, por orden de Gonzles, en la plaza de San Francisco, hroes de Verdeloma,
cuyos nombres han quedado en el glorioso anonimato, pero que en este da animan la
sangre de los vecinos, que entre plegaria y vivas dirn calladamente sus nombres
verdaderos. Cuntos sentimientos habranse enardecido entonces!
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha por Alfonso Mara Borrero.- Pg. 198.
1873.-
NACIMIENTO
JARAMILLO

DEL SACERDOTE

DR.

JOS

IGNACIO

PEA

Las pginas de servicio de este artesano del esplendor de la Iglesia llenaran un


volumen, escribe el doctor Tern Zenteno.
De feligresa en feligresa, doquiera estuvo, han quedado los monumentos de que
habl orgulloso el lrico latino: AEREPERENNIUS. En el Sgsig edific el magnfico
templo parroquial y una casa para la escuela de nias. En Gualaceo repar la Iglesia
y construy la rectoral. En esta ciudad (Cuenca) inici la fbrica de la Iglesia de San
Francisco.
Muy interesante nos parece este prrafo que transcribimos: Su iniciativa y celo
por el bien pblico, los demostr igualmente con la patria y la comunidad civil. En los
fastos de la vialidad del austro ecuatoriano, pocas veces se ha repetido su peregrino
ejemplo: llev desde Gualaceo mil hombres, y con este batalln de braceros, en algunos
das de labor, abri cinco kilmetros de terraplenes del Ferrocarril de Sibambe en el
sitio de Verdeloma. Y en el mismo cantn de Gualaceo, al dinmico empresario gratuito
se le debe la carretera que actualmente sirve entre Gualaceo y Cuenca, en ms de dos
kilmetros de la seccin del Carmen y Bullcay.

125

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- Pg. 524.


Biografa de Cuenca.- Da 14 de Enero.

126

Febrero

23 DE FEBRERO
1822.- ANTONIO JOS DE SUCRE NOMBRA AL GENERAL TOMS DE
HERES, PRIMER GOBERNADOR DE CUENCA EN LA POCA DE LA
GRAN COLOMBIA
Ya Cuenca se haba declarado independiente del poder espaol el 3 de Noviembre
de 1820. Despus del infausto suceso de Verdeloma, el 20 de Diciembre, Cuenca vuelve
materialmente el peso del coloniaje, bajo la frula del Coronel Gonzlez. Cuyo recuento es
ignominioso. De esta situacin de esclavitud y tragedia, la liberta, finalmente, el General
Sucre, cuya entrada victoriosa en Cuenca, ya se ha ledo. Es con esta oportunidad que el
hroe cumans tiene a bien designar como Gobernador al General Toms de Heres, quien
posesionado del cargo al da siguiente, desempea sus altas funciones hasta Diciembre.
Al General Toms de Heres debe Cuenca las primeras y fundamentales muestras
de su progreso: interesado en la educacin pblica, crea numerosas escuelas elementales
en toda la provincia; se empea en reunir auxilios para la campaa del Per, con la
contribucin generosa de los habitantes; manda a pavimentar las principales calles de la
ciudad; ordena el enlucido de los edificios pblicos y particulares, en cooperacin con el
Cabildo; fomenta por todos los medios la produccin agrcola y el incremento industrial;
se preocupa por la honrada inversin de las recaudaciones. Despliega, pues, una actividad
muy loable.
Pero sobre todo es interesante hacer notar que llevado de este afn progresista,
funda en Septiembre de 1822, a raz de la visita de Bolvar a Cuenca, LA MAESTRANZA
para el aprendizaje y enseanza de las diversas artes manuales y tcnicas, nombrando a
GASPAR SANGURIMA como DIRECTOR.
Toms de Heres y su sucesor el General Ignacio Torres, son en verdad los promotores
del progreso y cultura de Cuenca en la poca Gran Colombiana, y sus campeones si
cabe decir- de su adelante material. El General Heres, venezolano, nacido en Angostura
en 1795, muere asesinado en 1842.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha, obra escrita.etc. por Alfonso Mara
Borrero.- Cuenca, 1922.
Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.- Pg. 199 y 203.
1822.- EL CABILDO CUENCANO AGRADECE A SUCRE POR SU LABOR
REPUBLICANA Y ACUERDA UN HOMENAJE Y ACCIN DE GRACIAS
Llena de jbilo la ciudad por la presencia de Sucre, y representada por su Cabildo,
Justicia y Regimiento, acuerda: una accin de gracias por la ocupacin de la plaza hecha
por las armas republicanas, el reconocimiento al Gobernador General Heres y un voto de
gratitud al General Sucre.
Para ello, previamente se ilumina la ciudad en seal de regocijo, as como
previenen al seor Previsor y V. Den, a fin de que dispongan se cante un solemne Te
Deum y se celebre el Santo Sacrificio de la Misa, en accin de gracias, con asistencia de
todos los cuerpos y comunidades.
127

Biografa de Cuenca

Igualmente se procede a la recepcin del seor General Toms de Heres en los


empleos de Gobernador y Comandante General de la Provincia, dndose aviso a los
Cabildos del Distrito, previa publicacin por bando.
Finalmente, el Cabildo resuelve presentar a Sucre la gratitud que corresponde
por las benficas y generosas operaciones con que se ha conducido en la ocupacin de
esta Plaza con el sagrado objeto de transformar su gobierno, salvndola de los males con
que ha sido devastada y confundida en la ms funesta situacin por la arbitrariedad y
despotismoFirman estas disposiciones conforme consta de Actas de nuestro Cabildo,
los seores: Bartolom Serrano, Manuel Chica y Astudillo, Juan Domingo Gmez de Arce
y Villamil, Carlos Slleri, Antonio de Carrin, Manuel Ochoa, Salvador de la Pedroza e
Idrovo y el Secretario Mariano Gmez.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha, obra escrita, etc. por Alfonso Mara
Borrero. El Tres de Noviembre.- rgano de la Municipalidad de Cuenca.- No.
XXIX.- Mayo 1938.- Documentos del Archivo Municipal.- (Sin paginacin)
Vctor Manuel Albornoz:- Contribucin de Cuenca a la Independencia,
Principalmente a la Campaa de Pichincha.- El Tres de Noviembre.- Rev.
Del Concejo Cantonal de Cuenca No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs. 117 y s.

128

Febrero

24 DE FEBRERO
1822.- EL PUEBLO CUENCANO VISITA A SUCRE PARA RENDIRLE SU
AGRADECIMIENTO POR LA LIBERACIN DEL PODER ESPAOL
Conforme a lo acordado por el Ayuntamiento, el da 24 se reunieron los miembros
de ste, en junta de muchos funcionarios de la administracin y de representantes de
diversas corporaciones y a las once de la maana se dirigieron al alojamiento del General
Sucre, en cuya presencia pronunci la arenga de estilo, en nombre de la cuidad, don
Bartolom Serrano. Contest Sucre, agradeciendo la atencin con frases adecuadas, en
las que resaltaba la modestia que tanto enalteca su personalidad.
Manifestaba, as, con esta visita protocolaria el pueblo de Cuenca, su gratitud
imperecedera al General Sucre por su victoriosa campaa que le vena a libertar, al fin, en
forma definitiva, del desptico gobierno espaol de Gonzlez y Tolr.
En este mismo da, conforme lo haba dispuesto el Ayuntamiento, se recibe en
forma solemne al General Toms de Heres, nombrado por Sucre primer Gobernador
republicano de Cuenca y Comandante General de la provincia, quien se posesiona y jura
su cargo, protestando guardar y hacer guardar el Cdigo de la Repblica de Colombia.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Contribucin de Cuenca a la
Independenciaetc.- El Tres de Noviembre.- Rev. del Concejo Cantonal de
Cuenca.- No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs. 121 122.
1856.- SE PUBLICA EL LTIMO NMERO DE LA ESCOBA, PERIDICO
DE FRAY VICENTE SOLANO
1889.- EL PRCER BALTAZAR RIVERA Y NATES, HROE DE AYACUCHO,
MUERE EN CUENCA, CASI CENTENARIO
Conocimos a este benemrito prcer Cuencano nos cuenta el autor de Ayacuchoy ha quedado impresa en nuestra memoria su estatura alta y esbelta, sus facciones nobles
y aristocrticas y su gallarda figura de militar valiente y atrevido. Luego cita algunos
datos biogrficos escritos por su sobrino, el doctor Gonzalo S. Crdova, Presidente del
Ecuador, y transcribe lo siguiente: El Coronel Rivera, muy joven, tom las armas en la
titnica campaa de nuestra Emancipacin, en calidad de Teniente de ejrcito; y por su
clara razn, por su marcial contingente y por la audacia con que cumpla las comisiones
militares, pronto lleg a granjearse el aprecio de Bolvar y de Sucre. Hizo la campaa
del Per con el ejrcito colombiano, y los campos de Junn y Ayacucho, all le vieron,
joven impetuoso, en medio de esa brillante constelacin de guerreros esclarecidos, como
Lamar, Crdova, Silva y otros adalides de quienes mereci tambin su simpatas.
En la sangrienta jornada de Miarica se bati gallardamente por la causa de la
libertad. Vencido, se present el mismo da al General Flores, y este magnnimo magistrado
y guerreo, lo trat con indulgencia y lo dej en libertad, a pesar de que el Coronel Rivera
fue cuado del Jefe Supremo de la Revolucin, don Jos Flix Valdivieso.
Combati, as mismo, por la causa de Marzo en Tabln de Machngara, el 4 de
129

Biografa de Cuenca

Junio de 1845.
Fue Gobernador de esta Provincia en 1852 (desde Septiembre 52, hasta Enero
53), y dej el puesto por no contribuir a la expulsin de los Jesuitas (decretada por el
General Urbina, Presidente del Ecuador en esa poca).
Por todos estos servicios mereci nuestro compatriota el grado de Coronel
efectivo del Ejrcito.
Respecto de su muerte, el mismo doctor Crdova anota: Abrumado por el peso
de casi un siglo de existencia, all, en uno de los ltimos barrios de esta ciudad, Cuenca,
y en morada humilde, rendase a la muerte el 24 de Febrero de 1889.
Sin embargo, su cuna ha hecho algo porque se perpete el nombre de uno de sus
prceres?
REFERENCIAS: Ayacucho, Obra escrita con motivo del Centenario de aquella
batalla, por Alfonso Mara Borrero.- Edicin costeada por el I. Concejo Municipal
de Cuenca.- Cuenca del Ecuador, Diciembre de 1924.- Tip. Municipal.- Pgs. 498
499.

130

Febrero

25 DE FEBRERO
1780.- ES DESTERRADO A ALUS EL GOBERNADOR VALLEJO POR EL
ASESINATO DE MARIANO ZABALA
Enrgico y severo como pocos, Vallejo tiene que afrontar las consecuencias que le
acarrea el asesinato cometido en la persona de Juan Mariano Zabala. Ante este hecho no
se amilana; antes bien, se defiende en el Cabildo, que se resiste a recibirlo, especialmente
su Alcalde Jos Apolinario Torres y Barba. Informada del suceso la Real Audiencia de
Quito, da orden a que se entable el sumario de ley, encargando la Gobernacin de Cuenca
al Teniente de Gobernador Don Martn Cuello y Piedra. Quien inicia el sumario es el Dr.
Pedro Quinez y Cienfuegos, disponiendo que mientras se trasmite ste, Vallejo se retire
a Alaus.
Acatando esta orden -que en que en el fondo era un destierro- el Gobernador sale
de Cuenca en esta fecha y permanece en Alaus durante siete meses, pues en Octubre
regresa a Cuenca a proseguir su gobernacin habiendo conseguido, gracias a su antiguo
valimiento y prestigio, que se le juzgue una vez terminado el perodo de su mando, lo cual
ocurre en Marzo de 1784.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.-Monografa Histrica de Cuenca.Pgs. 164 - 165.
1812.- SE INSTALA EN CUENCA EL TRIBUNAL DE LA REAL AUDIENCIA DE
QUITO
En vista de los graves acontecimientos polticos surgidos en el pas, especialmente
en Quito, entre la Junta Superior de Gobierno -que sustituyera a la Junta Suprema del
10 de Agosto, de fondo revolucionario- en su lucha contra el Virrey Jos de Abascal y
Souza, la Real Audiencia resuelve trasladarse a Cuenca, cuyo Presidente es Don Joaqun
de Molina y Zuleta, nombrado por Abascal, nombramiento ste que provoca la protesta
del Cabildo quiteo.
Para defender a la Junta Superior, el patriota Carlos Montfar organiza una guerra
defensiva, marcha a Guayaquil y Cuenca y aqu se encuentra con la tenaz resistencia
realista, sin poder entrar en la ciudad por cuanto ocho mil de stos resuelven defender
al Presidente Molina. Montfar se ve obligado a emprender la retirada en forma
verdaderamente trgica, hostilizado, adems, por el invierno que se presenta crudsimo y
por pueblos de indios obedientes al yugo.
En tanto, tranquilamente, Molina y Zuleta, este da, contando con el apoyo de
los Oidores, Regente y Fiscal, todos de espritu realista, se instala en Cuenca con el
Tribunal de la Real Audiencia que ha hecho, como es de suponer, el juramento de absoluta
fidelidad al Rey Fernando VII (a quien los patriotas de Quito en la Constitucin de 1812,
aparentemente, lo reconocan como tal, siempre que venga a resistir en este, sujeto a la
ley democrtica que proclaman), mientras prosigue la lucha contra el Virreinato. Tales
Oidores son: Juan Nepomuceno Muoz y Plaza, el Dr. Francisco Javier de Manzan;
Regente, Don Francisco Cortzar, y Fiscal, Don Jos Mara Vzquez de Noboa, futuro
131

Biografa de Cuenca

conductor poltico de la Independencia de Cuenca.


Ante ellos y ante el Presidente Molina, el Den Doctor Pedro Antonio Fernndez
de Crdova, discutido personaje de esta poca, hace una apologa, hinchada de retrica,
del Tribunal, augurando para Cuenca, das de paz, ventura y justicia. Pondera en extremo
los mritos del Tribunal de la Real Audiencia , diciendo entre otras cosas que es amparo
de la viuda, defensa del pupilo, protector del indio, libertador del esclavo, inmunidad de
la iglesia, asilo del pobre, recurso del inocente, balanza de la justicia, etc., etc. Y termina
su perorata haciendo la fidelidad jurada al Rey, a la religin y a la patria.
El Presidente Molina y Zuleta permanece en Cuenca hasta el 9 de Octubre del
mismo ao, con un sueldo de cinco mil ochocientos setenta y siete pesos que gana
anualmente, y la misma Audiencia sigue funcionando con sus reales atribuciones en
nuestra ciudad, hasta 1816.
Prosiguiendo con la Revolucin anotaremos de paso, que en estas graves
circunstancias asoma el General Toribio Montes, como Pacificador; sustituye al
Presidente Joaqun Molina y contina en la guerra de persecucin a los patriotas. Enorme
es la resistencia, grandes los sacrificios, la lucha tenaz. Sin embargo, Montes logra entrar
triunfante en Quito: desde all prosigue sus persecuciones y cuando ha pacificado el
territorio, el Tribunal de la Real Audiencia regresa a Quito teniendo a Montes como
Presidente.
REFERENCIAS: Oscar Efrn Reyes.- Breve Historia General del Ecuador.Tercera Edicin.- Quito, 1949.- Pgs. 310 y s..
Vctor Manuel Albornoz.- Movimiento Cultural de Cuenca en la poca Colonial.

132

Febrero

26 DE FEBRERO
1843.- APARECE LA LUZ, SEMANARIO POLTICO RELIGIOSO LITERARIO DE FRAY VICENTE SOLANO, CON SEVERAS CRTICAS A
LA CONSTITUCIN DE ESE AO
En las Cartas del Fraile cuencano, escritas al doctor Jos Mara Lazo, abuelo
del Ilmo. Manuel Mara Plit, quien las edita en Quito en 1902, se encuentra -como es
natural- curiosas y severas crticas al Gobierno de la poca y a la Constitucin de 1843,
(Carta de Esclavitud) y para combatir la tolerancia de cultos y los males del caudillo
y los que presume se van a derivar de dicha Constituyente, Solano funda y publica el
Semanario LA LUZ.
Pensaba -dice al Dr. Lazo- que escribir contra la tolerancia sera muy necesario;
y por lo tanto emprend el peridico, cuyo prospecto lo habr visto usted (El del da
15). A rengln seguido ataca a los charlatanes de la Convencin y se va contra sus
procedimientos.
El peridico que entonces public en Cuenca, el P. Solano fue LA LUZ, con
este epgrafe: Et vidit Deus lucem quod esset bona (Gen. 1 - 4) anota el doctor Lazo:
es el ms importante despus de La Escoba.
El fin que se propone lo expresa en el nmero que a manera de Prospecto sale el 15
de Febrero: La Luz dice- manifestar verdades importantes a todos; verdades sobre
la religin, sobre la disciplina eclesistica y sobre todo lo que es digno de saberse como
la literatura, las ciencias, etc., etc.
Procurar, a pesar de mi pequea luz que los artculos sean selectos cuando los
tome de otros escritores; de los mos ser una vanidad ridcula prometer semejante cosa.
Tendr dos partes este peridico: la primera ser destinada a la religin y todo lo que
concierne a ella; la otra, bajo el ttulo de VARIEDADES comprender la literatura, las
ciencias, etc. Sin embargo de que mi objeto principal es muy laudable, no pido elogios,
sino excusa por mis defectos, como Ovidio: VENIAM PRO LAUDO PETO (Con
permiso, voy a pedir vuestra alabanza). Este peridico se publicar cada domingo, salvo
algn accidente que sobrevenga al editor. En otra parte expresa: Parece que el ejercicio
de periodista no es honroso en esta poca, como comnmente se piensa, porque la mayor
parte de los que se ocupan en l, no tienen otro inters que el particular. En Amrica ms
se necesita de proteccin que de ciencia para ser periodista.
Comprendiendo los defectos de su tiempo, Solano escribe en La Luz: Slo
se ve infidelidad, contradiccin y mala fe; para que ste adopte el error por ignorancia;
aquel miente por pasin, aquel por miedo; uno calla por malicia, altera, omite; otros por
adulacin todo lo desfiguran; adornan lo falso y apenas indican lo verdadero.
Otro, en fin, vende su pluma a un vil precio. No obstante estas tristes verdades
quiero escribir un peridico (La Luz) y anunciar a mis lectores que ni pertenezco a
ningn partido, ni es mi norte el inters privado.
De La Luz salieron solamente ocho nmeros, todos en pliego de cuarto mayor,
de 24 x 15, a dos columnas de 4 pginas. El ltimo corresponde al 16 de Abril. Explicando
su interrupcin, Solano dice: He dicho, s, muy poco; pero me es imposible decirlo todo,
ni yo lo he prometido. No puedo continuarlo, sin exponerme a una borrasca que no podra
133

Biografa de Cuenca

conjurarla.
Porque, en efecto, La Luz ataca de frente a la Convencin de 1843, y por
consiguiente, al Gobierno de Flores y particularizando a la primera, indica que sta tiene
un influjo maligno, peor que el que atribuye la gente a los cometas. Hace referencia al
Cometa que aparece en 1843, lo cual asusta al pueblo supersticioso.
No le importa al Fraile las denuncias contra su persona ante el Gobierno; antes
bien, ataca a Rocafuerte y dice que Flores siempre lo ha de sostener.
An prev que de seguir publicndolo puede provocar una revolucin, ya que el
pueblo no acatara la tolerancia religiosa y bastara el influjo de Solano para que no se
jurase la Constitucin que sin embargo la aprueban los mismos Vicariosm, y lo cual ha
de traer -piensa l- funestos efectos.
En otras pginas ataca a fondo a los redactores de El Patriota Convencional,
peridico oficial que aparece en Cuenca y entabla polmica -o esa es su intencin- contra
quienes defienden a Flores. Tal es el contenido de sus advertencias, que en efecto, La
Luz produce estupor entre los lectores a tal punto que por fuerza tiene que callarse
y emprender voluntariamente un viaje a La Playa, su hacienda predilecta, en donde
realiza sus estudios botnicos.
REFERENCIAS: Biblioteca Azuaya.- Epistolario de Fray Vicente Solano.Prlogo y Notas de Agustn Cueva Tamariz.- Edicin hecha por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Ncleo del Azuay.- Tomo I.- Cuenca, 1953.
Carlos A. Rolando.- Crnica del periodismo en el Ecuador.- Tomo I
Vctor M. Albornoz.- Biografa de Fray Vicente Solano.

134

Febrero

27 DE FEBRERO
1822.- SE FORMA LA JUNTA AUXILIADORA PARA LA DIVISION DEL SUR
Sucre en Cuenca se preocupa de reorganizar y reabastecer sus cansadas y
maltrechas tropas.
Con este objeto el Cabildo acuerda auxiliarlo en lo posible, ya que colabora en
todo con los afanes de Sucre, a pesar de que para tales auxilios no cuenta con muchos
recursos de hombres, vituallas y dinero por las expoliaciones de que ha sido objeto en
el rgimen espaol. As es como se forma una JUNTA DE AUXILIOS, para procurar el
mantenimiento del ejrcito, con representantes del Cabildo, del clero y otras instituciones.
As consta del Acta de Cabildo de esta fecha, firmada por el Gobernador General Heres,
Dn. Bartolom Serrano, los Cabildantes y el Secretario.
La Junta de Auxilios, que est formada por el Gobernador Heres, que la
preside, el Regidor Dn. Manuel Chica; el Provisor, V. D. Mariano Isidro Crespo, el
Prebendado D. Bernardino de Alvear, en representacin del Comercio D. Jos Crdenas;
de los Agricultores, Dn. Jos Mara Borrero; por la Caja Nacional, el Oficial Mayor Jos
Orellana, y por los Escribanos, Len de la Piedra, a quienes se les pasa el oficio de estilo,
promover -se dice- por todos los medios los arbitrios para la subsistencia de las tropas
de la Divisin Unida del Sur que en el da ocupan esta plaza al mando del General de
Brigada de los ejrcitos y miembros del Senado de la Repblica de Colombia el seor
Antonio Jos de Sucre.
La Junta, sin embargo no pudo cumplir su cometido como era de esperarse, por
lo cual se la disuelve a vuelta de pocos das (12 de Marzo), quedando a cargo del Cabildo
la provisin necesaria.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Contribucin de Cuenca.., etc.
El Tres de Noviembre.- No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs. 123 a 125.
1827.- BATALLA Y VICTORIA DEL PORTETE DE TARQUI GANADA POR EL
MARISCAL DE AYACUCHO AL EJRCITO INVASOR PERUANO
Memorable hecho de armas librado por el Mariscal Sucre contra las tropas
invasoras peruanas en los campos de Tarqui, aledaos a Cuenca, con la cooperacin
del Estado Mayor General y los Batallones Rifles, Yaguachi, Caracas, Cauca.
Quito y Escuadrn Cedeo, compuestos de cuatro mil hombres que defienden el honor
de la Gran Colombia invadida por ocho mil peruanos.
Mil quinientos cadveres de soldados peruanos han expiado en Tarqui las ofensas
hechas por sus caudillos a Colombia y el Libertador; y tal vez los crmenes del 2 de
Agosto de 1810 en Quito, dice en el Parte, el glorioso vencedor. Ms adelante agrega:
En tanto nuestras prdidas en la esplndida victoria de Tarqui, y a quienes lloramos como
los mrtires de la venganza nacional, consisten, en 54 muertos y 216 heridos. Hroes de
esta jornada son: el General Juan Jos Flores, nombrado all mismo General de Divisin;
el General Toms de Heres; los Generales Sandes y Urdaneta; los Coroneles Cordero,
O. Brauven, Len y Guerra, los Comandantes Alzuru y Guevara; el coronel Wright y
135

Biografa de Cuenca

otros merecedores de lauros inmarcesibles, que si han derramado su sangre por la Patria
y sufrido gustosamente todas las penalidades por vengar a Colombia de los ultrajes de
sus enemigos, no ha sido menos su entusiasmo por sostener el honor del ilustre Bolvar,
insultado por ingratos y desleales.
El combate comienza a las 4 y tres cuartos de la madrugada del 27 y se concluye a
las siete de la maana; a esa hora no haban ms peruanos sobre el campo de batalla: la
fuga fue su nica esperanza y arrojndose por el Portete al desfiladero de Girn hallaron
all su sepulcro.
Ese mismo da, Sucre el vencedor, desde el Cuartel General del Portete de Tarqui,
expide un justiciero decreto de honores y recompensas, ordenando levantar en el campo
de batalla una columna de jaspe con inscripciones alusivas al hecho, el uso de la leyenda
Vengadores de Colombia en Tarqui a los batallones Yaguachi, Caracas, Rifles y
Escuadrn Cedeo; el de medallas para los combatientes; que la Junta Provincial del
Azuay y dedique una medalla de brillantes al General Juan Jos Flores con la leyenda El
Azuay al Ilustre Defensor del Sur; y el que se otorgue auxilios y pensiones a las viudas
e hijos de los muertos en Tarqui.
REFERENCIAS: Antonio Jos de Sucre.- Parte de la Batalla de Tarqui.Documentos de la Guerra de 1828 1829.- La Campaa de los Treinta Das.Publicaciones, etc. Pgs. 60 a 68.
Antonio Jos de Sucre.- Decreto de Honores y Recompensas.- Id., Id.- Pgs.
58 a 60.
J. V. Andrade y A.- Conferencia.- En el 107 Aniversario de la Batalla de Tarqui.Revista del Instituto Normal Manuel J. Calle.- Nueva Serie.- No. 3.- Junio de
1936.- Cuenca.- Pgs. 219 a 228.

136

Febrero

28 DE FEBRERO
1829.- SE FIRMA EN GIRN EL CONVENIO CELEBRADO CON EL EJRCITO
PERUANO INVASOR DEL SUR DE COLOMBIA, A CONSECUENCIA DE
LOS TRIUNFOS OBTENIDOS EN TARQUI
Al da siguiente de la Batalla de Portete, hecho memorable de armas ganado por
la espada del Mariscal de Ayacucho, y en su mismo campo, pactan los Jefes el Convenio
llamado de Girn, nombre tomado de la villa en que se llev a cabo (hoy cantn Girn) y
en la Casa de los Tratados (existe an, y se ha convertido por voluntad de los gironenses
en Biblioteca y Museo Bolivarianos).
Este convenio sirve de base para el tratado solemne de 1829. En l Sucre demuestra,
una vez ms su clemencia y su corazn generoso, no exigiendo al vencido, condiciones
ms enrgicas de rendicin, ya que segn sus propias palabras, la justicia de Colombia
es la misma siempre, antes o despus de la batalla, generosidad tanta que al final de
cuentas nos result demasiado perjudicial.
Apenas firmado el Convenio de Girn, el Per pretende violarlo, negndose a
la entrega de Guayaquil, siendo necesario abrir la Campaa de Buijo par desalojar al
invasor, recin en Julio.
Al Convenio de Girn asisten; por parte del Mariscal Sucre, Jefe del Sur de
Colombia, el General de Divisin Juan Jos Flores, el General de Brigada, Daniel Florencio
OLeary, y el Secretario, Coronel, Jos Mara Senz; y, por parte del Presidente del
Per, Mariscal La Mar, el Gran Mariscal Agustn Gamarra, el General de Brigada Luis
Jos de Orbegoso y el Secretario Dr. Jos Maruri. All conviene en sentar las bases de
un Tratado definitivo de Paz entre ambas Repblicas, constante en un Acuerdo de 17
Artculos que se concretan a un arreglo de lmites, conforme la divisin poltica de los
Virreinatos de la Nueva Granada y el Per al tiempo de la Revolucin de Quito de Agosto
de 1809; al pago de deudas por gastos de guerra y la desocupacin del ejrcito invasor,
desde el 2 de Marzo.
El Convenio de Girn, inmediatamente aprobado, es confirmado y ratificado
por Sucre, desde su Cuartel General en el campo de Girn el 1 de Marzo e igualmente
firmado por el Mariscal Jos de La Mar, a las siete de la noche de esa misma fecha. As se
lo comunica, luego, al Excmo. Sr. Ministro de Estado en el Despacho de Guerra, mediante
Oficio No. 19, de Sucre, quien entre otras cosas le dice:
V.S hallar por mi ratificacin, que hemos podido sacar ms ventajosas
condiciones, y an imponerlas, abusando de la victoria; pero juzgu del honor de la
Nacin y del Gobierno que el ejrcito concediera casi lo mismo que habamos exigido
antes de la batalla, y que no humillramos las armas, ni al pueblo peruano, especialmente
despus que nuestros guerreros haban mostrado con el Per mismo, una generosidad sin
lmite con los espaoles en el campo de Ayacucho. Y concluye Sucre:
Por el momento felicito a Colombia y al Gobierno en nombre del Ejrcito del
Sur por las nuevas glorias de la Repblica, por la venganza Ncnal. satisfecha para una
victoria; y por el honor del Libertador comprometido en esta guerra y sostenido con la
sangre de sus compatriotas.
El eplogo? La generosidad del invicto Sucre, burlada por el Per desde ese
137

Biografa de Cuenca

mismo momento oblig a continuar la guerra hasta el Tratado de 22 de Septiembre en


Guayaquil, y luego a sostener por ms de un siglo el pleito de lmites entre el Ecuador,
legtimo heredero de La Gran Colombia, y el Per, el vecino artero, que en su historial de
sofismas y ambiciones pretende hasta hoy desconocer los derechos de nuestra Patria en
las riberas del Amazonas descubiertas y exploradas con sangre de quiteos.
REFERENCIAS: Documentos de la Campaa de Treinta Das sobre las Fronteras
del Sur de Colombia contra el Ejrcito Peruano Invasor, etc.- Pgs. 53 a 58.
Modesto Chvez Franco.- Cartilla Patria.- Eptome de Historia y Geografa
referentes a las Fronteras entre Ecuador y Per, de 1551 a 1921.- Quito, Imprenta
de El Da.- 1922.- Pgs. 112 a 115.

138

Marzo

Marzo

139

Biografa de Cuenca

140

Marzo

1 DE MARZO
1560.- PROHBESE A LOS VECINOS INTRODUCIR A LA CIUDAD YEGUAS Y
POTROS PARA EVITAR DAOS EN ELLA
As lo dispone el Cabildo en esta fecha, en vista de los graves perjuicios que
causan en las sementeras estos animales, so pena quel que lo contrario desto hiciere,
pague el dao que todas las dichas yeguas y potros que as truxeren, y ms dos tomines
de pena por cada cabeza, aplicados la mitad para la obra de la Santa Iglesia y la otra mitad
para la Cofrada del Santsimo Sacramento y mandaron que este auto sea apregonado.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pg. 255.
1865.-
ALEGATO DE LA COMUNIDAD LASALLANA CONTRA LA I.
MUNICIPALIDAD
Sabido es el hecho de que en Marzo de 1863 llegaban a Cuenca por primera vez,
los HH. de las Escuelas Cristianas, para fundar sus establecimientos de educacin, gracias
a los empeos de Garca Moreno y los hermanos Ordez Lazo, benefactores stos del
progreso azuayo.
Una vez establecidos en Cuenca - ciudad que ve por primera vez en el Ecuador
escuelas lasallanas-, naturalmente surgen dificultades, y las primeras de orden econmico,
que impiden cumplir con todos los requisitos del Contrato firmado en Francia, lo cual
disgusta a los HH. CC. (franceses de origen) y cuyos reclamos son frecuentes, alegando
incomodidad, y lo que es ms, engao y an inquina por parte de los ciudadanos contra
su labor.
Interponen sus quejas a las autoridades, al Concejo Municipal, al Jefe Poltico y
Gobernador de la Provincia, al Obispo de la Dicesis y al seor Ordez. Seguramente,
no son atendidos como ellos esperan y pese a los esfuerzos desplegados por el infatigable
D. Carlos o por el Obispo, llegan al extremo de afirmar que, dejando sus comodidades en
Francia, han venido a Cuenca, creyendo que se trataba de un verdadero edn, para sufrir
la amarga decepcin de encontrarse con una ciudad poco menos que pauprrima y triste.
Estas quejas se hacen patentes en un alegato muy clebre, publicado en esta
fecha, bajo el ttulo de EXPOSICIN QUE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS DE LA CIUDAD DE CUENCA HACEN DE LOS MOTIVOS QUE
TIENEN PARA RESOLVERSE A CERRAR EL ESTABLECIMIENTO A SU CARGO.
Es este un folleto de 34 pginas, escrito seguramente por un hbil abogado, enemigo
poltico de las autoridades de aquella hora, y dirigido contra la I. Municipalidad y
las autoridades locales de 1865, denso de motivos, lleno de eptetos harto furibundos
(contra el doctor Benigno Malo, aunque no se lo nombra) y que principia y acaba en
una larga y sola queja. Se alega all, luego de amenazar con la clausura definitiva del
establecimiento que, la Municipalidad no ha cumplido con los requisitos del contrato
celebrado para la venida de la Comunidad al Ecuador, y particularmente a Cuenca, y se
presentan prolijamente, uno tras otros, los reclamos y las cuentas que se les adeuda desde
141

Biografa de Cuenca

la llegada, aparte de que, entre pgina y pgina los HH. hacen una exposicin didctica
de sus sistemas de enseanza.
En la portada del folleto, que lleva las iniciales J.M.Y.B., se encuentra ya la
expresin del desengao sufrido, segn lo dicen los HH. firmantes, al traerse la cita del
Cap. XLVII 9 del Libro del Gnesis, que dice: los das de los aos de mi peregrinacin
son ciento treinta aos pocos y malos han sido los das de los aos de mi vida y no han
llegado a los das de los aos de la vida de mis padres en los das de su peregrinacin.
(El folleto no transcribe textualmente esta cita).
Y en seguida refieren que llegaron a Cuenca el da 8 de Marzo, ilusionados
sobremanera porque habanles pintado, all en Francia, la ciudad de Cuenca, como un
edn, como un paraso incomparable de dicha y de bienestar y que una vez aqu tuvieron
que sufrir cruel decepcin al encontrarse con una ciudad incmoda, y lo que es peor,
con un local terriblemente sucio, viejo, destartalado, que habales sido sealado para su
morada y para escuela: local que, en primer lugar, no tena sitio para establecer la Capilla,
indispensable para sus prcticas de enseanza religiosa.
Como quiera que sea, continan refiriendo los HH. CC. all se establecieron;
pero que frecuentemente les amenazaban los seores concejales con visitas repentinas
para observar la marcha del plantel y cerciorarse del cumplimiento de sus tareas y de
ciertas normas fijadas en el Contrato. Algo deba existir de grave en ello que, en una
pgina escriben: Debemos aqu nuestra gratitud a la solicitud paternal del J. S. Obispo
(refirense al seor doctor Remigio Estvez de Toral, a la sazn Obispo de la Dicesis)
quien nos hizo escapar de una clebre de stas (las visitas de los concejales).Y en otra
parte agregan, con un profundo acento de amargura: Pero era aquellos das en que el
horizonte de los nimos nos pareci muy negro y amenazador, cargado de nubarrones,
que se amontonaban sobre nuestra cabeza. Santo Dios!
Qu iba a descender de all? Estbamos en los das lgubres de la PASION; era
para nosotros la hora del imperio de las tinieblas; tiempo en que fuimos traicionados
sin tener la gloria de ser vendidos (no ramos dignos de hallar un comprador). Tambin
fuimos negados y muchos de nuestros discpulos nos abandonaron.
Entonces todava tuvieron lugar las mentiras esparcidas contra nosotros, las
amenazas sin motivo, el lazo prfido que se ha tendido a nuestra sencillez, y lo que es peor
de todo, ay! lo decimos con dolor por los culpables, un ATENTADO infame, horrible,
dirigido a favor de la oscuridad contra el corazn de nuestra persona moral
Debi surtir efecto la tremenda EXPOSICION, porque las dificultades se
arreglaron a costa de unas cuantas palabras gruesas y hbilmente dichas en tal folleto
contra la idiosincrasia cuencana; seguramente se cumpli el pago de los 140 pesos anuales
sealados como renta para cada Hermano, diseles mejor local y facilidades para sus
prcticas religiosas con los nios, y lo que es ms, no se lleg a la clausura del plantel;
pues persisti ste hasta el ao de 1883, en que abandonaron temporalmente la ciudad
para volver en 1887.
Este alegato lo firman los HH. Adolfo, Hctor, Lorenzo Mrtir y Agulis Mara,
como Director.
REFERENCIAS: J. M. Y. B.- Exposicin que los Hermanos de la Escuelas,.
etc. (ttulo enunciado arriba).- Cuenca, a 1 de Marzo de 1865.- Pgs. 28 29,
especialmente.- Folleto de 34 pginas.
142

Marzo

NOTA.- Debemos la lectura e informacin de este suceso al Sr. Dr. Dn. Jos
Mogrovejo Carrin, sapiente y distinguido hombre pblico cuencano, cuya labor
intelectual merece el reconocimiento ciudadano, y a quien habra que conferrsele, por
derecho propio, el ttulo de autntico historiador de Cuenca, as no se haya resuelto a
escribir un libro o no lo haya querido.
El Dr. Mogrovejo posee en su Biblioteca de Autores Nacionales el folleto de
nuestra referencia, y l, con su bondad ya caracterizada, nos ha ayudado en mucho, en
la realizacin de nuestra BIOGRAFA. Oportunamente iremos sealando, para propia
satisfaccin, los nombres de amigos, caballeros y escritores que nos han favorecido con
sus libros y consejos para el mejor xito de esta labor de crnica cuencana.

143

Biografa de Cuenca

2 DE MARZO
1829.- SUCRE ESCRIBE EL PARTE DE LA BATALLA DE TARQUI Y DICTA
UNA PROCLAMA
Desde el Cuartel General en Tarqui, el Mariscal Antonio Jos de Sucre, eleva
al Excmo. Ministro Secretario de Estado del Despacho de la Guerra el PARTE DE LA
BATALLA DE TARQUI, despus de la victoria sobre el Ejrcito peruano que invadi
la tierra de sus libertadores. All relata su campaa sobre el Sur, desde el 21 de Enero
en que es nombrado Jefe Superior del Sur, sus relaciones oficiales con La Mar, en el
intento de buscar la paz, el nmero de tropas disponibles, etc., hasta el teatro de la
guerra, los movimientos del Ejrcito, datos de la batalla, y finalmente los nuevos arreglos
con el enemigo, en su calidad de vencedor. Hace tambin un recuento de los Jefes y
Oficiales ms destacados en esta accin de armas e indica que dos horas de combate han
bastado para que mil quinientos de nuestros valientes hayan vencido todas las fuerzas
militares del Per. Al hablar de Cuenca, Sucre escribe: los pueblos del Sur merecen una
encarecida recomendacin del gobierno por sus sacrificios para llevar a cabo esta guerra,
en que estaban comprometidos los intereses y el decoro de Colombia; pero la provincia
de Cuenca es digna de un recuerdo particular por sus esfuerzos generosos y heroicos,
sosteniendo el ejrcito.
En el mismo Cuartel General -y en esta misma fecha- el vencedor del Portete
dirige la siguiente PROCLAMA, que es la conclusin de la del 28 de Enero (vase esta
fecha en la Biografa al iniciar la Campaa de los Treinta Das:)
El Jefe Superior del Sur, a los Cuerpos del Ejrcito,
Soldados:
Una paz honrosa o una victoria esplndida, eran necesarias a la dignidad nacional
y al reposo de los pueblos del Sur. Una victoria esplndida y los preliminares de una
paz honrosa, son los resultados de la Campaa de Treinta Das, concluida gloriosamente
en Tarqui. Generosos como bravos habis marcado vuestro triunfo concediendo a los
vencidos la amistad de los hermanos.
SOLDADOS: la Patria os debe nuevos servicios; sus armas nuevo esplendor. Los
pueblos del Sur os saludan como sus salvadores. Colombia como los ms celosos de su
integridad; y Bolvar os proclamar como sus ms fieles compatriotas.
SOLDADOS: en la vida del reposo, la Repblica os pide an algunos sacrificios
para sanar de las profundas heridas que le han causado las disensiones. En todas
circunstancias, en cualesquiera peligro, colocaos en torno del Gobierno y de las leyes:
conservad el entusiasmo y disciplina que os distinguen y clavando sobre vuestras bayonetas
el estandarte de la unin aseguraris los apreciables bienes que a costa de padecimientos
y de sangre habis procurado a la nacin para conseguirle su independencia y libertad.
Cuartel General en el Portete de Tarqui, a 2 de Marzo de 1829.
REFERENCIAS: Documentos de la Campaa de Treinta Das sobre la Fronteras,
etc.. Pgs. 60 a 69 y Pg. 72.

144

Marzo

1860.- FINALIZAN EN CUENCA LOS ALBOROTOS REVOLUCIONARIOS


EN APOYO AL GOBIERNO PROVISIONAL DE QUITO QUE DIRIGE
GARCA MORENO
El doctor Manuel Coronel, personaje importante y de larga memoria en los
anales de la morlaqua, nos cuenta en un interesante artculo de evocaciones histricas,
los sucesos que se desarrollaron en Cuenca, durante los turbulentos aos de anarqua
republicana, preliminares de la era garciana; sucesos que habindose iniciado en Junio
de 1856, durante el Gobierno del General Urbina, se prolongan hasta esta fecha, en que
tuvo Cuenca la satisfaccin de que setecientos hombres bien equipados, a las rdenes
del General Manuel Toms Maldonado, ocuparon esta ciudad, poniendo en polvorosa
fuga a sus opresores. Es el Gobierno Provisional creado en Quito, el que nos manda ese
socorro, luego de haber conseguido unificar la opinin en las provincias septentrionales
y establecerse formalmente.
El Dr. Coronel, garciano por lo que en sus escritos se revela, anota en seguida: El
hroe principal de esta trasformacin, que ofreci mucho de bueno para el porvenir, era el
Sr. Dr. Gabriel Garca Moreno, quien con su gran genio, su talento profundo y su audacia
sin par, dominaba los hombres y las cosas, recogiendo en sus hbiles manos, todos los
elementos de regeneracin poltica y an social, que bullan por doquier en el Ecuador.
Con la ocupacin del General Maldonado, se restableci el orden en esta provincia,
volviendo los perseguidos a sus hogares y qued asentado el Gobierno Provisorio de
que hemos hablado, habindose hecho cargo de sus respectivos destinos el Gobernador
Dr. Borrero (Ramn Borrero y Cortzar) y dems empleados pblicos nombrados en el
pronunciamiento popular de San Blas. (Refirese al que los patriotas azuayos realizaron
el 26 de Septiembre de 1859, convocndose unos a otros, en la plazoleta de San Blas para
adherirse al Gobierno Provisorio de Quito.).
REFERENCIAS: Apuntamientos relativos a la Provincia del Azuay en la gran
trasformacin poltica, ocurrida en el ao de 1860, por Manuel Coronel.- La
Unin Literaria.- Serie 2da. No. 8.- Enero de 1903.- Publicacin Mensual.Cuenca- Ecuador.- Pgs. 357 a 365.
1892.- NACIMIENTO DEL SACERDOTE DR. LEOPOLDO CORDERO Y LEN
Hijo del Dr. Benjamn Cordero y de Da. ngeles Len, el Dr. LEOPOLDO
CORDERO Y LEN, dedica su vida al sacerdocio, desde 1913. Verdaderamente es un
artista exquisito y delicado y pocos como l dominan los secretos del violn.
Msico, poeta, escritor, comenzaba a brillar en la retrica y en la oratoria, en el
cultivo del drama y en la sagrada carrera de su vida, cuando una tragedia lamentable
ocurrida en Caar, le arranca la existencia. Arrastrado por un caballo muere en 1924.
Su familia -toda ella de intelectuales valiosos- conserva el recuerdo del Dr. Leopoldo
Cordero, con verdadero afecto y veneracin.
REFERENCIAS: Informacin personal del Dr. Rigoberto Cordero y Len.

145

Biografa de Cuenca

1941.- MUERE EN QUITO EL DR. CORNELIO CRESPO VEGA


Espritu paradoxal y complejo -dice de l un escritor que mucho lo tratara-. Y
al retratar su presencia fsica nos lo describe as: Perfil helnico, alto, esbelto. En su
vestir elegante, caprichoso. El crisantemo blanco al ojal. El pauelo en artstico desgaire.
Los lentes glaucos defendindoles de la luz para l hiriente. Tal fue su figura moza que,
deambulaba perfumando los parques con las volutas de extico cigarrillo.
Hijo del Poeta Dr. Remigio Crespo Toral, Cornelio Crespo Vega, como Enmanuel
Honorato Vzquez, representa a los espritus desadaptados de fin de siglo, con un bello
talento y un amor grande al arte, repleto con las horas de una bohemia literaria, exquisita y
trgica. Poeta, viajero contemplativo, escritor en sus horas propicias, dueo de prosa bien
cuidada, amante de la vida campesina y del recuerdo nostlgico, su vida es un contraste
entre la sombra y la luz.
Naci en 1891. Fue Gobernador del Azuay. Residi en Europa, muere sbitamente
en un hotel quiteo, cerrando con su desaparicin un ciclo de bohemia literaria azuaya,
cuyos contornos no pueden olvidarse.
REFERENCIAS: Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.
Versos escogidos.- Tomo Primero.- Cuenca, Ecuador.- MCMXXX.- Pg. 332.
Vicente Moreno Mora.- Cornelio Crespo Vega.- Rev. El Tres de Noviembre
Nos. 69 70.- Sep.- Octubre de 1941.- Pgs. 234 a 236.

146

Marzo

3 DE MARZO
DOMINGO DE CARNESTOLENDAS
I.- AORANZAS DEL CARNAVAL CUENCANO
1903.- Don Honorato Vzquez, en su Artculo Carnaval -siempre Dn. Honorato
encariado con todo lo tradicional, lo firme y piadoso de esta tierra- cuntanos
historias realsimas y sucesos carnavalescos de Cuenca, as para afirmar amistad,
como para reconciliar amores viejos o pendencias antiguas, al olor del agua de los
amarantos (los atacos) olor que lleva a gloria, al del carnaval cuencano.
Carnaval cuencano! Regocijo de todos -exclama el Maestro- mesa enriquecida
de viandas para todos, jolgorio por donde se salven puertas adentro, mientras se
lleve alegra y no indelicadeza; mientras se conserve el carcter de comensal de
la mesa cuencana, franca, honrada, cordial, alegre y qu se yo, cuntos eptetos
pusiera para la mesa de esos queridos das sonrosados.
Das son ellos de volver a ver a amigos que no se han visitado mucho tiempo;
de reanudar relaciones enfriadas, talvez por susceptibles; reconciliar enojos de
familia, y cuntas veces! de recibir al hijo prdigo.
La casa regada de flores, las mesa colmada, el vino ansioso de derramarse en
copas de cordialidad; mujeres vestidas de trajes blancos provocadores al tinte
del ATACO, al olor de la CONGONA; hombres listos a llenarlas de ptalos
arrancados para enormes canastos de CHAGRILLO; viejos y viejas que presiden
esa solemnidad, muchachos que ya andan mojados desde el amanecer; y hasta
algn perro por ellos carnavaleado y escurridizo por bajo de sillas y sofs; y la
servidumbre de la casa, servidumbre que, cumplido el deber de la mesa, se siente al
igual de los seores para el regocijo hasta carnavalearlos y abrazarlos, y olvidarse
siquiera por horas, de que su condicin les tiene debajo de sus patrones.
Todo esto, Oh! Mucho ms es el carnaval cuencano.
Y a contarnos pasa tres sucedidos carnavaleros. He aqu el fragmento de uno:
El cura en la parroquia. Afuera en la plaza, un matarse a gritos y agua, y un
quedarse como paraguas por lo estropajado de la ropa sobre las varas de los huesos,
a gritos que ponan miedo a los pjaros huidos de la plaza.
Una mujer ante el cura:
Seor!... Carnaval!... y empap al clrigo con lo mejor de la esencia de flores que
su pobreza le permiti reservar para ese da. Esa mujer se llamaba Magdalena.
Gracias, hija! Y el clrigo se encoga, de puro inopidamente mojado. Ahora un
traguito! Pues no te sentar mal por lo aterida que ests de tanto jugar Y,
entretanto tu marido?...
-Por all anda!...
-Menos por ac. Y qu?...
Sonrosada, olorosa a carnaval, hinc rodillas la pobre mujer y qu le deca el
cura?...
El Cura la dej en el convento, y se fue calles afuera de la plaza.
Y algazara afuera por todas las calles de la poblacin, y guitarra, y jaleo, y cantar
sin fin
147

Biografa de Cuenca

Carnavales de Cuenca, carnavales de unin; carnavales que, mientras as sigis


pidiendo se llenen de vino las nforas pobres, no indignis al Seor que preside de
las fiestas del hogar.
-Ah!, carnavales olorosos a los amarantos de esta tierra, donde perdura la yedra
de las tradiciones, bendito seis. No degeneris de la simplicidad de antao!
REFERENCIAS: Carnaval por J. Mndez (H. V.).- Rev. La Unin Literaria.Serie 2da. No. 9.- Febrero de 1903.- Cuenca Ecuador (publicacin mensual).Pgs. 475 a 479.
1887.-
EN EL PROCESO VARGAS TORRES SE DA A CONOCER LA
RESOLUCIN DEL CONSEJO DE ESTADO
Habiendo el Consejo de Estado hecho pblica su resolucin favorable a algunos
procesados compaeros de Vargas Torres, el Presidente Caamao, suscribe el siguiente
telegrama:
Quito, Marzo 3.- Comandante General (Muoz Vernaza), Cuenca.
Al fin, despus de varias conferencias, se reuni ayer el Consejo de Estado y
resolvi negndose la conmutacin con excepciones de Pesntez y Pieros. Ya sabe Ud.
que no debemos dar lugar a nuevas solicitudes ni cosas parecidas. El comisionado que
lleva el proceso saldr de aqu, a las seis de la tarde, y deber estar all despus de cinco
o ms das, con resoluciones para que en el acto sean cumplidas.
En el Consejo de Estado, nicamente el criterio del General Sarasti se opuso a la
condena capital, quien contaba adems, con la adhesin del Coronel Floresmilo Zarama,
Jefe del Batalln No. 3 de guarnicin en Cuenca; mas, su criterio fue desechado; antes
bien, mediante ardides, el General Sarasti, fue desposedo de todo conocimiento sobre el
asunto.
La resolucin de ese Consejo deca: conmutacin de la pena de muerte impuesta
Filomeno Pesantes y Manuel Pieres e igualmente que a Jacinto Nevares y Pedro Jos
Cavero, por la de reclusin mayor extraordinaria. Nigase a Luis Vargas Torres, principal
cabecilla de los rebeldes aprehendidos en Loja, en quien se llevar a ejecucin la pena
capital a que ha sido condenado.
REFERENCIAS: Jorge Prez Concha.- Vargas Torres.- Guayaquil, 1953.- (XIX
XX).- Pgs.159 a 163.
1947.- SE CREA EL MUSEO DE RELIQUIAS AZUAYAS REMIGIO CRESPO
TORAL, BAJO EL AUSPICIO DE MUY I. CONCEJO MUNICIPAL
As lo establece la Ordenanza que crea y reglamenta dicho Museo, el mismo que
propender en toda forma a conocer de modo ventajoso cuanto enaltezca y contribuya al
prestigio de la regin azuaya y de la patria en general, para lo que contar con secciones
indicadas a la arqueologa, historia, artes, bibliografa, etnologa, etc. .
La Ordenanza expedida en esta fecha, la firma el Alcalde Municipal del Cantn
Cuenca, doctor Luis Moreno Mora. Director del Museo, desde su creacin, es el Cronista
de Cuenca e historiador Dr. Vctor Manuel Albornoz.
148

Marzo

REFERENCIAS: Boletn del Museo Remigio Crespo Toral.- Octubre de 1947.Cuenca.- Pgs. 3 a 8.
Vase nuestra Biografa en fecha 12 de Abril.

149

Biografa de Cuenca

4 DE MARZO
LUNES DE CARNESTOLENDAS
II.- AORANZAS DEL CARNAVAL CUENCANO
Fines del Siglo: Dn. Alfonso Andrade Chiriboga algrenos ahora el recuerdo.
Y entre las pginas de su sabroso Espigueo, aqu nos cuente hazaas y escenas del
carnaval cuencano. Tienen gracia impar todas sus crnicas, mejor aquellas de antao,
para narrar las populares fiestas morlacas, olorosas a sencillez y sinceridad y en las cuales
l mismo puso la chispa, muchas veces, de su sabroso decir, oportuno, gil y agudo.
Oigmosle, si no, en este da de carnaval cuencano:
Cmo dar idea a las nuevas generaciones de lo que, en el siglo anterior, fueron
los carnavales. El antruejo era esperado por todos, como la mejor fiesta del ao. En
esos tres das quedaba entre parntesis la discordia, quitando todo lindero a la exultacin
y al repapilamiento. La locura, en atuendo de bao, lanzaba su carro de alegra al sucucho
y al palacio, desquijarndose de risa, mientras Sancho, haciendo de Momo, sobre el
asno popular, capitaneaba las GRANEADAS y de capules y duraznos repletaba las
alforjas.
El Carnaval culminaba en los banquetes, cuando la sopera repleta de salsa
Mayonesa, si no de oliente MOTEPATA, iba a tenerlas de cofia sobre la calva ms
respetable.
Cuando la fuente de PIOQUINTO frustraba los bucles de la morena mejor
puesta y pintiparada y mieles y potajes, dejando de ser paladeados, se derramaban por
la degolladura de los corpios, las solapas de majestuosos chalecos estampados y las
tentadoras maneras de los trajes de cola.
Aguapeseta! Gritaba la chusma en las bocacalles, represando las acequias y
convirtindolas en hondas e infectas charcasNo pasaba cristiano sin ir a tenerlas de
cabeza en la cloaca, si no dejaba una peseta en manos del tesorero de la pandilla.
Bandos y decretos que, con una semana de anticipacin, lanzaban las autoridades
eran letra muerta para el entusiasta populacho, y los mismos que prohiban el Carnaval,
hmedo y enharinado, no eran los ltimos en desobedecer la prohibiciones. Con este
motivo, en aquellos tiempos, lanzamos el siguiente epigrama:
CARNAVAL
No importa que el Intendente
en decretos se deshaga
Entre nosotros, es llaga
el Carnaval, sin nepente.
Impedirlo, es inocente,
candoroso, angelical.
Mira el ojo policial,
slo en tres das, el ao,
y vivimos todo el ao
150

Marzo

en continuo carnaval
Cuidado con el carmn,
seoras de la PALETA
No se despacha receta
que tenga xido de zinc
Ms, consolaos, que al fin,
si es que el Bando no es de risa,
tres das pasan de prisa,
y pueden las carantoas
remendar huecos y roas
el Mircoles de Ceniza
Se prohbe sin clemencia,
el negro de humo en la cara
Ah, si el Bando fuera para
los negros de la conciencia.
Dijera: la incontinencia
se prohbe en general
Nadie atice ajeno mal,
deje el canalla su oficio
y el mentiroso su vicio
siquiera por Carnaval.
El agua lava, aunque moja
tizna el ATACO, no mancha,
y en Carnaval, la REVANCHA
toma el pueblo a su congoja.
Se escancia la horchata roja;
y alrededor de una mesa,
limpia de manteles, cesa
el rencor de hacer su agosto
y el pobre lava con mosto
la roa de su pobreza
Ni agua en las calles, ni gota
de SANGURACHASeores:
prohbe con las flores,
la alegra que alborota
En el registro se anota
la ms dbil infraccin.
Y a que la Constitucin
no sea cosa de risa,
se ha ordenado una requisa
a que salga el escuadrn
Al juego nadie se lanza,
por temor al calabozo,
y refrenar su alborozo,
el pueblo apenas alcanza
Mas, como cosa de chanza,
151

Biografa de Cuenca

se vio (y esto es evidente)


que, mientras toda la gente
daba cumplimiento al Bando,
todo el Carnaval jugando
se pasaba el Intendente
Algo ms: La crema de la juventud, sala sobre bien enjaezados caballos seguida
de sirvientes que portaban canastos de cascarones, con agua de ataco, para ser lanzados
a ventanas y azoteas, a donde asomaban, medio veladas, pdicas circes, provistas de
calderos de agua y de paquetes de harina, para batirse con los respetuosos jinetes, que,
desde la calle, les CASCARONEABAN
REFERENCIAS: Alfonso Andrade Ch.- Espigueos.- Tomo III.- Cuenca,
Ecuador.- 1949.- Edit. El Mercurio.- Cuenca del pasado y del presente.- I.Pg. 28.- V.- Pgs. 100 a 104.
1560.- SE NOMBRA A JUAN DE NRVAEZ, TENIENTE DE GOBERNACIN
DE LA CIUDAD DE CUENCA
Expidi el nombramiento don Melchor Vzquez Dvila Gobernador y Justicia
Mayor en esta Gobernacin de Quito, por Su Majestad, etc., confiando le dice a
Juan de Narvez- de vuestra prudencia y experiencia que tenis de negocios, y que con
toda fidelidad y como servidor de Su Majestad entenderis en lo que por m vos fuere
concedido y mandado, disponiendo que como tal Teniente de Gobernador tome la vara
de Justicia Mayor de la ciudad y de sus trminos. Prestado el juramento de ley, Juan de
Narvez, desde este da entra a cumplir las disposiciones de su cargo, aceptado plenamente
por el Cabildo.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pgs. 255 - 259.

152

Marzo

5 DE MARZO
MARTES DE CARNESTOLENDAS
III.- AORANZAS DEL CARNAVAL CUENCANO
1885.- Surge la figura del caudillo popular de entonces, Coronel ANTONIO Vega Muoz,
alto, bien puesto, de apostura atrayente, que comandaba montoneras conservadoras,
con gente de arriba y de abajo, para su lucha tenaz, casi intil contra el rgimen
triunfante. Le siguen con el fusil a la bandolera, gentes abigarradas. Va o viene por
las calles de Cuenca, en corcel brioso, a veces persiguiendo, huyendo a veces, y
entra y sale, con el triunfo o la derrota, mientras banderas azules se despliegan al
viento contra banderas rojas.
Algn ao de las inapagables montoneras sera.
La ciudad alegra sus das en las fiestas populares. Como pelea en esos aos duros
y oscuros, se regocija en los das de jolgorio. Y el Carnaval hace su entrada. Y con
l el episodio que aqu nos cuenta un hijo del caudillo. En los salones altos de la
alta sociedad, en donde esas fiestas se deslizan a los humos de la fina champaa
y de los buenos vinos de Chile.
Rememorando el episodio escribe el doctor Vega:
La fiesta de CARNAVAL, hasta hace pocos aos, era de las ms alegres y divertidas
de la sociedad cuencana, como lo era del pueblo en general. Los comerciantes
se preparaban con acopio de artculos finsimos, de esencia y polvos trados de
Europa, para vender en esta fiesta. Cada uno de ellos presentaba en los ALTARES,
como llamaban, sus tentadores objetos; all concurran los JUGADORES a
proveerse del PARQUE necesario para ir al combate. Entre los ms alegres
y entusiastas con que contaban sus amigos, era Antonio Vega, que, en compaa
de varios de ellos, salan a caballo a visitar las casas, que de antemano haban
acordado hacerlas.
No haba vehculos de ninguna clase, y para evitarse del continuo arrojar agua en
las esquinas, por los muchachos, que al grito de AGUA PESETA, no perdonaban a
nadie, se valan de magnficos caballos elegantemente enjaezados.
Se ha contado siempre, y ha pasado como una leyenda de esas de los tiempos
caballerescos de la Edad Media, el siguiente verdico hecho: formalizado el
compromiso matrimonial con la Seorita Mara Teresa Toral, hija del doctor Toms
Estvez de Toral y nieta a sus vez del doctor Benigno Malo, luego su esposa, el
Coronel Vega, Comandante General del Azuay, fue a jugar carnaval en la casa
de su novia, con otros amigos, y entre PARQUE que llev, haba un frasco de
ORO EN POLVO, con el que le ba a su prometida, oro extrado de los ros de
Gualaquiza y que dej la alfombra del saln dorada
(Igual episodio, con el mismo Coronel Vega, atribuyen las gentes, con otra dama
de aquellos das, muy linajuda y atrayente).
Y del mismo Vega Muoz, cuenta a propsito, que tena la costumbre MUY
SUYA, de arrojar a los pies de la dama con quien bailaba, dinero suelto, sucres,
peseteas, su reloj; sobre cuyas monedas caan los nios y la servidumbre como
153

Biografa de Cuenca

aves de rapia sobre la presa.


REFERENCIAS: Toms Vega Toral.- Datos Biogrficos del Seor General Dn.
Antonio Vega Muoz- Cuenca-Ecuador.- 1956.- Cap. VI.- El Ambiente Social
de la castellana ciudad de Cuenca.- Pgs. 233 a 236.
1563.- SELASE SALARIO AL PORTERO DEL CABILDO.- FRANCISCO
DE SANTACRUZ SOLICITA SU ADMISIN COMO VECINO DE LA
CIUDAD
En este Cabildo, dio peticin Hernn Garca Alguacil, en la cual pide se le de el
salario que se suele dar, y el dicho Teniente y Regidores le mandaron dar de salario veinte
pesos en oro, pagados por sus tercios, y un tomn y cada peticin, los cuales mandaron se
le paguen de las Penas de Obras Pblicas
En este Cabildo, dio peticin Francisco Santacruz, en que pide se le admita por
vecino desta ciudad; el seor Teniente y Regidores mandaron que d la fianza, como est
mandado, y que dada, se ver y admitir por vecino
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pg. 425.

154

Marzo

6 DE MARZO
1886.- MUERE EL AFAMADO MSICO Y MAESTRO MIGUEL MOROCHO
Abre, con su nombre y con su obra, el largo ndice de artistas genuinamente azuayos,
genuinamente populares. Porque con MIGUEL MOROCHO se inicia el itinerario de la
msica cuencana, a partir de los aos de la Independencia.
Hijo de otro msico, Jos Morocho, y discpulo del sochantre de la Catedral,
Miguel Espinosa, nace Miguel Morocho en 1832. Aos ms tarde, celebrado ya como
compositor de msica sagrada, va a ocupar el puesto de su maestro.
Dotado de una prodigiosa memoria musical, puede despus de orlas, repetir y
escribir las composiciones de los clsicos: Wagner o Verdi.
Insustituible director de bandas militares, muchos premios y laureles recoge el
maestro Morocho, que por largos treinta aos, ejerce por designacin municipal (de 1850
a 1880) el cargo de maestro en su gremio.
He aqu como lo evoca el Dr. Jos Mara Astudillo Ortega en sus amenas pginas
de cuencansima estirpe: Varn sin novela, grave y circunspecto Fecundo y original,
sus clsicas producciones, de corte acadmico y encuadrado en los cnones de la armona
han llenado los salones y las iglesias.
Compuso el solemne y tristsimo TEDET, que hasta hoy se canta en el Oficio de
Difuntos; pudiendo decirse que no hay Vigilia, ni Funeral, sin el TEDET de Morocho.
Sbese que lo compuso para las exequias de uno de los visibles personajes de su poca.
Brot, se exhal de su numen, resumiendo tal vez sus incomprensibles sueos y cuajando
sus lgrimas en el supremo sollozo
El mismo autor nos cuenta algunas pginas de su vida, y as sabemos que: Entre
los episodios de este distinguido msico se refiere que por las noches acuda en medio del
motn annimo a or las retretas que en la Plaza Mayor daba la Banda del Batalln No. 2,
dirigida por don Manuel Jess Concha, cuyas escogidas msicas, en especial de Verdi o
Wagner, las copiaba Morocho, con la magia autograbadora de su odo.
A esta banda debi Cuenca un floreciente adelanto musical: Juan Mrquez, Po
Astudillo, Coronel y otros distinguanse en el Regimiento.
Como hitos de su carrera artstica, el Dr. Astudillo Ortega, seala los siguientes:
El 19 de Abril de 1860 el Gobierno eligile como instructor de la banda del
regimiento de Infantera, Guardia Nacional No. 18, y don Manuel Vega, el 9 de Octubre
de 1876, psole al frente de los msicos del batalln Leales del Azuay, y el 22 de
Agosto de 1883 el Gobierno Provincial expidile despachos para Director General de
las Bandas Militares. En la Exposicin de Guayaquil de 1881 obtuvo varios premios de
primera clase. Un Acuerdo Municipal del 7 de Agosto de 1883, firmado por el Dr. Jos
Rafael Arzaga, condecorle con medalla de oro por su Himno a Bolvar, premio que
se hizo extensivo a los seores Rodrguez y Pauta.
Despus de l, nombres de msicos cuencanos como Manuel Antonio Calle,
violinista; el clebre requinto Manuel Vzquez, o los de Nicols Coronel, Miguel
Genovs, Agustn Illescas, Rudecindo Vzquez, Anastasio Arias, Pedro y Pablo
Guambaa, aureolados con la fama de msicos del Pueblo, y por lo mismo, llenos del
cario popular, completan este desfile ureo y colman con sus habilidades el simptico
155

Biografa de Cuenca

historial de nuestra msica, cuya sntesis la ofrecemos en la fecha de maana, para seguir
el tema y para seguir al autor de labios apolneos.
REFERENCIAS: Jos Mara Astudillo Ortega.- Dedos y Labios Apolneos.Cuenca, Ecuador, 1956.- Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura.- La Escuela
Azuaya.- Pgs. 37 a 45.
1956.- FALLECE LA SEORITA TERESA CORDERO DVILA, HIJA DEL
PRESIDENTE CORDERO
Rama final del egregio ciudadano y Presidente Dr. Luis Cordero, cuya presencia
sobrepasa la mitad de nuestro siglo, cuencana ilustre que mantuvo como la que ms
brillante prosapia intelectual y moral de la familia Cordero, con su desaparicin se cierra
la descendencia directa de Dn. Luis Cordero y Da. Jess Dvila Heredia.
Hablando, aquel da de su muerte, de su respetable persona, deca el Dr. Luis
Cordero Crespo, Alcalde de Cuenca, en homenaje de recuerdo y justicia: Las virtudes por
excelencia que ornamentaron el espritu de Doa Mara Teresa, fueron la mansedumbre
y la humildad.
Esas cualidades tan altas, que cuando ms progresan, determinan una mayor altura
de virtud. Un tenderse de alas de ngeles habr sido la ruta de Mara Teresa Cordero
Dvila, desde su lecho de dolor, hasta su cielo de paz y gloria.
Sobre plumas nveas habr viajado, esta mujer paloma, blanca, suave, tierna,
para despetalar ella misma su corola de anglicos perfumes a las plantas de su Dios,
para quien tuvo en perpetua instilacin de devocin y de plegaria, la esencia de su alma
fervorosa y caritativa
REFERENCIAS: En la Muerte de la Seorita Mara Teresa Cordero Dvila.Homenaje del I. Concejo Municipal: Acuerdo Fnebre; Discurso del Sr. Luis
Moscoso Vega y Flor de una Estirpe por Luis Cordero Crespo.- Rev. El Tres
de Noviembre.- Nro. 126.- Agosto de 1956.- Pgs. 33 a 42.

156

Marzo

7 DE MARZO
DESDE FINALES DEL SIGLO XIII HASTA NUESTROS DAS:
SNTESIS DE UNA HISTORIA PASIONAL DE NUESTRA MSICA
La historia de la msica cuencana, a propsito de la muerte de Miguel Morocho,
que recordamos ayer, desbordante est de pentagramas luminosos, donde cada llave de
sol significa un nombre conquistador: desde el colonial nombre de MARTN GRATE,
cantor, amigo de Bolvar y autor de su Himno, o el de JOSE BANEGAS (1778), que puso
en msica el Trisagio de Escandn; o el de JULIN NIVICELA, adelantando de los
Tonos de Nio, tan cuencanos y por lo mismo tan nuestros por luminoso, villancicos
de la tierruca con letrillas de Diciembre par las velaciones que persisten; hasta nombres
como los de JOS MARA RODRGUEZ, o PANCHO PAREDES HERRERA, artistas
totales unos y otros, magos organistas que de seguro habran protagonizado al organista
de ese cuento de Bcquer, artfices de la guitarra, el arpa y la voz, tal un ESPINOSA el
LEUCO, o un VALENCIA el CHASNACACHO, el LARGO MANUEL ARIAS y el
PEPE CONTENTO, bohemios morlacos, msicos del pueblo y por lo mismo de indeleble
dulce memoria
Al abrirse la era republicana asoma Dn. HERMENEGILDO RODRGUEZ
PARRA -y cundo no un Rodrguez Parra?- como Maestro Capilla del Carmen, Maestro
Mayor, que introdujo de golpe los instrumentos de cuerda para la ejecucin de msicas
sagradas.
Tras l, discpulo de Antonio Soler, artista espaol avecindado en Cuenca, nos
vienen MIGUEL ESPINOSA, guitarrista, Primer Sochantre de la Catedral, su hijo EL
LEUCO, trotamundos que se content con heredar la guitarra de su padre, para con ella
un da lejano y triste de 1886, despus de haberla pulsado a maravilla, morir en tierra
distante y JOS NICOLS RODRGUEZ, organista de Carmelitas, tronco de clebre
familia de pianistas y continuador de las msicas y letrillas de los villancicos navideos.
La que Astudillo Ortega ha llamado La Escuela Azuaya de la msica se inicia
con el Maestro MIGUEL MOROCHO. Prosigue con MANUEL ANTONIO CALLE y sus
hijos MANUEL y JOS MARA, creadores de las primeras Filarmnicas; con MANUEL
VZQUEZ Y PO ASTUDILLO, compositores y organistas, hasta que sobresale JOS
MARA RODRGUEZ, cuya msica penetr de lleno en los salones cuencanos y llen
la mitad del siglo anterior. Su nombre, su figura llenaron una poca en la historia de
la Msica Nacional, aunque su sabia modestia lo retuviera en el apartamiento de su
arcdico centro provincial.
Acrecientan la falange artstica ASCENCIO PAUTA, de gusto europeo para la
creacin y compositor muy fecundo; FRANCISCO VLEZ, bartono y poeta; MANUEL
MARA SAQUICELA, tronco gualaceo, creador de la Escuela Artstica de los Saquicelas;
FRANCISCO PAREDES
(1868 - 1928), LUIS ARCENTALES flautista y maestro de piano; JESS
ORELLANA y los hermanos LUIS Y AMADEO PAUTA RODRGUEZ, maestros
de muchas generaciones de Cuenca y Guayaquil, y cuya msica de arroz quebrado
encienden las alegras familiares.
Figura apolnea es la de Dn. JOS MARA ASTUDILLO REGALADO, cuya
157

Biografa de Cuenca

voz era como la salomnica decoracin de los Oratorios morlacos, cantor y periodista
infatigable y a quien alguna vez, ya en el ocaso de sus triunfos artsticos, alcanzamos
a or de cerca. El nombre de FRANCISCO PAREDES HERRERA llena todo el arte
musical de Cuenca, desde principios de este siglo, como el Rey del Pasillo que con su
El Alma en los Labios escribe una pgina antolgica, casi insuperable, en medio de su
acervo de pobreza material y entre un riqusimo derroche de canciones y de tedio
Y amigables nos son figuras presentes como las de ELOY VILA El Ciego,
de trato familiar y cercano, prximo a la muerte despus de todo, y cuyas andanzas y
regocijantes severas enseanzas, formaran un bellsimo captulo impar del arte azuayo;
RAFAEL SOJOS JARAMILLO, de mano cordial, diestro para forma conjuntos corales y
dirigir conjuntos y conciertos; CSAR ANDRADE Y CORDERO, poeta - msico y de
espritu finsimo y polifactico; RAFAEL CARPIO ABAD, hijo de msico, y maestro de la
tonada popular que ha escaldo el renombre con su pasacalle Chola Cuencana; AURELIO
ALVARADO, VCTOR SARMIENTO, los INGA VLEZ, que con sus creaciones han
hecho, sencillamente, historia; el artista CSAR MOSQUERA MERCHN, notable para
la composicin y cuyos aires marciales e hmnicos merecen mucha ms atencin y mucho
ms aplauso.
Orquesta de inolvidables recuerdos es la que hace aos se formara bajo el nombre
de LEGIN DE LOS CONDADOS, y han quedado para la historia de los lares,
otras como la Estudiantina Azuaya, la Filarmnica Azuaya, la Liga Artstica o
el Sexteto Rossin, y son dignas de mencionarse, en este pequeo historial artstico
cuencano, las Filarmnicas familiares -digmoslo as- de Dn. J. SALVADOR SNCHEZ,
que con el numeroso grupo de hijos, todos artistas, ejecutantes y cantores, han deleitado
las horas largas e ntimas de casa adentro. Igualmente hoy es notable el conjunto orquestal
del Maestro CARLOS ORTIZ y sigue sindolo el de los HERMANOS VANEGAS, la
guitarra de PANCHO TORRES ORAMAS, as como el de los artistas cuencanos que en
la hora presente, aqu y fuera de la patria han puesto muy arriba el nombre de la tierra. El
ltimo sobresaliente triunfo, por ejemplo, acaba de darlo la ya insigne pianista ALICIA
CORDERO AGUILAR, recientemente vuelta hacia nosotros, desde Madrid, despus de
una carrera de xitos y laureles.
Arrancados del folklore bohemio, cuencano en todas sus races y esencias,
vuelven desde el tiempo pasado, los nombres tpicos, los apodos geniales de tres
nombres nocherniegos, sin biografa, pero aureolados de popularidad ilimite: TAYTA
CHASNACACHO, el LARGO DON MANUEL ARIAS y la voz de PEPE CONTENTO,
que:
No tuvo otro apellido,
otro nombre, ni otro cuento;
fue como la ave sin nido,
llamado el Pepe Contento.
Era su voz de soprano
flor expandiendo su broche:
que de manzano en manzano,
era una voz en la noche.
Y desde ese ayer querido,
en la antenas del viento,
flota en la paz del olvido
la voz del Pepe Contento.
158

Marzo

Pasin y devocin hay en la historia de la msica cuencana, desbordante de


pentagramas luminosos, donde cada llave de sol significa un nombre conquistador.
REFERENCIAS: J. M. Astudillo Ortega.-Chasmacacho, Largo Arias, Pepe
Contento.- Tipos de Folklore.- (De Romancero Criollo).- Cuenca, Ecuador,
1945.- Tip. Municipal.- Pgs. 1-34.
Jos Mara Astudillo Ortega.- Dedos y Labios Apolneos.- Casa de la Cultura
Ecuatoriana.- Cuenca Ecuador, 1956.- 1.125 Pgs.
Signo.- 3.- Peridico de la Asociacin Escuela de Filosofa y Letras.- Enero de
1957.- Cuenca.- (Comentario Bibliogrfico al libro anterior por A. Ll. B.- Pg.
11).

159

Biografa de Cuenca

8 DE MARZO
1563.- OBLIGACIN QUE TIENEN LOS VECINOS DE CONSERVAR LIMPIAS
LAS CALLES DE LA CIUDAD
En este Cabildo, se acord de mandar que se limpien las calles y pertenencias
de esta ciudad, y que cada uno de los vecinos de esta ciudad limpien la suya, so pena de
cuatro pesos para las Obras pblicas de esta ciudad, y porque venga a noticia de todos, se
manda a pregonar pblicamente.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Pgs. 426.
1824.- EL GENERAL IGNACIO TORRES, GOBERNADOR COMANDANTE
GENERAL DE LA PROVINCIA, INFORMA AL LIBERTADOR DE LOS
AUXILIOS PRESTADOS POR CUENCA A LA CAMPAA DEL PER
En la historia de la Independencia americana, pocas ciudades como Cuenca, pueden
ofrecer igual contingente de hombrees y dinero para las campaas libertadoras del Per,
y pocas como Cuenca, pueden enorgullecerse de tan patritico y desinteresado aporte,
sobresaliendo en esta labor de romanos el General Ignacio Torres Tenorio, benemrito
prcer colombiano, a quien Bolvar debe parte del xito en sus gloriosas campaas de
Junn y Ayacucho, y Cuenca, en particular, sus primeros hitos de progreso.
Auxilios generosos los de Cuenca, que consisten principalmente en hombres,
dinero, cornetas, clarines, armas, vveres y vestuarios.
Para esta fecha el Gobernador General Torres observa a Bolvar la ndole de los
gobernados, sus necesidades y recursos, la escasez que hay de stos en el medio y los
sacrificios constantes de los pobladores; sus rdenes enrgicas y discretas y los obstculos
por vencer. Infrmale de la colecta de 20.400 pesos, slo de Cuenca, para cubrir los
300.000 exigidos a toda la Repblica; el arduo trabajo en el ramo de hacienda para cubrir
las recaudaciones, alcabalas y diezmos; la contribucin mensual de tres mil pesos que
pagan el vecindario y el clero y la recaudacin en catorce meses de 137.503 pesos y cuatro
y medio reales. Avsale an del reclutamiento de hombres, sus penalidades y dificultades,
sealando el nmero de 1292 soldados, mozos robustos y tiles al servicio, con todas
la vituallas y comodidades que las circunstancias exigen; en un prrafo de su Informe,
el Gobernador explica este detalle: La banda compuesta de cornetas, clarines, pitos
y tambores, est muy adelantada en su aprendizaje; puede servir cumplidamente en el
cuerpo mejor organizado; en pocos meses de haber sido aleccionada de maana y tarde,
se ha logrado perfeccionarla, si bien es cierto que el genio, la aplicacin y el talento de los
hijos de Cuenca prestan mucha ventaja al progreso de las ciencias y las artes.
Hay algo ms en todo esto: la contribucin abnegada, constante y sacrificada de
nuestro indgenas: indios -dice Torres- han cargado madera desde cinco leguas pagando
un real por cada trozo.
Sin los auxilios de Cuenca es cierto- el Per no habra logrado coronar con los
esfuerzos de Bolvar, su obra de redencin poltica.
160

Marzo

REFERENCIAS: Ayacucho por Alfonso Mara Borrero.- Noticia sobre los


auxilios de Cuenca a las campaas del Per.- Pgs. 511 y s.
Los auxilios del antiguo Departamento del Azuay (Cuenca y Loja) documentados,
por Ezequiel Mrquez y Alfonso Mara Borrero.- Rev. del Centro, etc..
(Entrega 11.- Diciembre, 1924.- Pgs. 184 y s.). Otras entregas.
1864.- SE ESTABLECEN EN CUENCA LOS HERMANOS CRISTIANOS Y
FUNDAN ESCUELAS DE SU ORDEN POR VEZ PRIMERA EN EL
ECUADOR
Garca Moreno durante su gobierno, preocupado de la educacin pblica, logra
interesar por intermedio de su representante en Europa, el doctor Jos Ignacio Ordez
Lazo, cuencano -Obispo posteriormente y Prelado de Quito- a la fundacin lasallana de
San Juan Bautista para su venida al Ecuador. Y es as como por primera vez los Hermanos
Cristianos se establecen en el territorio nacional y particularmente en Cuenca -por primera
ocasin- sus escuelas de educacin cristiana.
Hechos los arreglos del caso, firmado el Contrato y solucionados los primeros
problemas, la Comunidad llega a Cuenca el da 4, que cuenta para ese entonces con el
apoyo, la actividad y el entusiasmo del Gobernador Sr. Dn. Carlos Ordez Lazo, quien
recibe a los Hermanos, los aloja esplndidamente en su casa de habitacin y les prodiga
innmeras atenciones. El da 8 fundan su primera escuela en un local bastante incmodo:
la antigua sacrista de San Francisco. Tres son los religiosos fundadores: los Hermanos
Agulis Mara, Juliano y Apolo, todos ellos de nacionalidad francesa. Desde luego, muchas
dificultades tienen que subsanarse mediante la filantropa cuencana. Y en primer trmino
la bsqueda de un mejor local, pasndose en breve tiempo al actual edificio de la Escuela
Central de Nias, hasta cuando, con el apoyo econmico de todo el pueblo cuencano,
se levanta el que mantienen hasta la fecha con el nombre de Escuela San Jos (calle
Gran Colombia) cuyo usufructo es concedido permanentemente a la Comunidad. Veinte
aos ms tarde, en 1883, razones de orden econmico, obligan la clausura de la escuela,
reabrindose definitivamente en 1887, bajo la direccin del recordado Hermano Imons.
Uno de los primeros y ms destacados discpulos de los Hermanos en Cuenca es
Francisco Febres Cordero y Muoz, quien ingresa a la Comunidad, profesa en su orden y
con el nombre de HERMANO MIGUEL da lustre a la institucin lasallana como pocos
en los anales de su historia y apostolado.
REFERENCIAS: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- Pg. 327 - 330.
Un Educador Ecuatoriano, etc. Pg. 11.
Exposicin, etc.,.... por J. M. Y. B. (Biografa de Cuenca por A. LL. B.- Fecha
1 Marzo).
1940.- EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE CUENCA SOLICITA EL PREMIO
NOBEL PARA GABRIELA MISTRAL
En sesin de esta fecha, y en reconocimiento de los mritos relevantes de la poetisa
y maestra de Amrica Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral) nuestra Universidad
resuelve por unanimidad presentar el nombre de la gran educadora ante la Academia Sueca
161

Biografa de Cuenca

de Ciencias y Letras, para que en justa apreciacin de su obra literaria se le conceda el


Premio Nobel de Literatura, correspondiente a 1939. Firman el Acuerdo respectivo, que
se lo enva al Ministerio de Relaciones Exteriores para el trmite de efecto, el Rector Dr.
Octavio Daz, el Vicerrector, Dr. Leopoldo Dvila Crdova, los Decanos, Representantes
Estudiantiles y dems miembros del organismo, junto con el Secretario General del
Plantel, Dr. Jos Oramas Gonzlez.
(Slo en 1945 el Premio Nbel de Literatura fue concedido por primera vez a
Hispanoamrica en la persona de la Mistral, cuya obra de realizacin humana y lrica ha
sido universalmente reconocida y glorificada.)
REFERENCIAS: Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo Primero.Nmero 1.- Octubre de 1940.- Pgs. 223 - 224.

162

Marzo

9 DE MARZO
1927.-
INAUGURACIN DE LA ASOCIACIN DE EMPLEADOS DEL
AZUAY, FLORECIENTE INSTITUCIN SOCIAL, CON SU PRIMER
PRESIDENTE, DN. JOS MANUEL POZO, OBRA DEL CABALLERO
DN. ANTONIO VILA
La Asociacin de Empleados del Azuay representa para Cuenca el triunfo de la
unin y la constancia: tal es su lema, tal su blasn. Porque pocas instituciones como sta,
en la historia de las fundaciones azuayas merecen en realidad, el aplauso sincero y noble
de la ciudadana, directa beneficiaria de su firme y entusiasta organizacin.
He aqu su historia, pgina brillante de la historia cuencana, con motivo de celebrar
en esta fecha el trigsimo aniversario de su fundacin.
El 6 de Febrero (ver esta fecha en Biografa de Cuenca) se lleva a cabo la reunin
inicial, con 14 socios, y el 9 de Marzo del mismo ao, su inauguracin y fundacin
definitiva, a la que concurren CINCUENTA Y TRES SOCIOS, que eligen Presidente a
Dn. Jos Manuel Pozo, Vicepresidente al Sr. Dn. Antonio vila Maldonado, Tesorero al
seor Modesto Almeida, Secretario al seor Cesreo Pea Delgado y doce Vocales en las
personas de los seores: Jos Sarmiento Abad, Jorge Cisneros Naranjo, Carlos Iguez
Moreno, Aureliano Vzquez, Manuel Pea Jaramillo, Francisco Tlbot Niemes, Abdn
Donoso Chica, Hctor Pauta, Alberto Len Almeida, Isaac E. Ulloa, Agustn Carrin S. y
Mario A. Vlez, primer directorio que con los socios restantes, cuyos nombres constan en
el Archivo de la Asociacin, tienen el carcter de fundadores.
Desde el primer mes de sus actividades, la Asociacin de Empleados del Azuay
ha seguido un ritmo admirable de progreso y superacin de propsitos. Instalada, al
comienzo, en el tercer piso del antiguo Hotel Patria, cuenta hoy con un lujoso, amplio y
hermoso edificio propio, cuya construccin principia el 21 de Junio de 1937 y se termina
despus de 2597 das, el 24 de Mayo de 1944, conforme a los planos del Arquitecto
Ingeniero Hugo Faggioni, bajo la direccin del seor Manuel Pea J. El costo de
construccin, avanza a S/. 376,464.
Sus diferentes secciones se han organizado debidamente: funcionan en el Palacio
de la Asociacin, buena Biblioteca de Consulta, iniciada a un costo de S/. 3941,40; un
Saln de Recreo y Billares; el Consultorio Mdico Quirrgico Dental, la Cooperativa de
Consumos, y principalmente el Colegio Nocturno de Bachillerato en Ciencias Econmicas
y Contables, Anexo a la I. Municipalidad del Cantn.
Desde los primero das de Abril de 1927, la Asociacin de Empleados del Azuay
establece para los hijos de los socios que avanzan a 500 cursos de Ingls y Contabilidad;
luego funda una Escuela Nocturna de Comercio y Contabilidad, cuyo funcionamiento
regular avanza hasta 1950, ao en el cual se transforma en el actual establecimiento
prspero que todos conocemos, y cuya Rectora la ejerce por algn tiempo el notable
cientfico y Profesor Universitario (jubilado) Dr. Manuel Mara Ortiz. Hoy dirige el
Colegio como Rector interino el Dr. Virgilio Salazar Orrego; cuenta con 13 profesores,
personal de administracin y 105 alumnos asistentes. Subvencionan al Colegio de la
Asociacin, tanto la Municipalidad de Cuenca, como una renta mensual de tres mil sucres,
como el Fisco, con otra de mil seiscientos.
163

Biografa de Cuenca

Como Presidente de la Entidad han figurado caballeros de mucha prestancia social,


comercial e intelectual. Desde su fundacin hasta 1929, el seor Dn. Jos Manuel Pozo;
en este ao, el Sr. Dn. Antonio vila; en 1930, el Sr. Dr. Emiliano Donoso Chica; al ao
siguiente Dn. Luis Antonio Delgado, hasta 1932; luego el ilustre Maestro Dr. Alfonso
Cordero Palacios, autor del Himno oficial de la Asociacin de Empleados del Azuay,
escrito el 17 de Febrero de 1932; despus el seor Dn. Manuel Octavio Maldonado
Crespo, y desde hace 22 aos, en forma ininterrumpida, el Seor Antonio vila
Maldonado, promotor de su progreso, piedra angular de la progresista Asociacin, y cuya
vida y actividades las ha consagrado por entero al servicio de la ciudadana en general,
y particularmente, a los socios que tienen en l, al verdadero mecenas de la Asociacin.
Gesto encomiable, digno de perpetuidad, ya que pocos como este tan distinguido caballero
azuayo, han dedicado sus bienes y persona a favor de la colectividad y esencialmente de
la entidad que preside con tanto ahnco, constancia y firmeza.
Entre sus obras de mayor aliento figuran: el propio edificio y el suntuoso Mausoleo,
inaugurado el ao de 1934, cuyo costo avanz a S/. 281.008.
La Asociacin ha auspiciado festividades populares, veladas de gala, cursos de
msica y electricidad, estmulos a sus socios, conferencias ilustrativas, publicaciones
diversas, etc., con el fin de incrementar la cultura ciudadana y ofrecer a sus beneficiados la
oportunidad de iniciativas fecundas. En la hora presente cuenta con 250 Socios Jubilados,
un nmero aproximado de 550 Socio Activos y varios Socios Honorarios, divididos en
las clases A. B. C., y quienes tienen que satisfacer sus cuotas mensuales de acuerdo a las
categoras establecidas para los bienes de Fondo Mortuorio y ms beneficios acordados.
El Directorio del Trigsimo Aniversario lo integran como Presidente don Antonio
vila; Vicepresidente, el Dr. Benjamn Ramrez Arteaga, socio benefactor cuyos
bienes han sido donados a la Asociacin de Empleados para fundaciones de caridad y
beneficencia, y los Vocales Sres.: Dr. Servio Cordero Carrasco, Alberto Len Almeida,
Octavio Barrera, Dr. Aurelio Ordez Zamora, Carlos Farfn, Csar Pino Camacho,
Manuel Eloy Galarza, Dr. Emiliano Donoso Chica, Daniel Barrera, Salvador Pacheco
Mora, Dr. Vctor Fernndez Mrquez, Dr. Carlos Berrezueta Astudillo y Rafael Cevallos
Len. Es Secretario de la Entidad, Dn. Alberto Palacios, Tesorero Dn. Agustn Snchez
G. y Contador empleado, Dn. Luis Gutirrez.
Hace 26 aos, Remigio Crespo Toral, deca: la Asociacin de Empleados
responde a la urgencia de confederar a los diversos componentes del conglomerado social,
para defensa de intereses y realizacin de aspiraciones que por su igualdad determinan
la necesidad de la alianza. Luego agregaba: Si los pueblos organizaran todos los
departamentos de su vida, de acuerdo con las analogas de sta, el progreso sera una
realidad, rivalizando los distintos elementos nacionales en el triunfo de sus finalidades.
El progreso ha sido y es norma de la vida de la Asociacin.
Lo ha hecho realidad, como peda Crespo Toral, y en ello descuella figura de un
ciudadano notable como Dn. ANTONIO VILA a quien rendimos nuestro aplauso en
este da onomstico de su Asociacin.
REFERENCIAS: Asociacin de Empleados del Azuay.- En el Quinto
Aniversario de su Fundacin.- Cuenca del Ecuador, Marzo de 1932.- (Libro
ilustrado con numerosas fotografas, de edicin elegante, en 132 pginas).
Varios Informes del Presidente Sr. Antonio vila, en los aos de su ejercicio.
164

Marzo

Varias publicaciones conmemorativas de la Asociacin.


Datos estadsticos proporcionados al autor de Biografa de Cuenca por el
seor Tesorero Dn. Agustn Snchez y por el Contador Sr. Luis Gutirrez.

165

Biografa de Cuenca

10 DE MARZO
1861.-
EL DR. MARIANO
CONSTITUCIONAL

CUEVA

ES

ELEGIDO

VICEPRESIDENTE

poca garciana. El antiguo Fundador de la Repblica, General Juan Jos Flores,


ha vuelto a ocupar los primeros puestos de la Administracin Pblica, borrado ya
entre Garca Moreno y l, el odio de aos atrs. Ahora es Presidente de la Convencin
Nacional, cuya Constitucin se promulga en una fecha como la de hoy y que realiza
al mismo tiempo la eleccin del doctor MARIANO CUEVA, cuencano notable, como
VICEPRESIDENTE DE LA REPBLICA.
He aqu el documento que lo atestigua:
No..
Repblica del Ecuador.
Presidencia de la Convencin Nacional.
Quito Marzo de 1861.
Seor.
La Honorable Convencin Nacional, en su sesin extraordinaria de ayer (10 de
Marzo) tuvo a bien elegir a V. E. para Vicepresidente Constitucional del Estado, y al
ponerlo en conocimiento de V. E. me cabe la honra de felicitar a la Nacin por este
acertado nombramiento, y de anunciar a V. E. que oportunamente se le sealar da para
que haga la promesa prevenida en el Artculo 64 de la Constitucin.
Dgnese V. E. aceptar los sinceros votos de distinguida consideracin y aprecio
con que me suscribo de V. E. atento, humilde servidor,
f) J. J. Flores.
Al Excmo. Seor Doctor Mariano Cueva.
REFERENCIAS: Copia del documento original proporcionado gentilmente
por el seor doctor don Miguel Daz Cueva, (hijo), Propiedad de la Biblioteca
Ecuatoriana del Dr. Daz Cueva, (Cuenca) guardadora de valiosos documentos
histricos y bibliogrficos.
NOTAS.- Los Diputados de Cuenca en la Convencin que se inicia el 10 de Enero
de 1861, fueron: el doctor Mariano Cueva (Vicepresidente de la Asamblea) y los doctores:
Ramn Borrero, Francisco J. Moscoso Crdenas, Vicente Cuesta (Presbtero) y Vicente
Salazar. Dice el doctor Remigio Crespo Toral: Aun en tiempo de Garca Moreno, los
representantes de Cuenca guardaban una posicin de imparcialidad, en trminos que no
se poda decir que pertenecan a los incondicionales, a lo menos en su mayora. Al mismo
Dr. Vicente Cuesta, en carta al seor Obispo Toral, calific Garca Moreno de CLRIGO
DEMAGOGO.
REFERENCIAS: Cartas de Garca Moreno al Dr. Manuel Vega.- Editadas y
comentadas por el doctor Remigio Crespo Toral.- Cuenca Abril de 1921.
2) La Convencin de 1861 declar vigente la Carta de 1852, la que sirvi de base
166

Marzo

para la discusin de la nueva. Esa Carta haba ya abolido la pena de muerte y era bastante
liberal para la poca. La de 1861 lo fue ms; siendo dada al fin de un perodo de anarqua
como el de los dos ltimos aos, era indudable que no daba suficientes armas al Poder
Ejecutivo para la represin de lo crmenes polticos.
Adopt el sistema bicameral
Cada provincia elega dos senadores y tantos diputados sobre la base de uno por
cada treinta mil habitantes.
El 10 de Marzo de 1861, la Convencin, compuesta en su totalidad de floreanistas
y conservadores, eligi Presidente Constitucional a Garca Moreno, por unanimidad,
menos, un voto dado a don Pedro Carbo; y Vicepresidente al doctor Mariano Cueva,
jurisconsulto cuencano, orador y publicista de 61 aos de edad.
Como Segundo Magistrado del pas, el doctor Cueva acompa a Garca Moreno en
el gobierno nacional hasta la terminacin del perodo constitucional, siendo reemplazado
en 1864 por el doctor Rafael Carvajal.
REFERENCIAS: Luis Robalino Dvila.- Orgenes del Ecuador de Hoy: Garca
Moreno.- Quito, Ecuador.- Talleres Grficos Nacionales.- 1949.- XVIII.- Pgs.
235 236.

167

Biografa de Cuenca

11 DE MARZO
1560.- PRESTA EL JURAMENTO FERNN GMEZ COMO REGIDOR DE
CUENCA
En la dicha ciudad de Cuenca, lunes once das del mes de Marzo de mil quinientos
y sesenta aos, se juntaron en Cabildo, segn lo han de uso y costumbre, es a saber:
el muy magnfico seor Juan de Narvez Teniente de Gobernador y Justicia Mayor, y
Gonzalo de la Peas y Pedro Muoz, Alcaldes Ordinarios por su Majestad y Nicolao
de Rocha Regidores, y Francisco Rodrguez Cueto Procurador de la dicha ciudad, y yo
Diego Gonzlez del Barco Escribano Pblico.
En este Cabildo, los dichos seores hicieron parecer ante s a Fernn Gmez
vecino de esta ciudad, el cual fue hecho saber cmo est votado y nombrado por Regidor
para este presente ao, desta ciudad, para que lo acepte; y luego el dicho Fernn Gmez lo
acept, y los dichos seores recibieron del la solenidad el juramento en tal caso necesaria
y a la fuerza y gravedad del, dixo: s juro y amn, y lo firm de su nombre, Fernn
Gmez.
Y luego, los dichos seores, visto el dicho juramento, si es necesario dixeron que
reciban y recibieron al dicho Fernn Gmez al dicho oficios de Regidor, y para lo usar
le dieron poder cumplido, y lo firmaron de sus nombres
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Quito Ecuador.- Volumen XVI.- Pgs. 264 - 265.
NOTA.- Los primero Regidores de Cuenca (actualmente Concejales) desde el ao
de su fundacin, hasta 1563, por disposicin de Su Majestad, para que la tengan en paz
y justicia fueron, segn nuestro Primer Libro de Cabildos, los siguientes vecinos de ella:
18 de Abril de 1557: Andrs de Luna y Nicolao de Rocha.
15 de Octubre de 1557: Juan Daz Carrillo, por nombramiento hecho por el
Marqus de Caete Don Hurtado de Mendoza.
16 de Diciembre de 1557.- Alonso de Marchena, por merced de un Regimiento
perpetuo hecho por Gil Ramrez Dvalos, Gobernador y Capitn General, porque sois
-dice- de los primeros pobladores y vecinos de ella, donde habis de vivir con vuestra
mujer y casa.
17 de Diciembre de 1557: Pedro Caxas y Hernando Gaviln.
3 de Junio de 1558: el mismo Nicolao de Rocha por Provisin del Virrey Hurtado
de Mendoza, por sus muchos aos de residencia en el reino, donde ha servido a Su
Majestad, en la muerte de Pedro de Puelles, Capitn de Gonzalo Pizarro y en la batalla
de Xaquixaguana, y a quien el Cabildo, unos das despus, se resiste a reconocerlo como
tal, mientras no lo observe su Excelencia. Solamente un mes ms tarde se le confirma en
el cargo.
9 de Enero de 1559: Pedro Bravo, por nombramiento del Cabildo.
1 de Enero de 1560: Andrs Prez de Luna.
8 de Marzo de 1560.- Juan Mexa y Fernn Gmez.
1 de Enero de 1561: Alonso Garca y Garca Lpez.
168

Marzo

26 de Enero de 1561: Antonio de San Martn.


1 de Enero de 1562: Pedro Bravo, Juan Mexa, Andrs Prez de Luna y Damin
Gmez, por elecciones del Cabildo.
5 y 12 de Enero de 1562: Luis de Amor y Diego Gonzlez del Barco.
1 de Enero de 1566: Gonzalo de las Peas, Pedro Muoz, Miguel de Contreras y
Pedro de Rojas.
REFERENCIAS: Libro citado.- En las pginas: 16, 40, 62, 69, 96, 102, 112, 156,
240, 260, 298, 308, 346, 350 y 401.
1887.- EN EL PROCESO DE VARGAS TORRES, EL HROE ESMERALDEO
SOLICITA SE LE CONMUTE LA PENA
Desde su prisin en Cuenca, el Coronel Luis Vargas Torres, bajo la constante
presin de los liberales de la ciudad, amigos y otras personas, se resuelve -un poco tardea complacer a quienes le visitan (aunque contrariando su voluntad, conforme lo declara)
elevando al Poder Ejecutivo la siguiente solicitud:
Excmo. Seor:
Luis Vargas Torres, preso en esta ciudad a consecuencia de haber cado prisionero
el da 7 de Diciembre prximo pasado, en el combate habido en la ciudad de Loja, y
habiendo sido condenado a la pena capital por el Consejo de Guerra Verbal, pide, conforme
a un derecho que le concede la Constitucin, que vuestra Excelencia y el Honorable
Consejo de Estado le conmuten la pena.
f) Luis Vargas Torres.
El bigrafo del Coronel esmeraldeo, comenta a continuacin:
Al referirse a este hecho, el doctor Luis Cordero, una de las personalidades ms
conspicuas y una de las figuras ms probas que registra la Historia Nacional, dice: Slo
el da 11 de Marzo, entendindonos el seor Coronel Floresmilo Zarama y yo con mi
amigo, el seor doctor Rafael Mara Arzaga, que tena alguna relacin con el seor
Vargas Torres, conseguimos que ste suscribiese una sencilla peticin en un pliego de
papel sellado que haba puesto yo en manos del doctor Arzaga, quien trabaj mucho para
lograr nuestro comn intento. Justo es aadir que estos pasos los dbamos de acuerdo con
el General Sarasti, muy empeado en la conmutacin.
Y el doctor Remigio Crespo Toral, que a la sazn, desempeaba las funciones de
Secretario de la Gobernacin del Azuay, por su parte agrega:
Un grupo de amigos obtuvo de Vargas Torres que firmara la solicitud de gracia.
Pero todo en vano
REFERENCIAS: Jorge Prez Concha: Vargas Torres.- 1953.- XXI.- Pgs. 164
y 165.

169

Biografa de Cuenca

12 DE MARZO
1639.- PERMISO PARA FUNDAR UNA CASA DE JESUITAS EN CUENCA
Respecto de la primera fundacin de los Padres Jesuitas en Cuenca, escribe
Crespo Ordez, es de recordar un hecho histrico muy singular. El Padre Francisco de
Fuentes, Provincial de los Jesuitas en Quito, pidi a la Real Audiencia diera el permiso
para fundar la Casa de Cuenca y como el Presidente don Alonso Prez de Salazar exigiera
a los padres que previamente renunciaran primero a sus privilegios y se obligaran a pagar
los diezmos a la Iglesia y el tributo decimal al Rey, dicho Provincial, como demostracin
de que no era el vil inters del dinero, lo que pretendan, sino tener un punto de apoyo en
Cuenca para el servicio de la Misiones, penetrando por Paute al Santiago, cumpli con
este requisito, firmando ante el Notario Juan Gmez Cornejo en Quito, el 12 de Marzo
de 1639, y entonces el Padre Acua vino a Cuenca para los primeros arreglos y gestiones
ante el Cabildo de esta ciudad.
REFERENCIAS: Roberto Crespo Ordez.- La Compaa de Jess (Cuarto
Centenario de su Fundacin) Discursos Literarios, Cuenca, 1944.- Pgs. 134
y 135.
1822.- SUCRE DICTA EN CUENCA UN DECRETO A FAVOR DE LOS INDIOS
Durante su permanencia en Cuenca da magnficas pruebas de su espritu de
organizacin y de progreso. No slo se preocupa de lo que atae directamente a la
disciplina y deberes militares, sino que intersase vivamente por el adelanto de Cuenca.
Una de sus disposiciones digna de eterna recordacin es la que dicta el 12 de
Marzo a favor de la raza indgena: Los indios sern considerados en adelante -dice
Sucre en memorable decreto- como ciudadanos de Colombia; y los tributos que hacan la
carga ms pesada y degradante a esta parte desgraciada de la Amrica quedan abolidos
con arreglo a los decretos del Congreso General.
Particular atencin, dice Grisanti, prest el General Sucre a la regeneracin de
la raza indgena de Amrica, y para eximirla del pago de tributos onerosos y diezmos y
de la explotacin de gamonales y de curas de misa y olla, dict leyes sabias, liberales y
justicieras.
Esta poltica indigenista la practic invariablemente en el Ecuador y en Bolivia y
donde quiera que le toc actuar como guerrero y como gobernante.
Una de sus primeras medidas en Cuenca fue abolir los tributos que abrumaban a
los indgenas, y sin embargo de que las leyes no tienen efecto retroactivo, la efectividad
de sus resoluciones los ampar eficazmente, y en consecuencia slo se cobraron, en parte,
los tributos o deudas atrasadas.
En resumen. Los indios fueron considerados como ciudadanos colombianos con
los mismos derechos y deberes que los otros habitantes de la Gran Colombia.
REFERENCIAS: Contribucin de Cuenca a la Independencia, etc.,por
Vctor Manuel Albornoz.- El Tres de Noviembre.- Rev. del Concejo Cantonal de
170

Marzo

Cuenca.- No. 124.- Mayo de 1954.- Pgs. 126 - 127.


ngel Grisanti.- Vida Ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho.- Biblioteca
Venezolana de Cultura.- Coleccin Andrs Bello.- Caracas, 1952.- Sucre en
el Ecuador.-Pg. 90.
En esta misma fecha y ao queda disuelta la Junta de Auxilios establecida en Cuenca
para la subsistencia de la tropas del Sur que en ese momento ocupan la ciudad, listas a
realizar la campaa de Pichincha, tomando desde entonces a su cargo, directamente, el
Cabildo, la obligacin de proporcionar todo lo necesario al ejrcito patriota.
REFERENCIAS: Vase Biografa de Cuenca, por A. Ll. B. en fecha 27 de
Febrero.
1886.- HOMENAJE PSTUMO AL DOCTOR MARIANO CUEVA VALLEJO
El Concejo Cantonal de Cuenca resuelve en esta fecha, como homenaje pstumo
al insigne repblico, doctor Mariano Cueva, conceder a perpetuidad un nicho en el
cementerio pblico, para que continen depositadas las cenizas de aquel ciudadano
benemrito.
En el Considerando del Acuerdo se dice: Que los insignes servicios prestados
a la patria por el prcer azuayo seor doctor Mariano Cueva, as en la Magistratura
Nacional, como en la seccional; en las Asambleas Legislativas, como en las corporaciones
municipales; en el profesorado, en el foro, en la prensa, y an en las instituciones de
beneficencia pblica, le hacen acreedor a la veneracin y reconocimiento de sus
conciudadanos.
Presidente del Concejo es el seor doctor don Luis Cordero y Jefe Poltico del
Cantn, don Roberto Crespo Toral.
REFERENCIAS: Libro de Acuerdos Municipales.- Aos 1886 1887.Reproducido en El Tres de Noviembre.- No. 120.- Diciembre de 1952.- Pgs.
233 - 234.

171

Biografa de Cuenca

13 DE MARZO
1563.- SE NOMBRA ESCRIBANO DE CABILDO A JUAN DE HERRERA
SARMIENTO
Este da, los dichos seores Justicia y Regimiento dixeron que, por cuando Pedro
de Pineda Escribano Pblico y de Cabildo desta ciudad, en propiedad, es ido y ausente
desta dicha ciudad, que va a la ciudad de los Reyes, a sus negocios y otras cosas, y
al presente, en esta ciudad no hay Escribano Pblico y Cabildo ni Escribano Real con
quien las Justicias usen los oficios de Escribano, y los negociantes quieren pedir justicia
y no hay Escribano, y porque en esta ciudad est Juan de Herrera y Sarmiento que es
persona hbil y suficiente y tal que se requiere para el caso y exercicio de dicho oficio, y
para ello, los dichos seores Justicia y Regimiento mandaron llamar al dicho Cabildo al
dicho Juan de Herrera Sarmiento, el cual pareci ante los dichos seores, y sus Mercedes
le mandaron que acepte el dicho oficio y cargo de Escribano Pblico y Cabildo desta
ciudad y d fe de lo que ante l pasare como tal Escribano, y as lo dijeron y que haga el
juramento y solemnidad que en tal caso se requiere.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563. Pgs. 427 - 428.
1868.- FUNDACIN DE LA CONFERENCIA DE SAN VICENTE DE PAL
En asocio de diminuto grupo de patricios notables, fund el Dr. Marino Cueva
la Benemrita Conferencia de San Vicente de Pal, siendo su primer Presidente y
desplegando una labor admirable en pro de los menesterosos de Cuenca: las Memorias
presentadas anualmente estn llenas de enseanzas admirables, amoldadas en la doctrina
y prctica de Jesucristo, que pas por el mundo haciendo el bien.
REFERENCIAS: Mariano Cueva Vallejo (Apuntes Biogrficos) por A. M. V.
(Alberto Muoz Vernaza).
Biografa de Cuenca por A. Ll. B. (Lectura para el da 31 de Marzo).
1887.- EL CORONEL ANTONIO VEGA MUOZ, COMANDANTE GENERAL
DEL AZUAY
Dentro de su hoja de servicios militares, el clebre caudillo cuencano ejerce
funciones de mando desde Septiembre de 1883, ya en comisin, ya como Jefe de
Operaciones, o como Comandante General, cargo en el cual se desempea repetidas y
largas ocasiones, acompaando a los Gobiernos Progresistas de Flores y Cordero, hasta
Diciembre de 1891, con el primero y hasta 1895 con el segundo.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Antonio Vega Muoz.- Cuenca
Ecuador.- 1957.- Pg. 51.

172

Marzo

14 DE MARZO
1848.- NACIMIENTO DEL PERIODISTA CUENCANO RAYMUNDO FEDERICO
PROAO MARQUEZ
Descendiente del prcer de la Independencia Buenaventura Proao, RAYMUNDO
FEDERICO (el RICO DE FE en Centro Amrica) nace en el Barrio del Vado el 14 de
Marzo de 1848, es hijo del Dr. Jos Camilo Proao, quiteo que llega a Cuenca, como
mdico militar en el Escuadrn que el Gobierno de Roca enva a la ciudad para seguridad
del Estado, y de Da. Teresa Mrquez.
Proao, hijo de un amor de forastera, de ese amor forneo que enamora y pasa
despus de ajar flores y sembrar desazones, nace con el extrao destino del sealado
para sembrar en ajenos solares, en patrias distantes, el mpetu de la lucha madurada en
altiveces y soledades.
Al iniciar su esplndida Biografa sobre Proao (nica y definitiva) el autor de
ella, Dn. Vctor Manuel Albornoz, escribe, refirindose a su nacimiento y a la iniciacin
de su vida, los prrafos que siguen: La herencia espiritual que recibe Federico Proao,
le basta para forjar su destino: el padre trasmtele los dones del intelecto, el ansia de
superacin, la disciplina para el estudio, la aficin literaria, el caudal abundoso del ingenio
que en torrentes de gracia le surte su cepa quitea; la madre -presto abandonada por el
seductor- lgale la herida nunca restaada del abandonado, la resignacin para la pobreza,
el consuelo de saber rer en medio de la pena y el orgullo de vencer el desaliento al ritmo
triste, pero dignificador del trabajo que en su cerebro chisporrotea luz.
Si las leyes no le otorgan sitio para la vanagloria de los abolengos, Proao pisotea
la suerte adversa: al recibir en la medrosa actitud del que hurta el apellido que le dan
como limosna a su calidad de bastardo, recoge ese apellido, lo hace suyo por derecho de
conquista y lo llena de lustre en represalia a la mala jugada hecha por el hado que preside
el nacimiento de aquellos que no hallan ms camino que el de la mala ventura...
El 14 de Marzo de 1948 la Escuela Municipal de Cuenca que lleva el nombre
del insigne escritor y periodista, celebr muy dignamente el Primer Centenario de su
Nacimiento. Con ese motivo -bajo la direccin del Sr. Guillermo Neira Carrin- desarrollose
un nutrido programa de homenajes a su memoria, y desde entonces la Escuela Proao
ha seguido manteniendo viva la obra de luchador y recordando las altivas pginas de su
vida, como un bello ejemplo de carcter, altivez y rebelda.
El itinerario de Federico Proao se encontrar en esta misma Biografa de Cuenca,
en fecha 22 de Mayo (1894) que es la de su muerte en Quezaltenango (Guatemala).
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Federico Proao, Galeote del
Destino.- Cuenca Ecuador, 1953.- Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana.- (Obra Premiada).- Cap. I. Fruto de Seduccin.- Pgs. 17 a 26.Revista de la Escuela Municipal Federico Proao.- 14 de Marzo de 1948.- No.
1 (nica).- Cuenca, Ecuador, 1948.- Homenaje al Centenario del Patrono.- Pgs.
1 136.
Copiamos de las pginas citadas un fragmento del poema Smil de Pluma y
173

Biografa de Cuenca

Rumor, que hace referencia al nacimiento de Proao frente al ro lar:

Fue como el ro su vida:


creciente cauce de altura,
que se desborda despus.
Porque hubo en el peregrino
algo de extraos destinos,
rastros de ajeno solar.
Porque en el cauce se arrastran
limos de tierras distantes
cuajados de soledad.
Porque hizo patria el viaje
que empieza donde se tiende
la orilla fresca del mar.
Fue como el ro su cuna:
rumor de lucha creciente,
combate de algo espiritual.
All lleg con su pluma,
all llev su palabra,
all min su inquietud.
Y alz radiante la idea
desde el poder de la Prensa,
porque con ella hizo causa
su libertad cardinal.
(A. Ll. B.- Pg. 19)

1955.- MUERE EN SU CIUDAD NATAL EL MAESTRO Y ERUDITO ESCRITOR,


DR. ALFONSO CORDERO PALACIOS
La vida del Dr. ALFONSO CORDERO PALACIOS estuvo dedicada a la
nobilsima misin de la enseanza, consagrada al ejercicio del magisterio, y por lo mismo
al sealamiento de rutas a la juventud, que por muchos lustres se benefici con sus
sapientes lecciones de hombra de bien, de caballerosidad, de talentos. Rector benemrito
de los Colegios Benigno Malo y Herlinda Toral, profesor del Normal Manuel J.
Calle, Director Provincial de Educacin, desde 1947 hasta 1951, el magisterio primario
del Azuay lo recuerda, realmente, con gratitud y permanente aplauso; fue, adems,
Presidente del Concejo Cantonal, Miembro de varias Instituciones culturales, ciudadano
de ejemplar civismo y pulcritud, a quien el Gobierno Nacional concedi justicieramente
la Condecoracin al Mrito en el Grado de Caballero, meses antes de su fallecimiento,
como premio a su incansable labor intelectual y docente.
De erudicin vasta, de iniciativas mltiples, dej frutos esplndidos de su labor
mental: Moral en obras, Artistas y Literatos, Diccionario de Vulgarismos Azuayos,
Historia de la Literatura, son entre otros de sus libros los ms conocidos y ledos.
Profundo conocedor del idioma, lingista y escritor atildado, enseaba deleitando,
correga con la bondad a flor de corazn y labios y era maestro de maestros y caballero
de caballeros. Su propia presencia, su perfil quijotesco, su paso sereno y reposado, su
174

Marzo

amabilidad para el trato, su conversacin amensima y grata como pocas, su irona fina,
graciosa; su modo de ser infunda en nosotros, respeto de principio a fin, y haca que
le admirsemos sin condiciones, porque fue entre los hombres ilustres recientemente
desaparecidos, quien ms se acerc, con generosidad ilmite a los campos dorados de la
juventud para guiarla, ya desde el aula o ya desde su puesto de conductor de profesores
y maestros.
Despidindole, al borde de su tumba, un discpulo suyo y catedrtico de muchos
aos, con emocionado sentimiento de gratitud, hablaba: Se despide -deca- en la actitud
del sembrador: con el puado de mieses en la mano infatigable. Franquea los umbrales
de la Eternidad, con la actitud seera de filsofo, el libro abierto a la cabecera de su lecho
de muerte y la oracin de los justos en la marchitez de sus labios, que tanto supieron del
noble consejo y de la enseanza sabia.
El fino rostro cervantino, de corte griego, como el rostro de los filsofos de
la clsica antigedad, siempre atento, corts, delicado y comprensivo. Sobre todo
comprensivo, como cumple a todo Maestro.
Sorprendile la muerte en el Rectorado del Colegio Municipal Herlinda Toral. La
historia de su vida y de su obra -que pronto se ha de escribir- es, con justicia y brillantez,
parte notable de la historia cultural de Cuenca.
REFERENCIAS: En la Muerte de Alfonso Cordero Palacios (Homenaje del
I. Concejo Cantonal de Cuenca) Palabras del Concejal Dn. Leopoldo Abad
Hurtado durante la inhumacin del Dr. Cordero.- Rev. El Tres de Noviembre,
Nro. 126.- Agosto de 1956.- Pg. 51 a 60.
Recuerdos personales durante su administracin como Director Provincial de
Educacin del Azuay.

175

Biografa de Cuenca

15 DE MARZO
1829.- SUCRE ORDENA AL INTENDENTE DEL AZUAY PUBLICAR LOS
DOCUMENTOS SOBRE LA CAMPAA DE TREINTA DAS QUE
CULMINARA EN TARQUI
Desde Quito el General Sucre, oficia al Coronel Vicente Gonzlez, Intendente y
Comandante General del Departamento del Azuay, acerca de la publicacin que debe
hacerse en Cuenca sobre la campaa de Tarqui, dndole al mismo tiempo, las instrucciones
del caso a fin de que se cumpla a la brevedad posible con tal mandato.
-Sucre dice a Gonzlez:
Seor General:
Incluyo a V. S., un cuaderno de documentos de la ltima campaa, cuya
publicacin es importante, ya que V. S. lo haga imprimir en la imprenta de esa ciudad. De
los gastos que se causen pasar V. S. una razn al seor Intendente del Ecuador para que
disponga luego su pago por esta Tesorera.
Deben tirarse cuatrocientos ejemplares; de que ciento har V. E. mandar al Per
poco a poco y por los conductos ms seguros; treinta se repartirn en el Departamento del
Azuay; otros treinta se enviarn al Intendente del Ecuador para que se distribuyan en este
Departamento; cuarenta irn al de Guayaquil en remisiones de diez ejemplares en cada
correo; y los doscientos restantes me los enviar V. S. aqu, mandndome a cincuenta
ejemplares en cada correo, a menos que haya una muy segura ocasin en que vengan
todos juntos.
Dios guarde a V.S..
f) Antonio J. Sucre.
Un mes ms tarde Gonzlez contesta al General Sucre protestando que cumplir
todas las prevenciones que se sirve hacerle.
REFERENCIAS: Documentos de la Guerra de 1828 1829. Campaa de Treinta
Das, etc. Imprenta de Cuenca por J. Maya.- Ao de 1829.- Pgs. 4 y 5.
NOTA.- Estos Documentos ocupan dentro de la historia bibliogrfica de
Cuenca un puesto de primer orden: pues es de los primeros libros que se imprimen en
nuestra ciudad, cuando recin se ha instalado la imprenta en el Azuay. Junto con LA
PREDESTINACION del Padre Solano, los Documentos impresos por Maya, son de
seguro los DOS PRIMEROS Libros que se hacen en Cuenca.
1845.- SE CONOCE, OFICIALMENTE, EN CUENCA LA REVOLUCIN DEL 6
DE MARZO CONTRA FLORES
Estudiada est con mucho inters y minuciosidad, por parte del erudito investigador
don Vctor Manuel Albornoz, la prolongacin que la Revolucin del 6 de Marzo de
1845, contra el rgimen de Flores, tiene en Cuenca, y a la cual se la considera -un poco
lricamente- como la segunda Independencia del Ecuador.
Poderosamente comentado el gobierno floreano con el apoyo militar y feudal, que
176

Marzo

en el Azuay no es de poca monta, pues que lo ms encumbrado de la clase social es adicta


a su rgimen, repetidas veces se da muestras de tal incondicional apoyo, tanto desde el
Cabildo, como desde la Iglesia, aunque no faltan hombres de nimo y conviccin que en
Cuenca abren una tenaz oposicin a la Dictadura: desde el Padre Solano hasta el Coronel
Vargas Machuca, que sin cesar, golpean duramente al Gobierno por sus desafueros.
Fatigado de tantas arbitrariedades, el pueblo explosiona; rechaza la Carta de
Esclavitud y provoca la llamarada final que derrumba del solio al extranjero que pretende
perpetuarse en el mando.
Para la poca del 6 de Marzo, Gobernador de Cuenca es el General Antonio de
la Guerra, quien no hace sino obedecer las consignas de arriba, ejercita una poltica de
despotismo, destierra al Per a ciudadanos notables del Azuay y trata a toda costa
de aplastar al naciente nacionalismo. Flores y sus ulicos creen que la Revolucin de
Guayaquil, no es sino un simple motn, sin prolongaciones en el resto del pas. Sin
embargo, se extendi en una de las ms sangrientas que registra la historia convulsionada
de esa poca.
Producida la Revolucin, Flores -todava con arrestos de invencible- le comunica
desde Latacunga a su Gobernador de Cuenca, que marcha a Babahoyo para escarmentar
a los facciosos, ya por las instrucciones especiales que recibe, ya por la adhesin
incondicional del Presidente, el General de la Guerra toma desde el primer momento las
providencias ms eficaces para el sostenimiento del Gobierno, por lo que Cuenca sufre
inmediatamente las consecuencias que trae consigo toda alteracin del orden.
Mas, a pesar de todas las precauciones y de los mayores empeos que el Gobierno
pone en develar los golpes subversivos y las revueltas que se suceden en territorios del
Azuay, sus desvelos de adicto incondicional a un rgimen que se derrumba bajo el peso
de sus faltas y escarnecido por el clamor popular, se ven finalmente abocados a soportar
la inevitable repulsa y a sobrellevar las miserias de la derrota Ved, si no, la fecha de
maana.
REFERENCIAS: Oscar Efrn Reyes.- Breve Historia del Ecuador.- 3. Edicin.Quito, 1949.- Pg. 411.
Vctor Manuel Albornoz.- La Transformacin Poltica de 1845.- Acontecimientos
de Cuenca.- Rev. El Tres de Noviembre.- Nos. 97 al 101 y No. 107. (En la Pg.
106 del No. 101).

177

Biografa de Cuenca

16 DE MARZO
1845.- INSURRECIN DE LA PROVINCIA DEL AZUAY CONTRA FLORES
Dividase entonces nuestra Provincia en los Cantones de Cuenca, Gualaceo y
Caar. Es en ste donde el Cura Parroquial Dr. CASIMIRO PRIETO encabeza el 16 de
Marzo la insurreccin del Escuadrn de Milicianos contra el Gobierno de Quito, para
secundar la trasformacin poltica del 6 de Marzo.
Al mando de dicho Escuadrn est Don Jos Crespo, quien resueltamente abre la
campaa contra el Gobernador de Cuenca, General Antonio de la Guerra. De Comandante
General del Distrito se halla el General Antonio Farfn, a quien el Gobernador ordena
movilizarse con cien hombres, para batir a los revoltosos de Caar.
Si las autoridades militares -escribe Albornoz- toman tales disposiciones, no
queda a la zaga, antes compite en lealtad al rgimen, la eclesistica desempeada por el
ms ardiente defensor y partidario de Flores, el doctor Mariano Vintimilla, a quien ms
que el hbito talar le cuadraran sin duda, los atavos de un arrogante capitn de facciosos.
Para detener la sedicin, que va cobrando incremento, pues francamente se la apoya ya
en la parroquia de Biblin, el Dr. Vintimilla recurre a una de las armas ms poderosas que
se puede esgrimir en semejantes circunstancias: la de la excomunin contra los desafectos
al Gobierno.
Entre tanto, los insurrectos de Caar recorren los campos aledaos al galope de sus
caballos, lanza en risire, resueltos a lo que venga, mientras el General Farfn, sin mayor
esfuerzo logra batirlos, secundando por el Coronel Raymundo Ros, la tarde del 21.
Los cabecillas caen prisioneros y entre ellos estn Miguel Prieto (hermano del prroco
turbulento), Antonio Tobar, Juan Clavijo y Jos Mara Vallejo. El Jefe de Milicianos Don
Jos Crespo es tambin capturado, remitindosele preso al Cuartel General establecido
en la Provincia de Bolvar. El iniciador del movimiento, esto es, el Cura Dr. Casimiro
Prieto, fuga a Cuenca, donde se lo busca insistentemente, pero encuentra lugar propicio
para ponerse a salvo de la persecucin.
Algunos cuencanos: Pedro Arriaga, Antonio Juregui, Toms y Jos Manuel
Rivera, enemigos de Flores, son tambin capturados en Putuzh y contra ellos y los dems
cabecillas se inicia el sumario criminal, mientras al resto de insurrectos se los salva con
un decreto de amnista firmado por el General de la Guerra.
Pero el mismo Gobernador escribe al Juez de Hacienda: No necesito encarecer
a usted la enormidad del crimen para excitarle su celo y actividad en la causa que debe
seguirles para la pronta imposicin de la PENA DE MUERTE designada en el artculo
144 del Cdigo vigente. Los reos han confesado sin embargo el delito cometido, y adems
se les ha aprehendido con las armas en la mano.
A ltima hora, y como la Revolucin va hacindose cada vez ms difcil para
Flores, los reos se salvan de la muerte y buscan refugio en el Per, porque as lo dispone
el Gobierno.
Entre sediciones que fracasan, disturbios y actos de represin floreana, trascurren
los das y los meses, sin esperanza para los patriotas; el Dr. Po Bravo y los seores
Miguel Heredia, Martn Chica y Vicente Salazar abandonan Cuenca a mediados de
Abril por orden del General de la Guerra, mientras el Dr. Jos Manuel Rodrguez
178

Marzo

Parra, defensor de Flores, publica la Gaceta de Cuenca, atacando los principios y a


los hombres del 6 de Marzo. Hasta el 4 de junio se prolonga este estado de cosas: en tal
fecha el Coronel Guillermo Bodero entra victorioso en Cuenca, despus de haber batido
a las tropas floreanas, depone al Gobernador y en magna asamblea pblica el pueblo
de Cuenca acuerda: adherirse en todas sus partes al pronunciamiento de Guayaquil,
efectuado tres meses antes: pedir al Gobierno Provisional la reunin de un Congreso que
reforme la Constitucin de Ambato y elija los altos funcionarios del Estado; confirmar
como representante del Azuay en el Gobierno a Don Diego Noboa; nombrar Comandante
General del Distrito al Coronel en Jefe del Ejrcito Libertador Guillermo Bodero; y
designar para Gobernador de la Provincia al conspicuo ciudadano Don Jernimo Carrin,
inmediatamente presta el juramento de estilo.
REFERENCIAS: La Transformacin Poltica de 1845. Acontecimiento de
Cuenca, por Vctor Manuel Albornoz (estudio Histrico).- Publicaciones de la
Rev. El Tres de Noviembre.- No. 99 100 y 101.- Nos. 97 y 98.- Cuenca.Febrero Junio de 1945.- Pgs. 81 a 104.- Junio de 1947.- Pgs. 84 a 91.- Pgs.
98 a 124.
1883.- HOMENAJE A LOS COMBATIENTES CUENCANOS DE
TAURACIN

LA RES-

El Concejo Municipal del Cantn Cuenca, acuerda en esta fecha:


1) Para que se perpete en Cuenca el recuerdo de dicha batalla (la del 10 de Enero de
1883 en Quito) y de los valientes que combatieron en ella, mereciendo bien de la
Patria, se escribir la fecha del DIEZ DE ENERO, en una de las calles principales
de esta ciudad;
2) Se destinarn otras calles a inmortalizar la memoria de los benemritos jvenes
Antonio Arteaga, Manuel Mara Borrero, Miguel y Benigno Flor, cuyos nombres
se escribirn respectivamente en cada una de las que se designen para el efecto.
Como testimonio de reconocimiento a la memoria del Sr. Coronel Don Raymundo
Federico Peiger, que hizo el generoso sacrificio de la vida, combatiendo en dicha
batalla por la libertad del Ecuador, se escribir tambin su nombre en otra de las
calles principales de esta ciudad;
3) El Presidente del Concejo Municipal har la designacin de las respectivas calles,
cuidando de conservar los nombres de Bolvar, Sucre, La Mar, Solano, Malo,
Bravo y otros personajes ilustres;
4) Llegado el tiempo de la exhumacin se trasladarn al cementerio de esta ciudad
los restos de seores Antonio Arteaga, Manuel y Benigno Flor.
Firman este Acuerdo de Homenaje, el Presidente Dr. Jos Rafael Arzaga y el
Secretario Vicente Cordero C.
REFERENCIAS: Libro de Acuerdos Municipales del Concejo Cantonal de
Cuenca.- (Ao de 1883) Reproducido en El Tres de Noviembre.- No. 121.- Abril
de 1953.- Pgs. 69 70.
NOTA:- La batalla de Quito contra el Dictador Veintimilla -10 de Enero de 1883179

Biografa de Cuenca

fue parte de la campaa emprendida por el Ejrcito de la restauracin, conformada por


los Batallones del Centro y Sur de la Repblica, cuyo comando estuvo bajo la direccin
de los Generales Sarasti, Salazar y Landzuri (todos conservadores) y cuyo lema era
Libertad y Orden. Rodeada Quito se efectu el ataque contra las fuerzas de la Dictadura
a quienes animaba y diriga la heroica y simptica Generalita Marieta de Veintemilla,
sobrina del Dictador. Fue larga la batalla y combatieron entre otros cuencanos, Arteaga,
los hermanos Flor, Borrero (muertos en ella) y el Comandante Antonio Vega Muoz,
Alberto Muoz Vernaza y Manuel Nicols Arzaga.

180

Marzo

17 DE MARZO
1925.- SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA DEL AZUAY
PARA EL FERRROCARRIL A CUENCA
Teniendo como promotores a un grupo de banqueros de Guayaquil se funda en
este da la Sociedad Constructora del Azuay, en calidad de Sociedad Annima con
un capital suscrito y pagado de S/. 300.000,00, depositado como garanta en los Bancos
del Ecuador y del Azuay, a la orden del gobierno y en cdulas hipotecarias. Su finalidad
principal es promover la construccin del Ferrocarril a Cuenca, especialmente en el tramo
Tipococha Tambo y la prolongacin hasta Cuenca, dentro del plazo de dos aos.
Sin embargo de que el Consorcio Bancario formado enseguida para fortalecer a la
Sociedad Constructora en su negocio de bonos dio buenos resultados en un principio y
de que se iniciaba as una nueva etapa en la historia de las construcciones ferrocarrileras
que prometan el mayor xito, la Revolucin Militar del 9 de Julio de ese mismo ao, dio
al traste con la Sociedad Constructora del Azuay, declarando rescindido el contrato por
no haber cumplido con su obligaciones.
Promotores de ella fueron los seores: Roberto Crespo Ordez, Francisco Urbina
Jado, Vctor Emilio Estrada, Carlos Julio Arosemena, Federico Cornejo C., Roberto
Pellizari y el Banco Anglo Sudamericano de Guayaquil.
REFERENCIAS: Roberto Crespo Ordez.- Historia del Ferrocarril del Sur.Imprenta Nacional, Quito, Junio 25 de 1933.- Pgs. 168 - 170.
1956.- FALLECIMIENTO DE DOA FLORENCIA ASTUDILLO VALDIVIESO,
BENEFACTORA CUENCANA
De entre las damas de nuestra tierra que dedican su vida al ejercicio de la filantropa
y la caridad, muy claramente destcase el nombre de FLORENCIA ASTUDILLO
VALDIVIESO, cuya fortuna muy cuantiosa y bienes acrecientan las instituciones sociales
de Cuenca.
Cabe destacar entre las fundaciones el Asilo de Ancianos Desamparados de
Cristo Rey, el Noviciado San Benigno de los HH. CC., las Escuelas Religiosas del
Buen Pastor, Madres Salesianas y Marianitas, las Casas de Educacin Religiosa de los
Salesianos y Padres Jesuitas, el Hospital de Paute, el Palacio Episcopal Salesiano, etc.,
etc., establecidos mediante donaciones sucesivas de sus haciendas de Caar, Susudel,
Cumbe y Paute.
Por sus excepcionales actos de filantropa, el Ilustre Concejo concdele, en
Noviembre de 1947, la insignia Virrey Hurtado de Mendoza. Al agradecer la presea
dice la benefactora: No he hecho sino devolver a Dios lo que Dios me dio. El me dio por
medio de mis cristianos padres, yo lo he devuelto en la persona de mis conciudadanos.
El Diario EL MERCURIO deca en una nota editorial, referente a su desaparicin:
La vida de la seorita Astudillo Valdivieso fue consagrada siempre a la caridad y el
humanitarismo. Tuvo destellos de la divina gracia con que vienen los predestinados por
Dios a mitigar dolores, a consolar afligidos y a restaar las hondas heridas de la miseria
181

Biografa de Cuenca

humana. Fue de alma blanca y corazn sensible a toda causa de la humanidad. Fue de
esas vidas, la de la ilustre decesada, una vida que se dio siempre y con largueza al prjimo
necesitado, al hurfano y al enfermo
Cuenca debe mucho a la ilustre extinta, debe su obra gigante de abanderada de la
filantropa y la caridad, le debe el ejemplo dignificante de su vida en permanente ofrenda
al necesitado y menesteroso y, es por eso que la diamantina historia de los puros de
corazn y grandes de espritu ansiosamente recoger su nombre y su vida ejemplar.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Rev. del Concejo Cantonal de Cuenca.No. 108.- Noviembre de 1947.- Pgs. 120 a 123.
Texto del Acuerdo Municipal concedido a la Srta. Florencia Astudillo la insignia
Virrey Hurtado de Mendoza.- Rev. citada.- Pg. 151.
Discurso de agradecimiento al recibir la condecoracin municipal.- Pgs. 132
133.
El Mercurio, edicin del 19 de Marzo de 1956.
En la muerte de la Srta. Florencia Astudillo Valdivieso (Homenaje del I. Concejo
Cantonal de Cuenca).- El Tres de Noviembre.- No. 126.- Agosto de 1956.Pgs. 61 a 66.

182

Marzo

18 DE MARZO
1882.- MUERE EL DR. MARIANO CUEVA VALLEJO, VICEPRESIDENTE DEL
ECUADOR, PERIODISTA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
He aqu los principales rasgos biogrficos de Mariano Cueva: nace en Cuenca
en Agosto de 1810. Es hijo del lojano Dr. Tadeo Cueva y de Doa Serafina Vallejo,
descendiente directa del clebre Gobernador Vallejo y Tacn. Se educa bajo el cuidado
de su madre y de su hermano don Juan. En el Colegio Seminario tiene como preceptor
principal al Dr. Jos Mara Landa y Ramrez. Durante estos aos de iniciacin realiza
verdaderos sacrificios por continuar sus estudios y su carrera: al mismo tiempo que
sostiene a su madre, pobre y viuda. Forma as su carcter y su modestia y de all arranca,
sin duda, su acendrado sentido de la caridad.
Al trmino de sus estudios de Filosofa inicia los de Jurisprudencia.
Se grada en Quito en 1831. Vuelve a Cuenca, y en 1835, se incorpora como
Abogado de los Tribunales, despus de hacer prcticas de Derecho bajo la direccin del
Dr. Ramn Cortzar. En su vida profesional se distingue por su rectitud y una honradez
de criterio realmente ejemplares. Entre los cargos que desempea figura como: Profesor
de Filosofa en el Colegio Seminario, Concejero Municipal, Secretario de la Gobernacin,
Cofundador Profesor del Colegio Nacional de San Luis, Subdirector de Educacin,
Defensor de pobres, Conjuez y Ministro de la Corte Superior, su Presidente en 1848,
Gobernador de la Provincia por tres ocasiones; Rector del Colegio Nacional, Catedrtico
de Derecho en la Universidad de Cuenca, Rector de ella en 1868 1869, en reemplazo
del primer Rector Dr. Benigno Malo; nuevamente Rector en Noviembre de 1878 hasta
Agosto de 1883, etc. Entre tanto ha representado a su Provincia como Diputado y Senador,
varias veces, en 1852, en 1872 y en 1878. Culmina su carrera pblica al ser elegido
Vicepresidente del Ecuador en la primera magistratura de Garca Moreno, en 1861.
Entre otras dignidades es Visitador Fiscal, Miembro de la Academia Nacional,
Cientfica y Literaria del Ecuador, Director de la Academia de Derecho Prctico en Cuenca,
Director del Consejo Acadmico del Azuay, Miembro Benefactor y fundador de varias
instituciones de Beneficencia, principalmente de la Conferencia de San Vicente de Pal,
en 1868, de la cual es Presidente; Miembro de la Academia Ecuatoriana correspondiente
de la Real Espaola de la Lengua en 1876, y tambin de varias Instituciones culturales
del exterior.
El doctor Mariano Cueva Vallejo sobresale como escritor, literato y periodista. En
la brillante tradicin de los cuencanos, discpulos de Solano, l es fundador y redactor de
El Cuencano, y El Atalaya. En este que aparece en 1845, orienta con su criterio las
labores de la Asamblea Constituyente y las de la Revolucin del 6 de Marzo, proclamando
la candidatura de Olmedo y sugiere la institucin de los Jurados, cuya efectividad se
cumple en 1848. En El Cuencano de 1850 sostiene la revolucin de Elizalde, y con el
objeto de llevar al Poder a Dn. Manuel Gmez de la Torre, funda en 1856 La Repblica,
junto con Benigno Malo. Para 1859, reinicia la publicacin de este peridico que fue el
que dio ms lustre a Cuenca y tuvo general aceptacin dentro y fuera de la Repblica.
Otros peridicos que recibieron la constante colaboracin de Mariano Cueva son: La
Razn, El Constitucional, El Porvenir y La Voz del Azuay, que apoya al Gobierno
183

Biografa de Cuenca

del Dr. Borrero. Luce en todos ellos su amor a la libertad, su doctrina republicana y sus
ideas civilizadoras en favor de la Patria.
En el Rectorado de la Universidad de Cuenca, su desempeo no puede ser mejor.
Elegido el 24 de Julio de 1868, por 47 votos contra uno que alcanzan Borrero, Jos
Rafal Arzaga y Juan Jaramillo, le corresponde organizar la marcha administrativa y
docente del Instituto; dicta Reglamentos, incrementa Bibliotecas, coordina labores y la
dota de muebles. Durante su ejercicio, Garca Moreno reforma la autonoma universitaria
y Cueva tiene que ceder el Rectorado, no sin dejar or su voz de protesta, al Padre Miguel
Franco. Ello ocurre en 1869. Restablecidas las funciones normales para la Universidad,
el 21 de Octubre de 1878, el Dr. Mariano Cueva Vallejo vuelve a ser reelegido Rector,
laborando en el ejercicio docente y direccional del Primer Instituto azuayo con verdadera
eficacia, hasta el da de su muerte, el 18 de Marzo de 1882.
De su labor social y filantrpica hablan las Instituciones de Beneficencia que
funda, anima y dirige: la Conferencia de San Vicente de Pal, el Hospital y el Lazareto.
La primera subsiste hasta hoy en el servicio al menesteroso y las otras han crecido en
sus funciones con algn empeo. Bien puede considerrsele como un Apstol de la
Caridad en Cuenca. Patriota eminente, de elevadas y nobles ideas, fiel a su lema: Dios y
Patria, alejado de todo mezquino inters, el Dr. Mariano Cueva Vallejo pasa por la vida,
honrando a su tierra nativa en alto grado. Su muerte constituye duelo nacional y entre
lgrimas honran sus despojos todas las clases sociales de Cuenca.
Gonzlez Surez en la Oracin Fnebre que pronuncia en la Catedral le despide
con este justsimo elogio: Prudente en el consejo, manso y calmado en su manera de
proceder, firme en sus resoluciones, atento a la voz de la conciencia, muy digno era de
compartir con el ms grande de nuestros hombres pblicos el gobierno de la Patria..
REFERENCIAS: A. M. V.- (Alberto Muoz Vernaza).- Epistolario Nacional.Rasgos Biogrficos del Dr. Mariano Cueva.- Rev. del Centro de Estudios
Histricos, etc. Entrega 26.- Cuenca, Septiembre de 1936.- Pgs. 130 -134.
Roberto Crespo Ordez.- Discursos Literarios.- Cuenca, 1944.-Galera de
Hombres Ilustres.- Pgs. 227 - 228.
Vctor Llor Mosquera.- La Universidad de Cuenca: apuntes para su historia.Cuenca, Ecuador.- II.- Pgs. 8 a 12.

184

Marzo

19 DE MARZO
1830.- NACIMIENTO DEL DR. VICENTE CUESTA, SACERDOTE LITERATO
Los principales datos biogrficos del ameno escritor, autor de Viaje a la Tierra
Santa, quedan consignados en este mismo Calendario (Fecha 21 de Enero). El doctor
Luis Cordero, recordando su memoria y ponderando sus cualidades como Rector por
dos ocasiones- de maestro del Seminario en el cual se educara bajo su sabia direccin lo
califica como uno de los hombres pblicos ms distinguidos del Ecuador.
En 1902, el Poeta Presidente escriba de Cuesta: Era estimado de la poblacin
toda, por su amabilidad especialsima, su laboriosidad infatigable en el ejercicio del
ministerio sacerdotal, su fervoroso entusiasmo por cuanto tena que ver con el progreso
pblico, su desprendimiento de todo inters pecuniario, su afecto incomparable a la
juventud y su vehemente deseo de que sta aprendiese cuanto era necesario, en materia
de humanidades, idiomas, vivos, etc. Estudiaba con ellos, conferenciaba jovialmente; los
encantaba con su palabra fcil, amena, correcta, chispeante y seductora y difunda cierto
aire de general placidez en los claustros de su colegio, haciendo llevaderas y an alegres,
las tareas escolares
En este mismo artculo laudatorio, Luis Cordero defiende a su maestro de la
afirmacin que asienta cierto periodista en el peridico guayaquileo El Grito del Pueblo
(No. 2640), sobre que sus Cartas no fueron directamente escritas por l, sino por el
doctor Rafael V. Boja, a base de los datos suministrados por el sacerdote viajero de Tierra
Santa. Tal afirmacin la califica de clamorosa injusticia irrogada a una de las plumas
ms hbiles y fecundas de Cuenca. Bastar considerar -agrega- el asunto con rectitud
y serenidad y comparar el magistral estilo del seor Boja con el simptico y ameno del
seor Cuesta. El del primero luce frases selectas, locuciones bizarras, idiotismos curiosos,
giros de corte acadmico, perodos esmeradamente construidos en suma, galas de lenguaje
pulcro y donairoso, que en Espaa sera el de Pereda. El del segundo ostenta los sencillos
adornos de la naturalidad, correccin, fluidez y abundancia, rayando a veces en florido,
como puede serlo hoy el de un discpulo de Valera.
El doctor VICENTE CUESTA, abogado, diputado intachable, sacerdote de
abnegacin y cuencano de los primero, en las filas ilustres del clero, muere en Lima en
Enero de 1883.
REFERENCIAS: Luis Cordero.- El Doctor Vicente Cuesta.- 1830 1883.
(Artculo periodstico) Reproducido en El Tres de Noviembre.- No. 125.Diciembre de 1954.- Pgs. 387 - 389.
Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Prosas Escogidas.- Tomo Segundo.Cuenca MCMXXXII.- Pg. 42.
1867.- EL CONCEJO CUENCANO ACUERDA CONMEMORAR EL 3 DE
NOVIEMBRE DE 1820.
All por 1915, un grupo de nuestros ms distinguidos y benemritos historiadores
cuencanos: Octavio Cordero Palacios, Luis Cordero Dvila, Alberto Muoz Vernaza,
entre otros, discutan acerca de la fecha precisa de la Independencia de Cuenca, que
185

Biografa de Cuenca

queran fijarla, conforme a sus investigaciones, entre los das 3 a 5 de Noviembre.


Realizbanse entonces foros pblicos, debates y publicaciones documentadas de los
sucesos protagonizados por nuestros patriotas, hasta cuando fue descubierto entre los
papeles del Concejo, en 1916, por el portero del Municipio, don Antonio Cuesta, el
Acuerdo dictado por el Consejo Provincial del Azuay. Acuerdo que le honra, y por el
cual se dispone celebrar cada ao el da 3 de Noviembre, con todas las solemnidades del
caso.
El Acuerdo lleva fecha 19 de Marzo de 1867 y lo firma el Presidente J. M.
Rodrguez Parra y el Secretario Francisco Rivera C. Lo public La Opinin, peridico
dirigido en 1916 por el seor doctor don Daniel Crdova Toral. En el mismo se dispone
lo siguiente:
1) Iluminacin general de la ciudad, repiques de campanas, msicas civiles y
militares, desde las siete hasta las diez de la noche, en los das primero, dos y tres,
y en este ltimo, salvas a las cuatro de la maana, en la hora de misa y al ponerse
el sol.
2) En la galera de la Casa de Gobierno se colocar el retrato del Libertador Simn
Bolvar.
3) Endoselamiento de edificios pblicos y particulares, con las banderas de los
colores nacionales, durante estos 3 das.
4) Distracciones populares, espectculos y juegos no prohibidos, cierre de almacenes
y bailes de mscaras por las noches.
5) Paseo Cvico (desfile) el da tres con asistencia de las autoridades, colegios,
escuelas y pueblos.
6) Un Te Deum en accin de gracias en la Iglesia Catedral y oracin alusiva por un
sacerdote que designar el Gobernador.
7) Representaciones dramticas, paseos a caballo, comparsas y distracciones para el
pueblo durante las noches del primero, dos y tres de Noviembre.
REFERENCIAS: Crnicas Documentadas para la Historia de Cuenca.- La
Emancipacin.- Noviembre de 1820 Mayo de 1822, por Octavio Cordero
Palacios.- Tomo I.- Cuenca del Ecuador, Octubre de 1820.- Pgs. 98 a 102.
1887.- LUIS VARGAS TORRES, DESDE SU PRISIN DE CUENCA, SE DESPIDE
DE SU MADRE
Unos das antes, el 15, los amigos cuencanos del liberal esmeraldeo, haban
logrado planear su fuga. Consigue sta; estaba ya realizada, pero Vargas Torres, una vez
en la calle, retrocede, piensa en sus compaeros de prisin, trata de lograr del Jefe de
guarnicin que les permita fugar con l, y no alcanzando su objetivo retorna a su celda, a
esperar la muerte. En vsperas del fusilamiento, de su calabozo, Vargas Torres escribe:
Seora.
Delfina Torres vda. de Concha.
Comprendo muy bien, madre ma, que ste, mi ltimo adis, te har sufrir mucho,
muchsimo. Pero, cmo irme a la eternidad sin despedirme de los seres ms queridos que
tengo en este mundo, de ti, madre querida, de Mara, de Esther, de Teresa y Delfinita.
Ah, mucho sufrirs con mi partida: Yo tambin sufro con dejarte. Pero all, libre
186

Marzo

de la ferocidad de los hombres y en unin de nuestro querido Clemente, te esperar para


darte el abrazo que me privan aqu en la tierra los hombres inhumanos, separndome de
t.
Despus de pocas horas dejar de existir, derramando mi sangre en un patbulo.
Muy bien sabes que ningn crimen he cometido y que slo por ser un honrado ciudadano,
amante del progreso de mi patria, voy a recibir esa muerte. Pero ah! s, soy un criminal:
mucho has llorado, mucho has sufrido
Aquellos insensatos que me matan por satisfacer una ruin venganza, creen
contener el vuelo de la revolucin con este crimen y no saben esos infelices que lo que
hacen es darle ms aire y ms espacio. Quiera Dios, madre ma, que sea yo la ltima
vctima que presencien los pueblos
No puedo ms. Las lgrimas brotan a mis ojos sin cesar y mi corazn desfallece.
Adis, madre querida. Adis no desesperes. Tus hijos necesitan de tu apoyo y tus
sufrimientos te abren el camino de la felicidad.
AdisAdis. Luis
Cuenca en mi prisin, Marzo 19, 1887.
REFERENCIAS: Carta (autgrafa) dirigida por el Coronel Luis Vargas Torres
a su seora madre.- Archivo del seor Jorge Prez Concha. (Facsmil de ella,
reproducido en la obra Vargas Torres del citado autor.- Sobre aparte, con otros
facsmiles, y Pg. 180 - 181.

187

Biografa de Cuenca

20 DE MARZO
1822.- SUCRE, MEDIANTE DECRETO, ESTABLECE LA CORTE DE JUSTICIA,
COMPUESTA DE TRES MINISTROS Y UN FISCAL
Durante su benfica permanencia en Cuenca, el General Sucre demuestra su gran
espritu de organizador y legislador y preocupado como pocos del adelanto del Distrito,
decreta en esta fecha, la creacin de una CORTE DE JUSTICA, a fin de facilitar el trmite
de los asuntos judiciales, que entonces slo se resolvan en Popayn. Este es el PRIMER
TRIBUNAL DE JUSTICIA establecido en el Ecuador.
Los Acuerdos del Decreto son los que siguen:
1) No habiendo actualmente en esta Provincia suficiente nmero de Letrados para
formar una Corte Superior de Justicia en los trminos de la Ley, se establecer en
esta ciudad, por ahora, una CORTE DE JUSTICIA, compuesta de tres Ministros
y un Fiscal;
2) La Jurisdiccin de esta Corte comprende el territorio desde los lmites de la
Repblica en el Sur, hasta los pueblos hasta Quito, que se vayan libertando;
3) Las facultades de la Corte sern designadas en el citado Reglamento de 12 de
Octubre de 1821, relativamente al conocimiento de causas civiles y criminales;
4) Ocupada la capital de Quito e instalada en ella la Corte Superior del Distrito del
Sur, conforme a la ley, cesar en sus funciones la que establece este Decreto;
5) Los Ministros de la Corte de Justicia sern: los seores doctor Salvador de la
Pedroza, doctor Jos Mara Lequerica, doctor Miguel Gil Malo y Fiscal doctor
Agustn Celis;
6) La Corte de Justicia quedar instalada desde el 21 del corriente, a cuyo efecto se
harn las comunicaciones a quienes corresponda.


Comunquese, circlese y publquese en la forma de estilo.


Cuenca, a 20 de Marzo de 1822.
f.) Antonio Jos de Sucre.
REFERENCIAS: Justicia.- Revista Jurdica de la Corte Superior del Distrito
de Cuenca.- Director: Doctor Antonio Borrero Vega.- Ao 1.- Cuenca, Ecuador.Enero Marzo de 1955.- No. 1.- Pgs. 10 a 12.
Vase Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Da 26 de Marzo.

1838.- TRGICA MUERTE DEL CORONEL ALEJANDRO VARGAS MACHUCA


EN GUALILAGUA
Vuelto al Ecuador en 1836, dos aos ms tarde toma parte en la revolucin que
estalla en Riobamba (poca floreana) y que tiene un fin desastroso en la quebrada de
Gualilagua, por traicin de los militares que la acaudillan. Derrotado en ella, VARGAS
MACHUCA se refugia, cansado, en alguna hacienda cercana, y es seguro que lo asesinan
mientras duerme en una choza de indios, con la intencin de robarle. Tal fue el trgico
final de este prcer cuencano de la Independencia.
188

Marzo

REFERENCIAS: Vase Biografa de Cuenca por A. Ll. B. en las fechas 21 y 27


de Enero, y en 17 de Septiembre, que corresponde a la de su nacimiento.
1887.- CUENCA PRESENCIA EL FUSILAMIENTO DEL CORONEL LUIS
VARGAS TORRES
La historia de este crimen poltico ha responsabilizado como autores intelectuales
del fusilamiento a Vargas Torres, al Presidente de entonces Jos Mara Plcido Caamao;
al Ministro Plenipotenciario en Lima, General Francisco Javier Salazar; al Ministro de
Gobierno, doctor Jos Modesto Espinosa; al Comandante General de la Plaza de Cuenca,
Coronel (entonces) doctor Alberto Muoz Vernaza; y a los Miembros del Consejo de
Guerra, que ya conocemos en esta Biografa, los mismos que sentenciaron a la pena
capital al Coronel Vargas Torres, con excepcin de los seores doctor Pedro Jos Cevallos,
doctor Rafael Gmez de la Torre, General Jos Mara Sarasti y don Timolen Flores, que
votaron por la conmutacin de la pena. (En estos susesos no quiso mezclarse el Coronel
Antonio Vega Muoz, cuyo comportamiento le salva de responsabilidad).
Fueron ejecutores del fusilamiento: el Auditor de Guerra, Mayor Mariano Vidal;
el oficial Ezequiel Sigenza, que comand el piquete ejecutor contra Vargas Torres; el
Comisario Municipal, Mariano Abad Estrella y los soldados del pelotn, que llevaron a
efecto la sentencia, el da domingo 20 de Marzo de 1887, a las ocho y cuarenta minutos
de la maana, frente a la mitad del cuarto arco de la Casa Municipal, frente a la Plaza
Mayor. Escoltaba al hroe el sacerdote doctor Landvar.
El Auditor de Guerra, ley en voz alta, la sentencia. Vargas Torres la escuch sin
inmutarse. El funcionario exclam en seguida: Se va a proceder a dar cumplimiento a
la pena capital en la persona de Luis Vargas Torres. SE HACE PRESENTE QUE TODO
AQUEL QUE PROTESTARE POR ESTE HECHO, CORRER IGUAL SUERTE, (El
subrayado es nuestro). El pueblo agolpado detrs de los soldados, qued sin respiracin.
De repente se escuch un sollozo, Vargas Torres busc con la mirada el lugar de donde
provena, y, al constatar que era de sus compaeros de armas, a quienes haban sacado
a presenciar la ejecucin, con el sombrero en la mano les dijo: Compaeros, hasta la
eternidad. A continuacin, volvindose al oficial, inquiri: Dnde debo colocarme? El
Oficial le seal, con la espada el lugar correspondiente. Vargas Torres se situ en l. Se
acercaron al hroe con el objeto de vendarlo. No lo permiti. Le ofrecieron un punto de
apoyo. No quiso aceptarlo. Cuando lleg el ltimo momento de su vida, Vargas Torres
puso las manos en las bocamangas del chaleco, sac el pie izquierdo hacia fuera, mir de
frente y esper la descarga.
Roberto Andrade dice: Su cadver fue arrastrado, como el de un perro, por no
haber querido confesarse, y arrojado a una cloaca, en las afueras como lo fue el de la
insigne poetisa Dolores Vintimilla de Galindo.
En trances tan trgicos se hizo presente, una vez ms, el espritu caritativo del
poeta Miguel Moreno, quien proporcion un atad ordinario para conducir el cadver
del hroe, e hizo, despus, cavar por su cuenta, una fosa, en donde fue enterrado Vargas
Torres, sacndolo de la que de antemano se haba preparado tras el panten y hacia la
orilla derecha de la quebrada Supai Huaicu.
REFERENCIAS: Jorge Prez Concha.- Vargas Torres.- Segunda Edicin.189

Biografa de Cuenca

Guayaquil, 1953.- XXIX a XXXVI.- Pgs. 189 a 207.


El Viejo Luchador, Su Vida Heroica y Su Magna Obra.- Compilacin de
Documentos Grficos.- Histricos, por Eugenio de Jann Alcvar.- Tomo Primero.Quito, Ecuador, 1948. (Fusilamiento de Vargas Torres).- Pgs. 151 a 176.
Roberto Andrade.- Vida y Muerte de Eloy Alfaro (Memorias).- 1916.- Nueva
York.- Cap. XXII.- Pgs. 180 - 183.
Manuel J. Calle.- Historia de un Crimen (En el libro Hombres de la Revuelta).

190

Marzo

21 DE MARZO
1795:- PRIMERA MANIFESTACIN DEL PUEBLO CUENCANO CONTRA EL
RGIMEN COLONIAL ESPAOL
Los cuencanos con su altivez ingnita, nunca se sintieron bien con el ms leve
dogal.
As apunta en su Movimiento Cultural de Cuenca durante la poca de la Colonia,
Don Vctor Manuel Albornoz, al escribir, detalladamente, el albor revolucionario de la
ciudad en su afn de independencia. Si bien es cierto, que en Agosto de 1739, como lo
hace notar el mismo Historiador, Cuenca demuestra ya una claro espritu de rebelda, con
ocasin del sangriento motn contra Seniergues, al manifestarse inconforme con el mal
gobierno. Mas, con el transcurso del tiempo, estas muestras de altivez, nacidas al calor
de lecturas a humadillas, de noticias secretas sobre las actividades de quienes asoman
como portavoces del movimiento emancipador y de las corrientes mismas de la cultura
americana, que con Espejo, Miranda, Nario y Caldas, riegan la semilla de los derechos
del hombre para lograr gobierno propio, libre por lo tanto de coyundas, cobran impulso
y crecen sin temor en el nimo resuelto de nuestros primeros patriotas. Adems, una
constante correspondencia entre Cuenca y Quito va sealando el paso de los patriotas,
que aqu como all se empean en lograr sus ideales de libertad.
Muchas veces el espritu cuencano se rebela contra la autoridad de Vallejo, tenaz y
frrea en sus principio, y se sofoca de la que ejerce el Obispo Dr. Quintin y Ponte, cuyo
espritu realista es inflexible a cada momento. A esos mandatos de autoridad espaola
responden los carteles subversivos que se fijan a lo largo de la calle de las Arenillas, por
mano -seguramente- de Don Paulino Ordez, padre de Don Toms. La advertencia es
terminante:
Se previene al vecindario que busque su propia Ley.
Ya no queremos ms rey.
Ms opresiones y pechos.
Del cruel Vallejo los hechos nos tienen al reventar:
La libertad para todos queremos, sin muchos modos; blancos, negros y mulatos.
Deben unnimes ser.
Acaben pues los maltratos!
Y todos busquen vencer. (1)
En fin, la maana del 21 de Marzo, he aqu que, realmente asoman, junto a la casa
del propio Gobernador, amenazas en verso, contra la Monarqua; versos y amenazas que
se repiten a grandes caracteres en la Plaza Mayor, en los paredones conventuales, y que de
memoria los repiten vecinos y patriotas, como para conciliar ms la ira de los servidores
del Rey.
Esos letreros dicen textualmente:
Desde Lima ha llegado esta receta fiel: a morir o vencer conforme nuestra ley.
Indios, negros, blancos y mulatos.
Ya, ya, ya no se puede sufrir: como valerosos vecinos juntos a morir o vivir.
Y manuscritas circulan las Proclamas de Espejo en Cuenca:
A morir o vencer sin Rey, prevengmonos valeroso vecindario. Libertad
191

Biografa de Cuenca

queremos, y no tantos pechos y opresiones.


Todo lo cual, naturalmente, hace que Vallejo, el Obispo Quintin y sus ulicos
inicien duras persecuciones contra quienes recaen las sospechas de ser sus autores; se
persigue a los cuatro maestros de escuela que entonces ensean en la ciudad; concretamente
a don Juan Snchez Cubills o a Don Jacinto Espinosa, bien que los acusados logran
justificar su inocencia. Slo catorce aos ms tarde, Quito -en Agosto de 1809- lanzar
a la Amrica su poderoso grito de libertad. Mientras tanto en Cuenca, esa noble actitud
de rebelin madurar en frutos promisorios, cuya mejor transparencia es el espritu
combativo de Fray Vicente Solano.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Movimiento Cultural de Cuenca
(Albor Revolucionario) (Estudio histrico) Cuenca, 19.- (Pgs. Vctor Manuel
Albornoz).- Monografa Histrica de Cuenca.- Independencia de Cuenca.- Pgs.
170 182.
(1) Los versos transcritos arriba corresponden a Libertadores del Azuay
(Ficcin Radio Teatral) por Csar Andrade y Cordero.- Segunda edicin.- Casa
de la Cultura Ecuatoriana, 1952.- Pgs. 13 a 18.
1890.- APARECE EL PRIMER NMERO DE LA REVISTA CIENTFICA Y
LITERARIA DE LA CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL AZUAY
De entre las revistas ecuatorianas que se recomiendan por su larga duracin figura,
sin duda, la que mantiene hasta ahora, para su propio prestigio, la Universidad de Cuenca,
desde el 21 de Marzo de 1890 hasta la fecha. El primer nmero que lleva el nombre de
Revista Cientfica y Literaria del Azuay, asoma en esta fecha, que por lo mismo se
convierte en fecha histrica dentro de la vida y movimientos bibliogrficos de Cuenca.
Con este nombre se mantiene hasta el nmero 6, de Agosto del mismo ao, y en ella
escriben Luis Cordero, Muoz Vernaza, Miguel Coronel, Miguel Moreno, Rafael M.
Arzaga, Toms Alvarado, Jos Romualdo Bernal, Alfonso Mara Borrero, entre otros
notables literatos, y se reproducen trabajos de Fray Vicente Solano y Benigno Malo, as
como colaboraciones de Juan Len Mora, Pablo Herrera o Juan Bautista Vzquez.
Iniciada la publicacin de la Revista, ella registra algunas etapas: la primera que
avanza hasta 1892; la segunda, con el nombre de Revista Cientfica y Literaria de la
Universidad del Azuay, va de 1909 a 1916; la tercera, de 1928 a 1940, con el mismo
nombre, y la ltima, con el de ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, desde
Agosto de 1940, hasta la hora actual en que se han publicado doce tomos completos, bajo
la direccin del Rectorado y especialmente de la Comisin que preside el Dr. Agustn
Cueva Tamariz, junto con el Secretario General Dr. Vctor Llor Mosquera.
En total, desde 1890 hasta 1954, se han publicado NOVENTA Y NUEVE
NUMEROS o fascculos, con 10.287 pginas. Y desde la fecha que aqu se indica hasta
el ltimo nmero, correspondiente al TOMO DOCE.- Nos. 3 4, de Julio a Diciembre de
1956, habra que aadir CINCO NMEROS ms, con 920 pginas, lo cual dara un total
de CIENTO CUATRO NMEROS, con 11.207 pginas.
Tambin hay que aadir los Cuadernos de Poesa que bajo el ttulo de PRESENCIA
DE LA POESIA CUENCANA, se publica anexos a ANALES, bajo la direccin del
distinguido poeta Dr. Rigoberto Cordero y Len, Cuadernos que avanzan ya a CATORCE
192

Marzo

nmeros con un total de 244 pginas.


REFERENCIAS: Revista Cientfica y Literaria de la Corporacin Universitaria
del Azuay.- Ao 1.- Del nmero 1 al 12.- Marzo de 1890.- 17,6 x 11,3.- 421
pginas.
Miguel ngel Jaramillo.- ndice Bibliogrfico de Revistas Ecuatorianas.Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Cuenca 1952.- Pgs.
129 - 130.
ndice de la Revista de la Universidad de Cuenca.- Anales de la Universidad
de Cuenca.- Tomo XI.- No. 2.- Abril Junio de 1955.- Pgs. 329 a 350.

193

Biografa de Cuenca

22 DE MARZO
1563.- CONCESIN DE SOLARES A LOS VECINOS SANTACRUZ Y DE LAS
PEAS
Los dichos Justicia y Regimiento proveyeron a Francisco de Santacruz, de un
solar para que edifique las casas de su morada, por la parte de arriba, la calle en medio
de Juan Daz vecino desta ciudad, y que si otro solar quisiera, que lo compre como est
mandado.
Se provey a Gonzalo de las Peas Regidor un solar para hacer un molino, que
es desde su molino que agora tiene a la acequia que va junto a l, el cual le proveen sin
perjuicio de tercera persona, atento a que es Procurador de la ciudad
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de Cuenca.- 1557 1563.- Pgs.
430 - 431.
1784.- FINALIZA EL PRIMER PERODO DE LA GOBERNACION DE VALLEJO
Y TACN
Nombrado por el Rey Don Carlos III, Gobernador de Cuenca en reemplazo de
Don Francisco Antonio Fernndez, quien no llega a ejercer el cargo, el alfrez de Navo
Don Josef Antonio Vallejo y Tacn, el mismo da de su llegada a la ciudad, o sea el 13 de
Diciembre de 1777, toma posesin de su cargo de Gobernador para el que ha sido sealado
por el trmino de cinco aos, pero hasta esta fecha (22 de Marzo, 1784) su ejercicio
ha demorado nada menos que seis aos, tres meses y siete das: seis aos de una labor
mproba, severa y tenaz, en los cuales no da reposo a su brazo ejecutor, reconstruyendo
edificios pblicos, en parte con su propio peculio, creando escuelas, poniendo orden en
los archivos, pulcritud en las recaudaciones, procurando el exterminio de gentes nocivas
y vagas y la higienizacin de la urbe para evitarle de epidemias, que en esa poca son
frecuentes. Muchas de sus medidas de gobierno provocan por lo severas- frecuentes
resistencias del vecindario que realiza motines de protesta y aprovecha la ocasin para
manifestar su inconformidad al rgimen espaol.
Durante el perodo de Vallejo suceden hechos trascendentales, siendo el de mayor
importancia la ereccin del Obispado, y el que le sucede a l mismo, cuando por propia
mano da muerte a Zabala el espadachn.
Tambin se efecta la Divisin Territorial (1779) con el fin de establecer las
ALCALDAS PEDNEAS y los Tenientes Jueces Pedneos de los pueblos de esta
Gobernacin, o sean de Caar, Azoguez, Paute, Gualaceo, Oa, el Girn y del Pasaje.
Igualmente el de las Alcaldas de Barrio.
Hablando de su administracin refiere el mximo historiador Ilmo. Gonzlez
Surez, que Vallejo acometi con vigor la empresa de reformar la ciudad en lo fsico y
en lo moral: mand empedrar las calles, dio rdenes para que se blanquearan las paredes
y persigui a los vagos, de los cuales remiti unos cuantos a Guayaquil para que all
los ocuparan en la fbrica de tabacos establecida por cuenta de la Real Hacienda. Cre

194

Marzo

compaas militares y visit a los soldados con uniformes semejantes a los que se usaban
en Espaa: esta primera tropa que se vio en Cuenca y los ejercicios militares que se
practicaban pblicamente en la Plaza, caus tan gran novedad que la poblacin entera se
alarm. Octavio Cordero Palacios refuta al Ilmo. Gonzlez Surez al manifestar que no
fue Vallejo quien crea compaas militares, pues que stas existan desde mediados del
siglo XVII.
En cuanto al Gobernador Josef Antonio Vallejo -leemos en la Monografa
Histrica de Cuenca- de carcter fuerte y ajustado siempre a las leyes, ejecuta la justicia
en forma inexorable. Desde 1776, en que, mozo de treinta y seis aos, viene a Cuenca,
hasta 1801, en que por ltima vez desempea el cargo de Gobernador Intendente, su
administracin se distingue por la rectitud de procedimientos, a veces llevada hasta la
dureza y fuera de las normas a que debe ajustarse quien tiene mando.
Al finalizar su primer perodo, lo reemplaza, interinamente, Don Antonio Carrera
y Gonzlez.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca Gobernadores Coloniales.- 1.- Don
Josef Antonio Vallejo Su primera gobernacin entre 1777 y 1784.- por, Octavio
Cordero Palacios.- Rev. Del Centro de Estudios Histricos, etc.- Entrega 7, 9 y
10.- Abril de 1923 Agosto de 1924.- Monografa Histrica de Cuenca por V.
M. Albornoz.- Pg. 167.
Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Fecha: 9 de Febrero.

195

Biografa de Cuenca

23 DE MARZO
1915.- EL DR. JUVENTINO E. VLEZ, INICIA LA PUBLICACIN DE EL
PROGRESO PRIMER DIARIO CUENCANO
En la historia del periodismo local se destaca la personalidad del Abogado lojano
Sr. Dr. Dn. JUVENTINO EMILIANO VLEZ ONTANEDA, cuencano de educacin
y de afeccin en frase de Rafael Mara Arzaga- y a quien debemos la iniciacin
del diarismo con su peridico de combate EL PROGRESO, de tendencia netamente
conservadora y cuya publicacin se inicia en esta fecha.
El doctor VELEZ, nacido en 1864, con holgada fortuna en Loja, desde joven se
avecina en Cuenca, aqu estudia su carrera, establece buenas relaciones sociales y contrae
matrimonio con doa Aurelia Carvallo Ledesma, formando numeroso y respetable
hogar. Enrolado en la lucha poltica, como miembro del partido conservador, hace frente
a las doctrinas liberales con entereza y energa indeclinables, sufriendo en repetidas
ocasiones persecuciones del gobierno. Representa a Loja como Diputado, y en 1908, a
raz del apresamiento del Coronel Vega, su casa y sus propiedades son saqueadas en su
provincia natal; sin que despus reciba indemnizacin de ninguna clase, a pesar de que
se lo hace con los que soportan igual atropello. Hombre enrgico, de conviccin catlica
arraigada, defiende sus principios a travs de la prensa, fundando algunos semanarios y
principalmente el que le da prestigio en la provincia adoptiva: El Progreso, diario en
el cual colaboran los ms notables hombres pblicos del Azuay. Por esta labor merece el
homenaje de las clases sociales y polticas de Cuenca, que el 23 de Marzo de 1920, le
hacen entrega de un Pergamino de Honor, Medalla y Pluma de Oro, homenaje en el cual
el seoro de Cuenca representado por Doa Mara Vzquez Espinosa y la intelectualidad
azuaya por el Dr. Rafael Mara Arzaga, ponen en su pecho y en su diestra los smbolos
del pensamiento.
En tal ocasin le expresa el doctor Arzaga en Discurso laudatorio: Cuencano de
educacin y de afeccin; antiguo universitario de los nuestros y padre de una ejemplar
familia cuencana os habis incorporado as no slo a nuestra sociedad, sino tambin a
nuestra historia intelectual y literaria; fundador del diarismo cuencano, os habis hecho
nuestro, una vez ms, por la comunidad de la gloria en los certmenes del progreso. Y de
ello nos complacemos de corazn los que miramos en vos no slo al ciudadano virtuoso
y al patriota benemrito, sino tambin al hijo de una noble provincia hermana, con la cual
nos complacemos en estrechar vnculos de afecto, para luchar juntos en el mismo campo,
por las conquistas de la civilizacin y del bien. A una fina inclinacin por la msica y su
devoto cultivo, el doctor Vlez, une el de un carcter de luchador infatigable, rasgos que
los mantiene hasta el final de su carrera de Abogado y periodista.
Termina la jornada de su vida el 12 de Enero de 1942.
Refirmonos ahora a su diario El Progreso, cuya coleccin en 16 volmenes la
hemos revisado con curiosidad e inters, gracias a la gentileza del Sr. Dr. Dn. Alfonso
Mara Pozo D., hijo poltico del Dr. Vlez, quien es el nico que la posee completa en
Cuenca y en la cual nos ha ayudado nuestro compaero universitario Dn. Homero Pozo
Vlez, personas a quienes presentamos nuestras gracias.
Naturalmente se ha discutido creemos que sin fundamento- la paternidad del
196

Marzo

diarismo cuencano, atribuyndoselo a diferentes personas de viso poltico e intelectual.


Es cierto que periodismo tuvimos desde 1828 con el Padre Solano, fundador de El Eco
del Azuay, con Po Bravo, Mariano Cueva, Antonio Borrero y Benigno Malo, nuestros
prohombres de la prensa. Hasta 1865, ao de la muerte de Solano, estas publicaciones se
multiplican, en forma de semanarios, hebdomadarios y hojas ocasionales. El mismo Solano
escribe La Luz, La Alforja, La Escoba, etc. Sus discpulos publican entre otros, El
Atalaya, El Cuencano, El Observador, La Prensa y algunos ms, que defienden
o atacan la poltica del momento. Despus de 1865, aparecen El Constitucional, La
Aurora, en 1872, como primera expresin de prensa literaria, animada por Luis Cordero,
La Voz del Azuay, en 1876, otro con el mismo ttulo en 1889, La Razn, La Verdad,
La Voz de Cuenca, en 1890, La Gaceta Cuencana, La Tribuna, La Cruz, de los
Cordero Dvila, y una infinidad ms de publicaciones, efmeras unas o muy ocasionales
otras.
Ahora bien: el doctor Luis Cordero, en 1876, con su publicacin La Hoja
Cuencana y el Dr. Jos Peralta, en 1895, con El Atalaya, son los dos personajes a
quienes se les atribuye la fundacin del diarismo en Cuenca. Ms, imparcialmente el
asunto, hemos de observar lo siguiente: Hoja Cuencana es en efecto una publicacin
diaria, formato variado y de carcter estrictamente judicial, casi familiar, pues se empea
en tratar el caso del Gobernador seor Carlos Ordez Lazo, a raz de la revolucin
cuencana contra Garca Moreno y cuya eplogo nos es ya conocido.
La publicacin del doctor Cordero, carece, en resumen, de todo carcter
periodstico. El Atalaya el Dr. Jos Peralta se inicia el 16 de Noviembre y publica en un
mes -que es el de su existencia- solamente 17 nmeros, hasta Diciembre de 1895.
Salta a la vista que, no es por lo tanto un diario, como se ha pretendido sostener.
Despus de estos dos breves intentos de establecer el diarismo, asoma el 12 de
Mayo de 1904 La Alianza Obrera, verdaderamente un semanario que adquiere gran
prestigio con la pluma de Nicanor Aguilar y que se edita en la imprenta del doctor Jos
Mora Lpez, al comienzo. Para 1912, tenemos entre otros, El Sufragio Libre, El
Liberal, La Gaceta Cuencana y especialmente El Tren (6 de Septiembre) dirigido
por Dn. Francisco Tlbot y que muchas veces ha de romper lanzas con El Progreso,
cada uno en defensa de sus doctrinas polticas; pues, liberal es el primero y conservador
el segundo.
Situaciones de aislamiento geogrfico, la falta de vas de comunicacin para la
pronta recepcin de las noticias y sobre todo, la carencia de una empresa a sostener la
prensa, son entre otros, los factores que impiden establecer el diarismo local. Tendremos
que esperar el ltimo mes de 1918 para que Cuenca, de lunes a sbado, comience a leer, a
travs de las columnas del mismo Progreso, un diario que vaya sealando su itinerario
y su cotidiano vivir.
Por lo mismo, queda comprobado que la paternidad del diarismo en Cuenca
corresponde al doctor Juventino E. Vlez, tesonero en la empresa y quien sostiene su
peridico hasta 1924. Despus de l, siguen cronolgicamente hablando, el doctor Andrs
F. Crdova con El Fiscal, Dn. Vctor Manuel Albornoz con La Crnica (1923) y los
hermanos Sarmiento Abad con El Mercurio, que en su segunda etapa persiste hasta
hoy.
Al examinar la coleccin de El Progreso, observamos que ha seguido su marcha
en tres etapas diferentes: la primera como Semanario, desde el nmero uno de 23 de
197

Biografa de Cuenca

Marzo de 1915, hasta el nmero nueve de 14 de Mayo del mismo ao, en ediciones de
seis pginas, al precio de cinco centavos. Dice en su presentacin: El Progreso adopta
el nombre de un antiguo peridico de esta localidad, que sostuvo el orden y la moral,
junto con los justos anhelos de adelanto. Se propone hacer propaganda en el sentido de la
verdad y la justicia, con independencia de los partidos polticos y con entera sujecin al
credo religioso en los trminos prescritos por la alta Autoridad que los representa. Remigio
Crespo Toral, uno de los colaboradores dir despus que El Progreso asoma como
publicacin de combate en aos de tormenta de las pasiones pblicas. Y efectivamente,
El Progreso, sostiene una dura lnea de combate, frecuentemente mordaz, de crtica al
rgimen liberal y a sus instituciones, particularmente contra las escuelas de educacin
laica. Quien lo enfrenta es El Tren, y a la par se lanzan eptetos y a veces insultos,
propios de la pasin y del fervor periodstico.
La segunda etapa de El Progreso se inicia como Bisemanario, de 4 pginas,
hasta el nmero 226 (Ao III) de jueves 18 de Octubre de 1917. Luego, como interdiario,
as mismo de 4 pginas (5 centavos) los das martes, jueves y sbados, hasta Diciembre
de 1918. Al pie del titular anuncia que es de Intereses Generales y procura la unin del
Azuay, Caar, Loja y El Oro, es decir, su intencin y propsito es el de convertirse en un
peridico de defensa de los intereses australes.
Finalmente, el 7 de Diciembre de 1918 El Progreso comienza a aparecer como
diario de la maana. Y en esta labor hay que otorgarle el mrito de que ensea a leer la
prensa cotidiana al pueblo de Cuenca, acostumbrndola a la adquisicin de la gaceta, no
como lujo, sino como necesidad.
Sus ediciones de 4 pginas llevan la leyenda latina, en recuadro, de Veritas,
Justicia, Libertas, y tiene abundante correspondencia, noticias del cable, as como la
publicacin de pequeos tratados histricos y sociolgicos en forma de folletn, anuncios
comerciales ilustrados y recoge la colaboracin de los Crespo, Vzquez, Cordero Dvila,
entre otros, con la de su Director Editorialista, que firma en ocasiones con el seudnimo
de Ddimo. Como bandera conservadora de intereses polticos, sostiene entusiastamente
la candidatura presidencial del Dr. Rafael Mara Arzaga. El ltimo nmero corresponde
al 2100, de fecha 6 de Septiembre de 1924.
Perseguido por el gobierno, el Dr. Vlez se ve obligado a suspender definitivamente
el primer diario de Cuenca, vendiendo la imprenta por Ocho Mil Sucres a la empresa
editorial Sarmiento, cuyo Director Dn. Jos Sarmiento Abad establece al mes siguiente
EL MERCURIO, que aparece el 24 de Octubre, en asocio con sus hermanos Dn. Carlos
y Dn. Octavio, y cuya brillante jornada -por las plumas que en l escriben- constituye una
pgina de alto quilate en la historia de nuestro diarismo.
Tal es el resumen biogrfico de El Progreso, a cuyo nombre va ligada la obra
del Dr. Juventino Vlez, personaje benemrito por lo mismo y de raras y excepcionales
prendas de carcter y cuya memoria bien merece un sitio de honor en la historia de Cuenca.
REFERENCIAS: El Progreso (coleccin completa nica).- 1 16 Volmenes.Propiedad del Sr. Dr. Dn. Alfonso M. Pozo.- Cuenca - Ecuador.- 1915 1924.
Datos biogrficos e histricos sobre el fundador Dr. Vlez, proporcionados al
autor por el mismo Dr. Pozo, a quien renovamos nuestro voto de agradecimiento.
Cronologa del Periodismo Ecuatoriano Seudnimos de la Prensa Nacional
198

Marzo

por Carlos A. Rolando.- Guayaquil.- Imp. y Papelera Mercantil Monteverde


Velarde.- 1920.

199

Biografa de Cuenca

24 DE MARZO
1824.-
LTIMA MANIFESTACIN REALISTA EN EL AZUAY Y
SOFOCAMIENTO POR PARTE DEL GOBERNADOR, CORONEL
IGNACIO TORRES TENORIO
Mientras los Ejrcitos de Colombia se dirigen al Per para la campaa Libertadora,
un grupo de ciudadanos de sentimientos realistas, dirigidos, naturalmente, por el clero,
preparan en Cuenca una sedicin monrquica y aprovechan la ocasin para armar en
los pueblos del Azuay una sublevacin, que tiene como cerebro conductor al Cabildo
Eclesistico y al Obispo de Cuenca, Dr. Andrs Quintin Ponte y Andrade (espaol). Es
por esta circunstancia que el partido monrquico de aqu tiene su ms alta representacin
en el clero de Cuenca, adicto al Obispo y fiel a sus rdenes antirepublicanas, y en estos
sucesos, asoman como protagonistas un gran nmero de frailes de los conventos, el
monasterio de las monjas conceptas, el Den Fausto Sodupe, los dominicanos Molineros,
el Presbtero Javier Crespo, el doctor Andrs Villamagn y otros de nota e influencia en
el medio ambiente, as como familias ntegras de origen espaol, que en Cuenca espan la
menor circunstancia y aprovechan el ms mnimo pretexto para provocar molestias a las
Autoridades republicanas y expresar sus sentimientos de fidelidad al Rey y a la Monarqua,
amparados en el poder espiritual que sobre el pueblo ejerce el Obispo Quintin.
Desde luego es fcil suponer que el propio pueblo de Cuencano toma parte en
estos alborotos anti libertarios, y si se suceden algunos hechos, como los de Delegsol,
motivo de esta pgina, en que la peonada obra bajo la presin clerical que all tiene, sus
haciendas, no son manifestaciones espontneas de sus sentimientos, sino resultados de la
influencia de los poderosos. Antes bien, el pueblo de Cuenca, como ya lo hemos visto, se
esfuerza en hacer pblico su afn de independencia, en toda circunstancia.
Autoridad militar, Gobernador y dirigente poltico de la provincia y particularmente
de Cuenca, es para este tiempo el entonces CORONEL DON IGNACIO TORRES
TENORIO, prcer payans, heroico soldado de la Independencia, adicto al pensamiento
y a la obra de Bolvar, y para bien del Azuay, su autoridad de ejecutorias mltiples, a quien
encamina el sano propsito de conseguir el adelanto material de Cuenca y de secundar,
con sus rdenes tinosas y enrgicas al mismo tiempo, las campaas libertadoras de la
Gran Colombia de Bolvar y de las del Per.
Por estos das es cuando el Coronel Torres sabe que en Gualaceo se ha descubierto
una conspiracin monrquica, conforme le comunica Antonia Sevilla, hermana del
Oficial patriota Jos Mara Sevilla, y otra que se prepara en Alaus, con estos mismos
fines. A lo cual contesta Torres al Jefe Poltico de este ltimo lugar que la Provincia de
mi mando abunda en paz y no se divisa por ninguna parte motivos de sospecha.
Sin embargo, el grupo realista espaol de Cuenca, se mueve activamente,
ayudado por el clero, y como sus gestiones por rehabilitar el rgimen monrquico son
ya insospechables, el patriota Heres se ve obligado a dictar orden de destierro contra
algunas familias de origen espaol, el Den Sodupe, a la familia Garca Trellez y
confiscar sus bienes a favor del Estado. Igual medida toma el Coronel Torres contra los
frailes dominicanos Mariano Rodas y Antonio Arteaga, contra el Presbtero Nez Gago
y el espaol Manuel Cceres y Vicente Olmedo, cuyas permanencias en estos territorios,
200

Marzo

permitira, dice, desarrollar el germen de la sedicin. Tambin intervienen a favor de tales


movimientos realistas un grupo de monjas conceptas que por intermedio del menorista
Francisco Orellana obligan a los peones de Nabn y Quinjeo a gritar Viva el Rey!, y sobre
todo el Provisor Mariano Isidro Crespo, provisorato escribe Torres a sus superioresque recordarn la generaciones presentes y venideras con lgrimas, por los males que
ocasion a la Iglesia y a los fieles.
La lucha del Gobernador es tenaz y constante contra tales realistas y ataca
duramente a quienes se oponen a su autoridad. As, al sacerdote Andrs Villamagn,
profesor del Seminario Conciliar y por lo tanto instructor de la juventud, califcale de
observar una conducta escandalosa, obligndole a salir de Cuenca, si vuelve a ella es por
influencias de Doa Manuela Garaicoa de Caldern, madre del hroe de Pichincha.
En estas circunstancias es cuando el Coronel Torres recibe orden del Libertador de
trasladarse a Guayaquil como Intendente de la Provincia, nombrando en su reemplazo al
Coronel Antonio Morales y Galavs. Acata la orden, no sin antes avisar al General Salom,
que slo despus de quince o veinte das podra emprender su marcha a hacerse cargo de
su nuevo destino, por hallarse convaleciente de una grave calentura.
El 18 de Marzo marcha el Coronel Ignacio Torres a Guayaquil, quedando como
Comandante Accidental de Armas el Teniente Coronel Don Jos Gonzlez. Entre tanto,
los realistas aprovechan de la salida del Coronel Torres para armar el plan de la sedicin
de DELEGSOL (parcialidad de Gualaceo), y en donde el Provisor Crespo tiene sus
haciendas. An ms; stos indisponen al Coronel Torres ante Bolvar, pretendiendo que
se resiste a obedecer sus rdenes; pues, procuran su alejamiento del Azuay, ya que es el
mayor obstculo en sus planes monrquicos. Serenamente, el Coronel Torres responde
a sus acusadores haciendo protestas de fidelidad a la Repblica. Y anuncia que no se
mover de Cuenca mientras no llegue el Coronel Morales a reemplazarlo.
Cuando Torres avanza a Naranjal recibe contraorden de volver a Cuenca y a
ella entra de nuevo el da 23 de Marzo, recibindosele, por parte de sus habitantes con
muestras de adhesin y simpata. Mi presencia ha causado en sus corazones -escribe
Torres- transportes de gozo, con expresiones sinceras de adhesin a mi persona. Esta
adhesin, si no me equivoco, creo que influir mucho par el lleno de las miras que V. S.
se ha propuesto para salvar a la Patria. General, soy un soldado de honor, mis pequeas
aptitudes y mi espada se presentan a V. S. y yo deseo eficazmente cooperar de todos
modos a la conservacin de la libertad.
Realizado el LEVANTAMIENTO MONRQUICO de DELEGSOL, que provoca
un muerto y varios heridos, lo apacigua prontamente el cuencano FELIPE SERRANO, y
ya de vuelta en Cuenca, el Coronel Torres, con prudencia, se dirige a sus conciudadanos,
indicndoles que considera apagada la pequea chispa que quiso suscitarse por el
faccioso que ha muerto. Es preciso que a la tempestad suceda la bonanza y apruebo el
bando indultando a los que hubiesen sido cabezas del motn. Con este motivo, en esta
misma fecha, Torres dirige una PROCLAMA a Gualaceo, llamando al honor y al deber y
a la defensa de la Repblica. En el prrafo final dice:
Ciudadanos de Gualaceo: con mi llegada a Cuenca va a disiparse todo lo nublado.
Ya estoy aqu para repetiros las pruebas de mi adhesin.
Volved al reposo; mirad con horror el delito; temed el peso de la ley, y unidos

201

Biografa de Cuenca

todos, ayudadme a salvar la Patria. Yo espero de vuestra docilidad la conformacin de las


muchas pruebas que habis dado de fidelidad.
Gracias al Gobernador Torres la sedicin monrquica de Delegsol, cuyos
antecedentes y hechos principales acabamos de narrar, y que se suceden entre el 20 y el
24 de Marzo de 1824, se aplast por completo, y fue sta -de raz clerical- LA LTIMA
MANIFESTACIN REALISTA EN EL AZUAY, despus de lograda la Independencia.
REFERENCIAS: Ezequiel Mrquez.- Una Sedicin en Cuenca a Favor de la
Monarqua.- (estudio de investigacin histrica).- Rev. del Centro de Estudios,
etc.. Entregas 9 y 10.- Julio Diciembre de 1923.- Pgs. 384 a 419.
Antonio Lloret Bastidas.- El Popayn del Azuay, Biografa Histrica del
General Don Ignacio Torres Tenorio, Gobernador de Cuenca.- (Apuntes
inditos) Cuenca, 1951.

202

Marzo

25 DE MARZO
1716.-
PARTIDA BAUTISMAL
ESCANDN

DEL

LITERATO

GENERAL

IGNACIO

En veinte y cinco das del mes de Marzo del mil novecientos diez y seis aos,
con licencia del Cura Prroco, bautic, puse leo y crisma a IGNACIO, hijo legtimo
del Capitn don Jernimo Escandn y de Doa Mara de Andrade y Benavides. Fue su
madrina doa Rosa Feijo de Morales su abuela.- f) Miguel Luis de Medina.
ESCANDN es una figura muy interesante y digna de atencin en la poca colonial
de Cuenca. Estudiante en Quito, vuelve a su tierra como Tesorero de las Reales Cajas,
es Regidor y Alcalde Ordinario, y dedicado a la carrera militar llega a ser Comandante
General de las tropas auxiliares de Guayaquil.
Descendiente de nobiliario abolengo y emparentado, segn propia confesin, con
los FEIJOO de Galicia, cuya lumbrera intelectual es el clebre FRAY BENITO FEIJOO
Y MONTENEGRO, Escandn destcase en el campo literario, como poeta gongorino
poseedor de vasto talento e ingenio, al par que sus preseas militares denle gallarda
apostura y prestancia social. Tanto es as que su matrimonio con Doa Manuela Carrillo
de los Ros Snchez de Orellana, en Febrero de 1744, resulta un acontecimiento de una
pompa inusitada para Cuenca en aquellos oscuros y distantes das.
Sus estudios los realiza bajo la direccin de los jesuitas y en ellos da muestras de
una privilegiada memoria, al mismo tiempo que ejercita su ingenio en escribir versos
de corrido. Por esto Escandn figura como uno de los primeros poetas coloniales del
Ecuador:
hecho tntalo del metro en rabiosa sed arda
Declara l mismo, y agrega por all, que ha compuesto, a pluma corrida, en asuntos
que me han dado y no escogidos por m. Dentro de su ambiente el General Escandn
es un propulsor literario, cuyas producciones, a falta de imprenta, las hace circular
manuscritas entre escritores del Per y la Presidencia de Quito. En 1736 traba amistad
con los miembros de la Primera Misin Geodsica Francesa; para 1740, ya en la milicia,
asciende al Generalato, despus de realizar la campaa patriota contra la Escuadra de
Anson que pretende apoderarse de Guayaquil. Diez aos ms tarde se ausenta a Lima, en
busca de un ambiente ms propicio para desenvolver sus aptitudes literarias y de escritor,
publicando con frecuencia producciones de diversa ndole cientfica y literaria. Por
invitacin del sabio naturalista peruano Eugenio de Llano y Zapata, piensa escribir la
Historia Literaria de la Amrica Meridional ao de 1768, cuyos fragmentos se conocen
en la Antologa de Prosistas Ecuatorianos, y por sus prendas de carcter y su afn de
divulgacin de la cultura, parece que lleg a desempearse con un importante cargo en
la Universidad de San Marcos de Lima. Autor es tambin de Trisagio Serfico, valiosa
por su alta teologa, ao de 1780, escrito a pedimento del Padre D. Domingo Lpez, y de
un Elogio al Padre Feijo, a quien llama su adorado Maestro publicado en Lima en
1765.
Despus de una vida laboriosa que le da ttulo de varn erudito y la palma entre
los escritores cuencanos dentro de los Virreynatos de Santa Fe, el Per y la Presidencia de
Quito, muere en Lima, aunque la fecha exacta de su fallecimiento se ignora, a mediados
203

Biografa de Cuenca

seguramente del siglo XVII.


Cronolgicamente hablando, el General Escandn es el primer escritor -prosista y
poeta cuencano- que ve publicados por la imprenta sus versos y sus pginas.
REFERENCIAS: Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Versos
Escogidos.- Tomo 1.- Cuenca, 1930.- Pgs. 6 a 8.
Nicols Espinosa Cordero:- Bibliografa Ecuatoriana.- Cuenca, ao de 1934.poca Colonial.- Pgs. 85 - 86.
Ricardo Mrquez Tapia.- Partidas Bautismales de Celebridades Azuayas.- El
Tres de Noviembre.- Rev. Etc. Nos. 97 98.- Febrero.- Marzo de 1945.- Pgs.
58 a 61.
Ricardo Mrquez Tapia.- El General Ignacio Escandn (estudio biogrfico).
Lo dedica al Dr. Luis Cordero Crespo.- Revista del Centro de Estudios Histricos,
etc.- Entrega 42.- Cuenca, Diciembre de 1945.- Pgs. 1 a 24.
1862.- NACIMIENTO DEL ILMO. MANUEL MARA POLIT LAZO, DCIMO
OBISPO DE CUENCA
Oriundo de Quito, de familia notable, ejerce como Abogado, combate en la
Restauracin con el grado de Capitn, va a las Cmaras Legislativas y se relaciona
con el Padre Matovelle, quien despierta en l la carrera sacerdotal. Se consagra en Roma
y para 1907, el Papa Po X, le promueve a la Sede de Episcopal del Azuay. Su llegada y
recepcin en Cuenca cobra relieve de inolvidable pomposidad y afecto.
Su obra como Obispo es brillante, pues emprende en reformas que le conquistan
aprecio y simpatas mltiples. Funda en Cuenca la Revista Catlica y en el Captulo
Catedralicio rene a lo ms selecto del clero azuayo. Como Obispo de esta Dicesis la
gobierna hasta 1918, ao en el cual por la muerte del Ilmo. Gonzlez Surez, es designado
por Benedicto XV, Arzobispo de Quito.
Respecto a la labor pastoral, a la accin social y a las fundaciones que realiza
en Cuenca ese eminente prelado, hizo un estudio muy interesante el Dr. Miguel ngel
Jaramillo, Cannigo, uno de sus ms leales admiradores. El Dr. Plit muere en su tierra
natal, en 1932.
REFERENCIAS: El X Obispo de Cuenca: su labor Pastoral.- (Dedicado al R.
P. Aurelio Espinosa Plit) por Miguel ngel Jaramillo.- Revista del Centro de
Estudios, etc.- Entrega 30.- Cuenca. Enero de 1938.- Pgs. 136 a 155.
ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- 1919 1944.- Pgs. 35 - 36.
1869.-
NACE NICANOR AGUILAR MALDONADO, MECENAS DE LA
JUVENTUD CUENCANA
Cannigo Arcediano que ejercita su ubicuidad en todos los ramos del saber profano
y sagrado, y que por lustros seguidos es Maestro de Cuenca, a travs de su juventud, en
ste y en el otro siglo, y como Maestro, gua espiritual de raros parangones, tal es la
personalidad brillantsima del sacerdote Dr. NICANOR AGUILAR.
Sus padres: Dn. Antonio Aguilar, primer profesor de Literatura en Cuenca, y Doa
204

Marzo

Carlota Maldonado. Se educa cmodamente, gozando de las holguras de un hogar decente


y rico. Ingresa al Seminario y abraza sin vacilaciones la sagrada carrera. Va a Europa, al
Colegio de San Sulpicio, en Pars.
All perfecciona su dominio de lenguas muertas y vivas, y de all tras para bien
de Cuenca, su cosmopolitismo de fino sentido social canalizado hacia el servicio del
prjimo. Se ordena de presbtero en 1893, por manos del Arzobispo de Pars Cardenal
Richard.
De regreso a Cuenca se le destina a la Capellana de Oblatas, luego al del Seminario
y despus como Prroco del Sagrario. Monseor Plit concdele la dignidad de Cannigo
en 1918, Monseor Hermida distnguele con la de Arcediano del Captulo Catedralicio.
En su biografa destcanse los aspectos del sacerdote y del escritor. Llena est su
vida de hechos que pregonan su labor social y evanglica. Nicanor Aguilar es por esto
mano paternal para el menesteroso, pronto consejo para el afligido, gua seguro para el
adolescente que llega hasta su puerta en pos de luz.
Como orador sagrado pocos pueden hacerle par. As en la ocasin solemne y
trascendental, como el simple sermn diario; en la oracin fnebre dicha en circunstancias
excepcionales, como en la homila evanglica.
Y enseando con el ejemplo, ensea con la pluma: escritor y poeta virgiliano,
periodista y Maestro, sus editoriales en la prensa diaria constituyen una pgina de oro
para los anales de la opinin escrita. As lo hace un tiempo en EL MERCURIO y largo
en La Alianza Obrera como colaborador del primero y director del segundo. Sobre
todo y ante todo (frase de Muoz Cueva, su bigrafo) en MENUDENCIAS se le iba su
tiempo, su talento y su vida, como a todo hombre servicial, dentro de un medio pequeo,
que en todo requiere la ayuda del hombre ms versado.
Y quin de los cuencanos podr olvidar nunca la serena, la servicial, la
beneficiante presencia de un hombre como Nicanor Aguilar, que con su rostro redondo de
paz, anduvo entre sus coterrneos, echando a manos llenas, sin intereses de fama el bien
y la sapiencia?
REFERENCIAS:- Manuel M. Muoz C.- Una vida Morlaca.- Nicanor Aguilar.Cuenca 1951.- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Azuay.- (Libro muy
interesante por las noticias menudas de la vida social e intelectual de Cuenca y
escrito, como todo lo de Muoz Cueva, en estilo sumamente atrayente y original.1 a 203 pginas).
1927.- LOS DESGRACIADOS SUCESOS PROVOCADOS POR EL ESCUADRN
FEBRES CORDERO
Una tarde de Marzo 24, inopinadamente, presenci la ciudad uno de los ms
brbaros atropellos de que se le hizo vctima ultrajando a una calificada porcin de su
juventud.
Pues, desbordaba por sus calles la caballada del Escuadrn Febres Cordero,
que entonces guarneca la casa, (con los humos del licor en la cabeza de un grupo de
oficiales, comandados por Ramn Rueda), asalt el Hotel Royal a punta de fusil, sable y
bayoneta, invadi el bar, atropell con los caballos, salas y habitaciones del piso superior
y disparando a mansalva y rompiendo y destrozando cuanto estaba a su alcance, ultraj
205

Biografa de Cuenca

brbaramente a respetables personas que en esos momentos se encontraban congregados


en el hotel, pretendiendo desquitarse de una ofensa, que nicamente la violencia del
oficial Rueda pudo hacerla descomunal.
En el fondo, no existi tal ofensa; cuatro militares, desaforados, prevalidos de su
grado, de unos privilegios mal sustentados -de los que siempre se ha hecho gala en el
Ecuador, por parte de ciertas castas que se han credo intocables-, y abusando de las armas
y de los soldados bajo su mando invadieron las calles, hirieron a cuantos topaban a su
paso y en atronante y salvaje tropela de cascos y sables, colmaron esa tarde desdichada
la paciencia de una ciudad culta que hasta entonces les haba dado albergue.
Ramn Rueda, el oficial Burbano y otro de apellido Albn (a) el Joco, con grupos
de soldados enardecidos por las voces de sus mandones, consumaron tal atropello que
hiri profundamente la sensibilidad y la delicadeza de Cuenca: fue una tarde de espanto,
de escndalo militar y de bochorno provocada por la soldadesca enfurecida.
La protesta de la ciudadana fue unnime. En su manifiesto intitulado Ante
la Nacin, la juventud universitaria de Cuenca, hizo presente al pueblo del Ecuador,
su airada y justa voz de enrgica condenacin por el atropello; pues, no slo se haba
ultrajado esa tarde con el sable y el casco del caballo y la bala, sino que an se haban
lanzado mueras e insultos a Cuenca, a sus gestas heroicas, a sus fechas pretritas, a sus
laureles de ciudad universitaria y patriota. La juventud, frente a Rueda y a la soldadesca,
a la que calificara de infame, sanguinaria, cobarde y sin honor, pidi de inmediato la
salida de la ciudad de tales sujetos y su castigo por la justicia.
No podran tolerarse un da ms la presencia del Febres Cordero en Cuenca.
Cierto, indicaban los jvenes estudiantes y el pueblo, que Cuenca haba sido
vctima de la dictadura, pero era imposible que lo fuese de la tirana y de las hordas de
Atila.
Fue entonces cuando el veinte y cinco de Marzo vino a Cuenca el Dr. Homero
Viteri Lafronte, Ministro de Estado, para a nombre del Gobierno que representaba, pedir
satisfacciones a la Ciudad por el ultraje de que haba sido vctima
Acogidos a la sombra de la noche, con el temor de la represalia, huidiza, medrosa,
cobardemente, los culpables abandonaron la ciudad, se perdieron para siempre bajo el
peso de su infamia Esa tarde de Marzo no se recuerda por quienes la ultrajaron; se
recuerda para decir a la Historia ntima de la ciudad, que Cuenca no ha tolerado jams
ofensas de nadie.
REFERENCIAS:- Relato de varios Testigos.
Ante la Nacin.- Manifiesto de Protesta de los Universitarios de Cuenca, por
los actos inicuos del 24 de Marzo de 1927, cometidos por el Escuadrn Febres
Cordero.- Lo firman en representacin universitaria Jos G. Eljuri, Agustn
Cueva Tamariz, Luis Monsalve Pozo, Francisco D. Len Salazar, David M. Ponce,
Rafael Serrano, P. Nez Caada, Rafael Estrella, Moiss Len Jerves, Octavio
Ros Marcos, Miguel A. Falcon.- Cuenca, 16 de Marzo de 1927.- Hoja volante
impresa en los Talleres de la Universidad.

206

Marzo

26 DE MARZO
1822.- SOLEMNE INSTALACIN DE LA CORTE DE JUSTICIA DE CUENCA
Conforme el Decreto de 20 de Marzo, y no habindose podido instalar el da
sealado en el anterior Decreto (da 22) por justos inconvenientes, y sin asistencia
de los otros dos Ministros nombrados, Dr. Jos Mara Lequerica y Fiscal Dr. Agustn
Celis, por hallarse legtimamente impedidos; los reemplaza el Presbtero Dr. Miguel
Rodrguez, Cura de San Roque y el Dr. Santiago Bermeo, en presencia del Estado Mayor,
Oficialidad de la Divisin, Cuerpo de Escribanos y Procuradores y un numeroso pueblo,
el seor General de Brigada y Comandante General de la Divisin del Sur, ANTONIO
JOS DE SUCRE, fundador de la Corte de Cuenca, como Encargado del Gobierno del
Departamento, preside el acto, con el Dr. Salvador de la Pedroza, Presidente de la Corte
de Justicia y Dr. Miguel Gil Malo, Ministro nombrado de ella, acto en el cual SUCRE
pronuncia una patritica arenga:
Contemplando -dice- que hoy existe en Cuenca un Tribunal en que el Poder
encuentra un dique contra el abuso de autoridad, me hallo como trasportado cerca del
altar de la Justicia, y tributndole con este homenaje, los deberes de un Jefe Republicano
hacia los pueblos que manda para procurar su bien y su dicha, mi corazn est quizs
ms satisfecho que si me hallase en el momento colocado en el Templo de la Victoria.
Concluida sta, Sucre procede a recibir el juramento a los Ministros presentes
quienes lo prestan por Dios Nuestro Seor y una seal de cruz, puestas las manos sobre
los Santos Evangelios y la Constitucin. Despus Sucre vuelve a decir: La Corte de
Justicia de las Provincias del Sur queda instalada.
A su vez el Presidente de la Corte Dr. Salvador de la Pedroza, expresa en un
discurso su impresin del acto, el alto puesto de responsabilidad a que se ven elevados
l y los Ministros por la bondad de Sucre y la rectitud con que debe conducirse en la
aplicacin de las leyes que tanto sacrificio ha costado a Colombia.
Confesamos -aade- dirigindose a Sucre, que nuestras fuerzas son insuficientes
para sostener tan grave peso; slo la obediencia puede conducirnos hasta el punto de
querer superar barreras impenetrables a la limitacin de nuestros conocimientos: tememos
demasiado formar un borrn deforme el magnfico cuadro en que se van estampando
las heroicas hazaas de Vuestra Seora, y concluye con estas frases reveladoras de su
emocin:
Haremos cuanto est de nuestra parte para no obscurecer la gloria del
Comisionado de la Repblica para esta Direccin; practicaremos de modo que todos
queden persuadidos en que son unos mismos los derechos del ms desventurado como los
del ms favorecido de los ciudadanos, y dirigimos nuestros votos al Cielo para lograr el
honor de trasmitir a las generaciones futuras el recomendable nombre de Vuestra Seora.
Entre tanto el Pueblo que al frente nos escucha y esta Corte de Justicia que acaba de
instalarse, rinden al Excelentsimo Seor Libertador, a Vuestra Seora y a los Seores
Oficiales que lo acompaan, las ms debidas gracias.
Concluido el acto lo firman el General Comisionado, Antonio Jos de Sucre,
los Seores Miembros de la Corte y los Escribanos Pblicos Juan Izquierdo del Prado,
Notario de Diezmos y Cruzada, Jernimo de Illescas, Notario Mayor.
207

Biografa de Cuenca

Instalada la Corte de Justicia de Cuenca el 26 de Marzo, tiene poca actuacin;


pero de todas maneras, importante por la vala de Cuenca. Solamente la Constitucin
de Riobamba la confirma en 1830, con los Ministros Doctores Manuel Arvalo, Joaqun
de Salazar y Lozano, Pablo Hilario Chica, Luis Jos Gonzlez y Joaqun Pareja. Pero en
FORMA DEFINITIVA se funda la Nueva Corte Superior de Justicia en 1838.
Resumiendo esta fecha histrica de nuestra ciudad, diremos que, entre los actos
que realiza Sucre durante su permanencia en Cuenca, es ste uno de los ms sealados
y trascendentales, revelador de su genio de estadista, de magistrado y de legislador de
pueblos y naciones.
REFERENCIAS: Vida Ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho por ngel
Grisanti.- Biblioteca Venezolana de Cultura.- Coleccin Andrs Bello.Caracas, 1952.- Sucre en el Ecuador.- Pgs. 89 - 90.
Fundacin de la Corte Superior de Cuenca.- 26 de Marzo de 1822.- En
Justicia.- Revista jurdica, etc...No. 1.- Pgs. 12 a 15.
1934.-EL CONCEJO MUNICIPAL ESTABLECE EL MONTE DE PIEDAD
En esta fecha se promulga la Ordenanza Municipal del Cantn Cuenca que establece
por primera vez un Monte de Piedad, adscrito al Concejo, con el laudable fin de facilitar
pequeos prstamos sobre prendas. El capital inicial es el de DIEZ MIL SUCRES. La
Corporacin Edilicia la preside entonces el Sr. Dr. Francisco Cisneros y Brcenas.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- No. 99.- Junio de 1945.- Nota
Editorial.- Pgs. 3 - 4.

208

Marzo

27 DE MARZO
EN ALGN AO DE UN SIGLO COLONIAL
POR QU NOS LLAMAN MORLACOS?
El mal genio de un solo sabio y de un patriota granadino, el seor Caldas, que
visitara Cuenca, all por 1804, en medio de la justa admiracin que le provocara el paisaje
de la llanura Florida como el Cielo, hizo que, entre los elogios hechos a la naturaleza del
ambiente, nos endilgara una retahla de adjetivos injustos, que aparecieron despus en
El Semanario de la Nueva Granada: El morlaco nacido en el seno de las tinieblas de
su patria, se cree el ser ms importante del universo y mira con desprecio a cuantos le
rodean, comienza el libelo, y all te va con lo dems: que somos orgullosos, caprichosos,
vanos, insensatos, amigos de la discordia, obreros nulos, sin honor, jugadores, litigantes,
insubordinados, insociables, infieles, cero en letras, y ms lindezas, a las cuales responde
-una a una- el heroico luchador Padre Solano, en su admirable y bien pensada DEFENSA
DE CUENCA, escrita en 1851.
En el prtico de la Defensa asoma Salustio, de quien cita un fragmento de su
Catilinaria.
3: Honroso es defender a la patria, y elogiarla es cosa digna de aprecio, y
al iniciarla escribe: Defender la patria es un deber, una virtud, cuya prctica es tan
recomendable como la de todas las virtudes morales.
De pronto se pregunta: Y por qu nos llama MORLACOS el seor Caldas?
Porque as lo ha odo a sus antepasados. Pero un filsofo no debe raciocinar as: semejante
mtodo es el del vulgo ignorante. Y entonces recuerda que el apodo aplicado a un pueblo,
en todo caso, no tiene fundamento ni geogrfico ni histrico. Por qu razn se ha dado en
llamar GRINGOS a los ingleses, GABACHOS a los franceses, GODOS a los espaoles,
TUDESCOS a los alemanes, LAZARONI a los napolitanos? Seguramente, sin motivo.
Y as como a los quiteos llamaban PUEMBOS; a los latacungueos, AGUACATES;
a los guayaquileos, MONTUBIOS; a los riobambeos y ambateos PURUHUAYES;
a los lojanos, REPEROS y PALANGANAS a los peruanos, he aqu a nosotros vino en
llamrsenos MORLACOS.
Y qu quiere decir morlaco?
-interroga Solano- Un disparate, porque Cuenca no es el pas de Morlaqua, para
que morlaco sea un nombre gentilicio. Sin duda se usar de este nombre en el sentido
que trae el Diccionario castellano; analicemos: Morlaco, dice, el que afecta tontera
o ignorancia, fingida o simulada. Luego Morlaco querr decir un hombre que finge o
simula ignorancia o tontera, PERO QUE EN REALIDAD NO LAS TIENE.
(Subrayado nuestro).
Para refutar a Caldas, Solano recuerda que a los granadinos se les apoda
LANUDOS. Y echa su pulla al sabio: Me toleraran si yo, en REVANCHA, como dice
el francs, dijere EL LANUDO CALDAS? Yo creo que el apodo LANUDO huele a cosa
de bestia, y el segundo cuando ms significa tonto, dndole un sentido que no tiene en
nuestro idioma Excusemos al seor Caldas. Y Solano, el combatiente Solano, en su
DEFENSA, desbarata, una a una las injustas apreciaciones del sabio no caballero, que
de tan ligero modo y sin ninguna visin psicolgica, vino en juzgar tan mal a un pueblo
209

Biografa de Cuenca

que viva su vida trabajando en medio de un paisaje ednico.


Despus de Solano, el doctor Julio Matovelle y luego don Remigio Crespo Toral,
se ocupan muy bien en hacer un anlisis especial de lo Morlaco, vendo ms bien a sus
honduras filolgicas y psicolgicas. Y tanto ellos como el doctor Remigio Romero y
Cordero, convierten el apodo en gentilicio, sin resentimientos, y crean esa que ahora
es para nosotros una de las palabras ms bellas y sensibles en nuestra lengua azuaya:
MORLAQUA, la Morlaqua que nos es tan cara, que nos es tan amada, que nos es
tan honrosa, tan decidora del alma y las virtudes y los talentos de los cuencanos. Y se
ha hecho palabra de poesa, vocablo de sentimientos, diccin literaria de primersima
expresin: Manuel Muoz Cueva abri todo un bello ciclo de literatura folklrica con
sus CUENTOS MORLACOS; Manuel Mara Ortiz escribi su libro de versos BAJO
EL SOL DE LA MORLAQUA; Jos Mara Astudillo Ortega nos regal sus sabrosas
MORLACADAS; Alfonso Andrade Chiriboga y otros nuestros dieron la revista
MORLAQUA y ahora mismo G. H. Mata ha escrito sus MARGINALES PARA UN
ESTUDIO DE LA LITERATURA MORLACA, y quien ms y quien menos no la ha
hecho palabra familiar y le ha dado, al mismo tiempo, un significado de cultura.
Precisamente, a fines de Marzo de 1936 publicaba Don Remigio Crespo Toral
un erudito estudio sobre la gnesis y significacin del vocablo MORLACO. Desde
Caldas y los sabios espaoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan, con Carlos Mara de La
Condamine, que la usaron para significar descrdito, aplicndolo a los cuencanos, hasta
el Gobernador Vallejo que ms de una vez derram su bilis sobre sus gobernados, los
patriotas granadinos de la independencia que nos miraban con malos ojos y Antonio J. de
Irrizari, en sus polmicas con Fray Vicente Solano, MORLACO quiso decir siempre (en
la colonia) pcaro levantisco, malvolo, medio truhn, pretencioso de saber
Analizando su etimologa, anota: La etimologa de MORLACO es MOROS y
CACOS, NECIO Y PERVERSO El que afecta tontera o ignorancia. Dcese tambin
MORLON. Lat: MORIO, ONIS MORLACOS, pueblo de la Morlaqua, vasallos de la
Repblica de Venecia, habitan en los montes morlacos, fugitivos de la Albania, hombres
resueltos e infatigables que nada buscan tanto como reir con los turcos
MORLAQUES o MORLAKS.
-poblacin al Norte de Dalmacia
MORLAQUA pequeo pas sobre el Adritico, entre la Dalmacia y
Croacia.
EL MORLACO, llmase tambin una barriada de Mlaga
MORLACO apellidan adems un toro de lidia
As que el MOROKAKOS del griego; MOROS, tonto, fatuo, que afecta tontera o
ignorancia, y KAKOS, malo, perverso, corresponde a calificativo denigrar en todo caso,
que se aplic a los Dlmatas, de Morlaqua, por defectos y costumbres vituperables.
MORLACO equivale a listo y avispado. As lo uso Caldern de la Barca en
Auto sacramental La Exaltacin de la Cruz, donde acta como gracioso el simptico
Morlaco, quien dice:
Esto no alcanzas ni entiendes pues yo con ser un MORLACO no lo he entendido
tampoco.
Segn el doctor Julio Matovelle, el apodo MORLACO nos viene por motivos
raciales, suponiendo que en Cuenca se radicaron muchos dlmatas: los Polos (Cita de
R. C. T.).
210

Marzo

En Cuenca fueron numerosos, y generalmente mal mirados, por circunstancias,


no del todo explicables. La esposa de Don Jos Antonio Vallejo (el Gobernador) fue doa
JACOBA POLO VALLEJO -ya se ha dicho- tuvo grandes resistencias en la localidad, a
la que l denost, en ocasiones, con frases lapidarias Tambin se recuerda que hasta
un clrigo de apellido Polo, por crmenes atroces, fue ajusticiado
Pudiera ser que en la Colonia por causa de los Polos se nos calificase de
Morlacos.
Cuenta Honorato Vzquez que el Poeta Vavasseur bendeca a Dios porque le hizo
nacer normando. Aos despus, repite Romero y Cordero: Bendito Dios que nos hizo
nacer Morlacos. Morlacos, es decir, hombres de bien, poetas, hombres cultos.
-Ved, pues, cmo la que naci injuriada, sustantivamente despectiva, sin cuna
por gracia del sentimiento cuencano se ha convertido en palabra con blasones, se ha
ennoblecido y se ha transformado en el espejo de lo que Cuenca y los cuencanos somos
sin complejidades: sencillos y hospitalarios, hidalgos y sinceros, modestos y leales.
Amantes de lo grande, lo bello, lo bueno.
REFERENCIAS: Obras de Fray Vicente Solano de la Orden de Menores en la
Repblica del Ecuador.- Precedidas de la Biografa del autor Antonio Borrero
Cortzar.- Tomo I.- Barcelona, 1892.- Pgs. 478 - 479.
Defensa de Cuenca.- Pgs. 482 - 483.
Morlaco, por Remigio Crespo Toral.- Revista del Centro de Estudios Histricos
y Geogrficos de Cuenca.- Entrega 27.- Cuenca, Marzo de 1936.- Pgs. 289 a 297.
La Ciudad de Cuenca, por Remigio Romero y Cordero: Apuntes de Psicologa
Morlaca.- Pgs. 41 a 50. El Tres de Noviembre.- Nos. 97 98.- Febrero y
Marzo de 1945.- Cuenca, Ecuador.

211

Biografa de Cuenca

28 DE MARZO
1860.- CANTONIZACIN DE PAUTE; RESUMEN DE SU HISTORIA POLTICA
Y CVICA EN LA PROVINCIA DEL AZUAY, ESPECIALMENTE EN SUS
RELACIONES CON CUENCA
Toda la tradicin histrica y el testimonio de algunos cronistas castellanos, atribuye
a Huayna Cpac, el Emperador Tomebambino, la imposicin del nombre de PAUTE para
esta bella regin del ande azuayo. PAU, quiere decir en lengua de indios HOLA! y este es
el saludo admirativo que el Inca Emperador deja escapar de sus labios ante la presencia de
una bella mujer del Cutilcay que cautiva su atencin. All estn, seores de su raza, Juan
Tostado, Francisco Hazmal y Luis Pan, Alcaldes de Paute, que luego dirn al cronista,
que un da fue verdad la galantera de Huayna Cpac, cuando en son de gobierno y sobre
andas de oro, pasara por sus dominios administrando justicia y recibiendo la veneracin
de sus vasallos.
Caari grandeza duerme en el territorio pautense: los siglos guardan tradiciones
de culto y religin en torno del Supay Urco, del Guachapala y del Tubn, centros
religiosos ensangrentados con el de mltiples vctimas que as aplacan al espritu del
mal. En torno, toda la civilizacin tiahuanacota, que escogi a Paute como centro de
sus manifestaciones, habla de la lejana grandeza de un pueblo en cuyas tierras el Inca
enseore con sus costumbres y sus leyes.
Junto a la epopeya del Conquistador, que con su espada y la cruz va fundando pueblos
y evangelizando razas, asoma en los inicios de la Conquista el primer Encomendero de
Paute: Rodrigo Nez de Bonilla, co fundador de Cuenca, que para 1540 recorre estos
sitios donde pronto se han de explotar ricas minas de oro, colindantes con los territorios
del Gualaxio. All Nez de Bonilla asienta sus plantas de aventurero que en la tarde
sangrienta de Cajamarca amonton en sus manos parte del tesoro de Atabalipa.
Y tras el rastro de Nez, Illanez, Muoz Ricos Saltos, Pedro de Rocha,
Francisco Espinosa, Armijos, Mena y Gonzlez del Barco, reciben munificentemente,
por proveimiento del magnfico seor don Gil Ramrez Dvalos, tierras en Paute, cuyos
huertos y riberas no tienen parangn con los de all el solar distante al que acaso ya
no han de tornar jams. Pero junto a la espada espaola, lzase tambin el condominio
patrimonial de los ricos caciques de Paute: Juan Vistancela, Juan Llivisupa, Pedro Sucha,
Francisco Hazmal, que en punto a seoro no ceden a la imposicin castellana.
Durante la larga trayectoria colonial Paute en 1771 es, por disposicin de Real
Cdula, una de las doce parroquias del distrito de Cuenca que comprende a su vez,
diez anejos: San Juan Pamba, Cboc, San Cristbal, Naste, Dugdug, Hazmal (actual
Guachapala), Buln, Chicti, El Pan y Copshal, que en sus lmites rene una poblacin de
cerca de cuatro mil habitantes. En 1779, Paute pasa a formar parte del mismo territorio
de Cuenca, pero con la categora de Judicatura Pednea, y en 25 de Marzo de 1779 se
informa sobre el pueblo -que gobierna Vallejo y Tacn todo esto que sigue:
Situacin del Pueblo de Paute.- Cae al Norte. Dista de esta ciudad (Cuenca) nueve
a diez leguas.- Trminos de dicho pueblo: por la parte del sur, con el ro que baja de esta
Ciudad cuya lnea pasa a encontrarse con el de Santa Brbara (Gualaceo), y se interna por
los despoblados que dicen descender a Mainas.
212

Marzo

Por lo que hace al norte, con las cimas de Guachn, que van a caer a la quebrada
de Tuncay, de donde sigue la tercera lnea, cortando al norte, a caer, en los mismos
despoblados con que hace el cuadro, tomando por costado aquella parte que se mira
habitada por los sitios que se denominan El Pan. Primer Juez Pedneo, elegido por el
Presidente de Quito Don Jos Garca de Len y Pizarro, y confirmado por Vallejo, es en
Paute don Juan Caarte.
Con los clarines que anuncia, en blicos arrestos, la Independencia de la Patria,
Paute secunda en buena forma el movimiento libertario de Cuenca el 3 de Noviembre,
y en afn de secundar a los patriotas, designa en 12 de Noviembre sus Diputados ante el
Consejo de la Sancin: al rico propietario Dn. Jos de la Vega y Vintimilla y a Fray Antonio
Aguilar, que representa a Guachapala, y quienes firman con los dems la Constitucin de
la Repblica de Cuenca.
Los generosos donativos con que Paute contribuye al sostenimiento de las tropas
libertadoras que marchan a las campaas de Pichincha, Junn y Ayacucho, no son de poca
monta, y cuando Bolvar llega a Cuenca, de Paute, se envan 250 pesos como contribucin
del Cantn -que ya lo es a raz del triunfo de Pichincha- para los gastos que demanda el
esplndido recibimiento que se prodiga al Libertador.
Enredada la Repblica en una era de anarqua que acaso va a llevarla a su completa
ruina y en juego las pasiones polticas de mltiples Gobiernos seccionales, para 1860, el
General Franco, quien pretendi someter al Per la voluntad ecuatoriana, Paute y sus
pobladores son de los primeros en protestar contra este desorden y en Acta que habla de
su patriotismo se pronuncian contra el proceder de Franco desconociendo su gobierno. El
Acta de Proclamacin tiene fecha 26 de Febrero de 1860. En una de sus partes resolutivas
dice:
Se erige en cabecera de Cantn ya porque no quiere ser dominado por el pueblo
de Gualaceo, de donde han salido los tiranizadores de la provincia, como porque de esta
manera consulta el progreso de sus intereses un tanto paralizados por la sujecin a otro
Cantn. Se suplica al Supremo Gobierno Provisorio, para que considerando la conveniencia
que resultara de la anterior medida, declare como Cantn a Paute, agregndole algunos
pueblos circunvecinos.
En uso de la soberana que tiene el pueblo nombra como Jefe Poltico del Cantn al
Sr. Dr. Guillermo Ortega y como Comandante Militar de l al seor Francisco Gonzlez,
autorizando al primero para que nombre a las dems autoridades subalternas.
A resolucin tan importante se unen San Cristbal, Guachapala, Guaraynac y El
Pan, en Actas sucesivas de Pronunciamiento que van de 27 de Febrero a 6 de Marzo
de 1860. Paso trascendental, que merece de inmediato la aprobacin de la Gobernacin
de Cuenca, conforme le indica al Dr. Ortega, Dn. Ramn Borrero Cortzar, quien le
escribe:
Lleno de satisfaccin he recibido la nota de Ud., en que me comunica que ese
patriota pueblo arrastrando los peligros de una espantosa opresin, fue el primero en dar
el grito de Libertad, recobrando as sus derechos vilmente arrebatados por una faccin
patricida.
Es entonces cuando el 28 de Marzo de 1860 el Gobierno Provisorio desde Quito,
aprueba de una manera definitiva, la ERECCIN DE PAUTE COMO CANTN,
comprendiendo el gobierno de las siguientes parroquias: Paute, Guachapala, El Pan,
Palmas, Guaraynac, Osoyacu, Dugdug y San Cristbal. La comunicacin del Gobernador
213

Biografa de Cuenca

Dr. Ramn Borrero dando noticia de tal suceso es sta:


Al Sr. Jefe Poltico del Cantn Paute.
El H. Seor Secretario Gral. del Supremo Gobierno Provisorio, por la seccin del
interior me dice con fecha 28 de Marzo ltimo lo que sigue:
Instruido el Supremo Gobierno del Acta popular del Cantn Paute ltimamente
celebrado, ha tenido a bien aprobar la creacin de los Juzgados Municipales, dispuesta
con arreglo a las leyes del Rgimen poltico por la declaracin de aquel importante
pueblo.
Lo que traslado a Ud. para su conocimiento y ms fines legales.
Dios y Libertad; f) R. Borrero.
En la historia de la cantonizacin de Paute se escribe, en prime lugar, el nombre de
un cuencano que al mismo tiempo que luce las charreteras del Coronelato, ensea la toga
del Abogado: es el Dr. FRANCISCO GUILLERMO ORTEGA, nacido en 1824.
De apostura marcial, esbelto, espigado, la faz ligeramente triguea, imperativo
el mirar, airoso el ademn; el Coronel Francisco Guillermo Ortega Alcozer es el tipo del
militar y caballero. Lucha por aos seguidos en bien de la patria y en la defensa de sus
instituciones amenazadas por el serial de Dictadores a quienes combate con energa y sin
denuedo. Sus campaas en Cuaspud, en la poca de la Restauracin y en Galte enaltecen
su nombre. Es uno de creadores de la Provincia de El Oro, de la cual su Primer Jefe Civil
y Militar. Legislador muchas veces, en la Cmara da a conocer sus relevantes mritos y
su ilustracin jurdica.
Pasa sus ltimos aos en la ciudad de Loja en donde fallece al comenzar el siglo XX.
Despus de Ortega los nombres del doctor Jos Vctor Izquierdo, Antonio Tapia y
Don Ignacio Muoz Vernaza, tienen tambin derecho a figurar, con relieves propios, en
las pginas de la historia pautense, quienes con actividad y entusiasmo van dando a Paute
los signos del progreso y colocndolo entre los pueblos progresistas del Azuay.
Personajes cuencanos a quienes Paute recuerda como adalides ya en el campo
de la historia o de las cruzadas del civismo son: El Dr. Ezequiel Mrquez, Don Roberto
Crespo Toral, el doctor Alejandro Ordez Gonzlez y Dn. Manuel Heredia Crespo. De
entre sus propios hijos se destacan: el Dr. Vicente Nieto, El Dr. Sergio A. Palacios y el
historiador Dr. Ricardo Mrquez. Tambin deben mencionarse las familias Nieto (Dr.
Benigno Nieto), Larriva, Alvear, Caldern, Alvarado, Torres, que aportan su caudal de
patriotismo en favor de la tierra nativa.
Concluyamos con las palabras del autor de su Monografa: Paute el ms hermoso
huerto, es un mgico poema que rubrica, amorosa, la Primavera. Lo sorprendente del
colorido del paisaje se completa con la msica desgarrada que, desde el cantil cercano,
sinfoniza el ro fecundador.
Cada jardn es un verso; cada huerta una estrofa; y el conjunto una maravillosa
poesa que se desgrana en dulzura, fragancia y belleza.
Un huerto No se puede separar tal idea cada vez que se habla de Paute. Y es
que Paute asoma de esta manera desde el primer momento de nuestra historia, cuando
Gil Ramrez Dvalos y los otros Conquistadores lo eligen como lugar predilecto de
recreo
REFERENCIAS: Paute.- Datos para su Historia.- por Vctor Manuel Albornoz.Cuenca, Ecuador.- MCMXXXV.- Tip. Alianza.- 1 260 pginas.
214

Marzo

Monografa de los pueblos de la provincia del Azuay: Paute prehistrico, incsico,


colonial y republicano.- Estudio de la Cantonizacin de su vida Municipal y
eclesistica, ilustrada con numerosas fotografas.

215

Biografa de Cuenca

29 DE MARZO
1852.- NACE DON SANTIAGO CARRASCO ARRIAGA, NOTABLE HOMBRE
PBLICO
Ciudadano benemrito, modelo de virtudes cvicas por su entereza moral, rectitud
de carcter admirable probidad y filantropa excepcional.
CARRASCO ARRIAGA honr sobremanera los puestos pblicos que ocup
durante su vida: fue Presidente de la Cmara de Diputados, Profesor de la Universidad
de Cuenca, Vicerrector del Colegio Nacional Benigno Malo, Ministro de la Corte de
Justicia, Concejal Cantonal, etc.
Como filntropo fue uno de los fundadores del Asilo de Hurfanos Tadeo Torres,
y dirigi algn tiempo, con nobles iniciativas, la Conferencia de San Vicente de Pal.
Verdadero magisterio ejerci dentro del apostolado cristiano de la accin social, labor en
la cual fue infatigable y a la que consagr gran parte de su existencia.
Con motivo del Centenario de su Nacimiento, la Corporacin Municipal de
Cuenca, honr su nombre, recomendndole a la gratitud del pueblo y expidi un Acuerdo
de Homenaje que lleva las firmas del Alcalde y Vicepresidente del Concejo de aquella
fecha, Dres. Luis Moreno Mora y Gonzalo Cordero Crespo.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- No. 118.- Marzo de 1952.- (Acuerdo
de Homenaje al Dr. Santiago Carrasco Arriaga).- Pgs. 23 y 24.
1932.- MUERE EL DR. BENIGNO MALO TAMARIZ DISTINGUIDO HIJO DE
CUENCA
Su figura austera y docta, constituye un modelo digno de imitacin. Los mritos
que adornan la vida de este eminente ciudadano los sintetiza as el Dr. Alfonso Mara
Mora: Su virtud y fe sincera, su modestia y rectitud, dieron a su personalidad un sello
inconfundible, debido a su amor a la justicia y a sus altsimos ideales.
Conducta rectilnea, honradez profesional en el foro, severidad de juez, amplitud
cientfica, culto a las buenas letras: tales fueron sus mritos y sus virtudes.
A donde el deber le llam acudi con el tesoro de la ciencia. Su vida, su conducta
y profesin cantan el salmo de la fortaleza.
El ejercicio de la abogaca, en el cual sobresalieron sus dotes de corazn y alma,
lo aprovech para demostrar a los ojos de todos, su incorruptibilidad de juez. Al sabio
en disciplinas serias completaba el varn distinguido en divinas y humanas letras. Hizo
dulzura de su exquisito paladar la poesa de los libros santos: hasta en la vida de l, que
es el mejor estilo de un hombre, sentase el suave perfume de las rosas del Evangelio
Estas son palabras en su elogio que las dijo el sacerdote Dr. Tern Zenteno.
Naci el doctor Benigno Malo Tamariz en Mayo de 1856.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.Pg. 155.

216

Marzo

30 DE MARZO
1956.- MUERE EL DOCTOR NICANOR MERCHN, MDICO, FILANTROPO,
PERIODISTA, BENEFACTOR DE CUENCA
An, por lo cercana su figura, su personalidad tranquila y recatada, parece
contemplarse caminando por las calles de nuestra urbe, de su casa al peridico, sin
atuendos ni pomposidades vanas de millonario; antes bien, arrebujada en su silencio,
en el silencio que medita, que recuerda, que crea, que suea en los das de los viajes
distantes o que evoca los das de la dedicacin a la ciencia, y que, serenamente, despus
de la misin terrena cumplida a cabalidad, espera la hora ineluctable, como espera el
hombre de paz y bien, con el pensamiento puesto en el Apstol, y la pluma entre las
manos, la hora de su viaje sin retorno.
Hombre de paz y bien: as debe recordrsele al Sr. Dr. NICANOR MERCHN
BERMEO, benefactor de Cuenca, cuya holgada fortuna -tal vez de las ms grandes del
Ecuador- (y sin tal vez) estuvo siempre al servicio de las mltiples actividades, abierta
a todas las ms caras necesidades, prodigndose a mano llena en el sostenimiento de
decenas de familias que hoy bendicen con creces su memoria, realizando con esa fortuna
una obra significativa de filantropa y brillante en el historial de la singular filantropa
azuaya, paradigma y ejemplo de lo que puede un corazn bondadoso de hombre, cuando
busca los caminos del amor a sus semejantes.
El Dr. Nicanor Merchn Bermeo -hijo de otro benefactor y hombre de bien, Don
Cornelio Merchn- a cuya memoria dedica sus mejores obras de beneficencia, nace en
Cuenca el 24 de Mayo de 1880. Inclinado por vocacin y con provecho a al carrera de
la medicina, es uno de los primeros notables mdicos del Azuay, obteniendo su grado de
Doctor el da 2 de Julio de 1904. Al respecto leemos en Apuntes para la Historia de
la Medicina del Azuay (del Dr. Csar Hermida Piedra) estos prrafos referentes al Dr.
Merchn:
A su regreso de las principales capitales de Europa, sembr la inquietud cientfica
entre sus compatriotas por las ciencias experimentales: de Laboratorio, principalmente.
Escribi algunos opsculos sobre la medicina regional, siendo por lo tanto el iniciador
de ciertos tratamientos especiales y especficos, como el de la Emitina, por ejemplo. Hizo
verdadera labor intelectual desde la ctedra universitaria; pero sobre todo, una marcada
labor social desde su puesto de Primer Director de Asistencia Pblica, Institucin de la
que, se puede decir, fue su fundador en 1926
Bacterilogo distinguido y de paciente investigacin, sostiene por los aos
de 1918, un interesante debate cientfico acerca del Tifus Exentemtico aparecido
epidmicamente en el Azuay, y en el cual es su contendor el Sr. Dr. Nicols Sojos, cuyas
conclusiones forman un interesante captulo en la historia de nuestra medicina. Respecto
a sus innovaciones profilcticas, el mismo autor y mdico Dr. Hermida Piedra, nos dice:
Categricamente podemos afirmar que la introduccin de la emetina, en el Azuay, se
debe al Dr. Nicanor Merchn, probablemente en el ao siguiente al de su descubrimiento
por el ingls Rogers en 1912. A mi regreso de Europa (dice en su comentario el Dr.
Merchn) recordando las lecciones de Chauffard en el Hospital de San Antonio de Pars,
he empleado con sorprendente xito las inyecciones de emetina en ampolletas de un
217

Biografa de Cuenca

centmetro cbico de la casa Parke Davis As, pues, la teraputica enseada por
el Dr. Merchn en la disentera amebiana, persiste por largos aos, hasta que nuevos
especficos van sustituyndola poco a poco.
El Dr. Nicanor Merchn, as mismo, fue el primero en reconocer algunos parsitos
que se refieren al tramo intestinal. En el Cantn Paute, por ejemplo, hizo un estudio que
present al II Congreso Mdico, reconociendo: amebiasis, anquilostomiasis, ascaridiosis
y otras enfermedades.
Sin embargo el Dr. Merchn, a quien justicieramente hay que colocar en la Galera
de los renovadores cuencanos de la Medicina, no persiste en el ejercicio de su vocacin,
y orientando su actividad hacia otro campo de proyeccin humana, viene a destacarse
como literato, dueo de una prosa muy bien estructurada y amena, diestro para el relato
de viajes; como periodista animador de la Empresa EL MERCURIO, cuya existencia
de ms de treinta aos, infatigablemente, sostiene con serenidad, imparcial y criterio
mesurado a travs de las ediciones diarias del peridico suyo y de sus trabajadores y
que lo dirige con su pluma y su consejo, como filntropo y como viajero incansable por
todos los caminos de la tierra, fatigando horizontes y latitudes, para contarnos despus,
en bellas pginas volanderas, sus impresiones y recuerdos.
La historia de la filantropa azuaya con el nombre de NICANOR MERCHN
abrillanta sus anales: escuelas, hospitales, gabinetes cientficos, salas de maternidad,
instituciones de asistencia social, centros de educacin, etc., etc., deben a su munificencia
y largueza muchas conquistas y mejoras fundamentales. En este aspecto se acerca al
pueblo, y a l, con mano prdiga, le protege y ampara. Es suficiente recordar, por ejemplo,
cunto hizo par aliviar la dolorosa situacin de centenares de compatriotas orenses que
emigran a nuestros lares, huyendo de la invasin peruana de 1941. Bien vale repetir con
Luis Cordero Crespo que Nicanor Merchn traz la parbola de su vida desde el punto
de su hombra de bien hasta el pice de la caridad, que es plenitud de amor y conciencia
de inmortalidad. Funcin propia del hombre baado en resplandores de Evangelio.
Al referirse a sus ltimos das, escribe Don Vicente Moreno Mora, que bien
conociera su manera de ser: En sus ltimos aos intrnase en su espritu. Aljase de la
vida casi por completo. Su enfermedad le separa de su labor periodstica. Y entonces,
recluido en su casa, no vive sino para aquello que est ms all de su tierra. Medita a
solas. Medita sin duda en las verdades eternas. Comprende con claridad abrumadora lo
fugaz de la vida, la mentira de tantas preocupaciones y la terrible verdad de la muerte,
a donde nos acercamos ms y ms cada da. Y entonces busca en la oracin el nico
consuelo para este dolor sin nombre de la vida.
Es Viernes de Pasin cuando muere, hoy hace un ao. La pluma en la mano. El
pensamiento en el drama sublime. La plegaria en los labios: as le sorprende la muerte
hacia la media tarde del 30 de Marzo. Sbitamente viaja a la Eternidad.
Para quienes alguna vez y en poca de veras inolvidable, laboramos en su empresa
periodstica desde los Estudios de la antigua Radio El Mercurio, y por lo mismo tuvimos
oportunidad de captar algunos rasgos de su brillante personalidad, es deber rendir en esta
fecha un sincero homenaje de admiracin al nombre y a la obra del Dr. Nicanor Merchn
Bermeo, cuencano ilustre que honrar siempre la historia de la ciudad.
REFERENCIAS: Dr. Csar Hermida Piedra: Apuntes para la Historia de la
Medicina en el Azuay.- Publicaciones de la Universidad de Cuenca, 1951.218

Marzo

Pgs. 61 68 69 84 y 85.
En la Muerte del Sr. Dr. Nicanor Merchn.- Homenaje de la Ilustre Municipalidad
de Cuenca.- El Tres de Noviembre.- rgano del Concejo Cantonal.- No. 126.Agosto de 1956.- Pgs. 67 a 76.
Ediciones del Diario EL MERCURIO, en los das subsiguientes al de su
fallecimiento.
Recuerdos e impresiones personales cuando dirigamos los Programas de Radio
El Mercurio de Cuenca; 1948 1950.

219

Biografa de Cuenca

31 DE MARZO
1900.- EL CLEBRE OBISPO CUENCANO ILMO. MIGUEL LEN, FALLECE
EN SU CIUDAD NATAL
Celebrado por su santidad, por su accin social y por su mansedumbre, el Ilmo.
OBISPO DOCTOR MIGUEL LEN GARRIDO, representa, como indica el Dr. Carlos
Aguilar Vzquez, una poca entera de la historia civil y eclesistica de Cuenca.
Noveno Obispo de la Dicesis (n. en Mayo de 1824), desde 1885 a 1890, realiza
obras de extraordinaria voluntad: creacin de Congregaciones pas, fundacin de
orfelinatos, reconstruccin de iglesias, instalacin de asilos y casas de temperancia, y la
iniciacin de la Catedral Nueva, construccin monumental que hoy est cerca de terminarse
y que comienza el ao 1886, con visin futurista. En todas estas obras que inmortalizan
su nombre en la historia de Cuenca, trabaja con arduo y tesonero empeo, secundado, en
primer lugar, por sus propios hermanos, y luego por filntropos cuencanos como Mariano
Abad Estrella, Francisco Jos Moscoso, Carlos Ordez o Miguel Moreno.
En la personalidad del Obispo Len brilla tambin la personalidad del maestro.
Es profesor de Teologa, Filosofa, y Matemticas, y llega a ejercer con sapiencia el
Rectorado de la Universidad de Cuenca, hacia el ao de 1891.
Hizo del magisterio, anota el Dr. Octavio Daz, su arma de combate y el campo
de sus glorias; las ctedras de Filosofa Racional, de Matemticas y Fsica, de Teologa
Moral y Dogmtica, de Derecho Cannico, etc., etc., fueron regentadas por l con suma
versacin por ms de cincuenta aos. Durante su Rectorado incremntase la Biblioteca
del Plantel, los Gabinetes y el Jardn Botnico creado por el profesor Rimbach. Termina
su ejercicio docente en 1895.
Elevado a la dignidad del Obispado el Ilmo. Len emprende en una severa obra
de reformas, procurando la superacin moral del clero, su disciplina y la prctica de
las verdaderas normas evanglicas. Dura es la tarea, pero arrim el hombro escribe
el mismo Dr. Daz- a esta mproba labor, sin vacilaciones, sin contemporizaciones, sin
claudicaciones, y con fe inquebrantable y noble conducta, propsose la reforma radical
de las costumbres del clero.
Esta labor de reorganizacin concitle el odio; y pusironse en juego medios acaso
reidos con la justicia y la moral, y la calumnia y la intriga cebronse en la reputacin del
santo Obispo
Triunfantes en un momento, sus enemigos logran alcanzar de la Curia Romana la
suspensin de sus funciones, quitndosele el Gobierno de la Dicesis; dura prueba a la
que se ve sujeta su mansedumbre y su carcter, episodio desdichado que, desde luego, no
aminora su fama, pues en medio de su labor y despus de ella, las reformas por las que
lucha acaban imponindose, aunque tenga que soportar las espinas del martirio.
Otras veces concurre a Quito a las legislaturas representando al Azuay y honra al
Parlamento con su presencia y su palabra siempre conciliatoria.
Pero an ms: su corazn ardido de caridad para el prjimo se quema por
prodigar munificentemente sus bienes y su fortuna a los ms necesitados. En esto de la
beneficencia despliega una energa incomparable y es la caridad el norte que orienta los
das de su existencia. Es un mstico de la caridad. A la par que su sincero y santo hermano,
220

Marzo

el Arcediano, Justo cual su nombre, que pasa haciendo por las calles las catorce obras de
misericordia: as lo imagina el bigrafo de Nicanor Aguilar, Muoz Cueva, en una pgina
que enternece el alma.
Su vida est escrita con caracteres indelebles en lo ms hondo y en lo ms augusto,
en lo que pudiramos llamar el corazn de Cuenca. As leemos en unas pequeas pginas
consagradas a su memoria por el doctor escritor Dr. Remigio Romero Len, quien agrega:
El clero ilustrado y ejemplar y los hombres pblicos formados por ese Obispo misionero
y profesor; las clases obreras ennoblecidas por la labor apostlica de ese Obispo del
pueblo los pobres socorridos por la largueza de ese Obispo limosnero; y los asilos de
caridad fundados por ese Obispo de las lgrimas, lo colocan sobre un pedestal luminoso
como la ciencia que difundi; bello, como las virtudes que practic; noble, como las
lgrimas que enjug; perdurable, como el bien que por todas partes esparci.
El Obispo Len vive 76 aos demostrando a cada paso la virtud evanglica que
lo distingue.
Aos ms tarde de su muerte, al cumplirse el noveno aniversario, el Dr. Romero
Len, en 31 de Marzo de 1909, da a conocer un episodio de la vida el Obispo mrtir. Se
refiere expresamente a una de sus fundaciones, de seguro, la predilecta del santo prelado,
la CASA DE HURFANAS DE SANTA MARA DEL SOCORRO, nacida en una
noche de Navidad, al calor de la confidencia familiar, all, en su propia casa de barrio
de San Sebastin, que para 1870 recoge unas treinta hurfanas confiadas al cuidado de
mujeres piadosas y cuya sper vigilancia la tiende el propio Dr. Miguel Len, quien luego
de los primeros pasos contrata la Direccin de la Casa con las Hijas de San Vicente de
Pal, trae desde Francia cuatro Hermanas de la Caridad, con una pensin de 400 francos
para cada una y dona para el sostenimiento de su fundacin, su casa y sus haciendas de
Sigsigpamba, Chaullabamba y Putuzh.
La escritura de donacin, otorga en 25 de Enero de 1881, en la que se lee que
asciende a ms de cuarenta mil sucres al valor de las races donadas, la suscribieron
como testigos, el seor Dr. Mariano Cueva, Presidente entonces de la Conferencia de San
Vicente de Pal, el doctor Francisco J. Moscoso, benemrito caballero, fundador ms
tarde, del Asilo de Ancianos y el Sr. Dn. Rafael V. Borja, uno de los hombres pblicos
de viso en Cuenca, personajes notables los tres testigos especialmente por la caridad y el
desprendimiento, que al firmar la escritura de 1881, sorprendidos de la generosidad del
sacerdote que pignoraba hasta sus rentas futuras, le preguntaron: -Y usted, Dr. Len, con
qu se queda?... A lo que respondi prontamente el interrogado: -Yo, seores, me quedo
con Dios.
En la historia biogrfica de Cuenca, episodio como estos valen, realmente, el oro
de los siglos y honra no slo a sus protagonistas, sino a la ciudad misma enorgullecida de
varones santos, de Obispos caritativos, de personajes sapientes. El Ilmo. Miguel Len, es,
precisamente, uno de estos varones incomparables.
REFERENCIAS: Remigio Romero Len.- La Casa de Hurfanas.- Cuenca.Tip. Artstica Comercial.- Hermoso pequeo folleto de 13 pginas, con la
fotografa del Obispo, y publicado el 31 de Marzo de 1909.
Jorge de Lara (Carlos Aguilar Vzquez), Reportajes de Ultratumba.- Cuenca
Ecuador. 1933 1935.- Tip. El Mercurio (Sin paginacin) No. 3049.- De El
Mercurio, domingo 29 de Julio de 1934.
221

Biografa de Cuenca

Vctor Llor Mosquera.- La Universidad de Cuenca: Apuntes para su Historia.Cuenca Ecuador, 1951.- IV.- Un Patricio Ms.- Pgs. 18 a 21.

222

Abril

Abril

223

Biografa de Cuenca

224

Abril

1 DE ABRIL
1865.- MUERTE DE FRAY VICENTE SOLANO
Despus de largas y pacientes investigaciones realizadas por el seor Albornoz,
bigrafo del Padre Solano, tan erudito autor comprueba fehacientemente que el insigne
primer periodista de Cuenca, muere en su ciudad natal el PRIMERO DE ABARIL DE
1865, fecha verdadera de su deceso, segn lo atestiguan los documentos encontrados
al respecto y que, por lo mismo destruyen la opinin generalizada de que ello ocurri
el 2 de Abril, dato que lo han venido repitiendo todos los bigrafos de Solano y que se
encuentra en todas la publicaciones referentes a la vida del gran franciscano: este error
es de su primer bigrafo, el doctor Antonio Borrero Cortzar, repetido despus por sus
seguidores.
Entre los documentos comprobatorios figuran: el Artculo del doctor Benigno
Malo publicado en su peridico La Prensa, de fecha 1 de Abril, No. 20, de aquel ao, y en
el cual se hace una breve apologa del sabio fallecido, y principalmente, las resoluciones
que toma nuestro Cabildo relativas a honrar la memoria del enciclopdico franciscano,
conforme consta en el Libro de Actas del M. I. Concejo Cantonal, en 1 de Abril de
1865: Se acord porque ahora -dice tal resolucin- que el convite para los funerales de
tan ilustre personaje se haga por el Ilustre Concejo, imprimindose al efecto las tarjetas
necesarias a costa de las rentas municipales y que, adems, se oficia a todas las Autoridades
y Corporaciones del pas a solemnizar con su asistencia dichos funerales.
Excepcional en mritos, incomparable en su labor intelectual, fecunda en obras de
relieve cientfico, la vida toda del Padre Solano refulge como la de un primer astro mental
de la comarca cuencana: Telogo y filsofo, escribe el Dr. Benigno Malo, periodista
polmico y controversista, poltico, poeta, botnico, traductor, orador sagrado, en fin,
posey los ms raros talentos y los conocimientos ms variados, y lleg a formarse un
caudal de luces casi enciclopdico. Durante cuarenta aos el pueblo de Cuenca ha estado
pendiente de sus labios incansables en exponer la palabra del Evangelio. Estas palabras,
en sntesis muy bien logradas, resumen muy a cabalidad el espritu de Fray Vicente
Solano, espritu imponderable que fluye hacia los siglos, como un ro de caudalosas
enseanzas.
Su primer bigrafo, el doctor Borrero, resume as sus ltimos das:
Pocos meses antes de su muerte, tomaba con frecuencia las Cartas Burlescas
del abate Guenee contra Voltaire, y los Libros poticos de la Biblia, traducidos por don
Toms Gonzlez Carvajal, y deca: He aqu las obras que ms he ledo en la vida; luego
aada chancendose con un individuo de su familia: Los incas se enterraban con sus
tesoros; vers t si puedes enterrarme con estas dos ollas de oro que deseo llevarlas hasta
el sepulcro.
A medida que crecan sus dolencias, suspiraba de vez en cuando y deca: La
Religin no se destruir en el Ecuador por los incrdulos; los que la han de destruir son
los clrigos aspirantes en poltica. El odio a stos pasar a odio de la Religin, y he ah
un semillero de calamidades para la Iglesia.
Das antes de su fallecimiento, compuso el siguiente epitafio, el mismo que se lee
sobre la losa que cubre los restos mortales del sabio franciscano. (1)
225

Biografa de Cuenca

Hic jacet
Frater Vicentius Solano
Ex Ordine Minorum,
Qui satis vixit, cogitavit et scripcit.
Utinam bene!.
Et in pulverum reversus
A transcientibus
Veniam et non laudem petit
Obiit anno
Al anotar su traduccin, Don Ignacio Andrade y Arzaga, lo hace de la siguiente
manera:
Aqu yace Fray
Vicente Solano
de la Orden de Menores
que vivi largo tiempo,
pens y escribi,
y en polvo convertido
pide a los viajeros
no alabanza
sino una ltima bendicin
Otra hay de la pluma de Fray Alfonso Jerves O. P., autor de una Biografa de
Solano.
Con hermoso acierto, nuestro Poeta Csar Dvila Andrade, en su Vida de Vicente
Solano, llam al Fraile genial EL COMBATIENTE SEDENTARIO, bella metfora que
es tambin una definicin impar de su espritu, porque: Examinada de cerca su vida, no
deja lugar a duda sobre la ubicacin simblica que le corresponde. Pertenece a la estirpe
de todos los que combatieron en las vigilias de la tierra, desde sus mesas de trabajo,
sedentariamente
REFERENCIAS: La Verdadera Fecha en que Muri en Cuenca Fray Vicente
Solano, por Vctor Manuel Albornoz.- El Tres de Noviembre.- No. 104.Diciembre de 1945.- Pgs. 91 a 96.- Idem. Idem.- No. 105.- Junio de 1946.- Pgs.
89 a 91.
Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Prosas Escogidas.- Tomo
Segundo.- Cuenca, MCMXII.-Biografa del Padre Fray Vicente Solano, por
Antonio Borrero Cortzar.- Pgs. 32 a 41.- Este mismo trabajo de Borrero abre
las Obras Completas de V. S.- Editadas en Barcelona (cuatro tomos).
Vicente Solano el Fraile Genial y Magnfico, por Ignacio Andrade y Arzaga.Cuenca, Ecuador, Agosto de 1938.- Rev. del Instituto Normal Manuel J. Calle.Nueva Serie No. 1.- Pgs. 43 a 58.
Vida de Vicente Solano (El Combatiente Sedentario).- Biografa compuesta
por Csar Dvila Andrade.- Cuenca, 12 de Octubre de 1940.- Anales de la
Universidad de Cuenca. Tomo 1.- No. 2- Julio de 1941.- Pgs. 79 a 80.

226

Abril

(1).- Los funerales de Solano se realizan el da 3 de Abril.


Los restos son sepultados, conforme lo certifica el Cura Rector del Sagrario, doctor
Jos Antonio Vargas, en el Panten de esta ciudad; mas, es conocido que sus venerables
despojos se han perdido, a no ser que la acuciosidad de alguien conozca su paradero,
conforme lo hemos escuchado de personas caracterizadas. En estos mismos das va a
rendirse un homenaje justiciero a Solano, inaugurando, por fin, en la Avenida que lleva
su nombre, la estatua donada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, como un homenaje
a Cuenca en su Cuarto Centenario.
1920.- LOS INDIOS DEL AZUAY INICIAN UNA ESPANTOSA SUBLEVACIN
Frecuentes han sido los alzamientos indgenas en nuestra provincia, motivados
por expoliaciones, crisis de la sal y azuzamientos de carcter poltico, con su secuela de
graves consecuencias y consiguiente alarma, sobre todo en el vecindario de Cuenca, que
ms de una ocasin contempla el asalto a las calles por multitudes de indios resueltos a
hacerse justicia por propia mano.
De entre estas sublevaciones recurdase la de las parcialidades del Cantn
Gualaceo y en las que a finales de Marzo y principios de Abril protagonizan los indios
de Quingeo, Turi, Baos, San Joaqun, Sidcay, Sinincay y Machngara. En Quingeo, el
indio natural pendenciero y revoltoso atac los Juzgados, quem registros y Archivos y
persigui al Teniente Poltico. Pasaron de cinco mil los amotinados, y desde la plaza del
pueblo, desfilaron con direccin a Cuenca, jurando apoderarse de la ciudad.
Todo esto lo hacen al son de quipas y bocinas, oscureciendo las alturas de Cullca
y Machngara, sin que la presencia de las metrallas aminore en nada su belicosidad.
Escenas de espanto se suceden da a da. Fracasan embajadas de paz que las presiden los
padres Redentoristas y Dominicanos; los indios, cansados de la expoliacin de jueces,
alguaciles, Tenientes Polticos y Curas, y sobre todo, de la presencia en sus campos de los
avaluadores de la propiedad, hecho que motiva la huelga general desechan toda medida
conciliatoria y se alzan contra la ciudad, en intento de derrotar a las autoridades, que en
ltimo trmino por medio de polica y el ejrcito, ordena la batida a los amotinados.
Sobre esta sublevacin escriba una Crnica en verso, el seor Alfonso Andrade
Chiriboga, que comienza:
Pues, Seor, sigue la suma
Juraron hacer su abril,
en la tierra de don Gil
los nietos de Montezuma.
Que el impuesto les abruma,
que la minga es un azote,
y el dogal en el garrote
la multa que el juez les saca
rematndoles la vaca
o achicndoles el mote
En realidad, la sublevacin vena gestndose desde das atrs. Sobre ella lanzronse
mutuas acusaciones los partidos polticos beligerantes en el Azuay, Liberal y Conservador,
atribuyendo a un grupo de sus dirigentes el azuzamiento a los indgenas, cuya belicosidad
227

Biografa de Cuenca

puso en conflicto a los habitantes de Cuenca. Vamos a ocuparnos de ella, siguiendo, da a


da, hasta el 9, los sucesos de hace 37 aos, que volvieron a repetirse en 1925, con motivo
de la crisis de la sal. Crnica menuda que la tomamos de las informaciones de prensa de
ese entonces.
REFERENCIAS: Alfonso Andrade Chiriboga.- Espigueo.- Tomo II.- Cuenca
Ecuador, 1948.- Edit. EL MERCURIO.- Cap. XIII.- Pgs. 113 a 121: La Huelga
del Indio 1 de Abril de 1920.- Pgs. 116.
1940.- MUERE EL POETA DOCTOR ALFONSO MORENO MORA
-En su Autobiografa est presente el suave anticipo de su manera de morir:
Mi vida; una mariposa,
el vidrio de una ventana;
afuera el jardn, la rosa,
la gracia de la maana
Quiere volar y porfa
Quiere salir y no acierta
hasta que han de verla un da
al pie de los vidrios, muerta.
Fue ALFONSO MORENO MORA durante la exacta media centuria de su vida un
espritu delicadsimo, triste y leve, enteramente atormentado por la pena y el recuerdo,
y que en la ternura de sus jardines, en el de sus amores y sus lgrimas y en su propia
interioridad floreci con el don de sus cantos y alegras.
Su vida ya no era sino una queja que se apagaba en la calgcne de sus arenales
Su corazn, un estanque de lgrimas enclavado en su carne entristecida para siempre
La muerte se le convirti en obsesin en sus postreros das Quisiera morirme sin
anuncios, de repente. El lecho de muerte me aterra Y as, como l lo presenta, como
l le peda a Dios en sus momentos de dolor y fe, se qued dormido la primera tarde de
este Abril doliente.
Una sonrisa de paz tena en los labios como quien se sintiera acunado por un canto
caricioso de madre.
REFERENCIAS: Alfonso Moreno Mora.- 1890 1940, por Vicente Moreno
Mora.- (Dedicado a su madre). Cuenca, Abril de 1940.- (Semblanza Lrica del
Poeta).- Talleres Municipales.- 13 Pgs.
Biografa de Cuenca, por A. Ll. B.- En fecha 25 de este mismo mes, que
corresponde a la de su nacimiento, con noticias, biogrficas y bibliogrficas.

228

Abril

2 DE ABRIL
1920.- I.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
A las once del da aparecen grupos de indios en las alturas de Quingeo, vecinas
a la hacienda de las Monjas, arrendada por el Sr. Luis Cueva. Ms tarde los indios se
dirigen a la hacienda y el Sr. Cueva tiene que fugar, ocultndose en la casa de un vecino,
quien le proporciona un caballo para que regrese a Cuenca. Se cree que los indios obran
instigados por una persona particular, interesada en hacerse de las haciendas de las
Monjas. Marcha al lugar de los sucesos una escolta de veinte hombres al mando del
Comisario Sr. Montesinos.
REFERENCIAS:- El Progreso.- Diario de la Maana.- Viernes 2 de Abril de
1920.- No. 794.
1870.-

EL DR. BENIGNO MALO, MAGISTRADO,


PARLAMENTARIO, MUERE EN CUENCA

PERIODISTA

BENIGNO MALO VALDIVIESO representa la figura del excelso republicano en


los aos de la iniciacin de la magistratura ecuatoriana.
Nace en 1807. Es profesor de Filosofa en Cuenca en 1830 a 1831. Desde Loja
se adhiere al movimiento revolucionario civilista contra Flores y en este duro combate
empea los primeros arrestos de su vida poltica. En 1834 da comienzo a su carrera de
parlamentario y Diputado por Loja, asiste a la Convencin de ese ao. Al siguiente da
tena que emigrar a Colombia en donde funda (Ciudad de Pasto) La Voz del Ecuador,
que se opone a Rocafuerte en pacto con Flores, despus de Miarica. Pasa al Per, y de
regreso en 1838, es nombrado Ministro de la Corte Superior de su ciudad natal.
Funda La Razn, en junta de Solano, para oponerse al Gobierno; pero Flores lo
llama a colaborar y designarlo Encargado de Negocios en el Rmac.
A la cada del militar extranjero nuevamente se halla proscrito y sobre l recaen
acusaciones polticas, propias de la poca. En 1848 y 49 es elegido Senador por el
Azuay y durante la Magistratura de Azcsubi se hace cargo del Ministerio de Gobierno
y Relaciones Exteriores, hasta 1850. En el Gobierno de Robles retorna al Per como
Diplomtico. Aos ms tarde desempea una Misin Extraordinaria ante las Repblicas
del Pacfico. En 1868 es Rector de la Universidad de Cuenca al tiempo de su fundacin,
hasta Julio del mismo ao en que renuncia sus funciones.
Muchos son los aspectos en que sobresale su personalidad, forjadora de la patria
y de sus duros inicios: es orador, periodista, poltico, tribuno, estadista, literato, jurista
y an adelantado de la industrializacin azuaya. Debi ostentar la Primera Magistratura,
con ms derecho que muchos de los que en ese entones se vieron elevados, por obra del
tumulto o la adulacin, al Poder Ejecutivo.
Ciudadano de orden, patricio eminente, recorre las sendas que impone el deber
con dignidad propia de su buen nombre.
Es un hroe civil del Ecuador.
229

Biografa de Cuenca

Dentro de esta vida mltiple, es singular la pgina que caracteriza a Dn. Benigno
Malo Valdivieso como iniciador de la industria textil en Cuenca: en efecto, para 1864
logra, en asocio con el guayaquileo Sr. Mariano Martnez, implantar una fbrica de
tejidos alrededor de la cual comienzan a trabajar ms de cincuenta familias obreras,
surtiendo el mercado del interior con profusin de telas populares. Desde luego, una larga
serie de vicisitudes impide el normal funcionamiento de la fbrica: ora desavenencias
entre socios y accionistas, ora rencillas polticas propias de la era garciana, ora la falta
de una verdadera direccin en el negocio, y finalmente la muerte de su promotor, el Dr.
Malo. Con lo cual esta brillante iniciativa, cuyas proyecciones habran sido fecundas en
la economa regional, acaba por desaparecer en 1890.
Hablando de este aspecto, Dn. Alejandro Malo Torres, anota que durante la
vida del Dr. Benigno Malo, la industria se mantuvo firme y floreciente, pues, en 1868,
abri tambin los mercados de Piura, Lima y Valparaso, donde se expendan ciertas
manufacturas de algodn por intermedio de las agencias Eguiguren, Gibbs y Ca. y Adam
Granlich, y solamente despus de su muerte se consuma su ruina. An ms: Benigno Malo
es tambin de los primeros en preocuparse de la industria toquillera. A este propsito, Dn.
Antonio Aguilar escribe: Como patriota de accin tiene el Sr. Malo la honra de asociar
su nombre a varias empresas de utilidad pblica; nadie ignora que l, unido a los seores
Carrin, Heredia, Serrano y otros, plante en esta provincia la fabricacin de sombreros
de paja toquilla, que es uno de los pocos artculos que sostienen nuestro comercio y que
tanto alivia al pueblo menesteroso que sufre. (Se habla en 1870). Nadie tampoco ignora
que fue el primero que ense en esta Repblica la sericultura, cuyos frutos se recogen
ya en las provincias del Norte; as como todos saben el movimiento de la actividad que
dio a la extraccin de las quinas, desde cuya poca se cambi la faz de nuestro decadente
comercio.
Cmo es de interesante su personalidad creadora, encaminada hacia el provecho
de los dems. desvivindose en el servicio pblico, a costa tal vez de otras actividades
vocacionales, como la ctedra y la prensa, en las que, desde luego, consiguiera igual
renombre. Si tanto le preocupa el progreso de las industrias, no es menos su afn por el
de la educacin pblica. Y as leemos en pginas recientes (de la pluma de Efran Jara
Idrovo, ex profesor del Benigno Malo), este interesante prrafo:
En la esfera de la educacin su labor no es menos importante. A l debemos,
en parte, la democratizacin de la educacin primaria, mediante el apoyo ofrecido para
la fundacin de centros educacionales destinados a la enseanza de las primeras letras,
como el de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Y decimos democratizar, porque
al instalarlos se brindaba a las clases pobres la posibilidad de acceso a la cultura, hasta
entonces privilegio exclusivo de las clases adineradas, las nicas capaces de costearse
los estudios primarios encomendados a profesores particulares. La Escuela de Artes y
Oficios para obreros y las Escuelas Dominicales, destinadas a la enseanza en los campos,
merecen particular mencin en el recuento de su labor educacional.
En la vida poltica la figura de Benigno Malo, se acopla a la del escritor y
periodista combatiente: sus batallas por la descentralizacin del poder en beneficio del
propio Estado, por la de la vigencia constitucional la democratizacin del pas en tiempos
de absorbente militarismo extranjero; su labor parlamentaria, la luminosa serial de sus
Discursos; su obra de estadista y legislador, su crtica al urbanismo y su visin serena
en el curso de los acontecimientos turbulentos que le tocara vivir y en los que acta con
230

Abril

resolucin de verdadero civilista y repblico, bien que granjendose el odio poltico y la


animadversin de rivales de poca monta, aunque poderosos en ese momento histrico,
lo presentan ante la posteridad, como uno de los ms sapientes constructores de la patria
civil y quizs como el primero que empeara sus nobles esfuerzos en la consecucin de
la liberad, el orden y la armona social ecuatorianas.
Noble ejemplo para todas las generaciones es la vida de Benigno Malo Valdivieso,
cuyos 63 aos de existencia nada tienen que envidiar a lo de los ms altos varones de la
patria y de Amrica toda.
REFERENCIAS: Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Tomo Segundo.Pgs. 19 y s.
Benigno Malo y la Industria de Tejidos por Alejandro Malo Torres.- El Tres de
Noviembre No. 116.- Agosto de 1951.- Pgs. 5 a 14.
Efran Jara Idrovo.- Consideraciones en torno a Benigno Malo.- Casa de la
Cultura, Ncleo del Azuay.- Revista.- Tomo VII.- No. 11.- Cuenca, Ecuador, 1955.Pgs. 94 a 102.
1874.- NATALICIO DEL ARTISTA FRANCISCO VLEZ
Es el tipo de diletante y el precursor del florecimiento musical de la musa
cuencana.
Msico y poeta, discpulo de Dn. Luis Pauta, da nombre como guitarrista y
bartono, y es un fervoroso de la msica clsica. Muy joven, a los 33 aos, se apaga su
existencia en Guayaquil en 1907.
REFERENCIAS:- Biografa de Cuenca: lectura para el da 12 de Abril.

231

Biografa de Cuenca

3 DE ABRIL
1920.- II.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
De todas partes llegan rumores del grande descontento de los indios, resueltos a
morir si no se moderan los impuestos o se cambian autoridades que no les sirven sino de
verdugos.
Como lo deba ser y lo exige el orden, las Autoridades han tomado serias medidas
para reprimir los motines y cortar a tiempo una amenaza muy grave para el Azuay. Como
en Quingeo se recibiera noticias del temor de un levantamiento de los indios de San Juan
y otras parcialidades, la escolta parte inmediatamente a Gualaceo, amagada ya por un
gran nmero de invasores, al mando del Oficial Lucero.
Los indios -segn se dice- atacan de una manera resuelta, y los gualaceos todos,
en causa comn con las fuerzas enviadas de Cuenca, se defienden heroicamente con las
armas que pueden obtener y an con garrotes y piedras.
A las cinco de la tarde se sabe en Cuenca que a la primera descarga hubo treinta
muertos de parte de los indios y un soldado de la polica cortado la mano.
Hasta la misma hora se disparan tres mil tiros y piden ms parque, el que no es
remitido sino a las diez de la noche, en que marchan cuarenta y seis soldados, a pie, al
mando de un Capitn, y 14 en automviles, llevando el parque necesario, con el Intendente
y los seores Roberto Espinosa Vallejo y Alfonso Ordez Mata.
Asegrase que los habitantes de Quingeo y Santa Ana tienen parte en la rebelin,
pero no se cree en tal dato, porque los indios de Santa Ana estn sirviendo de postas para
la transmisin de noticias.
El Cura de San Juan es sacado de la parroquia a pedradas. Los Jueces Civiles son
secuestrados y el Teniente Poltico es arrojado del caballo por una pedrada que recibe en
el vientre.
El Sr. Jefe Poltico del Sgsig viene a pedir fuerzas, porque los campesinos de
aquella comarca amenazan levantarse. En Baos se renen al toque de quipas y bocinas.
Los indios sublevados gozan de fama por su conocido valor y su carcter levantisco y por
lo mismo la situacin es muy grave y puede traer consecuencias funestas.
La hacienda de Lalcote es arrasada. Pertenece a las Monjas Conceptas. Las
prdidas ascienden a seis mil sucres. Sobre el combate sostenido en Nllig se asegura
que el nmero de indios muertos flucta entre 50 a 300, de donde se retiran los sublevados
a San Bartolom para de all invadir el Sgsig.
El piquete del Batalln Carchi al mando del Capitn Borja llega a las siete de la
maana. Otro contingente del Guayas sale al mismo lugar.
En Jadn el conocido negociante Paciente Segarra sufre el asalto de sus bodegas
de aguardiente.
REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, Sbado 3 de Abril de 1920.No. 795.

232

Abril

1936.-
LA MUNICIPALIDAD
FUNERARIO

ESTABLECE

EL

SERVICIO

GRATUITO

As lo establece la Ordenanza dictada en esta fecha, durante la Presidencia del


Concejo Cantonal a cargo del Dr. Antonio Borrero Vega, servicio que favorece a las clases
menesterosas.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- No. 3.- Marzo de 1936.
1950.- DESBORDAMIENTO DEL RIO TOMEBAMBA CAUSANDO INGENTES
DAOS. SE DESTRUYEN PUENTES COLONIALES Y HAY ALGUNAS
VCTIMAS
Hasta las primas horas de la tarde no se observa mayor alarma entre el vecindario
aunque las torrenciales lluvias de esos das hace que los ros aumenten, amenazantes,
su caudal, de ordinario tranquilo y escaso. Mas, a partir de las siete de la noche, el
Tomebamba crece y se desborda sembrando el pnico general entre los moradores de las
Parroquias urbanas y Huayna Cpac.
Las aguas comienzan a invadir los campos aledaos, inundan las calles de San
Roque, van destruyendo a su paso, como que buscan su antiguo cauce que pasa por el
Colegio Benigno Malo, el Hospital Civil, hasta los linderos de El Vergel, Las Avenidas
Tres de Noviembre y Doce de Abril, materialmente quedan borradas en el curso de
la noche tremenda, y el espantoso y estridente ruido de la creciente, escchase en todo el
permetro de Cuenca.
Escenas de pnico se viven en esas horas angustiosas. La evacuacin de San
Roque y de Huayna Cpac y la destruccin de la propiedad pinta en el nimo del
vecindario contornos de muerte.
Momentos ms tarde, al mpetu de la corriente atronadora, cae doblegado al peso
de los aos, el cuencansimo PUENTE DEL VADO y una tradicin de siglo naufraga para
siempre entre las espumas hirvientes. Minutos despus es el Puente de Todos Santos con
su hermosa arquera romana el que se destruye. A poco es arrasado el Puente de Huayna
Cpac, frente a la Capilla de El Vergel, y ella misma, con sus imgenes y ornamentos
desaparece por completo entre las aguas.
Contemplbamos los cuencanos con la desazn en el espritu y la amarga sensacin
del dolor en las pupilas las furias incontenibles del ro lar. Y entonces asomaban, desde
la ptina los aos, las tradiciones del JULIN MATADERO y ms ntida a la memoria la
figura el buen Obispo Carrin y Marfil, cuando delante del vecindario, un buen da de la
vida colonial, ante el mpetu amenazante del cauce, lo bautiza y conjura, con el hisopo
en la diestra y el agua bendita, echndole sus exorcismos a que vuelva la paz a sus orillas.
Ms cercana la figura de Pietri el constructor del Vado: de su albail genial Jos
Mogrovejo y del Cannigo payans Dr. Toms Borrero, que empean dineros y esfuerzos
hasta ver terminado el Puente. Este Puente tan familiar, por cuyos andenes se pasea otra
tarde, admirndolo, el Libertador Bolvar cuando descansa en Cuenca. Este Puente tan
cargado de pintorescas maravillas morlacas, hasta la exacta mitad del siglo, porque 137
aos nuestro Puente ha sido testigo del ntimo espritu de la ciudad creciendo al conjuro
de sus paisajes sin rplica
233

Biografa de Cuenca

Pero fue de repente:


La locura del ro.! La epilepsia..!
Tumbos y espumarajos..
Es un mar de bramidos.
Un bosque huracanado,
que baja dando aullidos
junto al horror del hombre desolado.
Noche de horror! Las gentes
velaron a la orilla en sobresalto
Atisbando la sombra de las aguas
buscando en los escombros al hermano
(La Locura del Agua -fragmento- Poema laureado de Vicente Moreno Mora).
REFERENCIAS: Crnicas de Diario El Mercurio, ediciones de la fecha.
Historia de la Construccin del Puente del Vado: fecha, 4 de Septiembre (1811)
en Biografa de Cuenca, por A. Ll. B.

234

Abril

4 DE ABRIL
1920.- LA SUBLEVACIN EN 1820 III.- LA SUBLEVACIN EN CUENCA.(Crnica Menuda)
Desde las seis de la maana se ven desde la ciudad algunos grupos de indios sobre
la loma de Gapal.
Los grupos siguen aumentando ms tarde y hasta las doce del da se divisan tanto
en la misma loma, como en las colinas de Turi y Guzho, otras multitudes de indios con
quipas y bocinas. A la una de la tarde desfilan por la Avenida Solano en direccin a Turi
un piquete de diez a doce soldados de la Polica.
Algunas personas insinan la necesidad de armar a algunos del pueblo para
defender a Cuenca en caso de un probable ataque de los indios, pero parece que no se
accede a esta insinuacin, en cuyo caso -se comenta- cada cual debe prepararse como
pueda a la defensa de su hogar. Se hace responsable de lo que pueda ocurrir -advierten
finalmente- a los que disponen del poder y de la fuerza.
A las tres de la tarde reunidos los indios de las diversas colinas en las alturas de
Gapal principian a descender a Ingachaca.
Un grupo de jvenes al mando del Sr. Roberto Espinosa y 30 soldados salen por el
Vado con direccin al Salado, donde se asegura que hay otra partida de indios que tiene
preso al Teniente de Baos y lo han maltratado por haberse opuesto a la procesin del
Viernes Santo.
A las cuatro, grupos de indios pasan por la colina de Turi a las alturas de Guzho.
Se oyen descargas por el Salado.
A las cuatro y treinta, parte de los indios que bajan de Gapal se posesionan de la
Colina de la Virgen de Bronce, en la Avenida Solano. Avanzan y retroceden por ella
al fuego de unos pocos soldados de la Polica, que disparan desde las balaustradas de la
Subestacin elctrica.
Tambin por Todos Santos invade un grupo compacto y huye luego hacia San
Blas, merced a los disparos que se hacen desde la esquina Cedeo y Luis Cordero.
Se les persigue y se retiran. Pero una bala perdida que proviene de la Plaza Caldern
mata al Sr. CARLOS CISNEROS, cuando ste sala de la Gallera, cerca de San Alfonso.
A las cinco y quince se oyen nutridos fuegos por Yanuncay, en direccin de la
Planta Elctrica.
A las siete de la noche circula la noticia de haberse recibido una telefoneada
de Machngara en la cual comunican que en el Tabln hay cosa de cinco mil indios,
ochocientos en Machngara y que dos mil avanzan a Milchichig.
Dos indios capturados en el Salado hacen revelaciones importantes.
A las doce de la noche hay mucha alarma, porque se dice que los indios invaden
la Planta Elctrica. Parece que la fuerza encargada del cuidado de la instalacin dispersa
a los que pretenden atacarla.
Todo el vecindario comenta que es una imprudencia haber dejado penetrar a los
indios en la ciudad. Ello ocasiona la muerte de Cisneros y se halla en estado agnico EL
CONOCIDO MANUEL CHICAIZA, a causa de un disparo de revlver hecho por un
particular en el barrio de Todos Santos.
235

Biografa de Cuenca

Los indios heridos en Cuenca, Sebastin Aguilar, Santiago Zari y Carlos Chasi,
con perforaciones de bala en las piernas son conducidos al Hospital, junto con Chicaiza,
por el estudiante de Medicina Sr. Toral (no se indica el nombre).
En el Salado- segn se afirma- los muertos pasan de diez.
REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, lunes 5 de Abril de 1920.- No.
796.
DOS VARONES ILUSTRES
DE LA ORDEN SERFICA EN EL ECUADOR
1706.- FRAY NICOLS FERNNDEZ DE CRDOVA
Era natural de Cuenca y obtuvo en la religin los distinguidos cargos de Guardin
y Secretario de Provincia, elegido en 4 de Septiembre de 1734. Graduse de doctor en
Sagrada Teologa, y despus de haber regentado por espacio de quince aos, la ctedra de
Teologa segn estilo de la religin, obtuvo el grado y preeminencias de Lector Jubilado.
Sus padres, naturales de la misma ciudad de Cuenca, fueron don Jos de Crdova y doa
Mara Galo de Velasco y Jara. Profes en manos de P. Manuel de Almeyda en 14 de
Noviembre de 1706.
SIGLO XVIII.- FRAY MANUEL PAZMIO
El Rvdo. Fray Manuel Pazmio, religioso franciscano notabilsimo, naci en
Cuenca, a fines del Siglo XVIII, siendo hijo legtimo del Sr. Ignacio Pazmio. Ha sido
comnmente reputado como el ms notable franciscano de aquella ciudad (Cuenca),
despus del Padre Solano, de quien fue condiscpulo.
Fue de distinguidsimo talento e hizo en Quito sus estudios escolares con provecho
y reputacin aventajada. Concluidos stos pas a Lima, en cuya Universidad y Convento
Mximo de San Francisco regent con lucimiento la Ctedra de Filosofa.
Se distingui sobre todo por sus conocimientos en las Matemticas, ni fue menos
clebre por sus dotes oratorias. Se conserva un sermn suyo predicado en Cuenca con
ocasin de la victoria de Ayacucho, celebrado por el mismo Padre Solano como una pieza
admirable de oratoria sagrada. Se conserva tambin indito un muy clebre curso de
Filosofa Moral, parto precoz de su fecundo y precioso ingenio.
Desde Lima regres a su pas natal, en donde y precisamente a tiempo en que
dictaba un excelente curso de Lgica en el Colegio Seminario de la misma ciudad, una
muerte prematura puso fin a su importante vida que, sin duda, hubiera sido fecundsima
en toda suerte de bienes para la Iglesia y el Estado. Poco ms de cinco lustros dur su vida
mortal, pasando a la eterna por los aos de 1824 o 1825.
Fue, como era justo, muy lamentada la prdida, porque, a juicio de todos, al haber
vivido ms tiempo, habra dado a su pas ms lustre y renombre que el Padre Solano,
pues sus conocimientos eran ms vastos y su talento ms distinguido an que el de ste
afamado escritor.
REFERENCIAS: Varones Ilustres de la Orden Serfica en El Ecuador por Fray
236

Abril

Francisco Mara Compte.- Quito, 1885.


Los Padres Fernndez de Crdova y Manuel Pazmio, franciscanos de la ciudad
de Cuenca, se hicieron notables en los anales de la Orden a la que perteneciera el Padre
Solano, de quien se habla en esta pgina de Compte, tanto por sus cualidades morales
como por las intelectuales, comparndolos con el sabio cuyo deceso ocurre, como hemos
visto, el primero de este mes.
En la historia cultural de la ciudad sus nombres no pueden ser olvidados, y de ah
que, hayamos recordado en esta fecha lo que dijo de ellos un escritor franciscano.

237

Biografa de Cuenca

5 DE ABRIL
1920.- IV.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
El seor Luis Cueva fue a la casa de un Tenesaca, pen suyo en la hacienda de
Quingeo, a reconvenirle por el robo de 2 ovejas. El indio, acompaado de dos hermanas,
contesta al seor Cueva de manera agresiva, a la cual tiene que oponerse el que reconviene,
sacando su revolver. Como intervienen las mujeres de los Tenesaca, el seor Cueva les
manifiesta que no pueden conservarse en su hacienda y da a uno de ellos pocas horas de
plazo para que desocupen la casa y la propiedad.
Al regresar por la tarde, el seor Cueva con algunos indios de otra hacienda y
constando a todos que la casa est vaca, le prende fuego por no convenirle que aquella
posesin se la ocupe otra vez por ningn pen.
Parece que el expulsado de Quingeo es quien da a los indios de San Juan la noticia
de que el seor Cueva u otros comisionados del Gobierno han ido al Lalcote a cobrar los
DERECHOS DE ADUANA, y con tal motivo el seor Cueva es atacado por un centenar
de indios de San Juan, peligrosos por su agresividad y talvez los ms levantiscos de la
Provincia en todo tiempo.
A las siete de la noche del mismo da, comandados por algunos blancos, atacan
al Lalcote, se llevan todos los muebles y semovientes, destruyendo las casas y se sitan
desafiantes en las alturas vecinas.
El Comisario de Cuenca, seor Montesinos, avanza a la hacienda, dispara a los
amotinados y se retira a Santa Ana, donde a la madrugada se junta con otra escolta de
veinte hombres. Reunidos en el Lalcote los peones, el Comisario exige hagan los cargos
que tuvieren a bien contra el seor Cueva. Nada dicen y aun manifiestan que ellos no han
tomado parte en el saqueo.
Despus marcha la escolta con direccin a San Juan. Llegando a un cierto sitio
cercano al pueblo, un grupo de amotinados le impide el paso. All se presentan izando
bandera blanca el Cura y el Teniente y suplican al Comisario Montesinos no contine
el avance al pueblo porque ste se halla amotinado. Como se niega a hacerlo, los indios
principian el ataque con tiros de escopeta, hondas, machetes y piedras.
Los rodean y los cerca. La escolta tiene que batirse en retirada. Un grupo de indios
ms audaces avanza hasta el sitio mismo donde est la Polica, la cual tiene que matar a
tres, haciendo uso de la bayoneta.
Poco despus el Cura comunica que los indios se hallan arrepentidos de su
proceder.
REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, Lunes 5 de Abril de 1920.No. 796.
1902.- EL ARTISTA MSICO DON LUIS PAUTA RODRGUEZ INICIA SUS
PUBLICACIONES TENDIENTES A LA REFORMA DEL HIMNO
NACIONAL

238

Abril

Dentro de la mltiple actividad de depuracin artstica que distingue al maestro


don Luis Pauta, se singulariza su esfuerzo de muchos aos en la reforma del Himno
Nacional del Ecuador esfuerzo aunque infructuoso al final, revelador de su fino sentido
meldico.
Not -escribe- en tan bella e inspirada composicin algunos defectos de forma:
desacuerdo entre la letra y la msica; difcil modulacin en el paso del canto del Coro
al de la estrofa, y viceversa; demasiada altura fontica en la parte del Coro; y un falso
comps de cuatro tiempos que rige el ritmo mtrico de la msica del Himno; defectos que,
a mi modo de sentir, he logrado subsanar con las reformas introducidas, reformas que se
traducen naturalmente en la unidad del Himno y en su fcil ejecucin.
Este proyecto de reforma lo defiende en forma incansable en todas las oportunidades
que requiere su concurso. Afirma que el argumento meldico de Neumane es propio para
un ROMANCE o NOCTURNO y entabla eruditas polmicas en su afn por provocar un
certamen nacional para la composicin de un nuevo Himno netamente ecuatoriano.
Al maestro Pauta le hace frente, entre otros, el Profesor de piano don Jos Ignacio
de Veintemilla, quien sostiene que el Himno es una obra magistral, aunque reconoce
algunos defectos, sin que en el Ecuador haya persona capaz de corregirlos. El maestro
le contesta en un largo artculo, demostrndole que la falta de verdad, correccin de
estructura y de propiedad, de armona y desinstrumentacin del Himno de Neumane,
son subsanables por las reformas que l ha hecho, sin que se altere absolutamente el
argumento; muy al contrario aade- con ellas se ha armonizado la frase literaria con
la musical; se ha dado correcta modulacin y enlace total a las partes; se ha obtenido la
regular tesitura de las voces y el correspondiente ritmo y acento marcial de la msica.
Junto a Pauta estn: Monseor Santiago Costamagna, Andrs Martnez Montoya,
el Padre Luis Villalba, entre los crtico musicales del extranjero, y entre los nuestros: el
doctor Juventino E. Vlez; J. M. Rodrguez R., Antonio Hidalgo y Luis Arcentales, que
aprueban y aplauden dichas reformas.
Mas, difcil resulta vencer la tradicin a la cual tiene que enfrentarse el maestro,
y an ms, a la popularidad y aceptacin unnime al Himno de Neumane, como lo
reconoca l mismo en su interesante recopilacin crtica, y en esta labor pasa hasta 1938,
tal vez hasta 1945, en que ocurre su deceso.
Bien le llamaba el doctor Juan Mara Cuesta, Mrtir del Himno y peda componer
un himno para este mrtir. Al final deca, picarescamente: El Himno Nacional con su
aire bonachn de cuatro movimientos y su letra brava de matn, parece un santo con
dos pistolas al cinto, o sea con dos machetes collins como aquellos que bien ponder el
simptico Campos.
Por otra parte, el P. Aurelio Espinosa Plit, al referirse a los cambios intentados
en el Himno, despus de calificar este asunto de enojoso y complicado, escribe: Ser
suficiente recordar la campaa sostenida por el maestro cuencano, don Luis Pauta
Rodrguez, con un tesn y constancia dignos de mejor causa por espacio de 36 aos.
Los argumentos del seor Pauta, salvas inevitables exageraciones, son sin duda, valiosos;
pero para ser atendibles hubieran debido ser propuestos antes de que se popularizase la
msica de Neumane. Realizada la aceptacin popular, y una aceptacin universal, tan
entusiasta y cordial, toda crtica resulta ociosa e impotente.
Luego refiere que en la misma Cuenca, public, en Noviembre de 1916, uno que
se dice amigo suyo (del seor Pauta) y se oculta bajo el seudnimo de DR. ALEJANDRO
239

Biografa de Cuenca

EUTYCHIDES, una hoja de formato mayor, en que, estudiando una por una las
correcciones propuestas por Pauta, las rechaza todas, o por recaer en los mismos defectos
que achacan a Neumane, o por incurrir en otros nuevos. Propone a su vez Eutychides
otras correcciones distintas estampadas en hoja a parte, correcciones que, a su vez con
toda probabilidad, hallarn tambin su censor, con el mismo derecho a la crtica y a
nuevas mutaciones.
Con todo lo cual, el esfuerzo del maestro Pauta qued para siempre flotando en el
vaci.
REFERENCIAS: Reformas de la Cancin Ecuatoriana por Luis Pauta
Rodrguez.- Cuenca, 1938.- (Folleto de 62 pginas).
Resea Histrica del Himno Nacional Ecuatoriano, por el P. Aurelio Espinosa
Plit S.
I.- Quito, Ecuador.- Talleres Grficos Nacionales, 1948. III.- Cambios intentados
en el Himno.- Pgs. 41 a 43.
NOTA.- Actualmente, por propia referencia, sabemos que el Director del
Conservatorio de Msica Rodrguez de esta ciudad, doctor Rafael Sojos Jaramillo,
realiza un serio estudio histrico y crtico acerca de los orgenes y desarrollo de la msica
del Himno Nacional del Ecuador; estudio que completara el que desde 1948 refiere
la historia y desarrollo de la Letra del Himno realizado por el Padre Espinosa. Ojal
investigacin tan necesaria e importante halle la culminacin que se merece, tanto ms
que provine de una autoridad musical y de un fino esteta cuencano como es el doctor
Sojos Jaramillo.

240

Abril

6 DE ABRIL
1920.- V.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
Triste espectculo de miles de hermanos nuestros que se renen en las colinas
inmediatas a la capital de provincia, a ciencia y paciencia del ejrcito, descienden del valle,
y penetran en la ciudad en informes pelotones, armados de pocos machetes, escopetas y
lanzas viejas, y la mayor parte de ello con varas de retama recin cortadas. Y para qu? A
batirse con fuerzas de lnea, disciplinadas y armadas con rifles modernos; por ltimo con
una poblacin conocedora del gravsimo peligro que encerrara la invasin a la ciudad de
diez o doce mil campesinos ebrios de venganza y acosados por la presin de un gobierno
que nunca los ha compadecido
As inicia su editorial de esta fecha el Diario El Progreso, que al mismo tiempo
defiende a los conservadores de la acusacin que se les hace de ser los instigadores de
la sublevacin indgena; y luego narra los episodios del da, reconociendo la actitud
desplegada por el intendente de Polica Sr. Manuel Eugenio Carrasco, en defensa de la
poblacin.
Leemos: Con motivo del empeo que tienen ciertos aduladores de cargar
responsabilidades ilusorias sobre los conservadores, sabemos que el Sr. Jefe de Zona
(Coronel Gmez Jurado) con la ecuanimidad que le caracteriza ha rechazado las denuncias
a este respecto de los que viven del chisme y de la intriga, labrando mrito para obtener
destinos
Las noticias de la sublevacin son:
La llegada del batalln Pichincha desde Quito;
El recuento de muertos y heridos en Machngara,
Censura a la falta de organizacin de algo como Cruz Roja que vaya a favorecer
a muchos que deben yacer heridos entre los maizales de El Ejido. Uno de estos infelices,
atravesado el cuerpo por una bala, ha venido a pedir favor al Hospital;
El saqueo del Estanco en Quingeo, por parte de dos mil indios;
La llegada de los amotinados en Sinincay hasta el Barrio Blanco.
Los sucesos de los indios de Baos a quienes se les incita, por parte de algunos
chazos a un nuevo ataque a Cuenca, obligndolos a cintarazos; y,
La sublevacin en Tarqui, Dleg y Biblin.
Mientras esto ocurre, una Junta de Notables de Cuenca, entre los que figura; el
Obispo, el Presidente de la Corte, Dr. Octavio Cordero Palacios; los Ministros Arzaga,
Borrero, Vzquez, Remigio Crespo Toral, los padres Maret y Kalzer, Juan Mara Cuesta;
el Presidente del Concejo Dr. Ariolfo Carrasco; los Dres. Miguel Cordero Dvila, Agustn
Peralta y otros, discuten largamente sobre las medidas ms eficaces para pacificar estas
poblaciones, enviando misiones ante los indios, con el empleo- en todo caso- de medidas
humanitarias, recomendando a la prxima Legislatura que modere los impuestos.
Un Mensaje de los amotinados dice desde Ricaurte y Sidcay:
Varios indgenas tienen a bien manifestar al pblico cuencano que su actuacin
es con el nico fin de que el Supremo Gobierno le conceda las garantas de ser tambin
considerados como ciudadanos; respecto a sus reclamos sobre impuestos y contribuciones,
241

Biografa de Cuenca

suspensin de stos para retirarse tranquilos a sus propiedades, y que no tiene intencin
de causar perjuicios de ninguna clase al comercio ni a los particulares, siendo por lo
mismo, completamente falso que ellos traten de robar y saquear al pueblo.
REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, martes 6 de Abril de 1920.No. 797.
1833.- NACE EN SURAMPALTI EL POETA PRESIDENTE DR. LUIS CORDERO
Para el tiempo en que ocurre el nacimiento del Dr. Luis Cordero, el Estado del
Ecuador no se divide en tres Departamentos: Quito, Guayas y Azuay. En una hacienda
perteneciente a este ltimo, algo distante de Cuenca, llamada SURAMPALTI, cercana
al anejo de Dleg y heredad de sus padres, nace el 6 de Abril, el DR. LUIS CORDERO,
siendo por lo mismo un hijo del Azuay.
Sus progenitores, Dn. Gregorio Cordero Carrin y Da. Mara Josefa Crespo, se
retiran a vivir en el campo, dedicndose a las labores agrcolas. Entonces son muy pobres
y por lo mismo no gozan de las comodidades necesarias par hacer llevadera la vida en el
ambiente de la ciudad, desde luego, muy incipiente todava.
Luis Cordero es el primer hijo entre sus diez hermanos.
No tiene educacin primaria.
De ensearle las primeras letras se encargan sus propios padres. El mismo va
aprendiendo lo que puede frente al diario contacto con la naturaleza. Cuentan que por
las noches, a la luz de la luna o prendiendo una fogata alrededor, se dedicaba al ejercicio
intelectual y a leer papeles y libros, ansioso como pocos nios, de instruccin. Durante
el da ayuda a sus progenitores en las rudas labores de la siembra o la cosecha, mientras
estudia a ratos o dialoga con los indios de Surampalti y amurelti, de quienes aprende
muy pronto el idioma QUICHUA, que llega a dominarlo y fijarlo en libros de gramtica
y Diccionarios.
A los 14 aos viene a Cuenca, a la casa solariega. Que a la vuelta del tiempo,
convirtese en el Primer Liceo de la Juventud Azuaya fundada por l mismo y que
funciona bajo su propia direccin.
En 1862 obtiene su grado de Doctor. Se incorpora en Cuenca en 1865. Entonces
comienza su labor de Mecenas y su carrera poltica que culmina 21 aos ms tarde
con su ascenso al Primer Poder del Estado. En 1894 es Miembro Correspondiente de
la Real Academia Espaola de la Lengua. En 1910 enviado Extraordinario y Miembro
Plenipotenciario en Chile.
Al ao siguiente el Congreso Nacional le nombra Rector de la Universidad de
Cuenca. Muere en la cuna de su espritu el 30 de Enero de 1912. Seis aos despus, el 24
de Mayo de 1917, el Dr. Remigio Crespo Toral, cie de laureles su busto: el homenaje
justiciero que deba realizarse en sus propias sienes, pero que la muerte interrumpi.
Una sntesis admirable de Luis Cordero es la pgina que le consagra Manuel J.
Calle:
Viene solo, desconocido, pauprrimo, de all, de la lejana campestre y casi
selvtica donde vio la luz, a la conquista de la ciudad; si se puede, a la conquista del
mundo. Es un bello y bravo adolescente, pero an trasciende a bosque primitivo. Quin
le ayuda? Nadie; no tiene seguro el pan de cada da, y es para l, un rudo problema la
242

Abril

adquisicin de libros y de dinero para comprar el candil que alumbre la velada. Un grano
de mijo; casi nada.
Y estudiando y trabajando, y batindose como un hroe en los caminos de la vida,
llega a donde pocos de los nuestros han llegado, y es todo cuanto se puede ser en esta
sociedad: desde teniente parroquial hasta Presidente de la Repblica; desde maestro de
escuela hasta Rector de la Universidad y Acadmico de la Lengua; desde Juez Civil de
barrio hasta Presidente de la Corte de Justicia; desde msero pendolista hasta inspiracin y
alma de los Parlamentos, de los Municipios de su tierra; y consejero, militar, diplomtico,
tribuno, director espiritual de la juventud azuaya; comerciante, explorador de la selva,
agricultor; abogado, diputado, Senador, Pentaviro, consultor poltico, maestro de
maestros y literarios; acadmico, botnico, moralista, fillogo, lexicgrafo, jurisperito,
erudito, crtico, periodista, poeta, lrico y epigramtico, polemista, foliculario, filsofo y
contabilista, escribiendo de todo en alto estilo y profundo pensamiento.
REFERENCIAS: Manuel J. Calle.- Biografas y Semblanzas.- Quito.
Antonio Lloret Bastidas:- Biografa Escolar de Luis Cordero.- EL
MERCURIO.- Columnas Pedaggicas, 7 de Julio de 1954.- (En Figuras
Patronales).- Volumen Primero.- 1956.
Idem.- Biografa de Cuenca fecha, 30 de Enero.

243

Biografa de Cuenca

7 DE ABRIL
1920.- VI.- SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
El Sr. Luis Pacfico Andrade, agente de la Sociedad de Carrin Cobos y Ca.,
ha pagado en Quingeo los platos rotos. Cosa de doscientos indios se amotinan y asaltan
la casa de Andrade, roban y destruyen todo lo que se encuentra dentro de ella. Andrade
cree que esta sublevacin obedece a una venganza particular que se vale del medio -hoy
fcil- de soliviantar a los que andan dispuestos para ello. El perjudicado tiene seguridad
de que los amotinados se dispersaran con la intervencin de cualquiera de los Sres. Luis
o Gonzalo Cordero Dvila.
He aqu los nombres de los cabecillas, segn el mismo Andrade:
Benjamn Murillo e hijos, Remigio Abad, Federico Jimnez, Eulalio Abad, Antonio
Oleas, Jos Jimnez, Alberto Gmez, Manuel Suqui, Marcial Jimnez, Justo Meja,
Salvador Meja y su mujer, David Chillogallo, (a) NATUCHO, Jos Miguel Cornejo Jos
Vzquez, Csar Urgils, Daniel Carpio, Manuel Calle, Jorge Vzquez, David Torres,
Octavio Pesntez, Eliseo Gmez, Juan Domnguez, Eudocio Murillo, Rosendo Morales,
Valeriano Chillogallo y su mujer NATI, Pedro Villa, Miguel Villa, Wilfredo Toral y
Crisstomo Sisalima.
A la una se distingue un grupo de indios en Gapal y se oye el sonido de las quipas.
El telgrafo contina interrumpido por todas partes, por haber sido destruidas las lneas,
especialmente la del Sur, de la cual han desaparecido muchos postes y algunas cuadras
de alambre.
Se da por seguro un alzamiento general en la provincia de Caar, especialmente en
el cantn de este nombre. Con tal motivo parte de Cuenca el Sr. Gobernador, a tomar las
medidas necesarias para restablecer el orden.
Casi en todas partes los promotores de la rebelin SON LOS BLANCOS. En las
parroquias de Tarqui y Cumbe se dice que personas visibles de tales pueblos han ido en
pos del Sr. Juan Manuel Vintimilla para que encabezara el movimiento; pero este seor
no ha sido encontrado y conocida su honorabilidad habra seguramente rechazado la
criminal propuesta.
Tambin en Sayaus segn aseguran son los blancos los que presionan a los indios
para el levantamiento. Cuentan que los seores Saldaa y otros han conminado a los
indios hasta con multa si no se prestan para la sublevacin.
El R. P. Kaiser que ha regresado de Azoguez a donde fue con el objeto de pacificar
a los indios, ha asegurado que todo queda por hoy tranquilo.
Se sabe que algunos indios han venido a quejarse de que el Domingo de Pascua
los pacificadores de El Salado dispararon indistintamente contra los que alcanzaban a ver,
razn por la cual han muerto indios que no tomaron parte alguna en la rebelin.
A las cinco de la tarde corre el rumor de que vienen muy cerca los amotinados de
Quingeo y la Polica se coloca en los suburbios a fin de contener a los invasores.
A las siete circula el rumor de que los amotinados de Caar entraron en Biblin y
amagaban Azoguez.
La prensa pide la intervencin del clero para pacificar a los indios revoltosos.
244

Abril

REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, Mircoles 7 de Abril de 1920.No. 798.


1822.- LOS ABOGADOS DE CUENCA AL TIEMPO DE LA FUNDACIN DE LA
CORTE DE JUSTICIA
Dr. Jos Mara Vzquez de Noboa, Dr. Salvador de la Pedroza, Dr. Joaqun de
Salazar y Lozano, Dr. Miguel Gil Malo, Dr. Agustn de Celis, Dr. Joaqun Aguilar de
vila, Dr. Carlos Casamayor, Dr. Santiago Bermeo, Dr. Jos Mara de Landa y Ramrez,
Dr. Miguel Rodrguez, Dr. Jos Mara Lequerica, Dr. Manuel Casto Alvear.
REFERENCIAS:- Crnicas Documentadas para la Historia de Cuenca por
Octavio Cordero Palacios.- Tomo I.- (Pg. 7).- Cuenca, 1920.

245

Biografa de Cuenca

8 DE ABRIL
1920.- VII.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
Los amotinados piden al Gobierno: suspensin del impuesto sobre luz elctrica;
recaudacin de los dems impuestos sin intervencin de exactores, que tales son en
verdad los recaudadores que se les han enviado, y libertad para realizar las procesiones
religiosas. La luz ni la necesitan ni la utilizan. Los recaudadores comenten crueldades;
en cambio, una citacin por bando, con sealamiento de plazos ser suficiente para
obligarlos al pago, siempre que no se les haga esperar en la ciudad das y semanas. Y
porque la libertad de cultos est garantizada por la Constitucin.
As se llegara a la redencin de una raza exigida por sentimientos humanitarios
Mientras tanto los indgenas en Quingeo esperan a los Yunguilla para atacar a Cuenca.
Otros, apostados en el puente de Rumiurco, atacan a la escolta de Azoguez, con 7 muertos
y un gran nmero de heridos que fueron socorridos y cargados por sus mujeres. En Biblin
los soldados matan a 18. En tren expreso viene el Pichincha, al mando del Comandante
Ballesteros.
REFERENCIAS:- El Progreso.- Ao VI.- Jueves, 8 de Abril de 1920.- No. 799.
1822.-
POR INTERMEDIO DEL GOBERNADOR GENERAL HERES SE
PROPONE AL CABILDO LA ADQUISICIN DE UNA IMPRENTA PARA
CUENCA
En lo que se refiere a la introduccin de la imprenta en Cuenca, asegura el seor
Stols, que ella pudo venir en los ltimos aos de la vida colonial, en la administracin
episcopal del Ilmo. Obispo seor Andrs Quintin Ponte, siendo Den de la Iglesia Catedral
de Cuenca el Dr. Fausto Sodupe, quien al ser expulsado de la ciudad en Diciembre de
1822, por elemento pernicioso para el afianzamiento de la nueva Repblica, tuvo que
entregar su casa al General Torres por decreto de confiscacin en pago de sus servicios.
Se procedi a los inventarios, y en una lista borrador que corre en el expediente se lee:
No se toman en cuenta unos tipos de imprenta por su insignificancia.
En otra parte del estudio de Stols, el autor anota: No hay datos seguros sobre el
modo cmo adquirieron Heres y Torres la imprenta; pero s de que los mismos Intendentes
encontraron ya una Imprenta incompleta y de ella hicieron uso en 1822 para mandar a
imprimir las cartas de pago para el cobro de los impuesto en 1820, 1821 y en 1822.
De todas maneras, el historiador Dr. Ezequiel Mrquez asegura que para esta
fecha ya se imprimiran en Cuenca algunas Novenas Devotas, hojas igualmente devotas y
papel de oficio. Lo cual da a entender que el Den doctor Sodupe posea ya, aunque muy
incompleta, una pequea imprenta en su casa, situada en la calle Real, hoy Colombia.
Esta imprenta poda ser la que trajo el Obispo Quintin, empeado en defender a la
Monarqua, a raz del Grito de 10 de Agosto de 1809.
Mas, dificultades de la poca y la muerte misma del Obispo en 1813, interrumpen
sus gestiones, y su proyecto, de seguro, no alcanza xito, tal como se esperaba.
246

Abril

Vista ya la necesidad impostergable de adquirir la imprenta, el Gobernador Toms


de Heres, acuerda solicitar en Cabildo Abierto de 8 de Abril de 1822, el apoyo necesario
para ello, y en esa misma fecha se oye al Padre Guardin de San Francisco, Ignacio de
los Reyes, que dice: para la mejor Polica de esta ciudad se debe procurar una imprenta,
por ser cabeza de Provincia, comprndola con los propios fondos del Excmo. Cabildo. De
hecho, asegura la crnica, quien impulsa este pedido es Fray Vicente Solano, en comn
acuerdo con Heres y posteriormente con el Intendente Gobernador General Torres. El
Cabildo de Cuenca accede a esta peticin y la ratifica ms tarde en sesin del da 13.
Efectuadas estas gestiones que acaso no se cumplen, es evidente que el General
Torres insiste en su propsito hasta conseguir y adquirir la imprenta, ahora s, con lo ms
necesario, ponindola al servicio del insigne Fraile Solano, quien escribe despus:
El benemrito Sr. General Ignacio Torres puso a mi disposicin su imprenta.
Por lo tanto, Ignacio Torres est considerado hasta ahora como el gestor y realizador de
la imprenta en Cuenca, aunque se ignore donde la adquiri. Instalada en 1827 a 1828,
la primera obra que se imprime es La Predestinacin de los Hombres segn el sentido
genuino de las Escrituras y la Razn, propia de Vicente Solano; libro que despus de
un largo captulo de odiosidades y malquerencias, fue prohibido por Po IX y puesto en
el Index Romano.
REFERENCIAS: Carlos A. Rolando:- Crnica del Periodismo Ecuatoriano.Tomo I.- Guayaquil.- Pg. 34.
Alexandre A. M. Stols.- Historia de la Imprenta en el Ecuador.- 1755 1830.Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Quito,
1953.- Cap. XVII.- Pgs. 124 y s..
Ezequiel Mrquez.- La Imprenta en Cuenca.- Rev. del Centro de EE. HH. y
GG.- Entrega 4.- 1921.
Vctor Manuel Albornoz:- Fray Vicente Solano (Biografa).

247

Biografa de Cuenca

9 DE ABRIL
1920.- IX.- LA SUBLEVACIN INDGENA DE LOS PUEBLOS DE CUENCA.(Crnica Menuda)
Un aviso que circula profusamente en quichua y castellano, hace saber a los
amotinados:
Que no existen impuestos nuevos que puedan exigrseles conforme a la ley;
Que por empeo especial de las Autoridades, se procurar en la Legislatura
entrante la derogacin del impuesto destinado a la luz elctrica;
Que en adelante no se cobrar contribucin alguna, especialmente la de Fundo
Rstico, por medio de los jueces y Alguaciles. El cobro se har directamente en las
colecturas;
Que no se podr obligar a nadie a vender artculos de consumo a precios menores
de los del mercado;
Que nadie puede exigir derecho alguno en dinero, por concepto de las actuaciones
del Registro Civil;
Que no hay trabajos forzados ni se puede imponer multas para el caso de no acudir
a ellos;
Que los campesinos deben tranquilamente retirarse a sus hogares y retornar a
sus faenas habituales, confiados en que las Autoridades de la Provincia cumplirn sus
ofrecimientos.
Por esta vez la sublevacin quedaba dominada. Acontecimientos posteriores,
intereses creados de ciertos individuos ambiciosos, conservadores o liberales, siguieron
agitando el nimo indgena y cinco aos ms tarde, otra de caracteres tambin peligrosos
se desenvolvi en estos mismos lugares y que tuvo como pretexto la escasez de la sal. Lo
veremos en su fecha respectiva.
REFERENCIAS: El Progreso.- Ao VI.- Cuenca, Viernes 9 de Abril de 1920.No. 800.
1607.- INICIA EL NOVICIADO EN LIMA, FRANCISCO PATIO DE LARA,
CONSIDERADO CRONOLGICAMENTE COMO EL PRIMER
ESCRITOR CUENCANO
Religiosos cuya nombrada repercute de mbito en mbito por la santidad y
talentos que le adornan, en tanto que su peregrinaje por el mundo lleva de squito la
admiracin de las muchedumbres.
Patio de Lara, nace en 1589, de constitucin enfermiza durante toda su vida;
por ambiente, educacin y vocacin escoge el sacerdocio y a l se consagra con fervor
apostlico. Edcase en Quito, y venciendo serios obstculos inicia su noviciado en Lima
en esta fecha. As lo confirma tambin un dato de nomenclatura escrito por Sommervogel:
Patio, Francois, n a Cuenca (Equateur) en 1589, entra au noviciat, le 9 avril 1607.
Il fut recteur de Potos, Cuzco, Chuquisaca et Quito, et mourut ministre a Cuzco,
le 30 Juillet 1660.
248

Abril

REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Muy Antiguo y Muy Moderno


Francisco Patio de Lara.- 1589 1660 Cuenca Ecuador, 1939.- Pgs. 1 - 6
- 12.
1856.- NACE EL CAUDILLO MILITAR CORONEL ANTONIO VEGA MUOZ
Descendiente de claro abolengo, son sus padres Dn. Antonio Vega Dvila y Da.
Victoria Muoz Crdenas, el CORONEL ANTONIO VEGA MUOZ nace en la casa
de sus abuelos maternos donde dos aos antes adviniera su primo el Hno. Miguel, casa
que hoy es de propiedad de la Curia Diocesana. Su familia luce blasones y escudos,
una tradicin de patriotismo y filantropa y naturalmente una holgada fortuna y una
alta posicin social. Algunos aos de su juventud los pasa educndose en Chile, como
alumno del Colegio Militar de Santiago.
Para Septiembre de 1876 ya es Subteniente de la Guardia Nacional y dentro de la
carrera militar alcanza hasta el Grado de Coronel efectivo en Septiembre de 1883. Por lo
mismo, no tuvo nunca el nombramiento de General ttulo militar que slo romnticamente
le concedieran sus partidarios. Empeado en sostener una lucha dura contra el rgimen
liberal y su doctrina, en cuyos inicios se mostrara como su partidario, pues que de Chile
trajo un poco sin duda de un liberalismo campechano, he aqu que el Coronel Vega
llega a convertirse en el caudillo militar ms popular de Cuenca, al frente de las huestes
conservadoras.
Podra muy bien escribirse una bella y romntica biografa del Coronel Vega: es
que un personaje como l, dueo de garrida presencia, de una apostura que no rehuira
el calificativo de hermosa, protagonista de episodios inolvidables, caudillo mayor de
montoneras cuencanas, en donde se alzan a igual altura, otros hombres de valenta sin
paralelo y a quienes sin culpa la historia de Cuenca los tiene en el semi olvido; el tiempo
heroico de la Alfarada, la pona en la lucha de esos batallones azules cuencanos que
arrancara la exclamacin justsima de jbilo del propio Alfaro:
Con un ejrcito as de gente cuencana yo me paseara victorioso por todo el
Ecuador; todo esto y mucho ms justificara esa biografa romntica de VEGA.
Sin embargo, la pasin poltica el odio doctrinario, la ceguedad de ciertos
apologistas del infortunado caudillo, que a sabiendas tuercen el camino recto de la
verdad, esa misma porfa en sostener ciertos hechos que no admiten la imparcialidad
de la historia y en ltimo trmino el dramtico final de Vega, que ha provocado siempre
agrias polmicas, cuando voluntariamente entregara su vida, despus del ltimo fracaso,
han de impedir -es cierto y por mucho tiempo- que tal libro se escriba; porque en l, as
lo creemos nosotros, con conviccin inalterable, en medio de esas pginas de historia
cuencana y de caudillismo veguista, ha de resaltar la verdad y sta ha de ser sostenida con
valenta y con firmeza.
El da en que el sectarismo ceda su puesto a la serenidad en torno a la muerte de
Vega y se afirme el criterio de que no hubo crimen ni en ello tuvo parte el Dr. Peralta,
bien podra empezarse a escribir la biografa romntica y verdadera que reclama desde
hace aos el Coronel Vega, Caudillo sin rplicas.
Hoy, recordando la fecha de su nacimiento, volvemos a transcribir una pgina
nuestra que publicramos en la prensa de Guayaquil en un estudio sobre Eloy Alfaro.
Dicen esas lneas:
249

Biografa de Cuenca

En otra parte hemos hecho el elogio de Vega: Romancero de la Gesta Civil,


veinte y tantos romances de las luchas alfaristas en Cuenca, 1947; premio de Poesa en
la Fiesta de la Lira en dicho ao; elogio que no es a sus ideales, porque talvez fueron tan
pocos, sino a su natural hombra de guerrillero sin fortuna.
Vega se haba educado en Chile y de all trajo su ardiente liberalismo campechano.
En Cuenca quiso el destino que un hombre como Vega viniese a comandar conservadores,
sin pensarlo, que entre una y otra correra traan alborotada a la ciudad, cuando resonaban
en las calles los recios cascos de los briosos caballos que montaban. Adems, haba sido
o era Comandante General de la plaza y a los liberales de entonces tenalos escapando de
escondite en escondite. Pero l, Antonio Vega Muoz, fue despus de todo un luchador
porfiado y tenaz, cuya ardiente simpata entre el paisanaje y el cholero an enganchaba
gente rica, de campanillas y estudiantes- haca que se gritara su nombre con un entusiasmo
loco, digno de mejor causa. Vega llenaba los confines azuayos. Fue la encarnacin de un
momento inolvidable, y si cay fue por obra de su fatalidad. Pues nunca tuvo suerte
en sus campaas contra Alfaro y cuando la suerte le abandon por completo y se vio
derrotado, sin amigos, con algunas deudas y en manos del adversario, opt por el mutis
eterno, rompindose las sienes. Tragedia final que enseguida sus ms cercanos como era
natural- atribuyronla a crimen del alfarismo, echando toda la carga sobre la personalidad
poltica del doctor Jos Peralta y sobre la militar del Coronel Ulpiano Pez.
Pues bien: Antonio Vega Muoz logr dar vida en Cuenca a la ardiente montoneta
de los aos del 95. Su ejrcito lo componan obreros, ex soldados, estudiantes, hombres
de aristocracia, mujeres del pueblo, muchachos, gente humilde de sus haciendas, toda
el alma del paisanaje, en abigarrado batalln sin estrategia, pero con un coraje inaudito,
en todos los rincones de la provincia azuaya. Con este ejrcito multicolor, cuencano de
principio a fin, sin tctica, pero valiente hasta la temeridad y hasta la muerte, y con un
caudillo alto y hermoso como Vega, Alfaro tuvo que enfrentarse en Cuenca. Y quien
naturalmente haba luchado desde el mar hasta la selva y desde la selva hasta el mar, en
Jaramij, en la costa y en la sierra, con tctica, con estrategia, con militares de carrera,
gan la batalla
En el Romance Diez de nuestro libro, se lee:
Algunos veteranos de la contienda recuerdan estos romances y el primero es en
elogio de la virtudes del Caudillo.
Gran caudillo esforzado muy buen bracero a ventaja.
.
Animoso, buen guerrero, muy gran heridor de espada.
.
Tan apuesto de persona, decidor bueno entre damas.
Rom. del llanto de Gonzalo Gustios.
Desde los lomos del tiempo
flamean banderas altas;
desde los lomos del tiempo,
las voces y las campanas;
desde los aires antiguos,
reto de glorias pasadas
y en viento de los clarines
volviendo tiempos de gala.
250

Abril

La cual ciudad no luciera,


de estirpe noble y bizarra,
de este caudillo la lucha
que enforja ardiente le cuadra.
Desde los andes del tiempo,
puras virtudes labradas;
desde el pregn de la historia
dijeran su lucha clara:
Fue nuestro el mejor caudillo,
l supo dar lustre y gala
al puesto que l se impusiera
y en donde su rol mandara.
Prestigio tuvo de sobra,
figura tuvo ganada;
apuesto, s; y orgulloso,
de claudicar, nunca en nada
Ayer no ms fue en el tiempo,
cuando a la sombra paisana
alz su grito y su lucha,
su ley azul y su espada.
Su norte la valenta
como un camino de plata,
y en el deber y el trabajo
luciendo persona blanca.
Si levantado unas veces,
qu porte tuvo su marcha;
mas, si cado, su brazo
de torcerlo nadie hablara.
Luchando le falt suerte;
mas, al pulirse en las fraguas
de sus tonantes guerrillas,
prendi en su tierra las llamas
y en cada llama el sonido
y en cada sueo la garra.
Y Cuenca, la Cuenca nuestra,
cuando recuerde sus armas,
memorias har de Vega
con lauros de historia larga.
Y en aquel da en que preso
el gran caudillo llegaba,
le vieron caer de tarde
con su apostura romana
Bien es verdad; no fue en vano
vivir, luchar, prender llamas,
medirse en lid de adalides,
muralla contra murallas,
251

Biografa de Cuenca

y si fue entonces el hombre


de la revuelta forjada,
tal vez le venci la suerte,
pero el honor no faltara.
Y el tiempo seguir largo,
vendr en el tiempo otra llama,
y ha de crecer con la suya
su nombre que al tiempo alcanza.
Sobre los aires antiguos
las voces y las campaas,
y en fuego de altos crisoles
la rectitud de su espada,
su hombra de caballero
y su apostura romana.
REFERENCIAS: Antonio Lloret Bastidas:- Romancero de la Gesta Civil.(Romance de las Montoneras).- Cuenca, Ecuador.- 1947.- (Poesa Premiada).Indito. Se han publicado pocos romances en las pginas de la prensa.
Idem.- Llamarada en el Hombre.- (Estudios crtico - biogrficos) Eloy Alfaro,
Llamarada en el Hombre.- Pg. 60.- Publicado quincenalmente en La Nacin
de Guayaquil.- 1950 1952.
NOTA: Sobre el Coronel Antonio Vega Muoz se publicaron en 1956, dos
recopilaciones con datos biogrficos, en los que se acusa al liberalismo alfarista de su
muerte, obras de sus hijos los Dres. Toms y Enrique Vega Toral. Respetando la opinin
ntima de sus allegados, y con ms razn la de los Dres. Vega, empeados en enaltecer
la figura histrica del Coronel Vega, nos hemos permitido disentir por completo de sus
apasionadas y hasta injustas conclusiones. En la recopilacin del doctor Toms Vega
Toral (Pg. 347) Datos Biogrficos, etc. Edit. Don Bosco, Cuenca, 1956, se comenta
y trascribe un prrafo nuestro sobre el Dr. Peralta, cuya personalidad exaltamos y con la
cual se muestra adverso el doctor Vega Toral.
Ya es sabido que uno de los hijos del doctor Jos Peralta prepara una Rplica a
dichas publicaciones y cuya aparicin se anuncia para este mismo ao y acaso para este
mismo mes. (1) De esas dos recopilaciones hemos tomado algunos datos biogrficos
para la pgina de hoy. La que corresponde al 10 de Diciembre en Biografa de Cuenca
detalla los sucesos de la muerte del Coronel Vega y el criterio del autor sobre ella, basado
en documentos de la poca.
Con ocasin del Centenario de su nacimiento: 9 de Abril de 1956 el Concejo
Cantonal de Cuenca y varias Instituciones sociales, polticas y culturales de la ciudad,
rindieron a Vega, con programa especial, un largo homenaje recordatorio y de admiracin
a su memoria y a sus brillantes prendas personales, sntesis de una poca heroica de
Cuenca y del cual se ha dejado constancia en el libro que se intitula Homenaje / tributado
a la memoria del ilustre / General Don Antonio Vega Muoz / al cumplirse el primer
centenario / de su nacimiento/ 1856 9 de Abril 1956 / Cuenca Ecuador/ (sin pie de
imprenta) 1 130 pginas.

252

Abril

(1) En los primeros das de este mes lleg a Cuenca el libro Un Centenario y
una Infamia por Csar Peralta Rosales.- Quito, Edit. Rumiahui, 1956.- Rplica a las
recopilaciones anteriores.- Agradecemos el envo que nos ha hecho su autor.

253

Biografa de Cuenca

10 DE ABRIL
1559.- ARANCEL DE LOS HERREROS, SASTRES Y ZAPATEROS
Este dicho da, en este Cabildo, el dicho Nicolao de Rocha exhibi los traslados
de los precios que en Quito estn puestos al herrero, sastres y zapateros, para que se les
ponga los precios que se han de llevar por lo que hicieren en esta ciudad
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- Pg.
174.
1822.- SUCRE DISPONE SE D EL NOMBRE DE SANGURIMA A LA
NOVENA CALLE DE LA CIUDAD EN HOMENAJE AL INDIO ARTISTA,
A QUIEN TRATA PERSONALMENTE.- CRNICA DE LAS CALLES DE
CUENCA
He aqu otro acto justiciero del nclito General durante su permanencia en Cuenca,
y de la cual en vsperas de despedirse, hace el correspondiente elogio, agradecido de las
mltiples atenciones y de los honores a l tributados.
Junto a su gratitud, coloca en las pginas de la historia cuencana, el nombre y
la obra del artista mltiple, GASPAR SANGURIMA su amigo personal, quien dirige
y encauza la Primera Maestranza, taller de amplias proyecciones artsticas y manuales,
y en el cual se refleja el espritu de Sangurima, empeado con su genialidad autctona
en formar discpulos hbiles como l. Padre de los Gremios, Sangurima desempase
en todos los oficios, trabajando a dos manos, con la agilidad de un duendecillo genial.
Con razn, el Mariscal Antonio Jos de Sucre, a su paso por aqu, en la marcha de la
Emancipacin hacia la victoria de Pichincha el buen Padre Sucre, en 10 de Abril de
1822, dispuso dar el nombre de SANGURIMA a la novena calle de esta pequea urbe de
don Gil (1)
A propsito de la nominacin de ellas, creemos oportuno dar a conocer una
pequea nota histrica aparecida en la prensa de 1920, y cuyo resumen es el siguiente:
Los nombres de nuestras calles tienen un recuerdo de cario y gratitud para los
que nos dieron patria y libertad en los albores de la naciente repblica. Su nombre dice un
batalln, sta una victoria y luego el afianzamiento de la Independencia americana.
En tiempo de la Colonia y desde la fundacin de Cuenca, slo una calle tuvo su
nombre y fue la de SANTA ANA, patrona de la ciudad. Luego de extendida la poblacin
y atendiendo a la situacin de las iglesias, casas de educacin, establecimientos pblicos
y ocupaciones de sus moradores, se dieron por parte de sus vecinos estos nombres y
no otros, de modo que nuestras primeras calles eran conocidas con los nombres de La
Merced, Todos Santos, El Carmen, el Vado, De los Barberos, De los Panaderos, De la
Corte, etc.
En dicha anotacin histrica se refiere, adems, que precisamente el 10 de Abril
de 1822, coincidente con el mandato de Sucre, que nosotros creemos inspira el del
Gobernador General Toms de Heres, Presidente tambin de nuestro Ayuntamiento, ste
dispone y ordena a la Municipalidad que, para el mejor servicio, se distribuya la ciudad en
CUATRO MANZANOS, de Norte a Sur y de Este a Oeste, y luego procede a dar nombre
254

Abril

a las calles, marcadas como principales y oblicuas.


En el Acta de esta fecha consta que los nombres son: Principales, principiando
por el alto del ro: San Carlos, Merced, De las Secretas, Hrcules, guila, Sagrario, La
Corte, La Ronda, Sangurima (se nota que es la misma NOVENA del mandato de Sucre),
el Arrabal. Calles oblicuas, principiando por San Sebastin: Las Armenillas, Panaderas,
La Cruz, El Vado, Panten, Provisin, Toril, Episcopal, Chorro, Alcabalas, Todos Santos,
Soledad y Carnicera.
Salta a la vista que el nombre de San Carlos (actual calle Gonzalo S. Crdova),
tan conocida como la Calle Larga, obedece a la del nombre del Emperador Carlos V
reinante en Espaa. Pero con oportunidad y presteza, Heres dispone borrar este nombre y
ordena que, el Cabildo designe las calles con los nombres de los Senadores de Colombia,
en afn de amor a la Repblica, y as se leen las calles con los nombres de Bolvar,
Nario, Prez, Santander, Sucre, Valdez, Urdaneta, Mantilla y Cedeo; disposicin que
entra en vigencia en el mes de Agosto ante el anuncio de la visita del Libertador Simn
Bolvar a Cuenca.
Estos nombres persisten largo tiempo, acaso hasta 1922; pues todava llambase
las calles con los nombres que hemos anotado, desde luego, con ligeros cambios as la
calles Cedeo pas a llamarse Cinco de Junio: otra, Pichincha; aquella, Boyac, etc.
Una Ordenanza Municipal reform completamente estos nombres, y desde
1930 o 1932, manteniendo los antiguos en muy pocas, se bautizaron con las que tienen
actualmente, y que se aproximan a Cuarenta, fuera de las Avenidas.
REFERENCIAS: El Progreso.- Diario de la Maana.- Edicin No. 853, del da
viernes, 11 de Junio de 1920.
J. M. Astudillo Ortega.- Escoplos, Cinceles y Pinceles Pgina 18.- Pg. 34.
(1).- En otra fecha de este mismo mes, 30 de Abril de 1844, se sabe que ordenaba
el Cabildo al artista del pincel D. Hiplito Parra, pintara los nombres de las calles.
Continuando con esta Crnica, abrimos las Crnicas Documentadas para la Historia de
Cuenca del doctor Octavio Cordero Palacios y en ellas encontramos una noticia muy
interesante sobre la nomenclatura de las calles de la ciudad. He aqu la que trae el erudito
investigador:
Las calles de la ciudad tenan los siguientes nombres:
Las de Oriente a Occidente, principiando por el alto del ro:
Calle de San Carlos, hoy Cedeo o Cinco de Junio,
Calle de La Merced, hoy Girardot,
Calle de las Secretas, hoy de Zea,
Calle de Hrcules, hoy de la Pola,
Calle del guila, hoy de Malo,
Calle del Sagrario, hoy de Bolvar,
Calle de la Corte, hoy carrera de Colombia,
Calle de la Ronda, hoy Tres de Noviembre,
Calle Sangurima, hoy de Plaza,
Calle del Arrabal, hoy de Junn,
Calle Real del Vecino, hoy de Sandes,
255

Biografa de Cuenca

Calle de la Fama, hoy parte de la carrera de Colombia, en el barrio que decimos


de la Ollera,
Las de Sur a Norte, comenzando por la que corre al frente del templo de San
Sebastin:
Calle de las Armenillas, hoy sin nombre (Coronel Tlbot, ahora),
Calle de las Panaderas, hoy de La Mar,
Calle de la Cruz, hoy de Urdaneta,
Calle del Vado, hoy del Portete,
Calle del Panten, hoy de Parra,
Calle de la Provisin, hoy de Solano,
Calle del Toril, hoy de Boyac,
Calle Episcopal, hoy Luis Cordero,
Calle del Chorro, hoy Juan Jaramillo,
Calle de la Alcabala, hoy de Pichincha,
Calle de Todos Santos, hoy de Cueva,
Calle de la Soledad, hoy de la Unin,
Calle de la Carnicera, hoy de la Libertad.
Esta nomenclatura permaneca en vigencia en 1920.
REFERENCIAS: Crnicas Documentadas para la Historia de Cuenca.- La
Emancipacin.- por Octavio Cordero Palacios.- Tomo I.- 1920.- Pgs. 13 y 14.

256

Abril

11 DE ABRIL
1822.- EL CABILDO DE CUENCA RESUELVE JURAR LA INDEPENDENCIA
DE COLOMBIA
Momentos antes de su partida hacia Quito, el General Sucre convoca un plebiscito
para que el pueblo de Cuenca resolviese de una vez si deba jurar ya la Independencia o
esperaba la terminacin de la campaa que asegurara la misma. Decidido por lo primero,
dicho plebiscito hace constar su resolucin en el ACTA SOLEMNE de esta fecha y que
dice textualmente:
En la ciudad de Cuenca y Abril once de mil ochocientos veinte y dos. El Excmo.
Ayuntamiento, Venerable Den y Cabildo, Excmo. Superior Tribunal, Corporaciones y
ciudadanos que abajo suscriban:
Hallndose juntos y congregados en esta Sala, recibieron al Seor General
en Jefe Antonio Jos de Sucre, quien mand se instruyesen del Decreto de nueve de
Octubre de ochocientos veinte y uno y Constitucin de la Repblica de Colombia, como
en efecto, previa su lectura por m el Secretario, en altas e inteligibles voces, manifest S.
E. hallarse en el caso de pedir la voluntad del Pueblo acerca de si convena la publicacin
o suspensin de uno y otro, con respecto a las actuales circunstancias de la guerra, sin
embargo de hallase facultado para deponer lo conveniente sobre la materia. Y para que
la deliberacin que apeteca se practique con toda la amplitud que los ciudadanos y esta
Excma. Corporacin conceptuase necesaria, se retir, pidiendo que se le comunique los
resultados.
Bajo de esta inteligencia procedieron a dar por votacin su parecer, como as
mismo, los de contrario dictamen; se mand por el Sr. Presidente de la Sala que dos
escrutadores, que en este acto fueron nombrados, el Sr. Alcalde Segundo Bartolom
Serrano y doctor Jos Peafiel, reconocieron haber treinta y cuatro votos dirigidos a que
se publique la citada Constitucin y Decreto de 9 de Octubre de 1821; y nueve a que se
suspenda nterin se concluya la Expedicin y pacificacin de la Capital de Quito. En su
consecuencia, se resolvi que el citado Sr. Presidente que, con testimonio de esta Acta, se
de cuenta al Sr. General en Jefe para que, en vista de ella, se sirva declarar lo que fuere
de su mayor agrado.
Firman el Acta: Salvador de la Pedroza, Miguel Malo, Toms de Heres, Mariano
Isidro Crespo, Jos Mara de Landa y Ramrez, Manuel Antonio Soler (espaol avecindado
en Cuenca), Bartolom Serrano, Jos de Granda, Jos Meja, Benardino de Alvear, Manuel
Chica Astudillo, Carlos Clleri, Jos Mara Borrero, Toms Ordez, Jos Cisneros,
Manuel Vintimilla, Manuel Landvar, Andrs Villamagn y treinta cuencanos ms y otros
residentes, junto con el Secretario Mariano Gmez.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha por Alfonso Mara Borrero. Vctor M.
Albornoz.- Contribucin de Cuenca a la Independencia, etc..- Pgs. 127
128.
El Tres de Noviembre.- No. 124.- Mayo de 1954.
NOTA:- Este histrico paso del pueblo cuencano, reunido en magno plebiscito, y en
257

Biografa de Cuenca

el cual asoman como firmantes nuestros prceres del 3 de Noviembre, muchos sacerdotes
y algunos residentes que hasta entonces sostenan ideas contrarias a la Emancipacin,
debe considerarse tambin, como adhesin de Cuenca a la Gran Colombia de Bolvar. Tal
es el juicio de autorizados historiadores nacionales.
1822.-
EL GENERAL SUCRE SE DESPIDE DE CUENCA, RUMBO AL
PICHINCHA, AGRADECIDO DEL PATRIOTISMO COMARCANO
En comunicacin dirigida al Ilustre Ayuntamiento cuencano el General en Jefe
Antonio Jos de Sucre, expone sus asentamientos de gratitud al pueblo que lo acogiera
con tanto beneplcito y patriotismo, y horas antes de iniciar su marcha victoriosa sobre
Pichincha, escribe su DESPEDIDA, que copiada tal como se la lee en el documento
original, dice de la siguiente manera:
Cuartel General en Cuenca, a 11 de Abril de 1822.- 12.
Excelentsimo Seor:
Al separarme de esta Provincia para marchar a cumplir los deberes de que me ha
encargado la Patria, yo llevo tambin el objeto interesante de asegurar de que actualmente
goza Cuenca, este don inestimable que tan justamente la han merecido la firmeza de
su opinin y la grandeza de sus sacrificios por conservarlo. El cumplimiento de esta
obligacin en que me reconozco constituido, es par m el ms dulce y satisfactorio,
cuando considero que guiado este vecindario por la sabia direccin de VS., sabr
apreciar lo que ha adquirido, sabr mantener el orden y la tranquilidad en que tengo la
satisfaccin de dejarlo, y sabr prestarse a nuevos sacrificios si fueren necesarios para
concluir la obra de su independencia y felicidad. Las fuentes de sta estn en la mano
de VS.; y el Seor Gobernador, a quien por sus luces, patriotismo, actividad y amor al
bien pblico, he considerado digno de presidir la respetable Corporacin que forma VS.,
est muy dispuesto a promover de acuerdo con VE, todos los medios de la prosperidad
del pas. Yo me prometo que bien pronto sentirn estos pueblos las ventajas que les ha
proporcionado la sabidura y beneficencia de nuestro Gobierno; y que las circunstancias
y la necesidad de continuar una guerra que nos asegure el goce de nuestros derechos, no
les ha permitido sentir en toda su extensin. Recaba, pues, VS. los sentimientos de mi
gratitud y consideracin, bien persuadido que Colombia jams olvidar los servicios que
por conducto de V. E. ha prestado Cuenca a la Divisin Libertadora del Sur, y que ser
el momento ms grato a mi corazn aquel en que tenga el honor de recomendarlos muy
particularmente a S. E. el Libertador Presidente.- Dios guarde a V. E. muchos aos.- f)
Antonio Jos de Sucre. Al Excmo. Cabildo Municipal de esta ciudad.
REFERENCIAS: Documentos de Archivo Municipal.- No. 4.- Contiene Registro
No. 1 de las Actas Celebradas desde 23 de Febrero de 822 en Q. se trasform el
Gobierno bajo la proteccin del Ejrcito Libertador, y contiene 112 secciones, con
370 Artculos Relativos al Mejor Servicio de la Repblica.- Reproducido en El
Tres de Noviembre.- rgano de la Municipalidad de Cuenca.- No. XXIX o Mayo
de 1938 (sin. Pg.)
Cuenca en Pichincha por Alfonso Mara Borrero.- Cuenca, 1922. Vctor
Manuel Albornoz lo reproduce en otros documentos relativos a esta jornada en su
estudio histrico: Contribucin de Cuenca a la Independencia, principalmente a
258

Abril

la Campaa de Pichincha.- El Tres de Noviembre.- No. 124.- Cuenca, Mayo


de 1954.- Pg. 129.

259

Biografa de Cuenca

12 DE ABRIL
1557.- I.- LOS FUNDADORES DE LA CIUDAD
Con motivo de las fiestas conmemorativas del Tricentsimo Octogsimo
Segundo Aniversario de la Fundacin espaola, se coloca en la Sala de Sesiones de la I.
Municipalidad, una hermosa PLACA DE MRMOL AZUAYO, que lleva la siguiente
inscripcin:
FUNDADORES DE LA CIUDAD DE CUENCA
-12 DE ABRIL DE 1557Gil Ramrez Dvalos.
Juan de Salinas Loyola.
Rodrigo Nez de Bonilla.
Pedro Muoz.
Gonzalo de las Peas.
Andrs Prez de Luna.
Nicolao de Rocha.
Nuo de Balderrama.
Gonzalo Gmez de Salazar.
Alonso de Marchena.
Alonso del Rincn.
Antn de Sevilla.
Diego Gonzlez del Barco.
Alonso Garca de Orellana.
Luis Mndez.
Mari Lpez.
Gaspar Lpez.
Pedro de Rojas.
Antonio de Nivela.
Pedro Nez Cantos.
Hernando Moreno
Alonso Durn.
Alonso de Zamora.
Antonio de San Martn.
Sebastin de Palacios.
Rodrigo Arias de Mansilla.
Bien es cierto que el Director de Publicaciones y Archivos de la Municipalidad
de Cuenca seala, en un detenido estudio histrico, que los Fundadores de Cuenca son
CUARENTA Y DOS, aunque en el Acta Original de tan trascendental hecho no aparece
nmina alguna. Omisin irreparable de la cual habra que responsabilizar al Escribano
Antn de Sevilla, ya que en circunstancia tan solemne, es inexplicable -dada la prolijidad
de las actuaciones espaolas en tierras de Amrica- un descuido de esta clase.
Segn el estudio del seor Albornoz los nombres de los dems Fundadores son
los que siguen:
260

Abril

ANDRS HURTADO DE MENDOZA.


Pedro Cajas de Ayala.
Miguel de Contreras.
Juan Daz Carrillo.
Diego.
Juan de Ortega.
Juan Duma.
Alonso Flores Dvila.
Hernando Gaviln.
Pedro Mrquez.
Pedro Francisco.
Pedro de Len.
Hernando Leopua.
Luis.
Antn Llamoso.
Francisco Ramrez.
Nuestra ciudad que hoy cumple CUATROCIENTEOS AOS DE VIDA
ESPAOLA, asentada en la antigua Tomebamba -patria de HUAYNA CPAC, Emperador
Inca, el ms grande y excelso de los varones que honran a su raza-, nace a la vida civil
castellana espaola el da Lunes Santo, 12 de Abril de 1557, ennoblecida desde el primer
da por los anhelos de su Fundador, quien perpeta en el nombre de la ciudad, la propia
casa y estirpe y el solar de nacimiento de los Hurtado de Mendoza, y bajo la espada del
Capitn que lo realiza. Don Gil Ramrez Dvalos, y quien trae en su sangre la alta alcurnia
de los Marqueses de Pescara. Hecho en realidad trascendental en los anales de la epopeya
castellana, conquistadora de mundos, madre de pueblos y naciones, evangelizadora de
razas y en cuyos vastos territorios el sol no hallaba ocaso.
En este da de civismo sin paralelo en el Calendario Biogrfico de Cuenca,
rindamos nuestro tributo de admiracin a aquellos Cuarenta y dos Caballeros de la
Fama!
II.- LA MADRE CUENCA Y DON ANDRS HURTADO DE MENDOZA
All, al Sureste de la Puerta del Sol, se tiende, abrindose hacia los cuatro puntos,
la estril planicie de la Mancha, por uno de cuyos caminos, el del Monasterio de Ucls,
lindante con Alcal de Henares, patria de la Fbula inmortal Cervantina, se llega a Cuenca,
distante 200 kilmetros de Madrid. Regin abrupta verdeada de pinos, por cuyos campos
corren el Jcar y el Hucar. La ciudad misma, entre peones, con un ncleo de poblacin
que acaso no llega a los 15.000 habitantes, fue ayer, en la hora de la lucha sarracena, el
centro de la ms distinguida nobleza de Castilla y ha sido patria de peregrinos ingenios
y de soldados denodados. Su lealtad, probada en duras luchas, merece la alta sin par
recompensa de los Reyes: Alfonso VIII, dnale todos sus bienes y fortuna; Enrique III,
convirtele en ciudad ilustre; Alfonso X el Sabio, dale el ttulo de Muy Noble e Muy
Leal, la confirma despus de Fernando IV y la apellida, con justicia, Fidelsima y
Heroica, el Emperador Carlos V.
De all arranca el solar de los nobles caballeros de Hurtado y de Mendoza, prximos
261

Biografa de Cuenca

a la sangre de los Reyes, emparentados con los Marqueses y los Condes oro del Imperio.
El Marqus de Santillana, el Cardenal Hurtado de Mendoza, los Obispos, los Virreyes,
los altos militares de la epopeya que lucen este apellido, son de esta misma real casa,
cuyas rentas en Siglo XV, de las ms crecidas del Imperio, destnanse por voluntad de sus
dueos, a monasterios, hospitales y catedrales de esplendor gtico.
Hijo de Don Diego Hurtado de Mendoza y Silva, Embajador de Carlos I y actuante
en el Concilio de Trento, y de Doa Isabel de Cabrera y Bobadilla, de los Marqueses de
Moya y Chichn, DON ANDRS HURTADO DE MENDOZA Y CABRERA, adviene
en Cuenca a finales del Siglo XVI, y para 1542 es heredero del ttulo de Marqus de
Caete y Guarda Mayor de la Ciudad, dignidad trada desde el Primer Seor de Caete
por privilegio del Rey Don Enrique el Enfermo.
Casado con Doa Mara Magdalena Fernndez Manrique y Luna, de los Condes
de Osorno y descendiente del poeta Don Jorge Manrique, forma el Marqus larga familia
de 17 hijos y con uno de ellos, su predilecto, Don Garca, se viene a Amrica revestido
de poderes supremos, comprables tan slo a los que los Reyes concedieran a Coln y al
Cura La Gasca. Tanta es la nombrada de que goza el Marqus ante el Emperador Carlos
V su pariente.
Y con el ttulo de Visorrey y facultades omnmodas, Don Andrs Hurtado llega al
Per el 29 de Junio de 1556. Los Cronistas: Fernndez y Jimnez de la Espada, ponderan la
entrada triunfal del tercer Virrey de Mendoza en Lima: fue solemne y suntuossimo, cual
otro semejante jams en el Per se haba hecho, entre arcos triunfales y con aparatos de
pompas y fiestas y escaramuzas y peleas, as de los espaoles como de los naturales.
Entre el boato, alternando con su natural carcter, el Virrey-Fundador inicia su
Gobierno: pone en paz a los sediciosos, alza la justicia a su trono, a su alto sitio el bien
y el progreso, todo ello con una poltica admirable, a tal punto que el Cronista Poeta
Miramontes Zuzola dice:
Don Hurtado de Caete Marqus, Virrey famoso
vigor a la justicia y fuerza ha dado,
cuyo castigo teme el sedicioso;
habiendo al benemrito premiado
con magnnimo pecho generoso,
y dispuesto el poltico gobierno
por medios que dej su nombre eterno
Sus medidas enrgicas, beneficiosas, que irritan a unos y asombran a otros: pues
l es, segn su propio decir: ley viva y rey en carnes, demuestran la altivez de su
carcter, el don de su mando y la riqueza de su ingenio. Pero ante todo, empase ante su
Rey, el poderoso Monarca, pariente suyo, en asomar como CREADOR DE PUEBLOS. Y
tal lo cumple, ordenando a su leal Capitn, vaya a la Gobernacin de Quito, a establecer
la prolongacin de su patria, en uno de cuyos asientos, el de Paucarbamba, que est en
la provincia de Tumipamba, por su real orden y disposicin se funda Cuenca de Amrica.
La Provincia del Marqus, por la cual manda al Gobernador que vaya
personalmente a las tierras de Tomebamba, las ande y rodee, para fundar en ella un pueblo
que se intitule la ciudad de Cuenca, se firma en Lima y tiene al pie esta fecha llena de
todo significado: 11 de Septiembre de 1556.
Otras fundaciones, todas ellas con nombre de su abolengo: Caete, Osorno,
Mendoza, realiza el magnnimo Virrey, a quien amargan sus ltimos das la calumnia y la
262

Abril

injusticia. Destituido por Felipe II, celoso de su podero y gobierno, despus de tres aos
de mando, muere consumido de pena e ira por su fracaso en Lima, en 1560. Su hijo,
Don Garca -que no alcanza a ver reparado el ultraje-, traslada sus restos a Cuenca de
Espaa, y all duermen, en su propia casa, junto a los de su esposa, la hija del Conde de
Osorno, Camarera Mayor de la Infanta de Castilla, que le sobrevive hasta 1578.
III.- DON GIL RAMIREZ DVALOS EL FUNDADOR
Sangre andaluza corre por sus venas. Sangre limpia, como que viene de los
napolitanos Marqueses de Pescara, y ennoblecida an ms a la sombra de los Marqueses
de Mondjar y de los Condes de Tendilla, a cuyo servicio pertenecen sus padres, vasallos
del Virrey Don Antonio de Mendoza. Nace en Baeza en la primera dcada del Siglo XVI.
Los soldados de Espaa llenan entonces los tercios de Flandes.
Ramrez Dvalos abraza la carrera de las armas.
Con su Virrey viene a Mjico, y en 1551, siempre al pie de l, se traslada al Per,
obteniendo el Corregimiento del Cuzco. Aqu es donde pone a prueba su lealtad para con
su protector, pues oponindose a las pretensiones del Capitn Francisco Hernndez de
Girn toma parte en esta larga y penosa campaa y alcanza a sofocar la rebelin de ste
contra la Real Audiencia de Lima.
A la muerte del segundo Virrey de Mendoza, Ramrez Dvalos su albacea, alcanza
justa recompensa a sus servicios; pues el nuevo Virrey, en premio a su lealtad, nmbrale
el 9 de Septiembre de 1556, Gobernador, Justicia Mayor y Alguacil de Quito, Guayaquil,
Cuenca, Loxa, Puerto Viejo y Zamora, por que es dice el Virrey hombre de bien y de
buena conciencia.
Y con este alto cargo, Ramrez Dvalos inicia su vida de Gobernante: Reform
como mejor pudo y supo toda esta Provincia. Amantsimo de la paz, concili los nimos,
ms con la sagacidad que con la fuerza; puso freno a la codicia y los abusos de los
encomenderos; castig el crimen con el mismo celo con que premiaba el mrito de la
honradez y del trabajo; contribuy, por medio de apostlicos misioneros que sostena
a expensas de la Real Hacienda, a la propagacin del Evangelio y la Moral Cristiana
entre los indios, a los que de corazn amaba y cuyos derechos protega; no se descuid
tampoco de prestar su auxilio a la Enseanza, y supo enaltecerse, en fin, por su cario a
la felicidad de los pueblos, comprobado en todas circunstancias, con su rara abnegacin
en procurrselas.
Pero he aqu que durante su rgimen promuvese una grave insurreccin de
los belicosos caaris. Noticiado el Virrey de este suceso, ordena emplear los medios
ms enrgicos para sofocarla. Y es entonces cuando Ramrez Dvalos da muestras de
su verdadero don de mando: sin recurrir a las armas, antes bien, con el arma blanca
de la prudencia, ms eficaz que la fuerza para los espritus hbiles en manejarla, logra
terminarla con xito. Y de esta insurreccin que pudo tragarse un pueblo, escribe el
historiador Pedro Fermn Cevallos, brot al contrario una ciudad de segundo orden en
Amrica, la hermosa Cuenca, de origen enteramente espaol.
Comienza aqu la pgina ms honrosa del Capitn andaluz. Acatando la orden
de su Virrey, aqu en la Llanura Florida, abundante en agua perpetua, madera, minas de
piedra, yeso y mrmol y en tierras de pan llevar, funda Santa Ana de Cuenca, delinea su
plano, reparte los solares y constituye su Ayuntamiento.
263

Biografa de Cuenca

El 14 de Julio de 1557 recibe en premio, por Provisin del Virrey, el ttulo de


Guarda Mayor de la ciudad de Cuenca, a perpetuidad y con asiento y primer voto en el
Cabildo, ttulo que a juicio de Jimnez de la Espada, constituye una merced nica y sin
ejemplo ni par en los fastos honorficos del Per.
En la poca de la fundacin de Cuenca, Ramrez Dvalos es ya viudo, de dama
que le deja en herencia regular caudal. En esos das del apogeo de su gloria, as lo describe
Don Vctor Albornoz - nos lo figuramos as al gallardo baezano: enhiesto el cuerpo,
bien proporcionada la estatura, marfileo el color, el rostro enmarcado en la barba de
abenuz que le chorrea al pecho en caudaloso fluir; las cejas, sin querer distanciarse una
de otra; las mejillas, enjutas, como si en las quijadas se hundiera la desafiante maraa de
los mostachos; la falta de dientes -rotos en contienda heroica- le da un aspecto de fiera
bizarra; len desmandibulado, len que lleva contrasea de sus hazaas! En el obligado
ceceo de sus palabras de adulzora la voz; pero el ceo imperioso habla con elocuente
relampagueo. Su apostura toda es de varn, de varn hecho -en vida- para los fueros del
mando, y -en muerte- para esa triste y miserable recompensa de la fama.
Despus? All se va Don Gil Ramrez Dvalos, por los caminos de la selva, a
fuerza de buen gobernante y conquistador sin blicos recursos, a fundar otras ciudades:
Baeza del Espritu Santo, vila, Archidona, Maspa y Tena, a colonizar las provincias de
Quijos, Zumaco y La Canela, propsitos en los cuales empea lo mejor de su honrada
actividad, siempre fiel y leal a su patria, siempre ecunime, sin fatigas, y amante de su
tradicin de buen cristiano, discreto magistrado y mejor caballero.
De estas fundaciones que no persistieron- habla el Padre Velasco- como centro
de atraccin por sus innmeras riquezas, y que al principio crecieron como la espuma,
provincias ricas de oro, no menos que de preciosos vegetales y frutos, y en donde el
Fundador Capitn perdi su robustsima salud. Obtuvo contina el Padre Velascoconmutacin y recompensa de la Corte y se retir a la villa de Riobamba. Miraba sta
como Patria suya (recurdese que el Padre Velasco es riobambeo) y estableciendo all su
casa, permanece an su larga descendencia. (En 1789).
Puede ser que en Riobamba falleciera Ramrez Dvalos algn ao de los 1570 a
1575. Nunca se ha sabido con certeza la fecha y el lugar exactos de su muerte.
IV.-

TUMIPAMBA DEL INCARIO

Desde los bajeles de la audacia espaola en los que navegan los hombres de
Pizarro, se tienden, ambiciosas de oro y fama, las miradas de los Conquistadores; ac,
hacia ac, las tierras de Huayna Cpac, donde demora Tumipampa, enjoyada de ptreas
maravillosas, con jardines en perpetua floracin, y en donde el culto al Dios Sol que
el Emperador preside, bajo el rito severo y sagrado, slo puede rivalizar en boato con la
Cuzco de los antecesores.
Esta Tumipamba legendaria, desde la vieja Europa de Carlos V, obtiene as, en aras
de la ambicin espaola, y sin que nadie la conozca an, sus primeros Cinco Corregidores,
all por 1529.
Tumipamba reverdece de paz y trabajo. Pero un da asoma Atabalipa y la arrasa,
tomando en ella cruda venganza. Otro da de 1534, por aqu pasa la hueste del Mariscal
Benalczar, tras el rastro del Primer Capitn de la nacionalidad, Rumiahui: los caaris
que guardan secreto rencor- nense a la hueste aventurera y tienden su diestra al armado
264

Abril

espaol que los deslumbra y asombra. Entonces es cuando los infatigables Conquistadores
piensan ya en fundar un asiento de espaoles en esta comarca de Paucarbamba. Para
1535, desde Quito, se encaminan muchos espaoles a Tumypamba, y estos son, hasta
1557, los primeros pobladores de la antigua regin florida como el cielo: Don Diego
de Sandoval, Don Alonso de Montemayor, Don Francisco de Campos, Don Rodrigo de
Salazar, Don Gonzalo Gmez de Salazar, que acuden a ella como Encomenderos o como
pacificadores. Poco antes del ao 57.
Don Rodrigo Muoz de Bonilla y Don Pedro Mrquez explotan y administran sus
negocios de molinas con prspera fortuna. La ciudad que an no recibe el espaldarazo
espaol- muestra ya trazas de edificacin y alrededor de sus dos primeras plazas pasear
su figura y sus arrestos al caer de todas las tardes- el infatigable primer industrial que es
Don Rodrigo Nez.
Tierra de clima suave, de cielo limpio, de agua abundante, de rico subsuelo es esta
tierra de Tumipamba. Tierra que se abre como una promesa y que da todo de s para que,
los hombres de la aventura y la audacia, los de la fascinante novela de caballera que
es la Conquista, la pueblen y la habiten. Por otra parte, los pacficos nativos, de ndole
tranquila ahora, como el cielo y como el agua, con Duma y Leopulla, aguardando estn la
siembra de la semilla ibrica ya definitiva.
Por eso es que Remigio Crespo Toral al presentar el Primero Libro de Cabildos
de Cuenca, expresa que en realidad, Cuenca como ciudad antigua y hasta imperial ya
estuvo fundada, tal como en el caso de Cuzco o de Mxico, slo que los Conquistadores,
sin fijar, a lo menos, solemnemente, residencia oficial, con atributos de gobierno y
administracin, ambulaban por territorios caaris dedicados al laboreo de minas.
Y he aqu que un buen da, al iniciarse la Semana Mayor de 1557, la espada
andaluza de Don Gil Ramrez Dvalos, RESTAURA la Tumipamba del Incario y en acto
solemne da a ella su condicin de principal, noble y leal, con escudo, pendn y fueros,
hacindola espaola. Porque la Tumipamba Cuenca :
Indgena caari y latina de Espaa, dormida en el regazo materno de los Andes,
es sangre que mezclaron en una sola entrada las huestes de los Dummas y los tercios de
Flandes.
V.-

PARTIDA BAUTISMAL

En el nombre de la Santsima Trinidad, Padre e Hijo y Espritu Santo, que son


tres personas en un solo Dios verdadero, que vive y reina por siempre sin fin, Amn.- En
la provincia de Tomebamba que es en los trminos de la Gobernacin de Quito de estos
reinos del Per, a doce das del mes de Abril, ao del Nacimiento de Nuestro Seor
Jesucristo, de mil quinientos y cincuenta y siete aos, el muy magnfico caballero Gil
Ramrez Dvalos Gobernador y Capitn General de las ciudades de San Francisco de
Quito, Puerto Viejo, Santiago de Guayaquil, Loja y Zamora y sus trminos y jurisdiccin
por el muy excelente Seor Don Hurtado de Mendoza de Caete, Guarda Mayor de la
dicha Gobernacin, y de los testigos de sus escritos, dijo que por cuanto Su Excelencia del
dicho Visorrey le mand que viniese personalmente a esta dicha provincia de Tomebamba
y viese las tierras y comarca della para que en la parte y asiento que ms necesario sea,
se pueble un pueblo de espaoles que se intitule la ciudad de Cuenca, para lo cual mand
dar y dio a Su Merced del dicho Seor Gobernador una Provisin firmada de una firma
265

Biografa de Cuenca

que dice: El Marqus, y refrendada del Secretario Pedro de Avendao, como se contiene
en la dicha Provisin y facultad de su Excelencia del dicho Visorrey, que originalmente
mostr ante m el dicho Escribano y los dichos testigos, con una instruccin para la
dicha fundacin, uno en pos de otro, su tenor de la cual sacada bien y fielmente del dicho
original, es que sigue
As comienza, en castellano estilo, el Acta de la Fundacin de la Ciudad de Cuenca
en la Provincia de Tomebamba, Acta que consta de trece pginas en papel de tamao
21 x 30 centmetros, de gran calidad y escritas por admirable pendolista con tinta que
hasta ahora muestra su negrura y con letra de claros y elegantes perfiles que an hoy se
la puede leer sin dificultad alguna
Y tras el Folio primero, hasta el Folio cuarto, viene lo dems que dice:
VI.- PROVISIN DE SU EXCELENCIA, INSTRUCCIONES, FUNDACIN,
TRMINOS, SEALAMIENTO DE SOLARES PARA EDIFICIOS
PBLICOS Y SEALAMIENTO DE EXIDOS
La Provisin del Marqus Fundador dada en Los Reyes (Lima) el 11 de
Septiembre de 1556 a favor de Don Gil Ramrez Dvalos por la cual confiando en
su persona y cordura, manda que en la provincia de Tomebamba funde un pueblo de
espaoles, para que los naturales sean mirados y favorecidos y no se les haga fuerza
ni maltratamiento alguno, y sean con mucho cuidado instruidos en las cosas de nuestra
Santa Fe Catlica, ley natural y buena orden y costumbre y polica, y los caminos estn
ms acompaados y provedos para los que van por all y por ellos pasaren.
Las instrucciones para la fundacin y poblacin constantes en 27 prrafos,
firmados por el Marqus en Los Reyes el 15 de Septiembre, teniendo atencin -como
dice el primero- a que tenga agua perpetua y monte para lea e tierra para poder repartir
y disposicin para hacer molinos junto al pueblo, y en parte donde se pueda andar y
tratar con carretas, y que est ms cerca del puerto de Tumbez, que sea posible; y visto y
examinado el lugar ms conveniente, se trazar el dicho pueblo, el cual se ha de intitular
la ciudad de Cuenca y psele la horca y un cohillo y jurisdiccin civil y criminal, y la
horca se har luego en la plaza pblica en medio della.
Y los dems que sealan los solares para Cabildo, crcel, Iglesia, cementerio,
monasterio de Santo Domingo y hospital, y solares para los vecinos, que cada uno tenga
ciento cincuenta pies de largo y trescientos en cuadra, dndoles juro de heredad,
como cosa suya propia, procurando que las personas que se avecindaren en la dicha
ciudad, sean casados y personas amigas de perpetuar y trabajar. Y las que sealan
las cosas necesarias para sus labores; las que dan sus Autoridades y las que sealan
caminos y huertas y plantos de frutarles y ms prolijas disposiciones, pidiendo al mismo
tiempo, el consentimiento de los caciques Leopulla, Duma, Diego y Luis, principales del
Repartimiento de Don Rodrigo Nez de Bonilla.
La fundacin misma, solemne y prolija, ante los testigos del dicho Nez y
Nuo de Valderrama y Gonzalo Gmez de Salazar y Alonso de Marchena y Alonso del
Rincn.
Luego los trmino de ella: hasta el pueblo de Tiquizambe por el Norte y hasta el

266

Abril

ro de los Jubones hasta el Sur; hacia la parte del Zamora y de Macas, Quisna y Zua, al
Levante y hacia la costa del mar hasta los trminos de la isla Pun.
El Sealamiento de Solares para Iglesia Mayor, para casa del Obispo o su Cura y
Vicario, para Casas de Cabildo y Audiencia y Crcel Real, otro para Casa de Fundacin
y otro para la carnicera pblica y cuadras para propios de la ciudad.
El Sealamiento de Exidos, para donde se apacienten y anden los bueyes y bestias
domadas de labor, desde el ro de la dicha provincia de Tomebamba y hasta otro ro que le
llaman Yambi, desde el camino real y puentes hasta las haldas de la sierra, en el cual dicho
exido y pasto que ha sido deslindado y declarado, no ha de entrar otro ganado ninguno.
Y finalmente el que seala Exidos para el ganado de la carnicera, mandando que lo tenga
el Cabildo Justicia y Regimiento, hasta que los haya.
As termina el Acta, con las palabras solemnes y rituales que dicen. Y lo firm de
su nombre. Testigos los dichos Gil Ramrez Dvalos- Ante m, Antn de Sevilla.
VII.- EL GESTO FINAL
Ramrez Dvalos, en ademn dominador y como seal de posesin, raspa el suelo
Kaari con la punta de su espada, mientras que con la otra mano sostiene el pendn de
Espaa Terminada la lectura de la Provisin y las instrucciones dadas por el Marqus
de Caete, Don Gil se acerca a la mesa donde Antn de Sevilla saca testimonio de lo
acaecido. Con firme pulso, en presencia de los testigos, firma el acta, que, sin dilacin, la
autoriza el seor Escribano.
Estallan gritos de jbilo. El clarn resuena otra vez, anunciando que Wapdondlik
la decrpita- y Tumipamba la arruinada- se han fundido en connubio maravilloso
para dar el nuevo pacto de su grandeza- y unindose a la solemnidad del momento, en
deporte olmpico, desde la cercana cordillera del Cajas viene una pareja de cndores a
evolucionar sobre Cuenca de Amrica: con fuertes remos boga por el espacio trazando
ilimitada curva, hasta que una vez dibujado el simblico augurio, se aleja, se pierde, se
confunde con las olas del ail del infinito!
REFERENCIAS:- Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557
1563.- Preliminar de Remigio Crespo Toral.- (Pgs. IX - XVII).
Idem.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca en la Provincia del Tomebamba.Pgs. 3 - 15.
Cuenca.- Acta de Fundacin de la Ciudad.- Edicin Conmemorativa del
Trigsimo Nonagsimo Sptimo Aniversario.- 1954.- Introduccin y Nota de
Vctor Manuel Albornoz.- Cuenca, Ecuador (Edicin de lujo.- Pg. 8). Historia
del Reino de Quito en la Amrica Meridional, escrita por el Presbtero Don Juan
de Velasco.- Tomo III.- Parte III.- La Historia Moderna.- Ao de 1789.- Quito,
1946.- Empresa Editora El Comercio.- Pgs. 201 y sig.
Pedro Fermn Cevallos:- Resumen de la Historia del Ecuador. Tomo (Pgs.).
Don Gil Ramrez Dvalos, Fundador de Cuenca.- por Alfonso M. Jerves.Edicin de la Revista del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.Cuenca, Julio de 1923.
Don Gil Ramrez Dvalos (Biografa) por Fray Alfonso A. Jerves, S. O. P.La Unin Literaria.- Tomo II.- Diciembre de 1902.- Pgs. 347 a 355.
267

Biografa de Cuenca

El tres de Noviembre.- rgano de la Municipalidad de Cuenca.- No. 28.- Abril


de 1938, (Edicin dedicada al Tricentsimo Octogsimo Primer Aniversario de la
Fundacin de Cuenca hecha por Ramrez Dvalos).- (Sin numeracin de pginas).
Cuenca de las Indias por Remigio Romero y Cordero.- (Poema).
Biografa de Don Gil Ramrez Dvalos por Alfonso Mara Borrero.- (Rasgos
Sintticos).
Roberto Crespo Ordez.- Discurso al donar a la Municipalidad Cuencana la
llave de la Capilla que guarda los restos del Marqus de Caete.-El Tres de
Noviembre.- No. 126.- Agosto de 1956.- Pgs. 79 a 90.
Y principalmente:
Cuenca, Avatares de su Fundacin por Vctor Manuel Albornoz.
Fundacin de la Ciudad de Cuenca en Amrica (Estudio Histrico) por Vctor
Manuel Albornoz.- Cuenca, Ecuador, 1941.- Libro galardonado en 1939 por el
Comit Doce de Abril y por el I. Concejo Municipal de Cuenca, en el mismo
ao.

OTROS SUCESOS CUENCANOS


EN EL DA DEL CUARTO CENTENARIO
1822.- ACTA DE LA SESIN EN LA SALA CAPITULAR DE NUESTRO CABILDO,
EN HOMENAJE AL GENERAL SUCRE, QUE SE HA DESPEDIDO DE
CUENCA, RUMBO A PICHINCHA, Y PROTESTAS DE SU GRATITUD Y
FIDELIDAD AL LIBERTADOR
En la Ciudad de Cuenca, a doce de abril de ochocientos veintydos. Los Sres. del
Excmo. Cavdo. Justa. y Regmto. de esta Ciudad, etc. Hallndose juntos, y congregados
para tratar y acordar, los asuntos tocantes a esta Sala, y bien de la Repblica; recibieron
un oficio del Sr. Gral. en Jefe Antonio Jph. de Sucre, en fecha del da de ayer, relativo a
dar aviso que en marcha en cumplimiento a los deberes de su cargo, se dirige tambn. por
asegurar la libertad de que actualmente, goza Cuenca como premio justo de la firmeza
de su opinin, sus sacrificios, y decisin para la libertad de la Patria, con los dems
particulares que contiene: en su Vista, se acord y contest lo siguiente.Sala Capitr. de Cuenca, 12 de Abril de 1822.-12.- Recibido en esta fecha,
contstese lo conducente.- Ay 4to. Rbricas.- Cuenca 12 de Abril de 1822.- Seor Gral.
En Gefe Ant. Jos de Sucre. Esta Prova. se hallava cabalmente tocando los extremos de
su ltima ruina con la dominacin de las Armas Espaolas, cuando la divina Provida.
Le present a la vista el lleno de todos sus consuelos, a s fue que, con el arrivo de la
Divicin de mando de V. S. y evacuacin de los enemigos, ha logrado reducirse a la
gloriosa decicin de sacrificarse por la obra de su independencia y felicidad. Las sabias,
humanas y piadosas deliberaciones conq. V.S. se ha conducido, y tienen a este pueblo
firmemente persuadido, q. muy en breve disfrutar los efectos deseados; y aunque este
Ayuntamto, se contrista demasiado pr. la ausencia de V. S. prevee su consuelo y sostencin
268

Abril

en el digno Gefe Govr. desta Plaza, q. mediante sus luces, patriotismo, actividad y amor al
bien pblico Presidir esta Corporacin y promover todos los medios de la prosperidad,
acercndose al Espritu de la beneficencia de nto. Gvn., mucho ms quando V. S. en todos
tiempos ser el Protector, y qn. elevar los sentimientos de ntra. fidelidad al Excmo.
Sr. Livertador; en conseja.- srvase V. S. contar con ntra. dependa. Personal y gral. para
quanto viere ser til a la Salvacin de la Patria, y particulares orns. de V. S., con lo q.
contestamos a su apreciable oficio de ayer de la fha.- Dios gde. a V. S. ms. ans.- Manuel
Rada Bartolom Serrano Carlos Selleri Antonio Carrin - Manuel Ochoa - Jph.
Astudillo.- Con lo cual se concluy esta Acta, que la firmaron los Sres. qe. la componen
de qe. Certifico.- Mariano Gmez, Srio. (En la trascripcin de la misma se han respetado
las abreviaturas y su ortografa original).
Con este documento elocuente, que habla por si solo del patriotismo cuencano,
ponderado por el propio Sucre, se cierra un brillante captulo de nuestra gesta en pro de
la libertad, que iniciado el 21 de Febrero con la entrada triunfal del glorioso paladn, Jefe
de la Divisin Unida del Sur, termina en esta fecha, con la marcha desde Cuenca, rumbo a
Quito, de los patriotas que van en pos de conquistar la gloria y morir en su demanda. All
junto a Sucre marcha el adolescente de la victoria, el Teniente Abdn Caldern Garaicoa,
abanderado de la Independencia Ecuatoriana. En este da, Sucre inicia su campaa: sobre
los campos del Azuay los clarines de Sangurima van pregonando su paso vencedor.
REFERENCIAS:- Actas de la Municipalidad de Cuenca.- Registro No. 1, etc.,
etc.- Reproducido por Vctor Manuel Albornoz en El Tres de Noviembre.- No.
29.- Mayo de 1938.- (Sin paginacin).
1829.- SOLANO PUBLICA LA ALFORJA, PERIDICO QUE COMENTA LA
VICTORIA DE TARQUI
Das antes de la Campaa de Treinta Das dirigida por el Mariscal de Ayacucho contra
el ejrcito invasor peruano, FRAY VICENTE SOLANO publica EL TELESCOPIO, un
peridico destinado a combatir la invasin del Per a la Gran Colombia. Este de ahora,
LA ALFORJA, que como su nombre lo indica, es para llevar a cuestas las propias
faltas por delante y las ajenas por detrs, segn frase del propio Solano. Se puede seguir
la polmica con el doctor Miguel Joaqun Araujo, y all comienzan a escribir y a publicar
sus primeros ensayos literarios y periodsticos Rodrguez Parra, Mariano Cueva, Po
Bravo, entre otros discpulos del ilustre Franciscano. LA ALFORJA adquiere tanto
crdito que el Libertador Bolvar lo aplaude sin reservas, aprovechando de sus columnas
para publicar algunos comentarios y escritos que despus, muchos atribuyen al propio
Solano.
Refirindose a la poltica del momento escribe: El asunto principal que se debate
en la regin Sur del Ecuador esto no hay como negarlo. Si sta debe anexarse a la Repblica
del Per o seguir perteneciendo a la de Colombia, o conseguir su absoluta independencia.
La fuerza de las armas, la brillantez de una victoria lo deciden ya a favor de Colombia; y
sin embargo NO FALTAN QUIENES SIGAN ALIMENTANDO EN CUENCA LA IDEA
DE ADOPTAR LA CAUSA DE LA MAR (1), sea por simpata a un coterrneo ilustre o

269

Biografa de Cuenca

por otros motivos que toca a la Historia juzgar.


Recordando a Horacio, diserta alrededor de que nadie est contento con su suerte:
Tienen ustedes que en el Per estn suspirando por ser colombianos, y nosotros por una
especie de capricho quisiramos ser peruanos.
Cuando decimos capricho hablamos de los dems, porque nosotros los redactores
de LA ALFORJA, tenemos muy buenas razones para ser peruanos de botones adentro,
aunque de botones afuera nos hacemos los colombianos
En Quito -dice Stols- se conservan por lo menos tres nmeros diferentes: el nmero
4 (donde habla Sucre), incompleto, y el nmero siete, en la Biblioteca Ecuatoriana, y el
nmero 5 en el Archivo Nacional de Historia
Sabemos que este peridico se public cada quince das, salvo meliori, vel
optimo, etc La importancia de La Alforja ha sido estudiada por Don Ezequiel
Mrquez en su obra Fray Vicente Solano.
REFERENCIAS: Ezequiel Mrquez.- La Imprenta en Cuenca.- Rev. del Centro
de Estudios, etc.- 1921.- IV.- Pg. 374.
Idem.- Fray Vicente Solano.- (Estudio Biogrfico).- Pg. 33.- Cuenca.- CC. de
EE. HH. y GG. Carlos A. Rolando L.- Crnica del Periodismo en el Ecuador.Volumen I.- 1792 1849.- (Pgs. 36 - 37).
Vctor Manuel Albornoz.- Biografa de Fray Vicente Solano.- Cuenca, 1946.
Alfonso Andrade Chiriboga.- Hemeroteca Azuaya.- Dos tomos. Alexandre A.
M. Stols.- Historia de la Imprenta en el Ecuador.- 1755 - 1830.- Casa de la
Cultura Ecuatoriana.- Quito, 1953.- (Cap. XVIII.- La Imprenta en Cuenca.Pgs. 124 y s.)
(1) NOTA HISTRICA.- Leyendo hace pocos das a G. Humberto Mata en su
obra Honorato Vzquez Agnus Dei y Flama (pginas de denuncia y de polmica, como
todas las suyas, en torno al elogio que hace del Maestro) nos hemos encontrado an con
el calificativo de morlaco traidor un tal Jos Domingo La Mar, que endilga el autor
a nuestro Mariscal, a quien llama LAMARILLO, a propsito de la Poesa Poltica de
Honorato Vzquez, quien en una discusin histrica con el Presidente Antonio Borrero,
pariente de La Mar, sostiene que , fue traidor el desventurado Mariscal y agrega que si
fue gran general galardonado por tres naciones, fue mal hijo para con Cuenca, su humilde
madre (Palabras de H. V.), y all G. H. Mata, a quien admiramos por su denuedo literario,
aunque no estemos de acuerdo con los eptetos que aplica a La Mar, dice que, cuando el
general morlaco La Mar estaba a punto de entrar victorioso a Cuenca, preparndole loores
y un banquete en el cual deba llevar la palabra congratulatoria Mariano Cueva / esto lo
denunci el historiador Ricardo Mrquez Tapia en el peridico EL MERCURIO/
Qu eran estos banqueteadores, sino, no ms, que palmoteante comparsa solidaria
al parricida?
. Permtasenos, a propsito de esta cita, sostener nuestra opinin: el Mariscal
La Mar, ni fue traidor, ni fue parricida. Traidores y parricidas con el Libertador fueron
esos a quienes G. H. Mata llama pintorescamente peruleros Sobre esos peruleros,
los seculares enemigos de la Patria, debe recaer, como recae, por el fallo severo de la
historia, los tremendos adjetivos de traidores y parricidas. Dejemos en paz a nuestro
glorioso prcer de la Independencia, al hroe de Ayacucho, al cuencano ilustre de la
epopeya bolivariana y no repitamos sobre su memoria, eptetos que la historia los juzga
270

Abril

mal. La actitud de La Mar en Tarqui fue consecuencia de la poltica nefasta del Per, en
cuya telaraa enred su espada el Mariscal - Presidente. Errores.- Y quin de aquellos
soldados heroicos, comenzando por Bolvar, no los ha cometido?... Hubo error, pero no
mala intencin: en el paso del tiempo, fulge lmpido el corazn de La Mar, a quien su
puro amor a Cuenca, pudo conducir en un momento de fatalidad que la crtica histrica
plena de imparcialidad la ha juzgado, aliviando de todo estigma al hroe cuencano- frente
a Bolvar el Padre en una guerra fratricida que ha de avergonzar por los siglos a esos
peruanos (peruleros) que nunca han perdonado a Bolvar el haberles dado consiguiendo
la independencia Para nosotros La Mar es y ser siempre un gran patriota.
REFERENCIAS A ESTA NOTA:- G. Humberto Mata:- Honorato Vzquez Agnus
Dei y Flama.- Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Quito, 1956.- (220 Pginas).Extenso captulo del Segundo Tomo de la Obra Marginales para un Estudio
de la Literatura Morlaca, actualmente en prensa el Primer Tomo y prxima a
circular.- (Referencias a La Mar en las pginas 176 a 180).
1875.- NACIMIENTO DEL DR. ABELARDO J. ANDRADE, GOBERNADOR DE
CUENCA
Hombres pblicos como ABELARDO J. ANDRADE, representan en Cuenca
pginas sencillamente insuperables en las dpticas de su historia; he aqu algunos de sus
rasgos biogrficos.
Son sus padres: Don Manuel Eduardo Andrade Arvalo y Doa Virginia Andrade
y Torres. De familia austera y pulcra en las prcticas realmente cristianas, forja su
personalidad en normas definidas, acompaada de su natural talento y de un carcter
rectilneo. Sus maestros son verdaderamente los maestros tutelares de la morlaqua: Juan
Bautista Vzquez, Toms Rendn, Landvar, Cuestra, entre otros. Est en auge en Cuenca
el romanticismo y ABELARDO J. ANDRADE, como hijo del tiempo, sensible a estas
manifestaciones culturales que modelan su espritu y su don, contribuyen a sostenerlo.
As es como forma parte del crculo poltico y social de aquellos das que se lo denominan
Alianza Libre.
Identificado despus con la doctrina liberal, a partir de la Revolucin de 1895,
ABELARDO J. ANDRADE inicia su carrera pblica con el desempeo de cargos de
responsabilidad, cuando stos se merecan una verdadera seleccin de valores, una
autntica capacitacin intelectual y una desinteresada actuacin. En el magisterio labora
como profesor del Colegio San Luis y catedrtico de la Universidad, y es, sucesivamente,
Concejal, Diputado, Jefe Poltico y Gobernador de Caar y Azuay.
En la carrera poltica su carcter de verticalidad su honradez de criterio, le acarrean
persecuciones provocadas por las ulicos del rgimen liberal dividido a muerte, a tal
punto que tiene que exilarse a Europa para evitar mayores vejmenes.
Su nombre de ciudadano con iniciativas incomparables toma vuelo cuando
desempea la Gobernacin de Cuenca. Por esto creemos oportuno trasladar este breve
comentario: El ilustre hombre pblico doctor Abelardo J. Andrade, padre de distinguida
descendencia, Gobernador del Azuay con administracin que no ha sido igualada en cuanto
a correccin, severidad, diligencia, rectitud, pulcritud, sentido progresista y decoro.
Vuelto a la patria en 1912 entra al desempeo de cargo que le da nombrada y se
271

Biografa de Cuenca

le designa Rector del Colegio Nacional Benigno Malo.


Es el perodo de sus realizaciones. Traa en sus pupilas la visin de la civilizacin
europea y se senta enfervorizado de patriotismo: una destartalada sala que un tiempo
haba sido capilla, fue convertida en el nico teatro de entonces (1); una triste y desolada
plaza se trasform en el acogedor Parque Caldern. Se abrieron avenidas de 50 m. de
ancho, como la Avenida Solano.
Se construy el Puente de El Descanso, la Escuela de Medicina; la canalizacin
de algunas calles de la ciudad. Y lo ms importante: se haba importado una enorme
maquinaria para una instalacin hidroelctrica. Empresa sta que el Gobernador Andrade
la realiza venciendo dificultades casi insuperables y que de por s constituye una pgina
pica en los anales de Cuenca. La empresa en verdad era difcil, empero era mayor el
entusiasmo patritico del Gobernador Andrade y al sonar de quipas y bocinas, sobre los
agobiados hombros de cinco mil indgenas, los huandos, con la pesada maquinaria
vinieron de Huigra para dar luz a Cuenca.
Un segundo viaje a Europa con un cargo consular en 1916. Y despus, Senador de
la Repblica, Interventor Fiscal del Ferrocarril del Sur, Rector del Colegio Juan Bautista
Vzquez, Presidente del Cabildo. Vida de constante actividad la suya, despus de aos y
aos de servicio pblico desinteresado, muere en Cuenca en Octubre de 1936.
Leemos a este propsito lo siguiente: Tras el podero constitucional de Plaza,
Abelardo J. Andrade retirse a la vida privada, donde sabore todas las injusticias e
ingratitudes anexas a la vida de los hombres destacados. Sus ltimos das fueron de
amargura, de verdadera inopia; pero a las vctimas de la injusticia humana, suele con creces
resarcir la historia, por eso, entre nosotros, Andrade tiene un recuerdo imperecedero.
REFERENCIAS: Espigueo.- Tomo III.- por Alfonso Andrade Chiriboga.- Pgs.
52 - 53.
Viendo la Vida por Juan de la Rada, Abelardo Andrade Andrade (hijo).Columnista de la Pgina Editorial de EL MERCURIO.- Sr. Dr. Abelardo J.
Andrade.- 1875 1936.- (Artculo de homenaje en EL MERCURIO, edicin
del da 1 de Octubre de 1956).
(1) El Teatro se denomin despus ANDRADE en homenaje a su creador, el
que antes se conoca en Cuenca con el nombre de VARIEDADES, El Teatro Andrade
desapareci a raz de una lamentable tragedia, provocada por una falsa alarma de incendio,
y que caus numerosas vctimas.
1904.- LUIS CORDERO ESCRIBE EL HIMNO DEL AZUAY
Precisamente, a partir de este ao 1904, Cuenca, por intermedio de sus Instituciones
Municipales, comienza a celebrar el 12 de Abril de 1557, recordatoria de la fundacin
espaola, con programas cvicos y actos de pblico homenaje a los espaoles fundadores,
con intervencin de todas las clases sociales y personajes representativos de la ciudad.
Nmero principalsimo de esta primera celebracin es el HIMNO DEL AZUAY que
lo escribe el Poeta Luis Cordero, puesto en msica por el Maestro Don Luis Pauta
Rodrguez, y que hoy se lo conoce mejor como HIMNO A CUENCA.
Himno esplndido que lo cantamos los cuencanos henchido de orgullo el pecho, y
272

Abril

que recin en 1939, lo declara HIMNO OFICIAL DE CUENCA, el ilustre Ayuntamiento


de ese ao.
REFERENCIAS: Himno Oficial de Cuenca por Luis Cordero.- 3 de Noviembre
de 1951.- Cuenca, Ecuador.- Talleres Tip. de la Municipalidad.- Pgs. 25 - 26.
En este folleto, en el cual se inserta tambin La Independencia Poltica de
Cuenca por Octavio Cordero Palacios, no constan sino cinco estrofas de las
once que copiamos aqu, tomndolo de La Unin Literaria, en donde asom
por primera vez.
LUIS CORDERO ESCRIBE EL HIMNO DEL AZUAY
Reina hermosa de fuentes y flores,
Cuenca ilustre de galas vestida,
rebozante de luz y de vida,
lujo y honra del noble Ecuador!
Hoy tus hijos, abejas sociales,
que el panal de progreso han labrado
te presentan el fruto logrado
como prenda y tributo de amor.
De su gloria tu gloria dimana,
digna madre de egregios campeones
y de sabios y santo varones
luminares del patrio esplendor.
Tuyo el bravo La Mar de Ayacucho,
tuyo el Nio en Pichincha inmolado,
cuyo nombre, Bolvar pasmado,
de Colombia en el pecho grab.
An las vidas ayer destrozadas
por la ruda segur del impo
(que justicia te piden, Dios mo)
son de nios rivales de Abdn
Los insignes Solanos, los Cuevas,
Malos, Vzquez, Arzagas, Vlez,
ureas plumas, helenos cinceles,
tuyos Cuenca, tus prceres son!
Bardos hay que, del fresco y undoso
Tomebamba en la frtil orilla,
caas rompen, y, en flauta sencilla
te modulan arpegios de amor.
Artes trazan y letras adornan
paso a paso, tu tumbo a la cumbre,
cuando el sol de las Ciencias te alumbre
subirs con presteza mayor.
Ten por lema VIRTUD Y TRABAJO;
con el sabio el obrero compita,
273

Biografa de Cuenca

y uno y otro a sus hijos repita:


SIN TRABAJO Y VIRTUD NO HAY HONOR.
Aunque truenen civiles tormentas
que ambicin incesante desate,
t no corras al fiero combate,
no interrumpas la honrosa labor.
Cuando el humo los vientos disipan
en el campo de ruinas aciago,
libre queda de hrrido estrago
slo el pueblo que en paz trabaj.
Reina hermosa de fuentes y flores,
Cuenca ilustre de galas vestida,
rebozante de luz y de vida,
lujo y honra del noble Ecuador!
1904.-
PRIMERA EXPOSICIN AZUAYA DE ARTES, INDUSTRIAS Y
COMERCIO
Es el mismo doctor Luis Cordero, quien en tal ocasin, pronuncia un DISCURSO
declarando abierta la Exposicin Cuencana, y dice al comenzar: Se trata seores, en la
presente solemnidad, de conmemorar por la primera vez el fausto suceso de la fundacin
de esta ciudad nuestra Cuenca, al cabo de trescientos cuarenta y siete aos, que se
cumplen en el da de hoy; y este suceso se conmemora mediante una primera exposicin
de productos, artefactos y creaciones artsticas, acumulados aqu, para conocer el progreso
de Cuenca y de toda su comarca, desde aquella fecha, ya remota, en que estas hermosas
tierras dejaron de llamarse la llanura del PAUCARBAMBA, para asumir la bien merecida
categora de ciudad, y figurar, algn tiempo despus, entre las ms prsperas y notables
de los Andes Ecuatorianos.
Pginas son stas de apretada sntesis histrica de la ciudad, que don Luis
Cordero las va trazando al calor de la pluma, con bello pensamiento y mejor disposicin,
ensalzando -al final- la Exposicin cuencana de Artes, Industrias y Comercio, con la
cual, la provincia del Azuay -dice- ha entrado de lleno en la senda del progreso y tiene
delante de s, en un futuro que no parece lejano, la brillante perspectiva de un porvenir
glorioso.
Grande es mi entusiasmo, Seores! Grande tiene que ser tambin el vuestro,
cuando contemplis este como diminuto ramillete de florescencia cuencana, esta
miniatura del progreso azuayo, y de su contemplacin deduzcis cunto es lo que del
trabajo queda, en los innumerables talleres, congregados o dispersos, que ocupan la vasta
amplitud de esta laboriosa provincia y los que yo denomino TALLERES no son tan slo
aquellas nobles oficinas en que funcionan nuestros diestros artesanos, sino tambin todas
y cada una de las habitaciones de las familias que pueblan el Azuay, sin excluir las de
los ms humildes labriegos: Los que frecuentis nuestros campos, sabis, como lo s yo,
que no hay heredad, que no hay choza en que padres e hijos no se hallen afanados en
habitual faena. Dichoso pueblo, podemos exclamar, aquel en que todos los hogares son
talleres!.
Y ahora -concluye Dn. Luis Cordero- permitidme, seores, desahogar el fervor
274

Abril

patritico que an me enardece el alma, en un humilde canto, que aspira a ser el Himno
particular de esta idolatrada Cuenca.
Este es, precisamente, el HIMNO DEL AZUAY compuesto para la Primera
Exposicin Cuencana, que convertido en HIMNO A CUENCA, acabamos de leer en estas
pginas.
REFERENCIAS: La Unin Literaria.- Publicacin Mensual.- Literatura.Historia.- Legislacin.- Ciencias y Variedades.- Cuenca Ecuador.- Tomo III.Julio de 1904.- Pgs. 447 a 454.- Himno del Azuay.- Pgs. 455 a 456.
NOTA.- Este nmero de La Unin Literaria va casi totalmente consagrado a
las solemnidades con que se conmemor la fundacin de la ciudad que, como lema
de sus armas recibi el expresivo y caro de Primero Dios y Despus Vos, dice en sus
NOTAS, J. MENDEZ (Honorato Vzquez), y all refiere que, abierta la Exposicin, sta
permaneci visitada hasta el 16 de Junio: La Exposicin excedi de lo que pudo preverse.
Adems del loable y eficaz apoyo prestado por el Gobierno, el empeo del Gobernador
doctor Vzquez Cobo, el del Concejo Cantonal de Cuenca y del Comit presidido por el
entusiasta patriota Sr. Dr. D. Luis Cordero, a cuya actividad mucho debe la realizacin
de este Certamen, han dado feliz trmino a esta fiesta esencialmente popular en la ciudad
del Gil Ramrez Dvalos.
Insertamos, adems, (es este nmero de Unin Literaria) el Discurso del
doctor Octavio Cordero Palacios, los poemas Gil Ramrez Dvalos y Fundacin de
Cuenca (dedicado al poeta Dr. D. Miguel Moreno) de Miguel y Luis Cordero Dvila,
respectivamente y piezas literarias de Remigio Crespo Toral y Honorato Vzquez, como
parte de las obras con que los escritores cuencanos contribuyen a conmemorar la primera
celebracin pblica de la fundacin de Cuenca. (La Unin Literaria.- Nm. citado.Notas por J. Mndez).- Pg. 500.
1907.- MUERE EN GUAYAQUIL EL ARTISTA FRANCISCO VLEZ
Personaje de la Escuela Azuaya, Vlez es de los primeros en formar la Sociedad
Filarmnica, bajo la paternal direccin de Dn. Luis Pauta, y es otro ms de los discpulos
del afamado cantor Vzquez apodado el Negro. Acompaa a sus cualidades artsticas
el ttulo de Bachiller; por algo es que, de su propio gasto adorna sus composiciones
con letras que luego las canta en las noches de los romnticos serenos, con maestra
de bartono. La guitarra no tiene secretos; es que adems trae en sus dedos giles la
herencia de su to el Leuco, incomparable artfice musical. Y como l, buscador de lejanos
horizontes, all se va con su sino y su signo de bohemia, en plena juventud, tras la quimera
de la fortuna.
El cronista de nuestra msica, Astudillo Ortega, nos cuenta de su xodo final:
Despus de reveses, que son el obligado pan de cada da de quienes en la
vulgaridad del mundo tienen el sino de la inadaptacin a su polvareda sofocante, el Sr.
Bachiller Vlez se desterr camino de la Costa en 1906. Se supo que se las pasaba de
maestro de escuela por un pueblecito, por un casero y por Balao sin dejar sus versos y su
seductora guitarra.
Pas a Guayaquil, por aliviar sus males, enfermo el cuerpo, herida el alma, como
275

Biografa de Cuenca

suele decirse de los que sienten y sufren ms hondo que los otros. Y en este mismo Puerto
falleci el 12 de Abril de 1907
Siempre el trgico destino de los artistas sin blanca; de los que salen en pos de un
horizonte, hasta romperse el ala.
REFERENCIAS: Jos Mara Astudillo Ortega.- Dedos y Labios Apolneos.Francismo Vlez.- Cuenca, 1956.- Pgs. 59 a 61.
1936.- SE CELEBRA LA FIESTA DEL MAIZ
Emotivo y original result entonces la Fiesta del Maz en Cuenca, que en este ao
(1936) se llev a cabo por vez primera, a sugerencia de un notable grupo de caballeros
azuayos entre los que cabe recordar el nombre de DON CARLOS ORDEZ, fallecido
recientemente, en el primer mes de este ao, y a quien Cuenca le debe prsperas
iniciativas.
En esta forma se renda pleitesa y tributo a la generosa planta americana, a la que
ha sido y es en Cuenca, el plato de todas las mesas y el pan cotidiano y elemental de
todos sus hijos: fue una fiesta de hermosos relieves, entusistica de colorido regional, y
en la que, dentro de un marco artstico, sobresali el simblico homenaje al primer cereal
de Amrica:
rey de las indgenas simientes.
En el Jbilo del Maz de Don Remigio Crespo Toral est escrito el elogio, el
mejor que en lengua castellana se ha hecho del cereal inmensamente rico, y a quien el
doctor Crespo Toral nombra en justicia el Rey de la espiga tribu, y all pide que todos
los aos, en da sealado, Amrica celebre la fiesta del cereal vencedor, del monarca
de las mieses de la gran espiga triunfal, en estos pases de la democracia incorporada
a nuestra cordialidad; fiesta que sera pago de gratitud al hermano indio, cuya es la
simiente propicia, y adems, que el maz y su flor triunfal se incorporen a los escudos
de nuestras Repblicas.
Leed este prrafo de El Jubileo Al maz aguarda an la victoria en el
porvenir, cuando la industria y la ciencia lo utilicen en sus ilimitadas posibilidades. Ser
el pan universal; el alimento irremplazable del obrero, la abundancia casi gratuita en los
hogares para solucin del problema de la miseria. Las bebidas, la confitera, las conservas
alimenticias, la puericultura, el vituallamiento en campaa, todas las necesidades
debern al maz, al rey de la democracia de la alimentacin (1), la rebaja de los precios,
la baratura de las sustancias, la sanidad de la estirpe, el incremento demogrfico, la alegra
del bienestar, que constituyen la justa aspiracin del individuo y de la colectividad, que
ansan equilibrar el presupuesto de la vida y dar generaciones robustas y viriles.
REFERENCIAS: Remigio Crespo Toral.-El Jubileo del Maz (Apologa).- Este
elogio formaba parte de un libro que el doctor Crespo Toral se propuso escribir
sobre los productos de la tierra americana, pero que no alcanz a terminarlo.
(1) Juan Montalvo deca a este propsito: El trigo, el arroz, son aristcratas; t
no puedes lo que ellos; pero ellos, tampoco pueden lo que t. El trigo y el arroz son
monarquistas; t eres republicano El pueblo, as como es, tiene su valor, qudate de
276

Abril

ciudadano de la clase modesta Maz, maz bendito, nutre al desheredado, salva al


pobre, haz tu obra de misericordia sin cansarte.- (Juan Montalvo.- La Riqueza del
Pobre).
Es lstima que esta festividad del maz sealada para el 12 de Abril, haya tan
pronto desaparecido entre nosotros. Procuremos algn ao de buena voluntad reponer tan
emotiva conmemoracin en tributo a nuestro pan elemental.
1947.- SE ABRE AL PUBLICO EL MUSEO MUNICIPAL REMIGIO CRESPO
TORAL
Como creacin del Concejo Cantonal de Cuenca de 1946, el Museo que hoy se
ha enriquecido de veras en lo histrico, arqueolgico y artstico, y que bajo el patronato
de Remigio Crespo Toral, constituye un blasn en verdad enaltecedor del prestigio
cuencano, bien merece la ponderacin del pueblo. Porque all est patente, gran parte de
la historia ntima de Cuenca, de sus jornadas de gloria, de sus das de triunfo y el itinerario
de sus hombres notables, en documentos de invalorable importancia: desde el Acta de la
Fundacin de Cuenca o el ejemplar original de la Constitucin de la Repblica de Cuenca
(1820), hasta la valiossima y abundante contribucin de la familia de Crespo Toral y
los hitos de la tradicin artstica morlaca o las joyas arqueolgicas de nuestra regin.
Notable ha sido tambin la contribucin particular, pues con frecuencia se incrementan
sus vitrinas, gracias al desprendimiento de muchos ciudadanos que cumpliendo un deber
de civismo y de amor a la tierra natal- han entregado para l, numerosas preseas, objetos
de arte, libros, documentos, testimonios y vestuarios de los prohombres del Azuay, que
merecen ciertamente ser admirados a diario.
Entre los generosos donantes figura en primera lnea Doa Elvira Vega de Crespo
Toral, sus hijos y los miembros de la familia del Patrono. Donacin en conjunto, avaluada
al momento de su entrega, en la suma de S/. 54.723,20.
Aparte de tanto objeto: enseres, joyas, obras y tiles que se guardan, segn prolijo
inventario, en la Sala Crespo Toral del mismo Museo, se ha realizado la formacin
de una Galera de retratos de personajes representativos de Cuenca; la creacin de una
Biblioteca propia y el enriquecimiento de la Sala de Arqueologa que preside el leo del
Ilmo. Gonzlez Surez. Son tambin importantes: la coleccin iconogrfica de Honorato
Vzquez, la de algunos de sus Cuadros de Arte, sus inditos, los documentos de la vida
pblica del Coronel Dn. Antonio Vega Muoz, algunas reliquias que atestiguan el primer
raid areo entre Guayaquil y Cuenca realizado por Capitn Elia Liut, la correspondencia
del doctor Antonio Borrero Cortazar, la pluma de oro que perteneci a Manuel J. Calle y
muchsimas otras de trascendencia histrica azuaya.
Creado el Museo Remigio Crespo Toral por Ordenanza Municipal el 3 de
Marzo de 1947 (Alcalda del doctor Luis Moreno Mora), se lo abre al pblico en un da
como hoy, e inaugura sus labores en Noviembre del mismo ao. Comienza a publicar
un Boletn, aunque asoman slo dos nmeros. Director de l es Don Vctor Manuel
Albornoz, Jefe de Archivo y Publicaciones, con quien colabora entusiastamente en su
cuidado y conservacin, Doa Rosa Moscoso Tamariz.
Hagamos de este Museo deca en propicia ocasin, el Alcalde doctor Moreno
Mora- la Catedral del Arte, el Santuario del alma mter, con cpulas abiertas hacia lo
infinito, hacia la realidad absoluta, en donde se rinda culto a todo lo bello, a todo lo
277

Biografa de Cuenca

bueno, a todo lo verdadero, y se forme la cultura artstica de nuestro pueblo, de modo


intuitivo.
En realidad, con el Museo Remigio Crespo Toral, Cuenca puede legtimamente
enorgullecerse de sus glorias pretritas y presentes, mostrando a la Patria el acervo de sus
conquistas y de sus laureles.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Revista del Concejo Cantonal.- No.
106.- Diciembre de 1946.- Pgs. 265 a 275.
Idem. Idem. No. 107.- Junio de 1947.- Pgs. 62 y s.
Boletn del Museo Remigio Crespo Toral.- Nos. 1 y 2.- Octubre de 1947.- Agosto
de 1949.- Cuenca Ecuador.
1949.- ONDAS AZUAYAS INICIA SUS ACTIVIDADES RADIALES
Goza de merecida popularidad, conseguida a base de una labor eficaz y tesonera,
la Radiodifusora Ondas Azuayas de Cuenca, obra del esfuerzo de los hermanos
Cardoso, sus propietarios y directores, que desde aos atrs laboran en noble ejercicio
de periodismo hablado, con certeza de nimo y resolucin de propsitos firmes y bien
encaminados, tanto ms que en el sendero de Ondas Azuayas se ha hecho notoria la
vigilancia y defensa de la democracia.
Por eso es que han llegado hasta ella los aplausos de instituciones culturales y
estudiantiles, las del universitariado y el obrerismo, las de la prensa nacional, constantes
en nuestros Acuerdos, conquistados en buena lid a travs de sus ocho aos de actividad
diaria.
Programas atractivos, notable esfuerzo de difusin artstica, informaciones veraces,
comentarios de crtica constructiva, noticierismo oportuno caracterizan las cotidianas
faenas culturales de Ondas Azuayas.
Director es el doctor Jos A. Cardoso, Subdirector, el Lcdo. Alberto Cardoso,
jvenes que iniciaron su labor desde Radio Cuenca, en 1945, y con ellos trabaja un
numeroso grupo de artistas, colaboradores y tcnicos que hacen interesante la vida diaria
de la Emisora y de sus audiciones que cubren casi todas las horas del da.

278

Abril

13 DE ABRIL
1928.- MUERE EN VALPARAISO, CHILE, EL MAGISTRADO CUENCANO,
DOCTOR GONZALO S. CRDOVA
La figura poltica del Magistrado cuencano, doctor GONZALO S. CRDOVA,
claro que tuvo actuaciones expectantes en las horas ms duras del liberalismo nacional:
dividido en banderas, en grupos caudillistas, cuyos resentimientos se epilogaron para
1912 en las piras del Ejido, nuestro Presidente tom parte activa junto al caudillo
vencedor de aquella hora y en las filas de la faccin placista desarroll un tanto de su
actividad poltica que le condujo en 1924 al solio presidencial.
Crdova fue vctima, y vctima injusta de los mismo intereses a los que sirviera:
sorprendido por los militares placistas, traicionado por stos y sin defensa ante lo brusco
de la situacin; ultrajado y apresado, a raz del 9 de Julio de 1925, habindose negado
a renunciar al poder, prefiri abandonar el suelo patrio, desterrado voluntariamente e ir
a morir a poco -13 de Abril de 1928- lejos de su familia y de su suelo, en las playas de
Valparaso, donde se cerraron sus ojos a plena luz del sol, a las diez de la maana de aquel
da.
Acaso como pocas, la revolucin del 9 de Julio -que derroc la plutocracia
placista y a la que desgraciadamente entrara a servir el Presidente Crdova- acaso como
pocas, decimos, esta revolucin tuvo contornos tragicmicos: suficiente recordar los
tribunales militares de justicia para formarnos una idea de lo que en realidad represent
esta pintoresca revolucin juliana y de la cual fue vctima propiciatoria el magistrado
cuencano. Final injusto de su carrera poltica, final hasta oprobioso si tomamos en cuenta
que Gonzalo S. Crdova estaba muy por encima -dadas sus cualidades personales- de
todo el pretorianismo placista, nico responsable de los fracasos y de las desdichas que
desde entonces y desde 1912 nos han aquejado.
La Repblica infecta de horribles purulencias necesitaba el escalpelo de un
hombre enrgico y resuelto. Por desdicha la personalidad demasiado generosa y acaso
condescendiente del Presidente Crdova, no era la ms aconsejada para tales circunstancias;
enfermo, adems, le faltaron energas para conducirla, y como fue la hechura poltica de la
Dictadura Bancaria, l tuvo, al final que ser el blanco de odiosidades sin fundamento. Con
su cada del solio, obra de la traicin pretoriana de militares pintorescos, el Presidente
Crdova sald una cuenta que en realidad no fue suya.
Sereno, con la serenidad del Magistrado cuyo destino es el de avenirse a la
resignacin, perdonando ofensas y agravios, sin venganzas grandes ni pequeas, march
a la playa solitaria a terminar su va crucis: el placismo, la plutocracia, la audacia de esta
faccin asesina, acab convirtindose en vctima sin culpa.
Pocos Magistrados, en realidad, como el Presidente Crdova, asoman en la
historia de la Repblica pagando culpas ajenas y pecados de otros: juzgada su labor bajo
este aspecto la historia lo ha justificado y ella misma se ha encargado de hacer resaltar
en el breve espacio de su mando, una labor liberal -radical de verdadero contenido
doctrinario.
Al cumplirse el XIII Aniversario de su muerte -13 de Abril de 1941- la Universidad
de Cuenca rindile justiciero homenaje, considerndolo como su Benefactor. Con tal
279

Biografa de Cuenca

motivo, colcase en la casa de su nacimiento, una placa de bronce que testifica la gratitud
del alto instituto azuayo para tan ilustre patricio. Parte importante de ese homenaje fue la
publicacin, por vez primera, de una semblanza escrita por el Dr. Juan Mara Cuesta, que
enfoca con certeza y serena visin, la personalidad poltica del doctor Crdova, y cuyo
resumen biogrfico ofrecemos en nuestro Calendario en la fecha 18 de Julio (1863) que
es la de su nacimiento.
All el autor pondera la agudeza y el buen humor y simptico gracejo peculiares de
Gonzalo S. Crdova en muchos actos de su vida. Y entonces nos cuenta:
Ya que de agudezas y de aticismo se trata, he aqu una muestra del aguijn de la
abeja. El Gobernador Crdova asom por una esquina de la plaza principal de Azogues,
trayendo en su pos larga cola de satlites. Vena cubierto de un sobretodo seoril, con
anchas aletas y de flamante moda. Por entonces, el radicalismo, enfurecido, no daba paz
a la mano en su persecucin clerical, y el famoso Franco no encontraba dique en eso de
atrapar curitas para los fines legales. Al verlo exclam: Gonzalo te van naciendo alas;
y l al instante replic: S, las que se les van cayendo a ustedes.
Hombre de talento poderoso, cortsmente afable, vivaz, por la misma agudeza
de su ingenio, por la sagacidad de sus maneras, naci para la Diplomacia. Con magistral
astucia haca y deshaca los nudos de la intriga, los nudos de la urdidumbre diplomtica.
Talleyrand hubiera podido aprender del Ministro Crdova ticas stiras, desconocidas
entradas y primorosos cortes. Astro de amplia y centellante curva, ilumin medio mundo
en la esfera de las altas Embajadas. Todas las Cancilleras de Amrica se miraron en su
exaltacin al solio presidencial; y quin lo creyera, hasta enviados de la Santa Sede le
ovacionaron esa hora.
REFERENCIAS: Juan Mara Cuesta.- Tributo.- 1941.- Cuenca, Ecuador.- Tip.
de la Universidad.- 1 10 Pgs.
Homenaje de la Universidad de Cuenca a su Benefactor doctor Gonzalo
S. Crdova, en el XIII Aniversario de su fallecimiento.- 13 de Abril de 1941.Cuenca. Ecuador.- Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo I.- No. 2.- Julio
de 1941.- Pgs. 137 a 152.
1932.- FALLECIMIENTO DEL SABIO ARQUELOGO E HISTORIADOR,
DOCTOR JESS ARRIAGA
Desconocidos nos son los nombres de sus padres y la fecha de su nacimiento: entre
1856 a 1865.- Expsito desde su primer da: es adoptado por el matrimonio sin hijos de
don Pedro Arriaga y de doa Jacoba Hinostroza, y all en el Valle de Yunguilla trisca su
infancia JESS ARRIAGA, que en signo de gratitud toma el apellido de su protector.
He aqu que el nio abandonado a la inclusa, va escalando, paso a paso, los caminos de la
fama, y un buen da viste los hbitos sagrados y con el atributo de la sabidura la mejor
recompensa que el destino le ofrece a su humildad- el SACERDOTE JESS ARRIAGA,
cruza por la vida, silencioso con el Kempis bajo el brazo, ardiendo en celo de modestia, a
pesar de sus excepcionales talentos.
Escasos, muy escasos, por lo mismo, nos son sus datos biogrficos. Para qu,
adems, todos ellos, tratndose de la personalidad del Sacerdote Arriaga? En su itinerario
sobresale la dedicacin al estudio de la Historia Caari y al de las lenguas muertas y vivas
280

Abril

de la que fue sapientsimo cultor.


Tanto le atraan que hemos odo narrar a un viejo maestro, que Arriaga para leer en
sus originales a Goethe, aprendi el alemn, ya en los ltimos aos de su existencia.
En su labor ministerial y de periodismo religioso, dirige desde su fundacin
-seleccionado por el Obispo Plit- Revista Catlica, en cuyas columnas da a conocer
(desde 1918) una parte de sus escritos de Egesis, sus comentarios bblicos y teolgicos,
y adems, ocasionalmente, sus trabajos de investigacin histrica, principalmente su
estudio que intitula Apuntes de Arqueologa Caar.
All el doctor sacerdote comprueba la verdadera ubicacin de la antigua
Tomebamba, localizndola donde hoy se levanta nuestra propia ciudad; comprobacin
reforzada en estos mismos das por los estudios y excavaciones que realiza en Pumapungo
el sabio alemn doctor Max Ulhe.
Rival suyo en este terreno es el doctor Julio Matovelle que opone su Cuenca del
Tomebamba a Apunte de Arqueologa Caar, empeado en demostrar que la ciudad
incsica estuvo en el valle de Yunguilla. Mas, en la labor ministerial anan sus esfuerzos
y logran entre los dos fundar la Congregacin de Sacerdotes Oblatos.
Valioso estudio crtico sobre la produccin intelectual del Sacerdote Arriaga
ha realizado el doctor Toms Vega Toral, quien, al estudiar su personalidad y algunos
breves rasgos de su vida, nos dice: Toda ella fue virtud y humildad, estudio y sabidura.
Sacerdote inmaculado, fue honra de su estado y filn de una poca de gloria para el
sacerdote y las letras azuayas.
Recordndolo con cario, otro de sus admiradores escribe sobre Arriaga,
presentndonoslo como Hombre de sacrificio, de virtud, de caridad. y de libros.
Lstima, aade, que no lleg a publicarlos; a pesar de que se sabe que anualmente
inventariaba sus manuscritos y se los entregaba a las llamas del olvido.
REFERENCIAS: Toms Vega Toral.- Jess Arriaga (Estudio Biogrfico y
Crtico) Rev. del CC. de EE. HH. y GG. de Cuenca.- Entrega 41.- Mayo de 1945.- Pgs.
20 a 32.
J. M. Astudillo Ortega.- Jess Arriaga (Semblanza).- El Tres de Noviembre
No. 107.- Junio de 1947.- Pgs. 69 a 78.

281

Biografa de Cuenca

14 DE ABRIL
1557.- ORGENES Y FUNDACIN DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO
DE CUENCA
En la provisin de su Excelencia, Don Hurtado de Mendoza, Marqus de Caete,
otorgada a Gil Ramrez Dvalos, y entre las instrucciones que ste recibe desde Lima
para la fundacin de Cuenca, se lee: tem, se sealarn dos solares en que se funde y
haga un Monasterio de la orden de Seor Santo Domingo, que sea algo apartado de la
Iglesia Mayor. As pues, la fecha ms antigua para esta fundacin religiosa, seala el 11
de Septiembre de 1556.
Efectuada la fundacin espaola de Cuenca, no se cumple, sin embargo, este
mandato; pues, ni en las Actas del caso, ni en la traza primitiva de la ciudad, asoman
los solares para el Convento de Santo Domingo. Se ignora por qu Ramrez Dvalos no
obedece ni cumple esta Instruccin, ya que el 26 de Abril (1557) al tiempo de sealamiento
de solares, dispone, entre otras cosas, lo que sigue: tem, seal para el Monasterio de
Seor San Francisco, una cuadra en la dicha ciudad de Cuenca, de cuatro solares hacia la
ribera del ro, a la segunda cuadra de la traza de la ciudad. De donde se deduce; que no
es Santo Domingo, sino el Convento de San Francisco, el primero que cuenta con solares
propios para su fundacin.
En 1559, el 19 de Mayo, en el Acta de Cabildo de esta fecha, se lee lo siguiente:
Este dicho da, en este Cabildo pareci presente el Muy Reverendo Padre Fray
Miguel de Montalvo de la Orden de Seor Santo Domingo, y dijo que, habiendo venido
la noticia del muy Reverendo Padre Fray Pedro Calvo Vicario General de la dicha Orden
en el Partido de Quito, cmo en esta dicha ciudad la fundacin della se haba sealado
sitio para fundar una casa de Seor Santo Domingo y ser cosa muy conveniente fundarla,
por la necesidad que en esta dicha ciudad hay y por esperarse della que ha de venir en
aumento, atento a lo cual, el dicho Fray Pedro Calvo Vicario General mand al dicho
Fray Miguel de Montalvo viniese a esta dicha ciudad a tomar la posesin del dicho sitio
y fundar la dicha casa, como le es mandado, el cual est presto de hacer en ella lo que en
s fuere, y tenerla poblada, y le pone por nombre SANTA CATALINA DE SENA; atento
lo cual pidi a los dichos seores le den la dicha posesin y le metan y ampren en ella, y
firmolo de su nombre: Fray Miguel de Montalvo.
Y luego, in continenti, los dichos Seores Justicia y Regimiento, dixeron que,
atentos a las causas dichas por el dicho Padre Fray Miguel de Montalvo y constarles
haberse sealado sitio para la dicha casa en esta dicha ciudad y ser en pro y utilidad de
los vecinos y habitantes en ella, estn prestos a dar la dicha posesin amparndola en
ella, cuanto de derecho ha lugar, y harn en el dicho caso lo que ms en si fuere, y ans
lo dixeron
Para 1563 son todava muy lentos los indicios de la fundacin. Escaso el personal
de Predicadores y el sitio mismo, estrecho y pequeo. Por ello es que el ltimo da de
1563, Fray Jernimo Cervantes, solicita y dice:
Muy magnficos seores: Fray Jernimo Cervantes, Vicario General de la Orden
del Seor Santo Domingo en este Obispado de Quito, digo que para hacer y edificar el
Monasterio de dicha Orden en esta ciudad el sitio que est sealado es poco y tenemos
282

Abril

necesidad de que se nos haga merced de que nos den dos cuadras ms para huerta y para
el servicio de la dicha casa. Peticin a la cual, prontamente, accede el Cabildo y que la
apoya el Corregidor Salazar de Villasante.
El ao de 1581 el Captulo Provincial de Lima reconoce recin la fundacin
conventual de Santo Domingo. Con el Padre Cervantes trabaja Fray Juan de Coveas;
pero muchas dificultades obstan su labor.
Sin embargo, en 1583, viene a Cuenca el P. Jorge Sosa y en 1584 el P. Francisco
del Pino, quien cambia el nombre primitivo de Santa Catalina de Sena por el de
CONVENTO DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE CUENCA. En ese mismo
ao, reconociendo la fundacin realizada por los PP. Toms Italiano y Miguel Montalvo,
el Padre del Pino, solicita la legalizacin de los sitios otorgados y para 1590 ejerce de
Prior en Cuenca Fray Gabriel Felipe.
En 1594, segn la relacin que hace el Presbtero Gmez de Moscoso, testigo de
los orgenes del Convento, se observa que no ha adelantado mayormente: Este testigo
sabe y es verdad que el dicho Convento de Santo Domingo es pobre.
.Que la Iglesia del dicho Convento est cubierta de paja y las paredes de la
Iglesia son de bareque.
Slo a principio de 1600 puede afirmarse que comienza realmente su prosperidad.
Para 1609 cuenta con seis religiosos, aunque iglesia y convento estn todava por
edificare.
En 1631 el Prior Fray Alfonso Melgarejo toma posesin de las propiedades de
Ucubamba, con lo cual, tres aos despus puede terminarse la fbrica.
El Priorato de Santo Domingo lo ejercen en Cuenca, hasta finales del Siglo XVII,
entre otros religiosos: Fray Juan de la Sierra, Fray Juan de la Paz, Fray Juan Pacheco,
Fray Juan de Bocanegra y Fray Bartolom de Rubio.
A grandes rasgos hemos sealado los orgenes y fundacin de la Orden de Santo
Domingo en Cuenca, muy prspera ahora, y cuyos religiosos en estos mismos das se
hallan empeados en celebrar el IV Centenario de su establecimiento en la ciudad, que
como hemos visto arranca de la fundacin misma de Cuenca, aunque propiamente, por
las fechas que hemos sealado, su reconocimiento oficial, slo se lo da en 1581.
Para el da de maana, con esta misma oportunidad, haremos una sntesis de otras
fundaciones religiosas, que tiene relacin con nuestra historia casera.
REFERENCIAS: Resea Histrica del Convento de Santo Domingo de Cuenca.Su Fundacin y su Primer Siglo de Existencia.- Por P. Juan Mara Riofro O.
P.- Revista del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.- Entrega
42.- Diciembre de 1945.- Cuenca.- Pgs. 25 a 36.- El P. Riofro es actual Obispo
de la Dicesis de Loja.
Este mismo trabajo consta en ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca, 1947.Pgs. 286 a 293.

283

Biografa de Cuenca

15 DE ABRIL
OTRAS FUNDACIONES RELIGIOSAS EN CUENCA
1556.- Queda establecida la Iglesia Matriz (en la actual Parroquia El Sagrario) conforme
lo manda y dispone el Marqus de Caete en su ya conocida Provisin: para que
en la traza de ella se seale solares para donde se hiciese una iglesia muy buena
e porque convenr que luego se faga y edifique e por no tener diezmos. me
pareci hacerle merced de mil pesos en tributos vacos para el edificio della, etc.
El Mayordomo encargado de su construccin es Antonio de Nivela. Como Iglesia
Matriz perdura hasta 1779, ao en que es elevada a la categora de Catedral, mientras
se edifique una propia. Despus pasa a llamarse, propiamente, iglesia parroquial
del Sagrario y tiene su asiento en donde el pueblo llama San Francisco.
1575.- Por facultad del Ayuntamiento se funda en Cuenca el Monasterio de San Agustn,
con un aporte popular de tres mil pesos de plata, a cargo de los Padres Fray Luis
de Quezada y Fray Agustn de Tapia, quienes se encargan de su organizacin y
funcionamiento, pretendiendo alcanzar la donacin de seiscientas cuadras de
tierras de los Ejidos de la ciudad. Como se les niega tal peticin por ser de propios
de la ciudad, obtienen en cambio, ciento cincuenta en los terrenos de Putuzh.
1599.- Se establece el Monasterio de la Inmaculada Concepcin, a peticin del Cabildo,
Justicia y Regimiento, para lo cual se seala la mejor casa de la ciudad y la que
ms comodidad presta entonces. Se obtiene licencia del Obispo de Quito Fray
Luis Lpez de Sols y la primera Abadesa es la Madre Magdalena de San Juan.
La fbrica del Monasterio se empieza el 2 de Abril de 1712, bajo la direccin del
arquitecto Manuel Vivar, quien gana por su trabajo 148 patacones y cinco reales.
Las tres primeras cuencanas que profesan en el Monasterio son: Leonor Ordez
y Jernima y ngela de Amendaa.
1638.- En 7 de Abril los Padres Cristbal de Acua y Francisco de Figueroa, con dos
hermanos Coadhutores, toman posesin de unos solares y de unas casas que han
comprado para establecer la Compaa de Jess en Cuenca, solares cercano a la
Plaza Mayor. Esta fundacin de jesuitas la autoriza la Real Audiencia de Quito,
por acuerdo de 20 de Marzo del mismo ao, aunque desde 1573 ya hubo jesuitas
misioneros en Cuenca, interesados en la colonizacin del Oriente. El primer Rector
es el Padre Bartolom Prez.
1679.- Fundacin del Monasterio del Carmen de la Asuncin, establecido por Real
Cdula del Rey Carlos III, quien autoriza la fundacin de Carmelitas Descalzas
del Instituto de Santa Teresa de Jess en Cuenca, y confirmada luego por Auto
Episcopal firmado por el Obispo Dr. Alonso de la Pea y Montenegro. Son sus
fundadores las MM. Catalina Mara de los ngeles, Priora, Andrea de la Santsima
Trinidad, Elena Mara de la Cruz y Mara Gertrudis de la Concepcin. La primera
cuencana de coro y velo en este Monasterio es Ana Mara de la Asuncin
Maldonado Ramrez, que profesa en 1684.
1860.- Se establece la Comunidad de los Padres Redentoristas, por empeo de los Obispos
cuencanos Ilmo. Remigio Estvez Toral e Ilmo. Ignacio Ordez Lazo, siendo sus
fundadores los PP. Flix Grizar, alemn y los espaoles Pedro Lpez y Francisco
284

Abril

Machn Mina, quienes salen de Francia el 8 de Abril y llegan a Cuenca a mediados


de Mayo. En Julio fundan la Congregacin, en cuyo seno se hacen muy clebres
en Cuenca los Padres Jorge Kaise, Juan de la Cruz Seplveda, Esteban Maret y
Juan Gualberto Lobato, as como el Hermano Juan Estiehtie, arquitecto que disea
los planos de la Catedral Nueva, y de larga memoria entre el gremio de artesanos
artistas cuencanos.
1862.- Establecimiento de la Congregacin de los Sagrados Corazones, a instancias de
Garca Moreno y del Obispo Ordez Lazo. Entre sus fundadoras figuran: las
Madres Eulalia Amat, Superiora. Onesfera Delmas, Teresa Jaussen, Florentina
Prat, Orencia Bontavn, Tolmai Alfa, Ulfriosa Hilfert, Sabina Doucet y Marcelina
Marmiasse.
1882.- Se funda el Monasterio del Carmen de San Jos por autorizacin del Papa Len
XIII, y a peticin del Obispo Estvez de Toral. Su primera Priora es la Madre
Natividad Jess Moscoso y entre las cuencanas que lo establecen se cuentan las
propias sobrinas del Obispo, Francisca de Jess y Mara Toral.
1884.- La fundacin de la Congregacin de Oblatos, cuyo establecimiento cannico como
Congregacin Diocesana se realiza bajo el Obispado del Ilmo. Dr. Miguel Len,
Principal gestor de esta fundacin es el P. Dr. Julio M. Matovelle.
1893.- Los Padres Salesianos, educadores de la escuela donboscana, establecen una
Escuela de Artes y Oficios, y en Marzo, su propia Congregacin, obra en la cual
colabora el Administrador Apostlico Dr. Benigno Palacios Correa. Entre los
PP. Salesianos de mayor recuerdo en Cuenca se nombran a Agustn Bruzzone,
Joaqun Spinelli y Luis Valletto; el Coadjutor Jacinto Pankeri y a los aclitos
Elas Maldonado y Luis Pinto. Otras figuras respetables y populares fueron el P.
Juan Bonicatti y principalmente el P. Albino del Curto, cofundador del Cantn
Mndez y adalid de la va de penetracin Paute Mndez Morona.
En su fecha correspondiente figuran las fundaciones de las Madres Dominicanas y
del Buen Pastor, as como de la Capilla Laical de la Crcel.
REFERENCIAS: Monografa Histrica de Cuenca por Vctor Manuel Albornoz:
Vida Religiosa.- Pgs. 124 y s.
ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- 1919 1944.- Cuenca, 1947.Dirigida por el Pbto. Dr. Carlos Tern Zenteno:- Comunidades y Capellanas.Pgs. 286 y s.
Es curioso observar en el plano de Cuenca (permetro urbano) que algo as como la
cuarta parte de la edificacin de la ciudad, dividida en manzanos, pertenece a las diversas
Comunidades religiosas a las que hemos hecho referencia en esta pgina.

285

Biografa de Cuenca

16 DE ABRIL
1895.- LUIS CORDERO RENUNCIA LA PRIMERA MAGISTRATURA
Obligadamente tenemos que hacer un brevsimo recuento del grave antecedente que
motiva la renuncia del Presidente Dr. Luis Cordero: el negociado del buque Esmeralda
a fines de 1894, tejido por la familia Caamao Flores, y en cuya trama luce sus artes de
negociante conservador y avaro el Sr. J. M. D. Caamao, enciende la indignacin nacional.
Gonzlez Surez dir a Felicsimo Lpez: Me parece que en asunto de tanta importancia
el patriotismo exige guardar silencio a fin de que la honra nacional no padezca mengua
ante el mundo civilizado. El silencio es una obligacin imprescindible. Felicsimo Lpez
responder a Gonzlez Surez: Por el contrario, el patriotismo nos exiga a los que
estamos ms en contacto con los dems pases, gritar muy alto para que se sepa que
podran vender su patria los nicos responsables de este hecho monstruoso que son unos
pocos traidores, a cambio del vil dinero
Los traidores fueron en realidad: Caamao, Gobernador del Guayas, Rafael su
hermano, Intendente General, Reinaldo Flores su cuado, Comandante General de Armas,
otros parientes de Caamao, corresponsales de una casa comercial en los Estados Unidos
y unos oscuros cnsules en Nueva York y Valparaso.
Amo verdadero del Ecuador resultaba as J. M. P. Caamao. Y fue l quien durante
el Gobierno de Don Luis Cordero, amparado en la buena fe e impolutez del gobernante,
arm el vergonzoso negociado, del cual la historia ha aliviado de todo peso al Presidente
azuayo, an que su Gobierno resultase, al fin, un fracaso poltico.
An antes del escndalo la oposicin buscaba la cada del Progresismo: la gente
viva ahta de Caamao y de su Argolla, y el camino estaba en provocar la renuncia de
Don Luis Cordero, al menos pretexto y por el mtodo que fuese. Suscitado el escndalo
denunciado por El Diario de Avisos de Guayaquil, principi en realidad el alboroto
nacional. Surgi, espontnea, la copla hiriente que el pueblo cant a plena voz en las
calles, noche y da:
Ladrones los de la argolla,
vendieron nuestra bandera,
y nos salen con la farsa
de que fue la de Noguera.
Noguera era el apellido de ese cnsul en Valparaso.
Pero antes y despus la indignacin era justa. Las iras de la Repblica estrellbanse
contra Caamao, que tembloroso y cobarde, busc el refugio de la renuncia, no sin antes,
con el proceder del miserable, echar a volar una hoja suelta en la que deca: se descarga
sobre m toda la culpa y toda la responsabilidad. Esta la acepto, en la parte que pudiera
corresponderme, pero bajo la suya a todas las personas del Gobierno. Despus la
huda, la fuga, mar en medio, como el de todo malhechor, cuyos crmenes la historia
no perdona (recurdese lo de Vargas Torres) y de quien slo recuerda su nombre para
vitupenario y maldecirlo.
Por ochenta mil libras esterlinas el reo J. M. P. Caamao haba vendido la honra
nacional!.
En estas circunstancias todo el pas peda explicaciones- como era lgico- al
286

Abril

Gobierno Progresista de Don Luis Cordero. El Presidente se las daba. Se las daba a diario.
A cada paso. Por s y por sus Ministros. Aunque a veces surga la contradiccin y la
nimiedad. Sin embargo, las explicaciones no contentaban al pueblo ni a los partidos y
eran abucheados los Ministros Crdenas, o Pablo Herrera o Sarasti.
Las armas se levantaban en los poblados de la Costa y de la Sierra. En una noche
de Abril se subleva un cuerpo de lnea en Quito proclamando el nombre de Camilo Ponce.
Los liberales a su vez, con el Eloy Alfaro, combaten a salto de mata por Imbabura,
Carchi y Guaranda. Aqu en Cuenca; el Dr. Alberto Muoz Vernaza, antiguo partidario de
Caamao, voltea armas contra el Gobierno y lo combate en la prensa desde las columnas
de El Amigo del Pueblo. Pero ms importante que todo era lo que ya haba ocurrido:
la protesta, el verdadero levantamiento popular. Millares de hombres y mujeres llenaban
las estrechas calles coloniales.
Los amplios follones azueles y rojos, las mantas de flecos multicolores; los
sombreros albos y negros, las trenzas de los indios sorprendidos y la ajustada americana
del chagra iracundo y valiente, compona una sinfona de venganza
Pasin poltica que desataba la tormenta incontenible. Situada as, en medio de la
beligerancia, el Presidente Cordero, que avanz en un momento a realizar un Gobierno
de concentracin, no pudo sostener su anhelo de concordia; pues ni los liberales se
decidieron a sostener al Ministro de Hacienda, ni los conservadores extremistas a aplacar
su oposicin interesada, y entonces la tempestad rugi sobre la cabeza del impoluto
gobernante, cuya debilidad poltica confi demasiado en J. M. P. Caamao.
La tarde del 19 de Abril sobrevino el eplogo: El Ministro de la Guerra orden
que saliera la Artillera y empez la lucha. Valientes quiteos, pueblo derecho de rabia, los
que tenan revlveres respondieron al fuego. El combate lleg cuerpo a cuerpo. Sangre
y sudor corrieron y humedecieron las piedras. Arrebataban los fusiles a los soldados y
les arrancaban las cartucheras. All mismo los pisoteaban y seguan de rodillas, unos;
otros echados, los ms corriendo y disparando. Ansi pursima de defender su honor,
el propio Don Luis Cordero, sali a las calles de Quito, fusil en mano, a combatir la
sublevacin.
Cmo sus manos blancas, de antiguo gan y aeda, temblaran de indignacin, ante
la ambicin de los menos, apretando en esa tarde de fuego el can del fusil vengador!.
Cincinato sacrificado por los extremismos derechistas de la Argolla, Don Luis Cordero,
a quien- en mala hora- tocle hacer frente, por otra parte, a la llamarada que encenda la
Revolucin Liberal, tuvo que renunciar poco despus de perdido el combate, obedeciendo
la opinin dominante en el pas segn el gobierno lo reconoca. Al abandonar el solio,
el 16 de Abril de 1895, Luis Cordero lo abandonaba sin mancha. Alma noble, blanca,
lmpida, como el agua de sus torrenteras campesinas natales, jams- quien ejerciera de
Mecenas- pudo enturbiar esa agua que beba y flua, con las manos del avaro traficante.
REFERENCIAS: Alfredo Pareja Diezcanseco.- La Hoguera Brbara (Vida de
Eloy Alfaro).
El Pueblo en Armas, Cap. VI.- Pgs. 141 a 147.- Compaa General Editora,
Mxico D. F.- 1944.
Oscar Efrn Reyes.- Breve Historia General del Ecuador.- Tomo II.- 4ta. Edicin.Quito 1950.
La Tragedia y el Fin del Progresismo.- Pgs. 162 a 168.
287

Biografa de Cuenca

Antonio Lloret Bastidas.- La llamarada en el hombre.- Estudios crtico biogrfico, Cuenca 1950 - 1952.- Pg. 52 del original.
NOTA: El autor de Breve Historia. se remite a El Contrabando del
Esmeralda, Quito, Imp. La Novedad, 1898 y Documentos Anexos, quien anota en
prrafo aparte: En la Asamblea Constituyente de 1896, que sigui al triunfo liberal
radical, se formul una acusacin en regla contra dicho Gobierno el de Don L. C., sobre
el negociado de Esmeralda. Pero de las investigaciones practicadas, y segn el Auto de
la Excma. Corte Suprema de Justicia, que fall en definitiva acerca del asunto, se dedujo
que NO HAY PRUEBAS DE QUE EL DR. LUIS CORDERO NI EL DR. ALEJANDRO
CRDENAS, ABUSANDO DE LOS CARGOS QUE OCUPABAN, hubiesen fingido
contrato alguno respecto del crucero en referencia, ni aparece orden ministerial contraria
a las leyes; ni hay por lo mismo responsabilidad pecuniaria que son los casos previstos en
el Art. 4 de la Ley Orgnica de Hacienda.- Obra cit. Nota 80.- Pgs. 164 y 166.
1947.- INAUGURA SUS ACTIVIDADES EL GRUPO ELAN DE ESCRITORES
Y ARTISTAS JVENES DEL AZUAY
Bajo los auspicios del Ncleo de Cuenca de la C. de la C. E. y con una sesin
solemne realizada en el Saln del mismo, los intelectuales jvenes de Cuenca: poetas,
periodistas, artistas, escritores universitarios de la nueva generacin, inician sus labores
bajo el signo ELAN (posteriormente ALTAZOR) y a quienes, entre otras cosas,
el periodismo de Cuenca debe la reaparicin de LA ESCOBA, cuyas pginas de
sorprendente agilidad pueden calificarse de inolvidables. Parte de la labor potica del
Grupo se halla reunida en la coleccin de Poesa ELAN (Agosto de 1948 Mayo de
1949) de la cual se publican solamente SIETE CUADERNOS.
Aunque en la valoracin del haber literario no caben comparaciones al tratarse de
una obra realizada por una generacin de escritores contemporneos de Cuenca, dispersa
hoy en diferentes mbitos del pas e ideolgicamente dispar, justo es sealar para ELAN
un sitial de primera lnea entre otros Grupos literarios del Ecuador y que han hecho obra
intelectual a partir de 1944.
REFERENCIAS: Revista.- Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Cuenca, 1948.- Pg. 210 No. 1.
Coleccin Elan.- Cuadernos de Poesa (1 - 7) 1948 -1949.- Cuenca, sobre los
Poetas de ELAN:- FEUE.- No. 1.- Cuenca, 1946.-Noviembre.- (Pgs. 65 a
81).- Pginas de Cultura.- No. 1.- Cuenca, Junio de 1949.- (Pgs. 31 a 48).Ateneo Ecuatoriano.- Nros. 1 2.- Quito.- Mayo 1953.- (Pgs. 94 a 100).SIGNO.- rgano de A. E. F. L. No. 1 2 3, Cuenca 1956 1957.

288

Abril

17 DE ABRIL
1913.- SE REINSTALA LA ACADEMIA DE ABOGADOS
En realidad, desde el 10 de Agosto de 1847, fecha de su fundacin, viene existiendo
en funciones la ACADEMIA DE ABOGADOS DEL AZUAY, cuya segunda poca se
inicia en esta fecha con la eleccin del doctor Rafael Mara Arzaga como Presidente. Al
ocurrir esta reorganizacin, la Academia de Cuenca, se identifica como Correspondiente
de la de Quito, con la cual mantiene estrechas relaciones hasta 1920. Las sesiones se
celebran principalmente para discutir proyectos de leyes que le son enviados por la
Academia de Abogados de Quito. El doctor Arzaga, hasta el ao de su muerte, es el
nico Presidente de ella.
Dignatarios de la Academia de Abogados del Azuay, han sido: el doctor Jos
Manuel Rodrguez Parra, ao de su fundacin; el doctor Octavio Daz (1934); el doctor
Andrs F. Crdova (1942), el Dr. Lucas S. Vzquez (1945) que lo es en la actualidad, y el
doctor Carlos Cueva Tamariz (1951).
REFERENCIAS: Revista de la Academia de Abogados del Azuay.- Ao II.Junio de 1946.- Nos. 3 y 4.- Cuenca.- Pg. 151.
Varios datos del doctor Vctor Llor Mosquera, Secretario de la misma
1931.- DECESO DEL DESTACADO CIUDADANO Y POETA DOCTOR
GONZALO CORDERO DVILA
Para definirse el Poeta cant: La soledad de mi alma peregrina es otra soledad
ms honda. Porque despus de leer a GONZALO CORDERO DVILA nos lo
imaginamos postrado en actitud mgica frente a la naturaleza y a la muerte, con slo
la virtud de la tristeza; pero con esa tristeza sana que le halla Julio Zaldumbide, que no
incita ni a la duda ni a la rebelda. Porque am toda la soledad y ms an la soledad
interior, la ms vasta de todas las soledades. Porque am todas las tragedias ignoradas
y la erranza en la noche definitiva, el alma indiana y el eterno ritornelo de su congoja.
Porque fue de seguro el postrer romntico de la escuela azuaya. Pero en medio
de todo resulta el supremo amador, el eglgico, el viejo enamorado del paisaje, la lvida
agreste, como aquel bienaventurado de las Eglogas horacianas, que lejos de todo, slo
ama y bendice la antigua heredad de los mayores
Al empezar el ascenso por su Montaa Azul, resume en el primer soneto su anhelo
de siempre y de todos los das:
porque mi vida hoy da
se quiere oler a campo, como este viento y como
este mismo secreto de mi melancola.
Creo que no hay en Cuenca poeta que haya llegado a compenetrarse tanto con el
espritu indgena como Gonzalo Cordero Dvila, dice el autor de El Azuay Literario,
al estudiar su poesa. Al decir espritu indgena no slo me refiero al carcter del indio,
sino tambin al modo de ser de las cosas vernculas de la vida y naturaleza de la Sierra
andina
289

Biografa de Cuenca

Su espritu obsedido por la idea de la muerte, al llorar por los muertos, ms que
por ellos, llora y padece por s mismo, porque contempla la naturaleza entristecida por el
recuerdo de seres idos, que viene a interrumpirle la ventura, agrega despus.
Al estudiar detenidamente su poesa salta a la vista su acendrado amor a la
naturaleza y es por ello poeta esencialmente elegaco. Don Gonzalo Zaldumbide, tan
adicto a las cosas y a los hombres de Cuenca, y que ley con fervor al Poeta, nos dice:
Poeta de la heredad, del huerto amado, del rbol fraternal; fiel a lo suyo y a los suyos;
prisionero voluntario de su horizonte, Gonzalo Cordero Dvila ha hallado dentro del
cerco de los aislantes montes natales su inagotable universo
Lleva consigo su mundo, porque lo lleva en su corazn.
Como ciudadano, Gonzalo Cordero Dvila cumple un itinerario digno de l.
Nace en Cuenca el 26 de Enero de 1887, del hogar de Don Luis Cordero y de doa
Jess Dvila. Se grada de Abogado en 1911, profesin que ejerce muy de repente; pues,
ms apegado al campo, dedica buena parte de su vida al laboreo agrcola. Llamado por
sus conciudadanos, representa a la Provincia en Asambleas y Congresos, en puestos de
responsabilidad y en Instituciones de servicio pblico.
No es slo poeta: tambin ejerce periodismo a travs de El Progreso. La Alianza
Obrera, Diario Nacional y Diario del Sur, en cuyas columnas colabora a diario. Como
escritor, llega a ser designado Miembro de la Academia Correspondiente de la Real
Espaola de la Lengua, y dentro de sus labores pblicas figura como uno de los fundadores
del Banco del Azuay, como Gerente del Banco Central y como Subdirector de Agricultura
del Azuay. Aquejado de enfermedad mortal, fallece todava joven, a los 44 aos, en su
propia tierra, el 17 de Abril de 1931.
Como autor de Poesa pblica: Vida Futura, Omnia Lugens, Por mi Tristeza
y principalmente Voces de la Adolescencia, desde 1909 hasta 1921. Al cumplirse los 25
aos de su muerte, la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Cuenca da a conocer Montaa
Azul, con un estudio crtico y biogrfico de don Vctor Manuel Albornoz. Entre sus
composiciones ms celebradas estn: NATI, galardonada con la Flor Natural en la
Primera Fiesta de la Lira en Cuenca. (1919); Mi gloga de Hoy, con igual recompensa
en 1925, y Tumbos Siniestros, catorce hermosos sonetos dedicados al corazn de
Emmanuel Honorato Vzquez.
REFERENCIAS: Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Tomo Primero.Pgs. 291 a 293.
Prlogo de Don Gonzalo Zaldumbide en Voces de Adolescencia. Cuenca,
1921.- Edicin de La Unin Literaria.
Gonzalo Cordero Dvila.- Montaa Azul.- Prlogo de Vctor Manuel Albornoz.Cuenca.- Ecuador.- Con ilustraciones de Marco Antonio Snchez.- Ncleo del
Azuay de la Casa de la Cultura.- EL MERCURIO.- Martes 17 de Abril de 1956.No. 11899.- Pgina de Homenaje.

290

Abril

18 DE ABRIL
1557.- GIL RAMIREZ DVALOS ORGANIZA LA VIDA EDILICIA EN CUENCA
He aqu el Acta de tan trascendental acontecimiento dentro de los otros que se
refieren a la fundacin de la ciudad:
En la ciudad de Cuenca, Domino, da de Pascua de Resurreccin, diez y ocho das
del mes de Abril ao del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo, de mil y quinientos
cincuenta y siete aos, el muy magnfico caballero Gil Ramrez Dvalos Gobernador y
Capitn General de la ciudad de San Francisco de Quito y de la dicha ciudad de Cuenca,
Puerto Viejo, Santiago de Guayaquil, Loxa y Zamora y sus trminos y jurisdiccin, por el
Muy Excelente Seor Marqus de Caete y Visorrey y Capitn General en estos reinos y
provincias del Per, por Su Majestad, etc. En presencia de m, Antn de Sevilla, Escribano
de Su Majestad y Mayor de la dicha Gobernacin, dixo que por cuanto el servicio de Dios
Nuestro Seor y de Su Majestad y execucin de su Real Justicia y bien y pro comn de
la dicha ciudad de Cuenca, vecinos, estantes y naturales della y sus trminos, conviene
proveer Alcaldes y Regidores PARA QUE LA TENGAN EN PAZ Y JUSTICIA y para
el dicho efecto mand parecer ante s a Gonzalo de las Peas y Andrs Prez de Luna y
a Nicolao de Rocha. Y as parecidos, dixo que en nombre de Su Majestad nombrada y
nombr por ALCALDE ORDINARIO de la dicha ciudad al dicho GONZALO DE LAS
PEAS y por REGIDORES de ella a los dichos ANDRES DE LUNA Y NICOLAO DE
ROCHA, a los cuales mandaba y mand acepten l dichos oficios por un ao cumplido
primero y siguiente, que corra y se cuente desde hoy hasta ser cumplido y acabado; y lo
firm de su nombre: Gil Ramrez Dvalos. Ante m Antn de Sevilla.
Despus del solemne juramento hecho por Dios Nuestro Seor y por Santa Mara
su Madre y por las palabras de los Cuatro Evangelios y sobre la seal de la Cruz como
esta en que cada uno de ellos puso su mano derecha, el Gobernador Ramrez Dvalos
procede a entregar a Gonzalo de la Peas y Andrs de Luna y Nicolao de Rocha LA
VARA DE LA JUSTICIA REAL, dndoles poder y facultad para usar y exercer los
dichos oficios de Alcalde y Regidor en la manera que arriba van nombrados, por el dicho
ao, y mandaba y mand que les guarden y hagan guardar todas las honras, gracias,
mercedes, franquezas, libertades, exenciones, preeminencias, prerrogativas que por razn
de los dichos oficios deben haber y gozar ellos y cada uno de ellos, y entreg la vara de
la Justicia Real al dicho Gonzalo de la Peas para que use el dicho oficio de tal Alcalde
Ordinario de la dicha ciudad de Cuenca, y para usar y ejercer los dichos oficios, como
lo usan y exercen los dems Alcaldes y Regidores de las ciudades destos reynos; dijo
que daba y dio poder cumplido a los susodichos, con sus incidencias y dependencias,
anexidades y conexidades, como de derecho en tal caso es necesario y se requiere; y los
firm de su nombre
Al hablar de la organizacin municipal y de las normas de buen gobierno que
preocupa a los primeros cabildantes de Cuenca, con reglas en que predomina la justicia
y la equidad ha hecho un justo elogio el sapiente historiador Dr. J. Roberto Pez, quien
anota en una parte de su Prlogo al primer Libro de Cabildos de Cuenca, estas palabras:
Desde los albores de su historia, Cuenca se preocupa con aquellos valores espirituales
sin los que la verdadera civilizacin no se concibe: porque no es pueblo culto el que se
291

Biografa de Cuenca

contenta con el bienestar material de sus habitantes, descuidando el cultivo del espritu
y el predominio de la parte moral sobre los bajos instintos de la carne. La grandeza del
Cabildo de Cuenca es sa: su inquietud por la justicia, su desvelo por la formacin moral
del pueblo, su anhelo vivsimo de que la raza indgena no sea explotada.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Pgs. 16, 17 y 18.
NOTA.- Al constituirse el Cabildo con un neto espritu democrtico y como fiel
trasunto jurdico y poltico de los que el Municipio era en Espaa (Ayuntamiento en la ley
espaola o Concejo Cantonal dentro de nuestro Rgimen) en aquella poca sus personeros
llambanse ALCALDES, unos de fuero; otros de salario; stos nombrados por el Rey;
REGIDORES (Concejales actuales); ALFEREZ, el que llevaba el Estandarte del Cabildo;
ALGUACIL MAYOR, comisionado para la fuerza pblica y el ESCRIBANO, quien daba
fe pblica de todos los actos del Cabildo.
Hasta 1945, segn la Ley de Rgimen Municipal del Ecuador, los Concejos
Cantonales gobernbalos un PRESIDENTE; pero a partir de entonces volvi a restituirse
el cargo de ALCALDES, con renta propia, para las ciudades de Quito, Guayaquil y
Cuenca; dignidad que luego se extendi para todos los Concejos, de Capital de Provincia,
mediante votacin popular, directa y secreta. Desde el ao indicado hasta el actual han
sido ALCALDES DE CUENCA, y por lo mismo sus representantes y personeros los
patriotas ciudadanos:
DR. LUIS MORENO MORA,
DN. ENRIQUE ARZAGA TORAL,
CORONEL DE ING. DN. MIGUEL NGEL ESTRELLA ARVALO; y,
DR. LUIS CORDERO CRESPO.
1945.- MUERTE DEL ARTISTA DN. LUIS PAUTA RODRGUEZ
Ya en pginas anteriores de nuestra BIOGRAFA nos hemos referido a la
personalidad de Dn. LUIS PAUTA RODRGUEZ, que naci, vivi y muri en Cuenca,
en olor de devocin artstica, empeado como pocos en sostener sus campaas para la
buena tradicin de la msica cuencana. Su padre, sus tos, sus hermanos, todos fueron
msicos. El mismo lo fue en grado superlativo como buen compositor de msica religiosa
y popular.
Parece que lo veo a Don Luis, escribe el Dr. Astudillo: de estatura algo menos
que mediana; cuello, pechera y puos blancos, contrastando con la negrura del sombrero;
la levita y la corbata siglo diecinueve; repasando los dedos de los botones del chaleco o
jugando con el dije de la gran leontina ondulante. Risueos los ojos y risuea la boca, se
dira que Don Luis practicaba la vejestoria leccin de ponerle buena cara a mal que no
tiene remedio.
El estuvo siempre jovial, presto al saludo. Cuarenta, cincuenta, ochenta o ms
aos, que as lo vimos y as pasaba, sonriendo al tiempo, sonriendo a los aos que nada
o muy poco pudieron contra ese buen barro, que se defendi aburguesndose y hasta se
defendi durmiendo.
Colofn: nacido Luis Pauta Rodrguez el 9 de Enero de 1858 cerr sus ojos con
292

Abril

el sueo y ahora s sueo eterno, el 18 de Abril de 1945.


REFERENCIAS: J. M. Astudillo Ortega.- Dedos y Labios Apolneos.- Cuenca,
1956.- Luis Pauta Rodrguez.- Pgs. 107 a 117.
Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Fechas: 9 de Enero y 5 de Abril.

293

Biografa de Cuenca

19 DE ABRIL
1557.- I.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
Tres fechas del mes de Abril de 1557 resaltan en el Acta de la Fundacin de
Cuenca, cuyos originales reposan en el Archivo Municipal: el 12, da en que se inicia la
obra de Gil Ramrez Dvalos; el 18 en que el Capitn baezano organiza la vida edilicia,
conforme lo recordamos ayer: y, el 26, en que ella termina con el reparto de solares a 19
vecinos que estn presentes, incluyendo al propio Fundador, de los 43 que asoman segn
las investigaciones de la historia- como los primeros pobladores castellanos de Cuenca,
contando en este nmero a cuatro caciques de Tomebamba.
Siendo como es este el mes cuadricentenario de Cuenca, justo nos parece rememorar
en esta BIOGRAFA, con rpida visin, la vida histrica de nuestros fundadores, quienes
con su espada y ejemplo, al incorporar la ciudad por las sendas del espritu castellano,
abren el camino de la historia cuencana proyectndola hacia el porvenir.
En el sealamiento de solares que Gil Ramrez Dvalos ordena y hace el da 26, se
nombra por sus nombres a dichos Fundadores, y el Acta de esta fecha se abre con el suyo
propio. As pues; el primero sera DON ANDRS HURTADO DE MENDOZA, Marqus
de Caete, Virrey del Per, creador de Cuenca; el segundo: DON GIL RAMREZ
DVALOS, Capitn de Espaa, ejecutor de las rdenes de su Virrey, cuyas vidas las
reseamos en el Calendario correspondiente al da 12.
Luego asoman, sucesivamente:
3.- EL GOBERNADOR JUAN DE SALINAS Y LOYOLA.- Varn descendiente
de ilustre casa vizcana, Don Juan de Salinas y Loyola, Encomendero poderoso de
Caaribamba, es una amalgama de extraos procederes, pues en l se mezclan por igual
las ferocidades del conquistador audaz, los herosmo del explorador aventurero y los
rasgos del benefactor arrepentido, Jimnez de la Espada (1) resume su personalidad con
estas palabras: Ejemplo de temerario arrojo, fuerza de voluntad e inteligencia, hombre
de hierro, templado en las luchas con la potente naturaleza de los Andes y digno de
alto renombre. Cofundador de Lima y Loja, y antes, compaero de Hernn Cortez en
la Conquista de Mxico, Gobernador Capitn General de las tierras de Yaguarzongo y
Bracamoros en el Oriente; es el primer europeo que atraviesa con osada sin lmites el
Pongo de Manseriche en 1558. En 1576, Salinas alcanza de manos del Virrey del Per
el nombramiento de Justicia Mayor de Loja, Zamora, Cuenca y Jan y el ao siguiente
se halla presente en Cuenca, cuyo Capia de su cargo. Duras acusaciones piade su cargo.
Duras acusaciones se le hacen en esta misma poca por su comportamiento cruel con los
indios de su Encomienda; pero a la postre, parte sus cuantiosas rentas, las destina a la
fundacin y sostenimiento de un Hospital de Caridad de los naturales de San Salvador
de la Provincia de Caaribamba. Donante es tambin del clebre Calvario que en uno de
sus viajes a Espaa manda a trabajar para la misma Caaribamba, y cuya odisea ya nos es
conocida (2). La devocin popular al Cristo de Salinas, adjudicado despus de su muerte
a la villa de Girn, se ha hecho ya tradicional bajo la advocacin del SEOR DE GIRN:
imagen repuesta despus del incendio de 1862 por nuestro artista Miguel Vlez. Don Juan
de Salinas y Loyola muere en Loja en 1582.
4.- NICULAO DE ROCHA.- Regidor. Espaol de Andaluca, viene a Amrica
294

Abril

en 1534. Despus de servir a Pedro de Alvarado, ingresa en los tercios de Almagro y


como tal es de los iniciadores de la Conquista del Reino de Quito. Es con Prez de Luna,
el Primer Regidor de Cuenca; posteriormente Su Mayordomo, y en 1558, nuevamente
Regidor, por Cdula del Marqus de Caete, nombramiento que provoca resistencias en
el Cabildo; pues se recuerda que es uno de los asesinos de Pedro de Puelles. (3) En
otras ocasiones ms desempea iguales cargos, ya como Regidor, Mayordomo o Alguacil
Mayor. Rico propietario de extensos territorios en Ucubamba, Sgsig y Cojitambo, forma
hogar con Doa Mensa de Tapia en quien tiene a su hija Isabel, que se casa con el vecino
de Cuenca Mateo Gutirrez. Dos hermanos de Niculao Pedro y Agustn- son tambin
vecinos de la ciudad. Fallece, probablemente, en 1577.
5.- MARI LPEZ, VIUDA.- Escassima referencia biogrfica de la nica mujer
que figura en el reparto de solares, por ser, seguramente, cabeza de hogar. Probablemente
es hermana de
6.- GASPAR LPEZ.- El primer zapatero de Cuenca. Propietario de las aguas
termales de Baos (4), quien para 1582 llega a ser Alcalde ordinario, bajo el patrocinio
del Corregidor Dn. Antonio de Bellogayoso. Anteriormente se desempea como Regidor
del Cabildo. Su condicin de artesano y dueo de una tenera (5) en 1563 no impide que
llegue a ocupar los primeros puestos en el gobierno de la ciudad.
7.- PEDRO DE ROJAS.- Soltero al tiempo de la fundacin y sin figuracin poltica
hasta 1561. En esta vez se le nombra Procurador del Ayuntamiento. Antes de este cargo
pblico se desempea como agricultor (6). Luego es Regidor, Mayordomo y Alcalde
Ordinario en 1586.
Contrae matrimonio con Da. Catalina Lozano, y es su hija Doa Agustina. Tanto
como a la agricultura, Rojas se dedica tambin al laboreo de minas y obtiene tierras en
Putuzh, Machngara y Caar. Sus noticias avanzan hasta 1587.
8.- ANTONIO DE NIVELA.- De los primeros comerciantes de Cuenca despus
de la fundacin, desempea en Agosto de 1557, por primera vez, el cargo de Mayordomo
de la Santa Iglesia. Tambin alcanza a ser Regidor en dos ocasiones, y como industrial
explota las minas de azogue. Propietario de terrenos en Cumbe (Cumbre) y Patamarca,
deja varios hijos en su matrimonio con Da. Francisca Nez de los Reyes, uno de ellos
de profesin herrero. Su muerte acaece en 1581.
9.- PEDRO NEZ CANTOS.
El primer labrador y probablemente vecino de Tomebamba, en donde ha establecido
su hogar, antes de la fundacin espaola, quien alcanza el cargo de Regidor de Cuenca
en 1575 y en 1578. Como Alguacil Mayor del Cabildo en 1581. Nez Cantos defiende
su nombramiento del que, por influencias polticas, pretenden, despojarlo, sosteniendo
entonces largo pleito con el Ayuntamiento.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca en
Amrica.- Estudio Histrico.- Cuenca, 1941.- Fundadores de la Ciudad.- Pgs.
79 y sig.
NOTAS.- (1) Marcos Jimnez de la Espada (polgrafo americanista) en Relaciones
Geogrficas de Indias. Sobre el mismo personaje en Historia Natural de Indias por P.
Jos Acosta.
(2).- Antonio Lloret Bastidas:- Biografa de Cuenca.- Fecha: 7 de Febrero.
295

Biografa de Cuenca

(3).- Acta de Cabildos del 13 de Junio de 1558. Se reconfirma en el cargo en


Acta de 12 de Julio del mismo ao, porque les consta que ha servido en este reino a
Su Majestad, y ques persona honrada, agora de nuevo. (Libro Primero de Cabildos,
Pg. 12). Pedro de Puelles muere el 9 de Junio de 1547: Conquistador de Quito y uno de
los principales colaboradores en la sublevacin de Gonzalo Pizarro, alcanza el ttulo de
Teniente de Gobernador; y, su asesinato realizado en forma cobarde, bajo la inspiracin
y en nombre de Pedro de La Gasca, el Pacificador de astucia incomparable, se consuma
con singular alevosa en la propias habitaciones de Puelles por Rodrigo de Salazar, a
quien llamaban EL CORCOVADO, en unin de dos o tres vulgares facinerosos. Crimen
poltico que fue celebrado por los antiguos partidarios de Pizarro, que si ayer aplaudieron
a su jefe, hoy hacan lo mismo ante el cadver de Puelles.
(Oscar Efrn Reyes.- Breve Historia General del Ecuador.- 3. Edicin, Quito,
1939.- Pgs. 134 - 135)
(4).- En Acta de 11 de Junio de 1559 se le conceden ocho cuadras para maz y un
solar en esta ciudad para su hija. Proveysele a ques casado y no tiene ms de un solar sin
perjuicio, (Libro Primero, etc. Pg. 188)
(5).- El 24 de Julio de 1562, Blas de Melgar obtiene medio solar para igual
establecimiento.- (Libro Primero, etc.- Pg. 369).
(6).- En Acta de 30 de Septiembre de 1560 consta que Pedro de Rojas solicita
hierro para sus ganados Mayores.- (Libro Primero de Cabildos,- Pg. 286).
1845.- SUBLEVACIN DE LOS HABITANTES DE COJITAMBO CONTRA EL
RGIMEN FLOREANO
Siguiendo la relacin de los histricos sucesos que ocurren en Cuenca y en
su Provincia a raz de la trasformacin poltica del 6 de Marzo, y cuyos principales
acontecimientos se prolongan desde el 6 (de Marzo) hasta Junio del mismo ao, nos
encontramos con que el 19 de Abril (1845), entre los varios golpes y motines que fracasan
para acabar con Flores, ocurre la sublevacin y levantamiento de los habitantes de
Cojitambo (del Cantn de Azogues) uno de los tres en que se divide entonces la Provincia
del Azuay, para impedir este es el motivo- el reclutamiento que el Gobernador, adicto
a Flores, General Antonio de Guerra, ordena, con el fin de aumentar sus filas. Como
pacificador se enva all al Teniente Coronel Ramn Serrudo.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- La Transformacin Poltica de
1845.- Acontecimientos de Cuenca.- El Tres de Noviembre.- Nos. 99 101.Abril Junio de 1945.- (Pg. 116).
En Biografa de Cuenca, fechas referentes a estos sucesos: 15 y 16 de Marzo.

296

Abril

20 DE ABRIL
1557.- II.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
10.- ALONSO DE MANCHENA.- Aparece como vecino de la ciudad de
Santiago de Guayaquil, certificando en calidad de testigo el Acta de la Fundacin, en
junta de Rodrigo Nez de Bonilla, Nuo de Balderrama y Gonzalo Gmez de Salazar.
En Diciembre de 1557 (1) por mandato de Su Merced del ilustre Seor Gil Ramrez
Dvalos, Gobernador y Capitn General pareci en el dicho Cabildo Alonso de
Marchena y present una Provisin del dicho seor Gobernador, en que por ella le hace
merced de un Regimiento perpetuo de esta dicha ciudad; Provisin en la cual se le dice:
pues sois de los primeros pobladores y vecinos della, donde habis de vivir con vuestra
mujer y casa, confirindosele en tal caso los poderes y ejercicios que su Autoridad
requiere. En 1562 se encuentra como Alcalde Ordinario en Guayaquil y con igual cargo
pasa despus a Riobamba.
11.- GONZALO DE LA PEAS.- Fue vecino de la ciudad de Cali. Cooper a
debelar el levantamiento de Hernndez Girn con la venta de dos caballos enjaezados
por el precio de 370 pesos. El ao de la fundacin de Cuenca frisaba en los cuarenta y
seis aos. El 18 de Abril de 1557 fue nombrado PRIMER ALCALDE DE LA CIUDAD.
Parece que perdi por algn tiempo la confianza del Cabildo por su desidia en mirar por el
bien de sus pobladores y sus abusos contra los intereses pblicos (2). De todas maneras
su actuacin es de las ms interesantes y movidas en los inicios de la vida municipal,
y posteriormente, en 1559, como Tesorero de la Real Hacienda (3), como Tenedor de
Bienes de Difuntos en 1560, como Alcalde y Regidor en varias ocasiones su nombre llena
muchas pginas de la historia del Cabildo cuencano.
Propietario - estanciero en Atuncaar (4), con treinta hanegadas de tierra (5);
comisionado en Lima para solicitar provisiones a favor de la ciudad (6), es casado con
la Sra. Ruiz de Tapia en la que deja descendencia: son sus hijos Gil Ruiz de Tapia y
Estefana Tapia, quien se casa con el Capitn Hernando de Orozco. Gonzalo de las Peas
muere en 1575.
12.- ALONSO DURN. Sus noticias se contraen a hacernos saber que es
un sencillo y honrado mercader de los primeros de Cuenca, cuya vida pblica, por lo
mismo, se mantiene en plano de absoluta modestia. Resulta indudable que despus de la
Fundacin se ausenta de Cuenca, y slo el 23 de Junio de 1559 torna a ella, solicitando
en tal ocasin se le admita como vecino. (7) Don Vctor Albornoz que ha descubierto
algunas noticias sobre los Fundadores, anota: en 1582 recibe 58 cuadras de tierras que
estn en lo alto del camino de Loja y el 27 de Octubre de 1588 es elegido, entre otros,
Regidor de la Cofrada de Nuestra Seora de la Asuncin en Cuenca (8).
13.- ALONSO DE ZAMORA, (Sastre).- Luego, su nombre hay que destacarlo
entre los primeros artesanos que facilitaron la convivencia social, junto a Gaspar Lpez,
zapatero, y Pedro Cantos, labrador (9). Vive hasta pasados los aos de 1576.
14.- ALONSO GARCA DE ORELLANA.- Muchos servicios y poca fortuna en
bienes. El 1 de Abril de 1558 es nombrado Primer Procurador General de la Ciudad (10).
Regidor y Tenedor de bienes, organiza la feria de los jueves, y es, adems, Mayordomo
de la Cofrada del Santsimo Sacramento (11). Muere por 1575 a 1580, dejando en la
297

Biografa de Cuenca

pobreza a dos hijas: Ana y Beatriz, que luego solicitan la merced de ochenta cuadras de
tierras en Tarqui, en mrito a los servicios prestados por su padre.
15.- DIEGO GONZLEZ DEL BARCO.- Nombrado antes de la Fundacin,
desde Lima, Escribano Pblico y del Cabildo, por el propio Marqus de Caete; cargo
que desempea desde Mayo de 1557, al abrir su oficina al pblico. Llega a obtener
este mismo empleo a PERPETUIDAD; pero sus compaeros de fundacin le impiden
ejercer tal privilegio. El Padre Vargas nos cuenta: El 12 de Julio de 1558, presente Gil
Ramrez Dvalos en el Cabildo, pidi y consigui que se le sealaran 150 pesos por su
funcin de Escribano del Cabildo. El 8 de Mayo de 1559 hizo presente al Cabildo que
tena que ausentarse temporalmente para atender a los intereses de su hacienda y dej en
reemplazo a Melchor de Villapadierna. El 20 de Octubre de 1561 hizo presente al Cabildo
que el Virrey le haba mandado no usar el Cargo de Escribano Pblico. En cambio fue
nombrado Regidor para el ao 1562. En Abril viaj a Lima como Procurador de la
ciudad y consigui del Virrey una serie de provisiones, entre ellas una que le facultaba
seguir ejerciendo el cargo de Escribano Pblico (12). Por su parte el seor Albornoz
escribe: Apasionado en sus hechos: no muy estricto en el cumplimiento de sus deberes
de funcionario, cuando stos no tienen remuneracin; pero escrupuloso en el manejo de
caudales y honrado a carta cabal. Parece que a Cuenca viene en la flor de su edad (34 aos
segn el P. Vargas); pues de los primeros vecinos de ella, es de los que ms prolongan su
existencia, que llega a las postrimeras del siglo XVI (13).
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Fundacin de Ciudad de Cuenca en
Amrica.- Estudio histrico.- Libro laureado.- Cuenca, 1941.- Fundadores de
Cuenca, Pg. 79, hasta el final.
Idem.- Monografa Histrica de Cuenca.- Elenco de los Fundadores.- Pgs.
65 a 74.
NOTAS.- (1).- Acta de Cabildos de Cuenca: 13 de Diciembre de 1557.
(2).- Fray Jos. Mara Vargas O. P. Gil Ramrez Dvalos, Fundador de Cuenca.Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Quito 1957.- Pgs. 43 - 44. La primera queja contra
Gonzalo de las Peas asoma en el Acta de 29 de Abril de 1558. En la de 31 de Octubre
del mismo ao se lee: los dichos seores dixeron que porque los mitayos e indios de
servicio de los vecinos desta ciudad se han hudo y huyen cada da y que les consta que
Gonzalo de la Peas quien fue mandado por el seor Gobernador, tuviese cuidado de
proveer del dicho servicio, no lo ha hecho ni hace de muchos das a esta parte de cuya
causa padecen los vecinos de la dicha ciudad. (Libro Primero de Cabildos.- Pg. 134).
En la de 10 de Abril de 1559, otra queja: los dichos seores dixeron que porque han
visto por vista de ojos que Gonzalo de las Peas, vecino desta ciudad ha mandado y fecho
sacar para sus obras mucha tierra de los solares y calles desta ciudad, que estn dentro de
la traza della, y ha fecho muchos hoyos, de lo cual viene dao a la dicha ciudad y vecinos
que tienen tomados o quisieren tomar los dichos solares, etc. mandaban y mandaron
ser notificado al dicho Gonzalo de la Peas que no saque ms tierra de las calles y solares,
ni piedra, con la obligacin de mandar a tapar los hoyos en el trmino de diez das, so
pena de una multa de veinte pesos de oro. (Libro Primero, etc. Pg. 174 - 175).
(3).- Nombramiento concedido por el Cabildo en sesin de 16 de Septiembre de
1559.
(4).- Consta en Acta de 7 de Julio de 1559 una peticin suya pidiendo una estancia
298

Abril

en Atuncaar. Se le provey sin perjuicio.


(Libro PrimeroPg. 194).
(5).- Acta de 3 de Noviembre de 1561: En este da se le provey a Gonzalo de las
Peas treinta hanegadas de tierra en Atuncaar, en junto a un tambillo que se llama Caber,
por cuanto hizo dexacin de otras treinta cuadras de tierra entre los ros que estn en el
dicho Atuncaar (Libro Primero Pgs. 328 - 329).
(6).- Por Poder que le concede el Cabildo, segn Acta de 24 de Marzo de 1561.
(7).- Alonso Durn present una peticin, diciendo tiene voluntad de ser vecino
desta ciudad. Admitironle los dichos seores por tal vecino, y pidi se le haga merced
de un solar. Proveysele sin perjuicio. (Libro Primero, Pg. 190).
(8).- Vctor Manuel Albornoz: Obra cit.- Apndice.- (Pg. 261).
(9).- Fray Jos Mara Vargas O. P.- Obra cit.- (Pg. 46).
(10).- En el Acta de este da se lee: los dichos seores Justicia y Regimiento,
acordaron de que, por cuanto en esta dicha ciudad no hay Procurador de la dicha ciudad
que atienda en las cosas y casos tocantes al bien y utilidad de la dicha ciudad como
Procurador, y para que el dicho oficio use es menester se nombre una persona que lo use
y lo tenga como tal Procurador, nombraban y nombraron para que use el dicho oficio de
Procurador a Alonso Garca de Orellana, vecino de esta ciudad, etc., con el juramento
debido. Libro Primero de Cabildo de la ciudad de Cuenca.- Pgs. 88 89.
(11).- Consta que ejerce estas funciones, segn el Acta de 30 de Septiembre de
1560: En este Cabildo pareci presente Alonso Garca de Orellana, Mayordomo de la
Cofrada del Santsimo Sacramento y exhibi un hierro, de la manera siguiente, (aqu el
dibujo): pidi en el dicho nombre le declaren y sealen por hierro de la dicha Cofrada
para que con l pueda herrar sus ganados, el cual no puede tener otra persona alguna.(Libro Primero, Pg. 285).
(12).- Fray Jos Mara Vargas O. P.- Obra cit. 45 46.
(13).- V. M. Albornoz.- Obra cit. (Pg. 131).
1920.- SE DEPLORA LA MUERTE DE DOA CARMEN ORDOEZ v. de
MORENO
La prensa de esta fecha dedica sus columnas a honrar la memoria de Da. Carmen
Ordez Vda. de Moreno, madre del Poeta Dr. Miguel Moreno, cuyo fallecimiento se
lamenta. Exalta sus virtudes cristianas, su abnegacin, su modestia y laboriosidad, al
mismo tiempo que hace la apologa de su esposo, D. Manuel Moreno, fallecido en Febrero
de 1909, y de sus hijos muchos de ellos de vida religiosa, y del propio Poeta, a travs de
cuyo recuerdo vive la memoria de la distinguida fallecida. Fue Da. Carmen Ordez de
Moreno una mujer cuencana de virtudes tan recnditas como hermosas.
REFERENCIAS:- El Progreso.- Diario de la Maana.- Martes, 20 de Abril de
1920.- No. 900.

299

Biografa de Cuenca

21 DE ABRIL
1557.- III.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
16.- ANTONIO DE SANMARTN.- Vecino de probidad a quien Gil Ramrez
Dvalos confa el Libro original de la Fundacin de Cuenca para que lo entregue al
Cabildo (1). Presente en l, el 4 de Agosto de 1557, dijo: que l ha llegado de la ciudad
de Quito, y por mandado del muy magnfico caballero Gil Ramrez Dvalos ha trado
y trae para entregar a los dichos seores, este Libro de Cabildo, en el cual viene escripta
la fundacin desta ciudad, con otros autos (2).
Das ms tarde pone en manos de Gonzalo de las Peas, por orden del mismo
Fundador, dos mil pesos de buen oro de a cuatrocientos y cincuenta maraveds en oro
que dixo haberle mandado entregar el seor Gobernador para darlos al dicho Seor
Alcalde para que se repartiesen entre los vecino desta ciudad (3). Por Provisin de 14 de
Diciembre de 1558 es nombrado Alcalde Ordinario (4). En Junio de 1559 present una
peticin pidiendo una huerta para Catalina de Sanmartn su hija. Proveysele sin perjuicio
(5). El 13 de Setiembre de ese ao recibe comisin para inspeccionar los caminos que van
al Puerto de Bola, en propiedades de Gil Ramrez Dvalos (6). El 14 de Octubre emprende
viaje a Lima, y mientras dura su ausencia se hace cargo Hernando Gaviln como Alcalde
Ordinario (7), que a su vez es reemplazado por igual motivo por Gonzalo de las Peas
(8). Debe haber vuelto para el ao siguiente, ya que se lo elige Regidor (9), en cuyo cargo
se juramenta el 26 de Enero de 1561. Aos despus lo encontramos dedicado al laboreo
de minas. Sus herederos que son cuatro, alcanzan varias concesiones de tierras, y dos de
ellos, Martn y Miguel, sus hijos, ejercen la profesin de herederos, all por 1575.
17.- ANDRS PREZ DE LUNA.- Vecino y Regidor, nacido en 1516,
desempase muchas veces en tal cargo y en el de Alcalde, llegando a ser uno de los
ms ricos propietarios con tierras en Caar. A fines del propio ao de la fundacin se le
nombra Primer Diputado de turno para la vigilancia de las mercaderas que se expenden
en la ciudad (10).
En 1560 se le elige para que intervenga en la inversin de los novenos de los
diezmos destinados a la Iglesia (11). Despus se le encarga la direccin del traslado del
Matadero a una veguilla de Machngara por as convenir a los intereses de la ciudad
(12). Parecidas comisiones desempea sucesivamente y en todas demuestra probidad,
experiencia y acertado criterio. Activo, vigoroso, an hasta en avanzada edad, sirve con
entusiasmo los intereses municipales. Fallece por 1590 a1596.
18.- SEBASTIN DE PALACIOS.- Cofundador que fallece al ao siguiente del
nacimiento de la ciudad, enterrndole en ella. Deja una hija menor de edad, cuyo curador
es Alonso Garca de Orellana, y la cual hereda, posiblemente, una estancia con ganado
(13), segn se anota en el Acta de 30 de Septiembre de 1560.
19.- HERNANDO MORENO.- Sin biografa ni noticias. Despus de recibir el
solar que le toca por mandato de Ramrez Dvalos, su nombre se pierde entre el correr
de la vida citadina; y,
20.- RODRIGO ARIAS DE MANSILLA.- La ms importante gestin que cumple
en Lima a favor de Cuenca es la de conseguir la Provisin por la cual el Marqus de
Caete seala y autoriza el ESCUDO DE ARMAS de la Ciudad (14), gestin por la cual,
300

Abril

en fecha 10 de febrero de 1559, el Cabildo asienta en Acta lo que sigue: los dichos
seores que porque Rodrigo Arias de Mansilla, Alguacil Mayor desta Gobernacin, a
pedimento de los vecinos de esta ciudad, negoci en la ciudad de los Reyes, ante su
Excelencia, la Provisin de las Armas desta ciudad, y lo hizo sealar y dibujar, como
por ellas parece, y ha escrito al dicho seor Teniente que todos los derechos de la dicha
Provisin le costaron veintiocho pesos, y que se le manden pagar (15). Efectivamente
as lo hicieron.
Aparecen, pues, conforme el Acta de 26 de Abril, DIEZ Y NUEVE ESPAOLES,
incluso el Fundador Ramrez Dvalos, como favorecidos en el sealamiento de solares,
acto con el cual terminan, oficialmente, las Ceremonias de nuestra fundacin espaola.
Sin embargo, la historia de los Fundadores de Cuenca, debe completarse con la de
otros que se avecindan en el primer ao de su existencia castellana. Y esta historia ceida
en todo a la informacin que ofrece el Cronista y documentado autor seor Albornoz,
seguir leyndose en los das subsiguientes de este mes cuadricentenario.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca
en Amrica.- Estudio histrico.- Cuenca, 1941.
NOTAS: (1).- El doctor Octavio Cordero Palacios escribe en su obra: Los Tres
Das de la Fundacin de Cuenca, Antonio de Sanmiguel. Un error?- Pg. 201 de dicha
obra en Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, No. 18.- Quito, 1957 (Edicin en
homenaje al IV Centenario de Cuenca.)
(2).- Acta de 4 de Agosto de 1557, en la que consta la entrega que hace Sanmartn
del Libro de la Fundacin de Cuenca a los dignatarios de la ciudad por orden de Gil
Ramrez Dvalos.(Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- Pg. 23)
(3).- Acta del 9 de Agosto de 1557, y en la cual, adems, solictase al Virrey por
parte del Cabildo, la concesin de indios para el servicio de la ciudad.- (Libro Primero,
Pgs. 24 a 26).
(4).- En la obra que se cita.- Pg. 153.
(5).- Acta de 23 de Junio de 1559.- (Libro Primero Pg. 190).
(6).- Acta de esta fecha. (En la misma obra anterior.- Pg. 214).
(7).- Acta de 20 de Octubre de 1559, en la que, adems, ordnase pagar jornales: 65
y 50 pesos de oro a los trabajadores de la Crcel y Casa de Fundicin, respectivamente.(Libro Primero Pgs. 227 y 228).
(8).- Acta de 25 de Diciembre de 1559.- (Pg. 235).
(9).- Acta de 1 de Enero de 1561.- (Pg. 300).
(10).- Acta de 24 de Diciembre de 1557: los dichos seores acordaron que haya
en esta ciudad diputado para poner todas las mercaderas que debieren ser puestas, porque
as conviene a la buena gobernacin della.- (Libro Primero de Cabildos.- Pg. 71).
(11).- Acta de 12 de Julio, en la cual se asienta que: los dichos seores dixeron que
por cuanto Su Excelencia del Seor Visorrey, en nombre de Su Majestad hizo merced a la
Santa Iglesia desta ciudad, de los novenos de los diezmos desta ciudad y su jurisdiccin,
con aditamento que el Mayordomo de la dicha Iglesia los gaste en lo que fuere menester
para ella, con asistencia de una persona nombrada por este Cabildo y de l; por tanto, que
cumpliendo lo que Su Excelencia manda por la dicha merced, nombraban y nombraron
301

Biografa de Cuenca

por persona que asista con el dicho Mayordomo de la dicha Iglesia para que los dichos
novenos se gasten en cosas cumplideras a ella, al dicho seor Andrs Prez de Luna
Regidor que presente estaba (Libro Primero. Pg. 275).
(12).- Acta de 5 de Enero de 1562.- (Pg. 351).
(13).- Gil Ramrez Dvalos dispone que, en vista de que Sebastin de Palacios, ya
fallecido, no ha edificado casa en los solares a l asignados, se destine uno de ellos para
plaza que est delante del monasterio de San Francisco: Acta de 16 de Septiembre de
1558.- (Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- Pgs. 118 - 119).
(14).- El dicho Alonso Garca manifest que Mara de Palacios, hija de Sebastin
de Palacios, de quien es l tutor y curador, tiene un hierro para su ganado mayor, pidi
a los dichos seores se lo sealasen por suyo. As lo proveyeron y mandaron.- Pg. 285
de Libro Primero.
(15).- El 20 de Noviembre de 1557, el Muy Excelente Seor Marqus de Caete
Visorrey y Capitn General de estos Reynos y provincias del Per, seala mediante
Provisin y merced fecha a esta ciudad, las Armas que ha de tener Cuenca para echar
en su Estandarte. (Libro Primero de Cabildos Pg. 48).- Este Libro Primero de
Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Quito, Ecuador.- Volumen XVI,
es una Publicacin del Archivo Municipal, bajo la direccin del Dr. J. Roberto Pez.Editado por Jorge A. Garcs G.- Ejemplar No. 00088.- Quito, 1938.
1860.- UN DETALLE EN LA VIDA DEL COLEGIO NACIONAL DE CUENCA
La Junta Administrativa del Colegio Nacional compuesta por los seores doctores
Mariano Cueva, Benigno Viteri, Vicerrector; Juan Jaramillo, Catedrtico de Derecho
Civil, y Secretario Manuel Vzquez, discute con el Rector del Seminario Dr. Vicente
Cuesta, la existencia legal de la Junta Administrativa y la conveniencia de adquirir un
laboratorio de Qumica por compra que se resuelve hacer a los Sres. Dr. Agustn Cueva
y Juan de la Cruz Piedra, por 520 pesos y dos reales, mientras el doctor Cuesta indica
al Rector Dr. Mariano Cueva que esos fondos son para la adquisicin de una imprenta
destinada al Seminario bajo cuya tutela se encuentra el Colegio.
REFERENCIAS: Libro en que se asientan las Actas de la Junta Administrativa
del Colegio Nacional.- Ao 1860.- (Copia proporcionada por el seor doctor don Miguel
Daz Cueva).
1923.- APARECE EL DIARIO LA CRNICA.
En esta fecha inicia sus publicaciones el peridico LA CRNICA, tercero en la
cronologa del diarismo cuencano, bajo la direccin de los hermanos Sres. Rafael y Vctor
Manuel Albornoz C. Perdura hasta 1928 y en l escriben plumas selectas del Azuay.
REFERENCIAS: Crnica del Periodismo en Cuenca.- Varias publicaciones de
prensa de diferentes autores, que se han dado a luz en ediciones conmemorativas
del Diario EL MERCURIO.

302

Abril

22 DE ABRIL
1557.- IV.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
21.- CAPITN RODRIGO NEZ DE BONILLA, ENCOMENDERO.(NOTICIA SOBRE EL PRIMER MOLINO).
He aqu una figura por dems interesante entre los que forman la Historia de los
Fundadores de Cuenca, y que por derecho propio tiene que asomar junto al elenco de
los Veinte primeros que ya hemos visto: el Capitn Nez de Bonilla, Conquistador del
Per, Encomendero de Tomebamba, vecino de Quito y el primer industrial de la regin
tomebambina.
El es uno de los 62 jinetes que con Francisco Pizarro realizan el golpe de audacia
ms clebre en la epopeya americana y que interviene, por lo mismo, en el da sangriento
de Cajamarca, consumando con Valverde y el propio Pizarro el crimen sin nombre contra
Atahuallpa. Ocho mil ochocientos ochenta pesos de oro y trescientos sesenta y dos
marcos de plata (1) tcanle al Capitn como partcipe en tan nefasto suceso, y as, con las
manos repletas de oro pero teidas con la sangre del crimen, Nez de Bonilla emprende
la marcha al Norte, apegado a las huestes de Benalczar, por la conquista de Quito: es
uno de sus fundadores, primer Regidor y principalmente su Tesorero por aos seguidos.
Escala al silln alcaldicio y ocupa y cumple una serie de cargos y comisiones importantes
que le confa Quito, la ciudad de su ms larga residencia. Llega a poseer numerosas
propiedades por las tierras del Norte, y en fin, es Encomendero de los indios de Latacunga,
de Pomallacta y otros, y por ltimo, de los de Tumipamba. Por esta Encomienda es que su
nombre y su persona comienzan a relacionarse con la historia de la fundacin de Cuenca.
(2).
Posiblemente al comenzar la quinta dcada del siglo XVI, Nez de Bonilla se
traslada desde Quito a Tumipampa, y entre sus encomendados figuran los principales
caciques de los caaris. Muy seguro es que le Capitn acompae a Gil Ramrez Dvalos
en su recorrido por la Provincia, previa a la fundacin, como antiguo conocedor de ella
y de sus habitantes (3), y que aqu, hombre de iniciativas como es el Tesorero de Quito;
ESTABLECIERA EL PRIMER MOLINO DE HARINA (4).
Haciendo referencia a la industria establecida por l, se lee en el Libro de Actas del
Cabildo este detalle muy interesante: los dichos seores trataron que se ponga el precio
de a cmo se ha de moler cada fanega de trigo en esta dicha ciudad, y atento a que no hay
al presente en ella otro molino ms de uno del Tesorero Rodrigo Nez de Bonilla vecino
de Quito, y que hay pocos vecinos que hayan de moler trigo para que se sufriera ponerlo
en ms bajo precio, por razn de haber mucho de moler, y la ganancia del dicho molino
fuere para poder sustentar; por tanto, dixeron que mandaban y mandaron que todos los
vecinos y otras personas que molieren trigo en el dicho molino paguen a la persona (5)
que en el nombre del dicho Tesorero le moliere o hiciere moler. POR CADA FANEGA,
MEDIO PESO DE ORO CORRIENTE (6).
Nez de Bonilla figura eso si como testigo de calidad en la fundacin espaola
de Cuenca (7). En los aos posteriores a 1557, Nez de Bonilla, por merced del clebre
Pacificador La Gasca, alcanza la Gobernacin de Quijos en el Oriente, emprende viaje
a sus territorios de Gobernacin, y para 1580, hallndose de regreso en Quito, muere en
303

Biografa de Cuenca

ella, dejando como heredero de sus tierras y Encomiendas a su hijo Rodrigo.


REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca
en Amrica.- 1941.- Pgs. 85 a 101.
NOTAS.- (1).- Albornoz.- Obra citada.- (Pg. 87)
(2).- En la Provisin Jurdica dada en Lima el 12 de Agosto de 1576 por el Virrey
del Per don Francisco de Toledo se cita a los principales personajes encomenderos
de Cuenca, cuya jurisdiccin comprenda la regin incsica de Caaribamba, y
entre esos primeros repartimientos de tierras a conquistadores y colonos espaoles
mencionndose a Don Rodrigo de Bonilla, heredero de su padre Nez de Bonilla,
como dueo de las Encomiendas de San Luis de Tarqui, Macas y Pomallacta, que todos
los dichos Repartimientos con el dicho distrito y jurisdiccin de la dicha Ciudad de
Tomebamba (Cuenca) tienen CINCO MIL E CUATROCIENTOS Y SESENTA INDIOS
TRIBUTARIOS, ms o menos.- Ttulo de Nombramiento de Juez de Naturales expedido
por Don Francisco de Toledo, Virrey del Per a Juan de Balboa y Valenzuela, trascrito
por Remigio Crespo Toral en su Estudio Encomiendas de Cuenca - Siglo XVI.- Rev.
del Centro de EE. HH. Y GG., etc.- Entrega 5ta.- Noviembre de 1921.- Cuenca, Pgs. 25
a 30.
(3).- Por eso es que en el Acta de Fundacin de Cuenca, se lee: mand parecer
ante si a don Hernando Leopulla y don Juan Duma y a don Diego y a don Luis caciques
y principales del Repartimiento de los caaris de la dicha Provincia de Tomebamba,
ENCOMENDADOS EN EL TESORERO RODRIGO NEZ DE BONILLA vecino de
la dicha ciudad de Quito y a otros principales e indios de la dicha provincia, a los cuales,
por lengua de Pedro, indio natural de los caares, les pregunt que digan e declaren si
de fundarse y poblarse la dicha ciudad de Cuenca en el dicho asiento de Paucarbamba
, le viene algn dao o perjuicio, etc (Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de
Cuenca.Pg. 10).
(4).- Remigio Crespo Toral anota en el Estudio Encomiendas de Cuenca: Nez
de Bonilla. posea fincas y casas en Tomebamba y en ella plante los primeros molinos
de harina, que son los actuales casi abandonados de Todos Santos (en 1921), pertenecientes
al monasterio de religiosas de la Concepcin, segn comprobacin instrumental de los
investigadores P. Alfonso M. Jerves y Dr. Octavio Cordero Palacios. El Sr. Albornoz en
la pgina 95 de su libro escribe: Cuando la fundacin de Cuenca, el molino lleva ya aos
de establecido, siendo bastante ocupado y rindiendo buen provecho, pues la siembra de
trigo se generaliza con sorprendente resultado sobre todo en las vastas y o muy distantes
hondonadas de Matm Caar.
Ms de tres siglos y medio despus funciona todava en un vetusto edificio que
estaba situado en la interseccin occidental de las calles Presidente Crdova y Luis
Cordero, hasta que en 1905 se lo hace desaparecer. Por esta circunstancia, Nez de
Bonilla debe figurar como el PRIMER INDUSTRIAL EUROPEO ESTABLECIDO EN
TOMEBAMBA, con industria harinera propia, es decir, como EL PRIMER INDUSTRIAL
MOLINERO DE CUENCA.
(5).- Este es Pedro Mrquez, al momento de reparto de solares efectuado el 26 de
Abril, se omite a Rodrigo Nez de Bonilla, por cuanto en su calidad de Encomendero
ya es dueo de vastas tierras que puede tomarlas y las toma a su antojo para que las
304

Abril

administre su apoderado espaol Pedro Mrquez. Sabemos al respecto, por Acta de 5


de Noviembre de 1557 que Nez de Bonilla es dueo de una huerta, ro arriba, en los
linderos de la ciudad, cuando el Cabildo seala tierras para entradas y salidas de los
vecinos, exigiendo al da siguiente que su apoderado o administrador exhiba todos los
ttulos que tiene el dicho Rodrigo Nez de Bonilla, de todas las tierras, huertas, molinos,
estancias y otras posesiones de que el seor Gobernador o esta ciudad le ha hecho merced,
a lo cual Pedro Mrquez dixo que no tiene poder del dicho Tesorero Rodrigo Nez de
Bonilla y que apel de lo mandado por los dichos seores para ante Su Merced del Seor
Gobernador (Libro Primero de Cabildos Pgs. 44 y 46).
(6).- Acta de 13 de Agosto de 1557, por la cual el Cabildo prohbe que se cobre
ms de medio peso por moler una fanega de maz y seala en un peso el valor de treinta
y dos libras de pan. All se indica tambin que Pedro Mrquez tiene el cargo de dicho
molino en nombre de dicho Tesorero.- (Libro Primero.Pg. 27).
(7).- Acta de la Fundacin de Cuenca en el Libro citado.- (Pg. 11).
1742.- SE CONCLUYE EL JUICIO CRIMINAL CONTRA LOS ASESINOS DE
SENIERGUES, MDICO FRANCS DE LA MISIN GEODSICA
Despus de una larga espera de dos aos, siete meses y veinte y un das de
consumado el crimen del 29 de Agosto de 1739 en la persona del mdico francs JUAN
SENIERGUES, Cirujano Anatomista de la Primera Comisin Geodsica llegada a los
territorios de la Presidencia de Quito, se sentenciaba el juicio seguido contra los autores
del suceso expectante de la vida colonial cuencana, hecho que ocurri en la plazuela de
San Sebastin ante los ojos de cuatro mil testigos, segn la Letre a Madame. de La
Condamine, y en la cual el sabio francs, lleno de iras, acusa al populacho instigado por el
Vicario Juan Jimnez Crespo, del crimen cometido. He aqu la sentencia condenatoria:
Vistos los autos y lo ms que verse convino, fallamos que por la culpa que resulta
de todo este proceso, as contra los reos ausentes como presentes, debemos de condenar
y condenamos a don SEBASTIN SERRANO Alcalde Ordinario que en la ocasin fue
de dicha ciudad, y a don NICOLS DE NEIRA, en ocho aos de destierro precisos al
presidio de Valdivia, y en dos mil pesos de multa, a cada uno, la mitad para al Cmara de
Su Majestad y la otra mitad para los gastos de esta causa; al dicho don DIEGO DE LEN
Y ROMN, en seis aos de destierro a dicho presidio y un mil pesos de multa, aplicados
en la misma forma; a FRANCISCO IGUEZ alias NAHUISAPA, se le condena en seis
aos de destierro a la isla de la Piedra a racin y sin sueldo; a MANUEL DE VELASCO,
alias ALLCURRUCU, se le condena a dos aos de destierro al Castillo de Chagre precisos,
y por sta nuestra sentencia definitivamente juzgando, as lo pronunciamos y mandamos,
con costas, en que de mancomn e inslidum condenamos a dichos reos, y dse a las
partes el testimonio que pidiesen, y squese otro para dar cuenta al Gobierno Superior.Quito, en 22 das de Abril de 1742.
En esta sentencia se ha omitido fallar respecto de Manuel Mora, sindicado de
haber sido quien dio a Seniergues la herida mortal. (Observacin de O. C. P.).
La Condamine comenta despus: En fin, despus de tres aos de procedimientos
seguidos sin descanso por parte ma y que forman un volumen de cerca de mil pginas en
folio, lo principales sindicados, esto es, el Alcalde Serrano, Neira y Len, fugitivos desde
el primer decreto, calificados, de perturbadores de la tranquilidad pblica y de reos de la
305

Biografa de Cuenca

lesa majestad en la acusacin fiscal, y contra quienes el mismo encargando de la vindicta


pblica demanda la PENA DE MUERTE y la confiscacin de bienes, con ms el tormento
previo contra uno de ellos (contra Diego Len), fueron condenados por contumacia (en
rebelda), y es esto lo que llama la atencin, a ocho aos de destierro, junto con los
hombres del pueblo (Nahuisapa y Allcurruco).
Aunque muy contentos de esta sentencia, ninguno la ha cumplido, y no esperaban
sino el momento de mi partida para presentarse delante de los mismos jueces y hacerse
absolver enteramente, como sin duda lo habr hecho hasta hoy. (Serrano de Mora as lo
hizo). Y al principio y al fin de todo el sucedido la figura de una mujer, LA CUSINGA,
MANUELITA QUEZADA, patrona de cataclismos, esencia de fuego y viento (1)
REFERENCIAS: Mr. Charles de La Condamine:- Letre a Madame. sue
lmeute populaire excite en la Ville du Cuenca, le 29 daout 1739, contra les
Academiciens des Sciencees envoys porur la mesure de la Terre.- D. D. C. C.XLVI.- Pars.
La muerte de Don Juan Seniergues.- Recopilacin de Documentos reproducidos
por Octavio Cordero Palacios.- Cuenca, 1924.
Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Relacin sucinta de los hechos en los das
29 de Agosto a 2 de Septiembre.
(1).- Los versos citados corresponden a la obra: Cusinga: Capul en Lis.Exgesis y Poema.- Romance histrico por G. Humberto Mata.- Cuenca, 1943.

306

Abril

23 DE ABRIL
1557.- V.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
En vsperas del 12 de Abril que acaba de celebrase, la Municipalidad de Cuenca,
repuso a vista del pueblo, exponindola en lugar pblico, la Placa de Mrmol Azuayo
que antes se exhiba en los Salones del antiguo Palacio Municipal (ya derruido) y en la
que estn inscritos los nombres de VEINTISEIS fundadores de la Ciudad, situndole
creemos que temporalmente- en la fachada del Banco Provincial del Azuay: figuran
aparte de los ya historiados que reciben solares el 26 de Abril los personajes siguientes:
Nuo de Balderrama, Gonzalo Gmez de Salazar, Alonso del Rincn, Pedro Muoz (Rico
Saltos), Luis Mndez y Antn de Sevilla, todos ellos TESTIGOS de la Fundacin, unos
compaeros de Gil Ramrez Dvalos en su viaje desde Quito y otros, avecindados ya en
estas tierras de pan llevar de Tomebamba.
Efectivamente sus nombres estn en el Acta de Fundacin, en los tres das
solemnes de ella; as lo certifica Antn de Sevilla: Testigos que fueron presentes a los
que dicho es, el Tesorero Rodrigo Nez de Bonilla y Nuo de Balderrama vecino de la
dicha ciudad de San Francisco de Quito, y Gonzalo Gmez de Salazar vecino de la ciudad
de Loxa y Alonso de Marchena vecino de la ciudad de San Francisco de Guayaquil y
Alonso del Rincn, Pedro Muoz Fiscal de Su Majestad, estantes en el dicho asiento de
Paucarbamba (1). En cuanto a Luis Mndez, su nombre asoma como testigo, en junta
de Alonso de Marchena, el da 18 de Abril, en el reparto de cuadras y solares que el
Fundador hace para hospitales de espaoles y naturales y para el Monasterio de Seor
San Francisco (2).
Por este hecho y en justicia- tales personajes que no reciben solares el 26, con
excepcin de Marchena pero que luego figuran en la historia de los primeros aos de la
ciudad en el desempeo de cargos pblicos, deben ser y son, realmente, considerados
como Fundadores de Cuenca.
22.- NUO DE BALDERRAMA.- Encomendero de los caaris en 1549 y
posteriormente de los indios de Chillogallo, por gracia de Don Pedro La Gasca, viene con
Ramrez Dvalos a la creacin de la ciudad, y slo en 1563 se avecinda en ella. Pues el
1 de Enero, el Alcalde Gonzalo de las Peas dio su voto y parecer en esta manera, que
son por Alcaldes a Nuo de Balderrama y Diego Gonzlez y Pedro Bravo y Francisco
Daz de Crdenas, porque sabe que el dicho Nuo de Balderrama se viene aqu vecino
(3) Balderrama deja notable descendencia en su mujer Da. Elvira Martnez Centeno,
radicada en 1564 definitivamente, en Cuenca: Domingo, que en lo eclesistico llega a
ser Obispo de la Paz (Bolivia); Francisco, vecino de prestancia y Juana que casa con el
comerciante Francisco Jrez de Castro.
23.- GONZALO GMEZ DE SALAZAR.- Dueo de Putuzh, antes de la
fundacin espaola, propiedad que se fija como lindero a la regin de Paucarbamba (4),
es all donde posiblemente reside, dedicado a la agricultura, aunque primariamente es
vecino de Loja.
24.- ALONSO DEL RINCN.- El de menos viso entre los compaeros de
Ramrez Dvalos; pues asoma como un simple soldado, amigo de andanzas militares
(5), y porque a poco se pierde definitivamente su rastro: regrese a Espaa, cumplida el
307

Biografa de Cuenca

ansia de la aventura por Amrica.


25.- PEDRO MUOZ RICO SALTOS.- Fiscal del Rey, Conquistador y Regidor
de Quito, con privilegio de Encomendero. Cuando estos reinos juran fidelidad a Felipe
II, Muoz aparece como testigo en Cuenca de tan solemne acatamiento (7). Para 1558 se
posesiona como Alcalde Ordinario de Cuenca, cargo que ejerce varias veces. Es Regidor,
Teniente de Corregidor y Tesorero de la Real Hacienda de Cuenca en 1566. Dedicado a
labores de explotacin minera por Molleturo, a poco se pierden sus pasos, tan es as que
sus compaeros le dan por fallecido. Sin embargo, se sabe de fijo, que muere en Santa Fe
de Bogot, el 1 de Febrero de 1584, dejando descendencia de cinco hijos.
26.- LUIS MNDEZ.- Espaol avecindado en Tomebamba antes de la fundacin
ordenada por el Virrey. Su nombre se opaca por completo en la ordinariez de la vida
colecticia. Slo temporalmente es elegido Escribano por pocos meses. Acaso es dueo
de algunas tierras por Machngara; y,
27.- ANTN DE SEVILLA.El clebre Escribano de Su Majestad y Mayor de la Gobernacin de Quito, cuyo
privilegio es el de certificar, como Secretario de Ramrez Dvalos, todos y cada uno de
los actos de la fundacin. Cumplida su tarea retorna a Quito, en donde contina sirviendo
su cargo junto al Gobernador. El hecho de haber permanecido en Cuenca durante los
das de la organizacin municipal, dando fe con su firma del nacimiento de una ciudad y
del comienzo de la vida alcaldicia, le es suficiente ttulo para considerrsele Fundador
de Cuenca y el Primer Escribano Pblico de la ciudad, junto con Diego Gonzlez del
Barco.
REFERENCIAS: Vctor Albornoz:- La Fundacin de Cuenca en Amrica
(Estudio histrico). Elenco de los Fundadores, en Monografa Histrica de
Cuenca.- 1941.
NOTAS.- (1).- Acta de la Fundacin.- Libro Primero de Cabildos de la Ciudad
de Cuenca.- Pg. 11.
(2).- Idem. Idem. Pg. 18.
(3).- Eleccin de Alcaldes y Regidores para el ao que Comienza: Enero 1 de 1563.Libro Primero. Pg. 401.- Acta de este da, bien es cierto que Balderrama no alcanza
dignidad alguna en tal eleccin. Es de notarse que su apellido, asoma escrito al principio
como BALDERRAMA, aunque en las Actas posteriores se lo escriba VALDERRAMA.
En el acpite 22 de esta pgina hemos seguido la primera escritura.
(4).- En las Instrucciones de Su Excelencia se lee esto que sigue: donde mejor se
podr fundar y poblar la dicha ciudad de Cuenca, es en el asiento que se dice Paucarbamba,
que por la una parte est y alinda con los tambos Reales en la ribera del ro de la dicha
provincia, y por otra los depsitos que se llama Culca (ntese que no es Cullca como hoy
se dice), y una estancia que se dice Pitoxio (Putuzh actual), que es de Gonzalo Gmez de
Salazar, vecino de la ciudad de Loxa, por ser como es el dicho sitio, parte y lugar donde
hay agua perpetuo y montes para lea y tierras para poder repartir, en que los vecinos de
la dicha ciudad hagan sus sementeras, chacarras y huertas para su sustentacin, y heridos
donde se podrn hacer molinos y batanes y otro cualesquier ingenios para la vivienda y
granjeras de los vecinos de la dicha ciudad, etc.
(Libro Primero de Cabildos. Pg. 10).
308

Abril

(5).- Consta que Alonso del Rincn, para Enero de 1558, se halla con Ramrez
Dvalos en la ciudad oriental de Zamora: all testifica con Juan Enrquez que Noroa y
Hernando Gaviln (otro fundador) el Poder que Gil Ramrez Dvalos otorga a Pedro de
Len (otro fundador) como su Teniente de Guarda Mayor de la Ciudad.- (Libro Primero
Acta de 2 de Febrero de 1558.- Pg. 80).
(6).- En Acta de 24 de Febrero de 1560, el Cabildo de Cuenca declara disponible
el solar concedido a Alonso del Rincn: En este Cabildo, los dichos seores dixeron
que por cuanto a Alonso del Rincn le fue provedo un solar para facer las casas de su
morada, con aditamento que la cercase dentro de un ao, so pena de vaco, y porque el
dicho Rincn no lo ha fecho y el solar est despoblado el dicho Rincn es ido a Castilla y
no se espera vern (vendr) , que los dichos seores declaraban y declararon por vaco el
dicho solar del dicho Alonso del Rincn, y le proveyeron a Francisco Ramrez.
(7).- Sesin solemne en la cual el Cabildo de Cuenca considera la abdicacin del
poder del Rey de Espaa Carlos V en su hijo Felipe II: hicieron y celebraron juramento
diciendo as: como leales vasallos y sbditos por nos mismos facemos homenaje y
como Cabildo Justicia y Regimiento desta dicha ciudad de Cuenca, recibimos y juramos
por Nuestro Seor y Rey a la Majestad del. Acta de 4 de Octubre de 1557.- Libro
Primero Pg. 32 a 39.
1930.- SE DA EL NOMBRE DE RAMREZ DVALOS A LA PLAZA DE SAN
FRANCISCO
As lo dispone justicieramente la Ordenanza Municipal de esta fecha. Pues ya
conocemos a travs de esta misma historia de los fundadores de Cuenca, que Don Gil
Ramrez Dvalos es el creador y dueo de la iniciativa de fundar dicha plaza. As ocurre
el 16 de Septiembre de 1558, cuando el Capitn Ramrez Dvalos, como lo certifica el
Escribano Pblico Diego Gonzlez del Barco, ordena: Y luego, in continenti, su Merced
del dicho Seor Gobernador dijo que por cuanto a Sebastin de Palacios difunto, le haba
fecho merced de dos solares para facer las casas de su morada en la cuadra que est
en frente de San Francisco, y porque Su Merced le consta que el dicho Sebastin de
Palacios es fallecido y que no edific en los dichos solares casa alguna ni los puede
edificar conforme a los ttulos que de ellos tiene; por tanto, dijo que declaraba y declar
los dichos dos solares, por vacos, y que del uno de ellos ques el primero de la cuadra
donde ellos estn, que es junto a los solares de Su Merced, mandaba y mand QUE
SE OCUPEN Y QUEDE Y SEA PARA LA PLAZA QUES ESTA ADELANTE DEL
MONASTERIO DE SEOR SAN FRANCISCO, PARA SIEMPRE, ATENTO A QUE
EN LO FACER ASI ESTA CIUDAD RECIBE NOBLECIMIENTO Y UTILIDAD Y
PROVECHO.
La Plaza Ramrez Dvalos fue hasta hace poco mercado pblico: la mand
a empedrar el Coronel Guillermo Franco, en la poca de su Gobernacin militar en
Cuenca; all mismo se levant un monumento al Sacerdote doctor Vctor J. Cuesta; y
hoy, finalmente, se ha convertido en uno de los mejores parques pblicos de la ciudad, y
en donde correspondera en justicia, erigir el monumento o busto de Ramrez Dvalos.
Adems, una de las parroquias urbanas del Cantn Cuenca, tambin lleva el nombre del
ilustre fundador de la ciudad, segn Ordenanza Municipal promulgada el 30 de Diciembre
de 1911.
309

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildo de la Ciudad de Cuenca.- 1557


1563.- Pgs. 118 - 119.
El Tres de Noviembre.- No. XXVIII.- Cuenca.- Abril de 1938.- Nota de V. M. A.
C. (Corresponde a la Pgina 20.).

310

Abril

24 DE ABRIL
1557.- VI.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
Varias circunstancias histricas, investigaciones prolijas alrededor de los personajes
Fundadores de Cuenca y las Actas mismas del Primer Libro de nuestros Cabildos, han
determinado que el nmero de quienes inician la vida espaola de la ciudad el 12 de
Abril de 1557, por orden del Virrey del Per, se considere ahora a la luz de la verdad
histrica- mayor al que en un principio se crea. Si nos sujetamos a los nombres que
asoman en el Sealamiento de Solares del da 26, obtenemos por primera instancia
DIECINUEVE FUNDADORES, incluyendo al propio Ramrez Dvalos. A simple vista
podra considerarse esta nmina. LA NMINA DE LA FUNDACIN, la que se le
escap de inscribir a Antn de Sevilla al comienzo mismo del Acta, tal como habra sido
de esperarse; pues solamente el predicho 26 de Abril, Ramrez Dvalos va indicando
a quienes corresponden los solares, con los cuales se termina adems LA PRIMITIVA
TRAZA DE LA CIUDAD DE CUENCA.
En 1938, desde Quito, el historiador doctor Roberto Pez insina a la Municipalidad
de Cuenca, la necesidad de inscribir en Placas los nombres de los Fundadores, tal como
las que pueden verse enclavadas en el frontis de la Catedral Metropolitana de Quito,
con los innumerables de esa ciudad. Recogiendo la idea, el Dr. Carlos Aguilar Vzquez,
Presidente entonces del Concejo, la convierte en realidad, y se logra entregar a la
veneracin del pueblo una Placa de Mrmol, en la cual el nmero de Fundadores avanza
a VEINTISEIS. Es la misma a la que hemos hecho referencia en das anteriores, y que
hoy se muestra en la calle Sucre, frente al parque Caldern, como homenaje de la I.
Municipalidad de 1938.
Sin embargo, la lista no est completa: en 1941, el seor Vctor Manuel Albornoz,
Cronista y Director del Archivo, publica su libro Fundacin de la Ciudad de Cuenca
en Amrica, medular estudio histrico sobre tal acontecimiento, y en l, con prolijidad
y riqueza de datos y argumentos conoce y prueba que son CUARENTA Y TRES
LOS FUNDADORES DE CUENCA, incluyendo en ese nmero a los Caciques de
Tomebamba.
Podra, acaso, -nos permitimos preguntar nosotros, considerarse tambin como
Fundadores a los personajes que en el curso de los primeros aos, a lo menos LOS QUE
SEALA EL PRIMER LIBRO DE CABILDOS DE CUENCA (1557 - 1563) solicitan
ser VECINOS de la Ciudad, y a quines el Cabildo concede, por lo mismo, empleos y
solares para que levanten sus casas y moradas, tal como lo hace Ramrez Dvalos al
organizar la vida municipal despus del 12 de Abril?
(Vase esta lista de VECINOS el da 28).
Pensemos, entre tanto, que el HOMENAJE DEL PUEBLO DE CUENCA a sus
Fundadores no est pagado del todo. A la primera Placa habra que agregar otras ms que
contengan los nombres de todos los que faltan, y examinar si en realidad los primeros
espaoles que se avecindan en Cuenca, por lo menos hasta 1563, podran ser considerados
como Fundadores. Ellos y no otros son lo que abren la historia de Cuenca y quienes en
verdad se esfuerzan con su trabajo pblico y constante y con su amor a la tierra que les
llama como a propios, en hacerla NOBLE Y LEAL, muy noble y muy leal, tal como la
311

Biografa de Cuenca

so y la cre el insigne Virrey- Marqus de Caete.


Mientras dejamos, modestamente, en manos del pueblo y de sus Instituciones que
la representan, pendiente esta inquietud que ojal encuentre eco, vemos como la historia
de los Fundadores de Cuenca se completa con:
28.- PEDRO CAXAS (Pedro Cajas de Ayala).- Regidor y el ms antiguo de ellos
en la labor legislativa cuencana. As lo reconoce el mismo Cabildo (1), y es el propio
Virrey quien le concede a PERPETUIDAD tal cargo.
Para 1564 es Alcalde Ordinario y acaso vive unos doce o trece aos ms. Una
de sus nietas contrae matrimonio con Don Alonso Solano, la raz ms lejana en Cuenca,
como as se ha sealado del Fraile genial y magnfico que se llama Vicente Solano
(2).
29.- MIGUEL DE CONTRERAS.- Capitn Alguacil Mayor de Cuenca a
perpetuidad y yerno de Pedro Caxas por matrimonio con Da. Catalina Cajas de Ayala.
Infatigable en sus andanzas de Cuenca a Lima tendientes a conseguirse mejor situacin
poltica y econmica. Como Alguacil Mayor asoma desde el 4 de Octubre de 1557,
poseedor de una huerta de que esta ciudad ha hecho merced a Miguel de Contreras
Alguacil Mayor (3) y nuevamente el 30 de Enero de 1559: en esta fecha hace presente
una virreynal Provisin en la cual se le concede su cargo a perpetuidad. Hay algunas otras
noticias curiosas sobre el Capitn Contreras, como esta: Los dichos seores dixeron
que por cuanto Miguel de Contreras Alguacil Mayor desta ciudad se sali della y de
sus trminos diciendo que iba a la ciudad de los Reyes a negocios suyos particulares A
PEDIR DE COMER a Su Excelencia y se presume no volver a la dicha ciudad, etc.
(4) Por lo que se le reemplaza con Garca Lpez. Idas y venidas que para el infatigable
Capitn debieron terminarse a finales de su siglo.
30.- FERNANDO GAVILN.- Regidor desde los primeros das, llega a ser
Alcalde Ordinario, y noticias de su actuacin edilicia hay slo hasta Diciembre de 1559
(5). En esta fecha se ausenta a Lima, torna a vivir en Guayaquil y al final de su carrera
asoma como Encomendero en Machala.
31.- ANTN (Antonio) LLANOSO.- De profesin zapatero.
El 9 de Agosto de 1559 recibe noventa pesos (6) como recompensa que Ramrez
Dvalos enva desde Quito a los Fundadores de Cuenca. Propietario de tierras en
Atuncaar, muere sin dejar descendencia.
32.- PEDRO MRQUEZ.- Lo conocemos ya: es empleado o sirviente del Capitn
Rodrigo Nez de Bonilla; como Administrador de sus molinos en Tomebamba. No slo
es uno de los Fundadores de Cuenca, sino su habitante desde mucho antes de 1557.
Tiempos despus, el leal servidor del Encomendero alcanza dignidades pblicas:
es Mayordomo, Regidor y Alcalde. Para 1578 ya es dueo de un molino propio y en
1586, Pedro Mrquez expone ante el Cabildo que ES EL MAS ANTIGUO POBLADOR
DE CUENCA: en recompensa se le conceden 63 cuadras de tierras en Narancay. Muere
seguramente en 1590.
33.- PEDRO BRAVO.- Tronco de Escandones y Vallejos, apellidos que ocupan
puestos preferentes en la historia de Cuenca. Su descendiente el General y poeta
Ignacio de Escandn lo presenta como a uno de los legtimos fundadores de Cuenca, en
cuyo Gobierno desempea los cargos ms importantes de entonces: Regidor, Alcalde,
Escribano, Tenedor de bienes y Diputado de la ciudad. Don Pedro Bravo se cas con
Doa Mara de Vallejo y fue uno de los propietarios de Ucubamba.
312

Abril

NOTAS.- (1).- En Acta de 18 de Abril de 1558 leemos: acordaron de que, por


cuanto hay necesidad de que en esta dicha ciudad haya un diputado, para poner todas las
mercadera que deben ser puestas, porque as conviene a la buena gobernacin della, y para
que el dicho oficio use es menester se nombre un Regidor QUE SEA EL MAS ANTIGUO
QUE ESTE EN EL DICHO CABILDO, que lo sea nombraban y nombraron a PEDRO
CAXAS vecino y Regidor perpetuo en esta dicha ciudad por Diputado en ella, por cuatro
meses cumplidos (Libro Primero de Cabildos Pg. 87).
(2).- V. M. Albornoz.- Fundacin de Cuenca en Amrica.- Pgs. 105 y 110.
(3).- Acta de 5 de Noviembre de 1567 (Libro Primero Pg. 44).
(4).- Acta de 26 de Marzo de 1560.- (Libro Primero 267).
(5).- Acta de 25 de Diciembre de 1559 (Idem Pg. 235).
(6).- Acta de 9 de Agosto de 1557. (Idem Pg. 26).
1827.- NOTICIA SOBRE LA CONTRARREVOLUCIN EN CUENCA DIRIGIDA
POR EL GENERAL IGNACIO TORRES
En Enero de 1827 se subleva en Lima la Tercera Divisin del Ejrcito Colombiano
contra sus jefes y oficiales venezolanos, comandada por un Teniente Coronel Bustamante,
oficial muy obscuro como escribe Bolvar al referirse a este cabecilla en sus Cartas a
los Generales Bartolom Salom y Rafael Urdaneta. El 14 de Abril esta Divisin sublevada
avanza a Loja y para el 24 de Abril se halla a las puertas de Cuenca, si acaso no haba
entrado ya en ella.
Mviles de la sublevacin de Lima son los odios y las inquinas contra Bolvar,
movidos por Santander desde Colombia, con el pretexto de defender la Constitucin
colombiana. Por suerte estos oscuros intereses no prosperan.
El mismo Bolvar expresa que la divina Providencia misma no puede permitir
que el robo, la traicin y la intriga triunfen del patriotismo y de la rectitud ms pura.
En vano se esforzar Santander en perseguirme aade luego-; el universo entero debe
vengarme, porque no hay punto donde hayan llegado las noticias de nuestros servicios y
sacrificios
Si los traidores triunfan, la Amrica meridional no ser ms que un caos. Y conclua
consolndose: Adems, Venezuela es un erizo y mi nombre un talismn.
Conozco las vas de la victoria y los pueblos viven satisfechos de mi justicia
Pues bien: en esta oportunidad, el benemrito General Ignacio Torres demuestra
una vez ms su adhesin a Bolvar, y junto con el Capitn Jos Romn Bravo., alcanzan
a sofocar a los soldados sublevados, mediante la Contrarrevolucin del 5 de Mayo, tal
como lo veremos en esta fecha. El General Torres que recibiera rdenes de Bolvar para
formar y organizar los cuerpos de milicias, imparte severas disposiciones y previene al
Gobierno de Loja tomar cuantas noticias pudiese, para saber el movimiento de las tropas
invasoras. As es como Torres y Bravo desbaratan las pretensiones de Bustamante que
tiene aqu en Cuenca al General Jess Barreto como a uno de sus aclitos.
REFERENCIAS: Simn Bolvar.-Obras Completas.- Compilacin de Vicente
Lecuna.- 2da. Edicin.- Vol. II.- Edit. Lex.- La Habana.- 1950.- Pgs. 605 y s.
Sublevacin de la Tercera Divisin Colombiana en Lima por Ezequiel
Mrquez.- Cuenca, 1935. Imp. de la Universidad.- Pg. 80.
313

Biografa de Cuenca

25 DE ABRIL
1557.- VII.- HISTORIA DE LOS FUNDADORES DE CUENCA
34.- JUAN DAZ CARRILLO.- Denodado soldado de la Conquista espaola en
cuyas filas realiza sin descanso y sin fatigas numerosas correras y hazaas. Como pocos
es, sin duda, el ms leal seguidor de Benalczar, y tras sus pasos cruza la llanura de
Tomebamba, rumbo a Quito, en 1534.
Vuelto a ella, est presente en los das de la fundacin espaola y en Mayo de
1557, por Cdula del Marqus de Caete, obtiene el cargo de Regidor de Cuenca, del que
entra en posesin con solemne juramento como bueno y fiel cristiano temeroso de Dios
y de su conciencia en Octubre (1) del mismo ao. Despus, su nombre se pierde Cuenca:
en 1564 vive en Guayaquil, puerto en el que goza de excelente reputacin (2).
35.- ALONSO FLORES DVILA.- Su nombre aparece pblicamente el 4 de
Octubre de 1557 en el solemne momento en que Cuenca por medio de su Cabildo se
congrega para facer homenaje y recibir y jurar al Rey Don Felipe nuestro Seor como
soberano de Espaa (3). En ese instante es testigo de calidad junto con Pedro Muoz y
Alonso Garca de Orellana. Pronto es Alcalde Ordinario, hasta Enero de 1559 en que
deja de actuar como tal (4). En Setiembre se conoce que Por cuanto el muy excelente
Marqus de Caete, Guarda Mayor de la ciudad de Cuenca, Visorrey y Capitn General
destos reinos provey por Contador de la Real Hacienda de esta ciudad a Alonso Flores
Dvila vecino della (5). Sin embargo, no hay ms seas de Flores en nuestros Cabildos:
dos aos de permanencia en Cuenca lo han elevado a categora de personaje, pues se va
de ella, ya que devuelve unos solares a l concedidos.
36.- PEDRO DE LEN.- Conquistador y fundador de varias ciudades de la actual
Colombia, su nombre se hace conocido desde el momento en que Gil Ramrez Dvalos le
concede el honor de ser su Teniente de Guardia Mayor de Cuenca (6). Par ello, une a los
dos una larga y estrecha amistad, desde los das en que Ramrez Dvalos vive en el Cuzco
como Corregidor. A pesar de todo, el 18 de Noviembre de 1558 se conoce la revocatoria
de esta dignidad hecha por su antiguo amigo y superior. A juzgar por lo comn que luego
se hace entre nosotros su apellido, Len deja, sin duda, numerosa descendencia (7).
37.- JUAN DE ORTEGA.- El Primer Portero del Cabildo de Cuenca. Despus
Alguacil Menor por el ao de 1560 (8). Suficientes ttulos de modestia para que su
nombre llegue a la celebridad en los das iniciales de la fundacin; y
38.- FRANCISCO RAMREZ Escribano Pblico.- Asoma en el mismo da
en que Juan de Ortega es nombrado primer portero del Cabildo. Reemplaza a Diego
Gonzlez del Barco y se le hacen algunas concesiones de tierras en Burgay.
NOTAS.- (1).- El Marqus de Caete expresa: Por cuanto en la ciudad de Cuenca,
que por mi ordenen est fundada en la Provincia de Tomebamba, conviene proveer de
personas que les convengan, y usen y exerzan el oficio de Regidores en ella, para que
provean y entiendan en las cosas tocantes a la Repblica y noblecimiento della, confiando
en vos Juan Daz Carrillo y del celo que tenis al servicio de Su Majestad. vos elijo y
nombro por Regidor de la dicha ciudad de Cuenca.- (Libro Primero de Cabildos.
Acta del 15 de Octubre de 1557. Pg. 40).
314

Abril

113.

(2).- V. M. Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca en Amrica.- Pg.

(3).- Libro Primero de Cabildos.- Pg. 32.


(4).- Efectivamente, en el Acta de 5 de Enero de 1559, aparecen como Alcaldes
Ordinarios, Antonio de Sanmartn y Andrs Prez de Luna.- (Pg. 156).
(5).- Acta del da 16 de Septiembre de 1559.- (Pg. 220).
(6).- El da 2 de Febrero de 1558, el Escribano Francisco Ramrez lee en el Cabildo
el Poder que Ramrez Dvalos otorga a Pedro de Len como su Teniente de Guarda
Mayor.- Libro Primero de Cabildos..Pgs. 79 a 81.
(7).- Albornoz.- Obra Cit. Pg. 135.
(8).- Acta del 17 de Enero de 1559.- (Libro Primero. Pgs. 75 a 76).
1776.- CARLOS III NOMBRA GOBERNADOR DE CUENCA AL ALFREZ
VALLEJO Y TACN
Habiendo sido designado primer Gobernador Colonial de Cuenca el Capitn de
Infantera Don Francisco Antonio Fernndez, espaol que no llega a ejercer el cargo por
fallecimiento, en el ao de 1771, la ciudad permanece sin el reconocimiento de su jerarqua
de Gobernacin hasta 1776; pues slo el 25 de Abril de ese ao, el mismo Rey Carlos
III, por Cdula que dicta en Aranjuez, designa por Gobernador de Cuenca al Alfrez de
Navo Don Jos Antonio Vallejo y Tacn, por el trmino de cinco aos. Vallejo jur el
fiel desempeo de su cargo ante el Real Consejo de Indias, en Madrid, el 12 de Mayo del
propio ao, posesionndose ante el Cabildo de Cuenca el 13 de Diciembre de 1777, un
ao y ocho meses despus de haber sido nombrado. Sobre la gobernacin de sus hechos
relatados hasta aqu, vase nuestra Biografa en varios de los das de Febrero y Marzo.
REFERENCIAS: Octavio Cordero Palacios:- Historia de Cuenca.- Gobernadores
Coloniales.
Rev. del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos... Entrega Sptima.- Abril
de 1923.- (Pg. 234).
1890.- NACE EL POETA DR. ALFONSO MORENO MORA
Destinado para cantar la belleza y vivirla; con paso leve, rodeado de cierto
inconformismo ante lo prosaico y vulgar, pero lleno de aristocrtico donaire, el Poeta,
delicado como un nfora de divino cristal, cruza por la existencia: 50 aos, a la sombra
de sus jardines lricos, agobiado de amor, de elegas y de recuerdos, casi hurao, casi
morosamente. Una sola elega puede ser toda su poesa. Un solo ensueo trunco en el
ciclo trgico y vulgar
Estudiante, doctor en Farmacia, catedrtico alguna vez de Botnica y Literatura;
fundador creador de la Fiesta de la Lira en Cuenca, Secretario algunos aos de nuestra
Universidad; editor y director de algunas revistas literarias: pocos empleos y mucha
delicadeza, una humana dosis de tedio y casi nunca ninguna ambicin humana. Bohemia
artstica, s; bohemia literaria en el cenculo amigable, y en el fondo de su espritu
un gesto de incurable inconformidad. Porque quisiera estar siempre lejos de la calles
rutinarias de la ciudad.
315

Biografa de Cuenca

Porque quisiera vivir siempre en el campo: permanentemente, entre el amor de


la esposa y de los hijos que forman el crculo ntimo y predilecto del Poeta. Pulcritud,
mesura, serenidad de sentimientos y de pensamientos, mano fina: vida en suma de esteta,
de lrico amador, de introspeccin profunda En un da de su creacin entrega a Cuenca
la bella inquietud del simbolismo; porque fue de los poetas renovadores, y es por eso que
su mensaje de poesa tiene en la memoria lrica del Azuay una permanencia indiscutible.
La primera fecha de este mes, la muerte: as subitnea, sin gemidos, al pie de los vidrios
como la mariposa.
Fue espritu de seleccin: dueo de valiossimos dones humanos: la inteligencia,
la inspiracin y la armona dijo de l Tamariz Crespo-: la caracterstica de su numen fue
la aristocracia excelsa. En su amplio estudio sobre los poetas simbolistas ecuatorianos,
Csar Andrade y Cordero, nos repite: Hace bien la crtica domstica al reconocerle
impresionista a Alfonso. Poeta elegaco, nostlgico, lo llaman. Con lo que le asigna ya un
atributo genrico simbolista de etiologa inconfundible. Esa crtica esmrase en desprender
las esencias y las cualidades diferenciales de su impresionismo: es dice un caso de
cerebracin en que la psique no llega a reaccionar sobre los datos proporcionados por los
sentidos: el proceso queda en su primera fase, en la percepcin; la de la apercepcin,
la del conocimiento de las analogas entre el mundo ntimo y el externo, queda ahogada,
abolida. Jardines de Invierno, la obra mayor y caracterstica de este poeta, es netamente
impresionista
Lo evidente es que en la obra de Moreno Mora transparntase el hombre que
sabe de la angustia, de las cadas, de las tremendas ansias de renunciamiento, del querer
en vano crucificarse para las apoteosis de la superacin afirma Vctor M. Albornoz,
su carioso crtico-: Trae a cuestas un mundo subjetivo, donde reina la obsesin de la
tristeza, del amor y de lo irreal, elementos que en l se muestran tan enlazados entre s,
tan unidos por la fatalidad que es imposible separarlos: impnese su victoriosa trinidad, y
en el terreno esttico de su siembra produce fruto unignito de excelencia.
As, sin necesidad de ser representante o corifeo de ninguna escuela ni tendencia,
sin ser rezago del ayer ni precursor del maana, Alfonso Moreno Mora slo es lo que
quiso ser: un poeta, un poeta de siempre.
Bellamente editado por nuestra Casa de la Cultura, en 1951, a tal punto que bien
puede ser el libro mejor presentado hasta hoy, por las editoras cuencanas, se dio a conocer
de Alfonso Moreno Mora, POESIAS, volumen que recoge la seleccin de su estro, y
en donde se levanta esplndido y victorioso el soneto que es su acento caracterstico. All
figuran Jardines del Invierno, Elegas, Estampas, La Novia Imposible, Remanso
de Arte y A la Sombra del Recuerdo, que son las obras del poeta.
Colofn: Alfonso Moreno Mora.- en Cuenca el 25 de Abril de 1890- hijo de Don
Domingo Moreno y de doa Barbarita Mora, con abuelos de alcurnia lojana, fue casado
con doa Lola Heredia Crespo: sus hijos han seguido las mismas sendas literarias y
artsticas. Muere el primer da de Abril de 1940.
REFERENCIAS: Alfonso Moreno Mora:- Poesas.- Casa de la C. E., Ncleo
de Cuenca, 1951.Manuel Moreno Mora.- El Azuay Literario.- Tomo I.- Pg. 310.
Vicente Moreno Mora:- Alfonso Moreno Mora.- (Semblanza). Cuenca, 1940.
Csar Andrade y Cordero:- Ruta de la Poesa Ecuatoriana Contempornea.316

Abril

Volumen Primero.- Casa de la C. E., Ncleo del Azuay.- 1951.- Pg. 32.
Vctor Manuel Albornoz:- Alfonso Moreno Mora: el Poeta exilado en el Ensueo
y el Recuerdo.- Idem. 1951.- Pgs. 62 - 63.
1941.- SE INAUGURA EL MODERNO CAMPO DE AVIACIN MARISCAL
LAMAR
Localizado a muy poca distancia del centro urbano y en una dilatada y hermosa
planicie, hacia el Norte, esta obra de adelanto material la entrega a Cuenca el Gobierno
del doctor Arroyo del Ro.
1953.- NOS VISITA EL POETA URUGUAYO CARLOS SABAT ERCASTY
Es en esta fecha su recital de presentacin en el Saln Mximo de la
Universidad.

317

Biografa de Cuenca

26 DE ABRIL
1557.- CONCLUYEN LOS ACTOS OFICIALES DE LA FUNDACIN DE
CUENCA
El da lunes 26 de Abril de 1557, segn el Acta Original de la Fundacin de Cuenca
en Amrica, Don Gil Ramrez Dvalos concluye a satisfaccin del vecindario su alto
cometido: las instrucciones dadas por el Marqus de Caete para que en la provincia del
Tomebamba de los Caaris establezca una poblacin de espaoles que lleve por nombre
CUENCA, quedan terminadas con el reparto de solares que hace el Capitn Baezano,
conforme los Captulos siguientes:
1).- Cuadra para hospitales de espaoles y naturales, que est la tercera cuadra de
la plaza a la parte de Levante, hacia la banda de Quito;
2).- Para Monasterio de Seor San Francisco, tal como lo indicamos ya en fecha
15 de este mismo mes, al dar razn de las principales fundaciones religiosas en Cuenca;
3).- Dos cuadras de Su Merced del Seor Gobernador, (Gil Ramrez Dvalos), que
las toma para s: la una a la parte del Poniente en la plaza pblica de dicha ciudad, que
la atraviesa una calle por medio, que se dice LA CALLE DE SANTA ANA. y la otra
cuadra a par de la que est declarada en la esquina de la plaza, hacia la parte de la ribera
del ro; y,
4).- Los solares para los Fundadores de Cuenca, designndolos por sus nombres,
con la ubicacin de dichos solares, de acuerdo con el plano trazado durante los das de
la Semana Mayor y los subsiguientes, obra en la cual Gil Ramrez Dvalos trabaja da y
noche, y que constan del orden siguiente:
EL GOBERNADOR JUAN DE SALINAS: dos solares en la esquina de la plaza,
calle en medio, de la Iglesia Mayor, hacia la parte de la ribera del ro; NICOLAO DE
ROCHA; Regidor y vecino de la dicha ciudad: un solar; MARI LPEZ, VIUDA: un
solar; GASPAR LPEZ, casado: un solar; PEDRO DE ROJAS, soltero: un solar, a las
espaldas de la iglesia; ANTONIO DE NIVELA: un solar; PEDRO NUEZ CANTOS,
casado: un solar, en otra cuadra hacia la parte de Quito; ALFONSO DE MARCHENA:
un solar en la esquina de la plaza; GONZALO DE LAS PEAS, casado y vecino y
Alcalde Ordinario: dos solares hacia la parte de los depsitos; ALONSO DURN: un
solar hacia la parte de Levante; ALONSO DE ZAMORA, casado: un solar; ALONSO
GARCA DE ORELLANA, casado, vecino: un solar en la esquina del dicho cuadro de
la calle que va a dar a la mar; DIEGO GONZLEZ DE BARCO, Escribano Pblico y
de Cabildo: un solar; ANTONIO DE SANMARTN, vecino: dos solares;
5).- Este dicho da, mes y ao suso dicho, por presencia de m el dicho Escribano
y testigos, Su Merced del dicho Seor Gobernador seal y nombr:
Un solar a ANDRS PREZ DE LUNA, vecino y Regidor; un solar a SEBASTIN
DE PALACIOS; a HERNANDO MORENO, vecino: un solar que est en la cuadra
detrs de la iglesia hasta la banda de Quito; y, a RODRIGO ARIAS DE MANSILLA,
otro solar, que est en la cuadra de la esquina de la plaza, a la parte de la ciudad de
Quito.
Terminado lo cual firm de su nombre: Gil Ramrez Dvalos.- Pas ante m: Antn
de Sevilla.
318

Abril

TRAZA PRIMITIVA DE LA CIUDAD DE CUENCA


En la Provisin del Virrey Don Hurtado de Mendoza hecha en los Reyes en 14
de Julio de 1557, por la cual y en recompensa de la Fundacin de Cuenca realizada por
Gil Ramrez Dvalos, eligiendo y nombrando a ste Guarda Mayor de Cuenca, se lee:
EL CUAL ME HA ENVIADO LA TRAZA DE LA DICHA CIUDAD, con relacin de
que el asiento de ella es muy buena y con muchas calidades para su perpetuacin, y que
est en paraje muy a propsito para la comunicacin de unos pueblos a otros, y para los
caminos reales, etc.. De donde se echa de ver que para los efectos de la fundacin y
reparto de solares, tierras de propios y Exidos, Ramrez Dvalos TRAZ EL PLANO
CORRESPONDIENTE.
A base de tales concesiones, el historiador y polgrafo Dr. Octavio Cordero
Palacios, reconstruy dicho Plano, el mismo que consta de su obra Miscelnea Histrica,
amplindolo posteriormente, con los sealamientos hechos a los nuevos vecinos, el
Cronista Sr. Albornoz, con la ayuda del ingeniero Municipal Dr. Luis Ordez.
En cuanto a la traza o plano urbano- anota el Padre Jervs- una como segunda
LIMA quiso el Marqus Virrey hacer de Cuenca, y en cuanto a la PLAZA MAYOR de
sta, algo mejor an, por su extensin, que la de la misma Lima: tan grande como la mitad
de la ciudad de los Reyes, as a la plaza mayor de Cuenca la quera.
Veamos, dnde quedaban situados esos solares, de acuerdo con el amansamiento
de hoy y de los actuales propietarios de los edificios:
El hospital de espaoles y naturales: entre las calles Bolvar, Febres Cordero,
Gran Colombia y Mariano Cueva.
El Convento de San Francisco en el mismo lugar actual, con su plaza adyacente,
en los solares primeramente adjudicados a Sebastin de Palacios: parque Ramrez
Dvalos.
Los de Don Gil Ramrez Dvalos: el Convento del Carmen Alto, la Catedral Nueva
y el antiguo Seminario Conciliar, hoy escuela de jesuitas. En medio, la calle Santa Ana,
que ahora trtase de reconstruirla para dar mayor vistosidad al edificio de la Catedral.
Los del Gobernador Don Juan de Salinas: el antiguo Palacio Universitario, hoy de
la Corte Superior, y el tramo en construccin, con frente a la Vzquez de Noboa, del
edificio de la Casa de la Cultura.
De Nicolao de Rocha: la casa es primera de la familia Gonzlez Landvar, frente
al Parque General Morales.
De Mari Lpez: actual edificio de la Botica Popular, en la esquina Sucre y
Borrero.
De Gaspar Lpez: frente al anterior; casa de la familia Jerves Nez.
De Pedro de Rojas: el actual Palacio Episcopal Salesiano.
De Antonio de Nivela: el edificio de la Clnica del Seguro Social.
De Pedro Nez Cantos el lugar done hoy est el templo de San Alfonso.
De Alonso de Marchena: la casa de Don Roberto Carrin, frente a la
Gobernacin.
De Gonzalo de las Peas: donde estn hoy los almacenes del Sr. Jos G. Eljuri,
casa Arce, hasta la esquina del Banco La Previsora.
De Alonso Durn: esquina de las calles Bolvar y Padre Aguirre, hasta el
edificio del Diario El Mercurio.
De Alonso de Zamora: local que ocupa la Botica La Industrial del Sr. Manuel
319

Biografa de Cuenca

Eloy Galarza.
De Alfonso Garca de Orellana: antigua casa del artista Miguel Vlez: almacenes
Bojorque.
De Diego Gonzlez del Barco: casa de la familia Vintimilla Iglesias, esquina
Benigno Malo y Vzquez de Noboa, con frente a los almacenes de B. Maldonado
Hnos.
De Antonio de Sanmartn: desde la esquina de la Padre Aguirre a la General
Torres, siguiendo la calle Sucre.
De Andrs Prez de Luna: la casa donde vivi el Presbtero Dr. Nicanor Aguilar
Maldonado.
De Sebastin de Palacios: queda indicado.
De Hernando Moreno: esquina de las calles Bolvar y Febres Cordero.
De Rodrigo Arias de Mansilla: esquina de las calles Bolvar y Borrero.
OTRAS LOCALIZACIONES PRINCIPALES: el solar de Pedro Bravo: el actual
edificio Ramrez.
De Alonso Flores Dvila: casa de la familia Toral, frente a Santo Domingo.
De Pedro Mrquez: desde la esquina de la Botica La Universal, hasta la casa de
la familia Daz Cueva; y por la Bolvar, hasta la casa nueva de la Srta. Mercedes Daz.
De Pedro Caxas: toda la manzana comprendida entre las calles Tarqui,
Montalvo, Bolvar y Gran Colombia.
Plaza Mayor: el parque Abdn Caldern.
Casa de la Fundacin: Palacio de Gobierno, Correo y Pagadura Provincial.
Casa de audiencia: Moderno Palacio Municipal de Cuenca; casa de Doa Hortensia
Mata.
Crcel: Escuela Central de Nias.
Casa de Cura, Iglesia Mayor y Cementerio: la Catedral Vieja, entre sta y los
solares de Antonio de Nivela y Pedro de Rojas, segua la prolongacin de la calle Santa
Ana.
Ejidos: toda la llanura entre los ros Tomebamba y Yanuncay y desde Ingachaca
hasta las llanadas de San Joaqun.
REFERENCIAS: Octavio Cordero Palacios: Miscelnea Histrica.Publicacin de M. I. Concejo Cantonal de Cuenca, 1922.
Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Primeras
Pginas. Traza de la Ciudad de Cuenca en los Aos Inmediatos a su Fundacin.Notas de V. M. A. C.- El Tres de Noviembre.- No. XXVIII.- Abril de 1938.- (Siete
pginas sin numeracin).
Fray Alonso M. Jerves:- Gil Ramrez Dvalos, Fundador de Cuenca.- Cuenca,
1922. Publicaciones del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos.- (Pgs. 197
y s.) Octavio Cordero Palacios:- Los Tres Das de la Fundacin de Cuenca.Casa de la Cultura Ecuatoriana.- Homenaje al IV Centenario de la Fundacin de
Cuenca.- Quito. Revista, No. 18.- 1957.- Pgs. 196 a 202.

320

Abril

27 DE ABRIL
1557.- LOS CACIQUES DE PAUCARBAMBA EN LA FUNDACIN DE CUENCA
Es digno de notarse, en esta vez ms, el vivo inters que observa Gil Ramrez
Dvalos para con los naturales de la regin; pues ya sabemos que el digno Capitn
es siempre tinoso y humanitario en su trato con los indgenas, para quienes demuestra
siempre su buena voluntad y afecto. (El Padre Alfonso M. Jerves tiene estudiado en la
Biografa del Fundador este aspecto bastante interesante). Por esto es que, al observar las
Instrucciones de su Virrey, hace llegar ante s, en el da de la fundacin, a los Caciques
Caaris para informarse de su manera de pensar respecto al propsito que cumple en ese
da, para mejor entender y averiguar si a los naturales de la dicha provincia les viene
algn dao y perjuicio, y de que la dicha ciudad se funde y pueble en el dicho asiento de
Paucarbamba.
Entonces es cuando asoman. Hernando Leopulla, Juan Duma (Dumma), Diego,
Luis y Pedro Francisco el intrprete, actores y testigos de la Fundacin de Cuenca, tal
como se lee en la Acta del da 12:
Mand parecer ante s a Don Hernando Leopulla y a Don Juan Duma y a Don
Diego y a Don Luis caciques y principales del Repartimiento de los Caares de la dicha
provincia de Tomebamba, encomendados en el Tesorero Rodrigo Nez de Bonilla vecino
de la dicha ciudad de Quito y a otros principales e indios de la dicha provincia, a los
cuales por lengua de Pedro, indio natural de los caares, les pregunt que digan y declaren
si de fundarse y poblarse la dicha ciudad de Cuenca en la parte y sitio de Paucarbamba les
viene algn dao o perjuicio y si reciben o podrn recibir alguna vexacin o molestia de
la dicha fundacin, los cuales respondieron que de poblarse y fundarse la dicha ciudad de
Cuenca en la parte y sitio de Paucarbamba, a ellos ni algunos dellos ni a sus principales ni
indios no les viene ni puede venir ningn dao ni perjuicio, antes, se les sigue muy gran
bien y provecho, a causa de que la dicha ciudad de Quito est ms de cincuenta leguas
de sus Repartimientos; y de los agravios que algunas personas les hacan, no podan
alcanzar justicia por la mucha distancia que haba a la dicha ciudad de Quito; y que
agora, habiendo justicia de Su Majestad en la dicha ciudad de Cuenca, sern favorecidos
y amparados della, y porque la dicha ciudad se funda en la mejor comarca de toda la dicha
provincia de Tomebamba y donde se podrn dar solares, tierras y chacarras a los vecinos
de la dicha ciudad, sin que a ellos les hagan falta ni reciban vexacin por ello.
Ms que suficiente es el BENEPLCITO que los Caciques e indios demuestran
ante Ramrez Dvalos el 12 de Abril de 1557, para considerarlos, digna y justamente,
fundadores de Cuenca. Con Fernando Leopulla, Juan Duma, Luis, Diego y Pedro
Francisco (de estos tres ltimos se ignoran sus apellidos), compltanse los CUARENTA
Y TRES PERSONAJES que fundan en Amrica la ciudad de Cuenca.
39.- FERNANDO LEOPULLA.
Conocido ya, en 1547, por el Cronista Cieza de Len que atraviesa Tomebamba
en tal ao y escribe despus, refirindose a sus habitantes naturales, en su Crnica del
Per:
Son algunos grandes agoreros y hechiceros; pero no usan de pecado nefando
ni otras idolatras, ms que de cierto solan estimar y reverenciar al diablo, con quien
321

Biografa de Cuenca

hablaban los que para ello estaban elegidos.


En este tiempo son ya cristianos los Seores, y se llamaba, cuando yo pas por
Tomebamba, el principal de ellos, DON FERNANDO (Leopulla). Hasta 1558 Leopulla
sigue figurando como Alcalde de los dichos caciques e indios (1) y es l quien ordena la
distribucin entre sus compaeros, tocante al proveimiento de vveres para los vecinos
espaoles de Cuenca.
40.- JUAN DUMA (Dumma).
Este Don Juan Dumma, descendiente, nada menos si para algo sirven las
conjeturas razonables en la historia-, del Cacique Dumma, que en la pampa que de su
nombre se llama hasta hoy Dumma Para, entre Nabn y Cochapata, derrot a Tpac
Yupanqui, en los comienzos de la conquista del reinado de Quito. Esto escribe el Dr.
Octavio Cordero Palacios, quien luego de informarnos sobre esta misma derrota de Tpac
Yupanqui, concluye as: Qu nos dice la circunstancia de que la familia DUMA haya
sido cuencana? QUE TOMEBAMBA ESTUVO EN CUENCA (2)
Tanto Leopulla como Duma reciben en 1549 facultad para emplear hasta ciento
veinte indios en el laboreo de minas.
41.- DIEGO. Personaje principal de los caaris que para 1558 est encomendado
a Don Mateo de la Parra (Vase nota)
42.- LUIS Con igual dignidad entre los naturales en 1557, y de quien asegura
el Padre Jerves que puede ser el indio LUIS JUCA, clebre mandn de Paccha y San
Bartolom de Arocshapa.
Y, 43.- PEDRO FRANCISCO El hecho de presentarse ante los caaris como
INTRPRETE da a entender que es uno de los primeros en cristianizarse, aprender el
castellano y seguir a los espaoles que habitan en Tomebamba antes de la llegada de
Ramrez Dvalos.
Instalado el Cabildo Pedro Francisco desempea el oficio de PREGONERO. (A
finales de 1561 asoma como pregonero un tal Roldn).
REFERENCIAS:- Octavio Cordero Palacios:- Los Tres Das de la Fundacin de
Cuenca.- Quito, 1957.- En REVISTA de la C. C. E. (Homenaje al IV Centenario
de la Fundacin de Cuenca) Quito, 1957.- (V.- Pg. 218.- X.- Pg. 233).
Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Pgs. 10 - 11.
Fray Alfonso M. Jrves.- Gil Ramrez Dvalos.- Cuenca, 1922.
V. M. Albornoz.- Fundacin de la Ciudad de Cuenca en Amrica.- 1941.- (Pg.
114, 136, 143 y 191).
NOTAS.- (1) En la Obligacin que tiene los caciques de proveer a los vecinos
de la ciudad, de huevos, pescado, etc., constante en el Acta de 8 de Octubre de 1558,
se nombra a dichos caciques, a quienes estn encomendados y se determina lo que cada
uno tiene que entregar, previo pago naturalmente, en vveres, a los espaoles y vecinos de
Cuenca, so pena que el cacique que no cumpliere lo suso dicho cada un da, como dicho
es, estar ocho das en el cepo. Estos son:
Don Martn, Cacique;
Tenepucala, Cacique;
DON HERNANDO,
DON JUAN DUMA,
322

Abril

Don Gonzalo, Cacique de Molleturo;


DON DIEGO, Cacique de Parra, con la obligacin de entregar ochenta huevos y
dos indios pescadores;
Don Alonso Go, Cacique;
El Cacique Atacurimitina;
Don Andrs,
Don Alonso Xerver; y,
Tenemeo, Cacique de Macas. (Libro Primero de Cabildos.- Pg. 125 a 127).
(2).- Octavio Cordero Palacios sostuvo siempre con calor y argumentos histricos
muy interesantes, la ubicacin de la Tomebamba incaica en donde hoy es Cuenca, junto
con el Dr. Jess Arriaga: tesis que fueron comprobadas por Max Uhle en sus excavaciones
de Pumapungo.
1915.- MUERE EN MONTECRISTI, MANAB, EL POETA Y MDICO DR. JOS
MORA LPEZ
Nace en Cuenca en 1862. Obtiene su grado profesional, despus de los estudios
realizados en su ciudad natal, en 1886. Se radica en el Per por algunos aos. En su
patria desempea importantes cargos pblicos: Rector, del Colegio Bolvar de Ambato,
Consejero de Estado, Diputado y Senador varias veces.
Periodista liberal, dirige en Quito El Imparcial. En el episodio de la muerte del
Coronel Vega, en 1906 el Dr. Mora Lpez. Mdico legista, publica al ao siguiente, su
interesante (y hoy rarsimo) folleto intitulado: El Suicidio del Coronel Antonio Vega
Muoz (54 pginas), irrefutable Informe, que constituye un estudio cientfico y erudito, y
comprueba -al mismo tiempo- la precipitacin con que obraron los peritos prevaricadores
en su afn de hacer aparecer la muerte de Vega como un crimen. Defensor de ideas
progresistas, en medio de su labor puramente literaria, asoma el idelogo, el demcrata y
el historiador mesurado. Uno de sus folletos se intitula El Ecuador en la Constituyente
en 1896, breve estudio de la labor liberal de entonces. En 1880 publica en Guayaquil su
tomo de poesas Temor, Ausencia y Ventura.
Radicado definitivamente en la provincia de Manab, all muere en un da como
hoy.
En El Azuay Literario se dice del Dr. Mora Lpez: En su juventud escribi
algunas poesas en que se revela su sentimiento lrico sincero y humano. Despus public
algunos folletos, cuyos artculos tienden a sealar nuevos ideales de civilizacin. Su labor
periodstica es abundante y variada. Es uno de los primeros escritores que han tratado de
las cuestiones limtrofes ecuatoriano peruanas.
REFERENCIAS: El Azuay Literario.- Versos Escogidos.- Tomo Primero.- por
Manuel Moreno Mora.- Cuenca, 1931.- Pg. 216.

323

Biografa de Cuenca

28 DE ABRIL
1557 - 1563.- LOS PRIMEROS VECINOS DE CUENCA: SUS NOMBRES, SUS

AFANES, SU EJEMPLO
Desde la iniciacin de la vida edilicia en nuestra ciudad, preocupa a sus habitantes
el aumento y progreso de la poblacin; su afn se traduce en las acertadas medidas que van
dictando al paso de los das y en las cuales no escapa el menor detalle, a veces se toman
resoluciones que pareceran nimiedades, pero en cuyo fondo se observa el buen cuidado,
la prolijidad, el inters y el amor que se pone en ellas, para lograr su mejor gobierno.
Ciudad que nace es ciudad que se organiza dentro del rgimen espaol en Amrica: por
eso es que, nada puede quedar, en lo relativo a la vida municipal, fuera de la vigilancia
del Cabildo, cuando se mira por el ennoblecimiento, buen orden, mejores costumbres y
perfecta armona social dentro de la ciudad. Afanes de trabajo, de justicia, de equidad
norman los pasos diarios de los primeros Regidores y vecinos de Cuenca: autoridades y
artesanos, labradores y mineros, espaoles y naturales, esfurzanse en mejor cumplir sus
deberes, en dictar y acatar leyes y disposiciones que satisfagan a todos, y a todos tengan
en paz y en justicia. Junto al templo que se edifica, levntase la casa pajiza del vecino
que ha solicitado la gracia de ser admitido como tal: en el centro de la ciudad naciente,
en medio de la plaza mayor, est el smbolo de la ley, de la justicia que ha de aplicarse por
igual a todos: la horca y cuchillo; porque es ciudad de horca y cuchillo, con jurisdiccin
civil y criminal.
Y hecho como est el sealamiento de solares para los vecinos, segn las
Instrucciones de Su Excelencia, que cada uno tenga ciento cincuenta pies de largo y
trescientos en cuadra, para tenerlos cercados dentro de dos aos, en juro de heredad,
para que hagan dellos lo que quisieren, como cosa suya propia, con que desde luego
se obliguen que sustentarn la vecindad en la dicha ciudad, tiempo de diez aos, se ha
de procurar como las personas que se avecindaren sean casados y personas amigos de
perpetuar y trabajar, que se ocupen en labranzas y crianzas y no para haber de vender luego
las tierras que as se les diere, ordenndose socorrerse ha cada uno de los vecinos que
se avecindaren en la dicha ciudad, con trescientos pesos para bueyes y algunos ganados
y cosas necesarias para sus labores, con ms la obligacin de tener en su heredad
plantados cada ao, quinientos rboles en cada una de las heredades y huertas, para que
por tiempo no falte lea; y en fin, hechas todas y cada una de estas cosas y mucho
ms que crea la iniciativa, dignas de recordacin en los inicios de Cuenca, cuyo mejor
testimonio es el Libro de Cabildos, prosguese despus llenando las dems necesidades de
la tranquila vida colonial que principia, sin problemas, en paz y con justicia, y atendiendo
solcitamente a las varias peticiones de particulares, proveyndoselas a las espaldas
dellas lo que fue mandado.
De tales peticiones, por desventaja, no hay constancia en actas y es as como
nos resulta imposible saber qu vecinos las pidieron y qu tierras se les adjudicaron:
simplemente se les devolva la peticin ya proveda, sirvindoles ella de nico ttulo
de propiedad. Esto ocurre hasta finales de 1557 y en algunas fechas ms de los aos
subsiguientes, indicndose slo que fueron actas cuyas resoluciones no se asentaron.
Por esto, repetimos, resulta imposible sealar con precisin, los nombres y el
324

Abril

nmero exacto de vecinos que vienen a poblar Cuenca y a trabajar en ella, despus de los
primeros meses de su fundacin. El 18 de Septiembre de 1559, preocupado el Cabildo
del acrecentamiento urbanstico dicta una de sus primeras Ordenanzas: se obliga por ella
a todos los estantes a residir en la ciudad y construir todos los vecinos a quienes les est
fecho merced de solares los comiencen a edificar y fagan en l cada uno de ellos un rancho
en que vivan las personas cuyos fueren, dentro de cuarenta das primeros siguientes, so
pena de vacos. Igual disposicin se encuentra en sesin de 25 e Enero de 1560. Otras
veces da a conocer medidas de previsin social, e higinicas: cmo se han de conservar
presentes y caminos, el aseo de las calles y su limpieza; el precio a que se han de vender
los vveres, el arancel de los artesanos; reglamentos para compra y venta de mercaderas,
etc. etc., y lo que es mas laudable, el buen trato que se ha de prodigar a los naturales,
prohibiendo vejaciones, abusos y despojamientos. Imponderable es por todo esto, el
buen sentido de organizacin del Municipio y de la vida citadina; imponderable el afn
de ennoblecer a Cuenca con tales normas de trabajo y convivencia social; imponderable,
en fin, el sentimiento de patriotismo que anima a las autoridades y a sus representados,
en los primeros aos de nuestro vivir histrico. Y esta tradicin de amor al trabajo, de fe
en los propsitos, de incesante mejoramiento, de el bastarse por si sola en los pequeos
y grandes menesteres, esta tradicin de siglos es lo que, precisamente, ha distinguido y
distingue a Cuenca, y la ha convertido, desde los das de nuestros antecesores y abuelos,
en ciudad que ama, que crea, que piensa y que trabaja, echando a un lado las divergencias
polticas. En la ciudad, cuya Municipalidad ha sido y es un ejemplo clarsimo de aquello
para lo que fue creada: PARA TENERLA EN PAZ Y EN JUSTICIA.
Quines fueron los vecinos; qu hicieron; en qu trabajaron? El Primer Libro
de Cabildos nos lo va sealando a veces, en algunas fechas. Y all est toda esa parva y
hermosa biografa de nuestros primeros vecinos:
FRANCISCO DE SANMIGUEL.- El primer carpintero de Cuenca (Tambin el P.
Jrves seala esta particularidad). El 13 de Mayo de 1558 recibe 34 pesos de oro por sus
trabajos de carpintera en la Casa de Audiencia. Poco despus es nombrado ALARIFE,
para que vea las obras que se hacen en la dicha ciudad y que las calles vayan por la orden
que han de ir y los que tienen cuadras y solares edifiquen sin tomar cosa alguna que no
les pertenezca. Su sueldo se fija en tres pesos por cada cuadra que midiere.
2.- JUAN FERNDEZ PORTUGUS.- Nombrado por Gil Ramrez Dvalos
Teniente Alguacil Mayor el 2 de Junio de 1558.
3.- MATEO GUTIRREZ.- Tambin carpintero, yerno del fundador Nicolao de
Rocha, y sus hermanos PEDRO Y AGUSTN DE ROCHA.
4.- JUAN DE NARVAEZ.- Teniente de Gobernador nombrado por Ramrez
Dvalos el 16 de Noviembre de 1558.
5.- El Encomendero FERNN SNCHEZ MURILLO.
6.- JUAN DE ILLANEZ
7.- DIEGO HERNNDEZ DE LA CERPA, candidato a Alcalde a fines de 1558.
8.- FRANCISCO LPEZ, admitido como vecino el 17 de Abril de 1559.
9.- MELCHOR DE VILLAPADIERNA, Escribano Pblico, en funciones desde
el 18 de Mayo de 1559.
10.- Los vecinos: MIGUEL FREILE MEJA, JUAN RODRGUEZ MONTAEZ,
RODRIGO DE PAZ, JUAN MUOZ Y FRANCISCO RODRGUEZ, pobladores de
Cuenca desde la misma fecha anterior.
325

Biografa de Cuenca

11.- HERNANDO DE ARNEDA, Escribano Pblico.


12.- Los vecino: GARCA DURAN, ALONSO SNCHEZ, ANTONIO DE
SANTILLN Y CEBRIN DE MORETA, a quienes se les provee solares, admitindoles
como estantes, en Junio de 1559.
13.- Los vecinos: SEBASTIN DE CHVEZ, FRANCISCO PICN Y JUAN
GONZLEZ, pobladores desde la misma poca.
14.- FRANCISCO RODRGUEZ CUETO.
15.- ALONSO BAQUERO.
16.- HERNN GARCA MONTAEZ.
17.- Los vecinos: RODRIGO DE BUSTAMANTE, JUAN RUIZ DE MORALES
Y DAMIN GMEZ: a este ltimo se le concede hierro para sus ganados, en Septiembre
de 1560.
18.- JUAN DE SAN JUAN DE BERMEO, Mayordomo de la Iglesia de San
Sebastin y de San Fabin.
19.- JUAN FERNNDEZ CIRUJANO, Teniente de Alguacil Mayor el 6 de
Octubre de 1561.
20.- JUAN DE OVIDEO, Largateniente.
21.- El primer PLATERO de Cuenca: AGUIRRE LPEZ DE AVENDAO, el 27
de Enero de 1562.
22.- JUAN NEGRETE, Escribano.
23.- LUIS DE AMOR, vecino admitido el 16 de Enero de 1562.
24.- Dos mujeres: CATALINA DE VERGARA E ISABEL DE BAEZA, esposa
de Luis de Amor.
25.- ANTONIO DE ISASI, DIEGO DE ADRADA, AGUSTN DE AHUMADA
Y BLAS SALGUERO, vecinos de Cuenca, desde Agosto de 1562. (En esta poca se
obligaba a todos los vecinos a residir en Cuenca por lo menos durante cuatro aos).
26.- BLAS DE MELGAR, de oficio curtidor, dueo de la segunda tenera de
Cuenca; la primera corresponde al fundador Antonio Nivela.
27.- JUAN CANO, nombrado Alcalde de minas.
28.- PEDRO DE SANTACRUZ, el primer medidor (Agrimensor) de tierras, en
Septiembre de 1562.
29.- ANTONIO RODRGUEZ, vecino de profesin minero.
30.- Los vecinos JUAN MARTIN, LORENZO DE PADILLA, FRANCISCO
DAZ DE CRDENAS, MARTN EDERRE, FRANCISCO DE SANTACRUZ, DIEGO
DE TAPIA Y JUAN BRAVO, que toman residencia por mediados de 1562 y principios
de 1563.
REFERENCIAS: Libro Primero de la Ciudad de Cuenca.- 1557 1563.- Quito,
Ecuador.- Volumen XVI.- (Descifrado por Jorge A. Garcs G).- Ejemplar de
nuestra Biblioteca: 00088.- 1938
1824.- NACIMIENTO DEL ILMO. DR. MIGUEL LEN GARRIDO, OBISPO DE
CUENCA
Su vida es un ejemplo de abnegacin y mansedumbre: con energa insospechable
combate a todos cuantos malos clrigos pretenden echar sombras sobre su misin.
326

Abril

Desbarata torcidas costumbres y lucha sin fatigas por extirpar la explotacin a la raza
indgena por parte de ciertos curatos que minan su fe, Noveno Obispo de la Dicesis:
su recuerdo es inolvidable en los campos de la filantropa y de la ciencia, Rector de la
Universidad; iniciador de la Catedral Nueva, Muere el 31 de Marzo de 1900.
REFERENCIAS:- Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Fecha: 31 de Marzo.
1952.- EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE GALO PLAZA LASSO CREA EL
INSTITUTO DE RECUPERACIN ECONMICA
Para esta crnica nos ser plenamente satisfactorio transcribir las palabras de uno
de sus creadores: el Sr. Dr. Dn. Luis Monsalve Pozo, eminente jurisconsulto, economista
y socilogo, actual Vicerrector de la Universidad de Cuenca, quien al hacer el anlisis de
las contradicciones de la economa azuaya y de sus crisis peridicas, as como del origen
del Instituto, escribe:
En este ao (1952), sus dos industrias bsicas -la de sombreros de toquilla y la
de alcoholes- se derrumbaron estrepidamente produciendo una serie de consecuencias
en todas sus clases sociales, pero naturalmente, fueron las clases trabajadoras quienes
ms hondo sufrieron sus resultados. Entonces, el Consejo Nacional de Economa,
luego de un fatigoso proceso, luego de vencer dificultades de todo gnero, luego de un
detenido estudio de primera mano verificado en la propia ciudad de Cuenca, acord
crear un instrumento legal, con fuerza econmica suficiente y con capacidad jurdica
necesaria, para que conjurara la crisis y evitara las futuras: este instrumento se denomin
INSTITUTO DE RECUPERACIN ECONMICA DEL AZUAY Y CAAR. Es de
justicia que recordemos los nombres de sus creadores:
Alberto Larrea Chiriboga, Luis Ernesto Borja, Coronel Carlos Guerrero,
Humberto Mata Martnez, Marco Uzcocovich y quien esta lneas escribe (Dr. L. M. P.),
como Vocales del Consejo y, como Secretario, Julio Vela Surez y Luis Alberto Cabeza
de Vaca; habiendo corrido a cargo del Presidente del Consejo, Larrea Chiriboga, la parte
neurlgica del proyecto de Ley la redaccin del articulado en lo relativo a su financiacin.
Luego, Coln Serrano, Ministro de Economa del Presidente Galo Plaza, convirti con su
firma en Ley de la Repblica el Proyecto nacido y crecido en el Consejo
El decreto de creacin del INSTITUTO DE RECUPERACIN ECONMICA
DE LAS PROVINCIAS AZUAYAS, lleva fecha 28 de Abril de 1952. Tiene su sede en
Cuenca, como Entidad de Derecho privado, de utilidad pblica y social, con personera
jurdica y duracin indefinida; se rige por un Consejo de Administracin integrado por
Siete Vocales y est organizado en varios Departamentos de industrias regionales, con
Dispensario Mdico, Subsistencias y otros servicios sociales. Su capitalizacin actual
avanza a DIEZ Y NUEVE MILLONES DE SUCRES.
REFERENCIAS: Luis Monsalve Pozo.- El Sombrero de Paja Toquilla.Publicaciones de la Universidad de Cuenca.- 1953.- (67 pginas).- Cap. XV.(Pgs. 46 - 47).
Instituto de Recuperacin Econmica del Azuay y Caar.- Exposicin.- Cuenca,
Ecuador.- Abril de 1957 (21 Pgs.).

327

Biografa de Cuenca

NOTA.- Para el propsito de estas pginas de datologa histrica, nos es suficiente


las lneas transcritas. En lo dems, la opinin pblica es el mejor juez, lo creemos, sobre
todo las actuaciones prcticas del Instituto: que stas han fracasado es evidente, ya que a
poco, su finalidad misma ya fue desvirtuada en el Congreso de 1952; y, porque el ltimo
Informe, en verdad, no convence a esa misma respetable opinin.

328

Abril

29 DE ABRIL
1747.- EL PRIMER OBISPO DE CUENCA, ILMO. JOS MANUEL MARA
CARRIN Y MARFIL, NACE EN ESTA FECHA
El 29 de Abril de 1747, nace en el pueblo de Estepona, Espaa, el Ilmo. CARRIN
Y MARFIL, destinado a ser elegido el primer Obispo de Cuenca.
Recordemos a este propsito que el Obispado de Cuenca, despus del de Quito, es
el ms antiguo del Ecuador: creado a iniciativa del Obispo Juan Nieto Polo del guila,
de Quito, se le erige en Gobierno eclesistico con las provincias de Loja, Guayaquil
y Manab (actual), en 1763, bajo el reinado de Carlos III, quien alcanza la aprobacin
pontificia en 1772. La ereccin la realiza el Obispo de Popayn en 1776; pero solamente
diez aos ms tarde se hace efectiva, con el nombramiento apostlico del Ilmo. Sr. Dr.
Dn. Jos Manuel Mara Carrin y Marfil, sacerdote espaol.
Carrin y Marfil llega a Cuenca en el mes de Enero de 1778 y se lo recibe con
inusitada pompa.
La extensin del Obispado era entonces tan considerable que iba al Norte hasta
Tixn y Alaus, por el Occidente hasta Guayaquil, Pun y Manab y por el Sur hasta Chita
y Zumba, confinando con la Dicesis de Trujillo. Guayaquil, Loja y Manab se separan,
para formar Obispado aparte, en 1837, en 1862 y en 1869, respectivamente. Gobernador
poltico es entonces el Alfrez Vallejo y Tacn; Procurador de la ciudad.
Don Gregorio Landvar y Centeno y Vicario Juez Eclesistico. El Dr. Felipe Arias
y Glvez, al tiempo en que se conoce en Cuenca la Real Cdula de la ereccin de su
Obispado.
Cuando el Ilmo. Carrin toma posesin de su cargo tiene 41 aos de edad. Gobierna
la Dicesis durante dos lustros. En 1798 se traslada a Trujillo con igual destino, pues la
serie de reformas que se ve precisado a implantar, tendientes a la moralizacin del clero,
lo cual provoca resistencias, oblganle a pedir su traslado. En 1822, desde el Per, retorna
a su Patria, en donde fallece cinco aos ms tarde, en Jan, el 13 de Mayo de 1827.
REFERENCIAS: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- 1919 - 1944.Cuenca, Ecuador, 1947.- Pgs. 4 a 6.
El Obispado, en Monografa Histrica de Cuenca.- Pgs. 194 y s.
NOTA:- Hasta la hora presente, Cuenca en lo eclesistico se ha gobernado por
Doce Obispos: los Ilustrsimos Dres. Carrin y Marfil, Jos Cuero y Caicedo, Francisco
Javier de la Fita, Andrs Quintin Ponte y Andrade, Jos Ignacio de Cortzar Lavayen,
Flix Calisto Miranda, Fray Manuel Plaza, Jos Antonio Remigio Estvez de Toral,
Miguel Len y Garrido, Manuel Mara Plit Lasso, Daniel Hermida Ortega y Manuel de
Jess Serrano Abad.
Dos son espaoles: los Ilmos. Carrin y Marfil y Andrs Quintin Ponte y Andrade;
uno, colombiano: el Ilmo. Jos Cuero y Caicedo; de Guayaquil: el Ilmo. Cortzar Lavayen;
de Quito; los Ilmos. Miranda, Estvez de Toral y Plit Lasso; siendo nativos de la Dicesis
los Ilmos.: Fray Manuel Plaza, Javier de la Fita, Miguel Len, Daniel Hermida y Manuel
Serrano Abad.
329

Biografa de Cuenca

El da 12 de Abril de este ao, junto con la celebracin del IV Centenario, Po XII,


desde la Ciudad de Vaticano, dispone la ereccin del ARZOBISPADO DE CUENCA:
tan alto gobierno eclesistico recae en el Ilmo. Sr. Dr. D. MANUEL SERRANO ABAD,
designado por lo tanto Primer Arzobispo de Cuenca.
1893.- APARECE EL PRIMER NMERO DE LA REVISTA LA UNIN
LITERARIA
Constituye en realidad una noble empresa de la cultura cuencana la Revista LA
UNIN LITERARIA, cuyos diez volmenes, reunida en ocho series: desde 1893 hasta
Febrero de 1938, encierran en sus pginas una verdadera enciclopedia de Literatura,
Legislacin, Ciencias y Variedades ecuatorianas. El primer nmero, aparecido en esta
fecha, tiene cuarenta pginas, se edita en la imprenta de la Universidad del Azuay (calle
Solano) y puede decirse que son directores de ella, aunque no se sealen con sus nombres,
los Dres. Remigio Crespo Toral y Honorato Vzquez. El sumario del primer nmero
contiene: Introduccin Crtica, firmado por STEIN (Remigio Crespo Toral), el 15 de
Abril de 1893; tres poemas de Miguel Moreno; un nota bibliogrfica sobre un libro
chileno del Dr. Jos Clemente Fabres, por Rafael Mara Arzaga; el Poema La Confesin
de Rafael por Remigio Crespo Toral; un ensayo biogrfico sobre el artista Jos Miguel
Vlez, por el Dr. Alberto Muoz Vernaza y Noticias literarias (por la Direccin).
En estas Noticias se dice: Al tener conocimiento el Jefe del Estado (Presidente
Dr. Luis Cordero) de que se pensaba en la fundacin de esta Revista, como rgano de
una sociedad literaria formada en Cuenca por varios socios del antiguo LICEO DE
LA JUVENTUD DEL AZUAY, se apresur a manifestar su deseo de que se diese a la
luz cuanto antes esta publicacin, y al mismo tiempo mand que se franquease a sus
redactores la imprenta de la Universidad.
El Sr. Dr. D. Carlos Prez Quinez, en cumplimiento del artculo de la Ley
de Instruccin Pblica que autoriza a proteger las sociedades y publicaciones literarias,
orden que se entregasen unas cuantas resmas de papel de imprenta destinadas a esta
Revista.
Es honroso para el ilustrado Presidente de la Repblica el decidido afn que
manifiesta por el adelanto de las Bellas Letras; y LA UNIN LITERARIA principia su
publicacin agradeciendo al Jefe del Estado y a su inteligente ex Ministro Dr. Prez
Quinez, su tan eficaz como espontnea cooperacin.
Gran prestigio adquiere LA UNIN LITERARIA, no slo en el pas, sino en la
Amrica misma, pues quienes colaboran en ella son los maestros de la literatura azuaya:
Crespo Toral, Vzquez, Juan Jos Ramos, Antonio Borrero Cortzar, Miguel Moreno, los
Arzaga, Alberto Muoz Vernaza, Cornelio Crespo Toral, Toms Rendn, Luis Cordero,
Remigio Romero Len, Roberto Espinoza, Ernesto Lpez, Manuel Coronel, entre
otros, que al hacerlo muestran un gran repertorio de literatura destinado a continuar las
tradiciones intelectuales de la ciudad.
En la primera pgina de LA UNIN LITERARIA se lee este prrafo: Tomen
los queridos Penates del arte a ocupar el albergue tranquilo de otros das; y los nimos
enloquecidos al comercio de las furias de la poltica, disputen el honrado laurel, en los
certmenes de la emulacin. Es feo hacer con la pluma viles oficios, e infame convertirla
en pual de bandoleros: la pluma que dignifica y eleva a las naciones, que crea las formas
330

Abril

bellas al lienzo las portentosas imgenes, educa a los pueblos, trae de la mano a la Gloria
y redime del olvido a las sociedades, que sin ella, se confundiran ms tarde en el vaco
y la nada.
De LA UNIN LITERARIA, de Cuenca, se publicaron SETENTA Y DOS
NMEROS, con un total de CUATRO MIL CIENTO TRECE PGINAS, fuera de
varios folletines, en series de entregas, en forma de volmenes de 18 por 10,6. La primera
poca va desde Abril de 1893 hasta noviembre de 1919. (Serie sptima del tomo sptimo)
Fue ste el ltimo nmero que se imprimi de las series primitivas, pero no circul.
Reanudada la publicacin de la Revista en 1937, se hizo conocer este No., el mismo que
se reedit para la circulacin con slo el aumento de tres piezas literarias.- En Abril de
1936, comenz la serie octava, hasta Febrero de 1938 (Nueve nmeros), poca en la que
se suspendi definitivamente.
REFERENCIAS: La Unin Literaria.- Publicacin Mensual.- Literatura,
Historia, Legislacin, Ciencias y Variedades.- Cuenca Ecuador.- Imprenta de
la Universidad del Azuay.- Calle Solano.- Abril 1893.- Ao I.- No. 1.- Pg. 40
(Coleccin de nuestra Biblioteca: Tomos I al III.- Abril de 1893.- Diciembre de
1904).
Miguel ngel Jaramillo.- ndice Bibliogrficos de las Revistas de la Biblioteca
Jaramillo de escritos Nacionales.- Casa de la Cultura, Ncleo del Azuay.Cuenca, 1953.- Pgs. 107 a 109.
1926.- MUERTE DE DON ROBERTO ESPINOSA ALBN
Escritor castizo, prosista de los primeros en el Ecuador, y que inici como ensayista
el florecimiento de este gnero literario que tanto auge ha obrado en la poca presente.
Aunque quiteo de origen, su nombre y su obra van ligados a la historia literaria y cultural
de Cuenca, ciudad de su predileccin y en la cual forma su hogar, radicndose en ella,
definitivamente, y en donde por muchos aos deja sentir su influencia intelectual. En
Monografa Histrica de Cuenca, se dice de l: Polglota, tradujo obras del ingls, del
francs, del alemn y por varios lustros, dict clases de idiomas en el colegio Benigno
Malo. Sus composiciones originales se distinguen por la erudicin y el castizo estilo
que siempre emplea, haciendo honor a su cargo de Secretario Perpetuo de la Academia
Ecuatoriana de la Lengua correspondiente a la Espaola.
Ocup muchos puestos de importancia entre los que se destaca el de Ministro de
Instruccin Pblica. Fue un prototipo del caballero munfico, procediendo siempre con la
hidalgua y decoro en l innatas
Roberto Espinosa Albn muere en Cuenca el 29 de Abril de 1926.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz:- Obra que se cita. (Pg. 178).

331

Biografa de Cuenca

30 DE ABRIL
1844.- HIPLITO PARRA, ARTISTA, PINTA LOS NOMBRES DE LAS CALLES
Por primera vez en la historia de la vida municipal, nuestro Cabildo, en sesin de
esta fecha, ordenaba que un artista de los de Cuenca, pintara los nombres de las calles
que, para entonces no eran muchas y tenan nombres diferentes a los actuales, tomados
especialmente de los hroes de la Independencia Americana. Y el artista encargado de
cumplir tal mandato se llamaba HIPLITO PARRA, cuencano nacido en 1813.
A. D. Hiplito Parra cuenta Astudillo O.- ordenaba el Municipio, en 30 de Abril
de 1844, que pintara los nombres de las calles, y ya se sabe que, en 31 de 1848, el mismo
I. Ayuntamiento nombrole Profesor de la Primera Escuela de Pintura. Adems de pintor,
Parra era tipgrafo y encuadernador. Muri en olor de pobreza, en 1877.
REFERENCIAS: J. M. Astudillo Ortega.- Escoplos, Cinceles y Pinceles.- Cuenca,
1955.- Ediciones del Ncleo del Azuay de la Casa de la Cultura.- Pg. 34.
1846.- SE INICIA LA GOBERNACIN DE DON JERNIMO CARRIN
El nombre de este notable ciudadano lojano, que en 1865 llega a la Presidencia de
la Repblica, en la era garciana, por ms de un motivo, hllase ligado muy estrechamente
a la historia poltica y social de Cuenca. Casado con doa Mara Antonia Andrade y
Carrin, cuencana; en Cuenca, su ciudad adoptiva realiza muchas obras de beneficencia,
y antes de su ascenso al solio, durante el Gobierno del Presidente Roca, es designado
Gobernador del Azuay, funcin ejecutiva que desempea por dos ocasiones; la primera
por cuatro meses, desde Junio hasta Octubre de 1845, y la segunda desde el 30 de Abril
de 1846, hasta Agosto de 1848.
Durante su Gobernacin se lleva a cabo la construccin del Puente de Todos
Santos: en su Informe de labores Carrin hace notar que esta obra ha sido la de su mayor
empeo. El Puente se construye bajo la direccin de Dn. Manuel de Jess Piedra, hijo del
prcer del 3 de Noviembre, Len de la Piedra.
REFERENCIAS: Monografa Histrica de Cuenca por Vctor M. Albornoz.
PgS. 183 y 204.
Crnicas Documentadas para la Historia de Cuenca por Octavio Cordero
Palacios.- Pg. 184.
1884.- NACIMIENTO DEL POETA DR. REMIGIO TAMARIZ CRESPO
Autntico cantor de la escuela romntica cuencana, el Dr. Remigio Tamariz Crespo,
representa en el Azuay lo que Santos Chocano en la poesa peruana: la expresin floral y
suntuosa del soneto que revela lo vernacular, el paisaje nativo y la belleza imponderable
de la naturaleza. Buril como Santos Chocano su Alma Amrica, en la magia tropical
que, oculta para los dems, mostrose rica en su esencia paradisaca a la imaginacin
inagotable del aeda. Solo en su pradera lrica, pagnico en las visiones de la naturaleza,
332

Abril

romntico en las novelinas rimadas al estilo de Mandrgoras; slo en el arte y en la


vida, cruz por las capulicedas del nato, bajo su propia Pompa Floral, en un pirotcnico
derroche de imgenes, en que les quema vivo el corazn del mundo, banndose en la
embriaguez del ansia creadora.
Abogado, Presidente de la Corte de Justicia de Cuenca, Diputado y Senador,
Miembro de Nmero de varias Sociedades Culturales, nacionales y extranjeras, erudito
investigador de nuestra historia, es autor de numerosos cuadernos de poesa.
Muere el 18 de Agosto de 1948, en su ciudad natal.
Entre sus obras son conocidas: Canto a Garca Moreno, Luca, Malvarrosa,
La Senda de Mandrgoras, Cromos Tropicales, El Capul (poema vernacular),
Mrmoles Lricos, muy hermoso cuadernillo de sonetos que se publica el mismo da
de su fallecimiento.
REFERENCIAS: Remigio Tamariz Crespo.- Mrmoles Lricos.
En la Coleccin Poetas Azuayos.- Publicacin de la Municipalidad de Cuenca.1948.- Con juicios crticos y varios datos biogrficos sobre el autor.- Pg. 3 a 6.
Biografa de Cuenca.- Fecha, 18 de Agosto.
1911.- EL DR. JOS PERALTA PUBLICA SU FOLLETO EL RGIMEN
CONSERVADOR Y EL RGIMEN LIBERAL JUZGADO POR SUS
OBRAS
En esta fecha en una de las editoriales de Quito, el doctor Jos Peralta, idelogo y
adalid del liberalismo ecuatoriano da a conocer uno de sus escritos polticos que mayor
resonancia han tenido en la historia periodstica, poltica y literaria de nuestra patria: el
que se intitula El Rgimen Conservador y el Rgimen Liberal juzgados por sus Obras,
sereno y desapasionado anlisis de lo que el Ecuador debe a ambos tradicionales partidos,
aunque, como es lgico, entre sus pginas se encuentra duros ataques al clericalismo
politiquero al que tanto combati el doctor Peralta, y a quien ni persecuciones ni amenazas
de muerte, ni exilios doblegaron jams.
REFERENCIAS: Peralta: Folleto enunciado.- Quito, 1911.- (Cerca de ochenta
pginas).

333

Mayo

Abril

335

Biografa de Cuenca

336

Mayo

1 DE MAYO
1941.- INAUGURACION DEL BUSTO DEL DR. JOS PERALTA EN LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En la maana del Primero de Mayo de 1941, la Asociacin Estudiantil Universitaria
del Azuay, presidida entonces por el Lic. Sr. Vctor Llor Mosquera (actual Profesor y
Secretario General del Plantel Mximo) vea culminar uno de sus propsitos culturales
de mayor relieve, al rendir un justiciero tributo de admiracin y perennidad a una
de las figuras rectoras del pensamiento ecuatoriano, inaugurando en los jardines del
Establecimiento el busto en bronce del Adalid Liberal y antiguo Rector doctor JOS
PERALTA, obra en la cual la Asociacin encontr la eficaz cooperacin del H. Consejo
Universitario de Cuenca, presidido por el Rector doctor Octavio Daz.
Se trataba, pues, de la exaltacin de un ilustre ciudadano, uno de los ms destacados
paladines de las libertades pblica y defensor leal y ardoroso de la democracia nacional
en los aos de su itinerario constructor, cuya actuacin pblica en las pginas de nuestra
historia ha pasado a la posteridad como alto ejemplo de rectitud, de lealtad, de talento y
de hombra de bien.
La fecha, Primero de Mayo, resultaba, adems, muy significativa en medio del
homenaje:
Aquella vez, como todos los Primeros de Mayo, celebrbase la Fiesta Universal
del Trabajo, es decir la Fiesta Social del Obrero del Mundo, de aquel hombre modesto
y esforzado que con su msculo y energa construye y levanta el progreso de la tierra.
Realmente vena a ser significativo el homenaje al doctor Peralta el 1 de Mayo de
1941, porque pocos como este destacado personaje haban en su vida de lucha trabajado
tanto por el obrero ecuatoriano y por el mejoramiento de las clases desvalidas, dndoles
leyes, orientndoles polticamente y conducindoles por caminos de renovacin social e
ideolgica, en aos en los cuales la incomprensin para los hombres de su temple y de
toda la Revolucin Liberal, era en el Ecuador muy profunda, llena de odios y por lo
mismo demasiado peligrosa para la vida de sus sustentadores. Resultaba as muy acorde
el homenaje nacional a su memoria en el Primero de Mayo, acorde con su espritu y su
lucha; pues el doctor Peralta, como se lo considera con justicia, fue uno de los precursores
de la doctrina Socialista en el Ecuador.
En el caso del doctor Jos Peralta hay que hacer resaltar su actuacin poltica y
su doctrina, su ideologa y su actitud histrica, su lealtad en los momentos vitales del
encauzamiento revolucionario del pas. Y como liberal radical que aconsej, gui y
defendi con su pluma y su accin el liberalismo gubernamental del General Eloy Alfaro,
cuyos principios se sustentaban, como ayer y como ha de ser siempre, en la libertad, en
la fraternidad y en la igualdad de los hombres.
Comprendi el ilustre Rector que el Liberalismo por si solo no era suficiente
para satisfacer las aspiraciones sociales del gnero humano, las aspiraciones de carcter
econmico principalmente; y en algunos de sus libros y en muchas de sus obras prcticas,
en su fecunda vida de conductor poltico; se revel como un precursor de las doctrinas
sociales, base y sustento del Primero de Mayo; y es as que aparece como el primer
idelogo en Cuenca y an en el Ecuador, del socialismo, doctrina de justicia social, de
337

Biografa de Cuenca

dignidad y de renovacin obrera. Como ciudadano resuelto, sin temor en la exposicin


de sus ideas, como poltico y como escritor de primera lnea, defendi naturalmente con
lealtad y con talento las doctrinas sociales del Radicalismo, las realizaciones primigenias
del Socialismo Ecuatoriano defendiendo a los hombres de la raza indgena, combatiendo
el feudalismo, sustentando conferencias de carcter cultural y obrera en las Aulas
Universitarias y dando ejemplo de hombra con su lealtad altsima e insobornable. Por
esto es que, resultaba significativo de principio a fin, que en un Primero de Mayo como
hoy, se llevara a la inmortalidad del bronce el recuerdo de un hombre grande en el Azuay,
cuya vida entera es un ejemplo de lucha y de perseverancia.
El acto de la inauguracin de su busto en los jardines del Palacio Universitario,
result solemne y elocuente: abri el homenaje el seor doctor don Leopoldo Dvila
Crdova, Vicerrector, con un discurso en representacin del Consejo Universitario, para
ponderar las facetas del Maestro, como gua de la juventud, como literato, jurista,
poltico, diplomtico y como filsofo; luego vinieron los discursos del Presidente de
Asociacin Estudiantil; del Coronel Nicols F. Lpez; del Dr. Lucas S. Vzquez, en
representacin del Radicalismo azuayo; del seor Jos Benigno Sols, por el Socialismo de
Cuenca (1); del doctor Aurelio Ordez Zamora, en representacin del Colegio Nacional
Benigno Malo; del seor Rafael Galarza Arzaga, por el Instituto Normal Manuel J. Calle;
del seor Francisco Tlbot y del Lcdo. Julio Iiguez Arteaga. En este homenaje de
carcter nacional se hicieron presentes o enviaron sus delegados o representantes, el
Presidente del Ecuador, doctor Arroyo del Ro y su Gabinete; la Universidad de Loja;
las Gobernaciones del Guayas, Tungurahua, Imbabura, Cotopaxi, Carchi y Manab; la
Corte Suprema de Justicia y las Cortes Superiores de Cuenca, Ambato, Riobamba, Loja,
Ibarra, y Portoviejo; el Concejo Municipal de Cuenca; las Corporaciones Municipales de
Guayaquil, Azogues, Tulcn, Caar, Sgsig, Girn y Gualaceo; los Colegios Rocafuerte
de Guayaquil, Bolvar de Ambato, Valdivieso de Loja, Vzquez de Azogues, Gmez de la
Torre de Ibarra; la Junta Patritica de Defensa Nacional de Cuenca, la Casa de Montalvo
de Ambato; diario el Universo de Guayaquil y distinguidos hombres pblicos del Ecuador
como los ex Presidentes seor Jos Luis Tamayo y doctor Alfredo Baquerizo Moreno.
Al agradecer el homenaje tributado a Jos Peralta, su hijo don Csar Peralta
Rosales, deca en prrafos de su discurso Esta fiesta de hoy es fiesta de la Democracia.
Habis evocado el nombre de quien fuera su denodado, leal y firme defensor. Y al juvenil
conjuro, parece resonar an en el aula la voz vibrante de Maestro.
Los que le conocimos su alma altiva, heroica, rebelde supimos tambin de sus
decepciones profundas, de sus tristezas desoladoras, ante su obra truncada y desvirtuada
y falseada por la incomprensin y el egosmo. La serenidad del luchador avezado, hizo
de su desdn impenetrable tnica que le serva de broquel El busto de Jos Peralta,
erigido por la juventud universitaria tiene que ser una leccin y un smbolo para las
generaciones estudiantiles, porque grabada en el plinto, tiene que perdurar la promesa
sana de los universitarios de seguir el derrotero nobilsimo que, ayer no ms, les sealara
el Maestro.
REFERENCIAS: Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo I, No. 2.- Julio de
1941.- Cuenca, Ecuador.- Pgs. 153 a 169.
Id. Id.- Tomo XI. No. 2.- Abril-Junio de 1955: Documentos referentes a
la inauguracin del Busto del Dr. Jos Peralta erigido en la Universidad de
338

Mayo

Cuenca.- Pgs. 271 a 316.


Antonio Lloret Bastidas: Biografa de Cuenca.- Fecha 15 de
corresponde a la de su nacimiento.

Mayo que

NOTA.- El busto en bronce es obra de los artistas cuencanos Luis Pablo Alvarado,
Julio Csar Torres y Jos Mara Dleg.
(1).- 1925.- EL COMITE OBRERO UNIVERSITARIO PRIMERO DE
MAYO DE CUENCA.
Transcribimos, por considerar interesante para la historia poltica de Cuenca y sus
partidos, el siguiente prrafo del laborioso obrero y luchador socialista, don Jos Benigno
Sols, en su discurso de homenaje a Peralta.
Cmplese hoy da, primero de Mayo de 1941, diecisis aos en que por primera
vez en esta ciudad formose un Comit denominado PRIMERO DE MAYO, integrado por
Obreros y Universitarios, cuya inauguracin constituy un verdadero xito, haciendo
estremecer a los reaccionarios y apolillados Partidos Polticos. Nuestro rotundo triunfo
se los debi al seor doctor JOS PERALTA, que entonces desempeaba merecidamente
la Rectora de la Universidad del Azuay, porque fue l quien, como con videncia apoy
nuestra idea, demostrando as una concepcin izquierdista de la vida. Yo os prometo
-nos dijo en su discurso inserto en el peridico LA ILUSTRACIN OBRERA, del
10 de Mayo de 1925 que estar a vuestro lado y que unir mi ya dbil esfuerzo a
la trascendental labor que comenzis ahora. Ya no es posible retardar la concesin de
garantas a que es acreedor el obrero. Y estas palabras del invicto luchador, sirven para
encasillarse entre los luchadores de la justicia social, pero entre aquellos guerreros ms
grandes y conspicuos. Hubo algo ms an: su ayuda al obrero desvalido, pero repleto de
ideales, que se propona celebrar la FIESTA UNIVERSAL DEL TRABAJO en el ao
1925, no solamente fue moral, sino tambin material. El Saln Mximo de la Universidad
abri de par en par sus puertas para el desarrollo de nuestra Velada, la misma que se
realiz con un esplendor que, otra igual, no vern nuestros ojos
REFERENCIAS: Discurso del seor Jos Benigno Sols, en representacin del
Consejo Provincial del Azuay del Partido Socialista, en Anales, etc.- Tomo
XI.- No. 2.- Abril Junio de 1956.- Pg. 301.

339

Biografa de Cuenca

2 DE MAYO
1776.- JURAMENTO DEL GOBERNADOR VALLEJO
Presente ante el Consejo de Indias, el Alfrez de Navo don Josef Antonio Vallejo
y Tacn, se inscribi el Certificado que aqu se copia:
Don Manuel de la Vega, Escribano de Cmara del Rey Nuestro Seor, en su Real
y Supremo Consejo de las Indias.Certifico que hoy da de la fecha se present don Josef Antonio Vallejo, ante los
seores de l, este Real Ttulo que tiene de la Majestad (que Dios guarde), para servir el
empleo de Gobernador de la ciudad de Cuenca, en el Distrito de la Presidencia de Quito;
el cual visto, odo y obedecido por dichos Seores, mandaron hiciese el Juramento que
por l se previene, y el expresado Don Josef Antonio Vallejo los hizo y yo se lo recib, en
presencia del Consejo, con la solemnidad que en tales casos se acostumbra, y para que
conste y obre los efectos que hayan lugar en derechos, doy la presente, en Madrid a 2 de
Mayo de 1776.- Manuel de la Vega.
En aquella fecha, el Cabildo cuencano se compona de los siguientes personajes:
Josef de Heres, Alcalde Ordinario de primer voto; Francisco de Rada y Alvear, Teniente
de Alfrez Real; Fernando Salazar y Piedra, Alcalde Ordinario de segundo voto; Antonio
Serrano de Mora, Depositario General, Pedro Quevedo, Procurador; Josef de la Cuesta
y Zelada, Regidor a perpetuidad; Josef de Echegaray, Ejecutor; Eugenio de Arteaga,
Alguacil Mayor y el doctor Joaqun Gutirrez, Abogado Asesor, Corregidor y Justicia
Mayor de Cuenca, era don lvaro de Len, y don Marcos La Mar, padre de nuestro
Mariscal, era Contador Oficial Real.
REFERENCIAS: Octavio Cordero Palacios.- Historia de Cuenca.- Gobernadores
Coloniales.- I.- Don Josef Antonio Vallejo.- Pg. 338 en Revista del Centro de
Estudios Histricos, etc.- Entrega 7.- Abril de 1923.
Otros datos sobre la Gobernacin de Vallejo, en el curso de este mes, en Biografa
de Cuenca.
1822.- LA MEMORABLE HAMBRUNA.- PAUTA ESCRIBE SU AVE MARA
Y REMIGIO CRESPO TORAL SUS GLOGAS.- LAS PRDICAS DE
GONZLEZ SUREZ EN LA CATEDRAL
Al iniciarse el mes de Mayo de aquel ao memorable y terrible, los campos de
Azuay eran campos yermos, mustios, con la aridez amarillenta de las sequas. Peste,
desolacin y guerras fratricidas menudeaban por la ciudad y los campos, mientras las
noches, sobre las colinas vecinas resonaban, pululantes, las quipas de los indios, los gritos
desesperados de los indios, el ladrido hambriento de los perros, y aqu sobre las calles
pedregosas y tristes, el espanto pona en cada pupila, perfiles de muerte:
Nuestro idioma era el llanto: nica lluvia que nos daba el cielo.
As, tan grficamente deca Crespo Toral en su leyenda de Hernn, idilio azuayo
que como pocos retrata el ambiente campesino de aquellos das trgicos de 1882.
Viejas crnicas coloniales nos cuentan que en los siglos de su existencia y
340

Mayo

especialmente por 1782 a 1783, iguales calamidades azotaron nuestra comarca: la falta
de lluvias y la peste, tenan al vecindario en zozobra.
Pero la hambruna de 1882, que se hizo sentir en los das de Mayo, iba ms all de
la tragedia.
Para mala fortuna de las sencillas y temerosas gentes, hasta recorra el cielo
plomizo, un cometa de larga cola, al que se atribuan horrendas consecuencias, y en esas
noches ridas, el plido brillo del cometa iba certificando con su presencia, la lobreguez
de aquellos das sin esperanza.
Secas las fuentes, sin verdor los caminos, la helada calcinante, grave como nunca
y tremenda la eterna mansedumbre de los bueyes y entre todo ello, el xodo casi diario
a las tierras calientes de la Costa, de decenas de nuestros hombres jvenes, por las rutas
heladas del Cajas, all hacia el Naranjal y el Balao, huyendo del hambre.
Od a Hernn, en la Egloga de Crespo Toral:
Ir a buscar la vida, ir a la muerte.
Por vosotros la ausencia y sin rigores
desafiar; soy joven y soy fuerte,
ir a tierras mejores.
Desnudez y agobio de la tierra bajo la inclemencia de su cielo broncneo. La
amarillez de la muerte:
Y amarillez de muerte, Amarillo era
todo: el campo, las zarzas, el planto,
amarilla la yerta sementera,
turbias las aguas ltimas del ro
Alta y frvida levantbase tambin la plegaria. En esas noches del Mayo trgico
todo era una sola plegaria lacrimosa. Cmo poda faltar la fe y la oracin de las gentes
tan creyentes como las nuestras!
Y con rara elocuencia, desde el plpito de la Catedral, en esos trances de angustia,
resonaba la prdica del sacerdote Federico Gonzlez Surez, implorando el auxilio del
cielo, al tiempo que conmova los corazones del vecindario y hacalo prorrumpir, en
incontenible llanto. Afuera, en la Plaza Mayor, se agolpaba el gento por entrar a las
naves catedralicias, en tanto que el cuerpo de polica no se daba reposo por poner orden
en tales aglomeraciones.
Las novenas piadosas iban para largo, y adentro arda en cirios la imagen de un
Cristo crucificado. Rogativas, Sermones, Procesiones. Escenas que irizaban los nervios
y que daban motivo para que el periodista Manuel J. Calle escribiese las crnicas de
entonces y evocara despus esa rara elocuencia sagrada de Gonzlez Surez, que a lo
largo de las noches de Mayo, hizo estremecer como nadie lo ha hecho, el sentimiento
colectivo del pueblo cuencano, ardido de fe y de dolor.
Y he aqu que mientras el cielo segua terco y cunda la amarillez y la muerte
asolaba a los campos y se prolongaba la hambruna, desde el fondo sensible del artista,
naca para ese mismo pueblo, un grito como una plegaria suplicante: la msica del Dios
te salve Mara, del maestro don Luis Pauta Rodrguez: Recogi el trino enfermo y
angustiado, la marchitez resignada de los campos yermos, el shock de su pueblo
y la erranza gemebunda del viento de las eras hambreadas, y entreg a la voz de la
341

Biografa de Cuenca

muchedumbre las suplicantes notas de una AVE MARA criolla que haba de seguir
repercutiendo por aos de aos
Inconteniblemente sali el pueblo en procesin, entonando por las calles, por la
primera vez, el canto de Dios te salve Maria, con la msica que esa noche reson en el
rgano, acompaando la inspiracin de su autor don Luis Pauta, y la interpretacin del
Maestro Jos Mara Rodrguez
Pero all no para todo: la Patria entera era un largo e interminable campo de batalla:
la revolucin, la disputa sangrienta, la pelea fratricida, de confn a confn llenbalo todo.
Ejrcitos de la Restauracin, con reclutas y bisoos, muchos sacados a viva
fuerza, caminaban por pramos y montes, tras el caudillo audaz y en pos de expulsar a los
tiranuelos. Batallones ntegros de gente azuaya, inconforme, caminando a la pelea, iban
a morir lejos, en el anonimato, mientras sobre sus cadveres levantvase la ambicin de
tantos alzados a cabecillas.
Cantbase entonces un popular romance melanclico: EL ROMANCE DEL
CURUCHUPA, con msica que estremeca:
De Cuenca lejos y en cruda guerra
hroes sin nombre vieron su fin
Ya les cobija la virgen tierra
bajo los bosques de ese confn.
Ay! que los muertos en lidia santa
Tienen sus tumbas sin inscripcin
Nadie a ellos lleva la esquiva planta
ni les visita la religin
Sobre esas tumbas que nadie ha visto
tiende el olvido negro capuz
y aunque murieron por Patria y Cristo,
ellos no tienen loza ni cruz.
Versos que no hemos olvidado, desde cuando muchachos de escuela, todava en
1930, nos los hacan cantar en las aulas de los Hermanos, a todo pecho y entre apstrofes
que los Hermanos dirigan a los enemigos de los conservadores Hambruna, peste,
revueltas, sermones y cnticos piadosos: el Ave Mara, el trgico idilio de Juana y Hernn,
la amarillez de la sequa y un solitario cometa con su larga cola plida en el cielo; tal era
por esos das de Mayo de 1882, todo el aire de Cuenca, agobiaba y sumida en una piedad
conventual que resuma tragedia por cada poro
REFERENCIAS: Remigio Crespo Toral.- La Leyenda de Hernn.- Cuenca
MCMXVVIII.
Manuel J. Calle: Biografas y Semblanzas, Quito, 1921 J. M. Astudillo Ortega.El Ave Mara de Pauta Pgs. 101 y 111 y s, en Dedo y Labios Apolneos.Cuenca, 1956. Varios relatos de viva voz.

342

Mayo

3 DE MAYO
1557.- COMIENZA LA CONSTRUCCIN DE LA IGLESIA DE SAN BLAS
Al iniciarse la reconstruccin del templo en el mes de Noviembre de 1936, su
prroco actual, el Dr. Luis Sarmiento Abad, encontr entre los cimientos de la antigua
iglesia, la PRIMERA PIEDRA DE LA EDIFICACIN, iniciada al mes siguiente de la
Fundacin de Cuenca. Una copia de la inscripcin, enclavada hoy en placa de mrmol,
en el frontis del templo, dice:
ES COPIA
EN EL AO DEL SR. DE 1557, A 3 DE MAYO SE COLOCO LA PRIMERA
PIEDRA DE ESTA STA. IGLESIA DE SAN BLAZ SIENDO CURA PROPIO EL DR.
JN. MUZ Y GALN.
La parroquia eclesistica de San Blas fue erigida por disposicin del Obispo Dr.
Pedro de la Pea, y promotor de ella, fue por lo tanto, el Presbtero Dr. Juan Muoz y
Galn, primer Cura propio, natural de Espaa. Hombre de armas al comienzo, interviene
en la pacificacin de los jbaros de Macas y Logroo.
Ms tarde est presente en Guayaquil y resuelto ya por la carrera religiosa, se
ordena en Lima, establecindose en Cuenca en los ltimos aos de su existencia.
Es digno de anotarse que el templo fue construido con los materiales de la
fortaleza derruida de los aborgenes, y especialmente con los materiales de Pumapungo
(Puerta defendida por el Len), que queda a corta distancia del templo.
Pudiramos decir que la iglesia de San Blas es un relicario de arte pictrico del
Azuay
En el templo actual, totalmente reedificado, pueden leerse las dos inscripciones
que siguen:
EL PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 1936 SE PRINCIPI LA
RECOSTRUCCIN DE ESTE TEMPLO, BAJO LA DIRECCIN DEL PRROCO SR.
LUIS A. SARMIENTO ABAD.
EL 18 DE JULIO DE 1947 SE COLOC SOLEMNEMENTE LA PRIMERA
PIEDRA DE LA FACHADA DE MRMOL DEL TEMPLO DE SAN BLAS, SIENDO
OBISPO EL DR. DANIEL HERMIDA Y PRROCO LUIS A. SARMIENTO A..
REFERENCIAS: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca Pg. 85. Copia de
las inscripciones grabadas en mrmol en el frontis del templo.
3 DE MAYO LA CRUZ DEL VADO
Tradicional festividad la de hoy para el vecindario de la Morlaqua: rincn
folklrico del Vado donde se alza la ms tpica Cruz, a la orilla del ro que canta, entre
pirotecnias y campanas. Cruz de la barranquera y del barrio oloroso a pan candeal y a
msica de Rodrguez y Pauta; luz del paisaje esplndido y nativo, baado con las claridades
de una ingenua y vieja devocin de siglos. Cruz testigo de historias y leyendas: la vio La
Condamine, mientras meda el paso de las estrellas, la cadera de la Tierra; a su sombra se
343

Biografa de Cuenca

teji el romance de Seniergues y Manuela de Cusinga, y en su propia esquina durmieron


largas noches los fatigados ojos de los sabios empapados de las neblinas del Tarqui. Bajo
sus brazos, Bolvar escribira una de sus Proclamas en los das de Septiembre, y habra
visto a sus plantas, con los clarines de Sangurima, desfilar al Mariscal de la victoria,
rumbo a las gargantas vengadoras del Portete. Y en los das de Mayo, la Cruz de piedra,
la Cruz del Vado. Centinela de horizontes, escuchando habra los arpegios de la msica
morlaca, en la casa que canta, del maestro Rodrguez, tan cerca, tan apegada a ella.
Callejuela del Vado. Cruz del Vado. Pan candeal. Cancin de la chola cuencana olorosa
a tierra morlaca. Y all, pasos ms, el Puente. Despus el ciclo, el cielo azul, la colina
distante y azul. La Cruz de piedra sobre el ro que canta, y bajo la Cruz los campos que
comienzan a insinuar la gama de los verdes en sinfona que embruja el alma.
Si hay un rincn cuencano, lleno de siglos y de msicas, lleno de olor a pan
madrugador, por siempre vestido de campanas, de muchachos y de pirotecnias, con su
eterno balcn hacia el Tarqui de la victoria, ese es el rincn de la Cruz del Vado, lleno de
Mayo, de estrellas y de ro!

344

Mayo

4 DE MAYO
1877.- I.- TRBOL DE CUATRO HOJAS PARA LA POESA DE MAYO:
PRIMERA HOJA, MIGUEL MORENO
Ingenua, modesta, religiosa como nuestra vida de hogar, plcida con la plenitud
de esa vida sana y fiel a sus tradiciones, robusta con el bro que al alma da el amor de
lo bueno y de lo bello, vigorosa con el diario combate de la vida, porque sabe que ella
se nutre con la inmortalidad de esperanza; as es la poesa de nuestros jvenes amigos
azuayos.
Palabras son estas entre otras del poeta cantor de los Sbados de Mayo Dn. Honorato
Vsquez, que con Miguel Moreno su hermano de canto-, abren para el florilegio del
Azuay las lricas maanas del Mayo mariano, olorosas a espliego y a tomillo, a tierra
recin mojada por la lluvia, a frescura de ingenuidad y a rosario de aurora.
Los Sbados de Mayo de Moreno y Vzquez!
Od a Stein:
Qu libro ms inmortal, ms querido, ms vinculado a nuestra vida ntima de
pueblo apenas nacido al comercio de las ideas, que ste de SBADOS DE MAYO;
ramillete de flores silvestres, a cuyo brillo y frescura todos hemos concurrido con nuestras
emociones y nuestros aplausos.... para despertar en lo ms recndito de l las sonoras
abejas del sentimiento.
La historia de esta poesa mariana y morlaca, de autntico ambiente cuencano,
limitada a slo las montaas de la provincia, y por lo mismo ms casera, comienza en
1877, cuando con el nombre de Sbados de Mayo se publican algunos versos de dos
escolares (Miguel Moreno y Honorato Vzquez) que empezaban a cultivar su aficin a
la poesa. Desde entones la historia sigue para largo, para innumerables Mayos, hasta
agotar el tema y casi volverlo trivial. Sin embargo, la frescura de las rosas de los aos de
77 o de 78, permaneca siempre olorosa y esa poesa as brotada en los jardines del alma
de la tierra natal se vuelve popular, se hace cancin y entra a ser caudal de patrimonio
lrico, del folklore mariano, del arte nativo, no aprendido antes ni calcado en moldes
preceptivistas o retricos.
Muy bien juzgado, nos parece por Remigio Crespo Toral, la gnesis de los Sbados
de Mayo; porque: En ellos vean los hijos de Cuenca retratada la vieja ciudad espaola
con su Ejido cercado de rosas y sus vastas arboladas, los azulados cerros que cierran el
amplio horizonte del valle y los ros que en florestas no plantadas por mano de hombre se
retuercen arrullando a un pueblo sencillo, creyente y amador de la paz como ninguno
Esa poesa de SBADOS, ingenua, sentida, caliente an con el calor del pecho
y del aliento, fue una improvisacin de arte nacional, y produjo en la juventud hondas
emociones.
Cmo naci esta poesa de SBADOS? En qu se inspir?
Su mayor mrito es haber nacido sola sin precedentes tal vez
Entonces, llenas de peregrinas hermosuras, brotan las coplas de Moreno:
Paloma, palomita
paloma blanca,
345

Biografa de Cuenca

llvame por los cielos


de mi esperanza:
hay, mi esperanza,
que coloreando vienes
en lontananzas.
(La Virgen de la Pea)
Palomita de mi huerto,
De los ojos de dulce mirar
con qu es cierto, con qu es cierto
que huiste del palomar?.....
Vuelve palomita ausente;
mi pecho es tu palomar.
como supe amar ardiente,
as yo s perdonar.
(Cantares de Elina)
La endecha y el reclamo ingenuas, la reconvenccin, hondada con las auras de la
popularidad:
Despus de primavera
esto viene;
y en este tiempo aciago
todo se muere,
pero muere ms pronto
lo que se quiere.
Que despus el pueblo las repeta hasta el cansancio, puesta en canciones, con
msicas romanticonas, en las noches de los serenos morlacos y de los balcones con flores
y guitarras. Poesa para el tiempo de los ngeles de la guarda!
Poesa para la estacin de la esperanza; para el suspiro de las garzas a orillas de
nativo ro!
Entonces era Mayo para la
poesa de Moreno: el Mayo de
Cuenca y la poesa mariana;
el Mayo de la espuma y de la
flor; de la heredad en el amado
bosque y de la paz; el Mayo
de la risuea fiesta en la aldea
y en la escuela, el Mayo,
en fin, de la plegaria.
Romancillos como ste de la Virgen del Ro, hacanle aparecer a Miguel Moreno,
como el Poeta de Mayo.

346

Mayo

Porque vives adentro


de ese molino,
porque te quiero tanto,
Virgen del Ro,
Virgen bendita,
perdona si te llamo
MOLINERITA.
Y como donde vives
se muele trigo,
puadito de penas
de aqu te envo.
Virgen bendita,
se pues de mis dolores
MOLINERITA!..
REFERENCIAS: Sbados de Mayo Poesas de Miguel Moreno y Honorato
Vzquez.- Cuenca, Repblica del Ecuador, 1908.- (Segunda Edicin).- Prlogo
de STEIN. (Remigio Crespo Toral).- Este libro contiene 61 poesas, con una de
Matovelle y otra de R. Crespo Toral; con ilustraciones de L. Camarero y algunas
del propio Honorato Vzquez, y en l se recogen las poesas ms conocidas y
populares de Moreno, como La Garza del Alisar, La Novia del Sargento,
Las Tres Torcaces, etc.

347

Biografa de Cuenca

5 DE MAYO
1559.- MEDIDA ADOPTADA OFICIALMENTE PARA LAS ESTANCIAS Y
SOLARES CONCEDIDOS A LOS VECINOS
En este Cabildo, presente Garca Lpez de Trminos, peticiona porque sus
Mercedes le den en una vara sealada, la medida que ha de tener y medir para medir las
estancias que por esta ciudad se proveen y otras tierras. (Por Ordenanza del Gobernador
est mandado que un asiento de otro se ponga a media lengua). Favorablemente atendida
la peticin de Garca Lpez, mandaron que la dicha media lengua tenga MIL Y
QUINIENTAS VARAS de a cinco tercias de vara de medir cada unaporque la dicha
medida es conforme a la ley.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca. Pg.
179.
1870.- NACE EN EL PUEBLO DE SANTA ROSA EL DR. OCTAVIO CORDERO
PALACIOS, ESCRITOR, CIENTFICO, ERUDITO
Cabe figura del sabio en permanente bsqueda de axiomas y de nuevos caminos, del
caballero hidalgo, con mucho de Don Quijote en el espritu y en el rostro; mente clarsima,
bondad paternal; dotado con recursos de amena e inagotable charla; as lo recuerdan todos
cuantos tuvieron el privilegio de estar ms cerca de l, ya como discpulos, y que como
contertulios, ya como compaeros de similares inquietudes.
El doctor Agustn Cueva Tamariz, autor de una semblanza biotipolgica del
sabio doctor Octavio Cordero Palacios comienza as su estudio sobre la personalidad
psicolgica del autor de la Metaglota.
Alguien dijo que veinte hombres como l, animados de la misma noble ambicin
personal e histrica, bastaran para renovar y engrandecer otras especialidades cientficas
y filosficas, de la poltica, la tcnica, la economa, las artes.
Porque, efectivamente, este hombre genial fue una de las clulas ms elevadas
y aptas para la conciencia histrica de la Ciencia de las letras nacionales. Y por serlo
fundi su destino con el de su pueblo, guiado del nobilsimo afn de que su pueblo se
salve en su obra y su obra en su pueblo.
Su fisonoma fue nica. Su curiosidad era enciclopdica. Filsofo, humanista,
ingeniero, matemtico, literato, historiador, abogado, estadista. Temperamento refluente
que pudiendo ser ro caudaloso, gusta desbordarse sobre sus propias mrgenes y perderse
en mil riachuelos y balsas.
Al describir el biograma de Octavio Cordero Palacios, el mismo autor doctor
Cueva, lo presenta as para quienes no alcanzamos a conocerlo:
Silueta larga y dolorida. Arrebujado siempre en amplia capa espaola. Despoblada
de cabello la frente testa dolicoceflica. Los ojos profundos, dominadores y ardientes,
sombreados por el boscaje espejo de las cejas. Perfecta nariz romana. Amplia boca y
labios tersos. Pmulos salientes y mejillas hundidas, deslustradas por esa palidez de
ascetismo, de austeridad y de dolor. Mandbula enrgica y cortante, como proa de buque.
Pecho angosto y hundido. Miembros esculidos y largos, de musculatura atrfica, en
348

Mayo

impresin de rigidez.
Ambulaba con cadencia rtmica, distrada, con el paso del hombre que le es
indiferente lo que le rodea por conocerlo demasiado. Su voz, vibrante, llena armoniosa.
A base de los apuntes autobiogrficos del doctor Octavio Cordero Palacios,
podemos resumir su vida y su obra en estas breves lneas: educacin primaria, secundaria
y superior en Cuenca. Se grada de Abogado en la Corte Superior de Justicia del Distrito
en 1896.
Desde su juventud lee y estudia a los clsicos de todas las lenguas. Destcase
como latinista y traductor de textos latinos. Lee, adems, las principales lenguas vivas:
francs e ingls.
Su vida de escritor comienza en las propias aulas del Colegio.
En 1890 estrena en Cuenca su drama GAZUL. En los aos siguientes, otras
obras ms de teatro, recordndose el drama Los Hijos de Atahualpa.
Su vida de maestro la inicia a principios del siglo, como profesor en el Colegio
Benigno Malo, en las ctedras de Filosofa y Literatura. Algn tiempo ms tarde crea
las nuevas ctedras de Planimetra, Altimetra, Trazado de vas de comunicacin y
fabricacin de Puentes y Calzadas, es por tanto un ingeniero autodidacta.
Digna recompensa de estos estudios de altas matemticas es la concesin que se le
otorga en 1916, por parte del Consejo Superior de Instruccin Pblica, para poder optar
el ttulo de Ingeniero.
Establecido en 1906 en la ciudad de Azogues, all se dedica con probidad, a su
ejercicio profesional de Abogado. En 1911 es Rector del Colegio de esa ciudad.
Alguna vez sirve al Ejrcito ecuatoriano y colabora con los ingenieros militares
en el levantamiento de Planos Topogrficos.
De regreso a Cuenca, el pueblo lo elige como Presidente del Concejo Municipal
en 1915.
Mientras ocupa esta dignidad edilicia, establece las conmemoraciones cvicas del
3 de Noviembre, en recuerdo a la fecha de nuestra Independencia.
Inicia, as mismo, la publicacin de su valiosa obra de investigacin histrica
comarcana, tan conocida y leda: Miscelnea Histrica del Azuay.
Desde 1916 a 1918 representa al Azuay como Senador en el Congreso
Nacional.
Designado Inspector del Ferrocarril Sibambe Cuenca, rectifica su trazado, en
oposicin a los planos de los ingenieros alemanes. Como tcnico, dirige gratuitamente,
la construccin del Palacio Universitario y la fbrica del Colegio Benigno Malo.
Por diez aos consecutivos es Ministro Juez de la Corte Superior de Cuenca.
En 1929, a peticin de Cuenca, el Presidente de la Repblica concede al
doctor Octavio Cordero Palacios, jubilacin extraordinaria, en mrito a sus relevantes
servicios.
Sus notas Autobiogrficas terminan con estos prrafos:
Ha escrito mucho casi en todos los gneros literarios, especialmente en el
de Historia Patria. Sus traducciones de los Clsicos, que las publica con el ttulo de
Rapsodias Clsicas, son recibidas con sumo aplauso.
La lectura es su pasin favorita, sobre casi todos los ramos del saber. Pasa de uno
a otro con notable facilidad, sin temor alguno de mezcla fatal, llevndolos todos con la
debida separacin y mtodo. Ha introducido el verso en las Matemticas, y merced a las
349

Biografa de Cuenca

estrofas en que ha vertido las frmulas ms abstrusas, las tiene a su servicio en cualquier
momento, sin necesidad de recurrir a los libros.
Por fin, a pesar de sus sesenta aos, es hombre capaz de dar conferencias
verbales, sin llevar escrito nada, hasta por dos o ms horas, sin que la voz ni la memoria
le traicionen,
La obra permanente del doctor Octavio Cordero Palacios est, tanto en la
investigacin histrica, como en la lingstica. De lo primero es abundante muestra sus
libros de Crnicas Documentadas para la historia de Cuenca, particularmente: la de su
Fundacin, la de los Gobernadores Coloniales, la del Tres de Noviembre, etc., etc. En
lo segundo, lo ideal, casi hecho realidad, por vaciar en un solo sentir el idioma, con el
invento suyo de la METAGLOTA.
Quin sabe cuntas genialidades ms, quedaron truncas?
Quin sabe cuntas riquezas inditas deben conservarse del insigne Maestro?
Faceta interesante es la de sus constantes y eruditas polmicas en pos de la verdad,
con contendores de vuelo como el ilustrado D. Agustn Iglesias, otro de los valores
permanentes de la Morlaqua en los caminos de la ciencia.
Por esto y por muchos conceptos, es justo el elogio de Cuenca, cuando se dice de
l, en los anales del recuerdo, que tal Maestro y caballero de eterna memoria brillante, es
un SABIO.
El doctor Cordero Palacios fallece en Cuenca, en el da mismo del Centenario de
la muerte del Libertador: el 17 de Diciembre de 1930.
REFERENCIAS: Agustn Cueva Tamariz.- Semblanzas Biotipolgicas.Cuenca, Ecuador.- 1944.- Tip. del Colegio Benigno Malo.- Semblanzas
Biotipolgicas del doctor Octavio Cordero Palacios.- Pgs. 91 y 97.
Notas Autobiogrficas de Octavio Cordero Palacios, en El Azuay Literario.Tomo II.- Prosas escogidas, 1932.- Pgs. 375 a 377.
NOTA.- La parroquia de su nacimiento, Santa Rosa, del Cantn Cuenca, lleva hoy
el nombre de parroquia Octavio Cordero Palacios.- (Homenaje de la I. Municipalidad de
Cuenca).

350

Mayo

6 DE MAYO
1920.- LA LIGA PEDAGGICA DEL AZUAY Y EL MONUMENTO A SUCRE
El Directorio de la Liga Pedaggica del Azuay, Considerando:
1.- Que el da 24 del presente mes se conmemora el XCVIII, aniversario de la
batalla con que se dio por terminada nuestra Independencia; 2.- Que es un deber del
Maestro celebrar las efemrides patrias. Acuerdan: Colocar el da 24 de Mayo la primera
piedra del Monumento al inmaculado Mrtir de Berruecos, Don Antonio Jos de Sucre,
dejar constancia de tal acto en un Pergamino conmemorativo suscrito por las Autoridades
de la I. Pblica, la Autoridad Eclesistica, Autoridades Civil y Militar y las personas
que honraren como PADRINOS, patritica ceremonia. Dado en la Sala de Sesiones de
la Escuela Superior Luis Cordero, en Cuenca, a 6 de Mayo de 1920.- El Presidente,
Miguel ngel Galarza Arzaga; El Vicepresidente, Virgilio Salazar Orrego.- Vocales:
Dolores Carpio, Julia E. Cobos, Luis Lucero, Mercedes Dvila, Daro Campoverde.Tesorero, Guillermo Pea.- El Secretario, Eulogio R. Pauta.- La Secretaria, Julia M.
Montesdeoca.
De las organizaciones clasistas que verdaderamente alcanzaron prestigio y lograron
desenvolver una labor benfica, patritica y cultural sin precedentes en los anales del
magisterio primero de la Provincia, siempre se destac la LIGA PEDAGGICA DEL
AZUAY, entidad de maestros formada con todos los preceptores, a mediados de 1919,
bajo la direccin de Dn. Carlos Cueva Tamariz, entonces educador primario y cuyo
Secretario fue Dn. Manuel Mara Muoz Cueva, tambin profesor de la Luis Cordero.
Sus estatutos aprobados en 1920 son un modelo de organizacin y disciplina profesional,
y el desarrollo de sus actividades, en beneficio de la colectividad y de sus miembros,
recurdanse como un claro ejemplo de entusiasmo y abnegacin.
Su blasn, en fondo tricolor, con los colores de la bandera nacional, tiene como
leyenda, en la parte superior, el nombre de la Entidad y hacia abajo el lema: Patria,
Libertad y Estudio. Sobre el tricolor, un eslabn de oro en forma elptica en cuyo interior
estn 16 estrellas en torno; la antorcha de la ciencia, un libro abierto con la leyenda
latina:
Scientae / Illuminatiens / Mente Atque / Labore Uti, en la pgina de la izquierda,
y en la de la derecha: Fratres / Veritatis, Fonta / quirimus /, que descansa sobre una
esfera terrestre smbolos a los cuales circundan dos ramas de laurel y olivo. (Dibujo y
litografa de Abraham Sarmiento).
Propuesta la Liga emprender en un homenaje al Mariscal Sucre, con motivo del
Centenario de la Independencia de Cuenca, resuelve, por Acuerdos de 22 de Enero,
levantar un busto cincelado de mrmol, sobre una columna alegrica del mismo
material, al triunfador del Portete, monumento que deber colocarse al sur de esta
ciudad e inaugurarse el 3 de Noviembre; luego, por Acuerdo de 22 de Abril, solicitar al I.
Ayuntamiento del Cantn, que, en Ordenanza se denomine en lo sucesivo a la parroquia
de San Roque, con el nombre de Parroquia Sucre, y permitrsele ocupar la plazoleta
de la indicada parroquia para levantar all la Columna del Mariscal Sucre; solicitud
a la cual el Concejo da favorable atencin; y, finalmente, por el Acuerdo transcrito al
comienzo de esta pgina, que lleva fecha 6 de Mayo de 1920, la colocacin de la Primera
351

Biografa de Cuenca

Piedra: ceremonia solemne que la certifican con sus firmas y rbricas, constantes en un
artstico pergamino especial, el Director de Educacin, Dr. Agustn Cuesta Vintimilla y
los PADRINOS, Dres. Honorato Vzquez, Juan Mara Cuesta, Juan Iiguez Vintimilla,
Isaac A. Ulloa, Jos Ignacio Pea, Remigio Romero y Len, Miguel Cordero Dvila,
Ariolfo Carrasco Tamariz, Manuel E. Carrasco, Carlos R. Vintimilla, Carlos Salvador,
Jos Flix Valdivieso, Manuel H. Contreras, Isaac E. Ulloa, Manuel I. Serrano, Luis
Cobos Ch., G. Gonzlez G. y D. Len Andrade.
Gestor principal del homenaje a Sucre, como Presidente de la Liga Pedaggica del
Azuay, en Mayo de 1920, es Don Miguel ngel Galarza Arzaga, profesor benemrito, y
a quien corresponde llevar a feliz trmino la ereccin del monumento, sobre un proyecto
del artista Abraham Sarmiento, con la contribucin exclusiva del preceptorado primario.
Prestndose patritica y voluntariamente, sin violencias ni sujecciones de nadie (en
palabras del Director Dr. Agustn Cuesta), del honrado haber de su trabajo el valor del
hermoso monumento.
Yrguese ste tal como se le ve hasta hoy, a un costo de Ocho Mil Sucres.
En la inauguracin del pedestal ideado por la Liga Pedaggica del Azuay, el mismo
doctor Cuesta Vintimilla, escribe este Soneto:
A SUCRE
Ayer, en la llanura de pampa solitaria,
tu espada, a los peruanos rebelde castig;
y a que el recuerdo grabes de fecha legendaria,
el Tarqui, todo un monte de mrmol te ofrend.
Hoy da los azuayos, del monte de tus glorias
usurpan slo un bloque para tu plinto real;
pues saben que ya tienen por trono tus victorias,
la cumbre del Pichincha, tu eterno pedestal
Aqu te dejan ellos velando el patrio suelo
bajo las ureas popas de mi azulado cielo,
que sobre ti se extiende, cual mgico dosel.
Vigila que el ingrato, no vuelva a nuestro campo:
como huye la tiniebla, del sol al primer lampo,
si el invasor retorna, t, pstralo otra vez
Pgina honrosa para el magisterio azuayo que perdura por su significacin
patritica- es sta que hoy hemos recordado complacidos, y particularmente lo es par la
Liga Pedaggica del Azuay, cuyos servicios a la cultura frecuentemente son tradas a la
memoria de las actuales generaciones de maestros y educadores primarios.
REFERENCIAS: La Liga Pedaggica del Azuay en 1920.- Folleto de 22
pginas: 16,5 x 24,5, ilustrado con litografa del artista Abraham Sarmiento.- En
la portada la plazoleta con la Iglesia de San Roque; en las pginas interiores,
352

Mayo

litografas de: Sucre, el Blasn de la Liga proyecto del Monumento; parte del
General Sucre al Gobernador- Comandante General de Cuenca, comunicndole
la victoria de Pichincha y la reproduccin litogrfica del Pergamino cuyas
trascripciones hemos hecho.- (El folleto nos fue enviado por cortesa del Prof. Sr.
Miguel ngel Galarza, a quien agradecemos sus informes).

353

Biografa de Cuenca

7 DE MAYO
1557.- PRECIO DE LOS SOLARES EN LA CIUDAD Y DE LA HANEGA DE
MOLIENDA
Siendo Alcaldes Ordinarios de Cuenca Don Diego Gonzlez del Barco y Don
Francisco Daz de Crdenas, y habindose provedo en el Cabildo que se vendan los
solares que estuvieren dentro de la traza della (de la ciudad), a precio de diez pesos de oro
cada uno, y que por ser muy poco, mandaban que este proveimiento se entiendan que los
solares que se proveyesen dentro de la dicha traza se den a PRECIO DE VEINTE PESOS
DE ORO y de all para arriba y no a menos y los que se pidiesen fuera de la dicha traza se
entienda a PRECIO DE DIEZ PESOS DE ORO y no menos.
Tambin los seores Justicia y Regimiento mandaron en este da, mes y ao: que
de hoy en adelante ningn seor de molino ni molinero lleve por cada hanega de molienda
MAS DE UN TOMIN Y UNA ARROBA DE TRIGO, como el dueo del trigo quisiere
dar, so pena de diez pesos por cada vez por ms precio hicieren la dicha molienda, la
mitad de ellos para el denunciador y la otra mitad para obras pblicas.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- Pgs. 431
y 432.
1941.- FUNERALES DEL HISTORIADOR Y DIPLOMTICO DR. ALBERTO
MUOZ VERNAZA
La figura poltica del doctor Alberto Muoz Vernaza ha provocado opuestas
opiniones, favorables unas, adversas otras, en el campo del juzgamiento histrico: desde
luego su identificacin ideolgica como militante activo que fue del partido conservador,
ha hecho que los suyos, sus partidarios, nos lo presenten como hombre de grandes arrestos
y de cualidades envidiables. En tanto sus enemigos polticos, lo han combatido con
acrimonia: el motivo mismo de su muerte sirvi para remozar an olvidadas querellas
y despertar recuerdos que acaso ya, por obra del tiempo, se iban echando a un lado;
recuerdos de su actitud poltica y diplomtica, que para las filas contrarias, empaaban
su prestigio de hombre pblico y de hombre que hizo o escribi la historia.
Larga, como la de los hombres decididos y fuertes, es su pgina de servicios a
la Patria: caudillo militar, unas veces; conductor poltico, otras; legislador, consejero,
periodista; ah estuvo en el combate, provocando aplausos y resistencias. Como militar
fue valiente; como hombre pblico y polemista, ciudadano de voluntad firme. Lo declar
l mismo alguna vez: Jams he rehuido ni rehuyo la responsabilidad de mis actos.
Ocurrido su fallecimiento en Cuenca (5 de Mayo de 1941), la opinin ciudadana
polariz en dos de sus actuaciones ms notorias, el juzgamiento del hombre pblico que
acababa de morir: la primera, sobre el fusilamiento del Coronel Vargas Torres, cuando
el Coronel Muoz Vernaza serva los intereses polticos del Sr. Caamao, Presidente
del Ecuador en 1887. La segunda sobre su gestin diplomtica en Colombia durante el
Rgimen del General Plaza.
Para defensa del primer hecho el crimen poltico contra Vargas Torres, el Dr.
354

Mayo

Muoz Vernaza public siempre, en peridicos y folletos y especialmente en el que


intitul Crnicas Revolucionarias (10 pginas) los datos sobre su actuacin personal
en tan nefando suceso. (Al dar cuenta en sta nuestra Biografa de Cuenca de la muerte
de Vargas Torres; 19 de Marzo, ya hemos escrito nuestra opinin). En el segundo caso,
mucho ms expectante por los contornos internacionales del asunto en el momento de la
firma del Tratado Muoz Vernaza Surez, hay que decirlo, el Ministro doctor Muoz tuvo
la valenta de asumir una resolucin terminante: antes la gestin diplomtica limtrofe
marchaba a paso de tortuga con Colombia, y mucho ms con el Per: nos emendbamos
en una serila interminable de alegatos jurdicos, de Mormdums y Memorias, y nunca
lleg el momento de una solucin favorable. En esta vez, el Gobierno Nacional (rgimen
placista) interesado en sostenerse a cualquier costa, comprometi la amistad de Colombia,
accediendo a firmar, por intermedio del Ministro doctor Muoz Vernaza, el Tratado de 15
de Julio de 1916, y que fue de inmediato ratificado por el Congreso Nacional. Por este
Tratado Colombia pas a ser duea de territorios a los que antes nunca tuvo acceso ni
derecho: simplemente esa negociacin, apresurada por el rgimen de entonces, cost al
Ecuador 180.000 kilmetros cuadrados, apenas. 20.000 menos que los que nos hurt
el Per en 1941.
Consumada la gestin, el Ministro Plenipotenciario se extendi en largas
explicaciones para su justificacin. La verdad es que el doctor Muoz Vernaza se resolvi
a actuar como no lo haba hecho antes nadie de sus predecesores.
Salvaba as, a costa de crticas adversas sobre su gestin, a la dictadura de la
Plutocracia que, vea en las selvas de Esmeraldas, con el impertrrito Concha, la amenaza
pendiente sobre su cabeza.
Despus de todo: ni siquiera Colombia guard, por un elemento principio de
gratitud, un poco de consecuencia para con el pas generoso y oferente: esos territorios
cedidos en 1916, a su vez, con harta felona, Colombia los cedi al Per y el cerco qued
cerrado para siempre.
Muchos aos antes de su muerte, el doctor Alberto Muoz Vernaza se retir por
completo de la vida poltica. Dedic sus esfuerzos a la investigacin histrica nacional.
Por eso le debemos trabajos de verdadero mrito, como la Revolucin de Quito, cuyo
estudio no podr ser superado. La historia comarcana, a su vez, le es deudora de pginas
valiosas y de muchsimas aclaraciones eruditas.
El propio Centro de Estudios Histricos de Cuenca dbele sus mejores conquistas.
Por lo mismo es indiscutible la personalidad del historiador y resalta esta faceta entre las
cualidades intelectuales del doctor Muoz Vernaza.
Hombre, en fin, de pluma y espada, Alberto Muoz Vernaza, en el campo de batalla
o en la palestra, en el orden del civismo o en la ctedra, fue esencialmente un hombre de
carcter.
REFERENCIAS: Homenaje al Presidente del Centro de Estudios Histricos y
Geogrficos de Cuenca, Dr. Alberto Muoz Vernaza, en el acto de la condecoracin
de la Cruz de Boyac, otorgada por la Repblica de Colombia (diciembre de
1940) y labor literaria dedicada a su memoria, con motivo de su fallecimiento y
funerales (5 y 7 de Mayo de 1941).- En Revista del Centro, etc.
Entregas 35 y 36.- Cuenca, Noviembre de 1941.
Alberto Muoz Vernaza: Crnicas Revolucionarias.- Rectificando.- Cuenca
355

Biografa de Cuenca

Ecuador, Mayo de 1936. Pg. 4.


Csar Peralta Rosales: Un Centenario y una Infancia.- Quito, 1956.- (Sobre el
Tratado Muoz Surez.- Pgs. 49 y 50.

356

Mayo

8 DE MAYO
1559.- MELCHOR DE VILLAPADIERNA NOMBRADO ESCRIBANO
En este Cabildo, yo el dicho Gonzlez del Barco, ped y supliqu a los dichos
seores que porque yo tengo necesidad de salir fuera desta ciudad, a entender en mi
hacienda y ganado y a otros negocios, que en mi lugar y por mi ausencia, para que sirva
el dicho mi oficio de Escribano Pblico y del dicho Cabildo, nombren a MELCHOR DE
Villapadierna que reside en esta dicha ciudad; y los dichos seores visto ser as lo por
mi el dicho Escribano dicho, y que yo he nombrado al dicho Melchor de Villapadierna, le
mandaron luego parecer ante s y recibieron de l la solemnidad de juramento en tal caso
necesaria, el cual le hizo; y a la fuerza y gravedad del dicho juramento, el dicho Melchor
de Villapadierna, dijo: s juro y amn.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- Pg.
181.
1824.- EN CUENCA SE FABRICA POR PRIMERA VEZ EL CALZADO DEL
PUEBLO (ALPARGATAS) PARA EL EJRCITO LIBERTADOR
Deca el General Ignacio Torres Tenorio, Gobernador e Intendente General del
Azuay, en oficio de estos das, al General Bartolom Salom, prcer de la independencia,
adscrito al Estado Mayor del Libertador, refirindose a Cuenca y a sus desinteresados
socorros a favor del Per:
El 3 o 4 del entrante (mes de mayo) caminarn para Guayaquil MIL CAMISAS
de las tres mil que estn cosiendo con la mayor actividad. Se harn tambin las SEIS
MIL FUNDAS que U. S. se sirve pedirme, pero los morrales y alpargatas, nunca, nunca
podrn hacerse en esta Maestranza (la fundada por orden de Sucre, bajo la direccin
de Sangurima). Los primeros por falta de materiales, que absolutamente no se consigue
en Cuenca; no hay un cuero, no hay una suela, no hay en fin un equivalente de que se
sirviese para construir este artculo. Por disposicin del seor General Sucre se hicieron
algunos ahora hace dos aos, pero fue preciso que de Piura se hiciese traer pieles de
cabras curtidas con pelo para este efecto. En el da es difcil conseguirla, a menos que
U. S. halle un arbitrio que les proporcione. Con respecto a las ALPARGATAS, este es
un calzado que jams, jams se ha acostumbrado en la provincia. No se conoce un solo
individuo que sepa hacerlo y por lo mismo es un imposible que no puede vencerse a pesar
de los esfuerzos que emplee el Gobierno. El resto de las camisas y fundas sern dirigidas
a Guayaquil como U. S. lo previene en la nota que contesto.
El investigador Dr. Ezequiel Mrquez, a este respecto afirma lo siguiente:
El entusiasta y progresista Sr. Torres, conociendo que el nuevo calzado (las
Alpargatas) deba ser til al ejrcito, pidi se le mandase una persona hbil para que
enseara el modo de hacerlo. En el Oficio de solicitud se lee:
Comprendo ser muy necesarios los tales Alpargates y como no hay en la localidad
una persona que sepa construirlo encarezco a V. S. mandar un director.
Continuando en el comento el Dr. Mrquez informa:
357

Biografa de Cuenca

A principios del mes de junio de 1824 lleg a esta ciudad (Cuenca) N. SUESCUM
de Piura e indic comprar hilo de cabuya (pita) para formar las soguillas y algodn para
el tejido de la manta.
Se pidi al Norte (Alaus, Chunchi, Sibambe) la inmediata remisin de la cabuya;
y, reunidos los materiales, se estableci la Maestranza en la Crcel pblica de la ciudad,
siendo los primeros operarios de la nueva industria los presos, y en la SANTA MARTA
(Crcel y recogimiento de mujeres) se hizo el tejido de mantas de algodn.
Quede, pues, para constancia, para honra de la historia del Sur de Colombia, que
en CUENCA SE FABRIC EL PRIMER CALZADO DEL PUEBLO (Las alpargatas)
para el Ejrcito Libertador del Per; que desde esta misma fecha qued establecido el
Comercio con el norte exportacin de cabuyas- y que slo en la crcel de esta ciudad se
ha trabajado este calzado, o en las casas de las personas que habiendo sido reducidas a
prisin, han salido de ella.
REFERENCIAS: Ezequiel Mrquez.- Los Auxilios de Cuenca a la Campaa del
Per.- Rev. del Centro de Estudios Histricos Geogrficos de Cuenca.
NOTA.- En el da de maana relataremos otras curiosas Informaciones sobre los
aportes generosos de nuestra ciudad para la Independencia bajo la administracin del
General Torres.

358

Mayo

9 DE MAYO
1824.- UN IMPUESTO A LOS PRESTAMISTAS DE CUENCA
En Oficio al Teniente Narciso Cobos, el General Ignacio Torres, Gobernador del
Azuay, expresa:
El Estado necesita de OCHO MIL VARAS de tocuyo para la fbrica de camisas
y fundas que se le han pedido para el servicio de los cuerpos para el Seor General
Jefe Superior del Departamento. Ud. en el trmino de 24 horas, reunir este nmero
extrayndolo de las personas que constan de la adjunta lista empleando la fuerza si fuese
necesario. Advirtase que se pagar de Cajas, forzoso, con arreglo al precio de plaza.
Luego se indica que la contribucin de Cuenca es de 10.000 pesos, parte de la de
tres mil, por el General Salom.
Por un nuevo impuesto creado en esta Provincia para los auxilios que requera el
mantenimiento del Ejrcito Libertador, se encuentra esta singular disposicin, que desde
luego haba que cumplirla a cualquier costa:
Han correspondido a esta Provincia- dice a Mariano Garca y a otros acomodados
y prestamistas de Cuenca- diez mil pesos de emprstito forzoso para pagarlos tan pronto
como se concluya la guerra del Per, hipotecando a este objeto las rentas naturales de la
Provincia. En esta virtud, he tenido a bien, considerando sus comodidades y patriotismo,
sealarle la cantidad de doscientos cincuenta pesos para que los entregue en esta
Tesorera en el perentorio trmino de ocho das. Estoy seguro que no dar Ud. motivo
para que se cumplan las disposiciones superiores, pues ellas dicen: que si Ud. y los dems
prestamistas no entregaren la suma designada en el plazo sealado, emplee la fuerza para
hacerlo EXHIBIR y ltimamente que los haga salir EXPULSADOS fuera del territorio de
Colombia, cuya medida ser inevitable si Ud. se resiste a la entrega del cupo.
Emanada esta orden y para su mejor control y cumplimiento se crea en Cuenca una
JUNTA PATRITICA compuesta del Gobernador de la Provincia, del Alcalde Primero,
de la Autoridad Eclesistica o Provisor y de dos Delegados de ste.
Este reparto se hizo, primeramente, entre veinte personas a quinientos pesos cada
una; luego entre cuarenta, a 250 pesos cada una.
Cumplida la disposicin enviarase a Guayaquil la suma total y la que se recogieren
en el pueblo de Cuenca, juntamente, dice el Oficio, con las personas que desgraciadamente
no quisieren llenar su cuota, porque se les mandar a Panam, como enemigos de la
Repblica, ya que se niegan a evitar la guerra del Sur de Colombia y tambin la del
Per.
REFERENCIAS: Antonio Lloret Bastidas.- El Payans del Azuay.- Biografa
Histrica del General Torres, Gobernador del Azuay.- (Apuntes inditos
documentados).
1883.- MUERTE DEL ILUSTRSIMO REMIGIO ESTEVEZ DE TORAL, VIII
OBISPO DE CUENCA
Fundador del Monasterio de Carmelitas, lugar en el cual reposan sus restos,
359

Biografa de Cuenca

cofundador de la Conferencia de Beneficencia San Vicente de Pal y dueo de


fructferas iniciativas en su campo de administracin diocesana, el Ilmo. Obispo Dr.
Remigio Estvez de Toral, descendiente de familia netamente cuencana, fallece en este
da, en el ejercicio de sus funciones, despus de larga enfermedad.
Don Rudencindo Estvez, cuencano y Da. Francisca Snchez de la Flor, son sus
padres.
Nace en Quito en 1814. Ejerce curato de almas en Tixn y en Cuenca. Aqu llega
a ser profesor del Seminario Conciliar y luego su Rector, de 1847 a 1851. Diez aos ms
tarde es electo Obispo de Cuenca por Po IX. Posesionado de su misin, demora en el
ejercicio diocesano hasta el da de su muerte, distinguindose su Administracin por la
actividad, la reforma de costumbres y la prodigalidad de fundaciones que efecta.
En 1867 y en 1878 convoca a la realizacin de importantes Snodos diocesanos.
Preocpase del progreso del Seminario, atiende a los jvenes estudiantes y con ellos
establece Academias Literarias. En esta poca vienen a Cuenca los Hermanos de la
Salle, los Padres Redentoristas y las Hermanas de la Caridad. En 1869 viaja a Roma.
En el prrafo final que dedica el Dr. Ulloa a la Monografa histrica sobre el
Obispo Dr. Estvez de Toral, encontramos estos datos:
En 1883, en Mayo (da 9), despus de larga y penosa enfermedad, rodeado de
su Clero, con asistencia de todo el pueblo, Comunidades, Instituciones docentes y nios,
fallece y en su sepelio se verificaron mandatos del Pontifical Romano. Su cadver fue
depositado en la cripta episcopal del Presbtero de la misma Catedral, junto a los restos
sagrados de los otros Obispos. Posteriormente ha sido exhumado y trasladado al panten
de las Carmelitas del Monasterio por l fundado.
REFERENCIAS: El VIII Obispo de Cuenca Ilmo. y Rdmo. Sr. Dr. D. Remigio
Estvez de Toral.- 1861 1883.- Por Isaac A. Ulloa.- En: ndice Histrico de la
Dicesis de Cuenca.- Pgs. 21 a 31.

360

Mayo

10 DE MAYO
1784.- LA GOBERNACIN DE VALLEJO MATIZADA DE EPISODIOS EL
VERDUGO ARGANDOA
Vista en conjunto, la vida colonial cuencana carece de fortuna: muy de tiempo en
tiempo, un raro suceso viene a conturbar la paz del vecindario. Y entonces par largos das,
el comentario de lo acaecido llena las horas nocturnas de la casa, mientras la voz del sereno
conturba el sueo de los nios Farolitos penden de las equinas y de hora en hora, van
pespunteando, como a saltos acompasados y rpidos, el largo silencio de la noche. Ni
una sombra en la calle. Las del Toril, las de las Secretas, las de las Armenillas, altas de
hierba piedras y silencio, vigilan de largo a largo, la paz del vecindario. No es posible,
con el seor Gobernador Vallejo que duerme acaso con el un ojo abierto- ni serenos,
ni diversiones, ni juegos de trucos, ni visitas largas, mucho menos bailes y jaranas. Ay,
con Vallejo, de los pendencieros y de los amancebados!.... Atrs, pisndose la sombra,
caminan los Alcaldes de Barrio, un Don Juan Josef de Larrea, un Don Buenaventura
Moreno, con sus patrullas policiales y sus rondas, tienen en perfecta, en larga paz forzada
al atemorizado vecindario que sabe de sobra cmo tener tranquilo el hgado del seor
Gobernador.
rdenes van, rdenes vienen, un buen da por primera vez se hace el CENSO de la
poblacin: curas, artesanos, ricos, latifundistas, gente de pro y gente de mal, entran en l.
Otro da el vecindario se despierta bullanguero y alegre para celebrar el feliz matrimonio
del Prncipe Don Carlos Domingo despus Don Carlos V-, all por esos das de mayo de
1781, conforme acaban de llegar las noticias. Y all te van corridas de toros, seis das de
comedias y castillos pirotcnicos que cuentan Ciento Veinte y Cuatro Reales.
Y he aqu, que en 1784, asoma por aqu, Francisco Nisama o Francisco Araujo,
alias ARGANDOA, el primer Verdugo propio, piurano de origen, indio reo, que ha de
cumplir el terrible oficio con los desdichados condenados a muerte por obra de la justicia
implacable impuesta y dirigida contra los criminales por el seor Don Vallejo y Tacn.
Vino este indio a Cuenca- se escribe- en las crnicas de paso para Guayaquil,
donde deba cumplir, en la Fbrica Real de Tabacos, una condena que se le haba impuesto
por el robo de unas bestias de poco valor. A la sazn de su llegada a nuestra ciudad, deba
ajusticiarse en esta a Valeriano de Jess, por muerte dada en Oa al Teniente de Alguacil
Mayor, y a Antonio y Joaqun Arce, dos de aquellos malficos individuos (asaltantes
y cuatreros de Paute) que infestaban la comarca con sus crmenes-. No sabemos que
ocurra con el Verdugo enviado de Quito para esas ejecuciones; pero es lo cierto que el
desalmado de Argandoa, le reemplaz en sus tremendas funciones, demostrndose ms
expedito en sus ejercicios que el mismo verdugo oficial, todo en cambio de la pena que
de trabajar en la Fbrica de Tabacos se le haba impuesto.
En los das que vienen leeremos otros sucedidos:
REFERENCIAS: Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.- (Segn la
Recopilacin de Documentos realizada por Octavio Cordero Palacios).- Rev. del
Centro de Estudios Histricos, etc.
Entrega 10.- Agosto de 1924.- Pgs. 21 y s.
361

Biografa de Cuenca

1920.- DETRS DEL INDIO LA CRUZ


En los primero das de Abril dimos razn, menudamente, de la sublevacin indgena
de los pueblos de Cuenca, con motivo del serial de Impuestos que entonces abrumaba
a los conciertos, peones y habitantes de nuestros campos. Mutuamente, los partidos
beligerantes echbanse responsabilidades: que los conservadores, que los liberales, que
los explotadores de costumbres eran los responsables de tal suceso. Pasado el conflicto,
aparece el da lunes diez de Mayo 1920 en las columnas del diario intransigente El
Progreso un candente e irnico editorial, defendiendo, una vez ms, a los conservadores
de esa inculpacin.
Con el ttulo La Revolucin de Cuenca, se escribe este prrafo:
Largos y menudos artculos se han publicado sobre los sucesos de Cuenca en
todos los peridicos de la Repblica pero hasta ahora no se conoce la verdadera versin
del formidable levantamiento de indios que fue impulsado, preparado y dirigido por la
plana mayor del conservadorismo conquense. Porque, dice el comentario, que bajo
la apariencia de la revuelta indgena se ocultaba un gran complot revolucionario en toda
la Repblica; que esta revolucin la preparaban en Riobamba, Remigio Crespo, Gonzalo
Cordero y los diputados conservadores del Azuay Maniobras todo se concluye, de los
liberales que ahora ya no tenan a un Eloy Alfaro para tomarse Cuenca con tres mil de
sus valientes
Y en una carta que publican al pie se escribe esta cosa curiosa:
Sabe usted que en Cuenca todos son CURUCHUPAS por atavismo, a excepcin
de pocos, y an los que vienen a Cuenca se hacen conservadores Cosas de la polmica
de entonces entre gente de bando que no han de terminar nunca, verdad?...
REFERENCIAS: El Progreso.- Diario de la Maana.- Ao VI.- Lunes, 10 de
Mayo de 1920. No. 827.

362

Mayo

11 DE MAYO
1882.- II.- TRBOL DE CUATRO HOJAS PARA LA POESA DE
SEGUNDA HOJA, HONORATO VZQUEZ

MAYO:

Libro de la comarca este libro ingenuo y triste, sencillo y domstico, de SBADOS


DE MAYO; manojo de baladas que brotaron como grama descuidada del camino. Pero
versos al fin, para identificar el paisaje hogareo, lmpido, demasiado cordial. Y cuya
originalidad por bien ponderada, radica en esa de la traslacin del sentimiento a los signos
del arte, en la ingenuidad de la expresin, en el ambiente popular esparcido por el fondo
del cuadro, en la fcil contextura de la obra, nacida sin esfuerzo, como la mariposa de su
larva.
(STEIN: Prlogo al libro).
Y entre las pginas del sabatino breviario morlaco, fulge y refulge el deliquio del
amante trovador que asciende por la escala de los octoslabos, en fresca tabla, con el lad
en alto, hasta el alto cielo donde parpadean los ojos de la Divina Enamorada, en cada
estrella. Ni antes ni despus de Honorato Vzquez se dijo ni se dir la
MORENICA DEL ROSARIO
Morenica mi vecina,
morenica del Rosario,
que habedes vuesa morada
cabe la del desterrado,
desde el Rimac os envo
recordaciones e planto.
Yo non os puedo olvidare,
fuera faceros agravio:
vos lo mirades adentro
del mi coracon cuitado,
que ha tiempo es vueso cautivo
que, su latir concertando,
te fas msica contina
mager con suenos de planto.
Falagueras recordancas
vienen en discurso manso
que en honda malincona
dexan mi nimo lazdrado.
En imgenes me llegan
vueso talante gallardo,
vuesos ojos fabladores,
vuesos sonryentes labios,
vuesos lindos piececicos
en la luna descansados,
363

Biografa de Cuenca

e tantas, tantas candelas


que os estarn alumbrando,
sinn que h faltara una,
la del pobre desterrado.
Si luee de vuesa casa
vivo della remembrando,
non me mengen las mercedes
que fas llover vuesa mano;
se mi me las negades
en meresido al pecado,
non las neguis mis deudos
que por m vos facen cargos.
Asaz de duelo hanme fecho
como si oviese finado,
cuando en balde me apellidan
e me buscan por mi cuarto,
, non trovndome, al cielo
ponen la voz de su planto.
Con sed hambre obsequiadme
con amargor al labio,
pero en trueque consoledes
los que penan atanto.
Decildes que den olvido
a quien mi mal ha causado,
sinn para bendecirlo,
sinn para perdonarlo,
mager para bendiciones
atales tiemble la mano.
Decildes que el tiempo vuela,
que me apresten los bracos,
d de tornarme tengo,
bien dichoso, bien lazdrado;
por darles confidanca,
prometed que vuesa mano,
a quien colman con las flores
que antes ove coltivado,
prometedles que hacia Cuenca
enderecar mis pasos.
E fasta el dichoso da
de avistar el campanario
de vuesa eglesia, vecina
las cas del desterrado,
siempre os alcar en ofrenda
mis sospiros cotidianos:
364

Mayo

como quier da vueso fijo,


como quier ans os amo.
Ya, pues, vuesa campana
en el tannido diario
non oigades al metale
con el golpe retumbando,
sinn deca. Son clamores
del mi fijo desterrado,
que an desde tan lejas tierras
me dice Sennora, os amo;
porque os guardo terneca,
Morenica del Rosario,
desde el Rmac os envo
recordaciones e planto.
Lima, Enero de 1862.
Porque en nadie como Honorato Vzquez, se encuentra ese hondo, verdadero y
filial afecto por la patria chica, por la casa solariega, vecina a la Baslica de su devocin;
afecto que es amor, y ms que amor, bondad para sufrir el amor que se acrecienta en el
destierro, da a da; amor inexhausto, querellante, suave, bajo la lumbre de ese mal de la
tarde y del recuerdo y que brota como una lgrima en su poesa.
Lejos de las montaas natales, all, demora hacia el Sur, espera. Solamente espera,
con la resignacin de los mansos de corazn.
Grato es vivir esperando..
mucho ms si la plegaria
asciende de nuestros labios
en un da de favores
en un Sbado de Mayo.
Pero hay en la poesa de Honorato Vzquez, en SBADOS DE MAYO, una
poesa que representa la esencia de su sentimiento filosfico y la delicadeza de cristal de
su palabra trasformada en mirfica sentencia lrica, que cual un breviario podra estar en
el medalln romntico de parnaso desprendida a la idlica contemplacin de un anglico
ensueo.
Es la castidad misteriosa de las almas hablndose en suspiros. Y se llama.
PIENSA DE TARDE!
Nia, la luz de ocaso amarillenta,
el alma solas con dolor medita;
cuando quieras amar, piensa de tarde,
viendo morir al sol tras las colinas
Piensa de tarde, cuando triste suena
el canto postrimero de la brisa;
piensa de tarde, cuando van y vienen
365

Biografa de Cuenca

piando las inquietas golondrinas.


Mira la flor en tu jardn amado
sobre el follaje plido rendida;
oye el gemir del vespertino viento,
mira caer las hojas desprendidas.
Y en tanto escucha dentro de tu pecho,
cmo doliente el corazn palpita,
mientras vacilan en tus negros ojos
lgrimas, como ardientes, indecisas.
Alza tu vista al torren adusto,
donde se ostenta, ttrica y sombra,
la cruz del campanario, do sollozan
las campanas, con quejas repetidas.
Alza la vista al cielo, ve sus nubes,
mira su inmensa soledad tranquila,
piensa en lo que hay tras l, pinsalo, y llora.
llora, y entonces ama, vida ma!
Trino prisionero fue Honorato Vzquez. Un da su tenue sombra de golondrina se
troc para siempre en ala. Y esa ala es la que vuela y revuela en torno al recuerdo de los
sbados de Mayo.
REFERENCIAS: Sbados de Mayo.- Poesas de Miguel Moreno y Honorato
Vzquez.- Cuenca.- Repblica del Ecuador, 1908.
Segunda edicin.- Prlogo de Stein (Remigio Crespo Toral).- Pginas de las
poesas transcritas: 119 y 199.

366

Mayo

12 DE MAYO
1776.- NACIMIENTO DE NUESTRO GRAN MARISCAL JOS DE LA MAR,
HROE DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA
En la parroquia Sagrario de Cuenca (Libro de Bautizos a fojas 207) encuntrase
la Partida de La Mar, que copiada dice: En 12 de Mayo de 1776 bautic, puse leo y
crisma a JOS DOMINGO DE LA MERCED, hijo legtimo de Don Marcos de La Mar,
Juez, Oficial Real de las Reales Cajas desta ciudad, y de Doa Josefa Cortzar.
Fueron sus padrinos, el seor Doctor Ingancio Cortzar, por s y Doa Mara
Morn por poder de dicha seora Doa Ana de Lavayen, a quienes se les hizo saber sus
obligaciones y parentesco y lo firmaron.- Fray Mateo Sotomayor.
El hroe de Ayacucho MARISCAL JOS DOMINGO MERCEDES DE LA
MAR Y CORTZAR., naci en la antigua casa de las esquinas Borrero y Bolvar
(actual edificio del Banco del Azuay). Muy joven fue a Madrid en compaa de su to el
doctor Francisco Cortzar, que fue despus Oidor de la Audiencia de Bogot y Regente
de la de Quito, quien le benefici con una tenencia en el Regimiento de Saboya, que era
entonces uno de los ms lucidos cuerpos de la Pennsula, por su disciplina, por su moral,
por su destreza en el manejo del arma y por refinada educacin de sus oficiales, que
pertenecan a las primeras familias de Espaa.
Enrolado en el ejrcito La Mar pelea junto a las huestes espaolas en el Roselln
(guerra contra Francia); asciende a Capitn en 1794 y luego a Coronel en 1808, librando
la campaa de Zaragoza contra el ejrcito invasor napolenico.
All despleg escribe Rocafuerte, autor de la cita anterior- bajo las rdenes del
General Palafox, una gran pericia militar acompaada de extraordinaria actividad e hizo
prodigios de valor, hasta que en la defensa del fuerte San Jos recibi una herida que los
facultativos creyeron mortal Prisionero de los franceses, La Mar, en un Castillo de
Dijn, lee y educa su espritu, piensa en el destino de los hombres y se enciende en el
deseo de la libertad. Fuga. Corre albur por Italia y para Junio de 1814 est otra vez de
vuelta en Madrid. Generales de renombre recomindale al Rey y consguenle su grado de
General y un alto destino gubernamental en Amrica: la Inspeccin de Lima. Con su to,
el Obispo electo de Cuenca, doctor Ignacio Cortzar y Lavayen, llega al Rmac en 1815.
Puesta a prueba su lealtad, en una y varias ocasiones, La Mar permanece leal
junto al gobierno espaol, hasta cuando libre de todo compromiso de honor, une su
espada a las espadas patriotas, junto a Bolvar, y en los campos de batalla, con nimo
heroico y sentimiento americano, consgrase al triunfo de la Independencia. La marcha
de la poltica caudillista, surgida a raz de esa misma Independencia, colocan a La Mar
en contradiccin de posiciones con Sucre, que al fin como fruto de esa emulacin- se
resuelve en los campo de la guerra civil de Tarqui, en la que, adems, la nefasta poltica
imperialista peruana envuelve en sus telaraas, desde Febrero de 1826, la personalidad
del Mariscal La Mar, cuencano elevado justamente a la primera magistratura de aquel pas.
Sin desconocer, como hemos credo siempre y as lo sostenemos, sus leales sentimientos,
su abnegacin, su patriotismo, su pura intencin de bien, es lstima pensar que en Tarqui,
La Mar, vctima de la falacia peruana y de los Generales Gamarra, Santa Cruz y La
Fuente, empase su prestigio de guerrero, de estadista y de ciudadano.
367

Biografa de Cuenca

Perdida la contienda, Gamarra se ensa con l: La forma cmo el General Agustn


Gamarra traicion al Mariscal La Mar, y las condiciones inhumanas como se realiz su
destierro a Costa Rica, fueron un crimen reprobado en la poca de este acontecimiento
con palabras de execracin, anota Po Jaramillo Alvarado. En el ostracismo fallece en
Octubre de 1830.
Este mismo autor, al referirse a los estudios publicados en defensa de La Mar,
recalca en la importancia que tiene los de Antonio Borrero Cortzar y Remigio Crespo
Toral, pues no es justo que, si este gran prcer, creador de nacionalidades, se equivocara,
NO POR ELLO DEJARA DE AMAR A SU PATRIA.
Jaramillo concluye La posicin histrica de La Mar puede definirse as: fue un
creador de nacionalidades que no tuvo xito en su empresa, pero esto no amengua sus
mritos, ni su derecho a la inmortalidad.
El Gran Mariscal Don Jos de La Mar, es la ms autntica gloria ecuatoriana
en la historia de la Independencia de Amrica, por encima de las vicisitudes de su vida
poltica.
REFERENCIAS: Vicente Rocafuerte:- Varias Noticias Sobre la Vida del Gran
Mariscal La Mar.- Rev. del Centro de Estudios, etc.- Entrega 10.- Agosto, 1924.Pgs. 49 a 55.
Partidas Bautismales de Celebridades Azuayas.- Ricardo Marques T. Cuenca,
1945.- El Tres de Noviembre.- Nro. 97.- Marzo 1945 Pg. 62.
Po Jaramillo Alvarado.- El Gran Mariscal Jos de La Mar.- (Valioso estudio
crtico - histrico).- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1950.- 96 Pgs.
1952.- MUERE EN QUITO EL HIJO ADOPTIVO DE CUENCA, CAPITN DE
AVIACIN ELIA LIUT
Elia Liut! Este solo nombre es una historia. Liut, l slo, es una parte emocionada
de la Biografa de Cuenca. Porque ELIA LIUT el piloto aviador italiano, que un da de
gloria rob el corazn delirante de la multitud cuencana, con su vuelo desde Guayaquil,
por sobre los Andes, en el biplano Telgrafo I, abri para la ciudad, que despus
le adoptara como a su hijo, los caminos del cielo, que dijo Crespo Toral, en tal fasto
momento.
Al morir, el 12 de Mayo de 1952, la I. Municipalidad, deca en su Acuerdo de
Condolencia de ese mismo da:
Que la muerte del seor Liut es motivo de la ms profunda pena para la ciudad de
Cuenca y sus personeros. Y haca notar:
Que el seor Liut, luego de haber sido el primero en llegar a Cuenca por la ruta
del aire, dio elocuentes muestras de su afecto para el pueblo cuencano, siendo una de
ellas la de donar la brjula que le orient en su histrico viaje, manifestando, adems, su
deseo de obsequiar todas las condecoraciones que mereci por sus heroicas acciones.
Elia Liut! Nombre solo que llena un episodio romntico y un da inolvidable de
la vida de Cuenca, y a quien el poeta le deca:
Por ceirte el laurel de la victoria, en alas de este antiguo pergamino tan alto

368

Mayo

como t, se alz la Gloria.


Y esa gloria, nunca, en ms de treinta aos, la olvid el intrpido piloto. El mismo
escriba despus, al entregar para el Museo de Cuenca, su brjula y sus trofeos:
Jams, ni en las picas jornadas de aviacin militar en mi Patria, ni en las felices
empresas que logr realizar en esa poca en el Ecuador, he sentido ms intensamente la
sublime emocin de la gloria que cuando haba llegado a Cuenca, porque su pueblo
esencialmente espiritual comprendi la significacin de mi vuelo, la audacia de mi
aventura y la trascendencia que iba a tener en el porvenir ecuatoriano la apertura de los
infinitos caminos del aire.
ELIA LIUT! Es el nombre heroico de un soldado alpino que desde el 4 de
Noviembre de 1920 se ha escrito en la historia de Cuenca para eterna memoria de sus
das.
En los funerales del hijo adoptivo de la Ciudad, representaron a Cuenca los doctores
Ricardo Crespo Ordez, Octavio Chacn Moscoso y Jos Justiniano Espinosa.
REFERENCIAS: Acuerdo Municipal lamentando el fallecimiento del valeroso
aviador Capitn Elia Liut Cuenca, 12 de Mayo de 1952. Firma el Alcalde Doctor
Luis Moreno Mora.
Soneto a Elia Liut de Luis Cordero Dvila.
Carta del Capitn Elia Liut al donar al Museo Municipal la Brjula que le sirvi
para cruzar por primera vez los Andes del Ecuador.
Vitrina Elia Liut en el Museo Municipal Remigio Crespo Toral.
Revista El Tres de Noviembre. Nro. 119, 1952.

369

Biografa de Cuenca

13 DE MAYO
1558.- LA CONSTRUCCIN DE LA CASA DE AUDIENCIA: COSTO
ALGUNAS OBRAS PARA ELLA.- UNA CONMINATORIA

DE

Este dicho da, los dichos seores dieron que, por cuanto Sus Mercedes mandaron
hacer unas puertas y una ventana para la audiencia pblica y una media fanega de madera
para padrn desta dicha ciudad, y FUE TASADO TODO EN TREINTA Y CUATRO
PESOS, que mandaban y mandaron que de los dichos treinta y cuatro pesos de oro se
de libramiento para que se le paguen a Francisco de San Miguel Carpintero que hizo las
dichas obras y puso la madera para ello.
Igualmente se dispone el pago de Cincuenta pesos de oro para los indios de
Caaribamba que han fecho las casas de la audiencia pblica de esta ciudad y acto
seguido, se conmina a Andrs Prez de Luna y Niculao de Rocha, que dentro de diez
das siguientes se pasen a vivir a esta ciudad, en las casas que en ellas tienen fecha, y las
tengan pobladas con sus personas, so pena de cada veinte pesos para obras pblicas de
esta ciudad.
REFERENCIAS: Libro Primero de Cabildos de la Ciudad de Cuenca- 1557
1563.- (Segunda Edicin).- Cuenca, 1957.- Edicin del IV Centenario.- Ejemplar
de nuestra Biblioteca Nro. 118.- Pgs. 98 - 99.
1898.- MUERE EN CUENCA, SU TIERRA NATAL, EL DR. MANUEL VEGA
DAVILA, POLTICO Y HOMBRE DE ACCIN
Vstago de familia notable, nacido en Noviembre de 1822, se educa en Cuenca
y Quito y en 1823 se incorpora como Abogado en la Corte Superior del Azuay (29 de
Mayo).
Es Alcalde de Cuenca, y hasta el fin de su vida, agricultor, preferentemente,
profesin en la cual labra cmoda fortuna. Prominente entre sus contemporneos por su
carcter, inteligencia y actividad, en 1857 inicia su vida poltica como Legislador y en la
crisis de Mapasingue, acta con resolucin, combatiendo a los traidores.
Afianzado en el Poder, Garca Moreno nombra a su antiguo compaero de estudio
en el Convictorio de San Fernando de Quito, como su Gobernador en el Azuay. Desde
esos das garcianos, el Dr. Manuel Vega Dvila adquiere mucha mayor notoriedad.
Vega Dvila acompaa a Garca Moreno en su primer perodo de mando, hasta
1864 (23 de Mayo).
Pero situaciones de orden electoral, distancian definitivamente, a los dos.
Es cuando rompe relaciones con el Gobernante, envindole una RENUNCIA que
hace historia en los anales de la vida republicana, enemistndose con el Gobernante
Dictador, con quien se enfrenta enrgicamente, soportando sobre s tres juicios criminales
(por desacato), siendo l mismo, el Dr. Vega Dvila, su propio Abogado, su auto
Defensor. Desde luego Vega triunfa sobre la imposicin garciana.
He aqu, contado por Manuel Glvez, el argentino bigrafo de Garca Moreno, el
episodio:
370

Mayo

Un incidente ocurrido en Cuenca, y relacionado con la preparacin de las listas


de candidatos, tendr desagradables consecuencias para Garca Moreno. Va a perder otro
de sus fieles amigos y correligionarios, que pasar a engrosar el fuerte ncleo opositor.
El Gobernante del Azuay, la provincia del sur que tiene por capital a Cuenca, es su
condiscpulo Manuel Vega. El 1 ha confirmado en el cargo, que ocupa desde el 60 y en
el que Vega ha aumentado su prestigio intelectual y personal. Garca Moreno le ha escrito
varias veces, a fin de que intervenga en la formacin de la listas de candidatos
Vega no encuentra nada irregular en esto y l mismo dir despus, hablando de las
elecciones: en todas estas trabaj con mi conciencia y con mis convicciones en el sentido
que favoreca las miras del Gobierno.
Pero ahora, en vsperas de las elecciones de Mayo, se ha producido entre las
personas adictas al Gobierno una disidencia. El Obispo tiene una lista y el Gobernador
otra.
La del Obispo est formada, por partidarios del Concordato y en ella figuran
eclesisticos. La del Gobernador Vega est formada por personas de la que Garca Moreno
considera regalistas y que, sin dejar de pertenecer al partido que gobierna, no estn
conformes con ciertas arbitrariedades del Presidente.
Cmplese el proceso de las elecciones. Largas disputas. Anulaciones. Intrigas.
Una y otra listas se creen dueas del campo y al final de cuentas resulta triunfante la lista
del Gobernador, pero ahora l est acusado ante el Gobierno.
Al saber en Quito los sucesos, Garca Moreno se exaspera, y, en uno de sus
frecuentes arrebatos, hace dirigir a Cuenca dos oficios. Por el primero suspende en su
cargo a Vega; y por el otro, ordena que se le procese criminalmente. El proceso se funda
en los abusos cometidos por Vega, con el objeto de que triunfe la lista del partido que
acaudillaba. Al mismo tiempo se le hace otro proceso por atentado contra la Constitucin,
por haber embarazado la accin de la justicia, por haberse ausentado de la capital de la
provincia sin licencia del Ejecutivo y por haber encarcelado, en venganza, a un distinguido
ciudadano.
Vega renuncia en un documento clebre. Dcese a su amigo de ayer algunas
magnficas insolencias que le atraen un tercer proceso. Se hace tan popular esta renuncia,
que hasta se la imprime en seda y la reproduce, en ingls, el TIMES de Londres. Vega
afronta los tres procesos con energa. Ganar los dos primeros, que sern fallados, en ltima
instancia, en agosto de este mismo ao 64. Y el tercero no llegar a terminarse.
De todas maneras, Vega el hombre enrgico, termina su amistad con el Dictador a
quien califica de TEOCRATA.
Vuelve en 1876, a la actualidad poltica, con la magistratura de Antonio Borrero,
a quien defiende de la traicin de Septiembre, formando ejrcitos con gentes del Azuay
para su defensa. Despus de la cada de Galte y los Molinos, Vega Dvila regresa a
sus ocupaciones agrcolas, y en ocasiones preside, a instancias ciudadanas, el Concejo
Municipal del Cantn.
Su rasgo distintivo era la energa de carcter, dice Muoz Vernaza, guiado por una
inteligencia activa y vigorosa; y en su corazn parece como que palpitan las corrientes
de la vida universal. Mas, a pesar de su actividad impulsadora, careci de ambicin
poltica: se apartaba cuidadosamente de los primeros puestos de la Repblica, y nunca
quiso prestar su nombre para la suprema Magistratura.
Sobre todas sus prendas descollaba la honradez: la virtud ingnita para l, con
371

Biografa de Cuenca

cuyo sello se hallaban marcados todos los actos de su vida.


Despus de larga enfermedad fallece en Cuenca, el da 13 de Mayo de 1898.
REFERENCIAS: Manuel Glvez.- Vida de Don Gabriel Garca Moreno.Segunda Edicin.- Edit. Difusin.- S. A. Buenos Aires, 1942 Pgs. 248 y 9.
Enrique Vega Toral:- Sr. Dr. Dn. Manuel Vega Dvila.- (Apuntes biogrficos).Rev. El Tres de Noviembre.- Nro. LXII.- LXIV.- Marzo Abril, 1941.- Pgs. 111
a 119.

372

Mayo

14 DE MAYO
1926.- FUNDACIN DE LA DIRECCIN DE SANIDAD AUSTRAL
En las pginas que el doctor Carlos Aguilar Vzquez, mdico literato, dedica al
estudio de la Sanidad en Cuenca y a su historia desde la poca preincaica hasta nuestros
das, encontramos este prrafo para nuestro Calendario:
El 14 de Mayo de 1926, la Dictadura del doctor Isidro Ayora funda la Direccin
de Sanidad de la Zona Austral, encargando la direccin de sus destinos al doctor LUIS
CARLOS JARAMILLO, a cuya proficua labor le debe Cuenca gran parte de su progreso
sanitario moderno. Una Dictadura cumpli, de este modo, las aspiraciones de Solano de
que se fundara en su tierra una Sociedad exclusivamente encargada de velar por la salud
de todos.
Asimismo, en el libro del Dr. Csar Hermida Piedra dedicado a la Historia de la
Medicina en el Azuay, hallamos datos ms completos sobre esta fundacin:
Los servicios sanitarios de la Provincia dice el doctor Hermida-, concentrados
en la Inspectora Tcnica de Sanidad, antes llamada Direccin de Sanidad, fueron creados
tambin, como confirmacin de que en el Poder estaba un hombre que oteaba todos los
horizontes. En efecto, la Segunda Junta de Gobierno Provisional, que le tuvo al doctor
Isidro Ayora como Ministro de Previsin Social, entregaba el Poder al doctor Ayora el 1
de Abril de 1926; y en los primeros das de Mayo, ya estaba en el Azuay un Delegado del
Gobierno, para planear la organizacin de la direccin de Sanidad: este Delegado era el
doctor Carlos A. Mio, y la fundacin de la Institucin se la hizo el 14 de Mayo de 1926;
las comunicaciones de esta gestin favorable se pasaron ese mismo da a Quito, y fue
encargado de su inmediata organizacin el doctor Luis Carlos Jaramillo, cuya primera
preocupacin fue la de buscarse un personal, ms o menos competente para ese entonces,
que colaborara en sus gestiones.
Organizado el Servicio Sanitario Fiscal, comienza verdaderamente una lucha ardua
y tenaz por conseguir mejoras, ms bien dicho, nuevas normas de profilaxis e Higiene entre
las clases populares de la ciudad y los cantones y el control de enfermedades infecto
contagiosas, lucha en la cual sus personeros, a costa de sacrificios mltiples, silenciosos
y diarios, logran ir alcanzando la comprensin y la cooperacin del pueblo. Hoy, despus
de 31 aos, el xito ha coronado esos esfuerzos, y es justiciero reconocer los mritos de
esa labor, confiada a destacados mdicos y tcnicos sanitarios, cuyos servicios, como en
el caso presente del doctor Len Pozo, merecen el aplauso y la gratitud de Cuenca.
En la historia de la Sanidad Azuaya, destcanse los nombres de sus directores:
Dr. Luis Carlos Jaramillo, fundador;
Dr. Sebastin Moscoso;
Dr. Carlos Aguilar Vzquez; y,
Dr. Humberto Len Pozo, desde 1945.
Reconocido est por todos cuantos han sido sus discpulos y por las actuales
generaciones mdicas de Cuenca, la labor del doctor Luis Carlos Vintimilla: ella se levanta,
para el historial de la medicina cuencana, a un puesto muy singular, particularmente, en el
aspecto que recuerda esta pgina.
Por esto, permtasenos transcribir las palabras que a su persona y a su obra, dedica
373

Biografa de Cuenca

la pluma del Dr. Agustn Cueva Tamarz, quien acaba de publicar un estudio del proceso
histrico que ha seguido la Medicina en Cuenca. Al recordarnos el destacado autor, los
servicios del doctor Jaramillo personalidad venerable cuya presencia viva constituye
un timbre de honor para la ciudad, nos dice:
El Dr. LUIS CARLOS JARAMILLO, fund, organiz y trabaj muchos aos en
el servicio universal de la CRUZ ROJA, en el Azuay, y fue el Primer Director de Sanidad
en la Provincia, en donde al amparo de una legislacin positiva, supo con energa y con
talento velar por el mejoramiento de la alimentacin, de la vivienda, de los servicios
sanitarios y de las condiciones de higiene de la poblacin; procur todos los medios
para la prevencin y el tratamiento de las enfermedades epidmicas y endmicas, as
como tambin de la asistencia mdica y hospitalaria a quienes por sus escasos recursos
econmicos as lo requeran. Luch con la incomprensin y el empirismo y triunf
sobre esa anterior estructura jurdica que favoreca a unos pocos, en detrimento de la
sociedad en general; a su amparo nacieron numerosas leyes que han permitido elevar las
condiciones sociales e higinicas de las zonas urbanas y rurales del pas.
Al doctor Luis Carlos Jaramillo le debemos muchos de los aspectos constructivos
de nuestra nacionalidad y mltiples manifestaciones de alta calidad humana, porque su
pensamiento y su accin estuvieron siempre al servicio de la comarca y del pas.
Homenaje del mdico al proto mdico, que nosotros, modestamente, queremos
hoy ms, con permiso de quien lo rinde, sea parte clara de la Biografa de Cuenca en esta
fecha.
Y volviendo al principio de la cita, od, nuevamente al doctor Carlos Aguilar
Vzquez: sus palabras son las del poeta y las del mdico que desvela pluma y accin, por
mejor ver a su tierra, urbansticamente sana, sana del aire, y lo que es ms, con sanidad
en la mente y en el corazn.
La Higiene dice- es amor que vigila y dirige al hombre desde la cuna hasta la
paz del sepulcro, inspirada en el ideal grandioso de trasformar el barro humano en carne
de salud, en cerebro para todos los perfeccionamientos futuros y en corazn para que se
borren los linderos y las razas en la alegra ecumnica de vivir, para los certmenes de la
cultura y los concursos de la fraternidad. La Higiene de ayer es como un slido cimiento
perdido bajo los muros de esta maravillosa construccin.
No lo dudo, nacidos para triunfar, miraremos cara a cara, la victoria, llenando
la campia azuaya con una ciudad clara, limpia y esttica, ciudad llena de sol, de aire
puro, de agua higinicamente potable y engalanada de calles anchas, para el imperio de
habitaciones elegantes y sanas que cobijen una estirpe culta y trabajadora, fraterna y
limpia, dominando todos los campos del arte, de la industria y de la ciencia.
Palabras del mdico y del poeta, que gracias a estos servicios sanitarios de hoy se
han cumplido al pie de la letra.
REFERENCIAS: Carlos Aguilar Vzquez:- Contribucin al Estudio de la
Historia de la Sanidad en Cuenca.- (Conferencia).- Centro de Estudios Histricos
y Geogrficos de Cuenca.- Revista.- Entre 27.- Marzo de 1956.- Pginas 277
a 288.
Csar Hermida Piedra:- Apuntes para la Historia de la Medicina en el Azuay.Publicaciones de la Universidad de Cuenca; 1951.- Pgs. 129 a 131.
Agustn Cueva Tamariz:- Nuestro Pasado Mdico.- (Estudio de Investigacin
374

Mayo

Cientfica).- 42 pginas.- En Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo XIII.No. 1.- Enero Marzo de 1957.- (Pgs. 121 y 122).
NOTA.- En la actualidad la alumna egresada de la Universidad de Cuenca, Srta.
Da. Piedad Moscoso Serrano prepara, por su parte, como tesis de Grado previa a la
obtencin de su ttulo de Doctora en Medicina, la Historia de esta Ciencia en Cuenca y el
estudio en ella de las enfermedades infecto contagiosas, su combate y mtodos y sistemas
empleados para su erradicacin, conforme hemos tenido la ocasin de informarnos con la
lectura de muchas de sus pginas.

375

Biografa de Cuenca

15 DE MAYO
1855.- NACIMIENTO DEL DOCTOR JOS PERALTA
Naci Peralta en la actual parroquia de Gualleturo el da 15 de mayo de 1855.
Comenz sus estudios en un Colegio de jesuitas en Cuenca. Se inicia en la carrera
literaria con artculos teolgicos y algunas poesas de carcter religioso. Parece que
pens abrazar la vida sacerdotal. Mas, impulsado por sus estudios, que le iban abriendo
nuevos horizontes, abandon el Seminario. Ingresa a la Universidad y all se grada de
Abogado, profesin en la cual alcanza xitos muy notables, especialmente en el campo
internacional, como Jurista y Tratadista de Derecho, cuando defiende con mucha sabidura
los intereses patrios.
Principia su carrera poltica como periodista; primero publicando varios semanarios
hebdomadarios, en los que defiende sus puntos de vista catlicos, y luego, orientado y
hacia la doctrina liberal, escribe en la prensa acerca de los principios ideolgicos que
animan al liberalismo. Su pluma trabaja con fervor de convencido, atacando las flaquezas
del conservadorismo y vigorizando con sus argumentos la poltica radical, que en todo
caso lucha por desterrar la tirana, el feudalismo y el privilegio social.
Esta labor, desde luego le acarrea muchas dificultades en su vida. Sufre insultos y
persecuciones; tiene que soportar el odio de sus antiguos compaeros, encarcelamientos
y destierros. En fin, esta persecucin y este odio fortalecen ms su entereza, le conquista
admiradores y discpulos, y sobre todo le da, a la vuelta de los aos, un puesto inamovible
en la historia patria.
Es un verdadero luchador. Un verdadero reformador. Sus polmicas abren camino,
dejan una huella y revelan al hombre de estudio, al lector erudito, al literato y escritor en
grado mayor. Adems, esa lucha se ennoblece con el ejemplo de su vida severa, limpia,
dedicada al trabajo, sin que se le pueda tildar de humanos defectos. Su conciencia de
hombre libre y valiente marcha paralela a la de sus actos.
En las primeras pocas de su vida se destaca como infatigable periodista
polemista.
Publica La Verdad, La Linterna, La Razn, La Libertad, El Escalpelo. Para 1891
escribe La Tribuna y El Observador; en 1895 La Regeneracin y El Atalaya. En 1902
hace El Independiente y en 1912 escribe El Popular. Pocos periodistas, en verdad pueden
igualarle, tanto por su constancia, su versacin y su estilo, como por la entereza en la
defensa de la verdad y la justicia.
Comienza su carrera parlamentaria en 1896, junto a Eloy Alfaro de quien es su
infatigable Ministro, y desde luego, para honra de la historia nacional, su ms leal amigo
y defensor. Nombrado varias veces y en aos sucesivos Ministro de Estado, sus gestiones
de mandatario se hacen notables en los portafolios de Educacin. Gobierno y Justicia, de
Hacienda y sobre todo en el de Relaciones Exteriores. Lo que el Ecuador le debe en este
aspecto es realmente imponderable. Como Canciller de la Repblica ajusta la paz con
Colombia, reanuda las relaciones del Ecuador con Italia, colabora en el xito de la Segunda
Misin Geodsica Francesa, y en primer trmino hace posible por borrar la intransigencia
religiosa en Tratados y conversaciones que ponen al Ecuador en un concepto altsimo ante
las naciones de Europa por la inteligencia de su Canciller. Sus entrevistas en Santa Elena
376

Mayo

con Monseor Gasparri, Delegado Apostlico, se recuerdan siempre como uno de los
mayores xitos internacionales del Ecuador en todos los tiempos.
Brilla tambin en su labor como maestro, como gua, como conductor de juventudes.
Hace historia en la ctedra universitaria. En 1924 llega al rectorado del Plantel Mximo
y hasta el ao siguiente, en que una venganza poltica le saca del Rectorado, ejerce su
alto cargo si corto en extensin profundo e intenso en intencin social y docente: sus
conferencias por hacer llegar al pueblo la cultura universitaria hablan muy bien de esta
labor guiadora.
Numerosas son sus obras literarias y polticas, destacndose en su libro Eloy Alfaro
y sus victimarios, publicado en 1952 en Buenos Aires por la Fundacin Internacional
Eloy Alfaro de Panam, libro en el cual el estilo llega a las cumbres de la grandeza, libro
que enardece y cautiva y al que hay que leerlo en voz alta, a gritos.
Como cientfico y filsofo. Hombres ilustres como Jolar. En ello escribe El
Hombres y sus Destinos, Teoras del Universo y el Monaquismo.
Hombres ilustres como Jos Peralta, esforzados, valientes, leales, luchadores,
sin fatiga, hombres como l bien merecen la alabanza de todas las generaciones
ecuatorianas.
1856.- NACE EL DOCTOR BENIGNO MALO TAMARIZ
Sobre su figura dice el doctor Alfonso Mara Mora: Su virtud y fe sincera, su
modestia y rectitud, dieron a su personalidad un sello inconfundible, debido a su amor a
la justicia y a sus altsimos ideales.
REFERENCIAS: Vase Biografa de Cuenca por A. Ll. B.- Da: 29 de Marzo
(1932) fecha de su deceso.
Sobre Jos Peralta: Annimo: El doctor Jos Peralta (Datos Biogrficos), Quito,
Antonio Lloret Bastidas.- Pequeo folleto muy bien escrito.
Centenario de Jos Peralta.- Biografa.- El Mercurio Pginas pedaggicas.Ediciones de 15 y 22 de Mayo de 1955.
1889.- NATALICIO DEL DOCTOR HONORATO LOYOLA GARCA
Ilustre mdico cuencano, genial y caritativo, dotado de altas cualidades morales
y cientficas que lo hacen aparecer, en justicia, como a uno de los galenos ms notables
de Amrica. Profesor, Decano, Vicerrector de la Universidad de Cuenca; clnico que
raramente ser superado el doctor HONORATAO LOYOLA GARCA, cuya vida es un
ejemplo de abnegacin y de superacin, destacndose con perfiles propios en la historia
de la medicina ecuatoriana y particularmente en el movimiento social universitario de
Cuenca. Muere sbitamente en Enero de 1948.
REFERENCIAS: Biografa de Cuenca Fecha: 4 de Enero.
1902.- LA SOCIEDAD DE OBREROS LA SALLE INICIA SUS ACTIVIDADES
Nacida al calor apostlico de un digno sacerdote, la SOCIEDAD LA SALLE de
377

Biografa de Cuenca

Cuenca, se funda por iniciativa del doctor Vctor J. Cuesta, en el local de la Escuela
de los Hermanos, el da 15 de Mayo de 1902, con 25 obreros, en colaboracin con
el sacerdote doctor Daniel Hermida, con el Hermano Imons y otros caballeros como
Honorato Vzquez y el Maestro Rodrguez, agrupando en su torno a gente artesana,
a obreros y a familias del taller, por quienes Vctor Cuesta despliega una accin muy
fecunda, tendiente a su mejoramiento social, cultural y econmico, y lo que es ms
esencial, al de su disciplinamiento y sentido de responsabilidad.
Ha sido Presidente de la Sociedad por muchos aos don Miguel E. Ortiz y con l
ha trabajado don Aureliano Vzquez y don Jos Len, activos socios de la entidad. Pero,
en primera lnea figura el sacerdote doctor Cuesta, cuya vida est ntegra en su Fundacin,
desde 1902 hasta el da de su muerte, en 1940; sueo que se trasforma en labor y se
convierte en realidad, porque le guan principios humanitarios y una fe poderosa. Porque
su nimo, como dice Astudillo Ortega- vale lo que una epopeya y una revolucin. Paso a
paso, la Sociedad ha llegado a su sitio, cumpliendo la voz imperativa que dice el xito no
est en llegar sino en avanzar.
REFERENCIAS: El Tres de Noviembre.- Nro. 119.- Julio de 1952.- Pgs. 84 a
92 ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca. Pgs. 381 y 472.
J. M. Astudillo Ortega.- Doctor Vctor J. Cuesta.- Semblanza breve.- Noviembre
de 1945 Pgina 19.
1954.- SE AUTORIZA LA CREACIN DEL COLEGIO
SOLANO

FRAY VICENTE

Para mejorar la labor y los fines docentes de la Facultad de Filosofa y Letras de la


Universidad de Cuenca, la Facultad propugna el establecimiento de un Colegio anexo
a ella, bajo los auspicios de la propia Universidad. Aprobada su creacin por el Consejo
Universitario, el Ministro de Educacin Pblica, doctor Jos Ricardo Martnez Cobo,
por resolucin de esta fecha, autoriza la creacin del Colegio Fray Vicente Solano,
con los dos primeros cursos de estudios de Bachillerato en Humanidades Modernas, a
partir de Octubre de 1954. En la hora presente el Colegio funciona con cuatro cursos,
setenta alumnos y 18 profesores, siendo su Rector el propio Decano de la Facultad doctor
Gabriel Cevallos Garca.
REFERENCIAS: Archivo del Colegio Fray Vicente Solano, anexo a la Facultad
de Filosofa. Anales de la Universidad de Cuenca.- Tomo X Nro. 2.- 3 de
Septiembre de 1954, Pginas 229 y 230.

378

Mayo

16 DE MAYO
1874.- NACIMIENTO DEL CANNIGO DR. MIGUEL NGEL JARAMILLO,
NOTABLE BIBLIGRAFO
Al unsono de su nombre surge la paciente y valiosa labor cultural a la que
dedica las mejores horas de su vida, la Bibliografa Nacional, el destacado sacerdote Dr.
MIGUEL NGEL JARAMILLO, fundador de la Biblioteca que lleva su nombre, hoy
parte del acervo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo de Cuenca, Biblioteca
considerada como una de las ms completas de autores nacionales, y que se forma en
Abril de 1923.
El mismo doctor Jaramillo sea quien nos hable de su obra: Despus de un cuarto
de siglo de ejercicio del Ministerio Sacerdotal en las Parroquias de la Dicesis, pudiendo
ya establecernos de un modo fijo y definitivamente en la ciudad, revisando uno que otro
libro, tal o cual folleto, y algunas Revistas llegadas a nuestras manos en el tiempo de
nuestra formacin en el Seminario, nos sorprendi el block de recoleccin en nuestros
primeros aos: ochenta volmenes para quien careca de toda relacin con los hombres
de pluma y letra, era todo una riqueza; y fojeando en esos queridos papeles lo que se
haba escrito en poca ya algo remota, sentimos y muy de veras, que nadie, o casi nadie,
a lo menos en Cuenca, consagrndose a la culturizadora tarea de coleccionista, hubiera
guardado lo que ha producido la Prensa Ecuatoriana.
Y fue nuestra pena por este descuido, lo que hizo nacer en nuestra voluntad la
inquebrantable resolucin de emprender, cueste lo que costare, en una prolija y constante
bsqueda de escritos nacionales, para formar con ellos una verdadera joya para nuestra
querida Cuenca.
Ms que optimismo, es obsesin de todos los das, su laborioso trajinar por los
caminos del libro: mes tras mes, ao tras ao, la Biblioteca Jaramillo de Escritos
Nacionales, va acrecentando sus anaqueles; pocos al comienzo, para Noviembre de 1925,
asoman ms de 400 volmenes en la Segunda Exposicin Provincial.
Para Abril de 1932, cuenta con 1880 ttulos; el ao siguiente rene dos mil
novecientos cinco libros. En 1939 presenta a la Exposicin del Libro Azuayo (12 de
Abril), 2.620 volmenes, y para 1953, ao de su muerte, la Biblioteca rene ya ms de
cuatro mil libros.
. Paralela a esta labor, inicia la publicacin de la Bibliografa Nacional: en 1933
da a conocer ndice Bibliogrfico de la Biblioteca Jaramillo de Escritos Nacionales
(356 pginas de texto); en 1939, Exposicin del Libro Azuayo.- ndice Bibliogrfico
(142 pginas), y ambas obras patrocinadas por el Centro de Estudios Histricos y
Geogrficos de Cuenca, y en 1953, su obra pstuma, ndice Bibliogrfico de Revistas de
la Biblioteca Jaramillo de Escritos Nacionales, editada por nuestra Casa de la Cultura.
Inditos se guardan en su Biblioteca otros volmenes de Bibliografa: el tomo segundo de
ndice Bibliogrfico; otro que intitula ndice Bibliogrfico de Revistas Ecuatorianas
y dos tomos dedicados al ndice Bibliogrfico de Miscelnea General y al ndice
Bibliogrfico de Distintas Miscelneas.
Con qu fruicin le veamos trabajar en su labor de bibligrafo infatigable. All,
entre centenares de libros, pacientemente, anotndolos con deleite, nos reciba, lleno de
379

Biografa de Cuenca

bondad: su Biblioteca estaba abierta siempre a todas las inquietudes y al entrar en ella, lo
hacamos con confianza, con la confianza que l mismo la pregonaba siempre.
Como Secretario del Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca,
sostiene con tesn la publicacin de su Revista, una de las ms valiosas de la literatura
azuaya; incrementa la Biblioteca del mismo y mantiene activa correspondencia con
historiadores del pas y del extranjero.
El doctor Jaramillo, se ordena sacerdote en Diciembre de 1889, es Profesor de
Moral en el Seminario Mayor y Cannigo de Merced de la Iglesia Catedral de Cuenca, y
hasta la hora de su muerte activa ancianidad la suya ocurrida el 11 de Agosto de 1953,
trabaja en la terminacin de sus originales volmenes de Bibliografa Nacional.
REFERENCIAS: Miguel ngel Jaramillo.- Exposicin del Libro Azuayo.ndice Bibliogrfico.- Cuenca, Ecuador: 1939 1940.- Imp. de la Universidad
Pgs. XI - XII.
Idem.- ndice Bibliogrfico de las Revistas de la Biblioteca Jaramillo de Escrito
Nacionales.- Introduccin de Vctor Manuel Albornoz.- Casa de la Cultura
Ecuatoriana.- Cuenca, 1953 Pgs. 9 al 12.

380

Mayo

17 DE MAYO
1787.- GOBERNACIN DE VALLEJO:- LA PICOTA DEL ROLLO
Del antiguo Corregimiento de Cuenca nace la Gobernacin del mismo nombre
gracias a los motivos de progreso que encaminan a la ciudad de la poca colonial por un
incipiente pero lento y seguro sendero de superacin:
La Gobernacin se establece -lo hemos dicho ya anteriormente- el 23 de Mayo de
1771, por real decreto de Don Carlos III. Efectuado el nombramiento del Alfrez Don
Josef Antonio Vallejo y Tacn, en 1776, ste se hace cargo de la Gobernacin por el
tiempo de cinco aos (que despus se prolonga otro perodo), con derecho a sueldo de dos
mil pesos y ms una serie de privilegios.
Entonces inciase en Cuenca la ERA DE VALLEJO, llena de incidentes, de
episodios, de altercados, de malos ratos y de buenos progresos. Vallejo es hombre de
temple y disciplina y no repara, en ms de las veces, en medios para imponer su justicia,
su voluntad, en ocasiones, su violencia.
El vecindario se conforma unos das, otros se rebelan; escribe panfletos libertarios
pero trabaja, sufre y espera, y naturalmente se disciplina.
Vallejo, en tanto, observa que hay descuido en la Administracin, desaseo en las
calles, algunas algazaras no santas en las noches; que los impuestos andan mal y mal
cobrados; y muchos de los vecinos, sin oficio ni beneficio, presumiendo de tenorios,
requeridos de amor y espadachines, y contra esto y aquello se va a fondo, cueste lo que
costare.
Llega un da en que las furias del Gobernador estallan violentamente, colman la
medida y sus manos vidas de progreso, de buen orden, de paz, aunque exasperadas en
la ejecucin y en el mandato, se baan de sangre y la fea afrenta del crimen desluce su
mandato. Un breve destierro y un largo proceso criminal tiene que afrontar Vallejo por el
asesinato de Juan Mariano Zabala, aunque al final de cuentas, a fines de 1793, salga bien
librado y con suerte.
Punto esencial de su Programa de gobernante es la IMPOSICIN DE LA
JUSTICIA. Pues resuelto est a asear esta Repblica, estableciendo al respecto de las
soberanas Majestades Divina y humana. Y all se va, contra vagos, contra jugadores
y fulleros, contra salteadores y cuatreros, contra asesinos y hombres de mala fama y
catadura, que no dejan en paz los sitios de la comarca. Sobre todo, le llegan noticias de
los ARCE, Antonio y Joaqun Arce, mala gente que recorre a salto de mata los valles de
Paute, con fama de asesinos temerarios.
Para imponer esa justicia, segn vieja costumbre colonial, ordenbase por el
Gobernador, el levantamiento de ROLLOS o PICOTAS, preferentemente en los sitios
de entrada a la ciudad. En Cuenca, Vallejo hace construir tres de ellas: en el Vecino, con
direccin a Quito, en San Sebastin, con direccin a Naranjal y en San Roque, hacia el
camino de Loxa.
La que persiste, como smbolo de esa autoridad real, es la PICOTA DEL ROLLO;
monumento ptreo, sobre cimiento de un metro veinte por ochenta de lado, con pilastra
de cal y ladrillo de tres metros, levantado en 1787, siendo Contador Real Don Bartolom
Arce. Como remate del Rollo vse un len ibero, en actitud vigilante, y a su pie las
381

Biografa de Cuenca

letras R. O. V. (Opina el Sr. Albornoz que tales iniciales significan REGIS OFFENSA
VINDICTA: expresin muy adecuada en una columna para ajusticiados, en la que
semejante advertencia producira efecto saludable en los sbditos de su Majestad. Sobre
el significado de estas mismas iniciales, han opinado distintamente nuestros historiadores
Dres. Octavio Cordero Palacios y Ezequiel Mrquez. Y escrita en piedra, con caracteres
eternos, la leyenda que dice:
EL SEOR
GOUERNA
DOR YNTE
NDENTE D.
JOSE ANTONI
O UALLEJO,
DIVISION DE
LOS CAMINO
S QUE MANDO
PONER DON JUAN
BARTOLO ARSE
CUANDO FUE RI
QONTADOR
EL AO DE 1787.
Convencidos estamos- co
ntina Albornoz de que el actual Rollo del Vecino no es sino reposicin o nueva
construccin- seguramente con materiales ms duraderos y en forma ms artstica- de
otro anterior, que en el mismo lugar o en sus cercanas se levant aos antes, pues esta
clase de insignias jurisdiccionales no podan faltar en una ciudad espaola, en que el
poder real se pona de manifiesto sobre todo en esto de demostrar que el Soberano era
dueo de vidas y haciendas.
Debieron ser muchos los que, por sus fechoras, pagaron con la vida y el cuerpo
colgante del madero, el castigo de la justicia inexorable impuesta por el Gobernador
Vallejo, y entre ellos los Arce y su cuadrilla de quince, Melchor del Valle y algn ladrn.
Cumplida la sentencia el cuerpo quedaba expuesto al pblico, como era de
costumbre, hasta puesto el sol, siendo entregado despus a los parientes para que se le de
sepultura, sin pompa ni otro algn aparato.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca.- Gobernadores Coloniales.Recopilacin de Crnicas y Documentos por Octavio Cordero Palacios.- Centro
de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.
Vctor Manuel Albornoz: Monumentos Coloniales.- Cuenca: El Rollo del
Vecino.- En El Ferrocarril Austral.- Boletn de la Junta Administrativa del
Ferrocarril Sibambe Cuenca.- Tip. Municipal.
Idem:- Monografa Histrica de Cuenca:- El Gobernador Vallejo.
Miguel Ernesto Domnguez O.- El Gobernador de Cuenca Don Jos Antonio
Vallejo y Tacn.- El Mercurio.- Edicin Extraordinaria del IV Centenario: 12
de Abril de 1957.- Pg. 23.

382

Mayo

18 DE MAYO
1885.- III.- TRBOL DE CUATRO HOJAS PARA LA POESA DE MAYO:
TERCERA HOJA, REMIGIO CRESPO TORAL
Mi Poema es una guirnalda de mayo escrito bajo las impresiones perdurables
de la adolescencia por un trovador montas, que al pie de los Andes haba idealizado
sus paisajes y sus historias de amor, cubriendo la realidad con las flores del arte.
As lo confiesa el Poeta, su autor, que con sus estrofas ingenuas y puras se
adelanta en crear poesa nacional, comarcana, hecha para las primaveras del Mayo
cuencano. Y hay que creer a Crespo Toral, cuando dice, en su Prlogo:
Mas, entre mis cantos, el ms querido, por ms sincero, es el poema que llamo por
excelencia MO.
Mo, porque en l puse lo mejor y ms acendrado de mis sentimientos: el amor a
mi madre, las escenas del hogar campesino y aquella nota mstica, que tal vez no volver
para m, entre las arideces de la vida ordinaria y las desgarraduras y las luchas de la
existencia.
En realidad de verdad, pocos agradan tanto entre los versos de su fronda lrica,
como los versos de las estrofas LXXIV a LXXXX de MAYO, en Mi Poema.
Oh gratas primaveras
que alegris las andinas cordilleras!
Cmo a su primer rayo
rompe en flores la pampa solitaria!
Es la hermosa estacin de la plegaria,
mes de las almas y la gloria, Mayo!
La errante luz en el jardn se posa:
colorea el clavel, pinta la rosa,
y derrama triunfante, en su carrera
la risuea cascada de colores:
estacin de las flores,
juventud de las almas, primavera!
Cuntos rumores en el patrio ro,
que, despeado desde el monte umbro,
se deshace en espumas!
La alfombra de las hojas cubre el suelo,
y pasan por el cielo
aves y nubes e irisadas brumas.
El valle, cual colmado canastillo,
luce su pompa al brillo
del sol; riega el moral en el sendero
las blancas flores y el purpreo grano;
383

Biografa de Cuenca

y el maz, en la cuesta y en el llano,


cornase de plumas altanero.
Bajo toldos de verde enredadera,
a la opuesta ribera
el brazo extiende la orgullosa puente;
y cubierta de helechos y de grama,
los aires embalsama,
y mrase en la lmpida corriente.
En vrtigo, la rueda del molino
gira entre el torbellino
de las raudas espumas: cubre el techo
el blanco polvo como tenue gasa;
y adentro, el trigo pasa
de la ancha tolva en la prisin estrecho.
A la sombra del sauce
duerme el agua en el cauce,
donde murmura queda;
y vicios y lozana
se baa en la corriente la liana,
que encima de los rboles se enreda.
En medio el pradillo de claveles,
cual nido que se esconde en los vergeles,
surge en el bosque la heredad modesta,
do el humo del tejado lento asciende
donde la lumbre que la esposa enciende
es del esposo fiel la nica fiesta.
Al pie del arrogante
monte, que cie en oriental turbante
la neblina que al campo da frescura;
la ciudad, cual bandada de palomas,
se recuesta en las lomas,
y las plantas oculta en la espesura.
Oh valles de la patria! oh azulada
linde que cercas la feliz morada
donde habita la paz! Aqu los huertos
estn siempre, y los setos, florecidos,
y calientes los nidos,
y es alegre aun la casa de los muertos.
Cuanto la vista abarca
384

Mayo

en la andina comarca,
se elevan de la virgen los Altares;
el ara de los campos se improvisa,
el musgo la matiza
la consagra el amor de los hogares.
En concierto de mstica armona
los campanarios suenan, y a porfa
un himno nuevo canta
la vieja Catedral, y a los remotos
montes lleva sus ecos, como votos
que a los cielos levanta.
En la pobre capilla,
cmo risuea brilla
la imagen de la Virgen de la Escuela!
Cuntas rosas y lirios,
qu de nevados sirios,
cunta plegaria que a los cielos vuela!
Y las cestillas llenas
vierten en los altares azucenas;
ensaya la inocencia el dulce arpegio,
mezcla de queja, bendicin y arrullo,
y en creciente murmullo
los cnticos se escuchan del Colegio.
Qu cartas a la Virgen dirigidas,
de querellas henchidas!
En hojas de color con orlas de oro,
qu cosas se escriban inocentes!
ansias locas y splicas ardientes,
la primera pasin, el primer lloro!
Tambin yo te escrib. Puse temblando
en tus manos la carta.- Yo, ignorando
del mundo, te peda
un hogar a la vera de mi calle,
una heredad en el nativo valle
y el don de la adorable poesa.
Por esto Mi Poema es un libro escrito con el corazn; en ello conciertan Blanco
Belmonte y Sal de Navarro. Porque, dice el primero: el arte del poeta funde en uno los
paisajes de su ntimo sentimiento, y de esa fusin ntima perfecta brota la plegaria de un
suspiro.
Mientras el segundo escribe: En Mi Poema, entre las pginas suaves de ternura y
385

Biografa de Cuenca

lirismo, se alza el amor a la tierra, y canta, gime, sufre y goza con su alma de esteta.
Porque es un libro del corazn.
Libro sincero y sencillo que realmente viene a ser una guirnalda para los sbados
de mayo; libro entero de nuestra poesa mariana.
REFERENCIAS: Mi Poema por Remigio Crespo Toral.- Cuarta Edicin.Cuenca, Ecuador, 1908.- (Impreso en Madrid).- Prlogo de M. R. Blanco
Belmonte, 1907.- Nota de Crespo Toral para la Segunda Edicin, en Cuenca,
14 de Mayo de 1896.- (I XXII Pgs.).- Dedicado a su madre, como homenaje
de gratitud y de ternura.- Ilustraciones de L. Camarero y Honorato Vzquez.(90 Pginas).- Mi Poema, contiene: Preludio, Es Ella!, Alboradas, La Tarde,
Ensueos, Nochebuena, Mayo (la aqu transcrita), Idilio y Plegaria.- (En I a
CLIII estrofas)

386

Mayo

19 DE MAYO
1559.- EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SENA (Convento de Santo
Domingo) y FRAY MIGUEL DE MONTALVO
Reunidos en Cabildo, el muy magnfico seor Joan de Narvez, Teniente de
Gobernador y Justicia Mayor, Antonio de San Martn y Andrs Prez de Luna, Alcaldes;
Hernando Gaviln, Regidor, Pedro Bravo, Procurador y Melchor de Villapadierna,
Escribano Pblico de Cuenca, en este da mes y ao reciben a Fray Miguel de Montalvo,
de la Orden de Santo Domingo, quien al hacerse presente en el Cabildo, dice:
Que habiendo venido la noticia del muy Reverendo Padre Fray Pedro Calvo
Vicario General de la dicha orden en el Partido de Quito, cmo en esta dicha ciudad la
fundacin de ulla se haba sealado sitio para fundar una casa de seor Santo Domingo
y ser cosa muy conveniente fundarla, por la necesidad que en dicha ciudad hay y por
esperarse de ulla que ha de venir en aumento, atento a lo cual, el dicho Fray Pedro Calvo
Vicario General mand al dicho Fray Miguel de Montalvo viniese a esta ciudad a tomar
posesin del dicho sitio y fundar la dicha casa, como le es mandado, el cual est presto de
hacer en ella lo que en si fuere y tenella poblada, Y LE PONE POR NOMBRE SANTA
CATALINA DE SENA 1 ; atento lo cual pidi a los dichos seores le den la dicha posesin
y le metan y amparen en ella, y firmlo de su nombre.- Fray Miguel Montalvo.
REFERENCIAS:- Libro Primero de Cabildos de Cuenca.- 1557 1563.Segunda Edicin.- (IV Centenario).- Cuenca, 1957.- Pginas 180 a 182.
(1) Primitivamente, se llam as al Convento de Santo Domingo, cuyo
establecimiento en Cuenca data de fines del Siglo XVI, por lo cual consideramos nosotros
que no poda celebrarse conjuntamente con la fundacin de Cuenca, IV Centenario de
dicha orden en la ciudad.- Vase nuestra Biografa de Cuenca, en fecha 15 de Abril.
OTRAS RESOLUCIONES DE 19 MAYO:- (1559).
1).- A Miguel Freile Meja provesele una huerta.
2).- Al Escribano Pblico acuerda pagrsele el salario de lo que buenamente fuese
cayendo por obras pblicas y gasto de justicia, y no de las penas de Cmara, de que Su
Excelencia ha hecho merced a esta ciudad. Se resuelve as la peticin del Procurador
Pedro Bravo;
3).- Admtase a Juan Rodrguez Montaez como vecino de la ciudad,
concedindosele un solar, una huerta, cincuenta hanegas de sembradura y una estancia
para ganado;
4).- A Rodrigo de Paz se le hace merced de una estancia para ganado en
Guagualpata;
5).- A Juan Muoz se le conceden tierras para sembrar y ciertas demasas de
huertas; y,
6).- Otrgasele a Francisco Rodrguez una estancia en Atuncaar, en el ro de
Cicuici.
REFERENCIAS: Las mismas anteriores.
387

Biografa de Cuenca

1781.- EL HOSPITAL REAL DE CUENCA: ALGUNOS OTORGAMIENTOS


El 19 de Mayo de 1781, durante la Gobernacin del Alfrez Jos Antonio Vallejo
y Tacn, el Cabildo concede el derecho de conducir al Hospital Real parte de las aguas de
la va pblica, segn consta del auto que sigue:
Visto el informe que antecede, y constando por l, que el agua para la pila que
solicita el Hospital Real se puede dar de dos cuadras ms arriba del Pilancn, que est en
la Plaza Mayor; desde luego los seores que componen este Ilustre Cuerpo concedieron
licencia para que el R. P. Fray Santiago de las Animas saque dicha agua perpetuamente
al patio de su convento, como lo solicita. Recordemos al lector, anota Octavio Cordero
Palacios, que el Hospital Real de que se trata estaba en la esquina suroeste del cruce de
las calles Colombia y Luis Cordero (Escuela Central).
Porque en efecto, Hospital tuvimos en Cuenca desde el propio da de la fundacin,
ya que all se seala sitio y solares para tal establecimiento, aunque esto quedara escrito
en el papel. Pasan los aos, y slo en 1747 a 1750 se establece casi definitivamente bajo
el cuidado y la direccin de los padres bethlemitas, quienes trabajan por la buena salud
de los habitantes. He aqu algunas otras noticias referentes a nuestro Hospital:
Se sabe que en Octubre de 1531, Carlos V Emperador de Espaa, ordenaba a
los Virreyes, Auditores y Gobernadores, pusiesen especial cuidado en que al tiempo de
fundar pueblos de espaoles, se fundasen tambin hospitales donde sean curados los
pobres enfermos y en los que se ejercite la caridad cristiana Fundada Cuenca, si se
cumple esta disposicin, no se la pone en prctica sino despus de mucho tiempo.
En mientes la construccin del Hospital, acordse en primera instancia denominar
San Andrs al Hospital de Cuenca, como homenaje al Virrey Fundador Don Andrs
Hurtado de Mendoza; esta disposicin no se cumpli nunca. En 1740, la Real Audiencia
de Quito, acuerda encomendar a los padres bethlemitas el cuidado del Hospital , quienes
deseosos de fundar junto a esa casa de salud, un convento de los suyos, alcanzan del Rey
de Espaa, en Febrero de 1757, la licencia correspondiente, por cuanto he venido dice el
Rey- en aprobar la cesin y entrega hecha a esto, religiosos, de dicho Hospital y conceder
la licencia necesaria para la formal ereccin y fundacin del Convento, que solicitan con
arreglo a lo dispuesto y prevenido por las leyes de aquellos Reinos y Reales de mi Real
Patronato.
La ejecucin de este mandato se cumple en 1782. A mediados del Siglo siguiente
el Hospital cambia de sitio, y definitivamente, a poco de instalado en San Blas, se lo
traslada frente a la ermita de Todos Santos (1868), en el lugar donde hoy se levanta el
mismo de San Vicente de Pal.
En diciembre de 1872 se lo inaugura de manera definitiva, contando ya con
el servicio de las Madres de la Caridad, cuya primera superiora es la Madre ngela
Mourguin.
Diremos finalmente que el primer Mayordomo del Hospital Real es Don Juan de
San Juan de Bermeo, Regidor de Cuenca, all en el ao de 1585.
REFERENCIAS: Historia de Cuenca - Gobernadores Coloniales, por Octavio
Cordero Palacios.- Revista del Centro de Estudios Histricos.- Entrega 10.Agosto de 1924.- Pgs. 23 y 24.
ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- Pgs. 361 y s. V. M. Albornoz C.Monografa Histrica de Cuenca.- Pg. 111.
388

Mayo

20 DE MAYO
CRNICA COLONIAL.- LOS CORREGIDORES DE CUENCA.- ALGUNAS
NOTICIAS SOBRE SU GOBIERNO
1563 1619.I.- SALAZAR DE VILLASANTE.- Don Diego Lpez de Ziga y de Velasco,
Conde de Nieva, Visorrey y Gobernador Capitn General del Per, elige y nombra al
Licenciado Salazar de Villasante, antiguo Oidor por su Majestad de la Audiencia y
Chancillera Real, Corregidor de la ciudad de Cuenca, con igual dignidad para las
ciudades de Quito, Guayaquil, Puertoviejo, por tiempo de un ao, tomando y trayendo
vara de la Real Justicia, segn la testifica la Provisin hecha en Lima en Febrero de 1563.
Establecido en Cuenca, preocpase de la explotacin de minas, tan abundantes
-segn propia relacin que hace- de plata, oro, hierro y cobre, sobre todo en el pueblo de
Baos. Para mejor xito en tales trabajos, trese de Riobamba doscientos indios puruhes
y en trmino de un ao logra enviar a las Cajas de la Tesorera Real como diez mil
pesos en oro de veintitrs quilates, junto con una descripcin de Cuenca de la que dice:
CUENCA ESTA EN EL MEJOR ASIENTO DEL MUNDO, porque est en una planicie
y la misma planicie tiene dos o tres leguas alrededor de ella y todo gran pradera.
Entre sus obras materiales figuran, la fundacin del Monasterio de Santo Domingo,
la reparacin del camino a Naranjal y los baos termales cercanos a la ciudad (los de
Baos) que manda construirlos. Como su Teniente de Gobernador figura el co fundador
de Cuenca, Don Pedro Muoz Rico Saltos, quien ejerce estas funciones hasta el 8 de
Mayo de 1564.
II.- ALONSO MANUEL DE AMAYA.- Recibe esta dignidad por la Real Audiencia
de Lima en Marzo de 1564, y a finales de Abril llega a Guayaquil a posesionarse de
su cargo, designando en fecha 22 de Mayo- a Don Alonso de Cabrera, Tesorero de la
Real Audiencia, para que haga sus veces ante el Cabildo de Cuenca: pocos das despus,
Cabrera es reemplazado por don Juan de Narvez.
Antes de finalizar el ao, el primer Presidente de la Real Audiencia de Quito,
Hernando de Santilln, suprime la dignidad que ostenta Amaya, delegando estas funciones
en los propios Alcaldes de Cuenca, Gonzalo de las Peas y Pero Caxas.
Solamente el 4 de Mayo de 1566 se vuelve a restablecer el cargo de Corregidor.
III.- LUIS DE TOLEDO Y PIMENTEL.- Se le nombra por Provisin de la Real
Audiencia de Lima, en Febrero de 1566, posesionndose en la fecha que queda indicada
lneas arriba (4 de Mayo). Durante su gobierno asoma por aqu Gaspar Surez de Galdo,
quien en abierta pugna con el Cabildo, da rdenes dictatoriales, sin tener Provisin alguna
que lo respalde, hasta cuando se le desconoce toda autoridad en Febrero de 1567.
De esta misma poca es la resolucin de no confiar jams cargo alguno a Don Juan
de Narvez, que ha hecho menosprecio pblico de su cargo de Regidor.
El Corregimiento de Toledo dura hasta los ltimos meses de 1568.
IV.- FRANCISCO DE GRADO. Aunque ausente, al principio, desde 1575,
solamente el penltimo da de Mayo de 1576, Don Francisco de Grado, figura como
Corregidor de Cuenca: es de advertirse que en el lapso que va de 1568 a 1575 no se
389

Biografa de Cuenca

conoce para la historia de Cuenca- datos relativos al gobierno de la ciudad, pues los
libros que pueden certificarlo se han extraviado y perdido talvez definitivamente.
Durante el Corregimiento de Grado se funda y establece la Comunidad de San
Agustn (Julio de 1576), con la obligacin de abrir escuelas que enseen buenas letras y
doctrinas, en pago a la concesin que se hace a los agustinos de 150 cuadras de tierras en
Putuzh. Antes de terminar su mando, en Diciembre de 1576, de Grado se esfuerza en los
trabajos del camino a Naranjal.
V.- RAMIRO PREZ Y RUY LPEZ.- Terminado el gobierno del clebre Justicia
Mayor de Cuenca, Don Juan de Salinas y Loyola, aparece con nombramiento de Justicia
Mayor y Corregidor, don Ramiro Prez, en 1579.
De esta poca es la sublevacin de los indios jbaros en Logroo, sofocada
valientemente por el Cofundador de Cuenca, Capitn Miguel de Contreras, a quien el
Cabildo confa tan peligrosa y heroica misin.
En julio de 1578, reemplaza al Corregidor Prez, Don Ruy Lpez de Trujillo y
Narvez, cuyo gobierno como el anterior- dura pocos meses.
VI.- HERNANDO DE BARAHONA.- El primer Corregidor EXCLUSIVO de
Cuenca es el Capitn Hernando de Barahona, designado por el Virrey del Per, Don
Francisco Toledo, en Diciembre de 1579. Seis meses ejerce sus funciones, ya que fallece
en Julio sbitamente, no sin antes haber trado a Cuenca a su familia, cuyos hijos son
admitidos como vecinos.
VII.- GARCA DE PAREDES.Nombrado Corregidor por la Real Audiencia de Quito, Don Garca de Paredes y
Ulloa, se juramenta en su cargo en Septiembre de 1580, siendo adems, Capitn General
del Distrito, dignidad que Paredes es el primero en ostentar en Cuenca.
En esos das se sabe de la presencia en aguas territoriales, del pirata ingls
Francisco Drake, por lo que el Corregidor adiestra en uso de armas a los vecinos aptos
para ir a la guerra.
Antes de cesar en su cargo, en Marzo de 1581, Garca de Paredes es recibido como
vecino de Cuenca.
VIII.- ANTONIO BELLOGAYOSO.- Si en verdad ha recibido nombramiento del
propio Virrey Toledo, desde Lima, en cambio nuestro Cabildo se resiste a reconocerlo
como Corregidor, mientras no se presente ante la Real Audiencia de Quito y comparecido
ante ella, para recibir la autorizacin debida. Esta llega solamente el 24 de Marzo de
1581.
Teniente de Corregidor es el Capitn Pedro de Mendaa, a quien corresponde
junto con el Cabildo, presidir las solemnes exequias en homenaje a Doa Juana de Austria,
Reina de Espaa, cuarta esposa de Felipe II, cuya muerte se conoce en Cuenca en Agosto
de 1581. Son tan pomposas tales exequias, que el Cabildo para hacer frente a los gastos
que demanda el homenaje fnebre en memoria de la soberana fallecida, se ve obligado a
vender muchas cuadras de sus propias tierras.
Durante su gobierno ocurren varios incidentes, dado el carcter frreo y tenaz que
ostenta Bellogayoso, a quien se enfrentan nuestros Cabildantes con igual nimo, ya que
en principio no aceptan sus imposiciones.
En este mismo lapso, el Corregidor manda escribir la importante RELACIN QUE
ENVIO A MANDAR SU MAJESTAD SE HICIESE DESTA CIUDAD DE CUENCA Y
DE TODA SU PROVINCIA, a base de la informacin de Hernando Pablos, que luego
390

Mayo

la publica el famoso Cronista Jimnez de la Espada en sus Relaciones Geogrficas de


Indias, notable por las valiossimas noticias que en ella se dan de Cuenca, su clima y
topografa y de sus habitantes, usos y costumbres. Es notable en esta poca (19 de Enero
de 1585) la implantacin en Cuenca del Santo Oficio de la Inquisicin, cuyo Primer
Familiar de Nmero en la ciudad es con Pedro Gonzlez de Acosta, a quien el Cabildo
reconoce con todos sus privilegios el da 30 de Abril.
El Corregimiento de Bellogayoso dura el tiempo largo de seis aos: despus de
fructfera labor, deja el cargo en Noviembre de 1586.
IX.- PEDRO DE CASTRO.- Reemplaza al anterior, por mandato del Virrey del
Per, don Fernando de Torres, el Capitn Pedro de Castro, a quien corresponde organizar
milicias en Cuenca, que dirigidas por los Alcaldes Diego de la Vega y Pedro de Mendoza,
van a Guayaquil para hacer frente al pirata Toms Cavendish.
X.- PEDRO EL ROMO DE VELASCO.- Ejerce el Corregimiento de Cuenca,
desde Octubre de 1589, por designacin que hace el Rey de Espaa, el Capitn Pedro el
Romo de Velasco, quien inicia la construccin de puentes sobre los ros que rodean a la
ciudad.
En su gobierno se suceden menudos incidentes relativos a la Revolucin de las
Alcabalas y la actitud del Cabildo de Cuenca en tal acontecimiento.
Por haber cometido varios desafueros e injurias contra importantes vecinos de
la ciudad, estos alcanzan de la Real Audiencia de Quito, que el Corregidor Romo sea
llevado preso a la capital: en esta forma poco digna concluye su mandato en Diciembre
de 1595.
Para reemplazarlo se nombra al Capitn Juan Velzquez Dvila; mas, Pedro el
Romo se mueve activamente hasta conseguir la reposicin de su empleo y tal sucede,
cuando desde Lima (10 de Mayo) el Virrey don Luis de Velasco, vuelve a nombrarlo
para Corregidor de Cuenca: sin ms que hacer, el Cabildo le recibe otra vez, acatando su
autoridad.
Largo captulo de acusaciones se le hace una vez y otra. Los delitos que se le
imputan realmente son curiosos. Pero a la final, la Audiencia de Quito le exonera del
juicio de residencia, contentndose con imponerle multa de cuatrocientos pesos de plata.
En junio de 1605 cesa definitivamente en sus funciones.
OTROS CORREGIDORES.- Despus del Capitn el Romo de Velasco, se
suceden muchos otros Corregidores para Cuenca, y cuyos nombres son: Juan de Montoya,
Capitn Juan Lozada de Quiroga, Capitn Martn de Ocampo, en cuyo perodo llegan a
Cuenca los jesuitas; el Capitn Antonio de Villacs, de gobierno desptico; Cosme de
Torres y Guzmn, el Maese de Campo don Sancho Fernndez de Miranda, Manuel de
Guevara y Campos, el Sargento Mayor don Joseph de Andrade y Benavides (espaol
noble), Bernardino Espinosa Alvear, Manuel de Cereceda Ponce de Len y el General
Pedro Nieto de Rivera, entre los ms clebres.
El Corregimiento de Cuenca perdura hasta el da 23 de Mayo de 1771. En esta
fecha, el Rey Don Carlos III la eleva a categora de Gobernacin, designando al Capitn
don Francisco Antonio Fernndez primera autoridad de la provincia de Cuenca, aunque
tal personaje no llega a ejercer su cargo, por fallecimiento, antes de posesionarse en el
empleo real.
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Monografa Histrica de Cuenca.391

Biografa de Cuenca

Edicin de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo de Cuenca.- 1948.- Desde


la pgina 84 hasta la 120 que relata la vida y obra de los Corregidores de la
ciudad.

392

Mayo

21 DE MAYO
1795.- CRNICA COLONIAL ERA DE VALLEJO:- A MORIR O VIVIR SIN
REY
En las pginas de La Unin Literaria, el benemrito y erudito historiado,
Dr. Alberto Muoz Vernaza, public repetidas ocasiones- menudas, interesantes y
apretadas noticias acerca de la vida colonial ecuatoriana (Presidencia de Quito), y entre
ellas, breves informaciones curiosas relativas a la de Cuenca, en forma de Apuntes,
que no tienen, desde luego, orden, ilacin ni cronologa, pero que revelan la paciente
investigacin del autor, en base a servir estos APUNTES para una informacin detenida
y prolija de tales acontecimientos, que revelaran usos y costumbres de nuestras gentes y
el desenvolvimiento de nuestra idiosincrasia sin complejidades.
Entre esas CRNICAS COLONIALES intersanos para hoy, la que el doctor
Muoz Vernaza relata de la siguiente manera:
El mismo Vallejo (Gobernador) comunic al Virrey que EN LA MAANA DEL
VEINTIUNO DE MAYO DE 1795 (1) haban aparecido en Cuenca los PASQUINES
de A morir o vivir sin rey, prevengmonos valerosos vecindario. Libertad queremos,
y no tantos pechos ni opresiones. Desde Lima (2) ha llegado esta receta fiel: A morir
o vencer conformes a nuestra ley, menos los pechos del Rey; indios, negros, blancos
y mulatos: ya, ya, ya (el que rompiere su vida perder quiere) no se puede sufrir; como
valerosos vecinos, juntos a morir o vivir unnimes hemos de ser. Vallejo los atribuy,
por considerarlos sus enemigos, a don JUAN SANCHES CUBILLUS y al procurador
del Nmero don JACINTO ESPINOSA. Se form el expediente respectivo que el Virrey
envo al Presidente de Quito para que siga all la actuacin.
NOTAS.- (1).- En nuestra Biografa de Cuenca, este mismo clebre acontecimiento
hecho constar en Marzo (1795) como una de las primeras manifestaciones del pueblo
cuencano contra el rgimen colonial espaol. Lo que ocurre es que, al historiador estos
sucesos hemos encontrado repetido el mismo en diferentes fechas del ao 1795: para
unos historiadores en Marzo; para otros, en Abril; para Muoz Vernaza, en Mayo. Lo
que si revela este sucedido y en ello hay conformidad de opiniones es que, la RECETA
fiel de A morir o vivir sin rey. demuestra, como decamos en ocasin anterior, la
rebelda del espritu cuencano contra las autoridades espaolas, aun antes de los sucesos
de Quito, particularmente contra Vallejo y el Obispo Quintn Ponte y Andrade, inflexibles
los dos en la defensa de la Monarqua.
(2).- Otras veces, el prrafo Desde Lima ha llegado esta receta fiel, etc Se lee:
Desde Quito ha llegado. Y esto se comprende claro, por cuanto, en Agosto de este tan
ruidoso 1795, todava se buscaba en Quito al autor o autores de aquella clebre: SALVA
CRUCE: LIBERI ESTO FELICI TATEM ET GLORIAM CONSECUTO (al amparo de
la Cruz sed libres), que apareciera en las calles quiteas, bajo la inspiracin del Precursor
nuestro doctor Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
REFERENCIAS: Alberto Muoz Vernaza.- Crnica Colonial en La Unin
Literaria.- Cuenca, Abril de 1903.- Tomo III.- Pgs. 574 - 575.
Biografa de Cuenca, por A. Ll. B.- Fecha: 21 de Marzo.
393

Biografa de Cuenca

OTRAS NOTICIAS MENUDAS: ERA DE VALLEJO, SEGN CRNICA


COLONIAL
CVI.- El Gobernador de Cuenca, Vallejo, se traslad a Quito en 1792, por Real
orden, para or la determinacin de la Real Audiencia, en la causa que se le segua por la
muerte a Don Juan Mariano Zabala.
CIX.- El Rey levant la pena de multa y separacin del Gobierno de Cuenca
que la Real Audiencia impuso a Vallejo por la muerte que dio a Zabala. Contina a esa
Gobernacin hasta 1802.
LVI.- Cuando la ereccin del Obispado de Cuenca (dentro del rgimen de Vallejo),
haba en Loja seis eclesisticos, en Guayaquil cuatro y en Cuenca TREINTA Y SEIS.
LXIX.- Ingres en las Cajas Reales del ramo de TRIBUTOS de Indios, en Cuenca,
de 1779 a 1796, SEISCIENTOS VEINTE Y NUEVE MIL y CINCUENTA PESOS.
LXXII.- Los Indios pagaban SEIS y hasta SIETE Pesos anuales pro Tributos,
incluso dos reales al cobrador y cuatro al diezmero, a ms del diezmo en especies.
1789.- LXXV.- El Gobernador de Cuenca don Jos Antonio Vallejo, tuvo
un pleito sobre el ejercicio del Vicepatronato, en su jurisdiccin, con el Presidente de
Quito.- El Rey expidi una real cdula a favor de Vallejo.- Este se quej al Virrey por un
PASQUIN que, con motivo de esa discusin, le pusieron en su casa: Lo remiti original,
y deca: Blgame Dios que esto pase. Ya no pase. Y que solo pase. (Aqu una figura
indecente).
LXXVIII.- El Corregidor Trellez de Cuenca fue ABSUELTO en la Inquisicin de
Lima, de una acusacin eclesistica.
XXII.- Las Cajas de la Real Hacienda de Cuenca contribuan con CIENTO
OCHENTA Y TRES PESOS anuales, para cada uno de los Curas misioneros
LXVI.- Los Curas de San Sebastin y San Blas no perciban los estipendios y
salarios, sino que cobraban CUATRO REALES a cada indio casado y DOS REALES al
soltero. La parroquia de San Bartolom produca al Cura, por trmino medio, SETENTA
Y CINCO PESOS ANUALES.
Y he aqu esta otra CRNISCA COLONIAL, muy curiosa y pintoresca, segn
la cuenta el doctor Muoz Vernaza, y en la cual son protagonistas el Obispo Carrin
y Marfil y el clebre doctor Pedro Antonio Fernndez de Crdova, autor de episodios
inolvidables para Cuenca, conforme lo hemos de ver en su fecha respectiva:
En 1797, el Obispo de Cuenca, don Jos Carrin y Marfil, instruy causa
criminal al Maestrescuela de la Catedral, don Pedro Antonio Fernndez de Crdova. De
las representaciones elevadas por ste, resulta que el motivo fue el siguiente: estando
descubierto el Santsimo y hallndose en el altar mayor, dando gracia el doctor Crdova,
los sacristanes comenzaron a apagar las ceras y mudarlas por otras pequeas, acto que
ejecutaban a nombre del Seor Obispo. Por esta razn, en el mismo lugar se cruzaron
de palabras con el Sndico, a quien el Maestrescuela le quit un birrete blanco que
llevaba puesto, manifestndole su irreverencia, a lo que l replic que era ms cristiano.
El Sndico se quej al Obispo quien levant la causa y decret embargo de rentas y
reclusin en su casa propia al doctor Crdova. Este march entonces a Quito e interpuso
recurso de fuerza ante la Real Audiencia, y el obispo le fulmin y fij excomunin mayor
de participantes. La Real Audiencia decret el desembargo de las dos terceras partes de
la renta, en atencin a la indigencia del Cannigo y orden que se quiten los cartelones
394

Mayo

de excomunin; pero como el doctor Crdova tena recelo de volver a Cuenca, interpuso
recurso de queja ante el Virrey y el Metropolitano, renunciando su canonja, o pidiendo
permuta, protestando no volver a Cuenca. El seor Crdova en su escrito manifiesta que
el Obispo tena prevencin por no haberle servido con su voto (o ms bien con su alma)
en la eleccin del Cannigo doctoral a cuyos autos se remite. El doctor Crdova estuvo
despus en Cuenca, cuando el viaje de Caldas, a quien ayud mucho en sus trabajos
cientficos.
REFERENCIAS: Alberto Muoz Vernaza.- Crnica Colonial.- La Unin
Literaria.- Ao de 1902 1903.- Tomo III.- Pginas consultadas: 574, 575, 468,
470, 471, 527, 528, 529. Cuenca.

395

Biografa de Cuenca

22 DE MAYO
1894.-
MUERE EN QUEZALTENANGO EL PERIODISTA
FEDERICO PROAO

CUENCANO

Federico Proao es la encarnacin de la lucha constante y por la libertad de


conciencia que Dictadores y duros gobernantes pretendieron restringir en el Ecuador.
Todos sus afanes intelectuales, su peregrinaje por Amrica, su obra, en fin, caracterizada
por la altura y matizada con las dotes del ingenio y la inteligencia, son pregoneros de su
bien ganado prestigio como periodista y escritor liberal.
Nace en la casa No. 42 de la calle La Condamine (Barrio el Vado) el 14 de
Marzo de 1848. Al iniciar sus estudios se siente inclinado por la carrera sacerdotal;
decdese por ella, viste el hbito de clrigo y se dedica a la enseanza como director de
una escuela municipal.
Al ver frustrados sus ideales de felicidad, Proao ahorca los hbitos y se resuelve
por primera vez a salir de Cuenca, huyendo materialmente de la tierra natal, en busca de
otros destinos. En 1873 se encuentra en Guayaquil.
Conoce a Miguel Valverde, intima con l y entre los dos fundan La Nueva Era,
peridico de combate contra Garca Moreno. La empresa termina con el destierro al Per
por las selvas del Napo, en 1875.
Dos aos despus, bajo el rgimen de Veintimilla, otra vez el destierro, luego de
haber hecho el peridico Los Andes. De esta vez, para siempre, son sus andanzas por
Centro Amrica: Panam, Costa Rica, El Salvador, cuyo Presidente Rafael Zaldvar lo
acoge con simpata: reanuda all la publicacin de The Times, y a tanto llega su buen
nombre de escritor que en Julio de 1881, la Universidad Nacional de El Salvador le
confiere el ttulo de doctor honoris causa.
Mientras aqu Alfaro realiza la Revolucin Liberal con el contingente de sus
monteras, el prestigio deambula de patria en patria, entre das duros, de pobreza y de
fatigas. Los gobiernos de Centro Amrica, en medio de una tormenta de ambiciones,
caen uno, se levantan otros, y al comps de esas marejadas polticas se mueve la vida
de Proao: de El Salvador a Costa Rica, de aqu a Guatemala. En Guatemala escribe El
Diario de Occidente y en Las Noticias.
Su vida toca al final. En 1892 va a radicarse en la ciudad de Quezaltenango,
llamado por buenos amigos que le aprecian y le estiman de veras. Instalado en la ciudad
altense, correspndele la gloria de iniciar el diarismo con el Diario de Occidente.
En la biografa de que Vctor Albornoz dedica a Proao, cuntase as su muerte:
Un da siente un dolor agudo en el pecho, se lleva la diestra al corazn y cae
desvanecido. Ya en su habitacin, acude el doctor Enecn Mora, quien diagnostica el
caso como fatal, constituyndose desde ese momento a la cabecera del enfermo, con leal
abnegacin.
El mal cardiaco sigue su curso con rapidez, sin que haya pcima que cure o
ciencia que salve al paciente.
El desenlace se aproxima. La agona comienza. Solcitos, rodean el lecho
el mdico doctor Mora y el amigo inseparable de Proao Licenciado Mariano Lpez
Pacheco, que tratan apartar a la pequea Bolivia, a la que el moribundo mira fijamente,
396

Mayo

comprendiendo que esa infortunada slo heredar su miseria y su gemido


Y la mujer de los sueos de otras horas, aquella por la que aspiraba al bienestar,
aquella por la que vacilaron sus deberes de patriota? Ah! aquella mujer no est all. Acaso
lo abandon, quizs lo hizo vctima de la traicin, tal vez no supo comprenderlo y fue
inevitable la separacin No importa, que ella llen de sol siquiera unos momentos de su
vida y lo ba en un reflejo de felicidad al darle aquel pedazo de su entraas, la hija suya
y de l, consuelo de los das crepusculares del invierno anticipado de su existencia.
A las siete de la noche del 22 de Mayo de 1894 el corazn de Proao deja de
sufrir al detener para siempre sus latidos
REFERENCIAS: Vctor Manuel Albornoz.- Federico Proao Galeote del
Destino.- Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Azuay.- Cuenca, 1953.Pg. 232 a 234.
Biografa de Cuenca por Antonio Lloret Bastidas.- Fechas: 26 de Enero y 14
de Marzo.
Antonio Lloret Bastidas.- Figuras Patronales.- Volumen Primero.- Cuenca,
1956 (indito) Pgs. 124 y s. del original.
NOTA.- Partida de defuncin de Federico Proao:- (Tiene algunos errores respecto
al nombre de sus padres y a su edad).-En Quezaltenango, a 23 de Mayo de 1894, ante el
infrascrito Registrador Civil, compareci don Jos S. Rojas manifestando que a la siete
p. m. del da de ayer falleci de afeccin al corazn don Federico Proao, de cuarenta
aos de edad, soltero, hijo de don Len y doa Teresa Mazariegos, oficio escritor,
religin ninguna, no test y era originario de la Repblica del Ecuador y residente en esta
ciudad.
Los padres de Proao se llamaron Dn. Camilo Proao, mdico militar y Teresa
Mrquez, cuencana. Fallece a la edad de 46 aos.
1920.- DENOMNASE SUCRE A LA PARROQUIA DE SAN ROQUE
El Acuerdo del 22 de Abril de 1920 de la Liga Pedaggica del Azuay, encaminada
al I. Ayuntamiento del Cantn Cuenca, dice en su parte resolutiva: Solicitar que en
Ordenanza mande se le denomine, en lo sucesivo a la parroquia de San Roque de este
Cantn con el nombre de PARROQUIA SUCRE.
Acatando este Acuerdo que es de gratitud al nclito vencedor de Pichincha por
parte de la Liga Pedaggica en el ao del Centenario de la Independencia Azuaya, nuestra
Municipalidad dicta el siguiente Acuerdo:
El Concejo Municipal de Cuenca, considerando:
Que es deber de los pueblos cultos enaltecer la memoria de los hombres superiores
que nos han legado patria y libertad, entre los cuales figura en primera lnea el nclito
Mariscal de Ayacucho, Don Antonio Jos de Sucre;
Acuerda:
Art. 1.- Que la parroquia de San Roque se denomine, en adelante, parroquia Sucre,
conservando su delimitacin actual.
Comunquese a la Jefatura Poltica para su ejecucin y cumplimiento.
Dado en la Sala de Sesiones del I. Concejo Cantonal de Cuenca, a 22 de Mayo de
397

Biografa de Cuenca

1920.- El Presidente del Consejo.- Ariolfo Carrasco Tamariz.- El Secretario Municipal.Lucas S. Vzquez.
REFERENCIAS: La Liga Pedaggica del Azuay (Folleto conmemorativo) en la
colocacin de la primera piedra del monumento a Sucre en la plaza de su nombre,
Mayo 24 de 1920.- Pg. 5.

398

Mayo

23 DE MAYO
1771.- SE ERIGE EN GOBIERNO ANTIGUO CORREGIMIENTO DE CUENCA
Nos hemos referido ya a este suceso en diferentes pginas de la Biografa que
escribimos. Ahora veamos lo que dice el Padre Juan de Velasco en su Historia, al hablar
del Gobierno de Cuenca.
Confina por el norte con el Corregimiento de Riobamba en Tijn; por el sur con
el de Loja en Nabn: la cordillera occidental le divide del Gobierno de Guayaquil; y la
oriental del de Macas. Todo este dilatado pas que slo era Corregimiento, dependiente
del Gobierno Mayor, el ao de 1768; comprende sus partidos, que son el propio de Cuenca
y el de Alaus, subdividido en Tenencia del que era Corregimiento.
Ms abajo dice, entusiasmado:
Yo que he vivido algunos aos en cada uno de los gobiernos principales hasta
aqu descritos, puedo asegurar que ste de Cuenca es el mejor de todos. En otra parte
del mismo captulo, escribe: En lo poltico se gobernaba antes por el Corregidor o su
Teniente General y por los Alcaldes Ordinarios que elige anualmente el Cabildo, mas
al presente por el Gobernador. En lo espiritual se gobernaba por los tres prrocos y el
Vicario del Obispo de Quito, mas al presente por su propio Obispo. La ereccin en
gobierno la hizo el rey Carlos III, el ao indicado (No. en 1768).
REFERENCIAS: Historia del Reino de Quito en la Amrica Meridional escrita
por el Presbtero Juan de Velasco, nativo del mismo reino.- Tomo III.- Parte III
que contiene la moderna.- Ao de 1781.- Quito, 1946.- Edit. El Comercio.Pg. 173.
1857.- SUICIDIO DE LA POETISA DOLORES VINTIMILLA DE GALINDO
Precisamente el da de hoy se cumple cien aos de la trgica muerte en Cuenca de
la poetisa quitea DOLORES VINTIMILLA DE GALINDO, cuyo suicidio dio tanto que
hablar a las gentes timoratas de aquella poca.
Hace muy pocos das leamos un libro de versos de Don Abelardo Moncayo:
Cantos de Libertad, que su hijo Dn. Julio Moncayo Andrade ha tenido la bondad
de enviarnos. En las primeras pginas de la obra encontramos este dato al pie de la
poetisa que dedica su autor a la memoria de Dolores Vintimilla; Buena pintora, diestra
compositora de msica y admirable poetisa de nuestra patria, en donde la envidia y la
calumnia, vestidas de sotana y estola, se lanzaron contra ella, hasta obligarla a apurar
el veneno, en el instante mismo que tena en sus brazos a su nico pequeuelo: vese su
tumba, all en una desierta rambla de Cuenca.
Puede haber una que otra inexactitud, pero en el fondo, Don Abelardo Moncayo
destaca la inquina que contra la poetisa levantaron ciertos sacerdotes, y en la cual tuvo
buena parte el sapiente Fray Vicente Solano.
En 1885 el polgrafo doctor Remigio Crespo Toral public un largo e interesante
estudio sobre la vida, la obra y la muerte de Dolores Vintimilla, pginas suyas que en
primer lugar reivindican a Cuenca de ciertas inculpaciones injustas que con motivo de
399

Biografa de Cuenca

este suicidio las hizo el escritor Nicols Augusto Gonzlez; y, en segundo lugar exaltan la
memoria de la desventurada discpula de Safo.
Dice el doctor Crespo, haciendo referencia a la leyenda contada por Gonzlez:
Un fraile requiri de amores a la honrada seora que rechaz el requerimiento con
indignacin. El burdo amante jur perder a la honesta dama, con la complicidad de todo
el Clero de Cuenca, instigado por aquel monstruo de sotana que calumni a la vctima.
Contra sta el plpito se convirti en ctedra de difamacin y la infeliz Dolores, en horas
de martirio, muerta por la ignominia, no encontr otra salida que el suicidio.
Mas, en verdad, los sucesos se desarrollaron de otra manera. Enredose Da. Dolores
Vintimilla en una polmica por chicos asuntos con algunos sacerdotes y especialmente
con el presbtero Ignacio Marchn. Al mismo tiempo, disgustose con la duea de casa
seora Josefa Ordez, a quien no convencan ciertas excentricidades de carcter de
su inquilina. Y en ltimo trmino las calumnias que el vulgo como todo vulgo- con
intencin soez y mal intencionada comenz a tejer alrededor de la vida ntima de la
poetisa, pusieron en sus das de soledad y abandono, la determinacin fatal de apurar el
veneno, en la noche del 23 de Mayo de 1857.
En aquel trance, escribe este papel de despedida: Perdn una y mil veces,
adorada madre!. No me llore.- Le envo mi retrato bendgalo! La bendicin de la madre
alcanza hasta la eternidad; cuide de mi hijo.- Dle un adis al desgraciado Galindo Su
Dolores.
Moreno Mora escribe sobre su ltimo instante:
Arregla una cmara nupcial para entregarse a Nuestra Seora la Muerte.
Cortinajes alfombras candelabros Ella se viste de gala Est hermosa como
nunca El negro del vestido se hermana con lo negro de los ojos grandes y profundos
La castaa cabellera le sombrea graciosamente la palidez del rostro Sus versos los
convierte en cenizas Luego, temblorosa, diluye el veneno Pero, en ese instante es
otra vez el amor, el fruto de sus entraas, el que le golpea el corazn Llgase al lecho
de su nio Lo besa Lo llora sobre el inocente rostro Lo vuelve a besar y retorna a
la mesa Sentada a sta apura el primer sorbo de veneno En ese instante se acuerda
de su madre llora Y entre temblores y lgrimas, mientras escancia el trgico nepente
escribe
En el estudio de Remigio Crespo se dan todos los detalles posteriores al trgico
acontecimiento: de escndalo del vecindario al saber el suceso: A poco acudieron
numerosas personas y pueblo al lugar del desastre, manifestando sincero dolor Al
da siguiente, el Coronel Valverde mand sepultar, tras el cementerio, el cadver de la
suicida. La conciencia popular no perdon la falta, mas s compadeci a la delincuente.
La iglesia le neg asilo, en la casa de sus muertos, hasta que se probase la inculpabilidad
de la vctima.
La poetisa fue casada con el Dr. Sixto Galindo, de quien vivi separada en Cuenca;
tuvo un hijo, Canuto Galindo, que qued de cinco aos al tiempo del suicidio de la madre;
y el lugar en que se verific la tragedia fue en la casa de la seora Josefa Peafiel,
actualmente del doctor Jos Mara Montesinos Chica (1928) (Calle Padre Aguirre,
frente al Carmen alto).
Dolores Vintimilla, naci en Quito en 1829. Vivi en Cuenca algunos aos, rodeada
de consideraciones de la mejor sociedad; aunque dado su carcter pronto fue separndose
de las relaciones de amistad. Escribi algunos versos romnticos y especialmente
400

Mayo

Quejas, que cantan las desdichas de su amor.


El poeta doctor Rafal M. Arzaga le dedic aos despus una composicin de
estrofas reales que con el ttulo Los ltimos Pensamientos de Dolores Vintimilla
public en 1883 en El Independiente, dedicndolo al seor Roberto Surez, Secretario
de la Legacin de Colombia; reproducidos, despus, en 1893 en La Unin Literaria.
Leed ente fragmento:
A mi infeliz, me ha arrebatado el mundo
Mi honor, mis esperanzas, mi alegra,
Y no aplacado an, quiere iracundo,
Las quejas acallar del alma ma
Si tu alta diestra contra m est armada
Si ya no tienes par m clemencia,
Si no es ms que una sombra malhadada
Para el mundo y los hombres mi existencia,
Ya confndeme, Oh Dios, en la callada
Noche
REFERENCIAS: Remigio Crespo Toral:- Dolores Vintimilla de Galindo.Cuenca, Noviembre de 1928.- Rev. del Centro de Estudios Histricos, etc
Entrega 14.- Pgs. 73 a 86.
Vicente Moreno Mora: Dolores Vintimilla.- En El Tres de Noviembre.- No.
XXX.- Junio de 1938.- (Sin numeracin).
Rafael Mara Arzaga:- Los ltimos pensamientos de Dolores Vintimilla.- La
Unin Literaria.- Julio de 1893.- Ao I.- No. IV.- Cuenca.- Pgs. 165 a 168.
Csar Hermida Piedra:- Apuntes para la Historia de la Medicina en el Azuay.Cuenca, 1951.- Pgs. 145 - 147. En esta obra se indica el ao de 1859 como fecha
de la muerte: es un error.
1938.- INAUGURACIN OFICIAL DEL CONSERVATORIO DE MSICA
Decretada la creacin de nuestro Conservatorio, como plantel anexo a la Universidad
de Cuenca, en el ao 1937, siendo Ministro de Educacin el Coronel Francisco Urrutia,
inicindose las matrculas en Febrero de 1938, bajo la direccin del Maestro Segundo
Luis Moreno. En 4 de Mayo del mismo ao hace su primera presentacin y el 23, se
inaugura oficialmente en el local del Teatro Guayaquil. Despus de un ao de actuacin
el Director seor Moreno es reemplazado por el actual doctor Rafael Sojos Jaramillo,
quien lo dirige con gran entusiasmo y acierto. EL Conservatorio lleva el nombre de Jos
Mara Rodrguez, en homenaje a este insigne maestro de la msica cuencana.
REFERENCIAS: Segundo Luis Moreno:- Fundacin y Primera Etapa del
Conservatorio de Cuenca.- (Artculo de prensa.- Quito, 12 de Abril de 1957).

401

Biografa de Cuenca

24 DE MAYO
DA ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE PICHINCHA
1822.- OCHOCIENTOS CUENCANOS COMBATEN EN ELLA.

EL HEROISMO DEL TENIENTE ABDN CALDERN, CONTADO POR
UN TESTIGO Y ACTOR DEL 24 DE MAYO
La jornada del 24 de Mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha es la mxima expresin
del patriotismo nacional en la gesta de la libertad ecuatoriana, y su hroe y conductor,
General Antonio Jos de Sucre, que en Cuenca prepara los planes de la campaa, es quien
entrega a Colombia la grande, enrojecida con la sangre del hroe adolescente Abdn
Caldern- esta brillante pgina de la guerra y la victoria bolivariana.
De Cuenca parte Sucre el da 11 de abril: marcha con la Divisin Libertadora que,
en cincuenta das de reposo a las mrgenes del Tomebamba ha logrado prepararlo todo,
a costa de grandes sacrificios y fatigas de los patriotas cuencanos; el 19 de abril ya est
a las puertas de Riobamba; dos das ms tarde Lavalle gana el combate de Tapi con su
caballera argentina, y abierto as el camino, el 30 de abril entra en Ambato; descansa en
Latacunga desde el 2 hasta el 13 de mayo, y el 21 hace alto con sus tropas en Turubamba,
muy cerca a Quito. El da 23, vspera de la contienda, desde Chillogallo, realiza un avance
estratgico que permite alcanzar las faldas del Pichincha, y en la maana del 24 se enfrenta
a los realistas para un combate duro y heroico de algunas horas.
En la marcha de 43 das de Cuenca a Quito, setecientos once soldados cuencanos
que se alistan en su ciudad, ms cerca de noventa que antes haban venido desde el sur,
entre ellos Caldern, inscriben sus nombres en la victoria de Pichincha. Qu importa el
anonimato de centenares de ellos, si en el registro de la gloria sus nombres desconocidos
brillan y valen tanto como los del General Jos Mires, o los Coroneles Antonio Morales
y Galavs, Jos Mara Crdova, Luis de Urdaneta y Diego Ibarra y de los Comandantes
Florencio O Leary y Juan Lavalle, que son los Jefes de los Batallones combatientes: el
Paya, el Magdalena, el Albin, el Yaguachi, el Trujillo, el Piura.
Un testigo presencial y actor de la Batalla, el Coronel Manuel Antonio Lpez
Borrero, ha contado en su libro Recuerdos Histricos, paso a paso, el denuedo y
sacrifico de ABDN CALDERN GARAICOA en Pichincha.
Al empezar el combate por el centro, el Teniente Abdn Caldern, que mandaba a
la Tercera Compaa de Yaguachi recibi un balazo en el brazo derecho; ste le inhabilit
para tomar la espada con aquella mano y la tom con la izquierda y contino combatiendo
con imperturbable serenidad, cuando a pocos momentos recibi otro balazo en aquel
brazo, afectndole un tendn y fracturndole el hueso del antebrazo, lo que le oblig a
soltar la espada. Un sargento la recogi del suelo, se la coloc a la vaina en la cintura y
le lig el brazo con un pauelo colgndoselo del cuello. El joven guerrero, con el estoico
valor de un espartano, sigui a la cabeza de su Compaa y arreciando el combate por
la indomable resistencia de los espaoles, al forzar su ltima posicin en la falda del
cerro, recibi otro balazo en el muslo izquierdo un poco ms arriba de la rodilla, que le
desastill el hueso. Inmediatamente los enemigos empearon sus reservas y con esto lleg
el instante supremo y decisivo de la batalla. Caldern carg con su Compaa haciendo un
402

Mayo

esfuerzo superior a su estado desfalleciente y al alcanzar la victoria, recibi otro balazo


en el muslo de la pierna derecha que le rompi completamente el hueso, y lo hizo caer en
tierra, postrado, exange y sin movimiento. Sus soldados le condujeron al campamento
en una ruana, lo colocaron sobre una frazada en el suelo de la sala de una casita, porque
no se encontr cama donde acostarle. Su estado de postracin requera auxilios eficaces,
para al menos calmar su devorante sed y darle algn alimento; un amigo se encarg de
prestarle aquellos servicios, porque el desdichado joven no poda hacer uso de sus brazos,
ni mover las piernas. Como ltima herida era mortal y no se prestaba a la amputacin;
muri al da siguiente.
A base de este relato la historia ha forjado en homenaje al Hroe cuencano bellas
pginas, y ha tejido con su nombre una Iliada homrica, que ciertamente las generaciones
no dejarn de repetir nunca.
En cuanto a la fecha precisa de su muerte, la historia discute an. Probable es
que Caldern falleciera en Quito algunos das ms tarde, no slo a consecuencia de las
heridas recibidas, sino por una grave disentera que le sobreviniera.
Crespo Toral le deca en el ao de la apoteosis centenaria de Pichincha:
Alzate luego
redivivo en nuestra historia,
y otra vez nos ilumine
el rayo de tu alma heroica
La Batalla de Pichincha y el sacrifico de Abdn Caldern, apadrinaron bajo la
espada de Sucre, el primer da de la Patria en el concierto del mundo libre.
En los das subsiguientes nuestra Biografa ofrecer el itinerario de Caldern en
su camino hacia la gloria.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha.- Obra escrita en el Centenario de
aquella Batalla por Alfonso Mara Borrero.- Cuenca, 1922.- Centro de Estudios
Histricos y Geogrficos de Cuenca.- (Captulos finales).
Remigio Crespo Toral.- Abdn Caldern (Romance).- Boletn Abdn
Caldern Nro. 3.- 1922. El Tres de Noviembre. Nro. 125 Diciembre de 1954.Pgs. 359 - 361.
1882.- SE FUNDA LA PRIMERA BIBLIOTECA PBLICA DE CUENCA: OBRA
DE JUAN BAUTISTA VZQUEZ
En el estudio que el doctor Toms Abad dedica al seor doctor Juan Bautista
Vzquez, leemos este prrafo: Una vez que el Colegio Nacional qued bien organizado y
poda vivir, y progresar por s, el doctor Vzquez pens en otra obra, no menos importante,
que sera como el complemento del Colegio: en una Biblioteca Pblica, para la ilustracin
de la juventud, en particular, y del pueblo en general. Para realizar este pensamiento puso
nuevo empeo, nueva actividad. Desde la ley que asignaba fondos a la futura biblioteca,
hasta la eleccin y el pedido de los mejores libros en los diferentes ramos del saber
humano, todo se lo debi a l exclusivamente. La Biblioteca Pblica que lleva su nombre
y que l tuvo la gloria de inaugurar, es una muestra y un testimonio de su patriotismo.
La Biblioteca Juan Bautista Vzquez, anexa a la Universidad de Cuenca, dirigida
hoy por el escritor G. Humberto Mata, es sin duda, una de las mejores del Ecuador.
403

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Toms Abad.- Doctor Juan Bautista Vzquez (Biografa).La Unin Literaria Tomo II.- Pg. 40.- Cuenca Ecuador.
Alvio de Alvez (Fray Alonso A. Jerves) Biografa Documentada del seor Doctor
Juan Bautista Vzquez.- Cuenca.- Imp. del Santo Cenculo.- 1902.
1917.- CORNASE EL BUSTO DE LUIS CORDERO
El homenaje del Ecuador al poeta nacional debi realizarse en sus propias sienes.
La muerte interrumpi el que los laureles orlaran la cabeza viva del tribuno y magistrado,
del excelso cantor de la raza y del mecenas azuayo, a quien el pueblo -justicieramentehaba sealado como uno de sus patriarcas. Pasados cinco aos del deceso de Luis Cordero,
y con motivo de la efemrides patria que hoy, precisamente, recordamos, cornase su
bulto, por manos de Remigio Crespo Toral con los laureles eternos de la gloria.
REFERENCIAS: La Unin Literaria.- Serie Sexta.- Nro. 11.- Discurso de
Remigio Crespo Toral en la coronacin de Luis Cordero.
1931.- EL MONUMENTO A ABDN
NOMBRE

CALDERN EN EL PARQUE DE SU

El Congreso Nacional de 1899 decret al Hroe de Pichincha en la Plaza Mayor


de Cuenca; pero desde el ao de 1927, la cuna del soldado bolivariano preocpase de
levantar el monumento a Caldern, para lo cual organiza el Comit respectivo bajo la
presidencia del Gobernador Doctor Ariolfo Carrasco Tamariz. En el curso de ese mismo
ao, iguales Comits frmanse en varios lugares de la Repblica, mientras el Gobierno
del doctor Isidro Ayora y la Asamblea Nacional de 1928, contribuyen con TREINTA Y
CINCO MIL SUCRES para el monumento en proyecto. En este ao preside el Comit el
doctor Daniel Crdova Toral.
En septiembre de 1927, el Comit celebra el contrato para la construccin de la
estatua de bronce y sus placas y adornos, con el artista ecuatoriano Carlos A. Mayer,
Canciller del Consultado en Italia, quien al comprometerse a entregar la obra, cobra la
suma de Treinta Mil sucres. El pedestal en mrmol, cuyo costo avanza a catorce mil
sucres, es obra del artista cuencano seor Benigno Vintimilla.
Para incrementar los fondos del monumento se acuerda la realizacin de un Torneo
Galante que elige REINA DE LA BELLEZA DEL AZUAY a la seorita LUZ MARA
CORDERO TORAL.
Vsperas de la inauguracin del monumento, los fondos del Comit avanzan a
S/. 53.993,08 y al momento de inaugurarlo solemnemente el da 24 de Mayo de 1931,
es Presidente el doctor Miguel Heredia Crespo, Gobernador del Azuay; don Enrique
Arzaga Toral, Presidente de I. Concejo Municipal, Secretario el doctor Ricardo Malo
Andrade y Tesorero el doctor Antonio Borrero Vega.
En la inauguracin toman parte todas las entidades culturales, sociales y deportivas
de la ciudad, el Ejrcito Nacional, representado por el Teniente Coronel Francisco
Febres Cordero y Santander; la Gobernacin y el Concejo Cantonal, y por medio de
representaciones, el Gobierno de la Repblica, los Concejos Municipales del Ecuador, la
Universidad de Guayaquil y muchas otras entidades del pas.
404

Mayo

REFERENCIAS:- Boletn Abdn Caldern, Cuenca, Ecuador.- Mayo 24


de1931.- Ao 3 Nro. 4.- Redactado por Antonio Borrero Vega y Ricardo Malo Andrade.(36 Pginas). En esta edicin publcase la Biografa de Abdn Caldern por Ricardo
Mrquez Tapia, tomado de su obra Estirpe Gloriosa.- 34 Pginas.

405

Biografa de Cuenca

25 DE MAYO
1822.- EL GENERAL SUCRE COMUNICA AL GOBERNADOR HERES DE
CUENCA EL TRIUNFO DE PICHINCHA
No bien han terminado de pasar por las calles de Quito los soldados de la victoria
que ayer pelearon en Pichincha, mientras an se oyen los gritos de alborozo por el triunfo
y los aplausos del pueblo a sus hroes y resuena todava en la Metropolitana el cntico de
gracias por la feliz terminacin de la campaa, y mientras el nclito vencedor preprase a
celebrar las capitulaciones con el Jefe vencido General Aymerich, previas a la entrega de
la capital, Sucre apresrase en comunicar a Cuenca y a las provincias de Colombia, los
resultados de la Batalla, a fin de que tan fausta nueva sea celebrada con todo jbilo en los
pueblos que ahora estn a su mando.
Solamente el ltimo da de Mayo -como as lo sabremos- el Gobernador
Comandante General Toms de Heres, recibe en sus manos el pliego que trae la noticia
y que al abrirlo le dice: Repblica de Colombia.- Ejrcito Libertador.- Comandancia
General de la Divisin Sur.- Cuartel General en frente a Quito a 25 de Mayo de 1822.No. 12.
Al Sr. Gobernador Comandante General de Cuenca.
La victoria esper ayer a la Divisin Libertadora con sus laureles gloriosos, sobre
las faldas del Pichincha.
El Ejrcito enemigo fue completamente destruido por nuestra Infantera en un
combate de tres horas. El terreno que no permiti que obrase la caballera pudo favorecer
algunos restos que se han refugiado en el Panecillo; por la misma razn, la caballera
enemiga que no entr en batalla, ha escapado a Pasto en disolucin y perseguida por la
nuestra (que ya le ha tomado prisioneros) y se promete disolverla para participar tambin
del triunfo.
El Coronel Santa Cruz est desde anoche en la ciudad oyendo las proposiciones
sobre que ofrece el General Aymerich rendirse, y hoy nos posesionaremos en Quito.
Tengo el honor de participar a V. S. esta fausta noticia, para que sea jubilosamente
celebrada en los pueblos de su mando, como la jornada que ha terminado la campaa de
Quito y an creo que la guerra de Colombia.
Dios guarde a V. S. muchos aos.- A. J. de Sucre.
P. D.- Tengo esperanzas que la negociacin que hoy posesione de Quito comprenda
la entrega de Pasto, porque si no, haga V. S. venir los restos de los cuerpos de la Divisin
salidos ya de Hospitales, para continuar luego sobre aquella Provincia.- Sucre
REFERENCIAS: Documento (indito hasta 1920) del General Sucre dirigido al
Gobernador del Azuay.- Publicado por Octavio Cordero Palacios.- Litografiado
por Abraham Sarmiento y hecho circular por el Centro de Estudios Histricos y
Geogrficos de Cuenca.- (En el folleto La Liga Pedaggica del Azuay de 1920).

406

Mayo

1822.- PARTICULAR MEMORIA DE LA CONDUCTA DEL TENIENTE ABDN


CALDERN
En el Parte Oficial de la Batalla de Pichincha que el General Antonio Jos de Sucre
escribe al Ministro de Guerra de Colombia, desde su Cuartel General en Quito, dice el
vencedor, elogiando al herosmo del Teniente Abdn Caldern.
Los resultados de la jornada de Pichincha han sido la ocupacin de esta ciudad y
sus fuertes el 25 por la tarde, la posesin y tranquilidad de todo el Departamento y la toma
de mil cien prisioneros de tropa, ciento sesenta oficiales, catorce piezas de artillera, mil
setecientos fusiles, fornituras, cornetas, banderas, cajas de guerra y cuantos elementos de
guerra posea el ejrcito espaol.
Cuatrocientos cadveres enemigos y 200 nuestros han regado con su sangre el
campo de batalla, adems, tenemos ciento noventa heridos de los espaoles y ciento
cuarenta de los nuestros. Entre los primeros, contamos al Teniente Molina y al Subteniente
Mendoza; y entre los segundos, a los Capitanes Cabal.
Castro y Alzuro; a los Tenientes CALDERN y Ramrez y a los Subtenientes y
Arango.
Los cuerpos han cumplido su deber: Jefes, Oficiales y tropa se disputaban la gloria
del triunfo. El Boletn que dar el Estado Mayor recomendar a los Jefes y subalternos
que se han distinguido y yo cumplir con el deber de ponerlos en consideracin del
Gobierno; en tanto, HAGO UNA PARTICULAR MEMORIA DE LA CONDUCTA DEL
TENIENTE CALDERN, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso
retirarse del combate. Probablemente morir: pero el Gobierno de la Repblica sabr
compensar a su familia los servicios de este oficial heroico.
La Divisin del Sur ha dedicado sus trofeos y laureles al Libertador de
Colombia.
REFERENCIAS: Antonio Jos de Sucre.- Parte Oficial de la Batalla de
Pichincha.- (Fragmento).- Publicado en numerosos trabajos histricos y
referentes a la Independencia, y particularmente en los trabajos acerca de la
Biografa de Abdn Caldern.
1895.- TRBOL DE CUATRO HOJAS PARA LA POESA DE MAYO: CUARTA Y
LTIMA HOJA, EL MARIANISMO
Y quin entonces no escribi su Carta al Sbado de Mayo; quin no hizo su
verso a la Virgen del Colegio? Temblando de emocin el adolescente, con su cuartilla
fresca a albahacas y al espliego de los campos lares, con el paso suave y la voz en labio
de oraciones, vea el ltimo Sbado de Mayo, crecerle la fe al pie de algn altar oloroso
a rosas y encendido en cirios madrugadores y ardientes. Entonces fue la Poesa Mariana
Cuencana, la que sin salirse de la comarca, hizo el milagro de la ternura en un da distante
ya perdido en el lrico memorial de esta Cuenca devota y llena de paz.
Pero un da, el mismsimo Manuel J. Calle, infortunado y glorioso en los quehaceres
de la prensa, se acuerda de cuando era colegial, de cuando era devoto, de cuando el era
tambin poeta mariano, y escribe sus aoranzas de los Sbados de Mayo, evocando al
ngel de guarda que vigilaba sus costados Y era Cuenca la que le suba, aromosa
407

Biografa de Cuenca

de SAUDADE, a los labios fruncidos por la dinamita de los adjetivos y la trinchera de


los verbos corrugados, escribe recientemente G. Humberto Mata, en su Historia de la
Literatura Morlaca. Calle volva a ser colegial, el morlaco de alma de guarda lmpida de
libro de oraciones y dejaba florecer su corazn ya no como hoguera de pasiones polticas,
sino con prestancia de llama votiva de emocin evocadora.
Venanle a la memoria los versos que trabajara para Florilegios de Mayo, (aunque l
y nosotros hayamos dicho que nunca los hiciera) tan morlaco de inciensos y chiquillas, de
azucenas y de coqueteos, de comulgantes y de serenatas, de misas con msica y recuerdos
de poesa imprentadas con orlas de oro y con violetas en ramitos perfumados.
Leed un fragmento de su poema en prosa, que Humberto Mata trascribe en su
enorme libro:
Este Florilegio de Manuel J. Calle se intitula:
MES DE MARA.- RECUERDOS DEL COLEGIO
Ya las alegres y juguetonas nubecillas de primavera que revolotean por el
firmamento azul, tomando formas fantsticas y caprichosas, anuncian la llegada del mes
de las flores. Bienvenido, bienvenido mes de Mayo, el de los castos amores, entre los
cielos y los puros corazones de la infancia.
Hoy que la fe de mis primeros aos ha enflaquecido entre las amarguras de la
dolorosa contienda, con cunta tristeza vuelve a saludarte, mes querido.
El tiempo es igual en su variacin incesante: slo la conciencia cambia Al
volver la vista atrs, cbrese el alma de luto y el corazn de sombras, porque ya no me
acompaan en la jornada ni la sublime primavera del espritu ni la santa esperanza de los
cielos
Y vosotros, Sbados de Mayo, inolvidables sbados en los que se abran nuestras
almas, como delicadas sensitivas a las caricias de una alborada de resplandores inmortales.
Entonces, ya no en la estrecha CAPILLA ms parecida al gabinete de una dama para
la luz y los perfumes que chillaban por todas partes y los indiscretos rboles del jardn
vecino que espiaban la hora del sacrifico sublime inclinando sus ramas sobre los vidrios
del altar coquetn y simptico-, sino en el inmediato grande templo, fro y solitario, hoy
en ruinas tambin, que plegaban sus hojitas majestuosamente con solemne pompa y
flechaba a los cielos las cruces de sus cpulas y campanario, tena lugar por la noche la
fiesta casera, la fiesta de la Virgen. Por qu? Lo ignoro. Pero esa emigracin nos helaba
la devocin. como haca tiritar nuestro cuerpo el viento fro que se colaba por las
ventanas de piedra
Hoy nada de aquello existe para m. Me he sentado al banquete de la vida y hme
emborrachado su vino, envenenndome el alma, obligndome a huir lejos de ese Edn
soado. Ahora que vuelvo la mirada a l, ha desaparecido. Mis pobres compaeros han
sido desparramados como las hojas de los rboles: la inocencia se ha ausentado de nuestras
almas; y en muchas, ay, hasta la esperanza se ha agotado en la ruda peregrinacin
Azules hasta el cielo eran los versos entonces. Y al acordarse de ellos, otro
Cronista nos cuenta: Luego vena Mayo con sus orondos bcaros, repletos de albahacas
y retamas y los incensarios y pebeteros, de orobas. Llegaban con priostes, globos y
msica, los tpicos sbados cantados en todo tono y desbordantes de malos versos y de
votos incumplidos:- Venid y vamos todos. En ese tiempo, no qued en Cuenca un
solo hombre que, en cierta edad, no haya ido- con flores a Mara
Y el ltimo Sbado de Mayo era entonces aquello de:
408

Mayo

lumbre de mayo risuea. Que Jos Mara Rodrguez el msico puso en nota
para el canto de eternidades.
Y como junto al romance esplndido de Vzquez se lean tambin esos malos
versos a la Virgen, un buen sbado deba ser, alguien, contra alguien que cant su
endecha, djole la copla que le hizo callar par siempre:
Siete dolores tuviste
Madre de mi Redentor;
Pero tener tal cantor
Es el octavo y ms triste
REFERENCIAS: G. Humberto Mata.- Marginales para el Estudio de la Literatura
Morlaca.- Tomo I.- Cuenca de Amrica.- IV Centenario de su Fundacin.- Edit.
Amazonas, 1957.- Captulo XI.- 2.- Pg. 505 a 509.
Alfonso Andrade Chiriboga.- Espigueo.- Tomo III.- Cuenca, 1948. Cuenca de
ayer y de hoy.- Edit. El Mercurio.
Manuel Muoz Cueva:- Una Vida Morlaca.- Nicanor Aguilar.- Casa de la
Cultura, Ncleo de Cuenca.
J. M. Astudillo Ortega:- Dedos y Labios Apolneos.- Idem. Idem.

409

Biografa de Cuenca

26 DE MAYO
1945.- HOMENAJE A MANUEL J. CALLE EN LA INAUGURACIN DE SU
BUSTO EN BRONCE
Ciertamente que ha poco de muerto el insigne escrito Dn. MANUEL DE JESS
CALLE, a quien correspondi la gloria y el infortunio de ser el sacrificado del periodismo
nacional y el infatigable luchador irredento, ya en su ciudad natal Cuenca, se pens
en exaltarle al puesto de los inmortales, rindindole los homenajes que su memoria
mereca.
El 20 de Septiembre de 1919 la Municipalidad acuerda traer sus restos mortales,
erogando de sus arcas los fondos necesarios para la ereccin de un Mausoleo: esta
resolucin de la Municipalidad no tuvo efecto, respetando la voluntad del insigne
escritor, quien haba manifestado el deseo de permanecer para siempre en Guayaquil; el 3
Noviembre de 1926 se coloca su leo en el Saln de la Ciudad. En esta misma ocasin la
Biblioteca Pblica Municipal recibe el nombre de Manuel J. Calle e igual nominacin
se la da a la Plazoleta del Carmen Alto.
En 1927, el 24 de Diciembre, la prensa de la ciudad representada por El Mercurio,
La Crnica, La Alianza Obrera y El Tren, coloca una placa de mrmol en la casa
de su nacimiento (Calle Bolvar, antiguo Seminario). En 1929 se funda el Instituto
Normal Manuel J. Calle, bajo la administracin del Dr. Daniel Crdova Toral, como
Ministro de Educacin Pblica. Y desde 1939 a 1940, se constituye el Comit Central que
levantara su monumento en uno de los parques de la ciudad, a insinuacin del notable
escritor Augusto Arias Robalino. En efecto, el 3 de Febrero (1940), bajo la iniciativa del
Sindicato de Escritores y Artistas del Azuay que preside el Dr. Csar Andrade y Cordero,
se forma dicho Comit, cuyas labores principian el 8 de Marzo, con la presidencia del
Dr. Daniel Crdova Toral. Alrededor del Comit se congregan los ms valiosos escritores
y ciudadanos cuencanos, y con voluntad y entusiasmo firmes, comienzan a laborar por
hacer efectiva la ereccin de su busto, cuya solemne inauguracin se lleva a cabo en un
da como hoy, el 26 de Mayo de 1945, en el Parque Andrs Hurtado de Mendoza, con
la concurrencia de su hija, la escritora Mara Luisa Calle y la de selectas y numerosas
delegaciones del Gobierno Nacional, escritores, periodistas, Municipalidades, Institutos
de cultura y admiradores mltiples del aplaudido autor de Charlas, que con el seudnimo
de Ernesto Mora, polariz en das inolvidables de lucha y fatiga- la atencin de la
opinin pblica ecuatoriana.
El busto en bronce, obra del artista escultor Vicente Rodas Farfn, fue fundido
en la Maestranza del Ejrcito, y levntase sobre una columna roja de mrmol en el que,
como peda Augusto Arias, se destaca la pluma de los rasgos prontos y las flechillas del
vrtigo. Vsperas del homenaje nacional a Manuel J. Calle, la Municipalidad de Cuenca
(21 de Mayo de 1945), expide un Acuerdo de exaltacin adhirindose a su apotesis;
Acuerdo que en nombre de Cuenca lo firma el Presidente Dr. Joaqun Moscoso Dvila,
y en el acto mismo de la inauguracin de su busto, habla en representacin de la Comuna,
el Sr. Dr. Carlos Cueva Tamariz, su Vicepresidente.
En el prrafo final de este Discurso dice el Dr. Cueva Tamariz: Habla, grita,
vocifera, Manuel J. Calle, encarnacin fidelsima de la libertad de pensamiento y de la
410

Mayo

libertad de expresin, gran rebelde y gran desengaado, que vuelves, fundido en bronce,
quieto y eterno, a tu ciudad querida y aporreada, como paradigma de valor y de sinceridad
para las generaciones actuales, que tienen que aprender tu leccin para sus luchas, quizs
ms duras que la tuyas, por la verdad y la justicia social.
En tal solemne instante la palabra estremecida de admiracin del Presidente del
Comit Central, Dr. Daniel Crdova Toral, deca, en la primera pgina de su brillante
oracin: Manuel J. Calle retorna a la ciudad nativa por los caminos de la gloria,
despus de transitar jadeante, pero sin desmayo y desesperanza, por los del dolor y del
infortunio, como para demostrar la grandeza del espritu humano y el falaz imperio de la
muerte. Regresa a sus lares Manuel J. Calle desde lejanas de eternidad, agotado por la
caravana de todos los vientos, pero con la armadura impoluta del bizarro campeador, para
acercarse a su pueblo y hablarle nuevamente de la grandeza de sus derechos y la nobleza
de la libertad, en esta hora desorbitada y vehemente, en esta hora ciega de la historia
ecuatoriana. Sus labios persuasivos, con resplandores de metal, musitan en este instante
sus Leyendas del tiempo heroico, sus polmicas valerosas, sus semblanzas incisivas, sus
charlas aladas y relampagueantes.
La palabra agradecida de su hija Da. Mara Luisa Calle, al entregar el busto del
gran escritor a Cuenca, deca con emocin: Y desde aqu tambin, al amparo de su
sombra, de su amor y su recuerdo, muy cerca hoy su ausencia y mi distancia y con el
corazn clavado sobre esta su tierra promisoria, quiero, en nombre y representacin de
todos y cada uno de los miembros de la familia Calle, verter la infinita emocin de nuestra
gratitud filial en las manos dilectas y ofrendosas de quienes con alma y energas han
sabido glorificar al grande, rescatando de la ignominia su ideal.
En la hora de este tributo y apoteosis vale la pena recordar a los lectores ese
hermoso soneto de Carlos E. Rodrguez J., dedicado a Manuel J. Calle y que tuvo la
excepcional fortuna de pronto hacerse popular. Helo aqu:
MANUEL J. CALLE
Hay en la prensa ecuatoriana un hombre
diminuto, nervioso, desgreado
que tiene de Voltaire el desenfado
y supera a Pierrot en el renombre.
Te aseguro, lector, y no te asombre,
que tan bien la natura le ha dotado
que es capaz del Biblia y el Tostado,
de todo, recordar la fecha y nombre.
Charapot no tiene en sus salinas
el sabor de sus charlas matutinas,
ni hay pimientos como ellas tan picantes.
Burla burlando triunfar su pluma,
que este excelso Arlequn parece, en suma,
la encarnacin de un chiste de Cervantes.
411

Biografa de Cuenca

REFERENCIAS: Homenaje que tributa a Manuel J. Calle el Comit Central


del mismo nombre al inaugurar en la ciudad de Cuenca, el da 26 de Mayo de
1945, el Busto en bronce de tan egregio literato y esclarecido periodista, honra de
las letras americanas.- Cuenca Ecuador, 1945.
Tip. Alianza.- 48 pginas.
El Tres de Noviembre.- Revista del Concejo Cantonal de Cuenca.- Director:
Vctor Manuel Albornoz.- No. 102.- Julio de 1945.- Cuenca Ecuador.- Nmero
especialmente dedicado a honrar la memoria de Manuel J. Calle, en la apoteosis
nacional con motivo de la inauguracin de su busto.- 72 pginas.

412

Mayo

27 DE MAYO
1820 1822 ITINERARIO DEL HROE ABDN CALDERN
Documentalmente comprobada la hoja de servicios militares de Abdn Caldern
Garaicoa breve, pero fecunda- es, sin duda, una de las ms meritorias del tiempo heroico
bolivariano, tan noble y notable como la del Girardot o la de Ricaurte, sus parangones
en sacrificio y valor.
Registrndola nos encontramos con los siguientes detalles:
A los 15 aos ingresa como soldado voluntario en Guayaquil, en la poca misma
del 9 de Octubre, da de su Independencia.
A los 16 aos ingresa como soldado en el batalln Voluntarios de la Patria, a las
rdenes del Coronel Ignacio Alczar, en la misma ciudad de Guayaquil.
Despus del combate de Camino Real en la campaa heroica de 1820, Caldern
obtiene el ascenso a Teniente, el 22 de Noviembre, en el mismo batalln Voluntarios,
esta vez bajo las rdenes del Coronel Luis Urdaneta.
Sufre la derrota del primer Huachi, el 22 de Noviembre.
Ahora es en el combate de Tanizagua en donde demuestra temerario valor, el 3
de Enero de 1821, junto a los soldados que en l pelean y que son todos cuencanos, bajo
la direccin del Coronel Jos Garca.
Nuevamente combate en Yaguachi, el 19 de Agosto de 1821, frente a las filas
de Libertadores que se incorpora en Babahoyo al ejrcito patriota que comanda el
Sargento Mayor Flix Soler.
En el segundo Huachi, esta vez casi favorable a los soldados libertadores que
dirige la espada del General Antonio Jos de Sucre, combate con herosmo el da 12 de
Septiembre (1821) en tanto que caen muchas vidas valerosas en ese combate incruento.
Luego pasa a servir en el Estado Mayor, hasta regresar a Guayaquil.
Sucre le incorpora como Teniente de la Tercera Compaa del Batalln
Yaguachi.
Con este cargo realiza la marcha a Cuenca, a pie, y entra en su ciudad natal el da
21 de Febrero, con los libertadores, siendo recibido con alborozo y entusiasmo por el
vecindario que vea, con la llegada de Sucre, el final de la oprobiosa dictadura de Tolr.
El 21 de Abril de 1822 combate en Tapi, en la vanguardia del Ejrcito Libertador
que comanda el Coronel Diego Ibarra.
Su ltima intervencin en beneficio de la patria est en Pichincha; all se inmortaliza
como Teniente de la misma Tercera Compaa, despus de una jornada impar, recibiendo
heridas mortales que le ocasionan la muerte entre el 28 a 30 de mayo, en Quito.
Por lo que se ve, Abdn Caldern, smbolo del patriotismo cuencano, combate en
ocho acciones de armas, desde el 9 de Octubre de 1820 hasta el 24 de Mayo de 1822. Por
estas acciones en que interviene, recibe: los nombramientos de Subteniente y Teniente,
y en los momentos en que agoniza, el ttulo de Capitn, concedido por Sucre, mientras
el Libertador Simn Bolvar, al saber su heroico comportamiento decreta que, para lo
posterior, se conserve en el batalln Yaguachi una Compaa sin Capitn efectivo,
en la que figurar como tal el Capitn, Abdn Caldern, cuyo nombre cada vez que sea

413

Biografa de Cuenca

mencionado, al corerselo, respondan los soldados: Muri gloriosamente en Pichincha


pero vive en nuestros corazones.
Esta misma frase heroica se lee, inscrita en bronce, en su monumento.
La propia madre del Hroe, doa Manuel Garaicoa, escriba despus a Bolvar
estas palabras: El mayor de mis dos hijos, Abdn Caldern, contaba diez y seis aos, y
como heredero de los sentimientos de su padre, se dedic al servicio de la patria desde
que esta ciudad proclam su Independencia. Es constante que no hubo expedicin ni
servicio alguno en que no tomase parte, y que adicto a la Repblica hasta el entusiasmo,
se incorpor en la primera oportunidad en sus filas y falleci en ellas cuando la gloriosa
jornada de Pichincha.
El seor General Sucre le ascendi entonces a Capitn y dio orden para que se le
pasase siempre revista y se le satisfaciese su sueldo de Teniente.
Hasta cundo subsiste la disposicin de Bolvar? Seguramente hasta 1829 o
1830. Al respecto, anotamos lo siguiente en la Biografa de Caldern escrita por el doctor
Ricardo Mrquez: Abdn Caldern sucumbi al frente de la Tercera Compaa del
Batalln Yaguachi, cuyo jefe era el Comandante Carlos M. Ortega, como comprueba el
decreto de Bolvar, que dice: Que a la Tercera Compaa de Yaguachi, no se le pusiera
otro Capitn etc En esta virtud no es admisible, que el Hroe, haya estado al frente
de la Primera Compaa, como varios suponen, talvez fundados en las listas de revista,
del mes de Agosto de 1823 y 5 de Noviembre del mismo, en la que se halla el nombre de
Abdn Caldern, como Capitn de la Primera Compaa. En nuestras manos reposan tres
copias de las listas de revistas, del Batalln Yaguachi, pasadas en aos distintos, y dicen:
La del 19 de Junio de 1822, verificada en Quito en la seccin relacionada a la Tercera
Compaa y en la parte relativa al cargo de Capitn, se halla en blanco. La del 8 de Abril
de 1828, pasada en Cuenca, en la casilla correspondiente, debe constar el nombre del
Capitn y que pertenece a la Tercera Compaa, lese la palabra Vacante, donde escrita
con letras grandes. Y en la del mes de Marzo de 1829, despus del triunfo de Tarqui,
encuntrase tambin la misma palabra en la lista de la Tercera Compaa.
REFERENCIAS: ngel Isaac Chiriboga.- Hoja de Servicios del Capitn Abdn
Caldern.- en El Tres de Noviembre.- No. 125 Pginas 295 307.- Cuenca,
Dic. de 1954.
Ricardo Mrquez Tapia.- Abdn Caldern (Biografa).- Cuenca 1931.

414

Mayo

28 DE MAYO
1563.-
PEDRO DE PINEDA ESCRIBANO
SOLARES

PBLICO.- CONCESIN DE

Por Real Provisin de Su Majestad y de don Diego de Lpez y de Velasco, Conde


de Nieva, Visorrey y Gobernador y Capitn General del Per, quienes firman en 13 de
Diciembre de 1561 y 30 de Abril de 1563, respectivamente, tal nombramiento desgnase
a Pedro de Pineda, Escribano del nmero y Concejo de la ciudad de Cuenca, visto lo
cual y prestado el juramento en forma de derecho ante los seores Justicia y Regimiento,
fue recibido el mencionado Pedro de Pineda, en este da mes y ao suso dichos, como
Escribano de Su Majestad, para que ejerciese el oficio de Escribano Pblico y de Cabildo
en la ciudad de Cuenca y sus trminos.
En esta fecha el Cabildo efecta concesin de solares y tierras a varios vecinos:
a Francisco de Espinosa, dos solares: a Francisco Daz, a quien se le admite por vecino,
varios solares; a San Juan de Bermeo, veinticinco cuadras para sembrar maz y trigo
en Putuzhi: a Nicolao de Rocha, un solar y a Pedro de Rojas, Regidor, nuevas tierras en
Cotabamba.
Pide, adems satisfaccin de sus salarios como Escribano que fue del Cabildo,
Juan Negrete de Santander, lo cual es mandado se le pague.
REFERENCIAS: Libro de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 2da. Edicin.IV Centenario.- Cuenca, 1957.- Pgs. 402 a 410.
1840.- MUERE EL DR. PABLO HILARIO CHICA, MINISTRO FUNDADOR DE
LA CORTE SUPERIOR DE CUENCA
Al promediar el Siglo XVI, nace en Cuenca el Sr. Dr. PABLO HILARIO CHICA
ASTUDILLO, de linaje distinguido.
Es descendiente del Corregidor Colonial Dn. Mateo Chica y sus padres son Juan
Chica y Snchez y Rosa Astudillo Herrera.
En Quito se gradu de Abogado en la Real Audiencia y a su regreso a la tierra
nativa, contrae matrimonio con Da. Clara Cortzar y Requena, tambin de notable
abolengo. En mrito a sus cualidades intelectuales se le nombra en 1816, Oidor de la Real
Audiencia de Santa Fe de Bogot, alto cargo que desempea hasta el da 7 de Agosto de
1819, fecha de triunfo patriota de Boyac.
Obligado por las circunstancias, regresa a Cuenca, aunque profesando sus ideas
realistas, y aqu se retira a la vida privada, renunciando de antemano el cargo de Consejero
de Estado que le confiere la Primera Constituyente de Riobamba en 1830. Dedicado a
sus labores agrcolas en Gualaquiza, vuelve a la vida pblica, dos aos despus, para
desempear el empleo de Ministro Juez de la Excelentsima Corte Superior de Justicia
de Cuenca, habiendo sido antes designado Ministro de la Corte de Apelaciones del
Azuay. Una vez que la Corte ha sido instalada definitivamente en Noviembre de 1835,
se le nombra Presidente. Junto con l son designados Ministros los Sres. Manuel Castro
Alvear, Manuel Arvalo, Antonio Arteaga y Vicente Falcon, como Fiscal.
415

Biografa de Cuenca

En la relacin biogrfica del Dr. Chica se lee: Cuando por tercera y ltima vez
se reinstal definitivamente el Tribunal de Justicia de Cuenca, en 1835, el Dr. Chica fue
llamado nuevamente para ejercer el cargo de Ministro Juez, y la Corporacin le nombr
su Presidente, reeligindole en el ao siguiente; de modo que fue uno de los fundadores
del Tribunal definitivo, en unin de otros notabilsimos colegas.
Ms adelante encontramos estas lneas: Los dignsimos colegas de Chica en
1835, postrer ao de la inauguracin del Tribunal, que, con sumo acierto probidad y
luces, ejercieron sus cargos, fueron los Sres. Manuel Arvalo y Manuel Casto Alvear,
abogados competentes de acreditada fama, que al morir dejaron descendientes hbiles
que siguieron tan ilustres huellas. El Sr. Dr. Arvalo, de clara inteligencia, haba ocupado
notables puestos pblicos y fue Presidente de la Corte de Apelaciones en el ao 30 y en
el ao 37. El Dr. Casto Alvear otro jurisconsulto de alta vala antes de ser Ministro haba
figurado entre las celebridades de Cuenca, ya como hombre pblico, ya como Diputado a
varios Congresos de la Gran Colombia y por ms de doce aos. Ministro Juez de la Corte,
siendo su Presidente en 1840, 43, 45 y 47.
El Dr. Pablo Chica se distingue adems como benefactor de los indios jbaros
de Gualaquiza, y su memoria, anota el Dr. Francisco Campos se conserva entre los
indgenas de Yaguarzongo, como el de un protector y amigo.
El 28 de Mayo de 1840 muere en Cuenca, su tierra natal, tan distinguido
ciudadano.
REFERENCIAS: R. A.- Magistrados Ilustres del Azuay.- Sr. Dr. Pablo Hilario
Chica, Oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, Ministro Presidente
Fundador de la Corte Superior de Cuenca.- Apuntes Biogrficos.- En Justicia,
Revista Jurdica Trimestral de la Corte Superior del Distrito.- Director: Dr.
Antonio Borrero Vega.- Cuenca, Ecuador.- Marzo de 1955 .- Pgs. 114 a 119.
1919.- PRIMERA REUNIN DEL PRIMER CONSISTORIO DE LA FIESTA DE
LA LIRA
Nacida a iniciativa del Dr. Remigio Crespo Toral, siendo secundada, por el Poeta
Dr. Alfonso Moreno Mora, director entonces de Pginas Literarias, en junta de Manuel
Moreno Mora, Remigio Romero y Cordero y Carlos Cueva Tamariz, la FIESTA DE LA
LIRA se instituye este ao, como Fiesta de carcter sencillo, a la manera de una gloga
virgiliana, para celebrarse el ltimo sbado de Mayo de todos los aos, a imitacin de
los juegos florales de Provenza.
La invitacin para el primer certamen se lo publica el 15 de Mayo, respondiendo a
ella buen nmero de poetas que se presentan a disputar las altas preseas. El 28 de Mayo,
en casa de don Remigio Crespo Toral, renese los jueces del Concurso, quienes forman
el primer Consistorio del Gay Saber y que son: Dn. Rafael Mara Arzaga, Presidente
del Jurado; Dn. Remigio Crespo Toral, Primer Mantenedor; Dn. Honorato Vzquez,
Dn. Manuel Moreno Mora y Dn. Luis Cordero Dvila, quienes acuerdan conceder los
primeros premios en la Fiesta de la Lira, a los poetas Gonzalo Cordero D., por un Nati,
con la Flor Natural y a Remigio Romero y Cordero la Violeta de Oro por su magnfica
Egloga Triste.

416

Mayo

REFERENCIAS: La Primera Fiesta de la Lira.- 1919.- Obsequio de la Casa


de la Cultura Ecuatoriana.- Cuenca, Junio de 1946.- Imp. de la Universidad.Pgina VI.- Recopilacin hecha por Dn. Roberto Crespo Ordez.
Vase sobre este mismo motivo la fecha 31 de Mayo.
1944.- SUCESOS CUENCANOS EN LA REVOLUCIN DE ESTA FECHA
Algunos militares jvenes de guarnicin en Guayaquil provocan ruidosos alborotos
nocturnos que al final dan como consecuencia la Revolucin Nacional del 28 de Mayo,
la misma que, violentamente, obliga a renunciar el mando al Presidente de ese entonces
Dr. Arroyo del Ro.
Noticiada la Repblica con esta novedad, en casi todas las ciudades del Ecuador
ocurren manifestaciones de adhesin a la causa que proclama Alianza Democrtica
Ecuatoriana (ADE), una conjuncin de todos los partidos que combatan el rgimen
arroyista. El pueblo se lanza incontenible a las calles: pide armas, eleva el grito estentrico
y comete una larga serie de atropellos, principalmente contra aquellos servidores del
rgimen cado. Centenares de muertos quedan en las calles de Guayaquil: policas
(carabineros) y civiles. Muchos ms caen en Riobamba, Quito, Cuenca, atravesados de
bala.
En nuestra ciudad se grita tambin: alegremente frenticamente. Uno de esos
militares que est de guarnicin en la ciudad tiene actuaciones curiosas. Otro quiere hacer
una contra revolucin. Pocos guardas de Estanco, atacan desde la casa de la Gerencia,
provocan dos muertes entre annimos militares del pueblo. Hay varios heridos. Y los
gritos de la multitud siguen atronando las calles. Los guardas escapan por casualidad de
un seguro linchamiento.
La reaccin vengativa del populacho, ciegamente ataca propiedades privadas:
incendia la casa de la familia Neira, que resulta la mayor vctima de la Revolucin del 28.
Mientras los estudiantes cantan por nuestras calles la cancin nacional: buen augurio para
una nueva era que la patria se prepara a iniciar.
Pero de aqu, que a la postre la Revolucin del 28 de Mayo, apoco de iniciada,
fracasa por la violencia y la insinceridad poltica de quien fuera llamado desde un exilio
para dirigirla El pueblo del Ecuador se haba equivocado, nuevamente, y ahora,
como todas las veces, su equivocacin iba a costarle una nueva edicin de atropellos y
escndalos.
Despus del 28 de Mayo, Cuenca gan algo?.... Creemos que nada.

417

Biografa de Cuenca

29 DE MAYO
1822.- SUCRE COMUNICA LA VICTORIA DE PICHINCHA AL CABILDO
CUENCANO
Cuando el General Antonio Jos de Sucre se digna escribir al Ayuntamiento de
Cuenca comunicndole la victoria que acaba de obtener en las faldas del Pichincha,
sobraban razones para ello: en primer lugar la gratitud que Sucre, el nclito General de la
Victoria, conserva para Cuenca, para su Cabildo y para todos los patriotas azuayos que
ayudronle en la gestacin del plan de campaa, aqu nacido y formado; los recuerdos
que guarda de su estada en la ciudad, tan provechosos en sus mltiples aspectos de
desprendimiento y generosidad que Cuenca le brindara; y, principalmente, porque su
propio deber de soldado le obliga a hacer participe a los pueblos de Colombia, de ese
triunfo esplndido y en el cual tiene gran parte el Ayuntamiento de la ciudad de Cuenca
y por lo tanto el pueblo patriota y desprendido que actuara bajo las rdenes del General
Heres su Gobernador.
Su comunicacin a Cuenca est concebida de la manera siguiente:
Quito, a 29 de Mayo de 1822.
Al Exmo. Ayuntamiento de Cuenca.
Exmo. Seor:
Al anunciar a V. E. la gloriosa victoria que han conquistado las Tropas Libertadoras,
el 24 del corriente, sobre el Ejrcito Espaol que an tiranizaba esta porcin hermosa
del territorio de Colombia, yo estoy persuadido que esa Corporacin sentir la misma
interior satisfaccin que debe penetrar a todo buen patriota, considerando terminada
con este memorable acontecimiento la guerra desolada que tantas vctimas ha costado
a nuestra Patria. Posedo de estos sentimientos es que felicito a V. E. de que, al cabo de
doce aos de horrores y catstrofes, veamos levantarse majestuosamente desde la cumbre
del Pichincha la aurora brillante de la paz de Colombia, que va a derramar sobre nosotros
sus abundantes bienes.
An la rebelde Pasto parece que ha sentido la influencia poderosa de nuestra fortuna
en el combate, y dando, por fin, odos a la razn y a la necesidad de las circunstancias
pretende implorar la clemencia del vencedor. V. E. que por sus generosos servicios a la
Divisin ha tenido parte en este feliz resultado, la tendr tambin en el justo jbilo que
merece el desenlace de los sucesos con que la Providencia ha preparado el triunfo de la
Libertad sobre los esfuerzos de los tiranos.
Dios guarde a V. E. muchos aos
f.- A. J. de Sucre.
Cumplido as el deber, camina la comunicacin a Cuenca; mas, llega a ella, un mes
ms tarde, el 28 de Junio, por razones que la historia de entonces no ha aclarado.
Sin embargo, Cuenca sabe recibir y festejar el triunfo de Pichincha con grandes
muestras de regocijo, como lo veremos a su fecha oportuna.
REFERENCIAS: Alfonso Mara Borrero.- Cuenca en Pichincha.- 1922.
Vctor M. Albornoz:- Contribucin de Cuenca a la Independencia, principalmente
a la Campaa de Pichincha.- (Estudio y recopilacin).- El Tres de Noviembre
No. 124 mayo de 1954.- Pgs. 11 y s.
418

Mayo

1822.- PROBABLE MUERTE, EN ESTE DA, DEL HROE DE PICHINCHA,


TENIENTE ABDN CALDERN.- LA ODISEA DE SUS DESPOJOS
MORTALES
El doctor Luciano Andrade Marn ha contdonos en repetidas publicaciones algunas
interesantes noticias histricas referentes al Teniente Abdn Caldern, y al probable lugar
en donde fueron sepultados sus restos, cuando al evocar con mucha emocin y calor sus
recuerdos de nio, nos avisa que entre un montn de papeles amarillentos y cosas viejas,
impregnados con el sello y el olor de los tiempos heroicos, sola encontrar en documentos
referentes al Hospital San Juan de Dios de Quito, inscrito el nombre de Abdn Caldern
entre los que haba recibido sepultura en el Cementerio a l adscrito; Hospital en el cual
se desempeara como Mdico uno de los abuelos del doctor Andrade Marn.
De este relato se desprende, indiscutiblemente, que el hroe Abdn Caldern,
bajo testimonio de testigo presencial, fue llevado al Hospital San Juan de Dios y que
muri all, sin determinarse, empero, dnde fue enterrado
Por los documentos existentes sobre la Batalla de Pichincha, se desprende tambin
que, hasta cuatro das despus del suceso, Abdn Caldern viva an: pues el 28, Sucre, al
hacer referencia a su comportamiento heroico dice que, PROBABLEMENTE MORIR.
Ahora bien, por la gravedad de las heridas recibidas en la batalla, complicadas con una
grave fiebre paldica, adquirida con seguridad en sus campaas guerreras, hay para
sostener sin temor a duda, que Caldern fallece el 29 de Mayo en el Hospital San Juan
de Dios, y que sus despojos son enterrados all mismo, ignorndose, eso s, su odisea
final.
En alguna de las casas de mayor alcurnia de las de Quito debe haber sido asistido
y haber muerto dice Octavio Cordero Palacios y conjetura que, en los nichos que
aquellas casas tena para huesa de los suyos, en los templos, debe haber sido sepultado
Dn. Abdn.
En cuanto a los restos de Abdn -anota por su parte, en 1931, Gustavo Monroy
Garaycoa, historiador guayaquileo de la familia del hroe- siguiendo las referencias
tradicionales de mis abuelos, deben estar en uno de los mausoleos de la familia en
Guayaquil, probablemente en el de doa Mercedes Caldern de Ayluardo, ya que se sabe
que dicha seora, los tuvo en junta de los de su hijos, en cajas de madera, las que guardaba
en un altillo de su casa, propiedad hoy de la Beneficencia Pblica, los mismo que fueron
trasladados por sus albaceas a la muerte de la citada.
Muchos prolijos investigadores han tratado despus de fijar algo concreto sobre
este interesante particular, y es as como, la Sociedad Bolivariana del Ecuador, en 1946,
por intermedio del doctor Francisco Chiriboga Bustamante, dirgese al entonces Obispo
de Guayaquil Ilmo. Jos Flix Heredia quien, en carta de 16 de Mayo, contesta de esta
manera: Despus de varias bsquedas he llegado a la conviccin de que probablemente
los restos del Joven Hroe debieron ser colocados no en Guayaquil, sino en Yaguachi
Viejo, en donde era Prroco, en los aos de la muerte del Joven, su familiar el futuro
Obispo de Guayaquil, Monseor Garaycoa, el cual muri en Quito y solamente sus restos
fueron trasladados a esta ciudad.
Por desgracia Yaguachi Viejo desapareci, hoy es un montn de ruinas en donde
no hay rasgos del antiguo cementerio.
El enigma no se ha resuelto satisfactoriamente: pero sea que se hubiesen perdido-
419

Biografa de Cuenca

como es lo ms seguro- entre las osamentas de los antiguos solares del San Juan de Dios,
que hace pocos aos comenzaron a encontrarse, con gran novedad del vecindario; o que
hubiesen desaparecido entre las ruinas de Yaguachi Viejo; o que se hallen, en efecto,
en algunos de los mausoleos guayaquileos, las cenizas de Abdn Caldern han de
simbolizar siempre la llama ardorosa del herosmo ecuatoriano, fijas para siempre en el
sacrosanto altar de la Patria.
REFERENCIAS: Octavio Cordero Palacios.- Biografa de Abdn Caldern.Revista Centro de Estudios Histricos y Geogrficos de Cuenca.- 1922.
Ricardo Mrquez Tapia.-Abdn Caldern.- Boletn del mismo nombre.Cuenca, 1931, Ao III.- No. 4.- Luciano Andrade Marn.- Los Restos de Abdn
Caldern.- El Mercurio.- Viernes 24 de Mayo de 1957.- No. 12391.- Cuenca.
Revista El Tres de Noviembre.-No. XXIX.- Mayo de 1938.- (Sin numeracin)
Corresponde a las pginas 74 y s.

420

Mayo

30 DE MAYO
1563.- EL CORREGIDOR SALAZAR DE VILLASANTE: SU NOMBRAMIENTO
Y EL DE SU LUGARTENIENTE
En esta fecha, en el Cabildo de Cuenca hzose presente Pedro Muoz Rico Saltos
para hacer conocer una Provisin del Excelente Seor Conde de Nieva y otro del muy
magnfico seor Licenciado Salazar de Villasante, por la primera de las cuales se dice al
comienzo:
Por cuanto para la buena gobernacin de estos reinos y administracin de la Real
Justicia, conviene nombrar personas que le administren, que sean convenientes para ello,
y confiando de vs, el Licenciado Salazar de Villasante y de vuestra rectitud y de la
experiencia que tenis de negocios y que con toda fidelidad y cuidado haris lo que por
m, en nombre de Su Majestad os ser encomendado en Su Real Nombre vos elijo y
nombre por Corregidor de la ciudad de San Francisco de Quito y ciudad de Cuenca y
Santiago de Guayaquil y San Francisco de Portoviejo y sus trminos y jurisdiccin.
(Fechada en los Reyes, el 9 de Febrero de 1563). El Corregidor Licenciado posesinase
de su cargo en Guayaquil, con debido juramento, el 6 de Abril, con el salario de cuatro
mil pesos sealados por el Conde de Nieva el da 10 de Marzo.
La segunda de ellas seala a Pedro Muoz Rico Saltos como Teniente de
Corregidor para que tome por Salazar de Villasante, en su representacin, la vara de
Justicia Mayor de la ciudad de Cuenca, atento a que sois- le dice- persona en quien
concurren las calidades y buenas partes que para el dicho oficio requieren y que, con
toda fidelidad, cuidado y diligencia entenderis en lo que por m os fuere concedido y
mandado y que guardaris justicia a las partes
Y as presentadas las dichas Provisiones, pidi y requiri (Rico Saltos) a los
dichos seores, le reciban por tal Lugarteniente desta ciudad y sus trminos y jurisdiccin
conforme a las Provisiones que tiene presentadas, nombrado como fiadores suyos a
Pedro Bravo y Pedro Caxas, vecinos, junto con los testigos Diego Barroso, Hernn Garca
y Antonio Lpez de Herrera, vecinos tambin, y ante quienes, en el Cabildo, hizo solemne
juramento de bien desempear su oficio.
REFERENCIAS: Libro de Cabildos de la Ciudad de Cuenca.- 2da. Edicin.Pgs. 410 a 423.
NOTA.- Con esta Acta, que es una de las ms extensas, se termina el Libro
Primero a que hemos hecho referencia en nuestra Biografa, abarcando por lo mismo,
dicho Libro, el perodo de seis aos, con un total de 208 actas, descifradas por el
palegrafo Dn. Jorge A. Garcs G. Tambin es autor de una versin el Dr. Manuel Torres
Aguilar, palegrafo cuencano de mritos, conforme las que corren publicadas en la obra
Miscelnea Histrica del Azuay del Dr. Octavio Cordero Palacios.

421

Biografa de Cuenca

1804.- MUERE EN QUITO EL ILMO. FRANCISCO DE LA FITA, TERCER


OBISPO DE CUENCA
Hijo nativo del Azuay (nace en Sibambe en 1740, conforme lo indica el historiador
Gonzlez Surez), el Ilmo. Dr. Francisco Javier de la Fita y Carrin, Den de Cuenca,
tuvo como padres a Don Lorenzo Martnez de la Fita y a Da. Francisca Carrin y Vaca.
Sus estudios de Jurisprudencia, hasta graduarse de Abogado, los realiza en Quito.
Luego pasa al curato del Pomasqui y despus al de Latacunga. El 3 de Febrero
de 1802, Carlos IV expdele la Cdula de su nombramiento de Obispo de Cuenca.
Consagrado a principios de 1804 por el Ilustrsimo Cuero y Caicedo, apenas gobierna la
Dicesis hasta el da 30 de Mayo del mismo ao, fecha de su muerte.
Su breve paso se seala, particularmente, por la fundacin que efecta del
Seminario Conciliar de Cuenca, con las clases de Latinidad y Teologa Moral, y cuya
instalacin definitiva se realiza nicamente el 19 de Febrero de 1818.
REFERENCIAS: ndice Histrico de la Dicesis de Cuenca.- Pgs. 7 y 8.
1928.- GONZALO ZALDUMBIDE EN CUENCA: SE LE DECLARA HIJO
ADOPTIVO DE LA CIUDAD
En el emocionario biogrfico de Cuenca, con caracteres singulares y cariosos,
destcase la visita que un da final de Mayo de 1928, hace a la ciudad Don Gonzalo
Zaldumbide, escritor de los primeros y mejores, diplomtico y crtico, hombre de buen
corazn y de mejor sentimiento y que, para honra de las letras es autor de Egloga
Trgica, magnfica novela de costumbres y paisajes del Norte del Ecuador. Paso el suyo
por Cuenca que se marca con imborrables recuerdos tanto para l mismo, como para
nosotros, que despus le hemos ledo, y no se diga para quienes, en aquel ao, gozaron
de su charla y de su amistad.
Conversando con l, en epstolas de correspondencia, y leyndolo a travs
de sus pginas y especialmente de su Discurso en Cuenca, en 1829, para Fiesta de la
Lira, se entiende bien las razones que tuvo el Padre Espinoza Plit para decir que el
elogio de Zaldumbide a Cuenca constituye una de las mayores realizaciones de la prosa
ecuatoriana.
Cuenta Zaldumbide las incidencias de su viaje, entonces sin caminos carrozables
del Tambo a Cuenca; su llegada a la urbe y sus paseos por las calles de brazo con Don
Remigio Crespo; los saludos y abrazos con Honorato Vzquez y Arzaga y Corderos, y
sus emociones ante el paisaje del Tomebamba.
Das aquellos de bohonoma y de tranquilidad de espritu, de mansa y sencilla
cultura, de hombres buenos y de buenos hombres, los que viva Cuenca en los instantes
de la visita del diplomtico novelista.
No habis desperdiciado vuestro tiempo -deca luego-, por haber, largamente,
andado a lomo de mula. Marco Aurelio andaba en litera, a caballo, y tena una visin
del mundo que sobrepasa los lindes de las edades. (Haca referencia a ese duro y santo
aislamiento en que vivamos, entonces, y hasta muy 1928, sin caminos, sin comodidades
materiales mayores, slo con la esperanza de los caminos del cielo, pero eso s,
civilizados por dentro, prontos y maduros para recibir y adoptar los beneficios actuales
422

Mayo

de la civilizacin moderna).
Viaje el suyo de matices multicolores y sorpresas mltiples: cabalgata heroica
por sobre los pramos azuayos, que hacale recordar la divisa equina de su apellido que
en lengua vasca significa CAMINO DE CABALLEROS; viaje, en fin, para solazarse
de impresiones gratsimas, al margen del cual y las cuales va apuntando ciertas ideas
polticas y sociales en que no todos nos pondremos de acuerdo.
De la ciudad habla Don Gonzalo Zaldumbide con cariosa emocin y dice:
Sal a conocer la ciudad y al contemplar, del barrio alto, el rebao de casas
pastoreado por las torres en la cuenca eglgica que forman sus ros alegres y vean sus
montaas suaves, vi que esa haba de ser como ser con el tiempo, la ciudad ms hermosa
del Ecuador. Todo lo tiene; y mucho la diferencia de otras ciudades andinas: la amplitud
de su horizonte bien trazado, sus paisajes a flor de tierra, no encajonada ni inaccesible
entre precipicios vertiginosos; su luz para ojos de pintor, que no aplasta los colores en
masa casi indistinta ni los transfigura y evapora, en trrida reverberacin, sino que los
matiza a cada hora, con toque sutil, impalpable.
Y al tocar en el espritu de la juventud, bien nos habla: Juventud es rebelda.
Mocedad que no comienza por ser anrquica e iconoclasta no es mocedad.
Al recibirlo, Cuenca lo declar su hijo adoptivo, segn Acuerdo de esta fecha
expedido por el I. Concejo Cantonal (Presidencia del Dr. Heredia Crespo) y el Consistorio
de la Fiesta de la Lira hzole su Mantenedor para 1929.
REFERENCIAS: Gonzalo Zaldumbide.- En Cuenca.- Discursos y piezas
literarias del autor.- Artes Grficas.- Quito, 1948.- Letras del Ecuador.- Ao
III.- Quito.- Febrero - Marzo, 1948.- Nros. 31 32.
1954.- MUERE EN GUAYAQUIL EL REVERENDO ALBINO DEL CURTO
Figura por dems interesante en la historia del progreso azuayo el Dr. ALBINO
DEL CURTO, benemrito sacerdote salesiano, oriundo de Italia, viene al Ecuador en
1902, y dedcase con un fervor de apstol a la colonizacin del Oriente Azuayo, uno de
cuyos primeros exploradores y misioneros es, sealndose -en primer trmino- como
iniciador de los trabajo viales al Cantn Mndez, por la va de Paute. En esta labor el P.
del Curto es infatigable: pues trabaja da y noche en las regiones del Morona Santiago,
abriendo caminos, escuelas, poblados y misiones. Por ello asoma, como un cruzado de la
civilizacin en el Oriente Ecuatoriano.
La gratitud del pueblo beneficiado con su obra, ha levantado al Padre Albino del
Curto, su monumento en mrmol en la Parroquia El Pan del Cantn Paute: pueblo que fue
para el misionero salesiano la puerta de entrada y el centro de sus actividades patriticas
y misionales y que la historia de Cuenca y del Azuay recuerdan con clara gratitud.
REFERENCIAS: Acuerdo de Alcalde y el M. I. Ayuntamiento de Cuenca en la
muerte del Rvdo. P. Albino del Curto.- Fechada el 11 de Junio de 1954 y firmado
por el Coronel Miguel ngel Estrella Arvalo.- El Tres de Noviembre.- No.
125.- Diciembre de 1954.- Pgs. 397 398.

423

Biografa de Cuenca

31 DE MAYO
1822.- SE RECIBE LA NOTICIA DEL TRIUNFO EN EL PICHINCHA
Cuando el General Toms Heres, Gobernador de Cuenca, recibe el Oficio del
General Sucre participndole el triunfo de los patriotas en la Batalla de Pichincha, se
apresura a comunicarlo a los vecinos de Cuenca, naturalmente alborozado y con grandes
muestras de regocijo, disponiendo que se celebre fiestas populares con el concurso de
todos cuantos quieran hacerlo; pues, bien sabe que, el patriotismo cuencano que fue de
los primeros en sustentar la gema de esta victoria en la espada de Sucre, no dar trmino
en tratndose de esta celebracin cvica. Y el General Heres, copartcipe de tal triunfo, de
inmediato dispone se corra la noticia mediante bando solemne, a toda voz, conforme el
Decreto que escribe en esta fecha:
Leedlo: Toms de Heres, Coronel de Ejrcito, Gobernador y Comandante General
de esta Provincia: Que por un signo demostrativo de jbilo que cada ciudadano reciba,
se ilumine por tres noches consecutivas las casas, balcones y tiendas de la ciudad; se
repiquen las campanas generalmente y que el gremio de msicos asista a tocar a las Casas
Consistoriales.
Por su parte el Ayuntamiento ordena: seis das de corridas de toros, mojigangas y
ayanfailes conforme a la costumbre inmemorial de esta provincia; festejos en las cuales
han de participar todos los barrios de la ciudad.
REFERENCIAS: Cuenca en Pichincha por Alfonso Mara Borrero.- 1922.
Albornoz.- Contribucin de Cuenca, etc (Estudio y recopilacin).
1919.- LA PRIMERA FIESTA DE LA LIRA EN CUENCA
Cuando Don Honorato Vzquez, con el decir sabroso de su pluma y de su lengua,
escribi para constancia de las edades lricas de nuestra ciudad, el Acta de Institucin de
la Fiesta de la Lira, el 31 de Mayo de 1919, dijo castellanamente:
En esta cibdad de Sancta anna de los Ros de Cuenca en la Repblica del Ecuador,
et en la hospedable estanza del buen vecino e cormano don Roberto Crespo Toral, cabe el
ro Tomebamba, acollmonos colegiados para enrezar e fer festa de gay sabidores que l
nn trujesen que adonado florecer de honrado sentir, et en caboso romn, cual se pudiere
fablar.
Sob rbores et al amor de agua febaldora, et lumnera de sol, fablando hemos e
ahervoradamente recomendado hemos a los advebnideros, do ans quiere albores el sol de
la fermosura, que fgales sonrisar en gaya sciencia.
Que atal festa cada un anno se faga en buena hermananza cuemo de fijos de atal
Padre Dios, e cormanos en querencia de lo fermoso que el Sennor fiz por que ns los
omes enderezsemos con fuerto et esperamiento en el Cielo, do (de ya transidos) loguer
del Sennor misericordioso hebremos, cual en slo su compadecer fiducia fincamos.
En oblata decimos l et al cabo, que facer gaya ciencia advenga como, hinojos
fitos el nima ante el Sennor Dios, non fablar al que non valga lucencia del nima.
Et estantes infla octava de la Ascensin de Don Jesu Christo a los cielos, por lema
424

Mayo

et empresa cimera de la Festa de la Lira en tierras de Tomebamba, - queremos este decir


del Himno que Don Jesu Christo canta conusco la Sancta Madre Egelsia: TU DUX IN
ASTRA con que uslar dolioso de nima, en andar et en seguir, et en perennal esperar
ans se gue.
E los que ayuso escribimos, la tinta secamos como con tierra para nuestra
advenidera fuesa, con arenas del Tomebamba que hi sobsalces plora.
Y luego firmaban los fundadores: Honorato Vzquez, Remigio Crespo Toral,
Rafael Mara Arzaga, Roberto Espinosa, Roberto Crespo Toral, Nicanor Aguilar, Juan
Mara Cuesta, Fray Alonso A. Jerves O. P., Fray Ceslao Mara Moreno, O. P., Alfonso
Borrero, Octavio Cordero Palacios, Isaac A. Ulloa, Luis Cordero Dvila, Juan Iiguez
Vintimilla, Miguel Cordero Dvila, Alfonso Andrade Chiriboga, Nicanor Merchn,
Emiliano J. Crespo, Manuel M. Palacios Bravo, Octavio Martnez Astudillo, Manuel
M. Ortiz, Roberto Crespo Ordez, Remigio Tamariz Crespo, Gonzalo Cordero Dvila,
Rafael Florencio Arzaga, Miguel ngel Moreno Serrano, Jos Rafael Burbano, Luis
Moreno Mora, Alfonso Moreno Mora, Alfonso Cordero Palacios, Emmanuel Honorato
Vzquez, Cornelio Crespo Vega, Jos Crespo Vega, Rafael Crespo Vega, Carlos Cueva
Tamariz, Abelardo Tamariz Crespo, Remigio Romero y Cordero, Vicente Tamariz Toral,
Manuel Moreno Mora, Antonio Borrero Vega, Octavio Muoz Borrero, Luis Romero
Cordero, Ricardo Darquea Granda, Manuel Muoz Cueva, Luis Cordero Crespo,
Alejandro Arzaga Toral, Nicols Espinosa Cordero.
Habla en la inauguracin de la Fiesta, Remigio Crespo Toral con un discurso en
que pregona, una vez ms, la nacionalizacin de la literatura, y cuya frase elocuente
se muestra galana y decidora. Prmiase a los poetas Gonzalo Cordero Dvila, Remigio
Romero y Cordero y Csar Dvila Crdova, por su sonetario Salterio de Agona, presea
que recibe su madre; pues Dvila Crdova ha muerto lejos de Cuenca, no hace muchos
das.
El orador y poeta doctor Luis Cordero Dvila, ofrece esta celebracin en homenaje
al doctor Crespo Toral, a quien dice en su Discurso: Seor Doctor Crespo Toral, esta
juventud que florece de entusiasmo bajo el laurel de vuestras gloriosas, ha querido que
en este ao, seis vos el rbol protector a cuya sombra florezcan tambin sus alegras y
sus cantos.
En esta misma vez, fuera de concurso, su propio autor el Doctor Remigio Tamariz
Crespo da lectura, de memoria, a su poema Senda de Mandrgora, novelita en verso,
una de las mejores muestras del romanticismo y de la poesa cuencana de la cual fuera tan
grande cultor el autor de Luca, Malvarrosa, Mrmoles Lricos, etc.
Tambin lee una produccin propia Don Alfonso Andrade Chiriboga: Venid
los Tres: Monlogo de Juan de Dios Peza, en elegantes e inspiradas dcimas que
interpretaban los sentimientos ntimos del vate mejicano.
Finalmente, dise lectura y luego la suscribieron, una Acta certificatoria de la
celebracin de la Fiesta de la Lira que por primera vez se realiza el 31 de Mayo de 1919
en Cuenca, cabe las mrgenes tomebambinas, en el Ejido que posee Don Roberto Crespo
Toral; Acta en la cual se pormenoriza todos los incidentes de la celebracin, acordando
el concurso designar por aclamacin a Don Rafael Mara Arzaga como Mantenedor para
el ao de 1920.
En esa Acta final constan tambin los nombres de los siguientes caballeros:
Comandante A. Sols, Mayor Julio Juregui, Ramn Burbano V., Francisco Tlbot, Alberto
425

Biografa de Cuenca

Andrade C., Enrique Cordero Espinosa, Alfonso Estrella Merchn, Ricardo Cordero E.,
N. Dvila C., Modesto Andrade y Jos A. Palacios.
Como Secretario del Primer Consistorio figura el poeta doctor Rafael Burbano
Vzquez.
REFERENCIAS: Roberto Ordez.- La Primera Fiesta de la Lira.- 1919,
Cuenca, Junio de 1946.- (Recopilacin en 108 pginas).
NOTA.- La Fiesta de la Lira realizbase en Cuenca, casi normalmente todos los
aos, premindose en ella verdaderas joyas de la poesa cuencana; luego se hizo una fiesta
de carcter nacional y concurran a ella los escritores y poetas de todo el pas, pues no slo
los concursos se realizaban dentro de lo potico sino que fue abarcando diversos gneros:
ensayo, biografa, prosa literaria, msica. Finalmente, el ao 1948, en que se celebr
por ltima vez, ya no tuvo el esplendor de los primeros tiempos y entonces se la declar
extinguida. En este ao del IV Centenario hubo el propsito de restablecerla, pero parece
que la idea no tuvo la acogida que se esperaba.

426

Esta obra se imprimi gracias al apoyo de la


Municipalidad de Cuenca, en abril de 2015,
con un tiraje de 750 ejemplares.

Crnicas de Cuenca
Con la edicin y publicacin en dos tomos de
Biografa de Cuenca, calendario cvico histrico
cultural de la Ciudad, ao del IV Centenario de la
Fundacin Espaola de Cuenca en Amrica 1557 1957, cerramos este ciclo. De esta manera, sus hijos
hemos cumplido con un deber filial, el de honrar la
memoria de nuestro padre y rescatar del olvido
este importantsimo aporte histrico que complementa el ttulo que ostenta la ciudad como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dejaomos expresa constancia de nuestro
agradecimiento a la I. Municipalidad de Cuenca por
el apoyo brindado, en las personas de su Alcalde,
ingeniero Marcelo Cabrera Palacios, y de la magster Eliana Bojorque Pazmio, Directora de Cultura,
Educacin y Deportes.
Arq. Gustavo Lloret Orellana
Presidente
Cuenca, abril de 2015

También podría gustarte