Feria 2010
Feria 2010
Feria 2010
en Honor de
Del 24 al 27 de Junio
Pilas, Feria y Fiestas 2010
ÍNDICE
Saluda del Alcalde.............................................................................................................................. 3
Delegado de Cultura........................................................................................................................... 4
2013. Un cincuentenario a tener en cuenta (V•Primera Parte),
por Antonio Romero Mejías................................................................................................................. 5
Marta, Catalina, Juan y Domingo:
Una historia de esclavos en Pilas
por José Antonio Zurita Gómez.........................................................................................................31
Paseando por Pilas
por Francisco Barragán Hernández.................................................................................................37
Tratado sobre la Tauromaquia en Pilas (I)
por Francisco Javier Rodríguez Maraver..........................................................................................44
2ª Portada: Mayo de 1934. Cruz del Humilladero en la Plaza de España. Vestidas de flamenca:
Manuela Ríos, Francisca y Antonia Fernández Viera, Maruja Ríos y Ana Fernández
Viera. A la derecha, curiosean los niños Gabriel Díaz,... y Juan Fernández Viera.
Fotografía cedida por la familia Ríos al Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro
Municipal de Pilas.
3ª Portada: Comienzo de los años cincuenta. Calle Párroco Vicente Moya. José Antonio Naranjo
Cuesta (q.e.p.d.) y Rafael Becerril Bautista en esta interesante fotografía que nos
muestra, al fondo, la actual Plaza Aviador Francisco Medina sin el monumento a
D. Luis Medina, que se inauguraría el 21 de junio de 1953; la Administración de
loterías abierta desde 1951 y la popular “Placita del Bacalao” con su Casino. A la
izquierda un desconocido porche de la Iglesia donde los niños juegan.
Foto: Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas.
Saluda
del Alcalde
Foto: Juanma del Valle
3
Pilas, Feria y Fiestas 2010
2013
UN CINCUENTENARIO A TENER EN CUENTA
EL BACHILLERATO EN PILAS (V • Primera Parte)
Antonio Romero Mejías
<Todo esto he querido buscarlo en la Sabiduría, y dije;
“Quiero hacerme sabio”. Pero la sabiduría está lejos de mí.
Lejos se queda lo que estaba lejos y profundo lo profundo.
¿Quién lo alcanzará?>
ECLESIASTÉS, 7,23.
El presente Capítulo tendría que ser la finalización del estudio que venimos
publicando en esta nuestra Revista que el Ayuntamiento saca a la luz cada año en el
mes de junio con motivo de la Feria y Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rocío,
pero inconvenientes de última hora nos obligan a terminar este capítulo el próximo año
y no en este número como hubiera sido nuestro deseo. Nuestra narración ha venido
a contarnos la Historia del Bachillerato en Pilas desde 1963 a 1979, comprendiendo
dos Etapas (marcadas por los edificios en que se impartieron dichas enseñanzas) y
cinco capítulos, cuyo esquema recordamos para que puedan situarse en el contexto sin
necesidad de recurrir a los números anteriores:
ETAPA EN EL EDIFICIO DEL POZO NUEVO (1963-1969).
CAPÍTULO I: Cursos 1963/64 – 1964/65 – 1965/66 Revista año 2006
CAPÍTULO II: Cursos 1966/67 – 1967/68 – 1968/69 Revista año 2007
ETAPA EN EL EDIFICIO DE LAS BADERAS (1969-1979).
CAPÍTULO III: Cursos 1969/70 – 1970/71 – 1971/72 Revista año 2008
CAPÍTULO IV: Cursos 1972/73 – 1973/74 – 1974/75 Revista año 2009
CAPÍTULO V: Cursos 1975/76 – 1976/77 – 1977/78 Revista año 2010
Curso 1978/79 Revista año 2011
Para los que se acercan a este relato por primera vez, recordamos que la narración
empieza cuando se inicia de manera “oficial” el Bachillerato Elemental en el Colegio
Libre Adoptado “Manuel Siurot” y termina cuando principia el ansiado Instituto Nacional
de Bachillerato en las aulas del que fuera Seminario Menor (hoy I.E.S. Torre del Rey).
Fueron, pues, dieciséis ilusionantes y esperanzadores cursos escolares en los que se
sucedieron hechos de enorme trascendencia para el futuro de esta comarca.
El período que desglosamos a continuación lo subdividimos, a su vez, en dos
tiempos o partes que vienen determinadas por la configuración del Equipo Directivo y del
Claustro de Profesores, fundamentalmente, unas especiales circunstancias educativas
que veremos a continuación y las razones expresadas anteriormente:
5
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Resumimos la Memoria de este Curso para que sirva de referencia y nos presente
las pretensiones y objetivos del Trienio que analizamos.
En el Colegio Libre Adoptado (ahora catalogado provisionalmente como CENTRO
HOMOLOGADO y nombrado por la vox populi como EL INSTITUTO), las clases dieron, comienzo
el día 8 de octubre con sólo una parte del Claustro de Profesores, ya que la restante
no se había incorporado por no haber procedido a su nombramiento el Ministerio de
Educación y Ciencia, lo que motivó que no tuviese lugar la tradicional ceremonia de
Apertura de Curso.
6
Pilas, Feria y Fiestas 2010
de Navidad, con presencia del Claustro de Profesores que recibe a sus invitados,
Sr. Alcalde, Directores de los Grupos Escolares, Padres de alumnos, antiguos Profesores
y antiguos alumnos, así como la totalidad de los estudiantes, tuvo lugar un acto cultural
y festivo con el siguiente programa:
• Actuación del Coro Escolar del Centro de E. G. B. “Pío XII” que dirigía D. José Zurita.
• Recital homenaje a los poetas andaluces, a cargo de los alumnos de Primero de B. U. P.
• Actuación del Coro de este Centro.
• Ilusionismo a cargo del Profesor de Religión y Cura Párroco, D. Pedro Arenal.
• Actuación del Grupo de Danzas del Centro surgido a raíz de las enseñanzas recibidas
por los alumnos que asistieron en Pilas al Aula itinerante de la Sección Femenina en
las postrimerías de sus operaciones en el mundo rural.
• Representación del Entremés “La Guarda Cuidadosa” de Cervantes.
• Representación del Entremés “La fablilla del Secreto bien guardado” del Retablo Jovial
de Alejandro Casona.
• Representación del Entremés “La Zancadilla” de los Hermanos Álvarez Quintero.
la guitarra y los instrumentos de percusión alegraban los pasillos y aulas durante los
días anteriores a las vacaciones navideñas. Era la década de los setenta, Antonio Jesús,
Eloísa, Pilar, Luciano, Antonio Romero… entre todos se ponía en marcha un final de
trimestre en el que el Nacimiento de Jesús era celebrado con entusiasmo, como así lo
hemos heredado de nuestros mayores y antepasados. ¿Es posible que algunos quieran
que renunciemos a ese legado cultural e histórico?”
Al reanudarse las actividades docentes en enero de 1976, alumnos de los
distintos niveles con sus respectivos tutores, fueron visitando el Museo de Bellas Artes,
Museo Arqueológico, Museo de Artes y Costumbres Populares y el conjunto monumental
de Sevilla.
Las distintas comisiones, así como el grupo de Teatro, continuaron sus trabajos
y la proximidad de las vacaciones de Semana Santa trajo consigo la organización de un
trofeo de fútbol, cuyos partidos se jugaron en los tres primeros días de las vacaciones.
Fue ganado por el equipo formado por alumnos de C.O.U. y algunos profesores, quienes
recibieron, además del Trofeo, sendas medallas.
En el tercer trimestre, el Claustro de Profesores decide suspender las actividades
en las que los alumnos de C.O.U. intervenían masivamente, porque conociéndose en
qué podían consistir las Pruebas de Selectividad, era preferible el abandono de aquellas
en pro de una mejor preparación académica. Y en efecto, los resultados obtenidos en
las Pruebas de Selectividad justificaron la decisión adoptada: los resultados fueron
excelentes y extraordinarios.
Ha sido tradicional en este Centro que el Curso superior, al término de sus
estudios, hiciera un viaje cultural. Ese viaje no fue realizado por el actual C.O.U., ya que
el año anterior (cursando sexto) acompañaron a sus compañeros de C.O.U. a un viaje
a Palma de Mallorca, que duró una semana, con estancia en Palma y excursiones a
Porto-Cristo, Cuevas del Drach, Valdemosa y diversas industrias del olivo, licores, perlas
y artesanía del vidrio, así como al conjunto monumental y artístico del la capital.
Finalizado el curso escolar, estudiantes y profesores instalaron en el Real de la
Feria, con motivo de nuestras fiestas en honor de Nuestra Señora del Rocío, una caseta
bajo el lema “Juventud C. L. A. 76” donde la animación fue constante y los estudiantes
encontraron un marco adecuado para
su expansión y diversiones. El alumno
Manuel Castro Román diseñó una
preciosa fachada de corte modernista
que simulaba en perspectiva un paisaje
de rascacielos con sus ventanales
iluminados. Las comidas llegaron de las
cocinas de las madres de alumnos y los
mismos profesores/as, y las alumnas
y profesoras vistieron sus trajes de
volantes dando a la Caseta y a la Feria
un aire alegre y castizo como requerían
los festejos.
10
Pilas, Feria y Fiestas 2010
11
Pilas, Feria y Fiestas 2010
12
Pilas, Feria y Fiestas 2010
ESTADÍSTICA
COU Lª COU Cª TOTAL 6º Lª 6º Cª TOTAL 1º BUP TOTALES
Varones 9 10 19 8 13 21 16 56
Niñas 10 6 16 15 13 28 27 71
TOTAL 19 16 35 23 26 49 43 127
13
Pilas, Feria y Fiestas 2010
14
Pilas, Feria y Fiestas 2010
15
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Don Antonio Romero Mejías, Ldo. en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía), Director-Técnico.
Lengua Española, Filosofía, Francés, Hª Música y Actividades.
Doña Eloísa Rodríguez Rodríguez, Lda. en Ciencias (Sección de Químicas), Subdirectora.
Física – Química y Matemáticas.
Don Eduardo Bascón Rodríguez, Ldo. en Filosofía y Letras (Sección de Historia General).
Historia y Filosofía.
Don Luciano Domínguez Cabello, Ldo. en Ciencias (Sección de Física).
Matemáticas y Física.
Don José Mª Ballesteros Martínez, Ldo. en Filosofía y Letras (Sección de Filología).
Lengua y Literatura e Inglés.
Este profesor fue reemplazado por
Doña María Emilia Galera Díaz, Lda. en Filosofía y Letras (Sección de Filología).
Lengua y Literatura e Inglés.
Don Pedro Arenal Macarro, Ldo, en Teología (Cura Párroco).
Religión.
Don Antonio Jesús Jurado Maraver, Prof. de E.G.B. Instructor de Educación Física y Deportes.
E. F. y E.C.S. - P.
Doña María del Pilar Pérez Paz, Instructora de E. Física. E. F.
Don Jesús Calderón Moreno, se hizo cargo del Área de Letras en la Sección
de Formación Profesional, pasando a formar parte de dicho Claustro. Estas clases
empezaron días más tarde, pero ya el Director-Técnico sólo coordinaba las actividades
comunes, la aplicación del Calendario y la organización disciplinaria del Centro. En lo
lectivo y académico el Claustro de F.P. era autónomo.
Poco después de comenzar el curso se iniciaron las obras de construcción a cargo
del MEC de cuatro aulas para la F.P. adosadas al ala del lado izquierdo del edificio y
comunicadas con él sin solución de continuidad.
En aplicación de la Ley General de Educación de 1970 la planificación académica
del Centro se ajustaba a lo siguiente:
17
Pilas, Feria y Fiestas 2010
En el curso 1976/77, los alumnos de COU, por su diferencia de edad con el resto
del alumnado, recibían un trato especial acorde con su madurez y mayor responsabilidad;
aunque hay que reconocer que los alumnos venidos de la E.G.B., además de traer una
buena preparación, eran jóvenes educados, de trato agradable y conscientes de sus
obligaciones. Así se recoge en la sesión del 21 de octubre de 1976: “Es consenso unánime
en este Claustro la buena impresión causada por los alumnos llegados de la E.G.B. al primer curso
de B.U.P. tanto por su preparación (de más alto nivel que el esperado) así como por el gran interés
que manifiestan e incluso por la simpatía que demuestran los jóvenes estudiantes”.
Fue la primera vez que se planteó como tema de reflexión si los profesores debían
fumar en clase y si era correcto permitirlo a los alumnos mayores. Pero aún no era
un asunto excesivamente polémico. No obstante se recomendó a los profesores el
abandono de tal práctica para que los alumnos no exigieran el mismo derecho al uso del
tabaco. Todavía en 1981, en el I.N.B. se permitía fumar en las clases de COU a juicio del
profesor. (¡Qué tiempos!)
18
Pilas, Feria y Fiestas 2010
PLANTA PLANTA
BAJA ALTA
EDIFICIO EDIFICIO
PRINCIPAL PRINCIPAL
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
Prolongación
TALLER METAL
calle
CROQUIS DEL ANEXO PARA AULAS Y TALLERES METAL
4m
Despacho
AULA TEÓRICAS
AULA TEÓRICAS
6m
27
28
12 m
CROQUIS DE LAS INSTALACIONES TAL COMO QUEDARON TRAS LA REFORMA PARA LA F.P. 19
Hoy la prolongación de la calle Ntrª. Sª del Rocío separa lo que fue el Anexo-Talleres del edificio principal.
Pilas, Feria y Fiestas 2010
20
Pilas, Feria y Fiestas 2010
21
Pilas, Feria y Fiestas 2010
ESTADÍSTICA
COU Lª COU Cª TOTAL 1º BUP 2º BUP TOTAL TOTALES
Varones 13 19 32 11 15 26 58
Niñas 19 10 29 42 25 67 96
TOTAL 32 29 61 53 40 93 154
22
Pilas, Feria y Fiestas 2010
La jornada partida en mañana y tarde era obligatoria. La sesión única de mañana sólo estaba permitida en junio y
setiembre. A COU se de dispensaba de las actividades extraescolares de los sábados.
23
Pilas, Feria y Fiestas 2010
24
Pilas, Feria y Fiestas 2010
1º de B.U.P..........................................................71 alumnos.
2º de B. U. P....................................................... 53 alumnos.
3º de B.U.P......................................................... 42 alumnos.
Total..... 166 alumnos.
Pagaban entonces los alumnos 300 ptas. por derechos de inscripción más las
cuotas mensuales de escolarización a razón de 100 ptas. los de 1º, 150 ptas. los de 2º
y 250 ptas. los de 3º
El 12 de setiembre del 77, el Director da cuenta de la terminación y entrega de las
cuatro aulas construidas para F.P. así como de la aprobación e inmediata construcción
del proyecto del subsótano de dichas aulas, en el que se edificarían unos vestuarios,
duchas, muro de contención y soportal.
Por medio de una subvención ministerial se renueva el Laboratorio de Física y
se adquiere suficiente material para el de Química y Ciencias Naturales. (Lástima no
podernos extender en estos pormenores pues muchos de los elementos incorporados
traerían divertidos recuerdos).
Se continúa con las Técnicas de Trabajo Intelectual, las sesiones de estudio y
apoyo al estudio como actividades docentes complementarias, tal como se hizo el curso
anterior.
No obstante, eran años de enorme interés por parte de la mayoría de los estudiantes
y los escasos libros de que disponíamos se tomaban prestados con asiduidad. En los
archivos se conservan numerosas notas recordando que había que devolver al Centro
los libros que se tomaron prestados.
El 7 de octubre se recibe una Circular de la Delegación Provincial en la que se
nos hace saber que se está tramitando un Real Decreto por el que se suspende durante
el curso 1977-78 la impartición de las enseñanzas de Formación Política (la E.C.S.-P.)
en los Centros Estatales y no Estatales de Bachillerato y COU, por lo que se nos pide no
incluir dicha asignatura en la confección de los cuadros-horarios de los cursos afectados.
En distintos días del primer trimestre los profesores Tutores, antes mencionados,
procedieron en sus Grupos a celebrar las “Elecciones de Representantes de Curso” que
quedaron como sigue:
25
Pilas, Feria y Fiestas 2010
26
Pilas, Feria y Fiestas 2010
inclusive, en todos los Centros. Todos los sábados del curso serán dedicados a actividades
complementarias y extraescolares, según orientaciones de las respectivas Inspecciones.
4.- Durante los meses de septiembre y junio del curso 1977 – 78, se autoriza el establecimiento en
todos los Centros de la sesión única por la mañana, siempre que se respete el número total de
horas de clase semanales establecidas para los distintos niveles de enseñanza. …//…
27
Pilas, Feria y Fiestas 2010
28
Pilas, Feria y Fiestas 2010
29
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Con
011 CURSO 1978 - 1979: TRANSICIÓN
tinu
á2
uar ULTIMO CURSO COMO CENTRO HOMOLOGADO ará
Co ntin FIN DE LA HISTORIA DEL C.L.A. Y DE SU ESTANCIA EN EL EDIFICIO DE LAS BADERAS 201
1
30
Pilas, Feria y Fiestas 2009
Hay veces que los Archivos nos tienen reservadas historias; unas historias que,
aún habiendo sucedido en nuestro entorno más cercano, son desconocidas por todos
nosotros. Por ejemplo, ¿alguien ha imaginado la figura de una esclava paseando por
Pilas con una espuerta cargada sobre su cabeza camino del mesón de la plaza? o
¿quién sabía que en tierras pileñas se cultivaron cepas de uva moscatel en el siglo XVI?
Precisamente el objetivo que buscamos en este pequeño artículo es añadir
algunas pinceladas más al cuadro inconcluso que es la Historia de Pilas, y hemos
utilizado para ello la información que nos transmite la oxidada tinta de un documento
del Archivo Municipal de Pilas que ronda los 456 años de existencia.
El documento en cuestión es una querella
(1) que fue presentada por Pedro Melgarejo de
las Roelas, vecino de Sevilla y morador del lugar
de Pilas, y por su madre, Doña Leonor de Tous,
un martes 17 de julio de 1554 ante Alonso
Moreno, alcalde (2) de la Santa Hermandad (3)
de Pilas.
La denuncia estaba dirigida contra
todas aquellas personas que según él: “…han
corrompido a sus esclavos negros, que se dicen
llamar Domingo y Juan, y a las esclavas negras
de su madre, que se dicen llamar Catalina
y Marta, comprándoles trigo, cebada, vino,
aceite, uvas, pasas, linos, sábanas, pañezuelos,
joyas y preseas que los esclavos les han hurtado
a él y a su madre”. No obstante, el suceso
exacto que motivó la querella fue el siguiente:
“…en la noche próximo pasado compraron del
Esclavo negro en la España del siglo XVI
(Dibujo de Christopher Weiditz)
dicho Domingo, su esclavo, una cesta de uvas
que el dicho esclavo le hurtó a este querellante
1. Archivo Municipal de Pilas. Legajo 243 bis. 1554, julio, 17. Pilas. 4 f. Papel.
2. DRAE: (Del ár. hisp. alqáḍi, y este del ár. clás. qāḍī, juez). El alcalde de la Santa Hermandad era nombrado cada año entre
los vecinos de un municipio para que conociera los delitos y excesos cometidos en el campo.
3. Grupos armados pagados por los Concejos cuya finalidad era combatir la delincuencia en el ámbito rural, especialmente en
los caminos, donde sucedían muchas de las fechorías de la época. Creada por los Reyes Católicos en 1476, la Santa Herman-
dad desapareció en el siglo XIX, aunque un refrán que aún utilizamos hoy día: « ¡A buenas horas, mangas verdes! », alude a
modo de crítica a la frecuente tardanza de esta policía rural, cuyo atuendo destacaba, precisamente, por esas mangas verdes.
31
Pilas, Feria y Fiestas 2010
de sus viñas de la Buenaventura que tiene //1v en término de este lugar en todo lo
cual los (…) han cometido hurto y quebrantamiento (sic) y corrompimiento de esclavos y
grave delito, todo lo cual dio en querella ante el dicho alcalde, e la juró e pidió justicia.”
Una vez denunciados los hechos ante el alcalde, éste recibió la querella
admitiéndola a trámite, y solicitó información de lo ocurrido. Sería Diego de Corral,
escribano público de Pilas, el encargado de recabar el testimonio de diez personas
(testigos presentados todos por Pedro Melgarejo) mediante un interrogatorio que
respondía a un mismo esquema formal:
En primer lugar se les hacía jurar “en forma de derecho, e habiendo jurado e
prometido de decir verdad”, y se les preguntaba si conocían “a los dichos Domingo e
Juan, esclavos del dicho Pedro Melgarejo, e a Marta, e a Catalina, esclavas de Doña
Leonor de Tous”, a lo que todos los testigos preguntados en este sentido respondieron
afirmativamente (por lo que es de suponer que eran bien conocidos por los moradores
y vecinos de Pilas).
En consecuencia, se les preguntaba si habían visto vender al esclavo Domingo
una cesta de uvas la noche del domingo, y a quién se las vendió, a lo que seis de los
diez testigos declararon no saber nada, ni haber visto ni oído nada. Estos fueron: Isabel
Mateos, Bartolomé de Alfaro, Leonor González, Isabel Fernández, Inés Díaz y Alonso
Hernández (sacristán de la Iglesia de Nuestra Señora Santa María y único alfabeto de
todos los testigos).
Otros testimonios, como el de Ana
Hernández (de 33 años de edad, mujer de
Francisco Gil, hortelano, vecino de Pilas) y el de
Pedro de la Mesta (de edad de 45 años, marido
de Isabel Mateos) dejan entrever que Isabel
Mateos ocultaba algo sobre lo ocurrido.
Ana Hernández declara en su
interrogatorio: “… de este caso no sabe otra
cosa más de que hoy, en este día, supo este
testigo que el dicho Pedro Melgarejo azotó a un
esclavo suyo que se dice Domingo y este testigo
preguntó al dicho esclavo que por qué lo azotó
su amo, y el dicho esclavo dijo que lo azotó por
unas pocas uvas que trajo y dio a Isabel Mateos
[…], y su marido de la dicha Isabel Mateos dijo
al Pedro Melgarejo que el dicho negro traía uvas
para vender, e que esto es así verdad...”.
Por su parte, Pedro de la Mesta, contradice
el testimonio de su esposa al admitir ante el
Maltrato a esclavos (Nueva corónica y buen gobierno, de
Guamán Poma. S. XVII) escribano público de Pilas que Domingo propuso
venderles uvas: “…ayer lunes de madrugada,
estando este testigo durmiendo en su casa llamó a la puerta el dicho Domingo, esclavo
32
Pilas, Feria y Fiestas 2010
de Pedro Melgarejo, y este testigo salió y le abrió, y cuando abrió la puerta no lo vido (4)
este testigo, y luego vino el dicho esclavo, y salió Isabel Mateos, su mujer (sic), y entró
en casa y le dijo a Isabel Mateos su mujer de este testigo que le diese a beber, y la dicha
Isabel Mateos dijo que no quería, y el dicho esclavo dijo luego a la dicha Isabel Mateos
si quería comprar una cesta de uvas que el dicho esclavo allí traía, y la dicha Isabel
Mateos le dijo que se fuese con el diablo, e no se la quiso comprar y el dicho esclavo se
fue con la cesta de uvas por la plaza abajo…”.
A pesar de que el interrogatorio pretendía investigar la supuesta compra de las
uvas robadas por parte del esclavo Domingo en las viñas de Pedro Melgarejo, algunos
testimonios aportaron información de la adquisición de otras cosas que los esclavos
habían “tomado” a sus amos, coincidiendo de esta manera con las sospechas que los
denunciantes sostenían desde un principio.
Este es el caso del testimonio de Marta Fernández, mesonera y vecina del lugar
de Pilas: “…en un día de la semana próxima pasada vido este testigo que Catalina,
esclava de Doña Leonor de Tous […] una o dos camisas de lienzo y encontró […] a
Leonor García, mujer de Alonso García de Benacazón, vecino de este lugar, habló con
ella, y le mostró las camisas, e luego vido este testigo que la dicha esclava se fue con
la camisa o camisas que llevaba sin que dejase ninguna a la dicha Leonor García, e se
fue la calle arriba hacia casa de Pedro de la Cuesta, vecino de este lugar, e no vido este
testigo si entró en casa del dicho Pedro de la Cuesta o dónde entró, ni sabe otra cosa…”.
Según las declaraciones vistas hasta el momento, los esclavos Domingo y
Catalina estaban implicados en la venta de uvas y camisas hurtadas a sus amos, pero
¿qué tenían que ver en todo lo sucedido los otros esclavos, Marta y Juan? Pues bien,
el revelador testimonio de Miguel de la Feria arroja un poco de luz en este sentido. Sin
duda se trata de la declaración más jugosa de las realizadas por todos los testigos
al remontarse hasta dos años atrás con respecto a los hechos que estaban siendo
investigados.
En primer lugar Miguel de la Feria acusa a la esclava Marta de vender cebada a
Juana González: “… puede haber un año, poco más o menos, que en un día en la noche
del dicho tiempo, estando este testigo cerca del mesón donde viven Lorenzo Hernández,
mesonero, e Juana González, su mujer, que es en la plaza de este lugar, vido este testigo
que Marta, esclava de la dicha Doña Leonor de Tous, traía en la cabeza una espuerta
con cebada de hacia casa de la dicha Doña Leonor, su ama, y este testigo le preguntó a
la dicha esclava que dónde llevaba aquella espuerta de cebada, e la dicha esclava dijo
que la llevaba a vender a casa de Juana González mesonera, y luego la dicha esclava se
fue con la dicha cebada y se entró dentro en la dicha casa mesón de los dichos Lorenzo
Hernández y Juana González, y dejó la cebada dentro y la dicha espuerta, e se salió
la dicha esclava, e se fue a casa de su ama. Y este testigo vido que la dicha escl[ava]
llevaba y la metió en casa …”.
En su declaración Miguel de la Feria sigue narrando también la supuesta venta
de pasas y uvas que la esclava Marta y los esclavos (Domingo y Juan), hicieron a Juana
González: “… puede haber un año y más tiempo que oyó decir este testigo a la dicha
4. Léase “visto”.
33
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Juana González, mesonera, hablando con este testigo que le habían vendido los negros
del dicho Pedro Melgarejo unas pocas de pasas de Almuñecar, e que así mismo puede
haber un año o dos años, poco más o menos, que vido este testigo dentro en casa de
la dicha Juana González mesonera un cestillo (…) lleno de uvas moxcateles (5), y este
testigo le dijo a la dicha Juana González que aquellas uvas eran de las de Pedro Melgarejo
porque no sabe este testigo que en este lugar no hay quien tenga viñas que tengan uvas
moxcateles que este testigo sepa si no es el dicho Pedro Melgarejo. Y la dicha Juana
González le dijo entonces a este testigo que los negros de Pedro Melgarejo se las habían
dado, e que así mismo vido este testigo que puede haber un mes poco más o menos que
en dos noches del dicho tiempo la dicha Marta, esclava de Doña Leonor, dio a la dicha
Juana González mesonera, y la dicha Juana González recibió de la dicha esclava dos o
tres esportones de paja y se los llevó la dicha Juana González a su casa mesón, e que la
primera noche le dio un esportón de paja y la segunda dos esportones…”.
Desafortunadamente no conservamos nada relativo a la resolución del caso, ya
que los cuatro folios que conforman la querella corresponden únicamente a su fase
de instrucción. Sin embargo ello no desmerece el valor del documento puesto que
nos aporta interesantes datos que nos ayudan a conocer uno de los elementos que
formaban parte de la estructura social de Pilas de mediados del siglo XVI: la esclavitud.
Desde la Edad Media Sevilla contó con una gran colonia de esclavos que mantuvo
su importancia gracias al monopolio comercial del puerto hispalense con el Nuevo
Mundo. El cronista Luís de Peraza, en el primer tercio del siglo XVI nos da cuenta de ello:
“Hay infinita multitud de negras y negros de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los
cuales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal”. De hecho tal fue su
integración en la sociedad sevillana que llegaron a formarse cofradías compuestas por
negros y mulatos que desfilaban por las calles de la ciudad durante la Semana Santa,
(por ejemplo la Hermandad de los Negritos tiene precisamente su origen en una de
estas cofradías).
España, al igual que otros países europeos, (Inglaterra, Francia, Portugal y
Holanda) empleó esclavos en sus colonias y, en menor medida, en la propia metrópoli.
La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular no llegaría hasta 1837 (siendo
Cuba el último lugar perteneciente al reino de España donde perduraría la esclavitud,
concretamente hasta el año 1886).
Es por eso que no nos debe extrañar que a lo largo de varios siglos las escrituras
públicas (contratos de compraventa, seguros, testamentos, dotes, etc.) hayan recogido
negocios jurídicos donde los esclavos aparecen simplemente como un bien personal o
una propiedad como otra cualquiera y, por lo tanto, al igual que los demás productos
del mercado tenían un precio. Sin ir más lejos en el propio Archivo Municipal de Pilas
se conservan dos casos de compraventa de esclavos, concretamente en el registro
de escrituras públicas (6) que pasaron ante el escribano de su majestad, público y del
Cabildo de la villa de Pilas, Pedro López de Villarreal, en el año de 1667:
5. DRAE: Moscatel: (Del cat. moscatell). 1. f. Variedad de uva, blanca o morada, de grano redondo y muy liso y gusto muy
dulce.
6. Archivo Municipal de Pilas. Legajo 1046.
34
Pilas, Feria y Fiestas 2010
7. Archivo Municipal de Pilas. Legajo 1046. Folios nº 41-43. Carta de venta. 1667, marzo, 6. Pilas.
8. Id. Folio 41v.
9. Archivo Municipal de Pilas. Legajo 1046. Folios nº 169-170. Carta de venta. 1667, octubre, 26. Pilas.
10. DRAE: atezado, da. (Del part. de atezar. De tez. 1. tr. Poner liso, terso o lustroso).1. adj. Que tiene la piel tostada y oscure-
cida por el sol. 2. adj. De color negro.
11. DRAE: 1. m. Enfermedad venérea, y principalmente, la sífilis.
12. DRAE: Gota caduca o coral = epilepsia.
13. Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Protocolos. Oficio 11. Folios 453 y ss. 1645, febrero, 24. Sevilla.
35
Pilas, Feria y Fiestas 2010
éstas uvas pertenecían a Pedro Melgarejo de las Roelas, procedían “...de sus viñas de la
Buenaventura que tiene en término de este lugar…”, y era el único que las poseía: “…no
hay quien tenga viñas que tengan uvas moscateles…”. Este testimonio nos ofrece una
evidencia más de la antigua tradición vinícola en Pilas, la cual se mantuvo en el siglo XX
a juzgar por el gran número de viñas, bodegas y lagares que existieron hasta hace unos
pocos años en nuestra localidad.
Por otra parte hemos estado hablando mucho de Pedro Melgarejo de las Roelas
y de Doña Leonor de Tous, pero ¿quiénes eran realmente?
Representan (al igual que los citados Francisco de Cabañas Medina y Mendoza
y Francisco de Herrera Pineda Ponce
de León) a una de esas ricas familias
foráneas, principalmente sevillanas, que
en el siglo XVI detentaban, por herencia o
compra, grandes propiedades agrícolas en
el término de Pilas. Es un hecho que hunde
sus raíces en la distribución latifundista
de tierras instituida tras la conquista de
Sevilla (1248); esto dificultó el acceso de
los pileños a la propiedad de la tierra al
menos hasta el siglo XIX, época en la que
se llevaron a cabo en Pilas los consabidos
Racimos de uvas.
repartos de tierras.
Por último queremos concluir remarcando el principal motivo que nos ha
empujado a escribir este corto relato: ofrecer una información inédita y de especial
relevancia para la Historia de Pilas. Ciertamente, y dada la naturaleza del presente
artículo, hemos dejado algunos temas en el tintero; no obstante aquellos interesados en
conocer más datos del documento analizado pueden consultarlo ya que está digitalizado
y transcrito en la página web del Ayuntamiento de Pilas www.pilas.es y en el blog del
Archivo Municipal http://archivomunicipaldepilas.blogspot.com
Bibliografía:
• CAMACHO RUEDA, Eduardo. Propiedad y explotación agrarias en el Alfaraje sevillano: el caso de Pilas, 1760-
1925. Sevilla: Diputación Provincial, 1984.
• GARCÍA LÓPEZ, Mª Belén. La proyección de la villa de Pilas en las Américas. En: Iª Jornada sobre la Historia
de Pilas. Pilas, 22 de febrero de 2003.
• GONZÁLEZ, Julio. Repartimiento de Sevilla. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de
Sevilla, 1993.
• http://enciclopedia.us.es/index.php/Santa_Hermandad. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2010].
• http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_2002_846_826_833.pdf. [Fecha
de consulta: 17 de mayo de 2010].
• http://personal.us.es/alporu/histsevilla/esclavos_sevilla.htm. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2010].
• RUIZ CABELLO, Francisco Miguel. Doña Beatriz de Cabrera y Villalobos, la doncella que enamoró a Murillo.
En: VIIª Jornada sobre la Historia de Pilas. Pilas, 14 de febrero de 2009
• THOMAS, Hugh. La trata de los esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona:
Planeta, 1998.
36
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Paseando
por Pilas
Francisco Barragán
Hernández
La exposición.
“Paseando por Pilas” es el
título de la próxima exposición de
fotografías del Archivo Fotográfico,
Filmográfico y Sonoro Municipal de
Pilas, que se montará en las Salas
de Exposiciones de la Casa de la
Cultura, entre el 1 y 31 de octubre
de este año de 2010. En esta re-
trospectiva se mostrarán aspectos
históricos, antropológicos y socia-
Cartel de la Exposición. les de los pileños y pileñas, entre
los años 1900 y 1975, saliendo a
la calle, a los caminos, al campo, de bares y de tabernas, la gente en plena calle… de
paseo. Por supuesto, el urbanismo quedó grabado en aquellas instantáneas y con ello
se cumple otro objetivo importante, como es recomponer nuestras calles, plazas y cami-
nos; cómo el paso del tiempo ha cambiado la fisonomía urbana, cómo vestían entonces,
los peinados, los automóviles de época y por supuesto, costumbres, usanzas y ritos en
nuestra sociedad local.
El montaje.
El montaje contará con 50 paneles de poliespan y en cada uno 8 fotografías,
por lo que el total será 400 instantáneas en blanco y negro. Todas pasarán por un
tratamiento con photoshop, se adaptarán a una medida estándar y tendrán una lectura
organizada, tal como se describe en el penúltimo apartado de este artículo “Estructura
de la exposición”.
amigas con las amigas y amigos con amigos, a una determinada hora, en un punto
determinado de la calle y, en un ritual desenfadado y con toda normalidad, se iniciaba
el paseo (lugar público destinado para pasearse, distancia corta). Siempre el mismo
recorrido, el mismo acerado, las mismas caras, las mismas vueltas1, las idas y venidas.
Ellas iban de dos en dos, incluso de tres en tres y hasta cuatro. Los chicos salían,
primero en pandillas y luego terminaban de dos en dos, acercándose a la moza de sus
preferencias. La chica que estaba siendo rondada por algún mozo, solía ir en el centro,
agarradas del bracero2, como protegida de un posible peligro. Los gestos visuales, el
ronroneo, los cuchicheos se multiplicaban cuando un chico se arrimaba por primera vez
a ella. Las menos agraciadas por su belleza física buscaban colocarse siempre en un
extremo, en el anhelo, en la intención de que los chicos se le acercaran.
Para comenzar a salir con una chica, primero se le pedía autorización para ir a su
lado, “arrimarse a ella”.
- ¿Me permite señorita, un paseíto?
Ella ruborizada, podía responderle:
- Te permito una vuelta, o dos vueltas…
Todo dependía del interés por él. Cuando pasaban algunos días, dando una
o varias “vueltas” o “paseos”, se pasaba en firme al paseo completo, desde que ella
llegaba hasta que se iba.
La atracción se multiplicaba con el roce simple de las manos o de las caderas.
La relación avanzaba. La sensualidad era manifiesta en aquellos escarceos pueriles, el
conocerse poco a poco…
Conocemos varios espacios urbanos que sirvieron de “Paseo”. Sabemos que la
parte frontal de la Iglesia Parroquial, sirvió a principios de siglo como Paseo. Entre los
años 30 y 60, el Paseo se situaba entre la calle Pineda y la Plaza Mayor o de los Bancos,
se ocupaba el centro de la vía. A partir de los años 60, cambió dicho uso a las calles
Nuestra Señora de Fátima y Luís de Medina, sin llegar a la Plaza Mayor, mayoritariamente
se ocupaba el acerado izquierdo, según sube la calle. Las parejas consolidadas lo hacían
por el lado derecho.
El paseo fue cambiando de recorrido con los tiempos, con las modas, con los
eventos y así, los domingos por la mañana era costumbre llegar andando hasta el
Pontón3 y los más osados subían al “Barrero”. También se puso de moda el paseo hasta
el Seminario de Pilas; primero, por ver la evolución de la propia obra, luego vendría
la expectación de tantos jóvenes estudiantes, familias que lavaban la ropa de los
seminaristas y le acercaban las talegas con las prendas lavadas; o simplemente pasear
en aquella dirección.
Por último, considerar aquellos paseos - excursiones que se hacían a lugares de
los paisajes del término municipal que encerraban algún encanto, como el puente y
barrero de Robaína, el camino de Espechilla, o al puente del Arroyo de Pilas, en el límite
con la provincia de Huelva.
1. Número de vueltas que se daba durante el paseo.
2. Forma típica de cogerse los brazos.
3. Antiguo puente sobre el Arroyo Alcarayón.
38
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“... los domingos por la mañana era costumbre llegar andando hasta el Pontón...” Fotografia cedida al Archivo Fotográfico,
Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas por Javier Quintero Barragán “Javier Pinichi” que aparece en ella.
4. Artículo “Las Tabernas antiguas en Pilas” de Domingo Cruz, Miguel Gabriel Gómez y Francisco Javier Rodríguez, publicada
en la Revista Pilas, Feria y Fiestas 1997, páginas 39 a 42
39
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Siglo XX, años 30, posiblemente al final de la calle Del Pilar. Vecinos a la puerta de la casa. Fotografía cedida
por Manuel Ortega “Manolito Victoriana” (q.e.p.d.) al Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas.
Estructura de la Exposición.
Sala I • Paseando por las calles de Pilas.
• Paseando en los exteriores de nuestro pueblo: carreteras, caminos...
• En la puerta de la casa.
Sala II • En los bancos y en las plazas.
• Paseando por las fiestas: en la Feria, en las Cruces, en las Carreritas…
• En los bares y tabernas.
• Genéricas.
40
2
2
1
4
3
6
5
LA GRUPA ALBERO
ES UNA RUINA CAJA GAMBAS
AMIGOS TERTULIA EZO ES LO DE
8
8
7
9
10
10
12
EL RINCÓN
11
EL TAMBORIL
11
ANDALUZA PILAS
14
14
LA GITANILLA EL PATIO
13
EL ARRIATE
13
TERCERA
EDAD
16
16
VERA + CRUZ
15
AMIGOS 82
GENTES
C/ MADROÑO
PILAS
20
EL JUNCAL
19
EL CABALLO
SI LO SÉ
22
LA REUNIÓN
21
NO ENTRO
CA S E TA
MUNICIPAL
PLAZA
PLAZA
DE LOS
DE LOS
NARANJOS
LIMONEROS
24
SERVICIOS
RECINTO FERIAL 2010
MOTOCLUB
26
DE KATEGORÍA
25
PILEÑO
C/ LAUREL
AVENIDA DE LOS OLIVOS
28
AVENIDA DE LAS TIPUANAS
EL TANGAI LA COCHERA
27
AV E N I DA D E LO S P L ATA N E RO S
30
20
LA GARROCHA LA PECERA
19
LA INÉS
29
SOCIEDAD
DE
SOCIEDAD
32
CAZADORES
22
DE PARRANDA
21
31
LA PARRILLA
FILARMÓNICA
ZI AMANECE DEL ROCÍO
34
24
SOLERA
23
EL BURLADERO
33
ZEGUIMOS A LA FERIA
36
26
25
LA COMUNIDAD
35
38
28
27
LA GUARDERÍA AZAMANERA
37
FALTABAN SE EMPIEZA
LOS EL RINCÓN
40
30
LA RETAHILA
29
LA REJA
39
REVOLTILLOS DE OMAITA
REVUELO
42
32
31
41
EL GARROTE
CLUB DE VOLANTES
HÍPICO
44
34
JUVENTUD
33
EL POSTIGO
C/ ESTERCULIA
CALLE
PARQUE MUNICIPAL
INFIERNO
DEL
MIÉRCOLES 23 DE JUNIO
22.30 Concentración en la Plaza de Belén, con salida para el Recinto
Ferial acompañados de la BANDA DE MÚSICA DE LA SOCIEDAD
FILARMÓNICA DE PILAS.
23.00 Inauguración Oficial de la Feria con la PRUEBA DEL ALUMBRADO.
23.30 Copa de vino en la Caseta Municipal.
JUEVES 24 DE JUNIO
13.00 Concurso de Casetas. Trofeo para los tres primeros clasificados
que se entregarán en la propia caseta.
23.30 Presentación de la ORQUESTA SERVA LA BARI.
VIERNES 25 DE JUNIO
14.00 Almuerzo ofrecido por el Ayuntamien-
to a los chicos y chicas del CENTRO DE
DISMINUIDOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS TORRE
DEL REY DE PILAS.
17.00 XVIII Paseo a Caballo. Gran Premio “Villa de Pilas”. Organizado por
la Asociación Ecuestre “La Almazara” y la Delegación de Deportes del
Ayuntamiento.
23.00 Actuación de la ORQUESTA SERVA LA BARI.
01.00 Un pileño que triunfa, lo mejor de las sevillanas con JUAN VALLADARES.
02.00 Fin de fiesta con la ORQUESTA.
Programa de Feria 2010
SÁBADO 26 DE JUNIO
DOMINGO 27 DE JUNIO
13.30 ALMUERZO PARA NUESTROS MAYORES amenizado por la Escuela
de Copla BELÉN RAMOS.
Dos plazas de toros estables y varias de carácter efímero, en especial la ubicada en el entorno de
la Ermita de Belén en 1899, han albergado numerosos festivales
Las primeras décadas del siglo XX suponen el punto más álgido del toreo en Pilas, registrándose un
retroceso progresivo a partir de la Guerra Civil sólo salvado por impulsos puntuales de novilleros
locales
1936. Panorámica general de la imponente Plaza de Toros de Pilas ubicada en los terrenos de Joaquín Cuesta. En primer
plano, “Morenito de Pilas” torea con la capa. Fotografía cedida por Felisa Amelia de Guzmán.
Orígenes milenarios.
45
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Decía José Ortega y Gasset que “la historia del toreo está ligada a la de España,
tanto que sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda” o, de otro
modo, que “no puede comprender bien la historia de España quien no haya construido,
con rigurosa construcción, la historia de las corridas de toros”. Sus afirmaciones no
podemos entenderlas como gratuitas o exageradas si tenemos en cuenta que buena
parte de los actos oficiales celebrados por la monarquía o por las autoridades políticas,
independientemente de su ámbito de actuación, estaban respaldados por espectáculos
en los que el toro era el protagonista.
Ese tipo de eventos son precisamente los que sirven de escenario a los primeros
festejos taurinos celebrados en Pilas y localizados en el Archivo Municipal.
El primero de ellos está fechado en 1636. Queda recogido en un documento
sobre “las condiciones con que el Concejo de esta villa de Pilas manda sacar a pregón
el suelo de las carnicerías”, lo que vendría a ser, poco más o menos, el arrendamiento
anual de la venta de carnes en el municipio en un espacio perteneciente a los bienes
propios del Ayuntamiento: las carnicerías. La segunda de las cláusulas exigidas a los
interesados era:
“Y con condición que la persona en quien se rematare el dicho suelo ha de ser obligado de
dar y pagar al dicho Concejo de más de precio en que fuere rematado sesenta libras de carne
de puerco para el gasto de los mojones que el Concejo quisiere y un toro de garrochas para
la fiesta del Santísimo Sacramento o para cuando el Concejo lo mandare muy bueno y a
contento y satisfacción de la dicha justicia y regimiento; y con que se haya de aprovechar de
la carne del dicho toro que pesare en la carneseria al precio que aquel día valiese en Sevilla”2.
2. AMP. Propios. Legajo 375. 1636, s/f. La aportación y la traducción corresponden a Francisco Miguel Ruiz Cabello.
46
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“se dispuso y tuvo lugar en tres noches consecutivas una iluminación general con vistosas
colgaduras, entre que relucían las que servían de gala a los augustos retratos de las dos
Reinas, expuestos en el balcón principal de las casas consistoriales, a que daba guardia
dicha Milicia nacional, y amenidad y respeto; las canciones patrióticas, los inocentes
instrumentos y bailes, las salvas repetidas, los vivas reproducidos, y el orden jamas alterado
con que empezaban y terminaban estas demostraciones de júbilo y de esperanza, a que el
ayuntamiento, conocedor del genio y deseos de sus gobernados, se ha propuesto y ofrecido
dar mas latitud con el superior permiso de la autoridad civil de la provincia, determinando
cuatro corridas de novillos en los días 7, 8, 9 y 10 de Octubre próximo, si el tiempo lo
permite, de las acreditadas vacadas de D. Francisco de Paula Camargo, vecino de Sevilla, y
D. Juan Manuel de la Cuesta, que lo es de esta villa, y la última del Lic. D. Diego Gatica
Delgado, alcalde presidente de este Ayuntamiento, de que hará parte uno de su propiedad,
que generosamente cede en beneficio de los pobres, después de picado, lidiado, banderillado
y muerto por varios aficionados del pueblo, en consideración al feliz cumpleaños de la Reina
nuestra Señora; quedando consagrado el día 6 a la función religiosa de María Santísima del
Rosario, a que nada faltará de suntuosidad, mientras que la bravura del ganado, objeto de los
otros regocijos, llenará colmadamente la propensión andaluza”4.
47
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“(…) También se acordó seguidamente que para adquirir el bestido y manto de la Virgen se
hicieran funciones de toros pues de otro modo habría necesidad de dilatarla por más tiempo
por tratarse de prendas de elevados precios y que a la vez le hacía mucha falta este traje por
que la demás ropa que tenía no estaba en condiciones para hacer uso de ella; y al efecto se
nombró una comisión con el fin de facilitar medios para reunir fondos para estos gastos y
organizar la forma en que se llebe a termino las funciones de los toros”5.
Dicha comisión fue encargada a José Medina, cura párroco, José Fernández de
la Rosa, hermano mayor de la Hermandad de Belén, José Rodríguez Pérez, diputado de
cuentas, y Bernabé Rodríguez Becerril, posteriormente alcalde primero de la asociación.
El trabajo de esta delegación no tardó demasiado en recoger sus frutos. Así, un año
más tarde, en mayo de 1900, el libro de actas de la Hermandad recoge las gestiones
realizadas:
“(…) Por el hermano se dio cuenta de los trabajos hechos por la comisión nombrada en el
acta anterior, siendo uno de los puntos citados la celebración de las corridas de toros. En
este estado y no contando con recursos de ninguna clase para atender a los primeros gastos
que serán para atender al pago de las maderas necesarias para la construcción de la plaza;
hemos tenido conocimiento que en la Dehesa de Gatos, propiedad de la Princesa Ysabel había
pinos de venta a propósitos para el caso, y con autorización de S.A.R. dicha princesa y … la
comisión al primer teniente del Alcalde de esta Villa pasaron a Villamanrique al Palacio de
su residencia donde fueron bien recibidos dandole conocimiento de nuestra pretención cedió
generosamente toda la madera necesaria para los andamios y por el tiempo que duraron los
toros y en calidad de prestada. Seguidamente se buscaron veinte y tres carros y carretas y
gratuitamente la trajeron en el mismo día a misma Plaza de Belén donde fueron descargados
todas con gran alegría de todo el pueblo.
Para la construcción de la Plaza todos los carpinteros de este pueblo se prestaron a dar
gracio(sa)mente una o más peonadas la cual quedó hecha en la misma Plaza de Belén
teniendo tres de sus frentes de andamio y sobre las tapias del patio de la Hermita se hizo
un entarismado que bien arreglado con lonas y otros adornos fue destinado para que la Sra.
Princesa condesa de París presidiera las funciones.
48
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Varias tardes tuvimos la satisfacción de ver a dicha Ynfanta y sus hijas montadas a caballo con
sus garrochas correspondientes acompañando al encierro de los toros delante de la corrida.
La comisión tiene dispuesto dejar hecha la plaza hasta el año que viene con el fin de hechar
algunas corridas si convinieran, dando cuenta a su terminación de todo lo recaudado para la
compra del manto.
De todos los sacrificios hechos en esta gran empresa nada diremos por que todo resultaría
pálido ante la realidad”6.
El resultado del trabajo llevado a cabo, según se desvela en el acta del año
siguiente, fue la adquisición del que se denomina “conjunto de Carreritas”, compuesto,
entre otros enseres, por manto para la Virgen de Belén, vestido para el Niño y palio,
gracias a la recaudación de 6.304,45 pesetas, producto de la celebración de 15 corridas
de toros, y a la donación de la madera inicialmente prestada (1.510,50 pesetas)7. El
cabildo aprueba también que los miembros de la comisión en compañía del Alcalde
“pasen a Villamanrique donde reside actualmente S.A. la Ynfanta Dª Ysabel condesa de
París y le den expresivas gracias por la donación que nos ha hecho de la madera de la
plaza y a la vez en la forma que mejor convenga se llebe el manto de la Virgen para que
lo vea, que desde luego conocerá que el dinero invertido está bien aprovechado”.
El Ayuntamiento de Pilas, involucrado también en la celebración de los festejos,
deja también constancia en las Actas Capitulares de su agradecimiento a la condesa de
París y decide rotular la plaza de la Iglesia con su nombre. En el acta, firmada el 21 de
abril de 1900 por el alcalde, Francisco Delgado de la Mora, se recoge textualmente la
siguiente cita:
“Acto continuo el Señor Presidente expresó que en vista de las continuas manifestaciones del
afecto que viene haciendo a este pueblo S.A.R. la Serenísima Señora Condesa de París con su
asistencia a los espectáculos que en el mismo se celebra así como del importante donativo que
recientemente ha hecho a favor de la Hermandad de Nuestra Señora de Belén, consistente
en la madera que facilitó para la construcción de la plaza de toros, creía llegado el caso de
demostrar con algún acto el agradecimiento del vecindario a estos favores y en su virtud la
Corporación, creyendo interpretar fielmente los sentimientos del mismo, por unanimidad
acordó que se rotule con los títulos de Infanta Isabel Condesa de París que ostenta S.A.R.
la plaza de la Iglesia de esta población como una de las principales vías de la misma,
perpetuando así en el recuerdo de tan Egregia Señora, a cuyo afecto se adquirirán las losetas
con las letras de relieve necesarias, librando su importe con cargo al capítulo de imprevistos
del presupuesto vigente” 8.
49
Pilas, Feria y Fiestas 2010
9. En la relación de matadores actuantes en la Plaza de la Maestranza de Sevilla consta en 1900 como novillero Rafael Tagua.
No podemos saber si es un error en la anotación y se refiere al mismo torero o si este Félix Tagua pudo ser familia del anterior.
10. Archivo de la Hermandad de Belén. Libro de Contabilidad (1895-1916). Págs. 15-34. Esta relación contable de ingresos y
gastos nos permiten también rescatar términos de los gremios de la carpintería y la albañilería no recogidos en el DRAE y que
se mencionan para evitar su olvido. En este aspecto, caben destacarse los términos “trayeta” (cordel trenzado de esparto) o
“motillo” (cuñas de madera destinadas a calzar). Sí recoge la Academia los de “lata” (“madero, por lo común en rollo y sin pulir,
de menor tamaño que el cuartón” que aquí hace referencia al palo vertical que sostenía un andamiaje y que servía de apoyo
a los travesaños horizontales o mechinales) o “costero” (“cada una de las dos piezas más inmediatas a la corteza, que salen
al aserrar un tronco, en el sentido de su longitud”).
50
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Cartelería de la segunda década del siglo XX. A la izquierda, festejo celebrado en 1913 (documento propiedad del autor).
A la derecha, carteles de mayo de 1914 - publicado en la Revista de Feria 2006 - y 1916, cedidos por Bernabé Salado.
51
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“Ayer se celebró en la plaza de toros de Pilas el festival anunciado, para el cual, y por tratarse de
un fin benéfico, regalaron un cornúpeto cada uno de los ganaderos señores don José Atanasio
Martín, don Felipe de Pablo Romero, don Rufino Moreno Santa María y don Félix Suárez.
El exdiestro Rafael González (Machaquito) se ofreció a cooperar a la buena obra estoqueando
un bicho, Rafael el Gallo también se comprometió a pasaportar otro, y su hermano Joselito
a entendérselas con los dos cornúpetos restantes, en vista de que habían fracasado las
gestiones de la comisión organizadora de la corrida para que otro espada de gran renombre se
comprometiese a matar uno de los burós.
52
Pilas, Feria y Fiestas 2010
En el pueblo se veían numerosos aficionados de Sevilla, muchos de los cuales hicieron el viaje
en automóvil.
Los revisteros taurinos de los periódicos de información también hicimos el viaje en auto para
regresar lo antes posible.
La tarde estaba bastante fea, y las nubes parecían dispuestas a sentarnos el polvo que
recogimos en el camino.
Poco después de las cuatro de la tarde, presidiendo el alcalde don Diego Cascajo, con una
entrada poco más que mediana, y sin poder actuar los picadores a causa de no haber llegado
los caballos que habían de servirles, se abrió la puerta de los autos y apareció el bicho
PRIMERO
De nombre Pies de liebre, marcado con el número 104, de pelo castaño claro, con más melenas
que el Tío de los ternos, chico y con el pitón derecho completamente caído.
Joselito el Gallo da algunos lances y un recorte ceñidos, escuchando aplausos abundantes.
Además de los tres diestros mencionados, veo en la plaza a Pazos, Limeño, Fernando
Gómez, Calvache, Rosalito, Posturas, Magritas, Cuco, Camará chico, Blanquet y el célebre
exbanderillero Manuel Blanco (Blanquito).
Previo el toque de cornetas, coge los rehiletes Machaquito y cuartea un par bueno (Muchas palmas).
Joselito cambia superiormente, levantando los brazos para no clavar (Abundantes aplausos).
A continuación, entrando muy requetebién de frente, deja los palos en lo alto del morrillo
(Ovación y notas musicales).
Su hermano Rafael, llevando las banderillas en forma de trapecio y cambiándose de derecha
a izquierda y viceversa con la enorme cantidad de arte que posee, da con los pinchos en el
morrillo del becerro, cayéndose uno de los palos (Ovación).
Termina Machaquito con un par abierto, al cambio, aguantando mecha. El cordobés vuelve a
oír los aplausos de la concurrencia.
Pasamos a lo otro. El menor de los Gallos comienza a pasar de muleta con mucha lucidez
al bicho, que escasea de fuerzas en las tablas. El diestro da después algunos muletazos
inteligentes pero de poco o ningún lucimiento, y termina con la vida de su enemigo de un
pinchazo bien señalado, sin ejecutar la suerte del volapié, y una estocada corta en la parte de
acá, que hace su efecto rápidamente. (Unos espectadores aplauden y otros soplan, haciendo
una música parecida a la de los grillos).
SEGUNDO
Es de la vacada de Pablo Romero, es algo más gordo que el que están desollando, viste de berrendo en
negro, tiene dos pitones como dos merengues, ostenta el núm. 2 y le llaman Panadero, pero no fía.
Rafael le da varias verónicas ceñidas, una navarra sin compromiso y una larga aceptable
(Hay palmas en demasía y obsequio de los músicos).
Machaco cuartea un par trasero y abierto, apretando con coraje, y escucha palmas. Rafael
y Joselito juguetean artísticamente con el bicho recortándolo cada uno por un lado, entre el
entusiasmo del respetable, y citando y marchando los dos a un tiempo hacia el animal, mete
53
Pilas, Feria y Fiestas 2010
TERCERO
De mote Sonajero, marcado con un 30, de capa negra, mayor que los anteriores y con las
puntas de los pitones cortadas.
Machaquito lancea con brevedad y embarullado.
Al tocarse a banderillas, las cogen Camará chico y el veterano Blanquito.
El primero cuartea y clava un palitroque, saliendo a tres menos cuartillo.
Blanquito, llegando y metiendo los remos como las propias rosas, prende un par
archimonumental (Gran ovación).
Ha sido el mejor de los colocados.
Cuco pone uno abierto.
El bicho intenta saltar la barrera, y como no hay callejón, siembra el pánico entre no poca
parte del público.
Machaquito muletea sin lucimiento y sin la debida tranquilidad, y, después de tres
pinchazos, entrando con gran rectitud y decisión, arrea un volapié verdaderamente colosal,
por todos conceptos, y el cordobés es ovacionado con entusiasmo, concediéndosele además la
tontería de cortar las dos orejas. ¡Pero qué manía¡…
¡Esto de Machaco ya lo suponíamos¡ ¡Qué forma de ejecutar la suerte de matar¡…¡Ni el que
la inventó la mejora¡
CUARTO
El cuarto y último animalito era de don Félix Suárez, se llamaba Calesero, con el número 90,
chorreao, bien puesto, con los pitones afilados y tenía cuatro yerbas. Era el de más respeto.
Joselito lo veroniquea dando dos lances buenos y termina la faena con algunos capotazos por lo bajines.
Se llega a banderillas. Calvache clava un par delantero y desigual, y el novillo, que posee
gran poder, embiste con enorme furia a los toreros.
Joselito le da varios capotazos inteligentes, obedeciendo el bicho al capote (Palmas al maestro).
54
Pilas, Feria y Fiestas 2010
ESTADO DE ROSALITO
El diestro Fernando Rosales (Rosalito), después de asistido en Pilas por el doctor don
Gonzalo Blanco, que se hallaba en dicho pueblo, fue trasladado a Sevilla en el automóvil
de los señores don Juan y don José María del Cid, de Aracena, ingresando en la Clínica de
Nuestra Señora de la Salud.
Allí le visitaron los hermanos Gallo, varios individuos de sus cuadrillas y algunos amigos del
herido, el cual, según se nos dice, se halla en estado realmente delicado”12.
12. El Correo de Andalucía. 26-03-1915. Para los lingüistas, obsérvese el uso de terminología específica en desuso como
rehilete, garapullo o zarcillica (como diminutivo de zarcilla), términos todos sinónimos de banderilla. José Gómez “Gallito”,
también conocido como “Joselito el Gallo”, protagonizó la pareja taurina por excelencia junto a Juan Belmonte hasta la muerte
del primero en la plaza de Talavera de la Reina en 1920.
55
Pilas, Feria y Fiestas 2010
56
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Finalizando la tercera década del siglo XX, la fiesta de los toros recibió en Pilas
un impulso importante gracias a la formalización de una Escuela Taurina solicitada
al Ayuntamiento a instancias de Juan Cruz Ortega, Juan “Camará”, presentado como
“presidente de la Sociedad que para el establecimiento, sin fines de lucro, de una escuela
taurina en este pueblo, se ha constituido, habiéndose cumplido con los preceptos
reglamentarios de presentación de reglamentos y certificado del acta de constitución
en el Gobierno Civil de la provincia”14.
El expediente de referencia, fechado el 26 de marzo de 1929, anuncia la
celebración de un festival taurino para el día 31 del mismo mes y continúa afirmando
que “a tal efecto, ha sido construida una plaza de madera, con asientos para contener
a las personas que puedan concurrir a presenciar las lecciones teóricas y prácticas, en
el sitio denominado Real de la Feria de este término”.
Tras la presentación de la solicitud, el alcalde, José Beltrán Macías, solicita dos
informes sobre el estado de las instalaciones: uno, a los maestros carpinteros Luis
Sánchez Fuentes y Atanasio Fernández Hernández para que “practiquen en la plaza
construida un detenido reconocimiento e informen sobre el estado de su construcción,
seguridad y firmeza así como la forma en que se hallan colocados los burladeros, para
la defensa de los aprendices que actúen”; el otro, a los médicos e inspectores sanitarios
Julio Martínez Pérez y Rafael Torres Díaz, con la intención de conocer “el estado de
higiene en que se encuentra el sitio en donde se halla emplazada y si está provista de
la enfermería correspondiente y efectos para la práctica de curas urgentes en caso de
accidentes”.
Los primeros manifestaron que la plaza “se encuentra en buen estado de solidez
para dar espectáculos; salvo un detalle, de reclavar algunos motillos del andamiaje”. Al
mismo tiempo, los galenos firman un certificado oficial del Real Colegio de Médicos de la
Provincia de Sevilla cuya redacción merece la pena conocer por los detalles que ofrece
del propio recinto:
57
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“En la Escuela Taurina en que se han de dar lesiones (sic) teoricas practicas del toreo existe
un local destinado a Enfermeria que si precisamente no se halla instalado dentro del mismo
local, está a mas veinte metros de distancia y es de mampostería tiene seis metros cincuenta
centimetros de largo por tres metros cincuenta de ancho estando muy bien blanqueadas las
paredes y en condiciones higienicas para poder atender cualquier accidente desgraciado que
puede ocurrir durante las capeas y en cuanto a instrumental y medicamentos se cuenta
con lo necesario para atender de momento toda clase de lesiones. Tiene la plaza una puerta
especial que dá acceso inmediato a la Enfermeria”.
“Visto este expediente instruido a instancias de Don Juan Cruz Ortega, Presidente de
la Sociedad Escuela Taurina de esta villa, en solicitud de que se autorice la inauguración
del local o plaza construida para la práctica de los ejercicios de lecciones teórico prácticas
de toreo a que se destina, con el fin de fomentar la afición a la fiesta nacional, sin lucro de
ninguna especie, que ha de tener lugar en el día de mañana treinta y uno, empezando con la
celebración de un festival taurino.
Visto el Reglamento de dicha sociedad, que ha sido debidamente presentado en el Gobierno
Civil de la provincia, así como también ha sido remitida el acta de constitución de la
misma. Examinados los informes de los peritos carpinteros, que aseguran la solidez de la
construcción del andamiaje o plaza y la comparecencia del contratista que declara haber
reparado y asegurado el motillaje en las condiciones necesarias. Y por último los informes
emitidos en los certificados correspondientes por los médicos titulares con respecto a higiene
del sitio donde se halla emplazada la escuela taurina, local de enfermería y medicamentos,
he tenido a bien autorizar el funcionamiento de dicha Sociedad Escuela Taurina y reuniones
que celebra que empezarán en el día de mañana. Así lo decreto, mandando se notifique esta
disposición al recurrente Don Juan Cruz Ortega, de que yó el Secretario certifica”.
15. Natural de Villamanrique de la Condesa (1914-1941). Apodado “El Tesoro de la Isla”, su carrera fue muy corta pero brillante.
Tomó la alternativa en La Maestranza en mayo de 1937. Sólo en la capital sevillana participó en 32 festejos taurinos. Falleció
a los 26 años, 12 días después de haber sido corneado en el pecho por el toro “Farolero” en la plaza de las Ventas de Madrid.
59
Pilas, Feria y Fiestas 2010
Reportaje gráfico de la novillada celebrada el 11 de junio de 1936 en la Plaza de Toros de Pilas. Las distintas
perspectivas nos permiten visualizar detalles del recinto taurino: las gradas, la puerta de acceso o el burladero.
Fotografías cedidas por Amelia de Guzmán.
60
Pilas, Feria y Fiestas 2010
16. El Jurado mixto nacional del Espectáculo Taurino en sesiones celebradas los días 4 y 6 de abril de 1934 realizó una
clasificación de matadores de toros y de novillos para designar el salario correspondiente a sus cuadrillas. En matadores de
toros, el grupo especial estaba formado, entre otros, por Juan Belmonte y se requería el acompañamiento de dos picadores y
dos banderilleros a 500 pesetas cada uno por corrida. La clasificación se completaba con el grupo primero (Rafael “el Gallo” o
Manolo Bienvenida), el segundo (José Bienvenida o “Gitanillo III”), el tercero (Diego de los Reyes) y el cuarto (Fuentes Bejarano
o “Niño de la Palma”). En cuanto a los novilleros se establecieron dos grupos, en el segundo de los cuales figuraban “Torerito
de Triana” o “Venturita”. Gaceta de Madrid, número 134. 14-05-1934. Pág. 1053. Poco más tarde, en 1941, Pascual Márquez
o “Gitanillo de Triana” ya aparecen como miembros de la segunda categoría, con la obligación de incluir en sus cuadrillas dos
picadores y tres banderilleros a razón de 300 pesetas por corrida.
61
Pilas, Feria y Fiestas 2010
capear por verónicas y faroles con reposo y naturalidad admirables. El muleteo por naturales,
redondos, de rodillas, etcétera, alzó olés y aplausos. Mató de una estocada desprendida, y,
entre una gran ovación se llevó la oreja del bicho.
La encerrona satisfizo plenamente al numeroso concurso”17.
Sobre la actuación de Pascual Márquez en este festejo, una biografía del torero
dice que “estuvo colosal en el toro de Pablo Romero, bonito y bravo ejemplar. Después
de torearlo de capa y de muleta temerariamente y con un arte exquisito, lo mató de una
soberbia estocada de la que el toro salió muerto de los vuelos de la muleta y el triunfo
clamoroso para el bravo diestro de Villamanrique. Las dos orejas y el rabo fueron a sus
manos y al terminar la corrida los aficionados que llenaban los tendidos de la bonita
plaza de Pilas, lo sacaron a hombros”18.
La misma fuente editorial confirma
que durante la Guerra Civil se produce un
descenso muy acusado en el número de
espectáculos taurinos, reduciéndose los
celebrados a la zona controlada por el bando
nacional y destinados a obtener fondos para
su causa, tal y como hemos comprobado con
las citas anteriores.
No obstante, la biografía de Pascual
Márquez recoge una nueva participación
del diestro en Pilas, concretamente en la
inauguración de la temporada de 1938.
Actuando como rejoneador, lidia junto a su
hermano Antonio, Rafael “el Gallo” y Rafael
Morán. Sobre su actuación, refiere que “le
tocó en suerte un bravo y hermoso toro que
se comía al caballo que montaba el torero,
un hermoso corcel de pelo castaño, un buen
caballo acostumbrado a bregar en el campo
con el ganado bravo. Con él clavó rejones de
castigo en todo lo alto, escuchando muchas
palmas; luego, en el tercio de banderillas,
montó otro buen caballo, de pelo tordo y clavó
pares de banderillas entre las aclamaciones
del público, seguidamente echó pie a tierra
y lo toreó con la muleta, con ese fabuloso
valor y arte puesto siempre a toda prueba.
Lo mató de una soberbia estocada, cayendo
el bravo animal sin puntillas a sus pies. Le
Cartel conservado por Rocío Gómez del Valle
62
Pilas, Feria y Fiestas 2010
concedieron las dos orejas y el rabo y al final fue sacado a hombros.¡Buen comienzo de
temporada¡”19.
La celebración de estas corridas en Pilas suponen un hecho anormal durante la
Guerra Civil. De hecho, en Sevilla no hay espectáculos taurinos en los años 1937 y 1939
y sólo se celebran dos en 1938.
Queda trazada de esta forma la primera etapa de la historia del toreo en Pilas, la
cual nos hemos visto obligados a dividirla para dar cabida a todo el material histórico,
biográfico y gráfico que hemos podido recopilar.
En la segunda etapa, que nos llevará desde la posguerra hasta nuestros días y que
esperamos que pueda ser publicada en la próxima edición de esta revista, abordaremos,
entre otras cuestiones, las diferentes ubicaciones que albergaron las plazas portátiles,
el recorrido profesional de la familia “Camará”, el afincamiento en nuestra localidad de
profesionales del mundo taurino como el picador Jesús González o el alguacilillo de la
Maestranza Joaquín Márquez y, finalmente, las iniciativas de novilleros locales como
Juan “Salomé”, Andrés González, Francisco Benítez “Minero”, Francisco Hernández “El
Conejo”, Diego Curiel y los actuales miembros de la Escuela de Espartinas Manuel Díaz
Cruz, Francisco Manuel Pelayo y Carlos Cuesta.
63
Pilas, Feria y Fiestas 2010
“La banda que ameniza la fiesta interpreta un pasodoble torero, y a sus acordes las cuadrillas
hacen el paseo, durante el que recibe gran ovación Morenito de Pilas, que se ve obligado a
saludar desde los medios.
Pisa la arena un novillo negro, gordito y con afiladas defensas, al que, después de ser corrido
por los peones, torean infamemente varios espontáneos, que pronto pasaron a poder de la
64
Pilas, Feria y Fiestas 2010
65
Pilas, Feria y Fiestas 2010
• 01-01-1912. Encerrona. Novillo banderilleado por Pilín y Gutiérrez y lidiado por Fernando Rosales
“Rosalito”.
• 18-07-1912. Novillada. 4 toros de Moreno Santamaría para “Limeño” y Joselito “el Gallo”, nombrado
como “Gallito Chico”. Presencia de los diputados Borbolla y Cañal y del conde de Colombí.
• 22-09-1912. Corrida de toros por la inauguración de la línea de automóviles Pilas-Aznalcázar-
Villamanrique-estación de ferrocarril. Participaron los novilleros Santana y “Pescadero” y el torero
“Olmedito”.
• 25-12-1912. Novillada para Juan Belmonte y Fernando Rosales “Rosalito”.
• 19-10-1913. Capea en la que intervienen Elías Irizo “Gasparito” y Manuel Navarro “Navarrito”.
• 25-12-1913. Novillada con ganado de Pérez de la Concha. Novilleros participantes: “Pescadero”,
“Minuto” de Aznalcázar, “Zapaterito”, “Rosalito” y Tello.
• 24-05-1914. Corrida con motivo de la Feria. Toros de la ganadería de Joaquín de Haro para Antonio
Villarán “Villarillo” y Enrique Fuentes. Participaron varios aficionados como Aurelio Lucas “el Tato”.
• 26-05-1914. Segunda capea con motivo de la Feria. Vuelven a actuar “Villarillo” y Enrique Fuentes.
• 20-09-1914. Capea a beneficio de los repatriados españoles. Toreó Pedro Pelayo “Pescadero”.
• 03-01-1915. Toros de Eduardo Miura para Francisco Martín Vázquez, “Curro Vázquez” y Pedro Pelayo.
Presencia en las gradas del ganadero Francisco Cearra.
• 25-03-1915. Festival a beneficio de la Hermandad del Rocío de Pilas. 4 toros de las ganaderías
de José Anastasio Martín, Felipe de Pablo Romero, Rufino Moreno Santamaría y Félix Suárez para
Rafael González “Machaquito”, Rafael Gómez “Gallo” y José Gómez “Gallito”.
• 25-05-1916. Primer día de Feria. Novillos del Marqués de Villamarta para Pedro Pelayo “Pescadero”
y “Minuto”.
• 27-05-1916. Tercer día de Feria. Novillos de Manuel Anguas para Pedro Pelayo y el manriqueño
Ceferino Bocanegra.
• 17-11-1929. Festival benéfico en el que torean los tres hermanos Bienvenida (Rafael, Manuel y José)
y Ramón Cansino “el Niño de Tomares”. Participó también el banderillero “Bombita IV” y presenció la
corrida el príncipe don Carlos.
• 08-12-1929. Encerrona con toros del Papillo para “Bombita IV”, Correa Montes y Platilla.
• 01-01-1930. Novillos de la ganadería de José Anastasio Martín para Paquito Perlacía y Palmeño.
• 19-01-1930. Tres becerros de Juan Belmonte lidiados por Cayetano Ordóñez “El Niño de la Palma”,
Francisco Vega “Gitanillo de Triana” y su hermano, José Vega, “Gitanillo II” o “Gitanillo Chico”.
• 25-01-1931. Dos novillos de José Peña Campos lidiados por Eduardo Gordillo y José de la Rosa.
• 05-01-1936. Festival con ganado de Concha y Sierra para Venturita, José Ignacio Sánchez Mejías,
Juanito Belmonte y Juan Pedro Domecq.
• 11-06-1936. Novillada con ganado de las vacadas de Conradi, Guadalest y Tomás González para
Pedro Luis García “Algabeño”, “Morenito de Pilas” y “Campanero” de Villamanrique.
• 03-10-1937. Festival a beneficio de los Comedores de la Falange Española. Toros de Concha y
Sierra, Félix Moreno, Eduardo Miura, Pablo Romero, Rufino Moreno Santamaría y Villamarta. Los
participantes fueron Juan Belmonte (padre e hijo), Luis Fuentes Bejarano, Pepe Bienvenida, Pascual
Márquez y Sánchez Mejías. Asistió Imperio Argentina.
• 01-01-1938. Festival benéfico en el que se lidian 4 novillos de la vacada de Tomás Pérez de la
Concha para Pascual Márquez, quien actuó de rejoneador, su hermano Antonio, Rafael Ortega
“Gallito” y Rafael Morón. La biografía de Pascual Márquez dice que cortó 2 orejas y rabo.
66
CXXV ANIVERSARIO
DE LA BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DE NUESTRO
CEMENTERIO PARROQUIAL “SAN JOSÉ”
1885 - 2010