Muerte en La Zona Tagaeri Taromenani
Muerte en La Zona Tagaeri Taromenani
Muerte en La Zona Tagaeri Taromenani
en la zona
Tagaeri-Taromenane:
justicia occidental
o tradicional1
Doctora en Derecho; Master en Derecho Constitucional; abogada e investigadora de FLACSO en el proyecto Sistemas de justicia de los pueblos indgenas;
Miembro de la Red Ecuatoriana de Antropologa Jurdica. Email: [email protected]
Rasgos culturales
del pueblo Huaorani
Los grupos familiares huaorani (familias ampliadas compuestas por un nmero de tres o
cuatro familias) se encuentran ubicados en
tres provincias de la Amazona ecuatoriana:
Orellana, Pastaza y Napo. Desde 1990 ocupan un rea de 716.000 ha, adjudicadas de
forma global a los grupos contactados y no
contactados, a pesar de que su territorio tradicional alcanzaba aproximada de 2000.000
ICONOS 31
coyuntura
ha. Las familias se agrupan en torno a un anciano/a de donde se deriva el nombre del grupo y constituyen grupos autosuficientes, autnomos e igualitarios tanto al interior del
grupo como con relacin a los dems grupos3.
Son grupos endgamos, por lo que en su interior se dan los matrimonios entre primos
cruzados y las relaciones de alianza.
Para el imaginario huao, el mundo exterior4, inmediato y mediato, material y espiritual, puede ser un mundo hostil frente al cual
siempre se est alerta. En su valoracin de la
vida, una muerte slo puede ser subsanada
con otra muerte celebrada de manera ritual
mediante lanceo y otras prcticas. Esta percepcin hace que socialmente est prohibido
dar muerte a un huamoni (pariente co-residente), pero est plenamente legitimado el
dar muerte al huarani (grupo enemigo).
El contacto misionero dio inicio a la historia moderna de los huaorani y represent
grandes y profundos cambios que modificaron, entre otras cosas, sus formas tradicionales de asentamiento (trashumancia). En la actualidad se observa una lgica de asentamiento que combina formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento seminuclear.
El logro civilizatorio conducido por el Instituto Lingstico de Verano (ILV)5, apoyado y
sustentado por la primera petrolera presente
en la zona (la petrolera Shell), logra apaciguar la guerra de los huaorani civilizados
en contra de los cohuori, sin embargo, de3
32 ICONOS
Chinchilla (1997:48) entiende por derechos fundamentales todos aquellos que estn revestidos de reforzadas protecciones legales e institucionales como son
su carcter vinculante, la obligacin de aplicacin directa, la garanta de reserva de ley, la garanta del contenido esencial, la capacidad de reclamarlos y protegerlos y la garanta de cambio constitucional.
El sistema de obligaciones y
responsabilidades sociales Huaorani
La vida tradicional de los huaorani se constituye sobre la base de sociedades igualitarias en
donde la autonoma de cada grupo es uno de
sus principios y valores ms preciados. Un
grupo huamoni comparte un territorio de caza sustentado en el constante transitar dentro
de las fronteras territoriales y en el mantenimiento de los senderos de cacera, sobre el
que tienen derechos exclusivos. Cada grupo
domstico tiene una residencia principal con
la cual se identifica y un nmero de casas secundarias y huertos por todo el bosque, lo
que da como resultado global una ocupacin
uniforme de su territorio. Dentro del huamoni se construye su identidad colectiva en base
a reuniones regulares, celebracin de fiestas y,
sobre todo, alianzas matrimoniales (los matrimonios se celebran durante estas fiestas).
En el huamoni se configuran las bases materiales y cosmognicas de la identidad cultural de la vida tradicional huaorani, la cual incluye el ejercicio de la venganza. La venganza se construye en base a la idea de vida y
muerte, esto es, en base a un criterio sobre
quienes deben vivir y quienes deben morir. En
este sentido, quienes deben morir son los
enemigos que no estn relacionados por lazos de parentesco consanguneo y tampoco viven en la misma unidad residencial. Un ciclo
de venganza puede comenzar con la incursin
de un grupo a otro y las muertes que provoca.
La venganza crea obligaciones sociales que
deben ser cumplidas. El no llevar a cabo una
venganza es un hecho social no aceptado. La
venganza no es un acto que se practique al interior del grupo familiar por lo que resulta
impensable matar a los co-residentes y a los
ICONOS 33
coyuntura
familiares cercanos. El enemigo no es un individuo particular sino el grupo entero y a stos se mata con lanzas. Sera imposible pensar
en matar a un enemigo sin utilizar las lanzas,
o matar a un huamoni utilizando una7.
La muerte -al igual que el matrimoniodesequilibra la estructura social porque obliga
a los miembros a aceptar cambios no deseados -cuando falla una alianza matrimonial
puede tambin iniciarse un ciclo de guerra-.
A pesar de esto, el ciclo de muerte no se cumple de manera inexorable. A menudo se planean ataques pero no se los lleva a cabo debido a factores como las malas condiciones climticas o porque la ira se ha desvanecido o no
se ha encontrado al enemigo. En otras ocasiones, el no mencionar quien lance a una persona tambin libera de la responsabilidad social de la venganza. En este sentido, no sera
la muerte per se la que ocasiona la muerte sino las opciones y los actos de los que interpretan sus obligaciones de venganza de forma
cultural y social.
Se puede sostener que la muerte es una
fuente de derechos y obligaciones: por el lado
de los derechos, los nios y el cnyuge de una
persona asesinada pueden exigir que se les
permita vivir en el rea donde muri la vctima; por el lado de las obligaciones, se establece la responsabilidad filial de los hijos, hermanos y padre de vengar la muerte, sin importar
donde se casaron y donde viven, so pena de
convertirse en huarani, esto es, en enemigos.
34 ICONOS
hace que se considere a sus autoridades propias como las responsables de guiar y conducir los destinos de la comunidad, as como de
adoptar las medidas pertinentes en los casos
de conflictos internos.
Al no establecer la Constitucin ninguna limitacin a
lo que se debe entender
como Este puede ser un caso de
conflictos inter- "conflicto interno", aunque
nos, son todos
por la presencia de intereses
aquellos que ocurren al interior de econmicos en la zona
sus mbitos terri- estaramos frente a un
toriales y de sus conflicto que rebasa ese
interrelaciones
que con frecuen- mbito, lo que obliga a una
cia rebasan dichos respuesta coordinada entre
mbitos, sin limi- autoridades indgenas y
tacin de cuanta,
nacionales que resguarde la
materia o persona.
Esto significa que integridad tnico-cultural
los hechos ocurri- de los involucrados.
dos el 26 de mayo
pueden configurar
un caso de conflicto interno por
el lugar y los actores de los hechos,
aunque por la presencia de intereses
econmicos en la zona estaramos frente
a un conflicto que rebasa el mbito interno
huaorani, lo que obliga a dar una respuesta
coordinada entre autoridades indgenas y nacionales buscando resguardar la integridad tnico-cultural de los grupos involucrados.
El mandato constitucional de aplicar
normas de control social de conformidad
con sus costumbres o derecho consuetudinario siempre que no sean contrarios a
la Constitucin y las leyes, obliga a realizar exmenes exhaustivos de cada caso en
donde se pone en tensin el derecho consuetudinario con la norma legal a fin de
dilucidar los principios, los valores y las
normas implicadas, y evaluar cmo se
realiza tales derechos, a la luz de la nor-
ICONOS 35
Antonio Mena
coyuntura
36 ICONOS
Bibliografa
Cabodevilla, Miguel ngel, 1999, Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente, Cicame, Coca.
Chinchilla, Tulio El, 1997, Qu son y cules son los Derechos Fundamentales?, en
Estudios de Derecho, Volumen LVI, No.
127, Universidad de Antioquia, Medelln.
Clavero, Bartolom, 2000, Espacio Colonial
y vaco constitucional de los derecho indgenas en web Alertanet.
Labaka, Alejandro, 1989, Crnica Huaorani,
CICAME, Vicariato Apostlico de Aguarico, Quito.
Trujillo, Patricio, 2003, La fascinante historia de los Huaorani o de los hombres verdaderos, Fundacin de Investigaciones
Andino Amaznicos (FIAAM), Quito.
Rival, Laura, 1996, Hijos del Sol, padres del
jaguar. Los huaorani de ayer y hoy. Abya Yala, Quito.
Cifuentes Muoz, Eduardo, magistrado ponente, 1998, Sentencia T-254 de 1994,
en Diversidad Biolgica
y Cultural. Retos y propuesta desde Amrica
Latina, ILSA, Bogot.
SIISE, 2002, Sistema
Integrado de Indicadores Sociales, versin
3.5, Quito (ver SIDENPE).