Tomo 39
Tomo 39
Tomo 39
Contenido:
EDITORIAL
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA COMENTADA
ENTRE CORCHETES: JURISPRUDENCIA COMENTADA Y ANOTADA
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
PLENOS JURISDICCIONALES
BUZN DE LTIMAS JURISPRUDENCIAS
ANLISIS DE ACTOS Y PIEZAS PROCESALES
EN BLANCO Y NEGRO
<<volver tomos
EDITORIAL
Podis tirar perro muerto
men principal
DERECHO COMERCIAL
DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE UNA ASOCIACIN EN PARTICIPACIN Oswaldo Hundskopf Exebio
MAZUELOS;
ZALVIDEA
QUEIROLO;
CHAHUD
cuarto piso; restituir a su favor dos espacios para las cocheras; declarar la
azotea como bien comn y establecer que sus aires se distribuyan
equitativamente entre los tres propietarios de los departamentos del edificio;
pretensiones que a criterio de la Sala, y con razn, no pueden ser demandas
va disolucin y liquidacin de una Asociacin en Participacin.
Examinando la parte considerativa de la resolucin, apreciamos en
primer lugar que se citan diversas normas legales aplicables al caso analizado
como si fueran de la actual Ley General de Sociedades Ley N 26887, siendo
en realidad disposiciones expresas de la anterior Ley, Decreto Legislativo N
311, cuyo texto concordado fue aprobado mediante Decreto Supremo N 00385-JUS, y que a la fecha se encuentra totalmente derogada.
A manera de ejemplo, sealamos que al definir a la Asociacin en
Participacin, se alude al artculo 398 de la Ley N 26887 como aplicable al
caso, correspondiendo en realidad citar al artculo 440 de la nueva Ley.
II.
NATURALEZA JURDICA DEL CONTRATO DE ASOCIACIN EN
PARTICIPACIN
Analizando la naturaleza jurdica del contrato, la Sala estableci que la
Asociacin en Participacin consista bsicamente en el convenio celebrado
entre asociante y asociado(s), a fin de que este(os) ltimo(s) aporte(n) bienes o
servicios a uno o varios negocios o empresas del asociante, participando de las
utilidades o prdidas de las operaciones en funcin a lo previamente
establecido por las partes. Sobre este extremo debemos resaltar la confusin
en la que incurri la anterior Ley General de Sociedades, al definir al contrato
de Asociacin en Participacin en su artculo 398, como aquella figura jurdica
que necesariamente requera del aporte de los asociados a los negocios o
empresas del asociante. Tal definicin no se ajustaba a la naturaleza jurdica
de este contrato asociativo, y llevaba a confusin, al no distinguir de forma
precisa que a travs de este tipo de contrato no se constituyen nuevas
personas jurdicas, ni tampoco se crean sociedades mercantiles de ningn tipo.
Como ya hemos mencionado, la Ley se refera a los aportes, como
presupuestos jurdicos y fcticos para la constitucin de un contrato asociativo,
no siendo tcnicamente tales por no integrarse al patrimonio de una persona
jurdica, corrigindose ese error en el artculo 439 de la actual Ley, que califica
especficamente a las prestaciones que efectan los asociados como
contribuciones. En este orden de ideas, tales contribuciones constituyen
ahora las prestaciones de dar o hacer que deben efectuar los asociados del
negocio, a favor del asociante y que tienen una naturaleza jurdica distinta a los
aportes que se efectan en la constitucin de una sociedad, ya que aquellas no
integran capital social alguno, no forman parte del patrimonio de una sociedad,
y por tanto no se reciben en contraprestacin acciones o participaciones, ya
que como hemos mencionado, no se crea ninguna persona jurdica. En
realidad tales contribuciones nicamente coadyuvan a que el asociante realice
el negocio objeto del contrato de Asociacin en Participacin.
III.
REQUERIMIENTOS PROCESALES PARA PLANTEAR UNA
DEMANDA DE DISOLUCIN Y LIQUIDACIN
Al referirse la Sala a las obligaciones adicionales a cargo del asociante,
estableci que las mismas no podan ser analizadas y promovidas a travs de
una solicitud de disolucin y liquidacin, al carecer de conexidad lgica los
hechos sealados en la demanda y el petitorio principal de disolver y liquidar a
una Asociacin en Participacin. Del mismo modo, el Tribunal determin que
las pretensiones distintas a la principal, no se encontraban previstas como
causales de disolucin y liquidacin en la Ley General de Sociedades Ley N
26887, y en funcin a ello, configuraban una acumulacin indebida de
pretensiones, que haca inviable su resolucin.
No obstante lo sealado anteriormente, si bien consideramos en la
generalidad de los casos, improcedente la acumulacin de pretensiones
distintas a aquellas derivadas del propio procedimiento de disolucin y
liquidacin, respetuosamente discrepamos con lo sealado por la Sala, al
inicialmente admitir dicho rgano judicial la posibilidad de disolver y liquidar a
una Asociacin en Participacin, aplicando el procedimiento establecido en la
Seccin Cuarta del Ttulo I del Libro IV, y los artculos 407 al 420 de la Ley
General de Sociedades, el cual es exclusivo de las formas societarias
reguladas por dicha Ley.
Si bien la Asociacin en Participacin se encuentra regulada en el Libro
V de la Ley General de Sociedades, es un contrato asociativo y no una forma
societaria; por tanto, carece de personalidad jurdica, conforme lo puntualiza el
artculo 438 de la Ley. En funcin a ello y de acuerdo a su propia naturaleza
jurdica, no pueden ser consideradas como sociedades, ni aplicrsele el
rgimen de disolucin, liquidacin y extincin de estas ltimas.
IV.
CONSIDERACIONES FINALES
DERECHO PENAL
EL ELEMENTO SUBJETIVO A SABIENDAS EN EL DELITO DE
PREVARICATO: COMENTARIOS Y PROBLEMATIZACIONES - Fidel Rojas
Vargas
INTRODUCCIN
3)
DERECHO REGISTRAL
UNA NECESARIA ACLARACIN CON RESPECTO AL REMATE Y
ADJUDICACIN DE INMUEBLES - Gunther Hernn Gonzales Barrn
2011 del Cdigo Civil y en los que se menciona lneas arriba. Se deja
constancia de estar enviando Oficio al Juzgado...; interviniendo como Vocal
ponente la Dra. Martha Silva Daz; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el presente ttulo, el recurrente solicita la anotacin
preventiva de la Resolucin Judicial N 26, expedida por la Dra. Rosario
Ramrez Rimari, Jueza del 49 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, el 21
de diciembre de 1998, recada en el proceso incoado por la Empresa de
Distribucin Elctrica de Lima Norte S.A. EDELNOR con Tintorera Mnaco
S.A. sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero (Expediente N 24844-97),
anotacin que segn dispone la referida magistrada deber constar en los
antecedentes del inmueble ubicado con frente a la Av. Canto Bello N 251 del
Distrito de San Juan de Lurigancho, registrada en la Ficha N 76104 del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima;
Que, en el mencionado proceso judicial, se efectu el remate del
inmueble submateria, siendo adjudicado a favor de la demandante, EDELNOR
S.A. segn Resolucin consentida del 12 de agosto de 1998, la misma que
adicionalmente dispuso dejar sin efecto todo gravamen que pesaba sobre el
inmueble, registrndose la adjudicacin en el asiento C00001 y la cancelacin
en el asiento E00001 de la Partida Electrnica N 11049205;
Que, en cumplimiento del mandato judicial, el Registrador no slo
levant la anotacin de embargo registrada en el asiento 6-d) de la Ficha N
76104, es decir, aquella que aseguraba el procedimiento de ejecucin, sino
tambin la hipoteca registrada en el asiento 5-d) constituida por Tintorera
Mnaco S.A. a favor del BANCO CONTINENTAL hasta por la suma de US$
32,000.00 Dlares Americanos, la misma que resultaba preferente a la
anotacin de embargo en aplicacin del principio registral de Prioridad de
Rango consagrado en el artculo 2016 del Cdigo Civil;
Que, en tal sentido, el acreedor hipotecario segn escrito del 16 de
diciembre de 1998, cuya copia certificada acompaa al ttulo alzado, solicita a
la judicatura admitir su intervencin coadyuvante y declarar la nulidad de lo
actuado, pues no obstante tener la calidad de acreedor preferente, su crdito
no habra sido cancelado ni por el demandado ni por el adjudicatario;
Que, en el mismo procedimiento (Expediente N 24844-97), la Dra.
Rosario Ramrez Rimari expide la Resolucin N 26, cuya anotacin preventiva
es materia de rogatoria, a travs de la cual declara fundada en parte la nulidad
deducida por el acreedor hipotecario, en consecuencia nulo el auto de
adjudicacin, su fecha, 12 de agosto de 1998, SLO EN EL EXTREMO que
ordena ... se deje sin efecto todo gravamen que pesa sobre el inmueble,
DISPONIENDO dejar sin efecto slo aquellos gravmenes inscritos con
posterioridad a la medida de embargo anotada a favor de la demandante,
prevaleciendo la hipoteca inscrita en el asiento 5-d) a favor del Banco
Continental;
2.
El registrador procedi a inscribir la adjudicacin y las
cancelaciones de los gravmenes, levantando todos los gravmenes que
pesaban sobre el inmueble, inclusive una hipoteca registrada con anterioridad
al acto por el cual se realiz la adjudicacin del inmueble.
3.
El Juez mediante resolucin judicial que declara nulo en parte el
auto de adjudicacin en el extremo que ordena se deje sin efecto todo
gravamen que pesa sobre el inmueble, dispone se dejen sin efecto slo
aquellos gravmenes inscritos con posterioridad al embargo anotado a favor de
la demandante (en el proceso de ejecucin forzada), prevaleciendo la hipoteca
inscrita en el asiento 5d a favor del Banco Continental. Asimismo textualmente
dispone que se anote preventivamente su mandato.
4.
El registrador de la Seccin 17 del Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima observ el ttulo, en el sentido que se deba presentar la
resolucin judicial que declarase consentido el auto que por su parte, declaraba
la nulidad parcial de la resolucin de adjudicacin del inmueble. Asimismo le
indic que se sirva aclarar su rogatoria en el sentido que la misma solicita
anotar preventivamente la mencionada resolucin.
5.
Interpuesto el recurso de apelacin, el Tribunal Registral
CONFIRM la observacin, agregando que la nulidad parcial de una resolucin
y la subsiguiente restitucin del derecho real de hipoteca a favor del Banco
Continental, no coincide con la naturaleza de las anotaciones preventivas, las
mismas que tienen como caractersticas las de ser transitoria, cuyo efecto
principal es enervar la fe pblica del Registro por el adquiriente de buena fe,
estando sujetas a plazo de caducidad, lo que las distingue de las inscripciones.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
INTRODUCCIN
Hace pocas semanas se public un interesante artculo referido a
algunos de los problemas que se derivan de la adjudicacin por remate de un
inmueble embargado (1). En dicha nota se comentaba los efectos que produce
el remate de un inmueble cuyo embargo ocupa el segundo rango de prioridad
registral, en tanto exista anotado un gravamen anterior (hipoteca). Para el
articulista en cuestin, la solucin es clara: Con respecto al auto de
adjudicacin, el juez debi expedir el mencionado auto pero levantando slo los
gravmenes inscritos o anotados con posterioridad al embargo, respetando de
esta manera los principios de prioridad preferente o de rango y de legitimacin
con los que gozaba la hipoteca, ya que el derecho del acreedor hipotecario se
encontraba amparado bajo la fe pblica registral que otorga el registro. Ello
porque el acreedor inscribi la hipoteca convencido de que el bien estaba libre
de gravamen y una vez inscrita su hipoteca (sic) de existir un gravamen
posterior, su crdito iba a tener preferencia con respecto a stos (2).
DEL
ARtCULO
739
DEL
intereses, sin devolver el proceso al inferior (art. 396 inc. 1 CPC), o sea
emitiendo la resolucin que sustituye a la casada?
Para dar respuesta a estas preguntas debemos ir por partes.
2.
En primer lugar hay que tener en cuenta que estbamos ante una muy
comn ejecucin de garantas, en la que la resolucin de vista, revocando la
apelada, haba declarado su improcedencia por cuanto el inmueble materia del
proceso est sujeto al rgimen de la sociedad de gananciales, por tratarse de
un bien social, por ello no puede responder por deudas personales contradas
por uno de los cnyuges, al no haber suscrito la cnyuge la letra de cambio que
representa la obligacin puesta a cobro.
Frente a ello el Banco ejecutante interpuso el relativo recurso de
casacin fundndose en que se haba inaplicado el art. 172 de la Ley de
Bancos que establece que las garantas hipotecarias otorgadas a favor de una
empresa del sistema financiero respaldan cualquier tipo de obligacin directa o
indirecta que pudiera tener el deudor para con el Banco, agregando, adems,
que la propia clusula tercera del referido contrato de constitucin de hipoteca
as lo establece.
La Sala Suprema frente a la denunciada inaplicacin (que es siempre
un error de derecho: la falsa aplicacin de la ley de los franceses e italianos),
en vez de centrar su anlisis en la fundamentacin de la resolucin de vista se
va de frente al anlisis de las pruebas (rectius, de los documentos que en la
ejecucin de garantas fungen de ttulo), pero no tal como fueron apreciadas
por el ad quem, sino a los propios documentos obrantes en autos. Es as que:
a)
Frente a la afirmacin del la resolucin de vista que el bien objeto
de la ejecucin est sujeto al rgimen de sociedad de gananciales, por tratarse
de un bien social, seala en su primer considerando que de la ficha registral
que obra a fojas veintiuno A se aprecia que el bien materia de gravamen fue
adquirido por el ejecutado en su condicin de soltero, por lo que no se aprecia
que el bien sea de propiedad de la sociedad conyugal.
b)
Frente a la afirmacin de la de vista de que siendo el bien
hipotecado un bien social no puede responder por una obligacin personal de
uno de los cnyuges, dedica los considerandos Segundo y Tercero al anlisis
directo del acto constitutivo de la hipoteca: por escritura pblica (...el
ejecutado con intervencin de su cnyuge...) constituy primera y preferente
hipoteca a favor del banco ejecutante, y que de la tercera clusula del referido
ttulo se desprende que el gravamen hipotecario fue otorgado a fin de
garantizar las obligaciones que hubieran asumido o asumieran ambos
cnyuges en forma individual o conjunta.
Luego, qu est haciendo nuestra sentencia en estos considerandos?
Pues ni ms ni menos que revalorando los medios probatorios: o sea est
efectivamente determinando que hay un error in iudicando, pero no un error in
2)
Siendo un proceso de ejecucin, a l slo se puede entrar si es
que el acreedor tiene un ttulo ejecutivo, el cual constituye condicin
necesaria (y suficiente) para iniciar (y proseguir) cualquier ejecucin. As lo
estableci expresamente nuestro legislador en su art. 688 CPC;
3)
Nuestro legislador estableci que requisito mnimo para estar en
presencia de un ttulo (ejecutivo o de ejecucin en la diccin de la ley) es
que ste represente una obligacin cierta, expresa y exigible y, adems, para
las dinerarias, lquida o liquidable (art. 689 CPC).
Ahora bien, mientras que en relacin al proceso ejecutivo (art. 693 CPC)
y al denominado proceso de ejecucin de resoluciones (art. 713 CPC) se
enumeraron los documentos-ttulo, no pas lo propio en la ejecucin de
garantas pues el art. 720 CPC se limita a decir que a la demanda debe
anexar el documento que contiene la garanta y el estado de cuenta del saldo
deudor. Por ello, surge la pregunta cul es el ttulo en la ejecucin de
garantas?
Y a ese pregunta nuestra jurisprudencia ha absurdamente contestado
que en el proceso de ejecucin de garantas, el ttulo de ejecucin est
constituido por el documento que contiene la garanta copulativamente con el
estado de cuenta de saldo deudor (...) y no por los ttulos valores que se
puedan anexar para acreditar el desembolso del dinero (3); que para la
procedencia de la accin de ejecucin de garantas slo se requiere la
existencia de una deuda exigible garantizada por el documento que contiene la
garanta (...) (siendo) irrelevante si el pagar que representa la deuda que se
pretende cobrar tena o no mrito ejecutivo, pues de su inejecutabilidad en la
va ejecutiva no se puede concluir que la deuda representada en l sea
inexigible (!) (4); que la exigencia contenida en el art. 720 del CPC no incluye
la de recaudar pagar o algn otro documento que acredite el saldo deudor que
el ejecutado no haya pagado, bastando con la presentacin del documento que
contiene la garanta y el estado de cuenta del saldo deudor (5).
En suma, lo que ha establecido la jurisprudencia de nuestra Corte
Suprema es que el ttulo ejecutivo (o de ejecucin) es copulativamente el
documento que contiene la garanta y el estado de cuenta de saldo deudor, o
sea que esos dos documentos as sumados nos daran obligacin cierta,
expresa y exigible a satisfacer con la enajenacin del bien sobre el que se
constituy la hipoteca o la prenda.
Pero, podemos realmente considerar que ese es el ttulo? Quid si es
que el acto constitutivo de la garanta real no indica la obligacin, puesto que
al menos por cuanto atae a la hipoteca el art. 1099 del CC basta slo que la
obligacin sea determinable? Quid de la garanta omnibus (o como la
llamamos nosotros sbana) del art. 172 de la Ley de Bancos? Bastar para
tener certeza de la existencia y exigibilidad de la obligacin el mero estado de
cuenta de saldo deudor (que es y ser siempre un acto liquidador unilateral
del acreedor, y, lo que es peor, sin posibilidad alguna de observacin ni
previa ni posterior por parte del deudor (6))?
REFLEXIONES CONCLUSIVAS
2.
La Homologacin deriva del latn homologare que quiere decir
reconocer. En el aspecto procesal significa la accin de las partes de dar
firmeza al fallo arbitral; o para manifestar la confirmacin que hace un juez o
tribunal de cierto actos o convenios previamente pactados por las partes; o la
homologacin (aprobacin) de los acuerdos adoptados por el consejo de
familia respecto de un menor.
Las manifestaciones de autocomposicin no son antagnicas al proceso,
sino todo lo contrario, se interrelacionan de tal forma que puede la
autocomposicin repercutir en el proceso en dos situaciones: en la aprobacin
judicial y en la homologacin judicial. El primer caso se da con anterioridad al
acto autocompositivo en los supuestos de la autorizacin para transigir asuntos
que afectan intereses de menores; el segundo caso, nos ubica en las diversas
manifestaciones de autocomposicin como la transaccin, el desistimiento y la
conciliacin, por citar, que necesariamente necesita una valoracin por s
mismo del contenido del acto para responder las exigencias de los arts. 325,
337 y 344 del CPC (9).
No basta la intervencin judicial y la observancia de ciertas formas
procedimentales para imprimir carcter procesal a la autorizacin o a la
homologacin de alguna modalidad autocompositiva. Cuando se trata de
homologar una autocomposicin producida durante un genuino proceso
contencioso, ella debe producirse cuando la renuncia, conciliacin o
desistimiento ha resuelto el litigio y por consiguiente, no subsiste contienda
sobre la que haya de pronunciarse el juzgador, quien se limitar a comprobar y
aprobar su resultado. Aqu surge el planteamiento de Niceto Alcala y Zamora
(10), para quien la providencia que emita el juez tiene carcter ms de acta que
de pronunciamiento, y slo en sentido formal se le puede equiparar a una
sentencia jurisdiccional. En este supuesto se puede hablar de decisin (judicial
no jurisdiccional) en un proceso sin litigio, porque ste ces en virtud de la
autocomposicin homologada.
3.
Las soluciones a los conflictos obtenidas por conciliacin han sido
catalogadas como equivalentes procesales. Esta denominacin fue trabajada
por Carnelutti (11) para manifestar que la composicin de la litis puede
obtenerse por distintos medios al proceso civil, a los que denomin
equivalentes, y que podan expresarse bajo dos supuestos: que la litis se
componga por obra de las partes mismas; o se componga por obra de un
tercero distinto del oficio judicial, llamado rbitro. En el primer caso, opera la
conciliacin, como autocomposicin de la litis. Para Carnelutti, la eficacia a la
composicin expresa la ley del mnimo esfuerzo: si el proceso toma tiempo y
dinero, tanto mejor si se lo puede economizar sin dejar de obtener el mismo
resultado (12). Si se parte de la idea que conciliar es lograr soluciones pacficas
rpidas, podra colegirse que en este fin estara ausente la justicia del caso,
porque la decisin concertada obrara sobre la base de regateos y
conveniencias particulares ajenas absolutamente a la proteccin de los
derechos subjetivos, ello era argumento para que autores como Bentham (13)
considerasen que ...la renuncia bilateral voluntaria, deba ser desalentada
porque al Estado le interesa que la Justicia se cumpla en toda su extensin, y
7.
Las conciliaciones se ejecutan como sentencias. Decimos ello
porque la Ley de conciliacin extrajudicial as lo seala (18). El acta que
contiene el acuerdo conciliatorio constituye ttulo de ejecucin siempre y
cuando est sujeto al positivo control de legalidad que har el abogado del
centro privado de conciliacin.
El caso de la ejecutoria en anlisis nos presenta el supuesto de la
existencia de un acuerdo por conciliacin celebrado ante un centro privado;
pero, sin la intervencin de un abogado para verificar la legalidad de ste.
Frente al incumplimiento de las prestaciones pactadas, se pretende la
exigibilidad de stas mediante un proceso ejecutivo, atribuyndole la condicin
de ttulo ejecutivo, pues la parte demandante es consciente que su ttulo carece
de control por el abogado del centro.
Un ttulo que contiene un acuerdo por conciliacin para que pueda ser
ejecutado como sentencia tiene que ser sometido al control de legalidad a
travs del abogado del centro de conciliacin. Este es el acto constitutivo para
el efecto que se quiere lograr; situacin que no es extensiva a la transaccin,
donde no es necesario para su realizacin recurrir a organizaciones u
instituciones, ni tampoco el control previo de legalidad por autoridad alguna.
III.
CONCLUSIONES
1.
La transaccin como la conciliacin son expresiones
autocompositivas bilaterales de solucin al conflicto. A pesar de ello, la
transaccin extrajudicial es un ttulo ejecutivo y la conciliacin extrajudicial es
un ttulo de ejecucin.
2.
La conciliacin extrajudicial a diferencia de la transaccin es
corporativa, esto es, solo puede celebrarse a travs de los llamados Centros
Privados de Conciliacin.
3.
El control de legalidad de los acuerdos por conciliacin realizados
en los Centros Privados es condicionante para generar ttulos de ejecucin.
Slo as se puede exigir el cumplimiento como una sentencia.
DERECHO LABORAL
INTRODUCCIN
LA
RESPONSABILIDAD
POR
DAOS
DERIVADA
DE
LA
COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DEFECTUOSOS
(Olga A. Alcntara Francia)
La autora tiene como materia de anlisis el conocido caso de SmithKline
Beecham I.A.C. y Laboratorios Industriales Hersil S.A. sobre la fabricacin de
un lote del producto diurtico denominado Dyazide, en el que se emple
equivocadamente el antipsictico llamado Trifluoperzina, procedimiento que
motiv la fijacin de un precedente de observancia obligatoria del Indecopi. La
autora deja en claro los diversos alcances de la responsabilidad administrativa
y civil derivada de la venta de productos farmacuticos defectuosos que
generen como consecuencia daos a la vida o la salud de los consumidores.
RESOLUCIN 095-96-TRI/SDC/INDECOPI
EXPEDIENTE 202-96-CPC
Procedencia :
Comisin de Proteccin al Consumidor
Procedimiento seguido de oficio
Denunciado :
Industriales Hersil S.A.
SmithKline
Beecham
I.A.C.
Materia
:
Proteccin al Consumidor
Idoneidad
Producto Riesgoso
Informacin
Temas Procesales
Graduacin de la Sancin
Precedencia de Observancia Obligatoria
Laboratorios
3.1.
Hechos acreditados
la
que pudo perfectamente ser evitado si no se hubiera actuado con tal nivel de
negligencia en la fabricacin del lote que gener el problema.
En base a lo expuesto, esta Sala considera que se ha infringido el
artculo 9 arriba citado y que, en consecuencia, corresponde sancionar a las
empresas procesadas en base al texto de dicha norma.
3.4. La conducta de Hersil y SmithKline en la advertencia del riesgo al
pblico consumidor.
En el artculo 10 del Decreto Legislativo N 716 se establece: En el caso
que se coloque en el mercado productos o servicios en los que posteriormente
se detecta la existencia de peligros no previstos, el proveedor se encuentra
obligado a adoptar las medidas razonables para eliminar o reducir el peligro,
tales como notificar a las autoridades competentes esta circunstancia, retirar
los productos o servicios, disponer su sustitucin o reparacin, e informar a los
consumidores oportunamente con las advertencias del caso.
Sobre este punto, la Comisin consider que SmithKline y Hersil no
actuaron con la debida celeridad pues detectaron el problema el 14 de mayo de
1996 y no lo dieron a conocer al pblico consumidor sino hasta el 20 del mismo
mes a travs de anuncios publicados en los diarios Ojo, Expreso y El
Comercio. Adems, la Comisin consider que las mencionadas empresas no
hicieron uso de todos los recursos a su alcance para mitigar los daos que se
estuvieran produciendo.
Hersil y SmithKline sostienen que si no decidieron poner los hechos en
conocimiento de las autoridades y del pblico consumidor sino hasta el 17 de
mayo de 1996 fue porque hasta ese momento no estaban totalmente seguros
de que la Trifluoperazina (antipsictico) hubiera sido incluida en el proceso de
fabricacin del Dyazide. Sin embargo, dichas empresas no han podido justificar
por qu tardaron dos das en remitir muestras no identificadas del lote
defectuoso del producto a S.G.S. para efectuar el segundo anlisis. El da 17,
contando con los resultados de los anlisis efectuados por la empresa S.G.S.,
dieron a conocer los hechos a Digemid y redactaron un aviso para ser
publicado en los diarios antes mencionados, publicacin que no se habra
podido realizar sino hasta el 20 de mayo por problemas de falta de espacio.
En opinin de esta Sala, el hecho que fuera comprobado que en la
documentacin de fabricacin del Dyazide apareca la Hidroclorotiazida
(diurtico) con el cdigo de anlisis de la Trifluoperazina (antipsictico), dentro
del contexto antes comprobado del sobrante de aqulla y el faltante de ste
(ambos en cantidades equivalentes), era suficiente para dar la alarma y poner
lo ocurrido en conocimiento de las autoridades y del pblico consumidor. Esto
se descubri el da 14 de mayo. Los anlisis posteriores slo buscaban
reconfirmar lo que hasta ese momento era bastante claro.
Los riesgos del error cometido eran ms que evidentes y la magnitud de
sus posibles consecuencias saltaba a la vista, tal como ha quedado
demostrado en el expediente. Un error tan grave requera una accin
RESOLUCIN DE LA SALA
objetiva, pero no ciento por ciento pues admite algunos supuestos de ruptura
del nexo causal. De igual modo, ser menester analizar la conveniencia de
adoptar la doctrina de los daos punitivos, en forma independiente de la
indemnizacin que le corresponda a la vctima, y la posibilidad de cuantificar
los daos para evitar reclamaciones de sumas desmedidas de dinero por este
concepto.
Todas estas consideraciones las aplicaremos en el anlisis de una
resolucin sobre la materia, emitida por el Tribunal de Defensa de la
Competencia del Indecopi, la cual constituye precedente de observancia
obligatoria. La Resolucin N 095-96-TDC consta en el Expediente N 202-96CPC, procedimiento que fue iniciado de oficio por la Comisin de Proteccin al
Consumidor del Indecopi. El caso, objeto de estudio, versa sobre la
introduccin en el mercado de un producto farmacutico con defectos de
fabricacin, denominado Dyazide, el cual se volvi extremadamente riesgoso
para la salud de los consumidores, por cuanto los componentes qumicos que
deba presentar se haban alterado, y por error, su composicin presentaba
algunos elementos que le atribuan efectos distintos a los normalmente
esperados. Veamos.
2.
LOS PRODUCTOS RIESGOSOS Y DEFECTUOSOS EN LA LEY
DE PROTECCION AL CONSUMIDOR
Si bien resulta coherente afirmar, en la mayora de los casos, que
algunas actividades y no los productos son riesgosos, (como sera por ejemplo,
la fabricacin de productos farmaceticos), no podemos dejar de observar que
debido a su propia naturaleza, la utilizacin de ciertos productos conlleva
ciertos riesgos para la salud. Al respecto, nuestra Ley de Proteccin al
Consumidor, en el artculo 9 establece lo siguiente:
Los productos y servicios puestos a disposicin del consumidor no
deben conllevar riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de
los consumidores o usuarios. En caso que por la naturaleza del producto o del
servicio el riesgo sea previsible, deber advertirse al consumidor de dicho
riesgo, as como del modo correcto de la utilizacin del producto o servicio.
El artculo citado garantiza los derechos a la seguridad y a la informacin
de que gozan todos los consumidores. Sin embargo, la norma en cuestin no
deja de reconocer la existencia de supuestos que pueden acarrear peligro para
el consumidor; stos son:
1.- Que los productos o servicios dispuestos en el mercado conlleven
riesgos injustificados para el consumidor.
2.- Que los productos o servicios conlleven ciertos riesgos para la salud
o seguridad de los consumidores y que stos no hayan sido advertidos
debidamente.
En el primer supuesto se prohbe la comercializacin de productos o
servicios que pongan injustificadamente en riesgo la salud o seguridad de los
de informar abarca tanto las instrucciones para el uso adecuado del producto,
como las advertencias sobre los riesgos que puede presentar. De esta manera,
la informacin sobre los riesgos no solamente debe comprender los que
derivan de un uso correcto, sino tambin de un uso incorrecto pero previsible
(10). As, sitandonos en un ejemplo en concreto: los productores o fabricantes
de productos farmacuticos quedan obligados a informar al consumidor, a
travs de la posologa anexa a cada medicamento, la forma de uso y las
contraindicaciones o efectos secundarios que puede presentar dicho producto.
Sobre este tema, encontramos en el derecho comparado disposiciones
destinadas a proteger eficazmente al consumidor de los daos que pudieran
causarle ciertos productos o servicios (11). En este sentido, el jurista brasileo
Arthur Marques da Silva Filho (12), comentando los artculos 9 y 10 del Cdigo
de Proteccin al Consumidor de Brasil, sostiene que el fabricante, en el caso
de productos potencialmente nocivos o peligrosos para la salud o la seguridad
de los consumidores o usuarios, debe poner tales circunstancias en
conocimiento de los mismos. El fabricante debe informar de ello a los
consumidores acompaando los folletos explicativos, es decir, mediante las
llamadas instrucciones de uso (o condiciones). De otro lado, los productos
potencialmente nocivos o peligrosos, deben contener de manera ostensible y
adecuada, las indicaciones simblicas que alerten al consumidor. Ciertos
productos que contienen sustancias txicas o explosivas deben presentar
indicaciones muy precisas al respecto, as como adecuadas advertencias
acerca del correcto modo de su utilizacin.
En igual sentido, Mosset Iturraspe y Lorenzetti (13), afirman que el
artculo 5 (de la ley argentina) alude a un cierto uso, descartando que deba
protegerse al consumidor o usuario frente a todo o a cualquier uso o consumo;
tal es el caso de la utilizacin del bien bajo condiciones previsibles o bien en las
normales de uso. Sin embargo, en todos los casos, los consumidores deben
ser objeto de informacin. La ilustracin debe alcanzar prioritariamente al uso,
empleo, destino, utilizacin, modo o manera de satisfacer, a travs de ese bien,
las necesidades. Por tanto, la falta de informacin, unida a la peligrosidad,
carcter nocivo del bien, riesgo que el mismo importa u origina, concluye en la
responsabilidad del empresario-proveedor.
Como vemos, la informacin que se pone al alcance del consumidor
debe ser relevante (14), ello implica que rena una serie de datos que le
permitan tomar una decisin de consumo eficiente, para lo cual es necesario
atender a la posibilidad de que la omisin o revelacin de dicha informacin
hubiera podido cambiar su decisin de adquirir o no el servicio o producto
deseado (15).
Respecto de los productos o servicios riesgosos, ser necesario, como
seala LOMBARDI (16), que stos incluyan una suerte de manual informativo
que incluya las disposiciones legales que autoricen su uso y mantenimiento, de
ser el caso, y en su defecto, las normas tcnicas aprobadas. Tal es el caso, por
ejemplo, de los cigarrillos los cuales debern exhibir en su cubierta que su uso
es daino para la salud y que est prohibido fumar en lugares pblicos; o el
NO
CIVIL
ADMINISTRATIVA
ENTRE
DE
RESPONSABILIDAD
POR
7.
CONCLUSIONES
el criterio ms amplio, que es el que cubre mejor a la vctima del dao, ya que
la responsabilidad de la persona jurdica abarca no solamente los daos
ocasionados por quienes las administren o dirijan en el ejercicio de sus
funciones, sino con ocasin de las mismas, es decir, cuando hay entre el dao
y las funciones desempeadas una razonable relacin (Tratado de Derecho
Civil. Parte General, t.I, p. 639). La solucin legal es aplaudida por Pizarro,
cuya amplitud permite considerar incluidos dentro del mbito de
responsabilidad no slo a los actos propios de la esfera de su incumbencia,
sino tambin los supuestos de ejecucin defectuosa de las funciones o los de
ejercicio aparente o abuso de stas (Cdigo Civil..., dirigido y coordinado por
Bueres y Highton, respectivamente, 1, p. 388).
En el caso, no era ajeno a la funcin del presidente protestar ante la
A.F.A. por la actuacin de un rbitro, o bien hacerlo ante los medios
periodsticos, an cuando no se tenga razn. Lo que no puede afirmarse es
que sea propio de la funcin hacerlo en forma agraviante, pero lo cierto es que
la frmula del art. 43 es amplia y, por ende, comprende tambin aquellos actos
que, aunque ajenos a la funcin, son ejecutados en virtud de una relacin que
ha facilitado notablemente su comisin (Spota, A.G., Tratado..., t.I.v. 3 (4), p.
449, conf. Trigo Represas, F., La responsabilidad extracontractual en la
reforma del Cdigo Civil, Rev. del Colegio de Abogados de la Plata, ao X, n.
21, p. 303 y ss.).
Por otra parte, el hecho de que lo actuado por Ros Seoane haya sido, o
no, ratificado por la Comisin directiva aspecto en el que se apoya el
apelante resulta indiferente, pues en el caso de rganos colegiados la
responsabilidad se extiende al hecho de cualquiera de sus miembros, acten
conjunta o individualmente, siempre que integren la direccin o administracin
de la persona jurdica (Lavalle Cobo, en Belluscio Zannoni, Colegio Civil..., t.l,
p. 222).
En posicin aislada, Llambas estuvo en desacuerdo con dicha
interpretacin, a la que consider impropia y excesiva, propiciando que la
persona jurdica slo deba responder por los daos cometidos por el agente en
el ejercicio de su funcin, mas no en ocasin de ella (Tratado de Derecho Civil.
Parte General, t. II, ps. 86/7).
Lo cierto es que se trata de una opinin minoritaria y que, por otra parte,
el hecho de no estar de acuerdo con la disposicin legal significa que sta no
exista o que se la repute derogada. Dicho autor, as como proyectos anteriores
de reforma del Cdigo Civil, propiciaba otra solucin que, en definitiva, no fue la
adoptada por los autores de la reforma.
En cuanto a la alegacin subsidiaria del apelante, en el sentido de que la
responsabilidad de la persona jurdica no excluye la del demandado, resulta
inaceptable teniendo en cuenta que en la responsabilidad extracontractual la
solucin legal se basa en la teora del rgano: como los administradores y
agentes de una persona jurdica son sus rganos, y stos carecen de una
individualidad jurdica propia y distinta, diferente e independiente de la persona,
los actos que ellos realizan deben considerarse como si fueran hechos por la
propia persona jurdica (Betti, E., Teora general del negocio jurdico Madrid
1959, n. 71, p. 430). Explica Rinessi que una situacin similar se desprende de
la aplicacin del art. 58 de la ley de Sociedades comerciales (Derecho Civil.
Parte General, p. 206).
La no exclusin de la responsabilidad que les incumbe a los individuos
que obraron los hechos imputables a la persona jurdica no juega en las
relaciones externas, frente a terceros; en la relacin interna nada impide que la
persona jurdica (responsable directa frente a los extraos) pueda repetir lo que
hubiese pagado contra el integrante del rgano que obr en exceso o en
violacin de la ley, estatuto, reglamento, etc. (conf. Mosset Iturraspe, J.,
Responsabilidad por daos, t. II, B, ps. 294/5 y nota 44, para quien juega en
el mbito interno la responsabilidad contractual, y cita las opiniones de Perrota,
Vivante, Navarrini, Garrigues y Uria).
Por lo expuesto, propongo que se confirme la sentencia apelada; con
costas de esta instancia al vencido.
Los Dres. Achval y Gatzke Reinoso de Gauna, por las consideraciones
expuestas por el Dr. Kiper, adhieren al voto que antecede.
Y visto, lo deliberado y conclusiones establecidas en el acuerdo
transcripto precedentemente por unanimidad de votos, el tribunal decide
confirmar la sentencia apelada; con costas de esta instancia al vencido.Claudio M. Kiper.- Marcelo J. Achaval.- Elsa H. Gatzke Reinoso de Gauna.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
I.
EL CASO
MIOPA
FORMALISTA DE
ALGUNOS
OPERADORES
COLOFN
DERECHO CONSTITUCIONAL
Exp. N 968-2000-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Emilio Lorenzo Bahamonde Lujn
Demandado :
Presidente de la Repblica
Asunto
:
Accin de amparo
Fecha
:
18 de octubre de 2001 (publicada el 22/11/2001)
Se ha realizado un segundo voto dirimente en el que se suma la Dra. Delia
Revoredo a la posicin adoptada por primera vez por el Dr. Aguirre Roca en el
Expediente N 514-2000-AA/TC respecto a sentencia en mayora que
fundamenta la improcedencia de accin de amparo al considerar que la
inaccin de la Administracin (una vez transcurrido el plazo para resolver)
constituye silencio negativo y por tanto se inicia el plazo para interponer
demanda de amparo.
Expediente N 968-2000-AA/TC - Lima
Emilio Lorenzo Bahamonde Lujn
Sentencia del tribunal constitucional
En Lima, a los dieciocho das del mes de octubre de dos mil uno, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de
Exp. N 2922-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Invisa S. A.
Demandado :
Indelat S. A.
Asunto
:
Indemnizacin
Fecha
:
14 de enero de 1999
No existiendo prueba idnea y convincente que persuada que el contrato de
locacin de servicios no profesionales (celebrado hace ms de tres aos) es de
duracin determinada, resulta fundado suponer que su duracin es
indeterminada, lo que obliga a recurrir al artculo 1365 del Cdigo Civil, que
impone a quien desea resolver un contrato de ejecucin continuada sin plazo a
ponerle fin mediante aviso previo con anticipacin no menor de treinta das.
Exp. N 2922-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, catorce de enero de mil novecientos noventinueve.
FALTA DE APROVECHAMIENTO PARA LA CONFIGURACIN DE LESIN VENTA DE BIEN EFECTUADA PARA SACAR PROVECHO DE LA SITUACIN
CREADA
Exp. N 4031-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Domingo Caricchio Gavio
Demandando
:
No se menciona
Asunto
:
Rescisin de contrato por lesin
Fecha
:
29 de enero de 1999
Es infundada la rescisin por lesin solicitada al no existir prueba alguna que
acredite que en la celebracin del contrato en referencia se produjo el
aprovechamiento de la necesidad apremiante del demandante por parte del
demandado, tanto ms si como se refiere en la propia demanda el bien ha sido
puesto a la venta mucho tiempo atrs, y el demandante obr voluntariamente
consignando un precio en el contrato que no se condeca con la realidad de los
hechos en el convencimiento que poda sacar provecho de esa situacin
creada por l mismo.
Exp: 4031-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, veintinueve de enero de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente la seora Cabello Arce; y,
CONSIDERANDO; adems, Primero.- Que, para la procedencia de la
resolucin de un contrato por lesin, el artculo 1447 del Cdigo Civil, establece
la necesidad de la concurrencia de dos circunstancias: a) La desproporcin
entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato, y b) Que, dicha
desproporcin resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro, de modo que la ausencia de uno de estos dos
elementos convierte en inamparable la pretensin incoada; Segundo.- Que, la
ltima de estas circunstancias mencionadas se concepta en doctrina como
aquella en la que las posibilidades de elegir sean sumamente reducidas por la
situacin en que se encuentra el lesionado; esto es la existencia de un hecho
que reduzca la libertad del contratante [1]; Tercero.- Que, en este proceso no
existe prueba alguna que acredite que en la celebracin del contrato en
referencia se produjo el aprovechamiento de la necesidad apremiante del
demandante por parte del demandado, tanto ms si como se refiere en la
propia demanda el bien haba sido puesto a la venta mucho tiempo atrs, y el
demandante obr voluntariamente consignando un precio en el contrato que no
se condeca con la realidad de los hechos en el convencimiento que poda
sacar provecho de esa situacin creada por l mismo [2]; Cuarto.- Que, por otro
lado, se advierte en la apelada que no se han resuelto las observaciones
formuladas al informe pericial practicado en autos, empero ellas s han sido
analizadas en el octavo considerando de la recurrida, por lo que en atencin a
ello, y con la facultad conferida por el artculo 370 del Cdigo Procesal Civil [3]
resulta procedente la integracin del fallo en este extremo; en tal virtud, en
aplicacin de las normas legales precitadas, CONFIRMARON la sentencia
apelada de fojas trescientos cincuenta y cuatro, su fecha veinticuatro de agosto
de mil novecientos noventiocho, que declara infundada la demanda sobre
rescisin de contrato por lesin e indemnizacin por daos y perjuicios, con
costas y costos, e INTEGRNDOLA declararon FUNDADAS las observaciones
formuladas por el demandado en su escrito de fojas ciento treinta y siguientes;
CAS. N 2659-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Ada Yanina Delgado Hermoza
Demandado :
Felicita Muante Anicama
Asunto
:
Desalojo
Fecha
:
16 de mayo de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
Si no se ha pactado el plazo en el cual debe extinguirse el derecho de uso y
habitacin se tendr que resolver el contrato aplicando el mecanismo legal
establecido por el artculo 1365 del Cdigo Civil, ya que no se puede obligar a
persona alguna a estar sujeta impereciblemente a una relacin obligacional, ya
que ello atentara contra su libertad, ms aun si en casos como el presente el
propietario se ha desprendido de uno de los atributos que configuran su
derecho, como es el derecho de uso y que est por naturaleza destinado a su
goce.
CAS. N 2659-2000 - LIMA
Lima, diecisis de mayo del ao dos mil uno
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en audiencia pblica de la fecha y producida la
votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por doa Felicita
Muante Anicama contra la sentencia de vista de fojas ciento ochentinueve, su
fecha primero de agosto del ao dos mil, expedida por la Sala Civil
Especializada de Procesos Sumarsimos y No Contenciosos de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmando la apelada de fojas ciento
cincuentiuno, su fecha treinta de mayo del anterior ao, declara fundada la
demanda y ordena que la demandada cumpla con desocupar el inmueble
ubicado en el Jirn San Pedro nmero ochocientos veintisiete, departamento
cuatro, Distrito de Surquillo, Provincia de Lima; con lo dems que contiene. 2.FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
RECURSO: Que, concedido el recurso de casacin a fojas doscientos
veintisis, fue declarado procedente mediante resolucin de fecha veinticuatro
de noviembre del dos mil, por las causales previstas en los incisos 2 y 3 del
artculo 386 del Cdigo Procesal Civil [1] consistente en: a) inaplicacin del
artculo 1021 del Cdigo Civil [2] argumentando que las causales de extincin
de los contratos de uso son regulados solo por la citada norma, lo cual no se ha
tenido en cuenta en las instancias de mrito al aplicarse el artculo 1365 del
citado cuerpo normativo [3]; y b) la contravencin de las normas que garantizan
el derecho a un debido proceso, argumentando que a la fecha de interposicin
de la presente demanda el referido contrato no haba sido resuelto, puesto que
entre la fecha que se recibi la carta y la fecha de presentacin de la misma no
haba transcurrido el plazo de treinta das que establece el artculo aludido del
Cdigo Sustantivo. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que, la recurrente ha
denunciado la contravencin al debido proceso toda vez que indica no habra
mediado el plazo de treinta das, que dispone el artculo 1365 del Cdigo
Sustantivo, entre la fecha de recepcin de la carta de conclusin del contrato
de uso y la interposicin de la demanda, con lo que pretendera cuestionar la
validez de la relacin jurdico procesal al entender que deba haber transcurrido
el plazo antes citado. Segundo: Que, de conformidad con el artculo 466 del
Cdigo Procesal Civil; consentida o ejecutoriada la resolucin que declara la
existencia de una relacin jurdico procesal vlida, precluye toda peticin
referida, directa o indirectamente, a la validez de la relacin citada. Tercero:
Que el principio procesal de preclusin, en un ordenamiento como el nuestro,
en el cual el proceso civil est dividido en etapas, importa una prohibicin
segn la que cerrada una etapa no pueda volverse a ella; esta es, una que
impide realizar o formular un acto que no fuera efectuado en su debido tiempo
procesal. Cuarto: Que, encontrndose firme la declaracin de saneamiento
efectuada en la audiencia nica cuya acta obra a fojas ciento veinte, no cabe
que este Supremo Tribunal sancione nulidad alguna, pues el cuestionamiento
efectuado resulta tardo, por lo que la causal adjetiva debe desestimarse.
Quinto: Que, para el cargo sustantivo se ha denunciado la inaplicacin del
artculo 1021 del Cdigo Civil, norma que regula los casos de extincin del
derecho de uso y habitacin por remisin del artculo 1026 de este mismo
Cuerpo Normativo [4]. Sexto: Que entre otros supuestos, el inciso 1 del artculo
1021 del Cdigo Sustantivo dispone que el derecho de uso se extinguir por el
cumplimiento de los plazos mximos que prev el art. 1001 [5] del mencionado
cuerpo legal o del establecido en el acto constitutivo. Stimo: Que, son tres las
situaciones que pueden presentarse y que van a estar acogidas en la causal de
extincin referida: a) que las partes hayan pactado un plazo mayor de treinta
aos, con lo cual el plazo quedar reducido a l por disposicin expresa del
artculo 1001 del Cdigo acotado, producindose la extincin al transcurrir ste;
b) que se haya pactado un plazo hasta de treinta aos, caso en el cual la
extincin se producir al vencimiento del mismo, esto es de acuerdo a lo
pactado por las partes; y c) que no se haya pactado plazo, caso en el cual la
norma debe concordarse con el artculo 1365 del Cdigo Civil, segn el cual en
los contratos de ejecucin continuada que no tengan plazo convencional o legal
las partes podrn ponerle fin Mediante aviso previo remitido por la va notarial
con una anticipacin no menor de treinta das, vencido el cual el contrato
quedara resuelto. Octavo: Que, ello haya justificacin en tanto no puede
obligarse a persona alguna a estar sujeto impereciblemente a una relacin
obligacional, ya que ello atentara contra su libertad, ms aun si en casos como
el presente, el propietario se ha desprendido de uno de los atributos que
configuran su derecho como es el derecho de uso y que est por naturaleza
CAS. N 2943-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Andrs Manuel Abad Vidal
Demandado :
Sara Mercedes Quintanilla Belledonne
Asunto
:
Desalojo
Fecha
:
30 de mayo de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
El hecho de dar por concluido el contrato de arrendamiento significa que el
arrendador tiene derecho a exigir la devolucin del bien, lo que no convierte al
inquilino en ocupante precario, puesto que como dispone el artculo 1704 del
Cdigo Civil debe continuar pagando una prestacin igual a la renta, por lo que
no se configuran los supuestos de ocupante precario a que refiere el artculo
911 del cdigo sustantivo citado, resultando impertinente tal norma al caso de
autos.
CAS. N 2943-2000 - LIMA
Lima, treinta de mayo del ao dos mil uno.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en audiencia pblica de la fecha y producida la
votacin con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL
seguidos por don Andrs Manuel Abad Vidal, sobre desalojo por ocupacin
precaria; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES
B.
DERECHO DE FAMILIA
APLICACIN DE MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA - VIOLACIN DE LA
LIBERTAD SEXUAL POR MENOR DE EDAD
NULIDAD DE SENTENCIA SOBRE SEPARACIN DE BIENES - FALTA DE
PRONUNCIAMIENTO RESPECTO A LOS BIENES ADQUIRIDOS DURANTE
LA UNIN CONYUGAL
Exp. N 332-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Infractor
:
Pedro Daniel Flores Arellano
Agraviada :
XXXX
Asunto
:
Infraccin contra la libertad sexual violacin
Fecha
:
13 de noviembre de 1997
Se impone la medida socioeducativa de libertad vigilada por infraccin a la ley
penal contra la libertad sexual violacin, tenindose presente que el infractor
es menor de edad, as como la sinceridad de sus declaraciones.
Exp N 332-97 (Infraccin Penal)
Resolucin Nmero 386
Independencia, trece de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS: Vista la causa, sin informe oral interviniendo como Vocal
Ponente la Seorita Doctora CATACORA VILLASANTE de conformidad con lo
dispuesto por el inciso segundo del artculo cuarenticinco del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial [1]; de conformidad en parte
con lo opinado por el Seor Fiscal Superior a fojas ochentids; y,
CONSIDERANDO: Primero: Que a fojas siete y de fojas cincuentinueve a
sesentiuno fluye que el menor infractor Pedro Daniel Flores Arellano es
uniforme durante toda la secuela del proceso al afirmar que tuvo relaciones
sexuales con la menor agraviada; Segundo: Que dicha versin resulta
coincidente con lo manifestado por la menor agraviada a fojas seis,
cincuentitrs, cincuenticuatro, cincuenticinco y cincuentisis toda vez que
tambin admite que tuvo relaciones sexuales con el menor infractor en varias
oportunidades; Tercero : Que dada la naturaleza de las declaraciones tanto del
menor infractor como de la menor agraviada y a que en el atestado policial
nmero cero cuarenticuatro guin JAP guin cero dos guin DA guin SIDF
obrante de fojas uno a once se ha concluido que la menor xxx se encontraba
en estado de gestacin, se encuentra acreditado el acto antisocial instruido;
Cuarto: Que, para imponer la medida socio-educativa se debe tener presente
que Pedro Daniel Flores Arellano es menor de edad, conforme se acredita con
la partida de nacimiento obrante a fojas once, as como la sinceridad de sus
declaraciones; por estas consideraciones CONFIRMARON la resolucin
apelada de fojas sesentinueve a setentiuno de fecha primero de agosto de mil
novecientos noventisiete que falla aplicar la Medida Socio Educativa de
Libertad Asistida [2] a favor del infractor Pedro Daniel Flores Arellano, por el
trmino de seis meses por la infraccin a la ley penal contra la Libertad Sexual
Violacin [3] en agravio de xxx, con lo dems que contiene; notificndose y
los devolvieron.
S.S. MONTAEZ GONZLEZ; CATACORA VILLASANTE; LPEZ
VSQUEZ.
Exp. N 206-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Demandante :
Lucio Rodrguez Pickmans
Demandada :
Gladys Luca Rojas Huaraz
Asunto
:
Separacin de bienes
Fecha
:
6 de noviembre de 1997
Se declara nula la sentencia sobre separacin de bienes por cuanto se ha
omitido pronunciamiento expreso sobre los bienes que han sido adquiridos
dentro de la unin convivencial.
Exp. N 206-97 (FAMILIA)
Juzgado Mixto de Trabajo y Familia
Resolucin Nmero 291
Independencia, seis de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; Vista la causa, odo en el informe oral, interviniendo como
Vocal Ponente la Seorita Doctora LPEZ VSQUEZ en cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso segundo del artculo cuarenticinco del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial [1]; de conformidad con lo
dictaminado por el Seor Fiscal Superior de fojas doscientos cincuentiocho; y,
CONSIDERANDO; Primero: Que, conforme lo prescribe el artculo ciento
veintids numeral cuatro del Cdigo Procesal Civil, las resoluciones debe emitir
pronunciamiento respecto a todos los puntos controvertidos; Segundo: Que la
Audiencia de Saneamiento y Conciliacin de fojas sesentinueve a setentiuno,
aparece que se fij como punto controvertido Probar la obtencin de bienes
durante la unin y su distribucin equitativa entre los justiciables; sin embargo
en la sentencia apelada de fojas doscientos once a doscientos quince, aparece
que el A quo ha omitido pronunciamiento expreso sobre los bienes que han
sido adquiridos dentro de la unin convivencial y de ese modo se pueda
efectuar una distribucin equitativa, por lo que se ha incurrido en nulidad [2]
prevista por el artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil [3], en
concordancia con el artculo ciento setentiuno del Cdigo Acotado [4]; por
cuyos fundamentos: DECLARARON NULA la sentencia apelada de fojas
doscientos once a doscientos quince su fecha veintiuno de abril del ao en
curso que declara fundada la demanda de fojas catorce a dieciocho, y en
consecuencia fenecida la Sociedad de Gananciales, con lo dems que contiene
y es materia de apelacin; ORDENARON: Que el A quo cumpla con emitir
nueva sentencia, teniendo presentes los considerandos precedentes,
RECOMENDARON al juez del proceso mayor celo en el cumplimiento de sus
funciones; en los seguidos por Lucio Rodrguez Pickmans contra Gladys Luca
Exp. N 1528-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Airplanes Holding Limited
Demandado :
Servicios Martima y Area S.A.
Asunto
:
Reconocimiento judicial de sentencia
Fecha
:
27 de abril de 1999
Se presume que existe reciprocidad respecto de la fuerza que se da en el
extranjero a las sentencias pronunciadas en el Per.
Exp: 1528-98
Sala de Procesos Sumarsimos
Lima, veintisiete de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como ponente la seora vocal Aranda Rodrguez;
que de autos resulta que a fojas doscientos setentiocho y siguientes don Jaime
ato Pino en representacin de AIRPLANES HOLDING LIMITED (antes GPA II
LIMITED) solicita el reconocimiento de la sentencia emitida en el Reino Unido
de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, Corte Superior de Justicia, Divisin del
Tribunal de Queen, Corte Comercial, de fecha tres de octubre de mil
novecientos noventisiete, que concluy ordenando y resolviendo: 1) que
Airplanes Holding Limited, tiene derechos de propiedad y/o custodia sobre la
aeronave, incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la
misma, as como repuestos accesorios, equipo suelto y dispositivos y, tambin,
sobre la documentacin de la aeronave (segn los trminos definidos en el
contrato de arrendamiento de fecha veintisiete de octubre de mil novecientos
noventitrs), 2) que el demandado haga entrega al demandante de la
aeronave, incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la
misma, as como los repuestos accesorios, el equipo suelto y dispositivos;
tambin har entrega de la documentacin de la aeronave (segn los trminos
definidos en el contrato de arrendamiento de octubre de mil novecientos
noventitrs), 3) ordena el pago de tres millones cuatrocientos sesentitrs mil
trescientos ochenta punto sesenta dlares americanos ms los intereses
contractuales devengados ascendentes a quinientos veintids mil quinientos
treintinueve punto ochenta dlares americanos acumulados al diecinueve de
agosto de mil novecientos noventitrs, e intereses contractuales acumulados a
la fecha ascendentes a cincuentitrs mil novecientos treinticinco punto
sesenticinco dlares americanos junto con la suma de cuatro millones
treintinueve mil ochocientos cincuentisis con cinco dlares americanos, 4)
condena a AEROSANTA por daos y perjuicios debido al incumplimiento de
contrato y/o interferencia intencional en la evaluacin de los bienes, tal como
seala del prrafo trece de la demanda, y 5) ordena a favor del demandante el
pago inmediato de las costas incurridas a la fecha que fijar la corte y debern
pagarse inmediatamente; de acuerdo a los fundamentos de hecho y derecho
que expone y conforme a las instrumentales con que acredita el cumplimiento
de los requisitos establecidos; que mediante resolucin de fojas doscientos
ochenticinco se admite a trmite la referida solicitud, en la va procedimental de
proceso no contencioso; sealndose fecha para la audiencia de actuacin y
declaracin judicial para el da lunes catorce de diciembre de mil novecientos
noventiocho; que por escrito de fojas trescientos dos a trescientos seis, la parte
emplazada, Empresa de Servicios Martima y Area Sociedad Annima,
formula contradiccin, conforme a los fundamentos de hecho y derecho que all
se exponen, tenindose por formulada la contradiccin y por ofrecidos los
DERECHO COMERCIAL
RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA GERENCIA DE UN PROYECTO ANTE LA
EXISTENCIA DE DEFECTOS OPERATIVOS
SI NO SE INDICA SI EL AVAL GARANTIZA EL TOTAL O UNA PARTE DE LA
DEUDA, NI SE MENCIONA AL AVALADO SE INFRINGE LA LEY DE
TTULOS VALORES?
LA OBLIGACIN DE QUIEN SUSCRIBE UN TTULO SIN TENER
FACULTADES PARA HACERLO - EL FALSUS PROCURATOR
SI EN EL ESTATUTO DE LA PERSONA JURDICA SE EXIGE QUE LOS
ENDOSOS DEBEN CONTENER DOS FIRMAS SI NO SE CUMPLE DICHA
EXIGENCIA EL ENDOSO ES VLIDO?
Exp. N 2490-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Centromn Per S. A.
Demandado :
Kaiser Engineers International Inc.
Asunto
:
Ineficacia de acto jurdico
Fecha
:
13 de abril de 1999
Es infundada la demanda de indemnizacin por daos y perjuicios si de la
prueba actuada se concluye que el lograr la operacin estndar se debi a las
deficiencias de las maquinarias y equipos adquiridos por la propia demandante
y no a deficiencias en la actividad de la demandada que gerenciaba el
proyecto; y, adems porque la empresa actora no sigui el procedimiento
establecido en el contrato que se requera para el logro de dicha operacin.
Exp: 2490-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, trece de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; en discordia; por sus fundamentos y, CONSIDERANDO:
adems Primero.- Que, la demanda interpuesta por la Empresa Minera del
Centro del Per Sociedad Annima (CENTROMIN-PER) tiene por objeto
perseguir una indemnizacin por daos y perjuicios que sostiene haberle
ocasionado la Empresa demandada Kaiser Engineers Internacional Inc.
atribuyndole tener culpa inexcusable en el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales; al sealar que debido a sus errores de diseo y mal
asesoramiento en la adquisicin de equipos, la planta de aglomeracin de la
fundicin de plomo no lleg a su operacin standard; Segundo.- Que, en la
audiencia de conciliacin y fijacin de puntos controvertidos llevada a cabo el
da veinticinco de octubre de mil novecientos noventicinco, cuya acta corre a
fojas ochocientos cincuentisis, se fijaron como puntos controvertidos los
siguientes: a) la obligacin de la demandada de abonar a la demandante la
suma de un milln doscientos catorce mil ciento veinticuatro dlares
americanos como indemnizacin de dao emergente y veintids millones
setecientos setentinueve mil trescientos veintin dlares americanos de lucro
cesante; y b) si ha operado la prescripcin extintiva de dicha obligacin;
Tercero.- Que, de fojas doscientos cuarentiocho a doscientos setenticinco
(tomo uno) obra el contrato de locacin de servicios y obras celebrado por la
empresa demandante con la empresa demandada, cuya ejecucin es materia
de la presente accin, basndose la parte actora en la clusula tercera que
establece que el objeto del contrato es la prestacin de servicios profesionales
por parte de la demandada a favor de la accionante bajo la modalidad de
Gerencia de Proyecto, teniendo como objetivo la construccin y montaje de la
planta de aglomeracin de la fundicin de plomo, as como su funcionamiento
Exp. N 28189-3025-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Juan Cipriano Representaciones S.A.
Demandado :
Soria Mendoza y otro
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
6 de abril de 1999
El no indicar si el aval garantiza el total o parte de las cambiales, no infringe la
Ley de Ttulos Valores, porque en dichos documentos no se ha limitado
expresamente su responsabilidad, quedando obligado de igual modo que el
avalado y aceptante. De igual modo, tampoco infringe la Ley de Ttulos Valores
el que no se haya mencionado la persona del avalado, pues en ese caso el
garantizado es el aceptante.
Exp: 28189-3025-98
Sala de Procesos Ejecutivos
Lima, seis de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente la seorita Crdova Rivera y
CONSIDERANDO Adems: Primero.- Que, vienen en grado las apelaciones
contra la Sentencia recada en autos formuladas por los co-demandados Juan
Cipriano Soria Mendoza y Empresa de Transportes Paredes Estrella Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada mediante escritos de fojas ochenticinco
a noventa y ciento once a ciento doce, respectivamente; Segundo.- Que, el
codemandado Juan Cipriano Soria Mendoza expresa como fundamentos de su
apelacin los siguientes aspectos: a) que Julian Leandro Paredes consignado
en las cambiales como aval no ha firmado, b) que no se indica si el aval
garantiza el total o parte de las cambiales, incumplindose de esta forma el
artculo ochentinueve de la Ley de Ttulos Valores diecisis mil quinientos
ochentisiete [1], c) que no se menciona la persona del avalado, inobservndose
con ello el artculo ochentisiete de la referida ley [2], y d) que no consta en los
ttulos valores puestos a cobro el nombre y direccin de la empresa ejecutada;
Tercero.- Que, Julin Leandro Paredes no haya firmado las cambiales tiene
como consecuencia jurdico-cambiaria que se le excluya de responsabilidad en
el pago, de conformidad con el artculo siete de la ley diecisis mil quinientos
ochentisiete [3]; Cuarto.- Que, se aprecia del documento ofrecido por la
empresa demandada a fojas ciento seis que esta tiene como domicilio legal la
avenida Pablo Patrn nmero ciento once, distrito de La Victoria provincia y
departamento de Lima, lugar sealado por el demandante mediante escrito de
fojas cuarenticinco y a donde se le notificado con copia de la demanda, anexos,
escritos admisorio y resolucin seis, conforme se apreciar del aviso y cargo de
notificacin corriente a fojas cuarentiocho y cuarentinueve; Quinto.- Que, dicha
empresa pese a estar vlidamente notificada no ha discutido en el estadio
procesal correspondiente su calidad de avalista del co-ejecutado Juan Cipriano
Soria, por lo que tambin tiene responsabilidad en el pago de las cambiales
puestas a cobro; Sexto.- Que, siendo esto as, el no haberse indicado si la aval
garantiza el total o parte de las cambiales no infringe el artculo ochenticinco de
la Ley de Ttulos Valores porque en dichos documentos cambiarios no se ha
limitado expresamente su responsabilidad quedando obligada de igual modo
que el avalado y aceptante Juan Cipriano Soria Mendoza, en aplicacin del
mismo artculo invocado [4]; Stimo.- Que, el no haberse mencionado la
persona del avalado no vulnera el artculo ochentisiete del referido cuerpo legal
porque ante la falta de tal indicacin el garantizado es el aceptante, tal como lo
establece el mismo artculo invocado [5]; Octavo.- Que, en los ttulos valores
puestos a cobro no se hayan indicado el nombre y direccin de la empresa
avalista no los invalida al no considerar la ley de la materia que dichos
requisitos sean esenciales y por tanto de ineludible cumplimiento; Noveno.Que, la co-demandada Empresa de Transportes Paredes Estrella S.C.R.Ltda
manifiesta que debe anularse todo lo actuado por cuanto no se le ha notificado
ningn actuado en su domicilio ubicado en la ciudad de Tarapoto. Ante ello,
cabe precisar que dicha empresa ha sido vlidamente notificada con el
mandato ejecutivo conforme a lo expresado en el cuarto considerando de la
presente resolucin; Dcimo.- Que, las cambiales obrantes de fojas doce a
dieciocho contienen obligaciones ciertas, expresas, exigibles y lquidas,
concurriendo los requisitos del artculo seiscientos ochentinueve del Cdigo
Procesal Civil [6]. Asimismo, se ha dado cumplimiento a los artculos
cincuentisis y sesentiuno de la Ley de Ttulos Valores [7]; Dcimo primero.Que, no obra en autos prueba alguna que demuestre que la deuda puesta a
cobro se haya pagado o quedado extinguida de alguna otra forma: Dcima
segundo.- Que, siendo esto as, la A-quo ha procedido con arreglo al mrito de
lo actuado y el derecho al expedir la Sentencia apelada. Por estas
consideraciones y en aplicacin del artculo trescientos sesenticuatro del
Cdigo Procesal Civil [8]: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas
setenticinco a setentinueve, su fecha veintiocho de octubre de mil novecientos
noventiocho que declara INFUNDADA la contradiccin y FUNDADA la
demanda, debiendo llevarse adelante la ejecucin hasta que los co-ejecutados
Juan Cipriano Soria Mendoza y Empresa de Transportes Paredes Estrella
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada paguen en forma solidaria al
demandante J.C. Representaciones Sociedad Annima la suma de veinte mil
quinientos treinta punto cero nueve dlares americanos o su equivalente en
moneda nacional al momento del pago; ms intereses legales, gastos de
protesto, costos y costas; hgase saber y los devolvieron.
SS.FERREIRA VILDOZOLA / CRDOVA RIVERA / LAMA MORE.
SIN
TENER
Exp. N 30043-973-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Tomasa Gonzales Portal de Ramrez
Demandado :
Federico Ernesto Gadea Snchez
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
9 de junio de 1999
El que por cualquier concepto suscribe un ttulo valor, sin facultades para
hacerlo, se obliga personalmente como si hubiere obrado en nombre propio. Si
Exp. N 276-7-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Banco de Lima
Demandado :
Jorge Nicolini Bernucci
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
26 de mayo de 1997
Si se ha establecido en la constitucin de la empresa que los endosos de los
ttulos valores requieren de la firma conjunta del gerente general y la de un
director, la existencia de una sola firma invalida los endosos.
Exp. N 276-7-97
Sala N 1
Resolucin N 12
Lima, veintisis de mayo de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente el seor Sez Palomino; y
CONSIDERANDO: Primero.- Que el proceso ejecutivo, en el ordenamiento
jurdico procesal nacional, es formal por excelencia; Segundo.- Que tratndose
de letras de cambio, el numeral ocho del artculo 61 de la Ley de Ttulos
Valores, seala que el ttulo valor debe contener, entre otros, el nombre y la
firma de quien emite la Letra, esto es, del girador o librador; Tercero.- Que, de
otro lado, de rubro L del artculo dcimo noveno del Contrato de Constitucin
de la Empresa Lavi Sociedad Annima se constata que estatutariamente se ha
establecido que los actos sobre ttulos valores, bajo pena de nulidad, entre
otros, en relacin a los endosos, requiere la firma conjunta del Gerente General
y la de un Director, lo que supone la existencia de dos firmas; Cuarto.- Que, en
el caso materia de autos, en las letras de cambio de fojas seis y siete, si bien
aparece como giradora y tomadora de las mismas la empresa Lavi Sociedad
Cas. N 3149-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Banco Wiese Limitado
Ejecutado :
Steval Sociedad Annima
Asunto
:
Ejecucin de garanta
Fecha
:
20 de julio del 2001(Publicada el 30/11/2001)
Segn el artculo 688 del Cdigo Procesal Civil, los procesos de ejecucin se
pueden promover en virtud de ttulo ejecutivo y ttulo de ejecucin, pudindose
incoar con ttulo ejecutivo la demanda de obligacin de dar suma de dinero de
conformidad con el artculo 694 del acotado Cdigo, y con el ttulo de ejecucin
demandar ejecucin de garantas, de conformidad con el artculo 720 del
mismo cuerpo legal; por lo tanto, ambos procesos se rigen por normas
especiales, no siendo excluyentes uno del otro, tal como lo establece el artculo
1117 del Cdigo Civil. En consecuencia, el petitorio de la presente accin de
ejecucin de garanta es jurdicamente posible.
CAS. N 3149-2000 - LIMA
Lima, veinte de julio del dos mil uno.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa tres mil ciento cuarentinueve - dos mil en audiencia
Cas. N 971-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Bancosur - Sucursal Juliaca
Ejecutado :
Mara Hanco Chuquitarqui
Asunto
:
Ejecucin de garanta
Fecha
:
18 de junio de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
El artculo 724 del acotado Cdigo Adjetivo es una norma a favor del acreedor
por la cual puede acudir a exigir el saldo ejecutivamente empero, no restringe
su derecho a reclamar su crdito en otra va y menos an de contar con una
garanta hipotecaria como en el presente caso, en el que se exige el cobro en
base a la liquidacin de acuerdo a lo estipulado por el artculo 720 del
mencionado cuerpo legal.
CAS. N 971-2001 - SAN ROMN
Lima, dieciocho de junio del ao dos mil uno.
VISTOS; Con el acompaado, que el recurso de casacin interpuesto
por doa Mara Hanco Chuquitarqui cumple con los requisitos de forma que
para su admisin exige el artculo 387 del Cdigo Procesal Civil [1]; y
ATENDIENDO: Primero: Que, la recurrente invoca como causal de su recurso
el inciso 3 del artculo 386 del Cdigo Adjetivo, denunciando la contravencin
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. Segundo: Que,
la impugnante alega que la afectacin al debido proceso ha consistido en que
el Banco demandante inici un anterior proceso de ejecucin de garantas ante
el Primer Juzgado Mixto de Juliaca, en el que se le adjudic un bien dado en
garanta, ya que al haber solicitado el pago de la misma obligacin en aquel
proceso corresponda a la entidad ejecutante iniciar un proceso ejecutivo y no
uno de ejecucin garantas como lo seala el artculo 724 del Cdigo Adjetivo;
que se vulnera el debido proceso ya que el procedimiento est normado en la
Ley, siendo las normas procesales de carcter imperativo de acuerdo al artculo
XIX del Ttulo Preliminar del acotado Cdigo [2]; que se transgrede el artculo
139 de la Constitucin Poltica [3] y el artculo 122 del Cdigo Adjetivo [4], al no
motivarse la resolucin en forma coherente; que el artculo 139 de la Carta
Magna seala que ninguna persona puede ser sometida a procedimiento
distinto al establecido; y que de acuerdo al artculo 724 de la Ley Procesal, ya
que existi un bien dado en garanta que fuera ejecutado, el saldo de la deuda
se exige en la va ejecutiva. Tercero: Que, la fundamentacin del recurso no
satisface los requisitos de fondo del acpite 2.1 del inciso 2 del artculo 388 de
la Ley Procesal [5], en tanto su conclusin respecto a la va a utilizar constituye
una apreciacin particular carente de todo sustento lgico y jurdico, mxime si
no se cita doctrina o jurisprudencia que la apoye [6]; asimismo, cabe anotar que
el artculo 724 del acotado Cdigo Adjetivo, es una norma a favor del acreedor
por la cual puede acudir a exigir el saldo ejecutivamente, empero no restringe
su derecho a reclamar su crdito en otra va y menos an de contar con una
garanta hipotecaria como en el presente caso, en el que se exige el cobro en
base a la liquidacin de fojas once de acuerdo a lo estipulado por el artculo
720 del mencionado cuerpo legal [7]. En consecuencia, no habiendo satisfecho
el recurso los requisitos de fondo exigidos por el acpite 2.3 del inciso 2 del
artculo 388 del Cdigo Procesal Civil [8], resulta de aplicacin lo preceptuado
por el artculo 392 del acotado Cdigo [9]: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casacin [10] de fojas doscientos cincuentisiete, interpuesto por
doa Mara Hanco Chuquitarqui; en los seguidos por Bancosur - Sucursal
Juliaca, sobre ejecucin de garantas reales; CONDENARON a la recurrente al
pago de la multa de tres Unidades de Referencia Procesal, exonerndose del
pago de las costas y costos originados en la tramitacin del recurso por gozar
de auxilio judicial; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES
B.
Cas. N 1125-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Fernando Palacios Lluquillas
Demandada :
Juana Snchez Valle
Asunto
:
Impugnacin de paternidad
Fecha
:
30 de octubre de 2000 (Publicada el 02/01/2001)
Si los vocales superiores consideraron que la aseveracin del demandante de
que jams mantuvo relaciones amorosas con la demandada, fueron
desvirtuadas por el mrito del informe del propietario del hostal y por las
afirmaciones de la demandada en su escrito de contestacin a la demanda que
no fueron cuestionados por el recurrente; por lo que el sustento de la sentencia
de vista servira para emitir un pronunciamiento de fondo de la pretensin
principal sobre impugnacin de paternidad, resulta insuficiente para expedir un
pronunciamiento sobre la pretensin accesoria de exclusin de nombres y
apellidos.
CAS. N 1125-2000 - HUNUCO
Treinta de octubre de dos mil.
Cas. N 1123-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Banco de Crdito del Per Sucursal Ica
Ejecutado :
Francisco Alejandro Paredes Morales
Asunto
:
Ejecucin de garantas
Fecha
:
25 de octubre de 2000 (Publicada el 02/01/2001)
Al no haber regulado nuestro ordenamiento procesal civil el supuesto de
cancelacin parcial de obligaciones como causal de contradiccin, mal puede
servir como sustento su invocacin; empero, si dichos pagos no son
cuestionados ni negados por la entidad ejecutante, las instancias de mrito,
haciendo uso de la actividad judicial de valoracin de prueba bajo las reglas de
la sana crtica, pueden ordenar la deduccin de dichos pagos al realizarse el
pago de la deuda total a la entidad ejecutante.
CAS. N 1123-2000 - ICA
Veinticinco de octubre del dos mil.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, en la causa vista en audiencia pblica en la fecha del ao en curso,
emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de casacin interpuesto por el Banco de Crdito del Per Sucursal de Ica,
conta la resolucin de vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Ica a fojas noventiocho, su fecha veintinueve de marzo de dos mil;
confirmando la resolucin apelada de fojas setentids, su fecha cinco de enero
del mismo ao, declara fundada la contradiccin e improcedente la demanda,
con lo dems que contiene. 2.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte
Suprema mediante Ejecutoria de fecha doce de junio del presente ao, ha
estimado procedente el recurso por la causal de contravencin de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, sustentada en: a) la infraccin
del artculo ciento veintids inciso tres del Cdigo Procesal Civil [1], pues no se
ha merituado los fundamentos de su escrito de apelacin, no existiendo
pronunciamiento alguno al respecto; b) la contravencin del artculo stimo del
Ttulo Preliminar del Cdigo acotado [2], ya que la resolucin de vista seala
que no se ha cumplido con anexar a la demanda el estado de cuenta de saldo
deudor, cuando de autos aparece que ha cumplido con dicho requisito; y c) la
transgresin del artculo noveno del Ttulo Preliminar del precitado Cdigo [3],
por cuanto no se ha respetado el principio de vinculacin y formalidad
establecido para las normas procesales, al ampararse la contradiccin en la
supuesta ineficacia de la liquidacin que no est comprendido como causal
vlida para contradecir en el presente proceso. 3.- CONSIDERANDO: Primero:
Que, el artculo trescientos sesenticuatro del Cdigo Procesal Civil establece
que el recurso de apelacin tiene por objeto que el rgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolucin que
les produzca agravio, con el propsito de que se anulada o revocada, total o
parcialmente; Segundo: Que, la Corte Superior al absolver el grado conoce ex novo, es decir, conoce de todo el proceso como instancia, no estando limitada
en su conocimiento a los fundamentos que sirven de sustento al recurso de
apelacin respectivo, sin embargo, no puede modificar la resolucin impugnada
en perjuicio del apelante conforme lo dispone el artculo trescientos setenta del
Cdigo Procesal acotado; Tercero: Que, en ese sentido se tiene que el ejercicio
del derecho de defensa previsto en los artculos primero del Ttulo Preliminar y
segundo del Cdigo adjetivo [4] se manifiesta entre otras formas por parte de
los justiciables, a travs del derecho de accin y de contradiccin, alegatos,
informes y la interposicin de medios impugnatorios a lo largo de todo el
proceso; y de parte del juzgador, a la apreciacin de las pruebas aportadas por
las partes; Cuarto: Que, en el caso de autos se advierte que la resolucin de
vista para confirmar el auto apelado no reproduce sus fundamentos, sino que
esgrime los propios, llegando a la misma conclusin que el aquo valorando en
forma conjunta los medios probatorios, cindose a la exigencia de los incisos
tres y cuatro del artculo ciento veintids del Cdigo adjetivo; Quinto: Que, en
consecuencia, no siempre la falta de mencin de los argumentos expuestos en
el recurso de apelacin puede significar la falta de pronunciamiento sobre los
mismos, cuando de los considerandos que sustentan un fallo, subyace
inexorablemente la expresin de lo que decide, consecuentemente, no es
exacta la afirmacin que en la recurrida no se han merituado los fundamentos
del recurso de apelacin; Sexto: Que, por otro lado, y atendiendo a los dems
extremos de la denuncia in procedendo, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo setecientos veintids del Cdigo adjetivo, el ejecutado puede
contradecir la ejecucin alegando nicamente la nulidad formal del ttulo [5],
Cas. N 2593-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante
:
Centro de Investigacin y Capacitacin Campesina
CICCA
Demandado :
Rubn Alejandrino Camacho Alarcn
Asunto
:
Otorgamiento de escritura pblica
Fecha
:
15 de diciembre del 2000 (Publicada el 02/01/2001)
Exp. N 2550-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante
:
Inmobiliaria Constructora Gedy S.A.
Demandado :
Fernando Duarte Chvez y otra
Asunto
:
Reivindicacin
Fecha
:
28 de octubre de 1998
Procesal Civil [3]. Tercero.- Que, de otro lado, no obstante que el Juez ha
omitido pronunciarse sobre la reconvencin propuesta por los demandados con
su escrito de fojas ciento treintids (ver fojas ciento treinticinco), habiendo
incluido en los considerandos de su sentencia los fundamentos pertinentes
para desestimar dicha reconvencin, la Sala, en aplicacin del artculo 370 del
mencionado cuerpo procesal [4], debe proceder a su integracin, por los
fundamentos de la apelada y por cuanto los reconvinientes no han acreditado
en modo alguno los hechos que apoyan la indemnizacin pretendida.
DECISION: CONFIRMARON la sentencia de fojas cuatrocientos veintiuno a
cuatrocientos veintiocho, su fecha veintisiete de abril de mil novecientos
noventiocho, que declara improcedente la demanda de fojas cincuentiocho.
INTEGRANDO la sentencia impugnada, declararon infundada la reconvencin
sobre indemnizacin. CONFIRMARON la sentencia en lo dems que contiene y
es materia del grado. ORDENARON la devolucin de los autos a la instancia
inferior en caso de quedar ejecutoriada la presente resolucin.
SS. CARRIN LUGO; FERREYROS PAREDES; LVAREZ GUILLN
DERECHO PENAL
LA INTENCIN POR LA QUE SE DETENTA EL ARMA INTERESA A
EFECTOS DE CONFIGURARSE LA TENENCIA ILEGAL?
SI NO SE DEVUELVE AL ARRENDATARIO LA GARANTA ENTREGADA
EXISTE APROPIACIN ILCITA POR PARTE DEL ARRENDADOR?
SI POR VENGAR LOS GOLPES PROPINADOS A LA HERMANA SE
LESIONA AL CUADO TAL HECHO ATENA LA RESPONSABILIDAD
PENAL?
R.N. N 3432-99
CORTE SUPREMA DE LA REPBLICA
Procesado :
Benjamn Rodrguez Gonzales
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Delito contra la seguridad pblica Tenencia ilegal de
armas
Fecha
:
19 de octubre de 1999
Para la consumacin del delito de tenencia ilegal de armas, basta con que el
sujeto activo tenga en su poder cualquiera de las especies detalladas en el tipo
penal, sin contar con la debida autorizacin de la autoridad competente,
resultando irrelevantes las particulares motivaciones que hubiese tenido el
agente, ya que es suficiente su deseo de mantenerlas en su poder; no
obstante, dicha circunstancia con independencia de su empleo.
R.N. N 3432-99 - LIMA
Lima, diecinueve de octubre de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; con lo expuesto por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, para la consumacin del delito de
tenencia ilegal de armas, basta con que el sujeto activo tenga en su poder,
cualquiera de las especies detalladas en el tipo penal, sin contar con la debida
autorizacin de la autoridad competente, resultando irrelevantes las
particulares motivaciones que hubiese tenido el agente, ya que es suficiente su
deseo de mantenerlas en su poder, no obstante, dicha circunstancia con
independencia de su empleo [1]; que, en el caso de autos, se ha configurado
dicho ilcito, ya que al ser intervenido el encausado Benjamn Rodrguez
Gonzales, el seis de noviembre de mil novecientos noventisis, se le encontr
en posesin de un revlver Smith Wesson calibre tres punto cincuentisiete de
serie AVP- veinticuatro cincuentisiete, para cuyo uso no contaba con la
respectiva licencia, hecho que adems, es admitido por ste en sus diferentes
declaraciones; que por lo tanto para los efectos de la imposicin de la pena al
encausado Benjamn Rodrguez Gonzles, debe tenerse en cuenta, sus
condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del
evento delictivo, conforme a lo previsto por los artculos cuarenticinco y
cuarentisis del Cdigo Penal [2]; advirtindose adems, que el mencionado
encausado rene los presupuestos establecidos en los artculos cincuentisiete
y cincuentiocho del Cdigo acotado [3], referidos a la suspensin de la
ejecucin de la pena requisitos y plazo y las reglas de conducta,
Exp. N 1399-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Procesado :
Lupe Igreda De los Santos
Agraviado :
Tefilo Villegas Ccori
Asunto
:
Apropiacin ilcita
Fecha
:
29 de diciembre de 1997
Si el agraviado no ha hecho entrega de las llaves del local arrendado y en esa
situacin solicita se le devuelva el dinero dado en garanta, tales circunstancias
no se ajustan a los presupuestos sealados por el artculo 190 del Cdigo
Penal, respecto al delito de apropiacin ilcita.
EXP. N 1399-97
RESOLUCIN N 431
Independencia,
noventisiete.
veintinueve
de
diciembre
de
mil
novecientos
Exp. N 1147-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Procesado :
Florian Gamarra Tapia
Agraviado :
Sandro Santos Gallegos Catachura
Asunto
:
Lesiones graves
Fecha
:
18 de noviembre de 1997
Debido a que el agraviado maltrataba continuamente a su conviviente y a la
madre de sta que son hermana y sobrina del acusado, tal hecho y el estado
de ebriedad de ste origin que lesione al agraviado; que si bien es verdad el
mvil no justifica la conducta del acusado, este comportamiento del procesado
se ve atenuado en razn de la defensa que haca de sus parientes, lo que
origina que el reproche social a la conducta no sea extrema.
EXP. N 1147-97
SENTENCIA N 172
Cono Norte, dieciocho de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS: En Audiencia Pblica la causa seguida contra FLORIAN
GAMARRA TAPIA, por delito contra la vida, el cuerpo y la salud Lesiones
Graves, en agravio de Sandro Santos Gallegos Catachura; RESULTA DE
AUTOS: Que a mrito de la acusacin fiscal escrita de fojas ciento sesenticinco
a ciento sesentisis, este Superior Colegiado dicta el Auto de Enjuiciamiento a
fojas ciento sesentisiete, sealando da y hora para la verificacin del acto oral,
las mismas que se han llevado conforme aparece de las actas que anteceden,
oda la requisitoira oral y los alegatos de la defensa, se recibieron las
conclusiones por separado, que planteadas, discutidas y votadas las
cuestiones de hecho, el estado de la causa es el de expedir sentencia, y
CONSIDERANDO: Que se atribuye al acusado haber causado lesiones con
arma blanca al agraviado el da primero de abril de mil novecientos noventisis,
en circunstancias que ambos se confrontan en una gresca; est probado el
hecho delictivo con el certificado mdico que obra de fojas treinticuatro en el
que se describe las lesiones que sufri el agraviado, instrumento que se ve
corroborado con la declaracin del acusado quien desde la etapa de
investigacin preliminar viene reconociendo su autora, versin que se
encuentra adems sustentada por el testimonio de fojas treintids
correspondiente a Marina Gamarra Tapia y de Jessica Rodrguez Gamarra de
Exp. N 450-99
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Procesado :
Luis Alberto Berrospi Torres
Agraviado :
Distribuidora de Cementos Justino Atencio Gutirrez y otros
Asunto
:
Delito contra el patrimonio Robo agravado
Fecha
:
19 de noviembre de 1999
Las declaraciones de los agraviados adolecen de coherencia y son
contradictorias en cuanto a la percepcin sobre hechos sustanciales vinculados
a la incriminacin que le hacen al acusado, habiendo demostrado tener una
defectuosa percepcin de los hechos y capacidad de memoria, desde que
sostienen distintas versiones acercad de los rasgos fsicos del acusado y la
forma como se ha efectuado el reconocimiento, inseguridad que se ha hecho
manifiesta al no concurrir a las diligencias de confrontacin sealadas durante
la etapa de instruccin.
EXP. N 450-99
Lima, diecinueve de noviembre de mil novecientos noventinueve.
VISTA; en Audiencia Pblica la causa seguida contra LUIS ALBERTO
BERROSPI TORRES, por delito contra el patrimonio robo agravado, en
perjuicio de la distribuidora de cementos Justino Atencio Gutirrez, Dula Dalila
Llana Prado y Hernn Moiss Cosquillo Galarza. RESULTA DE AUTOS: Que, a
mrito del atestado policial nmero ciento cincuentisiete-SIC-CSF-PNP de fojas
uno a trece, el seor Fiscal Provincial formaliz su denuncia a fojas sesentitrs,
dictndose el auto apertorio de instruccin a fojas sesentisis, concluida la
investigacin judicial, el proceso es elevado a esta Sala Superior con los
informes del Fiscal y del Juez Penal; en mrito a la acusacin escrita de fojas
doscientos dos a doscientos cuatro formulado por el seor Fiscal Superior, se
dict el auto superior de enjuiciamiento de fojas doscientos cinco sealndose
haber mrito para pasar a juicio oral, el mismo que se llev a cabo conforme es
de verse de las actas precedentes, por lo que oda la requisitoria oral del
representante del Ministerio Pblico, as como los alegatos de la defensa,
recepcionadas las conclusiones escritas de ambos sujetos procesales, ha
llegado la oportunidad de pronunciar sentencia; y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que se atribuye al acusado Luis Alberto Berrospi Torres que con
fecha diecinueve de noviembre de mil novecientos noventiocho,
aproximadamente a las doce y cincuenta horas, el haber participado
conjuntamente con otros tres sujetos no identificados en el asalto del vehculo
de placa de rodaje nmero WQ veintiocho catorce marca Dodge, el mismo que
era conducido por el agraviado Hernn Moiss Cosquillo Galarza, quien iba
acompaado de la agraviada Dula Dalila Llana Prado, cajera de la empresa
distribuidora de cementos Justino Atencio Gutirrez, con direccin a la
agencia del Banco de Crdito ubicado en el centro comercial Camacho del
distrito de La Molina, con la finalidad de depositar dinero y ttulos valores
producto de la venta diaria de la empresa antes mencionada; en esas
circunstancias fueron interceptados por los delincuentes, a la altura de la
cuadra octava de la avenida, Los Frutales, quienes a bordo de un vehculo
marca Tico les cerraron el paso, descendiendo cuatro sujetos premunidos de
arma de fuego, entre ellos el acusado Berrospi Torres, solicitando la entrega del
dinero, no sin antes efectuar disparos que impactaron en los agraviados Llana
Prado y Cosquillo Galarza; que ante la presencia del personal policial que se
constituy al lugar de los hechos los agentes del delito se dieron a la fuga,
Exp. N 126-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Amrico Montaez Tupayachi
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Peculado
Fecha
:
13 de agosto de 1999
La caucin slo se fijar cuando se trate de encausados con solvencia
econmica, y como en el caso de autos, durante la secuela del proceso no se
ha llegado a demostrar debidamente que el encausado ostente tal condicin,
es amparable la variacin de la caucin fijada, por una fianza personal escrita
de persona natural o jurdica.
EXP. N 126-99-APURMAC
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
Lima, trece de agosto de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y
CONSIDERANDO adems: Que, sta Sala Penal conoce el presente proceso
al haberse declarado fundada la queja de derecho interpuesta por el procesado
Montaez Tupayachi, por presuntas irregularidades; que, la caucin slo se
fijar cuando se trate de encausados con solvencia econmica, que en el caso
de autos, durante la secuela del proceso no se ha llegado a demostrar
debidamente que el encausado Amrico Montaez Tupayachi ostente tal
condicin, siendo amparable en su caso la variacin de la caucin fijada, por
una fianza personal escrita de persona natural o jurdica [1], conforme a la
facultad conferida por el inciso tercero del artculo ciento ochentids del Cdigo
Procesal Penal [2], en concordancia con la ltima parte del artculo ciento
ochentitrs del citado cuerpo de leyes [3]: declararon HABER NULIDAD en el
auto recurrido de fojas cuatrocientos veintitrs, su fecha cinco de diciembre de
mil novecientos noventitrs, que confirmando el apelado de fojas cuatrocientos
cuarenta, fechado el quince de setiembre de mil novecientos noventisiete,
declara no ha lugar a la variacin de la caucin por una fianza personal
solicitada por el procesado; con lo dems que contiene; y reformndolo:
ORDENARON la variacin de la caucin fijada en autos, por la fianza personal
ofrecida por el procesado, mediante recurso de fojas cuatrocientos ocho; en la
instruccin seguida contra el referido Amrico Montaez Tupayachi, por el
delito de peculado y otros, en agravio del Estado y otro; y los devolvieron.
SS. JER DURAND; AMPUERTO DE FUERTES; MARULL GLVEZ;
CERNA SNCHEZ; ROJAS TAZZA.
SE PUBLIC CONFORME A LEY
LVARO EFRAN CCERES PRADO, Secretario (e). Primera Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema Especializada en Delitos Tributarios y
Aduaneros.
INCIDENTE N38-97
Exp. N 2446-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Miguel Francisco Daz Paredes
Agraviado :
Juan Carlos Anastacio Snchez
Asunto
:
Robo agravado
Fecha
:
02 de noviembre del 2000
El pedido de adecuacin no es un medio de defensa contemplado por la ley
procesal penal, por lo que si el Colegiado no resolvi respecto al pedido de la
defensa de la adecuacin del tipo penal, ello no es causal de nulidad prevista
por ley.
EXP. N 2446-2000-LAMBAYEQUE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
Lima, dos de noviembre del dos mil.
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que,
el pedido de adecuacin no es un medio de defensa contemplado por la ley
procesal penal y al no haber sido resuelto por el Colegiado, no se incurre en
causal de nulidad prevista por ley; declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia [1] recurrida de fojas ciento nueve, su fecha dieciocho de abril del
dos mil, que condena a Miguel Francisco Daz Paredes por el delito contra el
patrimonio -robo agravado- en agravio de Juan Carlos Anastacio Snchez , a
cuatro aos de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida
condicionalmente por el perodo de prueba de tres aos, y fija en mil nuevos
soles la suma que por concepto de reparacin civil abonar el sentenciado a
favor del agraviado; con lo dems que contiene; y los devolvieron.
SS. JER DURAND; RODRGUEZ MEDRANO;
FUERTES; MARULL GLVEZ; CERNA SNCHEZ.
AMPUERO
DE
Dictamen N 1030-2000-1FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA:
Viene el proceso por recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal, contra
la sentencia de fs. 109, su fecha 18 de abril del 2000, que CONDENA a Miguel
Francisco Daz Paredes como autor del delito de robo agravado en agravio de
Juan Carlos Anastacio Snchez, a cuatro aos de pena privativa de la libertad
con ejecucin suspendida por el plazo de tres aos bajo las reglas de conducta
sealadas en la sentencia, y al pago de mil nuevos soles por concepto de
reparacin civil a favor del agraviado.
Del estudio de los actuados aparece que el Colegiado ha incurrido en
causal de nulidad prevista en el artculo 298 inciso 1 del Cdigo de
Procedimientos Penales [2], al haber omitido en la sentencia resolver la
articulacin de la defensa en cuanto a la adecuacin del tipo penal al delito de
lesiones, contenida en el escrito de fs. 70, con pronunciamiento fiscal de fs. 74,
reservado por resolucin del A quo de fs. 76, segn lo prescribe el inciso B del
artculo 2 del Decreto Legislativo 897 [3], por lo que debe realizarse nuevo
juicio oral con presencia obligatoria del agraviado Juan Carlos Snchez, la
testigo Ericka Jannet Vsquez Mori y los mdicos legistas que suscriben el
certificado mdico legal de fs. 75 para su ratificacin y examen de
conclusiones.
En consecuencia, esta Fiscala Suprema en lo Penal propone a la Sala
de su presidencia declare NULA la sentencia recurrida, y se realice nuevo juicio
oral por otra Sala Penal.
Lima, 24 de agosto del 2000.
DR. PEDRO PABLO GUTIRREZ FERREYRA, Fiscal Supremo en lo
Penal de la Primera Fiscala Suprema Penal.
DERECHO LABORAL
EQUIVOCADA RELIQUIDACIN DE LA C.T.S CONSIGNACIN ERRNEA
DE HORAS EXTRAS, VACACIONES, BONIFICACIN POR PRIMERO DE
MAYO Y ROPA DE CALLE
Cas. N 1130-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Luis Miguel Gonzales Munayco
Demandado :
Pesca Per S.A.
Asunto
:
Reintegro de beneficios sociales
Fecha
:
23 de agosto de 1999 (publicada el 30/05/2001)
Al reliquidarse los perodos depositados de la CTS se ha incurrido en los
siguientes errores: a) las horas extras se han reconocido e incluido en los
perodos en que stas no han sido laboradas ni pagadas por ms de tres
meses; b) la asignacin por vacaciones, que es una remuneracin anual, se ha
incluido en el equivalente al promedio de tres meses; c) la bonificacin por
primero de mayo es excluida expresamente por la ley; y, d) la ropa de calle se
ha introducido cambiando el concepto a que se refiere el informe pericial,
donde se consigna como ropa de trabajo, la cual es obviamente una
condicin de trabajo.
CAS. N 1130-98 - CHINCHA
Lima, veintitres de agosto de mil novecientos noventinueve.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA. Vistos en Audiencia Pblica
Cas. N 1405-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Pedro Daro Munayco Talla
Demandado :
Pesca Per S.A.
Asunto
:
Reintegro de compensacin por tiempo de servicios
Fecha
:
6 de julio de 1999 (Publicada el 30/05/2001)
La sentencia de vista reproduce el resultado del informe pericial contable sin
hacer ningn anlisis de los conceptos y las cantidades que est aprobando,
asumiendo los errores que contiene dicha pericia a travs de consideraciones
que incluso difieren de la sustentacin empleada por aqulla, por lo que no se
habra cumplido con fundamentar debidamente la forma de clculo de las
obligaciones de pago que ampara, lo cual es causal de nulidad.
CAS. N 1405-98 - CHINCHA
Lima, seis de julio de mil novecientos noventinueve.
4
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA. Vistos; en Audiencia Pblica
llevada a cabo en la fecha, integrada por los seores Vocales: Beltrn Quiroga;
Almeida Pea; Seminario Valle; Zegarra Zevallos y Villacorta Ramrez; luego de
verificada la votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: RECURSO
DE CASACIN: Interpuesto por la parte demandada Empresa Nacional
Pesquera Sociedad Annima - PESCA PER, mediante escrito de fojas ciento
setentids contra la sentencia de fojas ciento sesentiocho, su fecha veintinueve
de abril de mil novecientos noventiocho, expedida por la Sala Mixta de
Chincha, que confirmando la apelada de fojas ciento cuarentids, fechada el
veintisis de enero del mismo ao, declara fundada en parte la demanda de
fojas nueve; en los seguidos por don Pedro Daro Munayco Talla, sobre
reintegro de compensacin por yiempo de servicios.
CAUSALES DE
CASACIN: El recurrente fundamenta su recurso en las siguientes causales: a)
Aplicacin errnea del inciso g) del artculo diecinueve del Decreto Legislativo
seiscientos cincuenta [1]. b) Violacin del inciso tercero del artculo
cuarentiocho de la Ley nmero veintisis mil seiscientos treintisis [2].
CONSIDERANDO: Primero.- Que, el presente recurso de casacin debe
resolverse en la forma establecida por la Ley veintisiete mil veintiuno, vigente a
partir del veinticuatro de diciembre de mil novecientos noventiocho. Segundo.Que, la recurrida ampara la demanda de pago de beneficios sociales,
ordenando un reintegro de la Compensacin por Tiempo de Servicios en base
a una nueva liquidacin que se practica por medio de peritos, cuyo resultado es
superior al monto del petitorio consignado por el actor, pese a que reduce una
suma mayor establecida por la sentencia de primera instancia. Tercero.- Que,
por ello la empresa recurrente impugna la forma como se ha calculado el
DERECHO REGISTRAL
SI LA ANOTACIN PREVENTIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE
UN INMUEBLE YA CADUC PROCEDER ANOTAR UN EMBARGO
CONTRA EL PROPIETARIO?
SI SE ACREDITA QUE HUBO ERROR DE CLCULO AL DETERMINAR EL
REA DEL INMUEBLE ACUMULADO SER NECESARIA UNA
RESOLUCIN JUDICIAL PARA RECTIFICAR DICHA REA?
Res. N 378-97-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
ngel Romero Daz
Asunto
:
Anotacin de medida cautelar de embargo en mrito de
partes judiciales
Fecha
:
22 de setiembre de 1997
Transcurrido el plazo de caducidad de la anotacin preventiva, su asiento deja
de producir efectos y queda jurdicamente extinguido, aun cuando subsiste su
expresin material. Por regla general un derecho manifestado por un asiento
caduco queda desinscrito, aun cuando, tal derecho, en la realidad jurdica
extra-registral siga existiendo. En el presente caso, habiendo caducado la
anotacin preventiva del derecho de propiedad del demandado, debe
entenderse que la titularidad registral del inmueble le corresponde a quien le
transfiri el dominio, lo que genera una falta de coincidencia entre quienes
figuran ahora como propietarios en la partida registral y la persona sobre la que
recae el embargo, y como consecuencia de ello resulta improcedente amparar
la anotacin de embargo que se solicita.
RESOLUCIN N 378-97-ORLC/TR
Lima, 22 de setiembre de 1997.
VISTA, la apelacin interpuesta por ngel Romero Daz, (Hoja de
Trmite Documentario N 17688 de fecha 25 de agosto de 1997) contra la
observacin formulada por la Registradora Pblica de la Octava Seccin del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima, Dra. Carmen Alicia Valdivia Silva, a la
solicitud de anotacin de medida cautelar de embargo en mrito a partes
judiciales. El ttulo se present el 18 de junio de 1997 con el N 99343. La
Registradora deneg la anotacin por cuanto: Se reitera la observacin
anterior en todos sus extremos, por cuanto el demandado no tiene dominio
sobre el inumeble, materia del presente ttulo, al haber caducado por
transcurso del tiempo (ms de 60 das). Respecto a la Resolucin de fecha
19.02.97 por la cual se ordena abrir una partida especial a fin de anotar el
Res. N 189-99-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
Carlos Enrique Terry Vscones
Asunto
:
Rectificacin de acumulacin
Fecha
:
27 de julio de 1999
Si de la descripcin de la partida registral, de los ttulos archivados que dieron
lugar a la acumulacin y del informe catastral se corrobora el rea indicada por
el interesado, se desprende que se solicita la rectificacin de un error de
clculo aritmtico del rea correspondiente al inmueble acumulado, por ello
resulta innecesario e improcedente requerir la intervencin judicial, siguiendo el
trmite que para la rectificacin de reas se encuentra previsto en el Cdigo
Procesal Civil, mxime si se ha cumplido con otorgar el instrumento pblico
aclaratorio conforme lo establece el artculo 180 del Reglamento General de los
Registros Pblicos.
RESOLUCIN N 189-99-ORLC/TR
Lima, 27 de julio de 1999.
VISTA, la apelacin interpuesta por Induatrias Militares Del Per S.A. en
Liquidacin representada por Carlos Enrique Terry Vscones contra la
observacin formulada por el Registrador Pblico del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, Dr. William Enrique Soto Ramos, a la solicitud de
rectificacin de acumulacin. El ttulo se present el 30 de marzo de 1999 bajo
el N 51845. El Registrador deneg la inscripcin por cuanto: Luego de
verificar en los ttulos archivados N 2085 del 16/01/53 y N 1879 del 17/07/59
que el rea del inmueble al cual se acumularon otros lotes segn corre inscrito
en el As. 8 fojas 161 del tomo 718 es de 42,914.60 m2. Tal y como se indic en
el documento que origin dicha inscripcin, no procede la rectificacin de
acumulacin materia del presente ttulo, por cuanto lo que se pretende realizar
es una rectificacin de rea, cuyo trmite es el descrito en los artculos 504 y
sgtes. del Cdigo Procesal Civil [1]. La presente observacin se realiza de
conformidad al Artculo 2011 del Cdigo Civil [2], con el informe oral del
abogado Dr. Julio M. Soriano; interviniendo como Vocal ponente la Dra. Martha
Silva Daz; y,
CONSIDERANDO
Que, mediante el ttulo venido en grado se solicita la aclaracin de
acumulacin [3] inscrita en el asiento 8 de fojas 161 del tomo 718 del Registro
de Propiedad Inmueble de Lima que otorga Industrias Militares del Per
Sociedad Annima en Liquidacin, en mrito a los partes notariales de la
escritura pblica de fecha 17 de marzo de 1999, extendida ante el notario Dr.
Percy Gonzales Vigil Balbuena;
Que, revisado el ttulo archivado N 581 del 14 de julio de 1965, ste
contiene la transcripcin del Oficio N 683/85 de la Direccin de Bienes
Nacionales del 8 de julio de 1965, mediante el cual se solicit la acumulacin
de 4 lotes de terreno que conformaban el Centro Industrial de Confecciones
Militares del Ministerio de Guerra, aprecindose del referido ttulo que tambin
se adjunt a l un croquis ilustrativo y una memoria descriptiva de las 4
porciones inmobiliarias de terreno a acumular con las siguientes reas: 3,500
m2 (lote 1) del inmueble inscrito en el asiento 6 de fojas 417 del Tomo 401; el
rea de 4,000 m2 (lote 2) que figuraba inscrita en el asiento 12 de fojas 392 del
tomo 260, el rea de 28,979.60 m2 (lote 3) que corra inscrito en el asiento 1 de
fojas 367 del tomo 1037, y el rea de 42,914.60 m2, (lote 4) que corra inscrita
en el asiento 5 de fojas 160 del tomo 718; acumulacin que qued inscrita en el
asiento 8 de la precitada partida registral con un rea total de 79,364.20;
Que, como se desprende del instrumento alzado es objeto de aclaracin
el rea de lote 4 (porcin D) que integra el inmueble acumulado antes citado
(constituido por el terreno rstico que form parte del Fundo de la LeguaLimea del Valle de la Legua), lote que el apelante manifiesta tener un rea de
54,840.10 m2 y no de 42,914.60 m2 como aparece;
Que, para sustentar su pedido al apelante adjunta 2 planos, uno de
ubicacin y otro perimtrico del inmueble acumulado autorizado por el Ing.
Gerardo Monge Soriano cuya firma est legalizada por el notario Percy
Gonzales Vigil, apareciendo del primero de los documentos el cuadro de reas
de los lotes que constan en la partida registral y el del lote 4 modificado;
Que, verificados los linderos y medidas perimtricas correspondientes al
lote 4 materia de acumulacin, se corrobora que stos son los mismos que
aparecen sealados en el asiento 2 de fojas 158 del Tomo 718 donde consta la
descripcin de la denominada seccin B, conformada por los potreros 1-A y 6,
es decir, por el frente con la avenida Benavides con doscientos veintisis
metros; por la izquierda, entrando, una lnea quebrada de tres tramos: el
primero perpendicular a la avenida mide setentiocho metros y colinda con la
propiedad de doa Isabel Lloyri, el segundo se abre en ngulo recto hacia la
izquierda, mide ochenticinco m2 y colinda con la misma propiedad de la
seorita Lloyri y con propiedad del estado; y el tercero avanza hacia el fondo en
una longitud de 85.60 cm formando ligeramente ngulo agudo con el anterior y
colinda con propiedad del estado; y por el fondo, una lnea recta de mil setenta
metros que colinda con la propiedad que fue de la Compaa de la Avenida de
la Unin, habindose consignado para esta seccin un rea de 42,914.60,
medidas que resultan igualmente coincidentes con las consignadas en la
escritura pblica de acumulacin que es materia de la presente solicitud de
rectificacin;
Que, esta instancia, a fin de mejor resolver, ha solicitado a la Oficina de
Catastro un informe tcnico en relacin al rea que realmente corresponde a la
figura descrita en el asiento 2 antes mencionado, sealndose en el informe
tcnico N 2585-99-ORLC-GPI-SCAT del 20 de julio de 1999 que el plano que
obra en el ttulo archivado N 581 (que dio origen a la acumulacin registrada
en el asiento 8 de la partida) y el plano conformante del ttulo alzado, guardan
concordancia en sus medidas perimtricas, variando ligeramente en la forma
sinuosa que tuvo el predio en uno de sus lados de 195 m segn consta en los
planos, y que el rea correspondiente a la figura descrita es de 54,840.10 m2,
es decir, el rea sealada como correcta por el recurrente segn escritura
pblica aclaratoria presentada a inscripcin;
DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIN ADMINISTRATIVA A EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES POR
INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA CORRECTIVA - DEVOLUCIN DE LOS
MONTOS GENERADOS DE LA PRESTACIN INDEBIDA DEL SERVICIO DE
MEMOVOX
Res. N 105-2001-GG/OSIPTEL
Demandante :
Gerencia General del OSIPTEL
Demandado :
Telefnica del Per S. A. A.
Asunto
:
Incumplimiento de Medida Correctiva en materia de cobros
por prestacin efectiva de servicio adicional de telecomuni-caciones no
requerido ni aceptado por los usuarios
Fecha
:
17 de octubre de 2001
La empresa sancionada no ha mostrado los medios probatorios que
establezcan que el servicio de memovox fue aceptado expresamente por los
usuarios y en algunos casos se determin que los usuarios no fueron
informados por la empresa sancionada de la prestacin del mencionado
servicio. La parte denunciada alega que ha venido respetando los Mecanismos
de Aceptacin aprobados mediante Resolucin N 014-2000-CD/OSIPTEL,
empero no prueba sus afirmaciones.
RESOLUCIN N105-2001-GG/OSIPTEL
Lima, 3 de agosto de 2001
VISTOS (i) el Informe de la Gerencia de Fiscalizacin de OSIPTEL
contenido en el Memorndum N 72-GFS/2001 y (ii) el Informe N 082-GL/2001
del rea Legal de Procedimientos Administrativos de la Gerencia Legal de
OSIPTEL, por medio de los cuales se informa a esta Gerencia General
respecto del procedimiento previo de determinacin de sancin iniciado a la
empresa Telefnica del Per S.A.A. por el posible incumplimiento de la Medida
Correctiva dictada por la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL y del artculo 8 de
las Condiciones de Uso para la prestacin del servicio de Telefona Fija bajo la
modalidad de abonado, aprobadas por la Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL
[1];
I.
ANTECEDENTES
1.
El 29 de setiembre de 1997, OSIPTEL emiti la Resolucin N
024-97-GG/OSIPTEL, mediante la cual se dispuso, como medida correctiva,
que para la formulacin de cualquier oferta que Telefnica del Per S.A.A. (en
adelante, Telefnica) proponga, a los usuarios de servicios pblicos de
telecomunicaciones, se debe ajustar a lo establecido en los artculos 5 y 13 del
Decreto Legislativo N 716 [2] (Ley de Proteccin al Consumidor).
2.
Con fecha 13 de setiembre de 1998, se public la Resolucin N
012-98-CD/OSIPTEL, por la que se aprobaron las Condiciones de Uso para la
prestacin del servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados.
II.
HECHOS:
1.
Mediante carta C.485-GG-GFS/2000, de fecha 11 de abril de
2000, se comunic a Telefnica la realizacin de verificaciones respecto de los
mecanismos de aceptacin del servicio de casilla de voz memovox (servicio
memovox en adelante).
2.
Por carta GGR-127-A-2575-00, de fecha 26 de abril de 2000,
Telefnica inform la metodologa por la cual se activa el servicio memovox,
sealando los medios utilizados para la implementacin del servicio: carta
invitacin, invitacin telefnica y pedido del mismo cliente por carta, telfono o
personalmente.
3.
Por carta C.628-GG.GFS/2000 de fecha 18 de mayo de 2000, se
convoc a Telefnica para una supervisin en sus instalaciones con el fin de
verificar fsicamente la documentacin que sustente la aceptacin del servicio
memovox, por parte de los abonados que declararon su activacin sin su
consentimiento, para lo cual se adjunt el listado con los nombres de veintids
abonados.
4.
Con fecha 8 de junio de 2000, se realiz la inspeccin en las
oficinas de Telefnica con la participacin de funcionarios de la Gerencia de
PROCEDIMIENTO DE SANCION:
ANLISIS:
1.
Gradacin de la sancin:
En el presente caso Telefnica ha incumplido la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL que dispone una medida correctiva.
La Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL, estableci en su artculo 2 [4],
que el incumplimiento de lo dispuesto en dicha resolucin, ser sancionado con
el monto mximo que corresponde a las infracciones graves previstas en la
normatividad vigente.
En tal sentido, segn la norma vigente al momento en que ocurrieron los
hechos que constituyen la infraccin, es decir el RGIS aprobado por Resolucin
N 002-99-CD/OSIPTEL, por la comisin de una infraccin grave le
corresponde una multa equivalente a entre diez (10) y treinta (30) UIT.
Por tanto, de acuerdo con lo establecido en la propia resolucin
incumplida (Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL) Telefnica debe ser
sancionada con una multa equivalente a 30 UIT.
Mecanismo de devolucin:
OBJETO
ANTECEDENTES
1.
El 29 de setiembre de 1997, OSIPTEL emiti la Resolucin N
024-97-GG/OSIPTEL, mediante la cual se dispuso, como medida correctiva,
que para la formulacin de cualquier oferta que Telefnica del Per S.A.A.
proponga, a los usuarios de servicios pblicos de telecomunicaciones, se debe
ajustar a lo establecido en los artculos 5 y 13 del Decreto Legislativo N 716
(Ley de Proteccin al Consumidor).
2.
Con fecha 13 de setiembre de 1998, se public la Resolucin N
012-98-CD/OSIPTEL que aprob las Condiciones de Uso para la prestacin del
servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados.
3.
Mediante carta C.485-GG-GFS/2000, de fecha 11 de abril de
2000, se comunic a Telefnica la realizacin de verificaciones respecto de los
mecanismos de aceptacin del servicio de casilla de voz denominado
comercialmente como Memovox, adjuntndosele una relacin de abonados
que haban informado que se les haba activado el servicio sin su
consentimiento.
4.
Por carta GGR-127-A-2575-00, de fecha 26 de abril de 2000,
Telefnica inform la metodologa por la cual se activa el servicio memovox,
sealando los medios utilizados para la implementacin del servicio: carta
invitacin, invitacin telefnica y pedido del mismo cliente por carta, telfono o
personalmente. Los representantes de la empresa declararon que para los
casos de pedidos por telfono o por carta de invitacin, stos se confirman y se
enva una carta de bienvenida, adjuntndose el Manual del Usuario;
posteriormente, se verifica por telfono la conformidad del cliente. Manifestaron
que para los abonados que informaron que el servicio no cont con su
consentimiento para su activacin, efectuaron tratamiento telefnico a fin de
IV.
ANLISIS
a)
Los supuestos incumplimientos por parte de Telefnica no
contravienen lo dispuesto en la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL
La Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL resolvi: Disponer, como
medida correctiva, que en la formulacin de cualesquiera ofertas que Telefnica
del Per S.A. proponga, a los usuarios de servicios pblicos de
telecomunicaciones, se ajuste a lo dispuesto en los artculos 5 y 13 de la Ley
de Proteccin al Consumidor, sin perjuicio de que, de considerarlo necesario,
OSIPTEL adopte las acciones de supervisin que considere apropiadas con el
fin de cautelar debidamente los derechos de los usuarios de servicios pblicos
de telecomunicaciones.
Los hechos materia del procedimiento de imposicin de sancin
ocurrieron cuando se encontraba vigente el texto siguiente del artculo 13 de la
Ley de Proteccin al Consumidor:
Queda prohibida la realizacin de propuestas al consumidor por
cualquier tipo de medio sobre un bien o servicio que no hayan sido requeridos
previamente y que generen un cargo automtico en cualquier sistema de dbito
o que interpreten el silencio del consumidor como aceptacin de dicho cargo
().
Sobre este punto, Telefnica sostiene en su recurso de apelacin lo
siguiente:
() los supuestos contemplados en los referidos Artculos 5 y 13 de la
Ley de Proteccin al Consumidor se refieren nicamente a las ofertas
entendindose stas como propuestas para contratar () En virtud de lo
expuesto, se evidencia que la medida correctiva slo contemplaba como
infraccin el hecho que las ofertas que TELEFONICA formulaba por sus
servicios no se ajusten a lo dispuesto en los Artculos 5 y 13 de la Ley de
Proteccin al Consumidor () De lo expuesto en las mencionadas
comunicaciones, as como del Acta de Inspeccin de fecha 8 de junio del ao
2000, se evidencia que el objeto del presente procedimiento administrativo
sancionador [6] es verificar si la activacin del servicio suplementario
Memovox se ha llevado a cabo a travs de un acuerdo entre las partes, es
decir, de un contrato, al que se llega a travs de la oferta de TELEFNICA y la
aceptacin del abonado, por lo que el supuesto de hecho materia del presente
procedimiento no se encuadra dentro de los alcances de la medida correctiva
dispuesta en la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL, ya que como lo
sealamos en los Artculos 5 y 13 de la Ley de Proteccin al Consumidor se
refieren al derecho de los usuarios de la manera de recibir las ofertas de los
operadores y de la prohibicin de los operadores de realizar ofertas bajo
determinados trminos. Los artculos sealados no se refieren a la manera de
contratacin de los servicios suplementarios ofertados por TELEFNICA ya
que no se dispone nada sobre la aceptacin de los abonados sino slo de la
oferta.
De lo sealado por Telefnica se concluye que la posicin de esta
empresa se centra en que slo cuando mediante ofertas comunicadas a los
usuarios en las cuales se seale que el silencio del usuario ser tomado como
aceptacin de la oferta, nos encontraramos ante un supuesto ilcito. En
consecuencia cuando estos mecanismos coercitivos son realizados, no a
travs de ofertas, sino con la activacin y cobro efectivo a usuarios que no
solicitaron el servicio, desde el punto de vista de la apelante, no nos
encontraramos ante situaciones ilcitas que generen una sancin
administrativa.
Independientemente de que OSIPTEL considera que la aplicacin de
mtodos coercitivos que afecten los legtimos derechos de los usuarios
constituye una prctica ilcita, es pertinente sealar que Telefnica ha
manifestado que en los casos investigados, esta empresa ofert el servicio
Memovox a los usuarios involucrados. Sin embargo, el efecto real de dicha
oferta, de acuerdo a la verificacin realizada por OSIPTEL, fue que la empresa
concesionaria prescindi de la aceptacin que deba expresar el titular del
servicio telefnico, y procedi a activar el servicio y cobrar los importes.
En tal sentido, el Artculo 5 de Ley de Proteccin al Consumidor,
tambin incluido en los alcances de la medida correctiva, seala:
En los trminos establecidos en el presente Decreto Legislativo, los
consumidores tienen los siguientes derechos. () b) derecho a recibir de los
proveedores toda la informacin necesaria para tomar una decisin o realizar
una eleccin adecuadamente informada en la adquisicin de productos y
servicios, as como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos
y servicios. () d) derecho a la proteccin de sus intereses econmicos,
mediante el trato equitativo y justo en toda transaccin comercial; y a la
proteccin contra mtodos comerciales coercitivos o que impliquen
desinformacin o informacin equivocada sobre los productos o servicios.
Tal como lo expres la medida correctiva, la finalidad de la Ley de
Proteccin al Consumidor, especficamente de las normas a que se hace
referencia, se seal expresamente en la Exposicin de Motivos de dicha Ley:
se incorpora una nueva norma que prohbe de manera expresa, cualquier
prctica comercial coercitiva en contra del consumidor que lo fuerce, frente a
una oferta determinada, a manifestar su negativa con el fin de no adquirir un
bien o contratar un servicio.
Nos encontramos entonces ante una prctica comercial coercitiva,
debido a que al no existir la aceptacin respecto de la prestacin del servicio
Memovox por los titulares del servicio telefnico, en realidad se estableca un
mecanismo que compele a los usuarios a que manifiesten su negativa de
manera expresa.
Debido a ello, lo expresado por Telefnica en este aspecto no es causal
para la revocacin de la resolucin impugnada.
b)
OSIPTEL no establece de manera categrica el incumplimiento de
la empresa
PUBLICACIN
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SALA DE DERECHO PBLICO
TRIBUNAL FISCAL
CONSEJO DE MINERA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECLARAN INCONSTITUCIONALES LA LEY DE TERRORISMO ESPECIAL
Y LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA INVESTIGACIN DE
LOS DELITOS AGRAVADOS - CASOS DE INCONSTITUCIONALIDAD POR LA
FORMA
EL SEGUIMIENTO REALIZADO A UNA PERSONA COMO CONSECUENCIA
DE UNA INVESTIGACIN POLICIAL HACE ILEGTIMA LA RECLAMACIN
DEL PERSEGUIDO?
A LA PERSONA QUE ES CONTRATADA POR LA ADMINISTRACIN
PBLICA BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIOS NO PERSONALES ES
NECESARIO SOMETERLA A RGIMEN DISCIPLINARIO PARA CESARLA?
En Lima, a los quince das del mes de noviembre de dos mil uno,
reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con
asistencia de los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry,
Vicepresidente; Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano,
pronuncia la siguiente sentencia;
ASUNTO
Accin de inconstitucionalidad interpuesta por el Defensor del Pueblo
contra los artculos 1, 6, incisos b), c) y d), 7, incisos a), b), c), e), f), g), i)
primer y tercer prrafo y artculo 8, inciso j) del Decreto Legislativo N 895; as
como, contra la Segunda Disposicin Final de dicho decreto, modificado por el
artculo 2 de la Ley N 27235; tambin, contra el artculo 1, incisos a), b), c), d),
e), f) y g), artculo 2, incisos a), c), d), e), f), artculo 3, incisos c), d) y e),
artculos 4, 5 y 8 del Decreto Legislativo N 897; y finalmente, contra los
artculos 193 y 194 de la Ley N 27337 (Cdigo del Nio y el Adolescente).
ANTECEDENTES
Manifiesta el demandante que la propia norma delegatoria de facultades,
Ley N 26950, sobre cuya base se expidieron los decretos legislativos
impugnados, ya presentaba problemas, al calificar como de "seguridad
nacional" a la materia delegada, cuando se refera, en verdad, a delitos que no
amenazaban la seguridad nacional.
Sostiene que el artculo 1 del Decreto Legislativo N 895 vulnera el
principio de interdiccin de la arbitrariedad, implcito, a su criterio, en el artculo
45 de la Constitucin Poltica del Estado, debido a que su concepto de
"terrorismo especial" no concuerda con el concepto constitucional de
terrorismo, pues la conducta tipificada en el mencionado dispositivo carece del
elemento ideolgico que caracteriza la finalidad poltica del terrorismo, tal como
se infiere de la Constitucin.
Afirma tambin que el literal b) del artculo 6, del Decreto Legislativo N
895 es incompatible con el derecho a la libertad personal, presente en el
artculo 2 inciso 24), literal "f", de la Constitucin, dado que la mencionada
denominacin de "terrorismo" permite extender el supuesto excepcional de
detencin por quince das recortando as, indebidamente, el derecho de
libertad.
Agrega que el artculo 1 y el numeral 6) del literal "a", del artculo 2, del
Decreto Legislativo N 895, son contrarios al mandato de taxatividad como
expresin del principio de legalidad penal, presente en el literal "d", inciso 24),
artculo 2 de la Constitucin, ya que el primero de los mencionados
dispositivos, a continuacin de los delitos de robo, secuestro y extorsin,
agrega "u otro delito contra la vida, (...)." Asimismo, el segundo de los
dispositivos mencionados tipifica como forma de delito de "terrorismo especial",
el hecho de proporcionar informacin sobre personas, patrimonios, edificios
pblicos, privados y cualquier otro, con la nica exigencia de que conduzcan a
En Lima, a los veintiocho das del mes de setiembre de dos mil uno,
reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con
asistencia de los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry,
Vicepresidente; Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano,
pronuncia la siguiente sentencia:
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Carlos Humberto
Barandiarn Schiaffino contra la sentencia expedida por de la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia
de Lima, a fojas treinta y cuatro su fecha nueve de agosto de dos mil, que
declar infundada la Accin de Hbeas Corpus de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente con fecha diecisiete de julio de dos mil, interpuso Accin de
Hbeas Corpus contra el Comandante PNP Jos Milthon Gmez Reyna, por
considerar que vienen violando y amenazando sus derechos constitucionales a
la paz, la tranquilidad y la libertad y seguridad personales.
Especifica que desde el da quince de julio, el emplazado, al mando de
un grupo policial de la DIROVE, viene dirigiendo un seguimiento policial ilegal
en contra suyo y su familia, sin existir ningn mandato que lo ampare, habiendo
llegado incluso, a colocar vigilancia policial en su domicilio. Por otra parte, el
citado emplazado ha venido preguntando acerca del lugar donde reside,
tratando de indagar su ubicacin y desenvolvimiento personal as como el de
su familia, hechos graves que pretende justificar aduciendo falsamente que el
accionante tiene en su poder vehculos obtenidos ilegalmente. A pesar de estas
injuriosas aseveraciones, el emplazado no ha cumplido con el trmite
correspondera en el caso de existir alguna sospecha en su contra, pues ha
sido notificado en su domicilio a fin de que pueda rendir su manifestacin y
ejercer su derecho de defensa.
Practicadas las diligencias de ley, el juez de turno se present en el
domicilio del accionante el diecisiete y dieciocho de julio de dos mil, no llegando
a apreciar ningn vehculo policial o personal que estuviese en la entrada del
edificio donde reside. Por otra parte, tambin se recibi la declaracin del
emplazado, quien seal que no conoca al accionante y que especficamente
no se llevaba a cabo investigacin alguna contra l, pero s contra otra persona
referente a vehculos robados en el Ecuador e ingresados al pas e inscritos de
modo ilegal. Precis adems que era falso lo dicho por el accionante, ya que
en ningn momento se haba hecho presente en a su domicilio, y, en todo caso,
los vehculos de la DIROVE realizan patrullajes en todo Lima.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas trece, con fecha dieciocho de julio de dos mil, declar
infundada la demanda, principalmente por estimar que no se encuentran
orden del 15% de la UIT por cada mquina tragamonedas, solicit a la SUNAT
la devolucin de los impuestos indebidamente pagados, lo que fue declarado
procedente, segn Resolucin de Intendencia N 015-4-09602. Sin embargo,
precisa, con posterioridad, sta fue modificada por la Resolucin
de
Intendencia N 015-4-10213, que declar improcedente, parcialmente, la
devolucin.
Con tal motivo, alega, remiti una carta notarial a la SUNAT, solicitando
se le proporcione la documentacin relativa al expediente administrativo y
judicial que siguiera con sta, y, concretamente, de: a) Toda informacin que
obre en la SUNAT en referencia a los expedientes judiciales y administrativos,
b) copia de todos los informes que se hayan elaborado en relacin a los
mismos, c) copia textual de sus expedientes judiciales y administrativos que
obren en poder de la SUNAT, d) copia de las rdenes que por escrito o correo
electrnico se hayan cursado entre funcionarios y empleados de la SUNAT en
relacin a ella, e) transcripcin de todas las reuniones que se hubieran
realizado en referencia a cualquier punto relacionado con sus empresas, y, f) la
transcripcin de todas las rdenes verbales que se le han realizado. Pese a
ello, sostiene, la solicitud no fue atendida.
El representante de la SUNAT, solicita se declare infundada la demanda,
argumentando, principalmente, que la informacin requerida por el demandante
referida al expediente judicial y a los expedientes administrativos, se encuentra
en su poder, conforme se acredita con los informes de SUNAT que el propio
accionante adjunta a su demanda. Recuerda que su representada no cuenta
con un archivo de las conversaciones verbales que se hayan efectuado con la
entidad demandante o de alguna grabacin al respecto.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima con fecha veinte de enero de dos mil, declar fundada la
demanda, por considerar, fundamentalmente, que se ha vulnerado el derecho a
recibir informacin, pese a haberse cumplido con los requerimientos de ley.
La recurrida revoc la apelada, declarando improcedente la demanda,
por considerar, principalmente, que no se haba agotado la va previa.
FUNDAMENTOS
1. El derecho a solicitar sin expresin de causa la informacin que se
requiera, y a recibirla de cualquier entidad pblica en el plazo legal, con el
costo que suponga el pedido, reconocido en el artculo 2, inciso 5), de la
Constitucin, slo garantiza el acceso a la informacin que la entidad pblica
mantenga en sus archivos y no as de otros que, por su naturaleza u origen, se
encuentren almacenados en otras dependencias pblicas o no sean
susceptibles de ser almacenados.
2. En consecuencia y en tanto se ha acreditado la existencia de las
Resoluciones de Intendencia Ns. 015-4-09602 y 015-4-10213, expedidas por
la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, la entidad
demandada se encuentra obligada a proporcionar, previo pago del costo, copia
TRIBUNAL FISCAL
VALIDEZ DE LAS NOTIFICACIONES REALIZADAS CON UNA PERSONA
DIFERENTE AL OBLIGADO PRINCIPAL - PRECISIONES SOBRE LA
NOTIFICACIN PERSONAL
TRIBUNAL FISCAL
Expediente N
115-2001
INTERESADO
ASUNTO
Queja
PROCEDENCIA
Ilo
FECHA
DICTAMEN
VOCAL ESPINOZA BASSINO
Seor:
AUGUSTO ANTILLAQUE, CLEMENTE interpone recurso de queja
contra el Ejecutor y Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Ilo, por
haberle iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, violando el debido
proceso y su derecho de defensa.
Argumentos del Quejoso
La Administracin ha iniciado el procedimiento de cobranza coactiva sin
haber cumplido con notificar la Orden de Pago N 1161-2000, la Resolucin de
Determinacin N 1175-2000 sobre Impuesto Predial y Arbitrios de los aos
1995 a 1999 y Seg. Vecinal de 1999, as como la Resolucin de Ejecucin
Coactiva N 3093-2000-EC-MPI, sobre Impuesto Predial y Arbitrios de los aos
1995 a 1999 y Seg. Vecinal de 1999, transgrediendo lo establecido por la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva, Ley N 26979, violando su derecho de defensa.
Seala que la norma en mencin establece que la notificacin de los
actos administrativos de las entidades de la Administracin Pblica Nacional, a
que se refieren los Captulos II y III de la Ley de Procedimiento de Ejecucin
Coactiva, se efectuar por notificacin personal con acuse de recibo en el
domicilio del obligado o por correo certificado; sin embargo, la Administracin
Tributaria no le ha notificado los citados valores ni la Resolucin de Ejecucin
Coactiva.
Por otra parte, la Administracin notific la respuesta a su solicitud de
suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva, la misma que fuera
declarada improcedente, vencido el plazo de 8 das hbiles que establece la
Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, habiendo transgredido lo
dispuesto en el numeral 16.4 del artculo 16 de la citada Ley.
Que de conformidad con lo dispuesto por el artculo 155 del Texto nico
Ordenado del Cdigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N 135-99-EF,
el recurso de queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos
que afecten directamente o infrinjan lo establecido en dicho Cdigo;
Que el artculo 38 de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,
Ley N 26979, dispone que el obligado podr interponer recurso de queja ante
el Tribunal Fiscal contra las actuaciones o procedimientos del Ejecutor o
Auxiliar que lo afecten directamente e infrinjan el Procedimiento de Cobranza
Coactiva para obligaciones tributarias de los Gobiernos Locales, teniendo el
Tribunal Fiscal la facultad de ordenar la suspensin del procedimiento o la
suspensin de una o ms medidas cautelares;
Que en primer lugar, el quejoso cuestiona el acto de notificacin de la
Orden de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de Determinacin N 1175-2000
y seala que, en todo caso, no le corresponde pagar la deuda contenida en
dichos valores ya que est inafecto al pago del Impuesto Predial y Arbitrios
Municipales en virtud de lo establecido en la Primera Disposicin
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N 27046, que otorg el beneficio
de inafectacin a los bienes inscritos a nombre de la COFOPRI, hasta la
formalizacin de la transferencia de propiedad a terceros;
Que no procede que este Tribunal se pronuncie en la va de la queja
respecto a la validez de la notificacin de los valores ni la condicin de deudor
tributario del quejoso, toda vez que esta va est reservada para encauzar el
procedimiento, y no para dilucidar el fondo de la contienda, en tal sentido de
acuerdo con lo dispuesto por el artculo 103 del Texto nico Ordenado de la
Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por el
Decreto Supremo N 002-94-JUS, procede otorgar el trmite de reclamacin
contra la Orden de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de Determinacin N
1175-2000, a este extremo del recurso de queja, considerando como fecha de
interposicin del mismo, la de presentacin en la Mesa de Partes de este
Tribunal, debiendo la Administracin verificar el cumplimiento de los requisitos
de admisibilidad;
Que asimismo, el quejoso manifiesta que el Ejecutor y Auxiliar Coactivos
de la Municipalidad Provincial de Ilo han incurrido en irregularidades en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva iniciado en su contra, entre ellas, no
haber notificado conforme a ley la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 30932000-EC-MPI;
Que sobre el particular cabe indicar que de acuerdo con lo dispuesto por
los incisos a) y d) del numeral 25.1 del artculo 25 de la Ley de Procedimiento
de Ejecucin Coactiva, se considera deuda exigible y por tanto susceptible de
ser cobrada coactivamente, a la establecida mediante resolucin de
determinacin o resolucin de multa, emitida por la entidad conforme a ley,
debidamente notificada y no reclamada en el plazo de ley, as como a la que
conste en una orden de pago emitida conforme a ley;
CONSEJO DE MINERA
CONSECUENCIAS DE LA FRUSTRACIN DE DILIGENCIAS EN CASO DE
DILIGENCIA PERICIAL Y OPERACIN DE CAMPO
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
EL RECURSO DE CASACIN
EL RECURSO DE CASACIN
Una de las clasificaciones de los recursos impugnatorios es aquella que los
distingue en ordinarios y extraordinarios; dentro de este segundo grupo se
encuentra la casacin. La calidad de extraordinario deriva del hecho de que
procede exclusivamente contra resoluciones judiciales que ponen fin al litigio,
con el objeto de anularlas (casarlas), de dejarlas sin efecto por haber sido
dictadas contrariamente al derecho objetivo. El control que ejerce la Sala de
Casacin sobre estas resoluciones es estrictamente jurdico, esto es, que la
norma de derecho material haya sido correcta y adecuadamente interpretada y
aplica cada al caso concreto, sin detenerse a revisar si las instancias inferiores
han efectuado una correcta apreciacin de los medios probatorios. As, el
sistema puro u ortodoxo que ha adoptado nuestra ley procesal se encamina a
la defensa y conservacin del ordenamiento jurdico, y a lograr la uniformidad
de los criterios jurisprudenciales ante situaciones semejantes, previniendo
fallos contradictorios y la consagracin de la ilegalidad.
I.
II.
III.
IV.
FUNCIN CASATORIA
CAUSALES DE CASACIN
REQUISITOS DE FORMA
REQUISITOS DE FONDO
I.
FUNCIN CASATORIA
01-94 La Libertad
Demandante :
No se menciona
Demandado :
Fecha
02-05-94
2.
151-95 Hunuco
Demandante :
Demandado :
Fecha
18-07-96
187-95 Lima
Demandante :
Demandado :
No se menciona
Fecha
04-06-96
Demandante :
Demandado :
Sociedad Annima
Fecha
772-95 Lima
Distribuidora Industrial Panamericana
Empresa de Transporte y Turismo Victoria del Sur
25-09-96
187-95 Lima
Demandante :
Demandado :
No se menciona
Fecha
04-06-96
474-96 La Libertad
Demandante :
Demandado :
Fecha
13-08-96
Demandante :
Demandado :
Fecha
17-06-96
1379-98 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
19-07-99
EXCEPCIONES
Casacin
2235-99 Lambayeque
Agraviado
Inculpado
Fecha
05-11-99
II.
CAUSALES DE CASACIN
INVOCACIN DE LA CAUSAL
Casacin
194-94 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
19-12-94
2.
Demandante :
Demandado :
Fecha
23-11-94
1288-96 La Libertad
Demandante :
No se menciona
Demandado :
Fecha
21-07-98
689-2000
Demandante :
Demandado :
Fecha
05-05-2000
44-2001
Demandante :
Demandado :
Fecha
07-02-2001
1233-96 La Libertad
Demandante :
Demandado :
Fecha
30-12-97
109-94 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-11-94
316-95 - Hunuco
Demandante :
Demandado :
Fecha
12-07-96
Casacin
316-95 - Hunuco
Demandante :
Demandado :
Fecha
12-07-96
Demandante
Demandado :
Fecha
11-11-96
08-95 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-08-95
Demandante :
Demandado :
Generales
Fecha
236-94 Lima
Equipos y Servicios Tcnicos Sociedad Annima
J. & H. Garca Sociedad Annima Contratistas
22-12-94
Los errores en que se apoya el recurso, aparte que han sido superados,
no han impedido que los actos procesales hayan logrado el fin al que haban
sido destinados, de modo que no habiendo cumplido, de otro lado, la
demandada con precisar con claridad en cul de las causales previstas en el
167-95 Ica
Demandante :
Demandado :
Fecha
26-11-96
resolucin o en las consecuencias del acto: 4 prrafo del artculo 172 C.P.C.);
v) integracin (si el juez se pronuncia oportunamente sobre algn punto que
omiti al emitir la resolucin viciada: ltimos prrafos del artculo 172 C.P.C.).
En la primera de las resoluciones materia de comento ha operado el
principio de convalidacin al sealarse que el acto, pese a la ausencia de las
formas, ha cumplido con su finalidad. El segundo caso ha sido resuelto
aplicando el principio de subsanacin, pues aun cuando el juez ordenara la
nulidad del acto y su inmediata repeticin, los efectos del nuevo acto seran los
mismos que los del anulado; es decir, no se estara reparando dao alguno al
reclamante.
7.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Casacin
151-95 Hunuco
Demandante :
Demandado :
Fecha
18-07-96
756-95 Cusco
Demandante :
(sucursal Cusco)
Demandado :
Fecha
24-09-96
151-95 Hunuco
Demandante :
Demandado :
No se menciona
Fecha
18-07-96
III.
REQUISITOS DE FORMA
189-95 La Libertad
Demandante :
Demandado :
Fecha
25-09-95
189-95 La Libertad
Demandante :
Demandado :
Fecha
25-09-95
04-99-Arequipa
Demandante :
Demandado :
Fecha
19-01-99
1211-2000
Demandante :
No se menciona
Demandado :
Fecha
09-11-2000
IV.
REQUISITOS DE FONDO
OBLIGACIN DE FUNDAMENTAR
Casacin
893-95 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
26-03-96
277-95 Lambayeque
Demandante :
Demandado :
Fecha
13-11-96
Se trata del Recurso de Casacin interpuesto por doa Ana Mara Rioja
Delwides contra la resolucin de vista que declara nula la sentencia apelada,
insubsistente la resolucin de fojas veinticinco y todo lo actuado con
posterioridad e improcedente la demanda. Considerando: (...); que, la sentencia
casatoria tiene que estar referida a los hechos denunciados y teniendo en
cuenta la causal en que se apoya el recurso; que, en este sentido, no es
posible examinar el fondo si la resolucin impugnada no se ha pronunciado en
tal sentido, como tampoco revisar el procedimiento si el petitorio no ha
denunciado la violacin de normas esenciales para su validez; que, finalmente
la recurrente se ha orientado, en su mayor extensin, a efectuar un anlisis
crtico de la forma como se habra apreciado la prueba producida en autos, que
no es precisamente el fin que persigue el recurso: Declararon INFUNDADO el
Recurso de Casacin interpuesto.
2.
FUNDAMENTACIN
ERRNEA
Casacin
Demandante :
Demandado :
Sociedad Annima
Fecha
DE
LA
CAUSAL
DE
INTERPRETACIN
772-95 Lima
Distribuidora Industrial Panamericana
Empresa de Transporte y Turismo Victoria del Sur
25-09-96
RELACIN DE CAUSALIDAD
Casacin
541-96 Junn
Demandante :
Demandado :
Fecha
23-08-96
Demandante :
liquidacin
355-95 La Libertad
Caja de Ahorros de Lima (sucursal Trujillo) en
Demandado :
Fecha
18-10-95
INTERPRETACIN
ERRNEA Y
58-96 Lima
Demandante :
Demandado :
Fecha
05-06-96
070-96 Ucayali
Demandante :
Demandado :
Fecha
11-06-96
559-97 Ancash
Demandante :
Demandado :
Fecha
10-02-99
MOTIVACIN
Casacin
880-2000 Cusco
Demandante :
Demandado :
Fecha
No se menciona
116-94 Callao
Demandante :
Demandado :
Fecha
21-11-94
Demandante :
(COMERSA)
Demandado :
Fecha
16-07-99
no pueden ser, ambos, verdaderos; esto es, que habiendo dos juicios de los
cuales uno afirma y el otro niega la misma cosa, es imposible que ambos sean
verdaderos al mismo tiempo, por lo que uno necesariamente es falso.
7.
05-95 Ica
Demandante :
Demandado :
Fecha
23-11-95
24-95 Lambayeque
Demandante :
Demandado :
Fecha
30-06-95
PLENOS JURISDICCIONALES
PLENO JURISDICCIONAL CIVIL 1997
conyugal que conforma, los mismos que han venido siendo concedidos y
trabados.
Que,
sin
embargo,
la
jurisprudencia
viene
estableciendo
mayoritariamente que estos embargos sobre derechos y acciones no pueden
plasmarse en bienes tangibles sino hasta que la sociedad de gananciales se
liquide por alguna de las causales previstas en el artculo 318 del Cdigo Civil.
Que el criterio a que se refiere el considerando precedente no constituye
ninguna garanta para el acreedor, en razn de que no existe certeza que la
sociedad de gananciales se llegue a liquidar, lo que en definitiva dependera de
la voluntad del deudor, mxime si se tiene en cuenta que conforme al artculo
625 del Cdigo Procesal Civil toda medida cautelar caduca a los dos aos de
consentida o ejecutoriada la decisin que ampar la pretensin garantizada con
sta.
Que como se aprecia de las consideraciones precedentes, y conforme a
la legislacin vigente, los acreedores no tendran ninguna garanta para la
recuperacin de sus crditos respecto de alguno de los partcipes de una
sociedad conyugal, pues no existen derechos y acciones que puedan ser
afectados, y as lo fueran, no podran convertirse en bienes tangibles, pues no
se presenta ninguno de los supuestos del artculo 318 del Cdigo Civil para el
fenecimiento de la sociedad de gananciales.
Que el artculo 330 del Cdigo Civil dispone que la declaracin de
insolvencia de uno de los cnyuges determina de pleno derecho la sustitucin
del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonios.
EL PLENO POR MAYORA
ACUERDA:
Admitir como medida cautelar, el pedido formulado por el acreedor
demandante en un proceso seguido contra uno solo de los cnyuges en el
sentido que se afecte el derecho o espectativa que tiene el cnyuge deudor
demandado en determinado bien social, el que slo podr realizarse luego de
producida la liquidacin de la sociedad de gananciales.
Proponer a la Corte Suprema de Justicia que, en uso de la iniciativa
legislativa que detenta, presente un proyecto de ley para incluir en el Cdigo
Civil una norma que permita solucionar las controversias vinculadas al tema
tratado.
CRITERIO DE LA MINORA:
La posicin minoritaria expuso que s proceda el embargo sobre los
derechos y acciones de uno de los cnyuges respecto de bienes sociales, en
razn que de lo contrario significara dejar desprotegida la acreencia del
demandante, y porque existe un derecho espectaticio del demandado respecto
de dichos bienes. Se expuso que lo que no resulta posible es rematar los
sentencia. Sostuvo esta minora que, cuando las partes estn evaluando y
negociando entre ellas los trminos de la eventual conciliacin, no influye en su
voluntad la aplicacin de multa alguna, pues sta slo devengar luego de
haber fracasado la conciliacin en trato directo, si alguna de las partes rechaza
la frmula del Juez y la sentencia le otorga iguales o menores derechos.
ejemplo la nulidad del acto jurdico por causal prevista en el artculo 219 del
Cdigo Civil.
Que, por otro lado, la prescripcin slo afecta la posibilidad de plantear
la pretensin en sede judicial, manteniendo intacto el derecho sustancial,
constituyendo un beneficio para el deudor a favor de quien se produce,
beneficio que es renunciable.
Que para oponer este beneficio de la prescripcin operada a favor del
deudor, la ley procesal establece una oportunidad al momento de deducir las
excepciones, conforme al artculo 446 inciso 12 y artculo 447 del Cdigo
Procesal Civil, oportunidad que como todas las etapas del proceso estn
inmersas dentro del principio de preclusin, segn el cual transcurrida una
etapa del proceso, se pasa a la siguiente sin posibilidad de regresar a la
anterior.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:
En que el acontecimiento interruptivo de la prescripcin no es la
presentacin de la demanda o la admisin de la misma, sino el emplazamiento
al demandado practicado por el rgano Jurisdiccional, sin perjuicio obviamente
de los dems supuestos de interrupcin expresamente recogidos por el artculo
1996 del Cdigo Civil.
Por mayora en que la regla mencionada en el prrafo precedente no se
puede aplicar a la prescripcin adquisitiva; en otras palabras, que, quien viene
ejerciendo posesin sobre un bien, no puede ver interrumpida la prescripcin
adquisitiva que viene corriendo en su favor por el emplazamiento del que sea
objeto en un proceso instaurado en su contra, exigindole entrega de la
posesin o para discutir propiedad.
Por mayora en que el protesto de los ttulos-valores no constituye un
supuesto de interrupcin del plazo de prescripcin de las llamadas acciones
cambiarias.
Por unanimidad que el domicilio donde se debe practicar el
emplazamiento, para que tenga efecto interruptivo de la prescripcin, es el
domicilio consignado en el contrato o ttulo valor, segn sea el caso,
independientemente que el obligado o demandado tenga su domicilio real en
lugar distinto.
Por mayora que resulta improcedente la demanda en proceso de
conocimiento pretendiendo la nulidad del acto administrativo o de junta general
de accionistas, cuando ya ha transcurrido el plazo de caducidad otorgado por
las leyes respectivas para impugnar en la vas procesales correspondientes.
Por mayora, que la prescripcin no alegada como excepcin dentro del
plazo de ley, se entiende renunciada, y por lo tanto no puede alegarse con
DERECHO CONSTITUCIONAL
LA OPCIN PARA ELEGIR LA ENTIDAD QUE BRINDE LOS SERVICIOS DE
SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS AFINES - Puede peticionarse a travs de
una accin de amparo?
SI UNA PERSONA ES SENTENCIADA CON PENA LIMITATIVA DE
DERECHOS - Se puede ordenar su conduccin de grado o fuerza para que la
cumpla?
SI UNA ORDEN DE PAGO ES EVIDENTEMENTE IMPROCEDENTE - Se
tendr que pagar para reclamar?
DERECHO CIVIL
PUEDEN DOS COPROPIETARIOS CELEBRAR UN ARRENDAMIENTO
SOBRE EL BIEN INDIVISO SIN LA ACEPTACIN DEL RESTO? - La
imposibilidad jurdica de este acto y el destino de la penalidad pactada
SI LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA TIENE QUE DEVOLVER DINERO AL
CONTRIBUYENTE - El inters legal se fijar conforme al Cdigo Civil o al
Cdigo Tributario?
SI SE VENDE UN MISMO INMUEBLE A PERSONAS DISTINTAS - La
segunda venta es un acto con fin ilcito?
LOS ELEMENTOS DE LA CESIN DE DERECHOS - Una precisin sobre el
particular
contravencin del artculo primero del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Civil, porque al co-demandado Carlos Dimas Guilln Sotomayor no se le ha
permitido el ejercicio del derecho de defensa y contradiccin respecto de la
reconvencin con sujecin a un debido proceso; CONSIDERANDO: Primero.Que, segn los trminos de la demanda de fojas veintinueve, subsanada a
fojas cuarentiuno, don Roberto Augusto Sotomayor Chahuaylla demanda la
nulidad de la escritura pblica de compra venta celebrada el diez de abril de mil
novecientos noventisiete, por don Carlos Dimas Guilln Sotomayor en su
condicin de vendedor, y los esposos Dalmiro Huamn Zea y doa Lucila Juro
de Huamn, en su condicin de compradores, respecto del inmueble ubicado
en la Calle Grau Nmero ciento once del Pueblo de Chuquibambilla, distrito del
mismo nombre, provincia de Grau, departamento de Apurimac, de una
extensin de ochentids punto setentitrs metros cuadrados, instrumental
corriente a fojas tres, alegando haber tomado conocimiento de su existencia en
el proceso de desalojo que ha iniciado contra sus inquilinos, precisamente los
esposos Huamn-Juro, expresando que el mismo inmueble le fue vendido por
su anterior propietario ya aludido Carlos Dimas Guilln Sotomayor segn los
trminos del testimonio de Promesa de Compra-Venta celebrado el siete de
abril de mil novecientos noventicinco corriente a fojas once; Segundo.- Que, a
fojas ochenta absolviendo el traslado de la demanda don Dalmiro Huamn Zea,
niega y contradice la demanda en los trminos que all se indican, e interpone
reconvencin para que se declara la nulidad del acto jurdico de promesa de
venta celebrada el siete de abril de mil novecientos noventicinco por don Carlos
Dimas Guilln Sotomayor y el hoy demandante don Roberto Augusto
Sotomayor Chahuaylla, dirigindola slo contra ste ltimo, en su condicin de
promitente - comprador, y no as contra el primero en su condicin de
promitente vendedor; Tercero.- Que, el Juez de Primera Instancia ha declarado
Infundada la demanda y fundada la reconvencin, bajo el fundamento de que el
testimonio de promesa de venta del inmueble materia de litis, se celebr
cuando el derecho del vendedor se encontraba incierto segn la clusula
segunda del referido instrumento, al no haber intervenido en dicho acto la
menor Carol Lilian Loayza Montesinos, por estar pendiente el trmite de
autorizacin de enajenacin de bienes de la referida menor, situacin que se
sane posteriormente con la escritura de Aclaracin y Rectificacin de Anticipo
de Legtima de fecha veintids de noviembre de mil novecientos noventitrs,
concluyendo que el acto jurdico en mencin no resulta vlido por no estar
debidamente inscrito en los Registros Pblicos a diferencia del acto jurdico
celebrado entre los demandados el diez de abril de mil novecientos
noventisiete que es preferente en virtud del principio de prioridad registral;
Cuarto.- Que, la Sala Civil mediante resolucin de fojas doscientos veintids
confirma la apelada reproduciendo sus fundamentos, agregando que el actor
no ha acreditado que la escritura pblica de compra venta materia de litis
adolezca de las causales de nulidad prevista en el artculo doscientos
diecinueve del Cdigo Civil, tanto ms, que el propio actor viene siguiendo otro
proceso sobre cumplimiento de obligacin de otorgamiento de venta definitiva,
de lo que se colige que l mismo considera insuficiente la escritura pblica de
la promesa de venta; Quinto.- Que, habindose declarado procedente el
recurso por las causales contenidas en los incisos primero y tercero del artculo
trescientos ochentisis, la primera con respecto a la demanda declarada
infundada y la segunda con respecto a la reconvencin declarada fundada; y
CELIS
Z.;
LAZARTE
H.;
ZUBIATE
R.;
nulidad, como establece el artculo mil doscientos siete del mismo Cdigo, de
tal manera que la forma escrita es "ad solemnitatem"; Noveno: Que, el derecho
a exigir determinada prestacin significa que no necesariamente debe referirse
a crditos reconocidos o consagrados, pues lo que se cede no es un crdito,
sino el derecho a exigir, de tal manera que tambin se pueden ceder derechos
que sean materia de controversia judicial, como establece el artculo mil
doscientos ocho del acotado; Dcimo: El tercer elemento del supuesto legal
exige que la cesin se produzca en cumplimiento de una obligacin de
transferir por un ttulo distinto. De las varias acepciones jurdicas que tiene la
palabra ttulo, la atinente es aquella por la cual se entiende el origen, la causa,
la razn, o el fundamento de un derecho u obligacin, y tambin el documento
que prueba una relacin jurdica; y distinto es aquello diferente, desigual o
diverso; de donde se sigue que la cesin de derechos se efecta en
cumplimiento de una obligacin distinta, lo que determina su naturaleza causal
y no abstracta; Dcimo Primero: Que, el antecedente legislativo de la Cesin
de Derechos es la Cesin de Crditos, que el Cdigo Civil de mil novecientos
treintisis ubicaba entre los contratos a continuacin de la compraventa, y que
al decir del comentarista el profesor Len Barandiarn, comprenda, adems
del presupuesto de la preexistencia de un derecho dentro de una relacin
jurdica ya formada, y de un ttulo preexistente frente al deudor; una "causa
cessionis", pues se trata de un acto causal y no abstracto; "as si se trasmite el
crdito a ttulo oneroso, porque se adquiere derecho a una prestacin
correlativa, o si se trasmite en cumplimiento de una obligacin, o si se otorga
en donacin, o puede transferirse slo para el efecto de la cobranza o para que
sirva de garanta." (Contratos en el Derecho Civil Peruano, Tomo Uno pginas
ciento setentinueve y ciento ochenta, Lima mil novecientos sesenticinco);
Dcimo Segundo: Que, el actual Ordenamiento Civil, al optar por la expresin
Cesin de Derechos, y ubicarla en el Libro de Las Obligaciones, ha ampliado el
esquema utilizado por el Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, que
hablaba de "Cesin de Crditos", que es una especie dentro de un gnero ms
amplio, pues los derechos comprenden no slo los crditos, sino toda clase de
derechos patrimoniales transferibles, siempre que no tengan por Ley un
procedimiento de traslacin distinto; y se contrae a los derechos que han sido
adquiridos o transferidos en virtud de ttulo distinto que, como explica el doctor
Felipe Osterling, puede ser contractual, una compra venta por ejemplo, o
extracontractual, la herencia o una disposicin legal que as lo ordene; que las
normas sobre los contratos de compra venta y permuta de inmuebles, regulan
no slo la transferencia de propiedad, sino tambin la transferencia de
derechos, lo que pone de manifiesto que al ser dichos contratos consensuales
y no traslativos, el ttulo mediante el cual opera la transferencia del derecho es
el respectivo contrato, y el modo de transmisin es la cesin; y que desde la
perspectiva extracontractual, el ttulo puede consistir en cualquier acto o
situacin a la que se reconozca la capacidad de generar la transferencia de
derechos (Cdigo Civil, Exposicin de Motivos y Comentarios, compilado por la
doctora Delia Revoredo, Tomo Cinco, pgina doscientos noventitrs, Lima, mil
novecientos ochenticinco); Dcimo Tercero: Que, el mismo comentarista, en su
obra con el doctor Mario Castillo Freyre, Tratado de las Obligaciones, Primera
Parte, Tomo Tres, pgina cuatrocientos cincuentinueve, sostiene que la cesin
es una forma de transmisin de los crditos, como lo es la "traditio" en orden a
los derechos reales; pero como quiera que la traditio debe tener una causa
justa, tambin la cesin debe basarse en una causa justa, ya que sin ella sera
estril; y como la cesin puede ser voluntaria o necesaria, segn derive de una
convencin libre de las partes, o sea coactivamente impuesta por la Ley, su
causa ser en esta ltima el precepto mismo, y en aquella el negocio jurdico
que podr ser un acto a ttulo gratuito, ya un acto a ttulo oneroso, tanto la
constitucin de una relacin obligatoria, cuanto la resolucin de una relacin
preexistente (pago), de tal manera que la cesin es un negocio jurdico causal,
distinto del negocio que le sirve de base; Dcimo Cuarto: Ms se explica esta
referencia pues al examinar los ante proyectos de la norma se advierte que el
supuesto bajo anlisis "que se ha obligado a transferir por un ttulo distinto", no
se incluy en el proyecto del doctor Fernando Vidal Ramrez, sino que el doctor
Manuel de la Puente y Lavalle, propuso que la figura no se considere como un
contrato, a la manera del Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, que se
establezca que la cesin se refiere al derecho a exigir, y que se suprima la
indicacin de que la cesin es a ttulo oneroso, pues el ttulo para la
transferencia est dado por la relacin contractual o extracontractual que
genera la obligacin de transferir el derecho, "pues el ttulo mediante el cual
opera la transferencia del derecho es el respectivo contrato y el modo de la
transmisin es la cesin, de la misma manera como en la transferencia de la
propiedad de cosas muebles el ttulo es el contrato de permuta o compra venta
y el modo de adquisicin es la entrega." (ver Memorndum transcrito en la
pgina cuatrocientos setenticinco de la anterior obra citada) y en su segundo
memorndum dirigido al doctor Jorge Muiz Ziches seala: " personalmente
pienso que la Cesin de Derechos es un acto jurdico cuya finalidad es
establecer el modo como se trasmiten los derechos que han sido adquiridos o
transferidos en virtud de un ttulo distinto, bien sea contractual o extra
contractual..." (pgina cuatrocientos setentinueve de la obra citada); Dcimo
Quinto: Que, en consecuencia, por la interpretacin gramatical, sistemtica e
histrica, el ttulo distinto que obligue a transferir ese derecho, debe contener la
causa justa de la cesin, desde que se trata de un acto causal y no abstracto;
Dcimo Sexto: Que, como consecuencia del anterior anlisis, se debe concluir
que el documento que sirve de sustento a la accin, slo contiene una
subrogacin de derechos, y no una cesin de derechos, pues no se dan los
supuestos sealados en el artculo mil doscientos seis del Cdigo Civil y que
por tanto es impertinente a la relacin fctica establecida; Dcimo Stimo: Que,
adems se advierte que la demandante pretende un derecho que no ha
reconocido a su asegurado, y el pago de una suma mayor a la que l mismo
pag, alegando una cesin de derechos, que como resulta del anlisis anterior,
no consta; Dcimo Octavo: Que, con relacin al artculo trescientos cuarentids
del Cdigo de Comercio, como anota el profesor Ulises Montoya Manfredi en
su comentario a dicho dispositivo legal, se trata de la transferencia de un
crdito no endosable cuya titularidad corresponde al endosante, quien al igual
que en el Derecho Civil, responde de su legitimidad, por lo que igualmente no
se puede determinar su inaplicacin (Derecho Comercial Tomo Uno, Novena
Edicin, mil novecientos noventiocho, Lima); Dcimo Noveno: Que, por las
razones expuestas y presentndose la causal del inciso primero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil; y de conformidad con el
inciso primero del artculo trescientos noventisis de dicho cdigo, MI VOTO es
porque se declare FUNDADO el recurso de casacin de fojas doscientos
veinticuatro, interpuesto por el Agente Martimo de Santa Sofia Puertos
DERECHO COMERCIAL
LA NECESIDAD DE QUE FIGURE EL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL
QUE GIRA UN TTULO VALOR EN REPRESENTACIN DE UNA PERSONA
JURDICA - Conforme a Ley de Ttulos Valores derogada
SI SE GIRA UNA LETRA A LA VISTA A NOMBRE DE UNO DE LOS
CNYUGES - Se le podr exigir el pago de la cambial al otro consorte?
que las personas jurdicas son independientes de las personas naturales que
las integran o representan, que en el presente caso, se trata de la empresa
Elebe Sociedad Annima. Segundo: Que, en consecuencia, se ha interpretado
errneamente la norma antes mencionada al exigir que en las cambiales
puestas a cobro figure el nombre de la persona natural que firma a nombre de
la Entidad giradora, correspondiendo, en todo caso, a la propia giradora
determinar si las firmas corresponden o no a quienes tuvieran facultad para
representarla. Tercero: Que, adems, se debe tener en cuenta que en la
recurrida ha quedado establecido que la contradiccin planteada por la
ejecutada, fundamentada en la inexigibilidad de la obligacin, la nulidad formal
y la falsedad del ttulo no ha sido probada, por lo que corresponde a este
Supremo Tribunal pronunciarse en sede de instancia por economa procesal .
4.- DECISION: Estando a las conclusiones precedentes y en aplicacin del
inciso 1 del artculo 396 del Cdigo Procesal Civil: declararon FUNDADO el
recurso de casacin de fojas ciento treintids, interpuesto por Banco Wiese
Limitado; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas ciento
veintids, su fecha ocho de mayo del dos mil; y actuando en sede de instancia
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas noventinueve, su fecha
veintids de diciembre de mil novecientos noventinueve, que declara
INFUNDADA la contradiccin y FUNDADA la demanda: ordenando que la
ejecutada pague al ejecutante la suma de cincuenta y un mil trescientos diez
nuevos soles, ms intereses compensatorios, moratorios, costas y costos; en
los seguidos con Distribuidora Fedepor Sociedad Annima, sobre obligacin de
dar suma de dinero; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.- SS.
VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES B.
Lima, veinticinco de mayo del dos mil uno.LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA;
Vista la causa el da de la fecha, y producida la votacin correspondiente
de acuerdo a ley, emite la siguiente resolucin: 1.- MATERIA DEL RECURSO.
Es materia del presente recurso de casacin la sentencia de vista de fojas
ciento dos, su fecha primero de setiembre del dos mil que, confirmando la
resolucin apelada de fojas ochenta, su fecha dieciocho de julio del mismo ao,
declara infundada la contradiccin formulada por los ejecutados; con lo dems
que contiene. 2.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO. Mediante resolucin del
dieciocho de diciembre del dos mil se ha declarado procedente el recurso de
casacin interpuesto por don Luis Fernando Balarezo Jaime y doa Luviana
Consuelo Cuadra Bianchi de Balarezo por la causal de aplicacin indebida del
artculo 228 de la Ley 26702, toda vez que la letra de cambio girada a la vista
por el ejecutante ha sido girada exclusiva y expresamente a nombre de Luis
Fernando Balarezo Jaime y no de su cnyuge doa Luviana Consuelo Cuadra
Bianchi, y que igual situacin aconteci con la carta notarial de pre-aviso,
quedando claro que aquella no tiene la calidad de deudora respecto del referido
ttulo valor, por lo que concluyen sealando que la norma aplicable al caso de
autos es la contenida en el artculo 2 de la Ley de Ttulos Valores. 3.CONSIDERANDO: Primero.- Que en doctrina, la aplicacin indebida de una
norma de derecho material supone un error de la eleccin de la norma para el
caso concreto, tambin se le denomina error de subsuncin pues, en estricto,
el error consiste en una defectuosa calificacin de los hechos en la medida en
que se aplica a stos una norma que no les corresponde. Segundo.- Que la
pretensin materia de autos versa sobre la ejecucin de garantas cuyo trmite
est previsto en el artculo 720 y dems pertinentes del Cdigo Procesal Civil;
por consiguiente, la causa de pedir (causa petendi) en esta clase de procesos
se reduce al ttulo ejecutivo o de ejecucin; siendo as, en esta clase de
demandas, seala Montero Aroca, lo que debe alegarse es: 1) que se tiene y
se presenta un ttulo de aquellos que la ley dice que llevan aparejada
ejecucin, y 2) que la obligacin documentada en el ttulo cumple los requisitos
legales. Estas dos circunstancias deben desprenderse del ttulo mismo, y a
partir de l nace el derecho del ejecutante a que el Juez despache la ejecucin
y la lleve hasta el final. (Juan Montero Aroca, Ensayos de Derecho Procesal,
Bosch, mil novecientos noventisis, pgina trescientos setenta). Tercero.- Que,
mediante el ttulo de ejecucin de fojas treinticuatro, denominado Compraventa
y de Mutuo con Garanta Hipotecaria, el deudor, es decir, los ejecutados y
recurrentes Luis Fernando Balarezo Jaime y su cnyuge Luviana Consuelo
Cuadra Banchi, dieron en garanta hipotecaria el inmueble materia de ejecucin
en favor del Banco ejecutante a fin de garantizar un mutuo de cuarenta mil
dlares americanos que les fue concedido, as como otras obligaciones
directas o indirectas que tenga o pueda tener con el citado Banco, hasta por la
suma de sesenticinco mil sesenticuatro dlares americanos con cuarentids
centavos de dlar, como se colige del ttulo, particularmente de su clusula
dcimo segunda. Cuarto.- Que siendo as, el Banco ejecutante acompaa al
ttulo de ejecucin un pagar y una letra de cambio girada a la vista, no siendo
Lima, siete de setiembre del dos mil.VISTOS; de conformidad con el Dictamen Fiscal; en audiencia pblica
realizada en la fecha, integrada por los Seores Vocales: Almeida Pea Presidente, Seminario Valle, Zegarra Zevallos, Villacorta Ramrez y Anchante
Andrade; verificada la votacin de acuerdo a ley, han emitido la siguiente
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por el Seor Procurador Pblico del Ministerio de Economa y
Finanzas, mediante escrito de fojas seiscientos treintisiete, contra la sentencia
de vista de fojas seiscientos tres, su fecha nueve de marzo de mil novecientos
noventiocho, expedida por la Sala Civil Corporativa Especializada en Procesos
de Conocimiento y Abreviados Sub-Sala A, que confirmando la sentencia
apelada de fojas cuatrocientos ochentiuno, su fecha veintiocho de febrero de
mil novecientos noventisiete, en cuanto falla declarando infundada la oposicin
y las observaciones a la pericia contable; improcedente la tacha de
documentos y fundada en parte la demanda de fojas ciento veinticinco a ciento
ochentids; infundada en el extremo que se solicita a las entidades
demandadas se abstengan de cobrar o realizar cualquier acto por el que
pretendan cobrar el impuesto mnimo a la renta y, en consecuencia se declara
inaplicable a la demandante los efectos legales de la Cuarta Disposicin Final
de la Ley veinticinco mil trescientos ochentiuno del captulo dcimo sexto de la
Ley veinticinco mil setecientos cincuentiuno y el captulo dcimo cuarto del
Decreto Legislativo setecientos setenticuatro y sus dems modificatorias,
complementarias y reglamentarias relativas al impuesto mnimo a la renta; la
revocaron en cuanto fija dicha inaplicacin a partir de la fecha de interposicin
de la demanda; reformndola en este extremo, declararon que ella corre a
partir de la vigencia de la Ley veinticinco mil trescientos ochentiuno, sin costas
ni costos del proceso; integrndola de conformidad con el artculo ciento
setentids del Cdigo Procesal Civil; infundada la pretensin para que se
declare alternativamente que los pagos por concepto de impuesto mnimo a la
renta ya efectuados y los que puedan seguir efectundose, bajo reserva
constituyen un pago indebido o un enriquecimiento sin causa; teniendo la
accionante expedito su derecho de repeticin para hacerlo valer en la forma y
modo correspondiente, en los seguidos por la Vitalicia Compaa de Seguros
Sociedad Annima con la SUNAT, sobre declaracin judicial. FUNDAMENTOS
DEL RECURSO. La demandada sustenta su recurso en las causales de
aplicacin indebida de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
sobre la diferencia entre la va paralela y va previa, inaplicacin del impuesto
mnimo a la renta e inaplicacin del artculo ciento nueve del Decreto
Legislativo setecientos setenticuatro, contravencin a las normas que
garantizan un debido proceso, al sealar que ha sido sometida a un
procedimiento distinto al establecido por los incisos segundo y cuarto del
artculo doscientos de la Carta Poltica del Estado y la Ley veintitrs mil
quinientos seis, que consagra la Accin de Constitucionalidad y la Accin de
Amparo. CONSIDERANDO. Primero.- Que, concedido el recurso de casacin
por las causales precitadas, entre las cuales se encuentra la contravencin a
las normas que garantizan un debido proceso y teniendo en cuenta los efectos
que produce la causal referida, carece de objeto emitir pronunciamiento
respecto de las dems causales invocadas, pues si se ampara los vicios in
: Tercera.
Lima, veintisiete de agosto del dos mil uno.Vista, la causa nmero setecientos setentisis - dos mil uno; con los
Acompaados, en Audiencia Pbica de la fecha; y producida la votacin con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata
del Recurso de Casacin interpuesto por doa Virginia Ayquipa Enciso de
Rojas, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos setentiuno, su fecha
veintisis de diciembre del ao dos mil, expedida por la Sala Mixta e Itinerante
de Andahuaylas, que revocando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos, su
fecha quince de septiembre del dos mil, declara improcedente la demanda de
tercera de propiedad interpuesta a fojas doce por doa Virginia Ayquipa Enciso
de Rojas, en contra de Dina Tomasa Rivas Echavarra y don Ral Gmez
Echavarra; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Sala mediante resolucin
Suprema de fecha doce de junio del ao dos mil uno ha estimado procedente el
recurso de casacin por la causal prevista en el inciso tercero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, referente a la contravencin
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, denunciando el
recurrente que se ha infringido lo dispuesto en el artculo quinientos
treinticuatro del Cdigo Procesal Civil as como su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva regulado en el artculo primero del Ttulo Preliminar del
citado Cdigo, toda vez que la Sala de mrito al declarar improcedente la
demanda de tercera ha confundido los conceptos de convocatoria a remate
con el acto de remate que puede o no realizarse, en cambio el acto de remate
es la diligencia a travs del cual el funcionario pblico adjudica el inmueble a
quien hace la postura ms alta; resultando por ello que este segundo momento
es el que se debe tener en cuenta para efectos de determinar la oportunidad en
la interposicin de la tercera; CONSIDERANDO: Primero: Que, la tercera de
propiedad tiene como sustento la propiedad de bienes embargados o afectados
para su ejecucin, con la finalidad que se saque el bien de la ejecucin
evitando su realizacin forzosa mediante remate o adjudicacin; Segundo:
Que, en cuanto a la oportunidad para interponer la tercera de propiedad, el
artculo quinientos treinticuatro del Cdigo Procesal Civil establece que puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien;
Tercero: Que, al respecto, si bien la acotada norma establece que la tercera
puede interponerse antes que se inicie el remate del bien, esa norma no puede
ser entendida en un sentido literal, sino que ms bien debe ser apreciada en su
contexto, utilizando una interpretacin teleolgica, tomando en cuenta la
finalidad y la naturaleza jurdica de la tercera de la propiedad; Cuarto: Que, en
DERECHO LABORAL
LA SUMA RECIBIDA COMO INCENTIVO POR RENUNCIA SIRVE PARA
COMPENSAR OTRAS DEUDAS DEL EMPLEADOR? - Naturaleza jurdica de
los incentivos
REINTEGROS DE CTS - Interpretacin de la Sexta Disposicin Transitoria del
Decreto Legislativo N 650
punto dos), aquellos no pueden prosperar, pues las normas sealadas como
afectadas, no han servido de sustento a la recurrida, por lo que este extremo es
improcedente. Tercero: Que, en lo atinente al agravio referido en el acpite a
punto tres) tampoco puede prosperar por cuanto es de advertirse que de la
Fundamentacin de la causal invocada, que se hace la base del
cuestionamiento de la prueba actuada relacionada con el extremo de su
demanda del pago de gratificaciones basada en la costumbre o convenios
colectivos, y teniendo en cuenta que ya las instancias de mrito han
determinado que el actor no ha acreditado que tenga derecho a las
gratificaciones en base a la costumbre o convenios colectivos, su denuncia en
este extremo es improcedente, por cuanto aquello implicara un reexamen de
los convenios colectivos que aquel ha presentado como prueba en la presente
accin, lo cual no es posible a travs de este recurso extraordinario. Cuarto:
Que, en lo atinente al agravio referido en el acpite (a punto cuatro), la causal
de interpretacin errnea ha sido prevista exclusivamente para normas de
derecho material, por lo que no resulta procedente la invocacin respecto de
una norma procesal, tal como pretende el recurrente, para cuestionar el
aspecto probatorio respecto al extremo de gratificaciones Quinto: Que,
respecto al agravio contenido en el acpite (a punto cinco) interpretacin
errnea del artculo sesenta del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta,
aquel seala que la recurrida incurre en error al considerar que la
compensacin graciosa que alude dicha norma, tambin comprende a los
incentivos por renuncia voluntaria, por lo cual procede compensarla con
cualquier crdito laboral pendiente; y en su parte resolutiva al ordenar el pago
de la suma que modifica en dos mil noventiuno nuevos soles, indica que la
misma se COMPENSA, por haber recibido el accionante un Incentivo por retiro
voluntario, lo cual es incorrecto por cuanto aquella se refiere a cualquier suma
que el empleador otorgue al trabajador a Ttulo de Gracia, esto es sin condicin
ni sujeto a nada y en forma Unilateral; que habindose cumplido con las
exigencias de ley, este extremo resulta procedente y por ello debe analizarse
su fundamento. Sexto: Que, en lo referente a la denuncia contenida en el
acpite b) aquel debe ser declarado improcedente, por cuanto aquel est
referido a un extremo no demandado (pago de vacaciones triples por no haber
gozado del descanso vacacional). Octavo: Que, respecto a la denuncia
contenida en el punto c) Interpretacin errnea del artculo sexto del Decreto
Legislativo setecientos veintiocho, dicha norma no ha sido sustento de la
recurrida por lo que dicho agravio resulta improcedente. Noveno: En lo atinente
a la denuncia contenida en el acpite c) interpretacin errnea del artculo
sexto del Decreto Legislativo setecientos veintiocho y aplicacin indebida del
artculo cincuenticuatro del TUO del Cdigo Tributario e inaplicacin de la
Segunda Disposicin Final del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, en
relacin al extremo de descuento efectuado por Impuesto a la Renta: dicha
denuncia debe ser rechazada por cuanto del anlisis del recurso se aprecia
que no existe conexin lgica entre las normas afectadas y los fundamentos de
su recurso, aunado al hecho que la primera norma citada no ha servido de
sustento en la recurrida y que las reiteradas Ejecutorias de la Corte Suprema
han establecido que los Juzgados de Trabajo no son competentes para
determinar las retenciones a cargo del empleador por Impuesto a la Renta, por
lo que dicho extremo del recurso deviene en Improcedente. Dcimo: Que,
respecto a la contradiccin jurisprudencial debe ser declarado improcedente,
Derecho Constitucional y Social precis pautas y/o directivas con arreglo a las
que las instancias de mrito emitan nuevo pronunciamiento como corresponde,
sin embargo, se ha hecho caso omiso y ello ocasiona que nuevamente se
incurra en causa les de casacin, todo lo que revela que los magistrados de
tales instancias han actuado en forma negligente, toda vez que al haber emitido
la nuevas sentencias de fojas ciento ochenta y doscientos cincuentiuno se ha
incurrido en similares defectos que las anteriores, por lo que debe imponerse la
sancin disciplinaria de apercibimiento; RESOLUCIN: declararon FUNDADO
el recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos setentiuno por la
Empresa Nacional Pesquera Sociedad Annima; en consecuencia NULA la
sentencia de vista de fojas doscientos cincuentiuno su fecha veintiuno de
marzo de dos mil uno, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas ciento
ochenta su fecha veintinueve de diciembre de dos mil; DISPUSIERON que se
emita nuevo fallo, con arreglo a los considerandos de esta resolucin; y
estando a lo anotado en el considerando dcimo, IMPUSIERON la sancin
disciplinaria de APERCIBIMIENTO al Juez Suplente Doctor Zsimo Medina
Quispe, as como a los Vocales de la Sala Superior, Doctores: Aures Guilln,
Ferreyra Gonzles y Zrate Ziga, inscribindose en su legajo personal, con
conocimiento del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica; en los
seguidos por don Carlos Alberto Hernndez Muriano, sobre reintegro de
beneficios sociales; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en
el Diario Oficial El Peruano, y los devolvieron.
SS. ROMN S.; VILLACORTA R.; LLERENA H.; ESCARZA E.;
HUAMAN LL.
DERECHO PENAL
NECESIDAD DE IDENTIFICAR AL SUJETO PASIVO DE LA ACCIN - Para
poder determinar la lesin o puesta en peligro del bien jurdico protegido
SI EN EL COMUNICADO PUBLICADO POR LOS QUERELLADOS SE
INFORMA SOBRE UN ACONTECIMIENTO ACTUAL Y DE INTERS Procede aplicar la exceptio veritatis?
HURTADO;
GONZALES
C.S. N 1328-2001
DICTAMEN N 1817-2001-MP-FN-2FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.
Viene este proceso en mrito al recurso de nulidad interpuesto por el
querellante Eduardo Villarn Aizcorbe, contra la resolucin de fs. 1421, su
fecha 5 de enero del 2001, que confirma la sentencia de fs. 1368, su fecha 10
de octubre del 2000, que falla declarando infundada la excepcin de naturaleza
de accin deducida por los querellados Jos Jaime Rizo Patrn Remy y Alfredo
Joaqun Gastaeta Alayza y absolviendo a JOS JAIME RIZO PATRN REMY,
ALFREDO JOAQUN GASTAETA ALAYZA, JOSE SOYER NASH,
FERNANDO MACHIAVELLO LUXARDO, VCTOR JOS FIDEL EDGARDO
GEREDA PESCHIERA, LELIO NELSON BALAREZO YOUNG, PETER
MICHAEL RANSEY GLVEZ, JORGE CHARBEL HAWIE FIGARI, VCTOR DE
LA TORRE ROMERO, JULIO CSAR JUAN DE LAS CASAS AIRALDI,
MIGUEL FELIPE BONIFAZ OJEDA, ALEJANDRO GUILLERMO SAONA DEZA,
LESLIE JHON HANMOND SWAYNE, JOS ARANDA GORE, JOS ANTONIO
WALDIR ARAMBUR CASSINELLI, VCTOR RAFAEL ZEGARRA RUSSO,
FERNANDO ALFREDO CSAR RAMN MACHIAVELLO CASABONE,
ENRIQUE QUINTANILLA GOYIZOLO, MIGUEL FREDDY NOSSAR ADAUI,
FERNANDO GUSTAVO GMEZ SNCHEZ GANOZA, AUGUSTO OLIVARES
FRAS, MANUEL ELOY TESTINO COZ, JORGE EMILIO VAN ORDTH PARODI
y CARLO ANTONIO KOURI CAHUAS de los cargos en su contra por delito de
difamacin agraviada por medio de comunicacin social en agravio de Eduardo
Villarn Aizcorbe.
De la revisin y anlisis de lo actuado se desprende que la resolucin
materia de grado no se encuentra arreglada a ley, toda vez que no se ha
efectuado una debida apreciacin de los hechos materia de inculpacin, ni
tampoco se ha compulsado adecuadamente la prueba, pues existen elementos
de juicio que vinculan a los querellados con la comisin del delito materia de
instruccin.
En efecto, el comunicado suscrito por los precitados querellados, el cual
fuera publicado en el Diario El Comercio, del 18 de marzo del 2001 (fs. 11), y
en la Revista Hpica Prismtico, de fecha 28 de marzo del 2000. (fs. 28) bajo
el ttulo La Verdad sobre la Hpica Peruana, en un primer rubro, denominado
Conocer y comprobar la nica y absoluta verdad, en vez de mentiras y
engaos, utilizados para cubrir intereses personales, y/o fracasos
econmicos... se seala; ... el fracaso econmico de la gestin de los cuatro
ltimos aos de las Directivas anteriores que ha ocasionado la grave crisis
actual de Jockey Club ..., ...causadas por el despilfarro de gastos de
operacin y por costosas inversiones sobreevaluadas e innecesarias, cubiertas
con fondos de endeudamiento, y de otro lado, ... la injustificable inclusin de
clusulas entreguistas en los dos contratos de superficie por cuarenta aos,
aprobados invlidamente por los mencionados anteriores directorios ... , ... sin
autorizacin previa de asamblea alguna, actuando impunemente contra su
propia institucin ..., que han importado una desvalorizacin de los terrenos
institucionales, ya que otorgan ... perversos derechos de preferencia y
exclusividad a la empresa Centros Comerciales del Per ..., al punto que se
declar desierta la subasta autorizada por asamblea de socios del 5 de enero
del presente ao, al no existir un solo postor que ofreciera siquiera menos del
cincuenta por ciento del valor de los terrenos ofertando; que en un segundo
rubro, denominado Soluciones de emergencia necesarias para superar la
crisis del J.C.P., como soluciones de emergencia necesarias que impidan se
siga destrozando el patrimonio del J.C.P..., se indica, entre otras, la demanda
de anulacin de las clusulas entreguistas y gravemente lesivas, otorgadas sin
autorizacin legal, a la institucin que conceden desmedios e inaceptables ...
derechos de preferencia y exclusividad ..., as como el retiro de toda
participacin en el manejo de la Institucin de los directores responsables de
los contratos mencionados, y se reconstituya conforme al Estatuto, cubriendo
las vacantes con la .. incorporacin de socios de comprobada aficin hpica,
honestidad y vocacin de servicio.
Dichas expresiones e imputaciones utilizadas por los querellados en las
referidas publicaciones como puede advertirse son ofensivas e injuriantes y
que denotan conductas difamantes y por tanto, delictivas, las cuales recaen
sobre el querellante Eduardo Villarn Aizcorbe perjudicando de esa manera su
honor y reputacin, pues al referirse en ellas a la gestin de los cuatro ltimos
aos de la Directivas anteriores, hace alusin a su persona, debido a que ste
se desempe como Presidente en el Consejo del Jockey Club del Per
durante el perodo 1995-1999; a lo que debe agregarse que en las
declaraciones judiciales rendidas por los querellados al preguntrseles a qu
gestiones se referan, concluyen que aludan al perodo en el que el querellante
era Presidente del referido Concejo y prcticamente se ratifican de sus dichos
agraviantes, sin tener en cuenta que sus aseveraciones difamantes no tiene
sustento valedero y slo se basan en conjeturas y presunciones, pues el
peritaje de parte pagado ofrecido por los querellados, no ha sido ratificado
judicialmente, y al haber sido ofrecido por ellos carece de objetividad, debiendo
tenerla como una argumentacin simplemente. Sucede lo mismo con el
reportaje del Programa Contra Punto, los cuales no alcanza la calidad de
prueba y por ende tampoco excepcin de verdad, a la que alude el ltimo
prrafo del artculo 134 del Cdigo Penal.
Es pertinente sealar que el comunicado sub-materia tuvo la calidad de
oneroso para su publicacin, de lo cual se infiere que la actitud de los
querellantes era para que el aviso sea difundido con su tenor difamatorio, por
un medio de comunicacin social importante como lo es el Diario El
Comercio, y sin tener la certeza de que sus dichos tengan el respaldo
probatorio, lo confeccionaron y suscribieron: en vez de acudir a las vas legales
pertinentes para despejar cualquier duda o aclarar situaciones presuntamente
irregulares, que afecten situaciones de orden patrimonial.
En tal sentido, esta Fiscala Suprema en lo Penal, propone se declare
NULA la resolucin recurrida; y NULA la sentencia apelada fs. 1368, debiendo
emitirse nueva sentencia por otro Juez en lo Penal llamado por ley.
MRITO PROBATORIO DE LA IMPUTACIN HECHA A NIVEL POLICIAL Cuando sta no es ratificada ni corroborada con otras pruebas dentro del
proceso
MRITO PROBATORIO DE LA IMPUTACIN HECHA A NIVEL POLICIAL
Cuando sta no es ratificada ni corroborada con otras pruebas dentro del
proceso
Toda imputacin hecha a nivel policial no ratificada en la etapa
jurisdiccional ni corroborada con otros medios de prueba carecen de mrito
probatorio para acreditar la responsabilidad penal de la persona sometida a
juicio; ms an atendiendo a que la doctrina procesal penal es objetiva al
LA NECESIDAD QUE LA AGRAVIADA SE CONSTITUYA EN PARTE CIVIL Para que pueda hacer uso de los recursos impugnatorios
LA NECESIDAD QUE LA AGRAVIADA SE CONSTITUYA EN PARTE CIVIL
Para que pueda hacer uso de los recursos impugnatorios La parte agraviada
debe previamente constituirse en parte civil antes de la iniciacin del juicio oral,
y para hacer uso de los recursos impugnatorios que le franquea la ley, debe
reconocrsele expresamente esa calidad.
EXP. N 428-2001-LIMA
SALA PENAL
Lima, veintisis de junio del dos mil uno.
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que,
siendo las normas procesales de orden pblico y obligatorio cumplimiento y
conforme ha establecido reiterada jurisprudencia, la parte agraviada debe
previamente constituirse en parte civil antes de la iniciacin del juricio oral y
que, para hacer uso de los recursos impugnatorios que le franquea la ley, debe
reconocrsele expresamente esa calidad; que, conforme se advierte de autos,
Procuradora Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior,
relativos al trfico ilcito de drogas, no ha solicitado oportunamente constituirse
como parte civil, ni se le ha tenido como tal; que, siendo esto as, carece por
tanto de la facultad para interponer el recurso de nulidad, conforme a lo
dispuesto por el artculo cincuentiocho del Cdigo de Procedimientos Penales:
declararon INSUBSISTENTE el concesorio de fojas cuatrocientos cinco, su
fecha doce de enero del dos mil uno; e IMPROCEDENTE el recurso de su
propsito de fojas cuatrocientos cuatro; en la instruccin seguida contra Alberto
Bernab Semino Castillo y otros, por el delito contra la salud pblica trfico
ilcito de drogas, en agravio del Estado; y los devolvieron.
S.S. BACIGALUPO HURTADO; GONZALES LPEZ; LOZA VEGA;
LECAROS CORNEJO; QUINTANILLA QUISPE.
SE PUBLIC CONFORME A LEY
ROSA F. FLORES BARRIGA, Secretaria (p) Sala Penal Permanente.
Corte Suprema.
Exp. 1257-81
Corte Superior de Lima
C.S. 428-2001
Dictamen N 1501-2001-2FSP-MP-FN
DERECHO REGISTRAL
SI EL ASIENTO DE PRESENTACIN DE UN TTULO EN EL CUAL SE
SOLICITA LA INSCRIPCIN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EST
VIGENTE - Procede inscribir una compraventa?
EL MANDATO EJECUTIVO
EXP. N XXXX-2001
RESOLUCIN UNO
Lima, veintinueve de octubre del dos mil uno
AUTOS Y VISTOS; por presentada la demanda de obligacin de dar
suma de dinero con los documentos que se adjuntan. ATENDIENDO: Primero.A que toda persona tiene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
acudiendo al rgano jurisdiccional a efectos de pedir la solucin a un conflicto
de intereses o a una incertidumbre con relevancia jurdica, conforme lo
establece el artculo I del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil. Segundo.A que la demanda que antecede rene los requisitos que establecen los
artculos 130, 131, 133, 424 y 425 del Cdigo acotado; asimismo no se
encuentra incursa dentro de los supuestos generales de inadmisibilidad e
improcedencia previstos por los artculos 426 y 427 del mismo cuerpo legal,
concurriendo los presupuestos procesales y las condiciones de la accin
exigidos por el Cdigo glosado. Tercero.- A que, por la naturaleza de la
pretensin demandada y de conformidad con lo previsto en el artculo 693 y
siguientes del Cdigo acotado, se resuelve ADMITIR la presente demanda
sobre obligacin de dar suma de dinero en la va EJECUTIVA y de
conformidad con lo previsto en el artculo 430: TNGASE por ofrecidos los
medios probatorios que se indican y crrase TRASLADO a los demandados
(...), a fin de que cumplan con pagar a la ejecutante la suma de nueve mil
ochocientos noventids dlares americanos con treintitrs centavos de dlar,
ms intereses, costas y costos del proceso; en el plazo de Ley, bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecucin forzada. Al primer otro s.- Tngase
presente en lo que fuera de ley. Al segundo otro s.- Tngase presente las
facultades de representacin a favor de los abogados que suscriben el
presente escrito de demanda. Al tercer otro s.- Tngase presente en lo que
fuera de Ley. Al cuarto otro s.- Tngase por autorizado a las personas que se
indican nica y exclusivamente para efectos de lectura del expediente, trmites
de exhortos, recoger certificados de consignacin, recoger recaudos, recabar
partes judiciales y diligencias de notificacin que se requiera. Al quinto otro s.Tngase presente en lo que fuera de Ley.
RES. N 01
ACLARACIN DE RESOLUCIN
SEOR JUEZ DEL (...) JUZGADO CIVIL DE LIMA
(...), en los seguidos contra (...) sobre obligacin de dar suma de dinero
(va ejecutiva), a Ud. atentamente decimos:
1.
Que, con fecha 14 de noviembre del ao en curso, hemos sido
notificados con la Resolucin N 01, mandato ejecutivo, expedida por su
despacho, en la cual se ordena, a la ejecutada, pagar adems del monto
demandado, los intereses, costas y costos del proceso.
2.
Que, conforme el artculo 406 del Cdigo Procesal Civil,
solicitamos a usted, Seor Juez, se sirva aclarar la resolucin antes referida, en
el extremo que ordena el pago de los intereses, en ese sentido dicha resolucin
deber de especificar, conforme as lo demandramos, que los intereses son
los pactados devengados desde la fecha de vencimiento y los que se
devenguen hasta la fecha de su total cancelacin.
POR LO TANTO
Srvase Ud. Seor Juez, acceder a lo antes expuesto y resolver
conforme a ley.
Primer otros decimos: Que, autoriza el presente escrito el letrado que lo
suscribe al amparo de lo dispuesto por el artculo 290 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial.
Lima, 15 de noviembre del 2001.
RESOLUCIN DOS
Lima, veintiocho de noviembre del ao dos mil uno.
Dado cuenta el escrito presentado por la demandante y con lo que se
expone: AL PRINCIPAL y OTROS: y ATENDIENDO: Primero.- A que,
efectivamente el auto de pago dictado por resolucin de fecha veintinueve de
octubre pasado estableci adems, el pago de intereses en forma genrica;
que no obstante ello, se advierte del pagar numero BL-087916 materia de
cobro, que en el mismo se fij una tasa de inters especfica, por lo que debe
tenerse presente dicha circunstancia para efectos de establecer la suma a
cancelar. Segundo.- A que, siendo as, el auto de pago expedido, ha incurrido
en error al fijar el pago de intereses en forma genrica y no en la acordada, por
lo que la referida resolucin debe corregirse en este extremo. Tercero.- A que,
siendo as, en virtud del artculo 407 del Cdigo Procesal Civil, que faculta
corregir los errores materiales evidentes, por lo que, se dispone; CORRJASE
la resolucin uno de fecha veintinueve de octubre pasado en el extremo
sealado, debiendo entenderse de la siguiente manera: Ms intereses
pactados devengados y por devengar hasta el momento de su cancelacin,
debiendo ser la presente resolucin parte integrante de la mencionada, y
corran los plazos procesales una vez notificada la presente resolucin a la
demandada; notificacin por cdula.
ANLISIS
1.
CUESTIONES PREVIAS
EL PROCESO EJECUTIVO
A.
CONCEPTO
EL TTULO EJECUTIVO
LA COMPETENCIA
2.
Competencia territorial.- Es competente el juez del domicilio del
demandado o el juez del lugar sealado para el cumplimiento de la obligacin,
a eleccin del demandante.
D.
LA DEMANDA EJECUTIVA
EL MANDATO EJECUTIVO
aqul que se paga como contraprestacin por el uso del dinero o de cualquier
otro bien; el inters moratorio es el que tiene por finalidad indemnizar la mora
en el pago; y la tasa de inters es el ciento por ciento de rdito a pagarse en
cualquiera de los casos anteriores.
Por ltimo, los intereses legales que se pueden aplicar a una operacin
de crdito slo entran a tallar en caso de ausencia de intereses
convencionales; ello en razn de lo que seala el artculo 1245 de nuestro
Cdigo Civil (6).
Entonces, regresando al caso que analizamos, se puede observar que el
mandato ejecutivo (Resolucin N 1) ordena al ejecutado realizar el pago de la
suma principal, ordenndole adicionalmente y de modo genrico, que pague
los intereses, costas y costos. Al respecto, particularmente pensamos que el
hecho de que se ordene el pago de intereses a secas no debe llevarnos a
creer que los intereses que van a ser liquidados por el secretario del juzgado
sern otros distintos a los pactados en el pagar, no obstante que no haya una
precisin especfica al respecto.
Es evidente para nosotros que la liquidacin de intereses se efectuar
tomando como referencia los intereses que se sealan en el ttulo ejecutivo, y
no algn otro que no conste expresamente en tal documento. Slo en caso que
no haya mencin alguna se entender que los intereses a liquidarse debern
ser los legales, que no es el caso.
Por todo lo sealado, debemos decir que no creemos que la mencin
genrica en el mandato ejecutivo analizado sobre los intereses a pagarse
hubiera podido llegar a producir algn tipo de perjuicio al ejecutante, porque
dicha mencin genrica debe entenderse referida a los intereses pertinentes, y
tales intereses no pueden ser otros que los que constan en el ttulo ejecutivo,
que obviamente son los convencionales.
Es claro, sin embargo, que lo que el ejecutante ha pretendido lograr es la
mxima precisin posible en el mandato ejecutivo, a efectos de evitar errores
futuros, pretensin que es totalmente lcita y que de alguna manera se
encuentra amparada en el artculo 406 de nuestro Cdigo Procesal Civil; aun
cuando, como ya dijimos, para nosotros tal precisin no era imprescindible, y la
ausencia de ella no tendra por qu generar la nulidad de la resolucin.
EN BLANCO Y NEGRO