Tomo 39

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 363

Tomo 39 - Diciembre 2001

Contenido:
EDITORIAL
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA COMENTADA
ENTRE CORCHETES: JURISPRUDENCIA COMENTADA Y ANOTADA
JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES
PLENOS JURISDICCIONALES
BUZN DE LTIMAS JURISPRUDENCIAS
ANLISIS DE ACTOS Y PIEZAS PROCESALES
EN BLANCO Y NEGRO
<<volver tomos

EDITORIAL
Podis tirar perro muerto

men principal

Podis tirar perro muerto


Hace algunos meses fuimos testigos, como creo que gran parte de la
poblacin, de iniciativas legislativas procedentes de diversos sectores
parlamentarios que apuntaban, todas ellas, a restringir o prohibir determinados
mtodos de cobranza de deudas impagas, utilizados por proveedores o
empresarios desesperados por el crecimiento de las tasas de morosidad en el
honramiento de obligaciones de todo gnero.
Los argumentos que pueden considerarse lugares comunes se pueden
resumir fcilmente: los mecanismos empleados atentan contra la imagen, la
buena reputacin, la privacidad y otros derechos de los deudores. La ley, se
dijo, no puede permitirlo. Y as, casi por efecto mgico, con una norma
recientemente promulgada, la Ley N 27598, se introdujo dos nuevos artculos
al Decreto Legislativo N 716, Ley de Proteccin al Consumidor, que ha vetado
tales prcticas.
Creo que casi todos conocemos esos mtodos de cobranza: (i) envo de
documentos con apariencia de notificacin judicial y con plazos conminatorios,
(ii) llamadas incesantes a los deudores o a terceros con los cuales aqullos
mantenan algn tipo de vinculacin, (iii) visitas, llamadas, avisos pegados en
las puertas, (iv) hombres de amarillo o con carteles aludiendo al moroso, y (v)
publicaciones en medios de comunicacin, etc.
El resultado de la prohibicin legal puede ser mensurado desde diversas
perspectivas, curiosamente contradictorias. Quiz ello obedezca a que el mvil
de los autores de la ley ha sido ms proselitista que ajustado a la realidad y a
los costos de transaccin que a partir de ahora se van a generar.
As, y si se quiere extraer del texto legal las bondades de la norma,
aparece difana la intencin del legislador de evitar el abuso, los mtodos
inhumanos y hasta difamatorios que nadie puede negar en un gran nmero de
casos en los que los medios han desbordado abiertamente los fines. No me
resultan ajenos los episodios dramticos vividos por personas cercanas y hasta
la recepcin de notificaciones no judiciales cursadas a mi centro de trabajo por
error de abogados externos de una empresa de servicios de telefona. Y, por
supuesto, esto me recuerda cmo los abogados tambin incursionaron en esta
actividad que antes pareca estar limitada a otro tipo de organizaciones. La
norma, por supuesto, empujar a los letrados (aunque no todos los abogados
lo son) a los pasillos judiciales para reclamar sumas ridculas que consumirn
su tiempo y su expectativa de obtener ingresos siquiera medianos o hasta de
supervivencia.

Pero, qu ocurre con la situacin de los acreedores? Slo cabe una


conclusin: los proveedores, dado que la norma se encuentra enmarcada en la
ley de proteccin a los consumidores, tendrn que recurrir, por descarte de las
prcticas ya conocidas, al Poder Judicial o a elegantes comunicaciones que no
le causarn ni cosquillas a los deudores morosos.
Me pregunto si el legislador ha pensado que la norma conduce a un
aumento de la judicialidad en una cultura en la que la beligerancia es la nota
caracterstica pese al intento de fomentar la conciliacin. Me pregunto si el
legislador ha medido o ha hecho un anlisis del impacto de esta decisin en los
costos de transaccin que, sin duda, aumentarn en proporcin geomtrica. Me
pregunto si los autores de la ley conocan las tasas de recuperacin con
mtodos como los prohibidos y si las ha confrontado con las provenientes de
los procesos judiciales. Me pregunto, en fin, si el legislador sabe que el deudor
que no ha pagado amn de casos de imposibilidad propios de una coyuntura
econmica como la actual no cuid su imagen y su reputacin, y que los
reclamos que puedan efectuar los acreedores son ms bien una puesta en
escena del comportamiento del propio obligado.
Todo me induce a pensar que se ha metido en un mismo saco supuestos
de los ms variados bajo el pretexto de querer defender a los consumidores. Lo
que creo es que se ha debido prohibir el extremo, el apabullamiento, los
alardes y los errores inocultables, pero no cualquier mecanismo que no
necesariamente atente contra el buen nombre de los deudores. Ms an
cuando no son extraos los deudores que asumen obligaciones a sabiendas
que no las van a cumplir. Ahora, los decididamente morosos, los endeudados
por vocacin, esperarn cmodamente el inicio de un proceso judicial que
intentarn entorpecer. Se olvida, por lo dems, que si para la ley la solucin es
un juicio, cuando se inicia un proceso las medidas cautelares, generalmente de
embargo, son peores pues consuman el despojo de la mesa, las sillas y hasta
la cama de los deudores. No hubiera sido preferible que le avisen al moroso
que est en falta envindole algunos hombrecitos de amarillo antes de llegar al
secuestro de sus bienes?
Resulta curioso que para el legislador si en efecto cree en la necesidad
de la prohibicin el deudor no consumidor final s pueda ser pasible de los
mtodos de cobranza puestos al margen de la ley, dado que la norma
pertenece al marco de tutela de los consumidores. A esos deudores no
consumidores finales chenles los perros, que se defiendan por no ser usuarios
finales. Acaso carecen de buen nombre, de una imagen "social"?
Mientras tanto, a los deudores consumidores finales, morosos y
deliberadamente incumplientes, los veremos en una escena cercana y hasta
emparentada con la de los obligados no consumidores finales, pues mientras a
stos se les echar los perros, los primeros podrn tirar perros a los
acreedores, pero estos perros tendrn una caracterstica muy peculiar: no
tendrn vida, he aqu el regreso de la cultura del "perro muerto".
Yuri Vega Mere (1)

ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL


DERECHO COMERCIAL
DERECHO PENAL
DERECHO REGISTRAL
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO LABORAL
DERECHO DEL CONSUMIDOR

DERECHO COMERCIAL
DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE UNA ASOCIACIN EN PARTICIPACIN Oswaldo Hundskopf Exebio

DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE UNA ASOCIACIN EN PARTICIPACIN


(Oswaldo Hundskopf Exebio)
Tal como lo precisa el autor, si bien la asociacin en participacin se encuentra
regulada en la Ley General de Sociedades, es un contrato asociativo y no una
forma societaria; y por tanto, carece de personalidad jurdica. En consecuencia,
no puede ser considerada como sociedad, ni aplicrsele el rgimen de
disolucin, liquidacin y extincin de estas ltimas, como equivocadamente lo
hizo aqu la Sala Superior.
EXP: 739-99
SALA DE PROCESOS ABREVIADOS Y DE CONOCIMIENTO
Lima, dos de agosto de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente el seor Chahud Sierralta;
por sus propios fundamentos y CONSIDERANDO adems: Primero.- Que, los
hechos en que se funda el petitorio de la demanda, segn manifiesta la
demandante, son el incumplimiento de obligaciones en que ha incurrido el
demandado en su calidad de asociante conforme a la Asociacin en
Participacin celebrada; Segundo.- Que, el petitorio de la demanda es el de
disolucin y liquidacin de la mencionada Asociacin en Participacin
celebrada por la demandante en calidad de asociada y el demandado en
calidad de asociante; Tercero.- Que, conforme al artculo 398 de la Ley 26887
aplicable al caso por razn de temporalidad, en la asociacin en participacin el
asociante conviene con el asociado en que este ltimo aporte bienes o
servicios, para participar en la proporcin que ambos acuerden en las utilidades
o en las prdidas de una empresa o de uno o varios negocios del asociante;
Cuarto.- Que, los hechos invocados por la demandante como fundamento de
su demanda, no estn previstos en la Ley 26887 como causal de disolucin y
liquidacin de una Asociacin en Participacin; Quinto.- Que, para la
Asociacin en Participacin, el artculo 403 de la Ley antes mencionada ha
establecido que en todo caso, el asociado tiene derecho a la rendicin de
cuentas del negocio realizado o a la rendicin anual de cuentas de la gestin si
esta se prolongara ms de un ao; asimismo, el artculo 405 de la misma Ley
precisa que salvo pacto en contrario, el asociado participa en las prdidas en la
misma medida en que participa en las utilidades, pero las prdidas que afecten

al asociado no pueden superar el valor de su aporte; Sexto.- Que, es necesario


tener presente que por medio de la presente demanda de disolucin y
liquidacin de la Asociacin en Participacin celebrada, la demandante en su
calidad de asociada tambin pretende el cumplimiento de pretensiones
precisados en el punto ocho de los fundamentos de hecho de su demanda,
tales como que se respete la distribucin de los departamentos del edificio
quedando en exclusiva propiedad para su parte la del primer piso, que se
prohba la construccin del cuarto piso, que se restituya a su favor los dos
espacios para cocheras, y que se declare la azotea como bien comn y sus
aires se distribuyan equitativamente para los tres propietarios de los
departamentos del edificio, pretensiones todas estas que no es jurdicamente
posible demandarlas va disolucin y liquidacin de la Asociacin en
Participacin celebrada, por lo que la demandante debe hacer valer su derecho
con arreglo a ley; Stimo.- Que, de lo expuesto se concluye que no existe
conexin lgica entre los hechos y el petitorio de la demanda, que el petitorio
de la misma resulta jurdicamente imposible, y que adems contiene una
indebida acumulacin de pretensiones; Octavo.- Que, los incisos 5, 6 y 7 del
artculo 427 del Cdigo Procesal Civil establecen que el Juez declar
improcedente la demanda cuando. ...5. No exista conexin lgica entre los
hechos y el petitorio; 6. El petitorio fuese jurdica o fsicamente imposible; o 7.
Contenga una indebida acumulacin de pretensiones...; consideraciones por
las cuales; CONFIRMARON la sentencia de fojas quinientos noventicuatro a
quinientos noventinueve, su fecha cuatro de diciembre de mil novecientos
noventiocho, que declara improcedente la demanda, con lo dems que
contiene; y los devolvieron; en los seguidos por Mara Villafana Lian con
Vctor Carlos Villafana Arvalo y otros sobre disolucin y liquidacin de
Asociacin en Participacin.
SS. BARREDA
SIERRALTA.

MAZUELOS;

ZALVIDEA

QUEIROLO;

CHAHUD

ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL


La Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento de Lima, respecto
del Expediente N 739-99, expidi el 02 de agosto de 1999, en va de
apelacin, una resolucin confirmando la sentencia de primera instancia que
declar improcedente la Demanda de Disolucin y Liquidacin de una
Asociacin en Participacin. A continuacin pasamos a comentar los
fundamentos y la parte resolutiva de dicho pronunciamiento judicial.
I.

PETITORIO Y NORMATIVIDAD APLICABLE

Como bien refiere la resolucin bajo comentario, la demandante


(asociada) bas sus pretensiones en el incumplimiento de diversas
obligaciones del demandado (asociante), y solicit acumulativamente, adems
de la propia disolucin y liquidacin de la Asociacin en Participacin que
integraba, el cumplimiento de otras pretensiones previstas en el contrato, tales
como la de distribuir debidamente los departamentos de un edificio, a efectos
de quedar en exclusiva propiedad del primer piso; prohibir la construccin del

cuarto piso; restituir a su favor dos espacios para las cocheras; declarar la
azotea como bien comn y establecer que sus aires se distribuyan
equitativamente entre los tres propietarios de los departamentos del edificio;
pretensiones que a criterio de la Sala, y con razn, no pueden ser demandas
va disolucin y liquidacin de una Asociacin en Participacin.
Examinando la parte considerativa de la resolucin, apreciamos en
primer lugar que se citan diversas normas legales aplicables al caso analizado
como si fueran de la actual Ley General de Sociedades Ley N 26887, siendo
en realidad disposiciones expresas de la anterior Ley, Decreto Legislativo N
311, cuyo texto concordado fue aprobado mediante Decreto Supremo N 00385-JUS, y que a la fecha se encuentra totalmente derogada.
A manera de ejemplo, sealamos que al definir a la Asociacin en
Participacin, se alude al artculo 398 de la Ley N 26887 como aplicable al
caso, correspondiendo en realidad citar al artculo 440 de la nueva Ley.
II.
NATURALEZA JURDICA DEL CONTRATO DE ASOCIACIN EN
PARTICIPACIN
Analizando la naturaleza jurdica del contrato, la Sala estableci que la
Asociacin en Participacin consista bsicamente en el convenio celebrado
entre asociante y asociado(s), a fin de que este(os) ltimo(s) aporte(n) bienes o
servicios a uno o varios negocios o empresas del asociante, participando de las
utilidades o prdidas de las operaciones en funcin a lo previamente
establecido por las partes. Sobre este extremo debemos resaltar la confusin
en la que incurri la anterior Ley General de Sociedades, al definir al contrato
de Asociacin en Participacin en su artculo 398, como aquella figura jurdica
que necesariamente requera del aporte de los asociados a los negocios o
empresas del asociante. Tal definicin no se ajustaba a la naturaleza jurdica
de este contrato asociativo, y llevaba a confusin, al no distinguir de forma
precisa que a travs de este tipo de contrato no se constituyen nuevas
personas jurdicas, ni tampoco se crean sociedades mercantiles de ningn tipo.
Como ya hemos mencionado, la Ley se refera a los aportes, como
presupuestos jurdicos y fcticos para la constitucin de un contrato asociativo,
no siendo tcnicamente tales por no integrarse al patrimonio de una persona
jurdica, corrigindose ese error en el artculo 439 de la actual Ley, que califica
especficamente a las prestaciones que efectan los asociados como
contribuciones. En este orden de ideas, tales contribuciones constituyen
ahora las prestaciones de dar o hacer que deben efectuar los asociados del
negocio, a favor del asociante y que tienen una naturaleza jurdica distinta a los
aportes que se efectan en la constitucin de una sociedad, ya que aquellas no
integran capital social alguno, no forman parte del patrimonio de una sociedad,
y por tanto no se reciben en contraprestacin acciones o participaciones, ya
que como hemos mencionado, no se crea ninguna persona jurdica. En
realidad tales contribuciones nicamente coadyuvan a que el asociante realice
el negocio objeto del contrato de Asociacin en Participacin.

III.
REQUERIMIENTOS PROCESALES PARA PLANTEAR UNA
DEMANDA DE DISOLUCIN Y LIQUIDACIN
Al referirse la Sala a las obligaciones adicionales a cargo del asociante,
estableci que las mismas no podan ser analizadas y promovidas a travs de
una solicitud de disolucin y liquidacin, al carecer de conexidad lgica los
hechos sealados en la demanda y el petitorio principal de disolver y liquidar a
una Asociacin en Participacin. Del mismo modo, el Tribunal determin que
las pretensiones distintas a la principal, no se encontraban previstas como
causales de disolucin y liquidacin en la Ley General de Sociedades Ley N
26887, y en funcin a ello, configuraban una acumulacin indebida de
pretensiones, que haca inviable su resolucin.
No obstante lo sealado anteriormente, si bien consideramos en la
generalidad de los casos, improcedente la acumulacin de pretensiones
distintas a aquellas derivadas del propio procedimiento de disolucin y
liquidacin, respetuosamente discrepamos con lo sealado por la Sala, al
inicialmente admitir dicho rgano judicial la posibilidad de disolver y liquidar a
una Asociacin en Participacin, aplicando el procedimiento establecido en la
Seccin Cuarta del Ttulo I del Libro IV, y los artculos 407 al 420 de la Ley
General de Sociedades, el cual es exclusivo de las formas societarias
reguladas por dicha Ley.
Si bien la Asociacin en Participacin se encuentra regulada en el Libro
V de la Ley General de Sociedades, es un contrato asociativo y no una forma
societaria; por tanto, carece de personalidad jurdica, conforme lo puntualiza el
artculo 438 de la Ley. En funcin a ello y de acuerdo a su propia naturaleza
jurdica, no pueden ser consideradas como sociedades, ni aplicrsele el
rgimen de disolucin, liquidacin y extincin de estas ltimas.
IV.

CONSIDERACIONES FINALES

Efectuada la distincin conceptual entre las sociedades en general y la


modalidad contractual asociativa creada mediante el denominado Contrato de
Asociacin en Participacin, y tomando en cuenta que a esta ltima no le sern
aplicables las reglas y el procedimiento de disolucin, liquidacin y extincin
establecidos por la actual Ley General de Sociedades, nos corresponde
establecer los mecanismos idneos para la extincin de las asociaciones en
participacin, y en ese sentido sealamos los siguientes:
i) La conclusin de su objeto, producto del cumplimiento y desarrollo de
la finalidad prevista en el contrato asociativo;
ii) El incumplimiento previsto como causal de resolucin automtica del
contrato asociativo;
iii) El acuerdo de voluntades destinado a resolver el contrato asociativo
de mutuo acuerdo; y,
iv) La declaracin judicial.

Por consiguiente, consideramos que el rgimen legal aplicable a las


Asociaciones en Participacin e incluso a los Consorcios, se encuentra previsto
en los artculos 438 y siguientes de la Ley General de Sociedades, as como
en las disposiciones que regulan a los contratos en general, establecidas en
nuestro Cdigo Civil. Es por ello que en nuestra opinin, el pronunciamiento de
la Sala debi realizar una primera distincin conceptual entre las sociedades y
los contratos de Asociacin en Participacin, a fin de declarar que la accin
planteada careca de conexidad lgica y no resultaba jurdicamente amparable
en la va invocada, al sustentarse el petitorio en pretensiones no acordes a la
naturaleza jurdica de la Asociacin en Participacin.
Lima, 07 de noviembre de 2001

DERECHO PENAL
EL ELEMENTO SUBJETIVO A SABIENDAS EN EL DELITO DE
PREVARICATO: COMENTARIOS Y PROBLEMATIZACIONES - Fidel Rojas
Vargas

EL ELEMENTO SUBJETIVO A SABIENDAS EN EL DELITO DE


PREVARICATO: COMENTARIOS Y PROBLEMATIZACIONES (Fidel Rojas
Vargas)
Como lo seala el autor, el trmino a sabiendas en el delito de prevaricato no
est orientado a los componentes objetivos del tipo penal, sino que es una
caracterstica propia del elemento cognoscitivo del dolo, esto es, no del
reforzante subjetivo, sino a la plena consciencia que el agente tiene sobre la
injusticia y la ilicitud de su conducta. En tal sentido, razonar como se hizo en el
dictamen fiscal supremo, considerando suficiente para configurar el delito en
mencin el hecho que el agente haya emitido resolucin en forma consciente y
voluntaria, ha implicado confundir el dolo con el elemento subjetivo del
prevaricato.
A. EJECUTORIA SUPREMA
SALA PENAL.
EXP. N 3412-97.
LIMA
Lima, doce de marzo de mil novecientos noventiocho.
VISTOS, de conformidad en parte a lo dictaminado por el seor Fiscal,
por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO que, conforme lo
dispone la ltima parte del artculo cincuentisiete del Cdigo Penal, el plazo de
suspensin de la pena, vale decir el trmino de la prueba, se fija de uno a tres
aos; que, en atencin a las condiciones personales del procesado, es del caso
modificar dicho plazo de suspensin: declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas doscientos diecisiete, su fecha veintitrs de mayo
de mil novecientos noventisiete que declara infundada la cuestin previa
promovida por el procesado Roberto Mongrut Villalobos; condena a Roberto
Mongrut Villalobos, por el delito contra la administracin de justicia
prevaricato en agravio del Estado, a tres aos de pena privativa de libertad de
ejecucin suspendida, ms la accesoria de inhabilitacin por un ao, conforme
a los incisos primero y segundo del artculo treintisis del Cdigo Penal, y fija
en dos mil nuevos soles, la suma que por concepto de reparacin civil deber
abonar el sentenciado a favor del estado, declararon HABER NULIDAD en la
propia sentencia, en el extremo que fija el plazo de suspensin en tres aos,
con lo dems que al respecto que fija el plazo de suspensin en tres aos, con
lo dems que al respecto contiene, reformndolo en este extremo FIJARON el
plazo de suspensin de la pena aludida a un ao; declararon NO HABER
NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.S.S. SIVINA HURTADO / FERNANDEZ URDAY / CERNA SANCHEZ /
GONZALES LOPEZ / PALACIOS VILLAR.

B. DICTAMEN FISCAL SUPREMO


MINISTERIO PBLICO.
EXP. N 1300-97
DCIMA SALA PENAL DE LIMA
C.S. N 3412-97
DICTAMEN N 3393-97-MP-FN-2DA. FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
Viene va recurso de nulidad interpuesto por el procesado, la sentencia
de fs. 217, su fecha 23 de mayo de 1997, que falla: declarando Infundada la
Cuestin Previa propuesta por el acusado Roberto Mongrut Villalobos; y
condenando a Roberto Mongrut Villalobos como autor del delito contra la
Administracin de Justicia prevaricato en agravio del Estado y como tal se le
impone tres aos de pena privativa de libertad, suspendida condicionalmente
por el mismo trmino, ms la accesoria de inhabilitacin; fijaron en dos mil
nuevos soles el monto que por concepto de reparacin civil deber abonar el
sentenciado a favor del Estado.
Se le imputa al procesado en su calidad de Juez Penal Suplente de
Lima, haber resuelto en contra de la ley en el incidente de libertad provisional
promovida por el entonces encausado Jos Orestes Mainza Segovia,
ordenando la libertad pese a existir una denuncia ampliatoria en su contra.
Del anlisis de las diligencias actuadas se desprende que durante el
proceso se ha comprobado la comisin del delito de prevaricato as como la
responsabilidad penal del procesado Roberto Mongrut, quien en su calidad de
Juez Suplente del Tercer Juzgado Penal de Lima, en forma consciente y
voluntaria expidi en forma indebida y en discrepancia con lo opinado por el
representante del Ministerio Pblico, resolucin favorable para el otorgamiento
del beneficio de la libertad provisional solicitado por el procesado Jos Mainza
(fs.41), sin antes pronunciarse respecto a la denuncia ampliatoria de fs. 8,
efectuada por el Fiscal Provincial de la Octava Fiscala Provincial de Lima por
el delito contra la Fe Pblica y la medida de coercin personal que
corresponda, trasgredindose lo preceptuado en los artculos 77 del Cdigo de
Procedimientos Penales y los artculos 182 y 183 del Cdigo Procesal Penal,
al no existir nuevos elementos de prueba que permitieran prever una menor
responsabilidad del procesado; y el cumplimiento del pago de la caucin,
obligacin que recin se cumpli luego de tres das de oficiada su
excarcelacin.
Por lo expuesto, esta Fiscala Suprema opina lo siguiente: NO HABER
NULIDAD en la sentencia recurrida.
Lima, 29 de agosto de 1997

NGEL FERNNDEZ HERNANI. Fiscal Supremo (P) en lo Penal.


ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
1.

INTRODUCCIN

Est por dems decir que el delito de prevaricato no ha sido objeto de


estudio cientfico por los penalistas peruanos, ms all de algunas glosas
histricas e incipientes lneas de anlisis dogmticojurdico, que se pueden
encontrar en algunos textos de parte especial publicados en el pas. Como
igualmente sera absolutamente desatinado pretender o siquiera insinuar que
con el presente comentario se supera tal notoria deficiencia. Se es consciente
que con este escueto y focalizado discurso tan slo se quiere abstraer el ms
importante componente subjetivo de dicha figura delictiva (a sabiendas), a
efectos de someterlo a un somero anlisis doctrinario y jurisprudencial, para as
demostrar algunas deficiencias en su abordamiento normativo y aplicacin
concreta, como poner en evidencia su capacidad de rendimiento dogmticonormativo.
Es tambin una verdad de perogrullo que nuestros centros de decisin
jurisprudencial (Salas Penales de la Corte Suprema, Salas Superiores y
Juzgados), a los que hay que agregar los rganos de Control Interno de las
respectivas instituciones del sistema de la Administracin de Justicia que
hacen igualmente por su parte argumentaciones para formular denuncia penal
o en general practican valoraciones de tipicidad administrativa o penal en
torno a tal figura penal no registran estndares aceptables de argumentacin
racional en sus elaboraciones.
La Ejecutoria con su respectivo Dictamen Fiscal Supremo con la que se
cuenta en esta oportunidad no han tenido que ser seleccionados de una
muestra generosa en nmero, dado que la escasez de la misma ha coincidido
con la oportunidad feliz de poder contar con una nica pieza jurisprudencial lo
suficientemente expresiva para los fines buscados.
2.

EL DELITO DE PREVARICATO: RASGOS CARACTERSTICOS

A.- Estamos, sin lugar a reparos ni debates, ante la presencia de un


delito especial propio singularizado por la reduccin en extremo del crculo
posible de autores. Slo los jueces y fiscales pueden cometer este delito y
exclusivamente en un contexto de vinculacin funcional estricta, ya que el tipo
penal exige que la conducta tpica se halle vinculada al acto de dictar
resolucin o emitir dictamen; vale decir, los dems actos procesales de dichos
funcionarios son inidneos o irrelevantes para apreciar en ellos la posibilidad
de conducta prevaricadora. Se aprecia de este modo que la necesaria
vinculacin funcional cumple una funcin que internamente torna ms
restrictivo el crculo de autores, donde no es suficiente ser juez o fiscal para
cometer prevaricato si es que no se presentan los componentes normativos de
la resolucin o dictamen.

B.- El Modelo peruano de prevaricato (artculo 418 del Cdigo Penal de


1991) ha escogido un paradigma por lo dems fiel a su tradicin histrica
que slo toma como sujeto activo del delito a especficos funcionarios de la
administracin de justicia (el juez y el fiscal), apartndose de este modo del
otro gran diseo legal que extiende el crculo de autores a los funcionarios en
general que dictan resoluciones o emiten dictamen. En efecto, carecemos de
una figura genrica de prevaricato, e igualmente no se ha criminalizado el
prevaricato administrativo.
C.- En concordancia con lo anterior se puede sealar que el tipo penal
peruano de prevaricato reafirma con fuerza el principio de mnima intervencin
y carcter fragmentario del Derecho Penal, ya que deja a las dems reas del
ordenamiento jurdico el tratamiento de otras conductas que objetivamente
pueden implicar prevaricacin, bajo el supuesto que no todas las lesiones
injustas o negligentes causadas con los actos o diligencias de los aludidos
magistrados implican lesin a la administracin de justicia en tanto bien jurdico
protegido.
D.- Si se efecta una comparacin histrica en la legislacin penal
peruana, fcilmente podemos concluir que la redaccin legal del tipo penal de
prevaricato ha pasado por una marcada fase de perfeccionamiento tcnico
legislativo. En 1863, dicho delito acus una formulacin casustica con base a
cinco supuestos fcticos, el primero de los cuales criminaliz el hecho que el
Juez expida sentencia definitiva manifiestamente injusta. En 1924 se desech
la formulacin casustica anterior para obtener una redaccin plurisubsistente o
compuesta ms cercana a nuestro modelo vigente. La reforma de 1981,
perfeccion la redaccin, ampli la autora para comprender al Fiscal y
extendi la relevancia penal al mbito administrativo. En 1991, con base a la
frmula de 1924, pero suprimiendo la prevaricacin administrativa y agregando
el reforzante subjetivo a sabiendas se obtuvo un diseo de mnima
criminalizacin, con un crculo posible restrictivo de autores, caracterizado
adems por ser marcadamente garantista para el juez y fiscal.
E.- Tomando como punto de referencia normativa al juez o fiscal se
establecen tres supuestos de prevaricato, o lo que es lo mismo en el tipo penal
418 se recogen tres modalidades especficas de dicho delito:
1)
A sabiendas dictar resolucin o emitir dictamen contrarios al texto
expreso y claro de la ley.
2)

A sabiendas citar pruebas inexistentes o hechos falsos.

3)

A sabiendas apoyarse en leyes supuestas o derogadas

Ingresando ya en materia el objeto de nuestro comentario se


circunscribir a enfocar el aspecto subjetivo de la primera hiptesis delictiva.
3.

EL ELEMENTO SUBJETIVO A SABIENDAS

A diferencia del Cdigo Penal de 1924 que no contuvo ninguna alusin


expresa a dicho componente subjetivo, el Cdigo de 1863, acogiendo el
modelo espaol de 1863 acot que la sentencia definitiva expedida por el juez
sea manifiestamente injusta. En esta precisin cabe ya encontrar un
antecedente del reforzador subjetivo a sabiendas que ha trado consigo
nuestro vigente Cdigo Penal. Aunque claro, expedir sentencias
manifiestamente injustas, ms all de la reduccin de la tipicidad a esta clase
de resoluciones, nos plantea la hiptesis que la injusticia de la misma pareciera
proyectada externamente y no necesariamente a la precognicin del
funcionario que la emite; cuestin de dificultad interpretativa que ha sido
superada al acudirse al referente a sabiendas, el mismo que nos sirve de
pauta de interpretacin para poner de manifiesto el alto grado de ilicitud
subjetiva radicada en el sujeto activo del delito que requiere el prevaricato para
asumir inters penal.
Sin embargo, se necesita esclarecer algunas cuestiones de importancia,
ofreciendo lecturas interpretativas que ayuden al trabajo prctico de los
operadores del sistema de la administracin de justicia y de los rganos de
control interno respectivos, ante interrogantes tales como cul es el objeto de
conocimiento que se quiere enfatizar con el referente a sabiendas? dicho
referente subjetivo es aplicable nicamente al primer supuesto de hecho del
artculo 418 o es ampliable a todos los establecidos en el tipo penal? el a
sabiendas es un elemento subjetivo del tipo o es el dolo directo requerido por
el delito, para que se pueda consumar el delito? En definitiva, qu papel
cumple dicho referente en la estructura del prevaricato especfico que estamos
estudiando?
Obviamente estas preguntas no encontrarn en el presente comentario
respuestas exhaustivas, dejndose el tema ms bien para un estudio ulterior de
mayor profundidad, no obstante algo avanzaremos al respecto en
consideracin a la ejecutoria y al dictamen consignados.
A sabiendas, elemento subjetivo especfico del prevaricato, que
tambin se observa en la redaccin tpica de otros delitos, pone de manifiesto
la plena consciencia con la que acta el agente acerca de la ilegalidad de su
acto de dictar resolucin contrariando el ordenamiento jurdico. Actuar a
sabiendas presupone as una decidida orientacin a decidir con injusticia y
mala intencin, implica que el Magistrado pese a conocer lo ilegal de su acto
asume una enftica conducta de desprecio a la legalidad positiva vigente. Se
trata as de una tendencia interna de estricta naturaleza cognoscitiva que est
presente en el dolo del agente, aguzndolo y reforzndolo, que imprime un
matiz especialsimo al delito de prevaricato.
El a sabiendas, para que pueda presentarse como elemento de
tipicidad subjetiva requiere la existencia de la ley previa que el magistrado
vulnera al dictar resolucin. Lo cual significa que est obligado a acatarla y
someterse a ella a efectos de supeditar sus decisiones en base a lo que all se
disponga en tanto mandato o prohibicin.

Por otro lado, el a sabiendas cubre todo el espectro de conductas


tpicas establecidas en el tipo penal de prevaricato del artculo 418. Opinar en
sentido diverso para considerar que slo es aplicable al dictado de resolucin o
emisin de dictamen le quitara sistematicidad y coherencia a la figura penal.
Existiendo ley expresa sobre un determinado aspecto de la regulacin
jurdica o del desempeo funcional, que es (debe ser) de conocimiento del
magistrado, y en tal contexto ste desacata el texto expreso de la norma, para
optar por un criterio personal o discrecional o simplemente apartarse del cauce
legal, ello ser suficiente para configurar un marco de actuacin infractor de la
norma penal, por el tipo penal 418, que slo ser atpico cuando el
magistrado haga uso de sus facultades de control difuso para inaplicar la
norma controvertida, existiendo fuera de este contexto, presuncin vlida que
el magistrado ha actuado dolosamente al decidir contra el texto expreso de la
norma, una vez descartadas la negligencia o el apresuramiento. Circunstancias
estas ltimas que de presentarse le quitarn inters al acto infractor para pasar
a constituir relevancia administrativa.
Es pertinente enfatizar que el a sabiendas del prevaricato cumple una
funcin de garanta para el desempeo de los magistrados, ya que ha sido
incluido en el tipo penal con el objeto de puntualizar que no todo acto
vulnerador de la vigencia del texto expreso y claro de la ley ingresa al marco
de relevancia penal, debiendo dilucidarse y sancionarse en los niveles
administrativo o disciplinario las vulneraciones negligentes, culposas o
consumadas con dolo eventual. Precisin esta ltima vlida sobre todo si
tomamos en cuenta que el delito de prevaricato slo se puede consumar con
dolo directo, dado el reforzante subjetivo a sabiendas, el mismo que elimina la
posibilidad de un dolo eventual como suficiente para la figura penal en estudio,
que de presentarse a dicho nivel de intensidad de dolo, ello nos indicar que
estamos ante una infraccin de carcter no penal.
4. ARGUMENTOS CONTENIDOS EN EL DICTAMEN FISCAL
SUPREMO
Al haber la Sala Penal Suprema resuelto, en el fondo, de conformidad
con el dictamen de la fiscala penal suprema, deviene el dictamen en la
motivacin
de
la
ejecutoria,
conforme
ha
sido
considerado
jurisprudencialmente. Por tal razn, los argumentos del dictamen sern
merecedores de algunas reflexiones crticas.
Son dos las razones exhibidas para que la Sala Penal Suprema d su
conformidad a la sentencia expedida por la Dcima Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que conden a un ex Juez Penal Suplente a la
pena tres aos de pena privativa de libertad suspendida condicionalmente por
delito de prevaricato:
a)
Primer argumento. Haber emitido el juez en forma consciente y
voluntaria resolucin favorable para el otorgamiento del beneficio de libertad
provisional solicitada por el procesado, sin antes pronunciarse respecto a la

denuncia ampliatoria efectuada por el Fiscal respecto al delito contra la Fe


Pblica y la medida de coercin que corresponda.
b)
Segundo argumento. Se ha transgredido de tal modo lo dispuesto
en los artculos 77 del Cdigo de Procedimientos Penales y 182 y 183 del
Cdigo Procesal Penal, al no existir nuevos elementos de prueba que
permitieran prever una menor responsabilidad del procesado y el cumplimiento
del pago de la caucin, obligacin que recin se cumpli luego de tres das de
oficiada su excarcelacin.
La interrogante que surge de inmediato, con relacin al primer
argumento, es cundo se seala que el juez ha dictado resolucin consciente
y voluntariamente, se est con ello diciendo lo mismo que con la frase de que
el juez a sabiendas ha dictado resolucin contraria al texto expreso y claro de
la ley? Aqu, la precisin tiene que hacerse en dos mbitos. En primer lugar, no
podemos perder de vista que el a sabiendas no est orientado a los
componentes objetivos del tipo penal, pues ello es una caracterstica propia del
elemento cognoscitivo del dolo, no del reforzante subjetivo, sino a la plena
consciencia que el agente tiene sobre la injusticia y la ilicitud de su conducta.
En tal sentido, razonar cmo est registrado en el Dictamen Fiscal Supremo ha
implicado confundir el dolo con el elemento subjetivo del delito de prevaricato,
lo que ha trado como consecuencia que se considere suficiente, para
configurar el delito en mencin, el hecho que el agente haya emitido resolucin
en forma consciente y voluntaria sin pronunciarse respecto a una denuncia
ampliatoria hecha por el fiscal. Vale decir, no se ha colocado el nfasis de la
relevancia penal como debi ocurrir en la injusticia de la resolucin sino en
el hecho que el juez omiti considerar una ampliatoria de denuncia; lo cual,
est muy lejos de definir el elemento a sabiendas del prevaricato. Se observa
as una lamentable deficiencia en la argumentacin jurdico- normativa, que
trajo consigo lamentables consecuencias para el involucrado. En segundo
lugar, el texto expreso y claro de la ley retomamos aqu el segundo
argumento estara dado por el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos
Penales, que se refiere a los requisitos para el inicio de la instruccin penal,
una vez recibida la denuncia por el juez, y los artculos 182 y 183 del Cdigo
Procesal Penal, los mismos que regulan las condiciones legales para el
otorgamiento de la libertad provisional. Acerca de estas normas es sobre las
cuales se orienta el a sabiendas del tipo penal, para el presente caso, no
sobre la denuncia ampliatoria, como ha sido sostenido por el Dictamen
Supremo; dichas normas debieron haber sido desestimadas u obviadas por el
juez al momento de resolver la libertad provisional. Situacin que s habra
generado el marco de relevancia penal subjetiva suficiente para configurar
delito de prevaricato. Lamentablemente en este punto no tenemos mayores
datos sobre la resolucin del juez suplente, como para advertir que
efectivamente no concurrieron los nuevos elementos de juicio a que alude el
artculo 182 del Cdigo Procesal Penal para otorgar la libertad provisional. Sin
embargo resulta preocupante que en el Dictamen Supremo no se haya
evaluado la segunda condicin negativa (peligro procesal), de modo conjunto
con las de pena probable y pago de caucin, para afirmar vlidamente la
hiptesis denegatoria del pedido de libertad provisional. Es facultad
discrecional del juez el considerar la existencia de nuevos elementos de juicio

en base al avance y lo logrado en el curso del proceso. En esta materia se


observa que tanto el Colegiado Superior as como la Fiscala Penal Suprema
han preferido hablar de nuevos elementos de prueba y no de elementos de
juicio, conforme a lo dispuesto en la norma procesal, en un intento de quitarle la
orientacin discrecional conferida por la norma al juez, abonando una
conceptualizacin objetiva, no del todo compatible con su ratio legis (cuestin
esta ltima que sin embargo merece un mayor detenimiento). Quitarle al juez la
posibilidad de evaluar discrecionalmente la existencia de nuevos elementos de
juicio, sustituyendo dicha facultad por la necesidad objetiva de advertir la
presencia de nuevos elementos de prueba, a mi parecer no es un modo del
todo coherente de interpretar la norma, sin que ello suponga desmerecer el
inters implcito en tal forma de razonamiento que busca limitar la
discrecionalidad y/o subjetividad judicial.

DERECHO REGISTRAL
UNA NECESARIA ACLARACIN CON RESPECTO AL REMATE Y
ADJUDICACIN DE INMUEBLES - Gunther Hernn Gonzales Barrn

UNA NECESARIA ACLARACIN CON RESPECTO AL REMATE


ADJUDICACIN DE INMUEBLES (Gunther Hernn Gonzales Barrn (*))

Al rematarse y adjudicarse en propiedad un inmueble embargado, deben


levantarse todos los gravmenes que recaen sobre dicho bien o slo los
inscritos con posterioridad a la medida cautelar mencionada? El autor del
presente comentario explica las razones por las cuales, en su opinin, es
correcto que en tales casos se haga un levantamiento de todos los gravmenes
que pesan sobre el inmueble, incluidos los que aparecen inscritos antes del
embargo que motiva el remate, sin que ello suponga la vulneracin de principio
registral alguno, y que, por el contrario, favorece la seguridad del trfico
inmobiliario y el adecuado funcionamiento del registro.
RESOLUCIN N 226-99-ORLC/TR
LIMA, 13 DE SETIEMBRE DE 1999.
VISTO, el Recurso de Apelacin interpuesto por LUIS ENRIQUE
GUZMN CLAUDIO mediante Hoja de Trmite Documentario N 6523 del 09
de marzo de 1999, contra la observacin formulada por el Registrador Pblico
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, Dr. Marco Antonio Becerra
Sosaya, a la solicitud de Anotacin Preventiva. El ttulo se present el 31 de
diciembre de 1999, bajo el N 222582. El Registrador deneg la solicitud de
inscripcin por cuanto: 1.- Previamente srvase adjuntar la Resolucin que
declara consentida la Resolucin N 26 del 21.12.1998 expedida por su
despacho. Al argumento esgrimido por vuestra parte en escrito de fecha 08 del
corriente, debemos sealar que de la revisin del parte adjunto se aprecia que
la Resolucin N 26 de fecha 21 de diciembre del ao prximo pasado,
resuelve la nulidad parcial del auto de transferencia a favor de EDELNOR S.A.
En ese sentido, estando a lo prescrito por el art. 739 y 365, inc. 2 del Cdigo
Procesal Civil, el auto de adjudicacin deber estar consentido, por lo que en
este orden de ideas, la nulidad parcial de dicho auto requiere tambin estar
consentida. Lo contrario importara aceptar, que el auto de adjudicacin de un
inmueble puede tener acceso al Registro de la Propiedad sin su correlativo que
lo declare consentido. A manera de abundamiento, debemos sealar que aun
cuando en el proceso de ejecucin de garantas no existe sentencia en estricto,
no podemos desconocer el espritu que inspira el art. 59 del Reglamento de las
Inscripciones y es que, a nuestro entender lo que pretende el legislador
mediante la sancin de normas como sta, es dotar de seguridad jurdica los
actos que ingresan al registro y por medio de ella, proteger a las partes del
proceso y a los terceros que se puedan eventualmente amparar bajo la fe del
Registro. 2.- Srvase aclarar los extremos de su solicitud de Anotacin
Preventiva. Entendiendo que en este caso slo procedera por la existencia de
defectos subsanable. Dejamos constancia que de la lectura del parte adjunto
se aprecia que el calificativo de medida cautelar escapa a la aludida Resolucin
26 del 21.12.1998, tal cual se seala en el punto 2 de vuestro escrito. En ese
sentido, el Juzgado mediante Resolucin aclaratoria deber indicar el motivo
en que funda su solicitud de anotar preventivamente la citada resolucin 26.
Nos amparamos en el artculo 2011 del Cdigo Civil y en el artculo 79 y
subsiguientes del Reglamento de las Inscripciones, los cuales hacen necesario
establecer la razn de ser de la anotacin preventiva, para entre otras,
establecer su plazo de vigencia. Se funda la presente observacin en el art.

2011 del Cdigo Civil y en los que se menciona lneas arriba. Se deja
constancia de estar enviando Oficio al Juzgado...; interviniendo como Vocal
ponente la Dra. Martha Silva Daz; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el presente ttulo, el recurrente solicita la anotacin
preventiva de la Resolucin Judicial N 26, expedida por la Dra. Rosario
Ramrez Rimari, Jueza del 49 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, el 21
de diciembre de 1998, recada en el proceso incoado por la Empresa de
Distribucin Elctrica de Lima Norte S.A. EDELNOR con Tintorera Mnaco
S.A. sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero (Expediente N 24844-97),
anotacin que segn dispone la referida magistrada deber constar en los
antecedentes del inmueble ubicado con frente a la Av. Canto Bello N 251 del
Distrito de San Juan de Lurigancho, registrada en la Ficha N 76104 del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima;
Que, en el mencionado proceso judicial, se efectu el remate del
inmueble submateria, siendo adjudicado a favor de la demandante, EDELNOR
S.A. segn Resolucin consentida del 12 de agosto de 1998, la misma que
adicionalmente dispuso dejar sin efecto todo gravamen que pesaba sobre el
inmueble, registrndose la adjudicacin en el asiento C00001 y la cancelacin
en el asiento E00001 de la Partida Electrnica N 11049205;
Que, en cumplimiento del mandato judicial, el Registrador no slo
levant la anotacin de embargo registrada en el asiento 6-d) de la Ficha N
76104, es decir, aquella que aseguraba el procedimiento de ejecucin, sino
tambin la hipoteca registrada en el asiento 5-d) constituida por Tintorera
Mnaco S.A. a favor del BANCO CONTINENTAL hasta por la suma de US$
32,000.00 Dlares Americanos, la misma que resultaba preferente a la
anotacin de embargo en aplicacin del principio registral de Prioridad de
Rango consagrado en el artculo 2016 del Cdigo Civil;
Que, en tal sentido, el acreedor hipotecario segn escrito del 16 de
diciembre de 1998, cuya copia certificada acompaa al ttulo alzado, solicita a
la judicatura admitir su intervencin coadyuvante y declarar la nulidad de lo
actuado, pues no obstante tener la calidad de acreedor preferente, su crdito
no habra sido cancelado ni por el demandado ni por el adjudicatario;
Que, en el mismo procedimiento (Expediente N 24844-97), la Dra.
Rosario Ramrez Rimari expide la Resolucin N 26, cuya anotacin preventiva
es materia de rogatoria, a travs de la cual declara fundada en parte la nulidad
deducida por el acreedor hipotecario, en consecuencia nulo el auto de
adjudicacin, su fecha, 12 de agosto de 1998, SLO EN EL EXTREMO que
ordena ... se deje sin efecto todo gravamen que pesa sobre el inmueble,
DISPONIENDO dejar sin efecto slo aquellos gravmenes inscritos con
posterioridad a la medida de embargo anotada a favor de la demandante,
prevaleciendo la hipoteca inscrita en el asiento 5-d) a favor del Banco
Continental;

Que, asimismo, en el quinto considerando de la precitada Resolucin se


menciona que habindose incurrido en error al expedir el auto de adjudicacin
se han irrogado perjuicios al acreedor hipotecario al disponer la cancelacin del
asiento de hipoteca, por lo que la judicatura subsanando la irregularidad emite
la medida correspondiente a efectos de reponer las cosas a su estado anterior;
Que, en este orden de ideas, la resolucin expedida por la Jueza
Ramrez Rimari, amparndose en el artculo 171 del Cdigo Procesal Civil
constituye por su naturaleza, una medida definitiva, en el sentido que se
pronuncia sobre la nulidad parcial de una resolucin y la subsiguiente
restitucin del derecho real de hipoteca a favor del Banco Continental, situacin
que no se condice con la naturaleza de las anotaciones preventivas, las
mismas que tienen como caractersticas las de ser transitorias, cuyo efecto
principal es enervar la fe pblica del Registro por el adquirente de buena fe,
estando sujetas a un plazo de caducidad, lo que las distingue de las
inscripciones;
Que, siendo ello as, se anote preventivamente su mandato, tratndose
de una resolucin que ampara una peticin de parte, y no de una medida
cautelar provisoria, no resulta de aplicacin el artculo 88 del Reglamento de
las Inscripciones, requirindose en consecuencia acreditar que la resolucin
submateria ha quedado consentida, a fin de admitir su inscripcin;
Que, estando a las consideraciones precedentemente vertidas, de
conformidad con el artculo 2011 del Cdigo Civil, el artculo IV del Ttulo
Preliminar y los artculos 150 y 151 del Reglamento General de los Registros
Pblicos, no resulta procedente admitir la inscripcin solicitada; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
CONFIRMAR la denegatoria de inscripcin formulada por el Registrador
Pblico del Registro de Propiedad Inmueble de Lima al ttulo referido en la
parte expositiva por los fundamentos expresados en la presente resolucin.
REGSTRESE Y COMUNQUESE.- (FDO.).- DRA. MARTHA SILVA
DIAZ, PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL REGISTRAL.DRA. GLORIA SALVATIERRA VALDIVIA, VOCAL DEL TRIBUNAL
REGISTRAL.- DR. FERNANDO TARAZONA ALVARADO, VOCAL DEL
TRIBUNAL REGISTRAL.
LOS HECHOS
1.
Mediante resolucin judicial de fecha 12 de agosto de 1998 se
adjudic por la juez del 49 Juzgado Civil de Lima, el inmueble inscrito en la
Ficha N 76104 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, en virtud de
haberse ejecutado el embargo previamente anotado en la partida registral del
inmueble; asimismo se dispuso dejar sin efecto todo gravamen que pesaba
sobre el inmueble.

2.
El registrador procedi a inscribir la adjudicacin y las
cancelaciones de los gravmenes, levantando todos los gravmenes que
pesaban sobre el inmueble, inclusive una hipoteca registrada con anterioridad
al acto por el cual se realiz la adjudicacin del inmueble.
3.
El Juez mediante resolucin judicial que declara nulo en parte el
auto de adjudicacin en el extremo que ordena se deje sin efecto todo
gravamen que pesa sobre el inmueble, dispone se dejen sin efecto slo
aquellos gravmenes inscritos con posterioridad al embargo anotado a favor de
la demandante (en el proceso de ejecucin forzada), prevaleciendo la hipoteca
inscrita en el asiento 5d a favor del Banco Continental. Asimismo textualmente
dispone que se anote preventivamente su mandato.
4.
El registrador de la Seccin 17 del Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima observ el ttulo, en el sentido que se deba presentar la
resolucin judicial que declarase consentido el auto que por su parte, declaraba
la nulidad parcial de la resolucin de adjudicacin del inmueble. Asimismo le
indic que se sirva aclarar su rogatoria en el sentido que la misma solicita
anotar preventivamente la mencionada resolucin.
5.
Interpuesto el recurso de apelacin, el Tribunal Registral
CONFIRM la observacin, agregando que la nulidad parcial de una resolucin
y la subsiguiente restitucin del derecho real de hipoteca a favor del Banco
Continental, no coincide con la naturaleza de las anotaciones preventivas, las
mismas que tienen como caractersticas las de ser transitoria, cuyo efecto
principal es enervar la fe pblica del Registro por el adquiriente de buena fe,
estando sujetas a plazo de caducidad, lo que las distingue de las inscripciones.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
INTRODUCCIN
Hace pocas semanas se public un interesante artculo referido a
algunos de los problemas que se derivan de la adjudicacin por remate de un
inmueble embargado (1). En dicha nota se comentaba los efectos que produce
el remate de un inmueble cuyo embargo ocupa el segundo rango de prioridad
registral, en tanto exista anotado un gravamen anterior (hipoteca). Para el
articulista en cuestin, la solucin es clara: Con respecto al auto de
adjudicacin, el juez debi expedir el mencionado auto pero levantando slo los
gravmenes inscritos o anotados con posterioridad al embargo, respetando de
esta manera los principios de prioridad preferente o de rango y de legitimacin
con los que gozaba la hipoteca, ya que el derecho del acreedor hipotecario se
encontraba amparado bajo la fe pblica registral que otorga el registro. Ello
porque el acreedor inscribi la hipoteca convencido de que el bien estaba libre
de gravamen y una vez inscrita su hipoteca (sic) de existir un gravamen
posterior, su crdito iba a tener preferencia con respecto a stos (2).

As por ejemplo: el deudor D hipoteca un inmueble de su propiedad a


favor de un acreedor A-1. Posteriormente ese mismo inmueble es objeto de
un embargo por parte de otro acreedor A-2. En este caso podra ocurrir que el
acreedor de segundo rango ejecute judicialmente el inmueble en primer
trmino. Ante ello, el juez adjudicar por remate el inmueble a favor del mejor
postor, con la consiguiente orden de levantar TODOS los gravmenes que
pesen sobre el inmueble, incluido el embargo materia de ejecucin y la
hipoteca precedente. Segn el citado autor, slo deberan levantarse los
gravmenes posteriores, lo que en el presente caso significara que la hipoteca
de primer rango quede subsistente.
Desde ahora adelantamos nuestra posicin absolutamente contraria a
dicha tesis, la cual creemos slo produce confusionismo entre nuestros jueces,
y conlleva un grave peligro para la seguridad jurdica del trfico inmobiliario, as
como para el adecuado funcionamiento del registro.
EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD
El principio de prioridad registral se puede entender muy sencillamente,
si es que advertimos que se trata de un criterio legal de prevalencia entre
distintos derechos subjetivos que confluyen sobre un mismo inmueble. En
consecuencia, si tenemos diversos derechos que recaen sobre un solo objeto,
es lgico que la prevalencia de aqullos se mida en funcin a algn criterio
racional previsto por el legislador, y que en este caso, viene a ser la fecha de la
inscripcin; por lo cual, quien inscribi antes, es preferido en su derecho (3).
En este sentido, el mencionado articulista considera que la existencia de
un embargo posterior (segundo rango) NO puede afectar la inscripcin de una
hipoteca precedente (primer rango).
El razonamiento parece lgico de acuerdo a una visin simplista del
principio de prioridad registral. En efecto, en dicho anlisis se olvida un dato
fundamental, consistente en que la preferencia de los gravmenes de garanta
(hipoteca, embargo) no otorgan un mejor derecho respecto a la propiedad o
posesin del inmueble, sino ms bien, dicha preferencia confiere un mejor
derecho a COBRAR con el valor que se obtenga por la realizacin judicial del
bien.
No debe olvidarse que la ejecucin judicial conlleva a que el gravamen
se traslade del bien inmueble hacia el valor obtenido en la subasta, en tanto
dicho precio constituye la representacin econmica del bien. En tal sentido, el
principio de prioridad registral queda respetado plenamente cuando el acreedor
hipotecario de primer rango COBRA PRIMERO que el acreedor de segundo
rango, no interesando en lo absoluto el orden de los procesos judiciales o el
orden de los levantamientos de gravmenes.
Por ejemplo, y de acuerdo al caso planteado en el pargrafo anterior, el
acreedor de segundo grado A-2 ejecut primero el inmueble y consigui que
se levanten todos los gravmenes, incluida la hipoteca anterior. Ante esta
situacin, el principio de prioridad registral queda respetado cuando el valor

obtenido en la subasta se destina EN PRIMER LUGAR al pago de la obligacin


garantizada con la hipoteca de primer rango; lo cual significa que el acreedor
embargante de segundo rango deber conformarse a cobrar con el remanente
que exista. En caso que no haya sobrante o ste sea insuficiente, dicho
acreedor de segundo grado deber sufrir el perjuicio derivado precisamente del
principio de prioridad registral.
Como dice LOUIS RIGAUD, el derecho real confiere a su titular el
derecho de excluir desde un principio a todos aquellos que no tienen ms que
un derecho de crdito y luego a aquellos que tienen un derecho real de fecha
posterior. El que tiene un derecho real cualquiera, bien sea un derecho de
propiedad, de servidumbre o de hipoteca no tiene nada que temer ni de los
acreedores, anteriores o posteriores, del constituyente, ni de las personas a las
cuales aqul hubiese posteriormente consentido enajenaciones o
constituciones de derechos reales (4).
En consecuencia, la facultad de exclusin que se encuentra nsita en
todo derecho real, se manifiesta en la prctica a travs del principio de
prioridad registral, de tal forma que el acreedor de primer grado COBRA
ANTES que todos los acreedores precedentes. El autor en cuestin parece
darle ms importancia a la forma que al fondo, olvidando que los derechos
reales de garanta (incluyendo el embargo) tienen como finalidad asegurar el
pago de una obligacin, sin importar cul de los varios acreedores inst
primero el proceso judicial.
La Exposicin de Motivos Oficial del Cdigo Civil expresamente seala
que el legislador no crey conveniente establecer que el ejercicio de la accin
hipotecaria conllevaba el levantamiento de todos los gravmenes. En este
sentido se consider que dicha norma resultaba innecesaria a tenor del
entonces vigente artculo 718 del Cdigo de Procedimientos Civiles (5) (6).
Para mayor claridad, vale la pena transcribir el comentario que el legislador
expresamente hace suyo: Que la subasta pblica de un inmueble producida
como consecuencia de una accin de cobro, determina la purga de todos los
gravmenes que pesan sobre el mismo, pues cualquier derecho de los
acreedores se traslada al precio del remate; que este principio, que inspira el
artculo 718 del Cdigo de Procedimientos Civiles, es uno de los fundamentos
del Derecho Hipotecario, pues de no aceptarse se impedira que la venta de
inmuebles se realizase con seguridad para los adquirentes (7).
FUNDAMENTO DE LA SOLUCIN LEGAL
El artculo 739 del Cdigo Procesal Civil establece que una vez
adjudicado el bien inmueble materia de ejecucin, el juez ordena el
levantamiento de todos los gravmenes. Esta norma sustenta en forma clara la
posicin asumida por el legislador, esta es, que se cancelen automticamente
todos los gravmenes que pesen sobre el bien, sin hacer distincin alguna
entre gravmenes posteriores o anteriores; permitiendo de esta manera, que el
adjudicatario adquiera la propiedad del inmueble absolutamente libre de cargas
(realengo). Este es el sistema del derecho comn que permite PURGAR el
inmueble luego que ha pasado por una ejecucin judicial, siendo que los

acreedores cobran con respecto al producto obtenido, y en cuanto alcancen a


cubrir sus crditos (8).
Es cierto que existen otros sistemas en los cuales efectivamente slo se
levantan los gravmenes posteriores al que es materia de ejecucin, quedando
subsistentes los anteriores. Sin embargo, nuestro legislador con pleno
conocimiento de causa ha optado por la solucin de PURGAR el inmueble con
la consiguiente desaparicin de todos los gravmenes, los cuales quedan
trasladados al valor obtenido en la subasta. Este sistema es el mismo al que se
adhiere nuestro derecho histrico, tal y como estableca el artculo 718 del
Cdigo adjetivo derogado, y el que hasta la fecha establece el artculo 595 del
Cdigo de Comercio de 1902 referido a la subasta judicial de buques.
La opcin legislativa tiene la ventaja de facilitar la participacin de
postores en los actos judiciales de subasta, en tanto se permite que stos
puedan adquirir con total seguridad el inmueble ejecutado, descartando
cualquier tipo de carga o gravamen. En cambio, de seguirse la tesis (ilegal) del
autor citado, qu postor se animara a participar en una subasta cuando los
gravmenes anteriores quedaran subsistentes? La respuesta es obvia, ya que
los postores jams participarn en subastas en las cuales adquieran un
inmueble gravado (hipotecado o embargado), ya que se vern forzados a pagar
nuevamente el precio de la segunda subasta, o en todo caso, perdern el
dinero pagado en la primera.
Una solucin de este tipo implicara duplicar los esfuerzos del aparato
judicial, ya que cada gravamen implicara un nuevo proceso, con el drama
humano, social y econmico que ello significa. Se habr dado cuenta nuestro
eventual contradictor de las consecuencias que se derivan de la posicin que
sostiene?
Algo ms de ser cierto que la ejecucin judicial no implica el
levantamiento de los gravmenes anteriores; ello en realidad significara que el
valor del inmueble debera ser reducido en el monto del gravamen que le
afecta. Es decir, si el bien es tasado en 1000, y la hipoteca precedente
garantiza deudas hasta por 900, entonces el valor del bien debera ser slo
100. Ello, sin embargo, no ocurre en nuestro sistema procesal, ya que el valor
de tasacin del bien en ningn caso se ve reducido por el monto de afectacin
de gravmenes precedentes.
Es posible que alguien sostenga que el adjudicatario tiene el derecho de
saneamiento por eviccin frente al deudor. Sin embargo, nadie puede pensar
razonablemente que el adjudicatario encontrar satisfaccin de su crdito
frente a un deudor que no pag sus obligaciones a diversos acreedores. En tal
sentido, resulta absurdo penalizar al nico que confi en el sistema judicial (y
que aport dinero en efectivo para pagar a los acreedores), beneficiando
injustamente al acreedor negligente que debi ser precisamente el perjudicado
en virtud al principio de prioridad registral.
En todo caso, la tesis del articulista en cuestin conllevar
necesariamente que todas las subastas de hipotecas o embargos de segundo

grado se vean frustradas por falta de postores, y finalmente sea el mismo


acreedor de segundo rango quien termine adjudicndose el inmueble (con
gravmenes anteriores) a cuenta de su crdito impago. Obviamente esta
adjudicacin se realizar por un precio vil, muy inferior al que se hubiera podido
obtener en un acto de remate con varios postores.
CUESTIONES PROCEDIMENTALES
CDIGO PROCESAL CIVIL

DEL

ARtCULO

739

DEL

A lo largo del presente artculo nos manifestamos en favor de la solucin


legal contenida en el precepto citado, por el cual el juez ordena el
levantamiento de todos los gravmenes en caso de adjudicacin forzosa de
bienes. No obstante ello, debemos indicar que el artculo 739 del Cdigo
Procesal Civil adolece de serias deficiencias que bien mereceran ser atendidas
con urgencia por el legislador.
As pues, y teniendo en cuenta que luego de la adjudicacin, el
gravamen que recaa sobre el inmueble se traslada a su valor dinerario; cabe
entonces preguntarse cul debe ser la actitud del juez para dar efectividad al
principio de prioridad registral. Pues en principio, y previamente a la entrega del
dinero obtenido en la subasta, el juez se encuentra obligado a recabar un
certificado de gravmenes del inmueble, de tal forma que pague al ejecutante
de acuerdo a la prioridad de los distintas hipotecas o embargos que aparezcan
anotados. De tal suerte que si el ejecutante es un segundo acreedor, el juez
deber retener la parte del precio que corresponda al primer acreedor de
acuerdo al monto mximo de responsabilidad hipotecaria que aparezca
consignado en el asiento registral. En el caso que el monto del primer
gravamen sea superior al precio obtenido en la subsasta, pues simplemente el
ejecutante, por ahora, NO cobrar nada, y tendr que esperar que el primer
gravamen sea cancelado por cualquier motivo que fuese, y de esta manera
ascender al rango precedente.
Alguien podra sostener que la ejecucin del segundo acreedor es intil.
No lo creemos as, por cuanto esta ejecucin devuelve inmediatamente al
mercado un bien realengo que puede ser objeto de nuevos actos de
disposicin o gravamen. Por otro lado, se evitan las dobles o triples
ejecuciones con perjuicio de nuestro siempre sobrecargado aparato judicial; y
por ltimo, el derecho del primer acreedor se encuentra plenamente
resguardado con la preferencia al cobro que mantiene en todo momento.
Es cierto que sera necesario arbitrar un breve procedimiento que
permita al juez notificar a los acreedores precedentes a fin que hagan valer su
derecho; sin embargo, no creemos que exista obstculos para que en va
pretoriana se establezca el deber de citar a los acreedores. En este sentido, el
Cdigo de Procedimientos Civiles de 1911 era bastante superior al actual, en
tanto prevea la notificacin a los acreedores, as como obligaba a que el
ejecutante presentase el certificado de gravmenes del inmueble antes de
solicitar la entrega del dinero obtenido en la subasta.

Cualquier acreedor no ejecutante que tenga afectado el mismo bien,


puede intervenir en el proceso (artculo 726 del Cdigo Procesal Civil).
Igualmente, el acreedor preferente puede interponer una tercera preferente de
pago (artculo 533 del Cdigo Procesal Civil). En ambos casos, la prueba
decisiva de preferencia se encontrar en el certificado registral de gravmenes.
En todo caso debe advertirse que el segundo prrafo del citado artculo 726
slo se aplica a los bienes no registrables, en tanto que en stos no existe
medio racional de conocer la existencia de otros crditos prevalentes, por lo
cual se procede inmediatamente al pago del precio obtenido en la subasta,
siendo que cualquier intervencin posterior solamente otorga derecho al
remanente. En cambio, en el mbito de los bienes registrables, la preferencia
crediticia se obtiene por la primera inscripcin, y el juez debe resguardar dicha
primaca que es de pblico conocimiento, de acuerdo a la naturaleza del
registro.
HIPOTECA Y EMBARGO
El mismo comentarista seala una hiptesis especial de conflicto entre
un acreedor hipotecario y otro embargante: Cuando se adjudica un inmueble
como consecuencia de un embargo anotado en el registro: si existen
gravmenes inscritos con posterioridad al embargo por el cual se adjudica el
inmueble, el auto de adjudicacin debe disponer que se levanten los mismos
(...) Si el gravamen posterior fuera una hipoteca y el acreedor hipotecario se
presenta al proceso, tendr preferencia a que se le pague su crdito porque la
hipoteca es un derecho real y por su naturaleza prima sobre el embargo que es
un derecho personal. Slo si hubiera remanente se le pagar al embargante.
Esto en aplicacin del artculo 2022 del Cdigo Civil y del 747 del Cdigo
Procesal Civil (9).
De acuerdo a lo que podemos entender del prrafo glosado, en el caso
de presentarse un conflicto entre un acreedor embargante de primer rango y un
acreedor hipotecario de segundo rango, este ltimo debe prevalecer por su
carcter de derecho real aun cuando su inscripcin en el registro sea posterior.
Ser as realmente? Imaginmonos que un acreedor insatisfecho logra
embargar el bien inmueble de propiedad de su deudor. Luego de un prolongado
proceso en el que finalmente se le da la razn, resulta que un acreedor
hipotecario posterior (y que por ende, puede ser un acreedor simulado) es
preferido a travs de una tercera de pago. Es obvio que una situacin como la
descrita, prcticamente descalifica a la institucin del embargo, en tanto muy
fcilmente los deudores pueden evitar el pago a travs del mecanismo de
prefabricar una hipoteca. Esta solucin atenta gravemente contra el crdito, y
deja en el desamparo ms absoluto a los acreedores.
Es cierto que la tesis comentada podra encontrar apoyo de una lectura
poco cuidadosa del segundo prrafo del artculo 2022 del Cdigo Civil (10); sin
embargo, se olvida tener en cuenta un detalle que es fundamental. As pues, la
norma legal precitada intenta decir que en caso de conflicto entre derechos
reales y derechos obligacionales sobre un mismo inmueble, prevalecen el
primer derecho existente, no importando la fecha en que ste se haya inscrito
en el registro. En tal sentido, la Exposicin de Motivos Oficial del Cdigo Civil

seala claramente que en el conflicto entre un acreedor embargante y un


nuevo propietario, este ltimo prevalece siempre que su adquisicin (no
importa la fecha del registro) sea anterior a la traba del embargo. Obviamente
jams podra prevalecer un nuevo propietario que adquiere un inmueble en
tiempo posterior a la ejecucin del embargo.
Sin embargo, el autor citado pretende sostener que la hipoteca
constituida con posterioridad al embargo, prevalece sobre ste. Dems est
decir que esta solucin constituye simplemente un absurdo, ya que dara
eficacia retroactiva a un acto jurdico, con PERJUICIO de terceros. Lo nico
que seala el segundo prrafo del artculo 2022 del Cdigo Civil (apoyado en la
Exposicin de Motivos Oficial) es que el conflicto entre derechos reales y
derechos obligacionales no se decide por la fecha de inscripcin registral, sino
por la fecha de nacimiento del acto, an cuando ste nazca de forma
extrarregistral (11).
En consecuencia, un embargo inscrito el da 02 de enero del 2001
prevalece siempre sobre una hipoteca constituida el 03 de enero del 2001, en
tanto este segundo derecho (aunque sea real) naci con posterioridad al
embargo. No obstante ello, alguien podra sostener que ante el embargo
inscrito el da 02 de enero del 2001, s prevalecera una hipoteca constituida un
mes antes, an cuando su inscripcin se realice con posterioridad. En este
caso se dira que puestos los dos actos en la balanza, se prefiere el que naci
primero (incluso si ha nacido extrarregistralmente), tal y como establece el
segundo prrafo del artculo 2022 del Cdigo Civil.
Sin embargo, y en mi opinin, tampoco resulta sostenible esta ltima
tesis. As pues, el derecho real de hipoteca slo nace con la inscripcin en el
registro (12), y por tanto, antes de esa fecha no existe como tal. En
consecuencia, el embargo inscrito el 02 de enero del 2001 nace ese da con
efectos reales, y la hipoteca constituida el 02 de diciembre del 2000 e inscrita
recin el 02 de febrero del 2001, slo nace en esta ltima fecha; por lo cual, el
conflicto entre los embargos y las hipotecas siempre se dilucidan en el mbito
registral, ya que slo existen (con efectos reales) a partir de ese momento. En
consecuencia, aun cuando apliquemos el segundo prrafo del artculo 2022
del Cdigo Civil, esta norma deber reconducirse a la fecha de la inscripcin,
en tanto sta es la fecha de nacimiento del derecho real, por cuanto la hipoteca
tiene el carcter de inscripcin constitutiva (13).
CONCLUSIN
La ejecucin judicial de un inmueble conlleva necesariamente la PURGA
de todos los gravmenes que le afectaban, de tal suerte que la adjudicacin
permite la adquisicin del inmueble en calidad de realengo. Por ello, y de
conformidad con el artculo 739 del Cdigo Procesal Civil, el juez debe ordenar
el levantamiento de todos los gravmenes. En todo caso, no se debe olvidar
que nuestro sistema de ejecucin procesal de inmuebles es bastante
defectuoso, aun por cuestiones ajenas a la que es materia de este trabajo.

En el caso de conflictos entre acreedores embargantes e hipotecarios, la


preferencia se decidir en virtud a la fecha de inscripcin en el registro, en
tanto ambos derechos nacen (con efectos reales) a partir de ese momento.
Evitemos el confusionismo que producen algunas tesis que pretenden
que los adjudicatarios en subastas judiciales adquieran inmuebles gravados;
o que, los acreedores embargantes puedan ser privados de su preferencia a
travs de hipotecas posteriores, y que bien pueden ser simuladas. En suma,
evitemos el reino de la inseguridad jurdica que algunos proponen.

DERECHO PROCESAL CIVIL


ERROR DE HECHO Y EJECUCIN DE GARANTAS (REFLEXIONES
SOBRE UNA CASACIN POR ERROR IN IUDICANDO QUE CONDUJO AL
REENVO) - Eugenia Ariano Deho
EL CONTROL DE LEGALIDAD SOBRE LA CONCILIACIN COMO
ELEMENTO CONSTITUTIVO PARA EL TTULO DE EJECUCIN - Marianella
Ledesma Narvez

ERROR DE HECHO Y EJECUCIN DE GARANTAS - REFLEXIONES


SOBRE UNA CASACIN POR ERROR IN IUDICANDO QUE CONDUJO AL
REENVO (Eugenia Ariano Deho (*))

La Corte Suprema declara fundada una casacin bajo la causal de error in


iudicando, pero declara adems nula la sentencia de vista e insubsistente la
apelada, reenviando as la causa al juez de primera instancia. Ello causa
extraeza a la autora toda vez que conforme al Cdigo Procesal Civil cuando
se ampara una casacin por error in iudicando la Corte Suprema debe resolver
segn corresponda, sin devolver el proceso al inferior. Tras el anlisis de esta
resolucin, la autora advierte que en el fondo, y bajo la apariencia de la
inaplicacin de una norma, en este caso nuestros magistrados supremos
revaloraron los medios probatorios, determinando as que haba un error in
iudicando pero de hecho, ese que se supone no se puede revisar en
casacin, como infinidad de veces lo ha resuelto tal corte.
CAS. N3440-00 LA LIBERTAD. Ejecucin de garantas. Lima, catorce
de marzo del dos mil uno.-LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA, en la causa nmero tres mil
cuatrocientos cuarentados mil, vista en audiencia pblica del catorce de
marzo del presente ao, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por el Banco Nuevo
Mundo S.A.E.M.A a fojas ciento setentiuno contra la resolucin de vista de fojas
ciento sesenticuatro, su fecha diecisiete de octubre del dos mil, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que
revocando la resolucin apelada de fojas ciento treintiuno, su fecha dieciocho
de julio del mismo ao; declara improcedente la demanda, careciendo de
objeto pronunciarse sobre las contradicciones propuestas; FUNDAMENTOS
DEL RECURSO: La Sala ha estimado procedente el recurso por la causal de
inaplicacin del artculo ciento setentids de la Ley nmero veintisis mil
setecientos dos, causal sustentada en la afirmacin de que el Colegiado ha
inaplicado dicha norma al sostener que el inmueble materia del proceso est
sujeto al rgimen de la sociedad de gananciales, por tratarse de un bien social,
por ello no puede responder por deudas personales contradas por uno de los
cnyuges, al no haber suscrito la cnyuge la letra de cambio que representa la
obligacin puesta a cobro; no teniendo en cuenta la Sala de Revisin, que la
norma invocada establece que las garantas hipotecarias otorgadas a favor de
una empresa del sistema financiero respaldan cualquier tipo de obligacin
directa o indirecta que pudiera tener el deudor para con el Banco, adems que
la propia clusula tercera del referido contrato de constitucin de hipoteca as
lo establece, constituyendo los ttulos valores simples medios de prueba de la
existencia de la obligacin; CONSIDERANDO: Primero.- Que de la ficha
registral que obra a fojas veintiuno A se aprecia que el bien materia de
gravamen fue adquirido por Wilfredo Salvador Ramos Llontop en su condicin
de soltero, no apareciendo de dicho documento registral asiento alguno que
permita concluir que dicho predio sea de propiedad de la sociedad conyugal;
Segundo.- Que por escritura pblica de constitucin de hipoteca de fechas tres
de marzo de mil novecientos noventiocho, Wilfredo Salvador Ramos Llontop,
con intervencin de su cnyuge Rosa Eulalia Villarreal de Ramos, constituy
primera y preferente hipoteca a favor del Banco ejecutante hasta por la suma
de veinticuatro mil dlares sobre el inmueble sub litis; Tercero.- Que, de la
tercera clusula del referido ttulo se desprende que el gravamen hipotecario
fue otorgado a fin de garantizar las obligaciones que hubieran asumido o

asumieran ambos cnyuges en forma individual o conjunta; y que en general


guarda relacin con lo establecido por el artculo ciento setentids de la Ley
nmero veintisis mil setecientos dos; Cuarto.- Que, el artculo ciento
setentids de la Ley nmero veintisis mil setecientos dos, establece, entre
otros supuestos, que los bienes dados en hipoteca a favor de las empresas del
sistema financiero, respaldan todas las obligaciones directas o indirectas,
existentes o futuras, asumidas para con ella por quien los afecte en garanta o
por el deudor, salvo estipulacin en contrario. Dicho precepto recoge la
institucin denominada hipoteca sbana, materia que estuvo regulada, en su
oportunidad por el artculo ciento setenticinco del Decreto Legislativo nmero
setecientos setenta, y anteriormente por el artculo ciento ochentisiete del
Decreto Legislativo nmero seiscientos treintisiete; con lo que concluimos que
desde el punto de vista temporal, la vigencia de esta cobertura ampliada
resulta aplicable desde el veinticinco de abril de mil novecientos noventiuno
(BRIOLO SNCHEZ GUTIRREZ, Theo, Temas de derecho bancario en el
recurso de casacin; K en Cuadernos Jurisdiccionales. Asociacin no hay
derecho. Lima, abril dos mil, pgina ciento noventicuatro); Quinto.- Que, de la
revisin de la letra de cambio que obra a fojas veintids, se aprecia que dicho
ttulo valor fue girado por Jorge Augusto Wong Montoya y fue aceptada por el
demandado Wilfredo Salvador Ramos Llontop, posteriormente fue endosada en
blanco, en consecuencia el titular de la misma es su tenedor, de acuerdo a lo
establecido por el artculo treinticinco de la Ley de Ttulos Valores abrogada, en
este caso el Banco ejecutante, no habiendo sido necesario que el tenedor
consignara su nombre, porque no lo ha transferido ni pretende su cobro, ya que
la materia de la presente causa es la ejecucin de la garanta real constituida y
no la ejecucin de dicha letra de cambio; en consecuencia, la obligacin
contenida en la referida causal constituye una obligacin asumida por el
demandante (sic) Wilfredo Salvador Ramos Llontop, y cuyo titular es el Banco
ejecutante; Sexto.- Que, siendo la obligacin contenida en la letra de cambio
sub litis, una obligacin asumida por uno de los cnyuges, cuyo monto iba a ser
destinado, a invertirlo en las labores agrcolas a efectuarse en el bien sub litis,
es decir se trataba de una obligacin asumida para obtener frutos de un bien
propio, los que por aplicacin de los dispuesto en el artculo trescientos diez del
Cdigo Civil, son bienes sociales, resulta evidente que dicha obligacin se
encontraba garantizada por la hipoteca cuya ejecucin se pretende a travs de
la presente causa; Stimo.- Que de lo expuesto resulta claro que el Colegiado
ha incurrido en un error in iudicando al dictar sentencia, sin embargo,
atendiendo a que el ejecutado Wilfredo Salvador Ramos Llontop, al contradecir
el mandato de ejecucin, aleg, entre otras causales, la extincin de la
obligacin, resultando que el juez al dictar sentencia (sic) declar sin lugar
pronunciarse respecto a dicho extremo, por considerar que la cambial materia
de autos no contena ninguna obligacin a favor del accionante, lo que
constituye un error de acuerdo a lo ya sealado en el quinto considerando de la
presente resolucin, de tal forma que el juez no valor los medios probatorios
aportados, para sustentar tal causal ocurriendo lo mismo con la Sala de
Revisin, en ese sentido esta Sala no puede actuar en sede de instancia, ni
pronunciarse respecto a dicha causal, porque ello implicara que se trate del
nico rgano jurisdiccional que se pronunciara al respecto, violando as el
derecho constitucional a la instancia plural; por tal razn es menester que en
forma excepcional las instancias de mrito resuelvan de acuerdo a la ley

teniendo en cuenta lo expuesto en la presente resolucin respecto a todos los


hechos alegados por las partes; Octavo.- Que atendiendo a lo expuesto y en
salvaguarda del derecho a la instancia plural, resulta de aplicacin lo
establecido en el numeral dos punto tres del inciso segundo del artculo
trescientos noventisis del Cdigo Procesal Civil: declararon FUNDADO el
recurso de casacin interpuesto por el Banco Nuevo Mundo S.A.E.M.A a fojas
ciento setentiuno; en consecuencia NULA la resolucin de vista de fojas ciento
setenticuatro, su fecha diecisiete de octubre del dos mil, e INSUBSISTENTE la
resolucin apelada de fojas ciento treintiuno, su fecha dieciocho de julio del dos
mil; ORDENARON que el juez expida nueva resolucin; en los seguidos con
Wilfredo Salvador Ramos Llontop y otros, sobre Ejecucin de Garantas;
DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.SS. IBERICO M.; ECHEVARRA A.; SEMINARIO V.; CELIS Z.; TORRES
T.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
Sumario: 1. Premisa: un extrao error in iudicando que condujo al
reenvo. 2. Casacin por error de hecho? 3. Objeto de la ejecucin de
garantas. La tesis de la Corte Suprema. Crtica. 4. El problema de fondo: una
equvoca resolucin de vista. 5. Reflexiones conclusivas.
1.
PREMISA: UN EXTRAO ERROR IN IUDICANDO QUE
CONDUJO AL REENVO.
De la lectura de la sentencia transcrita se puede observar que:
a)
Estbamos ante un recurso de casacin interpuesto por el Banco
ejecutante fundndose en la inaplicacin por parte de la resolucin de vista del
art. 172 de la Ley de Bancos, o sea en la causal del inc. 2 del art. 386 del CPC.
b)
La sentencia de casacin considerando que efectivamente se
haba producido el error in iudicando (considerando stimo) declara fundado el
recurso, pero declara adems nula la de vista e insubsistente la apelada,
ordenando al a quo que emita nueva resolucin.
Como se ve estamos ante un extrao caso de casacin fundado en la
existencia de un error in iudicando que, sin embargo, al estimarse conduce al
reenvo de la causa (no slo al ad quem) sino al a quo (o sea al juez de primera
instancia).
Cmo es posible este fenmeno? Cmo es posible que
considerndose fundado el recurso porque efectivamente exista el error in
iudicando lamentado por el recurrente, se termine declarando no slo nula de
resolucin de vista sino tambin insubsistente la apelada? No era acaso que
de declararse fundado un recurso por error in iudicando (inc. 1 y 2 del art. 386
CPC) se resuelve adems segn corresponda a la naturaleza del conflicto de

intereses, sin devolver el proceso al inferior (art. 396 inc. 1 CPC), o sea
emitiendo la resolucin que sustituye a la casada?
Para dar respuesta a estas preguntas debemos ir por partes.
2.

CASACIN POR ERROR DE HECHO?

En primer lugar hay que tener en cuenta que estbamos ante una muy
comn ejecucin de garantas, en la que la resolucin de vista, revocando la
apelada, haba declarado su improcedencia por cuanto el inmueble materia del
proceso est sujeto al rgimen de la sociedad de gananciales, por tratarse de
un bien social, por ello no puede responder por deudas personales contradas
por uno de los cnyuges, al no haber suscrito la cnyuge la letra de cambio que
representa la obligacin puesta a cobro.
Frente a ello el Banco ejecutante interpuso el relativo recurso de
casacin fundndose en que se haba inaplicado el art. 172 de la Ley de
Bancos que establece que las garantas hipotecarias otorgadas a favor de una
empresa del sistema financiero respaldan cualquier tipo de obligacin directa o
indirecta que pudiera tener el deudor para con el Banco, agregando, adems,
que la propia clusula tercera del referido contrato de constitucin de hipoteca
as lo establece.
La Sala Suprema frente a la denunciada inaplicacin (que es siempre
un error de derecho: la falsa aplicacin de la ley de los franceses e italianos),
en vez de centrar su anlisis en la fundamentacin de la resolucin de vista se
va de frente al anlisis de las pruebas (rectius, de los documentos que en la
ejecucin de garantas fungen de ttulo), pero no tal como fueron apreciadas
por el ad quem, sino a los propios documentos obrantes en autos. Es as que:
a)
Frente a la afirmacin del la resolucin de vista que el bien objeto
de la ejecucin est sujeto al rgimen de sociedad de gananciales, por tratarse
de un bien social, seala en su primer considerando que de la ficha registral
que obra a fojas veintiuno A se aprecia que el bien materia de gravamen fue
adquirido por el ejecutado en su condicin de soltero, por lo que no se aprecia
que el bien sea de propiedad de la sociedad conyugal.
b)
Frente a la afirmacin de la de vista de que siendo el bien
hipotecado un bien social no puede responder por una obligacin personal de
uno de los cnyuges, dedica los considerandos Segundo y Tercero al anlisis
directo del acto constitutivo de la hipoteca: por escritura pblica (...el
ejecutado con intervencin de su cnyuge...) constituy primera y preferente
hipoteca a favor del banco ejecutante, y que de la tercera clusula del referido
ttulo se desprende que el gravamen hipotecario fue otorgado a fin de
garantizar las obligaciones que hubieran asumido o asumieran ambos
cnyuges en forma individual o conjunta.
Luego, qu est haciendo nuestra sentencia en estos considerandos?
Pues ni ms ni menos que revalorando los medios probatorios: o sea est
efectivamente determinando que hay un error in iudicando, pero no un error in

iudicando de derecho, sino uno de hecho, ese que se supone que es


indiferente en casacin, ese que n veces la Suprema ha dicho que no se
puede revisar en casacin. Ese que segn Calamandrei y todos sus
seguidores de existir no puede provocar la anulacin de la sentencia:
cuando la Corte de casacin es activada seala el maestro florentino por
un recurso de parte, ella no puede pronunciar la anulacin de la sentencia
denunciada, aun cuando sta sea injusta por un error in iudicando del cual el
inters del Estado a la uniforme interpretacin de la ley no haya sido violado
(error de hecho) (1).
Pero cmo se libra nuestra sentencia de este impasse: pues diciendo
que la clusula tercera del acto constitutivo de hipoteca guarda relacin con lo
establecido por el artculo ciento setentids de la Ley veintisis mil setecientos
dos, pasando luego, en su cuarto considerando, a establecer algo que nadie
niega: que la denominada hipoteca sbana a favor de las entidades
financieras rige desde el 25 de abril de 1991.
Pero es que acaso ese era el problema de fondo? Pues no: el
problema de fondo era que la resolucin de vista haba errneamente
reconstruido los hechos, que haba considerado como bien social uno que no lo
era y que no haba tenido en cuenta una expresa y clara clusula negocial en
virtud de la cual (y no en virtud de la ley de bancos) el bien hipotecado
garantizaba cualquier obligacin que hubieran asumido (o asumieran), en
forma individual o conjunta, ambos cnyuges. Luego, no era un problema de
inaplicacin del art. 172 de la Ley de Bancos (que habra funcionado si es que
no hubiera habido una expresa clusula negocial) sino de una errnea
reconstruccin de los hechos por parte del juez de apelacin (o sea un
clarsimo error de hecho).
Pero prosigamos. No slo en los considerandos primero a tercero la Sala
Suprema revalora las pruebas, sino que prosigue su revaloracin en el
considerando quinto (que es el meollo de la sentencia): de la revisin de la
letra de cambio que obra a fojas veintids se aprecia que ... el titular de la
misma es su tenedor (...), en este caso el Banco ejecutante, y siendo el
aceptante el (cnyuge) ejecutado, la obligacin contenida en la referida
cambial constituye una obligacin asumida por el demandante (pequeo lapsus
era el demandado...) (...), y cuyo titular es el banco ejecutante.
Pero, la reconstruccin de los hechos no queda all. La Sala Suprema va
ms all y seala que siendo la obligacin contenida en la letra de cambio sub
litis, una obligacin asumida por uno de los cnyuges, cuyo monto iba a ser
destinado, a invertirlo en labores agrcolas a efectuarse en el bien sub litis, es
decir se trataba de una obligacin asumida para obtener frutos de un bien
propio,(...) que son bienes sociales, concluye que dicha obligacin se
encontraba garantizada por la hipoteca cuya ejecucin se pretende a travs de
la presente causa. Qu ha hecho aqu nuestra sentencia? Pues justificar que
el bien hipotecado responda por una deuda personal porque sta haba sido
asumida, aunque no lo diga as, en el inters de la familia (art. 308 del CC).
Y qu importaba eso? Si la hipoteca haba sido constituida en garanta de

cualquier obligacin asumida (o a asumirse) por cualquiera de los cnyuges


qu importaba el destino del monto de la obligacin asumida?
Ahora, hay que tener en cuenta que cuando en casacin se denuncia la
aplicacin indebida de x norma o (como en nuestro caso) la inaplicacin de
otra, el rgano de casacin debe controlar la operacin de subsuncin de los
hechos efectuada por el juez que emiti la resolucin impugnada, pero tales
como fueron fijados por dicho juez. En nuestro caso el ad quem haba
considerado que el bien era social y que la deuda era personal y haba
concluido que la ejecucin era improcedente porque un bien social no responde
por las deudas personales de uno de los cnyuges.
Luego, no se trataba de recalificar los hechos (si el bien era social o no,
o si la deuda era personal o no). De lo que se trataba, dentro del mbito de los
motivos del recurso, era de establecer si estando a que la ejecutante era una
entidad financiera, la aplicacin del art. 172 de la Ley de Bancos a esos hechos
alteraba (o no) las consecuencias jurdicas a las que lleg el juez de apelacin.
En nuestro caso ha habido una directa recalificacin de los hechos en
base a los documentos existentes en autos. Pura revaluacin de la prueba
pues. En lo personal, en lnea de principio, no tengo objecin alguna a que se
case una resolucin (o mejor se estime el recurso) por error de hecho. Pero,
eso no lo permite nuestro ordenamiento procesal y cuando bajo la apariencia
de la inaplicacin de una norma se termina, en un caso concreto, revalorando
la cuestin de hecho, se crea una situacin discriminatoria frente a todos los
dems en los que o se declara improcedente o (si se les pasa en la operacin
de filtraje) infundado el recurso.
Estaremos ante una nueva tendencia de nuestra Corte Suprema, que
de hecho, comienza a reprimir el error de hecho? Habr que estar atentos.
3.
OBJETO DE LA EJECUCIN DE GARANTAS. LA TESIS DE LA
CORTE SUPREMA. CRTICA
Pero, en todo el razonamiento de la sentencia de casacin se anida un
gran equvoco: la letra de cambio que el ejecutante anex es slo la prueba
de la existencia de la obligacin, pues en realidad no se pretende su cobro
(considerando quinto) por cuanto materia de la presente causa es la ejecucin
de la garanta real constituida y no la ejecucin de dicha letra de cambio.
La tesis de la Suprema de que en una ejecucin de garantas se ejecuta
la garanta y no la letra de cambio es una afirmacin que no sorprende si se
ha seguido la jurisprudencia que se ha formado sobre este particular proceso.
Lo que para su comprensin requiere establecer una serie de premisas:
1)
El denominado proceso de ejecucin de garantas es un proceso
de ejecucin (2), y siendo tal, est enderezado a lograr, a travs de la actividad
del rgano jurisdiccional, en concreto, a travs del producto del remate del bien
hipotecado o prendado, la satisfaccin del inters de un acreedor (dinerario);

2)
Siendo un proceso de ejecucin, a l slo se puede entrar si es
que el acreedor tiene un ttulo ejecutivo, el cual constituye condicin
necesaria (y suficiente) para iniciar (y proseguir) cualquier ejecucin. As lo
estableci expresamente nuestro legislador en su art. 688 CPC;
3)
Nuestro legislador estableci que requisito mnimo para estar en
presencia de un ttulo (ejecutivo o de ejecucin en la diccin de la ley) es
que ste represente una obligacin cierta, expresa y exigible y, adems, para
las dinerarias, lquida o liquidable (art. 689 CPC).
Ahora bien, mientras que en relacin al proceso ejecutivo (art. 693 CPC)
y al denominado proceso de ejecucin de resoluciones (art. 713 CPC) se
enumeraron los documentos-ttulo, no pas lo propio en la ejecucin de
garantas pues el art. 720 CPC se limita a decir que a la demanda debe
anexar el documento que contiene la garanta y el estado de cuenta del saldo
deudor. Por ello, surge la pregunta cul es el ttulo en la ejecucin de
garantas?
Y a ese pregunta nuestra jurisprudencia ha absurdamente contestado
que en el proceso de ejecucin de garantas, el ttulo de ejecucin est
constituido por el documento que contiene la garanta copulativamente con el
estado de cuenta de saldo deudor (...) y no por los ttulos valores que se
puedan anexar para acreditar el desembolso del dinero (3); que para la
procedencia de la accin de ejecucin de garantas slo se requiere la
existencia de una deuda exigible garantizada por el documento que contiene la
garanta (...) (siendo) irrelevante si el pagar que representa la deuda que se
pretende cobrar tena o no mrito ejecutivo, pues de su inejecutabilidad en la
va ejecutiva no se puede concluir que la deuda representada en l sea
inexigible (!) (4); que la exigencia contenida en el art. 720 del CPC no incluye
la de recaudar pagar o algn otro documento que acredite el saldo deudor que
el ejecutado no haya pagado, bastando con la presentacin del documento que
contiene la garanta y el estado de cuenta del saldo deudor (5).
En suma, lo que ha establecido la jurisprudencia de nuestra Corte
Suprema es que el ttulo ejecutivo (o de ejecucin) es copulativamente el
documento que contiene la garanta y el estado de cuenta de saldo deudor, o
sea que esos dos documentos as sumados nos daran obligacin cierta,
expresa y exigible a satisfacer con la enajenacin del bien sobre el que se
constituy la hipoteca o la prenda.
Pero, podemos realmente considerar que ese es el ttulo? Quid si es
que el acto constitutivo de la garanta real no indica la obligacin, puesto que
al menos por cuanto atae a la hipoteca el art. 1099 del CC basta slo que la
obligacin sea determinable? Quid de la garanta omnibus (o como la
llamamos nosotros sbana) del art. 172 de la Ley de Bancos? Bastar para
tener certeza de la existencia y exigibilidad de la obligacin el mero estado de
cuenta de saldo deudor (que es y ser siempre un acto liquidador unilateral
del acreedor, y, lo que es peor, sin posibilidad alguna de observacin ni
previa ni posterior por parte del deudor (6))?

De all que, como sealbamos, no sorprende que frente a estos


precedentes hoy la Corte Suprema, confundida por la denominacin legal, nos
diga que materia de la presente causa es la ejecucin de la garanta real
constituida y no la ejecucin de dicha letra de cambio, casi como si la garanta
real tuviera una vida propia y estuviera desligada de un derecho de crdito, y
casi como si esa garanta no tuviera la mera funcin de reforzar la expectativa
creditoria (7).
Pues no, la denominada ejecucin de garantas no es sino un proceso
especial de ejecucin dinerario, en donde la especialidad est en que el bien
(o bienes) sobre los cuales se va a desarrollar la actividad ejecutiva (en
sustancia, el remate) est predeterminado (al proceso), y en eso (y debera ser
slo en eso) est la diferencia entre la ejecucin (llammosla as) comn y la
especial: en la comn, el bien (o bienes) sobre los que se va a desarrollar la
actividad ejecutiva se identifican recin con el embargo, con el riesgo que ste
no se pueda efectivizar por no hallarse bienes en el patrimonio del deudor que
respondan por la deuda; en la ejecucin especial tal riesgo no existe pues
tenemos (previamente) identificado el bien que por tal deuda responde.
Pero, hay que tenerlo claro, se requerir siempre de la obligacin, de la
deuda, pues caso contrario de qu ejecucin hablamos? Pero esa obligacin
debe ser cierta, o sea que no exista duda de su existencia, y por eso, como
todo proceso ejecucin, el de garantas requiere un ttulo, porque el ttulo es
el que da la certeza de la existencia de la (entera) relacin obligatoria.
Cuando la Corte Suprema nos dice que en nuestro caso no se pretenda
el cobro de la letra de cambio, sino la ejecucin de la garanta, est perdiendo
de vista que en (todo) proceso de ejecucin no se pretende, efectivamente,
cobrar (entendiendo tal expresin como cumplimiento de la prestacin) sino
lograr, a travs de la actividad (principalmente) del juez, el mismo resultado
prctico que el acreedor habra obtenido si el deudor hubiera cumplido, es decir
lograr (dentro de lo posible) la satisfaccin de un derecho de crdito. Y si, como
en nuestro caso, ese derecho de crdito es un derecho de crdito cambiario,
pues obviamente el ejecutante pretende la satisfaccin de ese derecho a travs
de la enajenacin del bien hipotecado, que constituye el bien-instrumento para
el logro de la satisfaccin de su inters como acreedor.
Pero lo ms curioso es que an sosteniendo que en el caso no se
pretenda la ejecucin (o el cobro) de la letra de cambio, en el prrafo final del
considerando Quinto concluye que resulta evidente que dicha obligacin (la
contenida en la letra de cambio) se encontraba garantizada por la hipoteca,
por lo que el Colegiado ha incurrido en error in iudicando al dictar su
sentencia.
4.
DE VISTA

EL PROBLEMA DE FONDO: UNA EQUVOCA RESOLUCIN

As las cosas, la pregunta es por qu la Sala Suprema pese a


encontrar que se haba producido ese error in iudicando casa la de vista y sin
embargo reenva la causa al juez a quo? He aqu un fenmeno interesante. La

resolucin de vista (que era un auto y no una sentencia) revoc la apelada y


declar improcedente la demanda por los motivos que ya vimos. Pero como
as pudo sta llegar a declarar la improcedencia?
No teniendo a la vista ni el auto del a quo ni el auto de vista no podemos
sino especular sobre lo que pudo haber pasado. De nuestra sentencia se
infiere con certeza que el ejecutado plante contradiccin, y una de sus
causales fue la extincin de la obligacin. Sobre este extremo el a quo declar
sin lugar pronunciarse por considerar que la cambial materia de autos no
contena ninguna obligacin a favor del accionante. Ello significa que debe
haber habido un pronunciamiento sobre las otras causales de contradiccin
(que no conocemos) y que, muy probablemente, sta se desestim, por lo cual
el apelante, casi con certeza, debe haber sido el ejecutado.
De all que la resolucin que debe haber llegado a conocimiento de la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lambayeque debe haber sido una
que declaraba infundada la contradiccin (o las contradicciones), sin lugar
(que equivale a improcedencia) a pronunciarse sobre la extincin de la
obligacin y que en la que se ordenaba el remate del bien hipotecado.
Pues bien, frente a esto nos preguntamos: poda el juez de apelacin
pronunciarse como se pronunci, o sea revocar la apelada, declarar
improcedente la demanda y no pronunciarse sobre las contradicciones? En
nuestro concepto no. Lo que (ms que probablemente) haba subido en
apelacin era el extremo del auto del a quo que desestimaba la contradiccin
(o las contradicciones), y ordenaba el remate del bien. En consecuencia, no era
materia de apelacin el enjuiciamiento realizado por el a quo sobre la
procedencia de la ejecucin, enjuiciamiento que, de seguro, se haba
producido, previamente, en el denominado mandato de ejecucin (art. 721
CPC).
Ahora bien, es posible que se diga que en los procesos de ejecucin
tal como ocurre en el proceso declarativo (sea cual fuere la va procedimental:
de conocimiento, abreviada o sumarsima), en virtud de lo dispuesto en el
prrafo final del art. 121 del CPC, an cuando se haya admitido la demanda
(que implica la calificacin de la admisibilidad y procedencia de la misma),
aun cuando se haya emitido el denominado auto de saneamiento con la
famosa (y vaca) frmula de existir una relacin jurdico procesal vlida (8), el
juez puede siempre en la sentencia pronunciarse sobre la validez de la
relacin procesal (frmula que significa que se puede declarar la
improcedencia, e incluso, aunque parezca absurdo, la inadmisibilidad de la
demanda) el juez puede declarar pese a haber emitido el mandato de
ejecucin la improcedencia de la ejecucin cuando, en cualquier momento
ulterior, determine que a aquella le falta algn presupuesto (9)
Pues en nuestro concepto ese (posible) razonamiento es equivocado. Y
ello se debe a que el mandato de ejecucin del proceso de ejecucin de
garantas no es el equivalente al auto de admisin del proceso declarativo
(como podra inferirse de la lectura del art. 721 CPC), sino que es el
equivalente al mandato ejecutivo del proceso ejecutivo (art. 697 CPC). En

esta resolucin, y no en otra, se enjuicia la procedencia de la ejecucin (o sea,


principalmente, se enjuicia el ttulo y la legitimacin de las partes) (10), y al
igual que su homlogo del proceso ejecutivo, debe ser un auto apelable (art.
697 CPC) (11).
Es as que cuando el juez considera procedente la ejecucin (y por ello
emite el mandato) agota su poder de declarar lo contrario (la improcedencia).
Tanto es as que si el ejecutado no promueve la denominada contradiccin, el
juez, en la ejecucin de garantas, debe, sin ms, ordenar el remate del bien
(art. 723 CPC).
Luego:
a)
si el mandato de ejecucin no es apelado, queda firme, tanto para
las partes como para el juez; en cambio,
b)
si el auto es apelado, el poder de declarar la improcedencia de la
ejecucin pasa al juez de apelacin.
Por tanto, habindose enjuiciado (en el mandato de ejecucin) la
procedencia de la ejecucin de garantas (con todas las reservas que hemos
expresado respecto a esta denominacin), y dicha resolucin no es apelada, el
juez no podr (solitariamente) ya ms cambiar de idea y considerar
improcedente la ejecucin.
En tales casos, la nica posibilidad de una ulterior declaracin de
improcedencia estar condicionada al cmo se resuelva (de plantearse) la
denominada contradiccin (art. 722 CPC). En efecto, si se declara fundada sta
(por algunos de los motivos del art. 722 CPC), la consecuencia ser,
normalmente, que la ejecucin devenga improcedente.
De all que si el juez, al momento de pronunciarse sobre la contradiccin,
considerara que se equivoc al calificar la procedencia de ejecucin y
aprovecha la ocasin para declararla as, sin pronunciarse sobre la
contradiccin, la resolucin as emitida estar viciada, por cuanto, el juez ya no
tiene el poder procesal para pronunciarse sobre la procedencia, pues ese
poder se agot al emitir el mandato de ejecucin.
En tales casos lo nico que puede (y debe) hacer es pronunciarse sobre
la contradiccin y nunca a la inversa. Cuando el juez procede de esta forma,
cuando, sin pronunciarse sobre la contradiccin, declara improcedente la
ejecucin est emitiendo una resolucin incongruente, pues no hay
correspondencia entre lo pedido y lo resuelto. Y en el caso de la ejecucin (en
este caso de garantas), los trminos para determinar la congruencia, no se
dan entre la demanda (de ejecucin de garantas) y el auto que el juez emita
como consecuencia de la promocin de la contradiccin, sino entre la
contradiccin (que es una demanda incidental) y el auto que la resuelve. Ergo,
promovida contradiccin el juez debe pronunciarse sobre sta, y slo si la
declara fundada podr, a su vez, declarar la improcedencia de la ejecucin
(que es efecto normal de la estimacin de la contradiccin).

Lo propio ocurre ante el juez de apelacin. Si apelada la resolucin que


desestima la contradiccin (obviamente por el ejecutado), el juez de apelacin,
en vez de pronunciarse sobre lo apelado (recurdese el tantum devolutum
quantum appellatum), termina re-enjuiciando la procedencia de la ejecucin, y
declara, como en nuestro caso, sin objeto pronunciarse sobre las
contradicciones propuestas, vicia igualmente su resolucin, por carencia de
poder, siendo, en consecuencia radicalmente nula (12).
As las cosas, se entiende el embarazo de la Sala Suprema. Tenamos
un auto de vista que no se haba pronunciado sobre lo que tena que
pronunciarse. La ejecucin haba sido declarada improcedente cuando ello slo
poda ser consecuencia de haber estimado la contradiccin. El recurso de
casacin se haba fundado en un error in iudicando y no en un error in
procedendo Qu poda hacer la Sala Suprema?
No ciertamente lo que hizo. Si se piensa en todos los considerandos que
hemos reseado lneas arriba, nos daremos cuenta que nuestra Sala Suprema
lo que estaba haciendo era re-enjuiciar la procedencia de la ejecucin,
revalorando los documentos en los que encontraba su fundamento: la ficha
registral del inmueble hipotecado, la escritura pblica de constitucin de
hipoteca y la letra de cambio. O sea que estaba repitiendo el juicio de hecho
que debi haber hecho el a quo al emitir el mandato de ejecucin, y que luego,
indebidamente, haba realizado el juez de apelacin.
Y no sabiendo cmo salir del impasse (pues no haba forma para que
casara y declarara la procedencia de la ejecucin), no advirtiendo que estaba
ante un auto de vista incongruente por haberse pronunciado sobre algo que no
poda pronunciarse, decide anular la resolucin de vista y declarar
insubsistente la resolucin apelada, bajo el argumento que la falta de
pronunciamiento sobre el extremo de la contradiccin referido a la extincin de
la obligacin, la convertira en el nico rgano jurisdiccional que se
pronunciara al respecto, violando as el derecho constitucional a la instancia
plural, termin, en salvaguarda del derecho a la instancia plural y en forma
excepcional retrotrayendo el proceso a primera instancia, a fin de que las
instancias de mrito resuelvan de acuerdo a ley, con todo lo que ello significa
en trminos de economa procesal (y con la posibilidad de una segunda
casacin!).
El error en el razonamiento de nuestra sentencia estaba en considerar
que no hubo pronunciamiento por parte del a quo respecto de la causal de
extincin de la obligacin alegada por el ejecutado en su contradiccin. En
realidad s lo hubo: un pronunciamiento meramente absolutorio, pero
pronunciamiento hubo, pues la declaracin de sin lugar equivale a decir
improcedente, por lo que la Sala Suprema poda muy bien pronunciarse (en
sede de instancia y como todo juez de apelacin) sobre ello, estimando o
desestimado ese motivo (y los dems) de la contradiccin, dentro de los
extremos de lo, en su momento, apelado.
5.

REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Nos hemos enfrentado a un caso bastante confuso: tenamos una


resolucin de vista afectada de un error in procedendo que fue impugnada por
error in iudicando (de derecho), en el que la Corte Suprema encontr un error
in iudicando (de hecho) y cas como si se tratara de un error in procedendo, o
sea con reenvo, con lo cual se c2err el crculo (bastante vicioso).
Todo este embrollo nos muestra cun difcil es a veces el confn entre
el hecho y el derecho en casacin, y cmo tal como ha ocurrido en nuestro
caso la tentacin de revisar las pruebas frente a un notorio error de hecho,
puede vencer ese ya arraigado prejuicio que los verdaderos jueces de casacin
no pueden descender a los hechos, pues ello no interesa a los fines de la
denominada nomofilaquia.
Por ello, a fin de evitar que el error de hecho, no pudiendo ingresar por la
puerta termine entrando por la ventana, tal vez sera ya hora de reconocerle a
nuestro Juez Supremo el poder de revisar legtimamente el juicio de hecho y
que reconozcamos sin rubores que la tercera instancia no le hace dao a
nadie.

EL CONTROL DE LEGALIDAD SOBRE LA CONCILIACIN COMO


ELEMENTO CONSTITUTIVO PARA EL TTULO DE EJECUCIN (Marianella
Ledesma Narvez)
A partir del caso en comentario, un proceso de obligacin de dar suma de
dinero sustentado en un acuerdo conciliatorio celebrado ante un centro privado,
la autora propone como tema de anlisis el por qu los acuerdos conciliatorios
se ejecutan como ttulos de ejecucin. Ello en tanto en el proceso analizado no
consta la intervencin de un abogado que hubiere verificado la legalidad del
acuerdo conciliatorio, pero adems porque la exigibilidad de las prestaciones
incumplidas de este ltimo se hace va un proceso ejecutivo y no como ttulo de
ejecucin.
EXPEDIENTE N 2001-28566-0-0100-J-CI-37
RESOLUCIN N 01
Lima, veintids de octubre del dos mil uno.AUTOS Y VISTOS.- Por presentada la demanda y recaudos; y
ATENDIENDO:
Primero.- Que tomando en cuenta la pretensin que se deduce, para que
la demanda pueda ser admitida es necesario que concurran los presupuestos
procesales y las condiciones de la accin, no debiendo configurarse los

supuestos generales de inadmisibilidad e improcedencia previstos en los


artculos cuatrocientos veintisis y cuatrocientos veintisiete del Cdigo Procesal
Civil.
Segundo.- Que, asimismo procede ejecucin cuando la obligacin
contenida en el ttulo es cierta, expresa y exigible y cuando es de dar suma de
dinero, debe adems ser lquida o liquidable mediante operacin aritmtica.
Tercero.- Que, segn se desprende de la demanda que antecede
constituye nica pretensin de la accionante, la obligacin de dar suma de
dinero, en proceso ejecutivo para el pago por parte de la demandada, de la
suma de tres millones de nuevos soles, haciendo extensiva la demanda al pago
de intereses, gastos, costas y costos.
Cuarto: Que la demandante sustenta su pedido en el acta de conciliacin
N 31-2001 de fecha 15 de junio del ao en curso, llevada a cabo en el Centro
de Conciliacin Extrajudicial Instituto de Promocin Social y Ayuda Mutua a
travs de la cual la solicitante y la emplazada convienen en que la Oficina
Nacional de Procesos Electorales a travs de su representante legal, don Jos
Manuel Coloma Marquina, Gerente de la Oficina de Asesora Jurdica,
reconoce la existencia de un servicio por estrategia publicitaria y de medios
prestado por Interandina de Publicidad Sociedad Annima y que asciende a la
suma demandada y adems, que el pago de la deuda se realizar dentro de los
treinta dias calendarios siguientes al acuerdo, siendo la fecha lmite de pago el
da lunes diecisis de julio el presente ao, mediante cheque se ser girado y
entregado a doa Karin Alice Baronesa Hill Von Gordon Kermescher viuda de
Dufour, administradora judicial de la empresa Interandina de Publicidad S.A.,
en el local de la Oficina Nacional de Procesos Electorales sito en jirn Nazca
quinientos noventiocho, distrito de Jess Mara y como ltimo punto los
suscribientes se comprometen a realizar las gestiones necesarias ante la
Presidencia del Consejo de Ministros con la finalidad que se cancele la deuda
dentro del plazo acordado, sea directamente o a travs del Ministerio de
Economa y Finanzas.
Quinto.- Que, en relacin al acuerdo mencionado no fluye del contexto
del convenio escoltado a la demanda, por lo menos la descripcin de lo que
constituye la deuda materia de cobro ni menos se acredita en dicho acto ni con
la presentacin de la demanda, el origen de la misma, sealndose nicamente
en el rubro descripcin de las controversias: obligacin de dar suma de dinero
ascendente al monto pretendido y por tanto, la obligacin es incierta e
indeterminada, inobservndose en tal sentido, el cumplimiento de los trminos
de legalidad del punto debatido.
Sexto.- Que de otro lado, se observa del contexto del acta en mencin,
que en esta se omite consignar el nombre del abogado que verificar la
legalidad del acuerdo conciliatorio arribado por las partes, indicndose tan slo
en el prembulo que la conciliadora extrajudicial es abogada, sin que la misma
u otro abogado hayan procedido a verificar la legalidad del convenio y
conforme establece el inciso 7 del artculo 16 de la Ley de Conciliacin el acta
debe contener el nombre y firma del abogado del centro de conciliacin para

verificar la legalidad de los acuerdos adoptados, siendo que en el presente


caso la conciliadora suscribe tal acta slo como tal y no como abogada del
Centro, siendo as y sancionado inclusive la norma con nulidad dicha omisin,
por tanto, el recaudo deviene en insuficiente para el dictado del mandato de
ejecucin.
Stimo.- Que, finalmente la accionante interpone demanda de obligacin
de dar suma de dinero, basndose en la ejecucin del acta de conciliacin, sin
embargo, segn lo establecido en el artculo 18 de la Ley 26872, en
concordancia con el artculo 27 de su Reglamento, el Decreto Supremo 001-98JUS, el acta con acuerdo conciliatorio constituye ttulo de ejecucin y en tal
virtud, cualquiera de las partes o de los sujetos que la integran puede exigir
ante el rgano jurisdiccional correspondiente el cumplimiento de lo convenido,
siguiendo el proceso previsto en el artculo 713 y siguientes del Cdigo
Procesal Civil, en tal sentido el documento acompaado no constituye ttulo
ejecutivo para procurar el inicio del proceso ejecutivo peticionado, cuyo trmite
ms bien se remite a lo normado en el artculo 694 del ordenamiento procesal
citado en concordancia con el artculo 695 del citado Cdigo que comprende la
posibilidad de demandar ejecutivamente la obligacin de dar suma de dinero
acompaando el ttulo ejecutivo respectivo, que la ley le otorga tal calidad,
supuesto que no acontece en el presente caso, en que en cambio se
acompaa un ttulo de ejecucin, el cual ms an est sujeto a trmite judicial
distinto.
Octavo.- Que estando a las consideraciones que anteceden se colige
inexorablemente que la pretensin que se demanda, no puede ser materia de
un proceso de ejecucin, encontrndose incursa en las causales de
improcedencia previstas en el art. 427 incisos 5 y 6 del Cdigo Procesal Civil
ya citado, al no existir conexin lgica entre los hechos y el petitorio y adems
resultar jurdicamente imposible.
Noveno.- Que de otro lado, el acuerdo conciliatorio total que se adjunta,
inobserva palmariamente las exigencias materiales y formales que establece la
Ley de Conciliacin y su Reglamento, debiendo por tanto ser puesto a
conocimiento de la entidad respectiva, adjuntndosele copia de la presente
resolucin para los fines legales consiguientes; por estas consideraciones, se
resuelve declarar IMPROCEDENTE la demanda interpuesta, devolvindose a
la accionante los anexos respectivos a excepcin de la tasa judicial; consentida
o ejecutoriada que sea la presente resolucin y observndose irregularidad en
el contexto el acuerdo conciliatorio, al no contemplar el requisito de legalidad
en su celebracin ni de formalidad, crsese oficio a la Secretaria Tcnica de
Conciliacin del Ministerio de Justicia, adjuntndosele copia del acta respectiva
y la presente resolucin, en los seguidos por Interandina de Publicidad
Sociedad Annima con la Oficina Nacional de Procesos Electorales sobre
ejecucin de acuerdo conciliatorio.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
I.

INTRODUCCIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

En estos ltimos tiempos se ha puesto en marcha el mecanismo de la


conciliacin como un acto previo para la discusin judicial de los conflictos. La
actividad conciliatoria nicamente se podr realizar a travs de los servicios
que presten para tal fin las corporaciones o instituciones autorizadas por el
Ministerio de Justicia porque nuestro sistema legal no reconoce la conciliacin
unipersonal.
La conciliacin para nuestro pas se integra a los medios alternativos de
solucin de conflictos, con una marcada influencia de legislaciones externas.
Existen experiencias, no slo de conciliacin sino de mediacin, en pases
como Estados Unidos de Amrica, la Repblica Popular China, la Repblica de
Colombia, Argentina, Ecuador, Canad, Reino de Suecia, Repblica italiana,
entre otros (1). No podemos dejar de sealar la gran influencia normativa que
ha ejercido la experiencia colombiana y en especial la argentina para nuestra
legislacin. As, el art. 1 del Decreto 1480/92 de la legislacin argentina declara
de inters nacional, la institucionalizacin y el desarrollo de la mediacin como
mtodo no adversarial de solucin de conflictos, tan igual como la Ley peruana
de conciliacin extrajudicial 26872 (2), pero optando por la conciliacin y no por
la mediacin. La referida Ley dispone que para postular una demanda se debe
previamente haber agotado el conciliatorio. El art. 6 lo enuncia as: es un
requisito de procedibilidad necesariamente previo a los procesos que se refiere
el art. 9 de la Ley (3).
Este procedimiento conciliatorio no involucra la actividad jurisdiccional
que es propia del proceso judicial; es tan solo una actividad privada orientada a
construir una solucin al conflicto o a cumplir un requisito previo para la
admisibilidad de la demanda. Se inicia con una invitacin a concurrir a la
audiencia conciliatoria y luego de ella se va a definir la constitucin de los
ttulos sea de procedibilidad o de ejecucin, segn la respuesta que dieren a la
invitacin, la misma que puede expresarse de manera general en concurrir o no
a la audiencia de conciliacin.
Las partes ante la invitacin a conciliar van a ubicarse bajo las siguientes
alternativas: a) inasistencia, sea de una parte a dos sesiones o de las partes a
una sesin; b) falta de acuerdo; c) acuerdo total, cuando las partes se han
puesto de acuerdo respecto de todos los puntos relativos a su conflicto de
intereses y sealados como tales en la solicitud de conciliacin y a lo largo del
procedimiento conciliatorio; d) acuerdo parcial, cuando las partes se han puesto
de acuerdo respecto de alguno o algunos de los puntos controvertidos, dejando
otros sin resolver; o cuando, existiendo una pluralidad de sujetos, existe
acuerdo conciliatorio slo entre algunos de ellos.
Gozaini (4) al referirse a los efectos del acto conciliatorio los ubica en
dos posibilidades: si la conciliacin se frustra y si hubo avenimiento. Respecto
a lo primero, nadie duda de la conveniencia de intentar la conciliacin porque si
es preprocesal, servir para que las partes concreten sus pretensiones futuras
y conozcan, de alguna manera, qu probables alternativas de composicin
tengan en prospectiva. Si fuese jurisdiccional, la ventaja inmediata est en el
conocimiento que toma el juez del problema que deber afrontar y de quienes

son las partes encontradas. Si la conciliacin no fuese alcanzada, la misma


audiencia debe servir para depurar la materia en controversia, fijar los hechos
en discusin, incorporar otros que no fueron motivos atendibles al tiempo de
promover la demanda, propiciar los medios de demostracin ms precisos y
convincentes; etc. Respecto a lo segundo, si fuese lograda la avenencia, el
juez deber encuadrar la figura concertada con las previstas al efecto por el
Cdigo Civil (por citar, transaccin, novacin, etc.) y las que obren
correspondientes en el derecho procesal.
Los acuerdos conciliatorios, sea total o parcial, van a estar expresados
en el acta de conciliacin. Estos acuerdos tienen que estar sometidos al control
de la legalidad que realizar el abogado del Centro de Conciliacin. El art. 29
de la Ley en referencia as lo estipula, constituyendo dicho control un requisito
que debe contener todo acuerdo. Es importante sealar que dicha acta
constituye ttulo de ejecucin (5). Esa cualidad permite que cualquiera de los
sujetos que integran el conflicto conciliado puedan exigir ante el rgano
jurisdiccional el cumplimiento de lo convenido, a travs del proceso de
ejecucin de resoluciones judiciales previsto en el art. 713 del CPC (6).
Por otro lado, la solucin de los conflictos privilegiando la voluntad de las
partes, no tiene como nica expresin a la conciliacin sino que puede tambin
concurrir el desistimiento, el allanamiento y la transaccin (7). Precisamente,
esta ltima es un acto bilateral, tan igual que la conciliacin, pero su ejecucin
difiere una de otra. En el caso de la transaccin extrajudicial, sta constituye un
ttulo ejecutivo (ver art. 693 del Cdigo Procesal Civil) en cambio, la
conciliacin extrajudicial constituye ttulo de ejecucin que se ejecuta como una
sentencia (ver art. 18 de la Ley 26872).
Con estas ideas preliminares, encontramos los siguientes supuestos de
hecho que recoge la ejecutoria en comentario: a) un acuerdo por conciliacin
celebrado ante un centro privado; b) la no intervencin de un abogado para
verificar la legalidad del acuerdo; c) la exigibilidad de las prestaciones
incumplidas en el acuerdo a travs de un proceso ejecutivo y no como ttulo de
ejecucin.
Frente a estos supuestos y de la lectura de la ejecutoria en anlisis nos
permitimos proponer el siguiente problema de discusin: por qu un acuerdo
por conciliacin se ejecuta como un ttulo de ejecucin?
II.

ANLISIS DEL CASO

El problema propuesto nos invita a discutir la siguiente hiptesis: El


control de legalidad en los acuerdos por conciliacin es la condicionante para
generar ttulos de ejecucin. Veamos:
1.
La manera de abordar los conflictos, nos seala el sistema en el
cual nos manejamos. Podemos solucionar los conflictos utilizando la autotutela,
la autocomposicin y la heterocomposicin.

La autocomposicin es un sistema parcial de solucin de conflictos,


porque las partes estn involucrados en la solucin. Tiene como parmetro a la
voluntad de las partes, la misma que no siempre puede ser bilateral o
concordada sino unilateral, por citar, el desistimiento es expresin de esta
ltima; la conciliacin y la transaccin son manifestaciones bilaterales de
voluntad. Si bien la voluntad de las partes es el vehculo fundamental para el
xito de la autocomposicin, debe sealarse que el ejercicio de estas
voluntades no es irrestricto e ilimitado, sino, que existen zonas donde no
pueden transitar, que estn delimitadas por los denominados derechos
indisponibles, para lo cual este sistema autocompositivo est sujeto a
mecanismos de control a travs de la procesalizacin para lograr la
homologacin judicial.
En el caso de la heterocomposicin prima la terceridad, esto es, un
tercero imparcial impondr la solucin al conflicto; por citar, vase el caso del
tercero juez o tercero rbitro. El proceso judicial es expresin de la
heterocomposicin, que cuando interviene dentro de l, la autocomposicin
para liquidar los conflictos, le va a corresponder al juez controlar y aprobar los
actos de disposicin de las partes frente al conflicto, a fin que no atenten
contra el orden social expresado en la cautela a la legalidad, al inters pblico y
a las buenas costumbres.
La autocomposicin y la heterocomposicin, son sistemas de solucin
de conflictos no excluyentes uno del otro. Por citar, un proceso judicial, que es
expresin de la heterocomposicin, alberga y permite manifestaciones de
autocomposicin en su interior, como el caso de las audiencias de conciliacin
con posterioridad al saneamiento procesal y las audiencias que pudieren
convocar las partes, para celebrar el conciliatorio, antes que se expida
sentencia en segunda instancia. Es importante resaltar que no tiene los mismos
efectos la conciliacin que se practique previo al proceso judicial a la que se
realice al interior del proceso judicial. Si bien el primer caso est normado por
la reciente Ley 26872 sobre conciliacin extrajudicial, debemos resaltar en este
artculo los efectos de la cosa juzgada de la que est investida la conciliacin al
interior del proceso, tal como lo seala expresamente el art. 328 del CPC,
atribucin que no se regula para la conciliacin extrajudicial. El elemento
fundamental para ello es el procedimiento homologatorio. Solo si se verifica y
aprueba que los actos de disposicin no vulnere derechos indisponibles,
gozar dicho acuerdo del efecto de la cosa juzgada. Para Serra (8) no existe
cosa juzgada en las causas de terminacin del proceso derivadas de la
voluntad de ambas partes por la sencilla razn que nada se ha juzgado. Se
argumenta que los efectos de la cosa juzgada est reservada a los actos
judiciales decisorios en el fondo; sin embargo, para otras posiciones nada
impide que la conciliacin pueda producir efectos similares a los cosa juzgada,
siempre y cuando se declare que es vlida la conciliacin. Aqu juega un papel
importante la homologacin y lo normado por el art. 325 del CPC cuando
seala que el juez aprobar la conciliacin siempre y cuando se trate de
derechos disponibles y el acuerdo se adecue a la naturaleza jurdica del
derecho en litigio.

2.
La Homologacin deriva del latn homologare que quiere decir
reconocer. En el aspecto procesal significa la accin de las partes de dar
firmeza al fallo arbitral; o para manifestar la confirmacin que hace un juez o
tribunal de cierto actos o convenios previamente pactados por las partes; o la
homologacin (aprobacin) de los acuerdos adoptados por el consejo de
familia respecto de un menor.
Las manifestaciones de autocomposicin no son antagnicas al proceso,
sino todo lo contrario, se interrelacionan de tal forma que puede la
autocomposicin repercutir en el proceso en dos situaciones: en la aprobacin
judicial y en la homologacin judicial. El primer caso se da con anterioridad al
acto autocompositivo en los supuestos de la autorizacin para transigir asuntos
que afectan intereses de menores; el segundo caso, nos ubica en las diversas
manifestaciones de autocomposicin como la transaccin, el desistimiento y la
conciliacin, por citar, que necesariamente necesita una valoracin por s
mismo del contenido del acto para responder las exigencias de los arts. 325,
337 y 344 del CPC (9).
No basta la intervencin judicial y la observancia de ciertas formas
procedimentales para imprimir carcter procesal a la autorizacin o a la
homologacin de alguna modalidad autocompositiva. Cuando se trata de
homologar una autocomposicin producida durante un genuino proceso
contencioso, ella debe producirse cuando la renuncia, conciliacin o
desistimiento ha resuelto el litigio y por consiguiente, no subsiste contienda
sobre la que haya de pronunciarse el juzgador, quien se limitar a comprobar y
aprobar su resultado. Aqu surge el planteamiento de Niceto Alcala y Zamora
(10), para quien la providencia que emita el juez tiene carcter ms de acta que
de pronunciamiento, y slo en sentido formal se le puede equiparar a una
sentencia jurisdiccional. En este supuesto se puede hablar de decisin (judicial
no jurisdiccional) en un proceso sin litigio, porque ste ces en virtud de la
autocomposicin homologada.
3.
Las soluciones a los conflictos obtenidas por conciliacin han sido
catalogadas como equivalentes procesales. Esta denominacin fue trabajada
por Carnelutti (11) para manifestar que la composicin de la litis puede
obtenerse por distintos medios al proceso civil, a los que denomin
equivalentes, y que podan expresarse bajo dos supuestos: que la litis se
componga por obra de las partes mismas; o se componga por obra de un
tercero distinto del oficio judicial, llamado rbitro. En el primer caso, opera la
conciliacin, como autocomposicin de la litis. Para Carnelutti, la eficacia a la
composicin expresa la ley del mnimo esfuerzo: si el proceso toma tiempo y
dinero, tanto mejor si se lo puede economizar sin dejar de obtener el mismo
resultado (12). Si se parte de la idea que conciliar es lograr soluciones pacficas
rpidas, podra colegirse que en este fin estara ausente la justicia del caso,
porque la decisin concertada obrara sobre la base de regateos y
conveniencias particulares ajenas absolutamente a la proteccin de los
derechos subjetivos, ello era argumento para que autores como Bentham (13)
considerasen que ...la renuncia bilateral voluntaria, deba ser desalentada
porque al Estado le interesa que la Justicia se cumpla en toda su extensin, y

la conciliacin esconde, en realidad un mercado en donde gana el que ms


regatea.
Al respecto Carnelutti seala que si bien la economa de tiempo y de
dinero puede compensarse con una menor garanta de justicia en la
composicin; ello, no es bice, para reconocer su equivalencia procesal, la que
puede engendrar controversias entre las partes, motivando la reanudacin de
la litis. Esto ltimo, constituye otro de los argumentos para decir que la
composicin extraprocesal vale menos que la composicin procesal; es ms
frecuente, que se litigue acerca de la eficacia de una transaccin que acerca de
una decisin del Juez. Cuando as acaece, seala Carnelutti, toca al Juez
decidir la litis, ante todo, en lo que atae a la eficacia del acto mediante el cual
se provey a su composicin. La equivalencia entre autocomposicin y
composicin procesal de la litis, atribua a la transaccin la autoridad de una
sentencia irrevocable; ello quera decir que, cuando la sentencia tuviera, como
tiene de ordinario, efecto declarativo, era tambin ste el efecto del negocio
autocompositivo; bajo este criterio, la renuncia, transaccin y reconocimiento
son tres especies del negocio de declaracin de certeza.
En la conciliacin intraproceso, la naturaleza pblica del rgano
conciliador, tiene equivalencia funcional entre composicin de la litis por obra
de las partes y por obra del juez; por ello, la conciliacin no debe tender a
poner a las partes de acuerdo a cualquier costo, sino slo a sugerir los
trminos de una equitativa composicin
4.
En materia de conciliacin podemos catalogar dos mecanismos
de control sobre los actos de disposicin. Si sta se logra extrajudicialmente ,
responde al control del centro privado de conciliacin a travs el abogado de
dicha organizacin; pero, si la conciliacin se obtiene dentro del proceso,
aparece el control jurisdiccional sobre dichos actos de disposicin. En este
ltimo caso, es el juez del proceso quien est obligado a dicho control.
La piedra fundamental en la conciliacin es el consenso, el mismo que
esta ntimamente ligado a la voluntad; pero, este ejercicio consensual de la
voluntad, no es irrestricto o ilimitado; todo lo contrario, existen zonas sobre los
que la voluntad no puede operar y que la teora los ha denominado derechos
indisponibles, y que se representan en acuerdos que no violen la Ley, las
buenas costumbres y el orden pblico. Es sobre estos derechos indisponibles
sobre los que va a operar la actividad contralora del juez, a travs, del vehculo
de la procesalizacin. No basta las voluntades concordantes, sino que es
necesario adems el tamiz de stas, a travs, de la aprobacin judicial. As lo
estipula el art. 325 del CPC cuando dispone: el Juez aprobar la conciliacin
que trate sobre derechos disponibles. A partir de esa valoracin, las
voluntades concordadas sern investidas de los efectos de la cosa juzgada.
Vemos que el juez ejerce no slo un rol de tercero conciliador, sino que est
incorporado dentro de sus roles, la funcin contralora sobre la voluntad de las
partes, como expresin propia de la potestad jurisdiccional.
La procesalizacin se produce, pues, como un correctivo importante que
conjuntamente con la homologacin judicial tiene por objeto, luego de verificar

la validez del acuerdo, equiparar a la conciliacin los efectos de una sentencia


judicial. Por intermedio de la homologacin, el acuerdo conciliatorio obtiene un
refuerzo pblico por parte de la jurisdiccin, al atribuirle aptitud e idoneidad
para ser realizada en va de ejecucin, el contenido del acuerdo conciliatorio.
Para cerrar el proceso por conciliacin, tiene que someterla al juez para que
ste examine y verifique los presupuestos de validez y la admita, en su caso,
como equivalente a la sentencia. En lugar de dictar sentencia para resolver la
litis, dicta otro pronunciamiento llamado resolucin de homologacin, que
suplanta o sustituye a la sentencia sobre la litis, porque en la homologacin el
juez conoce y decide sobre la conciliacin; en cambio, en la sentencia el
magistrado decide sobre la litis. Segn Morello (14) el juez controla los
presupuestos procesales y sustanciales que condicionan la disponibilidad sobre
el objeto y la legalidad del contenido del acuerdo conciliatorio, para investirlo de
imperio y de ejecucin, similar a la de la sentencia. Con la homologacin, la
conciliacin judicial cobra toda su plenitud y adquiere el carcter de verdadero
ttulo de ejecucin y equivale, para los efectos procesales a la de la sentencia
definitiva. Aprobada y homologada la conciliacin, se crea un ttulo de ejecucin
que deviene en inmodificable, cuyo principal efecto estar dado por la
eliminacin del conflicto preexistente.
5.
El otro mecanismo de control de la conciliacin es el que opera
extrajudicialmente, a travs de los centros privados de conciliacin. La Ley
26872 ha dispuesto que el centro donde se lleve a cabo la conciliacin, cuente
por lo menos con un abogado para la supervisin de los acuerdos
conciliatorios, a fin de velar por la legalidad de ste.
Aparentemente podramos decir que dicha Ley se aparta de la regla
general del control jurisdiccional, al permitir la funcin contralora a la actividad
privada del abogado. Ello no es cierto, por los efectos que genera. Ningn
acuerdo conciliatorio extrajudicial tiene la calidad de cosa juzgada como s lo
tienen las que se obtienen en sede judicial con la aprobacin de la jurisdiccin.
Ello va a permitir, en el supuesto que se hubiere transgredido derechos
indisponibles y el abogado del centro no hubiere reparado en ello, que este
acuerdo pueda ser analizado posteriormente en sede judicial, pues, todo acto
jurdico que se celebra violando las exigencias del art. 140 del CC. es nulo ipso
jure (15).
En materia laboral, el control sobre actos de disposicin contenidos en
conciliaciones privadas, se ha regulado de manera distinta al permitir la Ley
Procesal del Trabajo (16), para la validez de la conciliacin privada, la
homologacin por una Sala Laboral ante solicitud de cualquiera de las partes,
caso en el cual adquiere autoridad de cosa juzgada. Lo expresado nos lleva a
decir que si bien la autocomposicin en la que se ubica la conciliacin es un
medio de solucin de conflictos, se ubica en un plano infra frente al supra de la
heterocomposicin. Ambos sistemas concurren a la solucin de conflictos, pero
siempre el heterocompositivo tendr un rol supracontrolador del sistema
autocompositivo.
6.
El procedimiento conciliatorio est orientado al logro de objetivos
de ndole material y formal. Se entiende por fines materiales al que se dirige a

la solucin del conflicto de intereses que distancia a los participantes, de tal


forma que la solucin que se logre a travs del procedimiento evita que la
discusin de esta controversia termine judicializando las diferencias y
ventilndose stas a travs del proceso judicial.
El procedimiento conciliatorio apunta a obtener resultados de forma que
van a estar expresados en ttulos de ejecucin y de procedibilidad. No obstante
que ambos nacen de la iniciativa conciliatoria, sus efectos ser el distintivo que
los separa, a pesar que ellos van a tener directa repercusin en el proceso
judicial.
En el caso de los ttulos de ejecucin podemos decir que son aquellos
que contienen actos constitutivos de prestaciones no solo declaradas por el
rgano jurisdiccional sino que tambin pueden tener su origen en la voluntad
de las partes involucradas en el conflicto, cuyo efecto ser de vinculacin
formal entre los partcipes de la controversia. El aspecto formal de este ttulo
se va a expresar en el acta conciliatoria, que es el documento que contiene la
manifestacin de voluntad de las partes. Su validez est condicionada a la
observancia de las formalidades establecidas en la Ley 26872, bajo sancin de
nulidad.
El art.16 de la Ley describe que el contenido del acta debe contener
entre otros derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles;
calificacin que el art. 26 del Reglamento define como: ciertas, cuando estn
perfectamente descritas en el acta de conciliacin. No existe inconveniente
alguno para que las prestaciones convenidas sean genricas; expresas,
cuando constan por escrito en dicha acta; exigibles, cuando las partes sealan
el momento a partir del cual cada una de ellas puede solicitarle a la otra el
cumplimiento de lo acordado.
El mrito de ejecucin del acta, que segn el art. 18 de la Ley debe
contener derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, van a
ser exigibles a travs del proceso de ejecucin de resoluciones judiciales. Ello
no significa que su ejecucin, tan igual como la sentencia u otros ttulos que la
Ley le confiera esa categora, generen cosa juzgada.
La Ley no le otorga dicho efecto a los ttulos de ejecucin de los
acuerdos conciliatorios extraprocesales trabajados al amparo de la Ley 26872,
como s lo hace a la conciliacin intraproceso en mrito al art. 328 del CPC. La
explicacin lo ubicamos en que dichos acuerdos no involucran a la jurisdiccin
y ms an, la Ley no ha diseado cules son los mecanismos de control que se
ejercern sobre el contenido de los acuerdos, hecho que s se confiere en las
conciliaciones intraproceso al magistrado. El Juez aprobar la conciliacin que
trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adecue a la
naturaleza del derecho en litigio (17). En estos casos estaramos hablando de
la homologacin de acuerdos conciliatorios a travs de la procesalizacin,
homologacin que en cierta manera, encierra el control de la jurisdiccin sobre
la autonoma privada de la voluntad de las partes. Recin, a partir de la
satisfaccin del control, podemos atribuir al acuerdo los efectos de cosa
juzgada, situacin que no se da en los conciliatorios extraproceso.

7.
Las conciliaciones se ejecutan como sentencias. Decimos ello
porque la Ley de conciliacin extrajudicial as lo seala (18). El acta que
contiene el acuerdo conciliatorio constituye ttulo de ejecucin siempre y
cuando est sujeto al positivo control de legalidad que har el abogado del
centro privado de conciliacin.
El caso de la ejecutoria en anlisis nos presenta el supuesto de la
existencia de un acuerdo por conciliacin celebrado ante un centro privado;
pero, sin la intervencin de un abogado para verificar la legalidad de ste.
Frente al incumplimiento de las prestaciones pactadas, se pretende la
exigibilidad de stas mediante un proceso ejecutivo, atribuyndole la condicin
de ttulo ejecutivo, pues la parte demandante es consciente que su ttulo carece
de control por el abogado del centro.
Un ttulo que contiene un acuerdo por conciliacin para que pueda ser
ejecutado como sentencia tiene que ser sometido al control de legalidad a
travs del abogado del centro de conciliacin. Este es el acto constitutivo para
el efecto que se quiere lograr; situacin que no es extensiva a la transaccin,
donde no es necesario para su realizacin recurrir a organizaciones u
instituciones, ni tampoco el control previo de legalidad por autoridad alguna.
III.

CONCLUSIONES

1.
La transaccin como la conciliacin son expresiones
autocompositivas bilaterales de solucin al conflicto. A pesar de ello, la
transaccin extrajudicial es un ttulo ejecutivo y la conciliacin extrajudicial es
un ttulo de ejecucin.
2.
La conciliacin extrajudicial a diferencia de la transaccin es
corporativa, esto es, solo puede celebrarse a travs de los llamados Centros
Privados de Conciliacin.
3.
El control de legalidad de los acuerdos por conciliacin realizados
en los Centros Privados es condicionante para generar ttulos de ejecucin.
Slo as se puede exigir el cumplimiento como una sentencia.

DERECHO LABORAL

LAS FACULTADES DE FISCALIZACIN DEL INSPECTOR DE TRABAJO Y


EL DERECHO A LA PRESUNCIN DE INOCENCIA - Edgardo Balbin Torres

LAS FACULTADES DE FISCALIZACIN DEL INSPECTOR DE TRABAJO Y EL


DERECHO A LA PRESUNCIN DE INOCENCIA (Edgardo Balbin Torres (*))
VINATEA & TOYAMA
ABOGADOS
En opinin del autor, son dos los aspectos centrales que merecen relevarse en
el pronunciamiento administrativo que es objeto de su comentario: en primer
lugar, la aplicacin del bloque de garantas procesales en el marco del
procedimiento inspectivo, cuestin que si bien ya viene formulada en la nueva
Ley del Procedimiento de Inspeccin requera de una expresa acogida por los
rganos administrativos y judiciales que llevan a cabo el control de aplicacin
de la norma laboral; y, en segundo lugar, la importancia que para la validez del
acta tiene la determinacin precisa de los hechos sealados como infracciones
al ordenamiento laboral, as como de los medios empleados para arribar a su
existencia, con mayor razn si se alega la aplicacin del principio de primaca
de la realidad.
EXPEDIENTE N 1441-2001-DRTPSL-DTPSC-DIHSO
AUTO DIRECTORAL N 029-2001-DRTPSL-DTPSC
Lima, 15 noviembre de 2001
VISTOS Y CONSIDERANDO: El recurso de apelacin con numero de
registro 000188, que obra a fojas 55 y siguientes en autos, interpuesto por
S.A. en contra del Auto Directoral N 052-2001-DTPSC,
mediante el cual declar no ha lugar la nulidad deducida por la empresa y
orden el corte del procedimiento inspectivo; que la empresa recurrente alude

que el Acta Inspectiva de fecha 10 de setiembre de 2001, que obra a fojas 4 a 7


en autos, transgrede sus derechos constitucionales defensa y al debido
proceso y el referido a la presuncin de inocencia; indicando adems que el
acta inspectiva adolece de una serie de deficiencias de fondo y formales y por
la cual solicita que se declare su nulidad; que, siendo la inspeccin del trabajo
una actuacin material de la administracin, cuya acta no constituye un acto
administrativo al no implicar una decisin de la autoridad en los trminos del
artculo 113 del TUO de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos aprobado mediante Decreto Supremo N 02-94-JUS, no
corresponde declarar su nulidad a tenor de lo prescrito por el artculo 43 del
TUO antes sealado y de la Norma 1.1 del Ttulo Preliminar de la Ley 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aplicable al presente
procedimiento de conformidad con la Primera Disposicin Transitoria de la Ley
antes citada y segn la cual, la Autoridad slo podr actuar en ejercicio de las
facultades atribuidas; que no obstante ello, es de apreciarse de conformidad
con el artculo 18.1 de la Ley antes sealada, la impugnacin del acta
inspectiva debe ser resuelta en primera instancia por el Sub Director de
Inspeccin, Higiene Ocupacional o funcionario que haga sus veces; que en
consecuencia, la Resolucin sin nmero de Inspeccin, Higiene y Seguridad
Ocupacional del Callao, en aplicacin del artculo 44 del TUO de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos, considerando de que se
trata de la nulidad de un acto administrativo, eleva los actuados al Director de
Trabajo y Promocin Social del Callao, no se encuentra arreglada a ley, toda
vez que tratndose de una impugnacin de un acta de visita inspectiva, dicha
impugnacin debi ser resuelta en primera instancia por ella misma; que en
consecuencia, en aplicacin de los artculos 43 inciso c) y 109 del TUO ya
sealado corresponde a este despacho declara nulo todo lo actuado a partir de
fojas 29 inclusive por haberse transgredido normas esenciales de
procedimiento; que en lo que se refiere a la pretensin de la empresa
recurrente es de apreciarse en atencin a los considerandos arriba expresados
que no procede la declaratoria de nulidad de un acta inspectiva, debiendo
declararse la improcedencia del recurso presentado; que, no obstante lo
expresado, conforme lo indica la empresa apelante y con vistas al acta
inspectiva cuestionada que obra a fojas 4 a de autos que sta adolece de
serias deficiencias e incoherencias en la medida que el inspector se limita a
afirmar que en uso de las facultades contenidas en el artculo 7 del Decreto
Legislativo N 910, se verific fecha de ingreso del trabajador, cargo u
ocupacin , labor desarrollada, ltima remuneracin, jornada y horario de
trabajo y ltimo da de labores; que el artculo 7 del Decreto Legislativo N 910,
se encuentra referido a todas las facultades con las que cuentan los
inspectores de trabajo para el desarrollo de sus funciones y al haberse omitido
precisar cul es la facultad que fundamenta las conclusiones contenidas en el
acta, se est vulnerando el derecho de defensa de la recurrente, mximo si en
la parte referida a las manifestaciones de las partes, la empresa niega las
conclusiones anotadas; que dicha omisin no puede ser subsanada por lo
consignado en la parte referida a las observaciones del inspector, toda vez que
dicho acpite no forma parte de las constataciones del inspector; que respecto
a la posibilidad de aplicar en este caso el principio de primaca de la realidad,
es de precisar que ello supone que exista hechos fcticos que se encuentren
en contradiccin con la formalidad declarada por las partes; de tal manera que

el derecho prefiere la realidad material a la formalidad aparente; que en este


caso el inspector no ha sealado en el acta cules son los hechos fcticos que
lo llevan a las conclusiones anotadas en el acta, siendo en consecuencia
imposible determinar si es que se ha aplicado correctamente este principio,
elemento que afecta el derecho de contradiccin de la empresa; que siendo
as, el Jefe de la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional
debi ordenar una nueva visita inspectiva a efectos de que, en base a los
elementos verificados por el inspector, se determine la existencia o no
existencia de una relacin y de ser el caso, las obligaciones que estaran
siendo incumplidas por la recurrente; en uso de las facultades conferidas a
este Despacho por el Decreto Supremo No. 001-93-TR;
SE RESUELVE: declarar IMPROCEDENTE el pedido de nulidad
formulado por la recurrente mediante escrito No. 000188, que obra a fojas 55 y
declarar de oficio NULO todo lo actuado a partir de fojas 29 inclusive, a efectos
de que la Divisin de Inspeccin, Higiene y Seguridad Ocupacional vuelva a
pronunciarse de acuerdo a Ley.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
1.

INTRODUCCIN

La emisin de la nueva Ley de Inspeccin del Trabajo y Defensa del


Trabajador (Decreto Legislativo N 910) y de su norma reglamentaria parece
perfilar en nuestro ordenamiento una decidida orientacin por la habilitacin de
un sistema efectivo de control de aplicacin de la norma laboral. Entendemos
que tal orientacin puede responder fundamentalmente a dos factores: en
primer lugar, la toma de conciencia sobre el carcter estructural que en todo
modelo de Estado Social asume la intervencin estatal en salvaguarda de la
dignidad del sujeto trabajador (1); y, en segundo lugar, los altos niveles de
evasin de la normativa laboral que han caracterizado nuestro entorno en la
ltima dcada y que, adems de afectar directamente los derechos de los
trabajadores, ha derivado en la articulacin de polticas empresariales basadas
en ventajas competitivas ilegtimas (2).
Si bien la reformulacin del marco normativo en materia de inspeccin
del trabajo puede responder con relativo xito a la necesidad de dotar de
eficacia a la labor inspectiva, es claro que la accin de control que despliega la
Autoridad Administrativa del Trabajo no puede afectar ni el poder de
organizacin de las relaciones de produccin que ostenta el empleador en
ejercicio de sus derechos de propiedad y de libertad de empresa, ni sus
derechos fundamentales. Es con relacin a este segundo aspecto que el
pronunciamiento de la Direccin Regional del Trabajo y Promocin Social, se
torna relevante, pues constituye un primer antecedente en el que el propio
sujeto activo de la labor de control reconoce un aspecto de vital importancia: la
eficacia de los derechos fundamentales en el marco del proceso inspectivo y,
ms especficamente, la vinculacin garantista que muchos de los aspectos
procedimentales regulados en la Ley de Inspeccin y su Reglamento guardan
con el bloque de garantas procesales de rango constitucional. A continuacin,

luego de efectuar algunas precisiones sobre la funcin inspectiva, las


facultades de fiscalizacin y el derecho a la presuncin de inocencia,
abordaremos el tratamiento que da a este tema la Resolucin Administrativa
bajo comentario.
2.
LA FUNCIN INSPECTIVA EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY
DE INSPECCIN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
La nueva legislacin atribuye a la inspeccin del trabajo dos funciones
centrales. En primer lugar, una funcin fiscalizadora en la que, ms que el
ejercicio directo de la potestad de sancin, la ley enfatiza el desarrollo de una
labor preventiva a cargo del inspector, consistente en la difusin de los
contenidos de la norma laboral. Junto a esta funcin fiscalizadora, la nueva Ley
atribuye a la inspeccin del trabajo una funcin de solucin de conflictos,
expresada en la posibilidad de arribar a una solucin conciliatoria a pedido de
las partes en el marco de la visita inspectiva. Entre las funciones anotadas, la
de fiscalizacin nacida junto con los primeros dispositivos laborales dirigidos a
paliar las negativas condiciones de trabajo de las mujeres y los nios asume
una gran importancia, dado que, adems de haberse mantenido histricamente
como un ingrediente indispensable para la efectividad del marco normativo
laboral, conecta directamente con los objetivos de la clusula de Estado Social.
De este modo, a diferencia de la funcin de resolucin de conflictos
desarrollada a pedido de las partes implicadas en el procedimiento inspectivo y
dentro de los lmites impuestos por el principio de irrenunciabilidad; la funcin
de fiscalizacin es ejercida tambin de oficio, con lo que se realiza el deber
primordial del Estado de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos
(3) y que ninguna relacin laboral desconozca o rebaje la dignidad del
trabajador (4). Debido justamente a la estrecha vinculacin existente entre la
funcin inspectiva y la clusula de Estado Social, la implementacin de un
conjunto de facultades que contribuyan del mejor modo a la efectividad de la
labor inspectiva resulta no slo adecuada sino, ms an, necesaria, siendo
inevitable que se generen tensiones en quienes como sujetos pasivos de la
labor inspectiva el ejercicio efectivo de dichas facultades pudiera determinar la
obligada implementacin de medidas de formalizacin y ajuste a la legalidad.
Ahora bien, la atribucin de una labor de fiscalizacin del cumplimiento
de una norma positiva a una entidad de la Administracin Pblica, viene
seguida del otorgamiento por ley de una serie de herramientas fiscalizadoras
entre las que generalmente se encuentra el ejercicio de facultades de
constatacin in situ. Ello implica, claramente, una superacin de los
mecanismos meramente formales de fiscalizacin y su suplantacin por
tcnicas que evitan que el recurso a la forma encubra eficazmente la evasin
de la normativa en los hechos. La relacin laboral, por expresar el claro
predominio jurdico-econmico de una de las partes sobre la otra, se constituye
en un territorio abonado a la posible articulacin de formalidades
absolutamente diferentes a la realidad, dada la capacidad de la parte
empleadora de imponer condicionamientos a la voluntad del trabajador. En
consideracin a este riesgo, el derecho laboral consagra como uno de sus
pilares el principio de primaca de la realidad, definido acertadamente por el
Reglamento de la Ley de Inspeccin como aquel que privilegia la realidad en

caso de surgir discordancia entre los hechos verificados y lo sealado en los


documentos o actos formales (5).
De este modo, en la necesidad de asegurar la real imperatividad de la
norma laboral an en los espacios en los que el recurso fraudulento a
determinadas formalidades tienda a su exclusin, la inspeccin del trabajo
recurre a la tcnica de la visita inspectiva, lo que implica el contacto directo del
funcionario inspector con el entorno en el que se desenvuelve la prestacin
laboral, as como el empleo concreto de determinadas facultades de
fiscalizacin, cuyo empleo, bajo criterios de razonabilidad y proporcionalidad,
debe permitirle arribar a un claro conocimiento de la realidad de la relacin de
trabajo. Es en el tema de la facultades del inspector del trabajo en el que la
nueva ley ha incidido especialmente, desarrollando una regulacin en la que
conviene detenerse.
3.
LAS FACULTADES DE FISCALIZACIN Y LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
La nueva regulacin de las facultades del inspector del trabajo en el
marco de la visita inspectiva, desde una pura perspectiva formal, no resulta
desmesurada o atentatoria contra los derechos de los sujetos pasivos de la
inspeccin. Por el contrario, su anlisis arroja un balance positivo pues, a la vez
que se precisan diversos aspectos relativos al ejercicio de las facultades que ya
gozaban los inspectores reduciendo considerablemente los mrgenes de su
actuacin discrecional, se articulan una serie de lmites y garantas, cuyo
conocimiento y empleo correcto por parte de los sujetos pasivos de la
inspeccin, puede disminuir los riesgos de que sea el ejercicio efectivo de sus
facultades por los inspectores el factor que resulte atentatorio contra los
derechos de los empleadores. As, la propia accin de los empleadores puede
configurar una suerte de control privado sobre la actuacin del inspector de
trabajo ejercitable dentro de la visita de inspeccin.
De acuerdo a la Ley de Inspeccin, la facultad de fiscalizacin que
ejerce el inspector de trabajo queda conformada por tres tipos de acciones
fiscalizadoras: la de libre ingreso y circulacin en los locales inspeccionados;
de libre control; y, las de requerimiento directo al sujeto obligado.
La facultad de libre ingreso a los locales sujetos a inspeccin, con o sin
previa notificacin, constituye un aspecto consagrado ya en la anterior
normativa sobre inspeccin del trabajo, a la que la nueva Ley adiciona la
obligacin del inspector de comunicar su presencia a las partes en el local
sometido a inspeccin. El sentido extremadamente garantista de la adicin es
evidente pues, an consagrada la posibilidad de efectuar visitas sorpresa, la
realizacin de la mismas slo resulta legtima si media la comunicacin a las
partes interesadas en el centro de trabajo, con lo que la norma parece asumir
que en ningn caso el aviso a las partes se constituir en factor que pueda
enervar la eficacia de la inspeccin (6). En idntico sentido, la Ley establece
que el ingreso violento al centro de trabajo deber realizarse previa
autorizacin judicial, emitida en el plazo de 24 horas de presentada la solicitud.

Bajo la nocin de facultad de libre control se agrupa a la multiplicidad de


recursos y tcnicas a los que puede recurrir libremente el inspector en
desempeo de su funcin de fiscalizacin. Una primera tcnica a emplearse en
el marco de las visitas inspectivas es la realizacin de interrogatorios a las
partes o incluso a terceros, pero limitada a los hechos materia de la inspeccin.
De la consagracin de este recurso cuyo ejercicio debe reconducirse en la
medida de lo posible a la recopilacin de datos ms no a valoraciones o
calificaciones jurdicas se deriva la obligacin de las partes y de terceros de
colaborar aportando las respuestas requeridas; caso contrario, se incurrira en
obstruccin de la diligencia; y, asimismo, el deber de reserva del inspector
sobre las informaciones a las que accede en los interrogatorios. Una segunda
tcnica legtima de control viene constituida por la revisin documentaria, que
incluye el acceso a soportes informticos cuando el sistema de registro en
planillas se realice en dicha forma y su revisin directa facilite la labor
inspectiva, siendo necesario adems que los documentos a verificar sean
aquellos que el empleador se encuentra obligado a llevar. Una tercera tcnica
de fiscalizacin la constituye la realizacin de investigaciones con apoyo de
peritos cuando las materias a investigar se relacionen con el objeto de la
inspeccin. La necesaria correspondencia que debe existir entre las materias
objeto de inspeccin y el tipo de investigacin efectuada constituye un
parmetro a la libertad de implementacin de investigaciones y a la propia
posibilidad de asistirse de especialistas. Por ltimo la cuarta tcnica de
fiscalizacin es la obtencin de muestras, previa comunicacin la empleador y
bajo responsabilidad del inspector de no cumplir con tal imposicin.
Como ya lo hemos advertido, an el sentido garantista con el que se
formulan las facultades del inspector en la nueva ley, el ejercicio concreto de
las mismas en el marco de la visita inspectiva puede derivar en la eventual
afectacin de los derechos del sujeto pasivo. En particular, nos interesa resaltar
la potencial afectacin que podra producirse a los derechos fundamentales.
As por ejemplo, el ejercicio de la facultad de libre ingreso, dada la amplitud con
la que se define la nocin de centro de trabajo y la posibilidad de que la
inspeccin recaiga en instalaciones que formalmente no se constituyen en
tales, generara un potencial conflicto con la garanta constitucional de la
inviolabilidad del domicilio cuando el centro de trabajo o el local donde se
desarrollan prestaciones sujetas a inspeccin sea a la vez en domicilio privado
del empleador o de terceros. Del mismo modo, el ejercicio de la facultad de
libre control a travs de la revisin documentaria puede producir, bajo algn
supuesto, una afectacin al derecho constitucional a la inviolabilidad o secreto
de los documentos privados; o la recoleccin de muestras puede colisionar el
derecho de propiedad del empleador. En todos estos casos, la necesidad de
modular el ejercicio de las facultades de fiscalizacin deriva de la primaca de
los derechos fundamentales y de su indiscutida titularidad por parte del
empleador.
Existe, como vemos, un primer nivel en el que el ejercicio
desproporcionado de las facultades de inspeccin puede derivar en
afectaciones a los derechos fundamentales y en el que se hace necesario
reconducir la actuacin del inspector bajo parmetros de racionalidad que le

permitan el conocimiento de los hechos investigados sin afectar los valores de


ms alto reconocimiento en nuestro ordenamiento.
4.
EL DERECHO A LA PRESUNCIN DE INOCENCIA EN EL
MARCO DEL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
Adems de la nocividad que puede desprenderse de un ejercicio
inadecuado de las facultades de fiscalizacin por el inspector del trabajo,
existen aspectos procedimentales relacionados con el ejercicio de tales
facultades que tambin pueden resultar atentatorios de los derechos
fundamentales del empleador.
En efecto, una vez ejecutadas las medidas de fiscalizacin y advertida
una infraccin la accin fiscalizadora del inspector deviene en una accin
sancionadora que incluye la calificacin de determinada situacin como
infraccin laboral. Esta actividad introduce la labor de inspeccin en el campo
del derecho sancionador, siendo preciso, a nuestros efectos, detenernos en los
reales alcances de una garanta especfica de rango constitucional, la
presuncin de inocencia, en el marco del procedimiento inspectivo sancionador.
La discusin acerca de la efectividad del derecho a la presuncin de
inocencia en el marco del procedimiento sancionador se ha centrado
tradicionalmente en dos aspectos. El primero, en la propia eficacia de tal
garanta extramuros del proceso penal, mbito originario para su aplicacin. El
segundo, la posible neutralizacin de la garanta como producto de la
consagracin de la presuncin de veracidad de las actas de inspeccin. Son
estos dos aspectos los que trataremos a continuacin.
a.
laboral

La eficacia del derecho a la presuncin de inocencia en el mbito

Es afirmacin comn en la doctrina que el derecho a la presuncin de


inocencia constituye una garanta constitucional que ha trascendido a su
original campo de accin, el proceso penal (7), para proyectarse sobre todo
mbito en el que medie una imputacin de responsabilidad a un sujeto de
derecho, convirtindose en un autntico derecho fundamental (8). La doctrina
que ha abordado el tema ha distinguido entre una dimensin material del
principio, en la que ste despliega su eficacia en un plano extraprocesal,
extendindose a todos los procedimientos pblicos o privados en donde se
ventile algn juicio de inocencia o culpabilidad; y una dimensin procesal o
adjetiva, en la que el principio se desenvuelve en el marco del proceso judicial
con importante incidencia en el rgimen de la prueba (9).
El tema de la determinacin de los alcances del derecho en nuestro
ordenamiento resulta un asunto sumamente relevante, pues nos permitir
establecer la vigencia del derecho en su dimensin material, haciendo posible
su aplicacin a los procedimientos de imposicin de sanciones en el mbito
laboral y, ms concretamente, su eventual aplicacin en el marco del
procedimiento inspectivo .

La Constitucin de 1993 regula el derecho a la presuncin de inocencia


en su artculo 2, inciso 24, literal e), sealando que toda persona debe ser
considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad. Como puede apreciarse, la consagracin del derecho a la
presuncin de inocencia en la Carta de 1993 se realiza dentro de su Ttulo I,
Captulo 1, destinado a la regulacin de los derechos fundamentales, y en
trminos amplios, esto es, declarando a toda persona como titular del derecho.
Con ello, parece quedar establecida, de un lado, la aplicacin del derecho a
todo tipo de proceso judicial como parte de un bloque nico de garantas
procesales; y, de otro, la consagracin de su eficacia extraprocesal, abarcando
a cualquier otro procedimiento no judicial en el que medie la atribucin de
responsabilidad a un sujeto determinado.
Lo sealado cobra mayor sentido si reparamos en la funcin que asume
la garanta de presuncin de inocencia en todo Estado de Derecho.
En efecto, el derecho a la presuncin de inocencia se constituye en un
mecanismo efectivo de eliminacin de toda arbitrariedad y en garanta de
defensa de la inocencia como verdad interina. El derecho, sin duda, exige la
necesaria presencia de una prueba patente de responsabilidad como garanta
de justicia, no agotndose la eficacia de esta garanta en el marco del proceso
penal o de los procesos judiciales. La eficacia de la garanta, resulta necesaria
en cualquier otro supuesto en el que se verifica el ejercicio de potestades
sancionadoras en el marco de relaciones de poder, pues slo ello garantiza la
inexistencia de espacios inmunes a la accin de los valores constitucionales
(10). Por tanto, el inters que busca actuar el derecho se presenta, en principio,
en todo proceso o procedimiento en el que mediando una imputacin se
requiera la actuacin de garantas de justicia y freno a cualquier arbitrariedad.
Claro est, la actividad sancionadora que ejerce el inspector del trabajo en el
marco del procedimiento inspectivo, se incluye dentro de toda la gama de
procedimientos en los que media la imputacin de responsabilidad y, por tanto,
constituye un territorio en el que la presuncin de inocencia puede proyectarse
sin limitacin alguna, convirtiendo al empleador en titular del derecho y
trasladando a la Autoridad Inspectiva la carga de la acreditacin plena de la
infraccin atribuida.
Establecida entonces la proyeccin del derecho en el marco del
procedimiento inspectivo, conviene determinar si realmente la presuncin de
veracidad de los actos administrativos, declarada con relacin a las actas
inspectivas, impone algn tipo de limitacin a la eficacia del derecho.
b.
El derecho a la presuncin de inocencia y la presuncin de
veracidad de las actas de inspeccin
Como afirma enfticamente la doctrina, las actas extendidas en el marco
de un procedimiento inspectivo gozan de una presuncin legal de veracidad,
fundamentada en la imparcialidad y especializacin tcnica del inspector (11).
La presuncin de veracidad atribuye a los hechos recogidos por el inspector
certeza relativa, derivando, segn se ha entendido, la carga de la prueba en
contrario al sujeto pasivo de la inspeccin. Es este segundo aspecto el que, de

acuerdo a determinadas posturas, podra producir una eventual colisin directa


con el derecho a la presuncin de inocencia, pues la veracidad presumida de
los hechos recogidos en la inspeccin eximira a la autoridad inspectiva de la
necesidad de una acreditacin completa de supuesta infraccin atribuida.
Desde nuestra perspectiva, es necesario delimitar correctamente el
mbito de actuacin de ambas presunciones. En primer lugar, habra que dejar
en claro que la presuncin de certeza opera slo sobre las actas de inspeccin
debidamente confeccionadas, esto es, sobre las que adems de cumplir los
requisitos bsicos de identificacin, sealen de modo especfico y concreto los
hechos verificados que fundamentan la imputacin, haciendo expresa mencin
a las facultades empleadas para su comprobacin. As, por ejemplo, para que
el acta sea vlida, deber contener el resultado de la percepcin sensorial
directa del inspector, no siendo admisibles suposiciones o conjeturas; deber
detallarse especficamente las actuaciones realizadas, los documentos
analizados, las muestras recogidas, los interrogatorios efectuados, etc.
Incluso, ser tambin necesario que, bajo los lmites impuestos por los
derechos al secreto y la inviolabilidad de los documentos privados y el derecho
de propiedad y dentro de los lmites de razonabilidad y proporcionalidad, se
consigne en el acta el detalle los documentos y las muestra recogidas. Bajo la
observancia de estos lineamientos, por tanto, no puede considerarse la
existencia de una colisin entre la presuncin de inocencia y la presuncin de
certeza; por el contrario, ambas se articulan y la segunda presuncin entra en
juego nicamente luego que la actividad diligente del inspector con referencia
expresa en el acta a los hechos y los mecanismos a travs de los cuales ha
llegado a ellos ha satisfacido enteramente las imposiciones de la primera (12).
Ms bien, es cuando se produce la inobservancia de los lineamientos
antes sealados, que se vinculan ambas presunciones establecindose, en
funcin al carcter constitucional del derecho a la presuncin de inocencia, la
primaca de esta garanta por sobre la presuncin de certeza de las actas. As,
en virtud a la eficacia del derecho a la presuncin de inocencia, si el acta de
inspeccin no satisface las garantas antes sealadas, no opera sobre ella la
presuncin de certeza, pues aceptar lo contrario implicara el que esta ltima
presuncin acte supliendo las deficiencias probatorias de la visita inspectiva y
convalide acciones fiscalizadoras sin la contundencia necesaria como para
sustentar un ejercicio legtimo de la potestad sancionadora. Como vemos, el
derecho a la presuncin de inocencia funciona entonces como elemento de
certeza relativa y objetividad de la imputacin, conminando a la Autoridad
Inspectiva a un actuar en extremo diligente y a una labor probatoria detallada
que desvirte todo riesgo de que la imputacin sea no ms que una acusacin
de difcil o imposible destruccin por el sujeto pasivo de la inspeccin (13).
Evidentemente, la necesidad de elaborar actas detalladas y con expresa
mencin a las acciones fiscalizadoras y hechos que sustentan la imputacin,
deriva no slo de la necesidad de garantizar el derecho a la presuncin de
inocencia en el marco de la visita inspectiva, sino adems, extiende la
efectividad de dicho derecho y de todo el paquete de garantas procesales del
que forma parte, a la etapa de impugnacin de la propia acta en sede
administrativa o judicial. Como resultar evidente, la mencin expresa de los

hechos que motivan la sancin y el carcter relativo de la presuncin de


certeza, permiten al imputado articular sus mecanismos de defensa y revalidar
ya sea en va administrativa o judicial sus derechos constitucionales.
Obsrvese que en el fondo, en el marco del procedimiento de impugnacin
administrativa o judicial, el acta constituye un medio probatorio ms; especial s
(por cuanto como hemos anotado en su confeccin compleja tambin ha
actuado el derecho a la presuncin de inocencia) y en ocasiones nico, pero
finalmente, un medio probatorio cuya eficacia no es absoluta sino relativa, pues
admite el despliegue de una actividad probatoria en contra (14).
Lo cierto es que, sea en el marco de la visita inspectiva o del
procedimiento impugnatorio en sede administrativa o judicial, la necesidad de
garantizar la eficacia del derecho a la presuncin de inocencia es primordial,
resultando, por lo dems, inexistente cualquier espacio de conflicto, si media un
ejercicio razonable y proporcionado de la actividad inspectiva.
5.
LA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA Y LA EFICACIA DE LAS
GARANTAS PROCESALES EN EL MARCO DEL PROCEDIMIENTO
INSPECTIVO
Como puede apreciarse de la sentencia transcrita, en el caso abordado
por la Direccin Regional de Trabajo y Promocin Social media la imputacin
por parte del inspector de una infraccin laboral detectada en aplicacin de
principio de primaca de la realidad; sin embargo, tal como lo deja entrever la
autoridad administrativa, las conclusiones del Acta de Inspeccin no sealan
los hechos fcticos que daran origen a la supuesta infraccin al ordenamiento
laboral y, menos an, las tcnicas empleadas con las que se arrib al
conocimiento de tales hechos. Frente a tales circunstancias y aun cuando ha
podido eximirse de la revisin del fondo controvertido alegando cuestiones de
forma que determinaran la improcedencia del pedido, la autoridad de trabajo s
aborda el tema sustancial de la eventual afectacin que dicha actuacin del
inspector del trabajo podra producir a los derechos fundamentales del
empleador.
Son dos los aspectos centrales que merecen ser puestos de relieve en el
pronunciamiento administrativo comentado.
En primer lugar, la aplicacin del bloque de garantas procesales en el
marco del procedimiento inspectivo, cuestin que si bien ya vena formulada
por la nueva Ley de Inspeccin requera de una expresa acogida por los
rganos administrativos y judiciales que llevan a cabo el control de aplicacin
de la norma laboral. Resulta de suma importancia, por tanto, la mencin
expresa al derecho de defensa como garanta procesal constitucional de
necesaria observancia en el procedimiento de inspeccin.
En segundo lugar, la Resolucin establece la gran importancia que para
la validez del acta lo que a su vez derivara en la aplicacin de la presuncin
de certeza tiene la determinacin precisa de los hechos sealados como
infracciones al ordenamiento laboral, as como de los medios empleados para
arribar a su existencia, ms aun, cuando se alega la aplicacin del principio de

primaca de la realidad. Este segundo aspecto debe destacarse pues alinea


con lo sealado en los apartados precedentes y permite establecer un
derrotero en la actividad de los inspectores quienes, en ejercicio de sus
funciones y en observancia de los derechos fundamentales de los sujetos
pasivos de la inspeccin, debern realizar un ejercicio razonable y diligente de
sus facultades, observando estrictamente las garantas procedimentales que
garantizan su uso apropiado y que se constituyen en autnticas
manifestaciones de la eficacia plena de los derechos constitucionales en el
marco del procedimiento inspectivo. Ello sucede en concreto, con lo
establecido en el artculo 17.2, literal h), de la Ley de Inspeccin cuando
establece que el acta de inspeccin deber contener como mnimo los hechos
materia de verificacin. La consagracin de este requisitos de forma no carece
de importancia pues constituye el canal a travs del cual se actan el derecho
de defensa y la presuncin de inocencia en el procedimiento inspeccin. El
inspector se vincula a esta obligacin no en tanto cumple con un requisito
formal sin incidencia en la validez del acta, sino en virtud de la necesidad que
su actuacin armonice con el respeto a los derechos fundamentales del sujeto
pasivo de su accin fiscalizadora.
En nuestro caso, la declaracin de invalidez del acta, no obstante se
encuentra fundamentada nicamente en una potencial afectacin del derecho
de contradiccin de la empresa, pudo y debi sustentarse tambin en la
necesidad de dotar de real efectividad al derecho de presuncin de inocencia
en el marco del procedimiento inspectivo, pues, finalmente, es dicha garanta la
que resulta afectada directamente cuando la imputacin efectuada carece de
una base fctica que permita desprender de ella el correcto ejercicio de las
facultades otorgadas por la ley. Sin embargo, aun cuando no se hace mencin
expresa a la aplicacin de esta garanta, consideramos que sta subyace a la
decisin administrativa adoptada, lo que entendemos, contribuye
significativamente a ampliar los mrgenes de eficacia real de los derechos
fundamentales, en particular, del conjunto de garantas procesales al interior
del procedimiento inspectivo.

DERECHO DEL CONSUMIDOR


LA
RESPONSABILIDAD
POR
DAOS
DERIVADA
DE
LA
COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DEFECTUOSOS
- Olga A. Alcntara Francia

LA
RESPONSABILIDAD
POR
DAOS
DERIVADA
DE
LA
COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS FARMACUTICOS DEFECTUOSOS
(Olga A. Alcntara Francia)
La autora tiene como materia de anlisis el conocido caso de SmithKline
Beecham I.A.C. y Laboratorios Industriales Hersil S.A. sobre la fabricacin de
un lote del producto diurtico denominado Dyazide, en el que se emple
equivocadamente el antipsictico llamado Trifluoperzina, procedimiento que
motiv la fijacin de un precedente de observancia obligatoria del Indecopi. La
autora deja en claro los diversos alcances de la responsabilidad administrativa
y civil derivada de la venta de productos farmacuticos defectuosos que
generen como consecuencia daos a la vida o la salud de los consumidores.
RESOLUCIN 095-96-TRI/SDC/INDECOPI
EXPEDIENTE 202-96-CPC
Procedencia :
Comisin de Proteccin al Consumidor
Procedimiento seguido de oficio
Denunciado :
Industriales Hersil S.A.

SmithKline

Beecham

I.A.C.

Materia
:
Proteccin al Consumidor
Idoneidad
Producto Riesgoso
Informacin
Temas Procesales
Graduacin de la Sancin
Precedencia de Observancia Obligatoria

Laboratorios

Lima, 11 de diciembre de 1996.


1. ANTECEDENTES
Con fecha 21 de mayo de 1996, la Secretara Tcnica de la Comisin de
Proteccin al Consumidor en adelante la Comisin, tom conocimiento, a
travs de una comunicacin cursada por la Direccin General de
Medicamentos, Insumos y Drogas Digemid del Ministerio de Salud, que en la
elaboracin del producto farmacutico Dyazide, medicamento de efectos
diurticos, se haba empleado errneamente un antipsictico. En la misma
fecha se tom conocimiento de un aviso publicado por las empresas SmithKline
Beecham I.A.C. Sucursal del Per en adelante SmithKline y Laboratorios
Hersil S.A. en adelante Hersil-, titular de la marca y productora (1),
respectivamente, del producto en cuestin, en el que se informaba a la opinin
publica acerca del problema ocurrido. Con fecha 22 de mayo de 1996, la
Comisin inici un procedimiento de oficio en contra de las empresas
SmithKline y Hersil por presuntas infracciones a la Ley de Proteccin al
Consumidor. Asimismo, orden el retiro del producto Dyazide del mercado y su
cese de comercializacin. Ante el requerimiento de la Comisin, tanto
SmithKline como Hersil presentaron la informacin pertinente al caso materia
de autos, as como sus respectivos descargos, luego de lo cual, mediante
Resolucin N 5 de fecha 23 de agosto de 1996, la Comisin declar fundado
el procedimiento por infraccin de los artculos 8, 9 y 10 del Decreto Legislativo
N 716, sancionando a ambas empresas con el mximo de la multa permitida
por ley esto es, 100 UIT a cada una y con el cierre de sus respectivos
establecimientos por siete das tiles. Dicha resolucin fue apelada por ambas
empresas, elevndose el expediente a la Sala.
A pedido de SmithKline, se suspendieron los efectos de la resolucin
impugnada. Asimismo, las empresas sancionadas solicitaron se les permita el
uso de la palabra para sustentar sus posiciones, derecho que hicieran valer el
da 25 de setiembre de 1996, oportunidad en que tambin hizo uso de la
palabra la Secretara Tcnica de la Comisin, en base a la facultad concedida
en el artculo 27 del Decreto Ley 25868, modificado por el artculo 49 Decreto
Legislativo N 807. Luego de haber recibido la informacin que haba requerido
la Sala a las empresas procesadas, la causa se encuentra expedita para ser
resuelta.
De la evaluacin del expediente se desprende que durante la fabricacin
de Lote N 911075 del producto diurtico Dyazide se emple,
equivocadamente, Trifluoperazina (un antipsictico), en vez del componente
Hidroclorotiazida (un diurtico). Asimismo, de las alegaciones de Digemid,
Hersil, SmithKline y la Comisin se desprende que existen diferentes versiones
acerca de los hechos materia del presente procedimiento.
Digemid afirm que el error durante la produccin del Lote N 911075 del
producto Dyazide habra ocurrido por la inobservancia de las buenas prcticas
de manufactura por parte del personal de Hersil. Asimismo, Digemid sostuvo
que el error no pudo ser detectado a tiempo por dicho laboratorio toda vez que
la tcnica analtica alcanzada por SmithKline a Hersil para realizar el control de

calidad del producto Dyazide no sera especfica para la identificacin de los


principios activos contenidos en el mencionado medicamento.
Por su parte, Hersil manifest que el problema se habra detectado el da
14 de mayo de 1996 gracias a un control semanal rotativo de materias primas,
y que el mismo da se realiz el anlisis HPLC (2), comprobndose el defecto
en el producto. El da 15 de mayo Hersil afirma que Se realiz un ensayo entre
un standard bueno y un standard malo, observndose grficas muy
similares (escrito presentado por Hersil el 30 de mayo de 1996, a fojas 166),
por lo que el da 16 de mayo se habra comunicado la existencia del error a
SmithKline. Paralelamente, se habra ordenado la inmovilizacin del saldo del
Lote N 911075, y comunicado verbalmente a los distribuidores la paralizacin
de la comercializacin de dicho lote. El mismo da se habra remitido una
muestra para examen a la empresa Socit Gnrale de Surveillance -S.G.S.
del Per S.A. en adelante S.G.S., con la finalidad de cruzar informacin. El
da 17, S.G.S. habra confirmado la existencia de Trifluoperazina (antipsictico)
en la muestra remitida. Luego, a travs de SmithKline se habra puesto en
conocimiento de las autoridades de salud los hechos ocurridos y redactado el
comunicado que apareciera el da 20 de mayo en diversos diarios. Hersil
sostuvo que ni bien se detect el problema, se habra ordenado al personal de
visita mdica para que informen a mdicos, farmacias, instituciones y
hospitales a fin de que no se prescriba o comercialice el lote defectuoso. El da
16 de mayo se habra comunicado a todos los distribuidores de la lnea
SmithKline la paralizacin de las ventas y ordenado la devolucin respectiva. El
da 20 se habra remitido una nueva comunicacin a todos los distribuidores
que trabajan con SmithKline, anexando el comunicado del da 20, solicitndoles
verificar a travs de sus vendedores si las farmacias tenan stock del lote del
producto. Copia de dicha comunicacin habra sido enviada a sus jefes
regionales, a fin de que procedan conforme a la misma.
De otro lado, SmithKline manifest que el problema se habra detectado
el 14 de mayo de 1996, como consecuencia de una conciliacin fsica y
documentaria efectuada por Hersil a solicitud suya. A partir del resultado se
presumi que errneamente se habra utilizado el antipsictico Trifluoperazina,
empleado para fabricar el producto Stelazine, en la elaboracin del producto
Dyazide. En base a la presuncin de error, Hersil habra realizado una prueba
de control HPLC, confirmando la existencia de dicha sustancia. Al momento de
detectarse el problema, SmithKline se habra comunicado telefnicamente con
sus distribuidores, a fin de lograr la inmediata inmovilizacin del Lote N 911075
del producto Dyazide, as como el retiro del mismo de las clnicas, hospitales y
farmacias en que hubiera sido distribuido. Se habran enviado 100
comunicaciones a Qumica Suiza (mayor distribuidor), a fin de que fueran
utilizadas por sus vendedores en el retiro del producto del mercado. Se habra
comprobado un porcentaje del 74% de retiro e inmovilizacin del producto
(escrito presentado por SmithKline con fecha 30 de mayo, a fojas 236). Por otro
lado, afirm que su fuerza de ventas (24 personas) habra visitado la mayor
cantidad de farmacias posibles. Asimismo, se habra solicitado que Digemid
emitiese una resolucin directoral dirigida a todas las farmacias del pas, a fin
de que cesara la comercializacin del producto.

En la Resolucin N 5, materia de impugnacin, la Comisin sostuvo


que, con respecto al artculo 8 de la Ley de Proteccin al Consumidor, y en el
campo propio de los medicamentos, los consumidores estn sujetos a
...riesgos previsibles, tales como los efectos secundarios del mismo o las
consecuencias de una sobredosis. Sin embargo, la Comisin consider que
cualquier riesgo adicional era injustificado, ...mxime si proviene de un error
humano en la elaboracin del producto. Por tanto, la Comisin sostuvo que la
infraccin al artculo 8 se configuraba ... no slo por haber informado a los
consumidores algo falso y errado consistente en mencionarles que estn
consumiendo un diurtico que carece de los efectos diurticos sino por haber
puesto en el mercado un producto que afectaba la salud de los consumidores
de una manera totalmente adversa e imprevisible. Paralelamente, la Comisin
consider que la violacin al artculo 9 de la Ley de Proteccin al Consumidor
era evidente, toda vez que Los proveedores no pueden introducir en el
mercado productos que conlleven riesgos o peligros distintos a aquellos que
vengan impuestos por su propia naturaleza.
Con respecto a la infraccin del artculo 10 de la Ley de Proteccin al
Consumidor, la Comisin sostuvo que, por un lado, ...los denunciados
actuaron de manera tarda, y que adems, ...no brindaron suficiente
informacin a los consumidores del producto defectuoso, puesto que pese a
saber que el defecto lo haca equivalente al medicamento Stelazine (nombre
comercial de la Trifluoperazina) y a poseer la informacin sobre las
advertencias y contraindicaciones del consumo de dicho producto..., no la
brind al consumidor. Por otro lado, la Comisin consider que ...las medidas
adoptadas por los denunciados no fueron suficientes, en tanto publicar slo un
pequeo aviso en tres peridicos es claramente insuficiente.
En lo que respecta a la graduacin de la sancin impuesta, la Comisin
consider que la magnitud de los daos por la introduccin en el mercado de
un medicamento defectuoso era muy grave. Con relacin a la intencionalidad
del sujeto infractor, la Comisin sostuvo que haba intencionalidad cuando el
sujeto activo de la infraccin, no obstante haber estado en aptitud de prevenir
la infraccin, no realizaba los esfuerzos necesarios para impedir que ella
ocurra. Frente a tales criterios, la Comisin tuvo en cuenta que las empresas
contribuyeron a atenuar el dao a los consumidores aunque de manera
insuficiente, al hacer pblico el hecho ocurrido. Esta circunstancia llev a la
Comisin a adoptar la decisin de no aplicar las sanciones ms severas que la
Ley le faculta imponer.
El 2 de setiembre de 1996, Hersil interpuso recurso de apelacin contra
la Resolucin N 5 de la Comisin sosteniendo no haber infringido el artculo 8
del Decreto Legislativo N 716 pues no haba eludido su responsabilidad en
ningn momento. Asimismo, sostuvo que no haba infringido el artculo 9 pues
ste se refera al supuesto de bienes que en s mismos representan un riesgo
para los consumidores, no siendo el caso del Dyazide, cuyo riesgo de consumo
haba sido generado por un error en la fabricacin. Por otra parte, sostuvo no
haber infringido el artculo 10 pues actu razonablemente y con la debida
celeridad y diligencia, segn los recursos a su alcance, habiendo informado
adecuadamente a los consumidores para reducir el peligro. Igualmente,

expres que si no se actu antes fue porque an no se tena la seguridad del


error cometido y no se quiso causar una alarma innecesaria en el pblico
consumidor.
En cuanto a los criterios adoptados para fijar el monto de la sancin,
Hersil consider que no actu con intencionalidad al cometer el error en la
fabricacin del producto ni al momento de informar del mismo a los
consumidores. Asimismo, sostuvo que la Comisin haba sobrepasado el
mximo de la multa que poda imponer (100 [cien] UIT), ya que en el ltimo
prrafo del artculo 32 del Decreto Legislativo N 716 se establece que la
responsabilidad de los diversos proveedores de un producto es solidaria; en
consecuencia, mal poda la Comisin establecer tal sancin para cada uno de
los proveedores en el presente caso. Por ltimo, manifest que la sancin de
cierre de la empresa por siete das hbiles no guardaba concordancia con lo
resuelto por Digemid, entidad que, luego de comprobar el correcto
funcionamiento de su planta, dej sin efecto la sancin de sesenta das de
cierre que en un inicio le impusiera.
En la misma fecha SmithKline impugn la resolucin de la Comisin. A
diferencia de Hersil, SmithKline admiti la infraccin de los artculos 8 y 9 del
Decreto Legislativo N 716; y, en cuanto a la infraccin del artculo 10, esgrimi
argumentos similares a los usados por Hersil.
Respecto de los criterios de la Comisin para fijar el monto de la sancin
impuesta, SmithKline admiti que, tratndose de un producto farmacutico y de
la salud de las personas, los daos son siempre graves, pero que no haba
actuado con intencionalidad en la mala fabricacin del producto ni haba faltado
a sus deberes al momento de difundir la informacin necesaria para alertar al
pblico consumidor. Asimismo, expres que las sanciones impuestas eran
desproporcionadas pues su actitud haba sido diligente y colaboradora en todo
momento, resultando que, de haber actuado dolosa e irresponsablemente,
guardando reserva sobre lo acontecido, hubiera sido sancionada tambin con
el mximo que permite la ley.
2. CUESTIONES EN DISCUSIN
Esta Sala considera que debe determinarse:
a)
Si los denunciados son o no responsables por haber colocado un
producto cuya calidad no era idnea para el consumo, de acuerdo a lo que
establece el artculo 8 del Decreto Legislativo N 716.
b)
Si los denunciados han infringido o no el artculo 9 del Decreto
Legislativo N 716 por conllevar la comercializacin del Dyazide defectuoso un
riesgo injustificado o no advertido a los consumidores.
c)
Si las empresas sujetas al presente procedimiento infringieron o
no lo establecido en el artculo 10 del Decreto Legislativo N 716; es decir, si
advirtieron adecuadamente a los consumidores de los riesgos derivados del
consumo del Dyazide defectuoso luego de descubierto el error y si actuaron

con la debida celeridad y en forma correcta para eliminar o reducir el peligro y


los riesgos derivados del error. En otras palabras, si las denunciadas tomaron
las medidas razonables dadas las circunstancias.
d)
Si el monto de las multas impuestas as como la orden de cierre
temporal de los establecimientos de Hersil y SmithKline por siete das hbiles,
guardan proporcionalidad con la gravedad de las infracciones cometidas, a la
luz de los criterios establecidos para tal fin en el artculo 42 del Decreto
Legislativo N 716.
e)
Si la responsabilidad solidaria de Hersil y SmithKline, como
proveedores del Dyazide defectuoso, establecida en el ltimo prrafo del
artculo 32 del Decreto Legislativo N 716, alcanza a la responsabilidad de
dichas empresas frente a la administracin pblica por la infraccin de las
normas sobre proteccin al consumidor, y si por tanto deben ser sancionados
con una sola multa de la que seran solidariamente responsables.
3.

ANLISIS DE LAS CUESTIONES EN DISCUSIN

3.1.

Hechos acreditados

Luego de una exhaustiva revisin de la documentacin que obra en el


expediente, ha quedado acreditado que el 7 de octubre de 1994 se celebr un
contrato de obra entre Hersil y SmithKline en virtud del cual Hersil se
comprometi a fabricar entre otros productos el medicamento Dyazide por
cuenta de SmithKline (contrato de obra entre Hersil y SmithKline obrante a
fojas 1395).
El 12 de diciembre de 1995, en plena ejecucin del contrato de obra
precitado, en la elaboracin del llamado segundo lote piloto (3), se realiz el
pesado de la materia prima Hidroclorotiazida (diurtico), componente activo del
medicamento Dyazide -diurtico. Sin embargo, la etiqueta de pesado de esta
materia
prima
consigna
un
nmero
que
corresponde
a
la
Trifluoperazina,componente activo del medicamento Stelazine antipsictico
(fotocopia de la etiqueta correspondiente obrante a fojas 1308).
El 19 de diciembre de 1995, en el transcurso de la elaboracin del Lote
N 911075 del medicamento Dyazide, se prepar el documento denominado
Solicitud de anlisis, en el cual aparece que se habra logrado un polvo
grumoso de color anaranjado claro, ms oscuro que el lote piloto anterior. La
orden emitida en dicho documento fue la de Pasa a tableteado (documento
Solicitud de Anlisis, obrante a fojas 1325).
Continuando con el proceso de produccin, el 10 de enero de 1996 se
elabor el documento denominado Controles en Proceso - Lnea SB. En dicho
documento aparece que se verific que la dureza de las tabletas del Dyazide,
Lote N 911075, no corresponda con los lmites establecidos en la Monografa
de Control de Calidad proporcionada por SmithKline en virtud del contrato de
obra suscrito con Hersil. Ante esta situacin, el representante de SmithKline
destacado en la planta de Hersil, Sr. Julio Paredes, autoriz el cambio de los

lmites de dureza anteriormente establecidos (documento Controles en


Proceso - Lnea S.B., obrante a fojas 1372).
Entre mediados de enero y principios de febrero se habra realizado un
anlisis espectrofotomtrico como parte del control de calidad del producto en
cuestin, no detectndose el defecto presuntamente por razones imputables a
la Dra. Silvia Valencia, qumica farmacutica analista de Hersil. Sin embargo, la
documentacin obrante en el expediente es ambigua en este aspecto, no
permitiendo acreditar con precisin cul fue el error en el anlisis o, incluso, si
ste efectivamente se practic (documentos varios referidos al proceso
productivo del Dyazide lote 911075, obrantes a fojas 1346 a 1350).
El 10 de febrero de 1996, el Lote N 911075 del producto Dyazide
comenz a ingresar a los almacenes de SmithKline (fojas 91). Asimismo, Hersil
continu despachando a SmithKline parte del mencionado lote hasta el 9 de
mayo de 1996 (documento denominado Vale Salida de Almacn, obrante a
fojas 1361).
Aproximadamente, el 11 de marzo de 1996 se comenz a comercializar
el lote defectuoso de Dyazide (comunicacin de Qumica Suiza S.A. a fojas
1641).
La secuencia de los hechos referida hasta este punto refleja lo ocurrido
durante la fabricacin del lote defectuoso y se encuentra graficada en el cuadro
contenido como Anexo A de la presente Resolucin, llamado Cronologa de la
Fabricacin del Dyazide Defectuoso.
El 14 de mayo de 1996, se habra llevado a cabo un inventario de
materias primas en los almacenes de Hersil, detectndose un faltante de
aproximadamente cinco (5) kilogramos de Trifluoperazina (antipsictico), y un
sobrante de Hidroclorotiazida (diurtico) en la misma cantidad. Se habra
igualmente comprobado que en la documentacin de fabricacin del Lote N
911075 del producto Dyazide apareca la Hidroclorotiazida (diurtico) con el
nmero de anlisis 95J 787, correspondiente en realidad a la Trifluoperazina
(antipsictico). Hersil habra informado de los hechos a SmithKline.
Paralelamente el mismo 14 de mayo, Hersil habra realizado un anlisis HPLC
al producto, mediante el cual se habra confirmado la existencia del error
(escrito de fecha 29 de mayo mediante el cual SmithKline presenta la
informacin solicitada por la Comisin, obrante a fojas 95).
El 15 de mayo de 1996 SmithKline habra comunicado telefnicamente
los hechos a sus distribuidores a fin de que inmovilizaran el producto
defectuoso, enviando cien cartas a su principal distribuidor (Qumica Suiza
S.A.) para que fueran utilizadas por sus vendedores en el retiro del producto
ubicado en los puntos de venta. Sin embargo, de los anexos del escrito de
fecha 29 de mayo presentado por SmithKline se aprecia que las referidas
cartas estn fechadas el da 23 de mayo de 1996 (fotocopias de las referidas
cartas obrantes a fojas 114 a la 148).

El 16 de mayo de 1996 Hersil envi una muestra no identificada del


Dyazide defectuoso a la divisin de laboratorios de la empresa S.G.S. para su
anlisis a fin de comprobar si contena Trifluoperazina (antipsictico). Se utiliz
el anlisis HPLC. Al da siguiente, S.G.S. confirm que el producto contena
Trifluoperazina (antipsictico) (Informe de Ensayo FM-794.6 obrante a fojas
196).
Ese mismo da SmithKline inform de los hechos a Digemid (escrito de
fecha 30 de mayo mediante el cual Hersil presenta la informacin requerida por
la Comisin, obrante a fojas 167) . Se habra procedido entonces a redactar un
anuncio para alertar sobre los hechos a la opinin pblica, el cual no pudo ser
publicado sino hasta el 20 de mayo por problemas de espacio en los diarios
Ojo, Expreso y El Comercio. El texto del aviso publicado fue el siguiente:
A LA OPININ PBLICA
SmithKline Beecham I.A.C., Sucursal del Per, y Laboratorios Hersil S.A.,
cumplen con informar a la comunidad mdica, farmacutica y pblico en
general, que luego de un exhaustivo control de calidad efectuado a nuestro
producto diurtico Dyazide, Lote 911075, se determin que por un lamentable
error humano en el proceso de manufactura, se utiliz el clorhidrato de
Trifluoperazina en lugar de Hidroclorotiazida.
Si bien a la fecha ha sido recuperado y retirado del mercado el 80% de dicho
lote, agradecemos a los seores pacientes que estuvieran en tratamiento con
este medicamento, certifiquen el lote, a fin de suspender inmediatamente su
ingestin.
A las Farmacias, Clnicas y Hospitales que tengan en stock el producto
Dyazide, Lote 911075, les agradeceremos hacer el canje respectivo.
Lima, 17 de mayo de 1996
(12.8 cm. x 14.6 cm.)
Los hechos anteriormente expuestos reflejan la secuencia ocurrida
desde el descubrimiento del error y se encuentra reflejada en el cuadro
contenido en el Anexo B de la presente Resolucin denominado Cronologa de
las Medidas Tomadas Luego de Detectado el Error.
El da 21 de mayo de 1996 Digemid inform lo ocurrido a la Comisin.
A1 da siguiente, mediante Resolucin N 1, la Comisin inici un
procedimiento de oficio contra Hersil y SmithKline, ordenando el retiro
preventivo del mercado de la totalidad del producto Dyazide, considerando para
ello que era tcnicamente poco probable que un paciente pudiese identificar
con precisin el nmero de lote correspondiente al producto defectuoso
(conforme lo informado por Digemid a fojas 8).
El da 23 de mayo de 1996 SmithKline redact un nuevo aviso, dando a
conocer a sus clientes los alcances de la Resolucin N 1 emitida por la
Comisin, el cual fue publicado el da 24 en los diarios Ojo y Expreso y el 25
en el diario El Comercio. El texto de este nuevo aviso fue el siguiente:

A LOS SEORES DISTRIBUIDORES, CLNICAS,


HOSPITALES Y FARMACIAS
SmithKline Beecham I.A.C., Sucursal Per, les comunica que por Resolucin
N 1 de la Comisin de Proteccin al Consumidor de INDECOPI, publicada en
el diario El Peruano el da de hoy, a pesar de tener conocimiento que el nico
lote afectado de nuestro producto Dyazide fue el 911075, se nos ha ordenado
el retiro del producto del mercado y el cese inmediato de su comercializacin,
en tanto subsistan los riesgos que puedan generar en sus potenciales
consumidores el consumo del producto defectuoso.
En tal sentido, mucho les agradeceremos a partir de la fecha, cesar la
comercializacin del producto Dyazide y proceder a retirarlo de las farmacias,
clnicas y hospitales a nivel nacional.
Lima, 23 de mayo de 1996.
(17 cm. x 24 cm.)
Paralelamente, a iniciativa de la Secretara Tcnica de la Comisin, se
difundieron avisos informando del problema suscitado por otros medios de
comunicacin masiva.
El da 29 de mayo de 1996, la Secretara Tcnica de la Comisin llev a
cabo un operativo en distintos distritos de la capital, a fin de comprobar si el
producto Dyazide an estaba siendo comercializado. En este operativo se pudo
comprobar que el 36% de las farmacias y boticas visitadas contaban con
existencias del referido producto, las mismas que se procedieron a decomisar
(Informe de la Secretara Tcnica a fojas 85).
El da 5 de junio de 1996 Digemid, emiti la Resolucin Directoral N
173-96-DG-Digemid, mediante la cual se suspendi el funcionamiento de Hersil
por el plazo de 60 das y el registro sanitario del producto Dyazide tabletas, ...a
fin de que (Laboratorios Hersil S.A.) revise y adecue sus procedimientos de
fabricacin a las Buenas Prcticas de Manufactura y Normas de Control de
Calidad, la misma que en copia obra a fojas 304 y ss.
Inicialmente, las denunciadas proporcionaron a la Comisin informacin
limitada respecto a las posibles consecuencias de la ingestin del lote del
producto defectuoso (escrito de descargo de SmithKline a fojas 234).
Simultneamente, la Comisin solicit informacin al Colegio Mdico del Per,
as como a especialistas en la materia, pudiendo posteriormente comprobar un
notable subdimensionamiento de la gravedad del caso (ver anexo C de la
presente Resolucin). Es entonces que la Comisin se reuni con las
denunciadas para finalmente implementar, a partir del da 17 de junio de 1996,
un servicio de atencin mdica para los consumidores afectados por la
ingestin del producto defectuoso, publicndose nuevos avisos dando a
conocer la existencia del mismo.

3.2. La actuacin y responsabilidad de los denunciados y la infraccin


del artculo 8 del Decreto Legislativo N 716.
En el artculo 8 del Decreto Legislativo N 716 se establece: Los
proveedores son responsables, adems, por la idoneidad de los productos y
servicios, por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los
productos, por la veracidad de la propaganda comercial de los productos y por
el contenido y la vida til del producto indicados en el envase en lo que
corresponde.
Hersil sostiene que, en tanto en ningn momento ha eludido su
responsabilidad en los hechos, no ha infringido la citada norma.
Para esta Sala queda claro que tanto Hersil como SmithKline tienen una
responsabilidad evidente frente a las personas que pudieran haberse visto
afectadas al consumir parte del lote defectuoso del producto Dyazide. Si bien
las mencionadas empresas han tomado algunas medidas para mitigar los
riesgos, peligros y daos causados (y cuya idoneidad ser analizada ms
adelante en la presente Resolucin), stas son totalmente independientes de la
responsabilidad administrativa que les corresponde, que se plasma en las
sanciones que el Indecopi est en posibilidad de imponer. El Indecopi, a travs
de sus rganos funcionales, puede tomar en consideracin para graduar y,
eventualmente, atenuar la sancin, la conducta de los denunciados luego de
ocurrida la infraccin. Pero que el proveedor cumpla con el deber de asistir al
consumidor y reparar el dao ocasionado no implica que ello lo libere de toda
responsabilidad administrativa que pudiera corresponderle.
El trmino son responsables empleado en el artculo 8 implica no slo
asumir la responsabilidad civil que corresponde, sino la responsabilidad
administrativa, principio que ha sido correctamente aplicado por la Comisin.
En tal sentido, tanto SmithKline como Hersil, en su calidad de
proveedores, son responsables por la idoneidad y el contenido del producto
Dyazide, y deben responder administrativamente por haber puesto en el
mercado un producto defectuoso que no cumple con los fines para los cuales
se fabrica (no es idneo) ni contiene todos los componentes que los
proveedores afirman (responsabilidad por el contenido) sino, por el contrario,
contiene otro (la Trifluoperazina, un antipsictico) que adems pone en riesgo
la salud de los consumidores.
Ha quedado claramente demostrado en el expediente que el Lote N
911075 de Dyazide no contena el componente Hidroclorotiazida que le daba
las caractersticas de diurtico, sino que contena el compuesto Trifluoperazina,
un antipsictico. Pero adems se ha demostrado que esta ltima sustancia se
encontraba en dosis muy altas y por tanto peligrosas para la salud. En lugar de
contener de 2 a 14 miligramos, dosis normalmente utilizada, contena 25
miligramos (Informe Resumen de fojas 911), lo que no permite siquiera predecir
qu efectos tendr en los consumidores, hecho que se agrava si se tiene en
cuenta que los consumidores de un diurtico son personas de edad avanzada

a las que normalmente no se les administrara un antipsictico de las


caractersticas del Stelazine (nombre comercial del antipsictico
Trifluoperazina), y menos en esas dosis.
Incluso en dosis normales la Trifluoperazina (antipsictico) tiene entre
sus efectos secundarios registrados los siguientes: sueo, mareos, reacciones
cutneas, erupciones, sequedad bucal, insomnio, amenorrea, fatiga, debilidad
muscular, anorexia, segregacin lctea, visin borrosa, reacciones
neuromusculares o extrapiramidales, tales como la disquinesia tarda,
reacciones distnicas, parkinsonismo, acatisia, sndrome neurolptico maligno
y disquinesia perioral (segn el Physician's Desk Reference, SmithKline
Beecham: Dosis y Administracin del Stelazine en adultos), razn por la cual se
recomienda consumir otros frmacos para combatir algunos de estos efectos,
tales como los agentes antiparkinsonianos, barbitricos, Benadryl, anfetaminas,
dextro-anfe-taminas, cafena con benzoato de sodio, Levofed, Neo Synefrin
(segn el Physicians Desk Referente, SmithKline Beecham, a fojas 456). Esto
demuestra el nivel de riesgo al que estuvieron expuestos los consumidores.
Toda esta informacin demuestra que el Dyazide defectuoso no cumpla
con los requisitos mnimos exigidos en el artculo 8 del Decreto Legislativo N
716, pues no slo no produca el efecto diurtico ofrecido (lo que de por s ya
es una infraccin) sino que adems contena una sustancia distinta que poda
tener consecuencias graves para la salud de los consumidores, lo que no
cumple el ms mnimo requisito de idoneidad ni calidad. El Dyazide defectuoso
traiciona por tanto las ms mnimas expectativas del consumidor en cuanto a
los efectos y contenido del producto.
3.3. El artculo 9 del Decreto Legislativo N 716 y su aplicacin al
presente caso.
En el artculo 9 del Decreto Legislativo N 716 se establece:
Los productos y servicios puestos a disposicin del consumidor no
deben conllevar riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de
los consumidores o sus bienes.
En caso que, por la naturaleza del producto o del servicio el riesgo sea
previsible, deber advertirse al consumidor de dicho riesgo, as como del modo
correcto de la utilizacin del producto o servicio.
Hersil sostiene que el citado artculo slo sera aplicable en el caso que
el Dyazide fuera un bien que en s mismo y en su uso normal representara un
riesgo para la salud de los consumidores, siendo el caso, ms bien, el de un
producto cuyo riesgo de consumo ha sido generado por un error en la
fabricacin y que, en circunstancias normales, no genera ningn riesgo para
quien lo consume en tanto sea prescrito por un mdico y se sigan las
instrucciones contenidas en su literatura.
en

la

Esta Sala considera que el presente caso es diferente. Ha sido incluida


formulacin del Lote N 911075 de Dyazide una sustancia

(Trifluoperazina, el antipsictico) que genera riesgos que no son los que en


circunstancias normales se esperan del producto en cuestin, riesgos que,
adems, son injustificados.
Los productos colocados en el mercado pueden contener distintos tipos
de defectos. En ocasiones el producto conlleva un riesgo que puede ser
evitado o, en todo caso, asumido por el consumidor, siempre que se le advierta
adecuadamente, pues es un riesgo natural. En tal caso el producto se toma
defectuoso si la advertencia no se hace o se hace de manera inadecuada. Ello
ocurre, por ejemplo con las contraindicaciones o con los eventuales efectos
secundarios previsibles.
Otro supuesto de producto defectuoso es el de aquel que en su diseo o
configuracin normal no conlleva un determinado riesgo, pero por un defecto
de fabricacin se torna en riesgoso para el consumidor. Ese es el caso del lote
de Dyazide materia del presente procedimiento. All no habra nada que advertir
previamente pues el defecto no es uno de advertencia, sino uno de fabricacin.
En trminos del artculo 9 que venimos analizando, no se trata simplemente de
un caso de riesgos no advertidos, sino, y principalmente, de riesgos
injustificados, derivados del error humano antes aludido.
Esto explica la utilizacin de la conjuncin o en el primer prrafo del
artculo 9 cuando el mismo distingue entre riesgo injustificado y riesgo no
advertido. La existencia de un riesgo injustificado es tan sancionable como la
existencia de un riesgo justificado pero no advertido. La Sala considera que al
momento de colocar en el mercado el Dyazide defectuoso la infraccin al
artculo 9 se configura por- que el producto conlleva un riesgo injustificado.
Al analizar la secuencia de los hechos que rodean la fabricacin del lote
de Dyazide defectuoso (ver Anexo A) se descubre en qu consiste el riesgo
injustificado. Se encuentra fuera de discusin que, por un grave error humano,
se incluy una sustancia totalmente ajena al Dyazide. Pero adems esta
sustancia, en las dosis derivadas del error, y teniendo en cuenta el segmento
de la poblacin que consume Dyazide, conlleva un riesgo grave a la salud de
los consumidores, como ya se explic. La secuencia de errores que llevan a la
colocacin del Dyazide defectuoso en el mercado denota la gravedad de la
falta y el carcter injustificado del riesgo generado.
En primer lugar se encuentra la confusin de las dos sustancias,
habindose pesado Trifluoperazina (antipsictico) en lugar de la
Hidroclorotiazida (diurtico) que deba contener el Dyazide. Tal confusin
constituye un error gravsimo, que se agrava an ms si tenemos en cuenta
que se trata del proceso de fabricacin de un medicamento. Este error queda
en evidencia, tanto de las mismas declaraciones de las partes, como del
nmero de anlisis 95J787 que corresponda a Trifluoperazina (antipsictico) y
que aparece consignado en la etiqueta de pesado de la Hidroclorotiazida
(diurtico).
En segundo lugar, en el expediente consta que se detect un problema
de coloracin en el Dyazide defectuoso. El color de las tabletas del lote

resultante es notoriamente distinto al que corresponda, teniendo una tonalidad


anaranjada ms oscura a la que deba esperarse, tal como puede apreciarse
de las muestras que obran en el expediente a fojas 1537. A pesar de ello se
atribuy el defecto a un problema con el colorante, lo que impidi detectar el
error en ese momento.
En tercer lugar es notorio el error en el anlisis espectrofotomtrico. Este
anlisis est dirigido a determinar las sustancias qumicas contenidas en un
compuesto. Todas las sustancias absorben distintas cantidades de luz a
determinadas longitudes de onda. Estas diferencias permiten obtener un
espectro (que se refleja en una grfica) y que indica cul es la sustancia
qumica que ha sido objeto de anlisis. En el caso del Dyazide defectuoso este
anlisis no detect que la sustancia contenida era Trifluoperazina (antipsictico)
y no Hidroclorotiazida (diurtico). En su escrito del 21 de octubre, que obra a
fojas 1302, Hersil ha reconocido que la qumica farmacutica Dra. Silvia
Valencia, cometi un error de clculo que no permiti detectar el problema, lo
que llev a que fuera separada de la empresa. Sin embargo, a la fecha,
ninguna de las empresas denunciadas ha presentado el espectro
correspondiente al anlisis supuestamente realizado al lote defectuoso durante
su proceso de fabricacin, lo que incluso genera dudas sobre si dicho examen
se lleg o no a realizar. En todo caso, sea que el examen no se llev a cabo o
que, habindose llevado a cabo, fuese objeto de un error tan grave como el
sealado, queda claro que no se actu de la manera adecuada al llevar a cabo
el control de calidad del producto.
Finalmente, en lo que concierne a la fabricacin, la clusula 2.28 del
Contrato de Obra suscrito entre Hersil y SmithKline seala claramente que,
tratndose de un lote piloto, la primera empresa debera entregar a la segunda
una muestra del producto para que se realice una prueba analtica. Segn
Hersil nunca se le remitieron los resultados del anlisis, tal como seala en su
escrito fecha 21 de octubre que obra a fojas 1302. Segn SmithKline nunca se
le hizo entrega de la referida muestra, tal como afirma en su escrito de fecha 06
de noviembre que obra a fojas 1618. Esto ltimo fue a su vez reconocido por
Hersil en su escrito de fecha 28 de noviembre que obra a fojas 1593, pero
precisando que las muestras nunca se entregaron porque no fueron solicitadas.
Si bien se trata de una obligacin contractual cuyo cumplimiento no
corresponde ser exigido por el Indecopi, s grafica que SmithKline no llev a
cabo el control que debera esperarse de una empresa que encarga a otra la
fabricacin de productos que va a comercializar con sus propias marcas.
Incluso, la falta de entrega de las muestras no es justificacin suficiente si se
tiene en cuenta que el lote defectuoso fue entregado a SmithKline para su
comercializacin. En cualquier caso, SmithKline pudo detectar el error o
simplemente no llev a cabo las acciones que debera para evitar que este tipo
de error ocurriese.
Esta secuencia de hechos (graficada en el Anexo A de la presente
resolucin), que muestra una serie de defectos y errores, slo demuestra que
la introduccin del Dyazide defectuoso implicaba colocar a los consumidores
frente a un riesgo injustificado, es decir frente a un riesgo totalmente irracional,

que pudo perfectamente ser evitado si no se hubiera actuado con tal nivel de
negligencia en la fabricacin del lote que gener el problema.
En base a lo expuesto, esta Sala considera que se ha infringido el
artculo 9 arriba citado y que, en consecuencia, corresponde sancionar a las
empresas procesadas en base al texto de dicha norma.
3.4. La conducta de Hersil y SmithKline en la advertencia del riesgo al
pblico consumidor.
En el artculo 10 del Decreto Legislativo N 716 se establece: En el caso
que se coloque en el mercado productos o servicios en los que posteriormente
se detecta la existencia de peligros no previstos, el proveedor se encuentra
obligado a adoptar las medidas razonables para eliminar o reducir el peligro,
tales como notificar a las autoridades competentes esta circunstancia, retirar
los productos o servicios, disponer su sustitucin o reparacin, e informar a los
consumidores oportunamente con las advertencias del caso.
Sobre este punto, la Comisin consider que SmithKline y Hersil no
actuaron con la debida celeridad pues detectaron el problema el 14 de mayo de
1996 y no lo dieron a conocer al pblico consumidor sino hasta el 20 del mismo
mes a travs de anuncios publicados en los diarios Ojo, Expreso y El
Comercio. Adems, la Comisin consider que las mencionadas empresas no
hicieron uso de todos los recursos a su alcance para mitigar los daos que se
estuvieran produciendo.
Hersil y SmithKline sostienen que si no decidieron poner los hechos en
conocimiento de las autoridades y del pblico consumidor sino hasta el 17 de
mayo de 1996 fue porque hasta ese momento no estaban totalmente seguros
de que la Trifluoperazina (antipsictico) hubiera sido incluida en el proceso de
fabricacin del Dyazide. Sin embargo, dichas empresas no han podido justificar
por qu tardaron dos das en remitir muestras no identificadas del lote
defectuoso del producto a S.G.S. para efectuar el segundo anlisis. El da 17,
contando con los resultados de los anlisis efectuados por la empresa S.G.S.,
dieron a conocer los hechos a Digemid y redactaron un aviso para ser
publicado en los diarios antes mencionados, publicacin que no se habra
podido realizar sino hasta el 20 de mayo por problemas de falta de espacio.
En opinin de esta Sala, el hecho que fuera comprobado que en la
documentacin de fabricacin del Dyazide apareca la Hidroclorotiazida
(diurtico) con el cdigo de anlisis de la Trifluoperazina (antipsictico), dentro
del contexto antes comprobado del sobrante de aqulla y el faltante de ste
(ambos en cantidades equivalentes), era suficiente para dar la alarma y poner
lo ocurrido en conocimiento de las autoridades y del pblico consumidor. Esto
se descubri el da 14 de mayo. Los anlisis posteriores slo buscaban
reconfirmar lo que hasta ese momento era bastante claro.
Los riesgos del error cometido eran ms que evidentes y la magnitud de
sus posibles consecuencias saltaba a la vista, tal como ha quedado
demostrado en el expediente. Un error tan grave requera una accin

inmediata, sobre todo si se considera las altas dosis de Trifluoperazina


(antipsictico) contenidas en el Dyazide defectuoso que ya se haba estado
comercializando por cerca de dos meses, conforme lo expresado por Qumica
Suiza S.A. a fojas 1641. En tales circunstancias, la demora en la accin
configura una infraccin grave a la luz de la magnitud del dao que podra
resultar.
Si las empresas responsables hubieran actuado inmediatamente,
Digemid hubiera conocido los hechos el mismo 14 de mayo e informado a la
Comisin, pudindose haber difundo la advertencia al pblico consumidor
mucho antes del 20 de mayo.
El artculo 10 que estamos comentando menciona la obligacin de
adoptar las medidas razonables para eliminar o reducir el peligro. El trmino
razonables alude a la necesaria proporcionalidad que debe existir entre el
riesgo y peligro generado por el defecto y las medidas que se adopten. A mayor
riesgo, mayores debern ser las medidas para corregir el problema.
Cuando se analiza el texto de los avisos con los que los denunciados
pretendieron advertir lo que estaba ocurriendo se aprecia que ste no guarda
proporcin con la gravedad de los hechos y de las circunstancias que rodearon
los hechos materia del caso.
En primer lugar, en lo que concierne al encabezamiento del anuncio,
ste est dirigido a la opinin pblica y no hace referencia alguna al problema
ocurrido. Una apreciacin superficial del mismo no sera susceptible de llamar
la atencin del lector consumidor de Dyazide hacia su texto y, como
consecuencia, el aviso podra pasar desapercibido, a pesar de la importancia
del mensaje que deba transmitirse. Posteriormente, cuando a iniciativa de la
Comisin, a partir del 17 de junio de 1996, se implementa un servicio de
atencin mdica para los consumidores del producto defectuoso, recin se
publican anuncios dirigidos a los consumidores de Dyazide.
En lo que concierne al tamao y la frecuencia con la que se hizo la
advertencia, estos resultaron, como ya se dijo, a todas luces insuficientes e
inadecuadas, ms an cuando se analiza la gravedad de las consecuencias. La
Sala considera que el riesgo generado requera tomar medidas bastante ms
agresivas y amplias que la simple publicacin de avisos de dimensiones que
van desde 12,5 cm. x 13,5 cm. a 16,5 cm. x 15,5 cm. (ancho x alto), tal como lo
hicieron las empresas involucradas. Esta Sala considera que, teniendo en
cuenta el evidente peligro y el grave riesgo que poda generar el error, existen
otros medios ms idneos, rpidos y efectivos a los que SmithKline y Hersil
podran haber recurrido para dar a conocer a los consumidores los peligros
generados en el consumo del lote defectuoso de Dyazide. As, por ejemplo, las
empresas denunciadas pudieron emplear la televisin y la radio, incluso
acudiendo a avisos de servicio pblico, o distribuir notas de prensa que dieran
cuenta del posible error y que se hubieran podido difundir mucho antes que los
avisos finalmente publicados, como posteriormente lo hicieron a iniciativa de la
Comisin.

En cuanto al contenido mismo de los anuncios publicados por SmithKline


y Hersil con la finalidad de alertar y prevenir a los consumidores sobre los
hechos especificando la naturaleza de los riesgos y peligros existentes, esta
Sala considera que no se inform adecuadamente del riesgo que podra
acarrear el consumo del lote defectuoso del producto Dyazide. Incluso ni
siquiera se proporcion a la Comisin elementos de juicio suficientes para
medir y determinar qu medidas deban adoptarse, sealando cules eran los
posibles efectos y sntomas consecuencia del consumo del Dyazide
defectuoso. Como se aprecia en el Anexo C de la presente resolucin,
denominado Cuadro Comparativo de los Posibles Efectos del Consumo del
Dyazide Defectuoso se han comparado los posibles efectos que el lote materia
del error poda ocasionar segn lo informado por los denunciados a la
Comisin (escrito de fecha 30 de mayo, a fojas 232) frente a los efectos que la
propia SmithKline reconoce puede tener el consumo de Trifluoperazina
(antipsictico) (Physicians Desk Reference, SmithKline Beecham, que obra a
fojas 447) y los que se seala en el informe mdico del Doctor Alberto Arregui,
elaborado a solicitud de la Comisin (que obra a fojas 290). De dicho cuadro se
aprecia el evidente subdimensionamiento del problema, el cual evit la
adopcin de medidas ms agresivas por parte de las autoridades. Debemos
destacar que no era necesario incluir toda esta informacin en la advertencia,
pero s era imprescindible informarlo a las autoridades y, por lo menos, informar
a los consumidores que el consumo de Dyazide conllevaba graves riesgos a la
salud.
En lo que concierne al lenguaje utilizado, el mismo result totalmente
inadecuado para informar a los consumidores sobre lo que estaba ocurriendo.
El anuncio publicado el da 20 de mayo tan slo se limita a informar que en la
elaboracin de referido Lote N 911075 se emple clorhidrato de
Trifluoperazina en lugar de Hidroclorotiazida, lo cual resulta incomprensible
para un consumidor comn y corriente que no cuente con conocimientos
avanzados y sumamente tcnicos respecto al tema. A continuacin seala que
el 80% del lote ha sido retirado y se agradece a los pacientes que estuvieran
en tratamiento con este medicamento certificar el lote, a fin de suspender
inmediatamente su ingestin. La terminologa empleada a todas luces resulta
inocua e inadecuada para alertar a los consumidores de lo ocurrido, de las
consecuencias que el consumo del producto defectuoso conlleva y qu hacer
en caso de haberlo tomado esto es, de haber ingerido un antipsictico en
altas proporciones, excediendo a las dosis normales.
Por otra parte, en dichos anuncios no se advirti claramente acerca del
nivel de certidumbre respecto al riesgo o peligro previsible, ni siquiera se
advirti claramente la existencia de los mismos.
Finalmente, en los avisos publicados no se recomend siquiera a los
consumidores de Dyazide defectuoso adoptar la medida ms evidente para
reducir los riesgos: acudir al mdico. El aviso se limita simplemente a sugerir el
cambio del producto por el de otro lote. Si se tiene en cuenta que en su uso
regular la Trifluoperazina (antipsictico) debe administrarse con otros frmacos
para contrarrestar sus efectos adversos, la simple recomendacin de
suspender la ingestin del lote defectuoso resultaba insuficiente para corregir

dichos efectos. Es recin despus cuando, a solicitud de la propia Comisin, se


implementa un servicio de asistencia mdica, que puede decirse que los
denunciados comienzan a reconocer la necesidad de tomar tal medida.
Esta Sala considera que el tenor de los anuncios no dio la debida
importancia a los hechos ni cumpli con generar en el pblico consumidor la
preocupacin necesaria (y justificada) que hubiera redundado en un mayor
efecto en la difusin. No se trataba slo de frenar el consumo y retirar el
producto (cosa que con los avisos publicados inicialmente no se consigui con
suficiente eficacia, toda vez que el 29 de mayo la Secretara Tcnica de la
Comisin encontr el producto Dyazide en el 36% de las farmacias y boticas
que visit a nivel de Lima Metropolitana) sino de advertir a quienes ya lo haban
consumido que su salud estaba en peligro.
Si bien debe reconocerse que existieron algunas medidas dirigidas a
advertir a los consumidores de los riesgos existentes y se tomaron algunas
medidas para mitigar los daos, stas resultaron limitadas e insuficientes, a la
luz de la magnitud de los riesgos generados.
De lo anteriormente expuesto, esta Sala considera que la razonabilidad
de una advertencia debe ser analizada en relacin a algunos elementos
bsicos que indiquen la idoneidad de la advertencia para corregir el problema
de proveer al consumidor con la informacin relevante. Estos elementos, que
se citan a continuacin, deben ser usados tanto para las advertencias de los
riesgos que normalmente tienen los productos (es decir las advertencias a las
que alude el segundo prrafo del artculo 9 del Decreto Legislativo N 716), en
lo que fuera pertinente, as como para las advertencias que deben darse a los
consumidores cuando con posterioridad a la colocacin de los productos en el
mercado se detecte la existencia de peligros o riesgos no previstos (es decir la
obligacin de advertir al consumidor contenida en la ltima parte del artculo 10
del Decreto Legislativo N 716). Los elementos a considerar son:
a)
La advertencia debe ser difundida con la debida celeridad. Se
deben difundir las advertencias en un plazo prudencial de acuerdo con la
gravedad del riesgo o peligro involucrado. Esto implica que, tratndose de un
dao grave a la salud de los consumidores, las advertencias deben ser
difundidas de inmediato, apenas existan indicios razonables para suponer la
existencia del peligro.
b)
El uso de un encabezamiento o seal de advertencia adecuados
al riesgo o peligro que se advierte. El ttulo con el que pretende llamar la
atencin del consumidor debe ser adecuado para que, sin alarmar
innecesariamente, llame la atencin lo suficientemente en relacin a la
magnitud del riesgo al segmento de la poblacin afectada que busca advertirse
y permita a los interesados identificar la importancia de la advertencia para ello.
c)
El tamao y frecuencia de la advertencia deben de ser
adecuados. Las dimensiones de la advertencia y la frecuencia con la que se
hace (en el caso que la advertencia se haga por medios de comunicacin)

deben permitir razonablemente que se llegue a la mayora de los consumidores


afectados.
d)
Se debe especificar la naturaleza del riesgo o peligro que se
advierte. Esto implica sealar si estamos, por ejemplo, frente a un riesgo a la
salud, o a la propiedad del consumidor, o simplemente pueden implicar la
prdida del producto adquirido. Por ejemplo, si un producto es txico si se bebe
o daino si se aplica sobre los ojos, debe indicarse tales efectos.
e)
Debe utilizarse un lenguaje accesible y entendible por un
consumidor razonable. Debe por tanto descartarse el uso de lenguaje
excesivamente tcnico o cientfico, utilizndose por el contrario trminos que
permitan al consumidor entender cules son los riesgos o peligros que se le
advierten.
f)
Se debe describir el nivel de certidumbre que rodea al riesgo o
peligro previsible. Si el riesgo es slo potencial o no se tiene certeza absoluta
del mismo, puede indicarse ello en el aviso, pudiendo en esos casos usarse
expresiones condicionales. Por el contrario si se trata de un riesgo cierto y
preciso, debe utilizarse un lenguaje que d a entender ello al consumidor.
g)
Deben explicarse las medidas que se deben adoptar para evitar el
riesgo o para mitigar los efectos que pudieran producirse. La advertencia debe,
de ser posible, sealar cmo corregir estos problemas de una manera clara y
sencilla.
3.5.

Las sanciones impuestas por la Comisin.

El artculo 41 del Decreto Legislativo N 716 establece entre las


sanciones que pueden imponerse, multas de hasta 100 (cien) Unidades
Impositivas Tributarias y clausura temporal de establecimiento por hasta 60
(sesenta) das.
Tanto Hersil como SmithKline sostienen que las sanciones impuestas por
la Comisin no guardan relacin con las infracciones cometidas ni con el
comportamiento de ambas empresas al dar aviso de los hechos a las
autoridades competentes y ponerlos en conocimiento del pblico consumidor.
Adems, Hersil sostiene que la sancin de cierre de la empresa por siete das
hbiles no guarda concordancia con lo resuelto por Digemid, entidad que, luego
de comprobar el correcto funcionamiento de su planta, dej sin efecto la
sancin de sesenta das de cierre que en un inicio impusiera.
La Comisin, al fijar la sancin, ha tenido en cuenta los criterios
establecidos para tal fin en el artculo 42 del Decreto Legislativo N 716.
En consideracin a los graves efectos que pueden ser generados en los
consumidores de Dyazide por el error cometido, de la mano de la omisin en
adoptar las medidas necesarias para evitar que ocurriera lo que finalmente
ocurri, los hechos que generaron la confusin de las sustancias pueden, en el
mejor de los casos, ser considerados como negligencia inexcusable.

Si a ello aadimos que, luego de ocurridos los hechos, existi una


conducta consciente de demora en tomar acciones (las mismas que resultaron
limitadas e insuficientes), sumada a la omisin, tambin consciente, de informar
los riesgos que el consumo de Dyazide defectuoso traa a los consumidores,
hacen que lo ocurrido no pueda sino ser considerado como una infraccin muy
grave a los derechos de los consumidores.
Debe tenerse en cuenta que la responsabilidad administrativa en la que
han incurrido las denunciadas es objetiva. As, el citado artculo 42 establece
que para graduar la sancin a imponerse, mas no para determinar la existencia
de una infraccin, deber tomarse en cuenta la intencionalidad del infractor.
Ello implica que la sancin variar dependiendo si el infractor actu con culpa
leve, culpa inexcusable o dolo al incurrir en la falta sancionada.
En este sentido el trmino, intencionalidad usado en el artculo 42 del
Decreto Legislativo N 716 y en la redaccin de la Resolucin apelada, no debe
necesariamente ser entendido como sinnimo de doloso, sino como un
criterio establecido en la Ley para graduar la sancin a imponerse en funcin a
un factor subjetivo, cual es el nivel de participacin de la voluntad del agente en
la accin que caus el dao. A diferencia de lo que sugieren las denunciadas,
esta Sala considera que el trmino intencional tal como ha sido usado por la
Comisin en este caso no se refiere a que los denunciados actuaron con dolo.
Por el contrario, el trmino intencional, en el sentido empleado por la
Comisin, refleja que los denunciados llevaron a cabo una serie de actos
inexcusablemente negligentes de manera voluntaria. Si bien no buscaron
causar los efectos ocasionados, s dejaron voluntariamente de tomar las
precauciones recomendables. Los denunciados no llevaron a cabo un control
de calidad idneo, a pesar que resulta evidente los riesgos que de ellos se
pueden derivar. Pero adems, una vez descubierto el error, se proporcion
informacin conscientemente incompleta tanto a los consumidores como a las
autoridades competentes, incluyendo a la Comisin. Estas conductas,
manifiestamente negligentes, configuran un supuesto de culpa inexcusable.
Por otro lado, es importante considerar al momento de graduar la
sancin, las acciones que hayan podido haber desarrollado las empresas para
mitigar los daos y riesgos generados. La Sala considera que dichas medidas
fueron insuficientes e inadecuadas. Si bien se dio un aviso inicial a las
autoridades y al pblico respecto de lo ocurrido, la informacin fue insuficiente,
incompleta y difundida por medios inadecuados para corregir el problema real
generado, tal como ya se analiz anteriormente. Por otro lado, las acciones
llevadas a cabo por los proveedores, a sugerencia de la Comisin, tambin
tuvieron efectos limitados, principalmente por la omisin de informacin
importante por parte de las empresas implicadas.
Es importante que se tome en cuenta estas acciones que, aunque
incompletas e insuficientes, contribuyeron en algo a corregir parte del
problema. No hacerlo implicara enviar un mensaje equivocado al mercado en
el sentido de que no importa las acciones y medidas que se tomen luego de
una infraccin para mitigar los daos ocasionados. Ello terminara, a fin de

cuentas, afectando a los consumidores pues se veran reducidos los incentivos


necesarios para que los proveedores intenten corregir los daos derivados de
las infracciones ya cometidas.
En tal sentido, corresponde graduar la sancin a imponerse, de manera
tal que, en lugar de clausurar el establecimiento por el mximo previsto en la
Ley, se proceda al cierre por slo siete das, tal como lo ha establecido la
Comisin, imponiendo s la multa mxima permitida. Con ello se coloca en la
balanza la necesidad de desincentivar que casos como stos vuelvan a
repetirse y la necesidad de incentivar a los infractores a tomar las medidas
necesarias para mitigar los daos una vez cometida la infraccin.
Por otra parte, el hecho que Digemid haya dejado sin efecto la medida
de cierre temporal de Hersil no se contradice con la sancin de cierre temporal
que ha impuesto la Comisin. En efecto, tal como fluye de la Resolucin
Directoral N 173-96-DG-Digemid a fojas 304 y ss., la medida impuesta por la
Digemid es una suspensin ...a fin de que (Laboratorios Hersil S.A.) revise y
adecue sus procedimientos de fabricacin a las Buenas Prcticas de
Manufactura y Normas de Control de Calidad.
En este sentido, la medida dictada por la mencionada direccin es una
de naturaleza preventiva, mas no punitiva, propia de sus facultades de
fiscalizacin, tanto as que dicha medida fue levantada antes que venciera el
plazo estipulado en la referida Resolucin (60 das), una vez que se revisaron
los procesos de manufactura. En tal sentido, la naturaleza del cierre temporal
impuesto por la Comisin resulta ser diferente a la del cierre provisional
impuesto por Digemid, en tanto que el primero es una medida punitiva
propiamente dicha por las infracciones cometidas a la Ley de Proteccin al
Consumidor, independiente de las medidas preventivas adoptadas por las
autoridades de Salud que tienen la naturaleza de una auditora.
3.6. La supuesta responsabilidad solidaria de Hersil y SmithKline y la
sancin impuesta por la Comisin.
En el artculo 32 del Decreto Legislativo N 716 se establece que la
responsabilidad por productos defectuosos es solidaria entre los distintos
proveedores.
Apoyndose en este precepto, Hersil sostiene en su apelacin que la
Comisin ha sobrepasado el tope mximo de 100 (cien) UIT que como multa
puede imponer, ya que en el ltimo prrafo se establece que la responsabilidad
de los diversos proveedores de un producto es solidaria; en consecuencia, mal
puede la Comisin establecer una sancin de 100 (cien) UIT para cada uno de
los proveedores en el presente caso, siendo que la multa no puede exceder de
100 (cien) UIT para ambos.
Al respecto, esta Sala debe precisar que la solidaridad a que se refiere el
artculo citado se refiere a la responsabilidad civil generada como consecuencia
del dao causado en las personas o sus bienes por productos defectuosos.
Esa es precisamente la diferencia entre el artculo 32 y los artculos 9 y 10 que

se refieren a la responsabilidad administrativa. El artculo 32 se encuentra


ubicado en el Ttulo Sexto del Decreto Legislativo N 716 llamado De las
Responsabilidades frente a los Consumidores. Dicho ttulo hace referencia a
las diversas formas de responsabilidad civil que pueden generarse frente al
proveedor, y all evidentemente la solidaridad se explica porque la vctima
puede obtener la compensacin correspondiente de cualquiera de los
proveedores causantes del dao. Pero las multas que fija la Comisin y que, en
segunda
instancia
administrativa,
revisa
esta
Sala,
sancionan
administrativamente comportamientos irresponsables de los proveedores con
relacin a los consumidores. En tal sentido, debemos citar el artculo 39 del
Decreto Legislativo N 716: Los proveedores que violen las normas
establecidas en la presente ley sern sancionados administrativamente, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.
En el presente caso Hersil es responsable por haber llevado a cabo un
procedimiento de fabricacin sin guardar las debidas normas de control de
calidad y SmithKline por no haberlo controlado debidamente en su calidad de
titular del producto Dyazide, dando todo ello como resultado la entrada en el
mercado de un producto defectuoso que ha puesto en peligro la salud del
pblico consumidor que confi en la marca correspondiente. Cabe entonces
sancionar a cada una de las empresas por la infraccin de las normas
contenidas en el Decreto Legislativo N 716.
3.7.

Difusin de la presente resolucin.

Finalmente en aplicacin del artculo 43 del Decreto Legislativo N 807 y


atendiendo a que la presente Resolucin interpreta de modo expreso y con
carcter general el sentido de la legislacin, corresponde declarar que sta
constituye un precedente de observancia obligatoria en la aplicacin de los
principios que se enuncian en la parte resolutiva.
Adicionalmente, y en vista de que la presente Resolucin contiene
elementos de importancia para lograr una eficaz proteccin de los
consumidores, corresponde oficiar al Directorio del Indecopi para que ste
ordene la publicacin de la misma en el diario oficial El Peruano.
4.

RESOLUCIN DE LA SALA

Primero.- Confirmar en todos sus extremos la Resolucin N 5 de fecha


26 de agosto de 1996 de la Comisin de Proteccin al Consumidor.
Segundo.- De conformidad con lo establecido en el artculo 41 del
Decreto Legislativo N 807, considerar que la presente resolucin constituye
precedente de observancia obligatoria en la aplicacin de los siguientes
principios:
La razonabilidad de una advertencia, sea que est referida a los riesgos
y peligros que normalmente tienen ciertos productos (es decir las advertencias
a las que alude el segundo prrafo del artculo 9 del Decreto Legislativo N
716) o que est referida a los riesgos y peligros no previstos que se detecten

con posterioridad a la colocacin de los productos en el mercado (es decir la


obligacin de advertir al consumidor contenida en la ltima parte del artculo 10
del Decreto Legislativo N 716) debe ser analizada en relacin a los siguientes
elementos bsicos:
a)
La advertencia debe ser difundida con la debida celeridad. Se
deben difundir las advertencias en un plazo prudencial de acuerdo con la
gravedad del riesgo o peligro involucrado. Esto implica que, tratndose de un
grave dao a la salud de los consumidores, las advertencias deben ser
difundidas de inmediato, apenas existan indicios razonables para suponer la
existencia del peligro.
b)
El uso de un encabezamiento o seal de advertencia adecuados
al riesgo o peligro que se advierte. El ttulo con el que pretende llamar la
atencin del consumidor debe ser adecuado para que, sin alarmar
innecesariamente, llame la atencin lo suficientemente en relacin a la
magnitud del riesgo al segmento de la poblacin afectada que busca advertirse
y permita a los interesados identificar la importancia de la advertencia para ello.
c)
El tamao y frecuencia de la advertencia deben de ser
adecuados. Las dimensiones de la advertencia y la frecuencia con la que se
hace (en el caso que la advertencia se haga por medios de comunicacin)
deben permitir razonablemente que se llegue a la mayora de los consumidores
afectados.
d)
Se debe especificar la naturaleza del riesgo o peligro que se
advierte. Esto implica sealar si estamos, por ejemplo, frente a un riesgo a la
salud, o a la propiedad del consumidor, o simplemente pueden implicar la
prdida del producto adquirido. Por ejemplo, si un producto es txico si se bebe
o daino si se aplica sobre los ojos, debe indicarse tales efectos.
e)
Debe utilizarse un lenguaje accesible y entendible por un
consumidor razonable. Debe por tanto descartarse el uso de lenguaje
excesivamente tcnico o cientfico, utilizndose por el contrario trminos que
permitan al consumidor entender cules son los riesgos o peligros que se le
advierten.
f)
Se debe describir el nivel de certidumbre que rodea al riesgo o
peligro previsible. Si el riesgo es slo potencial o no se tiene certeza absoluta
del mismo, puede indicarse ello en el aviso, pudiendo en esos casos usarse
expresiones condicionales. Por el contrario si se trata de un riesgo cierto y
preciso, debe utilizarse un lenguaje que d a entender ello al consumidor.
g)
Deben explicarse las medidas que se deben adoptar para evitar el
riesgo o para mitigar los efectos que pudieran producirse. La advertencia debe,
de ser posible, sealar cmo corregir estos problemas de una manera clara y
sencilla.

Estos elementos deben analizarse, de acuerdo a los criterios


desarrollados en el cuerpo de la presente Resolucin, a fin de determinar si la
advertencia dada fue o no razonable, y por tanto idnea de acuerdo a la Ley..
Tercero.- Decretar que la Secretara Tcnica pase copias de la presente
resolucin al Directorio de Indecopi para su Publicacin en el diario oficial El
Peruano de acuerdo a los trminos establecidos en el segundo prrafo del
artculo 43 del Decreto Legislativo N 807.
Con la intervencin de los seores vocales: Alfredo Bullard Gonzlez,
Hugo Eizaguirre Del Sante, Jorge Vega Castro y Antonio Payet Puccio.
Anexo A
Cronologa de la fabricacin del Diazyde Defectuoso
7 de octubre de 1994
Contrato de obra celebrado
entre Hersil y SmithKline
12 de diciembre de 1994
Pesado y etiquetado
de la materia prima
19 de diciembre de 1994
En "Solicitud de Anlisis" se
consigna que el color del polvo
obtenido resulta ms oscuro
que el anterior
10 de enero de 1995
Se verific que la dureza de las
tabletas no corresponda a los
lmites preestablecidos
10 de febrero de 1995

El producto ingresa a los


almacenes de Smithkline
Presuntamente se realiza
examen espectrofotomtrico
11 de marzo de 1995
Se inicia la comercializacin
del producto
Anexo B
Cronologa de las medidas tomadas luego de detectado el error
Martes 14 de mayo
Inventarlo de materias primas
Se detecta faltante de Trifluperacina y sobrante de Hidroclorotiazida
Hersil comunica hechos a SmithKline telefnicamente
Mircoles 15
Smithkline presuntamente comunica telefnicamente a sus distribuidores
inmovilizar el producto
Jueves 16
Hersil enva muestra del producto a S.G.S. para comprobar si contena
Trifluoperacina
Sbado 18
El anlisis de S.G.S. es positivo
Presuntamente, se habra procedido a redactar el texto de un anuncio

Se comunica lo sucedido a DIGEMID


Lunes 20
Se publica anuncio "a la opinin pblica" en Ojo, Expreso y El Comercio
Anexo C
Cuadro comparativo de los posibles efectos del consumo del Dyazide
defectuoso

Afirmaciones efectuadas por


SmithKline en su escrito de descargo ante la Comisin (fojas 234) Physician's
Desk Reference, SmithKline Beecham (fojas 447 y ss)
Informe elaborado
por el doctor Alberto Arregui, profesor principal de Neurologa de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, a solicitud de la Comisin de Proteccin al
Consumidor
(fojas 290)
Los efectos del error en la fabricacin no ocasionan consecuencias graves en
la salud del paciente, ni mucho menos la muerte..
Somnolencia.
Reacciones cutneas.
Sequedad en la boca.
Insomnio.
Debilidad muscular.
Reacciones extrapiramidales.
Disquinesia tarda. Se cree que ambos, el
riesgo de desarrollar el sndrome y la posibilidad que ste sea irreversible se
incrementan a medida que la duracin del tratamiento y la dosis total
acumulada de drogas neurolpticas administradas al paciente aumentan.
Reacciones adversas: Sueo, mareos, reacciones cutneas, erupciones,
sequedad bucal, insomnio, amenorrea, fatiga, debilidad muscular, anorexia,
segregacin lctea, visin borrosa, y reacciones neuromusculares (extrapiramidales).
Ante todo, compromiso del mecanismo extrapiramidal produciendo algunas de
las reacciones distnicas descritas ante-riormente. Sntomas de depresin del
sistema nervioso central al punto de somnolencia o coma. Otras posibles
manifestaciones incluyen convulsiones, cambios en el EKG y arritmias

cardacas, fiebre y reacciones autnomas tales como hipotensin, sequedad en


la boca y clicos miserere.
Dada la facilidad de algunos pacientes expuestos crnicamente a los neurolpticos a desarrollar disquinesia tarda, es recomendable que a todos los
pacientes a los que se les aplique un uso crnico se les proporcione, si es
posible, una informacin completa acerca de los riesgos. La decisin de
informar a los pacientes y/o a sus custodios debe obviamente tomar en cuenta
las circunstancias clnicas y la competencia de los pacientes para comprender
la informacin proporcionada.
No es verdad que las consecuencias de consumir el producto
defectuoso no sean severas ni prolongadas. No todas las secuelas
desaparecen con la suspensin del producto. El producto puede tardar muchos
meses en desaparecer del cerebro y se requiere tratamiento prolongado con
agentes antiparkinsonianos.
Hay 6 variedades de reacciones extrapiramidales:
1. Reacciones distnicas.
2. Parkinsonismo.
3. Acastisia.
4. Sndrome neurolptico maligno
5. Disquinesia tarda
6. Disquinesia perioral.
Se afecta el sistema cardiovascular y/o al sistema nervioso autnomo
(hipotensin, ortosttica y sncope). Se afecta el sistema nervioso central
(mareos, somnolencia, fatiga, debilidad muscular, visin borrosa). Afecta las
funciones endocrinas (amenorreas, secrecin mamaria por aumento de
prolactina). Otro efectos, ms raros, son la agra-nulocitosis y la degeneracin
pigmentaria de la retina.
Se puede presentar complicaciones mdicas severas que ponen en riesgo la
salud y la vida (neumonas infecciosas por la aspiracin de contenido
alimenticio debido a la afectacin de los msculos de deglucin).
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
1. INTRODUCCIN
El desarrollo tecnolgico nos permite hoy en da disfrutar de mltiples
comodidades, inimaginables muchas de ellas hace algunas dcadas atrs. Los
avances tecnolgicos introdujeron cambios importantes no slo a nivel
econmico, sino tambin jurdico. Atrs quedaron las consabidas discusiones
doctrinarias por otorgarles a los contratantes las calificaciones de parte dbil o
fuerte, en atencin a su condicin econmica. Ahora esas consideraciones han
sido desplazadas por dos nuevas categoras que responden ms
adecuadamente a la realidad que nos toca vivir, la cual est dividida entre
aquellos sujetos que fabrican los productos o prestan los servicios que requiere

la sociedad (1) (proveedores) y los sujetos que tienen necesidad de adquirir


esos productos o servicios (consumidores) (2).
Los consumidores (y usuarios) han ido progresivamente convirtindose
en el centro de atencin del Derecho, al punto que hoy no existe ordenamiento
jurdico alguno que no tutele o proteja sus intereses. Sin embargo, a pesar de
las definiciones amplias que brindan las leyes sobre la materia, no cualquiera
puede adquirir tal condicin, pues la caracterstica que convierte a un sujeto en
consumidor es que deba ser considerado destinatario final (3) del bien o
servicio que adquiri.
Sin entrar en mayores detalles sobre el tema que acabamos de
mencionar, debemos centrar nuestra atencin ms bien en las consecuencias
que acarrea el consumo de bienes y servicios, tanto para el consumidor como
para el proveedor; por ejemplo, el hecho que la asimetra informativa entre
ambos agentes econmicos genere efectos nocivos en las transacciones que
se realizan en un mercado, o que el mal uso de un producto ocasione daos a
la salud o integridad de los consumidores, o, que tales daos sean provocados
por defectos en los productos o prestacin del servicio. Estas situaciones
hacen necesaria la adopcin de una regulacin adecuada en materia de
responsabilidad por daos que le asegure al consumidor no slo la imposicin
de una sancin al infractor, sino una ntegra reparacin por el perjuicio sufrido.
Como se sabe, la doctrina de la reparacin por daos causados por
defectos en los productos fue desarrollada en Estados Unidos de
Norteamrica, con la aplicacin por parte de los jueces de un criterio objetivo al
momento de sancionar a los productores o proveedores (Srict Liability in tort).
Criterio que, jurisprudencialmente, se ve reafirmado al aplicarlo en la resolucin
de sonados casos como Vandermark v. Ford Motor Co.o Yuba Power Products.
A partir de este momento, el principio de la responsabilidad estricta se expandi
con rapidez por los diversos estados de la Unin, evolucionando de forma
progresiva e incorporndose a la legislacin estatal de varios de ellos. La
desmesurada evolucin jurisprudencial provoc que en 1979 se elabore la
Uniform Product Liabiliy Act, para su adopcin por los distintos estados (4).
El establecimiento de un criterio objetivo que postula que la
responsabilidad nace por el mero hecho de introducir en el mercado un
producto defectuoso, o cuya utilizacin pueda comportar cierto grado de
peligrosidad o riesgo para el consumidor o usuario que lo adquiere, sin importar
los factores subjetivos que pudieran haber influenciado en la conducta del
responsable (dolo, culpa) se presenta como el medio idneo para disuadir
conductas negligentes o imprudentes por parte del productor, obligndolo a
adoptar medidas de seguridad suficientes que eviten la produccin de daos.
Es as que las legislaciones europeas y latinoamericanas introducen en sus
leyes especiales sobre proteccin al consumidor, normas sobre responsabilidad
objetiva del fabricante o productor (proveedor, en sentido general). Sin
embargo, no todos los pases adoptan el criterio estricto o absoluto de la
responsabilidad objetiva, (como s ocurre en nuestro pas, en el mbito
administrativo, pero no, en el civil), lo cual significa que es factible el

decaimiento del nexo causal debido a la presencia de situaciones eximentes de


responsabilidad del proveedor.
Otro tema de discusin ha sido el concerniente a los riesgos de
desarrollo, trmino acuado para designar a aquellos riesgos de daos que se
presentan como consecuencia del insuficiente desarrollo de la ciencia o de la
tcnica en el momento en que el producto ha sido puesto en circulacin (5).
Los llamados riesgos de desarrollo suponen el carcter defectuoso de un
producto del que, sin embargo, no se conoca ni se poda conocer la
potencialidad daosa. Es posteriormente, cuando, una vez causados los daos,
el desarrollo cientfico y tcnico permiten calificar a ese producto como
defectuoso. Al respecto, seala TASCHNER, que el criterio decisivo es la
imposibilidad de descubrir el defecto para todo el mundo, y no el hecho de que
el defecto no haya podido ser descubierto por el productor (6). En otras
palabras, el defecto exista en el momento que el producto fue puesto en
circulacin o se le introdujo en el comercio, pero no era conocido ni susceptible
de ser conocido por el productor hasta que el acontecimiento de un
descubrimiento cientfico ulterior permitiera calificarlo como daoso.
La admisin de los riesgos de desarrollo como eximente de
responsabilidad del productor ha tenido tanto detractores como defensores. En
lneas generales, los argumentos que se esgrimen son que la responsabilidad
por riesgos de desarrollo retraera la investigacin y la innovacin industrial o
tecnolgica, as como la competitividad entre productos de diferentes pases
cuyo tratamiento legislativo, en relacin a este tema, es diferente. Por el
contrario, se afirma que los consumidores pasarn a ser los conejillos de indias
de las empresas, que sin ninguna consecuencia pueden introducir en el
mercado productos que no cuentan con un anlisis previo respecto de los
efectos que pudieran provocar. Estas hiptesis siempre entran en discusin
cuando los daos son causados por productos farmacuticos, toda vez que su
utilizacin, en muchas ocasiones, ha sido causa generadora de daos a nivel
masivo entre los consumidores (7)
Otro tema que merece tambin nuestra atencin es la teora de los
daos punitivos, cuya aplicacin tiene lugar en los Estados Unidos, y que,
dejando de lado el exceso en que han podido caer tanto las vctimas (al
solicitar una indemnizacin, cuyo monto serva, adems de reparar el dao,
para enriquecerse) como los juzgadores al imponer los montos indemnizatorios
exagerados, se constituye en un elemento disuasor de conductas negligentes e
incluso dolosas derivadas del ejercicio de actividades riesgosas (tal como lo
veremos lneas adelante).
Las afirmaciones antes dichas, nos lleva a cuestionar la regulacin que
existe en nuestro pas en materia de responsabilidad por productos
defectuosos, y plantear la necesidad de que sta se desarrolle con mayor
amplitud en una ley especial que seale claramente cules son las vas, a
travs de las cuales, el consumidor lograr la imposicin o de una sancin al
proveedor o de una indemnizacin, a su favor, por el dao causado. Tomando
en consideracin que en nuestro pas, la responsabilidad por defectos es, en el
mbito administrativo, objetiva y estricta; mientras que en el mbito civil es

objetiva, pero no ciento por ciento pues admite algunos supuestos de ruptura
del nexo causal. De igual modo, ser menester analizar la conveniencia de
adoptar la doctrina de los daos punitivos, en forma independiente de la
indemnizacin que le corresponda a la vctima, y la posibilidad de cuantificar
los daos para evitar reclamaciones de sumas desmedidas de dinero por este
concepto.
Todas estas consideraciones las aplicaremos en el anlisis de una
resolucin sobre la materia, emitida por el Tribunal de Defensa de la
Competencia del Indecopi, la cual constituye precedente de observancia
obligatoria. La Resolucin N 095-96-TDC consta en el Expediente N 202-96CPC, procedimiento que fue iniciado de oficio por la Comisin de Proteccin al
Consumidor del Indecopi. El caso, objeto de estudio, versa sobre la
introduccin en el mercado de un producto farmacutico con defectos de
fabricacin, denominado Dyazide, el cual se volvi extremadamente riesgoso
para la salud de los consumidores, por cuanto los componentes qumicos que
deba presentar se haban alterado, y por error, su composicin presentaba
algunos elementos que le atribuan efectos distintos a los normalmente
esperados. Veamos.
2.
LOS PRODUCTOS RIESGOSOS Y DEFECTUOSOS EN LA LEY
DE PROTECCION AL CONSUMIDOR
Si bien resulta coherente afirmar, en la mayora de los casos, que
algunas actividades y no los productos son riesgosos, (como sera por ejemplo,
la fabricacin de productos farmaceticos), no podemos dejar de observar que
debido a su propia naturaleza, la utilizacin de ciertos productos conlleva
ciertos riesgos para la salud. Al respecto, nuestra Ley de Proteccin al
Consumidor, en el artculo 9 establece lo siguiente:
Los productos y servicios puestos a disposicin del consumidor no
deben conllevar riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de
los consumidores o usuarios. En caso que por la naturaleza del producto o del
servicio el riesgo sea previsible, deber advertirse al consumidor de dicho
riesgo, as como del modo correcto de la utilizacin del producto o servicio.
El artculo citado garantiza los derechos a la seguridad y a la informacin
de que gozan todos los consumidores. Sin embargo, la norma en cuestin no
deja de reconocer la existencia de supuestos que pueden acarrear peligro para
el consumidor; stos son:
1.- Que los productos o servicios dispuestos en el mercado conlleven
riesgos injustificados para el consumidor.
2.- Que los productos o servicios conlleven ciertos riesgos para la salud
o seguridad de los consumidores y que stos no hayan sido advertidos
debidamente.
En el primer supuesto se prohbe la comercializacin de productos o
servicios que pongan injustificadamente en riesgo la salud o seguridad de los

consumidores, convirtindose el proveedor en responsable directo de los daos


que pudiera causar. Situacin que no ocurre si los riesgos son justificados, esto
es, que forman parte de las condiciones normales de uso del producto o
servicio de que se trate; o dicho de otro modo, que sean previsibles. De lo que
podemos inferir que el legislador no pretende eliminar el riesgo que asume el
consumidor al adquirir un determinado producto o servicio (porque ira contra
toda posibilidad de desarrollo tecnolgico), sino que busca garantizar que dicha
adquisicin se realice contando con informacin relevante respecto de tales
riesgos.
Al respecto, LOMBARDI (8) seala que el concepto de cosa riesgosa
debe establecerse en orden a la mayor necesidad de informacin que se
requiere para el manejo de cosas o servicios peligrosos. En este sentido, cosa
riesgosa o servicio riesgoso ser aquel cuyo manejo o consumo demande
conocimientos o precauciones especiales, a los fines de evitar potenciales
perjuicios. La necesidad adicional de informacin viene a ser, a la vez,
consecuencia de la calificacin de una cosa como riesgosa o no riesgosa.
Sobre este punto, en la resolucin que ser materia de anlisis (Caso
Smithkline Beecham I.A.C y Laboratorios Industriales Hersil S.A., el cual versa
sobre la fabricacin de un lote del producto diurtico denominado Dyazide en el
que se emple equivocadamente el antipsictico llamado Trifluoperzina), el
Tribunal de Indecopi ha manifestado que en ocasiones el producto conlleva un
riesgo que puede ser evitado o, en todo caso, asumido por el consumidor,
siempre que se le advierta adecuadamente, pues es un riesgo natural. En tal
caso, el producto se torna defectuoso si la advertencia no se hace o se hace de
manera inadecuada. Ello ocurre, por ejemplo con las contraindicaciones o con
los eventuales efectos secundarios previsibles. Otro supuesto de producto
defectuoso es el de aquel que en su diseo o configuracin normal no conlleva
un determinado riesgo, pero por un defecto de fabricacin se torna en riesgoso
para el consumidor. El riesgo injustificado, para el presente caso a criterio del
Indecopi, consisti en la inclusin de una sustancia totalmente ajena al Dyazide
que teniendo en cuenta el segmento de la poblacin que consuma el producto,
originaba un riesgo grave a la salud de los consumidores. Este riesgo pudo
haber sido evitado si no se hubiera actuado con negligencia en la fabricacin
del lote que gener el problema. En suma, no se trata de un riesgo no advertido
sino, y principalmente, de riesgos injustificados, derivados del error humano.
El segundo supuesto, es decir, el referido a los riesgos previsibles o
justificados, inherentes por su naturaleza a los bienes o servicios, conllevan la
obligacin del proveedor de informar al consumidor sobre su existencia, as
como el modo correcto de su utilizacin (9). Aqu los proveedores asumen la
obligacin de informarle al consumidor, advirtindole del peligro a que se
encuentra expuesto si consume determinado producto sin seguir las
indicaciones que presenta o explicndole cmo debe utilizar dicho bien a fin de
evitar daos posteriores. Como vemos, la obligacin de informar cobra
importancia, habida cuenta que los accidentes en que intervienen productos
elaborados, no siempre tienen su causa en la falta de seguridad intrnseca del
bien, sino que muchas veces el origen obedece a un uso inadecuado, debido
justamente a la falta de informacin al consumidor. Por lo dems, dicho deber

de informar abarca tanto las instrucciones para el uso adecuado del producto,
como las advertencias sobre los riesgos que puede presentar. De esta manera,
la informacin sobre los riesgos no solamente debe comprender los que
derivan de un uso correcto, sino tambin de un uso incorrecto pero previsible
(10). As, sitandonos en un ejemplo en concreto: los productores o fabricantes
de productos farmacuticos quedan obligados a informar al consumidor, a
travs de la posologa anexa a cada medicamento, la forma de uso y las
contraindicaciones o efectos secundarios que puede presentar dicho producto.
Sobre este tema, encontramos en el derecho comparado disposiciones
destinadas a proteger eficazmente al consumidor de los daos que pudieran
causarle ciertos productos o servicios (11). En este sentido, el jurista brasileo
Arthur Marques da Silva Filho (12), comentando los artculos 9 y 10 del Cdigo
de Proteccin al Consumidor de Brasil, sostiene que el fabricante, en el caso
de productos potencialmente nocivos o peligrosos para la salud o la seguridad
de los consumidores o usuarios, debe poner tales circunstancias en
conocimiento de los mismos. El fabricante debe informar de ello a los
consumidores acompaando los folletos explicativos, es decir, mediante las
llamadas instrucciones de uso (o condiciones). De otro lado, los productos
potencialmente nocivos o peligrosos, deben contener de manera ostensible y
adecuada, las indicaciones simblicas que alerten al consumidor. Ciertos
productos que contienen sustancias txicas o explosivas deben presentar
indicaciones muy precisas al respecto, as como adecuadas advertencias
acerca del correcto modo de su utilizacin.
En igual sentido, Mosset Iturraspe y Lorenzetti (13), afirman que el
artculo 5 (de la ley argentina) alude a un cierto uso, descartando que deba
protegerse al consumidor o usuario frente a todo o a cualquier uso o consumo;
tal es el caso de la utilizacin del bien bajo condiciones previsibles o bien en las
normales de uso. Sin embargo, en todos los casos, los consumidores deben
ser objeto de informacin. La ilustracin debe alcanzar prioritariamente al uso,
empleo, destino, utilizacin, modo o manera de satisfacer, a travs de ese bien,
las necesidades. Por tanto, la falta de informacin, unida a la peligrosidad,
carcter nocivo del bien, riesgo que el mismo importa u origina, concluye en la
responsabilidad del empresario-proveedor.
Como vemos, la informacin que se pone al alcance del consumidor
debe ser relevante (14), ello implica que rena una serie de datos que le
permitan tomar una decisin de consumo eficiente, para lo cual es necesario
atender a la posibilidad de que la omisin o revelacin de dicha informacin
hubiera podido cambiar su decisin de adquirir o no el servicio o producto
deseado (15).
Respecto de los productos o servicios riesgosos, ser necesario, como
seala LOMBARDI (16), que stos incluyan una suerte de manual informativo
que incluya las disposiciones legales que autoricen su uso y mantenimiento, de
ser el caso, y en su defecto, las normas tcnicas aprobadas. Tal es el caso, por
ejemplo, de los cigarrillos los cuales debern exhibir en su cubierta que su uso
es daino para la salud y que est prohibido fumar en lugares pblicos; o el

caso de medicamentos que producen efectos secundarios si no se consumen


en la forma que indica el folletn informativo.
Finalmente, podemos deducir del tenor del artculo 9 que el
incumplimiento de la obligacin de informar acarrea responsabilidad para el
proveedor, lo cual nos llevara a pensar que con solo informar respecto de las
consecuencias nocivas de un producto o servicio se libera de responsabilidad.
Sin embargo, concordamos con la opinin de LOMBARDI en el sentido que la
obligacin de informar empieza donde termina el deber de previsin. Esto
significa que si el proveedor pudiendo prevenir en forma diligente cualquier
riesgo para el consumidor en la fabricacin de un producto, no lo hace y se
conforma con advertir sobre su utilizacin, no puede exonerarse de
responsabilidad. Al respecto, el autor citado ofrece el siguiente ejemplo: el
fabricante de una caldera que habiendo podido prevenir la eventual explosin
del artefacto, a causa de excesiva presin, mediante el arbitrio de colocar una
vlvula de seguridad, se contenta con advertir a los usuarios sobre las
consecuencias que podran derivarse de un aumento de presin, no puede
descargar su responsabilidad con solo cumplir exhaustivamente con informar
respecto a los peligros de estallidos, por ms amplia que sea esa informacin.
2.1.

Factor atributivo de responsabilidad: culpa o riesgo?

Si bien, hasta ahora hemos resaltado, por un lado, la obligacin del


productor de informar, o mejor dicho, advertir al consumidor respecto de los
riesgos que puede traer consigo el mal uso de un producto o la inobservancia
de las indicaciones en l presentadas; no podemos dejar de mencionar el
deber que, por su parte, asume el consumidor, que implica usar el producto con
cautela y con arreglo a las instrucciones adjuntas (al menos, eso es lo que
hara un consumidor razonable que, por ejemplo, adquiere un producto
farmacutico a sabiendas que padece de alguna alergia que podra agravarse
si no lo consume adecuadamente). Como se sabe, la funcin de la
responsabilidad no se agota en el mbito compensatorio, pues cumple tambin
una funcin preventiva, la cual se observa, precisamente, en los casos de
responsabilidad por productos riesgosos. Por lo tanto, si el consumidor y el
proveedor estn en posicin de tomar precauciones para prever ocasiones de
dao, cabra hablar aqu, en consecuencia, de la existencia de prevenciones
bilaterales, resultando la culpa el criterio ms eficiente para la asignacin de
responsabilidades (17).
La tendencia adoptada por nuestro ordenamiento jurdico est orientada
a sancionar objetivamente al proveedor, con la diferencia que la Ley de
Proteccin al Consumidor regula la responsabilidad administrativa aplicando un
factor de atribucin objetivo estricto; y, nuestro Cdigo Civil, regula una suerte
de hbrido pues la responsabilidad objetiva no slo no es absoluta sino que
est influenciada por factores subjetivos que provocan la ruptura del nexo
causal y por tanto, la liberacin del proveedor.
No existe mayor problema en el mbito administrativo pues la
responsabilidad objetiva estricta est dirigida a sancionar al proveedor por
infringir la norma de proteccin al consumidor, de suerte tal, que slo podr

eximirse de responsabilidad si demuestra que su conducta se ajust a los


baremos legales. No sucede lo mismo con la responsabilidad civil, la cual
tendr por finalidad reparar y sancionar el dao causado al consumidor por el
consumo de productos riesgosos y/o defectuosos. En este sentido, conviente
establecer una diferencia entre aquellos productos que presentan riesgos
previsibles y debidos a su propia naturaleza, de los que entraan riesgos
injustificados y que, por tanto, son considerados defectuosos pues tales riesgos
pueden deberse a fallos en la concepcin, desarrollo o planificacin del
producto; en la fabricacin; diseo o instruccin (18); porque es precisamente
esta distincin la que dar lugar a la aplicacin de dos factores de atribucin
diferentes.
En principio, como se ha sealado, el Cdigo Civil en el artculo 1970
consagra la responsabilidad objetiva, pero a su vez admite que la imprudencia
de quien padece el dao libera al responsable (artculo 1972, CC), con lo cual
se est trasladando el riesgo de sus propios actos a la vctima. No en vano se
seala que la particularidad de la culpa como factor de atribucin de
responsabilidad, es que induce simultneamente conductas eficientes tanto
desde el punto de vista de los actores como de las posibles vctimas, ya que al
liberar a los primeros de responsabilidad cuando actan en forma diligente,
traslada a los segundos el riesgo de sus propios actos, en la medida que stos
inciden tambin en la produccin del hecho daoso (19). Sin embargo, habra
que considerar que la adopcin de este criterio debe limitarse slo a los casos
de productos que presentan riesgos previsibles y que, por tanto, deben ser
avisados a los consumidores. No as, para el caso de riesgos injustificados,
supuestos para los cuales la responsabilidad debe seguir siendo objetiva.
3.
LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE RIESGOS
PREVISTOS: RIESGOS DE DESARROLLO O DAOS RESARCIBLES?

NO

Los riesgos de desarrollo han estado siempre asociados a los avances


del conocimiento humano, y han constituido desde siempre, una suerte de
costo de acceso a la modernidad que era asumido por los consumidores de
aquellos productos o servicios novedosos. La prueba del riesgo de desarrollo
ha sido la mejor arma de defensa de la que ha hecho uso el productor para no
responder, pues slo deba demostrar que el producto se crea suficientemente
seguro al momento en el cual fue puesto en circulacin; esto es, que el defecto
que ocasion el dao no exista cuando el fabricante lanz el producto al
mercado, y, que el estado de los conocimientos cientficos y tcnicos no
permita considerar todava al producto como defectuoso.
La prueba de los riesgos de desarrollo ha servido para incentivar el
desarrollo tecnolgico eximiendo a los productores o prestadores de servicios
de responsabilidad, sin embargo, reas tradicionalmente aceptadas como de
dominio de la culpa, como por ejemplo, la de prestaciones profesionales, pasan
a ser de dominio en parte de la responsabilidad objetiva, incluyendo aqullas
de tipo mdico-quirrgicas, all donde el progreso alcanzado por la ciencia y la
tcnica permitan afirmar que no ms las vctimas de daos deban suvencionar
el desarrollo tecnolgico. La calificacin de una actividad humana como sujeta
a responsabilidad subjetiva u objetiva, depender entonces de la evaluacin

que se haga de dicha actividad, a la luz del progreso alcanzado en el desarrollo


de la misma (20).
Este criterio ha sido adoptado desde hace algn tiempo, por algunas
legislaciones, como por ejemplo, la Directiva CEE N 85/374, que, a pesar de
consagrar la responsabilidad objetiva del productor, admite la probanza de los
riesgos de desarrollo, entre otros supuestos, para exonerarse de
responsabilidad (21). Esta disposicin, pone en evidencia dos situaciones; la
primera, que la responsabilidad objetiva no es puramente objetiva (22); y, que
tratndose de la regulacin de los riesgos de desarrollo, el factor de atribucin
de la responsabilidad es ms bien subjetivo, influenciado por la culpa. Si como
en los pases europeos industrializados la prueba de los riesgos de
desarrollo sigue cumpliendo el rol de incentivo en el avance tecnolgico, con
mayor razn se justifica la adopcin de la culpa en aquellos 'pases en vas de
desarrollo'. En este sentido, la culpa, con su funcin macro sistmica de
incentivo de actividades, estar llamada a seguir cumpliendo un rol muy
importante y, a veces, superior al que puedan representar los factores
atributivos objetivos de responsabilidad (23).
Si bien, la adopcin de los riesgos de desarrollo como causal eximente
de responsabilidad implica de alguna manera, el sacrificio de uno o ms
individuos (quienes sern los primeros en adquirir, probar o consumir los
productos nuevos o recin creados, cuyos defectos se desconocen en el
momento de su comercializacin), este sacrificio se produce en aras de lograr
fines loables: por un lado, el fomento de la investigacin, y, por el otro, que las
mejoras (a partir de dicho sacrificio) que puedan obtenerse despus,
beneficiarn a toda la sociedad, evitando que los daos que, en su momento,
ocasionaron los productos defectuosos, no se propaguen y generen nuevas
vctimas. Esto es lo que se conoce como el 'principio solidarstico de la
responsabilidad civil (24), el cual requiere que su apreciacin se realice no slo
desde el punto de vista individual, es decir, de la vctima que sufre el dao; sino
desde un punto de vista colectivo, tomando en cuenta el nmero de personas
que se vern beneficiadas con las mejoras de ese producto a partir del dao
ocasionado (25).
Ahora bien, los argumentos esgrimidos no pueden ni deben ser
aplicados a la generalidad de los casos, sino que sta depender del tipo de
actividad y/o producto de que se trate. As, por ejemplo, la elaboracin de
medicinas o productos farmacuticos involucra el desarrollo de una actividad,
en s misma riesgosa, es decir, susceptible de ocasionar daos a la salud de
los consumidores. Sin embargo, aun cuando el factor atributivo de
responsabilidad sea objetivo; ser necesario analizar si procede, por ejemplo,
responsabilizar al productor de un frmaco contra el cncer o el sida, de la
misma manera a uno que se dedica a la fabricacin de antibiticos contra la
infeccin de garganta. Ello en razn que, actualmente, los avances cientficos
respecto de enfermedades como el sida no pueden predecir de manera
contundente y absoluta, los efectos que pudieran presentar dichos frmacos en
sus consumidores.

Si transpolamos estas ideas al caso Dyazide (lo denominaremos as


por el nombre del medicamento defectuoso) que pretendemos analizar en su
totalidad, concluiramos tal como hizo el Tribunal de Indecopi, que el riesgo
presentado en el producto era injustificado, pero de ninguna manera
imprevisible. A continuacin transcribiremos algunos hechos que denotan la
existencia de actos negligentes e irresponsables por parte de los fabricantes
del medicamento:

El 12 de Diciembre de 1995, (...), en la elaboracin del llamado


segundo lote piloto, se realiz el pesado de la materia prima Hidroclorotiazida
(diurtico), componente activo del medicamento Dyazide diurtico. Sin
embargo, la etiqueta de pesado de esta materia prima consigna un nmero que
corresponde a la Trifluoperazina, componente activo del medicamento
Stelazine antipsictico.

El 19 de diciembre de 1995, en el transcurso de la elaboracin del


Lote N 911075 del medicamento Dyazide, se prepar el documento
denominado Solicitud de anlisis, en el cual aparece que se habra logrado un
polvo grumoso de color anaranjado claro, ms oscuro que el lote piloto anterior.
La orden emitida en dicho documento fue la de Pasa a tableteado.

Continuando con el proceso de produccin, el 10 de enero de


1996 se elabor el documento denominado Controles en proceso-Lnea SB.
En dicho documento aparece que se verific que la dureza de las tabletas del
Dyazide, Lote N 911075, no corresponda con los lmites establecidos en la
Monografa de Control de Calidad proporcionada por SmithKline en virtud del
contrato de obra suscrito con Hersil. Ante esta situacin, el representante de
SmithKline destacado en la planta de Hersil (...), autoriz el cambio de los
lmites de dureza anteriormente establecidos.

Entre mediados de enero y principios de febrero se habra


realizado un anlisis espectrofotomtrico como parte del control de calidad del
producto en cuestin, no detectndose el defecto presuntamente por razones
imputables a la (...) Qumica Farmacutica de Hersil.

El 10 de febrero de 1996, el Lote N 911075 del producto Dyazide


comenz a ingresar en los almacenes de SmithKline. Asimismo, Hersil continu
despachando a SmithKline parte del mencionado lote hasta el 9 de mayo de
1996.

El 14 de mayo de 1996, se habra llevado a cabo un inventario de


materias primas en los almacenes de Hersil, detectndose un faltante de
aproximadamente cinco (5) kilogramos de Trifluoperazina (antipsictico), y un
sobrante de Hidroclorotiazida (diurtico) en la misma cantidad. Se habra
igualmente comprobado que en la documentacin de fabricacin del Lote N
911075 del producto Dyazide apareca la Hidroclorotiazida (diurtico) con el
nmero de anlisis 95J787, correspondiente en realidad a la Trifluoperazina
(antipsictico).

De los hechos enunciados (tal como consta en la resolucin del tribunal),


se evidencia la permanente presencia de conductas negligentes de parte de
ambas empresas, por cuanto, si bien Hersil era el fabricante, SmithKline fue
quien estaba obligada a realizar los controles de calidad de manera rigurosa.
En esta situacin no podra alegarse, entonces, bajo ningn argumento la
exoneracin de responsabilidad, por cuanto, el hecho que no haya mediado
dolo sino culpa en el proceder de los productores no impidi que pusieran en
serio peligro la salud de muchas personas (los consumidores del diurtico), por
lo tanto, tal conducta es pasible de una sancin. Por otro lado, los avances en
cuanto a controles de calidad exhaustivos, as como las tcnicas empleadas en
la fabricacin de dicha medicina, s permitan notar el error.
Ahora bien, si el caso en cuestin se hubiera ventilado en sede judicial,
la responsabilidad del proveedor tambin hubiera sido objetiva pero atenuada
por las causales de ruptura del nexo causal (que de probarse hubieran liberado
al responsable). Si bien es acertado que en materia de productos defectuosos
(y en este concepto, incluimos a los productos riesgosos que deriven en
defectuosos) la responsabilidad civil sea objetiva, tambin resulta apropiado
que, en aras de incentivar el adelanto tecnolgico, a algunas actividades se les
lleve al campo de la responsabilidad subjetiva y, que se regulen los riesgos de
desarrollo como causales eximentes de responsabilidad.
4.
LA RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS DESDE LA RBITA
CIVIL Y ADMINISTRATIVA
En nuestro pas, la responsabilidad por productos defectuosos tiene un
doble rgimen jurdico: civil y administrativo. El rgimen civil que es objetivo,
pero con un matiz subjetivista (toda vez que admite como eximentes de
responsabilidad la conducta imprudente de la vctima que sufre el dao, el
hecho determinante de tercero, etc); y el rgimen administrativo, que se
adhiere a la tendencia mayoritaria de la responsabilidad objetiva estricta del
fabricante.
Si la vctima de un dao decide recurrir al Poder Judicial, en la va civil y
demandar al proveedor, podr obtener una indemnizacin que abarque las
consecuencias que derivan de la accin u omisin generadora del dao (dao
emergente), incluyendo el lucro cesante, el dao a la persona y el dao moral
(26). Pero, si opta por denunciar al proveedor ante el Indecopi slo conseguir
la imposicin de una sancin administrativa que puede llegar hasta el montante
de 100 UIT, sin perjuicio de que la autoridad administrativa ordene el
cumplimiento de medidas correctivas (27), las cuales tienen por finalidad
revertir los efectos que la conducta infractora hubiera ocasionado o evitar que
sta se produzca nuevamente en el futuro. En este orden de ideas, el Indecopi
considera como medida correctiva a aquel mandato de la autoridad competente
cuya finalidad es evitar que una conducta infractora de la ley produzca sus
efectos negativos, o que en el futuro stos se vuelvan a producir. Es decir, se
trata de corregir los efectos que una infraccin hubiera causado al consumidor
(28).

Las medidas correctivas ms usuales estn sealadas expresamente en


la ley, sin perjuicio de la facultad con que cuenta la autoridad competente para
aplicar cualquier otra medida correctiva, que sin estar establecida en la ley,
tenga la misma finalidad (29), es decir, corregir los efectos causados por una
infraccin. Tal es el caso, por ejemplo, de una consumidora que adquiri un
chocolate con gusanos (es decir, en aparente estado de descomposicin) cuya
ingesta provoc una intoxicacin a su menor hija. En el desarrollo del
procedimiento se comprob la responsabilidad de los proveedores, por lo que,
adems de la multa impuesta, la Comisin les orden, como medida correctiva,
el pago a la consumidora de los gastos en que incurri por la intoxicacin de su
hija. En este caso, la finalidad de dicha medida fue regresar al consumidor a la
situacin en la que se encontraba antes de que se produjera la conducta
infractora (30).
Para el Indecopi, medida correctiva no es sinnimo de indemnizacin por
daos y perjuicios. En principio, las indemnizaciones tienen carcter civil, por lo
tanto, la va competente para exigirlas es la judicial. Las medidas correctivas
tienen naturaleza administrativa, en consecuencia, son de competencia de la
Comisin y de los rganos reguladores OSIPTEL, OSITRAN Y OSINERG (31).
Por otro lado, las indemnizaciones tienen por finalidad colocar al sujeto
afectado en una situacin en la que se encontrara si no hubiera soportado el
evento daoso, por lo tanto, incluye el dao emergente, el dao moral y el lucro
cesante; sin embargo, las medidas correctivas, en cuanto sanciones
administrativas, estn destinadas a corregir conductas infractoras de la ley que
tienden a frenar o reducir el correcto y eficiente funcionamiento del mercado, al
impedir o hacer ms costoso que los agentes econmicos puedan satisfacer
cabalmente sus necesidades a travs de transacciones de mercado (32).
De acuerdo a este criterio, como las indemnizaciones no tienen por
finalidad revertir los efectos que una conducta infractora hubiera ocasionado
(en estricto, de acuerdo a la definicin dada de medida correctiva) no pueden
ser consideradas medidas correctivas. Sin embargo, aun cuando el Indecopi
sea de la posicin que las medidas correctivas impuestas por la Comisin de
proteccin al consumidor y los organismos reguladores no constituyen
indemnizaciones, no significa que efectivamente sea as (33).
La doctrina especializada en derecho de daos hoy en da acepta que la
funcin de la indemnizacin no es slo reparadora del dao causado sino
tambin es preventiva, dirigindose prioritariamente a evitar que toda la
amenaza de dao llegue a concretarse; o a hacer cesar las consecuencias
daosas de un hecho, que de no detenerse continuaran produciendo esos
efectos nocivos (34). Con lo cual, nos atreveramos a afirmar que el Indecopi
est ejerciendo una funcin cuya competencia est exclusivamente reservada
al Poder Judicial, alegacin que se justifica precisamente en los motivos que
tuvo la Comisin de Proteccin al Consumidor para imponer la medida
correctiva en el caso citado en los prrafos precedentes. Sin embargo, hay que
tener presente que en los casos en los que la medida correctiva tiene por
finalidad colocar al consumidor en la situacin que se encontraba antes de
padecer el dao o de que se produzca la conducta infractora, no se indemniza
al consumidor por lucro cesante ni dao moral, pero s por dao emergente.

Luego de las breves explicaciones consignadas en los prrafos


precedentes, es necesario analizar la conveniencia de la existencia de ambos
regmenes normativos. Por un lado, si el ejercicio y defensa de los derechos del
consumidor afectado se dificultan con la presencia de dos cuerpos legales que
regulan los supuestos de productos riesgosos y defectuosos. O, si el problema
se genera, no en la existencia de dos rdenes normativos con sus respectivas
instituciones, sino ms bien en las diferentes concepciones sobre la
responsabilidad objetiva del productor que ambos aplican (sea responsabilidad
objetiva estricta o cuasi objetiva).
La coexistencia de ambas instituciones es posible en la medida que sus
atribuciones estn delimitadas, pero, fundamentalmente, cuando la aplicacin
de las normas sobre responsabilidad responda a la existencia de un sistema
unificado. Esto implica la adopcin de los mismos factores de atribucin de
responsabilidad y, en algunos casos, aceptar el criterio subjetivo o culposo. Por
otro lado, si los montos indemnizatorios se cuantifican de acuerdo a baremos
legales, entonces se evitar la tendencia judicial, comn en nuestros tribunales,
a minimizar los daos o que el Indecopi ordene medidas correctivas que en el
fondo son reparaciones incompletas o no plenas; limitndose a la imposicin
de multas por infraccin a la ley de proteccin al consumidor.
5.
LA SOLIDARIDAD
PROVEEDORES

CIVIL

ADMINISTRATIVA

ENTRE

Cuando en derecho comn se alude a los trminos solidaridad u


obligaciones solidarias, inmediatamente los relacionamos con la posibilidad
de que el deudor o deudores puedan pagarle a cualquiera de los acreedores (si
la solidaridad es activa), o que estos ltimos exijan el cumplimiento de la
obligacin a su deudor o deudores (si la solidaridad es pasiva). La
caracterstica de la obligation in solidum consiste en que si se trata de
solidaridad activa, cualesquiera de los acreedores puede exigir la prestacin, y
si se trata de solidaridad pasiva, cualesquiera de los deudores puede ser
demandado para el pago (35). De ah que la solidaridad se diferencie de la
mancomunidad, en el hecho de poder exigir la ntegra ejecucin de la
prestacin a uno solo de los acreedores, aun cuando stos fueran varios, o a
todos ellos simultneamente (36).
La solidaridad, como lo establece nuestro Cdigo Civil no se presume
(como s ocurre con la mancomunidad), sino que debe estar expresamente
sealada por la ley o pactada por las partes en un contrato (37). En ese
sentido, existen numerosas disposiciones que regulan la solidaridad legal,
como la del artculo 1752 del Cdigo Civil el cual establece la responsabilidad
solidaria en caso de pluralidad de comodatarios; el artculo 1800 CC, referente
a la responsabilidad solidaria en el mandato colectivo; el artculo 1951 CC, que
sanciona la responsabilidad solidaria en la gestin conjunta, etc. Sin embargo,
no slo en el Cdigo Civil existen normas que consagran la solidaridad legal
pues muchas leyes especiales tambin la establecen expresamente. Una de
esas leyes es la de proteccin al consumidor, la cual en el artculo 32, seala
claramente que la responsabilidad de los diversos proveedores de un producto

conforme a este artculo es solidaria, limitndose tal efecto a la indemnizacin


por daos que podrn exigir el deudor o consumidor afectado en la va judicial.
Esta posicin ha quedado plasmada, como veremos, en el acpite 3.6.
de la resolucin que estamos analizando. Veamos:
Apoyndose en este precepto, (refirindose al tenor del artculo 32 de la
ley), Hersil sostiene en su apelacin que la Comisin ha sobrepasado el tope
mximo de 100 (cien) UIT que como multa puede imponer, ya que en el ltimo
prrafo se establece que la responsabilidad de los diversos proveedores de un
producto es solidaria; en consecuencia, mal puede la Comisin establecer una
sancin de 100 (cien) UIT para cada uno de los proveedores en el presente
caso, siendo que la multa no puede exceder de 100 (cien) UIT para ambos.
Al respecto, esta Sala debe precisar que la solidaridad a que se refiere el
artculo citado se refiere a la solidaridad civil generada como consecuencia del
dao causado en las personas o sus bienes por productos defectuosos. sa es
precisamente la diferencia entre el artculo 32 y los artculos 9 y 10 que se
refieren a la responsabilidad administrativa.
El artculo 32 se encuentra ubicado en el Ttulo Sexto del Decreto
Legislativo N 716 llamado De las responsabilidades frente a los
consumidores. Dicho ttulo hace referencia a las diversas formas de
responsabilidad civil que pueden generarse frente al proveedor, y all,
evidentemente, la solidaridad se explica porque la vctima puede obtener la
compensacin correspondiente de cualquiera de los proveedores causantes del
dao. Pero las multas que fija la Comisin y que, en segunda instancia
administrativa,
revisa
esta
Sala,
sancionan
administrativamente
comportamientos irresponsables de los proveedores con relacin a los
consumidores. En tal sentido, debemos citar el artculo 39 del Decreto
Legislativo N 716: Los proveedores que violen las normas establecidas en la
presente ley sern sancionados administrativamente, sin perjuicio de las
acciones civiles o penales a que hubiere lugar. En el presente caso Hersil es
responsable por haber llevado a cabo un procedimiento de fabricacin sin
guardar las debidas normas de control de calidad y SmithKline por no haberlo
controlado debidamente en su calidad de titular del producto Dyazide, dando
todo ello como resultado la entrada en el mercado de un producto defectuoso
que ha puesto en peligro la salud del pblico consumidor que confi en la
marca correspondiente. Cabe entonces sancionar a cada una de las empresas
por la infraccin de las normas contenidas en el Decreto Legislativo N 716.
Como se puede apreciar, la responsabilidad administrativa de los
proveedores, genera la imposicin de sanciones, las cuales estn dirigidas a
reprimir infracciones a la ley, es decir, conductas que atenten contra los
consumidores, dejando a salvo el derecho de la vctima a exigir una
indemnizacin en la va judicial. El artculo 32 de la Ley de Proteccin al
Consumidor, regula en efecto, la solidaridad en materia de responsabilidad civil,
pero no se pronuncia respecto de la solidaridad en el mbito administrativo.

Al no haberse establecido expresamente la solidaridad, sta no puede


presumirse, de modo tal que las sanciones impuestas por incumplimiento de
las normas de proteccin al consumidor, recaern en forma individual sobre
cada infractor (si fueran ms de uno), obligndose a pagar ntegramente el
valor de la multa, independientemente del cumplimiento de las medidas
correctivas que pudiera ordenrseles. En este sentido, el artculo 232 de la Ley
del Procedimiento Administrativo General (Ley N 27444), establece en su
segundo prrafo, que cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en
una disposicin legal corresponda a varias personas conjuntamente,
respondern en forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se
cometan, y de las sanciones que se impongan. Esto significa que, si en la ley
(en este caso, la Ley de Proteccin al Consumidor) se establece que la
responsabilidad administrativa ser solidaria, los infractores respondern en
forma conjunta, de lo contrario, ser individualizada.
6.
REFORMA DEL SISTEMA
PRODUCTOS DEFECTUOSOS
6.1.

DE

RESPONSABILIDAD

POR

La funcin sancionadora de la responsabilidad: punitive damages

La responsabilidad ha dejado de cumplir en exclusiva el rol indemnizador


asumiendo nuevas funciones que la realidad requiere, si no observemos la
experiencia jurdica norteamericana, la cual establece que un sistema de
responsabilidad debe desarrollar tres funciones:
a)
Funcin preventiva (deterrence), destinada a inducir a los
potenciales causantes de daos a adoptar los medios de seguridad necesarios
para evitar la posible renovacin de conductas daosas.
b)
Funcin compensatoria (compensation), destinada a garantizar un
adecuado resarcimiento a favor del sujeto damnificado; y,
c)
Funcin punitiva (punishment), destinada a penalizar al causante
del dao con sanciones civilsticas cuando la conducta del agente ha infringido
en modo considerable las reglas de la conciencia social (38).
El desarrollo de la funcin punitiva de la responsabilidad ha dado lugar, a
lo que los estadounidenses denominan 'daos punitivos' (o punitive damages).
El instituto en cuestin parte de la premisa de que la mera reparacin del
perjuicio puede resultar insuficiente para extinguir los efectos de ciertas
conductas ilcitas, en particular cuando quien daa a otro infringiendo el
ordenamiento jurdico, lo hace deliberadamente con el propsito de obtener un
rdito o beneficio de su proceder, o al menos un grave menosprecio para los
derechos de terceros, con una negligencia o descuido craso (39). La aplicacin
de los 'daos punitivos' ha surgido y se ha desarrollado en la jurisprudencia
norteamericana a propsito de los denominados leading cases, como el
Grimshaw vs. Ford Motor Co. del ao 1981. Este caso vers sobre el incendio
de un modelo de automvil de la firma demandada que provoc serias
quemaduras a una nia que se encontraba en su interior; comprobndose
posteriormente, que dicho vehculo presentaba defectos de construccin en la

ubicacin del tanque de combustible que lo haca propenso a explosionar e


incendiarse en caso de ser chocado desde atrs, a una cierta velocidad. Lo
ms grave del caso, es que la compaa, despus de lanzado el producto al
mercado, haba tenido conocimiento de dichos defectos, pero, no obstante ello,
no decidi rescatar las unidades vendidas porque segn sus clculos
econmicos, ms le sala a cuenta pagar las indemnizaciones por daos que
subsanar los defectos en los miles de vehculos ya vendidos. Al resolver, el
Tribunal atribuy al fabricante haber incurrido en un consciente menosprecio
por la seguridad pblica y lo conden a pagar US$ 2.800.000 por daos
compensatorios y ms de US$ 125.000.000 en concepto de daos punitivos
(40).
En tal sentido, los punitive damages, constituyen una condena de pago
(o una suerte de reparacin civil que se fija para compensar a las vctimas de
actos delictivos, dentro del campo del Derecho Penal), en favor de las vctimas
de los hechos daosos, la cual se presenta como un importe en dinero que se
habr de aadir o sumar al del monto indemnizatorio que les pueda
corresponder por los daos realmente experimentados; porque de lo contrario,
el responsable, que obtuvo un beneficio superior al monto del perjuicio,
conservara todava una ventaja o ganancia. Con ello se persigue una doble
finalidad: ante todo la de sancionar al sujeto daador por haber cometido un
hecho particularmente grave y reprobable, y adems la de procurar desterrar la
eventual repeticin o reiteracin de futuros procederes ilcitos parecidos,
mediante la disuasin del agente del dao (41).
Los daos punitivos (o culpa lucrativa, como se le denomina en el
Derecho francs), aparentemente contradicen uno de los principios del
Derecho europeo que establece que la vctima no debe enriquecerse a costa
del responsable del acto daoso, pues solamente debe obtener la ntegra
reparacin del dao y no ms. En tal sentido, DE CUPIS (42) sostiene que el
responsable, haya obtenido con la produccin del dao una ventaja econmica,
un enriquecimiento superior al dao, no puede influir en el resarcimiento,
dirigido simplemente a reintegrar el inters del perjudicado. Sin embargo, si el
enriquecimiento o beneficio obtenido por el responsable, es superior al dao, y
aun habindolo reparado sigue manteniendo dicho beneficio, entonces significa
que para el agente, la produccin del dao le result ms ventajosa que la
reparacin con lo cual, la responsabilidad civil no estara cumpliendo con
disuadir y sancionar las conductas ilcitas. Por ello, STARCK (43), seala que si
a pesar de los daos e intereses a los que el responsable pueda ser
condenado a pagar, le dejan sin embargo a su autor, un margen de beneficios
suficiente, nada le impedir volver a cometer el mismo acto ilcito.
Sin embargo, los estudiosos del tema no slo observan ventajas de este
instituto propio del derecho anglosajn, sino que tambin resaltan sus
imperfecciones, as se dice que, al otorgar una indemnizacin a una vctima por
encima del menoscabo econmico que ha sufrido sta realmente, se altera el
principio del resarcimiento integral de la damnificada, generndose, por el
contrario, un lucro por el dao con el consecuente incentivo de conductas
(repetitivas) y de ocasiones de dao. Por ello no es casual que la aplicacin de
'daos punitivos' haya generado la proliferacin de las famosas demandas en

busca de riqueza o gold-digging actions, en donde se produce el incremento de


'vctimas' a partir de un mismo hecho; esto es, sujetos que, ante un precedente
que ha consagrado daos punitivos, se autoinfringen daos con la pretensin
de acceder a indemnizaciones millonarias (44). Con lo que en vez de lograr un
efecto desincentivador de conductas ilcitas, se consigue lo contrario, es decir,
incentivar ocasiones de dao.
El argumento citado refleja una realidad evidente dentro de la sociedad
norteamericana, refleja el exceso en que han incurrido tanto las vctimas de
daos (y las no vctimas) como los juzgadores. Sin embargo, en sociedades
como la nuestra, en que la proliferacin de conductas ilcitas se ha convertido
en parte de la rutina diaria y que las indemnizaciones por daos no slo no
reparan los perjuicios causados sino que tampoco constituyen un incentivo
eficaz para desterrar la produccin de daos, sino todo lo contrario, es
necesario que el sistema de responsabilidad civil se vuelva ms severo. Aun
cuando se afirme que la funcin punitiva es exclusiva del Derecho Penal
existen situaciones en las que, dependiendo de cada sociedad, se hace
necesario que la responsabilidad civil cumpla un rol sancionador. Para ello es
necesario dotar al Poder Judicial de atribuciones para disponer, conforme a las
circunstancias, medidas tendientes a evitar la produccin de dao futuro (45).
Sin pretender entrar en el terreno de la responsabilidad administrativa (la
cual sanciona la infraccin a las normas que regulan los derechos a la
seguridad, informacin, etc. de la Ley de Proteccin al Consumidor con la
imposicin de multas administrativas) sera recomendable que los jueces civiles
estn autorizados para imponer, independientemente de la fijacin de una
indemnizacin, lo que los argentinos denominan multas civiles. En este sentido,
el artculo 1587 del Proyecto de Cdigo Civil argentino de 1998 (Decreto
685/95), establece que la multa civil procede contra quien acta con grave
indiferencia respecto de los derechos ajenos o de los intereses de incidencia
colectiva. Su monto se fija tomando en consideracin las circunstancias del
caso, en especial los beneficios que aqul obtuvo o pudo haber obtenido con
su conducta, y tiene el destino que le asigne el tribunal por resolucin fundada.
Del tenor del artculo citado podemos observar que el monto de la multa
civil queda librado a la discrecionalidad de los jueces, en funcin de las
circunstancias del caso y, en especial, los beneficios que el agente pudo haber
obtenido con su conducta. La aplicacin de una disposicin similar en nuestro
pas no va a causar el efecto desincentivador deseado, pues en una sociedad
en la que no se valora la vida de las personas y en la que los jueces no
resarcen las lesiones corporales o muerte como debiera ser, se vuelve
necesario establecer topes mximos en dinero para la imposicin de daos
punitivos o multas civiles. De este modo, se evitara caer dentro de los excesos
ya conocidos en la sociedad norteamericana, y se dejara un margen de
discrecionalidad al juez para fijar la multa, pero siempre dentro del parmetro
establecido.
6.2.

La limitacin cuantitativa de la responsabilidad

La limitacin cuantitativa de la responsabilidad es un tema importante


que ha sido materia de estudio de notables juristas extranjeros y que ha sido
receptada por el derecho comparado. El establecimiento de un lmite
cuantitativo implica que las indemnizaciones se sujeten a un monto mximo.
No se trata de una indemnizacin fijada a forfait, esto es, en un monto que
debe ser pagado aunque los daos sean menores, sino slo un tope mximo,
que obviamente resulta irrelevante cuando la cuanta de los daos no llega a
ese tope (46). Muchas legislaciones establecen parmetros cuantitativos, por
ejemplo, la Directiva 85/374/CEE seala en el artculo 16 que cualquier estado
miembro podr disponer que la responsabilidad global del productor por los
daos que resulten de la muerte o lesiones corporales causados por artculos
idnticos que presenten el mismo defecto, se limite a una cantidad que no
podr ser inferior a 70 millones de ECUS. En Quebec, por ejemplo, se
establece que en caso de muerte de la vctima, sus causahabientes tendrn
derecho a una renta alimentaria. Si la muerte deriva de un accidente de trabajo,
el viudo o viuda tiene derecho a esa renta, al 55% de la indemnizacin que
hubiera corrrespondido al difunto y a un pago por el Estado de un monto
adicional no menor a $ 60 000, as como los gastos funerarios de hasta $ 1500.
En Espaa, la Ley 30/95 sobre 'Responsabilidad Civil y Seguro en la
circulacin de vehculos a motor', dispone que los daos y perjuicios causados
a las personas, comprensivos del valor de la prdida sufrida y de la ganancia
que hayan dejado de obtener, previstos, previsibles o que conocidamente se
deriven del hecho generador, incluyendo los daos morales, se cuantificarn en
todo caso con arreglo a los criterios y dentro de los lmites indemnizatorios
fijados en el anexo de la presente ley. Ahora bien, en dicho anexo se establece
que la indemnizacin bsica por muerte (incluidos los daos morales), para el
caso de una persona casada y con hijos, menor de 65 aos, es de hasta
12.000.000 de pesetas para el cnyuge, y, de hasta 5.000.000 de pesetas para
cada hijo menor de edad. Esto significa que una viuda con dos hijos menores
de edad podr recibir una indemnizacin de 22.000.000 de pesetas, ms los
gastos de asistencia mdica y hospitalaria, de entierro y funeral. Si alguno de
los beneficiarios padece discapacidad fsica o psquica acusada (anterior al
accidente), se aplicar un factor de correccin que incrementa al doble la
indemnizacin. As tambin, la Ley 22/1994 sobre 'Responsabilidad civil por los
daos causados por productos', prescribe en el artculo 11, que la
responsabilidad civil global del fabricante o importador por muerte y lesiones
personales causadas por productos idnticos que presenten el mismo defecto
tendr como lmite la cuanta de 10.500.000.000 de pesetas.
En Alemania, la Ley de Reforma del Derecho Farmacutico regula la
responsabilidad emergente del empleo de medicamentos para consumo
humano, estableciendo los siguientes lmites cuantitativos: 1. En caso de
fallecimiento o lesin de una persona humana, hasta un mximo de 500.000
marcos cuando la prestacin sea en forma de capital; y, de 30.000 marcos
anuales, si la prestacin se paga en forma de renta. 2. En caso de fallecimiento
o lesin de varias personas por efecto del mismo medicamento, hasta un
mximo de 200.000.000 de marcos anuales, cuando la prestacin sea en forma
de capital, y, si es en forma de renta, el mximo ser de hasta 12.000.000 de
marcos anuales. La indemnizacin es fijada en forma de renta si el dao

consiste en incapacidad o en el incremento de las necesidades de la vctima o,


en caso de muerte, si el beneficiario de la indemnizacin es un tercero a quien
aqulla debiera o hubiera podido deberle alimentos.
En Estados Unidos a partir de la aprobacin de la llamada The Common
Sense Product Liability and Legal Reform Act, se establece un tope para la
imposicin de daos punitivos Respecto de los daos punitivos, resulta loable
la imposicin de una cifra lmite de 250 000 dlares o una cantidad que no
exceda del doble del montante que se pueda obtener en concepto de daos
econmicos (con la posibilidad de optar por cualquiera de las dos cifras que
fuera considerada como la mayor en cada caso). Es interesante, porque en
algunos litigios, los daos punitivos han llegado a alcanzar montos
astronmicos (esto es, sumas de hasta 526 veces superiores a las concedidas
en concepto de indemnizacin ordinaria de daos y perjuicios) (47).
El Proyecto de Cdigo Civil Argentino de 1998 (Decreto 685/95), en el
artculo 1634, establece que para los casos en que los daos hubieran sido
causados por cosas riesgosas (residuos industriales actuales o potencialmente
peligrosos y radiactivos) y/o por actividades especialmente peligrosas (como
las que, debido a su naturaleza, requieren del empleo de sustancias,
instrumentos o energa, o por las circunstancias en las que es llevada a cabo,
tiene aptitud para causar daos frecuentes o graves) la reparacin del dao
queda limitada a la cantidad de trescientos mil (300.000) pesos por cada
damnificado directo, que se reduce proporcionalmente si hay liberacin parcial
(...). Asimismo, se establece que el responsable no tiene derecho a
prevalerse de la limitacin: a) si actu sin diligencia y, en especial, si no adopt
las medidas de prevencin razonablemente adecuadas; b) si razonablemente
debi haber asegurado ese riesgo y no lo hizo; c) si tom un seguro y la
aseguradora no pone a disposicin del damnificado la indemnizacin que
corresponde en el tiempo oportuno para la liquidacin del siniestro conforme a
la legislacin de seguros, a menos que, interpelado el responsable, ponga a
disposicin de aqul esa indemnizacin dentro de los treinta (30) das; y, d) si
se convino una indemnizacin mayor. Ahora bien, si el damnificado sufre gran
discapacidad el tribunal puede aumentar el mximo indemnizatorio hasta el
triple.
En nuestro pas, el Reglamento de la Ley de Aeronatica Civil (D.S. N
054-88-TC) establece lmites cuantitativos por daos causados, con ocasin
del transporte areo de pasajeros, que atenten contra su integridad. En tal
sentido, el artculo 241 seala que la responsabilidad del transportista, por
muerte o lesiones en relacin a cada pasajero o tripulante, est limitada a la
suma de veinte unidades impositivas tributarias. Asimismo, los artculos 242 y
243, sealan que en el transporte areo nacional de equipajes facturados y
carga, la responsabilidad del transportista est limitada al 4% de la unidad
impositiva tributaria por cada kilogramo, salvo que exista declaracin especial
de valor hecha por el pasajero o el remitente y el pago de la tasa suplementaria
que corresponda. En lo que respecta a los objetos cuya custodia conserva el
pasajero, la responsabilidad del transportista est limitada a un tercio de la
unidad impositiva tributaria. En el caso de transporte de carga por modalidad
de volumen, la responsabilidad del transportista estar limitada al 2% de la

unidad impositiva tributaria por kilogramo que se obtenga de aplicar la frmula


de conversin de volumen a peso establecida para el efecto por la Direccin
General de Transporte Areo.
De otro lado, el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y
Seguros Obligatorios por Accidentes de Trnsito (D.S. N 049-2000-MTC) que
fija el rgimen y caractersticas del seguro obligatorio para la cobertura de los
daos generados por vehculos automotores establece en el artculo 28 que
dicho seguro cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales que sufran las
personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes de un vehculo automotor,
como consecuencia de un accidente de trnsito en el que dicho vehculo haya
intervenido, en funcin a los siguientes montos: Muerte c/u hasta cuatro (4) UIT;
Invalidez permanente c/u hasta cuatro (4) UIT; Incapacidad temporal c/u hasta
una (1) UIT; Gastos de atencin mdica, hospitalaria, quirrgica y farmacutica
hasta cinco (5) UIT y gastos de sepelio c/u hasta una (1) UIT.
Como se puede apreciar existen diversas disposiciones que establecen
parmetros cuantitativos a las indemnizaciones por daos; en ese sentido, la
disposicin del proyecto del Cdigo Civil argentino que hemos sealado nos
parece acertada, por cuanto permite al juez establecer indemnizaciones
atenindose a un parmetro objetivo, pero siempre y cuando, se compruebe
que el obrar del agente causante del dao no ha sido desaprensivo o falto de
solidaridad en relacin a la vctima, porque de lo contrario, no tendra por qu
fijarse un tope mximo al resarcimiento. Ello, sin perjuicio, claro est, de la
sancin civil (daos punitivos) o multa civil que se fijara precisamente para
reprimir esa conducta indeseable. Por ello, consideramos acertados los
fundamentos que aporta ALTERINI (48) en pro de la adopcin de este criterio, a
saber:
a) Los sindicados como responsables por un factor de atribucin
objetiva que, sin embargo, hubieran obrado con culpa, estaran en la misma
situacin actual: tendran a su cargo la reparacin plena. Los diligentes en
cambio, seran favorecidos con la limitacin cuantitativa.
b) Si al autor culpable o falto de diligencia se le permitiera prevalerse
de la limitacin cuantitativa de su responsabilidad, se echara atrs toda la
larga evolucin que ha tenido el derecho moderno hacia la responsabilidad
objetiva. sta fue concebida como ventaja a favor de la vctima, pero quedara
anulada y, peor an, convertida en desventaja, si en una situacin en la que el
factor de atribucin de responsabilidad es objetivo, pero el responsable obr
con culpa, el derecho del damnificado quedar confinado al tope
indemnizatorio.
c) Desde que la cuanta es un medio para mantener controlada en un
nivel deseado la magnitud de los daos en el conjunto de la sociedad, si el
responsable que incurre en culpa quiz por haberse despreocupado de
adoptar las medidas tcnicas idneas para la prevencin queda sujeto a la
responsabilidad plena, ello constituir un incentivo para que procure evitar los
daos.

7.

CONCLUSIONES

1. La elaboracin de productos farmacolgicos, gracias a los avances


cientficos ostenta un alto nivel de desarrollo, por ello nuestro Cdigo Civil y la
Ley de Proteccin al Consumidor sancionan la responsabilidad del productor
adecundola a parmetros objetivos. Sin embargo, habra que tomar en cuenta
la incidencia de algunos supuestos que obligaran a modificar o morigerar el
criterio objetivo, a saber:

Un frmaco que presenta riesgos previsibles, entraa el


cumplimiento, por parte del proveedor, de la obligacin de informar al
consumidor los riesgos que trae el consumo de dicho producto, y por el lado,
del consumidor, el deber de leer las instrucciones. Si el consumidor es
negligente y no se informa, y como consecuencia de su conducta
despreocupada resulta daado, es lgico que el productor quede libre de
responsabilidad. El artculo 1972 del CC, regula este supuesto como una causa
que provoca la ruptura del nexo causal en los casos de responsabilidad
objetiva, cuando en realidad la valoracin de conductas imprudentes o
negligentes responden ms al rgimen de responsabilidad subjetiva (por
culpa). De esto se desprende la necesidad de que supuestos como ste sean
regulados bajo un rgimen subjetivo y no objetivo.

Si un frmaco presenta riesgos injustificados, debidos a la


existencia de defectos, entonces la responsabilidad deber ser objetiva y
estricta, dejando a salvo como excepcin, slo el caso fortuito y la fuerza
mayor.

Si el productor, como resultado de sus investigaciones e inversin


en el campo cientfico, pretende introducir al mercado un frmaco de reciente
fabricacin y que cura enfermedades graves, como el cncer por ejemplo, pero
cuyos efectos secundarios todava se desconocen, (y quizs se presenten
luego de varios aos) es lgico que no se responsabilice por los daos que
pudieran causar, pues en el momento en que se comercializ el producto, tal
situacin era desconocida y adems, imposible de conocer o prever.
Consideramos que los riesgos de desarrollo en casos como ste, juegan un
papel decisivo de incentivo de las investigaciones en el campo farmacutico,
por lo que, deberan regularse.
2. El establecimiento de baremos cuantitativos a la indemnizacin, tanto
mnimos como mximos, permitir a los juzgadores imponer un monto
resarcitorio que, efectivamente cumpla tal funcin, evitando as que a los
agentes daosos les beneficie ms el pago de una indemnizacin irrisoria que
la adopcin de medidas de seguridad y control en sus productos (o servicios).
La indemnizacin debe alcanzar la finalidad para la cual ha sido diseada, que
es resarcir todos los daos causados en forma integral.
3. La adopcin de la institucin denominada culpa lucrativa, multa civil
o daos punitivos, permitir desincentivar conductas desaprensivas e
inhumanas por parte de los causantes de daos para con sus vctimas. La
imposicin de una multa civil que obligue al proveedor al pago de un importe

dinerario, en forma independiente de la indemnizacin, y que verifique una


sancin ejemplar a una conducta ilcita contribuir a a desterrar toda posibilidad
de reiteracin o repeticin de actos similares. Para evitar el enriquecimiento de
las vctimas a costa de los daos punitivos (como ha ocurrido en los Estados
Unidos de Norteamrica), ser necesario imponer un lmite cuantitativo en
funcin a la gravedad de la conducta desplegada por el agente.
4. La delimitacin de funciones de los entes administrativo y judicial
permitir que cada uno cumpla con la finalidad para la que fue creado. Por un
lado, la autoridad administrativa (Indecopi) deber limitarse a imponer multas
que se originan en la infraccin de las normas sobre proteccin al consumidor
(por cuanto al ser la responsabilidad administrativa objetiva no interesa los
mviles subjetivos que provocaron la causacin del dao, sino solamente que
la conducta del proveedor haya contravenido las normas que regulan la
seguridad de los productos, el derecho a la informacin, etc.); esto significa
sancionar la conducta del proveedor en defensa de los consumidores en
general (en representacin del Estado, pues Indecopi es una entidad estatal) y
no atribuirse facultades resarcitorias de daos pues stas son competencia del
Poder Judicial.
5. La regulacin sobre responsabilidad por productos defectuosos
contenida en la Ley de Proteccin al Consumidor debe ampliarse en una ley
especial que consagre la responsabilidad objetiva del proveedor pero que
admita a su vez, causales de exencin. Para ello es necesario, que regule tanto
los supuestos de productos riesgosos como defectuosos, as como que se
vuelva a la responsabilidad subjetiva por culpa en supuestos especficamente
determinados, entre otros.

JURISPRUDENCIA EXTRANJERA COMENTADA


RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA JURDICA POR CALIFICAR A
UN PRBITRO DE FTBOL COMO CARADURA Y SINVERGENZA - Juan
Espinoza Espinoza

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA JURDICA POR CALIFICAR A


UN PRBITRO DE FTBOL COMO CARADURA Y SINVERGENZA (Juan
Espinoza Espinoza (1))
Luego de la realizacin de un partido de ftbol de la primera divisin argentina,
el presidente del club perdedor calific de caradura y sinvergenza al rbitro
del encuentro ante diversos medios, quien al ver lesionada su honra interpuso
una demanda de daos y perjuicios contra aquel personaje. Si bien el autor
conviene con la Cmara Nacional Civil tribunal argentino que resolvi el
asunto en que los referidos calificativos fueron vertidos por el demandado con
ocasin de sus funciones, esto es como presidente y representante de una
persona jurdica; por las diversas razones doctrinarias y legales que expone,
discrepa con que los magistrados hayan atribuido responsabilidad por estos
hechos slo al club antes mencionado y no a su presidente, quien finalmente
fue el autor directo del dao, todo lo cual conllev a que incorrectamente se
desestimara la demanda.
C. NAC. CIV., SALA H, 25/5/97 SCIME, MIGUEL A. V. ROS SEOANE,
FRANCISCO
2 INSTANCIA.- BUENOS AIRES, MAYO 26 DE 1997.
El Dr. Kiper dijo:
Contra la sentencia dictada en 1 instancia (fs. 290/3), que hizo lugar a la
excepcin de falta de legitimacin pasiva y, en consecuencia, rechaz la
demanda que persegua la indemnizacin de los daos y perjuicios derivados
de las ofensas sufridas, expresa agravios al actor fs. 304/9, cuyo traslado es
contestado a fs. 312/27.
Sostiene el recurrente que los agravios y ofensas propaladas por el
demandado fueron realizados a ttulo individual y no en su carcter de
Presidente del Club Deportivo Espaol. Sostiene que los dichos del
demandado no fueron ratificados por el referido club. Cita en su apoyo las
declaraciones de los testigos con excepcin de Lpez, los informes
brindados por distintas instituciones, y el hecho de que el demandado haya
utilizado la primera persona. En subsidio, an admitiendo la responsabilidad de
la persona jurdica representada, seala que ello no excluye la del demandado.

En el presente caso, tras jugarse un partido oficial de ftbol entre los


Clubes River Plate y Deportivo Espaol, el 26/11/94, y en el que venciera el
primero el demandado Ros Seoane entonces presidente del segundo
formul declaraciones ante distintos medios periodsticos calificando de
caradura y sinvergenza al arbitro que dirigiera dicho evento, Sr. Scime. Por
tal motivo, este ltimo inici una demanda por daos y perjuicios contra Ros
Seoane, por considerar lesionada su honra. El demandado opuso la excepcin
de falta de legitimacin pasiva al entender que, en virtud de lo dispuesto por el
artculo 43 CC, la responsabilidad slo poda imputrsele al Club Deportivo
Espaol, del cual el demandado es su presidente. La excepcin fue acogida en
1 instancia.
Cabe recordar que, tras la reforma del Cdigo Civil al art. 43, al referirse
a la responsabilidad extracontractual de las personas jurdicas, los
administradores, los rganos, los dependientes de una persona jurdica
comprometen la responsabilidad de es persona ideal por los daos acaecidos
en ocasin de la incumbencia, en ocasin de cumplir las tareas, de tal modo
que se responde no slo de los daos que se causen en ejercicio de la
incumbencia, sino tambin de los originados en ocasin de la incumbencia
(conf. Spota, A. G. Curso sobre temas de derecho civil, p. 364).
El apelante insiste en que el dao fue causado por el demandado a ttulo
individual, despojado de su condicin de presidente de la entidad; que las
declaraciones efectuadas a los medios periodsticos fueron ajenas a la
institucin que presida.
A fs. obra una copia de la nota presentada por Ros Seoane ante la
Asociacin del Ftbol Argentino el 28 de noviembre, dos das despus del
partido de ftbol en la que manifiesta ser presidente del Club Deportivo
Espaol desde el ao 1978 y agrega que mi institucin a estos dos individuos
los considera dos sinvergenzas. La nota lleva membrete del Club, est
redactada en primera persona del plural y lleva tambin la firma del Secretario
General de la entidad.
Al respecto, manifest el actor en su escrito de demanda que bien pude
tambin haber aqu demandado al Club Deportivo Espaol (f. 17), pero que
prefiri no hacerlo por respeto a la institucin para que no paguen justos por
pescadores (f. 17 vta.).
Lo cierto es que, adems de dicha nota, hubo otras declaraciones del
demandado ante medios periodsticos, y es sobre la base de ellas que el actor
pretende demostrar la responsabilidad del demandado. As pueden observarse
las copias de fs. 5/9 y originales de fs. 11/5.
En la primera de ellas, titulada Ros contra los rbitros, si bien las
expresiones fueron hechas en primera persona, no dudo de que fueron
realizadas en ejercicio o en ocasin de la funcin de presidente de la
institucin, a la que alude recurrentemente sealando que Scime no volvera a
dirigir al Deportivo Espaol, desde 1978 que estoy en el club ... y explicando

planes para que la entidad se una en un proyecto con otras representativas de


la colectividad espaola (v. f. 11).
En la publicacin obrante a f. 12 se hace referencia a la referida nota
presentada en la A.F.A., y a un posible conflicto con el gremio que agrupa a los
rbitros de ftbol, donde se insinu la posibilidad de medidas de accin directa
ante nuevas ofensas. Es obvio que todo esto slo pudo suscitarse por ser el
demandado el presidente del club, pues si cualquier simpatizante hubiese
expresado palabras similares como seguramente debe haber ocurrido por ser
un hecho comn en los estadios de ftbol, la Asociacin de rbitros no
hubiese reaccionado de la misma forma.
Los mismo sucede con la publicacin obrante a f. 13, titulada Ros
Seoane critic con dureza a Scime en la que se hace referencia a la calidad de
presidente, y a lo que la institucin le solicit a la A.F.A. y, para no abundar en
detalles, tambin con las obrantes a fs. 14/5, de las que surge que, finalmente,
la A.F.A. rechaz los trminos los trminos empleados en la nota por el
presidente de Espaol y exhort a toda la dirigencia ... a abstenerse de
adoptar este tipo de actitudes.
En cuanto a las declaraciones de los testigos, en las que tanto hincapi
hace el actor, surge de ellas que las ofensas fueron proferidas por Ros
Seoane, pero esto no est en discusin. Lo que no puede inferirse de los
dichos de los testigos es que no hayan sido efectuadas en ocasin de la
funcin. As, Ferraro declar que tom conocimiento de ellas por lo medios (f.
187); Villa declar que lo escuch a Ros Seoane en la radio y que lo ley en el
diario Clarn (f. 187 vta.); tambin Lpez (f. 199); y as tambin lo expres la
Asociacin Argentina de rbitros (v. f. 207).
En fin, de dichas declaraciones, y de otras tambin prestadas en esta
causa, surge que el da del partido hubo un descontento generalizado hacia el
rbitro por parte del pblico simpatizante del Deportivo Espaol. No obstante
las apreciaciones que tomaron estado pblico y que agraviaron al actor fueron
las formuladas por el presidente de la entidad de los medios periodsticos. Al
ser as, es razonable entender que los agravios no provinieron de una persona
cualquiera sino de quien desempeaba una funcin y justamente por esto
tuvieron transcendencia; de ah que resulta difcil aceptar que las ofensas
fueron realizadas por Ros Seoane a ttulo individual, despojado de su calidad
de presidente de la entidad.
Es cierto que, a mi juicio, no debe ser esa la conducta del presidente,
pero esto no alcanza para no atriburselo en tal condicin. Precisamente, el
artculo 43 CC. contempla supuestos en los que quienes representan a una
persona jurdica cometen hechos ilcitos, pues una cosa es lo que se debe y
otra e lo que se puede y, en tales casos, la responsabilidad civil se le atribuye a
la segunda.
La frmula del artculo establece que la personas jurdicas responden de
los daos ocasionados por quienes las administran o dirigen en ejercicio o con
ocasin de sus funciones. Borda manifiesta que la reforma se ha inclinado por

el criterio ms amplio, que es el que cubre mejor a la vctima del dao, ya que
la responsabilidad de la persona jurdica abarca no solamente los daos
ocasionados por quienes las administren o dirijan en el ejercicio de sus
funciones, sino con ocasin de las mismas, es decir, cuando hay entre el dao
y las funciones desempeadas una razonable relacin (Tratado de Derecho
Civil. Parte General, t.I, p. 639). La solucin legal es aplaudida por Pizarro,
cuya amplitud permite considerar incluidos dentro del mbito de
responsabilidad no slo a los actos propios de la esfera de su incumbencia,
sino tambin los supuestos de ejecucin defectuosa de las funciones o los de
ejercicio aparente o abuso de stas (Cdigo Civil..., dirigido y coordinado por
Bueres y Highton, respectivamente, 1, p. 388).
En el caso, no era ajeno a la funcin del presidente protestar ante la
A.F.A. por la actuacin de un rbitro, o bien hacerlo ante los medios
periodsticos, an cuando no se tenga razn. Lo que no puede afirmarse es
que sea propio de la funcin hacerlo en forma agraviante, pero lo cierto es que
la frmula del art. 43 es amplia y, por ende, comprende tambin aquellos actos
que, aunque ajenos a la funcin, son ejecutados en virtud de una relacin que
ha facilitado notablemente su comisin (Spota, A.G., Tratado..., t.I.v. 3 (4), p.
449, conf. Trigo Represas, F., La responsabilidad extracontractual en la
reforma del Cdigo Civil, Rev. del Colegio de Abogados de la Plata, ao X, n.
21, p. 303 y ss.).
Por otra parte, el hecho de que lo actuado por Ros Seoane haya sido, o
no, ratificado por la Comisin directiva aspecto en el que se apoya el
apelante resulta indiferente, pues en el caso de rganos colegiados la
responsabilidad se extiende al hecho de cualquiera de sus miembros, acten
conjunta o individualmente, siempre que integren la direccin o administracin
de la persona jurdica (Lavalle Cobo, en Belluscio Zannoni, Colegio Civil..., t.l,
p. 222).
En posicin aislada, Llambas estuvo en desacuerdo con dicha
interpretacin, a la que consider impropia y excesiva, propiciando que la
persona jurdica slo deba responder por los daos cometidos por el agente en
el ejercicio de su funcin, mas no en ocasin de ella (Tratado de Derecho Civil.
Parte General, t. II, ps. 86/7).
Lo cierto es que se trata de una opinin minoritaria y que, por otra parte,
el hecho de no estar de acuerdo con la disposicin legal significa que sta no
exista o que se la repute derogada. Dicho autor, as como proyectos anteriores
de reforma del Cdigo Civil, propiciaba otra solucin que, en definitiva, no fue la
adoptada por los autores de la reforma.
En cuanto a la alegacin subsidiaria del apelante, en el sentido de que la
responsabilidad de la persona jurdica no excluye la del demandado, resulta
inaceptable teniendo en cuenta que en la responsabilidad extracontractual la
solucin legal se basa en la teora del rgano: como los administradores y
agentes de una persona jurdica son sus rganos, y stos carecen de una
individualidad jurdica propia y distinta, diferente e independiente de la persona,
los actos que ellos realizan deben considerarse como si fueran hechos por la

propia persona jurdica (Betti, E., Teora general del negocio jurdico Madrid
1959, n. 71, p. 430). Explica Rinessi que una situacin similar se desprende de
la aplicacin del art. 58 de la ley de Sociedades comerciales (Derecho Civil.
Parte General, p. 206).
La no exclusin de la responsabilidad que les incumbe a los individuos
que obraron los hechos imputables a la persona jurdica no juega en las
relaciones externas, frente a terceros; en la relacin interna nada impide que la
persona jurdica (responsable directa frente a los extraos) pueda repetir lo que
hubiese pagado contra el integrante del rgano que obr en exceso o en
violacin de la ley, estatuto, reglamento, etc. (conf. Mosset Iturraspe, J.,
Responsabilidad por daos, t. II, B, ps. 294/5 y nota 44, para quien juega en
el mbito interno la responsabilidad contractual, y cita las opiniones de Perrota,
Vivante, Navarrini, Garrigues y Uria).
Por lo expuesto, propongo que se confirme la sentencia apelada; con
costas de esta instancia al vencido.
Los Dres. Achval y Gatzke Reinoso de Gauna, por las consideraciones
expuestas por el Dr. Kiper, adhieren al voto que antecede.
Y visto, lo deliberado y conclusiones establecidas en el acuerdo
transcripto precedentemente por unanimidad de votos, el tribunal decide
confirmar la sentencia apelada; con costas de esta instancia al vencido.Claudio M. Kiper.- Marcelo J. Achaval.- Elsa H. Gatzke Reinoso de Gauna.
ANLISIS Y CRTICA JURISPRUDENCIAL
I.

EL CASO

Despus de un partido oficial entre River Plate y Deportivo Espaol,


jugado el 26.11.94, en el que venci el primero, Francisco Ros Seoane,
Presidente del Deportivo Espaol, formul declaraciones ante diversos medios
de difusin periodstica (notas: Ros Seoane contra los rbitros y Ros
Seoane critic con dureza a Scime), calificando como caradura y
sinvergenza a Miguel Scime, rbitro del encuentro. Dos das despus, Ros
Seoane en una nota presentada ante la Asociacin de Ftbol Argentino, en su
calidad de Presidente y firmando conjuntamente con el Secretario General de
Deportivo Espaol, hace referencia a Scime y a otra persona afirmando que mi
institucin a estos dos individuos los considera dos sinvergenzas.
Ante estos hechos Scime interpuso una demanda por daos y perjuicios
a Ros Seoane por considerar lesionada su honra. En primera instancia se
ampar la excepcin de falta de legitimacin pasiva interpuesta por Ros
Seoane, basado en el art. 43 del CC argentino.(2), por cuanto la
responsabilidad slo podra imputrsele al Club Deportivo Espaol, del cual es
demandado su presidente; rechazando as, la demanda de Scime. La Cmara
Nacional Civil, Sala H, con fecha 25.05.97, confirm la sentencia apelada,
afirmando que:

las apreciaciones que tomaron estado pblico y que agraviaron al actor


fueron las formuladas por el presidente de la entidad a los medios periodsticos.
Al ser as, es razonable entender que los agravios no provinieron de una
persona cualquiera sino de quien desempeaba una funcin y justamente por
esto tuvieron trascendencia; de ah que resulta difcil aceptar que las ofensas
fueron realizadas por Ros Seoane a ttulo individual, despojado de su calidad
de presidente de la entidad (3).
Este supuesto ha sido calificado de responsabilidad con ocasin de las
funciones del rgano, as:
En el caso, no era ajeno a la funcin del presidente protestar ante la
A.F.A. por la actuacin de un rbitro, o bien hacerlo ante los medios
periodsticos, an cuando no se tenga razn. Lo que no puede afirmarse es
que sea propio de la funcin hacerlo en forma agraviante, pero lo cierto es que
la frmula del art. 43 es amplia y, por ende, comprende tambin aquellos actos
que, aunque ajenos a la funcin, son ejecutados en virtud de una relacin que
ha facilitado notablemente su comisin (4).
Resulta particularmente interesante la posicin de los camaristas
respecto de la inmunidad del titular del rgano por sus propios actos. En
efecto:
En cuanto a la alegacin subsidiaria del apelante, en el sentido de que
la responsabilidad de la persona jurdica no excluye la del demandado, resulta
ina-ceptable teniendo en cuenta que en la responsabilidad extracontractual la
solucin legal se basa en la teora del rgano: como los administradores y
agentes de una persona jurdica son sus rganos, y stos carecen de una
individualidad jurdica propia y distinta, diferente e independiente de la persona,
los actos que ellos realizan deben considerarse como si fueran hechos por la
propia persona jurdica.
II.
LA
JURDICOS

MIOPA

FORMALISTA DE

ALGUNOS

OPERADORES

Los camaristas se basaron en un pasaje de la doctrina italiana (5) para


asumir esta posicin. Sin embargo, no obstante comparto el criterio que califica
este supuesto como el de responsabilidad civil de la persona jurdica con
ocasin de las funciones (6) de un titular del rgano del consejo directivo (ni
ms, ni menos, que el presidente), encuentro cierta incoherencia en la decisin
de no amparar la demanda, incoherencia que se debe al hecho de interpretar
de una manera excesivamente formalista el concepto de rgano de la persona
jurdica. El rgano no es ms que el instrumento para los efectos de la
imputacin (7) de la persona jurdica, cuya funcin es la de simplificacin de
estructuras a los efectos de la certeza de las relaciones y de la ms segura
tutela de las situaciones jurdicas de los sujetos involucrados por las
actividades de las personas jurdicas (8). El titular del rgano siempre ser, en
ltima instancia, una persona natural (9).

En efecto, en este tipo de casos nos encontramos frente a un autor


directo, el cual es co-responsable con la persona jurdica. Resulta coherente
llegar a un (absurdo) formalismo en el cual no se ampara la pretensin de
solicitar la indemnizacin del autor directo del dao porque se considera que la
persona jurdica es la responsable?
La responsabilidad civil de la persona jurdica no excluye la del autor
directo del dao. El Cdigo Civil peruano (en el caso que sea extracontractual,
aplicando el art. 1981) establece una responsabilidad solidaria (entre el autor
directo y el indirecto). El art. 43 del Cdigo Civil argentino prescribe que las
personas jurdicas responden por los daos que causen quienes las dirijan o
administren, en ejercicio o con ocasin de sus funciones. Si bien es cierto que
no hay una norma expresa que sancione este tipo de hechos con
responsabilidad solidaria, se pretende cerrar los ojos ante una realidad
inocultable al decir que slo la persona jurdica es la responsable.
Creo que hubiera sido apropiado invocar la clusula general de
responsabilidad establecida en el Cdigo Civil argentino, contenida en el art
1109, cuya primera parte establece que:
Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona
un dao a otro, est obligado a la reparacin del perjuicio. Esta obligacin es
regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.
La responsabilidad civil de la persona jurdica en ejercicio o con ocasin
de las funciones de sus rganos, representantes o dependientes, no puede ser
utilizada como un mecanismo formal para eludir responsabilidades directas de
las personas naturales. Es por ello que un modelo jurdico que establezca la
responsabilidad solidaria evitara este tipo de incoherencias.
III.
ITALIANA

LA OCASIONALIDAD NECESARIA DE LA JURISPRUDENCIA

El ordenamiento jurdico italiano, a partir de la aplicacin del art. 2049


del CC italiano (10), el cual, al decir de cierta doctrina, se expresa en
deliciosos trminos arcaicos (11) (lo que tambin se puede decir de nuestro
art. 1981 del CC), ha distinguido la ocasionalidad necesaria de la actividad
privada (12). El fundamento de la ocasionalidad necesaria se basa en que el
principal responde, segn los principios de la strict liability (responsabilidad
objetiva) a los cuales est sometido, cuando las funciones que ha confiado al
dependiente, han hecho posible o han favorecido la produccin del evento
daoso. Vale decir, el principal debe internalizar el aumento de riesgo
representado por los terceros debido a las actividades que se desarrollan por
su cuenta (13). Debe haber una vinculacin funcional o instrumental entre el
desarrollo del encargo y el evento lesivo (14). Es por ello que se sostiene que
la ocasionalidad no es entendida en sentido temporal, sino en sentido
etiolgico (15).
La jurisprudencia italiana es rica en la casustica de este supuesto de
hecho: es responsable el empleador por el hecho de que un dependiente que

ha matado preterintencionalmente a otro dependiente (le tir un ladrillo en la


cabeza), porque el homicidio sobrevino en una discusin referida a la manera
de ejecutar el trabajo (Inail c. Impresa Verpelli) (16); tambin el banco por los
daos ocasionados
a una empresa de crdito negociadora, por una
comunicacin telefnica errnea respecto de los fondos de inversin, ofrecida
por un dependiente suyo (Cassa Rurale Antipiano Capralba c. CARIPLO) (17);
la empresa de servicio de estacionamiento responde de los daos ocasionados
por un vigilante nocturno que utiliz el vehculo de un cliente (Manara c. Cemis)
(18); se responde por el hecho del dependiente que, habiendo recibido la orden
de obtener algunas plantas, las extrae ilcitamente de un terreno limtrofe (Soc.
An. Prov. Inmob. C. Giannotti) (19); la empresa de seguridad responde del robo
perpetrado con la complicidad de los guardias encargados de la custodia de las
cajas de seguridad de un banco (Falcida c. Banca prov. Lombarda) (20).
Esta responsabilidad es evaluada de una manera tan rigurosa que el
nexo no se rompe por el dolo o por el delito del dependiente (21). Slo se
producir ello con la doctrina de la actividad privada (22).
En el caso de la actividad privada, la responsabilidad del principal debe
quedar excluida, ello se verifica cuando el mismo (autor del ilcito) lo comete
en el ejercicio de su autonoma personal (23). As, no fueron declarados
responsables los patrones por la cada de la empleada domstica de una
cornisa, porque ella se puso en esa situacin de peligro (no para limpiar las
lunas), sino para comunicarse con un joven con el cual ella tena una relacin
especial (Tondini c. Mor.). No obstante este episodio, esta doctrina encuentra
particular aplicacin en el campo de las relaciones de negocios, donde
evidentemente el dependiente puede realizar una actividad que lo beneficie,
independientemente de aquella del principal (24). As, un banco no respondi
de las actividades fraudulentas (y privadas) que realiz un dependiente (Banco
di Sicilia c. Banca Nazionale Agricoltura) (25).
La Corte Suprema italiana, cambiando posicin inicial, ha determinado
que si la vctima tena conocimiento de las modalidades del servicio que
prestaba el dependiente, o cuando su comportamiento era manifiestamente
excesivo, el principal debe quedar libre de responsabilidad (26). Con razn, se
afirma que me parece la doctrine de la ocasionalidad necesaria y de la
actividad privada, tengan razn de ser en los incentivos de eficiencia en la
prevencin de los accidentes que, (), deben ser anteriores a todas las
aplicaciones de la responsabilidad civil (27). Asimismo la actividad privada del
dependiente es aquella que el principal no puede jurdicamente, ni impedir, ni
regular y respecto a las cuales no tiene sentido que ste adopte cautelas
idneas para salvaguardar a los terceros. Ntese que al hablarse del principal,
ste puede ser tanto una persona natural como una persona jurdica.
Autorizado sector de la doctrina italiana centra su atencin en el
problema del riesgo. En efecto, a propsito de la ocasionalidad necesaria, se
afirma que esa definicin (), no da plenamente el sentido de la funcin
efectiva que cumple el lmite del ejercicio de las funciones. Se debe atribuir a
este lmite un significado que concuerde con el fundamento de esta

responsabilidad, que slo puede ser especificado con el examen de la


casustica jurisprudencial.
Es decir, se deben individualizar los daos que son expresin del mayor
riesgo que determinadas actividades introducen en la sociedad, y distinguirlos
de los daos que son expresin de los riesgos completamente independientes
de la existencia de la empresa en la que el dependiente desempea su
actividad (28).
IV.

COLOFN

Aplicando estos principios a la (poco feliz) decisin jurisprudencial


argentina, se confirma que s se trata de un supuesto de ocasionalidad
necesaria: las declaraciones hechas en pblico y la carta firmada (con el
secretario de la persona jurdica) se hacen con ocasin de sus funciones.
Asimismo, no se puede determinar que sta sea una actividad privada del autor
directo. Sin embargo, no responsabilizar al autor es un obsequio al ms
testarudo formalismo (29). Por ello, resulta totalmente pertinente esta
afirmacin: en cuanto figura general, el ilcito aquiliano encuentra empleo
tambin ms all del reclamo expreso de una norma ().
En ltimo anlisis, esta es la solucin ms coherente con la funcin de la
responsabilidad civil, cuya finalidad es principalmente aquella de compensar a
la vctima por el dao sufrido, una vez establecido que su inters debe
prevalecer sobre aquel del responsable, y es tambin aquella ms satisfactoria
en el plano sistemtico. De otra manera, se corre el peligro de caer en el
debate estril acerca de la responsabilidad derivada de la relacin orgnica y la
responsabilidad indirecta, sin ocuparse de individualizar una solucin til y
prctica al problema de la imputacin de la responsabilidad a un sujeto diverso
del autor material del hecho (30).
Los criterios que se deben tener en cuenta, a manera de moraleja de la
resolucin argentina comentada, la experiencia jurisprudencial italiana y de
nuestro art. 1981 del CC, son los siguientes:
1. La responsabilidad civil con ocasin de las funciones (ocasionalidad
necesaria) es un supuesto de hecho que debe entrar dentro de la
responsabilidad civil de la persona jurdica por los hechos del titular del rgano,
representante o del dependiente.
2. El criterio de la actividad privada (por parte del titular del rgano,
representante o dependiente) o el de conocimiento por parte de la vctima de la
naturaleza de dicha actividad (o que sta fuese manifiesta), rompe el nexo
causal de responsabilidad de la persona jurdica.
3. La lnea demarcatoria entre ambos debe ser interpretada a la luz de la
policy de internalizacin de los costos, por quien se beneficia de la actividad
puesta en marcha a travs de la persona jurdica.

4. Es importante que se establezca la solidaridad (mejor an, la


responsabilidad concurrente o in solidum (31)) entre la persona natural (autor
directo del dao) y la persona jurdica.

ENTRE CORCHETES: JURISPRUDENCIA COMENTADA Y ANOTADA


DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO COMERCIAL
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO LABORAL
DERECHO REGISTRAL
DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO - SE SUMA UN SEGUNDO


MAGISTRADO AL VOTO DIRIMENTE RESPECTO AL INICIO DEL PLAZO
PARA INTERPONER ACCIONES DE GARANTA

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO - SE SUMA UN SEGUNDO


MAGISTRADO AL VOTO DIRIMENTE RESPECTO AL INICIO DEL PLAZO
PARA INTERPONER ACCIONES DE GARANTA

Exp. N 968-2000-AA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandante :
Emilio Lorenzo Bahamonde Lujn
Demandado :
Presidente de la Repblica
Asunto
:
Accin de amparo
Fecha
:
18 de octubre de 2001 (publicada el 22/11/2001)
Se ha realizado un segundo voto dirimente en el que se suma la Dra. Delia
Revoredo a la posicin adoptada por primera vez por el Dr. Aguirre Roca en el
Expediente N 514-2000-AA/TC respecto a sentencia en mayora que
fundamenta la improcedencia de accin de amparo al considerar que la
inaccin de la Administracin (una vez transcurrido el plazo para resolver)
constituye silencio negativo y por tanto se inicia el plazo para interponer
demanda de amparo.
Expediente N 968-2000-AA/TC - Lima
Emilio Lorenzo Bahamonde Lujn
Sentencia del tribunal constitucional
En Lima, a los dieciocho das del mes de octubre de dos mil uno, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de

los seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente; Nugent, Daz Valverde y


Acosta Snchez, pronuncia la siguiente sentencia, por mayora, con el voto
singular, adjunto, de los Magistrados Aguirre Roca, Presidente y Revoredo
Marsano.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Emilio Lorenzo Bahamonde
Lujn contra la sentencia de la Sala Corporativa Transitoria Especializada en
Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas ciento
treinta y siete, su fecha dieciocho de julio de dos mil, que declar infundada la
Accin de Amparo de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente, con fecha quince de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve, interpone Accin de Amparo contra el seor Presidente de la
Repblica y el titular del Ministerio de Defensa, solicitando que se declaren no
aplicables a su persona los alcances de las resoluciones ministeriales Ns. 717CP-JAPE-1c/INT y 008-DE-SG, de fechas veintiuno de agosto de mil
novecientos noventa y siete y seis de enero de mil novecientos noventa y ocho,
respectivamente, y la Resolucin Suprema N 173-DE-SG, de fecha diecisis
de marzo de mil novecientos noventa y ocho; siendo la primera resolucin la
que determina su pase de la situacin de actividad a la de retiro por medida
disciplinaria, motivada por faltas contra el honor, moral, decoro y deberes
militares y que afecta su carrera y grado de Teniente Coronel de Intendencia
del Ejrcito Peruano (E.P.); considerando estos hechos como una conculcacin
a sus derechos al trabajo, debido proceso y presuncin de inocencia, razones
por las que pide su reposicin al servicio activo de su institucin tutelar con el
reconocimiento de su grado, honores, remuneraciones, antigedad y dems
derechos y prerrogativas de los que gozaba antes de su pase a la situacin de
retiro.
El Procurador Pblico del Ministerio de Defensa a cargo de los asuntos
judiciales del Ejrcito Peruano contesta la demanda, y propone la excepcin de
caducidad; y, solicita que se declare infundada la Accin de Amparo, en razn
de que el demandante fue sometido a una investigacin administrativa dentro
de su Institucin por el Sistema de Inspectora del Ejrcito, cuyos informes han
determinado que el investigado, en el ao mil novecientos noventa y cinco, en
una descontrolada administracin, en su condicin de Gerente General del
Bazar Regional de Piura, lleg a adeudar sumas de dinero que fueron
calificadas como malversacin, motivando esta situacin la sancin
correspondiente.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas noventa y dos, con fecha dieciocho de enero de dos
mil, declar infundada la excepcin de caducidad e infundada la demanda,
aduciendo, principalmente, que el demandante no ha presentado ningn
elemento probatorio concreto y suficiente que demuestre de modo fehaciente
una infraccin de ndole constitucional en el trmite del procedimiento

administrativo, y, ms an, que el objeto de la Accin de Amparo no es someter


a la supervisin judicial el desempeo de los organismos administrativos.
La recurrida confirm la apelada en todos sus extremos, aduciendo,
principalmente, los mismos argumentos esgrimidos en la sentencia de primera
instancia.
FUNDAMENTOS
1. El objeto de la presente Accin de Amparo es que se declare no
aplicable al demandante la Resolucin Ministerial N 717-CP-JAPE-1c/INT, de
fecha veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y siete, que, motivada en
faltas contra el honor, la moral, el decoro y los deberes militares, orden pasar
a la situacin de retiro al Teniente Coronel de Intendencia del Ejrcito Peruano
Emilio Lorenzo Bahamonde Lujn, por medida disciplinaria, de conformidad a lo
dispuesto por los artculos 55 [1] inciso f) y 61 [2] del Decreto Legislativo N
752.
2. Atendiendo a que la demandada ha promovido la excepcin de
caducidad, este Tribunal, previamente, debe resolver dicho extremo,
verificando que la Resolucin Ministerial N 717-CP-JAPE-1c/INT, objeto del
amparo, fue notificada oportunamente al demandante, quien interpuso recurso
de reconsideracin con fecha trece de octubre de mil novecientos noventa y
siete, por lo que debi computarse el plazo de treinta das desde el da
siguiente, y como el interesado no obtuvo respuesta dentro de dicho trmino,
debi optar por el silencio administrativo negativo, el que oper el da
veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y siete, fecha desde la
cual corre el termino hbil para interponer la accin de garanta constitucional
segn los alcances del artculo 37 [3] de la Ley N 23506, por lo cual se
concluye que a la fecha de interposicin de la demanda, esto es, el da quince
de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, ya haba vencido con
exceso el trmino de sesenta das establecido en el artculo 37 de la Ley N
23506.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica
FALLA
REVOCANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar
infundada la excepcin de caducidad e infundada la demanda; y, reformndola,
declara fundada la excepcin de caducidad e IMPROCEDENTE la Accin de
Amparo [4]. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el Diario
Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE; ACOSTA SNCHEZ;
VOTO SINGULAR DEL DR. MANUEL AGUIRRE ROCA;

No suscribo la resolucin recada en este caso, porque discrepo de su


fundamento, toda vez que, en mi criterio, el plazo de los 60 das invocado en
ella, no empieza a correr al vencerse el plazo de que se dispone para resolver
el correspondiente recurso administrativo, sino cuando el justiciable, haciendo
uso del derecho alternativo que le otorga el artculo 99 [5] del D.S. N 02-94JUS, decide optar por considerar agotada habida cuenta del silencio
administrativo dicha va. Parece indiscutible que la norma que permite que el
justiciable opte, o no, por considerar agotada una va, le permite, si lo prefiere,
considerarla no-agotada, caso en el cual, no estando agotada, no puede
comenzar a correr el plazo de los sesenta das.
En consecuencia, no habindose vencido el plazo de los sesenta (60)
das, la causa amerita, a mi juicio, un pronunciamiento de fondo.
SR. AGUIRRE ROCA;
VOTO SINGULAR DE LA DRA. DELIA REVOREDO MARSANO
Coincido con los argumentos expuestos por el magistrado Aguirre Roca
en su voto singular, por lo que, separndome de mi anterior opinin en casos
similares, considero que al utilizar el texto del artculo 99 [6] la frase el
interesado podr considerar denegado el recurso, debe interpretarse que el
justiciable tiene ante el silencio administrativo y en base a las circunstancias
de su caso particular la opcin de esperar a que la autoridad resuelva, en
cuyo caso no debe tenerse la va por agotada, ni iniciado el plazo de sesenta
das.
SRA. REVOREDO MARSANO.

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL


PARA PONER FIN A UNA LOCACIN DE SERVICIOS DE DURACIN
INDETERMINADA PERO QUE HA EXCEDIDO EL PLAZO MXIMO LEGAL
ES NECESARIO EL AVISO PREVIO?
FALTA DE APROVECHAMIENTO PARA LA CONFIGURACIN DE LESIN VENTA DE BIEN EFECTUADA PARA SACAR PROVECHO DE LA SITUACIN
CREADA

EL DERECHO DE USO Y HABITACIN A PLAZO INDETERMINADO FORMA EN QUE SE EXTINGUE


SI SE PONE FIN A UN ARRENDAMIENTO DE DURACIN INDETERMINADA
Y EL ARRENDATARIO CONTINUA EN POSESIN DEL BIEN STE ES
PRECARIO?

PARA PONER FIN A UNA LOCACIN DE SERVICIOS DE DURACIN


INDETERMINADA PERO QUE HA EXCEDIDO EL PLAZO MXIMO LEGAL
ES NECESARIO EL AVISO PREVIO?

Exp. N 2922-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Invisa S. A.
Demandado :
Indelat S. A.
Asunto
:
Indemnizacin
Fecha
:
14 de enero de 1999
No existiendo prueba idnea y convincente que persuada que el contrato de
locacin de servicios no profesionales (celebrado hace ms de tres aos) es de
duracin determinada, resulta fundado suponer que su duracin es
indeterminada, lo que obliga a recurrir al artculo 1365 del Cdigo Civil, que
impone a quien desea resolver un contrato de ejecucin continuada sin plazo a
ponerle fin mediante aviso previo con anticipacin no menor de treinta das.
Exp. N 2922-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, catorce de enero de mil novecientos noventinueve.

VISTOS: En discordia, interviniendo como Vocal Ponente la seora Tello


de ecco; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, no existiendo controversia
respecto a la naturaleza del vnculo contractual que una a las partes, cuya
resolucin unilateral por parte de la comitente motiva este proceso
indemnizatorio, la cuestin litigiosa se circunscribe a determinar si el plazo
contractualmente pactado era determinado (anual o mensual) o indeterminado;
Segundo.- Que, por consiguiente y atendiendo a que las partes implcitamente
admiten que no es de aplicacin el plazo contenido en el artculo 1768 del
Cdigo Civil [1], debe examinarse la prueba aportada recurriendo a los
principios generales del contrato con el objeto de emitir pronunciamiento justo;
Tercero.- Que el artculo 58 de la Constitucin Poltica del Estado define el
modelo econmico del pas, como uno que responde a la llamada economa
social de mercado, lo que importa la intervencin del Estado para orientarla a
la consecusin de los fines que el numeral menciona, que el modelo de
economa libre de mercado a que se hace referencia en el numeral
constitucional siguiente, tienen los lmites que ah se sealan, siendo ste el
marco constitucional en que se desenvuelve la contratacin; Cuarto.- Que, el
contrato moderno busca el equilibrio entre las partes contratantes,
presuponiendo la existencia de la llamada paridad jurdica que en doctrina
significa que ambos contratantes gocen de igual intensidad por parte de la ley;
que ninguno de ellos pueda apelar sino la libre determinacin del otro para que
estipule el contrato (libertad de contratar) y que ninguno de ellos pueda
imponer unilateralmente el contenido del contrato (libertad contractual), Quinto.Que, no existiendo prueba idnea y convincente que persuada al Juzgador que
nos encontramos frente a un contrato de plazo determinado, resulta fundado
suponer que el mismo es de duracin indeterminada, lo que obliga a recurrir a
las Disposiciones Generales del Libro VIII del Cdigo Civil "Fuente de las
obligaciones" cuyo artculo 1365 impone a quien desea resolver un contrato de
ejecucin continuada sin plazo, a ponerle fin mediante aviso previo con
anticipacin no menor de treinta das [2]; Sexto.- Que, las consideraciones
expuestas son argumentos jurdicos vlidos para amparar la demanda de fojas
veintisiete a treintisiete en cuanto se denuncia la conducta de la comitente,
consistente en haber resuelto de forma unilateral y sin previo aviso el contrato
de locacin de servicios que tena celebrado con la locadora, lo que la obliga a
indemnizar como se solicita, debiendo fijarse el quntum indemnizatorio con el
criterio que la ley autoriza y atendiendo a que la demandante dej de prestar
servicios en la fecha que se solicit la resolucin, por estas razones:
REVOCARON la sentencia de fojas setenticinco a treintisiete, su fecha siete de
enero de mil novecientos noventiocho, que declara infundada la demanda de
fojas veintisiete; REFORMNDOLA se declara fundada en parte la demanda y
se ordena que la demandante abone a la demandada, por concepto de
indemnizacin, una suma equivalente a la percibida por los servicios prestados
el mes anterior a aquel en que se resolvi el contrato, con costas y costos.SS. TELLO DE ECCO / VALCRCEL SALDAA / ZALVIDEA
QUEIROLO
LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO DEL SEOR LVAREZ GUILLN ES
COMO SIGUE:

Primero.- Que se solicita una indemnizacin por concepto de lucro


cesante alegndose que exista contrato vigente de vigilancia desde enero a
setiembre de mil novecientos noventisis y que, al retirarse de sus funciones
por decisin unilateral de la demandada, dejaron de percibir los emolumentos
que corresponden a ese lapso de tiempo; Segundo.- Que no se ha actuado
ninguna prueba que convenza de esa obligacin subsistente en la oportunidad
que se curs la carta de veinticinco de enero de mil novecientos noventisis,
que no obra en autos pero que hacen referencia en la misiva de fojas diecisis,
lo que hace concluir que la falta de convenios especficos y de reglas
documentadas y la deficiencia en la aportacin de pruebas, resulta que la
pretensin no sea atendible; por lo que MI VOTO es para que se CONFIRME la
sentencia apelada de fojas setenticinco a setentisiete, de fecha siete de enero
de mil novecientos noventiocho, que declara infundada la demanda de fojas
veintisiete, con costas y costos a favor de la demanda; y los devolvieron; en los
seguidos por Indagaciones y Vigilancia Sociedad Annima INVISA con
INDELAT Sociedad Annima sobre Indemnizacin.
EL VOTO DE LA SEORA VALCRCEL SALDAA, ES COMO SIGUE:
Primero.- Que, el Cdigo Civil, en su artculo 1365, aplicable al caso de
autos, establece que, en los casos que se trate de contratos de ejecucin
continuada que no tengan plazo convencional o legal determinado, cualquiera
de las partes pueden ponerle fin mediante aviso previo, remitido por la va
notarial con una anticipacin no menor de treinta das; quedando resuelto el
contrato de pleno derecho, al transcurrir dicho plazo, siendo esto as; MI VOTO
aunndome al emitido por la Doctora Tello de ecco, es por que se REVOQUE
la resolucin apelada corriente de fojas setenticinco a fojas setentisiete, su
fecha siete de enero de mil novecientos noventiocho, que declara infundada la
demanda obrante de fojas veintisiete a fojas treintisiete, interpuesta por
Indagaciones y Vigilancia Sociedad AnnimaINVISA; con costas y costos a
favor de la demandada; REFORMANDO la recurrida; se declare Fundada en
parte la precitada demanda, consecuentemente, que la demandada abone a la
actora, por concepto de toda indemnizacin, una cantidad equivalente a la
percibida, por los servicios prestados, en el mes anterior en que se resolvi el
contrato; con costas y costos a cargo de la parte demandada; y, se devuelvan
los autos al Juzgado de origen; en los seguidos con INDELAT S.A., sobre
indemnizacin.
EL VOTO DEL SEOR ARIAS MONTOYA ES COMO SIGUE:
Por los fundamentos pertinentes de la sentencia apelada y considerando
adems: Primero.- Que el artculo 1365 del Cdigo Civil establece que en los
contratos de ejecucin continuada que no tengan plazo convencional o legal
determinado, cualquiera de las partes puede ponerle fin mediante un aviso
previo remitido por la va notarial con una anticipacin no menor de treinta das;
que uno de los requisitos para la aplicacin de esta norma es la inexistencia del
plazo legal o convencional, pues de existir alguno de ellos y haber transcurrido

el mismo, cesa la obligacin de dar el aviso previo, lo que implica que


cualquiera de las partes puede darlo por terminado en forma inmediata;
Segundo.- Que, el artculo mil setecientos sesentiocho del Cdigo Civil
establece que el plazo mximo de vigencia del contrato de locacin de
servicios que no sean profesionales es de tres aos; que conforme a dicha
norma, aun cuando el contrato de locacin de servicios sea de duracin
indeterminada, el plazo mximo de su vigencia ser de tres aos; Tercero.Que concordando sistemticamente ambas normas, se puede concluir que
tratndose de un contrato de locacin de servicios de duracin indeterminada
pero que cuya duracin ha excedido los tres aos ya no resulta de aplicacin el
artculo 1365 del Cdigo Civil al existir un plazo legal expreso; Cuarto.- Que la
relacin contractual que une a las partes corresponde a la de un contrato de
locacin de servicios, lo que no ha sido materia de controversia judicial; que s
ha sido materia controvertida determinar si exista plazo determinado de
duracin del contrato, habiendo alegado la parte demandante que dicho plazo
era anual, y la parte demandada que era mensual. Quinto.- Que, la parte
demandante no ha acreditado que el contrato hubiera tenido duracin anual,
siendo insuficiente a tal fin el denominado proyecto de contrato de locacin de
servicio de vigilancia que corre de fojas veintiuno a veintitrs; que tampoco la
demandada ha demostrado que la duracin sea mensual, puesto que el hecho
que se facture mensualmente una suma de dinero por concepto del pago del
servicio prestado slo prueba que se trata de un contrato de ejecucin
continuada y no de sucesivos contratos; Sexto.- Que, siendo ello as, debe
concluirse que las partes tienen celebrado un contrato de prestacin de
servicios de duracin indeterminada, celebrado el primero de octubre de mil
novecientos noventa tal como ha sido aceptado expresamente en la
contestacin de la demanda; Sptimo.- Que, habiendo transcurrido ms de los
tres aos establecidos por la ley como plazo mximo de vigencia del contrato,
ya no exista ninguna obligacin de dar plazo alguno para que cualquiera de las
partes diera por terminado el contrato, por lo que la demanda debe
desestimarse por improbada conforme al artculo doscientos del Cdigo
Procesal Civil [3] [4]. MI VOTO es por que se CONFIRME la sentencia de fojas
setenticinco a setentisiete, que declar infundada la demanda de fojas
veintisiete, con todo lo dems que ella contiene y es materia del grado; en los
seguidos por Indagaciones y Vigilancia Sociedad Annima con Indelat
Sociedad Annima sobre indemnizacin de daos y perjuicios.

FALTA DE APROVECHAMIENTO PARA LA CONFIGURACIN DE LESIN VENTA DE BIEN EFECTUADA PARA SACAR PROVECHO DE LA SITUACIN
CREADA

Exp. N 4031-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Domingo Caricchio Gavio

Demandando
:
No se menciona
Asunto
:
Rescisin de contrato por lesin
Fecha
:
29 de enero de 1999
Es infundada la rescisin por lesin solicitada al no existir prueba alguna que
acredite que en la celebracin del contrato en referencia se produjo el
aprovechamiento de la necesidad apremiante del demandante por parte del
demandado, tanto ms si como se refiere en la propia demanda el bien ha sido
puesto a la venta mucho tiempo atrs, y el demandante obr voluntariamente
consignando un precio en el contrato que no se condeca con la realidad de los
hechos en el convencimiento que poda sacar provecho de esa situacin
creada por l mismo.
Exp: 4031-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, veintinueve de enero de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente la seora Cabello Arce; y,
CONSIDERANDO; adems, Primero.- Que, para la procedencia de la
resolucin de un contrato por lesin, el artculo 1447 del Cdigo Civil, establece
la necesidad de la concurrencia de dos circunstancias: a) La desproporcin
entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato, y b) Que, dicha
desproporcin resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro, de modo que la ausencia de uno de estos dos
elementos convierte en inamparable la pretensin incoada; Segundo.- Que, la
ltima de estas circunstancias mencionadas se concepta en doctrina como
aquella en la que las posibilidades de elegir sean sumamente reducidas por la
situacin en que se encuentra el lesionado; esto es la existencia de un hecho
que reduzca la libertad del contratante [1]; Tercero.- Que, en este proceso no
existe prueba alguna que acredite que en la celebracin del contrato en
referencia se produjo el aprovechamiento de la necesidad apremiante del
demandante por parte del demandado, tanto ms si como se refiere en la
propia demanda el bien haba sido puesto a la venta mucho tiempo atrs, y el
demandante obr voluntariamente consignando un precio en el contrato que no
se condeca con la realidad de los hechos en el convencimiento que poda
sacar provecho de esa situacin creada por l mismo [2]; Cuarto.- Que, por otro
lado, se advierte en la apelada que no se han resuelto las observaciones
formuladas al informe pericial practicado en autos, empero ellas s han sido
analizadas en el octavo considerando de la recurrida, por lo que en atencin a
ello, y con la facultad conferida por el artculo 370 del Cdigo Procesal Civil [3]
resulta procedente la integracin del fallo en este extremo; en tal virtud, en
aplicacin de las normas legales precitadas, CONFIRMARON la sentencia
apelada de fojas trescientos cincuenta y cuatro, su fecha veinticuatro de agosto
de mil novecientos noventiocho, que declara infundada la demanda sobre
rescisin de contrato por lesin e indemnizacin por daos y perjuicios, con
costas y costos, e INTEGRNDOLA declararon FUNDADAS las observaciones
formuladas por el demandado en su escrito de fojas ciento treinta y siguientes;

en los seguidos por Domingo Caricchio Gavio y otra sobre rescisin de


contrato por lesin e indemnizacin por daos y perjuicios, con costas y costos.
SS. BARREDA MAZUELOS; ZALVIDEA QUEIROLO; CABELLO ARCE.

EL DERECHO DE USO Y HABITACIN A PLAZO INDETERMINADO - FORMA


EN QUE SE EXTINGUE

CAS. N 2659-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Ada Yanina Delgado Hermoza
Demandado :
Felicita Muante Anicama
Asunto
:
Desalojo
Fecha
:
16 de mayo de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
Si no se ha pactado el plazo en el cual debe extinguirse el derecho de uso y
habitacin se tendr que resolver el contrato aplicando el mecanismo legal
establecido por el artculo 1365 del Cdigo Civil, ya que no se puede obligar a
persona alguna a estar sujeta impereciblemente a una relacin obligacional, ya
que ello atentara contra su libertad, ms aun si en casos como el presente el
propietario se ha desprendido de uno de los atributos que configuran su
derecho, como es el derecho de uso y que est por naturaleza destinado a su
goce.
CAS. N 2659-2000 - LIMA
Lima, diecisis de mayo del ao dos mil uno
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en audiencia pblica de la fecha y producida la
votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por doa Felicita
Muante Anicama contra la sentencia de vista de fojas ciento ochentinueve, su
fecha primero de agosto del ao dos mil, expedida por la Sala Civil
Especializada de Procesos Sumarsimos y No Contenciosos de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmando la apelada de fojas ciento
cincuentiuno, su fecha treinta de mayo del anterior ao, declara fundada la
demanda y ordena que la demandada cumpla con desocupar el inmueble
ubicado en el Jirn San Pedro nmero ochocientos veintisiete, departamento
cuatro, Distrito de Surquillo, Provincia de Lima; con lo dems que contiene. 2.FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
RECURSO: Que, concedido el recurso de casacin a fojas doscientos
veintisis, fue declarado procedente mediante resolucin de fecha veinticuatro
de noviembre del dos mil, por las causales previstas en los incisos 2 y 3 del

artculo 386 del Cdigo Procesal Civil [1] consistente en: a) inaplicacin del
artculo 1021 del Cdigo Civil [2] argumentando que las causales de extincin
de los contratos de uso son regulados solo por la citada norma, lo cual no se ha
tenido en cuenta en las instancias de mrito al aplicarse el artculo 1365 del
citado cuerpo normativo [3]; y b) la contravencin de las normas que garantizan
el derecho a un debido proceso, argumentando que a la fecha de interposicin
de la presente demanda el referido contrato no haba sido resuelto, puesto que
entre la fecha que se recibi la carta y la fecha de presentacin de la misma no
haba transcurrido el plazo de treinta das que establece el artculo aludido del
Cdigo Sustantivo. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que, la recurrente ha
denunciado la contravencin al debido proceso toda vez que indica no habra
mediado el plazo de treinta das, que dispone el artculo 1365 del Cdigo
Sustantivo, entre la fecha de recepcin de la carta de conclusin del contrato
de uso y la interposicin de la demanda, con lo que pretendera cuestionar la
validez de la relacin jurdico procesal al entender que deba haber transcurrido
el plazo antes citado. Segundo: Que, de conformidad con el artculo 466 del
Cdigo Procesal Civil; consentida o ejecutoriada la resolucin que declara la
existencia de una relacin jurdico procesal vlida, precluye toda peticin
referida, directa o indirectamente, a la validez de la relacin citada. Tercero:
Que el principio procesal de preclusin, en un ordenamiento como el nuestro,
en el cual el proceso civil est dividido en etapas, importa una prohibicin
segn la que cerrada una etapa no pueda volverse a ella; esta es, una que
impide realizar o formular un acto que no fuera efectuado en su debido tiempo
procesal. Cuarto: Que, encontrndose firme la declaracin de saneamiento
efectuada en la audiencia nica cuya acta obra a fojas ciento veinte, no cabe
que este Supremo Tribunal sancione nulidad alguna, pues el cuestionamiento
efectuado resulta tardo, por lo que la causal adjetiva debe desestimarse.
Quinto: Que, para el cargo sustantivo se ha denunciado la inaplicacin del
artculo 1021 del Cdigo Civil, norma que regula los casos de extincin del
derecho de uso y habitacin por remisin del artculo 1026 de este mismo
Cuerpo Normativo [4]. Sexto: Que entre otros supuestos, el inciso 1 del artculo
1021 del Cdigo Sustantivo dispone que el derecho de uso se extinguir por el
cumplimiento de los plazos mximos que prev el art. 1001 [5] del mencionado
cuerpo legal o del establecido en el acto constitutivo. Stimo: Que, son tres las
situaciones que pueden presentarse y que van a estar acogidas en la causal de
extincin referida: a) que las partes hayan pactado un plazo mayor de treinta
aos, con lo cual el plazo quedar reducido a l por disposicin expresa del
artculo 1001 del Cdigo acotado, producindose la extincin al transcurrir ste;
b) que se haya pactado un plazo hasta de treinta aos, caso en el cual la
extincin se producir al vencimiento del mismo, esto es de acuerdo a lo
pactado por las partes; y c) que no se haya pactado plazo, caso en el cual la
norma debe concordarse con el artculo 1365 del Cdigo Civil, segn el cual en
los contratos de ejecucin continuada que no tengan plazo convencional o legal
las partes podrn ponerle fin Mediante aviso previo remitido por la va notarial
con una anticipacin no menor de treinta das, vencido el cual el contrato
quedara resuelto. Octavo: Que, ello haya justificacin en tanto no puede
obligarse a persona alguna a estar sujeto impereciblemente a una relacin
obligacional, ya que ello atentara contra su libertad, ms aun si en casos como
el presente, el propietario se ha desprendido de uno de los atributos que
configuran su derecho como es el derecho de uso y que est por naturaleza

destinado a su goce [6]. Noveno: Que, en consecuencia, si bien no se ha


aplicado en la impugnada el artculo 1021 del Cdigo Sustantivo, tal norma no
modificara lo resuelto por ella, pues como ya se ha dicho la misma debe
concordarse en supuestos como el de autos con el artculo 1365 del referido
texto legal, que si ha sido invocado en las instancias de mrito. 4.- DECISION:
Estando a las conclusiones precedentes y en aplicacin del artculo 397 del
Cdigo Adjetivo [7]: declararon INFUNDADO [8] el recurso de casacin
interpuesto por doa Felicita Muante Anicama, mediante escrito de fojas
doscientos diecinueve; en consecuencia NO CASAR la sentencia de vista de
fojas ciento ochentinueve, su fecha primero de agosto del dos mil;
CONDENARON a la recurrente al pago de la multa de dos Unidad de
Referencia Procesal, as como las costas y costos originados en la tramitacin
del recurso; en lo seguidos por Ada Yanina Delgado Hermoza, sobre desalojo;
DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; DEZA P.; BIAGGI G.

SI SE PONE FIN A UN ARRENDAMIENTO DE DURACIN INDETERMINADA


Y EL ARRENDATARIO CONTINUA EN POSESIN DEL BIEN STE ES
PRECARIO?

CAS. N 2943-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Andrs Manuel Abad Vidal
Demandado :
Sara Mercedes Quintanilla Belledonne
Asunto
:
Desalojo
Fecha
:
30 de mayo de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
El hecho de dar por concluido el contrato de arrendamiento significa que el
arrendador tiene derecho a exigir la devolucin del bien, lo que no convierte al
inquilino en ocupante precario, puesto que como dispone el artculo 1704 del
Cdigo Civil debe continuar pagando una prestacin igual a la renta, por lo que
no se configuran los supuestos de ocupante precario a que refiere el artculo
911 del cdigo sustantivo citado, resultando impertinente tal norma al caso de
autos.
CAS. N 2943-2000 - LIMA
Lima, treinta de mayo del ao dos mil uno.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa en audiencia pblica de la fecha y producida la
votacin con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL

RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por doa Sara


Mercedes Quintanilla Belledonne de Oblitas contra la sentencia de vista de
fojas noventiocho, su fecha treintiuno de agosto del dos mil, expedida por la
Primera Sala Civil Sub Especializada en Procesos Sumarsimos y No
Contenciosos de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmando la
apelada de fojas sesentiocho, su fecha treinta de mayo del ao dos mil, declara
fundada la demanda de fojas diez, sobre desalojo por ocupacin precaria, con
lo dems que contiene. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Que, concedido el recurso de
casacin a fojas ciento catorce, fue declarado procedente por este Supremo
Tribunal mediante resolucin de fecha veintids de diciembre del dos mil, por la
causal contemplada por el inciso 1 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil
[1], denunciando la aplicacin indebida de los artculos 1430, 1703 y 911 del
Cdigo Civil [2], ya que lo resuelto por la Corte Superior con respecto a la
resolucin del contrato verbal no convierte su posesin en precaria. 3.CONSIDERANDO: Primero: Que, la presente causa es una de desalojo por
ocupacin precaria en la cual las instancias de mrito han considerado como
argumentos para amparar la demanda los siguientes fundamentos: a) que el
demandante ha demostrado ser propietario del bien in item junto con su esposa
(considerandos cuarto de la apelada y segundo de la de vista); y b) que los
demandados no han presentado ttulo que justifique su actual posesin, puesto
que el contrato de arrendamiento, que se establece de autos, ha existido por
mrito de la carta notarial de fojas veintisiete y la declaracin del actor, ha
concluido con la remisin de la indicada carta de conformidad con el artculo
1703 del Cdigo Civil, concordante con el artculo 1430 y 979 del mismo
Cdigo [3] [4]. Segundo: Que, el artculo 1703 seala que se pone fin a un
contrato de arrendamiento de duracin indeterminada dando aviso judicial o
extrajudicial a la otra parte; de lo que resulta que las instancias de mrito
concluyeron con la existencia de un contrato de arrendamiento de duracin
indeterminada al que se le ha puesto fin. Tercero: Que, el hecho de dar por
concluido el contrato de arrendamiento, significa que el arrendador tiene
derecho a exigir la devolucin del bien, lo que no convierte al inquilino en
ocupante precario, puesto que como dispone el artculo 1704 del Cdigo Civil
debe continuar pagando una prestacin igual a la renta. Cuarto: Que, por lo
anteriormente expuesto, no se configuran los supuestos de ocupante precario a
que refiere el artculo 911 del Cdigo Sustantivo citado, resultando impertinente
tal norma al caso de autos. Quinto: Que, procesalmente la demanda deviene
en improcedente por no existir conexin lgica entre los hechos y el petitorio,
pues los demandados no son ocupantes precarios en la relacin sustantiva y la
imputacin de tal calidad en la demanda es incongruente con la realidad,
siendo de aplicacin consiguientemente el inciso 5 del artculo 427 del Cdigo
Adjetivo. 4.- DECISIN: Estando a las conclusiones precedentes y de
conformidad con lo dispuesto por el inciso 1 del artculo 396 del Cdigo
Procesal Civil: declararon FUNDADO el recurso de casacin [5] de fojas ciento
seis interpuesto por doa Sara Mercedes Quintanilla Belledonne de Oblitas; en
consecuencia CASARON la sentencia de vista de fojas noventiocho, su fecha
treintiuno de agosto del dos mil; y actuando en sede de instancia:
REVOCARON la sentencia de fojas sesentiocho, su fecha treinta de mayo del
dos mil, que declara fundada la demanda de fojas diez, con lo dems que
contiene; y REFORMNDOLA declararon INFUNDADA dicha demanda, en los

seguidos por don Andrs Manuel Abad Vidal, sobre desalojo por ocupacin
precaria; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES
B.

DERECHO DE FAMILIA
APLICACIN DE MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA - VIOLACIN DE LA
LIBERTAD SEXUAL POR MENOR DE EDAD
NULIDAD DE SENTENCIA SOBRE SEPARACIN DE BIENES - FALTA DE
PRONUNCIAMIENTO RESPECTO A LOS BIENES ADQUIRIDOS DURANTE
LA UNIN CONYUGAL

APLICACIN DE MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA - VIOLACIN DE LA


LIBERTAD SEXUAL POR MENOR DE EDAD

Exp. N 332-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Infractor
:
Pedro Daniel Flores Arellano

Agraviada :
XXXX
Asunto
:
Infraccin contra la libertad sexual violacin
Fecha
:
13 de noviembre de 1997
Se impone la medida socioeducativa de libertad vigilada por infraccin a la ley
penal contra la libertad sexual violacin, tenindose presente que el infractor
es menor de edad, as como la sinceridad de sus declaraciones.
Exp N 332-97 (Infraccin Penal)
Resolucin Nmero 386
Independencia, trece de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS: Vista la causa, sin informe oral interviniendo como Vocal
Ponente la Seorita Doctora CATACORA VILLASANTE de conformidad con lo
dispuesto por el inciso segundo del artculo cuarenticinco del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial [1]; de conformidad en parte
con lo opinado por el Seor Fiscal Superior a fojas ochentids; y,
CONSIDERANDO: Primero: Que a fojas siete y de fojas cincuentinueve a
sesentiuno fluye que el menor infractor Pedro Daniel Flores Arellano es
uniforme durante toda la secuela del proceso al afirmar que tuvo relaciones
sexuales con la menor agraviada; Segundo: Que dicha versin resulta
coincidente con lo manifestado por la menor agraviada a fojas seis,
cincuentitrs, cincuenticuatro, cincuenticinco y cincuentisis toda vez que
tambin admite que tuvo relaciones sexuales con el menor infractor en varias
oportunidades; Tercero : Que dada la naturaleza de las declaraciones tanto del
menor infractor como de la menor agraviada y a que en el atestado policial
nmero cero cuarenticuatro guin JAP guin cero dos guin DA guin SIDF
obrante de fojas uno a once se ha concluido que la menor xxx se encontraba
en estado de gestacin, se encuentra acreditado el acto antisocial instruido;
Cuarto: Que, para imponer la medida socio-educativa se debe tener presente
que Pedro Daniel Flores Arellano es menor de edad, conforme se acredita con
la partida de nacimiento obrante a fojas once, as como la sinceridad de sus
declaraciones; por estas consideraciones CONFIRMARON la resolucin
apelada de fojas sesentinueve a setentiuno de fecha primero de agosto de mil
novecientos noventisiete que falla aplicar la Medida Socio Educativa de
Libertad Asistida [2] a favor del infractor Pedro Daniel Flores Arellano, por el
trmino de seis meses por la infraccin a la ley penal contra la Libertad Sexual
Violacin [3] en agravio de xxx, con lo dems que contiene; notificndose y
los devolvieron.
S.S. MONTAEZ GONZLEZ; CATACORA VILLASANTE; LPEZ
VSQUEZ.

NULIDAD DE SENTENCIA SOBRE SEPARACIN DE BIENES - FALTA DE


PRONUNCIAMIENTO RESPECTO A LOS BIENES ADQUIRIDOS DURANTE
LA UNIN CONYUGAL

Exp. N 206-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Demandante :
Lucio Rodrguez Pickmans
Demandada :
Gladys Luca Rojas Huaraz
Asunto
:
Separacin de bienes
Fecha
:
6 de noviembre de 1997
Se declara nula la sentencia sobre separacin de bienes por cuanto se ha
omitido pronunciamiento expreso sobre los bienes que han sido adquiridos
dentro de la unin convivencial.
Exp. N 206-97 (FAMILIA)
Juzgado Mixto de Trabajo y Familia
Resolucin Nmero 291
Independencia, seis de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; Vista la causa, odo en el informe oral, interviniendo como
Vocal Ponente la Seorita Doctora LPEZ VSQUEZ en cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso segundo del artculo cuarenticinco del Texto nico
Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial [1]; de conformidad con lo
dictaminado por el Seor Fiscal Superior de fojas doscientos cincuentiocho; y,
CONSIDERANDO; Primero: Que, conforme lo prescribe el artculo ciento
veintids numeral cuatro del Cdigo Procesal Civil, las resoluciones debe emitir
pronunciamiento respecto a todos los puntos controvertidos; Segundo: Que la
Audiencia de Saneamiento y Conciliacin de fojas sesentinueve a setentiuno,
aparece que se fij como punto controvertido Probar la obtencin de bienes
durante la unin y su distribucin equitativa entre los justiciables; sin embargo
en la sentencia apelada de fojas doscientos once a doscientos quince, aparece
que el A quo ha omitido pronunciamiento expreso sobre los bienes que han
sido adquiridos dentro de la unin convivencial y de ese modo se pueda
efectuar una distribucin equitativa, por lo que se ha incurrido en nulidad [2]
prevista por el artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil [3], en
concordancia con el artculo ciento setentiuno del Cdigo Acotado [4]; por
cuyos fundamentos: DECLARARON NULA la sentencia apelada de fojas
doscientos once a doscientos quince su fecha veintiuno de abril del ao en
curso que declara fundada la demanda de fojas catorce a dieciocho, y en
consecuencia fenecida la Sociedad de Gananciales, con lo dems que contiene
y es materia de apelacin; ORDENARON: Que el A quo cumpla con emitir
nueva sentencia, teniendo presentes los considerandos precedentes,
RECOMENDARON al juez del proceso mayor celo en el cumplimiento de sus
funciones; en los seguidos por Lucio Rodrguez Pickmans contra Gladys Luca

Rojas Huaraz, sobre Separacin de Bienes [5]; Suscribiendo la presente


resolucin el Seor Doctor Arrospide Noering de conformidad con lo dispuesto
en el artculo ciento cuarentinueve de la Ley Orgnica del Poder Judicial:
Notificndose y los devolvieron.
S.S. ARROSPIDE NOERING; CATACORA VILLASANTE; LPEZ
VSQUEZ.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LA PRESUNCIN DE RECIPROCIDAD - RESPECTO DE LA FUERZA QUE
SE DA EN EL EXTRANJERO A LAS SENTENCIAS PERUANAS

LA PRESUNCIN DE RECIPROCIDAD - RESPECTO DE LA FUERZA QUE


SE DA EN EL EXTRANJERO A LAS SENTENCIAS PERUANAS

Exp. N 1528-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Airplanes Holding Limited
Demandado :
Servicios Martima y Area S.A.
Asunto
:
Reconocimiento judicial de sentencia

Fecha
:
27 de abril de 1999
Se presume que existe reciprocidad respecto de la fuerza que se da en el
extranjero a las sentencias pronunciadas en el Per.
Exp: 1528-98
Sala de Procesos Sumarsimos
Lima, veintisiete de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como ponente la seora vocal Aranda Rodrguez;
que de autos resulta que a fojas doscientos setentiocho y siguientes don Jaime
ato Pino en representacin de AIRPLANES HOLDING LIMITED (antes GPA II
LIMITED) solicita el reconocimiento de la sentencia emitida en el Reino Unido
de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte, Corte Superior de Justicia, Divisin del
Tribunal de Queen, Corte Comercial, de fecha tres de octubre de mil
novecientos noventisiete, que concluy ordenando y resolviendo: 1) que
Airplanes Holding Limited, tiene derechos de propiedad y/o custodia sobre la
aeronave, incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la
misma, as como repuestos accesorios, equipo suelto y dispositivos y, tambin,
sobre la documentacin de la aeronave (segn los trminos definidos en el
contrato de arrendamiento de fecha veintisiete de octubre de mil novecientos
noventitrs), 2) que el demandado haga entrega al demandante de la
aeronave, incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la
misma, as como los repuestos accesorios, el equipo suelto y dispositivos;
tambin har entrega de la documentacin de la aeronave (segn los trminos
definidos en el contrato de arrendamiento de octubre de mil novecientos
noventitrs), 3) ordena el pago de tres millones cuatrocientos sesentitrs mil
trescientos ochenta punto sesenta dlares americanos ms los intereses
contractuales devengados ascendentes a quinientos veintids mil quinientos
treintinueve punto ochenta dlares americanos acumulados al diecinueve de
agosto de mil novecientos noventitrs, e intereses contractuales acumulados a
la fecha ascendentes a cincuentitrs mil novecientos treinticinco punto
sesenticinco dlares americanos junto con la suma de cuatro millones
treintinueve mil ochocientos cincuentisis con cinco dlares americanos, 4)
condena a AEROSANTA por daos y perjuicios debido al incumplimiento de
contrato y/o interferencia intencional en la evaluacin de los bienes, tal como
seala del prrafo trece de la demanda, y 5) ordena a favor del demandante el
pago inmediato de las costas incurridas a la fecha que fijar la corte y debern
pagarse inmediatamente; de acuerdo a los fundamentos de hecho y derecho
que expone y conforme a las instrumentales con que acredita el cumplimiento
de los requisitos establecidos; que mediante resolucin de fojas doscientos
ochenticinco se admite a trmite la referida solicitud, en la va procedimental de
proceso no contencioso; sealndose fecha para la audiencia de actuacin y
declaracin judicial para el da lunes catorce de diciembre de mil novecientos
noventiocho; que por escrito de fojas trescientos dos a trescientos seis, la parte
emplazada, Empresa de Servicios Martima y Area Sociedad Annima,
formula contradiccin, conforme a los fundamentos de hecho y derecho que all
se exponen, tenindose por formulada la contradiccin y por ofrecidos los

medios probatorios por resolucin de fojas trescientos siete; que verificada la


audiencia en la fecha sealada, tal como consta del acta obrante a fojas
trescientos veinte a trescientos veintids, en la que se advierte que el poder de
fojas doscientos noventa adjuntado por la parte demandada es una copia
simple, subsanndose tal defecto en el acto acompandose copias
certificadas de dicho poder, asimismo se procedi a la admisin de los medios
probatorios anexados a la mencionada solicitud de reconocimiento, y de los
presentados por la emplazada para sustentar su contradiccin, en los trminos
precisados y conforme al trmite que a su naturaleza corresponde; por lo que la
causa ha quedado expedita para sentenciar y siendo este su estado se
procede a emitir la resolucin final, en aplicacin del artculo setecientos
cincuenticuatro de la normatividad adjetiva; y, CONSIDERANDO: Primero.Que mediante la presente demanda, Airplanes Holding Limited solicita el
reconocimiento de la sentencia emitida por la Corte Superior de Justicia,
Divisin del Tribunal de Queen, Corte Comercial del Reino Unido de la Gran
Bretaa e Irlanda del Norte, su fecha tres de octubre de mil novecientos
noventisiete, adjuntando su traduccin oficial de fojas doscientos cuarentids a
doscientos cuarentitrs, as como sus antecedentes y anexos debidamente
certificados consistentes en el contrato de arrendamiento de aeronave de fecha
veintisiete de octubre de mil novecientos noventitrs, contrato de novacin de
arrendamiento de aeronave de fecha cinco diciembre de mil novecientos
noventicinco, orden de comparecencia de fecha veintiuno de mayo de mil
novecientos noventisiete, y el documento que contiene el emplazamiento
efectuado a la empresa demandada; los que aparecen con su respectiva
traduccin oficial de fojas dos a setentiocho, ciento sesentisiete a doscientos
nueve, doscientos treinticinco a doscientos treintisis, y doscientos treintisiete a
doscientos cuarentiuno respectivamente; Segundo.- Que es menester de este
colegiado resolver en primer lugar la contradiccin efectuada por la emplazada
mediante escrito de fojas trescientos dos, la que se sustenta en dos hechos, el
primero de ellos referido a la falta de probanza por la demandante de la
existencia de un tratado sobre reciprocidad respecto a la fuerza que se da en
Irlanda a las sentencias pronunciadas en el Per, y el segundo se refiere a que
igualmente la demandante no ha acreditado en autos con documento alguno,
que la demandada haya sido notificada del proceso cuya sentencia es materia
de reconocimiento, ni habrsele otorgado garantas procesales para su
defensa, alegando defectos en el acto de notificacin a su persona; Tercero.Que de acuerdo a la norma contenida en el artculo ochocientos treintiocho del
Cdigo Procesal Civil, se presume que existe reciprocidad respecto de la
fuerza que se da en el extranjero a las sentencias pronunciadas en el Per, en
tal sentido no habindose cumplido con presentar el informe de la Corte
Suprema del Per de los casos de existencia de reciprocidad entre el Reino
Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte con el Per, ofrecido como medio
probatorio por la emplazada, esta Sala Civil prescinde de dicha prueba
mediante resolucin de fojas trescientos treinticuatro [1]; Cuarto.- Que segn el
texto de la sentencia de fojas doscientos cuarentids, se advierte que la Corte
Superior de Justicia, Divisin del Tribunal de Queen, Corte Comercial considera
que la demandada ha recibido adecuadamente la notificacin del
emplazamiento, demanda y orden de comparecencia, hecho que se corrobora
con los documentos de fojas doscientos treintisiete que contiene el
emplazamiento efectuado al demandado, estando adems a que la emplazada

Empresa de Servicios Martima y Area Sociedad Annima, no ha realizado


accin alguna dirigida a cuestionar la sentencia materia de reconocimiento,
conforme la certificacin de fojas doscientos treintids expedida por el
administrador judicial del Registro Martimo y Comercial de la Corte Suprema
de Inglaterra y Gales, en la seala que no existe ninguna solicitud emitida o
pendiente que pida la anulacin de la sentencia materia de reconocimiento;
Quinto.- Que siendo as, las alegaciones de la Empresa de Servicios Martima
y Area Sociedad Annima contenidas en su escrito de contradiccin de fojas
trescientos dos carecen de sustento; Sexto.- Que de conformidad con las
normas aplicables a estos casos, previstas en el Ttulo IV del Libro X del
Cdigo Civil, son materia de reconocimiento y ejecucin las sentencias y fallos
arbitrales extranjeros, por lo que resulta amparable la solicitud de
reconocimiento respecto de la sentencia de fojas doscientos cuarentids;
Octavo.- Que asimismo, se advierte que la referida sentencia rene los
requisitos establecidos en el artculo dos mil ciento cuatro del Cdigo sustantivo
[2]; por las consideraciones expuestas, y en aplicacin de los artculos
setecientos cincuenticuatro y ochocientos treintisiete del Cdigo Procesal Civil
[3]: declararon INFUNDADA la contradiccin formulada por la parte emplazada
mediante escrito de fojas trescientos dos a trescientos seis; y FUNDADA la
demanda de fojas doscientos setentiocho a doscientos ochenticuatro, y en
consecuencia TNGASE POR RECONOCIDA LA SENTENCIA, cuya
traduccin oficial obra de doscientos cuarentids a doscientos cuarentitrs,
emitida el tres de octubre de mil novecientos noventisiete por la Corte Superior
de Justicia, Divisin del Tribunal de Queen, Corte Comercial, en el proceso
seguido por Airplanes Holding Limited contra la Empresa de Servicios Martima
y Area Sociedad Annima; que ordena y resuelve que: 1) Declarar que el
demandante tiene derechos de propiedad y/o custodia sobre la aeronave,
incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la misma as como
repuestos accesorios, equipo suelto y dispositivos y, tambin, sobre la
documentacin de la aeronave (segn los trminos definidos en el contrato de
arrendamiento de fecha veintisiete de octubre de mil novecientos noventitrs);
2) Ordenar al demandado que haga entrega al demandante de la aeronave,
incluyendo la estructura, motores, partes y componentes de la misma, as como
los repuestos accesorios, el equipo suelto y dispositivos. Tambin har entrega
de la documentacin de la aeronave (segn los trminos definidos en el
contrato de arrendamiento de fecha veintisiete de octubre de mil novecientos
noventitrs); 3) Expedir una sentencia definitiva ordenando el pago de tres
millones cuatrocientos sesentitrs mil trescientos ochenta punto sesenta
dlares americanos ms los intereses contractuales devengados ascendentes
a quinientos veintids mil quinientos treintinueve punto ochenta dlares
americanos acumulados al diecinueve de agosto de mil novecientos
noventisiete, e intereses contractuales acumulados al diecinueve a la fecha
ascendentes a cincuentitrs mil novecientos treinticinco punto sesenticinco
dlares americanos junto con la suma de cuatro millones treintinueve mil
ochocientos cincuentisis punto cinco dlares americanos; 4) Dictar una
sentencia interlocutoria por daos y perjuicios debido al incumplimiento de
contrato y/o interferencia intencional en la evaluacin de los bienes, tal como
seala del prrafo dcimo tercero de la demanda; 5) Emitir una sentencia
definitiva a favor del demandante en cuanto al pago inmediato de las costas
incurridas a la fecha que fijar la Corte y debern pagarse inmediatamente;

ORDENARON que consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolucin


se proceda a su publicacin, registro y archivo respectivo; y entrega de copia
certificada del expediente a la recurrente; en los seguidos por Airplanes Holding
Limited (antes GPA II Limited) con la empresa de Servicios Martima y Area
Sociedad Annima AEROSANTA; sobre reconocimiento de sentencia judicial
extranjera.
SS. ARANDA RODRGUEZ / LUCAS SOLS / QUINTANA-GURT
CHAMORRO.

DERECHO COMERCIAL
RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA GERENCIA DE UN PROYECTO ANTE LA
EXISTENCIA DE DEFECTOS OPERATIVOS
SI NO SE INDICA SI EL AVAL GARANTIZA EL TOTAL O UNA PARTE DE LA
DEUDA, NI SE MENCIONA AL AVALADO SE INFRINGE LA LEY DE
TTULOS VALORES?
LA OBLIGACIN DE QUIEN SUSCRIBE UN TTULO SIN TENER
FACULTADES PARA HACERLO - EL FALSUS PROCURATOR
SI EN EL ESTATUTO DE LA PERSONA JURDICA SE EXIGE QUE LOS
ENDOSOS DEBEN CONTENER DOS FIRMAS SI NO SE CUMPLE DICHA
EXIGENCIA EL ENDOSO ES VLIDO?

RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA GERENCIA DE UN PROYECTO ANTE LA


EXISTENCIA DE DEFECTOS OPERATIVOS

Exp. N 2490-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Centromn Per S. A.
Demandado :
Kaiser Engineers International Inc.
Asunto
:
Ineficacia de acto jurdico
Fecha
:
13 de abril de 1999
Es infundada la demanda de indemnizacin por daos y perjuicios si de la
prueba actuada se concluye que el lograr la operacin estndar se debi a las
deficiencias de las maquinarias y equipos adquiridos por la propia demandante
y no a deficiencias en la actividad de la demandada que gerenciaba el
proyecto; y, adems porque la empresa actora no sigui el procedimiento
establecido en el contrato que se requera para el logro de dicha operacin.
Exp: 2490-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, trece de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; en discordia; por sus fundamentos y, CONSIDERANDO:
adems Primero.- Que, la demanda interpuesta por la Empresa Minera del
Centro del Per Sociedad Annima (CENTROMIN-PER) tiene por objeto
perseguir una indemnizacin por daos y perjuicios que sostiene haberle
ocasionado la Empresa demandada Kaiser Engineers Internacional Inc.
atribuyndole tener culpa inexcusable en el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales; al sealar que debido a sus errores de diseo y mal
asesoramiento en la adquisicin de equipos, la planta de aglomeracin de la
fundicin de plomo no lleg a su operacin standard; Segundo.- Que, en la
audiencia de conciliacin y fijacin de puntos controvertidos llevada a cabo el
da veinticinco de octubre de mil novecientos noventicinco, cuya acta corre a
fojas ochocientos cincuentisis, se fijaron como puntos controvertidos los
siguientes: a) la obligacin de la demandada de abonar a la demandante la
suma de un milln doscientos catorce mil ciento veinticuatro dlares
americanos como indemnizacin de dao emergente y veintids millones
setecientos setentinueve mil trescientos veintin dlares americanos de lucro
cesante; y b) si ha operado la prescripcin extintiva de dicha obligacin;
Tercero.- Que, de fojas doscientos cuarentiocho a doscientos setenticinco
(tomo uno) obra el contrato de locacin de servicios y obras celebrado por la
empresa demandante con la empresa demandada, cuya ejecucin es materia
de la presente accin, basndose la parte actora en la clusula tercera que
establece que el objeto del contrato es la prestacin de servicios profesionales
por parte de la demandada a favor de la accionante bajo la modalidad de
Gerencia de Proyecto, teniendo como objetivo la construccin y montaje de la
planta de aglomeracin de la fundicin de plomo, as como su funcionamiento

en operacin standard; agregando la empresa accionante que la Gerencia de


Proyecto implica lo atinente a los servicios de administracin de la ejecucin
del proyecto, ingeniera de detalle, gestin de compras de los equipos,
asesoramiento en la seleccin de contratistas de obras, supervisin de obras y
supervisin de la puesta en funcionamiento y pruebas de marcha operacional
de la planta [1]; Cuarto.- Que, debe tenerse presente que en las clusulas diez
punto cuatro y diez punto cinco del contrato en referencia, se estableci que el
logro de la operacin standard de la planta de aglomeracin de la fundicin de
plomo CENTROMN PER est supeditada al cumplimiento de ciertas
condiciones que se mencionan expresamente en dichas clusulas, entre las
que se comprende, la disponibilidad de la cantidad y calidad de la alimentacin
de materiales y la observancia de los procedimientos referidos al pesaje de
materiales y composicin qumica de los mismos; Quinto.- Que, de fojas
novecientos sesenta a mil ochenta (tomo dos) corre el informe pericial
practicado por los ingenieros Elie Angles Lopes y Jos Orlando Len Len,
quienes son los peritos designados por el juzgado a pedido de la actora, cuyo
peritaje no fue observado y tiene pleno valor probatorio, en cuanto establece en
su conclusin tercera que la modificacin veintiuno efectuada de suyo por la
demandante alter el diseo de la planta y el proceso metalrgico; razn por la
cual no se alcanz la calidad de sinter producto; y, asimismo su conclusin
sexta expresa que CENTROMN no sigui el procedimiento determinado en la
clusula dcima, item cinco del contrato, para lograr la operacin standard a
pesar que dicho procedimiento haba sido establecido en la citada clusula del
contrato, como condicin para el logro de la mencionada operacin standard;
Sexto.- Que, a fojas cuatrocientos (Tomo Uno) de estos autos tambin obra el
informe pericial practicado por los ingenieros Ren Aguilar Torres y Toms
Arroyo Pajilla, en diligencia preparatoria, que en su conclusin cinco punto dos
precisa que el no logro de la operacin standard se debe principalmente a
errores de diseo en algunos sectores de la planta y a la deficiencia de algunos
equipos, as como a la deficiente operacin mecnica de otros; Stimo.- Que,
por consiguiente, lo referente al funcionamiento inadecuado de equipos y
maquinarias adquiridos por CENTROMN PER para la construccin y montaje
de la planta de aglomeracin de la fundicin de plomo no puede ser imputada a
la empresa demandada, pues conforme se desprende de la clusula siete
punto cuatro del propio contrato de locacin de servicios y obras, la empresa
demandada Kaiser recomendaba por escrito a CENTROMN las mejores
alternativas para las compras de equipos; y era la demandante quien decida
en definitiva qu equipo adquira; siendo as que, adicionalmente, corresponde
asumir a los fabricantes y/o a los proveedores de equipos la responsabilidad
por el adecuado funcionamiento de los equipos y maquinarias adquiridos por la
demandante, en aplicacin de lo establecido en la clusula siete punto
veintiuno del mismo contrato, en el que expresamente se menciona el
establecimiento de fianzas y penalidades de los fabricantes y/o proveedores de
equipos a favor de la demandante, en garanta del fiel cumplimiento y
operatividad de los equipos [2]; hecho que se corrobora con lo manifestado por
las partes en el documento denominado Acta de Acuerdo que corre a fojas
trescientos dieciocho (tomo uno), en cuyo ltimo numeral dos punto veinticinco
se establece que el deficiente funcionamiento del equipo transportador 2165
fue uno de los motivos determinantes para el no logro de la operacin
standard; acordando la partes, coordinar una accin conjunta para proceder a

efectuar el reclamo correspondiente al fabricante, hasta llegar a una solucin


convincente, tomndose en cuenta la magnitud del problema; Octavo.- Que en
este tipo de procesos, la prueba del incumplimiento de la obligacin y los daos
que sta ocasiona corresponden a la demandante, conforme lo dispone el
artculo 196 del Cdigo Procesal Civil [3], que concuerda con la norma
contenida en los artculos 1330 y 1331 del Cdigo Civil [4]; Noveno.- Que, en
ese entendido, y analizando la prueba actuada, se concluye que el no lograr la
operacin standard obedeci a deficiencias de equipos y/o maquinarias
adquiridas por CENTROMN para la construccin y montaje de la planta de
aglomeracin de la fundicin de plomo; y, adems, porque la empresa actora
no sigui el procedimiento establecido en el contrato, que se requera para el
logro de la operacin standard; por tales consideraciones: CONFIRMARON la
sentencia de fojas mil doscientos cuarentisis, su fecha diecisis de abril de mil
novecientos noventiocho, en el extremo apelado que declara INFUNDADA en
todos sus extremos la demanda corriente a fojas setecientos diecinueve; con lo
dems que contiene.
SS. FERREYROS PAREDES / ZALVIDEA QUEIROLO/ GASTAADUI
RAMREZ.
EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEORES CARRION LUGO Y ALVAREZ
GUILLEN ES COMO SIGUE:
VISTOS; odos los informes orales; con los escritos presentados en este
instancia; interviniendo como vocal ponente el seor Alvarez Guilln; y,
CONSIDERANDO: Primero.- Que, la demanda persigue cantidades de dinero
determinadas por concepto de indemnizacin por dao emergente y por lucro
cesante, alegndose ejecucin defectuosa de una prestacin; Segundo.- Que,
para orden en el anlisis de lo actuado, es preciso decir que, luego de la
demandada y de su contestacin, han quedado como puntos controvertidos: 1)
El alcance de la responsabilidad contractual de la demanda en los defectos o
restricciones en el diseo y funcionamiento de la planta industrial sobre todo
por el no arribo al objetivo final (operacin standard), en el entendimiento que
esos factores y esa frustracin est consentida por las partes; 2) La fecha de
recepcin de las obras de ingeniera y obras civiles, setiembre o agosto de mil
novecientos noventitrs, de cuyo acontecimiento no hay en autos elemento
probatorio contundente, Empero para este colegiado no resulta trascendente si
fue en una u otra fecha, en la medida que ambos aceptan que se dio el suceso
entre esas fechas; 3) El monto gastado por CENTROMIN PERU en
modificaciones en la planta y si stos fueron necesarios para el objetivo
deseado y si la obra supuestamente dejada de hacer fue responsabilidad
asumida por la emplazada en el contrato; 4) La interpretacin de la clusula
trece del contrato de locacin de servicios de veinte de marzo de mil
novecientos ochenta (doscientos cuarentiocho a doscientos setenticinco), en
cuanto a un atribuido pacto que restringe la responsabilidad pecuniaria a una
cantidad notoriamente menor a la solicitada; Tercero.- Que, por ser un tema de
gran complejidad, el operador del Derecho requiere del auxilio de elementos
profesionales en la materia, como efectivamente se ha requerido tanto en
diligencia preparatoria como en el transcurso del proceso; Cuarto.- Que, en el

informe pericial practicado en diligencia preparatoria con citacin de las dos


partes y que corre adherido a fojas cuatrocientos noventisiete y siguientes se
concluye que al momento de entregarse la obra hubieron errores de diseo en
algunos sectores de la planta y deficiencia de equipos y en operacin mecnica
de otros y que fue CENTROMIN quien efectu modificaciones que eran
necesarias para que sa funcione como era su finalidad; Quinto.- Que, las
modificaciones a que hacen referencia esos peritos se ubican en las tolvas
2200 de sinter grueso, la 2300 de sinter fino el sistema de recoleccin y
transporte de los derrames en los transportadores 2156 y 2165, el cambio de
mallas y zarandas 2259 y 2260 y modificacin de chutes, conclusiones
compartidas con los peritos nombrados en estos autos, conforme al cuadro de
modificaciones de fojas mil cuarentitrs a mil cuarentisiete, inserto en el peritaje
de fojas novecientos sesentiuno y siguientes que, como se aprecia, describe
muchos otros cambios y nuevas instalaciones, siendo que hace especial
anlisis de la modificacin veintiuno consistente en el cambio de mallas en las
zarandas 2259 y 2261 (entindase la mismas detectadas en el informe anterior
aunque vara el ltimo nmero) refirindose que esta modificacin no era
necesaria y que alter el diseo de la planta y el proceso metalrgico razn
por la cual no se ha alcanzado la calidad de sinter producto; Sexto.- Que, el
acuerdo de bases de fojas setentisis a ochentiuno y el contrato de locacin de
servicios coinciden en cuanto que la prestacin a cargo del llamado Gerente
del Proyecto era la administracin ingeniera de detalle, gestin de compras y
equipos, asesoramiento de seleccin de contratistas, supervisin de obras,
supervisin de puesta en funcionamiento, supervisin de puesta en marcha,
asistencia tcnica y entrenamiento de la planta y tuvo como objetivo la
construccin y montaje de sa y su funcionamiento en operacin standard
entendida sta como en calidad de producto definido en el estudio de
ingeniera bsica y capacidad operativa de la planta (809.7 toneladas mtricas
de producto aglomerado sinter por da con un contenido de 1.8 de azufre como
mximo con un tamao mayor a tres pulgadas y con un tiempo efectivo de
operacin de ochenticinco por ciento), es decir que la contraprestacin de parte
de CENTROMIN importaba un servicio de parte de Kaiser de gerenciar todo el
proceso de construccin y equipamiento hasta el objetivo concertado y que
incluso el condicionamiento en cuanto a la disponibilidad de cantidad y calidad
de alimentacin de materiales y de personal calificado para la operacin de
planta (clusula dcima numeral diez punto cuatro del contrato) era de su
responsabilidad tener la facultad de recomendacin y de seleccin de compras
y de contratistas; y pasa lo mismo respecto a la modificacin de mallas en las
zarandas a que se ha hecho referencia, la que si bien segn peritos tcnicos
origin la calidad inferior del producto, su variacin fue necesaria para buscar el
objetivo buscado y, sobre todo, ratifica que el proceso de asesoramiento
exclusivo en su compra e instalacin no fue idneo; Stimo.- Que, en relacin a
la necesidad de efectuar modificaciones, en las actas de reunin que corren a
fojas trescientos nueve y trescientos trece y donde particip la demandada, se
informaron de problemas que impedan el logro de la operacin standard
sugiriendo, su propio representante, modificaciones originndose el acta de
acuerdo de fojas trescientos dieciocho en la que con toda puntualidad se
detallan las modificaciones necesarias, hacindose presente que tales actos
ocurrieron en fecha posterior a la recepcin de la obra y que ratifican lo que ha
sido argumento de la demanda; es decir que quedaron deficiencias operativas

y de diseo que posteriormente fueron subsanadas en parte por la demandada


[5]; Octavo.- Que, la empresa demandante en su escrito de apelacin de fojas
mil doscientos sesentids punto tres acepta que el lmite de trescientos mil
dlares americanos pactados en el numeral trece punto uno de la clusula
trece del contrato es vlido y que cubre lo que atribuye como dao emergente,
lo que se condice con la redaccin de esa clusula en cuanto se obliga a la
demandada a reparar, reemplazar o corregir los equipos y las obras, que est
relacionado con el dao que emerge de la ejecucin defectuosa de la
prestacin; Noveno.- Que, se emite pronunciamiento respecto a la cantidad que
se acepta haberse retenido y que concuerda con la mandada pagar, por cuanto
que una eventual compensacin no es considerada como punto controvertido;
Dcimo.- Que, respecto al lucro cesante, es obvio que el funcionamiento parcial
o defectuoso de la planta origina una produccin menor a la que hubiera sido si
es que se hubiera llegado a la operacin standard, de manera que cabe su
resarcimiento y cuyo monto ser materia de fijacin en la etapa de ejecucin de
sentencia previo peritaje que tenga como orientacin: el valor de la produccin
proyectada a operacin standard, desde la puesta en marcha de la planta luego
de la recepcin de las obras hasta la fecha de la interposicin de la demanda,
descontndose el valor de la produccin en ese mismo lapso realmente
percibida, sea antes o despus de las modificaciones; por lo que REVOCARON
la sentencia apelada de fojas mil doscientos cuarentisis a mil doscientos
cincuentisis, de fecha diecisis de abril de mil novecientos noventiocho, en
cuanto declara infundada la demanda, REFORMANDOLA en esta parte la
declararon FUNDADA en parte en sus dos pretensiones; en consecuencia
MANDARON que Kaiser Engineers International Inc. pague a CENTROMIN
PERU la suma de trescientos mil dlares americanos por concepto de
indemnizacin por dao emergente, ms intereses legales computados desde
la fecha de notificacin con la demanda y pague una cantidad por lucro cesante
que ser fijada en ejecucin de sentencia previa pericia por dos profesionales
idneos conforme la parte considerativa de esta resolucin; con costos y
costas; y los devolvieron; en los seguidos por CENTROMIN PERU con Kaiser
Engineers International Inc. sobre ineficacia de acto jurdico.
SS. CARRION LUGO / ALVAREZ GUILLEN

SI NO SE INDICA SI EL AVAL GARANTIZA EL TOTAL O UNA PARTE DE LA


DEUDA, NI SE MENCIONA AL AVALADO SE INFRINGE LA LEY DE
TTULOS VALORES?

Exp. N 28189-3025-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Juan Cipriano Representaciones S.A.
Demandado :
Soria Mendoza y otro
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero

Fecha
:
6 de abril de 1999
El no indicar si el aval garantiza el total o parte de las cambiales, no infringe la
Ley de Ttulos Valores, porque en dichos documentos no se ha limitado
expresamente su responsabilidad, quedando obligado de igual modo que el
avalado y aceptante. De igual modo, tampoco infringe la Ley de Ttulos Valores
el que no se haya mencionado la persona del avalado, pues en ese caso el
garantizado es el aceptante.
Exp: 28189-3025-98
Sala de Procesos Ejecutivos
Lima, seis de abril de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente la seorita Crdova Rivera y
CONSIDERANDO Adems: Primero.- Que, vienen en grado las apelaciones
contra la Sentencia recada en autos formuladas por los co-demandados Juan
Cipriano Soria Mendoza y Empresa de Transportes Paredes Estrella Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada mediante escritos de fojas ochenticinco
a noventa y ciento once a ciento doce, respectivamente; Segundo.- Que, el
codemandado Juan Cipriano Soria Mendoza expresa como fundamentos de su
apelacin los siguientes aspectos: a) que Julian Leandro Paredes consignado
en las cambiales como aval no ha firmado, b) que no se indica si el aval
garantiza el total o parte de las cambiales, incumplindose de esta forma el
artculo ochentinueve de la Ley de Ttulos Valores diecisis mil quinientos
ochentisiete [1], c) que no se menciona la persona del avalado, inobservndose
con ello el artculo ochentisiete de la referida ley [2], y d) que no consta en los
ttulos valores puestos a cobro el nombre y direccin de la empresa ejecutada;
Tercero.- Que, Julin Leandro Paredes no haya firmado las cambiales tiene
como consecuencia jurdico-cambiaria que se le excluya de responsabilidad en
el pago, de conformidad con el artculo siete de la ley diecisis mil quinientos
ochentisiete [3]; Cuarto.- Que, se aprecia del documento ofrecido por la
empresa demandada a fojas ciento seis que esta tiene como domicilio legal la
avenida Pablo Patrn nmero ciento once, distrito de La Victoria provincia y
departamento de Lima, lugar sealado por el demandante mediante escrito de
fojas cuarenticinco y a donde se le notificado con copia de la demanda, anexos,
escritos admisorio y resolucin seis, conforme se apreciar del aviso y cargo de
notificacin corriente a fojas cuarentiocho y cuarentinueve; Quinto.- Que, dicha
empresa pese a estar vlidamente notificada no ha discutido en el estadio
procesal correspondiente su calidad de avalista del co-ejecutado Juan Cipriano
Soria, por lo que tambin tiene responsabilidad en el pago de las cambiales
puestas a cobro; Sexto.- Que, siendo esto as, el no haberse indicado si la aval
garantiza el total o parte de las cambiales no infringe el artculo ochenticinco de
la Ley de Ttulos Valores porque en dichos documentos cambiarios no se ha
limitado expresamente su responsabilidad quedando obligada de igual modo
que el avalado y aceptante Juan Cipriano Soria Mendoza, en aplicacin del
mismo artculo invocado [4]; Stimo.- Que, el no haberse mencionado la
persona del avalado no vulnera el artculo ochentisiete del referido cuerpo legal
porque ante la falta de tal indicacin el garantizado es el aceptante, tal como lo

establece el mismo artculo invocado [5]; Octavo.- Que, en los ttulos valores
puestos a cobro no se hayan indicado el nombre y direccin de la empresa
avalista no los invalida al no considerar la ley de la materia que dichos
requisitos sean esenciales y por tanto de ineludible cumplimiento; Noveno.Que, la co-demandada Empresa de Transportes Paredes Estrella S.C.R.Ltda
manifiesta que debe anularse todo lo actuado por cuanto no se le ha notificado
ningn actuado en su domicilio ubicado en la ciudad de Tarapoto. Ante ello,
cabe precisar que dicha empresa ha sido vlidamente notificada con el
mandato ejecutivo conforme a lo expresado en el cuarto considerando de la
presente resolucin; Dcimo.- Que, las cambiales obrantes de fojas doce a
dieciocho contienen obligaciones ciertas, expresas, exigibles y lquidas,
concurriendo los requisitos del artculo seiscientos ochentinueve del Cdigo
Procesal Civil [6]. Asimismo, se ha dado cumplimiento a los artculos
cincuentisis y sesentiuno de la Ley de Ttulos Valores [7]; Dcimo primero.Que, no obra en autos prueba alguna que demuestre que la deuda puesta a
cobro se haya pagado o quedado extinguida de alguna otra forma: Dcima
segundo.- Que, siendo esto as, la A-quo ha procedido con arreglo al mrito de
lo actuado y el derecho al expedir la Sentencia apelada. Por estas
consideraciones y en aplicacin del artculo trescientos sesenticuatro del
Cdigo Procesal Civil [8]: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas
setenticinco a setentinueve, su fecha veintiocho de octubre de mil novecientos
noventiocho que declara INFUNDADA la contradiccin y FUNDADA la
demanda, debiendo llevarse adelante la ejecucin hasta que los co-ejecutados
Juan Cipriano Soria Mendoza y Empresa de Transportes Paredes Estrella
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada paguen en forma solidaria al
demandante J.C. Representaciones Sociedad Annima la suma de veinte mil
quinientos treinta punto cero nueve dlares americanos o su equivalente en
moneda nacional al momento del pago; ms intereses legales, gastos de
protesto, costos y costas; hgase saber y los devolvieron.
SS.FERREIRA VILDOZOLA / CRDOVA RIVERA / LAMA MORE.

LA OBLIGACIN DE QUIEN SUSCRIBE UN TTULO


FACULTADES PARA HACERLO - EL FALSUS PROCURATOR

SIN

TENER

Exp. N 30043-973-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Tomasa Gonzales Portal de Ramrez
Demandado :
Federico Ernesto Gadea Snchez
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
9 de junio de 1999
El que por cualquier concepto suscribe un ttulo valor, sin facultades para
hacerlo, se obliga personalmente como si hubiere obrado en nombre propio. Si

el demandado ha actuado, haciendo las veces de falsus procurator se


encuentra obligado personalmente a cumplir la obligacin.
Exp: 30043-973-98
Sala de Procesos Ejecutivos
Lima, nueve de junio de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente el seor Lama More; por sus
fundamentos; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, la accin ha sido dirigida
contra don Federico Ernesto Gadea Snchez personalmente, y no en
representacin de la Empresa de Transportes Unidos Chama Sociedad
Annima, en consecuencia, las excepciones de falta de legitimidad para obrar
del demandado propuesta por Federico Ernesto Gadea Snchez y la de cosa
Juzgada propuesta por la referida empresa, deben confirmarse; Segundo.Que, conforme lo seala el actor en el punto quinto de los fundamentos de
hecho de su demanda de fojas sesenta a sesentids de autos, en juicio civil
qued establecido que la cambial de fojas seis no contena la firma de otros
dos directores de la Empresa de Transportes Unidos Chama Sociedad
Annima; y que por tal razn la accin dirigida contra la referida empresa no
prosper; esta informacin es corroborada por el propio demandado en su
escrito de fojas noventisis a ciento seis de autos, en consecuencia don
Federico Ernesto Gadea Snchez ha suscrito la citada letra de cambio sin
contar con facultades suficientes para hacerlo; Tercero.- Que, conforme lo
prev el artculo sexto de la ley de Ttulos Valores [1], el que, por cualquier
concepto suscribe un ttulo valor, sin facultades para hacerlo, se obliga
personalmente como si hubiere obrado en nombre propio; seala adems, la
citada norma legal, que si dicha persona paga, adquiere los derechos que
corresponderan al supuesto representado; agrega finalmente que la misma
regla se aplica al mandatario que excede sus facultades [2]; Cuarto.- Que,
conforme a lo expuesto, es evidente que el demandado ha actuado haciendo
las veces de falsus procurator [3], respecto de la Empresa de Transportes
Unidos Chama Sociedad Annima, en consecuencia se encuentra obligado
personalmente a cumplir con la obligacin de dar suma de dinero, materia de
este proceso; Quinto.- Que, el presente proceso se ha iniciado adjuntando
como ttulo ejecutivo, tambin la prueba anticipada de absolucin de
posiciones, previsto en el inciso cuarto del artculo seiscientos noventitrs del
Cdigo Procesal Civil [4], y cumpliendo con las formalidades de ley, por lo que
la recurrida se ha expedido con sujecin al mrito de lo actuado y al derecho;
CONFIRMARON la resolucin nmero ocho, su fecha treinta de noviembre de
mil novecientos noventiocho, de fojas ciento noventitrs a ciento noventicinco,
que declara Infundadas las excepciones de falta de legitimidad para obrar del
demandado y de cosa juzgada deducidas en fojas noventisis y ciento
veintisiete; CONFIRMARON la resolucin nmero once, de fecha ocho de
marzo de mil novecientos noventinueve, de fojas doscientos treinticuatro a
doscientos treinticinco, aclarada mediante resolucin nmero doce, de fecha
doce de marzo de mil novecientos noventinueve, de fojas doscientos
treintinueve de autos que declara Infundada la contradiccin interpuesta a fojas

noventisis, FUNDADA la demanda de fojas sesenta, debiendo el demandado


pagar a favor de la actora la suma de seis mil dlares americanos; ms los
intereses correspondientes, con costas y costos; y se excluya del proceso a la
Empresa de Transportes Unidos Chama Sociedad Annima; en los seguidos
por Tomasa Gonzales Portal de Ramrez contra Federico Ernesto Gadea
Snchez sobre obligacin de dar suma de dinero; Hgase saber y los
devolvieron.

SI EN EL ESTATUTO DE LA PERSONA JURDICA SE EXIGE QUE LOS


ENDOSOS DEBEN CONTENER DOS FIRMAS SI NO SE CUMPLE DICHA
EXIGENCIA EL ENDOSO ES VLIDO?

Exp. N 276-7-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante :
Banco de Lima
Demandado :
Jorge Nicolini Bernucci
Asunto
:
Obligacin de dar suma de dinero
Fecha
:
26 de mayo de 1997
Si se ha establecido en la constitucin de la empresa que los endosos de los
ttulos valores requieren de la firma conjunta del gerente general y la de un
director, la existencia de una sola firma invalida los endosos.
Exp. N 276-7-97
Sala N 1
Resolucin N 12
Lima, veintisis de mayo de mil novecientos noventisiete.
VISTOS; interviniendo como vocal ponente el seor Sez Palomino; y
CONSIDERANDO: Primero.- Que el proceso ejecutivo, en el ordenamiento
jurdico procesal nacional, es formal por excelencia; Segundo.- Que tratndose
de letras de cambio, el numeral ocho del artculo 61 de la Ley de Ttulos
Valores, seala que el ttulo valor debe contener, entre otros, el nombre y la
firma de quien emite la Letra, esto es, del girador o librador; Tercero.- Que, de
otro lado, de rubro L del artculo dcimo noveno del Contrato de Constitucin
de la Empresa Lavi Sociedad Annima se constata que estatutariamente se ha
establecido que los actos sobre ttulos valores, bajo pena de nulidad, entre
otros, en relacin a los endosos, requiere la firma conjunta del Gerente General
y la de un Director, lo que supone la existencia de dos firmas; Cuarto.- Que, en
el caso materia de autos, en las letras de cambio de fojas seis y siete, si bien
aparece como giradora y tomadora de las mismas la empresa Lavi Sociedad

Anmina, sin embargo, de ellas, no aparece el nombre de la persona natural


que firma en representacin de la giradora, incumplindose con la formalidad
prevista por el inciso octavo del artculo 61 de la Ley nmero 16587, hecho que
les resta mrito ejecutivo a las referidas cambiales; Quinto.- Que, es ms, en el
reverso de las anotadas letras figura una sola firma, se supone de una persona
natural, y no dos firmas conjuntas en los trminos previstos por el rubro L del
mencionado artculo estatutario, lo que naturalmente invalida los endosos que
figuran en el reverso de las letras puestas a cobro; Sexto.- Que, como
consecuencia de lo expuesto, se llega a la determinacin de que el
cumplimiento del requisito previsto por el inciso octavo del artculo 61 de la Ley
de Ttulos Valores el nombre de la persona natural que firma en
representacin de Lavi Sociedad Annima, entidad giradora era ineludible [1];
y Stimo.- Que, al no figurar el nombre de la referida persona natural, que
suscribe en representacin de Lavi Sociedad Annima, y no cumplirse las
formalidades del endoso, las cambiales puestas a cobro no prestan mrito
ejecutivo; y que, finalmente, en el presente caso es de observancia lo dispuesto
por el inciso segundo del artculo 374 del Cdigo Procesal Civil [2] :
DECLARARON nula la sentencia [3] apelada contenida en la audiencia nica
de fojas cincuentisis a cincuentinueve, insubsistente todo lo actuado e
improcedente la demanda de fojas once; y los devolvieron; en los seguidos por
el Banco de Lima con Jorge Nicolini Bernucci, sobre obligacin de dar suma de
dinero.
S.S. CARRIN LUGO; SEZ PALOMINO; MEDEL HERRADA.

DERECHO PROCESAL CIVIL


SI SE PRETENDE COBRAR UNA MISMA OBLIGACIN MEDIANTE LA
ACCIONES PERSONAL Y REAL EL PETITORIO DEL SEGUNDO PROCESO
ES JURDICAMENTE IMPOSIBLE?
EL SALDO DEUDOR EXISTENTE TRAS UN REMATE DE UN BIEN DADO EN
GARANTA SE DEBE EXIGIR NECESARIAMENTE A TRAVS DEL
PROCESO EJECUTIVO?
PARA DECLARAR INFUNDADA UNA PRETENSIN ACCESORIA ES
NECESARIO QUE SE MOTIVE TAL DECISIN?
LA CANCELACIN PARCIAL DE UNA DEUDA PUEDE CONSTITUIR UNA
CAUSAL DE CONTRADICCIN DEL MANDATO DE EJECUCIN?
LA VALORACIN Y CALIFICACIN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ES
SUSCEPTIBLE DE UN REEXAMEN EN SEDE CASATORIA?

PARA QUE LA ACCIN REIVINDICATORIA PROSPERE BASTA


ACREDITAR FEHACIENTEMENTE EL DOMINIO DEL BIEN QUE SE
PRETENDE REIVINDICAR?

SI SE PRETENDE COBRAR UNA MISMA OBLIGACIN MEDIANTE LA


ACCIONES PERSONAL Y REAL EL PETITORIO DEL SEGUNDO PROCESO
ES JURDICAMENTE IMPOSIBLE?

Cas. N 3149-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Banco Wiese Limitado
Ejecutado :
Steval Sociedad Annima
Asunto
:
Ejecucin de garanta
Fecha
:
20 de julio del 2001(Publicada el 30/11/2001)
Segn el artculo 688 del Cdigo Procesal Civil, los procesos de ejecucin se
pueden promover en virtud de ttulo ejecutivo y ttulo de ejecucin, pudindose
incoar con ttulo ejecutivo la demanda de obligacin de dar suma de dinero de
conformidad con el artculo 694 del acotado Cdigo, y con el ttulo de ejecucin
demandar ejecucin de garantas, de conformidad con el artculo 720 del
mismo cuerpo legal; por lo tanto, ambos procesos se rigen por normas
especiales, no siendo excluyentes uno del otro, tal como lo establece el artculo
1117 del Cdigo Civil. En consecuencia, el petitorio de la presente accin de
ejecucin de garanta es jurdicamente posible.
CAS. N 3149-2000 - LIMA
Lima, veinte de julio del dos mil uno.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, vista la causa tres mil ciento cuarentinueve - dos mil en audiencia

pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a ley, emite la siguiente


sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por el Banco Wiese Limitado, contra la resolucin de vista de fojas
doscientos treintinueve, su fecha veinticinco de setiembre del dos mil, expedida
por la Sala Civil Corporativa de Procesos Ejecutivos y Cautelares de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que declara nulo el auto apelado de fojas ciento
treintisis, nulo todo lo actuado e improcedente la demanda. 2. CAUSALES
POR LAS CUALES HA SIDO DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: La
Corte por resolucin del diecisiete de enero del presente ao, ha declarado
procedente el recurso de casacin por la causal de contravencin de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, como son los artculos
I del Ttulo Preliminar y 50 inciso 4 del Cdigo Procesal Civil [1] y el artculo
1117 del Cdigo Civil [2], por cuanto la Sala Superior niega la posibilidad de
ejecutar una garanta real validamente constituida, al confundir los alcances de
una accin real a una accin personal contraviniendo las normas arriba
mencionadas. 3. CONSIDERANDO: Primero.- Que, es necesario iniciar el
anlisis sealando que en el considerando tercero de la resolucin recurrida, la
Sala Superior sostiene que se ha iniciado con anterioridad a la presente accin,
un proceso de obligacin de dar suma de dinero contra la misma ejecutada y
otros, sobre la base del mismo pagar; siendo que en su considerando cuarto,
dicho Colegiado establece la imposibilidad jurdica de iniciar otro proceso con el
mismo petitorio. Segundo.- Que tal como lo seala el artculo 688 del Cdigo
Procesal Civil, los procesos de ejecucin se pueden promover en virtud de
ttulo ejecutivo y ttulo de ejecucin, pudindose incoar con ttulo ejecutivo
demanda de obligacin de dar suma de dinero de conformidad con el artculo
694 del acotado Cdigo y con el ttulo de ejecucin demandar ejecucin de
garantas, de conformidad con el artculo 720 del mismo cuerpo legal; por lo
tanto, ambos procesos se rigen por normas especiales no siendo excluyentes
uno del otro, tal como lo establece el artculo 1117 del Cdigo Civil [3]. Tercero.En consecuencia, al concluir la Sala de vista en la imposibilidad jurdica de
promover la presente accin de ejecucin de garanta, declarando por tanto
improcedente la demanda, ha incurrido en la causal de contravencin de las
normas invocadas. 4. DECISIN: Estando a las conclusiones arribadas y en
aplicacin de lo dispuesto por el numeral 2.1 del inciso 2 del artculo 396 del
Cdigo Procesal Civil: declararon FUNDADO el recurso de casacin [4] de
fojas doscientos cuarentisiete, interpuesto por el Banco Wiese Limitado, en
consecuencia, NULA la resolucin de vista de fojas doscientos treintinueve, su
fecha veinticinco de setiembre del dos mil; ORDENARON que la Sala Civil
Corporativa de Procesos Ejecutivos y Cautelares de la Corte Superior de
Justicia de Lima emita nueva resolucin con arreglo a ley; en los seguidos con
Steval Sociedad Annima sobre ejecucin de garantas; DISPUSIERON se
publique esta resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y
los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES
B.

EL SALDO DEUDOR EXISTENTE TRAS UN REMATE DE UN BIEN DADO EN


GARANTA SE DEBE EXIGIR NECESARIAMENTE A TRAVS DEL
PROCESO EJECUTIVO?

Cas. N 971-2001
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Bancosur - Sucursal Juliaca
Ejecutado :
Mara Hanco Chuquitarqui
Asunto
:
Ejecucin de garanta
Fecha
:
18 de junio de 2001 (Publicada el 30/11/2001)
El artculo 724 del acotado Cdigo Adjetivo es una norma a favor del acreedor
por la cual puede acudir a exigir el saldo ejecutivamente empero, no restringe
su derecho a reclamar su crdito en otra va y menos an de contar con una
garanta hipotecaria como en el presente caso, en el que se exige el cobro en
base a la liquidacin de acuerdo a lo estipulado por el artculo 720 del
mencionado cuerpo legal.
CAS. N 971-2001 - SAN ROMN
Lima, dieciocho de junio del ao dos mil uno.
VISTOS; Con el acompaado, que el recurso de casacin interpuesto
por doa Mara Hanco Chuquitarqui cumple con los requisitos de forma que
para su admisin exige el artculo 387 del Cdigo Procesal Civil [1]; y
ATENDIENDO: Primero: Que, la recurrente invoca como causal de su recurso
el inciso 3 del artculo 386 del Cdigo Adjetivo, denunciando la contravencin
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. Segundo: Que,
la impugnante alega que la afectacin al debido proceso ha consistido en que
el Banco demandante inici un anterior proceso de ejecucin de garantas ante
el Primer Juzgado Mixto de Juliaca, en el que se le adjudic un bien dado en
garanta, ya que al haber solicitado el pago de la misma obligacin en aquel
proceso corresponda a la entidad ejecutante iniciar un proceso ejecutivo y no
uno de ejecucin garantas como lo seala el artculo 724 del Cdigo Adjetivo;
que se vulnera el debido proceso ya que el procedimiento est normado en la
Ley, siendo las normas procesales de carcter imperativo de acuerdo al artculo
XIX del Ttulo Preliminar del acotado Cdigo [2]; que se transgrede el artculo
139 de la Constitucin Poltica [3] y el artculo 122 del Cdigo Adjetivo [4], al no
motivarse la resolucin en forma coherente; que el artculo 139 de la Carta
Magna seala que ninguna persona puede ser sometida a procedimiento
distinto al establecido; y que de acuerdo al artculo 724 de la Ley Procesal, ya
que existi un bien dado en garanta que fuera ejecutado, el saldo de la deuda
se exige en la va ejecutiva. Tercero: Que, la fundamentacin del recurso no
satisface los requisitos de fondo del acpite 2.1 del inciso 2 del artculo 388 de
la Ley Procesal [5], en tanto su conclusin respecto a la va a utilizar constituye
una apreciacin particular carente de todo sustento lgico y jurdico, mxime si
no se cita doctrina o jurisprudencia que la apoye [6]; asimismo, cabe anotar que

el artculo 724 del acotado Cdigo Adjetivo, es una norma a favor del acreedor
por la cual puede acudir a exigir el saldo ejecutivamente, empero no restringe
su derecho a reclamar su crdito en otra va y menos an de contar con una
garanta hipotecaria como en el presente caso, en el que se exige el cobro en
base a la liquidacin de fojas once de acuerdo a lo estipulado por el artculo
720 del mencionado cuerpo legal [7]. En consecuencia, no habiendo satisfecho
el recurso los requisitos de fondo exigidos por el acpite 2.3 del inciso 2 del
artculo 388 del Cdigo Procesal Civil [8], resulta de aplicacin lo preceptuado
por el artculo 392 del acotado Cdigo [9]: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casacin [10] de fojas doscientos cincuentisiete, interpuesto por
doa Mara Hanco Chuquitarqui; en los seguidos por Bancosur - Sucursal
Juliaca, sobre ejecucin de garantas reales; CONDENARON a la recurrente al
pago de la multa de tres Unidades de Referencia Procesal, exonerndose del
pago de las costas y costos originados en la tramitacin del recurso por gozar
de auxilio judicial; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES
B.

PARA DECLARAR INFUNDADA UNA PRETENSIN ACCESORIA ES


NECESARIO QUE SE MOTIVE TAL DECISIN?

Cas. N 1125-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Fernando Palacios Lluquillas
Demandada :
Juana Snchez Valle
Asunto
:
Impugnacin de paternidad
Fecha
:
30 de octubre de 2000 (Publicada el 02/01/2001)
Si los vocales superiores consideraron que la aseveracin del demandante de
que jams mantuvo relaciones amorosas con la demandada, fueron
desvirtuadas por el mrito del informe del propietario del hostal y por las
afirmaciones de la demandada en su escrito de contestacin a la demanda que
no fueron cuestionados por el recurrente; por lo que el sustento de la sentencia
de vista servira para emitir un pronunciamiento de fondo de la pretensin
principal sobre impugnacin de paternidad, resulta insuficiente para expedir un
pronunciamiento sobre la pretensin accesoria de exclusin de nombres y
apellidos.
CAS. N 1125-2000 - HUNUCO
Treinta de octubre de dos mil.

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la


Repblica, en la causa vista en audiencia pblica de la fecha, emite la siguiente
sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por Fernando Palacios Luquillas contra la sentencia de vista de
fojas ciento treintiuno, su fecha veinticinco de abril del presente ao, que
revocando la sentencia apelada de fojas ochenticinco, su fecha veintiocho de
octubre de mil novecientos noventinueve, declara infundada la demanda en
todos sus extremos, sin costos ni costas. 2.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
La Sala mediante resolucin de fecha doce de junio del ao en curso ha
estimado procedente el recurso de casacin por la causal de inaplicacin de los
artculos veintiuno, veintiocho y trescientos noventids del Cdigo Civil [1], as
como tambin del artculo treintisiete del Decreto Supremo cero quince
noventiocho PCM [2], sosteniendo que dichas normas establecen una ficcin
jurdica al sealar que si uno de los progenitores reconoce separadamente a su
hijo, no podr revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera procreado,
resultando que cualquier indicacin en ese sentido se tendr por no puesta,
constituyendo una proteccin al nombre de la persona que no ha efectuado el
reconocimiento [3], siendo que en el presente caso las normas ms invocadas
resultan de aplicacin, toda vez que el recurrente no ha efectuado
reconcimiento alguno sino que se ha puesto su nombre por indicacin de la
demandada sin que asista ningn derecho. 3.- CONSIDERANDO: Primero:
Que, por la acumulacin objetiva pueden demandar dentro de un proceso ms
de una pretensin, acumulacin que puede ser originaria o sucesiva segn se
proponga en la demanda o despus de iniciado el proceso, conforme lo
establece el artculo ochentitrs del Cdigo Procesal Civil; Segundo: Que, la
acumulacin objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria;
es subordinada cuando la pretensin queda sujeta a la eventualidad de que la
propuesta como principal se desestime; es alternativa cuando el demandado
elige cul de las prestensiones va a cumplir, y accesoria cuando habiendo
varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se ampara tambin las
dems [4]; Tercero: Que, en el caso de autos, se tiene del escrito de demanda
de foajs nueve, subsanada por el escrito de demanda de fojas nueve,
subsanada por el escrito de fojas veinte, que la pretensin principal versa sobre
impugnacin de paternidad, mientras que la exclusin de nombres, apellidos y
de indemnizacin resultan accesorias a la primera de las nombradas
atendiendo a los fundamentos que sirven de sustento a los referidos escritos de
demanda y de subsanacin de la misma; Cuarto: Que, la sentencia de vista
revocando la sentencia apelada declara infundada la demanda en todos sus
extremos por considerar que la aseveracin del demandante de que jams
mantuvo relacione amorosas con la demandada, fueron desvirtuadas por el
mrito del informe del propietario del Hostal Rey de fojas cuarenticuatro; y por
las afirmaciones de la demandada en su escrito de contestacin a la demanda
que no fueron cuestionados por el recurrente; Quinto: Que, en ese orden de
ideas se tiene que si bien el sustento de la sentencia de vista servira para
emitir un pronunciamiento de fondo de la pretensin principal sobre
impugnacin de paternidad, resulta insuficiente para expedir un
pronunciamiento sobre la pretensin de exclusin de nombres y apellidos [5];
Sexto: Que, en efecto, de una aplicacin concordada de los artculos veintiuno,
veintiocho y trescientos noventids del Cdigo Civil; y del artculo treintisiete del
Decreto Supremo cero quince noventiocho PCM, concluye que cuando el

padre o la madre hiciera un reconocimiento separadamente no puede revelar el


nombre de la persona con quien hubiera tenido el hijo y que toda indicacin al
respecto se tiene por no puesta, normas que resultan pertinentes a la
pretensin de exclusin de nombre; Stimo: Que, sin embargo y atendiendo a
que la pretensin de exclusin de nombres y apellidos ha sido propuesta en
forma accesoria, al haber sido declarada infundada la pretensin principal, la
accesoria sigue la suerte del principal, de acuerdo con lo prescrito en el
segundo prrafo in fine del artculo cochentisiete de la Ley adjetiva, 4.
SENTENCIA: Que, estando a las conclusiones arribadas, de conformidad con
el dictamen fiscal y en aplicacin del artculo trescientos noventisiete del
Cdigo Procesal Civil: declararon INFUNDADO el recurso de casacin
interpuesto por don Fernando Palacios Luquillas, en los seguidos con doa
Juana Snchez Valle y otra, sobre impugnacin de paternidad y otros;
CONDENARON al recurrente al pago de la multa de una Unidad de Referencia
Procesal, as como al pago de las costas y costos originados en la tramitacin
del recurso; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. PANTOJA; IBERICO; OVIEDO DE A.; CELIS; ALVA.

LA CANCELACIN PARCIAL DE UNA DEUDA PUEDE CONSTITUIR UNA


CAUSAL DE CONTRADICCIN DEL MANDATO DE EJECUCIN?

Cas. N 1123-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Ejecutante :
Banco de Crdito del Per Sucursal Ica
Ejecutado :
Francisco Alejandro Paredes Morales
Asunto
:
Ejecucin de garantas
Fecha
:
25 de octubre de 2000 (Publicada el 02/01/2001)
Al no haber regulado nuestro ordenamiento procesal civil el supuesto de
cancelacin parcial de obligaciones como causal de contradiccin, mal puede
servir como sustento su invocacin; empero, si dichos pagos no son
cuestionados ni negados por la entidad ejecutante, las instancias de mrito,
haciendo uso de la actividad judicial de valoracin de prueba bajo las reglas de
la sana crtica, pueden ordenar la deduccin de dichos pagos al realizarse el
pago de la deuda total a la entidad ejecutante.
CAS. N 1123-2000 - ICA
Veinticinco de octubre del dos mil.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, en la causa vista en audiencia pblica en la fecha del ao en curso,

emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de casacin interpuesto por el Banco de Crdito del Per Sucursal de Ica,
conta la resolucin de vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Ica a fojas noventiocho, su fecha veintinueve de marzo de dos mil;
confirmando la resolucin apelada de fojas setentids, su fecha cinco de enero
del mismo ao, declara fundada la contradiccin e improcedente la demanda,
con lo dems que contiene. 2.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte
Suprema mediante Ejecutoria de fecha doce de junio del presente ao, ha
estimado procedente el recurso por la causal de contravencin de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, sustentada en: a) la infraccin
del artculo ciento veintids inciso tres del Cdigo Procesal Civil [1], pues no se
ha merituado los fundamentos de su escrito de apelacin, no existiendo
pronunciamiento alguno al respecto; b) la contravencin del artculo stimo del
Ttulo Preliminar del Cdigo acotado [2], ya que la resolucin de vista seala
que no se ha cumplido con anexar a la demanda el estado de cuenta de saldo
deudor, cuando de autos aparece que ha cumplido con dicho requisito; y c) la
transgresin del artculo noveno del Ttulo Preliminar del precitado Cdigo [3],
por cuanto no se ha respetado el principio de vinculacin y formalidad
establecido para las normas procesales, al ampararse la contradiccin en la
supuesta ineficacia de la liquidacin que no est comprendido como causal
vlida para contradecir en el presente proceso. 3.- CONSIDERANDO: Primero:
Que, el artculo trescientos sesenticuatro del Cdigo Procesal Civil establece
que el recurso de apelacin tiene por objeto que el rgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolucin que
les produzca agravio, con el propsito de que se anulada o revocada, total o
parcialmente; Segundo: Que, la Corte Superior al absolver el grado conoce ex novo, es decir, conoce de todo el proceso como instancia, no estando limitada
en su conocimiento a los fundamentos que sirven de sustento al recurso de
apelacin respectivo, sin embargo, no puede modificar la resolucin impugnada
en perjuicio del apelante conforme lo dispone el artculo trescientos setenta del
Cdigo Procesal acotado; Tercero: Que, en ese sentido se tiene que el ejercicio
del derecho de defensa previsto en los artculos primero del Ttulo Preliminar y
segundo del Cdigo adjetivo [4] se manifiesta entre otras formas por parte de
los justiciables, a travs del derecho de accin y de contradiccin, alegatos,
informes y la interposicin de medios impugnatorios a lo largo de todo el
proceso; y de parte del juzgador, a la apreciacin de las pruebas aportadas por
las partes; Cuarto: Que, en el caso de autos se advierte que la resolucin de
vista para confirmar el auto apelado no reproduce sus fundamentos, sino que
esgrime los propios, llegando a la misma conclusin que el aquo valorando en
forma conjunta los medios probatorios, cindose a la exigencia de los incisos
tres y cuatro del artculo ciento veintids del Cdigo adjetivo; Quinto: Que, en
consecuencia, no siempre la falta de mencin de los argumentos expuestos en
el recurso de apelacin puede significar la falta de pronunciamiento sobre los
mismos, cuando de los considerandos que sustentan un fallo, subyace
inexorablemente la expresin de lo que decide, consecuentemente, no es
exacta la afirmacin que en la recurrida no se han merituado los fundamentos
del recurso de apelacin; Sexto: Que, por otro lado, y atendiendo a los dems
extremos de la denuncia in procedendo, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo setecientos veintids del Cdigo adjetivo, el ejecutado puede
contradecir la ejecucin alegando nicamente la nulidad formal del ttulo [5],

inexigibilidad de la obligacin o que la misma ya ha sido pagada o ha quedado


extinguida de otro modo, o que se encuentra prescrita; Stimo: Que, si bien las
instancias inferiores han concluido por el mrito de los documentos aportados
como prueba al proceso, que el ejecutado ha realizado pagos parciales con
respecto a la obligacin que le es exigida, ello no determina que la obligacin
sea inexigible sino que la misma que ha sido pagada parcialmente; Octavo:
Que, la inexigibilidad de la obligacin exige la probanza de la inconcurrencia al
crdito de que lo puesto a cobro no resulta reclamable por no haber vencido el
plazo para su satisfaccin, por no ser oponible en razn de territorio, por pacto
determinado entre los contratantes, por no ser la va de ejecucin, la idnea
para el cumplimiento de la obligacin. Noveno: Que, al no haber regulado
nuestro ordenamiento procesal civil el supuesto de cancelacin parcial de
obligaciones como causal de contradiccin, mal puede servir como sustento su
invocacin; empero, es de advertirse que si dichos pagos no son cuestionados
ni negados por la entidad ejecutante, las instancias de mrito haciendo uso de
la actividad judicial de la valoracin de prueba bajo las reglas de la sana crtica,
pueden ordenar la deduccin de dichos pagos al realizarse el pago de la deuda
total a la entidad ejecutante [6]; Dcimo: Que, de lo expuesto se concluye que
la resolucin recurrida ha contravenido las normas que garantizan el derecho a
un debido proceso. 4.- SENTENCIA: Que estando a las conclusiones arribadas
y en aplicacin de lo dispuesto por el numeral dos punto tres del inciso dos del
artculo trescientos noventisis del Cdigo Procesal Civil [7]: declararon
FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por el Banco de Crdito del Per
Sucursal de Ica, en consecuencia NULA la resolucin de vista de fojas
noventiocho, su fecha veintinueve de marzo de dos mil; e INSUBSISTENTE la
resolucin apelada, fechada el cinco de enero del mismo ao; ORDENARON
que el juez de la causa expida nueva resolucin tomando en cuenta los
considerandos precedentes, en los seguidos con don Francisco Alejandro
Paredes Morales sobre ejecucin de garantas; DISPUSIERON la publicacin
de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad;
y los devolvieron.
SS. PANTOJA; IBERICO; OVIEDO DE A.; CELIS; ALVA.

LA VALORACIN Y CALIFICACIN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS ES


SUSCEPTIBLE DE UN REEXAMEN EN SEDE CASATORIA?

Cas. N 2593-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante
:
Centro de Investigacin y Capacitacin Campesina
CICCA
Demandado :
Rubn Alejandrino Camacho Alarcn
Asunto
:
Otorgamiento de escritura pblica
Fecha
:
15 de diciembre del 2000 (Publicada el 02/01/2001)

La valoracin de los medios probatorios en forma conjunta por el Juez, es un


principio que forma parte del derecho a un debido proceso; y por ende, cuando
se llega a ella haciendo uso de una apreciacin razonada, sta no puede ser
desvirtuada por la Sala casatoria. Por lo tanto, los recurrentes del recurso
extraordinario de casacin no podran pretender, bajo ningn punto de vista,
que dicha sede realice un nuevo examen de los elementos probatorios; pues
ello se contrapone a la finalidad misma que busca alcanzar dicho recurso, el
cual es el control de la correcta observancia de la norma material o procesal.
CAS. N 2593-2000 - APURMAC
Lima, quince de noviembre del dos mil.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primera.- Que el recurso de casacin
rene los requisitos establecidos en el artculo trescientos ochentisiete del
Cdigo Procesal Civil [1] para su admisibilidad; Segundo.- Que, los recurrentes
alegan: a) la infraccion del artculo ciento noventisis del Cdigo Procesal Civil
[2] debido a que la Sala se limita a reproducir las inconsistencias de la
sentencia de primera instancia y otorga la indemnizacin a pesar de sealar
que la pretensin indemnizatoria de la demandante no se ha acreditado, por
ello, la sentencia del A quo y la de vista son nulas; b) la interpretacin errnea
del artculo ciento sesentiuno del Cdigo Civil [3] cuando el A quo indica que
para determinar la eficacia o la ineficacia de un acto jurdico que la norma
describe, se tiene como presupuesto el hecho material de la representacin, la
cual no existe en el proceso; esta interpretacin es errada porque de acuerdo a
la contestacin de la recurrente no otorgaron ningn poder a don Rubn
Camacho Campana ni a don Edwar Camacho Campana para que reciban el
dinero de la venta del inmueble. Adems, el monto y la fecha del taln no
guardan relacin con la materia controvertida; sin embargo, el Juzgado no ha
apreciado ni merituado este hecho; c) la inaplicacin de los artculos mil
quinientos cincuentiocho, mil trescientos setentiuno, mil cuatrocientos
diecinueve y mil cuatrocientos veintids del Cdigo Civil [4] sealando que de
acuerdo al artculo mil quinientos cincuentiocho del Cdigo antes mencionado,
en el caso de autos, no se ha cumplido con la obligacin de pagar el valor del
inmueble; respecto al artculo mil trescientos setentiuno del citado cuerpo legal,
seala que la resolucin contractual pretendida alterntivamente, debi ser
declarada fundada al no pagarse el valor del bien; estos argumentos son
aplicables a los artculos mil cuatrocientos diecinueve y mil cuatrocientos
veintids del acotado; Tercero.- Que respecto al punto a), en el considerando
octavo de la sentencia de primera instancia se arrib a la conclusin que a
pesar que la demandante no ha acreditado la magnitud del dao causado por
la no formalizacin del contrato en forma deliberada y al simulacin de otro
contrato, ha hecho que la inejecucin de la obligacin de los demandados
produzca daos emergentes y lucro cesante que deben ser indemnizados,
atendiendo a la valoracin subjetiva de los medios probatorios, conforme al
artculo mil trescientos treintids del Cdigo Civil [5]. Cuarto.- Que, en
consecuencia, el Juez ha expresado una conclusin arribada sobre la base de
los medios probatorios valorados en conjunto que no puede ser desvirtuada por
la Corte casatoria [6]; Quinto.- Que a mayor abundamiento, los recurrentes en

su recurso de apelacin no hicieron mencin a este hecho, a pesar que surgi


en primera instancia; Sexto.- Que respecto al punto b), la norma denunciada
versa sobre la representacin directa sin poder, constituyendo una norma
procesal que por mandato de la ley no es revisable bajo el amparo de una
causal sustantiva en Sede Casatoria [7]; Stimo.- Que, adems, es evidente
que los recurrentes pretenden el reesamen de los elementos probatorios;
Octavo.- Que respecto al punto c), los recurrentes no describen en ningn
extremo de su recurso cual es el nexo de causalidad entre la sentencia y las
presuntas normas inaplicadas, con lo que se esta inobservando lo dispuesto
por el artculo trescientos ochentiocho inciso segundo apartado dos punto dos
del Cdigo adjetivo [8]; Noveno.- Que; a pesar de ello, los artculos mil
quinientos cincuentiocho y mil trescientos setentiuno del Cdigo Civil son
manifiestamente impertinentes, al ser materia de este proceso el otorgamiento
de la escritura pblica y no as el cumplimiento o no de las obligaciones de
cada una de las partes contractuales o la resolucin del contrato, las cuales
debieron ventilarse oportunamente en la va respectiva; Decimo.- Que, la
aplicacin del artculo mil cuatrocientos diecinueve y mil cuatrocientos veintids
del Cdigo Civil referentes al contrato de opcin no contribuyen a la resolucin
del conflicto, ms an si la conclusin a la que han arribado los Jueces de
instancia determina que el contrato celebrado entre la demandante y los
recurrentes no es uno de opcin como sealan estos, sino una compraventa
que rene todos los requisitos establecidos en la ley; por lo expuesto, y en
aplicacin de lo previsto en el artculo trescientos noventids del Cdigo
Procesal Civil [9], declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin
interpuesto por don Rubn Alejandrino Camacho Alarcn y otra, en los
seguidos por el Centro de Investigacin y Capacitacin Campesina CICCA,
sobre otorgamiento de escritura pblica; CONDENARON a los recurrentes al
pago de una multa de tres Unidades de Referencia Procesal as como de las
costas y costos originados en la tramitacin del recurso; DISPUSIERON se
publique la presente resolucin en el diario oficial El Peruano; bajo
responsabilidad; y los devolvieron.
SS. PANTOJA; IBERICO; OVIEDO de A. CELIS; ALVA

PARA QUE LA ACCIN REIVINDICATORIA PROSPERE BASTA ACREDITAR


FEHACIENTEMENTE EL DOMINIO DEL BIEN QUE SE PRETENDE
REIVINDICAR?

Exp. N 2550-98
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Demandante
:
Inmobiliaria Constructora Gedy S.A.
Demandado :
Fernando Duarte Chvez y otra
Asunto
:
Reivindicacin
Fecha
:
28 de octubre de 1998

La accin reivindicatoria es la accin real que se ejercita para reclamar la


restitucin de un bien del que uno alega ser propietario y pretende que se le
reconozca como tal. Esta accin se basa en la existencia del derecho de
propiedad y tiene como finalidad la obtencin de la posesin; pero para que ello
suceda, el demandante reivindicante deber probar tres requisitos
indispensables, slo con la concurrencia de ellos se har viable la accin
reivindicatoria.
EXP. N 2550-98
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento
Lima, veintiocho de octubre de mil novecientos noventiocho.
VISTOS; interviniendo como ponente el seor Vocal Carrin Lugo; con la
intervencin adems de los Vocales seores Ferreyros Paredes y lvarez
Guilln; sin los informes de los abogados por no haberse hecho presentes en la
audiencia pblica de fecha catorce de setiembre ltimo, en la causa seguida
por Inmobiliaria Constructora Gedy S.A. con Fernando Duarte Chvez y otra
sobre reivindicacin. MATERIA DEL RECURSO DE APELACION: La sentencia
de fojas cuatrocientos veintiuno a cuatrocientos veintiocho, su fecha veintisiete
de abril de mil novecientos noventiocho. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Argumenta la impugnante, entre otros, que al expedir la sentencia el Juez no
ha merituado el Certificado de numeracin del bien sub-litis, debidamente
expedido por la Municipalidad de Miraflores. CONSIDERANDOS: Primero.Que para la procedencia de la demanda de reivindicacin a que se refiere el
artculo 923 del Cdigo Civil [1] el demandante debe acreditar a plenitud y de
modo indubitable el dominio del bien cuya restitucin pretende [2] ; que en el
presente caso, si bien los demandados al contestar la demanda con su escrito
de fojas ciento treintids admiten ocupar el departamento cuya reivindicacin
ha sido planteada por la empresa demandante con su escrito de demanda de
fojas cincuentiocho, lo que significa que no hay contradiccin sobre la identidad
y ubicacin del inmueble, tambin es verdad que los demandados al contestar
la demanda sostienen ser propietarios del departamento materia de autos y se
apoyan en el contrato de compraventa de veintisis de abril de mil novecientos
setenticinco que precisamente Inmobiliaria Constructora Gedy Sociedad
Annima ha presentado como medio probatorio con su escrito de fojas
doscientos veintisis mediante el cual deduce las excepciones de caducidad y
falta de legitimidad para obrar contra la reconvencin propuesta por los
demandados. Segundo.- Que en las circunstancias anotadas en el
considerando anterior la accin reivindicatoria resulta improcedente, pues en
otro proceso debe establecerse quin tiene el mejor derecho de propiedad
sobre el departamento materia de la demanda, ms an si se tiene en cuenta
que conforme a la partida tres (gravmenes y cargas) de la ficha registral
nmero un milln seiscientos cuarentisiete mil novecientos veinticinco - B,
presentada en esta instancia, al parecer se habra declarado nulo el acto
jurdico contenido en el testimonio de escritura pblica que obra a fojas dos
presentado en este proceso por la empresa demandante, documento ste que
evala esta Sala en virtud de lo dispuesto por el artculo 374 del Cdigo

Procesal Civil [3]. Tercero.- Que, de otro lado, no obstante que el Juez ha
omitido pronunciarse sobre la reconvencin propuesta por los demandados con
su escrito de fojas ciento treintids (ver fojas ciento treinticinco), habiendo
incluido en los considerandos de su sentencia los fundamentos pertinentes
para desestimar dicha reconvencin, la Sala, en aplicacin del artculo 370 del
mencionado cuerpo procesal [4], debe proceder a su integracin, por los
fundamentos de la apelada y por cuanto los reconvinientes no han acreditado
en modo alguno los hechos que apoyan la indemnizacin pretendida.
DECISION: CONFIRMARON la sentencia de fojas cuatrocientos veintiuno a
cuatrocientos veintiocho, su fecha veintisiete de abril de mil novecientos
noventiocho, que declara improcedente la demanda de fojas cincuentiocho.
INTEGRANDO la sentencia impugnada, declararon infundada la reconvencin
sobre indemnizacin. CONFIRMARON la sentencia en lo dems que contiene y
es materia del grado. ORDENARON la devolucin de los autos a la instancia
inferior en caso de quedar ejecutoriada la presente resolucin.
SS. CARRIN LUGO; FERREYROS PAREDES; LVAREZ GUILLN

DERECHO PENAL
LA INTENCIN POR LA QUE SE DETENTA EL ARMA INTERESA A
EFECTOS DE CONFIGURARSE LA TENENCIA ILEGAL?
SI NO SE DEVUELVE AL ARRENDATARIO LA GARANTA ENTREGADA
EXISTE APROPIACIN ILCITA POR PARTE DEL ARRENDADOR?
SI POR VENGAR LOS GOLPES PROPINADOS A LA HERMANA SE
LESIONA AL CUADO TAL HECHO ATENA LA RESPONSABILIDAD
PENAL?

LA INTENCIN POR LA QUE SE DETENTA EL ARMA INTERESA A


EFECTOS DE CONFIGURARSE LA TENENCIA ILEGAL?

R.N. N 3432-99
CORTE SUPREMA DE LA REPBLICA
Procesado :
Benjamn Rodrguez Gonzales
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Delito contra la seguridad pblica Tenencia ilegal de
armas
Fecha
:
19 de octubre de 1999
Para la consumacin del delito de tenencia ilegal de armas, basta con que el
sujeto activo tenga en su poder cualquiera de las especies detalladas en el tipo
penal, sin contar con la debida autorizacin de la autoridad competente,
resultando irrelevantes las particulares motivaciones que hubiese tenido el
agente, ya que es suficiente su deseo de mantenerlas en su poder; no
obstante, dicha circunstancia con independencia de su empleo.
R.N. N 3432-99 - LIMA
Lima, diecinueve de octubre de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; con lo expuesto por el Seor Fiscal; por sus fundamentos
pertinentes; y CONSIDERANDO: que, para la consumacin del delito de
tenencia ilegal de armas, basta con que el sujeto activo tenga en su poder,
cualquiera de las especies detalladas en el tipo penal, sin contar con la debida
autorizacin de la autoridad competente, resultando irrelevantes las
particulares motivaciones que hubiese tenido el agente, ya que es suficiente su
deseo de mantenerlas en su poder, no obstante, dicha circunstancia con
independencia de su empleo [1]; que, en el caso de autos, se ha configurado
dicho ilcito, ya que al ser intervenido el encausado Benjamn Rodrguez
Gonzales, el seis de noviembre de mil novecientos noventisis, se le encontr
en posesin de un revlver Smith Wesson calibre tres punto cincuentisiete de
serie AVP- veinticuatro cincuentisiete, para cuyo uso no contaba con la
respectiva licencia, hecho que adems, es admitido por ste en sus diferentes
declaraciones; que por lo tanto para los efectos de la imposicin de la pena al
encausado Benjamn Rodrguez Gonzles, debe tenerse en cuenta, sus
condiciones personales, as como la forma y circunstancias de la comisin del
evento delictivo, conforme a lo previsto por los artculos cuarenticinco y
cuarentisis del Cdigo Penal [2]; advirtindose adems, que el mencionado
encausado rene los presupuestos establecidos en los artculos cincuentisiete
y cincuentiocho del Cdigo acotado [3], referidos a la suspensin de la
ejecucin de la pena requisitos y plazo y las reglas de conducta,

respectivamente, por lo cual resulta procedente suspender la ejecucin de la


pena, estando a lo preceptuado por el artculo trescientos del Cdigo de
Procedimientos Penales [4]; de otro lado, conforme a la disposicin contenida
en el literal e del inciso vigsimo cuarto del artculo segundo de la
Constitucin Poltica del Estado, es derecho de toda persona el ser
considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad; que, la sentencia condenatoria debe fundarse en suficientes
elementos que acrediten de manera clara e indubitable la responsabilidad de
los imputados, por lo que a falta de tales elementos procede la absolucin; que,
de la revisin del proceso, no se ha acreditado la participacin de los
encausados Carlos Walter Talavera Navarro y Benjamin Rodrguez Gonzales
en la comisin del delito contra el patrimonio robo agravado en agravio de
Pepe Gngora Fernndez, perpetrado a las dieciocho horas aproximadamente
del da seis de noviembre de mil novecientos noventisis, puesto que tanto en
sus manifestaciones policiales obrantes a fojas veintisiete y treintitrs, ampliada
a fojas cincuentiuno y cincuentisis, en presencia del representante del
Ministerio Pblico y en sus instructivas de fojas sesentisis y sesentiocho, as
como a nivel del juicio oral, niegan de manera uniforme y coherente haber
participado en el robo submateria, limitndose a reconocer que cuando
escucharon los gritos del agraviado que era asaltado por unos sujetos,
procedieron a acudir en su ayuda, preguntando qu es lo que ocurra y
desenfundando sus armas de fuego con el objeto de perseguir a los
asaltantes; sin embargo, pese a todo el esfuerzo que efectuaron, estos se
dieron a la fuga, permanenciendo en el lugar los encausados antes
mencionados, a efectos de que se esclarezcan los hechos, no habiendo en
ningn momento tratado de facilitar la fuga de los delincuentes; que, por otro
lado, el agraviado Pepe Gngora Fernndez, en el acta de reconocimiento de
fojas treintiocho, sin la presencia del representante del Ministerio Pblico, no
reconoce a los encausados como los autores del robo en su agravio; sin
embargo, cambia su versin y en su preventiva de fojas ciento ocho, manifiesta
que el da de los hechos, encontrndose en el segundo piso del edificio en el
cual domicilia su suegro, el doctor Luis Carazas Glvez, ubicado en el Jirn
Huarz en el distrito de Brea, fue asaltado por dos sujetos, quienes lo
redujeron, despojndolo del dinero que portaba, procediendo stos luego a huir
por la parte posterior del edificio, por lo que al bajar el agraviado encontr a los
procesados premunidos con armas de fuego, los cuales le manifestaron que
eran efectivos policiales, informndoles de lo acontecido, no procediendo a
realizar alguna accin, ante lo cual al observar a un miembro de la Polica
Nacional vestido de uniforme que se encontraba en los alrededores, le
comunic lo que suceda por lo que este ltimo solicit a los encausados que lo
acompaen a la delegacin policial; versin corroborada por el testigo Csar
Agusto Delgado Soto a fojas ciento dos, quien seala que le imposibilitaron ir
en ayuda del agraviado; que para enervar la inicial presuncin constitucional de
inocencia que ampara a todo procesado, debe constatarse la objetividad de la
prueba y que sta haya sido vlidamente adquirida, ya que no basta que se
hayan utilizado medios de prueba, sino que es preciso que del empleo de tales
medios se llegue a un resultado probatorio que permita sustentar racionalmente
la culpabilidad y a su vez fundar razonablemente la acusacin; que, la sola
sindicacin del agraviado, por dems contradictoria, la cual no ha sido
corroborada con elementos probatorios conducentes y pertinentes, no es

suficiente para imponer sentencia condenatoria, correspondiendo al juzgador


valorar el contexto especial en que se han desarrollado los hechos; que, es
evidente que no se ha desvirtuado la presuncin de inocencia que favorece a
los acusados Talavera Navarro y Rodrguez Gonzales, la que exige para ser
desvanecida una mnima actividad probatoria, por lo que es del caso
absolverlos de la acusacin fiscal, en atencin a lo preceptuado en el artculo
doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales [5] e inciso
dcimo segundo del artculo ciento treintinueve de la citada Constitucin [6] en
su interpretacin a contrario sensu: declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas cuatrocientos setenta, su fecha dieciocho de
agosto de mil novecientos noventinueve, que condena a Benjamin Rodrguez
Gonzales por el delito contra la seguridad pblica tenencia ilegal de armas
en agravio del Estado; y fija en quinientos nuevos soles, el monto que por
concepto de reparacin civil deber abonar el citado sentenciado a favor del
Estado; declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia en el extremo que
impone a Benjamin Rodrguez Gonzales, doce aos de la pena privativa de la
libertad; y condena a Benjamin Rodrguez Gonzles y Carlos Walter Talavera
Navarro por el delito contra el patrimonio robo agravado en agravio de Pepe
Gngora Fernndez; impone a Talavera Navarro, diez aos de pena privativa
de la libertad; y fija en mil nuevos soles, el monto que por concepto de
reparacin civil debern abonar en forma solidaria los citados sentenciados a
favor del agraviado; con lo dems que al respecto contiene; reformndola en
este extremo: IMPUSIERON a Benjamin Rodrguez Gonzales, cuatro aos de
pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecucin por el perodo de
prueba de tres aos, sujeto a las siguientes reglas de conducta: a) no
ausentarse del lugar de su residencia, sin previo aviso a la autoridad judicial
competente; b) comparecer mensualmente al Juzgado, personal y
obligatoriamente a firmar el Libro de Control correspondiente y dar cuenta de
sus actividades; y c) no frecuentar lugares de dudosa reputacin, bajo
apercibimiento de revocar la condicionalidad de la pena en caso de
incumplimiento de alguna de las reglas de conducta sealadas; asimismo,
ABSOLVIERON a Benjamin Rodrguez Gonzles y Carlos Walter Talavera
Navarro de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio robo
agravado en agravio de Pepe Gngora Fernndez; MANDARON archivar
definitivamente el proceso; y de conformidad con lo dispuesto por el Decreto
Ley nmero veinte mil quinientos setentinueve: ORDENARON la anulacin de
sus antecedentes policiales y judiciales generados como consecuencia del
citado ilcito; y encontrndose sufriendo carcelera Carlos Walter Talavera
Navarro y Benjamn Rodrguez Gonzales: DISPUSIERON su inmediata
libertad, siempre y cuando no exista en contra de ellos, orden o mandato de
detencin alguna emanado de autoridad competente; oficindose va fax para
tal efecto a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima declararon
NO HABER NULIDAD en lo dems que contiene; y los devolvieron.
S.S MONTES DE OCA BEGAZO; ALMENARA BRYSON; SIVINA
HURTADO; ROMN SANTISTEBAN; VSQUEZ CRTEZ.

SI NO SE DEVUELVE AL ARRENDATARIO LA GARANTA ENTREGADA


EXISTE APROPIACIN ILCITA POR PARTE DEL ARRENDADOR?

Exp. N 1399-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Procesado :
Lupe Igreda De los Santos
Agraviado :
Tefilo Villegas Ccori
Asunto
:
Apropiacin ilcita
Fecha
:
29 de diciembre de 1997
Si el agraviado no ha hecho entrega de las llaves del local arrendado y en esa
situacin solicita se le devuelva el dinero dado en garanta, tales circunstancias
no se ajustan a los presupuestos sealados por el artculo 190 del Cdigo
Penal, respecto al delito de apropiacin ilcita.
EXP. N 1399-97
RESOLUCIN N 431
Independencia,
noventisiete.

veintinueve

de

diciembre

de

mil

novecientos

VISTOS; Vista la causa, sin informe oral, interviniendo como Vocal


Ponente el seor Doctor QUISPE GEJAO; en aplicacin de lo dispuesto en el
inciso segundo del artculo cuarenticinco del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial, de conformidad con el dictamen del seor Fiscal
Superior a fojas noventisis; por los propios fundamentos de la apelada,
CONSIDERANDO: Adems, que dado que entre encausada y agraviado se ha
plasmado un acuerdo consensual innominado que ha importado el alquiler de
un inmueble ubicado en la avenida Gerardo Unger nmero setecientos uno, el
mismo que lleg a ocupar el agraviado sobrevinindole en este estado
inconvenientes en los que no ha tenido ingerencia la procesada, los mismos
que determinaron que el local permanezca cerrado pero en poder del
agraviado, quien no ha hecho entrega de las llaves y es en esta situacin que
le solicita a sta le devuelva el dinero aportado con el objeto antes sealado
alcanzando un monto de mil ochocientos dlares americanos de los cuales mil
dlares fueron dados en calidad de garanta, todo lo cual evidencia de una
exigibilidad en la va extra penal por la naturaleza y circunstancias que
configuran el hecho el mismo que no se ajusta a los presupuestos sealados
por el artculo ciento noventa del Cdigo Penal, resultando arreglada a ley la
venida en grado [1]. Por tales consideraciones, CONFIRMARON: La sentencia
materia de grado [2] de fojas ochenticinco, su fecha veinticinco de junio de mil
novecientos noventisiete, que falta ABSOLVIENDO de la acusacin fiscal a
LUPE IGREDA DE LOS SANTOS, por delito de apropiacin ilcita, en agravio
de Tefilo Villegas Ccori, con los dems que contiene; notificndose y los
devolvieron.

S.S. MIRANDA CANALES; SEQUEIROS VARGAS; QUISPE GEJAO.

SI POR VENGAR LOS GOLPES PROPINADOS A LA HERMANA SE LESIONA


AL CUADO TAL HECHO ATENA LA RESPONSABILIDAD PENAL?

Exp. N 1147-97
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE
Procesado :
Florian Gamarra Tapia
Agraviado :
Sandro Santos Gallegos Catachura
Asunto
:
Lesiones graves
Fecha
:
18 de noviembre de 1997
Debido a que el agraviado maltrataba continuamente a su conviviente y a la
madre de sta que son hermana y sobrina del acusado, tal hecho y el estado
de ebriedad de ste origin que lesione al agraviado; que si bien es verdad el
mvil no justifica la conducta del acusado, este comportamiento del procesado
se ve atenuado en razn de la defensa que haca de sus parientes, lo que
origina que el reproche social a la conducta no sea extrema.
EXP. N 1147-97
SENTENCIA N 172
Cono Norte, dieciocho de noviembre de mil novecientos noventisiete.
VISTOS: En Audiencia Pblica la causa seguida contra FLORIAN
GAMARRA TAPIA, por delito contra la vida, el cuerpo y la salud Lesiones
Graves, en agravio de Sandro Santos Gallegos Catachura; RESULTA DE
AUTOS: Que a mrito de la acusacin fiscal escrita de fojas ciento sesenticinco
a ciento sesentisis, este Superior Colegiado dicta el Auto de Enjuiciamiento a
fojas ciento sesentisiete, sealando da y hora para la verificacin del acto oral,
las mismas que se han llevado conforme aparece de las actas que anteceden,
oda la requisitoira oral y los alegatos de la defensa, se recibieron las
conclusiones por separado, que planteadas, discutidas y votadas las
cuestiones de hecho, el estado de la causa es el de expedir sentencia, y
CONSIDERANDO: Que se atribuye al acusado haber causado lesiones con
arma blanca al agraviado el da primero de abril de mil novecientos noventisis,
en circunstancias que ambos se confrontan en una gresca; est probado el
hecho delictivo con el certificado mdico que obra de fojas treinticuatro en el
que se describe las lesiones que sufri el agraviado, instrumento que se ve
corroborado con la declaracin del acusado quien desde la etapa de
investigacin preliminar viene reconociendo su autora, versin que se
encuentra adems sustentada por el testimonio de fojas treintids
correspondiente a Marina Gamarra Tapia y de Jessica Rodrguez Gamarra de

fojas treintitrs conviviente del agraviado; as como la preventiva del agraviado


obrante a fojas treinta; dichos que uniformemente coinciden en que el da de
los hechos se produjo una gresca entre el acusado y el agraviado que origin la
lesin antes descrita en este ltimo; que respecto del objeto que caus la lesin
no existe certeza por cuanto el estado de ebriedad en que se encontraba el
acusado, siendo esto reafirmado por los testimonios y la propia declaracin del
agraviado, no le permite recordar con qu objeto caus la severa lesin,
aduciendo que probablemente cogi algn objeto contundente del piso y con l
infiri la herida, siendo importante destacar que la lesin fue con objeto
punzante conforme se refiere en el certificado mdico antes glosado; por
cuanto la pelea se produjo fuera del domicilio, habiendo en el lugar material de
construccin desechable, que adicionalmente a ello resulta
menester
mencionar los mviles que originaron la pelea y estn referidos al hecho que el
agraviado maltrataba continuamente a su conviviente y a la madre de sta que
son hermana y sobrina del acusado, y fue precisamente lo que origin que
ste reaccionara, y en estado de ebriedad agrediera al agraviado; que si bien
es verdad el mvil no justifica la conducta del acusado pese a estar
corroborada por la versin de los testigos Jessica Rodrguez Gamarra y la de
Marina Gamarra Tapia, quienes tambin refieren que los maltratos por parte del
agraviado eran en forma constante, este comportamiento del procesado se ve
atenuado en razn de la defensa que haca de sus parientes, lo que origina que
el reproche social a la conducta no sea extrema y adems su estado de
ebriedad que le impeda una percepcin clara de la situacin; que, finalmente
las lesiones sufridas por el agraviado a tenor del resultado del certificado
mdico legal de fojas treintisis no son de gravedad, sin embargo revestan
peligro para la vida del agraviado; que esta conducta se encuentra tipificada en
el artculo ciento veintiuno del Cdigo Penal, por lo que para imponer la sancin
se debe tener en cuenta adems el comportamiento procesal del acusado; los
mviles, los fines y la importancia de los deberes infringidos, la extensin del
dao, la educacin costumbre, y su medio social; y en aplicacin de los
artculos once, doce, veintitrs, cuarenticinco, cuarentisis, cincuentisiete,
cincuentiocho, noventids, noventitrs, ciento treintisis y ciento veintiuno del
Cdigo Penal y los artculos doscientos ochentitrs y doscientos ochentisis del
Cdigo Penal [1] y los artculos doscientos ochentitrs y doscientos ochentisis
del Cdigo de Procedimientos Penales [2], la Sala Penal Superior del Cono
Norte, impartiendo justicia en nombre de la Nacin, con el criterio de conciencia
que la Ley autoriza FALLA: Condenando a FLORIAN GAMARRA TAPIA como
autor del delito contra la vida, el cuerpo y la salud Lesiones Graves, en
agravio de Sandro Santos Gallegos Catachura a la pena de DOS AOS DE
PRIVACIN DE LA LIBERTAD [3] cuya ejecucin se suspende por el perodo
de prueba UN AO bajo las siguientes reglas de conducta: a) No frecuentar
lugares, ni personas de reputacin dudosa; b) Abstenerse de consumir bebidas
alcohlicas: c) Respetar la vida e integridad fsica de las personas; d) No variar
de domicilio sin conocimiento de la autoridad judicial respectiva; e) No
ausentarse del lugar de su residencia sin conocimiento del juez de la causa,
bajo apercibimiento de revocrsele la condicionalidad en caso de
incumplimiento: FIJARON: En QUINIENTOS NUEVOS SOLES el monto de la
reparacin civil que deber abonar en favor del agraviado; DISPUSIERON:
Que consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia se remita los

boletines y testimonios de condena para los fines pertinentes archivndose


definitivamente la causa en su oportunidad; y la devolvieron.

DERECHO PROCESAL PENAL


CARCTER MANIFIESTO DE LA INSEGURIDAD EN EL RECONOCIMIENTO
DEL ACUSADO POR INCONCURRENCIA A LA DILIGENCIA DE
CONFRONTACIN
VARIACIN DE LA CAUCIN POR FIANZA PERSONAL - PROCESADO
CARENTE DE SOLVENCIA ECONMICA
SI SE PETICIONA LA ADECUACIN DEL TIPO PENAL TAL PEDIDO ES UN
MEDIO DE DEFENSA?

CARCTER MANIFIESTO DE LA INSEGURIDAD EN EL RECONOCIMIENTO


DEL ACUSADO POR INCONCURRENCIA A LA DILIGENCIA DE
CONFRONTACIN

Exp. N 450-99
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Procesado :
Luis Alberto Berrospi Torres
Agraviado :
Distribuidora de Cementos Justino Atencio Gutirrez y otros

Asunto
:
Delito contra el patrimonio Robo agravado
Fecha
:
19 de noviembre de 1999
Las declaraciones de los agraviados adolecen de coherencia y son
contradictorias en cuanto a la percepcin sobre hechos sustanciales vinculados
a la incriminacin que le hacen al acusado, habiendo demostrado tener una
defectuosa percepcin de los hechos y capacidad de memoria, desde que
sostienen distintas versiones acercad de los rasgos fsicos del acusado y la
forma como se ha efectuado el reconocimiento, inseguridad que se ha hecho
manifiesta al no concurrir a las diligencias de confrontacin sealadas durante
la etapa de instruccin.
EXP. N 450-99
Lima, diecinueve de noviembre de mil novecientos noventinueve.
VISTA; en Audiencia Pblica la causa seguida contra LUIS ALBERTO
BERROSPI TORRES, por delito contra el patrimonio robo agravado, en
perjuicio de la distribuidora de cementos Justino Atencio Gutirrez, Dula Dalila
Llana Prado y Hernn Moiss Cosquillo Galarza. RESULTA DE AUTOS: Que, a
mrito del atestado policial nmero ciento cincuentisiete-SIC-CSF-PNP de fojas
uno a trece, el seor Fiscal Provincial formaliz su denuncia a fojas sesentitrs,
dictndose el auto apertorio de instruccin a fojas sesentisis, concluida la
investigacin judicial, el proceso es elevado a esta Sala Superior con los
informes del Fiscal y del Juez Penal; en mrito a la acusacin escrita de fojas
doscientos dos a doscientos cuatro formulado por el seor Fiscal Superior, se
dict el auto superior de enjuiciamiento de fojas doscientos cinco sealndose
haber mrito para pasar a juicio oral, el mismo que se llev a cabo conforme es
de verse de las actas precedentes, por lo que oda la requisitoria oral del
representante del Ministerio Pblico, as como los alegatos de la defensa,
recepcionadas las conclusiones escritas de ambos sujetos procesales, ha
llegado la oportunidad de pronunciar sentencia; y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que se atribuye al acusado Luis Alberto Berrospi Torres que con
fecha diecinueve de noviembre de mil novecientos noventiocho,
aproximadamente a las doce y cincuenta horas, el haber participado
conjuntamente con otros tres sujetos no identificados en el asalto del vehculo
de placa de rodaje nmero WQ veintiocho catorce marca Dodge, el mismo que
era conducido por el agraviado Hernn Moiss Cosquillo Galarza, quien iba
acompaado de la agraviada Dula Dalila Llana Prado, cajera de la empresa
distribuidora de cementos Justino Atencio Gutirrez, con direccin a la
agencia del Banco de Crdito ubicado en el centro comercial Camacho del
distrito de La Molina, con la finalidad de depositar dinero y ttulos valores
producto de la venta diaria de la empresa antes mencionada; en esas
circunstancias fueron interceptados por los delincuentes, a la altura de la
cuadra octava de la avenida, Los Frutales, quienes a bordo de un vehculo
marca Tico les cerraron el paso, descendiendo cuatro sujetos premunidos de
arma de fuego, entre ellos el acusado Berrospi Torres, solicitando la entrega del
dinero, no sin antes efectuar disparos que impactaron en los agraviados Llana
Prado y Cosquillo Galarza; que ante la presencia del personal policial que se
constituy al lugar de los hechos los agentes del delito se dieron a la fuga,

logrando llevarse un sobre que contena ttulos valores y no el del dinero;


posteriormente la agraviada Dula Dalila Llana Prado reconoci al acusado
Berrospi Torres mediante lbum fotogrfico que le fue mostrado en sede
policial. SEGUNDO.- Que constituye un derecho fundamental de toda persona
el ser considerada inocente mientras no se demuestre judicialmente su
responsabilidad, conforme lo establece el pargrafo e) del inciso vigsimo
cuarto del artculo segundo de la Constitucin Poltica [1], de manera tal que
para emitir una resolucin de responsabilidad penal es necesario que los
juzgadores en base a pruebas rodeadas de todas las garantas procesales
hubieran llegado a una certeza sobre la responsabilidad de la persona
encausada, entendindose por ciertas la firme conviccin de estar en posesin
de la verdad, de modo tal que frente a un caso de incertidumbre derivado de la
duda subjetiva de los juzgadores o que la prueba reunida no acredite
suficientemente la culpabilidad del procesado, el derecho constitucional de
presuncin de inocencia se erige como regla de decisin. TERCERO.- Que,
estando a que los cargos inicialmente formulados al acusado Berrospi Torres
slo emergen del contenido y actuaciones del atestado policial nmero ciento
cincuentisiete -SIC-CSF-PNP de fojas dos uno a sesentids, entre los que obra
el reconocimiento fotogrfico que efecta la agraviada Dula Dalila Llana Prado,
a travs del identiquit y lbum fotogrfico, y que corre en el acta fojas
diecinueve reconocimiento ste que no ha podido ser ratificado en sede judicial
por la citada agraviada, quien al ser examinada durante los debates del
contradictorio, ha sealado en forma categrica que la persona del acusado
Berrospi Torres, no es el sujeto a quien vio y reconoci como autor del delito,
ya que ste tena cabello largo y crespo, y usaba bigotes, tal conforme
trasciende del acta de la sesin de audiencia de fecha diecinueve de octubre
del presente ao. Que, por lo dems dicho documento y las diligencias que en
l se registran se realizaron sin contar con la presencia del representante del
Ministerio Pblico, por lo que carece del valor probatorio de conformidad con el
artculo sesentids del Cdigo de Procedimientos Penales [2] en concordancia
con el artculo cuarto del Decreto Legislativo ochocientos noventisiete [3].
CUARTO.- Que, merece atencin aparte, el reconocimiento que realiza el
agraviado Hernn Cosquillo Galarza, al ser examinado durante el plenario,
respecto del acusado Luis Alberto Berrospi Torres, sealando que es la
persona a quien vio el da de la comisin del evento delictivo, que llevaba el
cabello largo y abultado, se encontraba con un tono desarreglado y usaba
barba, pero no bigotes; que valorando dicho reconocimiento y sindicacin, a las
luces del principio de inmediacin que otorga la etapa de enjuiciamiento, surge
con meridiana claridad y legalidad evidente, que, tales caractersticas
antropolgicas difieren con las del acusado Berrospi Torres quien es de escasa
vellosidad facial; que, por otro lado la sindicacin que realiza dicho agraviado
en el acto oral no guarda relacin con lo que sostuviera en su manifestacin de
fojas treinta, donde seala que encontrndose por el frontis de la Universidad
Femenina del Sagrado Corazn, por la avenida Los Frutales, dos vehculos tipo
tico lograron sobrepasarlo, escuchando luego dos disparos de arma de fuego,
procediendo a darse proteccin al igual que su compaera, que dicha reaccin
es atendible en atencin al instinto de conservacin; finalmente, es necesario
dejar entrever lo sostenido por el testigo Arnulfo Medina Cruces, quien al
deponer en el acto de la audiencia, ha sealado que el da del evento
criminoso, el acusado Berrospi Torres, se encontraba a su cargo prestando los

servicios de seguridad personal al ser candidato a la alcalda del distrito de


Comas, y que en los dos aos que lo conoce nunca ha usado bigotes, ni barba,
y que el cabello siempre lo llevaba corto. QUINTO.- Que, como se puede
apreciar las declaraciones antes glosadas adolecen de coherencia y son
contradictorias en cuanto a la percepcin sobre hechos sustanciales vinculados
a la incriminacin que le hacen al acusado; en efecto, los damnificados antes
mencionados han demostrado tener una defectuosa percepcin de los hechos
y capacidad de memoria, desde que sostienen distintas versiones acerca de los
rasgos fsicos del acusado y la forma como se ha efectuado el reconocimiento;
inseguridad que se ha hecho manifiesta al no concurrir a las diligencias de
confrontacin sealadas durante la etapa de la instruccin, tal como se da
cuenta en las constataciones de fojas ciento veintids y ciento veintitrs [4].
SEXTO.- Que, por su parte el acusado Luis Alberto Berrospi Torres a lo largo
del desarrollo de la audiencia ha negado de modo reiterado ser autor del delito
que se le imputa, sosteniendo que en la fecha y hora de los hechos se
encontraba laborando como personal de seguridad del actual Alcalde del
distrito de Comas, negativa que tambin sostuvo en su instructiva de fojas
ochentisiete a ochentinueve; la misma que no ha sido enervada
suficientemente por las imputaciones de los agraviados, destruyndose su
potencialidad como prueba de cargo, y tornndola insuficiente para formarse
conviccin sobre la responsabilidad de los mismos, imponindose en el
juzgador una duda razonable, por lo que en estricta observancia del derecho
constitucional a la presuncin de inocencia, de conformidad con lo dispuesto
por el artculo doscientos ochenticuatro del Cdigo de Procedimientos Penales
[5] e invocando el viejo aforismo del Derecho romano es preferible dejar
impune al culpable de un hecho punible que perjudicar a un inocente, debe
resolverse en favor del reo absolvndolo de la acusacin Fiscal; por tales
fundamentos y administrando justicia a nombre de la Nacin, con sujecin slo
a la Constitucin y la Ley, y apreciando los hechos y las pruebas con criterio de
conciencia, la Primera Sala Penal Corporativa para Procesos Ordinarios con
Reos Libres, FALLA: Absolviendo por duda razonable a Luis Alberto Berrospi
Torres de la acusacin fiscal formulada en su contra por delito contra el
patrimonio robo agravado, en perjuicio de la Distribuidora de Cementos Justino
Atencio Gutirrez, Dula Dalila Llana Prado y Hernn Moiss Cosquillo Galarza;
en consecuencia MANDARON: Que, consentida o ejecutoriada que sea la
presente sentencia, se anulen los antecedentes policiales y judiciales de los
absueltos, derivados del presente proceso, con aviso del Juez de la Causa.
S.S. CASTILLO DVILA; LAGOS ABRILL; ALESSI JANSSEN.
EXP. N 5010-99
LIMA
Lima, veintids de marzo del dos mil.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; por sus
fundamentos; y CONSIDERANDO: Que, son supuestos para la expedicin de
una sentencia absolutoria, la insuficiencia probatoria que es incapaz de

desvirtuar la presuncin de inocencia o la invocacin del principio del indubio


pro reo cuando existe duda razonable respecto a la responsabilidad penal del
procesado; que, el primer supuesto est referido al derecho fundamental
previsto en el artculo segundo, inciso veinticuatro, pargrafo E de la
Constitucin Poltica del Estado, que crea en favor de los ciudadanos el
derecho de ser considerados inocentes mientras no se presente prueba
suficiente para destruir dicha presuncin, mientras que el segundo supuesto se
dirige al juzgador como una norma de interpretacin para establecer que en
aquellos casos en los que se ha desarrollado una actividad probatoria normal,
si las pruebas dejaren duda en el nimo del juzgador, deber por humanidad y
por justicia absolver a los encausados; que, el primero de los principios
acotados ha sido invocado por la Sala Penal Superior, a fin de sustentar la
sentencia absolutoria expedida, puesto que el cargo inicial del citado acusado
emerge del reconocimiento fotogrfico de la agraviada, obrante a fojas
diecinueve, lo cual no ha sido ratificado a nivel judicial, afirmando adems que
el acusado no es el sujeto a quien vio y reconoci como autor del delito;
asimismo, tal reconocimiento inicial se llev a cabo sin la presencia del
Ministerio Pblico, lo cual carece de valor probatorio, conforme a lo dispuesto
por el artculo sesentids del Cdigo de Procedimientos Penales; de otro lado,
el agraviado Cosquillo Galarza, a nivel judicial, sostiene que el acusado llevaba
el cabello largo, abultado, desarreglado y usaba barba pero sin bigotes, lo cual
difiere de su manifestacin policial al respecto; aunado a que el testigo Arnulfo
Medina Cruces, en el acto oral, si bien no recuerda si el encausado estuvo
prestndole servicios de seguridad personal en su calidad de candidato a la
alcalda del distrito de Comas, afirma que nunca us bigotes, ni barba, llevando
el cabello siempre corto: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia
recurrida de fojas trescientos cuarentiuno, su fecha diecinueve de noviembre
de mil novecientos noventinueve, que absuelva a Luis Alberto Berrospi Torres,
de la acusacin fiscal, por el delito contra el patrimonio robo agravado, en
agravio de la Distribuidora de Cementos Justino Atencio Gutirrez, Dula Dalila
Llana Prado y Hernn Moiss Cosquillo Galarza; con lo dems que contiene; y
los devolvieron.
SS. SERPA SEGURA; aLMENARA BRYSON; SIVINA HURTADO;
CASTILLO LA ROSA SNCHEZ; GONZALES LPEZ

VARIACIN DE LA CAUCIN POR FIANZA PERSONAL - PROCESADO


CARENTE DE SOLVENCIA ECONMICA

Exp. N 126-99
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Amrico Montaez Tupayachi
Agraviado :
El Estado
Asunto
:
Peculado

Fecha
:
13 de agosto de 1999
La caucin slo se fijar cuando se trate de encausados con solvencia
econmica, y como en el caso de autos, durante la secuela del proceso no se
ha llegado a demostrar debidamente que el encausado ostente tal condicin,
es amparable la variacin de la caucin fijada, por una fianza personal escrita
de persona natural o jurdica.
EXP. N 126-99-APURMAC
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
Lima, trece de agosto de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y
CONSIDERANDO adems: Que, sta Sala Penal conoce el presente proceso
al haberse declarado fundada la queja de derecho interpuesta por el procesado
Montaez Tupayachi, por presuntas irregularidades; que, la caucin slo se
fijar cuando se trate de encausados con solvencia econmica, que en el caso
de autos, durante la secuela del proceso no se ha llegado a demostrar
debidamente que el encausado Amrico Montaez Tupayachi ostente tal
condicin, siendo amparable en su caso la variacin de la caucin fijada, por
una fianza personal escrita de persona natural o jurdica [1], conforme a la
facultad conferida por el inciso tercero del artculo ciento ochentids del Cdigo
Procesal Penal [2], en concordancia con la ltima parte del artculo ciento
ochentitrs del citado cuerpo de leyes [3]: declararon HABER NULIDAD en el
auto recurrido de fojas cuatrocientos veintitrs, su fecha cinco de diciembre de
mil novecientos noventitrs, que confirmando el apelado de fojas cuatrocientos
cuarenta, fechado el quince de setiembre de mil novecientos noventisiete,
declara no ha lugar a la variacin de la caucin por una fianza personal
solicitada por el procesado; con lo dems que contiene; y reformndolo:
ORDENARON la variacin de la caucin fijada en autos, por la fianza personal
ofrecida por el procesado, mediante recurso de fojas cuatrocientos ocho; en la
instruccin seguida contra el referido Amrico Montaez Tupayachi, por el
delito de peculado y otros, en agravio del Estado y otro; y los devolvieron.
SS. JER DURAND; AMPUERTO DE FUERTES; MARULL GLVEZ;
CERNA SNCHEZ; ROJAS TAZZA.
SE PUBLIC CONFORME A LEY
LVARO EFRAN CCERES PRADO, Secretario (e). Primera Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema Especializada en Delitos Tributarios y
Aduaneros.
INCIDENTE N38-97

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE APURMAC


C.S. N 126-99
Dictamen N 2094-99-MP-FN-3aFSPEDTA-DC
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:
Viene, va queja, el recurso de nulidad interpuesto por el procesado
Amrico Montaez Tupayachi, el auto de fojas 423, su fecha 5 de diciembre de
1997, que confirma la resolucin apelada de fojas 410, su fecha 15 de
setiembre de 1997, que declara no ha lugar a la sustitucin de caucin por la
de fianza personal solicitada por el recurrente Jos Bolvar Nez en
representacin del procesado Amrico Montaez Tupayachi.
De anlisis de lo actuado en el presente cuaderno, se colige que la
medida cautelar patrimonial de caucin fijada al proceso no resulta ajustada a
derecho, ya que sta tiene como requisito sine qua non la solvencia econmica
del procesado; condicin que no se encuentra fehacientemente demostrada en
autos, ello fluye del certificado de fojas 425; documento que no ha sido
enervado vlidamente durante el proceso, por lo cual siendo un derecho
constitucional del todo justificable en causa penal tanto a un debido proceso
como a la aplicacin de lo que le resulte ms favorable; por lo que resulta
amparable el cambio de la referida caucin por la de fianza personal, tal como
lo solicitara el encausado a fojas 394; circunstancia que aunada al
comportamiento procesal demostrado por el encausado y su situacin
socioeconmica, garantiza plenamente el compromiso asumido por ste al ser
beneficiado con la libertad provisional; de no eludir la accin de la justicia o
perturbar la actividad probatoria; por lo cual debe mantenrsele el beneficio
procesal de libertad provisional bajo esta nueva modalidad ya que su conducta
no se encuadra dentro de las causales expuestas en el artculo 114 del C.P.P
[4].
Por lo expuesto, esta Fiscala Suprema opina haber nulidad en el auto
recurrido y reformndolo, se vare la caucin de 150.000.00 nuevos soles
sealada por la de fianza personal.
LIMA, 12 DE JULIO DE 1999
ELAS MOISS LARA CHIENDA, Fiscal Supremo en lo Penal (P).
Tercera Fiscala Suprema en lo Penal. Especializada en Delitos Tributarios y
Aduaneros.

SI SE PETICIONA LA ADECUACIN DEL TIPO PENAL TAL PEDIDO ES UN


MEDIO DE DEFENSA?

Exp. N 2446-2000
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Procesado :
Miguel Francisco Daz Paredes
Agraviado :
Juan Carlos Anastacio Snchez
Asunto
:
Robo agravado
Fecha
:
02 de noviembre del 2000
El pedido de adecuacin no es un medio de defensa contemplado por la ley
procesal penal, por lo que si el Colegiado no resolvi respecto al pedido de la
defensa de la adecuacin del tipo penal, ello no es causal de nulidad prevista
por ley.
EXP. N 2446-2000-LAMBAYEQUE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
Lima, dos de noviembre del dos mil.
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que,
el pedido de adecuacin no es un medio de defensa contemplado por la ley
procesal penal y al no haber sido resuelto por el Colegiado, no se incurre en
causal de nulidad prevista por ley; declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia [1] recurrida de fojas ciento nueve, su fecha dieciocho de abril del
dos mil, que condena a Miguel Francisco Daz Paredes por el delito contra el
patrimonio -robo agravado- en agravio de Juan Carlos Anastacio Snchez , a
cuatro aos de pena privativa de libertad de ejecucin suspendida
condicionalmente por el perodo de prueba de tres aos, y fija en mil nuevos
soles la suma que por concepto de reparacin civil abonar el sentenciado a
favor del agraviado; con lo dems que contiene; y los devolvieron.
SS. JER DURAND; RODRGUEZ MEDRANO;
FUERTES; MARULL GLVEZ; CERNA SNCHEZ.

AMPUERO

DE

SE PUBLIC CONFORME A LEY


ALVARO EFRAIN CACERES PRADO, Secretario PRIMERA SALA
PENAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA ESPECIALIZADA EN
DELITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS.
Exp. N 2000-537
C.S. N 2446-2000
Corte Superior de Justicia de Lambayeque

Dictamen N 1030-2000-1FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA:
Viene el proceso por recurso de nulidad interpuesto por el Fiscal, contra
la sentencia de fs. 109, su fecha 18 de abril del 2000, que CONDENA a Miguel
Francisco Daz Paredes como autor del delito de robo agravado en agravio de
Juan Carlos Anastacio Snchez, a cuatro aos de pena privativa de la libertad
con ejecucin suspendida por el plazo de tres aos bajo las reglas de conducta
sealadas en la sentencia, y al pago de mil nuevos soles por concepto de
reparacin civil a favor del agraviado.
Del estudio de los actuados aparece que el Colegiado ha incurrido en
causal de nulidad prevista en el artculo 298 inciso 1 del Cdigo de
Procedimientos Penales [2], al haber omitido en la sentencia resolver la
articulacin de la defensa en cuanto a la adecuacin del tipo penal al delito de
lesiones, contenida en el escrito de fs. 70, con pronunciamiento fiscal de fs. 74,
reservado por resolucin del A quo de fs. 76, segn lo prescribe el inciso B del
artculo 2 del Decreto Legislativo 897 [3], por lo que debe realizarse nuevo
juicio oral con presencia obligatoria del agraviado Juan Carlos Snchez, la
testigo Ericka Jannet Vsquez Mori y los mdicos legistas que suscriben el
certificado mdico legal de fs. 75 para su ratificacin y examen de
conclusiones.
En consecuencia, esta Fiscala Suprema en lo Penal propone a la Sala
de su presidencia declare NULA la sentencia recurrida, y se realice nuevo juicio
oral por otra Sala Penal.
Lima, 24 de agosto del 2000.
DR. PEDRO PABLO GUTIRREZ FERREYRA, Fiscal Supremo en lo
Penal de la Primera Fiscala Suprema Penal.

DERECHO LABORAL
EQUIVOCADA RELIQUIDACIN DE LA C.T.S CONSIGNACIN ERRNEA
DE HORAS EXTRAS, VACACIONES, BONIFICACIN POR PRIMERO DE
MAYO Y ROPA DE CALLE

SI LA SENTENCIA RECOGE LO SEALADO EN EL INFORME PERICIAL SIN


HACER MAYOR VALORACIN DE LO CONSIGNADO SE INCURRE EN
CAUSAL DE NULIDAD?

EQUIVOCADA RELIQUIDACIN DE LA C.T.S CONSIGNACIN ERRNEA


DE HORAS EXTRAS, VACACIONES, BONIFICACIN POR PRIMERO DE
MAYO Y ROPA DE CALLE

Cas. N 1130-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Luis Miguel Gonzales Munayco
Demandado :
Pesca Per S.A.
Asunto
:
Reintegro de beneficios sociales
Fecha
:
23 de agosto de 1999 (publicada el 30/05/2001)
Al reliquidarse los perodos depositados de la CTS se ha incurrido en los
siguientes errores: a) las horas extras se han reconocido e incluido en los
perodos en que stas no han sido laboradas ni pagadas por ms de tres
meses; b) la asignacin por vacaciones, que es una remuneracin anual, se ha
incluido en el equivalente al promedio de tres meses; c) la bonificacin por
primero de mayo es excluida expresamente por la ley; y, d) la ropa de calle se
ha introducido cambiando el concepto a que se refiere el informe pericial,
donde se consigna como ropa de trabajo, la cual es obviamente una
condicin de trabajo.
CAS. N 1130-98 - CHINCHA
Lima, veintitres de agosto de mil novecientos noventinueve.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA. Vistos en Audiencia Pblica

llevada a cabo en la fecha, integrada por los seores Vocales Buenda


Gutirrez, Presidente; Beltrn Quiroga; Almeida Pea; Seminario Valle y
Zegarra Zevallos; luego de verificada la votacin con arreglo a ley, emite la
siguiente sentencia: RECURSO DE CASACIN: Interpuesto por la Empresa
Nacional Pesquera Sociedad Annima, mediante escrito de fojas ciento
ochentitrs contra la sentencia de vista de fojas ciento ochentiuno, su fecha
treintiuno de marzo de mil novecientos noventiocho, expedida por la Sala Mixta
Descentralizada de Chincha, que confirma la sentencia de fojas ciento
cuarentiocho, su fecha veintiuno de noviembre de mil novecientos noventisiete,
que declara fundada en parte la demanda, con lo dems que contiene, sobre
reintegro de beneficios sociales. CAUSALES DE CASACIN: La entidad
recurrente sustenta su recurso en la causal prevista en el inciso primero del
artculo cincuenticuatro de la Ley Procesal del Trabajo, denunciando: a)
Incorrecta aplicacin del artculo segundo del Decreto Legislativo seiscientos
cincuenta [1]. b) Incorrecta aplicacin del artculo diecinueve incisos a) y g) del
Decreto Legislativo seiscientos cincuenta [2]. CONSIDERANDO: Primero.Que, el presente recurso de casacin debe resolverse en la forma establecida
por la Ley veintisiete mil veintiuno, vigente a partir del veinticuatro de diciembre
del ao prximo pasado. Segundo.- Que, las causales sealadas en los
acpites a) y b) del prrafo anterior, referidas la primera, al carcter
cancelatorio de los depsitos por compensacin por tiempo de servicios y, la
segunda a las condiciones de trabajo que se otorgan en determinadas
festividades, que no tienen la calidad de remuneracin computable, cumplen
los requisitos prescritos en el inciso segundo del artculo cincuentisiete de la
citada norma procesal [3], por lo que debe emitirse pronunciamiento de fondo
sobre las mismas. Tercero.- Que, la recurrida ampara la demanda de pago de
beneficios sociales, ordenando un reintegro de la compensacin por tiempo de
servicios en base a una nueva liquidacin que se practica con auxilio de
peritos, cuyo resultado es superior al monto del petitorio consignado por el
actor, por lo que debe analizarse si hubo una incorrecta aplicacin de diversas
disposiciones del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta. Cuarto.- Que, en
primer lugar la sentencia apelada que es confirmada por la de vista, desconoce
el carcter cancelatorio de los depsitos efectuados por la demandada sobre
diferentes perodos laborados por el actor, bajo el argumento que el nuevo
texto del artculo segundo de la norma invocada, introducido por el Decreto
Legislativo ochocientos cincuentisiete [4], deja salvo el reclamo de reintegros
en el caso que el depsito efectuado sea insuficiente o diminuto y, vuelve a
liquidar en su totalidad cada uno de los perodos depositados. Quinto.- Que, el
argumento empleado no es vlido en tanto la mayora de los depsitos han
sido hechos antes de la vigencia del Decreto Legislativo ochocientos
cincuentisiete, cuando el texto del artculo segundo del Decreto Legislativo
seiscientos cincuenta haba sido modificado solamente por el Decreto Ley
veinticinco mil cuatrocientos sesenta, donde se sealaba que los depsitos de
la compensacin por tiempo de servicios responden al pago del perodo que se
abona, el cual tena que concordarse con lo preceptuado por los artculos
veintinueve y treinta del mismo dispositivo legal que establecen la posibilidad
de observar la liquidacin de estos depsitos cuando el trabajador no los
encuentre conformes [5]. Sexto.- Que de esta manera, la facultad del
trabajador de reclamar un reintegro de estos depsitos slo estara reservada a
la circunstancia que se haya omitido incluir algn concepto en la remuneracin

computable o ste haya sido reconocido con posterioridad a la liquidacin, mas


no cuando se trate de cuestionar las cantidades consignadas para los distintos
elementos de dicha remuneracin compensatoria, por cuanto para ello la
verificacin debe ser inmediata. Stimo.- Que en el caso de autos, se ha
reliquidado los perodos depositados, incrementando el monto de diversos
elementos de la remuneracin computable e introduciendo algunos otros que el
artculo diecinueve del citado Decreto Legislativo seiscientos cincuenta los
excluye, debiendo anotarse los siguientes errores: a) Las horas extras se han
reconocido en los depsitos en los que este concepto ha sido percibido por
ms de tres meses, sin embargo el Juez las incluye en los perodos en que
stas no han sido laboradas ni pagadas por el tiempo mnimo indicado; b) la
asignacin por vacaciones que es una remuneracin anual, se ha incluido en el
equivalente al promedio de tres meses, cuando debe ser de los doce meses
que tiene el perodo de pago; c) La bonificacin por primero de mayo, la
bonificacin de marzo, el pasaje terrestre, son excluidos expresamente por el
artculo diecinueve citado; d) La ropa de calle se ha introducido cambiando el
concepto a que se refiere el informe pericial, donde se consigna como ropa de
trabajo, la cual es obviamente una condicin de trabajo y tambin est
excluida [6]. Octavo.- Que por lo dems, ambas sentencias han sido dictadas
en base a sendas pericias contables, cuyos resultados reproducen sin mayor
fundamento, asumiendo los errores que contienen y que desvirtan el sentido
que debe tener dicho medio probatorio, especificado en el artculo treintisis de
la Ley Procesal del Trabajo [7], dejando a la opinin del perito la solucin de
este conflicto jurdico, lo cual infringe el inciso tercero del artculo cuarentiocho
de la misma Ley Adjetiva [8], concordante con el artculo ciento veintids del
Cdigo Procesal Civil [9], en virtud de los cuales tales resoluciones devienen en
nulas por su propio contenido, lo que se debe declarar en uso de la facultad
contenida en el artculo ciento setentiuno del ltimo cuerpo legal citado [10].
Noveno.- Que en consecuencia, la sentencia de vista ha incurrido en las
causales de casacin denunciadas, por lo que en aplicacin supletoria de lo
previsto por el numeral dos punto tres del inciso segundo del artculo
trescientos noventisis del Cdigo Procesal Civil [11].
RESOLUCIN:
Declararon FUNDADO el recurso de casacin de fojas ciento ochentitrs,
interpuesto por la Empresa Nacional Pesquera Sociedad Annima PESCA
PER S.A.; en consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas ciento
ochentiuno, su fecha treintiuno de marzo de mil novecientos noventiocho,
INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas ciento cuarentiocho, su fecha
veintiuno de noviembre de mil novecientos noventisiete, que declara fundada
en parte la demanda; DISPUSIERON que el Juez de la causa expida nuevo
fallo con arreglo a Ley; en los seguidos por don Luis Miguel Gonzales Munayco
sobre reintegro de beneficios sociales; MANDARON que el texto de la presente
resolucin se publique en el diario oficial El Peruano; y los devolvieron.
SS. BUENDA G.; BELTRN Q.; ALMEIDA P.; SEMINARIO V.;
ZEGARRA Z.

SI LA SENTENCIA RECOGE LO SEALADO EN EL INFORME PERICIAL SIN


HACER MAYOR VALORACIN DE LO CONSIGNADO SE INCURRE EN
CAUSAL DE NULIDAD?

Cas. N 1405-98
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
Demandante :
Pedro Daro Munayco Talla
Demandado :
Pesca Per S.A.
Asunto
:
Reintegro de compensacin por tiempo de servicios
Fecha
:
6 de julio de 1999 (Publicada el 30/05/2001)
La sentencia de vista reproduce el resultado del informe pericial contable sin
hacer ningn anlisis de los conceptos y las cantidades que est aprobando,
asumiendo los errores que contiene dicha pericia a travs de consideraciones
que incluso difieren de la sustentacin empleada por aqulla, por lo que no se
habra cumplido con fundamentar debidamente la forma de clculo de las
obligaciones de pago que ampara, lo cual es causal de nulidad.
CAS. N 1405-98 - CHINCHA
Lima, seis de julio de mil novecientos noventinueve.
4
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA. Vistos; en Audiencia Pblica
llevada a cabo en la fecha, integrada por los seores Vocales: Beltrn Quiroga;
Almeida Pea; Seminario Valle; Zegarra Zevallos y Villacorta Ramrez; luego de
verificada la votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: RECURSO
DE CASACIN: Interpuesto por la parte demandada Empresa Nacional
Pesquera Sociedad Annima - PESCA PER, mediante escrito de fojas ciento
setentids contra la sentencia de fojas ciento sesentiocho, su fecha veintinueve
de abril de mil novecientos noventiocho, expedida por la Sala Mixta de
Chincha, que confirmando la apelada de fojas ciento cuarentids, fechada el
veintisis de enero del mismo ao, declara fundada en parte la demanda de
fojas nueve; en los seguidos por don Pedro Daro Munayco Talla, sobre
reintegro de compensacin por yiempo de servicios.
CAUSALES DE
CASACIN: El recurrente fundamenta su recurso en las siguientes causales: a)
Aplicacin errnea del inciso g) del artculo diecinueve del Decreto Legislativo
seiscientos cincuenta [1]. b) Violacin del inciso tercero del artculo
cuarentiocho de la Ley nmero veintisis mil seiscientos treintisis [2].
CONSIDERANDO: Primero.- Que, el presente recurso de casacin debe
resolverse en la forma establecida por la Ley veintisiete mil veintiuno, vigente a
partir del veinticuatro de diciembre de mil novecientos noventiocho. Segundo.Que, la recurrida ampara la demanda de pago de beneficios sociales,
ordenando un reintegro de la Compensacin por Tiempo de Servicios en base
a una nueva liquidacin que se practica por medio de peritos, cuyo resultado es
superior al monto del petitorio consignado por el actor, pese a que reduce una
suma mayor establecida por la sentencia de primera instancia. Tercero.- Que,
por ello la empresa recurrente impugna la forma como se ha calculado el

beneficio en mencin, sealando que se han incluido en la remuneracin


computable, conceptos que estn excluidos por el artculo diecinueve del
Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, denunciando que se ha aplicado
incorrectamente esta norma, la cual en efecto ha sido utilizada por el ad quem,
motivo que permitira invocar esta causal para casar la venida en grado.
Cuarto.- Que, la segunda causal denunciada, es tambin pertinente por cuanto
el proceso se ha iniciado bajo las normas de la Ley veintisis mil seiscientos
treintisis y se habra incurrido en una contravencin de las garantas del
debido proceso prescritas en el inciso quinto del artculo ciento treintinueve de
la Constitucin Poltica [3], concordante con el artculo ciento veintids del
Cdigo Procesal Civil [4] que sirven de base al inciso tercero del artculo
cuarentiocho de la Ley Procesal del Trabajo, materia de la denuncia. Quinto.Que, bajo ese contexto se observa que la sentencia de vista para confirmar la
apelada obtiene un nuevo informe pericial contable cuyo resultado final
reproduce sin hacer ningn anlisis de los conceptos y las cantidades que est
aprobando, asumiendo los errores que contiene dicha pericia a travs de
consideraciones que incluso difieren de la sustentacin empleada por aquella,
por lo que no se habra cumplido con fundamentar debidamente la forma de
clculo de las obligaciones de pago que ampara, lo cual es causal de nulidad
[5] segn el segundo prrafo del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal
Civil. Sexto.- Que, este defecto importa la necesidad de que se emita un nuevo
pronunciamiento desde primera instancia, que es donde se genera la indebida
aplicacin de la Ley que es materia tambin de denuncias en el recurso de
casacin, por lo que al momento de resolver debe tenerse en cuenta lo
siguiente: a) Las horas extras se han reconocido en los depsitos en los que
este concepto ha sido percibido por ms de tres meses, sin embargo, el Juez
las incluye en los perodos en que stas no han sido laboradas ni pagadas por
el tiempo mnimo indicado; b) La asignacin por vacaciones que es una
remuneracin anual, se ha incluido en el equivalente al promedio de tres
meses, cuando debe ser de los doce meses que tiene el perodo de pago; c) La
bonificacin por primero de mayo, la bonificacin de marzo, el pasaje terrestre,
pese a que son excluidos expresamente por el artculo diecinueve citado, han
sido pagados en su mayor parte por la demandada; d) La ropa de calle se ha
introducido cambiando el concepto a que se refiere el informe pericial, donde
se consigna como ropa de trabajo, la cual es una condicin de trabajo que
est excluida por el inciso c) del numeral antes indicado. Stimo.- Que, por otra
parte, no se puede reliquidar todos los perodos depositados de la
compensacin por tiempo de servicios, sin justificacin alguna y, deducir el
monto de los depsitos como si fueran pagos a cuenta, cuando la Sexta
Disposicin Transitoria del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta [6] ha
mantenido siempre la caracterstica de que los depsitos de la reserva
acumulada tiene carcter cancelatorio, lo que responde al principio de
seguridad jurdica que se debe otorgar a las partes, a fin de que este beneficio
sea de abono inmediato y no diferido como era anteriormente, cuando se
liquidaba exclusivamente al cese del trabajador. Octavo.- Que, por ello es que
los artculos veintinueve y treinta del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta
dan la oportunidad de formular observaciones a los depsitos efectuados, de
modo que la facultad del trabajador de reclamar un reintegro de estos
depsitos slo estara reservada a la circunstancia que se haya omitido incluir
algn concepto en la remuneracin computable o ste haya sido reconocido

con posterioridad a la liquidacin, mas no cuando se trate de cuestionar las


cantidades consignadas para los distintos elementos de dicha remuneracin
compensatoria, por cuanto para ello la verificacin debe ser inmediata.
Noveno.- Que en conclusin, la sentencia de vista ha incurrido en las causales
de casacin denunciadas, entre las cuales se encuentra la referida a la
infraccin del debido proceso, la misma que afecta el contenido tambin de la
apelada, la que debe volverse a dictar recogiendo las directivas que contiene la
presente resolucin, en aplicacin supletoria de lo previsto por el numeral dos
punto tres del inciso segundo del artculo trescientos noventisis del Cdigo
Procesal Civil [7]. RESOLUCIN: Declararon FUNDADO el recurso de
casacin interpuesto por la demandada Empresa Nacional Pesquera Sociedad
Annima - PESCA PER, a fojas ciento setentids; en consecuencia NULA la
sentencia de vista de fojas ciento sesentiocho, su fecha veintinueve de abril de
mil novecientos noventiocho, e INSUBSISTENTE la apelada de fojas ciento
cuarentids, fechada el veintisis de enero del mismo ao; y DISPUSIERON
que el Juez de la causa expida nueva fallo con arreglo a Ley; ORDENARON la
publicacin del texto de la presente resolucin en el diario oficial El Peruano; en
los seguidos por don Pedro Daro Munayco Talla, sobre reintegro de
compensacin por tiempo de servicios y otros; y los devolvieron.
SS. BELTRN A.; ALMEIDA P. ;SEMINARIO V. ;ZEGARRA Z.
;VILLACORTA R.

DERECHO REGISTRAL
SI LA ANOTACIN PREVENTIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE
UN INMUEBLE YA CADUC PROCEDER ANOTAR UN EMBARGO
CONTRA EL PROPIETARIO?
SI SE ACREDITA QUE HUBO ERROR DE CLCULO AL DETERMINAR EL
REA DEL INMUEBLE ACUMULADO SER NECESARIA UNA
RESOLUCIN JUDICIAL PARA RECTIFICAR DICHA REA?

SI LA ANOTACIN PREVENTIVA DEL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE


UN INMUEBLE YA CADUC PROCEDER ANOTAR UN EMBARGO
CONTRA EL PROPIETARIO?

Res. N 378-97-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
ngel Romero Daz
Asunto
:
Anotacin de medida cautelar de embargo en mrito de
partes judiciales
Fecha
:
22 de setiembre de 1997
Transcurrido el plazo de caducidad de la anotacin preventiva, su asiento deja
de producir efectos y queda jurdicamente extinguido, aun cuando subsiste su
expresin material. Por regla general un derecho manifestado por un asiento
caduco queda desinscrito, aun cuando, tal derecho, en la realidad jurdica
extra-registral siga existiendo. En el presente caso, habiendo caducado la
anotacin preventiva del derecho de propiedad del demandado, debe
entenderse que la titularidad registral del inmueble le corresponde a quien le
transfiri el dominio, lo que genera una falta de coincidencia entre quienes
figuran ahora como propietarios en la partida registral y la persona sobre la que
recae el embargo, y como consecuencia de ello resulta improcedente amparar
la anotacin de embargo que se solicita.
RESOLUCIN N 378-97-ORLC/TR
Lima, 22 de setiembre de 1997.
VISTA, la apelacin interpuesta por ngel Romero Daz, (Hoja de
Trmite Documentario N 17688 de fecha 25 de agosto de 1997) contra la
observacin formulada por la Registradora Pblica de la Octava Seccin del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima, Dra. Carmen Alicia Valdivia Silva, a la
solicitud de anotacin de medida cautelar de embargo en mrito a partes
judiciales. El ttulo se present el 18 de junio de 1997 con el N 99343. La
Registradora deneg la anotacin por cuanto: Se reitera la observacin
anterior en todos sus extremos, por cuanto el demandado no tiene dominio
sobre el inumeble, materia del presente ttulo, al haber caducado por
transcurso del tiempo (ms de 60 das). Respecto a la Resolucin de fecha
19.02.97 por la cual se ordena abrir una partida especial a fin de anotar el

embargo, no se accede a lo solicitado por cuanto, el referido inmueble ya se


encuentra inmatriculado producindose en consecuencia, duplicidad de
partidas. Observado de conformidad al artculo 656 del Cdigo Procesal Civil,
interviniendo como Vocal ponente la Dra. Martha Silva Daz; y,
CONSIDERANDO
Que, mediante oficio N 20879-4JCL-LAM de fecha 13 de junio de 1997,
la juez titular del Vigsimo Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima,
solicita la anotacin de la medida cautelar de embargo dispuesta por su
judicatura mediante Resolucin N 02 del 06 de diciembre de 1996 y
Resolucin aclaratoria N 4 del 24 de diciembre de 1996, en los autos seguidos
por Manuel Coronado Aguilar contra Buenaventura Obispo Quispe Segovia
sobre medida cautelar fuera del proceso;
Que, dicho embargo recae sobre el inmueble constituido por el lote N
04, Urbanizacin Santa Laura, Distrito de Chorrillos, de propiedad del
demandado don Buenaventura Obispo Quispe, inscrito en la Ficha N 317362
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima;
Que, revisada la Ficha N 317362 del Registro de Propiedad Inmueble,
se advierte que sta corresponde a la continuacin de la partida LXXXVIII del
tomo 989, fojas 451, respecto del inmueble de 5,000 m2 denominado Lote
Huerta N 28 de la Seccin C de la Urbanizacin Chorrillos, Distrito de
Chorrillos, de propiedad de don Carlos Snchez Manrique y doa Ada Tavella
Zencovich;
Que, del asiento 1-d) de la precitada partida registral, consta la
anotacin preventiva del contrato de compraventa formalizado en escritura
pblica de fecha 9 de setiembre de 1991, ante notario de Lima Dr. Manuel
Noya de la Piedra, que celebran de una parte Carlos Snchez Manrique
Viscarra y su cnyuge Ada Tavella Zencovich a favor de Buenaventura Quispe
Segovia y Miriam Jess Huarcaya Cornejo, respecto del lote N 4 Mz. B de la
Lotizacin Huertas de Villa, que ocupa un rea de 218.96 m2;
Que, la anotacin preventiva se extendi en virtud al ttulo archivado N
63123 del 23 de abril de 1996 de conformidad a lo establecido por el inciso 4)
del artculo 79 del Reglamento de las Inscripciones [1], esto es, por adolecer de
defecto subsanable;
Que, conforme lo dispone el artculo 92 del Reglamento de las
Inscripciones las anotaciones preventivas extendidas en razn de que la
inscripcin del ttulo no pueda hacerse por no estar inscrito el derecho de
donde emane la transmisin o el gravamen o por que adolece de defecto
subsanable, caducan a los sesenta das de la fecha del asiento de
presentacin correspondiente, significando como consecuencia de ello que, la
anotacin preventiva de compraventa, a la fecha de presentacin del ttulo
venido en grado, ya haba caducado, sin que oportunamente se hayan
subsanado los defectos que imposibilitaron su inscripcin definitiva [2];

Que, de acuerdo a lo sealado por esta instancia en la Resolucin N


216-97-ORLC/TR del 13.06.97 al citar a La Cruz Berdejo, la caducidad deja
ope legis sin valor alguno un asiento, en virtud del transcurso del tiempo, opera
ipso jure y su efecto es automtico, es decir que no se precisa solicitud por
parte de los interesados, ni el consentimiento del titular registral, ni el mandato
del juez; transcurrido el plazo de vigencia, el asiento deja de producir efectos,
al producirse la caducidad queda jurdicamente extinguido, aun cuando
subsiste su expresin material, por regla general un derecho manifestado por
un asiento caducado queda desinscrito, aun cuando, tal derecho, en la realidad
jurdica extra-registral siga existiendo;
Que, en consecuencia, la titularidad dominial sobre el inmueble materia
de embargo sigue correspondiendo a la sociedad conyugal Snchez - Tavella;
Que, la falta de coincidencia entre quienes figuran como propietarios en
la partida registral y el demandado, supone una inadecuacin sustantiva entre
el acto cuya inscripcin se solicita y la titularidad publicada, situacin que
genera la incompatibilidad absoluta entre ambas, y como consecuencia de ello
resulta improcedente amparar la anotacin de embargo que se solicita, en
estricta aplicacin del artculo 2017 del Cdigo Civil, segn el cual no podr
inscribirse ningn ttulo incompatible con otro ya inscrito, aunque ste sea de
fecha anterior y artculo 656 del Cdigo Procesal Civil, referido al embargo en
forma de inscripcin, conforme al cual tratndose de bienes registrados, la
medida puede ejecutarse inscribindose el monto de la afectacin, siempre que
sta resulte compatible con el ttulo de propiedad ya inscrito;
Que, los artculos anteriormente reseados recogen el denominado
principio de prioridad excluyente en virtud del cual los actos o derechos
incompatibles con otros ya inscritos quedarn excluidos por stos ltimos,
producindose el cierre registral respecto de aqullos a efectos de proteger las
diversas situaciones jurdicas proclamadas por el Registro as como las
titularidades que de stas emanan;
Que, asimismo, debe tenerse en cuenta que la limitacin establecida al
Principio de Legalidad, por el segundo prrafo del artculo 2011 del Cdigo
Civil, cuando se trata de calificar partes que contienen un mandato judicial de
inscripcin o anotacin, no enerva la plena vigencia de los dems principios
registrales recogidos en el Cdigo Civil, como son el principio de tracto
sucesivo y el principio de prioridad excluyente, ya que si bien el registrador no
tiene la facultad de calificar la legalidad del mandato judicial, s tiene por
funcin calificar la factibilidad de practicar los asientos de inscripcin o las
anotaciones, verificando que no existan obstculos que surjan de
imposibilidades materiales como lo es en el caso sub-materia, al encontrarse el
predio inscrito a nombre de terceros tal como se ha sealado en el octavo
considerando de la presente Resolucin;
Que, de otro lado, mediante Resolucin N 07 del 19 de febrero de 1997
la juez dispuso que se proceda a la inscripcin del embargo en una partida

especial, de conformidad con el artculo 81 del Reglamento de las


Inscripciones;
Que, al respecto el precitado artculo 81 del Reglamento de la
Inscripciones seala que las anotaciones preventivas se extendern en la
partida respectiva de cada finca en el Registro de Propiedad (...) y cuando no
est inscrita la finca se abrir en el libro respectivo, partida especial, norma que
permite la apertura de la partida especial siempre y cuando el predio no est
inmatriculado en el Registro ya que lo contrario implicara la duplicidad de
partidas, vulnerando el principio registral de folio real o especialidad;
Que, en relacin al inmueble materia de la medida cautelar en el ttulo
archivado N 63123 del 23.04.96 obra el Informe Tcnico N 706-96/ORLCSGCA del 16.05.96, emitido por la Sub-Gerencia de Catastro que seala que el
rea de terreno de 218.96 m2 correspondiente al lote 04 de la Mz. B de la
Urbanizacin Santa Laura, se encuentra comprendido dentro de un rea de
mayor extensin correspondiente al lote 28, seccin C Urbanizacin Chorrillos,
que es el inscrito en la ficha N 317362 del Registro de Propiedad Inmueble;
Que, de acuerdo a lo sustentado en los considerandos precedentes, la
medida cautelar dispuesta no se adecua a los antecedentes registrales, siendo
en consecuencia improcedente admitir su anotacin; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE
CONFIRMAR la observacin formulada por la Registradora Pblica del
Registro de la Propiedad Inmueble de Lima al ttulo referido en la parte
expositiva [3], amplindola conforme a los fundamentos expresados en la
presente Resolucin.
Regstrese y Comunquese.-(Fdo.)Dra. Martha Silva Daz, Presidenta de
la Primera Sala del Tribunal Registral.- Dr. lvaro Delgado Scheelje, Vocal (e)
del Tribunal Registral.- Dra. Yasmn Bolvar Soriano, Vocal (e) del Tribunal
Registral.

SI SE ACREDITA QUE HUBO ERROR DE CLCULO AL DETERMINAR EL


REA DEL INMUEBLE ACUMULADO SER NECESARIA UNA
RESOLUCIN JUDICIAL PARA RECTIFICAR DICHA REA?

Res. N 189-99-ORLC/TR
TRIBUNAL REGISTRAL
Interesado :
Carlos Enrique Terry Vscones

Asunto
:
Rectificacin de acumulacin
Fecha
:
27 de julio de 1999
Si de la descripcin de la partida registral, de los ttulos archivados que dieron
lugar a la acumulacin y del informe catastral se corrobora el rea indicada por
el interesado, se desprende que se solicita la rectificacin de un error de
clculo aritmtico del rea correspondiente al inmueble acumulado, por ello
resulta innecesario e improcedente requerir la intervencin judicial, siguiendo el
trmite que para la rectificacin de reas se encuentra previsto en el Cdigo
Procesal Civil, mxime si se ha cumplido con otorgar el instrumento pblico
aclaratorio conforme lo establece el artculo 180 del Reglamento General de los
Registros Pblicos.
RESOLUCIN N 189-99-ORLC/TR
Lima, 27 de julio de 1999.
VISTA, la apelacin interpuesta por Induatrias Militares Del Per S.A. en
Liquidacin representada por Carlos Enrique Terry Vscones contra la
observacin formulada por el Registrador Pblico del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima, Dr. William Enrique Soto Ramos, a la solicitud de
rectificacin de acumulacin. El ttulo se present el 30 de marzo de 1999 bajo
el N 51845. El Registrador deneg la inscripcin por cuanto: Luego de
verificar en los ttulos archivados N 2085 del 16/01/53 y N 1879 del 17/07/59
que el rea del inmueble al cual se acumularon otros lotes segn corre inscrito
en el As. 8 fojas 161 del tomo 718 es de 42,914.60 m2. Tal y como se indic en
el documento que origin dicha inscripcin, no procede la rectificacin de
acumulacin materia del presente ttulo, por cuanto lo que se pretende realizar
es una rectificacin de rea, cuyo trmite es el descrito en los artculos 504 y
sgtes. del Cdigo Procesal Civil [1]. La presente observacin se realiza de
conformidad al Artculo 2011 del Cdigo Civil [2], con el informe oral del
abogado Dr. Julio M. Soriano; interviniendo como Vocal ponente la Dra. Martha
Silva Daz; y,
CONSIDERANDO
Que, mediante el ttulo venido en grado se solicita la aclaracin de
acumulacin [3] inscrita en el asiento 8 de fojas 161 del tomo 718 del Registro
de Propiedad Inmueble de Lima que otorga Industrias Militares del Per
Sociedad Annima en Liquidacin, en mrito a los partes notariales de la
escritura pblica de fecha 17 de marzo de 1999, extendida ante el notario Dr.
Percy Gonzales Vigil Balbuena;
Que, revisado el ttulo archivado N 581 del 14 de julio de 1965, ste
contiene la transcripcin del Oficio N 683/85 de la Direccin de Bienes
Nacionales del 8 de julio de 1965, mediante el cual se solicit la acumulacin
de 4 lotes de terreno que conformaban el Centro Industrial de Confecciones
Militares del Ministerio de Guerra, aprecindose del referido ttulo que tambin
se adjunt a l un croquis ilustrativo y una memoria descriptiva de las 4
porciones inmobiliarias de terreno a acumular con las siguientes reas: 3,500

m2 (lote 1) del inmueble inscrito en el asiento 6 de fojas 417 del Tomo 401; el
rea de 4,000 m2 (lote 2) que figuraba inscrita en el asiento 12 de fojas 392 del
tomo 260, el rea de 28,979.60 m2 (lote 3) que corra inscrito en el asiento 1 de
fojas 367 del tomo 1037, y el rea de 42,914.60 m2, (lote 4) que corra inscrita
en el asiento 5 de fojas 160 del tomo 718; acumulacin que qued inscrita en el
asiento 8 de la precitada partida registral con un rea total de 79,364.20;
Que, como se desprende del instrumento alzado es objeto de aclaracin
el rea de lote 4 (porcin D) que integra el inmueble acumulado antes citado
(constituido por el terreno rstico que form parte del Fundo de la LeguaLimea del Valle de la Legua), lote que el apelante manifiesta tener un rea de
54,840.10 m2 y no de 42,914.60 m2 como aparece;
Que, para sustentar su pedido al apelante adjunta 2 planos, uno de
ubicacin y otro perimtrico del inmueble acumulado autorizado por el Ing.
Gerardo Monge Soriano cuya firma est legalizada por el notario Percy
Gonzales Vigil, apareciendo del primero de los documentos el cuadro de reas
de los lotes que constan en la partida registral y el del lote 4 modificado;
Que, verificados los linderos y medidas perimtricas correspondientes al
lote 4 materia de acumulacin, se corrobora que stos son los mismos que
aparecen sealados en el asiento 2 de fojas 158 del Tomo 718 donde consta la
descripcin de la denominada seccin B, conformada por los potreros 1-A y 6,
es decir, por el frente con la avenida Benavides con doscientos veintisis
metros; por la izquierda, entrando, una lnea quebrada de tres tramos: el
primero perpendicular a la avenida mide setentiocho metros y colinda con la
propiedad de doa Isabel Lloyri, el segundo se abre en ngulo recto hacia la
izquierda, mide ochenticinco m2 y colinda con la misma propiedad de la
seorita Lloyri y con propiedad del estado; y el tercero avanza hacia el fondo en
una longitud de 85.60 cm formando ligeramente ngulo agudo con el anterior y
colinda con propiedad del estado; y por el fondo, una lnea recta de mil setenta
metros que colinda con la propiedad que fue de la Compaa de la Avenida de
la Unin, habindose consignado para esta seccin un rea de 42,914.60,
medidas que resultan igualmente coincidentes con las consignadas en la
escritura pblica de acumulacin que es materia de la presente solicitud de
rectificacin;
Que, esta instancia, a fin de mejor resolver, ha solicitado a la Oficina de
Catastro un informe tcnico en relacin al rea que realmente corresponde a la
figura descrita en el asiento 2 antes mencionado, sealndose en el informe
tcnico N 2585-99-ORLC-GPI-SCAT del 20 de julio de 1999 que el plano que
obra en el ttulo archivado N 581 (que dio origen a la acumulacin registrada
en el asiento 8 de la partida) y el plano conformante del ttulo alzado, guardan
concordancia en sus medidas perimtricas, variando ligeramente en la forma
sinuosa que tuvo el predio en uno de sus lados de 195 m segn consta en los
planos, y que el rea correspondiente a la figura descrita es de 54,840.10 m2,
es decir, el rea sealada como correcta por el recurrente segn escritura
pblica aclaratoria presentada a inscripcin;

Que, en consecuencia, lo solicitado por el recurrente no supone


incremento alguno de la figura descrita en el asiento 2 de la partida registral, y
que fuera acumulada segn el asiento 8 de la misma, tratndose ms bien de
la rectificacin de un errneo clculo aritmtrico del rea correspondiente a la
citada figura, segn se desprende no solamente de la descripcin que consta
en la partida registral y de los ttulos archivados que dieron lugar a la extensin
de los asientos 2 y 8 de la partida registral (ttulo N 1879 del 17 de julio de
1959 y N 581 del 14 de julio de 1965), sino del informe tcnico catastral que
corrobora el rea indicada;
Que, en este orden de ideas, tratndose de la rectificacin de una
inexactitud cuya verificacin se desprende de los propios asientos registrales,
as como de los documentos obrantes en los ttulos archivados, resulta
innecesario e improcedente requerir la intervencin judicial, siguiendo el trmite
que para rectificacin de reas se encuentra previsto en el Cdigo Procesal
Civil, mxime si se ha cumplido con otorgar el instrumento pblico aclaratorio
conforme establece el artculo 180 del Reglamento General de los Registros
Pblicos [4];
Que, en este sentido se aprecia asimismo que la rectificacin del rea
del lote 4, en los trminos solicitados y de acuerdo a lo expresado en la
escritura y planos referidos conlleva necesariamente a la rectificacin del rea
total del inmueble acumulado, a saber de 79, 394.20 m2. a 91,319.70 m2.,
extremo que se encuentra contenido en el instrumento alzado;
Que, en consecuencia, acorde con el primer prrafo del artculo 2011 del
Cdigo Civil, Numeral IV del Ttulo Preliminar, artculos 150 y 151 del
Reglamento General de los Registros Pblicos [5] resulta procedente amparar
la presente solicitud de inscripcin; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE
REVOCAR la observacin formulada por el Registrador de Propiedad
Inmueble de Lima al ttulo referido en la parte expositiva y disponer su
inscripcin por los fundamentos expresados en la presente resolucin [6].
REGSTRESE Y COMUNQUESE.- (FDO.)- DRA. MARTHA SILVA DAZ,
PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL REGISTRAL.- DRA.
GLORIA SALVATIERRA VALDIVIA, VOCAL DEL TRIBUNAL REGISTRAL.- DR.
FERNANDO TARAZONA ALVARADO, VOCAL DEL TRIBUNAL REGISTRAL.

DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIN ADMINISTRATIVA A EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES POR
INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA CORRECTIVA - DEVOLUCIN DE LOS
MONTOS GENERADOS DE LA PRESTACIN INDEBIDA DEL SERVICIO DE
MEMOVOX

SANCIN ADMINISTRATIVA A EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES POR


INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA CORRECTIVA - DEVOLUCIN DE LOS
MONTOS GENERADOS DE LA PRESTACIN INDEBIDA DEL SERVICIO DE
MEMOVOX

Res. N 105-2001-GG/OSIPTEL
Demandante :
Gerencia General del OSIPTEL
Demandado :
Telefnica del Per S. A. A.
Asunto
:
Incumplimiento de Medida Correctiva en materia de cobros
por prestacin efectiva de servicio adicional de telecomuni-caciones no
requerido ni aceptado por los usuarios
Fecha
:
17 de octubre de 2001
La empresa sancionada no ha mostrado los medios probatorios que
establezcan que el servicio de memovox fue aceptado expresamente por los
usuarios y en algunos casos se determin que los usuarios no fueron
informados por la empresa sancionada de la prestacin del mencionado
servicio. La parte denunciada alega que ha venido respetando los Mecanismos
de Aceptacin aprobados mediante Resolucin N 014-2000-CD/OSIPTEL,
empero no prueba sus afirmaciones.

RESOLUCIN N105-2001-GG/OSIPTEL
Lima, 3 de agosto de 2001
VISTOS (i) el Informe de la Gerencia de Fiscalizacin de OSIPTEL
contenido en el Memorndum N 72-GFS/2001 y (ii) el Informe N 082-GL/2001
del rea Legal de Procedimientos Administrativos de la Gerencia Legal de
OSIPTEL, por medio de los cuales se informa a esta Gerencia General
respecto del procedimiento previo de determinacin de sancin iniciado a la
empresa Telefnica del Per S.A.A. por el posible incumplimiento de la Medida
Correctiva dictada por la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL y del artculo 8 de
las Condiciones de Uso para la prestacin del servicio de Telefona Fija bajo la
modalidad de abonado, aprobadas por la Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL
[1];
I.

ANTECEDENTES

1.
El 29 de setiembre de 1997, OSIPTEL emiti la Resolucin N
024-97-GG/OSIPTEL, mediante la cual se dispuso, como medida correctiva,
que para la formulacin de cualquier oferta que Telefnica del Per S.A.A. (en
adelante, Telefnica) proponga, a los usuarios de servicios pblicos de
telecomunicaciones, se debe ajustar a lo establecido en los artculos 5 y 13 del
Decreto Legislativo N 716 [2] (Ley de Proteccin al Consumidor).
2.
Con fecha 13 de setiembre de 1998, se public la Resolucin N
012-98-CD/OSIPTEL, por la que se aprobaron las Condiciones de Uso para la
prestacin del servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados.
II.

HECHOS:

1.
Mediante carta C.485-GG-GFS/2000, de fecha 11 de abril de
2000, se comunic a Telefnica la realizacin de verificaciones respecto de los
mecanismos de aceptacin del servicio de casilla de voz memovox (servicio
memovox en adelante).
2.
Por carta GGR-127-A-2575-00, de fecha 26 de abril de 2000,
Telefnica inform la metodologa por la cual se activa el servicio memovox,
sealando los medios utilizados para la implementacin del servicio: carta
invitacin, invitacin telefnica y pedido del mismo cliente por carta, telfono o
personalmente.
3.
Por carta C.628-GG.GFS/2000 de fecha 18 de mayo de 2000, se
convoc a Telefnica para una supervisin en sus instalaciones con el fin de
verificar fsicamente la documentacin que sustente la aceptacin del servicio
memovox, por parte de los abonados que declararon su activacin sin su
consentimiento, para lo cual se adjunt el listado con los nombres de veintids
abonados.
4.
Con fecha 8 de junio de 2000, se realiz la inspeccin en las
oficinas de Telefnica con la participacin de funcionarios de la Gerencia de

Fiscalizacin de OSIPTEL y de Telefnica. En dicha diligencia se procedi a la


constatacin, verificacin y exhibicin de la informacin y documentacin
requerida mediante cartas C.485-GG.GFS y C.628-GG.GFS-2000.
5.
Al finalizar la referida inspeccin, se levant un acta, detallndose
los resultados de las verificaciones en el Anexo 1, que forma parte de la misma.
Se adjuntaron 21 cartas de bienvenida, as como copias de 5 contratos de
migracin a lnea 70 y 01 contrato de servicio telefnico nuevo.
6.
Luego de realizada la inspeccin y de evaluados los documentos
y la informacin obtenida, la Gerencia de Fiscalizacin de OSIPTEL concluy
que Telefnica habra incumplido con la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL,
ya que sus ofertas para la activacin del servicio memovox no se han ajustado
a lo dispuesto en el artculo 13 de la Ley de Proteccin al Consumidor y con el
artculo 8 de las Condiciones de Uso del Servicio Pblico de Telefona Fija bajo
la modalidad de abonados, aprobadas por la Resolucin N 012-98CD/OSIPTEL.
III.

PROCEDIMIENTO DE SANCION:

1. Con carta C.1219-GFS/2000 de fecha 24 de noviembre de 2000, la


Gerencia de Fiscalizacin puso en conocimiento de Telefnica la intencin de
OSIPTEL de imponerle una sancin administrativa por el supuesto
incumplimiento de: (i) la medida correctiva aprobada por la Resolucin N 02497-GG/OSIPTEL, y (ii) el artculo 8 de las Condiciones de Uso del Servicio de
Telefona Fija aprobadas por Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL. Asimismo, se
le otorg un plazo de diez (10) das hbiles para que efecte sus descargos.
2.
Mediante carta GGR-127-A-3165-00, recibida el 11 de diciembre
de 2000, Telefnica expres a ttulo de descargo, entre otras cosas, que en la
visita de inspeccin llevada a cabo el 08 de junio de 2000, se mostr a los
representantes de OSIPTEL los cargos de notificacin de las cartas de
bienvenida, los contratos en casos de altas nuevas y los documentos que
acreditaban las migraciones a Lnea 100 o Lnea 70 de ser el caso; con lo que
demostr que la contratacin de estos servicios se haba hecho contando con
la aceptacin de cada uno de los clientes cumpliendo con la Medida Correctiva
y con el artculo 8 de las Condiciones de Uso, no existiendo una aceptacin
tcita del servicio ni una imposicin por parte de Telefnica.
IV.

ANLISIS:

1.

Disposiciones supuestamente incumplidas:

De acuerdo con la notificacin del intento de sancin, Telefnica habra


incumplido la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL y el artculo 8 de la
Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL.
a)
Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL: El 29 de setiembre de 1997,
OSIPTEL emiti la referida resolucin mediante la cual se dispuso como
medida correctiva que para la formulacin de cualquier oferta que Telefnica

del Per S.A.A. proponga, a los usuarios de servicios pblicos de


telecomunicaciones, se debe ajustar a lo establecido en los artculos 5 y 13 del
Decreto Legislativo N 716 (Ley de Proteccin al Consumidor).
b)
Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL: Mediante esta resolucin,
publicada el 13 de setiembre de 1998, se aprobaron las Condiciones de Uso
para la prestacin del servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados,
norma que establece los derechos y obligaciones de las empresas
concesionarias y de los abonados. De igual modo, la misma resolucin aprob
el Rgimen de infracciones administrativas y de las sanciones
correspondientes relativas a las Condiciones de Uso.
El artculo 8 de las Condiciones de Uso dispone: El contrato de abonado
estar conformado por las Clusulas Generales de Contratacin aprobadas por
el OSIPTEL y por aquellas clusulas adicionales en las que el abonado
consigne su opcin respecto a cualquiera de las alternativas de adquisicin de
terminales, instalacin y mantenimiento de los mismos, contratacin de los
servicios suplementarios, () , as como respecto de las opciones posibles
respecto de cualquier otro servicio o facilidad establecida en la normativa
aplicable. Dicho artculo, dispone que la carga de la prueba sobre el ejercicio
de dichas opciones corresponde a la empresa operadora.
No obstante que la obligacin establecida por esta norma es aplicable
para el caso en anlisis, es de precisar que el incumplimiento del referido
artculo 8 no fue tipificado como infraccin administrativa por el Rgimen de
Infracciones Administrativas y Sanciones de las Condiciones de Uso del
Servicio de Telefona Fija aprobadas por la Resolucin N 012-98CD/OSIPTEL, por lo que el supuesto incumplimiento de este artculo por
Telefnica no puede ser considerado como una conducta que constituya una
infraccin administrativa que merezca una sancin.
De lo expuesto anteriormente, esta rea Legal es de la opinin que el
presente procedimiento de determinacin de sancin se debe continuar slo
por el supuesto incumplimiento de la medida correctiva dispuesta por la
Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL.
2.

Casos en los que se habra incumplido la medida correctiva [3]:

De acuerdo con la informacin que obra en el presente expediente


administrativo y de la contenida en el Acta de la inspeccin realizada el da 8 de
junio de 2000 en el local de la empresa Telefnica, se ha constatado la
existencia de 11 casos en los que supuestamente se incumpli con lo dispuesto
en la medida correctiva.
En el caso en anlisis, a fin de determinar el incumplimiento de la
medida correctiva, se analizaron los siguientes aspectos:
(i) Aceptacin del servicio memovox en los abonados verificados: en la
accin de verificacin por llamadas telefnicas realizadas a los abonados

seleccionados como muestra, 22 afirmaron que no haban contratado el


servicio memovox.
En la accin de verificacin realizada en Telefnica, no se obtuvo
constancias de aceptacin expresa por parte de los 22 abonados referidos.
De acuerdo con lo manifestado por Telefnica, la modalidad utilizada
para la aceptacin del servicio memovox fue por contacto telefnico. Durante la
diligencia, Telefnica no exhibi ninguna reproduccin de audio que probara
que los titulares de los servicios telefnicos fijos hayan aceptado la activacin
del servicio.
(ii) Medios probatorios presentados durante el perodo de supervisin:
- Cartas de Bienvenida: Telefnica, durante la diligencia en sus oficinas
exhibi cartas de bienvenida cursadas a 20 abonados, en 02 casos no se
cursaron este tipo de cartas ya que la contratacin del servicio memovox se
realiz con la celebracin de un contrato del servicio telefnico fijo nuevo.
En dichas cartas, se indicaba que se contar con el servicio memovox
gratuitamente durante 3 meses, luego de los cuales, se cargar en el recibo la
suma de S/. 1.49 al mes incluido el IGV. Se apreci de las 20 cartas remitidas,
que existen 15 que fueron notificadas por debajo de la puerta, 4 fueron
recibidas por terceros que no eran titulares del servicio y en 1 caso figura una
firma ilegible.
De lo expuesto se puede concluir que los abonados titulares no
necesariamente llegaron a tener conocimiento de la activacin del servicio.
- Acta de inspeccin, informacin recabada y declaracin de los
representantes de Telefnica: en la accin de supervisin realizada en las
oficinas de Telefnica, sus representantes manifestaron que el procedimiento
empleado por la empresa para la activacin del servicio memovox haba sido
comunicado a OSIPTEL mediante cartas GGR-127-A-050-99 Y C.127-A-257500.
Adicionalmente, indicaron que la metodologa empleada para los casos
de los abonados verificados, con excepcin de aquellos que cuentan con el
servicio memovox por suscripcin de un contrato nuevo de telefona fija,
migracin del servicio o solicitud a travs de ficha de pedido, se realiz
mediante llamadas telefnicas a los domicilios de los abonados, ofrecindoles
el servicio de memovox gratis por tres meses y a los abonados que aceptaban
esta propuesta, se les remiti cartas de bienvenida, tambin declararon que no
existe reproduccin de audio que sustente la metodologa empleada.
Finalmente, sealaron que los abonados verificados no han presentado
reclamos por el servicio memovox, esta afirmacin no pudo ser comprobada.
De lo expuesto se desprende que la empresa no ha exhibido ni remitido
pruebas suficientes para demostrar que el servicio fue activado con la

manifestacin de voluntad de los titulares de los servicios telefnicos. En tal


sentido, Telefnica ha incumplido con la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL.
Asimismo, de acuerdo con la informacin contenida en el Anexo al Acta
de Inspeccin, del anlisis de los 22 casos de abonados a quienes se les activ
el servicio memovox, en 11 casos el titular de la lnea telefnica no recibi la
llamada realizada por Telefnica para la activacin del servicio, por lo que no
pudo expresar su voluntad de requerir el servicio; por tanto, la empresa activ
el servicio memovox sin el consentimiento previo de los abonados, situacin
que no se ajusta a lo dispuesto en el artculo 13 del Decreto Legislativo N 716
y por tanto contraviene la medida correctiva impuesta por la Resolucin N 02497-GG/OSIPTEL.
3.

Anlisis de los Descargos presentados por Telefnica:

La empresa seala, principalmente, que:


(i) Con cartas GGR-127-A-3639-99 de fecha 23 de setiembre de 1999,
GGR-127-A-725-00 del 19 de enero de 2000 y GGR-127-A-2575-00 del 26 de
abril de 2000, presentadas ante OSIPTEL, indicaron cul era el procedimiento
para la contratacin del servicio memovox.
(ii) En la visita de inspeccin llevada a cabo el 8 de junio de 2000 en las
instalaciones de Telefnica, se mostr a OSIPTEL los cargos de notificacin de
las cartas de bienvenida, los contratos en casos de altas nuevas y los
documentos que acreditan las migraciones a la lnea 100 o lnea 70, de ser el
caso, demostrando que la contratacin de estos servicios se haba hecho
contando con la aceptacin de los clientes, no existiendo aceptacin tcita del
servicio.
(iii) Finalmente, sealaron que desde la aplicacin de la Resolucin N
014-2000-CD/OSIPTEL de fecha 7 de abril de 2000, que aprob los
Mecanismos de Aceptacin para la contratacin en los servicios pblicos de
telecomunicaciones, Telefnica ha venido aplicando los mecanismos de
aceptacin informados al regulador.
No obstante las afirmaciones de Telefnica, en el sentido que se ha
demostrado que en la contratacin del servicio se habra contado con la
aceptacin de cada uno de los clientes, de acuerdo con la muestra obtenida
por la Gerencia de Fiscalizacin, existen 22 abonados que indicaron contar con
el servicio memovox sin haberlo aceptado.
Al realizar la accin de verificacin en las oficinas de Telefnica, la
empresa no present ninguna documentacin que probara la aceptacin
expresa, previa a la activacin del servicio, por parte de los abonados referidos.
Al respecto, Telefnica indic que la modalidad utilizada para la
aceptacin del servicio Memovox fue por contacto telefnico; sin embargo, no
obstante no haber presentado ninguna prueba que demuestre la aceptacin de
la activacin del servicio por parte de las personas contactadas

telefnicamente, se detect que en 11 de los 22 casos, Telefnica se contact


con personas distintas a los abonados del servicio telefnico.
De otro lado, en la accin de verificacin realizada en la empresa,
Telefnica mostr las cartas de bienvenida, documentos que se remiten a los
clientes cuando ya se tiene activado el servicio, por lo que su recepcin no
implica la aceptacin previa del servicio por parte del abonado.
Finalmente, cabe precisar que el hecho que los mecanismos de
aceptacin para la contratacin en los servicios pblicos de telecomunicaciones
aprobados por OSIPTEL mediante Resolucin N 014-2000-CD/OSIPTEL se
encuentren vigentes desde abril del ao 2000, no exime a la empresa del
cumplimiento de la Medida Correctiva dispuesta por la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL.
De lo expuesto anteriormente, esta Gerencia General concluye que
Telefnica no ha demostrado haber contado con la aceptacin expresa y previa
efectuada por los titulares del servicio telefnico para la activacin del servicio
memovox. En tal sentido, la empresa Telefnica ha incumplido la Resolucin N
024-97-GG/OSIPTEL.
4.

Procedimiento Administrativo Sancionador:

El presente caso, se inici y continu su trmite de acuerdo a las normas


del Reglamento General de Infracciones y Sanciones (RGIS) aprobado por
Resolucin N 002-99-CD/OSIPTEL, norma vigente cuando ocurrieron los
hechos objeto de anlisis.
Esta Gerencia considera que el procedimiento administrativo
sancionador se ha seguido conforme a las normas aplicables al caso.
5.

Gradacin de la sancin:

En el presente caso Telefnica ha incumplido la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL que dispone una medida correctiva.
La Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL, estableci en su artculo 2 [4],
que el incumplimiento de lo dispuesto en dicha resolucin, ser sancionado con
el monto mximo que corresponde a las infracciones graves previstas en la
normatividad vigente.
En tal sentido, segn la norma vigente al momento en que ocurrieron los
hechos que constituyen la infraccin, es decir el RGIS aprobado por Resolucin
N 002-99-CD/OSIPTEL, por la comisin de una infraccin grave le
corresponde una multa equivalente a entre diez (10) y treinta (30) UIT.
Por tanto, de acuerdo con lo establecido en la propia resolucin
incumplida (Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL) Telefnica debe ser
sancionada con una multa equivalente a 30 UIT.

Asimismo, cabe tener en consideracin que desde el 5 de octubre de


1998, fecha en la que entr en vigencia la Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL,
mediante la cual se aprobaron las Condiciones de Uso para la prestacin del
servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados, Telefnica tena la
obligacin expresa de contar con el consentimiento del abonado a fin de
instalar o activar cualquier servicio, tal como lo dispone el artculo 8 de la
referida norma: El contrato de abonado estar conformado por las Clusulas
Generales de Contratacin aprobadas por el OSIPTEL y por aquellas clusulas
adicionales en las que el abonado consigne su opcin respecto a cualquiera de
las alternativas de adquisicin de terminales, instalacin y mantenimiento de
los mismos, contratacin de los servicios suplementarios, () , as como
respecto de las opciones posibles respecto de cualquier otro servicio o facilidad
establecida en la normativa aplicable..
6.

Mecanismo de devolucin:

En aplicacin del artculo 2 [5] del RGIS, OSIPTEL puede disponer la


devolucin de los importes cobrados indebidamente, incluyendo los intereses
de ley, sin perjuicio de los procesos judiciales a que hubiere lugar. En el
presente procedimiento, se ha comprobado que Telefnica ha activado el
servicio memovox sin contar con la aceptacin expresa de los titulares de los
servicios telefnicos por lo que se les debe devolver lo cobrado como
consecuencia de la activacin de dicho servicio.
En ejercicio de las atribuciones que corresponden a esta Gerencia
General;
SE RESUELVE
Artculo 1.- IMPONER a Telefnica del Per S.A.A., una sancin de
multa equivalente a 30 UIT por la comisin de infraccin grave, al haber
incumplido la medida correctiva dispuesta por la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL.
Artculo 2.- DISPONER que Telefnica del Per S.A. devuelva los
montos cobrados por la activacin del servicio de casilla de voz memovox sin
contar con la aceptacin expresa de los titulares de los servicios telefnicos.
Para tal efecto, la empresa concesionaria efectuar los estudios y exmenes
correspondientes y propondr a este Organismo, dentro de los veinte das
hbiles siguientes a la notificacin de esta Resolucin, para su aprobacin, los
alcances y metodologa de dicha devolucin. En lo dispuesto por el presente
artculo se comprendern los intereses legales.
Artculo 3.- ENCARGAR a la Secretara General del OSIPTEL la
notificacin de la presente Resolucin a la empresa involucrada y a la Gerencia
de Administracin y Finanzas de este Organismo.
Regstrese, comunquese y archvese.
PAUL PHUMPIU

Gerente General (e)


RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO
N 057-2001-CD/OSIPTEL
Lima, 12 de octubre del 2001
I.

OBJETO

La presente resolucin tiene como objeto resolver el recurso de


apelacin presentado el 27 de agosto de 2001 por Telefnica del Per S.A.A.
(en adelante Telefnica) contra la Resolucin N 105-2001-GG/OSIPTEL, la
cual le impuso una sancin de multa de treinta Unidades Impositivas Tributarias
por la comisin de infraccin grave y dispuso que devolviera los montos
cobrados por la activacin del servicio de casilla de voz Memovox sin contar
con la aceptacin expresa de los titulares del servicio telefnico.
II.

ANTECEDENTES

1.
El 29 de setiembre de 1997, OSIPTEL emiti la Resolucin N
024-97-GG/OSIPTEL, mediante la cual se dispuso, como medida correctiva,
que para la formulacin de cualquier oferta que Telefnica del Per S.A.A.
proponga, a los usuarios de servicios pblicos de telecomunicaciones, se debe
ajustar a lo establecido en los artculos 5 y 13 del Decreto Legislativo N 716
(Ley de Proteccin al Consumidor).
2.
Con fecha 13 de setiembre de 1998, se public la Resolucin N
012-98-CD/OSIPTEL que aprob las Condiciones de Uso para la prestacin del
servicio de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados.
3.
Mediante carta C.485-GG-GFS/2000, de fecha 11 de abril de
2000, se comunic a Telefnica la realizacin de verificaciones respecto de los
mecanismos de aceptacin del servicio de casilla de voz denominado
comercialmente como Memovox, adjuntndosele una relacin de abonados
que haban informado que se les haba activado el servicio sin su
consentimiento.
4.
Por carta GGR-127-A-2575-00, de fecha 26 de abril de 2000,
Telefnica inform la metodologa por la cual se activa el servicio memovox,
sealando los medios utilizados para la implementacin del servicio: carta
invitacin, invitacin telefnica y pedido del mismo cliente por carta, telfono o
personalmente. Los representantes de la empresa declararon que para los
casos de pedidos por telfono o por carta de invitacin, stos se confirman y se
enva una carta de bienvenida, adjuntndose el Manual del Usuario;
posteriormente, se verifica por telfono la conformidad del cliente. Manifestaron
que para los abonados que informaron que el servicio no cont con su
consentimiento para su activacin, efectuaron tratamiento telefnico a fin de

confirmar su decisin de continuar con el servicio memovox, emitiendo un


informe sobre el estado del servicio para los abonados listados en la carta de
OSIPTEL.
5.
Por Carta C.628-GG.GFS/2000 de fecha 18 de mayo de 2000, se
convoc a Telefnica para una supervisin en sus instalaciones con el fin de
verificar fsicamente la documentacin que sustente la aceptacin del servicio
memovox por parte de los abonados que declararon su activacin sin su
consentimiento.
6.
Con fecha 8 de junio de 2000, se realiz la inspeccin en las
oficinas de Telefnica con la participacin de funcionarios de la Gerencia de
Fiscalizacin de OSIPTEL y de Telefnica. En dicha diligencia se procedi a la
constatacin, verificacin y exhibicin de la informacin y documentacin
requerida mediante cartas C.485-GG.GFS y C.628-GG.GFS-2000.
7.
La Gerencia de Fiscalizacin de OSIPTEL elabor el informe
sobre los resultados de la verificacin de la activacin del servicio memovox en
el servicio pblico de telefona fija bajo la modalidad de abonados, en el que
concluye que Telefnica ha incumplido con la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL, ya que sus ofertas para la activacin del servicio memovox no
se han ajustado a lo dispuesto en el artculo 13 de la Ley de Proteccin al
Consumidor y con el artculo 8 de las Condiciones de Uso del Servicio Pblico
de Telefona Fija bajo la modalidad de abonados, aprobadas por la Resolucin
N 012-98-CD/OSIPTEL y el cobro indebido a diversos usuarios.
8.
El 3 de agosto de 2001, la Gerencia General de OSIPTEL emite la
Resolucin N 105-2001-GG/OSIPTEL, que impone a Telefnica una multa de
treinta UIT por la comisin de infraccin grave y dispuso que la empresa
devuelva los montos cobrados sin contar con la aceptacin expresa de los
titulares de servicios telefnicos.
9.
El 27 de agosto Telefnica present el recurso de apelacin
materia de la presente resolucin.
III.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

En su escrito de apelacin Telefnica expone como principales


fundamentos de su apelacin:
a)
Los supuestos incumplimientos por parte de Telefnica no
contravienen lo dispuesto en la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL
b)
OSIPTEL no establece de manera categrica el incumplimiento de
la empresa
c)

La gradacin de la sancin es incorrecta

IV.

ANLISIS

a)
Los supuestos incumplimientos por parte de Telefnica no
contravienen lo dispuesto en la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL
La Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL resolvi: Disponer, como
medida correctiva, que en la formulacin de cualesquiera ofertas que Telefnica
del Per S.A. proponga, a los usuarios de servicios pblicos de
telecomunicaciones, se ajuste a lo dispuesto en los artculos 5 y 13 de la Ley
de Proteccin al Consumidor, sin perjuicio de que, de considerarlo necesario,
OSIPTEL adopte las acciones de supervisin que considere apropiadas con el
fin de cautelar debidamente los derechos de los usuarios de servicios pblicos
de telecomunicaciones.
Los hechos materia del procedimiento de imposicin de sancin
ocurrieron cuando se encontraba vigente el texto siguiente del artculo 13 de la
Ley de Proteccin al Consumidor:
Queda prohibida la realizacin de propuestas al consumidor por
cualquier tipo de medio sobre un bien o servicio que no hayan sido requeridos
previamente y que generen un cargo automtico en cualquier sistema de dbito
o que interpreten el silencio del consumidor como aceptacin de dicho cargo
().
Sobre este punto, Telefnica sostiene en su recurso de apelacin lo
siguiente:
() los supuestos contemplados en los referidos Artculos 5 y 13 de la
Ley de Proteccin al Consumidor se refieren nicamente a las ofertas
entendindose stas como propuestas para contratar () En virtud de lo
expuesto, se evidencia que la medida correctiva slo contemplaba como
infraccin el hecho que las ofertas que TELEFONICA formulaba por sus
servicios no se ajusten a lo dispuesto en los Artculos 5 y 13 de la Ley de
Proteccin al Consumidor () De lo expuesto en las mencionadas
comunicaciones, as como del Acta de Inspeccin de fecha 8 de junio del ao
2000, se evidencia que el objeto del presente procedimiento administrativo
sancionador [6] es verificar si la activacin del servicio suplementario
Memovox se ha llevado a cabo a travs de un acuerdo entre las partes, es
decir, de un contrato, al que se llega a travs de la oferta de TELEFNICA y la
aceptacin del abonado, por lo que el supuesto de hecho materia del presente
procedimiento no se encuadra dentro de los alcances de la medida correctiva
dispuesta en la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL, ya que como lo
sealamos en los Artculos 5 y 13 de la Ley de Proteccin al Consumidor se
refieren al derecho de los usuarios de la manera de recibir las ofertas de los
operadores y de la prohibicin de los operadores de realizar ofertas bajo
determinados trminos. Los artculos sealados no se refieren a la manera de
contratacin de los servicios suplementarios ofertados por TELEFNICA ya
que no se dispone nada sobre la aceptacin de los abonados sino slo de la
oferta.
De lo sealado por Telefnica se concluye que la posicin de esta
empresa se centra en que slo cuando mediante ofertas comunicadas a los

usuarios en las cuales se seale que el silencio del usuario ser tomado como
aceptacin de la oferta, nos encontraramos ante un supuesto ilcito. En
consecuencia cuando estos mecanismos coercitivos son realizados, no a
travs de ofertas, sino con la activacin y cobro efectivo a usuarios que no
solicitaron el servicio, desde el punto de vista de la apelante, no nos
encontraramos ante situaciones ilcitas que generen una sancin
administrativa.
Independientemente de que OSIPTEL considera que la aplicacin de
mtodos coercitivos que afecten los legtimos derechos de los usuarios
constituye una prctica ilcita, es pertinente sealar que Telefnica ha
manifestado que en los casos investigados, esta empresa ofert el servicio
Memovox a los usuarios involucrados. Sin embargo, el efecto real de dicha
oferta, de acuerdo a la verificacin realizada por OSIPTEL, fue que la empresa
concesionaria prescindi de la aceptacin que deba expresar el titular del
servicio telefnico, y procedi a activar el servicio y cobrar los importes.
En tal sentido, el Artculo 5 de Ley de Proteccin al Consumidor,
tambin incluido en los alcances de la medida correctiva, seala:
En los trminos establecidos en el presente Decreto Legislativo, los
consumidores tienen los siguientes derechos. () b) derecho a recibir de los
proveedores toda la informacin necesaria para tomar una decisin o realizar
una eleccin adecuadamente informada en la adquisicin de productos y
servicios, as como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos
y servicios. () d) derecho a la proteccin de sus intereses econmicos,
mediante el trato equitativo y justo en toda transaccin comercial; y a la
proteccin contra mtodos comerciales coercitivos o que impliquen
desinformacin o informacin equivocada sobre los productos o servicios.
Tal como lo expres la medida correctiva, la finalidad de la Ley de
Proteccin al Consumidor, especficamente de las normas a que se hace
referencia, se seal expresamente en la Exposicin de Motivos de dicha Ley:
se incorpora una nueva norma que prohbe de manera expresa, cualquier
prctica comercial coercitiva en contra del consumidor que lo fuerce, frente a
una oferta determinada, a manifestar su negativa con el fin de no adquirir un
bien o contratar un servicio.
Nos encontramos entonces ante una prctica comercial coercitiva,
debido a que al no existir la aceptacin respecto de la prestacin del servicio
Memovox por los titulares del servicio telefnico, en realidad se estableca un
mecanismo que compele a los usuarios a que manifiesten su negativa de
manera expresa.
Debido a ello, lo expresado por Telefnica en este aspecto no es causal
para la revocacin de la resolucin impugnada.
b)
OSIPTEL no establece de manera categrica el incumplimiento de
la empresa

Respecto de este punto, Telefnica seala en su recurso de apelacin:


En efecto, en los fundamentos de hecho de la Resolucin impugnada se
establece en el punto 2) que se han constatado la existencia de 11 casos en los
que supuestamente se incumpli con lo dispuesto en la medida correctiva ()
debemos sealar que el Regulador no establece de manera categrica el
hecho que nuestra empresa en 11 casos que tampoco determina incumpli
con lo dispuesto en la medida correctiva. Nuestra afirmacin se evidencia
cuando se seala que nuestra empresa supuestamente habra incumplido con
la medida correctiva.
La referencia que cita Telefnica se encuentra en realidad dentro de un
contexto de desarrollo expositivo de la resolucin apelada. La conclusin es
expresa y concreta, dado que al final del numeral 2 aludido se seala: De lo
expuesto se desprende que la empresa no ha exhibido ni remitido pruebas
suficientes para demostrar que el servicio fue activado con la manifestacin de
voluntad de los titulares de los servicios telefnicos. En tal sentido, Telefnica
ha incumplido con la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL. Asimismo, de
acuerdo con la informacin contenida en el Anexo al Acta de Inspeccin () la
empresa activ el servicio memovox sin el consentimiento previo de los
abonados, situacin que no se ajusta a lo dispuesto en el artculo 13 del
Decreto Legislativo N 716 y por tanto contraviene la medida correctiva
impuesta por la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL.
Debido a ello, este Consejo Directivo considera que la resolucin
impugnada se ha referido expresa y concretamente a la efectiva comisin de la
infraccin por parte de Telefnica.
Sobre este punto cabe recalcar que el artculo 8 de las Condiciones de
Uso para el servicio de telefona fija bajo la modalidad de abonados, aprobadas
mediante Resolucin N 012-98-CD/OSIPTEL, dispuso: El contrato de
abonado estar conformado por las Clusulas Generales de Contratacin
aprobadas por el OSIPTEL y por aquellas clusulas adicionales en las que el
abonado consigne su opcin respecto de cualesquiera de las alternativas de
adquisicin de terminales, instalacin y mantenimiento de los mismos,
contratacin de los servicios suplementarios, contratacin del servicio de larga
distancia nacional e internacional, bloqueo al acceso del servicio de larga
distancia internacional, al acceso de los servicios de la serie 808, as como
respecto de las opciones posibles respecto de cualquier otro servicio o facilidad
establecidos en la normativa aplicable. En cualquier caso, la apreciacin sobre
la voluntad del abonado se ceir al criterio establecido en el inciso (iv) artculo
16 [7] de las presentes Condiciones de Uso. En todas las situaciones, la carga
de la prueba sobre el ejercicio de dichas opciones corresponde a la empresa
operadora, la que deber devolver los cobros efectuados en caso de no
demostrar que el abonado solicit o acept dichos servicios, en aplicacin de
los mecanismos de aceptacin aprobados expresamente por el OSIPTEL.
Es a la empresa operadora a quien le corresponde contar con los
medios probatorios que acrediten la contratacin efectuada debido a que (i)
ante sus obligaciones con el Estado, puede probar el cumplimiento, (ii) no se
puede exigir al usuario que pruebe que no contrat con la empresa debido a la

imposibilidad de contar con medios probatorios adecuados para probar hechos


negativos, (iii) la empresa operadora se encuentra en una posicin tal que le
permite contar con los medios probatorios apropiados que acreditan que el
usuario s acept la contratacin del servicio de que se trate.
De adoptar una posicin distinta, se creara un sistema que obligara a
los usuarios a acreditar que no contrataron con la empresa, situacin no slo
inequitativa, sino tambin de cumplimiento absolutamente improbable.
Debido a los hechos del caso en cuestin, y del anlisis del material
probatorio aportado por la Gerencia de Fiscalizacin de OSIPTEL y por la
propia empresa operadora, se llega a la conviccin de que en los casos
sealados por la resolucin apelada, Telefnica no cont con el asentimiento
de los titulares del servicio telefnico, necesario para la contratacin del
servicio Memovox.
c)

La gradacin de la sancin es incorrecta

Telefnica seala respecto de este rubro: () en el supuesto negado


que existieran argumentos para imponer a TELEFONICA la sancin por
cometer la infraccin que se le atribuye en el presente procedimiento
consideramos que la Resolucin N 024-97-GG/OSIPTEL, la cual establece
que lo dispuesto en la medida correctiva ser sancionado con el monto mximo
que corresponde a las infracciones graves prevista en la normativa vigente,
incurre en un exceso al imponer tal sancin, contraviniendo los principios de
igualdad y proporcionalidad en materia sancionatoria, en virtud de los cuales la
sancin no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho, lo que
conllevara a que algunos administrados (TELEFONICA) podran ser
sancionados por una misma infraccin de manera ms severa que otros, slo
por el hecho de tener la capacidad de asumir una sancin..
Como tema previo cabe sealar que al momento en que ocurrieron los
hechos constitutivos de infraccin, la escala de multas por comisin de
infraccin grave en el sector de telecomunicaciones era de diez (10) UIT a
treinta (30) UIT, montos establecidos en el artculo 91 [8] de la Ley de
Telecomunicaciones (Texto nico Ordenado aprobado por Decreto Supremo N
013-93-TCC). Desde agosto de 2000, con la aprobacin de la Ley N 27336, el
rango de multa para infracciones graves se ha incrementado, correspondiendo
como multa mnima cincuentiuno (51) UIT y como mxima ciento cincuenta
(150) UIT.
Debido a este hecho, la resolucin apelada impuso la multa mxima
vigente al momento de comisin de los hechos: treinta UIT.
Sobre el particular cabe sealar que la Resolucin N 024-97GG/OSIPTEL no fue impugnada, ni administrativa ni judicialmente por
Telefnica, por lo cual qued consentida y firme; en consecuencia es aplicable
directamente a dicha empresa.

Adicionalmente es pertinente expresar que la capacidad econmica de


Telefnica para asumir o no el monto pecuniario de una sancin no es un
criterio que hubiera sido sustento de la emisin de la medida correctiva. Como
claramente se seala en su texto, la misma fue resultado de la comprobacin
de una actividad reida con las normas de la Ley de Proteccin al Consumidor.
d)

Punto adicional: la devolucin ordenada por OSIPTEL

Aunque no existe un rubro particular en el recurso de apelacin de


Telefnica en el cual se desarrolle especficamente el sustento de la
impugnacin de la orden de devolucin de lo cobrado a los usuarios
involucrados, se desprende que la empresa asume que en realidad ha existido
manifestacin expresa de los usuarios respecto de la aceptacin del servicio
Memovox. Como se ha manifestado en el literal a) precedente, del anlisis de
los medios probatorios existentes, se concluye que no existieron dichas
aceptaciones; por lo que la orden de devolucin respectiva debe tambin ser
confirmada.
V.

PUBLICACIN

El artculo 33 de la Ley N 27336 seala Las resoluciones que


impongan sanciones por la comisin de infracciones graves o muy graves
sern publicadas en el Diario Oficial El Peruano, cuando hayan quedado
firmes, o se haya causado estado en el procedimiento administrativo.
En cumplimiento de dicha disposicin debe ordenarse la publicacin en
el diario oficial de la presente resolucin y de la Resolucin N 105-2001GG/OSIPTEL.
Estando a lo acordado en la sesin del Consejo Directivo N 135;
SE RESUELVE
Artculo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelacin
presentado por Telefnica del Per S.A.A. contra la Resolucin N 105-2001GG/OSIPTEL que le impuso una sancin de treinta (30) Unidades Impositivas
Tributarias y dispuso que devolviera los montos cobrados por la activacin del
servicio de casilla de voz Memovox sin contar con la aceptacin expresa de
los titulares del servicio telefnico.
Artculo Segundo.- Ordenar la publicacin en el Diario Oficial El Peruano
de la Resolucin N 105-2001-GG/OSIPTEL y de la presente resolucin.
Artculo Tercero.- Con la emisin de la presente resolucin queda
agotada la va administrativa.
Comunquese, regstrese y publquese.
JORGE KUNIGAMI KUNIGAMI,
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

JURISPRUDENCIA VINCULANTE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SALA DE DERECHO PBLICO
TRIBUNAL FISCAL
CONSEJO DE MINERA

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECLARAN INCONSTITUCIONALES LA LEY DE TERRORISMO ESPECIAL
Y LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA INVESTIGACIN DE
LOS DELITOS AGRAVADOS - CASOS DE INCONSTITUCIONALIDAD POR LA
FORMA
EL SEGUIMIENTO REALIZADO A UNA PERSONA COMO CONSECUENCIA
DE UNA INVESTIGACIN POLICIAL HACE ILEGTIMA LA RECLAMACIN
DEL PERSEGUIDO?
A LA PERSONA QUE ES CONTRATADA POR LA ADMINISTRACIN
PBLICA BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIOS NO PERSONALES ES
NECESARIO SOMETERLA A RGIMEN DISCIPLINARIO PARA CESARLA?

LA IMPROCEDENCIA DEL HBEAS DATA EN CASO LA ENTIDAD PBLICA


DEMANDADA NO TENGA LA INFORMACIN SOLICITADA EN SUS
ARCHIVOS

DECLARAN INCONSTITUCIONALES LA LEY DE TERRORISMO ESPECIAL Y


LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA INVESTIGACIN DE
LOS DELITOS AGRAVADOS - CASOS DE INCONSTITUCIONALIDAD POR LA
FORMA
La Ley N 26950, del 18/05/98 autoriz al Poder Ejecutivo para legislar en
"materia de seguridad nacional". Como consecuencia de lo anterior, se
expidieron, entre otros, los Decretos Legislativos Ns. 895 y 897, impugnados
por el Defensor del Pueblo en este proceso constitucional y dirigidos a combatir
la delincuencia comn. Por tanto, no coinciden la materia delegada de
seguridad nacional con el objetivo que busca la delegacin; es decir, combatir
la delincuencia comn en su expresin de bandas armadas. Esta incongruencia
ocasiona la irracionabilidad de la ley autoritativa; y, por lo tanto, en ltimo
anlisis, su inconstitucionalidad. Ahora bien, los decretos legislativos expedidos
a partir de una ley autoritativa vigente pero incompatible con la Constitucin, no
convalidan su constitucionalidad formal. La inconstitucionalidad de la ley
autoritativa ocasiona una inconstitucionalidad originaria de los decretos
legislativos expedidos a partir de aqulla. El Tribunal Constitucional considera
que ello es razn suficiente para declarar la inconstitucionalidad de los decretos
legislativos impugnados.
(Publicada el 17 de noviembre de 2001)
EXP. N 005-2001-AI/TC - LIMA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DEC. LEG. N 895 Y OTRAS DISPOSICIONES

En Lima, a los quince das del mes de noviembre de dos mil uno,
reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con
asistencia de los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry,
Vicepresidente; Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano,
pronuncia la siguiente sentencia;
ASUNTO
Accin de inconstitucionalidad interpuesta por el Defensor del Pueblo
contra los artculos 1, 6, incisos b), c) y d), 7, incisos a), b), c), e), f), g), i)
primer y tercer prrafo y artculo 8, inciso j) del Decreto Legislativo N 895; as
como, contra la Segunda Disposicin Final de dicho decreto, modificado por el
artculo 2 de la Ley N 27235; tambin, contra el artculo 1, incisos a), b), c), d),
e), f) y g), artculo 2, incisos a), c), d), e), f), artculo 3, incisos c), d) y e),
artculos 4, 5 y 8 del Decreto Legislativo N 897; y finalmente, contra los
artculos 193 y 194 de la Ley N 27337 (Cdigo del Nio y el Adolescente).
ANTECEDENTES
Manifiesta el demandante que la propia norma delegatoria de facultades,
Ley N 26950, sobre cuya base se expidieron los decretos legislativos
impugnados, ya presentaba problemas, al calificar como de "seguridad
nacional" a la materia delegada, cuando se refera, en verdad, a delitos que no
amenazaban la seguridad nacional.
Sostiene que el artculo 1 del Decreto Legislativo N 895 vulnera el
principio de interdiccin de la arbitrariedad, implcito, a su criterio, en el artculo
45 de la Constitucin Poltica del Estado, debido a que su concepto de
"terrorismo especial" no concuerda con el concepto constitucional de
terrorismo, pues la conducta tipificada en el mencionado dispositivo carece del
elemento ideolgico que caracteriza la finalidad poltica del terrorismo, tal como
se infiere de la Constitucin.
Afirma tambin que el literal b) del artculo 6, del Decreto Legislativo N
895 es incompatible con el derecho a la libertad personal, presente en el
artculo 2 inciso 24), literal "f", de la Constitucin, dado que la mencionada
denominacin de "terrorismo" permite extender el supuesto excepcional de
detencin por quince das recortando as, indebidamente, el derecho de
libertad.
Agrega que el artculo 1 y el numeral 6) del literal "a", del artculo 2, del
Decreto Legislativo N 895, son contrarios al mandato de taxatividad como
expresin del principio de legalidad penal, presente en el literal "d", inciso 24),
artculo 2 de la Constitucin, ya que el primero de los mencionados
dispositivos, a continuacin de los delitos de robo, secuestro y extorsin,
agrega "u otro delito contra la vida, (...)." Asimismo, el segundo de los
dispositivos mencionados tipifica como forma de delito de "terrorismo especial",
el hecho de proporcionar informacin sobre personas, patrimonios, edificios
pblicos, privados y cualquier otro, con la nica exigencia de que conduzcan a

la elaboracin de planes delictivos. Sostiene que este tipo de enunciados


ampla los mrgenes de imprecisin y, por ende, de discrecionalidad policial,
fiscal y judicial en la interpretacin de los tipos penales, cosa contraria al
principio de taxatividad. Este cuestionamiento se hace extensivo a los artculos
193 y 194 de la Ley N 27337, Cdigo de los Nios y Adolescentes, toda vez
que el concepto de "pandilla perniciosa" resulta indito y se caracteriza por su
ambigedad y vaguedad.
Adems, la Defensora solicita a este Tribunal la declaracin de
inconstitucionalidad de los incisos b) y d) del artculo 6 del Decreto Legislativo
N 895. Afirma que estas disposiciones resultan contrarias al literal "f", inciso
24) del artculo 2 de la Constitucin, por cuanto posibilitan la detencin de una
persona en la etapa prejurisdiccional de los delitos tipificados por el citado
decreto, sin hacer mencin alguna a que dicha detencin deba realizarse en el
supuesto de flagrancia o existencia de resolucin judicial. Asimismo, aduce que
es inconstitucional el inciso a) del artculo 7 del citado decreto, que regula la
formalizacin de la denuncia penal por parte del Ministerio Pblico y el inicio de
la instruccin por parte del juez, porque supone la posibilidad de que los
imputados se encuentren detenidos antes del inicio de la instruccin. Este
cuestionamiento se hara tambin extensivo a los incisos b), c) y d) del artculo
6 del citado Decreto Legislativo N 897.
Se pretende tambin la declaracin de inconstitucionalidad de los incisos
c) y d) del artculo 6 del Decreto Legislativo N 895, as como, de los incisos a),
f) y g) del artculo 1 del Decreto Legislativo N 897. Alega que estas
disposiciones son contrarias a lo establecido en el inciso 4) del artculo 159 de
la Constitucin, segn el cual corresponde al Ministerio Pblico la conduccin
de la investigacin de los delitos, estando la Polica Nacional obligada a cumplir
sus rdenes; sin embargo, segn el inciso c) del artculo 6, del Decreto
Legislativo N 895, es la Polica Nacional la que solicita al juez la detencin de
una persona y no el Ministerio Pblico, la misma que, inclusive, tendra poder
para solicitar al juez restricciones de derechos tan importantes como el de
comunicacin, que implican una capacidad tcnico-jurdica de la que carecen.
Similar vicio de inconstitucionalidad presentara el inciso a) del artculo 1 del
Decreto Legislativo N 897, segn el cual es la Polica Nacional la que investiga
los delitos agravados tipificados por el Decreto Legislativo N 896, con la simple
intervencin del Ministerio Pblico y no bajo su direccin funcional. En anloga
situacin, se encontrara el inciso f) del artculo 1 del Decreto Legislativo N
897, conforme al cual, cuando la Polica Nacional lo solicite, el Ministerio
Pblico tendra que incluir en su denuncia una peticin al juez para que ste
otorgue a la Polica la ampliacin del plazo de investigacin policial, agravando
ms an tal situacin, cuando la misma norma seala que el juez, en el auto
apertorio de instruccin, est obligado a conceder dicha ampliacin, tiempo
durante el cual los procesados permanecern bajo la competencia de la Polica
Nacional, detenidos en sus instalaciones. Esta norma vulnerara, adems, los
principios constitucionales de autonoma e independencia reconocidos en el
inciso 1) del artculo 146 de la Constitucin, ya que los jueces estn sometidos
slo a la Constitucin y la ley, mas no a las decisiones de la Polica Nacional, y
afectara, tambin, el principio de competencia judicial, pues a pesar de existir
proceso penal abierto, los procesados se encontraran bajo la competencia de

la Polica Nacional. Anlogo vicio presentaran el inciso d) del artculo 6 del


Decreto Legislativo N 895 y el inciso g) del artculo 1 del Decreto Legislativo N
897, debido a que establecen que es la Polica Nacional y no el Ministerio
Pblico, la que designa defensor al imputado que no ha nombrado abogado.
De acuerdo con los incisos a) y b) del artculo 7, del Decreto Legislativo
N 895 y al inciso e) del artculo 1 e inciso a) del artculo 2, del Decreto
Legislativo N 897, el imputado, en todo caso, tendr mandato de detencin en
su contra desde el inicio de la instruccin. Segn el demandante, esta norma
afecta el principio de presuncin de inocencia, dado que desnaturaliza el
carcter cautelar de la prisin provisional y debilita las posibilidades de
defensa. El inciso c) del artculo 7, del Decreto Legislativo N 895, as como el
inciso a) del artculo 2, del Decreto Legislativo N 897, prohben cualquier tipo
de libertad durante la instruccin, vulnerando la presuncin de inocencia y el
derecho de defensa. Por otra parte, el inciso d) del artculo 7, del Decreto
Legislativo N 895 y el inciso b) del artculo 2, del Decreto Legislativo N 897,
establecen que las cuestiones previas, prejudiciales, excepciones y cualquier
otra articulacin, debern resolverse en el principal al momento de la sentencia.
Sostiene la Defensora que estas normas conllevaran a restringir el derecho de
defensa del imputado y a mantenerlo bajo prisin provisional durante el
proceso. El primer prrafo del inciso i) del artculo 7, del Decreto Legislativo N
895, as como el artculo 4 del Decreto Legislativo N 897, establecen que en la
instruccin y el juicio oral no se podr ofrecer como testigos a quienes
intervinieron, en razn de sus funciones o cargos, en la elaboracin del
atestado policial. Por otro lado, el tercer prrafo del inciso i) del artculo 7, del
Decreto Legislativo N 895 y el artculo 5 del Decreto Legislativo N 897,
establecen que no procede recusacin contra los magistrados intervinientes ni
contra los auxiliares de justicia. Se afirma que estas disposiciones afectan los
mecanismos de defensa del imputado. El primer prrafo del inciso i) del artculo
7 del Decreto Legislativo N 895 y el artculo 4 del Decreto Legislativo N 897,
establecen que el atestado policial tendr valor probatorio. Con ello, se afecta
no slo el derecho de defensa, sino, adems, los principios que rigen la
produccin de la prueba en el proceso penal, como los de inmediacin,
contradiccin, publicidad e igualdad. Estas disposiciones debilitan
sustancialmente la posicin del imputado, colocndolo en posicin de
desventaja respecto al Ministerio Pblico y, desde esa perspectiva, resultan
contrarias al principio de igualdad de armas.
El inciso e) del artculo 7, del Decreto Legislativo N 895, establece que
la instruccin concluye en un plazo de veinte das, prorrogables por diez das
ms. El inciso f) del artculo 7, del Decreto Legislativo N 895, establece en
cuarenta y ocho horas el plazo para que el fiscal emita dictamen, e igual plazo
para que el juez emita el informe correspondiente; el inciso g), por su parte,
establece el plazo de veinticuatro horas para fijar fecha y hora de la audiencia,
y el inciso j) establece plazos excesivamente cortos para la tramitacin del
recurso de nulidad. Esta sumariedad del plazo de instruccin debilita la
naturaleza cognoscitiva del proceso, lo que no respeta las exigencias del
debido proceso y el principio de legalidad procesal penal (nulla poena sine
iudicio). Los dispositivos mencionados regulan una estructura procesal
inconstitucional que, adems, de vulnerar el derecho y el principio antes

citados, afectan el principio de igualdad de armas y el principio de presuncin


de inocencia. Anloga situacin de inconstitucionalidad, presentan los incisos
c), d), e) y f) del artculo 2, del Decreto Legislativo N 897, que regulan los
plazos y trmites para la instruccin de los delitos agravados por el Decreto
Legislativo N 896; as como los incisos c), d) y e) del artculo 3 del Decreto
Legislativo N 897, regulatorio del recurso de nulidad.
El demandante afirma, adems, que la Segunda Disposicin Final del
Decreto Legislativo N 895, modificado por la Ley N 27235, es inconstitucional
porque afecta el derecho al juez natural, al permitir que civiles sean juzgados
por la justicia militar, por delitos comunes, pero inconstitucionalmente tipificados
como de "terrorismo especial".
Finalmente, sostiene que el artculo 8 del Decreto Legislativo N 895 y el
artculo 8 del Decreto Legislativo N 897, son inconstitucionales debido a que
prohben el acceso a beneficios penitenciarios, lo que contraviene el artculo 1
y el inciso 22) del artculo 139 de la Constitucin, que establecen los principios
de resocializacin que rigen el rgimen penitenciario.
El Procurador Pblico del Estado a cargo de los asuntos judiciales del
Consejo de Ministros, contesta la demanda afirmando lo siguiente: que las
disposiciones cuestionadas fueron expedidas basadas en el ius puniendi del
Estado; que dichas normas no vulneran el principio de legalidad ni el principio
de taxatividad, porque fueron expedidas por autoridad legtimamente
constituida, y porque el juzgamiento y la eventual condena de personas se
efectuar basndose en dichas normas. Afirma que la detencin preventiva por
el trmino de quince das, que establece el Decreto Legislativo N 895, no
contraviene la Constitucin, dado que sta establece ese plazo en casos de
terrorismo. Alega que no se vulnera la disposicin constitucional que reconoce
al Ministerio Pblico la conduccin jurdico funcional de la etapa
prejurisdiccional, ni se vulnera el principio de presuncin de inocencia, dado
que las penas privativas de la libertad impuestas por el citado decreto
legislativo son superiores a cuatro aos, lo cual justifica la necesaria expedicin
del mandato de detencin, conforme la norma impugnada -incisos a) y b) del
Decreto Legislativo N 895- lo establece. Manifiesta que el hecho de que los
plazos procesales contemplados por la norma impugnada sean cortos, no
afecta el derecho al debido proceso ni el principio de legalidad procesal, dado
que, para la condena de una persona, habr de mediar siempre un proceso
judicial. Agrega que no se vulnera el derecho al juez natural, porque el juez
competente era el fuero militar y tampoco el principio que rige el rgimen
penitenciario establecido por el inciso 22) del artculo 139 de la Constitucin.
FUNDAMENTOS
1.- SUSTRACCIN PARCIAL DE LA MATERIA
El artculo 5 de la Ley N 27472, del cinco de junio de mil novecientos
noventa y ocho, modifica el artculo 1, deroga los artculos 2 y 3 del Decreto
Legislativo N 896 y las disposiciones del Decreto Legislativo N 897 que se
opongan a dicha ley.

Las modificaciones al artculo 1 del Decreto Legislativo N 896 estn


referidas a las penas correspondientes al asesinato, secuestro, violacin sexual
de menores de edad, robo, robo agravado y extorsin, reduciendo los plazos
de prisin.
Los artculos 2 y 3 del mismo decreto legislativo, derogados por la Ley
N 27472, se referan a la eficacia y vigencia de dicho decreto legislativo.
En cuanto a la derogacin de las disposiciones del Decreto Legislativo
N 897, que se oponen a la Ley N 27472, debe considerarse que aqul
estableca un procedimiento especial para la investigacin y juzgamiento de los
delitos a que se refiere el artculo 1 del Decreto Legislativo N 896 ya
mencionados, y prohiba el acceso a los beneficios penitenciarios del Cdigo
de Ejecucin Penal. Como el artculo 2 de la Ley N 27472 establece que
dichos delitos sern tramitados de conformidad con las normas del Cdigo de
Procedimientos Penales, y como el artculo 4 de la misma ley expresa que los
beneficios penitenciarios para los delitos previstos en el Decreto Legislativo N
896 se regulan por el Cdigo de Ejecucin Penal, debe entenderse que las
disposiciones del Decreto Legislativo N 897 sobre esas materias, han quedado
derogadas, producindose, consecuentemente, la sustraccin parcial de la
materia impugnada en esta accin de inconstitucionalidad.
La nueva ley, por otra parte, no deroga los incisos a), b), c), f) y g) del
artculo 1, del Decreto Legislativo N 897. Los incisos sealados regulan
aspectos relativos a la investigacin policial y la intervencin del Ministerio
Pblico en la etapa prejurisdiccional, no regulada por la nueva ley. Por esta
razn, el Tribunal Constitucional procede a pronunciarse sobre la
inconstitucionalidad o no de los mismos, as como del resto de disposiciones
impugnadas an no derogadas.
La derogacin de una norma no implica, necesariamente, exonerar al
Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre su inconstitucionalidad, ya que
los efectos en el tiempo de la norma derogada pueden variar ante una
declaracin de inconstitucionalidad. Sin embargo, en este proceso, no es
necesaria tal declaracin de inconstitucionalidad, dado que la nueva ley tendr
que ser aplicada respecto de los efectos de la antigua, en virtud del principio de
la retroactividad penal benigna.
2.LA DELEGACIN DE FACULTADES POR EL CONGRESO AL
PODER EJECUTIVO.
La Ley N 26950, del dieciocho de mayo de mil novecientos noventa y
ocho otorg al Poder Ejecutivo autorizacin para legislar en "materia de
seguridad nacional".
La misma ley especific la materia delegada en su artculo 2 e indic que
los decretos legislativos que se expidieran con arreglo a dicha ley autoritativa,
tendran por materia la Seguridad Nacional y se fundamentaran "en la
necesidad de adoptar e implementar una estrategia para erradicar un peligroso

factor de perturbacin de esa seguridad, generado por la situacin de violencia


creciente que se viene produciendo por las acciones de la delincuencia comn
organizada en bandas, utilizando armas de guerra y explosivos y provocando
un estado de zozobra e inseguridad permanente en la poblacin".
Como consecuencia de lo anterior, se expidieron, entre otros, los
Decretos Legislativos Ns. 895 y 897, impugnados por el Defensor del Pueblo
en este proceso constitucional y dirigidos a combatir la delincuencia comn.
El bien jurdico que se quiso proteger con la delegacin de facultades,
es, segn lo expresa la Ley N 26950, la Seguridad Nacional. Resulta
necesario, entonces, esclarecer el significado y los alcances de dicho concepto
("Seguridad Nacional"), a fin de averiguar si los decretos legislativos
impugnados se circunscriben al rea delegada.
La enmarcacin del contenido de la "Seguridad Nacional" es pertinente,
a fin de no extender el trato excepcional de limitacin de derechos
fundamentales que su defensa supone -como valor prioritario para la sociedada actos que no atentan contra ella y, por tanto, no justifican el trato limitativo
correspondiente.
Sin embargo, y previamente, debe notarse que el encargo del legislador
no basta, por s solo, para esclarecer el contenido constitucional del bien
jurdico que se intenta proteger o el contenido de los actos que se busca
sancionar, porque el propio encargo del Poder Legislativo puede ser
inconstitucional, si vulnera el artculo 104 de la Constitucin que prohbe
delegar ciertas materias.
El Poder Legislativo ha considerado que constituye delito de terrorismo,
contra "la Seguridad Nacional", la provocacin de un estado de zozobra e
inseguridad permanente en la sociedad, por accin de la delincuencia comn
organizada en bandas armadas, segn consta en el articulado del Decreto
Legislativo N 895, y en el texto de la Ley N 27235, que lo modifica.
La Constitucin, sin embargo, caracteriza a la Seguridad Nacional como
un bien jurdico ntimamente vinculado a la Defensa Nacional, ms que a la
seguridad ciudadana o al llamado orden pblico interno.
Bajo el ttulo de "De la Seguridad y de la Defensa Nacional", en efecto, el
artculo 163 de la Constitucin expresa: "El Estado garantiza la seguridad de la
Nacin mediante el sistema de Defensa Nacional". Los artculos siguientes
declaran que el sistema de Defensa est dirigido por el Presidente de la
Repblica, y establecen la manera como estn constituidas las Fuerzas
Armadas, cuyas finalidades primordiales son garantizar la independencia,
soberana e integridad territorial de la Repblica. Estas Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno slo en casos de Rgimen de Excepcin;
es decir, para casos o situaciones que afecten la vida de la Nacin, o en estado
o peligro de sitio, invasin o guerra.

El concepto de Seguridad Nacional no debe confundirse con el de


seguridad ciudadana. Aqulla implica un peligro grave para la integridad
territorial, para el Estado de Derecho, para el orden constitucional establecido:
es la violencia contra el Estado y afecta los cimientos del sistema democrtico,
como se expres en la vigsima cuarta reunin de Ministros de Relaciones
Exteriores de la Organizacin de Estados Americanos, este 20 de setiembre de
2001. Supone, pues, un elemento poltico o una ideologa que se pretende
imponer, y slo puede equipararse a la seguridad ciudadana por excepcin o
emergencia, cuando sta es perturbada gravemente. La seguridad ciudadana
normalmente preserva la paz, la tranquilidad y la seguridad de los ciudadanos,
sin mediar el factor poltico y/o el trasfondo ideolgico en su vulneracin. Quien
delinque contra la seguridad ciudadana, no se propone derrocar o amenazar al
rgimen poltico constitucionalmente establecido, a fin de imponer uno distinto
o una distinta ideologa.
El poder punitivo del Estado tiene lmites impuestos por la Constitucin.
No puede ser arbitrario ni excesivo. Debe ser congruente con los principios
constitucionales y razonablemente proporcionado no slo al hecho delictivo,
sino tambin al bien jurdico protegido. Por eso, no slo el delito debe estar
claramente tipificado en la ley, de manera detallada y explcita, sino adems, el
bien jurdico protegido debe ser delimitado claramente, a fin de impedir que
ciertos actos sean calificados o tipificados equivocamente por el juzgador, con
las consecuencias de un proceso indebido y una pena injusta.
La necesidad comprensible, real y legtima, de combatir la delincuencia
comn organizada en bandas armadas responde, ms bien, al objetivo de
preservar el orden interno o la seguridad ciudadana, que a la finalidad de
proteger el Estado de Derecho, el rgimen constitucional o la integridad
territorial; es decir, que al bien jurdico de la seguridad nacional. La
delincuencia comn, aun organizada en bandas armadas, carece de la
motivacin poltico-ideolgica que es elemento constitutivo del delito de
terrorismo que atenta contra la seguridad nacional.
No coinciden, entonces, la materia delegada de Seguridad Nacional con
el objetivo que busca la delegacin; es decir, combatir la delincuencia comn
en su expresin de bandas armadas. Esta incongruencia en la propia
delegacin de facultades bastara para declarar inconstitucionales los decretos
legislativos que son objeto de la presente accin de inconstitucionalidad. En
efecto, dicha incongruencia ocasiona la irracionabilidad de la ley autoritativa y,
por lo tanto, en ltimo anlisis, su inconstitucionalidad. Ahora bien, los decretos
legislativos expedidos a partir de una ley autoritativa vigente, pero incompatible
con la Constitucin, no convalidan su constitucionalidad formal. La
inconstitucionalidad de la ley autoritativa ocasiona una inconstitucionalidad
originaria de los decretos legislativos expedidos a partir de aqulla. El Tribunal
Constitucional considera que ello es razn suficiente para declarar la
inconstitucionalidad de los decretos legislativos impugnados. En cuanto al
fondo, el Tribunal concuerda con los argumentos de la demandante -salvo los
referidos a las pandillas perniciosas- y estima, adems, que, dada la
naturaleza, las repercusiones de los decretos impugnados, el inters nacional y

el rgimen transitorio de la normatividad jurdica, le corresponde examinar y


dejar constancia de su opinin sobre algunos extremos de la demanda.
De conformidad con el artculo 45 de la Constitucin, el Tribunal estima
que el artculo 1 del Decreto Legislativo N 895, modificado por el artculo 1 de
la Ley N 27235, vulnera el principio constitucional de interdiccin de la
arbitrariedad, al calificar como terrorista a quien integre o sea cmplice de una
banda armada. En criterio del Tribunal, el terrorismo -agravado o especial- tiene
como sujeto activo a una agrupacin organizada de personas armadas; como
sujeto pasivo al Estado; el bien jurdico tutelado por la normatividad del
terrorismo es el rgimen poltico-ideolgico establecido constitucionalmente; y
la accin o conducta proscrita es la sustitucin o variacin violenta del rgimen
poltico, ideolgico democrtico y constitucionalmente establecido. Ahora bien,
aun cuando el sujeto activo o agente de este tipo de ilcito penal est
constituido por agrupaciones organizadas y armadas, ello no implica que todos
los ilcitos penales cometidos por agrupaciones organizadas y armadas
constituyan "terrorismo". En efecto, el elemento que ha de caracterizar este tipo
de ilcito es la finalidad poltica y/o ideolgica de la agrupacin organizada. En
consecuencia, si sta no tiene como objetivo esa finalidad poltica, el ilcito no
constituye "terrorismo", sino un ilcito comn distinto. Esto mismo se desprende
de la consideracin necesaria que debe efectuarse respecto del bien jurdico
tutelado a travs del tipo penal del terrorismo. En la persecucin del terrorismo,
el bien jurdicio tutelado es el rgimen poltico democrtico definido por la
Constitucin; vale decir, la Seguridad Nacional. En consecuencia, los ilcitos
penales cometidos por agrupaciones organizadas que no afectan este bien
jurdico, porque no tienen la finalidad de sustituir o variar el rgimen polticodemocrtico establecido por la Constitucin y carecen del elemento subjetivo
tipificante, no constituyen terrorismo.
Las bandas armadas a las que se refiere el artculo 1 del Decreto
Legislativo N 895, pueden ser utilizadas por el terrorismo, pero no toda banda
armada que robe, secuestre o extorsione, persigue objetivos polticos
basndose en una ideologa. No es suficiente organizarse en bandas y utilizar
armas de guerra para ubicarse en la tipificacin del terrorismo.
Como el delito de terrorismo implica la violencia contra el Estado y afecta
el sistema poltico de una nacin, al pretender sustituir o debilitar al gobierno
constitucional, causando terror en la poblacin, es precisamente por amenazar
el orden poltico estatuido, que la Constitucin procesa an y sancionaba antes
al terrorismo, con severidad nica -la pena de muerte- equiparable slo al delito
de traicin a la Patria, pero no extensible a otros delitos de naturaleza comn.
Por otro lado, es cierto que las bandas armadas pueden ocasionar igual
o mayor inseguridad y miedo, sistemtica e indiscriminadamente, que el
terrorismo, lo cual justificara un trato penal riguroso y equiparable al del
terrorismo; pero sin el elemento poltico e ideolgico, no puede ser calificada su
actuacin como terrorismo.
En otros trminos, no es constitucionalmente admisible que, a fin de
aplicar a las bandas armadas las normas procesales, sustantivas y ejecutivas

penales, rigurosas y severas que la Constitucin reserva al terrorismo, al trfico


ilcito de drogas y al espionaje -y que prohbe para los dems delitos- se
pretenda "etiquetar" como terrorismo a conductas delictivas que no lo son.
Si resultara imprescindible, ante las circunstancias, que la Polica
Nacional detenga hasta por quince das -y no slo hasta 24 horas, como
ordena la Constitucin- a los integrantes de bandas armadas o a los actores de
otros delitos, el Estado de Derecho exige que se modifique la Constitucin por
las vas regulares establecidas en ella. Y si resulta necesario que se imponga
judicialmente penas ms graves a esos sujetos, deben modificarse las normas
penales, por la va correspondiente.
No es constitucional, entonces, utilizar el tipo penal del terrorismo como
factor legitimador de la actuacin del poder estatal destinados a combatir otro
tipo de delitos y, en consecuencia, es inconstitucional el artculo 1 del Decreto
Legislativo N 895.
El artculo 193 de la Ley N 27337 define lo que debe entenderse por
"pandilla perniciosa" y el artculo 194 de la misma ley establece la penalidad
correspondiente. Debe considerarse que si bien el artculo 193 omite sealar lo
que debe entenderse por "grupo" de adolescentes; esto es, que no hay una
configuracin cierta o caracterizadora de la conformacin numrica de este
ente; sin embargo, la interpretacin sistemtica de esta norma en el contexto
del Cdigo del Nio y el Adolescente -especficamente el artculo 196 que
menciona como sujeto activo de esta infraccin al lder o cabecilla del gruposupone necesariamente una elemental organizacin y el concurso de una
pluralidad de sujetos, as como, una accin delictiva concreta. As -y no de otro
modo- debe interpretarse el concepto de pandilla perniciosa.
El Tribunal considera que el otorgamiento de atribuciones tales como: la
incomunicacin del detenido a solicitud de la Polica Nacional, la asignacin de
abogado de oficio por la Polica Nacional si el detenido no lo designa, la
investigacin del delito por la Polica Nacional del Per con la intervencin del
Ministerio Pblico, la obligacin del Ministerio Pblico de incluir en la denuncia
penal la peticin de ampliacin de la investigacin, a solicitud de la Polica
Nacional, la obligacin del juez de aceptar dicha peticin y la designacin de
abogado de oficio a la persona detenida por parte de la Polica Nacional,
trasladan a la Polica Nacional atribuciones que competen al Ministerio Pblico
conforme al artculo 159, inciso 4) de la Constitucin. En efecto, es el Ministerio
Pblico el encargado de la conduccin del proceso en la fase prejurisdiccional.
La Polica Nacional desarrolla una funcin meramente ejecutiva y, por ende,
subordinada funcionalmente, en lo que a la investigacin del delito se refiere, al
Ministerio Pblico. As, el conjunto de las atribuciones antes descritas resultan
inconstitucionales, por contravenir a la citada disposicin de la Carta Poltica.
Por otra parte, el Tribunal considera la presuncin de inocencia como
elemento conformante del debido proceso. Disponer en una norma procesal
penal que el imputado, en todo caso -es decir, sin sopesar las circunstancias de
cada expediente- tendr mandato de detencin desde el inicio de la instruccin,

contrara esa presuncin y, por tanto, el debido proceso exigido por la


Constitucin.
En consecuencia, no son constitucionales los incisos a) y b) del artculo
7, del Decreto Legislativo N 895.
Asimismo, la prohibicin de conceder al imputado cualquier tipo de
libertad durante la instruccin -sin excepcin- contrara no slo la presuncin de
inocencia, sino el derecho de defensa amparado por la Constitucin. No son
admisibles constitucionalmente, entonces, el inciso c) del artculo 7, del Decreto
Legislativo N 895.
Desnaturalizan el debido proceso y el derecho del demandante de
acceder a ciertas libertades durante el proceso, el inciso d) del artculo 7, del
Decreto Legislativo N 895, al obligar al Juzgador a postergar, para el momento
de expedicin de la sentencia, la absolucin de cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales, excepciones y otras articulaciones que, por su naturaleza jurdica,
deben resolverse antes.
La Ley N 27235 que modifica el Decreto Legislativo N 895, en su
Disposicin Final, permite que continen en el fuero militar los procesos en
trmite y, eventualmente, procesos en reserva ante ese fuero. La citada
disposicin contrara en estos supuestos al artculo 173 de la Carta Poltica.
De conformidad con esta norma constitucional, las personas civiles se
hallan sometidas a la jurisdiccin militar cuando se trata de los delitos de
traicin a la patria y terrorismo. Sin embargo, conforme se analiz antes, las
conductas tipificadas por el Decreto Legislativo N 895 no constituyen
terrorismo, sino simplemente, ilcitos comunes cometidos por agrupaciones
organizadas. Por esta razn, la competencia para el conocimiento de estos
delitos, conforme al citado artculo 173 de la Constitucin, slo corresponde a
la justicia comn. No obstante ello, la Segunda Disposicin Final del Decreto
Legislativo N 895, modificado por el artculo 2 de la Ley N 27235, publicada
en el Diario Oficial El Peruano, el veinte de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve, establece lo siguiente: "Los procesos en trmite por los
delitos de terrorismo especial que son de conocimiento del fuero militar,
continuarn tramitndose por la misma va". Esta disposicin es
inconstitucional, por afectar tanto el artculo 173 de la Constitucin como el
derecho al juez natural.
Nadie ignora que la tranquilidad ciudadana se ha visto recientemente
perturbada, de manera grave, por el tipo de delincuencia que motiva esta
sentencia, y que las autoridades competentes tienen no slo el derecho, sino
tambin la obligacin de investigar y sancionar, con severidad, las respectivas
agresiones a la paz pblica, pero respetando los lmites que impone la
Constitucin. En la hiptesis de que los actuales medios legales y
constitucionales resultasen insuficientes, sera necesario introducir cambios en
la normatividad constitucional y legal, con el objeto de proporcionar los medios
necesarios para la represin de los delitos.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las


atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
Declarando FUNDADA, en parte, la accin de inconstitucionalidad
interpuesta, y, en consecuencia, declara la inconstitucionalidad, por la forma,
de los Decretos Legislativos Ns. 895 y 897, en sus disposiciones an vigentes,
y, adems y complementariamente, la inconstitucionalidad, por el fondo, de los
artculos 1, 2, literal a), numeral 6), 6, incisos b), c) y d), 7, incisos a), b), c), e),
f), g), i), primer y tercer prrafo, e inciso j) y del artculo 8 del Decreto
Legislativo N 895, del artculo 2 de la Ley N 27235, de los incisos a), b), c), f)
y g) del artculo 1 del Decreto Legislativo N 897; e INFUNDADA en el extremo
que impugna la constitucionalidad de los artculos 193 y 194 de la Ley N
27337 (Cdigo del Nio y el Adolescente), los que deben ser interpretados en
el sentido precisado en el Fundamento correspondiente de la presente
sentencia; declara, asimismo, que carece de objeto pronunciarse sobre la
constitucionalidad de las disposiciones derogadas del Decreto Legislativo N
897. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el Diario Oficial El
Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE;
ACOSTA SNCHEZ; REVOREDO MARSANO.

EL SEGUIMIENTO REALIZADO A UNA PERSONA COMO CONSECUENCIA


DE UNA INVESTIGACIN POLICIAL HACE ILEGTIMA LA RECLAMACIN
DEL PERSEGUIDO?
Merituadas las instrumentales y diligencias del presente proceso, se considera
que la accin interpuesta carece de legitimidad, por cuanto: a) las
constataciones permiten apreciar que no existe el seguimiento policial
injustificado que afirma el accionante; y, b) el hecho de que el accionante haya
acompaado documentos que confirman que existe contra l una investigacin
policial realizada por el mismo emplazado demuestra, ms bien, la realizacin
de diligencias regulares, en tanto no se han producido detenciones o
seguimientos injustificados.
(Publicada el 03 de noviembre de 2001)
HBEAS CORPUS - Expediente N 960-2000-HC/TC - Lima
Carlos Humberto Barandiarn Schiaffino
Sentencia del Tribunal Constitucional

En Lima, a los veintiocho das del mes de setiembre de dos mil uno,
reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con
asistencia de los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry,
Vicepresidente; Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano,
pronuncia la siguiente sentencia:
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Carlos Humberto
Barandiarn Schiaffino contra la sentencia expedida por de la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia
de Lima, a fojas treinta y cuatro su fecha nueve de agosto de dos mil, que
declar infundada la Accin de Hbeas Corpus de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente con fecha diecisiete de julio de dos mil, interpuso Accin de
Hbeas Corpus contra el Comandante PNP Jos Milthon Gmez Reyna, por
considerar que vienen violando y amenazando sus derechos constitucionales a
la paz, la tranquilidad y la libertad y seguridad personales.
Especifica que desde el da quince de julio, el emplazado, al mando de
un grupo policial de la DIROVE, viene dirigiendo un seguimiento policial ilegal
en contra suyo y su familia, sin existir ningn mandato que lo ampare, habiendo
llegado incluso, a colocar vigilancia policial en su domicilio. Por otra parte, el
citado emplazado ha venido preguntando acerca del lugar donde reside,
tratando de indagar su ubicacin y desenvolvimiento personal as como el de
su familia, hechos graves que pretende justificar aduciendo falsamente que el
accionante tiene en su poder vehculos obtenidos ilegalmente. A pesar de estas
injuriosas aseveraciones, el emplazado no ha cumplido con el trmite
correspondera en el caso de existir alguna sospecha en su contra, pues ha
sido notificado en su domicilio a fin de que pueda rendir su manifestacin y
ejercer su derecho de defensa.
Practicadas las diligencias de ley, el juez de turno se present en el
domicilio del accionante el diecisiete y dieciocho de julio de dos mil, no llegando
a apreciar ningn vehculo policial o personal que estuviese en la entrada del
edificio donde reside. Por otra parte, tambin se recibi la declaracin del
emplazado, quien seal que no conoca al accionante y que especficamente
no se llevaba a cabo investigacin alguna contra l, pero s contra otra persona
referente a vehculos robados en el Ecuador e ingresados al pas e inscritos de
modo ilegal. Precis adems que era falso lo dicho por el accionante, ya que
en ningn momento se haba hecho presente en a su domicilio, y, en todo caso,
los vehculos de la DIROVE realizan patrullajes en todo Lima.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas trece, con fecha dieciocho de julio de dos mil, declar
infundada la demanda, principalmente por estimar que no se encuentran

acreditados los fundamentos fcticos de la denuncia con algn elemento


probatorio que cree en el juzgador certeza positiva de su ocurrencia.
La recurrida confirm la apelada por considerar que no se han
acreditado los cargos de la demanda, pues no existe conviccin respecto a la
violacin o amenaza de los derechos constitucionales invocados.
FUNDAMENTOS
1. El objeto del presente proceso es que cesen los actos de amenaza y
violacin de la paz y tranquilidad as como de la libertad y seguridad personal
del accionante y su familia, por parte del Comandante PNP Jos Milthon
Gmez Reyna.
2. Merituadas las instrumentales y diligencias del presente proceso, este
Tribunal considera que la accin interpuesta carece de legitimidad, por cuanto:
a) las constataciones que obran a fojas siete y nueve, permiten apreciar que no
existe el seguimiento policial injustificado que afirma el accionante, b) el hecho
de que el accionante haya acompaado documentos que confirman que existe
contra l una investigacin policial realizada por el mismo emplazado
demuestra, ms bien, la realizacin de diligencias regulares, en tanto no se han
producido detenciones o seguimientos injustificados.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
CONFIRMANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar
INFUNDADA la Accin de Hbeas Corpus. Dispone la notificacin a las partes,
su publicacin en el Diario Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE;
ACOSTA SNCHEZ; REVOREDO MARSANO.

A LA PERSONA QUE ES CONTRATADA POR LA ADMINISTRACIN


PBLICA BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIOS NO PERSONALES ES
NECESARIO SOMETERLA A RGIMEN DISCIPLINARIO PARA CESARLA?
Los contratos celebrados entre la demandante y la entidad pblica demandada
son a plazo determinado y por servicios no personales, establecindose que se
contrata a la demandante para la ejecucin de trabajos eventuales y
especficos, lo que no implica vnculo laboral alguno o subordinacin entre los
contratantes. En consecuencia, no habindose acreditado fehacientemente la
existencia de una relacin de subordinacin y la realizacin de labores

permanentes e ininterrumpidas por ms de un ao, no se han vulnerado los


derechos constitucionales invocados, no siendo entonces necesario someterlo
a rgimen disciplinario para su cese.
(Publicada el 03 de noviembre del 2001)
ACCIN DE AMPARO - Expediente N 1201-2000-AA/TC - Piura
Orqudea Angelita Vargas Luzardo
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los veinticinco das del mes de abril de dos mil uno, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de
los seores magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry, Vicepresidente;
Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por doa Orqudea Angelita Vargas
Luzardo contra la sentencia expedida por la Sala Mixta Descentralizada de
Sullana de la Corte Superior de Justicia de Piura y Tumbes, de fojas ciento
once, su fecha nueve de octubre de dos mil, que declar infundada la Accin
de Amparo de autos.
ANTECEDENTES
La recurrente, con fecha tres de febrero de dos mil, interpuso Accin de
Amparo contra la Sociedad de Beneficencia Pblica de Sullana, con el objeto
de que se declaren inaplicables las Resoluciones Directorales N 117-99-SBPS
y 006-2000-SBPS, de fechas veintitrs de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve, y veintisis de enero de dos mil, y, asimismo, se deje sin
efecto el Memorndum N 000333, del treinta de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve, mediante el cual se le comunic el vencimiento del contrato
celebrado entre las partes. Sostiene que ha venido laborando para la
demandada desde el ao de mil novecientos noventa y seis, como auxiliar de
oficina, mediante contratos de trabajo temporal y a plazo fijo, y que,
posteriormente, continu ejerciendo el cargo de secretaria por contrato de
servicios no personales.
La emplazada contest la demanda solicitando que se la declare
infundada. Indica que durante la mayor parte del tiempo, la accionante fue
contratada por servicios no personales, de carcter temporal, desempendose
en diferentes cargos, por la modalidad de su contrato y naturaleza del mismo.
El Primer Juzgado Civil de Sullana, a fojas ochenta y ocho, con fecha
veinticuatro de julio de dos mil, declar infundada la demanda, considerando
que al haberse cumplido su contrato por servicios no personales, la

demandada decidi no renovarle el contrato; consecuentemente, los servicios


prestados por la accionante en esa condicin no generan derecho alguno para
efectos de considerarla dentro de la carrera administrativa, al no haber
ingresado por concurso pblico.
La recurrida confirm la apelada, estimando que la condicin de servidor
pblico no es adquirida automticamente por el transcurso del tiempo, sino que
debe cumplirse con ciertos requisitos exigidos por la ley, y no teniendo la
condicin de servidora pblica, la demandante no puede exigir un proceso
administrativo para su cese, ni considerar que la falta de renovacin del mismo,
es un despido arbitrario.
FUNDAMENTOS
1. El Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico, precisa que la carrera
administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el
ingreso, los derechos y deberes que corresponden a los servidores pblicos
que con carcter estable, prestan servicios de naturaleza permanente en la
administracin pblica; el ingreso, permanencia y ascenso a los cargos de
carrera se hacen previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que fija la
ley.
2. Asimismo, la Ley N 24041 establece que los servidores pblicos
contratados para labores de naturaleza permanente que tengan ms de un ao
ininterrumpido de servicios no pueden ser cesados ni destituidos sino por las
causas previstas en el captulo V del Decreto Legislativo N 276, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artculo 15 del mencionado decreto legislativo.
3. Los contratos celebrados entre la demandante y la entidad
demandada son a plazo determinado y por servicios no personales, en los que
se establece que se contrata a la demandante , para la ejecucin de trabajos
eventuales y especficos, lo que no implica vnculo laboral alguno o
subordinacin entre los contratantes; en consecuencia, no habindose
acreditado fehacientemente la existencia de una relacin de su-bordinacin y la
realizacin de labores permanentes e ininterrumpidas por ms de un ao, no se
han vulnerado los derechos constitucionales invocados.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
CONFIRMANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar
INFUNDADA la Accin de Amparo. Dispone la notificacin a las partes, su
publicacin en el Diario Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE;
ACOSTA SNCHEZ; REVOREDO MARSANO.

LA IMPROCEDENCIA DEL HBEAS DATA EN CASO LA ENTIDAD PBLICA


DEMANDADA NO TENGA LA INFORMACIN SOLICITADA EN SUS
ARCHIVOS
El derecho a solicitar sin expresin de causa la informacin que se requiera, y a
recibirla de cualquier entidad pblica en el plazo legal, con el costo que
suponga el pedido, reconocido en el artculo 2, inciso 5), de la Constitucin,
slo garantiza el acceso a la informacin que la entidad pblica mantenga en
sus archivos y no as de otros que, por su naturaleza u origen, se encuentren
almacenados en otras dependencias pblicas o no sean susceptibles de ser
almacenados.
(Publicado el 10 de setiembre del 2001)
HBEAS DATA - Expediente N 1254-2000-HD/TC - Lima
Casino Technology S.A.
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los veintinueve das del mes de diciembre de dos mil, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin del Pleno Jurisdiccional, con asistencia de
los seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente; Nugent; Daz Valverde;
Acosta Snchez; Revoredo Marsano y Garca Marcelo, pronuncia la siguiente
sentencia:
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por Casino Technology S.A. contra la
sentencia expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en
Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas ciento
cincuenta y dos, su fecha veinte de setiembre de dos mil, que declar
improcedente la accin de hbeas data de autos.
ANTECEDENTES
La recurrente, interpone accin de hbeas data contra la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (en adelante, SUNAT)
por violacin de su derecho constitucional reconocido en el artculo 2, inciso 5),
de la Constitucin Poltica del Estado.
Alega la demandante que despus de obtener un pronunciamiento
judicial estimatorio, en virtud del cual se declar no aplicable el Decreto
Supremo N 095-96-EF que fijaba el impuesto selectivo al consumo en un

orden del 15% de la UIT por cada mquina tragamonedas, solicit a la SUNAT
la devolucin de los impuestos indebidamente pagados, lo que fue declarado
procedente, segn Resolucin de Intendencia N 015-4-09602. Sin embargo,
precisa, con posterioridad, sta fue modificada por la Resolucin
de
Intendencia N 015-4-10213, que declar improcedente, parcialmente, la
devolucin.
Con tal motivo, alega, remiti una carta notarial a la SUNAT, solicitando
se le proporcione la documentacin relativa al expediente administrativo y
judicial que siguiera con sta, y, concretamente, de: a) Toda informacin que
obre en la SUNAT en referencia a los expedientes judiciales y administrativos,
b) copia de todos los informes que se hayan elaborado en relacin a los
mismos, c) copia textual de sus expedientes judiciales y administrativos que
obren en poder de la SUNAT, d) copia de las rdenes que por escrito o correo
electrnico se hayan cursado entre funcionarios y empleados de la SUNAT en
relacin a ella, e) transcripcin de todas las reuniones que se hubieran
realizado en referencia a cualquier punto relacionado con sus empresas, y, f) la
transcripcin de todas las rdenes verbales que se le han realizado. Pese a
ello, sostiene, la solicitud no fue atendida.
El representante de la SUNAT, solicita se declare infundada la demanda,
argumentando, principalmente, que la informacin requerida por el demandante
referida al expediente judicial y a los expedientes administrativos, se encuentra
en su poder, conforme se acredita con los informes de SUNAT que el propio
accionante adjunta a su demanda. Recuerda que su representada no cuenta
con un archivo de las conversaciones verbales que se hayan efectuado con la
entidad demandante o de alguna grabacin al respecto.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima con fecha veinte de enero de dos mil, declar fundada la
demanda, por considerar, fundamentalmente, que se ha vulnerado el derecho a
recibir informacin, pese a haberse cumplido con los requerimientos de ley.
La recurrida revoc la apelada, declarando improcedente la demanda,
por considerar, principalmente, que no se haba agotado la va previa.
FUNDAMENTOS
1. El derecho a solicitar sin expresin de causa la informacin que se
requiera, y a recibirla de cualquier entidad pblica en el plazo legal, con el
costo que suponga el pedido, reconocido en el artculo 2, inciso 5), de la
Constitucin, slo garantiza el acceso a la informacin que la entidad pblica
mantenga en sus archivos y no as de otros que, por su naturaleza u origen, se
encuentren almacenados en otras dependencias pblicas o no sean
susceptibles de ser almacenados.
2. En consecuencia y en tanto se ha acreditado la existencia de las
Resoluciones de Intendencia Ns. 015-4-09602 y 015-4-10213, expedidas por
la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, la entidad
demandada se encuentra obligada a proporcionar, previo pago del costo, copia

de los documentos que formen parte del (de los) expediente(s)


administrativo(s), donde se originaron las referidas resoluciones de intendencia.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
REVOCANDO, en parte, la recurrida, que revocando la apelada declar
improcedente la demanda, reformndola declara FUNDADA, en parte, la accin
de hbeas data y, en consecuencia, ordena que la Superintendencia Nacional
de Administracin Tributaria expida copia del expediente administrativo
relacionado con las Resoluciones de Intendencia Ns. 015-4-09602 y 015-410213; e IMPROCEDENTE la demanda en lo dems que contiene. Dispone la
notificacin a las partes, su publicacin en el diario oficial El Peruano, y la
devolucin de los actuados.
SS. REY TERRY; NUGENT; DAZ VALVERDE; ACOSTA SNCHEZ;
REVOREDO MARSANO; GARCA MARCELO.

SALA DE DERECHO PBLICO


SI A UNOS EX SERVIDORES MUNICIPALES NO SE LES ABONA SUS
PENSIONES A QUIN DEBEN EXIGIRLE DICHO PAGO, A LA
MUNICIPALIDAD PARA LA QUE TRABAJARON O A LA ONP?
SI LA AMNISTA SE CONCEDI RESPECTO A UN DELITO QUE SIRVI DE
BASE PARA TIPIFICAR OTRO TAL MEDIDA ALCANZA A AMBOS ILCITOS?
EL PASE A DISPONIBILIDAD DE UN POLICA POR ESTAR VESTIDO DE
CIVIL ES UNA SANCIN PROPORCIONAL Y RAZONABLE?

SI A UNOS EX SERVIDORES MUNICIPALES NO SE LES ABONA SUS


PENSIONES A QUIN DEBEN EXIGIRLE DICHO PAGO, A LA
MUNICIPALIDAD PARA LA QUE TRABAJARON O A LA ONP?
Si bien es cierto el Decreto Legislativo N 817, dispone en su Primera
Disposicin Complementaria que la Oficina de Normalizacin Previsional
asume la defensa de los intereses del Estado en todos los procedimientos
judiciales que versen sobre la aplicacin de derechos pensionarios, tambin lo
es que esta misma norma en su artculo 4 ltimo prrafo prev que cada
entidad contina manteniendo la responsabilidad del pago de las pensiones
que correspondan con arreglo a ley. En consecuencia, la falta de legitimidad
invocada por el municipio emplazado resulta inamparable.
(Publicada el 21 de noviembre de 2001)
ACCIN DE CUMPLIMIENTO - Expediente N 3297-2000
Sala de Derecho Pblico
Resolucin N 2342
Lima, once de julio del dos mil uno.
VISTOS; en Audiencia Pblica de fecha veinte de junio del presente ao,
odo el Informe Oral del abogado defensor de la parte demandante;
interviniendo como Vocal Ponente la seora Tello Gilardi; de conformidad con lo
opinado por el seor Fiscal Superior, en su dictamen de fojas quinientos
cincuentisiete a quinientos sesentiuno; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, la
Constitucin Poltica constituye la Norma Suprema del ordenamiento jurdico
del pas; ante ello, reconociendo tal situacin y para garantizar los derechos
constitucionales previstos, se han creado ciertos instrumentos procesales
llamados garantas o procesos constitucionales as como determinados
Organos jurisdiccionales encargados de ventilar y, de ser el caso, tutelar las
afectaciones que se verifiquen en el caso denunciado. Segundo.- Que, la
Accin de Cumplimiento es una de las garantas constitucionales que a tenor
de lo prescrito en el inciso 6) del artculo doscientos del Texto Supremo,
procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo, requirindose en el caso de normas legales, que
stas sean autoaplicativas; esto es, que no requieran de normatividad
reglamentaria complementaria para la definicin del hecho que se pretende
hacer cumplir; y tratndose de actos administrativos, que stos sean virtuales;

es decir, que se encuentren indubitablemente definidos. Tercero.- Que, los


demandantes pretenden que judicialmente se ordene a la Municipalidad
emplazada, proceda a cumplir con el mandato legal contenido en el Decreto de
Urgencia N 040-96, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha
veintiuno de junio de mil novecientos noventisis, por el que se precisa que el
pago de pensiones en todos los regmenes pensionarios del Estado son
realizados mediante catorce mensualidades durante el ao; debindose cumplir
con lo dispuesto por su artculo primero, al tener la calidad de ex servidores
pertenecientes al rgimen pensionario del Decreto Ley N 20530, y como tales,
pasibles de que se les aplique el citado dispositivo legal. Cuarto.- Que, sealan
los accionantes como sustento de su demanda, que el alcance de la norma
objeto de cumplimiento fue precisado por el Decreto Supremo N 073-96-EF,
del treinta de junio de mil novecientos noventisis, que estableci en su
artculos dos, que cada entidad deber realizar el clculo de la nueva pensin
mensual que corresponda percibir al pensionista, considerando la suma de
todos los montos de naturaleza ordinaria y legalmente establecidos que les
corresponda percibir desde enero a diciembre de mil novecientos noventisis,
dividiendo dicho resultado entre catorce, es decir, indican que se reiter el
procedimiento previsto por el mencionado Decreto de Urgencia; siendo que, la
Municipalidad aplic y otorg las pensiones adicionales treceava y
catorceava para el ao mil novecientos noventisis; sin embargo, en el
perodo mil novecientos noventisiete en forma intempestiva y sin mediar razn
alguna, incumpli con dicho pago recor-tndoles el derecho de continuar
percibiendo catorce pensiones durante el ao. Quinto.- Que, la Municipalidad
accionada seala como argumento de defensa que es la Oficina de
Normalizacin Previsional la competente para reconocer y otorgar derechos
pensionarios, a tenor de la Primera Disposicin Complementaria del Decreto
Legislativo N 817 publicado con fecha veintitrs de abril de mil novecientos
noventisis, denominado Ley del Rgimen Previsional a cargo del Estado;
asimismo, indica que los demandantes no han cumplido con el agotamiento de
la va previa prevista en el artculo veintisiete de la Ley N 23506, deduciendo
adems a fojas trescientos sesentisis, las excepciones de representacin
defectuosa y falta de legitimidad para obrar del demandado. Sexto.- Que, la
excepcin de representacin defectuosa del demandado de por s deviene en
inamparable al estar dirigida la accin expresamente contra la Municipalidad de
Pueblo Libre, rgano con autonoma propia, cuya representatividad es ejercida
por el alcalde. Por su parte, para resolver la excepcin de falta de legitimidad
para obrar as como la falta de agotamiento invocada, debe determinarse de
autos si la pretensin objeto de cumplimiento se encuentra a cargo de la
Municipalidad de Pueblo Libre o es obligacin de la Oficina de Normalizacin
Previsional; al respecto debe sealarse que si bien es cierto el Decreto
Legislativo N 817, dispone en su Primera Disposicin Complementaria que la
Oficina de Normalizacin Previsional asume la defensa de los intereses del
Estado en todos los procedimientos judiciales que versen sobre la aplicacin de
derechos pensionarios, lo que motivara que el Tribunal Constitucional mediante
resolucin de fecha ocho de setiembre de mil novecientos noventinueve,
glosada a fojas cuatrocientos sesenticuatro y cuatrocientos sesenticinco
declarara nulo lo actuado al haberse omitido su emplazamiento; tambin lo es,
que esta misma norma en su artculo cuarto ltimo prrafo prev que cada
entidad contina manteniendo la responsabilidad del pago de las pensiones

que correspondan con arreglo a ley; en ese orden, la falta de legitimidad


invocada por el municipio emplazado resulta inamparable. Stimo.- Que, en
cuento al fondo de la pretensin, el Decreto de Urgencia N 040-96 publicado el
veintiuno de junio de mil novecientos noventisis, es claro al sealar que las
pensiones son pagadas a razn de catorce mensualidades durante el ao;
asimismo el Decreto Supremo N 073-96-EF, publicado el treinta de junio de
mil novecientos noventisis establece en su artculo segundo que cada entidad
deber realizar el clculo de la nueva pensin mensual que corresponda
percibir al pensionista, considerando la suma de todos los montos de
naturaleza ordinaria y legalmente establecidos que le correspondan percibir
desde enero hasta diciembre de mil novecientos noventisis, dividiendo dicho
resultado entre catorce, e informando dicho resultado a la Oficina de
Normalizacin Previsional; a su vez, el Decreto Supremo N 070-98-EF, por el
que se aprueba el Texto nico Ordenado del Rgimen Pensionario del Estado,
publicado el diez de febrero de mil novecientos noventiocho, concordante con
las normas anteriores, dispone en su artculo trece, que las pensiones de todos
los regmenes previsionales administrados por el Estado, son pagadas a razn
de catorce mensualidades durante el ao, siendo el monto de cada pensin
mensual, equivalente a un catorceavo de la suma de todos los conceptos que
legal y ordinariamente percibe el pensionista durante el ao;
consecuentemente la obligacin legal submateria resulta concreta, indubitable
y atribuible a la Municipalidad demandada; Octavo.- Que, esta situacin se
refrenda en el escrito de contestacin de la demanda, especficamente a fojas
trescientos cincuenticuatro, donde la Municipalidad emplazada admite la
obligacin que tiene a favor de los pensionistas accionantes, sealando sin
embargo que no se ha pretendido incumplir, sino que estn haciendo una
actualizacin de la documentacin pertinente para los efectos de la
transferencia con arreglo a ley; Noveno.- Que, por lo sealado, el medio de
defensa esgrimido por la Oficina de Normalizacin Previsional respecto a la
falta de legitimidad para obrar de ella deviene en amparable, mas no as, la
excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa al no ser exigible el
requerimiento notarial respecto de ella, por no ser el ente en quien recae la
obligacin de pago; razones por las cuales, merituando las copias de las
Boletas de Pago de fojas sesentinueve a trescientos trece, as como la
comunicacin notarial de fojas sesentiuno a sesenticuatro, que acreditan el
incumplimiento y renuencia de los denunciados: CONFIRMARON la sentencia
apelada de fojas quinientos veintids a quinientos veinticinco, su fecha trece de
septiembre del ao dos mil, que declara INFUNDADAS las excepciones de
representacin defectuosa del demandado y de falta de legitimidad para obrar
del demandado deducidas por la demandada Municipalidad Distrital de Pueblo
Libre; FUNDADA la excepcin de falta de legitimidad para obrar de la
demandada Oficina de Normalizacin Previsional, propuesta a fojas
cuatrocientos ochentiocho; INFUNDADA la excepcin de falta de agotamiento
de la va administrativa respecto de la Oficina de Normalizacin Previsional,
deducida a fojas cuatrocientos ochentisis, y FUNDADA la demanda incoada a
fojas trescientos diecisis y siguientes; en consecuencia y aclarando el fallo en
este extremo: DISPUSIERON que, la demandada Municipalidad Distrital de
Pueblo Libre, cumpla con abonar a los demandantes las pensiones adicionales
a que hace referencia del artculo primero del Decreto de Urgencia N 040-96,
publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha veintiuno de junio de mil

novecientos noventisis; en la Accin de Cumplimiento seguida por los


demandantes: TALA CAOTE OTERO, JANE LVAREZ Vda. DE SILVA,
EMILIA ARBUL PINEDA, ROSA ADA NANCY BRAEZ ANDUJAR DE
KAWAMURA, MERY ALICIA CCERES MONTES, GRACIELA CALDERN
Vda. DE CASTAOS, DAVID CAMPBELL ACOSTA, LAURA YOLANDA
CAMPOS SARMIENTO, CHRISTIAN ALEXIS CARRASCO SNCHEZ DEL
ATRIO, ELISEO CASTRO CHVEZ, NORA CHAMOCHUMBI MARIN,
ALFONSO CONDE FLORES, GRACIELA DVILA Vda. DE VALDEZ,
GUILLERMO DE LA QUINTANA PALACIOS, MARA DUCOS FUENTES,
GRACIELA ELLIOT Vda. DE HUAMN, RINA ESCOBAR VILLAVERDE,
YOLANDA FARINA DELGADO, JAVIER WILSON FERRER NUNJA, MANUEL
JESUS FRAS CHANAME, CARLOS ENRIQUE FUCHS TORO, MARIA
GALECIO MORA, LUIS GALLEGOS MIRANDA, NICANOR GONZALO
GARCA ESPINOZA, PILAR GOMEZ Vda. DE BARRETO, ENRIQUE
GONZALES ZAVALA, MAURILLO ALBERTO GUEVARA ZAA, LUIS
GUTIRREZ TORRES, TEODOSIO HUAMATUMBA MENESES, NIRA
JIMNEZ Vda. DE MARLE, ROBERTO LINARES MENDOZA, MARCO LPEZ
QUISPE, PETRONILA LUNA Vda. DE WILSON, VCTOR MARCHENA SMIT,
MIGUEL MARQUEZ DAZ, LEONCIO MAR-TELL SIFUENTES, LUIS
ABRAHAM MEDINA HUAPAYA, JUAN DE DIOS MERE BORJA, CSAR A.
MOLINA RODRGUEZ, CLARA ELENA MOLINA VEGA, EDILBERTO MONZN
ORTIZ, FEDERICO M. MORA BALBUENA, MAXIMINIA MORA G. Vda. DE
GALECIO, PEDRO MORENO ARANGURI, ZOILA MOSCOSO WILSON,
MARA CRISTINA PALACIOS Vda. DE NORIEGA, OMAYRA OLIVER
ZAGAZETA, ESTHER PALACIOS DONAYRE, GASTN EDUARDO
PALOMINO SANCHEZ, MARA ALICIA PELLA ARAMBULO, DORIS PINEDO
DELGADO, EDUARDO PONCE HERRERA, ROBERTO RAMOS ESPINOZA,
MARA LUZ RENGIFO PEAHERRERA, NELLY REYES MONTEZUMA,
MARA ROSA ROS JIMENEZ, MAXIMILIANA ROBLES Vda. DE SUITO,
JESS ABELARDO RODRGUEZ PLACENCIA, NORMA ROJAS PACHECO,
ELMA ESTELA ROJAS T. Vda DE CCAPA, GLORIA FRANCISCA ROMERO
Vda. DE RODRGUEZ, ABRAHAM ROMERO GUERRERO, CARMELA RUIZ
MORON, ANA MARA RUPAY PREZ, HUGO SALCEDO DE LA TORRE,
DAVID SNCHEZ CCOICA, SARA SAUCEDO POMARES Vda. DE FAJARDO,
JOS SIGUAS GONZALES, ROSENDO SUREZ PIKMAN, LIDIA TUOQUE
VILLANUEVA, MANUEL JOS VALVERDE AVENIO, AUGUSTO VERA
TUDELA BELEVAN, MARCELINO VIVANCO HUARCAYA, ROSA ZAA Vda. DE
CARRANZA Y EDUARDO ZEGARRA FARFN, contra LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE y otra; y estando a que la presente resolucin
sienta precedente de observancia obligatoria; MANDARON: que, consentida
y/o ejecutoriada que sta sea, se publique en el Diario Oficial El Peruano, por el
trmino de ley; y los devolvieron.
TELLO GILARDI; LINARES SAN ROMN; LVAREZ OLAZBAL.

SI LA AMNISTA SE CONCEDI RESPECTO A UN DELITO QUE SIRVI DE


BASE PARA TIPIFICAR OTRO TAL MEDIDA ALCANZA A AMBOS ILCITOS?
De conformidad con el artculo 55 del Cdigo de Justicia Militar, la posibilidad
de iniciar accin penal o de pronunciar condena se extingue por amnista.
Asimismo, el artculo 58 de este cuerpo de leyes establece que la amnista
suprime legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo
silencio respecto de l. En este caso, el delito contra la Administracin de
Justicia se utiliz para tipificar un hecho que tambin fue tipificado como delito
de desobediencia, por lo que habindose concedido amnista respecto a este
ltimo, este beneficio alcanza al primero, de acuerdo a las normas precitadas y
a lo dispuesto en el inciso 11 del artculo 139 de la Constitucin del Estado.
(Publicada el 25 de noviembre de 2001)
HBEAS CORPUS - Expediente N 494-01 H.C.
Sala de Derecho Pblico
Resolucin N 2448
Lima, siete de setiembre del dos mil uno.
VISTOS; en audiencia pblica de la fecha; con el informe oral de las
partes; interviniendo como Vocal Ponente el seor Linares San Romn; y
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene en apelacin la sentencia de fojas
ciento veinticinco a ciento veintisiete, que declara fundada la Accin de Hbeas
Corpus interpuesta a favor de Gilmar Emilio Valdiviezo Rejas; Segundo.- Que,
en la presente causa debe determinarse si la Ley N 26700, que otorga
amnista a personal militar y civil que se encuentre procesado en el Fuero
Comn o Militar por la comisin de hechos conexos o vinculados a diversos
delitos, es de aplicacin al referido beneficiario y por ende si procede su
excarcelacin; Tercero.- Que, de acuerdo al numeral seis del Artculo ciento
nueve de la Constitucin, es atribucin del Congreso ejercer el derecho de
amnista; asimismo, el inciso trece del Artculo ciento treintinueve de la
Constitucin seala que la amnista produce los efectos de la cosa juzgada;
que por otro lado, el artculo doce de la Ley N 23506, prescribe que procede la
Accin de Hbeas Corpus cuando se vulnera o amenaza la libertad individual;
Cuarto.- Que, de conformidad con el Artculo Primero de la Ley N 26700, se
concede amnista general al personal militar o civil, cualquiera sea su situacin
militar o funcional, que se encuentre investigado, denunciado, encausado o
procesado en el Fuero Comn o Fuero Privativo Militar por hechos cometidos
con ocasin o como consecuencia de su intervencin en hechos conexos o
vinculados con los ilcitos penales que fuesen tipificados como Ultraje a las
Fuerzas Armadas, Insulto al Superior, Desobediencia, Falsedad Genrica y
sobre los que se hubiere concedido amnista; asimismo el artculo segundo de
esta norma dispone que los rganos jurisdiccionales del Fuero Comn y del
Fuero Privativo Militar, procedern a excarcelar en el da, a los amnistiados que
estuvieran sufriendo arresto, detencin; prisin o pena privativa de libertad;

Quinto.- Que, de la resolucin de fecha tres de abril de mil novecientos


noventicinco (fojas dieciocho) dictada en la tramitacin del Expediente N 185094 ante el Segundo Juzgado Militar Permanente, se verifica que el beneficiario
tena instruccin abierta por delito de Insulto al Superior; igualmente, de los
documentos obrantes de fojas treintiuno a setentisis, dentro de los cuales
figura la resolucin de fecha once de marzo de mil novecientos noventicuatro
(fojas treinticuatro), emitida en la tramitacin del Expediente N 1594-280 ante
el Tercer Juzgado Militar Permanente, fluye que el beneficiario tena otra
instruccin abierta por un solo hecho que fue calificado a la vez como delito de
Desobediencia y contra la Administracin de Justicia; que por lo tanto, en
principio, el beneficiario se encuentra amparado por la Ley N 26700 respecto a
los delitos de Insulto al Superior, Desobediencia y Falsedad, los cuales se
encuentran comprendidos en el Artculo Primero de la referida norma; Sexto.Que, de conformidad con el artculo cincuenticinco del Cdigo de Justicia
Militar, la posibilidad de iniciar accin penal o de pronunciar condena se
extingue por amnista; asimismo, el artculo cincuentiocho de este cuerpo de
leyes establece que la amnista suprime legalmente el hecho punible a que se
refiere e implica el perpetuo silencio respecto de l; que como se ha referido
anteriormente, el delito contra la Administracin de Justicia se utiliz para
tipificar un hecho que tambin fue tipificado como delito de desobediencia, por
lo que habindose concedido amnista respecto a este ltimo, este beneficio
alcanza al primero, de acuerdo a las normas precitadas y a lo dispuesto en el
inciso once del artculo ciento treintinueve de la Constitucin del Estado,
debiendo confirmarse lo resuelto por la A quo; que de lo actuado no aprecia
una actuacin dolosa por parte de los jueces del Fuero Privativo Militar, por lo
que no resulta de aplicacin lo dispuesto en el artculo once de la Ley N
23506; en consecuencia, REVOCARON la sentencia de fojas ciento veinticinco
a ciento veintisiete, su fecha treinta de mayo del dos mil uno, en la parte que
dispone se proceda conforme al artculo once de la Ley N 23506; la
CONFIRMARON en cuanto declara fundada la Accin de Hbeas Corpus, con
lo dems que contiene; en los seguidos por UBERLINA REJAS DE
VALDIVIEZO a favor de GILMAR EMILIO VALDIVIEZO REJAS contra JUEZ
DEL SEGUNDO JUZGADO MILITAR PERMANENTE, JUEZ DEL TERCER
JUZGADO MILITAR PERMANENTE DE LA SEGUNDA ZONA JUDICIAL DEL
EJERCITO y Otros sobre Accin de Hbeas Corpus; y estando a que la
presente resolucin sienta precedente de observancia obligatoria;
MANDARON: que, consentida o ejecutoriada que fuera la presente resolucin,
se publique en el Diario Oficial El Peruano por el trmino de ley; y los
devolvieron.
LAGOS ABRILL; LINARES SAN ROMN; SOTOMARINO CCERES.

EL PASE A DISPONIBILIDAD DE UN POLICA POR ESTAR VESTIDO DE


CIVIL ES UNA SANCIN PROPORCIONAL Y RAZONABLE?

Si bien la responsabilidad administrativa es independiente de la sancin penal


que le pudiera corresponder al accionante, la investigacin realizada en el
proceso penal militar desvirta las conclusiones por las cuales la autoridad
administrativa lo sanciona en el procedimiento administrativo, siendo que el
nico hecho por el cual se le pasa a disponibilidad es por estar vestido de civil
encontrndose de servicio de retn de vigilante de puertas, no existiendo
proporcionalidad ni razonabilidad en la sancin impuesta.
(Publicada el 26 de noviembre de 2001)
ACCIN DE AMPARO - Expediente N 1583-2001
Sala de Derecho Pblico
Resolucin N 3221
Lima, veinticinco de octubre del dos mil uno.
VISTOS.- En Audiencia Pblica de fecha veintitrs de agosto del dos mil
uno; interviniendo como Vocal Ponente la doctora Mac Rae Thays; e
interviniendo como Vocal dirimente la doctora lvarez Olazbal y con lo
expuesto en el Dictamen Fiscal respectivo; y, CONSIDERANDO: Primero.Que, es materia de grado la sentencia de fecha catorce de mayo de dos mil
uno a fojas setentiocho que declara infundada la excepcin de caducidad
deducida por la emplazada y fundada la demanda; sentencia impugnada por el
procurador pblico adjunto encargado de asuntos judiciales del Ministerio del
Interior; seala que la resolucin que pretende dejar sin efecto no fue materia
de impugnacin, dirigindose la presente contra la Resolucin Ministerial que
resuelve el recurso de nulidad deducido por el actor; en cuanto al fondo seala
que la sancin administrativa es independiente de la sancin penal seala que
el actor se encontraba de retn el da de los hechos vestido de civil, se dedic
a beber bebidas alcohlicas hizo uso de armas de fuego y activ una granada
lacrimgena en el interior del nosocomio; Segundo.- Que, se dirige la presente
accin contra la Resolucin Ministerial nmero 1515-2000-IN/PNP de fecha
veintids de diciembre del dos mil que declara improcedente el pedido de
nulidad y contra la Resolucin Regional nmero 012-IV-RPNP-UP-AMDI de
fecha diecinueve de mayo de mil novecientos noventinueve, al haber expedido
el Fuero de Justicia Militar, sentencias tanto a nivel de juez instructor como la
Primera Sala absolviendo al demandante de los hechos imputados; a fojas
treinta obra la constancia de entrega de fecha dos de febrero del dos mil uno
de la ltima resolucin administrativa, por lo que se puede establecer que la
accin se ha interpuesto cuando no haba vencido el plazo de caducidad
previsto en el artculo treintisiete de la Ley nmero 23506, por lo que debe
desestimarse la excepcin deducida por la emplazada; Tercero.- Que, las
conclusiones a las que arriban las autoridades sobre los mismos hechos son
distintas, en el procedimiento administrativo se concluye que "... no est
plenamente probado que el SO1.PNP Edgar Rosendo LEN GONZLES,
resultara ser el autor de la activacin de una granada lacrimgena (GRANADE
ANTIRIOT IRRITANT MK III CS), la noche del cinco de diciembre de mil

novecientos noventiocho, a horas 22.30 horas. aproximadamente, en el interior


del local del Instituto Peruano de Seguridad Social- Pallasca; conclusin
llegada debido a que no existen suficientes pruebas testimoniales que
aseveren o demuestren la participacin del indicado SO.PNP. Existiendo slo la
del denunciante. Asimismo no se descarta su posible participacin en el
indicado hecho, por los motivos expuestos en los puntos anteriores.".
Concluyendo en el proceso penal sobre ello, que "... del Atestado no
cuestionado, Declaracin Instructiva, y dems medios probatorios actuados, ha
quedado demostrado que el acusado Suboficial de Primera Polica Nacional,
en situacin de disponibilidad Edgar Rosendo LEN GONZLES hizo uso de
su arma de fuego con motivos justificatorios con el fin de alertar al personal de
la Comisara de Pallasca de la presencia de posibles terroristas, y que se ha
probado en forma fehaciente que el procesado no ha activado la granada
lacrimgena por carecerse de pruebas, asimismo que en el momento de los
hechos haya ingerido bebidas alcohlicas existiendo prueba testimonial del civil
Serafn ORE LEONIDAS que desvirta la comisin del procesado en haber
activado la granada o haber presentado denuncia contra el mencionado
procesado siendo sancionado por dichos hechos con seis das de arresto
simple que fueron elevados por la superioridad en diez das de arresto de rigor,
sancin justificatoria por los hechos, no siendo posible afirmar culpabilidad ni la
responsabilidad en la Comisin de la falta contra el Espritu Militar aplicando el
principio Indubio Pro Reo para el presente caso, no estando conforme con la
acusacin fiscal, obrante a fojas veintids al veintitrs de autos, y no existiendo
el presupuesto procesal requerido para este ilcito penal, debido a que el
procesado no cometi dicha Falta contra el Espritu Militar; tal y conforme se
acredita con documentos sustentatorios que obran en autos, siendo procedente
absolverlo del Delito instruido por encontrarse exento de Responsabilidad
Penal, a mrito del artculo seiscientos diecisis, inciso b) del Cdigo de
Justicia Militar, debiendo anularse los antecedentes Policiales y Judiciales
generados por el mismo, sin lugar a pago de reparacin alguna, por cuanto no
se ha causado perjuicio al Estado; de conformidad a lo que establece el artculo
treintinueve, inciso stimo de la Ley Orgnica de Justicia Militar y artculo
setecientos dos, literal h) de la Ley nmero veintisis mil seiscientos
setentisiete modificatoria del Cdigo de Justicia Militar."; Cuarto.- Que, si bien la
responsabilidad administrativa es independiente de la sancin penal que le
pudiera corresponder al accionante, la investigacin realizada en el proceso
penal militar, desvirta las conclusiones por las cuales la autoridad
administrativa le sanciona en el procedimiento administrativo, siendo que el
nico hecho por el cual se le pasa a disponibilidad es por estar vestido de civil,
encontrndose de servicio de retn de vigilante de puertas, habiendo concluido
de acuerdo a ley la A-quo al establecer que no existe proporcionalidad ni
razonabilidad en la sancin impuesta; Quinto.- Que, el Tribunal Constitucional
en el Expediente nmero 189-99-AA/TC de fecha veintisis de octubre de mil
novecientos noventinueve publicado el diecisis de febrero del dos mil, ha
sealado que "a menos que lo que se vulnere por una autoridad jurisdiccional
sea un derecho procesal con rango constitucional (debido proceso o tutela
jurisdiccional efectiva) o una norma constitucional sustantiva que puede tener
implicancias procesales, no ser viable el uso del proceso constitucional;
precisando en dicho sentido que para que se acredite vulneracin al debido
proceso, es necesario que se acredite vulneracin de alguna de las

manifestaciones de tal atributo como son la del Derecho a la Jurisdiccin


predeterminada por la Ley, el Derecho a la Defensa, el Derecho a la Instancia
Plural"; en consecuencia, habindose acreditado la vulneracin del debido
proceso; por estos fundamentos; CONFIRMARON la Sentencia apelada de
fojas treintiocho a cuarentids, su fecha catorce de mayo del dos mil uno, que
declara INFUNDADA la Excepcin de Caducidad, y FUNDADA la demanda
interpuesta de fojas nueve a catorce; en consecuencia INAPLICABLE al
recurrente la Resolucin Regional nmero 012-IV-RPNP-UP-AMDI del
diecinueve de mayo de mil novecientos noventinueve y, la Resolucin
Ministerial nmero 1515-2000-IN/PNP del veintids de diciembre del dos mil,
con lo dems que contiene; en la Accin de Amparo seguida por EDGAR
ROSENDO LEN GONZLES contra el MINISTERIO del INTERIOR,
DIRECTOR GENERAL de la POLICA NACIONAL del PER y el DIRECTOR
DE PERSONAL de la POLICA NACIONAL del PER; y estando a que la
presente resolucin sienta precedente de observancia obligatoria:
MANDARON: que, consentida o ejecutoriada que sta sea, se publique en el
Diario Oficial El Peruano por el trmino de ley; y los devolvieron.
MAC RAE THAYS; LVAREZ OLAZABAL; LINARES SAN ROMN
EL SECRETARIO DE LA SALA DE DERECHO PBLICO QUE SUSCRIBE,
CERTIFICA QUE EL VOTO DIRIMENTE DE LA DOCTORA LVAREZ
OLAZBAL, ES COMO SIGUE:....
Odo el informe formulado por la defensa de la parte emplazada por sus
propios fundamentos, me ADHIERO al Voto de los seores vocales doctores
Mac Rae Thays y Linares San Romn.
LVAREZ OLAZBAL, Vocal Superior
EL SECRETARIO DE LA SALA DE DERECHO PBLICO QUE SUSCRIBE,
CERTIFICA QUE EL VOTO EN DISCORDIA DE LA DOCTORA UBILLUS
FORTINI ES COMO SIGUE:....
MATERIA DEL RECURSO:
Sentencia de fecha catorce de mayo del ao dos mil uno que declar
infundada la excepcin de caducidad y fundada la demanda;
CONSIDERANDO
Primero.- Que, en aplicacin de los artculos uno y dos de la Ley nmero
veintitrs mil quinientos seis que resultan reglamentarios del artculo doscientos
inciso segundo de la Constitucin Poltica del Estado, la Accin de Amparo
tiene como objeto reponer las cosas al estado anterior a la violacin o amenaza
de violacin de un derecho constitucional y procede en casos que dicha
violacin o amenaza se produzca por accin u omisin de actos de
cumplimiento obligatorio; Segundo.- Que, del escrito de demanda de fojas

nueve al catorce se verifica que la pretensin contenida en el petitorio de la


demanda est dirigida a que se declare la inaplicabilidad de la Resolucin
Regional nmero 012-IV-PNP-UP-AMDI de fecha diecinueve de mayo de mil
novecientos noventa y nueve con que se le pas al demandante a la situacin
de disponibilidad por medida disciplinaria, as como de la Resolucin Ministerial
nmero 1515-2000-IN/PNP de fecha veintids de diciembre del dos mil que
declar improcedente la nulidad interpuesta; Tercero.- Que, con relacin a la
excepcin de caducidad es de anotarse, que mediante la Resolucin Regional
antes precisada se dispuso el pase del actor a la situacin de disponibilidad;
Cuarto.- Que, tratndose del proceso especial que nos ocupa, el artculo 37 de
la Ley nmero veintitrs mil quinientos seis seala que el ejercicio de la accin
de amparo caduca a los sesenta das hbiles de producida la afectacin;
Quinto.- A que, la caducidad implica que se extingue el derecho y la accin
correspondiente conforme lo prev el artculo 2003 del Cdigo Civil; Sexto.- A
que, la caducidad es una sancin que consiste en la prdida del derecho a
entablar una demanda, por no haber propuesto la pretensin procesal, dentro
del plazo previsto por ley; esto es, importa una extincin por falta de uso, por
vencimiento del plazo; Stimo.- A que, en este orden de ideas, es de apreciarse
que la parte demandante ha interpuesto su accin con fecha veintiocho de
marzo del presente ao, esto es cuando ya haba transcurrido en exceso el
plazo antes indicado, por cuanto la Resolucin Ministerial no resolvi recurso
impugnatorio alguno, sino tan solo la nulidad interpuesta, por ende el actor dej
consentir la Resolucin Regional que dispuso su pase a disponibilidad por
medida disciplinaria; Octavo.- Que, en este orden de ideas, es de advertirse del
caso submateria que el actor no cuestion en tiempo oportuno la Resolucin
Regional que dispuso su pase a disponibilidad por medida disciplinaria, siendo
as que ha pretendido revivir su proceso administrativo mediante la solicitud de
nulidad, que adems no puede indicarse si la solicitud de nulidad ha debido
considerarse como un recurso de apelacin en razn que no existen los
elementos suficientes a efectos de determinar si fue interpuesto dentro del
plazo previsto por la ley de normas generales de procedimientos
administrativos, aprobado por Decreto Supremo nmero 002-94-JUS; Noveno.Que, por tales consideraciones debe ampararse la excepcin de caducidad
propuesta por la entidad emplazada, sin pronunciarse sobre el fondo de la
materia conforme a lo sealado por el Artculo trescientos veintiuno, inciso
quinto del Cdigo Procesal Civil; FALLO: Por tales consideraciones, MI VOTO
es porque se REVOQUE la sentencia apelada de fecha catorce de mayo del
ao dos mil que declar Infundada la excepcin de caducidad y fundada la
demanda, REFORMNDOLA se declare FUNDADA la excepcin de caducidad
e IMPROCEDENTE la demanda; en los seguidos por EDGAR LEN
GONZALES con el MINISTERIO DEL INTERIOR y otros.
UBILLUS FORTINI, Vocal Superior.

TRIBUNAL FISCAL
VALIDEZ DE LAS NOTIFICACIONES REALIZADAS CON UNA PERSONA
DIFERENTE AL OBLIGADO PRINCIPAL - PRECISIONES SOBRE LA
NOTIFICACIN PERSONAL

VALIDEZ DE LAS NOTIFICACIONES REALIZADAS CON UNA PERSONA


DIFERENTE AL OBLIGADO PRINCIPAL - PRECISIONES SOBRE LA
NOTIFICACIN PERSONAL
Los actos administrativos a que se refiere el Artculo 25 de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva respecto a la deuda tributaria exigible
(resoluciones de determinacin o multa, rdenes de pago, resolucin
debidamente notificada y no apelada en el plazo de ley, resolucin del Tribunal
Fiscal, resolucin que declara la prdida del beneficio de fraccionamiento)
deben ser notificados conforme a lo establecido en el artculo 104 del Texto
nico Ordenado del Cdigo Tributario. La "notificacin personal" a que se
refiere el inciso a) de la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de la
Ley N 26979, podr entenderse realizada no slo con el obligado sino tambin
con la persona capaz que se encuentre en el domicilio del obligado, dejndose
constancia de su nombre y de su relacin con el notificado, en observancia del
artculo 83 del Texto nico Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos Decreto Supremo N 002-94-JUS, de
aplicacin supletoria.
(Publicada el 21 de noviembre del 2001)

TRIBUNAL FISCAL
Expediente N

115-2001

INTERESADO

AUGUSTO ANTILLAQUE, CLEMENTE

ASUNTO

Queja

PROCEDENCIA

Ilo

FECHA

Lima, 25 de julio del 2001

DICTAMEN
VOCAL ESPINOZA BASSINO
Seor:
AUGUSTO ANTILLAQUE, CLEMENTE interpone recurso de queja
contra el Ejecutor y Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Ilo, por
haberle iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, violando el debido
proceso y su derecho de defensa.
Argumentos del Quejoso
La Administracin ha iniciado el procedimiento de cobranza coactiva sin
haber cumplido con notificar la Orden de Pago N 1161-2000, la Resolucin de
Determinacin N 1175-2000 sobre Impuesto Predial y Arbitrios de los aos
1995 a 1999 y Seg. Vecinal de 1999, as como la Resolucin de Ejecucin
Coactiva N 3093-2000-EC-MPI, sobre Impuesto Predial y Arbitrios de los aos
1995 a 1999 y Seg. Vecinal de 1999, transgrediendo lo establecido por la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva, Ley N 26979, violando su derecho de defensa.
Seala que la norma en mencin establece que la notificacin de los
actos administrativos de las entidades de la Administracin Pblica Nacional, a
que se refieren los Captulos II y III de la Ley de Procedimiento de Ejecucin
Coactiva, se efectuar por notificacin personal con acuse de recibo en el
domicilio del obligado o por correo certificado; sin embargo, la Administracin
Tributaria no le ha notificado los citados valores ni la Resolucin de Ejecucin
Coactiva.
Por otra parte, la Administracin notific la respuesta a su solicitud de
suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva, la misma que fuera
declarada improcedente, vencido el plazo de 8 das hbiles que establece la
Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, habiendo transgredido lo
dispuesto en el numeral 16.4 del artculo 16 de la citada Ley.

Dicho numeral establece que el ejecutor deber pronunciarse sobre la


solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva dentro de los
8 das hbiles siguientes a la solicitud, vencidos los cuales sin que medie
pronunciamiento expreso, el ejecutor estar obligado a suspender el
procedimiento cuando el obligado acredite el silencio administrativo con el
cargo de recepcin de su solicitud.
Indica que con fecha 29 de noviembre del 2000 interpuso apelacin
contra la Resolucin Coactiva N 3510-2000-EC-MPI, que resuelve su solicitud
de suspensin, recurso que debi ser elevado al superior jerrquico, sin
embargo, fue declarada improcedente por el Ejecutor Coactivo.
Finalmente, seala que la Administracin no ha tomado en cuenta lo
dispuesto por la Primera Disposicin Complementaria, Transitoria y Final de la
Ley N 27046 que establece que se encuentran inafectos al Impuesto Predial, a
los Arbitrios Municipales, y en general, a cualquier tributo municipal que se
cree, los bienes inscritos como propiedad de la COFOPRI, mientras no sean
adjudicados a terceros; y, que en su caso, recin se le ha otorgado el ttulo de
propiedad, debidamente inscrito en el Registro Predial Urbano, el 16 de marzo
del 2000.
Anlisis
De conformidad con lo dispuesto por el artculo 155 del Texto nico
Ordenado del Cdigo Tributario aprobado por el Decreto Supremo N 135-99EF, el recurso de queja se presenta cuando existan actuaciones o
procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo establecido en dicho
Cdigo.
Asimismo, el artculo 38 de la Ley de Procedimiento de Ejecucin
Coactiva, Ley N 26979, dispone que el obligado podr interponer recurso de
queja ante el Tribunal Fiscal contra las actuaciones o procedimientos del
Ejecutor o Auxiliar que lo afecten directamente e infrinjan el Procedimiento de
Cobranza Coactiva para obligaciones tributarias de los Gobiernos Locales,
teniendo el Tribunal Fiscal la facultad de ordenar la suspensin del
procedimiento o la suspensin de una o ms medidas cautelares.
En primer lugar, el quejoso cuestiona el acto de notificacin de la Orden
de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de Determinacin N 1175-2000 y
seala que, en todo caso, no le corresponde pagar la deuda contenida en
dichos valores ya que en virtud de lo establecido en la Primera Disposicin
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Complementaria de Promocin
del Acceso a la Propiedad Formal, Ley N 27046, est inafecto al pago del
Impuesto Predial, de los Arbitrios Municipales y en general de cualquier otro
tributo municipal que se cree, por los bienes inscritos a nombre de la
COFOPRI, hasta la formalizacin de la transferencia de propiedad a terceros.
Al respecto cabe indicar que no procede que este Tribunal se pronuncie
en la va de la queja sobre la validez de la notificacin de los valores ni la
condicin de deudor tributario del quejoso, ya que esta va est reservada para

encauzar el procedimiento, y no para dilucidar el fondo de la contienda. En tal


sentido, de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 103 del Texto nico
Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos,
aprobado por el Decreto Supremo N 002-94-JUS, procede otorgar el trmite
de reclamacin contra la Orden de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de
Determinacin N 1175-2000, a este extremo del recurso de queja,
considerando como fecha de interposicin del mismo, la de presentacin en la
Mesa de Partes de este Tribunal, debiendo la Administracin verificar los
requisitos de admisibilidad a trmite previstos en el artculo 137 del Cdigo
Tributario.
Asimismo, el quejoso manifiesta que el Ejecutor y Auxiliar Coactivos de
la Municipalidad Provincial de Ilo han incurrido en irregularidades en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva iniciado en su contra, entre ellas, no
haber notificado conforme a ley la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 30932000-EC-MPI.
Sobre el particular cabe indicar que de acuerdo con lo dispuesto por los
incisos a) y d) del numeral 25.1 del artculo 25 de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva, se considera deuda exigible y por tanto susceptible de ser
cobrada coactivamente, a la establecida mediante resolucin de determinacin
o resolucin de multa, emitida por la entidad conforme a ley, debidamente
notificada y no reclamada en el plazo de ley, as como a la que conste en una
orden de pago emitida conforme a ley.
Por su parte, el artculo 29 de la citada Ley seala que el Procedimiento
de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor mediante la notificacin al
obligado de la Resolucin de Ejecucin Coactiva, la que contiene un mandato
de cumplimiento de la obligacin exigible coactivamente, dentro del plazo de 7
das hbiles de notificado, bajo apercibimiento de dictarse alguna medida
cautelar.
Con relacin a la notificacin, el inciso a) del artculo 104 del Cdigo
Tributario establece que la notificacin de los actos de la Administracin
Tributaria se realizar por correo certificado o por mensajero, en el domicilio
fiscal, con acuse de recibo o con certificacin de la negativa a la recepcin,
indicndose en este ltimo caso, que adicionalmente se podr fijar la
notificacin en la puerta principal del citado domicilio fiscal, entendindose ste
como el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario, el
cual se considera subsistente mientras su cambio no sea comunicado a la
Administracin Tributaria en la forma establecida por sta. Asimismo, establece
que si no hubiera persona capaz alguna en el domicilio o ste estuviera
cerrado, se fijar la notificacin en la puerta principal del domicilio fiscal.
Por su parte, la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de la
Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva establece que la notificacin de
los actos administrativos de las entidades de la Administracin Tributaria
Nacional, entre ellos los Gobiernos Locales, a que se refieren los Captulos II y
III de esa ley, se realiza: a) Por notificacin personal con acuse de recibo en el
domicilio del obligado o por correo certificado, b) Mediante la publicacin, por

dos veces consecutivas, en el Diario Oficial y en el diario de la localidad


encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de mayor
circulacin en dicha localidad, cuando el domicilio del obligado fuera
desconocido y c) Por carteles, cuando no fuera posible efectuar la notificacin
de acuerdo a lo sealado en los incisos anteriores.
Corresponde determinar si la Sexta Disposicin Complementaria y
Transitoria de la Ley de Procedimiento de Cobranza Coactiva es aplicable a la
notificacin de todos los actos de las entidades de la Administracin Pblica,
esto es tanto a la notificacin de los valores como a la notificacin de las
resoluciones dictadas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, o si slo es
aplicable a la notificacin de las resoluciones dictadas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva.
Al respecto, es preciso hacer referencia al objeto de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva, el cual segn el artculo 1 de la misma,
es establecer el marco legal de los actos de ejecucin coactiva que ejercen las
entidades de la Administracin Pblica Nacional en virtud de las facultades
otorgadas por las leyes de sus materias especficas, y constituir el marco legal
que garantice a los obligados el desarrollo de un debido procedimiento
coactivo.
Asimismo, la propia Sexta Disposicin Comple-mentaria y Transitoria de
la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva restringe su mbito de
aplicacin al sealar que regula la notificacin de los actos administrativos a
que se refieren los Captulos II y III de la Ley, lo cuales estn referidos
justamente a los Procedimientos de Cobranza Coactiva de Obligaciones no
Tributarias y Obligaciones Tributarias de los Gobiernos Locales.
En tal sentido, los actos derivados del Procedimiento de Cobranza
Coactiva, como es el caso de la resolucin que da inicio al referido
procedimiento, deben ser notificados conforme con lo dispuesto por la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva, al ser esta disposicin aplicable exclusivamente a los actos
administrativos que se lleven a cabo dentro del propio Procedimiento de
Cobranza Coactiva, y la notificacin de los dems actos, tales como las
resoluciones de determinacin o multa, rdenes de pago, resoluciones que
resuelven recursos impugnativos o solicitudes no contenciosas, resoluciones
del Tribunal Fiscal, o la resolucin que declara la prdida del fraccionamiento,
debe realizarse conforme con lo establecido por el artculo 104 del Cdigo
Tributario.
De acuerdo con lo expuesto, la notificacin de la Resolucin de
Ejecucin Coactiva N 3093-2000-EC-MPI deba efectuarse conforme con lo
dispuesto por la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva, en cuyo inciso a) se prev la notificacin
personal con acuse de recibo en el domicilio del obligado o por correo
certificado.

Si bien dicha disposicin no precisa si la "notificacin personal" con


acuse de recibo en el domicilio del obligado o por correo certificado debe ser
realizada al mismo obligado o, en su defecto, a la persona que se encuentre en
el domicilio del primero, es preciso indicar que conforme con lo dispuesto por la
Segunda Disposicin Final de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,
es aplicable en forma supletoria el Texto nico Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, en lo que resulte pertinente.
El artculo 83 del Texto nico Ordenado de la Ley de Normas Generales
de Procedimientos Administrativos aprobada por el Decreto Supremo N 00294-JUS, seala que cuando el obligado no se encuentre en su domicilio al
momento de efectuarse la notificacin, sta podr entenderse con la personal
que est en ese momento en dicho domicilio, dejndose constancia de su
nombre y de su relacin con el notificado.
Al constituir el domicilio del obligado el lugar que se encuentra bajo su
esfera de control, en el cual desarrolla sus actividades y/o se encuentran sus
relaciones vitales, existen razones objetivas para considerar que ste tomar
conocimiento del acto notificado, logrando con ello que el mismo sea eficaz con
prescindencia de la voluntad del administrado. De este modo, se evita
condicionar la eficacia de la notificacin al hecho que la Administracin
encuentre al obligado en su domicilio, lo que, en ocasiones resulta una
exigencia difcil de cumplir para aqulla, aun cuando pueda utilizar el medio
supletorio establecido en el inciso c) de la Sexta Disposicin Complementaria y
Transitoria de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva.
En tal sentido, la "notificacin personal" a que se refiere la indicada
Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria, debe entenderse no
solamente con el obligado sino tambin con la persona que se encuentre en el
domicilio del primero, siempre que se cumplan las formalidades arriba
sealadas.
En el caso de autos, consta a fojas 61 el acuse de recibo de la
notificacin de la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 3093-2000-EC-MPI, en
el cual se indica que dicha resolucin fue notificada en el domicilio del quejoso
a una persona con el nombre de Vctor Rodrguez Benavente, quien manifest
ser el cuidador del inmueble, por lo que en este extremo tampoco se ha
infringido lo dispuesto por la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,
procediendo declarar infundada la queja en este extremo.
El criterio expuesto en la presente resolucin respecto a la aplicacin y
alcances de la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva modifica el establecido en las
Resoluciones del Tribunal Fiscal Ns. 366-5-2000 y 998-5-2000 del 23 de mayo
y el 30 de noviembre del 2000; en tal sentido, de conformidad con lo dispuesto
por el segundo prrafo del artculo 154 del Cdigo Tributario, procede que el
presente criterio constituya jurisprudencia de observancia obligatoria para los
rganos de la Administracin Tributaria.

En cuanto a lo alegado por el quejoso en el sentido que la respuesta a la


solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva fue notificada
vencido el plazo de 8 das hbiles a que se refiere el numeral 31.6. del Artculo
31 de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, cabe indicar que dicho
numeral establece que el Ejecutor deber pronunciarse expresamente sobre la
solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva dentro de un
plazo de 8 das hbiles siguientes a su presentacin. Vencido dicho plazo sin
que se medio pronunciamiento expreso, el ejecutor estar obligado a
suspender el procedimiento cuando el obligado acredite el silencio
administrativo con el cargo de recepcin de su solicitud.
Sin embargo, en el caso de autos, si bien se emiti la Resolucin
Coactiva N 315-2000-EC-MPI 4 das despus de haber vencido el plazo antes
mencionado, tal como lo afirman la Administracin y el quejoso a fojas 1 y 32,
respectivamente, no consta en el expediente que el quejoso haya acreditado el
silencio administrativo ante la Administracin con el cargo de recepcin de su
solicitud con anterioridad a la notificacin de la indicada resolucin.
Efectivamente, la suspensin del procedimiento opera cuando habiendo
vencido el plazo y no mediando pronunciamiento alguno por parte de la
Administracin, el recurrente alega el silencio administrativo a su favor, tal
como lo seala el numeral 31.6. del artculo 31 de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva.
De acuerdo a lo expuesto, la Administracin Tributaria habra cumplido
con notificar la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 3093-2000-EC-MPI
conforme a ley, por lo que carece de fundamento que el quejoso alegue que
oper el silencio administrativo a su favor.
Por otra parte, el quejoso seala que la Administracin no cumpli con
elevar al superior jerrquico la apelacin formulada contra la Resolucin
Coactiva N 3510-2000-EC-MPI que declar improcedente la solicitud de
suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva, y en vez de ello, resolvi
a pesar de haber sealado que la Oficina de Ejecucin Coactiva no tena
competencia para resolver medios impugnativos de ninguna clase.
Al respecto, es preciso sealar que nuestra legislacin no ha previsto la
posibilidad de impugnar dicha resolucin y, en todo caso, de existir alguna
irregularidad en la tramitacin del Procedimiento de Cobranza Coactiva, el
quejoso tena expedita la va de la queja, tal como ha sucedido en el caso de
autos.
De la revisin de las causales de suspensin contempladas en la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva se ha podido constatar que el Ejecutor
Coactivo no ha incumplido con dichas causales, por lo que no procede declarar
fundada la queja en este extremo
Conclusin
Por lo expuesto, soy de opinin que este Tribunal acuerde:

1. DAR TRMITE de reclamacin contra la Orden de Pago N 1161-2000


y la Resolucin de Determinacin N 1175-2000, al recurso de queja en el
extremo referido a la notificacin de dichos valores y a la inafectacin del
Impuesto Predial y de los Arbitrios Municipales, considerndose como fecha de
interposicin del mismo el 12 de enero del 2001, debiendo la Administracin
verificar los requisitos de admisibilidad establecidos por el Artculo 137 del
Cdigo Tributario, y declarar INFUNDADA la queja en lo dems que contiene.
2. Declarar de acuerdo con el artculo 154 del Texto nico Ordenado del
Cdigo Tributario aprobado por el Decreto Supremo N 135-99-EF, que la
presente resolucin constituye precedente de observancia obligatoria,
disponindose su publicacin en el Diario Oficial El Peruano en cuanto
establece los siguientes criterios:
"Los actos administrativos a que se refiere el Artculo 25 de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva respecto a la deuda tributaria exigible
(resoluciones de determinacin o multa, rdenes de pago, resolucin
debidamente notificada y no apelada en el plazo de ley, resolucin del Tribunal
Fiscal, resolucin que declara la prdida del beneficio de fraccionamiento),
deben ser notificados conforme a lo establecido en el Artculo 104 del Texto
nico Ordenado del Cdigo Tributario".
"La "notificacin personal" a que se refiere el inciso a) de la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley N 26979, podr
entenderse realizada no slo con el obligado sino tambin con la persona
capaz que se encuentre en el domicilio del obligado, dejndose constancia de
su nombre y de su relacin con el notificado, en observancia del Artculo 83
del Texto nico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos - Decreto Supremo N 002-94-JUS, de aplicacin supletoria".
Salvo mejor parecer,
RENEE GEMMA AURELIA ESPINOZA BASSINO,
Vocal Informante.
RESOLUCIN DEL TRIBUNAL FISCAL
N 861-2-2001
Lima, 25 de julio del 2001
Vista la queja interpuesta por AUGUSTO ANTILLAQUE, CLEMENTE,
contra el Ejecutor y Auxiliar Coactivo de la Municipalidad Provincial de Ilo, por
haber iniciado un Procedimiento de Cobranza Coactiva en violacin de lo
dispuesto por la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva.
CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo dispuesto por el artculo 155 del Texto nico
Ordenado del Cdigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N 135-99-EF,
el recurso de queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos
que afecten directamente o infrinjan lo establecido en dicho Cdigo;
Que el artculo 38 de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,
Ley N 26979, dispone que el obligado podr interponer recurso de queja ante
el Tribunal Fiscal contra las actuaciones o procedimientos del Ejecutor o
Auxiliar que lo afecten directamente e infrinjan el Procedimiento de Cobranza
Coactiva para obligaciones tributarias de los Gobiernos Locales, teniendo el
Tribunal Fiscal la facultad de ordenar la suspensin del procedimiento o la
suspensin de una o ms medidas cautelares;
Que en primer lugar, el quejoso cuestiona el acto de notificacin de la
Orden de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de Determinacin N 1175-2000
y seala que, en todo caso, no le corresponde pagar la deuda contenida en
dichos valores ya que est inafecto al pago del Impuesto Predial y Arbitrios
Municipales en virtud de lo establecido en la Primera Disposicin
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N 27046, que otorg el beneficio
de inafectacin a los bienes inscritos a nombre de la COFOPRI, hasta la
formalizacin de la transferencia de propiedad a terceros;
Que no procede que este Tribunal se pronuncie en la va de la queja
respecto a la validez de la notificacin de los valores ni la condicin de deudor
tributario del quejoso, toda vez que esta va est reservada para encauzar el
procedimiento, y no para dilucidar el fondo de la contienda, en tal sentido de
acuerdo con lo dispuesto por el artculo 103 del Texto nico Ordenado de la
Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por el
Decreto Supremo N 002-94-JUS, procede otorgar el trmite de reclamacin
contra la Orden de Pago N 1161-2000 y la Resolucin de Determinacin N
1175-2000, a este extremo del recurso de queja, considerando como fecha de
interposicin del mismo, la de presentacin en la Mesa de Partes de este
Tribunal, debiendo la Administracin verificar el cumplimiento de los requisitos
de admisibilidad;
Que asimismo, el quejoso manifiesta que el Ejecutor y Auxiliar Coactivos
de la Municipalidad Provincial de Ilo han incurrido en irregularidades en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva iniciado en su contra, entre ellas, no
haber notificado conforme a ley la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 30932000-EC-MPI;
Que sobre el particular cabe indicar que de acuerdo con lo dispuesto por
los incisos a) y d) del numeral 25.1 del artculo 25 de la Ley de Procedimiento
de Ejecucin Coactiva, se considera deuda exigible y por tanto susceptible de
ser cobrada coactivamente, a la establecida mediante resolucin de
determinacin o resolucin de multa, emitida por la entidad conforme a ley,
debidamente notificada y no reclamada en el plazo de ley, as como a la que
conste en una orden de pago emitida conforme a ley;

Que, asimismo, el artculo 29 de la citada Ley seala que el


Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por el Ejecutor mediante la
notificacin al obligado de la Resolucin de Ejecucin Coactiva, la que contiene
un mandato de cumplimiento de la obligacin exigible coactivamente, dentro
del plazo de 7 das hbiles de notificado, bajo apercibimiento de dictarse
alguna medida cautelar;
Que con relacin a la notificacin, el artculo 104 del Cdigo Tributario
establece que la notificacin de los actos administrativos se realizar
indistintamente, por cualquiera de los medios sealados en dicho artculo, entre
ellos, por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse
de recibo o con certificacin de la negativa a la recepcin, indicndose en este
ltimo caso, que adicionalmente se podr fijar la notificacin en la puerta
principal del domicilio fiscal, entendindose ste como el lugar fijado dentro del
territorio nacional para todo efecto tributario, el cual se considera subsistente
mientras su cambio no sea comunicado a la Administracin Tributaria en la
forma establecida por sta, que asimismo, establece que si no hubiera persona
capaz alguna en el domicilio o ste estuviera cerrado, se fijar la notificacin en
la puerta principal del domicilio fiscal;
Que por su parte, la Sexta Disposicin Comple-mentaria y Transitoria de
la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva establece que la notificacin de
los actos administrativos de las entidades de la Administracin Pblica
Nacional, a que se refieren los Captulos II y III de la Ley, se realizar: a) Por
notificacin personal con acuse de recibo en el domicilio del obligado o por
correo certificado, b) Mediante la publicacin, por dos veces consecutivas, en el
Diario Oficial y en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o,
en su defecto, en uno de mayor circulacin en dicha localidad, cuando el
domicilio del obligado fuera desconocido, y c) Por carteles, cuando no fuera
posible efectuar la notificacin de acuerdo a lo sealado en los incisos
anteriores;
Que corresponde determinar si la Sexta Disposicin Complementaria y
Transitoria de la Ley de Procedimiento de Cobranza Coactiva es aplicable a la
notificacin de todos los actos de las entidades de la Administracin Pblica,
esto es tanto a la notificacin de los valores como a la notificacin de las
resoluciones dictadas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, o si slo es
aplicable a la notificacin de las resoluciones dictadas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva;
Que al respecto, es preciso hacer referencia al objeto de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coac-tiva, el cual segn el artculo 1 de la misma,
es establecer el marco legal de los actos de ejecucin coactiva que ejercen las
entidades de la Administracin Pblica Nacional, y constituir el marco legal que
garantice a los obligados el desarrollo de un debido procedimiento coactivo;
Que asimismo, la propia Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria
de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva restringe su mbito de
aplicacin al sealar que regula la notificacin de los actos administrativos a
que se refieren los Captulos II y III de la Ley, los cuales estn referidos a los

Procedimientos de Cobranza Coactiva de Obligaciones no Tributarias y


Obligaciones Tributarias de los Gobiernos Locales;
Que en tal sentido, los actos derivados del Procedimiento de Cobranza
Coactiva, como es el caso de la resolucin que da inicio al referido
procedimiento, deben ser notificados conforme con lo dispuesto por la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de Procedimiento de
Ejecucin Coactiva, al ser esta disposicin aplicable exclusivamente a los actos
administrativos que se lleven a cabo dentro del propio Procedimiento de
Cobranza Coactiva, y la notificacin de los dems actos, tales como las
resoluciones de determinacin o multa, rdenes de pago, resoluciones que
resuelven recursos impugnativos o solicitudes no contenciosas, resoluciones
del Tribunal Fiscal, o la resolucin que declara la prdida del fraccionamiento,
debe realizarse conforme con lo establecido por el artculo 104 del Cdigo
Tributario;
Que de acuerdo con lo expuesto, la notificacin de la Resolucin de
Ejecucin Coactiva N 3093-2000-EC-MPI, deba efectuarse conforme con lo
dispuesto por la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva, en cuyo inciso a) se prev la notificacin
personal con acuse de recibo en el domicilio del obligado o por correo
certificado;
Que si bien dicha disposicin no precisa si la "notificacin personal" con
acuse de recibo en el domicilio del obligado o por correo certificado debe ser
realizada al mismo obligado o, en su defecto, a la persona que se encuentre en
el domicilio del primero, es preciso indicar que conforme con lo dispuesto por la
Segunda Disposicin Final de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,
es aplicable supletoriamente el Texto nico Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, en lo que resulte pertinente;
Que el artculo 83 del Texto nico Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, seala que cuando el obligado
no se encuentre en su domicilio al momento de efectuarse la notificacin, sta
podr entenderse con la persona que est en ese momento en dicho domicilio,
dejndose constancia de su nombre y de su relacin con el notificado;
Que al constituir el domicilio del obligado el lugar que se encuentra bajo
su esfera de control, en el cual desarrolla sus actividades y/o se encuentran
sus relaciones vitales, existen razones objetivas para considerar que ste
tomar conocimiento del acto notificado, logrando con ello que el mismo sea
eficaz con prescindencia de la voluntad del administrado, por lo que la
"notificacin personal" a que se refiere la indicada Sexta Disposicin
Complementaria y Transitoria, debe entenderse no solamente con el obligado
sino tambin con la persona que se encuentre en el domicilio del primero,
siempre que se cumplan las formalidades sealadas;
Que en el caso de autos, la Resolucin de Ejecucin Coactiva N 30932000-EC-MPI fue notificada en el domicilio del quejoso a una persona que
manifest ser el cuidador del inmueble, por lo que en este extremo tampoco se

ha infringido lo dispuesto por la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva,


procediendo declarar infundada la queja en este extremo;
Que el criterio expuesto en la presente resolucin respecto a la
aplicacin y alcances de la Sexta Disposicin Complementaria y Transitoria de
la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva modifica el establecido en las
Resoluciones del Tribunal Fiscal N 366-5-2000 y 998-5-2000 del 23 de mayo y
el 30 de noviembre del 2000, en tal sentido, de conformidad con lo dispuesto
en el segundo prrafo del artculo 154 del Cdigo Tributario, procede que la
presente resolucin constituya jurisprudencia de observancia obligatoria;
Que en cuanto a lo alegado por el quejoso respecto a que la respuesta a
la solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva fue
notificado vencido el plazo de 8 das hbiles a que se refiere el numeral 31.6
del artculo 31 de la Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva, cabe indicar
que dicho numeral establece que el Ejecutor deber pronunciarse
expresamente sobre la solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza
Coactiva dentro de un plazo de 8 das hbiles siguientes a su presentacin, y
vencido dicho plazo sin que medie pronunciamiento expreso, el Ejecutor estar
obligado a suspender el procedimiento cuando el obligado acredite el silencio
administrativo con el cargo de recepcin de su solicitud, sin embargo, en el
caso de autos, si bien se remiti la Resolucin Coactiva N 3510-2000-EC-MPI
4 das despus de haber vencido el plazo antes mencionado, no consta en el
expediente que el quejoso haya acreditado el silencio administrativo ante la
Administracin con el cargo de recepcin de su solicitud con anterioridad a la
notificacin de la indicada resolucin, por lo que carece de fundamento que el
quejoso alegue que oper el silencio administrativo a su favor;
Que asimismo, respecto a lo manifestado por el quejoso en el sentido
que no se cumpli con elevar al superior jerrquico la apelacin formulada
contra la Resolucin Coactiva N 3510-2000-EC-MPI que declar improcedente
la solicitud de suspensin del Procedimiento de Cobranza Coactiva, es preciso
seala que nuestra legislacin no ha previsto la posibilidad de impugnar dicha
resolucin y, en todo caso, de existir alguna irregularidad en la tramitacin del
Procedimiento de Cobranza Coactiva, el quejoso tena expedita la va de la
queja, tal como ha sucedido en el caso de autos;
De acuerdo al Dictamen de la vocal Espinoza Bassino, cuyos
fundamentos se reproduce;
Con las vocales Zelaya Vidal, Espinoza Bassino y Ayasta Secln;
RESUELVE:
1. DAR TRMITE de reclamacin contra la Orden de Pago N 1161-2000
y la Resolucin de Determinacin N 1175-2000, al recurso de queja en el
extremo referido a la notificacin de dichos valores y a la inafectacin del
Impuesto Predial y Arbitrios Municipales, considerndose como fecha de
interposicin del mismo el 12 de enero del 2001, debiendo la Administracin

verificar los requisitos de admisibilidad establecidos por el artculo 137 del


Cdigo Tributario, y declarar INFUNDADA la queja en lo dems que contiene.
2. Declarar de acuerdo con el artculo 154 del Texto nico Ordenado del
Cdigo Tributario aprobado por el Decreto Supremo N 135-99-EF, que la
presente resolucin constituye precedente de observancia obligatoria,
disponindose su publicacin en el Diario Oficial El Peruano en cuanto
establece los siguientes criterios:
"Los actos administrativos a que se refiere el Artculo 25 de la Ley de
Procedimiento de Ejecucin Coactiva respecto a la deuda tributaria exigible
(resoluciones de determinacin o multa, rdenes de pago, resolucin
debidamente notificada y no apelada en el plazo de ley, Resolucin del Tribunal
Fiscal, resolucin que declara la prdida del beneficio de fraccionamiento),
deben ser notificados conforme a lo establecido en el Artculo 104 del Texto
nico Ordenado del Cdigo Tributario".
"La "notificacin personal" a que se refiere el inciso a) de la Sexta
Disposicin Complementaria y Transitoria de la Ley N 26979, podr
entenderse realizada no slo con el obligado sino tambin con la persona
capaz que se encuentre en el domicilio del obligado, dejndose constancia de
su nombre y de su relacin con el notificado, en observancia del Artculo 83
del Texto nico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos Decreto Supremo N 002-94-JUS, de aplicacin supletoria".
REGSTRESE, COMUNQUESE Y REMTASE a la Municipalidad
Provincial de Ilo, para sus efectos.
ZELAYA VIDAL, Vocal Presidenta; ESPINOZA BASSINO, Vocal; AYASTA
SECLN, Vocal; HUERTAS LIZARZABURU, Secretaria Relatora.

CONSEJO DE MINERA
CONSECUENCIAS DE LA FRUSTRACIN DE DILIGENCIAS EN CASO DE
DILIGENCIA PERICIAL Y OPERACIN DE CAMPO

CONSECUENCIAS DE LA FRUSTRACIN DE DILIGENCIAS EN CASO DE


DILIGENCIA PERICIAL Y OPERACIN DE CAMPO
Cuando se frustra una diligencia pericial ordenada por causa imputable al
obligado, se constituye una falta que conlleva a un incremento del 30% de la
planilla de gastos. Cuando se frustra una operacin de campo que debe
realizarse para la subsanacin de observaciones de una diligencia pericial
realizada, lo que conlleva es la nulidad de la diligencia.
(Publicada el 5 de noviembre de 2001)
Resolucin N 343-2001-EM/CM
Lima, 5 de octubre del 2001
Vistos, el dictamen emitido por el seor Vocal ingeniero Juan Zuta Rubio
y el recurso de revisin interpuesto por Compaa Minera Venado S.A.C. contra
la resolucin del Director General de Concesiones Mineras del Instituto
Nacional de Concesiones y Catastro Minero de fecha 3 de mayo del 2001 que
declara nula la diligencia de relacionamiento entre los derechos mineros "SAN
FRANCISCO N 7", partida 11179 y "VENADO DOS", partida 8730, ambos de
la ex Jefatura Regional de Minera de Ica;
CONSIDERANDO:
Que, la resolucin materia de grado se sustenta en que no se
subsanaron las observaciones contenidas en el Informe N 007-2001-RPMOCM-AT-CO-109 del Area Tcnica, requeridas con resolucin de fecha 6 de
febrero del 2001 del Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras, en razn que
la operacin pericial complementaria para subsanar las observaciones llevada
a cabo el 16 de marzo del 2001 se suspendi debido a que la brjula montante
proporcionada por la parte interesada estaba descalibrada y por ser el nico
instrumento disponible con el que se contaba para determinar la orientacin del
norte magntico;

Que, la recurrente fundamentando su recurso de revisin manifiesta que


la autoridad minera no ha tenido en cuenta que el obligado debe proporcionar
el equipo en el lugar de la diligencia en perfecto estado de funcionamiento, y
que al estar la brjula descalibrada, la causa imputable no es atribuida al perito
minero, sino al obligado, y que al haberse frustrado la diligencia por causa de
quin formul la observacin, la planilla de gastos deber ser incrementada en
30%;
Que, revisados los actuados se tiene que con fecha 6 de febrero de
2001, el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras requiere al perito Gil Alipio
Cabrera Villanueva, a fin de que subsane dentro del plazo de 30 das hbiles,
las observaciones contenidas en el Informe N 007-2001-RPM-OCM-AT-CO109, sobre la evaluacin de la diligencia pericial de relacionamiento en campo
entre el denuncio "VENADO DOS" y "SAN FRANCISCO N 7", resolucin que
fue notificada al perito y a las partes con fecha 7 de febrero del 2001 por correo
certificado;
Que, con fecha 28 de marzo de 2001, fecha en que se venca el plazo
de subsanacin, el perito Gil Alipio Cabrera Villanueva presenta su informe
pericial complementario, sealando que la diligencia tuvo que suspenderse
debido a una desviacin detectada en la brjula por lo que solicita se fije un
nuevo plazo para efectuar la diligencia complementaria; y, derivados los autos
al rea Tcnica de la Direccin General de Concesiones Mineras a efecto se
determine si el defecto en la calibracin de la brjula no pudo ser superado por
el perito minero, se emite la resolucin materia de la alzada, previo informe del
rea Tcnica;
Que, el artculo 4 del Reglamento de Normas Tcnicas para operaciones
Periciales aprobado por Decreto Supremo N 40-94-EM establece que
presentada la documentacin al Registro Pblico de Minera, el rea Tcnica
evaluar el informe de la operacin tcnica y, de existir observaciones
subsanables en gabinete, se notificar al Perito para su subsanacin en el
plazo de diez (10) das. Las observaciones y el informe subsanatorio se
notificarn a las partes. En caso que las observaciones requieran operaciones
de campo el plazo para la subsanacin ser treinta (30) das, notificndose a
las partes. Los plazos para la subsanacin de las observaciones sern
contados a partir de la notificacin. En caso de no subsanarse dentro del plazo
sealado, se proceder a declarar nula la operacin tcnica;
Que, el tercer prrafo del artculo 58 del Reglamento de Procedimientos
Mineros, aprobado por Decreto Supremo N 018-92-EM, establece que si la
diligencia pericial se frustrara por causa imputable a quin pago la planilla de
gastos correspondiente, sta se incrementar en 30%;
Que, de las normas expuestas se tiene que: a) Cuando se frustra una
diligencia pericial ordenada por causa imputable al obligado, esto constituye
una falta que conlleva a un incremento del 30% de la planilla de gastos, y b)
Cuando se frustra una operacin de campo que debe realizarse para la
subsanacin de observaciones de una diligencia pericial realizada, lo que
conlleva es la nulidad de la diligencia;

Que, en el presente caso habindose frustrado la operacin de campo


para subsanar las observaciones de las diligencia pericial realizada, es de
aplicacin la nulidad de la diligencia, al amparo de las normas antes referidas,
razn por la cual la resolucin venida en revisin se encuentra arreglada a Ley;
Que, por las consideraciones expuestas el Consejo de minera debe
declarar infundado el recurso de revisin interpuesto por Compaa Minera
Venado S.A.C. contra la resolucin del Director General de Concesiones
Mineras del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero de fecha 3 de
mayo del 2001, la que debe confirmarse;
Que, lo dispuesto en la presente resolucin sienta precedente de
observancia obligatoria; por tanto a tenor de lo dispuesto en el inciso 6) del
artculo 1 del Decreto Supremo N 018-97-PCM debe publicarse en el Diario
Oficial El Peruano;
Estando al dictamen del Vocal informante y con el voto aprobatorio de
los miembros del Consejo de Minera que suscriben;
SE RESUELVE:
1.- Declarar infundado el recurso de revisin interpuesto por Compaa
Minera Venado S.A.C. contra la resolucin del Director General de
Concesiones Mineras del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero
de fecha 3 de mayo del 2001, la que se confirma.
2.- Publicar la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso 6) del artculo 1 del Decreto Supremo N
018-97-PCM.
Regstrese, publquese y archvese.
JUAN ZUTA RUBIO, Presidente; LILIANA PAUTRAT MEDINA,
Vicepresidenta; JOS CASTILLO MEZA, Vocal; GLADYS JOHNSON
LAZARTE, Vocal; TOMAS E. GALVEZ FERNNDEZ, Vocal; RODOLFO
CAPCHA ARMAS, Secretario Relator Letrado.

TENDENCIAS JURISPRUDENCIALES

EL RECURSO DE CASACIN

EL RECURSO DE CASACIN
Una de las clasificaciones de los recursos impugnatorios es aquella que los
distingue en ordinarios y extraordinarios; dentro de este segundo grupo se
encuentra la casacin. La calidad de extraordinario deriva del hecho de que
procede exclusivamente contra resoluciones judiciales que ponen fin al litigio,
con el objeto de anularlas (casarlas), de dejarlas sin efecto por haber sido
dictadas contrariamente al derecho objetivo. El control que ejerce la Sala de
Casacin sobre estas resoluciones es estrictamente jurdico, esto es, que la
norma de derecho material haya sido correcta y adecuadamente interpretada y
aplica cada al caso concreto, sin detenerse a revisar si las instancias inferiores
han efectuado una correcta apreciacin de los medios probatorios. As, el
sistema puro u ortodoxo que ha adoptado nuestra ley procesal se encamina a
la defensa y conservacin del ordenamiento jurdico, y a lograr la uniformidad
de los criterios jurisprudenciales ante situaciones semejantes, previniendo
fallos contradictorios y la consagracin de la ilegalidad.
I.
II.
III.
IV.

FUNCIN CASATORIA
CAUSALES DE CASACIN
REQUISITOS DE FORMA
REQUISITOS DE FONDO

I.

FUNCIN CASATORIA

Conceptos previos.- La Sala Suprema que conoce de una casacin, en


esencia, y dado el carcter extraordinario de este recurso, no consituye una
tercera instancia judicial destinada a analizar integralmente el proceso y
declarar el derecho que corresponda. Su funcin se limita a controlar la
legalidad de las resoluciones emitidas en las instancias inferiores, en tanto se
pueda haber inaplicado, aplicado incorrectamente o interpretado errneamente
una norma de derecho sustantivo, o se haya vulnerado el debido proceso.
1.

LMITES DE LA FUNCIN CASATORIA


Casacin

01-94 La Libertad

Demandante :

No se menciona

Demandado :

Justo Villanueva Salazar

Fecha

02-05-94

La actividad casatoria tiene que circunscribirse estrictamente en torno a


los fundamentos expuestos por el recurrente, los que deben estar
especficamente previstos por la ley, no pudindose, por tal razn, examinar
todo el proceso para encontrar oficiosamente el quebranto de normas no
denunciadas, ni menos cambiar los fundamentos del recurso planteado, por
cuanto ello implicara una labor netamente jurisdiccional.
Comentario
El recurso de casacin es esencialmente formalista, pues exige la
observancia de los requisitos de forma y fondo establecidos en la ley procesal
para su conocimiento por la Sala Casatoria, bajo sancin de ser declarado
inadmisible o improcedente, segn el caso. Por lo dems, es conveniente
sealar que los jueces estn impedidos de pronunciarse sobre aquellos
asuntos que no han sido denunciados por las partes en conflicto, ya sea en la
etapa postulatoria del proceso ejercitando el derecho de accin y
contradiccin o en la fase de impugnacin, mediante el cuestionamiento de
todo o algunos de los extremos de la sentencia que alguna de ellas considere
lesivo a sus derechos.

2.

EXCLUSIN DE CUESTIONES DE HECHO


Casacin

151-95 Hunuco

Demandante :

Mara Jess Dolores Villarreal

Demandado :

Eloy Caldern Parra

Fecha

18-07-96

El recurso de casacin tiene el carcter de extraordinario y tiene como


fines esenciales la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la
unificacin de la jurisprudencia nacional, no siendo por tanto una tercera
instancia. Que, en ese sentido, quedan excluidas las cuestiones de hecho ya
que, a diferencia de las de derecho que establecen el significado que se
debera dar a una cierta norma, no slo en la relacin concreta controvertida
sino tambin en todas las relaciones similares que se presentasen en el
porvenir, las de hecho no contienen nunca una afirmacin general cuya eficacia
sea idnea para ser extendida a otras relaciones que tengan algn carcter
comn con la decidida. Slo son recurribles en casacin aquellos vicios que
lesionen el inters colectivo de la exacta interpretacin de la ley.
Casacin

187-95 Lima

Demandante :

Hernn Snchez Chocano

Demandado :

No se menciona

Fecha

04-06-96

El recurso de casacin es de carcter extraordinario, y tiene como fines


esenciales la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la
unificacin de la jurisprudencia nacional, no siendo por tanto una tercera
instancia. Que en ese sentido quedan excluidas las cuestiones de hecho ya
que a diferencia de las de derecho que establecen el significado que se debera
dar a una cierta norma, no slo en la relacin concreta controvertida, si no
tambin en todas las relaciones similares que se presentasen en el porvenir,
las de hecho no contienen nunca una afirmacin general cuya eficacia sea
idnea para ser extendida a otras relaciones que tengan algn carcter comn
con la decidida. Slo son recurribles en casacin aquellos vicios que lesionen
el inters colectivo de la exacta interpretacin de la ley.
Comentario
En efecto, el sistema casatorio adoptado por nuestra ley procesal no
sirve para dar justicia al caso especfico, (ARIANO DEHO, Eugenia Error
Causal y Casacin. En: Dilogo con la Jurisprudencia. Tomo 38. Gaceta
Jurdica S.A. Lima, 2001. Pg. 54), pues el recurso tiene por objeto la correcta

aplicacin e interpretacin de la ley en abstracto y, como consecuencia de ello,


que los jueces al resolver observen criterios uniformes. En ese sentido, aun
cuando el error de hecho perpetrado por las instancias de mrito sea gravsimo
hasta el extremo de la injusticia, la Sala Casatoria solamente est facultada
para examinar si la ley aplicable al hecho concluido por el inferior por
descabellado que pueda parecer ha sido la debidamente aplicada e
interpretada, y no revisar si las pruebas actuadas son suficientes para acreditar
los hechos establecidos. Ante este panorama, que para algunos podra resultar
desalentador, Carrin Lugo se muestra optimista al afirmar que, eventualmente,
actuando al servicio del inters colectivo, el particular puede obtener los
beneficios de esa colaboracin cuando su recurso es amparado (CARRIN
LUGO, Jorge. El Recurso de Casacin en el Per. Editora y Distribuidora
Grijley EIRL Lima, 1997. Pg. 7).
3.

REVALORACIN DE MEDIOS PROBATORIOS


Casacin

Demandante :
Demandado :
Sociedad Annima
Fecha

772-95 Lima
Distribuidora Industrial Panamericana
Empresa de Transporte y Turismo Victoria del Sur
25-09-96

Que, cuando la recurrente afirma que se ha interpretado errneamente


el artculo mil doscientos sesenticinco del Cdigo Civil cuando en la sentencia
de segunda instancia se sostiene que la aludida relacin de repuestos no
cumple el nimus solutio, en el fondo, est cuestionando la valoracin que la
Sala Superior ha efectuado del contenido de dicho documento como medio
probatorio, lo que no es viable en materia de casacin civil.
Casacin

187-95 Lima

Demandante :

Hernn Snchez Chocano

Demandado :

No se menciona

Fecha

04-06-96

Tal como est formulado el agravio denunciado por la recurrente, ste


est dirigido a cuestionar la apreciacin que sobre los hechos ha tenido la
Corte Superior al momento de resolver, lo que no es recurrible en va de
casacin. Que, por otro lado, y atendiendo a la orientacin publicstica del
nuevo Cdigo Procesal Civil se ha dejado de lado el criterio de la Prueba
Tasada que s recoga el derogado Cdigo de Procedimientos Civiles, por lo
que es conveniente establecer que no es posible invocar como fundamento
vlido para efectos del recurso de casacin, al amparo del inciso tercero del

artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, la incorrecta


valorizacin de la prueba.
Casacin

474-96 La Libertad

Demandante :

Carlos Hugo Luna Rioja

Demandado :

Dina Eugenia Soto Cantos

Fecha

13-08-96

Que, en la sentencia recurrida se ha concluido en base a la prueba


actuada que el recurrente, don Carlos Hugo Luna Rioja actu personalmente
de manera arbitraria al formular denuncia contra la demandante, conclusin de
hecho que no puede ser materia de revisin en casacin pues por esta va no
se puede volver a merituar las pruebas actuadas en el proceso; que, el
extraordinario recurso de casacin slo versa sobre cuestiones de iure o de
derecho con expresa exclusin de las de hecho y de lo que se estima probado.
Casacin

107-96 Lima (Cono Norte)

Demandante :

Valerio Meza Velsquez

Demandado :

Eleodoro Armijo Snchez

Fecha

17-06-96

A diferencia de los recursos ordinarios, el de casacin slo versa sobre


cuestiones de iure o de derecho con exclusin de las cuestiones de hecho y de
lo que se estima probado; que, atendiendo a su orientacin publicstica el
nuevo Cdigo Procesal Civil ya no regula la prueba tasada; que, el anlisis de
la valorizacin de la prueba es materia ajena a los fines del recurso; por estas
razones y en uso de la facultad conferida en el artculo trescientos noventids
del aludido Cdigo Procesal: declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casacin.
Casacin

1379-98 Lima

Demandante :

Inmobiliaria El Rauli Sociedad Annima

Demandado :

Rosa Giuttari Balleta

Fecha

19-07-99

Que, respecto de los requisitos de fondo, el Recurso de Casacin ha


sido interpuesto sin citar ninguno de los incisos del artculo trescientos
ochentisis del Cdigo Adjetivo en los que se sealan las causales para la

procedencia de la casacin, y menos an se ha cumplido con la obligacin que


impone el inciso segundo del artculo trescientos ochentiocho del mismo corpus
legis; que, dichas omisiones no pueden ser subsanadas con genricas
referencias a los fundamentos en que se sustenta la sentencia impugnada y
tampoco se puede efectuar una nueva valoracin de los medios probatorios
presentados dentro del proceso por exceder de las facultades casatorias; que,
siendo as no se ha cumplido con los requisitos de fondo exigibles por el
artculo trescientos ochentiocho del Cdigo Procesal acotado, para
pronunciarse respecto al fondo del asunto; y en observacin a lo dispuesto por
el artculo trescientos noventids del mismo cuerpo legal, declararon
IMPROCEDENTE el Recurso de Casacin interpuesto.
Comentario
Dentro de las clasificaciones que coexisten, el sistema casatorio peruano
se incluye dentro del llamado puro, pues examina solamente las cuestiones de
derecho y no de hecho, las que han sido apreciadas y valoradas en su
momento por las instancias inferiores.
Tal vez algunos puedan considerara que el sistema adoptado no es el
ms justo porque como mencionamos la Sala Suprema no examina las
cuestiones de hecho, es decir, los acontecimientos o situaciones que han sido
fijados por las instancias de mrito sobre la pruebas actuadas al interior del
proceso, sino, simplemente, si se ha observado o no la correcta aplicacin del
derecho objetivo a esos hechos. Sin embargo, debemos recordar que una de
las causas que provoc el nacimiento de las Cortes de Casacin fue limitar el
poder de los jueces supremos, evitando que su arbitrio prevalezca; asimismo,
no olvidemos que la causa, antes de llegar a la Suprema, ha transitado por dos
instancias, justamente para evitar que los errores judiciales y las conductas
dolosas o culposas de los jueces primer grado sean enmendados por el ad
quem.
4.

EXCEPCIONES
Casacin

2235-99 Lambayeque

Agraviado

Roberto Lorenzo Bravo Barboza

Inculpado

Wilder Orlando Tapia Velsquez

Fecha

05-11-99

Resulta necesario sealar que si bien, conforme al artculo trescientos


ochenticuatro del Cdigo Adjetivo, son fines del Recurso de Casacin la
correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo, razn por la cual
quedan de lado las cuestiones relativas a los hechos y pruebas, as como a las
conclusiones fcticas a las que se haya arribado en la sentencia impugnada, en
casos como el presente y cuando se trate de procesos sobre infraccin a la Ley
Penal, esta Corte deber apartarse del sistema ortodoxo a que se refiere el

considerando precedente de los artculos stimo, octavo y noveno del Ttulo


Preliminar del Cdigo de los Nios y Adolescentes que consagran los principios
del inters superior del menor y la humanizacin del proceso y, por cuanto,
tratndose de materia penal donde estn en juego diversos valores humanos,
no puede quedar intangible algn error del juzgador en la valoracin de la
prueba.
Comentario
La presente es apenas un botn de lo que nuestra judicatura viene
haciendo soslayadamente. As, a pesar de que la ley procesal proscribe la
reevaluacin de los hechos, en casos como el presente nuestros magistrados
no se ciegan ante errores que, de aceptarse, significaran consagrar una
injusticia, porque, de lo contrario, la finalidad abstracta del proceso (la paz
social en justicia) sucumbira ante una inflexible aplicacin e interpretacin de
las normas que regulan la casacin.

II.

CAUSALES DE CASACIN

Conceptos previos.- La extraordinariedad del recurso de casacin descansa en


dos pilares: a) limitacin en cuanto a las resoluciones judiciales pasibles de
impugnacin; y, b) solamente procede por las causales expresamente
sealadas en el ordenamiento jurdico. Sobre el primer punto, el artculo 385
del Cdigo Adjetivo fija las resoluciones que pueden ser materia de
cuestionamiento: i) las sentencias expedidas en revisin por las Salas de las
Cortes Superiores; ii) los autos expedidos en revisin por las Salas de las
Cortes Superiores que ponen fin al proceso (p. ej. el auto confirmatorio de la
Sala Civil de la resolucin dictada por el juez que pone fin al proceso por
abandono, segn lo dispuesto por el artculo 351 C.P.C.); y, iii) las resoluciones
que la ley seale. Con relacin al segundo considerando, Carnellutti sostiene
que las causales se resuelven necesariamente en un contraste entre lo que el
juez ha hecho y lo que hubiera debido hacer, por lo que tambin se les
denomina tradicionalmente errores del juez (CARNELUTTI, Francesco.
Instituciones del Proceso Civil. Tomo II. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica.
Buenos Aires, 1973. Pg. 249). Estos errores, a su vez, se distinguen en
errores in procedendo (error en el procedimiento) y errores in iudicando (error
en el juzgamiento), siendo que los primeros son aquellos que provocan una
desviacin del procedimiento previamente establecido para garantizar la justicia
de la decisin, mientras que los errores in iudicando son aquellos que influyen
negativa y obligatoriamente en la parte decisoria de la resolucin. Para concluir,
no est dems sealar que en todas las causales antes indicadas sean
sustantivas o procesales est presente la violacin de una norma jurdica, sea
de derecho material o procesal.
1.

INVOCACIN DE LA CAUSAL

Casacin

194-94 Lima

Demandante :

Carlos Sessarego Melgar

Demandado :

Confecciones Riveros Sociedad Annima

Fecha

19-12-94

La fundamentacin debe hacerse en forma clara y precisa y, en


segundo lugar, debe expresarse en forma inequvoca la o las causales
descritas en el artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil que le
sirven de sustento; a que, en cuanto a las causales, conforme al artculo
trescientos ochentiocho del referido cuerpo legal, al invocarse la aplicacin
indebida de la norma de derecho material debe indicarse cmo debe ser la
debida aplicacin; al invocarse la interpretacin errnea de la norma de
derecho material debe precisarse cul es su interpretacin correcta; al
invocarse la inaplicacin de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial debe anotarse cul debe ser la norma de derecho material
aplicable al caso y, al invocarse la causal prevista por el inciso tercero del
artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil debe indicarse en qu
ha consistido la afectacin del derecho al debido proceso o cul ha sido la
formalidad procesal incumplida.
Comentario
Los errores in iudicando estn indicados en los incisos 1 y 2 del artculo
386 del C.P.C., segn el cual es procedente el recurso de casacin para
denunciar la aplicacin indebida, interpretacin errnea o inaplicacin de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial. Los errores in
procedendo, por su parte, implican la contravencin de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso o la infraccin de las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales (inc. 3 del artculo
386). As pues, es claro que los primeros se refieren a la aplicacin de la ley
material o sustantiva con la que se resuelve el conflicto de intereses (como
sabemos, la ley material o sustantiva reconoce un derecho o impone una
obligacin a las personas), en tanto el error in procedendo alude a la aplicacin
de la ley procesal o adjetiva dentro, precisamente, de un proceso.
Acerca de la infraccin de la llamada doctrina jurisprudencial hasta la
fecha no existen casaciones que estn amparadas bajo esta causal en tanto
an no hay doctrina jurisprudencial aprobada conforme a los trminos
sealados en el artculo 400 del CPC.

2.

INAPLICACIN, APLICACIN O INTERPRETACIN ERRNEA


Casacin

129-94 Lima (Cono Norte)

Demandante :

Bernandina Justina Verstegui Pascual

Demandado :

Luisa Carmen Aguilar Flores

Fecha

23-11-94

La parte que interpuso el recurso de casacin seala que en la


sentencia de vista se ha interpretado errneamente el artculo novecientos
once del Cdigo Civil y, sin embargo, incumpliendo con el precepto contenido
en el rubro dos punto uno del inciso dos del artculo trescientos ochentiocho del
anotado Cdigo, no se indica cul es la interpretacin correcta; a que en otro
punto del recurso de casacin se indica que no se han aplicado las normas de
derecho material vigentes pertinentes al presente caso y, sin embargo, no se
precisan cules son las normas sustantivas que deban de aplicarse en la
sentencia de vista y menos se seala cules son las normas impertinentes que
se hubieron aplicado; a que, en otra parte del recurso, se dice que se ha
contravenido las normas que garantizan el debido proceso y las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales y, sin embargo, no
se indica en forma clara y precisa cules son esas contravenciones.
Casacin

1288-96 La Libertad

Demandante :

No se menciona

Demandado :

Nelly Zapata Orozco

Fecha

21-07-98

La causal de inaplicacin de las normas de derecho material debe estar


referida a los hechos determinados en la sentencia, pues en casacin no puede
haber un reexamen de las pruebas actuadas durante la secuela del presente
proceso, por no ser sta una tercera instancia.
Comentario
La invocacin del recurrente sobre la aplicacin indebida, interpretacin
errnea o inaplicacin de una norma sustantiva debe referirse a los hechos en
su oportunidad calificados por la instancia de fallo en virtud de la valoracin de
los medios probatorios actuados en el proceso. Esta disposicin se ajusta al
sistema casatorio puro u ortodoxo adoptado por nuestro ordenamiento, el cual
confiere a la casacin la misin de controlar la correcta aplicacin del derecho
objetivo por los jueces de fallo y lograr con ello la unificacin de la
jurisprudencia nacional. Luego, la Sala Casatoria no tiene facultades para
revisar o recalificar los hechos ya calificados por la instancia inferior. Por eso se
dice que el rgano de casacin debe controlar la operacin de subsuncin de
los hechos efectuada por el juez que emiti la resolucin impugnada, pero tal
como fue fijada por dicho juez.

Como todos los errores in iudicando, la inaplicacin de la norma material


o sustantiva se produce al momento en que la Sala Superior resuelve la causa,
delimitada en base a las pruebas que han producido certeza en l sobre la
veracidad de las afirmaciones expuestas por las partes en conflicto. Este
quebrantamiento del ordenamiento jurdico puede producirse por
desconocimiento del juez acerca de la existencia de la norma o tambin por un
actuar doloso de aqul.
Hay aplicacin indebida cuando para dirimir la controversia se aplica una
norma que no corresponde al caso, en lugar de aquella que legalmente
corresponde observar manifestndose concurrentemente la inaplicacin de
esta ltima o tambin cuando se aplica la norma inexcusable pero
contrariamente a su texto.
Por ltimo, en el supuesto de la interpretacin errnea, la Sala Superior
aplica la norma sustantiva pertinente al caso, pero dndole un sentido que no le
corresponde.
3.

INTERPRETACIN DE CLUSULAS CONTRACTUALES


Casacin

689-2000

Demandante :

Vctor Alfredo Ramrez Montoya

Demandado :

Valentn Snchez Gaudini

Fecha

05-05-2000

A travs de la denuncia de interpretacin errnea de una norma de


derecho material el recurrente pretende que se interprete el contenido de las
clusulas del contrato, a fin de que se establezca una conclusin fctica distinta
a las establecidas en las instancias de mrito, quienes interpretando el contrato
establecieron como conclusin fctica que se haba pagado ms del cincuenta
por ciento del precio del bien; que, en va de casacin no puede pretenderse la
interpretacin de las clsulas contractuales, porque a travs de ellas no pueden
extraerse consecuencias generales que permitan cumplir con la funcin
nomofilctica del recurso.
Casacin

44-2001

Demandante :

Peruinvest Compaa de Fomento e Inversiones S.A.

Demandado :

Juan lvaro Lira Villanueva

Fecha

07-02-2001

No es objeto de casacin la interpretacin de las clusulas


contractuales contendidas en un acto jurdico, por constituir normas particulares

que emanan de la voluntad privada de las partes, por lo que no tienen


aplicacin general que pudieran ser de aplicacin a otros negocios jurdicos.
4.

CONTRAVENCIN DEL DEBIDO PROCESO


Casacin

1233-96 La Libertad

Demandante :

Luis Carlos Ulpiano Medina Salinas

Demandado :

Juan Galo Muoz

Fecha

30-12-97

Primero.- Que la causal de contravencin de las normas que garantizan


el derecho a un debido proceso est dirigido a cuestionar vicios in procedendo
cometidos por el juzgador.
Casacin

109-94 Lima

Demandante :

Parva Domus Sociedad Annima

Demandado :

Baribent Sociedad Annima

Fecha

10-11-94

Las normas que garantizan el derecho al debido proceso son de


naturaleza trascendente, cuya transgresin no slo debe atentar contra las
reglas esenciales del procedimiento preestablecido, sino tambin contra las
garantas de la administracin de justicia, que a su vez garantizan la eficacia y
validez del propio proceso.
Casacin

316-95 - Hunuco

Demandante :

Rolando Pizarro Teodoro

Demandado :

Hermenegildo Santos Garay

Fecha

12-07-96

En lo que respecta a la afectacin del debido proceso, debe sealarse


que esta garanta importa tambin, de parte del justificable, el ejercicio del
derecho de defensa, previsto en los artculos primero del Ttulo Preliminar y
segundo del Cdigo Procesal Civil, el mismo que se manifiesta, entre otras
formas, a travs de la defensa de fondo, esto es, contestacin de la demanda,
alegatos, probanza, etc., a lo largo de todo el proceso; y, de parte del Juzgador,
la apreciacin adecuada de la prueba actuada por las partes, etc.

Casacin

316-95 - Hunuco

Demandante :

Rolando Pizarro Teodoro

Demandado :

Hermenegildo Santos Garay

Fecha

12-07-96

El juez de la causa debi, de oficio, conceder a los demandados el


plazo de tres das para adjuntar las copias legibles de sus libretas electorales y
no de plano rechazar su escrito de contestacin (haciendo operar
indebidamente la rebelda), en contravencin de lo dispuesto por el artculo
quinientos cincuentiuno del Cdigo Adjetivo; tanto ms si ya se haba dejado
sin efecto una primera resolucin que daba la calidad de rebeldes a los
demandados; que, en consecuencia, se han contravenido normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, as como infringido formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales; razn por la cual
es de aplicacin lo que precepta el rubro dos punto cuatro del inciso segundo
del artculo trescientos noventisis del Cdigo Procesal Civil.
Comentario
Ugo Rocco, citado por el nacional Ticona Postigo, es de la opinin que el
derecho a la Tutela Jurisdiccional es un derecho genrico o general que
comprende hasta tres categoras de derechos especficos: a) el derecho de
accin (que corresponde al demandante); b) el derecho de contradicccin (que
corresponde al emplazado); y, c) el derecho al debido proceso (que
corresponde a todo justiciable, sea demandante o demandado) para actuar en
un proceso justo, imparcial, ante un juez independiente, resposable,
competente, con un mnimo de garantas (TICONA POSTIGO, Vctor.
Comentarios al Cdigo Procesal Civil. Tomo I. 2da edicin. Editora Jurdica
Grijley EIRL. Lima, 1995. Pg. 6). Nuestra vigente Carta Poltica concede al
derecho al debido proceso rango constitucional (artculo 139 inc. 3) y es,
asimismo, un principio procesal (artculo I T.P. C.P.C.), por el cual todo
justiciable tiene derecho a la defensa, con pleno respeto de las normas
procesales preestablecidas, las mismas que son de orden pblico y de
cumplimiento obligatorio por cuanto estn destinadas a garantizar los derechos
de las partes en conflicto y a asegurarles la expedicin de sentencias justas y
no arbitrarias.
5.

FALTA DE RESOLUCIN DE RECURSO DE APELACIN


Casacin

1160-95 Cono Norte

Demandante

P. & A Donofrio Sociedad Annima

Demandado :

Fortunato Ferrer Quiroz

Fecha

11-11-96

La nulidad planteada por el ejecutado fue declarada improcedente por


resolucin, lo que dio motivo a que formulara apelacin, la que fue conferida sin
efecto suspensivo y con la calidad de diferida; que, la sentencia de vista no ha
resuelto la apelacin concedida; que, de esta manera no se encuentra resuelto
definitivamente el rechazo del escrito de contradiccin a la demanda porque se
encuentra pendiente de fallo la apelacin de la nulidad, por lo que se ha
contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; que
por las razones expuestas, de conformidad con el acpite dos punto uno del
artculo trescientos noventisis del Cdigo Procesal Civil, la Sala Civil de la
Corte Suprema declara FUNDADO el Recurso de Casacin.
Casacin

08-95 Lima

Demandante :

Carmen Victoria Briceo Carpio

Demandado :

Jos Gonzales Lucchini

Fecha

10-08-95

El recurso de casacin se sustenta en el inciso tercero del artculo


trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, fundamentando que al
expedirse la resolucin impugnada se ha contravenido normas que garantizan
el debido proceso, por cuanto no se ha resuelto el extremo que ha sido materia
de apelacin, sino se ha pronunciado slo respecto a la consulta de la
sentencia, indicando que la sentencia fue expresamente apelada por el
demandado slo en el extremo que fija la pensin de alimentos para la actora y
su menor hija; a que, por tanto, se han satisfecho las exigencias de fondo para
la procedencia del recurso de casacin; haciendo uso de la atribucin que
confiere el artculo trescientos noventitrs del Cdigo Procesal Civil: declararon
PROCEDENTE el recurso de casacin.
6.

PRINCIPIOS DE CONVALIDACIN Y SUBSANACIN


Casacin

Demandante :
Demandado :
Generales
Fecha

236-94 Lima
Equipos y Servicios Tcnicos Sociedad Annima
J. & H. Garca Sociedad Annima Contratistas
22-12-94

Los errores en que se apoya el recurso, aparte que han sido superados,
no han impedido que los actos procesales hayan logrado el fin al que haban
sido destinados, de modo que no habiendo cumplido, de otro lado, la
demandada con precisar con claridad en cul de las causales previstas en el

artculo trescientos ochentisis del Cdigo citado sustenta su recurso:


Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin.
Casacin

167-95 Ica

Demandante :

Fabin Ccencho Cusi

Demandado :

Benjamina Glvez Fernndez y otra

Fecha

26-11-96

En tanto respecta a la omisin de lo que dispone el artculo doscientos


once del Cdigo Procesal Civil, es menester tener en cuenta que es verdad que
dicha norma establece que antes de dar por concluida la Audiencia de Pruebas
se comunicar a las partes que el proceso se encuentra expedito para
sentenciar, precisando el plazo para este propsito dispositivo que debe
cumplirse por el juzgador; sin embargo, debe concordarse con el artculo
ciento setentiuno del acotado que precepta que la nulidad se sanciona por
causa prevista en la Ley o cuando el acto procesal careciera de los requisitos
indispensables para la obtencin de su finalidad; que, en este caso, resulta
evidente que tal omisin no ha afectado el derecho de defensa y tampoco ha
influido en el sentido de la resolucin; que siendo esto as, es de aplicacin lo
preceptuado por el cuarto acpite del artculo ciento setentids del Cdigo
Adjetivo, declararon INFUNDADO el Recurso de Casacin interpuesto.
Comentario
Como sabemos, el proceso est constituido por una serie ordenada de
actos ejecutados por las partes, el juez y los terceros legitimados para
intervenir en l, dirigidos hacia la solucin del conflicto de intereses y lograr as
la paz social en justicia. Precisamente, para alcanzar esos fines, el proceso se
caracteriza por ser esencialmente formal, razn por la cual los actos procesales
solamente sern vlidos si cumplen con los requisitos que para su produccin
seala la ley procesal.
La nulidad de los actos procesales se origina en la aplicacin indebida o
inaplicacin de una norma adjetiva que garantiza a las partes el derecho a un
debido proceso (errores in procedendo). El recurso o remedio llamado nulidad
est destinado a privar de efectos jurdicos al acto declarado nulo, destruyendo
lo errneamente actuado desde la fecha en que se produjo el acto viciado.
Previniendo una inadecuada utilizacin de este instituto por litigantes vidos de
prolongar innecesariamente el proceso, el Cdigo Adjetivo ha regulado un
conjunto de reglas o principios para su aplicacin, a saber: i) legalidad (el acto
se declarar nulo slo si lo prev la ley: artculo 171 C.P.C.); ii) nulidad implcita
(si el acto viciado no alcanza su finalidad es nulo aunque no estuviera
expresamente previsto: artculo 171 C.P.C.); iii) convalidacin (la nulidad no
procede si el acto defectuoso ha cumplido con su finalidad, pues consiste
nicamente en defectos formales: 1 al 3 prrafo del artculo 172 C.P.C.); iv)
subsanacin (si la subsanacin del vicio no ha de influir en el sentido de la

resolucin o en las consecuencias del acto: 4 prrafo del artculo 172 C.P.C.);
v) integracin (si el juez se pronuncia oportunamente sobre algn punto que
omiti al emitir la resolucin viciada: ltimos prrafos del artculo 172 C.P.C.).
En la primera de las resoluciones materia de comento ha operado el
principio de convalidacin al sealarse que el acto, pese a la ausencia de las
formas, ha cumplido con su finalidad. El segundo caso ha sido resuelto
aplicando el principio de subsanacin, pues aun cuando el juez ordenara la
nulidad del acto y su inmediata repeticin, los efectos del nuevo acto seran los
mismos que los del anulado; es decir, no se estara reparando dao alguno al
reclamante.
7.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Casacin

151-95 Hunuco

Demandante :

Mara Jess Dolores Villarreal

Demandado :

Eloy Caldern Parra

Fecha

18-07-96

En relacin a la actuacin irregular de la declaracin de parte del


ejecutado, si bien es cierto que la omisin de las formalidades para la admisin
y actuacin de pruebas constituye causal de nulidad recurrible al amparo de la
causal tercera del artculo trescientos ochentisis de la ley procesal, no es
menos cierto que de conformidad con el tercer prrafo del artculo ciento
setentids de la ley procesal, norma que debe ser concordada con el artculo
trescientos ochentiocho inciso primero del mismo ordenamiento legal, no se
pueden ventilar en casacin vicios procesales no denunciados oportunamente
por el recurrente. Que, en el caso de autos la recurrente no slo no impugn la
actuacin que ahora pretende se revise en casacin sino que al apelar de la
sentencia tampoco dedujo la nulidad del acto cuya nulidad se pretende obtener;
(...) estando a las conclusiones a las que se arriba se declara INFUNDADO el
recurso de casacin (...); CONDENARON a la recurrente a la multa de tres
Unidades de Referencia Procesal, as como al pago de las costas y costos
originados en la tramitacin del proceso.
Comentario
El principio de oportunidad est recogido en el cuarto prrafo del art. 172
C.P.C., segn el cual el pedido de nulidad debe ser planteado por el afectado
en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo, pues lo contrario hace
presumir su conformidad o consentimiento con el vicio y sus efectos.
8.

PRELACIN EN EL ANLISIS DE LAS CAUSALES


Casacin

756-95 Cusco

Demandante :
(sucursal Cusco)

Banco Internacional del Per Sociedad Annima

Demandado :

Gregorio Santos Soaquita y otra

Fecha

24-09-96

Que, es necesario examinar, en el primer trmino, la causal invocada en


el inciso tercero del artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil
porque de existir contravencin de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso ya no cabe pronunciamiento sobre el fondo de la materia
controvertida.
Casacin

151-95 Hunuco

Demandante :

Mara Jess Dolores Villarreal

Demandado :

No se menciona

Fecha

18-07-96

Que, habindose invocado como fundamentacin de los agravios


relativos a los denominados vicios in procedendo y atendiendo a sus efectos es
menester empezar el estudio de estas causales.
Comentario
Si el recurrente invoca causales que contengan errores in procedendo e
in iudicando, la Sala Suprema deber, en primer trmino, verificar la
procedencia de los primeros, es decir, si se ha producido algn vicio que haya
afectado las normas que garantizan el derecho al debido proceso. De
estimarse fundado el recurso, la Sala Suprema declarar la nulidad de la
resolucin impugnada y emitir nuevo fallo slo si el proceso se ha seguido
conforme a las reglas del debido proceso; pero, si concurrentemente el
accionante ha logrado demostrar los errores in procedendo que invoc en su
recurso, la Sala est impedida de fallar, pues para ello tendra que actuar como
instancia de mrito, ejecutando todos aquellos actos conducentes a encaminar
el proceso por los cauces legales y, posteriormente, examinar los hechos,
revaluar los medios probatorios y emitir sentencia.

III.

REQUISITOS DE FORMA

Conceptos previos.- Los requisitos o presupuestos comunes a todo recurso


son: a) se interpone slo a pedido de parte; b) se emplean nicamente para
cuestionar decisiones judiciales contenidas en resoluciones; c) su presentacin
corresponde a la parte que sufre el agravio de la resolucin impugnada; y, d)
debe acreditarse que la resolucin contiene algn vicio o error.
Para la promocin del recurso extraordinario de casacin, nuestra ley procesal
ha individualizado las siguientes exigencias: i) se interpone contra las
resoluciones sealadas en el artculo 385 del C.P.C.; ii) se plantea dentro del
plazo de 10 das contados desde el da siguiente de notificada la resolucin
impugnada; iii) se acompaa el recibo de la tasa judicial; y, iv) se presenta ante
la Sala que dict la resolucin materia de la impugnacin.
1.

PAGO DE TASA JUDICIAL


Casacin

189-95 La Libertad

Demandante :

Julio Csar Mndez Vsquez y otra

Demandado :

Andrs Medina Valderrama y otro

Fecha

25-09-95

La existencia de un depsito previo del ntegro de la tasa


correspondiente constituye una de las garantas de seriedad en el ejercicio del
recurso de casacin; por ello, todas las legislaciones que aceptan la casacin
contemplan este requisito; porque de no ser as, se convertira en abuso y todo
lo que tendramos con l sera un artificio ms para retardar el curso del
proceso en su etapa de ejecucin debido a que la interposicin del recurso
suspende la ejecucin de la sentencia, conforme lo dispone el artculo
trescientos noventitrs del Cdigo citado.
2.

RGIMEN APLICABLE A LA SOCIEDAD CONYUGAL


Casacin

189-95 La Libertad

Demandante :

Julio Csar Mndez Vsquez y otra

Demandado :

Andrs Medina Valderrama y otro

Fecha

25-09-95

En el presente caso, el recurso de casacin ha sido interpuesto por don


Julio Csar Mndez Vsquez y doa Teresa Suyn Quiroz de Mndez,
acompaando el recibo de fojas ciento setentiocho expedido al nombrado don
Julio Mndez Vsquez, por la suma de cuatrocientos nuevos soles, cantidad
que deban pagar cada uno de ellos, de donde resulta que el pago ha sido
diminuto; que, en consecuencia, no se ha cumplido con el requisito de forma

contemplado por el inciso segundo del artculo trescientos ochentisiete antes


citado.
Casacin

04-99-Arequipa

Demandante :

Sergio Martn Cano Caso y otra

Demandado :

Mercy Jovanna Cceres Pinto y otros

Fecha

19-01-99

Para la admisibilidad del recurso de casacin, debe cumplirse con los


requisitos de forma previstos por el artculo trescientos ochentisiete del Cdigo
Procesal Civil; que, el inciso segundo del citado numeral exige el pago de la
tasa judicial respectiva por cada uno de los interesados impugnantes; que, en
el presente caso el recurso ha sido interpuesto por don Carlos Fermn Chirinos
Apaza, en representacin de don Sergio Martn Cano Caso y doa Elena
Jaqueline Lujn vila, acompaando nicamente la tasa judicial por la suma de
quinientos veinte nuevos soles, cantidad que deba pagar cada uno de los
representados, de donde resulta que el pago efectuado es diminuto; que, en
consecuencia no habindose cumplido con el requisito contemplado por el
inciso segundo del artculo trescientos ochentisiete antes citado; en aplicacin
del artculo trescientos noventiuno del Cdigo Adjetivo; declararon NULO el
concesorio de fojas trescientos cincuentinueve, su fecha tres de diciembre de
mil novecientos noventiocho, e INADMISIBLE el recurso de su propsito.
Casacin

1211-2000

Demandante :

No se menciona

Demandado :

Victoria Nigeo Singer de Gorin y otro

Fecha

09-11-2000

De acuerdo a la Segunda Disposicin y Final de la Resolucin


Administrativa nmero mil setenticuatro guin CME guin PJ, en materia de
pago de tasas judiciales, cuando concurran en el proceso varias personas
como demandantes y demandador, pagarn el arancel respectivo por cada
titular de la pretensin salvo las sociedades conyugales cuando los cnyuges
conformen una misma parte, es decir, asumen la defensa de un patrimonio
autnomo. Que, los recurrentes alegan ser integrantes de la sociedad conyugal
por ellos conformada y siendo un patrimonio autnomo no estn obligados a
presentar el recibo de la tasa judicial con motivo del ejercicio del recurso de
apelacin por cada uno de ellos, siendo vlido el nico pago practicado en
autos y que corre acompaado al citado recurso.
Comentario

Es sorprendente que una resolucin administrativa constituya la


herramienta que elimin el error en el que incurrieron los jueces de casacin al
interpretar el inc. 2 del artculo 387 del C.P.C. En primer trmino, debemos
indicar que en todos los casos el recurrente fue una sociedad conyugal, es
decir, un patrimonio autnomo, que segn enunciacin del artculo 65 del
C.P.C., es considerada, para efectos procesales, como una sola parte a pesar
de carecer de personalidad propia. As, y siempre que dos o ms personas
tengan un derecho o inters comn respecto de un bien, como son los
condminos respecto del bien indiviso, ellos conforman una sola parte
procesal. Sin embargo, los jueces supremos descifraron que la expresin
acompaando el recibo de pago de la tasa respectiva, recogida en el artculo
387, se refera a cada uno de los interesados impugnantes, tal como lo seala
la segunda de las mencionadas resoluciones. En consecuencia, es razonable
que se acompae al escrito de casacin una sola tasa judicial porque quien
recurre es la sociedad conyugal y no los cnyuges considerados como
personas individuales.

IV.

REQUISITOS DE FONDO

Conceptos previos.- Al presentar el recurso de casacin ante la Sala que


expide la resolucin materia de impugnacin, esta instancia examinar si el
mismo cumple con los requisitos de forma sealados en el artculo 387 del
C.P.C. Admitido el recurso, se eleva lo actuado a la Sala Suprema, la que a su
tiempo vuelve a examinar si cumple con los requisitos de admisibilidad; de no
ser as, anula la resolucin que admiti el recurso e impone al recurrente una
multa no menor de 3 ni mayor de 10 URP.
Admitido el recurso y antes de la vista de la causa, la Sala Suprema aprecia el
cumplimiento de los requisitos de fondo del recurso sealados en el artculo
388 del C.P.C., a saber: i) que el recurrente haya dejado de impugnar la
resolucin adversa de primera instancia, cuando sta fuera confirmada por la
resolucin objeto de impugnacin; y, ii) que se fundamente con claridad y
precisin en cul de las causales descritas en el artculo 386 se sustenta y,
segn el caso: cmo debe ser la correcta aplicacin o interpretacin de la
norma de derecho material, cul debe ser la norma de derecho material
aplicable al caso o en qu ha consistido la afectacin al derecho al debido
proceso o cul ha sido la formalidad procesal incumplida.
1.

OBLIGACIN DE FUNDAMENTAR
Casacin

893-95 Lima

Demandante :

Wilfredo Linares Carbajal

Demandado :

Imelda Rodrguez Urbina de Pezan

Fecha

26-03-96

En relacin con la segunda causal, la recurrente se ha limitado a


denunciar que se han contravenido las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, empero, ha omitido indicar en qu ha consistido la afectacin
del derecho al debido proceso o cul ha sido la formalidad procesal incumplida
como lo exige, como requisito complementario para dicha causal, el apartado
dos punto tres del artculo trescientos ochentiocho del acotado. Por estos
fundamentos y no habiendo cumplido la recurrente con hacer la
fundamentacin clara y precisa de las causales invocadas y de conformidad
con lo dispuesto por el artculo trescientos noventids del Cdigo Adjetivo;
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin interpuesto.
Casacin

277-95 Lambayeque

Demandante :

Ana Mara Rioja Delwides

Demandado :

Eleodoro Santos Barreda y otros

Fecha

13-11-96

Se trata del Recurso de Casacin interpuesto por doa Ana Mara Rioja
Delwides contra la resolucin de vista que declara nula la sentencia apelada,
insubsistente la resolucin de fojas veinticinco y todo lo actuado con
posterioridad e improcedente la demanda. Considerando: (...); que, la sentencia
casatoria tiene que estar referida a los hechos denunciados y teniendo en
cuenta la causal en que se apoya el recurso; que, en este sentido, no es
posible examinar el fondo si la resolucin impugnada no se ha pronunciado en
tal sentido, como tampoco revisar el procedimiento si el petitorio no ha
denunciado la violacin de normas esenciales para su validez; que, finalmente
la recurrente se ha orientado, en su mayor extensin, a efectuar un anlisis
crtico de la forma como se habra apreciado la prueba producida en autos, que
no es precisamente el fin que persigue el recurso: Declararon INFUNDADO el
Recurso de Casacin interpuesto.
2.
FUNDAMENTACIN
ERRNEA
Casacin

Demandante :
Demandado :
Sociedad Annima
Fecha

DE

LA

CAUSAL

DE

INTERPRETACIN

772-95 Lima
Distribuidora Industrial Panamericana
Empresa de Transporte y Turismo Victoria del Sur
25-09-96

Cuando se invoca la interpretacin errnea de una norma como causal


de casacin tiene que indicarse el sentido equivocado que se le ha dado a ella
en trminos genricos, ajeno a los hechos materia del juzgamiento.
Comentario
Considerando que los fines del recurso de casacin trascienden ms all
del proceso dentro del cual se interpone, la Sala Suprema conduce su
razonamiento hasta el ltimo trmino. Nos preguntamos: cmo es posible
evaluar la correcta o incorrecta interpretacin de una particular norma
sustantiva si antes no se ha determinado sobre qu hechos ha de ser aplicada?
La funcin pedaggica que se le atribuye a la casacin, consistente en la
enseanza a la judicatura de la correcta aplicacin e interpretacin del derecho
objetivo, no puede apartarse de la estimacin del hecho concreto, fijado por los
jueces de mrito en base a los instrumentos probatorios actuados y, sobre el
cual (nos referimos al hecho) han elaborado sus conclusiones utilizando un
razonamiento lgico-jurdico que resuelve el conflicto interpartes. Ello tambin
interesa a la colectividad en general, pues no puede apreciarse si una ley ha
sido aplicada correctamente si previamente no se ha establecido con absoluta
certeza los hechos que subsume.
3.

RELACIN DE CAUSALIDAD
Casacin

541-96 Junn

Demandante :

Antonio Huaroc Nieto

Demandado :

Eulogio Hospina Meza y otros

Fecha

23-08-96

Debe existir un nexo causal entre la norma cuya violacin se invoca y el


contenido de la resolucin que se impugna; que, la falta de cumplimiento de lo
dispuesto en el inciso primero del artculo quinientos cinco de la ley procesal no
guarda relacin con la forma de interpretacin del artculo novecientos
cincuenta del Cdigo Civil; por estas razones y en uso de la facultad conferida
en el artculo trescientos noventids del aludido Cdigo Procesal: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casacin.
Casacin

Demandante :
liquidacin

355-95 La Libertad
Caja de Ahorros de Lima (sucursal Trujillo) en

Demandado :

Martha Huaman Tilo

Fecha

18-10-95

Las aludidas consideraciones no guardan relacin con los fundamentos


de la resolucin impugnada, que se sustenta en la imposibilidad de promover
dos ejecuciones sobre el mismo inmueble por la misma deuda; por esta razn,
los argumentos del recurrente han debido estar orientados a demostrar la
procedibilidad de la accin ejercitada. Que todas las legislaciones que aceptan
la casacin contemplan que entre el vicio denunciado en el recurso y la
resolucin cuestionada se d una precisa relacin de causalidad, razn por la
cual, para cumplir la exigencia de la debida fundamentacin el recurrente tiene
que atacar idneamente los elementos que fundan el pronunciamiento,
explicando con vista de este ltimo y no en otro distinto, como ocurre en este
caso. Que, en consecuencia, de acuerdo a las consideraciones que preceden,
resulta que el recurrente no ha cumplido con los requisitos que el inciso dos del
artculo trescientos ochentiocho del citado Cdigo Procesal seala para la
procedencia del recurso de casacin; por estas razones, en uso de la facultad
conferida en el artculo trescientos noventids del aludido cuerpo de leyes:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin.
4.
INVOCACIN CONJUNTA DE
APLICACIN INDEBIDA
Casacin

INTERPRETACIN

ERRNEA Y

58-96 Lima

Demandante :

Mara Teresa Gmez Snchez Seoane

Demandado :

Luis Angell de Lama

Fecha

05-06-96

Es improcedente la invocacin conjunta de las causales de


interpretacin errnea y aplicacin indebida respecto a un mismo agravio por
ser estas causales distintas e inconfundibles entre s; que, la determinacin de
la existencia de desproporcin entre las prestaciones y la cuantificacin de esa
desproporcin es una cuestin de hecho y no de derecho a la que se arriba del
anlisis probatorio, materia que es ajena al recurso de casacin que slo versa
sobre cuestiones de iure o de derecho; que, en consecuencia, la recurrente no
ha dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en el rubro dos punto uno del inciso
segundo del artculo trescientos ochentiocho de la ley procesal; por estas
razones y en uso de la facultad conferida en el artculo trescientos noventids
del aludido Cdigo Procesal; declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casacin interpuesto.
Casacin

070-96 Ucayali

Demandante :

Ricardo Cornejo Lomas

Demandado :

Isidro Celis Vargas y otra

Fecha

11-06-96

Invocando los incisos primero y tercero del artculo trescientos


ochentisis de nuestra ley procesal, seala el recurrente que se ha
contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso y la
infraccin de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales debido a que el auto recurrido adolece de motivacin adecuada y
sin pronunciarse en la forma prevenida en el artculo trescientos setenta del
acotado sobre la materia de apelacin, e indicando que se ha aplicado e
interpretado errneamente el artculo dos mil ciento veintids del Cdigo Civil
(...); que, no es posible invocar conjuntamente y respecto a un mismo agravio
las causales de interpretacin errnea y aplicacin indebida de una norma de
derecho material por ser estos fenmenos distintos e incompatibles entre s;
por estas razones y en uso de la facultad conferida en el artculo trescientos
noventids del aludido Cdigo Procesal: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casacin interpuesto.
Casacin

559-97 Ancash

Demandante :

Matilde Lidia Luna ngeles

Demandado :

Elsa Fortunata Regalado Enrique

Fecha

10-02-99

Que, por aplicacin indebida se debe entender la aplicacin de una


norma impertinente para resolver el caso sublitis. Que, de la fundamentacin
del recurso aparece que la recurrente estima que la norma cuya aplicacin
indebida denuncia es aplicable al caso, pero que no se ha interpretado
correctamente sus alcances. Que, siendo el Recurso de Casacin
eminentemente formal la recurrente debe satisfacer adecuadamente los
requisitos de fondo del artculo trescientos ochentiocho del Cdigo Procesal
Civil, no pudiendo la Corte suplir los defectos de formulacin del recurso, pues
ello implicara la violacin del principio de la igualdad de las partes en el
proceso.
5.

MOTIVACIN
Casacin

880-2000 Cusco

Demandante :

Banco Popular del Per en Liquidacin

Demandado :

Julio Csar Murillo Villegas y otro

Fecha

No se menciona

Los jueces de instancia deben establecer la relacin fctica y para esa


labor de reconstruccin de los hechos estn facultados para apreciar la prueba
usando su apreciacin razonada, como establece el artculo ciento noventisiete

del Cdigo Procesal Civil lo que no puede significar arbitrariedad; que, la


actividad que realiza el Juez de instancia para la fijacin de los hechos posee
tres proyecciones: a) una dirigida a la fiabilidad de los medios de prueba a
utilizar, b) otra a la averiguacin de la verosimilitud de los hechos, y c) la
tercera a la determinacin o descubrimiento de su significado; que, al presente
caso interesa la ltima proyeccin, en la que al lado del juicio fctico existe una
presencia de normas jurdicas, pues a partir de establecer su significado resulta
un juicio normativo relacionado con los mismos; que, el error en el significado
jurdico de una prueba, entra de lleno en el oficio casatorio, pues como anot
Carnelutti (Arte del Derecho, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica. Buenos
Aires, mil novecientos cincuentisis, pgina ochenta), el Juez no es libre de
juzgar como cree, pues el juicio histrico, y ms el juicio crtico, siguen un
camino obligado; que, en el caso bajo examen, la carta en cuestin,
evidentemente se refiere a lo que es materia de la controversia, esto a la
relacin profesional existente entre un abogado y su cliente, y en modo alguno
puede entenderse que contiene un acto jurdico totalmente distinto, como
sostiene la de vista, incurriendo en grave error del significado jurdico de dicho
documento; por estas consideraciones, declararon FUNDADO el recurso de
casacin.
Comentario
Distingamos entre motivacin o juicio insuficiente e injusto, es decir,
entre la falta de razones y la falta de buenas razones, respectivamente. En
nuestro sistema, basta que los jueces sealen qu razones los han guiado a
fallar como lo han hecho para que la sentencia sea vlida, aunque no justa.
Entonces, es forzoso determinar cundo una sentencia est afectada con un
vicio lgico en su motivacin y cundo de un vicio jurdico.
No obstante lo sealado en el prrafo anterior, la presente resolucin es
otra muestra del criterio que nuestra Sala Casatoria viene acomodando a sus
fallos. En efecto, y contrariamente tambin a lo indicado en los artculos 384 y
sgtes. la Sala ha merituado que la sentencia de mrito no contiene buenas
razones para fallar como lo ha hecho, disponiendo una recalificacin de los
hechos en base a los documentos actuados en el proceso, es decir, se ha
vuelto a revaluar los medios probatorios.
6.
CONSECUENCIAS DEL ERROR IN COGITANDO EN LA SENTENCIA
DE MRITO
Casacin

116-94 Callao

Demandante :

Empresa Nacional de Puertos Sociedad Annima

Demandado :

Abel Telsforo Herrera Contreras

Fecha

21-11-94

La casacin no tiene por objeto revisar los hechos probados, sino la


correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo; a que el razonamiento
lgico-crtico de la prueba no est considerado como de lo que pudiera inferirse
la contravencin de normas que garantizan el derecho a un debido proceso y
desde este punto de vista est claro que el recurso no est comprendido en el
inciso tercero del artculo trescientos ochentisis del citado Cdigo que le sirve
de apoyo, tanto ms si los sucedneos de la prueba operan en auxilio de stas
a las cuales sustituye: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin.
Casacin

Demandante :
(COMERSA)

552-99 San Romn


Logstica Comercial Metalrgica Sociedad Annima

Demandado :

Libemport Flrez Rodrguez

Fecha

16-07-99

La denuncia de falta de coherencia o error in cogitando motiva el


Control de Logicidad, llamada as porque alude al examen que debe realizar la
Corte de Casacin para verificar si el razonamiento lgico jurdico seguido por
los juzgadores de mrito es correcto desde el punto de vista de la lgica formal,
esto es, como elemento de validacin del pensamiento, como eslabn de la
cadena de conocimientos que nos conducen a la posesin de la verdad, (Ver:
GRAS, Mario Csar. Teora de la Lgica. Buenos Aires, 1993. Pg. 101); y
como se estableci en la Ejecutoria del trece de agosto de mil novecientos
noventisiete, expedida en la Casacin trescientos treinticuatro-noventisis,
conforme con las reglas del buen pensar; que, en consecuencia, la labor
casatoria se contraer a verificar la correccin formal de los razonamientos de
la sentencia impugnada, esto es, que su parte considerativa no contenga
proposiciones que por opuestas se anulen, porque una afirme y la otra niegue
la misma cosa; ya que si una sentencia es una pretensin de verdad, no puede
contener razonamientos excluyentes, pues si uno de ellos es verdadero, el otro
necesariamente es falso, conforme al principio de no contradiccin.
Comentario
Adems del error in iudicando y el error in procedendo, para la segunda
resolucin la Sala reconoce el control in cogitando (error en el razonamiento
judicial) como causal para la interposicin del recurso de casacin, el mismo
que se caracteriza por la carencia, insuficiencia o deficiencia de motivacin en
las resoluciones objeto de cuestionamiento. Sin embargo, ello no faculta a la
Sala Casatoria a efectuar una nueva valoracin de las pruebas aportadas al
proceso o a revisar la valoracin efectuada por la instancia de mrito, sino que
el examen se circunscribe a evaluar la presencia de los principios
fundamentales de la lgica, en el mecanismo seguido por el juez al emitir su
fallo, a saber: a) el de identidad; b) el de no contradiccin; c) el del tercio
excluido; y, d) el de razn suficiente. En este caso, la Sala hace referencia al
principio de no contradiccin, conforme al cual dos juicios que se contradicen

no pueden ser, ambos, verdaderos; esto es, que habiendo dos juicios de los
cuales uno afirma y el otro niega la misma cosa, es imposible que ambos sean
verdaderos al mismo tiempo, por lo que uno necesariamente es falso.
7.

FECHA PARA LA VISTA DE LA CAUSA


Casacin

05-95 Ica

Demandante :

Jos Ching Prez

Demandado :

Rosana Pujais Vsquez y otros

Fecha

23-11-95

Declararon PROCEDENTE el recurso de casacin interpuesto por Jos


Ching Prez a fojas ciento cincuentinueve; en los seguidos con Rosana Pujais
Vsquez y otros, sobre anulabilidad de acto jurdico y, en consecuencia,
desgnese en su oportunidad.
Casacin

24-95 Lambayeque

Demandante :

Mara Rojas Bustamante

Demandado :

Segundo Ramos Burga

Fecha

30-06-95

Declararon PROCEDENTE el recurso de casacin interpuesto por


Segundo Ramos Burga de fojas ochentisiete; en los seguidos por Mara Rojas
Bustamante sobre desalojo; DISPUSIERON que oportunamente se seale da
y hora para la vista de la causa.
Comentario
Las precitadas resoluciones no cumplen lo sealado en el artculo 393
del C.P.C., que decreta que la resolucin que declara procedente el recurso fija
el da y la hora para la vista del caso. En general, ninguna acata esta
disposicin de orden pblico.

PLENOS JURISDICCIONALES
PLENO JURISDICCIONAL CIVIL 1997

PLENO JURISDICCIONAL CIVIL 1997


CELEBRADO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL MES DE NOVIEMBRE DE
1997
Tema N 1 - EMBARGABILIDAD DE LOS DERECHOS Y ACCIONES DE UNO
DE LOS CNYUGES
Tema N 2 - ACTOS DE DISPOSICIN DE UNO DE LOS CNYUGES
SOBRE BIENES SOCIALES
Tema N 3 - AUDIENCIA CONCILIATORIA Y PRUEBA DOCUMENTAL
EXTEMPORNEA
Tema N 4 - PRESCRIPCIN Y CADUCIDAD
Tema N 5 - SECUESTRO CONSERVATIVO
Tema N 6 - LA PRUEBA DEL DAO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
Tema N 7 - PROTESTO NOTARIAL
Tema N 8 - COSA JUZGADA FRAUDULENTA

Tema N 1 - EMBARGABILIDAD DE LOS DERECHOS Y ACCIONES DE UNO


DE LOS CNYUGES
CONSIDERANDO:
Que, conforme el artculo 4 de la Constitucin Poltica del Per la
comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el matrimonio,
reconocindolos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad, y
estableciendo que las causas de disolucin son reguladas por ley.
Que, en concordancia con el artculo 323 del Cdigo Civil, y conforme ha
sido reconocido por la Corte Suprema de Justicia por Resolucin Casatoria de
fecha 11 de octubre de 1996, los bienes de la sociedad de gananciales son de
naturaleza autnoma con garanta institucional, por cuanto sus normas son de
orden pblico, sin que puedan ser modificados por la sola voluntad de los
cnyuges.
Que los bienes sociales no constituyen copropiedad de los cnyuges,
sino un patrimonio autnomo previsto y regulado por el artculo 65 del Cdigo
Procesal Civil, el que sin constituirse en persona jurdica es distinto de los
sujetos que lo integran, por lo que las reglas aplicables a los bienes sociales no
pueden confundirse con las correspondientes a la copropiedad.
Que en este entendido, respecto de los bienes sociales o de la sociedad
conyugal, cada uno de los cnyuges no es titular de derechos y acciones como
los reconocidos para lo copropiedad en los artculos 969 y siguientes del
Cdigo Civil, que puedan ser dispuestos o gravados por cada uno de los
partcipes de la sociedad conyugal.
Que la propiedad de los cnyuges respecto de los bienes sociales, no es
actual, sino virtual y slo se concretiza, fenecida que sea la sociedad conyugal,
previa liquidacin; en consecuencia no es posible asignar porcentaje alguno de
propiedad, respecto de los bienes sociales, a cada cnyuge pues ste se
asignar slo cuando hayan quedado establecidas las gananciales.
Que as como es imprescindible proteger a la familia y el matrimonio, no
puede dejar de pensarse en la proteccin de los acreedores que no pueden ver
satisfecho su legtimo derecho de crdito, al no contar sus deudores con
patrimonio individual suficiente para responder por sus obligaciones, lo cual ha
trado como consecuencia mltiples pedidos de embargos sobre pretendidos
derechos y acciones del cnyuge deudor respecto de bienes de la sociedad

conyugal que conforma, los mismos que han venido siendo concedidos y
trabados.
Que,
sin
embargo,
la
jurisprudencia
viene
estableciendo
mayoritariamente que estos embargos sobre derechos y acciones no pueden
plasmarse en bienes tangibles sino hasta que la sociedad de gananciales se
liquide por alguna de las causales previstas en el artculo 318 del Cdigo Civil.
Que el criterio a que se refiere el considerando precedente no constituye
ninguna garanta para el acreedor, en razn de que no existe certeza que la
sociedad de gananciales se llegue a liquidar, lo que en definitiva dependera de
la voluntad del deudor, mxime si se tiene en cuenta que conforme al artculo
625 del Cdigo Procesal Civil toda medida cautelar caduca a los dos aos de
consentida o ejecutoriada la decisin que ampar la pretensin garantizada con
sta.
Que como se aprecia de las consideraciones precedentes, y conforme a
la legislacin vigente, los acreedores no tendran ninguna garanta para la
recuperacin de sus crditos respecto de alguno de los partcipes de una
sociedad conyugal, pues no existen derechos y acciones que puedan ser
afectados, y as lo fueran, no podran convertirse en bienes tangibles, pues no
se presenta ninguno de los supuestos del artculo 318 del Cdigo Civil para el
fenecimiento de la sociedad de gananciales.
Que el artculo 330 del Cdigo Civil dispone que la declaracin de
insolvencia de uno de los cnyuges determina de pleno derecho la sustitucin
del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonios.
EL PLENO POR MAYORA
ACUERDA:
Admitir como medida cautelar, el pedido formulado por el acreedor
demandante en un proceso seguido contra uno solo de los cnyuges en el
sentido que se afecte el derecho o espectativa que tiene el cnyuge deudor
demandado en determinado bien social, el que slo podr realizarse luego de
producida la liquidacin de la sociedad de gananciales.
Proponer a la Corte Suprema de Justicia que, en uso de la iniciativa
legislativa que detenta, presente un proyecto de ley para incluir en el Cdigo
Civil una norma que permita solucionar las controversias vinculadas al tema
tratado.
CRITERIO DE LA MINORA:
La posicin minoritaria expuso que s proceda el embargo sobre los
derechos y acciones de uno de los cnyuges respecto de bienes sociales, en
razn que de lo contrario significara dejar desprotegida la acreencia del
demandante, y porque existe un derecho espectaticio del demandado respecto
de dichos bienes. Se expuso que lo que no resulta posible es rematar los

derechos y acciones embargados, porque ello implicara atentar contra lo


dispuesto en el artculo 318 del Cdigo Civil que seala las causales de
fenecimiento de la sociedad de gananciales.

Tema N 2 - ACTOS DE DISPOSICIN DE UNO DE LOS CNYUGES SOBRE


BIENES SOCIALES
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el artculo 219 inciso 1 del Cdigo Civil el acto
jurdico es nulo cuando falta la manifestacin de voluntad del agente.
Que para disponer de los bienes sociales se requiere la participacin del
marido y la mujer, que conjuntamente constituyen un patrimonio autnomo.
Que el agente por lo tanto es la sociedad conyugal y no uno solo de sus
partcipes.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:
Que el acto jurdico por el que uno de los cnyuges dispone de bienes
sociales sin la participacin del otro, es nulo por no cumplir con los requisitos
de validez del acto jurdico que exige el Cdigo civil.

Tema N 3 - AUDIENCIA CONCILIATORIA Y PRUEBA DOCUMENTAL


EXTEMPORNEA
CONSIDERANDO:
Que la conciliacin es un instituto procesal de gran trascendencia y
fundamental importancia, en tanto conforme lo dispone el artculo 323 y
siguientes del Cdigo Procesal Civil constituye un mecanismo del conflicto, por
el cual las partes, en presencia del Juez, solucionan total o parcialmente la
controversia.
Que conforme lo estatuye el artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo
Procesal Civil, el Juez debe antender a que la finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurdica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales.

Que si bien en principio las partes acuden al rgano Jurisdiccional en


busca de tutela jurdica a travs de la decisin que se adopte por medio de una
sentencia, ello no obsta a que las propias partes puedan solucionar el conflicto
de intereses que subyace al proceso.
Que la nulidad es el ltimo remedio conocido por la ley para dejar sin
efecto un acto procesal afectado por causa establecida en la ley o por la
existencia de un vicio procesal que ocasiona que el acto no cumpla con su
finalidad, en concordancia con lo establecido en el artculo 171 del Cdigo
Procesal Civil.
Que tal como dispone el artculo 174 del Cdigo Procesal Civil, para la
existencia y declaracin de una nulidad existe como presupuesto que el vicio
ocasione un agravio a alguna de las partes.
Que ante la omisin del Juez de ingresar en un proceso a la etapa
conciliatoria u omitir plantear frmula conciliatoria cuando la materia lo permita,
si bien implica dejar de transitar por una etapa procesal prevista en la ley
adjetiva, ello no debe ser sancionado con nulidad, en tanto la subsanacin de
la mencionada omisin puede producirse por parte del Juzgador en cualquier
momento, de oficio o a peticin de parte, tal como lo estatuye el artculo 324 del
Cdigo Procesal Civil; y por que la declaracin de nulidad lejos de beneficiar a
las partes las perjudicara retrocediendo inltilmente el proceso a etapas ya
precluidas.
Que la aplicacin de la multa prevista en el artculo 326 del Cdigo
Procesal Civil para el litigante que no acept la frmula conciliatoria planteada
por el Juez y que contena igual o mayor derecho que los reconocidos en la
sentencia, constituye una coaccin a conciliar que vicia el acto procesal
conciliatorio.
Que los puntos controvertidos que se fijan en la audiencia conciliatoria
estn constituidos por los hechos invocados por las partes que no han sido
admitidos expresa o tcitamente por la parte contraria, a fin de que respecto
de ellos se despliegue actividad probatoria en busca de la conviccin judicial.
Que en cuanto a la oportunidad para el ofrecimiento de medios
probatorios, si bien el principio de preclusin inspira al proceso civil, y por lo
tanto las pruebas deben ser ofrecidas en las oportunidades previstas en los
artculos 425 inciso 6, 429 y 440 del Cdigo Procesal Civil, con las excepciones
expresamente previstas en el mismo Cdigo, luego de lo cual precluye la
oportunidad para hacerlo; no debe olvidarse la finalidad del proceso y la
bsqueda de la verdad en aras de una real administracin de justicia en los
casos que una prueba documental no ofrecida oportunamente sea
determinante para una sentencia justa.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:

Formular una recomendacin a fin de que los Magistrados que tramitan


los procesos en Primera Instancia tomen particular inters en propiciar y
obtener la conciliacin, interesndose en que ella se produzca, para lo cual
deben agotar todos los medios que estn a su alcance para lograr el
acercamiento de los intereses que se discuten en el proceso, no limitndose a
cumplir con la finalidad de invitar a las partes a conciliar.
Por mayora, que la omisin del Juez en pasar por la etapa conciliatoria,
o hacindolo prescindir injustificadamente de plantear frmula conciliatoria, no
constituye causal de nulidad; sin embargo, debe entenderse que esta omisin
en algunos casos podra constituir inconducta funcional del Magistrado.
Por mayora, debe eliminarse la aplicacin de la multa prevista en el
artculo 326 del Cdigo Procesal Civil contra la parte que rechaz la frmula
conciliatoria, cuando la sentencia le otorga igual o menor derecho que se
propuso en la conciliacin.
Por unanimidad, se convino en expresar que los puntos controvertidos
no deben ser confundidos con las pretensiones contenidas en la demanda y las
defensas esgrimidas en la contestacin, por lo que se formula una
recomendacin a fin de que los Jueces, al momento de la fijacin de puntos
controvertidos, no se limiten a reiterar las pretensiones y las defensas
expresadas en la demanda y contestacin, lo cual requiere un anlisis, estudio
y conocimiento del proceso por parte del Juez previo a la realizacin de la
audiencia.
En cuanto a la oportunidad para el ofrecimiento de medios probatorios,
por las razones expuestas en el ltimo considerando, se adopt por
unanimidad la posicin de admitir, de manera extraordinaria y por resolucin
especial y debidamente motivada en cada caso concreto, medios probatorios
documentales fuera de la etapa postulatoria. Se puso especial nfasis en que
se trata de una medida extraordinaria, que debe aplicarse restrictivamente y
slo cuando la aplicacin del referido medio probatorio permitir tomar
conviccin en el juzgador, respecto de los hechos controvertidos, teniendo
presente el logro de los fines del proceso.
POSICIONES MINORITARIAS:
Respecto de las consecuencias en la omisin injustificada del Juez de
pasar por la etapa conciliatoria o de proponer una frmula en tal sentido, se
sostuvo que ello ocasionara la nulidad de actuados, sustentndose esta
posicin tan slo en la invocacin del artculo 171 del Cdigo Procesal Civil.
Con relacin a la aplicacin de la multa prevista en el artculo 326 del
Cdigo Procesal Civil contra la parte que rechaz la frmula conciliatoria,
cuando la sentencia le otorga igual o menor derecho que se propuso en la
conciliacin, la posicin minoritaria en sentido favorable a la imposicin de la
multa, expuso que sta se ordena y se aplica contra el vencido en el proceso,
al momento de dictar sentencia, y como consecuencia de no haber aceptado
una frmula conciliatoria que le resultaba ms favorable a lo resuelto en la

sentencia. Sostuvo esta minora que, cuando las partes estn evaluando y
negociando entre ellas los trminos de la eventual conciliacin, no influye en su
voluntad la aplicacin de multa alguna, pues sta slo devengar luego de
haber fracasado la conciliacin en trato directo, si alguna de las partes rechaza
la frmula del Juez y la sentencia le otorga iguales o menores derechos.

Tema N 4 - PRESCRIPCIN Y CADUCIDAD


CONSIDERANDO:
Que el artculo 1996 inciso 3 del Cdigo Civil y el artculo 438 inciso 4
del Cdigo Procesal Civil disponen que la citacin con la demanda al
demandado o emplazamiento constituyen el acontecimiento interruptivo de la
prescripcin.
Que sin embargo estas disposiciones pueden ocasionar en algunos
casos situaciones injustas para el acreedor, en razn que a pesar de haber
ejercido ste su derecho de manera oportuna, interponiendo su demanda
dentro del plazo prescriptorio, por razones ajenas a su voluntad y ms
especficamente por retardo en el rgano jurisdiccional en proveer y notificar al
demandado, el emplazamiento poda producirse vencido el plazo de
prescripcin.
Que la prescripcin adquisitiva tiene naturaleza y presupuestos distintos,
y el artculo 953 del Cdigo Civil dispone que el plazo de la prescripcin
adquisitiva o usucapin se interrumpe si el poseedor pierde la posesin o es
privado de ella.
Que si bien el protesto de un ttulo valor constituye una intimacin o
citacin al deudor que caera dentro de los presupuestos del artculo 1996 del
Cdigo Civil como hechos interruptivos del plazo de prescripcin, existe una
norma especfica para los ttulos valores en el artculo 205 de la Ley N 16587,
segn el cual la prescripcin de la accin cambiaria se interrumpe slo cuando
el obligado es notificado con la demanda reclamando la pretensin proviniente
del ttulo valor.
Que de conformidad con el artculo 40 del Cdigo Civil el cambio de
domicilio slo puede ser opuesto a los acreedores si es que ha sido puesto en
su conocimiento mediante comunicacin indubitable.
Que los plazos que la ley le otorga en los artculos 541 inciso 3 del
Cdigo Procesal Civil, y 144 de la Ley General de Sociedades para la
impugnacin de acto o resolucin administrativa y de acuerdo de junta general
de accionistas, respectivamente, constituyen plazos de inadmisibilidad para el
uso de determinada va procedimental; vencido ste el administrado o
interesado puede hacer uso de la va ms lata, de ser el caso invocando por

ejemplo la nulidad del acto jurdico por causal prevista en el artculo 219 del
Cdigo Civil.
Que, por otro lado, la prescripcin slo afecta la posibilidad de plantear
la pretensin en sede judicial, manteniendo intacto el derecho sustancial,
constituyendo un beneficio para el deudor a favor de quien se produce,
beneficio que es renunciable.
Que para oponer este beneficio de la prescripcin operada a favor del
deudor, la ley procesal establece una oportunidad al momento de deducir las
excepciones, conforme al artculo 446 inciso 12 y artculo 447 del Cdigo
Procesal Civil, oportunidad que como todas las etapas del proceso estn
inmersas dentro del principio de preclusin, segn el cual transcurrida una
etapa del proceso, se pasa a la siguiente sin posibilidad de regresar a la
anterior.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:
En que el acontecimiento interruptivo de la prescripcin no es la
presentacin de la demanda o la admisin de la misma, sino el emplazamiento
al demandado practicado por el rgano Jurisdiccional, sin perjuicio obviamente
de los dems supuestos de interrupcin expresamente recogidos por el artculo
1996 del Cdigo Civil.
Por mayora en que la regla mencionada en el prrafo precedente no se
puede aplicar a la prescripcin adquisitiva; en otras palabras, que, quien viene
ejerciendo posesin sobre un bien, no puede ver interrumpida la prescripcin
adquisitiva que viene corriendo en su favor por el emplazamiento del que sea
objeto en un proceso instaurado en su contra, exigindole entrega de la
posesin o para discutir propiedad.
Por mayora en que el protesto de los ttulos-valores no constituye un
supuesto de interrupcin del plazo de prescripcin de las llamadas acciones
cambiarias.
Por unanimidad que el domicilio donde se debe practicar el
emplazamiento, para que tenga efecto interruptivo de la prescripcin, es el
domicilio consignado en el contrato o ttulo valor, segn sea el caso,
independientemente que el obligado o demandado tenga su domicilio real en
lugar distinto.
Por mayora que resulta improcedente la demanda en proceso de
conocimiento pretendiendo la nulidad del acto administrativo o de junta general
de accionistas, cuando ya ha transcurrido el plazo de caducidad otorgado por
las leyes respectivas para impugnar en la vas procesales correspondientes.
Por mayora, que la prescripcin no alegada como excepcin dentro del
plazo de ley, se entiende renunciada, y por lo tanto no puede alegarse con

posterioridad como medio de defensa en la contestacin de la demanda y en


ninguna otra oportunidad.
POSICIONES MINORITARIAS:
Respecto de la aplicacin a la prescripcin adquisitiva de la regla
contenida en el artculo 1996 inciso 3 del Cdigo Civil, referente a la
interrupcin del plazo prescriptorio por el emplazamiento con la demanda al
poseedor demandado, la posicin minoritaria sustent su conclusin afirmativa
en que, conforme al artculo 950 del Cdigo Civil, la prescripcin adquisitiva
opera mediante la posesin continua, pacfica y pblica durante el plazo de 10
aos fijado por la ley; que, la interposicin de una demanda contra el poseedor,
y ms especficamente el emplazamiento con dicha demanda hace que su
posesin ya no sea posesin, lo que determina que ya no cumpla con la
posesin pacfica.
Respecto a que si el protesto de los ttulos valores constituyen un
supuesto de interrupcin del plazo de prescripcin de las llamadas acciones
cambiarias, la posicin minoritaria sustent su conclusin afirmativa en que el
protesto contiene una intimacin al deudor, hacindole conocer el vencimiento
de su obligacin y la pretensin de pago del acreedor por lo que en aplicacin
del artculo 1996 inciso 3 del Cdigo Civil debe tener efecto interruptivo del
plazo prescriptorio.
Acerca de la posibilidad de plantear una demanda en proceso de
conocimiento pretendiendo la nulidad de acto administrativo o de junta general
de accionistas, cuando ya ha transcurrido el plazo procesal otorgado por las
leyes respectivas para impugnar en las vas procesales correspondientes, la
posicin minoritaria fundament su tesis de que esta demanda sera
procedente en que, con sta se estara planteando una pretensin distinta a la
que se propondra en la demanda contencioso-administrativa o de impugnacin
de acuerdos; que se debe considerar que todo ciudadano tiene derecho a la
tutela jurisdiccional; que el plazo fijado en el artculo 541 del Cdigo Civil es
procesal, o sea slo para admitir la demanda en la va del proceso abreviado,
mas no para la procedencia de la misma en otras vas procedimentales; que si
bien es cierto el Cdigo Procesal Civil establece la va procedimental abreviada
para impugnar actos administrativos, tambin es cierto que han venido
tramitndose en la va de conocimiento acciones de nulidad de actos
administrativos en los cuales se pretende la nulidad de estos actos,
disponindose en estos casos que el plazo de prescripcin es de 10 aos
conforme al inciso 1 del artculo 2001 del Cdigo Civil.
Sobre la posibilidad de alegar la prescripcin precluida la oportunidad de
hacerlo va excepcin, la opinin minoritaria en el sentido que puede hacerse
como medio de defensa en la contestacin a la demanda, no fue materia de
ninguna fundamentacin o consideracin previa, limitndose a expresarse la
conclusin.

Tema N 5 - SECUESTRO CONSERVATIVO


CONSIDERANDO:
Que aun cuando se cuenta hasta la fecha con la exposicin de motivos
del Cdigo Procesal Civil, del texto del artculo 643 del Cdigo Procesal Civil se
infiere con claridad que el legislador exige como presupuesto o condicin para
la medida de secuestro conservativo la existencia de mandato ejecutivo.
Que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 611 del Cdigo
Procesal Civil el Juez, al denegar la medida cautelar en la forma solicitada,
debe conceder la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza de la
pretensin principal.
Que tratndose de negocios, comercios, industrias o en general bienes
destinados a actividades lucrativas, la manera de garantizar el pago de las
obligaciones a cargo de los titulares o propietarios de los mencionados bienes,
es con el producto o renta que generan los mismos, pues si se procede al
secuestro con desposesin de dichos bienes, la medida cautelar no surtir el
efecto que a su naturaleza corresponde, que es garantizar la eficacia del fallo a
dictarse en el proceso principal, pues el deudor no estar en posibilidad real de
efectuar pago alguno.
Que la caucin juratoria es un forma de contracautela que consiste tan
slo en la declaracin bajo juramento del acreedor embargante, en el sentido
que cumplir con el pago de la indemnizacin correspondiente a los daos y
perjuicios que puede generar la medida cautelar indebidamente trabada, sin
que esto implique la afectacin de bienes determinados, sino ms bien una
prenda genrica sobre todo su patrimonio, motivo por el cual esta forma de
contracautela si tuviera desde el origen un lmite mximo de cobertura dejara
desprotegido al deudor embargado si los daos y perjuicios sufridos fueran
mayores a ese lmite.
Que la verosimilitud del derecho le otorga al Juez un grado de certeza de
que la medida cautelar solicitada no generar daos indebidos o injustificados,
pues a mayor verosimilitud del derecho mayores posibilidades que la
pretensin principal sea amparada en su oportunidad. Motivo por el cual las
posibilidades de que la medida cautelar genere daos por haber sido
indebidamente trabada son menores.
EL PLENO: POR MAYORA
ACUERDA:
Que es improcedente el secuestro conservativo como medida cautelar
fuera del proceso, o cuando es solicitado en cualquier va procedimental
distinta al proceso ejecutivo, antes que exista mandato de ejecucin.

Por unanimidad, que es improcedente el secuestro conservativo cuando


se dirige contra negocios, comercios, industrias o bienes destinados a actividad
lucrativa.
Por mayora, que no debe exigirse al solicitante de una medida cautelar
que ofrece como contracautela caucin juratoria, que fije el monto hasta por el
que otorga la misma.
Por mayora, que a mayor verosimilitud en el derecho invocado por el
solicitante de una medida cautelar, menor contracautela le ser exigible.
POSICIONES MINORITARIAS:
Acerca de la procedencia o no del secuestro conservativo como medida
cautelar fuera del proceso, la posicin minoritaria sustent su conclusin en el
sentido de admitirlo en que el artculo 611 del Cdigo Procesal Civil exige como
requisitos la apariencia del derecho invocado y el peligro en la demora; que, el
peligro en la demora es la constatacin de parte del Juez que si no concede la
medida cautelar que garantice el cumplimiento del fallo definitivo, es factible
que ste jams se ejecute con eficacia; que la disposicin que contiene el
segundo prrafo del artculo 643 del Cdigo Procesal Civil no puede
circunscribirse nicamente a la existencia de un mandato ejecutivo, dado que el
propio texto legal en su artculo 608 autoriza al Juez para dictar, a pedido de
parte, medida cautelar antes de iniciado un proceso, con el objeto de garantizar
la decisin definitiva; que, el anlisis que realiza el juzgador en torno a la
verosimilitud del derecho lo llevar a evaluar si se presentan copulativamente
los requisitos para la concesin de una medida cautelar, o en otras palabras, si
proceder en el futuro el dictado de un mandato ejecutivo en el proceso
principal que se promueva.
Sobre la posicin minoritaria que sostuvo que la contracautela en forma
de caucin juratoria debe fijarse hasta por monto determinado, se expres que
ello era exigible para conocer hasta cundo se obligaba el acreedor
embargante.
Con respecto a la relacin inversamente proporcional entre verosimilitud
y contracautela, la posicin minoritaria sostiene que la mayor o menor
verosimilitud no tiene por qu influir en el monto de la contracautela, en tanto
est relacionada con el monto de los daos y perjuicios y no con la
verosimilitud del derecho.

Tema N 6 - LA PRUEBA DEL DAO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL
CONSIDERANDO:

Que la indemnizacin en la responsabilidad civil extracontractual tiene


una funcin resarcitoria o reparadora, antes que punitiva, pues de lo que se
trata es que el afectado con el hecho daoso recobre la situacin que tena
antes de la produccin de ste.
Que la imposicin de indemnizaciones tiene tambin una finalidad
desincentivadora de las conductas productoras de daos.
Que, el Cdigo Procesal Civil prev como medios probatorios los
llamados tpicos se relacionan en el artculo 192 del mencionado cuerpo de
leyes (sic), as como los atpicos mencionados en el artculo 193 y los
sucedneos de los medios probatorios regulados en el artculo 275 y siguientes
del mismo Cdigo Adjetivo.
Que en la determinacin de los montos indemnizatorios existen
elementos subjetivos, como las condiciones personales de la vctima y del
agente productor del dao.
Que el dao moral est constituido por el sufrimiento, afectacin, dolor,
preocupacin, quebranto espiritual, que slo pueden ser sufridos por personas
naturales.
Que dadas las caractersticas del dao moral mencionadas en el
considerando anterior, la probanza mediante pruebas directas resulta
sumamente complicada sino imposible.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:
Que el dao es una deuda de valor y no una deuda de dinero, y que por
lo tanto, en concordancia con la funcin esencialmente reparadora o
resarcitoria de la indemnizacin, debe buscarse la actualizacin del monto de la
indemnizacin al momento en que sta es pagada, de modo tal que el
perjudicado vea verdaderamente satisfecha su pretensin indemnizatoria,
recibiendo un importe que efectivamente lo restituya o lo aproxime lo ms
posible a la situacin en que se encontraba antes del hecho daoso.(1)
Que para la estimacin y cuantificacin del dao debe tomarse en
cuenta las cualidades personales de la vctima y del agente productor del dao.
Que la prueba de los daos es posible a travs de los medios
probatorios tpicos, atpicos y los sucedneos de los medios probatorios.
Que para acreditar el dao moral y su cuantificacin basta la prueba
indirecta, de indicios y presunciones.
Que el dao moral no puede ser sufrido por personas jurdicas.

Tema N 7 - PROTESTO NOTARIAL


CONSIDERANDO:
Que, la Ley del Notariado N 26002, en su artculo 3 dispone que la
funcin notarial la ejerce el Notario en forma personal, autnoma, exclusiva e
imparcial.
Que la Ley de Ttulos-Valores N 16587, en el inciso 1 de su artculo 51
establece que el protesto ser diligenciado en un solo acto por el notario o por
un secretario de ste.
Que si bien la mencionada Ley de Notariado es posterior a la Ley de
Ttulos-Valores, no ha modificado a esta ltima por tratarse de una Ley
especial, que regula un acto especfico de protestar ttulos-valores, para lo cual
autoriza expresamente la participacin de un funcionario distinto al Notario.
Que por razones de orden prctico, para el eficiente trfico comercial y
debida circulacin de los documentos cambiarios, resulta imposible o por lo
menos abiertamente inconducente que los Notarios tengan que realizar
personalmente todas las diligencias de protesto.
EL PLENO: POR UNANIMIDAD
ACUERDA:
Que los protestos realizados por los secretarios notariales son
perfectamente vlidos, no siendo en consecuencia imprescindible que sean
realizados personalmente por los notarios.
POSICIN MINORITARIAS:
Surgi la mocin planteada por uno de los grupos o comisiones,
secundada luego por un segundo grupo, en el sentido que deba prescindirse
del protesto en nuestro ordenamiento legal, pues se trataba de un simple
trmtie que en la prctica no tiene ningn beneficio ni para el deudor ni para el
acreedor, y que en la mayora de los casos no se cumpla con su objetivo
ponindolo en conocimiento del deudor.

Tema N 8 - COSA JUZGADA FRAUDULENTA


Sobre este tema, dada su novedad y an no muy abundante produccin
jurisprudencial, no se plante el trabajo de comisiones ni el debate en base a

planteamientos de posiciones divergentes a travs de ejecutorias, sino como


un conversatorio o cambio libre de opiniones en aras de intentar esclarecer
conceptos bsicos acerca de esta institucin procesal.
As, en el pleno se expusieron por parte de cada una de las comisiones
o grupos, conceptos e ideas que resultaron coincidentes y que a continuacin
sumillanos:
Respecto del concepto de fraude se convino que es el engao, ardid,
astucia con el nimo de obtener un beneficio que legalmente no corresponde.
Con relacin a la colusin, se le defini como la concertacin entre
algunos o todos los sujetos procesales para causarle perjuicio a terceros.
En cuanto a la transgresin al debido proceso, como causa de nulidad
de cosa juzgada, se expuso por algunas que esta transgresin provena
siempre de fraude o colusin. Sin embargo, corrigiendo o aclarando este
parecer, se expres por otros grupos que la transgresin al debido proceso no
tena que provenir necesariamente de fraude o colusin, sino que poda
presentarse sin concurrir estas dos ltimas conductas, dado que las garantas
del debido proceso son por ejemplo, el emplazamiento debido, la oportunidad
de ejercer defensas, actividad probatoria, de impugnar las resoluciones, etc.,
garantas que pueden ser vulneradas sin que necesariamente concurran con
una conducta fraudulenta o de colusin entre las partes.
Qued expuesto unnimemente por todos los grupos que la nulidad de
cosa juzgada fraudulenta no pretende la revisin sobre el fondo de lo resuelto
en la sentencia firme, sino tan slo evaluar y pronunciarse sobre si la
produccin de dicha sentencia a consecuencia de una conducta fraudulenta, de
colusin o con violacin del debido proceso legal.
Lima, 18 de noviembre de 1997
Comisin de Magistrados del Pleno Jurisdiccional Civil

BUZN DE LTIMAS JURISPRUDENCIAS


DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CIVIL
DERECHO COMERCIAL

DERECHO PROCESAL CIVIL


DERECHO LABORAL
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
DERECHO REGISTRAL

DERECHO CONSTITUCIONAL
LA OPCIN PARA ELEGIR LA ENTIDAD QUE BRINDE LOS SERVICIOS DE
SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS AFINES - Puede peticionarse a travs de
una accin de amparo?
SI UNA PERSONA ES SENTENCIADA CON PENA LIMITATIVA DE
DERECHOS - Se puede ordenar su conduccin de grado o fuerza para que la
cumpla?
SI UNA ORDEN DE PAGO ES EVIDENTEMENTE IMPROCEDENTE - Se
tendr que pagar para reclamar?

LA OPCIN PARA ELEGIR LA ENTIDAD QUE BRINDE LOS SERVICIOS DE


SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS AFINES - Puede peticionarse a travs de
una accin de amparo?
LA OPCIN PARA ELEGIR LA ENTIDAD QUE BRINDE LOS SERVICIOS DE
SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS AFINES
Puede peticionarse a travs de una accin de amparo? El
derecho
de
opcin que tienen los miembros del gremio de pescadores para escoger a una
entidad pblica, privada o mixta que les provea de los servicios de seguridad
social, conforme lo prescribe la Constitucin Poltica del Estado, el cambio de
modalidad de proteccin social, as como de la situacin institucional y la
consideracin de las prestaciones de los dems asegurados activos y pasivos
que no estn afiliados al sindicato demandante, no pueden analizarse ni
resolverse mediante una accin de garanta constitucional.
ACCIN DE AMPARO / EXP. N 1253-2000-AA/TC (Publicada el 03 de
noviembre de 2001)
Lima
Sindicato nico de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Per
(SUPNEP)
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los veintiocho das del mes de marzo de dos mil uno, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de
los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry, Vicepresidente;
Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por el Sindicato nico de Pescadores
de Nuevas Embarcaciones del Per, contra la sentencia expedida por la Sala
Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior
de Justicia de Lima, a fojas trescientos cincuenta y siete, su fecha once de
setiembre de dos mil, que declar improcedente la Accin de Amparo de autos.
ANTECEDENTES
El demandante interpone Accin de Amparo contra el Ministerio de
Trabajo y Promocin Social, y la Caja de Beneficios y Seguridad Social del
Pescador, solicitando que se declare inaplicable a sus pescadores
sindicalizados y a sus empleadores el Estatuto de dicha Caja, el Reglamento
del Fondo de Jubilacin del Pescador, el Reglamento de Prestaciones de
Salud, el Reglamento de Compensaciones, as como los dems reglamentos,
normas y directivas dictados por la citada Caja, que regulan la prestacin de
servicios de seguridad social a los pescadores, en tanto les obliga a inscribirse

y que sus empleadores retengan sus aportaciones en el momento del pago de


sus remuneraciones y las entreguen a la Caja. Agrega que los pescadores
afiliados al sindicato requieren gozar de los beneficios de la seguridad social
que la mencionada entidad debe brindarles pero sta no lo hace, violando as
los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin Poltica vigente,
como son el derecho a la vida y a la salud. Precisa que la Carta Magna
precepta que el acceso a esta clase de servicios sociales es libre, por
intermedio de entidades pblicas, privadas o mixtas, y no resulta equitativo que
al trabajador pescador se le niegue el derecho a escoger la empresa a
contratar para ser beneficiario de los servicios de la seguridad social, pues la
Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador se encuentra tcnicamente
quebrada por su mala administracin.
Los emplazados contestan negando y contradiciendo la demanda en
todos sus extremos, precisando que segn los estatutos de la Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador, pueden interponerse los recursos
de reconsideracin y apelacin contra las decisiones adoptadas por sus
rganos directivos, y que el sindicato demandante no representa a todos los
asegurados, pues trece mil pescadores han sealado no querer ser
manipulados en propuestas como la presente.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, a fojas doscientos cuarenta y seis, con fecha veintinueve de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, declar improcedente la
demanda, por considerar, que no se encuentra acreditada la existencia de
actos concretos de aplicacin de las normas cuestionadas que hayan violado
los derechos fundamentales invocados por el demandante, y mucho menos
que tales normas sean incompatibles con algn precepto o principio
constitucional, ya que la pretensin del demandante no se sustenta en actos de
la administracin, sino en el supuesto incumplimiento de la delegacin de
otorgar a los trabajadores pesqueros los beneficios de acuerdo con las normas
que se cuestionan.
La recurrida confirm la apelada, estimando que el demandante persigue
en abstracto la no aplicacin de disposiciones de carcter general que
gobiernan el rgimen especial de seguridad social y beneficios compensatorios
de los trabajadores pescadores, sin que se demuestre la circunstancia de
afectacin concreta en la forma que prev el artculo 3 de la Ley N 23506, por
lo que resulta impertinente la utilizacin de la va de amparo.
FUNDAMENTOS
1.
Segn el artculo 1 de la Ley N 23506, las acciones de garanta
tienen por objeto reponer las cosas al estado anterior a la violacin o amenaza
de violacin de un derecho constitucional, de cierta e inminente realizacin, y
en el presente caso el sindicato demandante no ha acreditado en autos tales
hechos ni postulado la reposicin a ningn estado anterior de los mismos.
2.
Por el contrario, con una orientacin diferente al rgimen especial
de seguridad social al que pertenecen los miembros de este gremio, en el

petitorio de su demanda plantean el derecho de opcin que tienen para


escoger a una entidad pblica, privada o mixta, que les provea de los servicios
de seguridad social, conforme lo prescribe la Constitucin Poltica del Estado,
proponiendo un cambio de modalidad de proteccin social que conlleva a la
verificacin de derechos adquiridos y de diversos factores de orden econmico
y social, as como de la situacin institucional y la consideracin de las
prestaciones de los dems asegurados activos y pasivos que no estn afiliados
al sindicato demandante; pretensiones que no pueden analizarse ni resolverse
mediante una accin de garanta constitucional.
3.
Por otro lado, la Caja de Beneficios Sociales del Pescador fue
creada por el Decreto Supremo N 01, del veintids de enero de mil
novecientos sesenta y cinco, y redefinida por la Resolucin Suprema N 0111993-TR, del veintiuno de julio de mil novecientos noventa y tres, como una
entidad de utilidad pblica de derecho privado, cuyo funcionamiento se rige por
sus estatutos sociales, de modo que la derogacin de dichas normas legales y
otras que regulan su funcionamiento administrativo no puede hacerse va
Accin de Amparo sino, llegado el caso, accin popular normada por la Ley N
24968, y las impugnaciones y los planteamientos para los efectos de la
adopcin de los acuerdos respectivos, como los que se proponen en esta
demanda segn afirman, por una mala administracin, deben hacerse valer
al interior de esa institucin, conforme a lo previsto en los artculos 76 y
siguientes de sus estatutos.
4.
No se ha acreditado, entonces, la violacin ni la amenaza de
violacin de los derechos constitucionales demandados.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
REVOCANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar
improcedente la demanda; y, reformndola, declara INFUNDADA la Accin de
Amparo. Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el Diario Oficial
El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT;
DAZ VALVERDE; ACOSTA SNCHEZ;
REVOREDO MARSANO.

SI UNA PERSONA ES SENTENCIADA CON PENA LIMITATIVA DE


DERECHOS - Se puede ordenar su conduccin de grado o fuerza para que la
cumpla?

SI UNA PERSONA ES SENTENCIADA CON PENA LIMITATIVA DE


DERECHOS
Se puede ordenar su conduccin de grado o fuerza para que la cumpla?
La renuencia del accionante a presentarse ante la Direccin Regional del
INPE para el cumplimiento de la sentencia limitativa de derechos impuesta a su
persona, pese a tener conocimiento de ello, ha motivado las resoluciones del
juez denunciado para su conduccin de grado o fuerza a un centro
penitenciario, no verificndose usurpacin de funciones, ni mucho menos la
afectacin de los derechos alegados por el accionante.
HBEAS CORPUS / EXP. N 216-2001-HC/TC Apurmac (Publicada el 22 de
noviembre de 2001)
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los veintisis das del mes de abril de dos mil uno, reunido el
Tribunal Constitucional, en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los
seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry, Vicepresidente;
Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia:
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por don Mario Gamarra Samanez,
contra la sentencia de la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
Apurmac, de fojas treinta y cinco, su fecha treinta de enero de dos mil uno, que
declar improcedente la accin de habeas corpus de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente, con fecha ocho de enero de dos mil uno, interpuso accin
de hbeas corpus contra el Juez del Primer Juzgado de Paz Letrado de
Abancay, don Manlio Boza Troncozo, por haber ordenado a la Polica Judicial
su conduccin, de grado o fuerza, al Establecimiento Penal de Abancay, para el
cumplimiento de la pena limitativa de derechos a la que se le conden en el
expediente N 105-99, tramitado ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Abancay; pues, conforme al artculo 3 del Reglamento de la Ley de Ejecucin
de las Penas de Prestacin de Servicios a la Comunidad y de Limitacin de
Das Libres, aprobado por el Decreto Supremo N 005-2000-JUS, el
cumplimiento de dicha decisin judicial corresponde a la Direccin de Penas
Limitativas de Derechos de las Direcciones Regionales del INPE. En ese
sentido, agrega que el denunciado est usurpando competencias que no le
corresponden y amenazando su derecho a la libertad y al libre trnsito, as
como al debido proceso.
El magistrado denunciado, mediante oficio cursado el diez de enero de
dos mil uno, remite al Juez que tramita el presente habeas corpus el informe
del Secretario Judicial del Primer Juzgado de Paz Letrado de Abancay, en el
que seala que el accionante no pudo ser puesto a disposicin del

Establecimiento Penitenciario de esa ciudad, por cuanto luego del acto de


Lectura de Sentencia, l mismo se neg a firmar el acta y procedi a retirarse
del Despacho, siendo informados posteriormente por el Instituto Penitenciario
de dicha ciudad, mediante Oficio N 052-00-INPE-1JPLAB-PJ, que para los
fines del cumplimiento de las Sentencias de Penas de Prestacin de Servicios
Comunitarios, adems de recepcionarse la sentencia, debe contarse con la
presencia fsica del sentenciado, por lo que desde esa fecha se est oficiando
a la Polica Judicial para tal efecto.
El Juez del Primer Juzgado Penal de Abancay, con fecha doce de enero
de dos mil uno, declar improcedente la demanda, toda vez que el artculo 8 de
la Ley de Ejecucin de las Penas de Prestacin de Servicios a la Comunidad y
de Limitacin de Das Libres, establece que para la ejecucin de una pena
limitativa de derechos, el INPE debe contar con la presencia fsica del
sentenciado, lo cual no ha ocurrido con el accionante, por lo que se cursaron
los oficios que motivan la accin de hbeas corpus, no acreditndose la
afectacin de derecho constitucional alguno.
La recurrida confirma la apelada por los mismos fundamentos, y porque,
adems, el inciso b) del artculo 8 de la Ley de Ejecucin de las Penas de
Prestacin de Servicios a la Comunidad y de Limitacin de Das Libres, Ley N
27030, dispone la presencia fsica del sentenciado en el INPE.
FUNDAMENTOS
1.
El inciso b) del artculo 8 de la Ley N 27030, Ley de Ejecucin
de las Penas de Prestacin de Servicios a la Comunidad y de Limitacin de
Das Libres, seala que constituye procedimiento para el cumplimiento de las
sentencias que contienen penas limitativas de derechos, la presencia fsica del
procesado. En ese sentido, el artculo 15 del Decreto Supremo N 005-2000JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley acotada, establece que el Juez
deber remitir copia certificada de la sentencia a la Direccin de Penas
Limitativas de Derechos de la correspondiente Direccin Regional del Instituto
Nacional Penitenciario, indicando el domicilio del sentenciado, y adems,
notificar y derivar al mismo a tal Direccin.
2.
Como aparece a fojas diecinueve, mediante Oficio N 052-00INPE/DRSO-EPSA-JPL del veintisis de octubre del dos mil, el Jefe de la
Direccin Regional del INPE, comunica al Juez denunciado que las
notificaciones remitidas al accionante para que se presente a dicha Direccin,
fueron remitidas al domicilio sealado por ste, indicando las personas
domiciliadas en el mismo, que sa no es su residencia.
3.
La renuencia del accionante a presentarse ante la Direccin
Regional del INPE, en la ciudad de Abancay, para el cumplimiento de la
sentencia limitativa de derechos impuesta a su persona, en la instruccin N
105-99, pese a tener conocimiento de ello, como se aprecia del propio escrito
de denuncia presentado por ste, ha motivado las resoluciones del juez
denunciado para su conduccin, de grado o fuerza, al Centro Penitenciario de

dicha ciudad, no verificndose usurpacin de funciones de ningn tipo, ni


mucho menos la afectacin de los derechos alegados por el accionante.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional en uso de las
atribuciones que le confiere la Constitucin Poltica del Estado y su Ley
Orgnica;
FALLA
REVOCANDO la recurrida, que confirmando la apelada, declar
improcedente la demanda; y, reformndola, declara INFUNDADA la accin de
hbeas corpus. Dispone, la notificacin a las partes, la publicacin en el Diario
Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT;
DAZ VALVERDE; ACOSTA SNCHEZ;
REVOREDO MARSANO.

SI UNA ORDEN DE PAGO ES EVIDENTEMENTE IMPROCEDENTE - Se


tendr que pagar para reclamar?
SI UNA ORDEN DE PAGO ES EVIDENTEMENTE IMPROCEDENTE
Se tendr que pagar para reclamar? El segundo prrafo del artculo 119 del
Cdigo Tributario declara que tratndose de rdenes de pago, para la admisin
a trmite de la reclamacin se requiere, adems de los requisitos establecidos
en dicho cdigo, que el reclamante acredite que ha abonado la parte de la
deuda no reclamada, actualizada hasta la fecha en que se realice el pago. En
tal sentido, el criterio previsto por el precitado numeral del Cdigo Tributario,
pudo ser invocado por el contribuyente, sin que fuera necesario pagar para
reclamar, por lo que no existe restriccin del derecho a la tutela jurisdiccional
en sede administrativa.
ACCIN DE AMPARO / EXP. N 1027-2000-AA/TC (Publicada el 22 de
noviembre de 2001)
Lima
Algodonera BuenaVista S.A.
Sentencia del Tribunal Constitucional
En Lima, a los dieciocho das del mes de octubre de dos mil uno, reunido
el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de
los seores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey Terry, Vicepresidente;

Nugent, Daz Valverde, Acosta Snchez y Revoredo Marsano, pronuncia la


siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por Algodonera BuenaVista S.A.,
contra la sentencia expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada
en Derecho Pblico de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha
veinticuatro de julio del ao dos mil, que declar improcedente la Accin de
Amparo de autos, interpuesto contra la Superintendencia Nacional de
Administracin Tributaria (SUNAT).
ANTECEDENTES
La recurrente, con fecha trece de octubre de mil novecientos noventa y
nueve, interpuso la presente Accin de Amparo en la que pide que se declaren
no aplicables las Leyes Nos. 26777, 26811, 26907 y 26999, las cuales regulan
el impuesto extraordinario a los activos netos. Asimismo, solicita se dejen sin
efecto las rdenes de pago Nos. 021-01-0021681, 021-01-0027800 y 021-010036576, y las resoluciones de ejecucin coactiva Nos. 021-06-066923, 02106-069776 y 021-06-074207, de fechas veinticuatro de junio, veintitrs de julio
y treinta y uno de agosto de mil novecientos noventa y nueve, respectivamente,
as como se suspenda toda accin presente o futura destinada al cobro de
dicho tributo.
La demandante sostiene que desde el ejercicio del ao mil novecientos
noventa y uno, viene arrojando prdidas; que la promulgacin de la Ley N
26777, es inconstitucional, por cuanto tiene efectos retroactivos, al sealar
como base imponible una situacin ocurrida antes de su entrada en vigencia,
esto es, el valor de los activos netos que los contribuyentes perceptores de
rentas de tercera categora tenan al treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa y seis; que, por lo tanto, las empresas que arrojen
prdidas no se encuentran en posibilidad de pagar un impuesto que grave su
nivel de activos porque no cuentan con la liquidez suficiente, situacin que las
obligara a enajenar parte de sus bienes base imponible del cuestionado
impuesto, lo cual convierte a ste en confiscatorio; que no era necesario
agotar la va administrativa por cuanto estando emitidas las rdenes de pago y
las resoluciones de ejecucin coactiva, el dao podra convertirse en
irreparable, sealando que en procedimientos administrativos similares, tanto la
SUNAT como el Tribunal Fiscal no amparaban las impugnaciones de los
contribuyentes debido a que en tales procedimientos no se poda inaplicar una
norma por su inconstitucionalidad, lo cual s puede hacerse mediante una
Accin de Amparo, correspondiendo su trmite ante el Poder Judicial y el
Tribunal Constitucional. Agrega que, de iniciar la SUNAT el proceso coactivo
para lograr el cobro de las rdenes de pago y resoluciones de ejecucin
indicadas, se afectaran los principios constitucionales de la irretroactividad de
las normas y la no confiscatoriedad de los tributos, as como el derecho a la
propiedad.

La emplazada, contesta solicitando que la demanda se declare


infundada o improcedente, e indica que el cuestionado impuesto grava el
patrimonio y no la renta, por lo que carece de sentido alegar que la empresa no
ha generado sta; asimismo, indica que, de conformidad con lo dispuesto por el
artculo 119 del Cdigo Tributario, la accionante tena la facultad de cuestionar
las rdenes de pago sin el cumplimiento del principio solve et repete, en base a
las circunstancias que pudiera invocar y que hicieran prever que la cobranza
coactiva podra ser improcedente, por lo que poda agotar la va administrativa
sin pagar previamente el monto adeudado. Por lo expuesto, propone la
excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa.
El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho
Pblico de Lima, declar fundada la excepcin de falta de agotamiento de la
va administrativa e improcedente la demanda, considerando que la falta de
utilidades como fundamento fctico para cuestionar rdenes de pago, no
constituye una controversia de puro derecho.
La recurrida confirm la apelada, aduciendo que la demandante no
haba acreditado haber agotado la va administrativa ante la SUNAT.
FUNDAMENTOS
1.
No se ha acreditado en autos que la demandante haya
interpuesto recurso alguno contra las rdenes de Pago N.os 021-01-0021681,
021-01-0027800 y 021-01-0036576. En consecuencia, se interpuso la presente
demanda sin haber cumplido con el artculo 27 de la Ley N 23506.
2.
La demandante no se encuentra en el supuesto de excepcin
previstos en el inciso 2), del artculo 28, de la Ley N 23506, debido a que el
segundo prrafo del artculo 119 del Cdigo Tributario declara [...] tratndose
de rdenes de pago y cuando medien otras circunstancias que evidencien que
la cobranza podra ser improcedente, la Administracin Tributaria est facultada
a disponer la suspensin de la cobranza de la deuda, siempre que el deudor
tributario interponga la reclamacin dentro del plazo de veinte (20) das hbiles
de notificada la orden de pago. Y agrega que para la admisin a trmite de la
reclamacin se requiere, adems de los requisitos establecidos en este Cdigo,
que el reclamante acredite que ha abonado la parte de la deuda no reclamada,
actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.
3.
En tal sentido, el criterio previsto por el precitado numeral del
Cdigo Tributario, pudo ser invocado por el contribuyente, sin que fuera
necesario pagar para reclamar, por lo que no existe restriccin del derecho a la
tutela jurisdiccional en sede administrativa.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las
atribuciones que le confieren la Constitucin Poltica del estado y su Ley
Orgnica
FALLA

CONFIRMANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declar


fundada la excepcin de falta de agotamiento de la va administrativa e
IMPROCEDENTE la Accin de Amparo. Dispone la notificacin a las partes, su
publicacin en el Diario Oficial El Peruano y la devolucin de los actuados.
SS. AGUIRRE ROCA; REY TERRY; NUGENT;
DAZ VALVERDE; ACOSTA SNCHEZ;
REVOREDO MARSANO.

DERECHO CIVIL
PUEDEN DOS COPROPIETARIOS CELEBRAR UN ARRENDAMIENTO
SOBRE EL BIEN INDIVISO SIN LA ACEPTACIN DEL RESTO? - La
imposibilidad jurdica de este acto y el destino de la penalidad pactada
SI LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA TIENE QUE DEVOLVER DINERO AL
CONTRIBUYENTE - El inters legal se fijar conforme al Cdigo Civil o al
Cdigo Tributario?
SI SE VENDE UN MISMO INMUEBLE A PERSONAS DISTINTAS - La
segunda venta es un acto con fin ilcito?
LOS ELEMENTOS DE LA CESIN DE DERECHOS - Una precisin sobre el
particular

PUEDEN DOS COPROPIETARIOS CELEBRAR UN ARRENDAMIENTO


SOBRE EL BIEN INDIVISO SIN LA ACEPTACIN DEL RESTO? - La
imposibilidad jurdica de este acto y el destino de la penalidad pactada
PUEDEN DOS COPROPIETARIOS CELEBRAR UN ARRENDAMIENTO
SOBRE EL BIEN INDIVISO SIN LA ACEPTACIN DEL RESTO?
La imposibilidad jurdica de este acto y el destino de la penalidad pactada
De existir un contrato de arrendamiento entre copropietarios de un
inmueble indiviso respecto de ste, dicho contrato slo podra haber sido
vlidamente celebrado sobre los derechos o acciones de los copropietarios que
asumen la posicin de arrendadores, mas no sobre el inmueble mismo, ya que
ello sera contrario a la naturaleza del contrato de arrendamiento, segn el cual
se otorga el uso material del bien arrendado. Siendo jurdicamente imposible el
objeto del contrato de arrendamiento materia de autos, este acto jurdico no
puede sustentar el derecho a cobrar la penalidad pactada en el contrato ante el
incumplimiento de la devolucin del inmueble.
CASACIN / CAS. N 2378-00 LIMA (Publicada el 05 de noviembre de 2001)
CAS. N 2378-00 LIMA
INDEMNIZACIN POR DAOS Y PERJUICIOS.
Lima, diecisis de noviembre del dos mil.LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA, vista la causa nmero dos mil trescientos setentiocho
guin dos mil, en audiencia pblica del da de la fecha y producida la votacin
con arreglo a ley; emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
trata del recurso de casacin interpuesto por la Empresa Cotrina Sociedad
Annima a fojas trescientos cincuentiuno, contra la resolucin de fojas
trescientos treintids, expedida el diecisis de mayo del dos mil por la Tercera
Sala Civil Especializada en Procesos Abreviados y de Conocimiento de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fojas
doscientos ochentinueve, su fecha veinticinco de octubre de mil novecientos
noventinueve, que declara fundada la demanda; y en consecuencia ordena que
la empresa demandada pague a los demandantes la suma de noventisis mil
dlares o su equivalente en moneda nacional al cambio del da en que se
verifique el pago; sin costas ni costos; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El
mencionado recurso se sustent en las causales previstas en los incisos
primero, segundo y tercero del artculo trescientos ochentisis del Cdigo
Procesal Civil, habiendo sido declarado procedente por las tres causales;
respecto de la primera seala que se ha aplicado indebidamente lo dispuesto
en el artculo mil seiscientos sesentinueve del Cdigo Civil, por cuanto resulta
ser un imposible jurdico el arrendamiento de un bien indiviso entre los
copropietarios del mismo, ya que stos slo poseen cuotas ideales; en cuanto
a la segunda causal seala que se ha inaplicado lo dispuesto en el inciso
tercero del artculo doscientos diecinueve del cdigo sustantivo, ya que el
contrato de arrendamiento materia de litis adolece de nulidad por haber sido
celebrado respecto de un bien fsica y jurdicamente imposible; finalmente

sostiene que la Sala Superior ha omitido pronunciarse respecto de la apelacin


con la calidad de diferida, concedida a fojas ciento ochentinueve,
contraviniendo lo dispuesto en el artculo trescientos sesentinueve del Cdigo
Procesal Civil; CONSIDERANDO: Primero: Que, atendiendo a la naturaleza y
efectos de las causales amparadas en el presente recurso, corresponde iniciar
el anlisis por la causal tercera, referida a los vicios in procedendo; Segundo:
Que, conforme se desprende de autos, la parte actora, interpuso recurso de
apelacin contra la resolucin nmero dieciocho de fojas ciento sesenticuatro,
que dispone practicarse la prueba de cotejo dispuesta en la audiencia de
pruebas, la misma que fue concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida; dicha apelacin no fue resuelta por la Sala Superior al emitir la
sentencia de vista; Tercero: Que, el anlisis de esta causal debe efectuarse
teniendo en cuenta principios como el de trascendencia de las nulidades,
recogido en el artculo ciento setentiuno del Cdigo Procesal Civil; Cuarto: Que,
la invocacin de un acto procesal viciado, implica la denuncia de una nulidad
trascendente para el proceso; as, en virtud al principio de taxatividad, el
recurso de casacin ser fundado, tratndose de la violacin de una forma
procesal expresamente prescrita bajo sancin de nulidad, es decir, cuando se
est ante una nulidad absoluta, entendindose como tal, a aquella que por su
carcter es insubsanable y puede ser declarada en cualquier estado del
proceso; consecuentemente, son nulidades relativas, todas aquellas que no
estando expresamente contempladas como absolutas, quedan subsanadas si
se aceptan expresa o tcitamente, o si el acto viciado ha conseguido su fin no
obstante su defecto; Quinto: Que, asimismo, debe tenerse en cuenta el criterio
de esencialidad, el cual implica que la declaracin de nulidad del vicio deba
influir de manera decisiva sobre el acto, de tal modo que pueda ser capaz de
producir su ineficacia; adems, debe tener una influencia decisiva sobre la
sentencia, la cual constituye el objeto del recurso de casacin; Sexto: Que,
teniendo en cuenta los presupuestos anotados, la declaracin en casacin de
una nulidad que en definitiva no ha de influir sobre la sentencia, no slo carece
de todo inters jurdico, sino que adems atenta contra la economa procesal,
ms an si al hacer abstraccin del vicio denunciado, la motivacin de la
sentencia no se ve afectada y tampoco vara el sentido de la misma; Sptimo:
Que, en tal virtud, el vicio denunciado, carece de la esencialidad necesaria para
fundar una declaracin de nulidad va casacin, ms an cuando el referido
recurso de apelacin no fue interpuesto por la empresa recurrente, sino por la
parte actora, siendo de aplicacin lo dispuesto en el artculo ciento
setenticuatro del Cdigo Procesal Civil, que expresamente seala que quien
invoca una nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal
viciado; en consecuencia, este extremo del recurso no puede ser fundado;
Octavo: Que, en cuanto a las causales sustantivas, conforme se ha establecido
en autos, el inmueble sub litis es patrimonio comn de las partes, quienes son
titulares de cuotas ideales respecto del mismo, el cual tiene la calidad de bien
indiviso; Noveno: Que, el recurrente sostiene como uno de los fundamentos del
presente recurso, la imposibilidad de celebrarse un contrato de arrendamiento
entre los condminos de un inmueble indiviso respecto de ste; Dcimo: Que,
en cuanto a lo antes sealado, se ha establecido tambin en la resolucin de
vista, la existencia de un contrato de arrendamiento entre el emplazado -y
copropietario del inmueble sub litis- y algunos de los dems copropietarios, en
cuya virtud la parte actora pretende cobrar la penalidad pactada en l ante el

incumplimiento de la devolucin del inmueble, una vez fenecido el periodo de


duracin del arrendamiento; Dcimo Primero: Que, la copropiedad, supone la
concurrencia de una pluralidad de titulares, con iguales derechos, respecto de
un mismo bien; todos ellos poseen derechos inmateriales consistentes en
cuotas ideales distinguibles del bien en s mismo; Dcimo Segundo: Que, en tal
sentido, de existir un contrato de arrendamiento entre copropietarios de un
inmueble indiviso respecto de ste, dicho contrato slo podra haber sido
vlidamente celebrado sobre los derechos o acciones de los copropietarios que
asumen la posicin de arrendadores, ms no sobre el inmueble mismo, ya que
ello sera contrario a la naturaleza del contrato de arrendamiento, segn el cual
se otorga el uso material del bien arrendado; Dcimo Tercero: Que, as
tenemos, que no corresponde emitir pronunciamiento alguno en este proceso
respecto de la validez del contrato de arrendamiento por no ser objeto del
petitorio, consecuentemente no es aplicable lo dispuesto en el artculo
doscientos diecinueve inciso tercero del Cdigo Civil; sin embargo, es menester
establecer si la pretensin reclamada es jurdicamente posible; Dcimo Cuarto:
Que, consecuentemente, siendo jurdicamente imposible el objeto del contrato
de arrendamiento materia de autos, ste acto jurdico no puede sustentar el
derecho a la acreencia que afirma tener la parte actora; sin perjuicio de lo
dispuesto en el artculo novecientos setenticinco del Cdigo Civil; Dcimo
Quinto: Que, de otro lado, dicho contrato, tampoco fue ratificado expresa ni
tcitamente por los copropietarios que no lo suscribieron, conforme lo establece
el artculo mil seiscientos sesentinueve del Cdigo sustantivo; de modo que
dicha norma ha sido indebidamente aplicada al caso de autos; Dcimo Sexto:
Que, siendo esto as, el petitorio deviene en jurdicamente imposible,
encontrndose la demanda, incursa en la causal de improcedencia prevista en
el inciso sexto del artculo cuatrocientos veintisiete del Cdigo Procesal Civil;
SENTENCIA: por las consideraciones expuestas; y estando a lo establecido en
el artculo trescientos noventisis inciso primero del Cdigo Procesal Civil,
declararon: FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por la Empresa
Cotrina Sociedad Annima; en consecuencia declararon NULA la resolucin de
vista de fojas trescientos treintids, su fecha diecisis de mayo del dos mil; y
actuando en sede de instancia REVOCARON la sentencia apelada de fojas
doscientos ochentinueve, su fecha veinticinco de octubre de mil novecientos
noventinueve, que declara fundada la demanda; con lo dems que contiene;
reformndola declararon IMPROCEDENTE la misma; MANDARON publicar de
la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
la causa seguida por Maritza Guardia Yanayaco y otros con la Empresa Cotrina
Sociedad Annima, sobre Indemnizacin por Daos y Perjuicios; y los
devolvieron.- SS. URRELLO A.; ROMN S.; ECHEVARRA A.; DEZA P.;
CARRIN

SI LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA TIENE QUE DEVOLVER DINERO AL


CONTRIBUYENTE - El inters legal se fijar conforme al Cdigo Civil o al
Cdigo Tributario?

SI LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA TIENE QUE DEVOLVER DINERO AL


CONTRIBUYENTE
El inters legal se fijar conforme al Cdigo Civil o al Cdigo Tributario?La
sentencia apelada dispone que en cuanto a los intereses legales demandados,
stos resultan amparables en atencin a lo establecido en los artculos 1324 y
1245 del Cdigo Civil; sin embargo, por razn de la materia controvertida que
est relacionada con la devolucin del dinero excesivamente pagado por la
demandante por concepto de impuesto predial resulta que la disposicin
normativa aplicable es el Decreto Supremo 135-99-EF, Cdigo Tributario,
norma que regula la devolucin de pagos de impuestos realizados
indebidamente. Por ello, el inters legal a aplicar al presente caso es el
establecido por el artculo 38 del referido Cdigo Tributario.
CASACIN / CAS. N 2701-2000 LIMA (Publicada el 30 de noviembre de 2001)
CAS. N 2701-2000 LIMA.
Lima, dieciocho de julio del dos mil uno.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA, vista la causa el da de la fecha, y producida la votacin
con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia, con lo expuesto por el Dictamen
Fiscal. 1.- MATERIA DEL RECURSO. Se trata del recurso de casacin
interpuesto por la Municipalidad Distrital de Surquillo, contra la sentencia de
vista de fojas ciento veinticuatro, su fecha veinte de julio del ao dos mil,
expedida por la Sala Civil Corporativa Especializada en Procesos Abreviados y
de Conocimiento de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
sentencia apelada de fojas noventisiete, fechada el veintisis de abril del dos
mil, en el extremo que ordena a la demandada la Municipalidad Distrital de
Surquillo se le abone a la demandante los intereses legales; con lo dems que
contiene. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES HA SIDO DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolucin de fojas catorce de este
cuaderno, su fecha veintiocho de noviembre del dos mil, la Sala declar
procedente el recurso de casacin por las causales previstas en los incisos 2 y
3 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, es decir las causales referidas a la
inaplicacin de una norma de derecho material y a la contravencin de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso. 3.CONSIDERANDOS: Primero: Que, el presente proceso trata sobre una
obligacin de dar suma de dinero que emerge de la devolucin que debe hacer
la Municipalidad demandada del dinero excesivamente pagado por la
demandante por concepto de impuesto predial correspondiente a los aos mil
novecientos noventa a mil novecientos noventicuatro y que ha generado una
deuda de veinticinco mil quinientos veinte nuevos soles con setentinueve
centavos. Segundo: Que en el caso de autos, las instancias inferiores han
declarado fundada la demanda de obligacin de dar suma de dinero,
ordenndose la devolucin del dinero excesivamente pagado por la
demandante a la Municipalidad Distrital de Surquillo, disponiendo se abonen
los intereses legales, que sern determinados en la etapa de ejecucin de
sentencia. Tercero: Que, el inters legal opera cuando su porcentaje lo
establece la Ley, en defecto de convenio o pacto expreso de intereses o porque

la Ley lo fija en determinada tasa segn la naturaleza de la operacin (Flores


Polo, Pedro, Diccionario de Trminos Jurdicos, Lima: Editorial Cuzco, 1980,
Tomo Segundo, Pagina ciento uno). Cuarto: Que, la sentencia apelada,
confirmada por la recurrida, dispone que en cuanto a los intereses legales
demandados, stos resultan amparables, en atencin a lo establecido en los
artculos 1324 y 1245 del Cdigo Civil; sin embargo, por razn de la materia
controvertida que est relacionada con la devolucin del dinero excesivamente
pagado por la demandante por concepto de impuesto predial correspondiente a
los aos mil novecientos noventa a mil novecientos noventicuatro y que ha
generado una deuda de veinticinco mil quinientos veinte nuevos soles con
setentinueve centavos, resulta que la disposicin normativa aplicable es el
Decreto Supremo 135-99-EF, Cdigo Tributario, norma que regula la devolucin
de pagos de impuestos realizados indebidamente. Quinto: Que
especficamente, el artculo 38 del Decreto Supremo 135-99-EF (Cdigo
Tributario), "Las devoluciones de pagos realizados indebidamente o en exceso
se efectuarn en moneda nacional agregndoles un inters fijado por la
Administracin Tributaria, el cual no podr ser inferior a la tasa pasiva de
mercado promedio para operaciones en moneda nacional (TIPMN) publicada
por la Superintendencia de Banca y Seguros el ltimo da hbil del ao anterior,
multiplicado por un factor de uno coma veinte en el perodo comprendido entre
la fecha de pago y la fecha en que se ponga a disposicin del solicitante la
devolucin respectiva". Que, en ese sentido, debe entenderse que el inters al
que se refiere el precitado artculo 38 del citado Decreto Supremo, es un
inters legal, pues ha sido establecido por Ley. Sexto: Que, si bien debe
entenderse como correcto el argumento sostenido por la Sala de vista al
expedir la impugnada cuando seala acerca de los intereses que "ser en la
etapa correspondiente de ejecucin de sentencia que al liquidarse los mismos,
se debern aplicar los que correspondan a la naturaleza del adeudo", cabe
precisar que los intereses a aplicar deben ser establecidos por la norma
especfica del artculo 38 del Decreto Supremo 135- 99-EF, Cdigo Tributario.
Sptimo: Que, habindose determinado un error in iudicando en la sentencia
recurrida, a esta Corte le corresponde pronunciarse en sede de instancia, y en
tal sentido, debe corregir en aplicacin del principio de economa procesal, la
imposicin de costas y costos que fija la sentencia impugnada, al no haberse
observado lo dispuesto en el artculo 413 del Cdigo Procesal Civil, que
establece en su primer prrafo que, estn exentos de la condena de costas y
costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Pblico, los
Organos Constitucionalmente Autnomos, Gobiernos Regionales y Locales. Y
siendo la demandada la Municipalidad Distrital de Surquillo un Gobierno Local,
en sede de instancia debe corregirse la imposicin de la condena de costas y
costos a su cargo. Octavo: Estando a las consideraciones expuestas, la
resolucin impugnada debe ser casada, en observancia de lo dispuesto en el
inciso 1 del artculo 396 del Cdigo Adjetivo. 4.- DECISION: a) Estando a las
consideraciones que anteceden; con lo expuesto por el Dictamen Fiscal,
Declararon FUNDADO el recurso de casacin de fojas ciento veintiocho
interpuesto por la Municipalidad Distrital de Surquillo; en consecuencia,
CASARON la resolucin de vista de fojas ciento veinticuatro su fecha veinte de
julio del dos mil, en la parte que dispone la aplicacin de los intereses legales al
monto adeudado, los que sern liquidados en etapa de ejecucin de sentencia,
y ordena el pago de costas y costos. b) ACTUANDO LA SALA COMO SEDE

DE INSTANCIA: REVOCARON la sentencia de vista en dicho extremo, y


REFORMANDOLA ordenaron que los intereses legales aplicables en etapa de
ejecucin de sentencia sern los establecidos con arreglo a los considerandos
de la presente resolucin; sin costas ni costos. c) ORDENARON se publique la
presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los
seguidos por Inmobiliaria El Cometa Sociedad Annima, sobre obligacin de
dar suma de dinero, y los devolvieron.- SS. VSQUEZ V.; CARRIN L.;
TORRES C.; INFANTES V.; CCERES B.

SI SE VENDE UN MISMO INMUEBLE A PERSONAS DISTINTAS - La


segunda venta es un acto con fin ilcito?
SI SE VENDE UN MISMO INMUEBLE A PERSONAS DISTINTAS
La segunda venta es un acto con fin ilcito? El hecho de que el propietario
primigenio hubiere vendido el inmueble dos veces no supone que la segunda
venta tenga un fin ilcito justiciable penalmente, puesto que el artculo 1135 del
Cdigo Civil regula la concurrencia de acreedores de bienes inmuebles.
CASACIN / CAS. N 384-01 APURIMAC (Publicada el 30 de noviembre de
2001)
CAS. N 384-01 APURIMAC.
Nulidad de Acto Jurdico
Lima, quince de agosto del dos mil uno.LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA; Vista la causa nmero trescientos ochenticuatro dos mil
uno, en Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a ley,
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso
de casacin de fojas doscientos veintisis, interpuesto por el demandante don
Roberto Augusto Sotomayor Chahuaylla, contra la sentencia de vista de fojas
doscientos veintids, su fecha catorce de diciembre del ao prximo pasado,
expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Apurimac, que
confirmando la sentencia de Primera Instancia de fojas ciento ochenticinco,
fechada el veinticinco de julio del mismo ao, declara Infundada la demanda
interpuesta por el recurrente sobre Nulidad de Acto Jurdico de compra venta y,
Fundada la reconvencin sobre Nulidad de Promesa de Venta;
FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Por resolucin de esta Sala del seis de
marzo ultimo, se declar procedente dicho recurso, por las causales previstas
en los incisos segundo y tercero del artculo trescientos ochentisis del Cdigo
Procesal Civil, sustentado, con respecto a la demanda declarada infundada, en
la inaplicacin del inciso cuarto del artculo doscientos diecinueve del Cdigo
Civil, toda vez, que el acto jurdico celebrado por los demandados no rene el
requisito de validez previsto en el inciso tercero del artculo ciento cuarenta del
mismo Cuerpo Legal; y con respecto a la reconvencin declarada fundada en la

contravencin del artculo primero del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal
Civil, porque al co-demandado Carlos Dimas Guilln Sotomayor no se le ha
permitido el ejercicio del derecho de defensa y contradiccin respecto de la
reconvencin con sujecin a un debido proceso; CONSIDERANDO: Primero.Que, segn los trminos de la demanda de fojas veintinueve, subsanada a
fojas cuarentiuno, don Roberto Augusto Sotomayor Chahuaylla demanda la
nulidad de la escritura pblica de compra venta celebrada el diez de abril de mil
novecientos noventisiete, por don Carlos Dimas Guilln Sotomayor en su
condicin de vendedor, y los esposos Dalmiro Huamn Zea y doa Lucila Juro
de Huamn, en su condicin de compradores, respecto del inmueble ubicado
en la Calle Grau Nmero ciento once del Pueblo de Chuquibambilla, distrito del
mismo nombre, provincia de Grau, departamento de Apurimac, de una
extensin de ochentids punto setentitrs metros cuadrados, instrumental
corriente a fojas tres, alegando haber tomado conocimiento de su existencia en
el proceso de desalojo que ha iniciado contra sus inquilinos, precisamente los
esposos Huamn-Juro, expresando que el mismo inmueble le fue vendido por
su anterior propietario ya aludido Carlos Dimas Guilln Sotomayor segn los
trminos del testimonio de Promesa de Compra-Venta celebrado el siete de
abril de mil novecientos noventicinco corriente a fojas once; Segundo.- Que, a
fojas ochenta absolviendo el traslado de la demanda don Dalmiro Huamn Zea,
niega y contradice la demanda en los trminos que all se indican, e interpone
reconvencin para que se declara la nulidad del acto jurdico de promesa de
venta celebrada el siete de abril de mil novecientos noventicinco por don Carlos
Dimas Guilln Sotomayor y el hoy demandante don Roberto Augusto
Sotomayor Chahuaylla, dirigindola slo contra ste ltimo, en su condicin de
promitente - comprador, y no as contra el primero en su condicin de
promitente vendedor; Tercero.- Que, el Juez de Primera Instancia ha declarado
Infundada la demanda y fundada la reconvencin, bajo el fundamento de que el
testimonio de promesa de venta del inmueble materia de litis, se celebr
cuando el derecho del vendedor se encontraba incierto segn la clusula
segunda del referido instrumento, al no haber intervenido en dicho acto la
menor Carol Lilian Loayza Montesinos, por estar pendiente el trmite de
autorizacin de enajenacin de bienes de la referida menor, situacin que se
sane posteriormente con la escritura de Aclaracin y Rectificacin de Anticipo
de Legtima de fecha veintids de noviembre de mil novecientos noventitrs,
concluyendo que el acto jurdico en mencin no resulta vlido por no estar
debidamente inscrito en los Registros Pblicos a diferencia del acto jurdico
celebrado entre los demandados el diez de abril de mil novecientos
noventisiete que es preferente en virtud del principio de prioridad registral;
Cuarto.- Que, la Sala Civil mediante resolucin de fojas doscientos veintids
confirma la apelada reproduciendo sus fundamentos, agregando que el actor
no ha acreditado que la escritura pblica de compra venta materia de litis
adolezca de las causales de nulidad prevista en el artculo doscientos
diecinueve del Cdigo Civil, tanto ms, que el propio actor viene siguiendo otro
proceso sobre cumplimiento de obligacin de otorgamiento de venta definitiva,
de lo que se colige que l mismo considera insuficiente la escritura pblica de
la promesa de venta; Quinto.- Que, habindose declarado procedente el
recurso por las causales contenidas en los incisos primero y tercero del artculo
trescientos ochentisis, la primera con respecto a la demanda declarada
infundada y la segunda con respecto a la reconvencin declarada fundada; y

como la reconvencin constituye una accin del demandado contra el


demandante, y por tanto, es una verdadera demanda, corresponde analizar
ambas denuncias sin que en el caso de autos se observe aquella prctica que
seala que "se debe empezar el estudio de la causal invocada por la relativa a
los vicios in procedendo, porque de declararse fundado el recurso bajo esta
causal, ya no cabe pronunciamiento respecto de aquella por errores in
iudicando por la cual tambin se ha declarado procedente el recurso"; puesto
que se reitera se tratan de dos acciones, una la demanda; y otra la
reconvencin; Sexto.- Que, respecto de la causal de inaplicacin de norma de
derecho material que guarda relacin con la demanda de autos el actor no ha
probado que la compra - venta del inmueble sub-lits entre los demandados
carezca del requisito de validez previsto en el inciso tercero del artculo ciento
cuarenta del Cdigo Civil ni que su fin sea ilcito y que por lo tanto el acto
jurdico sea nulo de acuerdo a lo que prescribe el artculo doscientos
diecinueve, inciso cuarto del Cdigo Civil; que en efecto el hecho de que el
propietario primigenio hubiere vendido el inmueble dos veces no supone la
segunda venta fin ilcito justiciable penalmente; al respecto, diferenciado fin
licito de fin ilcito, el tratadista nacional Fernando Vidal Ramrez, ( en su "Teora
General del Acto Jurdico"; Cultural Cuzco Sociedad Annima, Editores, mil
novecientos ochenticinco, paginas ciento veinticuatro, ciento veinticinco y
quinientos veintitrs) seala: el "Fin licito" como requisito de validez consiste en
la orientacin que se le d a la manifestacin de voluntad, esto es, que esta se
dirija, directa y reflexivamente, a la produccin de efectos jurdicos, vale decir a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas los cuales obviamente
deben ser amparados por el derecho objetivo; pero si la manifestacin de
voluntad no se dirige a la produccin de efectos jurdicos que puedan recibir tal
amparo, por cuanto la intencin del o de los celebrantes que le d contenido
tiene una finalidad ilcita, es que se produce la nulidad absoluta del acto, lo que
ocurrira, por ejemplo, si dos o ms personas se vinculan por un acto jurdico
con la finalidad de traficar estupefacientes, es decir cuando hay colisin con
normas de orden pblico, stas prevalecen sea para hacer nulo el acto o para
asignarle los efectos que la ley tiene previstos"; que en el caso sub-judice, el
caso de concurrencia de acreedores de un bien inmueble lo regula el artculo
mil ciento treinticinco del Cdigo Civil, el que fue aplicado con acierto por el
Juzgador de Primera Instancia, en el cuarto considerando de su resolucin, la
que fue confirmada por la de vista que reprodujo los fundamentos de aqulla;
que siendo as y con respecto a la demanda de autos es infundado el recurso
de casacin con respecto a la causal del inaplicacin de norma de derecho
material prevista en el inciso segundo del artculo trescientos ochentisis del
Cdigo Adjetivo, invocada por el actor, concordante con el artculo doscientos
del Cdigo Procesal Civil; Sptimo.- Que, el demandante expresa, con respecto
a la reconvencin, que se ha contravenido lo dispuesto en el artculo primero
del Ttulo Preliminr del Cdigo Procesal Civil que prev el derecho a la tutela
judicial efectiva, toda vez, que no se ha permitido ejercer su derecho de
defensa al co - demandado Carlos Dimas Guilln Sotomayor respecto de la
interpuesta a fojas ochenta; que, si bien dicha situacin no perjudica
directamente al actor Sotomayor Chahuaylla no es menos cierto que al haberse
formulado reconvencin slo contra el aludido en su condicin de promitente
comprador no obstante que el acto jurdico de promesa de compra venta de
fecha siete de abril de mil novecientos noventicinco, fue suscrito tambin por el

promitente vendedor, Carlos Dimas Guilln Sotomayor, dicha accin debi


rechazarse al resultar el petitorio jurdicamente imposible, por haberse
interpuesto slo contra una de las partes intervinientes en el acto jurdico cuya
nulidad pretende el co - demandado Dalmiro Huaman Zea; Que, no obstante lo
glosado anteriormente, las instancias de mrito han amparado la accin
reconvencional interpuesta slo contra una de las partes celebrantes de dicho
acto jurdico, lo que resulta incongruente por no existir una debida relacin
procesal al respecto; situacin que debe motivar la correspondiente declaracin
excepcional de improcedencia, con la facultad que otorga el artculo ciento
veintiuno, in fine, concordante con el artculo cuatrocientos veintisiete, inciso
quinto del Cdigo Procesal Civil; Octavo.- Que, siendo ello as, y en aplicacin
del artculo trescientos noventisis inciso primero del Cdigo Procesal Civil:
declararon FUNDADO EN PARTE el recurso de casacin de fojas doscientos
veintisis, y, en consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas doscientos
veintids, su fecha catorce de diciembre del dos mil; y actuando en sede de
instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ciento ochenticinco,
su fecha veinticinco de julio del dos mil en cuanto declara INFUNDADA la
demanda de Nulidad de Acto Jurdico de Compra Venta de fojas veintinueve,
subsanada a fojas cuarentiuno; interpuesta por Roberto Augusto Sotomayor
Chahuaylla contra Dalmiro Huamn Zea y otros; REVOCARON la propia
sentencia que declara FUNDADA la accin reconvencional planteada por
Dalmiro Huamn Zea, en el primer otros digo de su recurso de fojas ochenta
contra Roberto Augusto Sotomayor Chahuaylla, sobre Nulidad de Acto Jurdico
de Promesa de Venta y del documento que lo contiene; REFORMNDOLA en
este extremo declararon IMPROCEDENTE la reconvencin; ORDENARON se
publique la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos
por Roberto Augusto Sotomayor Chahuaylla con Dalmiro Huamn Zea y otros,
sobre Nulidad de Acto Jurdico; y los devolvieron.SS. ECHEVARRA A.;
QUINTANILLA Q.

CELIS

Z.;

LAZARTE

H.;

ZUBIATE

R.;

LOS ELEMENTOS DE LA CESIN DE DERECHOS - Una precisin sobre el


particular
LOS ELEMENTOS DE LA CESIN DE DERECHOS
Una precisin sobre el particular Son elementos de la cesin de derechos: a)
una relacin jurdica preexistente a la cesin y que sea susceptible de ser
cedida sin cuya existencia no podra configurarse la referida cesin; b) las
partes de esta relacin obligacional estn constituidas por un cedente y un
cesionario; c) que se transmite un derecho a exigir determinada prestacin; y,
d) que la cesin sea el modo de transferir un ttulo distinto.
CASACIN / CAS. N 396-01 CALLAO (Publicada el 30 de noviembre del
2001)
CAS. N 396-01 CALLAO.

Mat: Obligacin de dar Suma de Dinero.


Lima, doce de julio del dos mil uno .LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA: Vista la causa nmero trescientos noventisis - dos mil, en
Audiencia Pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a Ley, emite
la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
casacin interpuesto por Stolt Victor Inc. Monrovia y otros contra la sentencia
de vista de fojas doscientos uno, su fecha veintiuno de diciembre del dos mil,
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior del Callao la que resuelve
confirmar la sentencia apelada, de fojas ciento cuarentisis, su fecha treintiuno
de enero del dos mil, que declara fundada la demanda de pago de dlares en
todos sus extremos: FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte Casatoria,
mediante resolucin suprema, de fecha seis de marzo del dos mil uno, ha
estimado procedente el recurso por la causal de interpretacin errnea del
artculo mil doscientos seis del Cdigo Civil, basndose en que se ha
interpretado errneamente la norma denunciada porque, en el caso de autos,
no se ha cumplido con el tercer elemento de la cesin, segn la cual la cesin
se origina como consecuencia de una obligacin de transferir por un ttulo
distinto, lo que determina su naturaleza causal y no abstracta; en
consecuencia, la Sala ha interpretado errneamente la norma denunciada
cuando afirma que el documento en donde consta la cesin de derechos es por
si misma la causa de la cesin contraviniendo lo expresamente dispuesto por la
norma; Primero: Que, es materia del presente recurso de casacin, establecer
si la norma denunciada ha sido interpretada errneamente por el A quo y por el
A quem al sealarse que, no se ha cumplido con el tercer elemento de la
cesin, segn la cual la cesin se origina como consecuencia de una obligacin
de transferir por un ttulo distinto, lo que determina su naturaleza causal y no
abstracta; Segundo: Que, en el caso de autos es necesario, para proceder a
resolver el recurso de casacin del recurrente, analizar el recibo de
indemnizacin, a que se hace referencia y en donde constara el acuerdo de
cesin de derechos, que segn la recurrente, no satisface los requisitos
establecidos en la ley sustantiva; Tercero: Que, a fojas doce, corre el recibo de
indemnizacin, expedido por Pacfico Peruano Suiza Compaa de Seguros y
Reaseguros y en el que Unin Comercial Industrial Sociedad Annima,
afectada con la prdida de su mercadera, deja constancia expresa e
indubitable de que se encuentra satisfecha con la indemnizacin otorgada;
Cuarto: Que, el punto controvertido surge respecto del tercer prrafo del
referido recibo de indemnizacin y en el se seala que Unin Comercial
Industrial Sociedad Annima, cede sus derechos, ttulos o acciones que se
deriven de la presente indemnizacin, a la demandante, para que esta pueda
hacerlos valer por ellos y contra quien corresponda; Quinto: Que, este prrafo,
incluido en el recibo de la indemnizacin, es la justificacin, alegada por la
demandante, para pretender demandar un monto mayor al que pag por el
siniestro que cubra; Sexto: Que, el referido prrafo tercero del recibo de
indemnizacin es el que, segn la recurrente, no satisface los requisitos
establecidos por la Ley para constituir una cesin de derecho y que, basndose
en una interpretacin errnea del artculo mil doscientos seis del Cdigo Civil,

la Sala considera que el acuerdo de cesin de derechos es, por s misma, la


causa de la cesin; Sptimo: Que, el artculo mil doscientos seis del Cdigo
Civil seala que: "la cesin es el acto de disposicin en virtud del cual el
cedente transmite el derecho a exigir la prestacin a cargo de su deudor, que
se ha obligado a transferir por un ttulo distinto" Octavo: Que, la cesin se
concepta como; "la renuncia o transmisin, gratuita u onerosa, que se hace de
cosa, crdito, accin o derecho a favor de otra persona" (Guillermo Cabanellas
de Torres, jurdico elemental, Editora Heliasta, dcimo tercera edicin a cargo
de Guillermo Cabanellas de la Cuevas, Buenos Aires - Argentina, mil
novecientos ochentich, pgina sesentinueve; Noveno: Que, la cesin de
derechos se encuentra regulada en el Libro sexto, de las obligaciones, en la
seccin primera, de las obligaciones y sus modalidades, en el ttulo octavo, de
la transmisin de las obligaciones, con lo que es aplicable a todas las
relaciones jurdicas obligacionales; Dcimo: Que, son elementos de la cesin
de derehos: a) una relacin jurdica preexistente a la cesin y que sea
susceptible de ser cedida sin cuya existencia no podra configurarse la referida
cesin; b) las partes de esta relacin obligacional estn constituidas por un
cedente y un cesionario; c) que se transmite un derecho a exigir determinada
prestacin; d) que la cesin sea el modo de transferir un ttulo distinto;
Undcimo: Que, la demandante, al indemnizar a la agraviada por la prdida de
su mercaderas, se subroga, por mandato de la Ley, a la agraviada, pudiendo
reclamar sus derechos contra el agente econmico agresor y causante del
dao indemnizable; por ello este punto no es controvertido convirtindose, el
recibo de la indemnizacin, en una manifestacin de la ejecucin del contrato
de seguro; Duodcimo: Que, siendo esto as, el acuerdo obligacional que
consta en el tercer prrafo del recibo de indemnizacin puede ser considerado
como una cesin de derechos al reunir los requisitos establecidos en la Ley y
debido a que se trata de dos ttulos, o actos jurdicos, distintos; Dcmo
Tercero: Que, en este tipo de casos, en los que ha habido un dao patrimonial
cuya magnitud no se conoce exactamente al producirse el siniestro, sera
necesario que el dao se sujete a una valuacin econmica que no se
encuentra dentro del parmetro de la subrogacin y que justificara el uso de la
cesin de derechos para el cobro exacto del dao; estando al mrito de lo
expresado asi como de los dispositivos legales referidos y de conformidad con
lo dispuesto por el artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil:
declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos
veinticuatro; en consecuencia: NO CASARON la resolucin de vista de fojas
doscientos uno, su fecha veintiuno de diciembre del dos mil, expedida por la
Sala Civil de la Corte Superior del Callao la que resuelve confirmar la sentencia
apelada, de fojas ciento cuarentisis, que declara fundada la demanda de pago
de dlares en todos sus extremos; CONDENARON a la recurrente al pago de
las costas y costos del recurso as como a la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin
en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por El Pacfico - Peruano Suiza
Compaa de Seguros y Reaseguros con Stolt Victor Inc. Monrovia y otros,
sobre obligacin de dar suma de dinero; y los devolvieron.- SS. ECHEVARRA
A.; CELIS Z.; LAZARTE H.; QUINTANILLA Q.

EL VOTO DEL SEOR VOCAL SUPREMO ZUBIATE REINA ES COMO


SIGUE:
CONSIDERANDO: Primero: Que, la sentencia recurrida que confirm la
apelada por sus propios fundamentos establece, apreciando el recibo de fojas
doce, que la demandante ha cancelado a su asegurada Unin Comercial
Industrial Sociedad Comercial Industrial Sociedad Annima. (UCISA),
propietaria del cargamento mermado, la suma de doce mil ochocientos
noventicuatro dlares americanos con veintitrs centavos de dlar, de donde
deduce que el demandante se ha subrogado y no slo tiene derecho a cobrar
esa cantidad, en aplicacin de lo dispuesto en los artculos setecientos
noventitrs del Cdigo de Comercio aplicable a los contratos de seguros
martimos y mil doscientos sesentids del Cdigo Civil; sino tambin que al
haberse cedido UCISA sus derechos, ttulos o acciones que se deriven de la
presente indemnizacin pueda hacerlos valer por ellos y contra quin
corresponda, segn el tercer prrafo del referido recibo de indemnizacin, en
aplicacin de los artculos mil doscientos seis y mil doscientos siete del Cdigo
Civil; lo que es la justificacin alegada por la demandante para pretender
demandar un monto mayor al que pag por el siniestro que cubra; Segundo:
La recurrente sostiene que la compaa de seguros ha accionado con dos
ttulos, en primer lugar en va de subrogacin por el monto pagado a su
asegurada, y en segundo lugar por la cesin y transferencia efectuada a su
favor por la misma asegurada, de todos sus derechos, ttulos o acciones
derivados del siniestro, hasta el valor total de la prdida, esto es veintids mil
ciento sesentisiete dlares americanos con sesenta centavos de dlar; Tercero:
Que como resulta de la demanda de fojas treintids, el petitorio se hace por
dicha cantidad y se expresa en la fundamentacin, que si bien de acuerdo con
las condiciones de la pliza de seguros indemnizaron una cantidad menor, su
asegurada, independientemente les ha cedido todos sus derechos derivados
de la reclamacin en mencin; Cuarto: Que, al efecto es necesario analizar
jurdicamente el documento denominado "recibo de indemnizacin", que corre
a fojas doce, emitido el ao mil novecientos noventiocho, sin indicacin del da
y mes, a fin de determinar si acredita la realizacin de los dos actos jurdicos
referidos, esto es que adems de la subrogacin sobre lo cual no hay debate,
existe una cesin de derechos; Quinto: Que, en dicho documento se acusa
recibo de la suma de doce mil ochocientos noventicuatro dlares americanos
con veintitrs centavos de dlar como indemnizacin total y definitiva de todo
reclamo resultante de la pliza de transporte y siniestro en cuestin, lo que se
reitera con un segundo prrafo en que se declaran totalmente indemnizados, y
en un tercer prrafo, se expresa ceder y/o transferir la propiedad y/o derechos,
ttulos o acciones que se deriven del reclamo materia de la indemnizacin;
Sexto: Que, la cesin de derechos est regulada en el Ttulo octavo del Libro
de las Obligaciones del Cdigo Civil, y se define en el artculo mil doscientos
seis como un acto de disposicin en virtud del cual se trasmite el derecho a
exigir la prestacin a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un
ttulo distinto; Sptimo: Que, de la interpretacin gramatical del texto legal
resulta que la norma abstracta comprende los siguientes supuestos: a) un acto
de cesin; b) que se trasmita un derecho a exigir determinada prestacin; y c)
que la cesin sea consecuencia de una obligacin a transferir por ttulo distinto;
Octavo: Que, el acto de la cesin se debe hacer por escrito, bajo sancin de

nulidad, como establece el artculo mil doscientos siete del mismo Cdigo, de
tal manera que la forma escrita es "ad solemnitatem"; Noveno: Que, el derecho
a exigir determinada prestacin significa que no necesariamente debe referirse
a crditos reconocidos o consagrados, pues lo que se cede no es un crdito,
sino el derecho a exigir, de tal manera que tambin se pueden ceder derechos
que sean materia de controversia judicial, como establece el artculo mil
doscientos ocho del acotado; Dcimo: El tercer elemento del supuesto legal
exige que la cesin se produzca en cumplimiento de una obligacin de
transferir por un ttulo distinto. De las varias acepciones jurdicas que tiene la
palabra ttulo, la atinente es aquella por la cual se entiende el origen, la causa,
la razn, o el fundamento de un derecho u obligacin, y tambin el documento
que prueba una relacin jurdica; y distinto es aquello diferente, desigual o
diverso; de donde se sigue que la cesin de derechos se efecta en
cumplimiento de una obligacin distinta, lo que determina su naturaleza causal
y no abstracta; Dcimo Primero: Que, el antecedente legislativo de la Cesin
de Derechos es la Cesin de Crditos, que el Cdigo Civil de mil novecientos
treintisis ubicaba entre los contratos a continuacin de la compraventa, y que
al decir del comentarista el profesor Len Barandiarn, comprenda, adems
del presupuesto de la preexistencia de un derecho dentro de una relacin
jurdica ya formada, y de un ttulo preexistente frente al deudor; una "causa
cessionis", pues se trata de un acto causal y no abstracto; "as si se trasmite el
crdito a ttulo oneroso, porque se adquiere derecho a una prestacin
correlativa, o si se trasmite en cumplimiento de una obligacin, o si se otorga
en donacin, o puede transferirse slo para el efecto de la cobranza o para que
sirva de garanta." (Contratos en el Derecho Civil Peruano, Tomo Uno pginas
ciento setentinueve y ciento ochenta, Lima mil novecientos sesenticinco);
Dcimo Segundo: Que, el actual Ordenamiento Civil, al optar por la expresin
Cesin de Derechos, y ubicarla en el Libro de Las Obligaciones, ha ampliado el
esquema utilizado por el Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, que
hablaba de "Cesin de Crditos", que es una especie dentro de un gnero ms
amplio, pues los derechos comprenden no slo los crditos, sino toda clase de
derechos patrimoniales transferibles, siempre que no tengan por Ley un
procedimiento de traslacin distinto; y se contrae a los derechos que han sido
adquiridos o transferidos en virtud de ttulo distinto que, como explica el doctor
Felipe Osterling, puede ser contractual, una compra venta por ejemplo, o
extracontractual, la herencia o una disposicin legal que as lo ordene; que las
normas sobre los contratos de compra venta y permuta de inmuebles, regulan
no slo la transferencia de propiedad, sino tambin la transferencia de
derechos, lo que pone de manifiesto que al ser dichos contratos consensuales
y no traslativos, el ttulo mediante el cual opera la transferencia del derecho es
el respectivo contrato, y el modo de transmisin es la cesin; y que desde la
perspectiva extracontractual, el ttulo puede consistir en cualquier acto o
situacin a la que se reconozca la capacidad de generar la transferencia de
derechos (Cdigo Civil, Exposicin de Motivos y Comentarios, compilado por la
doctora Delia Revoredo, Tomo Cinco, pgina doscientos noventitrs, Lima, mil
novecientos ochenticinco); Dcimo Tercero: Que, el mismo comentarista, en su
obra con el doctor Mario Castillo Freyre, Tratado de las Obligaciones, Primera
Parte, Tomo Tres, pgina cuatrocientos cincuentinueve, sostiene que la cesin
es una forma de transmisin de los crditos, como lo es la "traditio" en orden a
los derechos reales; pero como quiera que la traditio debe tener una causa

justa, tambin la cesin debe basarse en una causa justa, ya que sin ella sera
estril; y como la cesin puede ser voluntaria o necesaria, segn derive de una
convencin libre de las partes, o sea coactivamente impuesta por la Ley, su
causa ser en esta ltima el precepto mismo, y en aquella el negocio jurdico
que podr ser un acto a ttulo gratuito, ya un acto a ttulo oneroso, tanto la
constitucin de una relacin obligatoria, cuanto la resolucin de una relacin
preexistente (pago), de tal manera que la cesin es un negocio jurdico causal,
distinto del negocio que le sirve de base; Dcimo Cuarto: Ms se explica esta
referencia pues al examinar los ante proyectos de la norma se advierte que el
supuesto bajo anlisis "que se ha obligado a transferir por un ttulo distinto", no
se incluy en el proyecto del doctor Fernando Vidal Ramrez, sino que el doctor
Manuel de la Puente y Lavalle, propuso que la figura no se considere como un
contrato, a la manera del Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, que se
establezca que la cesin se refiere al derecho a exigir, y que se suprima la
indicacin de que la cesin es a ttulo oneroso, pues el ttulo para la
transferencia est dado por la relacin contractual o extracontractual que
genera la obligacin de transferir el derecho, "pues el ttulo mediante el cual
opera la transferencia del derecho es el respectivo contrato y el modo de la
transmisin es la cesin, de la misma manera como en la transferencia de la
propiedad de cosas muebles el ttulo es el contrato de permuta o compra venta
y el modo de adquisicin es la entrega." (ver Memorndum transcrito en la
pgina cuatrocientos setenticinco de la anterior obra citada) y en su segundo
memorndum dirigido al doctor Jorge Muiz Ziches seala: " personalmente
pienso que la Cesin de Derechos es un acto jurdico cuya finalidad es
establecer el modo como se trasmiten los derechos que han sido adquiridos o
transferidos en virtud de un ttulo distinto, bien sea contractual o extra
contractual..." (pgina cuatrocientos setentinueve de la obra citada); Dcimo
Quinto: Que, en consecuencia, por la interpretacin gramatical, sistemtica e
histrica, el ttulo distinto que obligue a transferir ese derecho, debe contener la
causa justa de la cesin, desde que se trata de un acto causal y no abstracto;
Dcimo Sexto: Que, como consecuencia del anterior anlisis, se debe concluir
que el documento que sirve de sustento a la accin, slo contiene una
subrogacin de derechos, y no una cesin de derechos, pues no se dan los
supuestos sealados en el artculo mil doscientos seis del Cdigo Civil y que
por tanto es impertinente a la relacin fctica establecida; Dcimo Stimo: Que,
adems se advierte que la demandante pretende un derecho que no ha
reconocido a su asegurado, y el pago de una suma mayor a la que l mismo
pag, alegando una cesin de derechos, que como resulta del anlisis anterior,
no consta; Dcimo Octavo: Que, con relacin al artculo trescientos cuarentids
del Cdigo de Comercio, como anota el profesor Ulises Montoya Manfredi en
su comentario a dicho dispositivo legal, se trata de la transferencia de un
crdito no endosable cuya titularidad corresponde al endosante, quien al igual
que en el Derecho Civil, responde de su legitimidad, por lo que igualmente no
se puede determinar su inaplicacin (Derecho Comercial Tomo Uno, Novena
Edicin, mil novecientos noventiocho, Lima); Dcimo Noveno: Que, por las
razones expuestas y presentndose la causal del inciso primero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil; y de conformidad con el
inciso primero del artculo trescientos noventisis de dicho cdigo, MI VOTO es
porque se declare FUNDADO el recurso de casacin de fojas doscientos
veinticuatro, interpuesto por el Agente Martimo de Santa Sofia Puertos

Sociedad Annima; y en consecuencia, que se declare Nula la sentencia de


vista de fojas doscientos uno, su fecha veintiuno de diciembre del dos mil
emitido por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao y actuando
en sede de instancia: se revoque la sentencia apelada de fojas treintids a
treintisiete que declara fundada la demanda y en consecuencia ordena que
Stolt Victor Inc. Monrovia y otros paguen a El Pacfico Peruano Suiza
Compaa de Seguros y Reaseguros la suma de veintids mil ciento
sesentisiete dlares americanos con sesenta centavos y REFORMNDOLA, se
declare fundada en parte la demanda y se ordene el pago de la suma de doce
mil ochocientos noventicuatro dlares americanos con veintitrs centavos de
dlar ms los intereses legales devengados desde la citacin con la demanda
con costas y costos; en los seguidos por El Pacfico - Peruano Suiza Compaa
de Seguros y Reaseguros con Stolt Victor Inc. Monrovia y otros, sobre
obligacin de dar suma de dinero; y los devolvieron.SS. ZUBIATE R.

DERECHO COMERCIAL
LA NECESIDAD DE QUE FIGURE EL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL
QUE GIRA UN TTULO VALOR EN REPRESENTACIN DE UNA PERSONA
JURDICA - Conforme a Ley de Ttulos Valores derogada
SI SE GIRA UNA LETRA A LA VISTA A NOMBRE DE UNO DE LOS
CNYUGES - Se le podr exigir el pago de la cambial al otro consorte?

LA NECESIDAD DE QUE FIGURE EL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL


QUE GIRA UN TTULO VALOR EN REPRESENTACIN DE UNA PERSONA
JURDICA - Conforme a Ley de Ttulos Valores derogada
LA NECESIDAD DE QUE FIGURE EL NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL
QUE GIRA UN TTULO VALOR EN REPRESENTACIN DE UNA PERSONA
JURDICA
Conforme a Ley de Ttulos Valores derogada Se ha interpretado errneamente
el inciso 8 del artculo 61 de la Ley de Ttulos Valores N 16587 al exigir que
en las cambiales puestas a cobro figure el nombre de la persona natural que
firma a nombre de la entidad giradora, correspondiendo, en todo caso, a la
propia giradora determinar si las firmas corresponden o no a quienes tuvieran
facultad para representarla.
CASACIN / CAS. N 2853-2000 CONO NORTE (Publicada el 30 de
noviembre de 2001)
CAS. N 2853-2000 CONO NORTE.
Lima, veinticinco de mayo del ao dos mil uno.La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica
Vista la causa en audiencia pblica de la fecha; y producida la votacin
con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casacin de fojas ciento treintids, interpuesto por
Banco Wiese Limitado contra la sentencia de vista de fojas ciento veintids, su
fecha ocho de mayo del dos mil, expedida por la Sala Especializada en lo Civil
de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima, que revocando la
apelada de fojas noventinueve, su fecha veinte de diciembre de mil novecientos
noventinueve, declara improcedente la contradiccin formulada por la
ejecutada e improcedente la demanda de fojas once, dejando a salvo el
derecho del ejecutante para hacerlo valer con arreglo a ley. 2.FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
RECURSO: Que, concedido el recurso de casacin a fojas ciento treintiocho,
fue declarado procedente por este Supremo Tribunal mediante resolucin de
fecha once de diciembre del ao dos mil, por la causal prevista en el inciso 1
del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, esto es, la interpretacin errnea del
inciso 8 del articulo 61 de la Ley 16587, sustentada en que no obstante
haberse advertido que la giradora es una persona jurdica, se exige que se
consignen los nombres y cargos de los representantes que suscriben dicha
cambial, incurriendo en error la Sala, por cuanto los requisitos que seala
nicamente son exigibles cuando el girador es una persona natural mas no
cuando se trata de una persona jurdica. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que,
el inciso 8 del artculo 61 de la Ley de Ttulos Valores establece que la letra de
cambio debe contener el nombre y la firma de quien la emite, debe entenderse
que cuando se trate de personas jurdicas slo puede referirse a su
denominacin, que para el caso concreto es "Inversiones Elebe Sociedad
Annima ", conforme reiteradas Ejecutorias en materia comercial, destacando

que las personas jurdicas son independientes de las personas naturales que
las integran o representan, que en el presente caso, se trata de la empresa
Elebe Sociedad Annima. Segundo: Que, en consecuencia, se ha interpretado
errneamente la norma antes mencionada al exigir que en las cambiales
puestas a cobro figure el nombre de la persona natural que firma a nombre de
la Entidad giradora, correspondiendo, en todo caso, a la propia giradora
determinar si las firmas corresponden o no a quienes tuvieran facultad para
representarla. Tercero: Que, adems, se debe tener en cuenta que en la
recurrida ha quedado establecido que la contradiccin planteada por la
ejecutada, fundamentada en la inexigibilidad de la obligacin, la nulidad formal
y la falsedad del ttulo no ha sido probada, por lo que corresponde a este
Supremo Tribunal pronunciarse en sede de instancia por economa procesal .
4.- DECISION: Estando a las conclusiones precedentes y en aplicacin del
inciso 1 del artculo 396 del Cdigo Procesal Civil: declararon FUNDADO el
recurso de casacin de fojas ciento treintids, interpuesto por Banco Wiese
Limitado; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas ciento
veintids, su fecha ocho de mayo del dos mil; y actuando en sede de instancia
CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas noventinueve, su fecha
veintids de diciembre de mil novecientos noventinueve, que declara
INFUNDADA la contradiccin y FUNDADA la demanda: ordenando que la
ejecutada pague al ejecutante la suma de cincuenta y un mil trescientos diez
nuevos soles, ms intereses compensatorios, moratorios, costas y costos; en
los seguidos con Distribuidora Fedepor Sociedad Annima, sobre obligacin de
dar suma de dinero; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.- SS.
VSQUEZ V.; CARRIN L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES B.

SI SE GIRA UNA LETRA A LA VISTA A NOMBRE DE UNO DE LOS


CNYUGES - Se le podr exigir el pago de la cambial al otro consorte?
SI SE GIRA UNA LETRA A LA VISTA A NOMBRE DE UNO DE LOS
CNYUGES
Se le podr exigir el pago de la cambial al otro consorte? Si bien se advierte
que la letra aparece girada a nombre del co-ejecutado, cabe sealar que de
acuerdo a la naturaleza de la relacin sustantiva que dio origen a dicha cambial
ha operado la presuncin prevista en el artculo 227 de la Ley N27202,
acerca del consentimiento del cnyuge del titular de la cuenta. Al operar dicha
presuncin legal, se tiene que la obligacin derivada de la letra girada a la vista
debe ser satisfecha por los cnyuges recurrentes, ya que, segn el ttulo de
ejecucin, la garanta hipotecaria alcanza a otras obligaciones directas o
indirectas que tenga el deudor o pueda tener con el banco, entindase como
deudor conforme lo precisa el ttulo a ambos cnyuges.
CASACIN / CAS. N 2877-2000 LAMBAYEQUE (Publicada el 30 de
noviembre del 2001)
CAS. N 2877-2000 LAMBAYEQUE.

Lima, veinticinco de mayo del dos mil uno.LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPBLICA;
Vista la causa el da de la fecha, y producida la votacin correspondiente
de acuerdo a ley, emite la siguiente resolucin: 1.- MATERIA DEL RECURSO.
Es materia del presente recurso de casacin la sentencia de vista de fojas
ciento dos, su fecha primero de setiembre del dos mil que, confirmando la
resolucin apelada de fojas ochenta, su fecha dieciocho de julio del mismo ao,
declara infundada la contradiccin formulada por los ejecutados; con lo dems
que contiene. 2.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO. Mediante resolucin del
dieciocho de diciembre del dos mil se ha declarado procedente el recurso de
casacin interpuesto por don Luis Fernando Balarezo Jaime y doa Luviana
Consuelo Cuadra Bianchi de Balarezo por la causal de aplicacin indebida del
artculo 228 de la Ley 26702, toda vez que la letra de cambio girada a la vista
por el ejecutante ha sido girada exclusiva y expresamente a nombre de Luis
Fernando Balarezo Jaime y no de su cnyuge doa Luviana Consuelo Cuadra
Bianchi, y que igual situacin aconteci con la carta notarial de pre-aviso,
quedando claro que aquella no tiene la calidad de deudora respecto del referido
ttulo valor, por lo que concluyen sealando que la norma aplicable al caso de
autos es la contenida en el artculo 2 de la Ley de Ttulos Valores. 3.CONSIDERANDO: Primero.- Que en doctrina, la aplicacin indebida de una
norma de derecho material supone un error de la eleccin de la norma para el
caso concreto, tambin se le denomina error de subsuncin pues, en estricto,
el error consiste en una defectuosa calificacin de los hechos en la medida en
que se aplica a stos una norma que no les corresponde. Segundo.- Que la
pretensin materia de autos versa sobre la ejecucin de garantas cuyo trmite
est previsto en el artculo 720 y dems pertinentes del Cdigo Procesal Civil;
por consiguiente, la causa de pedir (causa petendi) en esta clase de procesos
se reduce al ttulo ejecutivo o de ejecucin; siendo as, en esta clase de
demandas, seala Montero Aroca, lo que debe alegarse es: 1) que se tiene y
se presenta un ttulo de aquellos que la ley dice que llevan aparejada
ejecucin, y 2) que la obligacin documentada en el ttulo cumple los requisitos
legales. Estas dos circunstancias deben desprenderse del ttulo mismo, y a
partir de l nace el derecho del ejecutante a que el Juez despache la ejecucin
y la lleve hasta el final. (Juan Montero Aroca, Ensayos de Derecho Procesal,
Bosch, mil novecientos noventisis, pgina trescientos setenta). Tercero.- Que,
mediante el ttulo de ejecucin de fojas treinticuatro, denominado Compraventa
y de Mutuo con Garanta Hipotecaria, el deudor, es decir, los ejecutados y
recurrentes Luis Fernando Balarezo Jaime y su cnyuge Luviana Consuelo
Cuadra Banchi, dieron en garanta hipotecaria el inmueble materia de ejecucin
en favor del Banco ejecutante a fin de garantizar un mutuo de cuarenta mil
dlares americanos que les fue concedido, as como otras obligaciones
directas o indirectas que tenga o pueda tener con el citado Banco, hasta por la
suma de sesenticinco mil sesenticuatro dlares americanos con cuarentids
centavos de dlar, como se colige del ttulo, particularmente de su clusula
dcimo segunda. Cuarto.- Que siendo as, el Banco ejecutante acompaa al
ttulo de ejecucin un pagar y una letra de cambio girada a la vista, no siendo

materia del control casatorio lo referido a la cuestin del primer documento,


sino de la aludida cambial, de la cual se seala que no es obligacin que
corresponda cumplir a la co-demandada Luviana Consuelo Cuadra Bianchi, tan
es as que ha sido girada a la vista por el Banco slo a nombre de su cnyuge,
lo mismo que hizo con la carta de requerimiento de pago y por ello no observ
la liquidacin contenida en tal carta, y por ende, no es de aplicacin del artculo
228 de la Ley 27202, sino el artculo 2 de la Ley 16587. Quinto.- Que, si bien se
advierte de autos que la letra a la que se alude, obrante a fojas veinticuatro,
aparece girada a nombre del co-ejecutado; sin embargo, en esta clase de
procesos de ejecucin de garantas no se discute la validez o la forma como se
ha emitido el documento que contiene la obligacin; adems, cabe sealar, de
acuerdo a la naturaleza de la relacin sustantiva que dio origen a dicha
cambial, la Sala ha hecho suyos los fundamentos del Juez en el sentido de que
ha operado la presuncin prevista en el artculo 227 de la Ley 27202, acerca
del consentimiento del cnyuge del titular de la cuenta, norma cuya aplicacin
no ha sido cuestionada en el presente recurso de casacin, bajo ninguna de las
formas de error in iudicando que establece la ley procesal. Sexto.- Que, al
operar dicha presuncin legal, se tiene que la obligacin derivada de la letra
girada a la vista debe ser satisfecha por los recurrentes ya que, segn el ttulo
de ejecucin, la garanta hipotecaria alcanza, como se ha indicado
anteriormente, a otras obligaciones directas o indirectas que tenga el deudor o
pueda tener con el citado Banco, entindase como deudor conforme lo precisa
el ttulo a ambos cnyuges; por consiguiente no existe aplicacin indebida de la
norma que se denuncia. 4.- DECLARACIN. Estando a los considerando que
anteceden y de conformidad con lo dispuesto por el artculo 397 del Cdigo
adjetivo: declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por don
Luis Fernando Balarezo Jaime y doa Luviana Consuelo Cuadra Bianchi de
Balarezo, en consecuencia NO CASAR la sentencia de vista de fojas ciento
dos, su fecha primero de setiembre del dos mil, expedida por la Segunda Sala
Civil de la Corte Superior de Lambayeque; en los seguidos por el Banco
Santander Sucursal Chiclayo sobre ejecucin de garantas; CONDENARON a
los recurrentes al pago de la multa de dos Unidades de Referencia Procesal as
como al pago de las costas y costos originados en la tramitacin del recurso;
DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron. SS. VSQUEZ V.; CARRIN
L.; TORRES C.; INFANTES V.; CCERES B.

DERECHO PROCESAL CIVIL

PUEDE SER EL CONTROL DIFUSO LA PRETENSIN DE UN PROCESO


CIVIL? - Control de la constitucionalidad como remedio procesal indirecto
SI LA ACCIN SE EJERCE CONTRA PERSONAS INDETERMINADAS O SE
IGNORA EL DOMICILIO DEL DEMANDADO - La prescripcin se interrumpe
desde que se notifica al curador procesal?
OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA DE TERCERA - Hasta
antes que se inicie el acto de remate o previo a que se haga efectivo el remate
mismo del bien?

PUEDE SER EL CONTROL DIFUSO LA PRETENSIN DE UN PROCESO


CIVIL? - Control de la constitucionalidad como remedio procesal indirecto
PUEDE SER EL CONTROL DIFUSO LA PRETENSIN DE UN PROCESO
CIVIL?
Control de la constitucionalidad como remedio procesal indirecto El
control
difuso de la constitucionalidad de las leyes no ha sido previsto en el artculo
ciento treintiocho de la Carta Magna ni en la legislacin comparada ni por la
doctrina, como mecanismo procesal capaz de hacerse valer a travs de una
accin directa, como pretende la actora. Por el contrario, el control difuso es un
remedio procesal indirecto de salvaguarda jurisdiccional de la supremaca de la
constitucionalidad, que necesariamente se concreta cuando un juez debe
preferir la norma constitucional frente a cualquier otra, lo cual implica que
cualquiera de los justiciables puede plantearlo en cualquier estado del proceso.
En consecuencia, no puede ser formulado como pretensin en las vas
procedimentales ordinarias previstas por el Cdigo Procesal Civil, ms bien
nuestro ordenamiento jurdico prev para tales efectos la accin de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y la accin de amparo.
CASACIN / CAS. N 1970-98 LIMA (Publicada el 05 de noviembre del 2001)
CAS. N 1970-98 LIMA
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:

Lima, siete de setiembre del dos mil.VISTOS; de conformidad con el Dictamen Fiscal; en audiencia pblica
realizada en la fecha, integrada por los Seores Vocales: Almeida Pea Presidente, Seminario Valle, Zegarra Zevallos, Villacorta Ramrez y Anchante
Andrade; verificada la votacin de acuerdo a ley, han emitido la siguiente
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por el Seor Procurador Pblico del Ministerio de Economa y
Finanzas, mediante escrito de fojas seiscientos treintisiete, contra la sentencia
de vista de fojas seiscientos tres, su fecha nueve de marzo de mil novecientos
noventiocho, expedida por la Sala Civil Corporativa Especializada en Procesos
de Conocimiento y Abreviados Sub-Sala A, que confirmando la sentencia
apelada de fojas cuatrocientos ochentiuno, su fecha veintiocho de febrero de
mil novecientos noventisiete, en cuanto falla declarando infundada la oposicin
y las observaciones a la pericia contable; improcedente la tacha de
documentos y fundada en parte la demanda de fojas ciento veinticinco a ciento
ochentids; infundada en el extremo que se solicita a las entidades
demandadas se abstengan de cobrar o realizar cualquier acto por el que
pretendan cobrar el impuesto mnimo a la renta y, en consecuencia se declara
inaplicable a la demandante los efectos legales de la Cuarta Disposicin Final
de la Ley veinticinco mil trescientos ochentiuno del captulo dcimo sexto de la
Ley veinticinco mil setecientos cincuentiuno y el captulo dcimo cuarto del
Decreto Legislativo setecientos setenticuatro y sus dems modificatorias,
complementarias y reglamentarias relativas al impuesto mnimo a la renta; la
revocaron en cuanto fija dicha inaplicacin a partir de la fecha de interposicin
de la demanda; reformndola en este extremo, declararon que ella corre a
partir de la vigencia de la Ley veinticinco mil trescientos ochentiuno, sin costas
ni costos del proceso; integrndola de conformidad con el artculo ciento
setentids del Cdigo Procesal Civil; infundada la pretensin para que se
declare alternativamente que los pagos por concepto de impuesto mnimo a la
renta ya efectuados y los que puedan seguir efectundose, bajo reserva
constituyen un pago indebido o un enriquecimiento sin causa; teniendo la
accionante expedito su derecho de repeticin para hacerlo valer en la forma y
modo correspondiente, en los seguidos por la Vitalicia Compaa de Seguros
Sociedad Annima con la SUNAT, sobre declaracin judicial. FUNDAMENTOS
DEL RECURSO. La demandada sustenta su recurso en las causales de
aplicacin indebida de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional
sobre la diferencia entre la va paralela y va previa, inaplicacin del impuesto
mnimo a la renta e inaplicacin del artculo ciento nueve del Decreto
Legislativo setecientos setenticuatro, contravencin a las normas que
garantizan un debido proceso, al sealar que ha sido sometida a un
procedimiento distinto al establecido por los incisos segundo y cuarto del
artculo doscientos de la Carta Poltica del Estado y la Ley veintitrs mil
quinientos seis, que consagra la Accin de Constitucionalidad y la Accin de
Amparo. CONSIDERANDO. Primero.- Que, concedido el recurso de casacin
por las causales precitadas, entre las cuales se encuentra la contravencin a
las normas que garantizan un debido proceso y teniendo en cuenta los efectos
que produce la causal referida, carece de objeto emitir pronunciamiento
respecto de las dems causales invocadas, pues si se ampara los vicios in

procedendo denunciados, se produce la nulidad de la resolucin impugnada


conforme a lo dispuesto por el artculo trescientos noventisis de la Ley
Procesal. Segundo.- Que, el sentido estrictamente jurdico de la palabra accin,
tiene una manifestacin fundamentalmente procesal. Se entiende por accin
toda facultad o derecho de pedir una cosa en juicio y el modo legal de ejercitar
el mismo derecho ante los tribunales. Tercero.- Que, en este orden de ideas,
debemos precisar que el control difuso de la constitucionalidad de las leyes, no
ha sido previsto en el artculo ciento treintiocho de la Carta Magna, ni en la
legislacin comparada, ni por la doctrina, como mecanismo procesal capaz de
hacerse valer a travs de una accin directa, como pretende la actora. Cuarto.Que, el control difuso es mas bien concebido como un remedio procesal
indirecto de salvaguarda jurisdiccional de la supremaca de la
constitucionalidad, que necesariamente se concreta cuando un Juez debe
preferir la norma constitucional frente a cualquier otra, lo cual implica que
cualquiera de los justiciables puede plantearlo en cualquier estado del proceso;
en consecuencia, no puede ser formulado como pretensin en las vas
procedimentales ordinarias previstas por el Cdigo Procesal Civil, como se ha
concretado en el caso de autos, mas bien nuestro ordenamiento jurdico prev
para tales efectos, la Accin de Constitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional y la Accin de Amparo. Quinto.- Que, se ha producido una
alteracin de nuestro ordenamiento legal vigente, sometindose a la
emplazada a un procedimiento no establecido por la Ley, vulnerando su
derecho al debido proceso, garantizado por el inciso tercero del artculo ciento
treintinueve de la Carta Magna; en consecuencia, la resolucin impugnada
incurre en nulidad, al contravenir los artculos ciento veintiuno y ciento
veintids, inciso cuarto del Cdigo Procesal Civil. RESOLUCIN . Declararon
FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por el Seor Procurador Pblico
del Ministerio de Economa y Finanzas a fojas seiscientos treintisiete; por tanto,
CASARON la sentencia de vista de fojas seiscientos tres, su fecha nueve de
marzo de mil novecientos noventiocho e INSUBSISTENTE la apelada; NULO
todo lo actuado; en consecuencia, CONCLUIDO el proceso; MANDARON se
publique el texto de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en
los seguidos por La Vitalicia Compaa de Seguros Sociedad Annima contra la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT sobre
declaracin judicial; y los devolvieron.SS. ALMEIDA P.; SEMINARIO V.; ZEGARRA Z.; VILLACORTA R.;
ANCHANTE A.

SI LA ACCIN SE EJERCE CONTRA PERSONAS INDETERMINADAS O SE


IGNORA EL DOMICILIO DEL DEMANDADO - La prescripcin se interrumpe
desde que se notifica al curador procesal?
SI LA ACCIN SE EJERCE CONTRA PERSONAS INDETERMINADAS O SE
IGNORA EL DOMICILIO DEL DEMANDADO

La prescripcin se interrumpe desde que se notifica al curador procesal?


Para efectos de determinar la interrupcin de la prescripcin en el caso
de demandados indeterminados o con domicilio ignorado, se debe tomar en
cuenta el cumplimiento del plazo especial de emplazamiento a que se refiere el
artculo 435 del Cdigo Procesal Civil o el plazo que se establezca en cada
procedimiento; no siendo por ende correcto que para efectos de determinar la
interrupcin de la prescripcin que se tome en cuenta la notificacin al curador
procesal.
CASACIN / CAS. N 184-01 LIMA (Publicada el 30 de noviembre de 2001)
CAS. N 184-01 LIMA.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA
Lima, seis de junio del dos mil uno.VISTA la causa nmero ciento ochenticuatro - dos mil uno, en Audiencia
Pblica de la fecha y producida la votacin con arreglo a Ley, emite la siguiente
sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin
interpuesto por el Banco Continental contra la sentencia de vista de fojas
doscientos cuatro, su fecha treintiuno de octubre del dos mil, expedida por la
Sala Especializada en Procesos Ejecutivos y Cautelares de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que revocando la apelada de fojas ciento setentiuno, su
fecha treintiuno de mayo del mismo ao, declara fundada la excepcin de
prescripcin, nula la sentencia apelada, nulo todo lo actuado e improcedente la
demanda ejecutiva interpuesta por el Banco Continental en contra de
Abastecimientos Mineros Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
dejando a salvo el derecho del demandante para que lo haga valer en la forma
legal correspondiente; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Sala mediante
resolucin Suprema de fecha veintitrs de febrero del ao dos mil uno ha
estimado procedente el recurso de casacin por la causal de contravencin a
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, invocndose dos
cargos: a) que la Sala Superior ha incurrido en error al considerar que la
interrupcin de la prescripcin se produce con la notificacin de la demanda al
curador procesal, el cual es simplemente un rgano de auxilio judicial que no
es parte en el proceso, sino que interviene en el caso que el demandado sea
incierto o indeterminado; afirma el recurrente que lo correcto es que la
interrupcin de la prescripcin se produzca con la sola interposiccin de la
demanda, pues la notificacin con la demanda muchas veces se puede dilatar
por causa que no le son imputables al acreedor demandante, y b) que la Sala
de mrito ha afectado el derecho de defensa del recurrente, dado que ha
revocado la apelada declarando fundada la excepcin de prescripcin extintiva;
sin tomar en cuenta que esa excepcin debi ser discutida en la audiencia
nica, en donde la recurrente debi tener el derecho de argumentar y probar
sobre esa materia controvertida; CONSIDERANDO: Primero: Que, con
respecto al primer cargo, tal como lo dispone el artculo cincuenticinco y el
inciso primero del artculo sesentiuno del Cdigo Procesal Civil el curador
procesal es un rgano de auxilio judicial que interviene en caso que no sea
posible emplazar validamente al demandado por ser indeterminado e incierto o

con domicilio o residencia ignorada; Segundo: Que, en ese sentido teniendo el


curador procesal la calidad de rgano de auxilio judicial que acta en defecto
del demandado, no puede tener la calidad de parte en el proceso, pues esa
calidad solamente le corresponde al emplazado, el cual en caso que se
encuentre indeterminado o se ignore su domicilio se entiende que ha sido
emplazado vlidamente transcurrido el plazo de emplazamiento a que se
refiere el artculo cuatrocientos treinticinco in fine del Cdigo Adjetivo o los
plazos especiales de emplazamiento establecidos para cada proceso; Tercero:
Que, siendo as, debe entenderse que cuando el artculo cuatrocientos
treinticinco del Cdigo Adjetivo habla del plazo de emplazamiento del
demandado indeterminado o con domicilio ignorado, se est refiriendo al
momento en que se entiende que este demandado resulta vlidamente
notificado, para lo cual se requerir que venza efectivamente este plazo o el
que se establezca de acuerdo a cada procedimiento; Cuarto: Que, en
consecuencia para efectos de determinar la interrupcin de la prescripcin en
el caso de demandados indeterminados o con domicilio ignorado, se debe
tomar en cuenta el cumplimiento del plazo especial de emplazamiento a que se
refiere el artculo cuatrocientos treinticinco del Cdigo Procesal Civil o el plazo
que se establezca en cada procedimiento; no siendo por ende correcto que
para efectos de determinar la interrupcin de la prescripcin se toma en cuenta
la notificacin al curador procesal; Quinto: Que, en el caso sub - materia, si
bien la Sala de revisin ha incurrido en error al tomar en cuenta el momento de
la notificacin al curador procesal para efectos de la interrupcin de la
prescripcin; sin embargo, si es que se computa el vencimiento del plazo del
emplazamiento efectuado mediante los edictos obrantes a fojas cincuentids al
cincuentisiete, tambin ha vencido el plazo de prescripcin de un ao para
ejercer la accin de regreso en contra del girador o endosante del ttulo valor;
Sexto: Que, en tal sentido, efectuado el cmputo correcto del plazo de
prescripcin se advierte que ste de todas maneras se ha vencido; razn por la
que no cabe declarar la nulidad de la sentencia de vista por el error incurrido
por cuanto ste no afecta el sentido de la resolucin; resultando por ende de
aplicacin el principio de subsanacin a que se refiere el cuarto prrafo del
artculo ciento setentids del Cdigo Adjetivo; Sptimo: Que, de otra parte,
tampoco resulta amparable el argumernto de que la prescripcin extintiva se
interrumpe con la sola interposisicn de la demanda, puesto que si bien existen
argumentos doctrinarios en ese sentido, nuestra legislacin ha adoptado el
criterio de que la prescricpin se interrumpe con la citacin o el emplazamiento
de la demanda, tal como lo establece el artculo doscientos cinco de la Ley
nmero diecisis mil quinientos ochentisiete, anterior Ley de Ttulos Valores
que resulta de aplicacin para el caso de autos, asi como el inciso tercero del
artculo mil novecientos noventisis del Cdigo Civil y el inciso cuarto del
artculo cuatrocientos treintiocho del Cdigo Procesal Civil que dispone
expresamente que uno de los efectos del emplazamiento es la interrupcin de
la prescripcin; Octavo: Que, finalmente, en cuanto al segundo cargo, debe
tenerse presente que en la audiencia nica de fojas ciento cuarentisiete el
propio recurrente no cuestion el hecho que la prescripcin no fuera resuelta
en la audiencia de saneamiento, sino que sea fijada como punto controvertido;
siendo as, el propio impugnante ha consentido este hecho; por lo que en virtud
a lo previsto en el inciso primero del artculo ciento setenticinco del Cdigo
Adjetivo no cabe que alegue la nulidad aqul que ha propiciado, permitido o

dado lugar al vicio; Noveno: Que, en consecuencia, no habindose configurado


la causal de contravencin a las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, el recurso de casacin debe ser desestimado, de conformidad con lo
establecido en el artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil; por
las razones anteriormente expuestas: declararon INFUNDADO el recurso de
casacin interpuesto por el Banco Continental; en consecuencia: NO
CASARON la sentencia de vista de fojas doscientos cuatro, su fecha treintiuno
de octubre del ao prximo pasado, expedida por la Segunda Sala Civil Sub Especializada en Procesos Ejecutivos y Cautelares de la Corte Superior de
Justicia de Lima; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos
originados en la tramitacin del recurso as como al pago de la multa de una
Unidad de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por La Empresa de
Abastecimientos Mineros Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.- SS.
ECHEVARRA A.; CELIS Z.; TORRES T.; LAZARTE H.; ZUBIATE R.
EL FUNDAMENTO DE LOS SEORES ECHEVARRA ADRIANZN,
LAZARTE HUACO ES EL SIGUIENTE: Que, si bien de acuerdo con el tercer
prrafo del artculo ciento noventisis de la ley diecisis mil quinientos
ochentisiete Ley de Ttulos Valores, el plazo es de caducidad, como el
fundamento del recurso de casacin est referido as la prescripcin se
interrumpe con la notificacin de la demanda o con la interposicin de la
misma, consideramos que de acuerdo con el inciso cuarto del artculo
cuatrocientos treintiocho del Cdigo Procesal Civil, la prescripcin extintiva se
interrumpe con el emplazamiento.SS. ECHEVARRA A.; LAZARTE H.

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA DE TERCERA - Hasta


antes que se inicie el acto de remate o previo a que se haga efectivo el remate
mismo del bien?
OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA DE TERCERA
Hasta antes que se inicie el acto de remate o previo a que se haga efectivo el
remate mismo del bien? No debe confundirse el acto de remate con el remate
entendido como venta forzosa de un bien mediante su adjudicacin a un
tercero, pues el primero de ellos es solamente el acto en donde se realiza la
lectura de la relacin de bienes y condiciones del remate, prosiguindose con
el anuncio de las posturas, pudindose llevar o no llevar a cabo la venta
forzosa del bien; en cambio, el remate entendido como un acto que transmite la
propiedad solamente puede darse cuando se adjudica el bien a quien hace la
postura ms alta. En consecuencia, debe entenderse que si la tercera de
propiedad tiene como finalidad evitar la ejecucin de un bien, la oportunidad
para interponerla es antes que se efecte la transmisin de la propiedad del

bien, la cual se produce mediante remate o a travs de la adjudicacin en pago


del bien al ejecutante.
CASACIN / CAS. N 776-01 APURMAC (Publicada el 30 de noviembre de
2001)
CAS. N 776-01 APURMAC.
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA.Mat

: Tercera.

Lima, veintisiete de agosto del dos mil uno.Vista, la causa nmero setecientos setentisis - dos mil uno; con los
Acompaados, en Audiencia Pbica de la fecha; y producida la votacin con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata
del Recurso de Casacin interpuesto por doa Virginia Ayquipa Enciso de
Rojas, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos setentiuno, su fecha
veintisis de diciembre del ao dos mil, expedida por la Sala Mixta e Itinerante
de Andahuaylas, que revocando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos, su
fecha quince de septiembre del dos mil, declara improcedente la demanda de
tercera de propiedad interpuesta a fojas doce por doa Virginia Ayquipa Enciso
de Rojas, en contra de Dina Tomasa Rivas Echavarra y don Ral Gmez
Echavarra; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Sala mediante resolucin
Suprema de fecha doce de junio del ao dos mil uno ha estimado procedente el
recurso de casacin por la causal prevista en el inciso tercero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, referente a la contravencin
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, denunciando el
recurrente que se ha infringido lo dispuesto en el artculo quinientos
treinticuatro del Cdigo Procesal Civil as como su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva regulado en el artculo primero del Ttulo Preliminar del
citado Cdigo, toda vez que la Sala de mrito al declarar improcedente la
demanda de tercera ha confundido los conceptos de convocatoria a remate
con el acto de remate que puede o no realizarse, en cambio el acto de remate
es la diligencia a travs del cual el funcionario pblico adjudica el inmueble a
quien hace la postura ms alta; resultando por ello que este segundo momento
es el que se debe tener en cuenta para efectos de determinar la oportunidad en
la interposicin de la tercera; CONSIDERANDO: Primero: Que, la tercera de
propiedad tiene como sustento la propiedad de bienes embargados o afectados
para su ejecucin, con la finalidad que se saque el bien de la ejecucin
evitando su realizacin forzosa mediante remate o adjudicacin; Segundo:
Que, en cuanto a la oportunidad para interponer la tercera de propiedad, el
artculo quinientos treinticuatro del Cdigo Procesal Civil establece que puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien;
Tercero: Que, al respecto, si bien la acotada norma establece que la tercera
puede interponerse antes que se inicie el remate del bien, esa norma no puede
ser entendida en un sentido literal, sino que ms bien debe ser apreciada en su
contexto, utilizando una interpretacin teleolgica, tomando en cuenta la
finalidad y la naturaleza jurdica de la tercera de la propiedad; Cuarto: Que, en

ese sentido, si la tercera de dominio se sustenta en la propiedad de los bienes


embargados, con la finalidad de evitar su ejecucin mediante remate o
adjudicacin, lo lgico resulta ser que la oportunidad para interponer la tercera
es antes que se realice la venta forzosa o la adjudicacin en pago, pues luego
de este momento carece de sentido interponer la tercera al haber sido
transferida la propiedad del bien a favor de un tercero o del ejecutante; Quinto:
Que, esa misma posicin ha sido asumida por la doctrina en materia procesal,
tal es el caso del profesor Juan Montero Aroca, quien en su obra "Derecho
Jurisdiccional", Tomo II - Proceso Civil, Sptima Edicin, pginas qunientos
ochentitrs y quinientos ochenticuatro, seala que si con la tercera de dominio
lo que se pretende es sacar el bien de la ejecucin evitando su realizacin
forzosa, la tercera debe iniciarse antes de que sea realizado el bien; Sexto:
Que, en ese mismo sentido, no debe confundirse el acto de remate con el
remate entendido como venta forzosa de un bien mediante su adjudicacin a
un tercero, pues el primero de ellos es solamente el acto en donde se realiza la
lectura de la relacin de bienes y condiciones del remate, prosiguindose con
el anuncio de las posturas, pudindose llevar o no llevar a cabo la venta
forzosa del bien; en cambio el remate entendido como un acto que transmite la
propiedad solamente puede darse cuando se adjudica el bien a quien hace la
postura ms alta; Sptimo: Que, en consecuencia, debe entenderse que si la
tercera de propiedad tiene como finalidad evitar la ejecucin de un bien, la
oportunidad para interponerla es antes que se efecte la transmisin de la
propiedad del bien, se produce ste mediante remate o a travs de la
adjudicacin en pago del bien al ejecutante; Octavo: Que, en el caso sub
materia, si bien se ha realizado dos actos de convocatoria a remate, stos no
han tenido xito por falta de postores, resultando por ello que todava resulta
oportuna la interposicin de la demanda de tercera de propiedad, tanto ms
cuando se ha anulado judicialmente el acto de adjudicacin en pago del bien al
ejecutante; Noveno: Que, por lo tanto, la sentencia de vista que resuelve
declarar improcedente la demanda de tercera por extempornea, no se sujeta
a mrito de lo actuado; habindose por ende incurrido en causal de nulidad
prevista en el artculo ciento veintids inciso tercero del Cdigo Procesal Civil;
por lo que procede amparar el recurso de casacin, a fin de que la Sala de
mrito expida nuevo fallo tomando en cuenta las consideraciones expuestas;
por las razones sealadas y en virtud a lo preceptuado en el inciso segundo
ordinal dos punto uno del artculo trescientos noventisis del Cdigo Procesal
Civil: declararon FUNDADO el recurso de casacin de fojas cuatrocientos
setenticinco interpuesto por doa Virginia Ayquipa Enciso de Rojas; y en
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas cuatrocientos setentiuno, su
fecha veintisis de diciembre del ao dos mil; MANDARON que el Colegiado
Superior expida nueva resolucin con arreglo a Ley; DISPUSIERON la
publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano; en los
seguidos por doa Virginia Ayquipa Enciso de Rojas, contra doa Dina Tomasa
Rivas Echavarra y otros, sobre Tercera Excluyente de Propiedad; y los
devolvieron.- SS. ECHEVARRA A.; LAZARTE H.; ZUBIATE R.; QUINTANILLA
Q.; VSQUEZ C.

DERECHO LABORAL
LA SUMA RECIBIDA COMO INCENTIVO POR RENUNCIA SIRVE PARA
COMPENSAR OTRAS DEUDAS DEL EMPLEADOR? - Naturaleza jurdica de
los incentivos
REINTEGROS DE CTS - Interpretacin de la Sexta Disposicin Transitoria del
Decreto Legislativo N 650

LA SUMA RECIBIDA COMO INCENTIVO POR RENUNCIA SIRVE PARA


COMPENSAR OTRAS DEUDAS DEL EMPLEADOR? - Naturaleza jurdica de
los incentivos
LA SUMA RECIBIDA COMO INCENTIVO POR RENUNCIA SIRVE PARA
COMPENSAR OTRAS DEUDAS DEL EMPLEADOR?
Naturaleza jurdica de los incentivos
Si el trabajador recibe del empleador, al cesar o posteriormente, a ttulo
de gracia alguna cantidad o pensin, stas se deducirn de aquellas que
judicialmente se mandara a pagar a constancia expresa de que fueron
entregadas. En ese sentido, la suma que el demandante ha recibido como
incentivo por retiro voluntario no es equiparable a la compensacin por percibir
sumas a ttulo de gracia, por cuanto el incentivo por renuncia est condicionado
precisamente a la prdida del empleo, esto es que slo se otorga si aquel
renuncia, configurndose as un acto condicionado al cumplimiento de una
exigencia, mientras que la compensacin graciosa no est condicionada a
ningn hecho o circunstancia, el empleador la otorga en forma pura, simple e

incondicional, pudindose deducir de algn crdito laboral si se dej constancia


que dicha entrega se realiz a ttulo de gracia.
CASACIN / CAS. N 469-2001 DEL SANTA (Publicada el 30 de noviembre de
2001)
CAS. N 469-2001 DEL SANTA.
LA SALA TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA.
Beneficios Sociales.
Lima, cinco de julio del dos mil uno.VISTOS; con el acompaado; la causa nmero cuatrocientos
sesentinueve guin dos mil uno, en audiencia pblica llevada a cabo en la
fecha; verificada la votacin con arreglo a ley, emite la sentencia siguiente:
RECURSO DE CASACIN: Se trata del recurso de casacin interpuesto por
Julio Csar Arribasplata Zambrano, mediante escrito de fojas doscientos
veintisiete contra la sentencia de vista de fojas doscientos dieciocho, su fecha
treintiuno de enero del dos mil uno, expedida por la Sala Civil Corporativa de la
Corte Superior del Santa, que confirma la apelada de fojas ciento setenticinco
de fecha cinco de octubre del dos mil; que declara fundada en parte la
demanda, con lo dems que contiene. CAUSALES DE LA CASACIN: Que, el
recurrente sustenta su recurso en las siguientes causales: a) La interpretacin
errnea de una norma de derecho material, referida a: a.1) artculo cuarentids
del Decreto Ley veinticinco mil quinientos noventitrs, artculo cuarentitrs del
Decreto Supremo nmero cero cero seis guin setentiuno guin TR, en relacin
al extremo de quinquenios. a.2) inciso b) del articulo cuarentitrs de la Ley
veinticinco mil quinientos noventitrs, referido al extremo de productividad. a.3)
Ley veinticinco mil ciento treintinueve en relacin al extremo de gratificaciones
de Navidad y Fiestas Patrias. a.4) artculo veintisiete de la Ley veintisis mil
seiscientos treintisis. a.5) artculo sesenta del Decreto Legislativo seiscientos
cincuenta, en relacin a la compensacin ordenada en la recurrida sobre la
suma recibida por el actor por concepto de incentivos por renuncia. b)
Inaplicacin de del artculo cuarenticuatro de la Constitucin Poltica del Estado
de un mil novecientos noventitrs y Decreto Legislativo setecientos trece, en
relacin al extremo de vacaciones. c) Interpretacin errnea del artculo sexto
del Decreto Legislativo setecientos veintiocho, aplicacin indebida del artculo
cincuenticuatro del Cdigo Tributario e inaplicacin de la segunda Disposicin
final del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta en relacin al extremo del
descuento efectuado por impuesto a la renta sobre el monto otorgado como
incentivo por renuncia. d) Contradiccin jurisprudencial. CONSIDERANDO:
Primero: Que, el recurso de casacin interpuesto rene los requisitos de forma
para su admisin, conforme a lo previsto por el artculo cincuentisiete de La Ley
Procesal del Trabajo nmero veintisis mil seiscientos treintisis, modificada
por Ley nmero veintisiete mil veintiuno conforme a lo previsto en el artculo
cincuentisiete de la Ley Procesal de Trabajo nmero veintisis mil seiscientos
treintisis, modificada por Ley nmero veintisiete mil veintiuno; Segundo: Que
en lo concerniente a los agravios referidos en los acpites ( a punto uno), (a

punto dos), aquellos no pueden prosperar, pues las normas sealadas como
afectadas, no han servido de sustento a la recurrida, por lo que este extremo es
improcedente. Tercero: Que, en lo atinente al agravio referido en el acpite a
punto tres) tampoco puede prosperar por cuanto es de advertirse que de la
Fundamentacin de la causal invocada, que se hace la base del
cuestionamiento de la prueba actuada relacionada con el extremo de su
demanda del pago de gratificaciones basada en la costumbre o convenios
colectivos, y teniendo en cuenta que ya las instancias de mrito han
determinado que el actor no ha acreditado que tenga derecho a las
gratificaciones en base a la costumbre o convenios colectivos, su denuncia en
este extremo es improcedente, por cuanto aquello implicara un reexamen de
los convenios colectivos que aquel ha presentado como prueba en la presente
accin, lo cual no es posible a travs de este recurso extraordinario. Cuarto:
Que, en lo atinente al agravio referido en el acpite (a punto cuatro), la causal
de interpretacin errnea ha sido prevista exclusivamente para normas de
derecho material, por lo que no resulta procedente la invocacin respecto de
una norma procesal, tal como pretende el recurrente, para cuestionar el
aspecto probatorio respecto al extremo de gratificaciones Quinto: Que,
respecto al agravio contenido en el acpite (a punto cinco) interpretacin
errnea del artculo sesenta del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta,
aquel seala que la recurrida incurre en error al considerar que la
compensacin graciosa que alude dicha norma, tambin comprende a los
incentivos por renuncia voluntaria, por lo cual procede compensarla con
cualquier crdito laboral pendiente; y en su parte resolutiva al ordenar el pago
de la suma que modifica en dos mil noventiuno nuevos soles, indica que la
misma se COMPENSA, por haber recibido el accionante un Incentivo por retiro
voluntario, lo cual es incorrecto por cuanto aquella se refiere a cualquier suma
que el empleador otorgue al trabajador a Ttulo de Gracia, esto es sin condicin
ni sujeto a nada y en forma Unilateral; que habindose cumplido con las
exigencias de ley, este extremo resulta procedente y por ello debe analizarse
su fundamento. Sexto: Que, en lo referente a la denuncia contenida en el
acpite b) aquel debe ser declarado improcedente, por cuanto aquel est
referido a un extremo no demandado (pago de vacaciones triples por no haber
gozado del descanso vacacional). Octavo: Que, respecto a la denuncia
contenida en el punto c) Interpretacin errnea del artculo sexto del Decreto
Legislativo setecientos veintiocho, dicha norma no ha sido sustento de la
recurrida por lo que dicho agravio resulta improcedente. Noveno: En lo atinente
a la denuncia contenida en el acpite c) interpretacin errnea del artculo
sexto del Decreto Legislativo setecientos veintiocho y aplicacin indebida del
artculo cincuenticuatro del TUO del Cdigo Tributario e inaplicacin de la
Segunda Disposicin Final del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta, en
relacin al extremo de descuento efectuado por Impuesto a la Renta: dicha
denuncia debe ser rechazada por cuanto del anlisis del recurso se aprecia
que no existe conexin lgica entre las normas afectadas y los fundamentos de
su recurso, aunado al hecho que la primera norma citada no ha servido de
sustento en la recurrida y que las reiteradas Ejecutorias de la Corte Suprema
han establecido que los Juzgados de Trabajo no son competentes para
determinar las retenciones a cargo del empleador por Impuesto a la Renta, por
lo que dicho extremo del recurso deviene en Improcedente. Dcimo: Que,
respecto a la contradiccin jurisprudencial debe ser declarado improcedente,

por cuanto el recurrente no precisa a cual de las causales comprendidas en el


artculo cincuentisis de la Ley procesal del Trabajo se refiere la contradiccin
jurisprudencial. Dcimo Primero: Que, habindose cumplido con los requisitos
de fondo previstos en el artculo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo,
modificada por la Ley veintisiete mi veintiuno, la Sala debe emitir
pronunciamiento, respecto a los extremos que anteceden. Dcimo Segundo: a)
Que, la compensacin es una figura tanto de naturaleza laboral como de ndole
civil, pero conceptualmente distintas. En primer caso y atendiendo a la fecha de
cese del actor ( cinco de octubre de mil novecientos noventisis), el artculo
sesenta del Decreto Legislativo seiscientos cincuenta seala que si el
trabajador reciba del empleador, al cesar o posteriormente, a ttulo de gracia
alguna cantidad o pensin, stas se deducirn de aquellas que judicialmente se
mandara a pagar a constancia expresa de que fueron entregadas conforme a
dicho dispositivo legal. En el segundo caso, supone la extincin de dos deudas
existentes en sentido inverso entre las mismas personas (Diccionario de
Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. Manuel Ossorio y Florit. Pg ciento
treintinueve); b) Que en ese orden de ideas la suma que el demandante ha
recibido como incentivo por retiro voluntario no es equiparable a la
compensacin por percibir sumas a ttulo de gracia a que alude el artculo
acotado, por cuanto el incentivo por renuncia est condicionado precisamente a
la prdida del empleo, esto es que slo se otorga s aquel renuncia,
configurndose as un acto condicionado al cumplimiento de una exigencia,
mientras que la compensacin graciosa no est condicionada a ningn hecho o
circunstancia, el empleador la otorga en forma pura, simple e incondicional,
pudindose deducir de algn crdito laboral si se dej constancia que dicha
entrega se realiz conforme al dispositivo acotado. c) En consecuencia no
procede compensar ningn monto adeudado por la demandada del incentivo
de cincuenta mil nuevos soles recibido por el demandante por su retiro
voluntario, llegndose a la conclusin que se ha incurrido en la causal
denunciada. RESOLUCIN: Por estos Fundamentos declararon FUNDADO el
recurso de casacin de fojas doscientos veintisiete interpuesto por el
demandante Julio Csar Arribasplata Zambrano, en consecuencia CASARON
la sentencia de vista de fojas doscientos dieciocho su fecha treintiuno de enero
del dos mil uno y actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia
apelada de fojas ciento setenticinco fechada cinco de octubre del dos mil que
declara FUNDADA EN PARTE la demanda; con lo dems que contiene;
ORDENARON la publicacin del texto de la presente resolucin en el Diario
Oficial El Peruano; en los seguidos con Telefnica del Per Sociedad Annima,
sobre Reintegro de Beneficios Sociales; y los devolvieron. SS. ROMN S.;
OLIVARES S.; VILLACORTA R.; LLERENA H.; ESCARZA E.

REINTEGROS DE CTS - Interpretacin de la Sexta Disposicin Transitoria del


Decreto Legislativo N 650
REINTEGROS DE CTS

Interpretacin de la Sexta Disposicin Transitoria del Decreto Legislativo N


650 Si bien la Sexta Disposicin Transitoria del Decreto Legislativo N 650
dispone que la compensacin por tiempo de servicios ser actualizada con la
remuneracin vigente a la fecha de cada depsito, en monto no menor al que
corresponda al pago de un ao de compensacin por tiempo de servicios, del
ms remoto al ms prximo, con carcter cancelatorio y en un plazo mximo
de diez aos, debe entenderse que esta disposicin se encuentra referida a los
depsitos con relacin a los rubros efectuados, por lo que los perodos as
cancelados no se volvern a computar para efectos de compensacin por
tiempo de servicios, mantenindose la antigedad slo para otra clase de
derechos que pudieran corresponder al trabajador de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
CASACIN / CAS. N 586-2001 CHINCHA (Publicada el 30 de noviembre de
2001)
CAS. N 586-2001 CHINCHA.
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA.
Lima, veintitrs de julio de dos mil uno.VISTA; en audiencia pblica llevada a cabo en la fecha, y producida la
votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por Empresa Nacional
Pesquera Sociedad Annima, en liquidacin, contra la sentencia de vista de
fojas doscientos cincuentiuno su fecha veintiuno de marzo de dos mil uno,
expedida por la Sala Mixta de Chincha, que confirma la sentencia apelada de
fojas ciento ochenta fechada el veintinueve de diciembre de dos mil, que
declara fundada en parte la demanda, con lo dems que contiene. CAUSALES
DEL RECURSO: La recurrente mediante su recurso de casacin denuncia: a)
Interpretacin errnea del artculo dos del Decreto Supremo nmero cero cero
uno -noventisiete-TR. b) Inaplicacin de la Sexta Disposicin Transitoria del
Decreto Supremo nmero cero cero uno -noventisiete-TR. c) Interpretacin
errnea del artculo diecinueve del Decreto Legislativo nmero seiscientos
cincuenta, y d) Contradiccin jurisprudencial. CONSIDERANDO: Primero: Que,
el recurso cumple los requisitos de forma previstos en el artculo cincuentisiete
de la Ley Procesal del Trabajo, para su admisibilidad; Segundo: Que, el recurso
de casacin ha cumplido los requisitos de fondo exigidos por el artculo
cincuentiocho de la Ley nmero veintiseis mil seiscientos treintisis, por lo que
debe emitirse pronunciamiento de conformidad con el artculo tres de la Ley
nmero veintisiete mil veintiuno; Tercero: Que, cabe emitir pronunciamiento
sobre el fondo del recurso a partir de la causal de contradiccin jurisprudencial,
al estar referida en esencia a las otras causales denunciadas, ya que se
aprecia que efectivamente las instancias de mrito han contradicho sendas y
reiteradas sentencias casatorias de la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema, partiendo de una interpretacin del artculo dos del
Decreto Legislativo seiscientos cincuenta vigente al caso, que seala que los
depsitos de la compensacin por tiempo de servicios, responden al pago de la
compensacin por tiempo de servicios correspondiente al perodo que se

abona; Cuarto: Que, de conformidad con este dispositivo, los depsitos


efectuados por la empleadora tienen efecto cancelatorio, por lo que la facultad
del trabajador de reclamar un reintegro de estos depsitos est reservada
solamente a la circunstancia que se haya omitido incluir algn concepto en la
remuneracin computable o ste haya sido reconocido con posterioridad a la
liquidacin, mas no cuando se trate de cuestionar las cantidades consignadas
para los distintos elementos de dicha remuneracin compensatoria, por cuanto
para ello la verificacin debe ser inmediata; Quinto: Que, en este mismo
sentido, debe interpretarse la Sexta Disposicin Transitoria del Decreto
Legislativo nmero seiscientos cincuenta, ya que esta norma seala que los
empleadores irn entregando al depositario correspondiente, dentro del primer
semestre de cada ao a partir de mil novecientos noventiuno y con efecto
cancelatorio, la compensacin por el tiempo de servicios acumulado al
treintiuno de diciembre de mil novecientos noventa, con las normas vigentes a
esta fecha de conformidad con la Primera Disposicin Transitoria de la misma
Ley; Sexto: Que, si bien esta norma dispone que la compensacin por tiempo
de servicios ser actualizada con la remuneracin vigente a la fecha de cada
depsito, en monto no menor al que corresponda al pago de un ao de
compensacin por tiempo de servicios, del ms remoto al ms prximo, con
carcter cancelatorio y en un plazo mximo de diez aos, debe entenderse que
esta disposicin se encuentra referida a los depsitos con relacin a los rubros
efectuados, por lo que los perodos as cancelados no se volvern a computar
para efectos de compensacin por tiempo de servicios, mantenindose la
antigedad slo para otra clase de derechos que pudieran corresponder al
trabajador de acuerdo a las disposiciones legales vigentes; Stimo: Que, sin
embargo, si no se incluyeron rubros compensables, la liquidacin del reintegro
de los mismos no puede sujetarse a la fecha de los depsitos ya efectuados,
sino a la regla general establecida en esta Sexta Disposicin Transitoria;
Octavo: Que, se ha considerado errneamente que procede efectuar las
liquidaciones de los reintegros correspondientes de los conceptos no
depositados y de los que habiendo sido depositados, se efectuaron en forma
diminuta, al haber sido observadas las liquidaciones, y an cuando no hubieran
sido observadas en aplicacin del artculo dos del Decreto Ley nmero
veinticinco mil cuatrocientos sesenta, concordante con el inciso dos del artculo
veintisis de la Constitucin Poltica, normas que no varan el efecto de pago
de la compensacin por tiempo de servicios ya depositada, como se ha
glosado en los considerandos precedentes; Noveno: Que, para resolver la
causal precisada en el acpite c), debe tenerse en cuenta que de conformidad
con el artculo diecinueve del Decreto Legislativo nmero seiscientos cincuenta,
vigente para el caso, no se considera remuneracin computable, entre otras,
las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente a ttulo de liberalidad del empleador, entre las que se
encuentran los rubros de gratificacin marzo y primero de mayo, las cuales al
haber sido materia de contradiccin por la emplazada no pueden ser
considerados como un derecho reconocido, sino como actos de liberalidad que
no generan el derecho a su inclusin obligatoria dentro del haber computable,
por cuanto existe norma expresa que regula la inclusin o exclusin de los
rubros que integran el haber computable, en sede judicial, por tanto al haberse
considerado as, se ha incurrido en la causal denunciada; Dcimo: Que, por
anterior resolucin casatoria de fojas ciento sesentisis y siguientes, la Sala de

Derecho Constitucional y Social precis pautas y/o directivas con arreglo a las
que las instancias de mrito emitan nuevo pronunciamiento como corresponde,
sin embargo, se ha hecho caso omiso y ello ocasiona que nuevamente se
incurra en causa les de casacin, todo lo que revela que los magistrados de
tales instancias han actuado en forma negligente, toda vez que al haber emitido
la nuevas sentencias de fojas ciento ochenta y doscientos cincuentiuno se ha
incurrido en similares defectos que las anteriores, por lo que debe imponerse la
sancin disciplinaria de apercibimiento; RESOLUCIN: declararon FUNDADO
el recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos setentiuno por la
Empresa Nacional Pesquera Sociedad Annima; en consecuencia NULA la
sentencia de vista de fojas doscientos cincuentiuno su fecha veintiuno de
marzo de dos mil uno, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas ciento
ochenta su fecha veintinueve de diciembre de dos mil; DISPUSIERON que se
emita nuevo fallo, con arreglo a los considerandos de esta resolucin; y
estando a lo anotado en el considerando dcimo, IMPUSIERON la sancin
disciplinaria de APERCIBIMIENTO al Juez Suplente Doctor Zsimo Medina
Quispe, as como a los Vocales de la Sala Superior, Doctores: Aures Guilln,
Ferreyra Gonzles y Zrate Ziga, inscribindose en su legajo personal, con
conocimiento del Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica; en los
seguidos por don Carlos Alberto Hernndez Muriano, sobre reintegro de
beneficios sociales; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en
el Diario Oficial El Peruano, y los devolvieron.
SS. ROMN S.; VILLACORTA R.; LLERENA H.; ESCARZA E.;
HUAMAN LL.

DERECHO PENAL
NECESIDAD DE IDENTIFICAR AL SUJETO PASIVO DE LA ACCIN - Para
poder determinar la lesin o puesta en peligro del bien jurdico protegido
SI EN EL COMUNICADO PUBLICADO POR LOS QUERELLADOS SE
INFORMA SOBRE UN ACONTECIMIENTO ACTUAL Y DE INTERS Procede aplicar la exceptio veritatis?

NECESIDAD DE IDENTIFICAR AL SUJETO PASIVO DE LA ACCIN - Para


poder determinar la lesin o puesta en peligro del bien jurdico protegido
NECESIDAD DE IDENTIFICAR AL SUJETO PASIVO DE LA ACCIN
Para poder determinar la lesin o puesta en peligro del bien jurdico protegido
En virtud del principio de lesividad, en la comisin de un delito tiene que
determinarse, segn corresponda a la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo
que ha sufrido la lesin o puesta en peligro del bien jurdico tutelado por la
norma penal, de all que el sujeto pasivo siempre es un elemento integrante del
tipo penal en su aspecto objetivo; por tanto, al no encontrarse identificado se
tiene como consecuencia la atipicidad parcial o relativa de la conducta delictiva.
En consecuencia, para la configuracin del tipo penal del delito de hurto
agravado es imprescindible individualizar al sujeto pasivo, titular del bien o
bienes muebles afectados; de lo contrario, resulta procedente la absolucin en
cuanto a este extremo se refiere.
R.N. N 2529-99-HUNUCO
SALA PENAL
Lima, cinco de agosto de mil novecientos noventinueve.
VISTOS; por sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO: que,
como se advierte de la denuncia fiscal de fojas ciento cuarentisiete, auto
ampliatorio de apertura de instruccin de fojas quinientos ochentisiete, su
fecha diecisiete de julio de mil novecientos noventisiete, acusacin de fojas
seiscientos veintisis y auto de enjuiciamiento de fojas seiscientos treintitrs, su
fecha diez de octubre de mil novecientos noventisiete, el acusado Yonel Liborio
Bernardo Castaeda, ha sido denunciado, instruido, acusado y juzgado por el
delito de hurto agravado en agravio de personas desconocidas; no obstante
ello, el Colegiado ha omitido pronunciarse en cuanto a este extremo; que, al
respecto, el artculo cuarto del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal establece el
principio de lesividad, en virtud del cual en la comisin de un delito tiene que
determinarse, segn corresponda la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo que
haya sufrido la lesin o puesta en peligro del bien jurdico tutelado por la norma
penal, de all que el sujeto pasivo siempre es un elemento integrante del tipo
penal en su aspecto objetivo; que por tanto, al no encontrarse identificado trae
como consecuencia la atipicidad parcial o relativa de la conducta delictiva; que,
en consecuencia, para la configuracin del tipo penal del delito de hurto
agravado es imprescindible individualizar al sujeto pasivo, titular del bien o

bienes muebles afectados, que, en el caso de autos al considerar como uno de


los agraviados a personas desconocidas, no se ha identificado ni
individualizado al sujeto pasivo en la comisin del evento delictivo que se le
atribuye, por lo que resulta procedente tambin absolverlo de la acusacin
fiscal en cuanto a este extremo se refiere; declararon NO HABER NULIDAD en
la sentencia recurrida de fojas ochocientos siete, su fecha dieciocho de mayo
de mil novecientos noventinueve, que absuelve a Jonel Liborio Bernardo
Castaeda de la acusacin fiscal por el delito contra el patrimonio -hurto
agravado- en agravio de Walter Alvis Collantes, Juan Cmara Miraval; e
INTEGRNDOLA: y personas desconocidas; condena a Jonel Liborio Bernardo Castaeda por el delito contra el patrimonio -hurto agravado- en agravio
de Luis Solrzano Gutirrez, a TRES AOS de pena privativa de la libertad
efectiva; la misma que se refunde en la pena de tres aos efectiva, impuesta en
el proceso signado con el nmero mil ciento sesenta -noventisis, que vencer
el once de agosto del ao de mil uno; fija en doscientos nuevos soles, el monto
que por concepto de la reparacin civil deber abonar el referido sentenciado a
favor del referido agraviado; y reserva el proceso, respecto a los encausados
Grover Ferrer Ramrez, Ignacio Roque Domnguez, Becquer Martn Trujillo y
Felipe Gonzales y Alvarado hasta que sean habidos; MANDARON que, la Sala
Penal Superior reitere las rdenes de captura impartidas en contra de los
citados encausados; con los dems que contienen; y los devolvieron.
S.S. ALMENARA BRYSON SIVINA HURTADO; ROMAN SANTISTEBAN;
VASQUEZ CORTEZ GONZALES LOPEZ.

SI EN EL COMUNICADO PUBLICADO POR LOS QUERELLADOS SE


INFORMA SOBRE UN ACONTECIMIENTO ACTUAL Y DE INTERS Procede aplicar la exceptio veritatis?
SI EN EL COMUNICADO PUBLICADO POR LOS QUERELLADOS SE
INFORMA SOBRE UN ACONTECIMIENTO ACTUAL Y DE INTERS
Procede aplicar la exceptio veritatis? Si en el comunicado publicado por los
querellados, como exige el ordenamiento penal, no se individualiza a persona
alguna y los trminos de su contenido constituyen una noticia, en tanto
exponen un acontecimiento actual y de inters referido a la situacin de la
institucin a la que pertenecen los querellados, no slo por stos sino tambin
para los dems integrantes de la comunidad en general, pues como institucin
civil tiene como propsito hacer conocer a la sociedad aspectos importantes, lo
que motiva su comunicabilidad como expresin legtima del ejercicio regular del
derecho de informacin para s y para la comunidad en el sentido de causa
pblica; resulta aplicable el inciso 3 del artculo 134 del Cdigo Penal que
opera como excusa absolutoria en va de exceptio veritatis.
R.N. N 1328-2001-LIMA
SALA PENAL

Lima, doce de julio de dos mil uno.


VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal Supremo en lo Penal: por
sus fundamentos pertinentes; y CONSIDERANDO adems; que, todos los tipos
penales que tutelan el bien jurdico honor previstos y sancionados en el Ttulo
Segundo del Libro II del Cdigo Penal y entre estos el artculo ciento treintids,
tienen como titular de dicho bien jurdico a la persona humana en su
individualidad, tal como precisan el artculo quinto del Cdigo Civil y para el
caso de autos el inciso stimo del artculo dos de la Constitucin Poltica del
Per; que en el comunicado publicado por los querellados no se individualiza
como exige el ordenamiento penal a persona alguna y los trminos de su
contenido, constituyen una noticia, en tanto y en cuanto, exponen un
acontecimiento actual y de inters, referidos a la situacin de la Institucin a la
que pertenecen los querellados, no slo para stos, sino tambin para los
dems integrantes y la comunidad en general, pues como institucin de la
Sociedad Civil tiene como propsito hacer conocer a stos aspectos
importantes, lo que motiva su comunicabilidad, como expresin legtima del
ejercicio regular del derecho de informacin, para s y para la comunidad en el
sentido de causa pblica, entendida sta como inters diferente a la del Estado
o meramente pblico-funcional, resultando de aplicacin el inciso tercero del
artculo ciento treinticuatro del Cdigo Penal, que opera como excusa
absolutoria en va de exceptio veritatis; declararon NO HABER NULIDAD en la
sentencia recurrida de fojas mil cuatrocientos veintiuno, su fecha cinco de
enero del dos mil uno, que absuelve a Jos Jaime Rizo Patrn Remy, Alfredo
Joaqun Gastaeta Alayza, Jos Soyer Nash, Fernando Machiavelo Luxardo,
Vctor Jos Fidel Edgardo Gereda Peschiera, Lelio Nelson Balarezo Young,
Peter Michael Ransey Glvez, Jorge Charbel Hawie Figari, Vctor De La Torre
Romero, Julio Csar Juan De las Casas Airaldi, Miguel Felipe Bonifaz Ojeda,
Alejandro Guillermo Saona Deza, Leslie John Hamind Swayne, Jos Aranda
Gore, Jos Antonio Waldir Arambur Cassinelli, Vctor Rafael Zegarra Russo,
Fernando Alfredo Csar Ramn Machiavello Casabone, Enrique Quintanilla
Goytizolo, Miguel Freddy Nossar Adaui, Fernando Gustavo Gmez Snchez
Ganoza, Augusto Olivares Fras, Manuel Eloy Testino Coz; Jorge Emilio Van
Ordth Parodi y Carlos Antonio Kouri Cahuas, por el delito de difamacin
agravada por medio de comunicacin social en agravio de Eduardo Villarn
Aizcorbe; con lo dems que contiene: y los devolvieron.
S.S. SIVINA HURTADO; BACIGALUPO
LPEZ; LOZA ZEA; LECAROS CORNEJO.

HURTADO;

GONZALES

SE PUBLIC CONFORME A LEY


ROSA F. FLORES BARRIGA. Secretaria (p) Sala Penal Permanente.
Corte Suprema.
EXPEDIENTE N 3504-00
Corte Superior de Lima

C.S. N 1328-2001
DICTAMEN N 1817-2001-MP-FN-2FSP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.
Viene este proceso en mrito al recurso de nulidad interpuesto por el
querellante Eduardo Villarn Aizcorbe, contra la resolucin de fs. 1421, su
fecha 5 de enero del 2001, que confirma la sentencia de fs. 1368, su fecha 10
de octubre del 2000, que falla declarando infundada la excepcin de naturaleza
de accin deducida por los querellados Jos Jaime Rizo Patrn Remy y Alfredo
Joaqun Gastaeta Alayza y absolviendo a JOS JAIME RIZO PATRN REMY,
ALFREDO JOAQUN GASTAETA ALAYZA, JOSE SOYER NASH,
FERNANDO MACHIAVELLO LUXARDO, VCTOR JOS FIDEL EDGARDO
GEREDA PESCHIERA, LELIO NELSON BALAREZO YOUNG, PETER
MICHAEL RANSEY GLVEZ, JORGE CHARBEL HAWIE FIGARI, VCTOR DE
LA TORRE ROMERO, JULIO CSAR JUAN DE LAS CASAS AIRALDI,
MIGUEL FELIPE BONIFAZ OJEDA, ALEJANDRO GUILLERMO SAONA DEZA,
LESLIE JHON HANMOND SWAYNE, JOS ARANDA GORE, JOS ANTONIO
WALDIR ARAMBUR CASSINELLI, VCTOR RAFAEL ZEGARRA RUSSO,
FERNANDO ALFREDO CSAR RAMN MACHIAVELLO CASABONE,
ENRIQUE QUINTANILLA GOYIZOLO, MIGUEL FREDDY NOSSAR ADAUI,
FERNANDO GUSTAVO GMEZ SNCHEZ GANOZA, AUGUSTO OLIVARES
FRAS, MANUEL ELOY TESTINO COZ, JORGE EMILIO VAN ORDTH PARODI
y CARLO ANTONIO KOURI CAHUAS de los cargos en su contra por delito de
difamacin agraviada por medio de comunicacin social en agravio de Eduardo
Villarn Aizcorbe.
De la revisin y anlisis de lo actuado se desprende que la resolucin
materia de grado no se encuentra arreglada a ley, toda vez que no se ha
efectuado una debida apreciacin de los hechos materia de inculpacin, ni
tampoco se ha compulsado adecuadamente la prueba, pues existen elementos
de juicio que vinculan a los querellados con la comisin del delito materia de
instruccin.
En efecto, el comunicado suscrito por los precitados querellados, el cual
fuera publicado en el Diario El Comercio, del 18 de marzo del 2001 (fs. 11), y
en la Revista Hpica Prismtico, de fecha 28 de marzo del 2000. (fs. 28) bajo
el ttulo La Verdad sobre la Hpica Peruana, en un primer rubro, denominado
Conocer y comprobar la nica y absoluta verdad, en vez de mentiras y
engaos, utilizados para cubrir intereses personales, y/o fracasos
econmicos... se seala; ... el fracaso econmico de la gestin de los cuatro
ltimos aos de las Directivas anteriores que ha ocasionado la grave crisis
actual de Jockey Club ..., ...causadas por el despilfarro de gastos de
operacin y por costosas inversiones sobreevaluadas e innecesarias, cubiertas
con fondos de endeudamiento, y de otro lado, ... la injustificable inclusin de
clusulas entreguistas en los dos contratos de superficie por cuarenta aos,
aprobados invlidamente por los mencionados anteriores directorios ... , ... sin
autorizacin previa de asamblea alguna, actuando impunemente contra su

propia institucin ..., que han importado una desvalorizacin de los terrenos
institucionales, ya que otorgan ... perversos derechos de preferencia y
exclusividad a la empresa Centros Comerciales del Per ..., al punto que se
declar desierta la subasta autorizada por asamblea de socios del 5 de enero
del presente ao, al no existir un solo postor que ofreciera siquiera menos del
cincuenta por ciento del valor de los terrenos ofertando; que en un segundo
rubro, denominado Soluciones de emergencia necesarias para superar la
crisis del J.C.P., como soluciones de emergencia necesarias que impidan se
siga destrozando el patrimonio del J.C.P..., se indica, entre otras, la demanda
de anulacin de las clusulas entreguistas y gravemente lesivas, otorgadas sin
autorizacin legal, a la institucin que conceden desmedios e inaceptables ...
derechos de preferencia y exclusividad ..., as como el retiro de toda
participacin en el manejo de la Institucin de los directores responsables de
los contratos mencionados, y se reconstituya conforme al Estatuto, cubriendo
las vacantes con la .. incorporacin de socios de comprobada aficin hpica,
honestidad y vocacin de servicio.
Dichas expresiones e imputaciones utilizadas por los querellados en las
referidas publicaciones como puede advertirse son ofensivas e injuriantes y
que denotan conductas difamantes y por tanto, delictivas, las cuales recaen
sobre el querellante Eduardo Villarn Aizcorbe perjudicando de esa manera su
honor y reputacin, pues al referirse en ellas a la gestin de los cuatro ltimos
aos de la Directivas anteriores, hace alusin a su persona, debido a que ste
se desempe como Presidente en el Consejo del Jockey Club del Per
durante el perodo 1995-1999; a lo que debe agregarse que en las
declaraciones judiciales rendidas por los querellados al preguntrseles a qu
gestiones se referan, concluyen que aludan al perodo en el que el querellante
era Presidente del referido Concejo y prcticamente se ratifican de sus dichos
agraviantes, sin tener en cuenta que sus aseveraciones difamantes no tiene
sustento valedero y slo se basan en conjeturas y presunciones, pues el
peritaje de parte pagado ofrecido por los querellados, no ha sido ratificado
judicialmente, y al haber sido ofrecido por ellos carece de objetividad, debiendo
tenerla como una argumentacin simplemente. Sucede lo mismo con el
reportaje del Programa Contra Punto, los cuales no alcanza la calidad de
prueba y por ende tampoco excepcin de verdad, a la que alude el ltimo
prrafo del artculo 134 del Cdigo Penal.
Es pertinente sealar que el comunicado sub-materia tuvo la calidad de
oneroso para su publicacin, de lo cual se infiere que la actitud de los
querellantes era para que el aviso sea difundido con su tenor difamatorio, por
un medio de comunicacin social importante como lo es el Diario El
Comercio, y sin tener la certeza de que sus dichos tengan el respaldo
probatorio, lo confeccionaron y suscribieron: en vez de acudir a las vas legales
pertinentes para despejar cualquier duda o aclarar situaciones presuntamente
irregulares, que afecten situaciones de orden patrimonial.
En tal sentido, esta Fiscala Suprema en lo Penal, propone se declare
NULA la resolucin recurrida; y NULA la sentencia apelada fs. 1368, debiendo
emitirse nueva sentencia por otro Juez en lo Penal llamado por ley.

Lima, 4 de junio del 2001


Dr. AMRICO R. LOZANO PONCIANO, Fiscal Supremo (p) de la
Segunda Fiscala Suprema en lo Penal.

DERECHO PROCESAL PENAL


MRITO PROBATORIO DE LA IMPUTACIN HECHA A NIVEL POLICIAL Cuando sta no es ratificada ni corroborada con otras pruebas dentro del
proceso
LA NECESIDAD QUE LA AGRAVIADA SE CONSTITUYA EN PARTE CIVIL Para que pueda hacer uso de los recursos impugnatorios

MRITO PROBATORIO DE LA IMPUTACIN HECHA A NIVEL POLICIAL Cuando sta no es ratificada ni corroborada con otras pruebas dentro del
proceso
MRITO PROBATORIO DE LA IMPUTACIN HECHA A NIVEL POLICIAL
Cuando sta no es ratificada ni corroborada con otras pruebas dentro del
proceso
Toda imputacin hecha a nivel policial no ratificada en la etapa
jurisdiccional ni corroborada con otros medios de prueba carecen de mrito
probatorio para acreditar la responsabilidad penal de la persona sometida a
juicio; ms an atendiendo a que la doctrina procesal penal es objetiva al

considerar que existe responsabilidad penal nica y exclusivamente cuando


existen en autos medios probatorios (testimoniales, reconocimiento,
confrontaciones, peritajes, etc) plurales y convergentes que acrediten en forma
indubitable y fehaciente la responsabilidad penal del procesado.
EXP. N 4468-2000-LIMA
SALA PENAL
Lima, treintiuno de mayo del ao dos mil uno.
VISTOS; de conformidad con lo dictaminado por el seor Fiscal; y,
CONSIDERANDO adems: que, la presuncin de inocencia reconocida en el
artculo segundo, inciso veinticuatro, acpite e de la Constitucin Poltica del
Per, constituye un derecho fundamental que exige para ser desvirtuado una
mnima actividad probatoria, producida con las debidas garantas procesales
que de alguna manera puede entenderse de cargo y de la que pueda deducirse
la culpabilidad de los procesados; que, en autos se aprecia que no se han
logrado reunir elementos de juicio suficientes que acrediten la responsabilidad
de los encausados Hugo Luis Ludea Snchez y Rodrigo Avellaneda Coz, por
lo que el fallo materia de grado se encuentra arreglada a ley; que de otro lado,
respecto al remisin de copias pertinentes al seor Fiscal Provincial a fin de
que se pronuncie por la presunta comisin del delito contra la funcin
jurisdiccional -denuncia calumniosa- por parte de Jorge Bjerke Benites previsto
en el artculo cuatrocientos dos del Cdigo Penal, que prev pena privativa de
libertad no mayor de tres aos, y estando a la fecha de comisin de los hechos,
la accin penal al respecto habra prescrito, resultando insubsistente dicho
extremo de la sentencia materia de grado: declararon NO HABER NULIDAD en
la sentencia recurrida de fojas tres mil seiscientos noventids, su fecha diez de
octubre del ao dos mil, que absuelve a Hugo Luis Ludea Snchez y Rodrigo
Avellaneda Coz de la acusacin fiscal por el delito de terrorismo en agravio del
Estado; y reserva el juzgamiento contra los acusados ausentes Orlando
Espinoza Soria, Luis Soldevila Alonso, Miriam Zegarra de la Zota, Lorenzo
David Gutirrez de la Cruz, Fredy Chahuana Rivera, Edilberto Gaspar Mantari,
Fredy Enciso Salazar, Luis Vera Yalico, Jos Luis Nacimiento Cruz, Ruth
Arancel Huaroc o Ruti Arancel Haro, Segundo Teodoro Fasabi Gmez, Cirilo
Vargs Jananpa, Jaime Cabrera Bronda, Rolando Aucalla Quispe, Cirilo
Janampa Cceres, Fredy Murillo Yalico, Jos Retamozo Vila, Jess Quispe
Bengolea, Juan Carlos Cabezas Romn y Walter Rodrguez Toscano, hasta
que sean habidos; MANDARON que la Sala Penal Superior reitere las rdenes
de captura contra los citado acusados ausentes; declararon INSUBSISTENTE
el extremo de la sentencia que dispone la remisin de copias certificadas
pertinentes al seor Fiscal Provincial Penal de Turno; con lo dems que
contiene; y los devolvieron.
S.S. BACIGALUPO HURTADO; GONZLES LPEZ; LOZA ZEA;
LECAROS CORNEJO; SANTOS PEA.
SE PUBLICO CONFORME A LEY

ROSA F. FLORES BARRIGA. Secretaria (p) Sala Penal Permanente.


Corte Suprema
EXPEDIENTE N 341-93
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DICTAMEN N 285-2000-4a FSP-MP
SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPBLICA:
La Sala Penal Corporativa para casos de Terrorismo con competencia a
Nivel Nacional, por Sentencia de fs. 3692/3756 (Tomo IX), su fecha 10 de
octubre del 2000, falla: ABSOLVIENDO a los acusados presente HUGO LUIS
LUDEA SNCHEZ y RODRIGO AVELLANEDA COZ, as como el acusado
ausente MANUEL ALABAU GAULLES de la acusacin Fiscal formulada en su
contra por el delito de Terrorismo en agravio del Estado; y RESERVANDO el
proceso contra los acusados ausentes ORLANDO ESPINOZA SORIA, LUIS
SOLDEVILLA ALONSO, MIRIAM ZEGARRA DE LA ZOTA, LORENZO DAVID
GUTIRREZ DE LA CRUZ, FREDY CHAHUANA RIVERA, EDILBERTO
GASPAR MANTARI, FREDY ENCISO SALAZAR, WILLIAM ENCISO
SALAZAR, LUIS VERA YALICO, JOS LUIS NACIMIENTO CRUZ, RUTH
ARANCEL HUAROC o RUTI ARANCEL HARO, SEGUNDO TEODORO
FASABI GMEZ, CIRILO VARGAS JANAMPA, JAIME CABRERA BRONDA,
ROLANDO AUCALLA QUISPE, CIRILO JANAMPA CCERES, FREDY
MURILLO YALICO, JOS RETAMOZO VILA, JESS QUISPE BENGOLEA,
JUAN CARLOS CABEZAS ROMN y WALTER RODRGUEZ TOSCANO,
hasta cuando sean habidos.
Contra esta Sentencia, el Colegiado a fs. 3760 concede el Recurso de
Nulidad interpuesto por el Procurador Pblico.
Del estudio y anlisis de los actuados se advierte que se imputa a los
procesados Ludea Snchez, Avellaneda Coz y Alabau Gaulles haberse
coludido con integrantes del M.R.T.A. de la ciudad de Satipo con la finalidad de
secuestrar a las personas de Carlos Sala Luna y Axel Bjelke Benites para
posteriormente exigir una ventaja econmica a cambio de su libertad, siendo la
funcin especfica de los mencionados encausados el haber convencido a Sala
Luna y Bjelke Benites a fin de que realicen un viaje de la ciudad de Lima a la
ciudad de Satipo por motivos de caza, para lo cual acordaron previamente
encontrarse en la ciudad de Huancayo, no habindose concretado la finalidad
ltima (secuestro y compensacin econmica) ya que los emerretistas se
adelantaron en el asesinato de las mencionadas personas.
Este Ministerio evaluando los actuados ha llegado a la conclusin que no
existen en autos medios probatorios suficientes que acrediten la participacin
de los procesados Ludea Snchez, Avellaneda Coz y Alabau Gaulles en los
actos delictivos que se les imputa. Que, si bien es cierto los mencionados

procesados son involucrados en la presente causa por la sindicaciones que les


hacen Jos Antonio Morales Carrillo en la declaracin jurada obrante a fs.
1880/1882 y Juan Mendoza Huamn en su declaracin testimonial obrante a fs.
1991, sin embargo, estas imputaciones son desvirtuadas por los mismos
sindicantes en el ltimo Juicio Oral, quienes se retractan de sus primigenieas
imputaciones, agregando que se sienten arrepentidos por el dao causado a
los procesados y que declararon en ese sentido ya que laboraban para los
padres de los agraviados (Sala Luna y Axel Bjelke Benites) conforme se puede
apreciar de las actas a fs. 3603/3607 y fs. 3611/3614, respectivamente; que, a
mayor abundamiento se tiene que de las diligencias de confrontacin
practicadas a fs. 3614/3617, fs. 3613/3614 y fs. 3614/3617 (ordenadas por
Ejecutoria Suprema a fs. 3534/3535) no emerge responsabilidad alguna de los
encausados Ludea Snchez, Avellaneda Coz y Alabau Gaulles; que siendo
esto as, y estando a lo que viene sosteniendo la reiterada jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia cuando seala que toda imputacin hecha a nivel
policial no ratificada en la etapa jurisdiccional no corroborada con otros medios
de prueba carecen de mrito probatorio para acreditar la responsabilidad penal
de la persona sometida a juicio: y atendiendo a que la doctrina Procesal Penal
es objetiva al considerar que existe responsabilidad penal nica y
exclusivamente cuando existen en autos medios probatorios (testimoniales,
reconocimiento, confrontaciones, peritajes, etc.) plurales y convergentes que
acrediten en forma indubitable y fehaciente la responsabilidad penal del
procesado; y considerando adems que los procesados presentes Hugo Luis
Ludea Snchez y Rodrigo Avellaneda Coz en los interrogatorios del juicio oral
han negado de manera uniforme y coherente los actos delictivos que se les
imputa as como cualquier vinculacin con el autodenominado Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru conforme se puede apreciar de las actas obrantes
a fs. 3566/3578 y fs. 3580/3591, respectivamente, por lo que en consecuencia,
esta Fiscala Suprema considera que la absolucin de los procesados Ludea
Snchez, Avellaneda Coz y Alabau Gaulles, se encuentra arreglada a Ley.
En lo que respecta a la reserva del proceso contra los acusados
ausentes sealados en la sentencia venida en grado, subsistiendo an los
cargos que se les imputa, resulta conveniente la reserva de sus juzgamientos,
hasta cuando sean habidos o se pongan a derecho, conforme a lo preceptuado
en el artculo 321 del Cdigo de Procedimientos Penales; por lo que este
extremo tambin resulta arreglado a Ley.
Por los fundamentos expuestos, la Cuarta Fiscala Suprema en lo Penal,
en representacin del Ministerio Pblico, es de opinin se declare NO HABER
NULIDAD en la Sentencia recurrida.
Lima, 21 de noviembre del 2000.
Dr. ROMERO EDGARDO VARGAS ROMERO, Fiscal Supremo (p)
Cuarta Fiscala Suprema Penal.

LA NECESIDAD QUE LA AGRAVIADA SE CONSTITUYA EN PARTE CIVIL Para que pueda hacer uso de los recursos impugnatorios
LA NECESIDAD QUE LA AGRAVIADA SE CONSTITUYA EN PARTE CIVIL
Para que pueda hacer uso de los recursos impugnatorios La parte agraviada
debe previamente constituirse en parte civil antes de la iniciacin del juicio oral,
y para hacer uso de los recursos impugnatorios que le franquea la ley, debe
reconocrsele expresamente esa calidad.
EXP. N 428-2001-LIMA
SALA PENAL
Lima, veintisis de junio del dos mil uno.
VISTOS; con lo expuesto por el seor Fiscal; y CONSIDERANDO: que,
siendo las normas procesales de orden pblico y obligatorio cumplimiento y
conforme ha establecido reiterada jurisprudencia, la parte agraviada debe
previamente constituirse en parte civil antes de la iniciacin del juricio oral y
que, para hacer uso de los recursos impugnatorios que le franquea la ley, debe
reconocrsele expresamente esa calidad; que, conforme se advierte de autos,
Procuradora Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior,
relativos al trfico ilcito de drogas, no ha solicitado oportunamente constituirse
como parte civil, ni se le ha tenido como tal; que, siendo esto as, carece por
tanto de la facultad para interponer el recurso de nulidad, conforme a lo
dispuesto por el artculo cincuentiocho del Cdigo de Procedimientos Penales:
declararon INSUBSISTENTE el concesorio de fojas cuatrocientos cinco, su
fecha doce de enero del dos mil uno; e IMPROCEDENTE el recurso de su
propsito de fojas cuatrocientos cuatro; en la instruccin seguida contra Alberto
Bernab Semino Castillo y otros, por el delito contra la salud pblica trfico
ilcito de drogas, en agravio del Estado; y los devolvieron.
S.S. BACIGALUPO HURTADO; GONZALES LPEZ; LOZA VEGA;
LECAROS CORNEJO; QUINTANILLA QUISPE.
SE PUBLIC CONFORME A LEY
ROSA F. FLORES BARRIGA, Secretaria (p) Sala Penal Permanente.
Corte Suprema.
Exp. 1257-81
Corte Superior de Lima
C.S. 428-2001
Dictamen N 1501-2001-2FSP-MP-FN

SEOR PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA
Viene este proceso en mrito al recurso de nulidad interpuesto por la
Procuradora Pblica a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior,
contra la resolucin de fs. 401, su fecha 4 de enero del 2001, que declara de
oficio prescrita la accin penal incoada contra ALBERTO BERNABE SEMINO
CASTILLO, por el delito de trfico ilcito de drogas, en agravio del Estado.
De la revisin efecutada a la presente causa, aparece que los hechos
que dieron lugar al ejercicio de la accin penal ocurrieron el 7 de febrero de
1981. En la actualidad, stos se tipificaran en el art. 296 del Cdigo Penal
vigente, que son sancionados con no menor de 8 ni mayor de 15 aos de pena
privativa de la libertad, producindose la prescripcin extraordinaria a los 22
aos y 6 meses de acuerdo a los arts. 80 y 83 in fine del Cdigo acotado.
Sin embargo, en virtud del principio de aplicacin temporal de leyes y
retroactividad benigna cuando la norma es ms favorable al reo, se toma en
cuenta que los hechos submateria al momento de ocurridos configuraron el art.
57 inc. F del Decreto Ley 22095 ( Ley de Trfico Ilcito de Drogas), norma que
dispona como pena para estos casos la de penitenciara, cuya prescripcin se
produca en el plazo ordinario a los 10 aos y extraordinariamente a los 15
aos, de conformidad con el primer prrafo del art. 119 y la ltima parte del art.
121 del Cdigo Penal de 1924. Siendo as, en la fecha se ha sobrepasado con
exceso el plazo prescriptorio de la accin penal; consecuentemente, lo resuelto
por el Colegiado se encuentra arreglado a ley.
En tal sentido, esta Fiscala Suprema en lo Penal propone se declare NO
HABER NULIDAD en la resolucin recurrida.
Lima, 8 de mayo del 2001.
Dr. JUAN EFRAN CHIL MEZARINA, Fiscal Supremo Provisional de la
Segunda Fiscala Suprema en lo Penal.

DERECHO REGISTRAL
SI EL ASIENTO DE PRESENTACIN DE UN TTULO EN EL CUAL SE
SOLICITA LA INSCRIPCIN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EST
VIGENTE - Procede inscribir una compraventa?

IMPROCEDENCIA DE LA CANCELACIN DE LA ANOTACIN DE DEMANDA


EN CASO DE REMATE Y ADJUDICACIN DEL INMUEBLE - Finalidad de esta
medida cautelar

SI EL ASIENTO DE PRESENTACIN DE UN TTULO EN EL CUAL SE


SOLICITA LA INSCRIPCIN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EST
VIGENTE - Procede inscribir una compraventa?
SI EL ASIENTO DE PRESENTACIN DE UN TTULO EN EL CUAL SE
SOLICITA LA INSCRIPCIN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EST
VIGENTE
Procede inscribir una compraventa? La finalidad de la inscripcin del
contrato de arrendamiento conforme al artculo 1708 del Cdigo Civil, es que el
adquiriente del inmueble materia del arrendamiento inscrito respete el
arrendamiento resultando adems relevante la inscripcin para efectos del
concurso de arrendatarios, previstos en el artculo 1670 del cdigo acotado. En
tal sentido, no es incompatible inscribir un contrato de compraventa a pesar de
que haya un arrendamiento pendiente de inscripcin.
RESOLUCIN N 366-2000-ORLC/TR
Lima, 02 de noviembre de 2000.
VISTO, el recurso de apelacin interpuesto por JANKELI DUSAN
VICICH KLINE, mediante Hoja de Trmite Documentario N 033543 del 22 de
agosto de 2000, contra la observacin formulada por la Registradora (e) del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima, Dra. Magaly Mara Morales
Orderique, a la solicitud de inscripcin de compraventa en mrito a partes
notariales. El ttulo se present con el N 0113855 del 23 de junio de 2000. La
Registradora observ en los siguientes trminos: Estando a su escrito de
fecha 2 de agosto del presente ao, debo manifestarle que la calificacin de las
instancias registrales responde a un criterio de autonoma funcional, conforme
a lo previsto por el artculo 3 inciso a) de la Ley de Creacin del Sistema y la

Supe-rintendencia Nacional de los Registros Pblicos N 26366 y conforme


establece el artculo 2011 del Cdigo Civil, a ello obedece que el Registrador
procedi a observar al ttulo 113614 del 23/06/2000. Que, al respecto debe
tenerse en cuenta que la tacha de un ttulo que adolece de defecto
insubsanable no determina la finalizacin del procedimiento registral iniciado
con el asiento de presentacin, toda vez que ste contina vigente durante los
30 das que establece el artculo 144 del Reglamento General de los Registros
Pblicos, o se extiende a los plazos extraordinarios regulados por la segunda
parte del mismo artculo y por el artculo 145, en concordancia con lo
establecido por el artculo 154 del precitado Reglamento, debiendo el
Registrador no inscribir ttulos posteriores incompatibles, de conformidad con el
artculo 149 del Reglamento, concordante con los artculos 2016 y 2017 del
Cdigo Civil. Se deja constancia que, el hecho de que la Registradora procedi
a observar el ttulo cuando en realidad poda optar por tachar de plano, no
cambia la naturaleza insubsanable del defecto advertido, en la medida de que
no convalida la nulidad, ni levanta o elimina el obstculo subsistente:
interviniendo como Vocal ponente la Dra. Elena Vsquez Torres y;
CONSIDERANDO
Que, mediante el ttulo venido en grado el recurrente solicita la
inscripcin de la compraventa celebrada entre Alan Gunther Vicich Boggio y
Cristian Rmulo Hernndez Comitre, a favor de este ltimo, sobre el inmueble
constituido por el lote 20 de la Manzana 67 de la Urbanizacin San Felipe del
distrito de Magdalena del Mar e inscrito en la Partida Electrnica N 46396286
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, en mrito a partes notariales de
la escritura pblica del 23 de junio de 2000 extendida ante el Notario Javier
Aspauza Gamarra;
Que, se desprende de la observacin formulada por la Registradora del
Registro de Propiedad Inmueble de Lima al ttulo alzado, que su fundamento es
la aplicacin del principio de prioridad regulado por los artculos 2016 y 2017
del Cdigo Civil en concordancia con el artculo 149 del Reglamento General
de los Registros Pblicos, en atencin a que antes de la presentacin del
citado ttulo se present en los Registros Pblicos el ttulo N 113614 del 23 de
junio de 2000, el cual segn apreciacin de la Registradora resulta
incompatible con el ttulo materia de apelacin;
Que, revisados los antecedentes registrales, se advierte que obra
inscrita en el tomo 540 fojas 427 del Registro de Propiedad la Partida LV,
correspondiente al inmueble constituido por el Lote 20 de la Manzana 67 de la
Urbanizacin San Felipe del distrito de Magdalena del Mar, cuya continuacin
se encuentra en la Partida Electrnica N 46396286 del mencionado Registro,
siendo el titular de dominio Alan Gunther Vicich Boggio, segn consta del
asiento C00001 de la partida registral;
Que, el ttulo N 113614 de fecha 23 de junio de 2000 fue observado,
habiendo sido materia de impugnacin antes esta instancia y resuelto mediante
Resolucin N 365-2000-ORLC/TR del 31 de octubre de 2000, denegando su
inscripcin en los trminos establecidos en la resolucin, siendo que a la fecha

su asiento de presentacin se encuentra vigente porque an no han


transcurrido los treinta das para impugnar la resolucin ante el Poder Judicial,
conforme al artculo 146 del Reglamento General de los Registros, concordante
con la Ley N 27352 del 06 de octubre de 2000 que modific el inciso 3 del
artculo 541 del Cdigo Procesal Civil;
Que, del anlisis del mismo, se advierte que se encuentra referido a la
solicitud de inscripcin de un contrato de arrendamiento sobre el inmueble
inscrito en la misma partida registral, en el cual interviene Hugo Alfredo Garca
Salvatecci en calidad de arrendador y Nils Summers Hoyle en calidad de
arrendatario;
Que, el arrendamiento es el acto jurdico por el cual el arrendador se
obliga a ceder temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida, estando facultados para dar en arrendamiento un inmueble aqullos
que tengan esta facultad respecto de los bienes que administran, es decir, los
propietarios de un bien o en su defecto los apoderados mediante poder
especial que los autorice para tal efecto:
Que, en nuestro Cdigo Civil, el derecho de arrendamiento es
considerado un derecho personal, pero hay que reconocer que el derecho del
arrendatario est fuertemente impregnado de un carcter real, ya que entre el
arrendatario y la cosa se crea una relacin extremadamente parecida a la que
surge del usufructo; por lo que debe tenerse en cuenta que la finalidad de la
inscripcin de este contrato, conforme al artculo 1708 del citado Cdigo, es
que el adquiriente del inmueble materia del arrendamiento inscrito respete el
derecho del arrendatario resultando adems relevante la inscripcin para
efectos del concurso de arrendatarios, previsto en el artculo 1670 del mismo
Cdigo;
Que, en tal sentido, el acto que se solicita inscribir mediante el presente
ttulo no resulta incompatible con el ttulo pendiente N 113614 del 23 de junio
de 2000; por lo que debe revocarse la observacin de la Registradora:
Que, en consecuencia, siendo que el ttulo cumple con los requisitos
legales para ser inscrito y se adecua a la partida registral, por aplicacin del
artculo 2011 del Cdigo Civil y de la Norma IV del Ttulo Preliminar del
Reglamento General de los Registros Pblicos, resulta procedente acoger la
presente solicitud de inscripcin; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
REVOCAR la observacin formulada por la Registradora Pblica del
Registro de Propiedad Inmueble al ttulo referido en la parte expositiva y
DISPONER su inscripcin, conforme a los fundamentos vertidos en la presente
Resolucin.
REGSTRESE Y COMUNQUESE

(FDO.) DRA. ELENA VSQUEZ TORRES, Presidenta de la Segunda


Sala del Tribunal Registral; DR. FERNANDO TARAZONA ALVARADO, Vocal
del Tribunal Registral; DR. SAMUEL GLVEZ TRONCOS, Vocal del Tribunal
Registral.

IMPROCEDENCIA DE LA CANCELACIN DE LA ANOTACIN DE DEMANDA


EN CASO DE REMATE Y ADJUDICACIN DEL INMUEBLE - Finalidad de esta
medida cautelar
IMPROCEDENCIA DE LA CANCELACIN DE LA ANOTACIN DE DEMANDA
EN CASO DE REMATE Y ADJUDICACIN DEL INMUEBLE
Finalidad de esta medida cautelar
El mandato judicial que ordena se deje sin efecto todo gravamen busca
la tutela del tercero que ha adquirido el bien como consecuencia de un remate
judicial, llevado a cabo con todas las garantas del debido proceso, lo que es
aplicable tratndose de bienes inmuebles adjudicados, por falta de postor, al
ejecutante o tercero legitimado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
conforme al artculo 739 del Cdigo Procesal Civil la cancelacin de los
gravmenes que recaen sobre el bien adjudicado por remate no comprende a
la anotacin de demanda, dado que dicha medida cautelar cumple la funcin
excepcional de publicitar al adquirente la existencia de un proceso promovido,
que eventualmente puede afectar el bien, asegurando el resultado de un juicio
y reservando a tal efecto un rango al derecho real que, como consecuencia del
litigio, pueda constituirse; mantenindose, en tal sentido, en espera de la
decisin en el proceso en que fue otorgada.
R. DEL TRIBUNAL REGISTRAL N 520-2001-ORLC/TR (Publicada el 05 de
diciembre de 2001)
Lima, 19 de noviembre de 2001
VISTO, el recurso de apelacin interpuesto por WILFREDO
WASHINGTON VEGA GUTIRREZ en representacin de la Corporacin
Peruana de Comerciantes Mayoristas S.A., mediante Hoja de Trmite
Documentario N 35366 del 17 de agosto de 2001, contra la observacin
formulada por el Registrador (e) del Registro de Propiedad Inmueble, Dr.
Alfredo Ricardo Manrique Idiaquez, a la solicitud de inscripcin de cancelacin
de anotacin de demanda. El ttulo se present el 5 de julio de 2001 con el N
123729. El Registrador deneg la inscripcin solicitada de acuerdo a lo
siguiente. "Mediante el presente se solicita la cancelacin de la anotacin de
demanda en virtud del ttulo archivado N 173374 del 21.10.99; y teniendo a la
vista el mismo, se aprecia que tanto la Resolucin N 57 del 9.7.99 como su
aclaratoria la Resolucin N 62 del 24.9.99 transfieren a los adjudicatarios la
propiedad del inmueble, dejndose sin efecto todo gravamen que pesa sobre el
inmueble en referencia, salvo la medida cautelar de anotacin de demanda; en
tal sentido, no procede lo solicitado. De conformidad con el artculo 2011 del

Cdigo Civil y artculo 97 del Reglamento de las Inscripciones". Interviniendo


como Vocal ponente la Dra. Elena Vsquez Torres; y,
CONSIDERANDO
Que, mediante el ttulo venido en grado se solicita la cancelacin de la
medida cautelar de anotacin de demanda registrada en el asiento D0001 de la
partida electrnica N 43679082 (continuacin de la Ficha N 181479) del
Registro de Propiedad Inmueble, correspondiente al inmueble ubicado en la Av.
Alfredo Mendiola Ns. 4600, 4622 y 4650 y Av. Las Prensas Ns. 360, 370, 380
y 390, distrito de Independencia, en mrito al ttulo archivado N 173374 del 21
de octubre de 1999;
Que, segn consta de los asientos C0002 y C0003 de la partida
electrnica N 43679082 del Registro de Propiedad Inmueble, figura como
titular de dominio del inmueble submateria, la Corporacin Peruana de
Comerciantes Mayoristas S.A.;
Que, en virtud del ttulo archivado N 173374 del 21 de octubre de 1999
que contiene la Resolucin N 57 del 9 de julio de 1999 y Resoluciones
aclaratorias N 62 y N 64 del 24 y 30 de setiembre de 1999 expedidas por la
Jueza del Quincuagsimo Octavo Juzgado Especializado en lo Civil Dra.
Guillermina Andia Argote en el proceso seguido por Flaminia Gerbolini Gaggero
y otras, contra el Mercado Mayorista Trbol de Caquet S.A., se inscribi en el
asiento C0001 de la partida electrnica N 43679082, la adjudicacin del
inmueble a favor de Annalyda Victoria Gerbolini Gaggero viuda de Alvarez
Caldern, Mara Victoria Alexandra Patricia Gerbolini Gaggero de Almandoz
casada con Vctor Almandoz Echevarra y Flaminia Patricia Magdalena
Annuziata Marianella Merope Gerbolini Gaggero; asimismo, consta de los
asientos E0001 y E0002 que, en virtud de las resoluciones mencionadas, se
cancel la hipoteca legal inscrita en el asiento 2-d) de la ficha N 181479 y la
sentencia del 28 de abril de 1999 anotada en el asiento D0002 de la partida
electrnica N 43679082;
Que, en efecto, revisada la Resolucin N 57 del 9 de julio de 1999 y
Resoluciones aclaratorias Ns. 62 y 64 del 24 y 30 de setiembre de 1999, se
aprecia que en virtud de los artculos 744 y 739 del Cdigo Procesal Civil se
dispuso la adjudicacin del inmueble a favor de las referidas Flaminia,
Annalyda y Mara Gerbolini Gaggero, disponiendo igualmente se deje sin
efecto todo gravamen que pese sobre el mismo, salvo la medida cautelar de
anotacin de la demanda;
Que, la medida cautelar de anotacin de demanda cuya cancelacin se
solicita, fue dispuesta mediante Resolucin del 11 de junio de 1999 expedida
por el juez del Tercer juzgado Especializado en lo Civil del Cono Norte Dr.
Jorge Cspedes Ramrez, en el proceso seguido por Anuncio Estrada Sevillano
contra el Mercado Mayorista Trbol de Caquet;
Que, cabe sealar que la resolucin mencionada, segn se desprende
de los trminos de la misma, dispuso -en aplicacin del artculo 673 del Cdigo

Procesal Civil- "la anotacin de la demanda y sentencia en la ficha N 181479


del Registro de Propiedad Inmueble", considerando sta como una nica
medida cautelar, que debi haber originado un nico asiento registral; sin
embargo, segn se ha sealado anteriormente, se registr en el asiento D0001
de la partida registral precitada la medida cautelar de anotacin de demanda y
en el asiento D0002 la sentencia (resolucin del 28 de abril de 1999),
dejndose constancia que se encontraba consentida, siendo esta ltima
cancelada en virtud de las Resoluciones N 57 del 9 de julio de 1999 y
aclaratorias Ns. 62 y 64 del 24 y 30 de setiembre de 1999 obrantes en el ttulo
archivado N 173374 del 21 de octubre de 1999, quedando subsistente la
anotacin de demanda;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 97 del Reglamento
de las Inscripciones, las inscripciones o anotaciones preventivas extendidas en
virtud de orden judicial no se cancelan sino por mandato de juez competente,
sin perjuicio de la aplicacin de las normas de caducidad contenidas en el
artculo 625 del Cdigo Procesal Civil y la Ley N 26639;
Que, asimismo, en virtud de lo establecido en el artculo 739 inciso 2) del
Cdigo Procesal Civil, en la adjudicacin de un bien por remate, el Juez debe
ordenar se levanten todos los gravmenes que lo afectan, salvo la anotacin de
demanda;
Que, el mandato judicial que ordena se deje sin efecto todo gravamen,
busca la tutela del tercero que ha adquirido el bien como consecuencia de un
remate judicial llevado a cabo con todas las garantas del debido proceso, lo
que es aplicable asimismo, tratndose de bienes inmuebles adjudicados por
falta de postor, al ejecutante o tercero legitimado, de acuerdo a la remisin al
artculo 739 establecida en el artculo 744 del Cdigo Procesal Civil; sin
embargo, debe tenerse en cuenta que conforme a la norma procesal acotada
artculo 739 del Cdigo Procesal Civil la cancelacin de los gravmenes que
recaen sobre el bien adjudicado por remate no comprende a la anotacin de
demanda, dado que dicha medida cautelar cumple la funcin excepcional de
publicitar al adquirente la existencia de un proceso promovido -que
eventualmente- puede afectar el bien,asegurando el resultado de un juicio y
reservando a tal efecto un rango al derecho real que, como consecuencia del
litigio, pueda constituirse; mantenindose, en tal sentido, en espera de la
decisin en el proceso en que fue otorgada;
Que, en el caso materia del ttulo alzado, se aprecia que, como se ha
sealado en el sexto considerando, el proceso en el cual fue dictada la medida
cautelar de anotacin de demanda subexmine, ha concluido en virtud de una
sentencia debidamente consentida, la misma que accedi al Registro y ha sido
levantada en mrito de mandato judicial, es decir, al haberse cumplido la
finalidad de la medida cautelar de anotacin de demanda, en principio
procedera levantar igualmente la misma;
Que, sin embargo, al existir un mandato judicial contenido en la
Resolucin N 57 del 9 de julio de 1999, en el que se dispuso expresamente
que la cancelacin dispuesta no inclua la anotacin de demanda, no resulta

procedente cancelar sta, teniendo el recurrente expedito su derecho a efectos


de hacerlo valer en la va respectiva; debiendo confirmarse la observacin
formulada;
De conformidad con el Artculo IV del Ttulo Preliminar, artculos 150 y
151 del Reglamento General de los Registros Pblicos y dems normas antes
glosadas; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE
CONFIRMAR la observacin formulada por el Registrador (e) del
Registro de Propiedad Inmueble, al ttulo mencionado en la parte expositiva, de
conformidad con lo expuesto en los considerandos de la presente resolucin.
Regstrese y comunquese.
ELENA VSQUEZ TORRES. Presidenta de la Segunda Sala del Tribunal
Registral; FERNANDO TARAZONA ALVARADO, Vocal del Tribunal Registral;
SAMUEL GLVEZ TRONCOS, Vocal del Tribunal Registral.

ANLISIS DE ACTOS Y PIEZAS PROCESALES


EL MANDATO EJECUTIVO

EL MANDATO EJECUTIVO
EXP. N XXXX-2001
RESOLUCIN UNO
Lima, veintinueve de octubre del dos mil uno
AUTOS Y VISTOS; por presentada la demanda de obligacin de dar
suma de dinero con los documentos que se adjuntan. ATENDIENDO: Primero.A que toda persona tiene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
acudiendo al rgano jurisdiccional a efectos de pedir la solucin a un conflicto
de intereses o a una incertidumbre con relevancia jurdica, conforme lo
establece el artculo I del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil. Segundo.A que la demanda que antecede rene los requisitos que establecen los
artculos 130, 131, 133, 424 y 425 del Cdigo acotado; asimismo no se
encuentra incursa dentro de los supuestos generales de inadmisibilidad e
improcedencia previstos por los artculos 426 y 427 del mismo cuerpo legal,
concurriendo los presupuestos procesales y las condiciones de la accin
exigidos por el Cdigo glosado. Tercero.- A que, por la naturaleza de la
pretensin demandada y de conformidad con lo previsto en el artculo 693 y
siguientes del Cdigo acotado, se resuelve ADMITIR la presente demanda
sobre obligacin de dar suma de dinero en la va EJECUTIVA y de
conformidad con lo previsto en el artculo 430: TNGASE por ofrecidos los
medios probatorios que se indican y crrase TRASLADO a los demandados
(...), a fin de que cumplan con pagar a la ejecutante la suma de nueve mil
ochocientos noventids dlares americanos con treintitrs centavos de dlar,
ms intereses, costas y costos del proceso; en el plazo de Ley, bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecucin forzada. Al primer otro s.- Tngase
presente en lo que fuera de ley. Al segundo otro s.- Tngase presente las
facultades de representacin a favor de los abogados que suscriben el
presente escrito de demanda. Al tercer otro s.- Tngase presente en lo que
fuera de Ley. Al cuarto otro s.- Tngase por autorizado a las personas que se
indican nica y exclusivamente para efectos de lectura del expediente, trmites
de exhortos, recoger certificados de consignacin, recoger recaudos, recabar
partes judiciales y diligencias de notificacin que se requiera. Al quinto otro s.Tngase presente en lo que fuera de Ley.
RES. N 01
ACLARACIN DE RESOLUCIN
SEOR JUEZ DEL (...) JUZGADO CIVIL DE LIMA

(...), en los seguidos contra (...) sobre obligacin de dar suma de dinero
(va ejecutiva), a Ud. atentamente decimos:
1.
Que, con fecha 14 de noviembre del ao en curso, hemos sido
notificados con la Resolucin N 01, mandato ejecutivo, expedida por su
despacho, en la cual se ordena, a la ejecutada, pagar adems del monto
demandado, los intereses, costas y costos del proceso.
2.
Que, conforme el artculo 406 del Cdigo Procesal Civil,
solicitamos a usted, Seor Juez, se sirva aclarar la resolucin antes referida, en
el extremo que ordena el pago de los intereses, en ese sentido dicha resolucin
deber de especificar, conforme as lo demandramos, que los intereses son
los pactados devengados desde la fecha de vencimiento y los que se
devenguen hasta la fecha de su total cancelacin.
POR LO TANTO
Srvase Ud. Seor Juez, acceder a lo antes expuesto y resolver
conforme a ley.
Primer otros decimos: Que, autoriza el presente escrito el letrado que lo
suscribe al amparo de lo dispuesto por el artculo 290 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial.
Lima, 15 de noviembre del 2001.
RESOLUCIN DOS
Lima, veintiocho de noviembre del ao dos mil uno.
Dado cuenta el escrito presentado por la demandante y con lo que se
expone: AL PRINCIPAL y OTROS: y ATENDIENDO: Primero.- A que,
efectivamente el auto de pago dictado por resolucin de fecha veintinueve de
octubre pasado estableci adems, el pago de intereses en forma genrica;
que no obstante ello, se advierte del pagar numero BL-087916 materia de
cobro, que en el mismo se fij una tasa de inters especfica, por lo que debe
tenerse presente dicha circunstancia para efectos de establecer la suma a
cancelar. Segundo.- A que, siendo as, el auto de pago expedido, ha incurrido
en error al fijar el pago de intereses en forma genrica y no en la acordada, por
lo que la referida resolucin debe corregirse en este extremo. Tercero.- A que,
siendo as, en virtud del artculo 407 del Cdigo Procesal Civil, que faculta
corregir los errores materiales evidentes, por lo que, se dispone; CORRJASE
la resolucin uno de fecha veintinueve de octubre pasado en el extremo
sealado, debiendo entenderse de la siguiente manera: Ms intereses
pactados devengados y por devengar hasta el momento de su cancelacin,
debiendo ser la presente resolucin parte integrante de la mencionada, y
corran los plazos procesales una vez notificada la presente resolucin a la
demandada; notificacin por cdula.

ANLISIS
1.

CUESTIONES PREVIAS

Adems de los procesos de conocimiento, abreviado y sumarsimo, el


Cdigo Procesal Civil regula los procesos de ejecucin (del artculo 688 al 748),
dentro del Ttulo V de la Seccin Quinta, los cuales son los siguientes:
El proceso ejecutivo: Aqu se pueden demandar ejecutivamente las
siguientes obligaciones:
a) Obligacin de dar suma de dinero.
b) Obligacin de dar bien mueble determinado.
c) Obligacin de hacer.
d) Obligacin de no hacer.
Los procesos de ejecucin: Los que a su vez se clasifican de la
siguiente manera:
a) Proceso de ejecucin de resoluciones judiciales.
b) Proceso de ejecucin de garantas.
Ambos tipos de procesos se sustentan en la existencia de los llamados
ttulos ejecutivos o de ejecucin, los cuales vienen a legitimar la pretensin del
ejecutante (1), pues son aptos para lograr el cumplimiento forzado de la
obligacin contenida en ellos.
Nuestra legislacin adjetiva exige ciertos requisitos comunes que deben
cumplir los ttulos ejecutivos y de ejecucin. As, el artculo 689 del Cdigo
Procesal Civil establece que: Procede la ejecucin cuando la obligacin
contenida en el ttulo es cierta, expresa y exigible. Cuando la obligacin es de
dar suma de dinero, debe ser, adems, lquida o liquidable mediante operacin
aritmtica.
2.

EL PROCESO EJECUTIVO

A.

CONCEPTO

El proceso ejecutivo es una modalidad del proceso de ejecucin que se


promueve en virtud de ttulos a los que la ley da mrito ejecutivo. Lo que se
busca con este proceso es hacer efectiva la obligacin que consta en el
documento y no declarar derechos dudosos o controvertidos, ya que en el
proceso ejecutivo no se analizan las relaciones internas entre las partes sino
slo lo que emana del ttulo mismo

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el proceso ejecutivo de


obligacin de dar suma de dinero es el proceso tipo para la ejecucin de los
otros tipos de obligaciones (dar bien mueble determinado, hacer y no hacer),
ello en razn a que sus normas resultan aplicables cuando se ejecuta esta
ltima clase de obligaciones
B.

EL TTULO EJECUTIVO

Es un determinado instrumento al cual la ley le atribuye un especial valor


probatorio respecto de la obligacin que en l se encuentra contenida. A decir
de Carnelutti, ...el ttulo ejecutivo es, desde luego, una prueba, pero una
prueba provista de la particular eficacia del ttulo legal (2). Esta particular
eficacia atribuida a los ttulos ejecutivos los hace ser capaces de provocar
certeza en el juzgador respecto a la legitimidad de la pretensin del actor,
permitiendo adems que el ejercicio de la accin se haga a travs de una va
procesal sumamente expeditiva, como lo es el proceso ejecutivo.
El ttulo ejecutivo, pues, viene a constituir una declaracin contenida en
un documento, por el cual una persona reconoce una obligacin expresa, cierta
y exigible que tiene que cumplir en beneficio de otra. En suma, es aquel
documento que prueba la existencia de una relacin jurdica a la cual la ley le
confiere una calidad especial: crear certeza o conviccin en el juzgador
respecto a la veracidad de los hechos invocados por el accionante. Por ello,
una vez recibida la demanda que lleva anexada el ttulo ejecutivo, sin
necesidad de haber escuchado el descargo de la parte demandada y luego de
verificado el cumplimiento de los requisitos de ley, ordenar el pago de la
obligacin reclamada, fijando un plazo para tal efecto.
En todo ttulo ejecutivo hay dos clases de requisitos imprescindibles que
se tienen que cumplir, a saber:

Requisitos de fondo, los cuales versan sobre la declaracin de la


existencia de la obligacin.

Requisitos de forma, que se refieren a la existencia del


documento mismo que contiene la obligacin.
Slo con la concurrencia de ambos tipos de requisitos el ttulo tendr
mrito ejecutivo y ser apto para ser ejecutado, debiendo ser anexado a la
demanda ejecutiva.
C.

LA COMPETENCIA

En un proceso ejecutivo se fija de la siguiente manera:


1.
Competencia por razn de la cuanta.- Es competente el juez de
paz letrado, cuando la cuanta no es mayor 50 URP. Es competente el juez
civil, cuando la cuanta excede de 50 URP.

2.
Competencia territorial.- Es competente el juez del domicilio del
demandado o el juez del lugar sealado para el cumplimiento de la obligacin,
a eleccin del demandante.
D.

LA DEMANDA EJECUTIVA

La demanda es el acto procesal en virtud del cual se ejerce el derecho


de accin, poniendo en marcha la actuacin del rgano jurisdiccional a fin de
que ste solucione un conflicto de intereses. La demanda, como acto inicial del
proceso, constituye el pedido que se efecta ante el Estado para que ste, a
travs de la administracin de justicia, brinde tutela jurdica, exigiendo al
demandado cumplir con la obligacin correspondiente.
Toda demanda debe reunir los requisitos previstos por el artculo 424 del
Cdigo Procesal Civil y adems debe estar acompaada de los anexos que
establece el artculo 425 del referido Cdigo (3). Slo cumpliendo con todos los
requisitos mencionados, podr ser admitida a trmite inmediatamente.
En cuanto al proceso ejecutivo, ste se inicia con la demanda ejecutiva,
a la cual, adems de los requisitos generales sealados lneas arriba, se debe
acompaar como requisito especial para su admisibilidad el ttulo ejecutivo.
Con el cumplimiento efectivo tanto de los requisitos generales como de los
requisitos especiales, quedar expedita la ejecucin de la obligacin.
3.

EL MANDATO EJECUTIVO

Una vez que se ha presentado la demanda ejecutiva ante el rgano


jurisdiccional pertinente, el juez verificar la concurrencia de los requisitos
formales para su admisin, esto es, deber constatar el cumplimiento de los
requisitos de procedencia y admisibilidad de la demanda. En primer lugar, el
cumplimiento de las condiciones de la accin y de los presupuestos procesales.
Luego observar el cumplimiento de los requisitos generales de admisibilidad
de la demanda y el acompaamiento de los anexos respectivos, para luego
analizar el ttulo ejecutivo mismo. Este ltimo deber de contener de modo
imprescindible los requisitos formales que la ley seale para cada caso.
Habindose determinado que la demanda ejecutiva cumple con todos
los requisitos establecidos en la ley, se proceder a expedir el mandato
ejecutivo, que es la primera resolucin del proceso ejecutivo. El mandato
ejecutivo debe estar debidamente fundamentado, verificando el cumplimiento
de los requisitos exigidos por ley y sealando las razones por las que se
resuelve admitir a trmite el pedido (4).
Dicho mandato ejecutivo contendr, en primer lugar, la orden de pago de
lo adeudado. En el caso de una obligacin de dar suma de dinero, en el
mandato ejecutivo se ordenar pagar al ejecutante dentro del plazo legal de 5
das la suma correspondiente a la pretensin, incluyendo los intereses y las
costas y costos del proceso. Adems, de esta orden de pago, se manifestar
expresamente que si el ejecutado no cumple con realizar el pago

correspondiente dentro del plazo sealado se proceder a realizar la ejecucin


forzada a fin de lograr el cumplimiento de la obligacin.
Una vez que el rgano jurisdiccional expide el mandato ejecutivo, el
ejecutado podr optar por cualquiera de las siguientes alternativas:

Contradecir el mandato ejecutivo, al amparo de lo que seala el


artculo 700 del C.P.C.

Apelar el mandato ejecutivo, lo cual slo podr fundarse en la falta


de requisitos formales del ttulo ejecutivo que se acompaa a la demanda, pero
en caso de ser concedida esta apelacin, ella slo se conceder sin efecto
suspensivo.

Cumplir con pagar lo adeudado dentro del plazo de 5 das


despus de haber sido notificado.
El Cdigo Procesal Civil regula al mandato ejecutivo en el artculo 697,
sealando que: El Juez calificar el ttulo ejecutivo, verificando la concurrencia
de los requisitos formales del mismo. De considerarlo admisible, dar trmite a
la demanda expidiendo mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que
contendr una orden de pago de lo adeudado, incluyendo intereses y gastos
demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecucin forzada. El mandato
ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo. La apelacin slo podr fundarse
en la falta de requisitos formales del ttulo. Si la obligacin es en parte lquida y
en parte ilquida, se puede demandar el pago de la primera.
4.

ANLISIS DEL MANDATO EJECUTIVO QUE SE ADJUNTA

Respecto al primer mandato ejecutivo que es materia de anlisis se


debe sealar, en primer lugar, que esta resolucin se dict a partir de una
demanda de obligacin de dar suma de dinero sustentado en un pagar como
ttulo ejecutivo, el cual fue adjuntado a la demanda junto con los otros
requisitos pertinentes.
En razn de la cuanta, esta demanda ejecutiva fue presentada, ante el
juez civil. Dicho rgano jurisdiccional luego de recepcionar la demanda
ejecutiva procedi a verificar que ella cumpliera con los requisitos formales
pertinentes para su admisin, lo que se desprende del texto de la referida
resolucin transcrita lneas arriba. Una vez realizado este anlisis formal de la
demanda y del ttulo que la acompaa, se procedi a expedir el mandato
ejecutivo pertinente.
El presente mandato ejecutivo, en la parte resolutiva ordena que el
ejecutado cumpla con pagar el monto total de la deuda, ms los intereses,
costas y costos del proceso dentro del plazo de ley, bajo apercibimiento de
iniciarse la ejecucin forzada. Este es el punto del mandato ejecutivo que a
criterio del ejecutante no est debidamente precisado, en tanto no ha quedado
claro cules son los intereses devengados (legales, convencionales,
moratorios, compensatorios).

El ejecutante seala a travs de un escrito presentado al rgano


jurisdiccional (que se transcribe lneas arriba) que debe realizarse la aclaracin
de la Resolucin N 1, en el extremo que ordena el pago de los intereses,
debido a que se debe especificar expresamente que los intereses son los
pactados, y as salvar la posible confusin que se podra derivar de ordenarse
el pago de los intereses en forma genrica. El ejecutante funda su pedido en el
artculo 406 del Cdigo Procesal Civil (5).
Tal pedido del ejecutante fue atendido por el rgano jurisdiccional, el cual
mediante Resolucin N 2 dispuso que se corrija la Resolucin N 1 en el
extremo observado. En consecuencia, se modific el mandato ejecutivo
sealndose que se cumpla con pagar a la ejecutante la suma de (...), ms
intereses pactados, devengados y por devengarse hasta el momento de su
cancelacin.... Asimismo, se dispuso que el extremo pertinente de esta
segunda resolucin forme parte de la Resolucin N 1, y que una vez realizado
esto se proceda a la notificacin de la misma, luego de lo cual comenzaran a
correr los plazos procesales pertinentes.
Antes de referirnos estrictamente al punto controvertido que ha sido
mencionado, es preciso dejar en claro ciertas cuestiones previas, a efectos de
la mejor comprensin del caso que analizamos.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que la demanda ejecutiva se
sustenta en un pagar. Este ttulo valor fue utilizado por el ejecutante y la
ejecutada en el desarrollo de su operacin comercial, por el cual el emitente (la
ejecutada) se oblig a pagar al tomador o beneficiario (el ejecutante) una suma
de dinero en la fecha sealada. A partir de lo que se seala en la resolucin, el
mencionado ttulo valor cumple con todos los requisitos de ley para su validez,
y como en cualquier ttulo valor que contiene una obligacin dineraria, en el
pagar tambin es posible pactar el pago de intereses, ya sean estos
compensatorios o moratorios, as como sus reajustes y comisiones.
Asimismo, es necesario mencionar que hemos tenido a nuestro alcance
el pagar que se ejecuta, y en el mismo se fija de manera clara y precisa que
se cumplir con pagar la suma de dinero en la fecha de vencimiento,
conjuntamente con los intereses compensatorios pactados ascendientes a la
tasa de 23% anual, que se devengarn desde la emisin del referido pagar.
En este pagar, adems de los intereses compensatorios, se lleg a pactar que
si llegada la fecha de vencimiento y no se hubiera dado el pago se llegara a
abonar adicionalmente al inters compensatorio el 3.5% anual de inters
moratorio, ms gastos, costos y costas hasta su total cancelacin.
Es bueno recordar que los intereses pueden ser convencionales o
legales, ya sea que hayan sido fijados por las partes o deriven de la ley; pero,
en ambos casos no podrn exceder el lmite mximo fijado por el Banco
Central de Reserva del Per, tal como lo dispone el artculo 1243 del Cdigo
Civil, salvo en las operaciones finacieras. Por otro lado es pertinente sealar
que tasa de inters, inters compensatorio e inters moratorio son
conceptos diferentes; as tenemos que mientras el inters compensatorio es

aqul que se paga como contraprestacin por el uso del dinero o de cualquier
otro bien; el inters moratorio es el que tiene por finalidad indemnizar la mora
en el pago; y la tasa de inters es el ciento por ciento de rdito a pagarse en
cualquiera de los casos anteriores.
Por ltimo, los intereses legales que se pueden aplicar a una operacin
de crdito slo entran a tallar en caso de ausencia de intereses
convencionales; ello en razn de lo que seala el artculo 1245 de nuestro
Cdigo Civil (6).
Entonces, regresando al caso que analizamos, se puede observar que el
mandato ejecutivo (Resolucin N 1) ordena al ejecutado realizar el pago de la
suma principal, ordenndole adicionalmente y de modo genrico, que pague
los intereses, costas y costos. Al respecto, particularmente pensamos que el
hecho de que se ordene el pago de intereses a secas no debe llevarnos a
creer que los intereses que van a ser liquidados por el secretario del juzgado
sern otros distintos a los pactados en el pagar, no obstante que no haya una
precisin especfica al respecto.
Es evidente para nosotros que la liquidacin de intereses se efectuar
tomando como referencia los intereses que se sealan en el ttulo ejecutivo, y
no algn otro que no conste expresamente en tal documento. Slo en caso que
no haya mencin alguna se entender que los intereses a liquidarse debern
ser los legales, que no es el caso.
Por todo lo sealado, debemos decir que no creemos que la mencin
genrica en el mandato ejecutivo analizado sobre los intereses a pagarse
hubiera podido llegar a producir algn tipo de perjuicio al ejecutante, porque
dicha mencin genrica debe entenderse referida a los intereses pertinentes, y
tales intereses no pueden ser otros que los que constan en el ttulo ejecutivo,
que obviamente son los convencionales.
Es claro, sin embargo, que lo que el ejecutante ha pretendido lograr es la
mxima precisin posible en el mandato ejecutivo, a efectos de evitar errores
futuros, pretensin que es totalmente lcita y que de alguna manera se
encuentra amparada en el artculo 406 de nuestro Cdigo Procesal Civil; aun
cuando, como ya dijimos, para nosotros tal precisin no era imprescindible, y la
ausencia de ella no tendra por qu generar la nulidad de la resolucin.

EN BLANCO Y NEGRO

El artculo 339 del Cdigo Civil sobre la caducidad de la accin de divorcio Es


una norma material o procesal?
Las normas procesales son de orden pblico?
Si se incumplen las normas que regulan el protesto Bajo qu causal se
interpondra el recurso de casacin?
El pago o no de costos y costas puede ser conocido va casacin?

El artculo 339 del Cdigo Civil sobre la caducidad de la accin de divorcio Es


una norma material o procesal?
La sala de revisin en la sentencia de vista de fojas (...) ha considerado la
fecha de la expedicin de la sentencia penal condenatoria por el delito de
lesiones, para efectos del cmputo del plazo de caducidad de la accin de
divorcio por la causal de sevicia o violencia fsica; incurriendo por ende en
interpretacin errnea del segundo prrafo del artculo trescientos treintinueve
del Cdigo Civil, que establece que la accin de divorcio por la causal de
violencia fsica caduca a los seis meses de producida la causa.
Casacin : 112-01 - Fecha : 17/08/2001
Comentario:
Tema complejo el planteado por la Casacin N 309-99 expedida el
16/02/99, que seala que la norma contenida en el artculo 339 del Cdigo Civil
es de naturaleza procesal, razn por la cual no es procedente denunciar su
interpretacin errnea a travs de causal contenida en el inciso 1 del artculo
386 del Cdigo Procesal Civil. Acaso el plazo de caducidad no transcurre
fuera de proceso?

Las normas procesales son de orden pblico?


De acuerdo con el artculo noveno del Cdigo Procesal Civil las normas
procesales contenidas en este cdigo son de carcter imperativo, salvo
regulacin permisiva en contrario; lo que quiere decir que las disposiciones
procesales son normas de orden pblico y, en consecuencia, de obligatorio
cumplimiento.
Casacin : 1022-01 - Fecha : 24/08/2001
Comentario:
Tal como indicamos en esta publicacin (Dilogo N 36, pgina 158), las
normas procesales son de derecho pblico, pero no todas son de orden
pblico, pues para que una norma sea de orden pblico ha de ser imperativa.
Es por ello que la primera parte del artculo IX del Ttulo Preliminar del Cdigo
Procesal Civil establece como regla general que las normas procesales son de
carcter imperativo (es decir de orden pblico), salvo que las mismas normas
regulen que algunas de ellas no tienen tal calidad (es decir son de derecho
pblico, pero no de orden pblico).

Si se incumplen las normas que regulan el protesto Bajo qu causal se


interpondra el recurso de casacin?
La diligencia del protesto es un requisito esencial para que proceda la accin
ejecutiva de conformidad con lo establecido en el artculo 693 del Cdigo
Procesal Civil, siendo as, las normas que regulan la diligencia del protesto,
tiene naturaleza procesal, no siendo viable por ende invocarla mediante una
causal sustantiva que est reservada a la inaplicacin de normas de carcter
material.
Casacin : 2931-2000 - Fecha : 21/12/2000
Comentario:
Nuestro comentario se restringe a poner en evidencia la contradiccin en
la que incurre nuestra propia Corte Suprema, pues en la Casacin N 374-2000
de fecha 22/09/2000 se seala que: La diligencia del protesto, es un acto
extrajudicial, no reputado como acto procesal; por ende el incumplimiento de su
formalidad, al haber ocurrido al margen del proceso judicial, no constituye acto
procesal que conlleve a la afectacin al derecho a un debido proceso.

El pago o no de costos y costas puede ser conocido va casacin?


Que en consecuencia se ha configurado la causal de contravencin de las
normas que garantizan el debido proceso en tanto se ha condenado
indebidamente al pago de costas y costos.
Expediente : 3742-2000 - Fecha : 04/04/2001
Comentario:
Segn se desprende de este fallo el pago de costos y costas s puede
ser conocido en casacin. Sin embargo, la Casacin N 3322-2000 de fecha
07/03/2001 establece que: el pago de costas y costos del proceso es un
asunto accesorio que no versa sobre el fondo del asunto, ni sobre la razn por
la cual se declara concluido el proceso, en tal sentido su invocacin no resulta
factible en casacin, por cuanto en esta va slo se discute los errores in
judicando que tienen que ver con el fondo del asunto o con los vicios
procesales que inciden sobre el trmite del proceso principal.

También podría gustarte