Mapuches en La Actualidad
Mapuches en La Actualidad
Mapuches en La Actualidad
Igualmente, el número 34 del texto constitucional señala que todos los pueblos y
naciones tienen el derecho a ejercer plenamente sus derechos colectivos e
individuales.
La autonomía.
Autogobierno.
Su propia cultura.
La identidad y cosmovisión.
Al patrimonio y a la lengua.
Al reconocimiento y protección de sus tierras, territorios y recursos, en su
dimensión material e inmaterial y al especial vinculo que mantienen con estos.
La cooperación e integración.
Al reconocimiento de sus instituciones, jurisdicciones y autoridades, propias o
tradicionales.
Participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y
cultural del Estado. ´´
En este extracto de una página de investigación política y constitucional se
evidencia un pequeño resumen de un artículo perteneciente a la nueva
constitución propuesta por el gobierno vigente de Chile, en esta se expresa
explícitamente que si la este nuevo sistema gubernamental es aceptado todo
pueblo indígena ósea incluyendo a los mapuches podrá ejercer diversos derechos
que les abre muchas puertas para poder establecerse de nuevo como pueblos con
libertad de expresión cultural, iremos profundizando cada punto extraído de esta
fuente.
La autonomía: Cada pueblo tendrá el poder y la libertad para poder autosatisfacer
sus necesidades básicas y complejas a su manera sin ser juzgados, básicamente
podrán construir establecimientos educativos, de salud o de producción que sean
auto eficientes.
Autogobierno: Obtendrán el poder de regirse por su propia pirámide jerárquica, en
el caso de los mapuches con el cacique en la cúspide, y así tener su propio orden
político (ejecutivo, jurídico e incluso legislativo).
Cultura propia: Se les otorgará la libertad de manifestación y expresión cultural
para que puedan practicar rituales, actos, o ceremonias religiosas y culturales sin
ser detenidos.
Identidad y cosmovisión: Cada pueblo tiene su manera de ver o interpretar el
mundo, y esto es lo que forma su identidad tan particular, por lo tanto, este
derecho les otorga la libertad para poder visualizar el mundo exterior como ellos
planeen.
Patrimonio y lengua: Los mapuches como cualquier otro pueblo tienen muchos
patrimonios considerados propios de la cultura por lo cual estos serán respetados
al igual que la lengua que poseen y la integración de esta misma a la sociedad.
Tierras y recursos: Todo territorio o recurso natural que sea propiedad mapuche
es y seguirá siendo mapuche bajo el consentimiento de estos mismos, aunque el
gobierno no se hará cargo de tratos externos o de terceros con indígenas con
tierras o recursos naturales de por medio.
Cooperación e integración: Se les integrará como a cualquier otro ente o persona
habitante del país en eventos, actos, votaciones, oportunidades laborales, salud,
educación y subsidio con el consentimiento de estos mismos.
Reconocimiento de entes indígenas: Se reconocerá y tolerará cargos,
instituciones, movilizaciones. Sindicatos. Gremios, normas y cargos originarios si
se presenta la ocasión.
Participación ciudadana: Engloba básicamente todos los puntos, brevemente es la
apertura de puertas hacia la sociedad para los mapuches para que puedan ejercer
todos sus derechos esenciales como cualquier otro ciudadano (sufragio, salud,
subsidios, cargos y campañas políticas, entre otros).
Fuente 2:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_mapuche
“Conflicto mapuche, también denominado conflicto entre el Estado chileno y el
pueblo mapuche, es un conflicto originado a partir de las demandas de
comunidades y organizaciones mapuches al Estado de Chile, también presente en
algunas zonas del suroeste de Argentina.
Las principales demandas pueden agruparse en cuatro categorías: la autonomía
jurisdiccional (derecho propio), la recuperación de tierras ancestrales, libertad
económico-productiva y el reconocimiento de una identidad cultural. En este
sentido, se puede clasificar como un conflicto de autodeterminación indígena. La
"cuestión mapuche" ha ganado notoriedad en los últimos años, en parte debido a
la escalada del conflicto y al aumento del uso de la violencia.
Los detractores de estos movimientos señalan que debe respetarse la legalidad y
condenar el uso de la violencia y el amedrentamiento. En contraposición, los
simpatizantes con la causa mapuche argumentan que el uso de la violencia se da,
circunstancialmente, en facciones radicales que no representan el sentir del
pueblo mapuche, y que la violencia de estos, por lo general vandalizaciones y
sabotajes, son producto de la violencia estatal y surge para "hacerse escuchar".
La cuestión mapuche ha generado debates que se desarrollan en diversos
ámbitos, desde la discusión jurídica pasando por la controversia historiográfica
sobre su condición de pueblos originarios hasta el polémico uso del epíteto de
terrorista. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado en
diversas instancias al Estado de Chile por el uso inadecuado de la ley
antiterrorista.”
Explicación:
En esta fuente se habla del conflicto que existe entre los mapuches y el Estado
(principalmente chileno) en donde se explica porque en la actualidad el pueblo
mapuche ha recurrido a la violencia en contra el gobierno llegando a adaptar
actitudes terroristas que atentan incluso en contra la comunidad chilena, el motivo
de esta reacción fue el caso omiso que el estado le ha hecho a sus solicitudes
durante el trascurso de los años, llegando incluso a ni siquiera considerar ver las
peticiones por parte de los mapuches, estas peticiones se basan principalmente
en la autonomía, territorios, libertad económica-productiva-expresión y el
reconocimiento de su identidad cultural que esta comunidad indígena exige, en
resumen ellos quieren vivir prácticamente bajo su propio régimen sin que les
afecte a las personas no pertenecientes a esta cultura (regirse bajo su propia
jurisdicción y jerarquía, independizarse y auto responsabilizarse de sus
necesidades básicas, económicas y sociales, recuperar sus tierras ancestrales y
con esto poder asentarse como comunidad en las tierras pertenecientes a sus
raíces y finalmente que se tolere su cultura mientras no cause daño directa o
indirectamente al resto del país).
El pueblo indígena anteriormente nombrado no exige nada del otro mundo, solo
piden lo que es justo para ellos, ósea conservar su legado y cultura, y si, el
gobierno bajo el cual residen no les otorga soluciones es un acto natural o casi
obvio que reaccionen de mala manera, llegando al uso de la violencia.
Fuente 3:
https://www.ciperchile.cl/2020/10/01/el-techo-de-cristal-educacional-del-pueblo-
mapuche/
” las barreras que enfrentan los mapuches en el ámbito educacional, deben lidiar
con racismo, mallas curriculares pensadas para otros e instituciones donde es
difícil encontrar docentes indígenas. La fuente ayuda a entender las limitaciones
estructurales para la movilidad social educacional de indígenas en Chile”
Entre los años 2005 y 2017 la matrícula de estudiantes pertenecientes a pueblos
originarios aumentó un 69% en las universidades. Además, la encuesta CASEN
señala que la población indígena que asiste a la educación superior ha tenido un
incremento constante: en 2006 era un 16,5% del total de jóvenes de 18 a 24 años,
mientras que en 2017 pasó a ser un 32,7% (en los mismos años, la población no
indígena alcanza un 28,1% y un 38,1%, respectivamente). Además, la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) creó en 1992 un plan de
becas que permite a los estudiantes indígenas con buenas notas y en una
situación económica vulnerable permanecer en el sistema educativo.
Hay una destacable subida en la incorporación de indígenas en el plano
universitario, pero todavía existen rígidas barreras simbólicas y estructurales que
hacen que el proceso para los estudiantes mapuches es diferente y denotando
más complejidad que para una persona no indígena, existen desigualdades
estructurales en cuanto a clase, género y origen étnico. Como explica Barozet, en
Chile no hay oportunidades parejas ni en la partida ni en el trayecto; y el lugar en
que se cruza la meta está influido fuertemente por la cuna, los contactos, el
apellido y la clase denotando un fuerte núcleo discriminatorio hacia los indígenas
de las instituciones educativas.
Las barreras impuestas por esta sociedad tan discriminatoria están muy presentes
en los viajes educacionales de los jóvenes indígenas/mapuches, generando una
desigualdad muy palpable por tan variadas razones como la etnia, clase o género.
Una habitual entre los jóvenes estudiantes indígenas son las desventajas claves
que ellos/as tienen en comparación con los estudiantes no indígenas/mapuches y
estas son el desconocimiento sobre temas claves y la falta de herramientas para
una preparación optima para la universidad, estas dos desventajas están
estrechamente relacionadas ya que las dos están provocadas por unas muy
endebles redes de apoyo, siendo esta una barrera muy grande para el desarrollo
optimo en el plano educacional.
Explicación:
En chile existe una notable discriminación hacia el indígena y eso es innegable ya
sea por su etnia, dialecto, entre otras cosas, esta discriminación presente en el
país se diversifica en varias barreras para los indígenas, en este caso en la
educación (universitaria para ser mas precisos) donde se denota una exigencia
mayor para el indígena en comparación del no indígena y reduciendo las
probabilidades de los ciudadanos mapuches al arrancar con una brecha
demasiada grande al crecer con un sistema de apoyo endeble y una falta de
herramientas para el óptimo aprendizaje.
Fuente 4:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53673734
“4 claves para entender el centenario conflicto que enfrenta al pueblo indígena y el
Estado”
1-Origen del estado
"Desde el principio, el Estado de Chile se construye sobre un 'ideal' de
homogeneidad que no considera a los pueblos indígenas, olvidando nuestra
cultura, nuestra lengua, nuestro sistema de representación. Y así por 200 años"
-académica mapuche Verónica Figueroa Huencho
Según el censo 2017 en Chile hay una población aproximadamente de mas de 2
millones de indígenas que equivaldría un 12,7% pero a diferencia de otros países
latinoamericanos el estado de Chile no reconoce la existencia de pueblos
indígenas, sino de etnias.
"La actual Constitución dice que la soberanía recae en 'la nación', sin mencionar a
otros pueblos. Si la Constitución es homogeneizante, entonces todo lo demás lo
es. Es difícil encajar las demandas de pueblos indígenas en un Estado que sigue
actuando en la lógica de los años 50: lógicas de entrega de becas, beneficios,
programas específicos"
-académica mapuche Verónica Figueroa Huencho
Entre los ciudadanos se puede percibir un mayor apoyo para el reconocimiento
constitucional del pueblo mapuche los últimos años.
4-La violencia
Hay un factor que pone en un foco radical las demandas indígenas y esta es la
violencia evidente en el siempre creciente despliegue de recursos policiales,
Los incidentes que se vivieron a fines de julio en Curacautín están relacionados
con la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, en enero de 2013 y la huelga de
hambre que inició en mayo de 2020 Celestino Córdova junto a otros presos
mapuches.
Córdova, líder ancestral para su pueblo, pide cumplir seis meses de su condena
en arresto domiciliario. En solidaridad con su demanda y acusando la existencia
de presos políticos, se realizó la toma de los municipios.
En medio de este ambiente, la tensión se ha intensificado en la zona a niveles tan
álgidos como los que suscitó en 2018 la muerte del comunero mapuche Camilo
Catrillanca, quien recibió un disparo policial mientras se encontraba sobre su
tractor.
Según la encuesta CIIR el 70% de los mapuches rechaza la violencia ni los
incendios ni mucho menos las muertes siendo estas provocadas por extremos
extremista.
"Descartemos extremos: aquí no hay una guerra civil entre grupos étnicos. Aquí
hay un conflicto que no se ha resuelto bien, con denegación de derechos
históricos, pero que podría tener una salida plenamente institucional que ha sido
bloqueada por ciertos actores", sostiene Millaleo.
"En los conflictos étnicos, cuando no hay soluciones durante largo tiempo,
aparecen situaciones de violencia. Surgen actores que dificultan las salidas
pacíficas, porque alimentan la visión del conflicto, de que hay un enemigo interno,
legitimando además la violencia por el otro lado. Eso no es nada nuevo. Es un
obstáculo, pero no es algo que no se pueda cambiar", plantea Millaleo.
Según dice, "si hubiera mejores liderazgos en los grupos políticos chilenos, en la
sociedad civil chilena, apoyados por mejor calidad de liderazgos en el mundo
indígena, esto lo podríamos resolver".
"Los movimientos indígenas han ido surgiendo desde los 90 como reacción a una
institucionalidad que no da respuesta. Y hay grupos que no tienen confianza en
este Estado, no le dan legitimidad a su actuar, y plantean que la única forma de
lograr el control territorial es por la fuerza. Allí hay una posición explícita sobre el
uso de la violencia, que también es reacción a una política de militarización en la
zona, pero no es generalizada en el mundo mapuche ni en las comunidades",
afirma Figueroa.
Lo que plantea la siguiente pregunta que hubiera pasado si, si se respondiera a
las demandas o se hubiera llegado a un mutuo acuerdo cuantas vidas y maquinas
no serian pasto de las llamas o severamente dañados.
Explicación:
En estas diversas fuentes se pueden evidenciar en los distintos puntos que
aunque hay puntos muy profundos para tocar con soluciones muy complejas y que
pueden conllevar un extenso tiempo como los territorios y los estigmas que se han
ido instaurando en nuestro país sobre el pueblo mapuche hay una salida para el
dialogo y la paz aunque siempre van a existir fuerzas extremistas en cada bando
que van a impedir el dialogo y la paz.
El estado mismo esta constituido con una base homogenica en el que no hay
espacio para los mapuches, pero esta barrera que parecía imposible derribar se
ha ido abriendo especialmente con el nombramiento como presidente de actual
mandatario Gabriel Boric Font.
El actual presidente tiene en una estima sumamente alta a los susodichos pueblos
originarios decidido a darles mas importancia en la política actual además de
reconocimiento y mucha más importancia social de la que tenía en un pasado
tampoco tan alejado.
Y se ha ido percibiendo como esa burbuja social se ha ido abriendo para los
mapuches especialmente en el famoso proceso de redacción de la nueva
constitución siendo la antigua presidenta de esta cámara la Sra. Elisa Loncón.
Puede que por fin se puede apaciguar la violencia generalizada entre los dos
bandos.